

iHISPANO
SEMANARIO DE LA americano VIDA Y LA VERDAD
B Campeón del J^íundo en Tiajes Aéreos
SO'Á'i
de A¡ueva de Cendres al Africa a Londres* Jndta y Japón
En el Avión de Propulsión a Chorro

En el Arislócrofa del Espacio
Vitelos de Lujo Incomparable
Al instalarse en un soberbio avión de dos pisos Stratocruiser, "El Monarca", de B.O.A.C., usted comienza a disfrutar de un viaje regio. Refinamiento, buen gusto, comodidad. Comidas selectas, vinos, cocktails, champagne, finos licores. Vestidores y amplias y confortables literas. Tres camareras y un camarero para atenderle.
Una nnevacera en viajes aereos!
A 800 kilómetros por hora, "El Cometa", de B.O.A.C., primer avión comercial de propulsión a chorro supera en rapidez a cualquier avión de hélice. Sin vibración, ni ruido perceptible.
Al Africa, lá India y el Japón, con escalas en Roma, El Cairo y Beirut. Mayor confort. Menos tiempo en el viaje.
Su tradicional cortesía, y sus 34 años de experiencia sirviendo a 5 / paises. permiten a B.O.A.C.. ofrecerle lo mejor en vuelos.
'^Conexiones a las principales ciudades europeas.
Para reservaciones e informes visite a su Agente de Viajes en México, D. F., Torreón, Coah., Guadalajara, Jal., y Monterrey, N. L
JOHANNESBURG
SEMANARIO DE LA VIDA Y LA VERDAD
Vol XXIII Nüm 596 5 de octubre de 1953
Copyright by Tiempo, SAdeCV. Registrado como articulo de 2» ciase en la Administra ción de Correos de México 1, DF, con lecha 30 de noviembre de 1951. Registrado bajo el N» 112367, en Buenos Aires, Argentina. Inscrito como correspondencia de 2» clase en la oíicina de Correos de Guatemala, el 11 de Dic de 1942, bajo el N'425. Registrado bajo el N? A 136674 en Su José, Costa Rica. Registrado bajo el N' 383 en Panamá Panamá. Registrada ia pro piedad del título en la República de El Sal vador. Registrado en Ecuador bajo el N» B 1131515 con lecha 24 de Jun de 1942.
PÜBLICADO EN MEXICO 6, DF,POK: Tiem po, SAdeCV.
OFICINAS: General Prlm 38, México 6, DF. TEEEFONOS: Gerencia, 35^7.48 y 35-44-50 Redacción, 35.47-88 Administración, 36-65-22 Publicidad, 35-46-86 Circulación, 35-46-49
DIRECCION POSTAL: Apartado 1122, Méxi co 1, DF.
TELEGRAFO Y CABLE: Tiempo, México 6, DF.
Toda correspondencia debe venir dirigida, y todos los giros, cheques, órdenes de pago, etc, deben extenderse a nombre de Tiempo, 8emanario de la vida y la verdad. México 6, DF.
DIRECTOR-GERENTE: Martín Luis Guzmón.
SUBDIRECTOB-GEBENTE: Martín Luis Guzmán West.
JEFE de REDACCION: José GomIs Soler.
SECRETARIO de REDACCION: Antonio Es pina.
FORMACION y COMPAGINACION: José Ma ría Arribas.
ADMINISTRADOR: Samuel de Alba G.
DEPARTAMENTO de PUBLICIDAD: José Luis Moneada S.
DEPARTAMENTO de CIRCULACION: Mario Maclas Caraza.
Representantes exclusivos para publicidad en los EE UU: CHALMERS-ORTEGA, ENC, 516 Fiíth Avenue, New York Glty.
REDACTORES Y COLABORADORES DE LAS
DIVERSAS SECCIONES: Isaac Abeytua, Mar tín Luis Guzmán W, Rodolfo Halffter, An tonio Magaña Esquivel, Manuel Pumarega, César A. Sáenz, Guillermo Franco.
REPORTEROS: Guillermo Guzmán, Paulino Romero, Pablo Marcelo García de Alba, José Gamboa, Humberto Montenegro P, Alfonso Martínez, Carlos Rivera, Manuel González Cal zada, Xavier Diez Gutiérrez, Mario Ledesma, Humberto Manzano.
CORRESPONSALES: J de Jesús Agraz V, Raúl Arias Barraza, Humberto Lara y Lara, Alfonso Valencia, Armando Moreno, Ildo Sol, Alfredo Cantú, Melesio Gómez L, Vicente Do noso Torres, Antonio Ortega, Alfonso León, García, Hugo Byron, Julio César Pacheco, Joel Quiñones Garza, Gilberto Ruiz Ibarra, Antonio Flores Ramírez, Roberto Valiin de León, Jaime Orosa, Javier Terleira, Fernando F Revuelta, Gilberto Mdhtilla Garzón, Agus tín Billa Garrido, Garios M Jiménez, Arman do Duvalier, Antonio Viianova, Lidia M» Andrade, Gustavo Guillén Berumen, José Santa maría Bringas, Abel Ortiz Norlega, Xavier Tavera Alfaro, José M Galván, Jaime C Cade nas González, Juan Macedo López, Luiz Zúñiga, Elias Jattar, Raúl Padilla Gutiérrez, Al fredo Ceseña, Jesús López Chávez, Manuel Gómez Pezuela.
IMPRESO EN LOS TALLERES GRAFICOS DE LA NACION, SCdePEyRS.
NOTA IMPORTANTE:
Este semanario no tiene, ni pretende tener, relación alguna con ningún otro que actnalmente se pnbliqne en eunlqnier idioma.
Ni dogmatismos
Ni sectarismos
Ni prejuicios
Tiempo no es un periódico dogmá tico. Es, como lo indica su nombre, una publicación informativa abierta a todas las corrientes espirituales sin ceras y generosas; lo es en el orden del saber y en el de las creencias, y sin más limitación en tal actitud que el apego a esta norma: negar a cual quier escuela de pensamiento, o a cualquier credo, el derecho y los me dios de extralimitarse y de imponerse a otras maneras de pensar o creer. Tiempo, en otros términos, es un pe riódico clara y francamente liberal. Para Tiempo, que tiene sentido his tórico y ve en perspectiva cómo ha sido la vida de la humanidad, ninguna afirmación sobre valores humanos es merecedora de crédito si definitiva mente excluye a todas las otras, pues sabe Tiempo que todo presente que a sí misma se declaró único y último en el curso de la historia vino siem pre a ser negado por la historia mis ma. De ahí que Tiempo crea en la libertad, que es una perenne posibili dad de acto y de idea, y en que sólo así, al amparo de la libertad, el hom bre no dejará nunca de serlo.
TIEMPO
Semanario de la Vida y la Verdad

Con el título de Hispanoamericano, Tiempo, SAdeCV, hace una edición de Tiempo destinada a circular en los Estados Unidos y Puerto Rico. El contenido es Idéntico en las ediciones que llevan el uno y el otro títulos.
Cuando en 1928 salió a la luz en Es paña la primera edición de El águila y la serpiente, se publicó sobre esta obra, entre otros muchos juicios, el siguiente:
Dijo Dn Ramón del Valle Inclán: "Magnificas escenas de sangre y de es toicismo, que dicen la fe heroica y re generadora de todo un pueblo. El águi la y la serpiente es un libro ejemplar, porque enseña el desprecio de la vida y la obligación de ponerla en riesgo frente a Ieis tiranías. La Revolución Mexicana, con su vaho de sangre, es, sin embargo, un ejemplo —el más al to— para los pueblos de la América Latina."
Un volumen de 468 págs nDFDin. ff on de 20 X 16 cms. rKCblU. !pZÜ
PEDIDOS A LA


SEMANARIO DE LA VIDA Y LA VERDAD
JORNADAS NACIONALES
PRESIDENCIA
D" Adolfo y el Progreso Marítimo
El día 27 de Sept llegó a la ciudad de México el Presidente de la República, después de haber pasado una corta tem porada de vacaciones en Veracruz. Al dia siguiente reanudaba sus tareas en el Palacio Nacional y recibía a diversas personas y comisiones civiles y milita res.
Durante su estancia en el puerto de Veracruz se dedicó el Df mándátario al estudio de algunos asuntos importahtes, entre ellos el que se refiere al programa de progreso marítimo comúnmente lla mado."Marcha hacia el mar". Con ob jeto de discutir cuanto se refiere a di cho proyecto, el dia 23 de Sept llamó el presidente a los secretarios de Agricul tura, Bienes Nacionales, Comunicacio nes, Marina y al Director Gral de Pe tróleos Mexicanos a su residencia veracruzana.
En la reunión fueron tomados algunos acuerdos, entre ellos los referentes a los puntos principales del plan que habrá de ponerse en práctica. Dichos acuer dos se refieren a:
♦Las obras que deben ejecutarse de 1953 a 1954, en las que se invertirán $162 millones. Esta cantidad se erogará el año próximo. El gobierno federal tie' ne el propósito de invertir la cantidad de $750 millones en la realización total del programa.
♦La creación de plantas de manteni miento, astilleros, mejoramiento de la red de comunicaciones terrestres y transporte de los puertos, bases para la marina mercante e higienización de las zonas costeras.
♦La intensificación de los trabajos de la carretera interoceánica que unirá la costa atlántica con la del Océano Pa cifico.
♦El dragado de la bahía de Veracruz.
♦La continuación y terminación de obras, en los puertos de Veracruz, Tuxpan, Tampico, Coatzacoalcos, Frontera, Progreso, Guaymas, Ensenada, Manza nillo, Acapulco y Salina Cruz. El martes, 29, reunido de nuevo el Sr. Ruiz Cortines con las personalida des antes mencionadas, expuso algunas ideas ampliatorias respecto al plan y requirió a sus colaboradores para que manifestasen sUs puntos de vista. Des pués de discutir con preferencia el as pecto económico del proyecto y las erogaciones inmediatas que habrán jJe hacerse, redactaron los reunidos un co municado cuyos puntos principales' esta blecen:
♦Las cantidades ya fijadas que se des tinan al programa de progreso marítimo se aplicaran a 16 puertos, 7 del Golfo
INEQUIVOCA
I El miércoles, 23 de Sept, dui-ante i ) la Convención de la American Fede- í 5 ration of Lahor, Richard M Nixon, > s vicepresidente de los EE UU, trataba i ^ de justificar la política obrera del| ? gobierno del Gral Eisenhower, y al ? V concluir uno de los períodos de su ? l discurso dijo: > < ♦"El gobierno no es un aliado incon-' s ? dicional de los intereses patronales. ( ) ♦"De ser asi, el Partido Republicano| ) saldría derrotado en las elecciones de > \ 1956."
S Esta última afirmación —consigna S ( él Neto York Times— fue acogida con < E una estruendosa ovación por todos í los asambleístas, que de esta forma ¿ i manifestaron su hostilidad y el júbi- ) s lo que experimentaban ante la pers- > s pectiva de una derrota republicana, i ( (Ver pág 18) * s de México y 9 del Pacifico. Las obras estarán a cargo de la Sria de Marina.
♦Petróleos Mexicanos ejecutará para su servicio obras en varios puertos, y, en el curso de 1954 adquirirá 2 buques de 16 mil ton y 2 de 3,500 ton para re forzar su flota.
♦En el transcurso de 1954 la Sria de Marina habrá de terminar los talleres Mayo
Lie Luis Padilla Ñervo .se extinguiría la civilización.
de Salina Cruz, Oax, con objeto de ins talar allí una base de aprovisionamien to de combustibles de FEMEX destina dos a la zona del Pacifico.
♦El gobierno concederá subsidios a las embarcaciones que presten servicios de carga o de pasajeros en el Golfo y en el Pacifico, siempre que regularicen los itinerarios y establezcan tarifas fijas.
♦Una comisión gubernamental revisará las leyes relativas a la marina mercan te y formulará un proyecto de refor ma que se someterá a la aprobación del Congreso.
♦La Sria de Comunicaciones y Obras Públicas pondrá en servicio el 1' de enero de 1954 el Ferrocarril TuxpanLa Guadalupe, para facilitar las obras que la Sria de Marina tiene que hacer en las escolleras de Tuxpan; asimismo, intensificará, en todo lo posible, la cons trucción de los caminos y ferrocarriles que conducen a los litorales.
La comisión gubernamental será pre sidida por el SubSrio de Marina e inte grada por representantes de Goberna ción, Comunicaciones y Obras Públicas, Economía y Petróleos Mexicanos.
RELACIONES
Un Discurso de LPN
El Srio de RR EE, Lie Luis Padilla Ñervo, en su carácter de jefe de la de legación mexicana pronunció, el día 28 de Sept, en la Asamblea Gral de las NN UU, un discurso en el que habló de la situación internacional, de los di\'ersos problemas plajnteados y de los enfoques posibles pata la mejor solu ción de éstos y, sobre todo, para el mantenimiento de la paz.
Al comienzo de su discurso dirigió un saludo a la Sra Vijaya Lakshmi Pandit, recientemente elegida presidenta de la asamblea. Igualmente se congratuló de la elección del Sr Hammarskjold para el cargo de secretario general de la or ganización.
"Las grandes potencias —expresó el Lie Padilla Ñervo— han encontrado mé todos de guerra y elaborado instrumen tos de destrucción de tal magnitud que el emplear esas armas darla lugar no sólo a una catástrofe para los conten dientes, sino a la e.xtinción de la civi lización y de cuanto ésta significa. An te tal panorama queda, sin embargo, una esperanza justificada por el armis ticio en Corea, que ha abierto el cami no para un arreglo justo y duradero. Ello es ejemplo de que igualmente po drán conseguirse acuerdos satisfactorios en la solución de otros conflictos."
Estimó el orador que era urgente in sistir en el sistema de las negociaciones para llegar a fórmulas de concordia en los problemas más importantes: control
JORNADAS N ACIÓN ALES
internacional de la energía atómica y otras armas de destrucción en masa; limitación y reducción de fuerzas arma das y de armamentos de toda clase; uni ficación de Alemania; liberación de Austria; y en cuanto a problemas de lapropia organización se refiere, el de la admisión de nuevos miembros.
Hizo especial hincapié en que el peli gro que puedan correr las instituciones democráticas no siempre procede de fuera de los países que practican ese sistema. En parte, el enemigo se halla dentro, creando movimientos de amena za a la libertad, particularmente a la de pensamiento y de expresión escrita. Existe también el riesgo de emplear procedimientos antidemocráticos con el pretexto de defender a la democracia y sus instituciones. A este respecto cita la frase que el presidente de México pronunció ante el Congreso de la Unión en fecha no lejana. "Estoy cierto —dijo el Sr Ruiz Cortines— de que menores males causa a la República el abuso de las hbertades ciudadanas que el más moderado ejercicio de una dictadura." La jurisdicción nacional. Hay un pun to que ya en otra ocasión expuso el Lie Padilla Ñervo y que ahora ha i-epetido ante la asamblea de las NN UU. "Se ha manifestado en algunas ocasiones —dijo— la idea de que la misión de velar por el mantenimiento de las ins tituciones democráticas y modos de vi da y de cultura de un país, así como el deber de mantener el orden y defender lo y defenderse en común contra el ata que de ideologías extrañas ha dejado de ser asunto de exclusiva jurisdicción nacional para convertirse en materia in ternacional susceptible de acción colec tiva." Contra esta idea, se pi-ohuncia abiertamente el ministro de RR EE de México. Afirma Padilla Ñervo que tal doctrina viola el principio de no inter vención, consagrado como uno de los principios fundamentales de la Carta de las NN UU.
Entiende LPN que la necesidad de pan, de tierra, de hbertad, de paz y de autodeterminación y desarrollo de cultura propia son postulados de todos los pueblos, y con más razón de aque llos que no han logrado todavía librarse de una situación de inferioridad como les ocurre a los países dependientes y fideicometidos. En algunos de éstos exis ten grandes masas humanas que aspiran a que todas sus necesidades, incluso las espirituales, secularmente contrariadas, logren la debida satisfacción.
Los programas nacionales de desarro llo deben articularse con una asisten cia técnica del extranjero, auxiliar y complementaria, como la que se otorga a través de las instituciones internacio nales de fomento y la que se espera de aquellas cuyo establecimiento anuncia el informe del Consejo Económico y So cial de-las NN UU. Esto, referido prin cipalmente a los pueblos de insuficiente desarrollo económico, es factor esencial para la conservación de la paz. En ge neral esta es la opinión que prevalece en México. El desarrollo económico de-
Gral Plutarco Elías Calles
". .a él debe atribuirse el mérito. ." be basarse ante todo en el uso racional y eficiente de los recursos propios de cada país.
El problema de Corea. Dijo el Sr Pa dilla Ñervo que la cuestión de Corea es todavía para las NN UU y para la opi nión mundial un problema de urgente ultimación. "La asamblea general, en su acuerdo del 28 de Agto, recomendó que sólo los países miembros de las fuerzas armadas en la península corea na y la República de Corea debían asis tir en nombre de las NN UU a la Con-

Aarón SÁENZ
'.. .¿■por qué detener la toma?..."
ferencia Política a que se refiere el párrafo VI del Convenio de Armisticio; de este modo se estableció el prece dente de que en una acción colectiva ejecutada en cumplimiento de una deci sión de las NN UU, sólo los países que tomaron parte militarmente en la con tienda tienen derecho, como en las aUanzas tradicionales, a participar en la conferencia de paz. Al proceder así se cierra, a lo menos temporalmente, uno de los mejores ca minos que existen para llegar sin gra ves tropiezos a la meta anhelada. El sistema y la estructura de la Carta es tán en pugna con el criterio de dividir a los estados miembros de la organiza ción, solidarios en la misma acción co lectiva, en beligerantes y neutrales, en amigos y enemigos. El espíritu de la Carta no justifica esta clasificación ni aun cuando se trate de una acción coer citiva del Consejo de Seguridad."
Expresa luego la urgencia de que se reúna la Conferencia Política. Hay que tener en cuenta que cualesquiera que sean las vicisitudes de esa confe rencia, tanto en los éxitos como en las dificultades, el objetivo fundamental es el mismo'. lograr el acuerdo y dejar bien establecido el empleo constante de los medios pacíficos. El intento de unificar a Corea por la fuerza ha fracasado, pe ro queda por realizar la tarea de uni ficarla mediante las negociaciones opor tunas. Si ahora de la Conferencia Polí tica saliese el logro de la unificación de Corea, se habría dado un avance gigantesco para la solución de otros gra ves problemas.
Un sistema de paz. Finalmente, el Lie Padilla Ñervo habló de la necesidad de estructurar un verdadero sistema de paz, un orden jurídico estable acatado por todos y jlue provea de los recursos necesarios para que ningún conflicto pueda eludir un arreglo pacifico. Cita como ejemplo respecto a cuanto puede conseguirse en materia internacional de pugnas y controversias, la Carta de Bo gotá, instrumento que considera un ex traordinario acierto de la ciencia jurí dica americana. Hizo votos en nombre de México para que la asamblea general actualmente en funciones logre mante ner en todo su esplendor los principios esenciales de las NN UU.
panorama
De la Invasión y de los Petróleos
En una conferencia daa„ „ ^ cío de Bellas Artes, de la a dé México, en Oct de iqc;n ciudad o sidente de la Repúblic¿ % ^fes Gil, hizo éste unas r cansaron imn^« - revelaciones que Wic^ en la opinión púDijo en esencia, que como resultado iQoI^u maniobras realizadas desde 1925 _ hasta 1927 cerca del Presidente de los EE^ UU Calvin Coolidge, en Sept de este año se preparaba una invasión del territorio mexicano por las tropas norteamericanas. (Tiempo, U de Sept.) Era entonces embajador de los EE UU Hispano, 5 de octubre de 195,S
en México James R Sheffield, y agre gado militar Geo M Russell. El Srio de Estado de los EE UU Frank B Kellog y GMR fueron los verdaderos autores según EPG de la confabulación contra la nación mexicana. "El plan de inva sión incluia el ataque por mar a los puertos de Tampico, Tuxpan y Veracruz, operación naval que debía termi nar con el apoderamiento de la zona petrolera de México."
Desde aquella fecha en. que el Lie Portes Gil pronunció su conferencia se han venido haciendo comentarios en di versas ocasiones a la trama entonces denunciada por el ex Presidente de la República. Ahora el líder de la CROM, Luis N Morones, Srio de Industria, Co mercio y Trabajo durante el gobierno del Gral Plutarco Elias Calles —quien tomó posesión de la presidencia en Dic de 1924— ha hecho públicas las copias fotostáticas de unos documentos ofi ciales enviados aquel año por la emba jada de los EE UU en México al Depto de Estado, "en los que consta todo el plan de invasión a que hubo de referir se en su lejana conferencia el Lie Por tes Gil". La ocupación de México por las tropas de los EE UU hubiera teni do por objeto imponer los intereses de las compañías petroleras norteamerica nas al gobierno mexicano.
Los documentos,a que ahora se re fiere y cuyas fotocopias publica LNM fueron obtenidas —dice éste— mediante la entrega de $700 mil a ciertos funcio narios de la embajada.
El Plan Green. Según las copias pre sentadas por el Sr Morones, existia un llamado Plan Especial Green, con arre glo al cual había de llevarse a cabo la expedición militar contra México. De este plan, escrito en su parte esencial por el mayor L N Glass, se habló con bastante extensión en una carta enviada w m
nk'v'- ÁF >7.
por el agregado militar Geo M Russell al Depto de Estado el 17.de Jul de 1924. En sus puntos y cuyos párrafos prin cipales:
♦"Sugiero que para escoger una fe cha, la de la toma de posesión del pre sidente de México, el 1' de Dic, debe ser considerada. Me gustaría estar en Mé xico en esa ocasión. Estoy muy intere sado en su declaración de que en las conferencias sobre el Plan Green pare ce indicada una revisión fundamental en sus diferentes aspectos. Creo que se tendrá- en cuenta el criterio de mi an tecesor, de conducir la expedición prin cipal a Tampico y de ahí, vía gan Luis Potosí y Querétaro, a la ciudad de Mé xico. Hablando con el Corl Parker del cambio propuesto, antes de mi llegada aquí, me pareció excelente la idea bá sica de cortar así la República Mexica na en 2 partes. El mayor Glass, sin embargo, asegura que cualquiera que

Luis N(apoleón) Morones "...pueden obstruir la ruta..."
Gral Lázaro Cárdenas .comenzó una controversia difícil. haya viajado por la ruta del feri'ocarril de Tampico a San Luis Potosí, siguien do el cañón de Tamasopo, después de haber ascendido por una pendiente de 3°, hasta una altura de 1,600 pies soore la estadíón de Tamasopo, siguien do el curso de 5 salientes de la mon taña en curvas muy pronunciadas, con una pendiente hacia abajo de 800 a 1,000 pies, advertirá fácilmente que un puñado de hombres, con unos cuantos cartuchos de dinamita, puede obstruir la ruta durante años, solamente provo cando derrumbes. También hay varios túneles, puentes de acero y de mamposteria, muy vulnerables. No existe otra ruta, excepto para las tropas de infantería, ni es posible utilizar vago nes y transportes motorizados. Las ob servaciones hechas después de mi llega da, me hacen pensar que la vetüaja de
Lie Emilio Portes Gil .sugiero que sea por ferrocarril..." incomunicar a México, capital, can el N de la República no se puede compa rar con la ventaja de tomar posesión, por la ruta más corta, del corazón de México (capital), y de ahí operar ha cia afuera."
♦"El grupo que domine la capital es tará muy cerca de convertirse en un gobierno de facto. Por consecuencia, no debe demorarse la toma de la capi tal. Tampico es importante; muy bien, pues mándese allí fuerza suficiente pa ra tomarlo y sostenerlo, pero no se su pedite a eso la posesión de la capital.
♦"La protección de la frontera del SE de los EE UU se puede asegurar mejor con la ocupación de Monterrey, como ha previsto el Plan Green. La ocupa ción de los campos carboníferos de esa zona, vía Reata, igualmente prevista en el plan, será preferible a avanzar des de Eagle Pass (yo creo que la ocupa ción de los campos carboníferos debe ser opcional para el 1»^ ejército).
♦"Debemos planear el movimiento de las tropas por ferrocarril cuando sea oportuno. Si esto dio resultado en una fuerza mexicana conti-a otra fuerza me xicana, también daría resultado para las fuerzas de los EE UU contra los mexi canos. Resultaría económico el transpor te por medio de vagones.
♦"Creo que la fuerza necesaria para la dominación de México puede calcularse en no más de 150 mil hombres, que son los rifles que los mexicanos Jtienen. Me dio millón de hombros seria más de lo necesario."
♦En suma, los puntos principales que se recomendaban para la vasta opera ción de que habla Geo M Russell eran: aJ la ocupación de Tampico, y b) la toma de la ciudad de México. Continúa el agregado militar norteamericano: "la ocupación de Tampico daría por resul tado el cese del tráfico ferroviario al Hispano, 5 de octubre de 1953
•, '.J.
IRiT''
Frank B Kellogg
". .bastan 150 mil hovibres. ."
cabo de 14 días; no podrían movilizar se las tropas enemigas y el 50 por 100 del país sufriría de gran escasez de ali mentos. La toma de la ciudad de Mé xico produciría el caos entre sus habi tantes y graves trastornos en las admi nistraciones militar y civil; el gobierno y los organismos militares cesarían de funcionar."
Además de esas copias fotostáticas de documentos relativos el Plan Green presentadas por Luis N Mo rones, ha publicado éste otra copia de un extenso alegato dirigido, el 28 de Feb de 1927, por James R Sheffield al Srio de RR EE, Lie Aarón Sáenz. Habla el embajador de que en Wáshington se han presentado al gobierno de los EE UU "unos cuan tos papeles que pretenden ser co pias o reproducciones fotostáticas de telegramas confidenciales, y comu nicaciones existentes en el archivo de la embajada norteamericana en México." No niega Sheffleld que mu chas de las copias responden a docu mentos auténticos, pero en otros ca sos "son falsificaciones cometidas con el propósito exclusivo de crear di ficultades y "enemistar a los gobier nos de México y de los EE UU." El Lie Aarón Sáenz, en unas mani-
festaciones hechas para fijar algunos puntos relacionados con cuanto. se ha sacado a relucir de aquella etapa his tórica, recalca los siguientes; ♦El 17 de Nov de 1925, la Embajada de los EE UU de América presentó un aide-memoire reclamando la por enton ces proyectada reglamentación del Art 27 constitucional. Asi tuvo comienzo una de las controversias más encona das y dificiles que en la historia de nuestras relaciones internacionales' se puede, recordar. Ocupaba la presiden cia el Gral Plutarco Elias Calles. Era yo ministro de RR EE. El gobierno del Gral Calles estuvo decidido, y al fin lo alcanzó, a expedir la Ley Orgánica de la Fracción I del Art 27 constitu cional, y el reglamento de esta misma ley que, como se sabe, se refiere al do minio de las tierras, explotación deminas, aguas y combustibles minerales

Calvin Coolidge ". .eran pérfidas maniobras.
en la República, asi como a la prohi bición para el extranjero de adquirir tales bienes en la zona prohibida.
Tengo que afirmar de manera categó rica —dijo el Lie Sáenz— que el Gral Calles cumplió con su deber y mostró sus sentimientos patriótico^ ante los em bates de la cancillería norteamericana. La tensión que se produjo én aquel en tonces en nuestras relaciones interna cionales fue tal que llegó a dibujarseuna amenaza de invasión de nuestro país. Al parecer, las gestiones que en favor de las compañías petroleras rea lizaban el Sr Kellogg y el embajador Sheffield, constituían el mayor riesgo para México. La actitud serena del Gral Calles, al dirigirse personalmente al pre sidente Coolidge apelando a su cordu ra, neutralizó tan turbias maniobras, hasta el punto de obtener el retiro del embajador Sheffield, que fue sustituido
por el Sr Morrow, lo que no sólo signi ficó un cambio de personas, sino tam bién de política. La comprensión y la amistad entre nuestras 2 repúblicas no se hizo esperar.
Calles y Cárdenas. Según advierte el Sr Aarón Sáenz, conviene hacer una distinción fundamental entre 2 periodos: el de la reglamentación constitucional que correspondió al Gral Calles, y en el que éste procedió con todo acierto y de cisión, y el de la expropiación petro lera efectuada por el presidente Cárde nas. "Si la expropiación petrolera fue decretada pór Cárdenas, es a él a quien debe atribuirse el mérito de un acto tan importante y trascendental en la vida del país". Respecto a la nota del embájador Sheffield, de la que el Sr Morones ha tomado copia fotostática, dice AS que de existir tal nota se hallará en los archivos de la Sria de RR EE, donde debió recibirse.
Tres ex presidentes de México, el Lie Emilio Portes Gil, Adolfo de la Huerta y el Ing Pascual Ortiz Rubio, hicieron recientemente sendas declara ciones para exponer su criterio respec to al tema suscitado y puesto de actua lidad por LNM:
♦Lie Emilio Portes Gil: "Morones tie ne las pruebas documentales de lo que yo afirmé en mi conferencia en 1950 y en ocasiones posteriores. No quiero agregar riada más a lo ya dicho; no
James R Sheffield
L .el objetivo era el petróleo. "
Hispa.xo. 5 de octubre de 19.53
conviene atizar una hoguera hace mu chos años extinguida".
^Ing Pascual Ortiz Rubio: "La cuestión petrolera está resuelta. Nuestro país va cubriendo las indemnizaciones acor dadas y no vale la pena revivir el viejo conflicto. La nacionalización del petró leo constituye un timbre de gloria para el Gral Lázaro Cárdenas y es inútil tra tar de negaido".
♦D" Adolfo de la, Huerta. "Cárdenas se encontró ante un grave problema y lo solucionó patrióticamente reintegrando la propiedad plena del petróleo nacional al país. Por su parte, el Gral Calles obró también con acierto al reglamen tar el articulo constitucional referente al petróleo".
aniversario de su ejercicio profesional como abogado. He aquí, en síntesis, lo que dijeron los oradores que intervinie ron en el homenaje al ilustre juriscon sulto:
Lie Alfonso Noriega: "Fue 1925 la fecha en que por 1' vez conocí al Lie Elorduy, entonces director de la Escue la de Leyes, plantel de donde surgió una brillante generación de políticos. Ha sido Elorduy un periodista audaz, irre batible, siempre dispuesto a cruzar el emblemático "4" de espadas"; pero sobre todo, ha sido un maestro de sinceridad".
Lio Andrés Serra Rojas: "Maestro, amigo, padre de familia y abuelo, sin que en nada de esto haya dejado de im primir su grande espíritu y su inmejo-
ne acto para recibir como miembro de número de la corporación al Lie Isidro Fabela. Hizo el nuevo académico en su discurso de ingreso un estudio amplio, muy bien documentado y original en sus comentarios y puntos de vista, so bre las figuras simbólicas de Don Qui jote de la Mancha y de Sancho Panza. En realidad fue una disertación de ca rácter científico, independientemente de su galanura literaria, por el rigor de los datos e informes acopiados respecto a la inmortal obra de Cervantes. El dis curso fue acogido con unánime aplauso y elogio de. la concurrencia. IF nació en Atlacomulco, Méx, el 24 de Jun de 1884. Abogado, escritor y diplomático, se distinguió desde muy

El Recipiendario Pronuncia su Discurso; Quijano Entrega el Pergamino .fue una disertación de carácter científico. -
Un portavoz del Depto de Estado de Wáshington dijo, el día 25 de Sept, que por el momento ninguna declaración había que hacer respecto a las denun cias publicadas en México por el Sr Luis N Morones. Sin embargo, añadió, se estudia el caso a la vista de los regis tros que existen eñ el archivo del de partamento.
El dia 28 de Sept, el Gral Lázaro Cár denas, que se encuentra en Apatzingán, Mich, hizo ante algunos periodistas un ligero comentario a las denuncias y de claraciones formuladas por Luis N Mo rones. "Creo —dijo el general— que el país está bien informado de cuanto se refiere a la expropiación petrolera y no tengo, por consiguiente, nada que aña dir. Me parece muy natural que algunos políticos critiquen y ataquen la obra que ejecutó mi gobierno. En realidad, como no he leído lo manifestado por el Sr Luis N Morones, nada puedo decir concreta mente respecto a sus asertos. Si des pués de conocerlos estimo que debo ha cer alguna observación, no dejaré de hacerla."
Agasajo a Elorduy
El lunes, 28 de Sept, la Barra de Abo gados y la Academia Mexicana de Ju risprudencia y Legislación ofrecieron en el Casino Español un banquete al Sen Aquiles Elorduy, en celebración del 50 HISPA^o, 5 de octubre de 1953
rabie savia humana, Aquiles Elorduy es un admirable valor humano. Educa do en Aguascalientes, su tierra natal, sus maestros, algunos de ellos zacatecanos, todos liberales, enseñaron a Elor duy a arñar a Juárez y a la patria li bre y soberana, y esta enseñanza no la ha olvidado jamás."
Lie Mario de la Cueva: "La libertad y la honestidad representan las ideas fundamentales en la vida dé Elorduy."
LAc Gustavo Molina Font: "Todo el cariño que se le profesa a Elorduy que da patente con el homenaje que ahora le dedicamos."
Entre los numerosos comensales fi guraban los licenciados Angel Carvajal, Srio de Gobernación; Manuel Gual Vi dal; Antonio Martínez Báez; Alberto Trueba Urbina; Alfonso Caso, director del Instituto de Antropología; Alejan dro Quijano, director de Novedades; Teófilo Olea y Leyva; Mariano Ramí rez Vázquez; Luis Chico ^Gqeiriqj ;An-_ tonio Pérez Verdia F, presidéhté de la Academia de Jurisprudencia-; .Tgnáció González; Sr Caídos Prieto, Sr Alfredo del Mazo y Gral Jacinto B Ti-eviño._ v
ACADEMIA T
Recepción de D" Isidro Fabela
El día 23 de Sept celebró la. Acade-, mía Mexicana de ja U^ngua un .solem-
joven en. estas 3 actividades. Fue encargado de la Sria de RR EE en la época preconstitucional de D" Venustiano Carranza. Entre otros cargos diplomáticos sirvió como mi nistro de Mé.xico en Alemania y fué diputado federal en las legislaturas XXVI y XXX. Goza fama el Sr Fa bela de eminente internacionalista, y como escritor ha producido libros muy notables. Tuvieron especial re sonancia los titulados Arengas revo lucionarias y Los EE UU contra la libertad.
El discurso del recipiendario fue con testado por el académico de número Dr Alfonso Cravioto, quien se congratuló, en nombre de la Academia, del ingreso en ella de una pereonalidad intelectual tan relevante como el Sr Fabela. En su discurso glosó con ingenio y erudición algunas de tas consideraciones expues tas en su trabajo por el nuevo acadé mico. Acudieron a esto acto, además de casi todos los miembros de la docta . corporación que se encuentran en la ciu dad de México, numeroso y muy distin guido público,
EDUCACION
Saje la íar«U Escolar
La Sríá de Educación Pública, a tra vés de su Dirección Gral de Enseñanza ¡Primaria, verifica una selección de las reoomendacionea formuladas durante la
JORNADAS NACIONALES
reciente reunión de la Junta Nacional de 1' Enseñanza. Dichas recomendacio nes se encaminan esencialmente a que se preste esmerada atención a la par cela escolar, a fin de que sea factor efi caz en el desarrollo de la producción agrícola.
Entre las indicaciones de orden prác tico de aplicación inmediata figuran las siguientes:
♦La formación de un comité adminisbre distribución de utilidades de la par cela en beneficio de la escuela, del maes tro, del alumnado, etc.
♦La formación de un comité adminis trador de la propia parcela, integrado por el director de la escuela, un repre sentante de los padres de familia y un tesorero que será el mismo del comisariado ejidal.
♦Educación funcional de los campesi nos, a base de las nuevas prácticas agrí colas, que incluyen la utilización de fer tilizantes y semillas mejoradas, el uso de muchos implementos agrícolas y el establecimiento de pequeñas industrias rurales.
Entre las recomendaciones figura la fundación del Banco de Crédito Agríco la Escolar para refaccionar a las parce las de las escuelas rurales federales y estatales e impulsar la industrialización de materias primas agrícolas.
La "Sopa Infantil"
Bajo la denominación de Sopa Infan til, se ha establecido, en el Jardín de Niños Rodolfo Menéndez de la Peña, que funciona en la ciudad de Mérida,
Yuc, un servicio de alimentación para los niños de escasos recursos económi cos que concurren a ese establecimiento educativo. Las comidas se sirven a me diodía, utilizando en la condimentación de ellas las verduras que las madres de familia cultivan en la parcela del esta blecimiento, adquiriéndose, además, car ne y fruta mediante cuotas reducidas que administran las mismas madres.
Aportación Para Escuelas
El lunes, 28 de Sept, se hizo entrega al Srio de Educación Pública, Lie José Angel Ceniceros, de la suma de $2,500 reunida por los locatarios del mercado Lázaro Cárdenas, para dedicarla a la construcción de escuelas.
La entrega del donativo de los locata rios fue hecha por conducto de sus di rectivos, señores José Aldama, Melitón Cruz Hernández y Carmelo Rodríguez Fuentes.
Declaraciones del Lie Ceniceros
El Srio de Educación, Lie Ceniceros, anunció el lunes, 28 de Sept, la inaugu ración de 2 escuelas en el municipio de Acapulco, donde se construirá también el año próximo una escuela secundaria federal. Manifestó el ministro que en enero del año entrante quedarán ter minados en el DF 30 nuevos planteles, con un costo global de $3 millones, en los cuales podrán recibir enseñanza no menos de 16 mil niños.
En Acapulco, se inauguraron las es cuelas de Tres Palos y La Sabana, con sistentes en edificios modernos, con 5

PREPARACION DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA
La Compañía Medicinal La Campana, dedicada a la distribución de diversos productos medicinales y de tocador, ha iniciado la preparación de sus proyec tos publicitarios para 1954. La foto muestra una de las reuniones que cele braron los directores de esa empresa con los de Guastella, McCann-Erickson, que desde 1951 maneja las actividades publicitarias de la 1'. Aparecen los Sres Richard F Humphreys, Tomás Koralek y J Pinto Ribeiro, gerente general, gerente de publicidad y subjefe del Depto de Publicidad, respectivamente, de La Campana,, con el .Sr Roberto Costales, ejecutivo de Guastella, y el Sr Ma riano Guastella, presidente de la organización.
aulas y un costo aproximado de $140 mil y $150 mil cada una. Las obras se realizaron gracias al esfuerzo del ayun tamiento acapulqueño y con la coope ración de la iniciativa privada y del pue blo, que aportó materiales de construc ción.
Existe el propósito de reparar la es cuela Manuel M Acosta y de dotar de mobiliario al plantel que funciona en el local de la CROM. Por lo que se re fiere a la secundaria federal de Acapul co, que se encuentra en malas condi ciones, mientras se le encuentra nuevo alojamiento, la Sría de Educación ha iniciado gestiones acerca de la de Bie nes Nacionales para que autorice el uso del 4' piso del Palacio Federal a fin de instalar allí la escuela con carácter pro visional. El año próximo se construirá un nuevo edificio, con costo aproximado de $750 mil.
En otras manifestaciones, el Lie Ce niceros se refirió a la Exposición de Arte Mexicano. La fecha de la inaugura ción oficial dijo— no se ha determina do todavía, pero quedará vista para su apertura el próximo 12 de Oct. Más tarde es posible que se convierta en museo permanente.
COMUNICACIONES
Nuevo Camino a Acapulco
El 28 de Sept, un portavoz de la Sría de Comunicaciones, al referirse a la au topista en construcción México-Acapul-. co, proporcionó, respecto a la obra, los datos siguientes:
♦La longitud de la autopista es de 421 km; tiene 810 curvas y pendientes del 4% y ella puede desarrollarse una velocidad promedio de 67 km por h. Líi ruta hasta ahora en uso, con una longitud de 450 km y 2,277 curvas ofrece pendientes del 8% y un tiem po de recorrido de 9 h 30 m.
♦Las compañías que tienen a su cargo la construcción son: José Villanueva Aguilera; Constructores Nacionales, SA; Constructora El Aguila, SA; Construc tora Delta, SA, Constructora de Amé rica, SA; Méndez y Villela, SA y Cons tructora Juárez, SA.
♦Estas entidades poseen elementos me cánicos que equivalen al trabain de 226,892 hombres. Por ejemplo ios S buldozer con tractor representan la ta rea de 9 mil hombresf 241 porr,; volteo, a 120,500; veinte tra^l ® 1 mil; 23 conformadores = la f 4,600 hombres. ' fuerza de ♦Trabajan en las obras 9 kqk ^ . sin contar a los albañiles ' operarios transitorios algunos otros presidente^Ru?? curso, el compañía del Ar^ realizó, en lar de Srrua Carlos Lazo, tituXarde 1?; recorrido por las Dulco Fn a México-Aca- pulco. En esa ocasión, el 1'-^ magis- todo autorizó hasta el gasto de $100 millones a fm de que la construcción la nueva ruta se realice en el menor tiempo posible. A fines de ., podrá quedar a disposición del publico y del turismo.
Hispano, 5 de octubre de 1953
mm

Las medallas de Hidalgo. Hasta el día 15 de Sept, según cifras estadísticas, el Banco de México y sus agencias han vendido 18 mil medallas de oro conme morativas del año de Hidalgo. La venta alcanzó la cantidad de $2.160,000. El pú blico ha adquirido unas 9 mil medallas valoradas en $80 y $100 cada pieza.
Ciudadanía femenina. Leis legislaturas de los 28 estados de la República han aprobado ya las reformas a los artícu los 34 y 115 de la Constitución, con lo cual, y habiendo sido aprobadas tam bién por los cuerpos colegiados que for man el Congreso de la Unión, la mujer mexicana entra de lleno legalmente en el ejercicio de la ciudadanía.
Condecoración al Sr Ruiz Cortines. El ministro de El Salvador en México ha ipanifestado que el gobierno de ese pais acaba de acordar la concesión al presi dente de México, D" Adolfo Ruiz Corti nes, de la Gran Cruz Extraordinaria de la Orden Nacional José Matías Delgado. Otras condecoraciones también acorda das corresponderán al Lie Luis Padilla Ñervo y al Sen Teófilo Borunda. En ce remonias especiales, cuya fecha todavía no se ha determinado, serán impuestas esas condecoraciones salvadoreñas. * Arte me.vicano. El Día de la Raza, 12 del mes en curso, será inaugurada en el Palacio de Bellas Artes la exposición de Arte Mexicano. La fecha de la aper tura ha sido designada teniendo en cuen ta la celebración para entonces de la IX Asamblea Oral de la Sociedad Interamericana de Prensa y los festejos del Quinto Sol, a los que asistirán grandes contingentes nacionales y muchos turis tas extranjeros. La exposición de Arte Mexicano permanecerá abierta lo que resta del año actual y todo el año pró ximo.
Conmemoración de Ramos Millán. En el Panteón Civil, y frente a la tumba del Lie Gabriel Ramos Millán, se celebrá el día 26 de Sept la conmemoración de la muerte en trágico accidente aéreo del que fue presidente de la Comisión Na cional del Maiz y una de las figuras más destacadas en la vida política de México. Asistieron a la triste ceremonia los hermanos del desaparecido, Manuel, Pedro, Andrés y Eduardo, así como el actual presidente de la CNM, Ing Ri cardo Acosta. Concurrieron también mu chos amigos de Ramos Millán. La ban da de música de Artillería tomó parte en el homenaje, acto en el que no se pronunció discurso alguno. Fue silencio so y emocionante.
Congreso de Caminos en Italia. Ha sído nombrado por el Srio de Comunica ciones, Arq Carlos Lazo, para que re presente a México en el Congreso Inter nacional de Caminos que en fecha próxi ma se efectuará en Génova (Italia), el Ing Fernando Espinosa Gutiérrez. Al frente de la oficina de Caminos, y como director general de ella, ha quedado el Ing Carlos Lezama.
Hispano, 5 de octubre de 1953
Un Volumen de 262 Páginas
en 16°
"La sombra del caudillo es obra que pudiera calificarse de te sis política; pero de una tesis política constructiva. La figura de Aguirre —personaje principal de la novela—, con sus defectos y sus virtudes, representa el anhelo de un vivir institucional público sojuzgado y segado en flor por el choque a que llegan la voluntad suprema de un máximo director del desarrollo democrático de la nación y la acción anárquica de los grupos políticos entregados a sus solas pasiones y a su interés más inmediato. El tema de La sombra del caudillo nace íntegro de la realidad. Sus personajes, sal vo Akxaná González, que es figura puramente novelesca, existieron en la realidad, hasta el punto de que, junto a los nombres ficticios, podrían ponerse los que tuvieron, o todavía tienen, los personajes en la vida política mexicana. Presentes están a cada página en la mente del lector el espíritu y la imagen del Gral Francisco Serrano y de Adolfo de la Huerta, cuya suma se convierte aquí en Ignacio Aguirre; de Alvaro Obregón y Plutarco Elias Calles; de Luis N Mo rones y Antonio Díaz Soto y Gama; de José Villanueva Garza, Gua dalupe Sánchez y el Gral Medina Barrón; de Jorge Prieto Lau reas, tan poderoso entonces, y así de todos los demás. La ficción del mundo que estos personajes crean cobra toda su expresividad y su realidad permanentes gracias al fluir de la vida por las arterias de una prosa trabajada y depurada con vistas a la.más completa eficacia artística."
PRECIO DEL VOLUMEN:$ 13.00*
PERGOLA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES
APARTADO POSTAL 8092 ♦ MEXICO 1, D.F.
♦ Si es usted suscriptor de Tikmpo. puede adquirir este libro con un des cuento de 10% y sin que se le haga nin.gún cargo por embalaje o portes postales, para lo cual bastará que envíe usted su pedido, juntamente con el importe —una vez deducido de éste el 10%— en cheque o giro —no mande di nero en efectivo— dirigiéndolo asi: Señor Administrador de Tiempo. Apartado Postal 1122, Mé.xico 1, DF.
COLIMA
Hace Falta más Agua
Les tremendos trastornos y las cuan tiosas pérdidas producidas por la sequía que sufrió todo el estado de Colima, dieron lugar a que el gobernador del estado se dirigiera a la Sria de RR HH para solicitar que se activen los trabajos de construcción del canal deno minado Amela, que servirá para llevar las aguas del río Coahuayana, en los limites del Edo de Michoacán, hasta la laguna Amela, donde se formará un embalse que podrá utilizarse en la épo ca de estiaje para regar cerca de 4 mil hec.
Aunque esta obra es de capital im portancia para la región que va a be neficiar, no resuelve por si sola el gran problema de riegos que tiene planteado el estado. En estos días precisamente se ha recordado el proyecto que en 1931 formularon un grupo de técnicos dirigi dos por el Ing González Chávez, de la desaparecida Comisión Nacional de Irri gación. El proyecto consistía en cons truir una presa en el punto denominado iMa Canoas para captar las aguas del río Armería, que es muy caudaloso. El lugar está situado al N de la entidad colímense, en territorio de Jalisco, y forma parte de la cuenca del rio Ameca.
Según los técnicos, se podrían embal sar 500 millones de m^ de agua, canti dad suficiente para regar el valle de Colima y una gran parte de la zona de Tecomán, con una extensión total de 80 mil hec.
El costo de la obra en aquella época era de $6 millones, pero en la actuali dad quizá llegue a $50 millones, cifra
Corresponsales HOMENAJE A HIDALGO
Días pasados fue descubierta en Co lima una placa que conmemora la fecha del natalicio de D" Miguel Hi dalgo y Costilla. En la foto, el go bernador del estado, Oral González Lugo, en el acto de descubrir la placa.
que indudablemente sería amortizada en pocos años, dada la indudable utili dad de la presa. Las persistentes sequías.

