Revista de las Antillas (sept. 1914)

Page 1

A|

a

:

j

MAGAZINE

|

HISPANO-AMERICANO.

O

|

i

=

Año

:

2.

SEPTIEMBRE

1

ss DE

1914.

?

|

No.

7

, MAGAZINE

a

-

Entered

BRAD | |

OFICINAS:

Ñ DIRECCION (

5

:9 :ip

K

4

: ¡

at

¡E |

BAJOS DEL EDIFICIO BORINQUEN.

POSTAL:

|

o 10

TELEFONO Num. 507...

y

:

3

o

o

0

ED Ñ OR:

|

¿0

AUN A

l

nlbe

qe

HISP - AMER AN ICAN OO.

as second class matter at the Post Ófic e San Juan, Puerto Rico, March 10, A

cms

SS AALAARARAA

MAS RARARADAS

AA

2

-

ge

|

lO

-

i

$.

J

APARTADO

1160.

SAN

P:R.

|

+

Mi]

| |

!

RL A ||

|

| JUAN,

|

| 1

|

|

.

!

¡

|

M

n

M

e

Mo

MN M

, '

M

A

COMPANIA

-. y

a fm

POR

LA

¿ EDITORIAL

SAN

pl

Lo

Y

EDITADO

-

M

'

h

JUAN

Y

DE

IEA

PUERTO

|

n

:

ANTILLANA! RICO.

AA

E

|

A

:

a

h

z

|


Remncton | EE

[STax0AR |

o

3.» GALIDAD...

. « - SERVICIO...

Typewriter. RECONOCIDA

LA

PRIMERA

COMO:

si esta cuesta Remington en

¿Por qué comprar otra, “servicio?.— Ei Servicio es

mundo

asombroso.

sorios — Lo que cribir,

Vd.

requiera

|

E

Ed

para

su

ESCRIBIR.

igual y da mejor todas partes del |

— Sea lo que sea —

Servicio o acce-

maquinilla

de

es|

lo tenemos.

CINTAS. “ PAPEL PARACION. Esta

DE

MAQUINAS

LAS

ENTRE

es

la

maquinilla

Remington

González

Padin

CARBON. -— INSPECCION o de

escribir

Y RE-

ideal.

Visible Modelo No. 10.

«4

Co.

Agentes, San Juan, P. R. | |

2

y

¡

Ñ

o

|| |


EL

TIC-TAC DEL Economice Aumente Reduzca el

RELOJ

DEL PROGRESO

DICE

A USTED:

tiempo.-

Duplique

el confort desgaste

de de

| su

La OLIVER instale

en

¡NUEVO

su

eficiencia.

sus empleados. sus maquinillas.

ofisina

No. 7. |

MODELO!

'INVESTIGUE!| Pida

detalles

a

SANCIEZ |

MORALES|

La casa que vende lo mejor)

SAN JUAN.

— PONCE.

CO. |

MAYAGUEZ.

r


E) AAA

' REVISTA

DE

Agricultura,

Industria, Comer

-y Anuncios.

En

a

E

calados

|

o

4

esta

secciรณn

en la

lectura.

publicaremos

SIS

siempre

anuncios

'inter-

LAS

ANTULLAS


Fi lipinas y su Comercio. Por

MANUEL

Comisionado

EARNSHAW

Residente de Filipinas en tos EE. UL,

ESDE

que

España

“se

posesionó

de las Filipinas, a ptincipios del

“glo XVI,

Pedro Bouret. (Sucesor de Tinaud. )

PI

GLI

PIS

III

y

PIPA

Pri

i Unico establecimiento de su clase en San Juan. Joyas con piedras preciosas. Relojes de todos Precios. Estatuaria

E

artística

y objetos de cerá-

mi

propios

regalos.

. +

para

II

PLAZA

de BALDORIOTY.

San Juan,

P. R.

|

principal

si-

fuente de ri-

queza del archipiélago ha sido la agricultura y la exportación de los productos de la tierra. Situado como queda en la región de los trópicos, incluyendo más de 31000 islas con tna superficie ¡aproximada de 15.000 millas cuadradas, disfruta de un cli mía muy igual y se distingue por la feracidad de su suelo ' y una caída de lluvia con promedio anual de 76 pulgadas, es decir, cuanto contribuye a hacer ún país eminentemente agrícola que, con lds métodos modernos de cultivo hoy en práctica y las redes

de

excelentes

c arretera$

al agricultor ller var su

con

relativa

muy

pronto vel agar

+el

mundo

permiten

al

mercado

cosecha

ecpnómía,

pot. sas

que

vendrá

a

ocupar

que le ¡corresponde

notables

en

exportaciones de

«abacá, copra, talhaco y azúcar. El abacá,

producto que

puede

decirse es

un monopolio natural de las Filipinas, es el que figura en primera línea! ¡habiéndose exportado durante los doce meses que terminaron en Junio 30 de 1913, por valór de 523.000.000. Se cultiva extensamente en todo el archipiélago;

pero la! ¡mayor: po.

ción se obtiene en las provincias de Albay, Sorsogón y de C amarines, en la ista de Lu-

ón, y

en

las iscss

Leyte y Sámar,

de Cebú,

hallándose

Mindanao,

dedicadas

a es-

ta planta unas 535.000 hectáreas de terreno, según cálculos hechos por el Departamento de Agricultura. Los! Estados Unidos son. los que más compran el «abacá filipino pues durante el períodó; citado recibieron 62.708 toneladas que |se avalúan en $11.613.943. Viene después ta Gran Bretaña

que

tomó 03.145

lor de $8.157.572,

tone ladas

con

cantidad mayor

un

va-

que la

»

3.

la


A

REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS-:

|

E

rn

f

7

|

2

maquinilla celebrado obtuvo

|

|

ÑL ULTIMO CAMPEONATO INTERNACIONAL el 12 de Noviembre

nuto

E

1912, lo

117 palabras por mi-:

s Margaret B. Owen, tomando

la cope

de

en la “Underwood.” E pr

£

y

7

AGENTES PARA PUERTO RICO:

A |

San

Juan

“LOS

Sucesores de A. Mayol

MUCHACHOS.” |

« Co.

Puerto Rico.

j


IS -

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

|

Famosa

preparación

Se acabó

la caspa:

No falla nunca:

«para

el cabello:

Su éxito les seguro:

Le

pagaremos

CIN-

CUENTA DOLLARS si su caso ¿ no es radicalmente

curado,

excelente

con él tónico.

: “Ely HYKI

mente hecha, tiene nes

por

es

una

principal

infecciosos,

lludo, dos

-

cuero

salga

fuerte

barberías de los Estados ¡

|

HYKI

matar

atacan

el

siempre

limpia

y sanea

; 115 cabell udo,

que

los germe: 1

Cuerpo

cabe-

lalcausa de to-

y

y hace

vigoroso,

y por este

Unidos,

y

Niun

mótivo

se emplea

marávillosamenA

rapidez y esplendór: llado,

perfumada,

objeto,

son

científica

males.

HYKI

;te el

preparación

que

los cuales

sus

u

del

T

y altamente Se

uso

que

crezta

sal di Ti el cabell o

can|

toda.

solp daso ha fa:

es que

en : todas

las

con un éxito asombros.

: , hace desaparecer insta ntáne amente la comezheón del éue-

rg cabelludo) y es el tónico IMEAL para ell cabello de las damas, con

cuyo

uso se obtiene

una

brillantez deslumbradorá,

y una

hermosu.

ra estremada, | | HYKI es una palabra JAPONESA, que significa reunion de flores, y:cuya palabra está en serfecta armonía con el exquisito perfume

de esta preparación.Use - inmediatamente HYKI y verá enseguida

cónfirmadas

nuestras

manifesta-

ciones.

THE

HYKI:'COMPAN (NO

INCORPORADA)

DEP. DE

O.

VENTA

MACIAS

Y

JUAN Pida

detalle

CLEVELAND, EN

0.

Box

TODAS

DROGUERIAS Y DE LA a nijéstro

| BENITO P.

Y.

OHIO. LAS

DE

FAR

ISLA

Representante

GONZALEZ 2i.

San

Juan,

P.

R.

SAN

|


REVISTA DE LAS ANTILLAS

8

Capital

DEPOSIPARIO DEL GOBIERNO Y DE LOS MUNICIPIOS. $2,400.000.00 CAJAS DE ¡ALQUILER Autorizado O 607.000 oo . 503,000.00

Capital Emitido. «a 4.0..>. Capital. Realizado. coo...

¿a

(==

6% Interés.

Se

calculan

en 280.0c0

mán, Laguna y 'Tayabas, de la isla de Luzón, en la isla de Mindoro y en las costas

y la de

nao.

acapara la mayor

Francia

copra habiendo

rante 1913.

importado

Síguenle

Minda-

parte de la

$7.120.319 du-

en importancia Ale-

mania, con $1.503.795: España

con

$920.-

750: los Estados: Unidos, con $720 245; y Hace poco se ha Bélgica, con $524.492.

establecido un gran molino para la extracción del aceite en las Islas, y se dice de ótro

más

importante

pronto.

que

se instalará

muy :

El azúcar, tercer producto de .importancia entre los exportación filipina, llegó a $o9.491.540 en ¡los doce eses Que terminaron en 3o Junio de 1913, cantidad que repartió entre

Descuentos,

valores,

de

perGiros,

de

y Venta

Monedas, Cobranzas, Cuentas corrientes

hectáreas las dedicadas al cultivo del coco, hallándose en las provincias de Pangasi-

de casi todas las Visayas

Hipotecarios, présiods

Cartas de crédito, Compra

La Mejor Inversión.

enviada a los Estados Unidos, pero que representa menos por ser un abacá-de clase inferior. filipino de exportaEl segundo ao ' ción es la copra [médula seca del coco], que se usa principalmente para la. fabricación de aceites. Está es casi una nueva indtfgtria cuyaa exportación era en 1909 de sólo $6. 657. 740, pero que figura en 1913 $11.647.898.

$5 - $7 - $9 y I5 al año.

sonales y cow

SE PAGAN INTERESES SOBRE DEPOSITOS. LAS MAYORES FACILIDADES, |

con

de

Préstamos

Hipotecarias

de Cédulas

Venta

=

RICO

DE PUERTO

Y AGRICOLA

TERRITORIAL

AN

E

BANCO

RT

Lati

Aa

ea

qa

los siguientes países: los Esta-

Imposiciones

Depósitos,

con “interés,

Secciónde Ahorros

plazo fijo.

—————

a

$

dos Unidos recibieron por valor de $3.989. de

665; el puefto

tránsito

de

Hongkong.

tomó posesión inglesa, $2.137.415; el Japón $1.786.396; China, $1.577-4245 Y las Indias Orientales Inglesas el resto. Debido a que no puede preverse el efecto que causarán las modificaciones hechas en la Ley. de Arancel de 1913, que supri-

men los derechos de importación en el azúcar introducido

Estados Unidos.

en los

en una

mercado filipino se halla

difícil.

espera,

Se

refinación |del

situación

no obstante, que

las mejoras « adoptadas

en

la

el

con

recolección y

azúcar, podrán competir

las

Filipinas con cualquier otro país azucarero.

sin temer que sufran de un modo permanentemente los capitales invertidos en este

producto. | | Hay actualmente en cultivo más de 1200. oq0 mente en las y Occidental, En cuanto:

hectáreas de caña, principal provincias de Negros Oriental HMoilo, Pampanga y Mindoro. al tabaco puede juzgarse de su

importancia al decir. que se exportó por valor de $5. 454: .056 durante 1913, entre taba co en rana y elaborado. De dicha suma

tomaron los

Estados

Unidos

$2.137.498,

y España elaborado, dasi todo siendo $1.456. 676, en rama en su mayor parte. Austria y Hungría, Francia, Hongkong y Bélgica compran tabaco en rama en el ory

1

| ||

| | |


AS

:

MAGAZINE:

WN

Z

|

,

PU amercan COLONIAL: BANK ,

a

.

HISPANO-AMERICANO

OH

]

PORTO

nes

o

|

]

l

¡

$

i

|

| E

,

So.

a

OFICINA

omo

dias

Capital Pagado

un

Fondos

chas

i

azú-

|

e

ES

nuestra

|

Bóveda

Pagamos

na

|

este

moderna sus

$ 400,000.

á

ls

especial donde

bonos,

hipotecas,

Joyas y otros valores. intereses sobre depósitos en

Y

Cheques,

E

de

Fhe

a

los

vi: ajerós

American

el

uso

Bankers

en pueden

nuestro

Departamento de Ahorros.

Recomendamos

A a

seguridad

accciones,

|

$ 500,000.

depart amento de

|

4

o

y sobre cualquier punto del Extranjero.

nta!

-

-

E

:

0d

ES

1]

Unidos

de Travelers

Association,

los

e

cuales son satisfechos en cualquier parte del mundo, y

aba.

que

tenemos

a

(Se

'$paña

Solicitamos

7

e

E :

Se compran y venden giros sobre los Estados

ul

parte.

y Ganancias

pasar a ver el

guardar

ión y o

dofo.

de Reserva

Sirvanse

SAN JUAN.

coc

epa

upri

on

PRINICPAL,

]

Pl

EXPIDEN

de

venta

CARTAS

su cuenta.

en.

DE

Prestámos

este Banco.

CREDITO. atención especial

a las imposiciones recibidas por corréo.

SUCURSALES

EN

MAYAGUEZ

A

Y ARECIBO.

as

/

|

La

|

y |

A

p"

j '

|

|


V

] j

=| 1

REVISTA DE LAS ANTILLAS

10 Indias

las

den citado. y

Ingle-

Orientales

radá

entrar li

en cuanto a la c antidad que podía

acordado

han

exportar a

no

hasta ahora le había

Si bien los productos

mencionados cons-

Filipinas. hay además cierto dustrias que

el

con

tiempo

número de in-

año

el

último

que ascen-

$704:394,

EN su

Bretaña,

país

to notable sobre el

Estados

un aumen-

cifras registran

1

sombreros por valor de $460.120 y aunque “registra esta cifra una disminución Ccmpa-

los

siguen

que

al

Gran

la

a

parte

mayor

valor de

por

1913

del

filipino

producto

durante

Estas

“Unidos.

exportaron

se.

actual

que se, exportó

factores importavtés en el comercio extianjero de las Islas, de las que citaremos las de mayor porvenir. Durante

aumentara

| El maguey ¡es otro

a ser

llegarán

calidad de obra que hoy existe, notablemente el consumo dió en 1913 34 $105.455-

de

excelente

la

se mantiene

y si

producción,

ofrecido este país.

parte de la exportación

la mayor

tituyen

mercado

el

se ampliará considerablemente que

La industria doméstica de bordados es una de las qué han de alcanzar gran desaLa demanda que, tienen en los Es rrollo. tados Unidos| es tal que acapara toda la

fabricantesde

sino las mejores clases.

Unidos.

los Estados

los

de

con la: Cooperación Manila. que

Unidos. y

los Estados

eh

bre de derechos

: 1m-

su

pierde

exportados fud de 901.192 con un valor de miehtras que en 1913 no llegó o . más que a 713.003.

filipma,

al tabaco

impuestas

| la del precedente.

con

portancia al indicar que el artículo manu: facturado ha sido de clase superior y más En 1912 el número de' sombreros cara.

Australia, China, Hongkong y la Gran La Ley del Bretaña el manufacturado. Arancel de 1913 stiprime las restricciones

sas.

anteriormente

p

la

año anterior en que

total vo pasó de 5320.791.

exportación

s

|L 1

“Respice Finem”

BANCO COMERCIAL DE

|

PUERTO RICO.

cante

A

de

sobre

Crédito

Uni-

Estados

dos y Europa.

Cuentas corrientes

con

interés.

Imposiciones a plazofijo. Departamento de Ahorros. Bancarios

Negocios

todas

/ SAN

JUAN.

TETUAN

|

y comerciante. mejor

de

En

1830

los

ocupaban

fabricar.

talleres

do, sighen mejorando y van siempre en;primera línea. ra Lucas ha vencido

La pintuenla prue-

ba del tiempo—su venta o versa

JOHN PUERTO

posible

Lucas como un cuarto de acre de abarcan más de Hoy terreno. Y siguen crecientréinta acres.

Pidanse RICO.

que

La pintur a Lucas

clases. No. 3.

lema de Lucas desde de medio siglo. — Lu-

es

Compra y venta de giros.

fin”, tal

el

hasta

Por el precio, nada

Préstamos - to Cartas

ha sido el hace más

bien

cas Cree que un “chente satisfecho es el iejof anuncio para fabri

Sl. 000.000.00

CAPITAL:

“Parece

521

impresos

descriptivo

LUCAS Y

Washington

és uni

Street.

Co. Nueva

lo Yo

)


ASÍ ib

MAGAZINEKH RISPANO

AMÉRICANO

F

ESTIMADA

POR

LAS

MUJERES.

|

:

0 Hermoseador Mágico del Dr. T. Felx Gouraud

>

í

|

¡Artículo indispensable" y necesario para las damas qu ue desean a

1

Toda

a

l

A

conservar

E

q

:

Y

ó

o

S C

co

Y

N

Ns New York. Y)

ba! cr Si

No Ea

Laser pot ón e

4

ape

Sas

1

14

TAL

Zas

Y

$

4 ye

:

>

la tuvevtud

con que

E

la na-

la ha dotado. Esta: preparación [viene | > é por mas de medioe siglo por artistas, can-

y Otras

di versiones,

evita

la

La

AL

DE

CREM. Y ORIENT

: :

y a los suyos el

apariencia

: j

y -

:

:

grasosa

que toma la cata cuando la piel $e acalora.

,

E

¡

:

tatrices y damas elegantes. —Dalal cutis la suavidad del a ¡dejándolo Ñ impid y con lá blancura de la perla, y és utilísima para el tocado diarioo vespe . Como es una reparación líquid | rtino l a y no o | graso sa, queda ] | imperceptible. C En los bailes, dan-

ibi

ALAN O

UN

E

>

A

el ericanto de

turaleza Usan mo

,

-

e .n

siempre jóvenes mujer [se debe a sí misina

a

GOURAUD

cura

las afecciones cutáneas y alivia la soleadura. Hac e desap arecer la tostádura del sol, barros, espinillas, manchas. salpullidos, pecas y rojeces y la palidez y amarillez del cutis, dejando una piel limpia y noia como desea tenerla toda mujer. |

;

;

MUESTRA SIGRATDIS: Rene mos grátis mhestra de la CREMA ORIENTAL.DE GOURAUD en cantidad suficiente para usarla una semana, si se nos envían 10 centavos en sellos de correo, dinero o libranza de correo, para cubrir el porte y embalaj e La CREMA ORIENTAL DE GOURA ñ G UD la venden los far mjacéuticos y.los comerc

..

de tocador.

FERD. L”

Great Jones

De

conchas,

de madrenerla

/T.

Propietario.

Street,

y carey,

el consumidor

En

cuanto

Estados

a

más

aceites

Unidos

principalmente

se ex portaron

can-

unos $312,5313

de coco, exportándose -

2

de

a

y descubriendo

F ¡lipi nas.

AA

SE

entre los

aumento

sobre el total recibido durante

se importó

debiendo

mos|cuatio

por valor de $38.309

un

1912

:

ro)

E. U, *A

algúdón

:

por

va-

A

a

años

el

decir

que

en

ha crecido en-

consumo:

de

los

A

:

en

:

las

|

a —1

se import aron unos $7.940.857 en: vez de los 31Lo. 569.944 recibidos en e precedente, cantidad extradrdinaria y debida a la esca-

el año ante-

hotada

arroz

en

las

cosechas.

Se

4

|

E

E

hs

]

|

;

: '

>

cultiva

|

en todo'el archipiélago, habiendo.de

|

,

ne

:

y

a

z

sez

E

últi-

> arroz, artículo de primera necesidad en la alimentación diaria de los indígenas,

notable

A

Ml

un ciento

tejidos

|

y

- 5714706 en 1913;10s Estados Unidos figurar M CON S4.241.417 y 56.915.130 respec-

. Pasando ahora a ocuparnos de las importaciones referentes al mismo año. aparece en primer término el algodón tejido e hilado,

En

por kiento

-

y

lor de sy 344-945, Cifra que se elevaa $11.

los

:

: Nueva York,

aceite

. o-]|o . 16 de los de Mlang -Ilang, repartidos Estados Unidos y Francia,

$

artículos

:

tivamente,

enviaron

tienen ,

w

rior,

importante.

se

| |

|

consistier.do

que A

HOPKINS,

tidades que fueron ava »luad: IS EN 53358.591, figurando las Indias Orientales Inglesas como

iantes

|

a

y

CAC AO »

q

PR

e

> 4

|

|

|

p 4

|

|

$

y 1

+

¡

|

-

a!

A 11

A .


- EQUIPADO INCLUYENDO| AU ALUMBRADO 3 Y ARRANQUE

EN FABRICA. |CATALOGO,

DETALLESY

EZELGS

dE AS.

4

s

|

And

Ñ

h

o LS

uy

DEMOSTRACIÓN,

|PietrantoSoni) | Convento las Monjas -San Juan, P. R.

>

|


O Z < $)

bo

[es

fa] E

==

O

z

A A, Ya, 4 pa

E Z a]

N < y <X

a

4

h Ñ

213491

<Q

po

J3dxXo ap SCUR EG

o

e

>

0

'

FR

Ss y

NS

3

V- 3

»

DI 23 4 JT 0 ga Nn Y

Le

z 2

7

23

2 a

9

ei

S a

ima:

mal

“y90¡g Ula]S ap eo9y ed0J PSOue] e] 9B Y GU sajuoge SI

Constante surtido de la acreditada ropa hec ha de R. B. Fashion Clothes. UN

E p?

A N

EAN

Justo

a San esquina

S an «Francisco

a

$

P._SCHIRA £ Co

A

«b


-9

dE

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

e

e

estudio etra: Colonia en la isla de Luzón. que será ofrecida muy pronto a los que de-

dudía cuanto necésitaba el país para sú con-

grandes mejorar

Legislatura

y la

situación,

Fi-

(lios Cerca.

nes para el Cultivo del Army

leg Alimenticios. paraobtener su mejor dis. tri ibución

archipit-

del

habitantes

los

entre

se de

Ley, De acuerdo con la citada lago.” fuhdó-la primera Colonia en el Valle Cotabato.

de se encuentran

en

Mindanac,

la isla de

en

don-

hoy varios centenares

de

Que

les

terrenos

en los

familias viviendo

radicarse

modo

sean

muchas las familias que dejen

y puedan en poCon el pro-

a sí mismas

:

ducto de sus tierras. Hiérro.

¡que de este

confía

Se

allí.

bastarse

co tiempo

Plantacio-

Colonias y

de

seen

los distritos más poblados

para el

lipina conceqió créditos suficientes “Establecimiento

en

procurando

está

Se

cantidades. esta

importarlo

preciso

sido

ha

americanos

vnorte-

los

de

la Megada

desde

pero

SUIMno,

en

tiene

se

Además,

regalados.

sido

han

un tiempo en que se pro-

— Hubd

gramínea.

a esta sabrosa

hectáreas

1.333.009

dicaádas

acero e industrias derivadas, OCu:

pan el tercer puesto, habiendo pasado de los $1,933.477 a que ascendía su importa-

Filipimas

a

enviado

total

al decn

que

por dicha

na:

evidente

ble desarrollo resulta el

parte en este nota:

grán

han, tenido

Unidos

los Estados

Que

en el periodo ya citado,

que figura

con

a 56.608.917

1909

en

ción

y €s

ción en 1909 ne pasaba de 5818.991

TY

O

|

LITTLE

CIGARES:

EL TORO,

| Genuinamente

Elaborado

WESERLLELELEELE

ads

w

wo.

:

¡ab ws 1

CIGARRILLOS.

+

o ¡we

3:

e

o WY

Yo

UN

CN

Í

NW

w Y

RESTINA” a

a

VIOLETAS e

wW

"AROMAS

wo

“ERUTAS

w

“EL

7

TORO

w vw

ww wY

w

y

CIGARROS:

:

Porto

2

y

vw

Y

de

e

a

vw

w

po

.

de

y

ra

NW

PUNITA! ]

a

,

O EL PRACT A

wo

we

,

i

:

A

w

50

Se

Aa

y

ue

:

“LA

KESTINA

e

“LA

SUNCHITA"

wo.

Y

RIDAD

Rican

y w

V

“PORTINA'

y

de

y

ml

“RICORO”

W

y

|

Y

AAA

Yvw

EN

WES

,

y

y

W

|

a

Al-

wd

A

r

ACA

Y

COMERIO

en de

o w

Ú

“COLECTIVA

á

Rico,

vw

AS

mn

Pr

mejor

a

MW

lecrccccerenrecss CEESETEETEN

ON

BONITO.

vw

Ú

el

Puerto

A

—————————

ESE

CAYEY,

Restina.

La

:

| Migiénica.

con de

sembrado bajo puño nuestras plantaciones

<

RICORO

Buena presentación. Elaboración

tabaco

a

Puertorriqueños.

Calidad inmejorable.

Sr

American

Tobacco

San Juan, Puerto Rico.

Co. :%

:

y

l

|

|

|


4

| | 1

AS

5

e

en

Á usted también interesa, porque a todos beneficia, esta preparación maravillosa. “Mentholatum”

Ón. de¿SUS

Jen popro-

Es, casi imposible que usted ya

loB-

maravill losos

las

efectos

tholatum

en

ind ¡cado

Sl

resultara

hubiera

probado

lo

no

no, haya, próbado que

produce

Men-

las cuales está usted ¡una . excepción, y

afecc

para

10nes

todavía,

dúsquelo

o Pida

muestras

The

Mentholatum

gratis a nuestro

representante en

PO. hoy de $4

467.147,

Les siguen

Alemania,

Francia,

tustralia

y Austria:la

Box

Inglaterra,

* Hongkong, primer a t

21.

Bélgica.

de

carnes

como

de

los

Estados

Unidos

le] total.

formándolo

carnes

salclrichas,

tocineta.

entlatas. léca Y sus

che

a

1912.

suministraron

compue estos.

conde: sida

88

Los

Australia

on 51.315.620 le buey,

por las

¡aAMOones y Manteca De MO

productos a venas

etc., se

macarrones, recibió

Aceites

aceltes

para

importados

jamón,

man-

correspondió

se

lleva

v

aves.

lé-

la ma

19 13

congeladas tocineta.

como

harina de

fideos,

pan y gapor valor de 53.055.

La partida más importante és la

de

+

É

4

p

OS AL

|

R.

4

e

:

Estados

Unidos

| minerales,

bue

que envió a las Islas.

farináceos,

v los

de cerdo.

carnes"

«carnero y puerco,

fideos,

parafina.:

substitutos.

y

P.

y

— la harina de trigo, con 82.332 438 de cuya cantidad proporcionaron lós Estados Uni

1.005 :

)

Tr parte de este negocio figurando en

ty

y

que la correspondiente

San Juan.

Benito

a

'

y

ban S669.323. ¡La Gran Bretaña Suministra toda la galleta, China, los macarrones y

la leche

menor

Rico:

inofensiva

productos

oy

UNA

P uerto

Y.

FS

y

hoy mismo.

dos 405.237 batriles avaluados en Si. 507.173, y Xustrialh 13566 que representa-

se mandan a Filipinas cantidades muy importantes: las recibidas en 1013 tenfan un valor de $3.30 7.437. cifra algo

de

Buffalo. N

lo

S1.o7/ 0-

con

554. y con sólo $01.520 en la última. Tanto

Co.

ideal, por C ua

+

ense-

guida en su farmacia, y prucbelo, que será usted nuestra mejor propagahdista, El Mentholatum produce efectos s rprendentes, en el dolor de c cabeza, 0idos. garganth, reuma, neuralgia, catacr o nasal y de pecho, in flamaciones eh general. Bar a las almortanas, es una cura radical si sé isa tal cual indican las instrucciones que acompaña a cada pomo. Se vende en todas las- farmacias de la isla. 125 centavos pomo. Para los niños

es una preparación falta mente beneficiosa.

Í

du

$31 63 7-556

1913.

tante

_De

de

no

que

las

vendieron

575.000

Indias

()rientales

arriba

de pérdida

de

esta

suma 1

ñ ñ $

047. sufriendo en el mismó período.

calzado como

artículo.

cia. con3695

432. y quero sin: elaborar

mayor

(Contimúa en la página «

$

Holandesas

De cuero y.sus productos se importó en 1913 por valor de $1.190.123, figurando el

E

4+

$15

de

e

o 1

fueron

Salas; 764,a los. Estados Un dos. | o que desdubre un aumento de más de 1.000.d0C en los úíltimos cinco años. mientras

; H

naftas.

Jubricación y

en

b

avena.

incluyendo

alumbrado,

avaluados

la

|

importan

147.)

en

j

o

'

ñ

j

j z íi* pl

ó> b

mn

|4

|

$

' É ¡E ñ

Ñ b E v

| v

y ji 11 pl pi

|

! 4

1 ml

14 1

pi 4


ol

SAN

:

a

oo

P MN. 9.10

Aj M. 120

0

9,15

LO

3

Miramar

E. Ss:

(10) Sir tarce Martín Peña

Talleres

5

TE GA

9.30 9:39

9.45

TiAT

12

10.08

302

20

Bayamón

518

29

10.33

5:20)

32

33 44 47 50.

8.29 E) 5.06 - 9.01 9.10 915

11.138 m2

1.51

9.41

10.32 10.37

9S 100

1.56

10.59

111

2.01 S.A

5.17.

1.54

ads 6.03

2.06 ZE

6.17

a

Rincón Córcega

19885

2.30

202

2.45

209

150 198

217

Sd

227

3.07 3.15 2.02 3.44 Sot

7.14 7.27 7.38

SN

278

y

12.18

3.02

Lleg.

11.53

2.30

|

Sal.

Llg.

Filial Amor San

Germán

Lajas,

Ciudad

(f)

Plata

La

>

Tallaboa

Ponce;

Lleg.

M

Se

i

Statiou

of

name

nar 4

indicates

flag

stop

amar "

se

After

risks ,

1.43 1.36F

12.45

10115 9155

1210 11.50

943

1188

10,19

1.10

12.15 11.42

9.52

11,26

Yy.13

11.03

8.50

10:40

9.07 9.57

10.56 10.46

$.43 8.31 $ 21

10.30 10.17 10.07

7.44 7.2%

A M

os. pararán á la señal de tomar Ó dejar pasajer ' En las paradas de señal los trenes ve p ssengers or discharge recei to signal on stop flag At parada de señal para ese tren, En la columna de las horas indica stop for that train. flag es indicat time g showin (Nin columu parada de señal para todos los trenes,| indica 1 estació la de nombre Al lado del for all trains (E)

2:07 Y

1.15F

10:27

7,59 Sal.

2.16

(117

8.07

Lluveras (1)

3.41

10.53|

947

(Y)

Rosario

11.33 1113. 11.06

Mavagiez, Ciudad Hormigueros

Río

1141

10:44

Playa

Guayanilla

263

4.29

M

Mayvagiez,

Muyagiiez,

232 288 243

450

A

Sal.

El Limón (F) Sunta Rita Yauco

255

Sal.

*

Playa

219 224

4.15

4.15

(F).

Lajas, Estación Lajas Arriba (F)

8.00

8.14

Lleg.

251

406

7.50

Añasco

204

3.02

1005

.

Tres Hermanos

176

188

BR

7.05

164 167

5.25

4.51F :4,46F

1250:

>.

6.00 5.50 5.35

150: 1.45

Santoni

+ 157

' |

2.12

— Llg.

Ciudad

' Aguada

179

2.18 2.292 1.02

Sal . Tlg. —_ Sal

Ciudad

152

6.07

2000

Coloso

148

2,00

6.10 6.49 6.57

Isabela

Aguadilla

130

(1)

Quebradillas.

:

6.25

2.40

(F)

Hatillo Camny

Sal.

1.20

(F)

Estación

Arecibo,

149

4.51

64

6,19

11Os

1.11 11.17

BT

2.3

Aguadilla

4.33 4.39 F 5.02

6.57

Dg.

12.50

4.19 E

2.35

142

4.08

7.40

7.51

Barceloneta

12.105 12742

E

357

7.46

4.00

Arecibo, Estación lg. Arecibo. Ciudad Sal. Llg. Arecibo, Ciudad

Sa)

125

11,27

2.25

4 06

Cambalache

|

IN 1.32 F

(F)

6.54 6.19

Santana

86

10.09

cas

8 03

4.11

3.13 30

13

86 87 sí

10.03 9.45. 10.15

125 12 00 a

8.19

4

7,36 7,15 7.09 7.03

Cummings

82

9.57

12 07

833 8.21

Dorado San Vicente Vega Baja Algarrobu (F)

Campo Alegre “Manatí

76.

9,47

E

1

4.52 4.46

3.06 3.00 3.29 3.22

03 AS

65

9.27

1137

- 838

4.59

Baja

Toa

4.56

(EF,

(E)

“genio

10.26 E

10.38 10.57 F 11.04 11.09

Seca

Sabana

-8.43

5.01

(1)

P-'ricio

San

26

s.13

10.20

Juan

4 A. Ma, 8.43

P. M. 5.06

Llegadus

Solida.

781

|

2

ESTACIONES

1

9.26

DIARIO

DIARIO

A

3

San

DAILY

DAILY

6, 1015. _

z

ARRIBA y

LEA HACIA

DESDE

VIGOR

EN

NOVIEMBRE o

IITI[OI

o

TRENES

LOS

a

DIARIO

DIARIO

DE

3S

DAILY

LAILY

OI

. 2 3%

ABAJO

HACTA

LEA E

UP

READ

(TINERARIO

|

.

DOWN

READ

- RICO.

PORTO

OF

PANY RAILROA D COM =- PONCE JUAN

AMERICAN

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

16

| |

9.52

9.44

9.28F 9.00

p

M

.


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

SECCION

I.

an

Literatura, Arte,

Historia, Filosofia.


€ PS

£

REVISTA DE LAS ANTILLAS

Del suave roce de su mano sabia de virtuoso del drama han salido aquí y alá vibraciónes muy agradables, muy finas, muy exquisitas, como la Noche del Sábado, La princesa Bebé, La Malquerida ... . obras

BENAVENTE, +

En la interesahte

eséritor

brillante:

«que el

Franeós

José

a su

enrgo

en

la

gran_revista

New

Orleans,

al

dar cuenta que

salientes

más

teatrales

España

Desde

sección

tiene ce

Mercurio,

de han

las

obras

sido

estre-

todas tan: bien trajeadas, tan elegantes, comedidas, confitadas y acabadas, que han 1 do, en seguida, del gusto de todoel mundo.

nadas en la última temporada, nos encon tramos este párrafo: — “Rejetidas veces alemnas

dieho—y

he

poderosa

la más

ellas en

estas

Pero

ránea.??

mentalidad

Por Exaveradillo ¡parece este Juicio. muy simpática que sea la ¡lustre personalidad de don Jaeinto Benavente, no me es puede ponérsele posible comprender cómo

“tan alto: por encimade Henry Bataille, por Galsworthy y «1 “Annunzio, por Cosas muy boencima de Bernatd Shaw. nitas, muy exquisitas, y de cuando en cuando. muy intensas, ha hecho Benavente, pero de

La Gioconda,

es

ninguna

Cándida,

El

eenio

de

ni Le

Phalene;

Benavente,

ni

si: lo

simplemente un gran ingenio, pero no un senio (porque el genio erca y Benavente no ha creado nada), no ha heeho más que rozar suavemente las grandes tiene,

que

verdades, vivantes rrando

yo

le "ereo

o sombras del

de

pensamiento

yv alumbrando. 1

verdades, han

ido

que

O

por gustarle a todo et mun-. empezar a toser y a dudar genio de .Benavente. al cacareado

frente:

eontempo-

|

encima

. . . ¡Pero vive Dios que

.-. ¿pero

es precisamente do que se 10

mis-

Jacinto Benavente me pa-

mas yáginas—que rece

de

:

|

POR NEMESIO R. CANALES. -

los

desente-

los s'enios, desde siempre, de cien

pues es bien sabido que Ibsen hasta Shaw, casi veces

noventa,

a

vienen

la

con

a

no eustándole

triste consigna de empezar

para tr. eustándole a muy pocos, fuerza de cintarazos¡; haciéndose traga!

nadier

a

múndo

este

poco

o

a poco.

Estos

genios

suaves,

enguan-.

elegantes, almibarados, euyos atrevlmientos no escandalizan vi sublevan a nadie. ni siquiera a las damas; estos eenios que forjan obras irreprochables, de este o del otro arte, de este o del otro eorte. que no

tados,

contienen

dentro

nada

esto

nuevo,

es,

vada

ingrato a los oidos del 0 ramplón, que les oye. explosivo! serán tan eminentes y

alarmante, nada vulgo, Ingenioso ¡nada

enormes como ustedes quieran, pero yo me resisto y me resistiré siempre a oir que les desienen

eon

tal nombre

de genios sin tose”. |

.


er

|

)

|

:

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. rascarme

auna

la

cabeza,

ligera señal

ni

dar

al

mundo

al-

que compara

de que,

por

lo| menos,

vo

Jeres que se publican

(es decir, uh' ruin en

rús

y feote

ica. .hacido en

hombrecito,

la más

casi

remota montaña

de un vil islote del-mar Caribe, hombrecito que nunca ha viajado ni adulado y a quen, ¡ or consiguiente, sólo corrocen en su casa). VO,

esto

sólo

tiene

es, una

A

calidad

un

del

covencido

pelagatos

inconmovible

aceite

que

se

fe“en

“que

la

fabrica.

a

buena la

chita

callando, eu su lenorada lámpara, no estoy conforme . . . ¡Qué he de estarlo. si ni sj:

quiera

veo en Benavente

te'eciualidad es Azorín, «ma

€s

española

más

Valle

cima

Inclán,

ua de

en Loncres con los que

se publican en París. meérar los asuntos que columnas

las

Y después de enusuelen tratar en sus

plumas

femeninas

es Pío

Más

Baroja,

cima

es

del

pertó-

dismo de Londres, asuntos triviales en su mayor parte, tales como modas, deportes. eic., traza un paralelo entre estos asiintos v los que se suelen tratar.en la prensa femitista

gran

de

París,

y declara

superioridad

Auuque

be

de

en

que

parte

existe

una última.

de esta

comparación

con

cima de la: in-

hov!

más

los ¡ eriódicos editados por mú-

InglateRARA

ni

19

cima más

Pérez

ci de

Ayala,

más cima es Maezin ... y has:a más cima es, para no citar más, aunque de un modo intermitente. el desienal v a las veces! tentísimo e insoportable. Unamuno. ¿Qué se eree Francés ¿Qué así como" así

se puede darle a- nadie. por'muv se sea,

un-

talidad

dar

que

el

sde

uan-

como

los

de

En

la

navente.

Mgenió,

Caer

misma

tiene que por encima

Brandes,

Brieux

v Bernard poner

a

:

é

de

Roland,

España,

y

sen:

BeCONDESA

hace

, del

muy

nada del

poco,

le

dedicó

una

loa.

Es

hora

de darnos cuenta de que para alabar. se necesita todavía más talento qué para censura : LAS

y

ESCRITORAS

Una periódico en

este

mujer,

PRANCLA

porel

rra.

dice

cia

liene

trabajo

pero

de

¡[DE

la ¡gran

célebre

¡NOAILLES.

poetisd

fué

pintor Jacques

pintado

Blanche

hace

y exibi-

el Salón.

la corresponsal

pocas

un

“The artículo

en

París

Times,?”. a

es mejor

sflidamente,

y su

del

la validad

número

franeesás

que en

de su

va ereciendo,

van,

haciéndose sentir

modo

Times—Fran.

lenta,

en

memorias,

pero

la prensa.

novelas,

y

versos. **

del

publica

interesante,

escritoras,

las mujeres

La

corresponsal

de Londres periódico

DE

|

me

toser,

poco

de ignal

Oye.

les

retrato

dv en

va

no

Este

en

el ridícula, aunque uno se lla. José Francés, a quien González Blanco,

me

que

le

nombre

Shaw?

adie.

o

su

|

caleulado

que

destaque

D'Annunzio,

men-

el ridículo,

revl-

es

¿Ha

hombre

Maeterlinek,

poderosa

que

por eucima de Galdós, genio, genio que parió El Abuelo y los Torquemada, es pecar de muy ciego y caer en

agan

|

el mucho

nombres

cen

de la más

contemporánea?

Fancés

nes

e

la patente

amizo

TR

que,

en

luego

corresponsal “como

las

del

Times

menciona

las femmes

de

figuras más salientes entre letres francesas, las mujeres

siguientes:

La

condesa:

de'

Noailles

(ilustre


pa

Eu

REVISTA

20

DE LAS ANTILLAS

A

A

“Re

Pérez

por

la óscuridad,

las

de

partir

a

se

como

tal

porque

sino

teatro,

el

entiende

la baratura

no por

de Ayala,

dice

teatro.

al

el cine

prefiere

gente

—*La

últimas

décadas del pasado siglo, señaladamente en Es; aña, una película será más interesante, v emotiva, más artística, que uba obra lea” Veamos tral. en la mayoría de los casos. género literamo h in la evolución del ger Drama—entendiendo por esta palabra todo

1 o CAmO.

del pasado

e

a frues

había

lezado.

siglo, a un punto

de pre-

:eatrales—se

obras

de

linaje

teidída imitación de la realidad, que se conoce con el nombre de teatro realista.

GÉRAR gran

del

Esposa

las

y una de

D'HOUVILLE.

pbeta

francés

de

Henri

más celebradas escritoras

de Francia.

Valentine

Mile.

Thomson,

Vie

La

editora

de

“elle Tinayre

y Mile.

Vie

La

Gerard Mar-

Severme,

Mme.

Póosmina.

d'*Howville,

de verdad

ráneos

FL

TEATRO

Y

El

eon trabajo

Il ,

más

interesante |

que

Nuevo

leña,

de

teatro,

el

ne sobre

Mundo,

y su

autor es

los

abordado netrado

eonocida

que

en

el genial Europa

hace revista

yv

en

lNecar

a

poco

madvi-

Ramón

Pérez

y

América

han

este interesante asunto, que ha pecon

firmé y original

orientación

en

el fondo del problema, diciendo algo que merece comentarse y reproducirse como la vlíma palabra. la definitiva. sobre la cuesIÓN.

imi-

de verdad

ocasional

prurito

contraste

plebeva, pues enando los conven elonalismos teairales se organizan conforme a un plan de unidad y armonía, pueden

taiiva

escritor, entre

Estees el único

Avala.

todos

la

lo he leído

aquel

por

sino

tales,

lo son

no

conozco A

hasta ahora, sobre la batallona cuestión Gel rredaminio creciente que va tomando el ci

el

se asienta

Los cuales convencionalismos y fal-

sedades

CINE

enérgico

y convenciona-

necesidad

per

que

en

lismos

Thomson.

con

y subrayan,

falsedades

las

llamamiento,

rebuscados

tan

verdadera.

acusan

y notorios,

teatro. !

1

t

y las brillantes eseriioras

lemenine,

exiempo-

detalles

tales

porque

contrario,

lo

efectiva

una obra, siendo así que acontece todo

para

Heureuse,

realidad

de

traza

mayor

so lograse

Brisson,; editora. de

fiambres

perfectamente ceentibles, con otras niñerías y sandeces de este jaez, como si con esto

Regnier

¡oetisa de la cúal hablamos hace poco aquí). Mme.

trocasen [por

se

o piedra

cartón

en

los manjares

y que

ta humeando,

la sopefizurados

saliera

la sopa

servir

que

había

si

que

escénica-el

la repr:sentación

de

acabado

el toque más

como

se'consideró

cuando

Fué

sintética.

representativa, muy superior a la analítica

dentes.

¿Por

qué,

obras

y

las

acel-

o copla.de menucos

realidad tar

realidad

una

de

ilusión

la

sugerir

si no, se dice represen-

no

imitarlas?

o

eopiarlas

Representar es traducir una! cosa en sus vos

característivos.??

Aunque v la que

pena

precede

pecar

“rotundo

no

cel

esta

gusto

|

de

muy

largas.

yo que

vale la

citas

lo es, ereo

vez dado lo sustancioso

párrafo.

ras-

Da

gusto

ver

y que


ras

y

MAGAZINE hombres

firme

HISPANO-AMERICANO

de

auesita

y briosamente

una cuestión dirla. tico de ces,

Y

aquí,

ya

en

se había

esta

No

siaÚma+

ahora

Ayala.

¡ Es

sepalque

es

que

eso,

en'la

dad,

es

en

el

que

él

lo

que

artículo

de

es

coda.

——* Como

del el

cine

me

causa

el

teatro

e

entu-

no

había

de

Pérez

tencia,

que

reciamente

coptar

servilmente cosas,

que

significación,

reali?

que

LA

en

ven-

jamás

cine.

dice

ca

del

acaden:es

el

eine,

puede

inagota.

verda

«e

conquistar

nard

Potó-

el

el

para

dar

| erez

de

presentación acto

de

un

más

burdo

Marúxa,

sevunGdo

se

llover,

más

sinceridad,

en

España.

obsequió

al

que

aquel

nada

chaparrón

más

en-

público

ridículo.

realista.

en

de un

testinos

de

Siento

un

no poder

tíeulo,

porque”

Ya

las

que

caballo

no

de

tiene

proporciones

de esta

un

irlandés

y risible SS retdaño

tró

pero

sección

me

DE

al

LOS

noble

v

si

einemató-

CINES

de Bernard

de

la

Shaw.

derrota

sobre

otro

del

teatro

lo dicho

aspecto,

por

por

Ber-

más

inte-

de

conspígua

Bernard

Empezó tres o cuatro

desperdicio,

más

parte.

figura

actual

honesta

el “ar-

fin

Porvenir | deberá

gran

perlas

de esta

muv

todo

del

de

aún.

**¡Hav

toros?

transcribir

qué

viene

literario

C01 1

casero, como una gotera, dejando el piso del escenario como si lo acabasen de fregar, y mezclándolo todo con unos relámpagos, absolutamente .inadmisibles, y un correr dé ¡as nubes vertical y vertiginoso, cómo los in

len

Shaw,

acerca re

luezo

de veras, y pregunta: pueril y, digámnoslo eo n

hay

Col

la

]

un chaparrón nada

digo

riválizar

vidá,

es la

la cuestión cine: el de su moral, el de la debatida moral del emiematóvrato, sobre la eual tanto se ha escrito en todas partes. | Y como me consta [que 3er, nard Shaw es! poco conocido en estos andu| rriales, bueno será decir antes Cos! palabras

cine?

, Menciona

Avala

de

puede

teatro

MORAL

por

resante

tea--

aguacero,

materialmente

de teatro

del

Di»ar

Vo

verse

aguacero

aguacero

idea

la

orientarse, que

el

Niel sobre hojuelas Después del brillantísimo trabajo de Pérez de Avala, acer

menudos resursos

de

Palabras

el

posee

debe

all teatro

erafo

la comp eteatro. de

inició

los

el

si en

imitativa, de

tiene que

¿qué

El

tácitamente

la copia

viviri?:

tro?

vo,

que

de

vaya

vencer

de Avala,

el cine

verdad

que

Si

elevado

cine.

¿Cómo

donde

Pérez

la

Ge

.

in-

de la misma vida. Es el cine, una forma éstática del viajar, del navegar. Y ya dijo el latino: **No es necesario vivir, es necesario navezar; nhveear es

de fide'i-

de

hacia

representación

había

primero,

la

econ

en extracto

de

el

ideal

de

que el eine es la vida misma,

v, al serlo, muestra

ve

sobre

no

me quedo sin el gústo seriar el párrafo final, que es de oro.

ren.

otras

que esa manía

y recisamente

ciendo

erafo,

de

juicio

vimia reproducción

pelea

bles

princi al

nuestra,

otro'

pues,

descubre

dad,

las

tan

dicho

sección

alguno

punto.

de

nervio

agarrar

Lo de que el teatro se había converlen meticuloso. y: pedantéseo fotúerafo

anotado

a

el

saben

y forcejear con ella hasta

la realidad,

vo

raza

21

Shaw.

es

inglés,

domiciliado

en

en

la de

erítico

redacción la

de

sección

teatral

de

con

gruñidos

la crítica,

pero,

un de

saltó

Pilóscfo más que artista, cada v

dichio, desd:

como novelista. - componiendo trovelas que no lévó nadie. En-

encargándose

iteogida

mejor Londres

—,

luego v de

mundo

i

Joven.

tral,

del

erítica

tea-

a dramaturgo.

obra suva

generales con

periócico,

del

gruñidos

fué

público y

todo,

su maravillosa. obra se fué imponiendo, v hoy por hoy no hay nadie que le dispute el derecho

a

gentos

más

ser

considerado extraordinarios

como

uno

que

ha

los

tenido


A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

y

AA A

22 famo-

de

Tbsen

vorio y

está inspirada en el Tetrata la cuestión sexual; la segunda

(Vajor

Barbara)

primera

La

dida.

provocar ninguna objeción, para que pueAlda producir el máximum de provecho. eunos teatros en Londres y París pueden especializarse en el negocio de poner cintas

y Cán-

Barbara,

Major

John *Tanner,

són:

más

continuador

glorioso

«ste

de

«as

obras

tres

Las

humanidad.

“la

punto

un

desde

estudia,

tudiarse

posibles

la mayoría

de

más

a formar

el

países, ya: que la Jutales tierras no es Menos aceesl-

de

naciohal, los ideales

conciencia

la

que

ereo

Yo

a idéntica influencia.

nacionales.

y

los procedimien“os nacionales, serán determinades

por

nunca

te. de la que se

alarman

de

la

Cierta

gen-.

ningún

cine,

cine.

del

las cintas

ha visitado

inmoralidad

atroz

de

las

clamando y por la exclusión dieciseis. Otros que. cines, dan testimomoralidad romántica y

obras cinematográficas, por una rígida censura, de los niños menores de como yo, frecuentan los nio de su desoladora ridieulizan la alarma

y

están

y

naria

película

e

moral,

localmente

internacionalmente

debe

dar

la

vuelta

sino

ext raordi-

moral.

al

mundo

el teatro.

combinadas

erudamente sainete

cualquier

y

situaciones.

Las

que

Una

sin

las

de

o pantomima de ejreo, son salvadas solamente por las

fantásticas imposibilicades que los ardides No hay comedia. del cine hacen fáciles. no hay ingenio.

u otros

el ridículo posición de

la

no hay

erítica de moral

por

una

ex-

medios,

no hay

desagradables consecuenelas sentimentalidad romántica, e imprude

las

real: bobería en la vida y confiada “nada, en fin. que pueca dar una desagradable sacudida a los imbéciles, o un saludable alerta a la impertérrita satisfacción de si En los primeros tiemmismo del gomoso. dente

pos tuía

cinematógrafo, cuando éste constiuna rara y costosa euriosidad, algunas

del

cintas eran amenas e ingeniosas.

de los mojigatos. ?”

““La situación a afrontar es la sieniente: el cine: tiene que ser, no sólo corriente

en

desarrolladas

puede ase-

lo mismo

de Inglaterra. Y vurarse acerca de otros

ble

representado

va

él cine

alma

ventud

de

creencia

que

de

ventes

las

la

errónea

nada

usted

es,

No

moralidad.

su

de

el

encuentra

de cinematógratanto lo que un

que, ante una anticuada institutriz. [pasa por melodraLos correctamente sentimental. cine son más burdos y vulgares mas del (platitudinous) que los que jamás se hayan

que téner en cuenta que el “Hay peligro del cive no es|el peligro de su 2msino

teatro

rústico labriego acepta como bueno, como lo

Entre las dos, no es probable que sez faire. se hava' nada sensato. ?”

moralidad,

lo

en cualquier

Alí

fo.

es la de la fisotra es la del lawuna

el cinematógrafo: calización ignoramte, y

habia

embargo, si van para pasar, que

ser vista en Clapham y Canterbury como en El resultaco puede. es: Leicester Square.

Statesman

actitudes

en

mutiladas

ser

Y ya que tenemos una breve noticia del hombre, vigámosle: OILaMmos lo que se sirve decirnos desde las columnas de The New

(Londres) * ““Sólo concibo dos

es-

principal, y desfiguraPero.el ideal de una cinta costosa No das. es el ser mutilada: debe ser tan propia para

común.

y el sentido

bruta

la feprza

tolera y saborea

Tales cintas, sin teaíro. a las provincias, tienen,

sobre

poético

vista

de

del punto

invitable

pe:

ta clase de espectáculos es bastante numeroso en las “grandes ciudades para sostener un

originalísimo, la cuestión económica. ell problema del ca; ital; y la tercera es predominio del exposición una magistral vista

ode

social que

núcleo

queño

relativamente

el

porque

pornográficas,

Todo

eso

descendente ha Al muchacho de Lonáres sido realizada. se le sirve la misma moralidad de un campamento de mineros, y el pirata chino tiene que aceptar con reverencia! | las nociones de;

se acabó

ya.

La

nivelación


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO. buena

conducta

aunque len

desastrosa

en,el terreno

pronto

como

zar

una

de

en

camino

como

ma

que

se enseñan en una parural. Ahora bien, toda nivelación, exeelente en economía política, -es

rróquia

é=

á un renta

de

la

ruina.

le impide

moral

más

a

19 almente

nos

ira-

uestión

de

no

Londres

de los ataques

de

aquí

la

Galsworthy,

(disp ensándome vi

glas

de

un

res

no

o lo

los

niños.

serían,

de

toGos

Sino

que

rípides

ares

yan

Mes,

naderos

,

vilización

de

de

servidor

no es compatible

cismo de las más avanzadas Canadá. ?””

son

- las

lides

—*La

edia.

que

por

manera

eusto

de

nentes

nelas

elevadas de tales formas

¡pru-

toda

la extensión

lo eso ha

máres tiene

moral

qué

más

fuera de

|El

muchacho

de

Lon:

la Galería

Nacional.

poco

dinero

Whitechapel.

anónimos es

de

una

otro

de

a la moral)

'elículas

. Pero los

Ibsex

Teatrb

los expol vulearidad

nombres

que

le

son los únicos que tid:

posesión tlamor—aunque

un

en el

mundial

completa

ya

A

1. +truetivas,

de

los

¡no

muy

cines.

Hay

alto—

sienifi cándose :

por

con

esti4

nombre, si es que no me engaña la experien! . e > al eta, aquella clase de películas que terminas por una lucha entre un púlpo y una lan gosta.

Yo

necesita

es

de

un

sin

embárgo,

la subvención,

eime

al castigo, ral

ereo,

dedicado, A

corriente.

veneración

de

De

lo que

pública

de

por medio

que

un

o z

modo

del ridículo. otro

modo,

ingleses: ya

privada,

costumbres,

de la mot la

próxima

nó volverán

tanto

co-

las buenas

mentario

que

las nociones

cioso

admiración;

Jamás

populares en

la

laponia.

Junto cabeza

a ¿estas

más

genial

ración.

de

el

que

(adoren

más

alto

en

la

hu-

tendría

mucho eustó subvención de un inmoral. *' L

en contribuir ¡para esta eine selecto, y por tanto,

de virtud en la conimpotentes para sostener a rango

Yo

de le

cabe

¡palabras de

Europa,

hacer

más sí;

a

un.

de la único eo)

el

es un

y

adoración, como

salidas

gesto

silen!

de

admi;

que

que Dios

bien

merece

el

hombra

pc

pra

a

nación

|

a

v las malas; v las costumbres más refinadas, así como las | más bajas, no están arraigadas entre gentes bastante numerosas para 'hacerlas generales, Y, por tanto. morales. De hecho, toda movalidad no es otra cosa que popularidad, y son tan

|

absoluto,

nar

sus

|

son

una

de

de competencia. ”” formas más elevadas,

de Eu:

mo las más bajas, son necesariamente ¿n= morales, porque la moral de una comunidad

neta

cam-

las

arte

necesidad —**Las

vunas

quedaran

de

es más

es

ser Ingleses, pues pepresentarán un; tipo universal de conducta y: modo de ser, lo qué quiere decir que tendrán menos virtud ge. nuina que la qué es necesaria paza eober:

real:

onsti-

nen

del

es Estado.

en

de

cuacran

ci-

cine

Ibsen.

(vulgaridad

:

Estado lo subvencionar

en

de si tiem.

comunidades

ni en

Pavilion

el romanti-

de

WIS

dable

la alta

moralizar el subvencione. El. todas las formas necesaria para que

el

debe

rada-

eon

Kitty

obra maestra

Millais

se le oye por muy

auto-

un convencional

más;

o Ibsen;

Mantegna

de la expresión).

Es

que ninguna

de

puede oir un poquito de Beethoven, de cuando en ¡enando, “en aleuna banda del Concejo Municipal, y puede ver cuadtos de

es verdaderamente

Australia.

Matrimonio

dres

el suponer que la moral es toda de una pieza en todo el mundo. Londres no puede vivir sobre la báse moral de los campesinos italianos o los rieos ya-

dra-

1es

Barker,

error

por

te

más moral

el

teena,

Strindbere,

del

Beethoven;

la

a la moral

modos,

son, más

Ea

de corriente.

Estos

la eul! danzas y canciones pd: morales que una sinfonía

no

muchacho

Bereson.

tangos,

Los

principal-de

Y

al

un

tura.

el rango

Manteena: he ahí pot qué, comparalivamel te, no hay dixero ni en Beethoven, ni en Vian

modo

y

en

de

tenga

nineún

Hankin, de

que

»

lo vulgar

la filosofía

pronto

de la ruina.

de

Tbsen,

tan

mantenerla pulares

que otro, estamos

enseñanza

Xieizsche,

LuTew,

es-

en el camino

estamos

hombre

avanzada

vo-

otro,

Pero

un

que

meri

que

manidad, como lo serían sin disputa las no. ciones populares de artes. y ciencias part

Tan

se le hermite

mayor

se

referimos

de la moral.

hombre

van

ara

23

E

to

|

Le]

AS

b|| |

pe


e

singular que, entre el

los

eines,

para

confesión

de

no de

pero

a lá cara

él también

está

ca, plebeya tiempo, me era vo

del

eráfica

en

alarmado.

babosa,

moralidad

melodra-

que

biZÓ ¡tal efecto

en

se aaba

Quo

Y

Vadis.

la grosera moral '

de beatas

una

de

barata

y

falsa

y gene-

nada

grahce

sólo

sirve

para

arder, en

de

un .payaso

a los

ples

¡Qué

Nerón.

como

neurótico

y

noche,

neera

ura

me

alma,

cielo.

sin

de cartón el

del

usuréeros

pérsonal,

instinto

muñecos roso en

cinemato-

función

una

Pe:ronio,

noble

sacristanes-

y ñoña, que a mi también, hace Anoche mismo freía la sangre. público

aquel

;

hasta

y

elezancia de mozo de hotel, que comprendí a Nerón, y le excusó. y hasta casi casi simpaNo se me niegue que un muntieé eon él. vil sin ningún do. así, poblado de ventecilla

la noble

de

Lijia.

Vinicio,

aquel

de

aquella

de

en

sino de la mora-

la inmoralidad,

dnligno,

de

Ursus,

aquel

de

personajes;

los.

de

lacavos

eucuentro

al

los cines. ' Aloralidad

lidad: de ma

soltarles

que

puebla

de inmoralidades

hablan

que

de los necios

come

sonriente

salir

sabe

miúndo.

tanto ganso

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

muchó

quise

a Tigelino y a Nerón!

anoche

l

Y

T

El Maestro De Escitela, libro

Del

inédito

"ROJO

Y

VIOLETA” k

Magisterio al Dedicado . Puertor:iqueño

Esclavo

mente flota

Su

del Deber.

en piélago de intensas claridades

y difunde la luz de las verdades. E

de su verba sublime en cada nota. e

Su ciencia es* manantial que no se agota” fecundando

4 |

las sacras libertades.

y en lucha varonil contra maldades. destruye las cadenas del ¡lota Mortal

radioso

Ñ

de

virtudes

;

lleno.

E

mentor augusto de la tierna infancia,

imágen fiel del noble Nazareno. Con las armas del libro y la censtancia. extirpa

de los vicios el veneno

y destroza all Luzbel

de la ignorancia.

*

Mariano Rirra Palmer. t

¡

,


?

HISPANO-AMERICANO.

La Canción de laz Antillan. Somos islas! Islas verdes. Esmeraldas en el pecho azul del mar. Verdes islas. Archipiélago de frendas en el mar que nos arrulla con sus ondas y nos lame en las raices del palmar

Somos

viejas!

O fragmentos

de Platón,

de la Atlante

o

o las crestas de madrépora

gigante,

o tal vez las hijas sómos de un ciclón. Viejas, viejas!, presenciamos la epopeya de Colón.

Somos

muchas:

: resonante

Muchas,

como lás estrellas. Bajo el cielo de luceros tachonado,

es el mar azul tranquilo otro cielo por nosotras constelado. Y las aves, en las altas aviaciones

ven estrellas en los mares y en Somos

de sus vuelos,

los cielos.

ricas!

Los verdes cañaverales. más frescos que los gramales

de un vergel, son panales de aurea

miel.

Los cafetales frondosos,

AMOTOSOS. paren granos abundantes y olorosos. Para el cansado

viajero

brinda sombra y pan y agua el cocotero. Y es incienso

perfumante

del hogar el aroma hipnotizante del lozano tabacar.

Otros mares guardan Otras De

tierras dan

otros

Berlín

climas

brinda

nerlas en la sangre del coral de sus entrañas.

diamantes son

con

del carbón

las lanas,

cerveza.

de

los vinos Párís

sus montañas. y los cerenñles.

brinda

China borda los mantones orientales. Y Sevilla los dobleces de la capa de Don

con

champagne.

Juan.

un

MAGAZINE


REVISTA Y nosotras?...

DE

LAS

De tabacos y de mieles

repletos nuestros bajeles

siempre van. Mieles

y humo!

Legaciones

perfumadas.

Por la miel y por el humo nos conocen en París y Con

la miel

labios de

rozamos

princesas

encantadas.

el pecho del doncel

Con el humo penetramós en

en Estambul, de barba azul.

Ricas, ricas! Los bajeles que partieron | sierra, nuestra de café con lás mieles, los tabacos y el los bajeles ya volvieron, los bajeles nos trajeron las especias y las gemas de los cinco , continentes de la tierra. Somos

indias!

Indias

bravas,

libres,

rudas,

y desnudas, : y trigueñas por el sol ecuatorial. Indias del indio bohío

del pomarrosal sombrío de las orillas del río de la selva tropical. Los Agúeybanas y Hatueyes, los caciques, nuestros reyes, no ciñeron más coróna que las plumas de la garza auricolor. Y la dulce nuestra reina Anacaona, la poetisa de la voz de ruiseñor, la del césped

por

alfombra

soberana

“y por palio el palio inmensode los, cielos de tisú, no tuvo más

señorío

E

que una hamaca bajo el ala de un bohío y un bohío bajo el ala de un bambú.

Somos hembras!

Hembras duras

en el seno y las caderas: en las cumbres monolíticas y en las gneísicas laderas de las aterciopeladas cordilleras. Hembras puras en las vírgenes

entrañas -

de oro de nuestras montañas. Y hembras de ubres maternales en las peñas donde erumpen los fecundos manantiales con que la negra nodriza de la sierra se desborda sobreel humus sediento de la tierra,

Bellas a la luz del día Somos bellas! y más bellas a la noche por el ósculo lunar:

ANTILLAS


1

=T

HISPANO-:AMERICANO hemos toda la poesía

de los cielos, de la tierra y de la mar: en la cóncava turquesa del espacio q

se

enciende y se colora

como en sangre de rubfes; en los mares, la gran gema de esmeralda que como un viso del encaje de la espuma bajo el velo vaporosb

se esfuma i t

de la bruma;

y en los bosques los crujientes pentagramas bajo claves de orquídeas tropicales,

los crujientes pentagramas de las ramas”

donde duermen como notas los zorzales.. : todas, todas las bellezas de los cielos, de la tierra y de la mar, nuestras aves las contemplan en las rauidas perspectivas de (sus vuelos, nuestros

bardos

las dúlidbran

en el hilo de

la luz de su cantar!

Somos grandes! En la historia y. en la raza. En la tenue luz aquella que al temblar sobre las olas dijo ¡tierra! en las naos españolas. Y más grandes, pdrque aquí se conocieron los dos mundos, y los Andes aplaudieron

la oración de Guanahaní. Y aun más grandes, porque fueron nuestros bosques los que oyeron conmovidos,

en el mundo de Colón, los primeros y los últimos rugidos del León. Y aun más grandes, orHue somos: en las playas de la epopeya de Pinzón, la leyenda aúrea del pasado tefulgente; en los cármenes de Cuba, la epopeya de la sangre, la leyenda del presente

Quisqueya,

de la estrella en campo rojo sobre franjas de zafir;

y en los valles de Borinquen,

la epopeya del trabajo omnipotente,

la leyenda sin color del porvenir.

|

e

Somos nobles! La nbbleza de los v iejos | | pergaminos señoriales: que venimos resonando por las curvas de los. siglos ancestrales, en las clásicas leyendas orientales

2

en los cielos, los rosales florecidos de la aurora que el azul dormido bordan de capullos carmesíes

a

MAGAZINE


A

DE

LAS

AS

A

REVISTA

y en los libros de los muertos idiomas inmortales. Nuestro escudo engarza perlas del dolor de Jeremías

d

y esmeraldas de aquel salmo de las hondas profecías

de Isalas. He aquí el címbalo alado, más acá de las etiópicas bahías, que enviara en vasos de árboles al mar su legado,

Aquí el mundo en otros tiempos humillado,

cuyas cúspides homéricas

fueron nidos de las águilas ibéricas en sus sueños y en sus ansias de volar. Nobles por lo clásicas: profetizadas de Isaías, de Jeremías,

,

de David, de Salomón, ; de Aristóteles, de Séneca y Platón. Nobles por lo legendarias: góticas, cartaginesas y fenicias, por las naves que

vinieron

de Fenicia y de Cartago y las que huyeron en

España

de la islámica

- Nobles, nobles!

Que

invasión.

venimos

resonantes,

por las curvas de los siglos fulgurantes,hasta el más noble de todos, hasta el siglo de la raza, de la historia. del heroismo, de la fe y la religión, + el más grande de los siglos, el de América y España, de Colón y de Pinzón. Hijas de la Antilia fabulosa Somos las Antillas! Las Hespérides amadas por los dioses, las Hespérides soñadas por los héroes, las Hespérides cantadas por los bardos. Las amadas y soñadas y cantadás ¿por los dioses y los héroes y los bardos de la Roma precristiana y la Grecia mitológica,

he.

Cuando vuelvan las hispánicas naciones a volar sabre lá tierra como aguilas;

cuando ¡América sea Ámerica con

HL

que asombro

sus urbes y repúblicas:

cuando Hispania seá Hispania; la primera por la ciencia, por el arte y porla industria.

cuando medio mundo se:

de-la fuerte raza ibero-americana, e las Hespérides seremos las Antillas, cumbre y centro de-la lengua y dé la raza! Luis

Llorens

UVorres.


A

e

y

| |

Muy

MAGAZINE HISFANO AMERICANO

y

Corazón. a

La fuerza mas grande del

mundo.

es

el

Corazón. «Lo

que el sol es a los planetas

Va

todas

las formas de la vida, el Corazón es a todos los espiritus SI SOMOS

mejores

que

nuéstros

abuelos,

debido es a que tenemos fxis Corazón, El nico progreso que algo vale, es el progre so del Corazón. La humanidad sóló ade

dición, c DO quien” saca “ramas de una hoguera! ; la religión siglo XX qhiere apagarla h guera,. audaces. ! Agun ción

Orgami

violen

del

ÁS

del

£Aaglion

obre:

lanta cuando se hacemas humana, ha caridad siglo XI daba limosnas al

el Corazdn

pordiosero;

mas

la caridad

modo de cambiar hace pordioseros,

siglo

ese estadó

XX

estudia

el

de cosas que

Los Corazones

son

más

sablos.

la religión siglo XI1L trataba de arrancar unas cuantas almas al mundo de la per-

La

es

debida

el

tem

a

ye

debe

del

por

son

quela la

que

que puede usar.

más

fuerza

ttudde

Pero

a que

se

ha

eleva de

la

pol

la

da mejora ensanchado

mundo

es Javitad sino

Corazones

socialistas creen

Mbrero

la

Los

;

la

Mo

fué abolida, na. piedad.

Por

por las ar: eso

se

fué

re. Pues lo q. la bayoneta abate puede set sostenido de nuevo por la bavo 4 neta: per b lo que el Corazón conquista queda derrofado para siempre pot

sien

La

guérra uy

tendrá

su 7

fin:

TVodós

los aco

,


REVISTA

ae AS

enmohecerán; las fortificaciones razados caerán en ruinas y todos los cañones de la

muerte enmudecerán porque así ha de quererlo el militante Corazón de la raza huo mana. Los latidos del Curazón del mundo son Suenan, para el olcada día más fuertes. do del que sabe oir, como relojes de un * destino... Destruirán las viejas mentiras. Acabarán con la injusticia.

Las castas serán abolidas y sus víctimas

serán liberadas de celdas Corazón.

por el horrendas,

mo

Los niños serán arrancados al mortífero trabajo y serán llevados a la escuela, por el | Corazón. La aterradora mentira de que los crimi-

DE

LAS ANTILLAS

nales pueden ser curados por la crueldad, será abandonada; curaremos y cicatrizaremos a las almas enfermas cuando nuestro Corazón profundice y entienda. El Corazón penetrará hasta en los gobiernos, impulsando sangre pura por las arterias de la democracia. El Corazón fundala familia, vela por los niños, liberta a la mujer, une a los hombres en el bienestar, enriquece la vida, y siembra en la muerte la siempreviva de la esperanza. La plegaria

eterna

del

pedirá

mundo

grandeza de Corazón. Traducido del inglés de Frank

Crane

por Miguel Guerra-Mondragón.


-

No

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

1d,

É

A

| !

:

|

Cosmos.

tro

, :

geo

las los

Me siento colectivo y desbordante. Mi amor se pluraliza en multitud, y mi consciente vida de un instante

)mM-

vtene de lejos:

y

que

nunca

o De una eterna ingui una eterna dí > .: : etud.

supo

=

.

.

,

:

.

en

.

,-

alra

que

cristatiza

que

es el poeta

E

leve y

e

Por

rauda

poema...

.

laa

la noche

de los

€so te amo,

hermana

a

ea

«

éso te amo,

miedr:

piedra

.

dura.

,

mía!

:

3 Por

é « e$o amo

velos

:

tus z melenay asa

|

5

y

que te llenas

E

, de sol, de frutos y de nidos ... ; o

del macro-ovario4

E

.

de-las

'

Por eso te amo,

: ?

frondas

o el micto-ovario de la flor. ¿

z

E

Por eso, amor, sufro tus ondas, y me difiindo en el dolor

cielos

en-el reir de la Alborada.

:

io

E

.

:

, e

río hermano

que me fefractas la figura, |

7

nube,

¡viajera del zafir. ,

|

,

níveos

A

fraternal.

|

árbol gigante,

de las

de gorjeante luz plasmada bañan

Lat

,

y tus cien brazos extendidos,

:

y van girando voladoras, pero la danza eterna es... Porsos:desnudos,

:

¡oh vivorezno! Tu espiral E es el vibrátil monograma E de la vorágine del Mal. |

Horas a las bailarinas de albos pies.

.

IA

Mi cgrazón por eso te. ama,

O la danza

.

Es tan tenaz tu crispadura que. si pudiera, me hablaría... -

gema, | > soy el lucero de la cauda,

Danzan

ideal,

¡Oh silenciosa hermana

en clara del

E

|

:

milenario...

!

la alegría

mi

91 mi pasado en tí no hube, A tal vez serás mi devenir.

fuese un enorme corazón. en

abrazo

blonda o

Soy una fuerza distendida en una elipse de atracción, como si el centro de la Vida Y

=4

o

marcos

a

y, todo tú, temblar te siento | E en una gota de rocío. |

a 0 Soy de la órbit a de mundos , supra—=sensible lampadario, . y, en mis ensueños errabundos,

QT

tantos

Por

E

a

me llama...

Por dso te amo, firmamento de multiforme desvarío, l,

sideral.

el fuego

ñ

a Lázaro,

| Y, al divinal conjuro, aliño Í

€nun

” OS en modelado individual. : : Un gran aliento insufla el lodo:

guardo

4

que, ahbra, apenas si los ciño

del infinito de mi vuelo... , is del Tod Soy un paréntesis del Todo

aun

Las

que, cqmo

Yo—sin ser yo mismo --

Es la armonía

Ñ

sangrah calvarios en mi flama A , : y olgo una :Voz, si me doblego,

Soy concreción de dinamismo entre las alas de-un anhelo,

-y he sido el

PLEE.

en el Jordán.. | Pdo ! Vert iginosamente ciego,

del carcaj,

o

E

a la inmersión

y no va al blanco y va derecha aunque no sabe a dónde va... e

MARTINEZ

j

-

Y, eh el perenne baile alado, en tordo mío girando están, desde las fiebres del Pecado

. a Soy de la fibra de una flecha l

:

2

a

'

E

a e

sil

CANA on

4

'

|

| |

||

»

|

.

o |

]

tb

.

x


ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA 32

y aquí, en el cuenco de mi mano, das tu viday tu duizura.

me

“fuerza que te ha creado ya... que exterminarme no has logrado: De mi clepsidra que se vierte

En los revuelos de tu risa

se reflorece

se esconde

que

Infinito

hermano

y a tí mi

pero una lumbre me compendia, y soy estrella que se apaga

y nebulosa que se incendia... Me siento colectivo y desberdante.

Magdalena.

Mi amor se pluraliza en multitud,

se tendía...

mano

ym

Pú loca vida se serena en

la locura

o

Pór

de

vuene

la mía...

A

eso

telamo,

rezaga,

Y la tiniebla me

Cristo

que vas nimbado de ultra-luz... Hace va siglos que te he visto bajo la carga de la Cruz... Por eso te amo,

vida

nueva

en

de una fragante juventud

en la ebriedad de mi pupila... Por eso te amo,

senectud

arrecida

:y mi

único y múltiple, rutila el

Que es un trasiego mi caida,

donde,

en

mar,

eso te ano.

llenado...

has

el otro cóncavo

das del besar Ía sensación... Por

Muerte,

Por eso te amo, cauta

brisa

Por eso te ano, hermana qué me saturas el pulmón.

bruta

de esta

la fuente

Eres

consciente vida de

de un

instante

leji ASAS

G

De una eterna inquietud...

barba:+hirstta,

ANTONIO

¿oh sueño enorme de Jehová...

LA GIOGONDA.

”m

e

A

PEREZ-PIERRET.

A

manera

la

Manuel

de

Machado.

-

El paisaje es zahareño, -calcinado, de gris ceniza,

de ocre verdeante,

de leve azul y difumado ante por submarina luz iluminado.

“Y en su eterno sitial, el acusado ¡busto de la Madona, resaltante todo el marfil enfermo del semblante

¡entre las luengas bandas del tocado.

dos | ¡Oh los plácidos sueñ os adormi ¡Oh la imprecisa en la serena frente! mirada

¡Oh

2.

de los ojos abstraidos!

los húmedos labios desvaidos

| enun vago reir. ¡Oh la sonrisa de la inquietante y dulce Monna

Lisa Aniunto Pérez-Pierret.


a

||

|

y

4

Í

:

a

|

3

l

»

3

-

l

eE

ON

j

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

S

|

*

33

i

a

1d

|

A

a

É

“5

|

,

A1

A

'

AS

y

EL

SILENCIO.

E

r

IV

[5

É i

+ Por

EVARISTO

RIBERA

CHEVREMONT. 5

! .

nuevas

dios

del o

VOCes, o por mejor

VvOCes

resucitadas

de Oriente |

rrucadasisobre el enigma, guar dan

:

El silenció es el

a

1ón; cantan.

que

.

Oriente. |

decir. las

transportan

Oecidente,

sueños

de

vie Jas

las

cantael silencio

ble cuando lo rodea de

espues

debemos .

.

: la

Entonces

filosofía

a

Una leocio

0

a

obra

corazón,

vuestro.

desconocidas

no

y otréis

Lotras :

de

o Musett otras

blabdas

Voces

sinto

fervor

los labios y las voces

[espirituales

> traerán las músicas sagradas que

pero que aún no habéis podi do JOY NO permanecer en y silenci lo.

siles

Silencio es

Vid ST

tan

a.

,

P

. fuerte.

or

eso

,

oro

.

la

an

£s

muerte

-Sñús labios

habléis

nunca

Y OS

escuchar

Gespues es

no

sóñáis,

|

Y

an

enc ontraréis

en el

1 |

grande

tabláis perderdis el camino. Por eso las esfinges

le

de

se despliegan |

nás. No

voces,

|

UN

l.

o

.

|

e

Imprecisas

adael

conmovedor

Anunzio.

:

de

baño bajo

1

las alas

|

del

fue 1

se aproxima y

alejada

del

de

vicio

en fel

y

vieja.

7

-

Furopa

dominar

E

las

>

la

Naturaleza?

las

bellezas

pesado

EE.

:

legó a

1

ocgltas

se acérca

honda, abstrác

ada

podrida y

Fuerzas

1]

a :

Oriente

det el Oriente

hundió

|

Magado

li d 5 : «del dios acl temple |

Misterio

Es que:

o

de

bri

em

M1

revelación

¿Por

.

y tuerza,

:

A

decr pita

|

de

é

descansa

|

to y

el

4 Apasiónad

d

stiencio.

La

e

Ibsen,

todo ese mundo

idealidad

lidad.

;

de

,

de

Tealidad,

led A de extasig9, lel $ ]

i

Porque

externas

5

crepúsculdel o hienhplé

» . dE ha Jel Silen Pp. y “oyó los discurso s armiónigE os p JR $

la

53

los vahos que exhalan las casas los cafés

o

inicia

en

Verdad

gdlantes.

Ep

lo$ cultos o Etdrmna...

juventud ¡

eraves;

,

driental. da

y o

exóticos

de

se

1

A

la

4

i

ñ

)

.

IN

y hondo es el

espífitu

Silencio.

incognoscido

palpita

Yo

no

tras el

E

| > | A

+ ;

j

¿

:

.

.

se que

la

:

públicas y

|

Si

acu

a A

cia DY > Someds de Budha, Mientras lla ju ventud oc didental se enerva y deg enéra cor

a

va

y

de

sueño y dienéia.

Grande desierto.

temblorosas

profund: ts Creaciones

de Gabriél

dulce

|

Cerrad

bran: y

espe-

una

a Here

nico.

El

si

j

' erlaine.flos "cantos y. APOrOsOs y matizados : Rode Dl y1Ch, el poeta de Bruj as, las ex

occidente]

silencio. Henas

en

.

|

- El arte moderno, con su e insinuaciones, es unarte si

rihas

misterio

mundos,

(que

como

51 01s leer a Beequer, en

:

belleza

Wunciación, en

mavor

¡Comprender

extraños

lienzo

permaneced

Bethoven.

contempladla

de

del

no-

E

siglo perfes

flefinido.

ate complejo

en el

podremos

espíritu

es

Ber]

de

callados.

pictórica

brotará

|

Sonata

revelado ra, de

y un

tamos.

oir una

de oir

,

sólo

Las

álto

1

Migcrencias lencioso. 4

en un

el

ocultos.

Fl 1d, cio es el espíritu del

«El los

silenci

revela

]

¡

1

tamente

el silencio.

permanecer

silencio.

El

El arte

que

: los tesoros

de

i ¿

ebrias de adora-

es el arte.

con*sonrisa

ideas

nuevo libro que debe ser el devocionario de los que aman la idealidad vlel misterio. El silencio

sonrien

E imífm ito oder

salves al Silencio

Schuman,

Después

N

Las

| Materlinch, el maravilloso poet a de Pájaro Azul” hermético v vago como

ET.

rel.

||

pa

+


|

las

velo:de

de

reHlejo.

oro, na

el

Chava

largo dedo

consu

cerrado nuestros labios.

si

impone

hos

única,

la mano

silencio,

el

de

de barbas

silencio:

viejo

que

hasta

fuente

su

rá brotar

mistica y sobrenatural,

la belleza

revelarnos

un espirita que, al

FR

COSAS.

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

A

VITLUOSO...

lencio.

—Fsa

clama.

Belleza

la

decir, los labios cuando

pueden

Nada

len-

y adorable

muda

callar.

para que la voz del alma os diga lo. que es

No

ua de la belleza sugerida. es el sueño. La emoción es digáis lo que el ojo | ve. Y la palabra es noble más que la palabra. tuando da la clave. peto si copia lo que ve, Y —

le

que

olvido

Juz que es el silen-

y deja una

dad

y

el mar

no sería

viento

el

dufías.

me-

sería

| una

callar

Si sabéis

que la

dirá

voz os

Ellas ofrecen. tras-

bondad?

más

de su griega virtud.

El mal es el ala obscura

de

los que: aún

voz

del

Silencio.

oído

la callada

que, a veces, la hacé parte divina que pone

¡Ah, si lenguaje

Dios:

en cada

fuese

el

la

pecho.

llegaranad plegar sus labios y

su

¿lenguaje de

maravilloso

|

los signos zodiacales!... N1T Dentro

tero,

de

mágieo,

nosotros

infinito.

existe

un

mundo

Ese mundo

no

El prado de

todas las sabiesas

fuentes,

fuentes

música sagrada y

del Universo

corazón

y enteramente

blanca sueña el sueño blanco que depositaton dos dioses en el blanco silencio de su

Es el Amor...

Si por falta de silencio no escuchamos

Simbólica. inmensa. hierática, única. la mujer sería dos veces diosa si suplese guar dar el enigma y no! revelara la" frivolidad

y le quita

es su

blanco nido.

VI

humana

de

está lleno

pico. blanco

pasadas de muerte, el embriagador obsequio

ño han

la

tay un ave dormida en el seno del espr Blancas son sus alas, blanco es su ritu.

bondad es la única verdad. ¿La miel que fabrican las flores es para el imsecto alado. ¿Querdis

abre...

escuchar la música pitagórica y los. Universos... IX

un

es

WVive/hoy yl mañana

los

vaporosa. como el lenguaje de los muertos. SóÑ a fuerza de silencio” y olvido logramos

El silencio de Piosno existe para los que comprenden la fugifiva y delicada existensueño de polvo

no se

tienen su música, es una

nos fuerte que su brazo.

cia de la rosa.

estriba

al que convergen

la bondad.

Si Dios hablara el lenguaje de la vida. su trono

del es-

en el mayo! La profundi de las cosas externas. las ideas hace que el espíritu se en un vasto y religioso recogimiento. ella no se entrega hasta que la flor

de medianoche

Dios?...

de

de

hunda porque

Y ¿Por qué el eterno silencio

en

silencio

fuerza

La verdadera

soplo

fondo

del

VIT!

y revelador de lo imponderable.

cio divino

pensamiento

un

píritu si antes no hubo bios.

|

¿Cada ser impulsado por el da vida, pasa

“se levantó

Nunca,

sabiduría.

vuestra

de

allá.

ondu

vaga y

vela la lmea

leve cristal que lante de Isis.

tá más

de Jo vedado v:rompe el

arrebata el poder

no es hombre cuando no sabe Elenaos de silencio y enmudeced

hombre

El

aus-

ha-

la

palabra sagrada, la palabra bendita de su despertar. esa blanca ave platónica no des ? pertará hasta el negro día de la Muerte. Las más pura belleza está en el Amor. porque

el

amor

es

la

El

de todo.

verdad

amor rige el Cosmos. El beso inciensado de María

y el

hálito

embriagante de Venus está en la flor y en la estrella. Un espíritu sereno, no roído por el mons

truo que Horece de infamia

y maldición

al-

de los suéños,

comprenderá

la

más delicado

divinizadora y divinizada belleza del Amor...


| MAGAZINE HISPANO-AMERICANO 5 y $3

Insuflado de un perfum e ve,

el

en

2a4mo1

absorbe.

el alma.

81

los lios

platónico v- le

encuentra.

y

las

Gini

silena

vibraciones

|

MO

ad por toda lla Sran« onodimiento, :

dle]

Un ángel. £e]

Estudiad

angel de la chontempla ció bfunde su blancu ra Celeste e ni la trasparen-*

cia

de

los mundos

todas las

y

gracias

del

Amor,

Fxtasis

londe

en

Ese

si

el

¿ste

templo

el incienso

un agobiado

cón

la

la persuasiva

universal espíritu. “bios

matiza

¡ingel besa se

de

las

del

tista.

el

envuelve

Silencio

adóoraciones

crepúsculo de jachto

rrar

eS

bres que, como

pasan

to escucharcis

el

ritmo

impresiones.

Las

ideas altas,

de las ideas

estrella!

Fla

merece

ey) los velós que. no saben desea mahos del Pecado. : f Mherte Y horrible abstracción de

Fl más

Pron.

ea mde

amor.

el único

de

nuestra Vida, e que llegó a prender én el corazón la rosa de los4

las

silencios. contemplativos,

las

que

brotan

o el que está pod Negar, el que hace estremec e: la estrella ell que reposa el el simbelo de vues

de

ideas, atropelladas unas. encendidas otr as. Girones de pasión, llameamientos de col ePa, exhalaciones de , violencia. ¡Podo un

A

|

:

,

tra

vida

A

vhestra 4

Muerte,

velos y compi ende rcis

desplegará

sus

la exe elsitud que

har

dentro de Un cielo qu e sabe callar. XI

mundo aberrado e Inc onsciente. Mas. puede que. entre esa bat ahola infermpa V Fojiza , hrille la

Las mistéhiosas hiland eras, las que en la placidez de las noches urden la trama de los epitalamios + los sueñ os, o confabulan hil os NEgros

Pensamiento.

gracias. las Hadas ma lignas, Os

será

de

un

nuevo

la recolhpensa de

Vuestro sacrificios. Apoderaos de esa luz . Vuestro espiritu ya no estara solo. El ánsel de la Iniciació n OS guía a través del eterno suplicio... ter restre. Entonces que

Dios

verdis Horecer ha depositado en

hablará el Destino cados

almas

egncarnán

y porque

tros instantes habéis

pensado

la

y sabréis porque superficie

la vida

más

los designios Vosotros. Os

no

bellos.

durante

de

¡Vuestras

tiene Para

Y

los pevoso-

todo lo que

vuestra Vida, ese caudal de amores Y de sasosiegos, que no se Pierde, aparecerá fundido en oro. tomo un

lago Meno de nentúfare s

sagrados Vieternos

para Jejer

desastres

e

hilvahar

des

ditán

el se creto de su hal y Vuestra. inquietud sabrá entonces poWjue exi ste el ala negra vel alá blanca. y DE | puertas desconocidas Y todas

IAS gracias

dir an

Sabremos

breve

su

la verdad.

[Porque

muere

Estaremos]segi YOS que

sonrisa

la

agohía. e

Esa

luz

dej JÓ

embriaguez

pea

blanca y suave

2

la

X1]

las complejas psicologías O inteligdncias superiores, estarán más allá de las primeras nubes. A | Más abajo os aturdirá un bórbotón de

LO

a

por

y

Ella es digna de

astrólgico.

hom.

la opacidad de las e: all es y las plazas.

Esfinge.

los E legidoR Y Sacrif icados pueden penetr ar el dolor o ll felicida d que plena su mis ten io

en los

corrientes grises.

las

Solo-la

y ama

XxX

Apresad 'el silencio y fijaos

Y" Obtendrcis

el Secreto delsú vida en la vida misteriosa del Cosmoy. Su luz, su carrera Su piro, SON: SUS glorias. Un símbolo profundo. la

del

con

ala

vida

Signo,

Estudiad

los la.

desposa

arcáico

mejor

luz, de

lime a

X 1

|

qn

qu d e

Nosotros

todas las

rosa

y es

tan

una lágrima Y una más

emoc 1Ón V.Más

palabras

de

los

dioses.

Esa

A

O

:

Y humilde de la ob rera. esa mirada le na de timidez Y ansiedad dice lo que núne af han sabido decir” los labios 3

del

sebo

A

3

j ¡¡ Í ¡

-


AAA

Nuestras

en

que,

según

aver

fué

rio

Más Aa La fuerza del espíritu está en el no viene hasta que “la dicha del hombre ¿ste no halla el tin de sus anhelós.

pl IMcIplos lLarCúicos, el hombre piedra, planta y animal, y mañana

Dios..:

será espíritu y luego sera

.

visible

sera

nuestra

elegancia

ños

Yamás

el hombre

mo.

Esas

alma

del

hueca

la palabra

que

tros*sentidos

de

abrirstis

Sileicios,

la

de

clave

eterni

para

EME

-

fuentes

y

gloria

del.

los

de

Os

dirá

¿Ne

OS

ciencia

aunque

maporte

y

el

Sar

es elarte.

Os

mundo

verdadero

locos.

La

diga

La

locura

lIgeura

es

vida

locos. 0

las almas

mundos

hacia los

mas

invisiblemente

alla

las

que

sto

el

ideas

más puras

silencio

profundo vengan

posalse

a »

esphiitu. impresiones

recibidas

durante

el día y las impresiones

“recibidas

durante

las

las pn la noche hay la diferencia de que por la inquietud meras están empañadas y las V turbadas por la luz violenta y dura, nidad y segundas estkin, límpidas de sere anoche en llenas de ese encanto de medi a que toda Tuz es tranquila y argentad

la

sueño.

Callad,

de

necesario

Entre

y profunda a y mishermana

Serenidad,

teriosisima

vues-

aturda

perc epción.

La serenidad, la sabia

Es

y no dejéis

sonora

y

vuestra

nuestro...

del

Visión y el Fhigma

la

de

inclinado bajo las alas del vido el rumor de las trar.smi-

resplandecen

que

qué ayer no comprendía.

Amad

que

uraciones

eS cucharada comprenderá lo

y

universal

la

y a ellos...

han

Silencio

fe y logra - que

callen,

su señor.

de

los labios

- Es

tus

se Hena de

Si el corazón coz

la

a

puelta,

vuestra

ani-

Tanto el místico conto el gnóstico, Comi espíi1el teósofo, hablan de un mundo de

INCOn

un obstáculo

hov

interiores.

mundos

a vosotros

las creencias.

de

virtud

Serían

peque:

y Vuestros

llega dioses para deciros porque la Verdagl

sí mis-

esas

y

contradicciones

no

sruenctas

de

dudado

hubiera

es la

sideral

la armonia

0]Os env todas las luces, y el rey de los vuestios vornados, entrarán al templo «de.

sabido callar.

si los sabios hubiesen

Oh.

con-

a

Infinito, y Negáis

e

de vuestrb cuerpo

Abiid

NV >»

los

de

música

do Matad la Duda, ese negro y pesa mal, que no tiene ojos vi cabeza.

sentir.

Baudelaire..

Artificiales de

los Paraísos

que

ciencia

laminosos

y Más

profundos

más

serán

cio,

sed: de

venceros de que

creados por nuestro silen-

Los momentos

y

misma

y

almas.

las

ritinos

A core ane:

vivir

de

modo

nuevo

y un

nueva.

una

felicida d

nuestra

para

mos

sobrehumano.

de_lo

milagros

vibraciones, la música numeexacta y real. TICA. pitagór ica, pura. música Vuestra astronómicos p.ena de encantos

de lo según ls corrientes qye desciendan Seremos señores del Misteincognoscible. nada que no tenga el No haremos rio. privi legio

imoida.

música

Una

¡1 la bondad de lo mo (braremos bondad.

las cosas.

de

la superficie de vuestras

rozó

insienificante

más

el

Comprenderemos estado

mismo.

el universó

como

erande

levantaron los

de

vara

la

cuando

vuelo

su

del Silencio.

y sentimientos

Pensamientos

será tan

ser,

a un

reducirá

no se

amor

Voz

al vit la

despirtado

]

|

nica.

y

extrana

nueva,

moral

una

de

po-

seremos

que nos brinda la Naturaleza, seedores

misterios

maravillosos

esos

en

Iniciádos

ad. decir cosas que ho son vuestra verd del El espíritu de belleza que se levanta estaba dormido y se ha fondo de US

,

.

3:

.

4

hace

os

Matad el cerdo de la razón que

NIN

El

y

animales

los

plantas y en

las

dras.

lo extraordina

invisible,

lo

ve

¿que

ra en

las ple

en

dolor

hay

que

y sabremos

vida

que es la ho

puesto

do mejor del hombre,

ta

de

cerca

más

estaran

almas

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

la

el esta $


se

esa

maravillosisima.

hdra

ois

el ru

mor de una idea o un sueño. callaos. por-. que las castas músicas desconocidas exi.

que lla de conmover gelesi..

el

sueño

de

los

rato

y

=

» Dd

án

E

Lal

mujer

Ax

Sta

HISPANO-AMERICANO

es un

instrumento

divi

sen

no.

fundas. .

das invisibles para que la delicada música del amor legue a nuestros. oidós inte-

un santo silencio para que sus ecos lleguen al fondo de las almas bellas y pro Jóvenes

ávidos.

especulaciones

de

y

misterió,.

dejad las experimentos, Y Ocu-

los

paos más de la vida psíquica y espiritual... Entrad en las cuevas dedicadas a miste riosos

ritos, como

los antiguos. | No

mente las macizas pirámides < Vantan,

sus

triángulos

simbólicos

hierática solemnidad de closas y sagradas donde

le-

en

nocemos.

Vivimos

una vida

interior

más

intensa y más pura que la (ue estudiamos, y sinembargo. aún no hemos empezado a definir los sentimientos y las emociones que nos asaltan si nos mita una mujer... - Si-vivieramos cerca de nosotros nos da-

riamos cuenta del alma que.

nuestra

al pasar, mira

alma y del maravilloso

tesoro espi-

ritual que deposita en nosotros... La mujer, ese ser prodigioso. y divino, dirá más con una sonrisa que con una palabra. En su adorable gracia llena de ve: hemencia y pasión, florece .una nobleza que es la nobleza"

amor

y

de

j melanc olía... ] 1

decora

la

silencio

todo

faz

de

lo que

la:

todc mujer

hay

de

vedados

libros

de

su

el hombre

religiosos

en

de-la

magestuoso e inconnk

alcanzará

hija

del

Olvido

y vo digo

El Silencio. ¡Oh, el silencio! Nada hay tan bello como ese puente

que

nos separa de lá vida para hundirnos..en

la

calihá misteriosa del múndo interior. Alli la mente tranquila y diáfana, no turbada por impresiones incoherentes ni ¡absurdas

pasiones,

refleja

universales

y

el esplendor de' las ideas

puede

comprender

porque la

vida es una expiación y porque la inuerte cs una liberación para los espíritns stiperictres, ¡La

Muerte!

4

¿Quién cx

no

ha

sentid o q

el

paso de.esa dulce diosa. contemplativa. dés: «pués zón

de

haber

hundido

en el seno

del

La,Muerte

es

su

agobia do o

córa-

silencic? el

principio

y el fin

de

la:

evolución.

muros

que

vible trono por las manos de los dioses! Jamás

es

excelsitud

nobleza

de

India... ¡Ob,:la eterna diosa. cuyo velo formado por stete.impenetrables velos, permanecerá suspendido

que

que és hija del Silencio:.

dice la vuestro

dotado

Ella, con 5u suave y humilde corazón intuitivo. contiené tanta belleza y | misterio

los

a

Dicen

un arrogante espíritu adorador v adorado...

como

cue:

Sin ella. el “mundo, lleno de ruínas, no conocería la perfección ni aspiraría. a ella Un mundo. moribundo -Y €paco ños ato mentaría con la vieja enfermedad del hastio. Esas fuerzas misteriosas y. sublimes de la Naturaleza. se estrellarían contra los

ser

Y esa

rozar sus finas

rán los labios de la Muerte...

la

su refugio... No queremos convencernos de que hay en nosotros un mundo superior al que co

saber

En la tiniebla de sus ojos Ye en el incen dio de su alma hay un secreto que sólo di

I

las tierras silenla religión buscó

que'

Mores...

inútil-

de Egipto.

Hay

el tesdro que

oculta ese mar de espumas débiles $ rosa sadas perlas, si antes no dice la palabra

de

la inmovilidad.

Fl espíritu

prasensibles que

no

que.

el nuestro,

eriptible Nuestro

conocería los mundos

más

altos

están, llenos

su-

y

más

puros

de

un

indes

esplendor de belleza y gtacta mundo sensible petrificado "no

adquirinía movimiento ni vigor progresivo Quiza surluz no sería la luz del pensamien, to y su fuerza no sería la fuerza del bien..

Muestro Cuerpo nbuestro

físico

sería la cárcel de

espiritu inmortal,

y éste, condenado

a eterno suplicio, no llegaría a descifrar misterios

de su

vida.

Los

5 éi el

IO

MAGAZINE


DI AV

O

REVISTA

en kl senp de la Muerte. florece en el seno de la Vida.

La vida tiembla lia Muerte

del cuerpo

aparente

Sin esa destrucción

tendría las fuerzas

no

físico. la Naturaleza

la vida

La

Muerte.

esa

sobre nuestros

dario el corazón

dádes de sus pupilas extáticas.

vida,

constituyentes de immóvil e nerme.

la

El pensamiento

que

o esencia

poder

producen

qué

átomos

los

fuerza.

de

mar

Ese

fenómenos

los

mar

un

sería

nace de la lucha de

lo verdadero.

moriría agobiado

«de un mundo

invariable...

falso y

bajo la losa

Muerte.

Ese

¡Oh,

profundo

e inperturbable

silencio de

oir como suena

inmenso de la la simiente en el corazón Tierra, ese compasivo y adorado silencio

dice

amar

la

en lá mágica

porque

la» gloria

magestuosa

que

está

belleza

en

del

saber Sueño,

..

"Luego que el hombre torva de diafanizado por la luz de otras

Entonces

dores y los Fervores... Si al inclinarse la Muerte

amor

y su

mente

sus viaje vidas, su más

clas

nuestro

del Destino,

sonido de un deseo

y el crepitar de una llama de amor, retrocederá

colérica

asperezas

y su perdón

de nuestra

no

suavizará

las

agonía.

Procurad que cuando llegue ese momento, ese trágico y solemne momentfo. vestido búdhico

y absorto

haya

silencio

silencio,

un

en tordo vuestro,

Sia esa hora os atormenta el ¡áspid de un pecado, huirá vencido por el silencio: grave y austeró acusador. Seguramente vuestra vida dejará la pesada aHorja de los odios y los vicios, y en vuescomprende

habrá

el cielo.

mas

una

sonrisa

y la muerte

piadosa

y mas

será

que

con

seria.

Las flcres en la funebridad de ese instante. tendrán un perfume mejo? y mas humilde..

]

"Y el silencio que flote en torno a vuestra

| anegado

en'el

mar

sorprenden-

tumba,

dirá

ritu había.

nes,

sísima

con

: sobre

necho, signado ya por el dedo

te y pris del Silencio, después de una bella y profunda meditación llena de meditaciohabla

nos impulsó al

eun poder más para vencer ese lúgubre instante de la agonía y será iluminádo por e

vosotros

ndad..

un día

su-

y espanto. Un hombre, velado porel Silencio, tendrá

ravillosa vida de la Perfección

más

hechizador

odio y a la pasiónde sangre, voluptuosidad,..

tros pálidos labios

tiene

tiende

de sus cabellos y oculta

sombra de su

cuando ve que huestro espíritu se adelanta en medio del más puro orden haciala ma-

pecho

niveladora,

de ángeles y demonios,

la Muerte!

la¡ Muerte que dos permite

nos

tremenda

vye el leve y encarnado

]

El espíritu no podría romper el vasode barro maldito y anegarse en la luz brillante de los mundos superiores velados por los flamigeras que . espadas de guardianes cuardan la entrada al paraíso. La

justa

único sol de belleza en el País de los Esplen!

V lo vo existente, de lo

lo existente

de

de otros espíritus

crímenes v nuestros pecados

ojos de piedra

la Esfinge no tendrían ningún secreto en las concavi-

ANTILLAS

y comprende porque debemos estar unidos...

la noche

de

LAS

profundísima

Yodo estaría impulsoras y regeneradoras. sometido a la estúpida estabilidad y los que guardar

el espíritu

que

rige

el

uni-

| ÑNETSO.

Abre su corazón

alos seres y alas cosas.

Una ittfinita piedad lo invade, y siente fuer zas qúe hasta ahora no había sentido... Abandona ese obscuro rencor que obstruye ,

vida

DE

| todo movimiento de adelanto. Cada pena. cada pesamiento y cada augurio marca en su

la belleza

que

en

vuestro

La media noche. la profunda y media

velaciones,

noche

cargada

espl-

misterio.

de signos y re-

se inclinará para otr lo que dice

el silencio. Y Dios hará que las estrellas se humillen ante vuestra única gloria En el mundo abstracto de Jas contemplaciones

se abre

ha,:la flor de la medianoche.

i

i

los la flor

éxtasis v de Riab-

: El velo de la


gracia

la envuelve.

El

misterio

y el sueño

la llenan de adoraciones. Acertaos a esa Hor que, sagrada y escondida, oye cómo sue na

Flor

Jana y profunda

la filosofia.

Rara

de,

como

flor dormida

letáugico

misteriosa

v

e indefinibie, como

nos empléados

en la astrología, o

los sig-

sea,

los

siete animales. zodiacales; e impenetrable como los sieté colores primarios y cargada de un pomposo simbolismo esotérica... ld callados y secretamente inclinhos an

la luz y el más leve Suspiro. El símbolo de la luna no es más encanta.

dor que su símbolo.

Horrexraña

o

HISPANO-AMERICANO ta

MAGAZINE

le

te la callada Hor de: Hor del silencio.

bajo las alas harcóticás

la.

¡Oh,

sombra.

la

siláncio.

Misión de Europa. Un soplo de conquista

De

«La

los que

marchan

Conqui 1 sta!

Entre

el fuego

Y

pasa

y

m

0

0

.un clarin de guerra

(09)

Suena

|

E

emece

Con

que

«Jena.

en

Germania

y la sangre

de

la embriagada Que hacia 1

Una

sed de

homéricas

le

Que

sufre.

enardece

siente y vibra como

Y

10ñÑ€S

rumor

campos

desiertos

pasa

E

E

ropa.

un grancorazón

Y cuando Por los

p

al. soldado

de cañón

el ronco

Sgalopa /

revive el Pasado.

Se escuchan estampidos tesa

>

los mágicos blasones

Marengo!

epopeyas

tropa.

Francia

la Gloria ilustra su ensangrentada

Austerlitz,

de

a

: Le

y metralla, la batalla.

.

Napoleon...

Rafael

.

E.

Monanas.

|

9

;

ni

| y

CEE" a

XA

DR

: í

3

«por las naciones,

ciegos

que ostentan

E.

Elropa..

a

De patricios

1 -


E

ANTILLAS

LAS “

|

;

:

¡

2d

:

A

DE

" . REVISTA

|

40

FUTURISmoO. **América,

?

¡ América.,

para

la Humanidad.”

¡ América?,

exclaman,

sedientos

los labios que tuestan

las llamas

del odio mortal,

O

:

y: América

exprime

:

.

la vid de la paz,

de un o

que convida

vino de vida, e

cemo el rojo licor de la copa del místico Graal.: Se

remoza

la antigua

aventura

emprendida”

por aquellos audaces marinos del Argos E

J

|

A

:

“pero

1,

ya noes

ni el dorado

Eo

|

o

Milenarias

propicia

caobas

:

o

Ceres

homicida.

afincan

al viento

las tiendas,

acampa y restriega el bisonte su recia testuz.

i

|

al ensueño la espada

vellón de la oveja retuerce su intacta espiral.

donde el éxodo

a

triunfal:

3

vuelca

en las pampas

su cuerno de opimas

ofrendas,

Helios pane en los frutos y venas, de un vino de vida el tráansluz, e

)

|

po

|

e

y las dulces

palabras

¡iluminan de rosas

a A

|

E

¡

o

|

|

|

1914.

que

la negra

Cristo

crueldad

,

|

legó a las leyendas. de la Cruz.

,

Y.

DP.

Lago.

|


MAGAZINE

HISPANO-AME RICANO.

Próceres

de

nuestro

solar.

Quiere La Revista que esta página se a Su página de honor. para tribu! tar en ella

al ilustre 1 .uis

Muñoz

Rivera. que es voz de nuéstr a Isla en el Congreso de Washin gton, sal utación e

sincera de afecto

y admiración.

w


4 t

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

La FORTALEZADE LA NAVIDAD 1 La CARABELA SANTA MARIA.

Señora:

A más

de la revista que sirve de Heraldo 'al Centro

usted, alma propicia

a la verdad i la pluma

el verbo

son

cuyos

belleza.

al

consagran

se

1 donosamente

férvida

Hispano-americano. Es el aciaide la sesión eon+ - Veámoslo. “memorativa, celebrada por el Ayuntamien-

¡la que

reneroso servicio Ge la rehovada orientación ¡bero-americanista, me cumple 1-place diri virme para ver de recidficar apreciaciones infundadas 1 errores de bulto, que se contraen óreano

Centro

Cultura. lo que atañe

de

Para

val

relazivas

huídoles

Y

.

García.de

Alcalde-Presicente del Cencejo Municipal, 1 los Concejales D. 1). R. Gutiérrez de Ceballos! Domínguez, -J. Pérez Prieto, D. Joaquín Infantes Cerezo. D. Antonio Vázquez Molina, D.. Evaris-

españoles Navas,

Rodríguez

el señor

“ilustrados.—como

por ejemplo—han “acojido en todo o en par: te, tal vez baste con los dos extensos 1 doenmentados artículos que figuran en sendas ediciones

do

por

Tejera

de

el

la

revista

dominicano.

docto que

el

usa

el

úno

Emiliano

su

ilusirado — de

pseudónimo

el Secretario

1

Zafra.

firma-

avena de todo prejuicio, vinas referentes a ese punto... Hai otro que contieneun histórico.

vista

con

Es: de

tal

tanta

fuerza,

los

ojos.

primero,

e] dotumento,

eraso

puerto

1 Niña

en

ku

victorioso

salta

a

es cosa

de

1,+ nego,

quienes

la

fácil an-

autorizaron

de quienes

le dieron

cabida en la edición de abril próximo

pasado

del Descubrimiento

Gallega, con Tal

error

pasar inaavértido

el explicar cómo pudo te

no

la

acta

oficial,

a Colón,

a Barcelont

el

curioso

viaje

de las Indias

Santa

carabela

Ulevrando

rumbo es

las. ca-

éste

Pinta

de reoreso

do

monta,

que

rabelas

nuestros

que vieron

en

Occidentales. + La

1 leer, las interesantes, pá-c

dicha

de

aparecer

con

aceptarlos

aceidental

en

memorable

vio del día antepasados

se digne

Moli:

M.

coryoración, D. Jorge Trisac Cerezo, con motivode celebrarse hoy [el 4210. aniversa-

Eduardo Montemar. Remítole un ejemplar de cada edición de la revista, en que ambos escritos figuran. ruezo: de que

D.

Vázquez,

Cruzado

A.

D.

Gutiérrez,

Justo Muñoz

to Prieto Milán, D.

don.

por

otro

el

A eserito

“ompatriota

.Lteneo,

DD.

señores

Vázquez.

