Telecomunicanes (2020)

Page 1

Informe Comisión de Telecomunicaciones e Informática CIAPR Infraestructura 2030 Ing. José R. Lebrón


2

El sector de telecomunicaciones hace posible la comunicación, a nivel global, ya sea usando ondas de radio; microondas, satélites o alambres. Las compañías que se dedican a este negocio han desarrollado la infraestructura necesaria que permite la transferencia de voces; datos y vídeo entre clientes en cualquier parte del mundo. Este sector incluye las compañías que proveen servicios telefónicos; satélites, cables y los proveedores de servicios de data e Internet. Las telecomunicaciones se han convertido en un elemento básico en del desarrollo de industrias y negocios y se vislumbra que su crecimiento abonará al desarrollo de la economía. El continuo desarrollo de las tecnologías para proveer servicios a equipos móviles y mejoras en la disponibilidad y desempeño de la conectividad a la red Internet, manteniendo los costos bajo control, son factores que estimulan su crecimiento. La industria, los negocios y nuestra vida cada día dependen más de la conectividad y capacidad de comunicaciones y no podrán subsistir sin buenos y confiables sistemas de telecomunicaciones.

Infraestructura de Telecomunicaciones en Puerto Rico En Puerto Rico la infraestructura de telecomunicaciones ha sido desarrollada principalmente por los proveedores de estos servicios. Como otras jurisdicciones, comenzó con servicios de voz y luego se transformó para ofrecer servicios de transmisión de datos. Con la disponibilidad de la red Internet, esta industria es la que provee conectividad de los individuos y negocios hacia la misma. La complejidad y magnitud de esta infraestructura requiere un plan de desarrollo e implantación y el diseño de todos sus elementos bien coordinado. En la red Internet está disponible un documento, titulado: “Puerto Rico Strategic Broadband Plan” que fue preparado por el: “Puerto Rico Broadband Taskforce with support from Connect Puerto Rico, a subsidiary of Connected Nation, Inc.” (Favor de referirse al Anejo “A”) usando fondos provistos por: “The National Telecommunications & Information Administration, U.S. Department of Commerce, with support from the American Recovery and Reinvestment Act.”, según se indica en el documento. La fecha del informe es mayo de 2012. Otro documento disponible es el “The Gigabit Island Plan”, con fecha de febrero del 2015, producido por “The Puerto Rico Boradband Taskforce” con la participación de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones; la Oficina del Ejecutivo de Informática del Gobierno de Puerto Rico; El Internet Society (Capítulo de Puerto Rico), varios senadores y otras agencias del gobierno (Favor de referirse al Anejo “B”). Anteriormente, Connect Puerto Rico y el Internet Society, habían publicado datos estadísticos sobre la disponibilidad de acceso a la red Internet; telefonía y data a través de los teléfonos. Parte de esa información está incluida en el Plan. No se ha podido localizar información sobre


3

la implantación del plan. La página cibernética de Connect Puerto Rico incia que ya no está siendo mantenida. La Comisión Federal de Comunicaciones, agencia que reglamenta las telecomunicaciones en Puerto Rico, desarrolló un plan: “The National Broadband Plan” (Favor de referirse al Anejo “C”) que hace las recomendaciones necesarias para apoyar las gestiones de desarrollo de los servicios de conectividad en los Estados Unidos América. El problema que tenemos es que no hay publicadas actualizaciones del plan y la data usada para formularlo es de años previos al 2015. •

En el 2017 Puerto Rico fue azotado por dos poderosos huracanes que destruyeron el sistema eléctrico de la isla. Las comunicaciones tanto de voz como de datos fueron interrumpidas y tomó algún tiempo su recuperación. No se ha publicado información sobre los daños que sufrió la infraestructura de telecomunicaciones, solamente la prensa informó sobre fallas debidas a la pérdida de energía eléctrica y los generadores de emergencia.

Posteriormente, a fines del 2019, sufrimos la ola de terremotos, que tampoco sabemos los daños que sufrió dicha infraestructura.

Para principios del 2020 se estableció el aislamiento y cierre de muchas actividades comerciales, con el propósito de tratar de contener que las infecciones por el virus covid-19. Empresas, escuelas y agencias gubernamentales tuvieron que recurrir al uso de la red Internet para continuar operando, usando teleconferencias electrónicas; mensajería y otros métodos disponibles. Muchos comenzaron a trabajar desde sus hogares y otros han transformado su modo de hacer negocios. En realidad, se ha transformado la forma de vivir de todos los ciudadanos de Puerto Rico y del resto del mundo. Este cambio ha traído cosas nuevas que en condiciones normales hubiesen sido rechazadas por el miedo al cambio. Se espera que muchos de los cambios temporeros se conviertan en la nueva forma de trabajar y vivir. Aunque no existen datos sobre el desempeño de las telecomunicaciones durante el periodo de aislamiento, la realidad es que han servido para el propósito requerido. Eso no quiere decir que se debe evaluar si es posible mejorarlas.

Sin datos estadísticos confiables y actualizados cualquier recomendación técnica se basaría en elementos no científicos y podrían resultar en problemas futuros. El desarrollo económico de Puerto Rico depende de que los servicios esenciales, como: energía; agua y telecomunicaciones sean de la mayor calidad, confiabilidad y al costo más efectivo. Se ha anunciado incentivos para volver a traer industrias farmacéuticas y otras iniciativas dirigidas al desarrollo de la economía.


4

La disponibilidad de los servicios esenciales pueden ser factores que determinen que estas iniciativas se concreten.

Recomendaciones El primer paso que se debe considerar es actualizar los datos estadísticos. Es imposible hacer diseños eficientes y económicos sin contar con los elementos de juicio confiables. Aunque los servicios de telecomunicaciones los ofrecen entidades privadas, el gobierno puede servir de facilitador para motivar la actualización del plan y su implantación. Estos planes son dinámicos y requieren actualización periódica, especialmente cuando ocurren eventos de la naturaleza. El CIAPR puede recomendar que se revisen los criterios de diseño de los componentes de esta infraestructura y de los sistemas que la apoyan para mejorar su desempeño y resistencia a eventos de la naturaleza. Para reaccionar a la necesidad de que los estudiantes tengan acceso a la red Internet para poder continuar las clases de forma electrónica remota, se debe considerar que los municipios y escuelas reconfiguren sus equipos para permitirle a los estudiantes tener ese acceso. El gobierno debe estimular a los proveedores de servicios de telecomunicaciones para que provean varios medios redundantes de acceso a redes fuera de Puerto Rico. Una vez se cuente con datos confiables, se debe revisar los aspectos técnicos de esa infraestructura; consideraciones de desempeño; crecimiento y desarrollo futuro; apoyo al desarrollo económico y nuevas empresas; criterios de diseño; permisos y cualquier otro elemento que pueda afectar los procesos. En el área de informática se recomienda evaluar la deseabilidad de simplificar las gestiones de los ciudadanos, especialmente ahora que no todas las agencias de gobierno están trabajando a su máxima capacidad. Tradicionalmente los ciudadanos y negocios, tienen que hacer múltiples gestiones en distintas agencias de gobierno, para solamente obtener certificaciones de cumplimiento. La tecnología permite que esos sistemas se comuniquen entre si e intercambien información como esta.

Anejos “A” - Puerto Rico Strategic Broadband Plan – Mayo 2012 “B” - The Island Gigabit Broadband Plan – Febrero 2015 “C” - The National Broadband Plan - 2010


5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.