GOBERNADOR Y ACADEMICO
que han reducido en gran proporción los cultivos de temporal, han dejado sin ex plotar tierras muy feraces y de extra ordinario rendimiento. El riego las pon dría nuevamente en producción.
El gobernador, los técnicos y los agri cultores están decididos a conseguir que el gobierno federal resucite este viejo proyecto y se vuelvan a estudiar las po sibilidades que tiene de ser realizado, ya que ello significaría un progreso ex traordinario para la agricultura colí mense. I
La República Indígena de Ayoiitlán
Días pasados fueron detenidos por la policía del estado 11 individuos que, en unión de otros 2 llegados de la capital de la República, se dedicaban a hacer propaganda subversiva entre los ejidatarios.
La detención se practicó en el ejido de Santiago cuando los agitadores tra taban de hacer creer a los habitantes de la región allí congregados que eran los organizadores de la República Indí gena de Ayotitlán, que próximamente quedaría constituida con territorios de Michoacán, Jalisco y Colima. Apoya ban sus discursos exhibiendo documen tos y escrituras de supuestos antepasa dos aborígenes, iniciadores de la funda ción de la extraña república. Después de sus peroraciones pedían dinero a titulo de impuestos.
Los detenidos, a los que dirigía el Ing Eleazar de la Corte Limón, antiguo • funcionario del Departamento Agrario, llevaban pistolas y armas blancas que les fueron recogidas, y se llaman: Ger mán Cepeda Galindo, Félix Melchor Figueroa, Alejandro Melchor Ocaranza,
Corresponsales
Recientemente, el gobernador de Jalisco, Lie Agustín Yáñez, fue recibido como académico de número de la Academia Me.xicana de la Lengua, correspondiente de la española. La ceremonia se celebró en el teatro Degollado, de la capital tapatia. La mayor parte de los académicos se trasladaron a Guadalajara con el fin de asistir a tan especial recepción. D" Alejandro Quijano, presidente de la docta corporación, declaró abierta la solemne asamblea y el nuevo académico pi'onunció un discurso en el que destacó las figuras de los académicos jaliscienses. Fue contestado por el ilustre ex director de la UNE8CO, Lie Jaime Torres Bodet, quien pronunció una de sus más bellas piezas oratorias. En las fotos, el nue vo académico pronuncia su discurso y el Lie Quijano entrega al Lie Yáñez un pergamino alusivo.
Hispano. .5 de octubre de 19.53
Francisco Mendoza Sandoval, Ramón Melchor Elias, Angel Robledo Ayala, Francisco Melchor Figueroa, Emilio Murillo Aguilar, José Jiménez Raíz y Francisco Hernández Ocaranza.
Entre otros efectos que les fueron fecogidos se encontró una importante can tidad de papel de cartas con membrete de un supuesto Partido de Coalición Re volucionaria y de Acción Democrática con domicilio en la calle de Donceles, n' 57, de la ciudad de México.
Empresa Informal
Los trabajadores de la mina de Piscilia y 24 propietarios de los camiones que realizan el transporte de mineral hasta la estación del FC, se vieron pre cisados a suspender sus trabajos porque la empresa explotadora les adeuda 4 se manas de sueldo. Esta es la 2' vez en lo que va de año que los obreros tienen que llegar a este extremo a causa de la falta de solvencia de la compañía mi nera.
En los medios oficiales y sindicales de la capital del estado se ha comentado con dureza la conducta de la empresa y se están realizando gestiones para orgEuiizar a estos obreros sindicalmenté, con el fin de protegerlos e impedir que puedan seguir produciéndose estos abusos.
MICHOACAN
Conciertos Populares
Se están llevando a cabo los concier tos populares organizados por la Escue la de Bellas Artes y que patrocina la Universidad de Michoacán.
El día 18 de Sept, se verificó el 1" de la temporada y en él tomaron parte el organista Alfonso Vega Núñez, direc tor de la Escuela Popular de Bellas Ar tes, y "Los Niños Cantores de Morelia", bajo la dirección de Romano P¡cutti. Se ejecutaron obras de autores , clásicos y contemporáneos, constituyen do el concierto un verdadero é.xito.
El día 22 se presentó ante el público de Morelia la gran cantante checoslova ca Eva Likova, procedente del Metropólitan Opera House de Nueva York. Todo el programa estuvo a su cargo y ejecutó obras de Pergolese, Caccini, Mo■ zart, Dvorak, Voge, Rayel, Falla, Puccini y Verdi.
Este concierto, que es el 2' de la tem porada, ha sido un verdadero aconteci miento artistico en Morelia. Los concu rrentes hicieron grandes elogios de los organizadores.
Reforestación Intensiva
Según informes facilitados por D" Al fonso Pichardo Juárez, de la Unión de Productores Forestales de Michoacán, se han reforestado, durante los últimos 3 meses, unas 400 hec de terrenos situa dos dentro de los límites de la presa de Gointzio. Las especies plantadas son eu calipto, pino, casuarina y durazno. Tam bién en la 1' zona forestal de Michoacán y en las inmediaciones de la ciudad de Hispano, 5 de octubre de 1953

ACCIDENTE AEREO
Debido a la falta de visibilidad, un avión perteneciente a la compañía TAMSA se vió obligado a tomar tierra en las proximidades de la carretera MéridaProgreso. Murió el piloto, Rodolfo -Sanders, y el copiloto, que quedó grave mente herido, declaró que el accidente se produjo al intentar un aterrizaje forzoso después de haber chocado con una torre del aeropuerto. En la foto, estado en que quedó el avión.
Morelia se plantaron 60 mil árboles fru tales y de otras especies.
Por otra parte, la UPFM ha facilitado los árboles necesarios para ser planta dos a lo largo de las carreteras de Zacapu-Guadalajara y Morelia-La Cinta y ha entregado 300 mil a las escuelas y
Corresponsales Eva Likova ...hicieron grandes elogios...
centros ejidales con el fin de contribuir a la formación de huertos que ayuden a aumentar el cultivo de frutas y a dar más variedad a las actividades de los núcleos de explotación ejidal. Se han destacado en esta activa labor de reforestación el gerente de la Unión de Productores, D» Alberto Pichardo y el Ing Lauro Gallardo.
VERACRUZ
Escuela y Prostíbulo
En los terrenos de la que es hoy Co lonia Chapultepec, de Poza Rica, se construyó hace años un jacalón de ma dera en el que se venían celebrando bailes a los que asistía lo peor de las bajas clases sociales de la ciudad. Fre cuentemente se suscitaban disputas y son numerosos los asesinatos y homici dios que han tenido como escenario el inmundo centro de vicio.
Su propietario, un individuo llamado Manuel González, analfabeto y de pocos escrúpulos, se enteró, quién sabe por qué conducto, que el ayuntamiento le iba a clausurar el local. Rápidamente utilizó sus influencias, repartió dinero y a las pocas horas conseguía un am paro del juez de distrito de Tuxpan. Al mismo tiempo contrató a 2 individuos que se hacen llamar maestros y, utili zando los bancos y asientos del salón de baile, instaló una escuela en la que ya están recibiendo enseñanza un buen nú mero de niños precipitadamente reclutados entre las gentes humildes de los
Corresponsales

VISITA DE UN PERIODISTA
De paso para Cuba estuvo en Mérida, Yuc, el destacado periodista Antonio Ortiz Izquierdo, Srio Gral del Sindicato Nacional de Redactores de Prensa.
Un grupo de periodistas yucatecos, entre los que se encontraban Jaime Orosa Diaz, dirigente de la sección yucateca del SNRP; Fernando Moguel Ruz y Joaquín Reyes Sánchez (en la foto), atendieron al compañero viajero y le hi cieron objeto de especiales atenciones.
barrios pobres. A unos cuantos pasos del "pedagógico" salón de baile hay una fila de cuartos de madera, que se ocu' pan varias veces al dia ante la mirada curiosa e interrogadora de los escolares. Naturalmente, al terminarse las activi dades educativas, el local se vuelve a transformar en centro de vicio.
La concesión del monstruoso amparo por el juez de Tuxpan ha levantado una ola de indignación, ya que ha dado lu gar a que el propietario del insólito lo cal haya urdido toda una red de triqui ñuelas legales alrededor de la doble función de su "negocio" que hace prác ticamente imposible su clausura.
Llegó una Remesa de Maíz
La escasez de maíz, que desde hace varios meses se venia sintiendo en los mercados y en las tiendas de Poza Rica, ha sido resuelta favorablemente gracias al envió de una fuerte remesa de este preciado grano hecha por la CEIMSA, debido a las gestiones del presidente municipal Raúl Lara Mendoza, y del Dip Pedro Vivanco.
Este maiz será vendido a 550 el kg en lugar de 950 a que se venía ven diendo hasta ahora. Los envíos de la CEIMSA se sucederán con el fin de terminar con la carestía impuesta por los acaparadores.
Homenaje al Ing Merino
El intendente general de Petróleos Mexicanos en Poza Rica, Ing Jaime J Merino, ha sido objeto de un caluroso homenaje de simpatía por parte de to das las organizaciones políticas, sindi cales, corporaciones, escuelas y demás
fuerzas vivas de la ciudad con motivo del día de su cumpleaños. Con este fin se organizaron diversos festejos que se iniciaron con las clásicas mañanitas, a las que siguieron encuentros depor tivos, bailes, conciertos populares y "gallos".
Inesperadamente llegó el Gerente Gral de PEMEX, D° Antonio J Bermúdez, que fue recibido por el líder petro lero López Naranjo y otros destacados dirigentes sindicales.
Toda la ciudad presentaba un inusi tado aspecto de dia de fiesta.
El Estado del Puerto
Días pasados, la Dirección de Obras del puerto de Veracruz hizo unas de claraciones según las cuales la bahia veracruzana se encontraba en perfectas condiciones para recibir embarcaciones de gran tonelaje. Ahora, un numeroso grupo de pei'sonas que representan a todos los sectores marítimos de la ciu dad ha hecho público un documento en el que refutan las afirmaciones ofi ciales y señalan los principales defectos del puerto jarocho. He aquí algunos de los conceptos:
♦"El muelle fiscal N" 2, en su banda N y hacia la parte media, tiene única mente 5.25 m de profundidad y el fon do es de piedra dura. En los extremos de este muelle, la profundidad es ma yor, y en algunos lugares alcanza la in dicada como máxima por la Dirección de Obras, pero en esos lugares no puede ser aprovechada.
♦"Según la Dirección de Obras, el mue lle de la Terminal tiene 7.5 m de calado. El último barco inglés que estuvo en ese muelle con el fin de cargar 9,400
ton de azúcar, tuvo que suspender las operaciones de carga y separarse 4 m del lugar donde estaba atracado, por no haber profundidad suficiente. Des pués de haber estado el barco un dia completo sin poder realizar ninguna operación de carga, fue llevado a la ca beza del mismo muelle, donde única mente pudo realizar operaciones de car ga durante una mañana por haberse presentado el mismo problema. Des pués de realizar varios sondeos en la parte destinada a la descarga de barcos trigueros, el buque fue llevado a aquel lugar, donde pudo terminar, al fin, los trabajos de carga, no sin que le hubie ran costado más de $8 mil los diversos movimientos y los retrasos y aplaza mientos de la fecha de salida.
♦"Cualquier barco que llegue o salga de la bahia de Veracruz con calado su perior a 26.5 pies y con algo de mal tiempo se verá expuesto a \graves pe ligros.
♦ Es perjudicial para el puerto de Ve racruz dar a conocer datos oficiales que no concuerdan con el estado real de la bahia. Esto puede dar lugar a que lle guen barcos que no puedan entrar, lo que ocasiona grandes pérdidas y mo lestias para la tripulación, la compa ñía naviera y los consignatarios de la mercancía.
CHIAPAS
Congreso Obrero
Próximamente se efectuará en Tapachula un congreso de la Federación Re gional de Trabajadores. Para realizar los trabajos preparatorios ha llegado a Tuxtla Gutiérrez, el Dip Salvador Durán, quien en unión del Srio Gral de FTCTI, Alberto Ruiz Pinto, saldrá in mediatamente hacia la perla del Soco nusco.
El Dip Durán manifestó que la CTM le da mucha importancia a este con greso por los problemas que en él se van a estudiar, relacionados con la si tuación general de los trabajadores ca fetaleros y el establecimiento de los servicios del Seguro Social en aquella re gión. Estara presidido por Fidel Velázquez.
Flan de Emergencia
En menos de un moc i. dido créditos para financia '^°"iti' vos de maíz y frijol pv, ' aproximada de 14 mil v, extensión tan casi una 3' parto a represen- destinada a Chiapas n superfici Plan de Emerge^ Eo"art"ota!
"nTextS^-
SeeSn 1? 48 mil hec. . , declaraciones del Ing Rogelio g"^\t'"^tario del CoSíé ItataT del Plan Agrícola, continuarán activamente los trabajos de concesión de créditos, esperando que en breve plazo Chiapas haya cubierto totalmente la cuota de cieditos que le ha sido concedida. Tam bién manifestó que, con el fin de ace lerar los trabajos, se ha establecido en fiiSPANO, 5 de octubre de 1953
Comitán una delegación dirigida por el Ing Fernando Beltrán.
CAMPECHE
Junta de Presidentes Municipales Recientemente, y bajo la presidencia del gobernador, Lie López Hernández, se verificó en el palacio de la presiden cia municipal de Champotón una re unión de presidentes municipales del es tado, que estuvo muy concurrida.
El dia de la apertura, el Lie López Hernández declaró abiertos los trabajos y expresó a los reunidos su complacen cia por haber aceptado la invitación que les hizo para reunirse y tratar los problemas que tienen planteados los mtmicipios de Campeche, esperando que de la reunión salgan soluciones satisfac torias que contribuyan a mejorar la ad ministración pública.
A continuación, los reunidos iniciaron las tareas comenzando por hacer propo siciones que tienden a incrementar y mejorar la campaña de alfabetización.
A las 2 de la tarde se suspendieron los trabajos para que los presidentes mu nicipales pudieran asistir al banquete con que fueron obsequiados por el al calde de Champotón, Raúl Pavón Abreu.
A las 4 de la tarde continuaron las se siones de la importante junta, en las que se estudiaron diversas proposicio nes, de las que se destacó la del Dr Vargas, encaminada a desarrollar una intensa campaña de educación higiénica que abarca todos los aspectos de la vida sanitaria de los ayuntamientos.
Al día siguiente, los alcaldes visita ron la granja avícola de Kalá y la gran ja de El Chiclero, donde fueron obse quiados con un suculento desayuno ré-

Corresponsales
MONUMENTO A LA BANDERA
Los contratistas de terrenos de Pachuca han levantado por su propia iniciativa, y costeado por ellos, un monumento a la bandera en el cerro del Cuixi. El 16 de Sept, el goberna dor del estado, Quintín Rueda Vlllagrán, lo inauguró en medio del júbilo patriótico del pueblo. En la foto, los ^ concurrentes a la Inauguración.
gional por el secretario de la Liga de Comunidades Agrarias. Las reuniones continuaron al otro dia, habiéndose aprobado importantes resoluciones.
Ultima ceremonia. Continúa la emi gración de los habitantes de Ciudad Guerrero hacia la nueva urbe. El sá bado se ofició una misa a la que asistie ron la mayor parte de los vecinos que aun residen en Ciudad Guerrero. Se da la circunstancia de que la mayoría de los residentes descienden de españoles y dejan en el cementerio los restos de sus antepasados. Uno de los principales ciudadanos manifestó: "Aceptamos con gusto ir a vivir a la nueva ciudad, por que sabemos que el sacrificio constituye una cooperación con el gobierno y por que nos percatamos de los beneficios que la presa Falcón proporcionará al pais."
IVuevo oleoducto. Antonio J Bermúdez, director de Petróleos Mexicanos, de claró recientemente que si tienen éxito las perforaciones que se están llevando a cabo en Angostura se tenderá un oleo ducto hasta Veracruz, donde se insta lará una moderna refinería. La actual producción de los 2 pozos que están en explotación en aquella zona es de 2 mil barriles diarios. El proyecto del Sr Bermúdez representarla un progreso de ex traordinaria importancia para el puerto jarocho y toda la extensa zona que abarca.
Corresponsales
REUNION MASONICA
En la capital del Edo de Coahuila se verificó, días pasados, una reunión de masones de México y del extranjero, que tuvo como finalidad rendir un en tusiasta homenaje al cura Hidalgo. Cerca de 5 mil miembros de las logias de varios países del Continente se reunieron en Saltillo con ese fin. En la foto, el Gob, Román Cepeda Flores, preside el banquete con que fueron obse quiados los visitantes.
Hisp-4N0, 5 de octubre de 1953
Se reanudó el tráfico. Colaborando es trechamente la SCOP y los FF CC NN se ha conseguido poner en funcionamien to las líneas del FF CC del Pacifico que quedaron interceptadas a consecuencia de los temporales de lluvia y viento que se desencadenaron en la costa del Paci fico, principalmente en el estado de Sinaloa, los días 15 y 16 de Sept. La ge rencia de los FF CC NN ha concedido preferencia a los furgones cargados con trigo procedente de Sonora, estado que ha recogido una espléndida cosecha de este grano. Los arreglos hechos en la vía son provisionales con el fin de que pueda reanudaí'se el tránsito inmediata mente, pues, de lo contrario, se origina rían graves trastornos que era preciso evitar con toda urgencia. Más adelante se harán las reparaciones definitivas. Hallazgo de documentos. El reciente hallazgo de valiosos documentos en el archivo municipal de Guanajuato ha dado lugar a que se hayan trasladado a aquella ciudad varios historiadores y hombres de letras entre los que se en cuentran el Prof José Miranda, Wigberto Jiménez Moreno y Antonio Pompa y Pompa. Entre los documentos encon trados figuran el protocolo de 1596 que consta de 200 volúmenes, actas y rela ciones de los hechos ocurridos en la Alhóndiga de Granaditas el 28 de Sept de 1810, con las nóminas de presos y muer tos; otros documentos sobre la estancia de Hidalgo, Calleja y Mina en Guanajua to, y diversas relaciones de varios con gresos y oti-as reuniones y actos dife rentes, asi como de hechos notables que datan de 1824. Los investigadoi-es han realizado una cuidadosa selección. Los documentos de mayor interés han sido objeto de reproducción microfotográfica.
IMAGENES DE TIEMPO

La ciudad iluminada. Pittsburg, la famosa ciudad sede de las poderosas industrias norteamericanas del acero, ofrecía este fan tasmagórico aspecto durante la semana americanista que celebró recientemente la Asociación de Productores Siderúrgicos.
¡Pronto empieza! En la sesión que el día 24 de Sept celebró la Cámara de Diputados, el pequeño Cornelío Sánchez, Jr, de 4 años de edad, hijo del Dip Cornelio Sánchez, permaneció durante toda la sesión sentado en una curul al lado de la que ocupaba su padre. Hispano, 5 de octubre de 1953

MíUtarismo alemán. La policía del sector occidental de Berlín desfila en forma verdaderamente espectacular e impresionante en el estadio olímpico de la dividida capital alemana, en una exhibición que fue presenciada por más de cien mil personas. Hispano, 5 de octubre de 1953
AMERICA DE POLO A FOLO
LOS ESTADOS UNIDOS
Clases sin Maestros
Doscientos de los 1,100 maestros nom brados, al comenzar el verano, para dar enseñanza en las escuelas municipales de Nueva York, no acudieron, en la fe cha debida, a tomar posesión de sus puestos. La Junta de Educación esperó 24 h a que se presentasen, por si causas ajenas a su voluntad se lo habían im pedido. Pero pasaron 3 días y los 200 maestros no aparecieron. Era incuestio nable ya que renunciaban a sus cargos, y los miembros de la Junta de Educa ción sabían perfectamente por qué. Los maestros de la ciudad más rica del mun do cobran de Dls85 a Dls96 semanales. Son, en los EE UU, los peor pagados entre los proletarios de cuello duro. Los trabajadores de overaíl y hasta los em pleados de oficinas particulares son po tentados, comparados con ellos. No es •raro que un maestro abcindone su es cuela para conducir un tranvía y ganar 5 y aun 6 veces más que en su anterior -ocupación. Los que tienen vocación in contenible de educadores prefieren en señar en escuelas de estados o munici pios menos populosos porque, sobre per cibir mayor salario, enseñan a menor número de niños que en Nueva York, y sus afanes rinden mejores frutos.
La ausencia de estos 200 maestros
dejaba sin profesores a 6,000 niños ma triculados en 200 clases de las escuelas elementales y, para resolver el conflic to, la Junta de Educación anunció que las vacantes serían inmediatamente cu biertas con algún aumento de sueldo: DlslS a 16 diarios. No era necesario más que tener el grado de bachiller y cierta experiencia docente.
El mismo día en que se presentaran, los aspirantes serian sometidos a exa men verbal de inglés, y los que fuesen aprobados se posesionarían del cargo al día siguiente. La colocación duraría has ta el fin del año escolar, se convertiría en permanente para quienes salieran ai rosos de exámenes más concienzudos.
Dos mil pretendientes. Pese a ofertas tan poco tentadoras, llovieron solicitu des para ocupar las vacantes. Sólo en la oficina de la junta escolar de Brooklyn se recibieron, en 3 horas, 1,500 deman das telefónicas. Habitualmente no se hacert más de 500 llamadas en toda la jor nada. Jamás habían conocido los ope radores día tan fatigoso.
Por correo, llegaron a la junta de Brooklyn 2,720 instancias; ' 1,500 aspi rantes a maestros formaban, ante el edi ficio de la caUe Livinsgton, una doble cola de proletarios de americana. Qui nientos de ellos fueron examinados en el transcurso de 8 horas, se les proveyó de su titulo provisional y recibieron, an-

OTRA VEZ EN EL HOGAR
Concluido su cautiverio de 3 años en Corea, el Gral William F Deán, condeco rado con la Medalla de Honor de los EE UU, aparece en su casa de Berkeley, Cal, en compañía de su familia. El general acaba de conocer a su nieto. Deán, en tanto que la esposa del militar tiene en brazos a otra nieta, Ana.
ticipadamente, el salario de una sema na. Ochocientos resultaron descalifica dos. Pero la cola de la calle seguía cre ciendo. Al cerrarse la oficina, eran ya más de 2 mil los que esperaban, todos ellos provistos de títulos académicos y vestidos con decoro.
Asesinato que Descubre un Desfalco
El asesinato del líder obrero de Brook lyn, Thomas Lewis (Tiempo, lif de Sept), está ya esclarecido en cuanto a los hechos. El autor material del cri men, un maleante reincidente, fue muer to a tiros por un policía, casi en el mis mo lugar del suceso. Está convicto un cómplice suyo, -también ex presidiario, que esperaba dentro de un automóvil con el motor en marcha, para facilitar la evasión del criminal.
Pero la muerte de Lewis ha servido para descubrir enormes malversaciones de fondos cometidas en las comisiones encargadas de recoger el dinero proce dente de las apuestas hípicas, concerta das con autorización y bajo la supervi sión del Edo de Nueva York. De uno de esos organismos eran miembros el di funto y otros caciques políticos de Brooklyn, quienes cobraban de Dls35 mil a Dls67 mil al año sin más trabajo que hacer acto de presencia, una vez ca da mes, en las oficinas. Empleados en éstas había gran número de ex presidia rios, bravucones profesionales que eran utilizados para conjurar huelgas y, a veces, para provocarlas. Los días en que se efectuaban carreras de caballos, se daba ocupación espléndidamente remu nerada a 800 ó 1,000 de esos hampones. Una inspección verificada en la comi sión a la cual pertenecía Lewis ha com probado un desfalco de Dls6 millones, de los cuales, Dls400,000 debiera haber per cibido el estado en concepto de impues tos. La pérdida dé esa cantidad es atri buida, por los jefes de la oficina, a la pereza e ineptitud de los empleados en cargados de las máquinas que registran las apuestas. Estos hechos han sorpren dido totalmente al Gob Dewey, el cual ha ordenado una severa investigación en las 5 comisiones de ese género que funcionan en el estado y ha dado ins trucciones para que no se colooue en ellas a sujetos de antecedentesTnales y a los que, sin tenerlos, sean LnLidos como explotadores de juegos prohibi-
T asesinato de considerado como hom bre de buena conducta, no se debió a querellas intersindicales o a rivalidades entre dirigentes de la asociación obrera que el presidía, sino a disputas sobre el reparto de los fondos que eran sustraí dos de las comisiones administradoras de las apuestas hípicas.
Yanco-ulcranianos Contra la URSS
Diez mil norteamericanos de ascen dencia ukraniana celebraron, días pasa dos, una manifestación y un mitin en Hisp.\no, 5 de octubre de 1953
Center Manhattan, paxa conmemorar otra demostración semejante, efectuada en 1933, para protestar contra el cerco por hambre puesto por los dirigentes so viéticos a Ucrania y a consecuencia del cual murieron de inanición más de 6 millones de personas.
Muchos de los manifestantes llevaban trajes típicos de su pais y calzaban botas altas, de color negro o rojo. El principal orador del mitin fue el profesor de De recho, Rafael Lemkin, redactor del con venio internacional contra el genocidio, aprobado por la asamblea de las NN UU y suscrito ya por la mayor parte" de los estados miembros. Hizo Lemkin histo ria de estas matanzas colectivas y afir mó que la primera de ellas se perpetró, hace más de un siglo, contra el pueblo irlandés, en represalia contra un movi miento de independencia nacional.
También habló el diputado federal por Nueva York, Arthur Klein, que prome tió la ayuda del pueblo norteamericano a Ucrania en su lucha para reconquis tar su libertad y su soberanía, hoy so juzgada por la URSS.
Quieren ser independientes. Aunque todos son anticomunistas, pocos de los ucranianos residentes en los EE UU pertenecen a las agrupaciones de emi grados rusos que intentaron sin éxito unirse,en la conferencia celebrada hace un año, en Munich. De aquella reunión nació un grupo presidido por el ex presi dente del gobierno republicano provisio nal, Alexander Kerenski, quien vive en territorio norteamericano desde hace 10 años y está casado con una acaudalada yanqui.
Los ucranianos, tanto los que huyeron de Rusia al implantarse el bolchevismo como los que escaparon de su pais du rante la Segunda Guerra Mundial, son, con raras excepciones, partidarios del resurgimiento de su patria cómo nación independiente. Hasta 1945, el territorio ucraniano estaba repartido entre tres países. Después, la URSS se anexionó las provincias habitadas por ucranianos que formaban parte de Polonia, incluso las que nunca hablan sido parte inte grante de Rusia, como toda la región de Galitzia, que estuvo dominada hasta 1918 por la dinastía de los Habsburgo, reinante en el desaparecido reino austrohúngaro.
En total hay más de 45 millones de ucranianos. Decenas de miles de ellos vienen pugnando por el renacimiento de su nación desde los días de la Primera Guerra Mundial. Parte de los separatis tas se convirtieron en apéndices del na zismo alemán y, esparciéndose por toda Europa, cometieron atentados terroris tas contra gobernantes y diplomáticos polacos y rusos. En 1941, cientos de mi les de ucranianos desertaron del ejército soviético, al mando del general Vlasov, y pelearon contra la URSS en las filas de la Wehnnatch. Capturado y fusilado VlaSov, sus soldados se dispersaron en grupos de guerrilleros que actúan en la frontera de su pais o se han infiltrado en él y realizan sabotajes y agresiones
Hispano, 5 de octubre de 1953

POLACO ANTICOMUNISTA, EVADIDO
El Dr Marek S Korowicz (centro) aparece en la foto con los intérpretes Grégory Thomas (izquierda) y Stefan Korbonski, jefe de la organización clan destina polaca, mientras hacia declaraciones en Wáshington a la comisión camaral que investiga las actividades antinorteamericanas. Korowicz, evadido de Polonia, ha pedido asilo en los EE UU. El fugitivo ha dirigido fuertes criticas al actual régimen político de su pais..
armadas contra pueblos y ciudades des guarnecidas de tropas.
El Gobierno y los Sindicatos
Desde el discurso inaugural, pronun ciado por el presidente de esa central sindical, George Meany, el congreso anual celebrado en San'Luis de Missouri por la AFofL, ha constituido —sin otra excepción que los mensajes leídos por Nixon y Foster Dulles— una serie de duras críticas contra la actuación del gobierno de Eisenhower.
El ex Srio de Trabajo, Martín Dúrkin, presidente del sindicato de plome ros perteneciente a la AFofL, explicó las causas de su renuncia en la forma ya conocida. Culpó a Eisenhower de haber incumplido la promesa que le hizo de introducir 19 enmiendas en la ley TaftHartley. El secretario de Prensa de la Casa Blanca, Hagerty, desmintió la ase veración de Durkin, sin perder momen to. El presidente —dijo— no había to mado decisión alguna sobre sugestiones o recomendaciones detalladas para mo dificar la ley Taft-Hartley. Durkin fue largamente ovacionado por los 700 dele gados de la convención, los cuales re presentaban a los 10 millones de afi liados de la AFofL.
Meany, que presidia por 1» vez el con greso de la AFofL —sucedió a finés de 1952 a William Green, que había ejer cido el cargo durante 28 años— afirmó que "están siendo sacrificados muy altos valores humanos en beneficio de unos cuantos plutócratas voraces". Para de
mostrar la influencia que tienen cerca de algunos miembros del gabinete, mos tró Meany un boletín de la Asociación Nacional de Manufactureros —de la cual forman parte todas las grandes empu»sas de los EE UU—, que le había sido remitido en un sobre con membrete y franquicia de la Casa Blanca. Acompa ñaba al boletín una nota firmada por William White, SubSrio de Comercio, ahora adjunto a la Casa Blanca, reco mendando que fuera archivado el bole tín para utilizar sus datos y argumentos en discursos y conferencias. El sobre —señaló Meany— carecía de timbre postal y ostentaba la acostumbrada ad vertencia "se impondrá una multa de Dls300 si este sobre se emplea para usos privados".
"Supongo —comentó Meany— que la ANM no trata de ahorrarse los 30 del franqueo, pero sus dirigentes se han vuelto tan arrogantes que ya se consi deran parte del gobierno." Hay que es perar —añadió— que se equivoquen. Por mucho que haga en su favor cualquier gobierno, sea demócrata o republicano, la ANM ~ no estará satisfecha ni aun cuando se pusiese en práctica la teoría económica de Bourbon, resumida en es tas palabras: "Cuando los consorcios in dustriales son felices, y se enriquecen, todo el pais es feliz".
Exhortó Meany al gobierno a refor mar la ley Taft-Hartley y a ampliar el presupuesto, que ha sido muy reducido por el congreso, del programa para cons truir vivienda.? garatas. "Los EE UU
no pueden convertirse en una nación de zahúrdas." Abogó por una politica de altos salarios y de aumento de la ca pacidad adquisitiva del proletariado. Su disminución —advirtió— puede produ cir un inmediato colapso de la economía nacional.
Habla Jíixon entre carcajadas. En la sesión del 23 de Sept, el vicepresidente de la República, Nixon, leyó un mensa je de Eisenhower y glosó casi todos sus párrafos. Sin referirse a las afirmacio nes de Durkin, el presidente afirmaba su propósito de reformar la ley TaftHartley, de acuerdo con las recomen daciones que le sugiriese la comisión que habla nombrado a tal efecto. Proseguirían las deliberaciones y, an tes de que terminasen, se pedirla con sejo a los líderes de la APofL. Lamen taba Ike que Durkin, a quien dedicaba elogios, no participase en la discusión. El propósito era asegurar los derechos legítimos de obreros, patronos y usua rios; hacer de la ley un instrumento eficaz, justo y rápido, reducir al míni mo la interferencia gubernativa en las diferencias laborales y suprimir las cláusulas que redundan en detrimento de los trabajadores, de los que el presi dente fue siempre amigo y sigue sién dolo.
Los comentarios de Nixon fueron aco gidos con carcajadas irónicas. Se trata ba —dijo— de una mala interpretación y no de otra cosa, porque tanto Durkin como el presidente Eisenhovi'er son hom bres honrados. "En 40 años de servir a su pais, nadie ha podido reprochar a Eisenhower el quebrantamiento de su palabra y no creo que la APofL pueda bflcerlo." "El gobierno Eisenhower no sirve ni servirá los intereses de unos cuantos plutócratas voraces. Si lo hi ciera, perdería las elecciones de 1956 y merecería perderlas."
No se tributó a Nixon un solo aplau so, salvo en la última frase; ". mere cerla perderlas". Las risas le acompa ñaron cuando se dirigió a tomar un lunch, entre los dirigentes de la APofL. "He dicho lo que debía decirse y he puesto los puntos sobre las les", decla ró el vicepresidente a Meany.
JFD comenta la situación mundial. El Srio de Estado, Foster Dulles, dedicó la mayor parte de su largo discurso a los problemas internacionales. Señaló como un triunfo del gobierno "el honroso ar misticio de Corea", aunque reconoció que el porvenir, en ese pais, es todavía muy incierto. Los comunistas parecen decididos a emplear tácticas dilatorias respecto a la conferencia de la paz, pero los EE UU harán todos los esfuerzos posibles para lograr que esa reunión se celebre sin tardanza y sean resueltos todos los problemas coreanos.
La guerra de Indochina es ya, desde que Francia ha prometido reconocer la soberanía de los estados asociados, una verdadera guerra pro independencia na cional y contra el propósito dominador del comunismo. En esta situación, los EE yy ñan creído justo y necesario
ayudar a Francia y al Viet-Nam con dinero y armamentos para que la guerra termine rápidamente con la victoria de la libertad.
Aseguró Dulles que los planes de unión europea marchan por buen ca mino y que también se ha progresado notablemente respecto a la constitución de un ejército formado por 6 naciones de Europa occidental, entre ellas la Re pública federal alemana. Se felicitó del triunfo electoral de Adenauer, repután dolo como una derrota para Jos propó sitos imperialistas de la URSS y como prenda de la incorporación de Alema nia, unida, libre y pacifica, al mundo democrático.
La URSS —dijo el Srio de Estado— es el pais donde menos derecho tienen los trabajadores, donde cobran más ba jos salarios y donde viven en peores con diciones. En 20 años, no se han publi cado datos fiscales sobre el costo de la vida y el nivel de los salarios. En Mos cú, capital y escaparate del imperio comunista, viven en departamentos que son tugurios, un promedio de 12 per sonas.
Expulsión del SdeE. En la sesión del día 22 de Sept, la APofL acordó, por

CONSUL MEXICANO
Destinado a Los Angeles, Cal (EE UU),como Cónsul General de México, el Sr Adolfo Domiguez (en la foto), de 51 años, se ha mostrado muy sa tisfecho de su nuevo cargo. El Sr Do mínguez, que lleva 30 años en el servicio exterior, ha reemplazado al Sr Salvador Duhart M, llamado a México para recibir otra misión. En declaraciones a los periodistas, el Sr Domínguez manifestó que aunque ha servido en el cuerpo consular en casi todas las ciudades de los EE UU, y últimamente en Nueva Orleáns, el si tio donde permaneció más tiempo fue en Sacramento, donde desempeñó sus funciones de 1947 a 1952.
72,362 votos contra 765 —cada uno de ellos representaba a 100 militantes sin dicales— expulsar de su seno a la aso ciación internacional de estibadores, por no haber obedecido sus líderes la orden de depurar la dirección de elementos co rrompidos. El presidente vitalicio de la unión expulsada, Joseph Ryan —que es tá procesado por malversación de fon dos— pidió, entre el silencio glacial de la asamblea, que se aplazara la resolu ción y que la APofL le ayudara a sa near el sindicato. Terminada su estéril apelación, Ryan abandonó el congreso con otros 6 delegados.
Es ésta la 1" vez, desde hace 72 años, que una federación sindical excluye de su seno, por ese motivo, a un sindicato incorporado a ella. La determinación amenaza originar violentas luchas entre los miembros de la unión de alijadores, que permanecen fieles a Ryan, y loS que se proponen fundar otra e inscribirla en la APofL. Ya la están organizando diri gentes de 18 secciones locales del puer to neoyorquino, y aseguran que tienen la adhesión de la mitad de los actuales cotizantes, cuya cifra total es de 64,200. Se avecinan, por este motivo, graves conflictos. Las empresas navieras están negociando un nuevo contrato colectivo con Ryan y su clientela y, lleguen o no a un acuerdo con ellos, parecen Inevita bles huelgas en Nueva York y en los puertos del Pacifico y del Atlántico, al expirar, el 30 del mes en curso, el con trato vigente.
Simulacro de Ataque Atómico Dos bombas atómicas, de gran poten cia, estallaron teóricamente, el día 25 de Sept, a 700 m de altura sobre 2 pun tos estratégicos y vitales de Nueva York. Una de ellas, en la intersección de las calles Essex y Broadway E, en la zona meridional de Manhattan. Otra, en el condado de Queens, entre las ave nidas Hillside y Jamaica.
La presunta capacidad destructora de uno y otro imaginario explosivo —según dijo el Oral Clarence Huebner, director de la comisión estatal de defensa civil— era 21/2 veces mayor que la bomba arro jada sobre la ciudad japonesa de Hiro shima, en Agto de 1945. De haber sido rear el ataque, hubiera causado 1104,814 muertos y 568,700 heridos y dejado sin hogar a 1.690,700 personas. Barrios en teros de rascacielos hubieran sido arra sados, incendios incontenibles hubieran destruido manzanas de casas y habrían tenido que ser evacuados cientos de mi les de sus moradores a Staten Island, al quedar aislado y reducidos a escom bros grandes extensiones de Manhattan y Queens.
Para aminorar en lo posible esos hi potéticos estragos, se efectuarán, du rante 3 días, simulacros de defensa ci vil bajo la dirección de 750 técnicos en la materia y de 12,500 funcionarios a sus órdenes.
El mismo día 25 se ensayó la evacua ción de los .8'/é millones de habitantes de la ciudad. De las 9.30 a las 9.45 am, Hispano, 5 de octubre de 1953
Niños en las Pruebas de Defensa Pasiva; un Guardián Inicia la Ai.arma barrios enteros de rascacielos hubieran sido arrasados... desapareció de la superficie neoyorqui na todo sintoma de vida. Se. cerraron comercios, oficinas públicas y particula res y riadas de gente se encaminaron presurosa y ordenadamente a los refu gios antiaéreos. Automóviles, tranvías y camiones se detuvieron instantáneamen te. Toda la actividad de la urbe se en contró bajo tierra; el FC "metropolita no siguió funcionando y se llenaron de clientes sudorosos, miles de personas to maron asiento en las vias muertas y en el área, contratada a tal fin por el mu nicipio, donde no circulan trenes. Siempre en teoría, todo se desarrolló a la perfección. Unidades de la defensa civil de 9 condados próximos a Nueva York acudiei-on en un simulaci'o de au xilio de los miles de muertos que goza ban de buena salud; los bomberos apa garon incendios que no ardían; cientos de camiones que se suponían llenos de víveres y medicamentos se presentaron vertiginosamente en los lugares donde, de haber caldo las bombas, habría mu chedumbre de heridos y hambrientos. Al cuarto de hora de comenzado el ensayo cesaron de sonar las 604 sirenas de alar ma, calló la única radioemisora que fun cionaba —para despistar a los aviones enemigos— y volvieron a oirse la mú sica y los cantos de las estaciones habi tuales.
Cae un Aviador Ruso en lllinois f Los vecinos de Champaign (lllinois) creyeron, durante unas horas del dia 22 de Sept, que la URSS habla lanzado, con éxito, un ataque atómico contra el te rritorio norteamericano. Por lo menos, habla ya aviadores soviéticos en lllinois. Uno de ellos estaba encerrado en la co misaria policiaca. Muchos lo hablan vis to cuando lo aprehendieron y habla Hispano, 5 de octubre de 1953

quienes aseguraban haber contemplado también el Mig-15 a cuyo bordo llegó.
La 2' de estas aseveraciones era fan tástica, pero la 1' se comprobó inmedia tamente. El ruso seguía preso. Llevaba uniforme verde aceituna, casco con ore jeras de aviador, y ostentaba en el cuello la insignia de la hoz y el martillo. No respondía a ninguna pregunta, aun que parecia entender el inglés. Comu nicado suceso tan sensacional a las oficinas policiacas de Springfield y al aeropuerto de Chicago, no se obtuvo respuesta satisfactoria.
El misterio se descifró y se desvane ció la alarma cuando la policía de Cham paign registró, demasiado tarde, las ro pas del detenido. En uno de sus bolsillos encontró una tarjeta escrita a máquina. "Soy —decia— participante en un ejér cito de defensa aérea y debo ser consi derado como tripulante de un avión enemigo e invasor. Se me ha ordenado que me rinda y que no intente escapar me. He aterrizado hace 40 minutos en el aeródromo de Mayview." Este descu brimiento determinó a hablar al supues to ruso. Se llamaba Withold Glinski, tenia 23 años y pertenecía a la fuerza aérea norteamericana.
El hecho encolerizó al general briga dier Robert Woodward, director de la Defensa Civil del estado. "El ensayo —dijo— ha sido una gran estupidez, y el servicio de inteligencia que lo ha orga nizado no ha demostrado ser muy inte ligente."
Historia del Infundio Sobre Berra
El folletín sobre la fuga de Beria tuvo, el dia 28 de Sept, el desenlace previsto: todo habla sido una invención de los amateurs y fúcares que, sin ningún riesgo y copiosamente subvencionados por ingenuos plutócratas, intentan —o
dicen intentar —subvertir a los regíme nes situados tras el "telón de acero".
Uno de ellos —el Corl Ulio Amoss— (Tiempo, 28 de Sept) habla ya afirmado estar en contacto con el jefe de la MDV y con otros dos rusos que le acom pañaron en la evasión, uno de ellos, ex perto en investigaciones atómicas, y pe rito, el otro, en cuestiones norteameri canas, norcoreanas y chinas. Amoss, que perteneció durante la guerra a la ofici na de servicios estratégicos —organiza ción de espionaje y contraespionaje di rigida por el Gral William Donovan, ahora embajador en Karachi—, siguió dedicándose a la guerra secreta, una vez terminada la contienda armada, y fundó una asociación bajo el patrocinio del multimillonario Clendenin Ryan. Uno de los agentes de Amoss, el nica ragüense Flavio GaUo —aventurero cos mopolita con fincas en México y chcdets en España— fue, al parecer, quien in ventó la escapatoria de Beria y dio noti cia de ella, hace 2 meses, al Sen McCarthy, del cual es Gallo confidente, ■ no se sabe si remunerado o gratuito. En todo caso, las relaciones del nicaragüen se y del "discutido político de Wisconsin son ya antiguas. Fue Gallo quien dio a McCarthy la pista de la supuesta extor sión de DlslSO mil, atribuida a un fun cionario de estado, en perjuicio de una República hispanoamericana. Como otras muchas denuncias de McCarthy, ésta tendia a desacreditar la gestión guber namental de Ti'uman. Gallo canta y se desdice. No era más verdad la historia urdida en torno a Beria, al cual se le hizo aparecer simul táneamente en Irán, en España, en Mé xico y en Chile Su presencia en el 1' de esos países debió de divulgarla Gallo, aunque ahora lo niega, jurando no ha ber visto un ruso en toda su vida.
5^^
M
AMERICA POLO POLO
PUERTO RICO
Marcha Firme Hacia el Futuro
Hace 2 semanas, la Comisión de Te rritorios Dependientes, organismo de las NN UU, aceptó la propuesta de la dele gación de los EE UU para que se elimi ne a Puerto Rico pe la relación de terri torios no autónomos, por entender que la isla ha perdido su condición colonial como consecuencia de la aprobación de su propia. Constitución y de la creación del Estado Libre Asociado (Tiempo, 21 de Sept).
Esta decisión representa, indudable mente, el espaldarazo internacional a la tesis que ha venido sustentando, en be neficio de su pueblo, el actual goberna dor de Puerto Rico y lider del Partido Popular Democrático, Sr Luis Muñoz Marín, artifice principal del nuevo status o condición juridico-politica de la is la en su camino de progreso y supera ción. La idea defendida por LMM, a quien apoya la inmensa mayoría de los puertorriqueños, y cristalizada en el Es tado Libre Asociado, consiste en sostener y fortalecer relaciones de fraternidad con los EE UU, sobre la base de conve nio, para conseguir el mejoramiento pro gresivo de la isla y su emancipación paulatina, sin necesidad de recurrir a violencias dolorosas ni a sacrificios es tériles.
Nacido en San Juan, el 18 de Feb de 1889, LMM goza de enorme prestigio en Puerto Rico como gobernante sa gaz y de espíritu ponderado, firme mente adicto a los ideales democrá ticos. Su padre. Da Luis Muñoz Ri vera, fue el 1er comisionado residente
l#-:l jÍíS.

Corresponsales
Luis Muñoz Marín ,.es un triunfo diplomático. de la isla en Wáshington. Notable ■periodista y escritor, LMM alcanzó pronto gran notoriedad en las lides políticas y ha venido desempeñando importantes puestos públicos. En 1933 fue elegido senador y en 1940 ocupó la presidencia de la alta cá mara. Sus gestiones y las de su par tido, el Popular Democrático, para que el gobierno de los EE UÍJ con cediera paulatinas reformas para ob-
tener la autonomía de la isla, culmi naron en las elecciones de 1948, que permitieron designar, por el voto po pular, al gobernador isleño, en lugar de que lo nombrase el ejecutivo nor teamericano. En esas elecciones, ce lebradas el 2 de Nov de 1948, triun fó por aplastante mayoría LMM, quien sucedió al anterior gobernador. Lie Jesús T Piñero, y en 1952, al concluir su mandato, fue reelegido para un 2' periodo, que ha dado co mienzo el 2 de enero de 1953.
Un discurso significativo. Precisamen te al iniciar su nuevo período de gobier no, elegido ya bajo la Constitución del Estado Libre Asociado, el Sr Muñoz Ma rín pronunció un significativo discurso en el que, tras hacer un resumen histó rico del desarrollo de la isla y de sus condiciones geográficas y económicas, señaló que Puerto Rico, que vivió cua tro siglos con España y 50 años con los EE UU, es hoy un pueblo hispanoame ricano compuesto por buenos ciudadanos de los EE UU.
Agregó que Puerto Rico fue, en un principio, una pequeña isla, muy pobre, con poca gente y mucha tierra, en tanto que hoy sucede a la inversa, es decir, hay un exceso de población con respecto a la poca tierra de que se dispone. Pre cisó luego los lineamientos que, en lo político, en lo económico y en lo' cultu ral, deben servir de norma a la actua ción de los puertorriqueños. Las pala bras del Sr Muñoz Marín fueron: ♦ Del ideal político no hace falta decir —ya lo declara nuestra Constitución— que es la vida democrática dentro de la forma republicana de gobierno. El sta tus político es parte del ideal político. Otra parte la constituyén las buenas costumbres en la práctica de la demo cracia. Cualquier status político dentro de estos principios, ya sea de vieja usan za por los pueblos de la tierra, o de nueva creación por el pueblo de Puerta Rico, merece el respeto de todos, aun que no logre los votos de algunos. Cier tamente, si mi pueblo hubiera votado por el separatismo, su decisión que, a mi ver, sería trágica para su libertad real, para la total agilidad de su desen volvimiento, hubiera tenido mi respeto y mi respaldo. Si mi pueblo hubiera da do su voluntad en las urnas a la mecá nica asimilación a EE UU, yo también creyéndolo error, hubiera dado mi res peto a esa decisión. No hay otra manera de vivir en democracia.
Corresp.onsiucs El CSobernador Pronuncia un Discurso el 4 de Jul ...fia experimentado un, gran alborozo.
♦ "El pueblo dio su voluntad a su pro pia creación del Estado Libre Asociado a la Unión Americana por vínculos de afecto de conciudadanía, de libre acuer do, y el pueblo espera que este status, e^ecialmente por ser tan propicio al crecimiento, tenga el respeto que él sa be tener para los que libremente discre pan de su voluntad mayoritaria. En una democracia, el derecho a criticar las de cisiones del pueblo no autoriza desleal tad a esas decisiones. El Estado Li bre Asociado es buena obra humana. Dé él, lo que hace falta saber, para sosiego del espíritu, es que termina todo nexo Hispano, 5 de octubre de 1953
colonial, sin la necesidad, indeseable, de romper todo nexo. En un mundo que no debe ser aislacionista, sino federalista en alguna forma, el problema ya no es el simple de romper nexos como se rom pen cadenas, sino» de quitarle mal y po nerle bien a los nexos, haciéndolos li bres y espiritualmente fuertes, en vez de autoritarios y i espiritualmente débi les...
♦"No es perfecto, claro está, el status que nos hemos hecho de confraternidad con la Unión Americana. Tampoco están conformes con ser como son las sobera nías aisladas: buscan mejorarse, aunque por otras fórmulas, en tipos regionales y mundiales de unión... El Estado Li bre Asociado es también una forma mejorable de libertad. Todas las formas de libertad deben ser mejorables si no re sultan manos muertas crispadas al cue llo de la aspiración humana. Lo que no es en forma alguna, coloniaje. ."
Las características del Estado Libre Asociado son;
♦Se establece en virtud de un convenio entre los EE UU y el pueblo de Puerto Rico.
♦Bajo este convenio, el Congreso de los EE UU ya no actúa sobre Puerto Rico en virtud de la cláusula de la Constitu ción federal que le encomienda proveer para los territorios, sino que actúa aho ra bajo las cláusulas de un convenio li bremente acordado por las partes —voto del Congreso federal y firma del presi dente de los EE UU y voto del pueblo de Puerto Rico en las urnas electorEdes y certificación del gobernador de Puer to Rico.
♦El convenio establece asimismo la co mún ciudadanía, y ésta implica que las leyes federales, menos las contributivas, se aplicarán a los ciudadanos de EE UU residentes en Puerto Rico en la misma forma que a los ciudadanos de EE UU que lo son de los diversos estados fede rales. , El Sr Muñoz Marín insistió en que la forma actual del Estado Libre Asocia do puede perfeccionarse en todo momen to sobre la base, desde luego, del libre consentimiento del pueblo puertorrique ño y del convenio con los EE UU. Agre gó asimismo que debe tenderse al me joramiento económico pi'ogresivo de la población puertorriqueña, señalando co mo meta un minimo de haberes para ca da familia que permita cubrir vivienda decorosa, adecuada nutrición, vestido, educación, recreo, oportunidad de per feccionarse en algo que le satisfaga, aun que no le dé beneficio económico, segu ridad para el infortunio y para la ve jez.
El gobernante puertorriqueño se'refi rió igualmente a la atención que debe dispensarse de manera creciente al pro greso educativo y cultural de los habi tantes de la isla.
Precisiones importantes. Posterior mente, en la entrevista concedida a un periodista cubano, el Sr Muñoz Marin explicó algunos de los aspectos que in forman el sistema actual de gobierno de
Puerto Rico. Por lo que se refiere al Estado Libre Asociado, precisó- el Sr Muñoz Marin que se asemeja a los Es tados federados de la Unión americana en que hace todo su gobierno, desde la Constitución hasta su Asamblea Legis lativa, su Tribunal Supremo y su jefe del Poder Ejecutivo.
En cuanto a la relación con los EE UU, es de ciudadanía común, de comer cio libre, de integración judicial, o sea que los litigios pueden apelarse hasta el Tribunal Supremo Federal de Wáshington, lo mismo que en los estados fede rados de la Unión. •
Según precisó en esta oportunidad el mandatario puertorriqueño, rigen en Puerto Rico las leyes federales no con-
Jii

en que obtuvo menos del 3% de los votos.
En opinión del gobernante puertorri queño, dentro de los principios de libre determinación, el Partido Nacionalista es un movimiento patético y trágico, puesto que para que Puerto Rico se se pare de los EE UU lo único que necesi ta es que una simple mayoría de su elec torado vote por un partido que propugne tal separación, siendo asi que el pueblo de Puerto Rico, por 3 veces consecuti vas en años, votó abrumadoramente a favor de constituirse en Estado Li-v bre Asociado de la Unión Americana. El carácter minoritario de- los grupos de oposición se refleja también en el caso del Partido Independentista, legal-^
Corresponsales
LMM, CON LOS Veteranos de la Guerra de Corea .lo apoya la inmensa mayoría. tributivas, muchas de las cuales dispo nen la asignación de fondos federados para obras públicas en Puerto Rico, lo mismo que en los demás Estados de la Unión.
Actitud frente a la oposición. En la misma oportunidad, el Sr Muñoz Marin " proporcionó algunos detalles esclarecedores sobre la oposición puertorriqueña y la actitud que con respecto a ella ob serva el gobierno de la isla. Por lo que •se refiere al sector intransigente de esa oposición, encarnado en el Partido Na cionalista, que dirige el Dr Albizu Cam pos, quien cumple una larga condena de pi'isión, según sentencia que le impusie-, ron los tribunales por la revuelta de 1950, el Sr Muñoz Marin señaló que el Partido Nacionalista no tiene ni 1,000 adeptos entre los 2.500,000 habitantes de la isla.
De acuerdo con lo estatuido por las leyes, el PN puede inscribirse para com petir en las elecciones cuando obtenga el 5% de las firmas de los votantes que fueron electores en una elección ante-» rior, o sea. alrededor de 33 mil firmas. Cabe hacer notar que el PN tío ha par ticipado en elecciones desde 1932, fecha
mente reconocido, que participa en las elecciones y recibe menos de % de los votos emitidos.
Respeto al empleado público. Una ca racterística notable en el funcionamien to de la administración puertorriqueña es la protección otorgada por la ley a los empleados públicos, muchos de los cuales pueden estar afiliados a partidos de la oposición. Sobre el particular, el Sr Muñoz Marin puntualizó en la entre vista mencionada que la ley de Servicio Civil protege a los empleados en sus car gos. Agregó que aun tratándose de los que no están sujetos a dicha ley, él ha nombrado siempre en las comisiones a miembros de las minorías.
La democracia —dijo LMM precisan do su pensamiento— es gobierno por la mayoría y garantía a las minorías de todas las libertades necesarias para convertirse en mayorías si convencen al pueblo de sus puntos de vista. Las jefaturas administrativas tienen que ser de la mayoría, cuando ia cons tituyen individuos, pero cuando la cons tituyen cuerpos colegiados, una parte de cada uno de dichos cuerpos debe estar integrada por los miembros de los partiHispano, 5 de octubre de 1953
dos de minoría que, como ciudadanos, pueblo. Tanto en la agricultura como en lo cultural. Entre los datos aportados merezcan ocupar tales puestos, libres de la industria —afirmó el Sr Muñoz Ma- por el gobernante puertorriqueño en esa toda obligación al partido de mayoria, rín— tenemos en pleno desarrollo núes- oportunidad sobresalen los que siguen: pero tampoco sujetos al mandato políti- tra gran batalla de la producción. ' .co de los partidos de minoria. ~
♦ El ingreso neto de Puerto Rico ha Por lo que se refiere al aspecto edu- aumentado en forma notable desde 1940
El programa que viene reaUzando el cativo, el Sr Muñoz Marin, en uno de y muy señaladamente en los últimos 2 gobierno de LMM está consagrado al sus últimos mensajes a la Asamblea Le- años: en 1940 era de Dls228 millones, y mejoramiento de las condiciones de vi- gislativa, recomendó medidas para eli- en 1950, de Dls674 millones, aumento da de los puertorriqueños. Para ello, se minar el analfabetismo en un periodo de que es todavía mayor si se hace la comva eliminando al "agregado", que es el 4 años. El problema consiste en que en paración sobre la base de términos del campesino que no posee tierras y tiene Puerto Rico queda un 20% de la po- poder adquisitivo del dólar en 1940. que vivir en la de otro. A este propósi- blación que no sabe leer ni escribir. En- ♦El ingreso per cápita ha aumentado to responde el establecimiento de cen- tre las personas que han podido asistir en Dlsl83 de 1940 a 1950. En los 2 últénares de comunidades rurales en las a las escuelas más de 2 ó 3 años, pro- timos años aumentó en Dls93. Ajustado que se reparten parcelas de tierras a bablemente el 90% habla y escribe eh al poder adquisitivo, el ingreso por puerlos que antes carecian de ellas. 2 idiomas, el español y el inglés. ( '— - - ■ -
los que antes carecian de ellas.
Mientras que ahora asiste a las es-
También se han establecido numerosas haciendas de "beneficio proporcio- cuelas el 75% de las personas en edad Dls26. nal", sobre todo para el cultivo de la escolar, se calcula que dentro de pocos ♦Los salarios y jornales también han caña, en las que no se reparte tierra pa- años asistirá casi el 100%, aun cuando subido de Dls229 por trabajador emplea-; ra no crear parvifundios ineficaces, pe- el número de personas no bilingües es do a Dls610, desde 1940 a 1950, y de ro en las que se reparte el beneficio de alto debido que en tiempos anteriores DlsOlO a Dls917 en los últimos 2 años, la hacienda entre todos los trabajadores quedaron muchos sin esa oportunidad ♦La productividad del trabajo ha auque laboran en ella. Por otra parte, se educativa. Se calcula que en personas mentado notablemente, en parte por ha comenzado el desarrollo de un nuevo de más de 60 años, la cifra puede ser de factores humanos de laboriosidad entreprograma de crédito agrícola para que más del 90%, mientras que en personas namíento, mejor salud y educación enlos pequeños labriegos puedan intensifi- de menos de 18 años será inferior al tendimiento de lo importante que és la car el cultivo de sus tierras. Al mismo 20%. producción para el bien de todos y en tiempo se va extendiendo el sistema de i. _— —_■— _ , ' cooperativas por todas las regiones de arrollándose en Puerto Rico permite tos de trabajo que el progreso"va"po- la isla. asegurar que a la larga será un pais niendo en manos de los trabajadores en El programa comprende también la bilingüe, en el que sus habitantes ha- " creación de industrias para la elabora- blarán bien los 2 principales idiomas del ción de productos agrícolas y la conser- j • - • vación de los bosques para preservar las ñol será siempre el idioma vernáculo, aguas, y la desecación de los pantanos
El programa educativo que viene des- parte por una mejora en los ínstr'umen-
El espíritu democrático del sistema hemisferio americano, aunque el espa- político y administrativo que rige los oí destluos de Puerto Rico se refleiA palBalance satisfactorio. En el mensaje mariamente en su Constitución v en la
del país,- particularmente en lo que se Puerto Rico en los últimos años tanto ley y rechaza todo g; refiere a alimentos para consumo del en lo económico como en lo político y nación por motivo de
coacción
torriqueño ha aumentado, de 1940 a 1950, en Dls64, y de 1950 a 1952, en que dirigió a la Asamblea Legislativa el Carta de Derechos de la misma oue procultivable. Se trata de duplicar en los 26 de Feb de este año, el Sr Muñoz Ma- clama la dignidad del ser humano la próximos 10 años la producción agrícola rín analizó el progreso alcanzado por igualdad de todos los hombres ante la f " j , 1 - • 1 i-i- " " ' Sénero de discrimi- refiere a alimentos para consumo del en lo economico como en lo político y nación por motivo de raza color sexo agravios. Establece igualmente oportunidades edu^ libertad de asociación para |
Administración Capitalina
Corresponsales
La ALCAI.DESA y Ponce de León, en una Ceremonia Tradicional .,. logró el mejoramiento de los servicios...