Gutiérrez

José

re-

la Riega,

'reuni-

de 1914,

marzp

el Salón Capitular los

en

dos

Palos

villa de

““Enjla

el acta: — Moguer. a 15 de

de .

atri-

Colón,

sólo aleunos

que

puerto,

a dicho

1ezreso,

Dice

gallega

nacionalidad

a la

por. el señor

fenecido,

cumpleaños

muevo

un

de

ocasión

en

retropró-

marzo

en|

Palos,

de

Puerto

de la victoriosa ex) edición colombina que'lel 12 de octubre de 1492 inmortalizó al exihio ¡Primer Almirante de la Nar Océana 1 Deseubridor de la

de-,

fundamento

o de

Cristóbal

judío

Cel

alisquisiciones,

a las

de

origen

“ión

A

.

y

leznable.

to

América.

documentada,

base

Cultura

del

amable

ese

de

periódico

estimable

de

ximo,

a temas colombinos i corren en ediciones del

sin

Hispano-2mericana. -- Madrid.

de Cultura

Centro

del

Vice Presidente

LAMPEREZ

DE

RIOS

DE LOS

BLANCA

A

'

A

o

María, marcha-

había

,,

del

encabezamiento

conmemorat1 Ap 1 así

se

lee

en

la edición de abril de Cultura Hispano-americana; yo.

no

1, como hal

una

en sola

la subsiguiente, línea

de

la de ma-

rectificación,

en

homenaje ala verdad histórica, como acaso procedía. mé ha parecido que no estaría fue-

|


y

MAGAZIiNE ra de

lugar

antigua da

el hacérla

Española,

del

lón,

RISPANO-AMERICANO

Nuevo

en

desde

desde

Mundo,

donde

sus

aquí,

desde

la Ciudad

la

Prima.

la predilecta

últimos

4 de

Co-

restos

descansan al fín. tras las duras peregrinaciones que el héroe hubo en vida i después dé fenecido . El

error

es evidente.

Consiste en hacer Palos, como término del viaje iniclado en ese*mismo puerto 7 meses ante s, a las dos carabelas, la Niña i la Pinta, sin que la primera, convertida en nave capitana , lle: llezar

a

vase a.su bordo al ilustre i esclarecido naut a Descubridor,

OS

primero

sa

en

cuando llevar

sí iba a

en

ella

i fué

el

Palos

i en recibir las óvaciones de aquel sencillo pueblo de mari nos;*1 en afirmar que la nao. la Santa María, había seguido rumbo al Mediterráneo , conduciendo al Gran Almirante a Barcelona. ewando la nao había desaparecido para convertirse en la primera fortaleza de España

Te

en

América.

Cartas,

de

navegación

e histo-

rias dan testimonio de que el 24 de diciem. bre de 1492—a los 18 días de haber vist o Colón el promontorio, llamado por él de San

Nicolás,

punto saliente en el N. O. de la isla de Haiti—naufragó el bajel, que ú mismo comandaba, a impulsos de la corriente

que

le llevó

areña ros

Calaje

lias 0

en

Ge

eluso

maderamen

el

icon

lejog$ del

taleza

vo

INTA

memoria

,

rrmdo

fue-

Guarico.

¡sitio

del

i los

El

aparejos

despojos testigo.

edificó

del

de

activo

hospitalario

española

Mundo,

La

erigida

La

en

i

a

con fór-

del

Nue-

llamada

en

del señalado día en que había oeunaufragio

de

la

Santa

> Niña,

único

buque

disponible

en

hora,

desviado,

pues

por

Alonso

Pinzón

se había

su

cuenta, de la trazada :ruta colombina, fué sustituta de la nao perdida 3 asumió el carácter de nave capitana bajo la superior Jefatura, inmediata, del propio Gran Almirante. l

En 1493,

la

Niña,

pues,

el

16

de

éhero

de

desde

la bahía o golfo de las Flechas —la de Samaná—en donde se produjo el | river éhoque, el choque inicial, de la, ej-' viiización

de

i el

la barbarie

hecho

tal

modo

UTe

a

la

Eur

América

por

formidables

i el derecho

Jando por

establecida

en-

1 civilizada

1 la

eivilizar

fin

i al

fué de eruel exterminio

reso

aunque

Colón?

a

el

antes

luntaria; das, con

conquistada

selección a mejor

tormentoso

España.

Pinta,

-«liemp o

de

vez llamada

prendió

de-

cornquistadora

vación,

i tal

contra

la lucha

que,

bella

en

tasi inermes,

(Incha-

i de reno-

de una raza destino): viaje

Acompañábale desertora

invertido

en

ese

de

voluntaria

pero deshechas intermitencias,

de

viaje,

re-

nuevo o inyo-

borraseas,

durante

em-

habi-

el

largo volvieron a

Separar a las dos carabelas que iban a dar fe del feliz éxito de la prodigiosa emipresa las «el Atlántico, sacudido en sus

] rocelosas

teorológicas-del amb:ción

entrañas. por

las fuerzas

me-

huracán:en furia: i la de la

desayoderada.

si nó la envidia, que igual violencia en la: viril entraña de Martín Alonso Pinzón. el hábil viloto, que fué meritísimo colaborador en la magna obra del descubrimiento de Amése:

desató

.con

rica,

no

cacique

primera

tierras

asi

mis.

Colón.

i eréculo

Navidad,

el deplorable

María.

del

siniestro

Marien—Guadanagarí—la

¡MEe-

CAS

banco

tripulación

tales

del

Cen

en

su

del

envun

i de los trmipulantes de la Niña, avudados por los indízenas dle lh costa que acudieron en sus canoas. permitió salvar todo el contenido del buque in-

anuéncia del

bahía

trabajo

moz

ha-

la

a encallarse

$

aquella

la

diarios

|

Consta arribo

de

que ya el 4 de marzo, antes de) la

Pinta

a

Bayona

de

Galicia,

ha-

bía la Niña surgido en la ¡bahía! de Lisboa: ' que. aunque demoró en Portugal hasta nueve días, al amanecer del 15 pudo pasa r la barra

de

Saltes

i a medio día dar fondo en el Puerto ¡de Palos. ¡La carabela Pinta hizo

luego su ebtrada al mismo fondeadero. Era Viernes. emo viernes había sido el 3 ¡de agosto, el ¡día para siempre memorable ce


e

REVISTA

a

44 la salida al mar, al oeéano tenebroso, de la. audaz expedición

colombina.

'raciónes

de simpatía

en Palos

de

tausto

eláro él

en

allí,

se hicieron,

con

tan

honra

es, alcanzaron

ia

que

su servicio

del

varón

a cuantos

erTbusea

insigne,

fueron

de las

hallaron un nuevo mundo. Í El venerable Fr. Bmé de las Casas A ese respecto: Descubridor)

“Fué con

recibido

grande

en

sería

Española

1 su predilecta.

1

nao

Praga vuada,

1 rego-

vida

al débil'

. nombre

el

capitana,

¡i destruida,

utilísima, dice

para

Des tubridar

entonces La

Palos (el

procesión

carabelas il hvictas, la Niña,

regreso de ambas

con

Indias

ANTILLAS

1 la Pinta, procedentes de la bahía-golfo de ' las Flechas, en la isla de Í Haití que Cesde

demos-

¡ de alborozo

Moguer,

motivo,

Las

L AS

DE

la Sa hta María,

había

da le, con

por

castillo

artill ado

expresivo

náu-

i

men-

que, con e

Fortal eza de

de

isia

la suya

efímera

inútil, T

la

la Navai-

cijo de toda la villa, dando todos inmensas

dad, fué el ¡precursor Ge la eonquista sanerienta 1 heróica, aunque é Ín breve se vió

zracias

a Dios,

envuelto

¡obra

tán

porque

esregia

hazaña

había

tan

señalada

conelnído

con

la

plina

rente de aquella villa. ?” Pensaba

Colón

mar, siempre en en

pero

el Guadalquivir, tierra, en de

la

uno

se

como

Península

paseo

-ibérica,

un

mes,. de

mediados

de

abril,

en

su

limitó

para, desde

dedor “de Condal,

militar

proseguir

viajé

por

donde,

Reyes

Católicos,

nores

musitados,

a entrar

el

eual

por

i así

llegó

reunida éstos

le recibieron

extraordinarios.

grande de España, ante las eraas no que ya ilustraban Fernando de es,

1 no

otra,

la historia documentada

ésa

maderamen

a

dida

en

s huestes

de Mag rá 1 del

la segunda

pá ina

de la nao

las

cenizas

Santq del

Ge

María

pri mer

caticaz-

la' conel!

1 difun-

símbolo

los

fuerza alzado por el deseub ridor extranjero —el arijuna—en la isla de su «amor. de su

con

ho-

vleria,

como

del

a

de

su

martirio

1 del su

tumba

defi-

vitiva!

tro-

Aragón

Señora,

mui

respetuosamente,

Fed. Henriquez la

aborí-

de

Ve Isabel de Castilla. Esa

1 agredid

1 aventado

quista, de horror 1 de muen te, escrita en

a la ciudad

la Corte

arre sado

1 fué

del cacicazgo Era

alre-

mediadosde marzo

de

vo de Maguana..

a través

duró

española,

venes

Sevilla, ir por

triunfal

“sombras

por las injuriadas

la Niña, para darle término

Barcelona;

ana rquía e indiseiporla incontinencia d e su guarnición: en

verdadera

historia,

del azaroso

viaje de

Ciudad

Primada

de

Améric a,

i Carvajal. 1914.


y

5 S A

/

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO 45,

e

LA ULTIMA

INDIA.

Entre las reliquias de los viejos tiempos

que admiramos todos cumo

simbolismo

se destaca una

de dulces

recuerdos.

que resalta y luce con fulgor febeo,

que irradia Y amorosos que ilumina que reanima

esperanzas sueños, el alma, el cuerpo,

y que nos envuelve

en el manto regio de un soñado anhelo.

Es la joven india

de los viejos tiempos;

h es la rosa única de un rosal que ha muerto: es la gema santa : que durmió dichosa entre el verde césped de dulces misterios, y que reverdece y se desarrolla, y al abrir sus pétalos * embalsama el mundo con perfume intenso, cual si lo trajera

oculto en su seno, y se concentrara,

al influjo mágico

|

de las mil caricias que le prodigara fugitivo el tiem po

Es de es del su

la joven india los viejos tiempos; el tierno vástago árbol que antaño, asaz corpulento copa empinaba

majestuoso al cielo;

el árbol gigante de nuestros abuelos, el que en su ramaje

undoso y espléndido

llevara a la escondida los dorados frutos de nuestros anhelos,

y en sus verdes hojas con amor envueltos,

los nidos colgantés i de remotas glorias y castos ensueños..

Es la joven india de los viejos tiempos;

es la rosa única de un

rosal que

ha muerto;

la hija del cacique:

| 4 ;

>:


A

|

-— REVISTA

a

46

E

DE LAS

ANTILLAS

e

E

|

reina de su pueblo;

|

:

|

el lozano vástago 7 del árbol gigante de nuestros abuelos. la reliquia santa de los viejos tiempos...

| ] |

¡Oh joven

:

hermosa

de edades que tueron! Tus-ojos son urnas de castos reflejos;

.

|

tus labios panales en que zumban santos enjambres de besos. y tu cabellera destrenzada al viento, semeja

los hilos *

tu voz en y son tus tan dulces que, para

A

|

|

o

,

|

de los primitivos indios borinqueños:

|

| Ñ >]

:

:

|

que acaricia el viento. A

' o

:

A

de cañas

que el sol ilumina con.vivos destellos, o que la luna envuelve A reflejos, ténues de con su misticismo y que Dios bendice desde las alturas de su empireo templo...

| |

|

Tu hogar es la choza la choza

O

|

Eres, Virgen antillana, muy noble y muy santa para nuestros tiempos.

:

|

cadencias, en ritmos y acentos, vocablos : y tierhos emitirlos, abres los estuches

de las castas flores de tus sentimientos

:

|

e

|

Al hablar deshaces

,

mn 15 Me

oo

de sombras que teje la noche en ¡los cielos...

|

qe

|

o

a

Oh última india

que mi fantasía reproduce en sueños! Espolea tu potro

.

!

pos

:

|

atraviesa campos y salva

e

|

3

Los |

E;

veloz como el viento,

o

llega a la chozita que te construyeron

>

$

abuelos,

el último indio de los viejos tiempos, para aprisionarte, aprisionarte

para

E

y pajas tus santos

el último iO

oo

]

al

con cañas

radiante de gozo y rico de afecto,

:

o

y cerros;

que en ella te espera

3

q

vertientes, collados

|

|

con

los tiernos

lazos

de

uh

idilio eterno.

E. RIVERA.


qe

HISPANO-AMERICANO

La

47

abulia POR

Tiene mos.

NEMESIO

uno que observar tcsas bien

en este desconcertante Y

entre

del

raras

planeta en que vivi.

estas

cosas

raras,

ninguna

lo es tanto como. la frec uehcia con que vemos fracasar a los hombres, más inteligentes en las más fáciles empresas. Del mismo

modo

quese

inteil ¡gencia

char

en

puede e

mediana

“el combate

también

liente es

al

lo que

fracaso

podemos

para

con

inteligencia

sobresa-

rápidamente

peor

herehcia,

dejar a nuestros

que

profunda

hijos

verdad

habtá

no parezca paradoja?

"tamente

la

lu-

gran-

conduce

pues,

vida, buscad

que

es esa: una

grande, una fuerte inteligencia. y Ya sé que esto suena a paradoja, | ¿qué

una

triunfo, parece evi-

una

más

La

la vida

de

que

que

hécesaria

de

des probabilidades dente

ES

asegura

en

el mundo

(bservad

aten-

cién hombres

que

hayais conocido íntimamente lo bastante para juzgar de sus facultades, fijaos luego en sus hechos, y ya veréis, ya veréis cómo los más inteligentes

se fueron

de

escs cien

lamentablemente.

mar de la vida,

mientras

hombres

a bique

en el

los más. ruidosos

y redondos triunfos fueron indefectiblemente, de los de facultades más comunes, más

medianas.

claro que

suele

Claro que hay excepciones,

ocurrir, de. siglo.en

siglo,

que una inteligencia de primer orden suba de un salto al éxito, pero la regla general es esa: a mayor inteligencia, ¡mayor número de probabilidades de romperse la” crisma andando por el mundo. Yo me y triste

he quedado en

la

“a

mehudo

contemplación

R. CANALES

tacumbas del “alma donde voy enterrando mis muertos anhelos... Empecé a «bservar el extraño fenómeno en el seno mismo de mi propia familia. Muchos tíos tuve y tengo, y entre todos ellós, sobresalfa por su excepcional inteli-

gencia uno llamado Vidal. DETOSO,

cabizbajo

ideal de este

Comprensivo,

Eta alegre, ge-

tolerante,

bueno.

Pues bien; mi pobre tío Vidal fué siempre el h230 pródizo, el fracasado perpetuo, el pe-

ligro y el baldón de la casa. No tenía vóluntad; iba y venía de aquí

para allá. sin rúámbo,

sin

siva,

«a

cada

pero,

talento.

distrayéndose, cámino,

cón

sus

orientación

cada

deci.

revuelta

propios

de

pensamientos----.|

y con los pensamientos y obras de los: de. más. A menudo, cuando se le reprochaba algo, soltaba esta frase que, en bota de un hombre

no

mundo:

“Yo

No

cultivado

como

él;

valía un calzones...”

soy un perro con

tenía voluntad

he

dicho,

y

he

ahí

la madre del cordero: el éxito es hijo legí: timo de la voluntad, y la voluntad parece,

quizás, incompatible bresaliente

de

una

robusta, so-

mentalidad.

Si hay algo

gesto

con

trágico

superioridad

en

el

mundo

que

es el

el hombre

de *

fuerte y personal sello intelectual tiene que suírirle a todo burro o semiburro cuya voluntad: tiesa y acerada le llevó a alguna cumbre "social o económica. AMí donde

el hombre de genio luchó, sufrió, y no saco

Jamás los piés del plato, una medianía cualquiera vino; vió y venció, con un golpe 9 con

una serie de recios y sucesivos golpes de su

gran

voluntad.

Y esta tesonera

medianía.

fenómeno, y hoy siento la hecesidad irre. -p sistible de tratar de ¿él :Oué ¡Que : que?2 ¿Por

confundiendo

sé yo! que me

casi reventar/de un necio y petulante Orgulo de hombre superior, y hay que verle en

Quizás llora

porque algo allá

me en

duele algo, porlás sombrías ca-

|

luntad con

lastimosamente

lo que

es

genio,

lo que es yose

>

infla

hasta

cid

MAGAZINE


/

>

A A A

Us

REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS

1 Í

tonces, junto al verdadero príncipe del talen-to, prodigando a éste necios reprcches y esconsejos. túpvidos y

yergue

más se

Y mientras

|

“el mimado del éxito que tuvo voluntad, más - se inclina y se abate tristemente ante su ne-

cedad victoriosa la noble cabeza cargada de ideas que cruzó porla vida soñando y pensando, y que por pensar y soñar demasiado se quedó rezagado y llegó tarde al banque-

[

te del éxito.

Es cierto que, andando el tiempo, en un mañana más O menos remoto, nadie se acordará del victorioso de la voluntad y todos nombrarán con reverencia al rezagado 0scuro que perdió

el ¡camino

porque tuvo ta-

lento, pero ¿es que la visión nebulosa de un lejano e incierto mañana puede reparar, ni siquiera atenuar, el dolor negro de sentirse, no sólo vencido, sino también desconocido y humillado y mancillado, a lo largo de ¿Con qué póstumos fulgotoda una vida? res de gloria podemos compensar a Cervantes, no sólo de las hambres

sinode

los des-

denes y ultrajes y humillaciones y suplicios sin nombre que padeció en vida, mientras una legión de hombres sin luz en la cabeza. pero con mucho acero en la forzuda volun-

tad—los potentados de cían

a un

lado,

asco. cuando

su

tiempo—se

crispados de

pasada él. soñando

desdén

hao de

su Quijote.

y, por culpa de ese sueño colosal, fracasado.

andrajoso, desgreñado, implorahte! ¡Oh la sombría, la muda, la inmensa tragedia de haberse condenado a vida de ven: cido, precisamente porque se lleva un sol en el cerebro, y porque al fuego de-ese sol se detritió el resorte volitivo que nos hace fuertes, porque nos hace máquinas! ¡Y oh la secreta,

la íntima, la lírica, la lo

ca voluptuosidad malsana de sentirse rodar hacia la noche del andrajo, del desdén, del hambre, precisamente porque el tumulto de larvas dé ideas y de sueños debajo de la f rente, nos privó de atender al grotesco tumulto de chillidos de tripas hambrientas detrás del ombligo!

No sé hoy dónde está ni cómo se llama el récuerdo que

me duele,

el anhelo

fisiado y

agónico quegine llora dentro, pero siento que se me llena la boca del extraño y divino sabor de la copla genial con

chado

musicalizó

atormentada manos

vida

que el genial

y

la tortuosa. oscilante de fracaso

de, sus

her

los abúlicos...

“¿Que las olas me traigan y

lleven—y

las

olas

me

que nunca me obliguen el camino

"a elegir—Oue matarme—ya MINI

Ma-

la “vida se tome

«laa

E pena

que vo no me tomo la pena

de de


ER

A

ta

MAGAZINE

po

4

HISPANO-AME RICANO

49

lla

LOS MARINOS DE ARGENTINA. Un buen día del pasadd mes de Agos to dos navíos de Argentina echaron anclas en

la bahía

de

San

Juan.

—Venían

de

las már-

genes del Plata, allá en el Súr Te iban rumbo al Norte, a entregar al “Rivad avia” mil hombres para sus cañones| y a dotarle de cerebro para el poderoso timon. san Juan, la ciudad sierhpre prop icia al abrazo fraternal, recibió a los gall ardos ma-

rinos con hospitalario calor. ¿Y

hubo fiestas.

recepciones y agasajos para ellos, nuestros hermanos en el pasado y en el porv enir. Pueblos afines, los de Hispaño- Amér ica deben laborar por un sólo ideal de unión y solidaridad en la raza. en la lengua y en la tradición. Y así. nd lejaño estará el día en que, afirmada la personalidad colectiva

de

la gran

rederos

Raza,

de

estos

que

las glorias de la son: adora

realicen su común miento

pueblas,

ideal de

y de acción.

son

he-

ningún

otro,

tanto

deseo

la avalancha

del Norte baja. somos

más pdrterriólino

a

imperialista

que

gustia que quisiera evitar días de aun a trueque del propio bienesta r

lágrimas

Huestro pueblo

efusivamente

a

los

cada

día,

fué el ban.

quete que el Presidente de nuestra C ámara de Diputados, él Nustre Jos é de Diego, dedicara'a la gall larda, oficia lidad de la Arma-

da

Argentina.

| En toño

de

aquella

mesa

sentáronse hombres que repres entan cuanto de noble y bueño Puerto

conservar,

Acogió

huéspedes distinguidos y sec onfundió con ellos en estrecho abrazo de confraternidad. Exponente de nuestro esp íritu, que es

de

las avanzadas, los es!

pues. que

oficiales.

¡vid a, de pensa-

cuchas de la Raza del porvenir. Y nuestra VOZ €S VOZ sincera que el Cóntin ente her. mano debe oir, porque es voz|de amo r y an-

¿Qué extraño.

cosas

brindis

de

Para

los dignos comandantes y ofi ciales hubo protocolares cortesías en el pal acio del Gober nador Pero el pueblo puertorriqueño, alta mente representado por sus intelectuales dirigentes, no supo de protoc olos ni de frías

bo

toda costa, la personalidad. En nin gún otro, tanto amor de raza, y tanta abn egacion. En

contacto con

bravos hijos de nuestra her mana mayor?

Iberia,

En ningún otro país de Hispano Amé rica bullen estos anhelos con tanta intensidad y vehemencia como en esta perla del Caribe. En

entero acogiera con vifores y aplausos a los

hay en esta Antilla.

eloctentes

Hu

en

los que el corazón Rico.ccantó | himnos a la sol idarj-

dad de la gran Raza, y en los que el alma de nuestro pueblo envió a la Bla nca y Azul bandera

de

Puerto

su

saludo

Rico

fraternal.

llatió

¡zón desde aquel día. Ya

se

han

ido

más los

La

fuerte

gallardos

libertad

en

el cora.

_marinos.

Crucen siempre las olas por la gloria de la Raza y en defensa del patr io honor. Y

digan

allá

en

las

márgenes

del

Plata

que

aquí, en medio del mar Car ibe, separado del Continente por mil millas de oceánica extensión, vive un pueblo que, en sus anhelos, sabe y no olvida que “la san gre es más

espesa

mglés,

que el agua”. | como

digera

el genio


a

:

]

, ¿ ¿ARE

,

Y <

E

Z% Ya dl 2 pl ba a «< Es E o E

aO

instantánea tomada

|

| lunch” » con que el Presi¡ dente de nuestra Cámara ndido durante el esplééudido _

ye

o

os iar: a los marininos ¡ tados obsequiara de Dipu

|

Argentinos || .

Y

|

bl

|

+

.

sm


ds

¡971

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

5

L)

APN

SOL ETERNO A

los

marinos

Argentinos,

de tránsito en Puerto

Rico.

Tenían una cueva los indios quisqueya nos,

Tan profunda

que ¡ba del globo a las entrañas,

Y sus rudos criptógramas de leyendas extrañas

Dicen

sol Elorioso nació de sus arcanos.

¿No era el Sol de las Indias, el Sol de las Españas,

Que llevaron delante los Tercios castellanos?

¿Tú, el mismo que, en los vírgenes cielos americanos, La argentina

bandera

de resplandores bañas!

No te ocultaste nunca. que al'venir'al Ocaso. Volviste cielo arriba. subiendo de Occi dente. Con el fulgor prolífico que tu núcleo dest ella: Otros mundos

se alumbran

a tu radiante paso...

¿ Y, al cruzar por el trópico, dejas aquí inmanente La chisba

creadora -de nuestra amada

José San

Juan

Agosto

de Puerto

10 de

Estrella!

de

Diego.

Rico.

1914.

da

)

que el


y

PARA

LA

"REVISTA

POR

CINE.

DEL

ENCANTO

EL

DE

LAS

ANTILT.AS

LAS

DE

REVISTA

52

ANTILLAS”.

DOMINGUEZ.

ANTONIO

| ,

La =

!

de hablar

la escena

im-

que

Los tres o cuatro mmfelices que hemos aguantado en Madrid a pie firme el verano

por tanto, han

entero, hayamos nématógrafo, nos

no se ha inventado el modo de recoger la ' voz convenientemente para emitirla al tiem-

sido o nó secuaces del cihemos pasado las noches

presionan,

aún

desgraciadamente

aunque

distribuídos por los solares, mirando proyecciones sobre una sábana. En vista de que el verano ha reducido a cines todos.los espectáculos matritenses, los

pó que se proyecta la parte gráfica. La película cinematográfica es un verda

aprendices

pensada, planeada cho. dialogada, con tos de teatro y su tipos: ¿En qué se

O

z

cómico

de

literato

/

y

.

los desechos ,

(los verdaderos

.

cómicos

de

s

y

literatos

"se están exhibiendo por esas playas) han continuado discutiendo acalorados—a 35 sobre cero—y

lanzando

abominaciones

so-

dero drama autor,

teatral; ha de ser la obra de un

y de un

autor

de

estal

talento; debe

y hasta, como queda disus contrastes, sus efecestudio y exposición de diferencia del teatro?

Fanto lo es. que los mismos actores que' por la noche hablan desde la escena, se

“bre el cinematógrafo, muchas veces sin reparar en que estaban proporcionándose. el «suelen pasar las tardes peliculeando desde placer de contemplar el mismo espectáculo * un auto en un paseo de París o en los bosques adyacentes. que denostaban, Y no sólo es teatroel cine. sino que €s Yo me aparto Bel parecer casi unánime el verdadero teatro, el que conviene a tode mis compañeros los aprendices de literato. Yo no distingo entre cinematógrafo y «dos, público y sacerdotes, y a cuyo rápido debemos teatro; creo que tado es teatro; y el ciney más total perfeccionamiento y

actores... En el teatro, el

matógrafo su forma actual más ventajosa; mejor, su forma venidera, la más perfecta y progresiva.

ayudar

Yo juzgo que este invierno se acallarán mucho los alaridos de cómicos y autores

tes se bambolean al menor descuido del segundo apunte; si tiene que salir a escena

contra el cinema; y no lo opino caprichosamente, lo digo porque sé que un editor de

un caballo nos asusta con el

películas muy

renombrado

va a impresionar

varias en España valiéndose de pañoles, y para mayor

artistas es-

regocijo, encargando

los asuntos, ideados, cónstruidos y dialogados

por autores

españoles.

autores

mar es un lienzo ridículo-—y casi siempre mal pintado-—y las montañas más impornen-

irraje sobre el tablado,

el

y

obras dialogadas,

cinematógrafo halla todo debida, constituyendo su

apoyan -

sobre la palabra, el gesto y la expresión: y, 7 mu a

1 +

i

animalito,

en

En tambio, en el cine, el caballo, a campo libre, caracolea, galopa y se: nos presen-

ta en el más adecuado marco.

actores

he:

medio de una desmedrada y convencional escena, parece un águila metida en un oa, “quinto piso,

Porgue para la más completa comprobación de que en la pelícúla se reconcentra el arte teatral en todas sus fases y conjunto, debe hacerse saber, que las películas son pues los

del

ruido

No hablemos la:en escena, ver masas, etc.

de lo grotesco de una batade las dificultades para moPués,

precisamente

en el

esto colocación mayor encanto;


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO allí el cielo

es cielo,

sas, de verdad;

allí

evolucionar se la más

la selva,

33

pueden! cómodamente

erpos de ejército, y producir-

perfecta

les conóocedares del asunto, —se. podrían re-

selva y las ca-

presentar ahora en toda su

tina pureza

sensación [de una algara-

cena

de la o

a ser el teatro del porvevir. Ella de que hace innecesaria. la * enojosa

Ya

ticos, árido problema capaz de secar, sin que logre resolverlo, la más Fec unda fuente

Y desde la calle

bó; el autor tiene que cómeter a conciencia infinidad de disparates y aburrir al público la decoración se reunan con cierta apariencia de lógica: tados los personajes que han de llevar la trama de la óbra!

IS

lograr que en el

sitio

que

cine ¡oh; hermosa libertad! , Coge €

autor al

personaje

que

más: en

aquel

el tren si

viaja, en el

en ral un

conjunto.

Por donde se confirma qué el progreso obra a manera de circunsferencia según demostró Vico, y no es una línea recta, como se figuraban nuestros

porque por es-

tos caminos

4

artística

nos| lleva

libertad

clásicos,

no-

nuestra

el

inmprtales.

o;

“libera.

les del 68 y años siguientes;

ta-

1ÓN

inocentes

qúe

de

el cine

que

á

produjo

dramatu

regla

gozarbn

el

E

con

la los

siglo de tantas

y

autores

de

creaciones

q

Si hablara el ¡cinematógrafo--que rá, según

santa

oro

afirmah o!

los l-

ingenieros

Rojas

el zaguán,

Volvamos

:

esta del

calle, que

es

Carmen...

andemos.

(Continuán andando.) Esta es lá calle dei Lobo.

tras-

atlántico si emigra. | Cuando aquel personaje ya no le inspira el principal interés. se apodera de otro, o presenta un cuadro pintoresco o un hermoso y movido

en

Esta es la Carrera,

mo.

mento le interesa, le enfoca y le sigue desde que se levanta, si lee acomoda, por calles y plazuelas¿ en

e:

Pasa ese arroyo pian, pian, que de la puerta del Sol es el verdinegro mar. ¡Que aquí ponga el sol.su puerta, siendo tan limpio!...

representa

Enel

Ojo

Siguen hablando los personajes,: almo y criado, y dice el gracioso, demostrando que los poderes «absolutos tampoco. cuidaron gran cosa de la urbanización de la Villa

_has que se mheven, o la orilla del mar siempre con la misma ola presentando en- el mismo sitio su enhiesto lomo, =-y ya se aca:

para

estamos

la esquina...

de la inspiración más lozana. En el teatro se monta el decorado de una obra o de un acto--las congabidas monta.

le

Abre el

ya en la calle

lugar, martirio de ]postas dramá-

se

de Calderón, Lope,

Zorrilla.

didamente

unidad de

obras

y pris-

Tirso, Rojas, Alarcón y Moreto, evitándose enojosas y culpables refundiciones. Véase como ejemplo una característica es-

da, regocijo o solemnidad. por ¡complicado y numeroso que sea el persohal. Y aun con todo eso. no está ahí la ventaja sustancial del cine, que lle llevará deci es la

las

artística

habla

industria—

Y estando en una

el diálogo nos

de sus esquinas, según

dice,

se encuentran

amo y

criado con don Julián, «un importuno amigo con el que andan algún trecho, mientras

pasa un carro que vuelve de muébles de una dama.

conducir

los

Dígase si esto, e igualmente el - teatro to: do hasta Moratín, no: es. sustancialmente

cinematográfico, pasándose, en una misma jornada o acto, de un palacio en Varsovia a una venta andaluza, y en seguida al jardín de los padres de la dama en Madrid y a la habitación del galán en Valencia, sin perjuicio

de

comenzar

ción tan acelerados cía Orellana en una ta

de

colección

de nuevo

sin interrup-

viajes; pues, según declarísima y sencilla node

clásicos:

Esto

mo

se


¡REVISTA

54 podría representar hoy, como decoraciones a la manera

no se inventaran

de los llamados

dros disolventes, que se fuesen

mudando

dida que hablasen los actores. He esta observación a Orellana, como

uua-

a me-

aquí en un ver-

dadero precursor del cinematógrafo.

Unñase a todo esto que los actores en el cine pueden rectificar cualquier escena en

que su genio se mostró esquivo, y prepararse con todo cuidado '

.p

tación que se

te, y de

hacen

la cual

a una

única represen»

pagar exorbitantemen-

tirarse

pueden

de

miles

ejemplares; que ayudan a la mayor verdad de lo que se ve en la película mil suertes

de detalles

pintorescos a cargo de artistas no

sublimidad

cuya

igualarse

puede

LAS

un instante, un transeunte

coadyuva

ANTILLAS

un perro que'se detiene

a la verdad

indiferente, todo

más

encantadora;

cuéntese también qne el cinematógrafo suprimirá los pintores escenógrafos, que no es floja ventaja, y dígase después si no ha de ser el cine el verdadero, 'el perfecto, el definitivo teatro.

- Y, dicho esto, señoras y señores, me resta, para reforzar la argumentación con una:

nota no superflua de

imparcialidad, adver tir que jamás he cobrado del cine un solo

céntimo, habiendo tenido la suerte de cobrar del teatro mucho más de lo que de se

gUTO mis pobres obras merecen. ——

por

inconscientes; un

cuanto son colaboradores

niño que atraviesa,

DE

Madrid

1914.

¡LIRIO! Cuando

se rizan tus labios

En la risa fina y tibia, Tus labios que son tan

sabios

Saben esconder tu risa. |

|

A

|

Mas tu sonrisa que inicia Leve curva que acaricia Las lilas de tus mejillas, Desnuda

las

| |

maravillas,

s

Que se esconden como sombras En el gesto venenoso

De tu boca de Gioconda... Y aquí «mi gozo en un pozo», En el pozo cuyos bordes sonrosados Son tus labios finos, agrios, tenues, sabios...

E

]

¡Oh

4

tu boca

venenosa

|

|

de Gioconda!

A

Pedro Angel CGebollero:


ODA

DE

KIPLING

¡Francia!

Tú conociste todos los infortunios, soportándolos sin quejas 1¡mportunas, pues en ti cantaba, ssana y ligera a la vez, la alegría

del vivir —

armadura

del

galo—

Mos

conmovido

eada

que

por

distintos

farte,

ora

zas.

lo

Terrible

todo;

suelo, tu

atestiguan por

porque

que

propio

tu fuerza,

tu

jamás valor,

tub

fuerza

se

viriles

proe-

pudiste

osar-

provenía

agota.Juez

país

corazón

a todo dos

de

nuestro

unidas.

'Ántes

agitábamos

arder

en

su

fuertes

por

el

cuál

ellas

veces

del

nos

enrso

de

a lo que pa-

todos

los dcéanos.”

juntos:

los

mismos

fin, que

deseos,

he-

«y viniendo a

de la espada, sin preguntamos », de nuestras cohortes había sido la pri-

nacimiento, ya estábamos

ese

ira,

puño

por

ferentes hablas, se sabía lo que a cada país los tiempos encomendarían realizar; —pues. de año en año, forjando cada cual, su proplo destino, el de uno debía servir a modeambas,

en

paso

así, con

nuestra

ser los mercenarios de nuestra cólera. Por eso es que hemos llenado el mar de: tempestades, y que. rompiendo hierros, franqueamos las puertas de mundos desconocidos—;¿ lo reuerdas bien, Francia?— llamandoa ellas con ura mano mientras llevábamos la otra

cada

Es

que

ha hecho, ora ha deshecho, para lograr obstruir mejor la ruta a su rival, sirviéndo-

en el seno de Roma,

otro.

poderes,

en

pueblos,

Es

Ce

rece Gispuestos ya a comenzar la brega. Antes de que fuesen conocidas nuestras di-

lar el del

suscitado

mera

ser

suya.

fuese

severo

gemelas—; lo recuerdas? de

hasta

nos los pueblos de vanguardia

el amor a la Humanidad!

Como

antes

siente

tierra,

tu

de

el que

la

de

la elegancia y del talento, de los nuevos tiempos fuiste el primer apóstol, siendo el último pueblo que relegará a sus tumbas las viéjas verdades y las antiguas creencias. ¡Oh! Francia cara a todo pecho sensible que ama la be-

lleza, cara

modos

cual

así como de un extremo a otro del mundo — vruñéndonos y mostrándonos los dientes —

bemos.

lo

y

A FRANCIA.

sin retenerte en el seno del lujo, sin debilieomo

Ó

20 (O) E

7

RS

abrir el camino.

los

nuestro

Aguijoneadas

valor, arrojadas

arzón, hemos siglos,

hollando

franqueado las

playas

a

mu-

el de a

¿Quién te vió jamás huir ante nosotros? ¿Quién

vió jamás,

cia, retroceder ros

,_magla nno

han

ante la bandera. de Frana los inzleses? Otros pueblos

retenido

un

momento:

menos: poderosa. sobre otro, pronto

los

eon

lanzarnos

dejamos,

pues corazón igual, fué lo ¡Cada enal fué pa-

vencer un enemigo de que cada eual buscó. e

Para

¡pero


REVISTA

56

DE

LAS

ANTILLAS

po ra

el

otro

terror,

contra oro dos,

ensueño,

veníamos

eada

cual

combatiente jante?”

loéo

de

porsu

podía

¿Dónde

un

honor rival

como

las

nuestras

en

otras

acuerdas,

Francia?

cuando

otro

mensos

la

seme-

titudes

desencadenadas.

¿Qué

idéntica

mos

galardón

del- pecho. del

también

el de

otro

los

arranca-

ae

nieva

nados

todo

unido!

rábamos

cada

uno

vertía

y brutales

rra;

miedo

el

mil

años

amargas,

causas ria

todo

Jo que

y bajo

mroslo

esos

sielos

¡on!

bios serenamente

rejuvenecido,

lo que

yor

en

pruebas todas

los climas,

las

y la mise-

merosas

Interrpgan,

que

cada

qué

petir. ¡Ruda

cruzar

el

en

aparecer

nuevos

nuras

formas,

pregun-

sobre

«le

rayos que

nuestros

esta

época

se afanan

en

cial—

los

tura

hierros. voces

nu-

o gritan.

amonto-

cuando

Oo Morir,

de

otro

era

necesario

lo que

valía

el acero

qué

hierro

pensamientos! podría

separar

desde

las

eounir.

en

que

de Bxreno

cayó

en

las lla-

para

fundar

cintura,

Francia.

— ¿Qué

hora

'avarrómonos

razones.

del

la

la paz que

de

aqué-

las costas del otro, o

Rómulo?—FEscucha:

contra

com-

no lográbamos

desvastaba

la tierra

podrá

el uno a penetrar

tiempo

hogar,

Pero,

prepa-

verdaderamente,

san2re,

mancha nos!

fría,

pueblo,

eual

los íntimos

la espada

pue-

a Otro,

lla en que aprendimos

viro

formida-

¿te acuerdas?

escuela,

brando

ambos

sangre

sangre,

su

día más en

supiese

pillaba más,

y

como

uno

vivi

T- veces qué es lo que se oculta

vibrar

vivir

exarmdo

nuevas

Eseuchamos

a

grandemente

miramos

brotaron

sueltos

en

tándonos

vez

para

re-

sas que

presentan

una

tene-

por el solo hecho de que estábamos

vivido—reconoscá-

¡To-

años que

que

nosotros

. y ejércitos

uno

qué

agltarnos

un

todo,

.

lo estaban

hierro,

acomyañó...!

hemos

ellas. si lanzarán

1n-

de

del otro;

do!

sin

clamores

después

ba-

todo

com; añera—

Ahora,

¿te mul-

días

nuestros zolpes.

su áspera

ha

los

la gue:

.

para vensernos

que

vida;

siempre

a nuestras Y

estos

aspecto

evno

pe-

la

todos

en

su:

tantos

para con

otro,

lágrimas!

las de

combates | libiados

que

dos

del

o sus

emociones

ha: desfiorado

esos

lanzada

insoportable

chos heridos;

ba

la

su 'sanere

¡Rudas

arrancaba

forma

bles por

ba el. mismo grito de admiración que se escapal siempre entreel quite y la estocada. ¡Bajo

cólela

épocas

espacio y sosienernos sobre Jas aguas, barcos

]

hermoso

¡Uno

arma-

en

|

bravos!

¡ le a cabeza patria.

hallar

qué

Uno

pprocurarnos

dudacia?

¡Oh!

amor!

sangre.

dura—¡ oh!

cuerpo

y

Fran-

a cuérpo,

para. guardarla

¿juntemos unamos

nuestros

nuestros

vi-

ein-

sin codesti-


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

LAS MEMORIAS DEL MAESTRO. LIBRO

“PROSAS

POR

Sería

inútil

tarea

intentar

un

RUBEN

análisis exe-

gético de mi libro “Prosas Profanas ”, después del estudio tan completo del gran José Enrique Rodó en su magistral y célebre opúsculo, reproducido a manera de prólogo en la edición parisiense de la Viuda de C. Bouret, y

en

la cual no apareció la firma del ilustre uruguayo por un descuido de los editores. ¿Mas

podré

tratar

expresar mi

de

mis

sentimiento

procedimientos

y

personal,

de

la

génesis

de los poemas en esta obra cont enidos. Ellos corresponden al período de ardu a lucha intelectual que hube de sostener; en unión de mis compañeros y seguidores, en Buenos Aires, en defensa de las ideas nuevas, de la libertad del arte, de la acracia, o, si se piensa bien, de a aristocracia literaria. En unas palabras de introducción concentraba yb el alcance de

mis

propósitos.

Ya había parecido “Azul.” en Chile: va había' aparecido “Los Raros” en la capital argentina. Estaba de moda entonces la pubh-

cación

de

de manifiestos,

Francia,

y muchos

en

la brega

Jóvenes

simbolista

amigos

me

pe-

dían hiciese en Buenos Aires lo que, en París ,

Moreas y tantos otros. Opiné que mos en idéntico medio, y que tal no sería ni fructuoso, ni oportuno. fera

y la

cultura

de

la

secular

no estábamanifiesto La atmós:-

Lutecia

no

la misma de nuestro estado! continental. en Francia abundaba el tipo de Remy Gourmont,

“Celui, ¿qui-ne-comprend-pas”

mo no' sería entre nosotros? nuestra clase dirigente, en burguesía,

en las

letras,

contaba,

pues,

todo

el entusiasmo

con

sino

en

con

Si de ¿Có-

: El pululabá en ¡nuestra general la

vida

social.

una! “élite”; de

era

la ¡Juventud,

No

y sobre deseo-

sa de una reforma, de un cambio en su manera de concebir y de cultivar la bell eza. Aún entre algunos que se habían apartado de las antiguas maneras, no se/ com prendía el valor del estudio y de la aplicaci ón constante, y se creía que con el solo esfuerzo del ta-

PROFANAS”.

D ARtO,

»

EL

“y

)

un

:

lento podría llevarse a cabo la labor empre ndida. Se proclamaba una estética individual , la expresión del concepto propio, mas también era preciso la base del conocimiento del

arte a que uno se consagraba, una indispensa-

a

erudición

y el necesario

don

del buen

gus

- Me adelanté a prevenir el perjuicio de toda

imitación, y, apartando sobre todo a los venes catecúmenos de seguir mis huellas,

cordé

un sabio consejo

viente

discipula

po unas

suya

de Wagner que fué

de. las amadas

Asqueádo

y

a una fer-

al mismo

de Catulle

espantado

de la

jóre-

tiem-

Mendes.

vida

social

y

pplítica en que mantuviera a mi país origin al

un

lamentable

estado

de

civilización

embric-

naria, no mejor en tierras vecinas, fué para mí un magnífico refugio la Repúblic a Argen-

tina, en cuya capital aunque llen a : de tráfagos comerciales, había una trad ición intelectual y un medio más favorable al desen. volvimiento de mis facultades estét icas. | Y si la carencia de una fortuna básica me obligaba a trabajar periodisticamente, podí a dedicar mis vagares ad ejercicio del puro arte y de la creación mental. Mas abominando la democracia,

funesta

a los

poetas,

así

sean

sus

“adoradores como Walt W hitman, tendí hacia el pasado, ia las antiguas mitologías y a-las espléndidas historias, incurriendo en la censura

de

la

América

los

miopes.

tico mas criollas,

que los

naturaleza

Pues

española

no

comó de

americana:

la

tenía

fin

la celebración hechos

se

y

de

en

toda

objeto

poé-

las

glorias

independencia un

y

la

eterno .- canto

a

Funín, una inacabable oda a la Agri cultura de la zona tórrida, y décimas patrióticas. No negaba” yo que hubiese un gran tesor o de poesía en nuestra época prehistó rica, en la conquista y aún en la colonia: mas con nues

tro estado

social y político

posterior

llasó la

chatura intelectual y períodos históric os más a propósito para el folletín sangrien to que para el noble canto. Y agregaba, sin embar


-

A

e

3

des

-

,

mi

con

ahumada

España

a la Ar

“Canto

feciente

| |

que

En cuanto a la EL ESGOR ideológica y verIbal, proclamé ante glorias españolas más so Inoras, la del 2ran don Francisco de Quevedo, de Santa Teresa, de Gracián, opinión que más tarde aprobarían y sóstendrían en la Penínsu-

cable

sentir

y mi

pensar

histórico y tradicional;

un proceso

continúan

a pesa: inarran-

la razá:1 mi

de

filón

es de

el

existe

mas de la capital del arte y de la gracia de la elegancia, de la caridad y del buen gusto, habría de tomar lo que contribuyese a embellecer y decorar mis eclosiones autóctonas. Tal dí a entender. ¡Con el agregado de que

| |

sólo

no

|

>

todos

de

cias,

sino

Luego

expuse “Como en cada

rior:

hay,

]

de las rosas de los

+

o

suave,

-

]

: :

:

j E

]

rubio

los soles:

|

Lulli.

y

madrigales

ante

de los desafíos,

la invitación al amor la pasión

todos ¡los tiempos. de

PA

alre

el

y

Eulalia

rie, mantienen! la secular felinidad femeque nina contra el viril rendido: Eva, Judith u todas las “sufragettes.” Onfalia, peores ae En “Divagación” diríase un curso de geogra-

fía erótica,

2

Romeau

los

de

jgvén

el abate

“vizconde

2

sensibilidad

mi

«[Poseveron

Pero

-

E 4

-

]

e

un

El paisaje, los personajes, el tono, se se.” presentan en ambiente siglo dieciochesco. Esceribí como escuchando los violines del Fey.

|

:

es

que

¡suave---,.

pude

el

de

bajo

los colores

todos

todos y

Allí flexibilicé hasta

endecasílabo.

La

“Sonatina”

mi

Julián

del Casal,

en

La

Habana,

veinte

años,

e inspirados

amigo

malogrado

de

por

una

de

más

hace

da-

bella

un

ideado

parisiénse,

producto

de.

trascendente

en

París,

parisina.

horas artísticas y frater“El país del sol”, forAires.

Buenos

una niña de las islas del trópico, animada

el precepto del Arte Poético de “De la musique avant toute cho-

sigo

Verlaine:

'

aire

un

“Era

En

el de-

mulado a la manera de los “lieds de France;” y como un eco de Gas de Catulle Méndes, pard de la Nuit, concretan la nostalgia d=-

Gautier |

Es

amoroso.

en' presencia

nas de

de la idea, muchas veces.” Luego profesé el desdén de la crítica de gallina-ciega, de la gritería de las ocas, y aticé el fuego del estímulo para: el trabajo, para la creación. “Bufe el enuco: cuando una: musa te dé un hijo, “Frase que encinta. | queden las otras ocho he leído citada en una producción reciente URESpRvE de un joven español, ¡como, de a

instante

escrito en París, “Garconniere” dice

La música es sólo

|

el

critas

es

el principio de la música intecada 'palabra tiene un alma, verso, adentás de la harmonía

verbal, una melodía ideal.

per

mundo.

del

jardines

aguarda

ma, María Cay, hoy viuda del ¡general La“Bouquet” es otro madrigal de cachambre. “El Faisán,” en tercetos monorrimos, pricho.

esen-

extraería

París

contieneel sue-

ne, pues esos versos fueron escritos en el album de una marquesa de Francia propicia a En “Del Campo” me amparaba los poetas. la sombra de Banville, en un tema y en una En la alabanza “a los atmósfera criollos. 'ojos negros de Julia” madrigalicé, caprichoLa “Canción de Carnaval” es tamsamente.. bién a lo Banville, una oda funambulesca, de sabor argentino, bonaerense. Dos galanterías Fueron es-! siguen, para una dama cubana.

decirlo:

mi-espiritu,

cosmopolitás,

vistas

mis

de

de

fonda

el

En

Paris.”

es

querida

mi

es de mi tierra:

esposa

mi

preciso

“Abuelo,

comento:

viría

que

seo íntimo, la melancolía ansiosa, y es, por En “Blasón” celebro el cisfin, la esperanza.

que exi:

frase hay

Una

la: egreglos ingenios.

Es

América.

y

en

ha logrado

boga

y la que más

estas com--

todas

ño cordial de toda adolescente, de toda mujer

legentina.'

q

de

y musical

rítmica

posiciones,

que-

de este augurio

comprobatión

La

na!”

la más

maña-

¡ Y

[cosmópolis.

Aires:

“Buenos

go:

r Y

REVISTA DE LAS ANTILLAS

AA

ES

]

de

dons

da

arte, en el medio frígido y.duro de Manhatan, “Margarita”— en la Imperial Nueva York. _ de estar suerte le explicab la que ha tenido en tantas memorias—es un melancólico recuerdo pasional, vivido, aunque en la verdadera historia, la amada sensual no Fué alej:1da por la muerte sino por la separación. “Mía,” ' “Dice mía ”, son juegos para música, propios para el canto, “lieds” que necesitan modulación. | E

En

“Heraldos”

melodía poemita

ponga labas,

interior. el verso

demuestro

la

teoría

de

la

Puede decirse que en este no existe, bien que se im-

la notación el sonido

ideal. El juego de las síy color de las vocales, el

nombre clamado, heráldicamente, evocan la figura, oriental, bíblica, Tegendaria) y el tr:buto, y la correspondencia.

El

“Coloquio

“mito”, que misterio de perpetua de

de

los

centáuros”

es

otro

exalta las fuerzas naturales, el la vida universal, la: ascensión Psique, y luego plantea el arca-


os ed

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO 39 y

pavoroso

nalidad. golno,

Mas

de

nuestra

renovando

Thanatos

no

se

ineludible

un

fi.

concepto

presenta

como

en

la

visionario

Juan:

dan

testimonio

agua

y la sangre;

“(Ep.

“uno”. tres

sunt,

Spiritus,

en

la

tierrá:

el

vi-

agua,

et

sanguis:

et

hic

tres

unura

po

E n

“El

poeta

rememora

pregunta

a

un

por

angél 1CO

Stella”,

¡ser

el

pogs-

desaparecido,

áa una hermana de las lili ales mujeres de Poe que ha ascendido al ciel o cristiano. Luego leereis un prólogo lírico, que se me antojó llamar “pórtico”, escr ito hace 1 argos años en alabanza del muy buen poeta, del vibrante. SOCnOro y copioso Salvad or Rueda, gloria y decor

o de las Andalucías.

PO

visitase

yo

la

que

Y cómo

es

llamad

en ese tiema harto popu-

larmente tierra de Mar ía Santísima, no dei é de pagar tributo. contag iado: de la alegría de las castañuelas, panderos, y “guitarras, a

aquella encantada

región

solar,

Y ¡escribí

en. tre otras cosas, el “Elogi o de la seguidilla.” En Buenos Aires, e ini ciado en los secretos Wagnerianos por un mús ico y escritor belga, M. Charles del Gouffre, rimé el sóneto de "El Cisne”-—¡ave eternal! -—que concluve: ¡Oh del

Cisne! huev o

siendo bajo concibe

la

de tus en

Helena

¡oh

la

de

el ión

rca-

pájaro!

Leda

una

alas

gloria

eterna

y

la. la

de

Pura

Si

brotó

Hermosura

blancas

La, página

tro

sacro

azul

luz

que

blanca”

de

antes

princesa nueva y

de

la

gracia

blanca

Helena

llena,

inmortal,

Poesía, harmonía

encarna

es como

el

ideal,

un

stéño

cu

vas visiones simbolizaran las breg as, lás an gustias, las penalidades del exis tir la fatali. dad genial, las esperanzas y los des engaños,y el irremisible epilogo de la sombra eter na, del

desconocido

más

allá.

¡Ay, nada ha amargado más meditación de mi vida que la

ture”, he

las horas de certeza tene-

en

gris

recuerdo

Gautier

visto

y su

esas

a.

cargar

en

del

en

anotada

“d'apres

patria

goletas

lobos y

deras de|tinte, Y que partían ga das, con rumbo a Europa.

ex.

blanc

tropical.

estagnación,

los viejos en

necesaria.

