Revista de las Antillas (ago. 1914)

Page 1

E A

MAGAZINE

| |

HISPANO-AMERICANO

A

2.

_—

*

AGOSTO

Revista ==

E

1

DE

E

-

A

E

1914.

No.

6.

de las Antillas.

MAGAZINE

intered

1

O

1

“as second class San Juan, Puerto

AMERICANO.

matter'at the Post Office Rico, March ro, 1914. A

at

7

AÑo

dE

L

ra o

5

A

rn

Y

MA EDITOR

e

PABLO oriciNas:

ROIG.

BAJOS DEL TELEFONO

POSTAL

Num.

APARTADO

BORINQUEN.

507.

1160.

SAN

JUAN,

P.R.

,

b

SAN

3 K

2153

JUAN

1

DE

315

|

PUERTO

RICO..

1

-

(

1531

« p

1]

18

:

E.

Per A

SE l |

i

EE

ci

dido

,

Ia

o |

| |

desd

iii

ss

lic

ANTILLANA

A

Fcio

EDIFORIAT.

Mz

LA

y

ld

COMPAÑIA

POR

ia

raid

los

EDITADO

li

A

PX

y

ci

od

E

rr”

Y

=p Y

Li

DIKECCION

EDIFICIO


E

.

——

E

tf

N

p

|

|

|

.

Y

nas

En

O

o :

i| + 4

!

||

AS a

de

* vu

»

j

)

55 sena

: sms

p

S

La

pa

A

a

Y)

O

q

—= A a

S

bar

pa,

= 3

cp

da 1

'|

l |

a Y y ( SA 5 AA+ 4 o

a

E

<Á <

Y

A pura :

Es

El A <>

7

"Q

E

O

-

D

e Y be

E]

pu

s. Y

=

E

y

A

e venal

:

pa

pa PAS

mm

:

-

E

A 2

na

a

E

a

(

S

. e

A

o

A

%

e

a

e.

e

1

3

$

-

se

u

:S

S

a

2a

a

— q

]

>>

, —

E

4 ——

a.

=

ES

O

E SS r

E

=

a

E +

=

»

-. o»

2

=

na

S

E

a

SETE

En le

da

Le

o so

y e

A

.. .

Ñ

1

oa

7

2D

f

e :

_

A E

_ ..

ESE

mn

DO

pea

DD"?

ss

pa E

,

Es =

>

z a E

a o

AAA -

A

>

mo . a

A

=

DO

AA

dh

Y ms cd

==. ¿____

a sa

db

de

E

e

<=

IZ

o

0

A -

a.

SE

Ñ

al

a

A

Na Ss

=áa

a

,

—me

a

E

z

E

ae

E

6

==

a

el

E

y

2

mf

ES

> AX

o S

cap

A,

pan

AA

Ñ

z

=1

A Sel >E

:

4

E

o

o

E: =o

E

=

|l

;

z

E

:”=

Z

=

a a

Ea

>

>

e

.

SÍ=

EE =

=

S 2.

ES

e sn

=

E

E

r

: :

:

z

)

2

>

>

>

>

a

.

o

.

E

AAA : qq ANA

E

E:

5

z

.

Si

ad

de

7

= eS

pu

Shd

Nn

¡DS

Ma

pm.

MS NS

m7.

pa

mn

A

PES e

4 DS a

E

E. ml

>,

7

7,

+

e

f

.

Z E

7

Da E

>=

mit

»:

:

E st

ZJVY E- E

>

a e

=-

E

_ Ñ

IA

-

a

de e

y JE

?sJ S o if? o

E

a

JO

3

A

o a

Y

E

pe

=

3

Z Eze

LESS Ez A — al

E-

.

«

== ME ok po.

O

a

a

>

E

7

sn. LE?

y

a

=

=: -

de a

E

Es

Y

pd. ar

E

ad

ce

L.

2

pro.

RS

y)

A

me

ED

AE

AS ZA IL —

-

A

E

e =

+ =

"eS Y

a

To

po

o

a

RA

ZP,

PE

AR

ESe r

SE A

AA a

A

a

DS

A

PEL

ES

pa

F

=

El

a“

Lo

E

-

E TS yE Se zS E A T AS E > ¡

s

L. E IM

Ú == | Doa E Ss TD DR E

pe

z

AS

E

=

-

SS ; da

Y

A ES

A

== _

IS

z : -

-

o

-

e

f,

E

QÁ heaé

to

y

o

S

=

e

DU

Ho pe

sy

La

E

-

2

:

=

a

ESE

vias —

> IS AA . y —el -

A

' ==

: po

nm E

22m

ZAS?

a tr

Ti pS

+

E

A

,

-

A

L

a

q

P

E

E

A

y A

LI _

A

05

a

y

A SEE

>

>

e

5

5

S

AS

1

ata

=

e E ==. ae 2

o

=

Lo 0

>

POS o

o =

=

aa

S

z

a

AZ mn 2E Z

vf

4sn

J

=—

O —

a A

a

E E A E a Se a cd a E a y E SS DI a, e NS a

.

E

=--

=

E

LA

Ss

A E

A

Sas

o

e”

4

—.

.

e

-.uctvio A ES 1 e A EATO A a IZ O rn uN E e a nn -

-

s

e.

a

a

3

a

r

mm / e

E ip

=.3

-

E

.

L,

as

h

a c

:7

,

A

su

== 2

LS

O ls. a a Sr : LA — >. 2. NMLR TD E LA AAAA AAA A a

:

a

YES

= E

pena,

xl

..L0n*22?39 Lt.

A

.

La—

,

A a

AA —

me

>

A a >

a

AS 0

=D

2

=> 2 o.

A

es

MI La -

PATO

AA

Lie

,

.

A Ayo

TI

“TACO

y

as

O

A Z

¡ER

e

" »

de

RA UU LS.

=

-

TES E

y

E 7 Ss S > S

A >

En

o

<=

a

E =-

>

Ea

OI

AA

O

HH.

.

O 22. ES? q

pa EA

.

a -

¡pa

E,

Le

EL

SA no

Ss qE SS A

A

+

a

o ==

==

os YY

A y

,

E=S

,

E

E,

== 3 "

AAA > * .=. O DD Ez €7

_

lt E

ZA DS

MS

SA 208

po

pu

E

A

de

a

pen, -

ad

-

O mm

E>

AI

;

232

Y

A

IE=

DA

/

-

is

LA ete

O

Ss

-

-

PAT : 59 )

na

r

IE

ST

e A

A

TARA LLORAR AA A e*:sTe.So SES ES LR dE ==Di

e

So

A

—,

io eo

IS .

ad

-

2 2D So => E EAS AS

=>

ES

dd

pe

.

e E

“O

EA + =>

E

AS Cirer

o Za dd e e o Ma — -. ZA. ET == (ELe T RR SERES =LU A

== a

— dá

»-

O AA az

E el

a

qua .

E

A

LR = — nl

SA

a

(

T A DA! L— e AA

A + =

-

pu

q

=

e O

OS a

AS

>

,

==

a

E

o

a

E IT

o A

TD

SN, AY

n O

ZE pi A

Pi E

¡E

> ss

7

=

(

)

||

|

|

|

ni

A

|

.

>

>

e

;

al

A

a

-

res

e

di

EE

A

:

nda

2

=s


.

pr

E

y54

'%

-

l

SA

Br S 2

|

Ny 4

e

O

.

*

ñ

|

|

|

|

MN

a JOA

Y

)

' 5

) l

í

nenes

Pl

|

EOS A

La

O

Mi p

mA

|

:

A

u

y

| | oK y || |

|

|

|

||

*

FS

ES ed

|

|

|

m =

|

3

a

Oli

4

:

(

-

>

:

EROS

sd A SIN

1

.

Le

5D

Ce

a

=>

ARSS

Al

-

Sa

-

:

y

A

O

HA

<

A

:

Le

o

FEEL

-

] 5

y Anuncios,

=

RS

:

22

A

Comercio

ER

O) TL

E

y

Industria,

(f

AELTS

(ES

cultura,

A

Ed

o

8 a 3

o E

f

A e

A

De

A

cl

| A

-

a

Ut

M

pra o

a

cs El

zz e N

S ps S

z

1

PRELIMINAR: N.

| 4

JNTRÍAY C O

«>

X

A

(

(

-

0.

ARNES

A

o

'

nn

)

O

|

(e

TS

er

pi

o

y Pz

A a

E

ES

. M

,

>

IIA

aaa

A

SAA

ce

a

.

A

popa

.0

(

»

A

y

ES

to

>

y

7)

A

ly

20

ly

|

A

/)

.

«La

ds

j

y

e

o

==

o id

a

cn

a

+


REVISTADE LAS ANTILLAS ' 6

Carro de la

pularidad!

1

qanado

arcón representac h » >

Y

Está larvo

expre |

fuerte

V

lis

precio

del |

el

| ¡ue

más

e artro

nta

E Ame

se

sido

puesta

económico,

muev

]

YA 1

EM

NE

dele dia:

)

o, |

su

dl

pal

DEl

Y

.

eststr

o

su

]

vICne

ecaulpo

|

y duradero.

cu: o yuier

Servicio

pol

no

está

en-su

|

|

LC CADIDAD

de

“POPE

il

nunca .

en susy muchos “cambios de” don todos y los mejores addelanon

ademnál Ss

equipado tes iel

asunto

ecolmomía

a

DUDA. modelo,

diet

pa <A BL)

S

sino el su calidad.

liste

tos

Í

INDE

RÍO] “IDAD ha

de todos belleza de sus líneas va completo

OY

]

porfa sól ido. resistente

heb] ho

Mes

2

y

más

l1

eral

qué

vuéde

darse.

NO TIENE OTRO QU EL! ) IGUALE - dicen los críticos. la lopimión:; és el mejor enga vé: do, pri 1 Le lo Y CON irme

su

CATAN

nombre

l

para

AGENTE

SANT LAGO SAN

UAN,

PONCE.

MAYAGUEZ

remi

catálos

me

en

español

¿XCLUSIVO.

A.

PA

ARECIBO

Y

ARDlI, HUMACAO, 0d

PUERTO

E

Mande

RICO.


|

MAGAZINE

HISPANO

AMERICANO

:

Las Asociaciones Agrícolas. ¿a !

,

|

o

s

tan

emm

est

al

|

Ñ

o

(

A

|

s

1

My ]

a

dores my

$

| S

|

demostrad 1

pe ram

le

e:

cabon:

Xiu

.

NS

las

l,

Aso

mavor

iñácia

de

Ea

S

la

Ml

No

thiasce

]

rural

ap

a

101

art ndaria

votando

CELS

MA

Ñ

$

,

|

|

$

:

: R

T

.

SN

E e.

:

4

.

E

!

KN

K

4

1

>

IIA

:

$

N

)

todos

YAA

$ Estatuaria a

3 y objetos

Ae

E o

¿

bo

1)

$

hi

$

cañ

$

1

$

$

ASS

ON

$

TDS

$

E

9:

¿Mica

Alia

precios, $.

denia

6

:

$

artística $ de

cerá- $. 0

propios

para

regalos.

a $

A

4 .

e

.

4

.

Departamento de Optica.

|

A

,

o

$ $ PLAZA de BALDORIOTY. $.

: spirit

.

Relojes. de

JO

A

e

el

-

: Joyas con piedras preciosas. :

eréd

ic

Be

sal

a IS

das due a

|

(Sucesor de Tinaud.)

$

de

11

Los

werla

é

t

Vo

|

qu

+

4

q

so

de

$

3. Pedro Bouret.

+

4

vou |

E

extrano.

=

S

S

E

man,

;

| A

1

o

latos.

$

.

,

| 4

TA

1

cp

Dn

SES

EXTENCOTS

Puerto

|

>

$ su clase en San YJuan. $4

ha db hacerse Ex

=—

$

xa Igólación

S

+

+

Ú

.

4 Único establecimiento de $

E

ciones

de

. ;

2

+

dicidarl Acidafl det prprecio. le

: y

'

e

ha

| :

¿AE S

E

“o

o

od o va

OS

$

S

PF z 7

asp

$

s

a

A

e

y

o

1

1

ÉS

,

|

|

>|

San Juan, P. R., ; posersrrcnrrssssrsss

|


|

|

p

e

% |

DE LAS ANTILLAS

REVISTA

E

|

EA

O

AMER| CAN: COLONIAAL BANK

OFICINA

l.

2

y

|

|

de Reserva

Bóveda:

y!

y

jovas

P: agamos

intereses

$ 500,000.

o

especial

flepartamento

de

en

pueden

seguridad

donde

bonds,

hipotecas,

aceciontes,

|

|

valores.

otros

en

sobre depósitos

nuestro

Departamento de Ahorros. la ] 1 : 2 y E se compran y venden giros sobre los Estados Unidos y sobre cualquier punto del Extranjera Recomendamos a tos vidjeros el uso de Travelers

j :

Jl

nroderna

sus

cuardar

el

ver

1

:

á

y Ganancias

canica

pasara

JUAN.

SAN

commentarios $ 400,000.

....iooioccmm

Fondos

vanse

:

1

Pagado

vuestra

,

PRINICPAL,

Capital

repartir. p> Sa

-

1

iS

d

.

E

t

|

il

2

*

remar

É

|

E

NS)

A

SDA

!

1d

RICO.

PORTO

[OF

e

:

.

a

z

A

A

|

heque 58, cuale a son

en

CT

tenemos

de

yenta

Solicitamos;

su

cuenta.

mundo,

URIDATO.

00

especial

atención

Prestámos

y

Banco.

este

DE

CARTAS

ExbPIDEN

del:

parte

en

los

As:ceration,

Bankérs

satisfechos

que

Si

American

The

de

a las imposicignes| recibidas por correo. SUCURSALES

EN

MAYAGUEZ

ARECIBO.

Y

7

em

La

A

Le

p

|

7

;

|

|

Í

A

i

*

¿0% : . A

|

4

_


us

MAGAZIN£

HISPANO

ca l

l

Saca

a 1|

E

11

(

AMERICANO

|

(

¡

Mes

mis

¡

a

(

S

y

[

y

j S

SS

1

, 1

Sit

radl (

1

o

+

l

0

y

No

1

|

S

de

ki

>

a

j

)

A

da

1

k5.

a .

Mu

si s

;

|

|

1

>

10)

1

,

a

|

al

1

ISS

sl ¿

IS

?

S

r

íDal

WN S

|

,

1

1

UE]

AS

k

E

pi a

a

Se

>

1

Y

ne

Ss

ES h

k

L

4 1

7

aj

$

(

|

y

A

e

wi

4 ¡7

1

E

A pe

UY

ts

:

S de

a

Veric 10 s

1

€]

Y

3

O] J

1 (

a

o | ni'

?j

SA

lx

Si

1

y

Ss

A

|

a

US

i

e

]

r

]

á

1

i=

SS

a (

j

|

y

>

-

;

3

ÑO

A t

11

ed

|

1

1

a

y

9 7

57

4

Dira

>

O

¡

:

!

5

es: |

las|

SA

|

AO

+

ES

«Sociedades

Au

|

S

AD

S

o

.

IO

11

ÑO

pl

|

$

|

ha

vid

"RT TDAQGTD del dedo

La

lc.

If

nm

iD

|

1

Tr

dede

Í Ñ

)

do ¡ ¡

Í Ry

|

]

Ú

i

dk

4

16,|

OTUDAMAR

yu

PAGLN

P S

Sr OQ AS

CAADITDA

de

UD

Led

Y Nu

le

]

de

E

WNITTSTTATDTA

ll Pl

ci

Mad

5 a

A

nc

Tinnd

GelanlasA

ni

.

La Mejor Inversión. Y

PAT

Was

A

z

aa!

INTERESES

MNAVADTO MAYORES

e

q

SOBRE

$55

q.

a

q

a

(

0

Ml

AQrmaa

DEPOSITOS.

;

y

=

£a

e

IS al

ano.

(

Lescuentos.

b

¡$1

1

Ú

]

1)

S

pu

i

|

1

) A

.

6

eo

ai

! B

e |

:

A

A

nte y

> 41 a

En

S

E

E t

13

e

|

|

S, «

E

do

-

>

.

G

y

Cuentas a

A

-

|

a

DD, ús ; Prestamos] A

: U

>

A

álOs, 4

A

z

III

==

1Hdi

TRATO FACILIDADES ds .

|

hd

d

CEA

LQUILER O a

A

(

(

2

MN

ACA

DEDE

y

'

y

-$7=5$0 Ss

:y

sl

DARIA

SA

A

ost :

e AS la AUTE

de

A

a

411Potecarias

A PR

CAJAS. ;

Ud

Tra

cd

a

de 1

UU

ORT

CAJAS

409

de

ell

_

A

a]

de

eri

:

ol

pi

e]

ALVA

ar” dnd ala

DE PUERTO RICO

A

A

Interés.

Ta

!

!

o

-

y

pl

A

al

| venúa

E

5

pm

En

pss 4

E

em es

cis

Capita

[|ÚA

==)

pm

Y AGRICOLA

-.

Yidis

IIAA EN ¡

a

MRTALAANCIN

a

ceimadaimss

E

,

1

>

E

diva

|

|

.

|

Il BÁNCO TERRITORIAL |

]

Si

| h

;

y

"e

TT4

il

1

]

rocved m

E

e

E

14

Ñ

| |

==

S

)

ni

dk

4

1

É

s

) 4

;

M

|

| -

Ge

:

Mel

|

Ñ

Í

h

¿

Zi

E

Ñ

CM)

1

5

AS

Tatitas

|

]

%

0

+

|

Mel

Nil

( ts,

Í

e

»

:

1

Í

n

1

A

y

NS

(4

!

E AN

1

E

O a

(

Ñ

'CN

Ys

le ]

,

10

1

ES

E l

id

Í

É

| ||

;

od e

:

3

| |Í

.

|

e

|

y

E

z


|

dd

Se

o]

eeooosooroos oo .oooss

o $

oo»

o

>>s><

rro...

d poro

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

y

a

y

9

4 | pa $ o LINE. 9 9 PO2X ASHENTOENTRE PONCE Y SAN JUAN. SERVIA 10 DI- so 9 E -$ 6 Los:que salen a las 2. p. mi Los carros que hen eñ la mañana 6 9 llégar a su destino a las — deberán AA Mes r a su destino a las 4 $ 4 $ O O!r $ 4 OFICINA EN SAN JUAN: OFICINA EN PONCE; > $ Cruz 4Teléíono 738. $ Comercio! V teléfono 286. + a

A TLAS

AMO DATA CIA

PDA

> |

(

no)

|

me

P.

MM.

PUNTOS DE LLEGADA Y SALIDA: AIBONITO,

|Picó.—

Hotel 1

E

Ponce

|

1

$60

[

E

--c

o A

Juaral 103 qa -—

4550 |

l

|

—Aibor nit 10

ANS:

329

3.75

|

30

_

TA

po

E

Ci amo!

$4

Fran-

200

A

1525

AS

Díaz

Juana

Coamo

¡|

l aibonito

Lay

cagnas

Piedras!

Ri

Juan

san

«<:bonfto|

Via

Cosmopolita.——SANTA

Hotel

—P ILINAS,

ces.

>

Teléfono.

ISABLL,

o

4 4

TS |

MI

O

Salidas de Ponce para San Juan:

y!

:4

i

¡Mo

Ca; gZuas|

7 a.m.

Via Guayama.

2.p.m,

Yia

$6

4 4

Hotel

Hotel

y

Teléfono

—GUAYAMA,

Sud.

esquina

pa

rr

vu

,

"

1

CAGUAS,

ITnglaterra.-

Hotel

—CAYEY,

-

Plaza

(PIEDRAS,

Méndek.—RIO

_

Telégrafo.

,

Plaza Jado Sud.—CÓAMO,

DIAZ,

Crue: 4 —JUANA

JUAN,

L=SAN

Cómetun.

PONCE,

>

Aibonito.

Rio. Piedras: ma

13

|

¿ CON

»

pas

4

:

IIS de

locomprar y presentar cha

de

tránsito (

IN os,

UELTAC

para

que

se

"se

pague

Solamente

JUIPATES: ¡

peso,no

exceda

e Pa

E

para

la Gficivia los los carro

directa del

y laje

¡y

si

casas

salir

30

viven

Be

los

al Chauffer el

viaje,

pasajeros

sin

deberán”

t

son

regresó,

libras,

sin

valederos

solamente

mel sos

no

de

doce

por

tres

horas

antes

para

eargo

de

ur

en

cualquier

tiem-

Chulquier r

alguno;.

cargo

) adicional.

exceso

Bajo

manual

li:

Podrá

ser

ninguna

pasajeros, previo aviso ( perosdeber: mode par ia; tro. caso deberán hora se ó un al ada Auto. Despuésde la hora señalada para

cir-

n los

de

los elo

asientos

Compañía pasajero 3] Jleve equipajé

de

dentro

antes

cada

que

permitirá

se

uenta

minutos

que

E

realizar

retornar.

donde ha de pal lo pararán para sojo

puntos

al

es

ciertow Pueden reservarse la tarifa de la acuerdo con

de Ss

b1

ho

pago previo Compañía, baúles Ó cajas 4 Los carros PASAJEROS:

ones FtIVas

prephrá adós

cine

IES: de

la

de ¡4 opción llevadó. se ria cunstandia -ACOGTD DE tos

de

t

8

:

de

un_extra,

tener

desee

TOSÍRESERVADOS

parti ida

de.

