Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 120

LITERATURA

Rcvista ICP

112

•Ill-• 4 lmiiiJ<fll 8

aquicsccnte, sino "bajo Ia ignominia odiosa de Ia sinrazon y de Ia fuerza". (p.lll) Definitivamente, nuestro protagonista no ve at obispo norteamericano bajo su mejor luz. Lo que descubre tms las blandums de su ropaje y cl fulgor de Ia pedreria de su pectoral cs una sinicstm "mano de gmr.t poderosa". (p.70) Lo conccptua, pucs, como lo mas denigrante de Ia patulca (p.108) y como el enemigo mas insidioso del Pais: "Canta -dice- una cgloga mientms suei'ia con Ia dcsaparicion de un pueblo". (p.l35) E insiste de nuevo: "Recuerda lo que ha hccho con el seminario". Por su parte, Mons. Kent no le iba a Ia zaga en to que a Ia estima del rebelde se refierc. Cuando una de las senoms de su comitiva lo divisa en los terrenos del santuario y pregunta, sin reconocerlo, sobrc su identidad, otm le responde: Es Jorge lbmr.t. Y, de pronto, se produce entre elias un dialogo que, altiempo que configum su personalidad, evidencia Ia actitud de Ia maxima autoridad de Ia diocesis hacia cl. He aqui un fragmento del mismo: -Es IIIII,\' simpcitico, dice otra cle las mujcrcs, pcro 11/timamcme se lw pm!sto imufriiJ/e. Monsetior lo dcda ayer preci.mmellte, poco cmte.v de tomar e/ tren. c:omentmulo 1111 articulo de cse joven. Es muy e.wlwdo, rm famiric:o til rel't!.\', 1111 defensor acerrimo de lo Imino... etula ley. cada c:oswmbre, em/a prcic:tica traicla por Ia mwt•a sobercmfc1, em:uelllrcm en elr111 adl'ersario, 1111 enemigo, 1111 cmrtrario inqucbrcmwhle; no mira si e.v bueno 0 C.\' pcrjudicial; el ju:.ga malo todo lo lfliC /lama e.witi<:o y fulmina contra todo lo nuevo. -(; E.m lw didw Mcmsetior'! •Eso dijo. lciiiiCIIIcindose de Ia lwstilidculquc m•iva y mcmtie11c Ia pluma inccm.mble de ese rct•olucionario. En otro ticmpo lo lmbieran fusilado tranquilamellte. ·t: Tambien lw dic:lw e.m Monsetior '! - inquiriri Luisa. -Aquf mmca Je lw fu.vilado a naclie - imen•ino otra de Ill.\' setiora.\· gore/as. Eso es 1111 uipico absunlo co11 el cual se prelelllle exagerar Ia 1/amada liberuu/ que aflora tenemos y ,\·e quiere deprimir lo a111iguo, lo nuestro, lo verdadermnellle nue.wm, lo que t•e11ws desaparec:er coil cmgmtia. con pc.mr... - YcJ crco que e.ve hombre /wee bie11. cifimu) otm

setiora. Mi marido le cstima muclw. Lee coil

elltU!iiliSIIIO Clt(lllto e/ escri/Je; jofr!, C.f so/Jer/Jio, jasf se habla! Juan lo dice e11 cosa; porque 110 tiene rma posic:iil11 indepetuliente... si Ia tul'iera, cscribiria lo mi.mw. (pcigs. 90-92)

Esta conversacion tan reveladora rcalza los perfiles del personaje en cuestion, al tiempo que lo situa, tete ci tete, con Ia maxima autoridad religiosa y es, claramente, una situacion de enfrentamiento axiologico y de hostilidad reciproca. Pero, t,era, realmente, Mons. Kent. es decir, el historico James Hubert Blenk, primer obispo norteamericano de Puerto Rico entre 1899 y 1906''. tan americanizante como lo pinta lbarr-.1? -Sospecho que si, aunquc, natumlmente, el novelista ha hipcrbolizado los rasgos negativos del prelado y olvida, por completo, sus bondades, que las tuvo, sin duda, como su compasion efectiva hacia los mas afectados por el huracan "San Ciriaco", lo da a entender. Su sentimiento de americanizaci6n fue, posiblemente, su "talon de Aquiles". Asi to consignan tambien los autores del Episcopologio de Puerto Rico, que distinguen, en Ia americanizaci6n rcligiosa de Ia Isla, dos caras: Ia cat61ica y Ia protestante. Respecto a Ia primera, se propuso, segun ellos, rcconfigumr cl catolicismo puertorriqueiio a imagen y semejanza del norteamericano. En cuanto a Ia segunda, sostienen que sc infihr6, al amparo expansionista del imperio. con mas eficacia, ya que sc cuido de preparar pastores nativos y mas conectados, por tanto, con Ia realidad inmediata del pueblo, y con un sistema misioncro de creacion de grupusculos, en verdad eficiente. Pero, tanto desde el punto de vista catolico como protestante, aunque con mas solidez en este, el ingrediente religioso constituia un medio de pcnetrante tr.tnscultumcion. Los mencionados estudios escriben: ... nada mcis proclucine elmenc:imwdo cambio de sobercmfa se 1•e que lmbo 1111 pmpdsito jirme de "americwri::J.w" /a Iglesia Puet10n'iquetia..m\'lituyendo sus e.wmcturas y su esti/o, .wpuesttmrellte arcaicos, por otros nuevo.\·, de cwio norteamericcmo. La .feparm:icin /gleJia-Eswdo dejaba las memo.\' fibres pam acometer el ccmrbio religio.w. 1"

Asi. en terminos genemles. En cuanto a Ia mentalidad norteamericanizante de Mons. Blenk Ia detectan dcsde sus primeras cartas como obispo.

17 Mon~. Blenk "dcjola sedc de San Juan en julio de 1906, al ser promovido al arzobispado de Nueva Orlean~" . Op. cit., 85. 18 Op. cit., 37.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.