Román Baldorioty de Castro: noticia biográfica (1910)

Page 1

\ ,, Noticia Biográfica . • ¡ •• J l1AN, P R. 1910 :

Gaslclar.

1 . 1 1 ·¡ . , . ' J V ' · 0 Los fl"Ublo s que 1lo á su., li.érou !/ á su.• mcirlir.., las sociedad. • qtu "° rinden cullo á 1r11.11 gramdes hombres, "" ésfá" lejos de .Usapa1·cce r de l <i 1ierro, cadigadaa tm su i11 gratitud, por l ·t j uslicia ik Dios."
1 . , \.

A ImlNJ. :mP: del ilustre Baldorio\T ,

\ Oua y• 1u bo ( l) .,,.... .,,, 1822 u11 pnc ur11.o ,J.. i111pu· l n u cin allá cen:a de'" f'a.pa.rra , ("JI 11 11 :1 :'l r (•.i dcnt..• dallo1nu.ra, dómritab&allrnpremo betio dul sol. siu 1¡11 1· na<li.• p e rturbase su placidez ni Qa l>?r<.'Tla calJn" <l e sus hnl>it:111 1.... Lll8 bri...., intclooblaB dt Europa totl.11" fa uu ruwlan 1·o rrido ba.oia (lSOB gran(les é inrrK'n 9<'!6 pnn oJ'::un.1.s do ta M I \1 Ü.tiea natU'J1lleza autilsua. si b>t>o Ja ensc ñ a. n1J1 , 1mlorch.1 tl al .mundo, alumhrnhil u lugu tiempo. la 'l • n t il y r$ucií• i.'.11H. 00.iiu. l'l mur 00 !las. ..1.\ntülA&.•

( 1 ) Pala bra ind<1-G1t.o"llail&. Eacnoo y y "º i li1tina 1 l>Or ({UC o1 .prefijo «':M Guny . TJ.B. i lntinu 1 is hrcvc. ht .v g ri ega m larga, y equivale á latinas ; illt t ni •jor conod · d e Ju 'JH"<m.uociaeión ode los indigem1f' .

A.si la escribe el padre Barlot omé (\4 • Tu s <:usa!", l' n r.n " ll d e Jas iUdi-." d h.i6tori.'8J or "l on C. l '-Oll 'TQ'itc e n su 11 Prdhñrt.oria de l"ucrtn TIK-o 24;4. O u :t era el aunar dd ..,;q..., li<c'fm'¡ueilo

!I i 1 J 1 1, 1 1 ' i 1 ( /
1 •

-(6)"'ª rn nqucl ootonces y es ahorl\ una tierr" pw·ísimu. lagar vorauicgo rooomemlable por sus aguas Pll· ra..q y oorri<'ntPS, su cl1 ma beaigno y apacible, de aniIDlleiún y vida pintoresca. (1) En aquella vel!"tación frondosa, frei:te las montañas, que se yerguen altivas como av'1:izad08 de la nrndro t.ierra, al llCllO del r11100""'° rio q ·onacc en l:L dP Fotut.o, corre n.l Sur y Oeste y desrn hoc.'18 e1J d tic C."Oni.6 su infancia. nn niüo que p ;.. rncía. lkvar sobre sa fronte el beso de los fmgclcs 1 J.e sonrhm d1i Dioe. : Ern el de Fcbr<'ro, euanoo n•ció Romi<o Ba1doriot.y ele Castro , (2) cuya obm eocia:I, ipolíbica y do eoseñaozn. nos historiar desde 1846, fecha m<."lnor..'Lb\e m1 su vi&. ('Onio inicia génesis de 8U carrera, hR.SUt 1H89 qno fa Oi\·ina Porvitl"'1cia le Unms a l seno de I"' elegidos, llffi1)nés 1<lu Wl8 vida cW máR de cuurenta añOH. 111 >1i<·da """ 1¡t'IK'Stm i119UpCl"8ble í1 tia rea'.lizaci6n de J°' grnntl ' i i<lP111 r o; cil"l1tífioos y poltticoe que encarmw íla. <'¡ , ¡_ l (."On1'.•1u¡ponfaea..

(ll N'c1" n<mo. Biografía de Hnldorioty, pí1g. 204. \2 \ C'n• i trdos Jos biógra.fos oonsiguim el nacimiento ti" n.1ld o1in , ,¡,. C'•Klro c1 14 de Marzo de 1822, y esa fech11 rué (lrn"'b.u n•·ntp la. de bautizo. Bnldorioty nació el 28 d f• F n f> aquí ta.'·ptutirda. <le bautismo. "E1 r- ir.i dt • .f1··1 r 11: 11 R11.m6n Rod riguez , enca.rgado tle :J:a. rrniu 4 btruti2Ó á un niño namado 'Román, hi.in 11 :1l u r· 11 • Ha.Jdbrioty, parnx¡uinna blanea. <-1 J.+ d · á lo& 15 ellas de ·11acido" y e n nota nuu· ,. 1 "'""'1 29 de Enero de 18::17 , fué rcconoeid.J

La niflcr. de Ba.ldoniot.y fué t.rU.tc.

Nacido ou un hl>W<lr pobre sintió la primera. 1h· ... 1nujet- que como al fin umdre era una llBllla. Se eldm• (, "" el regazo do doña M,a,rla Baidorioty y recibió las >pri v..piNWioues de 8US labi<lll como antes recibiera de su -.o t4. ncctar"1ihmco, o!. jugo de vida, qne Je imprimió en su debilitado organismo, t.oo.acidad para luchar, pa:M venoor, fé pan& estudiar, amor . hnela. e1 rtirn hoo¡jo, ee"'1lridad en di trinn!o, para afrontar más t•rdc ''" emb.We de lucb<a •por la liberllld y Ja demoonicia.

Vjno á So.o Jullll muy joven y aprendió primer.u; 1« irae en la escuela dll aquel educodor inmortal <¡ue "" Phun11 oo. nucetnJ. histor.ia Rafael Coroero. (1)

Baldoriuty no ee oonlleotaba con aprender '"" nooionc« que formaban por aquol ontooL-es 11< 'f)rii1wr>1 t"D8Cift1r.a.. ialgo 1más <1ue 'la '!:ntA• .V 1·' <':Ol"'UOD.

(1) .Aiugelis (Pedro de) "Mieooliim>ee l'ul-rt..orri•11u •. ÍÍ>l'll'"-13iogn¡fía de .Ba.ldorioty, pág. 48.

', 1 t 1 ,. ' .
l' º f Vt'Citio de Cnbo-Rojn . ,, J ,.. . -(7),, .· lL

) (8)

La feliz coincidencia lde oono<ler6 un jo ele grandes arresto& y arrogante ai-tura ,.;.1a nuevos bori...-. Baldorioty tuvo deode su oiiíez .., iWftlpar&ble, partícipe también de MlB .r ..Uán de Aoo8ta. ( 1) Se conocieron y ininario Concililar fondado el 12 de Octn caritativo, evangélico Obispo don Pedro ' utilir.ando .los va)Íalcll del i'hlstrlsilllo Obispo Ari .. )oondy, Joe don Mignel Xiorro y de otrae muelus pen!Ollll>< cuyos nombl'CS no ha recogido 1"' historia, ...tablocintiml.o dooonte, memorable, del qoo fné primor Rool.or, el Í'kllltJ'<l puertorriqueño, F.rey de Ja Coocpeión v..,._. (2 ) En mbe Samiinario Conciliar, 'JOO ya no c!'xw, "a.b"n d'O!l ITlilDtores :i.lusbres, l<JR 1'.'Verendos Fray An!!"'I, ya 1·i1.arl11, y drn Rufo l'lhl.ntrel Fe•miri<lez de Oarba1Jido, flK· fnrnl de Gnlieia, ,n;litnr en eu juvcllltu'd, y m.is ta.rdc por i'lUJKOA 1>0.líticns, uON..r.ó ha carrera cc1caiást.iea, é 1·un tum cimogia ar ribó r. ...t... playas en 1831. (3) El padre Rufo qire protegía d<lcídidameo'lc id jov•'ll AcostA luw.n 1•) punto de ioom bnu1e sll1Jtil.ut.i dd profUlOr, el inol

( 1) "J oS<·· Julián A<lCl9Li< y Rll 1Í<lmpo., 14. romo l.

(:!) 1 1 L t r nstruooión Pública en P1wrf.o Rii r·o, en pasarli. Htl presente y modo de mejonulR en lo futuro" por 8auri;,l FHrer llernández, pág. 28 y siguient<'ll.

(3) El sefior Acosta w 1m M.emoría lddK en liu -ijin púl;lit·a l.'<'lt•brada -por .Jn Real ,Junta de <."fm moti"º <lc.J "-<tnW<i ·mi<>nto d , .ma Famcla de f'on1Prclo y , .,, Jt l! r: •. lR' -l. di <·r ' I" " ••l ·padre Rufo ilcgii {¡¡ l...,_,rt.o R;.., 1w1·0 11:17.ahuru (don Mnnnol) c.ri cihmurao en •!l (l8R8) . di<'<'

-(9)-

vi<l•blc don Nicoliís Aguayo, que á Ja. amzm ...uor.tla la isla en soliciLud de RUSCriptores para el Cilegio OlJ>trnl, <1ue hnhí• <'i ¡>rO'JliO padre Rufo. pi.trocmado por él C<rnelo de Mir11110I, entonce!! gob<>1•1"*1or y Oapillín Umisr:aJ d" ia. iislu , sintit) sÍ ll igual 'Predilecci6n por Ba.Jdurlot.v, eBl,{L fisonomín, y triste intere.snba más que por la. mentnria , P<\I' lo mod<St& y ecncí&i..: 1 Hn'klorioly era ya un joven e!.tudioso, en e1 se eifralmn <·spc11rn1...."lS por sus e.xtr..i.or:diu.riias .optft.uclP.S pn r<(t c.! 't'Stn<tio. Al mu no el e lit Sociedad. Ecmaómim C<Dl."UlTÍ&. li l.as cla,. 6C!I ele fr•n.,.;. é inglés que se daban m aquel centro, y Jo sus enalida<l t'S oob1'C88l'ientes p:aza loe difici11>S es'tudioo que apron\lí11 ld,ic 1'0n g11Jlards '{ll'.'lleln "" moigoífica lra.dui><'\Vn del drama "Feli1><: II" del g.nan AHierfi F dtt ht ohrH ' 1 L11 f..1il>Y>rb1d" de Stua.rt MiJJ cu;va lraduoc'.ión, eonrn "" s abido hi1,o del inglés, pero cnyu trabajo dejll dilo por (l su volantad. {l)

Con e11111·ia también li ros cátedras de filosofía y ·cimci11a qními cns y qµe c.xpl_icaban, r--po<•1.h n?JLen\e, diochos maesi ro.• , y mny pronto aqudlos dos ' ci.rnct<mls, q11<0 el

D es tino había ele j11n.l11tr para mazdm:r uni<lüs :IÍ. ta. olefenA y eon1111i'tin de los grandes ideales gue &f"Jnos

A esbo""'"" 1ma. a.urom en bl ]lC'!íti <·a d el pat., se ootenilici·on y fraternimron ·bmrt& ta) esift • mo , ttne junlOd habfan d1 \ recorrer vicisitudes de T> º !íl i{' a., juntos tu kmpeslnllC8 do la focha por !a vid& e!' ,, "x t rnojero. jnotos In• <lilorPs <'JJ e!I destierro, juntoB y ali'1'1:r.'l<llls . ,)!IS en h• \•id m·iti. 1n t ver cabo de años • rl.• f 11tig1U cómo e.1 ( 1 ) "ll Pnct:actoN'S y Ilombm! 11" 1. " , 1-' P \t<'rlo Ri\'.!O." tomo l' , pág. 205 '('>Or Edu:udo "\. ·, · ¡i 01rnJí:i .

que ll•go "!•ncióo drl hPf'hO . )

·,

-(10)"°"ño, la otopfa de•- tiempos, por eToluciones lfUC"8iv"" y oaturale>!, fiiguieodo el _,ino del progreso, BUJ'1!Íao del l'a M-.dre Patria ea. ley.., redentoras y 8811tils, que 11evabu.n . nll co,...zóo olmdaa de entusioomo, á los ojos, ¡;.. grimll6 de gratitud y i kldD nn pueblo , redención polítiea y eocia:I.

Acostase imopUl!O por"" talento <i xtroordiuario . Veren todas <1-as cieneias bien pronl'O se 111ot6 que era de m ... "" d e su biOI! , y quien "" Ja ftlCuela de don Juan Cooa ent!Cñuoa 1framátiee c...telllma i 8U8 "'Oll<liscipulos, en el Seminario brilQ6 con luz propia, dcsempeiia1ndo ia cllll!O de 'geogrnfíu, y más barde. eq>lic6 J;, preceptiv" literaria por .. uf.ermedud d\j catedrático. No le iba en zaga BaJdorioty, <¡ne á fos diez y siete añca lela y meditAlba á Holbooh, Be11tlw<n, TnlSy , Bacoo, U-. Condilnc , Locke, demostra¡i. do vocación deoidids por Ju cienci"" •natu.:W... y físi001'. Si Iué fi0h"'6aliente pu dieha ci!'Dci..., que en Ell ti<wpo de que balllamos el'Ml púrimoaio de un<lll pocos, vióee pronto en Madrid venciendo, trioollondo -.n c'6rtii meues ¡púb1i ('OIJ y oposieion(IJ..

AOOBta qoeria.&er dbet.r eu ilcyes , mur joven mm , .!)<.! en la leétura de JovellMos, Oampom.ames, l1ontcsqnie u, E1ueria acr oigo, y escribia á su hernumo: " D e bería irme en U!&& priln&wra. á Barcclona á eoitudjiir Derecho Oi'Vil y C•oúnico. ¡Ta.u bumto <!orno es Blrnrcelo • ""l _ . . _ Mi objeto m .,r 1111 buen jurisoonwqto, si la. l'lUCrte "'º quiere que iguale á Jovcllanoe , C..n1po¡nrui1>J , llfouotesqoien y otm1, - algo. pues no a:dnrnoote estudiaré la pWu/u eomo hacen t111Dtoe letredos superfici<il CB, h e-y se ven, sino que me entrognré ,.q <>1tudio de la lli.<tori11, CRJ'& utilidad dcmlll'Sm Jov,cl'Wuos en su oración a:.L Ta Ac:.idcmla deo l:t fli!-(tori-a , CU"JD.do su

-(11)-

-i>cióa: tú me CODOClllL '' AJll ,-b& Atl08ta cwmdo bu · ala •einte afi111: (1) llímt1'811 Bllldorioty truaba p1llles para el. porvenir el padre Rufo lncbaba, traba.jaba para que Acost.'l ,_ ¡ Parls á ..,tudia.r la PeclogQgl&. IAamó inútilmente ¡¡ ª"°""'' vuer188, interesó en 80 P""ymto á le. Socic&a.'l lKf,w6'Mca, pero ¡ay 1 quo aquel. noble i 'entro, no podtF ...Wr.ar nfida por •u situación financiel'B. (2) Pero de prccto brilla una idea. Acosta irá íi Rl padre Rufo ae propUtiO coeteer sos.estudios. Bl a!lurnno corre •aD.egrir. y comunica la not1c1a n su Ba . mili& y con loe 4"horroe que Acosba hsbía 11d(\uirido, lu ,,.,..ta da! ropero y su cám<>da á BU cuñado José M.,.,.í '.i Ooeoaga que 'le regaló BU madré, la ..mora Juana Calbo Garriga pudo equiparse eon deoonc14' j< reunir los doeciooOOll i- necesari08 para el viaje. El porYCnir se abria, ... te ll1l8 ojos, al fin, el Myo de fiO\ de 111,miserieordie DMu&. B<aldorioty supo la no tieia voló á oosa de su amigo, ae ven, ae abrazan , 1lo""'1 No 0 le dice Acosta, oo te dejaré No iré salo. Tú , vendrá.• Ac08b. habla a;! padre Rufo , que _ eentía eom<> llemoe dicho cariño ipateraid por Castro, y squcl corezón , ...Ne, lea!! , bl)nrado, todo a\megacióu , todo caridad, ro.l<> amor, ti<lnde sus b"""°", ampara á Baldorioty y resue1vi: lleriraclo también. · L& dP.da, llla oo cl ánimo de U<Ll dorioty. . . i l Cómo roo'lizar e'I vraje, l!I, pobre, eóllo, desvalido, '"" su vdlootad y 80 amor por <4

(1) Carta á en oorme.oo, (1842) insertn en e l libro rl• . Angel A. Quintero, pag. 10. tomo 'l.

(2) Aooeta , 11ibro eiledo, pig. 13.

J

iinport... O...tro reconcentra en sí <tod8B all8 fuerzas, ¡,,_, Wdos los ipide, lllllicita, encuentra recurBOH dmi8dns por •Ja "'111&1A11d. Ya en """' tiempo, su padre, oou J.- de• Castro, voomo de Cab<>-Rojo. lo había reconocido Cotti• el a,io de 1846.

111.

\. J ,lt•gó !'l momooto de la partida, el i11s l-1mto de st>p •.. 1·1tme <h·l sm.iiu n.&4A.d , de dar nn ¡adiós ! á la tierra doüde \•ivla11 ltlill\.Of\ SC l'CS amadOB. A borilo d e la fragata "Cc rcs" ou>barearon'1i11Ci8 EBpa.iW,. ta tarue dhl 2!l d e Abril, el ,pod.l'c Rufo y cuutl'O jóveoea p-1orriqueños , JC6« Julif.n • c! e Acoota , ·Romiw Duldorioty de o..tro, EJilUAroo Mica.ult .1· Julián Núñez.

LoS doo prir00ros, deblan <! pasaje á sus e.<1fuilr7.Qf! pcrHOOilllles. á la "'11ÍB118d y al padre Rufo ; los doo segundO!<. 11uLrch.alxui "º"tcnidOR porlac fondos de la Subdolcg11CÍÓI • ck l•'armucw. ( l) ·

AcO!ll"J 0100 ha tum1nOll88 del viajo, im'prt· ,.;ooi!I! a:rti&ti0011 , que a......_ la aw1ibiiidad. el <1enti.Wen1 .1 ·1>0ét ifo de llqucl eleWwio _...¡¡,, _Hay en 011 l'IJtilo>. iex.plfsfoncs de amor, uí mmD mm mú&iea. que no.ce de ;,11 pros. bi•illante , pura, tetmM:nlie C861lE!11-. · ( 1) ' 1 ) -"1 instTUCCióo. -en. Puerto Rico'' .,..i:r ¡oúg . 39. Dti libro 4fr A.ugcl -1. Q 1ú»tl'1'0. ya ritml<., pii.¡c . íl pva detAlleL

) '. -(13)-

,:

-(14)-

Baldoríoty que tenía también· inspíraei6u dió oo ¡adiós! á íl!as t*-m"' de MU país. Marebaba por fin á habitar 'Jlll,j,b vode"""°" y eny11. larga historia b mi.lazaba con 1118 primElnlll •'1'ladeH t ic tia hrufl8nilclad. Era p&ra i.Uos el viw,je Eil 000000cis1Lien to 1mltH frm Portan te de su vida, que decid fa para sieu1pro ch!tirl(JK Admiradores de todo lo gMillde y subJjmc, Sl' ,.•ntfan llrN18ll'l1<HJS por'lm preeti¡rios de¡,. verdadera gloriu. ....t.aban Ol'f.:ullo""" <le <JUC ila Europa, cuna de ¡.._ Civfliza(•i6n Mnenicu.n11. t'.ie iba ó plUlentar á su vista.. ¡ Cualdro cxtmLOrdin.ario que sin duda t.-"l'I su majestuoso conjunbo débía oontM1Rt1u' ""' t1 de llis ji"wence sociedades del Nuevo Mundo! ( 1)

El Mlado dt• íi11 imo de 108 jóvenes-, paila<Ji.oes de na liii.•111\d y de gn se C'Olldensa en un párrafo que -<t'f'M.' ribió A't..."OH1u, 1r1ru1wmtos antes de oontem.p lar di. cielo d ¿ y rie11t1" ttgUM que bañan ·la bellísima Ciídiz. " Próxbuo á tf!M 11iiruur el J&rgo Acoata.- y <'Out<l!J1'plando JHS 4-acta.. coetBe dcl Antiguo llfuado , mo hería d roo1rcrdo de la distánte Boriuq1ten, y más qu e 1mnea. me parecía l.wWo é inocente. Me figu.mba. ver su oo 1u('{{io (ft'I eepeetáculo que se ofrecía• :.í mi vim.a .

El m.ar t"Ou i.'xtenaión indefinida, la hum con su ipláddo e:.pllM<lor y •ileneio augusro que mle rodeabfl., todo , todo me t."011 vidaba ñ. fneditaT. IAl.rgas horas corrieron 11•tdo yo en ntil '])(>JIStlmietttoB, y mo sin pen.n me retiré, arban..:kma.ndo urm t->itrnw,ión *" conforme aJ estado de mi alma y á miH gtw;to.,." (2) (1) "Vi1>je ú JfoJ"I"' eu .taño de 1846", pm: Joeé J. _'.A,eost" . (2) A (:IJb'.tH. .e;tadn.

J

-<•s>-

. . tiema eap&ñula &ldorioty iha El t de Jumo piaaban BÍJm á..,.. nu.;_.a vida; ib& ÍI 111i ......,...., en cuerpo y ""'° que lll que a•·abolba ,¡, . .,m,. un océano .,,$ tnrmmt croar. eru el :8J]l.foo pero Baldorioty como cd ucado .''" Largo . '- -'"' i.....-.- qull toda lucliad. tnlhljo que rod1me no ...- ., •._._ . . il!iene.1 su oonsagreción, que tarile. 6 Le111'1""1º (') ex1to '"' <' COl'CJl1'U' su freote de artil9ba . '.

·,

f., ;•

-(16)-

IV.

gra.vat cootrariedades, &Jl'llDU lllgaOOa 4 Mel.lrid. I'ln dEi miemo año, minÍlltn) Omeja, <11Je babia un :permi8o . de dos !1lllllOll al. '(Nlldre Rufo, oc fo Tetíro de pmnto, obligáindolc s - a Pfo ruco. ·.....-- ner

y romo una m«ldición del 1;nfiem0, "'tpor la 1mnerte, Núñez y Micault, i""- que _,, esperanza de 8U pala! no contenta la nnplacable 1l&tum.lem que ll8Í como todo Jo oplirilka t<dt lo =cha, trató de &rreba.liar t.embién &i joven Acoota, • fue rte Y potente , "" eet..s por un mjJ[agro de ll_.padre 6DOnadado ante tant.oe ........ y -ien- • do .liis 1ms del 111uni111Jro, iles .proptl8CI desde (J(lldia qoe ...,,_ a:J pais, pero deJll1""bredOR ell111 por et '""'"' ....,_ 11:""1º que ....te !Jll vis!B eootempl&ban, animtwooe, ..._de fo no en eu destino si que tsmbi&i ecinWoo '"' intehgeolcia, nB>lvie.ron oontinoar.., Madrid. en ' Rctrocorler en el camino em?!'Cndido, deipoál da haber mil difioul1Jaodes. e"" declalftl'8e """"iclOB, • "º"'º no i¡¡uornbnn que no hay pror derrota qne d ,._¡·_ )

-(171nnento, resillii'llroo á t. adverta>cias del buen Cauóiúp. ¡Volver atrás era impoeble ! "El padre Rufo continuó, pum, ,.J, viaje y '&l llegnr .& la isla su primer cuidado, padre intelectual y a.mtKioso por la fortuna de - bijQs, fué tmbejar hls peDBÍOD<S que hal>Wi dejado 1111 vaoan.tes de .lloe malog.radOR ai=-. y al efecto intcr.pUBO todlos sus itúluenei88 <¡ue ernn muclmls para coruieguir la. petición que paaaba don J08é C..mbonero r. nombre de la Subdelegación de JiliOD-traa Wito, Baldorioty y .Acosta 11ivían 808tenid<J8 coa 1'1111Uftl08 donedos y locB qoo eli.OR mi9lllOR se bWIC&ron eo va'l'loa ollcioe. P-is reabaeote que 11Il& fuerzo. ig.oota ob,.._ ha wbrc aquellos espíritus para eneootrar saJ.ídas que fuerttn disipando .roa nubes tempestw:eas que por tllt>tdewtaa i)'llrecía n 8ltOOl&1' en el T..ejoe de su protector, mnerlos Núiíez y lllicault, nocidoe, 'P"QCDrároDBO y enton<lC8 fué cumdo oonoci<lron y"'t.,..taron hombres político& y que en ""lueUa época alCMJlllban renombre """'° J08é Joaquin de lllora, autor de un juicio eñtioo del emito a;;- onnooo " 'Le- ' Victoria J ooi<l," diredor del Ooh!gio "Sán Felipe d:o Neri," en Cádiz, li'J!!!!'W.o Goyena O'DU!y, antigoo militar y actor entusiellta en a "'"'8D811 liberales de 1820 á 1823, .[osé Bermutlez de Caatn>, de famU1a de •Iitemtoe y eolaboradCCr dcl "Allel'ta" iperi9dico que se publicaba en l& drid en 1884, poeta -le on ...-ntieismo esagerildo, Satnmi·no llfontojo, di..reOOor de una ftvillt& cient!flca, y bOOdJi.e de gl1UJl i¡ultura, Allberto Lieta, literato, mal.<lmitioo, poeta é l1i...oorledor ootable, J1*1 Fnllquet catedrático de anatonñoa. ·.Toeé Mli.r!a Orcll8C, el deonúeNta popular, patria.roa de .IM •liiJcrtad-08 e<rpaíHJ!Bs, Rafaei MMia B&raTt, hilltoriedor de Ve11czucla., F""'1CÍ'lll0 Orpz, poeta ..,..oJOOionlo.rio y tremebundo, COIUO que SUS Ver><lOI Je valieroo eJ deotiuro á . '

F.-.weisco Agu1'lera, Conde de Villllioboe, nno d 1... arietó-era.tes más fin<l8 de ""JU<llla sociedad, Joeé Donilia director d1• un Colegio Superior y füerat.o de fam111; Ramón de la Sa1' .g:ra, 'PWlicista, Domingo del Monte; cube.tw notable, l"ttJscua.l Gallaug<>ti, triblió!\lo em>oente, Mial't!nez de la Rosa. y PleOOooo, Olózaga, Saco. Lira, 0..llardo y Ved.ia, y eobre el grlln Quintana. glloria y omamoot0 de Ja ¡>oc8Í• oon <111ien depurt.leroa muchas veces, ilea C'DSt'irunzw¡ de <«¡ael vnrón insigne, de aqool bardo inmorta.J que HUpo hacer amnr el nombre de Ee¡)aiia en el continente ame.rieaoo. (1)

La polít;ica ""Jl'illoila les atraía y á elll\ dedicaboot mur:hoo horlll!. En 1846 dom.im1ba, en España el pa;rt.ido mo<lerado. Era .,¡ tiempo en <1ue las .Ji·bertadce constituciona les estaban restringidas , á causa de disturbroo y guerras c iviles que .no dej11.bu.n íi sol ni á sombra di trono.

Narvaez gobeono.ba apoyado por uw< i'llm'ensll .m;iyoría. En el Coogreso solo había tom<tdo nsieoto un repn'sentiante progresislB.

En este estado de cosas; Baldonioty y Acosta 4111Ístieron á noo de aquellas sosi¡wies parlamootarias para etitudilar y oonocer á loo hom br<s que dominnban Ja e>tuación. Intima ron por en llI'ato y opiDiones, eon el demócrata O- que 1'Úlo ero un gmn oradGr" sabía erponer con elocuencia las quejas del ¡melilo. Orense tes rceibió bien, y quien sa:JI<" si aquel repúb1ieo influyó mooho principalmente en 13& ideas de Bml'd<rm>ty. Flttc no perdía el tiempo. Emprendedor y entus iasta eoo;o pocos, amigo de di·ticulfJad<e pa.i·u ten e r el gasto d e vencorlas, butl!!Ó 111. llDÚlll.ad de t ... elementos av11az;:d-0s que unís podrían interesar su causa y

(1) llfll<hoid-artfoulo de Acosta., 'reproducido en obra del l<llñ o r Ati¡,oel A. Quit:loro. pág. 77. J /

.., poco á pooo, fueron cooocimdo y trat..odo hombres cmin&tee.

Dotad08 uno y otro de rnreeilltible don de gent.e< ,,,. gnm,jearon el llliecto del de R>Ull, q.u'.en interesó' · '111 favor al Conde de Mi.resol, elrlonooe Capitán Generol .lo· las Antillwl. ú . amistad de Priin, di6 como era natnral '" frulo. Y en efecto no tranecurrió tiempo, y el 15 de Febrr.-o de 1848 el Gobierno resolvía el diotl<men de la Secci, \ 11 de del Consejo Real, y á virtud d e propuesto. d <•I Coode de Mil'68'll, los jóvenes Castro y Aoosti• iban .á estu diar .....tenid08 con fond08 del.a SulH!e legnción d e Fa1in:1 1·ia!as earrel'88 d e CiooeiBB físieo-matemátic>ld. ( l) · HabÍlai, puéfi, Providencia.•

Por acuerdo del 12 de Octubre del referido oiío, , .. \ tt0mprometí'8n en escritura, á.onseñar por seis a.ñas, en In... cátcdros della. Isla, una vez t.erminad08 sus esbudios . _

De en OOelu.nte el porvenir no sería ya w1a. i 11 coguita, se ral!gaba el velo que tapar el cielo de glrr ria de. aque'.llos jóvenes. No fla.queríoo sus e m prosns. La cioocia. 41>1 abrirla de par en par sus puertas, ;cl'ioe, irian deecubriendo y desentraña.nodo fos secretoo para ..,., luego sus mús ardientes propagaooietas. En el altw de Ja patria b"bían dejado un nombre pobre, ob!lcuro y e r a preciso Jleooi!lo de luz, coronarfo con el nimbo imnorUcl qw • 1·iñ Ja frente de loo grandes o.póstolE& del arte y de Ja ci!'l1cia. ·Í · ·1ia. épooa á qnc n... referimoe, llladrid e ra 1a ti l' de 'Prom!Í<rión dende ... rurigían t.od<Hi loe jóvenes qu<· sentían algo en la fl'Cllbe, el8. fl. cootro de tedas las act i,.idoodl>I, donde em<pemban á briHar en ca:lidad de 1>1tu ( 1 )' ',f..,.\ Jnliáu, Acoeta, libro citado. ¡>Qg. 74 .

-¡ -(18)-

100<* loB hombres qoe luego,.., a-ira épom, han l'Hseinado y d..tumbrado con sn arte y sn elocueneia.

Oid. año de eetudio& fué mi triunfo. las 1·n rrel"88 oon notas de premia! y dipl'ama <le honor.

Don Lll'OOI'! de Tornos, Catiedrátioo de la UniWl'llidad Ccut'l'Rl y prot.ector decidido de Beldorioty ic apadrinli en <'I solclR'lle llll!to de tomar la investidnra de Liceuciado co Ciencit111 Flsioo-Ma.tomáticas, título que alcamo6 e! 12 Je -f 1'1io de 1851. (l) · : liemos dicho que 110 perdla el tiempo, que no solameme "" ocupaba de su .iostruCcióo wino tambim del progrCSO'de •u querida islill!a. La mejor pro.0..de .tlo, ea qur "'ttni6 á llltl jóvenes eetudiantee puerlorfiqoeñoe, que 1·ur&1 b1H11 enl<lc<"'8 en Madrid, y formó una llOCiedad parll ffl•tt¡lat-sr en inv<"Stignciones •hietórieaa de Pocrt.o Rico. En ( 1 ) Si nprovecbaroo 6 nó, el ticnipo, lo dirin, mejor .i10l!Otros, doe Dipk>mlls alcanzada! al t.ennio&r eada curso fo.• Lítufos de Lict.>neiad08 y Regentes de Ira. c4a8e, .,.111 -: ya'Jentcs "1 Títul:o de Doctor, y sobre todo la Beel °"""1 <l<> 21 de de 1851, com1111icad& por el Exmo. eeñor de ia Gobernación del Remo, all Excmo. éCiior (}<). he.mador y Oapitún Generoi de Puerto Rico, ...., la qno le< 11utoriza, ro 'Villla de la condición 3ra. imoerta en le Reul , Orden de 15 de Febrero de 1848, para -.-,. el ;J¡:n,...,j• ro. c on objeto de que; <pueden j>erfeceioi.T I08 M1oci.ntientoe adquirid-OEI oo la8 Cátedras Neeionalee y el oo apren'.. der U. "'!ld iear ión y priilct,ic& de d4oa, tan importante& y 11 , ,. <>esm-ia en 1as deetinadee al iuenmento y deearrollo ele la ind08tria y riqucm de lM.....,iooeo y especiahtmnte de 1'S!e país, en el estado en Qll1' 3qooliaa,,. encuentran. Notll dt'l soñor Angel -T. Quintero, libro ya citado, pMg_ 71' I

-(21)-

ella entra.ron, entre otras, 8ogm>dl> BelriA, Lin<> Thímaso Saldaña, Mejmdro 'llmpi&Bi-. Caii&to Roworo, Bam6ir E. Bet.ancee, Jo&IJ em-lio Ciotron, Joeé Vargas, Ge.-naro .A.ranza.meodi, Jo.a V'm.lio, y Federloo Goo,;,íies. (1) Acoolia sin e1! auxilio de Bddorioty DO hnber'& podiolo "9C'ribir sus' notas Fn,y líiigo A-.i de 13 Sie\TQ. El oriinm Aloaia bam jusllici& á su 1Djgo pre<l>lilC!o y en el pr<iogo ,._ -.;bió al frenro de !a dita obra "La Biistori& de P.-tD Riro," del m&eetro taclo , escribe :"la digo.ruoe q11e<>l Q- ......,.., 'P"•te tuvo ell 11.a coooopeión del pmmmiclllio y el res ae•vicioo preet.ó en. fué llu<llltro doll Bomán Baklorioty de Céstro. s.i-. que su es:oe!IÍva modestia sufrirá oon esta especilll ............ 'pero n- crecmCIS c runlplir cera un deber lllgl'mlo este n.-o til.ale del señor Caellro á iJa Y .a.precio de COllf.P'l-1 \ tniotas ''

(1) En 1854 publillii docmnen't.08 don dro Tapia .Riivera incurñmdo en el. impel'dooo'blil de no citar al fundador y principal colootm 'Y 'anotador d e aquclbis doealnentos , olvido '1'0panido IJlOil' don José J. Aeaolla • m impo:rta:n'be -''Histori& de. Puel'to Rico" puw-k m. 1816. AngJ111 (Pedro "Misc...,láoeas Pueitorriquma", biogrvWa. d<l Balldorioty, pág. 49 .

" . ' (201 •

Birldorialy <pre bl)biera podido ser Cllltedirático e n 1111a. -Ido las Unrversidades de ia Metrtíp<ili, á su regreso d e Pall'Ífl, á d<Jndc. fué á per.foociooo""' en sus estudios en Ja Es: .,ne13 Centrnl de Artes . y Manufacturaa, de la cuaJ fflé almo.no !lObresalieute,. prefirió fijar su residencia en Puerto Rico , fi el al cum}Jlimiento de su palabra, desde üando ilas const.anl.<'6 solicitudes de hombres eminentes que ,Je !ln. maba:n á Madrid para que ee quedase definitivam e nte P. n eqnel centro intelectual iloode con mayor Mtividad pddrí ll desplegar sue fac¡jtodea.

El Colegio ()mtnl que por espacio de o:rmehoa a.iios fué er 1meiio dorlldo do1 padre Rufo , por 1ntnwsigenci·81l d el {)onde de Obeste habla fraeaado, y Baildorioty, se cncou'lró, .p<>r d e pronto. sm ccupaci6n.

Ern Gobenalor de fa Isla <!l. Gooeral N01'· mgaro.y , hombro oo dlgun<* c<>nocimientos en el "'ª111" de la !literatura y amigo de :re!orm1111 docentes, y el recien liega,.

-(:as>-

dG ee pelllODÓ en. Fo...,._ i !ca respetos i< l:l primera autoridad. . :Hatiri.ron <11 Genmiil 1 Bllilorioty e<>bre la nOOCSJd•d que •le asistla, y 011111 no fué au sorpresa a1l "'r qllll el mili.t1tr ac. ofrecía á m,' llMiedrilico españ<>l, una ¡Yl-aza de Secretario ó de .A!lmlde de puelilo Aoostumbmdo á esos tN.- mipunidos, "" se desanim ó por eeto y graciM á sllll gest.iolK!8 y aa eonce¡rto meritísinll) que en aquel entonces era tenido en el gobierno , se h8 el<a8es d e B<>táni<a qne ex.-pUcó é1 y 8a de Gcograf11• Comerofol y .Agrírot&, que fué confiada á Act>Sta .

• P<>r este tic.nrpo coooeió á nua jov-en be· füsim"a n-ataral de Yabuooa, ® te. cu'all se prendó. Era la {L que 008 returim.t>s •la scñorita I sabel ?.futiM•! \¡)foz Ruíz co n qaien contrajo matrimonio en 1855. Y de cuyo ool,,,;e n"l'ieron och<> h"i j08: Ieabcl , llfatiqde , ) liaría, Jooofina, J.µan "'Ramón, ltomáu, Encarnae>ón y PaUla.

De c!.10. viven Retn<ilmente: doña Pla1ila, <laSa da. Cll Ponce y doña IsaOOt Bs.ldorioty, 9ue vive en la mismll· ciudad , consagrada ni TOOuerd<> d e su indl'Vidab1e _¡Jadre Y de su difnut<> <9po50.

En 1854 se fundó !'a escuela de Comereio, Agri!Oultw a y Nímtica, de •la cual. fueron profea<>rtlfl Blildori <>ty y Ac<>S· 118.. El G<>bierrw ut¡li'1lllba 108 servicios d e a mbos. :-lo infonn'e7 asunto de ooacñtmm ó fomenrto , qne no dicta¡ninase Bald<>rioty , mimtras tanto, [os méritos do Acoet& hahí:w encontrad<> su trfü1111a 6 camp<> d<>nde de•en la. JW1t& Superior de Instrucción Públ"ica , e n d lribooal óe <>posiciOD<ll y • .re c.xámoncs, dlll cual ful> eh:to presidente, ai mismo tiempo qoo desempeñaba ii """8dra de Fil<>Sofia. en el Semiu&ri<>

La labor pedag<}gica de Blildoroby al frente ·de sn eÍt· tedra fué eiroelente. Mochos de 108 que hace treinta ajlos

•. '· " V .
J -'

'

dirigfan barcCJB de nawpcilio 6 ftoonim ..t mar de IM Antf!Jaa 'Pll8&1'00 JIOl' """ et... (1)

En mOOio de dmrperbar de ia """Ciencia un .......,,. rasgó el aire, UD& nOta qúgnbl'll hlri6 ea el ooru6o 7 tm la frente á toda il& juventud 'Poertorriqueña.

Et ipadrc Rufo eufenhó grsvemeote en Oág-. Bahlo.ri<>ty y vdl&ron hacia Is eai-.r& de 11U !'echo, .,ero j 'BY 1 que todos Joe auxilioe fueron inóth. 1!I padre Baro faileci6 111Dl<8 que eos dos dillciptilOH prediiealQa plllliena ...OOibir eu bendreión.

Dediquemos, de p....,, lHl ...,.uerdo ,¡ su memorie.. El · S81Cerdotc don Rufo :Manu<il Femáadez fué algo n"8 qoe •un maestro, algo nrás que un hombre de bien, fué un eondlll!bDr de 'llÍlmlls, un ll8dlf.o.

Su muerte orló :para. aiem¡ilnl una págiri& de la liiato- . rin de Puento Rico.

Af entiel'TO asistieron Acoet& y Baldor.ioty que en unión de Nicalás Aguayo y Manuel AIODBO, Bevaron Ju ciatll8 del !él'lltro. Detrás del mdber ma"'b6 Wdo Ul\ pueblo.

Ihgado el filo!OODto de su memoria ante el. ce11ienterio viejo de aquella ciudad. Baldoriol;y 1111 amii..t6 y ante 1111 pueblo CO!Ultemado, habló del vwón, <111e acababi1 de morir.

Su oración, que por dEegra.cia no ee CODllel!Va, foé upa de las mée aolemn.., y OOmioeae de "" vida.

La voz del itribuno, i1a queja de dcfor tan.da por su discípulo <imado, debiij ser algo 11111 eomo di primer beso de fa mañana que eet&m.pa el ca.riño 81iol en la ..,_te pilla W. nll<lll.ra snnta madre, como la p.._.,_ Hgrima qae ae de(J) "A<n'lologfa Puertorriqueña". Biog. de Baldorioly, Jlág. 2 y •iguiu"'9, por Fernández .Tnneos. j

\

VL

En J 86() el par, tomó relieve · maroadlsimo. La• enseJisnzas recadas en diarios, oouferen c:ias y q¡bros, penetran resuelt:mnente en la JllllSll del pueblo, se dibujan orienbacioncs nuevas, los problemas 80CÍ11lAls empiezan á eel>ooarst!. Puerto Rieo levanta Ja cabem, ya no quiere ser una flactoTíu, ni un anercado de 8.zúc.u., ni de 'C'Bme humana. El cho•rue .de •!AS idoos, que oonm como Te!ámpagoe por el oooti/ ncnte runeri<l81Do,- le twiVá y deepierta.

Loo clariin"" de n:oa jllWDtml vigorosa, llena de fé,' ffuehllJdora., juventud <!De ha de TelllOVCr CD SUS CÍmÍeotos toda una trllldición vetuala, aue111m !Y 8U8 •onidoe repercuten por los cuaoro puntos c&rdioales de da isla. f.J08 dormidoo despierlan, los ffOrdOB oyen , los eiegoa de in.teligencüt, vmi, sí; ven Como 111J'8 u u-rora, la luz de ia aibel'!ad se 1ennta eu el eielo .de l-0 patrm entÍ'ilana. V es C,ne una sunia de conooim·ient.oo g'('J1erales, irnportiad_oe de $uera, energíBB aletargnlfas. · )

-(27)-

Baldorioty en ...te tiempo, m eecucllado como un orácijo.

De sus labios '"'""""' polabraB de <paz, de amor, de it1c111L Sn mcuencia sobre le¡I mncbedumbres es decisiva, su rnombre se pl"Oll'llllcie. con respeto, antosiaema ú. todo:.+, J.os hombro! viejos le venel!WD, 108 hombres jóvenes le snl'udw! como á uno de 108 caudiHos que hRn de guiar ni pueblo " través de rnli·l con1lrariedades y caidaa, á la montur•n d ol Sinttí donde están escrita.• lAS llahLus de dai: Ley. 1P ero pnm u4 Moote y oír ia palohra. dcl' P.rofeta , cuantas , tempcstedce han de d"""'tarsc, cuantllB luelms pu.sarán , e uu1tl os. dfas reoebrosos y tristes!

Frente o,J Gobierno que gmaiJr& de garantías Dlaldoo-ioty sembró con su paloora y sus escritos, la se1'.1illa \ue Jiabla de germinwr y fructificar en cl lírbol de fa Libertad y di! b• Reforma.

V

Nuevo o.p68tol de I!' ;dea eul'Qjl<l8\ de lo. idea demoerátioa, pmdicó Ja tibert&d, y sn tdieoto gil!"'llt'e , su voz augOBta resonó como un eco deeda ¡°" Morr:illoe.: á Ju Cabezas de San JUllD y de9de la PlllltB Borinquen el {)abo do i\Iala PIL'Jllua.

El enemigo contra quien ee luchaba ora. temible. T enla U11a fuerza inmensa, un prestigio eobernn o, uno t:enncldod invooeib1e .

Vió pronto que dl caudillo que se levantaba. era trnu prot<J11ta contra cl· régimen esOlblecido y trat6 como hnceu tod<fl Jos gobiemoe en todiui iftii partea del do _p u! verikr, anonadará aa sü•e.na tentadc:ra que con su mel1fluR. voz ooCBdonabe. y les ooocieneÍ'llll.

EJ. Teto lenr.e<lo á un oombabe dE8igual iba Ít provocar C' una serie de RUCC808 se08800nal1>1. ¡ F>l mi'Jitarismo no mata.ría, no, •Ja libertad de poosar.

.. .. -(26)"

Loe gobiremos militares pasan y mueren como .Ja fBPUma; la ¡;tea, el perllllBl:Íeut.o, es inmor!Jlli.. (1) Bal'Clorioty tuvo siempre tmfl. gra.n cualidad Babia ..,_ perar, sin mnsaneio nunca, á que las ideas eoa IDBturai.es frutoG. No d\Blonocía, no, que la cvolneión 981 fiaie& eomo 1>01ítica no es obra de WJ .momento, s;no 8'0111Jaei<in difícif, tarde, '])ero segura, firme. Los gobiernos 'l<e inqnietaron poco, predicó todo cuanto <1uiso. sin que jamás nadie osaru mancharle en 811 dignidmd d e hombre •bibre eu un monú.rquico. Pasó sin 11w.mehtH'8C ipor be ·pa-· s1ones de 1t00jo, deea.fió impávido, .Jas nubes de tempestad que se cernian arriba. En ·tiempos de prueba, ouarido tas pasionee polític&i rompiendo el v.alladar de la prudencia se desb'ordaron eomo las agms de río cauda:l0eo, euandu las doctrinns iavlllll!llld8a hi c iero n firente al stalu,.quo doi gobierno, c uando 8e predicnha ¡; las h.>orías mús opuestu, BaJno fué .perseguKlo 11or sus En nincún rnstlLllte loe Ü<l¡pit:&noe Generales dejaron de &preciar en él un hombre de ·honor, una fuer.,. intelectual, quizas equi•·oettcla pero siempre reepetada.

·Cierto que hubo un año terrible , 1887, en qoo nn go. bernante que de gol!pe y porrazo ee sintiú Oliligula •persii!t1ii'1 ni incorr uptible demóc1 ·1• tA. pero aquel Via ti 1mo l"í.g im1 oiumiD<l88 en la •·ildiJ. de Baldorioty, es el poema • 1u e le 'Clignifiea y le clem en.te au pueblo, que ai él no liu(l) Loe hoorfures lde lla Revolución de Septiembre oo,.., ntrevieron con ·J.a tooeraeia de Filipinas. ron el m.HitJ&Tillrno e n Puel'to Ri«o y con la trata en Cuba. Labra, Diec. pro111111 ·i• clo en el Cangre.'IO 1872-1873. Particwarmente ol au' tor de la 'biogrfilía cree que el gobierno m>Jit&r hubiera aido siAmT>re una forme. de tMnSieión ·para mejores en la isk1 , romo por eje:mp1o, ia carta nutonómicu. )

biera padecido y anfrido por su causa, OOllWJ la. hi>rtori•, cruer, le negara un tMtar en el corazón de sus coucimla-danos. lú1y que reoonooer J fin y i lo pos! re, ""mo dit>• mw•tro historis'clor doo Sahado.- Bran en algmm parte de "'" libros. que bajo 1ia bondera roja y gg,'.;.¡da, los .puert.orriiquefioo Hprendicron á amar á. &pañ.a. porque el idiom;L que ha.b(,1bnn era el ESpañdl, tas preces que balhneían, en español lns. pronunci'abao; el Dios que les e n.qeÜn.oon iL ornr era e l d ·e &paña,y CO!ltmnbres y trailicmes y glorhu! y JrnmiiM españolas i.mpregoaban la& jn.fantiles ;muginaci",. es. dt\'>¡>0rtru1'c10 el de&e0 de cooooor .. iicrra portento;;• en que t<iles h'ooll06 oowrieran , p<H\.JU" fil fin y lll cnbo, MgNtdos · vínou.los unian b: hoga--oos, y euar1do <111t>rí1u110 y queri&m'os florar, <lloráb&uH,,.; 3" 8Ht:pil"ábamos 1·1ln l 'a co n <1ne nuestni.sant1t za.PJ i".a:Jr_!ió !i p nounJJei:nr cl hombre 1le la '¡lt>tria. (1 } 'V

VII.

¡,., CllJ<fa <le ÜÚ.tltlVWI del °"8tillo, <¡Ue en 1866 dcsemp1•1iah11 la earlera de Ultramar, y oc1rpar ol poder el partido tlió ul trasro con la célebre "Juntn de inforninción dt refonnas," y con los empeños nobilísimos ·los ComisionedOH señores Segundo Rufa Belvis, Jooé JuJián Acos!11 y Frune1- M. Qniñon<>1, quienes proyectaban la •u1ancipaeiún-g"'1duaI de loe f8Cllnvos.

Semejante conidueta motivó que BaJ<dorioty escribiera artícolos dO<!lrinales en defensa de la emimcipaci6n que habían defendido &iú el poder maY"91Atico, los ilustres patrici08 po.,rtGn"jquciiQll.

Eu 1m00ie dd ttdo r de I& lucha, el gobierno de l<> Provi-ncia ro nombró par'a mpreoeot a.r á Puerto Rico en l; Exiposicicín Uni·vereal de Parif, 1867, y á su regreso, Ba.Zdoriory escribió Ull& Momoria aooroo. de los progresos renliza.ro., en EnroP"' en ot eigl'o XIX en 1811 deucias y en las arte•. den!Mrand'o de p-. 8U8 inll@Ota.bles conocimiento•, Y que no flll "ª"º· oslloollllba hle méritoe <de que aquende y <1.llende :las maree de reconooiao propi08 y t•xl:rañ0&

J

' -(31)-

Trioofaote la Rcvoloei6o de Septiembre un ·año ••me, y •lejos de la ¡patria la Reina gObernedora doña IJ, e1 . fris de ipaz surgió radi&nte 'Y sereno en el cielo politioo.

. 1

Coba y Puerto Rico se pnicron á las e o eotoaUiemo que el suceso dcsperti6 en la Metropoh , y nuostroe '!)ooOOS, oradores y publieistas saludaron 11!1 .nuevo P<iritu. <1acionul y ¡,. Jl<llabra regcocme1ón sono en e•ta !erra ben/dita, en el seno de kis partidos que empe:wba11 á fomnarse.

. ,

En 1869 se convocó l[JOr primera vez Pª"'' elet.-e1011es '' Diipo1la.dos á Cortes

Ba'ldorioty que se cnoontraba en Madrid, alejado algún tiempo del país. recibió J-0; de su corno Diputedo por Poncc, tras de una lucha empenll(la y ca n\ deÍllte.

Ib8. esta vez investido con poderes del >pue blo, {1 d c ..-idar fmlte á frente del trono, tedas y calda una de irefurmas <¡u• había .predicado en cátedras, en la prensa Y_ en ol 1ibro1 únicos voceros que en aquel ent:.onces se c onoclan. (1)

. . . .• 1

Su primer discurso contra o admm1strae10n Y. ª. P•l Utioo represiva del l!l"'Crnl Sanz >produjo gooeral cur108i<l•i.l é ioierés, y pronto fo abr ió las puerlllls .de 106 '.":otros moorlit icos. Bal'dorioty se "'''e!Ó como un pohtll'O prev1ear, hábil é influyente, y tuvo el priwilego de adelantar!' <> d os ia.fios {t Labm, en la de 1'16 refonnas ultra-

En e.<;a m;sma époou, á 1870, se f?nnó á Bal donoty y Asu crun>pruiero Acosta, un "Expediente Vlldo "en el gobierno gil!le1'8il y COOH> resul'tado de él [ueron sus Cátedras, con pérdida de los dereehos pe ramalai 'lldquiridoe.

-(Jo)-

i >

- (321'fH1rs en ('Ste nño, explicaba. todavía e1 ilwstre cnhano sus foccinnes en l'I Ateneo, <t<:erca de "Política y Sistf:ma."i eofoni'31les."

l1a tribuna nl'ás elevada de la riacii)n : ante tos diput:.d1l::i e!ielnvistas, expU60 sin mied<>H ni ternoro.-1, corno enh'ndín el l·us Cllestion<S ,que 18.foobabun en Sil derecho¡· en su :ihl·1tad í1 ]n-; ' l.i)fi mmntc)H y proUlcrn ns antiHnuos nc:eesitaban pa.ra s1·r trahHlos. h1.rga y meditada 1ahor. Crc-ía á pie finn c í·ru11!• rli.t·c ahora, como lo creyt1 Labra, (Jllt" la'i c.:oloniaJes OOaban dentro de la. más alta esfera. cll'L <i«rccho público, ·nJlooLando d<»<l c lut•go, 11.J derecho et'.. Combati6 Ta.ntbién como nn <'01110 1111a !'IJlbil'Oc11eiím h1n11en1Ablc, que 100< problemas colonir.n.c.·iiln reKciJ\11 i'eran COIDO HC Y<mfo. iYaci en do desde 1837 l·1111 t.>I so1o t;ritc·rio las sol'H.s eonsiidcraeion0:; que exigen •l•lis. 1·111·st ll l(l vida interior y <'XClrutiva de los tntrb1os.

Y ,como progrmmL dt• gobiernt\ purn Pu ertv . füeo la refornm co lonial sobre la bw;e de los dercchOA na.- • (ll:¡ l·aiaboli"Ción de Jos en los eseJa' 'º·'· .\" ll!HL t'Olllplota y absolut.a ¡, 11. ... .•Hndo laa s rpw In'!. s;·.ml. 11t11 •fil 1873 . C1t.l1hl'll().q la palabro en (•.;te pw1to et m1 pub1ic·i&t.a d" ll llho!f l'O!'-; dÍHs. "Don fué diput:lllo á Curtex (•n lJL""

-(33)-

largo tiempo comprimido; pero oon. el t"11lpJ., .del '""J'Íritu de Jos Gracos.

Bll)tlorioty se levantó en aqu.llru! Cortes. no sot.1 i>a.ra. pediT la abolición inmedi&ta. de los 1•ostigos del frete , Ja C'8iClena, el cepo y ia 4tgOlla, y .IJl .-ent.a de los hijo• sin las madres, de J:as e&po888 ain fos l"SJ>OSOS y recír<Yen111ente (Piilacio de las Cortes, 9 de-.J"unio de 1870) sino pidió una Coostituci6n para la. i81a de PUl'rt.o Rico (PaJaeio de las Cortes, 19 de Ma.ro de 1870); y .U .apoyu 6'lt:aB r;,fonnas pronunció un discurso elocUP.n.tí8.imn. comba.tioo ],,. de firme te1Tible Rea.! Orden de 2'2 d e 1111\.YO de 1825 , que había. restahlooido de nuevo 1a faeollad á los ,GobPrnadon:!<, para cousidenar la isla como tm& pl-azn. sitiada.; .faeultarl, qnÚ acostumbramos llamadas Omnimodaa, y que nUCl!tro ilu$rr. Power hioo deropr en las Cánmraa de Oá.iliz y el iloaeado Y. funesto Femando VII olas implantó d.e "º"''º·

Baldorioty, de "Pie y cof.érico, en aquellas dlebrcs Cortes lanzaba nsuelt.amoot e a'J rostro tlel Gobi erno estas frases: "Ea innep!Jie que Puei:to Rioo ...ti. en plena paz y que ·no >ha,y razón pbm¡ible pirra. contmuar confl6cárrdolcs 8US derechos. Esta cmi&.:iación es contraria i. Ja. justici'IL, como >lo son siempreº todas las eo.nfiscilciones &rbiheclwls eo 01ombre lde la fuen&. _ -.· iLo.. 'Jl'leblos eKterminadorcs no son j..,. menm que los pue· bl0& eiotenninad061. ...

Puerto •Rioo tiene hmnme 7 mi di: justicia; si; pero a11i .reina¡,. :paz, 'Y aqm - ftp"'800.tantee, dentr:> de la ·legalidad DllOÍC>nM, --...... Aniliwd-0 e\ tienvpo, si la fierte <n06 es ailve-, si poi' f&'t&l'idlld inoontrut": blAJ perdemO& la e1penma 7 .....,. de 0111evo, ó mejor diclio, con1fmuamos lboQo a imj1Ma "'Probación de 1837, ah. ent.oll(?e&, yo no Cl'90 m llll ¡puglla.to .desigunl é ómposilile, ... ....,_.., pon:JDe loo ,...,ei.io.., to-

.,., ...
Com;lil11,\ 1•11 l es clt• y nllí r l ÍOl(MO tribuno. •·on h1t.}a. ... 11 r _sp1rMió11 :• rnt amor al pm'r · 1 1 1w111• ;•0. t nto11t ·<'-'. :il imll· t:I Pilrla111.ento .Es-1'· ." apoi.;lroi'ar.i·Hra i'1 1·11r11 ttl ¡)<ntitlo ivac.,,·ionarin, fu•• 111;j, 11111· 1111 1·urit1·tl'r t>n[.1µi1 u. l!JJ :1l11m ft)t' Jf1Utb1. ('Tl 1:! 1 1;¡. 1·11 · I;: d .·! 1! ·,!; :· 1·r!J los 1 ·h·1 I ., rl"I J • - .., •• . .. ,, .

-(34)ano los indiridnOB, <"naudo pierden el último rnyo de luz <le ln..espe1'11JJza, 6 ee degralan, ó ee suic1da.n !. ... "

Las palabras oo don Bomán lev antaron una tempestad, 1¡11e 1>intetizó Romero Bob1edo en las siguientes pali<braa: "E, nec<'$llnio hacer ClOIHltw aquí, para loo debates que p11dier1LU ""º"··purailllt.e debate miarno, que el grito de i Vjva Ja. Libert11d! en AIO'érica, es sinónimo de ¡Viva la fodependeuoi11 !''

B11.ldori11ty rectificó Impertérrito, superior "'l olea je de rpa8iolleH <fue torno de él se agitaban; y tennin6 dicien, do: "8efi<Yr yo Mpero del criterio y -previsi6n <lel Gooierno, y espero también de la mayoria de esta Cámara j111>1.icia para mi pa.is; justicia. y jU9ticia, ti pesar de 1lor; (!llC no ta <tuiere:n." (1)

A b..-u1tlona.ba el Coogl'El!O, y en vez de bu.o:lar el descanso ;5 ·politik.1near en ffas antesalas mfo ·isteriales, msrchaba á ooupu.r su puesto en · 1a rovista ".1\su11ios rle Puerto Rico", 3a c111ú ootentaoo un programa reformista: la. reconstituei6n social, polftic.B y ooooómica, y como base fun'llamental la '1blJHcioo de . ¡,.

Bn dicha revista, que es t)n monumento •l iter.nrio, c_q. cribieron 811.nromá, Padial, F.aeundo Ointrón, Labra, Corchado, y eAAi todos kls ...tudia11tes puerton·iqueños que cunwb1Lt1 "Jt lll Universidad. nn<>vlDmmte dipuu11lo en la legislatura de 1870-1871 , <'<>ID nms ·plelJO conocimiento dc·loe homb res y 1n,; cosas. sus t-riunf0& parl.a.mf'ntlu•ios foeron más mi· <IOBOll y marcaron indelelblemente huella• mlls hondas.

Eut.re otros fociden.tes perlamentarioo, de esta. legisl&.turll , J"'C'Cordnm<Jft u:no muy intere'Jlll'\te.

(1) "U.klorioty de Casi ro" por C. ColJ y Toste; artíIOlilo puli.ti.i""lo en la revista "El Curnm-al" 1910.

-(35)-

Se disentía un <lia la cwlfdidatura dcl rey Amadeo Saboya· al trono de Eo.-paí>a, y espoleado Ba.ldorioty l"'""I tomar parte en la discusión\ exclamó; '' Jam.Hs por nadn ni por nadie traiciouaré a1is principios. moua1'ff¡uil: ha de tra-er ia guerra ci·vil y 11<0 .quiero sancJonnr con \111 voto dcrr8Jllam.:ientos de sangre." Fué una profecin.m-g.atrse ú votur era .consecuente con su doctr11w , pucs en ias Cortes de 1869 cuando se ,-otubn. la forma '.I'· gobien10 darse á la Nación EsipnñoJu., don _Ro1111a11 votó papelelÍl blanca, manifestando, que CIJDJO diputad' puertorriqueño no c¡uería intervenir cu ese punto, ¡>0rqu • Jo mismo podía. ser, .feliz Pucoto Rico con democrática , <¡ue desgradado co1' una. Repubh ca dt>spot'icli.

No <Juiso aceptm· tampoco destinoo 9ue 1c brindaba ''.' lfliniatro dl(,Hecienda scfior Figucrola, á. ele liberta.el de pensamiento y de palabra, y bien fo 'Probó. e11 la sesión mé mornble de 23 de un Iamoso discurso , solicitud d e qn.e ee discutiese, irá se las Cortes, el proyecto de constitución para Puerto Ri- <D . •

Al rcfu[llr uno de los argumentos más ropet1doo contrn derccl1-0fJ ·poUticos de Ultra1u:a.r que "H. cadamovimienl•) liberal de la Metrópol·i, ha cor r cspondldo uno '.k índole separatista" el diputado por Poncc, después de tl1scurrir ecn J·a serCJ1a...esfer& de Ja Ilistorju. sobre tules suceso.q. corwt1ín: "l;a Isla de Puerto Rico, que es el objeto principal 1ñi obligación en ette instante, ni <1uiera. Qlll' se vea. nunca, en ·la situación de los paises que he c 1tad11.

(l) Inútil es decir que el dfacurso de Buldorioiy se en· cuentra en el D&irio tic Sesioues (1870) y que no rcprod11ci1Jl'os por no alargar las dimensiones de nuestro estudio.

J

-(361

El cBBO es rney d.ietinlo. FA! di! pequeñíaima extensión; "" tiene ril1ue""8 coosidembles; su población toca ya al mhiamun que puede alcaruar. ¡Cómo ha tle tener aquell• .,._ piraciorn!H! Allí no hay 10i l<>s 1ucdÍ<l8 iDi las aspizaeiones ,¡¡ separarse de España: su porvenir puede y debe aer mo ralmente mejor que BU pll8Bdo. Croo interpretar fielmente en l'Sto el sentindenlo y las 1111piraciones de loS habitantes de la isla: ¿Por qué, lplléo, negarle los derechos y 188 instituciones <1ne llllra 8U8 legítimos progresos reclama y "" !e d ebe n !

.' . Y e n otro lugar del discurso, después de he:bcr prf'sen.tado la situu ión del gL'llera1 Sa.nz, coo igoa.I derecho al de fo11 señores y Olivan, en 1837, al oombatir la del general Toicón, decía: "Creo que en esta Cámara !ro.y quienes quieren libertad"' limitadas; yo acepto est.e punt-> de vista: thlly <1nienes no quieren Jibertad con TeStrieeioncs, Y<> 108 comprendo igualmoote, y .de elfos soy partidario Pero ciertamente que en esta Oá1oora .no hay qui<>n puetl& querer t iu e la provincia de Puerto Rioo viva bajo el sistema <fue ya lodoS conooeis." (1)

Las enmiendas liberales IÍ 1a •ley lforet rew.tiva á lw. absoluta desirparieión 111 8en•idumbre en el país. fu eron red11cllldas 1'0'1" B.uldorioty. n.. ella la más \mp<>1t1U1te e.' In 'QUC llcv'a nombA"., ea.yo objeto era ol de mantener lo:i: '"''°"de f<1mi1ia y prohibir los eastigos corP<>rales en 108 ingm1ios. '

Estu.ba redacta.da en ei;bl forma: "Artíeulo &diciorrnl. Por qa prt'Sf'nte ley, 'Y mienti:.as &e" pone término ii. ln Sl"M idnmbre de ('nb& y Ri"º• <ibe<f'&n abolidos los <a.•tigoR corpor. 1le"' <l cl fo t•acfooa. e l cepo y la urgol1 ;1: (1) u PurJm1wufnrios" Diario d el60: 1870.

<¡uedao iguadmen41e pralóliiillm lu ....mas de los hijos aill fas madree, de los emp.- mil la mpo888 y recíprocMDellt<>•La éontra.veooi6D. ' .._ diaposiciones, debidameata justificada, >traet'i _...'la 5hertad de 108 siervos que h&y&11 sirlo <>'bjet.oe \le ...._" ' Sostuvo dicha ellllÓeDda diJo. Gel>ríel BOOñgucz. •Baldori.oty oomprendi6 que esta medi«a era el g>olpe mortal .asestado contra :I& "No puede durar mocho tJiemP<> la il8Claritmhin \os ""8tigos, decía, P<>TQUe toda. instituei6n que se fonda en ta injru.tici.. ó se ha de ·oor por da ivi<>leooia 6 inevitub!e.mente."

Tres añoS d ....... ., p>r l•, nacional aquehla meJOOrable , ley que abolfa. para •iempre ila eeoiaftt1'd >l'lD la ieJa de Puetm IDeo en wetlio de uu Ú) . , "

(1) Las Co.-tea de 1872-13 cuyo recuerdo es imperecedero, entraron de Meno ea :i... reformu, ooronadas por loe g<bi crn08 'Y foe Pa.rlamenlat de la Bepúblie&.

Las Cortes, de 1872 ' 1873, bieiel'Oll la radioal tnnsfonnación de las l!OCial. y económica do Puert<¡ Rico. En el eiemento liberal puerfn.. estuvo reprment.do por Labr&, Sanrromá, PadiAi. .Aqvarez Peni:Jta, Qiotnín, Garcia Mai.tin, Alift.rez Osorie. AyWIO , B<>rrel y SoriL Eu llquell08 aii<J8 demm!zú Poerlo Rico w aptitud P"J:L la.• inatitucionee Jibeniha (Nota m .ACOllbl.)

J

VIII.

Al <l<'Ufn<r el mimuo de la isla ·por vez, el Genornl .8a11z. rl 11 gNlil diputado", como le Jilamaba Pí y llar. gaJJ, no '"'nforrne con Ja adininistración ni con qapolítiea del nuevo Jefe 1wl Gobiemolflliulsr, aJ>&ndonó la isla, pe111llwcciendo tuntro afias en San!o Domingo, dedicado 1,. enseñanza. De s n obra glori._ en aquella hermosa República habla dll<!uent-cmcntc el rjjterat,o y poeta Francisco Ilem-irr¡uez GnrvajaJ.