Salidas

|

76

E vo

ál

$

Isabel

a

|

enrmir

| ¡sata

San Juan para Ponce: * AS, 1-75 |8a.m.ViaAibonito. 2 p.m. Via Guayama.

ll sE

"

tar

Salinas

DAS

A aaa e y

==.

| í

1

po

lsabel

|Gua: Guayama;

¡OVayey

Caguas

¡Ele Pdras.

uan

Via Guayama ES

la

pasajeros

que

ag juarden

en

la

la

rula

Compañía.

E

=944006:6:0:0:4:40 PASADA

a

o

APPLIED?

4


1

-

A

4 ,

+=

j

A e

4

.

s

|

pr

d

pi

4

e

:

¡

e

E

3 q

;

j

rdastrial

HISPANO

o

SN

a

,

En

j

al

cele

ge

las

|

ni

cosas |

el

Xx

|

Co

Mr.

TES |

Mi

|

SEUA

TCONS )

AE

HESA

asamblea

.

: UE

tencoanientos

TOVOCÓ

Casi

DIScIrIós

de

1

'

/

(Ss

|producción

|

;

1

|

pu

||

En

una

baja

precta

“*érabajo.

y

pod

los

que

no.

suficiente

que la

en

lON

beneficios

1

SE

terminos.

Forte tcacion

la:

dera;

esto

Curmap

.

ha

desa

para

1rse 10

/

[

E

mar

Y

“Tremunenar

nus

l-

su

la

sis

Site

de

CUISIS

titara

los

Ya

las

O

Ligas

4

CIESOS

he

(

id.

as

porque

han

han

tienen

obte:

|

regulad

fuerzas

y.

|

re

|

_

para a

me¿rcado.lo

agricolas

i Producción,

pri

ha

A

doma

ao »

i

OSPEOINENESS

Venta

va

creado una

denon

¡

ello

le-cada

dad,

«

A

4

Lisa E

cha

||

sSacrió

E ESTIMADA

POR

LAS

7i

MUJERES

.

|i

|

4

||

:

4

-

Articulo indispensable : y necesario para las damas que' desean parecer +

OIR)

.

Galia,

,

ELECANTA 0D Der DT

e

toda

;

>KIN

A

A

GOU

E

1

le

la

pe

New York.

]

3150 BER BOTTLE

S |

tras

que

5

afecciones

Darros,

cutáneas

espinillas,

tis. dejando

alh

una

piel

CREMA

dpu

limpia

IdOS

pecas.

y delicada:como

desea

MUESTRAS

GR

ATIS:

Remitiremos

¡estra

(

gratis

RAUL

vende

y

y

8 :

37 Great Jones

á

$

e

y

la

ni]

50

la

piel

q

FERD.

pa

T.

y

se

:

|

s

z

dd

líquida Haz

O>

. Bates,

y

| | |

|

v n

1

|

Ea

1

a

grasosa

| 1

pl h

1)

la tostadura

Pd

|

.

j

GOURAI

toda

del sol,

amarillez

|

E

|

del

|

mujer.

| nd

VA

CRIENTAI

|

antes

a

que

tienen

artículos

:

HOPKINS. nto

Propietario.

Street,

H

acalora.

lidez

1 r

can

diario «

apariencia

DE

a

.

;

,

;

s

my Ly

1rmacé :

|Í |

la: blancura

S

É

na

viene

tocado

ae

La

la

artistas

preparación

tenetia

z

suyos que

con

ta

rójeces

:

púr

¿el

desaparecer y

a

siglo

RIEXTAL

H:

con

ei

una,

cuaprdo

105

preparacio:

para

nmperce

cara

tsoleadura.

manchas.-s

>

207

y

la

a

Da a] ia id , Ha . al cutis la¿ suav E idad

diversiónes

toma

La

Esta

Mm]

utifisima

pueda

3

»

Elegan o tes. dejandol

Cóonio es

4)

Misma

ií*“Uventudt

) Gezmedio :

es :

£rasOs

de .

mas:

:

vespertino.

j

si

-

||

jovenes ll

dotado

A MeMas

E tercio"

lel

C1EDK

na.

por

O eES

Al

PRE FAL!

4

7 isandose!

¿NTE

ALBLEMISHEorS Tue CuTICLE. E

5

encanto

1

tiraleZza

] THE SKIN EVER INY ; Sy: For Tan Piviptos Freciues MonroSa A» Vecon

muje

-

a

siempre

CONServar

e

nr

Pap: EPARATIO N

Mx

a lo.

Y

A

E

|

|

o Hermoseador Mágico de Dr. T. Felix Gouraud O

|

.

a

S

|

Eon

Crema Oriental e.

.

| |

a

E.

|

E

ES

Agricultura.

en

ele

)

SD

bDrarse

de

mentar

d

IS

de

enla J

MI

la natutateza

Expresaba

na

(

dt

Internacl

¡ |

'

AMERICANO

1prToximaáandos:

ORO,

.

P

PO!

ermiiese

A

»

de]

La

MAGAZINE E

»

|

j

Nueva >

York,

E, U,

A.

-

|

S

Ni

|]

A

>.

«e

p e

a

Sd

e

3

,

20

|

>

:


e

3 E

< Y

VD

Y

= $

5

¿lO |

JE

fl

E

2

pad

(

es

)

/

|

Í.

7

Ñ

:

|

|

E

a

Ny

o

e

2

|

dy

3

ST A

a.

3 0.

= E

E -

a]

q

=

a

>

A

190|g ulo]s ap eyooy edo esouej e] op qdo saquase SOD1u/]

|

| Constante surtido de la acreditada ropa hecha de R. B. Fashion Clothes.

A A

z

AS

o

_—

-erouaniadxa ap soue 4G

S>

E

|

|

Lo

A

eo

y

OS

a

|


3

2] A

|

ES

;

ja

|l

;

|

i

e

Ú

MAGAZINE fr

HISPANO

AMERICANO

e

ño

eS

m

7

.1

po

y

]

|

|

6

y ]

PA

A

O iS AA cHcAGo. UU N

aN

>

pr

AS

Ad

: a

5A. ea did

|

E

-4

El grabado anlerior representa el modelo No. 7 de la famosa máquina “Oliver,” ei que acaba de ser puesto en el mercado. 2 En este modelo se han realizado mejoras mecánicas, tales como la reducción del número de piezas, y mayor fortaleza del mecanismo en general. La “Oliver” es ahora completamente a prueba de polvo, Pero la mayor

reforma consiste en haber disminuido la fricción

de tal

|'.. |

manera

|

que la “Oliver” es hoy la más suave y silenciosa de las máquinas de escribir.

DETALLES

SANCHEZ 0

1

|

MORALES

La casa que vende

á

Co.

Ñ

lo mejor)

MAYAGUEZ.|

A

|

1] |

:

| y

( mo

LL

-

yl

E e

.

PS

e

a

.


A

REVISTA DE LAS ANTIL¡.AS

en

A

]

*

o

]

apuitado. | !

pled

114

rachas |

ES

a

alcanzar.

VEL ETCA

elC, t

hos tcloyes 1

las

L

-

,

a

pibes

su

ha VECAA

APTO

iso(aciones

JS

Tortalecimiento.

y

an

muno

Xeraria

Diga

la

alga.

ación

ve ndo actualmente el pal 4

ares CU

Tentu

sm

tiémpo,

labor v nuestro

nuestra

pamióticamente

dabamos

to

QU

lOs

Cau-

fundadores

sus

de

a la voluntad

V

pconQqmica

vida

Desdichadamente.

pais.

aliens

>.

+

j

“y

la

en

obtener

«dia

política del.

1

1;

4

p

LOGOS

Malos

et

lAs

conY

1 para

y

1

1

a

NuUbsidiloOs

(15

y] enciones subv

14 ,

Y US

mus

1

mbluencta

y lacalta 1

1

1

A

'

a

de

campo

Vastísimo

2 podía abarcar.

EVIL

as

MIONes

aqui |

-formóse

1901. )

tanto calorizaron: Asep Blanco, v de la que fumos

mostróel

nos

Estatutos

y

Iocumentos : l 101

Estad

del

agrónomos

doc)

,

,

,

lbs

dieron

NISSAN

mes |

Lesas

prouu

y

año en el Sindicato:de- Ponce. que Aquello presidía Don Ermelindo Salazar. un simple ensavo; pero a los opserv: ado

agn

de

tescuclas

ls

(

Sl

N

que

Julián

don

su

institutos

los

hasta

dadiísticas. r

CO

corresponde.

Mqueza

la

| por

allá

años.

taria

de

Beleica,

pol

comenzaron

QuUe

Hace

encias

a

.

el de

como

de

prunero

tactor

puer

.

derecho.le

de

AE

dd

JApovo z

a

poder

,

%

pubugos.

voderes

Hieecidid dido

A

.

.

tísiinos

11m 1

muntos

obros

A

cultor telvasri A

!

1: , Asociaqiones

¿lasÑ

qué 1

«¿Por E

obtenido

practico

resultado

el

nacion.

la

de

politica

la

Ñ

COMTE

Acid

en

decisiva.

cas!

es

acción

cuva

“ural.

Calo

1

1

MA

-

hiertad

al

hysequio

lo

del

2d

su

qe

]

1

os

1

tu

¿

Del

na

al qa

¿2

BANCO / COMERCIAL | Ñ

|

|

a,

“Respice Finem” 2

pE

RICO.

PO

il

cante

y

fadan

para

anuncie

mejor

es tel

1.000. 000.00

APLI AL:

ho

satisted

C liente

un

que

Lu

siglo.

de medio

¡más urec

cas

lema

el

sido

hace

desde

Lucas

de

tal

fin”.

el

hasta

bien

«Patece

comerciante

Por el precio, nada mejor que,

Cartas

de Crédito

Estados

sobre

La pintura

Lucas

o

Uni-

H

es

Cuentas:

con

ccorrientes

¡interes

1830]

y

En e

Compra v venta de giros.

Lugas

treinta

Imiposici iones s a plazotijo. Departamento

de

¡Ahorros. Bancarios Negocios todas clases

pre Ta

de

en

rr ANT ud

Prertas ¿uc uba

Mo «0.

3 y.

Prrnme ¿Uds Y

Pidanse m.nn

más

de

Y

y

van

siem

La

pintu-

lnea.

vencido

en

su venta

tiempo

prue-

la

es un

NETA

JOHN Pato Wibal

ha

de

siguen crecien

mejorando

primera

daCTe

de

vto

abarcan

acres.

licas

ba, del

Cu

dov

siguen

do.

un

talleres

los

ocupaban

como

terreno.

posible fabricar.

521

impresos

LUCAS

Washington

a

descriptivos

Y

Street.

Co. Nueva

Inc. York.


| |.1 |

| :ñ

1

PET

|

| Í

j

ds

||

É

ES

ii |

Ll

4

|

do ms

E P

ns

»

?

||

dida

E

de |

F

|

MAGAZINE HISPANO AMERICANO de

pr

due

sus

frutos.

llov

:

las

aa y

cambr

ido

PU

de

de

tr

falcen

A

y

tos

HH

1

y .

tu

d

E

G

FABRICANTE

de

mejor l

11

Pr

siquiera

lle

cion

1

Anunciese

en

N

AN

Í

la

z

CIGARROS.

R.

a

se fumh es

la

en

|

1

se

venta

:

Puerto

0

enuinamente

a

Puertorriqueños qu S. Calidad

4

FEU

rus

J

l

]

1

[

un

ne

Revista :

-

de

E

:

las

A

|

4

pe

.

trente

Buena

A

Antillas 0

_La

:¿ — CIGARRILL 0S.

ve

vw

vd

E

FERRER

ts

a AN

We

0 Y

VIOLETAS “AROMAS

we w

. w

de.

o

ww

we

we “e

Y

“EL

o

5

Y

TORO

+

ide

e

Rican $

ko

|

| |

y!

A :

|

E] ¿| 1

|

y!

|

Wo

LN

A

y

LA

LA

.

Y

|

Si :

|

Wo

s

,

,

0]

i

s

o

;

RESTINA

:

SUNCHITA” :

|

Y

_

“d

Puerto

w

1>»

PUNT EL PRACTO >

pe

Pe

A

Mu

American lhian.

:

“p

:

vb

Porto

:

y

E o

A

“RICORO:

We

:

de

|

.

dh

vb

,

de:

Al

de

w

de

FRUTAS

||

WEFFETEEEELEECECECEECEEESENV)|

w

*

Y

]

> en|

|j

vés

ide

ARESTINA

E

ñ puño

plantaciónes

: - CIGARROS.

1

Y

tl

|

Al

4

DS

il

E | Rico,!

COMERIO

tds

4

4

mm

BONITO.

+

X

el

bajo ajo

nuestras

COLECTIVA y

con

» de . Puerto

W

TEEECECECECECECEEES

)

|

|

IAE ERES EPECEPETECECEEEEE,

a:

O

y

|

O

Sh: tabaco

na:

E¿

ñ

we

y.

Haborado:

y

e

Wi

:

4

€ 'mbrado sembrad

Rest

e

va

R

o

WEFESEELCCECELTEEEECEEEECEECECEESS

|

A

CAYEY.

. Migiénica

;

G

:

RICORO

Haboración

| |

|

]

TORO,

-

presentación.

|

E

ny

¡0 S

EL

|

|

SN

]

Tobacco

Co.

Ri

:

_

Ah LAS

AR

/

| 1

|

sa

| ce

|

|

j

i

a %

e

15

.

Y

.

1d

(Pe

'

PSN

"THlustr;

ES

;

E

inmejorable

| |

]

| .

marca

Ccoave

en

E

|

o

PRA

|

FLOR DE COLON.

|

defenderse

DE

que

Rico

i

nas

ÓS

colón

JU NCOS, P,

UISIOS

2]

lemente

IMETOS.

de

ap

s

econó

comience

que

a

El

lea

,

Teciuin

bandera.

XxX

-

]

acción «yv

cons

)

Ñ

1

de

ebmmpPos

hay

(

independencin

ex ra

lá:

5IMPpie

1

el agricolt

en

ctas ES)

LOA 1

Ne hombres

iganda

ES

Y

los mercados

tivas:

Ñ

que

1

nuesti

Reuianst E

lo

St]

base

ica

N

E

E.

cosas

Ps

+

Ú


AAA

REVISTA DE LAS ANTILLAS

A cabello:

el

para:

preparación

Famosa

Se acabó la caspa: Su exito es seguro: CIN-= Le pagaremos No falla nunca: CUENTA DOLLARS sí su caso no es del

uso

el

con

curado,

radicalmente

|

excelente tónico.

“HYKI” / ó

r

netin!,

de

1114

.

iS

1

A

rn

ce

] (

q

1

idos

Ñ,

|

|

tHe

xy,]

os

vi VYY(

¡

np

1

0

É

1|

en11

n 1

El

y

¡ 1

)

me

04

(

4

o ra

uso

[

|

.

| 5

selobuene

nv

]

2

4

billantez

Ki les

una

bars

Y

palabra

oh“

LAUDO

Sl

!preparación E

nent

HYKI

LA

1

UR

y

ET

Lise A

yo

¿X0o

A

rarones ¡e

Í

1

Ad

al

Inmedia .

verd

nue-t

PLE LEYRE

f

ensexud Wo

nu

Al

COMPANY

INCORPORADA),

DEP. O, CLEVELAND, OHIO. <A

PIDALO

EN Los

Puerto

LOS

SIGUIENTES

Muchachos,

Rico Elefante, Pida

detalle

a

BENPPO

S

P..O.

Box

Las

ESTABLECIMIENTOS Novedades.

La Sultana, nuestro

San

Hugo

Steru

Representante

GONZA 21.

y

Juan,

TEZ P. R.

|

1

.

4

.

“o,

e

Ci

las Ca

11?

ut

(16]

1

14

el ME

SHE

3

desiuinbradera.

A

HY

k

(

?

RO-ASOMDIO

r

]

pi

)¿

¡

]

a

a

es

( |

140)

hos

Jj

-

que

vertumadí,

tE

4

0

o

A

o

O

4

o

2

y

uña

permosu


Y)

MAGAZINE

HISPANO

AMERICANO

REMINGTON V

N

A

| |

STANDARD

NM!

AN

|

i

-.. SERVICIO...

. . . CALIDAD...

| 1

'Typewriter. LA RECONOCIDA COMO: PRIMERA ENTRE LAS MAQUINAS ¿Por qué servicio?.

comprar otra, si esta cuesta — Ei Servicio ' Remington en

| t

DE

lo

v

24

igual y da mejor todas partes del

mundo es asombroso. — Sea lo que sea — Servicio sorios — Lo que Vd. requiera para su maquinilla

cribir,

|

ESCRIBIR.

o acce= de es=

4

|

tenemos. 1

CINTAS.

PAPEL

CARBON: -- INSPECCION

PARACION. Esta

es

la

maquinilla

Reminóton

| de

escribir

Visible

Y

RE:

| 4

]

ideal.

Modelo

No.

IO.

K

de


7

El ¡Canal abierto al Comercio

|

Í

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

oz |

O

|

|

Í | i | 1

j

d

presente

hicieron

dsrecho

| ¿

101

El

¿

¡ | ¡ || | |

el

| Es mas

| | 1 1 | | ( ? | || (

travesia

consiste

pare

val

¿Cad

11

1 AV wal

a

A A | 1

| _

en 10,600

tuifa mun

lo

creemos

todo.

con

pero.

Hawal. Atlántico.

del

pena

la

vale

que

estu-

X

A e

ESE

ES

aa e

A

E

10

A usted también interesa,. porque a todos beneficia, esta preparación maravillosa, “Mentholatum”

|

|

imposible

"Es cast

|

maravillosos

los

ya 1

er

ámdicado.

¿Si

no

en

su

que

no haya

usted

efectos

probado

fármac 1% y

prué belo. que

Y

ense “sera

usted

Menthola:

Fl.

sta,>

ad

esti

excepción.

uma

toda via,o

mejor!

Men:

las cuales

para

Osted

probado

próduce

que

ate ciones

vesu tara

hub tera

lo

nuestra

|| | |

las

tholatum

guida

efectos sorprendentes; en el dolor tum produce ca de cabeza, oñlos. Y arganta, reuma, -neuralgta,

“tarro Nasal

tal

|

de la isla.

es ES

Pida

muestrky

[Se vende 25] centavos

preparación

l

Mentholatum Co.

gratis a nuestro

representante,en

PO.

Box

21.

P uerto

Sau

en

todas

pomo.

443 de al.

altamente. beneficiosa.

le

B j

ama

cura radical si se físa

las instrucciónes : que

indican

“a cada pomo.:

|

JA

cual

en gene: al

1 nflamaciones

peche,

y de

Para las almox ranas. es una

.

Balboa

a:

Nevado

la costa

de

americanas

1

2

11

ka

al Gobierno americano por Jos derechos de

cobra

subidos:

l | ,

|

13

toneladas de azticár, tamil ién del

a las refinerías

que

.

;

el Canal

pasara

que

¡e

los

>

E

j

,

Ñ

mercadertas

con destino

p site que la

der

1

de

ferro:

el

por

Atlantico..

el

en

( ontzacoualeds.

a

trasportada

Salina

hasta

Cot rembia

vapor

fuera ella demastado onerosa no habria diar el uso de trlnue va vía, pues sí. realmente, el tureros de Jos Esiados Unidos para llevar. azúcar desde sidb aceptada por Jos a

!

,

a

product

Este

|

C Ary imento

Z2rcotar

del.

Ta ntepde.

|

1

segundo

apor

de

temo

Cruza

que

|

ser

debia

de nde

desde

Cruz.

ñ

procede.

que

mercaderia.

trajo el

la

Hawai.

topelada

por

centavos

20

dollars

S.40(

pagando

minditos.

cincuenta

horas

1 dollar

de

rayón

dos

en

travtesta

hal

del Canary

Esta

| |

Tehuantepec.

vruta,de

la

de

sal

comer

tráfico

el

para

| 1Ón mexicana. de la o « por causa tico pos la nueva vía mterocea "Las primeras. maves que pasaron del pacifico. al Atlán cuales el 19: del con 7.600 toneladas de azúcar. los cargados inchones nica fueron varió pos

e

y 4

de-la

interrupción

lente

re

proviene

Canal

del

el uso

adelantar

para

tenida

ha

Washington

de

que el Gobierno

razón

La

4

-

americagos.

barcos

varios

a

ía

esa»

por

paso

el

permitan

que

para

Panama

de

Canal

autorida des s del

las

a

autorizado

ha

americano

El Gobierno

las - farmacias

- Para

por_lo

'Cómprelo

acompaña.

clos

hoy mismo.

Buífalo: N. Y. U..S. Rico:

Juan. P.

AMO

K.

niños

inofensivaros

A:

Gonaález:


MAGAZINE

HISPANO

AMERICANO

y7

SF 0 .CION

[.

O

5.

J) 1)O

Ss.

Y

E

—|

y

A

+2

L

Historia, ' Filosofia.


POR

“, Echegaray

Estados

en

los

:

Unidos.