Dentro de la obra que viene realizán- ' dose en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ha alcanzado gran relieve la que lleva a cabo la administración o alcaldía de San Juan, ciudad capital de Hispano, 5 de octubre de 1953
la isla, a cargo de la Sra Felisa Rincón de Gautier, quien se ha distinguido por una labor de gran alcance social y edu cativo.
La personalidad de la administradora o alcaldesa de San Juan tiene relieve continental. Casada con el Lie Je naro A Gautier en 1940, la Sra Feli sa Rincón de Gautier fue elegida pa ra la administración de la capital puertorriqueña en 1946 como candidata del Partido Popular Democráti co. Su obra de gobierno y su brillante actuación son ampliamente conocidas en los EE UU y en América Latina. En 1948 presidió el III Congreso His tórico Municipal Interamericano cer lebrado en San Juan con la partici pación de delegados procedentes de 18 países americanos. En 1949 presi dió la delegación puertorriqueña al IV Congreso Histórico celebrado en Buenos Aires, donde recibió la meda lla "Por una América Unida" que le otorgó el gobierno de Cuba en reco nocimiento de sus edificantes activi dades pánamericanistas.
La extensa labor desarrollada por la Sra Felisa Rincón de Gautier al frente de la administración de San Juan, que administra los intereses comunales de alrededor de 450 mil puertorriqueños,-ha abarcado todos los aspectos de utilidad pública.
El Hospital General. Entre las obras a las que la Sra de Gautier ha conce dido especial dedicación y de la que se siente legitimamente orgullosa figura el Hospital General de San Juan, recono cido por la Asociación Médica America na como institución debidamente califi cada para el internado de médicos y re sidencia en medicina interna, cirugia, pediatría y anestesiología y al que se han incorporado los servicios de obste tricia y ginecología.
El prestigio alcanzado por este hospi tal obedece a la labor realizada y a la calidad de la misma, que se sintetiza en estos datos:
♦Tiene una capacidad de 340 camas, además de un hospital anexo para en fermos crónicos, con alrededor de 48 camas.
♦Cuenta con los servicios profesionales de 154 doctores, 96 enfermeras gradua das, 83 enfermeras auxiliares, 15 coma dronas, 7 trabajadoras sociales, 2 far macéuticos y 5 dentistas.• .
Además de este centro hospitalario, la administración de San Juan ha dis puesto la construcción de un moderno hospital y 5 dispensarios modelos en el área del municipio, calculándose que I para 1955 estarán funcionando el nuevo hospital y sus dispensarios. Tanta es la importancia que el municipio de San Juan concede a los servicios de benefi cencia, que invierte en ellos aproxima damente el 37% del presupuesto total, lo que representó el año pasado un gas to de Dlsl.199,751.01.
El mencionado centro hospitalario, además de su progreso puramente cien tífico y profesional, ha cimentado su prestigio moral, ya que mientras en el Hispano, 5 de octubre de 1953

Corresponsales
Vehículos Utilizados para el servicio de Limpieza .es un pueblo de Hispanoamérica compuesto de buenos ciudadanos.
pasado sus servicios eran utilizados so lamente por los desesperados, ahora el público tiene plena confianza en la efi cacia de los servicios que allí se pres tan.
Las obras públicas atendidas por la administración de San Juan, han com prendido la ejecución de obras de pavi mentación en numerosas calles de la capital puertorriqueña, así como la rea lización de un extenso programa para las barriadas pobres de San Juan, le vantadas en los terrenos bajos, donde se han ejecutado importantes trabajos de mejoramiento.
Las actividades de la administración de San Juan, impulsadas por el espíri tu dinámico de la Sra Rincón de Gau tier, han comprendido también el me joramiento de todos los edificios públi cos:
♦El antiguo Teatro Municipal Tapia fue reconstruido totalmente, dotándolo de todos los adelantos modernos en la técnica teatral, lo que representó una inversión aproximada de Dls300 mil.
♦La plaza del Mercado de Santurce fue reconstruida y ampliada hasta duplicar su extensión.
♦Se introdujeron grandes mejoras en la Cárcel Municipal.
♦Se habilitó un edificio para albergue provisional de mendigos y para una es cuela maternal.
La administración de San Juan se ha cuidado también del embellecimiento de la capital puertorriqueña, a través de una sección de ornato público encargada de atender todas las plazas y parques situados dentro de la jurisdicción muni cipal. También se ha preocupado la ad ministración de la capital puertorrique ña de mejorar grandemente el servicio de la limpieza pública, para lo cual ha adquirido un grupo de 50 camiones nue vos modernamente equipados, y se ha aumentado considerablemente el perso nal dedicado a la limpieza de las vías públicas, lo que ha determinado una no table transformación en el aspecto de la capital, que además cuenta ahora con doble alumbrado que el que existía 5 años atrás.
Esta labor de mejoramiento constan te realizada por la administración que encabeza la Sra Rincón de Gautier se advierte en el cambio radical que viene observándose en la actitud del turismo
que llega a la capital, puertorriqueña. Asi, hace algunos años, el turista se detenia en San Juan para fotografiar el arrabal de "El Fanguito", que era uno de los lugares típicos por las condicio nes miseras en que vivían sus pobla dores.
Ahora, en cambio, el turista acude a admirar y a estudiar el extraordinario Programa de Viviendas que está aca bando con "El Fanguito" y demás arra bales. Este programa comprende la construcción de viviendas saludables pa ra las clases menesterosas. Además^ la administración de San Juan ha empren dido la ejecución de un programa enca minado a eliminar la mendicidad, sir viéndose de un Albergue Provisional de Indigentes donde son recluidas tempo ralmente aquellas personas que recu rren a la caridad pública. Una vez allí, se les toma una fotografía que es ar chivada para futura referencia. Luego, cada caso es sometido a una rigurosa investigación para determinar las ra zones que indujeron a esa persona a practicar la mendicidad.
El aspecto cultural, que estaba casi completamente abandonado, ha sido uno de los más atendidos por la administra ción municipal que encabeza la Sra Rin cón de Gautier. Dentro de esta labor sobresalen la reorganización del Archi vo Histórico, fuente viva de la historia municipal de la capital puertorriqueña, y la publicación de importantes docu mentos históricos. Además, la Oficina Interamericana mantiene un intercam bio de comunicaciones con las comunas y centros culturales de toda América, lo que ha hecho posible la apertura de la Biblioteca Interamericana.
En este sentido, se han sentado tam bién las bases del futuro Museo de Arte e Historia de San Juan, se han patroci nado conferencias públicas de carácter histórico, literario y científico; concier tos musicales, certámenes diversos, ex posiciones de pintura, de cartografía y otras manifestaciones directamente rela cionadas con los estudios arqueológicos.
Esta labor cultural, realizada por la administración de San Juan en forma intensa y en cooperación con las de pendencias gubernamentales ha mereci do comentarios públicos muy favorables de numerosas personalidades que han visitado la capital puertorriqueña.
AMERICA DE POLO A POLO
Hacienda Pública
Como consecuencia de la promulga ción del Acta Orgánica de Puerto Rico fue creado el Depto de Hacienda, uno de los 7 previstos en el histórico docu mento. Desde que se estableció se le encomendaron las funciones inherentes a su función, o sea recaudar y adminis trar los fondos del pais, custodiar el di nero y los fondos, el crédito y la deuda pública.
En 1950, y por recomendación de la Comisión para la reorganización de la rama ejecutiva del gobierno nombrada por el gobernador Dn Luis Muñoz Marm, se adscribió a este departamento la Ofi cina de Servicios del gobierno de Puerto Rico, que tiene a su cargo la adquisi ción de todos los suministros y la fun ción cada dia más importante de pro veer de servicios de imprenta a todos los organismos oficiales.
El antiguo tesorero y hoy Srio de Ha cienda Dn Sol Luis Descartes, conscien te de la necesidad de aumentar la efi cacia del departamento y de colocarlo en condiciones de enfrentarse a las cre cientes necesidades originadas por el aumento de la población y el progreso económico de la isla, ordenó,en 1949, que se llevara a cabo un estudio adminis trativo del departamento. Para ello hi zo un convenio con la Administración Pública de Chicago, la que se encargó de la redacción del estudio y de acuerdo con las recomendaciones del mismo, de bidamente analizadas por los más desta cados funcionarios del departamento, se crearon los servicios auxiliares del Te sorero. Entre éstos destaca la Ofici na de Estudios y Estadisticas, que co mo indica su nombre se dedica a hacer investigaciones de carácter económico sobre asuntos constructivos. Hasta aho ra esta oficina ha realizado estudios ge nerales sobre diversos aspectos de la economía constructiva de Puerto Rico y sobre finanzas municipales. Actualmen te investiga la incidencia final de las contribuciones y el sistema de contabi lidad del gobierno, esto último con el propósito de obtener datos con los que sea fácil determinar el bienestar econó mico del pais.
De acuerdo también con el mismo in forme y con el fin de contribuir a au mentar la eficacia del departamento y de rendir mejores servicios al pueblo, se crearon, en cada uno de los negocia dos, unidades dedicadas al estudio de los problemas de éstos y a su reorga nización.
Dos de los grandes negociados se re organizaron completamente. El antiguo negociado de Contaduría General se de nominó con mayor propiedad del Teso ro, y se definieron específicamente sus funciones como las de recibo, custodia y desembolso del dinero público y otros valores. Se le asignó, además, la fun ción de asesorar al gobierno estatal y municipal en los asuntos relacionados con la emisión de bonos y la realiza ción de empréstitos.
La reorganización alcanzó también al sistema de trabajo; fueron mecanizadas

Corresponsales
Sol Luis Descartes ...ejerció una influencia decisiva... muchas funciones que antes se realiza ban a mano.
El antiguo negociado de Contribución Sobre la Propiedad sufrió también una radical trasformación, comenzando por cambiarle el nombre. Ahora se llama Negociado de Recaudaciones y tiene co mo función la de centralizar las recau daciones del departamento. Desde la ofi cina central se dirigen las 80 oficinas de cobros que están distribuidas por to do el pais. Anteriormente, este nego ciado se dedicaba solamente al cobro de contribuciones sobre la propiedad, que ahora es una de las recaudaciones menos importantes del sistema de con tribuciones. del gobierno.
Los negociados de Impuestos Sobre Bebidas Alcohólicas y Arbitrios Gene rales redujeron a 7 las 11 oficinas de distrito, y se eliminó el Negociado de Se guro de Empleo, ya que sus actividades disminuyeron al convertirse las fábricas azucareras en agentes retenedores de la contribución fijada para sostener el seguro de empleo en esa industria. Pa ra sustituir este negociado se creó la Sección de Seguro de Empleo dentro de la División de Operaciones del Nego ciado de Arbitrios Generales.
Por último, y para dar mayor respon sabilidad a esta función, se transfirió a la ^ria de Estado la facultad de expe dir licencias, o denegarlas, a las em presas extranjeras o particulares que deseen invertir dinero en la isla o mon tar negocios o empresas industriales o de otro género.
Nueva época. El 25 de Jul de 1952, Puerto Rico se convirtió en un "Estado Libre Asociado", que forma parte volun tariamente de la gran Unión America na. Bajo el nuevo status político se eli minó el puesto de auditor, que era un funcionario nombrado por el presidente
de los EE UU, con la responsabilidad de hacer la intervención de todas las cuen tas del gobierno de Puerto Rico, asi co mo llevar la contabilidad del gobierno. En la nueva Constitución el puesto de auditor se sustituyó por el de contra lor, funcionario que, aunque sea nom brado por el gobierno de Puerto Rico, debe ser confirmada la designación por ambas cámaras legislativas, la de la isla y la de los EE UU, y forma parte de la rama ejecutiva del gobierno. Al contralor se le han encargado las funciones de hacer la intervención a posteriori de todas las cuentas del go bierno para vigilar que se respeten los preceptos legales y que no se cometan irregularidades. Tiene, además, el de recho de hacer informaciones públicas sin que puedan imponerle limitaciones a este respecto'ni el gobernador ni las. cámaras legislativas. El nombramiento es por 10 años y solamente puede ser destituido por decisión de estos organis mos legislativos.
Como resultado del cambio ocasionado por la creación del puesto de contra lor, se transfirieron al Depto de Ha cienda una gran parte de las funciones que antes realizaba la Oficina del Audi-' tor. Las funciones' transferidas son las siguientes: llevar toda la contabilidad del gobierno e intervenir las cuentas a priori, éon el fin de vigilar que los pa gos sean hechos de acuerdo con la le gislación vigente y dentro de las nor mas de moderación que rigen la vida administrativa del gobierno de Puerto Rico, y desempeñar las funciones del antiguo Negociado de Asuntos Munici pales, perteneciente a la desaparecida oficina del Auditor, que se encargaba de supervisar todo lo relacionado con las finanzas municipales.
Todas las dependencias de la antigua Oficina del Auditor que estaban encar gadas de desempeñar estas funciones se fundieron en una nueva organización que se llama Servicio de Contaduría, adscrito al Depto de Hacienda y que es responsable directamente ante el ti tular del departamento.
La Ley de Exención Contributiva ha dado^ lugar al crecimiento de industrias acogidas a estos beneficios.' Para regu lar la aplicación de esta ley, el departamerito ha^licitado que se le conceda la asignación suficiente para sostener una oficina que está en proceso de or-, ganización y que se denominará de Exención Contributiva.
Las funciones principales que el Depto de Hacienda lleva a cabo, después de la reorganización, son las siguientes: ^ ^ Hace cumplir las leyes contributivas del gobierno central del pais y recauda los fondos públicos con destino al soste nimiento de los gastos del gobierno, la mayor parte de los fondos municipales y los de las corporaciones públicas. A . esta función se le denomina Adminis tración de Rentas Públicas. Incluye también la administración y funcionamiezito de la Lotería, que constituye una importante fuente de ingresos.
♦Recibe, custodia y desembolsa los fonHispano, 5 de octubre de 1953
dos públicos, asi como custodia los va lores del gobierno o los entregados a éste en forma de fianza.
♦Dirección y formulación de la política en cuanto a la deuda pública y protec ción general del crédito del Estado Li bre y Asociado de Puerto Rico.
♦Intervención y supervisión de las ins tituciones bancarias y financieras. La superintendencia de Seguro está nominalmente bajo la dirección del Depto de Hacienda, aunque no lo está de he cho. Hay el propósito de hacerlo en breve tiempo.
♦ Administración de los servicios de compras y de imprenta para todás las instituciones oficiales.
♦Mediante el Servicio de Contaduría, lleva la contabilidad de todo el siste ma tributario y administrativo del pue blo de. Puerto Rico, De esta función, la más importante es la preintervénción de las cuentas con el fin de vigilar que se hagan de a'cuerdo con los preceptos legales.
♦Supervisión de los asuntos relaciona dos con las finanzas de los 76 munici pios de la isla a través de la División de Asuntos Municipales del Servicio de Contaduría y la División de la Deuda Pública.
Progreso en 5 años. El Srio de Ha cienda Dn Sol Luis Descartes ha dado al departamento un impulso extraordi nario. En su afán constante por aumen tar los recursos económicos del país, y por desarrollar y llevar a la práctica los programas encaminados a proporcio nar al pueblo puertoriqueño un mejor nivel de vida, llegó a la reorganización total de su dependencia, con lo que se han alcanzado metas en las que nunca se había pensado.
SLD es hijo de D" Francisco G Des cartes y de D"^ Rosario Olaguibel. Tiene 42 años y cursó provechosa mente sus estudios académicos en la Escuela Superior de Ponce. Posee los grados de bachiller en Artes y maes tro en Ciencias, obtenidos en la Uni versidad de Puerto Rico y Cornell, respectivamente. Está casado con la distinguida Sra Migdalia Van Derdye y tiene 4 hijos. En 1933 ingresó como instructor de Economía en el Colegio de Administración Comercial de la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente ejerció los cargos de Canciller de Investigaciones Sociales y Económicas, jefe de la Sección de Economía Agrícola y Economista Asociado de la Estación Expeiúmental Agrícola. En el gobierno de Puerto Rico ha sido director del Depto de Información e Investiga ción de la Cía de Fomento Económi co, miembro de la Junta de Planes, jefe de Estadística de la Oficina del Gobernador y jefe de la División do Planes de la Autoridad do Tierras. Ha publicado varios artículos, rnonografías y libros. Desde 1949 ocupa el puesto de Tesorero de Puerto Ri co, que en la actualidad equivale al de Secretario de Hacienda.
El Srio de Hacienda se ha caracteri zado por el impulso dinámico que ha dado a su departamento y por el deseo muy personal, llevado a la práctica, de Hispano, 5 de octubre de 1953
modernizar tanto los sistemas tributa rios como los procedimientos manuales. La modernización en este aspecto ha ahorrado mucho tiempo en el manejo de documentos y en la obtención y cla sificación de datos estadísticos.
Durante los últimos 5 años, la labor fundamental ha consistido en adaptar el Depto de Hacienda a las"necesidades del país y, posteriormente, en.acoplar la antigua organización a las exigencias del nuevo sistema político creado al pro clamarse el Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.
La nueva organización del departa mento ha ejercido una influencia deci siva en el desarrollo de las instituciones financieras y se ha logrado un cambio beneficioso en la intervención de los bancos en sus funciones principales, pa ra lo cual se ha adaptado el sistema y los procedimientos utilizados por la Corporación Federal de Seguros de De pósito. Todos los bancos del país son miembros de esta corporación. Como resultado de esto cada cuenta de banco está asegurada por DlslO mil. Unica mente quedan sin asegurar las 2 sucur sales de los bancos canadienses por no tener atribuciones la corporación para hacer séguros sobre bancos extranjeros.
Dentro de este periodo tan lleno de realizaciones se inauguró la Casa de Compensaciones, que se encarga de la nivelación del saldo neto entre los ban cos de la localidad de San Juan. En la actualidad y debido al éxito alcanzado por esta organización, se estudia la po
RENTAS l'UBEICAS

sibilidad de extenderlo a toda el área me tropolitana y más adelante a toda la isla. También se ha establecido una cuenta de depósito efectivo. Este es im servicio que presta el Tesoro Nacional por intermedio de la sucursal en San Juan "del National City Bmik de Nueva York. JDe esta manera, todos los ban cos del país pueden conseguir rápida mente el efectivo que necesiten y hacer las transferencias de fondos entre Puer to Rico y sus corresponsales en EE UU y viceversa.
Como desde 1917 no se había reta sado la propiedad, o las escasas retasa ciones que se habían hecho no se ba saban en normas científicas, sino en el criterio del tasador, además de no exis tir mapas catastrales, el Departamento ha creado una sección de Tasación Cien tífica, que ya ha comenzado a dar fru tos haciendo que desaparezcan las no torias desigualdades y que aumente la basé contributiva. Antes había propie dades que ni siquiera figuraban en el catastro.
Durante los pasados 5 años, los in gresos han aumentado proporcionalmente al aumento significativo de los gas tos, y el periodo ha terminado con un sobrante considerable. La situación ac tual no proporciona indicios alentadores sobre el ritmo ascendente de la abun dancia fiscal. El departamento está atento a la situación y tiene en estudio medidas precautorias que pongan al go bierno a salvo de contingencias origina das en una depresión.
AMERICA DE POLO A POLO
Agricultura y Comercio
La economia de Puerto Rico es esen cialmente agrícola, hasta el puntó de 'que el 62% de las exportaciones, durante el año fiscal de 1951-52, fue de productos agrícolas. Esto indica la importancia trascendental que para la isla represen ta el desarrollo agropecuario de un país que, con una superficie de 8,228 km-, ha de alimentar a 2.212,000 habitantes, según el censo de 1950. Tales cifras re presentan una densidad de más de 600 habitantes por km-.
Mensaje de LMM. De ahí que en su mensaje a la 1' sesión ordinaria de la Segunda Asamblea Legislativa, D" Luis Muñoz Marín, gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, se ex presara asi:
♦"Todo programa económico en Puerto Rico debe prestar principal atención a la agricultura. Propongo que intensifi quemos aún más nuestro esfuerzo para que la tierra puertorriqueña contribuya hasta el máximo posible a la vida de nuestro pueblo.
♦"Los 2 puntos básico? son; a) conser vación de los recursos agrícolas —tierra, bosques, agua— y ampliación de los mismos saneando tierras que ahora no son utilizables, y b) aumento de la pro ducción agrícola, tanto para el consumo en el estado como para la^ venta en el exterior.
♦"Los medios principales para efectuar estos propósitos son: mejorar el sistema de mercadeo; ampliar el crédito para que, directamente o al través de coope rativas, lleguen hasta los agricultores pequeños, a los que se les hace hoy poco menos que inaccesible; dar facilidades para la industrialización de productos agrícolas tales como frutas, vegetales, leche, ayudando especialmente a la in
dustria ganadera a mejorar el uso de la tierra en pastos y a multiplicar las maneras de usar la leche, para que ni los ganaderos ni el pueblo pierdan este producto tan necesario a la salud en "las épocas y situaciones en que se hace" difícil disponer de él en su forma ori ginal.
♦"El desarrollo general de cooperativas de distintas clases ha sido y debe.seguir siendo, con mayor impulso cada día, pro pósito importantísimo de nuestro go bierno. La mayor coordinación posible entre las distintas agencias de nuestro gobierno y del federal es condición ne cesaria para el triunfo en este esfuerzo, y estoy seguro que tanto la rama legis lativa como la ejecutiva hemos de insis tir en esta coordinación y hemos de facilitarla.
♦"No hay que decir que, tanto en la agricultura como en la industria, todo éxito que se tenga en aumentar la pro ducción redunda en crear mejor vida pa ra los trabajadores de campo y ciudad, tanto para industriales y agricultores como para el comercio y el pueblo en tero en su carácter de consumidor."
Programa de 5 puntos, Al desarrollar recientemente las ideas contenidas en el mensaje de LMM, el Srio de Agricultura y Comercio, D" Ramón Colón Torres, fijó la política coordinadora de su de partamento sobre estos principios; Puer to Rico no tiene recursos minerales que explotar en gran escala y depende hoy, exclusivamente, de un número limitado de cosechas comerciales —caña, tabaco, café, piñas—, entre las cuales la caña de azúcar ocupa el papel más impor tante. Se impone la necesidad de diver sificar la agricultura puertorriqueña en todo lo posible para fortalecer su actual estructura económica. Pero hay una

Ramón Colón Torres y sus Colaboradores "...debemos intensificar nuestro esfuerzo..."
falta ostensible de mercados científica mente organizados y se carece del saber hacer —de la técnica—, en el campo del mercado agrícola. Aunque esta condi ción ha mejorado mucho en el último decenio, existe todavía el latifundio ins titucional. Faltan fuentes adecuadas de crédito para el más rápido desarrollo económico. Siendo ésta la situación, se impone la acción inaplazable que abra nuevas fronteras agrícolas en el pano rama puertorriqueño. Para lograr esta expansión, es preciso renovar constante mente la actividad creadora. Esto se al canzará con un programa de 5 puntos:
♦Planear y desarrollar en forma inten siva y balanceada el aprovechamiento de los recursos agrícolas del país, dando atención especial a los recursos de la región montañosa. Esto incluye, entre otras cosas, el fomento de la conserva ción de los recursos; la expansión de la producción agrícola comercial diversifi cada, y la reorientación de la política fiscal hacia el logro de éstos y otros propósitos afines.
♦Acelerar más el ritmo del desarrollo de la industria lechera.
♦Mejorar las fuentes de capital y de crédito para la producción e industriali zación agrícolas, especialmente en el ca so de los pequeños y medianos produc tores.
♦Desarrollar un sistema eficiente de mercadear los productos agropecuarios de Puerto Rico. Aquí se incluyen el des arrollo del saber hacer, el establecimien to de las facilidades necesarias, la indus trialización agrícola, la reglamentación e inspección de los mercados, etc.
♦Desarrollar la acción de grupo en las zonas rurales y establecer y alentar a aquellos patrones de organización de las comunidades rurales que faciliten la ac ción productiva y el mejor disfrute de la vida.
Realizaciones. Los 5 puntos del ante rior programa tienen alcances ambicioSOS, cuya consecución será obra de lar gos años y de esfuerzos incesantes por parte del Depto de Agricultura y Co mercio y de los particulares. Es evidente que hay en Puerto Rico grandes poten cialidades agrícolas, cuyo desarrollo se efectúa ya a base de una agricultura dinámica, equilibrada, intensiva, comer cializada y dotada de todos los elemen tos del progreso y de la técnica.
V i
Corresponsales
nn'nAA Puerto Rico es de 2.100,000 acres (840 mil hec), de los cuales, el 39.24% está destinado a la 37.57%, a pastos; el 17.28% lo ocupan bosques y el 5.91% restante se aplica a otras actividades, ^a'^ S?^AS^.^®dicada a la agricultu- el bf.b7% es de plantaciones de cana de azúcar; el 22.10%, de cafe tales; el 19.06%, de cereales, legum bres y hortalizas; el 3.06%, de fru tos, el 3.67%, de tabaco, y el 0.44%, de especies diversas.
En lo relativo a la industria del azú car,.los puertorriqueños han logrado una organización moderna y tan eficaz que ello ha hecho posible el mejoramiento, en muchos aspectos, de los niveles de vida del pueblo. Desgraciadamente, este Hispano, 5 de octubre de 1933
avance en una sola dirección no ha con llevado el aprovechamiento integral de los demás recursos económicos agro pecuarios. A remediar esta situación desventajosa tiende el programa de 5 puntos formulado por el Sr Colón To rres, Srio de Agricultura y Comercio. Tierras. Dentro de la estrechez teri-itorial de la isla, se están abriendo nue vas áreas a^ la e.xplotación económica. Hay actualmente unos 200 mil acres (80 mil hec) de terrenos aptos para el laboreo productivo que no se aprove chan en su integi'idad. Mediante la apli cación de sistemas de riego, se pueden disponer de 40 mil acres que se restau rarán a la explotación agrícola y más de 20 mil acres adicionales que se habili tarán mediante el saneamiento de áreas pantanosas. Esto representará, en total, 260 mil acres de terrenos propios para la expansión agrícola intensiva. Existe, además, la posibilidad de libei'ación de tierras mediante el desarrollo vertical de la producción en empresas como la caña de azúcar y el tabaco, cuyos mercados alcanzaron ya su má xima capacidad de absorción. Este des arrollo vertical podría poner a la dispo sición de los puertorriqueños alrededor de 65 mil acres adicionales.
A lo anterior hay que añadir la me canización de la agricultura, que hace posible la reducción del número de bue yes de trabajo y el rescate de unos 80 mil acres que también se dedicarán al fomento de la agricultura comercial. En el área reducida se podrán producir para el ganado —al través de una combina ción de leguminosas y gramíneas y por medio de la henificación y ensilaje— mayor cantidad de alimentos más nutri tivos que los que se producen hoy en el área total dedicada a pastos.
Hasta aqui se cuenta ya con más de 400 mil acres adicionales de tierras dis ponibles (160 mil hec) para el fomento de la producción agricola en Puerto Ri co. Pero el país dispone, además, de distintas áreas, tanto en la región de la montaña como en las zonas costaneras, actualmente bajo cultivo, cuya produc ción es escasa debido a condiciones lo cales desfavorables, pero que ofrecen grandes posibilidades de expansión y mejoramiento por medio de la aplicación de la moderna tecnología.
Para el aprovechamiento de las tierras empleadas hoy y de las recobradas en razón de los factores antes mencionados, el Depto de Agricultura y Comercio ha efectuadó ya un estudio de clasificación. que fija el uso científico de las áreas cultivables. El estudio tiene en cuenta todos los patrones de utilización posi bles y recomienda aquellos que pueden desarrollarse para mejor aprovechar los usos potenciales de cada tierra. Como la diversificación de la agricul tura es premisa importante del desarro llo general económico de Puerto Rico —desarrollo que debe basarse también en la diversidad de los productos—, los esfuerzos de las autoridades agrícolas se concentran, preferentemente, en aquellas empresas que tienen en la actualidad. Hispano, 5 de octubre de 1953

^ Toros Cebúes, Pastando :todo éxito redundará en crear mejor vida.
o que puedan conquistar en un futuro cercano, un mercado seguro y remune rados
Entre tales empresas se debe citar, en ler término, a la ganadería, que se ha situado ya en el 2'' lugar dentro de la economía del país. Seguidamente hay que mencionar otros cultivos que van tomando la delantera en la batalla de la producción: los plátanos y los bananos, en las regiones montañosas; la bata ta, en los terrenos francos y arenosos de los llanos costaneros, y las hortalizas y otros cultivos reconocidos como pro metedores para la economía de Puerto Rico.
Ganadería. Al exponer en un reciente informe cuál es la situación actual de la ganadería puertorriqueña, D" Ramón Colón Torres, Srio de Agricultura y Co mercio, se expresó así:
♦"A pesar del dinamismo que se mani fiesta en su desarrollo, la ganadería no ha escalado aún en Puerto Rico el má ximo de su capacidad productora. Nues tra gestión actual está encaminada a lograr que tal capacidad alcance su ple nitud para proveer las necesidades do mésticas de consumo de leche y sus derivados y para contribuir notablemen te al abasto de, carnes para la población de Puerto Rico.
♦"Tal gestión traerá, como consecuen cia favorable a nuestra economía, una reducción en las importaciones de leche y carne, cuyo total excedió de DlsSO mi llones en el ejercicio fiscal 1950-51.
♦"El rendimiento por vaca está muy por debajo del nivel alcanzado en áreas lecheras bien desarrolladas. Los pastos.
muy importantes desde el punto de vista del uso que hagamos de nuestras tierras, y que ocupan hoy más de 600 mil acres (240 mil hec), están todavía malamente aprovechados.
♦"En el desarrollo de la ganadería, ade más de la selección de los mejores ti pos de ganado lechero, hemos iniciado recientemente un programa de insemi nación artificial para acelerar el me joramiento del ganado y aumentar la producción de leche en el país. Este procedimiento se considera el más revo lucionario y más importante de los mé todos científicos para el mejoramiento del ganado lechero!
♦"Como la técnica actual aplicada a la inseminación artificial hace posible fe cundar de 250 a 500 vacas con una sola muestra de semen, dado el pequeño ta maño de la isla y la disponibilidad de transportes para ello, se podrá, en un futuro cercano, ofrecer los servicios de inseminación a todas las áreas del país donde haya grandes hatos de ganado lechero.
♦"En la región montañosa funcionan 12 Centros de Monta, en cada uno de los cuales un-toro de la raza más adap tada a las condiciones de la región, pres ta ya servicio. El programa de Centros de Monta cubrirá muy pronto toda la regióir, y, combinado con el de insemina ción artificial de las vacas, la expansión deseada de la industria lechera se logra rá con toda rapidez."
Créditos. La falta de fuentes de cré dito agricola adecuadas ha sido uno de los escollos más vigorosamente enraiza dos que entorpecen la aceleración má-
Plantación de Bananos .ocupa el papel más importante.
Corresponsales xima del desarrollo económico de Puerto Rico. Esto se ha debido a que la fiso nomía especial de la agricultura exige que el crédito agrícola rebase las nor mas ortodoxas de la banca privada, ya que tal crédito tiene, además de una finalidad económica, otra social muy acentuada.
De los estudios hechos hasta ahora, se necesita alrededor de DlslOO millones anuales para financiar la producción usual en Puerto Rico. Pero esta cifra aumenta cada día al tenor del desarro llo del programa de expansión agrope cuaria. En consecuencia, se están crean do organizaciones crediticias del estado, severamente intervenidas para asegurar el éxito, pero dando a los agricultores una participación activa.
El sistema de crédito agrícola que el Depto de Agricultura y Comercio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha implantado, incluye 4 fases: a) prés tamos en efectivo a cooperativas y agiücultores necesitados; h) préstamos en géneros a aquellos agricultores que no son elegibles para la concesión de prés tamos en efectivo; c) un seguro de préstamos recibidos de las instituciones bancarias privadas por agricultores y por cooperativas de agricultores, y d) un seguro de plantaciones y cosechas. Funciona en Puerto Rico, desde 1951, el Banco de Cooperativas, agencia esta tal autorizada a proveer del crédito ne cesario a las sociedades cooperativas con el fin de que éstas concedan préstamos de producción a sus socios. El banco está autorizado también a hacer prés tamos para la compra de terrenos; para la compra o la construcción de edificios; para la adquisición de ganado, maquina ria o equipo; para capital de operaciones, y para la refacción de cosechas. Mercados. Como no basta desarrollar la producción agropecuaria, sino que

hay que darle una salida comercial be neficiosa, de ahí que se esté preparando un proyecto para la construcción de un amplio y moderno mercado central, científicamente diseñado por técnicos puertorriqueños y norteamericanos, que costará alrededor de Dls9 millones. Ofre cerá comodidades para el mercado al por mayor, para la matanza industrial de ganados, para el almacenamiento de granos y para la molinería.
Pero como no bastará ese mercado para el comercio integral de la produc ción agropecuaria de la isla, el Depto de Agricultura y Comercio facilita, desde hace algún tiempo, la adquisición de equipo moderno para la manipulación adecuada de los productos: clasificación, empaque o embalaje, inspección y técni ca de expedición. A tal efecto, y para enseñanza de los agricultores, el depar tamento ha destacado técnicos suyos en las comarcas de mayor producción para que, sobre el terreno, muestren la forma rrtejor para conservar los productos, ins peccionarlos, almacenarlos y demás pro cedimientos que el mercado comercial moderno requiere.
Cooperativas. Desde que se inició el último decenio, el gobierno puertorri queño ha impulsado con toda intensidad un programa económicosocial basado en 3 condiciones: aumento de los recursos para la producción; mejoramiento de la distribución de ingresos económicos en forma más justa; participación más activa del pueblo en el desarrollo eco nómico del país. Para esto último, el gobierno se ha valido de las sociedades cooperativas de todos los tipos.
Hoy funcionan en Puerto Rico más de 200 cooperativas, con unos 40 mil socios activos y un volumen de negocios que asciende a unos Dls26 millones. En las cooperativas de consumo y de cré-
dito, el 75% de los socios son de las clases media y obrera. Las cooperativas agricolas —hay 19 legalmente incorpo radas— cuentan ya con más de 13 mil socios, con un volumen de negocios que llega a los Dls20 millones. Hay además 70 cooperativas de consumo, constitui das en su mayoría por campesinos, y funcionan asimismo 65 cooperativas de crédito, que han acumulado alrededor de Dlsll^ millón y que hicieron présta mos en 1952 por valor de Dls2l2 millo-
Se tiene en proyecto crear una Fede ración Estatal de Cooperativas de Con sumo, con almacenes centrales en el área metropolitana y centros de distri bución en distintos puntos del país, para la más rápida expansión de una verda dera red de tiendas cooperativas. Existen ya 2 federaciones regionales cuyo éxito servirá de ejemplo a la federación esta tal, para cuyo funcionamiento inicial se invertirán no menos de Dls2 millones. Respecto al cooperativismo agrícola, en cuanto haya un número suficiente de sociedades, se constituirá la Federa ción Estatal de Cooperativas Agricolas, que prestará toda clase- de servicios, in cluyendo compra de abastos y equipo para la producción, suministro de cré ditos, servicios técnicos y de otra natu raleza, y manipulación, en todos sus aspectos, de los productos, para el mer cado local y exterior. Dicha federación actuará también de reguladora de pre cios de los productos agropecuarios en el mercado nacional.
Para hacer frente a la usura. Puerto Rico desarrolla un programa de organi zación de cooperativas de crédito entre obreros y empleados. Hay actualmente 80 cooperativas de esta clase, de las cuales 57 hicieron el año pasado alrede dor de 18 mil préstamos, con un valor total de Dls2y2 millones.
Tan amplio programa de organizacio nes cooperativas ha menester de una educación social sistemática, a cuyo efecto los departamentos de Instrucción y de Agricultura y Comercio laboran coordinadamente para la capacitación de líderes, productores y consumidores. Viviendas rurales. Para facilitar la aplicación de las disposiciones de la Ley de Tierras y sustituir los bohíos y bai'racas en que vive la mayoría del cam pesinado puertorriqueño, se ha creado el programa de viviendas rurales para la construcción de casas cuyo costo es, por ahora, de Dls300 cada una. La admi nistración facilita todos los materiales, y los campesinos, integrados en comuni dades, una vez que han manufacturado suficientes bloques de cemento, edifican ellos mismos sus viviendas bajo la di rección técnica de funcionarios públicos. Cada vivienda consta de 2 dormitorios, una sala-comedor y una cocina. El pago —sin intereses— lo hace el campesino en un periodo de 5 a 10 años.
Hasta ahora sólo hay un modelo de vivienda rural económica, pero se estu dian muchos más, de acuerdo con las necesidades de cada región y de su clima. Hispano, 5 de octubre de 19.'5.3
Trabajo y Legislación Social
En el programa que el Estado Libre Asociado de Puerto Rico desarrolla para afrontar sus complicados problemas eco nómicos y sociales, el Depto del Trabajo ocupa una posición de vanguardia. La legislación social y obrera que tiene a su cargo aplicar es de las más avanzadas y progresistas entre las de los estados de la Unión Americana y las de cual quier otro pais del mundo. Este conjunto de leyes, dirigidas a promover el bien■ estar de los trabajadores y a mejorar sus condiciones de vida, incluye, entre otros, los siguientes preceptos:
♦Jornada legal de trabajo, fijada en 8 h dentro de cada período de 24, y com pensación adicional adecuada por traba jo en exceso de esa jornada.
♦Salarios mínimos y condiciones de empleo, con arreglo a los decretos rela tivos a las industrias que promulga una Junta de Salario Mínimo. (El Depto del Trabajo pone en. vigor los decretos, tra mita las reclamaciones y litiga ante los tribunales de justicia los casos en que no logra cumplimiento voluntario por parte de los patronos.)
♦Compensación patronal con paga de un mes al trabajador que fuere despe dido de su empleo sin justa causa, y un día de descanso por cada 6 de trabajo. No puede discriminarse a ningún tra bajador por razones políticas, religiosas o raciales. Además, los trabajadores tienen derecho a organizarse libremente entre sí, seleccionar representantes de su libre elección y dedicarse a activida des concertadas con el propósito de con tratar colectivamente con sus patronos.
♦No puede usarse el recurso de inter dicto linjuction) en disputas del trabajo contra las huelgas de los trabajadores sin antes recurrir a la negociación colec tiva, la conciliación o el arbitraje vo luntario.
Otras conquistas incorporadas a la le gislación son los seguros de empleo, la ley de aparcería, que garantiza a todo - trabajador la participación que le co rresponde cuando en virtud de contrato cultiva tierras que no son de su perte nencia, y la compensación por^acciden tes del trabajo.
FSB, Srio del Trabajo de Puerto Ri co, ocupa el cargo desde el 1'' de Jul de 1947, por designación del gober nador, Dn Luis Muñoz Marín. Ha desempeñado entre otros altos car gos el de presidente de la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico. En 1949 fue asesor dé la dele gación de los EE UU en la IV Con ferencia Regional de Estados Ame ricanos miembros de la Organización Internacional del Trabajo, en Monte video (Uruguay). A principios de ese año asistió, como delegado del go bierno norteamericano, a la 11 Re unión de la Comisión del Trabajo en las Plantaciones, celebrada en la Habana (Cuba), y últimamente par ticipó en la reunión de la Organiza ción Internacional del Trabajo en Ginebra (Suiza) como asesor técnico
Veteranos:

lizar la década administrativa del actual gobierno, decía el Gob Muñoz Marín: "Un ligero inventario de los grandes
Grandes avances. "A pesar del creci-
"Durante los últimos diez años, nues tra población creció en alrededor de 18%. Hoy vivimos en Puerto Rico, una jando para nuestro país."
IJIG l.Zóó, de Relaciones Industriales, del Trabajo rante esos 10 años el número de
mínimo y a jornada máxima de 8 h de trabajo; seguridad contra riesgos de su salud y de su vida, paga extra por tiempo en exceso de 8 h y otros derechos democráticos y de justicia social. Servicios del departamento. El Depto del Trabajo cuenta con oficinas locales en casi todos los pueblos de la isla y desarrolla su programa de acción a tra vés de unas 17 agencias, servicios, jun tas y comisiones, divisiones y negocia ciones de: Normas de Trabajo; Servicio de Conciliación y Arbitraje; Negocia ción de Asuntos Legales; de Estadísticas del Trabajo; de Seguridad Industrial y Prevención de Accidentes; de Servicio de Empleos; Seguro contra el Desempleo; Seguro Social para Choferes; Oficina de isla de 3,600 milla"s272.2ia000 puertorriVeteranos; de Servicios Administrativos; queños; en 1940 éramos 1.900,000. Du de Relaciones Industriales, del Trabajo rante esos 10 años el número de personas y Públicas; de Análisis de Programa y empleadas aumentó en 173 mil; el valor Planificación; División de Aprendizaje; de la producción total de artículos y Junta de Salario Mínimo, y el Fondo del servicios aumentó de Dls277 millones a Seguro del Estado que, con la Comisión Dls772 millones. Ajustado este aumento Industrial, administran las compensa- al poder adquisitivo de los dólares en ciones contra accidentes del trabajo. 1940, tomando en consideración el alza Productividad. Industrialización y pro- de los precios desde entonces, el aumenductividad son la clave de la solución to en la producción real fue de 95%.
Fernando Sierra Berdecía ÉE UU. Es periodista brillante y "del problema- social y económico de autor de notables obras literarias. Puerto Rico. La "batalla de la producA1 adoptarse la Constitución que rige ción", inspirada y alentada por el go al Nuevo Estado Libre Asociado de bernador, Dn Luis Muñoz Marín,"se ha Puerto Rico dentro de los EE UU de sostenido durante años. El gran probleAmérica, a fines del año 1952, fueron ma puede formularse asi: "poca tierra elevados a la categoría de preceptos y mucha gente". En su mensaje a la constitucionales, y, por tanto, no pueden Asamblea Legislativa de 1951, al finaser cambiados ni abolidos por ley alguna, los derechos fundamentales del trabajo: el derecho a organizarse y negociar co lectivamente; el derecho a la huelga, a logros obtenidos renueva nuestra fe en " establecer piquetes y llevar a cabo otras la capacidad democrática de nuestro actividades concertadas; el derecho a pueblo y en el porvenir que ella va forescoger libremente su ocupación o re nunciar a ella; el derecho a un salario miento rapidísimo de la población ,—con tinuaba el gobernador—, el desempleo se ha reducido.
"Sin embargo, es evidente que éste persiste; que la producción no aumenta con toda la rapidez que requieren las necesidades; que los jornales son bajos; que muchos de los obreros no trabajcin todos los días laborables del año, como sería deseable para ellos y necesario para la batalla de la producción; que el capital, en parte, no está aún canali zado hacia sus más urgentes funciones productivas, ni es la salud todaría lo que debe ser, ni tampoco la educación.
Objetivo fundamental. "¿Cuál es el objetivo fundamental que debemos pro- ^^|||É|||HH|||||^ ponernos para 1960? Sugiero que sea el de reducir el desempleo de 13% que es .11^ hoy a un 5% de la mucho mayor fuerza obrera de 1960. Cinco por ciento prácti* camente no es desempleo, pues repre■ sentaría, más bien, el intermedio en que ■ los trabajadores pasan de un empleo a ' m otro. Para conseguir esto tendremos que Jt actuar de modo que la economía puer- torriqueña cree 200 mil empleos adicioT nales. La producción de artículos y serNthLrt.- vicios debe aumentar de los 772 millones que sumó en 1950 a 2,100 millones de Hr* 1960."
^ " / Las palabras del Gob Muñoz Marjñ JT reflejan, en síntesis apretada, los problePuerto Rico y los medios con que van afrontando y resolviendo. Más de 225 fábricas se han abierto en los últimos años. Y en ese proQue endoso de los obreros jiftt y ^ñs organizaciones, de los patronos y Depto del Trabajo misión en amplio campo de la y en el terreno fecundo del interés común, Corresponsales a base de las mejores relaciones indusFernando Sierra BerdecÍA tríales y del esfuerzo creador de la may miembro de la delegación de los -ocupa una •posición de vanguardia... yor productividad. Hispano, 5 de octubre de 1953
Autoridad Sobre Viviendas
En 1940, el gobierno de Puerto Rico inició la realización de un programa de urbanizaciones públicas y construcción de viviendas para trasladar a ellas a las femilias pobres que habitaban los arra bios de las ciudades de la República. El plan incluia, además, la desaparición to tal de estos arrabales.
Por esa época, el problema era de extraordinaria gravedad. Más de 75 mil familias vivían hacinadas en esas zonas insalubres desprovistas de las más ele mentales comodidades y de las más imprescindibles condiciones higiénicas. Existia, además, la circunstancia de que el aumento de esta población pobre y hasta miserable era de 4 mil familias por año. Era, pues, urgente, impedir el crecimiento y acabar con esas zonas, que constituían un descrédito para Puer to Rico.
En 1938, el gobierno de la isla, me diante leyes dictadas e.xpresamente, se acogió a los beneficios de una ley pro mulgada por el Congreso de los EE UU, mediante la cual se podían allegar me dios económicos para construir casas higiénicas con destino a familias pobres. Esta forma de ayuda por parte de los EE UU consistía en garantizar-los cré ditos que se concedieran para construir las viviendas y conceder subsidios anua les para garantizar la amortización del capital y los intereses en el caso en que los ingresos por rentas no fueran sufi cientes para atender los gastos de man tenimiento de las colonias de viviendas baratas. Como las familias que habían de ocupar las nuevas casas tenían que ser forzosamente pobres o dé humilde condición, se preveía que los ingresos no habían de producir lo necesario, no para amortizar el capital invertido, sino para atender a los gastos de sosteni miento. La operación se hizo con el go bierno de los EE UU y el gobierno de Puerto Rico destinó periódicamente las cantidades necesarias para ampliar la realización del programa con fondos del país.
Durante los 13 años que ha durado la realización del proyecto, se ha logrado acomodar, en número redondos, a unas 14 mil familias, todas ellas procedentes de los arrabales. En la actualidad se están construyendo 8 mil viviendas más, que en las ya construidas, hacen un to tal de 22 mil. En la realización de tan vasto programa se han invertido Dls78 millones, 60 de ayuda federal y 18 del gobierno de Puerto Rico.
Bajo las normas de este mismo pro grama, redactado y llevado a la realidad por la Autoridad Sobre Viviendas, se construyen casas de departamentos con estructuras de hormigón reforzado. Los departamentos constan de sala-come dor, cocina, baño con ducha e inodoro y tienen de 1 hasta 5 dormitorios. Los terrenos en que han sido edificados es tán urbanizados modernamente, tienen agua y alcantarillado y servicio de ener gía eléctrica.
Las casas de los arrabales que están en mal estado de conservación son des truidas mediante indemnización apro piada a sus dueños, al mismo tiempo que se les proporciona la oportunidad de ocupar cualquiera de las viviendas destinadas a este fin mediante el pago de una renta mensual que está en pro porción con sus ingresos. Las rentas fluctúan de Dls4 a 30 mensuales. El nú mero de dormitorios no influye para nada en el precio del alquiler. Para fijar éstos, únicamente se tiene en cuen ta el número de miembros y la forma en que está constituida la familia. De esta manera se puede dar el caso de una familia que ocupe un departamento de 5 dormitorios y sólo pague la renta mínima de Dls4, mientras un matrimo nio que ocupe un departamento de 1 solo dormitorio puede pagar la renta máxima de Dls30.
Para el consumo de energía eléctrica, incluyendo el de cocina, se ha fijado una tarifa mínima de Dlsl.85 men suales por los primeros 55 kilovatios, y do 114 para los que pasen de esta cantidad. Esta tarifa permite a las fa milias humildes cubrir los gastos de
alumbrado y combustible por una can tidad que está al alcance de sus modes tos ingresos.
A los que viven en casas de arrabal que reúnen los requisitos minimos esta blecidos por la Sria de Salud y la Junta de Permisos y que deben ser destruidas por el hecho de estar situadas en aque llas zonas, se les traslada la casa a un solar que esté situado en una de las zonas urbanizadas con este fin por la Autoridad Sobre Viviendas, y se le da la oportunidad al dueño de pagar una renta que varia de Dlsl a 4 mensuales o adquirir el solar pagándolo en abonos, en un plazo de 20 años. Generalmente los abonos son de Dls5 y 7 mensuales.
Cuando es posible eliminar un arra bal o una parte importante de éste, los terrenos se utilizan para la renovación urbana de la ciudad con arreglo al plan regulador de la Junta de Planificación. Los terrenos renovados se venden pú blicamente y el producto de la venta se, destina a, la adquisición de terrenos, cuando no son de propiedad oficial, la adquisición de estructuras enclavadas en ellos y a obras de urbanización. Las pérdidas que se produzcan en es tas operaciones se enjugan con la ayuda que presta el gobierno de los EE UU, con arreglo a la ley de viviendas de 1949, que concede una aportación de % de la pérdida con la condición de que la otra 3' parte sea cubierta por el go bierno local y garantice que todas las familias que van a ser desalojadas de la zona que se vá a renovar, sean instala das en casas seguras e higiénicas.
El Estado Libre Asociado de Puerto Rico sostiene el principio de que toda familia, por humilde que sea, tiene de recho a vivir en un medio higiénico. Para ponerlo en práctica se ha impues to la tarea de no desmayar en su brega para eliminar los arrabales y levantar nuevas viviendas adecuadas a una for ma de vivir más humana.
A este respecto, el Gob Luis Muñoz Marín dijo, en su discurso ante la Asam blea Legislativa, él 20 de marzo de 1952: "Hemos dado un paso más en la «hon-