AIJlí fundó el "Oilegio Antillano", ayudado por el profesor, "" !1ijo pol>Üco, don Arístidez Diaz y Díaz. El Presidente de Ja Re¡,áblica don lgn®io María G<>nzález de•eantlo rendir lln homenaje de respeto al varón eirolarecido cn..oó parn li Ja. 11 .Escuula niutiCa''i en donde estudiaron t tod.os los jóven<S <JUfl brillahan eu el paúi. · ·

L'"1 aconte<•imie ntos dmarrolladoe fuera, reclamaron su rprescnoi1> on Ju isla, y abandonó aquel eu'elo donde t1111to se 1e quería, y vino á loohar de nuevo poo-188 libertadea colo;ojaJer,,.

Fijó fi'n re8idencia en Mayaguez y entonces concibi1; eo 'gran pensftmiento, :la creación de Ulla "EecueJa FiloJ.

-(39)-

üenioa," enyo rprogr&JJUl\-<lioo o! dootor Co.ll y Toete........,. 4 ser w1 Colegio de Segunda Enseñanza; y, á pesar de aprobarlo 1111. Junta local de aquella ciudad! ten_er Baldorioty l<JJ tl1nil<JJ de Bachilleor en Fi!<JJOfía, en Ciencias Fisieo-Jllatewátioas y Regente de primera clase de !lo Fé.ooltad de Madrid, ie fué nepd& la caipacidad por el Gobierno insul!hl', aunque el vooaJ de la Junta Superior de Inetrncci6n Pública don Federico Asenjo, defendiera los leg{timoe deroohoe de don Román, en la sest6n dioha. Juoba en ºqu.e se le negó e:I )>enruiso. ¡Amarga decepc1on :par• el hcnrado y venerable patriota!"

Su perma:nencia en dlcha ciudad fué corta, fracasado f!ll proyecto,, y entonces se l Je propuso admi.n istmeión d• unaa salinas, en ()11\>o Rojo.

Como reclll'8o de momento mnrcbó Baldorloty bncia di 'tho pueblo, en donde estluvo un año. , , En 1880 se tTasladó á Pooce, ya entonees em¡pezó genninar en su una idea trascendental: ·plegar lo vieja bandera asimilista y levantar la nueva, con la que _ pedía l& Autooooiía para las AntHJ.as: . .

El pensamiento no era nuevo. El partido Auteno1rustn Cubano se había constituido e11 lro. de Agoeoo de 1878 y las afirmaciones de su Progmma. hablan merecido la atención de loe poderes públicos de Eilrpaña.. . Baldorioty qu.iso, pues, i11rpb¡.ntar1 si así puede dec1raet aquella politiea en Puerto Rico, y al efccoo pera acometer esa obra de rom1Woe, peligroea, muy peligrosa entonces, puesto que todlwí& la propaganda era ilegal, juntó sus huestes dfi p&rtido liberal ref.ormista, y puesta la ';ª DiOll, empezó la evolución politiea que cuatro e.nos m11s tarde debía recibir 1a sa.ución de fos tribmtalee por eenteneia de 31 de Mayo de 1881 ldoolamndo legal la propaganda aotooomiata en Cuba.

-(31)-

De.organizado el partido tit>eral-refomrieta, jllll!Ó qn-3 debía llV8DJJB1'lle tha.cia diobo credo poütico, I& propaganda en el periódico "La Crónie&" de Ram1ín ·Ma.rln.

"'El Agente" y "R Olamor del Pala" aostavieron la idea de Ja asimil.,ión y Baldorioty por eomo dice celia Agoilera, abeodoDó su intento conae....OOo su• conviooionee, mataod'o el peri6dico que las 80llttm>, y dej11o11do li la mayorí& en la dibre y espontánea propaganda de su credo.

-(41) -

c¡ue el grBllde hombre, el amigo de la jm.-eut.ud, el ser\'Ídl•r máti fiel del pueblo, minalo por lllD!lll"gura fomensu, trist,. q1evando sobre ens hombtos la reoponaabilidad"" de tantus luchlll!, sintió en toda su implacable zailii. 'les 8Ínlomaa de la. dolencia que le devorab&, 1'18 primeros frioo; qur invadbu1 el y como presintiendo algo estnu"i<l, solía decir >1. sus smigos: "Llevo en mi eoaeieoci.e. i nü hogar, la satisfacci6o de haber cnmplloi> mis deberes morales y polític0& en el seno de l<lll partidm, lo mismo que ..,,, w.i vida pd da."

De.ad.e entoneEl! y basta el año 1883, eee siatema fné el úo:ico 'P'Or <i Paol'tido, y """' tarcje, en millno año, se traü'í de reorg1111ir.arlo con úna polltie& inepind& en la de 1870, famdmd<Jee iae Baeee de <::omtitnciclo y d6ndolee pubilicidad así que fueron aprobmae por el Comité · int.erino, en que figuraban loe BeÍIO<'e8 ACOl!la, Corebado, Blanco, Ferrer, Goico, Guillermefly, Alooao, .Silva;, Elmburu, Femán<lez JUllC()8 y Celia Agnilera. (1)

·

Las tristezas y dolores qne etnpel&ban i minar 110 ga&tado organismo, quizá deailucionado ó alDarglldo por inguti1Judes, detemrinaron les primeros iónf.omas de I& dad que 'POCO li poco ie bebia de eondocir á la tumba Bnscando reposo y deecu>ao m'lll'Chó á ·Espaii9, mereed .ti socor,ro de sus arn.igooe, pero apenas Uegado, noticias gnwes le obligaron á y poner su actividad al ser- ' vicio de uno de sus hijos que también, deede el lecho de dol<>r, ,,,.,...maba sus auxilios y su bendición patemal.

Llegado á Ponce, su ciudad predilecta, concibió el pen•miento de fundar el "Oalegio Centre" auxiliado .,ar un. fl1'lelltro rlustre, don Emeterio Colón Warma, pero ¡ay!

(1) "Ali grano de Arena". A'PWltes par& la hlstori" política de Puerto Rico , por JOlé de Celia Agti.ilera, 1886• )

Pero 1lodll'Via Ja Providencia t.enía. re&el"l1ado J>ars Baldorioty dílll! llmargoB, die& de en dende las alma'< ,,,,¿. ·luminosas se tem¡ilan, en. donde los grandes doll>res"" • "' ' grandecen.

. . ' -(40)-
\
' ' l · ' I f ¡

..

-(43)en el.la el convencimiento y la n'llcesidad de los remrdioe.

No ign<>r&ba que en los Parlamentos; las opiniones individuales ""\en y 60 <¡ue se imponla desde luego, lo que tr8scendía y ' tenía .cflcacia era la opinión del 'Puebk Ja opi.ni6n dé'reprESentación. ·

Todoe los 'PucWos.modernoo tieoon en el orden ¡>OlítiA11o ooa foMla de acción regular y poeitiva, los parli1lo.;, e.to es, l11S grandes personalidades, que traen y •plo11 t cn 11 fas stMucioncs que contraen ·los con11pro1nisos de sosten1•r '1as Joyos, y d; plantearl¡¡s cuando se pr001.en con a<¡ncl celo y aquel amor absol.utameotc intliapensable ]Jara 1¡111• sul'tan un efooto eficaz. '

Dt>hmg¡lulODOS. breves iostantM, en i!l anú.lisis de Bal· clorioty eo usi!Jerado como político.

El estudio coolltante loe problemfill antillanos dentro y fuera del país, le 1111bíao proporcionado ana serie d• t.'Onoeiurientos difíciles, 6 casi imposibles de obtener par:\ 8<J111>Hos crue vivíau ..ilejadoe do toda contienda Ae<istU1ohrado d<Bie que intervino en fa vlda públi ca ú guur<l11r un grao respeto á las opiniones ageoas, t enia una fé arraigada por la opinión públie11, por esa razún soberana y omnipotente, que oe forma •obre Jos be<fio•, y que i>nrect, que corre y se tran&forma con ellos. o(Joucédía poca importancia á Ja opinión levantsdn poe 'UD ar:ticnlo de peri6dic9 6 por un discu,..o parlam.entorio, ftneTa de 'SisteJUa 1 con iotierYtim reducían empreoru1 1\ caprich.., 6 puros desallog<>a. P"""8'ba , y mttehas veces lo puso en pnl.etiea, que pan '\plantear loe rm,l;'tD'.llS en de .olueión p1-.iliv3. dleas y pronta, era n-W requerir, esfonular é ilustrar, ain descaru;o ILÍ la .-.Ción pública, PU'll h1brar

El régimUn .eu las Allltillas era ya una fonna de gnhi'emo gastado. Hacía falta reemplazarlo con otro mú< conforme con 1la civiüzación y el progreso. Entone surgi 1;. en Pomo Rico 111 propaganda Autonomists. La ct•n 'de dicba. doctriaa tanto en Cuba como t.."ll la isla 1 era: mar el principio de Jas libertades '11.ecesarias y el dogma loe dereehoe n11tnraies ele! individuo , así comu la [órm ya biC'Jl eooqcida de." toda Ja centralización compatible la un;.Jad Nacional."

Balñoriot·y trató M .atnpHar, robustecer, Ja.e;; aspirat'inn111 de loe di'Putados radicales de Puerto Ri co, que en tenían por banderu h• &similaeión á la Metrópoli , e11tu es, llevará las Antillas , les foyes, iJas instituciones vigentes \l ._• la pooioeula; de modo que ests sociedad fuese un todo <Va<JadeMllllente oopaiiol. El, como hambre mod.,rno. como Jlllltt.ico educa.do en el gobiemo de la democracia, enamora.do de laa conetituciones inglesa y a.merioana, avanlA) 1111Íl'i, mucho 1nás, y ti;-;wo oportuno, planteó ra <;uestión eul·>· nómica.

Labra, 1872, decía: "La. Autonomía Colonial no se re

/

IX

-(44)auélve pitra y exclU&i....m.,.,te en el prop(Jaito de ........,,.r á kJs poderai oontra:ifll facultades y atribnciooe&, para ll&v.anlas allende Jos maree y coo11arlas á inatitueiones 6 á eentroe de carácter mBs ó meruJ& •burocrático ó privilegiado. No, de ninguna suerte. La autonooúa, en tésia gftlle'l'd, que pureo 1.., partidos pollticos de Coba y Puerto Rico, qne BOn esencialmente "democráticos, 010 se ilimita á mia derogación de facultaHes del poder central,.aino que OODSiete en delegar aqooLlas facultades que no imlJliqnen en fo máa mínimo mengua de deredhos correspondientes á la aobenuúa illlP&-. ria!, á centros populares, á instituciónee ..mui- á la cJ.e Ja metrópoli,lá elementos apropiados por 1111 orill'"ll y cimanstaocias para desempeñar foneiooEB que antes estuvieron «onferida.• al elemento electivo y reeponaable. (1)

El régimen autonómico tenia por bases la repreáentación directa de loe intereses locees y la .responsabilidad iambién directa.

Se trataba de obtener la identidad prutica y juñdica co n los peninsulares y •la mayor..i.C.iceotralimción pllllible.

Como consecuencia de Ja dootrbwi, Ba!dorioty jllldía, por ia autoridad cootpetente, da l'llllOlución de las .adlllinistrativos looales y ,]a administración del poís eon el ('Oncnrso legal de 8118 habitantes.

No rechazó jamM la unidad fl()lftica, antea bien, pro. d omó la identidad de derechos, según fos cna.l.ee, en Pm¡rt<> Rico lo mismo qoo en la perúnsule., regirían Ja P"'l'lli& Constitución, la !ey Erectora!, la de Reuniones, la propia Re9rcsentsción en Corta, la propia ley d& _,¡.,.,¡<Ín . Ja M Imprenta, la de Procerumlentoa Civiles y criminale11, Ja Or.gánica de loo Tribunalai, g de Matrimonio Civil, la de Orden públieo, la milma ley Provincial y Municipal. es d..:ir (1) Di•c11rso11 Parlomcntarios, L&bra. J

oque, en punto á derechoe cirileli 7 políticos, BaldDriol<)' pedia en la A.sambloea celelnwla en Poooe el 10 de J.krr.o do 1887, que ee igualase á ha Ant.íBM eon. la Pecln81lla Si 6 nó previ8Dr nos fo ri á decir un 1fN111 hombre "de Eatadil Sagasta. "

'Este gran 1¡>olitico escribí& en 1897, en el preámbulo de ila Constitución Autooómio&, Político, Administrativo de las Islas de Ou.ba 'Y Puemi R.ioo, .Jo siguiente: ''La auloD<Mll.Ím !debe desenvuliveree dedtro de les ideos y con ...-reglo al '111"'grama que lll.eva ese nombre en laa Antillas, sin, el.iuñnar . Wllda de 80 oonten.ido, a\n alterar l!Obre todo su espirito, a.u,..., ibien, colllipletáDdolo, imnonizándoJo, dÍllldole m&yores 11&M11tí'8S de 'll9t.abilidad cuai CQml8P<Jllde al gobiemo de un& llletrópdli, que ee eienlle atraída á implanta.rlo por 14 cotlvioci6n de S1l8 11entaj1J1, por d dd U.VM 14 paz 'Y -. 41ego a tan preciadM tllff'ÍlOriOI, 'Y por !a·conciencia de o:eeponeabfüdadee, 110 llOlo cite i6 colonia, sino también ante sus 'V<llltleimos mteleees que el tiempo ha enluajlo y tejido en la tupida red de loe .años."

.'. "Y. oo eecaaa venta.ja, a.an motLvo opara ei:trañe9, qui"'8 ptaliera 8"Dtírla, per que esta presencia de loe Diputados Antitladoe en las Cort.eo es un 1a>JO EStreobísimo de M. naciona!idad que se levanta aobre todas Iall unidade!o que en 811 seno viven, ao1ieit.do hoy,.. oomo uno de may""" poli!Acoe de nuestros dlas por .\as eolooias sutoo6micaa ingklsas, de pardentro Parlemeoto de de legisladores y direlitorea del gran nnper10 br1tiu11co.

·••La

auloo6mica que el gobierno proJ>Olli: P""ª ias islas de -Ouba 7 Pnerto Rico, no es es:ótica, ni .c><piada, ni im\tada, .., 1111& organir;a(li6n propia, por 'o.• llS- •

· • 111 i..i 1-1 ( I• • r-1 I• ""' • • • • • • • • • • :
.......

pa1ioles 1>'nt.U.nos 11 pr•dicoda, por el partido liberal ÍlllleriMIOen ao programa para que q,, _Nación wp:iera ro qoe <de él podbn ..,pera.r &! ll'OOibir el Poder y •1ue "" careeterilla por on fll8ll'O que ningún régimen colonial afrecido h..S. entoooeB; el de que las Antill1la puedan '"" oorrrple-te autónom'llB, en el sentido más >á11W¡1lio !de la pa)abra, y al propio tiempo tooer repreeentac·ifm y fonoor iparte del Pariemeoto Nacionru."

Un su"""° i"""Jl"rado, cambió de .pronto Ja faz de i<ie euCi!8<.6. Con la Aeann'blea altt.onomlata de Pone<' coincidi6 la guerra eepantist& en Cuba, cuva !l'eso1Dn.neia tuvo e..'<> en PluertoBico. Empezaron á funderee en 6lgnoos pont<l8 de !aisla eoeiedades eooretas de carác'ter marcadamente En 1887 gobem«ba el "General PaJ.aeios. militar autoritario, 1ID& ft!POOÍe !de Tigre del iMaestreq;o, y siJl de Cl&Oll& ni e:mpedien'te slguno, condCJ1.-í contra el Partido Aotooomista, y en primer tórmino oobre ln 1...,,,te J., Wl& nube preña.da. • de <><lioo (1) • ' Ent<mcee ee 008encadeqó una violen ta reaooi6n.

Los proh<Jmbres más ilustres del nutonomiemo pmiaroa en nn ®rir y cerrar de ojos, de 8118 bogares á Joe calebo"PS del Saivad<Jr CarbooeH, Santiago PaJmer, Antonio :Molinn, mi""" Dahnao, eJ doctor Za.vwa, Rodulfo Figueroa, Ramón Marin y FrencHtOO Cepeda, liueron oonaideradoe co1110 <."OntnL ·EMado. R 11Jd1• ri-Oly , veoorable anciano, fué preso, á altas ho[IL• de la á Juana Diaz. (J) \' C.>ll y Toste. Biogr,.fía de B8oldorioty do Castro. )

-(47)-

La bija de BaldoriAlty gnarda ol nombre d el guardia eiTil que rooliz6 la Se llamaba Castro, por desgracia.

De Juana Dlaz, donde estuvo cuarenta y ooho hora.•. fué conducido á Ja capital y encerrado en las rna.zmo»ras d el Morro.

Noe cuenta su hija ·ilustre Isabel , que su .padre fu•' notifleado de la orden de arresto, por Ja noche, y cuando ci gu&rdia trató <le ponerte una ona:no encima, irguiéndose OOlllll un Jeón , cruzó •loe brozos y cluvíui.dole """ ojoe que taJadraban las eoncierreias como l<U! fleehas taladran loe cuerpos, exel111J1ó: "Yo oe acompañaré alli donde queraie; pero no me toqueis., de .f\altanne ad respet•l \ p"'6ero morir." Castro avergoouirlo, bajó la cabeza y J.Joró.

Ba.lldorioty entró sereno é impasible en su prisión, e11n el cofll2'bii J,ranquilo.

•Algunos de loe detenidos eran congpiredores; don Romoín, uó. • , .;i::,.ra . dCJnoetrar con UD _ejem]> lo bosta uonde IJegalJll el ..e.J¡mierrto de solidaridad y ae concordfa en el seno d e "! }>lirtidos 'politicos puertorri<1ueños, bastará d_ecir )¡oe ....... se conoció Ja prioión del patriarca de lns un elamor090 grito de indignación de piáD&."á"<Jtro de Ja isla, todos los hombres , los pnrt1dcll, eiímo un solo hombre y 1m solo partido , olvidnndo r e,. -pasiones é ideales, se juntaron , ·se aboo.znron, y un bloque formidable, imponente, magestuoso, :U unlaono, pidieron JA exca rcelación de los detenidos . Entooces, en aquellaa ilol'88 .a.pocalipticaa, en &1uellos mo· mentoe .00 tristeza inmensa, resonó la prot"6ta ,d<ll partido. eecrita por Sal\'ador Bl'llu. con toda la pasión, con bodo el fuego de que e11 cll'pn z oeste ilustre ertífiee de la palabro, en-

• 1 ,. 1 •' -(46)-

-(4')tontr6 eco en 1lodoe b _._y el grit.o que BNni lanar& en_ San Juan ee 81'llendi6 por campos y ci"!llll&del, por .,;u.,.. rrtOS Y 'Y detá de protesta, mil - _,ta, mil vooee sugusta, ee levantó el pe.í.s y el General Palalios, acosad.o, pereeguido oomo una fier&, abamdoo.6, Uamllldo poi: el gobierno ceotra1, !la iale, pero iia ofenaa ee habl9 t.ado., i Lo. pl'C$06 eBtaban á salvo! ( 1) ,

11•¡ '·i ,i ; I

H e mos E&tudiodo al h<Jmhre de.de su upooto mor&! Y \ l!OCial, llem06 conocido el. ipolítico en di furent.es fases de sir viOO. públ lca, hemos "'81;idoron él 188 amarguras del desti.c-, .-re , hemlJe en ia protest:< que <l.cvnnta. el pals ;por ;;'u ooeierro ..mibxio. -1lD6 ·f< de\oo"1"DOS e.llon1 \ dio de Baldorioty comptelO aino nos detuviéramos en el. dio d e Brudorioty ""8 d e tuviérc!1l08 en el de sn gesti6n :por la _,;;oo,.. yíiblica, en :ramo de 'la ciencia, ...- flOll imborrables, eternos.

Yia ro 1853 ee ;¡., -ri ñm...- en uni ón d e o.i. 00tigo y compañero de oestudiom, up• cireulM e1t .Ui. e m1l cJ<ternan eentimient.ca nobililliam&.

( l } El eegoo& -Cabo, Genft"lll Cootrena, doeret.6 la l >be rtad de foe p-, mediante un11 flB""" lde $100.000, qne , prestó el füilntropo bulqnero don Joeé T. Silva. Beldorioty pe rmaneció encamelado en. el -Morro, d<ll!de el 18 de No1·i<>m br e al 24 de Diciembre.

Entonces sn jde91 _......en dotar 4 la isla, U1111lo 'J>l""" q""r pueda tener un .inilajo deeisivo en fl1l dcsti.no, cdlno ei: 1l<J8 lprogire&011 die !la iullilmión, de un plantel de eoeeÜ&nza donde se eetudlen cieneia .-...ieo.

Y <al efecto .,,.,ribe i oompattiotrul : "N()l!Otr<l8 h emos meditado .........,_., d o l& i nJ<t1'l.ociOO m •' .. útil &l pnía , y partiendo "ele &U ,¡., aua

r
'·'
· j '' -(49)-
¡

-(s<>)-

ei'as físicas y moral<>'- <y del estado progresivo ere 8U egrieu1turu, de "" comercio y del naciente aq>erul8 de su industria, hemoe trazado cl pian de un oolegio que comprenda los conooimie,;foe más propioe oo mrestro concepto, parn contribuir al desarrollo de'sn pl'08peridarl."

Cree Bkrloorioty' que loe medi08 pa.ra conducir á ""' desanrollo <¡ue descrJl>e ¡¡on el estudio de J11$ maternáticn> •ruc conducen directmnentc ú la O..oclesia 'Y ú !<> i\!ecánica ·•plicarut: l" Fisien, •lr. Quimica y la Historie. Natural, á b. Agricultura y á l•s A.l'tC8 Inilustrial<'8: las Leugnas viwM, ila Goografín y Cmnb.i<,,, at Comereio: Ja LengllB lwtina y la FiJOS<1fí1' oon rodas 6llS ramoe anteriores, A las Letras y <lemt!s efftudios

Tal ""el-fondo de b1l gjganteseo proyecto. que planCl\ba nadn bnce mú."i de medio siglo.

