Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 25

ReFista /CP

mor"IO. Este yo que reacciona con un discurso desacralizador e ir6nico ante su presente conflictivo es una constante de Ia poesia de Lima, particularmente en los Iibras Hacia el olor del pan (poemas de guerra) y Viajes a/ imerior (poemas personales) cuyo titulo ya seiiala esa preeminencia del yo de Ia estirpe romantica. El caracter ut6pico de su poesia tambien es un remanente de Ia tradici6n romantica vfa el surrealismo. Paz ha seiialado lo siguiente sabre Ia presencia de contenidos romanticos en el surrealismo: Lo que se ha dado en 1/amar sellfi¡ miento rOillllllfiCO 110 es mas que IIIlO IIOStafgia o 1111 aspiracion hacia 1111 arden imelectual o amoro.w distinto del real. El desorden mnuillfico, curiosa inten>encion de nuestro,\' padre.\¡, mmca es otra cosa que nostalgia o .meiio del parafso II. Son muchas las avenidas formales e ideo16gicas que singularizan y dan una profunda originalidad a Ia obra poetica de Lima. Su poesfa discurre por un camino donde alternan significativamente lo irracional y lo 16gico, el discurso politico y Ia mitologia ut6pica. El verso y Ia prosa poetica, asi como las estructuras ensayfsticas tendientes a un discurso 16gico y al automatismo psiquico. Otra caracteristica dellenguaje surrealis-

ta de Lima es Ia utilizaci6n de palabras con valor plurivalente, al menos con doble significado como "linguisante", "palifero", "HeraCiito". Un magnifico ejemplo de Ia utilizaci6n de estas tecnicas surrealistas lo es el poema que comienza con el verso "Loco infernal y sube". En el mismo, ademas de las palabras con valor bisemico, son significativas Ia union de una serie de recursos ret6ricos como las repeticiones, las voces onomatopeyicas, ellenguaje anaf6rico, los juegos de palabras, las palabras unidas por guiones y, por supuesto, Ia presencia del automatismo sfquico, que hacen de este texto un gran ejemplo de escritura surrealista. En otras instancias, utiliza Lima par6nimos y lenguaje dialogado, recursos que denotan una particular preocupaci6n y conciencia por el lenguaje caracteristica muy propia de Ia poesfa surreal isla. Lima tambien ha experimentado con caligramas que recuerdan los del frances Apollinaire y el mexicano Jose Juan Tablada, como el dedicado a Ia tristeza y con otras estructuras que remiten a Ia poesfa concreta, a las que llama caracolas (sesentaicuatros), en las que juega con un tablero de ajedrez y con textos escritos en los recuadros. Todo este afUn Judico nos habla de una obra dirigida por un discurso de fuerte contenido vanguardista. La utilizaci6n de las imagenes tambien

Sobrc el caracter dclico y Ia permanencia de Ia vanguardia en nuestra epoca posmodcrna y, a diferencia de lo que cierta crilica ha dado en llamar Ia mucrte de las vanguardias, ha seiialado Mihai Grunfeld lo siguiente: "Ia vanguardia no es algo que termina sino que, como un movimiento continuo que reline Ia actividad artistica individual y de generaciones, aparcce y desaparcce a! unisono con Ia esperanza de cambiar el mundo y el arte que lo reOeja. Este es el verdadero compromiso de Ia vanguardia" M. G. Antologia de Ia poesfa latitwamericana de vanguardia (1916- 1935) (Madrid: Poesia Hipcri6n, 1997), p. 52. En estos vaivenes ciclicos habria que ubicar Ia obra de Lima como una manifestaci6n contempor.inea de un decir abocado a las vanguardias, en particular a su manifestaci6n surrealista. Por otm parte, Estephan Baciu nos ha llamado Ia atencion en relaci6n al abuso que se ticne con el termino surrcalismo y ha establecido una distinci6n entre Ia poesia propiamente surrealista y otm que manificsta contenidos surrcalistas o surrealizantes, como el prcfiere llamarla, junto a otras tendencias ya 16gicas, realistas o racionales propios de esa confusion eclectica y caotica que es Ia poesia conlempor.inea posterior a Ia etapa de auge del surrealismo. A este tipo de diccion, en que subyace una fuerte tendencia hacia Ia imagen onirica e irmcional, pero sin caer en Ia tccnica del automatismo siquico como conductora del texto o Ia obra en toda su extension, Ia ha calificado Baciu como Ia tcndencia surrealizante. Asimismo, ha seiialado que dcspues de Ia etapa propiamente surrealista "casi toda Ia pocsia y el arte en el mundo entero tienen, en una u otra forma, elementos surrealizantes". Esto es como decir, parafraseando a Durio, que quil!n que es noes surrealista. Baciu tambicn establece que Ia poesia surrealista latinoamericana es esencialmente distinta a Ia curopea y que ailade msgos que Ia particularizan. (Stefan Baciu Antologfa de Ia poesia .l'llrrealista latinoamericana Mexico: Joaquin Mortiz, 1971 ), p 21. 10 Octavia Paz, op. cit., p.l45 II Ibid.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu