Revista de las Antillas (nov. 1914)

Page 1

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. E

. AÑO

NOVIEMBRE - DE. 19144

2.

Revista = _Entered

«S

San

nos 9:

de las Antillas

MAGAZINE

second Juan,

HISPANO - AMERICANO.

class Puerto

matter Rico,

PABLO

at

the

March

Post Olea

10,

1914.

RQIS.

REZA 7

oFicimas:

BAJOS

DEL

TELEFONO - DIRECCION

POSTAL:

EDIFICIO

Num.

APARTADO

BORINQUEN.

507.

1160.

SAN JUAN. P. RR

ÉS EDITADO

COMPAÑIA SAN

EUR

LA

EDITORIAL JUAN

DE

PUERTO

ANTILLANA RICO.

1 o]

.om

"y

A

E

|

dat

ñ


:

3) Ya.

5 aE

= = =

_ 4

o

:

e 2%

La=

un '3

La |

>

E

ll /

ia

|

e

Constante sur tid o de la acr edi tad a rop a hec ha de R.B , Fas hio n Clothes )

A

= -

qe]

=

3

4

= Q

23

v.= To

รก

y

23.0]

4

|

Na

-

|

Pa

j

La

MM

,

Me ho

0

USLISdxS9p SOYY EG y90ยกg Uo]s 3p eos edo z eS Ou eJ e] op y q 19 saj uad e so9 Ip

|

y)

3)


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

MN

| Agricultura,

Industria,

calados

en

la

lectura.


boe

REVISTA DE LAS ANTILLAS

4

COMO ENTABLAR RELACIONES COMERCIALES CON LOS | FABRICANTES NORTEAMERICANOS.

O

Por CAMILO GELABERT. e

BARA LOS COMPRADORES de mu-

SP chas +

plazas

del mundo,

guerra de Europa puede

consigo

ciertas ventajás

a Compensar

las

la traer

tendentes

pérdidas

órigina-

das durante la próxima década, por la imposibilidad de obtener ar-

tículos europeos cuya demanda se había establecido -spbre base firme.

|

nentememente comercial

como los

comprador sagaz

contenta

Estados Unidos, productos y fábricas de diferentes categorías. El

no

se

con un catálogo llamativo o 'un membrete bien impreso y exige pruebas más fehacientes pará cam-

biar de fuente abastecedora, ya que

su

reputación

descansa

sobre

el

La pericia en comprar no consiste

valor

el máximum

un artículo inferior al de sus com-

intrínsico

de

los

renglones

en obtener el artículos o+ceptable _ que vende y el.-aume nto en las venmás barato, sino en efectuar las tas depende de su reputación. El compras de manera que se alcance comprador cándido que se surte

de

ganancia

anull,

aumentando a la vez la reputación

de la casa,

Y esprecisamente en

las épocas de crisis cuando el buen

comprador revela su superioridad

sobre el comerciante

rutinario que

sólo se fija en .el costo neto

“al ha-

de

petidores,

comercia

una gran desventaja. Para comprar con

siempre acierto

con

a

mer-

cancías de Hibricación norteamerjcana, el primer. paso de todo im-

portador debe

ser el

demostrar cer las compras. La guerra euro: Importancia como parroquiano. pea pondrá a prueba a los comprarealidad sorprende observar la dores de ultramar, yeya que tendrán. pan ca atención que a este factor que buscar nuev

as fuentes de abás-

tecimiento para llenar el vacío creado por la paralización comercial del viejo mundoy saber aprovechar la oportunidad que se les presen-

tade entablar relaciones con los fabricantes norteamericanos, que

en la actualidad compiten favorablemente en todo lo que se refiére

a la calidad de los productos, rá pi-

dos servicios y cooperación presta-

da a los parroquianos. -

|

Existen en todos los países, ly sobre todo en una nación tan emi| j

e

Ja máxima

;

a, pá

po se Muchos se conforman con de que *“el pedido lo di:

-norteamericanos acreditados tienen

tanto dades

interés que les

en las. oportunipresentan los pa-

rroquianos nuevos

nancia que dejan los

como en la ga-: propios pedi-

dos, pues todas las empresas fabriles de este país que se han lanzado 2 la exportación están sembrando

para el porvenir y reconocen la ca¡$1

necesidad, | | | |

|

|

En :

ce'todo.” Los que así piensen están en un error. Los fabr 1b icantes

j

Í

» aA

presta.

su

dls

para

obtener

éxito

:


O

|

MAGAZINE HISPANO AMERICANO

BAN

"AMERICAN COLONIAL o

|

|

RICO.

PORTO

OF

A

P

OFICINA

PRINICPAL,

JUAN.

Ali

| |

| |

sobre depรณsitos en nuestro

intereses

Departamento de Ahorros.

Se compran y venden giros sobre los Estados Unidos y sobre cualquier punto del Extranjero. | Recomendamos a los viajeros el uso de Travelers Cheques, de The American Bankers Association, los satisfechos en cualquier

cuales son

de venta

en este Banco.

[SE EXPIDEN

CARTAS

DE

Solicitamos

|

su

cuenta.

Prestรกmos

y E

0

CREPFTO. o

|

H

mundo, y

tenemos

que -

parte del

Ja

especial

|

a las imposiciones recibidas por correo.

UCURSALES

EN

MAYAGUEZ

M

?

$:500,000.

do: Sirvanse pasar a ver el departamento especial en nuestra Bรณveda moderna de seguridad donde pueden | guardar sus accciones, bonos, hipotecas, | joyas y otros valores. agamos

od

>

E.

Fondos de Reserva y Ganancias รก

| repartir A

|

$ 400,000. a

|

Pajado

Capital

SAN

o

Y ARECIBO. .

| Es l

E

|


6

l

' + REVISTA DE LAS ANTILLAS

decisivo, de que sus marcas se en-

cuentren

la

venta

en

las

da clase de alicientes.

EN

To

do.

sE a

Ain

0

l

3

$

|

Con objeto de

:

estas

miras que lleva todo fabrican te nor- . teamericano, «conviene que el comprador explique claramente, no sólo su deseo de obtener precio s ven-

dico del activoy pasivo de la casa —indic

ando volumen de cia con que te... Estos

tajosos,: sino las facilidades de que se

IN

dispone para aumentar las vena. tas. No basta con dar la seguri-. dad de pagos adelantados o al re-

4

cibo de la

mucho 2

mercancía.

- Resulta

Y.

ul

con toda franqueza el las ventas y la existense cuenta normalmenson datos de índole

confidencial

que

serán

objeto

de reserva absoluta. Los fabricantes norteamerícanos son muy escrupu-

losos

de.

más peso demostrar palpa-

en

todo lo que se. refier

e a confidencias mercantiles, pues están acostumbrados a €X presarse con entera franqueza sobre su pro-

blemente que «se tiene derecho a concesiones de crédito y recibi r to-

Y

me

haya comerciado, aunque todavía surte. mejor efecto un in forme verí-

po

capitalizar

La

jor prueba de esto puede da rse citando otras fébricas con las cuales se

tasas.

serias de todas las partes del mun:

Ml

rm

a

se A

LITTEE

E

Si

-Genuinaménte

EL

Puertorriqueños.

Higiénica.

Op

%Y

da

¿

A

CIGARRILLOS.

w

$

;'

E 1

q

1

)

NA

1809 qn

'

h

y

e

y

%

S

uN

uiA E

y y

E

,

4

E

Y de

E

:

|

We

Ss

dí E de E:

Sl

ie

.

/ 7

, $ d Ñ 1 j $ E

co

2

“EL

:

2

TORO" a

0 —_—— E

s u s E

Y s

m) or San

$4

Y.

y

rra

e

y rra Puerto

y

Ywe |

¿

vw

a

y

.

er

Rico,

y y %

>

él

QQ

y

SUNCHITA” ml

r

sorna

Tobacco

de

,,

E

LA

E

American Juan,

a

ER

TUNITA' "EL'PRACTO" LA RESTINA! x

y

Ñ

Y Al-

“RICORO”

¿ - “PORTINA

y

en de

S EECE SEE) EEi E :

ve

Rico,

||

:

yYEECEC

Y

Porto Rican

|

wW

z

mejor

poreret reto brida.

v

ia

,

COMERIO

a

)

a

el

Puerto

¿CIGARROS

y Eee

3)

.

BONITO, ww

se

e

(aro

E

mM Ñ! A

.

CAYEY,

careers

¿

We

da:

Y “VIOLETAS Y |. “AROMÁS” y “FRUTAS bo

Al A 5

|

E. “RESTINA

y

A

Ye

EEE REEoEECEEEPEE EE “COLECTIVA”.

w

h ¿

rejas

TA

.

y

Restina.

peter

con de

sembrado bajo puño . Muestras plantaciones

a

La

.

Elaborado tabaco

RICORO

Elaboración

das

TORO, '

Calidad inmejorable, Buena presentación.

q

CIGARS

Co.

e

ooo

Sd

A

w

laa

Ed

——— Hb | .

A


pio crédito y a exigira la vez due se les guarde absoluta reservalen: todos estos puntos.

:

|

so.oso =

De esto se desprende que, | al cambiar de mercado abastecedbr,

nunca está de más indicar por éncima al fabricante norteamericano las ventas realizadas en el año an-

terior

en

aquellos

renglones

que.

puedan interesarle, Salta a la vista que si el fabricante descoñace las cantidades aproximadas en que

Bolret.

.

- (Sucesor de Cinand. ) PODRIAS PISA

is

AAA e PILI

IPP

prador se encuentra en condiciones

dl

ASPAS

de abarcar zonas

marcado

Unico establecimiento de sa clase en San Juan. < |

A

de

lb

| Joyas con piedras preciosas. Relojes de todos precios.

?

|

|

Estatuaria artística. y objetos de cerámica propios para regalos, Departamento de Optica. a

Hi

pan

do

PLAZA de BALDORIOTY. San Juan, P. R.

por

fuera

del

el fabricante,

límite

debe

hacerse hincapié en este punto para que la .empresa abastecedora sepa a que atenetse y reconozca el alcance que: puede tener la yu del importador.

crrnrrnrrn crecen

la

||

y prestarle la ayuda necesaria en relación con la misma. Si el com-

Resulta.

por

lo tanto, de suma

importancia que el comprador, al decidirse a cambiar de mercado. abastecedor, ponga sobre el tapete todas las ventajas que pueden reportar las relaciones con su casa y, al-hacer.los pedidos, debe aclarar perfectamente todos aquellos puntos que habrían de interesarle si se encontrara en la posición del fabricante norteamericano. Y ahora la oración se vuelve por

pasiva.

El comprador

tiene

que

convencerse-de la bondad del artículo que se le propone y del crédito del fabricante que lo presenta en : plaza. Este es un deber que tiene

./

J. pi

vende el comprador, le resulta cási imposible calcular -su ak la

para consigo mismo y en relación con sus nl Por fortuna todas estas medidas de precaución. puedén: llevarse a cabo sin gran demora, ya que la Asociación Nacional de Manufactureros de los. 4 j


a)

.

0

A

Estados

REVISTADE LAS ANTILLAS

Unidos protege

en abso-

permita o remitiéndole descripcio-

luto a todos los importadores, evi. tando que: los

pedidos

nes

dor, si quiere

Si se dirige el primer pe-

dido el fabricante,

Siendo

pachado-en el caso de que la fábri¡los

con Jógica y

fábricas,

re:

en

quisitos exigidos por el im portador.

comprada.

un hecha probado»

en

virtud

de

diferentes partes

constitayen

Para reducir al mínimum las pérdidas de tiempo, al hacer los

novedades

sugerir

-Y

mostradores;

pruebas

métodos

De

| para

importador,

dl

da

la

folletos.

de concienzudos

estudios prácticos

cio de importación

y hacemos hincapié

por estimar portancia.

enviándole

ica

entre

'en todo lo que se refiere al comer.

el fabri.

mercancía

mútua

Importador y fabricante.. Noes esta una mera teoría, sino el resultado

cante siempre tendrá gusto en com-

al

imperiosa de

tema de cooperación

demás artículos del mismo fabricante que no aparecen en el pedido

muestras cuando

no

los anteriores apuntes se des-

establecer desde un principio un sis-

Siempre vale la pena conocer los

placer

venta cuyo Ja práctica,

prende la necesidad

y reparto general; secan-

y, en lo q. a esto respecta,

de

por emprendedo-

res que sean.

anaqueles

tes, circulares, carteles y

mundo, - -

esta forma a todos

los comerciantes,

anuncia

muestras

sus ventas

verdaderas bolsas

ayudando en

Este ma comprende.

doras para las vitrinas,

las

ideas comerciales, siem pre pueden

Claridad la cantidad de material de propaganda que puede aprovechar-

toda clase de

que

del

pedidos debe expresarse con «toda : éxito ha demostradde o

se desde un principio. terial de propaganda

indicacio-

modo de anunciar

y vender la mercancía

sólo sera des-

todos

obrar

nessobre el mejor

ducto de la Asociación Nacional ca en cuestión llene

exigir el importa-

acierto, que se le hagan

pero por, CON.

de Manufactureros,

en caso contrario.

lleguen *a También deben

manos de fabricantes de reputación dudosa.

detalladas

que

y

exportación,

en este

reviste

punto

vital im. ll

Por grande que sea la:importan-

lo

BANCO TERRITORIAL Y AGRIOOLA DE PUERTO RICO Y ____DEPOSIPARIO DEL GOBIERNO Y DE LOS MUNICIPIOS, Capital

Autorizado.........$2,400.000.00

Capital

Emitido.

des

6097.00.00

Capital

Realizado. ........

535:000.00

hanno

Yenta de Cédulas Hipotecarias 67 Interés, La Mejor Inversión,

SE PAGAN INTERESES SOBRE DEPOSITOS .

LAS MAYORES FACILIDADES.

CAJAS :

de

$5

e

DE $7

E

|

$9

y

I5

al

NN

año.

j

|

Préstamos sonales

<

ALQUILER

Hipotecarios, Préstamos

y con

valores.

Descuentos,

per-

Giros,

Cartas de crédito, Compra y Venta de Monedas, Cobranza s,

Cuentas

corrientes

con interés, Depósitos; Imposiciones a.

ARO

plazo fijo.

DGAC

Sección de Ahorrós

-


MAGAZINE HISPANO: AMERICANO :

.é Premiado con Medallas de Oro en varias Expos %

- Qe

"4 CIONes y en el Congreso Médico de Londres-1913

d%

za sa

>

ha

NER-VITA UM

SeS Recetado con gran éxito por los médicos sd mundo entero.

de Ak

“NER-=-VITA” - Unica preparación LEGITIMA. Unica medicina que contiene en estado SOLUBLE Y ASIMILABLE. los elementos indispensables para la nutrición del SISTE

>NY

TONICO

%

Jarabe de Glícerofosfatos Acidos y Formiatos

á

a6 Y

MANERVIOSO

Sé y

Y EL CEREBRO.

RECONSTITUYENTE sin rival en la ANE= MIA, NEURASTENIA, PERDIDA DEL VI-

¡Y ys

GOR SEXUAL Y DE VALECENCIA.

LA MEMORIA, |

CON-

z El JARABE “NER-VITA” de HUXLEY da VIDA

Y S

ve" z

A los Jóvenes y devuelve las energías a los Ancianos. Nx

ó ANGLO- AMERICAN PHARMACEUTICAL Co., Ltd. ¿ 59 DINOWALL ROAD, 90 BEEKMAN ST, + 9 RU DU COMMANDANT, . RATA ARA E | PREPARADO

EN LOS LABORATORIOS

DEL

e

y

E

y

Greydon

LONDRES.

NEN

YORK.

Riviere-PARÍS


10.

:

|

,

. REVISTA

|

E

DE

LAS

,

|

2

,

ANTILLAS

A usted también interesa, porque a todos beneficia, esta preparación Maravillosa. “Mentholatum” Ú

|

Z

a

a

UEs casi imposible que usted ya

1

los

maravHlo

tholatum

indicado.

en las

Si

afecciones

resultara

no lo hubiera

mejor

probada

para las cuales está

usted una

probado

|: guida en su farmacia,

nuestra

no haya

sos efectos que produce Méni-'

excepción, y

todavía, búsquelo ense-

y pruébelo, que será usted.

propagandista.

El

Menthola-

tum produce efectos sor prendentes, en el dolor de cabeza, oídos, garganta, reuma, neura lgia, ca:

tarro nasal y de

pecho,

inflamaciones en general.

Para las almorranas, es una cura radicalsi se usa tal cual indican

'- a Cada pomo.

E

della

aL

:

|

Pida muestras

isla.

es una

2

las instrucciones

Se. vende

que

acompaña

en todas 'las farmacias

25 Centavos pomo. : Para los niños preparación ideal, por lo inofensiva y

altamente beneficiosa.

Cómprelo hoy

The Mentholatum Co. Buffalo. N. Y. U. mismo. . S. A. gratis a nuestro representante en Puer to Rico;

|

P,

O.

Box

2h

cia local de un fabricante o impor tador, no es justo. suponer que sus méritos son.recohúcidos en todas las plazas del mundo. Conviene,

Sau

Juan,

Benito

González.

P. KR,

Sp

xa

es de ambas partes, pues tanto in-

terés tiene una

como

otra en

au-

mentar las utilidades y éste resul-

tado sólo puede alcanzarse por medejar ¡a un: lado el. dio del con ocimiento mutuo. orgullo y expresarse com mutua La habilidad en combinar las franqueza en todo lo relacionado compras es otro de los factores que con el crédito y ótros puntos deinhay que tener en cuenta al entablar terés para ambas partes. ' 4 e relaciones con fabricantes norteaLas operaciones realizadas, mas mericanos. El comprador perspiquinalmente: representan una pér. caz, lejos de ser una por lo

A

tanto,

fuerza negativa, es la vida misma de todo negocio. Tanta responsabilidad ceca dor envía un pedido a un fabricansobre el comprador si compra dete norteamericano acom pañado de | -.mastado poco o en escasa var iedad su importe exacto y. sin comentacom o si pag a pre cio s exo rbitantes. rio alguno. Si el fabricante hace. El comprador ent end ido aprovecha lo dida de oportunidad. (Como ejemplo, supongamos que un importa-

4

misino,

limitándose

a

ejecútar

literalmente el pedido, se desaprovecha a sabiendas una gran ota

| todas las Oportunidades,

mantiene

las existencias de la. casa en. proporción con la demanda e impide el que los parroquianos busquen en

sión de mayores. ganancias en “porvenir. + La culpa eh este cas o

otra parte

artículos. E

el

mismo


|

»

|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

11

LA

'

ESTIMADA

POR

LAS

A

MUJERES.

Crema

Oriónital

0 Hermoseador Mágico del Dr. T. Felx Gouraud

core

Artículo indispensable y necesario para las damas que dosean parecer siempre jóvenes

Toda mujer

se debe

a sí misma

y a los suyos el

conservar el encanto de la tuventud con que la naturaleza la ha dotado. Esta preparación nene ; -usándose por más de medio siglo por artistas, can-.

tatrices y damas elegantes, del terciopelo,

dejandolo

de la perla, yes

37 Grtar Jon

= Ney Yonx.

2

Botile well, apply eh a piece el b quickly mot a soft towel Ces 06:3é

0

PRICE SEDO Per Barre

peleó over € ¡argo marinos. The wd,

we com-

y

e

Da al cutis la suávidad

limpio y: con la blancura

utilísima para el tocado diario o

- vespertino. «Como es una preparación líquiday ho grasosa, Queda imperceptible. Ewm los bailes, danzas y otras diversiones, evita la apariencia grasosa que toma la cara, cuando la piel se acalora.

:

La CREMA ORIENTAL DE GOURAUD cura las afecciones cutáneas y alivia la soleadura. Hate desaparecer la tostadura del sol, barros, espinillas, manchas, salpullidos, pecas y: rojeces y la palidez y amarillez del cutis, dejando

una

piel dimpia y delicada como desea tenerla toda mujer.

MUESTRAS GRATIS:-Remitiremos | ratis. muestra de la GREMA ORIENTAL DE GOURAUD, en cantidad suficiente para usarla una semaná, si se nos envían 10 centavos en sellos de correb, dinero o libranza de correó,

para cubrir el porte y embalaje.

La CREMA

ORIENTAL

de tocador.

DE GOURAUD

a

la venden los farmacéuticos y los comerciantes que pu

-FERD. T. HOPKINS,

artículos.

: 1

Propietario. 37

Great Jones

podría vender

Street,

Nueva

favorablemente,no

sólo por la utilidad que dejen sino por la influencia que ejerzan sobre: el resto de la

mercancía..

El comprador alerta tiene también otro deber—el de mantenerse al tanto de

todas

las

reformas

y

mejoras que se implanten. en los artículos que expenda. Esto da a las casas fama de progresistas. El método más rápido de obtener pa rroquianos consiste en demostrar al público que corre el riesgo de comprar artículos anticuados si no acúde a un establecimiento moder-,

4:

York,

E.

U.

*A

dl

no. Las novedades, por esté motivo, reportan una ganancia doble —la que el artículo en sí deja y la ¡que se obtiene por medio de la influencia decisiva que ejercen en el ánimo del público, que se traduce en ventas de otra mercancía.

Por este motivo,

existe la

cos-

tumbre entre los compradores que han investigado Pat sus fuentes de abastecimiento y la

calidad delos productos, de hacer un. pedido permanente de todo lo * nuevo que sálga, dejando al buen. . juicio del fabricante la cantidad y

Py

5


e |

7

0]

o

1

|

aro

Famosa Se acabó No falla CUENTA

REVISTA DE LAS ANTULLAS preparación para el cabello: la caspa: Su éxito es seguro: nunca: Le pagaremos CIN= DOLLARSsi su caso no es

radicalmente curado, con el uso excelente tónico

|

eS

La

|

“HYKT"

y

ls]

N0N

di

E |

|

- HYKI

E

dl

:

TAS

es una

dos sus males.

| El Tn O

|

JA

-

a as e

-

A

o :

tónico

| confirmadas

ciones.

THE

La

1 E (E .

|

la causa de to-

el cabello de las damas, con

cad

y una

hermosu-

nuestras

|

HYKI

y

manifesta-

o

perfume

:

-

ed

COMPANY, |

DEP. O. CLEVELAND, OHIO.

¡(|

DE VENTA EN TODAS -LAS FARMACIAS Y -DROGUERIAS DE SAN

JUAN Y DE LA ISLA. |

E

Pida detalle a nuestro Representante

- 4) a

para

o

(NO INCORPORADA)

E

|

IDEAL

de esta preparación. Use inmedia| tamente HYKI y verá enseguida

:

|

EE

cabe-

es una palabra JAPONESA, que significa reunion de flore s, y cuya palabra está en perfecta armonía con el exquisit

|

Eo

la

|

son siempre

cuyo uso se obtiene una brillantez deslumbrador a,

HYKI

A

perfumada, que matar los gérme-

HYKI limpia y sanea maravillosamente el cuero cabelludo, y hace que el cabello ¡Salga fuerte y vigoroso, y crezca con toda E rapidez y esplendor: Ni un solo caso ha fa88) lado, y por este motivo es que en todas las barberías de los Estados Unidos, se emplea coñ un éxito asombros. -HYKI hace desaparecer instantáneamente la comezón del cuero cabelludo, y es el

ra estremada.

e

pl

Y

S

EN

E

E

:

Lo

nes infecciosos, que atacan el cuerpo

lludo, los cualee

del

preparación científica

mephte hecha, y altamente tiene por principal objetó,

¡Ñ

|

G

BENITO

-P, O, Box 21,

|

GONZALEZ sun Juan, P. R.

|

a

'

|


ml a

ou

e O NA de MNy

3

Pe

sd

o

A

A

EL TIC-TAC DEL RELOJ DEL PROGRESO Economice

DICE

A USTED:

tiempo.

Duplique

Reduzca

el

en su

instale

sus

de

desgaste

su

oficina

La OLIVER ¡NUEVO

eficiencia.

sus empleados.

el confort de

Aumente

|

maquinillas.

os

No. 7

MODELO!

'INVESTIGUE!

SANCHEZ MORALESdé CO. Pida

detalles

a

.

.

(La casa que vende lo mejor) SAN

JUAN.

PONCE.

MAYAGUEZ

d

2

SAS


| f

| | |

14

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

A LOS FABRICANTES DE ESTADOS UNIDOS. NO LES MOLESTA LA GUERRA. |

5

Mientras los manufactureros de Europa se ven obstaculizados' por

la guerra,

y la marina

mercante

- europea pierde el dominio

Estados

Unidos

gran comercio

de

fábrica

+ Hemos cada

mo ha.

sus hombres

tabricadoy exportado

mostrador

es tal cual

+ Preguntad : mente

perdido

construidos

para

mejores

ordenarnos sus

eñ:la

seguridad

de

mostradores

pida: mostradores hechos por una por haberse unido al ejército.

durante

lo anunciatnos,

por nuestros

su

que la entrega no será interrun-

|

que

con :

puedé

mostradores,

mar. -

exportación sin

obstáculo alguno.

Usted

del

continúa

mostradores

fabricados

la exportación.

so

años

parcialmente

y garantizamos en

que

metal, y especial:

: Exportamos nuestros mostradores desarmados, lo cual reduce la tarifa del flete. Escriba a nuestros agentes.

DETROIT SHOW

CASE Co. Detroit, Mich., U. S, A.

| Dirección Cablegráfica:—Quick sales,

"Códigos:

—Western,

Union

Liebers;

Detruit.

A.

B. C. 52, edición.

Agentes: Merino Rodriguez. $ Hnos. el surtido—;y muy torpe sería la

-. empresa que no sentidos en

pusiera los

«esta clase

tinco

de órdenes!

Una gran casa detallista del Africa

del

unos

Sur; que doce

se

años

estableció 'hace

casi

sin

capital,

debo todo su apogeo a la pericia y.

actividad desplegada en las com: pras. Esta casa se decidió a surtirse en los Estados Unidos desde

if

San Juan, P. R.

gan. a cablegrafiarc uando

se trata

de ofertas especiales. | Al calcular las ganancias,

| con-

viene estudiar a fondo el valor real

del artículo: sin dar por sentado que.

un aumento en el costo inicial sig-nifica desventaja. Muy raras son las empresas que han prosperado

siguiendo la norma de comprar los.

artículos más inferiores

a los prelos primeros momentos y, con ob: cios más bajos. El consumidor jeto de poner de manifiesto su cre- recuerda la calidad mucho después ciente importancia, envía a este. de haber olvidado el precio y, país todos los semestres ui extrace cuando el artículo resulta defectuo-. to de su cuenta bancaria. Apo ha so, el parroquiano hace responsadado por resultado que los labrible al comerciante que se lo. ha. cantes norteamericanos hagan esvendido sin prestar, gran atención fuerzos ¡inauditos por . venderle, a la fabrica distante. | Y despachándole con rapidez cuantas Ya se trate de un motor novedades se fabrican—y hasta He7

2

y

á

,

:

a

|

velocidad o de una

de

caja

alta

de alfile-


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

AMERICAN h

s

SILK

)

|

:

AMERIGAN

,

COTTON-LISLE

They havé stood' the test. Give real foot comfort. No seams to rip. Never become loose or baggy. The shape is knit in—“not pregsed

las

razas,

tising and shipping

- Las enormes organizaciones fabriles

send

post-paid,

mundo,

tee, backed

bya

five

con vender

of our

: fabricante

or

$ilk

casas

Hosiery,

6 Pairs of our J35c. value American

or

.

4 Pairs :

or

-

of our American

6 Pairs

Cotton

Hosiery,

50c. value: Cotton-Lisle

of Children's

Hosiery

Hosiery.

Give the color, size, and whether Ladies' or Gent's hosiery is desired.

DON'T

|

DELAY--Offer expires when your

e

ei

a deaier in

is selected

INTERNATIONAL HOSIERY 00. P. O. BOX 244 DAYTON, OHIO, U, S. A.

ins

Y

res, la calidad de la

mercancía in-

fluye más directamente

en

vez, sino que

en

de

los

Estados

Unidos.

a pasar

por

alto las ganancias en los. primeros pedidos cuando se trata de estableblecer relaciones permanentes con

guaran

value

una

El exportador se conforma.

siempre. está dispuesto

million dollar

7ác.

American

ventas

todas las operaciones tiene la vista fija ea el porvenir. Y una mil ve— ces ha podido comprobarse que él

company, either 3 Pairs

cuyas

dan el mentís más rotundo

a esta insinuación. norteamericano no

we will

with written

norteamericanas,

se revistran en todas las partes del

OFFER

charges,

y

fabor a su honradez o inteligencia.

in.

: to every one sending us $1.00 in currency or postal note, to cover adver- -

naciones

va en pos del dólar. Pero cuando se insinúa que obra con mala fe en sus operaciones, se hace muy poco

Superiority of material and workman- | ship. Absolutely stainless. Will wear 6 months without holes, or new ones free. SPECIAL

¿55

el de todas

GUA RA NTE ED for fineness, style,

OUR

*

.como

+

HOSIER Y

de

norteamericano,

A

CASHMERE

a

fabricante

Are INTRODUCING

AMERICAN

o

serids y activas.

*—Una empresa fabril de Buston, cuya fama se: extiende por todo el “mundo civilizado, se expresa en los siguientes términos: “Por fortuna, nuestros productos no contie: nen materiales algunos importados

de Europa y también - do la suerte de

hemos teni-

terminar

por com-

pleto nuestros núevo talleres.

que bien és verdad que

Aun-

el alza en

m ateriales: y jornales justificaría un aumento radical en nuestros pre-

cios de

exportación,

mantenido

el pa=

1888,

firmes.

nos damos

que

se

han

desde

el

año

cuenta

de que el

rroquiano que la baáratura en precio. cambio podría traer malas interPor fortuna para el comerciante pretáciones en estos momentos y, de ultramar y sus parroquianos, el. por consiguiente, nos abstendre- _ fabricante de los Estados Unidos mos de implantarlo. -Además, nos no puede cobrar precirs exorbitanhemos comprometido a vender al tes, debido a la gran competencia extranjero CcoR menos ganancia que que aquí existe y a los métodos coen este país, por entender que esta merciales que se ve compelido A es lá norma más acertada q. puede emplear en su propio país. seguirse durante la crisis actual.” No cabe duda alguna: de que el (Continúa en la pág. 147.) ES

y

=

as

W.

|

174]

PAS A GOOD MORNING!|

e

AS


16

TIO

REMINGTON

A

AA

STANDARD

«+ + CALIDAD... Ao e

.

o.

SERVICIO.

..

Typewriter.

- LA RECONOCIDA COMO: PRIMERA ENTRE LAS MAQUINAS DE ESCRIBIR. ¿Por

qué comprar

servicio?.

— Ei

otra,

si

Servicio

esta

cuesta

Remington

en

igual

todas

y da

mejor

partes

del

mundo es asombroso. |— Sea lo que sea — Servicio o accesorios — Lo que Vd. requi q era pa para su maquinillala dede «es-.

cribir, lo tenemos.

b j

CINTAS. — PAPEL

CARBON.

PARACION.

Esta

— INSPECCION

es la maquinilla

de escribir ideal.

Remington

Visible Modelo

Y

RE-

|

No.

10.

5PS ss

2 AAA

en

a)

a

Co.

Agentes, San Juan, P.R.

|


SECCION 1.

Literatura, Arte,

| Historia,

Filosofia.


í

Aj

7?

]

3

59 E

nÑA

.

POR NEMESIO R. CANALES.

LA GUERRA Y LOS GRANDES | . HOMBRES. . La mayor parte de los grandes

de Europa y América

han

ble guerra una tras

europea.

Yes

de la terri.

curioso anotar, de las

mentalidades más salientes.

Este glorioso

Hauptmann

poeta y

maturgo,

autor de

dores,

revuelve

se

ria

contra el epíteto de Lárbaros

dra-

los Teje-

furioso

que los perió.

dicos franceses e ingleses aplican a los ale-

manes y exclama:

il

|

“El superficial folletinista parisién Berg-

son puede llamarnos bárbarostanto como guste, y el gran poeta y engatusad o galomaniaco Maeterlinck puede | obsequiar nos con parecidos uombres bonitos, des pués de ha

bernos llamado/a conciendia de Eur op: todo

>

el mundo sabe que nosotros somos uha vie-

ii

in

ja y civilizada nación.”

“En ninguna parte

|

la idea

litísmo tiene raíces más tre

nosotros.

ratura de nación

Fijémonos

traducciones

que esté

|

del cosmopo-

profundas que enen

nuestra

lite-

y nómbreseme úna

tratando, tan

fuertemente

como nosotros, de hacer justicia a] espíritu

y originalidad de

otras naciones para

der entender tan plenamente su alm a.

po:

¿No

y

su

puesto,

hombres

otra, aquellas que proceden

]

ganó Maeterlinck

hablado ya ex-

presando sus' opiniones acerca

A la mayor parte de su glo.

dinero para

entre

nosotros? Por sufilósofo de boudoír como

un

Bergson, no hay sitio

ninguno en

la tierra

de Kant y Schopenhauer. SO

digo

con

franqueza.

ni hemos tenido odios mos

No

tenemos

contra Francia;

he-

idolatrado el arte plástico, la escultura,

la pintura y las letras de aquel país. En Alemania fué donde se pavimentó -el cami-

no para el reconocimiento

nio de Rodin.

ce.

universal

Admiramos

Maupassant,

del ge-

a Anatole

Fran.

Flaubert' y Balzac

leídos en Alemania como

son

'si fueran autores

alemanes. Sentimos profundo afecto por la vida nacional de la Francia. meri dional.

Y aun en

las

aldeas

alemanas,

gentes más pobres, pueden

entre

hallarse:

las

admi.

radores entusiastas de Mistral. “Es muy de lamentar que Francia y Ale mania" no pudieran ser políticament e ami.

gas. Ellas debieran serlo, ya que ellas són las administradoras de la produc ción con

tinental de

la inteligencia y puesto que ellas

son las dos grandes naciones director as eu-

ropeas, de una cultura completa y madura .

El destino, sin embargo,

En

1870,

las

tribus

no

lo

alemanas

quiso

asi

obtuvieron

por la guerra la unidad alemana y el impe-

rio alemán. Estas conquistas garantizaron a nuestra nación una época de paz por más


HISPANO- AMERICANO

s

fructificación sin paralelo. “De .una población que cada más, surgieron

más

y más

E

: 9

plomático inglés por empresario

de cuarenta años, era de siciubra de creci miento, de vigorización, de prosperidad, de

de.escena.

y director

Queda sólo por averiguar si el

crecía - mismo empresario.

Mientras escribo estas

numerosas indi-

palabras, el día del eclipse sular ha pasadú.

vidualidades. La energía individual y la elasticidad general crearon las grandes conquistas de nuestra industria,de nuestro co-

El ejército alemán ha derrotado, entre Metz

mercio y de nuestros sistemas de transporte. No creo que ningún viajero americano,

inglés, francés, u italiano se creyera entre bárbaros manes,

ciudades

barcos

nes, teatros alemanes.

visitaba

alemanas,

alemanes, alemanes,

familias

hoteles

ale-

conciertos alemalibrerías

o:

museos

francés, mán

ocho

cuerpos

poniéndolos en

de

fuga.

en su tierra natal siente

ejército Todo

ale-

que tenía que

ser así. Nuestros colosos enemigos forjaron un aro de hierro para ceñirlo alrededor de nuestro pecho, y nosotros sabíamos que nuestrc pecho tenía que dilatarse, tenía que romper en pedazos este aro, o de lo contra rio Cejar de respirar. Pero Alemania no

dejará de respirar, y así ha sucedido que el

«¿Quién conspiró para

¿Cuál fué la nación

que

urdir esta guerra?

hasta le silbó

anillo de hierro

El reverso de la tela que acáCiestición

cajos a Europa? “No es sino con gran

body's

que yo pronuncio

bamos

y

amargura

Zag/aterra.

Yo

pertenezco a aquellos bárbaros a los cuales la universidad inglesa de Oxford confirió los diplomas de doctor konor?s causa.. Hal. dune,el que-fué Ministro de la Guerra inglés, y con él numerosos ingleses, empren

de ver aparece en un

artículo publicado

.

la palabra

y roto,”

al

Mongol, al japonés, para que viniesen a morderle, viciosa y cobardemente, los zan

pena

fué forzado

y debido a

cáustico

de

en Every

la brillante pluma del más humoristas ingleses, Mr.

los

Chesterton. : la A Dice Chesterton que la palabra dárbaro es la clave de la situación, aunque agrega que los prusianos “no pueden tener la más leve noción de lo que queremos decir cuan

dieron verdaderas peregrinaciones a la pe queña ciudad bárbara de Weimar, donde

da les llamamos. bárbaros. Y esto les sucede precisamente porque son bárbaros.”

los bárbaros Goethe, Schiller, Herder, Wie land y otros han laborado para la humani dad del mundo entero. “Nosotros tenemos un poeta alemán cuyos dramas han llegado a ser propiedad na

“Ellos son perfectamente y hasta patéticamente sinceros cuando dicen que son el

cional, lo que ño ha suvedido con

los dra-

mas

Su nom

de bingún

otro poeta alemán.

bre es Wiliam Shakespeare, príncipe de los poetas ingleses. La madre de nuestro

emperador era inglesa; la esposa del rey de Ingliterra

una

alemana.

Y, sin

embargo,

esta nación, congénere y congenial, nos ha enviado a nuestra- casa la declaración de guerra, ¿Porqué? Dios lo sabe. “Pero aigo hay de muy cierto, y es que el sangriento drama que ahora se desarro lla en el continente europeo tiene a un di.

Pueblode la

Cultura; y. aun cuando prácti.

camente niegan que haya cultura de ningu-

na

clase

en

la tierrade Turgenef y en la

tierra de Chopin. Y los pgrusianos realmente son cultos en el sentido de que leen muchos libros. ' Pero el espíritu de la civiliza-

ción no se encuentra en los libros. ¡Tampoco es la palabra término insultante

darbarie un mero

para lo que la-gente Jla-

ma militarismo. Muchos de los más genuinamente civilizados estados

ha tenido, han

sido y son

que el mundo.

muy

militares.

Napoleón tenía tan poco de bárbaro como Rafael o Alfieri: era un grande y sutil artista italiano. y

El espíritu de la civilización || t

|

¡

E

al-manas,

mientras

nunca

y los Vosgos,

Y po,

final de esta horrible obra tendrá todavía-el

vez

A

e

ii

MAGAZINE


2)

REVISTA DE LAS ANTILLAS

no reside en la ausencia de guerra: si así no fuera, la vanguardia de la civilización se compondría casi exclusivamente de es quimales. | o Ni tampoco

barbarie

significa

externo como la verdadera

brutalidad y la

Algunasde las más refinadasy

crueldad. selectas

algo tan

comunidades

en la

historia,

tales

como Atenas o París, han perpetrado horribies venganzas que no soñó jamás ningún Piel Roja.

No; la

es espiritual.

esencia

de

la

Podría fácilmente

con una sabiduría

barbarie

coexistir

universal o con la paz

perpétua; pero no puede reinar mucho tiem.

Sia, y no existe

en ninguna

y otra

1 parte del

mundo sino en Prusia, es la idea de un ofi cial creyéndose realmente un bello sujeto,

no solamente por el hecho de que lleva una.

espada que las otras gentes no llevan, sino aún mientras saca la-espada con tra gente que nd la usa. Los oficiales prusianos hablan con una solemnidad bru tal acerca del honor

y de

la vindicación

bre de'armas trata

To.

cuando

de asesinar

un hom-

a un tende-

Yo puedo taladrar con mi florete; usted

no debe taladrár-con su florete: he ahí el alma dé la barbarie. El oficial prusiano es -€n realidad medio tonto; pues sólo puede

Po; porque todo hombre que tieneel alma ver la mitad de cad a cuestión quese le prode la civilización siente que aquella, la barpone, El no puede darle vuelta a su teles. barie, es inferior aún mientras es suprema, - Copio imaginativo y mirar por el otro extre. La psicología del bárbaro

es ésta: e] bár-

baro, como los animales inferiores, nó com-

prende

la

reciprocidad.

¿No

tiene (aquel

espejito en el entendimiento en el cual vemos la mente del otro hom bre. Si yo es. parzo migajas para los pájaros, en invierno, esto no impedirá que los pájaro s me coman la fruta en verano; porque los pájaros, como los prusianos, son” bárbar os. . Si yo le

dejo a la abeja su miel, la abe ja me puede

aún dejar su aguijón.

Y ella

no habrá in-

tringido ningún contrato, porque las abejas, como los prusianos, son, bár baras. -

Ahora bien; esta. fuadamen tal falta de razón y de reciprocidad, co mo de hombres

gobernados

por

bestias,

puede ponerse

a

prueba tomando cualquiera, institución civilizada de Prusia (y Prusia tiene casi to. das las instituciones civili zadas) y notando

que en cada caso Prusia ha aum entado este extraño carácter que yo lla mo de un solo

90 y de un solo lado. Por ejemplo, el duelo es a menudo considerado como una reliquia

de barbarie; pero el duelo, aunque sea ma. lo, no es ciertamente bárbar o. Existe en al Meca E

a

coa

y ———

Prusia;

pero

también' existe

en

Francia,

Italia, Bélgica, Austria: en resume n, el due-

mo del mismo, ni aún de broma:

el bárbaro

no sabe bromear, Y si examinamos cada una de las reclamacignes prusianas, aún las legítima s, . en-

contraremos que todas exhiben esta filosofía

de un solo ojo.

Por ejemplo; es entera men.

te cierto que la Alemania del Norte tien e una ZLultur, un plan de artes y ciencias. Francia e Italia la han. alabado constantemente; Inglaterra y América la han super-

alabado.

“Pero ella no alaba nada que

no

sea ella misma. Ella cree ser a un tiempo cultura alemana y cultura univ ersal: ella reemplazaría con el alemán no sólo el pola:

- Co, sino el latín y el esperanto.

-Esta.es la

diferencia real que hay en la base del asun-

to: Rusia hace la guerra

Francia por una teoría;

ilimitada mente

una

Rolland

por un pero

la enorme

ambición del prusiano

limitación de la mente.”

a

Hauptmann

dogma, es

mera.

Romaine Rolland, el escri. tor francés que ha creado

en Jan

Christophe la nove-

| la más extraordinaria del siglo XX, y cuya acción, prec isaimente, se. *

des

arrollaen Alemania, también lo existe casi en todas partes don tercia en de exista . este interesante debate sobré la guerra, di— una alta Pero

civilización. lo que existe especialmenie en Pru-

e

rigiéndole una carta

abierta a Hauptmann,

carta que vió la 1uz en el Journa l de Genere.


PISPANO

AMERICANO

He aquí cómo se expresa el gran “No soy, Gerhart Hauptmann,

esos franceses que consideran

21

Rolland: uno de

men ha sido el defender su independencia y la causa de la justicia hasta el último

aliento, como ustedes mismos

a Alemania

como una

¡Ino rte

grandeza moral e intelectual de su fuerte raza. Sétodo lo que debo a los pensadores

na-

de la vieja Alemania;

Jel

instante, recuerdo el ejemplo y las palabras

ro emplearlas contra esas ese pequeño,

le-

de nuéstro humanidad

ed

nación

bárbara.

y aún ahcra,

aquellas

le

hombres como los de uno

a

dicha

y

cumbres

siente la

A-

este

Goethe —pues él pertenece a la entera —repudiando todos los

es

0

en

masiado!

en

los infertunios mismo.

que

t4no

Y no contentos con lanzaros

Yo

deado a Malines, montón de cenizas.

la que, para ruina de la civilización europea, se hallan envueltas, nunca me llevará. a ensuciar mi espíritu con odios, Sea cualquiera, pues, la pena que Alemauia pueda

grado!

yo no le imputo por ello responsabilidad alguna al pueblo que está siendo el instru— mento ciegu

de

esa

política.

No

que

-yo'

considere, como usted, la guerra como una

cosa predestinada. la fatalidad.

espíritus faltos

Un francés

no cree en

Fatalidad es la excusa de los

de, voluntad. > La guerra

nace de la debilidad y estupidezde las naciones. Uno puede sentir resentimientos

contra ellas por ello; uno sólo puede com padecerlos. Yo no le reprocho a Ud, por nuestras desdichas, pues las suyas no serán

menos.

Si Francia va a la fuina, Alemania

quedará en ruinas también,

Yoni siquiera

Habéis bombar-

habéis incendiado a

bens, y Louvain no es

tenga para estigmatizar como criminal la política alemana y los medios que emplea,

sobre Bélgi-

ca, le hacéis guerra a los muertos, a las glo

rias de edades pretéritas.

las razones que yo-

contra

. blo belga!... ¡Cuán vergonzoso es esto!

lazar las mentes de nuestras dos naciones; y las atrocidades dé esta guerra impía, en

sean cuales sean

víctimas,

desventurado e inocente pue-

he laborado toda mi vida. por acercar y en-

darme;

es de-

El mundo todo se ha horroriza-

de los otros mismo

esto

do. ¡Dejad estas salvajadas para nosotros los franceses, sus verdaderos enemigos! Pe

odios nacionales y preservando la calma de su alma en

$>

Yo conozco la

los alemanes

hicieron en 1813... ¡vamos, ya

na.

ahora

mas

¡Louvain

Ru-

que

un

con sus te:

soros de ciencia y de arte, el pueblo

sa: :

sl

FAGAZÍINE

¿Qué es, qué nombre mos, puesto bárbaros?

pues, usted, Hauptmann, y por .. quiere usted que les designeque usted rechaza el título de ¿Es usted el nieto de Goethe o

el de Atila?

¿Le hace usted la guerra'a los

ejércitós, o al espíritu humano? ¡Matad “hombres, si queréis, pero respetad las obras maestras! ... son la herencia de: la hu- . 'manidad. Ustedes,

comb

todos nosotros, tienen sus

obligaciones allá: al darles de lado os mostráis indignos de nuestra gran herencia, indignos de tenerun puesto en aquel peque- * ño ejército europeo que es la guardia de onor de la civilización. pa Yo no le dirijo ésta a la opinión del resto

el mundo.

mann. la

Se la dirijo

a

usted,

En nombre de nuestra

cual han sido

ustedes, en

Haupt- .

Europa,

en

otros tiempos,

sus ejércitos vio-

ampeones ilustres; en nombre de una civi-

laban la neutralidad de la noble “Bélgica.

lización por la cual los más grandes hom-res han luchado de siglo en siglo; en

alcé la voz cuando

ví que

Este flagrante atentado contra el honor, que le ha captado el desprecio de toda conciencia noble, está muy de acuerdo con la tradi-

nombre del honor mismo de su

ción política de sus reyes prusianos; ¡no me

invito—a usted y a los intelectuales de Ale-

prendió.

mania entre los cuales cuento .con tantos amigos—-a protestar, hasta el último resto

Pero ante el furor con que-

] ustedes están

tratando aquella noble nación cuyo

solo cri-

a, Gerhart

- de vuestras

Hauptmann,

energías,

raza alema-

¡yo os-conjuro, yo

contra

este

crimen |


22

|

|

||

PRI

o

|

.

que ON está mancillando, que está clamando '

Bernard

O!

El

vViene

Shaw

Shaw,

A

SiN

Bernard

j

|

|

todos lós interesados, nos ofreció

contral vosotros en el actua] moment o!” Pa

ST

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

|

|

OR

la mejor EXCusa que ptido inventar a cambio de nu entra neutra lida

Pero, aunque

eñ toda oca

: sión hubiéramos estado de masiado dispues.

el genial! drama: tos a agarrarld, esta vez : ' , por tratarse de lo turgó y sociólogo inglés , . que se trataba, no. y declara (en el Daily Neto tenfamos más remedio s, de Londres): que quitarnos la chaq ] uét que

“Ahora que estamos en guerra es bueno sepamos

por

qué

guerreamos.

Para

empezar, diré. que no hemos: ido a la guerra

parqué

Alemania

nos

mante para que le neutralidad.

de

hizo

una oferta! infa

permitiéramos

Bélgica.

Si

convenido aceptar testa oferta , mos encontrado

nos

violar la hubiera

biéra abundantes razonehu s para aceptarla: los que abogan por nuestra proPla neutraalí lidad han E encónt ntrara do do yaya algalgunas. Y

estas

razones

no serían en mo do alguno más infames que las 1 azones diplormíáticas que hemos dado en otro tiempo para reali.

sar actos que senos ocurrió encontrar S90= Desechemos,

venientes.

pues,

esta

expli-

CACIÓN. | Nuestra astuta costumbre nacional de si. mular una virtuosa indignaci | ón es bastante

fastidiosa en las luchas domé sticas de nuestros partidos: en la guerra es poco airoso imperdonable. Llevemos 0 nuestra acometi.e

vidad al campo de batalla, y dejemos nuestra

hipocresía y nuestra mala sangre

sa: éstas debilitan

al

luchador

enca-

heróic

o y alientan solamente a los ruines del alma. Esta guerra es una guerra de halance gene. ral de fuerza y nada más , y el hecho que : todos tenemos que afrontar es ¿el de que

a

bote,

yentrar

en

el

Teníamos que demostrar que, llega do el momento de un balance general de fuerzas, no éramos un me ro peso muerto en la balanza.

|. Nuestro inmediato vegoci o es, por lo t anto, pelear tan duro como podamos, pues nuestro haber, do la liquid mine, dependerácuan de la Durte a ación se terue hayamos tomado en el conflicto. a retanto, Ent las influencias políti cas de las uniones obreras do mésticas no' deben exasperantes wul. derrocharse en estériles y garidades. acerca de la maldad dela gueñka,

y la exorbitancia de los grandes armamen. tos, y la. facilidad de lino intervención,

S todas las otras viejas cantaletas pacifistas que se usan en las propag andas de partidos radicales.

La diferencia entre la políti ca extranjera del socialismo y la política extranjera del capital es simplemente

que el capital envía

la bandera tras de los tal ones de

ación mercantil

buscadora

socialismo conservaría

la especu-

de lucro,

Ta bandera

y

él

a la ca-

beza dela civilización. El capital, tan necesitado en casa, es enviad o fuera en pos del

sera un exceso de fuerza en favor de Rusia,

- trabajo barato de países no désarrollados. 'I “0S financieros utilizan el control que tienen del ejército y la escuadra, que obtienen

aquell que

para garantizar sus negocios antipatrióticos,

nuestro lado es

el victorioso, el

mucho más peligroso. para estamos

, si

resultado.

hosótros que

luchando ¿por evitar. El 'militarismo prusiano | nos ha amedren_tado durante cuarenta añ os. y hace mesés |

ni Alemania ni Francia creían que pelearía: mos

cuando

llegase la ocasión.

"He ahí por qué hubo tal explosión de entusiasmo cuan.

do la Cámara

francesa supo

por medio del

parlamento,

solamente

Esta es la “raíz de “la presente situación. Francia, en lugar de utiliz ar la renta que le sobra para luchar con la miseria en casa y nutrir niños

franceses. pa

ra que llegue

n a ser fuertes hombres : y mujeres, “se la ha prestado a Rusia para ayudar al gobierno

que entrába- - más tiráni co de Europa. mos en el juego. . Despué Y, para asegurar : s de todo, fué por int ere ses sob re su empréstito, ha ¡entra eso que el Kaiser, el más do desprevenido de - en una alianza nada natural con Rú sia conMt


LAS

lejor luesoca: ues-

e lo edio 1!

el

ega de ) en

'an-

ues ter-

10S

MAGARINY HISPANO AMERICANO

23

tra seus más civilizados vecinos, Nosotros no tenemos derecho de tirar piedras a Fran: cia por esta conducta, toda vez que hicimos un tratado con

mercial más

Rusia,de

sórdido

ción de Persia

ln

catácter

capital

de

de Bismarck,

todo el mundo aborrece, y podemos

ción tan peligrosa,

en

que

queremos ver si

9 no revivir la Alemania de Goethe

y Bethoveh, que no tiene un la tierra.

Pero si

solo» enemigo

ustedes

Y ahora, fijaos.en las consecuencias.

Ale-

una Rusia hostil del otro, está en una posi-

Mr. Asquith hubiera te-

Alemania

acerca de política extranjera.

que ha debido

nido una verdadera política extranjera, In: glaterra hubiera podido evitar la guerra. Inglaterra hubiera ' podido decirle al militarismo prusiano: “Si ustedes intentan aplastar a Francia, nosotras dos los aplastaremos a ustedes, si podemos. Hemos tenido ya bastante de la

al partido socialista y a los viejos liberales

manija con una Francia hostil «de un lado y

alimentar a nuestros hambrientos niños. Si el gobierno

hablarle cor franqueza

explota:

aún, para la,

con.

co:

se creyó prudente

desisten

de

la amenaza de tal disparate y consienten en ser buenos vecinos, nosotros les garantiza * mos contra Rusia con-el mismo gusto que ahora garantizamos a Francia contra; ustedes. ¿Puede dudarse de que si estó se hubiera dicho resueltamente, y con el apoyo

vigoroso de todas las secciones de la Cáma-

nuestra segura

que

isla,

nosotros, aquí,

en.

no podemos tener no

ción de su tensión intolerable.

Por nuestra

ceguedad sobre esta situación de Alemania,

que nunca hemos tenido en cuenta, hemos traído la guerra. Hemos agravado deliberadamente la ya fuerte tensión, haciendo una alianza terrestre y marítima y antialemana

con

Francia, sin contarrestar al

mis-

mo tiempo sus efectos asegurando -a ¡Ale mania que si ella mantenía la paz con Francia no ayudaríamos a Rusia contra ella, ni en ninguna forma le permitiríamos a Rusia - ensanchar su frontera hacia el Oeste. La historia no nos disculpará porque, “después de haber puesto las cosas de tal modo* que hicimos la guerra inevitable, en el último instante hemos

corrido

de

un

lado'a otro -

suplicándole a todo el mundo que no arma ra disturbios. Nuestro. negocio ahora es, primero, convencer a Alemania de que no

ra, Postdam no hubjera pensado dos y tres veces antes de declarar la gherra? ¿Puede

mede aplastar a Erancia,

Inglaterra, Bélgi-

Ca y Servia, y de que debe

pagar los daños

sostenerse que nada

hubiera

que haya causado

peor que lo que ha

pasado?]

buscarle

a

una

salida

podido

En

Alemhnia,

llevado a la desesperación;

pasar

lugar la

de

hemos

todo ¡porque no

por tratar de

segundo, convencer a no debe aprovecharse subyugar a Alemania”.

hacerlo;

y,

Rusia de que ella de la lección para


4 F

e

|

l

O]

|

4f

>

*

REVISTA DE LAS ANTILLAS

En tu vida... Yo quisiera cantarte en mi verso

Con

acentos de un raro lengua je,

De un raro lenguaje sensua l y

perverso, Con sinuosidades de danza salvaje. al |

4

Yo quisiera exprimir, en el vas o Tosco de mi rima, zumos de locura, Que quemasen tu carne de ras o Con el. fuego impuro que a mi me tortura.

o

- “q Wee :

Cortante, mi

frase, como un puñal sea ' Que de tus pudores los vel os ¡ddesgarre...