Corresponsales
rosa fatiga». Estamos lejos de la cum bre, pero ya podemos divisarla. ¿Qué vamos a encontrar alli cuando llegue mos? Veo en la cumbre un pueblo alber gado en viviendas, muy pocas de extre mado lujo, ninguna de arrabal o choza destartalada. Y veo también la oportu nidad de un trabajo honroso, con remu neración modesta, pero adecuada a un sereno vivir. ."
Acueductos
El 23 de Dic de 1944 comenzó sus ope raciones la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Para ello se le transfi rieron todas las funciones que para pres tar estos servicios venían siendo desem peñadas por los 76 municipios de Puer to Rico.
En aquella época, solamente 6 pobla ciones tenían servicio continuo de agua. En algunas ciudades y poblados sólo lo tenían parcialmente o, en el mejor de los casos, 4 ó 5 h al dia. En cada muni cipio se aplicaba una tarifa distintinta y no había planos de los sistemas de dis tribución y captación ni informes o datos estadísticos que permitieran tener una idea aproximada de la importancia del problema.
De los 76 municipios de la isla, sólo 42 tenían una instalación más o menos sanitariá de alcantarillado, y los resi duos crudos eran arrojados directamen te a los ríos o al mar. Para remediar en lo posible tan anormal situación, la Autoridad de Acueductos y Alcantari llados tomó las siguientes rigurosas me didas ;
♦Instalar contadores de agua al 96% de los abonados, con lo que se consiguió que, en muchos pueblos en los que el agua no bastaba ni para dar servicio durante 6 h, fuera después suficiente para todo el día y la noche.
♦Localizar todos los escapes de agua en una red de cañerías de más de 1,000 km de largo.
♦Hacer una rigurosa inspección en las instalaciones de los abonados, para com probar fijamente que no hubiera des perdicios.
♦Realizar una campaña de divulgación pública tendiente a conseguir la coope ración del público para evitar los des perdicios.
Con esta campaña y la aplicación de las medidas anteriores se logró una eco nomía diaria de varios millones de ga lones.
Posteriormente, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados acometió la solución de un problema que se creía insoluble: datar de un servicio adecua do a la zona metropolitana. Para ello se comenzó por duplicar la capacidad de la planta de filtros llamada de Guaynabo. Después se construyó el pantano del Rio Grande de Loaiza, con una ca pacidad de 800 cuerdas, dotando de planta de filtros de 30 millones de galo nes, de sistema de bombas y de linea de trasmisión. Esta obi-a aseguró a la capi tal de la isla un abastecimiento de agua suficiente hasta el año 2,000. HispjVNO, 5 de octubre de 1953

Corresponsales
Sergio Cuevas Bustamante - la situación era anormal..
Otra de las grandes obras empren didas por la Autoridad de Acueductos fue la de instalar cañerías para llevar agua filtrada desde 13 centrales a 27 poblaciones. Como complemento de este servicio se abrieron pozos profundos en 24 pueblos y se construyeron 9 plantas de filtros. Actualmente hay 3 más en construcción. Estas 12 instalaciones no ocupan ni la mitad de la gran planta de Loaiza, pero cualquiera de ellas pro duce un agua tan pura como la de ésta. Una de las obras que más se han des tacado por su significación fue la cons-' trucción de una planta de filtros en Las Marías, poblado que sólo consta de 500 habitantes y en la que se invirtieron Dlsl25 mil.
En el aspecto de alcantarillados la Autoridad ha llevado a cabo obras de extraordinaria importancia construyen do numerosas plantas de depuración de aguas negras y más de 20 sistemas de alcantarillado que han proporcionado a otras tantas poblaciones un sistema de limpieza urbana que no se conocía hasta ahora.
La Autoridad de Acueductos y Alcan tarillados no se ha limitado en su in gente labor a proporcionar comodidades e higiene a los habitantes de las zonas urbanas, sino que ha llevado su progra ma de realizaciones a las zonas rurales, construyendo acueductos y sistemas de conducción de agua potable que han beneficiado a 500 comunidades. La obra de este organismo es de tal volumen que gracias al crédito que ha alcanzado en el país pudo lanzar una emisión de bonos por la elevada cantidad de Dls27.700,000 que fue vendida total mente sin más garantía que el sólido prestigio de que goza.
El director ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados es D" Sergio Cuevas Bustamante. Na ció en la ciudad de Ponce el 23 de Oct de 1898 y es hijo de D" Juan Cuevas Aboy, maestro de escuela, y de D' Luisa Bustamante de Ponce. Se graduó de Ing Civil en el Colegio de Agricultura de Mayagüez en 1919, y ese mismo ano comenzó a ejercer su profesión en el Servicio de Riego de la costa del S, organismo precur sor de la actual Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico. Desde delineante ascendió hasta ocu par el puesto de Ingeniero Jefe de la División de Ingeniería Civil. En 1945 fue designado para desempeñar la dirección de la Autoridad de Acue ductos y Alcantarillados.
Corresponsales
AMERICA DE POLO A POLO
Instrucción Pública
Uno de los capítulos que más cuida el gobierno actual de Puerto Rico es el de la educación, no sólo en cuanto a la extensión de ésta, sino en lo que se re fiere a la calidad de la enseñanza, be neficio que se procura llevar a todas las clases sociales. Como ha dicho reciente mente el Srio de Instrucción Pública, Sr Mariano Villaronga, no se escatima un continuo esfuerzo para mejorar y revisar los programas de enseñanza a los cuales se incorporan ejercicios de actividades variadas para llevar al co nocimiento de los educandos cuanto con arreglo a un moderno concepto pedagó gico puede aumentar y desarrollar su disciplina intelectual y su cultura. Según las directrices trazadas por el Gob Mu ñoz Marín, se educa no sólo para la adquisición por parte de los alumnos de conocimientos científicos, técnicos o ar tísticos, sino también para el ejercicio de la buena ciudadanía, el servicio y la cooperación social, cosas que favorecen en el alumno actitudes y disposiciones útiles y creadoras.
Uno de los postulados seguidos rigu rosamente es el de la extensión de la en señanza al mayor número posible de escolares, por lo que se realiza un ver dadero esfuerzo para que la reciban to dos los niños comprendidos entre las edades de 6 a 12 años. Es preciso brin dar oportunidades educativas a todos los muchachos del país. Un 757o de la po blación adquiere asi los medios para su formación intelectual y moral y su lu cha por la vida. De la población escolar entre las edades de 13 a 15 años asiste hoy a las aulas un 67%. Es preciso aumentar esta proporción considerable mente y también el porcentaje de los jóvenes de 16 a 18 años asistentes a las aulas, que hoy alcanza a un 35% y que es menester elevar en 10 unidades más. Paralelamente al programa de indus trialización del país, el sistema educativo ha de cobrar la importancia que indu dablemente le corresponde. Tal es el propósito del Srio de Instrucción Públi ca del actual gobierno puertorriqueño.
MV, Srio de Instrucción Pública nació en Ponce, en 1906. Después de brillantes estudios se graduó de bachiller en Ciencias en 1929 en la Universidad de Puerto Rico, y obtuvo el titulo de Maestro de Educación en la Universidad de Harvard (EE UU) en 1941. Ha sido director de varias escuelas superiores de la isla, de la Escuela de Verano de la UPR, y ca tedrático de Pedagogía en esta alta casa de estudios. En 1946 fue nom brado, por el gobierno de los EE UU, comisionado de Instrucción Pública en la isla y en enero de 1949 pasó a ocupar el cargo de ministro de ese departamento por designación del Gob Muñoz Marín. Ha publicado obras muy notables sobre la escuela secundaria y sobre orientaciones en educación. Se halla en posesión de numerosas condecoraciones naciona les y extranjeras. El Sr Villaronga está casado con la Sra Rosita Aróstegui de Villaronga y tiene 2 hijos. Expansión del sistema escolar. Nada

Corresponsales
Mariano Villaronga hay que, brindar oportunidades. más urgente y necesario, a juicio del gobierno, que la expansión de la ense ñanza en los diversos niveles educacio nales y la mejora de su calidad. Esto exige la revisión de los programas, la supervisión adecuada, la ayuda a la me jor preparación de los maestros y el esclarecimiento y realización de los ob jetivos según demanda el esfuerzo superador que se hace en todos los órdenes de la vida puertorriqueña. La mejor so lución de estos problemas reqpiere la acción constante de una obra ya en marcha que comprende los siguientes puntos;
♦La construcción de edificios apro piados.
♦ La preparación de material docente en español, para la mejor orientación de maestros y de alumnos.
♦La continuación y desarrollo del pro grama para la enseñanza del inglés.
♦La reposición del equipo accesorio de las aulas escolares.
♦La ampliación del servicio biblioteca rio con la utilización de bibliotecas ro dantes.
♦La ampliación del sistema de enseñan za vocacional.
♦El desarrollo del programa Educación de la Comunidad, especialmente en las zonas campesinas, para la mayor solu ción de los problemas comunales.
♦La total extinción del analfabetismo, en un periodo razonable de tiempo.
Aspira la escuela pública de Puerto Rico a desarrollar ^as capacidades todas del ciudadano para hacerle apto por sí mismo y útil a la comunidad. Esta pre paración es indispensable si ha de adqui rir el pleno conocimiento de sus deberes y derechos cívicos.
Se compone el sistema escolar del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
de una escuela elemental en la que se cursan 6 años; una escuela intermedia (urbana y rui-al) y una escuela superior que comprenden cada una 3 años. Ade más, existen escuelas para adultos, éscuelas superiores nocturnas, escuelas vocacionales, y una División de Educa ción de la Comunidad. Existen asimismo diversas escuelas libres de música. En cuanto al presupuesto de gastos, se invierten DlslOO millones, con lo que se paga la instrucción de 520 mil alum nos en las escuelas regulares y de adul tos y de unos 50 mil más en otros cen tros de actividad docente.
Anexos a las escuelas, el Depto de Instrucción Pública mantiene los si guientes servicios.
♦ Orientación educacional.
♦Rehabilitación vocacional.
♦ Comedores-escuelas del servicio in fantil.
♦Educación a veteranos.
♦Sección de Prensa (para alumnos y maestros).
♦Bibliotecas y servicios adjuntos a ellas.
♦Estación de radio y laboratorio foto gráfico.
♦Sección editorial para la producción de libros y otros textos docentes.
Comedores escolares. Uno de los esta blecimientos que más importancia han adquirido en la isla es el de los comedo res distribuidos en toda ella, y donde se sirven a los niños de las escuelas, comi das muy alimenticias y perfectamente calculadas desde el punto de vista higié nico para el desarrollo normal físico de la infancia. Para la asistencia a este servicio se hace previamente una selec^ ción con arreglo a las posibilidades eco nómicas del alumno y a las dificultades mayores o menores que tenga la familia para la atención económica del joven. Según la estadística recogida en el año anterior (1952), del desayuno in fantil se han beneficiado, aun cuando no se hallen por razón de edad algunos de ellos matriculados en las escuelas, más de 30 mil niños en edad de 2 a 10 años. Se sirvieron en los comedores es colares, en dicho año, 35 millones de raciones o almuerzos con un promedio diario de 193 mil asistentes a los come dores.
Alfabetización. Se ha enfocado y con tinúa realizándose una intensa campaña alfabetizadora que ya da los mejores frutos. El censo de 1950 arroja un índi ce de 24.3% de analfabetismo entre la población de 10 años en adelante. Puede calcularse que este porcentaje se reduce a razón de 0.7%) anual, por lo que para 1953 el analfabetismo habrá bajado has ta un 22%. Con objeto de combatirlo eficazmente, la legislatura del Estado Libre Asociado ha asignado las cantida des necesarias para llevar adelante su programa, que promete grandes resulta dos en cuanto a la solución de este grave problema. Con el plan acordado, que comprende los próximos 4 años, el por centaje del analfabetismo en la isla podrá ser reducido a un 10%.
Interrogado el Srio de Instrucción Pública, Sr Mariano Villaronga, sobre Hispano, 5 de octubre de 1953
el problema de las escuelas, manifestó: "Nunca se podrá decir que en país al guno haya suficientes escuelas en las cuales se dé instrucción no solamente a los niños y jóvenes, sino también a los adultos que deseen ampliar conocimien tos. En Puerto Rico tenemos un sistema en que se les proporciona servicio edu cativo a los niños, a los jóvenes y a los adultos. Hay escuelas que funcionan du rante el día y también las hay que funcionan durante la noche. Sin embar go, no existen escuelas suficientes para recibir a los niños, los jóvenes y los adultos que podrían valerse de ellas." La enseñanza rural. De nada serviría llevar una educación metódica e inten siva en los centros urbanos si quedasen fuera de esta acción las zonas rurales, puesto que hay muchos más alumnos en las escuelas primarias de pueblos y aldeas que en las ciudades, aun cuando éstas tengan gran extensión e importan cia. Sin embargo, las escuelas rurales solamente llegan en el nivel de grados educacionales hasta la escuela interme dia; por tanto, los alumnos que desean continuar los estudios secundarios y superiores tienen que acudir a los plan teles establecidos en las zonas urbanas.
Conviene hacer un aparte respecto a uno de los tipos de escuela que ha des arrollado el sistema en la isla: la deno minada Segunda Unidad Rural. Tiene ésta una proyección técnica que le per mite ampliar en una dirección determi nada los conocimientos que se imparten en los planteles rurales comunes. Asis ten a la Segunda Unidad los alumnos de 7', 8" y 9' grados que desean estudiar agricultura y aprender otras varias ma terias de índole práctica aplicables al medio ambiente rural en que esos jóve nes se desenvuelven. La matricula de estas escuelas ha inscrito ya a más de 20 mil alumnos.
Escuelas vocaclonales. En conexióncon dichas actividades se halla el pro grama de educación vocacional en Puer to Rico, que sirve a aquellos que han de dedicarse o se dedican a la agricul
tura, el comercio o al mejoramiento de la vidá familiar. Esta clase de instruc ción la reciben jóvenes de uno y otro sexo matriculados en las escuelas secun darias y vocacionales; pero no se limita a ellos esta acción docente; también pueden récibirla jóvenes y adultos que fuera de las aulas desean adquirir o ampliar conocimientos para emplearlos después en diversas manifestaciones profesionales y técnicas que, perfeccio nadas más adelante, pueden llegar a convertirlos en verdaderos maestros, educadores a su vez de otros alumnos que requieran la misma preparación. El programa de educación vocacional en Puerto Rico abarca las siguientes ense ñanzas.
♦Economía doméstica e industrias rela tivas.
♦Agricultura, oficios e industrias varias.
♦Educación comercial y artes indus triales.
♦Servicio de orientación.
Este tipo de enseñanza es objeto de la continua atención del gobierno del Es tado Libre Asociado de Puerto Rico, que no escatima esfuerzos para que se produzcan promociones sucesivas de in dividuos perfectamente aptos en las di versas técnicas y puedan por ello poner se al frente, cuando llegue el caso, de toda clase de actividades agrícolas, co merciales e industriales. En los últimos años se han construido 10 escuelas voca cionales del tipo moderno "Fábrica In dustrial". La más importante de ellas es la Escuela Vocacional Metropolitana Miguel Such. Reciben enseñanza en este plantel 1,000 estudiantes de los 4 mil que integran la matricula de toda la isla. Asisten también estudiantes de diversos países del Caribe, acogidos a los precep tos que el programa del Punto IV esta blece a favor de esta clase de enseñanza, que abarca los oficios siguientes: a) refrigeración, ganadería y repostería; b) carpintería; c) costura.industrial; d) costura doméstica; ej ebanistería; f) mecánica del automóvil y mecánica ge neral; g) relojería; h) imprenta; i) ta
pizado de muebles; j) mecánica diesel y embobinado de motores; le) mecánica de radio; l) dibujos industriales de cons trucción y arquitectónicos, y m) insta laciones eléctricas. En próximos - cursos se impartirán enseñamzas teóricoprácticas de mecánica de aviación, troquelería, herramentaje y tele\'lsión.
La perspectiva que ofrece esta labor es magnífica. Lo revela el hecho de que en los últimos 3 años se han preparado para las nuevas industrias 17 mil obre ros. Los cursos cortos específicos de artesanía moderna que se desarrollan con arreglo al programa general de en señanza para la juventud de la isla, han dado ya frutos admirables. Los técnicos puertorriqueños pueden competir con los mejores de cualquier nación y su labor en el país se advierte ya con posi tivos resultados en el trabajo y la eco nomía.
Otro aspecto de la enseñanza es el que se refiere al de la rehabilitación. Muchas personas, cuya condición física o mental las incapacita para ganarse la vida, reciben un tipo especial de educa ción que les permite ser útiles en algu nas actividades. Para llevar a cabo esta labor fue creada, en 1936, la llamada División de Rehabilitación Vocacional, que ha salvado de su incapacidad, po niéndolas en condiciones de prestar ser vicios en aquello para que eran aptas, a unas 6 mil personas. La DRV ha sido designada, en virtud de sus trabajos, como centro de adiestramiento del pro grama del Punto IV para Hispanoamé rica.
Además de los nacionales, se adies tran en esta división técnicos de otros países de Hispanoamérica, habiendo ya disfrutado de esta preparación alumnos procedentes de Uruguay, Guatemala y Cyba. De este último país se adiestró en aquel centro la Srta Hortensia Peláez Martínez, jefe del Servicio Social del Centro de Rehabilitación de Lisiados Franklin D Roosevelt de la Habana. La educación de la comunidad. Otra división organizada con arreglo a la ley

Corresponsaleó
de 1949 ha sido la de Educación de la Comunidad, que tiene por objeto la en señanza básica sobre la naturaleza del hombre, su vida, sus medios y forma de trabajo, así como su disciplina y do tes para gobernarse a sí mismo dentro y fuera de Puerto Rico. También se pro cura proporcionar a los alumnos de las comunidades los recursos personales in dispensables para que el individuo sepa usar de sus aptitudes, para conocer sus deficiencias y tratar de subsanarlas, para resolver muchos de los problemas y conflictos que puedan planteársele, al gunos de los cuales se facilitan en su solución por medio de la comunidad misma. Un amplio programa de fomento y de extensión de la enseñanza para los adultos en las regiones campesinas del país, en los núcleos alejados dé las gran des urbes, e incluso en zonas en que la población se halla muy diseminada, lle va a cabo esta misión constantemente y con todos los elementos que se hallan a su alcance.
Estos elementos, de carácter general, divulgador e instructivo, consisten en la proyección de películas cinematográfi cas, en libros, folletos, carteles y discos fonográficos. La DRC ha procedido a instalar centros donde se redacta, filma e imprime y se producen otros materia les de instrucción, además de impulsar la instalación de nuevos talleres que pueden contribuir a lo mismo y que vienen a ser como continuación de los suyos ya creados.
El personal de campo de la División de la Educación de la Comunidad es el encargado de llevar todos estos recursos a los diferentes lugares del país, y son ellos los que exhiben las películas, dis tribuyen libros y folletos, pegan en las paredes carteles y pasquines y, en fin, realizan cuanto es necesario para ,1a mejor ejecución de la obra que se les ha encomendado. Además, facilitan to dos los informes que les pidan los cam pesinos y población rural, de las en señanzas recibidas, y procuran estimu lar en ellos toda clase de iniciativas culturales, sin olvidar el aconsejarles respecto a la manera de resolver mu chos de los problemas de índole local
que frecuentemente someten a su con sideración.
La editorial del Depto de Instrucción Pública cuenta con las siguientes sec ciones:
♦Prensa: semanario Escuela y periódi co Educación.
♦Producción.
♦División de Publicaciones.
♦Laboratorio fotográfico.
La misión que tiene a su cargo la edi torial es, naturalmente, la de editar li bros y toda clase de publicaciones des tinados a las escuelas del país, así como promover cuanto significa fomento del arte bibliográfico. Adquiere manuscri tos de autores puertorriqueños y extran jeros, traduce y adapta obras para las escuelas, prepara libros especiales y los ilustra y dispone convenientemente para las finalidades de'la enseñanza.
Entre libros de texto y de lectura des tinados a los diversos sectores escolares, según el nivel de éstos en la escala de la enseñanza, el Depto Editorial ha im preso y distribuido unas 120 obras: dis cursos, ensayos, conferencias, estudios sobre problemas económicos, sociales y culturales; traducciones, reproducciones de obras de interés para el maestro o los alumnos, adaptaciones manuales, car tillas, boletines, planes y cursos de es tudio, tanto para el uso del profesor como del alumno. Esto aparte de una extensa labor en lo que se refiere a la propaganda de obras de investigación, estadística e información, en todas sus manifestaciones, siempre destinadas a la enseñanza.
Existe una oficina sostenida por la editorial, que se encarga de distribuir las obras a todas las personalidades re levantes del país y a otras que se en cuentran en menos prominente posición, pero que también pueden hacer llegar por sus medios propios estos documentos docentes a todos los grupos, por peque ños que sean, de personas en edad de recibir instrucción.
Una institución que tiene excelente acogida en todos los medios de Puerto Rico, y que realiza una obra de extraor dinaria eficacia, es la de las Bibliotecas Rodantes. De ellas se benefician no sola
mente los escolares, sino el pueblo en general, cualesquiera que sean su edad y condiciones económicas. Se trata de grandes camiones que ostentan un gran letrero: "Lectura gratis para todos", cuyo solo enunciado hace que en los po blados. por los que pasan corran hacia estos vehículos chiquillos, hombres y mujeres ansiosos de que se les haga el inapreciable regalo de un libro.
Los que se reparten son, naturalmen te, de lectura amena, instructiva y edifi cante. Cueuido se trata de enseñanzas técnicas •—que se proporcionan respecto a todas las actividades en que puede desenvolverse la aplicación del escolar— los conocimientos son elementales y propios para, distraer y aun divertir al lector. De esta manera se interesa pro fundamente en la lectura sobre todo a los espíritus infantiles, y casi sin es fuerzo llegan a adquirir una instrucción muy provechosa.
No es fácilmente calculable el número de libros que dichas bibliotecas rodan tes distribuyen, pero puede decirse que no hay rincón alguno en la isla en donde no se encuentren volúmenes, folletos o simples hojas procedentes de ese gran servicio. Su acción educadora ha sido notada por todos los maestros puerto rriqueños, y son ellos los encargados de reforzar las enseñanzas adquiridas en los libros, mediante explicaciones que amplían el contenido de éstos o bien re suelven las dudas con que acuden a los profesores los lectores de las publica ciones distribuidas por las bibliotecas rodantes.
Educación de veteranos. Era obliga ción indispensable de las autoridades de educación llevar la enseñanza hasta aquellos individuos que, en el limite de la juventud y aun ya entrados en la madurez, no habían podido anteriormen te obtener ninguna clase de formación ■educativa. Para ellos, para la población escolar veterana, fueron creadas por el Depto de Instrucción Pública, cursos y programas sobre diferentes materias. Cerca de 50 mil de estos educandos se han preparado ya en los cursos elemen tales y secundarios, asi como en adies tramiento vocacional y agrícola.

Escuelas "Juan Domingo" y "Baldrich" .nunca se podrá decir que haya suficleyites escuelas.
Electrificación de la isla
La Asamblea Legislativa aprobó, en 1941, la ley que creó y organizó la Au toridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico como organismo de gobier no facultado para construir, poseer y explotar la fuerza hidroeléctrica del pais adquirida por sistemas y producir y vender electricidad. Consta dicha Au toridad, de una junta de gobierno que integran el gobernador de Puerto Rico, que la preside, el comisionado del In terior y el comisionado de Agricultura y Comercio.
En 8 sectores principales se divide la AFF, bajo la dirección de la oficina eje cutiva, a saber: Finanzas, Ingeniería y Construcción, Energia Eléctrica, Sec ción Comercial, de^Compras, de Asuntos Jurídicos, de Personal y de Riego. Los distritos en que se ha dividido la isla para los fines que tiene encomendados la Autoridad, son 9: distritos de San Juan, de Fajardo, de Caguas, de Guayama, de Ponce, de Mayagüez (el 7' distrito se creará en el futuro), de Arecibo y de Vega Baja.
Antes de 1941, el gobierno insular, impulsado por la iniciativa de un hom bre de extraordinarios talento y ener gía, D" Antonio Luchetti, fallecido en Dic de 1952, había conseguido estable cer un sistema eléctrico que, si bien comenzó modestamente con una' peque ña céntral generatriz de 500 kilovatios, llegó a coordinar 8 centrales hidroeléc tricas con una producción total de 80.736,894 kilovatios-hora, en los que se hallaban incluidos los 8.109,324 kilova tios-hora adquiridos a otras entidades. Esta era la situación en el año fiscal 1941-1942.
Había entonces en la isla de Puerto Rico 2 empresas eléctricas privadas que abastecían a las principales ciuda des y en general a las regiones donde se manifestaba más intensa la vida econó mica. Estas empresas producían electri cidad en centrales térmicas a vapor que dependían de la importación del com bustible empleado, el petróleo.
En el año 1908, la construcción de obras con objeto de crear un siste■ ma público de riego que proveyera de adecuado abastecimiento de aguas pluviales para regar los terrenos se cos de la costa sur de la isla era ya un hecho. Puede decirse que enton ces comienza la verdadera política hidráulica del pais, si bien en mo destas proporciones. Pero la deman da de electricidad fue creciendo con rapidez y se hizo necesario que el servicio de riego ampliase sus cen trales generatrices para dotar a las zonas no abastecidas por las empre sas particulares del indispensable servicio de electricidad. En los años de 1924 y 1925, el servicio de riego permitió sobrepasar sus propias ne cesidades y emplear la energía eléc trica sobrante en otras atenciones. En 1927 se creó el organismo Utili zación de las Fuentes Fluviales, que extendió sus redes de trasmisión y distribución considerablemente y es tableció nuevas centrales generatri-

Presa y Embalse de Caonillas .se la autorizó a emitir sus propios botios...
ees. La compra por el gobierno, en 1936, con ayuda de fondos federales, del sistema Ponce para incorporarlo al sistema eléctrico de la AFF cons tituyó una gran holgura para el ser vicio público, pues las tarifas fueron rebajadas y se acusó un notable au mento en el uso de la electricidad, sobre todo en el pueblo de Ponce.
Una vez creada la Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico se pensó en su dotación, y para que goza se de las necesarias facilidades econó micas y de una completa autonomía, se la autorizó a emitir sus propios bonos de renta, con lo que se la independi zaba de las asignaciones presupuéstales del gobierno de Puerto Rico. Tales bo nos significan una verdadera innovación financiera, pues representan únicamen te los ingresos regulares del negocio que garantizan el pago de aquéllos, con lo que nada se grava la propiedad fí sica de la empresa, es decir, sus centra les, terrenos, edificios, represas, etc. La mayor parte de la labor realizada por la AFF ha §ido con cargo a los fon dos provistos por las emisiones de bonos: una de Dls20 millones en 1945, otra de Dls5 millones en 1945, otra de Dls50 mi llones en 1947 y otra de Dls25 millones en 1950. Se estudia una nueva emisión para la terminación del Proyecto del Suroeste de Puerto Rico. La deuda cu bierta por bonos hasta el día 1' de ene ro de 1953 era de Dls68.696,000. Durante la guerra —ya comenzada la 2' conflagración mundial, inició sus fun ciones la Autoridad de Fuentes Fluvia les— las circunstancias no eran cier tamente muy favorables. La industria comenzó por replegarse en todo aquello que no redundase en el objetivo prin
cipal, que era el de ganar la guerra. Fueron necesarios entonces grandes es fuerzos para conseguir que las autori dades competentes de Wáshington auto rizasen la adquisición de acero, cobre y otros metales y materias primas indis pensables para continuar la obra que se había emprendido.
Puerto Rico estaba bloqueado por los submarinos alemanes y resultaba muy difícil llevar a la isla el combustible que requería la producción de electri cidad a vapor en las centrales térmicas. Por otra parte, los barcos cisterna qué transportaban el petróleo se desviaban hacia otras rutas. La negativa de los dueños de los sistemas particulares creó un problema, puesto que el gobierno no podía conectar sus redes con las de esas empresas, aun cuando los embalses del estado tenían agua suficiente para ga rantizar el suministro necesario de elec tricidad,a toda la isla.
La situación quedó zanjada radical mente con la intervención de Franklin D Roosevelt, presidente de los EE UU, quien, en Jul de 1942, firmó el decreto de expropiación de las empresas eléc tricas que explotaban el negocio en Puerto Rico. Sus sistemas quedaron so metidos a la administración y disposi ciones técnicas de la Autoridad de las Fuentes Fluviales. Las entidades a quie nes afectaba el decreto forcejearon du rante lai'go tiempo contra la e.xpropiación, que calificaban de injusta, pero en 1944 el pleito quedó resuelto con la ad quisición por compra de aquellas em presas. La operación para esta compra pudo realizarse por la AFF mediante una emisión de bonos de renta por valor de Dls20 millones. Esta medida tuvo la
Corrtísipoiiaaies
JL-..3!yL^J é Central Termoeléctrica de San Juan .estaba bloqueado por los submarinos alemanes..
Corresponsales enorme ventaja de que el gobierno no necesitó realizar erogación alguna.
Una parte de los fondos asi logrados se utilizó en el comienzo de un aprove chamiento hidroeléctrico —la Hidroeléc trica de Caonillas—, que ya habia es tudiado aquel organismo, así como en la terminación de la central de Dos Bo cas, en Utuado, que pronto fue puesta en servicio con grandes rendimientos. Esto ocurría el año 1942.
La AFF, después de haber unificado y puesto bajo su dirección los sistemas eléctricos, poseía una capacidad gene ratriz de 86,038 kilovatios-amperio. Des pués, el desarrollo de esa potencia in dustrial alcanzó las siguientes propor• ciones:
♦En 1944 agregó 7,500 kwa.
♦En 1945, otros 7,500 kwa, con lo que la capacidad de la central se elevó a 22,500 kwa. En el mismo 1945, la AFF arrendó la Central Térmica de la Mari na de Gueri-a de los EE UU, instalada en Ceiba, aumentando con ello su capa cidad generatriz en 8 mil kwa. *
♦En 1946 instaló una nueva unidad de 7,500 kwa (Central Termoeléctrica de Santurcel) y adquirió del gobierno de los EE UU, en Dls2.500,000 la Central Termoeléctrica' Flotante Seapower, de 30 mil kilovatios.
♦En 1947 se amplió la capacidad de la central térmica de Mayagüez en 6,250 kwa.
♦En 1948 comenzó a funcionar otra central hidroeléctrica, la de Caonillas, con 11 mil kwa para un total de 22 mil kwa. (Las obras de construcción del proyecto del Suroeste de Puerto Rico comenzaron también ese año.)
♦En 1950 se terminaron las obras de ampliación del aprovechamiento de Cao nillas y los túneles de esa nueva cons trucción;

♦En 1951, otra, central termoeléctrica, la de San Juan, fue inaugurada. Su ca pacidad es de 40 mil kwa. Se le agre garon poco después 20 mil kilovatios.
♦En 1952 se inauguró la Central n' 2 del proyecto hidroeléctrico de anipliación de CaoniUas, con capacidad de 20 mil kwa. En Dic del mismo año se sumó una cuarta unidad de 20 mil kwa a la central de San Juan. Así, pues, la ca pacidad total de ésta es de 80 mil kwa. Si se tiene en cuenta que la produc ción conjunta de la AFF fue en el año fiscal 1942-43 de 241.450,852 kilovatioshora y que en el periodo de 10 años ha aumentado hasta 685.026,925 kilova tios-hora (año fiscal 1951-52), se puede afirmar, sin lugar a duda, que el pueblo de Puerto Rico dispondrá de grandes medios —ya dispone de eUos en gran parte— para la industrialización del país, y que en cuanto se refiere al su ministro de electricidad, el ambicioso programa que se ha venido desarrollan do quedará cubierto completamente. La redacción y estudio de los proyec tos de estas obras ingentes y el diseño y construcción de ellas,^an corrido a cargo de los ingenieros puertorriqueños pertenecientes a la División de Cons trucción de la AFF. Dirigió siempre los trabajos como director general de la empresa, hasta su muerte en Dic del año pasado, Dn Antonio Luchetti. El Sr Cari A Bock ocupa, desde hace 10, el importante cargo de ingeniero jefe de la empresa. El proyecto del Suroeste. Otro gran proyecto hidroeléctrico —entre varios más de mayor o menor alcance— que ha de tener extraordinaria importancia por los beneficios que de él se derivarán, es el del Suroeste de Puerto Rico, tam bién conocido con el nombre de Pro yecto del Valle de Lajas. Puede decir
se que se trata del plan de mayores al cances y envergadura de cuantos en este tipo de construcciones se hayem llevado a efecto en país alguno de habla española en el Continente americano. La Autoridad de las Fuentes Fluvia'les realiza no solamente una tarea ad ministrativa con carácter de empresa y negocio bien que extraordinariamente beneficiosa para el país, sino paralela mente a ello una magnífica función so cial. Hay que tener en cuenta que la AFF es una "empresa de gobierno" sin finalidades de lucro. Por eso al vender la electricidad al ciudadano no trata de cambiar el producto por dinero, sino que atiende fundamentalmente a los be neficios que el uso de este producto re presenta: alumbrado del hogar, eficaz y de fácil obtención; empleo de energía eléctrica en atenciones diversas, y me diante el aprovechamiento de horas que por el alumbrado puede lograrse; au mento de actividades en los individuos, permitiéndoles mayores facilidades para el trabajo.
El servicio de electricidad que ofrece la AFF es monofásico y trifásico, co rriente alterna con frecuencia de 60 ci clos. El voltaje varia de acuerdo con el uso; para uso doméstico la energía se suministra a 110 y 220 voltios.
Las tarifas de precios del servicio de electricidad que presta esta institución están estructuradas a base estrictamen te de lo que cuesta producirlo. Sus pre cios pueden compararse ventajosamen te con los que cobran empresas comer ciales de igual o mayor importancia en los EE UU de América, asi como en la América Hispana.
Firme en su propósito de abaratar el servido, las tarifas fluctúan según cam bia el precio del aceite combustible uti lizado por sus centrales térmicas. Los precios del combustible están fuera del control de la Autoridad de las Fuentes Fluviales y ha sido, por lo tanto, nece sario proveer para aumentos inespera dos al estructurar las tarifas en forma que bajen o suban automáticamente, según baje o suba el precio del petró leo, recibiendo los abonados inmediata mente el beneficio de tales rebajas en dicho precio.
La AFF contribuye a los fondos ge nerales del tesoro de Puerto Rico con el 5% de sus ingresos brutos y con el 6% de los mismos a los fondos de los municipios. La asamblea legislativa de 1946 asignó a aquel orgánismo la canti dad de Dls400 mil anuales durante 5 años para añadirlos al presupuesto de dicado a electrificación rural y con ello llevar a cabo un Plan Quinquenal que se terminó en Jun de 1952. El retraso de un año se debió a dificultades para obtener piateriales de construcción. La demanda de electricidad en los campos se hizo mayor cada día, si bien unas 60 mil familias lograron el servicio de electricidad antes del Plan Quinquenal y durante su ejecución, pero aún que dan millares de huérfanos de este ser vicio.
IlrsPANO, 5 de octubre de 1953
Organizaciones de Salubridad
El Depto de Salud Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, por la extensión y variedad de los servicios que presta, difiere en muchos aspectos de las organizaciones similares de otros paises. No sólo ejecuta servicios de salubridad pública, sino que tiene a su cargo acti vidades más amplias, que incluyen tra bajo social, asistencia pública, rehabi litación de delincuentes jóvenes y ad ministración de hospitales. Es el ins trumento oficial que aspira a restaurar y conservar la salud física, mental y so cial , de todos los habitantes de la isla.
La organización del Depto de Salud se compone de una oficina central departEunental bajo la dirección del Srio de Salud y de 3 divisiones: de Salud Pública, de Hospitales y de Bienestar Público. La oficina cuenta con un ad ministrador general y los negociados de Re g i s t r o Demográfico y Estadísticas, Censo y Construcción de Hospitales, Trabajo Médico Social, Educación Sani taria, Control del Cáncer, Nutrición y Dietética, Higiene Mental, Patología y Educación Médica y una Oficina Legal.
Bajo la dirección inmediata del adminis trador funcionan los negociados de Per sonal y Finanzas, una biblioteca y una unidad de conservación, que tiene a su cargo los servicios de ingeniería y la conservación y reparación de los edifi cios y quipos del departamento.
Está integrada la División de Salud Pública por una oficina central y los si guientes negociados; Enfermedades Trasmisibles, Saneamiento Ambiental, Control de Tuberculosis, Control de En fermedades Venéreas, Laboratorios de Salud Pública, Control de Malaria e Insectos, Niños Lisiados, Higiene Oral, Higiene de la Madre y el Niño, En fermería Sanitaria y una sección de servicios médicos. Los negociados ads critos a la Oficina Central Departa mental y a la División de Salud Pública
sirven los siguientes propósitos: reco mendación y establecimiento de normas en sus respectivas especialidades; servícios de consulta al personal del departa mento; valoración de los programas de salud pública; adiestramiento y educa ción; investigación, y servicios directos en aquellos casps que en que, por la naturaleza de los problemas, se consi dere más práctico que los negociados, en vez de las unidades de salud pública, presten los servicios directamente.
En cada uno de los 76 municipios en que está dividida la isla hay una unidad de Salud,Pública. Estos municipios han sido agrupados en 36 juridicciones, cada una de las cuales consta de una unidad central y un número de unidades ur banas y rurales de acuerdo con las nece sidades del área a servir. Cada unidad está a cargo de un médico asistido por otros, además del personal necesario de enfermeras, dentistas, inspectores, tra bajadores médicosociales y demás per sonal auxiliar.
Las enfermedades endémicas y cróni cas, como la malaria, la tuberculosis, la sífilis, el.cáncer y la asistencia en las distintas maternidades tienen una pre ferente atención por parte del departa mento, que lleva varios años desarrollan do campañas que han reducido en gran proporción la mortalidad por estas cau sas.
Una de las actividades en la que más é.xitos ha conseguido este organismo es la localización y asistencia de niños li siados, los que son recogidos y sometidos a los distintos tratamientos necesarios para corregir los defectos físicos.
En otros aspectos sanitarios, como la nutrición y la higiene mental, el Depto de Salud ha conseguido progresos ex traordinarios que ponen a la sanidad puertorriqueña a la altura de las prime ras del mundo.
Hospitales. La División de Hospitales tiene bajo su jurisdicción 5 hospitales generales, 6 de tuberculosos, 1 de psi

quiatría, 1 de leprosos y 4 escuelas de enfermeras.
Los hospitales generales de distrito, situados en Aguadilla, Arecibo, Fajardo, Bayamón y Ponce, tienen una capacidad de 300 camas cada uno, con excepción del de Ponce, que sólo tiene 100. El hospital de Psiquiatría tiene capacidad para 1,000 enfermos, y los de tubercu losos la siguiente: Rio Piedras, 1,600; Ponce, 300; Mayagüez, 200; Cayey, 400, y los de Abonito y Guayama, 100 cada uno. El hospital de leprosos sólo puede recibir 60 pacientes.
Bienestar Público. Las funciones prin cipales de esta división es proveer ser vicios sociales y de asistencia económica a personas y familias necesitadas, pres tar servicios de bienestar al niño, admi nistrar ciertas instituciones y cuidar so bre el buen funcionamiento de las ins tituciones particulares para niños. Tam bién tiene a su cargo mantener un re gistro social para la mejor coordinación de los servicios sociales, públicos y pri vados, realizar investigaciones y recopi lar estadísticas, educar al público sobre los problemas de bienestar social, aten der a los impedidos y fomentar la crea ción de recursos para atenderlos.
En cada municipalidad hay delegacio nes de Bienestar Público, y por conducto del Negociado de Asistencia Pública se presta ayuda económica a los niños ne cesitados, a los ciegos, a los ancianos y a otros impedidos que se encuentren' dentro de las normas, establecidas por la división.
Datos estadísticos. Las cifras estadís ticas recogidas desde el año 1940 hasta 1952 revelan de una manera impresio nante los progresos obtenidos en mate ria de sanidad por la organización puer torriqueña.
La población de Puerto Rico era de 971,234 en 1900. En la actualidad es de 2.287,529. Como el índice de natalidad se ha mantenido casi uniforme, hay que pensar que uno de los factores que han
contribuido al aumento de población es el descenso de la mortalidad. En 1940 murieron 260.2 tuberculosos por cada 100 mil habitantes. En 1953, sólo 90.6. La mortalidad por malaria, que era en 1940 de 96.8, ha desaparecido totalmen te. Para los que nacieron en 1900, el promedio de vida era de 32 años;.para los que nacieron después de 1950 es de 61 años.
Transportes
Todos los servicios de transportes de la isla de Puerto Rico se encuentran bajo el control de la Autoridad de Transporte, organismo del gobierno creado por Ley del 7 de mayo de 1942 —modificada en mayo de 1952— "para desarrollar y mejorar, poseer, fun cionar y administrar cualquiera y todos los tipos de facilidades de transportes y servicio" dentro de la isia y de ésta al extranjero, "en la forma económica más aimplia."
La Autoridad dé Transporte (AdeT) consta, a la fecha, de 3 divisiones: la de Aeropuertos, la División de Autobuses y la de Puertos y Muelles.
Sin interferir en la iniciativa privada, la AdeT tiene completo dominio e in tervención sobre cualquier empresa que ella adquiera o construya, incluyendo el poder de determinar el carácter y la necesidad de todos los gastos. Esta fa cultad le ha permitido crear servicios públicos de transporte que, además de ser ejemplos en su género, son impulso notable del bienestar general de los puertorriqueños y un estimulo poderoso del comercio.
División de Aviación. La situación geo gráfica de Puerto Rico y las condiciones que prevalecen actualmente en el área del Caribe hacen de la aviación uno de los medios más importantes de comuni cación para los puertorriqueños. Al hacer resaltar recientemente esta cir cunstancia, D" Salvador V Caro, com petente y joven administrador general de la AdeT, dijo:
Corresponsales Salvador V Caro .es el medio más impo^-tante.
♦"En Puerto Rico, donde estamos em peñados en un formidable esfuerzo para cambiar nuestra economía de pastoreo en una economía industrial dinámica, no podemos olvidar un solo minuto que el desarrollo de nuevas empresas de transporte ha de preceder a cualquier otro aumento en el ámbito mercantil, social e industrial.
♦"Necesitamos relacionar íntimamente entre si todos los lugares de la isla para que no haya una sola fuente de materias primas ni un solo mercado sin buenas vías de comunicación.
♦"En particular nuestras relaciones con los EE UU y el resto del mundo —y de manera especial con los países del He misferio Occidental—■ requieren vías aé reas de comunicación. De ahí que demos