De modo <¡ue en 1853 Daidorfoty esbozaba ya todo e! programa de e.nseiilan.za que en i9JO ha sido adopUwlo por los americ'anOS en Puerto RÍllO. ¡Y ego se dirá que en Ja isla no hubo jrunás maestros!

Bald<Jriot.y quería edueer generacionee jóverree aptas para Ja lucha onodema.. Con llU iralento intuitivo, con su eluri vK!encin m ravri1losa ediv.inaba el cambio que iba á opr;. "'""" en Europa y cl<rrml!Ja "fJllra que los jÓV'enes de !a nueva gcncrnción, ttwieRen el' espiritu de la influencia <¡uo han de e,jereer en los destinoe del pafs, dos oonoehnie&tos d e 11vli\'."ució11 iumeJiata, influencia que no RC compren· íl fo. hwda que no conocie:;;en Jos principios Que fo Nn-vfr o de f1t111.l(mu•n!J. porc¡ue 111ismvs jíl\renes RC'nÍ11 propit>tariúS 1JtN1Wn,in. y ora Ae con.'Wtgrasen A 811)1icer Jo...; mfqu.iriclut, ora siguiesen una cnn'ero !i· it.ernria. t<"'\nltaria.. como í'O'"l Jt.?'CCAflria, ti.a. propa,.. Wiei•ln :;r. •"':itl'o .svelo. cte MM gr:Hhl1•,.; invenciolJIM del .. nmlliplicnnd..-1 1a.1'l t'1wrzas de·I indh·1· j

duo, mulliplicair también manwiu-mte las ·ri<J002118 del pala."

. 1 . . y por ..no ooome:iaba siempre el eslludM> de as del cálcnlo y de experiencil\, e<m:oo remedio eiegnro. paro clestenw- 11iiej88 prcvencionee de 'loe. rutina qoo "!"'1ían esta•1cail6 1;a praiperidnd de ia isla;" 'Vlll4éndonos de sus frJ¡. eee.

Era ooem.i'gO de exhibiciones prematuMll!I en el cx1lrcnjeoo, prefería 1Wtes de emprender <lilOS largos vi?des, q:ie "'.lajuVentud recibiere. primero en Ja iola aquellas unpreswpie& '11111 chlterncinon cl ooráetcr oo loe illldividuos , y en <1ue Ta riwn""' nntrc sin dieoomimiento de todas 'les ideas."

Ha¡y quo confesar que 1(18 métod(l8 de erureñanza han va.riado m'OOho en n º""\""" días. . . \ Hoy vcimoe que un jovm ere mcdrooas aptitudes, pero toclwía no forJIIJlao ni por el carácter ni por 1" razón, abandona 111> ¡pare ir 6 eetudiar Wlll carrera en el e:rlntt1jero, TegUlarmentJe en una Universidad amtricooa.

Regreaa con mi título qne I& meyor parte de las veeci apenee le da J>8"8 vivir.

Daldoriofy era conb-a.rio á silllema. Prcd'erla que "la juvenrtud peNlllll.Deciem en el p11is rojo lo. de la femiHa, á hrurta s;quc.Ji& edad cu qu e cl .JUDCIO ee rectifica y madure, pero en ia que ya es diCi e il cl quu ""' extre:vle y ae corroml(l8'"

Bey que meditlwr bioo esas palllhrBS """"' sacar toda la :filo8olfía que ellos enseñon, todo. is experiencia que encie'""f se opoo!a , no, á loe viajoe, llÍ<lo al cootnl!"io p ensaba quo 911uelhle que ten11lill mediaJ de fortuna. viajasoo j)f\ra wr, comparar, instro irse, y luego que bubieraD e<1noeimientos -regresaran á pro¡M(grarloe en el Ruelo patrio, e-n donde ' 1 una sola cbitrpa es an tes>ro inapreciable ,' '

pero a.nte que loe viajes ee hlciemn en tiempo oportuno, euaddo la fruta madura, .., dreir, _,a" el hmnbre ...U. ya formado, JPOl'llUe aula de t.odD em precieo • ' radica en el alma de foe jóvenes, el amor de ¡,. fMülia, el amor de Ja petria y todos los 1'Clltimientoa qu• <puedan haeer de el.108 .bombl'OI de jU-.io y eiridadaooB 'Virtuoaue."

He aqui un <párrafo que fuunarís si viviel'IL, Pesllllozzi. ( 1) "No oonvieoo olvida<r que •bajo el Onftujo de llD6 eoei&clOO extraña, loe afectos de la .niñe• ee ootibáau, ee moctifle.,·, hoOdamente y flllCaiml ha.jo el imperio del tiempo por w.i.u. formsu...e del todo, dejando eu el ool'ILZÓu d,el ·bomllle un y¡,.. eío que <Da.da ecl&rta á ll<mar después. ''

¡No queríais filoeafí&, 'Pues ahí teneia todo UD <¡ue pOdeis estudiar y meditar!

La idea oque pereegnl.a cuando tralAí de fandar au Oo. legio, al regl'OIO de Madrid en unión de Aoosta, era muy benefiei.- El miemo eoudensaba en eiitu yj&labl'88: "ev.ita.r el dolor que experimenla una uake al J>Opararee de etlll hjj08 en edad tempmna, eritar bs llllUl8& eo11Sidenabl<J1 que •á wcee em fruto van á OOOll1Jl1Únle fuera del opaíe, evitar el inftujO que tiene eobre l<l8 afect.oe la edu<iaci6n extMlilljera,o0raee buequeoo Aim:érioa,oraen Europn. y l'ElCO®OOr que la cDEStión de Ja eneeñanm, .., mm eomti6e. de a 1la t"""""""1eia. "

Llevó sue m<todoo de enseñanza iii. Santo ·Dcmiogo, Y. al rell""""'r ..W pais, w actividsd que no Oltaba &lllOltig-1a ounea, le him coneebi.r un ·phm hennoeo.

(1) JnstituflClr euizo (1746-1827) Ji[....tro de_...,. en B ugdorf , &¡>Ücó eu IUllétDdo, CU.Y" 1- el ejercicio cradú01 de Jaa facultadea de la infancia. Su inltituio pedagógX,O en Stanz en 1718 fué célebre. >lluri6 tMDbi&t pobre <! omo nuootro Baldorioty . )

Fundar un eole«i<> Clllll tmiiese por oajoto los estudios de aplieacióo á Ja Agrieollum, et Comercio, la Ind.ostrill. las Artes, mecAnHlae, y m111r pi.rticu'lormeo.te loo cultiv<lo' 'Principales de t.odo con el t>IQP4aito de fürmar en el miemo .púo, .m d. saeriiieio de abanWmarln. &!Ficultores 'Y comereianlm inCleliÍ!entes, í ndllfftrialet1 y ar1:<lsarul6 con el ecmoeimieoto tl>Ctüco, todos, de st·s profesionoo.

Al que "en est'oeti<lmpommolbabiayaotro medio de dar!" grmi,. de im:pulso iá da riq- púloliea, sino efltudi&r m•cho y muy seri81neute tod-08 1.. ._...,del traba.jo bUNWDo, pM"& perfooiionarlo y ;pua abrir ll1H!Wll reeunos ; ó d e lo oontrario quoo..me atrás, para _. más y más tri'eut.Arios cnd:t d1a de los pue blos ioatruidGB y 'llegar proebo á ·l& misem , ' y>& que nuestra época, con -idadoo intelll&'l, no COllOCI· das tle 1Dues'tl>oe """1-. no,,., podían satisfacer hoy con. :a gramática. y el Ripalda (1)

No ee realiW, lllin .......,--Oice á este propósito el señor Elzaburu-<equell& .tUaDna empl'Mll, por eMlll8S que no son del caso analisar, 'Di.,., ...., sitio, ni en ...te momento, á pesar de veuir, eamo ......S., aquel proyecto á satisf;icc" unA nooesided. de l)lrovim:ia, en donde no habían proporcioMS 'P3r& ccmeeguir llftalca académiooe ó profesioru•les. (2) .

El fl'IMlaso de • "llilopela Filotécoica" d_,,imú un >nstwn.to IDO roá!I el poedorrique.íio, pero bmn

1Artieullo de "X. Oi.áliea," de ·Ponce. (2) "La Inatilillli6a.., -_. Superior en l'ucrto Rieo . '' Dieclll90 iea-..r.A-, por im PreiiiJente don M&nuel de Ebobmu .. la lllldle <iel rn ile Oetubro de 1888.

1 1 I I

'.Prooto :recogiendo alieulloll y fuen8B que no ae le agoCaba11 11 unea, planeó en su cerebro nuevos pl1LUteles de enseñanza..

Tre.nsc11rrieron JOB aíi<a En 1883 d<spn&! de un vttije [, Madrid donde recuperó energlae penlidas, y abiertas de ¡J<Ur en P"'" las puertas en k iel& IÍ todas 1118 ideas modernas, ,.;., trabas ni coul'1¡pi888 el pensamiento humano, Baldorioty •• entregó en eueJ'l)O y alma á la propagooda de la ins1rucción , y Colegio Central ee el más vivo monumento de su gloria de edocuciooist&, por cuyas clases '!'ll""ron toda<¡ l-OS jóvenes qnc más lllrde habían de brillar en el coméreiv. .,, el arte, en la liten.tura, y en la 'POlitica. es que par.a conocer de cerea sl pedagogo, nos procuremos aquell-OS <latos nccClllJ"ÍllS é indispensables, qne i11uprim1t1n relieve {1. sn figUTB y á su genio.

J<JI oefior Pedro C. Timothéc nos ha t=do nna sembla.n1AL <lel grim 1rna.cstto, que nosotros incluimos .en este tna•llllljo d(! inve,1.igación por dos Ñ.zones: primera, porqne c]amos ú. conOClf! r une. 1lÚgina inédita ele un intelootual va.liooo; y se¡,'llnda: poff1ue aportamos un rayo de luz má.• á la frente nimoodo. de aql)el "'8il'Ón esclarecido que nunc' ·bastante F.ern llorndo por la ju""1ltud.

Al1ora demos á 00ooeer el trabajo de nuestro sabio amigo. Helo aquí' . . "AHá por el oüo 1887 concurríamos á las clases de 'quinto 11ño <lel Central Ponceño, co&tro mozalbe- , Jesf1B Maria Sell&, P""° Gautier, Pepe Diaz y el que e.'!to "9Cribe.

'' Era nn.,.,1.-o prof€110r doo Román B&ldorioty -Oest.ro . y en realidad de verdad, puedo ellnns.r que nunca profeeoislguno D<I' inspiró m"8 Y""""'f'WD , IDIÍB 1'€8peto que don 'Rq¡Tll!Ín.

"Puntual co mo un cronómetro llegaba á la hora seña.-

-<ssJlada, y enm pani. nlllioaol wrdaderamente encantadore.• los momooWll en que juntos depal'l.ianwe ya eobre IOll problemas de la Acústica ó 16 Electricidad, ;ya sobre estudi<>S de minerales, anillllBles ó plantas 6 el cultivo de Ja ca1i& ó el café.

"Don Román era h<Bbre verdsderamente <loct.o , huhí i. conocido á muchos sabi<lB europeoe, y no bahía lecei•·u '1ue no fuera 88ZO!l8ds oon oportuDllÍ anécdotas de fac pose!& un iinagotable caudal. 'Qué máS podíar.u;s desea<" loe que onco.n1ribllJl1<lB 'llll guía qne no solo nos dirigía acermdamente por Ja espinosa aenda quo recorríamw sino que lo heda con tanto celo y amenidlld f

"AqoelJ.as prop<lBÍCiones de Ja Electro dináru1··a c¡ne eran cu.si geroglíficos para noeolJros cU.!Wdo don Román las expüooi>a con lenguaje claro, y después pasaba <! doscr11 eabil> A:mpiere. Sos geu.ielidadM y so g¡ran prc<tigio eu el mundo cieritifico, resultaba.a claras como el ag1m corriente.

"¡Y á"estc txcelente profesor, Licenciado en Ciencias. y hombre de expcriencÍBI se le había negado el permiso <parn . llhrir !& F.l!cueia Filotécnica pon¡ue ·no tenía el título de· maestro de <ecuela I

"He.llAbame un dla &lgo acalorado estudiando una fómlula de Física que mÍÍ8 bien que pera reswnir ciert•• leyes,· paroeía construida. <para acabar con mi paciencin. El carro do mis """"" se había atascado que ni hacía ni hacia &delante funcionaba.

"Cnando me hallaba ya prórinw á ese estado en que ..e·IMen$e uno foclinado por nLIJOll.., de compañerismo ÍL abraJ.ar al primleil'O que ee le im-rt>el'8, J"CC\>rdé que don Román recibía lí. eus di&c!pnl<lB á toda hora para cualquie1· consulta.

"Corrí ú su oase., me hioe e.ntmeiar, pasé enseguida

J •

-(56)al dcepoo'ho del maestro, y cnando crel enoontrarle enb• y Tetortas, libros y papeles, pir.amM y otros apal'llt<l6, me-lo eneuen1ro, de bl118a 'Y cepi!Jo en INLOO, Wiendo llil8ll por&ian&B.

"¡Qué! me dijo con tono ¡patema.I, te -.m.bnm de vcrrne convertido en oa.npioterol Hay que equilibrar las e· 8'18, ohijo. Y este trabajo <lignifica y aprovecha coioo coal<(Ui'Cra otro.

"Tod<l6 iO! que ,fuiornoft SUB almrm<l6 le rooordmll()8 con Wl'fL ventml<lión, cpn toda -Ja que morecc el gran patriota., cxoolente maestro 'Y político hon.Mdo.''

}ley que eetndiar otro 11Bp<>Cto de su vida inteleettlll>I.

•llaltlorioty """ un filántropo, amaote de mejor;>r la •"<>lldiciún física y morad del pueblo. SUb id<l8s y pri11ei . pia.; en este 'Punto participaban de J.a granJem que tien e n todos IOH gr&nd"8 idoolee Jde Pl'Of!ll'B> 'Y ""l!"'ll"llOlción. El qne era necesario renovar el ambiente en que ee moví i\ m eociOOed de llU tiempo.

"Ajgladas <1uestrll8 el- entre IJÍ-<lSCríl>'ia en 1867- • carecen de oopíritu de unidad, y no tieoon fé ningwa en si 1mism01J; los oontJ"-08 de éDSeñertzo. y de 'CJbraa ipúblicns, .JiJs 'P'"<lf<lScmJS pll!'licWueir, J-08 urteeanoe, 1-0e artistaa, les los ngricultor"8 en fll"IDde y en pequeño, lOH mercaderes y loe ricos capitalÍSIAI&, no ee encucntND jamásª""" en ningún ipen911Miento común: el individl191itvno wneentrodo y el silCDCio ...i..olutx> fomum el .fondo <le """" tra "°";ro,,,¡¡· De este modo uo que la vida gemiral no tien• re¡xr"""'1tooión en ningún .-i, y que ee a""'8tnli 1M1D081mente conllO una perpétua agonía, entre er aer y el oo 88r. fecundidad y sin As! º"""""" erro"'8 mñ• csrcicen <le c0Neeti110, nuestros aciertM.qU\·dnn •in ""titnulo, y_ oos fa!Ul.n loa medios pc<.'Uiliar.i"", 1""

J

I

(571'

ceaocimieútos comunes y la voluntad perseverante,,... para a propiamoe 106 auxilioe indiopenMhks que requiere_ el_progreso de nuestros tiem.paL El esfuerzo individual, sin el apoyo de la eocicdad, hda.- vano contra tantos Y tan gr&vee incooveniootee, y heroica OOUHtancia "'º es parte. á eacar el trabajo de - llibalión triéte y-precaria, en. que ee debate casi inutiinmde. No ee triunm de obS!Acu1<>11 -tan ooneid'lll'8blea é ..........,,oe ei> un día., ni we enciende el' entusi11Bmo generat·.... un soplo, ellí donde el hombre se considera ldel .bien. y del mal común' pero por lo mismo, no ·mmlta 'lle ellOs !""'ªnadie en parti cular un cargo que eería mjuHÍn. Males ltOU estos "erdadcr.amenie damenooblcs, .que eiegan U¡ prosperidad d el país su propia fuente, y .que ta acción de buen•• leyes y d<J un largo tiempo po!!di;,n :remediar. '' Luchaba, se afanaba, pu:a .que la agricultura, las lit"· tes, la indu'lltrÍ.11, como Ja. eombino.cionel'J dcl csplritu de empresa tuvi'eran oonicter propio y ee independizasen del Stl· her y del ingenio extraños. Ellemi!PI" del estaciona.mie11l11 bUSCllha en todo é inicial.i<11s. Qnerí.a que 1.. evolución guiase todas 1u -p'l'tJllJ8, porque-del eonjnntn de esfuerzoe, de 'P"'Dtlllrllienlo• de trnhnjo y de prod11ooié111 saldría •una fuerza moral ineonl;restable cu cada in..iivi<lun, c ualidad noble. de míis pnicio todll.l'ía que la misma JH'O'<peridad; y aJ obrero, al -pn91ri'o, a! sn bio , les <Jue se encootral'a.n á cada :pa9D en un n1 ismo scnd1wo, qu e se comprendieran, se y Jadiaran de consono con clifie¡.itades externM, y i- nid• uno de BUS tri_"nloe uu taller, nna iadm¡t.ria, m>& riQueñ que meJOrara Y 'Vf\'tficura la socil'dad. un& fuma que c:entuplte&l!O ous !uel'Zlls. una idea que enalteeiem su p"'Jli. dignidad, W1 im·euto <tu• contribuyese & au fll'U'lleza. Así hta inteligencil!ll 111<'dianBB se inslruirlan ,.;. ..rueao y IM .,._pacidadCll gupe-

\ -(sB):riores 1.codrían finne tmient.o, y Heilee recuNO&, para investrgar, cucontrar y propagar nue- y fecundes ideas.

Pr<rliicaba el .,..fue"'° oolectivo, espontáneo y tenaz, y¡ trató de pon.-rlo en pricti<l& n•>omemh.ndo eociedad... coo<peMtiv,.., h&bitacioofto obreraa, Banooe de préetamOB, socicda.dee ide BOC01T<lll mútoos, ca,iaa de a.borro, balios y !&vader<e públi006, y eobre todo, CMM de PárrnlOIJ.

.A propá¡no de CSOl!I establecimimtoe docentes, eeeribía, en el minio uño citado: "Poeee nll<llbra Oaipital, al cuidado de lias Ilerrn.ruras ide la Claridad, m• <J0&0 de Párvulos qu!> reuD't toiia• las condi<.'ioncs saludables y beneficia á ro&! de cien de mo y otro ...,;w, y de todaa llu clas68 de 01uCRtr1> •ociedad. Debemm este bien, que eel'á un ejem.'Plo inolvidaWe en el País, al Eimo. Sr. D. Fray Pablo Be.iigno C:tTrión, nuestro Su nombre merece el respel<> de ;o uu;t:ra generación y pasará \!OD veneración íi j11 memoria de nueetros hij<is, como ham venido á la nuestra Jos Arizrnendi y l08 Gutier:rez de Coz, loe X"'""8 Y lo• Rufos verdadero. bienbcchoret de Ja juveu:tud y de la indel Pefa.

-(59)-

m f 1 '*" grande y bello. De otro modo ¡no hubiera tmido imillodoree en la Jala m piadoso fundador! No babrla m ..ta cai--a riqo¡iero '"'"de estal! Ca-. tán fee1111daB en pa-.. pll1'11, tan ricas de porvenir para loe puebl<lB I Segnrmnente he madres puertorriquefi-, fal tiern88 como 90nsibldi; eeguramente los 11ombres _..JaWJxw¡ de la Provincia, tan proverbialmente genero-. no hall v.ist.o estos .A.sH08 de la fo.f&11Cla, ó no h wn 111 ,, ddado en 6llS magnas co:ncieneiea. Si aei no fuera, ¡cwln gnnde ser'J.B. \a ll'C8po<l8abilidlld que -por nuestra inexplicn· ble indiferencia, eontracrlamos pam con Diai y para con la posteridad! Igual deuda moral ée.be á loe DeparblllmentAll rieOIJ de la isla, en pnmncila de la casa de San lldefonao, en doode beijo las e188 de la caridlid se salvan d e la ignorancia y de los vicios nmncroeos jóvenes pobl'Ef!. ail;a en so orígoo á la iniciativa de 'doo· Jul io L . de Vi:ix:arrondo, cnyo pensamiento nobilisi.mo fué prohijado , protegido oon calor y llevado á cabo por el señor Dean don Ger6nimo Useri', Gobernador del Obispado si mal no recordamoo, por aquel <tiem-po."

Pna triste reflexión ba aaailtado siem'Pre nuestro'espíritu t't1"11do h<'mOIJ visitado nuestro 'Plantel de almas cru1d.id1L"f y 'Pu.ras, d<J:Jtinad:as á recibir la& eiinientes evangóliCüll 1111c mejarao <>l corazón y el entendimieol<>, en esta 'C'<l·ad foli• 1•u <1ue gel'ITli:nan sin obst1.culCB, par.a el'E<l6T despué>! Í<W.llJJnt< y dar mií8 tarde frutos de vida y de bon&ición: <>n ·.todnN part"8 bem.<l6 sontido latir nuestro pecho y Tebozar d e pjoc•r. uf eontem¡)la.r 808 efect<lfl del mC1Denl<>, al penoar t•n Rn 11rttf;('t odeneia ulterior. ¡Por qué ealimoe siempre trist"' .• t.le 16 nuestra! Porque ella es para _,¡ hombre r-rtlexivo 'Una demostrad<ln .p1m"81lte, dolol'O'!& d P la tuu N ra ientitu<l, de la ausencia de entu:siaeino ea que ]ia ,.;,i•'' ,¡ o!m:a del l''1is respecto lÍ todo lo que C9 )

"

Y dirigiénd01JC á IJis madfts, exelama.: "i 0!1 , i\lwrc• que amais á vneetroe hijos, mflnid en vneetros espoao6 ! 1Oh hombftll que toneie fortuna y valim,ienro, i:eflexionad on tanlio en las vieitudes hum&nae! .... Peneem()H Wdos 1JOI! donde quiera que se tibr• una Casa de l'ár"1tlos, El' cierran 188 pucrl>all de nn Pn:eidi.o, que doode se rrigr """ e- de San Ilde{onso, se inutilim nn t r ietc effta.bl<'<•imie11to de reclU808: pensemOIJ á la ve. en l:& irislBbilidad de In in fortuna, y _,.,iadoe intimament.e traba;i<'nHWI lv· doa polra. muitip1ioar en nu<etro P.WS, en favor de n11<tfl.ros llemejoantes, CBtOIJ otcmp!UJ levan1'1d.Oll por la ool'idad {1 la insm.ooi6n, "la Tirtud, y ar del traba,jo. ¡Qul<ín no« aegura quo no nooeeitañ.n de oUoa ou.effttos nietc.•8 1 lHll'ri

-(6o) lros propioe hijos f . • • • 1Y euán pequeño aacrifleio, para cada uno de en comparación de tan"'8 y de tan herm<>eoe 1bienea ! ''

Un hombre asi, que predicaba doct.rin8B de pu y d• amor, de 1Jan alta moralidad y ejemplo, 00mo t>udO vivir, triste ei decirlo, en el m&Y'Jr desamJ*ro en BUB últimoe HñOH.

No se vé, no se <palpa en Beldorioty, al eindadlno lat&gro, el fil<íeofo cristiano, al o.pó¡tol de lB democraeia y do hi. justicia!

· ¡Cómo este b-Ombre, besado por Dios en la frente, UJJ· gido con el <íleo de ro. 118.biduríe y ele la prudencia, pudo ..,. obj<_-to de infame delaci<e !

J

· (61)r

XI. \ J,., labor lite raria de Balclorioty no fué recn ndn, sino al contrario, se reci ente del mal que él mismo lamt?ntaba 11.l estudiar et aislamiento en que vivían •las -claseH entre si, por falta de u'líidad y eje (é en si mismas. Quiw los nivnnP.S de la 1la•., mi·I preocupacim¡es y 1.rd>ajÜs que.. imponilm quehaceres de orden eecutldario; pero tnn apromian.lel como I<>! estudios de orden intel.ectu!\[, no .le dejaron tiempo ni desennRo para dedicar parte de su vida á ,,.. cribir tibros , fabor tranqujJa, en que él espíritu repos::tdo :nec...ita d e toda calma y serenidad para afrontttr con éxito seguro la investigación oo IOH problcm._, eonti•mporá neos, tanto los que afectan ., la literatura cuanto 5. la ciencia, ni al'te y á la política.

· Sin embargo, esa esterilidad oo producción no ei º""" va, en los hombres verdaderamente que ha?I plU!lldo la ¡n•yor parto de SlL• años entregados ÍI la polítiea ó á la di fusión de la enseiianza . Y ese fenóm eno tiene nna r.\cil y sencilla.' La naturaleza no , prodign co11 i1tUal fortuna todos los do!Hl8, y aal vemo• qu e li quien enoetdr. el genio de 1a actividad le suelo ncg•r dotes d1• fiJó..

.I' ..

so, y c¡uién brilla por Bll oratoria auele ser mediano escri1or y 'á [,. On.vel"Sft, que ea raro 1¡>rodigio ver juntos '1'tl un solo hombre tod88 las virtudes que caraoterizan á la loumanidad en sus multipJ.., y variad.., aspectos. Baldorioty cseribi6 poco, pero las producciones que eonoeemos son más que suficientm, para dar testimonio de su grande entendimiento y de las bellezas de estilo que atesoraba al publicistu.

Jiecorriendo sus !ollet... y libros, resalta el escritor en primer término, y como primera cualidad de su temperamento, el laconismo en loe detalles, la precisión y exactitud 'en los términos.

Otra enalidad que avalora sus ci-itos es el teenicismo de lcnguu.ge, Ja combioación de ·frast'H , que llevan ·al ánimo del lector la sensación del momento psicólogico que trata de reproducir gráficamente..

El estilo a'<l.('U)ás es sentencioso, lllgo bíblico, cm<IJ>can en sus largas tiradOB de prosa macisa, apretada,.""'flB rffl inco Y en·1dición nada cmpo.Jngosa.

1Dunde se 1111iestreo <?Ullili<lades en todo su esplendor <CS en aa mtru1nrja aoeroa de Ja Ex.posiciún Universa¡l" (h 11París.1867. obra doctitñma, que por eua1qier página qu ( se abru, enseiia, deleita é insthlye. ·

Brillan también on fodo el libro, pensamientos feliciai.mo.c;, con<:eptos profundos, hist6ricas beJlisímas, estndiOR magistralus cnmo •.\már!oo. hermosn págirm por su fondo y form:i. ·

Bnldorioty como ·escritor pOReia una rara Pnn•cín rea lmente que el tectOr era COJldueido por la mano, de modo que e<m el p,,,_nient<>, vieee Jo que el autor veit> 'Y 8intieni. oon "'"' propiM illlflree)oo.,,,. Por lo genel'811 ernpor plnntear la cuestión, la estudiaba primero en ea roujunto. 1uogo la dn·idía ruializándol" en sus diversos )

aspectos. Cada capitulo era una face de la cueetión. Despu& hacia el resumen de todo y aacaba las conel usionos · de su· trabajo de .lnveátigación. Allí escribió todos sus libl'Oll. Su producéión hemos dicho que no es vohuninosa, f pero eé variada é intensa. Ttata todas las cuestiones: política, historia, literatura, cÍenCÍ&!! fi.sicas y matemáticas, mécanica, agricultura, contabilidad mercantil, métodos de enseñanza,sociología, psicología, moral, derecho, problenmH coloniales.· $u actividad en el campo del periodismo fué inmensa. Sus artículos de propagan1la por e l uutonomisnio, célebres y llenarían muchoe. volúmenl.'!$.

Se batía ·frente {drentc por muy altivo y fiero que fu e ra el edve"'8rio." No rohayó jamás una polémica si de d1• , fendcr los principios de la democracia se trataba, no e luun eompromiso ni frente al poder del gobierno ni frente á las oposiciones de su mismo partido. Baldorioty ero. una foorza, él eolo va.líe. por todo un ejército. Reeuérdl!Se su obra política cuando In formación del partido autonomista, S\JB desidencias eon sus amigos del alma, Acosta y Celis Agllilera, su actitud frente al partidr> incondicionalmente español, y se verú ahora, d espués de tantos años, cómo stJ figura en vez de achicarse, se agrandn 1 hasta tomar formas gigantescas.

Sus libros son reflejos de su alma. Politico tloctrinario, lanza sus manifiestos electorales de 1869, 1870 y 1871; orador parlamentario, ahí sua discursos en las Constituyentes, saturados de grandes enseñanzas; pcriodistu, redacta El Derecho, (1879,) La Crónica (1880 ) y "

Aaunt4sLos de Puerto Rico," revista social, política y aclminisÜ'ativa; historiador escribe su Memoria acerca de la FAJiomºción de Parfs, 1867, las "Facultades Qmnimodas en '18il y· Joo DÍ¡Íutados de Puerto Rico en 1869"; literato, tllldooe de Al.fieri el drama "Felipe 2o." y de Stuard i\Jtll

1 ¡_ -(62)-
.

su obra "La Libertad," hace también traducciones del griego que han quedado inéditas, redacta sus "CBrtas de la prisión" por desgracia nó han vis lo todavía la luz pública; °c34) economista, escribe el informe acerca de las "Libretas en Puerto Rico, "trabajo de gran relieve doctrinal las Bases para la fundación de un Banco para la emisión y 1871; matenmtico, rpublicn tl'& Carta-prólogo •! frente dd libro de don J\Iiguel Rosich sobre cálcu'los é intereses;, ratedrático exr,lica la HiHtoria Natural en el Seminurto .Conciliar, colegios y difunde la inatrucción dentro y fuera ·de la Isla t pedagogo, sus enseñanZllS se extienden allende loe ma.res, y tiene el privilegio de que sabios europeos s.oliciten su amistad y su confianza.

Si docto es el publiciota más profundo ts el filósofo.

Convirtamos por UD instante los ojos á sus libros, ret:Orramos sus pAginas, para dejar aq'ui impresos, algurtJs de sus bellO'J párrafos, que cual reminicencias lleven á nuestro ánimo ráfagas de vida, algo de lo que fué aquella pode-· rosa inteligencia, aquella pluma elegante y cnstiza.

Ved como escribía el publicista.

''Ni en das pequeñas, !ni ""1"8 g randes cosas, es dado nr hombre exactamente sus actos ú. sus penSamientos: uno es por lo común su propósito y otro el resultado definit h ·o que obtiene."

'' LnS escenas tranquilas y risueñas de r)&.natuanleza han ofrecido en todos tiempoe·asunto delicado ni arte. La prime ra ,iuventud de la belleza, cojiendo ora una mnripoea, ora una ftor de los campos, se repite en estatuas diferentes, (:!4 ), Las cartns que Mcrihi<i Baldorioty en el Morro lll.'I conse rva el seüar Federico Degetan y Gon1.nlcz quién "e propone publicárlas e n br eve. ' )

..

• . (65 }-

Y bajo la mano de distiat.m artisi...., foo·•u redondas, inblctas , alegria candoram. admiracióa de .la innoceneia, Y una so.aria& indi!fin.ibtt-, mmo k va& aecreta de wa u1isttrio interno , caracterizan lliempm á estas &iooomíM de magos deliciooos.

La cuestiúnn social de lll&J"<>r traaoend.e:ncia que se ha :resuelto en nuestros tiem.poii; Ja que cierra de w1u. vez la.-1 puertas del mundo moderno á Wl& de las más funestas influencias del mundo ,antiguo: la inotitución en fin que el espír itu sublime del evangelio hirió en el cora?.ón sin nombrarla hace 2,000 años, y felices funerales cantan nuestra época 0 como la annira del reino definitiva-de la caridad Y de la fratemidad h11111&11&; la abolición de la esclavitud del hombre por el hambre, ha a8'itado tambión el alma de loe escultores, y ba-.Jo eco, una fisonomía, una pura dMapMianai!a, hasta en el mármoL

Entre todos los gmrules aentimientos, entre '1X>da• las 1 grandes agitaciones del alma lunmma, la exaltación reli'giosa es quizás la más di5eil ele exp.....,., porque es sin du<la la menos oomún y la que eñge observación más grave y !"ás. profanda.

El renacimiento que, i ·eortas disto.nciDB, rte va irradiando desde la Italia h6eia la demú Baciones de Europ& ó qtic en virtud de Jas fue.- propias se iprodnce á ·Ja vez ai-r- m aantoa religi0l!<l8 y mitologul'os cona1gnadoe .., la -'mim, en la piedra y en lm • metales ; aparece en la 1-, • la joyeria, en loo mnebleK, on todas 1!'8 C08as que .;,,_ al t....bre para la d<ll. ""Pítitu. para el .Jnjo 6 4a <'.nm<Jlilidad .cJe Je vi.d• cor> el SC'ntimicnto puro de •rtr_ '

....

No conoce el hombre obras humanas máa antiguas, ni símbolos más profundos, que las obras y los peosarnientos egipdos: su 11istoria, la más remota, la máa larga y la mús onimreiosa de todas ras hlst.orias, se divide . en dos grandes periodos, y cada ano de ellos está confirmado por 108 monumentos m{c, 1mténticoe: ningún otro pueblo de la tierra no.< !tu. d ejarlo pruebas máa evidentes de existencia.

Data lo m(LqoÜJa del vapor, obr<'ro <'Olosal d e nuestros dia.' Jos úlfünos años del pasado figlo . y loH ndmirnhlCH rprogrceos 'lllf' ha hecl10 en sus ílños de exi!óttencia, ](" permiten ya mover con rapidez, al trnvés do las montaÚIUi .v 1Cfo tos mares. eses oonvoyes y <(l!-:3."l nnve.q, !JlO co noci das de los tiempos pasados, en cuyo seno acomodan millares de y por cuyo medio Re ponen en contacto Ja'.., f"('giones apartadas, y se trnsffiiten los pensami entos . y ST18 servicios l os bombrM de IM rR1.ns mtís diversas .. J"'1tmre eomo 111s faerzoo ciegas d el• m1t11rnJeza, aplana 1•1s montrs, renfi?..aoclo las estupendas viRione8 dol profeta, y d 6c il sie mpre 11 los preceptos de la ciencia obedooc como un niño , y se enca rga d e servir así en ln q artes rnlis como e n las indlllltrias. máa humild e.-. •

Las i.ftL'iÍorres 0011scn>OO.oras, al extremo, ROll .

In del trabajo, bien a.sí como e n todas las·esfel-ns . f.1.1 uct.h·idnd humana, b&n funestas nJ birn común, como lo Ron por Áu 11nrfle" Jxs innovaeiones oo.pri(·hosns é impremedi· 1<t<I•• · De todos modos, ora nos fl"SC. ora nos b&lague, el p'<1811do 11<18 nb&nclon!L fC!nJ<8lIDMte ; y el porvenir j".flexilbhl Jl()A impone sus exigepeia& yropia.•. n¡>la•tando baJO la• <Te s u carro pttpotente,todllfi •IAA N!'listencias lde 111 ivolnnt11<l, toclux temeridades imprud rntCH. J

-(67)-

Cie..to es qm un eabot&'je1ento y caro, que.la fRlta d" buen88 vtas torrestrcs, 6 en general, que una IOl."01U:ocit'111 dW.:OOtinua y coetoi!t\ anuhl loe ·beoelieioe del trubujo 111:í• activo, y obrtf sobre et espirito de loe pueblos con todo d peso de una faitalida<l' incontraStable; pero por e!lta 111is11111 1"8:Z6n, ona vez (..'Orll.ocido el mal es hacer todo , - i>ara ponerle remedio.

Loe riegos no son menos fecundos que loo d e"'1gues: 611 ellos son más necea.ríos que estos, y e n cM.n'tiN ,"°''"""""" como en toda!:& banda dOJ. Sur de nuC!ílra Jsln, voMlM!erament.e indispen.'ltlb1"8. La banda <le\ Norte, auuque n""8 favorecida por la natarareza, no aprovooba Ju abun dancia d e sus y sobre sufrir los m114cs multi1>lic.1dos qlll( coo frecuencia le causan !'3S lluvias torrencialc>s , tiene g;randcs poreiouee de estéciJee, y aun en lOA mi\:oi férlileH pierde parte sos cosechas por falta de riego. 'A!ií, nlltl8tro .p¡íig, ve acumularse en las aJtuNlll d e la cordilh>ra central, que 'doode todoo sus ánguloe ae decnbre, «I ol'Ígen de 'la -mayor parfu de sus ríos: los ·vé rodar s us agu •1' .cris!Allinas por i'08 valles y Ji anuras; ó turbias y armnear los puen'tes, dertro"8r 1..,. propiedad<lS, di1atur ¡, ,, pantanos insaludalJlee, ahogar hombres y enimnl<'> , y •tpultu en el .fon:do de los I\l&res le. fl<>r de sus terrenos ,.ey;,•1'11cs, sin haeer cosa alguna p8"" a'Jlrovooilar <Sta masa eo noideni.blle de agua, para regul.arizar eu clll'So y iparu i111v"1 ir tantos de8ast.res Serrmj11<1te al mito de los grieg°'1 , dirfo.,,. que es nn nuevo Tlmt.e:lo, eumergi<lo perpetmuu e utc en •1 a¡ma y fatormentado constantemente por la sed. l.>118 Jl11viM lo <>nferman y empobrecen: las 80088 lo aniqÍiil¡í11. PAra ·'Poner t'Cmlldio á estos malee, de un modo y completó, 1terío. preciso crear un vaato Ristemo de (!fl fhil r-:, de varios órdcn.s, calculado minuci08ltmlmte por' lo; 111•"·

¡ ,¡ -(66),
, ' . 1

bres especiales en este l'&ID!O, para •ugeb&r Íl un mgimen I& m88a y el movimiento de !las aguas de'! paÍB: es decit-, pare. recogerias, guiarl8", conservarlas y dilltt'iboirtaB. :& inoon1"8t6ble que aa aristocracia ing... es ol& máa .instruida de toda Europa: que las c'hlsee medias tienen en Inglaterra m<ldias superabondaotl!B 'Para profundisar 'lodos ·los ni.mqs 00! saber humano, y qoe otlaato la una como las <Jtl"a!I contribuyen vigoroeameore á ,_,i'.ver Jae cU(IBl;iones 'más árd.uas en la gobern.ación del Eetado, ·y á imp......,. los progresos de las letras, de las eienei88, de la indUBlria 1 "'m de Jae arte8 como....... Parooe pu'"' C<l8& extrañ.., y en reaJ idad es vcrgouzooo pan!. esta gran primaria no sea completamente gonenei en el pneblo inglés. ella es vasta y coston, y extiende 8116 beneficifll á 'iol dos ..exos; pero .no alcanza todavia á llD& gran parlA> de dOI ellm'Jle&in<lll ein fortuna, y está Jejfll de · poder C01J1PM9rBe eon. la inatrooción popttlar de 18. Pru.eioa y menll8 aun con la de ios Est.ad<Jo del Norte de la Repúljioa america.nL Si á pe!lllr de esta grave <1Jlonl'8.lia, la eiv'i!ización. cunde con TIJ.Pidcz en IM !SlllA Británicas, es .(l<JNloe el tnl¡..jo ;..,.... • <le tn. prensa , sin trtabns .ni .restricciones llO cl cja nun ca en Ju oscurid'lld ni 108 trfunrtes ni '108 falllos jurliciales ¡ ni cueo.1ion.es de 1s politiea. i.nt.eñor, ni los :-incesoa imporlfu1te8 que se ;reali2'8D en el extrangero: es pot'<111c c4 derecho de rcun ión. il un ita.do por la. ley' pero ml>ri· g e tad<J por la cootwnhte, eirve en Tng'lst.eri:a p- an..Ji7.llr, ..gitar y llitecr triunfar, uo vulgare11, sino idea .le jooicia,rn el orden moral. reformmi previaoru y beo&fil"lls tf Órden político, medidas en el or11<'11 econ6miro. f,11 una palabra, ni <"'!>lritu ingléit no dormita. <'n la itHlolf"llriia. ni confía i1Dbéci1 eo 11i11guno. <]11 1' r.o afianza en o¡>ÍnÍÚfl : num!'l"O!lm ) .'

(6g)-

le sirven par& escitar.1& 7 y -<le. e'!I"" tuillUl"• es valen para divulgul& dfllde .,¡ p&Lacio de w• ..,¡,,,.,.,. •hasta ola c hoza de los meneatenaa. La luz penetra ;w pili.· donde c¡uiera, disipomd.rha tiaielilm por todas parre•.

En 11>1 dúis \le 1& última lliü.-.cruaJ. de rís, so organizaba un cuerpo de maeianza d.esticado ». pn>paj¡tlJ' el J<Lpón J'88 cieoei.u europeas: !Jll vez en mome ntos oe .halla Í'llstaiado 7 denko de brer.es ruios fa j::i.. ventud juponcsa, .-pta JJID1l pnJgn>Bar en Lodos los ramo# del saber humano , ae 1'iall.uá. á Ja al.bina d e la juvcntwl europea. Ell 'l)QÍs no twduá en mcojet- ifrnros d e este noble sa<:mficio.

\

La !>CD& de muetú, en materia poill1iea, está ya jw:ga.du , es cl '8Scsin&to juridim. 7 á Jm>gJ'O !:ría, illl'(lnesl ,• por el vencedor al. vencido, d dia dmpués de IJl 1oata:lla. Ea general , la historia n<lll e.- c¡ae á dios acl06 de crueldad la ciencia hUlllla.Da ""8pODcle ..-.,..., ooa la de víctima, y con na idoJatria de la upñüón -.e:neid.8' En DUW: ria oomún,. l'a pena de mnert.e flllá l!ll teb de juicio: •w. no pueden 1e-.urlar..,,.. d>jeeciáa. "Si 1os Tribunnics l!Oll falibles, si su milá6a m de :mpo;racihn y de jll3ticia, ¡cómo revoca.nin ..a pma cuan.do "" de.onuesbre la inculpabilidad cJol. no .,....te que la ha snfri- , dol" .Creo firmemente qae -•...-""" hcia los eit.envlB peniteociarim, pmpdas de l<lll pc1;g,.. .re •locura f enervtación, á qne-, par........,,., muy ocui9nr.doo. La soeicdoo eoonñiá - 6a mmlrai reo8 de mau<tc. eb hombres arrepentida&: Mm llnmbmo iitiJes, en lloga<' do cadlivorcs.

.

llemos ll'anserito ...,. pinafO< 1"1'ª 1uobar

• ( 1 . · t· l· 1 . . ' ' f' ' ' . -(68} -

qar Baldoriot:r no__. pmeia ha artes magonéücu de 'la pafabra y de Is .,a- par t. cmles 111T88!raba ÍL IBB mlllititUdes, sino que u.lailm,. ll&iofa pre.;,,,,r, ee adj!la.ntaba á mldlae problema .,. • mgü.n ahora en l& admmio<tración de la ;,,Ja.

Si ti lector imparcial -1ila en sus páginas, su rg iT en toda su grmdeu. ta per&0naii<hld mo.ral de un .hotllbre •erdaderamente ...,.,nor.

XII.

Entromoo a.hora, en las intimi<ladcs d e s u vidn pí1blloa. Era oltivo y orgulloso cUlllldo así lo ex igí an l as ci r c1111staocias. · En sus últimos añoe, 1111 hnmor algo ag ri ad<> por .Jo. enfeMc¡.edw:I y el estado de :pcnari¡L en que llC en coutnlba, llUfrió dolOroaas transiciones, ei bién su ca.ní<lte r n o decayó nunea, mostrando siempre una. firm eza y un tem11lc digno.<1 de 1m oopa:rtauo. ,

Pí y Margall que le cooocí6 en 1869 d t?Cía: '')fo vn c ilab& ja.más en cuest ión algun,.: tenia firme y seg u ro cr it erio para ir rcsolivicndo cuantas duWis surgían en lOR prri oil«s borir&SC<>808. Ni ias persecuciones , ni ·le .<leR<•nncertaron !la. injuri"' y Ja calmnnia, ni le ensobe rb ec ie r o n lo• trhrnfoe . ''

Edua!1lo Ne umen que 1e trató, á su reg reso <l<• lllN pri.m.eras rnstituy entes , eacribc en Ull& aernlíl:atlZlt, lo QUe flOpUUll08

"En efecto s u idead fué siempre la religión de b1 pll tria. Su 1modestia y su patriotitrrno rayaron ii gra n {1Jt11r11 , 11U upecto era d igno y venerable, su .......ter ""rio !> rette;ü,·o, 1111 eonver88Ci6n dáetca, su ame n a, sn ''i1l 1r

..... \ •' -(70)-
\ J

1

1>rivada fué un po9lllll de de,;graci811, su sér, todo purea (t üitegridad Jnorar."

Tenía geuialida.des, mspiraciones de vidente. Era oportuno en todo, para devolver un dardo acere.do, 1111• 1·espuesta conturndente, una pailabra incisiva. .qae h&cfma. 11ttmler él polvo al adversa.no. En ta réplioa á vooea, ;b,. <lemasiado Jejoa. '

Ya viejo, ·contra,jo cierto amodorr&miento del ettpiI"¡tu lo t¡ll l' podríumos llamar pereza musulmana.. Cuando :te !111llab11 en uno tlc esos estados'patológicos 6 1J8icol6gioos, \·omo. f lUL'rtLi!oJ füunarlos, que Sé le e:reia distraido, u.na frase s u elta le ,·oLvín á la reafülatl entonCES don Román ojil..los sobre cl importuno le anonadaba con \tn& lllllida. fc'liz. Era terrible euando ee enfadaba 6 wguien le clecht. Cmt.ndo se telcbró la. Asamblea autonomista no qui"° admitir cnnsejos d e su amigo del alma., JOl!é Juliíi.n .\ costa y antes (¡ue tr1msigir prefirió <¡ue aquel ac adejaae ,fo la política militante . .

Discutía unll v ez con llfartos, y ooosado 1ll célebre tr1h11no n.ludió á la obscuridad del cielo, que ac notaba de&de unu de la• ventanas del Congreso, corno nna aluaión ..¡ 1"0R1ro indio de don Román. Esie sin dcsconcerta.rset Y ievantando h• yozuc moclo que fuese oido·por todaé, exelam6 ooo unción "El cielo está oscuro, pero el entendimi e nt o. señor 1\l:art06, está lleno de Juz·. " 1nvitndo por Rafael Maria de Labra á IDl1L 1"nni6o de 11 en su casa, Baldorioty asistió y m. entrar en el 11.lón de recibo. nn hombre grueso , no muy al't.o, con extenn t11lv11. grnn bigote e.ntrecano y ojos grandes, le ·tendió ll\ mano . !-lnldorioty contesbando al salado del dijo, "fo1 rpailo.bra d e CastPlar m'8 que la.• el e }';91p nñu. Ei.lo. hu c'e uno. revolución .Y la <.lomiw1 h1mbiéu."

J

"

-·(73}-

T...1abra .v Castelar celtbl'Dn>Jl AD oc.·t:1·1·<·nt1· salida.

Cuando en 1887 a.rneiaron las P'!J"'WC'U Ci<UH\>i. \! tH"Ul" (•elado en el Morro por fo& Juima.-Dix1. e hando estas tnistes cinmmdarreiaJ •n.migus Je propu •ieroi1 Ja disolución !lAll partido l\ufonornist:<, llaJ<l orio1,1 colérico, cx.oliam.6: ".Antca &abirt; al cadurso q1w coult'i.L·r wia indignidad; cwmdo aatga 00 est e encic rrn . t:o-nt in11H r é predi<lll.Ddo la aut.onomía, y llÍ. ·IJ>,¡ J10111h.J"" mt• faltan ;,, predicaré con hla mujeres".

Poco tiempo df8PU6', el dJ&!ldonar cl ¡¡ou erlll l'alaci•.,.. aborrooido y maldecido, "" isla, natdori oty qur d -.<lo Jn., ventru11111 d<l su prifñ6n ori6 desaparcoor ol buquo. llt•uo ,¡.. júbilo, dijo "8ta8 palabrm: "La R oolución ye. estí1 l•jf>'!. ·• \C uando '1C votó oo 1873, k .Jey de la esclavit ud .e or¡;ani>Í• en Pon ce una manifestaión cívica ' :oa y m cas. v Loe rnan.ifCl!laJila¡ -.ian l!lll Cllllcs, dde11i é n1 lo·" · frente aaa casM donde 'riYilln las wtw.i<lnde\I c ivil c• v mili · tares. .Af)Jegar fren1e la de Balc:Iorioty íué llanu1tl•; por <•! público . Salió al baic6n y enendo, conmovido y lleno ,¡, cn008i88111b, hablaba al pDllhlo de loe doo cs de l .. libor1 .1'CI , de 8118 bowlli<!ioe incaleahW..., alg1¡ien le inter.ru.mpió . Romll.n ain clesooncertano, lmseó con la vi"4.ll 1'1 iJ1t r u" " replicando á le. i.nterrup:ián:con voz e:Jtont.iu-ca.: ''A t 11nthJ •• Puerto Rico no ba griiado: ¡ V-1Ta &JpMll I Y ¡ 8i "ª fm' " 1 exclianaci6n siempre et- no eerlo que bat"l' jn!'-'ti ,.:a á la1le.Mtaa de ,.... Plvriaeia.I

'Una avación ............ -.Pli 'lllS palubr.u; del º'·"'''' y lile gritos y lae de '1legriH sr l' l'<IQ\>l.rr ·in por boda oalle. . •

Un e&pañol cuyo ucmM ao l"OOOJ tizo u-" ti h palabra y habló en t.i ...... .,..tido <Jll •' ,.J J ,.,.,.,, inJr . _, ,¡ ,, _

..

1 t

cunw, Bafdc>rioty señalindole al pueblo, dijo: ''Ahí teoeÍll r, eae honrado iDdostrW á qnieo hace elooueobc cl ejerci cio de Ja

Bornero Robledo y Gamuo erao eoomip acérnimos do la Autooom!a, para las Antillas, y mlJChaa vecei riñeron c,-on B&Jdoriaty en roe pallilloB del 0ongt'OllO. Una ta.ni.e se <lncontraron en la Castellana. Bornero Robtedo, que era do ..,onversaci6n chispeante, lmblmdo de eosas antillan11&, lf' dijo: "Uated debería ser l.ibenl. en Espaiia y co1U1erveidor e n Puerto Rico. ' 1

Brudorioty con 'lt!Urcada iron!a, contestó:

"Sf, al revés de usted.." (35)

Sieudo á Cortes, y con 0011Bión d e la. ol00ci6n dd r ey .Amadeo , .Je ofreció oo d"8tiino en la <!am!ra diplamátioo ú e.n la Admioistraci6o público., su timo 1'migo Laureano Figuerole, Íl la . SIU'.Ón Ministro d e l111ci cnda , á 'lo <¡ne conteot.6 el incorruptible patrjcio: "Agrooe1A!o 61 booor que se me 'hace c,'On esa proposi dón, pero no pnedo aceptari.a porque no me "" posible dar """ mal eje mplo á mis paisan.,... 'Qué dirían ellos si o.l daT m e la representación del ,.a!s Ja cambia.ra por un .dcsti 1wt"

Sabido es por t.odns <tue la snerbc le fuó Kiempre ,bin.ia¡i, lrnbie<n<fu ocnsiones en que no tirvo 'Jl'&ll que ldeV'al' r. 6U fümilia. Un d!a en <1ue le iJwit.aron á un auutu08<> banquc

- (75) -

te, 11 Yo no puedo iir á. comer bierl', cuando :-.{.que mi familia vá s comer mal."

(

35) Poco tiempo antes de que IA muerbc aorp1•ewlicra e.! gran patricio don JuliiD BhlMo y Soea, el autor de esta bio grafta que mer<l<l iÚ su ben<M>lenoia, en sua ¡>MOOS por la. -plw,a <) e Col ó n , le oyó Teferir la& a.néedotas expresadas. Rindo alnra un test.imonio de gratitud al <l801arookb comp uñe r o de Baldorioty de CMtro. · J

En él Congreso fué preaeollllda un& comunicación, 1•11 · la que se dcouoci&ba que Baldorioty habla cobrado simul doe •uoldos, sioodo prof....,r de Ja escuela d ,• San Juan , y cr ciopediente instruí<lo le invalidaba para " ' <-so de diputado . Baldariofy d<Sd c su escaño <SC'U<lhó impasible 111 ,,.,. tura. ' presidOl]te Je c'()ncedió la palabra para argumentar · . y habló en esta forma: "Porr lo que el Congreso afl8.ba 1] • oír, ei evidente qu e ó !110 exist.e el expediente, ó que .miembros están dispt!rso.'< '¡>Or el mundo, ó en nu& peJabra .' <1.ue ni 1<>1 señores Ministr<>1 ni el ministro ectunl de \ Ultr&rrulr, ni el f6fior N&Narro Rodrigo (que era "' que impugnaba col acta) 'saben á ciencia cierta si el tal exp<'diente ha existido. F..sta es •la verdad. E.. esa comuII ieu ción que ha. oWo .Jecr por ecgunda vez se dice que se n>1Mi<la imtruir un e"'pediente para que 8e exija 1.. debida resron Mbilidatl, si á eldo hubiere rugv. · ,& esto, señores diputados, lo que puede invaJid or .i. vallo que .Jegítianamente me han dado mis electores! ;\I · parece que no. Para mi, 6 lae leyes y e1800tido común ru; tan, ó este es llll b<dlo que en nada puede afectar Ju val 1dez de mi eleccióo. Por lo d(!ll)ás, ereo evidente que si tent' ·"'°" tribunales de jUHticia .,- cuerpos administrMivor;. 110 es el Psrlarnento en dontle se deben ventilar esto!. u.;1111 1"8. 1 Delotr& si esta cuestión ae reeol-viera aqui. lºº" 1ilotivo de míe actos, y hajo l& presión del espfribu de olo, yo chmaría mucho, señores diputadOB, de la rt'<!I itu r juridit..-a. (!011 que se resolviera.. No tengo, eeñor Pl"'(>Sii.tfln tP. nadl\ miís que cl el" ir ."

"
j 1 1

-

-

Ualdorioty triunfó en toda línea y en oot& fué declarada limpia. , '*'tl

Il emos oido oonta.r al Dllllestro Femándcz Juneoa, que <· uand o niño era. extremada.mente pobre, Hegaodo á t8J punt-0 su penuria., que ID'Ucha.a vecea carooió d'e ca!JJedo con q.i, poder ir á la 08Cuela.

En cire unstancia.a tan críticas; y á fin de no perder ln s cl!UICI< que daba el ma.eatro Cordero, de iooíridable memoria. ll1ddori<>ty a,provechaba loa v.apatos viejoa de"" hermana, que CMl.D it. VCCCS d e tela Ó l'BRO negro, hccbOR con pe. •la.zo.• de timjes usados. Fueron tau repetidas 11'8 """"" que tuvo que o.pela.r á di<lho r>c ul'S-0 •1u11 s•111 condiecipnlne le )Jtlsierou por mote el de "pies de l"ill•·" Cuando publiro su 'Jl"Ímcr manifleoto, en Ia.a elecciona. de 1869, decía á loa electores: " No oa hagais ilnsión, electo. de uno y <>tro bando: i.ntoleraooia poli ti ca no es c:ompatible con nuestro tiEllllpo: 111111 ·llriunfoa efímeros, y mientras duran, no ea.iisf\acen de un modo perfecto ni á los vencedores ni {¡ olos vencidos . . . . l!ll pueblo español qnicre • olinos á todoa, penetrar bien en el aJ.m.a. de todoa y re&olver como Soberano, Jo mejor paNL todoa. ConeJl;[wo, puea, elee1orcs, insplráos todoe en el espiritu expámúvo y generoro de la :-lación <regeneradora, y oovillid lí la Oúmara la voz d e lo llll-'S!ldo junoom e nte con la voz drl po"""nrr. No lll!Jlereis ni los unos 01i Jos <>troo que .por hallarnos oolos ante la Soberanía nugui!11a d e In nación , en el 81llltuario sublime de In.< leyes, \ ais á conseguir el objeto exoluaivo de 'Vnestroe deid juutos, exponed cou sinceridad vuestros peoaamicntm.; , revelad vuestras y t.6dos acrei, Mtisfe1•hC's."

'r.',uaJ si tuviera una 'Vish)n claML del porvenir , Baldo1•iot y eJiu día 01!1-0s conct!')l1oo, que el t""1ipo ae ha encarg..do d<' confin nRJ '. 11 Los r e prMentantes tienen d erwho ioeooj

Labra eelllllraMR macho l&,oeurrente ..,_ tid&.

Cuando en 1887 arreei&roo Iaa pereeclici0""'8, fwl ene&rceledo en et Morro por ·loa IRICelll8CÍe .1wwa Diaz. eha.ndo estas tnista eircuns1!anci.aa varios 'llmigoos ole propu sieron la disofooi6n del partido autonomista; Baldorioty colérico, ex.oJarl.l: e e Antes al eadul"80 que comete c. una ¡ cuando aaig& de mtQ cncl<?rro, contimia ré predj<lll.l)d• la autonomí&, y .,; k>s homht'CS .me flidtan :a. predicaré con la.a mujeres".

Poco . tielll'I"! despu011, ..r eband<\J'&T cl ge nern.1 Pa.!Jwi.,., aborrecido y mal<lecido, J& isla, Baldori<>ty que desde 11111 Tental!las de eu prisión vió d""3parooer el buque, lle no de júbi.lo , .dijo Uitll8 palabra&, "la Revolució n ya estÍI. JcjM . " .p uando ae votó en 1873, lo. ley lle la esclavit nd ae organi r;, en Pone<" una manifest..,íón eÍ'l'iea con banderas 1 músi C'88

LOO :recorrían la.a c:i.11 ..., deten iép•ID>o frent e las C8lla.a donde 'ivían las an!Jorroades civiles y mili -tarea. M Dega.r frenb! la de Baldorii>'l;y fué ¡,Jamado por el público. Salió al haleón y emmdo, conm-0vi<lo y l leno tfo entueiaemb, bablam al pueblo dll loll dooes de la. ·liberu..l y de eus beneficioe incaJcnlables, a1gIDen le inren-umpió. !>un R<>mlÍ.ll sin deaooocertarae, IMJocó con la. visto. el inlru.<o. replieando ' Íl. la interrupci6it con voz estentórea: "¡Cnancfo . Puerto Rico no ha grit.ado: ¡Viva E&peliall ¡ •Si eaa fué su ex<Ülna<lión e6mo no ario lm!Y, que hooe ju•ti"eia á la lealtad de esta Pnnrineia ! .

Jlno. ovación .tronadora la palabrse del oraclo<y b gritce y IM :altlgri& se redoblaron por tiocJo. ... oalle. '

Un <&pañol Cv;JO _.....,ne n!COrdamos, 'hiw '1j80 dP 1:. paJabra y bahl6 m tan.__ .-.Io que .al terminar flll &...

t '
<76)
\ .

cu.;,, Baldorioty eeñalindme <11 pueblo, dijo: '' Ahi 4aleís ü. ese houndo mdWllrill á quien hace eloooente el ejerei cio de ¡.,, libertad."

Romero Robledo y Gamuo eran eoemip acéllrimoe de la Anloaonúa, para IBs Antillas, y much&11 veces rifieron con Baldorioty en loo paeilloe del Oong.-i. Una tarde Re. CDCODtMLron rn .Ja C...-teJlana. Romero Robledo, que era 'de · <>OD'\WT&1ci6n h&bJB11do de cosa., an.tillanae, dijo : "Usted debería ser liberal en España y conecrvador en Puerto Rico."

Unhlorioty co n nillrcnda ironía , con testó: "S í, nJ ,.., és d e nsled." (35)

Hiendo di¡mtudo .; Cort.., y con OOOBión de la e lecci5'o del • rey f."111de-0, le ofrC<!ió un importante destino en la earrera- dip.Jomáticn ó ·en la Administración pública, su íntimo ntnigo Lanreauo },iguerolá , á Joa. :uiz60. Ministro d i? H acien da, á lo que contwtó él in co rruptible patricio: "Agradezro !11 booor qnc se me ll aee con esa propoo;i dón, pero no puedo acPptn.rLL porqu e no me es posible c;l.ar m:tJ r,¡.,m¡ilo á mis paisanos. ¡Qué diría.o e lloe si el dar me I n rcp reseatooión dol ,,aís la c ambia.t"a por un desti IH\.,"

Sab id o es por t<.-JOR que suerte l e fué siempre tirana , )rnbiemlo oensiones ca· que no tuvo pa.11 qll9 .leV'81" á sµ f:imiliit. Un din • n qne le ill'Vitaron á un •untuOBO beilque-

( 33) . Poco t ie rupo anÍes de que la mu erte llOl'PrendÍ<>ra al grttn po.tríei<I don Julián B!Meo y Soea , !11 autor de esta bio grafia que mer<ei6 1JU benevolencia. ea 8118 por la plazo oo Colón, le oyó referir las a.nácdotM ·:ma:lo nn t.entimooio de gratitud al eompa üc ro de &ldoriaty de C..tro. iÚJ )

t;e, eont.e.tó: "Yo no puedo iir á comer bien. etrnndo sé q119 mi familia vá á oomer mal."

En el fué pr-.tada una comiwie11<:i6u , eu .la quo ae denunciaba'qve Baldorioty babia cobrado simul doe sueldos, eieDdo profaor de la °'"'uela d & S- Ju111, y el iilstruldo Je invalidaba paro. ol cargo de diputado.

Baldorioty desde su eacaño <JllCUChó impa•i ble lo le•· tora.

\

El presidente Je co ncedió la palabro. para a.rg um cnw 1 y habl ó e n esta fonna: ·"Por lo que el Cóugreso acaba de oir, ·es e vid ente ó t10 existe e 1 cxJ>txlicnte , ó que miembroe están di&pe""'8 por-"e l nrundo, ó on una p1Llabra . qU"C ni loe señoree Mini &troe ni e l ministro fleltui.l de Ultramar, ni e l seiior Navarro R<>drigo (que e ra <·l que inrpugoaba el acta) soben s ciencia cierta si el t al e xpc dieote.,¡,u existido. Esta es .la v e rdad . E<l esa comunica eión qu e ila oído •leer por aegunda vez se dice que se man.da J nst.ruir uo expedie nte para qne ·se e xija la debiua respon sabididad, si á elilo hubiere l'ugar. r

¡Es esto, señores dipubld.08, Jo "1,UC pued e invulid ur· tl voto que legitimo.me noo me han dado mis electores! · parece qu e no. PaNl mí , ó las leyes y cl 8'lt\tido común fa: · tan, 6 este .., ll!l hecho que en 111ada puede afectar la val idez de mi eleooioo. Por lo demás, creo evidente que si tenemoe tribunales de jllf!ticía. y cuerpoo admin.iBtrntivoe , n<> .., el Parlamento en don" e se deben ventilar es tos as1m 't"·

Do ,.,._ . . • 1 ' • uw-. s1 a:rwt. cuest1on ee reao vie ra aqm . co n motivo d e mía aetoe , y bajo la presión del eepfritu d e vurti do, yo dudaría muclto , 110ño""' diputadOll , oo lu reJ.itu 1 juridíca oon qoo oe ree<>lvíera. No tengo, señor nada más que decir. "

...... 1 1 .•''L..

-(76)-

13eldorioty triunfó en !.oda lina y BU acta faé cleel8nda lim!pia.

Hem08 oído cootar al n-'ro JllDCOB, t·u1mdoniño era ertremadamentwpobre, llegando á tal punU> 8U penuria, que module ...eeés eareei6 de ea!Jllldo con qd' poder ir á ·!a IJllllda En ei'l'Cunstancias ta.n criticua, y á fin de 00 penler l<ts clases que daba él maaitro <Jordero, de inol'rida!H me'11lorio, Baldorioty aprovecl:nWa lee zapatos viej08 de tlD herma.ns , que eran á veces de tela 6 raao negro, heehce oon pedaz<i¡ de ln'8jea usad08. Fueron tan repetida& 1- vece. que tuvo que apelar á dicho r:>eurso 'I"º """ coodillelpul'l8 pusieron por mote el dC- ''pies de reina." • Culllldo pnb1i<:ó su v•imer manifiesto, en lee el<llleione9 <le 1869 decia á los elecU>res: "No ee bagaie iloaión, e!.eetores de 'uno y otro ban'do: la óotolenm<lia poiitiea no ea 'COUlp>atible con nuestro tiempo: BUB •1lriunfee efímeros, Y m.iootraa duT&n no satisfacen de un modo perfecto ni á los vencedores ni á áos 'VencidOB . . . . El poelllo español quiere <>ÍnlOB á todce, penetrar bien en el alma de lod08 Y .-iher • .c-onro Soberano, fo mejor pano todos. Conc_..., pum, eleet<Jres, inspiráos tod08 en el espirito expanaivo y S-"'"° d e la Nación regeneradora, y enviad ' ia C6mara la V<J& de fo p8'"'do junt.amente conº!a 'VOt: del No aipereia ni T08 un08 !DÍ !l-06 otroe que .par .ballam-08 oolos ante ia Soberania •'lg<llfll>a de la nooián, en el BllDtuario soblime de .!&• vaie á coruieguir el objeto excln1ivo de deseoe; id juntos, exponed ·eon einceridad vneot"?n1ientos. revelad vnestras nreesidadftl y _todos eereis 11&tisfe-

, Cual ai tuviera ooa 'VÍllÍÓn clMa del 'J'Ol'Venil', Mdorioty'añadla eslal onnooptoe, que el tiempo oe «le conllnnar. ''Loo; tienen del9Cbo J

-(77)euso para aabcr como pienaan tos .,.ndidatos que pretenden 1'Cprescnl:arloo :oo basta ni con mncbo,que se les baya diebo á algwioe olectores á media voz, á escondidll8 y al oido .í esto voy: e& CX'pOel!to ir ain decirselo al pals, porque eu fin , con la mejor intención' del nwndo, pued e uno caer en •Jrror y pM&r por malieioeo. Ei Efector desapal'e<le entonces de l.& caoena y la responsa.bilidlld -queda &nte el paí• que 1a exige y el Diputado qne Ja debe . Hny más, el Dip:itado paea, pero ' su memoria 8-0hrevive. j .Ay de ella. si se empaña!''

.A poco de fun<Ia°rec e! Partido Lib eral, 1870, se ce lebrii una rcunióo ipolltica en casa d el ilW<trc poHtico, y éste, aconsejó é. sm buest"'! qnc debían de prCS<lindir de la for 111& de gobierno, mient1'88 no se constituyese la provine.in. \j)()rquc eolo así ee podía recol>a:r de todos fos gobiernos 1..,. refomllls lL eUa convenientes,y esto, porque lo m'smo podí1t ser feliz oon nua Mon&rqtúa d emocrát icA qne dee graci.ada con noa &pública d""J>Ótica. •· • .

Baldoriat.y procor6 en t<X108 los instantes de su vida.· swnar voluntades aunar elementoa y fue17,as, y huir d " 1:1 clivisión y firacciomuniento. qne Biempre y en todo <tiempo "ºº siotomas.gra"Vea d.. dese0llllp08ici6n y debHidnd.

En el mitin reformista, 1873, en un bello discurso ._ declaró por el" Jibre-eambio, atacando á todos Ios ram08 drl imipuesto fiscal con la energ!a de que era susceptible sn vc ihemento ;pa1"bra, dedanindooe oocmigo de las ad_,111< como el pri<llejp&I ohll'cnlo al deaarrolli> moral y mat.eri..t del ,pala.

JTod.08 lee bombrell por llllpl!ñorea que sean, por muy • uper-hombree, que oe ecJlllÓd<lrm como diri& NietZ9Che, t,¡enen un lado 1laoo, y ata debilidad de !Wdoriot¡, dry pronuncilda en so.a ")lmb'imerfas, era cierta vnnidalf, oierlí> amor propio, de bab,or t>jee1lbdo""""" euaai ¡><>e

¡.. 1 ¡ '1 1 f 1 .l

-(78)-

Jo atreridali qae 61"BD en la 'i-a á que se cootraia. ¡ Quiéo no recuerda su u:cunñ6a en el globo "Gigante" en 18_61 cuando represcntllba en I& Uuivorsal de Paris la .proVincia de Puerto Rico!

Uabia que verle hülar de aquella memorable jornada, que según dooia el mmno, dejó un recueroo, nna impre"iún fecunda en su espíritu. ¡Cómo se emoneCfi eu l'-OSt.ro, cómo briHaban am ojoe, eómo aalhm. de sus labios cx:presiones y c<lllClllpb magistrales! Si, él habla s1rniado el espac io, se babia ote..ado 4.800 metros eobre el ruvci . d e l .mar: había visto IOB á s11& plantas, el suelo; loo hambres y lw irbOOlB como puntos negrqe, dimi rmtoo: la mnnu>nas p<tbladm de VllBlos edifieiOB, las torres Jlt1ntingndu8 1 las eúpulas soberbiuH ... el har'rio (>Opoloso, cind.ad misma hw1diéi1'dc>ri1' toda. bnjo sus por un :i sin fia " hasta uncr cu Ltn abismo oecuro, co- 1 mo tllt Ja. rtOChe final de los <:ataclism oi. Y H. medida que ••l t>vaba crne Jos cdifieiM y toda s 1lus cosas se movían , de su n.i¡;it•ntrr. .V i;wpultH.bansc e n u11 antro de rnin:L"' B11fdoriob)· c ruza.ha d e brtt.ZO!i y c:o nOOmpla.f>a fa tierra. Í.JOS ·pcúascos escarp :1dtYJ y csr1.:lrrt>SOS, como p)anicies P'flrceían aremt les : lus vast.as ft<1resta.s ,que <•uhríau muchas Jcguas, ¡laret·fon porui-0 neill1UH de yrrbo8 de.Ji citdnA , i;i.rtilic iall' s: Joa .ríos rnuda.l<>..-u'i semf'jnbnn, d e trecho en tr"dw, ci n1 n.s d e !-.'id& blurwa, Ü'>tn.'<!hos <•omo dntas de hiladi hln <1ne reficjnban cou IurTT.11 los rayos dol ROl. Oí, :imiA'O"I mÍ();o(.---1!X"c.'1amnlm,

f,('g -rm'in

)1\

-(79)impoooote, ell&Ddo t!Vooab& Ja tiem}lelltad que 80nprendi6 ul globo. Aquello fué un riesgo que por fortuna sal'laron •i11 di&ultad .

.Et u Gigante" ae perdía mageatuoeo en el seno dl• ]11:-; n.U- nllC&rades. La eerni'itción rápida era indC9<:riptibl " mno la& alucinooionoo de 108 De pronto la voz ti• · maodo interrumpió tas reflexiones silenei.- ií. <¡ue <mla cUllll <ltlbaba entregado. Una nube 808¡>00h<llr& que wlmrc11 ;,,. ol distante horizonte y marchaba con velocidad sorprendentc; snuneiaba con rumor extraño Ja Lempcst.ud ,-¡J\r ri ba! ¡Arriba! ¡Fuera lnstre! exclamó con fn<>rza el c1tp1 bán, y al punto se va.ciaron en la atmósfera numerosos de arena: la inmensa máquina, libre do eqoolla ligadur" mistcri068 que por tant.08 minutos la babia retenido en 11"" müu111l zona , p<Lrcció comprender el peligro qu e '1es amcn a'zaha, y en brevísimos instaa1les, como de un salto ipoderm-1J ""elovó á otra. región móa alta, más serena: e l baróm etro. hajó con N1Pidcz , el termómetro d68Cendi6 de 12 gredoa " b&jo cero; 1118 agujas de inelinaci6n eufrieron una largtt perturbación antes dQ encontrar nuerro su equilibrio ; poi· ttltimo, el oo l&mpido agudo d e los r.ayOB, Ja luz &iniestni .¡,. los relúmpagos, qu e á veces ilum;nab:m el globo, y e l r '<truendo sordo y lejano de los vientos, eoJ11.proba bn.u '<tll e 11 • l11lhian Hido vanos los Wmorcs del aeron1mta .que fos dirigín por loa triflOOs dceierfüs de la atmósfern. En equ el momcnl <• . una curiosidad fo arral!tró á contemplnr ,¡, nuevo IOR 1iliiKm<is: e l cspectá<lnlo era ter.rarifico y aubli11w ¡ !iobre cal>Czas un.a sUONemente uzul y . lii1 fünapimo el cristal más pllro, daba libre paso á Ja vi • ln 1111 cia lA regi6a infinita de Ios mundoH, y les :permitía di>lilJ,-? «uir <'OlJ claridad, á pesar d e Jos rJy-08 del 801, Ja:; í'Slrc\1'Y•le tercera y cuarta mllgilitud: hacia el Oriente , l'V"Curi dftd parecía cercana y crcLasc que eet.«ba próx'i ma li rn , ·ul -

á sn.CJ oyeu
Jlt" 'Pf'iio me ·¡mrrcía C""n ton1·1•'i rl gran dominio ,
gr:w peana d•I Iioi¡ibrc ! ':es eso. mr d cc íu, c.• eso lo q•1 c 1\ n 1q i· •;t .. , e nl"<' sí 11.¡ cfrl mundo! . . ,, d r ;u ,·oz t n: m1b a unn )

-

(So) -

verlos en •us negras al&;: hacia el Occidente el . aol -.i• ha una inmensa bola de fuego que cala coo lentitud aobP. un horiwote .lejano, tras del cual iba á eepultanie para eo fin, hacia 8WI piésl mil y mil ood1111 de co1Gmtl magnitud ee eucedlau con r&pidez, afectando ora un ,,_ de llamas, ora inmeneas molltaña& de homO denso, ora pro- " ftmdas C81Vern88 de una OIMlnrided completa! Ni un aolo hombre desplegaba sus IOOfoe en aquellM inofnentoe ...,_ Je.mues! ( 36) He 'B<JUÍ el hombre.

(36Í El transcrito en loe óltimM p6rra(os <pert.enece por ent.ero á Baldorioty. Véaae 1111 libro "Jlemo.. ria acerca de la Univoraal de Paris, 1867," l'ng. 346 , 347 y •iguieotee.

1 • 1

XIH..

A partir de 1887 .BaJdarioty aiiriii quulorur. \os. Traalad6 su <rcSidencia &a. caile del L eón c u una eas11 del doctor Pujails, que El tenía alquilnda.. Enoercado en su cua rto s-alía rnu¡y r&l'88 á Joi eall.c. Ru'íz Gandia, )fa . río , Corcluido y el doctor e.r.m s us twl5gos de c: m fid eoci:as, los que alegraban fa idellad d e >;J.l estancia.. '"" bel su hija , había dec;dido viYir al hK!o de su padre y cllll le 6<'TV'ia de hemuma de 1a Caridad, 1e cuidaba é<lmo un niño grande, por que eso _fué aiemrpre 'Balaortocy., tm nliio graodc, inCB'paz de comtlla una mala &ecióo..

De¡¡de que el mal "" -tui no -a.<iiHll& lt las cla.'ICs el e· Colegio ·Central á cuyo f'rente ..saha el maestro Emetedo Colón Warens . Preferia el llilmeio, d r.uido de Ja calle 11 • molestaba.

El doctor 1-...i..., al primipio tenla esp<Jr&nZllB º'' pero Jl!)OOli .. '1errumbe de en orgio,. 11i91noqueaedebilitabm,•...i.la,...., si la materiafmi:r/ 111eMlJÍlndoee, al qde aplrita .,. 'CD-gmndeclL .¡¡.; 1 ranscurricron doe aiioL Uog6 el 1889. Ot.rmdo rno estaba alegre, IaaW ..,. b& wea.ta.nas :y -el 901 enlralHL

. 1
t f '. '
J>. \.¡ J

í1 ehorroe en s11 ..-- á timr la frente del poeta, por que Baldorioty cOD811gl'Ó .t bien BD vida entera.

Isabel procuraba almarle pero el enfermo reepondla Mien1pre 1'1lbusando lm l'elDediOI que le hadan. El mal,. no estaba IOO, en su organiamo, Bino JlD e l corazón. &y 1 l'l corazón, ell'í:nto le haia llllfrirl La tristeza que le dominlllba era una consecuencia de ta-.mformedad que iba BJpodc-rán<loseJentam""to de.,. foenJ1B, de oodo su .-ir. :rcní11 •p-r..,.ntitnlMmtlll de llll .próximo fin. A loa cuidádos de sus amiga¡, i loo d....-;.i.,. <le los médicos, solla res· ponder:

"Eti inútil que mi dol-encia, ella' acguirá MU como '!TIBl'Cha de ..., re1oj, y luego, de repente R<' p"r1u{1. Si<!nto que mi eonuño late con dificultad. La to« mie ehoga,los -v6mítos me fllngcstionan de tal modo <¡.morin!' 1•n nu 111omt:1nt'o de e.risia."' ·

Eíect ivamente cuaodo empezaban lo!i dolore-t, cuand1J ihan en amneuto. sob"'1'onian los vómitos. Babdorioty se sofooulm. R('1ltfa !ne.rks pincbuoe en ei corazón, que inval(lían !:as vecioae; cuand<1 le tocaban ec quejaba. 1'odo su eae•po "8tahll dolorido. Ni 188 gotas de érer ni los ¡Jociones que le administraban lograban cjllmar'!e. El m"1 ¡rroseguír< y """' veces 111acahlt. á la cabeza, otras al pechn, otras 1\ w1 brur,o, á veces á todo el cucr.po cuasi paralitico. t 'unndo la e risis pasaba Haldorioty se sentía sin ·vida, su11uido < ' n largo sopor di!l c1111ll CM} siempre lo sacaba Mt hij3

Papá, <¡ne tienest J.e {·· Don Román , .Wrla loo ojos como quien sale de una \ miraba a.bstTiaido, luego levantaba Ja villta, la fi1!111¡,.,f y gru.- U.grimas surcaban por 8UB mo jillas.

Pa -¡•.'L <lut toe duelt' , t·ielK'S sueño !

J

- (8 3)-

r...bel ! ¡ leabel ! munnunb& con 'VOS débil don Roomí 11 mientras indinaba la cU- llObre el pdio.

i

bobel se deeeeperab&, corrla de un lado para otro. grit1UJdo como una loca.. '

Poro por un milagro, siempl'C se salvaba de esOB OL'Cl'M" -.¡otent.os y terribles. A 188 agitacionui de l a noche. í1 delm<11 <le la fiebre, sucedía !& calma, el reposo.

EntonOOB, u:lguien Je babi a&..

Baklorioty que siempre M un hombre clarivi<l<• 111e 110 ignore.bit. no, que su nombre era ei.n6nimo de algo t¡n · lada la vida había repugna.do, y cu&ndo en su alcoba. ' " recordaba la felonia del goo.eral Palacios, acusándole A ¡.·. como ot caudillo de un& coo:apiración burda, una nube d1 \ ...,gre ee agolpa.ha á su vilJt&, querla hablar y no salian la< palabn111. Mostraba Of!'r&dooimient.o á sus computriowJoan Aririllags y Federic'O Degetatl y Gonzáln ,..., lo habían defendido ante Segaata.

Cu8lldo se .publicó <JI cable en Iberia" de Madri.r '"'''""" de ls supuesta conspi!'Ción acuaand9 " naidarioh· 1 ,._o el prineip&l caudillo, el joven Degetau y qll'e á i& sazón estudiaba la 01111TCra de leyes, se <'ti la cae& de Victor Ba.laguer, entonces Ministro de Tli i.....n.ar y mosWándolc ol periódico, oou gran exposición ,¡,: mi libe'l'tad, le dijo á don Víctor: "Eee ceble es falso Bal doriot>y es illlca.paz do ycuJm.,,,,. S i é! h¡ibicra querido 11•r. antarse ').'l. f'Ut.Jro lo hubiera acompafiado ·' ¡'Ba.laguer excl"mj: "Vos sois un joven &davfa. 11 ust,---rcpJ1(•Ó t>cgP.tau-jovcn, pero conozco Íl mis "' ... ........" ,, «

EJll.on""" pU80 uu ¡¡ Ualdorioty en el ./..1 °habr.I ..,.,ritó cota palabra "Prot.csto."

P-.on días. ·'' un" tarde Degetau

J •• ..

-(84)"nicu y patrióti<:a resp-: "Cable ('ub& explican el .:inyo. (!alumnie. grosera no merece Ja .pena.,, El otro, Arrillli@a, oon fondoe de •nnil!IJll, habla 11&!r1lo furtivamente y se presentó á Sagasta, informándole del rKt.ldo en que llC encontraba ·Ja isla, l8s persoooeiooee de que nran víctimas los hombr"" más ilustres y protest.6 aote ¡,. R<lina, de 108 atropcllOI! <le aquel Jooo, que para. castigar .-uJpos oigenas habfa, m•neh•ilo el honor de cspaiiole6 inol' t1nbes.

· : Una tMrdc experimentó un11 recaida. Se "proximaba ,r,l ¡Ol!ríO'<lo agónico. ' . ·

Su hija vclltba junto Íl éL Por la noche foe aínt.:rlnas ,¡,. la muerte eran futale$. ·

1!111.bel Habió .,¡ balcón y vió un hombre aJ)<J<JbJdo en la , .,. ¡uina de Ja ca.JJe. Le Jhlmó. Era el albuñil Alfredo E.<<'•maroni quien eubi6 li 1'L "'8Sa para prestar auxilioe. Isabel oorrió rá.9idnmentr y lleva."ldo á Eecamu.rorH Ít 1• habitación de Bal<lorioty, díjole en 'VOZ baja , Se muere.

Según su •bija <le quien 8001llll0S tsn tnógicoe det.alke, la Larde fué terrible: Baildorioty tenla vómitos que le d<-j nblm sin voz ni aliento.

l'or la noche, á las siete, RgOllizaba.

Su hija que lloraba arrodillad1t lá """ piol, ie oyó""'"" 11 1urn1· : "¡Isabel, IsabeJ! .... "A lus ocho murió. •·

A:I verle en su ledho de muerte-dice un testigo ocnlu r-- rocleado de J,. aureola ele la virtud é invadido 80 dorui<·il io por ;recK?nte gentío; al oootemphu · en vida de gr,00."" l'llll)l•racu1,11cs traiicem:lcnta.Jcs pe118MDientos';al miTar aquella frente pro.. y espaei<Jea q. ac088ba la potenci1t ¡lo IÍUll fMoltadt> no menos de srnt1rnOH 1:r w· "'lHlmubrados 11

Era Júoes, 30 de 8ep&iomlue de 1899.

VLa. noti<:ia triñe ClllDdi6 ......, llll& erbabición por toda Ja a. Todos se dwpbtaban el bono¡ de ser 108 primenlé eli iooorrer é. &U8 familianm 7 arudar al entierro.

Las prensas gimieron pllhlieaodo necrologías del patricio que acababa de morir.

"Desaparooia Ja del patriotismo iomaettlado, el hombre que no Mblloba mal de uodic ni se quejaba de las desvcotur88 de Ja Yicla, el <10ruón noble y generoso, en el cual nunca germinó la o.imiente del odio ni nunca silbó :t. vibora de Ja ' onvidi.a !.!! • __ •

S'u sepelio digno dB.., famL U11 <pUeblo depositú eo.hre su féretro sos Jigrimaa y eobré su tumba sus flores . Los partid06 polític08 rin'clieroo ·honores á su hijo miís ilustre De nn lado á otro de lama _,.,6 61 grito de dolor, la queja 1. quejumbrosa de una aociedad doliaite.

Baldo;ioty muerto, empeaba á 'Vivir en la. inmorta'idad y en el eora.zóo de aoa eompatriotMs. ¡ Triste gloria, h ¡¡-loria" de1 genio! Fué enterrado en el OC'IOOilterio viejo, cu el suelo, en un ped!IBO dr qae l& familia hllhia oou 'prado.

El visitenté que ae detiene ante im túmba, pobre y misera, lee una inscripcWn equivocada' "Ron>án Baldorioty y Castro, nació ol JO de Mlai7Al de U!22 y murió el .pri onero de Septiembre de 1899."

.... "-1üdado, no gU'llrdaba papeles ,,¡ ñocumenl<le. Sus eartaa liter.riu que esrribi6 oo el Jlforr " ni si<¡uiera las poblie6. 8a ...,._, Isabel Matilde Dfar J Rul&, ,;uri6 en Ponce el 23 de Enero de 1903. De sus hijOR é hijna no queilim -"' que Paula, casado, 6 1 : __..-.iuda.

Don Juiln de CllBlnwarióeo Rio Graodc y ma.trimonfo oon Ja baena 8Biiora,. DULdrc .4 l' E:-!J

• )
/

-(16)-

Después de celelada la Aamblea autonQmiat& fu6' · jefe del partido. algún tiempo; pero renunció por eataba tan pobre que ni mllm tBola para contestar au oorreepondencia.

Un dia Je dijo i au hija: "Bllor tan mal de dinero que 'voy 6 renuueiar y i remu- i mi caaa." Y aal lo hiao. Acordémonoe de u...-.. 1*abrea ilustres. llap.moe que no ae cumpla la -tmcia fal8l. "Loe puebloe que nn bonnm á aua héroes y i .,.. mirtires, las aociedadea que no ·rloden culto á •ua grandlll 1*abNa, no eatán lejoe aparecer de la tierra, catipdlla en .U Ingratitud, por ta justicia de Dios."

, ¡

BIOGRAFIAS PUBLICADAS

ACERCA DEL ILUSTRE PENSADOR

Baldorioty de Castro (Antología Puertorriqueña ) v / \ lranuel Fernández .Juncos. (1907) ¡

Bal¡lorioty de Castro (BeneCaetores y hombres notable. de f .nerio Rico) por ' Éduamo Neumann, tomo 2o. pfig. 19!1 (1899)

Baldorioty de Castro (&fiacel"'- Pnertorriqoeñ ,.¡ por Pedro de .Angelis, plg. 48. (1894)

Baldorioty de Castro (Revúita "El Camaval") por'c CoU y Toate (1910)

Baldorioty de Castro ( The Porto Rico Hera.'ld) tomo 1 1 número 90, Abril 1903, por L. Mnñoa Rivera.

Baldorioty de Castro (Vindicación) Articulo de dou .,¡ .r..i; .JuliA'n Aeoeta publicado en sn libro" Artlculoe" 1869.

Baldorioty de Oastro (Apologfa) por ll'élix Matoe Ber / iüer, puMieada en el libro "El Cuano Centenario de 1& C,1biiaici6n Oristiana de Puerto Rico) 1908.

Baldorioty de Caatro, por Juan e.._ru, idem..• . Daldorioty de Oaetro, por PI y Ma.gall l889)(8

.Beldorfoty de Castro, (ATI.oador Hiapu1>-Amcrieano \

I .,
. ••

PQr Enrique Trujil.lo, Nueva Yort.

Baldorioty de Caatro, por FNDciaoo E . (11 de Noviembre de 1899) ·

"La Patria de Baldorioty" Edieion de 20.000 ejemplare&- datoa biogriflooe-Ponee 1902.

Baldorioty, Revista Popolar, New York (ll<ll!I) número 73.

Baldorioty de Castro, eoneto por Mariano Riera Pal mer.

Baldorioty de Caatro, por Lo.la Bamalea lgleaiu (1907) · Baldori-OIG' (soneto) por Pedro)(. Butanlo ,¡tea," 1905).

Hay también IOll eetndiOll bioglücos pub1-.. por 1 b peri6dicoe que cireolU- en el pala .i ocurrir BO falleoimiento en 1889.

.

' -(88
.
· ; 1 • ) \ ..

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Román Baldorioty de Castro: noticia biográfica (1910) by La Colección Puertorriqueña - Issuu