Théo,

"Symphonie es

aguas

trae

mágico

el sol de mi

candentes,

iban

mayor”

del

La-mía

bajo

como

Et

«terra:

el

majeur”.

que

in

fin;

“Sinfonía

—Quisito

el

V. 8,”

dant

La

mente

que

espiritu,

Apostol

testimonium

sunt.”) ta

tres cosas

y estos tres no son más

B. Joannis

qui

et

“Hay

del

y cuántas veces me he refug:ado en algún paraíso artificial, pose ído del horrór fatídico de la muerte! “Año Nuevo” es un ecoración sideral, animada, se diría, de un teológico aliento.

pa-

sión “católica, armado de su guad aña, larva o esqueleto, la medioeval, reina de la peste y emperatriz de la guerra; antes bien surge bella, casi atrayente, sin rostr ó angustioso, sonriente, pura, casta, y con ell amor dormido a sus pies. Y, bajo un principio pánic o, exalto la unidad del universo, en la ilusoria Isla de Oro, ante la vasta mar. - Pues como dice el divin

o

brosa

na

Yo

las costas

de

mar.

que

bergantines

ma:

a velas despleBebedores ta

citurnos, la risueños, cantaban en los crepúsa la popa de sus barc os, acompañándo-

culos,

se

con

o

de

sus

acordeones,

Bretaña,

ques

y los esteros

glares,

cantos

mientras

bocanadas

exhalaban

los bos.

rodeados

de man.

tercanos

cálidas

de Normandía

y

relentes

palúdi.

cos. En "“Epitalamio bárbaro” se testifica en la lira el triunfo amoroso de ún grande apolonida. El “Responso” a Verlaine prue ba mi

admiración

y

fervor

cordial

por

Lelian,

el Pauvre

a quien conocí en París en días de su triste y entristecedora bohemia; y hago ver: las dos fe ¡ces de su alma pánica, la que daa la carne y la que da al espíritu , la que da a las leves de la humana naturale za y la qu> da a, Dios y a los mismos católicos, “parale: lamente.” En el “Canto de la sangre” hay : úna suce sión de correspondencias y equi valencias simbólicas, bajo el eni gma del licor sagrado que mantiene la vita lidad en nuestro cuerpo mortal. La siguiente parte del volú. mena “Recreaciones arqueológicas,” indican por su título el contenido. Son €Cos y maneras de épocas pasadas, y una demostración, para los desconcertados y enga ñados contrarios, de que, para realizar la Obra de reforma v de modernidad que empr endiera, he necesitado anteriores estudios de cl ásicos y pri-' mitivos. Así en “Frisoy recurro al elegante verso libre, cuya última real ización * plausible en España es la célebre “Epístol a a Horacio” de don Marcelino Menéndez y Pelayo. Hay más, arquitectura y escultura que música; más eincel que cuerda o flauta. Lo propio en

“Palimsesto”,

en

donde

la repercusión: de “El reino interior” de

la

poesía

inglesa.

el

ritmo

los números se encuentra de

Dante

se

acerca

a *

latinos. -En la influencia Gabriel

Roset-

>

ph ea

fatal

F

no


mo

“Cosas

well_--)”

“Glosario”

al

aludir

hasta

un»verso

encierra

Cid”

del

en

he _guerido

Si

Dios!

(¡Por

francés.

Po-

de

le-

una

d' Aureville

yenda que narra en prosa Barbey

de Valtierra,

Torres, tados

sugerentes

y

combinaciones

rítmicas

finidas y tornadas. de

foras

sonetós

de

que una

en

“La

dan

inusl-

verbales

un

y

gracioso

el aditamento

de

Y, para concluir, en la setiene

Epicuro”—<on

calada—hay

filosóficas;

qUe

resultado, y con

y eufónico rie

de Santa

escogimientos

como

título

por

una la

án-

“Marina”

inter-

de

ideas

exposición

espiga”,

“Las

concentración

de un ideal religioso a través de la naturaleza; en “La fuente” el autoconocimiento y la exaltación de la personalidad; en. “Palabras de la Satiresa” la conjunción de las exaltaya Moreas, y_ apolínea—que ciones pánica según lo hace saber un censor más que listo,

E

una

vivencia;

en

alegórica

»”

vez

otra

ja

individual;

íntima

potencia

la

de

exposición

tu ritmo_--

“Ama

super-

de

afirmación

en “A los poetas risueños,” un gozo amable,

“Decires, lay que, en verso, he continuado. formas yes y canciones” renuevan antiguas s poémicas y estróficas; y así expreso amore y arreglados a nuevos con versos compuestos la manera de Johan de Duenyas, de Johan de

Fe, con

anciana”

“La

¡y tanto mejor! ;—en

había preconizado,

simbolis-

de los corífeos del

ti, y de algunos

ANTILT.AS

LAS

DE

REVISTA

60

un

ímpetu

que

lleva a la claridad alegre y el exultorio de los cantoreconfortante, res de la dicha; en “La hoja de oro,” el arcon

cano una

tristezas

de

y

amarga

“Marina”

autumnales; en página

verdadera

mi

de

vivir;

en “Syrinx” (pues el soneto que aparece en otras ediciones con el título “Dafne” por equi-

vocación,

debe

llevar el de “Syrinx”)

zo 'al cantar

la concreción

tamórfosis;

“La

so

de

citareda

aliento

de

y

delicadeza, a

no su

rimada

a un antiguo

y sabro-

lanzo

una

voz

indico, mis sueños.

ánimo; tanto

como

aparición

alba se reflejó

se

obra propia, animó

en

de

Y

y con

intensamente

amo

continente toda una blada de magníficos nuestra

es

la me-

una

España;

libro, que

_tal es ese porque

gitanilla”

¡Leo después

anécdota.

pagani-

espiritualide

sino

nuestro

cordillera de poesía poY y jóvenes espíritus. en el viejo

solar.


MAGAZINE HISPANO AMERICANO

61

2 LEN I Por

la orilla

del

mar.

hora

tras

hora,

en la noche tranquila paseábamos

los dos...

los arrullos

de aquellos embelesos, Una

canción a la distancia...

sonora

El cielo lila

—tachonado un

terminan 1 vuela

de

mis

labios

a los suyos

la tentación de los primeros besos!'

de anémonas de nlata, barco confundido entre la bruma

que su velámen al terral desata; en

calma...

Por

la nívea muselina de la espuma coronando de azahares los peñascos!

Todavía el rosicler del alba do aparece por los quietos alcores de la umbría;

Ella temblando de emoción me dice querellas pasionales al oído, ¡a la vez me pregunta si la quise con tan hermoso amor enternecido desde la vez aquella en que mis ojos de ardiente visionario la miraron de hinojos

¡ en el ambiente diáfano parece

en las sagradas

naves de un santuario.

Me habla de los pretéritos

en que yo la decía

instantes

tanta frase gentil como quería; recuerda que le hice deslumbrantes rimas para sus manos de violeta, ¡ que en aquellos laudes 'halagiúeño> la llamé con orgullo de poeta: la musa de mis sueños 1 el ideal de mi pasión “secreta!

Yo mé quedo mirando

A

el mar... el cielo lila... la blancura

de! velámen que flota... pero cuando la mano de la novia su ternura posa sobre mi frente soñadora, cuando su voz tanora que tantas veces murmuró: te amo, me repite con plácidos murmullos el divino reclamo;

la copa

de los cercanos árboles, galopa la sinfonía

del

aire...

que algún trasgo fantástico extremece

un ramaje cargado de poesía! Lhego cerúlea

nos alejamos... En ostenta

su o

aún

entre

asfodelos,

nocturna

la diva de los cielos; i el mar aún con el radioso

que hace la playa a su sigue en

la urna

su lucha

estruendo

arrogancia angosta,

secular

rugiendo

contra los arrecifes de la costa.

Yo llevo en el espíritu una

honda

nostalgia... Todo cuanto ha pasado

renueva

emocional...

mi

quebranto

Presiento que responda

al deleite sensual ia la alegría

de estas horas vividas en belleza, la perenne tristeza de mi melancolía. e Ella en OS

regresa

en esta noche de entusiasm.os loca; 1 1

del idilio que se instaura,

el fragante nectario de su boca aromado en los hálitos del aura! Primitivo

HERRERA.

1914.

+ s

e

y Damascos,

sigue

o

Stambules

noche

di A

de extraños

La

ri

1 COn rareza suma


A

| REVISTA DE LAS ANTILLAS

62

UN POETA PUERTORRIQUEÑO. -

b|

Nestor Carbonell, el autor de este artículo, es una de las más altas figuras de la intelectuaEl y su hermano José María dan prestigio a las letras cubanas, lidad cubana contemporánea. por cuyo. progreso laboran con fervor en la revista habanera LETRAS. que es una de las más selectas que llegan a nuestra redacción.

reproducimos este articulo,

De dicha revista LETRAS

en el que se trata de la cultura de Torres,

nuestro país y en el que especialmente se hace una crítica de nuestro poeta Luis Llorens quien fué fundador de este magazine y es actualmente uno de nuestros colaboradores. |

Puerto Rico, el pueblo hermano que Martí soñó transformar de colonia en república. y que no fué así—acaso si por haberle faltado a los portorriqueños, a la hora sublime,

el hombre

de

arrestos

heróicos—--

“está demostrando en estos últimos tiempos que sus hijos no son, lo que muchos creen gente jojota, nula y oscilante—- Sino hom á

bres enteros,

P

de

mentes

y

almas

futuras,

capaces del honor y la justicia, merecedo res de la verdadera libertad y del goce ple-

A

|

| la| |

biera nunca

regalar la

libertad, es un

cri-

men mantenerlos en la esclavitud cuando ellos dan muestras de poseer todas las virtudes necesarias

para la

vida sama y dura-

dera de la república. Puerto Rico está Puerto Rico--no es dando esas pruebas: será a su tiempo. un sueño vago de pueta una nación más*en la gran familia colombina. | Acaso sea hoy ese triste pueblo en que se suspira y se llora por lo que no se de-

A los que biera suspirar ni llorar nunca, uno de los no de los derechos ciudadanos. vivimos con el corazón en el de la patria y * más robustos exponentes de cultura hispano-americana. Allíse publican en la aclos ojos puestos en toda nuestra América, tualidad varios diarios y revistas, y entre no nos extraña esa demostración de capaestas últimas, una, la “REVISTA DE LAS ÁNcidad que vienen dando los hijos de esa TILLAS,” que por su forma, y material abuntierra antillana, pues sabíamos de viejo el dante y escogido, puede decirse, sin temor oro puro que en sus extreñas guardaba. No a exagerar, que es unha de las mejores que obstante, los creemos dignos del aplauso y' en el' mundo se publican en idioma español. de ponerlos donde se Tes admire, puesto Orgullosos deben sentirse sus fundadores y que por ello,se verá luego la razón que mantenedores, y cuantos la tengan como tienen para ser libres y vivirla vida gloriohija. Ella es faro en el presente y prepa sa de sus hermanos del continente. paración para el porvenir. Allí. con trabaActualmente, existe en Puerto Rico una jos notables sobre industria, pelítica y filo* legión de intelectuales, de galkardos pala sofía, con trabajos que enseñan y poesías -dines de la inteligencia, anunciadores consque hacen sentir, se hace “patria, y no grutantes del alba rádiosa, precursora del sol. ñendo odios O jimoteando penas. Así sex Sí; allí bregan por el afianzamiento de la hacen ciudadanos: no con chistes y denuesnacionalidad, —bregan sin entusiasmos intos, que éstos no son mas que podre herviexpertos ni alocadas admoniciones de estéda y flechas envenenadas. . pensadores, riles holocaustos, -—notables Y es precisamente con motivo de un lisembradores de idea, —granos maravillosos que darán

al cabo sus frutos de

porque aunque a los

redención,

pueblos nu se

les de-

bro del director de

“REyISTA

DE

LAS

LLas, de Luis Llorens Torres, que f

l

| | 4

ÁNTI-

me han


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO0.

q

4

venido

a la mente

orden general,

estas

consideraciones

acerca de la

de

existencia que

actualmente e vive

Puerto Rico, “SONETOS SINFÓNICOS”! se titula este libro. y. €s.el tomo, primeró de una serie que bajo el rubro de BIBLIOTECA AMERICANA, ha comenzado

a publicar, en obsequio

De otro, en que habla de su caballo, son estos pareados: No o o sino suelto y al sereno y sólo come en el azul su heno. Cuando Sancho lo monta. toma la Postura

res, la magnífica revista mencionada. _En— de un burrito que va al pueblo cargado de el proemio, evidente demostración de una : verdura. sólida cultura literaria. explica su autor lo Pero vérguese y brinca y corre y vuela, que pudiéramos llamar psiquis de su arte, cuando yo do monto y de clavo la espuela. elfondo de su poesía emocionada y emo

cionante, y da también a conocer su mane-

e

ra de

lo

pensar

v lo que hermoso

r-

de

ld

que

es la belleza

es el verso, terminando con pensamiento: “La crítica?

Chiste?

acerca

El

crítico-—hablo

este. El

del crítico gra-

matical--es un pobre escudero del poeta. El chiste es sólo obra de las inteligencias

es

O.

inferiores.”

m-

¿Los

de ue

versos?

Luis

¿Cómo

Llorens

es el libró de versos

Con

Torres?

verdadero

d:leite, descansando a ratos, cOmO, para saboreár el dulce de una frase O lo her-

le-

los

moso

de

una

pa-

páginas que

ac

lectura, hubiera

he leído las ciénto diez integran, y al terminar su

idea.

lo:

ha quedado

mi alma igual

salidev de un baño

de” luz

que si y de ar-

monías. Rayos: de sol y músicas extrañas Hayten ese € “manojo de rimas, ¡en el que el

raro soñador

CUENCIA

ha

encerrado

LA MUDA

ELO-

DE SU IDEOLOGÍA SIN SEDA ALGUNA

ME PLUMOSA

FANTASÍA...

El libro SONETOS

cesta de rosas --con

|

|

SINFÓNACOS, diríase una

sus

espinas y sus ho-

jas-—o

una jaula llena de ruiseñores. Raros, muy raros versificadures existen

en nuéstro

mundo

pos que corién, pero más raros” sea este

E

intelectual

en los tiem-

acaso si uno

de

los

poeta

borinqueño que conoce los secretos del ritmo y tiene orizinalidad natural en el: decir. Bellos y extraños

versos

titulado Mi

los suyos!

Del primer soneto,

Escu DO, es este cuarteto:

Mi escudo es limpio escudo de nobleza donde brillan los sicte puñales

Muy hondo sentir expresa en la composición a su pueblo que termina así: Perdona

qne te olvide, en

en que romo

mis dos

mi arduo

vuelo

(al porventr.

alas: el pecado y la (virtud...

ambas, tuyas...

Y cuando me sienta morir,

tré a que tú las plegues en el ataud.

La nota del patriotismo-—nota que sabe tocar admirablemente, con valentía y amor— le inspira algunos cañtos, entre, los cuales hay uno a' PANCHO IBERO, —personaje en que no recuerdo que escritor quiso simbolizar al hijo de nuestra América—de verdadero mérito. Pero quizás, ninguno más bello que el que le inspira Bolívar, el gran padre de repúblicas. Hablando de él dice: Político

militar, héroe, oradory poeta.

Ven todo. grande.

Como

|

las tierras liber. (tadas por él. .

fa

a,

le

nes-

de sus favorecedo-

de los siete pecados capitales y los siete colores de la naturaleza.

Lor él. que no nació hijo de patria alguna! sino que muchas patrias nacieron hijas del. NW o. + Mas, ¿a qué dEseguir¡ citando !

?

El hbao ttd-

ide está lleno de

primores: el libro

todoes

¿como un jardín,

y en

es

los jardines

casi

imposible entrar a coger unas violetas pará

la novia, dejando en las ramas a los blancos jazmines y a los rojos claveles. En resumen,

el libro

de

versos

de, Euis

Llorens

Tprres, ha sido para mí como un 'fino regalo de primavera. El ha sabido, en' horas de pesadumbre y de inquietud. alejar de mi. mente la visión de un gran dolor, el dolor de una

posible

vergúenza.

NESTOR

CARBONELL.

> |


ES

LAS

DE

REVISTA

¡04

LA CELESTINA Y LA NOVELA REALISTA FRANCESA. LA

BL ANC 0

GONZALEZ

ANDRÉS

Por

Andrés Gonza-

l: no tiene que presentar a sus lectores al eminente crítico españo

REVISTA lez Blanco:

Su

$ rangeado comienza el lo artícu nte Con el siguie congra al Y LA REV ISTA de

el campo

en

actuación

Zuminosa

de honor en España y en Á mérica.

letras

las

¡lustre escritor sus trabajos para tularnos por ello, felicitamos . también numerosos lectores.

a

le

ha

uesto

nuestros

En

literarias entre las naciones han sido mucho

Por consenso unánime de los críticos españoles, de algún tiempo a esta parte, La Celestina representa! con el Quijote el punto culminante

de

Azorín

literatura.

nuestra

más estrechas de lo que se pudiera. creer, en que ya ha habido una literatura eutopea, en el género novelesco es España quien ha con Con las considerablemente. tribuido mas obrasde Diego de San Pedro y Juan de Flores; la Cárcel de amor, Arnaldo y Lucen-

en su reciente libro Zos valores literarios ha recordado todo el alcance de La Celestina como novela de época. que señala un período y una orientación en la literatura uni“La originalidad de La Celestina versal. en el siglo XV (dice Azorín). lo que La Celestina representa en la evolución del arte castellano

está contenido,

a nuestro

,

da, el Juicio de amor, trae el modelo curioso de una novela semi heróica, semi-sentimen-

tal cuyos éxitos hemos señalado en otra (Le Roman sentimental avant TAsparte. El 4ma.tréc, 12 parte, capítulo VI y YIL) dis de Montalvo y las continuaciones de Juan Díaz y de Feliciano de Silva son aco-

enten-

Primero: por der, en dos hechos capitales. primera vez nos encontramos—se' encuentran los coetáneos del autor—ante un psicólcgo, es decir, amte un escritor que crea, desenvuelve, ' anima caracteres... Segundo hecho: todos estos procesos psicológicos,

gidas en Francia con Un entusiasmo que atestiguan el gran número de reimpresiones

sy los testimonios de los más notables con: provocan un -resurgimiento temporáneos;

todo este análisis del espíritu no se desen

vuelven en lo abstracto; bellos procesos de amor y de pasión “hay, por ejemplo, en los

muy significativo de la novela caballeresca. En cuanto a la novela pastoral, es la Vvana

libros de caballería; mas lo que allí, en esas | Honorato historias amorosas falta, es lo que el autor de La Celestina ha- traído al arte, esto €s, viva úna base de realidad, y de ÓS

cotidiana.

menuda, prosaica,”

(Los a

os

literarios, páginas 96 y 97-) Más chocante

cés

nos

haga

y extraño es.

como

justicia

Gustavo Reynier en su Origines

du

roman

chette, et Cie., París,

frán-

que un

nos

hermoso

la hace

libro Zes

»ealiste (Librairie 1912) donde

dice

Haen

párrafos sobremanera halagadores para un español: En esta época en que las relaciones

y todos saben, lo que

la que abre el camino

uno . de

no citar nombres,

d Urfé. para los mayores

Finalmente,

Montemayor.

la obra

de

tes del

Zazarillo

de

mas que debe a

Tormes,

La.

an-

Celestina.

novela dialogada, “aunque lleva el título de tragi comedia. ha aparecido, en el umbral

.mismo del siglo XVI, como una obra maestra de una precocidad sorprendente, ofreciendo el ejemplo de un realismo ya muy vigoroso y muy profundo.” (Cap. X, p. 281.) La tura 3

Celestina marca novelesca,

como

un ciclo de Za

Nueva

la

litera-

Eloisa

de


¡MAGAZINE _HISPANO-AMERICANO 65) Rousseau

marca

Assommoir

de Zola

otro

y

rrección de Tolstcy. res colocados

y otro

a

otroia

Son

de trecho

suvez

su

vez

/'

RKesu-

jalones indicado. en trecho a

través

del chmpo de la literatura universal.

Za Ce

Vestima es a las producciones: lite rarias de

Época lo que L'Assommoir roja, que

imperó

teratura

la

Z'Assommoir a las de la suya. puso la nota cruda, violenta” por tanto

europea.

la

entonces

te

e

Era

tiempo

un

en

revulsivo

ñoña. y

hoy

Cherbuliez, ese autor que

de

la li-

contra

solamen-

Feuillet

y

de

tanto deleitaba a

C ánovas, causando el asombro de Clarín. Como a su vez Resurrección de Tolstoy fué una reacción contra la nota roja y agud a de

1 z same», poniendo una nota pálida ioglris y plata en la literatura europea, 4brkimada de empacho de naturalismo sin ide

so

lidad.

pero

con

Fué

Resurrección el na «turalismo,

un

soplo ideal; hizo regresar la los críticos al país de los sueños encantados; hizo evocar a tudos Za Nueva

0

mente

pra

de

Eloisa, de la cual venía

a ser reflejo...

pa-

sado a través del cristal de un siglo . El mismo Gustavo Lansen, crítico nota bilísimo

pero poco dado a loar y estudiar literaturas extranjeras hubo de decir de ella: “Yono sé gl desde Za Nueva Eloisa se ha publica-

on-

do

nto

por mucha

ca. 18d que

que a an-

ina. , de

bra! [aes:

ofremuy ,»

P-

tera

a

ninguna

de

obra de tal alcance moral: y admiración que yo tenga por

Rousseau, debo decir la es acaso superior, y| por decirlo así, su versitatre, t. 1, p. 178; Lo que acontece Tolstoy

o con

Za

séa ú, acontece

con

que elialcance de esasí comb su gravedad pureza.” (Revue Uni 1900.) con Resurrección de

Vuera Za

Elvisa

Celestina.

—protoplasmas; algo así

como la

maternal

de

Rous-

Son

obras

gelatina

de los protozoarios marinos de la cual habían de brotar tantas y tan fecundas

especies

Son

zoológicas

obras-madres

a poblar

que

las

aguas.

engendran

una línea de hijos semejantes a ellas...

toda

¿La influencia de Za Celestina en la lite. ratura francesa la señala muy justamen te

el docto crítico

Gustavo

Reynier,

que

ya

en otra ocasión, en

su libro Ze Román sen-

timental avant Y «Ístréc, hizo

justicia a ñues-

tros nov elistas psicológicos y a nuestros aut tores místicos. como precursores de !toda una Corriente novelesca en Europa. No hay

que

hacerse

ilusiones; los franceses no gus-

tan de halagar a quienes no sean sus compatriotas, como no haya una razón de justi cia estricta. Es evidente, pues, que es un axioma

de crítica literaria el

influjo de Za

Celestina en la literatura europea de la época y especialmente en la literatura francesa . No! era, esta

es hoy, la universal, terario. Después la vida de atribuye

entonces

ciertamente,

como

lo

que daba el tono a la literatura dueña y dominadora del brbe li_ de hacer un sucinto estudio de Fernando de Rojas, a quien se

la creación

de Za

Celestina,

O por

lo:menos, según propia confesión, la copi a de un manuscrito anónimo, Reynier explo-_ ra, con ayuda de Moratín y de Mené ndez Pelayo,

las fuentes

de

Za

Celestina,

no

ya

los manantiales ci de inspiración, que pudieran ser Terendio y Plauto sina la directa influencia de una obrita latina de un clerc francés del siglo XII que tomó el pseudónimo de Pam:hilus Maurilianus. (Véase a Gastón París: Revue Critique, 1, P. 198;

1874.)

El Arcipreste de Hita utilizó el Pamphilus que cita como una obra popular, en su Libro de Buen

Amor,

que es, según

Reynier,

“el monumento más notable de la liter atura española del siglo XIV.” (Obra citada, Cap. XI, p.

266.)

El

relato de

los

amores de

Don Melón de la Huerta y Doña Endr ina de Calatayud está totalmente extraído del Pamphilus. Mezclado en la vida de Sala-

manca, como estudiante, luego como curial.

más tarde ¿cmo suplente “del alcalde mayor, no necesitaba Rojas de inspiracione s extrañas. Le bastó .con beber en la fuente

clara y pura de la realidad,

con observar a

sus camaradas, con asistir a sus regocijos, con conocer a las. mancebillas de la estudiantil ciudad

:


REVISTA

66

Esta obra, que tiene tan crudo sabor realista

y por lo mismo

y fuerte

tal encanto,

es ala prosa española lo que £/ Libro de Buen Amor a la lírica española de la época: la primera visión directa de la realidad... Mezclado a esta visión realista pura y concreta, hay pedantismo ingenuo en toda la obra—<ce pedantisme naif na dPailleurs rien de tres choquant; cest un defaut courant de Pepogue, dice Reynier—que ciertamente es

defecto común a la época.

Nos recuerda la

Marot en 1535 la defiende

Grand Parangon

de-

des NowWvelles

nouvelles

alu-

Celestina con Buenaventura

Despériers cita la obra de' Rojas entre los libros que mejor pueden prevenir'a los jó-

la novela XVI

español,

contra sus

de a las conversaciones de los criados de Calixto.

del gran Tacaño.

- podríar ser nuevas .para el lector

ANTILLAS

tractores. Reynier parece haberse 'empapado de ella. Nicolás de Troyes, cuentista, en uno de los relatos más extensos del

venes

Después de dar más ligeras referencias sobre la vida de Fernando de Rojas, que no

LAS

—con el texto castellano y la traducción francesa al lado—en Rouen, hecha por Charles Osmont. Los poetas franceses comienzan a leer Za Celestina. Clemente

fecha de una obra que por su realismo crudo parecería más moderna, contemporánea, por ejemplo, de Za Gitanilla o de La Vida

.

DE

contra - la «bribonería”

devis.

femenina,

de las Recreatións

en

et joyeux

:

Reynier apunta que pudo Rabelais cono-

cer La Celestina en

la traducción

de 1527

porque están extraídas principalmente de la maravillosa /natroducción puesta por Don

a juzgar por cierta frase de unode sus libros. Guillermo Bouchet en su quinta

Marcelino

Sere

Menéndez

Pelayo a la edición

de 1900 y hecha eñ Vigo por un hispanófilo alemán, Don Eugenio Krapf...

Tampoco estaría bien seguir

a

Reynier

en relato prolijo y detalladísimo del argu— mento de Za Celestina que, si para un extranjero puede encerrar alguna novedad,

para un español sería, a más

de enfadoso,

superfluo. Mas lo que nos interesa de verdad, porque es la sustancia y la sal del do-

cumentado interesante estudio de Reynier, es el recuento de traducciones de Za Celestina editadas en Francia. En 1527 comenzó a divulgarse en Fran. cia nuestra obra maestra por una traducción anónima,

obscura,

bazada, manca, vertida directamente

del

incompleta,

del

español.

italiano

desla-

y

no

(Celestfine; in 89,

Galliot du Pré, París, 19 Agosto 1527.) : En 1578, Jacques de Lavardin, Señor de Plessis—-Bourrot, en la “Turena, hace imprimir una segunda traducción, mise en imcilleure forme, como él dice, pero que si es más clara y mejor compuesta literalmen-

te, es menos fiel. (G.

Robinot, París 1578,

avec La Courtisane de Joachim lu Bellay.) En 1683 aparece otra edición bilingiie

reproduce casi literalmente

una larga

tirada de Areusa en la jornada-1Xa de Za Celestina. Larivey se ha inspirado para dos

de las

figuras

de

su

Veuve—Clemence

bras de

y

mejor

comedia

Guillemette—en

Celestina que están

Za pala-

casi ad pedem

litterae traducidás. Odet de Fournébe en su comedia de Los Contentos, que se considera como la obra * maestra del teatro de esta época, escrita antes de 1581 (es decir, muy poco después de la traducción de Lavardin) recuerda un pasaje del acto V de Za Celestina. Marga-

rita de Valois en sus Memorias (Año 1574) compara las “perniciosas Le

Guast

Mme.

(que

favorecía

de Sauve y de

Celestina.

instrucciones” de

Brantome

los

amores

de

su marido) alas de recuerda—sin

expli-

carlo ni comentarlo-—el nombre de Celestina como alusión literaria corriente en su época. (Kodomontades espagnoles, Ed. L. Latarme, p. 166, t. VII.) Resume

Reynier su estudio sobre la obra

de Rojas diciendo:

“Parece ser, pues,. que,

la obra de Rojas ha ejercido en Francia como en.otros países cierto influjo. Ha ocupado un puesto en el grupo de libros que se


ed

PA

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. 67

co, en

dos

momentos

importantes

del siglo,

el convencionalismo caballeresco y el idealismo sentimental.” (Les Origines du roman realiste, cap.

XI, p. 314.)

"Debemos felicitarnos los españoles de que críticos tan inteligentes y serenos

como

Gustavo

Reynier

que merecen a obras literatura nacional, influencia

las

novelas

de

Za

den

la

import ancia

maestras de

huestra

reconociendo no sólo la

Celestina.

picarescas

sino la de todas

españolas,

mucho:

que

es

más decidida, según dice Reynijer. Otro hispanóhilo inglés ho menos notable, Mr. Warner Allen, al reproducir la traducción que de La Celestina hiciera su paisano

fames Mabbe. que

firmaba

'co1 el pseudo-

dr

nimo españolísimo de “Don Diego PuedeSer” (The Spanish “Bard. represented in Ce

lestinz or the tragicomedy of Calisto and Melibea, Printed by J. B: And are to be sold by Robert Allot, at the signe of the Bear e, in auls

Church-yqrd,

Londres,

1631;)

hacía

un Curiosísimo gráfico (que siento no poder reproducir) del influjo de la novela picaresca española en la novelística O Presefct ion (como“él dice)-de Inglaterra y Francia, se-

guido de un interesantísimo y docume ntado estudio sobre

La

NoveLa

abundan las observaciones

Ta nuestra literatura tudios como

PICARESCA

halagadoras pa-

del siglo de

los de Warner

donde

oro.

Es-

Allen y Reynier

confortan al verdadero español, much o más

que pomposos tratados. internaciona les y metáforas de “acercamiento” y del “estrechar lazos” que suelen ser vanos y esté riles como pompas de jabón para la comu nicación espiritual de los pueblos.

EEG

Madrid,

1914.

Si

han opuesto entonces a la ¡literat ura mundana; ha contribuído a contrapes ar un po-


s REVISTA

66 Esta obra, que tiene tan crudo

sabor realista

y por lo mismo

y fuerte

tal encanto,

es ala prosa española lo que El Libro de Buen Amor a la lírica española de la época: la primera visión directa ¡de la realidad..

Mezclado a esta visión creta, hay pedantismo

realista pura y coningenuo en toda la

obra—ce pedantisme naif na dP'ailleurs rien de tres choquant; Cest un defaut courant de Pepoque, dice Reynier—que ciertamente es defecto común a la época. Nos recuerda la fecha de una obra que por su realismo crudo parecería más moderna, contemporánea, por ejemplo, de Za Gitanilla o de Za Vida del gran Tacaño. Después de dar más ligeras referencias sobre la vida de Fernando de Rojas, que no podríar ser nuevas para el lector español, porque están extraídas principalmente de la maravillosa /ntroducción puesta por Don Marcelino Menéndez Pelayo a la edición de 1900 y hecha en Vigo por un hispanófilo alemán, Don Eugenio Krapf...

Tampoco estaría bien seguir

a

Reynier

en relato prolijo y detalladísimo del argu— mento de Za Celestina que, si para un extranjero puede encerrar alguna novedad,

para un español

a más

—conel texto castellano y la traducción francesa al lado—en Rouen, hecha por Charles Osmont. Los poetas franceses comienzan a leer Za Celestina. Clemente Marot'en 1535 la defiende contra sus de tractores, Reynier parece haberse empapado de ella. Nicolás de Troyes, cuentista, en uno de los

relatos

más extensos

del

Grand Parangorn des Nouvelles nouvelles alude a las conversaciones de Celestina con los criados de Calixto. Buenaventura

Despériers cita la obra de Rojas libros que mejor venes contra

pueden de las

entre

los

prevenir a los jó-

la **bribonería”

la novela XVI

femenina,

Recreations

devts.

en

et joyeux

:

Reynier apunta que pudo Rabelais conocer La Celestina en la traducción de 1527 a juzgar por cierta frase de uno de sus libros. Guillermo Bouchet en su quinta Serte reproduce casi literalmente una larga tirada de Areusa en la jornada 1Xa de Za Celestina. Larivey se ha inspirado para dos de las figuras de su ¡mejor comedia La

Veuve-—Clemence

y Guillemette—en pala-

-bras-de Celestina que litterag traducidas.

de enfadoso,

stán

casi ad pedem

Odet de Fournébe en su comedia de Zos

Contentos, que «se cons dera como

superfluo. Mas lo que ncs interesa de verdad, porque es la sustancia y la sal del documentado interesante estudio de Reynier,

la obra maestra del teatro de esta época, escrita antes de 1581 (es decir , muy poco después

esTel recuento de traducciones de Za Celestina editadas en Francia.

de la traducción de Lavardin) recuerda un. pasaje del acto V de Za Celestina. Marga-

En 1527 comenzó a divulgarse' en Fran. cia nuestra obra maestra por una traducción anónima, obscura, incompleta, deslabazada, manca, vertida del italiano y no

rita de Valois en sus

directamente del español. (Celestine; in 80, - Galliot du Pré, París, 19 Agosto 1527.) : En 1578, Jacques de Lavardin, Señor de Plessis—

primir

Bourrot,

una

en

segunda

metlleure forme,

la

mise

traducción,

comoél dice,

es más clara y mejor

hace

Turena,

compuesta

im-

en

pero que si literalmen-

te, es menos fiel. (G. Robinot, París 1578, avec La Courtisane de Joachim du Bellay.) En 1683 aparece otra edición bilingie

ras

Memorias (Año

compara las “perniciosas

Le

Guast

Mme.

de

Celestina.

(que Sauve

y de

Brantome

su

1574)

instrucciones” de

favorecía

carlo ni comentarlo--el

los amores de marido)

a

las de

recuerda-—-sin

expli-

nombre de Celesti-

na como alusión literaria corriente 'en su época. (Rodomontades espagnoles, Ed. L. Latarme, p. 166, t. VII) Resume Reynier su estudio sobre la obra de Rojas diciendo: “Parece ser, pues, que la obra de Rojas ha ejercido en Francia como en otros países cierto influjo. Ha ocupado un puesto en el grupo de libros que se

at

|

sería,

DE LAS ANTILLAS


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

67 han opuesto entonces a la literatu ra mundana; ha contribuído a contrapesar un poco, en dos momentos importantes del siglo, el convencionalismo caballeresco y elidealIrsmo sentimental.”

¡(Les Origines du roman

realiste. Cap. XI, p. 314.)

Debemos felicitarnos los españole s de que críticos tan inteligentes y serenos como Gustavo Reynier den la imp ortancia que merecen a obras maestras de nuestra literatura nacional, reconociendo no sólo la influencia de Za Celestina, sino la de todas las novelas picarescas españolas, que es mucho más decidida, según dice Reynier. Otro hispanófilo inglés no menos notable. Mr. Warner Allen, al reproducir la traduc-

ción que de Za Celestina hiciera su pais ano James Mabbe. que firmaba cor el pseu dohimo españolísimo de “Don Diego PuedeSer” (The Spanish

Bird,

rePresented in Ce4

lestinx or the tragicomedy of Cali sto and Melibea, Printed by J. B. And are to be sold by Robert Allot, at the signe of the Bear e, in Paul's Church=yard, Londres, 1631;) hacía un Curiosísimo gráfico (que siento no poder reproducir) del influjo de la novela picaresca española en la novelística O Pres e-fiction (como él dice) de Inglaterra y Fran cia, seguido de un interesantísimo y docume ntado

estudio sobre

La NOVELA PICARESCA donde

abundan las observaciones

ra nuestra literatura

halagadoras pa-

del siglo de

oro.

Es:

tudiós como los de Warner Allen y Reynier

contortan al verdadero español, mucho más que ¡pomposos tratados internaciona les y

metáforas de “acercamiento” y del “estrechar lazos” que suelen ser vanos y estériles como pompas de jabón para la com unica. ción espiritual de los pueblos. Madrid, 1914.


|

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

sz

68

|

5

44

Y)

| |

—?

)

| |

|

7

|

|

A

|

|

Ne

en

de cristal y luna

Manos

de

|

Manos

que

|

Edad

Con

De

h

|

Y

|

ensueños

1

prósperas

Sabias

de

$

de nieves, y

amor

Para |

3

De

||

mi

toda

o

juventud. o

Nicolás

|

NON

:

E

Blanco.

I

o

o

]

o

Ñ

É

||

eximias

gozar las vendimias

A.

|| |

quietud...

noblemente

Manos

| ;

y breves,

fragantes

A

a |

y melodías.

Manos

A 4

eucaristías,

de

aterciopelamientos

Manos

i

momentos

los

para

Radiados

:

una

recordais

de romanticismo.

. Manos

|

lirismo,

azul y

Ebrias

) !

o

7

4

+.

f 4

00


MAGAZINE

HISPANO-AME RICANO

y

[

l

TIL.

íS

(PERFILES. |

MIGUEL GUERRA-MONDRAGON. y

Yo no puedo pronunciar

Í

éste

nombre

los más gratos recuerdos de mi niñez: vida, va envolviendo en pálidos cen dales

que debieran perpetuarse en mi me en la distancia.

La

púrpura

memoria.

sin

asociarlo en seguida

a

El tiempo, pasando sobre mi aun aquellos mismos hechos

Todo se suaviza y se duer-

luminosa

de los suresos de aver, es hoy un ténue reflejo de amatista, que será pronto una vaga claridad de ópalo. - Pero cuando digo Guerra, digo toda mi infancia familiar, todas mis travesuras liliputienses y mis glo rias de niño. Ahondando en el re-

cuerdo,

alcanzo todavía en

noso que me habla con

para

sus lecturas desde

raÍmurmurando

la

la lontananza

remota,

el:fondo de la cásona..

reproches,

un humo

sacro y ca-

misma voz con que mi padre pedía mi

Sentada

madre *bondadosa

silencio

en su mecedo-

zurce guiñapos en nuestras menudas vestiduras. El viejo y resinoso naranjo abierto co. mo un parasol en el centro del jardín , parece escuchar la voz cristalina del agua, cantando como una zag ala en el tazón de la fuente. Gabrie l, mi hermano máximo, entra en la cas a acompañado de un rapaz. Los pequeños, levantándonos como un enj ambre, corremos a ellos para hacerles colación generosa de nuestra merienda. María trae sorbete de piñas; Ana, confites abrillantados; Carmita, cerezas maduras... * De aquel mocito desaplicado y bullicioso que compartía nuestros asuetos adolescentes,. vive hoy un joven! pensador hecho de talento y aristocracia, que es una luz que se cre ce en la redoma de nuestros salones intelectuales. | He nombrado a Miguel Guerra- Mondragón. % *%

A los que sabéis de estéticas exquisitá s y de culturas selectas, Guerra Os cautiva desde el primer instante por la galantería de su refinamiento peculiar. , Todo parece sujeto en él, a un código de distinción Suprema. Su rostro de palidez ebúrnea, recuerda el de aquellos monJes de marfil de

fonéticas elegancias ?

los cenobiós

de

su «apellido, "¿qué son,

o

Mar-Saba.

Y, si su modo particular os seduce, su Manerá siasma .

Muy leído,

muy ingenioso,

es un contínuo brindis de gracia,

danzando

de

|

muy Chispeante,

en que,

Las mismas

sino una sonora gama

intelectual os entusu

Conversación

en la música-de

un ...'

que habitan

notas polisilábicas


o

|

|

+0

REVISTA DE LAS ANTILLAS

minué, vuelcan tado su esprit y su galanía verbal, las parábolas Sus y los apólogos. como son paliques Moliére,

de

cuentos

con. algo de la fabla pintoresca de Remy de | Gourmont. Epigramático sin llegar

al

volterianismo,

instantá-

advierte con

nea rapidez el lado ri-

dículo

Sus

de

frases

las

cosas.

se

cargan

entonces de una ironía

festiva que haría sonreir al propio Mark

y

Twain;

corriendo

con humorismo preci: -_ pitado sobre un campo de faramalla,acomete y derriba con la fuerza de sus filípicas. En estrado, su palabra

es un frío hecho sátira.

En la tribuna política,

es un cauterio que no se olvida de la mesura

parlamentaria.

Maes-

y

tro en anfibologíaás paradojas

sión,

de

expre:

tiene momentos

de equívocos tán, dudosos,

que

no se sabe

si habla en serio, hay mas que una es en

efecto.

MIGUEL GUERRA-MONDRA GON.

Pero en todo ésto, no +o si se burla modestamente. Crítico gran razón fundamental: sus dotes de crítico.

Estudiando

a Plitón,

a

Ruskin,

a

Wilde,

maestría del diagnóstico literario. Para aquilatar el valor de las enseñanzas pendolistas, do como un hierofante de la verdad,

ha

adquirido

Guerra,

la

ofician-

usa todo un ritual de ceremonias

com-

plicadas y terribles. Cuando las ideas ávidas de nombre llaman a su puerta para solicitar el bautismo de su crítica, el joven pensador, saludándolas con exquisita cortesía, las hace pasar a un gabinete hermético, donde en un catastro de actuaciones, se advierten los juicios diversos de otras tantas peticionarias. Por un momento las recienllegadas aguardan llenas del maLa esperanza, co'ho una mariposa áurea, vuela sobre ellas en yor fervor. e,

Ñ A

Pr


1

Ly

Sl

>

un sueño de triunfo. De pronto la puerta se abre sin tuido, y el crítico, cual un viejo alquimista, entra en su laborato rio provisto de alambiques - y retortas. Entonces su labor comienza. Examinando cuidadosamente el aspecto exterior de las que piden consagrarse, con tino que no se equivoca, el censor las clasifica, las ordena, las agrupa. Sin pérdida de tiempo, los peluqueros adiestrados realizan la tonsura, despojándolas de todo vano oropel. Terminada ésta faena prel iminar, las ideas pasan en silencio a la última sala, donde les aguardala terrible prueba. Frente a los tanques depuratorios, las azafatas respondie ndo a una señal del maestro, las desnudan sin rubor, hasta dejarlas elás ticas y virginales como novicias. El movimiento de una manivela hace funcionar los electrodos, y el fluído eléctrico pasa con su corriente violada porl Al oir la vibración dinámica y el silbido del galvan as aguas voltáicas. ómetro, las ideas se estremecen de pavor, como damas presas de espanto. ¡Ah sí! Toda superchería doctrinal quedárá allí comproba da todo ; falso principio quedará destruído. Un solo minuto basta para cono cer el resultado de la observación. Sien la ablución

doblarse, y la celulosa

comprometida

el raquis

ha

conservado

su

color

habrá

perdido

como

un

priori

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

ha resistido sin

pristino

, la aspirante habrá quedado victoriosa, y dueña de su virtud bibliográfica. Si por el contrario, la electrolisis. sacudiendo los teji dos ha anquilosado las

vértebras,

todo

se

marchita de las ideas cloróticas.

ña,

Cuando el baño

el crítico recobrando su natural cortesía,

cidas, las toma en

engaño,

su mano como a flores

va en busca

la

ilusión

termi-

de las favore-

convalecientes, las acaricia,

las adorna, las viste, devolviéndolas toda su fres cura

gancia pagana,

en

experimental

y besándolas en la frente con

antigua y su

fra-

fruicién, les. dice amoro:samenteal partir: id tranquilas, que seréis aclama das en los forilegios, y corona

das en los palacios de oro de las teorías reinante s. % | 4

1n-

er-

las en tas naen

ES

-

'

Cuando en las noches de invierno lo veo pasar enfundado en su levita británica, el bastón de concha. en la mano de cabritilla, la azucena gentil en la solapa de muaré, advierto como nunca, su aristocracia an- : cestral, sus nobles timbres legendarios, sus blas ones de raza. , Como un barón de los tiempos de Felipe IV, diríase que asiste a una galante y novelesca cita imaginaria. Los palafreneros) cabalgando sobre potros quiméricos, abren la marcha

franqueando el paso a las áureas carrozas.

Siguen los pajes, de aereas plumas fantásticas

y capas pluviales.

trás, en un fulgor de ensueño nobiliario, se adiv inan

los calatravas y las pelucas blancas de los duques. tiene ante el rastrillo de un regio alcázar,

anuncian

la llegada del heráldico | huesped.

y los Un

De-

A

la

X=

las cruces rojas de

El séquito

húsaresde

la

cortesano se

se

de-

guardia

adelanta haciendo genuflexiónes palatinas. Y él, el exquisit o, el helénico, sube acompasadamente las alfombras de mármol, para pros ternarse rendido

y complacientey

|

ante el zapatito principesco de Yolanda, la líric a...

op

pN

RAFAEL

FERRER. al

no

S


4

DE

ANTILLAS

LAS

h

mI

REVISTA

A NUESTROS LECTORES IMPORTANTE REFORMA

-

LA

DE

1

REVISTA DE LAS ANTILLAS -Y

DE

LA

-BIBLIOTECA_AMERICANAAA Desde el número

tamaño

A

que tuvo en su primera época.

suprimiéramos

Americana.

la Biblioteca

el

mismo

agentes nos

venían

editada

diario nuestros la REVISTA

informando que los suscritores preferían aunque

reaparece

de Julio, la REVISTA

del

tamaño primitivo,

Para complacer a nuestros

esta empresa se ha resuelto, desde el presente número,

abonados,

en

tamaño del magazine; pero no se suspende la Biblioteca

a aumentar el

Americana,

sino que

se seguirá publicando trimestralmente, en tomos iguales que los publicados hasta ahora: de: modo que los suscritores recibirán DE REGALO cada tres o cuatro meses

de

vez

(en

Con tales CINCUENTA

¡2 ra A

mensualmente)

reformas.

nuestros

CENTAVOS

REVISTA

abonados recibirán por el mismo precio

MENSUALES,

DE

de cada mes,

tres

o cuatro

meses.

de

las siguientes publicaciones:

ANTILLAS,

en la prime=

AMERICANA,

un tomo ca-

LAS

- La BIBLIOTECA da

la Biblioteca.

de

el tomo

y

EL

KDITOR.


P+

MAGAZINE :

HISPANO AMERICANO y

A E ta

EA

AT MERIDS

Ty)

»

Wa ba A roo

er

S

Y A ES eA

(

;

lina

A

a

E

A

E

.

>

y77 = | a PERSll E ana

Aa LADA

ELdE EA ARA TORTTTIZ rd E

E

ULA ACER RÍO eL Ullios AAA a

y

E

q

PS ATEN

AGRA)

“1L

rr

SECCION

od Sé

CU

e

resi

Político.

Economía.

Estadística. Mb

Q

|

md

e

E

j

S

E

¿

E

SS

y

a

3

ea rta

Á A

7 KG

¿3 ==

Y,

mE

DR

_

AR setz;E 67A

E 12

o

a

: iv

y AS

y


y

a

74

El

dreadnought

e

Aa

“Moreno”

Rivadavia de 30,200 toneladas que con su hermano gemelo forma el poderoso núcleo naval de la República del Plata.

el


o 4

.

ur.

Lui muerte del ilustre Presidente de

la

República

Argentina,

Roque

Peña, arrebata a la América latina uno de sus hombr es más preclaros*

Era hijo de un varón esclarecido |

de la

en

momentos difíciles

fué

elevado

|

a la

|

República.

Su antelizencia clara, su Juicio reposado y sereno, se amor al estudio y su acendrado patriotismo llevaron a Roque Sáenz. Peña a ocuPar Puestos de importandia en su país natal. Graduado de Doctor en Jurispru dencia en la Un niversidad de Buenos Atres, no tardó en brillar en el foro comó uno

EA

»

Presidencia

que

Sáenz

3

| | |

de los abogados más distinguidos. Político, periodista, escritor, diplomático, diputado y ministro, en todas partes hiso sentir su acció n inteligente y patriótica. Ple. nipotenciario de su país y miembro informante de la Comisión de Derecho Peral

en el Congreso

ye

Internacional Sud- Americano de Montevideo, pronunció

1

Ñ

:

Sáenz Peña

notabilísimo discurso, que fué considerado como uno de los más brillantes que alli seesucharan, Ministro en Uruguay, España, Italia y Sutza, concertó tratados

comerciales, contribuyendo, con tacto exquisito,

a

la :estrecha

gentina

vinculación de la Ar.

con aquellos países. Sus Profundos conocimientos en materia de Derecho Internacional le hicieron una verdadera autoridad, y de añí que el Gobierno de Venezuela le nombrara

para

formar part: del Tribunal de La

Haya

:

que resolver

debiera las cuestiones de aquella Kepública. LA REI 1STA. rindiendo su más respetuoso homenaje a la: memoria ylorio- | sa de Sáenz

Peña, se une al gran pueblo Argentino en esta

Y como prueba de la gran valía, Americano,

e

(E

«e

¿ilustre muerto,

inmsertamos

a

Internacional Americano

reunido en

:

»

hora de dolor nacional-

de las altas Prendas y del tesoro mental del

continuación

pronunciado en la Sesión

;

su

del 1 5

notable

de

IVashington;,

discurso

Marzo de

sobre

el Zollvercin

1890 ante el Congreso

discurso memorable,

traducido

a

varios idiomas, en el que Sáenz Peña dió frente a dos proble mas propuestos en la comisión especial del “Customs Union”, con altura de miras, claridad suma, convic ción profunda y tesonero vigor. En tal ocasión. Sáenz Peña Pronunció la frase Pistórica de “la

América

para

como culminación

de

la idea que '

:

|

4

A

inform ese discurso magistral.

la Humanidad”.

a

G—


A

No

AO

REVISTA

DE

IRA ARABESe iii

Roque

Sáenz

Peña

a / /

MA RAD A TIA

PETT

Cuya

muerte

hoy llora la América

latina.

LAS

ANTILLAS

IAE


ze

7

POE puldia

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

ARGENTINA Las cuestiones aduaneras preocupan en nuestros días a la Europa y a la Amér ica,

y las naciones de este continente harían bien en considerar con observación y con estudio los problemas que se agit an del

otro lado del Atlántico;

discuten

nuestras

mismas

no sólo Porque: se cuestiones,

sino

porque la Europa nos ofrece una enseñan-

za empírica a la vez que científica; la Alemania parece dispuesta a renunciar 'a sus tratados de comercio, y se le atri buye el pensamiento de un “Zollverein” formado

de la Europa central, que daría oríg en a complicaciones económicas de incierta so-

lución; la Francia vacila nuación o la denuncia de

entre la contilos suyos que

vencen el 92, e ¡Independientemente.

de la

importancia que ellos tienen con relación al Tratado de Frankfort, el gabinete cohsidera este problema de gravedad tan tras-

cendente, que procura en estos mom entos un plebiscito del comercio y de la indus-

tria, sometiendo debe -seguirse.

tretados?

¿Cuál

a su consulta la ruta que ¿Conviene denunciar los

es en este caso el régi-

men que ha de sucederles ? ¿Se volverá al sistema que precedió a la reform a de 1860?

Si se aceptaran

las: tarifas

autónomas

¿Có-

mo . podrían — conciliarse los inte reses del. productor y los de la industria fabril? Estas otras corisultas han sido reci entemente dirigidas a los centros que represen-

tan el comercio;

y a la vez que el Minis-

terio se preocupa de inquirir el sentimiento dominante, la Cámara de Diputados ha nombrado

una

¡comisión

puesta de 50 miembros,

aduanera

com-

que deben pronun-

ciarse sobre tan grave asunto. Puede anti“parse, sin embargo, que la requisic ión ministerial será contradictoria cuando me-

os;

donde

la voz y el voto del productor *

17

dí la materia prima pueda hacerse sentir, ha de estar por las tarifas autónomas Y por los fuertes derechos a la importac ión; Fonde

se

facturero, libertad

haga la

escuchar 'el

solución

del

ha

comiercio

de

gremio

manu-

inclinarse

o a la

a la

moderación

de las tarifas, que le permitan trabajar con

materias libres y baratas, que habiliten +]

artículo para la concurrencia, dentr o y fueva del mercado nacional. El interés del productor lo lleva a los sistemas restrictivos, el del manufacturero a la liber tad de los cambios; es, pues, difícil proteger al uno sin perjudicar al otro, y tuando se opta

por protejer a los dos, el nudo

se

corta

y rebelar

en el

pero no se desata; es el consumidor el que soporta la doble protección, y si es fácil so_meterlo y hasta res ignarlo en el mercado nacional,

se ha de defender

suelo extranjero de concurrencia libre. Yo no he formado -la resolución de pronun-

ciarme

sobre esta lucha

histórica de las

dos escuelas: :paréceme, sin embargo, que la victoria la disputa con éxito el libre cambio, y que los productores de la materia prima necesitarán esfuerzos poderoso s para

justificar el ataque que se llevaría sobre la industria manufacturera Las

naciones

de

de la Francia.

América

debieran

reco

nocer a este problema la importancia que le acuerda la Europa; parece, sin emba r: go, que caminamos con más velocidad; hemos traido instrucciones para discutir un “Zollverein” y, aventurado me parece que en tres sesiones de la Comisión, se pued a aconsejar temperamentos que importan un'

«ercer sistema entre la protección y el libre

cambio,

sistema

que

levanta

es estos mo-

mentos a la Europa pará reconsiderarlo con meditación y con estudio. No es éste'

un cargo a mis amigos

y colegas,

A

$

sino una.


DE LAS ANTILLAS

REVISTA 78

justificación

que

me

he expedido

la

y a

laconismo

en

estutestando el punto sometido a>nuéstro

de

su. comercio

sus

relaciones

la Europa; el fenómeno económico plica naturalmente y sin esfuerzo.

con

todo el cambio de acuerdo con jnifucturero del de ese comercio

teria. prima, busqueh y procuren los meraquéllos cados efabriles, y especialmente Entre nues que los reciben libremente.

uráfica de naciones fronterizas,

geo-

y al que se

nutre de artículos que se imponen por. las del idiosincracias del suelo o los favores clima.

Figura

en

vresentadas

no

tidos. Unidos

entre estos la taza de cafe,

Conferencia,

esta

valor de, $560.000,000;

por

alimentan

ciones sino en 52,000,000—no

Árque lega a 88 millones anualmente. n tículos y cambios de excepción, no debe cervir para generalizar relaciones mercan te tiles, ni para extender a todo el continen lo que ocurre en el menor número de sus Estados. — El comercio recíproco de nuestros pueblos se desenvolverá pesadamente,

a la Europa;

del

el manufacturero.

mercado

Ese

productor

es precisamente

esas

importaa un

alcanza

la relación que guardan estas

revelan la indigencia de los cambios mayor claridad; sobre sus exportacio-

“dos con

alcanzan a $740.000,000, la AméLatina les compra sólo $52.000,000,

que

nes rica

e. decir, un siete por ciento de todo lo que

exportan.

con|

ahora

Veamos

el

dos

Sobre

nos

Unidos

toman

los

nuestras exportalos

Esta-

120.000,000

com-

600.000,000,

suman

que

ciones,

el viejo y el nuevo mundo. tuadas entre Nace y vive del complemento de la riqueza productora con la fuerza fabril; y todo lo

lo que nos compran

Unidos.

