Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 28

La casa de

1111

amigo ( 1968), scrigraffa

hacer una interpretacion de los estilos, el canicter, o los trazos particulares de Ia obra expuesta. Domingo Garda ( 1963) y Domingo Garda ( 1966), ponen en evidencia las posibilidades que Tufino descubre. En ambos carteles, el retrato de Garcfa asume protagonismo visual. Pero en el de 1966, Tufino resuelve definir el rostro empleando amplios pianos de color puro, serignificamente recortados, en referencia al estilo que Garcia acusaba en su pintura en ese momento. El cartel anterior, por el contrario, es un retrato del amigo artista a Ia manera de Tufino. Tufino abandona el taller del Instituto de Cultura tras cuatro anos de labores y regresa a Ia Division durante un periodo de poco mas de un aiio (1968-1969). A pesar de Ia brevedad de su participacion, resulta notable por los extraordinarios carteles que produjo. La plena, El santero, La casa de wz amigo, Rafces de felicidad y La noche de don Manuel estan instalados en el subconsciente co1ectivo como fconos de Ia puertorriqueiiidad. Son

ejemplos optimos de Ia escuela puertorriqueiia del cartel. La plena, tanto por Ia ubica¡ cion del individuo en el espacio, como por el enfasis en el retrato de don Sindo Mangual Oppenheimer - un gran musico de Ia vieja tradicion plenera- y Ia seleccion de colores: fondo amarillo, camisa roja y piel y pantalones negros, dispuestos en amplias zonas, produce un efecto impactante que se conjuga con Ia figura poderosa de don Sindo. En cambio, La casa de wz amigo es un ejercicio de abstraccion de Ia forma, para llevarla a su mfnima expresion. Tufiiio lo llama su "cartel japones", y verdaderamente sugiere el hai-ku, pero transferido a Ia esencia del lenguaje grafico. La certera seleccion del color naranja que cubre casi Ia totalidad de Ia hoja y las abocetadas referencias a! paisaje hacen de este cartel un ejemplar clasico. Esta breve seleccion' de mas de 200 carteles disenados por Tufino, son evidencia del papel protagonico que tuvo el cartel en nuestra historia del arte y de Ia capacidad para comunicar que Tufiiio y sus colegas desplegaron. Pero ademas, son evidencia de una rica gestion cultural que enriquecio al pafs y que, de a1guna forma, debe encontrar una redefinicion para reaparecer en el panorama de Ia plastica nacional con nueva fuerza y sentido de futuro.

Teresa Tl6 Es catedratica en el Departamento de Bellas Artes de Ia Facultad de Humanidades de Ia Universidad de Puerto Rico. Es vicepresidenta de Ia Asociacion de Criticos de Arte de Puerto Rico (AICA}. Ha sido curadora de importantes e;~tpo­ siciones como: El cartel en Puerto Rico (Museo de Ia Universidad}, Exposicion Homenaje a Carlos Raquel Rivera (Bienal de San Juan/ICP), El portafolios en Ia grcijica puertorriquena (Bienal de San Juan /ICP), y actualmente es Ia curadora invitada del Museo de Arte de Puerto Rico de Ia £r:posicion Homenaje a Rafael Tufino, Pintar del pueblo. Pro;~timamente aparecera su libro sabre Ia historia del cartel en Puerto Rico.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña by La Colección Puertorriqueña - Issuu