NEMESIO

El gran Galeoto, de nues-

compositor

tro

Don

interview

ha

sido nuevamente

ducido

José

Echegaray,

al inglés,

tra-

con

la

americano”

extracfámos

Ajmerican

The

Re-

of

Review

views”, que la- comenta así: reconoceEchegaray “Los que cónod: na en Escrita obra, rán que ésta es $h mejor 1881. es todavía uho de los dramas más poGaleoto es el villano impulares de España; personal; el gárrulo todo el mupdo, el alma El título Galeoto se explica medel se dice. de uno de los disjor con una frase, tomada | cursos

Ernesto.

de

en jel

un

“Que

drama:

]

ae

hombre y una Aiujer ¡vivan. felizmente, en el serio y tranquilo cumplimiento de sus respectivos deberes]. Una mañana alguien se toma la pena del fijarse en ellos, y, desde

ni

intención,

una

«comienza

es en

verdad.”

a

entregándose idebilidad

escondida

lo terrible una

ved a la Sociedad,

momento,

ese

(estéev

o

acaba

objeto de

al

impureza.

Y

caza

la

traduciendo)

un|gerror

sin

a

que

lo que

menudo

en

| Una

Verdi mejor quel Wagner. Radicalismo musical de un compositor.

cantante

ame-

ricana, Miss Maggie Tevte, acaba de publicar en “The Opera Magazine,”

interesantísimas || declaraciones

del

una

dicha

can

Debussy confesó que estaba tan cansad: de los esfuerzos de sus imitadores para reproducir su estilo musical, que había hech pa: | de no producir más nada el propósito Esta derecido a lo kompuesto hasta hoy,

un

magazine

gran

del

con

éste

por

celebrada.

en

hechas

Debussy,

francés

tante

autor. La traducción la nróloge del mismc hizo: Hannah Lyn h y, además del prólogo, 2 sta trae un proemio de Elizabeth R. Hunt. noticia

R. CANALES.

gran

de

es debidaja falta dijo él, ño cisión. e apreciación de su música. Y

tes.

en

“por

añadió,

apreciada”,

“Es

«al

cuanto

del

resto

inteligen-

los'

mundo,

me,

antes cómo Ud. verá muy. poco. añps todo el mundo estará cantando tocando mi música, , La inteligencia 'gene-

importa de diez v

del

valo

público

s2 habrá

hasta

elevado

mi

de al he:

mía para ese tiempo! - Pero la fórmula he yo y a, .es limitad expresión músical canzado yá el límite del lenguaje en que hablado.

Hay |

un

o

límite

para ,

| todo.

Ensava-

.

posibles v, des mos tadas las variaciones pués de ellas, volvemos a caer en fastidiosas La mayor parte de la música repeticiones] consiste en interminables hov, mundo, del | repeticiones de lo que ha sido ya definitiva: mente expresado ski posibilidad de superarlo.”

|

Nas

adelante

sigue

diciendo:

“Pienso

que

he

escapado

hasta

repetición

de

mi

mismo.

nes de parte gran parte! de

las

a

la

imitacio-

otros han hecho que una de música parezca falta MOS inspiración[ v. monótona. plagios de otros comppsitores son la cosa que más daño Ellos no saben lo que he queme ha hecko. 4 1

|

1

de mi

Pero

ahora


MAGAZINE rido

HISPANO-AMERICANO

expresar.

rente

Sólo

vereen

saben

que

que

siendo

yo

ellos

a

soy

dife-

pudo

haber

también

dife-

deza.

Pero

rentes han igualado mi reputación. Real: mente, lo único que logran es perjudicarme <in beneficiarse ellos mismos. Rehuso ¡aceptar por el «soi disant

responsabilidad debussysmo de

alguna algunos

compositores modernos.” Len

preguntó

. 7

- Miss.

Teyte

como

empezar

me

una

ha

ocurrido

composición

varlas

y

darme

tabe

de

efectos

en

sición,

veces cuenta

$on

el un

a una

verdadera

concentrarse

en

y

«en

se.

esforzó

- gran-

su

genio ser

un

de música en lugar del un creador Su Heldtnleben es un ejemplo no-

producción

laboriosa

orquestales,

absoluto. se

en

recurso solo

sin

Los,

cuandó

pueriles

Por en

quiso

orquestación

maesiro - original.

val

había

hecho el descubrimiento de que habia llegalo al limite de su lenguaje musical, y respondió que de dos modos: mediante el hecho de que re“Primero, cientemente

para

llegado

19

su

de

de

ninguna

temas

de

tóman

introducirlos en

esta sí i

en

insústancial

instrumento,

tremendos base

musi-

compomismos,

banalidad aquí y allá

contraste

con

la

exolasión precedente de toda la orquesta, él lega- casi a hacer, creer a su Auditorio que tienén verdadero valor musicál. No; Strauss

pronto de que no era más que un plagio le mi mismo, lo cual me ha obligado

es simplemente greador”.

invariablemente

Y en cuanto al resto de los compositores ¡Memenes, Debussy exclamó rudamente-: que no valen la pena de mencionarse.

var,

he

¿Os

nuevos

je

que

yo

dejarlo;

pensamientos

nuevo,

en

imposible

'acostumbraba,

consecuencia, guaje

a

encontrado

que

debía

0.

dejar

segundo

expresar

míos

en

y

decidido,

he

el

lenguaen

Miss

un

len-

componer

del

quizás dontra

encontrar de

lucier-

Tevte

su opinión

La forma. de expresión usada antes por Debussy le satistacia a éste plenamente, -egún manifestó, pero él no quería caer en la expresión de platitudes musicales. “Tiene mi fórmula muy marcados limites, v una vez que ha sido usada en todas sus variaciones se resiste a reproducirse. Pero es una fórmula natural, y real, y ha sido revolucionaria en 'sus efectos... S1 yo forzara este medio de expresión a una mavor acti-

su

resultaria

de

ello

lo

inglés llaman platitude. ted alguna vez a pensar

cosa se haga una en

platitude

que

¿Se que

debe

ustedes

en

ha parado usantes que una

haber encarnado

gran

verdad? Yo prefiero dejar mi obra el estado en que se la reconoce como una

xran

verdatl,

Triban

v

que

otros

compositores

es-

las platitudes.”

El intrépido y radical Debussy concluyó leclarando que él no estaba muy profundanente impresionado con la moderna escuela le música-—en Francia es muy artificial Italia está (atada por sus tradiciones VMemania no puede (habla Debussy) presentar un solo compositor de genio original. Y de Richard Strauss habló como sigue: “Es un técnico maravilloso, pero nada más.

En

siciones /f

sus

primeras

menores +

mostró

canciones

algún

y

compo-

talento

que

le

técnico,

sobre

un / genio

no

insinuó

tendria prejuicios el tipo Alemán de

todo.”

vidad,

un

suavemente

demasiado música, y

el gran Wagner.

qué

fuertes le pidió

Y-he:aquí

respuesta; “Wagner

: era

un

gran

genio

literario

iramático pero no musical. volucionarias,. acerca de la

Tenía forma:

posibilidades

la

realísticas

de

y

ideas. réy de las

ópera,

y

las

vuso en ejecución con brió y valor extraordinaros. Pero su música consiste principal. mente en combinaciones nuevas de un material viejo. Ud. encontrará la mayor parte de los temas de Wagner en la literatura musital de otros tiempos. Creo que en conjunto Verdi fué un compositor mucho más origlnal”.

Terminaré obra maestra

:

esta nota de Debussy

,

Í

agregando que la es, según los inte-

.igentes, Pelléas et Mélisande, estrenada con iuidoso éxito en el teatro de la Opera Cómita en París. en Abril de 1902. A propósito de esta obra, Debussy ha escrito que. al componerla. su «deseo principal era eliminar_las

[rases musicales parásitas. “La melodía, dijo, es antilírica, y carece de toda fuerza para Expresar ese cambio constante de emoción qué es la vida. La melodía sólo sirve. para la canción, que es reiteráción y confirmación de un sentimiento fijo. Yo- nunca he gusta: do. de que mi música retrase y obstaculice mediante exigencias de técnica-—-el cambio de sentimientos y pasiones sentido por


(O

REVISTA

mis

personajes,

se,

esfuma

o en

que mis sus gestos

v'en

lat

tan

sus

melodía

prohto

en

como

mi

se

En

el mundo criminales.

E

música

hace

de

el

otoño

necesa-

de

hazaña: Tunta

de

Mr. en

los

New

¡las

la

excén-

presidente

York

con

reformas

de

el

que

pro-

debían

y

estudia

de

Osborne.

formada

de

1013

periódicos americanos venian llenos de "relatos y comentarios

vósito

ANTILLAS

tristezas.

los

una

LAS

tipos| tengan perfecta libertad v en|sus gritos, en sus alegrías

En

trica

DE

introducirse

toMr.

en

Osborne

hizo.meter como. el

el

de

Durante

Osborne

licos

na

de

de

a

perió-

olvido valiente

olvidó

de

th publicidad

Mr

en su

se

experiencias

de

los

echó

no

crimi-

acto

como

dsborne

“sobre

los

entre

público

sus

donde.

permaneció

este

sensación

se

sin

una

sema-

un lHbro”tituuna

Cár

cel”,

“Dentro de llas Murallas de en él cual explica Jas razones

que

tuvo

para

decidirse

aventura,

e

indica

tema él

a una

algunas

de

tratar

tas le

mejo?

reformas,

de

en

la

sino las

psicología

dad

desusada

cuanto

esencial

0

quel

e

obra

no

naturaleza

en

noe.

está

llamado

mucho

camino

v

hacer

mucho

de le

no

da.

está de

ciego esta Da

«¿Mguna

ras

persona

bondad

en“lasé |

por

pura

criminales

los

por

el

mé-

la de

levenda su

autor

Europa,

de

que fienen

ntrañas

el

penología,

acogerse

do

ya

en

en

materia deben

cariño,

demasiado|

aún,

dobres

en clase

ye

social”

la

andar

bien

por

América;|¡más.que

v

con

sino

boncondi

a.

quizás

r

En

obras

que

la

adversas

tanto

enseñanzas,

excentricidad

público pre

a

más

la

a

'siemsembrar

del

cuerpo

demasiado

bárba-

E

cruel %.

ignorancia,

para

Rudolf Eucken.

hace

persiste

Este

sus

que

de

de

ciones.

de

éste

los criminales,

bajo) las

mto

es

revelaciones

aun

Unidos,

que

Imperiosas.

humana

Estados

IS:

feformas

fundamentales

el. lado la

tan

reformas

a los criminales,

considera

Pero

¡ y

días,

|

anotadas

ladó

Y

E

Mr.

vo

Auburn,

vida

crimináles

explorador. embargo,

de

-EZ-

observaciones,

E

Tos

chiquitas

duriosa

produjo

pero

tanto.a

dl

la

estado.

cualquiera,

haciendo

terreno,

del

de

presidio

confinado)

semana

nales.

prisiones

se+dejó

en

un

una

las

con

los

Con

Eucken y su Nueva Religión.

motivo

mán

do co

Eucken,

es

hoy

más:

do que ningún -otro kel y Nietzache. En el citado libro, tratado en vano de eioso,

y

hablar

aún ser

dice

la

que

claro.:

Y

libro ale-

el

periódidice que

universalmente

conocl-

pensador Eucken destruir

cree

cristianos?,

publi-

denomina-

¿Podemos aún ser cristianos? de Londres Quarterly Review

Eucken

de

de

cación de un nuevo del célebre filósofo

desde HaecA admite que ha el interés reli

llegado

el

momento

a la preguntá' ¿Podemos

que

su, libro, responde: “No sino que debemos ser

le sirve

«¿dle título

a

solamente podémos, cristianos.” “La lu-


ds

HISPANO-AMERICANO

ha

<=.

-—MAGAZINE

2

cha,”

dice

ritu

del

él,

“por

1

hombre

la

y

"leva necesariamente necesario revivir de rectamente

un,

al

ción como

un

la

mas

rejuvenecido.

movimiento en

Pero

pero

el cristianismo formación,

influencia ámplios

del

espi-

humano,

reventariía

nos

la|

a la religión; y, este la religión conduce di-

cCristiamos,

que

todavía

de

ser

de

género:

cristianismo.

cristianismo

lebémos

conservación

del

del

debe

ser

Podemos

y

sólo

a

considerado

histórico

progresivo,

para

clero

que

y

cimientos.

He

sea

religión

aquí

sador

impasibles

de

las

cómo

la

Religión

se

tarea

nos

vo.

. “Son

necesarios

mucho

valor

y

llevarnos

a

la meta.”

o

Sacándola de un libro anterior, La verdad de la religión, Eucken inserta la siguiente reflexión: o "O la religión es meramente un producto de lo+e humanos deseos v pensamientos que “han sido sancionados por la tradición y la sociedad,

y,

en

este.caso,

es

una

fábrica

y

filósofo

deje embaucar

que

volvernos

mos.

¿Es

cuando mole

a

que

descargó

to

en

OS

a desenvolverse más "y más hasta la plenitud de su fuerza v el más

lugar

esplendor

Yo

no

de

destruirla,

de

la

avudarán

su

eterna

verdad."

quiero

quitar

ni

poner

religión

que huataques a aques, más

bien

alcanzar brillante rev,

pero

más .0 nos dió el ver: sermo:-

poca cosa, como pen-

Eucken,

tiene

de-

es que la burra, que

formidable

de

Whitman.

Wait

el

su

Ha mo

4

aviados

trabajó

sobre

.con

estaria

en-

balde

cristianismo

genio?

sal

ao

salido va el tercer tode la voluminosa «obra

de Horace

Traube!

que lle:.

Con Walt Whitman en Camregistra minuciosa: se libro.

va por título En éste den

mente todo lo que dijo e hizo el gran poeta durante las visitas que, diariamente, Y pof tiempo, recibía de su amigo el biómucho erato..

Los

primeros signado

críticos

dos "¿como

que

han

hablado

tomos de la obra. la biografía mas

existe en el idioma inglés. Y magazine amerigano Current que

nucer a

nadie

puede leer

de

los

la han de: veráz que

el prestigioso Opinion dice

el tercer

tomo

sin reco- :

la justicia de esta opinión.

Aunque

Mr.

juzgar

por

Traubel

el

Conservator, pone

no

no

es

magazine

Estados,

la

darnos-una

opinión no tan

cristianizar,

ruina:--o

No

el gspiritualismo

Nietzsche

¿ste

inevitable

a

por

a

su

mejor

neocristianismo

frente

expresiones

impedir

parece

conclusión.

quiere

opinión, y mi es burra;: pero

numerosas

1a

S,

del

que

un

nombre, y puede y será destruida por la marea creciente del progreso espiritual, sin que Tinguna fuerza, artificio o ardid sea bastante se basa sobre hechos que son más Manos, y entonces los más fuertes serán impotentes contra ella, y estos

a

universal,

gran

|

me

fitado del. primer Eucken o Tolstoy que le sale al paso. Sit después de los sudores que le ha costado a la humanidad, burra. y todo, ol irse” poca a poco descristtanizando, esto es, quitándosé de encima la joroba del cris : tianismo, viniéramaos a “parar a que tenemos

va

sinceridad ¡para la óbra dé: construcción de la Religión del porvenir, q. ha de ser una religión universal, una necesidad del desarro llo del, múndo. conteniendo en sí misma la hrme garantía del éxito. por muv perplejos que estemos hoy acerca del camino que ha

de

<>

manos?

Eucken ' no. formula definitivamente un nuevo, dogma religioso, sino que insiste en predicar un «cambio de actitud hacia el cris tianismo- histórico. El catolicísmo. dice. es demasiado rígido, el protestantismo. está d:vidido eñ' partidarios de un tipo viejo «de ideal religioso, v partidarios de un tipo nue-

el primero

rechó a su huinanidad

de nuestro tiempo y la esperanza del futuro. Si el efecto. de esta evolución perjudica a la Iglesia, peor para la Iglesia. La Religión está por encima de la Iglesia. Por miedo de tocar los intereses eclesiásticos, ¿vamos a ver

que

segunda

neando a más y mejor. Por muv por muv infinitésimo que uno sea

sobre

la

dijerá la

méños, retocado. También Tolstoy la lata, pretendiendo haber hallado dadero sentido del cristianismo y.

libertado

colocado

no que

es Eucken

condi-

sea

primera

ha

vacilado

.a

en

patriota,

edita,

los

su

The

publicar, las

de -Whitman

manifiesto

refiriéndose

nada

que

amor Estados

en por

que estos

Unidos.

Aun durante la vida de Whitman, cociedades anarquistas, socialistas, y

hubo otras,

del mismo caracter radical, que trataron de hacerle figurar como de su credo. Un joven inglés llamado Pease. socialista vehemente. lué de los que más insistentemente lucharon para obligar al viejo v fatigado poeta a ha— cer declaraciones decisivas. Whitman, según

| ?

'

|

Ms 4

14 A

E 44

aa!

|

A

EN

a l

:

'

A

.

a

1

|


|

| nm eN

REVISTA

DE

o]

LAS

|

ANTILI.AS 1

,

un instánte.* “Ninguna teoría”, exclamaba. “que se |queje del exceso de población debe acepterst. Sea cualquiera la causa de la pobreza reinarjte, seguro que no tiene nada lesa.” ¡

Es.

:

con

A

ver

E

que

curioso jenterarnos

podia

aa

irager

Parece

que

kl

de que

Whitman

Cónfesión”

novelista

de

no

Tolstov.

favorito

de

él era

Walter Scott, a quien mencionaba mucho A' pesar ide la enfermedad que le confinaba *eXf su hábitafión v frecuentemente en cama, s2 sentia generalmente contento, gozando sus libros y magazines, la conversación. de sus micos y SUR copas de vino diarias, Las EsASurEs quel Se le hacian las recibía de buen ba

humor.| de

risa

|

según

v,

chando

Mi.

se

Traubel, .

reventa-

mencionaba

lo

que

a

acorca de él le dijo Carlvle a Conway: “Ese es un sujeto que s2 figura que tiene que ser un grande hbmbre porque vive en un país | grande.” . y

Se

indignaba,

gunos Je

alt

los ra". tud

Whitman.

a

resantes

de

esta

biografía,

es

la

referente

a Whitman sus admira-

dores,

Cuenta

una

municó

a

Whitman

de

¡Inglaterra

en

que

nando

hacía

le colmaba el

Whitman volpes : noO

Mr. 'Traubel.

un

de de

al

él

de A

varias

crítico

curso carta

elogios,

he

:

termi-

a

Cristo.

recibido

varios

sos,

pero

le

aseguro

que

algunos

sujetos

s

Luis

bundos creen qué [deben decir tales cosas.” Y añadió humorikficamente: “Creo que son lemastiado anticipados, demasiado anticipa-

dos,

por

no

decir, ¡btra

El“término É tado ro. él

* pdeónica”

todavía

en

conocía

y

el

a

apropiado

bién

se había de

algunas

esta

y

de

inclinado,a

aceptar

laz

pe-

ideas

doctrina se: han

Whitman declaraba

inven-

Whitman,

hablaba

a veces de la horrible falsedad

thusianismo estado

luego.

de

$

no

tiempo

atacaba

los defensores

a

que

cosa",

que esta

tam-

del mal.

nunca teoría

mi

erd un

había mM por

no

que

rufián, era

por

al

recordar

al.

le

hicieron

en

se

mundo de ahoidea de la acrimi-en aquellos

un,

sino

imPudor,

hombre

por

mi

mi

obsceno.

obscenidad,

desenfreno,

y por

atacaba”. Y de un noble Unidos con

notabilidades

de Cambridge.

de la (comida, el hombre que traía de presentación

man. Y tor que

que

.

embargo,

dna carta para él. Este hombre se presentó en un banquete que celebraban en su honor

radical

pi

(Aprecio:

co-

sin

ataques

cosas de esa, indole. .que se me repetía a menudo la historia mglés que vino a los Estados

estudio

compararle

“Sí:

vez

por

periódico un

grandes

por

contestój

(slaps)

ds

que

que

Yo

Realmente,

a

la mortificación que producían las extravagantes | alabanzas de

los

pfimeros$ tiempos. “El decía, “no puede tener del sentimiento contra

días.

|

«su hiógrafo., exclamhó” “Yo nosoy tan adversário del socialismo que me oponga a que me hablen de ello.” Otra delas notas inte-

.

Lowell, estaba

En

habló para

el

de la Whit-

un eminente poeta y eseripresente, dijo en alta voz,

dirigiéndose |al

aristócrata

ingiés

portador

della arta: | “Cómo? ¿Una carta para Whitman? ¡Por Dios, no la entregue

Walt Ud.!

Walt

Walt

Whitman!

¿Sabe

Ud.

quién

Whitman? Pues Walt Whitman que un rufián, un perdido, un de New caritos,

mucho

York, amigo

más

mo llegófa tro homíbre

tierra

frecuentador de de cocheros, y

todavía".

más

ano

de

tarde los

tabernas y más, mucho

Naturalmente,

la carta

manos de Whitman, pues nuesno quiso oir más y regresó a su

sin pensar

que

es

no es más vagamundo

más había

más

en el rufián aquel, de

grandes |

ser

admirado

poetas

y

el

como

pensadores


MAGAZINF

HISPANO

AMERICANO h

$

jue ka tenido la humanidad. (Estos casos s2 repiten en todas las épocas suficientemen-" te p*ra que el mundo escarmentara, pero no hay esctermiento, ni puede haberlo en un mundo de burros).

“Cada cual tiene su tarea que hacer. Mi don especial es cierta facultad de creació a n que hace de mi algo más que un crítico. Se me llama crítico; este hombre es demasiado pequeño para mí. Se me llama filósofc: este nombre

ta.

es

ún

demasiado

artista,

tisfacción

no

de

un

haber

grande.

Soy

filósofo.