Estados

intercambio con sus formas propias y acen-

€xprendido lo que recibe de Haití, pero cluyendo el resto de las Antillas; comprando

que tienda a ligar mercados similares en la producción, será estéril, cuando no perniEstas consideraciones que son tan ciogo.

los Es-

pero

cifras con el comercio de los Estados Uni-

120.000,000 sulta

una

mo

el contacto

consumen:

por ciento de lo que compramos

(10)

diez

llones de dollars, yíla cucharada de azúcar

na

inter-continental se produce este factor: el mercado maNorte; ¿pero habrá VHegaal grado de desarrollo que

que representa a los Estados Unidos 74 mi-

sin

que

prueba

y transformada la suiere ver elaborada riqueza dentro de las propias fronteras? Los números contestan negativamente, La» naciones de la América Latina re:

natu-

de la posición

nos

¡ene derecho a esperar? ¿Sutisface las Asse cuanto eh piraciones del continente,

n, la tros pueblos, el cambio es la excepció náce

estadística comercial

La

productores de frutos naturales 0 de "ma.

ul que

de uto-

mercio de América.

merecernos consideraciones especiales, que es tendré la satisfacción de dedicarle; pero lógico, forzoso, inevitable, que los palses

ralmente

sería lujo

muy pía y ejemplo de esterilidad: yo estoy to * lejos de combatir el libre cambio; resis n <ólo las declaraciones suntuosas que sería cotan desfavorables como improficuas al

se exNues-

Excluyjo

nada,

se cambian

que-no

mercados

entre

el libre cambio

Asegurar

un mercasuelo, y si hay en el continente vez, €l debe do que es manufacturero a la

la regla.

continen-

pacto

un

que

la la tal sería innecesario cuando menos, os. mayoría de los países hispano-american

las forman los productos del tras riquezas

incomunicación,

evidencia,

con

fran

demues-

nos

vulgaridad,

su misma

las, por

juicio, dio, sin avanzar consejos que a mi ¿escapaban a nuestra misión. las No es un misterio paja nadie que sostienen y desen“naciones de América vuelven

eximido de enunciar-

casi podría haberme

Ccon-

minoría,

política, que

en la economía

rudimentarias

sobriedad

$

con

al

y no vendiendgzsino

diferencia

de 68.000,000

52, reque,

a


MAGAZINE eo

aleron

79

estar en la balanza comercial que mira toda importación como una pérdida y toda exportación como ganancia, los Estados Unidos tendrían razón para mirar estos guaris-

ex-senador del Estado de Illinois, el Hon. Stephen A. Douglass, quien dejó escrito en

mos

1860.

como

desfavorables;

debo sin embargo,

establecer que con la República Argentina, los términos del problema resultan invertidos;

nosotras

compramos

a

los

Estados

Unidos el doble de lo que nos reciben; pero siendo

limitado

nuestro

comercio,

el

saldo

resulta siempre favorable a la América

La-

tina, saldo, que los Estados Unidos tienen que pagar en numerario y que es natural, justo y legítimo:

que

aspireh

a satisfacerlo

con productos, Los Estados Unidos elahoran los artículos que compramos a la Eu opa, desde €l mobiliario hasta el vestido,

El

primero

de estos «sistemas | aduaneros

ha sido preconizado antes de ahora por el

en

un plan de Confederación que nacía

el

Artico

y. terminaba

en

el Ítsmo,

di-

latándose por las Antillas; el pensantiento ha tomado formas amplias con la acción de los tiempos, y debo pensar que hoy comprende a todas las naciones de la América, desde que ha sido encargado de estudiarlo, un delegado'que procede del confín meri-

dional del continente. El “Zollverein” se mira hoy cotno una institución inaceptable; él kene su expli-

cación científica en la agrupación

de Esta-

dos homogéneos, como los que confedera-

desde la maquinaria que puede labrar uestros campos, hasta el alambre que los

política para constituir el imperio de Ale

no

mania; la extensión de aquella Liga se inició con fronteras razonables, el ensayo se

cerca y hasta los rieles que en día no leja aproximarán

las tres

Américas:

todo

se

Fon sus aduanas en 1810; y más tarde su

encuentra y sé produce en este centro proCo de la industria humana, todo existe y puede complementarse en nuestro suelo, ¿ Por qué entohices las materias primas han

éxito alcanzado y sobre las ventajas económicas que había demostrado su orígen.

de desviar su ruta hacía la Europa? ¿Qué razón hay pará que vivan apagadas las co-

¿ Puede servirnos de ejemplo para convertir el continente en un solo territorio aduanero

rrientes de muestro comercio, cuando el resto de la América produce lo mismo que

v confundir diez y ocho nacionalidades en: la percepción y distribución de sus rentas? Los pactos que recayeron en el auge de aquel “Zollverein”, en 1841, comprendiendo un territorio de 200,000 millas y una

tos Estados

Unidos

necesitan

para trabajar

v dominar con sus riquezas el comercio del mundo? Estas son las preguntas, y éste es el problema que viene preocupando a los pensadores y a los economistas. Tres sistemas parecén indicarse y rechazarse al mismo tiempd; la verdad es que no se acierta con la ifificultad, tal vez porque el correctivo sería demasiado enérgico o por-

comenzó vinieron

por tres Estados, y las adhesiones natural y gradualmente sobre el *

colectividad

«pueden ¿xito

de

23,000,000

aplicarse

a un

continente,

todos

los contornos

ciones

grosa,

cuyos

Se ha

dlie las propias.

hablado

'emperamentos

en la Comisión

¡|il

El “Zollverelin,” El libre cambio internacional,

Los Tratados de Reciprocidad.

de tres

del

las seguridades cuya

extensión

se

mide en 12.000 ,000 de millas, pobladas por 115 millones de habitantes ? Yo encuentro que este pensamiento tiene

que se juzga niás fácil corregir las instituajenas

con

de | hombres,

“¡ión humana.

de una

aventura

resultados escapan Miradas

peli-

a la previ-

las cosas

económi-

camente, las naciones de la Liga entrarían hajo la incertidumbre de sus rentas y vivi-

rían bajo la zozobra de su subsistencia; la tistribución

de los derechos

aduaneros. re-


REVISTA DE LAS 'ANTILLAS

3o

posaría,

que

en el “Zollverein”

como

pro-

«ocó la Prusia, sobre la población de los Estados; pero esto sería prescindir de los consumos

de

cada

que

agrupación,

nivelar que

ser la base equitativa de la percepción. La

difiere pueblos importación de nuestras esencialmente, respondiendo a sus costumbres a su vida, y a sus progresos más o meNo quiero entrar en comnos avanzados. disgustantes, ni” me es indisparaciónes observación, mi pensable individualizar anónima estadística una pero tomando puedo afirmar que el consumo exterior de

nomizado.

nuestros países llega en unos a $45.99 por

vamen,

rectificar;

v con estas desigualdades de renta, no nos

en esta

pensar en un nivel igualitario dado cea para distribuirla en proporciones idénticas a todos y a cada uno de los habitantes de En ese mismo “Zollnuestro continente. verein'? que se recuerda como un éxito feliz par la Confederación Germánica, los be-

ración

Ba-

las o sea un aumento de 160 por 100; ventajas de un Estado no se conquistan

hajo el “Zollverein” sino a costa de la renta de los demás Estados, y esta conclusión no puedo sr aceptable para una Conferencia, que en estos momentos discute intere-

ciudadano

del

Norte

o

al

del

convencer

Sud,

de

que la renta que paga a su gobierno y el impuesto que ha grabado sus necesidades, no era para tal gobierno ni para aquella

nación que lo protege con su soberanía, sino para

otro

Estado

que le es desconocido

$11.64

por

un

de las tarifas que

proteccionismo.

ses económicos, sin prodigalidades ni exac«1

exterior

el consumo

nación

error

es otro

que

gradebo

representa

habitante

país

los

y esto

productory

alentaron

el co-

mercio y permitieron desarroliar sus industrias; los derechos aduaneros sufragaban en interior varte las necesidades de la vida de los Estados pero no entrañaban un sis“ema restrictivo; el máximum de los derese había fijado en 10 por 100, las chos y libres materias primas eran admitidas todo lo que alentaba el desarrollo de la industria recibía considerables reducciones. ¿Sería sobre estas tarifas que nosotros. acordariamos nuestra Unión? Pero ellas impondrían reformas fundamentales en las naciones que sostienen el

que forellas

-“Zollverein” a dos francos cincuenta y tres,

difícil

esto

cue

fabril, que se provee a sí mismo en el mayor número de sus necesidades. prosperidad general de los Estados La del “Zellverein” fué resultado de la mode-

viera cuyas rentas no alcanzaban a un franco por habitante en 1834, llegó bajo el

realmente

serían

el mayor

reportarian

se explica por ser

neficios fueron problemáticos para algunos

Sería

pero

también

creído

ha

Se

Unidos

Estados

Se habitante y baja en otros hasta $1.63. comprende que con esta base de consumos

ciones.

las rentas

cuarenta:

consumen

deben

de aquéllos

tómándola

sus rentas

uno,

pagarían no transpuestas, los impuestos Estado y las soberanías se del servicios. sentirían confundidas'en un verdadero soDebo declarar que si he presencialismo. 1ado este argumento con formas tan decidime das v netas, es porque la nación que cabe la honra de representar, no sería la - más perjudicada al colocarse en ese lecho de Procusto; de otra manera lo habría eco-

deben

ejemplo, por Estados. La Prusia, concurría con tres cuartas partes a la no recibía de mación de las rentas, sino cinco undécimos, al paso que la

consumiendo

habitantes

cuyos

y

¿Cómo

llegaríamos

a un

escuelas y las dos acuerdo entre las dos tendencias que se acentúan en conclusiones extremas? ¿Nuestras aduanas que gravan la importación en una forma moderada y en cuanto lo imponen las exigencias de la vida nacional, querrían someterse a los regímenes proteccionistas que habrían de ex-


HISPANO-AMERICANO.

es el proteccionismo el que ha de ceder el paso

a las facilidades

del comercio y a la

corren el mundo, que los hilos eléctricos envuelven 30 veces el globo terrestre, y so-

bre las conquistas alcanzadas en todas las

liberalidad de las tarifas?

manifestaciones

Nuestros pueblos que viven de la exportación de sus riquezas naturales, que no han resuelto el problema de transformarse en fabriles, porque tiene mucho que discu-

presentaba la Tesorería Nacional agobiada

tir

esa

materia,

estarían

menos

dispuestos

a convertirse al proteccionismo, aceptando tarifas que pudieran exceder las necesidades de la renta, sin protejer a nadie y perjudicando a todos.

¿Modificarían

las

suyas

los

Estados

Unidos ? pensarse

que sí, por

cuanto

nos

nan propuesto la discusión de esta materia: pero si hubieran estado dispuestos a aceptar la supresión

de las

aduanas

entre

los

Estados del “Zollverein” y a una reforma arancelaria con las nacionesno incluídas en la Liga, la última de estas conclusiones nos habría dado por sí sola el éxito que perseguimos; cuando se haya' levantado la protecciónal productor de la materia prima, de modo que el fabricante trabaje con idénticos a los

que

circulan

en

el

resto del mundo, cuando la ley aduanera abarate los consumos accesorios de las manufactureras, éstas saldrán armadas para la concurrencia,

habrán

tinente, y la Europa

dominado

les

el Con-

habrá cedidó el

puesto, sin guerra de derechos diferenciales. No

debemos

buscar

el comercio

combatien-

lo los artículos de producción barata, sino abaratando..los de producción cara, para que ellos aumenten el consumo, poniéndose

al alcance del mayor húmero y consultando

cl interés de la colectividad. Mi distinguido amigo, el

Henderson discursos

nos

Hon.

Gral.

recordaba en uno de sus

animados,

que

los

Estados

Uni-

dos construyen dos rieles por cada uno que

produce . Inglaterra,

representan

un

50

que

por

100

sus

ferrocarriles

de los” que

3

|

re-

progreso

humano,

nos

peso de excedentes suntuosos. Code este Continente, yo participo del que animaba las palabras del eloDelegado; pero en la economía de

las naciones, los mismos excedentes de pros-

neridad entrañan problemas que es menester solucionar, anticipándose al tiempo de las complicaciones.

Será

una

paradoja,

se

tomará; tal vez a extravagancia cuando opi

ne que

Pudiera

valores

con el mo hijo orgullo cuénte

del

los Estados

Unidos

necesitan

de

fenderse de su propia riqueza.

No creo que pueda hacerse más acabado elogio del poder productor de una nació n.

ni creo tampoco que otra alguna lo merezca en mayor grado que los Estados Unidos: un

tas, con

territorio

de 3.500,0000

cruzado

por

780 ,000

160,000

millas

de

millas

de

cuadra -

ferrocarriles.

hilos

telegráficos. '

dotado de riquezas que la naturaleza ha des rramado con prodigalidad, con industri as que han duplicado sus provechos bajo la

ley proteccionista, con la audacia y la fa-

cultad creadora que agita la mente de sus hijos, sabiendo responder a cada dificuha d con un invento, y acumulando inventos que representan

otros

tántos

ahorros

sobre . la

riqueza. Con estos elementos innúmeros 1 noderosos, los Estados Unidos se encamian a un vértigo de producción, que ojalá :ogre contaminar la exportación o la pobla ción consumidora, que obedece a leves demográficas más reposadas; pero las indu:-

trias marcharán

más ligero que las |necesi-

dudes, y nuevos mercados exteriores han de ser indispensables para el equilibrio eco nómico, antes quizá de que los hilos eléctricos envuelvan el planeta una vez má: La inmigración ha acompañado hasta ahora estos rápidos desenvolvimientos, peró ha contribuido

también

a da vrles mayor impul-

AA

tenderse sobre todo nuestro continente ? ¿O

00

81

oil

MAGAZINE


A

REVISTA

82

los

En todos los casos, gratoria no aumenta. es más fácil llevar el artículo que traer el

primas, pero no es éste el único problema Voy a pera resolver por las industrias. ligeramente lo que pasa mitirme recordar ron aquéllas que tendrían más circulación en nuestros cambios; no tomaré las fabricaciones del hierro y del acero, porque ya aunque logran entrar en nuestras plazas

consumidor, y éste es el problema que deseamos resolver con interés realmente americano. por las nu. Unitlos, pero entre ellas es los excedentes he segregado

con paso mesurado;

del movimiento industrial, lo han pagado los productos, perdiendo así sus facultades de cambio y su poder circulatorio en el co-

gar.

Yo me complazco de que los Estados Unidos no busquen en el “Zollverein” la solución a que “aspiramos y debo creer que. esta

Hon.

Gral.

idea,

Henderson

vez

que

el

firmado

el

dic-.

toda ha

'amen de la mayoría rechazando el pensamiento de la Liga;

libertad

de acción

resueltamente,

esto me

para

acuerda entera

poderla

combatir

sin las contemplaciones

que

debiera guardarle, si viniera sostenida par nuestra amiga del Norte. El “Zollverein” no tendría acrecentar nuestros cambios.

momento

las ihdustrias

el poder de este Hasta

agrícolas dominan

el campo de 1 gueza nacional de los Estados Unidos, al paso que las manufacturepresentaban en el censo de 1880, reras un capital de 23 por 100 con relación a las exportaciones Ahorá bien, las primeras.

agrícolas no se dirigirán nunca a Sud América porque nuestros países las las exportan a st vez; son las ras las que entrañan el porvenir cambios, y es digno de observar

precisa-

debo tomar

mente las que no nos llegan; son éstas las que deben preocuparnos para hacerlas le-

imposible sería No mercio del mundo. que la amplia recaudación tuviera que Tetrovertir a la fuente industrial por el viejo conducto de los drawbacks.

no sustentan

ANTILLAS

LAS

El libre concurrencia. de mercados «“Zollverein” traería libre nuestras materias

so, y hoy se observa que la corriente inmi-

Yo me siento impresionado tiples riquezas de los Estados la que menosme ha seducido la que está representada por Ese capital se de la renta.

DE

producen y manufactude nuestros cómo ellas

se recogen y se retraen, tratando de no salvar la valla de las necesidades nacionales, en sin duda porque, temen por sus éxitos

El algodón que

nace

no puede

como

ser más

eflorescencia

de

libre desde suelo

este

y se produce en una proporción n aravillo<a; sobre 10.000,000 de balas de se cosechan en el mundo, los Estados Unidos pro-

ducen 7.000,000 o sean 3.080,000,000

de

libras; habría derecho a esperar que el país fabril

inundara

la

América

y el resto

del

orbe con el producto manufacturado. ¿Qué Que el mercado naciosucede entretanto?

nal elabora sólo 1,000,000,000 de exporta en bruto 2, 384.000, 000 a alimentar las fábricas del viejo vemos así que mientras la Gran lleva al Brasil Unidos

$14.115,000,

sólo introducen

duros

los

lilras, y que van mundo; Bretaña Estados

665,000,

me-

nos todavía que la Francia que vende 730,En Venezuela sobre la importación 000. americana de $498,000, hay 2,636,000 del Reino Unido; en la República Argentina figuran americano, millón zobre medio 2 500,000 dollars, de Francia, y 8.000,000 de Inglaterra; en Méjico donde el producto tiene la ventaja de cambiarse entre países fronterizos, los Estados Unidos no 1levan sino 1.000,000, por 2,500,000 dollars que introducen la Gran Bretaña y para que este fenómeno sea menos explicable aún, el Ministerio del Tesoro nos informa que la

aduana de New York ha recibido en el 89, 27.000,000 de dollars en tejidos de algodón manufacturados en Europa.


el

lón

deró cia

MAGAZINE Pudría

HISPANO-AMERICANO

pensarse

que

este

argumento

es

contrario a la libertad de la materia prima,

cuyas ventajas, he insinuado, pero voy a «nalizar ligeramente lo que ocurre con otra industria que trabaja con materias gravadas;

las manufacturas

ducto, sin embargo, no sale a la competencia exterior y la Europa lo combate dentro de sus propias fronteras; ella introdujo en 1882, $37.000,000, y en 1889, la aduana de New York ha recibido $52.564,000 de tejidos de lana manufacturados en Euroal paso, pues, que la exportación

de los

Estados Unidos ha'aumentado en ocho años sólo $16,000,"sobre los tejidos de lana, la importación

europea

a los Estados Unidos ha aumentado. en $15.000,000 según estadísticas que he tenido a la. vista. Si ve por lo tanto quesi la materiá libre da un

resultado

deficiente

en

la

Unidos

exportación

Je manufacturas de algodón, la materia eravada muestra cifras desconsoladoras. como las que se traducen en ventajas para las exportaciones de la Europa. Si las invasiones fabriles del viejo mundo repre sentaran deficienciasen la producción na cional, no podría aspirarse a exportar, porque la exportación no nace del désci:. sino del excedente. Si el fenómeno res pondiera a diferencias del costo de produíción, como es mi opinión. y mi convencimiento, las fabricaciones inglesas, francesas, alemanas y belgas, seguirían visitando nuestras plazas, como continuarán compitiendo. en los mismos mercados de los Es:

salvando

con

desenvoltura

el

arancel proteccionista. La' preferencia que debemos y deseamos acordar puede producirse sobre igualdad de costo y calidad, pero Mevada sobre lo más caro, deja de ser

preferencia

de lana.

La exportación de estos tejidos no es de ¡omarse en cuenta; en 1889 llegó $350,000 sobre $334,000 a que llegó en 1880, y según datos que he podido recoger de los libros del Tesoro, en 1880 la producción alcanzó a $267.252,000; mo sabemos el resultado que nos dará el nuevo censo, pero es indudable que' la industria habrá seguido una progresión creciente. El pro:

pa;

tados

para

convertirse

en sacrificio,

v ésta no es práctica de que abusa el comercio, por más que el articulo sea americano: y el comprador también. El productor de lana está protegido con un 45 por 100 que llega hasta el 60 contra los productos argentinos; el fabricante pava sin resistencia, porque lo cobra al consumidor, y a su turno goza de una protec-

ción de un 23 por 100 sobre sus manufacturas: en tanto que den en el mercado

guardan

los cambios se produdoméstico, los valores

una relatividad proporcional y el

consumidor lo paga todo; pero cuando el artículo salva las fronteras y tropieza con los similares que ha llevado la Europa, +) fabricante se encuentra con el 45 por 100

que ha pagado al productor y siente que na lo acompaña el 25 por 100 que protegía

su fábrica; la competencia entonces se Vuelve imposible, bajo la nostalgia de las tatifas nacionales yla firme resistencia' de los consumidores extranjeros. e

Ea

obstrucción

de nuestros

cambios te-

hemos que encontrarla en esa doble protección que ha encarecido los productos, eluvando los salarios, y en los fuertes derechos

a

las

materias

primas,

como

a

las

accesorias a la fabricación, el medio ambiente en que vive el fabricante, con jornales que representan un aumento de un 50 por 100 sobre los europeos, sin aumentar la facultad de comprara en beneficio del jornal, es una fuente fecunda de recargos

v debemos

reputarla considerable,

cuando

se hace sentir en forma tan elocuente, - al través. de los ¡pperfeccionamientos mecánicos que vienen desalojando la herramienta humana, hasta reducir a un 10 por 100 el trabajo del hombre con relación al de las

máquinas.


REVISTA DE LAS ANTILLAS

84 |

$9.355,000 o sea casi un 80 por valor; se ve, pues, que el 80 por

del efecto por Supóngase ahora que “Z ollverein” los fabricantes de los Estados Unidos trabajaran con nuestras materias desalojarían ¿La fas | contra la Europa. nosode nuestros mercados, persistiendo 100, tros en un mínimum de un 10 por llevándolo a un 15, a un 20, a un 25 si se quiere contra Europa? siempre Los Estados Unidos ' estarían los por perjudicados en la concurrencia, derechos proteccionistas, sostenidos contra el potro continente; la escala de los valores habría descendido un tanto en el precio del

Tales son las relaciones comerciales ción. de la América del Sud con la del Norte,

las

general

o

europeo,

como

es fácil probarlo; sobre $741.000,000 tran libres de derechos 256 millones

eny se

resulta,

pues,

dollars;

484.866,000 la

un' 65;

renta

a

llega

220.576,000

dol-

lars, y entonces hay un impuesto de 45 por

100 sobre los efectos imponibles; vámen

suficiente

sido

no ha

que

europea,

tener la importación

so-

mismo

comercio

que entra libre un 35 por 100, gravándose

100 que ésta tendría que pagarnos,' pero cómo no lo pagarían la Francia y la In-

aquí

del

oravan

wentajaria a la Europa en el 15 o 20 por

penetran

en el doble de las que pagan

perjudicadas

artículo, y al entrar libre a nuestras plazas,

alaterra, cuando

el señor Flint con relación

a los artículos libres, se traduce, en 80 por 100 de grávamenes sobre los efectos que sujetós a imposientran de Sud-América:

sus tari-

subsistentes

dejando

libres, pero

que nos habla

del de

100 100

este grapara

de-

mantendrá

pottandó un 45 y un 60 por 100, y cuando el fabricante americano vende en sus tienLlegado a este das sin fletes ni seguros? punto, conviene hacer algunas aclaraciones.

los mismos sobre el costo de producción El proinconvenientes que hoy sentimos. ducto sería un compuesto andrógeno, salpero libre, dría mitad gravado y mitad siempre impotente para luchar con la liber-

dos, mi particular ¡amigo el señor Flint, ha

tad plenaria.

El Hon. Delegado de los Estados Uni-

afirmado en un discurso con cierto carácter

oficial, que un 80 por 100 de los artículos

Yo

encuentro

que

la inalterabilidad

de

las tarifas es un obstáculo insalvable para

el dato,

Liga la nuestro comercio, y aun cuando quisiera hacer excepciones que consultaran

él

la autonomía de las aduanas del Norte con

ha querido demostrar. ¿Es acaso la libeEl argumento Caralidad de las tarifas? recería de eficacia porque -es claro que lo que se introducees lo que está menos gravádo o lo que no lo' está en ninguna forma.

relación a la Europea, formando un “Zollverein” con cabeza de gigante, no llegaríamos a “aumentar el intercambio: éste nacerá fuerte y robusto, cuando la protección haya cambiado sus tarifas por el lema de

libres pero

de

aduanas

en estas

que entran

derechos;

ignoro

yo

rectifico

no

momento

hasta este

admiten

se lo

que

Yo juzgo las tarifas con relación a los

va-

de

la

lares, y, limitándonos

representada, le suministro que nos lo ofrece el Report

América aquí este otro dato

del Tesoro; duce

la

comercio

al

sobre

América

ga $10.647,000

$18.000,000 sujetos

intro-

a gravámenes,

o sea el 56 por 100.

relación a Sud-América, más desfavorable todavía, a sujetos $11.800,000 |

que

pa-

Con

el resultado le es porque impuestos

sobre paga

Guarey:

laissez faire, laissez passer.

Considerando el “Zollverein” bajo su faz nolítica, será difícil desconocer que él en-

tiaña desprendimientos cuantiosos de soberanía, que no estarían compensados con ventajas

visibles;

una

Dieta

Internacional

substituiría a los cuerpos legislativos del las rentas Estado, para fijar o imponer del territorio nacional; aduaneras dentro Uniantre nosotros, como en los Estados


O

HISPANO-AMERICANO

85

dos. esta facultad reside privativamente en el Congreso Federal, representante genuino

de

la soberanía

delegada

por el pueblo.

Fste es un precepto que está escrito Constitución,

y no podría

en

derogarse

la

sin una

Asamblea Constituyente “que exonerase de tan. alta facultad al legislador nacional. La mayor parte de las constituciones de América derivan este poder de sus mismos

cuerpos

legislativos,

entonces

ticas,

con

y nos encontraríamos

generales

conmociones

polí-

necesarias para formar diez y ocho

constituyentes, a efecto de y cada una de las ¡Cartas conmoción no estaría sueños utópicos...

Semejante

justificada

por

err-

efectos . mercio;

hacen

en

sentir sin

chos diferenciales mos

perniciosos

nosotros

importantísimo

comercio

constituimos

un

fac-

en las relaciones

del

transatlántico,

que

están

repre-

sentadas por 2.700 millones de dollars, y es fácil anticiparse a las retorsiones de la Eu- . ropa, cuando sintiera los efectos de un

bloqueo

continental, sostenido es cierto, no

por buques de guerra, pero sí por tarifas beligerantes; no serían pueblos ligados por vínculos políticos los que pactarían acuer-

dos inspirados en un sentimiento nacional, de

un

continente contra

otro, diez y ocho soberanías coaligadas para

excluir

de

la vida

del

comercio,

a esa

mis-

sus

general

co-

hres que han

embargo,

han de nación

que

del los

dere-

traído antagonisa

nación;

lo

prueban en nuestros días la guerra de tarrifas entre el Austria y la Rumanía, y ha

cencluído felizmente la de Italia con Fran4

ter

Pero

mediocremente

el movimiento

,vemos

rena.

ma Europa que nos tiende la mano, nos manda sus brazos y nos complementa nuestra vida económica, después de habernos envíado su civilización y su cultura, sús . ciencias y sus artes, industrias y costum-

En el orden internacional, las complicaciones no serían menos graves. Las Ligas limitadas

cia, no sin que la primera, buscara aproximaciones con el soberano de Alsacia y Lo-

reformar todas : sería la guerra fundamentales

que rigen a nuestros pueblos.

e

PP.

MAGAZINE

completado

nuestras evolu-

ciones sociológicas; habríamos interpuesto un diafragma incomunicante que el tiempo lc haría

indestructible,

cuando

hubiéramos

“néerrado nuestras civilizaciones fragmentarias, que necesitan buscar su complemento

en

el contacto

libre

de

la humanidad.


A

LA UNIDAD POR

irredenta constituyó para los habitantes del antiguo Latium algo así como un' sueño bíblico, lo que empujaba

francesa después del desastre Ge Sedán, cum-

cia

en ese caso subli-

vulgar,

pliéndose el dicho

la

la

él

|en

conmemorar

paslores de los reaccionarios convirtieron en un lacio de desdicha, la elección para rey democrático ce España del caballero, del Saboya;

de

Amadeo

ciudadano

modas ta

la enirada de las tropas

él y con

la Unidad

congumó

Puerta

la

de

brecha

la

dinás por

tre

garibalse

De este último hecho quiero hablar Ahora los cuarenta y cuatro años de

que se cumplen

su realización histórica. transcendentales 'hay en

a

Gracias

Moderna.

Edad

Pocos sueesos tan la historia de la de

Unidad

la

Italia, no sólo se dió nacimiento a una nueva nacionalidad, sino que se acabó con el El

4

de los

temporal

pofler

atrás. muchos siglos aspiración Dante como por de ¿odos los italianos dispersos y en desde

acariciándose Fué can.ala sahta

venía

Italiana

Unidad

la

de

ideal

Pajas.

a

cautiverio

de la Roma

eristianísima.

o de

papal

repúblicas

Las

Austria

eloriosas

de

lal Edad Media, Venecia, Florencia y tantas otras,

en el fondo

llevaban,

al engrandecer-

se, la idea federal de constituir una nación. Fué el sueño de tocos los revolucionarios del Renacimiento y de los tiempos modernós.

Los

legión

a

|| | |

Massianello, rebeldes la

los 'Rienzi, intentaron.

toda La

una Italia

los siglos, el. ll

se

necesitó

Ge muchos

caudillos, estadisias para

muchos

y, solograr

caudillos se llamaron, enCarlos Alberto, Víctor Manuel,

otros,

Los

los estadistas

Garibaldi;

Cuando

la

capitalidad

Turín,

puede

decirse

'Mazzini, y Cavour. de Italia estuvo en sentado

se habían

que

la

toda

que

para

bases

las

Italiana.

promisión.

fin, andando

ore todo, de la victoria.

en

Pía,

sueño

del monte,

las)” torpes

sólo

que

sabiduría

de

a los isrraelitas há-

Obra principalmente realizó. Piamonte, del culto y liberalísimo Pia-|

el

revolución española, tras de su segundo aniversario, realizó

de

lacto

un

tierra

Y, por

me, de que no hay mal que por bien no venga;

1870.

DE

CORTABARRIA.

la República

en él se proclamó

“conceptos:

PEDRO

por muchos

famoso

de 1870

Fué el año

ANTILLAS

ITALIANA.

SEPTIEMBRE

DE

20

EL

LAS

DE

REVISTA

86

fuese

ltalia

una.

Era el Norte de Italia el que se imponía, el Norte progresivo, revolucionario, ranical, incrédulo contra el Sur, retardalarioó. vatólieo,

a la monarquía

Y

esclavo.

ignorante,

supersticioso,

de Saboya

le cabe

la elo-

via y el inmenso honor de haber encarnado el alma del Norte contra el alma del Sur. representada de una parte por el papa de Roma y por otra por los Borbones de Ná-

poles y Sicilia. En

puesto

qhe

del

Norte

el Norte,

en

siempre

sidió las un

lucha

esa

la

contra

el

históricamente,

civilización

en

casi

Sur.

retodos

pueblos y en easi todas las edades, hay verdadero poema. Poema igual en magnitud, si no supe

rior, al del choque y combate en 1866 entre antieselavistas y. los Estados del SSur negreros, en la gran Repú-

los

Estados

del

Norte

,

blica

norteamericana.


Se

necesitaría,

do

un artículo, sino muartículos, paral trazar debidamente la historia magna de esa epopeya por la unidad y la independencia del pueblo italiano. chos

Porque

Roma

debió

serlo,

en

el

pensa-

miento del eristianismo. primitivo, la ciudad purificada, la ciudad ideal que ejercía la hezemonía

en el munco

la virtud, la palabra

del amor, de la enseñánza, de divina. Y en vez de eso; a los

por el sólo poder de

era la pelea contra el extranjero, contra el austriato; pero era tambiéx la pelea para la emancipación espiritual del yugo nefando de Róma, la Roma de la co-

poros siglos, casi desde un principio, se convirtió en la continuadora del paganismo. Se

rrupción

habían

pontificia,lla Roma

supersticiones el

dagma

y

opresor

absurdos de la

de

que

todas

las

eulminan

en

infalibilidad.

Mientras no se lemancipara la conciencia, puede decirse qhe no había libertad en el mundo. Y la conciencia se emaneipó de

ma'iranía

y su ejército.” y su ruina.

1870,

toria

¡de la Humanidad,

es

en la His-

preciso

remon-

tarse la los sielos herdicos de la gran

Grecia.

Y es verdad que la Grecia rediviva en-. traba en la Roma de tinieblas, de opresión

para

en

ennoblecerse

la

tarea

nación

imposible

los italianos Gel año 70, al atreverse con el pontificado, puede decirse que atacaron a la

entraña No

de todas las! religiones. lo hicieron

todos

los que

combatían

un ideal redentor; les ayudó también, y roderosamente, la Roma pontificia. Si en

aquel momento histórico, el Vicario de Cristo hubiera tenido instinto de' conservación, cabal

de

su

destino

en

el

mundo

o siquiera sentido de la realidad, formulando todas

las protestas que hubiera querido “for-

mular por lo que ereía una violación de sus derechos, se hubiera aplicado a adaptarse a los tiempos, a no hacerse incompatible con la libertad

y el progreso

de los tiempos,

los cuerpos.

de

empeñó

restaurar

la

Se presentó

do-

des-

un libertado de las ca-

temporal,

sino

como

la tierra,

conjurada

en

un de

su daño.

que

no es verdad que la gran utea promulgó los derechos del hombre, ¿ue

desde antiguo se estableció y se extendió por el globo para difundir los prineipios de la fraternidad universal, haya hecho obra de encadenamiento, siquiera para su enemiga la lelesia romana, sino que, por el eon(rario, fiel a sus grandes ideales ha fortalecido el sano, el verdadero espíritu religioso, levantando en cada eonciencia, libre de las ligaduras

Desde.1870

al

del espíritu

papales,

el estudio

y la compren-

sión de los problemas hieráticos.

eultos

de

poder

se

revolucionarios

der no

ahí su decaden-

maléficios

afirmando

y no material,

nada

los

fin hubiérase salvado, de la condenación de la posteridad, comprendiendo que su po-

era moral

que

Y

por

concepto

del

cautivo

toda

de

de Carlo Magno.

denas

religiosa;

De

y agigantarse,

a la meta

liberación

Para

levantando el corazón a nuevos destinos, a.los puros destinos del Evangelio primitivo. No fué así. El pontificado, en vez de sacar partido de su nueva situación

de entonces, no como

punto!a

pero

La ruina y la decadencia pudo cesar en

y de persecuciones al espíritu humano, Grecia, en sus buenos tiempos de filosofía, llegó -

en

y los dioses,

de las almas.

bunales

ta Pía en 20 de septiembre de 1870. algo iguallo semejante

las aras

faltase, hasta se revistió del poder político, y tuvo 'su corte y su gobierno, y sus -Trisa

Para

variado

en el fondo, en todas las manifestaciones internas y externas, proseguía siendo la su-

todas, las servidumbres con los ““Mil de Marsala,*? con la entrada triunfante de las eamisas rojas de los garibaldinos por la Puerencontrar

y

fué,

tus.

A

es tituciones

la partir un

se ha hecho

independencia de

entonces,

postulado de libres, y apenas

mucho de

camino

los

espírila- libertad de

todas

hay

las

conspueblo en he

mn

»

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.


-88

REVISTA

¡Gloria

el orden progresivo que conserve la religión Italia concluyó con el poder del Estado.

unidad

R ina,

con

donúvada

la rodilla

por puesto

Loyola,

postrada

los hijos de que

incluso

ante

San

ha

sa-

Portugal

¡En

era

consumando

preciso

papal,

la verdadera

este

mes

do con piedra la Humanidad, liberales

y

de

enseñó

ruta

de

a todas su eman-

señala-

blanca en los fastos es un deber de todos

anticlericales

enviarle

a la insigne

hermana

mayor que consumó ésa hazaña Madrid, Septiembre 1914.

e

A

a

41

IN

dl

OY a

|

|

| |

|po]

|| |

|

Y Y

E

A AN

mu

NS

|

Í

e

4

?

es

=<

|

:

T]

>

pi

e

>

s

7

>

» Je

,

y

de los

españoles

histórica!

Y

/ 4

la

apoderarse

Septiembre,

un abrazo y un saludo

pos-

el adiós

que,

ANTILLAS

md

bido ponerse de pie y darle “rero. ¡Qué felicidad!

LAS

cipación y de su libertad! ¡Gloria a Italia, que abrió la brecha de la ciudad eterna!

Roma,

Ge

la cual

las naciones

alen que de

Ignacio

para

Italia,

de Roma, de la Roma

temporal de los papas y tras ella vino Francia, separando la Iglesia del Estado, prin-

cipio que parecía adscrito únicamente al Hoy ma de los pueblos anglo-sajones. los pueblos latinos ya no queda mas España, ésta pobre Patria mía, sierva

a

DE


MaGAZINE

bo

HISPANO-AMERICANO

|

CONFLAGRACION EUROPEA

Sy

“La psicología más

que

nuca

del

Emperador alemán

la desesperación

de su

y un peligro para el mundo.”

The Fortnightly Reviez,

F

OR

Emilio Zola, muerte,

Nota que el Gob:erno Austro-Húngaro dirigió al de Servia el día 23 de Julio de 1914, por conducto del Ministro Austria-Hungría en Belgrado:

de

tuvo

pocos

la visión

meses del:

antes

es

pueblo

1909.

de

su

terrible conflicto

que en la actualidad ha comenzado a devastar a Europa. En un magistrxl artículo publicado por el insigne y malogrado “novelista francés,

aparecían los ejércitos europeos combatien-

do entre “El

día 31

de Marzo

de

1909,

el Mi-

nistro de Servia en Viena, bajo instrucciones de su Gobierno, hizo la declaración

siguiente:

“Servia reconoce que el fait accompli respecto a Bosnia en nada afecta a s::s derechcs, y, en consecuencia, acatará la resolución a que las Potencias puedan llegar, de acuerdo con el Artícul o 25 del Tratado de Berlín. Deferente al consejo de las Grandes Potencias, Servia se obliga a deponer desde hoy la actitud de protesta y oposición que había adortado con respecto a la anex.ón, desde el otoño pasado. Se obliga también a modificar el curso de su política con Austria-Hungría y a vivir en + lo futuro en términos de buena amis tad ' con “aquella”.

La historia de anos recientes, y, en particular, los dolorosos s:cesos del 28 del pasado Junio, han demostrado la existencia de movimientos subversivos, encaminados a, Ssegregar parte del terri-

torio de Austria-Hungría;

S

que

nacieron

a

la

|

vista

Gobierno

en

inmensas

masas

humanas

que sumaban millones de hombres; las balas y la metralla destrozaban y mutilaban miles y miles de seres; las poblaciones eran. barridas de la superficie terrestre; el incendio, la peste, el hambre, despoblaban las regiones; el comercio y las industrias se pa: ralizaban; la parte más civilizada del mun. do se convertía en un humeante y pestífero cementerio... Y de entre tanta ruina y estrago; de la cristalización de los raudales de! amargo llanto vertido por los ojos de tantas «madies, hijás, esposas y amantes, surgía. la paz universal, el ansiado desarme, como de los horrores del llamado diluvio universal salió la blanca paloma con el simbólico ramo en su rojo pico.

No andaba desacertado

Mr.

Roland G.

Usher cuando en 1912 decía desde las columnas de una revista norteamericana, Zhe Forum, que

movimientos del

J)

una gran

crisis internacional

se'

estaba aproximando, y que tanto Inglaterra como sus aliadas, Rusia y Francia. estaban_ frente a frente a una situación tan grave y pavorosa como la que amenazó a la Gran Bretaña cuando los primeros barccs de la


4

UU

ol

|

|

-

INGLESA.

ARMADA

El acorazado

E

!

y uno

|

para

i ]

:

|

“Iron

inglés

la

agresión

corazas que le ponen

terminado en

Duke”,

de los cinco del programa

repeler

REVISTA DE LAS ANTILLAS

de

Enero de este año

Lleva cañones

de “1911-1912.

torpedos

a cubierto

y dirigibles, así

de todo ataque

por

como

el aire..

Su

armamento principal consiste en 1o cañones de 13 pulgadas de ca libre. A la:suma de diez mil libras esterlinas asciende el costo del material de guerra que este buque

formidable quema

¡cada minuto!


MAGAZINE HISPANO.AMERICANO.

TS Servio,

9'

——»

y de

properciones

tales

que

Armada Invencible penetraron en el Cana ,

de la Mancha,

ya

diendo

se evidencian a ambos lados de la fron-

de

Servia

hizo

Permitió

minales

de

ciones,

dirigidas

varias

por

reprimir

tales

maquinaciones

cri-

sociedades contra

la

desen. la glo-

por

parte

de

la prensa,

rifitación

de los perretradores

de tales

crímenes

y la participación

oficiales

y funcionarios mientos.

Ha

en

malsana

propagan-

en las escuelas

públicas.

:una palabra,

se

de

a

ha permitido

manifestaciones

que,

toda por

su

barría el Medite-

estado de cosas se

prepararse

para

el tremendo con-

flicto que ha estallado/en la última decena de julio y los primeros díasde agosto próximo pasado. | MM,

El Canciller Alemán Von Bethman-Hollweg.

movi-

una

En | dole,

de

subversivos

consentido

idea, que

Monarquía,

frenado

1, elu

pues esta parte del mundo a partir de la terminación de la guerra franco-prusiana, no ha hecho otra cosa, no ha tenido otra

y asocia-

y toleró el uso de un lenguaje

Napoleón

bosquejaraen Europa desde fines Ye 1912,

en la declaración del de 1909, el Real Gobierno

nada

sucesos.

da

Y era natura] que tal

contraídas

81 de Marzo

la flota de Nelson,

rraneo y desembarcaba su poderoso ejérc ito francés en las costas del legeadar io Egipto. | E

tera, en forma. de actos de terr orismo y en una serie de crímenes y atro pellos. Lejos de llevar a efecto las obliga-

ciones

o cuando

claín-

habían

de excitar al pueblo servio a la monarquía y a despreciar

odiar

instituciones.

sus

Esta culpable tolerancia del Real Gobierno de Serpia no había cesado aún

en los momentos en que los sucesos del 28 del

pasado

mundo

entcrá

Junio

fatales

De

las

declaraciones

de los autores

consecien-

de Junio,

del

y

confesiones

criminal

$e colige

que

suceso

urdidos

grado;

y

que

iban

las

armas

provistos

del

los. asesina-

tos de Serajevo fueron que

al

po

cias.

28

sus

demostraban

en Bel-

extlosivos

de

asesinos,

les

los

fueron facilitados por oficiales servios y funcionarios

pertenecientes

na

y,

Odbrana,

a la Narcd-

finalmente,

que

la

1

en-

ll.

trada de los ¿riminales y de sus armas en.

Bosnia,

fué

GS

organizada

y

En cuyas manos

efectuada

El año de 1913 será, en-los anales de la Historia, el año en el cual se han llevado a

Y r

]

i ¡ j

1

estuvo la paz de Europa.


A

Ya

Sí < E

=

a

Z

W

:5

<

5 O

-n

Ss

AL.

a

—]

5

=)

- 3

a 2

32 m9

ES

n

E

za

E

o

0

>

2

2

3

=>

-

a

=3

7

e

Do”

E

EE Vs

Ss

a 3

>

O

as

LJ

>

Y

<

E.

a

Y

a]

< =

Z.

>»

:

a

Da

>

A <

o

>

CS

]

A

Y

E

es

A Á

Z.

Y 2 2

S.

:

E.

APN

-

AE

|


v

MAGAZINE

HISPANO AMERICANO

F

a

2 por

los

jefes

del

servicio

de la fron-

tera.

Los

aludidos

resultados

de la inves-

tigación judicial no permiten al Gobi erno Austro-Húngaro Seguir por más tiempo

en

la actitud

pectativa, ante

las

que por

de

tolerante

años

ha

maquinaciones

ex-

mantenido,

tramadas

en

Belgrado, y propagadas después por el territorio de la Monarquía. Los resultados,

por

deber

de

el dar

amenazan dad

contrario, fin

a

esas

Gobierno

del

Real

lemne

la

se

ve

obligado

Gobierno

de

a

de un lenitivo-

siempre crecientes

chaban a

la

tributos

militares,

mar

Argentina, a los Estados UniJoseph

Joffre.

Servia

por la

exigir

una

cual

so-

condene

es decir, ¿oda

último

sea

cuyo

la monarquía por

por

de un respiro,

que no encontraban en su nación de orig en. Las clases proletarias abrumadas por los

y

tendencia

Prititir,

rica, en busca

tranquili-

peligrosa,

y

de guerra, emigraban en gran-

des masas a las distintas regiones de Amé-

que

ese fin, el Imperial

declaración

tenecen,

presupuestos

el

esa propaganda de

cabo los preparativos y el aumento de los armamentos hasta un límite desconocido en la crónica de los pueblos civilizados. Europa no podía ya más: sus pueblos esquilmados por los enormes e insonor'able s

|

obtener

Real

imponen intrigas

constantemente

del Reino.

Para

le

93

fin

territorios

la

cual

todos

se

los

secregor

que

le pcr-

obligue

medios,

a su-

esa

pro-

paganda

terrorista y criminal. A fin de que tales obligaciones carácter

de

Servia

oficial,

publicará

¡ £ina de su Real Julio,

las

“El Real la

el

en

Real

siguientes:

de Servia

dirigida

pá-

del día. 25 de

declaraciones

propaganda

Gobierno

la primera

Gaceta

Gobierno

ten-

contra

Generalísimo del Ejército francés.

conde: Austr'a-

F

Hungría, cuya tendencia general y cuyo final

objeto

monarquía que

son

los

de

segregar

Austro-Húngara

le pertenecen,

d2

dos, al Brasil; de tal suerte, que -. se calcula en ocho millones el número de alemanes

!a

que en estos últimos años hán emigrado a América. Europa propiamente dicha, después del tratado de Frankfort, que puso término a

“territorios

y sinceramente

de-

plora las consecuencias fatales de tales

Fr

procedimientos

*

críiminosos.

la guerra

Y

franco-alemana,

ha

gozado

de.

cuarenta y tres años de paz. Dice una au: toridad en estas materias, que en ese pe-

,

gan


a

e

.

-

<«

Y

a

z

Es

Ya

«<

A

«

A Es

«

p pá

ld

-—+

=

la actitud

de

esa

nación

en

-

el actual

conflicto

Europeo.

————El Ministro de Estado de Inglaterra, Sir Edward Grey, pronunciando en la Cámara de los Comunes el memorable decidiera

aiscurso que

o

.


MAGAZINE

HISPANO AMERICANO

GF

— “El

Real

ciales ran

>

Gobierno

lamenta

y funcionarios

en la referida

metiendo

de

ese

las

Sin embargo,

compro-

buenas

rela-

de bayonetas,

ciones amistosas a que el Real -Gobierno se obligara por declaración de 31 de Marzo

de

, “El y

repudia

Gobierno, toda

idea

que

intervenir

tratar de intervenir

en

los destinos

los

cualquier

habitantes

de

Austria-Hungría,

considera

deber

advertir

ciales

y funcionarics

sivo las

del

solemnemente

Reino,

procederá personas

que

con

culpables

naciones,

y que

fuerzos

para

usará

de

los

Mares,

a su

vez,

cubiertos

muerte.

El Rey de Bélgica.

de su ofi-

lo

suce-

rigor

contra

tales

de

de baterías, de fusiles y ame-

población

en

entero

transcur-

de

es

a los

y ala

nunca, en el largo

o de

parte que

turbado la

de formidables máquinas de guerra; el aire, hendido por diabólicos mensajeros de la

desaprueta

de

entera

tralladoras;

1909.

Real

ha

so de su historia, los preparativos guer reros han sido más constantes y Más numeroso s: esos pueblos están, por así decirlo, erizados

participa-

propaganda, modo

tíodo “ni un solo disparo quietud de Europa.”

que: ofi-

servios

93

maqiii-

todos

rprevenirlas

sis

es-

Y sSurrimir-

33

las”.

Esta

declaración

mente por

Su

ccmo

Majestad

en el Boletín El

será

publicada,

Real

simultáneaórden

el Rey,

y

del

día,

publicada

|

Oficial del Ejército...

Gobierno

de

Servia

se

com--

promete además: l.—A excite quía

suprimir

toda

publicación

al odio y desprecio Austro - Húngara,

cia general gridad

sea

de la Monar-

y

dirigida

que

cuya

contra

tenden-

su

inte-

territorial ;

2.—A ciedad

disolver inmediatamente la sollamada

Narodna Odbrana; a confiscar todos sus medios de 'propaganda, y a proceder de igual manera contra otras sociedades y sus ramificaciones

Que al frente de su ejército ha inmo rtalizado el nombre de su patria.

en Servia que se dediquen a la propaganda

contra

Húngara. las

medidas

El

la

monarquía

Austro-

Gobierno

tomará

Real necesarias

a

fin

de

Los que han leído y examinado aten ta mente la correspondencia militar del Ma-

riscal Moltke,

evitar

|

» 3

G,

)

nos

hablan

de

esta máxima

¿[Suya, que tiene Caracteres de axioma: Debemos

tener preparados

hombres en tales y tales días,

y

listos.

tantos

sobre tales y ta


REVISTA

96

DE

LAS

ANTILLAS

- EL CONDE BERCHTOLD MINISTRO

DE

ESTADO

DE

AUSTRIA-HUNGRIA

diรณ origen Autor de la despรณtica n ota al Gobierno de Servia que a la guerra Europea. |


Dirigible inglés.

FO que

y

las sociedades

en

sus

disueltas

actividades

bajo

otro

nombre

De

y

|| eliminar,

de la enseñanza en lo que

fiere

sin

pública

al cuerpo

como a

los

de

maestros

de

que

fomentar la contra Austria-Hungría;

de los de

separar

del

la administración oficiales la

y

gría, cuyos tro-Húngaro

se

servicio

en

el

militar,

reserva

y

todos

"culpables

el

de

aceptar

la

colaboración,

Servia,de representantes Austro-Húngaro

AS

en

de

“en

tir, Moltke la ha enseñado a prefararse pa-

ra la lucha; y que la lección ha sido rápida-

teutón ha

venido

aumentando. su

Alemania un jejér.

cito permanente de 863,000 hombres, | con un costo de $250,000,000 al año.

en

del Gobierno

la supresión

practicado:

poleón enseñó a Europa a pelear. a camba-

que ha proporcionado. a

comunicar al Real Gobierno; S.—A

principic

número y sus adelantos hasta llegar al estupendo y monstruuso esfuerzo" de 1913,

Aus-

derecho

el

tiempo de paz, prepárate para la guerra.” Lo que hace decir a los tácticos que si Na-

ejército

Austria-HunGobierno

aquí

mente aprendida, lo estamos presenciando . La preparación para la guerra es| úna tradición prusiana que data de los tiempos de Federico el Grande, y que ha sido puesta en práctica y ampliada en grado sumo por el actual Emperador Guillermo II.| . A partir de 1872, un año después Hle la terminación de la guerra franco: alemana, el

instruc-

general,

contra

nombres

se re-

propaganda

funcionarios

propaganda

así.

sirva o pueda

para

4.—A

alguna,

de Servia,

métodos

ción, todo áquello servir

dilación

tener tantos.

sea lo que fuere lo que haga, será derrotado.

continúen

forma; ' 3.—A

les líneas; el enemigo sólo Puede

los

*

Y

e

k

+

|

Francia, a su vez, aleccionada por la tremenda derrota de 1870-71; deseosa de ir a un desquite que ha sido su aspiración de


r

|

98

|

:

,

REVISTA

DE

LAS

EL ADUSTO SEร OR DE LA GUERRA

o

Su

Majestad

Imperial

Guillermo

ll

de

Bohenzollern.

AS

Ultimo retrato del Emperador

A

i |

Alemรกn

en el que se observan

las huellas profundas que el tiempo y un arduo destino han dejado en su rostro

de

dominador.

ANTILLAS


Un hydroplano de la marina inglesa.

SN movimientos tra

la

subversivos

integridad'

territorial

narquía; 6.—A proceder

de

de Junio

estén

la

Gobierno 71.—A, al

en

investigación

* se hiciere,

Kositch

del

parte

están

incriminados,

investigación

sin

dilación

individuo

empleado

del

ra;

objeto del

judicial

evitar,

por

servias

en

alguna,

Voija

Milan

estado

Tan-

servio, resulta

de

Serajevo;

medio

de

qu> de

De aquí la célebre ley “delos tres años”,

- que tantos debates

despedir

:a.

las

Francia estableció el servicio militar obligatorio, con numerosas excepcio-

en las filas tan sólo un año. La ley del 15 de julio de venes

medidas

escapar

de las autori-

severamente

en

desastre,

E 1889 redujo el

servicio, de cinco a, tres años; pero ricos e

al

instruídos tenían

duro

los jÓ-

mediosde

servicio impuesto

a

sus

compañeros menos instruídos o más pobres.

el tráfico ilícito de ar-

y

ocasionado

El ejército francés que fué derrotado en 1870, era un ejército 'qne tenía por base la excepción, la desigualdad. Después del

y explosivos a través de la frontea

ha

Cámaras francesas, y que tanto ha llegado a apasionar la opinión pública de ese país.

nes, sin embargo, que hacían que mientras unos estaban obligados a servir durante un período de cinco años, -otros permanecieran

Cigano.

según

efectivas, la cooperación mas

tal

delegados

Comandante

vich,

dades

con

Austro-Húngaro;

y del

8.—A

del 28

terr''orio servio.

que

tomarán

proceder,

arresto

mo-

judicialmente contra

de la conspiración

que

con-

la

los cómplices En

a

dirigidos

cuarenta y tres años, ha seguido a Alemania en ruinosa competencia militar, con la Cesventaja para ella de su menor población.

castigar

Y

de los un có

De 1889 a 1904 aumentaron en Francia un modo extraordinario los médicos y abogados, pues estos títulos reducían a año el servicio en las filas. Esto provograndes campañas de [prensa y parla-

j

| | y


REVISTA DE LAS ANTILLAS

100

|

|

|

Su

|

A a

/

4

MAJESTAD IMPERIAL Y REAL

FRANcisco Jose

é /

,

E

Ultima fotografía del anciano monarca que rige los destinos de un caduco imperio, llamado hace tiempo a desaparecer por su despotismo medioeval.

2

| 1

E


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

mento,

pues

pio de a los oficiales

del

servicio

de frovtera

en Schabatz y Loznica, culpables de ha-

ber ayudado a los autores del crímen de ¡ Serajevo,

facilitándoles

paso

pur

la

frontera;

9.—A

no

dar al Imperial y Real Gobier-

explicaciones

manifestaciones por

altos

de las injustificadas hechas

en

funcionarios

interviews,

servios,

tant)

dentro como fuera de Servia, quien>s, a pesar de su rango oficial, no vaz.'1ron, a raiz del asesinato del 28 de Junio, en expresarse en términos host;!es al Gobierno Austro-Húngaro; y finalmente,

,

10.—A

notificar al Imperial

Gobierno, .cutión los

sin demora

de

las

anteriores

El que

Gobierno el Real

tarde

y Real

alguna, de la ejemedidas contenidas en incisos.

Austro-Húngaro

Gobierno

conteste

de las seis p. m.

espera no

más

del Sábado

25

de Julio. .

a la nota del de Austria

. El Real la

Gobierno

de Servia

puesta

habrá

nencia

que

del

arguían

y

comprometa

El referido Estado Mayor conclusión de que a

bajo y

ha llegado

amistosas

existentes

éntre

pesar del ímprubo tra- -

del entusiasmo y la devoción de los

instructores y oficiales de caballería, ésta : porción del ejército francés no está tan pre-

parada, no monta, ni posee caballos tan: resistentes, como la caballería alemana. El general Maitrot señaló este y otros defectos, al igual que M. Joseph Reinach en su libro titulado Z* 4rmée toujours prete.

fueron

de

1909 —

la

|

i |

3

|

años, en

vez

la ley

El servicio

de

comienza a los

de los veinte

como

e

militar durará

años, en vez de veinticinco como

veintiocho

hasta el pre-

Todo francés capacitado para el servicio

En el ejército territorial siete años. En

la reserva del ejército territorial siete años.

La sabiduría y la previsión de esta enmienda, no hay que encomiarlas; los hechos se han encargado de hacerlo. '

ter-

no

i

A

El servicio obligatorio

se pre-

militar, servirá en la siguiente forma: En ejército activo tres años. En la reserva del ejército activo once años.

re-

minadas por las declaraciones del Gobierno Servio en Marzo

(0)

(c)

Austro- Húngara y el Reino

que

a la

sente.

desave-

las buenas

que

yor francés ha demostrado que el servicio de dos años es inadecuado para preparar buenos soldados de caballería y artillería.

hasta ahora.

ha reci-

Imperial

de eliminar toda

Estado—protestas

AA

princi

do por Alemania 'aumentando su ejército de manera tan desmesurada, el Estado Ma-

diez y nueve

de Servia. Consciente de que las protestas de los diputados del Skuptchina nacional y las de los representantes responsables del

la ley,

ello constituía un gran abuso; y por la ley de 1905 se estableció el período uniforme de «dos años de servicio para todas las clases sociales. - Hubo quien llegó a proponer un solo año de servicio. Aparte de la urgente necesidad en que estaba Francia de responder al reto lanza-

(a)

Hungría.

Real Gobierno del 23 del actual, y abriga la convicción de que esta su res-

Monarquía

igualdad ante

del

sentó un proyecto modificando 1905, en la siguiente forma:

de:Servia

comunicación

laciones

partidarios

Debido a estas voces de alarma,

A del Gobierno Contestación

bido

los

y

El fogoso orador M. Jaurés, al igual que Julio Favre en 1868, tronó contra la ley en nombre de los principios socialistas; las ba_las de un

nacionalista

francés,

el

mismo

-

-

'


“El Círculo Nacional del soldado”, salón

de lectura;

la

inferior,

de

París.

la sala de billares,

René Thorel, fundador

La y

fotografía la

del

de tan admirable

Superior representa el

centro

es la del Teniente

institución.


MAGAZINE HISPANO AMERICANO. 103

Y)

rr

han en

sido

repetidas

lo que

en

respecta

no, y consciente,

ccasión

al gran

además,

alguna

Reino

y Herzw-

govina, el Real Gobierno llama la aterción

hacia

el hecho

de que,

a este

res-

pecto,

el Imperial y Real Gobierno n> presentó protesta alguna, salvo una re-

ferente a cierto libro de instrucción escolar;

pero

. y Real

en tal ocasión, Gobierno recibió

cumplida.

Servia

ha

dado,

el Imper:21 explicación varias

veces,

pruebas inequívocas de una política pacífica y moderada,

durante

En

*o*

veci-

de que, desde

en Bosnia

mino a la vida del ¿ran tribuno.

y

esa fecha, ni los Reales Gobiernos que se han sucedido en el Poder, ni sus órgancs respectivos, han tratado de cambiar la condición política y legal de !a situación ya creada

día de estallar la actual guerra pusieron tér-

la crisis

de

los Balkanes; y gracias a Servia, a sus

Uno de los aspectos más curiosos del ac. *

tual conflicto, ha . tra

ser mantenida.

No

debe

hacerse

responsable al Real Gobierno, de manifestaciones de carácter privado, com son los artículos de la prensa y el tra- : bajo

pacífico

nifestaciones

de

las

que

asociaciones—ma-

se

hacen

en

casi

to-

dos los países, en el cursó ordinario de los eventos, y que, por lo. general, escapan

al dominio S2ubernativo.

cho menos no,si se

responsable tienen

pruebas que

de

el Real

en

cuenta

su

actitud

cia diera al solucionar

Y es mulas

pare

la mayoría

ventaja

de

de

grandes

El Kaiser esperaba invadir a Fran cia a las veinticuatro horas de declarada la gue-

rra, Con un contingente de tropas no menor

de 450,000 hombres. De cómo ha fracasad o,

es de todos conocido:

ambas

nas. De

od ahí que fuera

motivo de

respetar los

tra-

tados vigentes, y Lieja deteniendo y cast igando duramente a las fuerzas teutonas y

dándole tiempo a Francia para perfilar y reforzar sus planes «de defensa, exce lentes según su actual organización.

E, El otro aspecto, tal vez el más interesan-

te y el que

nOs

detenidamente,

proponemos estudiar

más

es la actitud de Italia:

Veamos lo que a este respectó

Georges Buurdon en 1913:

decía M. +

El imperio alemán orgulloso de su Juersa.. .

se creía

el mo

del mundo;

de

Eiropa,

tenía cerca

y se vea

dueño alrededor suyo,

de él,

de los soldados del Car;

te extrema de

Europa,

en la par

Turquía, si no aliada,

amiga; Rumania propicia; ambas formarían una especie de retaguardia... í De repente todo cambia. Se creía al frente

veci-

|

de una

trimidad y se

ve solo.

Austria

turba-

da. tiene que ocuparse en su propia seguridad, en montar la guardia en sus propias fronteras

sorpresa

y dolor para el Real Gobierno enterar-

So

frontera francesa,

invadiendo a Bélgica, “sin

contendría

diferencias,

naciones

la

invulnerable hasta la fecha en que escribimos (12; de agosto); los soldados ale manes

de los Alpes a un ejército francés; el otro, en cambio, obstaculizaría la movilización rusa y

acomodati-

la serie de cues-

tales

Alemania con-

sujetos por él , dos aliados, uno de los cuale s, sí él tenía necesidad, inmovilizaría en la fron tera

Gobier-

tiones suscitadas entre Servia y AustriaHungría, resolviendo de ese modo, con * éxito,

inicial de

Francia.

sacrificios por la paz Europea, pudo esa

paz

sido el fracaso

las operaciones militares de

J

y en contar las pulsaciones de las razas turbu-

lentas que se

agitan

en

su inter 20r,

Jtalia, dedicada a sus nuevas

le falla;

conquistas y a 2


0

j

El

a

0

1

] $ ]

|

,

LAS :

|

Dibujo

i

|

MARINAS que

da

idea

Alemania,

e

E

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

DE GUERRA de

la

MAS

IMPORTANTES

que

ocupan las flotas, de

posiciรณn

Estados

Unidos

e Inglaterra

>

A

7

|

a

DEL

MUNDO

Japรณn.

en la actualidad.

Francia,

A

|


-.

ERE

HISPANO-AME RICANu.

... o

DN

MAGAZINE

ARISTIDES Ministro

del Gabinete

5

y una de las figuras m ás pro minentes en la política actu al del viejo mundo. Francé

3 Fr

:

se

de

las

se le hace

Le

manifestaciones saber

BRIAND.

que sobre

/

por

diterráneo, las

miembros

Reino de Servia cae la sospecha ber tomado participación en la ración del crímen de Sarajevo. Gcbierno esperaba ser invitado borar en la investigación de ese

la organización de su antiguo ens ueño del Me. y

obligada

a contemporizar

con

Francia e Inglaterra. no le dará un solo sol. dado; él lo sabe bien. La 7 Fiple Alianza no cs más que una fachada: él. el Impe rio" solo, es toda ia Triplice... Esto lo escribía M. Boutdon en 1913, hace ya más de un año; los hec hos le han venido a dar la razón: Italia no tan sólo no ha dado un soldado al Imperio Alemán, sino que está al borde de declararl e la guerra.

que del

de haBIERAS El Real a colidelito

y se disponía, a fin de probar la also.

luta corrección de su actitud, 4 toria r medidas contra cualesquiera personas cuyos nombres fuesen: indicados. En

El Kaiser, por lo visto, olvidó

Y

el refrán in-

glés: “la sangre es más espesa que el agua.” De una parte, las afinidades entre fran-


des ETE

REVISTA

106

DE

LAS

ANTILLAS

a *

pS

Infanter ía B úlgara.

PEO sr


Z

ati

E

5

MAGAZINE

E

HISPANO-AMERICANO.

1107 ?

E

ó

7

=>

l

ceses e italianos; de la otra,

tos contra consonancia,

pues,

con

los

,

súbdito

deseo

y

servio, sin distinción

Posición,

crímen con

de

cuya

de Serajevo

especialidad

Se

se den

en

el

pruebas;

y

compromete

conquistada,

y el temor

de una revolución

en

Italia

razones,

la

propia

a pu-

del 26 de Julio,-la

:

son

:

E

]

|

:

,

motivos

e

:

En

os

blicar, en la primera página de la Gaceta Oficial

y

Francia e In. a

¿

e

los aus-.

g'aterra para la co Pripoli; el temor de perder esta región a tanto costo

de rango

complicidad

antiguos opresores

triacos; el consentimiento de 0 ;

del Imperial y Real Gobierno, el de sServia está dispuesto a entregar a cualquier

|

sus

8

el odio de és.

El ilustre

Poincaré.

declaración

:

siguiente: “El Real Gobierno de Servia condena

. ,

toda propaganda adversa a AustriaHungría, cuyo fin y objeto sean separar de la Monarquía Austro-Húngara territorics que forman parte de la misma; y sinceramente derlora las consecuencias dolorosas de tales movimientos. El Real Gobierno lamenta que, según comunicación del Imperial y Real Gobierno, ciertos funcionarios y oficiales servios participaran en la propaganda aludida, así comprometiendo las buenas

el

relaciones de amistad a que el Real Gcbierno de Servia se obligara .solemnemente de 1909,

por su declaración la cual declaración

",

:

de Marzo repudia y

desarrueba toda idea de intervención en los destinos de los habitantes de parte alguna de Austria-Hungría; y considera

que

funcionarios,

es

su

oficiales

deber y

a

advertir la

] Presidente de la gloriosa República

a

Cerebro

población

en el momenjzo

entera del Reino que en lo sucesivo to-

gobernante

mará las medidas más rigurosas contra toda persona culpable de tales actos,

Para cuya prevención y supresión de

todos

Esta

sus

esfuerzos.” o o declaración llegará a

usará

|

¡ conoci-

actual

en

las

Francesa.

la

democracia opone frente a la mediocridad

monarquías

muy

poderosos

: alejada, .

del

>

centro

ya

E

para mantener a

que

. no hostil,

aliadas.

esta nación

: e de sus antiguas i

. sa A La guerra de Italia contra Purquía, originada por la conquista de Trípol, fué la

: Principe Alejandro, y será publicada en el próximo Boletín del Ejército. El Real Gobierno se obliga además: |-—A introducir, en la primera sesión

jugada que cambió el aspecto político del tablero europeo. Y aunque de momento no resultó en la alianza que Inglaterra y Francia se proponían, consiguiendo de este: modo la supremacía, del Medité errán. eo, ya . ;

ordinaria del SKUPTCHINA, una cláusula en la ley de la prensa que imponga el más severo castigo a toda excitación

hemos

Y

NiStos

O

embargo,

que

ds Italia

nes de Guillermo

£

:

h

11. desde el momento que

>

| E |

: ;

ha

permanecido alejada del actual conflicto, restando así fuerzas considerables a los nla-

2

la Y

:

E

E E.

A

*

e

que

de Europa.

. o . miento del Real Ejérci to en una órden del día que será dada a nombre de Su Majestad el Rey, por Su Alteza Real el

Ga

elarividente

PA


AA

REVISTA

108

Infantería

de odio

o

——

.

tendencia

y

Hungría. la

El

dado

nes

de

Pp

;

a

a

toda sea

publicación dirigida

territorial

con-

de Austria-

se

compromete,

revisión

de

la *Constitu-

su Artículo22 sea

modo

puedan

N

Gobierno

próxima

ción, a que

a

a la Monarquía

general

tra la integridad en

A

desfrecio

Austro-Húngara, cuya

e —

tal

ser

que

esas

enmen-

publicacio-

confiscadas;

procedi-

DE

LAS

griega.

Italia puede poner en el campo de

ca. hubiera

sido un serio peligro para la se-

guridad de Malta, para el paso por el canal de Suez y las comunicaciones con la India inglesa. Según contaba

Triple

la

cálculos,

los

los

Italia

defección de

22 de la Constitución.

cuenta cuerpos que Francia

guna,

ni la

Gobierno

nota

no posee del

prueba

Imperial

la suministra,

y

de que

alReal

la Na-

.rodna Odbrana, ni ninguna otra sociedad similar, haya cometido hasta el presente actos criminales de esa naturaleza, por conducto _de ninguno de sus

miembros. Sin embargo, el Real Gobierno aceptará la petición del Imperial y Real Gobierno y disolverá ta sociedad Narodna

Odbrana

fuerzos

se

Hungría.

y toda otra cuyos

encaminen

contra

:

es-

Austria-

dos a cuarenta en Europa,

francés

Alianza

con cincuenta y tres cuerpos de ejérct-

to; la

Gobierno

batalla

doce cuerpos de ejército muy bien armados y organizados, y su flota, unida a la austria:

miento que hoy es imposible dentro de los términos categóricos del “Artículo

2.—El

ANTILLAS

y uno

a más

en contra de los ciny Rusia, tienen

cuerpodel

del

siete rusos de Asia, todos en el campo de las operaciones. los momentos

Francia y

ejército

en Argel, y los

que se encuentra

estas fuerzas,

deja reduci-

camino para Además de

Rusia cuentan, en

actuales, con

la cooperación

todo el ejército inglés (cerca de 70u,000 hombres) y la del ejército belga, cuya resis-

de

tencia,

disciplina

y

heroicidad,

presente contienda, la admiración

son

en

la

del mun-

do.

xXx

Abstria, en guerra

abierta y despiadada


>

a

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

Infantería Í

ON

servia. contra servios

distraer 1

3.—El obliga

Real

a

Gobierno

suprimir,

sin

de Servia dilación

en los establecimientos pública

de Servia,

todo

fomentar la propaganda

de

se

alguna,

educación

lo que

tienda

a

contra Austria-

Hungría, siempre y cuando el Imperial y Real Gobierno suministre pruebas y

hechos

de tal propaganda.

4.—El Real Gobierno también - Compromete a despedir del servicio

5.—El

Real Gobierno

de

Imperial que

en

Servia

y

Real

oficiales

acepte

la

relativa

colaboración

3

la

1105

Los once cuerpos, de los diez y seis qué tegran su ejército, tiene que emplearlos contener el avance ruso yen observar frontera italiana. Si retira tropas de

La

a: de

inesperada.

inen la las

veinticinco cuerpos,

organización.

resistencia encontrada | en

planes del Estado Mayor

los

primeros

alemán, y

ló que

ella creyó tarea fácil y hacedera, ha adquirido todos los trágicos caracteres de una tremenda y sangrienta lucha. Los

Derecho Internacional, al procedimiento penal y a las buenas relaciones de

to

rusos,

como

de costumbre,

de manifiesto la

lentitud

han pues-

de sus movi-

mientos, y a las dos semanas de declarada

amistad.

la guerra

=

con sus

Bélgica, ha echado por tierra

bierno en territorio servio; pero declara que admitirá: aquella colaboración que sea conforme a los principios. del

1s-

fuerzas

quien las calcula en cinco cuerpos de ejército—en eza parte de sus fronteras. ¿

te

los organismos del Imperial y Real Go-

00

sus

de el inicio de la guerra ha demostrado una a acometividad, una excelen

confiesa nb ha-

Gobierno

de

tiene que llevar el peso de la campaña; des-

comunique

y actos de esos contra ellos.

parte

—hay

Alemania,

ber podido ver con claridad la significación ni el alcance de la demanda del

ra

Qu

le

buena

que

negrinos invadan su territorio.

que en la investigación judicial se pruebe su culpabilidad, y espera que el Im-

perial y Real Gobierno

montenegrinos, tiene

márgenes del Danubio, se expone, como ya ' está sucediendo, a que los Servios y monte-

se mi-

litar a cuantas personas sean culpables de actos dirigidos contra la integridad territorial de Austria-Hungría, después

los nombres para proceder

una

y

y

entre

ellos

y

Alemania,

apenas

ha habido otra cosa, al menos que se sepa,


mu oo e... ¿ar

Lu -

y

EAS

que ligeras

E k

bierno considera que su deber les abrir laquellas una investigación contra todas lmenevenfua que o personas que estén, te puedan estar, complicadas ensla cons-

se presta, son muy chos

garos con indicada.

a la inv |

Gobierno

Real

7.—El misma

respecto

fué

le

que

noche

tipo

proa2dió,

la

entrogada

la

La “paz armada”

intolerable que

tera.

Está demás decir que inmediata-

este tremendo

La

Gobierno

y

G

después

del

de

próximos

conflicto,

profecía

para el

será cosaca o

más

y remotos

pueden

ser

de muy

XIX,

que

el

indomable puede

muy bien

republicana”;

tal

vez socia-

lista.

dado

La guerra de :1870 provocó

la

Comuna

en París; la de 1914 puede que origine un estallido más intenso en Berlín, con 1eper-

con gusto dará

crímen,

resultando

cumplirse en lo que va del XX: “la Europa

manifestaciones explicaciones de las en bien hechas por sus funcionarios, ews a intervi en; Servi o fuera del reino,

celebrados

célebre

corso hizo

|

Real

estaba

varios y múltiples

paso a los autores del crimen de Sera-9.—El

que

la guerra con todos sus ho-

Los resultados.

la frontera, en la línea Schabátz-Loznit-

jevo.

e

antagonismo en-

rrores y devastaciones.

la fron-

hayan

constantes hu.

sobrados para provocar el conflicto.

de

investigación a los oficiales

las

de

cuestión de Oriente, eran motivos más

y explosivos

a su deber

e

tre San Petersburgo y Berlín, y la candente

armas

za, que faltando

los prejuicios

la diplomacia germana; el

Serajevo. 8.—El Gobierno Servio vigorizará y aumentará las medidas que wa ha tomado para prevenir el tráfico, ilícito de

ordenará una severamente castigará

de

millaciones que venía sufriendo a manos de

tan.

la investigación

mente

inconexa

y el teutónico; las ansias

“'revanche” de Francia;

pronto como sea posible, y ent la forma preusual, la prueba de culpabilidad suntiva que se haya obtenido hasta el

a través de

enamorado de todos

tilismo inglés

meritorio de

garo tenga la bondad de facilitar,

en

mezcla

Por otra parte. la lucha entre el mercan-—

no la dirección general de ela ha sido posible arrestarle todavía. - Se suplica al Gobierno Austro-Hún-

actual,

alemán,

peligro para la paz universal.

ganovitch, que es súbdito de la Monarguía Austro-Húngara y que hasta el día

momento

Kaiser

espeluznantes.

ideas de la Edad Media, constituía un serio

stigación

Voisnota, al arresto del ae lav Tankossitch. En cuanto a Milan Zi-

28 de Junio era empleado

que al estallar revis-

emperador romano y de guerrero moderno,

dir

caciones a.los agentes

de esta confla-

diversos y variados.

años; era natural

El

comuni-

darse:

podrán

importancia.

*

tiera caracteres horribles,

ello violaría la Constitución y (la ley de procedimiento penal; sin embargo, en concretos,

sin

La tempsstad venía formándose hace mu-

rial y Real Gobierno, el Gobierno de Ser via no puede aceptar ese arreglo, pues

casos

ANTILLAS

gración que a tan dolorosas consideraciones

tal fin por el Impe-

nombrados a

LAS

Las causas y los motivos

piración del 28 de Junio, que se encuenEp cuanto tren en territorio del reino. a la intervención de agentes q autori-

dades

DE

escaramuzas

Real Go-

está decir que el

6.—Demás

a

REVISTA

cusiones en

Viena

Las muchedumbres

y qu-,

J)

y en San

Petersburgo.

hambrientas, desespe-

radas, esquilmadas por largos

años

de tri

butaciones militares, pueden convertirse en


MAGAZINE HISPANO AMERICANO

a

¡LE

de

Pr ==

3

Los brutales

dos

les a la Monarquía, tan pronto como el Imperial y Real Gobierno se sirva comunicar las frases de tales manifesta-

y

tan

pronto

como

realidad,

bierno

por

mismo

más

que

tomará

demuestre el Real

medidas

tener esas pruebas. 10.—El Real Gobierno

informará

Imperial

de

y Real

Gobierno

la

ob-

mania,

ejecu-

satisfecho

el Real

con

esta

Gobierno,

que es de interés mútuo

caudillos

pacífica,

contesta-

el no precipitar

bien

refiriéndo

la

Tribunal

de

a la decisión

la Haya,

o a las Potencias. que tomaron

del

de

Belgrado,

a

ergo.

petri: et

|

nosotros han

latino-americanos.

Ahora

de

casi

diferenciámos de los animales en que nuestros actos son reflexiona-

dos”! De Troya a la fecha, seguimos siendo los mismos ' guerreros

sanguinarios y destruc-

tores.

25

ser

“que sólo nos

1909. Julio

de

¡Si tendría razón Ernesto Renán al decir

parte en la redacción de la declaración hecha por el Gobierno Servio el día 31 de Marzo

envidiar,

Kingston...

considerando

cuestión

que

nos explicamos los honores a Huerta abordo del crucero alemán que lo condujo a

la resolución de esta cuestión, está dispuesto, como siempre, a aceptar una inteligencia

nada tienen

Ger-

llegado, a las hordas de Pancho Villa y otros

Imperial y Real Gobierno no

quedase

los horrores

ciertas las-noticias que hasta

sea ordenada y puesta en práctica.

ción,

excita-

gimientos de la científica y filosófica

al

que ya no haya sido notificado por. la presente nota, a medida que cada cosa

el

humanos,

sorprende el intenso grado de ferocidad que esta guerra ha asumido desde sus primeros momentos. Los re-.

ción de las medidas comprendidas en los: apartados antedichos, y de todo lo

Si

por

instintos

Por lo pronto,

Go-

para

lo de:

y matanzas, pueden convertirse en deyastador torrente que nada respete a su paso.

que tales manifestaciones fueron hechas

en

que. todo

" voren.

de acuerdo con las manifestaciones del Imperial y Real gobierno, fuesen hosti-

ciones,

ma tadas de feroces lobos

1914

Luis

y

UNI

BERTRÁN.


|

ob

y

'

REVISTA DE LAS ANTILLAS +

o

| 112 »

Antonio Pérez-Pierret | y

Nos abandonará pronto este gran espíritu, este fuerte sostén intelectual de La Revista. El autor de Bronces saldrá rumbo a la cosmópols New York, en busca de descanso y solaz; y allá, en las márgenes del Hudson. será representación

|

nuestra

La

de

será

Revista,

nuestro

diplomático,

voz.

Desde

|

honrosa

la

vertiginosa

guirá prestándonos

e

su apoyo y

inmensa

enviándonos

versos elegantes y profundos páginas y deleite del lector.

Sus

La Revista saluda próspero viaje,

New

con sincero

seguirán o cariño al

York,

su

Pérez-Pierret

valiosa

se-

colaboración.

siendo adorno de nuestras insigne

poeta:

le desea

feliz ausencia y un pronto retorno al patrio solar.


A =

1S

|

FS

ESTAS,

TAR

LEGISLACION e o OTISPRO DENC lA > ZE Pa?» ES

=

7 ES vo E OOPS TES

ES

E

»

z

ES

2

a

e

E SEED ZA E PUESTA

dl

e

TTD PEER SIZE ÚS

:

o

MES

4

>,LDL

113

Pm

|

A nt

HISPANO-AMERICANO

DEAD EA

MAGAZINE

S%

SS


LAS

DE

REVISTA

ANTILTAS

O. ICDICO - JURI ESTUDIO HISTOR del vigente

orígenes

Los

:

es preciso

cuerpo

que

recordar,

solver” que

la adminis-

inventivo

de una

:

|

centurlas.

artificiales

en

los primitivos

Wormandos,

estados

fué en la dirección la Ley,

y que

de

existente

de

los

era casi en su totalidad,

de

on Inglaterra antes de la llegada

sino el lento elaborar de muchas

pueblo,

controver,rsias fué el arbitraje;

la tendencia,

reglas

o de un

nación

las

del procedimiento,

tración de la ley, no ha sido el producto del genio

Puerto Rico

Por RAFAEL MARTÍNEZ ALVAREZ.

Al emprender el estudio de este legal,

Civil de

Enjuiciamiento

de

Código

carácter germano, aunque tenía puntos de Si tratacontacto orgánico con la céltica. emos en este artículo de la mayor afiniCad y parentesco de las leyes célticas y saonas, tal tema nos conduciría a un análisis exista, como una cosa debe estar “in esse” de las leyes arianas y semitas que fueron antes de que pueda ser objeto de venta. De condiciones esencial, la distinción . lis primeras en aplicar a las aquí, la diferencia esa indefinida concepde la humanidad, entre lo que llamamos derecho adjetival y ción moral y las primeras también en darle Pero, aun a trueque derecho substantivo. a la historia los primeros y más remotos ramas del dere-

El enjuiciar necesariamente envuelve la existencia de una causa de acción, por que es bien sabido, que una acción debe existir antes de que la jurisdicción de un tribunal

ambas

diferencia,

cho están tan enlazadas entre sí, “recho substantivo no podría ser «in un tribunal de jurisdicción «que pudiese dictar sentencia en

que

hacer

a la vez, pudiera

que un dedefendido competente el caso y,

sus

cumplir

fuese, por la mandamientos, si necesario d estado. física y cocrcitivyautoridad del Nos: parece, que al discutir y estudiar el téma, que es objeto de este “artículo, un breve recorrido por los campos de las antigúeddades legales, no dejaria de ofrecernos «na

gran

ayuda,

pero tal tentación la dese-

¿hamos, por la carencia Casi absoluta de records escritos y de circunstancias comple-

tamente

desconocidas.

pues,

Aceptado,

que un recorrido por el campo histórico de iedades legales nos Mevaría a inearti EN rd Boy ¿talles

car

que,

sorpresas,

el primer

nos

Mina “aremos

método

usado

a

para

indi-

re-

los cuales esbozos de la jurisprudencia, vemes, mucho más tarde, modificados por los refinamientos de civilizaciones más altas, en el Código Justiniano, en el de Laconian y en las leyes de Solon. Pero nuestro estudio solose relaciona con el desarro-

llo de las leyes inglesas,

que

fueron

8

de esa

la

fuente del primer Código Civil de Procedimientos Ingleses. años antes de la llegada Cuatrocientos «de los Ingleses a su patria, la Bretaña ha-

bía sido una colonia romana.

A.D. Roma

retiró

En el 410

sus legiones y, allá

por el año 449, un número de teutones, se¿guido por otro de sajones, comenzó la con-

quista de la Bretaña, arrojando a los natihaciéndoles. cambiar vOS hacía el oeste; costumbres; somesus tan radicalmente “¡Gndolos a tal estado de servidumbre, que


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

115 se pS ESCENA la falta absoluta de la, InHuencia nativa en el modelar de las lodos inglesas, Las leyes que los romanos

habían implantado, durante el. período de su soberanía, habían desaparec ido mucho

antes de la llegada de los Normandos a la Pretaña y las drásticas cos tumbres de los

invasores -afincadas

seguramente.

Es indudable, que el clima es un importante en determinar el vigor y terísticas de una raza y de su coeva Jos elementos invasores apenas

factor carácla ley. tenían

tempe suficiente para la lucha por la exis-

«encia,

pero una comunidad, no importa uán primitivas y bárbaras sean sus condi“lones y su modo de vivir, necesi ta de una “pecie de gobierno que regule sus asuntos interiores, Esta necesidad imperiosa fué ci poco a poco. El amor a la liao unió los bandos, separados. por las istancias y los odios, en tribus; la protec-

ción de la madre tierra, hizo la unión de las tribus distanciadas, necesaria . ' y, tan

pronto

como

la

comunidad

“self-developing power”

aumentó,

el

de la raza Anglo-

“ona ató los lazos de la fra ternidad en e2 más estrecho y vivificante patrio tismo. La

honr radez y el sentido

común

de los primi-

'ivos sajones, sus usos anticuados ostumbres

Y

domésticas, influenciadas fé religiosa, son, por lo tanto, la

sus por base

“lemental de esta forma de ley Mamada “che Common Law”, la que se puede consi-

cerar como el cuerpo y el almade la nac ión

inglesa.

Es verdad que

trataron

es

de revolucionar

establecidos

por

los

Normandos

los preceptos

los sajones

leg;i-

e injertar

en estos preceptos reglas ciertamen te pr.» Sresistas, pero la base de la ley com ún de state permaneció tan esencialmente ena, como el orígen de las doce tablas amaneció esencialmente romána. : Cómo.

Las

se administraba

cortes

anglo-sajonas

la ley cómún?

se caracteriza-

ban por la debilidad existente en sus poderes ejecutivos, careciendo de la visible majestad de nuestras cortes . Celebraban sus vistas al aire libre y, alg una que otra

vez, en la casa del lord que poseía la juris-

dicción.

El sistema judicial era de un ti-

po arcáico y las constituc iones de las cortes,

basadas en la unión de la Jurisdicción temporal y espiritual. La corte de ley Común mas antigua fué la “Hundr ed Court” cuyo

engranaje tenía muchos pun tos de contacto con aquella de los Malus y la de los Centinos. y, cuyo comité de doce hombres,

creen muchos

oriíven

de

los

historiadores legales, fué el

juicios

por

jurados

que,

en

los tiempos de los Plantagen ets, aparecie“on con el atavio moderno. Al correr de. los años, una nueva corte se formó: “The » ' luncred Moot” Esta. corte tenía juris-

dicción sobre asuntos civiles y criminales dentro del distrito de su localidad. De es-

ta corte podía

apelarse

a.

una

especie de

orte de distrito llamada “The Shire” y de esta,

a “The

Witangemote”.

Este

último

tribunal, era una especie de asamblea popular y, aunque se discute la veracidad del aserto que a continuación exponemos, hay muchos escritores que afirman, que dicha corte fué el orígen del parlamento Inglés.

El mecanismo, por medio del cual las ¡Cau-.

sas de acciones eran conducidas, poseía la crudeza barbárica de los primitivos tiem-

pos:

los combates

una manera Normandos los juicios son la única

judiciales

constituían

de hacer justicia, hasta que los sustituyeron estos combates por de “Compurgation” los. cuales forma sajona de juicio que ha -

ilegado hasta nosotros con el. ropaje de evidencia corroborativa. Si el acusado no

podía obtener el suficiente número | de '“Compurgators”, se veía ol bligado: a | ser juzgado por medio del “Ordeal” , Una especie de enjuiciamiehto, que desapareció, debido a la oposición: de la iglesia, en la


B|

REVISTA

|

|

116.

|

| Los juicios por “ordeal”,

centuria novena.

“sects,”” “chartes” y por medio de métodos

superticiosos eran, ya para esta fecha, meras anticuadísima jurisprudende reliquias

| |

cia. histórica ne estudiamos, se operó en las leyes. Ello política, el resultado lógico división de grandes nacio-

A esta altura un gran cambio fué, la coerción yy natural de la

| |

-

nl

| |

La violencia y nes en pequeños estados. «l desórden la trajeron como secuela y el

cón

harmonizados

¡limitados,

de administración,

istema

|

parecido,

muy

compareciera

al

Adversario

Éstos autos, con la intro-

de los juicios

por

“inquest” , echa-

inglesa.

ron las bases de la justicia civil

|

o

al y

que

real o ante

ante la presencia

“a de un Lord. Jucción

expe-

El rey tenía poder para

orientales.

dir autos, ordenando

E

un

al que aun se sigue en algunas autocracias

|

el cual, Chancellor, eclesiástico, era Un La de la ley común. corte se estableció para de “Mortmain” y, con jurisdicción sobre estos

casos, John Walthan, Chancellor de Richerd II, adoptó el subpoena. se Al lado de esta corte de Chancery, las

hallaban

otras

la

normandas:

cortes

de donde nació “the House ¡CN of Lords”, “the Privy Council”, the Exchetiránico sistema feudal se injertó en las quer”, “the Common Pleas” y “the Kings's yes inglesas. Este injerto, hizo al rey dueDurante los primeros tiempos, Bench.” o ño y señor de haciendas y vidas, el punt les cortes seguían a la persona del rey y céntrico de la ley no escrita, el supremo sus poderes estaban sometidos a la volunLord. Las cortes le seguían, como la silue tad del monarca. Tal autoridad alarmó al Poseía podéres juta sigue a la sombra.

diciales

|

tante de ella era el «siendo casi siempre opuesto al espíritu jurisdicción de esta evitar los estatutos objeto de obtener

DE LAS ANTILLAS

E rey escuchaba todas las causas, pequeúas y grandes, pero como el trabajo aumenjudiciales “ase, una parte de sus poderes

cayó en las manos de oficiales subordinados y una delegación de sus facultades juríticas se hizo imperiosa ¿En quién podía el rey delegar

sus poderes

que estos se

sin

Y el “jus En sú confesor. aminorasen? honorarium” apareció en Inglaterra. Esta colecciónde leyes, "os ingleses

de los romanos,

las

obtuvieron

cuyos pretores,

von objeto de suavizar los rigores de las ¡eyes civiles y harmonizarlas con la justi«ia natural, la filosofía y el progreso, sulantaron la primitiva ley Quiritariana con

“Edictos

publicación de los llamados

-Ta

Esta ley ayanzó paralelamen—erpétuos”. La figura más importe con la antigua. ”y

|

S

“Curia

Regis”

pueblo y, después de algunos sacrificios y

dificultades, los poseedores feudales aseguraron la co-operación de los eclesiásticos, adquiriendo tal superioridad sobre los seguidores del tirano John, que en Junio 15, 1215 en el histórico Runnymede, la Magna Carta fué arrancada de las manos del

Rey y las instituciones sajonas volvieron a ' florecer. Esta Magna Carta fué la productora de la demolición .del sistema feudal inglés, y la que dió a las cortes esta inde-

nendencia moderna. simple ojeada Una

demostrará

| la ten-

dencia del pueblo Inglés hacía la: debilitación de los poderes reales. 1. Por el arreglo en la forma de los autos establecidos

por los reyes normandos. tuto de “Quia Emptore”; “tuto

de “De

Religiosis”;

Denis”;

2. Por el esta3. Por el esta-

4. Por el acto

5. Por el estatuto de

“De

“Mort-

Main ”». 6. Por la introducción de los usos;

7. Por la limitación impuesta a los eclesiásticos; 8. Por la demanda de libertades _ personales y de derechos, evidenciados por

el auto de “Habeas Corpus” y el “Bi

of

Righus”

No se puede negar, que la parte subsian-


por]

MAGAZIN£ HISPANO-AMERICANO

al, ra

tiva de la ley había

La

progresado bastante,

ción en el 1683

de una

“petty court”

“a

- pero no encontramos lo mismo en la manera . Court of sessions” para cada distrito, “a court de enjuiciar, hasta los estatutos de “Westcf oyer” y una de “Chancery”. El acuerminster”. La centuria 17 trajo uh cambio do de'la primera asamblea general de 1863, en los procedimientos y los viejos métodos aunque importante, carece de valor ante el sufrieron un fuerte golpe de las manos de acuerdo de 1691 que transplantó la ley coOliver Cromwell. La semilla plantada por mún a la Colonia y fundó la “Corte Supre-

tos

ch-

se

este revolucionario germinó en el cerebro de vir Matthew Hale y, aunque la publicación

la

use

de

he-

los

Comentarios

de

Blackstone

marchi-

taron aquellos primeros retoños por algún tiempo, la pluma del inmortal Benthan con

gs's pos,

su “Traits de legislacion civile et: penale”, “the ¡Scotch Reform” y la “Rationale of Judicial Evidence” le dieron vigor y fuerza de raigambre. El suelo de Inglaterra,

y y lunó al 0S y egu-

sin embargo, no estaba todavía en condiciones aceptables para la implantación de

1COS,

los nuevos métodos de enjuiciar y lo único práctico que se obtuvo del talento de Ben-

3 Se3 15,

than, fué “the Hilary rule” de 1834. Amé-

Mag-

rica, entonces, presentaba un campo de explotación y experimento y, New York, la Colonia estado, el Estado imperio, se prestaba mejor para el transplante de los sueños

del on a duceudal

del Jurista Inglés.

indetens

dilitaarre-

ecidos estaMesta “De

'MortUsos; ecle-

rtades

os por of

El sistema legal de la Colonia newyorkina comenzó a tener mas o menos importancia, cuando William Kieft fué nombrado

gobernador y la corte de Brueckelen quedó establecida. El período Colonial se tipifi-

có por las luchas entre los gobernadores y los colonistas, las que terminaron con la

creación de una corte municipal

compues-

ta de un “achout”, dos “burgomasters” y cinco “schepens”. El procedimiento varia-

ha según variaban los internos trastornos, recibiendo en. el 1665 el influjo de las “Duke's Laws”.

los

Desde esta fecha, algo de

procedimientos

holandeses

quedaron

asimilados en el sistema de enjuiciar Newyorkino.

1bstan-

La corte más ”

La

|

alta era la “Court

ma,”

“Corte

Pleas”

Esta corte quedó abolida por la crea-

Paz,”

y una

“Court

procedimiento

no tenía

“Court

of

Common::

of Chancery”, forma

El

concreta y

duradera, aprobándose leyes. que a los pocos meses desapárecian para dar lugar la otras nuevas. Lo inestable echó sus raices en las leyes Newyorkinas y la legislatura de 1501 pasó una ley “for the amendment of the law and the better advancement of justice”. La primera Constitución, sin em-

bargo, imponiendo

“the common

law pro-

ceedings” aniquiló aquel incipiente esfuerzo. hasta que en el año 1828 la legislatura pasó los Estatutos Revisados cuya parte

tercera, que es la que hace referencia a los

procedimientos, contenía 2,547 articulados.

Esta consolidación de todas las leyes de procedimientos, escrita sin guía, ni orden y adherida a la ley común¿- puede 'considerarse como las doce tablas del procedimiento Americano. Una

vista de pájaro de la situación

¿ue se hallaba el estadode New

en

York de-

muestra, que desde su fundación en el 1777 hasta el 1880 habían 78 estatutos generales modificando,

o enmendando

rentes a procedimientos.

las leyes refe-

En 1801

cerca

de 37 resoluciones recibieron la sanción de la legislatura y, desde el 1814 al 1827, el asombroso

número de 47 estatutos fueron puestos en vigor. Este número extraordinario de estatutos, demuestra, sin duda alguna, un deseo por consolidar y simplifi-

carel método de enjuiciar.

progresando of Assi-

de

El

con

iba

rapidamente; la administra-

- ción de la justicia se complicaba más

país

el aumento

de

las

cada vez '

industrias,

del

a

son

ni,

rra

Bi1

117 »


REVISTA

118

DE

LAS

ANTILLAs

comercio y la agricultura y una variación comisión para reformar, simplificar y endel poder de las cortes se hacía necesario. * mendar las reglas y prácticas del Estado e Fl sueño de Benthan halló germen fecundo informar a la legislatura. El Hon. juez en el cerebro del inmortal juez David DudField fué elegido Chairman de la comisión. ley Field. La legislatura de 1842 rechazó La era de la reforma había llegado a su dos “bills” presentados por él, pero el in¿unto de madurez y las viejas formas, vecansable jurista continuó su labor y en la nerables por sus páginas llenas de patriotisConvención del 1846 sus trabajos produjemo, fueron arrancadas del maridaje de inrón los deseados frutos. La Corte de Chancomprensibles ficciones con objeto de hacer-

-cerv quedó abolida y la jurisdicción de la Corte Suprema, la llamada King's Bench - de la provincia, establecida en el año 1691, ce extendió por la unión con la Corte de Chancery. La jurisdicción de equidad quedó abrogada y sometida a una misma corde te. Por supuesto, que las dos formas

enjuiciar,

permanecieron

substancialmente

“two streams of justice flowing distintas: and side by side, just as the Mississippi -Misouri Rivers are some times seen to flow

side by side under the bridge at 5t. Louis”. Las

dificultades

y complicaciones

de los

“pleadings” de la ley común con sus formas fueron objeto de arbitrarias y artificiales modificaciones esenciales y se nombró una

-las vivir congenialmente, la vida de la sociedad moderna.

La comisión de 1847 pre-

sentó un preámbulo contcniendo cerca de 1400 articulados y, después de algunas enmiendas llevadas a efecto en 80 de ellas, el

primer Código de Enjuiciamiento Civil conocido en un país dominado por la Ley Común de Inglaterra, empezó su triunfal carrera en Julio 1 de 1848. De este Código surgieron el de California, Montana y el de Idaho y, de la unión de

éstos, el Código de Enjuiciamiento Civil de Puerto Rico aprobado en 1904 y completaen aprobada do por la ley de Evidencia

1905.


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

19

AS

eno e uez ón.

Proyecto del € didenal Alberoni PARA

REDUCIR

PES ve-

EL

CRISTIANOSY

JUNTAMENTE

tis-

LA

TURCO

PARA

CON

ESTABLECER

1n=

IMPERIO

UN

UNA

A

LA

OBEDIENCIA

PARTICIPACION

PROYECTO

TRANQUILIDAD

DE

UNA

DE

DE

DIETA

LOS

LA

PRINCE

CONQUISTA

PERPETUA

PARA

PUBLICA,

ECI=

Traducido de una

Copia A Ata

del Manuscrito Italiano en Manos del Príncipe de le

Embajador

EL

de Stcilia en la Corte de Francia.

PREFACIO

DEL

TRADUCTOR.

(Contin uación .)

n de

11 de leta-

sus Puertos seguros ¡y convenientes, por su Proximidad a los Dardanelos.

Los

Dardanelos

formidables

unas

en

son

doscientas Asia

Fuertes

los: Estrechos

millas

snallándose uno de eos en

dos

cruzándose

de

como

de

muy

Gallipoli,

Constantinopla

en

¡pero

a

en Europa y el otro

llos

tiros

de

cañón

son

muy

de

son pa-

inferiores

Fortaleza a los de Sund,

to se verán obligados a rendirse por la Ca« rencia de Provisiones, que necesariamente deben ser abundantes para. abastecer una Plaza en donde hay más de un millón de Personas.

Antes de |pasar adelante, será necesaque refute una Objección de no poca

rio

Iniportancia

“Como el Ataque ha de ser contra esa emdad, y ha de ser el Campo de Acción por este lado. debemos ser minuciosos en todo

como

aquello

opondrán

que se le relacione.

Existen esos

varios buenos

Castillos,

Flota abunda

capaces

numerosa;

de

en todo lo necesario aquí

tantinopla

. de

se

acomodar para

proveer

a

Trigo, Vinos y Ganado,

abastece

y aprovisiona principalmente.

Cons-

de la toma

de esos

los

Fuertes;

a este

qhe

naturalménte'

Plan,

a saber:

podrá

opo-

que

el Poder de es muy fuerte tanto por Tierra por «Mar, y consiguientemente, que se

Infieles

al Progreso

de las Armas

Cristia-

nas,

En

varios lugares de este Ensayo

ya he

expuesto cuál es mi opinión respecto al Ejército roso;

Turco, pero

Postulado: nes

Mas, 'no es esta toda la Ventaja que ha

resultar

nerse

una

el País a uno y otro lado

los Ejércitos, como y

Puertos cerca de de

a esta última Ciudad cosas Necesarias; de

suerte que hay Motivos para ereer que pron-

Constantinopla,

uno y de otro lado: Estos Fuertes considerados como una gran Seguridad ra

ei Egipto, que provee con varias Clases de

bd

rnia,

que puedo

que

de oponerse

mencionadas

no

se hubieran

sólo se cortarán las comunicaciones entre Morea y Constantinopla sino también econ

tiva contra

es ciertamente

en

añadir

nunca a las

este

lanzado

'muy

nume-

esto a manera

estaránen

condicio-

Fuerzas

Plan,

a esta los Persas.

aún

de

Cristianas

cuando

Guerra

no

destrue-

En cuanto a su Fuerza Naval, concede-

*


a

roer

de Nápoles y de los de otras varias grandes

nas, pero su fortaleza principal está en sus “Galeras y Galeones; comparada con la de *los Cristianos es tan insignificante, sin em-

Su

llar

Naval

Fuerza

tolerablemente

volvió

nunca

a desco-

debieran tomarse según los Reglamentos de Guerra que requieren que no se deje a nin-

Le-

¡anos se apoderaran Ge, Constantinopla, las Plazas de Grecia tienen naturalmente que

Alora bien,

caer por cortárseles toda comunicarión con lus demás Dominios Turcos; además, hay que observar que la Pérdida del Asienío del

el Comercio de los Mahometanos está limi tado generalmente a sus ¡propios Dominios Comerciar

de

la Prohibición

estar bajo

mensos

Tesoros

garse en un combate con la Armada Cristiana como ahora se propone, pues no puede haber lugar a duda que la Providencia

ciosas,

ete.,

porque,

Molvamos

q

los

atacados

que,

Dardanelos,

operaciones

Cristiano

Ejéreito

y el

la arnrada

las

a

ahora

un

«e

frente a

por

y

Mar

generalmente

Supongamos

pués de lo cual, habrán de continuar: hacia

inmediato

en sus

la Bahía de Galípoli en desembarcar las Tropas.

Los

Infieles

Manos,

donde

de

habrán

la de

ahora

Polvorines

las

que

Asia

debe

Enropa:

en

Turcos

ser

Patencias de todos los

Paso

nuestro

la Conquista

de

las

cel

y el Africa. Esta tarea demostraré

tienen grandes

la Metrópola.

Cristianas se hallan en Posesión

Dominios

que caer

en

la Suerte de

hablando,

de

depende

País

des-

Tierra tienen

consternación

tal

causaría

Pre-

y Piedras

de Dinero

todo el Imperio, que los Gobernadores «e aquellas Plazas aceptarían de buen grado cualquiera condición que se les impusiera;

en suerte

que a esta le caiga

tiene decretado la Victoria.

y todos sus 3n-

Arsenales, Almacenes

rincs,

prudentes para arries-

cir que son demasiado

tiene sus Polvo-

In.perio, donde el Sultán

Marldedu-

con los Cristianos, así que no tienen nos prácticos, y por tanto, podemos

oeurrir

“muy bien en esta Ocasión, pues 31 los Cris-

Escuela de los Marinos; cualquier otro ex-

por

tenemos

puede

como

extraordinarias,

vencias

pueda ser considerable en el Mar sin Navegación extensa, que es la única e inútil.

esto,

que conceder que es la Práctica General; pero a menudo se dispensa de ella en Emer-

Armada Veneciana al mando de Don Juan de Austria; ni es posible que ninguna Na-

peaiente resulta vano

a Retaguardia;

Enemigo

gún

panto en que recibieron un golpe fatal de la

ción una

que hay va-

tal vez objetarán

rias Fortalezas en Grecia y en'las Islas, que

la batalla de

desde

a los Habitantes.

mantener enfrenados Algunos

el de

fin que

otro

tienen

no

>

el Mar.

en

frente

a hacerles

turarán

que

ciudades,

afirmar que no se aven-

bargo, que podemos

Ciudad

la

de

Castillos

altura que los

ma

de Sulta-

mos que tienen un crecido Número

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

120

fácil

ser de más

ejecución que la anterior; pues podemos ima lógicamente

que tomar; luego el Ejército habrá de mar-

que los Infieles habrán utilizado sus mayores Esfuerzos en la Defen-

char a Galata que está bien fortificada;

sa de sus

y

un

Plaza

Fuerte

está

bastante

a menos

formidable,

de una Legua

que

hay

esta

Francesa

al Norte de Constantinopla, de la que es un Suburbio; pero no puede Defenderse mucho tiempo contra estas Fuerzas; y su Rendición

sin

Duda

alguna

será seguida

de

la

del Asiento del Imperio, que no es ciertamente sostenible: En cuanto al Serrallo y otras Torres, pueden considerarse a la mis-

ginar

Territorios

Europeos.

Debe notarse también que no existe una sola Guarnición fortificada al Estilo moderno en todos sus Dominios Asiáticos o Africanos, así que, puede decirse que los Ejércitos Cristianos no tendrán mucho más trabajo que el tomar meramente Posesión de ellos. Por

esta

Información

me

confieso

dor de M. Bermier, gran favorito del Duque

|

xe

deu-

4

*


MAGAZINE HISPANO AMERICANO

121

de Vloniomb y habilísimo Ingeniero; dió muchos

Ejemplos

de

sus

grandes Habilidades en ese Arte durante la Guerra que estalló en

Italia en el Año 1701; fué entonces cuando contraje Amistad esirecha con él por razón de su Mérito y su Destreza en conducir Asuntos

que

Sigilo y facultad: Di-

|

rectiva. En

requerían

el Año

a este

Caballero

Ciudades

y Foren el Asia y Musulmán, contipor

más

de

Antiguos.

Antes ción,

de

emprender

se creerá

la

nueva

probablemente

Esfrerzos a consolidar más de las Potencias Cristianas Base para toda Esperanza el único Arcano que puede

una Dieta Perpétua

tianas con ventar

necesario

y más que es en lo allanar

Conquista del Imperio

Si

hubiese

semejante

la Unión la única Futuro y el Cami-

Turto en Asia

*

muy bien podemos imaginar que la maaplicación de éstas suscitaría envidias y

acarrear fatales con-

secuencias.

que

asímismo

absolutamente necesario no se hagan alteraciones en los i¡mpuesni en el sistema de contribuciones por-

a menudo

para

esto ha sido causa de ofensa

los súbditos - Cristianos

cuando

de

Turquía

por azares de guerra han

dominio

de

ciéndoles

desear

Potencias la

Cristianas,

restauración

de

sus

ya

la Cristiandad

«un Tribunal no

húbiéramos

tan frecuentemente agobiada

injustas y sin razón.

PARTE

IV.

Plan

al haan-

para

una

Dieta

Perpétua.

I. En lo futuro existirá una Dieta Perpétua compuesta de ¡Ministros-o Diputaaos de todos los Príncipes Soberanos y Estacos

de

la

Ratisbona

Cristiandad;

y estará

Reglamentos

II.

se

regida

y las mismas

establecerá

por

en

los mismos

Formas

de

que actualmente -se observan

Pro-

en

Germánica. Todas

las

Controversias

que

sur-

cieren entre los Príncipes o Estados Cristianos

por

motivo

de

Religión,

Sucesión,

trimonio o por cualquier otra Razón tensión, Votos

Ma-

o Pre-

se determinarán por el Número de que se requieran por la Constitución

del Imperio: Esta Decisión se dictará dentro del Plazo de un año, que se computará desde

la Fecha

en que se someta

versia a la Dieta. TIT. tencias cisión

lla Contro-

¿

En el caso de que una de las Po-

Litigantes se negara a acatar la Dede la Dieta dentro de los seis mezes

siguientes a la fecha en que se lé' notificara en forma Auténtica, se considerará tal Potencia como Perturbadora de la Tranquili4

las

pasado

Cris-

for-

Pero nada puede conducirnos mejor' a la. realización del fin deseado que el aproplar las'rentas del nuevo territorio conquistado a la consecución de este gran Plan, por-

tos

en

por Guerras

la Dieta

que

de

para ¡poner fín y soltodas las Disputas y

establecido

visto a Europa

Campañas.

Es

bajo el Poder

Controversias.

cedimiento

celos que sólo podrían

Turcos

de las Potencias

Fácultades

amigablemente

y en Africa, la cual puede realizarse en dos

la

Asia y Africa

Expedi-

ésta, a saber: que deben dirieirse todos los

que

de los Dominios

los confederados Cristianos; nuestro siguiente esfuerzo debe ir dirigido al plan de con-

mar nuevos Planes de Operaciones en los «que será imposible establecer más Regla que

vo ala

la totalidad

enEuropa,

tres

años; y me asegura que aín los Pueblos de la Frontera no tienen más Fortificaciones que simples murallas y Fosos al Estilo de los

yuguen

servarlo, lo cual nunca podrá efectuarse sin.

