PREMIOS NACIONALES
28
wio -1 I mimrn1 H
que hay indios en Ia Isla: el padre Fray Inigo Abbad declara que en Ia fundaci6n de Afiasco en 1733 participan indioo;, y que en San
Osiris Delgado Foto suminlstrada por el Archivo General de Puerto Rico
Genmin existe par..1 1782 numero!>o contingente indi'gena, aunque muchos de sus componentes !>e hallan mezclados con otras castas. Por su parte, Salvador Brau noo; in forma que en los censos oliciales que se hacen desde 1777 hasta 1808, "aparecen por millares los indios de pura raza borrados", especialmente desde 180 I cuando el gobemador Toribio Montes
hace que queden formal mente inscritos en los libros de pardos libres, es decir, junto a los elementos de sangre negra. Tal pudiera ser el caso de Tomio; de Rivafrecha y Campeche, padre de nuestro pintor dieciochesco, quien seg11n Aurelio Tt6, puede ser indio con ascendencia en Ia region de Campeche, en Mexico. Desde luego, son muchos los factores que habn1n de propiciar Ia inserci6n de nuestro aborigen dentro del marco de Ia sociedad insular. Para empezar, en lo que concieme a Ia etnia sabemos que buena parte de los mestizos hijos de india y espaiiol, segun se desprende de las referencias hist6ricas, no quedan inscritos en los censos como indios porque los padres espaiioles se niegan a inscribirlos como tales. Presuponemos que en algunos cao;os al predominar Ia pie! clarJ en Ia apariencia del recien nacido, cste debe quedar registmdo como blanco, sobre todo si el progenitor ocupa una posicion de cierta ascendencia en los oficios de gobiemo. Tambien ocurrinin importantes disposiciones que propendenln a absorber los rasgos distintivos de su cultura, muy en particular una real cedula del II de septiembre de 1766, que autoriza que los indios sean admitidos en las escuelas y colegios loc-Jies y promovidos, segun merito y capacidad, a las dignidades eclesiasticas. Hoy di'a quedan obvias reminiscencias de sangre india, sobre todo en sectores de Ia Isla que desde antai'io sirvieron para aglutinar a muchos de esta raza. Precisamente en 1570 el gobernador Francisco de Solis emite una orden para que los indios que viven en los poblados de Guadianilla y Cibuco (el primero corresponde a un sector de Naranjito, uno de cuyos barrios actualmente se denomina asi, y el segundo al actual territorio de Manati y Vega Baja, entonces bajo el cacicazgo de Guayabo) se trasladen a las lomas de Santa Marta (San German) y al paraje vecino denominado La Indiem. AI presente el primitive asentamiento de La lndiera, conocido como lndiem Fria, se ha prolongado en dos direcciones: una suroeste, que colinda con Yauco y se llama Indiera Alta, y Ia otra hacia el noroeste, que co linda con Ia jurisdicci6n de Maricao y se llama lndiera Baja.