Tengo

un

ayudado

pa--

la

a.

sa

hacer

una época; en mi tiempo ¡he inspirado a los poetas. No me he limitado a criticar a los escritores escarldinavos, sino que” el nuévo 'mpulso literario ha sido traido a la vida ner mi” La

carrera

suministra hilidad

de

un

este

campeón

ejemplo

personal

las

letrás

deslumbrador

triunfando

circunstancias.

de

Nacido'

en

sobre

de

hh

adversas

1842, en'

una

so

ciedad minada de do la mentalidad”

convencionalismos, cuah de su patria, y practich mente de toda Escandinavia, permanecia ¡erte en lás redes de un tradicionalismo secular, Brandes, lo mismo - que Ybsen., la A quien avudó mucho, tuvo que pelear brava mente

para

dicales cio

abrirle

Pesaba

de

raza, Universidad

a .

Prandes,

Entre

en

| Estados

Unidos,

para

acá,

las

visitas

de

América.

hombres ilustres de Europa que ha tenido recientemente, de Junio

ninguna

tan

sonada

como

la

del

fluido de

nués tico

más

que

nadie

Escandinavia,

de ha

Lessing escalado

va

73

sobre

Alemania

ro,

y

Goethe,

un

grado

fluencia mundial comparable nov Brandes. El mismo ha

años.

de

y ha

Rusia

ningun fama

al que dicho:

prejui-

sangre judía. Copenhagen - estudió

visitando

En

la

juris

v demostró una verso. Despuék

Francia,

Italia,

Ale-

Des-

otro y

de

crí: in:

disfruta

literarias

de

todos

estos

paie

la

derrota,

corrientes

lejos.de

desanimarle,

en

la

le

de pe-. enar-

entónces la odublica obra “Principales

Literatura

del

Siglo.

XIX"

Sus paisanos le odiaban, y llovían sobre ¿i calumntas e insultos, pues no se le p=rdonaba' que atacase, dura y tenazmente, las ideak corrientes

en

creció de

de

ser

Brandes

Bjornson. Europa v

pero

tornó

rápidamente

Además

¿fi

país;

en

de

más

los:

él

jóvenes:

y.

allá

su de

influen las 'fron

Escandinavia.

Ybsen,

che

su

agrupando

teras

los escritores y

el

de

deció más, comenzando. ción de su monumental

cia:

E

tiene

adomás.

raá-

Su- radicalismo le privó de la Cátedra Estética, que solicitó al quudar vacante,

do.

pensador

él,

ideales

Sos

iban

gran

mucho,

condiciones

Dr Brandes, antiguo profesor de literatura en la Universidad de Copenhagen y crítico literario de universal renombre. Béandes ha dado varias conferencias en . diversas Universidades en los Estados Unidos. v en todas ellas ha sido tan agasajado!y mimado que le durará por mucho tiempo el recuerEste

de

es

sus

mania, Polonia y Rusia, y esto completó su educación familiarizándole con la vida. ideas y

Brandes

pues

au:

prudencia, filosofía, estética, gran disposición para “el viajó

El gran crítico Dr.

camino

sobre

el

de Stuart el

a

onado

primero Strindberg

a

la

intérprete

. fué

principal

¡entusiasta

Mill, que

de

Taine, muv

inglesa,

de dé

y fué en

descubrió

Desde

literatura

amigo a.

Nietzs

¡joven-

y

en

fué

186


tradujo

y $ e

va que hablaal que Unidos. Estados Emerson como el más

>

como

Poe

i

el primer

y. a

A

poeta,

que

fuerte

Swin-

—burnz, pero. ho tan buen artista, pues le tacha de descuidar demasiado la forma. embarcar de En Junio +7, dos «tias antes

conferencia

dió una

Brandes

tierra,

su

en un teatro de New York sobre “La Personalidad de -Shakespeare", y habló en inglés Más de mil persenas tuvieron que retirarse o. . por falta de localidades para tanta gente co-

mo

Whitman

le

UN

VIEJO...

escucharle.

para

se agiomeró

que

la

Do

A

E

.

americanos,

los pensadores

erandede

ñ

y

espontáneo

más

para

Hamlet.

de

creador

Es interesante A mos de una visita a considera la Brandes

M

|

dol

las obras

7

¡uzga

fa-

mujeres”,

Estudió también, 'mosa obra de Stuart Mill. siendo uno de. y comentó, a Shakespeare, han .explorado que más profundamente los

:

Y.

:

las

de

esclavitud

“La

-

E

p | 20

y

-

pl

<<

24

e

| 4 | j

REVISTA DE LAS ANTILLAS

e

SEA

YO

CUANDO

yo sea un viejo,

Cuando

viejo señor impolítico,

-

|

ea

brindará fuerte consejo mi corazón

Mi es en de

35) 3 : |

juventud es espéjo, un espejo raquítico donde sueña el reflejo un anciano paralítico.

E

>

a

o

|

¡

analítico.

Mis años tienen colores de las auroras de amores.

y los arpegios de cántica...

|

Pero ya vendrán las penas

0

:

A A

ha e.

|

|

a engalanar de azucenas esta mi barba romántica.

:

o |

|

|

,

)

|

E:

o

A.

Vicolás

Blanco.

PBlanco.

:

|

|

Ed |

(2 ,

E

l 8

-

s

¡a

E

| E

-

Ln

pet i

Y

e

:

Al

e

a

ae

lo

»

a

i

.%

S

l

E

PE

e

>

y y

ii]

! '

e y

lo]

N

pps

1

a

|

;

|

Ó

;


HISPANO-AMERICANO

LA

PATRIA

DE COLON.

EL LIBRO DE CELSO Por

EL

Dr.

ciudad

de

mirantes y

Pontevedra,

osados

cuna de famosos

navegantes,

en

DE LA RIEGA.

CONSTANTINO

Con motivo de nuestra permanencia en el establecimiento hidroterápico de Mondaríz, hicimos una excursión a la hermosa al-

donde

4

Horta.

del Continente de las Indias.

Americano y primer virrey| a _ En la grata visita que hicimos al ilustre: la Riega, fuimos recibidos en su estudio-bi. | blioteca, donde pudimos admirar la existen: cia de libros en todos los idiomas y de todas las ramas de los humanos conocimientos, y principalmente, sobre ciencias históricas,

sobresaliendo

tomos,

volúmenes,

Cristóbal

mundial y

Colór.

Unidos, reside

el

sabio

historiador

Celso García de la Riega.

galiciano

que como

Dr.

todo

el mundo sabe! fué el que corrió el velo que

cubría la verdadera patria del excelso marino y

Fonterósa,

descubridor

por

principalmente en

Alemania,

| | | |

a

' T

|

la Opinión los Estados

Inglaterra,

Austria,

América Latina y otros paises, al descubri: miento hecho por La Riega: de. la propa-

|

española! de

|

paganda

dela

nacionalidad

Colón, hecha por el libro, el folleto, los: periódicos y las conferencias que han abier-

|

He

Cristóbal Colón

dado

|

mo-

nografías, folletos, revistas y. periódicos, que tratan del deseubrimiento de América y de la personalidad del gran Almirante. . Durante nuestra interesante visita, - que duró más de seis horas, hemos conversado sobre asuntos o materias relacionados con el descubrimiento de la patria galiciana de Colón y su difusión por el mundo civiliza-

do; del asentimiento

|

%

MFAGAZINE


|

6

|

3 e :

y América. El lexicégrafo La Riega es hombre de vasta cultura, conoce el -latín, el griego y

: e

.

DE LAS ANTILIAS

REVISTA

to brecha en la errónea tradicción de cua: tro siglos; de la existencia de diez revistas colombinas y la publicatión de siete libros — uno en. francés y otro en inglés—apoyando la tésis galiciana de La Riega; y, del estado de la opinión coloniana en Europa

y: 8

OS

E

E

|

+ Es a E E E

“O estrimnio Ophinsa,” “El Amadís de Gau. la,” “La Gallega,” “La carabela capitana de Colón en el descubrimiento de América,” y muchos trabajos de polémica sobre erro: res históricos en que han incurrido algunos historiadores gallegos y castellamos, que de las cosas de Galicia se han ocupado. El erudito La Riega lleva, según me informa, más dle treinta años Con paciencia

>

Í

po.

:

dl

d

2

:

más

.

: ¡|

|

E

|

|

, Ñ

de los

tres idiomas

|

idiomas vivos

de la vieja

con

Europa,

ellas “Galicia Pre-

histórica,” “Geogtafía Añtigua de Galicia”

| |

o

e

benedicima,

E A

del mundo.

investigando en

el campo

— la Historia, revisando documentos

por para

varios autores buscar

la

en

de

oficiales

á

|

idiomas,

distintos

verdadera

del

patria

in-

E p e ,

: a a

,

|

E

po]

|

neolatinos,

la teoría de la redndez

y textos de los tiempos colombinos, comy! ha desempeñado altos cafgos en la admipulsando fechas, examinando papeles, coHa sido nistración colonial y perfinsular. Diputado al Parlamento Español y Gober: — tejando escrituras y haciendo estudios caligráficos, grafológicos y arqueológicos; glonador de Provincias « $: es autor de vasando libros, tomos y volúmenes escritos - rias obras y trabajos sobre historia y geo-

grafía antigua, y entre

'

sentando

Colón

Cristóbal

]

las raíces

|

r

|

E

3

4


ls

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

signe descubridor

de

América, lo

que ha

conseguido después de prolijas investiga— ciones, improbas disquisiciones, y pacientisimos trabajos, vindicando para Galicia una gloria que la hermosa Italia había usurpado a España. El Crítico La Riega, tiene ultimado su interesante y curioso libro sobre “L¡A YERDADERA PATRIA DE CRISTOBAL COLON.”

Que

consta

tillas,. facsímiles mentos

de millares de cuar-

de los principales

exhumados

vos, vistas de los

del

polvo

lugates

de

y

docu-

los archi.-

sitios

en

que

nació y pasó los primeros años de su infancia el descubridor de América; ilustraciones de las tierras que descubrió y que bautizó con nombres de lugares y sitios de la provincia de Pontevedra y que llevan Jos. mismos

nombres;

retratos

de familiares

de

Colón y de los principales personajes que han apoyado la empresa de Colón para el

descubrimiento de nuevas tierras; datos, noticias y opiniones de autoridades históricas y entre ellas las de Teodoro Roosevelt y Wiiliam Taft, expresidentes de los Estados Unidos de América, forman y constituyen el conjunto de la laboriosa y erudita obra del sabio La Riega. En

este libro se

descubrimiento

demuestra

de la

y

prueba

naturaleza

el

galic ana

de Colón, con la autenticidad de varios testimonios

de

documentos

en

pergamino

y

escrituras en papel, desenterradas de los vieJos archivos,

minutas

las condiciones de

notariales

autenticidad;

sido el pergamino, el papel,

tografía, la redacción

la

cón

todas

habiendo tinta, la ar-

de los documentos o

escrituras que con frases sacramentales se usaban en aquellos tiempos, «reconocidas por inteligentes peritos galigrafos y paleógrafos, no obstante llevar la fecha en que fueron otorgadas; y debido a la acción del tiempo transcurrido, se “hallan algunos de

ellos agujereados y otros con los bordes rotos ¡asS,

in-

tos y frases casi ininteligibles, habiéndose sacado fotografías de algunos por turistas argentinos, ingleses y alemanes.

La prueba que en nuestro libro llamamos ¿ndiciaria, ras, en

está fundada

tradiciones

en

históricas,

seguros, y sobre todoen Colón

iba

dando

bases

a

los

en

verdadeindicios

nombres

las tierras

que

que descu-

bría, que son una cfrenda amorosa de su recuerdo de los lugares, sitios, templos, Y , Plazas, ríos y bahías donde nació y pasó , los primeros “años de su infancia, si que también el nombre de ““La Gallega”. dado. a una de las islas que descubrió, - que demuestran plenamente que en su yo pensanté estaba la tierra de sus amores; no. habiéndosele ocutrido. dar nombres de los países en que se dice que nació y vivió. LAS

ÚLTIMAS

INVESTIGACIONES JA

Entre

los últimos.

el sociólogo mención

La

RIEGA:

hallazgos

Riega,

los siguientes:

entre otras cosas: “DIANTE DAS

DE

hechos

merecen un

dice en CASAS

por

especial

documento

'que

lengua galiciana QUÉQUIEMOQU

DOMINGOS DE COLON O MOZO”: ca” otro documento recientemente exhumado. se encuentran los apellidos DEZA: con la

preposición de antepuesta, que viene a ser el apellido de Fray Diego de Deza, protector de Colón y su defensor ante la célebre

junta de

Salamanca;

y en

pulturas que se acaban las ruinas de

una de

dos

de las

lápidas

o se-

desenterrar de iglesias

de

esta

ciudad, se hallan inscripciones en el róman: ce de aquellos tiempos, que se refieren a

dos individuos preposición

.de

apellido Colón.

Ze antepuesta, se mencionan en uno de

con

lla

cuyos nombres los documentos

que La Riega presenta ante el mundo

civi--

lizado para probar -la verdadera patria del descubridor del Continente. Americano. También se acaba de. comprobar con - el hallazgo de nuevos documentos, que en el siglo XVI, existía en Pontevedra una rama de la familia del insigne navegante, -—a parté

de:la rama de Da. Catalina Colón de Portugal, —que estaba representada por D. En- rique Colón de Portugal, que fué Alcalde


| ;Í ! P||

REVISTA DE LAS ANTILLAS

“Mayor de México, y este Colón lo cita el historiador La Riega, en su obra “La carabela “La Gallega”, como uno de los hijos ilustres de Pontevedra.

Por otra parte, el Almirante del Occeano al constituir su mayorazgo en 22 de Febrero de 1498, y también en su testamento, declara que su linaje verdadero

es de Colón y

lo mismo el de sus antecesores, esto es que “su apellido lleva antepuesta la preposición de, que en aquellos tiempos demostraba nobleza o linaje ilustre; y los apellidos dé las escrituras, documentos lápidas y se-

todas

púlturas encontradas,

llevan

la pre-

extinguido

en

la

ascendient

|

que

en estos

lugares habían

existido vecinos de apellido Culón,

y que

nos pagabah alcabala a un Sr. de

apellido

> | Colón. El historiógrafo

bdo

se decía; que: tin miembro de esa familia era un navegante célebre, y que algunos veci

muchos

Riega,

La

ha

testimonios y cartas de los historia-

los

Unidos,

Estados

dores y eruditos

de

que se le felicita

por el descubrimiento de

los

Inglaterra, Alemania y otros países, en

la nacionalidad española del descubridor de América, y algunos autores de libros de

historia le ofrecen corregir el error históri co en las nuevas ediciones de sus obras.

posición de antepuesta. Y

| es,

línea

masculina,

Entre la información

el

periodística se 'ha

cano distinguido el gran rotativo norteameri Mayorazgo de la casa del Almirante de “The New York Tribune”, que publica valas Indias, que fué a los ochenta años de su rios artículos, sobre la verdadera patria de fundación, se presentaron dos supuestos Colón y en: uno de ellos que exorna con el parientes italianos de apellido Colombo, por de América, dice: niendo" pleito a la casa de Colón, para la - retrato del | descubrido Italiana de New sucesión de su casa y honores, siendo des-, ¿“la fiesta que la Colonia

estimadas las

dos demandas

presentadas,

por no haberse probado el parentesco; y de los Colombos de Génova, cuyo apellido había usado algún tiempo Colón, no se presentó ninguno, lo ¡cual demuestra que no tenían parentesco alglno con la familia del descubridor de América, y que la nacionalidad (Fenov esa que a Colón se atribuía era falsa. ¡Un cubano ilustre y galicianófilo, residente en Baracoa (Isla de Cuba), acaba de enviar al erudito La Riega el plano y fotografia de la Bahía

de

Porto

Santo,

hoy Miel,

en ccnme:

York celebra el 12 de Octubre

moración del descubrimiento de Amé rica no tiene dr de ser, por h berse descubiertó que Colón no nació en Italia.” Hay qué convenir, que si la historia del

aceptó

y pro-

genovesa de

Colón.

descubrimiento de América, pagó la nacionalidad

fué porque carecía de prueba y

documental.

admitió las manifestaciones de Colón, que al constituirse su mayorazgo por acta de 22 de Febrero, en la Ciudad de Sevilla dijo “¿que había

nacido en

Génova”,

lo mismo

situada cerca de Baracoa, provincia de San tiago de Cuba, que fué el nombre con que

que hoy se admite la confesión de naciona-

ta María de esta provincia de Pontevedra; y

el mundo civilizado presenta el

lidad de cualquier ciudadano, al decir que país o Colón bautizó la primera bahía que descu- - es,hijo o que nació en talo cual | ación. brió desde el piente de la nave capitana. Las claras y fundadas probanzas que ante cuyo nombre efa el de la ensenada de San-

cotejada la fotografía enviada con la figura

e ps

que afecta la ensenada de Porto Santo, se observa la misma igualdad y parecido de hecho que ha sido comlos demás Di

¡probado por nosotros. En Porto Santo aún existen ancianos de Só años. que recuerdan háber oído a sus E

La

Riega, demuestran

historiador

de una manera

|

clara

y patente, que no da lugar a la menor duda, que el descubridor de la virgen América, nació en Ta Provincia de Pontevedra. . Y, como dice un ilustre - americanista,

la

prucba. documental presentada por el historiador La To.

Riega,

descorrió las sombras

y


MAGAZIN E HISPANO-AMERICANO

29.

aclaróla obscuridad que envolvía la patria del descubridor del Nuevo Mundo, cuyos documentos revisten todos los caracteres y Condi-

verdad triunfante de la Historia, que es el fallo y juicio de la posteridad. Así pues, no fué un genovés, italiano o corso, quier sobre navío español, según di-

ciones de autenticidad; y mientras esa prueba no sea declarada apócrifa, será la única - ciendo se venía, descu brió la virgen Améripara justificar o demostrar la patria. del ca; fué un gallego pontevedrés, navegando gran Cristóbal Colón. en la nave “La Gallega, ” cOmO primeramen-

lo

En su virtud es

¡da

necesaiio

volver por los

fueros de la verdad histórica, rectificando las falsas opiniones emitidas, diciendo que

IS

el descubridor de las Indias Occidentales, ha nacido en Génova; es preciso borrar esa

te se llamó la carabela “Santa

María”,

los

construida,

astilleros

de

las escuelas

y

colegios,

restableciendo

en

quien llevó a cabo. la gigantesca empresa del descubrimiento del Continente Ameri-

cano.

página de la historia del descubrimiento de

Américade los libros para la enseñanza en

Pontevedra

Dr.

CONSTANTINO

HorrA.

De las Sociedades Geográficas de Washington

la

y

Mad» 2d.

¡OM LOS ARBOLES VIEJOS! AL POETA PPIMITIVO HERRERA,| CON AFECTUOSA

DISTINCION.

¡Oh la triste apariencia de los árboles viejos e

ci

que han perdido el orgullo de ostentar una flor, ¡ en otoño perpetuo, por cansadosi viejos son sus hojas un símbolo de tristeza i dolor!

Son antiguos titanes por el tiempo vencidos que no tienen la pompa i el prestigio de ayer,

smo

Ona-

1 hora tristes 1 enfermos i hondamente abatidos

que

se aproximan

is O

ni en

ador

aña

uda,

sus

ramas

escuetas

tendrá

el ave

canora

su romántico albergue presto siempre al amor;

Ya tan sólo en conjuro mil legiones extrañas,

Uca la

1Sto-

ras

postrer.

Ya no hai sombra en sus troncos que ofrecer bienhechora

ante

a,

1 llegan a su instante

y

con enfático goce poblarán sus entrañas tras el último gérmen de su antiguo vigor!

¡la

11

RBaldomero

Rijo.

j j ¡ | 1 j j; j


a

|

M

ad.

Jane

Catule

Merides. ?

|

| ILUSTRE

=

LITE RATA

Y

|

e,

CONFERENCISTA

FRANCESA.


e

j

| j

|

MAGAZINE

|

HISPANO-AMERICANO >

DOS Tus

SONETOS.

ojos

verdes.

|

4

|

j

|

Tus ojos me obsesionan como les de HerodíasS... Ciego deexaltaciones y de lujurias ciego,

.. |

Entre tus ojos verdes y mis melancolías Yo deshojo la rosa profunda de mi ruego... Embriagado de anhelos En el mar voluptuoso de Y siento que florecen las En la divina magia de tu

j |

y de fiebres ImpíaS, tus OJOS Me anego...: ansiedades mías amoroso fuego. :

Bajo el velo fragante de tu pelo quisiera

Embriagar mis deseos con tu carne hechicera... Y agltarme en tus brazos-sensuales y divinos...

Tú gritarás entónces como una musa loca. Y yo pondré mis labios sobre tu roja boca Para que se unifiquen tus mieles y MIS VIN9os... FERNANDO

Aguadilla,

Julio.

- TorRREGROSA

1914.

Naití. La trágica india de melena hirsuta

de la noble

estirpe de la Rebeldía,

¡ba taciturna per, la oscura

umbría

rizando su cauda como amplia En

la vespertina.

silenciosa

voluta. ruta

una cruel tristeza en su sér nacía... bajo los pinares la flauta gemía;

un ave cantaba su pena en la gruta.

La turba de esclavas salvajesdanzaba

con los caramillos... Ya el sol naufragaba en un mar remoto de sangre i rubí; T allá bajo el bosque que de sombras viste la muriente tarde pensativa'i triste. lloraba su cuita la noble Naití... S. HumeBerTO

DUCONDRA1


En — a e RE

A

nm

ARPA

REVISTA

DE

>

AAA

mn ai

A

E nos PR O A O 0 AO "

UNICO

¿ETRATO

DE

L INMORTAL CERVANTE

5

LAS

ANTILLAS


|| |

|

CERVANTES. ,

CENSAYO)

“Tiene la Walter Scott,

: .