Corresponsales
Maqueta del nuevo Puerto Aéreo Internacional .ha adquirido un auge extraordinario.
ahora una importancia singular a la construcción de aeropuertos y al fomen to de la navegación aérea, como lo prueban los modernos aeropuertos de San Juan, Arecibo, Santa Isabel y Máyagüez que opera la AdeT."
El transporte aéreo en Puerto Rico ha adquirido en los últimos años un auge extraordinario, hasta el punto de convertirse en uno de los factores de mayor importancia para el desarrollo económico e industrial del país. El avión ha acercado las industrias básicas de la isla a las fuentes de producción de sus materias primas y los productos de di chas industrias a su mercado principal, que son los EE UU. Además, el exceso de mano de obra en Puerto Rico ha po-, dido trasladarse fácilmente, en el mo mento oportuno, a regiones agrícola e industriales de los EE UU donde era ne cesaria; y ha podido regresar, también a tiempo, para emplearse en faenas agrícolas e industriales puertorriqueñas.
En el año 1952, aproximadamente 500, mil pasajeros y más de 1.700,000 otras personas utilizaron los servicios del aero puerto de Isla Grande, en San Juan. En el curso de ese mismo año, más de 15 mil obreros puertorriqueños salieron de la isla para trabajar en la recolección de frutos a otras regiones de los EE UU durante el tiempo muerto de la indus tria azucarera en Puerto Rico, y re gresaron a tiempo para el corte de la caña de azúcar. Este es un programa que auspicia la Sria de Trabajo del Es tado Libre Asociado de Puerto Rico pa ra aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores puertorriqueños.
Durante 1951 se manejaron, en el ae ropuerto de Isla Grande, 3 mil ton de carga aérea y en 1952, el movimiento de carga se triplicó llegando a poco más de 9 mil ton. Son 8 las lineas aéreas cer tificadas que unen a Puerto Rico con el resto del mundo: Eastern Air Unes, Pan American World Airways, Biitish West India, Iberia, Compañía Dominicana de Aviación, Caribair, Air France y BiddJce. Aviation hw.
Para hacer frente al aumento ince sante de las necesidades del transporte aéreo, la AdeT ha tenido que iniciar la construcción de otro aeropuerto de tipo internacional en San Juan, cuyo costo será de Dlsl6 millones. Una vez termi nado proveerá las necesidades presen tes de la industria de transportación aérea. Está diseñado de tal forma que podrá ser ampliado con toda facilidad a medida que las necesidades futuras lo requieran.
La situación geográfica de Puerto Ri co es de especial interés para la nave gación aérea con Europa. La isla se en cuentra fuera de las áreas brumosas de la costa, y es, por lo tanto, lugar ideal para los aterrizajes y los enlaces. Las mismas ventajas existen en los vuelos entre Europa y América del Sur asi como entre los EE UU y Sqí:américa, pues se evitan las barreras montañosas del continente. De ahí que otras 3 lineas. internacionales de aviación hayan solicitado últimamente autorización paHispano, 5 de octubre de 1953
ra tener bases aéreas en Puerto Rico. se han alterado, no obstante el aumento lies efectúa las del puerto de Arecibo, en la costa norte de la isla, a un costo En el curso del año pasado, los auto- que se estima en Dlsl% millones en lo
El aeropuerto internacional dispondrá sufrido en los costos de operación; de todas las comididades inlierentes a sus congéneres del resto del mundo. Su buses de la AdeT transportaron más de que afecta solamente a mejoras intropista tiene lYz milla de longitud (cerca 59.200,000 pasajeros y recorrieron un to- ducidas .el año pasado. Están en estude 2% km) y media miUa de anchura tal de kilómetros suficientes para darle dio varios proyectos para desarrollar (800 m), y se ha previsto espacio para 334 veces la vuelta al mundo por la 11- otros puertos de las costas Este, Oeste construir otra idéntica o mejor hacia el nea del Ecuador. y Sur de Puerto Rico, año 1970, en que se espera que el tráfico
Para que el servicio de autobuses sea La operación de los puertos bajo la será doble que ahora. eficiente por completo, no sólo se hein AdeT deja al erario ingresos constantes, Al referirse al aeropuerto internado- pavimentado los distintos circuitos, sino hasta el punto de que en el año fiscal nal, D",Salvador V Caro, administrador que se han aumentado considerablemen- último los beneficios líquidos fueron de general de la AdeT, puntualizó lo si guiente:
♦La AdeT está resuelta a que el aero puerto empiece a funcionar en Dic de 1953, aunque sea con sus servicios mi-
nimos, en virtud de que el aeropuerto
de Isla Grande es ya inadecuado por los
modernos aparatos aéreos, y en su pista
no pueden aterrizar los grandes aviones estratosféricos, los grandes trEinsportes
DC-6 y los grandes aviones de propul-
sión a chorro.
El aumento de pasajeros en los últi-
fra se deduce del hecho de que en 1950 número que en 1951 llegó a 434,631 y en
pondrá entonces de bellas avenidas, es-
taciones de gasolina, servicio de bom- i 9|||||||^^m beros, agencia de policía, un hotel con alberca, otros hoteles de menor categoservación, un observatorio,- un servicio de barcas de alquiler, un parque de re creo, un acuario, un pabellón de danza y muchas otras dependencias. Ya se han recibido proposiciones de empresas pri vadas y de particulares interesados en constante del área meríopolitaM. erigir hoteles y centros de diversión en los alrededores del aeropuerto, con una buses no tiene^arácter^e empresa, sino inversión de Dlsl5 millones.
SVC nació en Ronce (Puerto Rico), el 14 de Jul de 1914. Hizo sus I*»
mas taiuc;, trii cv» v w de ingeniero civil. Ha desempeñado importantes cargos en los servicios

Corresponsales
Vehículos Modernos de los Servicios Interurbanos .está fuera de las áreas brumosas. te las rutas en atención al crecimiento Dls31,085.21, después de deducir todos los gastos administrativos y los de la Como quiera que la División de Auto- Capitanía de Puertos.
■ ) La Capitanía de Puertos, que antes de servicio público, saldó el año econó- dependía del Depto de lo Interior, pasó mico 1950-51 con un déficit de Dls319, bajo la jurisdicción de la AdeT en 1951, 181.46. Esto es realmente una contribu- la cual reorganizó los servicios de prác-
estudios en Río Piedras y se graduó cion del gobierno del Estado Libre Aso- ticos, mejoro los medios técnicos y conen el Colegio de Agricultura y Artes ciado de Puerto Rico al bienestar gene- virtió a la Capitanía en un cuerpo efiMecánicas de Mayagüez en 1935, ob- ral de la comunidad. caz para el timoneo de buques de todos teniendo el titulo de ingmiero meca- División de Puertos y MueUes. Esta los calados. división tiene a su cargo actualmente 4 Ferrocarriles. .Merece mención espemuelles y varios malecones en la bahía cial el sistema de ferrocarriles de Puerde San Juan. Además construye otros to Rico, el cual depende también de la signadV^administrador'^d^ ^ muelles que se convertirán en las ins- AdeT, desde que el estado adquirió los Está casado con Dña María Mercedes talaciones más amplias y modernas de bienes de la Americmi Railroad Co, Serbia, y hay 2 niños del matrimo- toda la isla. empresa que operaba la red principal nio. — -
Entre los proyectos inmediatos ya en de la isla. Hace algún tiempo, la ARC presentó
División de Autobuses. Dispone ésta estudio figura el desari'ollo portuario de de un sistema de transportes interurba- la orilla sur de la bahía de San Juan, ante la Corte de Distrito de los EE UU no de pasajeros en el área metropolita- donde se construirán 12 malecones pro- en Puerto Rico una demanda de reorna de San Juan, sei'vido por 300 auto- vistos con tinglados para carga en ti-án- ganización y que inevitablemente hubiebuses modernos. La eficacia y rapidez sito, almacenes y otras dependencias ra conducido a la liquidación de todas del servicio se pone de manifiesto en las portuarias que facilitarán el manejo de las propiedades de la empresa y a eliA-—- -.-a. _ A , minar el sistema de ferrocarriles, con el desempleo de más de mil trabajado res. Para evitarlo, y evitar al propio
conduce de la ciudad de Río Piedras a
horas de mayor circulación por la aveni- carga marítima dentro de la mayor ecoda principal de la urbe, ya que pasa por nomia y rapidez. ella un autobús cada 28 segundos. El costo total de los 2 proyectos menLa tarifa de pasajes es, tal vez, la más clonados asciende aproximadamente a tiempo la venta a personas particulares baja del hemisferio occidental, pues en DlsTO millones, de los cuales el gobierno de terrenos y edificios en el área melos trayectos cortos sólo se paga 50 y aportará una cantidad sustancial y el tropolitana —esenciales para el desarro100 en la ruta más larga, que es la que resto será inversión del capital privado. . lio del plano regulador de carreteras y 2— 2^ 1_ r..„ — a Hay que subrayar que, simultánea- vías públicas—, la AdeT adquirió el sisla de San Juan. Tales tarifas se im- mente a las construcciones del puerto de tema de ferrocarriles de la ABC en plantaron en 1927 y desde entonces no San Juan, la División de Puertos y Mué- Dls2.800,000. HiSP.tiXO,
1958
Programa de Obras Públicas
Notable transformación viene operán dose en la isla de Puerto Rico al im pulso de la labor que desarrolla el Depto de Obras Públicas del Estado Li bre Asociado, que tiene a su cargo el diseño, construcción y conservación de carreteras y edificios públicos. Al fren te de este departamento se encuentra el Dr Roberto Sánchez Vilella, compe tente profesionista, que dirige con em peño la enorme tarea que viene reali zándose en la isla.
Natural de Mayagüez, donde nació el 19 de Feb de 1913, RSV cursó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad puertorriqueña de Ponce y los superiores en la Universidad de Ohio (EE UU), donde se graduó en ingeniería civil en 1934. Ha desem peñado diversos cargos profesionales y públicos hasta que fue nombrado, en 1951, Srio de Obras Públicas. El Dr Sánchez Vilella está casado y tie ne 2 hijas de 14 y 13 años.
Construcción de carreteras. Un aspec to esencial de las actividades encomen dadas al Depto de Obras Públicas del Estado Libre Asociado es la construc ción de carreteras, de cuya importancia da idea el hecho de que se dispone de un total de Dlsl4.416,865, de los cuales corresponden Dlsll.672,500 a los fon dos insulares y el resto a la aportación federal.
Actualmente existen en construcción 107 proyectos de carreteras ,con una longitud total de .196 km y un costo de Dls.20.807,000. Incluyen estos proyectos las carreteras municipales y las cons truidas con ayuda federal. Puerto Rico,
al igual que los estados de la Unión, tiene un sistema de carreteras de ayuda federal aprobado por el Negociado Fe deral de Carreteras, que comprende ca rreteras primarias, secundarias y urba nas. Estos 3 tipos de carreteras se defi nen de la manera siguiente:
♦Sistema prirnario. Incluye todas las vias principales que interconectan las ciudades y regiones de mayor importan cia en el estado, las cuales general mente reciben la mayor afluencia de tránsito. Las rutas incluidas en el sis tema son carreteras troncales que llévan, o se calcula que llevarán dentro de un periodo de 20 años, una corriente de tránsito superior a 1,200 vehiculos dia rios. En este tipo de carreteras hay en construcción 16.53 km, a un costo de Dls4.197,000.
♦Sistema secundario. Este sistema comprende las carreteras no incluidas en la anterior clasificación y que inter comunican las diversas poblaciones y poblados rurales del estado. Constitu yen un sistema de vías interconectadas entre sí que dan servicio al tránsito parcialmente directo. Se calcula que es tas carreteras tendrán un tránsito me nor de 1,200 vehiculos diarios dentro de los próximos años. De este tipo, hay en construcción 61.19 km, a un costo de Dls5.323,000.
♦Sistema urbano. Comprende todas las prolongaciones de carreteras primarias y extensiones de algunas carreteras se cundarias escogidas, dentro de los pue blos que tienen una población urbana de 5 mil o más habitantes, asi como todas las vias urbanas estatales suscep-

Roberto
Sánchez Vilella
...lo dirige: con empeño...
tibies de recibir ayuda federal. De este tipo hay en construcción 1.46 km, a un costo de Dls4.829,000.
Todas las demás carreteras no inclui das dentro de las anteriores clasifica ciones, se conocen como carreteras mu nicipales, de las que hay en construcción 117 km, a un costo de Dls6.458,000. El Departamento lleva a cabo, además, un programa de reconstrucción de carrete ras que comprende la colocación de im pavimento nuevo sin hacer cambios en las alineaciones y pendientes. Actual mente, hay 121.66 km en reconstrucción a un costo de Dlsl.231,000.
,E1 diseño de las carreteras de Puerto Rico responde al propósito de facilitar el transporte económico de los produc tos agrícolas, estableciendo accesos en las zonas rurales, de modo que los pro ductos lleguen a los mercados en forma rápida y conveniente. El auge turístico ha llevado a la construcción de nuevas arterias de tránsito que interconectan la región montañosa del país con su li toral.
El enorme desarrollo del programa de construcción de carreteras ha traído como consecuencia el desarrollo del co mercio interurbano, la creación de nue vas fuentes de trabajo, el alza en los jornales y el desarrollo de la industria turística en gran escala.
El Depto de Obras Públicas, ante esta realidad y las futuras perspectivas, des tinó Dls211 mil a un proyecto de seña lamiento de carreteras y rutas. Estos trabajos consisten en la instalación de señales de tránsito de acuerdo con las normas recomendadas a los 48 estados de la Unión Norteamericana por el Ma nual de un sistema uniforme de señales de tránsito para las carreteras.
Las cantidades presupuestas en el úl timo año fiscal alcanzaron un total de Dlsl2.934,365, que se distribuye asi:
♦En carreteras municipales, la canti dad de Dls5.090,000.
♦En el programa federal, por la asig nación insular, Dls4 millones.
♦En la reconstrucción y pavimentación de carreteras primarias y secundarias, Dlsl.100,000.
♦La aportación federal fue de Dls 2.744,365.
Eslndlo cuidadoso. La ejecución de todos los trabajos relativos a la cons trucción y reparación de carreteras, va precedida de un examen detenido de todos los aspectos y los problemas rela cionados con las vias de comunicación puertorriqueñas para que rindan el má ximo provecho. Asi, el Depto de Obras Públicas cuenta con una sección de in vestigaciones sobre carreteras encarga da de planear las obras, después de haber recopilado todos los datos corres pondientes a tránsito y posibilidades económicas.
Corresponsales
Unos de los 1°® trabajos en relación con el planeamiento de las vías de co municación consiste en el estudio de la longitud de las carreteras proyectadas y de la anchura de sus calzadas, el ti po y las condiciones del pavimento, las Hispaao, .5 de octubre de 1953.
características de sus pendientes, cur vas y lineas de visual, además de toda la información relativa a los puentes que han de construirse. Esta labor re quiere, naturalmente, la preparación de mapas generales en los que se incluyen las carreteras construidas y proyectadas de acuerdo con los sistemas previamente establecidos.
Precede también a la proyección de carreteras un estudio meticuloso sobre el tránsito en la zona respectiva, para determinar el promedio diario del mis mo, sus características predominantes, sus tendencias futuras en las secciones más importantes de cada carretera, el índice de accidentes en las zonas urba nas y rurales, etc. El estudio de estas informaciones se complementa con aná lisis económicos del probable desarro llo del país, lo que permite establecer con aproximada exactitud las tenden cias probables del tránsito en la zona respectiva.
En esta labor de predicción del trán sito futuro, se utilizan múltiples análisis realizados por personal técnico especia lizado, como las tendencias demográfi cas determinadas por el éxodo rural a las zonas urbanas, las migraciones a los EE UU y el uso presente y futuro de las distintas subdivisiones de la isla, según los mapas reguladores trazados por la Junta de Planificación.
Sobresale igualmente entre las inves tigaciones técnicas, la de ingeniería de tránsito, moderna fase de la ingeniería que ha sido aplicada por el Depto de Obras Públicas del Estado Libre Aso ciado de Puerto Rico a la mejor reali zación de su tarea. Esta rama de la ingeniería, que tiene particular impor tancia si se considera que el número de vehículos de motor ha aumentado en Puerto Rico, de 52,600 a 72,600 en los últimos 3 años, tiende a lograr un apro vechamiento más fecundo de los equipos que controlan el tránsito y una mejor aplicación de los reglamentos y orde nanzas que lo regulan, con el objeto de reducir al mínimo el número de acci dentes.
En todas éstas investigaciones y estu dios técnicos, se utiliza un equipo mo dernísimo que incluye máquinas au tomáticas para el registro de vehículos, aparatos para la determinación del gra do de inclinación de las rasantes, brú julas giroscópicas para obtener el grado de curvatura de las alineaciones, y equi po radiotelefónico que facilita la obten ción rápida de la longitud de la linea visual.
Un ejemplo de la transformación ra dical operada en el sistema de vías de comunicación de Puerto Rico es la exis tencia de modernísimas carreteras, co mo la de Rio Piedras a Caguas, mode lo de construcción que tiene una lon gitud total de 22 km y ofrece las carac terísticas siguientes:
♦Su sección transversal consta de 4 carriles de tránsito de 3.65 m de anchu ra cada uno, divididos por una isleta central en 2 franjas de 7.30 m cada una. Hispano, 5 de octubre de 1953

m-:
Moderno Cruce de Carreteras .responden al propósito de facilitar el transporte.
Corresponsales
♦Los paseos a ambos lados son de 2.50 en beneficios incalculable m de ancho. nomia de la isla.
♦En la zona urbana, las franjas pavi- Similar a esta carrete mentadas a cada lado son de 9.50 m, ¿ras a Caguas, con sus para dejar un carril de 2.50 m de ancho y sus puentes modernos para estacionamiento. de San Juan a Aguadill en beneficios incalculable
En las nuevas urbanizaciones de cárácter residencial e industrial a lo largo de la carretera se ha exigido la construcción de calles marginales para evitar la interferencia del trán sito local con el tránsito directo. En todos los demás sitios de la carrete ra se han construido ensanches para las paredes de autobuses.
♦El firme de la carretera consiste en una losa de hormigón de 20 cm de espe sor. Para conseguir la solidez necesaria del subsuelo, las tierras de terraplenes fueron escogidas y compactadas a una densidad mínima del 95% obtenido de acuerdo con la prueba de Proctor. La construcción de esta supercarretera se dividió en 6 contratos, de los cua les hay 5 terminados. Está en construc ción una longitud de 4 km, calculándose el costo total, incluyendo construcción, inspección, servidumbre de paso y com pensaciones por daños, en la suma apro ximada de Dls6 millones.
Desde el punto de vista de las venta jas que ofrecerá para el tránsito, los técnicos han señalado que la carretera ha sido diseñada para velocidad de 60 millas por h, y se calcula que después de terminada, a mediados de 1954, se reducirá en unos 15 minutos el tiempo del trayecto de Rio Piedras a Caguas.
La nueva supercarretera, que puede parangonarse sin desdoro con las mejo res de los EE UU, representa, junto al ahorro de tiempo en el recorrido, una gran economía en el costo del transpor te y extraordinaria comodidad y segu ridad para el tránsito de pasajeros y el transporte de carga, lo que repercute
s para la eco nomía de la isla.
Similar a esta carretera de Rio Pie dras a Caguas, con sus amplios paseos y sus puentes modernos, es la que va de San Juan a Aguadilla y la de San Juan hasta Carolina, próxima a termi narse. Todas ellas contribuyen a aumen tar el valor de los terrenos adyacentes y representan un factor de extraordina ria importancia en el desarrollo del extenso programa de expansión indus trial que lleva a cabo el gobierno puer torriqueño.
Por lo que se refiere a la capital, se tienen en proyecto o en construcción nuevas vías urbanas y carreteras mo dernas, como la denominada Carretera Expreso Isla Grande, la Carretera Ex preso Martín Peña, la Av Norte, la Ave nida Loaiza y la Avenida Los Hipódro mos.
El Depto de Obras Públicas del Es tado Libre Asociado de Puerto Rico desarrolla de este modo un programa que tiene como base el sentido equili brado de la red de comunicaciones, su excelente planeamiento y los más am plios requisitos modernos en cuanto a la construcción. Ha progresado asi en forma extraordinaria el mejoramiento de la red troncal de carreteras y vías urbanas, con lo cual se han eliminado las congestiones en el tránsito y otros problemas similares.
Al mismo tiempo, siguiendo el ritmo acelerado del pi-ogreso de la isla, se han abierto carreteras secundarias y muni cipales que conectan a las localidades pequeñas con las carreteras centrales para facilitarles el envío de sus produc tos a los centros de consumo, pues estas carreteras secundarias o caminos veci nales desembocan en el corazón de la serranía puertorriqueña e incorporan a los poblados rurales a la economía ge-
f<^-, ii,,v., /; .*4,.' .ís¿*~.

Corresponsales
Tres aspectos de las Carreteras Puertorriqueñas .lia traído como consecuencia el desarrollo del comercio.
neral de la isla, mediante las nuevas vías de comunicación que facilitan el intercambio de los productos agrícolas e industriales.
Otras obras públicas. La mencionada dependencia del gobierno puertorrique ño, además de la construcción y conser vación de carreteras, tiene a su cargo la ejecución de un programa de edifi cación de escuelas, hospitales, centros gubernamentales, mercados, pavimenta ción de calles, etc.
En estos trabajos, el Depto de Obras Públicas invirtió en el último ejercicio fisíial la suma de Dlsl4.883,000, distri buidos asi:
♦En escuelas, con un total de 272 sa lones de clase, la cantidad de Dls 2.370,000.
♦En hospitales, con un total de 368 camas, Dls9.379,000.
♦En obras diversas —cárceles, matade ros, centros gubernamentales, calles, etc—, Dls3.135,000.
Hospital Antituberculoso. Entre las obras de carácter hospitalario y asistencial realizadas por el Depto de Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, tiene particular importan cia la ampliación del Hospital Antitu berculoso de Rio Piedras, que fue mejo rado con 2 nuevos edificios, a un costo de Dls4.387,371.51.
Tales ampliaciones permitieron au mentar la capacidad de la institución, de 800 a 1,600 camas. La mejora consis tió"en la construcción de 2 edificios.
♦ Un edificio de Medicina y Cirugía, de 4 plantas principales y una planta baja, que aumentó la capacidad para pacien tes adultos en 600 camas.
♦ Otro edificio de 2 plantas principales y una planta baja, con capacidad para 200 camas, edificio destinado a la hos pitalización de niños.
Esta ampliación del Hospital Antitu berculoso de Rio Piedras comenzó a construirse en Feb de 1949 y se terminó en Nov de 1951. La construcción fue sufragada con fondos combinados de los gobiernos federal y estatal, administra dos acertadamente por el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Las obras de diferente carácter —ca rreteras, hospitales, escuelas, edificios públicos, mercados, etc.—, que viene ejecutando el Depto de Obras Públieas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, han proporcionado al pueblo puer torriqueño considerables beneficios de todo orden y han fortalecido más aun la confianza que los habitantes de la isla sienten en sus gobernantes.
eT Fomento Económico
Uno de los programas esenciales del gobierno del Sr Muñoz Marín es la in dustrialización intensiva del pais, para aumentar las fuentes de riqueza y pro ducción, única forma viable de enfren tarse con una población densísima (más de 600 h por km2) y en proceso conti nuo de crecimiento.
El desarrollo industrial de Puerto Ri co se inició reaimente en 1942, cuando Hispano, 5 de octubre de 1953
la Asamblea Legislativa creó la Com pañía de Fomento Industrial (CFI) pa ra que, mediante inversiones del esta do, estableciera las industrias mejor adecuadas a las condiciones económicas y sociales del pais. No obstante las con tingencias de la Segunda Guerra Mun dial, la CFI cumplió con su cometido y estableció 5 fábricas de gran volumen de producción: cemento, envases de cris tal, cartón, cerámica pesada y zapatos. Tales empresas fueron la punta de lan za de la nueva aventura industrial, cu yo amplio vuelo e importancia se obser va actualmente.
Sin embargo, para no limitar en modo alguno los impulsos de la empresa pri vada y no obstante que la CFI habia operado sin pérdidas, la Asamblea Le gislativa creó, en 1950, la Administra ción de Fomento Económico (AFE), que absorbió a la CFI, la cual pasó a ser una dependencia del nuevo orga nismo. A raiz de su creación, la AFE vendió a empresas privadas las 5 fá bricas que eran propiedad de la CFl y se dedicó, a la exclusiva, a los fines suyos legales: promoción industrial, in vestigaciones económicas, relaciones pú blicas, laboratorios de investigaciones técnicas y adiestramiento obrero.
La CFI se dedica ahora únicamente a la construcción de edificios indus triales, a préstamos y ayudas espe ciales y a ciertas industrias. Se trata, pues, de 2 agencias relacionadas en tre sí —la CFI y la AFE—, pero cada una de las cuales tiene fun ciones especificas y separadas. Logros. Los logros del programa de fomento industrial de Puerto Rico, has ta marzo de 1953, son los siguientes, merced a los esfuerzos de Ja AFE:
♦Se han establecido 225 industrias nuevas.
♦Se han creado 33 mil nuevos empleos directos e indirectos en dichas indus trias.
♦ La nómina anual de jornales ascien de a -Dls25 millones.
♦Están en vias de establecerse 41 fá bricas.
♦Hay en proceso de negociación 59 in dustrias,
♦Se han construido edificios industria les con un espacio de 2.275,950 pies cua drados (unos 22 mil m3). Objetivos. Los previstos para el año 1960 son los siguientes:
♦Creación de 800 industiJas nuevas.
♦Proporcionar 80 mil empleos indus triales.
♦ Construcción de edificios industriales con un espacio de 8.400,000 pies cuadra dos (unos 77 mil m2) y un valor apro ximado de Dls60 millones. Planeación. Merced a la planeación industrial de la AFE, se fabrican ya en el país aparatos de radio para la avia ción, estilográficas, instrumentos de pre cisión y quirúrgicos, cristales ópticos, vajilla de loza, carteras y artículos de cuero, pinceles y brochas, calcetería de mujer y de niño, lelas de seda, rayón y nylon, productos electrónicos, articuHispano, 5 de octubre de 19.53
los diversos de materias plásticas, abri gos finos de pieles, pelotas de béisbol, hormonas sintéticas, recipientes de ho jalata, trajes y ropa interior de hombre, mujer y niño, y una extensa variedad de artículos que hace apenas 10 años nadie hubiera soñado que se fabricaran en Puerto Rico.
Actualmente, la AFE planifica el des arrollo industrial del pais conforme a un esquema más científico y más ape gado a la realidad. Para ello so estu-

fábrica de Vajilla ...cumplió su dian aquellas industrias que, por sus operaciones y otros factores, son más adaptables al ambiente y la mano de obra puertorriqueños. Una vez compro bada la información técnica acerca de la necesidad de determinada industria, se la da preferencia en el ofden de su fomento.
La industria de turismo no ha sido desdeñada, sino impulsada de manera eficaz y firme en toda la isla. Su pro moción es parte de las funciones de la AFE, y su importancia, dentro de la economía nacional, va de más en más en aumento. En el corriente año fiscal se calcula que no menos de 90 mil turis tas y visitantes arribarán a Puerto Ri co; y se estima que el país obtendrá por ello un ingreso que no será infe' rior a los Dls20 millones.
Como la isla carecía de facilidades adecuadas de alojamiento, la CFI consti-uyó el hotel Caribe-Hilton —uno de los más lujosos y modernos de Améri ca—, a un costo de más de Dls7 millo nes, y lo arrendó a la poderosa empre sa hotelera Hilton.
Hay que señalar el hecho de que otros hoteles y otros negocios turísticos han ampliado sus acticddades, asi como la capacidad de alojamiento de sus edifi cios. i sil , i. <:
Metas para 19G0. "Para derrotar la pobreza'extrema en Puerto Rico" —se gún frase del Gob Muñoz Marín—, el gobierno del Estado Libre Asociado se ha propuesto alcanzar, mediante la pla nificación económica, unas metas de im portancia capital.
Corresponsales "Caribe-China" cometido.
En los próximos 7 años se ci'earán 200 mil empleos adicionales, y se aumen tará la producción de artículos y ser vicios (ingreso bruto), que ahora es de Dlsl,1000 millones, a Dls2,100 millones. Dentro de este cuadro de realizaciones, la AFE deberá levantar 800 fábricas y crear no menos de 80 mil empleos in dustriales.
Es evidente que las metas propuestas requerirán un acopio extraordinario de saber técnico, de energía y de creación. Se necesitarán inversiones cuantiosas por parte del gobierno y de la inicia tiva privada.
Se trata de una empresa colectiva, de proyecciones tan gigantescas, que para llevarlas a cabo habrá que propulsar el desarrollo creciente de la energía eléc trica para fines productivos, y construir acueductos y alcantarillados para pro tección de la salud. Asimismo se habrá de efectuar una intensa labor de edu cación expansiva y de salubridad pre ventiva, para mejorar el vigor físico y mental del pueblo puertorriqueño, so bre cuyos hombros gravita tan dificil tarea.
AMERICA DE POLO A POLO
Compañía de Fomento Industrial
Con objeto de que tenga mayor fle xibilidad en sus operaciones, la Compa ñía de Fomento Industrial (CFI) fun ciona como una corporación pública del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y con carácter autónomo, no obstante ser dependencia de la Ad ministración de Fomento Económico (AFE).
En el cumplimiento de sus objetivos —construcción de edificios para nuevas fábricas, concesión de créditos industria les y aportación de ayudas técnicas—, la CFI ha desarrollado, en los últimos años, un plan vastísimo de construccio nes industriales. Pero, no obstante lo mucho que se ha hecho, se ha planeado un programa ambicioso para los próxi mos 6 años, que comprende la construc ción de edificios para acomodar no me nos de 650 fábricas nuevas.
Según datos oficiales de la Oficina de Estudios Económicos de la AFE, en el año natural de 1952 se invirtieron Dls 107.183,317 en construcciones, de los cuales Dls72.118,911 fueron aportados por empresas privadas y .Dls35.064,396 por el gobierno puertorriqueño. De di cho total se estima que el capital priva do invirtió en construcciones industriales y comerciales solamente Dls7.015,451 y que lo invertido por el gobierno, en iguales construcciones, ascendió a Dls 4.926,222, lo que hace un total de Dls 11.941,673.
Dinámica. La dinámica de la CFI, se basa en el programa de industrialización de la isla, fijado por el Gob Luis Marín Muñoz en su mensaje de 1950:
♦Reducir el desempleo de 13% actual a un 5%.
♦Crear 200 mil empleos adicionales.
♦Aumentar la producción de artículos y servicios de Dls772.0 millones, que su mó en 1950, a Dls2,100 millones en 1960. "Todo esto —dijo entonces LMM—
implica un gasto de 30 a 40 millones de dólares al año en inversión industrial, solamente por parte del gobierno y de la industria privada."
D" Guillermo Rodríguez, presidente de la CFI, al hacer en días pasados un resumen de las actividades y objetivos de esta institución, puntualizó lo si guiente:
♦El gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico aspira a convertir la isla en uno de los grandes emporios indus triales de las Antillas. Los alicientes de exención contributiva, los planes de adiestramiento obrero, las ayudas finan cieras y demás estímulos que se ofrecen a las firmas interesadas han abierto un horizonte verdaderamente alentador para Puerto Rico.
♦Al cerrarse las operaciones'fiscales de 1952, se registró un total de 60 nuevas industrias que abrieron sus negociacio nes ese año, lo que representa un 50% de aumento en el número de fábricas instaladas en comparación con 1951. En rnarzo de 1953, el total de nuevas in dustrias había llegado ya a 225.
♦La nueva era industrial puertorrique ña dispersa el proceso industrial en for ma intensiva, hasta el punto de que pasan de 50 las municipalidades en donde ya se han establecido fábricas, en par ticular en el centro de la isla, sin en torpecer por ello los atractivos que tie nen, para la instalación de industrias, la zona metropolitana de la capital y la sección sur del país.
♦El año fiscal en .curso de 1952-53 pue de convertirse en el período decisivo en el desarrollo del programa de industria lización de Puerto Rico, que comprende la construcción de edificios para alojar a 650 nuevas fábricas en los 6 próximos años.
A grandes rasgos, la obra que la CFI realiza para levantar nuevos edificios industriales, puede sintetizarse así:

Fábrica de Calzado en Ciudad Ponce ...aspira a convertir la isla en mi emporio...
♦Adquirir terrenos donde desarrollar centros industriales en las zonas de San Juan y de otros pueblos de la isla. Luego arrendar o vender los edificios a firmas industriales. Por regla general se les alquila sobre la base del 8% del costo, y se ofrece a los industriales opción de compra, tanto del terreno como de la estructura, dentro de un plazo de 5 años.
♦Levantar un proyecto industrial cuyo costo se estime en Dls2 millones y que tendrá una capacidad de 200 mil pies cuadrados (unos 19 mil m-). Será de 3 pisos e incluirá espacio para cafete ría, centro de primera ayuda, zonas de almacenaje, y acomodo para más de 2,500 trabajadores. Con tal objeto, la CFI adquirió 6 acres (algo más de 2 hec) de terrenos adyacentes al case río San José, en Rio Piedras, donde viven miles de familias obreras.
♦Construir 150 edificios industriales tí picos en los próximos 6 años, empezando en 1953-54, que tendrán un área de 2 millones de pies cuadrados (unos 20 mil m2), y que ofrecerán oportunidades de trabajo a 13,500 personas.
♦Preparar diseños para aquellas fir mas industriales cuyas operaciones re quieran estructuras especiales. En 1952 se construyeron 66 de estos edificios in dustriales con una superficie de 1 mi llón de pies cuadrados. Se espera que en el sexenio venidero tales proyectos in dustriales envuelvan la construcción de 210 edificios que proveerán cerca de 2.750,000 pies cuadrados de superficie utilizable (unos 26 mil m^), con acomo do para 18 mil trabajadores.
Correspun&fciies
♦Construir en algunos lugares, siguien do las recomendaciones hechas por la Junta de Planificación de Puerto Rico, edificios de unidades múltiples para acomodar en conjunto a numerosas fá bricas que contarán con zonas de esta cionamiento, restaurantes, tiendas, salas de emergencia y otras dependencias. Ejemplos. Como ejemplos de la magna tarea llevada a cabo por la CFI en estos últimos tiempos, deben citarse las cons trucciones siguientes: a) la gigantesca fábrica de cigarros donde se instalará la Consolidated Cipar Co, con un costo de más de Dlsl millón, y en la que tendrán trabajo más de mil personas —la pro ducción de la planta, con 100 máquinas como base inicial, será de 4 a 5 mil ci garros por día, es decir, unos 130 millo nes al año—; b) la zona de edificios industriales de Rio Piedras (Ciudad Universitaria), en dirección de Caguas, ciudad del centro de Puerto Rico, que tendrá capacidad, cuando se termine, pa ra alojar a más de 300 industriales, y cj el 1er edificio industrial, de una serie, en la ciudad de Aguadllla, al noroeste de la isla, que dispone de 11,500 pies cuadrados utilizables (unos mil m^); la serle constará de 150 edificios similares y tendrá un costo de DlslO millones. Estos 3 ejemplos indican, con sobrada elocuencia, la rapidez y eficacia con que la CFI fomenta y desarrolla el progra ma de construcciones industriales en toda la isla.
Hispano, 5 de octubre de 1953
Soluciones Agrarias
El problema planteado al Estado Li bre Asociado de Puerto Rico por la dis paridad entre el crecimiento constante de la población y la escasez de fuentes de trabajo para absorberla y propor cionar los medios suficientes de alimen tación a todos los habitantes, es aten dido con'diversos programas por la dependencia denominada Autoridad de Tierras, cuyo director ejecutivo es D" Francisco A Arrillaga, encargado de lle var a la práctica los múltiples planes que se han trazado, sobre el particular y que han dado ya resultados satisfac torios, traducidos en ün mejoramiento importante para los campesinos puerto rriqueños y la economía general de la isla.
Nacido en Añasco, localidad puerto rriqueña, el 21 de mayo de 1913, D" Francisco A Arrillaga se graduó en el Colegio de Derecho de la Univer sidad de Puerto Rico en 1934. Em pezó a trabajar en la Autoridad de Tierras en 1942 como jefe del Depto Jurídico, y el 14 de Feb de 1952 fue designado director de la Agencia. Es tá casado con D'"'» Elba Herrero y tiene 3 hijos.
Antecedentes del problema. Las cues tiones relativas a la solución del pro blema agrario en Puerto Rico se remon tan en realidad a las postrimerías del siglo pasado. En los 4 siglos de domina ción española, el sistema de la tenencia de la tierra no ofreció problemas gra ves en Puerto Rico. A fines del siglo pasado, el 77% de la superficie total de la isla se hallaba dividido en fincas, y no menos del 93% de estas fincas per tenecían a sus_ ocupantes. Quiere decir se que en aquel entonces Puerto Rico se desenvolvía en el aspecto rural según un sistema sencillo que, aunque no ofre cía grandes perspectivas de desarrollo, proporcionaba un sustento modesto a los habitantes.
Surge el latifundio. Una de las conse cuencias inmediatas del cambio de so beranía sobre Puerto- Rico, a raíz de la guerra hispanoamericana, cuando Es paña cedió la isla a los EE UU, fue el rápido desarrollo de la concentración de tierras en manos de corporaciones, porque al establecerse el sistema de co mercio libre entre Puerto Rico y los EE UU, resultó muy lucrativo el cultivo de la caña de azúcar y la industria azuca rera, patrocinada por empresas norte americanas, alcanzó un deserivolvimiento sumamente rápido que contribuyó al engrandecimiento del país.
En el decenio del 30 al 40, el latifun dio poseído por empresas corporativas llegó al período máximo:
♦Las grandes corporaciones azucareras controlaban alrededor de 400 mil cuer das de terreno, cifra que representaba V2 de la superficie total destinada al cultivo de la caña de azúcar.
♦En 1935, este cultivo se realizaba pi'incipalmente en fincas de más de 500 cuerdas, y el 60% de la superficie dedi-
AMERICA DE POLO A POLO

Corresponsales
FRANCISCX) a Arillaga .no ofreció problemas. cada a dicho cultivo estaba dividido en sólo 156 fincas de gran tamaño. Remedios a la situación. Se planteó así en Puerto Rico la necesidad urgente de reformar el sistema de tenencia de tierras, a la vez que se atendían otros aspectos del problema, como los salarios inadecuados, el desempleo temporal, las malas condiciones de la vivienda, las li quidaciones injustas a los colonos que trabajaban en los ingenios azucareros y el control excesivo que las empresas ejercían ^bre la vida cívica y la liber tad social de miles de trabajadores ocu pados en el cultivo y cosecha de la caña de azúcar.
El Congreso de los EE UU intervino para impedir que se desarrollase el la tifundio corporativo en Puerto Rico. Así, al aprobar la 1' Ley Orgánica de Puerto Rico en 1900, se incluyó una disposición que limitaba a 500 acres la tenencia de tierras por corporaciones dedicadas a la agricultura. La disposición, empero, no fue cumplida durante 36 años, por la
poderosa influencia política que tenían las grandes empresas azucareras. La Reforma Agraria. La nueva etapa de reforma agraria en Puerto Rico se inició en 1936, cuando el gobierno isleño entabló pleitos contra todas las corpo raciones que violaban el estatuto sobre limitación de la tenencia de tierras a 500 acres, y solicitó en dichos pleitos la disolución de las corporaciones deman dadas y la venta de sus propiedades en pública subasta. En esta lucha contra los abusos de las empresas azucareras se distinguió como hábil político el hoy gobernador de Puerto Rico, Sr Luis Mu ñoz Marín.
Resultado de esta evolución paulatina fue la aprobación, el 12 de abril de 1941, de la Ley de Tierras de Puerto Rico, en la que se declara taxativamente que la tierra "ha de ser considerada como fuente de vida, de dignidad y de liber tad económica para los hombres y mu jeres que la trabajan". Se creó asimis mo, en virtud, de esa ley, la Autoridad de Tierras de Puerto Rico, dependencia gubernamental encargada de estructu rar un sistema de tenencia de tierras que asegure el mayor ingreso posible a la vez que la institución más justa del ingreso obtenido.
La Autoridad de Tierras, de acuerdo con la ley, quedó facultada para com prar los terrenos pertenecientes a las corporaciones que habían infringido el estatuto limitativo dictado con anterio ridad y pudo dedicar esos terrenos a la creación de las llamadas Fincas de Be neficio proporcional. Mediante esta mo dalidad en la tenencia de la tien-a, se ha logrado conservar un Puerto Rico las ventajas de la explotación en gran esca la y al mismo tiempo se distribuyen equitativamente los ingresos entre los campesinos que cultivan la tierra. Adquisición de propiedades. En cum plimiento de sus funciones, la Autoridad de Tierras ha adquirido hasta ahora las propiedades de 7 corporaciones azuca reras, con una superficie total de más de cien mil cuerdas de terreno y un valor de cerca de DlslS millones. En es tos terrenos se han establecido 83 Fin cas de Beneficio Proporcional, que cul tivan aproximadamente 34 mil cuerdas de teri'eno dedicadas,a la caña de azú car.
El funcionamiento de estas Fincas de Beneficio Proporcional se desenvuelve en Puerto Rico con cierta autonomía y a modo de empresas cooperativistas, in tegradas por su administrador y por los obreros que trabajan en ella. En el transcurso del año, todos reciben el jor nal o salario cori-iénte; pero al terminar la cosecha y determinado el beneficio neto obtenido, éste se distribuye proporcionalmente a los jornales devengados por cada uno durante la zafra. Además, para cada número adecuado de Fincas de Beneficio Proporcional se organiza una Unidad de Servicios que facilita a cada finca, mediante el pago de un canon estipulado, supervisión ade-
Las Autoridades Entregan las Tierras solicitó la disolución de las corporaciones.
Corresponsales cuada, maquinaria agricola, equipo y animales de trabajo.
Un total de Dls3.512,616.05 se ha dis tribuido hasta ahora por las Fincas de Beneficio Proporcional, entre sus obreros, lo que da idea del desarrollo alcanzado por este sistema de pro ducción agricola en Puerto Rico. In dependientemente de este beneficio económico, las mencionadas fincas han logrado proporcionar un mayor volumen de empleo por medio de la extensión de las siembras y de la intensificación de los cultivos. Dichas fincas producen ahora el 9.42% del volumen total de azúcar en Puerto Rico.
Complemento del programa de Fincas de Beneficio Proporcional que lleva a cabo la Autoridad de Tierras ha sido la adquisición de 2 centrales azucareras —Cambalache y Plazuela—, valorados en Dls4.988,320.68. Dichos centrales re parten también a sus obreros bonifica ciones al término de cada zafra y han distribuido hasta ahora un total de Dls 423,825.31.
Trascendencia de la tarea. El volumen de las actividades que viene desarrollan do la Autoridad de Tierras se refleja en el hecho de que sus inversiones al 31 de Dic de 1952 en terrenos y en las fábricas Cambalache y Plazuela repre senta un 80.87% de la inversión total en propiedades, en tanto que el valor contable de dichas propiedades, que re presenta el costo menos la depreciación calculada, es menor que el valor real que tienen en el mercado actualmente dichas propiedades.
De acuerdo con los datos dados a co nocer por esa dependencia del gobierno puertorriqueño, el valor contable de los activos fijos al 31 de Dic de 1952 ascen día a Dls 23.184,188, de los cuales co

rrespondían Dls 13.762,836 a los terrenos y Dls 18.751,156 a las factorías de Cam balache y Plazuela.
Desarrollo financiero. La Autoridad de Tierras ha dispuesto el año pasado de un capital de Dls 28.936,428, de los cuales Dls 24.668,184 corresponden a las asignaciones hechas por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y Dls 4.268,244 representan los beneficios obtenidos por la dependencia desde que empezó sus operaciones hasta el 31 de Dic de 1952. El sobrante de operaciones aumentó du rante 1952 en Dls 721,878, lo que re presenta un rendimiento de 2.60% sobre el capital de que se disponía al principio de ese mismo año.
Para medir el éxito financiero de la actuación de este organismo del go bierno puertorriqueño, al sobrante hay que sumarle los beneficios obtenidos por las diferentes Fincas de Beneficio Pro porcional y los que se han repartido a los obreros de las mismas y a los de las factorías de Cambalache y Plazuela. Es tas cantidades ascienden a un total de Dls 6.565,795, que se distribuyen así:
♦ Bonificaciones repartidas a obreros y administradores de Fincas de Beneficio Proporcional, Dls 3.747,225.
♦ Bonificaciones repartidas a obreros y colonos de las factorías de Cambalache y Plazuela, Dls 589,911.
♦ Reserva actual para contingencias de las Fincas de Beneficio Proporcional, Dlsl.768,261.
♦ Propiedades cedidas a otras agencias del gobierno, Dls 46,669.
♦ Contribución de las Fincas de Benefi cio Proporcional para el programa de educación cooperativa, Dls 413,729. El sobrante de que disponía la Auto ridad de Tierras al concluir el año pa sado, sumado al dinero repartido, hace
un total de Dls 10.834,039. Si a esta can tidad se le añade el aumento en el valor de los terrenos y de las factorías de Cambalache y Plazuela, el eual se esti ma en Dls 4.527,164, la inversión que el Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha realizado en las actividades de la Autoridad de Tierras por Dls 24.668,184, ha producido Dls 15.361,203, lo que re presenta un rendimiento de 62% para la inversión original.
Al informar sobre los resultados de operación de la Autoridad de Tierras en el último ejercicio, la dirección de esa dependencia puertorriqueña señaló que el beneficio* neto alcanzado ascen dió a la cantidad de Dls 721,878, lo que representa un rendimiento de 2.60% so bre el capital disponible al 1' de enero de 1952, comparado con un beneficio de Dls 833,433 durante 1951.
Se hizo notar igualmente que los in gresos principales de la Autoridad de Tierras provienen de las siguientes fuen tes :
♦ Arrendamiento de terrenos y equipo para las Fincas de Beneficio Propor cional.
♦ Intereses por fondos adelantados para la operación de dichas fincas y de las factorías azucareras.
♦ Beneficio en la operación de las fac torías de Cambalache y Plazuela y en las fincas de piña.
Una particularidad notable en este sentido es que, por lo que se refiere a las Fincas de Beneficio Proporcional, la utilidad que recibe la Autoridad de Tie rras es el arrendamiento por el uso de terrenos y equipo, en tanto que el be neficio en operación de dichas fincas corresponde a los obreros y administra dores que trabajan en ellas.
Reparto de beneficios. El sistema es tablecido por la Autoridad de Tierras de Puerto Rico para la equitativa dis tribución de beneficios se patentiza en el caso de las fábricas de Cambalache y Plazuela, que obtuvieron el año pasado un beneficio neto de operación de Dls 540,182, que se distribuyó en la siguien te forma que lo redujo a Dls276,403 en tregados a la dependencia gubernámental:
♦ Se repartió como unificación a los co lonos que molieron la caña en Camba lache la cantidad de Dls27,385, y en la de Plazuela, Dlsl9,497, o sea un total de Dls46,802, bonificación a base de 5(í por quintal de azúcar recibida por los co lonos.
♦ Como bonificación a los obreros, se repartió la cantidad de Dls57,154, de los cuales Dls38,131 corresponden a la fac toría de Cambalache y Dlsl9,023 a la de Plazuela. La bonificación fue compu tada a base de 10^ por dólar deven gado durante el año para los obreros de la factoría de Cambalache y 6(f para los de Plazuela. Durante 1951 se repar tió a los obreros de ambas factorías la cantidad de Dls52,598.
♦ Para amortizar gastos diferidos de lá zafra de 1949, se destinó la cantidad de Dlsl74,15.5.
Hispano, ,8 de octubre de 1953
Corporación Fullana
La escasez de viviendas, que consti tuye uno de los más arduos problemas en el mundo, afecta considerablemente a Puerto Rico, pais de apenas 8,228 km= de superficie y de cerca de 2% de ha bitantes. Estas cifras, que indican una densidad de población de más de 600 habitantes por km=, sitúan al pueblo puertorriqueño entre los más poblados de América.
Para enfrentarse a la falta de vivien das, el gobierno ha hecho y hace cuan to le es posible; pero sus actividades se inclinan preferentemente a dotar de habitaciones adecuadas a la población rural de la isla. De ahi que quede a la iniciativa privada el ocuparse de sol ventar el problema de la falta de casashabitación en los centros urbanos.

