Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 27

TEATRO

todos prototipos sociales con claros ecos bfblicos. Tennina con una exhortaci6n directa al publico para que se una a Ia Federaci6n Libre de Trabajadores. resahando su finalidad propagandistica e ideo16gica. Jose Limon de Arce ( 1877-1940), quien finnaba con el seud6nimo de Edmundo Danll!s, es el autor del dmma Redenci1in ( 1906). En esta obmla redenci6n moml y econ6mica del obrero aparece unida at tema amoroso. Limon de Arce desarrolla Ia trama de manera que los espectadores se identitiquen sentimentalmente con los personajes y acepten mas facilmente Ia ideologia proletaria que Ia obra transmite. En este sentido, el tema amoroso cumple en Rede11e:icin Ia misma funci6n que Ia alegoria cristiana utilizada por Romero Rosa en

u1 enumcipaciljn del obrem. En su obra F111um (1911), Enrique Plaza desarrolla nuevamente el tema de Ia lucha entre el capital y cl trabajo. Aunque Ia obra es, en apariencia, de tema proletario, no aparece en ella ningun personaje obrero y el final. cuando el dueiio de Ia hacienda accede a compartir su riqueza, parece indicar que Ia obra estaba dirigida a un publico de hacendados, a quiencs se les intenta crear conciencia sobre su papel de explotadores. La bondad ingenua de los personajes parece provenir del idealismo del autor, pam quien Ia lucha de clases se resuelve con explicarles a los cxplotadores que estan actuando mal. Luisa Capetillo ( 1879-1922}, una de las liguras mas importantes de esta actividad teatral y del momenta que reseiiamos. escribi6 varias obras de teatro popular que recogi6 en su libro lnjluencia de las ideas modemas (1916). El tema proletario se une al de Ia liberaci6n femenina en obras tales como: En el campo, lmwr fibre; Matrimonio sin amor, consecuencia, el adulterio; y La corntpckln de los ricos y fa de los pobres. En Ia obra que dio titulo al libro, lnjluencia de las ideas modemas, Luisa Capetillo persigue Ia misma finalidad de Ia obra Fwum, a saber, crear conciencia al patrono de su papel de explotador.• Par.1 logmr el cambio en los propietarios. Capetillo utiliza las ideas de Leon Tolstoy. La renuncia a los privilegios por parte de los patronos haec que Ia comunidad los reciba con regocijo y celebre Ia libertad de Ia nueva mujer liberada que Angelina, Ia protagonista, representa.

Finalmente encontramos en esta promoci6n de dramaturgos a Magdaleno Gonzalez , quien publica en 1920 su libro Arte y rebeldia. En el incluye cinco obras: Una lruelga escolar, Los crimenes sociales, Una vic:tima de fa actual .m ciedad, Pelucin, ellimpiabotas o Ia obra del sistema capitalista y La pmhibicicin en Pueno Rico.

Lo interesante de estas obras es que se apartan deltema sindical pam incluir en su cuestionamiento del sistema capitalista otros temas de Ia sociedad del momcnto, tales como Ia educaci6n como privilegio, Ia represi6n policial y los marginados. Sin embargo, el uso de dialogos en verso le resta verosimilitud a las obras. De las obras representadas podemos deducir que, al igual que en Ia producci6n dmmatica de los artesanos, a menudo los autores simpliticaban las estructums dmmaticas con mims a hacer Ia significacion mas asequible al publico obrero. Asimismo, los dialogos utilizan vocablos y construcciones de aceptaci6n generalizada, buscando hacer patente el significado de las acciones, sin dejar Iugar para ambigiiedades o sutilezas. El teatro se convierte asi en un vehiculo pam una finalidad ideologica, caracteristica que podemos extender a Ia mayoria de Ia producci6n dramatica de 1900 a 1937. Culmina as I esta etapa del teatro popular en Puerto Rico. A medida que el Partido Socialista movi6 sus miras al campo electoral fueron desapareciendo las obras de tema proletario y popular. No es hasta 1936 que se produce otra muestm de otra variante de teatro popular, aunque bajo circunstancias muy diferentes. Bajo los auspicios de Ia Puerto Rico Reconstruction Administration, conocida en el Pais como Ia PRRA, establecida en 1935, el doctor Morton Royce ofreci6 en 1936 el curso Workers Education.~ Este curso, que sc reunfa en Ia Universidad de Puerto Rico, incluia lecciones de economia. historia y teatro. Fue como parte del curso que se organiz6 un grupo de teatro para llevar obms a los tmbajadores. lntegraban el curso Manuel Mendez Ballester, Fernando Sierra Berdecia y los profesores Rafael Cordero, Vicente Geigel Polanco, Nicolas Noguems, padre, y Francisco Manrique Cabrera. Este grupo se llam6 Teatro para Trabajadores y mont6 obras de tema sindical, casi siempre traducidas del ingles. Visitaban los centros de tmbajo del Pais a invitaci6n de los sindicatos, en especial los de Ia industria

6 Nanna Valle ha hecho senalumientos valiosos sabre esta obr.1 en su disertacion "Historia de una mujcr proscrita: Acercamientos a Ia vida y obra de Luisa Capetillo", Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, 1980, pp. 46-47. 7 Esta informacion fuc obtenida mediante cntrevista con Manuel Mendez Ballester el 3 de abril de 1984.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.