E

ÁRRILLaGa

historia tres cojos inmortales: Byron y Schiller; tre3 divinos

En

URRUTIA.

España

nació,

en

EbfAña

vivió. Y murió de Ce antes Saavedra: y ciegos: Ossián. Milton y Homero; dos tuertos * tan intenso fué su amo? a. España, que por . de renombre universal: Annibal y Camo nes"; España combatió en Lepanto, por España pero hay lin manco, hay un manco en la his: sufrió cautiverio:en Argel * por España, para ¿orla, cierfámente superior a ellos todos; suque fuera entre todas las ¡naciones la primera perior a cuantos ingenios han cons3telado de vor. la imspiración yv por 4 Pl arte, como era ya ideas el firmamento de la vida: Micuel de la, primera merced a la e popeva fabulosa del -ervantes Saavedra. lescubrimiento, en que la guiará y sostuviese Hidalgo de linaje, prócer de ingenio, «geneel alienta de Dios, por El spaña escribio. entre rosó de condición, miserable de fortuna. es. solipzos el libro aquel q he el mundo entero 4 pañol de nacimiento: escritor, poeta, novel is1| verá siempre entre alegres cartajadas: el ta, (guerrero, cautivo, taumaturgo, protéico, hermano espiritual v pre lilecto de la lliada su 6bra sálo cede ante la obra de Dios; sólo v Otelo, La Divina .Con edia. iy Macbeth, ante Dios mismo cede él Romeo y Julieta; el tes amento de la antr Heblar de Cervantes es recamar de estregua insostenible Caballen ña y la partida de ¡las las totas de la noche viuda; iluminar el bautismo de: la grandeza intelectual -hispa“aos:

lel

fecundar “el Cosmos:

tiempo

2mds

E

Rararo

para

sumiso;

que

como

a un

ilabas los clarines de uimro a la creación, vário, de confianza, de himno que ascienda, rosa de Jacob, de la cundo;

1ón;

dela

de

bPlandores

tinieblas

del

cielo;

lebrel;

impia

de

la

el

llenar

a

con

se

la

santa

los

bajo

el palio

diáfano

sin

España

Miguel

arraigo. se

Don

«hundiera

Quijote,

por excelos falsos en

fin,

que

er 1

sus mares yv se nlegara en su extensión. jjl aún ¡recordaría a j las naciones. que ninguna | logró su «providencial destino, que no alcarjzó: ninguna su des ¿¡umbradora magnificencia: porque si des

cubrir,

res-

Dios,

de la alondra.

del día

ideales s.

ora:

¡ue escarba con sus- gráciles patitas el surco lel labriego, y ansiosa de aire, de calor, de "uz, de vida, vuela y se pierde en el eter lu.

ninoso

España

na; el génesis del arte 8 imbólico iencia y el apocalipsis dé todos

tres

entonar un resonante y de ternura; escala milaal amor fe-.

tierraía

a la manera

corcel

plantas

la fama: múltiple, sumisión y como por duda estéril

blasfemia

las

doma

nuestras

en

la

América escribir

“obra

del

fué “el

completar

Quijote

Eterno.

una

¡fué

la obra

poner.

de

junto

a

ereáción espiritual

¿an vasta yv rica cómo la] mismá creación. Hay dos clases de patriotismo: el patriotismó “pasivo Y el patrigtismo activo... El 4

patriotismo

pasivo

es

el lodio,

el odio

a

las

Por


l

El

Ñ

7

hs E

pe

S

pa

Ñ

||

E

h

>

A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

1 >

34

4

Ea

e

6 p

Í

a

> |

+

' 8

:

'

$ B

h

3

=>

ar

1d

M

nó,

fla,

$

4

yy

al M

E

.

americano

JN ' hy ñ

dd

guardado

4

la

'l

ía (3

y

los

y

de

conquistas

las

espada;

v

suprime,

tempestades

¡

a

labrador

del

soplo

tris-

sus

dice

tuvo

a

su

su

corta-

y

el

genio:

mar.

del

perecieron

espada, de

vergel

dor

Cervantes.

es

las.

Pero con toda-

“fa su titulo más alto y ¡más noble dl to y la admiración del universo.

al respeAmérica

fué

empobre-

,

su a

riqueza, A

mp0

que

desapareció

e

|

f

'

ciéndola; como desaparecen «siempre las riquezas; pero sin Ámérica vive, sueña. Mme+

+

| |

| +

|

impuso

es.

el

to

de

sis

del

al

al

mundo

mundo

de

mismo

de

númen

Dios?

mános

se

entrelazan

.que

porvenir,

se

porque

civilización,

alien-

suprema

sínte-

ensangrentadas

de

divina

Grecia

tual,

es superior

refiero

41-Edipó,

Aquiles,

es

que

le

Grecia,

la

«la encarnación humana adotfables rendirnoslos hay en la misma Grecia

per por

púnto

el

la

a de

dioses

creación Sófocles.

de

vista

matar*al

en

el

seno

hombre

de.

que

su

una espiti-

homérica:

me

hados

ad-

Los

versos condenan a Edipo a engendrar seno de la mujer que le diera la vida, gendrar

ex

del

desde

que

tragedia

concatenan,

amorfós

los

a

que

Egipto les. dió fectísima para hermanos. Pero

de

Homero

sacrificar?

acaba

yv

ideas

las

donde

amoroso

regazo

arte.

la

antiguo.

sine la

qué,

¿Y

lo

.

como

a

el

se

impondrá

Grocia.

de

númen 3

aquel moniento, bello sobre toda ponderavión y actago como la fatalidad misma, en y último del que Príamo reclama el cadáver hijos, de las sus de mejor y más querido

que

que

que

.

el

como

vencedor

Aquiles

5

piantes

sus

huellan

que

tierra

la

antinómicas

albedrio.

celosamente

la

revelador

Espa-

feliz

tan

le allegaron

abismos

abruma-

de

contraste

un

mís-

como

ron con las quillas de sus naves las crestas le las olas, en guisa de inútiles hierbas que

yl

sorpren-

ingrávi-

semidioses

aventureros

drandeza;

dora

hermosura,

y

vela

proporcionado

trofeo

inmenso

como

Ñ

antiguo

mundo

el

rindieron

a

¿Qué

antítesis

una

sino

es,

ma.

ardua

naturaleza

la

como

contrastes,

dentes

la

de

ella

toda

sembrada

está

poraue

de

dedicarse .

hombre

el

pueda

que

arriesgades a

más

ocupación

la

es

que

euerra,

su-

trata

porque

grande

liadaes

este

objeto.

aquel

desarrollarse

y

¡eto La

un

“capitanes

insignes

Conoció

Cervantes. ñ

y

grande

tan

patriota

sujeto;

y por

objeto actuar

de

manera

la

por

su

por

grande

es

obra

Una eu

humano.

ingenio

el

vcra

se

no

de vista

punto

este

Desde

d

a

ñecho va la más poderosa entre había la todas las naciones, v voy a demostrarlo. Lx in orobaré si: logro probar que esta obra produ: cuantas mortal est la más excelsa de

al partir y nos saluda al volver tes adioses Patriota es el desplegándose como un aja, bien de su patria; patriota el que Guierefeliz el que lo procura y lo ¡logra.

a

- A

nos

plegándoée,

que,

y

amor, 1

América

de

descubrimiento

el

como

traten “amen;

en

se

y

el

agita

que

pañuelo

como

da

le

obscuro

mástil

el

sobre

pone

“u aliente, su luz, su vida; si se desvaneciera; este aliento, si se apagara esta luz, si Se exdejaría de ser tingulera esta vida, España | Espana. Dije que'el Quijote hizo de España la más

Aquiles. y aquella entrevista entre Príamo herAquiles y tiempo Driatpo viejo como el noso y jóven como el campo en primavera. como el sol que se levanta; Príamo vencido

los hombres se conozcan el trato v el conocimiento

“uelo. y por

como

es

Quijote

El

proezas.

sus

con

la

pasmar

y

postración

actual

su

de

eraride,

condu-

nos

como

distancias

las

acortando

aue

A

8

guarda-

pa: la. de v Teva al engrandecimiento ce ( inspira la conEl patriotismo pasivo tria. quista del suelo ajeno, por el placer de cones funda El patriotismo artivo quistarlo. ¡en cnelas. crea universidades, insufla vapor ' para e, pulmón de hierro de la locomotora

di

De

tierra

punzantes

libertarios,

enconos

los

de

zarzas

,

o

d

que

las

las

y

duda

la

de

helados

párantos,

(

en

se ha de reconquistar que paraiso pasado por la justicia como se perdió por la culpa, es la polumna de fuego que a través de los

1

E

tarse

ba vw defendía el. Dios latino Terminus, es el contiendás partidarias y las que enciende las pasiones banderizas en que se agosta Y devorador inun' e consume el alma como El patriotismo activo, luz de ama: sendio. necer y canto de esperanza, recuerdo de un

.

>

por

tierra

que

de

señal

en

término,

de

co

Ñ

e

amor

levan-

de

es.capaz

América

sin

España;

ira

El patriotismo pasivo, estéril co-: nacimos. mo ¿as rocas y piedras milenarias que señalaban las fronteras de la patria y bautizaron los antiguos romanos con el nombre simbóli-

E

l

:

el

natriotismo activó es el amor, ¿encima de todas las cosas a la

ñ

el

nuestra;

la

de

enemigas

o

rivales

tierras

propia

lo engendrara

err el a en:

madre.

y

a él. ma-


HISPANO-AMERICANO

tar

a

Su

mismo

nás

eruel

que

tura.

¡Y

padre, pueda

vence

v

¡Destino! tocar

mata

al

a

cruel.

el

humana

rev

de

cria-

Tebas

V

ose

poema

eterna

luz

tica:en

que

tento, >=n

y

la

nación

desterrado

pais,

de

mendigo

y

cia

y

beata

aldea

aldea,

más

que

en

Yiviera

voluntario,

en

con

donde

astroso?

tinieblas los

ojos

de

pais

como

en la

sin

¿conun

concien-

lyz,

como

si

v el Paraíso, que. vale “1 anto camo decir el castigo eterno, ¡irreméedid ble e irredimible, el cistigo corrector, piados hasta cierto punto. v el perdón. En el Infie Fno no hay esperanza: to último que: dierde la' humana criatura, que-es

la

esperanza,

allí

escuchan

los

se pierde. -En ' sus puertas se lee la fatídica sentencia que lo proclama: “Lasciate ogn g 1 speranza,” abans donad toda esperanza; lesde “el. purgatorio se ve a veces la mirífica 1 hz del cielo y a vedes también

za

se

con

que

Senor;

el

eza, las

los paraiso

a

tan

descubre

geles aves

allí

'bañádos.

el .

el'

buen

comio pájaros endechas (que

luminam

rece

en

uno

el

solo

génerb

humano

mo

pobre

hombre.

allí disfrutan los ca de Dios. v levantan

v

si

en

sus

¡en-

¡¿rotegiéndole,

le

la del per por

una

p111:

rr

-seco,

me ad: el

en:

ma-

a

su

lado”

- almentándole

coansolándole con

el “sabroso

licor de sus propios senos, blancos cómo cisn es. Y btienos como -la vida que fomentan v la esperanza que allegan, a su lado va su Antiígona, su hija, primaveral renuevo de us amorés culpables, y consueld; remordimiento y éxtasis desu desgarrado corazón! -No veis cómo el mundo antiguo ¡ha crecido en 1idealidad? Ya no es el general que movido

a

compasión

por

las

lágrimas

de

un

anciano le rinde el cadáver de su hijo vara que reciba los últimos honores consagrados t los

muertos;

re

su

ese

padre

s el

es

sangre es

verdugo

l horrár

de

v

una

su

hija

alma,

que

da

aunque.

imcestuoso

parricida.

de

v

su

y su:. madre

la

a

su

1

sabe

pa-

que

aunque

vergiúenza 5

N

existencia.

LA DIVINA COMEDIA, a pesar de la enarnación bumana de que supo revestirla el genio sómbrio v. portentoso de Dante, es un1d

Hosanna

al

de

Aquí

¡de

los

se.

se án

deslizan

al

«bar,

laa

de

vista

cimiento amor

co-

estrellas,

beatífi-

perennemente

recón«

¡eh que

en:

vuelca

el

su el án

ternura

. tembién;

maestras

bro-

hidromiel, . alli

an idaran élegidós de Ta

su:

y

Nal

de

corolas

tora

les

vuelan

arroyos

sarcomidd-.

eu

alli

allí

discernir,

estremécido

10

alli aroma

luz*tcon dulcedumbre flores embalsaman “e

todo

-mis-

cuyo

podrían

de

rosa

eterno.

por

le las

miseria

en

de o Fo, alli entonan las nuestros oidos terrenos

corazán

era-

-*

la

no

la

al

“círculos

florece

camino

que

leas

saludan

los

verbo

.eucaristicos

.nocente y culpable, mendigo. y rev, vagabundo y Ciego, como un rayo de sol de la mañana, como un fruto lozano sobre árbol

nte

el iran

allí

encarnó

lirios

alaban-

el] hgar de la suprema de la dicha. suprema. Alí

«cantan;

US

los

de

es

el lasiento

llamas

cánticos

bienaven turados

martirizándose éÍ mismo de esta ¡suerte bus“ara atraerse la clemencia de los idioses airalos en su contra. Y cuando su imiseria pa'ondensada

se

inmenso, maravillos5, , divino, >] pero teológicol Se divide, en tres g paries o cánticos; el ¡Inf erno, el. Purgatorio,

se

potler

|

| grande,

teológico;-

desposa con su viuda y bendicé el. cielo aquella unión granjeándole hijos. ¡Es feliz izl oráculo no cumplió su augurio isiniestro__Habiendo él nacido en país remoto a Tebas. el rey de Tebas no puede ser sy padre; la reina de Tebas no puede ser st madre ¡Mentiroso oráculo! ¡Abrumádora y profecía! Mas ¡ay! que un díal día que 1lumbran las hogueras del infierno, descubre el cúitado cómo es cierto el: destino que lg condena a verdugo de su padre. profanalor del santo seno maternal, padre de sus nermanos; y con un alfiler con que prendía la reina su tocado, se levanta los párpados, v en horrible expiación de “su inorente delito se revienta lostcristales de los ojas; extráñadel

>

4 4

UA

148

MAGAZINE

del

como

ingenio

en

todas

hu Masro,

las

dbras

, como

en

la

haturaleza, Cuvó imperio se” parten por igual el: día y la noche; que levanta la montaña abrupta junto al valle rec ogido y| Casto domo lin seno púber, existe y predomina: el | contraste, El

eterna

poeta

encuentra:

«42mente, ra

de

que

fuente

como!un

otro

de: ¡inagotable poesía. un. h »mbre rovendd vo-

perro

hombre.

muerde

y

su

hueso,

Es

roe

la calave.

el conde calhvera del

la

Ugblino infame

matador de sus hijos. Piresos con su padre, como hoja B sin

en una torre savia del que se desprende, fueron, viccayendo uno a uno én la

1

e! árbol de la vida timas de la inedia, imsondable

sima

¡Qué

patético

conde

se

al

ver

el

semblantes:'

de

la

oirles

mordía hambre

las

in sondable'

exclamar, mand

retrata

“Padre.

nues

s de a ro

en

eternidad

cuando el ¡desesperación sus

dolor

juveniles será

mu

Al


e

REVISTA DE LAS ANTILLAS

36

naldas que hacen del limonero un búcaro. cho menor, si nos comes a nosotros: tú nos dulce como el último matíz con que el occirliste estas miserables carnes; despójanos, duo sol tiñe melancólicamente las nubes vespues, de ellas!” La imaginación mo alcanza pertinas; pura como. la primera 'comunión mada tan desgarrador y tan trágico como este episodio. Se comprende la rabia satáni- . De niña no supo mas que rezar las cristianas precés con que se enseña a la ihocencia ca del conde, aunque sea horrible su venganza. ¡Wer morir a nuestros hijos. de hambre a comunicarse con el“cielo, y ya mujer se enpor la. industria infernal de un. aliado, que trega al amor sin reservas, como; flor que en pétalos a las caricias del se torna sen enemigo implacable, v, siendo la mañana abre sus Julieta es un rayo pálido ricos, no tener un mendrugo de pan con qué viento y “de la luz. se la de luna hecho mujer. 5i la azucena ¡acallarla ni siquiera el consuelo de imploazucera alola Irarlo a la misericordia, porque. las paredes disputa 'a la luz, es porque con amasada fué Julieta de del encierro hacen imposible todo intento! ga que la carne ¡Ravo de luna y carne de “azuEl más hermoso contraste se encuentra aquí sus pétalos. cena, Julieta flor v' luz, niña del eterno em en el alma de Ugolino: ¡Qué amor y qué amor, si no eres la más grande de beleso odio! ¡Qué amor a la memoria de sus hijos sacrificados en la manana de la vida! erezción del hombre, eres su más hechicera ¡Qué al asesino

seguirle

ni

miserable,

en

que no:cesa reinos sombrios

los

de perde la

muerte?!

¡Hay otro episodio en la obra de> Dante,> fresco como una égloga y revelador como el ¡beso primero de pasión que desflora la vir¡ginidad

icesca

de

de

que

labios:

Rímini,

¡namente ¡fe

unos

juntos, jurara

a

el

de

Paolo

condenados, por su

haber

marido,

yv

Fran-

a vagar

eter-

faltado

ella

a

la

seducida

por

Pao-

o. No se habían dado mas que un sólo beiso de amor cuando la furia del ultrajado es[poso les encuentra v les remata de un gol. ¡pe! La inteligencia se obscurece al meditar Iscbre el castigo. ¿No habrá su pique de ronia ? ¿La severa boca del Dante, no se habrá desplegado en la flor de una sonrisa al escribirlo? ¿Será castigo? ¿Será premio? |¿ Hastiará esta eterna compañía del ser eteramado? ¿La falta cometida en la | namente la:

¡lierra,

mas | |

nos

+

seguira

COMO

remordimiento

UN

¡Quién de la tumba” manera el episodio es

allá

cualquier

sabe! de

lo

De más

|

'comnovedor que existe. ¡Honor (eterno a | Dante que colocó en el infierno del remordi| miento el paraiso de la ternura, que castiga Pa

Paolo

¡Paolo!

«con

¡Divino

Francesca

y

a

Francesca

con

artista!

Shakespeare: -El Pasemos a las obras de "poema del amor es Romeo y Julieta; Mac| beth el de la ambición; Otelo el de los celos y. Hamlet el de la venganza. |' De Romeo no hablaré; me parece INSIg'nificante junto a Julieta. Julieta es blanca, Julieta es dulce, Julieta es pura. Blanca como las primaverales guir-

|

>

x

criatura $

|

Otelo es la más artística creación de Shanoche una Alguien me aseguró kespeare. corazón del victoria la que Otelo representa “sobra las preocupaciones sociales, sobre los pero creerlo, Quiero raza. de prejuicios me parece muy poco artística la mira para Otelo es más que la tome en consideración. que

imglés.

Cón

efecto:

por

celos

bardo

del

mata

los

de

tragedia

la

creación

artística

más

vola

cstos

es

que

va

Dije

eso.

Otelo

a

Desdémona ; celos encrespados yv furiosos cotormenta: colos la azota que mo océano abrasadores

como

ascuas

encendidas.

contraste

al

miremos

Pero

Otelo le pena

negro como del corazón

rosácea

blancura

racolillos

heleno,

aun

de de

cántico

el

con

como

a orillas

Paros

de

el mármol

como

recogemos

que

sonoros

res.

el ala del cuervo, como esclavo; Desdémona de

cincel

el

consagró

que

del

clave

la

aquí, como en todas las cosas, asunto v la cima de la belleza.

dara

nos

que

ca-

esos

ma-

los las

olas:

-él en sus pasiones, voraz como un incerdio y ella en sus ternuras apacible como lago dormido entre montañas; él. por natu raleza aventurero y móvil, como las olas. que viajan perpétuamente sobre la liaamnra del mar y ella sedentaria raleza como la paloma, su hermana,

por que

ca

moradas:

el

nido

¡en

el

alero

de

huestras

natufabri.

él suspicaz como la desconfianza, que tiene los cien ojos de Argos, y ella confiada como la cristiana oración, que cuando abandona el sagrario de la conciencia es porque está va

camino

de

los

cielos.

Y

SS

| |04 | |

||

|i |

1

odio


Un

día

HISPANO-AMERICANO

él,

por

vivo a

es

cuando

YN

s2ecmficarla

y el arte

matar

y

el

rayala

le

—¿no

dije

contraste

mayor

órdena

que

que

Otelo

es

altura.

rece!

más

¡La

Quiere

rriente;

cho. COS,

de

mMuestra

ella

joven

ninfa,

de Y

Sus

senos

car

rematados

nos

que

eran

su

frente sus

ersctos

en

una

como

de

siciliana

roja;

ro

ra

en

amor

y

lengua

la

se

disputan

a

en

es

es

sgnsible

aún

creaciones.

rey,

por

en

jentre

los

Macbeth

escalar

el

muje-

hombres

mata

trono

|

las

a' Dun2.

de

.