parto Radiovilla y el de L'a Alhambra. rio y en la práctica de muchos años. Cada uno de estos centros de urbani zación está situado en lugares de pers- predominan en la isla, su situación denpectivas amenas, de fáciles medios de tro de los trópicos y la constitución de comunicación y en zonas de excelentes su subsuelo, han sido tenidos muy en condiciones sanitarias. cuenta por los arquitectos e ingenieros La gran demanda que han merecido para formular los planos de las vivierien Puerto Rico las casas que edifican das. las Empresas Fullana, ha motivado la En lo que afecta a las viviendas de formulación de otros proyectos de urba- tipo estándar todas ellas se hacen sinización, entre los cuales merecen men- guiendo los más avanzados procedimiención especialisima, por las buenas con- tos del sistema monolítico. Es decir, diciones comerciales en que se edifican, toda la estructura de la casa forma un la nueva de Rio Piedras y la Extensión solo cuerpo, "una sola piedra", sin que San Agustín. haya secciones separadas y unidas desLa Extensión San Agústin está sitúa- pués. No se trata de ,una apariencia da frente por frente de la San Agustín, monolítica, sino de una realidad monolíteniendo por medio a la espaciosa ave- tica, en virtud de que la fundición del nida Regimiento 65 de Infantería, lugar edificio se hace en forma conjunta, céntrico y de gran porvenir. Este nue- El tipo medio de esos hogares monolívo centro de urbanización servirá para ticos está concebido para una duración
Las condiciones climatológicas que -
Con esta mira última se'constituyó en San Juan la Cm-poración Fullatm, cuyo registro en la Sria Ejecutiva se remon ta al año 1948, fecha en que la ago biante necesidad de viviendas nuevas se dejó sentir en Puerto Rico. La Corpo ración fue fundada por 3 hombres em prendedores y llenos de entusiasmo: los hermanos Francisco, Pedro y Jaime Fullana. Las actividades de la corpora ción adquirieron tan alto y rápido vue lo, que ésta se convirtió muy pronto en la casa matriz de las populares y pres tigiosas Empresas Fullana, cuya direc ción desempeñan sus fundadores. En realidad, más que empresas indus triales son verdaderas instituciones de utilidad pública, ya que los fundado res, desde el 1er día, comprendieron que la edificación de casas-habitación no es tanto un negocio lucrativo cuanto un servicio de utilidad social. Este princi pio sirve de base a todas las actividades de las empresas de los hermanos Fulla- condiciones técnicas se une la calidad sistema labor patriótica y merecedora na De ahi su éxito y la aceptación inmejorable de los materiales emplea- de estimulo y apoyo por parte de todos extraordinaria que han tenido entre la dos; materiales probados en el labórate- los puertorriqueños, clase media puertorriqueña, tal vez la más olvidada por los poderes públicos, y la más necesitada de ayuda.
Mil casas-habitación. En su finalidad de dotar de viviendas modernas, elegan tes, resistentes y baratas, a las familias puertorriqueñas de ingresos medios, las Empresas Fullana han desarrollado un amplio programa de urbanizaciones en los principales centros de la Isla. De 1948 a la fecha, las Empresas Fullana han construido más de mil ca sas habitación, y las han vendido, a pre cio módico, a otras tantas familias. Di cha cifra se acrecienta de dia en día, ya que el pueblo puertorriqueño tiene confianza ilimitada en las condiciones comerciales y técnicas con que operan siempre dichas empresas.
Las urbanizaciones más importantes, efectuadas hasta ahora por Empresas Fullatia son las de las comunidades de Río Piedras, Ponce, Bayamón, Cánovanas, Arecibe y Fajardo, urbanizaciones a las que se les ha dado los siguientes nombres; San Agustín, Reparto Fulla na, Apartamientos Fullana, San José, Hyde Park, Development, La Rambla, Reparto Santa María, Reparto Mariani, Reparto Nuestra Señora del Pilar, ReHispano, 5 de octubre de 1953
surtir la demanda de casas de tipo su- verdaderamente eterna; sus lineas son perior a la clase de tipo promedio,que de gran pureza y sencillez y la dispohasta ahora han edificado las Empresas sición interior es armónica y de gran Fullana, pues sus precios fluctuarán en- comodidad para sus habitantes. Cada tre los Dls9,500 y los DlslS mil. 'casa consta de 3 habitaciones-dormitoAl hacerlo asi, los hermanos Fullana idos, muy espaciosas y bien ventiladas; buscan, por todos los medios a su al- de una sala-comedor, muy acogedora; canee, satisfacer las diversas necesida- de un baño; de la cocina y de un pordes en viviendas de los puertorriqueños, che. Cada dormitorio dispone de un sin que ello signifique que sé trata de amplio armario o closet. Los pisos de establecer un mercado de lujo, no obs- la casa son de losetas y el baño y la tante que las casas que se elevarán en cocina están revestidos con azulejos de la Extensión San Agustín estarán do- la mejor calidad. tadas con todas las comodidades mo- El servicio social que las Empresas dernas y presentadas con el más refi- Fullana prestan a Puerto Rico con su nado buen gusto de la arquitectura fun- sistema de edificaciones económicas ha cional propia de los trópicos. sido reconocido por el gobierno y, en Métodos. En la construcción de sus particular, por el gobernador del Esta cases, las Empresas Fullana emplean los do Libre Asociado de Puerto Rico, Dn métodos más recientes en el arte de la Luis Muñoz Marín, quien, al efectuar arquitectura y las normas mejores de una visita a una de las viviendas rela ciencia del buen constructor. A estas cientemente construidas, consideró dicho
Muñoz Marín y su Esposa, en una Vivienda Colectiva ...fueron 3 hombres emprendedoi'es y ll&ios de entusiasrno...
AMERICA DE POLO A POLO
LMM Comenta la Decisión
Después de conocer completa, por conducto de la delegación que regresó recientemente (Tiempo, 28 de SeptJ, la transcrifKnón de las actas en que figu ran los detalles de las audiencias sobre el caso de Puerto Rico ante el Comité de Territorios Dependientes de las NN UU, el Gob, Luis Muñoz Marin, declaró que la resolución aprobada por el refe rido comité, reconociendo que la isla ha dejado de ser una colonia de los EE UU, constituye un triunfo diplomático para dicho pais, así como para Puerto Rico.
El gobernante puertorriqueño subra yó especialmente lo dicho por uno de los representantes norteamericanos, el Sr Masón Sears, al efecto de que un tratado es revocable por una sola de las partes, pero un convenio no lo es, y que el status o condición jurídica actual de Puerto Rico se basa precisamente en un convenio.
Apelación de Alblzu Campos
Han quedado radicadas, ante el Tri bunal Supremo de la isla, 12 apelaciones interpuestas por el líder nacionalista Dr Pedro Albizu Campos contra igual nú mero de sentencias que le fueron im puestas por la sección de San Juan del Tribunal Superior de Puerto Rico en relación con los sucesos de Oct de 1950, en los que murieron miembros de la po licía, la Guardia Nacional y el Partido Nacionalista.
Las sentencias contra Albizu, que su man más de 50 años de prisión, se ba san en procesos por intentos de sedición para derrocar al gobierno legalmente constituido en Puerto Rico. Por cual quier ■ tecnicismo erróneo o defecto de forma, el Supremo podría revocar las decisiones del tribunal que vio las cau sas anteriormente.
Sobre el Ejercicio de la Medicina
Existe - el propósito de liberalizar el ejercicio de la medicina en la isla en lo que respecta a los requisitos que se exi gen a los médicos extranjeros para la práctica de la profesión en Puerto Rico. Muchos de ellos tienen ahora licencias para ejercer provisionalmente, debido a las circunstancias excepcionales creadas por la falta de médicos.
Como la escasez de facultativos no po drá ser cubierta por la Escuela de Me dicina de la Universidad de Puerto Ri co, se cree que se liberalizarán los re quisitos para tomar el examen de revá lida, tanto a los graduados de la Uni versidad de Santo Domingo como a los de las universidades de la Habana y México.
Se Intensifica la Emigración
Al revelarse días pasados que los bra ceros puertorriqueños que laboran en los sembrados de arándanos de los EE UU, especialmente en los de Nueva Jer sey, están obteniendo ingresos que lle gan hasta DlslO diarios, se ha intensifi cado la corriente migratoria hacia el
continente. La noticia de qué son miles de obreros puertorriqueños que obtie nen tales beneficios ha hecho que acu dan a las agencias de empleos y al Depto del Trabajo cientos de trabaja dores deslumhrados por la para ellos fabulosa cifra, que equivale a los emo lumentos de cualquier profesional.
El arándano, que se está cultivando este año con gran éxito en esa-región norteamericana, tiene su principal cen tro de producción en el condado de Burlington, donde los braceros puertorri queños trabajan jornadas de 6 h.. El fru to tiene muchas aplicaciones, pero, par ticularmente, como aditamento del tra dicional pavo que se consume en la mesa norteamericana el Día de Acción de Gracias en la época navideña.
Maniobras en el Caribe
Se han hecho los preparativos necesa rios para las maniobras militares y na vales que las fuerzas de los EE UU ce lebrarán por 2" vez este año en el área del Caribe, teniendo como base las ins talaciones militares de Puerto Rico y la isla de Vieques.
Al anunciarse estas maniobras, el co mercio local, tanto el de Vieques como

Corresponsales "CUECA" CHILENA
íDa celebración del aniversario del re gimiento de Cazadores de Chile fue solemnizada con la concurrencia del Presidente de la República, que an tes fue comandante de ese regimien to. Durante la celebración, se bailó la cueca chilena, el baile nacional. En la foto: el Gral Arturo Paredes baila con D" Rosa von Christmar.
el de Puerto Rico, ha experimentado gran alborozo, pues sus fuentes de in gresos aumentan sensiblemente con los gastos que realizan los marinos y sol dados norteamericanos. El número de hombres que se espera en la isla du rante las presentes maniobras está calcu lado en 40 mil.
HONDURAS
Estudio de Problemas Agrícolas
El gobierno de Honduras ha recibido invitación, por parte del gobierno salva doreño, por intermedio del ministerio respectivo, para que envíe representan tes a la próxima conferencia de minis tros de Agricultura que se realizará en Nov próximo.
En esa conferencia participarán los paísesrcentroámericanos, México y Pa namá y se abordarán problemas relati vos a la higiene sanitaria animal y ve getal. El temario incluye, entre otros asuntos, la lucha internacional contra la langosta, que será objeto de un detenido estudio sobre los medios empleados pa ra combatir la plaga.
Reunión del Magisterio
El pasado día 17 de Sept, fecha en que se celebra en Honduras el Día del Maestro, inició sus tareas en Tegucigalpa la 2" asamblea de la Federación Nacional de Maestros. En el acto inau gural tomaron posesión de sus cargos los integrantes de la nueva directiva de dicha federación.
La asamblea magisterial ha estudia do diversos problemas encaminados a mejorar la situación económica y so cial del magisterio hondureño y clausu ró sus labores el día 21.
Campeonato de Baloncesto
Con todo éxito se han llevado a cabo los juegos del 4'' campeonato centroame ricano de baloncesto. Hasta el viernes, 18 de Sept, en la rama femenina, iba a la cabeza el equipo de El Salvador, con 5 juegos, de los que había ganado 4 y perdido uno; le seguía el equipo hondu reño con 3 juegos ganados y uno per dido. En la rama masculina, el campeón probable es Panamá, que hasta el día 20 se mantenía invicto.
CHILE
Negociaciones con los EE UU
De acuerdo con un anuncio hecho el día 21 de Sept, en Wáshington, los re presentantes de Chile y los EE UU ini ciaron pláticas para llegar a un acuer do en cuanto a la adquisición de las 100 'mil ton de cobre excedentes que repre sentan un grave problema para la eco nomía chilena, por la reducción de las compras en el mercado norteamericano. Este problema fue tratado en un con sejo celebrado recientemente por los ministros del gobierno que preside el Gral Carlos Ibáñez del Campo en el que se aprobó la decisión tomada anterior mente de aceptar cualquier propuesta Hispano, 5 de octubre de 1953
FIESTA MEXICANA EN TEGUCIGALPA
Con motivo de la celebración de las fiestas patrias la colonia mexicana de Honduras asistió a una recepción que se ce lebró en la embajada de México en Tegucigalpa. La fiesta estuvo muy concurrida y a ella asistieron destacadas perso nalidades de la sociedad hondureña. En las fotos, dos aspectos de la recepción, a la que asistieron, entre otras perdonas, el embajador de los EE UU, el de Perú y el del Ecuador, acompañados de sus respectivas esposas. El embajador mexi cano, Sr. Armendáriz del Castillo y su señora, atendieron a los invitados.
de compra del cobre, sea cual fuere la situación geográfica del lugar de donde proceda, aun cuando se insistió en que el gobierno chileno prefería vender el cobre a los EE UU y a las demás po tencias occidentales.
"Symposium" de Bromatología
Durante varios días se celebró en Santiago el Symposiurn de Bromatologia de Latinoamérica, que fue organizado por la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatologia y Toxicologia. A la re unión, que fue presidida por el Prof Hermann Schidt-Hebbel, asistieron nu merosos delegados, entre ellos el Dr José Luis Andrade, de Venezuela; el Dr Santiago A Celsi, de Argentina; la Dra Rosa Lagomarsino, de Cuba; el Dr Mario Taveira, de Brasil; el Dr Mario de Mello, de Uruguay; el Dr Renán Urguiente, del Perú^ y el Dr Phillip White, de EE UU.
En el curso de las sesiones, los dele gados presentaron interesantes trabajos sobre los problemas de la especialidad, pqrticularmente en lo relativo a la ali mentación.
Planes del Nuevo Rector
El Sr Juan Gómez Millas, ex minis tro de Educación, elegido recientemente en votación de todos los profesores del claustro universitario para ocupar la rectoría de la Universidad de Chile, como sucesor del Sr Juvenal Hernández, que ha cesado en el cargo después de ejercerlo 21 años consecutivos, hizo de claraciones al diario La Nación, de San tiago, sobre los propósitos que abriga para su actuación al frente de la má xima casa de estudios.
El Sr Gómez Millas declaró que pien sa desempeñar la rectoría en laborato rios, seminarios y bibliotecas y no en oficinas, agregando que la preocupación que siempre ha sentido por el estudianHispano, 5 de octubre de 1953

te la traducirá en la fórmula de "educa ción asistencial", es decir, mediante la prestación de ayuda a los estudiantes para que atiendan debidamente a su sa lud y bienestar personal. Indicó asimis mo el nuevo rector que una vez realiza da la elección, la universidad recupera rá su unidad conceptual, ya que la pug na por alcanzar la rectoría no signifi có otra cosa que puntos de vista gene rales respecto a la forma como debe ser conducida esa corporación.
D" Juan Gómez Millas, rector de la Universidad de Chile, tiene 53 años, es casado, con 4 hijos y 5 nietos. Ac tualmente es decano de la Facultad de Filosofía y Educación. Es profe sor de historia y geografía y ha des empeñado diversos cargos de impor tancia en instituciones pedagógicas chilenas.
GUATEMALA
Nuevas Expropiaciones de Tierras
El Consejo Agrario Nacional de Gua temala ha aprobado otras 5 expropia ciones de tierras particulares, que su man un total de 90 caballerías y que serán entregadas a los campesinos, de acuerdo con lo preceptuado en la ley de Reforma Agraria.
Las fincas expropiadas están encla vadas en los departamentos de Quiché, Sacatepéquez, Escuintla, Jalapa y Gua temala.
Sobre Problemas de Menores
El 21 de Sept se inauguró, en Guate mala, el l«r Seminario de Estudios So bre Problemas de Menores, que fue or ganizado por la Sría de Propaganda y Divulgación de la Presidencia de la Re pública, ministerio de Educación, Con sejo Nacional de Defensa de la Infan cia, Banco de Guatemala, Instituto Na cional Central de Señoritas y Depto de Sanidad Pública.
La iniciativa de su celebración se de be a los centros de observación y re educación de menores. El ministro de Educación Pública, Prof Mardoqueo Garcia Asturias, pronunció las palabras de apertura y el Dr Amador Pereira Redondo dirigió un saludo, de bienve nida a los delegados.
Utilidades de la Empresa Eléctrica
El Lie Alfonso Bauer Páiz, interven tor oficial de la Empresá Eléctrica de Guatemala, SA, ha hecho público, en una conferencia que dio recientemente, que esa institución obtiene un 107% de utilidad sobre su capital invertido. Agre gó que, según un tratadista norteame ricano, la tasa justa de utilidad para una empresa cualquiera debe ser del 6% y, tratándose de empresas de uti lidad pública, como los servicios eléc tricos, la tasa justa puede ser de un 8%.
CUBA I
La Audiencia de Santiago
Días pasados continuó la vista de la causa contra im centenar de personas acusadas de participación en los suce sos revolucionarios del día 26 de Jul, cuando fueron atacadas las guarnicio nes militares de Santiago de Cuba y Bayamo. Como acusado principal figu ró el líder universitario Fidel Castro, que, en su carácter de abogado, solici tó y obtuvo permiso de la presidencia del tribunal para hacer su propia de fensa.
Fidel Castro asumió la plena respon sabilidad de la dirección del fracasado movimiento insurreccional y lo justifi có como una necesidad impuesta por la situación que prevalece actualmente en Cuba y como el único medio para re solver el problema nacional y restable cer las libertades constitucionales. En tre los acusados de supuesta complici-
AMERICA DE POLO A POLO
dad en los acontecimientos se encon traban 12 dirigentes politices de dife rentes tendencias, cuya culpabilidad no pudo ser demostrada durante la vista de la causa.
En vista de ello, el fiscal Francisco Mendieta Echevarría pidió, el 26 de Sept, que se decretara la libertad pro visional de los mismos, con la obliga ción de presentarse a todas las sesiones del juicio hasta que se dicte sentencia definitiva.
estado de Batista, en declaraciones he■ chas semanas atrás & un corresponsal de prensa, interpretó el movimiento del pasado 26 de Jul, en Santiago y Bayamo como una "típica reacción cubana, co mo un sacudimiento lógico de un pue blo viril que no está acostumbrado a estas cadenas de tiranía oprobiosa".
Negó una vez más el Dr Frío Socarrás toda participación en esos sucesos e insistió en que el dia que dirija algún movimiento él mismo se pondrá a la

El ex Presidente Cubano y sus Amigos .quedó rota la vida institucional de la isla.
Los dirigentes políticos que quedaron en libertad provisional fueron Ramón Arango Alsina, José Manuel Gutiérrez, Emilio Ochoa, Roberto García Ibáñez y Juan Martínez, todos ellos pertene cientes al Partido del Pueblo Cubano (ortodoxo): los auténticos Arturo Her nández Tellaecbe, Luis Casero, Araculio Azcú y Sergio Mejias, y los promi nentes comunistas Joaquín Ordoqui y Lázaro Peña, que fue Srio Gral de la CGT de Cuba.
Apreciaciones de Prío Socarras
Los grupos de oposición al régimen del presidente Batista consideran que los acontecimientos de Santiago de Cuba y las dificultades económicas porque atraviesa el país son un reflejo de la inestabilidad que prevalece en Cuba co mo consecuencia de la situación creada a raíz del golpe de estado del 10 de marzo del año pasado, cuando quedó rota la vida institucional de la isla an tillana.
El Dr Carlos Prio Socarrás, depuesto de la 1* magistratura por el golpe de
Corresponsales
cabeza con orgullo. Tampoco cree el ex presidente en la participación comu nista en los sucesos mencionados, con siderando que ese es un recurso al que ha apelado el gobierno de Batista para deformar el verdadero espíritu de aquel intento de rebelión.
Por lo que se refiere a la obra del Gral Batista, el Dr Prio Socarrás es timó que no hay nada de cierto en el supuesto progreso realizado por la ad ministración del Gral Batista. "La ma yoría de las obras de que hace alarde su gobierno —dijo CPS—, no son más que culminación y remate de las obras iniciadas por mi y por anteriores go biernos, que si se preocuparon por el progreso de Cuba."
Con respecto a la suspensión de las garantías, decretada por el gobierno de Batista, y la censura impuesta a la prensa, el Dr Prio Socarrás declaró que son medidas que sólo las toman "aquellos gobiernos que no se sienten seguros del mando y temen por su es tabilidad en el poder". Agregó que "amordazar a ía prensa es obligar a tm
pueblo a que reniegue de la verdad y comulgue con la mentira que sólo el gobierno le puede suministrar".
Finalizó el Dr Prio Socarrás dicien do que, a su modo de ver, la única me dida, la más lógica, la verdadera de mocráticamente hablando, que puede tomarse en Cuba para lograr la com pleta reconciliación de la familia cuba na es tornar a los cauces de la lega lidad "y la democracia, esto es, el res peto al pueblo soberano y a la libre elec ción popular, o sea "volver a darle a Cuba un gobierno del pueblo y para el pueblo, provocando una elección rápida, libre y popular".
PARAGUAY
Termina la Asamblea Femenina
La 9' Asamblea de la Comisión Interamericana de Mujeres, que se ha cele brado durante varias semanas en la ca pital paraguaya, fue clausurada, el dia 24 de Sept, en un ceremonia a la que asistieron, junto con las delegadas y el Dr Luis Quintanilla, representante de México ante la Organización de Estados Americanos, los ministros del gobierno paraguayo, miembros del cuerpo diplo mático y altas autoridades civiles y mi litares.
Durante la ceremonia, el ministro de RR EE del Paraguay, Sr Moreno Gon zález, pronunció un discurso en el que puso de relieve la importancia de la labor realizada por la asamblea feme nina y anunció que, el año próximo, el gobierno del Paraguay otorgará a la mujer la igualdad de derechos civiles y que más tarde se llegaría a la procla mación de los derechos políticos para la mujer. El canciller paraguayo con cluyó su discurso haciendo votos por el logro de los ideales emancipadores que sustentan las mujeres de América. Después hicieron uso de la palabra la delegada de Venezuela, Sra Isabel Sánchez Ureneta, y la del Paraguay, que ha sido elegida nueva presidenta de la Comisión, Sra Concepción Leyes de Chávez. También habló el Sr Quintani lla, quien dio las gracias al Paraguay por la cordialidad dispensada a los de legados a la asamblea.
El actaTinal de la reunión femenina interamericana fue firmada en el Pa lacio de Gobierno de Asunción, cele brándose después una recepción ofreci da por el canciller paraguayo y su es posa. Durante la ceremonia fueron con decorados con la Orden al Mérito el Sr Quintanilla y la delegada de México, Sra Amalia de Castillo Ledón.
ARGENTINA
Perón se Ausenta
El presidente Perón salió de Buenos Aires el 28 de Sept para trasladarse a Asunción, capital, del Paraguay, invita do por el gobierno de esta república. An tes de emprender su viaje, en compañía del canciller argentino y de una nume rosa comitiva, el presidente Perón soli citó y obtuvo el correspondiente permiHispano, 5 de octubre de 1953
so constitucional para ausentarse del país:
Durante la ausencia del mandatario argentino se hizo cargo provisionalmen te de la 1° magistratura el presidente del Senado, contraalmirante Alberto Teisaire. El mandatario argentino hizo el viaje en el yate presidencial Tecuara, acompañado por altos funcionarios, en tre ellos, el ministro de RR EE, Sr' Je rónimo Remorino.
Probable Amnistía Política
Poco antes de entregar su cargo al contraalmirante Alberto Teisaire, el pre sidente Perón anunció el dia 25 de Sept a los periodistas congregados en la Ca sa Rosada, que tenia el propósito de ex pedir una ley para poner en libertad a los presos políticos, decretando al mismo tiempo una amnistía general que facilite el regreso de los desterrados sin temor a represalias.
Según parece, mientras dure la au sencia del mandatario argentino, los de talles de la amnistía proyectada serán estudiados por el ministro del Interior, Corl Angel Borlenghi. El proyecto ha si do interpretado en los circuios políticos como el remate del programa de pacifi cación patrocinado por el !«• magistra do y que ha sido secundado en gran me dida por algunos grupos de la oposición, particularmente por el ala disidente del socialismo, que admite un entendimien to con el actual régimen argentino.
COLOMBIA
Periódicos Clausurados
Días pasados, las autoridades colom bianas ordenaron la suspensión tempo ral de 2 diarios conservadores por in fracciones a las leyes de la censura. En el 1"^' caso, la medida afectó al viejo órgano conservador El Siglo, fundado por el ex presidente Laureano Gómez. Dicho periódico fue suspendido por un periodo de 30 dias como sanción por haber publicado, sin previa revisión por la censura, un manifiesto de las juven tudes conservadoras en el que se de ploraba el golpe de estado del 13 de Jun como "un lamentable precedente en la vida republicana de Colombia".
La otra orden de suspensión afectó, el 26 de Sept, al diario de Medellin, El Colombiano. En este caso fue en reali dad el pi'opio director del periódico, Fei'nando Gómez Martinez, quien pro vocó la suspensión del peiúódico al ne garse a acatar una orden que había re cibido de los censores para que publi case un documento oficial en la 1° pág y a 3 columnas.
Según parece, el incidente surgió con motivo de una polémica suscitada entre el Sindicato Ferroviario de Antioquia, departaipento al que pertenece Mede llin, y funcionarios oficiales del minis terio de Trabajo. De acuerdo con las revelaciones hechas por Gómez Marti nez, su periódico recibió en dias pasa dos la orden de no publicar nada que procediera del sindicato. Al mismo tiemHisp.'Vno, 5 de octubre de 1953

Corresponsales
PRIMERA JUGADA
El presidente de Venezuela, Corl Mar cos Pérez Jiménez, lanza la 1' bola en el juego entre Venezuela y El Sal vador, con el que se ha inaugurado en Caracas la serie de béisbol ama teur internacional.
po, la censura de prensa le trasmitió una orden del Srio Gral del ministerio del Trabajo para que publicase en 1* plana y a 3 columnas una réplica y una declaración anterior del mismo funcio nario.
El director de El Colombiano se negó a acatar tal orden por considerar que ello convertiría al director del periódico en simple editor de los funcionarios pú blicos. La actitud de este periódico fue
aplaudida por el diario liberal El Es pectador, que condenó lo ocurrido e hi zo notar que, aun cuando no está de acuerdo con la ideología política de El Siglo y El Colombiano, deploraba la sub sistencia de "uno de los males más gra ves que puede sufrir el país, como es la censura, el recorte o el intento de dirigir a la opinión pública, represen tada en la prensa".
Agregó el diario liberal que estas me didas eran absolutamente innecesarias, puesto que hay un gobierno que cuenta con un firme apoyo popular, que él "pa rece empeñado en despilfarrar alegre mente." Decía también El Espectador que este periódico no está dispuesto, .como no lo ha estado nunca, "a acep tar algo peor que la prensa censurada, como sería la prensa dirigida".
NICARAGUA
Luis Somoza, Presidente Interino
Dos días antes de que el presidente Somoza partiera de Nicaragua para em prender su viaje de buena voluntad por varios países suramericanos (Tiempo, 28 de Sept), el Congreso nombró 1®"' de signado o presidente interino al hijo del mandatario, D" Luis Somoza Debayle, que es diputado y presidente del cuer.. po legislativo. v
Con motivo del viaje del presidente Somoza, se llevó a efecto, el 20 de Sept, una recepción en Managua, a la que asistieron los altos funcionarios- nica ragüenses, tanto civiles como militares. En esta ocasión se reunieron también los 2 hijos del presidente Somoza, Luis y Anastasio, que se dieron un abrazo cordial que ha disipado la más remota esperanza que podrían abrigar los ele mentos de la oposición sobre un posible distanciamiento entre ellos.
En general existe dispersión entre los adversarios al gobierno no por la baja de su entusiasmo político, sino por las dificultades que cada dia se producen para la acción.
Despedida al 1er Mandatario Nicaragüense es diputado y presidente.
Corresponsales
LAS NACIONES UNIDAS
3,421 Prisioneros no Devueltos
Cuarenta y ocho horas antes de que finalizara el plazo para el canje de pri sioneros, el comandante en jefe de los ejércitos unificados, Gral Mark Wayne Clark, requirió nuevamente al Gral Peng Teh-huai, jefe de los •"voluntarios chi nos", y al mariscal horcoreano Kun 111 Sung, a que cumplieran los compromisos que contrajeron cuando suscribieron el arrhisticio.
Faltan por libertar —afirma el Gral Clark— 3,421 prisioneros, de ellos 938 norteamericanos, cuyos nombres figura ban, casi todos, en las listas entregadas por la delegación comunista que presi-dia el general norcoreano Kun 111 Sung, No se trata —pimtualizaba Clark— de combatientes desaparecidos, sino de otros cuya captura fue reconocida por sus aprehensores. Algunos de ellos ha blaron por la radio antes de ingresar en los campos de concentración. Otros es cribieron a sus familias. A bastantes,los encontraron en campamentos de Norcorea prisioneros ya libertados. Entre es tos cautivos figuran muchos aviadores norteamericanos, cuyo rescate reclama Clark, negando fundamento a la afir mación comunista de que, por haber sido capturados en territorio manchó, no deben ser considerados como prisio neros de guerra, sino como agresores de un país neutral, o como espías y sabo teadores.
En todo caso, el comando comunista debe presentar datos comprobados acer ca del destino y paradero de tales cau tivos. Los que, de entre ellos, vivan y deseen repatriarse, deben ser puestos en libertad inmediatamente. Los que se opongan a volver a sus países de origen tienen que ser entregados a la comisión neutral encargada de su custodia hasta que la conferencia de la paz adopte una resolución.
Los que no quieren repatriarse. Los primeros que se niegan a reintegrarse a sus hogares son 135 surcoreanos, 23 norteamericanos y un inglés. Otros 13 —12 son yanquis y uno turco— que ha bían adoptado esa decisión, la rectifica ron al llegar a Pan Mun Jom y pidieron ser conducidos a presencia de los jefes del comando aliado. "El hastío del cam pamento me trastornó la cabeza y sólo quería salir de allí, no me importaba cómo ni a dónde", dijo uno de los norte americanos.
Persistieron en su propósito de no ser repatriados los 23 yanquis, los 135 surcoreanos y el inglés y todos ellos lle garon, a bordo de varios camiones made in URSS, el día 24 de Sept, a la "aldea hindú", edificada, a esos efectos y con carácter temporal, a corta distancia de Pan Mun Jom.
Todos llevaban, los uniformes azules del ejército rojo chino. Los norteameri canos rebosaban satisfacción. No sólo iban ellos cargados con mantas, latas de conservas, escabeles, guitarras y pa quetes de cigarrillos, sino que parte de
su grata impedimenta era acarreada por soldados norcoreanos. Al ver aproximar se a ellos a unos periodistas, compatrio tas suyos, los recibieron con gritos de "¡Fuera de aquí, imperialistas! ¡No.que remos nada con vosotros!"
Luego, uno de los 23 formuló una de claración colectiva. Eran norteamerica nos y amantes de su patria, pero no querían regresar a ella por ahora. "No volveremos mientras impere en los EE UU una política contraria-a la paz,' de la cual somos defensores como nuestros enmaradas de la URSS y de China". EL

NIXON VISITA LA ONU
El vicepresidente de los EE UU, Ri chard Nixon, aparece en la foto en compañía de Jeunes Byrnes, delegado norteamericano a la Asamblea Ge neral de las NN UU, quien muestra al visitante los puntos sobresalientes del edificio de la sede de la organiza ción internacional en Nueva York. Nixon asistió con la delegación nor teamericana a la sesión de apertura de una de las comisiones de las NN UU y fue recibido con una cordial bienvenida por la presidenta de la asamblea general, Sra V L Pandit.
inglés dio una explicación análoga. Los surcoreanos permanecieron silenciosos. Ellqs eran los parientes pobres entre los prisioneros renegados.
•Sigue el Debate en la Asamblea En el debate sobre política general habían hablado, hasta el día 28 de Sept, 41 de las 60 delegaciones de la organi zación. Las de las repúblicas hispano americanas prohijaron, en su ,mayor parte, la tesis de los EE UU respecto a la composición de la conferencia po lítica sobre Corea, y algunas de ellas replicaron agriamente a las censuras lanzadas por el ministro hindú, Nehru, contra las naciones del hemisfe
rio occidental que se opusieron a la pai'ticipación del gran país asiático en la proyectada reunión.
Casi todos, también, abogaron por la reforma de la Carta, sobre todo en lo concerniente al privilegio del veto otor gado a las 5 grandes potencias, y pidie ron que se resolviese el problema plan teado, hace ya 4 años, sobre las solicitu des de ingreso en la organización. El peruano Bianchi propuso que, a tal fin, fuese nombrada una comisión de 3 esta dos neutrales para que busque una fór mula de conciliación entre los contra puestos puntos de vista de los países occidentales y el bloque pansoviético.
En la sesión del 28, el delegado ar gentino, Rodolfo Muñiz, pidió que se con voque una conferencia económica mun dial, porque los problemas de esa ín dole tienen mucho mayor trascenden cia que los políticos en el mundo con temporáneo. A su juicio, la formación de convenios económicos de carácter temporal, como los que su país ha con certado con Chile y Paraguay, serian muy beneficiosos.
Como el delegado guatemalteco, quien recabó el derecho de su país a la sobe ranía sobre Belice, el argentino se pro nunció contra la supervivencia, en el hemisferio occidental, de regímenes co loniales y de territorios ocupados por países no americanos.
Schumann propuso otro Locarno. El delegado francés, Maurice Schumann, subsecretario de RR EE, dedicó gran parte de su discurso a Vishinsky, al cual aseguró que la comunidad defensiva eu ropea en gestación, no sólo no tiene in tenciones agresivas contra la URSS, sino que constituye un seguro contra la resurrección del militarismo alemán que originó la Segunda Guerra Mundial e invadió a Francia y a Rusia.
En prueba de la sinceridad de tal pro pósito, propuso Schumann que se con certase un convenio para garantizár que las actuales fronteras de Europa no se rán modificadas apelando a la lucha ar mada. A ese pacto, que seria una repro ducción del firmado en 1925 en Locarno y en el cual no participó Rusia, podría adherirse esta nación. El convenio de Locarno fue suscrito por Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania e Italia, y la garantía afectaba las fronteras germa no-francesas y germano-belgas. Fue roto en 1936 por Hitler, al mandar tropas a la zona renana, que, según el Tratado de Versalles, debía permanecer desmili tarizada.
Respecto a la composición de la iconferencia sobre Corea, Cabot Lodge, apo yado por el británico Selwin Lloyd, ins tó a la URSS a que desistiese de resu citar la cuestión en la asamblea, por que ésta ya había tomado decisión y no volvería sobre ella. Era más eficaz —dijo el delegado norteamericano— de jar que la propia conferencia resolviera si convenia o no ampliar el número de sus participantes.
Hispano, 5 de octubre de 1953
LOS OTROS CONTINGENTES
ESPAÑA
Habrá Bases Norteamericanas
Martín Artajo, ministro franquista de RR EE, y James Dunn firmaron, el dia 26 de Sept, en Madrid, el pacto hispano-yanqui que empezó a gestarse en 1950 en las conversaciones mantenidas entre Franco y, el Alm Sherman, a la sazón jefe de operaciones navales en los EE UU, el cual murió repentina e inesperadamente poco después.
El pacto consta de 3 protocolos y es un convenio de defensa que estará en vigor durante 10 años, transcurridos los -cuales cualquiera de las 2 partes con tratantes puede denunciarlo después dé 6 meses de consultas. Los EE UU pro porcionarán a España ayuda económi ca, técnica y militar. España autoriza rá la instalación en su territorio de 3 bases aéreas —en Madrid, Sevilla y Ca taluña— y 7 navales, que serán cons truidas y equipadas por los EE UU y guarnecidas por fuerzas armadas norte americanas, comandadas por sus jefes naturales, quienes también controlarán las instalaciones y el material. El te rreno en que las bases se establezcan permanecerá bajo soberanía española y en él ondeará la bandera nacional. Las instalaciones permanentes de las bases serán propiedad de España.
La ayuda económica se cifra, de mo mento, en Dls226 millones, de los cuales Dlsl25 millones habían sido ya incluidos por el Congreso de Wáshington, hace 2 años, en el presupuesto de seguridad mutua, pero no habían sido entregados todavía. Tomarán también a su cargo los EE UU el rearme y modernización de las fuerzas armadas españolas, a cu yas necesidades mínimas subvendrán, en caso de guerra.
En las bases navales podrán albergar se superfortalezas aéreas de las B-29 y la B-36, que tienen un radio de acción de 8 mil km y son aptas para transpor-
^B4S£S aereas \ Abases navales

I,. ESPAÑA P Lisbo^ ^Madrid
MARRUECOS
tar bombas atómicas, pero no se cree que tales aparatos permanezcan en Es paña permanentemente; esas bases ser virán, más bien, para aprovisionar a los aviones de alcance intercontinental, tan to en combustible como en armamen to, lo cual supone que han de almace narse bombas atómicas en territorio españól.
Obligaciones contraídas. Los EE UU fiscalizarán el empleo, por parte del gobierno Franco, del dinero destina do a ayuda económica, técnica y mili tar. El gobierno Franco se compro mete a tomar las medidas necesarias para equilibrar su presupuesto, para establecer una cotización válida y esta-
AR6ELIA
ble de su moneda nacional y para ha cer uso económico del auxilio pecunia rio norteamericano y dar el empleo más eficaz a los materiales adquiridos mer ced a tal ayuda.
No podrá España participar en mono polios comerciales de carácter interna cional, ni favorecerlos, y colaborará con los EE UU para lograr un acuerdo so bre el desarme y conseguir la distensión de la situación mundial.
Tomará España las adecuadas medi das Be seguridad para impedir la reve lación de secretos relativos al pacto y ambos gobiernos darán amplia publici dad a los objetivos y desarrollo del plan de ayuda económica; los periodistas Firma del Pacto Hispano-Yanqui; Dunn y Arburua (Ministro de Comercio) se Saludan .es una pildora amarga.
LOS OTROS CONTINENTES
norteamericanos gozaráin de plena liber tad para informar acerca de la cues tión. El gobierno Franco conviene en facilitar datos y observaciones a los EE UU sobre cuanto se relacione con las operaciones del programa de seguridad reciproca.
Objeciones y censuras al pacto. Ini ciadas por el gobierno Trumem las ne gociaciones para concertar el pacto hispano-yanqui, fue realmente el Congreso norteamericano el que las dio impulso, de acuerdo con las razones alegadas por el Pentágono. Parlamentarios republica nos y demócratas, éstos con muy. pocas excepciones, apremiaban al gobierno pa ra que apresurase la firma del pacto. Entre la prensa hubo diarios, como el New York Times, que expusieron dudas sobre la conveniencia moral de consti tuir una alianza miiitar con Franco. En su número del dia 23 de Sept, ese co tidiano calificó la firma del pacto de "pildora amarga". "Ojalá esa medicina haga más bien que daño", escribia, y recordaba que de los 3 factores funda mentales en juego ha prevalecido la es trategia militar. "Pero las consideracio nes políticas y morales no pueden ser pasadas por alto. En nuestra opinión de bieran haber predominado sobre el fac tor estratégico, pero el Pentágono ex puso razones poderosas contra esa ob jeción y éstas deben ser aceptadas, ante un hecho consumado."
"Con el reciente concordato, España
entregó su soberanía espiritual al Vati cano; ahora ha enajenado su soberanía política y militar a los EE UU", opina el ex presidente del gobierno republica no español en exilio, Alvaro de Al bornoz.
"Mírese por donde se quiera —agre ga— se trata de una alianza militar y del ingreso de España en Ja alianza del Atlántico septentrional. Entrada subrep ticia, por la puerta trasera, pero facili tada por los EE UU." "No combato el pacto porque haya sido concertado en tre EE UU y Franco, aunque me parez ca deplorable que la democracia norte americana firme un convenio con un enemigo de la democracia, para opo nerse al totalitarismo." Repudiaría tam bién Alyaro de Albornoz el pacto si hu biera sido firmado por España con la URSS o con cualquier otra potencia o grupo de potencias, porque cree que Es paña debe ser neutral en la guerra fría o caliente entre cualesquiera imperia lismos. "Me espanta pensar que, en ca so de guerra, pudiera ser España el 1®"^ país o uno de los primeros en sufrir el estrago de la bomba atómica."
"No hay que perder de vista ni olvi dar un solo instante que los EE UU han pactado con Franco, pero no con el pue blo español." Esta circunstancia, a jui cio de Albornoz, podría originar friccio nes entre España y los EE UU.
Por su parte, el vicepresidente del gobierno republicano español en el exi-

LOS
AUSTRIACOS IMPETRAN
LA PAZ Y EL FIN DE LA OCUPACION
Tres prominentes figuras de la vida política austriaca encabezan la procesión que desfiló por las calles de Viena después de una misa celebrada en la Helclenplate, a la que asistieron varios miles de personas, para orar por la paz y por el término de la ocupación de Austria por las tropas de las 4 grandes potencias. De izquierda a derecha: El ex canciller Leopoldo Figl, el canciller actual, Julio Raab, y el presidente del parlamento austríaco, Dr Félix Hurdes.
lio, Sr Julio Just, ha declarado en París que dicho gobierno no reconoce el Pacto Hispano-Yanqui ni aceptaría su validez si el régimen republicano se restablecie se en España. "Es un compromiso con traído a espaldas y contra la voluntad del pueblo español", dijo.
El Español de más Persaminos
Ha fallecido, el dia 24 de Sept, en una clínica de Lausana (Suiza), victima de un sincope cardíaco, don Jacobo María del Pilar Carlos Manuel Stuart FitzJames, más conocido como el duque de Alba. Hubiera cumplido 75 años el 17 del próximo Ote.
Descendiente dei guerrero que con quistó Portugal en el siglo xvi y se hizo tristemente célebre por la ferocidad con que reprimió la rebelión de los Países Bajos, el 17' duque de Alba era el hom bre que más pergaminos nobiliarios po seía en el mundo: 5 ducados, 11 mar quesados, 14 condados, 14 veces grande de España. Nacido en Madrid, alto, en juto y de severo continente, el duque era arquetipo del aristócrata de la san gre, que en él tenía más de inglesa que de española, y aunque estaba emparen tado con las tres cuartas partes de la titulada nobleza de Castilla, ostentaba como 1' de sus blasones el ducado de Berwick, que le designaba como descen diente morganático de Jorge 11 de In glaterra.
Monárquico incondicional, D" Jacobo se ufanaba de su amistad con intelec tuales inconformistas, los sentaba a su mesa en el palacio madrileño de Liria y les proporcionaba, en sus jardines, auditorios de encopetadas damas. Su inestimable archivo le permitió escribir, o hacer escribir, libros que le valieron el ingreso en todas las reales Acade mias y la presidencia de la de la His toria. Hasta que vio en peligro el trono de Alfonso XHl no se interesó el de Alba por la política. Bajo la dictadura, flamenca y jaquetona, de Primo de Ri vera, permaneció en discreta oposición, y al establecer el Gral Berenguer la lla mada "dictablanda", aceptó, sucesiva mente, las carteras de Instrucción Pú blica y de Asuntos Exteriores. Los cle ricales criticaron agriamente los'con tactos del duque con profesores oriun dos de la Institución Libre de Enseñan za, que no recataban su republicanismo. Cuando lo monarquía se dei-rumbó, el duque marchó al extranjero, después de brindar ayuda a los militares dispues■ tos a conspirar contra la República. Triunfante la sedición, gracias al apo yo de Hitler y Mussolini, el duque sir vió con gran eficacia a Franco como embajador ofieioso en Londres. Su as cendencia británica y su antigua in fluencia en la Corte de Saint-James contribuyeron, a que el gobierno inglés favoreciese a los rebeldes, a la vez que mantenía relaciones diplomáticas con el legitimo gobierno republicano.
Franco no restaura el trono. Pero el de Alba había subvencionado a los frauiHisPano, 5 de octubre de 1953-
quistas en la creencia de que el caudi llo, como habia prometido, restauraría el trono sin demora. Esperó que cum pliera su palabra y, en 1945, convencido de que el dictador no renunciarla a las glorias y provechos de rey sin corona, renunció a la embajada.
Fue a Villa Giralda —la corte lusita na del presunto Juan III— y reiteró su adhesión a la monarquía, pero no rom pió con Franco ni se unió a los juanistas que, como el infante D" Fernando y el Gral Kindelán, se pronunciaban en favor de un golpe de estado. F1 "Estado Azul" era' —y es— un Fldorado para los aristócratas. Devolvió a los grandes de España los latifundios que la Repú blica les expropió en Sept de 1932, y repartió al voleo gobiernos civiles, con cejalías, procuraciones en Cortes y per misos de importación y exportación a duques, condes y marqueses.
Volvió Dn Jacobo a sus tratos con in telectuales y dio asilo en su palacio ma drileño y en el sevillano de las Dueñas a conferenciantes vergonzantemente an tifranquistas, entre cuyos oyentes se codeaban filósofos y toreros. El duque era viudo hacía tiempo, pero, su esposa, Dña Rosario de Silva y Gurtubay, mar quesa de San Vicente del Barco y duquesa de Aliaga —títulos con que decoró su padre los millones ganados como almacenista— le había dado una hija, llamada Rosario Cayetana, nom bre éste último que era un homenaje a aquella duquesa de Alba que sirvió de modelo a Goya para sus majas, ves tida una y desnuda la otra.
Al casarse su hija, ya duquesa de Montero, D" Jacobo vivió más tiempo en el extranjero que en España. Estan do en Londres, resucitó Franco el irre dentismo gibraltareño y le pidieron su adhesión a la campaña. Era obligarle a optar entre sus 2 sangres, y el duque de Bervvick prevaleció sobre el de Alba. "No puedo opinar —^dijo— porque estoy retirado ya de la vida pública." Pocos meses tardó en ausentarse de la vida a secas.
INGLATERRA
La más Gigantesca Estafa del "Turf"
Durante más de 2 meses, 35 agentes escogidos de Scotland Yard se consagra ron, dia y noche, a buscar pruebas de quienes habían organizado la más gigan tesca estafa cometida en los hipódromos británicos. Dias pasados los capturaron. Eran 2 corredores de apuestas hípicas, Leonard Phillips y Harry Kiteley, y 2 propietarios de caballos de carreras, Maurice Williams y William Rook. Pe ro, por el momento, sólo el 1' de ellos fue declarado culpable y condenado a 3 meses de prisión. Al serle leída la sen tencia, afirmó haber actuado como agen te remunerado de una vasta confabu lación, pero se negó a decir quién le habia sobornado.
• El hecho de autos ocurrió el 16 de Jul en Bath, pequeña ciudad situada a 200 km de Londres. Se verificaba ese Hispano, 5 de octubre de 1953

LOS REYES DE GRECIA EN VISPERAS DE SU VIAJE AL EXTRANJERO
La familia real griega aparece (en la foto) en su residencia de Tatoi, poco antes de su partida para Austria, que precedería a su visita oficial a los EE UU. El rey Pablo y la reina Federica se dejan retratar en su palacio veraniego de Tatoi, donde la regia familia suele pasar frecuentes temporadas no sólo estivales, in cluso el rey, a pesar de sus deberes en Atenas. Los soberanos griegos con su hijo, el principe heredero Constantino, que tiene 13 años de edad.
dia una carrera de caballos que no ha bia despertado expectación porque nin guno de los equinos participantes en la pugna era conocido. Sin embargo, me dia hora antes de empezar la carrera, se habían concertado apuestas por valor de casi 5 millones de pesos mexicanos, a 1 contra 10, en favor de un jamelgo, Francasal, de innominado pedigrée. Diez minutos después de darse la salida era ya indudable la victoria de Francasal, y cientos de bookmakers corrían, enloque cidos, a las cabinas telefónicas, para "cubrirse" y evitar una catástrofe a su clientela.
Pero los cables telefónicos estaban cortados y no les fue posible comuni carse con las oficinas londinenses del parimutuél. Llegó a la meta Francasal 3 m antes que el más pró.ximo de sus competidores ante la estupefacción de los peritos del turf. Cuando algunos de ellos quisieron ver al inesperado vence dor y enterarse de su historia, Francasal habia desaparecido como por arte de magia. Surgieron sospechas de mar tingala y se iniciaron pesquisas. Lo 1' que se averiguó es que la averia telefó nica no habia sido causada por la tor menta, sino por sabotaje. Vecinos de los alrededores del hipódromo habían visto a unos supuestos trabajadores de teléfonos, provistos de una escalera y utilizando sopletes para cortar los ca bles en forma que pareciese obra de un rayo. Comprobado él sabotaje, los book-
malcers en trance de ruina respiraron satisfechos: la oficina hípica central anuló la victoria de Fraticasal.
¿Cuál de los 3 WilUams? El Jockey de Francasal, Bill Gillirshit, describió al dueño del caballo: un hombre corpu lento, con bigote negro y acento francés, que se llamaba Maurice Williams. Se tenta y dos horas después, la policía ha lló a Francasal en el establo de una granja cercana a Londres. Pero, junto a él había otro caballo que se le parecía extraordinariamente y. al cual conociEUi todos los concurrentes a los hipódro mos; se llamaba Santa Amaro y tenia brillante historial.
La prevista suplantación fue compro bada inmediatamente. Santa Amaro, ha bia corrido con el nombre de Fi'ancasál. Las herraduras de éste, de marca fran cesa, lo denunciaron. No fue tan fácil dar con el verdadero propietario de los 2 caballos: Maurice Williams se pre sentó a la policía para negar su parti cipación en la galopinada. El era alto, flaco y jamás habia llevado bigote. Los equinos, suyos hasta un mes antes, los había vendido no recordaba a quien.
Nuevas indagaciones policíacas des cubrieron quienes habían apostado cien tos de miles de libras en favor de Fran casal. El dueño de la granja en que es taban ocultos Francasal y su doble dio la pista que condujo a una tienda de abarrotes que compartía su local con uhá empresa de apuestas hípicas, L C