1730

envié a que explorara todas las talezas Turcas importantes Africa, en donde pasó por nuando sus Investigaciones

tiguos Gobernantes cuya máxima es la de no alterar nunca los impuestos. Supongamos que las tres Campañas sub-

|po


3

REVISTA

122 contra

procederá

Dieta

y la

Pública

dad

ella por Ejecución Militar hasta que se someta a su Decisión y repare todos los Daños El cony Gastos a que haya dado lugar.

Plaza

se les rindió

de ser

a de

de

presento el Bosquejo

Planes

más

años, ni sn Fuerza Terrestre del que recibió en

Sólo el tiempo podrá «demostrar qué Suerte está reservada a mis Intenciones y Deseos; pero cualquier Hombre de ,Inteli-

eon Justicia,

de concluir, será: conveniente hablar algo más del Carácter de los Turcos.

“reponerse

De todas las Naciones del Mundo, son los Fanáticos más cerrados y esclavos de la Surerstición tanto en Paz como en Guerra, prevaleciendo entre ellos la Idea de que sólo ellos son los verdaderos Creyentes o, por decirlo así, los Elegidos; basados en este falso Priveipio es como se aseguran el éxito en

¿oh

que su Profeta

vor

aleuna

a

TA 200

siempre

pero si por alguna Ra-

Desengaño .sacan en) coneln-

un

para

desalienta

les

Ley,

de su

Transgresión

ellos

con

está enojado

lo cual

intentar

“ristianos. ervbareo

mal

ha sido sin

muchas veces de gran ventaja

los cristianos

Iúngara;

a

contra

en sus Luchas

les y particularmente rrotados

Doctrina

fundada

en

la última

para

los Infie-

Guerra sido

pues

después

de

haber

las

puertas

de

Belgrado,

Co-

de-

esta

y a una

de

sus

Desgracias,

ninguna

otra

tampoco la soporta con menos Animo, descargando toda su Ira sobre la Cabeza de sus

infelices

siempre

Comandantes

toria se vuelve

contra

que

la Vie-

ellos.

Existe en verdad una Objección impor-

“tante a nuestro Plan que debe obviarse antes de terminar, a saber: que en el Caso de que los Cristianos declaren la Guerra a los Turcos, los Persas y los Moros (súbditos de Ma-

rruecos) eorrerán en su Ayuda la doctrina

todos

Supongamos

una

nueva Empresa y ni aún siquiera oponen una «contra los Ejércitos - Resistencia tolerable Esta

a una

Venalidad apenas en el Mundo desde la Epoca de los Romanos, porque Todo se vende entre estos verdaderos Creyentes. Y como ninguna Nación tarda tanto en

Antes

sufren

ha sido imputado

general

rrupción conocida

cencia podrá hacerse cargo del Laberinto Qe Dificultades que he tenido que vencer ¡para dar. Forma consistente a este Plan.

zón

len 1683.

Viena

El Imperio ciertamente ha estado en. Decadencia duríite más de un Siglo, lo cual

Perpétua.

todas sus Empresas;

formida-

recibió en Lepanio hace cerca de doscientos

una Dieta

en este Proyecto,

gún se propone

más

Profeta. al Es muy cierto que su Fuerza Naval todel Golpe que davía no se ha recuperado

comprensivos que jamás se han concebido en el Mundo; uno para subyugar el orgulloso y vasto Imperio del Turco; otro para la Partición del Territorio Conquistado y un tercero para asegurar, se-

los

Fortalezas

las

a pesar

que ereen que es inútil hacer ningún Esfuerzo vigoroso hasta que tengan “señales. visi-: bles de haber vuelto al Favor de su falso

bre la Base de Matrícula que ahora está estabJecida para el Imperio.

esie modo

inmediatamente

bles del ¡Myndo. Debido a la Existencia de esta Opinión no hay otro Pueblo que se recobre tan lentamente de sus Pérdidas o Desgracias; por-

tingente que cada Príncipe o Estado habrá de proporcionar en tal caso, se regulará so-

De

ANTILLAS

LAS

DE

dad,

ello, sin

de

por profesar

Mahoma.

por ahora que esto sea ver-

embargo,

no producirá,

a mi

Alteración en Nuestro aumentar las Fuerzas CrisPlan tianas, lo cual puede hacerse con la mayor Facilidad teniendo en cuenta los formidables

Juicio,

ninguna que la de

otra

Ejércitos que hoy mantiene en pié la Cris| “iandad. Si tal ocurriera, Persia deberá ser atacada por las Tropas de su Majestad Czarina


$

MAGAZINE

y

las

de

HISPANO-AMERICANO.

Polomia,

Dinamarca

(123,

y Suecia

por

que

cristianos.

puede

darnos

y en Ber-

Idea más

des-

Atentados

contra

una

Ceuta

«durante tantos

Plaza

tan

que

han

heaho

insignificante

como

años:

Además,

)

Parte en las Guerras

debe es im-

Mas,

Turcas,

manas, por

no hay

de

sus

Guerras

contra

los

ce sino

a los plir

en el Mundo que estén tan picadas mútuamente aún cuando ambas pro-

tiro

la

dessus

Vie-

; AS y DI ON Y AD 4

AENA

Cris-

nayor lables Crisr

ata-

¿arina

turco

todas

estas

Persas

años

naciones

19

y Moras

han estado agobiadas- y agotadas por

y Revoluciones intestinas, que

Musul-

la Mano

Divina

no pare-

está blandiendo

del Cristianismo para. poner Fín

de:su

España

Coran,

de que en lo' fu-

de los Cristianos se tará para arrojarlos de su Imperio.

otra

Lestro

un

Dominios.de los Infieles y para cum- una a que se encuentra en| va-

en

, vera mi

Turcas,

rias Copias

Naciones

7

como

la Espada

Cristianos s

SS SS

en matar

|

varios

- Guerras

tanto

por razón de sus Diferencias Religiosas como por Interés; ni he podido recoger de la Historia ningún dato de que los Persas hayan enviado Socorros a los Turcos en ninguna

mérito

es tan ilimitado

A esto debemos añadir que la Conquista de Turquía en Europa podría efectuarse muy bien antes ds.que los Persas o los Moros enviaran Socorro alguno, considerando el Estado desastroso y ruinoso de sus Ejércitos y sus Asuntos.

de la Disciplina de esta Gente que

infructuosos

tomarían

tre

de los

hay' más

por el lado del Atlántico

Pero existen Razones muy convincentes para creer que ni los Moros, ni los Persas,

de

y el Odio

tenerlos

notarse 'que su Odio contra los Turcos placable.

nas

hacia sus Hermanos

tronco,

de que

los

Co-

Persas

mismo

que, entre ellos, existe el aforismo

preciable

ual

del

el lado de Georgia Giland y las Provincias del Sur del Mar Caspio. Y con respecto a los Moros será entreberia; y nada

en.

cedan

od

EA

ÉS QA

levan-


REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS

elegante esposa del Engalanamos esta página con el fotograbado de la gentil y

quien según informan los ex presidente de Méjico General Victoriano Huerta, la vieja madre España. últimos cablegramas hi llevado su residencia al seno de '


HISPANO-AMERICANO

Ciencias.

y ES

MAGAZINE

Descubrimientos.

125


,

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

PREHISTORICA.

VIDA

LA

Por CAYETANO COLL Y TOSTE. me

(Continuación)

de ciarse en la gruta o en la choza, huyendo homr. prime aquel ruido y de aquella luz. El del bre, que casualmente produjo el fenómeno leyen La fuego, fué el verdadero Prometeo. cielo a los da pagana nos lo da robándolo del

EL FUEGO. la piela segunda época del período de se encuentran ira tallada, o sea el paleolítico, fuego por el señales evidentes del empleo del y Mortillet, en hombre. El abate Bourgeois opinan sus estudios de los sílices de Thenay, hombre, que el antropopiteco, o precursor del a tieteorí ma conocía el uso del fuego. Esta últi a por los ne sus opositores, aunque fué sostenid los Congresos de Paris en sabios citados En

Bruxelles

(1872)

y

Blois

(1884),

po

ienTodo invento trae en pos su perfeccionam

piroAsí tenemos que los procedimientos to. tres naron génicos en la vida prehistórica origi métodos: la giración, el frote y la percusión. conFl fuego, obtenido mediante la giración,

con

interesante argumentación.

fué un El descubrimiento y el uso del fuego Indudaprogreso positivo para la Humanidad. rasgarse blemente que al ver el hombre salvaje mpañado la mube, aparecer el relámpago aco ue y del trueno, incendiar la cabaña O el bosq

bosque

penado

recogió

la

seca; chispa de fuego, mediante una rama y la enseñaba a sus compañeros con infantil ía alegría, en demostración de que reproduc el luminoso y fugaz fenómeno. Luego trata des ría de conservarlo en su choza, con gran Y al llegar la siguiente mañaprecauciones. na y verlo extinguido, sufriría horriblemen-

te con su desaparición. Por fin vino el hallazgo.

seco,

un

en

punta,

de

bien

tambien

palo,

otro

agujero

pequeño seco,

transformar

Es

puesto

ho-

el movimien-

Ge dos maderas secas producía el ígneo y sorprendente fantasma, imágen fiel del que apa-

*Ha-

bía hecho sus ensayos y tenía la selección d> los árboles que servían. Así obtenían el fue-

go

de

indias

tribus

y algunas

la Oceanía

en

los australianos

América.

En la pirogenia por frote, se hace pasar con

fuerza y rapidez, mediante un activo movibien miento de va y ven, la-punta de un palo, en seco desde luego, en una ranura abierta nte. El otro palo seco, colocado horizontalme frotamiento sostenido, así como en el primer el movimiento caso la giración, transforma A este procedimienen calor y este en fuego. to han ocurrido los polinesios y los malayos. la percusión. sido ha El tercer método Consiste

en hacer

chocar

dos tro-

dos piedras,

zos de mineral, o un pedazo de silex y un Surge la chispa y se utipercutor metálico. za y propaga, mediante una rama seca. Los algonquinos se servían de dos cantos rodados. Tos

3

dos

Po onOS .

SU

El frote repetido

perfectamente.

escogerla

sabía

salvaje

|

del

bien

palo

un

rápidamente

moverse

No toda mato en calor y el calor en fuego. ; pero el meno dera sirve para producir el fenó

Aquel fenómeno, que repentinamente surgía en la atmósfera, era una gran fuerza, ¿pea ro cómo iba el hombre a poder desarrollarl a su albedrío y tenerla sumisa a su disposi¡Oh gran problema para el infeliz salción? y vaje!----

vez

en hacer

rizontalmente.

impresionado; reconoció desde hondamente luego el poderío de aquel prodigio que a. sus aterrados ojos se desarrollaba y quedó impreso en su memoria lás consecuencias del

Tal

siste de

matar hombres y animales, tenía que quedar

meteoro.

Olimpo.

del

OS

Ss

ste

fragmentos

procedimiento

ha Llezado a nuestros días.

: o

«Cuántos tanteos para poder de azufre, ipregnadas las o,

(1867)

refu-

a

le obligaba

y

sobrecogía

y

espantaba

y le

inesperadaménte

atmósfera

la

recía en

y

Ar

1126

de

piritas

perfeccio-

llegar a las a las cerillas


127.

fósforo y a los palitos con mezcla de clora-

to de potasa!

,

" Si la producción de la fama ha sido un esfuerzo del genio humano, preciso ha sido recurrir a la liturgia religiosa para conservarlo. ¡De donde hanse originado innumerables

mitos

y ceremonias.

fuego

por

rado

por

históricos dándole

del

fuego

conducto

todos

Así de

llega a nosotros

arios

y

los pueblos.

semitas,

En

el

ado-

los tiempos

encontramos-aún a la Humanidad gran importancia a la perpetuidad

sagrado.

A

las

vestales

romañas

les costaba la vida dejarlo apagar. Lo mismo a los hijos del sol en el Perú. Expiaban su

descuido

con

una

muerte

terrible.

El

simbo-

lismo cristiano nos conserva la fiesta de la Candelaria y la lámpara del santuario, que

no debe jamás apagarseen señal de la fe constante. La admiración por el fuego y la conmemoración de su descubrimiento lo encontramos en todos los pueblos, y es que constituye uno de los jalones principales del progreso humano.

VIII:

EL AGUA. La Humanidad puede el éter, pero no por eso

estar

clavados

brada

lógica

alzar la cabeza sus pies dejarán

en la tierra,

Federico

ha

Ratzel,

dicho

con

el sabio

|

de la vida.

Después

de

en de

so-

etnó-

las plan-

tas y los animales, el agua le fué muy necesaria; pero observó que si le era útil también a veces le era perjudicial. Los temporales, las avenidas de los ríos, las mareas desproporcionadas y las lluvias torrenciales tenían

necesariamente

que

impresionar

muy

hondo

la infantil imaginación del hombre salvaje. Surgió en él el miedo a aquellos meteoros, y

tras el miedo

vino el culto a los espíritus que

agitaban las ondas del mar y las corrientes de los ríos, propagándose” la adoración a las fuentes, a los lagos y a las lluvias celestiales.

En el momento roo

en que el hombre

prehistó-

estuvo en posesión del fuego y pudo aplila llama al fondo de una vasija de arcilla suena de agua, la admiración y el espanto tuvieron que sobrecogerle. Aquel elemento, el 4 se

qa

nía en su corazón

un espíritu.

viente

rúmorosamente,

se

quejaba

arrojaba jera

unas

neblina

burbujas de su se esparcía

en

El agua hirse

crecía,

seno y una

la atmósfera.

liSi

tapaba la vasija, alguien la destapab a 'repen-

tinamente. Aterrada la horda, contempl aba. el fenómeno sin poder darse cuen ta de él. Lo

positivo

era que el agua

movía?

que

se movía.

Indudablemente

para

nosotros

un

tiene

hoy

¿Quién la

espíritu¡| | explicación

Lo. sa-

tisfactoria y nos parece natural y ordinario y dió lugar a descubrir el vapor y luego :u

,

aplicación a las industrias, para el hombre salvaje era milagroso y sobrenatural . Allí en el fondo de aquella vasija de barro, había un poder y una voluntad y' había que temerla y

procurar hacerla propicia.

De ahí se originó

el culto del agua. 1| Al llegar a los periodos históricos de la Humanidad, nos encontramos 'aún establecido por todas partes la adoración del agua. | En. algunas religiones entrando -como elemento

fundamental | Las virtudes

logo alemán. Vemóslo probado en el estudio de las necesidades del hombre salvaje, que sienten aún los civilizados. La primera utilidad que al hombre le prestó el agua fué para apagaf la sed, necesidad

imperiosa

agua, a quien él miraba a. vece s con- tanto recelo, le demostraba palpablement e que te-

vulnerable

en de

el la

dogma laguna

a Aquiles.

y en la liturgia. Estigia hacen in-

Los egipcios adoraban

al dios Nilo, el gran río, y le hacían ofren das de doncellas vivas. Herodoto anota la lexistencia de los lagos sagrados entre los libiós . Estrabón nos eita un lago, cerca de Tolos a, donde las tribus vecinas acostumbraban a depositar sus ofrendas de :oro y plata. Tácito,

Plinio y Virgilio nos hablan

sagrados.

do

Demás

Neptuno,

el dios

mis convocando a

también

está denominar de

el cohoci-

los mares

y a The-

los ríos a las grandes

bleas del Olimpo. Los griegos divinizaron a Okeanos, no. Para ellos nacido de la amargas, y con de sus naves. amor, la Venus

gas

nos dan

poso

de

a Poseidón

Demeter,

el

húmedo,

Atenas,

primeramente

personificó

griegos las aguas guerrera. las

el Océa-

(Neptuno)'como

elemento

cunda, dad

ásam-

la diosa Venus Citerea había blanca espuma de las ondas su imágen adornaban las proas Después vino a ser la diosa del Afrodita. Las leyendas grie-

fertiliza la tierra.

blaron

de lagos

Y

aguas

del mar,

como después

finalmente, de

nereidas

los

esque

virgen infepara

los

fué divini. helenos

náyades

y

poon-'

dinas. Y nadie se acercaba a los altares has: ta después de haberse purificado por el agua.

ai

de

HISPANO-AMERICANO.

a

MAGAZINE


que

las victimas

bolismo

y

fe

de

redención,

siempre el líquido elemento el dogma y la liturgia. dan

se

¡Cómo

tórico con el actual;

para

constituir

fuego, tenía ideas religiosas y respeto a la memoria de sus muertos, a los que dedicaba

de

etnográficos y

de

presidente

la sociedad

de

Lausanna,

la prohijó

1860.

en

Después

de

por el hom-

tres

y neolítico. Estas tres significan

palabras,

paleolítico

eolítizo,

períodos:

grandes

. tomadas

en la composición

hecha

del

griego;

por Morti-

llet: eolítico, orígen de la piedra; paleolítico, piedra antígua; y neolítico, piedra nueva. De las voces griegas €o, aurora, origen; palaion, antíguo; y heos, nuevo, joven; y la radical lithos, piedra. En el período neolítico, o de la piedra nueva, o por otro nombre de la piedra pulimentada, en contra posición al período paleolítico llamado de la piedra tallada, encontramos al hombre

haciendo 4

uso

del

trigo

para

su

ali-

todos

Jemostrando

lacustres,

ellos en la parte inferior las huellas redondas de las piedras sobre las cuales fueron cocidos al fuego. Así confeccionaban su pan los hombres de Europa en la época neolítica o de la piedra ¡Cuántos

pulimentada.

tanteos para llegar a

los hornos de mampostería de la flor de harina! _.-

y a la selección

Xx.

se ha

t bre, ha sido dividida por el profesor Mortille en

gruesa,

la harina

vino

Luego

habitaciones

de esas generalizado, siendo dividida cada una edades en otros tantos periodos. . La edad de la piedra, trabajada

a mano,

fija y la otra manejada a mano. Restos de esas tortas o galletas se encuentran en las

anticua-

de geología de la Academia

piedras,

debida a la molienda hecha entre una piedra

los hallazgos herios de Zurich, confirmó con (1835) la chos»en las habitaciones lacustres tiempos exaótitud de la clasificación de los Morprehistóricos en tres grandes edades. Y

lot, profesor

primeramente

trigo,

entre dos

rotos.

medio

ar:

su interesante queológicos de Copenhague, en d (1836) obra Ledetrand til Nordisk Oldyndigh tres Peen s dividió los tiempos prehistórico piedra, del ríodos que llamó edades de la a los descubronce y del hierro, con arreglo stria humana. brimientos hechos de la indu Keller,

hacer

piey hecho tortas se ponían a cocer sobre s grano los dras calentadas, distinguiéndose

director y funda-

museos

los ricos

de

el pan

machacado

fué

tinajones

l

de barro. Para

grandes

en

trigo

el

conservaba

se

sociológico! -..-

EL PAN DE TRIGO. dor

En

piedra pulida.

la

de

industria

la

- Egipto se le encuentra 4 mil años antes de En los tiempos prehistóricos la era vulgar.

y qué íntimos nexos en-

danés Thomsen,

e - llea Occident en ujeron introd

El trigo pasó de Oriente vándolo a Europa los que

Ix.

El sabio

|

o

tumbas especiales.

prehis-

hombre

su entronque

en

contramos

sirviendo

de

sus hachas de piedra pulimentada, disponía de la potería, fabricada de arcilla, utilizaba el

ella

el

mano

la

pero

textiles,

Además

domesticados.

animales

tenía

y

y las plantas

las legumbres,

cereales,

de

Cultivaba los

cazador y pescador, agricultor.

a

se iban

OceaEn la India, la China, la Siberia, la roja enconnía, el Africa negra y la América rentes matramos el culto del agua bajo dife con el Y llega a nosotros nifestaciones. Cristianismo, en el Jordán, en el bautismo resimligioso y en el agua. bendita, con nuevo

%

y

sobre

y

los fieles; sacrificar.

además

era,

el hombre

Humanidad

la

de

en este período de la historia

Ya

mentación.

a A la puerta del templo un sacerdote vertí a de el agua lustral en las manos y la cabez

LAS ANTILLAS

DE

REVISTA

128

f

PAN DE YUCA.

Ñ

El hombre primitivo no era carnívorú; comenzó “a comer carne cuando se hallaba en

un estado muy ayanzado de su desarrollo en escala

la

animal.

Después

tan sólo de: vegetales y frutas. aprovechando

insectívoro,

come

fué

arácni-

larvas,

luego fué pescador,

dos, hormigas y gusanos; cazador y omnívoro. El australiano

las

alimentó

se

Primeramente,

raices machacadas

en-

tre dos piedras y la savia de algunos árboles. El botocudo

liáceas y pimpollos niano

busca

amargas. co

tenían

de hojas de brome-

se alimenta los

de palmeras.

El fuegue-

parásitos

hongos

y

yerbas

Los indios del delta del río Orino-

su

salvación

en

la

palma

moriche


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. 7 los indígenas Cra

de

de

coco.

Oceanía

Por

¡129

y Pacífico

necesidad

pasó

en

la

el hom-

bre a ser omnívoro. Ya en el período de la piedra tallada encontramos los despojos de las cocinas: conchas, huesos rotos y restos de potería. En esta época el hombre no sólo comia carnes, pescados, vegetáles y frutas sino que era en muchas partes antropófago. Hemos visto cómo en el período de la piedra pulimentada inauguró la fabricación del pan.Unos haciendo sus galletas de granos

de trigo machacados COS 18s

sus

“arepas

ban

el grano

Los

africanos

de mijo para

hacer

pie-

nos esa, dra

de las dos idas idas s de edra

ara 'ción

pada

la película externa

las Antillas.

el

único pan

mingo en

fué

rácni“ador, As en-

boles. )rome1egueyerbas Orinooriche

u

y los chinos

con una conchita

Je

almejas, reducíala a una grosera harina rayándola en el guayo. Mediante manipulaciones especiales, extraían el ' jugo ve: nenoso. Por un cedazo cernían la: harina y extendida en panes redondos, del grueso de dos dedos, los colocaban en un plato de barro, el que ponían al fuego. Era toda una industria de panadería. El casabí,de donde se deriba la palabara casabe, que perdura cn nuestro vccabulario antillano, prestó grande ayuda a los conquistadores españoles en la época del descubrimiento y toma de posesión

de

lo en 1entó

utiliza-

su torta,

Veamos como los indo-antillanos fabricaban su pan de yuca a casabí. El boriqueño ayudado de las mujeres, trabajaba el venenoso tubérculo de la. yucubía para obtener ” su alimenticia harina. Lavada.la yuca y ras-

Durante

que

y Puerto

había

mucho en

Cuba,

tiempo

fué

Santo

Do-

Rico.

Creemos que én nuestro país, donde el trigo. no se produce con ventajas económicas para poder competir en el mercado, y por consiguiente tenemos que importar su harina; y carecemos, por otra parte, de lagunas y te-. rrenos especiales para el cultivo en grande escala del arroz, teniendo también que traerlo del extranjero; debemos desarrollar y mejorar el cultivo del maíz y el de la yucubía, pla:tas hiaturales en nuestra isla y de fáciles ren-

dimientos.

rían

Y

ser

pasa

El pan

artículos

de trigo y el arroz de

a la inversa.

les de nuestra tierra sas puertorriqueñas.

lujo

Los

en

nuestras

productos

debemesas.

natura-

son los raros en las mePueblo que se alimenta

Pa

105

Ss

entre dos piedras. Otros

maíz.

estilo de los asiáticos y europeos; y japoneses el arroz.

nte

a

de

de

frutos

extraños,

teniéndolos

que

adquirir

comercialmente, será siempre un pueblo pobre, aunque en la-apáriencia sea rico. Venida la época de las malas cosechas, o de los precios bajos, el trastorno social se desarrolla entonces rápidamente y muchas familias cáen en la miseria. La alimentación y sustento diario de un pueblo debe radicar en su propia tierra. Entonces hay solidez en la riqueza adquirida. La harina de maíz y la harina de yuca, per Teccionadas en su elaboración, pueden suplir a la harina de trigo; y si no competir con ella en igual rango, sustituirla ventajosámen-

te

por

la

diferencia

de

precio.

Como

poder

alimenticio

el grano de maíz es superior al de trigo y. al de arroz. ill hombre prehistórico ¡nos da el ejemplo de la adaptaciónal medio ambiente. La actividad del comercio perturba muchas veces

las ventajas de la civilizacióny obliga al hombre a vivir como el diamante, ire: fácil, a cualquier choque tierra.

a

montado al rodar por |

XI PAN

DE

MAIZ.

-

El meíz

e

es originario

de América.

Es uno

de tantos productos con que el nuevo mundo obsequió al viejo; y de no menós' valor para

la

Humanidad

que

la patata,

e:

cacao y

la

quina, también procedentes de 45 Indias Occidentales. El origen del vocablo lisa eg indo-antilla-

no.

Viene

a ser corrupción

de lk

palabra

in;

dia

maisí. Los aborígenes de las Antillds no sabían hacer pan de maíz, pero solían cdmerlo tostado. Y también lo utilizaban, nlediante fermhenteción, para preparar una bebida alcohólica, la xixá. Algunos escritores escriben chicha. Esta misma 'bebida . cuando - la hacían con el maíz tostado, lá llamaban asúa,

y si era hecha

con maíz

tierno, la dénomina-

ban joba. Los indios de Tierra Firme eran los que sabían hacer el pan de maíz. Dedicaban a esta faena las mujeres, las que molíari los gra-

nos en largo

una

y

una

cóncava.| efecto

piedra y

de

medio

dos o de

tres palmos

ancho,

Esta

trituración

mediante

otra piedra,

la

de

ligeramente

llevaban

redonda

a

y larga,


— XIT.

LA NAVEGACION.

cocían en agua hirviente o los asaban al rescoldo, que de las dos maneras lo preparaban.

No

En

sal.

les ponían

las aguas a merced de las corrientes, llamaron la atención del hombre primitivo, que

que el pan saliera de mejor calidad. La bebida alcohólica, la chicha, la hacían los indios, en general, poniendo a las. indias jóvenes a mascar ligeramente granos de maiz, echaban en lo e impregnándolos de saliva, grandes tinajones, y mediante la diastasa de esta secreción bucal provocaban la fermentaLos de Tierra Firme solían ción alcohólica.

Cada

daba

América

de

pueblo

náufragos

in-

por carenombre distinto, que no anotamos Indicamos únicamente cer de importancia. erepa para. designar agota a cuman la palabr el maíz y de cuya palabra procede el actual vocablo arepa.

¡Qué

prehistórica

el momento

en

que

una

gracia

concedida

por

la

diosa

'Ísis.

los griegos por la diosa Ceres. En muadoraban «chas regiones de América los indios el maiz.

En el periodo prehistórico de estas panaderías ya el hombre conocía el uso doméstico ¡Qué de este lujo. del fuego. Podía o terribles contrariedades las del hombre de la o

tallada

pesadumbre

si

época.

más

miramos

atrás.

ca del troglodita y del antropopiteco! gran

progreso

en el casabe mentada!

del

bus-

en

¡Y qué

entónces

encontramos

torta de trigo machado,

¡Qué

paleolítica!

en

la

en la arepa de maíz y

período

de

la: piedra

apuradas

que

«a la este en

tronco

de

práctica

la

medio de salcircunstancias

repetirse;

podrían

fué

el

la

que

tronco

y

además,

puli-

embarca-

primera

determinados

de

árboles

> AepoJa dos de inútiles ramajes, “sin ahuecar «Sobre él «se colocaría el intrépido araún”. ayudando gonáuta y con una pértiga se iría para ganar la opuesta orilla.

Una

toza flotante,

o monoxilo, unida a otra

almadía, dió un nacimiento a la balsa y a la todavía que en casos extremos de naufragio aprovechamos para salvar la vida. faciliEl ahuecar el tronco del árbol para gran protar la flotación del madero fué un

ereso en la navegación cha de piedra, tallada,

Para

piedra

de perfeccionar para utilizarlo

ción

las distintas zonas del planeta, puede confeccionár $u pan de trigo, de maíz o de yuca! El hombre ha considerado las plantas de que ha hecho su pan como un don especial Para los egipcios el trigo de la Divinidad. fué

necesidad vamento,

Indudablemente

en

el hombre,

llevaron

del

invay los

profundos.

representa en. la vida

progreso

gran

hielo

las ventajas de mejorar un procedimiento fá; eN para ¡cruzar los anchos vados de los rids

un

al maíz

virtud

en

“salvados

flotante,

árbol

uh

a fermentar.

y poniéndola

torta

cerveza

inesperadas, que hombre primitivo,

Las” inundaciones dían las chozas del

vieja, pulverizando

dígena un trozo de arepa la mohosa

su

preparar

de

los témpanos

flotantes debieron originar iguales ideas en los ribereños que contemplaban sorprendidos con qué facilidad aquellos carámbanos se deslizaban sobre las ondas.

ra

para

los países

En

frios,

no

ellos los ríos

crecidos.

o muy

vadear

de

fáciles

sobre

atravesar

poder

para

susceptibles

y

flojos

maderos

algunos

utilizó

otros puntos de América les daban las formas También solían hacer la selección de tortas. el de los granos blancos y sabían despojar grano de la película dura que lo envuelve pa-

usar ¿también

sobre

flotando

árboles

los

de

troncos

Los

y

Nicaragua

México,

la

en

siempre

La Humanidad avanzando ruta del Progreso!

Mezclaban de manejeban diestramente. cuando en chando un poco de agua hasta confeccionar una pasta. De; esta masa hacían bollos, de un jeme de largo, era la medida usual —y del grosor de dos o tres dedos; y envuel tos los bollos en hojas de la misma planta se que

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

1,30

El haprehistórica. en el periodo paleo-

medios únicos los lítico, y el fuego eran disponibles en esta grosera industria. Venida la época de la piedra púlimenta-

da, el hombre

primitivo

mejoró

su emibarca-

la popa, dánción ¡perfeccionando la proa dole la la. primera corte redondo.y dejando y

sitio en la segunda

para el canoero

Luego los bordes del cador. ron entallados para facilitar

o apalan-

tosco barco fueasientos y colo-

car bancos. Este era el procedimiento que dios del archipiélago antillano,

tenían los inen la época


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

colombina, para

re

1e

10

lo er

es-

valos

construir

sus

131

canoas;

y los

que -

podían

conducir

más

de

cien

Suiza

se

han

mos.

En

el Havre

obtenido

ejemplares

se encontró,

a la época

los

babilonios

de

navegar, Los

diz

en 1870, una

fenicios

que

y fundar

en

la

colonias

edios

entaJATCAdán¡ando yalamo fuecolo-

época

gran

impulso dió a la

este

instrumento

vasija y por medio

de dos pajitas o pe-

dacitos de corcho se mantenía sobre la superficie del agua.

El célebre italiano citado colocó

dicha aguja sobre un espigón, que le permitió

ho-

; historia

ve:

del

una

revolución

El célebre americano

do

po Blasco

en

hi: a

el

:

de Garay,

vapor

a

la

en .1543, había áplica-

navegación,

prueba en Barcelona con de 200 toneladas, habiendo informe

las ciudades

Gréat

14 días.

haciéndose

la nave Trinidad dado el comisario

contra

al

emperador

en el olvido esta tentativa.

de sus buques Luégo

fué de 9 millas

en , 1838

atravesaron

viaje

de

el

el

buque de

Inglaterra

a New

York.

Ya

americano

Savana

había

hecho

prueba

de América

Sirio

en

vapor

de

antes

fué

el vapor

el

viaje

hay

vapotes

que

hacen

en

cuatro

la travesía

días

entre

ellos

blindaje

“el avance

dan

El

del

Lusi-

El Vaterland y El Imperator. podemos ocuparnos ni del tonelaje

No

'aún

de

las

de

a Europa.

Hov

del

y el

Atlántico

océano tania,

la

Fulton un servicio diario entre de Athany y New York y la ma-

Westeen

* El primer

en

embareaciones,

en

lo

ni que

ha sido: sorprendente; ; Pero nos que-

las canoas

papúas

para

hacer

inte-

resantes comparaciones y dem ostrar que el , hombre se encuentra en muchas regiones del globo casi todavía en estado preh istórico.

XII.

LA DANZA.

náutico.

La brújula que usaban los árabes en el siglo XIII era una aguja magnetizada, flotante en

una los in-

de

Ya

a Cá-

navegación se debe también a los chinos. Se han encontrado alusiones a la aguja magnéticaen las tradiciones chinas, unos 2600 años antes de la era cristiana.. Se debe a Juan Gioja, capitán de buque, natural de Pasitano, cerca de Amalfí, én Nápoles, el per-

feccionamiento

poleón.

«hora...

flore-

permanecía

ZO Sus primeros ensayos en Paris, en el río Sena, los que nb fueron aceptados por Na-

por

en

la

causó

el arte de navegar.

velocidad

en

relatar

barcos,

el Me-

y a Marsella

que.tan

los

yor

España

ser

la

de ellos lo tomaron los malayos y los árabos. Estos lo'introdujeron en Europa. Lo mismo en Egipto que en Grecia y Roma se servían de dos remos para dirigir sus embarcaciones. Algunos pueblos primitivos han construído sus barcos con cortezas de árboles: otros con cueros. de animales; y otros utilizando los

La brújula,

a

Cárlos V y quedó

juncos y las bambúas. aleo-

motriz

del saa

siempre

lamen y la' arboladura de las embarcaciones, con sus distintas formas, tamaños y nomenclaturas. s Fultón, aplicando el vapor como. fuerza

Rávago,

a Utita

Africa,

de

el arte

astronomía

en

barco

sería

Estableció

arriesgarse

llegaron a

que cualquiéra que fuera el mo-!

del

rizontal. Largo

:

y pudieron

que

sabemos

cientes. l E La invención del timón se debe a los chinos; »

pro-

vimiento.

curiosísi-

las investigaciones

aplicaron

y Ampurias

Francia,

a los

Ihering.

fenicios

diterráneo

histórica

enseñaron

según

navegación

acili-

de tal modo

guerreros.

canoa de 13 metros de largo, con un metro y treinta centímetros de excavación. En otras partes del mundo se han encontrado beilos ejemplares que prueban que 1a navegación fluvial, marítima y E lagos se pierde en la noche de los tiempos prehistóTiCOS.

bio alemán

día, avia

colocá sobre un círculo dividido en 32 puntos, : llamado rosa de los vientos; y por último la caja que contenía la aguja fué suspendida:

En el museo de Copenhague las hay de uno a cuatro metros'de largo. En el museo de Dublín se conservan hasta de siete metros de longitud, en una sola pieza. De los lagos de

Viniendo

otra

girar a todos lados con facilildad ; después la

indios del continente americano para fabricar sus piraguas. Las hacían que podían conducir más de cien hombres, según refiere el padre Las Casas. Stanley en sus viajes al centro de Africa las encontró gigantescas,

Toda

so

impresión

humano

fuerte en «el sistema

provoca

movimiento$

nervio-

reflejos;

y

la danza no es más que la resultante de una sensación sobre nuestros centros cerebrowes pinales, que se resuelve en movimientos más o menos rítmicos.


EPA

33

DE LAS ANTILLAS

REVISTA

q

Ñ

152

e

.

ráfico a este género pornog Sudán pertenec en olímplque en los juegos Refiere Herodoto, one Caando el tirano Sici

s y mue, muchos hombre vaj sal el o, niñ El automáticianimales bailan jeres, y alguno s ca ale-. de cualquier músi des r aco los a «mente os el instinto de determi ina en ell que gre, danzar. a ser vetconsciente, viene Ese acto, casi in a de un sen-

|

cos de Grecia dese sar su hija Agarista

timiento in ror. se tiembla de ter o fuerte Cada sentimient

su

acto

los

Todavía

etc.

en

da

re-

casamiento!

tu

Los griegos tenían

:

jETes, vistiendo

presión

aust

fervor

mujeres, y tomaba n parte las - lo general, no s armas. portar sus mejore s ro re er gu los ían sol ya erviene la mujer, es La danza en que int es de nu -

|

los refinamientos mente . da do carácter pura tra sociedad le ha En los pueblos sal tura. social y. de alta cul gar lle eró ticas hasta vajes tien e tendencias entos acentuados movimi a ser lúbrica, con

amorosa,

N >

:

P

aunque

danza del vientre a París, bailarinas arg elinas importada por las ncia de

de «cadera.

“es

La

indecente

e y reminisce un tipo de esta especi as 1m púdicas. Hay otr

épocas

danzas

verdaderamente

similares

Po! lo livianas. s Y los neo- caledonio

tienen

Los polinesios decir la s del vientre, por mo danzas análogas a danzas de las bayade-

Las más sucias aún. la India, la de las alras en las pagodas de del las de las bailarinas meas en el Egipto y he

sus danzas

obscenas

de-

la

nebrida

de las bacantes,

al

sentimiento

religioso,

sostener

lustre a la del público y dar más

el

Ses

al Los mogoles danzan remonias litúrgicas. que para ellos mágico, y son de un tambor, Los Pieecie de éxtasis. les provoca una esp

ses en el

o

de los.

Zas. salvajes, orchas y cor rían en bus resplandor de: sus ant ca del dios. para dar may or exLa danza religiosa es

ho

del

era

con sus ruidosas danatronaban las montañas s con el iluminaban los bosque

juzgar pol debido tener, a históricos 1 a han que de nuestros días, les nti .fa in s lo eb los pu encontraron Los españole s la aún la tienen. les portugueses € ing lo y a roj a ric Amé en la" estas danzas, Por Africa negra. En

|

Ñ d

caza

donde

s dioúltimo de los grande dicadas a Baco, el o se celeSu culto desordenad ses helenos. Las muca de Delfos. braba en Ciber ón, cer

ene a sel la d anza de “La danza guerrera vi s. los. pueblos preTodo mbre.

la

Lacedemonia;,

danpio con una de las combates, dió princi ia. El público aplauzas afeminadas de la Jon ca, le con expresión coléri día, pero el tirano, er, tu danza deshace gritó: ¡Hijo de Tisand

dél kanguro.

danza

prob

a por Aquile la danza pírica, inventad imagen

expresar su sent ser amado para ando se enamoEl mismo hombre cu sional. ón nerviosa o a esta excitaci añ tr ex es no ra, eite. la danza con del y entonces ama rla a rica po demos reduci tó is eh pr a nz da La a, la de la danza de la caz cuatro clases: la or y la religi0sa. guerra, la del am a una grocaza se reducía La danza de 1 a ntos del ando los .movV :mie it im , ca mi mí a ser ca zar. Había horda pretendia animal; que 1 a perdices de 1 búfalo, de las la danza del 0so, € onservan la ralianos

|

de

de los flautista tocara uno triunfo, ordenó al ar con y en vez de comenz aires de su tierfa, s y usa-

» És una o en una actitud. o st ge un en flejo dole La paloma hacién a. iv at ic if gn si mímica ciéndole la ja, el pavo ha re pa su a or el am animales a la perdiz y otros rueda a la pava, o del e danzan en torn qu ce re pa s, ra mb sus he imiento pa-

|

mayores

las

tener

recía

a

tiene

con el más cumplido

e padiente Hipólides, qu en et pr el s, ego gri lso abilidades del

esión extern daderamente la expr a, como Se baila de alegrí terno.

1

Y

les Rojas

tenían

la danza

ceremoniosa

de la

e dos tenían que entenders calos embajadores de soejecutando una danza da una se acerca ban la pipa como un emblelemne y presentaban rra tamPara declarar la gue ma de paz. de expresiones fuertes con bién danzaban FloLos seminolas de la odio y de venganza. señal de a la salida del sol en

Cuando iniciación. as, tribus de Pieles Roj

rida danzaban

Nuestros indios tehomenaje al astro rey , O bailar ca ntando nían su s bailes coreados llamados areytos. de la danza sagrada Los helenos tenían

egen a la tragedia gri Dionistos, que dió: orí baile como forSócrates consideraba el ga. igión. Los judíos danmando parte de la rel a de la alianza. Dice zabam en torno del arc ael y toda la casa de Isr la Biblia “que David a suerte

Jehová con tod danzaban delante de at: madera de haya, con de instrumentos de címbalos.” y , flautas pas, salterios, adufes e que “La Bretagne”, dic Jehan, en su obra


exel ceal que Piee la dos > CAaa so-

nbletam-

's

de

, Flo-

al de

)s

te-

ando,

da

1

de grie-

10

for-

's dan-

Dice Israel suerte con

at:

1balos.”

ice

que

'

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

los

bailaban

bretones

en

la

capilla

133 sagrada

internos

tienden.

a manifestarse

en- armonía

para honrar el santo patrón del pueblo.

con la cultura obtenida.

En los pueblos cultos la danza tiende a suprimir los movimientos desordenados; y des-

que

de luego los gritos, los gestos y saltos, que se conservan aún en algunos bailes populares. A medida que progresa la evolución mental en la Humanidad, los fenómenos sensitivos

ladas, en nuestra actual sociedad,

muchas

histórica se precia

cosas

subsisten de

(Continuará.)

muy

de

Pero

la danza

todavía,

es indudable primitiva

aunque

adelantada!

muy

que

prs-

ve-

tanto:


e

e,

EXTRAVAGANTES. ARAUJO.'

“Por FERNANDO

tomar la sal? viejo.—¡ Qué ! ¿Qué es eso de Todas. las ma—Es una costumbre nuestra.

“La

en

recogido

ha

Laumonnier

Dr.

El

es de terapéuRevue” varios curiosos inform por la preferentica popular, caracterizada

n entre Por eso muchas gentes vacila leza. sonaje el médico y el curandero, cémo el per tener

puede

curandero

el

cia,

a las tomas de que recientemente en Améric ánea boga. Duransal han gozado de moment señoras de Chicago te varios meses las bellas en lugar de bomboy de Filadelfia tomaban,

tiene la cien-

pues si el médico

de Flaubert,

experiencia,

la

«y tiene, desde luego, un secreto que ha pro-

sodio, con el fin nes, pastillas de clorurode esplendor o conde devolver a su tez todo su en tenPero las mujeres, que tien servarlo. abusaron pronto dencia a exagerarlo todo,

o dle ducido curaciones, y, que, por lo mism : ser secreto, inspira confianza. antroEl Dr. Lagnezu, una autoridad. en

dan que

allí más que en ninguna se sepa si tal longevidad

sufrieron moles- ide tan extraño bombón, y de sal. En el ltias que acabaron con la cura el estatuario país palúdico del Aunis, y en

y

Ariege

los

abu:a-

remedio, y se adnantés, la sal es el único la tos, la esquinan«ministra contra la fiebre,

otra. parte, sin debe atribuirse

.

os El Dr. Laumonnier se hallaba hace algun proendo Habi años en Aulos con un amigo. , el guía yectado visitar el estanque de Lherz viejo, gran que tenía fué reemplazado por un dar a Laucuyo aspecto vigoroso hizo recor El Launeau. de mennier las afirmaciones

s. prescripciones de los médico sabias más e ent tem recien ¿No recomendaban éstos bien áticos O escrua los niños enflaquecidos, linf

después guas, y pensaba volver por la noche de acompañarles en su larga y fatigosa ex-

cursión.

púdiera

dijo,

sonriendo

¿la

el

viejo

socarronamente:—Por

aquí

ver,

¿qué

ejecutar

viejo,

tal

hazaña,

conserva.—Vamos

montaña

a

más

de

cien

años;

madre

mi

tiene

— sobrio

no-,

mo

montañeses

sean

nosotros.—No

tan

toman

robustos

la

y vivan

'sal—replicó

co-

el

peso

peligrosos.

muy

venta v ocho años, pero no ve ya su sombra. Fs cosa del pais.—Algo más habrá para que. los

de

y robusto,

así un

y produciendo

en los tejidos,

aumento

edad tiene usted? —Setenta y seis años; pero eso no es nada; mi abuelo murió a los noventa y cinco, y el abuelo de mi mujer ha vivido.

emos que Desgraciadamente, hoy sab tada? casos franquear la ta sal no puede en ciertos ando y reteniendo barrera del riñón, acumul

el agua

un

de que

Laumonnier

Asombrado

sa-

manteca fulosos, el uso de las tartinas de

le-

cinco

distante

de Rancié,

llegaba

hombre

.

a, y, según parecia, la podagra y la hidropesí os como lás ce, con tanto éxito por lo men

o al régimen..

al clima

a la raza,

el

centenarios,

los

hasta

y

nonagenarios

es

los octogenarios,

Orientales;

Pirineos

los

es. mayor

longevidad

la

que

en.

las provincias

que

observado,

ha

pología,

esas

todas

miserias, la vida dura. mención de seNingún etnógrafo ha hecho Yes curioso consignar mejante costumbre.

con las leyes de la Natura-

tienen

ción que

sin

Y

el bo-

riñón,

el mal de

corazón.

de

y el mal

cio

rela-

sobre «todo, la

ignorándose,

es obscura,

cura

acaloramientos;

las pituitas y los

impide

eso

la cruz;

hecho

de beber, tola que se ha

antes sobre

ñanás al despertarnos, y mamos una pizca de sal

entre la gente inculcia de que goza, no sólo sonas ilustradas, Y ta, sino hasta entre per La significaaun entre verdaderos sabios. estas recetas ción real de la mayor parte. de

.a

A

E

CURAS

LAS

MEDICAS.

NOTAS

o

o

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

ficticio

veces

a

además

y

51 en el montañés de Ariege,

facilita

la eliminación

de

en

las

vital, los resíduos del funcionamiento tiepersonas, numerosas en las ciudades, que altanen un riñón poco permeable, la sal es que ménte nociva, pero hay que reconocer abusos esta nocividad es consecuencia de los

del

hombre Mucho

péutica quisima

civilizado. escribir

habria

que

las

piedras

de

terapéutica

gemmas.

cuenta

la

tera-

Esta

anti-

sobre todavía

con

nu1-


La

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO merosos "adeptos y en estos últimos años -ciertos joyeros han realizado fortunas, vendiendo a las mujeres piedras que la vetusta doxología de los cabalistas y los espagirist as

hacía

corresponder

con

el mes

de

su

naci-

miento;

En 1906 el “Correspondant Medical” señalaba la existencia en Anjou de una piedra: de naturaleza desconocida que, colocada en el pecho del paciente, hacía detener inmediata- * mente las hemorragias de cualquier clase que fuesen; tan segura era su eficacia, que los mé-

dicos

mismos,

cuando

se

encontraban

con

una hemorragia grave, la aplicaban sin vacilar. El Dr. Laumonnier ha visto esa piedra, que había pertenecido a una monja exclaustrada, encarcelada por el ejercicio ilegal de la medicina, y muerta en 1833, en reputa-

ción

de

hechicera.

Era

unaxaetita”

o pie-

dra de águila (Óxido de hierro hidratado)” en nódulo hueco con un núcleo móvil en el interior, y sus propiedades hemostáticas están comprobadas con multitud de testimonios. Evidentemente, el efecto producido era debi-. do al influjo de la sugestión por la acción que

los

centros

nerviosos

ejércen

en

la

vaso-

constricción. Otra curación de fundamento menos dudoSO, y que goza de antigua reputación, ha-

biendo sido

recomendada

distinguidos

como

Daunic,

contra

es

los

el polvo

la

del

pbr

Secheyron, empleo

del

envenenamientos.

de carbón

médicos

tan

Thomery

carbón

Sabido

se utiliza en

de

es

y

leña

que

terapéutica

para combatir las enfermedades digestivas anormales y las diarreas fétidas, porque el

carbón

es un

absorvente

enérgico

de

los ga-

ses y un fijador de los derivados de la putrefacción, que destruye en parte, gracias a su poder oxidante y catalítico. De aquí su empleo empírico contra los envenenamientos por setas, hoy científicamente explicables. Laumonnier ha comprobado personalmente el valor de esa terapéutica. Estando en SaintChély, unos carboneros habían comido setas que les parecieron buenas; péro, poco después

2ra-

ntiLAS

fueron

todos

presa

de

vómitos,

cólicos

y diarrea; los menos atacados se apresuraron a machacar cuidadosamente carbón, tragando cáda uno una buena cantidad en agua; en algunas horas el mal se atenuó, y al día

siguiente otra

había

desaparecido.

que

las propiedades

parte,

catalíticas otro

del carbón

género

de

Parece,

por

absorventes y

permiten

emplearlo

envenenamientos

como

el

en de

la cicuta, para la que el Dr. Fayre lo ha prescrito con éxito. Un guardia del Dr. Ray-

mond

cogió

con

la mano

una

liebre, que

co-

mió asada la misma noche; unas horas después sintió violentos dolores epígastricos , vómitos, sudores viscosós y “algidez, amena za de colapso; la familia le administró gran cantidad de polvo de carbón, y enseguida se calmaron los dolores y lds vómitos: pero bersistiendo la adinamia; tomó una nueva dósis de carbón, y al cabo de dos o tres días se encontró completamente curado. Aquí no se trata de fermentaciones secundarias O de putrefacciones intestinales, sino de un verdadero envenenamiento, debido .alas toxinas acumuladas en los tejidos de la liebre forzada, y que la cocción, no había bastado a destruir. El ejército japonés, en su guerra con

Rusia:

ha

ensayado? en

grande

el

polvo

de carbón, y gracias a su empleo metódico se ha visto libre del beríberi, el tifus y otras er Ñ fermedades tóxicoinfecciosas.

Laumonnier termina hablando de otra cura popular antiquisima: la cura de perlas.

Las cortesanas griegas la practicaban y Gleopatra componía con perlas disuelta s en vinagre, aquel maravilloso brevaje gracias al cual sus encantos, a una edad en que debieran

ya

estar

marchitos,

excitaban

todavía

los deseos de Marco Antonio y «de César . Ninón de Lenclos usó también el mism o pro: cedimiento, que ha - conservado “ferv lentes adeptos en todo el Oriente, sobre todo en la China; los ricos celestes atribuyen al: polvo de perlas las propiedades del agua de juventud,

un

cuentra

viejo

que

lo

según,

se

dice,

toma: todo

a

propésito, el:

vigor

de

enlos

veinte años. El “apropósito” quiere decir que la cura [no siempre es eficaz; en la China! meridional, llos mandarines sólo la usan en plenilunio, y en Europa, las mujeres que se

entregan

a

esa

práctica1 la regulan

por

la

me-.

nopausa. ¿Habrá algo de cierto en los- efec- | tos atribuidps a la dura de perlas? Difícil es

decirlo, pues tá seguro.

en estas materias

de nada

se as |

| Fernando

Araujo.


|

|

| REVISTA

r,

|

DE

SECCION

MUNDO

LAS

ANTILLAS

Y,

FEMENINO.

a 75

San)

Literario. = Artístico.=Social.


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

197

GUITARRA ANDALUZA. I

VI

Cuando atraviesa una estrella las sombras del firmamento

Ayer visite la tumba

)

y

me imagino que es un alma

de mi madre de mi alma y vi que nacieron flores,

que se eleva hasta los cielos.

-

donde cayeron ntis lágrimas.

II

VII

Cuando regresé a mi aldea y no salió a recibirme,

Ven, mi serranilia :

cerquita

.el sol se-escondió entre nubes

y el cielo se puso tuiste:

|

quiero que el aire si sabe tus. culpas

sepa mi perdón! ;

111

]

Dobla y dobla sin cesar

todos los santos del cielo, : A que les pido a todas horas lera como te quiero lero. me quieras

IX

la muerte se acerca

ya vez, madre,

Te empeñas en hablar mal d

que no lloro,

]

an

Equicn

¡no

¡veras que muero feliz cs : con mis'ojos en tus ojos!

tanto o a.

tires

piedras

>

por

=

En una frase se entierra

Al. mundo cuentos mis quejas, |

toda la ciencia del mundo; ¡digo madre y digo más *

1

¡no piedras' por alto orque te caerán cuca encima. porqué te caerán

v

e

¡

VIII

IV Aunque

|

Estarán hartos de mi

campanero del convento, e que han muerto mis esperanzas y mi : corazón, ha muerto.

y toy suspiros al pta para no ahogarme de pena

,

qne todos los labios juhtos!

a

E

)

C

E

o

E

o

Narciso

As

Diaz

Escpvar. |

da

Ss

¡no

los dos,

.

e


|

Ss

,

a.

_

e

ds

a

e

e

e

Y ul

rl e

%

Es

<« <

Y

La! tl

E

a <

NO

d

ce

A

do

A

»

1? : ,

:

E

Ba

:

Sl

a

EL

a

VELORIO.

a

Y o

Ss

ed

=

+

A

a Y

e

a

,

E

insigne pintor” Oller. Una de las obras maestras de nuestro

e

ue

o

Ea

e

h

“ea

Ha

E pá

Lo

00

RA

d

A

o


A

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

EL

PINTOR Por, AMPARO

Oller, es, entre los pintores puertorrique-

ños, el que posee en más alto grado

la téc-

nica del arte pictórico. Su intuición de ar tista le hizo comprender a tiempo que no era bueno el dibujo convencional que le habían enseñado aquí, y que con respecto al color había que aprender algo más que lo que aquí podían enseñarle. Se propuso, pues, perfeccionar su arte, y se fué a Eu ropa. Después

de

139

visitar varios

Museos

y de

admirar las obras de autores famosos. puso empeño en-olvidar lo defectuoso que había adquirido, se perfeccionó en el dibujo, es tudió anatomía pictórica, perspectiva, pro. porciones, harmonía, expresión, combinaciones y efectos. del color, y otras cosas necesarias para triunfar en la más ingeniosa y bella: de las artes del dibujo.