Escócia;

Ham'et, -el principe de | Dinamarca, busca rematar a Claudio, el reyj su tio, por vengar la muerte de su padre €l rey. Aquel, en

se-

a la dignidad real, se lanza == a > 1 señor y. le «sesina, «violando

contra el ¡rey su L $ la santa seBuri-

dad del hospedaje; a éste los fantasmas que su padre asesinado. y todavía dudá;

le han revelado fué. por Claudio todavía necesita

que

las

brujas

q

le

aseghran

la intervención:

cipitada sentaba

de

del rey la farsa,

que

los

del los

CÓMICOS,

ascenderá

la

fuga

pre-

lugar dond? “sel reprereproches de su ¡madre

cómplice que terminan |easi en una|confefesión, y no se decide sino después de un monólogo inmortal en que la vengarza se

el

Desdémona >

muerte

diálogo

sensible

ambas el

compasión.

diferencia

más

“¿an

dos

humana,

si-la

res,

de

cristiana

sus

exista

lOs

Y

la

cuanto

los

ón

Ote-

na-

1ÁS

ho

el

tigres: +5

y

palomas blancas con el pico 'ensangrentado; dos azucenas de carne con un rubi en el centro; dos cúspides de lactea hermosura; dos ánforas mellizas robadas al arte antiguo y convertidas en sénos de mujer por ,un milagro de. artística consaeración. La pide que rece, ¡y después dé un diálogo inimitabie, quizá el más bello que

1a-

aquella.

su peescultóri-

alabastro

á

es una

Al 4 5 amó una . gacela. 'La:una y , de” hu, amor i1 muere; la otra aborreció|y imuere de remor-| dimientos. Esta inspira |el horror trágico; j

astral,

hombros

Macbeth

YM

sueño

m

Lady

16 lia

ma-

tar, su cuerpo, pero no matar su alma_-_ ¡Qué escena! ¡Qué vigor descriptivo! Me parece que les veo: ella duerme; él entra: más negro que nunca; negro como el mal V como el crimen; llamas sulfurosas como las del infierno le salen por aquellos sus ojos de tigre que se tornaban en ojos de cordero pascual al contemplaria. En el desorden del 286

3 1

Macbeth tiene las manos|tintas en la sangre del delito, y Ofelia las liliales suyas llenas de rosas, que en su locura'vá arrojando a la co-

al

y

sacrifica,

celos?-—la

los

de

el poema

es

celos

|

e

MAGAZINE

-

¡ah!

de TOS

canaas:

qué

ese

escrúpulo

si esa

luz

es

arte?

LU

amor

las,

asesinato

lla-

ción

1tu-

-beth,

ona

>stá

de

la

la luz y consuma su obra qué apagar la luz. Otelo. de

artista

enamora-

lar de

Macbeth! yo no sierto tan viva simpatía por Macbeth como por las otras grandes creaciones de Shakéspeare, lo confieso. En Macbeth y en Hamlet hay un asesinato, el

sombra,

mo

causa

|

Ago

ene

la

tu conciencia, que no lograrás apagar: la de tu amor, que durará lo que dure tu vida; la de su virtud v su hermosura, que eternamente “consagrará el

asesinato

las»

prósperarán

para

dio

bas

celos

apaga ¿Para

do,

mou

los

muerte-=, nefanda,

de

un

rev,

que

estorba;

culpable

de

del

tanta

o

hermano

de

un

rev

pero: reina

mayor

criminal.

* que

en ha

parte

No

hace

Hamlet

el

tenido

en

que

la

ambi-

en'

Mac-

así

el

en

que el móvil es: única y exclusivamente la ambición. De aquí que, al examinar. las mujeres de ¡ambas creaciones, Lady Macbeth gotea sangre y Ofelia derrama lá. grimas: Lady Macbeth lleva. en la coneien¿da el clavo, del remordimiento, que rrás pevetra cuanto más se vive, y Ofelia en el pecho ol

cadáver

de

su

amor

sacrificado;

Lady

eleva

a

la

altura

de

un

kacerdocio;

en

que

el bien y el mal son comó hojas insighificantes del árbol de la vida; en que la vida misma es como una telarañh, que la duda, la esfinge, no sabe si romper de un golpe o

continuar

tejiendo

cuidhdosdmente.

|

¡Qué

diferencra entre aquel Malcbeth: que mata al rey Duncan mientras duerme, y este |imper-* terrrtto soñador, este principe bióndo yv triste,

este

Hamlet

porque lo ta oración En

que

no

mata

al”

rev

Claudio,

encuentra en dración y terhe que le abra las puertas del paraiso!

sentir

mio

Hamlet

es

la

más

profunda

creación: de Shakespeare: | Otelo es la más artistica, pero Hamlet es la más profunda En Otelo se cree todavía|en la vida y en la muerte, alma

se

manda

“¡reza::

Y

a

héme

¡para

y

llegado

de

no

matar

En «Hamlet

Desdémona

duda de la vida not to be.” este Jote me una

rezar

la

¡muérte:

al planto más

“Tol

be

el

se or

difícil de

trabajo: probar la superioridad del Quisobre. tedas las obras inmortales; que ocuparon hasta ahora, obras qúe cada por sí bastaría a dan lustre y 'esnlendor

muchas

centurias:

y

qhe ¡ j

todas

ellas, 2

jun-

| | | i


REVISTA támente con la que cóonstituven el más

comenzamos a estudiar, rico florón de la cultura

mo

el

que

al

hombre

llegar

que

aquí

me

habiendo

siento ' co-

caminado

todo

el día se ¡encuentra de improviso con que para alcanzar el término de su peregrinación necesita subir a la cima de una eminencia, que* había en cl cansancio del viaje escapa-

Hav

do

del tes

ecasr

por

completo

a

'su'

LAS

ANTILLAS

eternamente fraternizah y concuerdan, el santo ideal w la madre |[realidad. La reali da d. en fuerza. de tosda, como que llega a espiritualizarse; Y el ideál trasciende a la vi: da y la ennoblece en fuerza de vigoroso.

imana.

[Confieso

DE

tres

otasiones

parecz. que Primera: al hogar

recuerdo.

Don, Quijote

en

que

al ideal vencerá la realidad: regresar el heroe maltrecho a su

la

Mancha,

mozo que toledanos,

después

de

la

paliza

acempañaba a los comercianSegunda: al volver prisione-

ro:y

encantado,

tura

con

después

de

su

famosa

:aven-

e

Tengo dante mi vista todavía a Priamo an clano y suplicante; a Ugolimo apocalipticamente vengador; a Edipo con un mundo de

de,

en

sgmbras

én

la

vista

bras

en.el alma;

Zbs

de

nexos

a

del

leno le:

imsaciable 1 1b]

de1

pS

cón

tfuir

la

ahgel

Abr

de

no

en

que

por

los

inquiriendo

los

ser;

la

la

a

diestra

que

eristiana

el

y

pecho

en

lós

misterios

1 21

ruiseñor,

reso

acento

uh

que los

escerdote

quien

on

sis

almas,

mente

db

del

los

la

que

écos-.con

que

de

dibujó

el

Ofelia

los

aves

la

de

de

v la

pasa

su

flor

de

muerte

sobre

] e

4

a

bende-

¡En

Don

el

alma

Quijote 3

>

conmovido?

luchan

de en

a

yw

de

las

so,

flores corona

y,

acuer-

se

juntos

sin

funerales

cios

S

to

de

su

luz

la

+

del

ideal,

voces

la

lo

con

que

a

que

'señor

dichosa

ora,

esta

Arcadia

no es

para

esta noble.

cautiva

tendría

objeto

eterna

deste-

el

univer:

protagonista

de

vivo reflejo de Dios en ella el sol y la luna y serían mas que inútiles encendidas

alumbrar

macilenta

canta,

y.tan

alma;

la

y

cautiva,

misera

nuestra cual

solloza

pobre

tan

antorchas

luz,

la

con

en

el

obra

los

espa-

inútil

llan-

éstenl

y

mal:

dhita de un insensato y egoista creador! En las otras grandes: obras que acabamos de estudiar, se contiene una, parte dé la vida. una exclusiva manifestación de nuestra alma; en Dón Quijote se contiene toda nues tra vida y toda nuestra: alma. AM simula Altisrdora, Luscinda ama, Zoraida crée y traiciona Camila; alli Marcela es calumniada v abandonada Dorotea; allí muere

de .amor

traicionado

bra

su

valardón

y

pios

recobra%so

y

sueña,

ella

vacios

pa-

soñado.

y

la historia y el más la vida; ¡porque sin los astros todos, no

sangre, pe-

la

que.

es inmortal, porque en Don y ruge, aborrece y ama, du-

'blasfema

porque

su

sol

cercan,

despejado,

moribundo

habían

llama

y

lamentables

a' su

y

como lo

supervivencia

desterrada,

querer,

eternamente

propio

que

de

juwttos

cree,

rrada

llenan-

el

su

tranquilo

poblar

desespera que

nublados

la

llama

que

triste

culpables,

hásta

Ejemplo

da

¡Ante tanta grandeza, tanta' desgracia v thnta. hermosura, me sintiera desfallecer si no me dijeran As latidos de mi propio coraZn que hay algo en la vida superior a la misma vida: el santo ideal que la enciende Y anima. + ¡[DON —PUIJOTE! ¿Quién. al mentar la ] ¿ obra maestra de su raza y lengua, no se siente

bendición

con

cho de Desdemona imocente, y a Lady MacDeth sonámbula del «crímen, enjugándose cintinuamente la mancha delatora' sobre sus Manos

la

v

vavan

moribundo

ardentísimo

cielo,

tendréis

cumplida-

que

el

por

como

desposorio

Micómicona:;

de

radiante,

sea.

Sancho

el

musical,

las frescas su frente la

roja

invariable piadosa

y

súbito

Don Vuijote Quijote suspira

su

celebrarán

a

veo!

v

gracia

endechas

vida:

desposada;

simbolo

más,

la

oprazón M las linfas con que! debieron tejer sobre le

más

surge

amo-

con.

de

alado

Dios

único

ternura

unción

viento,

trémulas en

su

la

estrecha

comunicara

cir

de

con

ideal

los

el pa-

rá inspirarle qué rece una oración; a Julieta nb queriendo confesar el camto. de :la aiontra, que la separa de Romeo. y confundiéndble

infanta

retorna

rompiendo gloria

des-

adora

en

el

-a:

para

famosa

cuando

do en obediencia al concierto que con el ca- ballero de la Blanca. Luna celebrara; pero

Macbeth

ambición: ambición

hermosura

piedad

som-

los bra-

-crimin: riminal

puñal

de

la

del

de

por

más

Hamlet

ser.v

1

mundo

esnido

quizás:

afecto;

misterios

otro”

Paolo

¡Francesca,

del

telo

y

a

la

tercera:

Crisóstomo, Lotario

el

de

traidor;

cautivo

y

cordura: allí «tiene y:el

vicio

Anselmo

tiene

su

+allí

el la

de reco-

demente virtud

afrenta;

allí

su en


sd. —

i

a

os

ri

|

Ss

j

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO suma,

l1-

impera

la

|

realidad.

que 1

es

como

a

pozsía eszncia

nos

hermosos

tan

vega

y

Es as

la

el

capitulo

trabajo,

¡de

mente

Don

las

otras

aunque

que

lector;

este

en

simbolos,

general

do cuenta!

posible

Estudié

por

apenas

en

se

salla

Quijote

Don

porque no Quijote que

la

Estudiemos,

las

no

bbstante,

vuelve

enseña

y

ro

así

como

uno:

el

sus el

partes

que

traseras

$e

habitúa

termina

por

que

estudia

deteniddmente”"

el

desprecio que

el

ver en

simbolo

de

la

que

bestia

rendimiento

las

ex,

al

im-

de

a

la

así

les.

creados

Hay una

ante

toda

un rmromento desgarradora

cuando

a

ellos

toda

a'

voces

peligrosa

prisa

lláma regresan.

innovación.

Quijote

¡Ay!

v

siempre.

siempre, siempre aprovechándose del gene= : oso. esfuerzo «de los |pobres loces. los fugrti VOS sensatos que con saña lo obstaculizaban al

en

bado

No

de

al este

niego

hombre

no

habrá

que

en

algunas

de

las

obras

“tadas pasiones más -impetuosas vien su xpremás si¿humaf ónesx, que en Don Quijote. Lo que: afirmo es que. a Don Quijote le sucede

con

en

gloria

lo

que.

con

respecto

y

en

al las

otras

popularidad

relación

la

las

sus otras

grandes

obras

compañeras artes,

y

¡irradia

sobre

de.

Aquiles;

por

aplacar

para|seguirla

esta

sus

clérigos,

de

-los mblinos.

por.

yantares

banquete

encantados

y

con

él la

sus

que

y

|bolsi

a

cólera]

por

encarna Por por

Don

,

ella

y

abandona

h

la

ensangrentadas |

los

que

atienta

dioses,

airados

a

j

Quijote simboliza y y más noble ideal de de la. justicia casa

:

solariega

donde

por ella dobla la rodilla ante el venteró pa ra que le arme conforme a las práctidas y usáanzas de la antiguá caballería; por | ella

v

dispersa

mozo

Tos

azotado

clérigds

que

de

su

j

p i

'láamo.

dtaca

acompañaban

j

| |

|j

¡

f j ¡ |

!

|

1

¡ |i

A

jj

1

j

| l

Í j

3

Í

¿

|

t| ]

j

1

Í

>

E

¡

| Í

|¡ i

;j 3 j

Es

j

|| bd

¡|

| 14 |j

o

3 1:

j

3j

]

j i

4

4

su

al

ri

.

1

Shncho

sobrina |le-=complacen a porfía sale caballerb «en Rocinante par los de Montiel lal despuntar el álba

defiende

|

4

j

para

Edipo,

de

el más grande el santo ideal

ella

campos

que

se

|

allegársé-

humilde | cena

las| manos

superior

a

|

|

por | gigantes

de

p al

¡

j

1

amor,

jj

1 j

eternamente!

su contra; superior a Ugolino, cuvo placer 'el nefande de sapiar en los inermes des: POjJos de execrado muerto su rabra satánica Súiperior a Hamlet, que tiene por idedl la venganza: a Macbeth| que no. sirve mak que a|su. ambición v a Tulietá, que sólo crke en sy

;

j y

1

|

los.

la

]

i 4|

nósotros

iv

Héctor

jj

Í

1

portentosa,

|

opiparo

el tama

haya

Quijote,

j

ayunas

su

j|

[de exclamar: ¡¿¡sálva ¡salv: 1nog de esta ola dy geail-

ed gel

pro-

caliz

| !

] | || ¡

¿ ¡ 1 j

cd

1

i

4 ]|

j ¡

]

||

: 4Í

1

| Í 4i

|

| |

; j

|

1

| Í | ||

ji j i j¡ ;

|

>

j

¡

E

P

i

|

|

| | | |||

] + jj¡

i

+

] | 1

¡q ¡ 4j

>

E ”

| | | l

x

|

|

j j

"

j

Í |

| | ky

|

i|

|

¡

|]

ñ

|

MG

j

1

1

el

o

Í

| 1

e

te

a

Don

desmedida

toma

de

4

en

con que les brindan dos cabreros; perd Don Quijote es superioral ellos “todos; superior al Priamo. que vive por sescatar: el cadáver

naturales

Don

a

desnudos del dihñhero tan pobre, que para

resulta

j

a

querida, más querida que abismla el espíritu v lo :ava-

ideal

que

están

Mos los:

el

eh que el simbolo es de [y trágica hermosura los

repasd

inunda!

un

3

t|

deseos

fantasmas

dero

aventura

fuerzas

todas

lbs mozos que manteán a Sanchó, pot don della principal” y pulidísima la contrahecha M| dlesenvuelta Maritofnes; - Don Quijóte es Dbbre, «tan pobre que llas al lorjas de sul escu-

dbscuri-

ante. el empuje incóntrastable del entusiasmo y de la fe. Y Gancho y Don Diego de Miranda y el mule roy simbolizan la perpetua rota y la hostilidad. perpétua de ]los intereses

nor

entraña. Bara mi el no significa otra cosa

He

nós

de

drado.

Pe-

también

esta

luz

a

i

espal-

loco.

que

porque

Don Quijote es mhgro, avellanado| Don, Quijote .es feo, de dasi repulsiva fealdad; tan magro, desmañado| y feo, que su e8scudeno lo bautiza con el mote risible de Caba lero de la Triste Figtra”; Don Quijoltte es desmcdrado de entendimiento, tan desme

hay un sólo no sea alta-

filosóficamente

dad

descubre

doo

¡

|

SS

isimmbólico.

bravatas,

le

1

1

Pormenoricemos:

da-

es

con

padre!

dad

todás,

ggrardeza

siento

nfs.

aventura de los leones. ¿Qué ve. aquí la mirada superficial? [Un loco que desafía la muerte sih gloria y sin provecho; tres cuer] dos señores fugitivos que se ponen en cobro v una fiera que sin hacer caso a niñerias y

/0la 111

39

contiene.

veces

su

me

algumanera

habrá

las

a

obra inmortal y immortal, aunque

UN

antitesis.

supera

Cuantas

n las otras obras, señalé la belleza por el precisándolo con toda pulcritud; cn Don Quijote huelga .esta labor, Sorque Don: Quijote e un vivo contraste v una eterna

las

¡ j¿ ¿j

pi j¡

hermanas, le sucede a lla' poesía: cualquiera de ellas, en su' esfera, lla av entaja; ,peño la

el

nármol, M el ideal, que es como el artífice jue la pulimenta y|hermosea; la realidad, ¡jue es como la carne de la carne, .la brutalided de la vida sin objeto, y el ideal que es somo el espiritu del espíritu, Dios en nos:

j

ñ

| l

el

1

>

y

be

$

14

eS

j 1

4

Í

j


REVISTA

40

el de Hamlet, otra pasión:, la, venganza, el otra pasión más | baja todavía: de: Macbeth. la criminal ambición: y el de Romeo y Ju-

féretro. liberta los galeotes conducidos de la iusticia. combate con las molinos de viento, recibe de los de | vino, horada los pellejos y

descalabra

lo

que

paliza

una

vangúeses

le roba

que

vico,

es

¿NO

sueña.

que

con

la

granjearse

a

picias

miserias de la vida excelso que sobre “lag tiende como un cielo los ricos mirajes de su o rica fantasia? ¡ Dígalo sinó aquella su conversación con Sancho

en

el

en

Morena.

Sierra

de

corazón

que Sancho se burla donosamente de Dule:Corchueld y la Nogales. y de nea, la hija Don Quijote le replica que para él es como si tuviera los dones y preseas con que la adorna ¡Ya lo creo! como que es poey embellece! ta, yv la misión de la; poesía es embellecer la sujeto

El

del

Quijote

también

es

| p

|

A

|

|

|

|

|

de a

e

Ge

e

Í:

|

:

7 ,

a

que

¡Dígalo

A

|

de tem-

las

Alema-

en

em-

ciertamente,

es,

¿no

los

en

vangleses,

se

palabra,

una

y

te

amo

por

toca

a

errores;

tus

nadie

a

porque

perjúdicaron

hay

una

campana

muertos

por

tu

fu-

grandeza,

hav én tus maravillosos aciertos otra: cam¿pana de resurrección y vida que toca a fiestas para toda la humanidad!

Ñ

|

por

neral

al de todas las grandes obraz que acabamos conRecordad un momento de examinar. migd: la' guerra es el sujeto de la liada: el creencias que la las de lá Divina¡Comedia Coloneo la Edipo de el ; Edad Media atesoró expiación por el dolor. que desde entonces hombre: un se llama Edipo; el ¡de Otelo, Otelo; o, si queréis, una pasión: los celos:

|

y

saliendo

si en tus errores. que mas que a tí misma,

superior

P

es-

alma

acabába

abismos

los

España

cristianas,

glorias

tus

o

vida.

a

divino

.el el

presenta- él solo, caballero de la justicia, sanideal to obisto de la civilización y supremo de la vida por el que deben combatir y morir todos los hombres? llevo tu sangre en mis ve¡Ah, España! nas v tu amor en mi corazón,.y te amo por

poeta

posta,

ser

esto

que

nación

de la

mundo

un

musulmán:

palos

imperecedera

gloria

el alma

les.

que blema y representación de Don Quijote, clés combate con los molinos, acomete a los rigos, horada los pellejos y se deja moler a

pro-

las ocasiones

y sustrae

pañola,

naciones

y má-

enemigo

tan

enemigo.

mágico

deroso.v

misera-

de un su po-

y *querer

arte

por

condición,

ble

y

baja

tan

|a

trasmutados

cabo:

nia adalid juramentado del catolicismo conso-tra la reforma. y llevando ella sola o casl sas empre lo el peso y la responsabilidad de de las que le incumbian no más que al resto

ejércitos las nubes de polvo que al acercarse en seres levantan! las ovejas' y a las ovejas humanos

El

ce

en

barbero,

del

la bacía

al

ese plantar sobre pestades del mar, pata mundo la cristiana cruz en señal y reconocimiento de que lo ofrece al Dios que se la Arbe. combatiendo contra los albigen" España Lepanto el avanes: España deteniendo en

Convierte ¡ Y qué poeta es Don Quijote! en Dulcinea del Toboso a la rústica y zahaen reña Aldonza, en castillos a las ventas, los castellana la ventera, en granos de perlas en yelgranos de trigo que limpia. Dulcinea,

Mambrino

bella

las

todas

de

más

Quijote

del

sujeto

amor.

arrebatar

v

pasión

pero

preiones,

maldad.

de

grande

más

la

lieta.

pierdesen la aventura de las ovejas cuantas sumuelas adornaban sus quijadas; por ella fre con paciencia las suciedades de Sancho y con regovijo las asperezas de la vida, combate a muerte y sin «tregua donde st cede el la bueno. sé entroniza.coh eterno imperio

mo

] ANTILTLAS

LAS

DE

América!