LOS OTROS CONTINENTES
Davidson y compañía. El comerciante cantó: ya nó era consocio de esa em presa; había vendido sus acciones a Maurice Williams.
Pero ¿a cuál Williams? Delaciones anónimas llevaron ante la policía a un booTcmaker, Harry Kiteley, al cual re conoció el dueño de la granja •—un po laco naturalizado inglés y con antece dentes penales— como el hombre que le había pedido alojamiento para los 2 caballos. Kiteley lo negó y presentó una coartada: el 16 de Jul estaba en Lon dres y no en Bath. Hubo que dejarle en libertad, pero seguido, como la sombra al cuerpo, por un sabueso de Scotland Yard.
Después se supo que William Rook, otro corredor de apuestas, había com prado Francasal y Santa Arnaro al inaprehensible y mostachudo Williams, apenas terminada la histórica carrera de Bath. El vendedor fue identificado: era el Williams empapelador y sin or namentos capilares en el rostro. Pasa ron semanas antes de que se demostra se que el Williams apócrifo, Kiteley, había sido el alma de la confabulación.
El había llevado de Francia a Londres a Francasal y pagado £25 a Phillips para que hiciese cortar las comunicaciones telefónicas del Hipódromo. Pero la ne-" gativa de Phillips a denunciar a su so bornador ha paralizado, otra vez, la marcha de la justicia.
ANDORRA
Pleito Entre la Mitra y el Elíseo
El Presidente de la República Fran cesa, Vincent Auriol, rompió práctica mente las relaciones de su país con la República de Andorra, el día 23, al de clarar que no reconocía ya como presi dente y'vicepresidente de tal gobierno —o Consejo General— a su presidente Francois Cairat y a su vicepresidente Roque Russell. Ambos —dijo— proce dían de' mala fe al negarse a poner en vigor el protocolo que concede iguales derechos que a los andorranos a los ciu dadanos franceses residentes en el pe queño país.
Esta decisión de Auriol es el episodio culminante de un enmarañado conflicto en el cual son actores —y antagonis tas— el obispo de la Seo de Urgel (Lé rida) y el Presidente de la República Francesa, copríncipes ambos de la Re pública de Andorra. La soberanía del 1' es sólo religiosa; la del 2", política, pero jamás se han delimitado claramente las respectivas jurisdicciones.
Andorra es, después de la ciudad va ticana, Liechstentein y San Marino, el estado más liliputiense de Europa: 8 mil habitantes en una superficie de 425 km.~ Desde 1607 está bajo la soberanía tempoi'al de Francia, a la cual paga un tributo anual de 960 francos, y bajo la tutela eclesiástica del prelado de la Seo dé Urgel, quien recibe, cada año, .460 pesetas. Sendos magistrados —viguiers— representan en Andorra la VieVieja, capital de la República, a imo y
REDADA EN EL CAIRO
Ibrahim Abdel Hadi, que fue 1er rnlnistro de Egipto en 1948-49, llega a la estación central de la policía militar de El Cairo bajo escolta, después de las detenciones que ordenó reciente mente el nuevo gobierno egipcio de funcionarios y políticos del régimen monárquico que encabezaba el rey Faruk. Durante la redada fueron dete nidas 13 personas, de las cuales 10 fueron llevadas a la prisión central y 3 quedaron bajo arresto domiciliario con una fuerte guardia armada. En tre los encarcelados figuró el ex ler ministro Hadi. Aun cuando no se han dado a conocer los cargos que pesan sobre los detenidos, parece que serán juzgados por el tribunal revoluciona rio creado en días pasados para en juiciar a las personas acusadas de traición y de crímenes políticos y económicos contra el estado.
a otro copríncipes, y los miembros del gobierno o consejo general tienen que jurar fidelidad, cada bienio, a la Repú blica Francesa. Pero, en la práctica, es ta fidelidad falla muy a menudo. -
Situada en la cresta de los Pirineos orientales, en la frontera franco-españo la, Andorra vive, durante 6 meses, ais lada por montañas de nieve del mundo exterior, con excepción de los contra bandistas, que son los negociantes más prósperos e intrépidos del país. Normal mente, su principal tráfico es el tabaco, pero durante la Guerra Mundial, contra bandearon de la Francia ocupada por Hitler a la España dominada por Fran co, más de 200 mil hombres; "resisten tes" franceses, soldados ingleses, belgas, norteamericanos, polacos.
Nació también, entonces, otra pingüe industria: el espionaje. Andorra era, a tales efectos, una Suiza en miniatura. Había, naturalmente, agentes del 2° J3ureau francés-petenista, y de la Abiuehr alemana, de la Francia Libre, del fníeZligence Service y —los más tardíos en
llegar, pero los más activos—, de la nor teamericana Oficina de Servicios Es tratégicos.
Peligra la prosperidad del país. Ter minada la guerra, la más rica fuente de ingresos para Andorra, fue el turis mo. En 1952, visitaron la República más de 200 mil extranjeros, en su mayoría habitantes del Midi francés. Pero en el pasado mprzo, ese manantial de rique za fue cegado por un decreto de Fran cia que gravaba con 1,000 francos la entrada de cada turista. La economía andorrana, hasta entonces floreciente, entró en agudísima crisis. En 3 meses no llegaron al país más que 437 extran jeros. En el espacio de una década, An dorra había transformado su fisonomía medieval y aldeana. En la capital y en Encamp se construyeron edificios de 5, 6 y hasta 8 pisos, con sus plantas bajas ocupadas por tiendas dignas de compe tir con las de la rué de la Paix y Bond Street.
Toda esa prosperidad estaba en pe ligro porque en 1935 dos industriosos franceses decidieron instalar una esta ción radiofónica. Radio. Andorra. Co menzó a funcionar, con una gran afluen cia de publicidad mercantil, en Agto de 1939. Al mes siguiente estalló la guerra y la estación permaneció cerrada hasta que, en enero de 1940, Daladier autorizó su reapertura bajo la estrecha censura gubernativa. Durante la ocupación ale mana, la estación —"¡Aquí, Radio An dorra!" repetido en español, francés y catalán, idioma éste oficial del país— fue servil instrumento de la Alemania nazi. Liberada Francia, uno de los pro pietarios de la radioemisora, Tremoulet, fue procesado por colaboracionista y —se había refugiado en España— con denado en rebeldía.
Una nueva clausura de la estación mo tivó la protesta del purpurado coprincipe de la Seo de Urgel. Francia —afir maba el obispo-- no tenia derecho a controlar Radio Andorra ni a permitir que la explotase Mr Puigross, el coprofc)ietario leal a Francia. El Consejo Gral de la República se puso de parte del obispo y la radioemisora fue cerrada otra vez a instancias del prelado, el cual obedecía órdenes del dictador Franco. Un juez, por mandato del viguier fran cés, rompió los sellos y recobró su pro piedad Puigross.
La guerra fría entre el obispo y el Elíseo continúa. La decisión del presi dente Auriol no la desenlazará. El presi dente y el vicepresidente del consejo general, apoyados por todos sus com pañeros, no parecen propicios a pedir un armisticio. Los 2 son reaccionarios y caciques con muchos secuaces. Cairat, que tiene 73 años, es presidente desde hace lustros. Pero sí la resistencia se prolonga, el pueblo andorrano tendrá que intervenir.
ISRAEL
Epílogo dej Drama de los Finaly
En una sinagoga subterránea de Ce derá, pequeño burgo agrícola de la JuHispano, 5 de octubre de 1953
dea meridional, tuvo su epilogo, hace unos cuantos días, el affaire de los her manos Finaly, cuyo destino estuvo a punto de dividir a Francia en 2 mita des "enemigas entre si, como el histó rico proceso contra el Cap Dreyfus.
Robert Finaly tenia 2 años, y su her mano Gerald, 18 meses, cuando sus pa dres, judíos austríacos, fueron asesina dos por los nazis en la cámara letal de un campo de concentración. Una de las organizaciones de la resistencia clan destina francesa salvó a los huérfanos y los entregó a mademoiselle Antoinette Brun, solterona quincuagenaria, que di rigía la Casa-Cuna de Grenoble, en la cual habla acogido a otros muchos ni ños, hijos de católicos, judíos y protes tantes, que se hallaban en situación tan trágica como los Finaly.
Madre frustrada, la Srta Brun trataba como hijos a todos sus pupilos, pero católica fanática, los convertía a su re ligión, desentendiéndose de cual era la fe de sus familias. A los hermanos Fi naly los hizo bautizar sin comunicárse lo a quienes, por parentesco y por ley, debían tutelarlos. Cuando acabó la gue rra, esos parientes dieron señales de vi da y una tía de los chicos, Frau Rosner, que vivía en Israel, se los reclamó a la Srta Brun, quien dio por no recibidas tales demandas.
Cuando intervinieron las autoridades judiciales francesas, la directora de la Casa-cuna hizo desaparecer a los 2 hermanos. De una en otra ciudad, aca baron por llegar a Bayona e ingresaron en el colegio de San Luis Gonzaga, di rigido por frailes. Sospechando éstos que el paradero de los muchachos era ya conocido, los enviaron a España, furti vamente.
Seis sacerdotes vasco-franceses fue ron encarcelados como organizadores del secuestro, pero ninguno confesó dónde estaban escondidos los chicos.
En la Sinagoga de Gedera
La polémica, en Francia, era cada vez más violenta.' Católicos más papistas que el papa negaban a la'familia Finaly derecho a hacerse cargo de los chiqui llos, que ya tenían, respectivamente, 12V2 y 10 años. El conflicto se atenuó porque las autoridades católicas de Francia se avinieron a la razón y, des pués de prometer que harían regresar de España a los muchachos, acordaron con el gran rabino en que se les dejaría elegir libremente su credo religioso.
La Srta Germaine Ribiére, enviada por el Card Gerlier a buscarlos, tropezó con el boicot de las autoridades fran quistas y tuvo que hacer 2 viajes para encontrarles; uno estaba en Guetaria y otro en Azcoitia, pueblos guipuzcoanos los dos. Una vez en Francia se les in ternó en una guardería infantil hasta que frau Rosner fue a recogerlos y se los llevó consigo a su residencia de Is rael. Prometió, antes de partir, que se guirían recibiendo educación francesa y que no se les coaccionaría para que adoptasen la religión judaica. Hispano, 5 de octubre de 1953
Pero ya cuando estaban en la guar dería, los Finaly se abstuvieron, por propia voluntad, de oír misa. Si les for zaba a entrar em el templo católico, cumplían respetuosamente"los ritos de esa fe, pero era evidente que ni la catequesis sentimental de la Srta Brun ni la permanencia en colegios de frailes les habían hecho abjurar las creencias fa miliares.
En Gedera ratificaron su actitud. Ningún lugar más adecuado para la conmovedora ceremonia en que los her manos Finaly se desligaron de los víncu los religiosos que les fueron impuestos antes de tener uso de razón. Se celebró en una de las 5 sinagogas subterráneas, construidas en el siglo xv por judíos sefarditas, a quienes la Inquisición obli gaba, so pena de llevarlos a la hoguera, o someterlos a otros tormentos, a con vertirse al catolicismo.
POLONIA
Proceso "Popular Democrático"
Con la condena de 4 procesados a pe nas de 12 a 8 años de prisión terminó, el día 22, en Varsovia, la vista de la causa contra el obispo de Kielce, Mons Ceslaw Kaezmareck, y varios frailes, monjas y sacerdotes católicos, acusados de conspirar contra el régimen de "la democracia popular" y de practicar el espionaje en provecho, y por cuenta, de los EE UU.
Todos los encartados que ocupaban el banquillo se declararon culpables de cuantos delitos se les imputaban y, co mo de costumbre en estos procesos, se inculparon de otros que no les había atribuido el fiscal, y no sólo se decla raron arrepentidos, sino que se excecraron a si mismos con morbosa delec tación.
También se acusaron mutuamente los procesados con rencoroso ensañamiento. El P Danilewicz, tesorero del obispado, afirmó que Mons Kaezmareck le ordena ba repartir entre los miembros de la red de espionaje, el oro y las divisas extran-_ jeras que llegaban a Polonia de contra bando y que eran administradas por fun cionarios de la embajada norteamerica na, cuyo titular en aquel tiempo era Arthur Bliss Lañe. Importantes y minu ciosos informes secretos sobre asuntos financieros y militares de Polonia eran remitidos periódicamente, según el P Danilewicz, no sólo a los EE UU, sino también al Vaticano.
Un testigo, del que sólo se dijo el nombre, Meczka, cifró en más de Dls80 mil el dinero gastado en la supuesta conspiración. A pesar de tal derroche, menesteres en que los conjurados arries gaban sus vidas eran remunerados con DlslOO al mes.
Tanto el Vaticano como el gobierno de Wáshington calificaron el proceso de farsa indigna y brutal violación de la justicia.

EL CARDENAL ARTEAGA LLEGA A ITALIA
El cardenal de Cuba, Mons Arteaga (centro), apai-ece (en la foto) rodeado de miembros de su comitiva, poco después de su llegada al puei'to de Nápoles a bordo del trasatlántico italiano Andrea Doria. El prelado cubano ha ido a Roma para su tradicional visita ad liniina y fue recibido en audiencia privada por Su Santidad, Pío XII.
LOS OTROS CONTINENTES
DINAMARCA
Nuevas Elecciones Generales
El pueblo danés, que había votado ya en abril, volvió a emitir sufragio el dia 22 de Sept, para elegir a los miembros del parlamento, que en virtud de las reformas aprobadas en el plebiscito de junio no tiene ahora más que una cá mara, el Folketing.
Ocho partidos se disputaban los 175 escaños, afanándose por conquistar los votos de los 120 mil ciudadanos que ejercerían sus derechos electorales por primera vez, como consecuencia de otra reforma constitucional, que elevó a ple na ciudadanía a los daneses de 23 y 24 años. Una 3' enmienda derogó la ley sáUca, convirtiendo en heredera de la corona a la hija mayor del rey Federico IX, Margarita, que tiene 13 años de ^ edad y se educa en un colegio como una burguesa cualquiera.
Los 2 partidos más fuertes, el socialdemócrata y el agrario, ganaron cada uno 2 curules respecto a las que obtu vieron en abril; perdieron una los con servadores y otra los hberales y 4 los georgianos partidarios del impuesto úni co, y conservaron los comunistas las 8 que tenían. Una nueva agrupación, el partido independiente, fundado por el ex primer ministro y ex jefe del par tido agrario, Knud Kristensen, no pudo conseguir ninguna.
Las Bases Norteamericanas
Al aumentar los socialdemócratas a
74 el número de sus diputados, su líder, el ex jefe de gobierno Hans Hedtoft, pidió al primer ministro Erick Ericksen que dimitiese, porque la coalición que preside no sumaria en el Folketing más que 72.
El interpelado se negó, alegando que la mínima victoria de los socialdemó cratas no les permitiría gobernar por si solos. Les faltan 14 votos para tener la mayoría absoluta, 2 menos que a la coalición gobernante, formada por agra rios y conservadores, los cuales pueden amphar su ahanza comprendiendo en ella a los radical-liberales. Y aunque asi no fuera, Erick Ericksen se arriesgaría a retener el poder con un grupo minori tario.
Los socialdemócratas hablan inscrito en su programa electoral la oposición al establecimiento en territorio danés de bases aéreas norteamericanas. "Agra decemos esa oferta —indicaron—, pero la rehusamos." Esta actitud no signi fica que los socialdemócratas quieran separar a su país de la alianza atlán tica septentrional. La creen útil y ne cesaria para la defensa de Dinamarca y han rechazado las apremiantes solicitu des de los comunistas para unirse a ellos en la campaña en pro de la neutra lidad entre los 2 bloques internacionales antagónicos.
Agrarios y conservadores no compar ten el temor de los socialdemócratas al enojo de la URSS, cuyo gobierno ha indicado ya 3 veces al de Copenhague que consideraría la instalación de bases

MAREJADAS EN LA COSTA FRANCESA
Vista del litoral de Saint Malo, en Francia, durante el temporal que levantó un oleaje imponente que casi llegó a las puertas de las viviendas cercanas. A consecuencia del temporal se tomaron grandes precauciones en esa región francesa, que ha sufrido daños calculados en varios millones de francos.
aéreas norteamericanas en su territorio como un acto inamistoso. La decisión que adopte el parlamento dependerá de cómo voten los radical-liberales. Son 14 y sumados a los 74 socialdemócratas y a los 8 comunistas podrían derribar cuando quisieran al gabinete Ericksen. Pero no parece probable que se consti tuya amalgama tan heterogénea.
ITALIA
La Mayor Huelga Desde 1921
Cinco millones de trabajadores, según las üstas oficiales, y 8 millones, de acuerdo con las cifras de los sindicatos, abandonaron sus faenas el dia 24 de Sept. Era ésta la primera huelga ge neral declarada desde que formó go bierno de transición Giuseppe Pella, el cachazudo salvador de la lira.
La 1' también, apoyada por las 3 con federaciones sindicales: la CGT, con trolada por los comunistas, la de obre ros cristianos y la formada por social demócratas y republicanos, desde que comunistas y socialistas filocomunistas fueron eliminados del gobierno, en 1947. A partir de esa fecha, la CGT organizó, con varia suerte, no menos de 14 paros generales de amplitud nacional. El de 1948 tuvo indisimulado carácter subver sivo y fué causa de que se desprendie ran sucesivamente de la CGT 3 millo nes de trabajadores adversos a las tác ticas stálinianas.
La huelga del dia 24 de Sept, como la declarada en Francia recientemente, nada tenia de revolucionaria y no origi nó un solo disturbio en toda la nación. Era a modo de aviso a las organizacio nes patronales para que aumenten los salarios en la proporción exigida por la elevación del costo de la vida, y se pro curó causar al público el mínimo de mo lestias. Funcionaron los servicios de agua, gas y electricidad, se permitió la llegada y distribución de víveres en las ciudades y no pararon taxis y vehícu los de transportes en común más que 4 h, escogidas entre las de menor trá fico urbano.
El gobierno había tomado medidas precautorias —acuartelamiento de tro pas y envío de fuerzas de seguridad a las zonas industriales—• en previsión de desórdenes. A ello limitó su interven ción porque no era parte en el pleito. El paro, que fue total en las comarcas fabriles, se repetirá, con duración ili mitada —anunció el líder de los sindica tos cristianos, Pastore— si la Confedelación Nacional Patronal se obstina, co mo hasta ahora, en no satisfacer las demandas obreras.
Por ahora, esa es su posición. Afir man sus dirigentes que conceder lo que reclaman los trabajadores, costaría a las grandes empresas, más de 500 mil mi llones de liras, cada año. También los trabajadores del campo solicitan mejo ras económicas y el 10 de Oct declara rán un paro en toda la nación, el cual será secundado por más de 5 millones de agricultores.
Hispano, 5 de octubre de 1953
PLURAL
Laboristas en congreso. El poderoso Partido Laborista de Inglaterra celebró dias pasados su Congreso Nacional, en el que se adoptaron resoluciones de im portancia general, entre ellas, las si guientes: aj contra cualquier politica de liberación de los países de la Euro pa oriental por medio de la fuerza; b) contra el rearme de Alemania, mientras no se hagan esfuerzos para unificarla mediante elecciones; cj contra la forma en que el gobierno inglés abordó, sin ha bilidad, la cuestión de una conferencia cuatripartita sobre Alemania, con la URSS; dj a favor del reconocimiento e ingreso de la China comunista en las NN UU, de la neutralización de la isla de Formosa y de un plebiscito en ella; el a favor de negociaciones de paz en tre Indochina y Francia; fj contra la declaración de los 16 países que comba tieron en Corea, en la que se afirma que, de romperse la tregua, se extende rá el conflicto fuera de Corea, y g) con tra la unificación de Corea por la fuerza.
Tradición derogada. De acuerdo con una orden dada por el ministro de la provincia de Behar (India), un grupo de 300 intocables —parias— entró, el día 25 de Sept, en el famoso templo de Baidyanath, en Deoghar. Es uno de los 12 templos donde se adora al dios Siva y por tradición de siglos no podían en trar en él los intocables. La orden se fundó en que la Constitución de la In dia no reconoce la existencia de las cas tas ni las discriminaciones de que eran objeto los intocables.
Idilio desvanecido. En los círculos cor tesanos de Londres se da por desvane cido el idilio entre la princesa Margari ta, hermana de la reina, y el apuesto y divorciado Cap Peter Townsend —si es que hubo alguna vez tal idilio—. El hé roe de la batalla aérea de Londres du rante la guerra pasó completamente inadvertido de periodistas y del público cuando regresó días' pasados a la capi tal británica, lo que conti'asta con el interés que inspiraba hace unas cuantas semanas. Peter ha solicitado que se le destine a servicios de ultram-ar, con lo cual dejaría su cargo de agregado de la embajada inglesa en Bruselas.
Opinión yugoslava. Durante su re ciente visita a París, Edvard Kardelj, vicepresidente de Yugoslavia, declaró en conferencia de prensa que las poten cias occidentales deberían dulcificar sus relaciones políticas con la Unión Sovié tica, con objeto de alentar la "trans formación" que se está produciendo en la actitud de los líderes soviéticos. Aña dió que una linea de conducta politica inflexible endurecería la actitud conci liatoria que demuestra el gobierno de Georgi M Malenkov.
Combates en Arabia. En un oasis del desierto arábigo, cerca del Golfo Pérsi co, una tribu de Arabia Saudita y otra adicta a los ingleses, sostuvieron un sangriento combate el 21 de Sept, con

COMPETENCIA DE NATACION EN LONDRES
La joven inglesa Gonnie Filton derrotó a la actriz cinematográfica norteame ricana Hillary Brook, en una carrera de natación a través del rio Támesis. La artista norteamericana desempeña el papel principal én una película ingle sa, papel que se le asignó por su habilidad para la natación. En una de las fotos aparecen la Srta Brook (derecha) y la Srta Filton dándose un apretón de manos antes de comenzar la competencia. En la otra, la joven Inglesa saluda desde la lancha que la condujo al muelle de Westminster, después de haber ganado la carrera.
saldo de muertos y heridos. La delega ción de Arabia Saudita en las NN UU acusó del combate a fuerzas británicas que atacaron a los árabes con ametra lladoras y tanques en el oasis de Buarimi.
Chui'chill y la conferencia. Corrobo rando la afirmación del líder laborista Tomas O'Brien, quien afirmó que Winston Churchill mantiene el criterio de que es absolutamente necesario que se efectúe una conferencia de los "3 Gran des", el l«r ministro británico, que se halla de vacaciones, subrayó que "esta ba dispuesto a ir a Moscú para hablar con los gobernantes soviéticos". Truman, censor. En un homenaje que la Fundación de las 4 Libertados dedicó a Harry S Truman, ex presidente de los EE UU, éste dijo que "los EE UU, de acuerdo con sus aliados, deberían bus car, con toda sinceridad, soluciones a sus diferencias con el bloque soviético, por medio de negociaciones pacientes y pacíficas". Como columnas fundamenta les de una politica norteamericana cons tructiva, señaló 9 puntos: acuerdos co merciales recíprocos y renovables; apo yo a la Organización del Tratado del Atlántico, a la unidad europea, al Pacto de Río de Janeiro y a las alianzas de los países del Pacifico; asistencia téc-, nica y ayuda económica a los países in suficientemente desarrollados; negocia ciones con los soviéticos, y apoyo a las NN UU.
Arzobispo aprehendido. L'Osservatore Romano, diario de la Santa Sede, infor ma, en su edición del 29 de Sept, que la policía polaca hizo un registro en el arzobispado de Varsovia y aprehendió al arzobispo Mons Stefan Wiszynski y que lo ha llevado a "un lugar descono cido". Por su parte, el gobierno de Po lonia declaró oficialmente que había prohibido al Card Wiszynski que conti nuara trabajando en sus oficinas, y en consecuencia el prelado se ha retirado a un convento por voluntad propia. El gobierno polaco acusó al purpurado ca tólico de haber quebrantado los conve nios suscritos hace 3 años con la Iglesia y el episcopado polaco.
Pacto hispanochino. En Taipei (For mosa) se informó, el día 21 de Sept, que el tratado de amistad .suscrito por la China nacionalista y la España del caiidillo Francisco Franco el 19 del pasado marzo entró en vigor al cambiarse las ratificaciones protocolarias.
Inglaterra se va de Suez. Un vocero del gobierno egipcio dijo en El Cairo, el dia 28 de Sept, que se habla llegado a un acuerdo para que Inglaterra eva cúe definitivamente sus bases en el ca nal de Suez en término de 18 meses. En esas bases hay 80 mil soldados. Sin em bargo, el enviado especial británico en las negociaciones angloegipcias declaró que todavía estaba muy distante un acuerdo final sobre la devolución del canal de Suez a los egipcios.

AVIACION
Ampliación de Servicios
Por disposición del 23 de Sept, la Sría de Comunicaciones otorgó a la KLM (Cía Real Holandesa de Aviación) un permiso para operar, con sus servicios internacionales, las rutas de Curagao y O'Arruba (Antillas holandesas), sus puntos intermedios y México.
El 1'^'' vuelo entre México y Curagao se efectuará el próximo 11 de Oct, con aviones DC6B, que tienen cupo para 16 pasajeros en clase de lujo y 48 en clase de turista.
El permiso dispone que, en el caso de - que una empresa mexicana solicite ope,rar las rutas antes citadas, dentro de la misma región —que abarca también a Centróamérica—, se tendrán en cuenta los intereses de la KLM en la relativo a una competencia lícita en todos los puntos de conexión correspondientes a las escalas de vuelo.
La "KLM" ha solicitado ya los res pectivos permisos a los gobiernos cen troamericanos para la anipliación de los servicios hasta las Antillas ho landesas.
Los vuelos México-Curagao se harán los domingos, y los de Curagao-México, los lunes. En O'Arruba se establecerá una conexión inmediata para que el pa saje de México a Caracas tenga un en lace cómodo entre Venezuela y Méxi co, cosa que hasta ahora nunca hubo. Én la Sría de Comunicaciones y Obras Públicas se informó que el turismo me xicano se verá favorecido con la am pliación de las rutas de la KLM, ya que éstas facilitan las relaciones aéreas di rectas entre Venezuela y la ciudad de México y harán que se canalice hacia la república mexicana una corriente con siderable de turistas venezolanos y de las Antillas holandesas.
AGRICULTURA
Demografía y Alimentos
En un reciente informe del Banco Na cional de México se afirma "que el cre cimiento demográfico de México fomen ta aceleradamente un problema de sobrepoblación relativa que amenaza con limitar los progresos sociales y econó micos alcanzados, así como el futuro desarrollo del pais". Otros puntos im portantes del informe son los siguien tes ;
♦Para sostener la población total del país a niveles razonables de vida, los recursos productivos naturales, presen tes o en potencia, resultan insuficien tes. Además, las prácticas de explota ción de nuestras riquezas naturales son irrazonables.
♦La meta será necesariamente elevar la productividad per capita en la agri cultura y hacer efectivo el aumento del ingreso real. Sólo así podrá restaurarse el equilibi'io necesario, inestabilizado por el proceso inflacionario, al contraer-
CONGRESO DE INGENIERIA
Próximamente se celebrará en Méxi co el III Congreso de Ingeniería Me cánica y Electrónica. El SubSrio de Comunicaciones Walter C Buchanan (en la foto) ha declarado, con respec to a esa reunión, que "la expropiación petrolera no hubiera sido posible sin la preparación que en esos momen tos tenían los ingenieros mecánicos y electricistas mexicanos." Agregó que esa competencia y madurez será demostrada en el citado congreso.
se la capacidad de consumo del sector agrícola.
♦La política de aumento de la produc tividad per capita encontrará poderosos obstáculos por el rápido agotamiento del suelo, al gue se suma una alta natalidad y una pésima distribución demográfica. Pero, contra la pobreza del suelo, la tecnificación de la agricultura será ne cesaria, aunque habrá de implicar una educación larga y laboriosa del campe sino,
♦El principio que atribuye al desarrollo industrial y de las demás actividades se cundarias una elevada capacidad de ocupación y de generación de ingresos, no ha operado satisfactoriamente en la práctica, y ha servido para estimular una corriente migratoria interna hacia las ciudades industrializadas; pero no por razón de una demanda de mano de obra industrial, sino a causa de una presión demográfica rural.
♦Si se pretende que la industria cum pla con la finalidad que se le atribuye, se la deberá orientar hacia la produc ción de artículos de consumo para el mercado interior, en forma tal que se
aproveche al máximo el aparato pro ductivo instalado en beneficio más am plio del consumidor. Esta y otras me didas permitirían que la capacidad del mercado subiera, se acelerara la pro ducción, aumentara la ocupación, con tribuyéndose asi verdaderamente a des congestionar las comunidades rurales. Dotación de Tierras y Aguas
El Depto Agrario, por conducto de su Cuerpo Consultivo, continúa activando la tramitación de los expedientes que .tiene en estudio, relativos a la dotación de tierras y aguas, habiéndose aprobado en la sesión celebrada por dicho orga nismo, el pasado 22 de Sept, 29 dictá menes:
♦Diez de dotación y ampliación de tíerras, por lo que se concede una super ficie de 15,800 hec que benefician a 850 campesinos.
♦Ocho de dotación y accesión de aguas que conceden un volumen de 6.800,000 m^ para el riego de una superficie de 800 hec.
♦Un dictamen de fraccionamiento legal para expedir 297 títulos parcelarios al poblado de San Martín, del Edor de Michoacán.
♦Diez dictámenes para expedir 817 cer tificados de derechos agrarios que bene fician a los poblados siguientes: Cerrito de Yerbas, Gto; Libre, Pue; La Espe ranza, El Café y Anexos, Garza Blan ca, Boca del Monte, Chilapa, El Pue blito, Cruz Naranjo y El Carrizal, to dos del Edo de Veracruz.
AZUCAR
Congreso de Cañeros
Días pasados se celebró en Córdoba, Veracruz, el III Congreso Nacional Or dinario de la Federación de Cultivado res de Caña de Azúcar, bajo la presi dencia del Gral Cándido Aguilar. Asis tieron delegaciones de 995 organizacio nes de Veracruz, Morelos, San Luis Po tosí, Tamaulipas, Jalisco, Míchoacán y otros lugares de la República.
Entre los acuerdos adoptados figuran; reformas a los estatutos de la federa ción; solicitar que se reforme la legis lación cañera vigente; proyectos de aba ratamiento de costos de producción y transporte de la caña; aumento más remunerativo a la tonelada de caña; - mejoramiento de los sistemas de siem bra y cultivos; intervención de los ca ñeros en los consejos de administración de Azúcar, 8A, y en la Sociedad de Al coholes; unificación de los cañeros en un solo organismo de carácter nacional; adhesión y i-espaldo a las organizaciones revolucionarias, y al gobierno del presi dente Ruiz Cortines.
Objetivos de la CNC
Al referirse a los objetivos que se ha propuesto alcanzar la Comisión Nacio nal de la Caña, el Ing Marcelino Murrieta, vocal ejecutivo de la institución, Hisp.ano, 5 de octubre de 1953
informó, el día 28 de Sept, que lo más importante por ahora es resolver los problemas demográficos y de mejora de cultivos.
Demografía, Para mejor regular la población cañera de Veracruz, se ha co menzado a descongestionar los ejidos superpoblados, a cuyo efecto se han mo vilizado ya a 200 familias de varios in genios azucareros y se las ha instala do en la región de Matatenatito, muni cipio de Tierra Blanca.
Se ha dotado a cada familia con 20 hec de tierra, en parcelas delimitadas, for mándose asi una nueva colonia de eji- , datarios cañeros, que sirve ya de zona de abastecimiento de caña para el in genio de Motzorongo y hasta del muy distante de San Cristóbal, en el munici pio de Talcotalpan. Se han ultimado también los estudios para trasladar a grupos de El Mante —región que pade ce de insuficiencia de parcelas—, de Ameca (Jalisco) y del estado de Morelos, hacia zonas nuevas que reúnen bue nas condiciones para el cultivo de la caña de azúcar.
Cultivos. Para mejorar los medios de cultivo y las especies de caña azucare ra, se han establecido, en las regiones de Córdoba y de Jalapa (Ver), bancos de diversas variedades de caña; es decir, lotes comparativos para discernir la cla se de caña que mejor se adecúa a los diferentes tipos de tierras, riegos, abo nos, etc.
"La Comisión Nacional de la Caña dijo el Ing Marcelino Murrieta— está ensayando diversas fórmulas de abonos para lograr que mejoren las calidades de la caña de azúcar. Y como la CNC no tiene facultades para aplicar la ley ni imponer sanciones cuando no se aca tan sus disposiciones, ha recomendado simplemente a los cañeros que no prac tiquen la monocultura, qué esquilma y agota la feracidad de las tierras. En muchas zonas nadie se ha dudado de re novar la potencia de las áreas mediante la rotación de cultivos, de abonos verdes y de tierras en barbecho."
♦"Para lograr una mejoría en los cul tivos de caña de azúcar —terminó diciendb MM—,' es preciso que algunas parcelas queden sólo aradas por un pe ríodo de siembra; después sembradas 'con frijol, habas u otras plantas pare cidas; y, por último, al recogerse la.co secha del frijol o de las habas, dejar que los tallos y las hojas vuelvan a la tierra y la sirvan de abono."
SEGUROS
VI Convención Nacional
Del 23 al 25 de Sept se celebró en Acapulco la VI Convención Nacional de Seguros bajo la presidencia de D" Ma nuel Senderos, presidente de la Asocia ción Mexicana de Seguros. En represen tación del Srio de Hacienda, inauguró las sesiones el Lie Raúl Ortiz Mena, quien, entre otras cosas, dijo; ♦La única fórmula para aumentar la producción es mvertir capitales en canHispano, 5 de octubre de 1953
tidad suficiente para acrecentar adecua damente el ingreso nacional, fórmula a la que las compañías de seguro pueden y deben cooperar, ya que sus inversio nes representan $958 millones.
♦El gobierno está resuelto a aprove char el ahorro interno y a no recurrir a los préstamos del exterior. Por lo tan to, bajo una política económica de financiamiento al través del ahorro, hay que emplear todos los ahorros que haya en la nación para canalizarlos hacia una acción social.
♦En 1951, las sumas aseguradas por vida en los EE UU ascendían a Dlsl,639 por habitante, mientras en México só lo era de Dlsll, y en otros países como Cuba, Chile y Argentina el porcentaje era de dólares 54, 40 y 27, respectiva mente.
♦El ingreso nacional en México por ha bitante fue inferior en 10 veces al de los EE UU, en 6 al del Canadá y en 2 veces al de Cuba y de Puerto Rico.
♦De 830 mil personas que trabajaban en 1950 en el Distrito Federal —seña ló Ortiz Mena—■, el 81% tuvo ingresos inferiores a $400 mensuales, el 15% en tre $400 y $1,000, y sólo el 4% los tuvie ron superiores a $1,000.
♦ El monto total del activo de las com pañías de seguro ascendía, en 1952, a la suma de $1,081 millones, cifra muy su perior al conjunto del activo de los ban cos capitalizadores, y de las sociedades de crédito y fiduciarias.
♦ Las inversiones de las compañías de seguros han sido cuantiosas en la cons trucción de edificios que pueden ser motivo de orgullo, pero que no se puede afirmar que sea la inversión ideal o más conveniente.
D» Manuel Senderos, en su discurso inicial, hizo la historia pormenorizada de los seguros en México y dio las si guientes cifras:
♦ La suma total asegurada en el ramo de vida asciende ya a $3,709 millones.
♦ Las inversiones totales de las compa ñías pasan de $958.2 millones.
♦ En 1952, las empresas de seguros ob tuvieron utilidades por valor global de $30.4 millones.
♦ Los impuestos pagados en 1952 fue ron de $24.03 millones.
♦ El número de personas que trabajan en el ramo de seguros es de 12,583 en toda la República.
Ponencias. Las más importantes que se aprobaron, después de largo debate, fueron las siguientes:
♦ Debe haber libertad en el seguro ma rítimo, es decir, México tiene el derecho de legislar en cuanto al interés nacio nal se refiere.
♦ Debe modificarse, en forma más ex plicativa, la Ley Federal de Impuestos sobre primas percibidas por las compa ñías, ya que ahora se causan perjuicios a los asegurados y a las empresas ase guradoras.
♦ Conviene que se modifique la Ley Ge neral de Instituciones de Seguros en el sentido de que se garantice la producti vidad de las inversiones de las reservas técnicas de las empresas.
♦ Es necesario sustituir el actual siste ma de tributos directos que pagan las empresas para el sostenimiento de la Comisión Nacional de Seguros.
♦ Que las empresas que estén operando desde hace más de 10 años con un in greso en primas no menor de $5 millo nes, queden autorizadas para establecer agencias o sucursales en el extranjero.
♦ Que se nacionalice la industria pes quera y se exija a los países extranjeros que respeten las 9 millas marítimas que, como limite de aguas territoriales, tie ne México derecho a dominar.
♦ Que una parte considerable de los aho rros públicos que reciben las institucio-

el índice general de preal mayoreo subió de de que es- taba en 435.4 la sema- ||||b|||||||M1MMM|B||||H na anterior, ascendió a y subíndice de producción pasó de 373.2
Costo de la vida. En la misma 4° semana de ■|BB|j||BB2®|B|3l|P|||||||||pW Sept el índice general costo de la en la ciudad de México bajó una décima, pues pa só de 452.9 a 452.8; el subíndice de alimentación, que estaba en 446.5, descendió a 445.7; el subíndice de vestido subió una décima, situándose en 473.9; también subió el subíndice de servicios hasta colocarse en 478.5. (Fuente: Depto de Ba rómetros Económicos de la Sría de Economía.)
ECONOMIA-COMER CIO-TRABAJO
nes de seguros se inviertan en la agri cultura.
TRABAJO
Gran Central Obrera
Un grupo de diputados ha iniciado ne gociaciones con los principales sindica tos de trabajadores de México, para ver de constituir con todos ellos una gran central, de la que se excluirían a los or ganismos comunistas.
Las negociaciones se llevan a efecto —según informaron dichos diputados— con la CTM, la CGT y los sindicatos na cionales de ferrocarrileros, petroleros, electricistas, telefonistas, mineros y ci nematografistas.
Una vez aprobadas las bases, se esta blecerla un pacto de solidaridad entre los mencionados sindicatos, y después, se firmarla un convenio de ayuda mu tua. Por último, se celebrarla un con greso nacional a principios de 1953, paraconseguir la fusión de todos los orga nismos en una sola central.
FINANZAS
Préstamos a Hispanoamérica
El Banco Internacional de Recons trucción y Fomento (BIRF) ha otorga do préstamos a los siguientes países de Hispanoamérica:
♦ Chile. Préstamo de Dls20 millones

Chihuahua uo vmos
para ayudar al financiamiento de la construcción de una planta química para pulpa de madera y una fábrica de pa pel de imprenta. Las nuevas plantas no sólo abastecerán de pulpa y de papel todas las necesidades chilenas, sino que producirán un excedente para la expor tación. Los prestatarios conjuntos son la Cía Mamufacturera de Papeles y Car tones, SA, empresa privada, y la Cor poración de Fomento de la Producción, agencia del gobierno chileno.
♦ Colombia: Préstamo de Dlsl4.35Ó,000 al gobierno para proseguir el mejora miento del sistema vial de la nación, tarea que empezó en 1951 El préstamo ayudará también a adelantar un progra ma de largo alcance de renovación y mantenimiento de carreteras. Respecto a este punto, se ha de señalar que en 1951 el BIRF prestó al gobierno colombiano Dlsl6.5 millones para pagar el equipo importado y los materiales necesarios para habilitar unos 29 mil km de carre teras; pero las dificultades de construc ción en las montañas, los derrumbes y las demoras en la entrega del equipo pesado, han obligado a revisar minucio samente y "hacia arriba" los cálculos de costo y extender el período de cons trucción.desde mediados de 1954 hasta fines de 1955. ^Nicaragua. Préstamo de Dls3.950,000, dividido en una partida de Dls3.5 millo nes y otra de Dls450 mil, la 1° para
SERVICIO METEOROLOGICO
MEXICANO
Sección de Previsión
Mazatlan Zacatecas
Guadalojara
LIGERA
MODERADA
FUERTE
I/Matamoros
Tampico Proqres^
Manzanillo
Acapulco
\Tapochula
Lluvias caídas del 33 al 39 de Sept. Aumentaron marcadamente las lluvias en la península de Yucatán, estado de Tabasco y extremo sur del estado de Veracruz, así como en el Istmo de Tehuantepec y en la porción oriental de la cuenca inferior del rio Bravo del Norte. Disminu.veron en toda la altiplanicie; en la vertiente del Pacifico desde Sinaloa hasta Michoacán y en Oaxaca. No llovió en absoluto en la Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila. Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco y Nayarit. Pronóstico para la semana del 30 de Sept al 6 de Oct. Continuará lloviendo en la península de Yucatán, Tabasco, Chiapas. Istmo de Tehuantepec y Veracruz la mayor parte de la sema na. Del 3 al 5 de Oct hay probabilidades de algunas lloviznas y lluvias lige ras en la región oriental de la Mesa Central, desde San Luis Potosí hasta Hi dalgo, incluyendo los valles de Toluca, México y Puebla. Lluvias aisladas de carácter ciclónico pueden ocurrir en la vertiente del Pacifico, desde Oaxaca has ta Colima. Comenzará a helar en Chihuahua,' región occidental de Coahuila y sierra de Durango .y habrá también heladas ligeras en la región oriental de Guanajuato, Querétaro, México e Hidalgo.
construcción de carreteras y la 2? para aumentar la fuerza eléctrica. El pro yecto de carreteras es un nuevo paso en el programa de largo alcance para des arrollar un sistema vial adecuado en' Nicaragua. En cuanto al proyecto de fuerza eléctrica, proveerá una nueva unidad diesel eléctrica, que hará dismi nuir la escasez de fuerza en el área de Managua. Con anterioridad, el BIRF ha hecho a Nicaragua, para el desarrollo de su economía, un préstamo, en 1951, por Dls3.5 millones, otro de 'Dlsl.2 mi llones, y un 3' por Dls550 mil.
La Dirección de Estadística informó que el comercio exterior mexicano tuvo en los 7 primeros meses de este año un saldo desfavorable de $853.040,953.00, cifra que equivale a casi la 3' parte del valor de las exportaciones.
MONEDA
Aumenta la Reserva Mexicana
El Banco de México, en su actual in forme acerca del movimiento moneta rio, señala que la reserva monetaria del país aumentó únicamente en $78.7 mi llones en el periodo de Agto de 1952 a Agto de 1953, en tanto que la circula ción monetaria se elevó en $48.1 millo nes en el mismo lapso.
"Estas cifras indican que ocurrieron pocos cambios en el cuadro financiero —dice el informe—, lo mismo en lo que afecta al Banco de México, que al pa norama nacional."
En Agto de 1952, la reserva era de $1,076.4 millones, y en Jul de 1953 llegó a $1,156.2 millones, para descender en Agto a $1,155.1 millones. La circulación de billetes era, en Agto de 1952, de $3,066.0 millones; en Jul de este año lle gó a $3,152.9 millones, para pasar a $3,141.4 millones en Agto. La moneda metálica en circulación en Agto de 1952 era de $380.2 millones; en Jul de 1953, de $445.4 millones, y de $452.9 millones en Agto.
Respecto a los valores autorizados, se ha notado un descenso con relación al año pasado. Tales valores eran, en Agto de 1952 de $2,883.1 millones. En Jul de 1953 bajaron hasta $2,810.5 millones, y en Agto llegaron, en descenso sucesivo, hasta $2,774.5 millones. El hecho debe atribuirse a una disminución en las re servas de dólares y al traspaso de va lores de la cartera de producción del Banco Central a los diversos bancos de depósito.
Los depósitos en moneda extranjera sufrieron también un descenso. En Agto de 1952 eran de $294.2 millones, y ba jaron en Jul de 1953 a $281.1 millones, para continuar descendiendo en Agto a .$265.2 millones.
En contraste con este descenso, los depósitos a la vista aumentaron, lo que indica que los particulares no se deci den aún en hacer inversiones. En Agto de 1952, tales depósitos sumaban $1,239.6 millones; en Jul de 1953 llega ban ya a $1,471.9 millones, para subir en Agto a $1,479.0 millones.
Hispa.xo, 5 de octubre de 1953
RELIGION
Año Mariano
En una encíclica dirigida a todo el episcopado de la Iglesia Católica Roma na, publicada el 23 de Sept y fechada el 8, dia del natalicio de la Virgen Ma ría, el papa Pío XII proclamó Año Ma riano al de 1954, para celebrar asi el centésimo aniversario de la definición del dogma de la Inmaculada Concep ción. Los puntos más importantes del documento papal, que empieza con las palabras Fulgens corona —la corona radiante—, son los siguientes:
♦Convoca a los 400 millones de católi cos a una cruzada cuyos objetivos prin cipales habrán de ser el retorno a una existencia cristiana más completa; la paz; la liberación de la Iglesia en los países donde ésta sufre persecuciones, ■y el fin de los odios, las discordias y. las disputas entre las clases sociales.
♦ El Año Mariano durará 12 meses, des de Dic de 1953 a Dic de 1954, y se dis tinguirá por servicios y ceremonias es peciales en Lourdes y en otros santua rios donde se venera a la Virgen María.
♦ Después de considerar la situación mundial, sin distinción de naciones, se llega a la consecuencia de que multitud de personas se han desviado del camino de Cristo y que muchas otras intentan arrancar la fe cristiana de sus bases. "Y una vez que la voluntad divina sea ignorada, la envidia, el odio, la discor dia y las rivalidades se sembrarán en- " tre ellos".
♦ Mucho se puede hacer contra ese te rrible estado de cosas si asi lo quieren los estadistas; pero nada podrán con seguir si no invocan la ayuda divina.
♦ En la cruzada del Año Mariano de ben intervenir también los que están separados de la Iglesia Católica Romana por el cisma —se refiere a los protes tantes y otras sectas cristianas—, pues, como lo proclama la historia, la Igle sia romana-ha usado siempre su liber tad para promover el bien de los pue blos. Sin embargo, en los países tras la Cortina de Hierro la Iglesia y sus sacerdotes no gozan de libertad de re unión, de enseñanza, de culto, de doc trina ni de palabra, y hay que devol verle esa libertad.
La enciclica —la 25' dada por ■ Pío XII en los 14 años de su pontificado—^ termina con una exhortación patética al clero católico de los países que es tán bajo el dominio comunista.
Comentó un observador: "Muy bien está la libertad religiosa que el papa pide para los católicos que se encuen tran al otro lado de la Cortina de Hie rro. Pero debiera aconsejar también que los católicos concedan esa misma liber tad religiosa a los no católicos de los países situados de este lado de la Cor tina, como México, donde los cristianos que no dependen de Roma son inhuma namente perseguidos y asesinados por gente salvaje que algunos curas, más salvajes todavía, instigan y azuzan."
Hisp.^NO. 5 de octubre de 19¡53
VISITE USTED COLIMA
LA CIUDAD DE LAS PALMERAS

Asista a la XVII Feria Regional Agrícola Ganadera, Co mercial e Industrial de Colima, que se celebrará en la capital del estado del 31.de octubre al 9 do noviembre.
ALEGRES FIESTAS
CONCURSOS REGIONALES
BAILES. SERENATAS
NOCHES MEXICANAS
EVENTOS DEPORTIVOS
JUEGOS MECANICOS
EXCURSIONES A LAS PLAYAS, ETC.
Todo el colorido y el folklore de la costa en estas alegres y tradicionales fiestas de "Todos los Santos".
Admire la majestuosidad de los volcanes y las bellezas incomparables de la región.
LO INVITAMOS CORDIALMENTE
COMITE ORGANIZADOR DE LA XVII FERIA REGIONAL
Soldadura Moderna
Leo Walter, ingeniero inglés especia lista en metalurgia, describe en Materials and Methods el nuevo método in ventado en Inglaterra para soldar y re parar el aluminio. Para lograr esto ha sido preciso inventar una soldadura pro vista de una varilla de niquel rodeada por una espiral de alambre de cobre. Como el niquel es un cuerpo "magnetoconstrictor" —o sea que cambia de lon gitud cuando se le sujeta a campos mag néticos diferentes—, al hacer pasar una corriente alterna de alta frecuencia por la espiral, la varilla crece y se acorta de acuerdo con el cambio de campo mag nético.
Provocando estas oscilaciones con una frecuencia ligeramente mayor que el limite audible —16 mil ciclos por se gundo— y trasmitiéndolas a través del extremo caliente de la soldadura, se lo gra destruir en una fracción de segundo la película de óxido de aluminio que impide la soldadura eficaz.
Esta nueva técnica permitirá la re paración de estructuras, herramientas y piezas de aluminio en las cuales se presenten pequeñas grietas o cavidades superficiales. Hasta ahora, tales defec tos obligaban a desechar las piezas por ser imposible el rellenarlas.
Cambios Genéticos
En la Universidad de California, el Dr Harían Lewis ha encontrado que la planta denominada clarkia, que normal mente tiene 9 cromosomas, puede di vidir sus células genitores de tal ma nera que una de las nuevas células tie ne 10 cromosomas y la otra 8.
Las células con 10 cromosomas pue den sobrevivir y dar origen a nuevas células genitoras dotadas del cromoso ma adicional, y la planta resultante puede, en poco tiempo, ser completa mente diferente de aquella que la ori ginó. Esto demuestra que pueden pro ducirse nuevas especies añadiendo un cromosoma a sus células genitoras.
Vida Desértica
Recientemente se ha demostrado que seres vivientes de organización elevada pueden vivir sin injerir agua a inter valos regulares. En efecto, la rata del desierto., a pesar de no alimentarse con cactáceas o vegetales jugosos, puede vi vir en zonas desérticas o en laboratorios en que se la alimenta sólo con semillas secas de gebada.
Las investigaciones hechas han de mostrado que este animal no consume la reserva de agua de su cuerpo, pues al cabo de 8 semanas de alimentación completamente exenta de agua, el con tenido seguia siendo del 65% del peso del cuerpo. Es decir, que goza de un mecanismo biológico que le permite so brevivir en la oxidación del alimento, produciendo agua a partir del hidróge no contenido en las sustancias injeri das. Los 100 gramos de semillas de ce-
CIENCIA

SEPARACION QUIRURGICA DE HERMANAS SIAMESAS
Las hermanas siamesas Catalina Ana y Carolina Ana, hijas del matrimonio Ashton Mouton, de Lafayette, Louisiana (EE UU), aparecen en la foto en sus cunas individuales, después de la intervención quirúrgica que se les hizo en el Hospital Ochsner de Nueva Orleáns para separarlas, y que puedan así llevar una vida individual.
bada que la rata del desierto consume en 5 semanas pueden producir entre 54 y 67 gramos de agua, lo cual la obliga a.excretar a través de la orina, de las heces y de la transpiración, cantidades pequeñísimas de agua.
A través de la orina se ha encontrado que excreta 13 gramos por cada 100 injeridos. En las heceá, tan sólo 3 para la misma cantidad de alimento, y la transpiración, que se hace a través de glándulas situadas en los dedos de las extremidades y de la respiración, le ha ce perder el resto cuando la humedad ambiente es tan sólo de 10%.
Luchas Darwinianas
El Dr Elmer E Leppik, investigando los efectos provocados pór los insectici das "paralizantes" o "de contacto", ha logrado demostrar que estas sustancias están provocando un desequilibrio bio lógico en algunas áreas.
El efecto hallado por EEL en las abe jas es un ejemplo evidente de la lucha por la supervivencia de la especie y no de los individuos. En efecto, una vez que alguna abeja infectada por estas sustan cias regresa al panal es atacada y des truida en cuanto el veneno empieza a hacer efecto. Naturalmente las atacan tes son también infectadas y después destruidas sucesivamente. En cierta oca sión, 10 abejas infectadas con E 605 provocaron la destrucción de un millar de ellas. En Europa, el tratamiento de una sola área de 10 hec provocó la muerte de 6 millones de abejas pertene cientes a 12 apicultores.
Los benéficos efectos de los insectici das que atacan el sistema nervioso son, ■ pues, contrarrestados por la destrucción indirecta que causan en las especies polinizadoras, de tanta importancia en la agricultura.
Desarrollo Intelectual
Mediante el uso de una prueba psico lógica llamada "dominio de los concep tos", la Dra Nancy Bayley ha demos trado que la inteligencia aumenta con la edad. Las pruebas se hicieron aten diendo al sexo, edad, nivel intelectual, ocupación y éxito obtenido en la vida. Cuando 12 años después los mismos in dividuos fueron sometidos a la misma prueba —que es del tipo sinonimia-antonimia y analogía— se halló que todos habían mejorado con respecto a los re sultados de la primera prueba.
Cine Tridimensional
Recientemente, R A Sheman, de la Cía Baush and Lomb, ha sostenido que del 12 al 15% de los seres humanos ig noran que padecen defectos oculares, pero que las películas tridimensionales harán notables dichos defectos. Tales deficiencias están relacionadas con la coordinación binocular e incluyen varias heteroforias, aniseilsonia, anisometropia y otras. Según RAS, el im pacto benéfico sobre la visión de las pe lículas tridimensionales producirá un mejoramiento visual en centenares de miles de individuos y obligará a milla res de ellos, con deficiencias visuales, a consultar a los especialistas y mejorar su visión.
Hisp.'Vno, 5 de octubre de 1953
K."' m 'I
Un Pelisro Mundial: la Polio
En la 1" reunión de expertos en polio mielitis, celebrada en Roma bajo los aus picios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha proclamado que la polio es un peligro mundial y. que to dos los países y todos los hombres dében combatirla. "Para ello se hicieron 5 re comendaciones:
♦Evitar las operaciones, incluso de amígdalas y adenoides, durante la ef)!demia.
♦Se limitarán durante una semana las actividades de las personas de quienes se sospeche que puedan tener la enfer medad.
-♦ Las que han estado en contacto con casos de poliomielitis deben tratar de hacer el menor ejercicio posible duran te los 21 días siguientes a la fecha del contacto y evitarán la fatiga.
♦ La vacunación contra la difteria de berá continuar en el período de polio mielitis, pero no durante una epidemia.
♦ Evitar el empleo general de inyeccio nes intramusculares de tipo irritante.
Las Partículas V
W B Fowler, R D Shutt, A M Thorndike y W L Whittemore, físicos del Laboratoi-io Nacional de Brookliaven, han logrado producir artificialmente, por primera vez, las misteriosas partículas
V. Los protones acelerados por el "cosmotrón" de esa institución —hasta una energía de 2.2 miles de millones de elec trón voltios— bombardearon carbono, que a su vez liberó neutrones que des pués de atravesar una placa de plomo y la pared de acero de la "cámara de niebla", produjeron 2 casos de partícu las V, en un total de 40 mil fotografías. El cosmotrón de Brookhaven será todavía durante algunas semanas más, el acelerador de partículas más potente de los EE UU, ya que puede imprimir una energía de 2,300 millo nes de electrón-voltios. La Universi dad de California pondrá en breve en uso un "bevatrón", que alcanzará 6 mil millones de electrón voltios, y el "sincrotón" que se establecerá en Suiza llegará a 30 mil millones. Hasta ahora, las partículas V sólo ha bían podido ser reconocidas en las foto grafías de rayos cósmicos, presentán dose en ellas sin carga —neutras-—, con carga negativa y con carga positiva. Las partículas. producidas en Brookha ven fueroh neutras y la parte negativa que de ellas se separó fué identificada como un mesón —masa 276—. La parte positiva describió una linea parecida a la de un protón, por lo que se duda que haya sido un mesón positivo. Como el protón tiene una masa de 1,836, entre ambas partículas representarícm una masa de 2,112, lo que permitiría que 78 unidades de una masa se convirtieran en energía. Esta cifra coincide con la calculada para las partículas V. Las partículas V deben su nombre al hecho de que por ser inestables se dividen en 2 componentes que si guen caminos distintos, formando en la "cámara de niebla" una V inver tida. Se les atribuye una masa de 2,190 —siempre se considera la masa del electrón como unitaria— y una vida media de 0.3 mil millonésimas de segundo.
Hisp-\no. 5 de octubre de 1953
RADIO-VIDEO
De París a México
Próximamente llegará a México, pa ra actuar en el teatro Insurgentes y en importantes emisoras de radío y TV, el cantante hispano-francés Luís Maríano, uno de los más cotizados en el Vie jo Continente. Sus éxitos de público, tanto en el cine galo como en escena rios y radios, ha sido tan ruidoso en los últimos 10 años que pueden comparar se con los de Maurice Chevalier cuan do éste era la- estrella del ABC junto con Mistinguette.
En Irún (España), ciudad fi'onteriza con Francia, nació Luís Mariano Gon zález, el hoy afamado cantante. Al ocupar la ciudad las tropas franquis tas al mes de comenzada la guerra civil española, LM penetró en Fran cia y ya no volvió más a España. Pro siguió allí sus estudios de canto y lle gó a actuar en el teatro de la Opera de Burdeos. Fuera por no tener con diciones para esa especialidad o por que le resultara más productivo la canción moderna, derivó hacia este género, que le produjo éxitos artís ticos y económicos. Su actuación más celebrada fue la opereta La helle de Cadix, una españolada que se mantuvo más de 2 años en las carteleras de París.
Otro artista que anuncia su visita a México, para después de Luis Mariano, es el ítalo-francés Tino Rossi, aquel te nor que por los años de 1930 enternecía a las damas y damiselas concurrentes a los centros elegantes de Biarritz, Ni za y Deauville.
TR, ya entrado en años, está agotan do los restos de su popularidad. De aquel espigado muchacho de la película Besos de fuego, con Vivianne Romance, queda poco. Del recuerdo de sus cintas y grabaciones logrará Tino algunos, ju gosos contratos.