Que mi estrofa arda con fur or de tea Evoc

ando raptos de insano aqu elarre.

De esta fiebre de tí que me mata, Es horrible y perenne el flagelo... Sea mi verso el bajel de un pirata

Que me traiga, cautivo, tu anhelo. -

.

:

———

¡Oh visión dé una luz mor tecina, Alumbrando en tu lecho revuelto,

Ss

De tus flancos la curva div ina

Y la: onda lasciva de tu pelo suelto! Oh sedientas palomas de tu seno! Oh musgo leve en tu bústó moréno! Oh turba de lunares que, golosa,

—_..

Se ha dormiden o tu piel voluptuosa!... En mi pasión sin freno, | Yo qui

siera morir de ese veneno , De infinitud de amor y muerte lleno, Que tienes en los ojos, en la boca, en el seno, ¡Y en cada punto de tu estatua melodiosa En que tu sexo es rosa! |

Nemesio E. Canales.

a

:


«LAS

MAGAZINE HISPANO AMERICANO

<<

|

Los

a

]

Castillos de Francia,

POR |

0.

JJ.

| Ns

KRYAM.

: :

5

25

AP

do

me

; '

E

y

ON la desaparición del feudalismo y del romance dela caballería, y con'la introducción de la pólvora y los cañones, per-" dierón las viejas plazas fuertes góticas su utilidad. En Francia, vinieron a reemplazarlas las viviendas reales y baroniles

—-los cháteaux—del Renacimiento,

marcando con inequívoca

' evidencia la nueva era, en que el rey habría de Richelieu, en 1626, emitiá un edicto ordenando todos los castillos que fuesen inútiles; fueron

hacerse supremo. la demolición de

especialmente designados.

los q. hubiesen dado albergue a los protestantes. Vino luego la Revolución a casi completar la ruina de estos edificios feudales; así que no.

ha y porqué extrañarse hoy de que haya menor número de ejemplares bien conservados en el país que en Inglaterra o en Alemania. Los que aun quedan en pie poseen mayor interés romántico que los palacios de posterior fecha; pues cada uua de esas formidables ruinas está asociada con acontecimientos trágicos y dramáticos, y con personajes que se destacan «como faros en la tenebrosa | perspectiva histórica de la Edad media. Sus mismos nombres despiertan la imaginación y traen en mística procesión ante nuestra vista el pasado: Angers con sus tradiciones dé Rollón y los vikings escandinavos: Falaise y Guillermo el Conquis-

tador de Inglaterra; Gaillard, plaza fuerte de Ricardo Corazón de León v llave de la Normandía; Chinón, cuna de los Plantagenetes; Avillón y los pontífices rivales; Montfort l'Amauri; Laval; Vincennes y San Luis; Pau; Amboise y Josselin; cada uno tiene un lugar en la apasionada historia de esos tiempos feudales cuando la Europa occidental

buscaba a tientas obscuridad

que

la senda le

habían

que la condujese fuera de la confusión y la sobrevenido

a la

partición

del

Imperio

Romano.

(Los grabados de los Castillos de Francia son un disapaód de la Sra. Directora de “Bl Sendero Teosófico” de Cat ifornia.)

ie -

a


y

ANTILLAS

REVISTA DE L AS |

DR a

.

a o o Pr

6

ASTÍLLO DEMAINTENON:

La FACHA DA


a

+

Ss

E

A

E A

| $

A

Lp

a

dd

LAS

MAGAZINE

p

z S

e

A

x

y

S

F

a de

HISPANO-AMERICANU AIRE cn nc aan e CN

1

NN Me |

¿ A

S DOÑA

BLANCA

DE

ZELAYA:

Un golpe fatal Quebranta De

mi alma

el cristal inmortal,

Ante el tiempo muda Por la espina aguda De

la horrible duda:

SOT

Mi pobre conciencia Busca la alta ciencia De la penitencia;

¡Mas falta la gracia

LITELESVYO

Que guía y espacia Gon santa eficacia. Mi sendero elijo Y mis ansias fijo

BN

de

Por el Crucifijo.

EA

Mas caigo y me ofusco Por un golpe brusco En sendas que busco.

CA

No hallo toda vía .El rayo que envía Mi Aun

Madre

María.

la voz no escucho

Del Dios porque lucho: ¿He pecado

mucho!

Fuegos de Pasión Necesarios son

A mi corazón: 6 Mi divino empeño Me dará el beleño De un místico sueño?

|

Del órgano el son Me da la oración Y el Kirieleison:

|

Y la santa ciencia Venga a mi conciencia Por la penitencia .:

RUBEN DARIO. 1914.


LOS. CaAstTiL

LOS DE FRANCIA


hi a d

De

Hi,

— sAGAZINE EISPANO-AMERICANO

¡|

Castillo de Sosselín.

|

El

Ka

Viejo

castillo

nobles

“Crzaroln unos

labios

aceros en

Hor. a

Viejo castillo

feudal:

tus góticas

ventanas,

En

Gl oro Jeje

de

Donde

murió

en.

blanca

Margarita

Ss

":

arrogante, muy

Brandeburgo

SÍ su

:

madrigal.

castillo

ÚMWivier

i

las mañanas

antiguo

Viejo

e:

amor,

caballeros

treinta

Donde

Por

de

29

galante

el Capitán...

t£ reposa,

y

bella

enpona

de Rohan...

sk,

:


-

REVISTA DE LAS ANTILLAS' j

L_ MARGINALES.

Q

—=>, A

+

“EL

JARDIN

DE

PIERROT."==A.

Nicolás Blanco.

1

La

Revista

be

Las

ÁNTILLAS,

«fundada

en Marzo de 1914, i'cohocida en Venezue-: la gracias al poeta Jorge Sc hmidke, ha teni. do una entusiasta i feliz acogid a. En élla colaboran

los poetas más jóvenes

de las risueñas Antillas, i de la Madre España, tales como

-

Lasso

de la Vega,

]

Llorens

Torres, Pérez-Pierret, Nicolá s, Blanco, Cana:

les, Luis Tulio Bonafoux, José de Diego, Ferrer, Texidor, ¡'otros, unos líricos, otros

épicos, clasicos o decadente s Otros, pero todos llenos de voluntad ¡ de vida.

La RLVISTA DE Las ANTILLAS fue funda. da por la” notable figura : .po

Luis Llorens Torres.

a conocer el lápiz A

a quien

Don

nos ha dado

de Roldán en el número

de Agosto, “sorprendido actitud:” con las cejas

en lo infinito,

E

ética

en su más - típica enarcadas, la vista

la frente fruncidá,

transfigu:

rado!... al dejar de vivir este mundo, para irse a otro de Poesía ¡ de ensueño más digno del espíritu...

[es editada por su

dueño, el -Sr. Dn. “actor. empresario, periodista, business-man, quien flecha a travez de sus qu Pablo

Roig,

evedos logía.”

un caudal inagotable de mundo| Esta Revista es una de las mejores que

ES

han dado al mundo

su colaboración

las Perlas Antillas, por

Literaria, Artística, Fil osó-

fica, Histórica, etc.; POr Su seriedad; por su e

Dirección,

¡por sus grabados ¡ esmera das

ediciones.

La

ls

Revista

DE' Las

ANTILLAS,

publica cada 4 meses un libro de autor escogido. ¡

nítidamente impreso, como élla, el cua] nos da a los suscritores co mo un obsequio.

_Voia

Junio,

ocuparme

notable

del

por cierto,

ción de sonetinos con

correspondiente ¡a por Ser una

el mismo

colec-

ritual, con

la misma música. con la mi sma delicadeza, conla misma vaguedad... | Del libro a que aludo es autor el poeta

Antonio Nicolás

Blanco, de la última gen

eración, que me ha simpat izado porque su Musa i su alma son herm anas en juventud

de las mías...

,

|

Samalea

Iglesias

o “El Jardín de Pierrot,” viene prologado "por Luis Samalea Iglesi as. . Un prólogo mu i

digno del libro.

lo imagino rebelde, poeta ¡ artista.

me

El dic

e del Modernismo que le da la “Idea dé un potro, musical i lumínico, que galopa por la inmensa

Ideas.

estrella.”

llanurade

las grandezas de las

1 cada chispa de sus cas cos es una

Clasicismo.

Dice:

“No

negamos

Pero el padre

al padre

viejo ¡ conser

vador no puede medir sus arrestos con los frescos i'bravíos del hijo Modernismo que

descubrió en su ronda de milagros, junto a la seda del champañe la esencia

¡el alma dela esencia.”

de la seda

|


Volvamos a Nicolás Blanco. | Su libro lo

divide en varias [secciones

que después di.

ré,

i antes de todas, trae un sontetina: “Blasón”, en el cual dice sinceramente una

gran verdad:

rima

claros

sol.

se deslizan

de

todo 'míd, rosales

te apacible, donde unas veces estrellas,

1 otras

y bi

“Bocetos de Primavera”,

“El Jardín de

poeta Nicolás

Otoño”,

Paisajes de Ve“Acuarelas

áureo,

todo mieles, rb-

suave,

Pierrot” ha

triunfado!

ñerismo, intérprete de las sinceridades de mi alma admiradora i fratermal de todo:

lo bello!...

|

S. HERNÁNDEZ

YÉPEZ.

4

Maracaibo.

vago,

1914.

Venezuela.

| Dulcemeñte triste la noche llega.

Es hora de vaguedad y de penumbra

En que el ojo más sutil no columbra Los verdes montes que la noche anegá. ¿Que misteriosa y uniforme analogía la vaga coloración

gris y Oro

De esta hora silente con el coro De penas que llenan el alma

mía.

..?

| |

La tierra. sel puebla de sombras. Una Lenta y maga realidad de fulgores, Cual símbolos de nacientes amores, |

Por el horizónte sube.

¡Es la Luna

Que enguirnalda la noche de bellezas

¡Ya mi alma la sahuma de tristezas. ..! | |

Lares,

P. R.

|

|

El

Blanco debe estar satisfecho!

| Urinteza Erepuscular.

Da

de

Reciba de mi parte un abrazo de compa-

mezcla de amor y de ensueño, que canta siempre risueño la sonata de Pierrot.

sonetino,

se miran las

sas 1 perlas.

Guarda aromas del sendero... Y tiene por jardinero | todo un rubio bibelot.

este

una fuen-

lás nubes...

ciones de este libro

madrigales

luna

todos, como

Invierno”, “Baladas del Jardín”, i3-Aromás del Sendero” son los nombres de las selc

Sabe del invierno frío, de|rosas primaverales, de las pomas otoñales y de las coplas de estío

Í así, como

delicado,

rano”, “Perfiles de

Este jardín entre floridos de

Ss"

|

|

| * ci

las

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO -

Fano A. HERNÁNDEZ: Ss


E

REVISTA DE LAS ANTILLAS 32

EL

CASTILLO

DEAZAY

LE RIDEAU:

LAS

FACHADAS

ORIENTALES.


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

|

a

|

|

dd

A la Lola de Santiago Arniiella. A

5 A

3

¡Este tu buén Santiago, tu excelente poeta, parece que está siempre como pensando en tí.

| |

¡Sobre el florón de oro de su lírica inquieta

|

¡tu recuerdo es una ola que lo hace feliz! Para

tu compañero, vibrante y prodigioso,

¡tu nombre es como un puerto de virgiliana paz donde su barca plena del misterio armonioso

¡Se orienta en el camino de la inmortalidad.

Por el bien que le has hecho, por la miel que le diste SOT

en sus horas de pobre y en sus nochesde triste y por buena y por bella, qué te bendiga Dios!

SOTITLSVO

Y el cielo te conserve en gloria de tu marido! y haya siempre alegría y salud en el nido bajo el hechizo verde del ramo del Gantor!

HA

a.

'VIONVMAA

Medallán | de

Idilio.

Maravilla de Dios en mi caminó,

i

tal fuiste aquel momento para ml.

a

- Nos ambaraba la quietud de un pino en la mas

|

dulce tarde que viví!

Hazte el niño que duerme, Y me

- |

quedé

dormido

tu dijíste—

,

a tu canción.

Y los cuentos de hadas que me hiciste

me bañaron de infancia el corazón!

|

Ñ

La trova que cantaste de Santiago

Rusiñol, fué tan linda que un rey mago

apareció en la fiebre de mi sien;

ds

Mientras la gracia de tu voz llovía

en mi sueño una luz que me envolvía

- en un azul de cielo de Belén! Barcelona,

1914,

Osvaldo

Bazil


'

a

,

a

Jo

E

«

q a

<

E Ea

E

ÉE

g

.

CASTILLO

DE

AMBOISH:

VISTA

GENERAL.

LOS CASTILLOS DE FRANCIA

EL

o

:

Bs

y 1

o

¿

cen

|

:

...

E

Na


LAS

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

Castillo

de

a

HMeldolse. KA

¡

Amboise!

Magnífico

Y

Fail

A

so7

AE

jon

,donde

"Ni

SOTMINILSVO

11,

miró con gesto ¿iracundo de

—_MAOSNVa3 30

Francisco

mil diiciantos

la muerte...

Ón lus viejos murallones hay románticas leyendas, y el Loina te rima ofrendas en

cristalinas

canciones.

Fué tu prisionero un día,

:

todo amor y bizarría A bdseliRader

el emir...

¡ Amboise!

Amboise!

¡

;

de tus años,

penden tragedías y engaños y el gran

dolor de vivir,

e


UR

Bl REVISTA

|

(

Máximo G

DE

EA

ómez »)

Por_PEDRO

LAS

PABLO

ANTILLAS

y

BAS,

.

Y el 17 de Junio de 1905 entregó _A.los cinco años, su alma al Creador el cuando en el trisinsigne caute día del 1 de Mayo de 1873 caía dillo, el heroico guerrillero; se“ápa-tr as pa sado por bala traidora, 1 gó la antorcha esplendente de ila sobre los campos de Jimaguay Revolución Cubana. | ú, el Fué un vainolvidable Paladín Ig lioso Masón. na ci o Agra| | monte y Loinaz, el insign - Fué indiscutiblemente e guerreun genio roera ya Mayor Ge milita

r,el brazo

condujo toria.

Máximo

o

pueblo

poderoso que nos

continuamente | : Gómez

a

nació

la

vic.

en Baní,

de la vecina República de

Santo Domingo y se enco en una finca de las inmedi ntraba ac de Bayamo, cuando come iones nzó |la “Popeya

cn

> rg cli

que terminó con el Pacto

del Zanjón.

|

Principiaba la lucha... era. ya - verdaderamente insopo rtable la tiranía

española en Cuba... poeta José Joaquín Palma el suave organizaba sus fu erzás

ca del Dátil.

acercósele

en la plaza públi-

en

Bayamo,

un hombre,

cuando

rogándole

le Inscribiera como simp le volunta-

rio, en sus filas. Breves

o

instantes

de

co

nversación transcurrieron, y el dulce bardo,

cultivador brillante de las musas y militar ¡mprovisad o, as

a Gómez,

primero,

el

puesto

de

ignaba

sargento

E.

Después, su pericia, su táctica admirable, asombroy te rror de sus enemig

os, sus cargas asombros as al machete, (fué el primero que or-

denó poner en práctica este instru-

mento

de

labor

como

combate,) su valor a toda arma de fueron óbice para que ga prueba, nase ho-: n'Ores y grados,

de

modo

tal, que

vaba

en

el

mando

neraliy le rele. militar

de la invicta provincia del Ca magiey. Del Diario de Campaña del ge«neral Gómez extracto sus palabras en

el acto en que tomó. el mand o de la provincia Camagiie ya

na,a la

muerte de Agramonte.

Transcribo:

|

“Hago formar toda

la fuerza y me propongo dirigirle la palabr a,

pero

me

siento

nado y apenas puedo

Impresio-

concil

iar ideas. Siempre digo: Jefes, oficiales y soldados:

las

Designado por el gobierno para po

nerme al frente de VOSO tros, vengo,

lleno

de

desconfianza

en

mis aptitudes, a cumplir est e mandato,

y con más razón, cuando es muy difícil sustituir bien a] Mayor General Ignacio Agramont e; lo único que me alienta es la segu ridad en que

estoy de

que todos

voso

tros, con vuestro valor fuera de dudas y vuestra disciplina, me ayudaréis a que sea menos pesada la carga que desde 'hoy pesa sobre: mis hom: bros.” Martínez Campos dijo de Máximo Gómez, que era el “Primer Guerrillero de América.”

Y los héroes de nuestras augustas y sacrosantas Revolu ci mortales, no pusieron ja ones in. más en la

pelea

sus

caballos

indómitos de.


IS

pao)

o

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

A

naba

ayer

pues si él encar-

nuestras

justas

da... ni entregándole caudales a su familia, ni ¡erigiéndole mármoles que perpetúen su nombre, perdu-

ciónes, hoy es el ídolo cuerdo, unido al amor mos a esta tierra que él seguiremos trabajando yo. con fe, en la obra consolidación efectiva, completa, de nuestras

ren su

republicanas.

este

hombre,

grandes Libertadores ria, no le paga ni recompensa

émulo

de

los

de la Histo-

Cuba su sacrificio sus

recuerdo

luchas,

y le

las generaciones

con na-

presenten

venideras.

a

a

los

cubanos de los futuros tiempos, como al Titán legendario, mil veces cubierto de muy legítima gloria. ¡Oh, héroe inmortal que la Parca traidora nos arrebató antes de tiempo!

En cada pecho de buen y Jegtti. mo cubano

se alzó desde tu muette

un altar para adorarte

y bendecir-

te, y se te venerará siempre como al único que corresponde con cer-

teza el gran título de Padre de la Patria. Cuando se supo la tristísima noticia,

en día de

inmenso

Nacional, cuando

infortunio

tuvo conocimien-

to el pueblo de la gran

calamidad,

Cuba entera cayó prosternada, envuelta en raudales tristes de amargo y noble llanto, y elevando sentidísimas preces al Trono Olímpico del Dios, Nuestro Señor, rogó con infinito sentimiento por el alma

del

abnegado

prócer,

del ¡ada-

lid que colocó en el mástil de hierro de la Fortaleza del Morro, la |gloriosa bandera de Baire, la enseña amada, el pendón de gloria que entre el fuego y el humo del combate, él paseara por los ensangrentados campos, en los días no muy lejanos de la Invasión... ¿El vencedor de '“'Las

Guási-

mas,” “La Sacra” y '“El Naranjo,” vivirá por siempre en la mente de

aspira—

por Cuyo reque profesatanto quiso, sin desmasanta de la definitiva y instituciones

* Y

$

Hay una figura que encierra ella sola, las slorias todas dela libertad Norte Americana:

ton.

|

Hay -sola,

Jorge Washing-

una figura que encarna ella

las glorias todas de. la eman-

cipación' de la América Simón Bolívar. Los. México

del

Sur:

mismos Libertadores son figuras de segundo

de or- .

den en la Historia de las luchas por la libertad dé este Continente. Máximo Gómez puede igualarse por sus gestos

a W ashington,. por

sus campañas a Bolívar.

Son los tres primeros Libertadores de

América.

El llena con su espada fulgurante las páginas inmortales de las dos Revoluciones Cubanas. Es por lo tanto igual a Washibg ton y a Bolívar en la guerra.

Pero

Washington

y

Bolívar

aceptaron el poder, a que tenían derecho, en la paz. * | Y Washington fué Presidente ocho años o dos períodos constitu cionales,

Y Bolívar fué proclamado Dictador. Máximo Gómz pudo ser "el Primer Jefe de la Nación y ho qui-* so ser nada. Desde

las altas

cimas

de

sa

in-

a

suyo...*|

todos los cubanos,

a

corcel de gue-

$*

rra

del

¡O

guerra, delante

31-


e

38

|

|

mensa gloria, vió con

|

desprecio el

poder. | Y no fué Presidente... y no fué - Dictador... fué un Ciudad ano.

Washington es el Dios de

—bertad de un

pueblo

la li:

poderoso, de

100 millones de habitantes. Los

ecos.de

los cascos del caba-

llo de Bolívar aún

resuenan en los

inmensos llanos y en las

pampas y en los ¿jrmosos

grandes valles y

en las verdes sabanas de la Améri-

ca del Sur, y su grito estridente de guerra al tirano, aún

parece

oirse.

en.las altas cumbres de los Andes. Bien, Merecidas famas tienen am

bos. . | a | Pero Cuba, la isla mayor de América, tiene un Libertad or tam.

bién. Lo, Como Washington y Bolívar fué su blime en la guerra. | Habana.

REVISTA

Como corazón

de

DE

LAS. ANTILLAS

ellos es el primero en de sus conciudadanos.

el

en

la

Ellos ocuparon el poder

paz.

El,no quiso el poder. Ese rasgo último lo eleva sobre ellos. ; Es el único caso Americana.

en la

Ese rasgo fué la firma

có a sus proezas,

Historia

que colo-

a sus hechos

de siempre. | _ Las trompas de la fama pi densu Estatua... Los clarines de las tropas cubanas, aun parece que vibran en

"*Mal

Tiempo.”

Y esos clarines, que parecen escuchar se todavía,

tua...

piden

su

Esta-


LAS

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

el

MUSICA TRISTE,

la

re

o-

El barda dolorido

¿se ausenta "de tus playas... 1 aún cuando el corazón enternecido parece que murmura:—no te vayas! uña voz interior llena del suave

de

candor de nuestra atmósfera radiante

repite sin cesar:—se

va la nave!

acércate jentil apolonida, que ha llegado el instante

7

%; ¡

atroz de la partida...

¿o

Ahora me voi henchido de contento 1 loco de ilusión hacia otros climas,

en pos del nuevo viento

de ilimitadas

cimas

llenas de excelsas galas, para que la paloma de mis rimas desentuma

las alas...

A qué país lejano irá el bohemio

a levantar su tienda,

buscando en el confín del oceano una

nueva

Cipango

de leyenda ?

Hacia qué blando alero en pos tál vez de un ideal fecundo, dirigiré cual pájaro señero

es

| pasos de mi. éxodo errabundo. Jos ..! ? bund No importa...

Mi destino

Será errar el camino « | para aplastar del egoismo E la saña corrosiva,

aún cuando los abrojos del sehdero me dejen con los pies en carne viva... 2.96.0.1.0s00—o

ojo.

.

joe

..(60)1.

..<+<0

.

Oh! mi lírica. amiga... Tú rimas de despedidas,

x-4220.. 2.

u.100.2.

«|...

| me pides

.

..

4%

4

0...

A

ria

Adiós amiga.


4

lt

E

4

be

po

40

REVISTA DE LAS ANTILLAJ_

/

1 yo. en cambio te ruego que no olvide s esta sombra que cruza por la vida. ..

Piensa

que allá,

en el fondo

del corazón al emprender el viaje,

siento un dolor tan hondo

que no tiene expresión en mi lenguaje. .Í presumeun momento

el viejo i melancólico motivo

con que llega a mi espíritu el ace nto de esta música triste que te escrib o. / . A

E

A

e

ES

A

A

IS

Oh! si mi dulce amiga

por mucho

que te diga

no sabrán tus sentidos

cómo tiembla la mano con que bruño

estos versos dolidos,

|

que son mi despedida del terruño

1 de todos mis versos más queridos. Por eso

no mé

a tus oídos

acerco

tersos'

ensueño

mío.

para darte mi adiós... ¡te lo¡envio. en las alas de seda de mis versos ... Primitivo

1914.

Herrera.


—*ASAZINY HISPANO-AMERICANO

PASO

o

DE

y

AVANCE. De la República Dominicana.

Después de tantos años de luchas y vicisitudes en que el destino de. la, República llevaba un derrotero des

graciado,

clara orientación hacia un porvenir pr Ósp ero

hoy parece tomar una

y brillante. Ello lo prueba la alta nota de p atriotismo que aca ba de dar con el 1 ¡bre ejercicio del sufragió para llevar al solio presid encial al hombre que ha de regir sus destinos en el nuevo período consti tucional. Toda la opinión pesimista del país cre

elecciones dad;a

ía en la ineficacia de estas

1 a poca cos : tumbre de nuestras : masas

al sufragio libre . y el cámulo de pasionés desmedidas que atormentaban el alma nacional. Pero no ha sido así, el pueblo ha sat isfecho su aspiración nacional. con una cordura sorpre

que,

ndente

de un pueblo incivil,

la cual

hasta ahora

desvirtuará el erróneo concepto

hemos tenido. Una lucha ver- .: Y d daderamente civil que quedará com : o nota brillante en los anales de nuestra historia y en nuestra ciudadaní a de pueblo libre. Fueron al palenque de la lucha civilis ta los partidos Conjuncionis- ,- : ta y Horacista. El par

tido

» |

<

Conjuncionis ta lo formaron dos partes é

invulnerables partidos: el Velazquista y Jimenista quienes celebraron dicha conjunción para postular la can didatura del decano hombre pú- blico Don Jua El

n Isidro Jiménez.

ad

partido Horacista, . fuerte

también,

otro distinguido hombre público, Don

Según los partes oficiales

nal, el partido Conjuncionista de la democracia, del grande reconstrucción

3

OE

postuló la candidatura de

Horacio Vázquez.

o

y las informacionés de la prensa nacio-

ha

De este gran partido en cuyo

obtenido el galardón de la victoria.

seno están sembradas las simientes

civismo y de la libertad, hay que ésperar una nacional; para ver despej ado el claro horizonte

de una nación próspera, grandey feli z que ocupe puesto prominente en la órbita de la civilización universal. *

HERIBERTO San Pedro

de Macorís, “Quisqueya”, Noviembre,

"4 cp

LAy

1914.

MUÑOZ.

;

l

y


4

a ' <+

REVISTA DE LAS ANTILLAS

7

!

!

a

$

: EL ¿GASTILLO

E

DE

A

BLOIS:

EL

ALA

DE

E LUIS

XTI,

FACHADA

EXTERIOR.


¿AS

MAGAZINE

HISPANO:

AMERICANO

Castillo

de

43

Blots. Ka

¡|

¡ B ,

|

I

VIONYA343

30

SOTIILSVO

so7

Noble

donde

Y glorioso

Francisco

rey,

señor

lefió

su

castillo,

L,

y caballero

estelúu

de

brillo.

Piiste la cuña florida de

Qt

kE1 de la Francia,

y fuiste el alma y la vida

del siglo de la elegancia. On el muy

tí, encontró valeroso

la muerte y fuerte,

bizarro duque de Suisa... ¡Castillo

de

Blois!

tu historia,

sabe del arte y la gloria del autor

de Mona

Lisa.


ANTILLAS LAS DE REVISTA

GA

E

LOS CASTILLO

POSENTO

S DE

a

D E MÉDICIS.

FRANCIA

DE GATALINA


A

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

A3

Castillo

de

3.

Blois. AA

II.

¿Castillo de Blois! serena, bellamente femenina, la alcoba de Catalina

SO ITILAESVO.

Sot

de Midicts, envenena. Su

regía

habla

del níedo y sus

blasones

de

crimen,

se oprimen

la lujuria y fantasía. Hay

A

cc

A

y en

lapicería

grotescas sensaciones

de peregrinas pasiones en

su

macabra

guietud.

¡Castillo de Blois!

amores,

hoy violen con lus dolores como

en un grán

ataud. Pio

de


y

==

AS

Envuelto

en vagas

nieblas

de tristeza

se aproxima el otóño húmedo. y frio, Y), sintiendo su influjo, a pesar mío, me invaden la nostalgia y la pereza.

Tu larga ausencia a Jatigarme empieza, y en honda laxttud, lleno de hastío, busca en vano mi espiritu som brio. la espléndorosa luz de tu bell eza. ¡Cuando viene la tarde, ensimisma do, contemplo las oscuras lejanías

y él campo por la lluvia azotado.

¡Qué penosos y largos son mis días!

¡Tén piedad! ¡Tén Piedad! Vue lve a mi lado... Lo. e : Contigo volverán | misa alegrías .

Intima.

Mi alma ya nada quiere, nada espe ra

Y, triste a

veces, querellosa gime

,

en la red de infortunios que la oprime, como un ave en el lázo Prisione ra.

|

No hay burla ni traición que no la hiera; no hay dolor que sus Fibras no last ime; lo que no la entristece o la deprime le Produce cansancio o la exaspera .

Huérfana de cariño y de consuelo . de amores y de ensueños despoj ada, |

.

re E

==

A

la

vida

arrastra

con penoso

anhelo,

semejante a la Aor que se con sume, o : . mustia y solaE , entre risc os olvidada,

sin que nadie recoja” su Perfume.

Luis

Rodríguez

Gabrero


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

HT

ak —

Somos almas gemelas; ven amada...

Mujer, yo sé que has vivido

de juventud vaporosas,

el Dolor... Y sé que ha sido

y que te llenen tu mirada +

ta existencia Muy ¡ngrata... |

Pero

no temas,

pues

para

de resplandores divinos,

mi cielo,

de oleajes cristalinos

i

calmar

duelo

o de quietudes celestes... Así serenar tus penas

están mis versos de plata.

cambie lo gris de sus vestes.

por tus cumbres, te dejaron | un amargor en el alma... Pero no llores, mi cielo;

|

Eres de mi alma, gemela... Tu

para tu negro desvelo

luz en mis lagos riela,

en mis lagos interiores...

tengo un rayito de calma. Dios o el Destino...

AD

Y en nuestros divinos campos de ensueños, los mismos lampos

Quién seal

besan a las mismas

(Oh mi dulce Citerea!) te colocó en mi camino...

de mostrarnos

y mustias

hace

verter a mi

lira...

un caminó

Que inspirado en ese día estuvo Ven,

Ahora más apasionado se alzará mi verso alado

Dios

o el Destino...!

recorramos

la senda...

La tarde como una ofrenda a nuestro Amor,

que siempre Dolor respira. - Quiero ser a tu jornada

|

igual a tu alma y la mía...

Mis nostalgias, mis angustias dolientes

Quién seal

cuajó la brillante idea

a Dios o al Destino.

notas

flores...

Dios o el Destino...

Lola,

cantando en la misma ola versos

pe

y tu alma blanca y buena -

Las sombras que ayer pasaron

Así iremos juntos,

de

canta y He...

Ven y cantemos unidos

los dulces versos sentidos

—,

que mi corazón deslíe...

punto final, oh mi amada....1. Quiero ser el Astro visto

Toma

por tus ojos a lo lejos

;

en un beso mi alma...

y que en tí hagan 'sus reflejos

El te hablará de la palma triunfal de este Amor intenso...

lo que

El te dirá como ha sido

en

Magdala

hizo Cristo.

|

que, antes de verte, ha vivido

Quiero ofrendarte mi Vida

y con mi sangre

mi corazón

tu. herida

enorme, quede sellada.

RR

Quiero desflorar mis

rosas

Luis Lares,

P.

KR,

=

indefenso. ..!

Domenech

Hernández. .


a

a

S

|

E dd a

ho

$

el

A

E <

ha e]

El

5

El A « En

43

o.<< :

A

el

GASTILLO--

DE

BLOIS:

LOS

/EL

DE

mn

DE

FRANSISCO

CASTILLOS

ALA

S

FASHADA

¿FRANCIA

Il,

DEL

SUR.

p-

-

==

.

E

-

E

+

:

a

O

h

:


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO 49

E

S

>) A

¡DRAMA

Traducido del inglés

EN

UN

:

)

ME

L,

ACTO,

IVA

ESCRITO

2

EN

POR

OSCAR

WILDE.

por

Miguel Guerra-Mondragón, y dedicado trabajo a un noble amigo, a Rafael Ferrer.

PALABRAS

DEL

este modestísimo:

TRADUCTOR.

a

No es novedad para

el imundo

SOTILLS VO

SO“

esta obra dramática de Oscar Wilde.

Ha

versión castellana de

Varias de Salomé he leído, peru

tan pobres e infieles me parecieron casi todas, que—dicho sea con llaneza-—no sentí pizca de desaliento al com enzar y dar cima a este traba: jo, a*pesar de los obstáculos hallados, obstáculos que el lector verá tra-.

ducidos en los muchos lunares que lo empaña n. Sabe,

pues,

brindo novedades,

el

lector,

ya

cómo

que

recibirlo

a los

ofrecer, ni sale a la palestra

mejorar

y

mi traducción

ninguna otra que

con

la precediera.

unida al deseo, condenable

mil

E

a

qué

atenerse:

a

que

ni le

cultos y enterados nada nuevo puedo

una profunda ignorancia del idioma

VIÓNVMHA"

literario, una

la empresa

Sólo

inglés, de

veces,

sus

de adapta

arrogante

de

resta insinuar que.

modismosy giros, .

r al peculiar estilo del: traductor el inimitable y único del rey de la: prosa que se llamó Oscar Wilde, fueron parte, y no pequeña, a que alg unos dieran al traste con los pasajes más

bellos de la obra,

trastrocaran

tos que debieran estar desunidos,

maculasen

las imágenes, paralizaran la agilidad del gurasen,

en fin,el drama entero,

conceptos,

enlazaran

la limpieza y

movimiento

párra-

claridad

de

retórico, y desfi=

con el result lamentable de que la manera del artista quedara oculta, cuando no ado deforme y maltrecha. . No se entienda, por

que me haya dejado llevar

de la tentación de arremeter contra los que han deformado a Salomé, que esta traducción sea labor de monta alguna. Léeme propicio, lector, «que no pretendo | deslumbrar, ni dar lecciones a nadie. Escribí, como siempre se debie- | ra escribir, por puro goce, por' el placer de expresar en mi idioma las! emociones de arte que en otro idioma sentí; que en esta labor de traducir se experimenta la sensación de asistir a la creación misma de la obra: se está en presencia de los hilos sutiles, del mec anismo invisible: que el genio sabe tocar, como resorte mágico, para dar expresión y vida eterna a lasideas. Y, a pesar de ello, a pesar de mi entusiasmo, ni mi prosa

traduce

el ritmo

de

la

prosa

original,

ni mi lenguaje

remoto del sinfónico lenguaje del autor de Sal omé. 1

|| || | | |

|

A

t

|

a

E a

es remedo

o


| Este

REVISTA DE LAS ANTI E

drama

es, sin duda alguna, la obr a maestra del teatro inglés del siglo diecinueve. Hay quienes la tachan de inmora l, pero es qa obra moral.. en mi concepto. Nadie negará la austera lección de MOral, tremante en sus escenas. . A buen seguro, Wilde no la escribió con ese, ni con ningún otro fin... Artist a consumado, hacía pura obra de arte, sin moralejas, sin: enseñar nada. No era un docente como Ibsen en Los espectros, o, como en Los Averiados; Brieux

, que está pidiendo a gritos, por cierto, una cátedra de Eugénica, o Eugenesia, en algún colegio o univer sidad. :

El de Wildees un arte sin máculas: ; SIn fines pedestres. - Arte cuya sola mira era evocar, emocionar . Wilde no era meramente una pluma, no. Era una co

personalidad,

un te mperamento, original, refinadamente Un idólatra de la belleza, a cuyo culto dedicó su genio. Y IS cuanto a personalidad, fué único.

helénico.

Wil

de fué Oscar Wilde: tal el fin supremo de su arte: expres arse, ser él. Deun pasaje del Nuevo | Testamento—San Mateo, XIV , 3; San Marcos, VI, 17—urdió la trama del drama Salomé: atacado por alg unos como obra vuigar, y censur a¡do oficialmente por el Censor de Dra mas del Gra n Cha mbe lán de In. ¡glaterra, la púdica y puritana Inglat

erra, ¡tro. (¡El mismo Censor anatematizó L'Hcomo obra impropia del teaerodiade de M assenet, La |'¡Reine de Saba de Gounod y Judas Mac abeo de Pubinstein, en el Lon¡dres de los cafés cantantes y mMusic-halls!) New York,

la inmensa poblada de propicios hoteles con lad ies ” ent ran ce, ensayó también ¡su correspondiente ges to de pud or, en lid de virtudes con su par ienta del Támesis. ¡Qué casta es Nueva York! 7 Y se rub ori zó la ten dera del ¡Hudson, y no hubo, por algún tiempo, Sasomé. El mun do, en todas partes, es igual. . [A mayor inmora lid ad, mayor puritanismo, mayorfsim u lación de la virtud. Bien recuerdo la noc he en que la inc omp arable Olga Nethersole salía de su tea tro, entr e agentes de policía, por el enorme delito de haber representado una adaptación de la Sapho de Alfons o Daudet. ¡Qué casta es Nueva York! y | ¡Shocking!—diría el Gran Cha mbelán, y con él los puritano s de moral reglamentada y barata , porque Salomé, pobre vírgen pagana en quien rugían | as pasiones de su siglo sensual, no tenía los modales de una Jady. Pero Salomé es una época, toda una épo ca de sensualismo - desenfrenado, “admirablemente

¡urbe

ln pensador

y un erudito.

descrit a por un artista, que a la: vez era Clar

o es tá, que este drama no fué escr ito ni para" los amables burgueses de Lon dre s y New York. sido una pérdida de tiempo pre cio so. Fue ra mej or iniciar a la focinera en los postulados de Euclid es, para

niños,

a

o explic ar el binomio de Newton

Salomé sobrevivió vicisitudes sin cuento : los obstáculos de la críti¿a y los aullidos de la escandali zada

burguesía. Venció a todos, aun mismo trágico sino de su autor, “Ol vidada la personalidad del hom. re, el nombre del artista vuelve a reconquistar su puesto de primer ramaturgo inglés del stglo diecin uev €, Y SU puesto de poeta, crítico y

a

Dm

11


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

dE

h

$1

pensador. “Para mí, Mr. Wilde es nuestro único dramaturgo completo”-—son palabras de George Bernard Shaw. “Sheridan vive tanto por su estilo como por su ingenio, y nadie, desde Sheridan, ha dado al drama inglés | esa combinación de estilo e ingenio, excepto Oscar

Wilde”—es el fallo autorizado de Ricardo Le Gallienne. | La figura de lokanáan es perfecta. Una de las mejor trazadas del

uya na,

drama

moderno.

Brilla blanca

y

hermosa

con

todo

el esplendor

.de su “pureza. Ningún escritor, ni Flaubert en su Herodías, llegó a la altura de Wilde al delinear la figura del precursor divino. El silencio que reina en la cisterna, ya descendido el verdugo Naamán

a decapitar al profeta, aquel extraño

silencio

en vez de: un

grito que

nte

Salomé no oye y que quisiera y debiera oir, expresa la fe, la resignación y la mansedumbre del. primer mártir del Cristianismo, como jamás

l el

el arte las había expresado.

evo ma alo

In-

Porlos páginas del drama pasa el Bautista,

sin mancha, austero, macerado por la plegaria. Es mano reverente la que trazó su figura: la mano misma que, años después, había de escri: bir De profundis,

y que,

en

la hora

de

Crucifijo de un sacerdote que absolvía..

la

muerte,

había

(

de

asirse al

£.

ea31m1sa ¡én del lais

A

ta


=r

52

a

7

A

| I b

PERSONAJES DEL DRAMA: | h

HERODES

IOKANAÁN.,

ANTI PAS, TETR ARCA DE JUDEA. EL PROFETA.

EL JOVEN SIRIO - TIGÉLINO, JOVEN UN UN

CAPADOCIO. NUBIO

»

CAPITÁN ROMANO,

PRIMER SOLDADO. SEGUN DO SO EL PAJE DE HLEDRAODDOÍ. : As JUDÍOS, NAZARE UN ESCLAVO.

NOS

DE

LA

GUAR DIA.

V|

|

ETC,

NAAMÁN, veERr,DUGO. . HERODÍA¿AD S ESPOSA DEL TETRARCA. SALOMÉ, HIJA. DE HERODÍAS ESCLAVAS DE SALOMÉ. . AY, ml: dos

Gran

terraz

a en el Pálacio de £ erodes, sobre aparecen: apoyad la sala de festas o S sobre el balc . A Ver nOs soldaón. Á la derecha, uh a la 1aquierda, a escalera Sigant hacia el Jondo, esca; * UNA VIEJA ciste 2A Muro de verde br | cirundada Lor once, La lu na brilla espléndidame , ¿ nte. y . " s ¡ .

El joven sirio.

¡Q ué hermosa

Salomé!

>

está

El paje de Herodías .

esta noche la Prin cesa

Mirad la luna. ¡Qué extraña la luna aparece! Parece una muje r que saliera de una

|

tumba. Parece un a muj er muerta, va en busca de cosas Muertas.

El joven Sirio. Tiene

Diríase que

|

un

aspecto extraño. Parece una Princesita' envuel ta en, un velo am arillo, y cu. yOS piés fueran de plata. Parece una prin | |

|

|

|

|


A

x

MAGAZINE Io

reacio

cesa que tuviera blancas Diríase que danza.

palomitas

por

piés.

Segundo No

El paje de Herodías. Parece mueve

una ¡muy

que

está

muerta.

Se

lenta.

¡Qué

he El

¡Qué

gritería!

salvajes que Segundo

ón esas bestias

tanto aull

soldado.

a ¿Por

qué

Segundo

así.

Dis

acerca

de su

Soldado.

ángeles

no

Primer

soldado. |

existen.

gra

Nunca

la

sombra

de

en un espejo de pue "

La

dema:

a >

.

la Reina

enjoyada con

miráis

Herodías,

esa de

la mitra

ne -

de perlas, la del cabello empot-

polvo

azul?

.-

Segundo

que

se dispute

por

soldado.

Mucho

gusta

clases de vino

tracia, que sar.

la"esposa

del

Tetrarca

? del

vino

tiene:

uno,

es púrpura

|| esta

noche

la

Princesa

Jamás

he visto

Segundo

soldado.

cosas

|

está

es Herodías,

el

Tetrarca.

Tres

de la Isla de Samo

cómo

el manto de Cé

El capadocio.

El joven sirio.

Sa:

lomé!

a César.

Otro, que es de una amarillo como el oro,

ciudad

ESA

Chipre,

Sicilia

Ese

vi

amantesde

la

El capadocio.

El paje de Herodías. Estáis

siempre

Me

mirándola.

masiado. Es peligroso de esa manera. Algo

rrir,

|

|

¡La

Está

muy

bella

esta

miráis de:

mirar a las personas terrible pudiera' ocu-

noche.

Primer

sombrío. |

Soldado.

¿Qué eeitea Po

Segundo

|

| bo,

Soldado.

Está mirando a alguien.

Primer soldado. - ¿A quién mira?

O

el oro.

soldado.

el tercero

El nubio. Los

|

soldado. aspecto

Y

|

El Tetrarca tiene un aspecto sombrío. tiene un

Segundo

|

Primer soldado.

Segundo

gusta

no, como

El joven sirio.

Sí;

— Parece

e

Sí;'esa

religión?

|

ridículo

bella

Princesa!

mirarla asi.

siado.

vado

|

tales.

¡Qué

la

Primer soldado.

arguyen

parece

pálida.

debéis

¿Es

están |

No acierto a ¡saber. Siempre están disputando. Los Fariseos, por ejemplo, dicen que hay ángeles, y los Saduceos declaran que los

Me

está

tan

paje de Herodías.

soldado.

Primer

pálida

El capadocio.

Son los judía Siempre cuten acerca de su religión.

$

a saber.

rosa blanca

No

¿Quiér

:

sirio.

visto

una

( Ruido en la sala de fiestas) soldado.

acierto

El joven

mujer

Primer

soldado.

es

un

vino

de

la sangre, es rojo,

dioses

de

mi

patria

son

sangre. Dos veces. en el año, isacrificamos a. ellos jóvenes donceles y vírgenes doncellas: cincuenta donceles y cien de las virgenes Más temo que «no les ofrecemos bastantes, a juzgar por la aspereza con que nos. tratan

El

ia

capadocio.

>

k

En mi patria ya no quedan! dioses. Los romanos dos han expulsado. Algunos dicen que se han refugiado en la montaña; pero no lo creo. Tres noches. SL buscándoles

en

la montaña.

No

les

llamé

por

nombres,

que

han

Creo

sus

muerto.

les encontré; y

$

¡no

y al fin, vinieron


de

|

|

||

|

|

54

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

| Primer soldado.

oi

Los judíos adoran mos ver. El «E

a un: Dios que

Fl capadocio.

no pode-

¿De

Y

No

puedo

Primer

comprender

sólo

creen

en

cosas

que

no

l

capadocio.

a

Primer

d.

A

A

ASIA

dragón,

y

conducirá

No.

otro

que

a los

es

leonés

melera.

más

por

Segulido soldado.

la

Siempre está diciendo cosas

no.

bién.

Es un santo.

Todos

¡La *

los

días,

mer, ¡me da las gracias.

Es muy cuando

bueno, tam-

le

doy

de

Primer

Y

¿qué

. No

OS

nombre?

pasar.

a

vino?

|

E

E

Primer «soldado.

la

Algo

mi-

terrible

|

*,

¡Qué extraña pri-

|

Es

una

vieja

cisterna.

vieja

cisterna!

Sitio

soldado.

se alimentaba

con

hier-

+ bas y miel de' abejas. De pelo de camello era sh vestidó, y a sus riñones ceñía un cinturón de piel. Su presencia era terrible. Una Aun

venenoso

debe

|

estrangularle.

capadocio.

Segundo

¿Quién

tenía :

discipu-

Aquel

hombre

Segundo

¡No,

atrevió

a

ello?

negro

enorme.)

Naamán.

1

temió?

|

soldado.

si el

un

que ¡allí ves:

El capadocio. ¿No

se

soldado.

(Señalando. al Y erdugo,

seguía.

qué

|

¿Estrangularle?

le

revolotean

Segundo soldado.

El

El capadocio.

multitud |

¿Por

mirarla...

(Señalando la cisterna.)

preciso

desierto, donde

tras sú

¡Oh, no! Si el' hermano del Tetra rca,' su hermano mayor, el primer esposo de Her: días. la Reina, estuvo ahí preso doce años, y no murió!___ Al ¡cabo de los doce años fué

Tokanaán.

dónde

el rostro

manecitas

os importa?

debiérais

El capadocio.

Segundo

Primer soldado.

gran los.

blancas

ser ese para vivir.

Fl capadocio.

Del

eso,

rais?

¡Una

Un| profeta.

¿De

Sus

El capadocio.

es?

su

hal ocultado

El paje de Herodías.

co-

soldado.

¿Chál

Princesa

como palomas que vuelan en derr edor del palomar. Parécen mariposas blancas. Son como mariposas blancas.

El capadocio. Olea

sirio.

abanico!

sión!

Primer soldado. No,

,

El Tetrarcá: lo prohibe.

pudiera

o

Haz que calle. ridículas.

verle? P

poderoso que yo. Yo no soy digno siquiera de desatar sus sandalias. Cuando El llegue, los parajes solitarios se alegrarán. Florecerán -comd la rosa. Los ojos de los ciegos verán el día, y los oidos de los 'sordos serán abiertos. El récién nacido pondrá su brazo en el cubil

del

uno

soldado.

El joven

de mí, vendrá

saber. A veces dice pero es imposible en-

|

¿Puede

La v0z de lokanaán.

E

ls

El capadocio.

E

ly

Eso me parece bien ridículo |

A E

|

soldado.

tenderlas.

] mos ver.

Ñ

habla?

Nunca acertamos a cosás "que amedrehtan,

eso.

soldado.

Después

qué

Primer

capadocio.

El

a

|

Tetrafca

le envió

el anillo! ___


MAGAZINE

HISPANO AMERICANO en columnas;

El capadocio.

¿Qué “anillo? Segundo

soldado.

El anillo

largas uñas

de jade

nos,

y

rudos

Por

eso

gares

tuvo

no

El capadocio.

El joven

un

estrangular

soldado.

Los reyes sólo tienen un cuello,

los demás

hombres.

todos

modos,

Princesa

es terrible.

¡Abandona

levanta!

muy agitada. | Parece estar Sí, viene hacia ne: hacía aquí!

pálida

Nunca

está!

pálida.

la

¡Ah, vienosotros.

mesa! ¡Qué

la he

visto

No

de

tan

la miréis,

que

no

la miréis.

descarriada---| Parece

[paloma

una

de

virgen.

es

que

Sí, es virgen. se ha abandemás las

Nunca como

de lokanaán.

El Hijo

se acerca. Los centauros se escon- = rios, y las ninfas abandonan las

,

ñ

:

;

e |

|

.

ello

No sé lo que ese modo. que lo sé demasiado.--

significa.

el

a quién ,

el Tetrarca

soldado.

Sí,

El joven

Fué

el

Sirio.

¿Queréis que os traigan vuestra litera, PrinLa noche es bella en el jardín. cesa?

Princesa?

festín,

¿Ese,

De eso, nada sabemos, Princesa. profeta lokanaán quien habló.

El joven sirio, dejado

el profeta!

Segundo

mire. de

me

E

¡Ah, teme?

¿Por qué ha de miquedarme. rarme de continuo el Tetrarca con sus ojos Es extrade topo, de párpados temblones?

ño que/el marido de mi madre

Princesa.

Salomé.

|

|

quedaré.

|

|

soldado.

El profeta,

de

h]

¿Quién gritó?

puedo

Salomé.

Salomé. ¡Qué

estoy

Salomé.

|

_Salomé,

¿Habéis

Segura

casta.

del Hombre den en los

viento_-_-| Parece |

al

(Entra Salomé.)

No

< E

(

|

E

Segundo

me

va

aguas y reposan bajo ei follaje de los bosques.

'un narciso que temblara una. flor de plata---

No

terrible :

¡He aquí que el Señor ha venido!

El joven sirio.

Parece

¿E

diosas.

Herodías.

rúego

|

E

a

la Princesa?

Nunca se ha profanado. hombres, donado a los

1

Os

|

ON

de Herodías.

La voz

|

paje

se-

6

Tiene la belleza de una virgen.

|

El

|

| A

Oh, algo ¿Por qué le habláis? | mirais? la ¿Por qué a suceder.

es se

vul-

nobles

de

aire

tosca.

Son

¡Oué bueno es mirar la luna! Parece una Es fría y monedita, una florecita de plata.

El joven sirio. . ¡La

su'- jerga

Romanos!

Salomé.

capadocio. De

y Roma-

sirio.

se sienta

El paje

¿Por qué? como

¿No

a

tey

Primer

El

terrible

rosa;

,

miedo.

embargo, les cosa

con

a los

y se dan

y comunes,

n nores.

Sin

y mantos

brutales, odio

¡Cómo

¡Ah!

de lá| muerte.

y Egipcios, silentes y sutiles, de

dulce es el aire aquí!

respirar! Allá dentro, lem que se desgarran tontas ceremonias; y beben más y derraman mento; y Griegos de

¡ Aquí

¿Es él quien dice cosas terribles de mi ma-

ya puedo

Segundo

o

ES

Soldado.

Nunca

entendemos

lo

que

dice,

Printesa.

Salomé.

-ojos pintados, y de encrespado -cabello rizado

Sí:

5

ye

|

E

dre, es él?

hay Judíos de Jerusaunos á otros por sus bárbaros: que beben y el vino sobre el paviSmirna, de mejillas y

dice

cosas

terribles

de

mi

madre.

E E


dE

REVISTA DE LAS «ANTILLAS (Entra

un

esclavo...

Primer soldado.

El esclavo.

Es imposible,

Princesa,

el

Tetrarca

festín.

os

suplica

volváis

Le

volveré,

¿No

El joven

viejo

este

volvéis, A

al-

profeta?

sería

volver,

Permitidme

,

es un viejo?

¡Debe

¿No

es muy

joven,

Hay

es Elías.

Salomé.

quien

dice

Pasados,

de

este

trarca?|

. No

la Princesa

doy

¡

La -voz de

te

al

Te

aves.

nazca,

devorará

a las

¡Qué

[extraña

voz!

¡Quisiera

Quiero

mi:

|||

lo suplicamos, j

no

exijáis

Pal

tanto

=

nuestras

podemos:

depender de vuestra vo-

vidas

hacer lo

cosa

pedir.

que

os" pertenecen,

pedís.

pero

Y

|

2

(Miranto El

paje

al joven

de

¡OB!

¿Qué

que algo

sirio.)

¡Ah!

Herodías. irá a suceder?

terrible va á suceder.

|que nó

no

El Te podáis, Princesa. : Aun al Gran Sacerdo.

lo permite.

Salomé.

|ha blarle.

(Acercándose placerás

al joven

¿verdad

complacerás.

te le. ha [prohibido hablar con él. Deseo

hablarle!

Soldado.

Temo “trarca

profeta,

Seguro

estoy

de

|

Salomé,

Salomé.

Prmer

agu

en ver: dad, que no €s a nósotros a quienes debiérais tal

regocijes,

ok tierra de Palestina, por que, está rota la vara “del que castiga. Por quede la semilla de la ser piente saldrá un basilisco,

de ello

al

Salomé.

Tokanaán.

y lo qué

os

Princesa,

no

de

negro

Primer soldado.

| respuesta.

tan

|

Estáis haciéndome

El esclavo. ¿Qué

Sacad

luntad.

de tiempos

'paí

oísteis?

en

é Negro está ahí!

je Es como una tumba... (A los soldados.)

Salomé.

es Elías?

profeta

terrible vivir

de nosotros.

Segundo Soldado. Un

ha

Princesa,

que

L

¿Quién

Princesa,

os

Segundo soldado.

-

seguros.

|

traerle,

rarle,

Segundo soldádo. |estamos

|

|

ser

ro!

Princesa,

No

al Profeta,

- Salomé.

Primer soldado. No]

festin?

(Acercándose a lá cisterna y mirando hacia el fondo de la misma.) ¡Qu

7

E

Este profeta...

al

|

Primer Soldado.

al festín, a

volver

(Sale el esclavo.)

Salomé. E

mejor

Tememos

mejor

que ps conduz. ca |

fuera

Traed

sirio.

Princesa,

sirio.

Salomé.

Perdón, Princesa, pero si no guna desventura pudiera ocu rrir, Salomé. un

hablaré.

El joven

>

- El joven sirio.

¿Es

Princesa.

Salomé.

al

Salomé. No

|

que

sirio).

Siempre

fuí

de

hablar

de

¿Y

tú,

él!

me

bondadosa

380. Tú me complacerás. Sálo a ese extraño profeta. ¡Tanto la.gente

sí, Narrabuth?

Muchas

com: .

me conti-

quiero ver ha hablado

veces oí al Tetrarca Creo que el Tétrarca le teme. . también le temes, Narraboth ?.

él.


poa

MAGAZINE El joven le'

quieñ

El joven sirio.

sirio. | témo, ¡ Princesa;

yo

pueda

mandzdo

temer.

que

hadie

no

hay

Pero

levante

hombre

a

el Tetrarca

ha

la

ese

tapa

de

pozo. Salomé. Compláceme

pase en mi dores

de

Narraboth,

y mañana,

litera por la puerta ídolos,

para

ti

caerá

cuando

Salombá.

florecita,

Es

El

través

Narraboth,

de

ser, no puede

me

los

quizás

mírame

harás lo que

ser!

complacerás,

complacerás. Y mi litera por el de idolos, te mi:

velos de te

sonreiré,

bien.

té pido.

lino,

¡Ah!

te

miraré,

Mírame,

Na:

sabes

que

lo sabes...

Sé que

o

joven

|

¡Ah!

i

de

quien

habla.

Sirio.

no,

Princesa.

Sí: es de mi madre de quien habla. lokanaán. ¿Dónde la Asiria,

está la que se dió a-los capitanes de que llevan bandas sobre los riño: ¿Dón nes y coronas multicolores en la sien? de, la que se dió a los jóvenes de Egipto, que se visten con lino fino y jacintos, cuyos bro queles son de oro, cuyos yelmos son de pla: y

cuyos

cuerpos

¡Qué ¡extraño aspecto tiene la luna! Parece.la mano de una muerta que tratara cubrirse

El joven

con

una

id por

| ñor

su

extraño!

Parece

una

princesita. (El profeta sale de la cisterna. * Salomé le mira y retrocede lentamente.)

lokanaán.

en

está aquel cuya está colmada?

pueblo

de

entero?

la voz

del que

siertos

y en

ha

habla?

morirá

Decidle

gritado

los palacios

Salomé. quién

plata,

copa de abomina¿Dónde está el

de

que

un día salga

ante a

oir

en los parajes

de-

los reyes.

cuán

de arrepen: sus-abo-

a

el bieldo:

que

ella,

del

Se-

mano.

terrible,

cuán

sirio.

No.os

quedéis

Princesa, Os lg suplico.

aquí,

Salomé.

: más

ojos,

Sus

que

en

que

vernas su cubil..

de

por

Son

terribles.

son una

antorcha

en

Son como las negras caver-

los dragones, las negras caEgipto donde los dragones hacen Parecen lagos negros turbados por viven

lunas fantásticas--El joven

nada,

quemados

agujeros

un tapizde Tiro. nas

terrible es,

E

El joven

dos

manto!

én

abrazada

seguirá

'minaciones, está

no habrá

Aunque que

sino

¡Ah,

Princesa cuyos| ojos fueran de ámbar. A través del velo. de ls nubes, se sonríe como una

¿Dónde ciones ya

a que

Salomé.

mortaja.

aspecto

poder?

viga la palabra del que prepara el camino del Señor, a fin de que pueda arrepentirse de sus

sirio...

¡Tieneun

hercúleo,

incestuosidad,

su

de

lecho

del

cados,

tirse,

y

tienen

ld por ella y levantadla del lecho de sus pe

iniquidades.

El paje de Herodías.

¿De

mi_madre

joven

ta,

sirio.

(Señalendo al tercer soldado.) Sacad al proféta--- La "Princesa Salomé desea verle.

el

de

Oh,

Narra:

lo harás,

que,

Caldea?

Salomó.

rraboth,

de

imágenes de los muros, e imáge colores, y se dió envió embajado

e

both - Tú sabés que me mañana, cuando pase en puente de los ¡compradores

Salomé.

¿Dónde está la que vió hombres pintadas sobre los nes de Caldeos pintadas en a la lascivia de sus ojos, y

i

¡ng puede

(Sonriendo),|

El

lokanaán.

una

Salomé,

raréa

Princesa.

res a la tierra

sirio.

Princesa,

sabe;

de los vende-

una' florecita verde.” El joven

Nadie

cl

¿Hablará

otra vez?

Sirio.

No os quedéis “aquí, plico, no os quedéis.

Princesa.

Os

lo

su-

E.

No

HISPANO-AMERICANO0U.


REVISTA DE LAS ANILLAS Salomé. ¡Qué

Tokanaán,

disipado

está!

Parece

da estátua de marfil. plata.

Debe

Parece

un

ser

rayo

Parece

casto,

Su carne debe ser muy

fil--- Le miraré El joven ¡No,

una

como

de “luna,

una

delica-

imágen

¡Huye de mi presencia cio el rumor de las alas

de

el ray o lunar. dardo de plata.

-un

fría, fría como

Princesa,

Princesa!

joven

sirio.

¡ Princesa,

Angel del Señor,

:

'

Salomé,

Princesa!

¿Quién es esta mujer que me mira? No quiero que me mire. ¿Por qué ha de mirar.

con

Nd

sé quién

sus ojos de oro. de párpad os

es.

que yo.

se

>

No aleje.

quién

es a ella

a

_la terra

cmé,

quien e

hija de Herodías,

Tu

Habla

- VOZ para

El joven

hija

de

montes

Princes a de

Babilonia

Í

Otra mi

naán,

|

han

No

te acerques

lleg ado

hasta

el

o

vez,

lokanaán.

Es

oido.

música

otra

y díme

de

Arabia,

vez! qué

he

¡ Princesa !

Habla de

otra

loka:

hacer.

j

Hombre.

>

Salomé.

tú,

Iokanaán?

hija

tan

rosas

son

del jardín

tan

blancas

hacia

de los el fon-

de

Reina

la

como

de la Reina

de

Babilonia!

vinoel mal.

escucharé.

tú.

de

Ni

Arabia,

¡Oigo

No

Por me

sólo la

la mujer, hables.

voz

del

No

Señor!

*

su

nido.

Es

de

cósas

que

es horrible! morada, uvas

que ¿Es

no

la hieve

desciende |

pr Tu cuerpo me repugna. Es un cuerpo le: proso. Es como 'un muro enyesado, por el que han trepado víboras de asco; es un muro envesado, en el que los, escorpiones hicieron

de

-¿Odién es el Hijo del: Hombre ? bel

Las

del jardín

¡Atrás,

Salomé.

vez,

que

el jardín de especias de la Reina de Arabia, ni los piés de la aurora sobre el follaje, ni el pecho de la luna cuando re posa sobre el pecho ¡de l mar. No hay nada en el mundo tan blanco como tú. Deja que toque tu Cuerpo. :

te

¡Hija de Sodoma, no: te acerques a mí! E % Cubre tu rostro con | A un velo, pon cenizas en tu frente y aléjate al desiefto y buscaal Hi.so del

tomo

del valle.

como

Iokanaán.

Tokanaán.

lo

do

tu

sirio. ¡ Princesa!

es. blanco.

Judea,

de

al mundo

z

¡Habla

!

del Señor. Tu madre ha llenado c on el vino de sus pecados, y los gri-

¡ Princesa!

Sal0mé.

cuerpo

las rosas

tos de sus iniquidades vido| de Dios, Salomé. |

*

"¡Oh! ¡Estoy enamorada de tu Cuerpo, : Tokanzán! Tu cierpo es blanco, como “los lirios de un campo que el segador no. segó.

es.

Tokanaán. al elegido

'

- Salomé.

1 .

Judea. ¡Idos,

¿Qu

¿Ouién habla? .

dorados? -

deseo -saber - No

E

Salomé.

Sal

:

_Tokanaán.

|

«Soy

entréis.

¡ lokanzán !

Iokanaán.

Detidle hablara

os -suplico

é hace aquí tu espada? ¿A quién buscas en este rec into?” El día del que ha de morir en man to de pl ata, no. ha llegado todavía.

He de mirarle de cerca. El

el palade la

lokanzán,

Salomé. 17

Oigo en angel

El joven sirio.

sirio.

no,

del

muerte.

el mar.

de cexca.

!

tierra

sepulcro

odio.

como

los

¡Es

blanqueado. horrible:

Dé tu cabello ---

Tokanaán!

, cuelgan de

un

los

tu

lleno cuerpo

¡sÍ, estoy

ena-'

Tu cabello es un racimo racimos

e. de las vides

Edomitas -

el cedro del Líbano, com o

de

de

Tu

uvas

Edóm,

negras

en

la

cabello .es como los gra ndes cedros

:

a


MAGAZIDE

HISPANO AMERICANO

39. digáis esas palabras. No puedo Princesa, no le habléis asi_--

del Libano que dan sombra alos leones y a los ladrones que en ellos se esconden de día. Las largas noches negras, en que la luna oculca. su faz y en que las estrellas tienen miedo, no. son tan negras como tus crenchas. Ni el silencio que vive én el bosqhe es tan negro.

hay

en lel mundo

pelo

Deja

que-

toque

Tokanaán.

tu

como

Te

hijaide

Ah!

cabello.

pelo y

No

_me

.toques.

ceñida

polvo.

Es

sién.

Es

a tu

Está

una

un

roscadas q tu cuello. ¡Es tu boca la que

cubierto

corona

nuda

de

de

de

espinas

viboras

de

dos, anuncian

los

Tiro, que tan rojos.

clarines!| q.

tigres

coral

lal rey, y que

del

dorados.

que

un

mar,

Tu

pescador

que

lo

infunden

boca

halló

guarda

es

un

el

rey!.-..

Persas,

ral. mo

Es como el arco del Rey pintado de rojo y guaárnecido

No

hay

nada

tu boca---.

en

Deja

el mundo que

bese

tán

tu

de Es4 S

de en

los co-

rojo

co-

boca-_--

Tr

Sodoma!

Ll

¡Hija ¡Nuhca!

de

.

.

OS

Babilonia!

¡Hija

de

besaré

la boca,

lokanaán!

Te

besaré

la

boca.

El

joven

a, ese hombre,

qué

y

lo-

se

ha

matado!

¡El

joven

y ha

buscaba

a

cosas

quien.

+ Ya

Yo

sabía

muertás,.

ella

no le ocultaría escondido mirado.

a ocurrir!

ocurrido.

pero. no

buscara.

¡Ah!:

yo. de la luna?

en

una

caverna,

yo

Si

jamás

soldado. el

joven

capitán

se

ha

quitado

la. vida.

Salomé. Deja

que

bese

tu.boca,

Iokanaán.

Tokanaán. . ¿No

me

temes,

hija

de

Herodías?

¿No

te

dije que escuché en el palacio el batir de alas del angel de la muerte, y acaso ho vino el angel

de

la

muerte?

Salomé. Deja

que

bese

tu boca.

Iokanaán.

|

¡Hija

del

adulterio,

sólo

El

padrá

salvar

rodilla sobre la orilla del mar, y llámale por

piés

y

no

le "miréis!

No

de no

le

ruégale

perdone

tus

pecados.

Salomé. Deja

sirio.

¡Princesa, Princesa, que eres un pensil mirra, que eres paloma entre las palomas,

miréis-

Salomé

Su nombre. Cuando a tí llegue, como llega a todos lo que claman -por El, póstrate a sus

Salomé. ¡Te

entre

te! El, de: quien he hablado. ' Vé en su busca. Le hallarás en una barca en el mar de Galilea, hablando. con sus discípulos. Pon !a

Iokanzán. ¡Nunca!

fuera

Princesa,

pavor

en el crepúsculo

para

luna

¿l

Primer

heral-

gajo

la

que

le hubiese lo hubiera

el bermellón que los Moabitas sacan de las minas del Moab, el bermellón que los reyes codician.'

cae

¡desventura.iba

lo dije,

que

¿por

son Las

como

sirio

alguna

también

al enemigo, nó son tan rojos. Tu boca es más roja que [los piés del que pisa el vino en el lagar. Es más roja que los piés de las palomas que viven en los templos. Es más roja que los piés del que viéne del bosque de dar muerte al león, y dde haber visto. a los

y

La

joven

él que

en-

No. amo tu cabello... deseo, lokanaán! Tu

que florece en| los jardines de niás rojos que [las rosas, no son 'algaradas

mata,

capitán se ha matado! ¡Quien era mi am> eo” sz ha matado! Yo le regalé.un cofre de " perfumes y zarcillos engarzados en plata, y ahora acaba por matarse! ¡Ah! ¡Bien decía

boca que es cinta escarlata en terre de marfil; que es una granada cortada en dos por marfiline puñal. Los capullós del granado

rojas

o

sirio.

(Se

¡El

del Señor.

me horroriza.

de

lokanaán.-.

kanaán.)

Salomé.

Tu

la boca,

El paje de Herodías.

Sodoma!

profanes el templo

lodo

besaré

El joven

tu

>

¡Atrás,

No

tan! negro

Salomé.

que

bese

tu boca.

Iokanaán.

¡Maldita maldita

seas!

seas,

hija

de

madre

incestuosa., y]

ta

y

Nada

soportarlo..-


REVISTA

Salomé.

.

pz

j

Te

besaré

la boca, S

$

,

Iokanzán. No

te

lokanaán.

7 ¡Estás

maldita!

(Des-

ciende al fondo de la ciSterna.) “ o Salomé. |

Te

besaré

la boca,

boda. Primer |

te

besaré

soldado.

Llevemos

el cadaver

%

a otro

sitio.

ver cadáveres,

de áquellos a quienes

| El paje de Herodías. como

la

él mismo

o

Al

Te.

si no son los diera

muerte.

un hermano,

y, más

que un her.

y

me

contaba

cosas

de

su

tierra

na-

tal. Hablaba siempre con voz muy queda. El sonido de su voz era com o el sonido de la flauta, como si estuviera tañendo una flauta. Segundo soldado. Sobrada

razón

NWadaver.

Primer

No

tienes;

debe

debemos

verlo

esconder

el Tetrarca.

soldado.

(Entra E

a escena Herodes, Herodias y toda la Corte.) está Salomé?

¿Por

qué

no

-héla aquí!

¿Dónde está la Prin.

volvió

al

festín?

¡Ah!

e

debiérais

mirarla!

siempre

la

mi.

Herodes. ¡Extraño

aspecto

el

de la

luna

esta

noche!

¿Verdad que tiene un aspecto extraño? Di. ríase una mujer loca, una mujer loca que por toda partes

buscara

a los amantes.

Y

tam. bién está desnuda, completam ente desnuda. Las nubes quisieran vestir su desnudez, y ella no las deja. Desnuda se muestra en el cielo. Bam

pS

como

mujer

quedaré!

las alfombras aquí. Trae las mesas de

' jaspe. vino

El con

por

entre

las nubes,

como

si fuera

una

loca, ver-

aire mis

es

Entre.

Manasseh, extiende Enciende las antorchas. marfil, y las mesas de

dulce

aquí.

huéspedes.

Beberé

Debemos

más

honrar

César.

Herodias.

No

es por

ellos

por

quienes

te

quedas.

Herodes.

Sí; el aire es muy suave. Ven, nuestros huéspedes nos aguardan . resbalado! ¡He resbalado sobre un mal augurio. Es un augurio

Herodías. q ¡Ah! ¡He sangre! Es muy malo.

¿Por qué hay sangre aquí? Y este cadaver, ¿por qué, este cadaver aquí? ¿Por ventura pensáis que soy el Rey de Egipto, que no sa: be

dar una

fiesta sin que: en ella no exhi ba

cadaver a sus convidados?

No

Primer

quiero

¿De

mirarlo.

soldado.

quién

|

Es nuestro capitán, señ | or Es el joven sirio a quien hicísteis cap itá n de vuestra guar-

dia, no ha

tres días.

¿Acaso Segundo

a

dí órdenes

de que

fuera

muerto?

soldado. se mató,

señor.

Herodes. Y

:

bolea

una

|

me

El mismo

Herodias.

s

bambolea

Herodes.

¿Dónde

¡No ras!

ANTILLAS

No; la luna es la luna, eso es todo. mos--- Nada hemos de hac er aquí. Herodes.

es?

Herodes.

¡ cesa?

¡ dad? ' Herodías.

algún

El Tetrarca rio vendrá a este sitio. Nunca sale a la terraza. Le teme al profeta. ¿ de E

«]

que

¿Parece

los embajadores de

mano, para mi. Le regalé un cofrecillo col. mado de perfumes, y un anillo de ágata que llevá siempre en la mano. Por la noche solíamos vagar por la márgen del río, entre los al

mendros,

¿Verdad:

beoda?

¡Aquí

:

trarica le disgusta

Era

Tokanaán;

LAS

una mujer beoda... Diría que va en busca de

. Amantes.

: mujer

miraré.

DE

¿Por qué guardia?___

causa,

si

le hice

capitán

de

por

propia

mi

Segundo soldado. No mano

sabemos,

señor,

murió.

Pero,

su

Herodes.

¡Cuán extraño es!' Creí que sólo los filósofos romanos se quitaban la vida. ¿No es

cierto, quitan

Tigelino, la vida?

que

los filósofos E

de

Roma

se

a


MAGAZINY HISPANO:AMERICANO Tigelino.

61

|

+ Algunos,

hay

que

Son los Estoicos. culta. Son gente gente ridícula:

se

quitan

la

vida,

señor.

¡Los Estoicos son gente inridícula. Les tengo por

cucho otra mor de un

también.

nada

se.oye.

Estás enfer-

Entremos.

Es

ridícula

cosa

quitarse

No

estoy

mal.

|

enfermo.

Nunca

Tu-hija,

la -he visto

sí,

está

muy

tan pálida.

Herodías.

Roma, ha

todos escrito

es “recitada

en

¡se mofan tina

todas

de ellos.

sátira

Te

El Em-

contra

ellos,

que

dije

¿Ha

escrito

una

sátira

contra

ellos? . César es maravilloso. Lo hace todo... Es extraño que el joven sirio se quitara la vi. Lamento su

que

parecido.

se

haya

| Era

no

Escanciad ven

¡Hola!

que

matado,

muv

bello.

' Sus

un vino enviado. raré

el

mirarla.

un

poco

(Traen

vino.)

Salomé, .

de vino conmigo.

Tengo.

exquisito. César mismo me: lo ha Moja tus labios rojos en él, y apu: resto.

-Salomé.

ojos

No

tengo

sed,

Tetrarca.

Herodes.

¿Oyes

cómo

me

contesta

tu hija? poo

eran muv lánguidos. Recuerdo que le ví mirar lánguidamente a Salomé. En verdad, pensé que.la miraba demasiado.

4

vino.

y bebe

era

pues

debiérais

Herodes.

partes.

Herodes.

ballo

el ru-

4

Os he dicho que mo.

Tirelinc.

da.

Es como

"orodes.

Y yo_ la vida.

perador

lo oís?

Herodías.

Ferodes.

En

vez. ¿No aleteo.

Herodias.

Herodias.

Otros

hay

también

que

la

miran

do.

padre

fué

un

rey.

Yo

le

expulsé

de

su

reino. Y a su madre, que fué reina, tú la hi-: ciste esclava, Herodías. De suerte que aquí

le teníamos

por

huésped,

y por

tal razón,

le

hicé mi capitán. Lamento que haya muerto. ¡Oh! ¿por qué habéis dejado su cuerpo aquí?

Llevadlo

a otro

¡lejos con

él!

lugar.

(Sacan

Siento un soplo que sopla?

No

quiero

el cadaver).

no

mirarla

siempre?

de aire.

¿No

Traed Me

frío.

sentís un -

aire

ven

qué

maduras.

y

come

de

habéis

de

(Traen

frutas.)

fruta

conmigo.

una

gustaría ver en ella la huella

tes menudos. Muerde meré lo que dejes.

sólo-un

de tus dien-

poco,

y me :

co

diste

a

Salomé. No

tengo

hambre,

Tetrarca.

Herodes. (A

Herodías).

¿Ves

qué

crianza

esa hija tuya? Herodias.

sopla

el viento.

¡Mi

hija

y

tu

padre

Te digo que sí. Y en el aire escucho como un rumor de alas, como un batir de alas muy ¿No oís? grandes.

¡Fué

ladrón

Herodías.

y yo

somos

fué

y

de

una

conductor

salteador

de

raza de

de

rs

Herodes.

reyes,

caravanas!

caminos!

Herodes. ¡Mientes!

A

Herodías.

. No oigo nada.'

del

¿Por

a

Herodes.

Ya

bien.

frutas

Salomé,

mirarlo— Tengo

Herodías. , No;

contestado

Herodes. -

Herodes. Su

Ha

demasia-

Bien sabes

o que

es verdad.

Herodes.

no lo oigo. Pero lo oi. Era el soplar viento. Ya ha pasado. Pero no, lo es: '

| 1

Salomé, ven y siéntate el trono de tu madre. .

a 'mi lado.

Te

daré


4

62

REVISTA

Selomé. No

estoy

cansada,

Tetrarca.

ye

Ved,

ín

estima

os tiene.

Un

« Traed-—pero,

¡ya

¿qué

deseo?

Me

olvide.

la

Un

hora

ción se cumple. aproxima.

es

llegada!

El

día

de

Mi

que

que

guarda

silencio.

Ese

hombre

su“voz.

arrojando

insultos

sobre

No

hablé

quiero

está

Un

sea

Además,

F

aárece

¿Puede

el

adivinar el porvenir? Nadie. Y siempre me está insultando... Pero,

que ]

le teméis...

Bien

Herodes.

No

acaso

que le

!

le temo.

A

nadie

teméis,

4

Herodias. Te ¿Por

dizo que le temáis. qué no le entregáis

durante

seis meses

han

Si no le temreseis, a los Judíos, que

estado

el?

clamando

por

En verdad, gárnoslo.

señor,

| mejor

que

e

j

fuera

entre-

Judío.

estos

sencia.

re

PA

des

tan.

así.

Tal, doctrina

es

cosas

No podemos

pe

pedazos

así

Primer

nuestra al

son

buenas de

frente

son nada.

a Su

poderoso.

fuerte

entre

Quizás

vo-

El rom: al débil,

como

lós hombres.

Judío.

que.

se

este

hombre

ha

llamamos

muy

sus

malas

conocimiento

és

distingue

hace

llamamos

las que

Dios

Dios invisibles.

que

doblar

pues

no

cómo son

tenemos

luntad, en

decir

¡

rompe

visto

a

Herodías.

el

Ciertamente, Dios fuerte y al débil,

maiz

nunca

Diós,

en

ha

desde

un

visto

mortero, a

Mas

Dios.

el profeta

>

es te: igual Nadie

Elías,

.

callen!

Me

tienen

fastidiada.

Pero, he oido' decir que lokanaán dad vuestro profeta Elias.

es en

ver.

de

tres

E! Judío.

Eso no puede ser. No hay hom bre que ha: va visto. a Dios, desde el profeta Elías. El] tué el último que vió a Dios, frente a frente.

En

siempre

Dios

Herodes.

¡Basta ya! Ya os he dado mi contesta ción. Noos lo entregaré. Ese es un hombre ¡ santo. Es un hombre que ha visto a Dios.

É

las

malas.

¡Que

| Herodes.

Un

muestra

.

medios

y que

pues *

puede

buenas,

|

Un Judío.

Se

hablar

Hablas la verdade rrible, Destruye al

temo...

quizás,

|

. Sus

que

Sólo profetas.

dculta.

quinto Judío. Nadie

Hocrodias.

hombre además,

deabieras

obras.

en

58

ni circuncisos,

es

Herodes.

.creo

el pro-

fué,

peligrosa, Es doctrina de Alejandría, don de los hombres enseñan la filosofía, de los grieg6s. Y los griegos son gentiles. No están

siempre

contra.

si Elías, Sólo

Judío.

nunca

No”

se,

mí.

Nada ha dicho en vuestra es un profeta muy bueno.

sabe

Dios.

cuarto Judío.

predic-

Herodía2, Haced.

nadie

en. todo tiempo y en todas partes. to está en el mal como en el bien.

Ls. voz de Tokanzán. que

que

realmente-a

torcer

Dios

¡Ah!

recuerdo!

¡Oid,

verdad vió

una sombra' de Dios lo que él viera.

o-

Herodes:

No

ANTILLAS

Judío.

feta,

en. qué

euchar

LAS

| tro

Herodías.

Sl,

DE

tiempos,

Dios

Dios

no

se oculta.

Y

calamidades

afligen

muestra

por

al pueblo.

Su

tanto,

pre-

gran-

No

puede

cientos

años

ser.

Han

desdé

los

días

del

que

este

hombre

que

es

pasado

más

profeta

Elías.

Herodes. Alguien asegura el profeta. Un

es

Elías,

nazareno.

Estoy

seguro

de

el

El Judío

No,

no

es el profeta

Elías;

profeta

Elías.


MAGAZINE La

voz

de

HISPANO AMERICANO

Iokanaán.

Primer

nazareno. *

Oid,

que

pronto

del

Digo

Señor, y ya oigo resonar en las montañas los pasos del que ha de ser el Salvador,del Mundo.

lagros.

Herodes.

elguna importancia, bl a Alguien que-lo

¿Qué

llegará

«significa eso,el

el

día,

Salvador

el

día

un

del Mundo?

Es uno

E

Herodes.

:

Pero

César

no

a Judea.

Ayer

mis

-

+Segundo

bre este asunto. Y tú, Tigelind; que estuviste en Roma durante todo el invierno, ¿no oiste nada a ese respecto?

de

Roma.

Nada

dicen

Es

Primer

uno

a este

lo demás,

de

los

sólo

títulos

Herodes.

asunto

concernie-

explicaba

de

el

título.

César.

Un

Además,

estado.

pierde. dueño

y

Prime;

hay

que

vendrá

creo

que

el

medio

Roma

No ha

ello

de

fué

a

le

place.

es

quien

el

fué

able

no

hablaba?

y

fué

que

curó

en

El

curó

Mas visto,

los

ángeles.

nv

existen.

ángeles,

grande

¡Cómo

ha

me

Cafar-

en

la

a los

montaña,

pero

no

creo

que

ese

hablar

con

con. ellos.

multitud!

llegado.

le

vió

con

Si,

(Al

paje)

hombres!

(El paje le entrega el abanico).

Tie

de

sueñañ..los

Bien,

soñador.

¿y

¡Qué aba-

semblante el

estos

ni

No

enfermos...

debes

(Golpea

sóñar

al paje

abanico).

Primer

E nv

llegado

Sólo

fastidian

son!

También Jairo.

nazareno ocurrió

el

milagro

de

la

hija

de

ponerlo

en

nazareno. ese

es

cierto;

nadie

osará

duda.

aún.

Herodías.

en

todas

partes

hace

mila-

Estos

hombres

demasiado

gros!

a

la

están luna.

locos.

Han

mirado,

Ordenadles

que

ca-

llen.

Horodías.

tos! --

sólo:

ángeles

Es

nazareno.

llegado,

serita

con

nazareno,

Segundo

e

ha

los

gr

|

El Mesías

ds

A

quién

Un Judío.

¡Oh!

Una

nes

|

que

y

hablara

ridículos

Primer nazareno. Mesías,

los

leprosos.

ángeles

Primer

aludió,

a César?

señor.

¿de

Tam: !

estaban

Uafarnaum,

ciegos

eran

Existen

los.

profeta

nazareno.

Entonces,

contado. E

saduceo.

nico?

mi

dos

con

WTombre

Sin

venir.

Herodes.

¡Ha

César

e

Primer

en 'viho. ej

Herodías.

César-a'

¿No

que

de

Roma

|

¿Cómo?

Primer

a

nazareno.

Herodes.

Del

razones

sale,

obstante, si

no

senor,

No,

por

ide

vendrá.

señor:

embargo,

No

El

No

lo ha

de

pueblo

el agua

leprosóos,

también,

Los

Pero, César no puede venir. 'Está con la gota. Dicen que sus piés son como piés de - de

que

hablando

o

elefante.

tornó

un

nazareno

ciegos

oí, señor, que

Por

que

Galilea!

me

portal

knicelebraro|en n

nazareno. eran

No,

Tigelino. ra.

al:

verdaderos

tocarles..

No;

Nada

dos

boda de

vió,

hace

|

vehidrá

pliegos

una

pueblo

junto

naum.

recibí

hombre

en

,

so-

mo

Así,

curó a

dos.

de los títulos del César.

este

pequeño

bién

Tigelino.

que

¡Oh! (Al paje.)

¡Milagros! ¡Mi

He

abanico!

visto. tan-

Herodes. ¿Cuál

es

el

milagro

de

la

hija

de D

Jairo?


64

RE*ISTA

Primer

La

nazareno.

la vida.

Herodes.

Sí,

¿Resucita

a los muertos?

nazareno. señor;

|

resucita

a

¡Díle

]

quiero

que

tal

los

as

¿Dónde

está

haga.

Se

lo

Segundo En

nazareno.

todas

Herodías.

Primer

partes,

mi

señor,

pero

es

a

harto.

No

no

De

hoy

Mesías

habrá

de

venir. No

Los

hacen

Salió

encuentra

dice

ultraje

a

en tu

hace

en

pronunció

unos

las

días.

cercanías

Creo

de

que

Jeru-

mi

contra?

¿Y

per-

esposa?

vas de El. +

¡No importa! Pero que le hallen y le di. gan, así dijo Herodes, el Rey: “No permitiré que Tú resucites a los muertos” Tornar el agua en vino, curar al leproso y al ciego... podrá hacerlo, si a El le place. Contra tales decir.

Ciertamente,

es acto

bien

palabras.

sabes Por

que

ventu-

Sí, cara y noble Herodías. Eres mi esposa yv antes fuiste la esposa de mi hermano.

Fuiste

-

quien

me

ZOS- -_

Herodes.

Herodes.

Herodes.

r

de

nombre.

importa?

Herodías.

No, no está allí. Acabo de llegar de Jerusalem. Y en dos.meses no han tenido nue-

he

tu

soy vo el blanco de sus ra, ¿no soy tu esposa?

nazareno.

nada

abominaciones.

lo que

que

Y ello,. ¿qué

-holocaustos

|

cosas,

sus

Herodías.

Samayi-

salem

Primer

No

a quie:

nazareno.

Samaria

se

imitar

mites

es a los Samaritanos

están malditos. el Templo.

Segundo

do lokanaán.

¿Oyes

está en Samaria.

tanos en

infamia!

Herodes.

Samaría.

el

es una

Eerodías.

judío.

nes

¡esto

Y así la maldad desaparecerá sobre el haz de la tierra, y las demás mujeres aprenderán

; .

Bien se advierte que no es el Mesías, si está

en

A

La voz

Hombre?

nazareno.

Se dice que

78

¡Oh!

hallarle.

difícil

Un

ese

silencio!

sus broqueles!

prohibo.

se resucite a los muertos.

ahora

guarde

¡Que los capitanes de las hues tes la atra. viesen con sus espadas y que la aplasten bajo

A .nadie permitiré resucitar a los muer tosz, Ese Hombre debé ser hallado, e impuesto

de que he prohibido

que

La voz de Iokanaán.

Herodes.

No

BNTILLAr

Herodías.

¿Cómo? Primer

LAS

dorados! Asi dijo Dios nuestro Señor: Una multitud se lanzará contra ella. Los hombres cojerán piedras para lapidarl a_-__

hija de Jairo había muerto, y El le vol.

vió

DE

arrancó

de

sus

bra-

,

T j

.

- Verdad, yo era más fuerte que él___ Mas, no hablemos de tal cosa. No deseo hablar de tal cosa, pues ello es la causa de las palabras terribles que el profeta ha pronunciado. Quizás por ello sobrevenga una desventura.

No

hablemos

de

tal

cosa.

Noble

Herodías,

de bondad, en mi sentir, ese, de curar al leproso Pero nadie resucitiará a los muertos-_. ¡Sería terrible quel los muertos volvieran! La voz a Ilokanaán.

olvidamos a nuestros convidados. Llena mi copa, mi bien amada. ¡Oh! llena de vino las crateras de plata y las crat eras de cristal., ¡A la salud de César! __. Hay Romanos aqui; bebamos por César.

¡Ah! hija de

Todos.

¡la malvada, la ramera! ¡Ah! ¡la Babilonia, de ojos de oro y párpados

¡César!

¡César!

o

||


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

|

Herodes.

es cierto?

¿No ves a tu hija, cuán os

importa

Herodes.

pálida está?

su

Seguís

palidez?

_rarla

|

Nunca

la

he

visto

tan

las estrellas

los

enrojecerá

del

higos,

negro

como

cielo

sin

como

|la

la sangre;

sobre

madurar,

y

la “tierra, de

la

hi

guera, y los reyes Ue la tierra temblarán.

¡Ah!

¡Me

gustaría

ver

ese

día

en

que la luna se tornará como la sangre y las estrellas caerán ¡sobre la tierra cual higos sin madurar! Este profeta habla como si estuviera ebrio... No puedo sufrir el sonido de

su voz.

Detesto

de

su voz.

guarde silencio!

¡Ordena

que

|

No

acierto

a

comprender

||

lo

pue

Herodías.

la

diré

mil

veces.

la

restauración

del

to se ha hablado,

Templo,

de

tan.

¿se llevará a término?

dice que el velo del Santuario cido,

que

Se

ha desapare-

¿no es cierto?

¡Fuíste tú quién lo robó! blas

sin

sentido.

No

me

Divagas y ha-

quedaré

aquí.

En-

-tremos. Herodes. Baila,

Salomé.

al

Herodías.

:

permitiré

Ag

Lola

que baile. ,

4

Salomé.

Herodes.

creo

hombre

en

profecías.

Habla

como

un

ebrio.

Herodes.

Salomé, quio.

hija de Herodías, baila en mi obse-

Herodías.

¡Acaso

esté

ebrio

del

vino

de

Dios!

¡Paz!

Herodías. vino ¿En

de Dios? ¿De qué qué lagares se en-

cuentra?

a

(Desde. este

momento

a Salomé).

te últimamente perador de-..?

en

mirará

Tigelino, Roma,

Tigelino.

no

señor?

estuvis-

os habló

Li

¿De qué, mi

continua-

¿cuando

A

Ja

el Em. |

bailaré,

ta Gao :

una .pregunta,

Tetrarca.

Herodías.

>

|

(Riendo).

¿Ves

cómo

te obedece?

Herodes.

Primer

Os hice;

bailes, Salomé.

me

importa

que

baile

o

nó?

¡No

me importa un ardite! Esta noche soy felis Soy muy feliz. Nunca he sido tan feliz.

Herodes.

¡Ah!

que

Salomé.

¿Qué

o

E

Te ordeno

No

Herodes.

qué?

¡Déjala estar!

Herodes.

¿Qué vino «es ese viñas lo extraen?

¿De

cosa.

No tengo deseos de danzar, Tetrarca.

dice; mas, podría ser un augurio.

mente

otra

|

tal.

No

Y

No

Herodes. No

E

Herodías.

Herodías. ¡Ah!

No debiérais mi-

Herodes.

caerán

caen

hija.

|

| (¿no |

| po | | |

El

soldado.

Tetrarca

e

tiene

un

semblante

sombrío.

a

como

dices

Pues

el solse tornará

y la luna

a mi

os lo he dicho.

Herodías.

debiérais mirarla.

día,

mirando

Ya

No

.

La voz de lokanaán.

A

pregun;

Herodes.

pálida.

Herodías.

brea,

os hubiera

,

Herodías.

¿Y ¡qué

Ese

lo que

tado. --

Herodías.

No

Olvidé

65


y

.

66

Ne

Segundo

soldado.

A

Sí, tiene

un

qué

pa

es

no

senor del

todas

he

de

sombrío.

las cosas, me

ho,

me

envió

ser

e

mundo,

feliz?

César,

4

César,

que

es

Quiere.bien.

presentes

No

Pero

La

voz

de

Estará

e

ES

lo

de

señor

de

ha

mu.

Además,

e

felicidad.

una

y

El

del

Señor

Primer Sí,

los gusános.

En

su

castigará.

No

es de mí

de

tí?

Será

mal

de mi.

Del

Rey

Capadocia, | que

de

A él es a quien

Rey

Dice

habló.

del

es

Y

que

serás

Nunca

de Capadocia es

mi

roerán los gusanos.

viera

en

lo cierto;

pues

en

verdad,

él;

enemigo.

¿Estéril yo? ¿Y lo dices tú, quetestás mi. randc siempre a mi hija; tú, que deseas verla Yo

he

parido

una

Hablas hija:

como Tú

un

no

has nido hijo alguno, no, ni siquiera de una tus esclavas. Tú eres el estéril, no yo.

tonte-

de

Herodes.

AAA AA AAA

AAA

A

[Paz,

Digo

que

eres

estéril,

No mé has dado ningún hijo, y el profeta diée que nuestro matrim onio no es un ma trimonio! verdadero. Dice que es una unión incestuosa, una unión que traerá males consig o... Temo que esté en lo cierto. Mas, esta no es hora de cosas tales. Quiero ser feliz. En verdad que soy

feliz.

Nada

me

falta.

sombrio.

baila!

Baila,

Salomé.

Baila,

mal;

grandes.

'Estoy

después,

No

triste

esta

qué

un

rumor

podrá

noche.

Salomé,

sí, que

quisieras

de mi

signifi

y podrás lo daré.

tuyo será lo que

la mitad

de

' ¿Bailarás?

te lo ruego. Accede, que desees, que yo te

lo

(Irguiéndose.) ¿Me darás, cuanto os pida, Tetrar ca?

pidas

reino.

ciertamente,

. Herodías.

No

bailes, hija mía.

a

Herodes, Lo

que

mi

pidas.

aunque .ello- fuera

la

reino.

mitad

Salomé. ¿Lo

juráis,

Tetrarca?

Herodes.

Lo

:

juro,

Salomé

|

:

Herodías.

No mujer!

de

muy

pedirme

sdis

Herodías.

to.

semblante

Salomé,

cer---

de

bailar para tu placer?

sombrío.

Salomé.'

habla

habló

que

semblante

S

augurio

alas

pasto

No a mi. Nunca ¡ha pronunci ado palabra contra mí este profeta, salvo que.pequé al despos armé con la espesa de mi hermano. Acaso estu-

estéril.

un

Oye mi ruego, triste ésta noche. Sí, muy trisAl llegar aquí resbal é en Sangre, y esto

aunque

quien

tiene

=

Estoy

te.

mano

Herodías.

¿Oyes lo “Que dice de comido por los gusano s. Herodes.

|

soldado.

tiene Sn

baila.

vesti-

llena de sus blasfemia s. le

Tetrarca

¡ Salomé,

escarlata.

copa

tarde.

Segundo soldado.

que

Estará

ta-

costumbre.

Herodes.

sentado en su trono.

angel

de

en el mundo

es

buen

mañana,

lokanzán.

Púrpura

llevará el

mi

ANTILLAS

Entrémos. No olvidéis que al roraper el alba, caz aremos. Todos los honores para los embajadores del' Cés ar, ¿no es cierto?

que

E

No

valiosos.

hay nada

empañar

LAS

Me huelgo de que estéis de tan lante, esta hoche. No es vuestra

me ha prometido lla mar a Roma al Rey de Vapadocias mi enemig o. Acaso en Roma le erucifique, porque est dueño de hacer su yotuntad. Ciertamente, César manda. De ahí Jue yo sea feliz, Soy muy feliz, nun ca he si do tan feliz.

pueda

DE

Herodías.

semblante

Herodes, ¿Por

REVISTA

bailes,

hija

2

Salomé.

¿Cómo

mía.

E

l

lo

Juráis,

Tetrarca?

Herodes. Por

mi

vida,

por

mi

corona,

por

mis

dio-

ses. Sea cual fuere tu deseo, realizado lo has de vér, aunque quisieras la mitad de mi reino : ¡pero baila, baila,

Salomé!

»


MAGAZINE

HISPANO ¡AMERICANO

Salomé. Tetrarca.

SL lo

Herodes.

Y

No bailes, hija mía.

|

Herodes.

Aun

la

de

na

bella?

te

dafía.

dinero

si quisieras

la mi-

sultado

¿Verdad

que

de

serias,

mi

reino.

| ¡Oh,

mi

pero

¡Roctiad

con

reino

qué

Corre un aire helado y oiré en el viento ese que un ave enorme y la terraza. ¿Por qué no Es terrible su aleteo. bate es terrible. Es un

bargo, no tengo

sefía

frio

pei-

aquí!

mis

¡Me ahogo!

manos!

¡Qué

rojos

són

esos

jamás

a mis

alabras hirientes.

No

soy

pagará.

a Roma.

ha

in-

pronunciado

Sé bien

sar lo crucificará. Y aunque morirá, ne obstante, comido

El¡profeta lo ha predicho. tardas,

Hasta Ha

Pero ya lo'crucificará Cé

llegue

que

no lo crucifique, por

los gusanos.

¡Bien!

¿Por qué

Salomé!

Salomé.

Esperaba _ que lias

de

¡ProhNo] de-

mes

y los

los

las

esclavas

me

velos,

y me

quitén

piés. siete

(Las velos,

den

esclayas

perfu

las sanda-

traen

y descalzan

períu-

a Salomé. )

Ferodes. ¡Ah!.

¿Vas a

bailar

con

los

piés

descal-

zos? ¡Qué bien! Tus piés serán cual blancas palomas. Serán blancas florecillas que bailaran

pétalos!

me

embajadores.

y los siete

fuego. Me han quemado la frente. (Se afrahca la guirnalda y la arroja sobre la mesa) respiro!

que

mes

jadlo. Es la guirnalda lasque me molésta, mi guirnalda de rosas. Las flores pareceh de

,

que violan sus juramentos. No sé Soy esclavo de mi palabra, y mi pa: palabra de rey. El de Capadocia mintió, pero él no es un rey verdadeun cobarde. También me adeuda un

la

¡Dadme

|

he faltado a mi palabra.

sar, cuando

escuicho--- ¿por qué batir de alas? Diría negra se cierne sobre podré ver ese pájaro? El ¡aire que sus álas aire helado. Sin pm-

fría, tengo calor. aguía'

una

hace

absorber nieve! * Quitadme 'el manto. to! ¡Pronto! ¡quitadme el manto!

Ya

jamás

Salomé,

mitad

reina

:

de los mentir. labra es siempre ro. Es

Herodías.

tad

Tetrarca.

Herodes.

Si, juré.

Bella

jurásteis,

sobre

los

árboles:

¡No,

no,

que

símbolos

Herodías.

de

en

las

terrores.

de sangre

cosas.

Así,

Debiera

decirse

son bellas

como

se

llena

que

las

los

la [vid manchas

pétalos

Ae

rosá. Mucho mejor sería decirlo así...| Mas, no hablemos de esas cosas. Ya soy feliz] ¿No

debo ser feliz? Tu hija accede a bailar. ¿Verdad que “bailarás, Salomé? Me ha prometido

bailar.

|

Hetodías. No

quiero

que

baile.

P

tu hija?

Vah

lar para mí Haces bien en bailar, Y cuando hayas bailado, no olvides

daré, ¿Lo

aunque he

jurado,

lo

quisieras no

fetizó que la luna enrojecería como

la sangre.

¿Verdad - que.lo

oísteis

¿No

la

Y

predijo?

ya

la

luna A

. Todos

enrojeció. A

:

Oh, sí, la veo, y las estrellas caen como bh; gos que no han madurado, ¿verdad? y el sol

lo que ha¡dicho

Sea

¡Mirad la luna! Se ha ¡Qué más me da! tornado roja. Se ha tornado roja como la sangre ¡Ah! bien lo predijo el profeta. Pro

Ferodias.

Herodes.

deseas.

Herodes.

véis?

5,

Bailaré, Tetrarca.

lo [que

¿Qué más os da que baile sobre sangre? Bien profundo te has hundido en ella---

profecia.:

Salomé.

¿Oyes

oe

Parecen manchas de sangre sobre el mantel. No he debido decir eso. No es bueno| ver

ba:lzrá sobre sangre! Hay sangre derramada en el piso. - Sería un mal agúero.

que

ello

la mitad

bai-

Salomé. pedirme

ennegrece tienen

como

miedo.

El profeta

brea, y los reyes de la tierra Esto,

al menos,

lo puedo

ver.

ha dicho la verdad en esto, por lo

fuere,

te lo

menos, porque, ciertamente, los reyes de la tierra tienen miedo:-- Entremos. Estáis en:

de mi

reino.

fermo.

En

Te

que

es así?

|

|

4

digo

.

Habéis jurado,

Roma

dirán

entremos.

que

estáis

demente.

Li


|

.-

REVISTA

La voz de lokanaán.

¡No,

mientras mientras

él grite.

la mires

quiero que baile.

No

permitiré

que

de esa

manera.

En

Herodes. No te levantes, esposa mía, reina mía, que es en vano. — No entraré hasta que baile. Baila, Salomé, baila para mi.

bailes, hija mía.

¿3

¡Oh, espléndido, maravilloso! Ya ves que tu hija ha bailado. Acércate, Salomé, acér. para

darte

lo

que.

pidieres.

Ah,

pagaré

con

tu alma desee.

largueza.

Te

¿Cuál es tu deseo?

daré

lo que

¡Habla!

Salomé.

(Arrodillándose.) ' Quiero que me fuente

de plata___

'

Herodes.

¡En

A A

eso.

te

No

dió

malos

escuches.

: e

E

es a mi

Herodes.

No

olvidéis

el juramento.

Herodes.

]

|

sé. te

una

fuente

Juré por mis dioses, suplico,

Salomé,

me

¡Bien pidas

lo sé!

otra

de mi reiño, y te la daré.

cosa.

Pero

de plata!

¡Se

Di

me. Lo que ello fuere, ¿te será dado. Mis tesoros te pertenece n. ¿Qué deseas, Salomé? e Salomé. naán!

de pie.)

¡La

cabeza de loka.

cabeza

de

Iokanaán!

-

"o

No,

no,

o no

Salomé. Hicísteis

A

hija mía!

$

te la daré ,

un

juramento,

Herodes.

"

Herodías. Sí, jurásteis. ante todos.

Todos

te

oyeron.

—Jurasta

¡Paz, mujer!

Noesatía

quien

hablo.

Mi hija hizo bien en pedir la cabeza de loka-

naán.

Me ha cubierto de insultos.

Ha dicho

cosas infames contra mí. Bien se vé que mi hija quiere a su: madre. No cedas, hija mía, que ha jurado, ha jurado.

Herodes.

¡Silencio! ¡Na me hables! __. Salomé, te suplico no seas obstinada. Siempre fuí. bondadoso contigo. Siemprete amé. Quizás

te amara demasiado. pedirme tanto. Es úna

sa terrible.

de un

¿Verdad hombre,

Por eso, no debieras cosa terrible, una co-

que chanceas? cercenada

del

La ca.

Cuerpo,

es un feo espectáculo, ¿verdad? Los ojos de una vírgen no deben mirar esas cosas. | ¿Qué pla. cer podrá ello darte?

Pp

AA

dicho,

la

Herodes.

beza

Herodías.

pido

Herodías.

| vú, qte eres la más hermosa de todas las hijas de Judea? ¿Qué quieres te dé en úna fuente de

(Poniéndose

¡Te

en

|

¡$uro -que sí, en una fue nte de plata! ¡Qué encantadora es! ¿verdad? ¿Qué deseas en una fuente de plata, oh dulce y bella Salomé,

plata?

A

Siempre

Herodes.

déis

.

. (Riendo.)

AA A

la

deseas

mádre a quien escucho. Es mi' deseo quien te pide la cabeza de Tlokanaán, en _ una fuente de plata. Recordad que jurásteis,

yo

pago precios de rey aquien baila para mi halago.

¡Bien

No

no

Salomé.

Herodes.

él

no pidas lo que tus lab ios han dicho.

(Salomé baila la danza de los Siete Velos.)

una

:

mía!

Salomé.

Pide la mitad

Voy a bailar, Tetrarca.

Te

hija

Salomé.

Pero

Salomé.

cate,

.

e

No

no,

consejos.

Lo

Herodías.

dicho,

escuches a tu madre.

No

:

:

Herodes.

atorhija

fin, no

no!

¡Bien

No,

baile

ANTILLA2

Herodías.

Herodías.

La voz de ese bombre me permitiré que baile mi

LAS

- Herodes.

¿Quién, viene de Edom, quién viene de Borra, cuyo manto está tint o del color de la púrpura, que brilla en el esplendor de su veste, que camina grandios'en o su altiva grander”a? ¿Por qué tu manto está manchado de rojo?

Entremos. menta. No

DE

No

podrá

darte

ningún

e

680


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

7]

placer.

aten-

ta.

No,

Tengo

no

una

deseas

eso.

Oyeme

esmeralda,

una

69 Pero todos serán para tí, si sólo me relevas del juramento prestado, y no me pides lo que tus labios dijeron. (Vacía la copa de vino.)

esmeralda

grande y redonda, que el favorito de César me envió. Si la miras al través, verás lo que pa:

Salomé.

sa lejos de tí. César mismo lleva una, cuanda concurre al circo. Pero, mi esmeralda es ma: yor. Si, es mayor. ¡No hay en el mundo otra

igual. La aceptarás, la y será tuya. -

¿verdad

que

sí?

¡Dame

Píde. |

la

cabeza

de

Tokanaán!

oido,

no l

me

has oido.

Oyeme, :

cabeza

de

no

he cesado

tn

verdad:

quieres

eso.

Me

porque

de mirarte

dices

te he

en

toda

eso,

entera.

Tu belleza me más.

Uno

la noche.

Tu belleza

Sólo

en

los

no muestran

debiera

espejos,

sino

Es

Salomé—pero mis

Ni

acércate más;

temo ¿tú

no

has

vi.

de oro, y sus patas, teñidas de púrpura lluvia acude, los

si cantan,

cielos,

dos caminan

si abren

sus

están. Dos

que lo. cuida.

cual

'Vuelan

instante

se

tiene

a veces tienden

un

A

estos

de

Así

mal

caería

caer,

sino

sobre

resbalé

en

sangre

¿No oi también

un ba-

presagios

de

mal.

Y

estoy de que no las viera.

mo

quieres

que

el

Oye, todavía. de

lokanaán!

Herodes. ¡Ah! ¡no me escuchas! ¡sosiégate! ves cuan tranquilo estoy yo? Estoy muy

Escucha.

go

joyas,

yas

de

que

tengo,

engarzado

lunas el seno

de

en

este

nunca

valor.

Un

en

cuatro

por

¿No tran-

sitio,.ten-

madre

enlazadas

vió,

jo

collar

de

hileras,

rascs

de

que

plata:

lunas, cautivas en áurea red

marfilino de una

una: vez. Tan

si cor

tu

[extraordinario

" parecen

ron

. Ocultas,

joyas

dos «clases:

nube

son

que

la cabeza

.medio centenar

el césped,

blanca

aigún

que

mal caiga sobre mí? Salomé. :

perlas

esclavo

de mis pavo-reales. Te seguirán fueres, y en medio de ellos serás

una

ha

de

Salomé,

cincuenta pór donde

de

de Dios.

su boca.

otras cosas más. Seguro cosas hubo, aunque yo

Sobre

en medio

quién

Todos

o en torno de los estanques. No hay en todo * el mundo aves tan bellas. El mismo César envidiaría las aves que yo. tengo. Te daré

la luna

¡Paz, haces.

de Dios le ha tocado.

terribles en

aquí llegué.

quilo.

de un árbol A sobre

mano

- Acuérdate

¡Dame

se mues-

plumas.

un enviado

Si él muriera,

¿Sobre

hubo otras

mis

por entre los cipreses altos y los

negros, y cada o al

y la luna

debieras gri-: irrita. lo que

En verdad, él dijo que un mal ha-

¿WVerdad,

o0igas

visto

No

Graz:

tir de alas en el viento, un batir de enormes

espejos

traed

La

palabras

él.

alas?

blancos pavo-reales, mis bellos pavo-reales, en el jardín, entre mirtos y. cipreses? Sus picos son dorados y comen granos salpicados

como

es

de caer sobre alguien, el día que mu-

mirar

los

gritando.

un ave de rapiña.

sobre mí.

mí?

Salomé, Salomé, sez¡Ah! ¿qué iba a de: ya lo recuerdo!--L

palabras—Salomé,

y para

cuando

porque

siempre

sea [este hombre

riese.

trastor: nada.

Estás

santo.

bría

de mi.

me

máscaras. . ¡Mas,

no! ¡Muero de sed!-.. mos amigos. Oyeme--. cir?| ¿Qué era? ¡Ah,

otro,

paz!

puso

No, pero no te

perturbó. no

y

*a las cosas, ni a las personas, debiéramos mi.

mirtos

ridículo

en los alcázares, como en el desierto, Dios es tá siempre «¿on do Quizás sea El. No lu sabemos, mas es posible que Dios sea con él

só:

mirado

te he mirado y no he dejado

rarte la noche

en

¡Haya

Dios

Tokanaán!

lo por .contrariarmé,

tra

¡Qué

tus pavo-reales!

Es un

No,.no,

La

tás con

Quizás,

Herodes.

bien

E

tar de tal manera. Tu voz me he dicho!._. Salomé, piensa en

Salomé.

rar.

Tokanaán!

e

nas como

No me has Salorné.

miraré

de

¡Bien dicho; hija mía!

|

Herodes.

nó.

la cabeza

e

Herodes.

¡Pido

no

e

Herodías.

Salomé.

¡La

-

bella como

ellas te.adornaras. negras, como

reina estuvie

una

Tengo

reina

serías

amatistas

de

el vino, son las unas.

y las otras son rojas, como el vino q. con agua, se mezcla. Tengo topacios amarillos, como

grande... Te los daré todos, todos. Sólo tengo

los ojos del tigre, y topacios de rosado matiz,

ún

rey

como

los

los miós.

como

las pupilas del gato.

que

centenar,

sea dueño

y

en

el orbe

entero

de pavo-reales

no

como

hay

|

| | |

ojos

de

la

torcaz,

y

topacios

Opalos

verdes,

tengo que


W

79

REVISTA DE LAS ANTILLAS

4

arden

siempre,

con

hielo—ópalos,

tienen

miedo'a

semejantes

que

que,

a

llama

contristan de

fría el

la obécuridad.

ojos

cambian

“una

tengo,

la luna,

del

loto.

y la luna Tengo

bies:

jamás

tengo

ondea

agita

crisólitos

y

cosas

dentro

de

y

y jacintos

y te las daré

todas,

que

El rey

te diré.

a la

todas ellas, vi de las

el

Mi

Son

tesoros que

no

tienen valor..

no' es

ta.

En

-un-

sandalias que

cofre

vineron

de

carbúnculos, ¿Qué

Y

más

tuvo

inctustado

bordadas

Seres,

de

salvo una cosa-

ciudad

Salomé?

Todo

de

cristal

ámbar,

hay

Mantos

hay

y brazaletes

la

deseas,

será.

en

Cuanto

del

de pla:

de

jade

y

Dime pidas,

qué

deseas

te

daré,

Te daré todo lo mío, men os

la vida de un hombre. Te daré el manto del' Gran Sacerdote. Te daré el velo del San ta: rio.

Lo; Judíos. ¡Oh!

la cabeza

de Tokanaán! 2

(Hundiéndose en la sille.) ¡Dadie lo que - pide! juena hija es de surmadre, (El pri. mer soldado se acerca. Eorodías quita de la ' mino del Tet

da

jure

ningún

es

rarca el anillo de la muerte ,

al soldado,

quien,

y

inmediatamente,

lo entrega al Verduso. El Verdugo está atemorizado.) ¿Quién me ha quitado el anillo? . Teníasun anillo en mi mano derecha. ¿Quién : :

qué

malo,

juré?

rey!

y

es

Si malo,

hecho

bien.

seguro

de que alguna

desventura

su.

¡No

se

¿Por

qué

si alguien

taría,

que-

lucharía,

oye

nada!

no

tratara

me

'¡Todo

grita: ese de

está

hombre?

matarme,

defendería

en

vO

no

gri-

dejaría

- ¡Hiere, hiere, Naamán. ¡qu

te digo

! No, nada oigo. ¡Qué silencio, qué silencio terrible! ¡Ah! ¡Algo ha caí do al suelo! Of

que

algo

Ese

esclavo

tierra

su

cayó.

Fué

el cuchillo del Verdugo. .-

tiene

miedo.

gspada.

| Ño

| Ha

tiene

dejado valor

caer a

para

ma-

tarle. ¡Es un cobarde ese esclav o! ¡Que bajen los soldados! (Vé al paje de Herodías y le dirige la palabra). Ven. Tú éras amigo del que se quitó la vid a, ¿verdad? Pues bien, no

hay

muertos

los soldados que bajen he pedido,

lo que

soldados!

¡Bajada

cabeza

este

me

y me

bastantes.

- Dí

traigan

ha prometido

a

lo que

el Tetrar

. ca, lo que me pertenece. (El paje retrocede. Salomé ge vuelve a los soldados.) ¡Aquí de

la cisterna

hombre!

y traedme

¡Tetrarca,

de lokanaán!

la

Tetrarca,

traigan

la

,

(Un enorme brazo nEZFO, el brazo qel Verdugo, asoma Por la boc a de la cister:

e

Ecrodes.

A

na, sosteniendo un broquel de Plata en el que aparece la cabeza de Zokanáan. Salomé la coje en sus manos. Herodes.

se cubre

el rostro

con. el manto.

días sonrie y se abanica. nos caen de rodillas y

orar.)

Hero-

Los nazarecomienzan a

e

¡Ah! ¡tú no querías que te besara la boca, lokanaán! No, pero ahora te besaré La

4

E

e ed

lo

¿por

(Se inclina sobre el pretilde la cisterna y

cabeza

S2lomá.

¡Dame

¡Ah!

Jecid a vuestros soldados que me

¡Oh!

ha

Herodes.

aún

Eúfrates

lo

lo mantiene.

ha

escucha)

esto sólo.- En un cofre de éban o, tengo dos copas de ¡ámbar que parecen manzanas de Qro. Si el enemigo vertiera en ellas veneno, * se ¡trocarán

al instante en manzanas

en mi Copa.

Salomé

tesoros.

Pero

no

juramento

si no

hija

Estoy

En un cofr

són: grandes

que

cederá.

El. que las lleve sobre la: fre.1te, podrá pensar en Cosas que no son, y el que en las manos las lleve, podr á tornar estéril a la

Estos

vino ¡Alguien

ciSterna.)

do futuro,

e de má. car tengo otultas tres turque sas de maravillo. : silencio! sa hermosura. ¡Ah!

fecunda.

Tenía

vino.

bebido! ¡Oh! seguro estby de que un grave infortunio va a. suceder! (El verdugo des. Cie

de!

Un cristal tengo, en el cual mirar no debe la que es, doncella, y los jóvenes no podrán verlo

mujer

de

Herodías.

con plumas de: loro, y el Rey de un manto de plumas. de ave strúz.

si. antés no son azotados.

vino?

llena

también,

Indias, no ha mucho, me ha enviado cuatro abanicos

formados Numidia,

mi

mantiene

y ru:

y piedras

*Estaba

- ¡En

ellos.

Crisopacios

ha! bebido

nde

zafiros, las flo-

el azul de sus ondas.

berilos,

sardónices

calcedonia, otras

El'mar

hay,

y que

palidscen a la vista del sol. Tengo grendes como huevos, y azules como res

¡que

Selenitas

cambia

el

Y

Onices

muerta.

cuando

como

alma


| |

|

|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

j

71

|

fruta.

Sí,

te

besaré

la

se muerde hna

boca,

lokanzán!

| Te

lo decía. ¿no te lo dije? Te lo dije. ¡Ah! ahora la besaré___ Pero, ¿por qué no me miras, lokanaán? ¡Tus ojos, que tan terribles eran, que están

tan

para

lienós

siempre

dos? | ¡Abre dos,

tanto,

lokanaán,

Y

escupía,

tu

qué

lengua,

ya

no

ira ly

¿Por

no

desdén,

qué

¡Le vanta

¿Por

rarmé?_

de

cerrados.

los. ojos!

lokanaán!

temes no

estaban

cetra-

los párpa-

me

ya

no

a

pa-

labras, lokanaán, .aquella víbora esc lata que lanzaba véneno sobre mí. ¡ Qué eextraño! ¿verdad? ¿Por qué el áspid ya no se

mueve?

¡No

cechazaste. maste

hija

me

ramera,

de

quisiste, lokanaán!

Dijiste oprob:os vil

mujer,

Herodías,

Me

de mí. - Me

a mí! a

¡Princesa

de

Jublea.

- Pués

es mía. .Haré con ella lo que me plazarrojaré a los perros, o a laz aves de ]

viento. ¿Lo

que

dejen

los

perros,

será

las aves.

¡Ah!

¡lokanaán,

los hombres, dos

los

lokanaán,

el único

otros

me

«eran

bello. | Tu cuerpo Sobre

pie

de

palomas plata

plata.

columna

Era

un

el mundo

con

Era

marfil.

tan blanco

Nada

como

«un

tan

pebetero

cuando Tras

tus

había

en

labios.

esparcia

Nada

tu:

pelo.

voz

era

Tu

raros

perfumes,

te miraba, sentía una música extraña.

el

qué

velo

de

insultos,

visto

como

que

¿púr

¡Ah! tus

rojo

de

tu cuerpo.

había en el mundo tan negro como Nada,

torre

una

no tus

me

hubieras

¡Cómo

viste! amado.

te amé!

miraste,

manos

ocultabas

a tu Dios,

nunca

me el

y tras

el manto.de

rostro.

lokanaán,

Si me

lokanaán?

pero

¡Ya

a mí,

hubieras visto,

de tu cuerpo, podrán saciar

haré ahora, lokanaán los ríos, podrán calmar princesa, |

y tú

me

me

y ni el vino, ni mi deseo. ¿Qué

Ni los torrentes, ni mi pasión. Era una

desdeñaste.

¡Es

Era

Ha un

una

don. Z

mirado,

Bien sé que me hubieel misterio del Amor es más

monstruosa

cometido crímen

un

5

tu

hija,

crímen

cóntra

un

es

monstruosa!

horrendo.

Dios

Debe

ser

desconocido.

Herodíes

Estoy muy contenta de mi hija. bien ¡Y ahora, sí, me. quedaré!

Ha

hecho

la

esposa

Herodes, (Levántedose)

d2

mi

¡Ah!

hermano.

darme

'en

grave

va

apagad

este

sitio.

os

esclavos

Algo

Issacahr,

Ozías,

la-

apagan

Una

¡He besado

tu boca!.

en

labios.

tus

La

¿Qué

lokanaán,

he

>)

tu boca, lokanaán!

¿Sería'el

importa? besado

sabor

de

¡He

la sangre?

Dicen que el Mas, ¿qué im.

¡He tu

besado boca!

tu

(Un rayo de luna ilumina de pronto |

es

El Tetrarca em

He señtido un agrio sabor

“Acaso sea el del amor. amor tiene un agrio sabor_.porta?

el

gran

la luna y la oculta.

besado

en

las antorchas.

Pieza a subir por la gran escalera lia voz do Salomé.

¡Ah!

luna!

a temblar--

desaparecen:

cena qguedi a oscuras.

que-

digo.

HEscondámonos

Empiezo

estreilas

quiero

¡Ocultad

lás estrellas!

, nube cubre

No

Manasseh,

palacio, Herodías. Las

habló

Venid,

antorchas!

(Los

va

¡Venid!

a ocurrir.

las

¡Ocultad

a mí,

¡Yo te ví, y te amé! ¡Oh! ¡Todavía te amo, lokanaán !

hubieras

Herodes.

has

Sólo te amo a tí_-., Tengo sed de tu belleza, tengo hambre las manzanas,

y

Si me

amado.

ras amado, que

eras de

miraste?

grande que el misterio de la Muerte,

de marfil lleno

me

hubieras

To-

jardín,

y lirios de plata.

adornada

Pero

no

me

todos

yo:amaba!

odiosos.

era una

para

eras entre

a quien

qué

lla:

Salomé, | la

bien; aún estoy viva, y tú has muerto, y tu

cabeza ca. La

cella, y perdí mi virtud. Era casta, y tú llenáste mis venas de fuego--. ¡Ah! ¡Ah! ¿por

miras?

¿Me que no quieres miáspid rojo que vane-

se mueve,

h

%

: morderé con mis dientes, como

boca.

a

Salomé. )

Herodes. esa

(Volviéndose, mujer!

y al ver a Salorxé

¡Matad a-

(Los soldados se abalanzan,. y aplas-

tan,

bajo sus broqueles,

de Herodías,

a Salomé,

Princesa de Judea.) Telón

hija


au e

REVISTA DE LAS ANTILLAS

,

:

EL

LOs

DE

BLOIS:

CASTILLOS

CASTILLO

DE

LA

.

PRANUIA.

COLUMNATA

,

.

A

a

;


MAGAZINE HISPANO AMERICANO

<S2) | EL MARTIRIO DEL ODENWALD () 1D | Para cuyos

wal

la distinguida $ra. Antonsanti de Cintrón, a

pies, deshojo

este puñado

de

pensamientes.

AAIIIMMIMIMMMn ao

POR

RAFAEL

FERRER.

¡VIONVAIA-

Ma

SOTITLSVO

$Ss0'”1

_ Si no fuera yo de los que creen que aun las cosas más inanimadas guardan también un alma, con sólo observar la angustia que sale de és-

te buque, tendría para convencerme. ¿Os pare ce burlona la frase? Pues así como lo oís. Esta enorme armazón de hierro está enf erma de tris: teza. Sin esfuerzo alguno de nuestra parte, sin que pongamos en jue; Z

. so nuestra simpatía, cuando en una barca de dos remos arribamos a la borda y miramos sabiamente lo que constituye su verdadero semblante,

no podemos, sin saber por qué, sustraernos de part icipar en seguida de sus nostalgias. Como si algo de dolor humano: embargara nuestro áni= mo y sintiéramos no poder aliviar coh nuestros consu elos sus

-lías aceradas, de las

¡pobré

lástimas.

buque! —decimos—,

La historia

mientos.

de

|

Una mañana

sus

movidos

tristezas,

de la

melanco-:

más

sincera

es un poema de sufri-=

pS de Julio,

cuando

el sol empezaba a calentar los trigos!

maduros de la Pomerania, el alegre bohemio, ensayando sus caldetas,sintió deseos de bañar sus aventuras en las playas de América. Brincando sobre las espumas del

Canal.de la Mancha

en juego coñ los del-*

fines, se despidió de sus amigos los viejos bajeles, y bajando con la: marea hacia horizontes más risueños, en un voluptuoso guiño de luces

vespertinas dijo adiós al último faro de la costa

normanda.

para las carnes

a

En sus al:

forjas galvanizadas, traía especias aromáticas para los mercados de ln: dias; vinos revoltosos para las orgías nocharniegas; sedas pecadoras” redondas...

Sin que nada empañara su felicidad, navegó

do sus esperanzas en lánguidas barcarolas.

muchos días cantan-»-

Pero ¡ay,! una noche, oyó»

que las antenas de su telégrafo se contaban cómo las águil as del imperio afilaban sus picos para volar sobre Europa. Y así, hambriento de* noticias y sin perder minuto, (*)

entró en nuestro puerto

a

todo

el

correr:

Barco alemán refugiado en nuéstra bahía al romperse las hostilidades en Europa.

'


1

ES

[4]

HB

NM

ER

CRE

+

|

a

No

|

|

!

de sus máquin; as;

A

A

E

REVISTA DE LAS ANTILLAS

; Convencido s de su desgracia,A los al ambres aéEreos le dijeron que debía quedar se. Desde entonces, recogi éndose en un profundo silencio, la Amargu ra de su semblante no ha cambiado. _Desconfiando de cuanto le rodea como un prisio nero que se sintiera vigilado aun en su pr opia carcel, con

1

:

.

.

.

j

]

.

aero -

DN i

todos rehusa hablar me las montañas, que en nos con su serenidad olímpica , le pa recen sin duda algo más nobles. Por eso, en los rubios am an eceres, acaricia las crestas azulad cuando la luz fluída as, el

Yunque, parece decirle:

que yo, ¿dime,

-

¿EE y Ñ 3% e

i A

:

romero de los Mares, dirigiéndose al 'Tá, divina montaña, .més fuerte y más alta

mirando a lo lejos, no alcanzas un punto

meando en la estepa oceá nica?

|

el kepis de algún navío hermano de mi dolor? .—Nada Veo—parece testar la voz de la, cima . Los ábregos zumb adores sólo me dicen, nada tuyo se acerca en la azul soledad... Y un viento violento ¿Ce crujir las jarcias, que rompe en el aire el di ál ogo mimoso de los do tasmas. s de

|

a El

movedizo

hu:. ¿No distingues en la brúm a temprana coi que hafan-

. Pero es de noche cuan do la gran silueta negr a impresiona más vivamente.' Anclado en un pliegue de la bahía, el buque beduino paréce un pájaro de tempesta d muerto sobre

Ñ

los bancos de arena. dor de agitada vida Ná Un pescautica, me decía ésta ma ña na , que no había visto Nunca nada más lú gubre. Y

agregaba: en las cu adraturas, cuando rachas de barlovento, las destrenzan sus iras y las olas se muerden llenas ' bidrofobia, he creído de escuchar muchas ve

1 A yl in

.

| |

7, ah.

A ñ

_-

E

o

mE |

| UA

.

Ed

+

| AB N— le

EN:

¿UA

03

|

es que en las estrel ladas noches OCeánicas o en el reposo de las ra da s fe lices entonan dulces melo compás de sus acorde péas a] ones,

no aparecen aquí por ninguna parte. Todo parece dormir sin ansias de futuras es Hreras, ni de curiosidades vertiginosas. La enorme chimenea , dirí

ase que espera en va nos se enciendan. para no que los hormanar. nuevos terremot os de humo. ñasteleros, las flámulas En los'* marinas caen sin vigor y sin mismo, es como un Gb gracia. Eltimón lato que desde' su re clinatorio contesta las das letarías de las aguas. blan. ¿Y

|

El

ces quejidos lastimeros do de las escotillas; del lapero nada ví nunca qu e ex presara señales de - abordo. En efecto: niun rumo vida r al eg re , ni un a voz humana, ni un luz consoladora romp a e el mutismo solita riode las. amplias cu En los tinglados de proa biertas. , los grumet

qué decir de la' sonda, Abismos, y del sextante, cortesana de los, paje del Sol? ¿Q ue ré is nada más triste que una gran máquina fría ? Es la muerte de las Y sim embargo,

cosas metálicas... un empleado de la co mpañía ¡Naviera al se r

- guntado si el barco esta preba desierto, ha respondi do, que la vida a bordo


MAGAZINE

HISPANO AMERICANO

no ha sido Alteráda, - siempre,

y

que

la

75 dotación

la misma,

del

Odenwald,es hoy

Es posible.

Pero lo que a nadie es dado

negar,

como

A

es el sello

de martir

io que el misterio ha puesto en su arboladura. Me diréis que todo ésto es pura fantasía; que el pesar que yo creo sorprende r en el navío prusiano es loco romanticismo;

está bien.

Pero venid

conmigo si gustáis; posad vuestras mira en da los,buqu ses de otras insignias fondeados en la rada , y, ¿decídme entonces si no notáis que en ellos por el contrario todo sonríe y todo canta? |

Por. las mañanas, cuando al pasar junto a las dárs enas

oigo el tra-

Jín de las gruas y aspiro el olor de los muelles embreados, lo busco inquieto pensando que no ha de estar ya allí, porque aun cuando su des-

tierrose prolongue y sus enemigos sigan negándole el calor confortante | de sus simpatías, se me figúra que, cuando las últimas gotas de su do-

lor hayan sido apuradas, una noche, el soli tario de' la rada, palpando en las tinieblas por última vez, ha de salir a cues ta con sus maldiciones y con su destino en busca del suicidio, pará allá lejos , bajo las aguas

clementes donde viven las perlas encantadas y las flores de aljófar, tejerse una muerte tranquila al lado de las sirenas, que sabrán vendar sus heridas, y poner rayos de luna sabre el dolor de sus pasadas nostalgias...

F


-

A Alberto 1, Rey 1

0

A

es

¿

REVISTA DE Las ANTI LLAS

de Bélgica.

1 :

Bendigo tu heroísmo,

ñ

Rey Alberto I, Que detuvo ante Liej a al ímpetu teutón; Tu alma es

una in mensa fortal eza de acero... Tu bravura es sa] vaje como la del león.

|

La

Muerte se disfraza con tra je de guerrero.. tu reino h a Cruzad . o la furia del ciclón Por todas par tes to ; ques de clarí n preg onero, Gemidos de agonía y el rugir d el cañón. Por

vi E

1

Pero, tú siempre sigues amparado en tu br Tu espada relucien azo... te dibuj a un solo trazó parece que escuchas alg ún canto augural;

El

Y mientras que la Gloria nimba de lu z tu frente, El Arquero Divino, con un gesto inclem ente, Acecha la

s dos alas del Aguila Imperial,

|

ilertho 11, Kaiser de Alerpania.

mo,

.

rial. -

La locura es tu cetro; ta imperio es el a bism El Aguila Latina o... ya conoce tu mal; “ OPonen a tu paso murallas de heroísmo Mientras la Gloria su | ena su elarín inmortal . ol

A

Im. 11m

ay

|

| |

.

Guillermo--¡Oh sran Gu illermo!--¿sueñas con ¿Te cubrirá el Futuro la victoria ? con laureles de

gloria? ¿Se hundirá en el fracas o tu ilusoria ambición ?

San Juan, Octubre,

1914.

Rafael H. o

Monagas.


MAGAZINE

HISPANO-AME RICANO

A == 209 S A ) 28 (|. Films de París. IA >

?

r

En verdad que

singular

la

si la pregunta

respuesta debe

es

Pasemos,

tinto hipotética; por lo que cal menos, —esta guerra actual difiere de las pasadas guerras europeas.

Dice

“*El

mente

resultado

estará

ligado al de

del

mes de

des”

estrecha.

la primera

talla...; su suerte.se

-

ceses.

manes.

ce timidamente el coronel Mordack en “La Revue Militaire Generale. ”

.

la guerra

ser un

“Acaso dependa de su plan” —di-

E

pronto

ba.

decidirá antes

abrirse

las

afirma el general

hostilidaBonnal—;

y añade “colocándose "desde el punto de vista de las realidades debeuno decirse que de la primera

gran

batalla

dependían los éxitos

o los reveses de toda la guerra, pareciendo imposible,

en

esta época,

tancia

Blume:

ahora, “dada,

en juego,

caso

de

a todo trance,

una guerra ent:

se necesario

Von guerra

hasta

prudente

agotar si fue-

todo susrecursos.”

|

der. Goltz opina: “Esta es necesario seguirla sm

ninguna interrupción, con áspera continuidad, hasta que la resisten» cia organizada del adversario se * rompa a consecuencia de “batallas

decisivas.”

Entonces, y aún des-

pués, de firmada la paz, se podía seguir un curso más lento que per-

Revue de abril de

y

impor-,

admitir la hipotesís de que el adversario ha de proseguir la guerra

enérgicamente

teoría,

la

tre potencias vecinas, es

guerra,

esta

a los ale-

de los intereses que entrara n|

reconquistar la victoria, una vez que ésta pasóal campo enemigo.” El general Langlois. protesta

de

europea?

mita economizar la herramienta de es decir,

el ejército.”

Von Schlieffen,

en la.

Deustche

1909. indica en

hasta la califica de des moralización

contra y en un artículo, q. por aquel

para el

entonces causó mucho ruido, la di-

Amet

afirma:

país; no

sólo la

comandante

niéga

sino

que

“que el fin de un conflicto

exige una serie una sola. Esto

mas el

es lo

de victorias | que

dicen

los

y

no

ficultad

de

una

guerra

en

tiempos; y, caso de que se realiza-

se, afirma su terminación

después

del' primer gran encuentro. más

eminentes escritores militares fran-

estos

ro. estas

guerras—añade—se

hecho imposibles

-.

“Pe-" han

en una época en ;

e

_¿Acabará

y

(> Y

(ARA


: REVISTA DE Las AN TILLAS

que la existencia de la nución des ca

- Tía aunque sea en | O que se refier e a la del 66, del 70 y pida del comercio y hasta la más de la industria ; Mo derna, la de la en que es indispensa Manchurria. . ble que una ráAs í, lo qhe en realidad pida' decisión vuelva tiene im. a poner en porta ncía, pues Movimiento lor engr de ello depende la anages deteni. vi ct or ia dos. y el tiempo que ha de Así, no es posible ' emhacer es. - plearse en conseguirla es trategia de. extermin ación cuando —Mat el órden erial, nsa sobre la marcha no interrum

el mantenimiento de millones de hombres importa mile s de millones de

político,

ral y estratégicos beligerantes,

financiero, de los

mo:

pueblos gasto, ” ] | En lo material: hombre Si el lector presta s, víveatención de- TES, Muni ci ones y medios de masiado a esto que pu codiera llamar. mu ni cación, los progre se Impresiones de es sos de la cis critores le revilización, que sultará lo MISMO que son parecidos, por si recurriese no de ci r idénticos, sirven a la historia para sa a mara: car de ella convilla los proyecto secuencias sobre la s grandiosos de duración pro- “la estra te gi a. bable

de esta: suégrra Pero aquí no se trata de impresio nar, nide' conv encionalismos,

razones;

por

rra, por

lo

no

¿Se jante;

gentes partes

existir en la

gue-

tanto “el. problema asi

planteado dista resuelto,

ni de lógica ni

mucho

de

.

vió alguna donde

Parecer

vez lucha seme-

pele en -por

millones

de toda raza y de todas

del

mundo,

donde esté a punto de desaparece r de l mapa po-

$ o m0:

Al

ams

lítico de Europa

un

fuerte

y prósPero imperio y una vieja monarQuía? La duración de la guerra es función de

factores

rel ativ

amente Nuevos tales que fe rroc arriles, efec.

tivos,, régimenes de gobierno, ca-rácter part

En

el órden

ralmente-

PORTO >que natu-

se divide

en” inte

rior: y exterior, es de Supo ner que cuando gn una

guerra

Intervienen

todas las grandes potenc ias de Europa, la política exterior no debe ejercer

influencia.

ción por

- En

otra

caso

nación

que sería susceptibl e

de interven-

secundara,

de tener gra-

ves. consecuencia s para

metido,

este

el entro-

acto no haría

prolongar la lucha.

sino

Referente a lo 1n terior el caso es distinto: después de una primer gran batalla,

feliz o desgraciad a, un partido cualquie ra,el socialista y otro más av anza do, puede

facil. mente contrarrestar la acción dé la nación, re

clamando el final icular de la mism de las a en hostilid ades y, cl este siglo, grado aro está, esto dis. intelectual del trae rí soldado, así a al gobierno del empu que es juicio je que | so dar de . debe lado a las enseñanz sostener a tod a hora contra as de la

histo.

el enemigo exterior,

|


MAGAZINE HISPANO: AMERICANO La cuestión

fin anciera

79

que

es,

sin duda alguna el nervio y la tinalidad de-toda guerra, es por lo mismo el mayor

argumento

que pue-

-

nos

obtener una pieza de oro de - diez francos. . Ahora bien cuando dos naciones

sostienen un duélo a muerte ¿quién es el audaz que imagine los récur-.

de oponerse a sularga duración. Si hoy puede uno ficilmente su- SOS con qué puedan contar? Por: que hay en la guerra algo más poner 22.000.000 de hombres en grande q. el oro y el talento de sus ésta conflagración mundial no europea, unos que pelean y otros$ próximos y dispuestos a pelear, por

generalísimos y esto es el alma del soldado. Las enseñanzas del ve-

mar o-por tierra, por el aire o bajo neral inglés Hamilton, de los Clauel agua, en las cinco partes del sewitz, de los Cardots, de los Aiiiurido, esos veintidos millones de dant du Piecg lo demuestran. ¿Queréls ejemplos? hombres Ahí va el más reconsumen una c: tidad ciente; el arranque del sóldado nial día, más como no producen napón en la guerra dela Manchuria. da por ser su producción negatiOtro, más amplio y legendario el va, multiplicando esta cantidad por valor, la energía del español en tolos días que van de guérra a simdas sus guerras; sobre todo cuando ple vista se verá la enorme suma la invasión na poleónica. que ese gasto representa.

Conforme estoy ¿on Bloch cuando nos muestra

fabulosas

por:

apa-

el sosteni-

que amenazan al pueblo invasor en una guerra que dure demasiado?

¿Y suponiendo que el vencido—«uún. por humanidad—haga proposicio- ' yo creo que más bien se quedó cor nes de paz, las aceptaráel venceto, porque nunca pudo sospechar : dor? Esas condiciones no serán tanto hombre. aceptadas, porque en una lucha de No es de olvidar que ; la riqueza tal magnitud, donde se juegan innacional de Francia, como la de tereses tan enormes «conviene al Alemania es de tal magnitud, que vencedor aprovecharse de su triúnfo miento

pudo

de las masas armadás:; mas

prestar

la primera treinta

mil

millones y la segunda veinte mil a países extranjeros ¿mas, importa-

rá algo esto para sostener la guerra muchos

meses?

Días antes de la declaración de la guerra era empresa dificil encontrar,

en París,

de cincuenta

cambio

de un billete

francos y mucho

me-

para aplastar completamente alad-

versario; y caso de que las

nueyas condiciones:

tal hiciere habrán

de

ser tan duras-que el vencido no po-

drá admitirlas, y entonc la es lucha : seguirá

.

Pero de todos modos,

algunos

meses,

sólo

de

la paralización de la vida

al cabo de

algunos, económi.

a

riencias

adiciones de

Además ¿quién duda: los beligros'


80

ca,

|

industrial,

REVISTA agrícola y comercial

de todos los pueblos,

continentes,

será

de tódos

tan

los

grande que

los gobiernos experimentarán la sensación próxima de la extermi-

nación.

|

|

- De aquí la creencia de que esta guerra no será larga, aunque du-

rante: ella que

mueran

germinen

otros;

pueblos y en

la victoria, a la victoria

forzosamente para tenaz,

para

a

el

final, será

pueblo

que arrastra, la verdad zación.

e

1914.

sacrificios

para el que defienda

en la libertad y la civiliJuas Huertas

París

más

el que con mayor ener-

gía, sepa sobrellevar los

para

cuanto

DE LAS ANTILLAS

Hervás.


VR

Mila + diodo

as

ls Pp ¡4h

hala

i

pe

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

Ale

>P “A

ce

dl

yet

S ¡co

o

> í (TD

ñ. AÑ

j E)

AE

y

5 y

¿i

El “Diario de Bucaramanga”. Por F. García Godoy.

|

trabajo

interesantísimo

el presente

Con

del

inaugura

Godoy

Sr. García

LAS

DE

Para la REVISTA

ANTILLAS.

la REVISTA

la serie de escritos con que el ilustre escritor dominicano adornará éstas páginas. Pluma exquisita y bien cortada, sus bien sazonados frutos serán deleite y ameno'

regocijo de nuestros

indudable

De

lectores.

urdimbre histórica,

íntima

circula

sensacional,

el mundo

libro

por

entre

oleadas

atrayente,

este

actualmente

hispano-americano

escándalo

de

de

intrínseco,

mérito

poniendo

de

nuevo en el tapete de la discusión llade da gran figura aspectos mativos del egregio creador de cinco repúblicas

é' interesantes cuestiones estrechamente sos

que

á la

precedieron

de la gran Colombia.

interés

suce-

con los dramáticos

relacionadas

é intensa

leído este volúmen

disgregación

Con desbordante

curiosidad

sido.

ha

por cuantos han he-

cho un culto apasionado de la memoria El manuscrito del Libertador insigne.

de este Diario se conservaba inédito en

el de

Archivo de la Historia,

Ismael López

Naciona) la Academia en Carácas, y el señor

(Cornelio Hispano)

Cón-

na, pero no podía permitir la compulsa que ha sacado el doctor López ni mucho

menos

autorizar

de

la edición

:

ella

con fines industriales, pues la impresión del manuscrito estaba reservada á Cornelio Hispagobierno”__.. nuestro no, por su parte, bajo el chaparrón de censuras que le ha caído y sigue cayéndole por ese hecho que muchos con razón consideran digno de reproche, pone mucho calor en la defensa en que trata

de

su

vindicar

apreciar

“Para

La-Croix,

recuerde lo dejó

de...

punto

aplausos,

que el manuscrito-“ su autor, Perú de:

testa-“.

de

Le

(que hoy no existen)

lo

los

que

de París

Siecle

desde

según lo expresa en.su

para

mento,

si

personal:..-

el

sólo merezco

vista histórico, basta que del Diario

conducta

editores

hagan público á su beneficio en el idioma

que gusten; que tal manuscrito no había sido publicado en ochenta años que permaecas de narlo que galante y benévolamente se neció entre el polvo de las bibliot clandestina-' Caracas; que su publicación no perjudicg sacó concedido había le 4 nadie ni mucho menos á Venezuela, la mente una copia y la dió á la publicicual sale de él muy bien librada en detriUn impordad en el presente libro.

en aquella ciudad, sul de Colombia aprovechándose del permiso de exami-

tante

diario

al comentar

de la capital de Venezuela

este enojoso

en los' siguientes

presaba

caso no puede La

docta en

términos:

El

ser más extraordinario.

Academia “exhibió

'“sante manuscrito fiando

se ex-

asunto

ad

la lealtad

el intere-

efectum

del

doctor

videnda, López

especial á éste demostración y como atendiendo sin duda á la representación que le daba al favorecido su carácter de Cónsul

de una

república

herma-

mento de Colombia;

y, por último, que un

académico venezolano, en sesión plena de

la

Academia

de

la Historia,

propuso,

en

los días en que yo tomaba las copias, que

se quemara el manuscrito por no sé qué razones tan concluyentes como la de la ho-

guera.-

Dos

miras

tuve

al

publicar

el

Diario de Bucaramanga, y voy á confesar-

las

ingenúamente

apreciar

para

que

se acabe

la buena fe y la sinceridad

de

con

que hablo: defender á. Colombia, mi patria,

?


>|

a

a

| aa |

|

80

|

Ñ:

REVISTA DE LAS ANTILLAS

del odio que le profesaba Perú de La-Croix

EN

y que exteriorizó habilmente en ese manuscrito,

ME y

un

M5.

|

¡Los

y unir mi nombre al de Bolivar en

(libro que perdurará

á pesar de

atenienses me habrían uis Perú de La-Croix,

todo

aplaudido!” autor del tan

llevado y traído Diario de Bucaramanga, fué E

militar que figuró con distinción en las | campañas napoleónicas y

Irumbarse

mática

s vicisitudes, incorpóro liberador de Colombia llegan se al ejército do en él hasta el grado de general de brigada. Vid turera tejida de éxitos y de revese a avens fué la de este hom

c1Ñ 0

E a 0)

bre singular, de com quieta, de nó despreciable cul plexión intura, terrninada eh París en medio del dolor y la miseria, en un gélido día de Enero en el negro abismo del suicidio. - Con motivo de la perma-

¡EN 0

|

1

A.

-

h 7 : E

|

HE

Ñ

E

e.

AN

E ER E...

N

EN

U

e

el Diario

tantas

La primera impresión

lo presenta

á cada

cumplida la aspiración altísima que marcó rum

bo perenne á su vida; declina 4 pasos agigan

tados en medio de las intrigas, dolos y pasiones del personalismo político siempr e

A : ;

¡artero y mezquino. E

a FIN

NA

forman

; Bustos, con sus incertidumbr es, con sus pa- siones, con sus rencores. Esa impresión de - acentuada melancolía procede en gran parte del espectáculo, siempre doloroso, de un hombre superiormente estructurado que,

NE

-

veces mencionado.

paso. En ciertos momentos se le rio, solo con sus achaques físi ve solitacos, con las Trascibilidades de su Carácter, con sus dis-

ME

a

o

7 ¡1

4

$ on

que

efectos de perspectiva

%.

0

observaciones

nuestra admiración nos

UN

E

s de la Convención de Oca ña, Perú de La-Croix, que figura ba en el Es- tado| Mayor del hibertador, apróvechóse habilmente de esta circunstancia que le pro—=— porcionaba cierta frecue nte intimidad con - su Jefe para recoger los datos, apuntes y Que determina este libro es

:

a :

nencia de Bolivar en Bucaraman ga en los turbios día

chan y las ingratitudes que le muerden el corazón, se ve constreñido

á ceder

Cree uno

de contínuo

¡verle descender con la intensa tristeza del des

encanto por la obscura ladera de una montaña de cuya cima fulgur ante se ensefioreó en días de grandiosa res onancia épica. No hay nada más doloroso que la contemplació

n de ese gigante, gigante por su insu-

paso

á paso el terreno ya sin reacción posible contra los empujes de un destino cada vez más adverso. Es como un astro que se pone entre los melancólicos esplendores de una tarde otoñal. En aquella hora doliente de su vida, Bolivar, consciente de haber 2purado todos los goces, de haber alcanzado todas las grandezas, de haber pasead o su mir

ada de águila por las cimas más

empinadas é inaccesibles, parece como que empieza á sentir lo deleznable y efímero de las cosas humanas, de esas cosas de deslumbrante brillo que tan mágico atractivo atesoran para las almas en que lo alto pone de contínuo fulguraciones de redentores

ideales... ¡Qué distante, qué leja nas aquezozo

llas

tiosa,

bras,

aquellas

aquella expectación horas de

contínua

angus-

incerti-

dumbre en que asoman su perfil siniestr o las apostasías y por todos lados se vis

lum-brán acechanzas protervas, de los días de las ovaciones estruendoras, de las calles empavesadas y alfombradas de flores, de

; | tristeza, de impreciso pesímide cierta vaga smo No se amengua ciertamente en estas . páginas la _los vítores resonantes, de las figura del héroe, pero, en oca sio nes , en la triu nfales de Caracas, de Bogotá, - intímidad, surge como despoj ado en parte quipa y de Lima!___ - de los excelsos atributos de virili En el hosco dad y de aque lla tris te ciu dad de grandeza con que por provincia,

LE 1d,

8

que, al deel coloso, tras una serie de dra -

perable mérito personal y por la ciclópea magnitud de su obra titánica, que, agotado su ideal, sintiendo día por día las acometidas del desaliento, los bruscos ataques de dudas torturantes, los rencores que la ace-

entradas de Are-

retiro de -

al través o

de los días monótonos de Bucara manga, parece sentirse la proximidad de la horrible noche septembrina, de los pro cedimientos

censurables de la dictadura, acaso el error más grande

de Bolivar, y la lenta y desesperada agonía del titán, consumido por la enferm

edad y herido en las fibras sensibles de su alma, en la quinta de más San Pedro Ale jandrino, cerca del mar que con

el roncó sonido de sus ondas, pare cía que en-

tonaba al coloso exánime un him no funeral de magnífica y solemne resonanci a! Para apreciar en parte el esta do de alma

de Bolivar durante su permanencia en Bu-

—Caramanga

precisa evocar siquiera á gran

des rasgos el cuadro deplorable que pres entaba

Colombia en los momentos en que

las miradas de todos se fijaban en la Conven-

ción reunida en Ocaña. Dos partidos luchaban con encarnizamiento porr el triu de las doctrinas en que condesaban sus nfo resNX

X


MAGAZINE pectivas

81

HISPANO-AMERICANO fede-

'de las noticias, asi era presa de intensa an-

ralistas, independientes, liberales exaltados,

aspiraciones.

De un lado,

gustia ó de visible alborozo.-En este Diario se relatan con la posible

bulla, satufando el ambiente de eflu-

vios de intempestivas y peligrosas exagera-

fidelidad á lo que pienso pormenores íntimos en que se patentizan interesantes as-

ciones.

pectos de la fisonomía: moral del Liberta-

demagogos como se les apellidaba, metiendo mucha

En ese partido cuyo caudillo prin-

cipal era Santander figuraban muchos que con-entera sinceridad postulaban por la implantación gradual de reformas que mejo-

con calor y sin ambajes procede de las noticias que se le comunican desde Ocaña y de

abusos y arbitrariedades de la clase militar

otros muchos puntos del país.

La sereni-

dad ecuánime no se compadece

con las vi-

rasen el organismo político impidiendo los que

en la guerra

servicios

sus

por

emanci-

padora se juzgaba árbitra en un todo de los Como sucede destinos de la república. comunmente en estos casos, bajo el disfraz liberalismo

llamativo

de un

graio

siempre

al oido popular ocultaban muchos sus ape-

dor.

En

algunas

vacidades

vo.

El

ocasiones, lo que expresa

permanentes de

más

chico:

su alma

de -fue-

motivo le da

ocasión

para verter opiniones casi siempre radicales sobre cosas y personas. Sus nervios parecen vibrar en contínua tensión. Flaco, en-

deble,

de amplia

y despejada

frente, de

lucro y

mirar intensamente expresivo, se cuenta que

les

Santader era un político hábil, inspiraba. ducho en ciertas artimañas, administrador

no podía estarse quieto ni un solo minuto. Aquel cuerpo raquítico y enfermizo parecía inadecuado para servir. de albergue á espíritu de tan subidos quilates. Sentía pa-

de Bolivar y veía en él como el principal obstáculo para sus planes de engrandeci-

sión por la lectura y le gustaba externar franca y claramente su manera de pensar

en

circunstancia habian dejado en él momentanea Óó perdurable huella. “En la conhace muLa-Croix, de versación, dice Perú

titos

desordenados

de poder y de

otros la envidia ó el odio que Bolivar

excelente, pero á quien ofuscaba la gloria

fimiento personal__-. En el otro partido conmilitares guraban un gran número de los

todos

notados,

adictos

y bastante

Carabobo

gente

al vencedor

conservadora,

enemiga de innovaciones y de cambios, que

aspiraba á le creación de un gobierno fuerie

que asegurase la paz pública atajando

con

mano de hierro las manifestaciones demagógicas

que para

esa gente ponía

de con-

" tínuo en peligro la existencia misma de la síntesis, representaba

En

república.

una

especie de cesarismo personificado en Bolívar y que para muchos parecía indicado

por

las

circunstancias

para

oponerse

á la.

anarquía da

iba lentamente adueñándose

del país---.

En

la Convención

de Ocaña

mayoría era

antiboliviana.

Se pedía

la

_por todos la reforma de la constitución de Cuenta, UNOS en sentido de un amplio liberalismo, otros con la idea de robustecer Ja

acción central aún más de lo que estaba en

aquel código fundamental.

En los escaños

de aquella Asamblea lidiaroncon enérgico

acerca de los libros que por esta ó aquella

chas citas, siempre bien traídas.

muchos pasajes de sus obras, tanto en prosa autores franceses, algo los italianos é ingle-

ses v es muy versado en la literatura española”__._. Su visión de las cosas es por lo general clara y precisa, aunque en veces En estas notas de innegaalgo abultada. ble interés, aqui y allá, en fragmentos, co-

mo

cosas esparcidasal azar, aparece, vida

entera,

desbordante

casi

lle-

verdadero

de incuenta se echa menta-

privilegiada .en que la imaginación

lidad

y el severo

raciocinio

pueden

siempre como marchar sin estorbarse

mutuaménte. Con verdadera agilidad men-. tal que delata un positivo conocimiento de

miento

peor parte. Se le informaba de todo lo que ocurría correo tras correo, y, según el cariz

su

poema de grandezas, de heroismos y fortunios. En cualquier anécdota que ó en cualquier observación que hace de ver en seguidael vuelo de una

lítica,

siempre lau

todo,

nándolo

dad

llevaban casi

bien todos los buenos

verso. - Conoce

como

afán y sin ningún resultado federalistas y bolivianos. Desde Bucaramanga seguia Bolivar las alternativas de las enconadas discusiones en que los suyos por la exigúe-

del número

Voltaire

es su autor favorito, y tiene en la memoria

causa expone sus ideas sobre puntos de pode

réligión,

social_-_.

de

filosofía,

de mejora-

“El arte de la política,

afirma, es el de precaver, y este consiste en

saber

juzgar bien á los

hombres y á

las


82

REVISTA DE LAS ANTILLAS

cosas; en el conocimiento profundo del corazón y de los móviles y principales motivos ¡de sus acciones. Con los elementos ¡' morales que hay en el país, con nuestra

: educación,

nuestros

vicios

y nuestras

cos-

- tumbres, sólo siendo un tirano, un déspota, podría

gobernarse

bien

á Colombia.

Yo

no lo soy, y nunca lo seré, aunque mis enemigos me gratifican con aquellos títulos,

-

más | mi vida pública no hecho que los compruebe.

ofrece ningún El escritor im-

parcial que escriba mi historia ó la de Colombia, dirá que he sido dictador, jefe su-

borazo ó cabalgando en el campo estremeci-

do de Junín,

resalta

de contínuo

lo que es

característico de su psicología: una voluntad que crece y se agiganta en el peligro, que vive en él como

Su

én su personal

nacimiento, su

infancia, su

elemento.

juventud

tormentosa estelada de prodigios, sus cam-

pañas, sus inquietudes, sus ambiciones,

sus

dolores, sus flaquézas, '$us debilidades, sus desencantos, aquí y allá, aparecen en las

páginas

vibrantes de este libro

como

ful-

gentes auroras primaverales ó como tristes

atardeceres de glaciale

s días de invierno. premo nombrado por los pueblos, pero nu En medio de sus mismas flaquezas, en sus un tirano ni un déspota”___ En materias Caídas; su genio bone siempre el 'sello de

religiosas, en la intimidad, es decididamen-

una

los

exámen crítico de este libro conviene precisar los dos puntos de vista en que hay necesariamente que juzgarlo con la serena im-.

te vólteriano: “¡Lo que es el pueblo! exclama. | Su credulidad é ignorancia hace de

¡cristianos

Echamos

una

secta

de

idólatras.

pestes contra los paganos porque

: adoraban

las estatuas,

_ lo que hacemos?

y nosotros,

¿qué es

¿No adoramos como ellos

pedazos de piedra, de madera groseramente esculpidos, trazos de lienzos mal embadúrnados, como estos que acabamos de ver, y

superioridad indiscutible___.

En

el

parcialidad que piden estas cosas de his-

toria siempre propensas al+choque más ó menos intenso de opiniones. El autor se

cura en salud al aseverar que los juicios de Bolivar eran por lo general exagerados. No

dice ciertamente ninguna novedad refiriéncomo la tan (reputada Virgen de Chiquindose á un hombre de tal complexión, de - Quirá, que es la peor pintura que yo haya tan acentuada fogosidad, de temperamento visto, y quizás. la más reverenciada en el mundo y la que más dinero produce? Co-

. nOZcó muchos sacerdotes que me han dicho:

-Soy filósofo para mí solo ó para unos pocos amigos, y sacerdote para el vulgo. Profesando

de

tales máximas

ser filósofos para |

tanes”___ Tódo

afirmo

yo que

dejan

tornarse en

charla-

de

se

su

vída

con-

ca atrás, tal era mi máxima,

y quizás á ella

debo mis triunfos y lo que he hecho de ex-

traordinario”___. Esa voluntad se movió siempre en pos de cosas de brillante excel-

situd, sin parecer ver que, en ocasiones, se

alzaba frente'á.él, como cerrándole el paso,

el muro infranqueaba de lo imposible. “Yo

á quien desea lo imposible”,

profetisa

de Goethe.

Manto

en

el

magnífico

Y así era él.

dice la poema

Sólo lo gran-

dioso y sublime ejercía fascinación, perdu-raba en su espíritu. Los Andes mismos

como que se allanan ó suavizan á su paso: Andes físicos ó Andes espirituales, lo mismo da. . En el delirio sublime del Chim-

cuya visión de las cosas por esas

mismas condiciones de su naturaleza distaba algo, por lo general, de asumir aspectos de una regularidad perfecta. En ella tenían

siempre que evidenciarse deformaciones más

Ó menos importantes. achaques

nados

el dinamismo

densa en una sola palabra: Voluntad, “Voluntad fuerte que nada podía detener, asegura el mismo. Siempre adelante, nun-

amo

excesivo,

en

Agriado además por

físicos y por los obstáculos haci-

enemigos

el

camino

políticos,

que imposible

por

resultaba

sus

iracundos

punto

menos

que en ocasiones dejase.de

echar afuera la bilis que le atormentaba in-

tensamente.

Pero la censura

destemplada

y acerba no era en él cosa frecuente. Su amor inmenso á la verdad, á lo que juzgaba la verdad, lo desviaba con frecuencia de

ese peligroso derrotero.

Se me antoja creer

que en lo esencial, es decir, en lo que dá una

idea más ó menos completa de la psicología de

Bolívar,

en las peculiaridades

más

re-

saltantes de su rica' sensibilidad y en lo privativo de las facultades de su elevada inteligencia, Luis Perú de La-Croix no ha falseado ni mucho menos las líneas más de. terminantes de la fisonomía' moral del insigne caraqueño. Es el alma verdadera

de Bolivar que habla, que se dilata ante nuestro espíritu descubriéndonos hasta sus


|

|

an

HISPANO-AMERICANO

últimos rincones.

83

Pero mi juicio varía por

completo al tratarse de opiniones que pone en labios Bolivar y que procedentes de

él resultarán

en grado

sumo

extrañas---

A tiro de ballesta se ve que es Perú de La«Croix quieh se vale de tales medios para

desfogar su líticos, según

encono contra sus enemigos po-

grahadinos se

afirma,

de crueldad

en le

su

mayoría,

trataron

con

y

que,

extremos

negro

de todos los abismos,

del»olvido.

rio;

Con

En vez

Bolivar

el abismo

acaece lo contra-

de demolerla, el tiempo,

es-

de todo punto

al caer el partido boliviano en

que Bolivar

más

cultor definitivo, va como borrando Ó atenuando las imperfecciones de su estatua gigantesca. Es una figura de soberano individualismo, el hombre representativo, en.

que militaba el autor de este libro. Por múltiples razones de los que algo conocemos de estas cosas, era imposible

lumbramientos encumbró inmerecidamente . á vertiginosas alturas; muchas medianías que la adulación y el servilismo alzaron á la categoría de semidióses, aparecen hoy en el cuádro atractivo y cambiante de la historia rodando vertiginosamente. hacia el

se expresase de tan radical y

toda la integridad del concepto, de la raza

lastimera manera. Y esa creencia es mayor, se. acentúa mucho más, al referirse á dos de las más nobles y simpáticas figuras de la magha epopeya de la independencia sud-americana. HExultados por Bolivar en

española en América. En- sí, microcosmo radiante, condensa integralmente las cualidades más opuestas armonizadas en una sintesis espiritual admirable y magnífica.

proclamas |y en honores á-las más resonantes excelsitudes del reconocimiento nacio-

ción plastificadora, el lirismo desbordante, todo un idealismo de lejano abolengo con la razón serena que plasma de contínuo en

En

él se fusionan

el ensueño,

la imagina-

nal, ni el héroe del Bárbula, ni el héroe de San Mateo, ni Jirardot ni Ricaurte, dormidos hacía tiempo en el supremo reposo de

una: apreciación clara y distinta de las co-

una gloria inmarchitable, podían en ningún

realidades circunstantes, en la permanente

existencia del héroe objetos de tan negras

trascendencia. Ennuestra América esúnico...

caso ser en aquella hora crespucular

de la

calumnias. | Ahí, ahí, en esos y otros depriminente juicios sobre militares granadinos y aún de Venezolanos mismos reside la párte débil de este libro, la que se presta á la controversia y merece ser seriamente

aquilatada, valor

histórico,

el

verosimilitud,

de

Carece

hecho

de

que

de

Bolivar,

ya los años transcurridos” habían

cuando

formado una especie de perspectiva que en lugar de [exageraciones incongrueñtes se prestaba mon á suavizar asperezas y con-

tornos de la vida de ciertos personajes que actuaran

á su vista, se entregara

gaciones

históricas---

con frui-

ción á expresar acerca de ellos juicios de exagerada injusticia y que no están de acuerdo con serenas y definitivas .investiEn

su acción

siempre dado,

la pasión

que,

humana

el tiempo

en

un

barre

momento

ha puesto

en los

cuernos de la luna con la vana pretensión de

que, lá posteridad

confirme

su efímero

veredicto. Juez inflexible, la posteridad no se dejó ablandar por dádivas ni por horrores.

De demolición ó de purificación es

casi siempre su obra.

No pocos homíncu-

los que un éxito artificial de pasajeros des-

en la visión

tendencia

amplia

á la acción

y segura de las

firme y de notoria

En las horas en que el desaliento

pone

en

mi espíritu crespones de duelo por ideales que el mercantilismo. está enterrando en

una fosa honda, muy honda, como la que pedía el doliente lírico germano). cuando la

sacude fuertemente

duda

mergiéndolo

en

piélagos

mi espíritu

su-

insondables

de

acerbo desencanto; cuando advierto que la inmensa

sombra del coloso norte-americano

avanza,

avanza

disimulo

menor

pretendiendo

arropar

con

mayor

en su negrura

Ó

es-

tos pueblos de nuestra sangre y de nuestra

habla víctimas permanentes de ambiciosos vulgares, de estadistas de cartón, de políticos de baja estofa y de escaso caletre, de

vicios orgánicos que nuestros errores agravan

incesante,

la escoria

sas,

cada

vez

más,

en

esas

horas

de

tortu-

ra desciende á mi alma una onda de refrescante consuelo al evocar la grandiosa y fascinante figura del glorioso paladín cdraMe gusta dialogar con su sombra, queño. en la noche

apacible,

á la pálida

del firmamento estrellado, mores

claridad

cuando los ru--..

de las cosas se extinguen y sólo el

'pensamiento permanece

insomne en el fon-

do de la conciencia. Y á medida que rememoro su historia, á medida que delante

mm

|


84

e

A

de mí desfilan raudos, envueltos en un resplandor de apoteósis, los 'prodigios de su genio, las maravillas de su imaginac ión,

JE

e E

ld

o

REVISTA

las

de e

creaciones

de

su

tenacidad

de

surgió :

indomable

de energías

6

tal

hombre

pueden

00

suprema

A

la

|

de las grandes epopeyas.

O

a Comvalerientea

a

para

libertadora y elevarse otra vez á la altura

desaparecer

as

propicia

las circunstancias lo hicieran nece sario, hacer resonar de nuevo el clarín de la guerra

que pueblos de que

no

y cualidades

asimilación progresiva de modalidades de la más amplia y moderna cultura y, para si

brecido despuntara un alba de esperanz as, se esfuman mis pesímismos y se ahu yentan

mis temores pensando

y

facilmente del escenario de la hitsoria, y que habrá siempre en ellos, dígase cuan to se quiera en contrario, una reserva copiosa

que no hizo flaquear jamás el desengaño ó la derrota, como si en el horizonte ensom-

-

DE LAS ANTILLAS

Para

Qq¿É—_. —— == =

Romualdo

Real.

ES

Hay una paz excelsa de dicha en el exiguo Jardín que guarda un sueño cató lico y antiguo.

La

E

oye

las voces

del

camino

cercano

Y cree que retorna de un país muy lejano... En los dolientes surcos de su ojer a profunda

:

A

niña

Dejó

una

flor sombría

la fiebre furibunda...

”»

Las palideces puras de su convalecencia Hacen

Es

pensar en algo que se perdió

una

niña llena

en la ausencia...

de espiritualidades...'

(Quizás Dios la quería para sus santidad es) Pero el jardín no quiso perder su alma divina...

.

a Dios ante la gracia del Puro amor se inclina...

La niña se sonríe... Todo tiene un enca nto Nuevo para su espíritu celestem ente santo. Sentada en comba silla, sobie almo hadones, De

di:

E

Mientras arriba cantan los ángeles a Coro...

E

La niña Un

Lan 11 o

EN

el rosal que mueve sus rosas y se adue ña su frente exornada de leves bucles de OTO,

se sonríe

pájaro

rosado

sueña

IE

con sus sonrisas frágiles. de finas alas ágiles

:

Viene a besar el ruedo de su traje amarillo.

:

E

vw

Bajo

|

Hoy Dios contempla en éxtasis este jardí n sencillo... Ella escucha las suaves músicas de las cosas,

$

Y

Ñ

se embriaga

Insinúase

Y

baja

Una De

de

besos

bajo

las

castas

TOSAS.

un vago perfume de azucenas de los cielos, como de manos buenas,

caricia

blanca

la convaleciente

de luz... El con

beatitud

alma se

proba arroba.

:

E

,

a E

x

o

Evaristo

Ribera

CHEVREMONT.

á


sd NS 0 ca

OOOO RARONADONACANA

LAA

[TT

el

N

LAA

El

Rubaiyat

de

Omar

Astrónomo

y poeta

Khayyam.

persa.

Traducción

:

cn

verso

castellano

por:Cayétano

a libre,

Col. y

Toste.

y

(CONCLUSIÓN)

LX.

1V11.

Fuerte señor, de Aláh soplo divino,

A pesar de mis cálculos profundos . Y otra vez registrar el calendario Para llevar el año a cuentas nuevas, Yo

tengo

conseguido,

Disipador del miedo y las desdichas, El caudillo que vence con su alfanje

solamente,

Resplandeciente,

Un 'mañana dudoso, no nacido, Y el pasado, ya muerto, del ayer.

Que

a la herda

por

el portón

>

tenebrosa,

vive ex el error, y con sus miasmas

Pretende nuestras almas infectar.

LVIIM. Ayer,

:

(33)

LXI.

de:la taberna,

De par en par abierto, Que apareció brillante

Por

vino un ángel, en la penumbra,

qué

razón, tan dulce jugo, grato

Fruto de Dios, es maldecido entonces?

Trayendo un ánfora en sus bellos hombros, Y me invitó a gustar su contenido:

Por qué razón estos sarmientos £urvos Se

¡ Y «era el divino jugo de la vid!

considéran

como

fuerte

trampa?

Es una gracia?—Pues, gocemos de ella! Es un

castigo?—Quién

lo impone,

pues?

LIX. REL.

De la vid: A. las

Bien

setenta

puede

cuya lógica absoluta y dos

discordes

sectas

refutar.

El hábil

químico,

Que soberano puede en un momento Fste mezquino plomo de la vida, Con su magia, en oro, transformar. (32) época la glosas.

Omar

Khayyam

existencia

de

supone 73

(32)

en el mundo

religiones

o

sectas

de su reli-

¿Acaso debo renegar del yino, Bálsamo de vida, por cuenta nueva, A crédito cogida y no pagada?... Con la esperanza de un divino zumo Para llenar mi copa cuando ruede Desmigajado, al fin, en el no ser?f...

| k 1)

(33)

Aláh

es

el

nombre

árabe

de

Dios. 4

4j |

e:


900 O)

REVISTA

DE LAS

ANTILLAS

LXVIT.

Un

cielo, sin la imagen

Deseos;

De

y un

infierno,

las almas,

de colmados

con

en fuego,

la

sombra

sumergidas.

Ved ahí el cuadro sobre las tinieblas! Los

sitios, donde

Y

quedamos,

penetramos

por

siempre,

|

presto,

al expirar!

LXVIITT. Es

una

Somos

lucha

cual

extraña

sombra

nuestra

mágica,

Que

viene y va, en fantástica

Una

luz

claramente

la

vida:

movible, :

linterna :

ilumina:

Y la función su dueño la mantiene Hasta la media noche promediar. (35)

del

Del

LXITT,

amenazas

esperanzas,

tal

del Infierno

vez,

del

Paraíso!

Da

jaques,

Y

arroja

Pardiez! Solo sé una cosa cierta: Se va la vida: lo demás, mentira! y

para

siempre

fué!

retorne

alguno,

para

que

debemos

Y

del Profeta

Y que

Es

que

nos

¡Sus

camaradas

Para

de

nuevo

mi

pura,

celeste... del sueño'

al sueño

retornar!

a

través

de. lo

A descifrar el luego de la vida, contestóme:—;¡ Yo,

yo Mismo

A

Cielo feliz o infierno destructor!

A

te lanzara

un

día

(36)

se muev e, lueg

'

|

invisible

ay!

borrar!

de

-

(37)

|

LXXIT. Y, a esa invertida y comba palangana, Llamada Firmamento , que debajo De ella vivimos y mo rimos tristes, Arrastrándonos, cua l reptiles Presos, No, ale

:

e

es las manos, su plicando ayuda, impotente está, cua l tú y Cual yo! A

Porque a a

(35) - Fanusi aún

soy

Pintadas

(34)

oa

(34) En esta estrofa vuelve Omar después de sus dudas sobre ultratumba, panteista. :

de ellas,

|

Y parte del enigma comprender; Y, de seguida, retornó mi espíritu

Y

el dedo

Una. palabra

levantó

alma

a la tierra

Lo sabe todo, lo conoce todo, Perfectamente, y nadie más, sólo El!

Trasmutar media línea no te

LXVI. Envié

al cajón!

es dado; Ni con todas tus lágrimas podrías

diera

y fábula

fin, el jaque-mate...

las figuras l

o escribe, Y, habiendo escrito, se adelanta siempre... Con toda tu piedad y con tu ingenio

inflamó los pechos en su llama,

toda cuento

tablero

LXXT.

recorrer.

la doctrina

divina

que

Mas,

LXV, Revelación

y por

darnos

“Noticias del sendero recorrido, Camino

vulgar

Según el jugador le da los golpes.

El

Extrafio ¿no es verdad? Que de tos miles Y miles, que han pasado ante nosotros, Cruzando por la puerta del Secreto, Jamás

el

Nunca, jamás, pregunta la pelota Sobre el si y el no. Va, ciega; su camino

LXIV.

|

en

| LXx,

Y la flor, que una vez ha florecido, lternamente

ajedrez,

Que han formado las noches y los días. Y mueve cada pieza' con solt ura,

en

librado,

y

Khayy in, a la idea

de

varias

a

36

era

ateo.

(37) que

ceder

la

Khiyal

India.-En

ventilada

tra

es una

figuras;

vela

la

el y

caja,

prendida

prueba:

de

linterna

cilindro

así,

puede

dentro.

que qe

Mágica

interior

ligeramente

Omar

girar

el

usa-

están

equi-

cilin-

Khayy

DO Esta es la idea fatalista de los Orient ales, lo venidero escrito

como

está

escrito.

está

y

de

que

ha

de su:

a

¡Dejemos Y

LXIX. El, en tanto, las inertes piezas

Juega

Infierno...

s

amenazas

dra

Dejemos


¿ 4

$

a

a

y

ca

+

a

i

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO LXXVII,

LXXITI. =>

,

1 |

.

Y quién! sino la torpe nada puede Excitar, nuestro- áigo consciente, al yugo

Y

es

Y

trazó

Amante del placer, no permitido; E ¡imponernos la ley de lo imposible,

la

semilla

de

final. cosecha;

entonces,

la

primera:

aurora

Y con terribles penas,

En aquella mañana sorprendente, Lo que la última aurora ha de leer!

Condenarnos

por

| |

e

Con la primera arcilla de la tierra, Afirman, fué amasado el hombre 'antiguo,

si se viola,

una

!

eternidad!

E

4

a

Y

trajo,

Pues este ayer, la rabia del hoy Y preparó también para mañana

qué! ¿Podemos ver la recompensa impotente ser, que le devuelve |

Del

La quietud, el triunfo o la amargura! Bebe! Porque no sabes cuándo vienes, Ni por qué vienes. Bebe! Que tampoco

Puro oro, a quien le da metal ligado? ¿Es justo demandar por una deuda Sin su contrata? Contestar no puedo!

Comprendes

Fatal

vas!

de adónde

convenio,

miserable

fogoso brillaban...

(38)

la vid.

tenía fibras

Tú,

que

(39)

quiera!

como

burlarse

pulimentada llave de que compuesto

hacer metal,

s

Pueden Del vil

De

ser a esos renuevos!

Dervish,

al

Deja

alegre

¡Cuán

sarmientos.

mi

consagré

1

trampas,

LXXXI

Oh

Le

Y o

plan!

llenas de terribles

LXXVL

tenía

y

Y peligrosos lazos, el camino Que tengo que seguir! Ah, Tá me quieres Rodear de maldad, predestinada, ara que caiga en esa red; y luego, Luego imputar mi caída a que falté!

Y salí, en mi predestinado saco De polvo, basurero de alma y cuerpo...

vid

|

Pe

Oh,

de la meta

Saltando sobre lomos del Potro, Parwin y Mushtarí

La

?

LXXX.

Y te digo esto, cuando

echadas,

ho

Y

SS

LXXV.

Y, ya

.

il

qué

el por

dl

ta

xx

LXXTV.

¡

Tú,

la más

E

hiciste al hombre

vil y baja

de

de la arcilái

con serpiente,

Perdona

por las tantas culpas

Y

al hombre

ennegrecen

toma,

toma

su

en

y

la tierra,

Y trazaste paraíso Como

.

soy,

que

doliente

cambio,

rostro,

su

perdón!

(YP

Y el portón, donde aulla, abrir podrá. $

LXXXII,

LXXVIL.

En

ira

desperdiciarla

mal

Que

sea

Aunque

con

Entreme

templo

el

por

(40)

Parwin

(38) planeta

tardes, (39)

a

la hora Dervish,

hometanos;

to

o

Júpiter

viven

monasterio

una

y yo

tienda

bien

de

solo, |

alfarero

entera libertad. blasfemo,

el

Ramadán, en

las

son ¡que

Pléyades. tan

en

monje

comunidad

suele

haber

y

Mustahri

Y

hermoso

vespertina. especie de

|

Y estuve allí buen rato, pensativo, Con tarros arcillosos al redor. (41)

taberna,

la

en

resplandor

su

Lejos ya

vale

me

más

consuma;

me

Gozar

ya me inflame luz sincera ya necio, por completo

A

ti

En

sé, que el amor;

Yo

Otra vez, a la caída de una tarde, Al recogerme por el hambre nl

es

brilla

algunas

entre

los

en

treinta

cada

o

ma-

conven-

Cuarenta

su que

"En

esta

estrofa

increpando

a

apóstrofe por la duda .es un Ramadán (41) corresponde

a

parte

aparece la

Omár

Divinidad,

y la mes de

Khayyam

htosigado

í

en

S

desesperación. de los ¡musulmanes, y

Diciembre

nuestro calendario. Comprende 30 días, principio de una luha hasta la otra.En ran los mahometanos su ca 1

Enero

desde el él obser

o

ri

in

reci er

e

dervises.

' E

de

5


|y

5

del

ol

Ls

|y

>

»

o

$,

e

|

a1

l

q .

A

88 AA

| |

LXXXIIT. Había” figuras,

AR

MW

De

en

tamaño

y

clasos,

. A

todos tipos, grandes y pequeños,

Llenando

el pavimento

Y había

algunas

Que parecían ser Pero, no era muy

y

Una

la muralla;

ánforas

locuaces

Y

lo

cual, una del azuela, pienso,

Brillante

había

algunas

vuelta

vs

vano, ciertamento, de la tierra, esta figura,

'a]

suelo

conjunto,

sapiencia,

recibido,

ánforas

locuaces

LXXXVITI.

Con arte y con cuidado trabajada, ¿Ha de ser rota, pisoteada informe, nuevamente

de

por el lustre

LXXXIV.

Y

locuaz

Dijo, en seguida :—-**Ruégote, me diga s, Qué es todo esto de pote y de portera? Cuál es el vaso y quién el hacedor?? ? (492)

oídas por las otras; claro su charlar.

Una decía: ““No en Mi substancia procede De la tierra “común. Y

pl

LXXXVII.

Otra

repuso :——““ Hay

quien

: habla

De un alfarero, por demás tirano, > Que a los abismos lanzará lós potes, Los

«infelices

3ah!

Bah!

potes,

Quien

que

él hiciera...

nos formó

no es mal amigo,

No «Iudéis que todo ello irá muy

vil?>?

serio

bien! *”

LXXXV,

Entonces, Querrá

un

Romper

la

dijo la segunda :—“Nunda

muchacho, copa

sea

donde

o no

alegre

travieso, bebe;

UXXXVI. Hubo"

silencio

por

un

rato.

Luego

Una vasija, con descuido fecha: -—““*De mí se burlan, dijo, por ser pobre, Y "mal tallada, y Puesta de soslayo,

Pues Su

qué!

mano,

Al hacermk

entonce S, con

el alfarero pesar

LXXXIX.

y

¡ Aquel, que con sus manos hizo el vaso, Seguramente no querrá romper lo, Y, menos, con enojo destruir !

Y

otra vasija murmuró :—“*“C dnforme! «Mi barro se ha secado poco a póco Con el olvido; mas, llenad me prerto. Del rancio zumo de la vid queridh,

E

Y veréis, me parece, cuál reco brd Mis potencias al fin con rapidez.

h ábil

do

tembló?>>

la

(42) Este referencia literatura

simil del pote y del pote hacienal hombre y su Creadbr ro, arrañica de

del

pueblo

hebreo.

ñ


( MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

XCvVI.

XC. Mientras, por turno, hablaban Vieron la luna, que esperaban

Y dándose

de codos, exclamiron:

“Ah,

hermosa,

cuán

ved!

¡Se irá la primavera. con

las vasijas todas,

Hermana,

Y

copero,

del vino

portador.””

fin

el

rollo

la rosa!

Loa

perfumado

De juventud. ¡Extraño pergamino! El ruiseñor, que canta en el ramaje,

hermana!

Ya, va a crujir el nudo y la correa Del

tendrá

De dónde vino y a dónde va de muevo?... Ah, no lo sé!... Mas, ¿quién lo sabe bien?

(43)

4

XCI.

Con

el vino tonfortad

mi

cuerpo,

Quiere

Lavad

con él mis carnes mortecinas Sosteniendo .mi vida pasajera;

Y, cuando

muera,

dadme

Ay!

desierto

ocultos,

cón

certeza

Pueda

saciar

su

que, a pesar de sepultadas,

que

los

Sería

ya

tarde,

Por

todos

Un

¡juez severo

Y

al percibir.

pára

conocidas.

ahogado

mi

queridos

además,

Y de

archivar

Ay, amor!

Muchas

Mas

veces

¿cuando

en

en una

Empuñar

copa

Tal

con

la

suerte,

yez quedara

juré,

que arrepentido contrito y bueno,

juramento

Oh,

En

tal hacía

reducido

Hágome,

con

lo que

que

me

me

frecuencia,

vale

luna,

que

adelante;

hora

haya

sido

pregunta:

la mitad?

al espacio,

CL Y

tenga,

esta

asciendes

cuántas veces, bella,

|

el vino

del honor

venden

a polvo!...

molde la materia inerte ' Cual lo pidá el corazón!...

A este jardín darán tus tibios rayos Y en vano, con amor, nos buscarás!

—¿Lo que los ricos taberneros compran, Por objetos valiosos que ellos sean, De

engaño

Cosas,

Te” pondrás en creciente y en menguante! Y, cuántas veces, al eruzar el cielo,

Te

|

cuando

|

tú, Sakí,

pases entre

Echados

:

infiel

con

de las

C.

por

despojado

felices y

verdad,

XCV.

Y

rollo,

todo bien borrar!

el esquema

En nuevo Remover!

Estaba cuerdo? Vino primavera Bella y gentil y perfumada rosa Con su aroma quebró mi voluntad!

Y

nuevo,

el viejo

XCIV. verdad,

ángel

las cosas!

Si pudiéramos

Conspirar

De licor, mi valer rindiendo al paso - Para obtener tan sólo una canción!

En

un

XCIX.

ídolos

gloria

enviar

registrar

Y; por completo,

Por tanto tiempo, en este mundo 'ingrato, Sin erédito y razón me dejan hora! , Han

sed!

A recoger la lista de las causas

XCIT. verdad,

fuente

XCVITTL.

Lanzarán mis cenizas por los aires Perfume tal, que todo buen creyente Al pasar por mi tumba, descuidado, Quedará de repente sorprendido,

En

la

descubiertos!

devorante

XCIT,

De vid un dulce aroma

que

Y en ella, el fatigado peregrino, Como la sorbe la campiña hollada,

Las hojas de la vid; luego, enterradmo Al linde solitario de un jardín.

De modo

estéril,

le conceda de placer vislumbres,

Si

por sudario

el

en

como

huéspedes

el césped

la luna,

que

gozgn

delicioso,

Al llegar a mi sitio abandonado, Que yo ocupé una vez con tanto

Vacío

(43)) La terminación del ayuno del e suele corresponder con el primer cuarto de Juja nueva, la que esperan los musulmanes con + ansiedad y la reciben con vítores y aclamacion

mi vaso,

boca

abajo

Saki,

llamaban

los

e

(44)

Pera que taberna.

e

servía

el

vino

a

gusto,

pon! persas

los

(44) a

la

joven

parroquianos

cn-

de

|

h

A

ENE

ES

Em

Ab!

XOVIL

la


REVISTA DÉ LAS ANTILLAS NOTAS

la tienda.

nían

Omar Entre

esta

Kayyam los

industria.

2.2

Algunos

escritores

Kayyam

han

pertenecía

a

Sufi. y que el Vino

de la Divinidad

Nicholas =>

3.2

Lo

trofa XCI

pedía

y de

Omar

lo cumplieron

terraron, en Naisapur,

de

familias

te-

Secta

son

la Felicidad Kayyam

que :

de

los

simbolis-

en

eterna. la es-

sus discípulos. Le en-

a las afueras

de un jar-

dín, rodeado el túmulo de árboles que “daban sombra a la tumba del gran poeta y rociaban 1 || Í 4

|

pétalos

inscrito

de

su

marcanda,

supuesto la

y la.Copera

cae en este error. que

Hacedor

algunas

Omar

mos

=

significa

persas

flores

nombre

uno

rum Persarum

de

sobre

sus

los vientos del Norte

después,

donde

Nizámi,

discípulos

narra

estaba

de

Sa-

(Vete-

lo siguien-

sostenía, conversaciones con Khayyam en un jardín, y un

día me dijo: Mi:tumba

Años

losa

Religio por Hyde's)

te: ““A menudo mi maestro Omar de

la

inmortal.

estará en un sitio don-

al regresar

mosos árboles, cuajados sus ramas sobre el muro

la rieguen

con

rosas.

a la ciudad, vi her-.

de fruto, que tendían que rodeaba la tumba

del maestro y flores deshojadas cubrían la losa sepuleral. ??


NE D-

á

a

1

A

En el Centenario del Héroe i Fundador de la República Dominicana

1813 Por

Federico

Henríquez

Violada en hora infausta la primera fugaz independencia, sobrevino

la indigna sumisión le plugo

De

bestia

conque

inaugurar

humana

i el pérfido

puñal

se

Las

-

negra

abate

era.

almas

en

su culpa

que

artera

adestrara

Cobarde

tinieblas

no

original...

Pastor

no

de

excusa

pasa—

luz de humilde casa,

nj pretexto

alggAno

empé

La duda cesa.

el beso de la luz en la pupila en donde el odio de Caín se, asila!

ilf

cada uno vista cuando

Ez

Que su voz

el triunfo/Augura que exalfá a los

hiere.

triste muere

i galva ap lenas

sombra

1, con el est de procera, faza, la patria effulta el libera] tribuno.

redimen

¡Cuán

declina...

el árduo

el crimen

i al

sol

henchido

del asesino

i tiembla...

el

/

j

la puerta a mega A

ahogan en la noria alegre trino de un nido que al amor sus trinos diera.

La mano

y Carvajal.

<=—cual

al destino

menguada

la lascivia

Ya

o P t

- 1913.

A,

|

;

1

en

vano

con laf fe sincera patriftas visionarios.

|

Después, en /falto el corazón, la mano el pacto firma i jura/ su bandera

con Duarte la legiós de trinitarios. 7 j

+ ¿En

dónde

hallar

:

el prestigioso

guía

En

que tienda al porvenir seguro vuelo, i al pueblo esclavo en su nativo suelo le dé la dulce libertad que ansía?

De

allende

el mar

un

soñador

vendría,

i maestro, luz su verbo

hará en las sombras del letal abismo que el crimen colma, ¡aunque no lo sacia; su sólo ejemplo acrecerá el acervo

i ansiedad

limando,

Lueió

Al

¡hurra! cundió

Mas

osadía.

de los votos liberales ¿1

no en/las

del sgno

i no la gracia!

con Áiisólita

alarma

las horfas mal

invida

el deber

había

el ritmo del deber latló en las venas del pueblof en servidumbre todavía.

¡Su

fué

pasado

de la Refgrma el claro día, i en horas fle comicios inserenas

de cívica virtud i patriotismo... númen

[

uf lustro de yo estériles faenas, é iba la Española sus cadenas

de altísimo ideal i patrio anhelo, por quien, i-a su conjuro, bajo el cielo la enseña tricolor tremolaría.

Apóstol

duelos

A.

i despertó

alerta

dormidas e infernales...

urnas

de gallarda justa;

del exilio i tumba surgirá

el

la

patria

incierta augusta!

AAA

AA


5

REVISTA

Percíbese en la atmósfera, impreciso, el ruido precursor que anuncia el drama;

En

fuga loca desolada huía ¿la hueste intrusa, sin oir las balas; tal huye,

quiso

Con

fíar la empresa que el honor reclama

i fué su gesto A

de perenne

ausente

su

destino

hilos

fama

i en cada pecho

Hai

Sonó

de

su vida

salas,

i arrebol

el día

Ue

la enseña

de

la cruz

E E

lucía

algo en ella del patriota azuano que. nuevos rumbos sugirió en Bondillo; del sabio ilustre que al león hispano

alienta, en cada fibra, *

heróico

de oro

al sol

libra;

vecina rada su llegada espera;

el rasgo

de celestes

al aire prende sus mejores galas; después, cual ave de potentes alas,

que alzar del polvo la conciencia hizo.

Duarte

expulsa

visión dantesea por doliente vía.

austera.....

E

quitó la presa sin valor ni brillo, que fué

un disparo... ¡i en la noche vibra clarín anunciador de nueva éra!

¡del

primicia

del imperio

alto ejemplo

que

nos

dió

¿

indiano;

E

Enriquillo '

f +

.

Sánchez,

Mella

i el escaso grupo

De

que al punto i hora de la cita llega,

las armas

rinde

i el fortín

gala

el cielo

los áureos sacude

sobre

el mar

i a sendos campos que la lid infáma

el sueño

por

la ciudad

dos

estrofas

la epopeya

ha

¿do.

Con Mella el pueblo, de esperanza hénchido,

-

€lige a Duarte i con amor lo aglama,

i apenas

llega

a la ciudad

de

md

se apaga el eco en egoísta olvido.

deshoja

lirios de la noche

E

griega estirpe la epopeya ha sido f que el veintisiete de febrero ak,

entrega

la guardia débil que morir no supo. No menos gloria a la falange cupo que asalta i abre, sin sonada brega, la casa-fuerte donde al par allega botín de guerra i alborozo el grupo .

De

E

£

e

A

O

ASTAAAACUA

i en pobre o rico hogar su excelsa llama enciende el ideal con raro hechizo.

Al noble iniciador el pueblo

DE LAS ANTILLAS

Falaz lisonja se interpone i dicó la fe en la fuerza del audaf soldado

ufana;

i arroja

a quien encumbra la primer victoria,

altivo reto a la caterva haitiana, que tiembla, oyendo, a la del alba roja, cantar victoria la primera diana!

o algún profeta de ocasiónf predice el fácil logro del poder, que ha dado malditos frutos, pero no ha gloria. E

E

| b

A

un

acto

extremo

la

ambición

i

apela:

Santana, en pos de su fatal destino,

Del

campamento

por

donde

con

Con ¡

| Ln

sus tropas

siempre

su corvo sable

sr

l

le dió la espalda al enemigo i vino dejando al paso deslucida estela. vuela

la traición

les trazó

advino

el camino,

i fué burlada la virtud en vela.

fiero golpe de mortal herida la fuerza bruta al ideal derrota que ungió los héroes i animó el Baluarte; f

la Junta cae sin luchar vencida;

i al ver el triunfo de ferrada bota, herido sangra el corazón de Duarte!

| ¡ | E

a

,


En

A

93

¡AS riferae

apóstol

—<con

cambiar

absorto grabar

que

legó a Febrero

I van

Dios i Patria i Libertad—la el curso

mira.—El pretende

de la patria

gloria,

historia

el móvil

forzudo hatero, su inmoral

los tristes,

victoria,

Semeja

;

A

p

aún

su sangre _derramar

inmuta,

de la mar

sobre

salobre...

apura la mortal cicuta!

el cielo, si su azul enluta,

fustiga Eolo su corcel i el pobre esquife acaso se hundirá en- la ruta.

€ inicuo fallo lo condena a muerte.

S:

el dolor

plafón inmenso de bruñido cobre;

de cuantos temen su tajante acero. A Duarte ¡oh, mengua! de traidor acusa j

dorso

¡1 Duarte

si en la conciencia no,—en la memoria

,

que

en viejas naves carcomidas

Furioso

rehusa

el mar,

el horizonte

mudo;

aciaga

noche

i deja' a otros, como a él, la vida;

—bajo

perpétuo exilio colmará su suerte, perdido el juicio, la ilusión perdida!

el flagelo del invierno rudo—

la costa abrupta i la tupida niebla, de donde huye con pavor el ave, en donde al cabo zozobró la nave!

.

de

peligros

puebla

Se eclipsa el sol del ideal e impera la férrea mano ajenos

lauros

del poder la ambición

...

:

en donde esconde

de invictos héroes que el cadalso espera. Subió

sus gradas

a morir

quien

era

protesta viva i adalid del Conde, i al reto a muerte—la Santiago ardiendo en

Anexión—responde redentora hoguera.

Y mientras odio i desprestigio en tierra

al hombre rinden que 'cifró su gloria en ser el amo del país en guerra, ¡oh, Patria ungida por Minerva i Marte! es sólo tuya la postrer victoria,

¡i aun vive i triunfa el ideal de Duarte!

Erero, 26-1913.

>

"

:


Je

A

za ELL

in

RE ARA


MAGAZINE

95

HISPANO-AMERICANO

CARMEN DE BURGOS - “COLOMBINE” Por

—¡Quién

Guerra-Mondragón.

peatones,

es esa Carmen de Burgos?

—me

ha

ness

man

por

más

señas,

mi

mesa

de

trabajo

sobre

M ¡guel

preguntado

un

amigo,

busi-

ambiente

al advertir las:

de

una

obras de Colombine, que momentos antes había yo recibido y colocado sobre de QuieNS

Ley

y una

un Código Penal E bras.

—Pues, una española—le contestó mi mal disimulada indignación —que y

pluma

genial.

una

buenas:

muy

cosas

dice

escribe

El rostro del hijo de Mercurio no ha

retratado ber

curiosidad

más.

Aquella

ni

su

deseo

cara,

de

especie

minutos

moderno

más

de

charla,

y

el

Cáliban salía de mi despacho

to instinto

te

de entender;

de perfección,

expresado,

que

en

secre-

ridículamen-

Norte

de la mecánica

América

hicieron posi-

ble el industrialismo-actual, que ha democratizado al mundo llevando a los hogares idéntica proporción de lujos y placeres

baratos,e

igualando

niveles,

el nuevo estado de cosas que ensancha esferas de acción y;¡ofrece iguales oporen

impulsado hacia un librero por inexplicable secreta manía de comprar 'co-

sas que no habría

elevado, noble y refinado. Así como los inventos

de

|

de

el hombre

dormidas

éxito

a todos,

esa sed

de oro

ambiciones

ces

apetitos,

tos

y los

y

despertó que aviva

desata

materializando

móviles,

cortando

proca-

los afeealas al

so mercado

donde ttodo se cotiza y se

vende,

ideas,

amor

las

patrio,

el

amor

la honra

sexual,

y las conviccio-

cridad que no sabe de belleza ni en el

arte,

ni

en

Y Mercurio Que

el

cabe

vida.

Mercurio

impera.

tiene las alas en los pies.

actual

a destruir no

la

industrialismo

Y

acabará

por

legar

el arte

al olvido,

si una

los últimos reductos.

o el timón; frac sobre cuerpos que fue-

hija del industrialismo

ran nobles si encorvados en medio de los campos regasen all sol y hoz en ma-

sada

no la madre

ra, por

in-

dustria moderna ha desplazado a mucha gente de sus naturales y lógicas ocupaciones,

la de lladora

y lla

lavar platos, mecánica,

máquina

de

barrer,

el teléfono, y mil

inventos

la trimás,

han dejado sin trabajo a millones de barrenderos, mozos de cordel, pinches, /

des-

truir ideales, por matar la belleza y re-

“a defender

La

tiende

el sentimiento -de lo bello,

dudarlo.

casa millonarias con refinados hidalgos de Europa; guante de seda en manos que debieran empuñar la. esteba

sudor.

el

_nes. Secuela natural de ese estado de cosas es el entronamiento de la medio-

de soñadores

con

es-

píritu y haciendo. de la vida un inmen-

te minoría

tierra

natos

con simiescos pujos de gran

sa--

yo comprar un libro de esos —me pre'guntó secamente el mercurial amigo. — ¡Pero usted lee?—le interrumpí. —De vez en cuando, algún mes que otro, siilos negocios me dejan. En casa tengo muchísimos. Me ha dado por Unos

y lacayos

de Dios vician el

señor, sin comprender que sólo son caricaturas vivientes de todo lo que es

tunidades

Libro Mayor en blanco, no registró “asiento”? alguno. —¿ Y dónde, dígame usted, . bodría

ahí..

mayorales

que por esos mundos

ciente

aristocracia o.

al talento.

del

no

fuer-

se apresta

dinero,

La na-

que

es.

y de la fraca-

desdeña

íntimamente

La vulea ridad

es nivelado-

instinto.

Y un

hombre de ta-

lento desnivelaría el cómodo plano SO-. cial; sería como una montaña

que rom-

piese la monotonía de un desierto. uijote, Sancho Panza emigró a Norte América y abrió tienda_de comestibles y bebidas. ¡Ha ex

plotado -al amparo de leyes “ad hoc”

- E


06 al

noble

sembrador

de

los

campos,

y a cuantos han eomparecido ante su mostrador; le ha ido bien en el negocio y ha enriquecido. Ahora aspira

a cosas mayores. Ha ingresado en la política, y los negocios mejoran, pero de

una

sólo

manera

cree

Se ha

maravillosa

en la diplomacia

hecho

poderoso,

esta

vez;

del dollar.

Y su

mano, que

a un tiempo es garra, zarpa y pezuña, deja huellas de suciedad que el oro eu-

bre...

Y, naturalmente,

en todas paf-

j

SS

NR

eE

A

A

en

mano de llos intereses mercantiles. Pan. za funge

de religioso,

religiones. E

ANDO

tes se nota su influjo. El país queda

A

A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

no

y funda

nuevas

Panza ¡se ha hecho

quiere

ver

desnudos

en

casto, y

los

Museos:

de buena gana le pondría enaguas, refajo, faldas y un «lelantal a la radiante Venus de Milo, Y a impulsos de tanta castidad

'*bills**

uso

chas

de

medias

y

en

el

y vestidos

la curva

alegra

én

Parlamento

a las mujeres

cnladas,

cortas,

detesta

que

presenta

prohibiendo

faldas

la calle,

y adorna

la

el

estre.

sugerentes:

la belleza

vida.

Panza

practica la continencia, y brinda con agua pura y cristalina ante los emba:

jadores

del

mundo,

"Caballeros, cha,'' Panza

como

diciendo:

aquí nadio se emborm. quiero nuevas tierras, y

subyuga pueblos olvidándose de que en la Gran Comedia no ex exo su pas

pel,

Panza

protesta

cuciones, y expulsa

¡nal de Abogados

contra

las

del Colegio

la un

perso»

Nacio.

Sub-Secretario

¡de Justicia por el sólo delito de ser no.

gro, como si-la honradez y el talento:

tuvieran

colores. Panza

ha aprendido

todos los vicios y perdido sus virtudes

desde

que la muerte

del glorioso amo.

el inmortal Don Alonso, le robara aquellos sanos consejos y aquellas prédicas

que refrenaban la innata bestialidad. La sombra de Edgardo Poe, bella y fa

tídica,

vaga

desolada

Walt espera paciente de lla selva la llegada

que

han

de

por

confundirse

Europa.

Old

en la espesura de los hombres en

un

eterno

abrazo, olvidados ya de rencores y prejuicios. Wilson y Roosevelt vacilan confundidos ante él caos que les rodea,

pero

prosiguen látigo en mano

templo

dónde

Cual ola

hacia

el

están los mercaderes. ..

migratoria

las nuevas

eo-

rrientes

amenazan

América

con invadir

latina.

y formidable,

La

En

lucha

nuest ra

será

ella, más

ruda

de un co-

razón sentirá desmayos, decepciones y cansancio; las palabras plenas de mis-

terio

jas

del

del

locos;

soñador

vulgo

las

sonarán

como

bocas

escupirán

en las ore-

incoherencias

malolientes

y

insolencias y estallarán

risotadas.

Contestarán

por

burlas

y dicterios.

en

refranes;

dirán que_el tiempo es dinero no éstá la gente para lirismos.

brá

de

záfias

Pero

y que Y ha-

el Ideal

triunfará, y triunfará en la raza y en el individuo, porque un día volverá a

repercut:r en los aires, como derde un : nuevo Sinaí, la voz profética de Bolí.

Var

despertando

las

conciencias;

por-

regiones insoñadas, donde moran

nim.

Rivadavia,

Sar-

que un día láameará alma adentro, amor de solidaridad que venciendo á la humana bestia eleve el espíritu a bados

de

luz

Hostos,

miento y Mavifx porque un día sonará en los vientos la atronadora trompa de Chocano,

y al conjurode su ópico cla.

vín bajarán los peldaños de los Andes los caballos que eran fuertes y de cas.

cos musicales, los caballos de Pizarro,. de Valdivia y de Balboa; pasarán los episodios de homéricas conquistas: con Nu sangre,

crueldad:

su heroísmo,su locura

escalará

los

y su

espacios

una

llama, Mama de sacrificio, que desde lo alto proclama que un ébrio de ideal quema sus naves en las playas del indió, y sepulta su caballo en pantanos insalubres, y cruza selvas yotraspone montañas, y abate al fiero enemigo; caerán

ante

barrancos

nuestros

ojos

profundos,

con

los

ríos

en

estruendo.

aterrador; cruzará el.noble Inca, majestuoso y bravío; y el aristocrático Virrey y la rica-hembra en ambiente

de

madrigal;

y muestra

América

ves-

tirá sus galas verdaderas y habrá orgullo muy hondo al ser descubiertos

los nuevos significadosde pubstra

vide”

El pensador, sel guía de almas y el poeta romperán con el-arado gigantesco del Ideal las capas endurecidas, y

penetrando suelo

habrá

Sangre

en

nuestro

removerán

nuevas

de

los

flores

soñadores

histórico

viejos

y

nuevos

corre

sub-

surcos,

y

frutos.

por

nues> E

r


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO tras

venas,

sangre

de luchadores

mi pueblo porque le:hice unas

/ a fuer de, soñadores fueron los hom- «llas para su novia; yo, jamás quintihabía 7, bres de acción del pasado. A nosotros versificado; cogí unas quintillasde Zoi toca ser el Ariel de América que manrrilla y vi cómo se rimaban, y con la tenga a Cáliban dentro de sus domiidea del sacristán hice una declara1108; a npsotros toca difundir arte. ción de amor a -su Dulcinea...?” dealés y belleza: ser maestros de vida. Casó muy joven, casi una niña, y al Allá

fulgura

en

lel

Sur

ilúminando

teros, comó nunciar

mente

los nuevos

un apóstol.

el nombre

pensador

una

Acabo

de Rodó,

de Hispano-América.

ideas

unha

agradable

muéveme

Empecé

titán

ñola

a hablaros de Carmen de Bur-

|

SS nació

0Oo0-

lombine, Almería fué su cuna, Los años

de la infancia

deslizáronse

en

las ri:

beras del Mediterráneo, en Rodalquilar, pueblo moruno, que la gentil endescribe

en

su

novela

Los

in-

oapacitados, Pero no fueron días pasados en la austera cárcel de un hogar sombrío,

bajo .yugos. de

arcáúicas

tambres

que

el

encadenan

lo enferman

con-

espíritu

y

viuda

y su

abandonada

trabajó,

cátedra,

y

hizo. oposi-

el iriunfo

co-

ronó sus desvelos. cho e Historia del

Hoy explica DereArte en la Escuela

Normal

de

Es,

sora

sordo-mudos

de

Madrid.

condecorada

además,

y ciegos,

con.la

medalla

profe-

y está

de plata .

de la Orden Civilde Alfonso XIII. Pensionada por el Gobierno español, re-

corrió

varios un

mas

tierras de Andalucía

Sola,

quedó

Estudió,

a una

rante

|4

erltora

ciones

“indulgencia.

genial

En

sustento.

de

lleza, ante y estética, que me lleva eomo de la mano a hablaros de la espa-

enviudó.

con su hija. Y empezó la lucha por el.

nuestro

gos, y, ¡ved dónde estoy! Doy gracias al nombre de Ruskin, evocador de be-

tiempo

padre en la ruina,

el primer.

asociación

a pediros

poco

derrode pro-

John Ruskin... Mas,

de

que

que

países

año,

de

de

Europa,

estudiando

enseñanza

a la mujer

y

los

du-

proble-

¡jurídico-sociales

atañen,

Ocho meses reside en Italia y publi. ca su libro Por Europa, que acaba do ser traducido al idioma del Dante con

obras de Castelar, Pedro Antonio

de

Alarcón, Blasco Jbáñea y otros, La figura del gran Leopardi cautiva el oo-

razón de artista de Oolombine, Visita au tumba

en

nació en vivió.

Nápoles,

Recanati

Cuatro

el Ingar

donde

y los sitios en que

años

de

meditación

y

para la acción y las son-

estudio

consagra

saciones, sino días de luz, de sol, al aire—out of doors—recibiendo en pleno rostro las brisas del mar y aspirando a pulmón pleno el fortificante iodo, La equitación a campo traviesa, la ca-

la obra

del gran hijo de Italia, Y apa-

za, la pesca y el cultivo de la tierra, _mantuvieron a la adolescente en comunién constante eon la naturaleza, De alí su pasión del paisaje, que siente

y

comprende

de España;

como

pocos

de ahí aquel

escritores

su amor

en-

tusiástico por el mar. y la campiña. Si hojeáis Cartas sin destinatario, aleu-

la bella

escritora

rece entonces el libro de crítica Giacomo Leopardi—Su vida y sus obras,-— uno de los mejores de Oolombine-=que

los intelectuales de Italia y España reciben

con

entusiásticos

y

merecidos .

elogios. Ttaliala admira. La Asociación de la Prensa Italiana le oye, entre aplausos, interesante S. M. la reina Margarita

conferencia, la recibe y

le habla

La

afectuosamente.

condesa

Soratelli, ' Serace, Miguetti, Roberto Bracceo, larro, Beeccari y muchos más

nas de sus páginas os convencerán bien * la elogian y la admiran. pronto de lo que os digo. Portugal ha sido, también, ¿La

que

número

hoy

de

es

autora

ameños

de

libros

no

escaso

empezó

su

carrera literaria del modo

que veréis.

“Lo

la literatu-

primero

que

gané

con

ra—ha dicho Colombine—*fueron dos pollos que me regaló el sacristán de

A

predilecto

v

la

de

literatura

sus

lado sus secretos. Apasionada, Jar, emprende

estudios.

lusitanas

La

objeto historia

le han

:

.

reve-

.

como las aves, del viaartística excursión por-

Inglaterra, Bélgica y Holanda, visitan-

+2

/


REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS

t

que

recoge

a la manera

y

relata,

mo

ya

de esos libros de viajes

que más bien aseméjanse a informes gubernativos, sino poniendo su inspi-

ración poética en todo lo que ha visto y sentido, mirándolo

todo

a través de

su refinado temperamento. Ha visto a Brujas y ha oído la voz misteriosa de

la

vieja

ciudad.

Una

vela

latina

en

medio del mar despierta un nuevo es-. tado de alma; el paisaje encuentra ex-

por

el

gran

y Ostende pañola.

de

ciados,

la

campiñá

con

su

eglógica

elocuencia, los pueblos con sus mensa-

Jes del pasado, los museos

con sus te-

las consagradas, las catedrales litúrgica voz de misterio, A

con

su

Kin ese libro de Oolombine hay vi.

braciones

sentido visto

dice nes,

de

la

la

un

espíritu

emoción

belleza:

sutil

que ha

estótica,

de

la

Blla

vida

y

ha

nos

lo

con lenguaje enjoyado de imágeimágenes frescas, nuevas, evoca.

doras de otras visiones que aparecen

en la lejanía...

As

o

““Declaro ingenuamente que toda mi

labor

está inspirada

en

el afecto

pro-

dando

no

haber

prueba

de

entusiasmo

comprendida, ¿Qué mejor

sido

por la Naturaleza. que la de sus libros ? ¿Qué

mejor

prueba

de

amor

a la hu-

manidad y de pasión de arte que sus

trece años Artista

de actuación literaria?

por

naturaleza,

es-

la extensa

de ser

, Saludy be- .

es

tina fuerza

encontrarse

al

En la actuali.en ¡Buenos

Aires

en el teatro

Odeóh.

cho dió otra conferencia

No: ha mu-

én París, Pero

Colombinees una feminista pacífica, militante, no radical; es muy femenina para ser sufragista

al usó

de Londres;

ser

Mila

les eminente:

tiene demasiado talento ¡para ponerse en ridículo; es muy guapa y no puede

'““sufragatto””,

mente española, es decir muy mujer y muy tierna, que reprocha y no castiga, que sufre y sólo llora, beka y perdona.

Lo diré en sus propias

mujer

palabras: “La

española tiene en

reminiscencia

de la mujer

y es, ante todo, madre;

que,

por

ejemplo,

ku espíritu la

medioeval,

ylo he observa-

en|la

escena,

la

mujer francesa, cuando representa una sentar

besa al actor que ha de repre-

su hijo;

tiene

incóonscientemen-

te, un gesto de amante, ly en España, cuando en la escena una mujer ha de besar a su amante, tiene un gesto ma; ternal...?” : e Es

un

una

aristócrata

talento

artístico

del

talento,

verdad;

lo

de

cual

to, fustiga lo cursi, lo feo, lo pequeño,

garantiza buen gusto y uh espíritu crítico formidable. En otras palabras, si fuera hombre, sería incapaz de la cur-

amor de la familia le valió una reclamación judicial de personas que se consideraron aludidas. En El veneno del

huguesca *“pose”” y con metal en la cabeza, como da, por ejemplo.

dos. Es tendencia

Colombine escribe versos, y publica un libro de cantares andaluces: Notas del alma. Es novelista y da a la estampa Cuentos de Colombine, El tesoro del castillo, Senderos de vida, Siempre en tierra, La indecisa y Lá justicia del

enamorada

de todo lo que es'bello y bueno y jus-

lo inmoral,

lo deforme.

Su novela

El

arte se ha creído ver tipos reales, cuando en ¡realidad no lo son. No se arredre lla ¡valiente escritora, que por mucho que azucare sus sátiras habrá siempre espíritus que se sientan señala-

de la vulgaridad

el

darse siempre por aludida. Parísy Ni: a

silería

de

hacerse

retratar

en

vietor-.

una corona de Salvador Rue|

mar. Su libro En la guerra es fruto de

7 3

.

conferencias sobre. arte y femi-

nismo,

madre,

sospechando

hermosa

pues,

del feminismo.

debe

y para el arte.”” Esto ha dicho la bella escritora

a lá

Carmen: de Burgos

do

para la naturaleza

visto

extraña,

Etretat,

San Sebastián

tos entre el bello sexo,

fundo y sincero que guardo en mi alma

para la humanidad,

europeo.

lleza y El tocador práctico son favori-

dad

visiones

han

No

gante, Arte

en

sin destinatario

concurridas

labor realizada acerca de modasy costumbres de las elegantes. Sus libros Arte de saber vivir, de ser ele-

servicio

Cartas

mundo

más

Aix-les-Baines, Biarritz,

«presión y vida; y así desfilan y cruzan

ias cosas cuya alma: sólo ven los ini.

A cd

za conocen a Colombine. En los veranos visita las playas

y

presiones

conociendo a las más remujeres, y anotando im-

y

do museos, nombradas


99

«MAGAZINE HISPANO-AMERICANO sus

Observaciones

última campaña estuvo

en

y

de

de

de Marruecos,

carácter

““Heraldo

recuerdos

de

la

donde

corresponsal

Madrid””.

La

de maestra 1900. Tal es,

del

pena

exponente

de

de la cultura

peramento

Madrid;

Sitio,

Artístico

Ateneos

de

Valencia, jeres

artísticos y literarios

en El

Centro

de Bilbao;

de” Logroño,

Béjar

ciudad

guapas

original

voluntad puesta al servicio de un temantes

jo

yde

el

los

Zamora.

En

da la nota

de Al-

mería y sus antículos eran reproducidos en Madrid y en Granada, Ya en Madrid, escribió en el ''Madrid Cómi-

co”, en “El País”? y en “La Correspondencia de España”, donde publicó

gran número de artículos sobre el Derecho Penal relacionado con la mujer. Escribió

después

cuando fundó

Augusto

en

“El

Suárez

el ““Diario

Giobo””,

de

entró

formar parte de su Redacción, la primera

mujer

que

en

y

Figueroa

Universal””,

a

siendo

España

ocu-

pó ese puesto. De esa época su encuesta

sobre

El

divorcio

en

España,

que

más tarde

publicó

en un libro. Poste-

riormente

escribió

en

'““A

B

C””.

De

esa fecha es su obra Protección e higiene de los niños. En 1905 pasó a la Redacción del '“Heraldo de Madrid””, donde continúa y donde ha realizado campañas sobre el voto femenino, la higiene del traje y otras. En 1907 fun-

y

dirigió

“La

Revista

Crítica”,

obra a lla que la alientan personalidades tan notables como Bracco y Max Nordau. Pertenece al Ateneo y a casi todas las Sociedades de importancia de Ma-

drid;

y es socia

del Liceum

Club

ligero

más

que

Mas,

bosque-

femenina

como

de

traductora

Braceo

refulgentes

y Tolstoi,

estre-

de la mentalidad

mo-

gracias a la

pluma incansable y fecunda de Colom-

de unos

diario

este

escritora os diré

artístico.

derna, brillan en versiones castellanas

Florales, escribiendo en un

y

con su original esplendor,

Es periodista, de extensa labor. Comenzó

terminar

la

nan, Roberto llas

de las flores, de mu-

y de artistas,

refinado

ha realizado una labor admirable. Noebius, Longo, Max Nordau, Naquet, Re-

de

en

de

de

£spaña,

en

de ser mantenedora

Juegos

yo

una

rasgos, Carmen

encontraron reflejo fiel en ese libro de Colombine.

otros centros

|

en

de España; ejemplo vivo de lo que puede la mujer cuando la impulsa una

diserta sobre La Mujer española. Habla en La Unión Ibero-Americana y en

-—

escribir

dolor que aflijen su alma ante el espectáculo de esas luchas desdichadas,

Es conferencista, además. En Roma,

+

a

|

a grandes

Burgos:

y el

y 'empezó

de

Londres. Colabora en '““Nuevo Mundo*” y en muchas revistas extranjeras.

Y toda esta labor la ha realizado en lo que va de siglo, pues se examinó

bine. En la actualidad traduce a Ruskin, el apóstol inmortal cuya múltiple y compleja guardan unos renta volúmenes, Enorme es la

John obra cuatarea

emprendida, pero Oolombine no cede. ante el obstáculo, Ya ha publicado tres de

las

obras

del

fitósofo

inglés:

Las

piedras de Venecia, en dos tomos; Las mañanas en Florencia y Las siete lám-

paras de la Arquitectura. Todo cuanto se diga en pro de esas traducciones

*

será débil reflejo de la profunda labor

artística que representa trasladar a prosa castellana los sinfónicos pasajes del autor de Sésamo y Lis, sin que 1 imagen pierda su pureza de líneas, sin |

|'que

el concepto desdiga del genio que ]

lo esculpió, sin que el lenguaje oscurezca, el prístino brillar de imágenes, conceptos y Palabras. Grandes eran los deseos

de

saborear

en lengua

españo--

la las producciones incomparables de John Ruskin entre los que sólo las conocían de segunda mano. Lejos de mi ánimio fungir de maestro, pero quiero

consignar que las: traducciones que acabo de mentar son inmejorables en nuestro

mis

idioma.

manos

un

No

ha

libro,

mucho

llegó

a

La 'belleza de lo

que vive, que es una colección de frag-

mentos o pasajes de las obras más notables

ñol ción

de

por hay

Ruskin,

Atilio un

traducidos

Figuier. En fragmento

al

esa

titulado

espa-

colec“El

esplendor de Venecia”? cuya traducs ción desmerece en gran manera al ser comparada con la que Colombine hi-

A a

y


o

100

JN

ciera

hs

AE ¡ER

| de

aquel

e hermoso

a tal efectoel apéndice

:

|

pasaje.

Véase

que

que es venero inagotable

al final

un Pensamiento

-. de Las piedras de Venecia inserta nuestra escritora “para completar la visión de Ruskin sobre Venecia””.Me refiero all fragmento de Los pintores moder-

i

nos. El

|

No

mundo

deuda bine.

|

| hispánico

0 deberá

capa de Don Juan. País que cuenta con elementos autóctonos ¡sólo necesita

Colomha im-

descubrir sus propias Hellezas para conquistar un puesto elevado en la li-

pulsado a difundir la belleza, mensajera de alegría, en todo Jos buenos co-

razones.

ue

Amor

de arte la alienta

indigestión

Á

-

1

En

q

)

ha enfermado.

España

harto

ate-

el

mundo

entero;

un

folk

insinuaciones

ya

de

y setretas

contagios

lore

glesa.

Cangrejito de la orilla,

De la orilla de la mar, Con tu ¡coraza que brilla

de

Bajo la luz amarilla

Del primer cuarto lunar...! Que solo vas por la arena, Por la arena de la playa!

|

E

Yo

o

ñ

E

|

Tener esa ¡pena a raya, |

|

|

de tu pena,

Y sé que es tu gran faena

|

mo

conozco

|

La

La inmensurable amargura, amargura de los “Mares,

Es la gigante cintura

De tu rara contextura, Relicario

| |

de pesares.

Buscas... lo que no has de halla

Bajo

la luz amarilla

Del primer cuarto lunar, Cangrejito

l

A

o

|

Dela

de la orilla,

orilla

Julio de 1913...

de

la mar...!

3.

dañinos

debie-

ha menes-

ter de extrañas influencias, a la -literatura de los grandes líricos y de los maestros de idealismo, la literatura in-

NOVILUNIO.

|

suges-

literario español, que

ra volver los ojos, si es que

sora piedras tan preciosas cómo las de Venecia; telas, tablas y frescos ante los cuales palidece, trémuló de emo. ción,

sutiles

— tiones all mundo

cias en generaciones que una bibliófila

E

teratura. De ahí mis esoglios a la hermosa traductora que habrá de llevar

en su

- empeño de infiltrar necesitadas influen-

de literatura;

que tiené más de una

típica faceta; un ambiehte de vida, propicio a llas grandes concepciones, ' en que se debaten la austeridad de sus místicos y un paganismo [que cubre la

| eterna

de gratitud a la ilustre Amor de humanidad la

REVISTA DE LAS ANTILLAS ,

A.

Negrón

SANJURJO,

:

»


invitación al Amor. Qué has vertido en mi alma? ni placer, " una

ni dolor,

gorgeante

mitad

amor,

ni poesía :

fuente

mitad

No es tristeza

de

terneza

.

melancolía :

Un malestar que de tus ojos fluye

y en mi alma romántica espejea: un ala de quimera cuando huye, un rativo de sol cuando alborea.

Si estáen tu mano el medicar, sé-buena,

arranca.

esá. maleza

de dolor,

y que surja la dicha de la pena

como una mariposa de una flor.

Como Jesús, amor,

dá vista al ciego,

voz á los mudos, piernas

á los cojos,

y hace vibrar un misterioso fuego en los dormidos é ignorantes ojos.

Como ell Rey Midas, el ámor convierte en oro y hermosura lo que toca; Moisés, azóta el berrocal inerte, y surjen manantiales de la roca. en

Vo pigrdas tus abriles; que florezcan una

gracia

petunias| en

tu

de jardín

desierto

corazón

?

Tu

mirífico;

rosas y azahares

crezcan

magnífico

en

corazón era

un

ertal;

vivías

no entre rosas de amor, sino entre tojos. 'Estabas len tinieblas. No sabías todo el poder de tus divinos OJOS.

Abre el alma al usnor, porque mañana será muy tarde; y triste, arrepentida,

habrás visto pasar, cual sombra vana, '

lo único bueno y dulce de la vida. R.

pl

Caracas,

XI—-1908.

BLANCO-FOMBONA. i

o


: y

,

:

z

Yerba.

Un

d |h

cd

A Antonio

E A

¿ EN

1]

Ñ

La

inmaterial

Y,

cual

| : e E

|

olor

de flores, se desvanece

E

medioeval semi-bárbaro ;

|

y :

Evaristo Ribera CHEVREMONT.

|

ak.

i

Po

q

4

(

|

:

¡E

Tu Meran,

e A

Evaristo

Ribera

Chevremont.

4

:

D

AB>

p

Lo

e

po

bn

rd |

>| te

|

Tu verso tiene oros y ópalos de. la tarde.

Es el dulce desmayo

:

Dormida

| Po

|

|

AR] UR CI o 7

1

EN

z

|

E

Sangre

|

.

!

a] o]

En

:

CNA

A IBN

De

To

]

14 po E

la paz

del

;

y aromosas

de supremos

sendero

delirios,

.

Antonio

se

encontraron.

Pérez PIERRET.

/

Venían

El otro lacio y flébil; sus pupilas se abrían De místicos ensueños azules anhelantes... Y los dos se abrazaron y apenas se entendían;

]

tierras muy

;

cercanas, espíritus

distantes.

Vagan diciendo versos, juntos hacia la muerte, Por montes y llanuras, hasta que el lacio advierte La

ue

cándidas

Siguiendo los señuelos de claros consonantes... El uno, rudo y fuerte; sus ojos se tendían Ál sol, clásicos arcos de saetas vibrantes.

UN 1 o

ensoñaciones

.

En la paz del sendero se eucontraron.

HOR E 41M

drde,

Desgrana ledamente collares de martirio Que, llorando, el divino Frá Angélico pintara.

|

b.

kobarde.

Que aun decora la mano que atrapante tentara.

q

de

.

Tu verso, desbordante

Uk Eq

|

el azul

Tu verso albino tiene generatriz de rosas |

A

E

sobre

tu verso que en pebeteros

.

e

Ye.

el crepúsculo,

Erguido en mi coraza, pero cansado hube De tenderme temblando de mi inútil alarde... — ¡No alcanza el guantelete las alas del- querube! |

l

ad

en

Quise domar

,

|

|

de la oración que sube

Y se mece en los aires, como una blanca nube

|

¡EN

Ñ

luego.

Evoca a Dulcinea desde. su encantamiento, Y tiende ante las aspas de un molino de viento La recta sorprendente de una febril lanzada.

EN

'

traza

Manchego ;

O :ambula por la roja llanura desolada,

| E a

|

inclito

Traspone las alturas con un impulso, bárbaro

Dd

4

del

Tu verso es cxaltante,

7

/

figura.

Ty verso forja el bronce glorioso de la Raza,

UN

2d

blasfemia, ya exhala un blando ruego.

Tu verso en el zafiro del firmamento :

Pierret.

Tu verso tiene vivps fulgores de coraza; Penetra como estoque tu versa de oru y fuego; -Destroza los escudos cual formidable maza; |

Ya grita una |

Pérez

_

rutilante

cinta:de un

Pero, levando

río desbordado.

en brazos al soñador el fuerte,

Penetran los raudales, unidos de tal suerte,

Y, como San Cristóbaly el niño, lo han cruzado.

e

Antonio

Pérez PIERRET.

|

o

|

|

|


del

Jardin. :

,

IT canciones

Amarillás y rojas, Sobre todas las hojas: Que forman corazones

El sol vuelca su lluvia

De fina sangre rubia

bienaventuranza.

sol

El

del palustre.

maestro...

un

es

Deja que todo él entre

tu vientre

tierra—en

—Vírgen

destila

cristales,

Es

la lluvia

hilandera... ——

Y rece un padre nuestro.

Es la hermana florida ; La frágil regadera De los besos de vida.

Es vino Y amor

de en

Ella

sufre

ternura los helechos...

congojas,

Viendo rodar las hojas . Y los nidos deshechos.

La tierra es toda labios Que percibe galante,

Besos rubios y sabios sol joven

La

tierra

y amante.

todas

La

tierra

las edades. es ubre

henchida

De amor, potencia y vida. feliz... Ella V es buena y Oremos Porque;

no

en su ayuda quede

Sonoridades

viuda

La flor: de su matriz.

de oro

Brinda en clave de risa, El bandolín sonoro De la fragante brisa. Es un vals

pluraliza

La unidad de unidades... Y es madre y «es nodriza Por

|

IV

TI

Del

E

La lluvia es pura, pura,

El sol es un ilustre Apóstol

nube

menudos

Agua fresca que hila Modernos madrigales.

Color de la esperanza.

Cual

Negra

En

or

sol teje

El

cuasi lento

Que bailan los ramajes, Con. tenue

castos

De

movimiento

maridajes.

La brisa es un gran seno, De germen malo o bueno Que riega cuando roza surcos

Los 31la

es

como

de la siembra. una

..

hembra

Sensual y buena moza.

A. Nicolás BLANCO.


104

TROS

LA rm

LS

COLABORANNES

LITERARIOS,

pe

4d

A

jar”

Tabaré y Zorrilla de San Ma rtín. Por

R, Blanco-Fombona.

torio

ODAVIA que

! Tabaré,

recuerdo

me

produjo

la impresión allá

por

los

alos de 1895-1896 la lec tura de el adm

de San Martín. gustado tanto. prejuicios

de

irable poema

de Zorrilia

Pocos libros me habían: Por encima”de todos los

escuela, por_sobre

las exjtencias pueriles de la mod a, —que entonces no era la de Tab aré, —la profun-

da poesía latente en las entrañas de ese poema repercutía en mis entrañas y la nota americana resona ba con simpatía cn mi

corazón.

Todos los caraqueños

ción

lo

leímos

de mi genera.

encantados.

Fi charrúa dispertaba el afecto de los car ibes. Abelardo

Gorrochotegui, que había viajado por nuestros ríos fabulosos , en el réalengo imperi

o de Guayana, y conocí ael Orinoco, el Inírida, el Atabap o, el Río Negro, tel Casiquiare,

Mto

Ma ES

este res.

y el Padamo,

último, Esta

casi blanca

rubios,

el Cunueuna visitó, á las riberas de

la tribu de los Maquirita-

tribu

de

'conserva

guerrera

piel y de

é inteligente, -

cabellos

tradiciones

casi

leyenda-

rias y tuvo un catique de fa ma resonah-

le

para

las

gentes

que

demoran

entre

el Vantuari, el Padamo y el Cunu cunu ma. Este cacique se llamó Aram are. (ue

distinto

debió

ser

Aramare

de

aquel Otro cacique maquiritar e que yo conocí en San Fernando de Atabapo, cuando

ejercí la gobernación

del Terrj-

Amazonas!

de mi conocimiento

simir

negro,

paletó

de

Vestía

camisa

piqué

bien un pobre

este

cacique

pantalonds de

blanco,

diablo

de

'ayas

azules,

y parecía

endomingado

Caicara, de: Urbana,

camás

de:

de San Rafael de

Atamaica ó de San Fe rnando de ApurC, que no un cacique maq uiritare, guerrero

y selvático. tribu conserva

La

mil

| leyendas.

de

Aramare, el conquistador. Y Abelardo Gorrochotegni, puso una de esa leyendas, en versos de Castilla y | publicó

Aramare, Pero el Aramare de Gorrochotegui no nació por gene ración espontánea. El padre de Aramare, el

maquiritare,

Zorrilla

de

fué

San

Tabaré,

Martín

el

había

charrúa.

inspirado

a Gorrochotegui. El hijo del Uruguay había enseñado el camino de las selvas al hijo de Venezuela. Montevi leo precedía á Caracas en aquella excursión lírico-épica al corazón de las eobrizas razas moribundas. El poema de Zorrilla de San Mart in

es superior cien veces al de Gorrochotegu i

en

y se diferencia,

que

desierto,

Aramare

mientras

es

en lo sustancial,

una

que

epcpeya

Tabaré

del

es un

eso de la lucha entre la civ ilización

de España y la barbarie de Amé rica. Zorrilla, con un justo sentido de la verGad, toma

la poesía

del bárbaro,

pero observa el triunfo del civ ilizador. En la lucha de razas desapa rece la

más

débil;

el

civilizador

cumple

su Ñ


MAGAZINE

á sangre

lo común,

v-fuego.

la religión

Después,

y

la

que triunfa se imponen:

su Óleo

sobre

ta la otra

Tabaré,

lengua

del

la una vierte

las abiertas

heridas:

su victoria.

Zorrilla de

a

por

Tal

San

can-

sucede

en

Martin

se

conservá dentro de los límites sociolódicos dé la verdud. ''También alcanza úÁ mantenerse en

los

términos

versificación ¡idad

tán

de

la

tan

hermosura.

suelta!

expresiva!

Qué

Qué

Qué

natura-

instintivo

desdén de arrequives inútiles! Qué distancia de la oratoria pomposa y la retórica palabrera de poetas como Valbuena,

y aun Ercilla, á quiénes

la lengua como vez de

primera

caballo desbocado,

ser ginetes

innovación

to á factura,

nado 'adrede

conduce

que

en

la dirijan!

La

de cuenta, en pun-

consiste

en

haber

esa epopeya

desde-

charrúa,

me-

tros y estrofas engolillados y fatigosos

del dómine preceptista; en haberlos reemplazado por una versificación varia y aconsonantada, más cómoda pa«ra el relato, menos ocasionada á ripiós que

las

octavas

reales,

por

ejemplo,

y

expresión la más llana y á propósito para cosas de verdad y de vida. El

cambiar á menudo los asonantes suprime

la fatiga

del

riedad, riqueza,

sonsonete.

música,

dando

va-

á las estrofas.

Nada más fácil que esta lectura. ya que el poema

se divide en libros, cada libro

cn números, y

cada

cada “estrofa

generalmente

número

en

de

solo

pie

en estrofas,

cuatro

¡Versos,

quebrado.

No

hay otasión al cansancio del ojo ni del espíritu: Va mno como volando por la selva urúuguaya en alas de aquellos yer-

sos cortos, tras del indio enamorado. española

/alo

fatal

y

gentilísima,

el conquistador:

reo, y el corazón

don (Gón-

de' acero

púrpu-

misionero Fray Esteban,

evangélico.

la

j “Dejamos al indio en la tumba. heroico, generoso Tabaré!

de

Pobre,

Cayó la flor al río!

Los temblorosos círculos concéntricos Balancearon los verdes camalotes

Y entre los brazos del juncal murieron.

z

vw

- Así el himno

cantaban

Los desmayados ecos; Así lloraba el urutí en las ceibas Y se quejaba en el sauzal el viento,

p

11

¿Cómo es, quién es el autor de Tabaré? (omo yo me hice tal pregunta se la harán otros, por aquella euriosi-

dad justísima que nos induce á buscar

el autor tras de la obra y tras del autor al hombre. Diré lo que he sabido. La

fuente

en

donde

bebí

es clara

y fide-

digna:

Dón

Juan

Zorrilla de

San

Martin

es

un caballero uruguayo de la mejor ralea. Tiené á la hora presente más de cincuenta años. Es padrede numerosa

prole. No.es rico, aunque ha vivido y vive con holgura. Actualmente ocupa

un cargo de importancia en el Directo-

rio del Banco de Uruguay.

nador.

Ha

sido

Ha sido Se-

Ministro Plenipoten-

ciario de su país en París y en Madrid.

niás tiempo en Madrid que en París. Es

orador sentimental y caudaloso. **Tiene más semejanza en la tribuna. eseri-

be Hugo D. Barbagelata, con Castelar, con Jaures y con Ferri que con Deschanel

ó Hanautaux.”?

Esto

significa

que deslumbra más que convence. Debe, en consecuencia, ser muy popular

untre

las masas,

el vulgo

de levita y la

clase media literaria. Lo que extraño es que con semejantes dotes no sea presidente. en una democracia alborotoza

y exaltada como la de su patria. El no esgrimir, como revolvedor. su terrible y fácil arma lo pinta ya como persona-

je de orden y patriota de cordura.

rrilla

de

ha

San

página

Martin,

memorable:

labra de América, Española, tua

de

En

en

las

al pie de la esta-

fiestas.

del

sus primeros

primeros versos. época, sus versos

esa anuncian un águila. Camino,*”

él llevó la pa-

del Deseubrimiento.

Chile hizo

Y sus

versos

Zó-

cuenta

de toda la América

en Madrid,

Colón,

centenario

orador,

edarto

estudios

Los versos de juveniles, no.

“Resonancias del

de su madurez

lírica,

tienen de todo: bueno, mediocre y ma-

lo.

Muy

superior

es

su Leyenda

pa--

se

obra

HISPANO-AMERICANO


—_—_—_—.

106

REVISTA

iria””, en donde canta el grupo de los tréintitrés héroes que desembarcó un día en playa uruguaya y rodando por las pampas del Uruguay, como el alud por las montañas de Suiza, se transfor-

¿para

¡saberse

en mole

formidable,

de todos, descender al llano, compartir quehaceres,

mún

invasores

en aquella mo-

brasileros.

Porque

si

existe en América una tierra de hombres libérrimos y bravos es la tierra de

Artigas,

del colosal y calumniado

Ar-

tigas, esa tierra que supo conservarse para sí, en tres epopeyas radiantes: contra España, contra Argentina y con-

tra Brasil.

Zorrilla de San Martin can-

tó, é hizo bien, la gloria de los treintai-

trés. ma.

Pero la historia supera al poeEl poeta, con ser allí grande, no

alcanza

la

estatura

de

sus

héroes.

Cuando Groussac escribe que “La venda patria”” de Zorrilla ““es muy

lesu-

dice una tontería de más de marca, indigna de Olmedo, de Groussac y de Zo-

rrilla. Con semejante boutade prueba Groussac que sus odios son más grantalento,

ni canijo,

Y no es corto su

ni zurdo.

Al

contra-

rio, tan ágil es, que apunta una lisonja a la musa de Zorrilla para dar en otro blanco, menos poético y menos uruguavo.

La antipatía refleja y pelechera de

Groussac hacia el Canto á Junín, y hacia el asunto

del

Canto,

se dispara

Zorrilla tiempo

de

“El

Raza ]

San

inteligente la

Martín

Bien””,

de

redactó

un

Montevideo,

y

llevó á las macizas columnas católicas de aquel diario su alado romanticismo, siempre

verde,

Esa

frescura

poetas.

apesar

de

la vida.

de corazón

Envejecer

servar la aptitud

en

es dón

la ilusión,

emotiva,

de con-

no mellar

los sentimientos con el roce del mundo,

romper en trinos bajo el dolor, romper en aleteos bajo las canas: bien de pocos, regalo del destino, letras patentes de

natura.

agremia ría.

Por

úno

Capacitado

esas

en,

letrds

la el

patentes

egregia poseedor

se

minode

ascender

esa

lámpara de Aladino para vivir la vida

del

go-

maravillosa

á inaccesible cumbre,

en la cima,

solo,

de

señor

de

mundos,

y

sue-

creador.

Para él son entonces, len lugar del bufete abogacil, de la toga magistral, de la

silla

cural,

del . escritorio

bancario,

del gabinete químico, de la' clínica médica, del libro Mayor y del libro Diario, la ciudad con bases de diamante y puertas

de esmeralda

quejas

que vió Juan, las

de Prometeo

que

oyó

Esquilo,

el Infierno, que visitó Dante; la razón roedora ó locura de Hamlet, la justicia

distributiva, legalidad á domicilio ó locura de Alonso Quijano el Bueno, el espectáculo íntegro de la Comedia humana, en

nuestros

tengáis

las

días.

botas

de

Y

cuando

siete

leguas

para recorrer esós campos que se abren á vuestros ojos, no bien frotáis la lámpara del cuento, poseeréis siempre una

lágrima que montar que exhalar, un odio si sois para más, sin kespeare, Cervantes

en oro, un suspiro que encender; y, ser Esquilo, Shaó Balzac, tendréis.

una ceja de monte, un río y un Tabaré desventurado. Ese

poco

ya

es mutho.

Ha recogido

en : Tabaré,

lisonja al uruguayo. Su opinión sim, patiza deliberadamente con el medio en donde se emite. francesa!

y pensares

de los hombres, no tiene sino que

ños, dominador

perior al Canto de Junín, de Olmedo”, . no

des que su talento.

amores

frotar un día su lámpara

le de acero y de heroísmo que aplastó á los

DE LAS ANTILLAS

sus

en volumen

el autor de

conferencias

yW

discursos.

sus

campañas

- Los oradores tienen de estas debilidades. Se parecen á los soldados que no pretermiten

página

de

y entretienen las charlas, ó las marchitan

más

bien,

con

prolijas

guerreras y, á menudo, historias guerrilleras se

todas,

como

discursos.

se parecen

Releguemos

un público de

relaciones

tontas. parecen

Las casi

casi todos los los

oradores

discursos

á

y las historias

de esos viejos chaffarrotes,

embusteros

y exajerados, ó un público de militares viejos y fabulistas. Otra obra suya es “La epopeya de Artigas”. No la conozco. El gran caudillo oriental merece cantos de poetas;

ticos

también

pero

de

historia

aquella figura

davía, bajo

análisis

de

saquen

al

que

americana,

el cerro

sepultada

erí-.

soll to-

de dicterios y ca-


MAGAZINE lumnias

de

nos, cerro

107

HISPANO-AMERICANO los

historiadores

argenti-

que pesa aun sobre el nom-

bre de Artigas. Ese monumento de-infamia— que es el mayor monumento erigido al héroe,—obra del rencor pa-

ciente, del edio, y del despecho, —debe ser echado á tierra para que surja resplandeciente el mayor de los gauchos. Ignoro las dotes de/ Zorrilla en cuan-

to historiador. absorbentes sus

E

orador,

Son'tan culminates cualidades de poeta

es tal su temperamento

y y

de fue-

go, que, si bien Zorrilla es hombre de múltiples aptitudes, lo rtreeríamos mejor,

ginete

en

su

pegasó

con

una

el novelista, analizador, hombre de disección. Debe ser psicólogo profundo, conocer la política, la diplomacia, la vida, y sacar la verdad, mo como entidad abstracta, sino como ser palpitan-

te, que anda y respira.

surgen

como

dos

chorros

fuente. Esos hombres La obra máxima de

de su juventud,

hombres

de la misma'

son excepción. Zorrilla, la fior

el ápice de sus buenos

años es, sin duda, Tabaré.

rosa

de oro en la diestra, que ante los documentos, con la pluma del escrutador. El poeta es hombre de síntesis; él llega

Hay

en quienes triunfa la dualidad de poeta é historiador, sin que se destruyan una á otra lesas virtudes; sino que conviven,

Ya

corre

en

varias

|

lediciones

por

el

mundo. Un francés lo puso en lengua de Francia; un español, en ópera de

á la verdad por la adivinación subitánea, aclarado por el fuego interior que

España. | Empieza á tener, como se mira, ¡carta de naturaleza universal. Es á será

lo consume.

el primer americano que lo consiga.

El historiógrafo

es, como

1913.

l

París,

SALMO pa

DE

e

a

a

VIDA.

Ten fe sólo en ti mismo! para lograr tu fin la ayuda

Pia

Nunca implores ajena..

ÑX

4

Solos, con su obsesión el alma llena, es que luchan los seres superiores. Si piensas del fracaso en los horrores

vacilará tu afán ante la Pena: Siempre

:

erguido y viril sueña en la arena

con la augusta visión de los tabores... Confiando

siempre

en la misión divina

de tu Ensueño de luz con él camina, imperturbable

Y si el Dolor a combatirte llega, ¡que aún te dé nuevo ardor para la brega

o :

: MN

tu obsesión inmortal, tu alma Esperanza...!

V. Rodríguez

RIVERA.

ati

E

al odio y la alabanza;


REVISTA DE LAS ANTILLAS

108

“Así hablaba Zarathustra” a

(Imaginación). Por

E fundo,

Y oyó un clamor espantable, proprofundísimo;

un

si todas las voces sagradas

clamor

como

de los pro-

fetas, poetas, héroes, pensadores y már-

tires de la humanidad, alzáranse de las

entrañas del Planeta, y con modulaciones supersensibles, quinta -terres-

tres, como si' la tierra misma humaniZada, con inflexiones aterradoras, con

acentos sobrehumanos y extraños, revelara ló irrevelable.. . Y su espíritu despertó de su sueño terrenal... y su carne larvada, nutri-

da e impregnada

del ritmo

de la vida,

su carne de tordajes musicales, su carne instrumental completo, su carne de pecado, y su carne despertadora, su carne mágica y sabia, pan de dolot material y hostia divina, su carne sintió

el peso humillante

y abrumador

de su

inanidad; sintió algo así como la muerte en vida, en la que rezumándose y sumándose, sangre y hueso, génito y pensamiento, convertidos en perfume floral en el éter, ya liberados, tornaran dilatados y penetrantes a la infinita

inmensidad, Fué

un

ávidos del misterio!

sueño

fué algo así como dada

al

poeta

divino,

inenarrable;

la llamada bíblica

del

Sinaí,

repetida

por

segunda vez... Y se sintió grande, y se sintió héroe, y se sintió mártir. y se sintió santo... Y convértido en atávico profeta, experimentó una extraña

ponderación

una

de

sus

hipersensibilidad

facultades

aguzada,

todás; cuasi

divina, que sacudió su ser de sus limi-

taciones terrestres, y, así levantado, sus

agudísimos decía:

ahondes

oídos

“Oh,

oyeron

siglo; oh,

lo insondable!

una

siglo

voz «ue loco,

Hombres

Os internáis en el oculto seno duerme el pensamiento bajo el

io

que

donde ala de

Dios, ¿a dónde váis? ¿Qué vértigo soberbio os sacude...? ¿Queréis imitar a Satán?

¿No

significa nada

para

vos-

Gustavo

Fort.

otros la historia de su caída, su trans-

formación

de

ángel

en

diablo,

venida

a Vuestro conocimiento de” boca

en bo.

ca, de libro en libro, desde las profundidades más antiguas del pas ado, desde la densísima noche qué apa ga la primera luz de la historia? Hombres endurecidos, vuestra ciencia es la del Fausto... Aprended la lógica de esta paradoja. Ser sabio es saber men os... Ser poeta es sentir menos... ¿Qu eréis la sabiduría? Limitad vuestra sed animal que es peligrosa, y vue stra sed racional más peligrosa aún... Abandonaos, hombres, a la naturaleza. Ella es vuestra madre... Oidlo, hombres

necios,

vanidosos,

Ppomposo nombre los eternos niños

soberbios,

vuestro

significa niñez... Sois del concierto univer-

sal. Os creeis centro de este concierto, por Vuestra honrosa condición de ra. cronales,

y

cuanto

más

desarrolléis

"vuestra órbita, más os alejaréi s del centro de la vida, más cerca estaréis '

de vuestra anulación...

y

alejándoos

mana,

donde

del

centro

Buscáis la luz de

os la da escrita

donde

di-

la natu-

raleza, Os precipitáis en las peligrosas sombras de la abstracción, en el caos

infinito dela especulación raci onal, sin compre nder

que

el fondo

de

este

caos lo habita la locura, sin advertir que lo que ganáis como racionales lo arrancáis

a la integridad de. vuestro cuerpo que os lo advierte con su lengua de dolo-

res...

Hombres

|

sabios,

niños

sois

; suponéis ilimitadas vuestras facultades, las

Juzgáis seguras;

ellas;

discurrís

créeis en el acierto de

sobre

todo;

yes con la arrogancia y la dencia de personas Mayore s,

quiera

dictáis le-

sabéis que en la misma

indepeny- ni si-

verdad cabe el absurdo, en el mismo absurdo la verdad; que la parado ja es lógica a.

veces, y la lógica paradoja.

Que

el


MAGAZINE torpe,

HISPANO-AMERICANO

si bien

y viceversa;

millones

de

se vé, que

es el inteligente

la misma

facetas;

que

cosa

tiene

el mal

y el

bien son abstracciones muy relativas. prolongaciones llegadas a nuestro conocimiento cuyo verdadero origen nos será eternamente desconocido. Y habláis con orgullo del perrsamiento y despreciais todo lo que está fuera de vos-

otros,

máis

y llamándoos

genios...

os

racionales, llamáis

os lla-

sabios. os

llamáis psicólogos, y creeis conocer el secreto del *“imaginativo”” siéndoos im-

posible

conocer su cerebro,

anatómica.-

(llamáis anatomía a vuestro muy superficial conocimiento de un órgano de millones y millomes de células que escapan all microscopio. El cerebro es tal vez un mundo de seres vivientes tan completo como la tierra... Vosotros sólo advertís las grandes montañas de ese mundo...; lo véis desde

mente,

una distancia en que se os hace impo-

sible percibir sus invisibles seres...) fisiológicamente, (¿son vuestros senti- |

dos, es vuestra inteligencia absoluta, para diferenciar, sin que os equivoquéis,

todas

ralmente...,

esas

funciones...?

(¿conocéis

natu-.

la naturaleza

- Ííntimamente...? ¿La conocéis además como símbollo divino?) ¿Qué es el ce-

rebro

del torpe,

del

genio,- del crimi-

109 qué

fundamento

firme

descansa la

y

mal””,

con

énfasis- y vanidad,

tan, que ambos no son dos partes de una misma cosa...? ¿Pensáis en la locura ?

Ante el gran fin, ¿no será la locura lu-cidez y viceversa? ¿Será la locura el

hito del genio? Junto a cada idea, ¿no véis saltar la contraria? Junto al ma-

chio, ¿no véis la hembra ? Junto al cuerpo, ¿no vé eel alma? Junto al Univer- -

so, Dios; junto al mal el bien; junto a la derrota el triunfo... junto al éxito, la derrota...?

¿No será la derrota

el éxito final y viceversa? ¡Será triunfar

llevar

una

cruz,

y

será

caída...,

subir a una cumbre...? Espíritus infantiles de sabios, no corráis tras la inquieta mariposa del pensamiento, nación

cumple,

táis pisando ya...!No hagáis, bres sabios, que la humanidad

por qué

existe?

¿Cuál

de ellos

es el más perfecto?; y, qué se entiende por perfección... si la perfección es una o si son varias ulteriormente . Conocéis el fin de los fines, por cualquier medio que sea, por la fe o por

la ciencia, pero cisión tal, que leyes al cuerpo ponsabilidad de

de modo tal, con preos afreviérais a dictar y al alma con la resun profundo y certe-

ro conocimiento... ¿Habéis penetrado en lo íntimo del cuerpo, del alma y de la mente del hombre? ¿Habéis pe-

netrado

asimismo en

lo íntimo

de

la

naturaleza? ¿Conocéis siquiera sus efectos o sus leyes todas? ¿Conocéis

a Dios? ¿Lo conoceréis

alguna, vez...?

Si desconocéis todo esto, la causa de las causas, los efectos de los efectos, los fines de los fines, ¿en

si

no tenéis medios exactos para precisarlos, y, si aún precisándolos, no sabríais .en último término cuál de estas dos grandes unidades de la vida, es superior, encamina o se ajusta mejor al cumplimiento del gran fin, o al círculo vital del universo sin fin... girando y girando... eternamente sin conocer la muerte simo una serie de transformaciones? El mal, el bien, ¿estáls seguros que ambos no se comple-

nal, en sentido íntimo y como elemento anatómico, fisiológico, natural o di-

vino? ¿Qué refleja, qué fines ulteriores

fe

de vuestro conocimiento, la seguridad de vuestros sentidos..... ? ¿0Ó6mo os atrevéis a hablar de “bien

que yendo

tras ella,en vuestra fasci-

podéis

pisar en falso, acaso

es-

homtoda,

- despertando del letargo dulce de la ignorancia,

corra

tras

ella

también,

y

por atrapar la mariposa..., todos déis en el abismo... Suponed, hombres sabios, que la atrapáis, ¿agotaríais lla especie...? Amad,—; cómo no!—esa ma-

riposa; fascináos con ella, embargáos descifrando el bello y significativo símbolo del iris de sus alas... Que no os pase

inadvertido,

más

hermosás,

el por

más

qué

rientes,

las cosas-

alegres

y

luminosas de la vida, eligen siempre para ser grabadas o expresadas, el calor tierno y el fulgor de un ala... Mas, no confundáis los vivos colores y el vuelo dulce y tranquilo del pajarillo, con el vuelo de Luzbel. Acordáos

que fica

ala significa giro, y giro vértigo... ¿Entendéis...?

signiSi en

$

AA

AS


SN BES

110

REVISTAa DE LAS ANTILLAS |

vuestro

giro

arrapáis

la

mariposa,

amadla sin analizarla mucho... De - análisis en análisis llegaríais a conocer el límite, o a confundirlo, sugestiona:rínis la humanidad, que va creyendo

en la ciencia sólo; que ignora el fondo

insensato de ella, y ¡ay de VOSOÍtros y

ay de ella misma, el día que la llama cunda y se desarrolle! La humanidad, en masa vesánica e infernal, se preci. _Ppitará al abismo y Satán presidiendo el incendio... dejará oir el triunfo de su sardónica carcajada...” -

Al

llegar

$ -0

a este

So;

un tono

pastoril,

la voz

mila-

paternal y cariñode

miodulaciones

semejantes a las de la brisa Juguetean-

do entre flores. - - y 0yó recogilo. dosi-

guiente: ““Sed “serenos con la serenidad de vuestros antiguos padres; sed puros con la pureza de la Naturaleza ; sed inteligentes con la inteligencia .que empieza por dudar del órgano que la

produce; sed buenos con la bondad

que

ama, más que al- prójimo, la justicia ;

antes

que

en el fin, creed

en el princi-

pio de las cosas y ajustad vuestras le-

yes

a ese

principio...

(naturaleza)

Os

tc

es más fácil conocer el pasado que 'el porvenir... antes ¿que amar el efecto, amad la causa; antes que amaros

de miles de humanidades... Vosotros sois el infinito... En vosotros tal vez estó el principio y quizás estó el fin. La hu-

manidad

futura

menores

entera

pasada,

es una. como

Hay cosas

otros mismos. Vuestra madre es vuestro ““yo'”” que espera en las sombras

ra de vuestra vida, cuya virtud u origen duerme en el secreto de su fecu n-

da naturaleza...

En

vosotros,

all na-

por

medios

presen-

distintos

dirigidas

a un

El gran

Todo

su-

mado, da la cifra dos... Vosotros, hombres, sois el símbolo revelador en pequeño... Vosotros, hombres, os com-

ponéis de dos elementos también como los del gran Todo... Sois, pues, en pe-

queño, una representación del Universo. Y vosotros, poetas, la más cabal,

la

más

perfecta,

la

presentación de ese eso lo comprendéis demás hombres. sita representa

más

genuina

re-

Universo; * por mejor que los

Vuestra alma exquila primera unidad,

la divina, la que constituye a Dios. Cada uno de los glóbulos sanguíneos del hombre es un mundo en pequeño ; tenéis, pues, tantas estrellasen vuestras venas, tantas constelaciones, como siderales haya.”” o

o

Cesó el clamor y despertó a la vida;

sintió vital,

otra vez, la pesadez

terrestre...

y

la

del ritmo

reducción

de

un círculo limitado que lo estrechaba; amó

el presente,

el pasado

y el porve-

nir de la humanidad, para amarse a sí mismo, y, se volvió loco... !

| |

|

—=

pasadas,

y

unidades

mismo fin, forman la gran unidad llamada Universo, cuya alma, cuyo soplo vital, se llama Dios; unidad también

1

FL

presente

tantas

tes y futuras han habido. Todas juntas

vosotros mismos, amad vuestra mad re : antes que amar al prójimo amaros vOS-

profundas del “no ser”, el prodigio de vuestra encarnación, la chispa prime-

A

familia, no ya un pueblo, no ya una raza, no ya una humanidad, sino miles

la otra gran unidad.

punto,

grosa tomó un ono

cer, palpita no ya un hijo, mo ya una

L——

3


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

«EL

AMOR

A

.

«1A

LA TIERRA.

Por Isidoro Soto Nussa, PATRIA:='el lugar, ciudad Ó

ía en que se ha nacido.--(Di onario de la lengua castellana.)

a

individos y el caudal de

fuerza moral, de energía y perseverancia.

asegurar

para

necesarias

són

que

la conquista de sus futuros destinos. Amar al terruño, la ciudad, el pueblo, la región y hasta la aldea en que se ha nacido podrá parecer al obser-

vador

frívolo

un

sentimiento

raquíti-

co y mezquino contrario a la idea de cosmopolitismo predicado por una filosofía romántica y soñadora; pero la

Historia, fía,

ha

más

cuerda

señalado

sublime

que

siempre

esa

filoso-

como

virtud

y gloriosa la de individuos

y

pueblos que en días tristes, amargos y dolorosos supieron hacer el sacrificio de su propia vida en aras de su patria.

No:

el patriotismo

ra, ni un

lismo

nación

ensueño

poético

no

es una

místico,

fabricado

calenturienta,

miento

profundo “y

universal

que

las grandes

sólo

crisis

por

un de

hace

idea-

la imagi-

sino real

se

quime-

ni un

senticarácter

visible

en

o en las horas

trá-

gicas en que la integridad del territorio, del derecho o de la libertad de un pueblo peligran. Como los senti-

mientos

superiores

especie,

el -sentimientio

tierra algo

es innato de

educación

que

fuertemente

podrán en

amor

en el hombre

inconsciente.

pero el germen

ennoblecen del

La

púlirlo

a

la, la

y tiene

cultura

y la

entrañas

del

pue:

blo. Así, se ama la tierra en que se nace por una especie de instinto semesanté al que siente el niño hacia el pecho de la madre que lo amamanta. Como el niño, amamos la tierra aun antes de conocerla con un amor sensitivo que nos lleva a querer su cuerpo

antes que su espíritu; la luz que hiere

silvestres

que

el

alma

ÁAmamos

para tual;

acorde

de

su

la

misterioso

naturaleza

con

canta

el gusto,

oído, las

cuela

material

primero,

amar después su cuerpo espiriamamos la tierra con nuestros

sentidos

corporales,

para

el olfato

potencias

con la vista,

y el tacto

quererla del

luego

alma,

con

con

y con

el

con

todas

la

inteli-

gencia, con la sensibilidad y con la vo-

luntad. En la génesis y evolución del Sentimiento, amamos la tierra en primer término con un amor material,

sensible y plástico; el aire, el mar, los ríos y las montañas; el cielo que los cubre;

la

luz

y

el

color

y

el sonido

que

la embe-

que se difunden por su superficie tersa o rugosa; el bosque y los árboles,

las

plantas

y las

flores

llecen con los tornasoles de sus múltiples colores. Vago e incipiente en sus comienzos, este sentimiento del amor a la tierra confúndese de este modo con el sentimiento

raleza.

7

del amor

a la natu-

A

Más tarde, con el crecimiento y desarrollo

del

ser

individual

aparece

el

amor subjetivo e inmaterial, elevado y puro; el amor espiritual a la tierra en que se ha nacido. Amamos entonces sus usos, sus costumbres y sus hábitos; sus tradiciones y su historia; sus leyendas y sus cantos populares;-sus

monumentos

nés

artísticos y sus institueio-

religiosas;

AN

apo

ARANA

el

y

bajo la bóveda estrellada de los cielos en las serenas y tranquilas noches.

||

1

a nuestra vista, los ríos

y los arroyos que serpean por entre bosques de flores y de arbustos, el jugo de los frutos y el olor de las plantas

y refinarlo,

fecundoy vigoroso late

las

tras frentes, los montes y los campos

que se dilatan

su

lenguaje

escrito -y

la poesía, el ante y la litera-

|

O |

pil

rra exalta y purifica pueblos, desarrollando

nuestras pupilas, el aire que orea nues-

id

Si el sentimiento del dolor eleva las almas, el sentimiento del amor a la tie-


112

REVISTA

tura,

toda

la

que emerge

un

que

himno

del alma

triunfante

formamos

integrante

brillante

en

eflorescencia'

de

amor.

Es así

modo

y consustancial

ANTILLAS

prenden esta sublime exaltación del sentimiento patriótico, pero las grandes almas lla sintieron siempre. Amad,

de las cosas como

cierto

DE LAS

parte

Pues,

a lla tierra en que hemos nacido;

con su cuer-

amadla con ese doble amor de los -senPo y con su espíritu que viven unidos . tidos y del alma, con la fe del creyenen nuestra menté por represent ación . te y la perseverancia del apóstol, porplástica de su propia ima

geri. Y de esta

que ese amor hizo grandes en la Historia a los hombres y a los pueblos que

síntesis admirable surge el eult o a la Patria, el culto externo y sencillo, ponente, majestuoso y solemne; imsus ritds y su litufria, sus simbol con ismos

y sus allegorías que

lo alimentaron en su gran corazón y supieron sellarlo con su sangre y con su vida. Esta es la ley: amar a la Patria. Sólo dejaron de amarla los após-tatas, los renegados y los traidores. Y para éstos tuvo siempre lla Pat ria una maldición, y la Historia una pal abra, una sola palabra de desprecio...

en las horas

de las grandes exalltaciones patriótic as se des? plegan a

la

vista

de

las

mul

como un manto ideal conste titudes estrellas. Las almas pequeñas lado de no com-

EVA,

En

En la estación del estío, las koras de la siesta,

Cuando

La

el sol,

ardiente,

tuesta

yerba ya sin rocío,

Eva murmuró: “¡Dios mío! “Si hay prados, nidos, Ñoresta,

“Si el Edén está de festa, “¿Por qué yo muero de hastío?” Calló

la' hermosa.

- A

un

Guió su paso, y con disgusto De hojas sólo le vió lleno

¡Y

arbusto

Se quedó triste soñando, en un rubí de su seno

Una lágrima temblando!

|

A.'J. CALCAÑO HERRERA.

Vuruary—1 908.


h.

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

113

FIGURAS LITERARIAS. José

Francés.

e

Por José

Francés, número.

Andrés

González-Blanco.

ilustre escritor, colaborará en la REVIST A, desde el próxi mo Su intensa actuación literaria habla muy alto de su poderosa

á guisa de presentación á nuestra público, insertamos el siguiente estudio del insigne crítico español Andrés González Blanco, mentalidad.

Y,

publicado en la revista “Mercurio” Con

la

literatura

contemporánea

ha

pasado lo que con las rosas de Septiembre:

apenas

estaban

han

llegado

mustias. El

a florecer,

modernismo,

ya

que

entró con tan impetuosa ráfaga, asolándolo todo, terminó apenas nacido como una tempestad de verano, entre

chasquidos de truenos y livideces de - relámpago. IN Los mismos que e los nue-

vos moldes

con más vehemente

ansie-

de Nueva-Orleans.

pellados

y

multiplicaban Pocos

en

fueron

vértigo menos

prodigaron

ciones.

No

más

las

hubo:

en

Y

de

súbito,

modernismo

fué de los más desenfrenFrancés,

ado-

lescente pálido y lírico en la época

de

gris, se torna nunca,

mercurial—de

le

apasiona;

la

aventura

tiene fla literatura

tor abomina

literatura del desastre”. la del 98 al 99, de la cual tan-

ahora

Unamuno,

sin duda

porque se le_ha pasado su época, se aspiraba con muy fuerte rescendencia en los libros primeros de José Francés. Nadie como él dislocó el estilo. na-

die como él retorció la frase, nadie como él quebrantó las ttablas de la ley

de la Retórica vieja para reemplazarlas por la de la Retórica nueva, tan estrecha y tan limitada como la: pri-

ningún

inquieto

pálido,

un poco y vuelve

a lla belleza

gua y siempre

dora

de: Fránce—que

prosa

y

se tor-

cansado

de

al estilo elá-

sico y serio, all bueno, al que no enve-

Jjece

sturme and. drang de la modernidad cal-cada del decadentismo galo. El sabor

Mercure

su

se torna

na

José

que

nuevas ¡construc-

este joven

desconcertante

estilo y de alma

y frenéticos

respetuosos

sabor de ocre viejo; rezumaba demasiado en sus prosas el zumo de las viñas modernas. :

Entre

dados

se :

Francés con la sintaxis antigua; pocos.

dad los han roto con más desenfadada

del

incisos

en la oración.

impaciencia.

los sans-culottes

los

belleza

Zadas,

siempre

anti-

nueva... La murmura-

de los

y

períodos españoles

aunque

de

las

con espasmos

haya

cláusulas

tentado

modermni..

y dislocaciones y

descoyuntamientos

del lenguaje, renué-

del

las

vase pronto y entona la vieja música de nuestro dulce y arcáico castellano, castellano

de

gentes

recias

y

duras de Valladolid y de las gentes mi-

mosas y suaves de Santander, de ese castellano brusco y recio y claro y ju2080 que se oye lo mismo en retuertas enerucijadas de Segovia, hablado por ¡arrieros y trajinantes, que en flo

y alegres calles

los descendientes

de Lima, hablado de

incas,

que

rálas por

en ló-

'Su musa saboreó la voluptuosidad de las orgías de adjetivos, de las bacanales de formas verbales, de las sa-

bregas callejuelas de Constantinopla, hablado por judíos mercaderes. Hoy el estilo de Francés ha cobrado esplendor y armonía clásica. La trompa wagneriana suéna en él. Ese im-

metáforas

pulso

hacia

épico,

esa

mera,

.

turnales de la imagen... Resplandecientes como gemas, fulguraciones de destellaban

en su frase;

des-

bocados como potros, bandadas de epífetos atravesaban sus periodos: atro-

lo heroico,

“intención

hacia

de

tuvo siempre el estilo de en los momentos en que

el sopllo

e opeya””

la

Francés, aún parecía en-


*

e e

24.

|

E

vuelto en la faramaila del simbolism w

_y

del

decadentismo.

(Que

todo

aquí

se revolvió y se mezcló y nó hub o deslin de

de

simbolismo

y

de

decadentis-

mo y de musicalismo y de versol ibrismio, sino un sólo y malo modernism o;

que por algo estamos en la tie rra elásico pisto manchego.)

del

Por humana,

REVISTA

DE LAS ANTILLAS

fin, vuelve

la Retórica

como

si dijésemos,

clásica,

no la tra-

dicional y anquilosada, ni la rebelde y

anárquica,

sino aquella en que concilia

ambas tendencias, el punto de caramelo , si se permite hablar así, a que se lleg a

en todas las modalidades de la inteli-

gencia

humana, la zona templada, el Ese tono épico es aprendido, sob re arm oni smo ecléctico a que conduce totodo, en Wagner, La afición a los hédo extravío, literario o de cualquier roes y a los caballeros y al estilo alti- ¿Otra especie. | sonante y crespo arranca de la afic ión Cuando se llega a esta cumbre a la música del monstruo de Bayreuth. de serenidad, se produte un La trompetería es su fuerte. Lo AÁñte cons que ciente y libre dentro de la regularid hay de físico, y por decirlo así, ad de malegislada, “la libertad en la ley””, terial en su arte suena a cargas que y gaes como si dijéramos, el deside lope de caballerías y; junto ratum con Wide todas las actividades, literarias lliam Shakespeare, entramos. o con RiPolíticas, traqueteo esclavizado cardo Wagner, en el dominio pero no del hecon cadenas, sino con roís

a

narrar

clso es confesarlo)

y más

seria, más

su obra

más

permanente.

parecen del mismo autor libr os Abrazo mortal y La débil fortalez a,

poco

último

se dirían libro

hermanos

y Mientras

densa

Apenas

ni aún

las horas

como Tam-

este duer-

men, donde, sin embargo, ya cataba escritor hecho, formado, acabad el o. ..

La personalidad

de Francés

anterior a

este último libro la he caracterizad nh uno de mis volúmenes de erítica o titulados

Los Contemporáneos (se serie, un volúmen, Garnier Her gunda manos, Editores, París, 1910) y no.he de in. sistir sobre ello. Pero es menest er apuntar la evolución señalada por su última obra.

Todo

vuelve,

todo

fluye,.

en el Arte como en la Naturalez a. Caducada la Retórica vieja, hub o de crearse la Retórica simbolista, el ritmo

nuevo,

1

blus vague

et plus | soluble en Pair,.

sans rien en lui que pése ou quí

hacia

un

vuelo

se-

horizonite , |

En esta transformación literaria, el estilo de Francés ha ganado muc ho. Ha habido en él un dragado, una expurgación, una simplificación dé procedimientos. Apenas en La débil fortalez a hay algarabía de la de allende o de la de aquende el Pirene;' todo es llan o y liso y claro como una carretera de Cas-

tilla. La

descripción

se ha

descargad

de tal modo que no ofrece el bru o sco abuso de antaño. Solamente la limpia

y escueta connotación de la Realid ad, lo indispensable, lo preciso par a dar la sensación que habla. Como el prí ncipe

de Shelley en ese poema que es un retazo de ““autobiografía mora]? ” según

su traductor critor

español

y biógrafo se ha

Rabbe,

tornado

el es-

pálidoy

triste, en el'sentido del ante, a la vez que

por rara ironía de contraste se tornaba satisfecho y burgué s en el orden vital. |

Hoy

día

a lo que

más

se acerca

el

estilo de José Francés—si se ace rca a algo—es a la alara y dúctil pro sa de Emilio Zola: despojada de cierto barroquismo naturalista muy en raz ón de la época en que el creador de Nana escribía. Su prosa ha adquirido men os

plasticidad y más música, y se podría decir de ella lo que dice el mismo She . lley en Prometeo libertado (acto II, es. y

2

tiende

en un

mu

nunca

pero

que

con algo de pindarismo. En La débil fortaleza, José Francés nos da su última obra y tambié n (pre-

volar,

guro y armónico determinado.

voluntaria y Pegaso con

+

más

alas para

servidumbre,

==

pasó aunque más debilitado, a la producción española. Mucho de él retenido en la obra de Francés. quedó Hoy

consciente

DD

mo. Su música y sus dramas evocan audacias de conquistadores. Un soplo marcial circuló por la obra de ttodos' los 'simbolistas franceses y


MAGAZINE cena V—:

HISPANO-AMERICANO “Meanwhile thy spirit Ufis <is

opinions in music's most serene dominions...” Despojado su estilo de una

inútil retórica, con atavíos y perenden-

gues de palurda en fiesta, ha ganado en intensidad lo que ha perdido en churriguerescos adornos. El hito culmi-

nante de todo escritor es aquel momen-

to en que puede aparecer desnudo y limpio de galas y afeites sin avergon-

Zarse

de

su natural

condición.

Dante

ha dicho una vez—y no puede olvidarse Jamás lo que una vez dijo el gran florentino—, que sería tuna vergúenza para cualquier escritor que recargase

sus rimas

de un

vestido

de

figuras

y

de colores retóricos; e interrogado, no supiese desnudar sus palabras de esa vestimenta de manera que tuviesen así verdadero y limpio sentido. (Gran vergogna sarebbe á colui che rimasse cosa sotto veste di figura o: di colore rettori co; e demandato non sapesse denudare le sue parole da cotal veste, in guisa che avessero y vVerace intendimento.)

En

pocos

escritores

se

de atavíós a lla retórica desnuda de gaque en su última obra nada sobre, todo esté

perfectamente justificado y encajado. No recarga tonos ni refuerza notas; le basta con la abierta emisión de la ver dad. Si en el estilo no hay nada que re-

sulte recargado, menos aún lo hay en la acción. El savoir faire de un Stendhal

podría

dar la medida,

vaindi, de lo que novela.

No

hay

servatis

es la factura acumulación

ción

marcha

derecha

al

ser-

de esta de

dios ni de escenas incidentales.

episo-

La ac-

desenlace,

coup d'ebranlemer: final. El personaje principal,

Lorenzo

al

Ri-

vas, está admirablemente diseñado; no se le podría añadir un solo trazo. Tipo

representativo a Madrid esos

dos

que

a luchar—¡ luchar

tanto daño han

teraria

del bohemio

verbos

vagos

hecho

!—dejando

y

y

viene llegar.

fatales

a la juventud

acaso

un dulce y claro hogar.

| | gro pozo de sombra se abrió entre el mundo anterior suyo- de Urbealmar y

el mundo actual de Madrid. ¿Su mun-

do—piensa

que

li-

en provincias Cuando

regre-

sa a su ciudad natal, un horrible y ne-

el personaje—no

de sus padres,

erá ya el

el de los ricos navieros

y los personajes influyentes y los señoritos del' Club de Regatas. En Madrid

se había acostumbrado vidas sombrías y junto

a vivir entre a los misera-

biles, viendo de lejos a los triunfadores y a los que se imponían a' fuerza de

voluntad y de dinero. .. "> “Surgía ante él la evocación de su niñez, de su

mocedad, bien vestidas, bien alimentadas, rodeadas de la consideración de

todo

el mundo,

momento

actual,

y las comparaba

atravesando

con el

las mis-

mas calles, pasando por delante de 1 Ss mismas tiendas, con su aspecto de ham.-

pón y, sobre todo, junto a aquel hom-

brecillo de las barbas negrasy el ha-

bla pedante,

cuyo nombre

siempre

oyó

pronunciar despectivamente en su ceasa.” (Capítulo VIL, páginas 80, 81

y 82.)

ha marcado

más definidamente ue en José Francés la metamórfosis retórica enfadosa las. Esto! hace nada redunde,

115 le

He

E

aquí

obra;

la

clave

he aquí lo que

psicológica constituye

de

la

su vi-

tal interés. Todo gira en torno de esto; las simpáticas figuras de. las dos her. manas de Lorenzo, Julia y Clara, la in-

teresantísima figura de Isabelita Mendoza,

evocada

por

el artista

con

ma-

gia sutil. Y en ese sentido los más: interesantes de la obra son los capítulos XI y XII. Pocas veces Fraricés ha lle-

gado

a

mayor

plenitud

técnicos y emotivos.

Nada

de

recursos

más inquie-

tante y más emocionante que aquellos

diálogos con Isabel Mendoza, la buena, la mártir, da“sacrificada...

Es tan de mujer del Norte, de muj er asturiana o. santanderina, el" tipo de

Isabel Mendoza, que dudo que tenga acierto mayor de psicología femeni na

en sus obras ni lo haya de tener jamás

José

Francés.

Es una

de un cincelazo,

ción

y de

genialidad,

¡Encanto

de

figura

plasmada

un prodigio de intui-

estas

una córazonada. mujeres septen-

trionales, en lo hondo.tan apasionadas

y llameantes, cogidas,

De

y en-lo

tan recatadas,

exteriór

tan: re-

tan íntimas...!

tal modo es vibrante la figura de

Isabel Mendoza

como representativa de


3

SAR

Fs

a

E

8

o

O

A das O

REVISTA DE LAS ANTILLAS

116

nuestras mujeres del Norte pareciéndome

de mis de

ver

en

adorables

Gijón

y

de

que a mí,

ella

amigas

Oviedo,

despectiva

cualquiera

libro

o ex-novias

me

ha

Gran

emocio-

Pasan por

más

la

desvanecidas

novela,

casi

cialismo

politas,—está

que

acertadamente

delinea-

recargue

a ra-

pero

de

pat

por

O,

dei

d

y A A e

el tipo

provincl as,

desgracia

los

de Rigel

el periodis-

quien

conocemos

a que

le

hemvos

presentar

a

eúmenos riodista

sus

o

apóstoles

farsantes.

avanzado

que

El

caso

no

juega

ener-

del

pe-

limpio

econ sus correligionarios se da ciertamente; lo cual no resta, sin embargo, ni

un átomo

miras

de

y a la

principales

fuerza

nobleza

“leaders”?

a

de

o

la

alteza

ideas

de

de

sus

apóstoles.

Y

como ya he notado, no sólo en su úliima novela, sino en trabajos suyos periodísticos muy recientes, que Francés tiene la

obsesión

socialismo “*piooner””

de

ensañarse

con

español y en especial Pablo

Iglesias,

se

el

con su lo

hago

observar por si alguien pudiera tildarle de sectarismo antisocialista. El soclalismo es una fuerza tan: poderosa y tan única que, por borrar la impresión que-ejerce en la vida contemporánea, aleunas almas incautas se dedican a poner

en

solfa

a sus

adeptos

y

en la cual

es la verdad,

es

Los

de

A

que

tomar

a Chacota lás posturas apostólicas de sus primates. Con lo cual se va haciendo camino y desviando a la gente de penetrar en el fondo de la cuestión. Se ataca a la arboladura, pero el casco queda en pie, Es una hábil estratagema que no dará resultado. Por encima

de Rigel imaginado por Francés, por encima del Pablo Iglesias tratado con

mi

mi de

miraculoso y bíblico, ¡y está tan lejos

qn

nos

no hubo

¡Será

a su egregla

de

novela

de

nada.

se

pueden

perdonar

porque

le

emocionante

lo

XI

en

que

dos

un

tres

al balcón, y

lás

manos

homicidas

puñales ras*”,

y

de

las

“Lorenzo

sea

momento capítu:

en

la

ciudad

tribunos,

asoma-

hablaría

ideas

esas

no

a la multitud

con palabras agresivas y donde

“dio

hu-

aquel

mientras

los

no

aunque

sugieren

!

al so-

Pero también

de la obra:

'““alguno' de

m

Francés

perdido

sino

escepticismo

satíricas

biera le

el

personalidad...

punzaditas

la

expresarle

permitido

sentimientos

esas

más

mi

0,

_Cclalismo,

pade-

como

satírica

contemporánea.

sol. Josué

Sin

cido y tolerado unos meses. Unicamente hago notar a José Francés que, no por pintar al Director de un periódico societario, es preciso cargar la mano sobre llas doctrinas socialistas «y

>

4

ta

E

justo,

en-

que uno,

aterrador,

verismo

del

dan lla sensación de Josués moque quisieran detener el curso

respecto de un

revista

vida

nuestros

tos las tintas. Realísimo,

capítulo

personalísimo

es la fuerza,

mo me dernos

del

el novelista

con

quieren detener la marcha del socialis-

som-

bras, pero tienen una extraña fuerza de realidad. Hulbrand el alemán—+tipo muy corriente en esos puertos cosmodo, aunque

un

en reciente artículo de El

Bufón,

la misma

que

como:

luego

en

Francés y yo somos colaboradores), el socialismo se impondrá porque el so- -

No menos femeninas y reales son las creaciones de Julia y Clara, sobre todo esta última, encantador tipo: de, niña Isabel,

ironía

sañamiento

nado hasta las lágrimas. ..

alocada.

(y

se

latía el

crispaban

como

sobre el mango

de los

piquetas

habllaa

demoledo-

a Isabelita””

de

su ideal, de cómo entendia la humanidad

futura, .de lla infinita

lástima

que

había en su corazón por los id . por los que mo tenían, por los que e: recían de hogar y de fe...”

Hay

en estos bárrafos 1una

aúte

todo;

compromiso me es

independencia

coercitivo

y W.

duda

alguna

novela

la

más

in-

tensa que ha producido esté joven literato que asombra por su laboriosi-

dad, poco frecuente en España. En ninguna de sus obras anteriores ha llegado Francés a este dominio pleno de su estilo y de su arte. En ninguna ha acertado con la nota justa, sobria, humana que conviene dar en novela. En

Ninguna

se

ha

posesionado

20

pa 10

p1 m

51 VE

fu ñ1 ro pl ré de he

ta Dl CE dé 0

ul

todo

Sombart

daría la razón si me escuchase. Con todo eso, la novela de Francés sin

be

la

llamara-

de

rí:

hi

da de socialismo inconfesado, de scclalismo que se jacta 'de no ser sectarismo deformado por respeto a credos y a pontífices. Pero el socialismo es ese

de

tanto

de

be


MAGAZINE las

HISPANO.

atribuciones

este

género

AMERICANO

que

en

arte

le

de

-ompeten. ella,

esboza-

«la y desarrollada

Yo

veo

en ger-

men

en

nada

mas,

la

lucha

del mundo de los artistas v del mundo burgúés, del

mundo

de los ricos y del

mundo de los desheredados, del. mundo de los

«onvencionallismos

y

del

mundo de las preocupaciones. Por eso lo que más apasiona y conmueve

de la obra rísima

belita su

sin

prema

ma

Isa-

a Loren-

preguntarle

bohemia

aconsejarle,

pu-

de

en querer

¿0 Rivas por

es aquella

discreción

ni

menés

aquella

exquisitez

femenina

su-

del

que

al-

adora

sin restricciones ni reservas a un hombre que está fuera de su mundo y reñido con el mundo que le rodea... De ahí también

proviene

que sean

las se-

qué

olvidan

toda

la distancia (de burguesitas a bohemia) que las sevara del hermano. En el capítulo 1X, la entrevista de Lorenzo y Olarita tiene una emoción inefable, un supremo y permanente gesto de algo vivido y humano. Agnosco veteris vestigia flamine... He ahí lo más interesante de la novela de Fracés, a mi juicio; la ducha ¡del

mundode

las

zo y de Isabelita artificialmente

Madrid,

hermanas

con

formado

4 Febrero,

de

el mundo en

1912.

Loren-

suyo,

Madrid.

No

.

0d

JOSÉ FRANCÉS.

sé si esta manera mía de ver será la misma del autor; porque siempre a todo crítico se le pueden decir un poco

las palabras que Sócrates decía a Platón:

““¡Oh,

mis

amigos,

qué

bellas

co-

sas me atribuye este joven-en las cuales jamás

yo había

pensado...**!-.

;

e

huenas

A]

eundas en orden de interés novelesco las figuras de Julia y Clara, las dos hermanitas . abnegadas y


: ALELUYAS. ==" y

sr

Por José de Diego.

a

AAA

Caballeros del Norte mirífico y fecundo, También el centro es parte de la bola: del mundo.

A a

PIU

Ós

,

Por una loca audacia de la extensión esférica, Estas pobres Antillas son un poco de América. En

el principio,

cuando

el agua

florecía,

Dios las alzó del fondo con un fulgor del día. >

Y, después de los siglos, viniendo del Oriente, Los indios habitaron Islas y Continente. Y, pasando

Llegaron .

otros siglos, triunfantes en las olas.

a estas

Islas las naos

españolas.

Naves maravillosas, carabelas divinas, Aunque con el defecto magno de ser latinas. Pues, cuando aparecieron las naves puritanas, Resultaron las tristes carabelas, enanas. Sobre

todo

aquel día, en que la gente

ibérica

Se hundió con sus eruceros en los mares de América. El día en que llegásteis, con espléndido Los ultrapoderosgs Caballeros del Norte.

porte,

Perdonad, Caballeros, al cielo y a la tierra, “Que hayan hechoa estas Islas, mucho antes de la guerra. ..

- Perdonad Sin que en

que estuviéramos tantos hombres nacidos, ello mediaran los Estados Unidos.

¡o (1) JosÉ DE DIEGO, poeta, orador, estadista y jurisconsulto, es orgullo de las Antillas: másaún, es honra de Hispano-América En la actualidad preside la Cámara Baja del Parlamento de Puerto Rico. La KEVI5STA se enaltece contándole entre sus redactores E l

|

po cEb Zi Ehh di Bo ph di di di Di Sh e e Cy

|

|

;


LOS

CABALLEROS

DEL

NORTE.

Nacidos en América, sin que mediárais vos, Por un atrevimiento de la bondad de Dios.

No somos los más fuertes, ni los dominadores, Pero somos llos hijos de los Descubridores. Vástagos

infelices de aquel

Que floreció

en las almas

tronco

sin jugo,

de Séneca y de Hugo.

Sabemos los misterios de la Filosofía Y del Arte en que reina lla santa Poesía. Pero nada sabemos, en el país del Sol, Del Arte del Gobierno, como en Tammany Ni sabemos

Que

de las doctrinas,

puso a California, al pie de Filipinas.

Perdonad, De

del salto mortal

Hall.

Caballeros,

vuestras

si estamos

concepciones

Ignóramos

aquellas

inconscientes

del Derecho

sublimes

de

gentes.

concepciones,

Que os dieron la simbólica Isla de los Ladrongs. 4.

3

Ignoramos,

La

lengua Hablamos

En

en

estos

históricos

reveses,

y el sentido de los pueblos otra

lengua,

con

otro

7

ingleses.

pensamiento,

la onda del espíritu y en la onda

del viento.

et

Y 0s estamos diciendo hace tiempo en las dos, Que ós vayáis con el diablo ye nos dejéis con Dios

A

A


REVISTA

DE

LAS

Mabel. Carnes de lirios, carnes espiritualizadas

Que muestrán los senderos azules de las venas, Carnes de transparencias tan claras y. serenas Que dicen ló que sueñan a todas las miradas. Límpidas, 'ondulantes En

el delgado

Agólpanse

talle

fórmando

nieves

y en

las

inmaculadas

caderas

las albas

IM” +

lle 148,

pomas

plenas,

Sobre los duros vértices las rojas pinceladas. Rielar

de luna

De las pupilas

en

donde

se duerme

la pureza

zarcasde nórdica belleza

Celestemente! tierna,

humanamente

.

ruda.

"Ama y teme los besos quemantes y sonoros, Y nimban locas trenzas de serpeantes oros Toda la blanca hostia de la carne desnuda.

Antonio Pérez PIERRET.

,

Olarra

de Luna

Reza la luna un madrigal de nieve

sObre el rastel de un árbol de toronjas

y por el claustro de las hojas mueve

las tocas de azahar de etéreas monjas. Escalas por las tapias de una rama,

la ronda de aventuras donjuanescas y un alba de azahares se derrama en líricas estrofas petrarquescas.

Las doce de la noche. El aire apura

un salmo de evangelio en el ramaje

que estremece las celdas de los tallos.

Una voz por tres veces niega y jura...

y turba la quietud del enclaustraje

el canto de Tenorio de los gallos. Rafael

Martínez

ALVAREZ.

ANTILLAS


SS

Y

LA

6 A.

A

ad

E

LS

2

Economía.

+

JEstadística.

Redactor-jefe de ésta sección: C. Coll Cuchi. -

A

A O) A

ys

A

Le

LA

y SY,

S Yo

Ni)

Y

«zz e eS NS

SS

=> y

Lao

Política.


General Juan Vicente Gรณmez. Presidente

Constitucional

de

Venezuela.


EDITORIALES. UN

VIAJE

A. VENEZUELA. Coll Cuchi. a

Por Cay.

La primer impresión.

Ostentando honrosa

sentación

de

da

REVISTA

la

repre-

DE

LAS

ANTILLAS, embarcamos el día 8 de Julio parala «República de Venezuela.

Ampliando a

los

su programa

hechos,

suelto

la

visitar,

y lNevándolo

REVISTA

por

medio

había

re-

sus:

re-

de

dactores, los países latino-americanos, para estrechar nuestras relaciones presentes

y promover

tos para

más

el futuro

íntimos

entre

contac-

las Repúbli-

cas sud y centro-americanas y las An-” tillas. El día 11 amanecimos en el puerto

de

La

Guaira,

que

dista

cas 39 millas, uniéndose ción por una- línea construcción es una

de

Cara-

a esta pobla-

de la Aduana y luego a su magnífico hotel Neptuno, donde permanecimos el día La

entero. primera

jero al Hegar

impresión

de

todo

via-

a tierras desconocidas

la

recibe en las Aduanas. Con lla leyenda ¿ de desconfianza

revolucionaria

que pre-

valece en esta Isla acerca de Venezuela,

pensamos,

y

a

ello

nos

habíamos

preparado, que sufriríámos una inspección

les

minuciosa

del

blica.

Fisco

Nos

por

y

de

panrie

de

los

oficia-

lla Seguridad

equivocamos

por

Pú-

completo.

Tanto nosotros como los demás viajeros, extranjeros o venezolanos, fuímos

atendidos

con grandes deferencias por

ferroviaria, cuya obra maestra de

los empleados de.la Aduana de La Guaira, limitándose su invesfigación a ingemería, ascendiendo los trenes deslo más extrictamente necesario para de ¡las orillas del mar hasta el picacho ' el cumplimiento de su deber. del Avila, donde está situada CaraEl calor de La Guaira era insoporcas, gozando dos viajeros de vistas patable, obligándonos a salir aquel mismo día para Caracas, a cuya capital norámicas de una belleza incompa-

rable. En el

mos

llegamos

muelle

a nuestro

de

antiguo

guel Leizibabaza, cortesía,

nos

La

quien,

acompañó

Guaira

amigo

saluda-

don

Mi-

con exquisita a

las

oficinas

a las

cinco

y media

tarde.

,

Cuando nocido

una

de la

se ha

muchas

sensación

viajado capitales,

de novedad

mucho no

y co-

se espera

al llegar

a


124

REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS

co,

buénos; y mujeres bellas, caritativas v pudorosas. Decididamente. al ¡legar a la espléndida tierra del Libeniador nes sentíamos

como

en

sa.

es un

Puerto

**Esto

198

dijimos,

con

Y

de nuestros

Avila

Puerto

todo

el

a la mayor

pulmones.

Rico

aire

del

plenitud :

A (1)

Datos geográficos.

ca-

grande””.

enseguida:

de ser un

respiramos

arrogante

propia

Rico

añadiendo

la ventaja

libre””.

nuestra

Venezuela tiene una” super-

ficie de trescientos noventa y tres mil novecientas seienta y seis millas cuadradas, y su población, según los promedios últimamente calculados, asciende a poco más de dos millones. sete-

cientas

mil

almas,

o

sea

un

promedio

trae”

de 6.9 habitantes por milla cuadrada. Sus costas fueron alescubiertas por Co-

lón,

en

su

tercer

viaje,

el

primero

de

Agosto de 1498 en que avisió las playas comprendidas entre punta de Ara-

ya

-

E

El

y Boca

de

Dragos,

Doctor Vivas, Secretario particular del Presidente de la República

la capital de Venezuela. Sin embargo, en esto, como en muchas otras cosas durante nuestro viaje, estábamos com-

pletamente

prejuicios.

hoz

-

.

$. O

nd

:

:

A. |

a pul

y llenos

de

solamente

es

.

de -—

espaciosas y bien

cuidadas,

sus

edificios públicos amplios y bellos, sus lglesias, sus museos, sus escuelas, sus parques hablan de una antigua y profunda cultura. Pero sobre todo esto,

sobre

|

no

una ciudad bella, sino original. Su situación geográfica es inmejorable, su clima es de una primavera eterna, sus calles están bien pavimentadas, sus paseos son bellísimos Y Numerosos, sus

plazas

;

equivocados Caracas,

su típica

arquitectura,

con

un solo piso y puertas de rejas,

a llas imaginaciones 1dilios

gente

de

de

amores

Caracas,

poéticas

medioevales,

la

sociedad

casas

que

sugiere: está

"Doctor Guevara Rojas, Ministro de Instrucción pública.

la

caraque-

2 ña en todas sus esferas, desde los más * avistocráticos a los más humildes; hom-

bres sencillos, trabajadores, valientes y

(1)

Caracas R.

Van

Véase

y

la ““Guía

Venezuela'?,

Praag,

1912-13.

o Directorio

publicado

Anual

por

de

Isaac


a

MAGAZINE Los

HISPANO-AMERICANO

Estados

ocupan

América

Unidos

el extremo

de

límite

Venezuela

norte

de

del Sur y están situados

la

Í

en

la Zona Tórrida entre 1 40” latitud Sur y 12% 26” Norte; y entre 10% 20” al

Este

y 6% 25”

al Oeste

del

-

ca

4 4

E

5

1 j

Meridiano

de Caracas. Está limitada al Norte por el Mar Caribe; al Sur, por el Brasil; al Este, por la Guayana Británica y el

Océano

Atlántico,

y

al

Oeste,

por

la

República de Colombia. Su división política comprende 20 estados, 2 territorios y un distrito federal.

j

ES

j

4

Doctor Cárdenas.

Dr.

J. L. Andara. Ministro nes exteriores.

Ministro de Hacienda.

de relaciy-

Los estados que componen la, República,

son:

lona;

Apure,

Anzoátegui, capital

San

capital

Barce-

Fernando

de

Apure; Aragua, Capital La Victoria; Bolívar, capital Ciudad Bolívar;.Carabobo,

capital

Valencia;

Cojedes,

capi-

tal San Canos; Falcón, capital Coro; Guárico, capital Calabozo; Lara, capital Barquisimeto; Mérida, capital Mérida; Miranda, caplial Ocumare del Tuy; Monagas, capital Maturín; Nueva Esparta, capital La Asunción ;-Bortuguesa, capital Guanare; Sucre, capi-

tal Cumaná; Táchira, capital San Cris-

I

»

Y,

V. Márquez Guerra

Bustillo.

Ministrode

y Marina.

(Fot. Manrique.)

os


REVISTA DE LAS ANTILLAS

126

Xx ES

tóbal; Trujillo, copitas Trujillo; Yaracuy, - al San Felipe; Zamora, ca-

pital

Barinas;

caibo.

Zulia,

|

SS

capital 'Mara-

!

Los territorios son: Delta Amacuro, capital Tucupita, y Amazona, capital San Fernando de Atabapo. | .La República venezolana tiene tres mil

veinte

kilómetros

de

costás

con

más de 30 puertos y 50 bahías; bajo su jurisdicción hay más de setenta 18las. Tiene un mil cincuenta y ¡nueve rios, «ntre los cuales hay más de cien

nav egables. Y, por último, en su territorio se hallan dos grandes tos cuatro pequeños lagos.

y

doscien-

La riqueza del territorio es Dar produciéndose en los diversos “climas de su:orografía todos los productos conocidos

de

de la agricultura.

todas clases,

plotadas.

Los

grandes

en

su

valles a

ríos aún

Tienejminas

mayoría

orillas

inex-

ile los

están vírgenes y en la

inmensa mayoría de sus bosques; ¡Jamás ha penetrado el hombre. La capital de la República

cas.

Está

situada

a 17

4 es Cara-

kilómetpos

al

á

P. Manrique,

disimo,

escritor y artista distingui-

dueño de la fotografía Manrique

de donde

proceden

las ilustraciones

este artículo.

de

-

Sur de La Guaira y a 922 metros sobre el nivel del mar Caribe, en el valle de

Caracas,

que

mide

17

kilómetros

de

largo, de Este a Oeste, y 5 de ancho,

y está rodeado por altos picos de la cadena de montañas de la Costa, por

ell medio

Oeste,

La en

de cuyo valle corre, hasta

el río

ciudad 1567

el

Guaira.

de Caracas

por

quien la llamó

don

Diego

Santiago

fué

fundada

de

Lozada,

de León.

Caracas está situada a 67% 4” 45”” al Este del Meridiano de Greenwich ye a 69% 25” al Oeste del Meridiano de Paris. : La

temperatura

se encuentra General

Pedro

M.

Guerra,

de Gobernador

de Caracas.

(Fot. Manrique.)

una

de

Caracas,

en la Zona

primavera

aunque

Tórrida,

pe rmanente,

es la

debido

a su altura de 922 metros sobre el nivel del mar. La temperatura máxima

de Caracas

es de 82” Fahrenheit

y la


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

.

| están

cementadas

A y son

127

de ancha

or-

dinario. La ciudad está fabricada en el declive. Sur de la cadena de montañas de la costa, cuyos picos llegan a tener

E

en este punto una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar Caribe. La

> a

parte Norte de la ciudad que es la más

alta, éstá a 1.043 metros

del

mar;

la parte

sobre

central

Eo. E

38

| =

el nivel

está

a. 992

metros sobre el mismo nivel, y la parte. Sur, a 889 metros sobre dicho nivel Tres riachuelos, el Caroata, el Catuche

y

el

Anauco,

reciben

como

afluentes

los arroyos cineunvecinóos, atraviesan la ciudad en distintas direcciones y aumentan con sus aguas el volúmen de. las del río Guaire, que corre de Oeste

a

Este

y forma

el límite

ciudad.

hs A

N

y Administración.

A .

:

ral Juan V. Gómez,

La bella Srta. María Machado, de la alta sociedad Caraqueña.

Abril

de

la E

La política

E

Sur

de

1910.

Su

El

actual

dente

Presi-

de la Repú-

blica es el geneelecto el día 27 de administración

ha

mínima (en diciembre, enero y febrero) de 48" Fahrenheit. El término medio de la temperatura es, por lo tanto, de

68” Fahrenheit (199 centígrado). Debido a la suavidad de la tempera-

tura y el clima, las condiciones atmos-

féricas

son

excepcionalmente

buenas

La ciudad cubre un área de 4.279 kj-

: E

lómetros

manzanas

cuadradós

ángulo recto. Según el censo

racas

ó E

y

O cuadras

tenía

una

está

trazada

interceptadas

oficialde 1891.

población

de

en

en Ca-

792.429 .

habitantes, y hoy se estima en 90.000 poco más o menos, e incluyendo las parroquias foráneas en 100.000. -

La

ciudad

está

trazada

con

regula-

ridad. Las calles se cruzan en ángulo recto hacia los cuatro puntos del compás. Las calles están todas pavimentadas y actualmente hay un gran número con el nuevo: piso de piedra picada con cemento romano que las hace muy

suaves e higiénicas. Este sistema se sigue implantando activamnte por ave-

nidas,

y

dentro

de

muy

poco

tiempo

estará lista toda la ciudad. Las aceras

A

Srta.

Urbaneja,

sx

ol

hermoso tipo de. belleza

Venezolana.

E

ñ 00

ae


w

Fo

sef, ? 1a 9

Revenga , SUg estiva C

tngue nda €

( le

belle: o ad esplé

, N

d 1 la. (Fot. M anrique. )


e”

Luisa Montauban.

Hermosa beldad venezolana.

sido un éxito completo,no sólo por su'

ra,

intervención honrada y constante en el

nocieron jamás

manejo

de

la

Hacienda

porque

ha

sabido

Pública,

agrupar

a su

sino

lado

a los mejores y más valiosos elementos de la República; y así, querido por el país, y ayudado por sus más grandes

el

comercio

Cuando

opinión

en

al de

ción del país tica,

rotas

industria

no

co-

un movimiento

de

en Venezuela. 1908

llevó

Presidencia

y la

general la

Gómez

República,

a la

la situa-

era verdaderamente

las

relaciones

erí-

diplomáticas

intelectuales, tiene el respeto y la gra-

con el mundo entero y el Tesoro Públi-

titud de la población' exiranjera por haber consolidado la paz en la nación,

“primeros decretos del nuevo Gobierno

co poco

menos

devuelto el crédito al Tesoro Público, aumentado la instrucción y las comus

fueron

nicacines, creado un Marina, reorganizado

solamente

sobre

bases

científicas,

Ejército y una ambas carrer: s

reanudado

las

relaciones internacionales y desenvuetto. las riquezas hasta llevarlas a un grado de prosperidad que la agricultu-

que

recibidos con

en bancarrota.

el beneplácito

Los de

todo el mundo, y a los pocos meses no comercial demás

ción

cómenzó

muy

naciones,

atentas

del general

Gobierno,

Gómez

volvieron

estableciendo

una

marcada, poce

relaciones 5

prosperidad -

sino

que

a

la

conduec-

como

jefe del

a poco

las. a lr

internaciona-


REVISTA DE LAS ANTILLAS

130

les de un

carácter

amistoso

y ela

le

nente. Esta influencia beneficiosa de los primeros actos de gobierno del general Gómez sobre la prosperidad comercial del país, la reconocen cuantos escritores

extranjeros,

por la política

sobre

no influenciados

venezolana,

Venézuela

durante

han

escrito

los últimos

años, distinguiéndose entre ellos Per cy F. Martín, en el artículo “Venezuela”?

que publica él anuario de la Eneielo. pedia Británica para 1913, pág. 1.100.

Todo esto, a pesar del origen .revolucionario del nuevo Gobierno.

En 27 de Junio de 1910, restablecida la paz, el general Gómez fué electo

Presidente

mino

constitucional

de cuatro

por

años, perdiendo

un

tér-

así el

carácter militar con que le invistiera la revolución de Diciembre de 1908, que le llevó a la primer magistratura.

La

confianza

del

país

en

el Gobierno.

tras dos años de buena Administraci :1Ón, era absoluta, reanudándose las relaci“jo.

her In diploméltidas con todas las pottencias, las cuales volvieron a enviar sus representantes

a Caracas.

mehzaron. bierno

de

miénto

del

En

febrero

negocia-

Venezuela

de 1910

y

el de

el Go.

los Esta-

dos Unidos convinieron en el nombra-

cer]

al

conde

de Desart

árbitro

en

las

diputas

Tribunal

de

La

Haya.

comú

ter-

sometidas

La

decisión

de esta Corte condenando a Venezuela á pagar la suma de 46.867 libras a

la compañía de Navegación co fué cumplida; las leyes

aduaneras

fueron

reyisadas;

del Orinode tarifas

la deuda

provinente del protocolo de Washington de 1903 fué pagada, consistiendo en ¡más de cuarenta millones de bolí-

vares;

los

sistemas

de

telegrafía

mo-

dernos han sido adoptados en toda la República; estaciones de radiografía fueron establec idas y funcionan regularmente en La Guaira, Porto Ca:

El Hipódromo de Caracas un día de carreras. 4

Las

ciohes para fijar los límites internacionales de Venezutdlla, y Colombia se co-


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

5

“El

Paraiso”. .—Paseo

en los suburbios

bello y Cumaña; el sistema métrico decimall ha sido implantado por la Ley en toda la República; numerosas ca-

rrelteras

han

sido

construídas-y

red completa de en construcción; tículos

agrícolas

notablemente

y el agricultor se encuentra protegi- * do; existe en el Tesoro un sobrante de

quince

millones

de francos y miles

Otras obras de prosperidad general van en continuo

progreso,

debido

neral

durante

a la paz

y confianza que ha infundido el general

|

AS

la administración

Gómez,

del ge-

tenemos!

IMPORTACION.

una

comunicaciones está el precio de los ar-

avanza

Y

de Caracas.

1909-1910......

56.640.972

bolívares.

1910-1911...... - 80.178.974 1911-1912......

J0O7

EXPORTACION.

> +

—.

1909-1910...... 86,419,582 bolívares. 1910-1911..... . 96.920.229 q. 1911:1919...... 133.323.961”

Gómez en su administración. o La importación y la exportación du-

Quizás no mundo donde

ministración

un aumento relaltivo tan considerable de año en año en el movimiento. co-

rante los tres años anteriores a la 4d-

tes cifras:

Gómez

dan

'las

siguien-

exista ningún país del la estadística demuestre

. mercialil.

IMPORTACION. 1906-1907...... 1907-1908...... 1908-1909......

51.679.088 bolívares, 94.420.668 2 49.180,484 A EXPORTACION. 1906-1907....... 81.019.864 bolívares. 1907-1908...... 78.145.218 qe

1908-1909......

83.145,316

>”

4

El embellecimiento de Caracas es una de las obras más ñotables del aetual Gobierno, estando hoy la hermosa capital venezolana considerada como

una de las ciudades más importantes de Sud-América. La pavimentación de ' las calles, reconstrucción de edificios públicos,

cétera,

profusión

ha

sido

de

paseos,

elte., et-

verdaderamente-nota-


“132

|

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

ES

;

ble. Y, además, se negocia aliento cun plan de A caatado y acueducto

Sagrado Corazón de Jesús””, “El Noticiero? El Nuevo Mundo A “El Nue-

de primer orden.

vO

Pero lo que más ha ganado el respeto de sus compueblanos hacia el general Gómez ha sido su estricta impar-

icialidad

en

el Gobierno.

El

El

general

pal””,

Gabinete

Gómez

despacha

“El

Odontólogo

Venezo-

lano”?, “Ed Tiempo”, El Universal?”;. «España y Venezuela” “Gaceía Médica de Caracas?” “Gaceta Munic,

está formado por hombres de una reputación sólida en cuanto alsu honradez e inteligencia. Son MINISTROS (QUE ANDAN A PIE, como dicen en Caracas.

Diario”,

“Gaceta

Oficial”,

“Guía

Manrique,

tipo

o Di:

'

«diariamente con sus ministros, los cuales se adhieren estrictamentq a la Ley,

sin

que

se

conozca

una

disposición

carácter personal salida 'en el curso de los cuatro

de

SÍ Gabinete. últimos años,

'con el fin de favorecer intereses pura¡mente Una

privados. de lás cda

del

Go-

una

see-

¿bierno del general Gómez .es la publicidad de todos los actos administrati-

vos.

A

¡ción

este

de

fin

se

ha

estadísticas

creado

en

el

Ministerio

“que dirige el ilustre Pedro Emilio Coll, que

publica

una

'*Estadística

, comprueba Ta

y

un

con

progresos

“Anuario

General?”

Mensual”,

los números del

pueblo

donde

y

se

la cultuvenzolano.

X

La

Prensa.

La es

Prensa culta,

venezolana sabia

y. bien

informada. En Caracas, solamente, “se publican los siguientes periódicos : “Agencia Pumar””, “Anales de la Casa de Niños Pobres” “Anales de la Academia de la Historia”, “Anales

de la Universidad

Central?” “Anuario

Estadístico de los Estados “Unidos de Venezuela”, '“Atenas””, “Boletín Ecle-

Slástico?” “Boletín Funerario”, ““Boletín de los Hospitales”, “Boletín del Ministerio,

de Fomento”, “Boletín

Mi-

Jitar”, “Boletín del Pan de San Antonio y de la Obra del Sufragio”, “Centro

41

Farmacéutico

Agente

Viajero",

Venezolano?”

''El

Amigo! de

los niños”, “Jl Bazar”, E) Búcaro”, **J3] Cojo Nustrado”!, “¿El Eco de la Librería", Bl úsquivel*, 38] Esfuerzo Juvenii”, +19) Uran

Bolet ín'', *Hl He-

rúldo Industrial", +31

liceo”, “El | Mensajero

Heraldo Cató:

Venerolano

del

Carmen

Teresa

pe

0

de la belleza criolla.

reetorio

trella

Anual

Roja”,

de

La

Caracas”,

Hoja

“La

E on

Gratuita?

“La Infancia”, “La Juventud lea”, “La dra". “¿La 'Lueha

Caló: (Anti->

ligión”,

Polfti

tuberenlosa"”, “La cas??,

“Revista

* Revista

Patria”, “La

de de

Ciencias

Instrueción

Re

Públi-

— |


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO ca”, Sy Mécnita del

138

“Revista a Mercantil*”, Mi inisterio de Obras Pú-

blicas”, “Revista

Telegráfica de Vene-

zuela?? "Revista

Universitaria”?, “Ve-

nezuela Industrial”,

venganza,

donde

se

acumulan

los in-

sultos más groseros hacia el Presidente Gómez, sin que se exponga ante el país venezolano un sólo motivo que

“Va rigas”

justifique

la

actitud

asumida

por

los

revolucionarios.

El general Gómez, al frente del ejér-

j

X

cito, ha salido personalmente a combatir a los rebeldes. Antes de abandonar el palacio de Mirafiores dió a la

|

La, Revolución

El 29 de supo

los partida rios

que

Julio

se

en Venezuela

del general

publicidad

cos

ro

Venezuela

de

y

y el examen

la

calide 1d

Alterada

con

de

protestas

mez.

Yo

de

amigo

Andrés

Mata,

aparece public ada el 2 de Agosto la proclama revol ucionaria'de Castro, documento

lleno

de

odio

y

anhelos

y voy

a restable-

les y soldados

del

nal cumplirán racas, Agosto Gómez.”

con su deber.—Ca: 3 de 1913.—J. v.

La sencillez de ra una confianza

de

Redacción

la Repúbli-

sé que todos los jefes, oficial

y

al Gobierno del general GóEn “El Universal””, que dirige querido

de

cer el orden público. *

adhesión _ nuestro

paz

salgo a campaña

el núme-

aturde

la

ca powel general Cipriano Castro,

de los periódilas

proclama:

““A los venezolanos:

no Castro hab ían tomado las armas contra el Gobié rno de la República. El país en masa sé levantó en tonos de la más enérgica protesta contra una revolución que n o responde a ningún fin

nacional;

la siguiente

Cipria-

«

e “El

Universal,”

|

ejército

nacio: :

esta proclama inspiWNimitada en el jefe


E O o

o

REVISTA DE LAS ANTILLAS

134 de la nación, que, con seguridad inallterable, al saber que la paz ha sido al-

terada, “sale a campaña el orden público””.

a restablecer

La REVISTA DE LAS AÑTILLAS

no es ni ptede en manera alguna ser partidaria, de los movimientos revolu-

cionarios que en Sud-América atrasan el desenvolvimiento de los países his-

pano-americános. Sus simpatías no son personales, y ni está al lado del general Gómez ni del general Castro; pero

sí está den

y

decididamente

la

políticas

paz

y de

en nuestros

al lado

que

las

pueblos

del

Or-

cuestiones

se

deci.

dan por los medios legales de la libertad de pensamiento y ejercicio del sufragio. (1) (1) La opinión personal del autor de estas líneas no puede expresarse por estos 'motivos en este trabajo, donde se consigna la opinión de la REVISTA DE LAS ANTILLAS. Pero el señor Coll Cuechí eree firme. mente que el general J. V. Gómez, actual Presidente de la República, por sus grandes dotes de. carácter e' inteligencia, ha realizado una obra de reconstrucción patriótica en Venezuela

que

pocos

término

adquirió tudiar

hubieran

tan

en su

ej:

sido

Esta

viaje

cuidadosamente

Crepúsculo caraqueño.

o

feliz.

capaces

es

una

a Caracas la

de

lievar

convieción

después

situación.

de

a que

es-


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANÓ

Importancia

del Canal Por Luis

de

Panamá.

Muñoz Morales. >

(e ONFERENCIA

EN EL

LA

BIBLIOTECA

DOMINGO

23

DE

MAYO

DE

DE

PUERTO

RICO

1913.

Ñ Es

A próxima

apertura

ó

de

canal

una

vía

interoceáni-

¿AS co á través del istmo de: Panamá, es, sin duda, el acontecimiento más importante de la época presente,

y el que,

desde

hace

ocupando

lla atención

Europa y América: aquel

sueño

del

-de América, para

el Oriente.

La

ejetución

envuelve

una

problemas mera

de

serie

de

de

enunciación

trechos

límites

obra

ruta

colosal

distinta,

no cabría

á

que

cuya

en

debe

esta modesta conferencia, sólo intentaremos exponer

los

es-

reducirse

en la que algunos da-

tos eronológicos que nos “indiquen el proceso Histórico, de “esa gran idea; para apuntar luego las cuestiones principales,

políticas

é internacionales,

que

surgen-de su realización; y ecuparnos, por o de la influencia qué ese acontecimiento pueda tener con: relación á Puertp Rico: Cuando, allá por el año 1513, el:explorador

boa,

español

siguiendo

cruzó

cubrió

por

Núñez

huellas

primera

vez

de

de

Bal-

Colón,

el itsmo

y des-

el océano Pacífico, fué tal

impulsado

aquel

Vasco

las

por

el

misterioso

afirmaban

deseo

estrecho

entonces

de

vez

encontrar

que,

según

las leyendas

y tra-

diciones indias, comunicaba el oceano atlántico con el mar del Sur, cuya existencia aceptaban los geógrafos y exploradores

aquella

de

época,

bus-

cando en vano ese imaginario estrecho. De entonces data la série de ciones, tentativas y proyectos

ciaron

en

1524

los

explorador

H. de la Serna, Dro

español,

<< la ruta de un

canal desde el río Chagres á la bahía de Panamá,

cuyo

proyecto

fué

presentado»

al Rey Carlos 1 de España.

tado

de

importantísimos

índole

otro

nueva

una esa

por

descubridor

de los pueblos

es la realización de

buscando

1527

Hácia la misma época, otro explorador español, Sandoval, proyectó un canal más al Norte, por el istmo de Tekuantepee, que: también fué presen-

siglos, ha venido

inmortal

en

españoles

exploraque 1n1-

Gil

Gon.

>

zález Dávila y Cernuda, explorando el territorio de Nicaragua, continuadas

2 marítima

Y

INSULAR

á

En tonio

Carlos

I

1550 el navegante portugués AnGalvao, y en 1551 el español Ló-

pez dé la Gomarfa, propusieron al Rey de España Carlos I la construcción de un

canal

á través

proposiciones, leyenda

de

la

del

unidas

itsmo;

y-

estas

á la tradicional

existencia

de

un

estre-

cho, motivaron la expedición éxploradora de Hernán Cortés, continuada

luego por Alvaro de Saavedra Cerón, que trazó los proyectos de las euatro rutas á través del itsmo, que posteriormente saber:

mecrecieron

(a)

La

LEonÓ

mayor

atención,

de Tehuantepec, mejicano,

desde

Á

que

cruza”

el

golfo

de Campeche, en el gran golfo de Méxi.co, hasta el golfo de Tehuantepec enel Oceano Pasxífico. a -(b)

¿La de Nicaragua,

territorio

de esta

que

cruzando

República,

atraviesa

el gran lago de su nombre. (c) La de Panamá, en territorio Colombia, que, partiendo del golfo

de du

Mosquitos termina en la bahía de Panamá. e. (d) La de Darién, también en territorio de Colombia, que parte del golfo de Darién á terminar en el Panamá. En. 1698 un. aventurero

William

Paterson,

estableció

golfo

de

Escocés,

en el lts-


REVISTA DE LAS ANTILLAS

136 mo

de Darién

llamó

una

**Nueva

construir

colonia

inglesa

Caledonia””,

un

canal

e

que

intentó

siguiendo

da

ruta

trazada años antes por- Alvaro de Saavedra,

pero

esta empresa

fracasó

antes

de dar comienzo á la obra.

ha

_Cerca de un siglo después, en el año

1780,

el oficial de

la

Marina

Inglesa,

Horacio Nelson, (que luego fué célebre Almirante) encoptrándose con la Escuadra

á las órdenes

fendiendo

de

á Jamaica,

Cornwalis

y

de-

trasportando

tropas contra los fuertes españoles de Honduras, trató de revivir el proyecto

de construcción de un, canal. En el mismo

comisión, Manuel

año 1780 se nombró una

compuesta Calistro

de los Ingenieros

(español)

y Martín

de

la Bastide (francés) que por orden del Rey Carlos III hicieron estudios pará el cahal. De estos estudios y proyectos

se oéupó,

cuatro

1804, 'el sabio

años más

alemán

tarde,

Barón

en

Alejandro

Humbold al regresar de su ¡excursión á la América del Sur, donde hizo dete: nidas exploraciones, y señaló 9 sitios por-los cuales podía intentarse la aper:

tura del

Granada;

canal entre

aunque

México

él

y Nueva

prefería

el

de

Darién. A partir

de esta

transcurso un

gran

del

decidió

siglo

interés

interoceánica;

fecha,

XIX,

por

esa

y desde

España

á

y en

todo

el

despiértas” comunicación

que en 1814

emprender

la

se

obra,

manifestóse la actividad de Francia 6 Inglaterra,

'.dos

y, sobre

Unidos,

que

todo,

de los Esta-

parecían

convencidos

de que la Providencia les reservaba

la

gloria de su ejecución. | Las Repúblicas Centro Americanas diéronse

cuenta,

así

mismo,

de

la

im-

" portancia que para éllas envolvía la co-

municación de ambos mares, y en 1825

se envió un mensaje

al entonces

Seero-

tario de Estado de los Estados Unidos,

Menry Clay, manifestándole “el deseo de cooperarcon : el pueblo Americano á la construcción de un canal de comu: nicación á través de Nicaragua, de modo que éllas pudieran ad no sólo del mérito de la empresa, sino tam. bién:

de

los

grandes

paper

le

que

produciría.” Este mensaje obt vo uña

favorable acogida por parte de los Es. tados Unidos, y se contestó prometien. do una pronta investigación; pero la República de Nicaragua, mostrándos» .

impaciente,

formalizó

el año

con Aarón

New

1826

York,

para

un

otorgándole

construir

contrato

en

TH. Palmer, -de

una “concésión

el canal, éstipulándose

que el paso del canal “estaría siempre abierto para los buques de las naciones amigas

y neutrales,

. distinción

sin preferencia

alguna.”

ni

á

En 1827 el Presidente Bolivar comi-

sionó

á J.

A.

Lloyd

mensurar el Itsmo especial objeto de bilidad

de una

la

y

de Panamá, con el determinar la posi-

comunicación

carril ó por canal.

rrió

para: reconocer

por ferro-

En el año 1831 ocu-

desmembración

de

Colombia,

viniendo la región de Pariamá á formar parte

de

Nueva

esta República

uúna compañía

construcción

Granada;

otorgó una francesa,

y

en

1838

concesión 4

autorizando

de carreteras,

la

ferrocari-

les 6 canales desde Panamá á cual. quier punto de la costa Atlántica: los trabajos é informes de esta compañía

excitaron el interés del gobierno fran. cés, que en 1843 envió al Ingeniero

Napoleón Garella para investigar! sus trabajos, y éste rindió un detallado informe, recomendando del canal, cuyo costo millones de dollars.

la construeción estimaba len 25

Por esa. misma época hicieron estu dios los ingenieros americanos Childo v Fay, que determinaron la garganta de menor altura en la cordillera dl itsmo. Luego, tados Centro

en el año 1844 otros EsAmericanos invitaron al

Rey Luis Felipe de Francia para

truir el de

Panamá;

invitación

cons:

que,

acaso, dió origen al tratado titulado de paz, amistad, navegación y domercio? », firmado

en 12 de Diciembre de 1846 entre los Estados Unidos y Nue vu

Granada ' (hoy Colombia), en cuyo artículo 35 se conceden á los ciudad anos,

barcos

y

Unidos

los mismos:

mercancías

de

los

derechos,

Estados excepcio

nes y privilegios que á los de Nueva Granada; y, en cambio, “los Estados Unidos

garantizan

te 4 Nueva

positiva

y eficazmen-

Granada la perfecta neutra.


HISPANO-AMERICANO

137

lidad del mencionado itsmo, á fin de.que no sea interrumpido ni obstaculizado el libre tránsito de un mar á otro. (Puede verse

el texto

de

este

tratado

en

el

suplemento al No. 2, Vol. 3 del ““Ame-

rican Journal” of Int. Law., Abril 1909, pág. 108.) a Este primer paso de la diplomacia Norte-Americana coincidió con el descubrimiento

de

las

minas

California; ¡acontecimiento

revivir

el proyecto

de

oro

que

de ¡construcción

'en

hizo del

canal, para facilitar el gran movimiento de emigración á las! costas del Pacífico; de tal modo, que el Coronel Hughes se dedicó formalmente, en 1849, á la exploración del territorio de Pana-

protección pañía

con

á cualquier

que

persona

ofreciera emprender

el capital necesario,

otro

proyecto

practicable

por

la obra

y previo

sentimiento de las autoridades extendiéndose esta protección

quier

ó comeon-

locales; á ceual-

de - COMUNICACIÓN

canal: ó

ferrocarril

á

través del itsmo, por la vía de Tehuantepec Ó de Panamá. Pero las estipulaciones más

importantes

son aquellas

en

que se garantiza la neutralidad del cañal (art. V); se propone el establecimiento de dos puertos

mo

dei

que será

libres, uno á cada extre-

canal

(art.

IV),

y se

declara”

esa comunicación interoceánica “para beneficio de la humanidad,

má y levantamiento de planos; y en el

en iguales términos para todos”? (art. VI). (Véase el texto de este tratado en

bre

de '““Pamamá

Railroad

1909).

que

obtuvo|

Gobierno

mismo año $e constituyó en New York una sociedad incorporada bajo el nom.

Granada

del

Company”, de

el| privilegio exclusivo

la. construcción

de un

Nueva

ferrocatril

dándose

inmeditamente

y su

para

principio

Pero,

al mismo

Unidos no

tiempo,

los

el

á la

conti-

Estados

dad de utilizar otra ruta para el canal y,

comprendiéndolo

así,

se negoció con Inglaterra el tratado de Clayton-Bulwer, firmado en Washington el 19 de Abril de 1850, con objeto

de facilitar ly proteger la construcción de un canal marítimo entre-el Oceano Atlántico y el Pacífico En este trat»do,

que

actualmente

está

el

sirviendo

de

|

sin interrupción

y en

1853

proyecto

Edward

de

las ex-

hizo «estudios

Darién

el

Dr.

Cullen, de la sociedad geográ-

fica de Londres, partiendo del Golfo de San

Miguel

al Pacífico:

patrocinados

por el gobierno americano exploraro n el territorio de Panamá en 1854 el Te. niente

perdían de vista la posibili-

interoceánico,

Continuaron

ploraciones;

ejecución de las obras, que terminaron en 27 de Enero de 1855, día en que la

primera locomotora atravesó nente Ge un oceano á ótro.

el suplemento al Am. ¡Journal of Im. law. Vol. 3, No. 2, pág. 110, Abril

para

explotación [por un período de 49 'años,

Mé!

MAGAZINE

Strain,

Michler;

y en

y en 1866

1858: el

el Senado

del Secretario de la Guerra

información itsmo

de

para

Darién

sido

solicitrñ

una amplia

determinar

había

Teniente

si

«

suficientó-

mente explorado. En el año 1867 se presentó un voluminoso. Inform e ren-. dido

por

el Almirante

Charles

H.

Da-

Vis, cn que se enumeraban 19 proyec tos de canal y 7 de ferrocarril, á tra vés del itsmo, desde Tehuantepec, en México,

hasta

el valle del Atrato, en Colomb ia. Fijada ahora. la. atención de los Es-

|

e

.

|

|

a;

base para la interpretación de otros posteriores, se declaró que los Estados tados Unidos en la ruta de Darién, se Unidos: é Inglaterra deseaban “fijar inicieron las negociaciones diplomáti sus propósitos: é intenciones, con refe- * cas conducentes á facilitar la ejecución rencia al canal marítimo que pudiera del proyecto, y en el mes de Enero de construirse entre los Océanos Atlánti1869 se firmó el tratado «on Colombia, co y Pacífico, siguiendo el curso del río autorizando la constr ucción del canal San Juan y| los lagos de Nicaragua ó de Darién ó el de Panamá, costeado por Managua””; ly se estipuló que ninguna los Estados Unidos: pero este tratad o de las dos naciones mantendría el excluno fué ratificado por el Senado de Co-. sivo cantrol de dicho canal ni construilombia: y más tarde, cuando el Conría fortificaciones para dominarlo, comgreso de Colombiaen 1870 propuso prometiéndose á prestar su apoyo y otro proyecto sobre el canal de Darién,


REVISTA DE LAS ANTILLAS

138 >

éste

no

aceptado

fué

por los Estados

Unidos.

- ¡En el mismo año 1870, por recomendación del Presidente Grant, se nombre la “comisión del canal interoceánico,?? compuesta de ingenieros, marinos y

ecógrafos, bajo cuya dirección se veri-

ficaron estudios y exploraciones; y, después de 3 años de trabajo, presente-

ron varios proyectos y planos relativos á

las

diferentes

como

rutas,

recomendando

más fácil la de Nicaragua.

El mundo científico se preocupaba también de estos proyectos, y en el

primer Congreso geográfico

celebrado

en Amberes en 1871 se dedicó bastant=

atención único

al

asunto,

proyecto

charme

mendarlo

y

discutiéndose

allí presentado

Gogorza,

á los

por

acordándose

gobiernos,

cl La-

reco-

para su

debida consideración : así mismo, en “el segundo Congreso reunido en París en

1875 se presentaron varios proyectos, =rtodos del sistema de exclusas, que fue-

ron desechados, porque contra éllos pesó decisivamente la opinión del Con«dle Fernando de Lesseps, partidario del

sistema de canal á nivel empleado en Suez,

xe

Animado ciones

acaso

de

esta

constituyó

en

por

las

asamblea

París

recomendacientífica,

un

Sindicato

se

de-

nominado “Sociedad Civil del Canal In-

leroceánico””,: presidido por el General Purr, que_en 28 de Mayo de 1876 0h.

livo

una, concesión

para construir un

canal 4 nivel, sin exclusas, por el itsmo

ado

Darión,

gobierno

y en

de

virtud

Colombia,

la loy especial

votada

de Ñ

cual

el

autorizado. por

en 21 de Mayo

de 1876, aprobó en 23 de Marzo de 1878 un contrato

con L. N, Bonaparte Wyso,'

reprosentante de aquel Sindicato fran.;

cés,

concediéndole

sivo por 99 años;

el privilegio

exclu-

cediéndole;* además,

cabo de dos años presentó una memoria redactada por Wyse y Reclus; y con

objeto

de

tratar

más

ampliamente

el proyectado canal se reunió en París en el año 1879 un Congreso international ante eel cual se presentaron hasta 14 proyectos, entre los cuales se eligió, con ligeras modificaciones, el de Wyse y Reclus,

proponiéndose

abrir el canal

desde el Golfo de Limón, cerca de Co-

lón,

en

namá

el Atlántico, á la bahía

en cl Pacífico.

de Pa-*

Se formó

enton-

ces una nueva compañía denominada “Compañía del Canal de Panamá”,

bajo la presidencia de Lesseps, y com-

pró á Wyse,

la

por 10 millones de francos

concesión

que

éste

había

del Gobierno de Colombia.

De

obtenido

1881

4

1883 fué el período de organización y preparación de las obras; poro la de, fectuosa administración dió lugar a que

la compañía

bra

en

1889,

se

declarase

poniéndose

en

un liquidador, hasta que suspenaieron las obras.

Mientras

ahinco

en

¿Francia

Panamá,

ú conquistar losal,

los

on

en quie-

manos

de

1890

su

trabajaba

y parecía

con

decidida

el triunfo de esa obra co-

Estados

Unidos

ejercitaban

en otra dirección su incansable activi. dad, negociando en 1884 un tratado cón Nicaragua para la construcción dol canal por aquella ruta, costeado con. dinero americano, y propieda d oxelusiva de ambas raciones; mas osto

tratado fué rechazado por el Senado do: Estados Unidos, porque proponía una

alianza

perpetua

imponiendo

á los

protección

de

esta

con

Nicaragua,

Estados

Uxidos

República...

la

lin 1886 se organiza en New York la comp añía

“Nicaragua

Canal

AÁssocia-

tion”, que, habiendo obtenido de Nicu-

ragua y Costa Rica las concesiones ne-

cesarias para la construcción del cana l,

gratuitamente, todos los terrenos necesarios para el canal, caminos, ete., bajo

y después de un acta del Congreso de los: Esta

los puertos

poración, empezó sus trabajos en 188), continuándolos hasta el año 1893, en

la única

condición

de ambós

extremos

de

nal serían' igualmente

que

y las aguas

del ca-

libres para todas

las naciones, y neutrales en caso de gue-

rra. Comenzó sus trabajos el Sindicato francés, designando una comisión exploradora presidida por Wyse, que al (

dos

Unidos

autorizando

su

incor-

que la compañía se declaró en quiebra.

En 1892 se reunió ien Madrid el Con. greso (Geográfico Hispano American o,

ante

él cúal

xandér

una

presentó

extensa

Don

Cirilo

memoria y

sobre

Ale-'

la


|

|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANÓ

139 4

del

gobierno

de los

Estados

Uni

dos, con todos los derechos incide nta les ciones, el Congreso acordó recomendar á su con la continuación y conclusión de las de prostrucción, y el exclusivo derecho obras del canal como una necesidad . del canveer para el régimen y gobierno al (art, 2); adoptando los Estapara el comercio. universal. dos Unidos como base para la neu traliNo podí

a

«conformarse

el

pueblo

zación

del canal las mismas reglas Nica- “adoptadas por la convención de Consragua, y en el año 1897 el Presidente * tan tinopla en 29 de Octubre de 1888 MicKinley nombra la comisión presirespecto al Canal de Suez (art . 3), endida por el Almirante Walker, que in- tre las cuales figura la declaración de formó recomendando la ruta de Nicaque el “canal será libre para todos los ragua, á causa del alto precio que buques mercantes y de guerra la en térmiCompañía francesa exigía por sus de- nos de ent era igualdad, sin distinció

americano

con

áquel fracaso

rechos en Panamá. bajo

de

Junio 10

Terminado

esté comisión,

de

1899

“Comisión del

Canal

de

se

el tra-

nombró

otra

guna

de Ridpath

Insistiendo

el

Presidente

nuevo

tratado

1901, que es el vigente, puede verse en el ““Suplément to The Am. Journal of In-.

con menos si la com.

Me

Kinley

en la necesidad de facilitar los medios para la construcción del Uanal, soma. tió al Senado: para su ratificación el

Hay-Pauncofote,

fir.

“History of .U. S., Vol.

IV pag. 900: y el tratado enmendado de

rante Walker, informó que el Canal de: derechos

ó sus súbdi- .

tráfico justos y equitativos”. El tex del tratado original puede verse en tola. obra

de

de Marzo del mismo año; y esta com:sión, presidida también por el Almi-

pañía Francesa tediera sus por un precio razonable.

n al.

nación

de tráfico, debiendo ser estos der echos de

acuerdo con el acta del Congreso del 3

Panamá podría construirse gasto que el de Nicaragua,

ninguna

tos, respecto á las condiciones ó der echos

en

denominada

del Itsmo””,

para

|

tern. Law., Abril de 1909, Vol. 3, No, 2, pag. 127).

:

o

Es éste el más importante” documento.

diplomático

relativo

á

la

construcción

del canal, y el que ha dado lugar Á ciertas

diferencias

aun están

de

interpretación,

discutiéndose,

que

especialmente

ch los dos puntos relativos á la neutrali-

mado el 5 de Febrero de 1900 entre los ia lcanal y á la tarifa de derechos deVeprosentantes de los Estados Unidos 1Je. :

6 Inglaterra, cuyo propóxito era “facili. lar la construcción de un canal NAvega.

Continuando

estos apuntes cronológi-

cos, llegamos al 28 de Junio de 1902, fo. cha en que el Senado de-los Estudos-Uni-

ble para conectar el Atlántico y el Pací. fico, y pard evitar enalquier obje ción: ¿Eos pasó el acta motivada pdr el tratado de 1850 (Clay- seem la comisión

ton-Bulwer) y “para la construcción de

tutorizando

de

para

ese canal

bajo los auspicios

los Estados

Unidos''.

del gobierno.

Lós

términos

de este tratado fueron objeto de larga

discusión eh el Senado, que propuso notables enmiendas; y en su virtud se redactó

el

nuevo

tratado

que

fué

fir-

_mado por: los mismos plenipotenciarios en Washington el 18 de Noviembre de

1901.

El estudio de este tratado mo-

recería un capítulo especial, por la importancia

vuelve;

de

pero

propósito

de

las cuestiones

basta-ahora,

información,

que en ese documento

que

para

en-

nuestro

consignar

se estipula que

el canal se construirá bajo los auspicios

al

Spooner,de acuerdo nombrada en 189), Presidente para adqu:-

"ir porel precio de40 millones de dollars los

propiedad Canal

ritorrio

Estados

de

Unidos

la nueva

de Panamá,

el

título

compañía

y el control del

necesario

de

de

del to-

la República de

Colombia; y si ésto no podía realizarse.

entoncek se le autorizaba para la cons-

trucción por la ruta de Nicaragua. cumplimiento

de

esta

acta

se firmó

En en

22 de Enero de 1903 el tratado HayHerran entre los Estados Unidos y Colombia,

por

virtu| d del

cual

Colombia

vendía la concesión de Panamá por 10

millones

de

anuales;

pero

contado

y 250

el Senádo

mil

dollars

de Colombia

des

historia y estado actual del Canal de Panamá; y, de acuerdo con sus indica-

uo?

A

e

A

E

2

e.

,

As

LS

¡

Ll


i |

¡ ¡ | |j

REVISTA DE LAS ANTILLAS

] |

140

]

j

¿4

mismo

breró

en

»este convenio

rechazó

Por

16 de

1903

ciembre

en

ne

portante

sidentes””,

de acciones

convenios

los

á

di-

ó arreglos

plomáticos con Colombia;| pero esta República entorpeció las negociaciones,

«lel peligro

que

“pia

tomar el asunto|

por su pro-

cuenta,

No, 2, pág; 130.) RE] Estados los, Entran ahora francamente Unidos en el: período de ejetución de la,

por la

Colombia ;

obra

pensa:

y, realizando | los

V.

pág.

Journal of Int, law, Abril 1909, Vol. 3,

cn

de

gobierno

del

decidieron

fracaso

el proyjecto

se encontraba

“conducta

de!

658 á 667)

págs.

X,

Vol

pilada en la obra citada, Vol. X, págs. 565 4 589. (El texto del tratado puede verso en el Suplement of the Am.

Conociendo los Panameñós lás gran: des ventajas que para su territorio reportaba la construcción del canal, y apercibidos

la

en

verse

mensaje esperial. En 4, 1904, 679.) Es interesante la correspondencia y documentos oficiales refcrentes á la independencia de Panamá, que está reco.

y derechos de la compañía del Canal de Panamá por 40 millones| de dollars, sugeta

puede

mensaje

obra “Messages and papers of the Pre-

Unidos

los ¡Estaflos

de venta

la oferta

aceptan

del

parte,

otra

año.

(El texto de este im-

7, 1903.

puscnto

tantas

veces proyectada,

formali-

mientos de independeneiá (ue por mí chos años venían acariciando, iniciaron una insurrección que inmediatamente dominó todo el Departamento y en 3

zando en Abril 23 de 1904 la transferencia de derechos de la “Compañía

dependencia de.Ja zona de Panamá, separándose de Colombia y [constituyendo una nueva República can un gobier-

greso

no

provisional,

oficialmente

la in-

de 1903 proclamó

de Noviembre

por

Secretario

da

(Mr. Hay,

Estado

de

los

E.

U.,

y

Felipe Bunau Varilla, Ministro plen:potenciario de Panamá) por virtud del cual los Estados Unidos pagaban á la República de Panamá10 millones de

dollars de contado

y 290 mil dollars

<amuales, garantizando laj independencia de la República; y eh cambio ésta les concedió á perpetuidad la ocupa; ción, uso y control de ua zona de terreno de 10 millas de antho, midiendo > á cada lado de la línéa central del trazado del canal. Esté tratado fu” ratificado por el Senado ¡en Febrero 25

de 1904.

Las severas críticas qho á los Estados Unidosse hicieron pbr este tratad> - y por la independencia de Panamá dieron exeepcional importiancia á estos acontecimientos, que el Presidente Roo

sevelt

explicó

cer mensaje

extensamente

en su ter.

anual al Cóngreso,

el Con-

la cual el

á los trabajos

de

excavación

en Mayo 4 de 1904, ee Transcurren 8 años durante los cua-

Doce días más tarde, en18 da bre. Noviembre. se firmó en Washington ce!

Varilla

aprueba

el acta por virtud de

principio

“tres días después, ó sea el $ de Noviem-

tratado Hay-Bunau

28 de 1904

Presidente tomó posesión de la zona del

Unidos

Estádos

los

en Abril

Canal y organizó su gobierno; dándose

reconocido

fué

que

Francesa”*, mediante el pago de los 40 millones de dollars, ya convenidos; y

en Di-

les

el mundo

trabaja

el

entero pueblo

contemple como americano,

reso!-

viendo unos tras otros los distintos prablemas

técnicos

de

la

ejecución,

pleando sus hombres, derrochando energías é invirtiendo sin regateo millones,

para

contraído

«on

realizar

el

la humanidad.

em-

sus sus

compromiso

Pero

no

eran solamente aquellas dificultades técnicas de ejecución las que había de resolver el Gobierno de los Estados Unidos, sinó que surgieron otras de distinto carácter, cuando, acercándose el momento

de utilizar la soñada vía interoceánica, y tan pronto empezó el Congreso á diseutir el plan sobre administración del Canal, que eximía de pago de derechos a los «buques americanos, se formuló la ohjección del gobierno Inglés consignada

en la nota de su Embajador, ¿con fecha 8 de Julio de 1912.

A pesar de esa objee-

ción, el Presidente Taft aprobó en 24 de Agosto de 1912 el acta titulada “Acta para proveer ú la aporlitasostenim 1en-

to, protección y uso del Canal de Panamá y saneamiento y gobierno de la zo-


o

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO é

:

'

.

na?”, Además de las disposiciones relati-

vas á la organización del Gobierno de la zona y las atribuciones concedidas al Presidente, se prescribe en la sección 5 que el Presidente queda autorizado para

fijar y modificar de tiempo en tiempo los

derechos que el Gobierno de los Estados Unidos

cobrará

por

el

uso del; Canal,

“lisponiéndose que no se cobrará ningún

derecho á los buques que hacen el tráf

eo costanaro de los Estados Unidos”, y cenmendándose la serción 4432 de los Es. tatutos Revisados, relativa al registro de buques costareros, Al firmar esta acta

el

Presidente

explicativo,

redactó

refutando

un

membrandum las

ohjecciories

que coutra éllase habían presentado, (Vónse el texto de esta ucla en el “Su.

plement of the Am, Journal of Int. law

Int. Liaw,*” Octubre 1912, Vol. 6, No, 4 el memorandum del Presidenteen “The

pag. 277, y un comentario á la misma con el memorandum del Presidente en The American Journal of Int. Law”, Vol. 6.

No, 4, pag. 976 á 984) * En

virtud

de

|

las

.

-

441

4

100, y véase un extenso artículo sobre ese punto en el misino Journal Vol. 7,

N. 2, pag. 233 á 243). Cierra, por último, el capítulo

de las gestiones

oficiales

relativas al Canal, la resolución presentada al Senado de los Estados

Unidos

en

Abril22 del corriente año por el Sena-

dor Chamberlain, pidiendo sean derogados

los

tratados

(1850)

y

los cuales

de

Clayfon-Bulwer

Hay-Pauncefote

funda

(1901),

Inglaterra

sus

¿n

protes-

tas, Esta

reseña

que

podemos

considerar

como un simple Ínmbico eronolóxico de las gestiones relacionadas con el Canal inter-oceánico, pone de maniflesto, por sí misma, la gran importancia que desale

los

más

remotos

tiempos se

ha

dado

á la construción de esa nueva vía marí-

tima, y el interés que ella ha despertado siempre en todas las. naciones -eivilizadas, á cuya

cabeza

figuró España, dando

log primeros «pasos: en las exploraciones y estudios practicados para demostrar la posibilidad y convenienciade esa obra

atribuciones concegigantessa, cuya ejecución estaba redidas en el ¡acta mencionada, el Presiservada á otra nación joven y moderosa, dente Taft publicó su proclama de Noque en élla ha puesto toda la fuerza de viempre 13 de 1912 fijando la tarifa su incansable actividad: 4 España cabe de derechos del canal. (El texto de esla indiscutible gloria, reconocida. por el ta proclama puede verse en el “Suple- mundo entero, de ser la verdadera iniment of the Am. Journal of Int. Law” * ciadora de esta colosal empresa, apor-

Abril 1913, Vol. 7, No. 2, pag. 145).

tando la luz de su inteligencia y la ac-

Tan pronto tuvo conocimiento el Gotividad de su carácter aventurero para bierno Inglés del acta y proclama menel descubrimiento y exploración de las cionaidas, redactó en 14 de Noviembre * rutas del canal: así como al pueblo ameuna nota que fué entregada en 9 de Diricano corresponde el honor de poner ciembre al ¡Secretario ¡de Estado de los en «(práctica aquel gran pensamiento,

Estados Unidos, reproduciendo la abJeción de 8 de Julio y rebatiemdo los fundamentos

del

acta

del

canal

«de

Pa-

Ke

,

e l. ds

En

de su carácter

los momentos

la indomable enérgico.

:

actualesen que ya

puede considerarse

de derechos á los buques americanos : y más tarde el embajador Mr. Bryce

(cuya apertura, según todas las iprobabilidades, se verificará en enero de 1915) no hay nadie que leseonozea la excep-

del pago

presentó, en 27 de Febrero de 1913, otra

e

“constancia

á ello con

namá como opuestos á las estipulaciones

del tratado, en cuanto eximen

A

contribuyendo

nota al Ministro de Estado de los Esta-

dos Unidos declarando

que se conside-

raba infringido, el- artículo 3 del tratado Hay-Pauncefote, é interesando que su interpretación

nal

Internacional

se sometiera

de la Haya.

al Tribu.-

antes de

la, apertura del Canal. (Véase esta nota en el citado Suplement of the Am.

q

of Int. law, Vol. 7, No, 2, pag.

terminado.el Canal

cional importancia que

en todos aspec-

tos tiene para el mundo civilizado. y especialmente para los Estados Unidos, esta nueva vía de eomunicación, en

cuanto

afecta

políticas,

á las

militares

relaciones sociales. y mercantiles

de

to-

das las naciones, en un grado aun mayor

que lo hiciera el Canalde Suez.

Una simple ojeada al mapa del mundo demuestra la notable economía de

||

j

j


REVISTA DE LAS ANTILLAS 4

distancias entre los puertos de Europa y dos de las costas del Pacífico, en toda

la América, Asia y Oceanía. Utilizando la vía Panamá se reducen, por ejemplo :

La

distancia

Francisco

entre

de

Gibraltar

California

se

y

reduce

San

á

1.672 millas; mientras siguiendo la ruta actual

¡por el extrecho ¡de Magallanes

extremo Sur de la América: deben rrerse

más

de

La de San

cualquier

15.000

Francisco

punto

de

millas.

al

reco|

de California á

Inglaterra

se salva-

rá por el Canal en 21 días, en vez de 35

que hoy se, emplean Magallanes. Nueva

Pacífico,

Zelanda

al

y

Este

de

por

el extreeho

las

otras

islas

de del

Australia,

estarán

por vía Suez;

y 2.400

1,500 millas más cerca de Liverpool por vía Panamá que

millas más cerca que por vía del Cabo de Buena Esperanza. De

Europa

hoy

8.938

á Valparaiso

millas,

y

se

se

recorren

economizarán

2.1600.

Inglaterra

De

á

Australia

se

re-oco-

rren 9.300 millas, y $e economizarán 800. De montreal (Canadá) á Sidney

(Australia) se recorren y se economizaron 2.790.

13.700

del carbón y el huevo

biará la faz del comercio munido.

paso cam-

del .

Fijándonos especialmente en el mapa ferencia de distancias marítimas entre las costas del Atlántico y las del Pacífico, lo mismo en la América del Norte que en la del Sur: resaltando aun más

ventajosa

de 60 días

pára

recorrer las

diferencia

tados Unidos, 4 los que

se

mi-

comerciales

del

nuevo

son basventajas

Canal.

Para estimar las ventajas militares hasta - recordar el viaje del Oregon en 1898 cuando la guerra HispanoAmericana, empleando 68 días á marclias forzadas para recorrer la distan. cia de San Francisco á las costas de Plorida,

cuyo

trayecto

hubiera

podido

re<orrer cómodamente «en 10 ó 12 días, si hublese existido el Canal. ; En su aspecto económico, son interesantes los datos recopilados por la comisión

del Canal,

que, fundándose

en

las estadísticas comparativas con el d: Suez, estiman que el tráfico por Panamá

en

1915

llones 400

podrá

apreciarse

en

6 m:-

mil toneladas.

Réstanos. indicar las ventajas, que 4 las Antillas habrá de reportar el Canal vendrá

á ser

el centro

eo-

mercial de Europa y América, deriván-

dose de ello especial beneficio para Cu-

ba, Santo Domingo, Jamaica y Puerto Rico, la primera de las cuales se encuentra

en el trayecto

de la costa Este

de los Estados Unidos á Colón, y de aquí la gran importancia que adquiere por los naval.

Estados

Unidos

ntilizada ya como

'base o

En cuanto a la vecina isla de Saint Thomas; se propone ser la Singapore del Oeste, preparánidose a grandes mejoras en su puerto, y, á este efecto, en 22

de

1912

presentó

el Ministro

de Hacienda de Dinamarca una ley au-

de los Es-

el Canal

hoy

13.500

Estas breves indicaciones tantes para demostrar las

Enero

si limitamos

la observación 4 los puertos

que

llas por el estrecho de Magallanes.

la bahía de Guantánamo,

>

de América, no es necesario hacer cálculos para apreciar la inmensa di-

esta

emplean

las Antillas

millas;

marítimo

en vez

le Panamá; observando que el Mar de

Por otra parte, la variación dde rutas exigirá nuevos depósitos para la distribución

millas

dará

virtualmente una. línea de costa eontínua desde el extremo Nordeste del

Maine, en el Atlántico, hasta los confines de Alaska al Noroeste, en el Pací-. feo; poniendo én comunicación directa el comercio de las costas de ambos

torizando

cierta

concesión

plotación

y mejoramiento

parala

ex-

del puerto,

cuyas obras se calculan en más de 7 millones” de dollars - (30 millones de

Orowns), declarándose puertos libres . Saint Thomas y San Juan; y estas concesiones

fueron

aprobadas

porel 'Con-

,cejo Colonial en 2 de febrero de 1912. oceanos: la distancia de New York 4" Es de justicia mencionar aquí los nota- | San Francisco, por ejemplo, se recobles editoriales sobre ese particular purrerá en 14 días, reduciéndose á 5.200 ''blicados por el periódico “El Tiempo”, ”

YA:


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

143 | a

de esta Ciudad de San Juan, en sus nú- comisión rindió oportunamente su in meros del 25 y 31 de Enero y 6 de Fé:- forme, de acuerdo con el cual el Goberbrero de 1912, cuyas atinadas observanador recomendó en su mensaje á la leciones son ahora de rigurosa acgislatura próxima la adopción de ciertualidad. (1) ' tas medidas para extender el malecón ; y, en su rte se wotó la Ley El tráfico de los buqites Norte-Amec(número 45) de 7 de Marzo de 1919, ricanos: que de la costa Atlántica sei. directo. ¿que autorizó la emisión ¡te bonos del rijan al Canal resultará más por el Canal de los Vientos (entre Cuba "Pueblo de Puerto Rico por la suma de y Santo Domingo), y para éllos temdrá Puerto Rico una importancia secunda -

ria, aunque no debe olvidarse que es el - único puerto de los Estewdos Unidos en las Antillas; pero los buques procedentes de Europa

han

de

y los que

utilizar

como

Canal de la Mona, y Santo Domingo;

importancia

los

allá retornan,

más

directo

entre Puerto adquiriendo

puertos

de

el

Rico gran

Mayaguez.

y Aguadilla; y, por corisecuencia, los puertos de San Juan y Ponce podrían convertirse en grandes centros comerciales. Para utilizar 'estos beneficios será necesario trabajar en el mejora¿mientodde nuestros puertos, poniéndo-

los basta donde sea posible en condiciones «le acomodar este

propósito,

nuestra Cámara en Marzo

“Ley

de un

proyecto

del puerto mismo año

y á

previsora,

Legislativa ha votado para

(número

hacer

para

el

de Arecibo”,

«le 5.000

tráfico;

mostrándose

de 1911 una Ley

titulada

suma

el mayor

los

21)

estudios

mejoramiento

47)

del puerto

de

por virtud de la cual se creó la “Junta

del puerto de San Juan””, á la que se enhacer,

á

la

mayor

brevedad

posible, y someterlo al Gobierno, un es-

tudio de las medidas necesarias para la mejora permanente de todas les riberas

del ¡puerto de San Juan; y se asigna al efecto la suma de 2.500 dollars. Esta oa

ey

(1) —En sus números del 1S—19 y 20 de Diciémbre último publicó el “Boletin Mercantil”. nna série de artículos traducidos por Ricardo Millo—titulados: dad o del Canal de Panamá en la Costa del Pacífico” .

por

Juan””, formada

sidente, el. Alcalde de San Juan, y tres importadores

comerciantes

y exportado-

que

res designados por el Gobernador,

tendrá á su cargo todos los asuntos referentes 4 esas obras, que ya han sido subastadas por una compañía constru-"tora,

Tendente . al' misnlo fin se votó por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico la resoluvión conjunta (número 8) aprobada en 7 de Marzo de 1912 “Para nom: con el fin de "ar una comisión por obtener del Gobierno Federal! una asignación para el dragado del puerto de

San

Puerto

Juan,

obras

las

Según

Rico.”

proyectadas,

la

ba-

hía de San Juan puede extender la acque

Juan”;

del ¡puer-

el Comisionado iJel Interior, como Pre-

““Proveyendo

San

para mejoras

del Puerto de San

muelles

de

línea

dollars: Otra ley en el ' mente

(número

dollars

permanente. En esta Ley se erea una junta permanente denominada “Junta *

tual

““Para crear una comisión y proveer fondos para el estudio de las mejoras de

comendó

mil

to de San Juan y construir un malecón

la

asignándose

lo necesario para el estudio del puerto de Aguadilla con referencia á la construcción de un rompeolas”; y se asignan á ese fin otros 5.000 dollars: y otra ley de da (misma fecha (número 52) las riberas

500

hasta

próxima-

6 mil piés, ó sea el ¡doble de lo tiene;

hoy

y la extensión

propia!

para tinglados y almacenes, que hoy mide unos 170 mil piés, podrá extenderse hasta 340 mil.

Pero no bastaría mejorar las condi- '

ciones de nuestros puertos para atraer á óllos un mayor tráfico, si se tiene.cn cuenta

que

el

derrotero

más

directo

y

más corto entre los puertos de la costa

Este de los ¡Estados Unidos

y. el de Co-

lón, es por el Canal de los Vientos: ¡de

New

1.974

York

millas,

á Colón

el recorrido

mientras

para

es de

tocar

en

Puerto Rico habrían de reeorrerse unas 2.400 millas, ó sean 425 más; y este dato. resulta desconsolador ... Puwrerto Puerto Rieo, por lo que respecta al maNorte- Amerieayor tráfico de barcos Es necesario, al mismo tiempo, jr nos. 'en- mejoras de otra aupeesa pS

pe E


REVISTA DE LAS ANTILLASCódigo sólo se aplican á los Estados y pendientes! á estimular y favorecer a Territorios intorporados á la Unión, y ha se ya tráfico de nuestros puertos; y ya se ha declarado que Puerto Rico no indieaiño la, conveniencia de declarar á sin sea ó franco,??” es Estado ni Territorio incorporado en San Juan “puerto el sentido constitucional. tarifa aduanera, que limite ó prohiba ¿Por qué ho hemos de pensar en que ones, sin otros impuestos las importaci fiscales, en la misma Puerto ' Rico, rigienuou por sí mismo su que los pe forma que los de Canarias, Hamburgo, - vida económica, llegue á convertirse en Bremen, Amberes, Singapour, ete.; y. emporio mereantil, econo punto avanza¡lo del Canal en el mar de las Antillas ?... por la misma razón de existir hoy en-1os Estados Unidos un régimen proteccisFiiada: ya la fecha de inauguración nista es acaso más beneficiosa :esta s0- oficial del Canal, celebrarán los Estados Unidos ese gran acontecimiento munlución. No diremos que la declaración de

puerto

mente

franco trajera

consigo

Úúa- tráfico

inmediatamer

antil

su-

ficiente 4 compensar la supresión de los derechos aduaneros, pero. sí crcemos

que

merece

cuestión, siendo

¡detenido

estudio

esa

factor importante

pa-

ra ello la circunstancia de que en lla actualidad la inmensa mayoría de las im. portaciones extranjeras á Puerto Rico

«dlial invitando á todas las naciones civilizadas

á

tomar

internacional fornia

el

próximio

correspondido

número

10.

encargará

nos permita aduaneras y

favorecer

y

competencia mayor

eiertos mo-

librarnos de

cantéles, para nopolios,

que

artículos”de

en- aquellos

consumo,

ventajosa

una

estimulando

así

el au-

mento de tráfico en“nuestros puertos. Aunque no es la oportunidad de diseutir

este

punto,

que

cia exige tratarse podemos

dejar

con

por

su importan-.

más

consignado

extensión, que

soluciones de “puerto franco”” é dependencia económica?” no son

estas ¡o

1n-

con-

trarias á la Constitución de los Estados porque los preceptos de cese Unidos,

que

Francisco de año

191%:

y

Caliya

la

a esa invitación, votando

al efecto la| Resolución conjunta

de New York, que ofrece más facilida- ' des, y que recauda esos dlerechos para el Tesoro Faderal en vez de ingresar en nuestro Tesoro insular. Otra solución digna de considerarse sería obtener.para: Pwerto Rico aquel

económica

la ¡exposición

Asamblea Legislativa de Puerto Rico ha

se haszen indirectamente por la Aduana

tarifas arreglar nuestras ,merconcertar tratados

en

““Panamá-Pacífico””,

se celebrará en ¡San

1912,

erado de independencia

¡parte

aprobada

nombrando «le

(R. C.

en 7 de Marzo

una

de

comisión

que se

representarnosy

atender

á la exhibición de nuestros productos. La Prensa de ayer publica el siguiente cable: EN

LA Nueva

EXPOSICION York,

Cuevas Zequeira,

DE

23. —“*El

PANAMA. señor

Comisionado

Rafael

de Puer-

to Rico en la Exposición de Panamá y el Pacífico, ha comunicado por cable que hoy han sido designados los terrenos 2eidos á esta Isla en los de la Exposición,

habiéndose colocado la primera piedra con el ceremonial de rigor””.. Hemos ¡le esperar que nuestra isla estará

dignamente

representada

lla fiesta cosmopolita, aplauso 2l

modesto

unísono

con

para que nuestro

pero el

en aque

entusiasta,

gran

aplauso

vibre que

«el miindo entero tributará allí al más

erandioso acontecimiento internacional que registrará en.sms anales la historia del Universo. |


RES z , a h

S Meal 2 A

4

SA

A

9420

j

DP» LORI

SECCION

PUBLICAREMOS

SIEMPRE

INTERCALADOS EN LA LECTURA. lt ADOIDIDIDES

ANUNCIOS

|

VODIDIDE

DIS

PNGAASSATES e PRA

>

0 ESTA

d

|

HE

A

EN

' SAC, e ISS

PD 9020D

"Anuncios. a

EN 5

GD

DODIDO

y

> 3 LeLIDIAIDIDIDIZIS

00D

Actualidades | |

NS

IA

EE

ID

ID

OIGA

A

DÁTASG

de e

SECCION FINAL.

MA

A

145

>


146

a

a,

REVISTA DE LAS ANTILLAS

Cine Tres Banderas Sitio fresco y delicioso Películas sorprendentes y de actualidad p a

J

El

y

preférido de todas las personas. de buen

gusto, porque

GARCIA

-

se esfuerzan:

|[[novedades o de

saben que los señores PORTELL

por

películas, de. E

exhibir las

últimas

|

y

[|

principales. casas. A

Europa y América. *

Acadida este Cine


MAGAZINE HISPANO AMERICANO

:

E

mm

Puras “Mi

A

Agentes

ES

Mujeres

Temen

qa se para la venta ” Venus, una

E

a mayor delas gracias para una Mujer. Informaciones

mos por el valor de $3.00 de esta maravillosa - preparación para el

tocador. Volvimos el. dinero si Vd. no.

...

VENUS MFG. A

23%. lilinais Street...

sobre como

$000

3

ellas pueden darala

luz criaturas sanas y felices, absolutamente sín :

Enviennos $1.00 Oro y le enviare. absolutamñente

ES

- COMPUESTO Mia

reparación maravillosa y ins para blanquear la cara. Toda mujer la desea. Grandes ganancias,

se queda

ere

temer el dolor—Enyíanse gratis. No téma Vd. los dólores del parto. El Doctor J. H. dedicó su vida al ivie delas penás de las mujeres. Él tiene demonstrado que los

Dye :

| E

satisfecho. -

E

dolores

E

o

no:

son.

Envíe Vd, su *ción al Doctor

CHICAGO, E.U. A. -

Tnsti netituto, E

Buffalo, N. Y Vá., franco de

. Revista de las Antillas > Sn

, letal

solutamente sin

á ser madre.

dogs mensual: 50 Centavos oro. | ¿

;

DE

CIGARROS. P. R..

“FLOR DE COLON.

so

PÍO:

y se convencerá.

Préstamos - Descuentos...

lo con

di la pág. 1 a

norteamericano,

la

mente

fija

debe

una

-

Mente, procediendo después

vencer

abastecedora :perma:

a sus: parroquianos

superioridad de

los

que sólo por medio

ai

- Compra y venta de giros. Cuentas

hacer-

en conseguir

_

fuente

a

Cartas de Crédito sobre Estades Uni-. dos y AR

El importador de ultramar, al ponerse en contacto con el fabri-

cante

E-

a

Due errado, ,

Caida

M ISMO.

p CAPITAL: $.000.000.00

en un puesto frente

Rico

No dilatar, escribir HOY

PUERTO RICO.

es la marca.

venta

*

y también cómo llegar

BANCO. COMERCIAL, I

OS

Lo mejor que se fuma en Puerto

de

el dolor,

Suscripción mensual; 50 centavos oro;

-

JUNCOS;

Pruébela

temer

«REVISTA DE LAS ANTILLAS”

AA

Rico

de él,.

luz á criaturas dichosas y sanas,ab-

lustitute, 52 ces Block, Bal, MA

Clemente Colón

1.

porte, el libro portentoso

| lb

PE

FABRICANTE

cómo dat

a con-

de la

artículos,—ya

-

con

Imposiciones a plazo fijo. Departamento de

Negocios

Ahorros.

todas

de la coopera-

ción mútua pueden aumentarse las ganancias sabes base firme.

corrientes interés.

AN JUAN.

|.

Bancario

s

clases. '

A + TETUAN No, 3.

| de

-

1 PUBRTO 2100

¡ A

A

E

i

Sia

Necesitamos


REVISTA DE LAS ANTILLAS

ut | | | DE TRANSFERIR POR MEDIO | >

NUEVOS. PATRONES DEL

FROTAMiENTO,

El mejor para bordar, pintar y pirografiar. El método ni usar planchas

mas

moderno

calientes

>,

de transferir patrones.

ni papel carbón.

O

de calcar.

Se pueden transferir modelos

para

: bordar sobre cualquier tejido o material, hilo, vidrio, loza, madera, metal, celuloide,

etc., simplemente frotando con una cuchara

o

la uña.

Cada patrón puede usarse

muchas veces.

Este patrón para el extreno de tohalla es casi delta inco veces

más grande que el' mostrado. Manera

de obtener estos patrones.

que contiene dos hojas

yla otra

una hoja

. Envíenos diez centavos

de patrones de

un

diseño

y este cupón y recibirá vd. un sobre

transferir incluyendo una del diseño que

de diseños que incluye lo sig lente:

un diseño de rosa silvestre;

a imprimimos

Un diseño para una almohada

de pensamiento para borde; tres

hoy

de sofá;

diseños de margaritas;

dos diseños de vio. No. 201 ' CUPON DE PATRON ¡ NOMBRE DE PERIODICO"

:

- Pratrones de transferir por medio

H

DE

1914.

: letas; un diseño pa:: ra esquina; un dise-

del frotamiento.

|

: fio de corona;

[CON PATENTES 3 DE JUNIO DE 1913.

Envíenos este cupon con diez centavos en moneda o sellos de correo sin cancelar

:

: porun paquete que cóntiene dos hojas de patrones de bordar por medio del trgcémiento. ES

ESCRIBA SU NOMBRE CON CLARIDAD,

NombBrE

CiuDAD..... A

Ba

Sos: |

Le

t 1

|

os.

de- chalina;

'¡ dos diseños

A

Chiae Y Numero... ds

! diseño

das ER

p

niños.

un

para


de

MAGAZINE

=

Boo.

HISPANO: AMERICANO

SERVICIO INTERESANTE. ..

a 2

_ radiotelegráfica

que la estación - la estacón receptora—y

está man-

Eiffel

dado que todo naveguen «con éllaa

mañana,

bordo—tienen idea exacta del tiem:

una comunicación por la telegrafía

po, de la situación de los centros perturbadores, viento ia que son de esperar.

envía,

de la torre

1

a las diez de la

sin hilos, de la situación metéoro-

lógica en todo el SO.

de Europa a

las ocho.

o

e

Ahora

Con ella, los b arcos que poseen

Sr

debido

Martín

Mn

Ya hace tiempo

:

a la iniciativa del

Sánchez,

director

del

dE

3

EXCLUSIVISMO SECTARIO

ó 0 $ é 6 $ ; ;

|

Centro

de

Precio

KATHERINE

TINGLEY..

4

:

pa

Internacional

'Teosófico, «Point

suscripción

DIRECTORA-ADMINISTRADORA.

Estados

en los

California,

Loma,

Cuba,

Unidos,

Rico, y las Islas Filipinas:

E.

U.

A.

Puerto

México,

Un año:

Un año.

$0.20 oro:.

Un solo ejemplar

$0.75.

EN LOS DEMAS

* 150.25

solo ejemplar

Un

-$1,00.

PAISES:

ord.

— >

Se

e 3 e

E

E

Para la propagación de la eosofia, el estudio de las éticas, filosofía, ciencias y artes antiguas y módernas, y para el mejoramientó y purificación del hogar y de la vida naciorial.

3

3

NI POLITICO.

1|

9

r: 3

RELIGIOSO

envían

prospecto

Para

ilustrado

pedidos

e

informes,

(EL o.

+0.

>.

a

quien

diríjase

SENDERO

: 4900

gratis

lo e

a

TEOSOFICO.

ee

LOMA,

o

+...

CALIFORNIA.

E.

o... ¿ono

U.

Á. ope

Ñ

4

cn

9

SIN

TRIMESTRAL - INTERNACIONAL.

DWIDVAODIDIASIVIÓAAA AA

q 4 4 S 4

¡REVISTA

LO

TEOSOFICO

ioq EL SENDERO .

j

IDIOMA

esten

30

e pots


a

4

z

PASTILLAS DEL DR. RI ,

:

'- CONFITES

suelen

originarse,

CHARDS, que sar irritación, Epa

e.

4$:

ACARARRA

4

AEREA ;

——

3

|F

bl

:

Dr

-

el. extreñimiento. y de

don los magníficos

e

bscaloE

paso, los

LAXOCONFITES

TABLET

male;

DEL

hadken el deseado, efecto por procedimiehto

- DR, RICHARDS DYSPEPSIA

que

DR.

RI.

natural sin cauO

ASSOGIATION,

NEW YORK.

APPEAR

¿MUJERES NERVIOSAS

Casi todas las mujeres son nerviosas; porlo menos un ¡boventa

Por esoes que todos

los que

elaboran

:

4

debilidadni extenuación al sistema.

tónicus—bueños

o malos

por_ciento.

—los cian como “remedios para las señoras,'” “alimentos netvir ios,” etc...

anun-

E Lo que no todas|las mujeres saben y lo que todas debieran saber es que, e

único

verdadero alimento nervino

es lo que

Siempre que sea sano y, sobre todo, siempre que se digiera, Hay semáscome, “alimento nervino”en un | gramo de carne bueha que en cien toneladas de. píldoras de hierró y demás

*tónicos.”

Ló impórtante

es

que

los: alimentos

se digieran y eso sucede

PASTILLAS DEL DR. RICHARDS.

cuandó se toman

las

:

1d

X ¿ : a porque se elaboran [preci samente para eso. Las mujere s que sufren q de Alos nervios, deben dejaria un lado los bromuros, las píldúras de hierro de dife rentes

nombres y colores y' los

4

os

LAXATIVOS

El laxante idea!) para curar

$

$

Ll

LUIDDIDIAAIO DARADIDIDVIAISIDIDID Va

a

>

Ao

e

el hígado y ell sistema entero.

$

VU

leas

|

so | | evitan la auto-intoxidación, causa prolífica de graves do nrales que afectan. el corazón,

No EY

$

Las

a,

as, etc.

4

. FI A LE GII NEGAR

a

s

:

miento racional

TILLAS

DEL

Son purgantes; o

porque

.

mal

llamados

tónicos,

de [buenos alimentos. aire libre. ejercicio moderado. y PAS.

DR

RERARDO:

Estas

pastillas no

no ifritan porque no contienen ; 1 .

debilitan

.

ingredientes.

pu dan vigor a lbs nervios y á salud¿ a todo ; el organismo. Pésese Vd. antes y después de tomarlas.

porque

no

minerales; curan

-

a

|

| ia

|

1

. LAXATIVO IDEAL A ¡La señoras, cuando están de cuidado, durante el embara zo, necesitan frecuenteme te de un buen laxativ

o.

PRAT

y

para adoptar el trata-.

Ninguno | mejor que tus LAXOCONFITES DEL DR. RICHARDS. . (Pruébelos.). DR: RICHARDS DYSPEPSIA TABLET ASSOCIATION, NEW YORK. p

ERCIEIIAIRI GI GEGI II $e

|

|l

E

++

»

CHAR

del corazón; insominib debilidad física y mental ocasionada por el deterioro de las funcione d gestip

e

E+

e

ii

al

a $: i Se o indigestion crónick a. o le ¡ICina que lleva oesta marca es la universalm enindicada, recomendada, reconocida y aceptada cómo el remedio natural y. Jógico para curar los males del estómago en cuanto se relacionen con las málas digestiones; la medicina. que cura jaquecas, nauseas, vértigos, mareos, agruras ardentías, dilatación y dolores de estómagos, cólicos, vómitos, pertarbaciones gástricas y biliosas, catarro a) estómago, palpit aciones exageradas

2. a

de

|


E5t

e

DS

si uste o ESEA OBTENER UNA TE7 PERFECTA,

WN

USE

H/

8

MI

CREMA Y POLVO KOSMEO. Escriba hy mismo pidiendo mi librito “Los Secretos de la Belleza” que le mandaré absolutamente gratis. E. E

AGENTES,

Sra Doña Garita a

E 25 West Illinois Street, Chicago. pl. E, UL A.

á

nuevo

comple

se ha

servicio

meteorológica

entario en cierto odo

anterior.

LOS

este punto

una

de

me

se' consignar

las variaciones meteorológicas: 'OCcut, rridas en la Península y en los mat

Ocho

próximos a

ella,

desde

la

Ye

res

a las doce del día.

Además, sé consigna—dato mu interesante para los aviadores—l dirección

y

fuerza

del

Madrid a 250, 500, 1,000

viento

y T,5

días, alas once de la mañana.

Además se consigna en la comu: nicación radiótelegráfica, transmi-

españolas las

diversas regiones

de

la

situación

e

las dé:

pre-1ones causantes del mal tiempo. Conocida ésta situación, el aten.

to examen de las variaciones de los elementos meteorológicos pue-

de dar a cada observador el tiempo probable para. él, dependiente en primer término dde su situación: con respecto al miplelo baromé3

:

|

Se desprende dé lo dichó que el nuevo

servicio

es de utilidad gran-

-dísima, y nos coloca entre los. pue-.

|

_blos que: desinteresadamente pro oUraA del Reel general. |

o

se

RIiGEL

-Madrid;. 1914.

J| q

fro)

|

noticia

tíicó.

e

metros de altura, deducidas de | observación de un globo piloto qu se lanza desde el Retiro todos lo

y ¡el tiempo

ministro

Y completa él radiblelbgrama la.

se da ahora desd

-tereológica, donde

las costas

de España.

radiotelesráfic

comunicación

del

de la Guerra, el estado del mar ei

probable en

+

Por la estación

de Carabanchel

acid

in: augurado

tida con autorización

-

meteord lógico, un

¡Madrid

por ebjefe del Centr:

TOTO

secundándo

de

o

Geográfico

e a id a

e

t

ad

Instituto

A

jp

p /


y

+

4

A 2 e

«LA CORRESPONDENCIADE PUERTO Rig” FUNDADO EN

1890.

E

:

E

sl

1

| a a

:

,

“ HERALDO ESPAÑOL” ¡DIARIO INDEPENDIENTE.

$

Diario político de información general, literatura y ciencias,

Fundado

1893.

en

l.

l

DEFENSOR

y

DE LOS INTERESES DE

Alo LOS' EDICIÓN

LOS

H ISPANOS

DOMINGOS.

SERVICIO DE CABLES. Calle Allen No. 64.

|

Vilas

ERICANOS. —— |

:

|

Balbás Capó,

Teléfono No. 25.

- Director. Propietario. y

ñ ho

y

San Juan, Puerto Rico.

San Juan, Puerto Rico.

| ' 1 ]

y

'LA

DEMOCRACIA” -

e $

“BOLETIN

=

DIARIO DE LA TARDE. -

de Ñ

DIARIO

3

MERCANTIL, y

DE

a

o

INFORMACIÓN.

Organo del Partido Unionista de Puerto Rico.

Editor: LUIS MUÑOZ RIVERA.

o DE

REDACTORES

Do José pe bn

A

CUERPO

DI RECTOR

RED ACTOR JEFE

MARIANO ABRIL, Redactor-Director. TULIO RODRIGUEZ, Redactor-Auxiliar.

ranON JULIA MARIA, Rolato fp San

Juan,

Puerto

Rico.

Da is Díaz Cu pa

San Jude,

Puerto Rico. e,


VAGAZINE HISRANO AMERICANO

a

t po 1

e

|

e

LLORENS TORRES Y RAFAEL MARTINEZ ALVAREZ

ee De

us

A

|

NOTARIA

e.

ABOGADOS Y NOTARIOS

e

|

al

72

¡ OFICINAS:

|

thA

BOX 621. SAN

DyODIO WOOD

JUAN

DE PUERTO

TEL. 639 RICO.

|

Ñ

|

DADIDIODIDIDAISIDIDIDUIDIDA

Han trasladado su bufeté a la calle de San Francisco No. 32 - laltos.

_MAS 'Mucho

INGA desfigura

la

DY es

EN TODAS LAS CORTES DE PUERTO RICO

DO

|

EJERCEN

M0

* eta

eorsnseo

eY

1 'Qb»

..oao

P

ID e DD

4 ,

a A des

rn... LARA

-BUF ET E DE ABOGADOS

eo —-

Md

-.on

-

AS

09 -- peas

TA

OD

%

1-74

53.

:

E LO DESCONOCIDO. |

DE

decian

astro entre arreboles y destellos de

el punto. de vista elegido cuando de' las cosas ¡del mundo finito se trata, y bueno es vivir advertido de

inmensos. incendio ficciones engañosas.

este espejismo de

pacio t

posición.

Pero:

no |

son

sino

j

Desde muy alejado punto del eslas

apariencias

serían

muy

.. cambia la realidad, que a no gviar-

distintas v algo mortificantes para. nosotros, los reyes de la Creación.

no$ por los ojos de la inteligencia, cada dos pasos daríamos. de br

Veríamos un elobo incandescent , magnífico derramando. hacia»

en las cosas del cielo,

de tal | modo

ces con les groceros EN El majestuoso. elevarse del Sol

en las primeras horas

de la maña-

na, su culminación esplendorosa cerca del mediodía y el morir del

A

l infinito .su luz y calor

irecciones,

en

todas

y una dimiguta

bola,

iluminada por mitad,

haciendo pi-

ruetas alrededor del radianté astro solar.

As

| |

E


o

COMPANY: OF PORTO

SAN JUAN - PONCE '

Saributee

San

( E)

Martín

Peña

P=ricio

(F.

Bayamón

abana

Seca

(F)

I>genio

Tóa San

(F)

Baja

Dorado

Vega

Vicente

Baja

Algarrobuy (F) Se Campo Alegre (E) Manati

Sal. _Llg.

|

10.32 10.37

Sa)

+

12.03.

Y

13,28".

12 42

Le l

Lig

Aguadilla

Sal,

Aguada

1.11

1.17

E

1 39

1.54

'

2,00

9:06

E

:

a

,. Jj

a pe a DO gO 90 y

ZIBVISARES

(1)

(1

e

¿Y

:

Mayagúez,

Se

:

238

E

243

278

Mayagúez,

Ciudad

Hormigueros

Rosario

Lajas,

(F)

Estación

+

Sal

|

Llg.

-

.

+

Lajas Arriba (1) dea Plata (2) El Limón (FP) .-

Santa

8

251

255 263

Playa

Filial Amor San Germán Lajas, Ciudad

:

O

:

Mayagiez, Playa

Río

224 227 232

(1)

ñasco

da

219

eo

Córcega

Sal.

204 209. ir.

Sal.

Llog.

.

- Tres Hermanos

Lleg.

| 202

Sautoni Rincón

,

E

Sl

Ciudad

OOOO

|

|

Lip.

:

Ciudad *

Aguadilla

Lo

,

,

atillo Camny

| Quebradillas Isabela

32.50

19:

Je. Sal.

Arecibo, Estación

a -]

Sal

Arecibo, Ciudad Arecibo, Ciudad (

10.59 in.

1D

Arecibo, Estación

Rita

BUCO

- Lluveras

|

-

| Lleg.

(FP)

Guayanilla Tallaboa Ponce

|

1

a

Sal

En las paradas de señal los trene s At flag stop on si En la columna de;

pasaj

] Al lado del hombre de la e ió1 indi al para Y After name of Statiou imdicates flag stop for eseñ all trains. Estación para comer. .

todos los

eros.

tieion.

Pd 7

ie

[odos

10.09

Cambalache

-

=>

|

Tie.

1

9,45 10.15

|

:

PA 5190 00 90 90 DO DO LO 16 so 0o Lo: o ¿SO NES mb E

E

10.03

Barceloneta Cummings (F) Santana (F)

:

Llegada.

San Juan iramar (EF) Talleres

DAY

| . DIARIO

|

é

Salida.

o ASSSTUESRIES E |“

ESTACI” NES

|

o iaa

DIARIO

$

1913,

E

6,

,

NOVIFMERRE

.

e

po pi pi 1fa aos

DAUY DIARIO,

- RICO.

|| READ UP | LEA HACIA ARRIBA DAY

00 DO LO LO O Cia pla pp e D wi Di NO

DAUY | DIARIO |

Es ITINERARIO DE LOSi TRENES EN VIGOR pespe s 2

Distancia - en kilómetros, *

READ DOWN LEA HACIA ABAJO

DU

DO

RAILROAD

0 RESISTA DE Las ANTILLAS

LO

AMERICAN

A

a

e

-...

o

%, copa ANDAS DAL AA 2100 70 90 00 de 90 gn > SRSI' SENS Qe 33 “3E iaNic sSa 2BB Peshugarz eje]

e


AR

MAGAZINE HISPANO- AMERICANO,

155.

|

pot

Eo

a

Bodee's

Mo o M

Trade Fa

o

y

A

ME: A

and

BSROUGH,

42nd

o

NEW

Strecta

4 M

YORK

<rTyY

posición

d»sahogada

_Las ganancias no bajan de $20:00 y pasan hasta de $50.00

DENTISTA

De TRES A SEIS MESES de enseñanza. ¿No necesita Vd. libros para estudiar. ' Las clases son objetivas. No espere más tiempo y pidarios catalogos, Facilidad para los pagos. Vd, gena mientras aprende. Para más informes dirijase al Departamento de Español. NO

SE

REQUIERE

Monday AE 1

allá

de

la

del Sol,

como

e e “y e XXX XIXIMRRIX

diminuta

que se nos muestra La realidad,

| ] Sl

INGLES. >

4

Más

MECANICO,

esfera

en la visión de satélite

mode:=to

aparecerán otras esferas.

empequeñecidas por la distancia, como individuos del cortejo celeste. Fijémonos en Júpiter, que es el rlaneta representado en la figura.

Alrédedor de Júpiter, nuevo centro

de otra combinación de mundos, aparece uno de sus satélites, que gira, como los demás, alrededor - del planeta, como este: gira alrededer del Sol.

El satélite. da la vuelta alrededor del planeta, en 42 horas, 28 minutos y 39'7 segundos; en el año, pues, 206. veces pasa. (con respecto a nosotros) por detrás

del planeta. Mas he. “aquí que

| o el astrónomo

danés Roemer observa un retraso

delo hd > DID DID Is

entre

el eclipse

-

ocurrido

en

una

fecha determinadayiel que, después de otros 103 (mitad de 206), correspondíaa seis meses después.

El retraso era (acumulado en los sucesivos) de 16'5 minutos.

Como nada en el sistema de Jós piter ha variado dura te el trans-

curso de esos 103 eclipses, hay que buscar

la

causa

en

nuestra posi-

'ción con réspecto a dicho sistema. En ese tiempo, en fecto, nues-

tro mundo,

que no

girar alrededor

ha

cesado

de

del S l+ ocupa dos

situaciones opuestas: la más. ceri.

cana a Júpiter y la

más alejada.

Y entontes, con: Res verdaderamente genial, deduc el astróno-

mo que el retraso se debe al tiem-

poque invierte la luz. en el nuevo camino que para llegar a la Tierra tiene en la segunda posición que

al

a

eaiia

-.

como

semanales,

para

A

¡Hombres! A diario infinidad de solicitudes. Espléndida oportunidad, para hacerse de ¿una 4

ae

-

M M

4lst

AVEN (UE

En su. género es la escuela mayor del mundo.

á

) y MH

MANHATTAN

4

School.

a

M

y

Dental.

PIEPA Between

|


REVISTA DE LAS ANTILIA,

Revista PABLO

ROIG,

Administrador,

Precíós Planas

-*

San Juan de bib

de Anuncios

cuarto

de

bierta, en negro..

Half

6.00

colores. .

Pages of the

inside

is.

*-

50,00

Pages

of the

20.00 ”>

11.00

|

sob

0

|

O

io

"30.00

of the

t-

73.

: inside

corr, inicdlors

|

$

.ia

Cover, in black

Plana exterior de la cubier-

ta en Begros.

a

Quarter of a bagé

Planas del hiterior ded e la cu en

pages, in black.. page .

3-90 [| An eigth of á. page... 30.00 Ordinary pages, printed E ODIO lo

o

1160.

Rates for month:

LLOO

plana. A.

507.

Apartado

Ordinary

Un octavo de plana....... ” Planas corrientes, en “colores y Planas del interior de la cu- bierta,

Teléfono

a

por mes:

corrientes, A planz. Ho

Media

Un

de las Antillas

40.00,

of “the

"$0.00 || Last page of the cover n- D0.DÓ Plana exterjor de la cubier> DA ddr ...<...L..

ta en colores.

Planas

A

intercaladas el

+-

%

en| el

120.001

Last: page of the

:

Cd.

ze 140. 09

.

' Nota:

Los giros deben remitirse

directareita en

letras

os

|. |

: pónada

80.00 .

"120.00

| Pads inserted in¡ the text.

ortante: El, pago adelantado dg/un anuncio por años tiene el 20 %

de bonificación.

a

cover, mn

140.00. y

a A boba

of 20%

will be allowed to all advertisemen ts

paid yearly in advance.

a

ds

la Administración, |: Note: Al remi tancess hould be ma fácil cobro, órde

de

nes || de payable to the Manager,

postales u otro medio efectivo. TODOS

-Drafts, Postal Money orders. etc.

LOS

MESES,

MÁS

DE ::

.

100.000

»

de

in Bank

q. .

|

:

..

PERSON AS LEERÁN sÚ ANUNCIO EN LA REVISTA DE LAS ANTILLAS. El

anuncio en

un

magazine

nensáar

do!

permanente; vive y dura con el'libro . La revista está cada mes en: 10.000 lugares

diversos, y ven sus anuncios 100.000 per-

sonas. El magazine se guarda, se cole cciona ¿después y el anuncio queda én él.

An ad. in a múnthly magazine

itsejf, and this, after it is read, is kept in

collection,

years

El E

and the

and a.

ad. stays

es

Páginas femeninas e infantiles, Cientias.-

COMPAÑIA

Información Mundial dompleta.

Política,

EDITORIAL

AN

JUAN,

re

Literatura,

: ANTILLANA:

RICO.

there

far

And ad. in “Revista is more, effective and]

las Antillas” anuncio en “Revista de las Antillas” es economical than any Other [más eficaz y económico qe ningún otro, any where, else. e

is per

lasts ds long as the magazine

manent;

Pa

|


pd 4

4 1 j ¿

MAGAZINE HISPANO AMERICANO recorre;

o séa

AN

Órbita 9 camino de nuestro mundo, ante cetcano, y ahora alejado, de Júpiter. Como el Sol ocupa el centro aproximadamente, claro, es que desde él Sol a 'la Tierra tardará la luz la mitad del tiem»o, o sea unos ocho minutos. El físico Pizcan, valiéndosr de - una luz que atraviesa por entre los a

de

¿Ni hay dl

el diámetro de la

una rueda

por

entre

dientes. de.

la

rueda,

alejados

visibles, y Jo que no ha podido la observación .

|

y « ar

e

somera de las.he-

chos lo ha dado un fenómeno as_tronómico, comprobadas sus consecuencias

por un ingenioso expe-

| : rimento físico. Con ser, sin embargo,

;

|

tan

gran--

de la vel locidad de la luz, aún corre por.los espacios: infinitos, sin encontrar descanso en su carrera. Y así

, luz que se refleja en un.espejo* : a atravesar

la ceba de la

Tierra dos puntos tan

en movimien-

| 2 ocado a 86 33 metros,

la

los

rayos

de

luz que de

nuestro mundo, salen, como. reflejo y: vuelve los mismos. del esplendor solar, ' llegarán denencuentra

tro de tres años

minada

igual medida para la velocidad de Ja luz, que quedó establecida en

á

pe

a la estrella, denó-' 7

““alfa”, del Cáturo;

den-

tro de seis, ala '“mu”, de Gasiopea;

308,000 kilómetros por segundo.

transcurridos

ce

y

seis años,

a ES

6

Z aa

«JUNCOS

THE JUNCOS INIA

BOX

emma 7

DRUG STORE OI IA

MARTINEZ

15

DROG AS, PATEN IZA 1DOS, ARTICUE OS

a

SA

DE GOMA,

PERFUMERIA. pe 1

LO CONCERNIENTE A L RAMO DE FARMACIA. . PRECIOS

*E

Y 4 TODOE 1]

“SIN. COMPETENCIA. qu

O

RICO

PITO.

4

P.

ST.

<s

MARTINEZ


REVISTA] DE Las > ANTIELAS A

(BEBA SIEMPRE

AN

el excelente y puro

Pinos! luigi e

a

: ¡Pianista Mecánicos!

Todos

estos

ii

strument )s son ve ndidos | por la Agencia de los acr ditados pianos - “Kohler € Campbell”, representada por el. a S1. T. Aguila r, talle de R. -ordero nú mero 61, San Juan, y el que co mprare uño de ellos tendrá derecho 'a tomar parte en los: Con|1 CUrSsos que está Agen cia celebra cada tre pe s ¡años, a fin de enviar a Fu ropa a uno de Sus dlientes |

¡tica con

una

Pe

- ln

das

a

terminar

pensión

su

ducación

de quinientos

artís-

pesos .

primer as Oposiciones cel ebradas el 6 de Julio, 1913, se llevó la Srta. M. M. Rodríguez , quien. alcanzar ocho SOBRESAL IENel “Real CONservatono -de Ma-

len el Ateneo:

esta Beca

Es

el

mejor

«que se

de todos lo importan

en Pto.=Rico.

y Vs e COLMAD 0 LUIÑA la Más

brillan E

del

cielo,

a Sirio:

trascurrido uarenta y dos años, al norte y guía de los navega ntes: a la Polar: al cabo de set enta. - Y un años, a la amada * Cape lla” ; y cuando. pasen cientos, mi les de

acaba. de TES: en

drid” , demostrando así que

el tri

bunal que: la calificó en Puerto Ric o estuvo: :€n lo cierto al conferirle la cxp resada 'Beca. En el primer semestre del año 1916

se efectuará el Segundo Co ncurso en Ponte. A pre

pararse dede ahora que áspiren a esta Beca.

los clientes 4

e los

sueños

de

o. eloria

de

nuestra

Casa de Austria, la ostentación elegante de los Borbones , y en la vecindad. como si dijéra mos, nues-

tra historia contemporánea. En un Mismo instante se años, llegará la luz a las repre: estrellas se nt a en lo. infinito las distin de magnitudes inferiores, las tas”, que, épocas de nuestra historia, y como reunidas en enjambres, forman las | la 10 se refleja. de unos a otros Sonebulosas y la Vía láctea. les , Quizá esté ch. irloteo constante Allí, y en diversas regiones del en que se suprime el tiendo sea espacio,.. contarán esos rayos de lo más interesante que de bemos luiz la historia de las civilizacion es registrar en la vida Intere stelar, antiguas que por acá abajo visham -" | El infinito está, ¡ Pues, cruzado bramos;. en otros puntos del Uni- de vibraciones l e verso ge retratarán ahora que las guecuentan la historia de lo que: exis¿so Treras! empresas de la Ed ad Media, tía y existe como 'co 0d

E

;

ex stentes,

a j op

]

:

a

sin


db

' a

A

¡ 5

da

da

a

a

A

:

E.

MAGAZINE HISPANO. AMERICANO

159

|ES

Ji PRaOFES IOOUTNAA:LES.:

3

:

Dr.

==

LEONCIO BARREIRO.

no dentista. Plaza principal.

Ciruja-

FARMACIA

Caguas, P. R.

Alvarez.

HERMINIO DIAZ NAVARRO. Abo.

:

==

o

E

St.,ÑN90 ¿50.

Caguas,

o

,

-

Y. URRUTIA,

J4

POLANCO.

+

S

-

E

que

¿7

A

del

Plaza principal.

el

en

POLANCO,

Li

el

1 Lo

Caguas, P. R.

d

la

entrecruzamien

ondas vibratorias

Ledo J.

E,

o

| L

de:

jano:Dentista: - fono 240.

|

L

>

E -

:

,

o | ¡ z

E

y

3

sordera, supuraciones del oído, ruidos en la cabeza, €etc., dígales que escriban á la

:

New York, mencionando este

les enviará GRATIS

|

A. A, PACHEGO

instrucciones de cómo

puede curarse por sí solo, —Correspondencia

.

e

DEL SAN LOUIS OPTICAL COLLEGE

La

melor

En

4

ES

|

:

:

_——,

al

i

3

4

|

Es,

e

imprenta cepo

.

a

periódico, y se

y folletos en Inglés y Españal,

|

.

- Beebe Ear Drum Co., 265 Broadway,

|

A

pS |

Si tiene Vd, alguros amigos que rule de

h

-

>

[

Telé-

a

E

88

RIGEL. A

GRADUADO

:

pi

as

|

FO 14.

a

Juan.

el

A

Cir

52.

a

el

del éter se pier-

también? : . Madrid,

Francisco

|

-

da una sola de sus vibraciones. - ¿Será el tiempo algo relativo

y

San

San

SE

|

$

Abogado-No-

LDO. LEOPOLDO VENEGAS.

,

E

ha

+

tos Pe a pue .s den a

2"

FARMACIA

y

Ea

gado Notario. Ejerce en todas | a A ; 5 pcs 1 de la Isla. Gruz 11, San Juan P. R, o Dr. N. DOVAT.. 'Médico-cirujano. ORANGEL Ma PESQUERA. | Quico. cina San Francisob 43... Residencia HoLl , del Inglaterra. San Juan, P. R. : L abótmbrio: San Francisco 72.

0

Ñ

E

ALVAREZ,. del Ledo. J.

Betances

do CARLOS

|l .

A

==

Dr. ELFIDIO BATISTA, | Cirujano dentista, Plaza: principal. : ds ho P.R.

che

a

did

ó

nuestra imprenta

se

hacen”

p

.-|

2

= toda. clase de trabajos tipográficos. pos

e

OS

E

ai

A

:

|

PEE

EXAMENES DE LA VISTA

Maquinaria

para

confeccionar

ALLEN 32.

A

' d

|

“|

|

|.

EDIFICIO

cristales.

SAN JAUN. dl

|

:

BORINQUEN.

:

jo |

a

A

me

-

A

|

e

-

o Ea

- San Juan de Puerto Rico. -

|

ES

E

> ! o

o

a

ES

|

j

|

Los

|

E

Esas hn

o

-

e

y

do


np

eco

X

(rencia

oia

AE

MEA rob cis moco coji ill n

A

dd

dlsy

A

ato

Scar

4do

3 de

| ra m:

* Í

STED puede vivir en el último rin cón de una montañ

:

a y saber todo lo que ocurre en el mundo, en : | Literatura, Arte, Ciencias, Descubrimientos, S Política, Derecho, Agricultur a, Industria y Comercio; 3 y enterarse de todas las actual idades; | LECOCLCOOOOS y estar al corriente de la mo da; E

e

E

:

- y trabajos literarios, e históricos:

y Vd. puede recibir mensualm ente ESO!!

por 50 centavos

VUELT A

e

en su

mensua=:

SV les,, ¡todo eso eso! suscribiéndose. a la

Mo NUDO | Co 2 AAA

Revista De lan Antillas. E Un Magazine aris tocr átido; por su literatura e ilustraciones popular:

por su precio

.

j

a Una Revista pára todos los hogares, acompañada ta tres meses de Biblioteca Americana

E

un tomo de '

| Fara

|7 m

e

trae lectura... EN

Led: ll

MADRID,

pe

pu

Crónic aE :de S

HABANA,

capitales

SANTO

del ne)

elmiño

literato

|

1

e

**

la señorita

dj

pl viejo. : erudito

.

el igncranse

.

Y

D

|

|

Páginas

Femeninas,

Pááginas

¡PARA TODOS!!!

Ñ

Nemo, 7

mensualmente

**

** - la señora

fail

|

%

YORK,

P

fs

camos

p.z

fe

historiador

" sn

**

e | 1] | hi

el

e

¡-€l

| |di

,

»

**

LE

> sl

-)

To

E

:

E

l

sl abogado

| el médico

Xx

h

La era

|

XIFXXEXIx

:Un Magazine

j

|

¡¡ ¡LTO ODDO O

un tomo de 160 páginas.

sl

0

casa

UNA

==

poetas;

o

|

ree y recrearse con los grabados, fotografías y Caricaturas; . E ; y puede Vd. leer las últimas poesías de los mejores

4 PRARRARARA AARARARSARARARAS %

1

y tener lectura para un mes;

a.

feminista;

a

* y del movimiento

|

A

Hol vy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.