Tu

alma

de

Quijote

te

América. de descubrimiento al arrastró América es la más grande aventura que coCansada de vencer lo. corrió tu audacia. nocido te ¡arrojaste a las soledades hirvientes del mar en busca de lo arcano para 3ubyu¡ Bendita sea tu arrojo! ¡Bendito garlo; sea las

la más grande v la más naciones, la madre mia!

loca

entre

todas


S5

| 1

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

91

$“

.

Nuestras

| | intelectuales. ?

l

>

h

A

S

|

vepor

que 1ron

1 fuleza, am-

e

j

fies-

4 4

e

te

rica 2 CO+

00=f

entes byuadita todas LA

ESPIRITUAL

NOBLE

A

ANGELA

RIVERA,

CULTURA

QUE.

MUNDO

HA

BELLO

EXPONENTE

ALCANZADO

DE

Í

: LA

NUESTRO n

FEMENINO.

| A 7 A

j

y

ñ

Arte y

orcoaro

4

.

|

|

]


OS vd

==

Por

el Camino - Y

dl

Sibaríticámente Resbalaron

mis ojos por tu frente,

Y ardierónen la hoguera de tus ojos,

Y adormecieron sus antojós

con sed loca Bebiendo En la lírica copa de tu boca. E

A

...Va el auto devorando

La larga carretera, Y yo voy encontrando, En cada trazo del paisaje,

Un erótico y místico mensaje, Concebido en el mágico lenguaje Que me habló cada pliegue de tu traje... ¡Y cada nota jubilosa de la riente pradera Paréceme

a

una glosa de tu brava cadera!

*

Y mientras el auto jadeaba Y a la cumbre volalía, Mi mente se llenaba De la diabólica visión De una carne de nardo,

De cuyo aroma guardo Tal penetrante sensación. ¡Que estoy sintiendo como un dardo Que me desgarra el corazón! DVemesto A

A

R.

Canales.


ao

AS

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO'

O

Viejos

|

IA

a

En estos momentos en que los espiritus Jóvenes

1

rompen las

lo apolillado y vetusto, son abiertamente hospitalarios a todo

del depurador e intenso moderno pensar: en estos

viejas capas

lo qne sea fruto

momentos, nada

tan ilus-

trativo del antagónico chocar de las corrientes a que aludimos, como el gapitulo

|

que a continuación

|

Antoniv

Azorín

copiamos de un libro: del archiculto y espiritual

es el nombre de tal

Producto que es de una

de las plumas

libro:

ameno,

bellisimo,

más privilegiadas

como.

dela

Asorín. . obra

España

y

mo-

derna. Verdú, Azorín y don Victor están en el despacho del primero. Nerdú-—el maestro—y Azorín platican de arte y de vida. ¿Don Victor ¿es escucha, permanece callado, y sólo habla Para evocar su querido viejo basminar, que en hora aciaga había perdido.* El simbólico don

Victor es suma

pS

y compendio de otros espiritus

nos que han perdido el bastón que hacía un vuido sordo al camin ar. Victor es un

hombre

bueno.

Puerid, como ciertos “ancianos...

como

todos los

Verdú está cada vez más débil y achacoFsta

tarde,

en

el

despacho,

añte

el

huerto florido, Verdú iba y siempre con su paso indeciso.

venía como En un rin-

cón, inconmovible,

Victor calla

eterno, den

v se acaricia sus barbas blancas. Y Azorín contempla extático al maestro. Y el maestro dice: . — Azorín, todo es perecedero acá en la tierra, y la belleza es tar contingente y deleznable como todo... Cuando las generaciones nuevas tratan de destruir los nombres antiguos, “consagrados”, se estremecen de horror los viejos. Y no hay nada definitivo: los viejos hicieron sus consagra-

Don un anciano

.Yo me siento viejo, enfermo y olvidado, pé- | ro mi espíritu ansía la juventud

No hay nadie

“consagrado.”

perenne.

La

vida

es movimiento, cambio, transformacion. Y | esa inmovilidad que los viejos pretenden | poner

en

sus consagraciones

do el.orden de las del hombre

se:afina

cosas.

va contra

to-

|

La sensibilidad

|

a través

de

los

tiem-

:

|.

pos. El sentido estético nu es el mismo, | La belleza cambia. Tenemos otra sintaxis, | otra

analogía,

otra

dialéctica,

hasta

otra

ortología, ¿cómo hemos de encontrar el mismo placer en las obras viejas que en las nuevas? Los jóvenes que .admiten sin regateos las

%

A

ancianos. Pero es

ancia-

| |

ciones: ¿qué razón hay para que las acepinnovaciones de la estética son más huma- | ten los jóvenes? Su criterio vale, por lo nos que los viejos... La innovación es al | meños, tanto como el de sus antecesores. — fin admitida por todos; pero los jóvenes la |

A

E

U_

lón, de puño de vuelta. con una chapa de Plata que hacía un ruido sordo al ca--

|

so,

Eo

endurecidas, para abrir nuevos surcos en que florecer puedan : las más avan- | sadas ideas; en estos momentos en que las rancias ideologías llegan a fin y término, y mueren ante la Cultura, CUYOS MUFOS, si infram queables para

|

| |

|

y Jóvenes

=

A)

2 pra 50)

|

E -

E


REVISTA

+4

DE

LAS

ANTILI.AS

acogen desde el primer momento con entusiasmo, y los viejos cuando la fuerza del uso general les pone en el trance de admitirla, es decir, cuando ya está sancionada por dos o tres generaciones. De modo que

vulgar y anodina; es una repetición del arquetipo ya creado... Verdú ha callado un momento y Azorín

los jóvenes

do, a los jóvenes,

tienen

que los viejos,

más

espíritu de

y además se

-—¡el más intenso de

dan

justicia

el'placer

todos los placeres!—

de gozar de una sensación estética

todavía

no desflorada por las muchedumbres. He dicho que los viejos admiten, al fin y al cabo,

las innovaciones

(o como

se quieran

del

modernismo

llamar tales

audacias),

y es muy cierto. Vicente Espinel era un modernista, hizo lo que hoy están haciendo los poetas jóvenes: innovó en la métrica. : Y hoy los mismos viejós que denigran a los

poetas innovadores encuentran muy

lógico

ha

dicho: >

-—Lo que los viejos

reprochan, sobre to-

maestro,

son

los medios

violentos que emplean para echar abajo sus consagraciones, esas palabras gruesas. esos ataques furibundos... Y Verdú ha contestado: —Eso vale tanto como

reprocharles

su

juventud. ¿Qué hicieron ellos en su tiemE) po: La vida es acción y reacción. Todo no puede ser uniforme, igual, gris. Los ataques de los jóvenes de ahora son a reac-

ción natural, de los

los viejos se han años.

Luego.

elogios

excesivos

fabricado durante

dentro de otros

que

veinte

veinte años,

y natural componer una décima. El arcipreste de Hita se complace en haber mostrado a los simples fablas el versos extrannos.

los críticos y los historiadores pondrán en su punto las cosas; es decir, en un nivel que ni sea los ditirambos* de los viejos ni

Fué un innovador

las diatribas

estupendo,

y esos

7'e7s05

extrannos causarían de seguro el horror

de

los

jóvenes...

Pero

ese

de

trabajo pedrán hacerlo porque ya recibirán,

los viejos de su tiempo. De, Boscán y Garcilaso no hablemos; hoy se reprocha a

hecha por los jóvenes, la mitad de la labor: es decir, que ya se encontrará destruida

los jóvenes

obra de frivolas consagraciones que los vie-

poetas americanos

de

lengua

castellana que vayan a buscar a Francia su

esa

jos han construido.

inspiración. ¿Dónde fué a buscarla Boscán, que nos trajo aquí todo el modernismo ita-

que los viejos hacen a las nuevas generacio-

liano?

nes es

Lope

de

Vega,

el más

el más brutal, el más

enorme

modernistas,

puesto

que

abrumadora

tradición

furibundo, de todos

rompe

clásica,

con

los

nna

será, sin du-

da, aplaudido por los viejos cuando se representa: una obra suya, ¡una obra que es un insulto a Aristóteles, a Vida, a López Pinciano y

a

creían en.

ellos,

aquel

la

multitud

es

de

gentes

decir, a los viejos

—Utro

de los

cargos,

su volubilidad,

vés de todas las -—Cabalmente lidad veo yo un cia. - Los viejos.

querido

maestro,

su mariposeo

a

tra-

ideas. en el fondo de esa volubiinstintivo espíritu de justihombres de una sola idea,

no pueden comprender

que se vivan

todas

que

Tas ideas. :¿Que los jóvenes no tienen ideas fijas? ¡Sisprecisamente notener una idea

de

fija es tenerlas todas, es gustarlas todas, es

entonces!

“Imitad a los clásicos—se dice a los jóvenes—no intentéis innovar.” ¡Y esto es contradictorio! La buena imitación de los clásicos consiste en apartar los ojos de sus obras y ponerlos en lo porvenir; ellos lo hicieron así. No imitaban a sus¡ antecesores: innovaban. De los que fueron fieles a la tradición, ¿quién se acuérda? Su obra es'

amarlas todas!

Y como la vida no

es una

sofa cosa, sino que son varias, y. a veces, contradictorias, sólo éste es el eficaz medio

de percibirla en todos sus matices y cambiantes, y sólo ésta es la regla crítica infalible para juzgar y estimar a los hombres... Pero lo3 viejos no pueden cemprender este mariboseo, y se aferran a una sola idea que representa su vida, su espíritu, su pasado.


la

e

cdo '

MAGAZINE

—¡Yo Azorín

lo

|

Y esto es fatal: es el mismo instinto nos hace cobrar amor a un objeto que mos usado durante años, un reloj, una taca, una cartera, un bastón... El maestro calla. Y de pronto don tor--¡oh pasmo!-—cesa de acariciarse patillas,

su

HISPANO-AMERICANO

abre

que hepeVicsus

la boca” y exclama:

tenía un bastón! y el maestro

se

dos. ¿Don Victor habla? nía un bastón? ¡Esto es es estupendo!

quedan

asombra-

¿Don Victor teinsólito! ¡Esto

-—Yo

tenía un bastón, ¡eb?...

con el puño de vuelta, con una plata, ¿eh?... con una chapa de

un

bastón

chapa de plata que

hacía un ruido sordo al caminar..

Don Victor se detiene en una breve pau-

sa; se siente fatigado de su enorme zo.

esfuer-

Despues añade: --Una vez tuve yo que hacer un viaje.. un viaje largo, ¿eh?... era el día 20 y tenía

que

embarcarme

en

Barcelona el 21.

el

1, ¿eh?... y yo estaba en Madrid. Don Victor hace otra pausa. Indudablemeñte, su relato va adquiriendo aspecto trágico; don Victor continúa: FO

--Llego a la estación y tomo el billete... luego entro en el andén y cojo el coche, ¿eh?... cojo el coche y voy colocando la sombrerera.. Después la maleta.. después el portamantas... el portamantas, ¿eh? el

|

portamantas que no tenía el bastón... ¡que no tenía el bastón!... Entonces yo cojo mi equipaje, salgo de la estación

y me ¡vOy

a casa, ¿eeh?... me voy a casa, porque yd no podía acostumbrarltie a la idea de estar ¡sin mi bastón, ¿eh? . . de estar

Y don Victor prosigue:

OS

45

sin

mi

bastón,

¿eh?... de estar sin mi bastón y de no] ¡oir el ruido de la chapa de plata... Don

Victor calla anonadado

ción; luego, haciendo añade:

por la emo-

un: último

esfuerzo,

|

-—Después

me lo quitaron... me quitaron mi bastón,'¿eh?... mi bastón con el pu-

ño de vuelta...

Y desde entonces... debde

:«enfonces...

Su voz tiembla y se apaga en un silencio de tristeza infinita. Y. Verdú y Az cin permanecen silenciosos, también. conmóvidos ante esa fruslería que es una tr agellia para este pobre viejo.

:

10 Pa-

bit122 las :aS

ció

lea


JUAN EL DESTRIPADOR (

A A

a

sol, espectros

:

|

|

- No fué un sueño. Al rayar el alba, una mariposa azul acarició con sus alas aterciopeAl ponerse el ladas las perlas de rocío de una rosa roja, en mi jardín.

|

|

olas

a

we

o |

AN e

h

E

agitaron

se

purpurinos y sierpes amarillas

mar

un

en

de

|

Marchita

E 1 !

:

negras.

Porque el alHace días, hace noches. y parece que fué un sueño. ba ha matado mi mariposa azul y el crepúsculo no tiene sino sombras. Gotas heladas se desprenden de las ramas, para Caer lentamente sobre la hierba sin flores, como lágrimas sobre una tumba mustia. Las hojas tienen matices de cobre indio y, arrulladas por la brisa, murmuran tan tristemente que los pájaros callan.

E

J

"Por LUIS TULIO, BONAFOUX.

Ñ

|

y

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

:

46

la fosa roja de mi jardín, aparece

en el tiesto “un

i ]

crisan-

Una bruma tenro esponjado de rizados pétalos, de color de ambar. opalina, que semeja el vaho de una niebla vieja, se funde con los tonos «Diríase que el cielo, lleno de pena, se arrodilla en violáceos del cielo. e

el surco!

A

Ya los ojos buscan la alegría de las llamas que bailan en la nea con trajes anaranjados; ya el alma evoca mister los.

YN

Oscuridad.

silencio, y en

donde, al anochecer,

En alas de

un reloj lejano dan las doce...

pasado

la imaginación voy a volver al siglo

huían las gentes.

una comarca

para recorrer por

perseguidas

chime-

el puñal

ensan-

¿rentado de un asesino invisible.

q

L

|

nieblas cual el ojo de un ídolo fatal. había un farol de

|

cuya luz temblorosa, culebreando en las

E

sillo, tortuoso y oscuro,

¡

a

i

E

E

aguas turbias, dibujaba a ratos

Unós peldaños toscos de piedra resbaladiza me

0

(1)

;

o

di

d /

|

y

'

conducen

a un pa-

en una puerta,

que termina

E

mortecina mecha

verdosos...

en el fondo de la calleja monstruos

|

Ñ

Asesino misterioso cuya locura consistía en apuñalar mujeres para sacarles las entrañas. Se oía un grito horrible, se encontraba un cadáver mutilado... Nadie lo vió, nadie supo dónde vivía, de dónde vino ni a dónde se marchó. chapel. aterrorizados, murmuraban

pa

se

Pero los vecinos de Whitesu nombre: Jack the Ripper.

|

q

s

|

Era una casa de paredes negrás, tras de cuyos cristales jamás había aparecido una sonrisa; era una casa de paredes negras en una calleÉ iluminando las tija húmeda que bajaba hasta un muelle desierto.

ps ! No |

AS

E

A

A

A

EN

E


MAGAZINE

AS

HISPANO-AMERICANO

“Es ahí dice la voz que me acompaña. * Era ahí... v- la puerta se abrió para darme paso y luego se cerró con un ruido parecido al que hiciera

la tapa de un sarcófago.

Estoy en una cueva mohosa. de techo bajo y muros azafranados. que.huele a tabaco y a perfume rancio. Sobre una mesa coja hay una botella de ginebra y varias copas de metal. En un rincón, los dedos de una silueta borrada hielan la sangre.

en la penumbra

sacan

de un

acordeón

gemidos

que

pteel de ale nte

Las ran

sanuma mos A

en

i¡me-

s de

arca 1San-

LUIS

,

ha-

calleSs

tl

Ellos v ellas,

E

laptuoso cuan

luciendo

TULIO

vistosos

BONAFOUX.

colores,

brutal, se mecen

laran al son de una

lentamente, sepulcral.

música

echa

enlazados en

semejando

un

abrazo

sombras

vo-

que bai-

116

ratos

m pa-

Es un fantasma entre fantasmas. va tal rfígidez que

alcohol ujeres “traba a, de Whiteper.

parece

una

máscara

enciende fulgores extraños

miran fríamente, que miran de una calle, con las manos

Su cara, de perfíl cínico, conseresculpida

en sus

en mármol

pupilas

blanco.

El

sanguinolentas, que

locamente. Pasa horas de pie en la esquina hundidas en los bolsillos. Cubre su cabeza

con una gorrá y como si su garganta, presintiendo la cuerda de la horca, necesitara libertad, sólo coloca alrededor de ella lo llamativo. Cuando se cansa de ejercer de momia-se dirige mientos de reptil al mostrador de madera de un bar pequeño,

embreada un pañue«con movide aspec-


REVISTA DE LAS ANTILLAS

48

to siniestro, en cuya puerta cruje un letrero

de

hierro

que

representa

una fragata.

Dice sencillamente: —Un gn; y más tarde volverá, para repetir E misma --Un gn.

frase:

4

Acostumbra beber en silencio el licor aceitoso que enrojece su cerebro enfermo. Algunas veces sus labios forman una sonrisa tétrica y repite una frase, ya conocida en la tabemna: En “El viejo” murió en una o de fuerza. Me dejó una herencia de manchas de sangre. a :

E

¡Y vuelve a su puesto en la esquina de una calle, mirando fríamente. mirando

locamente. ¡A

| Era conocida con el mote de “la chica de Che paseaba por las veredas—las veredas de les fúnebres, sus taberras lóbregas, sus Casas gadas, sus gritos estridentes, ¡Se peinaba con arte y llevaba una flor en lante

como

el de

una

mora.

La

palidez

los ojos verdes”. y de nolos muelles, con sus portavetustas, Sus quejas apa! el cabello que tenía bri-

de su cara

empolvada-

recorda-

MN

ba el anfiteatro del hospital; se pintaba las cejas, se enrojecía los labios.

í

|

Y NN

Y andaba y ardaba en la sombra de las veredas, con una ¡labios y una risa burlona en los ojos.. E uando oía pasos se detenía y llamaba al transeunte.

sultaban, otros le daban

unas monedas...

Algunos

la in-

“la chica. de los

era

porque

sonrisa en los

Pero una madrugada la ojos verdes” y llevaba una flor en el cabello. encontraron tendida en un charco de sangre, con una acusación muda en los. ojos y un rictus en los labios... y en el pecho

marchito

un puñal

sujetando un papel que llevaba unas palabras escritas con lápiz: “Juan A

AE

E

NE

O

A

A

el destripador." IO

IS

Oscuridad, silencio, y en un reloj lejano dan las doce... Luis e

Tulio

Bonafoux.


do

dE

1S

:

HISPANO-AMERICANO

-

,

49

E

Diagnóstico. ce-

:

y 2n4

(EN

10ta-

a

Das

Y 1-

laOS.

a

los

E

E

n-

E

los

ho

la da

yal

.

e

—Pero, ¿ha sido tan grave lo que ha tenido mi marido? —Ya

lo vé Vd. señora,

una fractura conmhinuta!

e

ta

MAGAZINE


mi

33

REVISTA

|

NEMESIO

R.

4

No sé por qué me he puesto hoya pensar enferen dos cosas igualmente espantables: Está uno tan acostummedades y médicos. a asociar

los dos

to enfermedad sa,

que

llegan

cos que parecen

rrible

conceptos,

al concepto a

parecer

Hay

médi-

sensación de un dolor de barriga. respeto

casi

religioso

ran las enfermedades, me

<<

y vicever-

solo.

recuerdan indigestiones, otros que se a una tifoidea, otros que dan la te-

el mismo

dos

el concep-

médico

uno

los médicos

y declaro

que

me

Pero inspi-

lo inspiran sus aliaque

apenas

me

y me

espantan.

Y es por eso, sin

sino en ellos.

o

Pienso en ellos, y me digo que es llegado el tiempo va de que estos venerables sacerdotes de la ciencia—de una ciencia oscura que casi 38 nigromancia—vayan poniendo un poco de menos ciencia y un poco de más humanidad

en

nuestras

relaciones

admiramos que

la

mavoría

- enferma azn

y hasta los mimamos), de

las gentes,

toda

esperanza

de

curación, Esto

En cambio, con los hombres, con nuestros amados semejantes observamos una esnducta opuesta y no sólo| nos abstenemos-de colaborar activamente eh el acto de su muerte para evitarles inútiles. v horrendos sufrimientos, sino que, muy al Contrario, dejamos que el médico, o los médicos, se echen sobre el enfermo y lo pinchen con la inevitable y «atroz

mil

y «on

creo

Yo” he visto pocas agonías, pero las pocas que he visto me han dejado una impresión irme indleleble. Y he necesitado saturando más y más del tedio de la vida para atreverme a pensar serenamente, sin calofríos de horror, en ese terrible espectáculo que ofrecen ¡as lentas, las largas, las crueles, las intermitentes e interminables agonías. Los hombres, estos pobres hombres que andamos por el mundo crevéndonos tan importantes y dándonos tantísimo tono, somos grotescos, irre-

nos

sa crueldad el prolongar neciamente la agonía le un sér vivo, aunque pertenezca a la humlide categoría de animal doméstico. |

mente desempeñan. Me refiero a los enfermos incurables, a los que han entrado ya en ese período sombrío en que el rítmico vaivén del el tecnicismo horrible apaga-

que

cuenta de que sería una. estéril y odio-

el pulso y le miren

Período preagónico,

les

bestia en-

prueba

y le tomen

va cesando.

se

se apresuran

pará evitarle a ta pobre

inútiles torturas.

damos

es lo cierto

cuando

jeringuilla de la' inútil inyección

«que es el nombre bonito que médico ha dado a este lento, miento de una vida.

con

el gato o el perro o el caballo y pier-

en' ciertas funciones de las que más frecuente-

corazón a

pensar

especial,

los animales que nos sirven (pues a los que no nos sirven como el león y el elefante, los

buenos señores tomadores de pulso y exploradores de la lengua ejercen sobre mí la fascinación aterradora que ejercen los 'abismos:

no poder

A

modo.

ferma

porque” me atraen y me espantan, que hoy, a pesar de que he querido poner el pensamiento en otras cosas, he venido a parar a

¡

un

2 matarle

duda,

ÑA

.mediable v lamentablemente grotescos, tanto sn el acto del nacer como en el de morir. Somos piadosos con los animales. AÁ pesar de la crueldad que. todavía se esconde en la inayor parte de nuestras costumbres, y, de

duele una uña corro a buscar al médico. Estos

me atraen

ANTILI.AS

CANALES,

+

brado

LAS

de los Médicos.