Luis Mariano .no regresó más a España..
Aunque su reciente matrimonio ha alejado las posibilidades próximas de attuar en México, Edith Piaff sigue in teresada en hacerlo para dar a conocer la verdadera canción parisiense, esa me lodía callejera, con acompañamiento de acordeón, de baile musette, ¡que ella interpreta como nadie. Es posible que la Piaff se decida al viaje después' de las experiencias de Luis Mariano y Tino Rossi, pues los 3 están dirigidos por. la misma empresa.
Luis Mariano tiene gran aceptación en el público femenino. En París su popu laridad es inmensa. Alrededor de este artista han circulado muchas leyendas de carácter amatorio que contribuyen sin duda a formar el "cartel" de que disfruta.
Ortografía Televisada
"Si la radio y la TV son educativas, como se pregona a cada paso, bien pu dieran cuidar sus direcciones respecti vas la redacción correcta de los letre ros que aparecen en las pantallas de video", dice un lector de esta Sección.
"En efecto, continuamente se advier ten en esos letreros —o slides, para decirlo en términos profesionales «ape chados»— faltas de ortografía imper donables, especialmente en el uso de acentos. Trasladamos la sugerencia so bre el nombramiento de persona capaz que revise ese material antes de salir al aire. Es muy importante, más de lo que se figuran los directores de los pro gramas".
Y termina la persona aludida: "Qui tar importancia a la ortografía es es conder la propia ignorancia. Si alguien ha propuesto multar con un peso cada falta ortográfica «cazada» en un perió dico y la medida se extendiera a la TV, las emisoras tendrían que destinar un presupuesto casi incalculable a esta atención".
Alcance del Canal 9
Hace un año que la XEQ-TV, canal 9, retrasmite, para ciudades fuera del Valle de México, los programas tele visados del canal 2, XEW-TV. Poco a poco ha ido mejorando su señal de video y puede ser captada en muchas ciudades que son cubiertas por la alta frecuencia de esta emisora y por la ins talación de su antena trasmisora en Altzomoni, paso de Cortés, a más de 4 mil m de altura.
La encuesta que se ha realizado acu sa buena recepción en las poblaciones siguientes: Pachuca, Hgo; Texmelucan, Pue; Apizaco y Tlaxcala, Tlax; Huejotzingo, Pue; Huamantla, Tlax; Cholula, Puebla, Tehuacán y Amozoc, Pue; Cuautla, Jojutla, Puente de Ixtla, Guernavaca. Mor; Taxco, Gro; Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Tenango, Toluca, Tu la, Zumpango y Texcoco, Méx; Atlixco, Pue.
Es regular la recepción, dependiendo de condiciones atmosféricas, en las si guientes ciudades: Actopan, Zimapán, Huichapan y Tulancingo, Hgo; Veracruz, Jalapa, Coatepec, Huatusco, Ver; Cd Hidalgo, Mich.
Balzac, Argumentista
El miércoles, 23 de Sept, se estrenó en el cine Alameda de la ciudad de México la película Eugenia Grandet, con el sello de la casa productora me xicana Argel Films, que se basa en la célebre novela del mismo titulo del no velista francés Honorato de Balzac. La adaptación cinematográfica, debida a Julio Alejandro de Castro, Diño Maiuri y Emilio Gómez Muriel, toma del rela to las anécdotas esenciales, pero dese cha no pocos detalles, entre otros el matrimonio final de la protagonista, y añade otros que deforman de algún modo el espíritu de la obra original. Los adaptadores, por lo demás, no tu vieron ningún reparo en adaptar el re lato al ambiente de México y a la épo ca actual, con lo cual no hicieron sino completar su deformación.
H de B nació en Toufs, el 20 de mar zo de 1799 y murió en París el 18 de Agto de 1850. En sus funerales, Víctor Hugo dijo: "Su vida ha sido corta, pero intensa, más llena de obras que de dias. ." Descendía de una familia de aldeanos, cuyo ver dadero apellido era Balssa o Balsa. Eugenia Grandet formaba parte de Escenas de la vida de provincias y su 1' edición data de 1833. HdeB es considerado el creador de la novela realista. Su serie La Comedia Hu mana le ha dado renombre universal. La realización de este film mexicano, pese a los errores de adaptación, es magnífica y tiene la virtud de pintar uno de los caracteres mejor logrados en el cine nacional: el del padre Euge nio Grandet, avaro, sin más amor que el del oro, despótico y cruel. El direc tor, Emilio Gómez Muriel, tuvo la for tuna de hallar un estupendo intérprete del personaje en Julio Villarreal, que aquí alcanza innegablemente el más bri llante triunfo de su carrera, una crea ción ejemplar. A su lado, Marga Ló pez, Ramón Gay, Andrea Palma, se ven empequeñecidos, aplastados por tan brillante actuación.
Eugenia Grandet no es propiamente, en todos sus detalles, la novela célebre de HdeB; pero es un hermoso asunto, una historia bien compuesta, con un gran carácter, y una encomiable reali zación del director Emilio Gómez Muriel.
El Problema de la 3" Dimensión
Tanto en los EE UU como en Mé xico y la Argentina continúan los en sayos del cine tridimensional. En Mé xico, el fotógrafo profesional Adolfo Acosta Briceño, originario de Yucatán, ha inventado un sistema que elimina el procedimiento de las 2 cámaras pro puesto por el cinerama; se funda en el mecanismo visual humano, es decir, la cámara única está dotada de 2 len tes situados a la misma distancia a que están colocados los 2 ojos del hom bre y a través de ellos se da la expo sición simultánea de la película con 2

CASADOS
La actriz cinematográfica Rita Hayworth y Dick Haymes se besan des pués de la sencilla ceremonia de su matrimonio en el hotel Sands de Las Vegas, Nevada (EE UU). Los recién casados pasaron su luna de miel en el hotel y luego partieron para Filadelfia, en donde Haymes debía pre sentarse como cantante en un club nocturno.
cuadros de imágenes que pasan con una velocidad de 24 pares de imágeñes por segundo; a esta misma velocidad serán proyectados luego en la pantalla. La cámara está regida por un motor sin crónico de corriente eléctrica, y en la exposición simultánea operan 2 obtura dores también sincrónicos de rotación continua sobre la película que se desliza horizontalmente. El sistema del Sr Acosta Briceño, según dice, puede apli carse también en la televisión.
Eh los EE UU, la empresa 20th Century Fox ha probado un nuevo procedi miento, que denomina cinemascopio, an te más de 6 mil personas. Fue en el cine Roxy de la ciudad de Nueva York. Se exhibió el film intitulado Tlie robe, basado en una novela de Lloyd C Douglas del mismo tituló, filmado en este procedimiento del cinemascopio a un costo de Dls4t¿ millones.
El cinemascopio es un procedimiento de origen francés que ha tratado de perfeccionar la 20th Century Fox. Su inventor es Henri Chretien y consiste en ampliar hasta cierto limite la imagen de una película proyectada en una pan talla convexa y de mayores dimensio nes que la actual. El problema de este sistema es que requiere una pantalla 2 veces y media más ancha y más alta que la actual, y ligeramente circular o convexa.
En la Argentina ha surgido otro in ventor, un ingeniero llamado Julio In genieros, que tiene larga experiencia en la industria cinematográfica de su país. Su sistema no ha sido revelado, pero se sabe que ha eliminado la necesidad de emplear lentes de colores y pantallas convexas o cóncavas.
Ciudad Santa Etrusca
A menos de 30 km de Roma se acaban de descubrir los restos de .lá legendaria Feronia, ciudad etrusca de la que se perfió el recuerdo al hundirse el Impe rio Romano. El Prof Bartoccini —nota ble por sus descubrimientos arqueoló gicos en Libia y en Creta—, director del Museo Etrusco de Valle Julia, en Roma, se"ha encargado de las excavaciones de Feronia y, en breves días, ha puesto al descubierto el templo principal, esta-tuas, ex votos, lápidas con inscripcio nes,' botellas, cántaros, pozos, etc.
El hallazgo tendrá una importancia ' capital para la arqueología italiana, en particular la relativa a los 4 pueblos que imperaron en Feronia: los etruscos, los faliscos, los sabinos y los romanos. Fue verdaderamente casual el descur brimiento de la urbe antigua. Hace al gunos meses, el dueño de un predio cer ca del cual los labradores encontraban, al arar, estatuillas de terracota, muy aütísticas, a las que llamaron bambocci, descubrió los capiteles de algunas co lumnas hundidas en la tierra y dio cuen ta a las autoridades romanas.
Feronia es el nombre de una diosa etrusca cuyo origen se pierde en la pre historia. En su honor se levantó un tem plo que 1000 años antes de JC adquirió tanta celebridad, que a su alrededor se formó una ciudad de mercaderes, hoste leros y tiendas donde se vendían ex vo tos y amuletos. Feronia era la diosa de la salud, subsanatriz de cojos y man cos, dueña de la fecundidad de los hu manos y las bestias, benefactora de los campesinos y de los ganaderos. De le janas regiones acudían los fieles al templo de Feronia y, según los relatos antiguos, las curas milagrosas eran idénticas a las que se producen algunas veces en el actual santuario de la Vir gen de Lourdes, en Francia.
Cuando Anibal invadió Italia, sus tro pas saquearon las riquezas de Feronia. Oro, plata, bronce y cobre en cantida des importantes obtuvieron los cartagi neses de las estatuas y ex votos que ha bía en el templo. Los fieles alzaron nue vamente los destruidos muros de la ciu dad-santuario; pero los peregrinos de jaron de acudir a ella. El templo mile nario fue poco a poco abandonándose y el conjunto de la urbe desapareció tragada por la tierra.
Durante mucho tiempo se habló to davía de Feronia, pero el recuerdo se borró en la memoria de los italianos, hasta el punto de que algunos historia dores creyeron que la ciudad había sido una simple leyenda. A lo sumo le atri buyeron la importancia de un templo aislado, local, de reducido volumen. Conforme avanzan las excavaciones del Prof Bartoccini, se advierte que el recinto de Feronia era muy considera ble. Por la superposición de los edificios, se podrán obtener datos históricos hasta ahora desconocidos de los 4 grandes pue blos que viviei'on a orillas del Tiber. HispjUS'O, 5 de octubre de 1953
EPIGRAMATICA
Cuando lucir no luce. No es sólo de plorable la Invasión de historietas yan quis, dia a día más nutrida. Hay que sufrir encima las genialidades de quie nes traducen los textos de tales obras, según ellos, al español. Entre los po chismos favoritos de tales aficionados a sacar del idioma extranjero una jer ga atroz, que hacen pasar por lengua castellana, destaca el que puede ha llarse en las lineas de cierta historieta dominical, transcritas a continuación: "Yo ci'eo que está enfermo. No luce bien". Ninguna de las acepciones del verbo español lucir corresponde a cuaiquiera de las que el inglés to look tie ne. Equivale éste, sobre todo, a mirar, y por extensión a buscar, vigilar, exa minar, considerar. También significa: parecer, tener determinada traza o apa riencia. Ta look ivell es tanto como tener buena cara (y no "lucir" bien), to look black: mostrarse enojado (y no "lucir" enojado), to look ill; tener mal aspecto (y no "lucir" mal).
"El" película. Aunque ya es de uso corriente el anglicismo film, bueno se ria reemplazarlo cada vez que se pu diera con su equivalencia exacta: pelicula —o con algún sinónimo de ésta: cinta, obra, producción cinematográfi ca. El verbo híbrido fihnar se equipara a. cinematografiar, producir, elaborar, fabricar, hacer, preparar, crear. Inclu so el neologismo rodar —quizá de ori gen mexicano (y preferible al pochis mo "roletear", de to roll, rodar, más empleado en béisbol)— merece tomar el sitio de filmar. Asimismo se acos tumbra considerar masculino a film, como si "el película" no fuera un dis parate.
Pájaro fenicóptero. El malinchismo idiomático abusa de su ingenuidad. Cree, por ejemplo, que debido a lo exótica, la voz flaniingo se halla permeada de poe sía y viene a ser propia de un vocabu lario elegante. Sin embargo, como tan tas otras exóticas, aquélla peca de co rrompida. No es más que la adultera ción de la palabra española flamenco, que en inglés también se Utiliza pai'a re ferirse al pájaro fenicóptero (griego phoimjios: púrpura, pteron: ala). El naCandes —principal significado amenco— tiene en lengua inglesa los Qu^ y Flemish, con del ave cTtaS fundamentalmente
Estar al alba. Un conocido dirigente obrero advierte, valiéndóse de la pípnfi'abajadores deben estar alerta., frente a las asechanzas capita listas. Alerta es una locución adverbial invariable que equivale a alertamente y no se pluraliza. Alerto, adjetivo rara vez usado, SI admite el plural. Tampoco tiene mucho epipleo el verbo alertar: excitar ,la vigilancia de quien debe cui-" dar, vigilar, estar alerta. En varias re giones del mundo hispánico, alerta toma el carácter de sustantivo y es entonces sinónimo de alarma.
Hisp.4N0, 5 de octubre de 195.3
iNueva,f

icón todos los características de la máquina standard!
¡LO QUE USTED ESPERABA! Una máquina de escribir de precio increíblemente bajo - sin embargo, moderna en diseno, perfecta en funcionamiento. Con ventajas que sólo se encuentran en las máquinas de precio mayor. Su línea de escritura es más larga que la de cualquiera otra máquina con carro de 11 pulgadas (27.9 cms.) - el papel puede colocarse a lo largo!Su exclusivo Miracle Tab fija y suelta el tabulador desde el teclado. La Office-riter da 10 copias al carbón iguales a las producidas por máquinas standard de más precio. Estas son sólo algunas, de las muchas ventajas de la Office-riter. Véala y convénzase de que la nueva,económica Office-riter es justamente la que usted necesita ¡Pida una demostración hoy mismo 1
Sólo podcmM t recomendé eiactamento las máquinas y sistemas que su negocio necesita ya que. Nosofro» /osproducimos todos ^
FACILIDADES DE PAGO
S.4. rfe C. V.
InSurqentéS 30 Tel. 35-15-84 México, D. F.
M I N GTO N
TEATRO
Dos Concursos
Actualmente están abiertos 2 concur sos de obras teatrales que en cierto modo, corresponden al clima en favor del arte dramático que hay en México; el convocado por el diario El Nacional y el que patrocina el Ateneo Español de México.
El de El Nacional ofrece la particu laridad de que está dirigido solamente a los escritores mexicanos, por naci miento o naturalización, y de que las obras que se presenten deberán plan tear asuntos exclusivamente mexicanos con soluciones positivas, afirmativas de la personalidad e idiosincrasia del pue blo mexicano y de su actual evolución social. El premio es de $5 mil para aquella obra elegida por el jurado co mo la mejor en calidad entre las que se reciban, y se añade el estimulo de su edición y de su representación en temporada formal del Instituto Nacio nal de Bellas Artes. El jurado se inte grará con un representante de la Agru pación de Criticos de Teatro, de Méxi co, otro del INBA, uno de la Unión Nacional de Autores, otro del propio diario El Nacional y un director o es cenógrafo de reconocida autoridad. El plazo para recibir obras en este con curso se cerrará el 31 de Dic próximo. El concurso convocado por el Ateneo Español de México debería cerrarse el 1" de Sept, pero el plazo se ha amplia do hasta el 31 de Oct. Las obras, en la misma forma apuntada, deberán en viarse a Av Morelos, 26, de la propia ciudad de México. El premio consis tirá en la representación de la obra elegida, en un teatro de categoría, bajo el patrocinio del Ateneo y en un lapso no mayor de 1 año. El jurado está compuesto por los escritores León Feli pe, Antonio Magaña Esquivel y Alvaro Custodio. La convocatoria no señala ninguna limitación en cuanto al tema ni en lo que toca a la nacionalidad de los concursantes.
Obra Incumplida
La realización del drama Verano y humo ("Summer and smoke"), por parte del grupo Teatro Experimental Autónomo (TEA), antes Teatro Estu diantil Autónomo, en el escenario de la pequeña Sala' Moliére, días pasados, ha dejado incumplida, inédita en sus valores esenciales, esta obra del autor norteamericano Tennessee Williams. Su acción exterior se reduce a escenas circunstanciales, a base de cuadros y obscuros, que muestran los encuentros diferentes de una mujer y del hombre de quien está enamorada. La trama se desenvuelve con una técnica de relato cinematográfico, novelístico. Pero ésta que aparece a 1' vista como una anéc dota simple, está respaldada, sostenida por una acción interior que se expresa en los variados estados de espíritu, en sus matices sentimentales, en las alter nativas e interferencias de los 2 perso-
VERSION DE "CORIOLANO"
En el reciente Festival de Arte Dra mático efectuado en Lyon-Charbonnieres (Francia), uno deTos de mayor prestigio en aquel país, se represen taron obras de Moliére, de Corneille, de Shakespeare, entre otros autores clásicos. En la foto, el actor Jacques Dacqmine en una escena de Coriolano, de Shakespeare, puesta en es cena en el teatro romano de la coli na de Fourviéres.
najes centrales: ella, enamorada, en unos momentos tierna y en otros despe chada, pero siempre emotiva, y él, un hombre vicioso y egoísta, incrédulo de las virtudes del espíritu a causa de su profesión de médico y de sus vicios. Ella, al fin, cuando se entera por si misma de que él ha elegido a otra para esposa, siente derrumbarse su fe, cree firme y dolorosamente haber perdido su tiempo y se entrega al I®"" hombre que pasa.
Nada de esto puede alcanzar una co rrecta y dramática expresión si no se asienta en una interpretación apropia da por parte' de los actores. Para su mejor inteligencia, el autor ideó .2 sím bolos escenográficos: un cuadro anató mico del cuerpo humano y una fuente donde hay una pequeña estatua que representa un ángel y una sola palabra inscrita: "eternidad". Recuérdese que esta obra, estrenada en Nueva York, en The Musió Box Theatre, el 6 de Oct de 1948, pertenece a la etapa de Ten nessee Williams que él mismo ha califi cado de "teatro del sentimiento y de las ideas", un teatro que aspiraba a símbolos poéticos, muy a la manera norteamericana.
Hay que reconocer que ni'Gloria Gar cía ni Tito Renaldo, jóvenes e inexper tos comediantes, están preparados paia tal empresa.
interpretaciones Japonesas
Naondo Nakamura, pintor, y escultor recién llegado de Tokio, presenta actual mente, en una afamada galería de París, un conjunto de obras reveladoras de un arte típicamente japonés y de muy ori ginales cualidades.
Sus lienzos no constituyen en modo alguno una servil imitación del natural. Ofrecen, por el contrario, muy particu lares contornos, trazado, composición y colorido. Es un arte que recuerda al mismo tiempo el fresco y el esmalte, y que va muy bien a la interpretación pictórica de costumbres y anécdotas del Extremo Oriente. Asi lo muestra Mañana de bodas, un cuadro que descri be maravillosamente el antiguo cere monial nipón, y donde destacan el rico atuendo de la novia y con fino acierto expresivo la tristeza de la madre, di simulada bajo fingida alegría.
El arte de Nakamura tiene gran va riedad; el pintor se renueva de una obra a otra, y sus lienzos indican una imaginación fuerte Junto a una facul tad de observación siempre alerta.
Entre los numerosos dibujos, guaches, grabados en madera y esculturas que expone Nakamura, deben ser menciona dos Ciervos, El espíritu de la selva; simbolizado en un rostro inmaterial de un verde sombrío con ojos muy oblicuos animados por 2 puntos negros penetran tes; El pájaro verde. El caballo blanco del sueño. El buey salvaje,. particular mente original; La mariposa, etc. Algu nas esculturas estilizadas, en bronce o madera, tales como ün gallo. Matador de gatos o Ardilla, completan esta tí pica y admirable exposición de arte ja ponés.

xStiim
El Pintor Nakamura ...recuerda el esmalte.. . Hispano, 5 de octubre de 1953
INSOLITA
Ladrón nembutalero. La policía de la ciudad de México detuvo, el día 23, a un hábil ladrón que desvalijaba tran quilamente y sin peligro a sus victimas.»
Se trata de Alfonso Torres Anaya, El Nenibutador, que se captaba la simpa tía de los parroquianos de las cantinas, a quienes invitaba a beber. ATA desleía nembutales y somníferos en las bebidas, y cuando el incauto se quedaba ron cando le despojaba hasta de los calce tines.
Elefante vagabundo. Alee Smith y su esposa Christine, que habitan en Hook, suburbio de Londres, al entrar en su casa vieron, al anochecer del día 21, que había en el jardín un enorme ele fante entretenido en comerse los toma tes. Acudió la policía y entonces se supo que era Juno, paquidermo que viajaba en tren y que se había escapado el día anterior de su jaula. El elefante se ne gó a abandonar el jardín hasta no ter minar con los tomates y con las calaba zas. Después obedeció sumisamente a los agentes de la policía y salió por donde había entrado: la puerta de la cocina, que cruzó arrodillado. Horas después, Christine advirtió qne Juno se había bebido la leche que había dentro de un jarro en el refrigerador.
Rito judío en Madrid. El rabino D A Jessurum Cardozc, de Nueva York, des cendiente directo de una familia rabínica sefardí que hubo de abandonar Es paña en 1492 por el edicto de los Re yes Católicos, ha oficiado en este Año Nuevo Judio y en el Yum Kipur en una sinagoga provisional de la capital de España. La sinagoga se instaló en el Hotel de la Castellana, propiedad del norteamericano Conrad Hilton, quien, por toda autorización, se limitó a invi tar al caudillo Francisco Franco a que asistiera el culto mosaico del hotel. El caudillo envió a un representante suyo: Manuel de Barandica, jefe de protocolo .de RR EE. Conrad Hilton es francma són, hecho que las leyes franquistas castigan- con hasta 30 años de presi dio. si se trata de un español.
Cazador de autógrafos. El Rev J G Gillman, aparte de sus quehaceres como pastor protestante en Chislehurst (Indedicado afanosamente, de.de 1908, a coleccionar autógrafos. Hasta la fecha ha conseguido «azar 10 mil autógrafos, entre ellos los de 1,450 obispos. En álbum particular''están los autógrafos de todos los reyes de Ingla terra desde Jorge III hasta Isabel II. Electricidad y candil. Gerard Hershell, acaudalado granjero de Cardiff Wales rctSa nf, n Compañía de luz electiica que llevase la corriente hasta la granja. Para la instalación de la lí nea la compañía desembolsó más de DlsS mil; pero, en el espacio de 6 me ses, GH solo ha consumido 7 kilovatios. Al hacerse una investigación se descu brió que el rico granjero sólo enciende la luz eléctrica para buscar su lámpara de petróleo y su farol de aceite. Hispano, 5 de octubre de 19.53

SUICIDIO FRUSTRADO
James Fowler, 21 años, desesperado por hallarse sin trabajo, a lo que se unía su reciente, divorcio, se encaramó en el puente de Pittsburg, Pen (EE UU), amenazando arrojarse al vacio. Allí permaneció hasta que los bomberos colo caron una red bajo él, mientras que varios obreros trepaban por la estructura de acero para hacerle desistir de sus propósitos suicidas. Fowler.aparece en la foto en los momentos en que era conducido abajo, esposado y descen diendo por una escala telescópica.
Cortisona como antídoto. La aplica ción de dosis de cortisona en niños que habían sido mordidos por víboras suma mente ponzoñosas en los EE UU, ha demostrado que ese medicamento es muy bueno como antidoto.
Bo.veo con tiburones. Dos de los 6 su pervivientes de un avión norteamerica no B-29 que se hundió en el Atlántico, el sargento Charles Graybill y el sol dado James B Henderson, repelieron en varias ocasiones, durante la noche del 20 al 21, el ataque de los tiburones, a puñetazo limpio. Los 2 hombres estu vieron nadando durante 22 horas antes de ser salvados y padecieron heridas en las manos al repeler los asaltos de los escualos.
Sin memoria 38 años. El soldado in glés Fred Walker resultó herido en la batalla de Loos durante la Primera Gue rra Mundial y cayó prisionero en manos de los alemanes. Estos lo llevaron a un hospital y después a un campo de con centración donde FW fue golpeado a culatazos por 2 soldados germanos. Los golpes le produjeron la pérdida de la memoria. En 1921 fue repatriado y es tuvo en un hospital 3 años sin curarse de la amnesia. En 1924 inició una pere grinación por toda Inglaterra con la esperanza de que alguien lo conociese. Entre tanto, el ejército lo había dado por muerto en acción de guerra. Hace unos días FW —que tiene ahora 62
años— fue a parar al hospital de Chester, y ahí lo reconoció una mujer. Esta avisó a los 2 hermanos de FW —que nació en Chester— y lo identificaron plenamente. La emoción ha devuelto a FW parte de su memoria y al pregun tar por su madre supo que ésta había muerto, pero que durante años había co brado una pensión "por muerte gloriosa de su hijo en el campo de batalla." En el Monumento a los Muertos de la Pri mera Guerra Mundial, de Chester, está grabado el nombre de FW.
Nuevo antibiótico. En The Journal of tlie Anrierican Chemical Society de esta semana se informa- que los investigado res de los Laboratorios Lederle, de Brooklyn, Nueva York (EE UU), han descubierto un nuevo antibiótico: la tetraciclina. Se trata de una forma inter media entre la terramicina y la aureomicina, pero sus efectos antibióticos son más poderosos y parece ser que afectan a bacterias que se muestran inmunes a los 5 antibióticos hoy empleados (penici lina, estreptomicina, cloramfenicol, aureomicina y terramicina).
Tractor vs un elefante. En Bluefield, Va (EE UU), un fabricante de tractores apostó a que ningún elefante podría ven cer la fuerza de arrastre de una má quina. El dueño de un circo aceptó la apuesta y se enganchó al elefante en el extremo de una cadena y en el otro al tractor. Venció el elefante.

LIBROS .
Una Joya Bibliografica
LA GOERA RoDRfGUEZ.-Por .Artemio de Valle-A1'i zpe - Compaiiia General de Ediciones, SA. - Colecci6n Quetzalc6atl.-Mexico, 195 3
Con excelentes ilustraciones 'de Fernando Leal, la Compania General de Ediciones, SA, enriquece, con este libro, no solo su extenso catalogo de obras literarias e hls.t6ricas de valor universal, sino tambien el acervo de la tipogrqfia artistica hispan9americana.
Debido. al lapiz y al pince! de Leal --que supera aqui su arte- cada capi; tulo se inicia con una versa! enmarca9,a en una -miniatura a todo -color, y en la que _ se sugiere, con buen gusto tipografico el contehido de la lectura. Embeademas, las paginas de esta ci6n de lujo, bellas ilustraciones en cromia, de impresi6n impecable.
La calidad papel emplea,do, el t1po de letra, sumamente legible, y Ia _ belleza artistica de la cubierta, con motivos aztecas,. situan la nueva edici6n de La Gfl.era Rod ri guez entre las mejores de su especie.
Sabido es que la famosa obra de Artemio de Valle-Arizpe , cronista de la ciudad de Mexico, describe la vida criolla de los ultimos tiempos virreinales y los primeros de la independencia. ''.El prop 6 sit o de este relato -es cnbe AdeV-A en el frontis- es presentat un momenta de la sensibilidad mexicana en torno a una de sus figuras mas brillantes. Como esta figura nos parece rodeada de episodios un tanto cuanto picarescos que dan al cuadro de epoca su intima y acabada raz6n, se ha preferido que este libro circule solo contados estudiosos d e l pasado mex1cano, que seg uramente se _ acercaran a el con el mismo animo candoroso que ha inspirado al autor." Y , con tal animo, Y su prosa elegante y tersa, reminiscente del castellano d e la Colonia, AdeV-A relata la vida y aventuras amorosas de Dna Maria Ignatia Rodriguez d e Velasco y Ossorio.
No los Podran Falsificar
AUT6GRAFOS DI!: PINTORES COLONIALES. Por Abelardo Oar1'i llo y GarieL-Instituto de Investigaciones Esteticas d e la Universidad Aut6noma de Mexico. M ex ico, 195 3
Race ya mucho tiempo que se notaba la falta de una colecci6n de aut6grafos autenticos de los pintores novohispanos, lo que faC'ilitaba los fraudes Y entorpecia las clasificaciones. A subsanar la fal la, y en forma perfecta, v iene este libro de Abelardo Carrillo y Gane!, historiador de merito e investigador artisf ico imbuido de la tecnica mas moderna.
Se inicia la obra con una introducci6n hist6rica acerca de la pintura en Nueva Espana, sus origenes y sus escuelas. y la importancia de cada uno de los pintores cuyas obras llegaron a nues70
tros di as. Pero, C'OtnO lo mas importart•. te del libro 'es el facsimil exacto Y auentico ae Ia firma de cada el cuerpo principa1 de la obra se ded1ca a los aut6grafos. de ellos. proceden _- de fotografias; pero los mas se obtuvieron por calcas directas de los o.riginales. Cada aut6grafo tiene la indicaci6n de d6nde se el cuadro del que procede, el color con que se le hizo, la fecha exacta o probable, Y otros datos de interes. Hay tambien firmas copiadas por el historiador Dn Manuel Toussaint, Y al final tiene el ' lector el indice de -los nombres de todos los pintores cuyos aut6grafos se recogieron el libro.
Por el Mejoramiento Racial
EUGENICS; GALTON AND AFTER.-Por a p BZacker.-Harvard University Press -Cambridge.
·
El · Dr Blacker ha sido secretario de la Sociedad · de Eugenesia de Inglaterril :durante 20 afios y ha escrito este libro · para el lector comun. La 1" parte de la · obra es ta dedicada a la vida de Galton, describiendo _ sus .actividades cieptificas, su personalidad, sus opinion'es religiosaS> y sus puntos de vista sobre la eugenesia. Naci\lo en 1822, viaj6 extensamente en su ju,ventud, interesandose principalmente en la geografia, la antropologia, la etnologia y la genetica. Estos cuatro principales intereses cientificos fueron el origen de su preocupaci6n por el mejoramiento racial humano.
• Galton fund6 la eugenesia e 'invent6 esta palabra. Sus puntos de vista sobre los aspectos cientificos y sociales de sus teorias fueron popularizados y han sido objeto de acalorados debates.
La 2 ° parte del libro describe los cambios sufridos por el mundo a traves de dos guerras, · y expone las soluciones ofrecidas por difer e nt es doctrinas politicas y sociales
/ HUMORESCA
Ardi<l femenino. La actual presidenta de la Asamblea Gral de las NN UU, Vijaya Lakshmi Pandit, jefa de la dele'gaci6n permanente de la India, ha im l' plantado un niodo pacifico y jovial para sancionar a los oradores que infringen los reglamentos. El delegado ruso Jacob • Malik pidi6 la palabra para un simple asunto de orden y la presidenta accedi6. el Sr Malik se enfrasc6 en un largo discurso de fondo sobre una ponencia para revisar la Carta de las NN UU, de la que se habian agotado los 3 turnos en pro y 3 en contra. En lugar de emplear el mallete y dar golpes con el sobre la mesa y en vez de amonestar con voz agria al transgresor, como es costumbre en los presidentes masculinos, VLP apret0 delicadamente un bot6n y el micr6fono por donde hablaba Malik qued6 mudo. Los interpretes, naturalmente, enmudecier6n, y los altavoces no sonaron. El delegado sovietico tuvo que callarse y sentarse, saludado con la dulce e ir6nica sonrisa de la indostana. Ruibarbo ante el Un jurado penal de fl.odford (Inglaterra), presidido por el juez, ·debati6 durante 8 horas si Edgard Bates sustrajo un manojo de ruibarbo del jardin de Richard Lewis o lo cogi6 con autorizaci6n de este. Los abogados de las partes prohunciaron largos discursos; desfilaron 38 testigos, 19 de los cuales afirmaron saber que Richard no autoriz6 a Edgard a cogeP el ruibiirbo y 19 que aseguraron saber que si le autoriz6. Los jurados deliberaron 3 h'oras sin ponerse · de acuerdo y por fin , decidieron preguntar directamente a las partes. Edgard declar6 que le pregunt\} a Richard "si le daba un poco de ruibarbo, y Richard contest6 que si". Richard declar6 que eso era verdad, _pero que la frase no autorizaba a Edgard a coger por si mismo el manojo de ruibarbo. En todo el juicio nadie se habia • ac,ordado de preguntar personalmente al acusador y al acusado lo que habia oeurrido. El juez absolvi6 a Edgard. El valor de! ruibarbo era de 3 peniques; los gastos de! jurado fueron <le £214. Viua social activa. La esposa de un politico frances, cuyo nombre no se div ulg6, esta tan atareada en las actividad es de su vida social (tes, visitas a centros beneficos, etc) que cuando llega a Londre s dedica toda la mafiana a conferencias telefOnicas. Ultimam ente pidi6 el desayuno en su cuarto y, pal'a no molestar a los demas huespedes se tap6 la cabeza con el embozo de la c:ama pal'a hablar asi por telefono. La sirvienta lleg6 y, discretame nte , regres6 poco despues con 2 desayunos. Cuando sa lia , una am iga de la francesa Hege l a sirvienta le dijo: "Sea Ud discr e ta: la senora tiene visita en su propia cama." Definiciou. John Carrutier hac e en Quote la siguiente del anunciador de radio: "Un individuo que nos habla hasta producirnos dolor de cabeza y - d espues trata de vendernos algu na cosa para el dolor de cabeza."
HISPA'.\O, 5 de octubre de 1953
DEPORT ES
Un Campeonato Mundial
La pelea que Rocky Marciano y Ro_ land LaStarza sostuvieron en Nueva York el ju eves , 24 de Sept, tenia, ademas de qu e en - ella se dispu t aba el camp.eonato de boxeo , va_rios otros puntos de int ere s.
·
• Seria la i • pelea por el campeonato mundial de 10s pesos completos que se celebrase en NY desde hacta 2 1h afios. + Por 1 • vez tambien, desde 1936 - cuando Jimmy Braddock derroto a Max Baer y le arrebato el c ampeonato mundial-, 2 boxeadores d e raza blanca se disputaban el titulo mundial · + Ambos contendientes --caso que nunca se habia pr ese ntado hasta a horaeran de origen italoamericano e hijos de inmigrantes italianos. • + El encuentro ponia, formula perfecta dicen Jos expertos, a un boxeador agresivo y pegador -Rocky Marciano- , fire nt e a otro - Roland LaStarza-, fino , cientifico y estilista. Era la misma combinaci6n, plena de prom esas de grandes emociones, que habia e nfrentado a John L Sullivan y a Jim Corbett ; a este y a Bob, fitzsimmons; a Jack D e mps ey con Jack Johnson; Geo rges Carp e ntier y Gen e Tunn ey; a Joe Lou'is con Billy· Conn . + y a Rol and LaStarza se le pres e ntaba, por fin, la oportunidad de probar, con hechos Y ya no ale gatos ver bales, su perenne afirmaci6n de qu e ' e ra superior a RM Y qu e l a pelea qu e · habian sostenido hace 3 ¥.i afios, y que los jueces habi an a djudicado a su contrincante, la h a bi a ganado el en realidad. , Ya sobre el ring ambos boxeadores , el cur s o y e l resultado del e ncu e ntro, qtie termin6 e n el l P round c on e l t.riunfo d e RM por KO tecnico y con RL aS destro za do e impot e nte , pusieron d e manifiesto algunos h ec hos importantes:
+Qu e se confirmaba, una vez mas , qu e de no m e dia r circun stancia s excepcional es, un bo xea do r que pega fuerte ll eva ventaja sobr e e l que so lo posee tecnica y arte pugilisticas
+ Y que R M, no obstant e ser el ca mpeon mundial, h aber d e mostr a d o un a gra n superioridad sobre S U contrincante d e ahora y no haber perdido ninguna d e l as 45 pe leas que lleva bradas , dis ta mu c ho d e. ser, por e l momento a l menos, un gra n campeon que pu e d a co m pararse a cualqui e ra - Jo e Louis , Jack Sharkey, Ge n e Tunney Jack Jack Jim Jeffries, Bob Jim Corbett y John L S ulli van- de sus grandes antecesores. No Hubo Revancha
Rud,.y Garcia , boxeador californiano de origen meXlcano, se enco ntr6 la noche d e ! sabado, 26 d e Sept, con desagradabili sima sorpresa. E l 15 d e Agto de este . afio (TlEMPO, S1 de Agto) v ino a sostener una pelea con el campe6n mex.icano -Neftali (Babe) Ortiz- del peso pluma. El encuentro, dulJisPANO, 5 de octubre de 1953
I - ro y c rrado, no tavo un . res ultado franco, y e l veredicto, favorable al d e Mexico, no satisfizo a muchos. RG crey6 que podria ganar la revancha, p e ro frente a el se le v ant6 ahora un Babe Ortiz e n ' gran forma
Las Ligas Mayores
El domingo, 127 de septiembre, terminaron los juegos de las ligas ma yGres d e beisbol de los EE UU La fase final de la lucha carecio este afio del colorido y de la emocion de los 8 ·aflos
I: n la Li ga. Americana Mickey Ver· non, de l-0s Senadores de Washington, qued6 como campe6n bateador con 0 337, a up s61Q punto por Al RoseE · de los 1ndios de Cleve land. La lucna· fue muy refi-ida.
Entre los pitchers f ueton, en la Liga Nacional, Carl E rski ne, de los Marrulle_ r os , con 20 ju egos ganados y 6 perdidos, y Walter _ Spahn , de los B rav os , con ganados y- 7 perdidos , los 9ue -me JOres porcentaj es obtuvieron En la Americana, los primeros fueron Eddie 11v
D ERECHAZO A LASTARZA EN EL lO QAsALTO se le presentaba la oportunidad anteriores, e n los qu e los c.ampeonatos no se decidieron sino hasta e l ultimo o penultimo dia
NACIO

RICANA
Carl Furillo. d e los Man'tilleros de Brookl yn, favorecido a l meno en esto por la fract u ra de un dedo que sufrio en s u lance personal con Leo Durocher, manager de lo s Gigant es de Nu e va York, conquisto e l ca mpeon ato individual de bateo en la Liga Naciona l co n un centaje de 0 344, cifra esta que qwza no hubiese podido mantener de haber ju gado en los ultima s partidos. En 2° lugar qued6 Red Scho endienst, de los Cardenal.es de San Luis.
Lopat, de los Ya1U1uis , con 21 ganados y 8 perdidos, y Bob Porterfield , de los Senadores; con 22 ga n ados y 10 perdidos. · Mel P a rnell, el mejor d e 1os pitc h ers de los Medias Rojas de Boston en es ta temporada , igualo un record muy hal agador al cerrarle 4 juegos cons e cutlvos a los Yanquis en la te mpo rada. Nadie habia log rado dominar a los campeones del mundo en ta! forma desd e que Walter Johnson _ l o hizo en 1908, c u ando ni aun los Yanqu,is eran, ya que se · 1es eon9cia con e l nomb re d e los fl ig hlanders.
Derrota Portuguesa
Durante muchos afios, la proximidad geografica impuso a Portugal la nec esidad de enfrentarse, en la s eliminatorias d el Campeonato Mundial d e Futbol, al equipo espafiol. Este no d ej6 jam as de derrotar a Ios port ugueses. Cansado Portugal de tanta co n t um acia solicit6 que este afio se l e incluyese en un grupo diferente; la Federacion Internacional d e Fuibol accedi6 y lo aparej6 con Austria. De poco le sin' i6 el cambio a los lusitanos , ya que el domingo, 27 de Sept, en el partido elirninatorio, los austriacos los derrotaron por 9 gales a 1, resultado igual al que · los espafioles Jes impusieron en Madrid en 1934.
PERSONAS
Severo. Fierre Voizard, nuevo Resi dente Gral de Francia en Túnez, advir tió que se sancionará severamente a quienquiera que altere el orden público en la región tunecina, sea cual fuere el color político de los sediciosos.
Periodista. John R Reitemeyer, direc tor del periódico Hartford Courant, de Hartford, Conn (EE UU), ha llegado a México para participar en la próxima conferencia interameri-cana de periodis tas.
Funcionario. Ernest Chauvet, delega do de Haití ante las NN UU, fue elegi do por aclamación vicepresidente de la Comisión Económica de la asamblea ge neral.
Desterrado. Lamberto Díaz, ex sena dor y ex ministro de Gobernación de Cuba, absuelto recientemente del delito de rebelión contra el gobierno de Batis ta, se establecerá en México como asi lado político.
Viajero. Alexander Papagos, Icr mi nistro de Grecia, estuvo días pasados en Roma para conferenciar con el go bierno italiano sobre temas que afec tan a las relaciones políticas y militares italogriegas.
Apresado. Boris Sklar, 68 años, direc tor del diario Russlcy Golos, que se edi ta en Nueva York en lengua rusa, ha sido detenido por órdenes del gobierno

CUMPLEAÑOS
DE CHEVALIER
El famoso cantante francés Maurice Chevalier, que realiza trabajos cine matográficos en Berlín, aparece en la foto durante la celebración de sus 65 años, en compañía de la artista alemana de 33 años, Margot Hielscher. Han circulado persistentes ru mores en el mundillo cinematográfi co de que entre los 2 existia un idi lio, pero Chevalier ha negado la es pecie, afirmando que se trata sola mente de una relación de amistad.
de los EE UU, y recluido en Ellis Island —no'obstante ser ciudadano nor teamericano, aunque nacido en Rusia— por considerársele comunista. Fallecido. Harold Stanley Pollard, 75 años, antiguo compañero de Joseph Pulitzer y director de algunos diarios nor teamericanos, falleció, días pasados, en Nueva York.
Embajador. Jules Léger, Subsecreta rio auxiliar de RR EE del Canadá, ha sido designado para sustituir a Charles Fierre Hebert en el cargo de embajador en México, según anunció el Jounml de Ottawa el 28 de Sept.
Cónsul. Guillermo Jiménez, notable pe riodista y escritor mexicano, salió el día 28 para Viena (Austria), donde desempeñará el cargo de Cónsul Gral de México y encargado de Negocios. Renunciante. Mohammed Muntasser Bey, !<«■ ministro de Libia, informó el ^ 28 de Sept en Trípoli que había presen tado la renuncia de- su cargo al rey Idris I, pero que éste no tomará ninguna resolución hasta su regreso de Suiza, donde se someterá a tratamiento mé dico.
Felicitado. Ramiro R Palafox, dipu tado por Durango (México), ha recibido más felicitaciones por haber apoyado el dictamen que otorgaba autorización al Dr Andrés Iduarte, director del Institu to Nacional de Bellas Artes de México, para usar una condecoración inglesa, que cuando ganó el campeonato inter nacional hípico en el Madison Square Garden de Nueva York.
Antiimperialista. Fernando V a r g a s, vicepresidente de la Cámara de Dipu tados de Costa Rica, informó que el nuevo presidente José Figueres, cuando tome posesión del cargo el 8 de Nov, invitará a los gobiernos de los países de Centroamérica a formar un frente uni do contra las empresas extranjeras que explotan los recursos naturales sin dejar la compensación debida.
Huésped. José Antonio Remón y íu esposa asistieron en Wáshington a una cena de gran gala que en honor de ellos dio el presidente Eisenhower y en la que se empleó la vajilla de oro' de la Casa Blanca.
Visitante. Julis Raab, canciller de Austria, visitó días pasados en París al presidente de Francia, Vincent Auriol, en el curso de la misión económica y política que le ha llevado a la capital francesa.
Periodista. James D Canel, gerente de la agencia mundial informativa Prensa Asociada, llegó a México para asistir a la IX Asamblea Gral de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Secretario. Alcide de Gasperi, ex 1® ministro de Italia, fue elegido secreta rio político del poderoso Partido Cristianodemócrata, que tiene la mayoría en la Cámara dé Diputados. Fallecido. José Solchaga, 72 años, te niente general, que fue ayudante del caudillo Francisco Franco durante la guerra de Espáña y estaba a las órde nes del general fascista italiano que mandaba la columna que ocupó Barce lona en 1939, falleció días pasados en San Sebastián (España).
VISION ARTIFICIAL
El inventor Sr Saudemont demuestra las ventajas de su cárnara de "visión artificial", que se exhibe en la expo sición de inventos celebrados este otoño en París, Francia. El invento consiste en una pequeña cámara elec trónica que funciona con una batería y se coloca sobre el pecho. El inven tor asegura que la cámara funciona como un tipo de televisión sobre el cerebro, permitiendo asi que los cie gos puedan ver libros, mesas, etc, e incluso leer en algunos casos.
Anticomunista. Joseph R. McCarthy. senador republicano por Wisconsin y presidente del famoso comité anticomu nista y de actividades antiamericanas del Senado, se casó el 29 de Sept en Wáshington con su secretaria particu lar, Jean Kerr.
Visitante. Juan D Perón, Presidente de la República Argentina, salió de Bue nos Aires el 29 de Sept para visitar oficialmente al presidente del Paraguay, en Asunción, donde llegará por vía ma rítima a bordo del yate Tecurra. Alcalde. Edouard Frédéric-Dupont, al calde de París, durante su reciente vi sita a Nueva York entregó al alcalde neoyorquino, Vincent Impelliteri, un per gamino nombrándole "presidente hono rario del concejo municipal de París".
Astrónomo. Edwin Powell Hubble, 63 años, famoso astrónomo del observato rio del Monte Wilson (EE UU), desde 1919, falleció el 28 de Sept en Los An geles, Cal.
Padre. Jaime de Borbón, hijo del di funto Alfonso XIII de España, no ha podido obtener la patria potestad sobre sus hijos Alfonso de 18 años y Gonzalo de 17. Un juez de París se la ha nega do. La madre de los muchachos Emmanuela de Dampierre de la que está divorciado D" Jaime se halla en Roma; Gonzalo y Alfonso en Suiza y su padre en Portugal.
Hispano, 5 de octubre de 19,53

No se fíe de las apariencíos...
Su negocio requiere Muebles y Equipos de Acero poro Oficina a la altura de la época, ta evolución constructiva de los equipos de acero • a la cabeza de la cual ha ido siempre
D. M. NACIONAL, una industria 100% Mexicana - ha logrado alcanzar en diseño, construcción y acabado, la producción de Muebles de Acero con el máximo de eficiencia. Por consiguiente, todo lo demás que no alcanza ese grado de adelanto, es sólo una copia de modelos que hoy en dio resultan totalmente anticuados.

Escritorio aerodinámico de dos pedestales, cuatro gavetas para papeles y una gaveta archivadora.
Modelo E-6034
Olidad en Muebles dc Acero