OLLER. FERNANDEZ.

e

galería de la entonces Princesa de Asturias, un retrato muy celebrado de la hija de Sa

gasta, otro del general Castillo, que fué adquirido para el Centro del Ejército y la Armada, y una Concepción, copia de Tiépolo. En la misma Exposición dió a conocer su gran cuadro El brigadier Contreras en la batalla de Treviño, que fué adquirido por el palacio Real; un interior del palacio del Marqués de Alcañices, con preciósos detálles y efectos de luz, un retrato suyo propio, obra magistral, que sé conserva en casa de doh

educación

artística (si es que ella

termina

en la vida) bajo la dirección de M. Gusta vo Courbet, el representante más caracteri-

zado de la escuela

realista

en París.

Tam:

bién trabajó en el estudio del gran pintor Conture: Realizó viajes artísticos por Italia y Austria, y estableció su estudio en Madrid, donde organizó con sus solas obras una

Ex-

posición | para inaugurar la sala principal del palacio de la Correspondencia deEspañ E a, habiendo obtenido un éxito muy favorable. La prensa madrileña de aquel tiempo habló con gran elogio deun retrato suyo de Alfonso XII, de una escena de

costumbres

populares, en un rincón del famoso Café Imperial, cuadro que fué adquirido para la

Manuel

Rossy,

varios

cuadros

representando escenas emocionantes de la época de la esclavitud, y otros muchos lienzos de, difícil recuerdo y enumeración. También exhibió algunos cuadros de mérito en la Exposición Nacional de Pinturas de 1881.

Asistió a los estudios de los grandes pin-

tores españoles, trabajó algún tiempo bajo la dirección de don Emilio Sala y de don Casto Plasencia, y por último terminó su

'

De regreso

a

Puerto

Rico,

fundó

una

Academia de Pintura, de la cual fuerón discípulos algunos jóvenes portorriqueños de aquel tiempo; y de ella procede entre otros el notable paisajista Manuel Jordán. Oller fué envialo más tarde en representación de su país a la Exposición Universal de Viena, y algunos años después volvió a Puerto Rico, en donde pintó varios retratos para el Ateneo portorriqueño; hizo uno, que fué muy celebrado, de la generala Contreras, que recuerdo haber visto cuando era yo niña, otro

de la Sra.

Saint Just.

de Dabán,

y

algunos otros, y empezó a pintar los estudios y bdcetos parciales del gran cuadro "El

Velorib.

Algún | tiempo después :estableció el Maestro Oller, en esta ciudad, una Academia de dibujo y pintura para señoritas, a la que asistí desde el principio, y desde entonces data mi conocimiento personal del


REVISTA DE LAS ANTILLAS

e

140

paletacesitan casi todos los colores de- la a, con un Lo mismo sucede con una fruta dad a misma, artefacto cualquiera o con el agu , y asuque a primera vista parece incolora

adquiriartista: las notas anteriores fueron sonas de das por informes verbales de per

de diver. crédito, por lectura"de periódicos mi propio sas épocas y por el testimonio de padre.

-

. Comomaestrc, Oller es una especialidad amenas

son siempre

explicaciones

Sus

cierto modo los tonos de los diver”

me en

sos objetos que la rodean.

ver con

Saber

cidad la atención, y con el análisis y la saga

y

idapropias de un pintor, es una de las cual

En el dibujo no admite copia s reales, de muestras ajenas, sino de objeto

sugestivas,

des necesarias arte.”

para el

buen éxito en

este

misma fordibujados con sinceridad, en la Después nos corregía nuestros trabajos, a. Quievist la a ¡ cen ofre nos se que en ma| los consepor en” prodigando también en este acto a, ri mo me la de nda sci pre se re que halas explicaciones, y supliendo con y para ga jos aten se o ípul disc el” que gañosa, y maestro las deficiencias de de mobilidad el en ye lo o com ve, que lo dibujar a ando. , nuestros ensayos. mento mismo ed que lo está estudi a no se limitaba su trabajo solamente Y . elo mod sin ca nun ar No nos dejaba pint Colocaba en su cabaexplicar y corregir. iamos Guando para dibujar una cabeza hac aba

des-. llete a la vista de todas

un óbalo, casi un círculo para detallar

ar, en” pués la fisonomía, nos lo hacía borr cedié cargando muy especialmente que pro as, y ramos por series ¡continuadas de líne Nos hacía notar no por una línea sola. mente que no había parte humana, propia

jo esférica y menos la cabeza y que Su dibu

ueñas debía obtenerse por un enlace de peq torno líneas, siguiendo cón fidelidad el con

No nos permitia pintar deta-

aquella.

de

lles mientras no dibujáramos con

fidelidad

Ex-

el conjunto de un cuerpo cualquiera,

la plicaba estas lecciones con un carbónen el mano, y acompañaba la explicación con él mismo

ejemplo, dibujando

ble

rapidez

mencionaba,

objetos

Amenizaba siempre

ciones con frases de buen

los

precisión

y

con admira”

humor.

que

sus lec

ingeniosas y Con rasgos Cuando

la clase estuvo

nos en condiciones de empezar a' pintar; la pa enseñó con gran cuidado a prepatar

los leta, a formar los tonos con la fusión de colores, y a ampliar,

abrillantar y comple

“Hay que tar el dibujo ¡con el pincel. aprender a ver —nos decía-——a ver la reali dad de las cosas

ya

pintarlas con exacti-

tud. Se tienen ideas incompletas —añadía— sus acerca de las cosas y de la imitación de

Para pintar un trozo de cielo, colores. l, se neque a simple vista nos parece azu

nosotras, y pint

la figucon rapidez y exactitud admirables facra de un modelo vivo, un grupo de arte Sectos, de frutas o de flores, o bien una ábamos ción del estudio mismo en que trabaj breves y nos mostraba prácticamente en

instantes, la manera de dar

expresión a un

ra de rastro, relieve y exactitud a la figu y mauno o varios objetos, forma graciosa

imprimien-

tices delicadísimos a las flores,

prodo en todo tal sello de verdad, que nos

ducía un noble sentimiento de admiración,

lejos y'nos hacía pensar más tarde en lo vicque estábamos de la perfección y el arte |

torioso del Maestro...

- Duró poca, por desgracia, esta labor ed+

ficante de Oller.

Un día encontramos

mia.

|

la Acade-

cerrada

Frasquita, como le llamábamos fami-

pinceles y que había

liarmente, se había ido con los Creo los colores a otra parte.

aceptado un cargo de

Profesor

de

dibujo

en la Normal de Río Piedras y nuestro

te quedó en los comienzos. Y basta de narración.

|

ar-.

| |

Le tengo por un artista de grandes cono

cimientos pictóricos y de destreza admiraAlcanzó fama ble en el manejo del color.

que pudo en el país y fuera de él, y creo os, si llegar en su profesión mucho nrás lej |

,


o

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

141

o

Y

las necesidades y los quebrantos de salud extraordinario de sus figuras, en la .maesno le hubieran atado tenazmente desde ha- — tría del dibujo y de la perspectiva ambience más de treiita años a esta isla, donde te, y len la intensidad y valentía del colora hay aún poco» aliciente para un gran artisTodavía a los ochenta años tiene bastan- ta, y atmósfera poco propicia para su trate claridad en la retina, y firmeza: y decisión bajo. | Así y todo es-una gloriosa figura enla mano para trazar deliciosos paisajes portorriqueña, y temo que pasen muchos de su adnada campiña, admirables de luz y años $in que haya entre nosotros quien de hermosura. ¡Dios le -conserve por mn«¡guale la obra de este artista en el verismo .chos años más estas preciosas facultades!

S A 5 |

A | E E

:

; E

f

á

Amo

tu s

Amo

tus

Amo

la rosa

Y los

TADOS JOCd,

eno ardiente, roja de.tu anhglosa

oscuros

rizos

boca

que juegan

en tu frente.

fu carne oliente a nardos al mordisco provoca |

Yo quisiera bebert me el ague de tu fuent Esta noche de Enero llena de plata, evoca >as= noches. o pd a l AS AA ] , O en que ansiada tu Deso (ocamente. —

Quisiera

que tu O

y el mio fueran

3

uno,.

Y en un claror de luna silente y oportuno

Morir

de amor

en

medio

de tus divinos

!

E

brazos...

e

Fernando Aguadilla,

Corregrosa

1915.

conoimira-

Ds

jos,| si

|

||

A

iia

fama

j

:

$

a

h

QUVE

|

ENS

9

:


:

REVISTA

]

ANTILLAS

LAS

DE

MARIA AMELIA PASARELL

ques

Nooo.

142

,

S/n Embellecen

Jotog afías, que publicamos Pasarell,

en esta página, de María

señorita

bella y. dulce

la Muy

número las dos

nuestro presente

tan estimada

Amelia

más selecto y

entre lo

aristocrático de nuestro mundo social. Son

ciudad

dos postales

de Nueva

hechas,

recientemente en la

York: una

en

el

Central

y la otra en la acera de la casa del miPark :

llonario Astor.

Como una flor ahógada

entre las hojas de

un libro, María Amelia perfuma de dulzura esta página predilecta. : Luis

de

WC

A

)

a

Puertorrico.

=="

CANO

belleza ,

-


A |

¿

|

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

|

DOS

p

SONETOS

E

LA -

|

U.a 4

A

“AY

143

a

|

4

A

:

]

Lo

4

NEVADA

h

|

Con triste manto gris se cubre el cielo

E

el sol se esconde entre la nieb/a espesa, y el viento que los valles atraviesa

:

leva a.las plantas ósculos de hielo. Poco a poco la nieve cubre el suelo. ¡semejando' una

losa de ancha

huesa.

¡en su canto de amor el ave cesa y enturbia

su cristal el arroyuelo.

:

|

Centinela es el alto campanario, del campo

que en desierto se convierte.

tal

del pueblo que se mira solitario. ho

Todo sin Vida

queda.

E

E

todo inerte.

$e duerme entre los brazos de la muerte!

paar ?

ELE

LOS

|

|

|

-

O

Aquí

|

e

Yacé Numancia

la famosa,

«quí se alzó la gigantesca

| la

|

EN LAS RUINAS DE NUMANCIA

| |

CSS

Se

|

lia aa

- EN

:

jes la tierra que envuelta en un sudarjo

.

de

y

:

hoguera;

adonde abrasada la ciudad entéra legó al mundo su página gloriosa.

ol

ral

És

|

mi.

2

*

A

5 de

y halló un pueblo

|

a y

Gobardes soñó hallar Roma ambiciosa del cristalino Duero en la ribera, que altivo prefiriera

la muerte a la deshonra vergonzosa.

|

:

y

|

q

E

De Scipion la pérfida constancia, los muros escalar consiguió al cabo,

|

pero

o

>

í

do

en'ira

al ver,

E

trocose su arrogancia,

que de su patria en menoscabo,

en el solar de la que fué Numancia no halló un ser vivo a quien hacer su esclavo.

Narciso

Diaz

de Esrovar.

-

E

B

;


REVISTA DE LAS ANTILLAS

E RS SA CA N RE IE QU S SA CE AN FR LAS SOLTERAS

144

y|

enses, Numerosas solteras parisi dia, qpertenecientes a la clase me

aficionada

a la música, : educada

como

sarse con

un joven

edad,

tran

en una pensión inglesa, quiere ca-

dote, no encuen-no obstante ser

de carecen marido un

guapas, muchas de ellas jóvenes y do hase han reunido y han decidi nvencer cer todo lo posible para co n Ca: a los hombres de que debe sarse. peY para ello han fundadó un zo de riódico, que se titula “El La

terios,

Bancos,

etc,

jóvenes que a

pura que ellos

minis-

lo lean

que tenga de

es decir,

vein-

tener a un vago. Dirigirse...” “«Señórita que sabe cuatro idio-

a las Será enviado gratuitamente cuarteles,

misma

Ella sabe ticinco a treinta años. ganar su vida, pero no quiere man-

Unión de las famjlias -

oficinas,

de su

Jos

concurran por

cionamas, de gustos refinados, afi noda a las bellas letras, | hija de

rbles arruinados, que yu han mue tía, to, dejándola confiada a una

quiere contraer matrimonio con un encargado de almacén de novedades o persona de profesión análoga. | ml Dirigirse... "Joyen

bonita,

aunque

mecanógrafa,

quiere

bastante

a, no unelcosa exageralla, pelirrubi ; de. las suscritoras— de ojos azules, un poquito pecosa do por pero, sin embargo, dtrayente y SUpues el periódico será costea nen degana p50 francos al que véstiva, mujeres exclusivamente-tie

obligación. Cada.una

recho a que le publiquen

un anun-

cio, que elia redactará, He aquí algunos modelos: s años “Joven rubia, de veintido auténticos y diez y Nueve

confes:-

aunque dos, bien educada, bonita, sea la nariz un poco larga, de

- con

casarse con un empleado

que gane

O con inás de 3.000 fraucós al año, a capioficial que vaya a ascender Dirigirse

tán. etc.

a

la

cálle de

tal,

morena clara,

ura, pelo negro, magnífica dentadjovial, salud excelente, carácter

como

de

emanciparse

la máquina

casán-

dose con un hombre de veinticinco

que gane No le gus“lo suficiente para, dos. ” tin los niños. , Dirigirse... oficiala de “Huérfana, primera de una eran casa de confecciones a cuarenta y cinco años,

señora,

necesita. casarse.

antes de

ales seis meses por razones especi a que explicará a quien se dirija Escribid a... ella. Las primeras que han puesto 11

,»,

“Bélla muchacha,

nes

o

ÓN

129

-

sus anuncios han sido, naturalmen-

te, las redactoras del periódico. |


» dio O

4

TAS

SR

yy

LAY)

- SEGGION FINAL. ISI

YD

A

AS

DD

TA

Actualidades Anuncios

0 IF

E PUBLIZAREMOS

INTERCALADOS E

ODIOSAS

EN

LA

S EMPRE

ANUNCIOS

LECTURA.

900

Dor

ose.

5

SS (

l

Se) Y

.

S

J

pr Ay) |

A

A

A

NEL

y

Oy

ES

A Y

LA O Y PRE RIGA EAIN SY ORG LEISS E UL AS A

O Dn,

e qn

>NY

Ss

SS

ES

|

2 EN O SECCION

[MLN

AS

a

ESTA

2 EzSÍ $

Á

Y

|

AD

O

A

EN

3 DU

S

de

TS

17

0

so b DDD DS SA

YD A AN

po

e

AS

PO

VD

OD

Y

»

A

AAA O

A

e

0 DASIAAGDIDIDIDI


No, ;

VA

PORTES.

11

BROADWAY

NEW

ORR

SERVICIO

Vapor

YOR

LOS

K

AM

SEMANA

ERICANOS IT

“BRAZOS”

y “COAMO”

o

S” “TEA ROLIN, “BRAZO Los vapores entre nal para pasajeros y carga ma se io vic ser un h ne ue rt que ma por su bien conocidos del público. son rk ¡Yo w Ne 1 o Ric Puerto r-

mode tados de todos los adelantos do án est d; da ri gu se y z ide rap e. oie cen todo el confort posibl OS al ser"SAN JUN o destinados y CE ON “P s pre Los vap Ricory New Orleans, Puerto entre carga ¡y ros aje pas vicio de code salidas quincenales y poseen inerario 30 un a s eto suj están vapode pasajerosal igual que los modidades pará el transporte re New York y san Juan. res que hacen.. la travesía ent orma>

cualquier imf mucho gusto en suministrar línea de vapores. ción referente a 1 suestra o Steamhip.Co. The New York « Porto Ric Tendremos k

Muelle

Xo.

1

San Juan,

P. k.


PA

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO (Continuación

segundb tados

término.

Unidos

de

da

con

pagina

1.)

s228.2735.

suministraron

147 De

ful

de

Si

084.280,

Es

5932.902.

siendo

S672.034

del

> sardinas,

que

en

lo que

se

in

eran

correaje.

arneses

con otrps artículos, industria

sillas

dominando

452321

de

en todo

Útimos

la

196 050-

llegó

que

a

ser

de

representaban

suministradas

por

los

siguien-

de

tes paises: el” Japón 203.273 toneladas, Australia ,9.372. China47 628 v los Fstados Uhidos 24411. Eb 1909 Australia ejercía jun monopolio completo en el suministro de carbón. pero las carboníferas ja ponesas$ son las que dominan hoy, y China está

hapiendo

no

pocos

esfuerzos

mentar las exportaciones

de

para

su hulla

les

los que más venta tienen los. importados

ató.a

$SS6

en

710,

1913.

en (Cuyo

la parte

valor

son

E]

ascen-

sólo

figura

con

A

priycipalmen-

1909

|

:

|

Tal

*

rl presenta-

registrado

diirante

madera:y

siendo,

los

!

a

sustindustrias

,1913

en

Su:

«*e

tvalúa

mayor

Unidos,

de los

pá pel

en |

part

cedro

Estados

escotro

enviados

recibida en

para

pi

O

cajas de

Unidos. | La

1.521

te en papel

de

en

- nación

su

artículo

parte

pués

1913-ha

?

imprimir

figura

,

eb

e

avalua-

he ¡pal lmen-

que:

los

con

Pp

t

:

la canti

sido

consistiendo

totalidad

que

importante

a Filipinas,

durante

Sos

casi

los Estados Unidos fué de? sS710.793. sighiéndole Francia que, siendo su rival más fuerte,

a la

Estadós

tre los da

y de

correspondiente

recibieron

patte salmón

correspordiénte a este país no pasaba ¿en roy de 3136.466, pero ascendió 4 S358Sicox en el año que nos ocupa. E |

a Fi--

Filipinas

po

lo que puede hpre larse

importadoen

vinieron

au-

norteamericanos

|

años,

cuanto

los

dad automóv

6h

Po]

— tabaco, procedente de Alemanial y Holan. da. mobiliario y traviesas de ferrócarril que

lipinas. Los

. por aumento

550.947,

se

su mayor

Unidos y España. Las imi salmón norteametficano que |

cinco

el total

en

S70.11>

TON 5320. el enorme En

carbón

toneladas

de

de montar,

norteamericana,

El cónsumo SI.

y

sólo

pescado

proporcionan

te los Estades Portaciones de

cluye aflemás de calzado y cuero sin elaboE

de

Los

primero v S219.670 del último. El tota del comercio de +cuerós” con los Estados Unidos

conservas

]

E

shministran

Estadok

$490.719

Unidos,

en

la

ex

portación de papel a aquellas slds. Le siguen Francia. Alemania, España y Austria

S147.934.

La

iniportación

de

substancias

químicas. |

:

,

Necesitamos ho

ER AS IA E EY

Agentes Buscamos agentes para la venta de

“Milagro”

Venus,

una

y

maravillosa

preparación

tocatlor. A se queda absolutamente

VENUS

MFCG.

23 W. Illinois Street

E

COMPANY CHICAGO,

:

E. U. A,

«REVISTA DE LAS ANTILLAS :

.

,

Suscripción mensual:

ñl

A

-

$

50 Centavos oro. a

as

ores

de

la

del

Ñ

MA

-

A

pato mo

EE JJ.

H.

Dye

Medical

e

p

áV A

de

que dice el cómo dárluzácr lat urasdi hosas y sana 15,absulutamente sin temer el dolor, y también cómo llezar á ser madre. No dilatar, escribir HOY MISMO. E

1

|

A D

son

Institute, franco

.

OS

Lewis Block, Buffalo, N. Y...

y le enviaremos

ñ E E

cera E A me po ¡

e más de pe r a SU] Y nombre y « ción al Doktue

Ñ

nn

El Doctor. J H.

parto.

E

Ud no satisfecho.

_ _ em———

,

Informaciones sobre como ellas pueden*dar a la luz criaturas sanas y felices, absolutamente sin A temer el Es ari gratis. E AS. No: tema Vd. los kdolores del

el

preparación- para

o

E

mayor de las gracias para una Mujer. ' $2.90 aro.

instantánea para b lanqu car la cara. Voda mujer lá deséa. Grandes gananciás. Enviennos $1,00 Oro y le enviáaremos por el valor de $3.01 de esta

maravillosa

-

COMPUESTO MITCHELLA,92

É

Ñ E

|

,

4

| |

E

:

h E

|

;

A

;

A

E:


.

Z

.

A Es

E

o

>| 5 á

> j

e

dl » -

B

|

pop 3

.

|

y j

,

3

|

A

A

:

'

lr

'

LAS

DE

REVISTA

al

.

,

149

ANTILLAS

a]

TA

AA

.

s

Los Grandes Diarios de San Juan, Po. (RICO a

.

_.

:

>

y 7

i

e

1

Diario político de información general,

Po

y [

:

ol

E

No.

Teldfóno

No; 64.

Mlen

DEMOCRACIA,

'*LA | Organo

|

|

del

Puerto

Rico.

=

,

za

S

4

DIRECTOR : oo

ya

|

Pon José Pérez Lozada.

DE | REDACTORES

RECACTOR

San

san Juan, Puertg Rico.

|

A

INFORMACIÓN.

JLFÉ Poo Luis Díaz Caneja.

RAMOV JULIA CMARIN. Redactor Reporter

|

l

Propietario.

MERCANTIL.

-

DE

DIARIO

VARIA ABRIL. Redactor-lirector. | TULIO RODRIGUEZ: Redactor Awviliar.

| |

A

E

BOLETIN

:

TARDE:

re LUIS MUÑOZ RIVERA.

CUERPO

i

|

Unionista

2

)

|

|

|

Partido

Editor:

EA

DE:

DIARIO

6

1>

e

Puerto Rico.

Saw Juan,

-

>

yt

a

O Capo,

Director

:

San Juan. Puerto Rico.

Lo

, Balbas

: Vicente

E Calle

A

UN

AS:

CIO

|

A

HISPANO=AMERICANOS,

DOMINGOS.

LOS

EDICIÓN

:

|

y

:

|

DE

INTERESES

LOS PUEBLOS

or

o,

LOS

DE

DEFENSOR

literatura y iciencias.

y

Fundado en 1893.

pa

y

|

INDEPENDIENTE.

PIXARIO

1890.

EN

FUNDADO

ESPAÑOL

"HERALDO

LACCONRESPON DENCIA DE PUERTO RICO”

|

Juan,

Puerto

Ático.

|

| |

/ e

i | úl

YN

|

A

|

| |

|

. a

e L

|

,


:

Í

.

«

|

a

|

dde

o

E

E

ia

E

>

,

N

5

:

MAGAZINE

,

'HISPANO-AMERICANO

:

149

4

á

STRxdADO JORES xd

MO:

>

DE DORM! EMBARQUWE E ¡Como Ftrdpea,

los el

a

REF SEGURO

Estados de

mercado

DURANTE E LA

es

un

pals

mercancias

está

AMER A ICAN EXA OS C 3

AM

Da

Unidos

embarque

¡El mejor 2

,

neutral

ser

con

realizado

Unidos:

durante

El mostrador

Na.

100

1

quiéeapirece

roble-dorad<. tablillas y fondode inetal sencillo el del frente. el de la: pugrtas. de

aicho,

y

fabricados

de

Escriba a nuestros

Los:0YS

agentes

enel

« bien vo de cos

pies

par

de

detalles

¡Grabido,

la leuerlra

«seguridad.

teiiendo

la:

ecqntinua clase alta de nuestros mostradores á predios tezorables ty Podos nuestros mostradores se envían desarmado1 s para que unos cuantos minutos, sigaiéndo las instrueciones.

E 8

|

E

MB»

estrictamente

puede

en logs Estados

SITO GUERRA.

,

seguridad poco

Wd.

tiene

una

He ua

los

»

atme

en

armadura

de

de vidri de doble o biselado, ¡siendo tados. de yo pulgadas de paltára. 24

y

:

ro

«

9113]

Siv

«precios,

Quicksales,

Detroit.

.

e

¿

_

S

S.A

U.

Micb.,

Detroit,

E.

Y

(Co.,

Cast

“SHOW

DETROIT

Y

'

5th,

B.C.

A.

-Lieber's,

Union.

Western

Agentes: MERINO

RODRIGUEZ

£ HNOSs., Juan, P. R.

San

A

=E é

lrosa crotas,

untes Uintes

|

579 1+558P+ de .

Ny

Sd Medicinas

cuya

suma

o

»

¡corresponde

no

a

Iipinas

Él

lar de

:

de

$

artículost

a

tistratoy

;

el país

3827.370.

que

Ñ

1

cintas

las

6.

El

E

al Francia

=

el

va

restáse

árroz.

resultaría

o que

seguramente

cualto,

otros China

vel

¿

pras

correspon-

— jeroí

,

quinto

a

Ecsunmiendo; 30

999. -E

lunto

total

artículos!

que

el

cometrció

de

de

que

LOS

ascendio

forman

importados = v

los

a

las Filipi-.

sto

o1to

536.527.383

e. valor

de

de

lasex-

.

lexpor q

[it

:

Ñ

4

«una :

hacen

da.

de

capital

terreno

base

E

Hakien

A

las - com necesidad

a

3

la riqueza

vhliosísimos:

ó hiena producia d

bos

colotal!

muy

llamarse

¡ 3

b

E

|

í E :

das

|

: o

ÑE

e]

y Y)

¿>

E|

y

poh

produc-

|

;

falta lo fabulosas

económica

que* puede k

s

¡de las lá Gue. .

A

venda.

=—

en el éxtran

agricultura

los

y.

cuanto los

duin

primerá

dicho,

ecc existen,

una

se

mivimun

E

explotados

sobre El

aúe

consiste en su

a

»

ne e

en

actualmente

va hemos

utilidades

a

ocurrirá

artículo

a Me allí a ques que

'

el

1

un saldo

.

vez

Islas

z

.

,

recorda:

de las importaciones

reducir al

de éste

:Como

debemos.

-

A

!

4

Y

extensos

se

Tilipinas

Memania.

en

más

.

+

1912.

y

de permitan

con

atte] los doce loce meses eses que que term «nasA durapte terminaron

:

si se

- cultivos

pues

Japón.

>

a da

nue pue-

resulta no obstante inferior al dé S4.239143

lo le-

no suni

puesto.

Ñ

que

cantidad.

Cola LOnto

aná .cantrario

Salado

S

prendas

mayor

S£1 683 33003:

22 041.257.

en

exbortó

tercer

A

dede

h

la importación

registrado

siendo

el

>> Se

.

telas,

Estados “Unidos

200

;

1913 tenfcun

5147.895.

tiene

i

:

que

S140.383

-

7! A

mas

1

hilada,

Los

Coni

E

a'

Seda

apaleces

diendo :

.q

vestúi),

en

comprendiendo

.

í

de verse excede tación en

productos

durante

9

nertació me fué portaciónes que tue

a

alos

y

¡ En cufinto a seda y sus gado

.

ed ascendio

Estadus Unidos más det de latimitade mitad Stados MNAOS Anas

ES

E

e

]


á

una

tiene

tivo

tercera

una

táteas,

de un

más

y medio

arroz

en

hectáteas,

hay

abaca;

del

al

millów

cual ¿es bos-

dedicadas

medio

y

millón

nr

actualíivente

3.950.009

tiené

que

cultivo,

parte

la

De

virgen.

que

e

dela]

parte

, hec-

37.93.09: ”

de

superficie

*

tabaco.

azúcar.

adboles

fru-

y

vefduras

cacabuates.

tanes,

tales: bosques

Los

país

del

no

en las Vilipinas sino que se pon un

bajo

ción

sistema

con

rando Otros

las

paises,

restricciones

llamado

de

en

explota-

en

“*concesio-.

QuE. compa-

encueblia

El madereros

nes”.

vendidos

son

en existentes condiciones «<oOocas se halla sujeto athuy €n

y que

caso

ningún

Vienen

mente el costo, de a aumentar considerable poco se otorgo Hace sus operaciones. Con capital ia ima concesión a una compañ de

575.00

hectáreas. Hubo

cerca de*30.000

explotar

para un tiempo

producía

en qué se

mu-

ose en grancho café en las Islas. exportánd pero su cultivo desapareció

des cantidades,

Se

a causa del casi por campleto hace años y si bien “se pulgón que atacó las plantas,

Póstal

cidos,

todos

su

pero poseen

su:

“Tienen

«Manila,

en

oficiba central

Importantes más las ciudades combinado de Fl activo . del archípiclago ES ascendía particulares los establecimientos

cursales

en

333:701.590

en

depósitos sumaban mulados

gaban a $1.24 241 y los del cola eran de 550.124. El tanto

por ciento que

Lo

P.

ductos (con

exclusión

de alcoh: les, tabaco

en las Islas rev artículos de exportación) anualmente, C 0 presenta unos S2 23.000.00 sobre el de 373 000.090 un aumento seá

total aléanzado Existen nacionales

más

en

1900.

6co

empresas ante

acreditadas

y «yciedades el Gobierno.

FLOR

Rico

SAN

LOUIS

OPTICAL

COLLEGE

en Puerto

es la

marca,

DE

COLON.

Pruébela y'se convenceráa. De venta en un puesto trente “Pto.

a

NR

IA

A, PAGHEGO DEL

GRADUADO

made-

compañías

entre fábricas y talleres

R.

nfejor que se fuma

Rico

como

se recauda

CIGARROS.

DE

JUNCOS,

Ágrr

Banco

ustriales impuesto de los comerciantes e ind os hecho) (53 por roo del total del negoci culos y prodescubre que la venta. de artí

A. FABRICANTE

lle-

Ahorros

de

Postal

SUS

Les acu

641.

513 52

en el Banco

19!3,Y

de

lunio

30

TU

Clemente colón

estable-

sido

han

que

Gobierno.

el

por

Agricola y

del Banco

Ahorros.

de

bancos

cuatro

Filipinas

eu

cuentan

el

plá-

de

comercio.

repar

camotes,

importante

artículo

un

sea

de decirse

particulares, además

/

café.

maguey,

s ny pue: produce todavía en algunos distrito

al del

entre las tierras. que dan tióndose el reste con focos, caña de maíz u están plantadas

ANTILLAS

DE LAS

REVISTA

Ilustrado”.

EXAMENES Maquinaria

ALLEN

32.

para

DE

LA VISTA

confeccionar

cristales.

SAN

JUAN.


!

$

?

| | | |

|

Rd

JOSÉ

DE

San

Bhldorioty Juan,

No

28.

Notario,

Teléfono.

632.

MENDEZ.

Méndez:

Muñoz

Dr.

LEONCIO

no dentista.

Rivera

llel

St.

Caguas,

Plaza principal. Plaza

P.

Caguas,

BATISTA. puncipal.

Xétario.

de la Isla.

Ejerce

Cruz

en

rr.

Laboratorio.

San

ENRIQUE

Caguas,

todas

P. |. P.

KR

Abo

P. KR:

Jr.

San

F.

MARQUEZ

Márquez P.

Roig.O

Juan v Ba-

ROIG,

BENÍTEZ CASTAÑO. —Aien 6S.

MACTA

Vwarez. PR.

Añasco,

PDk.N.

Ml, X0

URRUTIA,

¡Abogado

No-

las Cortes ImsulaO, A

BP.

R.

del.

DOVAU.

Médico-cirujano.

Francisco

43.

Ihglaterra.

San

Juan,

tono

Abo-

20.

Saw

Oh

¡Residencia, Hd P. R.

LDO. LEOPOLDO| VENEGAS., jano: Dentista. San Francisco: 52.

CiruTelé

Juan.

SORDERA

Si tiene Vd. algunos amigos que sufren de sordera, supuraciones del 'vido, vuidos en la

del

Ledo.

Beebe Ear Drum Co., 265 Broadway, New York, mencionando este periódico, y se

30.

Caguas.

cabeza,

|. -

etc.,

les enviará

dígales

GRATIS

puede curarse por

que

escriban

instrucciones

á

la

de cómo

sí solo. — Correspondencia

y folletos en Inglés y Español,

La mejor imprenta

AVISO

F. W. DEVOE € C. T. RAYNOLDS NEW

Co.

YORK XITY

4 La casa fabricante más grande y más antigua de Pinturas, Barnices y Brochasde los Estados Unidos. Establecida

Y.

del LcdoJ. Caguas,P. KR,

ALVAREZ.

'Betances

San

tel

Abo

Plaza principal.

FARMACIA POLANCO, POLANCO. Plaza principal.

«de Ca-

Padroó.

Isaac

De

mejor colmado.

GERONIMO CASTA FORNES;, Abogadd-Notario.Victotia 2. Apartado 43.

AR.

EUGENMIO gado-Notarip.

El

tard. Fierce en todas res y la Fede a ee

cina

PARES

Oficinas en

DUMA.

guas.

Químico!

Francisco 72.

FARMACIA

FEAR

Comerciante Co-

P.R.

PR.

Caguas,

$: Co.

Caguas,

CARLOS

las Cortes

San Juan,

PONSAS

gado-Xofario.

1.

— Cirujano

ANGEL Ma PESQUERA.

Ledo.

misionista.

Ciruja

HERMINIO DIAZ NAVARRO.

yamón,

SANTINI

LA

kedo,

BARRETRO.

ELFIDIO

dentista,

gado

N.

PR.

FARNACTA

Dr;

Abogado

e

Plaza

DIEGO.

en

1754

En

nuestra

imprenta

se

hacen

A

toda

clase de trabajos tipográficos. EDIFICIO:

BORINQUEN.

San Juan de Puerto

Iticó.


ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

¡Pianos! ¡Autopianos! ¡Pianistas Mecánicos:

= — > (>

(BEBA SIEMPRE el excelente y puro

de

San

Juan.

los Con-

a tomar parte en

tendrá derecho

ellos

de

uno

comprare

UT. 6r,

el sr número

por representada Campbell”, o Corder R. de Xewilar. calle y el que

“RKohler

pianos

acreditados

los

cia

Agen-

la

por

instrumentos

estos

“Podos

cursos que esta Agencia celebra cada tres años. a fins de enviar a Furopa a uno de sus clientes a terminar su educación artis

pensión

una

tica con pS

En en

las primeras” 6

el

el Meneo

M.

esta Beca la Srta. acaba

3s

TES

los

todos

de

mejor

el

En

número

en

son

seras

Las

de comercio.

y casas

navieras

250,

de

24

extran-

dedicadas

principalmente al megocio de importación y exportación, segutos. minas, transportes y construcciones. May

unas

equipadas

compañías

siete

para

hacer

odos quinaria y en buques. modernos

eres a:

tearenar

den

en

AMgunos

de

de

allí se encuentran

que sus

debidamente

reparaciones

varaderos

buques

ma-

> los. tapuehasta

de 2.0co toneladas de desplazamiento, COntando

con

a

clase

obras de esta clase; Cuando hay qué

de

facilidades

efectuar

para

reparaciones

de carácter urgente en buques demastado erandes para los astilleros particulares, el Departamento de Marina permite que se, use el magnífico dique flotante “Dewey.” uno de los mayores del mundo. La construcción

bido

gran

de ferrocarriles

ha reci-

los

últimos

impulso

durante.

SOBRESALIEN-

Ma-

de

Conservatorio

Segundo

el

año ¡1Q16

del

semestre

primer

el

se efectuará

compañías

plantaciones,

y de minas,

reras

“Real

el

Rodríguez, quien

drid. demostrando así que el tribunal que la calificó en Puerto Rico estuvo «en lo cierto al conferirle la expresada Beca.

que se importan en Pto.=Rico.

Visite] COLMADO LUNA.

en

ocho

Se: llevó

1913,

Julio,

M.

en

Concurso

Pon-

los clientes

ces A prepararse desde ahora que aspiren a esta Beca,

a

quince años. habiendo en 30 lunio de 1913 1.000 kilómetros de vías férreas en servicio han

Ademas

construcción.

en

y 835 más

sido aprobados definitivamente Otros 750 kilómetros, habiéndose dado ya principio a las obras en

servida

distintos puntos.

las

por

líneas:

La población

abiertas

pasa de 2.000.000 de habitantes. La red telegráfica mide cerca:

al

tráfico $

de

7.000:

1.800 kilólo que se añaden "metros de cables interinsulares y 3.000,de líneas telefónicas entre las distintas provincias. -Enla cuestión de carreteras se ha progreSóo: kilósado mucho y se cuenta hoy con kilómetros

a

metros de las de primera clase, 2.150 de las de segunda y 3.000'de las de tercera, existiendo también 1.690 kilómetros de caminos vecinales

a trave s de las

El Gobierno

montan

se ha esforzado

por

aumen-

tar las facilidades de que disponían los pueblos para la compra y venta de productos. A

a

alcanzar

de

celebradas

Oposiciones de

pesos

: os de quinient


« MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. |

,

:

|

E | AÑ EF:

j

Revista RO1G,

|

Administrador,

Precios | Planas Media

-

de

|

á

por

a

+

las Antillas Telétono

Anuncios

:

| =

: San

153 ¡

'

de

PABLO ,

0

a

Juan

de

mes:|

Puebto |

Rico.

S07.

0

|.

|

. Apartado

Rates for month;

1160.

|

|

COTTICRTES 00

$

20.00 [| Ordinary pages, in black. . -1$

20.00

plana de

11,00 |¡ Half a page.

FLo0

ln.

o a

:

Un cuarto de plana....... ” “6.00 || Quarter of a page Js a "5.00 Un octavo de plana. -... ” 3.00 [|-Aú eigth ofa page. ....:.. | 4.00 Planas corrientes, en colores ”=—30.00 [| Ordinary pages, printed in Planas del interior de la cuCHOTS .. aid ¡” 59.00 *

| Il I' Il

- bierta, en negro.

¡|

=...

40.00 || Pages

Planas del interior de la cubierta, en

colores.

...

«60.00 || Pages

Plana exterior de la cubier!

'

¡l

taen

NOgrTO....

4...

..-

”.-

So.00

Last

Il

ta en colotes. li... .... ” Planas intercaladas en el.

tEXtO ro... >

of the

inside

of

1 poo the .

Í

==...

page

of

the

black..

1”

160.06

..1.1

¡86.00

cover

in

bea

120,00 [| Last page pe the cover, in anlors. . ¿ose

” 140.00

MED

Pages inséited:ia the text...

Importante: El pago adelantado ¡dde un anuncio por años tiene el 20%: ¿l

the

adver, in colors... ii...

Plana exterior de la cubier-

|

of the inside Of

cover, in black... ...

| Important:

de bonificación. :

A

>”. 1460.00 al. of 20%

discount

will be allowed to mb

bo

oe

epita

|

¡postales

u otro medio

efectivo.

TODOS a :: %*oi: Ñ

|

4

PERSONAS

Drefts,

LOS:

Postal Money

MESES, MÁS.DE

LEERÁN

SU

ANUNCIO

REVISTA DZ LAS ANTILLAS.

orders,

e

: 2% 525 EN

LA

:: ¿

a monthly magazine 15 perE anuncio en un magazine mensual es| An. dd. ini permanente; vive y" dira: con el libro. La | manent; lasts as long as “the magazine 10.000 lugares | itself, and this, after it is read, i$ kept in revista está cada mes en divers: os, y ven sus anuncios 100.000 per- collection, sonas. El magazine se guarda, se coleccio- | years and

and the ad. stays there .fór years. * And ad. in “Revista

[na después y el anuncio queda en él. El|de las Antillas” is more ¡effective andf anuncio en-“Revistade las Antillas” es |economical than any other published -Más

eficaz

y económico

que ningún

otro. |

any

where

else.

Páginas femeninas e infantiles. Información Mundial completa. Ciencias. ' Política. Literatura.

COMPAÑIA

a

S

| EDITORIAL ' ANTILLANA SAN JUAN, Pto. RICO.

A

a

pa

a

Nota: Los giros deben remitirse | paid yearly in advance. directamente a: la Administración, Note: All remitancess hould be ma ¡en letras de fácil cobro, órdenes || de payáble to the Manager, in Bank


ANTILLAS

DE LAS

AS

a

REVISTA | dicho objeto se han dos insulares préstamos previa

investigación

hecho con

a los

de cada

además

como

La salubridad no deja nada que desear y hay numerosos hoteles de primera clase,

caso, notándo-

factor

directo

ra el intercambio

poderoso

entre

ficado sobre la inmensa bahía de Manila, en terrenos ganados al mar, y que se conside-

pa-

Ta como

comarcas -

neros españoles,

capitel, cuen-

en

sea ca-

Fih-

las

mantiene

meteorológ:-

esteciones

y cuatro

cincuenta

Gobierno

del

El Observatorio

cas distribuidas por tudo el archipiélago, contando además con otra en la Isla de

de ellas pavimentadas de madera y adoquinadás otras, se hallan cruzadas por tranvías eléctricos del último modelo que recorren una red con más de 80 kilómetros de El alumbrado público es eltcextensión.

Anunciese

se debe

pinas.

Su red de alcantarillado es perfecta tido$. y pusee un abastecimiento de agua tan excelehte como amplio. Sus calles, muchas

una

mi-io-

total de

población

tólica casi la

ta cón más de 250.000 almas. Es una ciudad completamente moderna en todos sen-

quienes

a

los

labor de

timonio de la hermosa

¿La población de las Filipinas.es de unos

también

Ccute-

soberbias

droles, obras de arte que son elocuente tes-

del pais.

trico, existiendo

en el resto del

verse

pueden

archipiélago

de los de

moderno,

y más

el mejor

Oriente. Tanto en la capital como

tantes y condición económica más desahogada de aquellos que residen en el interio!

su bella

edr-

Hotel”

“Manila

entre ellos el hermoso

distahtes, mejor inteligencia entre los habi-

8loo0b.o00 y Manila,

my

condiciones

en

proporciona

ventajosas.

municipios,

seque la construcción de tun: mercado moderno se traducía siempre por mayor recaudalción para el Ayuntamiento respectivo, sirviendo

lo

¿que

fon-

donde

Guam;:de

se avisa

por cable

la pro-

ximidad de cualquier tifón. - De este modo se previene con, tiempo a los buques prestando

un servicio utilísimo.

gas de a fábric

de

la Revista

las

Antill:s.

|

aa

A

DESEA

SI USTED

TF7

PERFECTA, USE.

CREMA

MI

Y POLVO

KOSMEO.

Escriba hoy mismo pidiendo «Los

Secretos

mandaré

UNA

OBTENER

de la

mi

Belleza”

librito que le

VEZ

absolutamente gratis.

MT y

|

NECESITO - AGEKNTIS, Sra

Doña

Gervaise Graham

25 West

I:mois Street, Chicago.

1.

E. U

A.


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

¿HA VISTO VD. "

NUEVOe!

COMPLETAMENTE REFORMADO. MEJOR ACAB ADO)

$1,250 PUESTO

UESTO

EN

EN

PUERTO

RICO.

PUERTO

COMPLETAMENTE

RIC

MAS

EQUIPADO.

ECONOMICO

|

ELEGANTE, EN

su

|-

SOSTENIMIENTO.

ALUMBRADO Y ARRANQUE ELECTRICO. Ruedas

desmontables,

-guarda-brisa,

cuenta-millas,

robe-rail,

bocina

capota,

eléctrica,

etc.

EL MEJOR CARRO POR SU PRECIO b Eje trasero full-floating. Transmisión

Zopandas traseras de plataforma.

selectiva de tres velocidades y la riversa.

EL MISMO CARRO.

CON

ALUMBRADO

por $1,100 puesto en Puerto Rico.

de Prest-o-lite |

Otro modelo $998.00 puesto en Puerto Rico.

Tenemos un buen surtido de piezas de repúesot. Pietrantoni Convento

SAN Lacasa

JUAN. más

Las

X« Sojo. Mc onias.

PUERTO

importante

Antillas.

RICO.

en su ramo en las

91,290: PUESTO EN PUERTO RICO.


a

REVISTA DE LAS ANTILLAS

A

156

El primer Radio producicido en América. Una

químicos

ductos venta

de

radio

que

que funciona

en

poco,

la

verificó,

Pittsbura,

en

hace

América

del

sia tles-

primeras

las

tituye un principio halagador para esta nueva industria nerteameticaLa sales en referencia fueron na. extraidas de los depósitos de car-

de pro-

manufacturerá

casa

el

actnal

pr ec 10

radio

es

$120,090.

Colorado y

en concepto de la Sec-

los cuales.

ducido. - Ascendió la edad tótal de ellas a 133 miramos en Como loruro. forma de anhidro de

existen en

que

notita

han:pro-

st >

ción de Minas de los Estados Unidos. son los yacimientos de quijo radialrmás grandes que hay en el

un gramo de tal venta cons

1

entero.

«mundo

NANDE su 2 a LA REVISTA o »

q

_ a

a

a

A

_ A

MS SS

3

, yUNCOS

STORE

1 ))RUG

MARTINEZ

*T

PTO.

RICO

after MAA

O

RS

JUNCOS

a

En

JUNCOS ¿DRUG STORE

THE

A

P.0

DROGAS,

BOX

A

A

MARTINEZ

15

PATENTIZADOS, Lo

ÁRTICULOS

CONCERNIENTE

PRECIOS

AL

DE

GOMA,

RAMO

DE

PERFUMERIA.

FARM

SIN COMPETENCIA,

ACIA

ST.

Y TODO!


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

El Gobiervo

ruso

ha

Rusia.

de

Aérea

Elotilla

La

perdussin,

principta-

Morane-Sauldier y Voi-. !

do a poner en práctica para la formución ¿de su fotilla aérea en el

sin.

cual se dispone

ordena-

oleses,

tipo

dos 380 aeroplanos, incluvendo go monoplanos. y, biplanos ¡Sikorsky de tamaño ordinarió, y 10 máqua:

trurán

otros

aué

sean

nas gi e untescis de esta marca y del tipo del “Hyva

mets...

Los.aeroplanos

serán|

de

rentes,

marcas

tales

como

Se ordenarán

alemanes,

ventado

Farman,

De-

Sapwith, dos

par

Rusia.

pequeños dife-

Rumpler.

el

dos

m-

y se conms-

del modelo

in+*

Tenieate

ruso

Kowanko. Además de los aeroplanos mencienados, se ordenarán dos dirigibles en Francia y.uno En

misma Mouro-

extranjeras

marcá

dos 'aeroplánas

El

proyecto

zado, de un todo, Otoño.

para

estará

reali:

el próximo

IAQIVAIAIARAIAIAIAIEAIAIAIAIAIAIAAIAIAIOA

AAA

BUFETE

_—Y —

_UIS LLORENS TORRES Y RAFAEL MARTINEZ ALVAREZ '

ANA

ABOGADOS

Y NOTARIOS.

|

OFICINAS:

+.

a

EJERCEN EN TODAS LAS CORTES DE PUERTO RICO

Sta

BOX

Lee

JUAN

DE

PUERTO

TEL.

639

RICO.

LIVIDIDIDIDAIDIDICDIDCIDICIDIDIVILIDIS Han

trasladado su bufete a la calle de San

y

MU

SAN

621.

Francisco

No,

32

=-altos

IMIDVIODIDIMD

|

CA

AA

AA

AA

DANA

NOTARIA

»

AD

DE ABOGADOS

AE AAA DD... + CEE

pa

ce

A

4


lu”

REVISTA DE LAS ANTILLAS

158

(F

Cine Tres Banderas

Sd

Sitio fresco y delicioso Películas sorprendentes

y de actualidad | El preferido eusto, porque

de

saben que los señores

GARCIA

se

esfuerzan

por

novedades

en

películas,

de

y

América.

de

Europa

personasde buen

todas. las

exhibir

las

PORTELL las

principales

Acudid a este Cíne

v

últimas

casas


pp

dci

A

ci

ATLAS

LIN E.

SERVICIO DIARIO PO? ASIENTO ENTRE PONCE Y SAN JUA N. Los carros que calen en la nañana deberán llegar a eu dostino a las

OFICINA

Ma

|

|

7

EN PONCE:

Comercio

PONCE,

A.

1

Teléfono

P.M. rs

- “e

12

Les que salen a las 2. DL. mm: deberán llegar a su Cctno a las

OFICINA EN SAN

286.

Cruz

4-

JUAN:

Teig.ono

PUNTOS DE LLEGADA Y SALIDA:

78.

Comercio,

1.—SAN JUAN, Cruz, 4.—JUANA DIAZ, Plaza. lado Sud.—COAMO. Picó.—AIBONITOQ, Telégrafo.—CAYEY;- Hotel Inglaterra.-—CAGUAS, Hotel Méndez; —RIO PIEDRAS, Plaza esquina Sud.—GUAYAMA , Teléfono y Hotel Fran» cés.—SALINAS Hotel

,

Via

pe "Juana Díaz TT

«11bonito|

Coamo Aibonito

San Júan

3

Cayey

,'

Caguas

Hotel

Cosmopolita.—SANTA

RioPiedras|

7-50

$75

6-25 5-09

359. ARS

3-75

325

2-50

Rio Piedras

0 [50 1 137

Cayev

375 ARS

Aibonito

4

Guayama

Tia

E

135 Salidas de Ponce

para San Juan: *

7 a.m. Via Guayama.

;

2. p. m, Via Aibonito. ]

x

|

Río

Pdras.

| $8:00

Sais |

Juana Díaz

:

[San Juan

Sar “y Isabel |

Coamo

| eso

230 | ES

1-25

ESOS

Teléfono.

75

Via Guayama

Ponce

Caguas

ISABEL,

Caguas

7-50

7-25

as

675

6-eo

5-50

4-75

Cayey

550

Guayama |

4802

rs

390

343

[smta Isa bel

|002 1as > lo

ds

15

1

Salinas

| 25

1-75

6

7

Shiblas Sen Juan para Ponce:de

8 a. m. Via Aibonito...

2 p. m. Via Guayama.

CO PACA

od

CONDICIONES: COMPRA

DE

BILLETES:

Todo Pasajero delerá comprar el billete correspondiente, antes y presentar al Chaúu de la sulida del cir.o en que ha de Tealizar el viaje, ffer euyo requisito no podrá ocupar el carro: sin En los pueb los de tráns ito lds pasajeros deberán comprar sus billetes al mismo chauf fer del carro que quieran ocupar.

BILLETES

días y deben de la salida

DE

ASIENTOS Po via,

cuando

se pese

Y

VUELTA:

RESERVADOS:

pague

EQUIPAJES:

cuyo

IDA

Estos

billetes

ser presentados, para tener derec ho del carro en que se desee retornar. al

no

un

extra,

Solamente

exceda

de

de

Pueden acuerdo

reservarse con

se permitirá

cincuenta

libras,

la

tarifa

que sin

llevado, á opción de la Compañía, previo page cunstancia se llevarán baules 6 cajás. ACOGIDA DE PASAJEROS: Los carros

cáda cargo

de

son

regreso,

un

valederos no

menos

ciertos de

asientos

la

Compañía

pasajero

alguno..

cargo

solamente de

lleve

doce

en -

a

por

tres

horas '

antes

cualquier

tiem-

equipaje .

manual

Í

.

li-

Cualquier exceso podrá ser a dicional. Bajo ninguna cirE

tomarán los pasajeros, previ o aviso de ésen sus 1espectivas casas si viven dentro de ¡a población de partida; pero deberán eÑntár preparados para salir 30 minut os antes de la hora señalada ó cn otro cáso deber eurrir á la oficina de donde ha de partir el Auto. Después de la hora señalada án kconpartida, los carros para lá sólo pararán para recibir 4 los pasajeros que aguarden en la ruta directa del viaje y puntos que fije para ello la Compañía. tos,

a


|

REVISTA DE LAS ANTILLAS ZARZRZZZIIIZiZmmmZRZ

A

f Je

|

Mo gero CCCCCCOOODODOCNN SY LECCION

Ñ

|

MZy

$

MM

ño

TE

2

MN

Descubrimientos,

2

M

2 Política, Derecho, Agricultura, Industria y Comercio;

:

y

taña y saber todo lo que ocurre en el mundo, en Ciencias,

Literatura, Arte,

aM

+

los mejores poetas;

Mo

> y Vd.

MN

so

es, ¡todo

2

eso!

|

S2

|

| ul |

Un

O Magazine

2

S

SARARRARAA RAR An za

¿y

: . De las Antillas

aa aristocrático:

| po? su literatura e ilustraciones

1

)

|

|

mensualmente

Crónicas

grandes

capitales

de

NA

Z

y

MOS

M

- kFáginas

del mu <<)

Y A, A,

ww Y Y MO. Ei. AMO. AO. A, ACI,

e

Ll. AE. LE

ADO

AO,

el ignorante

LE

'

Infantiles,

E. A

2 22 M) Ñ

Y

3

NM

)

2

M

sn

7 WWW A, AE A,

Ñ

2

.

Femeninas,

TODOS!! WD A.

SS,

. Eno

|

Páginas

¡¡RARA

MN so WWW A. CO A

otras

A (A

'PARI

| MN

: y

: EE

|

: | wow YoRx, MADRID, HABANA, a

|

gags

Revista trae lectura

camos

'

>

un tomo de-la Biblioteca 4mericana

Ts

xl

E

,

MS N ,S

|

z

|

E.

'

5

a la

suscribiéndose

a

-

de 3 2 Pue Revista para todos les hogares, acompañada cada tres meses

: La

|

MUNDO

|

NS

|

S

2

, Un kagazine popular: por su precio

>)

ME,

|

2:

AL

-

por 50 centavos mensua=

MS ¿Revista

|

en su

recibir mensualmente

ESO!!

E 2 | zo :

2S

un tomo de 160 páginas.

casa

¡TODO pi

ME

1

puede

|

o

y trabajos literarios, e históricos;

MN 2

|

VUELTA

>

poesías de

Vd. leer las últimas

UNA

S e >

fi fotografias , , fot abados % Sy recrearse con los grabados t MMN?S. y caricaturas; 2 Y puede

2

So >

y del movimiento feminista; y tener lectura para un mes;

M

a

S

A $ y estar al corriente de la moc

MS MS

|

Sor

las actualidades;

de todas

|

Ne

;

2 y enterarse

y

UN

puede vivir en el último rincón de una mon-

M

|

Ñ

CACA CIO

|

Ta STED

:

>

E

A

Y

Y

WA

|

¿0

Y o,

Y Y o. AM

Y

Y

Y

Y

e.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.