La Crueldad Por

DE

modos

zarandeen hasta que

Yo

un

millón

hipodérmica'

la lengua,

y de

de pretextos,

lo

y atormenten- inquisitorialmente más no pueden.

sé de enfermos

cuya

agonía

ha

durado

de este modo, no ya horas sino días y hasta semanas. Y he tenido el inmenso disgusto de

nir después

al médico,

a su médico,

jactarse *

de haber prolongado artificialmente, por meinyecciones, el espectáculo dio de oportunas horroroso de aquella agonía eterna del paciente acompañada por la angustiosa expectación de la familia. O vo estoy loco, o esto que hacen los médicos, no sé en virtud de qué precepto de su oscura ciencia, es la mayor de las crueldades, el

más 41

abominable hacerlo

de los crímenes.

invocan

el

deber,

que

Ya

sé que

les

impone

|4 | |


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

51 |

un duro ministerio, de prolongar a todo trance la vida, pero ¿es la vida lo que ellos prolongan con tales prácticas, o es la agonía ? ¿y es lo mismo vida que agonía? Si fuera como ellos dicen, si dentro de sus rígidos principios estuviera el mandato ineludible de pro-

longar, estulta

bafiente,

cido

e inexorablemente

aunque

y roto

de

esta

vida

tal modo

se haya

que

sólo

la vida

del

mente

moción

en

nos

vale los diversos

mayor

groseros

Por

en

Nuestra (aunque

de la vi-

da, si hemos de seguir rigiéndonos. en lo sustancial, en lo:que atañe a nosotros mismo s, a nuestros dolores, a nuestras costumbres, a nuestras concepciones de las cosas, por prácticas salvajes que engendró en tiempos leja-

VISION

calor de simpatía

aquello

DEL RAFAEL

de.

nuestros|

que

late

tan

para

todo

chispa

de

vida.

«una

sensibilidad no

fraternal evoluciona

rápidamente

| | |

|

también

como

los

me-

dios de transporte). Lo que a un nuestro abuelo de hace setenta años le hacía 'reir o le dejaba indiferente, «a los hombres de ahora nos' conmueve a menudo dolorosamente. Y

si esto es así, y

señores

médicos

perenne Anura,

y «en otros órdenes

ignorancia

Todo evoluciona en torno nuestro. Todo cambia. Todo parece irse reformando -lentamente en un. sentido de mayor bondad. de

de

progresar, vertiginosamecanismos de la loco-

la'

abuelos?

quede

tral. qué

yv oscuros

empobre-

ella un ronco y lúgubre estertor y alguna que otra mueca de dolor o de fatiga, o de idiotez grotesca en el lívido rostro, entonces no habria otra solución que declarar que estos principios son contrarios al progreso de los tiempos y deben desterrarse para siempre como asqueante residuo de barbarie ances¿De

nos

evolución de

si la sensibilidad

no

se

en

mayor

ha

un

substraído

sentido

bondad,

yo

en

dolor

acudo

a ellos para: que me

cierto

que

longar para Meras

es

tercamente

una

idiota

la agonía

a

de

los esta

mayor

nombre

o

no

de

*

del

digan

si es

crueldad

pro-

de

un

enfermo

darle artificialmente, sacrilegamente, apariencias grotescas y lúgubres de una

vida

borrosa

que

vido

rostro,

un

es

sólo

ronco

y

una

mueca

'lúgubre

en

el

estertor

li.

en

la garganta, y una baba viscosa enla boca...

VATICANO

AREVALO

MARTINEZ.

Hojean los infolios los graves humanistas, y al desplegar las hojas, con múltiples facetas en los exangúes dedos brillan las amatistas. ado

con sus altas birretas

¡sta

inclinadas,

de Tse me-

y Como si estuviesen vestidos de violetas

tulo

pecédi-

los nombres

dos altos dignatarios,

inició in

Dos bedeles compulsan,

de interminables listas,

terror de los sofistas,

en un morado pálido recortan sus siluetas.

De pronto, con tal prisa se yerguen los bedeles, que de su peso libre treme un momento el banco. Precede

un purpurado

vestido de claveles:

10S

one

atrás bendicen, pálidas, dos manos nazarenas: se bajan las cabezas y pasa el papa blanco...

y pasa el papa

blanco vestido de azucenas.

A rl

que

A


gn 15)

REVISTA

O

ANTILTLAS

== €

AO

Y

A

"RR y

F.

AMELIA

FIGUEROA.

DE

ION

q

LAS

DE

Noble

y bélla

venas corre LA

dama

chilena,

sangre de los

REVISTA

rinde

sus

adorno

próceres respetos

de

aquella

de Hispano=A a

los pies

de

sociedad,

por

cuyas

merica. la ilustre

dama.


HISPANO-AMERICANO

53

FUERZA.

Y CLAUDIO

“Se levanta el portier de mi despacho y adelanta una señora, con tocas de viudez y con cara de harpía, que saca un manusctito y que me dice: “¿Se acuerda V. de X. xi el amigo intimo de V.:; mi esposo? Ha muerto. Ni aún a V. mismo, a- quien quería y admiraba tanto, consintió en decir nunca que además

de

cajero

de

una

casa

de

banca,

escritor que hacía literatura para Ni aún vo misma pude ver jamás

cribia.

Después

de muerto

Yo

quedé

que

no

en mi

ocupaba

atónito.

¡Leer

puesto

en

mi

alma

jamás.

sonriendo

Abrí

memorias,

leí.

la

Sonreí

aquel

salí

en

nuscrito,

sin

cuaderno.

todo era

No

el día

de

una

obra

rival, “denunciante

en

ese

*k

*

el

bien,

tal

es

clarividente

de

este.”

hombre,

in

:

además

de

sus

me:

morias análisis de cuanto vió, estudió y. profundizó en la existencia—tenía una grandeza maávoer que su grandeza literaria: no le importaba el mundo: porque conocedor de su genio, no quiere revelarlo: sabedor de su fuerza, no quiere “emplearla; consciente de que una sola página le pondría a la cabe za de todas las literatufas. ño la publica ;—ob-

estudia,

Nu

y

escribe

se

quiere

halla

y se sonrie-._ satisfecho

aplausos:

él

se

de

los

Se sien-

ser

grande.

tributa.

No

¿Qué

semejante

no

admirable,

manuscrito.

Mesías!

el

hoja:

verdadero

Cuanto antecede es un extracto de bajo- maravilloso de Mirbeau. ¿Qué

do.

Pues

filósofo,

nuevo.

No

despacho.

del

lo era todo en la es-

primera de

almorcé,

mi

el

nuestro

te grande

lo leería

importarán a nadie las memorias de un cajero? Sonriendo siempre con una compasiva ironía, no me dí cuenta de que estaba levendo

hombre

quiere ¡sanciones: él el se las otorga. No quiere Academias: se las forja él, por dentro. No quiere público: su público es él. ¿Se ha visto nunca fuerza, independencia

el manuscrito.

sonriendo

Mi

escritor,

vida,

serva,

ni

vida.”

“Miré Mis

ningún

El

encuentro

un manuscrito! Un manuscrito de mi amigo X, a quien en veinticinco años nke encontré seis veces, abracé seis veces, con quien co:certé seis veces un almuerzo que nunca efectuamos, y de quien me separaba siempre con un “au revóir mon vieux”, lleno de afecto. Dan ra no acordarme más de este amigo del alma

¡ueron.

fera*de la potencia intelectual En sus memorias, escritas en los ratos de vagar que le dejaba lla casa de banc a, vió el mundo como el mundo es; de tal manera, tan bien, con tan mordiente escalpelo analizad o, que ante él todas las literatúras tendrían que descubrirse diciendo: “No se ha pensado, no se ha escrito núnca, por nadie, ni de nada.

era

con este manuscrito en una tabla de su biblioteca. Léalo usted._. Si es bueno. podrá V. publicarlo v su producto servirá para alivio de la miseria que me aguarda.” La señora

dijo esto y se fué.

que

él solo. lo que es-

él, me

FROLLO.

gran

comí,

El

---Ese de

en

un

artista?

es el cajero

del

trabajo

maravilloso

Mirbeau.--

=

* * o ok

no

ma-

maestra,

genio! un

tra-

ha

lei-

cronista?

xk

l

Pensemos sobre eso; pensemós sobre eso, literatos: reflexionemós, sobre todo. los que no somos nada todavía y jóvenes aún. luchamos con fuerza de titanes para llegar a ser algo en el mundo. y Tú. vo, el de más alíá, el otro más lejano; cuantos

nos

codeamos

eribir sin premio Ese burócrata escritor sigamos al autor lel Jardín 'de los suplicios —era efectivamen“, más que un genio; era el genio definitivo. muesto muy por encima de sus 'contemporá"é0s y propio para obscurecer hasta el reuerdo de los Cervantes y los Shakespeare

so

y con buen

aunque

no

éxito:

seamos:

en

este

y sin descanso todos

genios,

escribir

nosotros, como

y

es-

o con aplauel

los que cajero

de

Mirbeau, presumimos qué nuestra alma no es de estuco, y que en ella llevamosel verbo formador

del

pensamiento

“talisman” engendrador

y. de

la

frase

y.el

de las ideas__- ¿Quién

ia

* Por

rencia

ALMA

mb

XK

OS

MAGAZINE


A e

y 54

ANTULLAS

LAS

DE

REVISTA

y

1

ducción de la el libro!_--

la

de

derrota

triste

por

no

capaz,

siente

se

vida. sino por voluntario adios al mundo, de guardar un talento para él o Yo no he sentido nunca satisfacción íntima

este de sucumbir, desertando campo de lucha o yendo al cementerio, a alTodos tuvieron antes: de gunos de nosotros. la muerte o de la huída la contracción facial, ideaferoz y amarga, que produce sean

se ha-

que

artículos de fondo de La CoCon una frase habría yo desrrespondencia. truido tanta barbaridad como se hablaba,— tuerto, por lo menos, entre el vo siendo de

mucho

un

sentido

inteligencia—pero

no

de

un

guardé

callé,

me

quise,

de

ciegos

aquellos

la

al de

superior

común

incógnito

el

'“deza

prestigio

de

todo

cuando

el

se

no

mundo

término”

del pecho

y no hay

atrae

y

que

artistas

idea

nosotros

nosotros, o

creemos

no

el

cuadro,

que

va

todo,

sobre

gozamos sino

al

cuando

a multiplicarse

sabemos

con

que

no discute, de obsesionante. él lo entregaría

por sus hi-

y

que

y

engaña

que

ahoga

tantas

ve-

olímpiSin conocer la majestad, realmente e haca sublime verdaderamente, que pued ia que ber en el “incógnito” de una inteligenc goque pasara por mediana siendo grande, que todos zara en la posesión de su grandeza consideran

no

literatos

concebir

os diga

El aplau-

ces_---

que se quiera descubrir, ni soberbia y orgullo cona aislad no cifre sus placeres en la sola y templación del yo, por el vo mismo.

Y

artista

misma

artista valdrá menos que su aura popular que

entera

que

que lo

su

girón únicamente; y una hoja de laurel y un que de gloria, le serán siempre más queridos el hijo la mujer a quien debe la vida o que Y todo para el engendrado con su sangre.

devol: quien ella fué enseguida de que reales” mil “veinte vió los encontrados y el héroe pone la condecoración en “primer

mérito

substancia.

con 'su propia

un

con

vida

la

es imposible

a la gran-”

a _qualesquiera

que

más

que

describir y un aplauso que cosechar.” El aro, tista no quiere a nadie: adórase a si propi

Es ussu tarjeta y oye: —“¡Ah! cambia rom:ted--:” La virtud procura siempre que si sufre pan su velo de modestia; la caridad los “donó” no se sabe cómo fué ella quien ez honrad la mil duros, del mismo modo que padece

como

Parece

infame. jos, decidle que es un embustero y un escri“En la alcoba del padre moribundo-—ha que a una escen Mendés—vemos to Catulo

cuando

goza

y fama,

o

todo por su mujer, por su madre,

reves lo descubren, después de procurárselo, reyes. en cuanto alguien no adivina que son parte, el En el tren, en el hotel, en cualquier

hombre

le

Cuando

Los

del incógnito.

exquisita

de nada.

somos.

so, la fama, la admiración, ahí 'he los públicos----,

Esto de pasar por tonto como allí, quizás sitio no hubiera querido yo sufrirlo en otro Y es que nadie, niny ante otras personas. uno, sabemos comprender el placer grande,

la voluptuosidad

intelectúal,

esencia,

gozaran

animales?

bres

Rossini---

otras,

al dirigirme miviéndolos ¿Qué me importaba radas de superioridad. a mí la buena o mala opinión de aquellos poque

y dejé

aue

sepa

se

y antes

ideal;

nuestro

—es

ningjn

gocé

y

ellos,

logrado.

El alma y la fortaleza de alma; necesarias para llevar un mundo en el certbro, sin que iv sepa sino el cerebro mismo, es cosa que no a de caber nunca en la cabeza de ningún Homero, de ningún Fidias, de ningún Rafael, de

y

de Historia

y un poquito

Los Miserables,

no

Ser!

Martín,

La visión de Fray

poemas,

pequeños

lismo

Los

leído

habían

que

visto

He

Nalos “intelectuales” de la localidad. Allí oí hablar turalmente, nadie me conocía. de literatura. de religión, de política, de ar-

patanes

xk

k

llaban

te. a aquellos

O

*

semejante a la de un día, que en cierto pueblo de Aragón dióme el capricho de irme, de

boina y alpargatas, a cierto café donde

el periódico

en

o

fotografía,

la O

la repro-

pequeñez;

sin

comprender

cuámto

placer puede existir en esto, el talento que debía ser dichoso y soberano por el hecho de conocerse y apreciarse, es esclavo del “car-

bonero de enfrente”, o del “académico de la esquina”.o del “crítico de la vecindad,” que

digan o no digan: —según “Pues, es verdad: ligente.”

usted

estén de humor.

es un

hombre

inte-


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. no de

Lejos de ello, somos como una planta que arraiga mi crece, sin ese sol de la fama y la vanagloria. |

¿Y para qué todo? podría

este

ser uno mismo;

uno propio;

, al-

55

la sanción

El primer juez de uno, el mejor aplauso,

el de.

preferible, aquella,

terna, reveladora de tal fuerza de personalidad, que no necesitara a nadie para certificarse---; modo de ser que ¡no se ha realizado 'Munca más que en el cuento mágico in'entado por la gran Pluma de Mirbeau.

in-

En

Claudio

Frollo.

ale

cial, dea-

ada.

rias que e no Ho-

1, de ran-"

mera isma

plaue, de ante: garía is hi

"Orion!

Tres regios brillantes en el cinturón...

Cazador incansable; enamorado galán!:

ame.

Anuncia, en el azul,

eseri-

con su rojo clarín intermitente,

que nl ar-

Opio, girón s que | hijo ra

tu aparición

Tú viste en tu camino

Aldebarán...

Creación tras Creación...

Los astros que se encienden, los que sin luz están, Los que ciegos caminan por la inmensa extensión...

Viste los mundos que pasaron, y ves los mundos que serán

el

r que

Dame

151

la palabra que da vida a las cosas que serán...

VS

límpile haa que 1e gotodos uámto

la clave del secreto de los cielos,

: ...

Padre Oríon:

La nota que colora tu ígnea canción,

la que une a las estrellas fulgentes, Caudillo del eterno cinturón

que en tu cohorte van...

a quien anuncia el rójo, isócrono clarín de Aldebarán!

o que ha de “car-

de ,-

,

la que

mor. e

inte-

Jacinto

Uexidor. =


“REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS

LIBROS Y AUTORES. Reseña POR

La

danza

del

corazón

GUERRA=MONDRAGÓN.

Bien decía Andrés González Blanco, en notable

vulgares llaman gloria, que no es otra cosa que el aplauso efímero de las galerías. EA

artículo que la Aezista tuvo

esa vanidad,

pasión de fama

y de

resplandores de candilejas,

suyo, personal, despojado de inútil retórica,

amorosa, que por él lo ha dado todo: riquezas. posición secial y el cariño de un padre q. en ella adora. En elalma de Joaquín hay un rufián a quien el amor pudo háber convertido en caballero de hombría fuerte y sana; pero el tablado y la farsa mataron cuanto de bueno y noble en él había. Pudo caer

de

fiesta:

confirmada

en

"Tal

palurda

en

observación

quedó

Za danza del corazón,

novela

exquisita de nuestro ilustre colaborador José

Francés.

Su estilo es sencillo,

natural,

obediente al artista; refleja la intención y dice lo necesario a evocar la emoción de «belleza que latiera en el alma contemplati

na, la generosa, la

sacrifica a Ele-

femeninamente

más bajo, pues en Joaquín

buena

y

son posibles-—

laten en potencia—todas las ruindades; pe-

va del autor, sin ampulosidades de mal gus-

ro el tacto de artista limpio de

to y sin

cés nos evita el espectáculo de co3as que son abyectas... La muerte de Joaquin en un café cantante pone término vil a una vida de vilezas. |

retoques

y

amaneramientos.

danza del corazón es un triunfo 2

a esa

el honor de reproducir, que José Francés había llegado a | dominar un estilo que es

traje

Za

de elegante

sencillez; de esa que sólo llega a dominar el artista de profundo sentido critico, que sabe omitir a tiempo la frase que sobra, y sabe

elegir,

con-

mano

certera,

el detalle

definitivo, la palabra reveladora. el atisbo único y evocador. No en vano es Jose Francés un profundo crítico de arte y un sutilísimo

observador

de la vida.

Pertenece José Francés a las filas que se agrupan bajo la bandera del más puro modernismo: de ahí que haya podido herma“nar a un hermoso

vulgaridades

Toaquín,

naturalismo,

Zzolescas,

vuelos del. artista realidad.

que

los

exento

imaginativos

anhela una ]

una de las figuras

de

mejor

centrales de

la novela, es personaje mitad hampón, mitad A

A

Bibliográfica.

MIGUEL

sin atavíos, ni perendenguesde

st.

Ea

caballero. Cómico al fin, es exponente de la más torpe vanidad, de eso que los artistas

En

mujer:

cambio

Elena

uno de los

José

es un tipo bellísimo

más

de

interesantes que ha

creado en estos últimos tiempos ra española.-

Fran-

la literatu-

Elena suma y compendia ' la

nobleza, la abnegación,

el sacrificio,

la ge-

nerosidad de que puede ser capáz la mujer. Entre ella y Joaquín hay todo el espacio que media entre

tierra.

Y enesa

el cielo y el

trájica

barro

de

la

distancia, en esa

antítesis de dos seres igualmente humanos. José Francés vió un tema, un asunto de arte, y nos lo ha dicho en una de las novelas más exquisitas que ha producido la actual generación

literaria,

Novela

todo

arte. sin

tésis ni analisis que nos abrumen; arte verdadero y una profunda sensación de vida, tal lo que nos ha dado José Francés en Za danza del corazón, Í


LAS

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

La sonrisa de la Esfinge

-

Del pueblo de la muer-

te, de ese pueblo de lo hierático e- inmóvil, del

pueblo egipcio, nos

habla Gómez

Carrillo

en su último libro, Za Sonrisa dela Esfinge,

revelándonos la magia cautivante, el enigmático misterio y la sabiduria milenari a de

la vieja

A de Ele-

problema eterno

y

adre

más ha vivido

hay y sasuancaer es

5; peFran-

que in en una

bros

a gemujer. pacio

le la n esa anos, le arvelas ictual e, sin

e vervida, a 1

La

sobre el planeta, y

habráse

exquisitos,

el alma y el genio

empresa ha superado todas sus obra s,

de la

por-

que en ella ha puesto la fuerza entera de su

temperamento, el enorme instinto de observadory la erudición y el refina miento de ¡ue es señor y dueño este artista singular. Gómez Carrillo estampa, a modo de empresa, al principio de este libro. un pasaje del Epistolario de Pradique Mendes en que fca de Queiros advierte que “Fradique amaba al punto las costumbres, las ideas, los prejuicios de los hombres que le rodea-

van, y fundiéndose

común de

con

pensar y de

ellos

sentir, recibía

'ección directa y viva de cada jue

1

7

vivía;"—y

mejor prueba

La.

en su modo una

sociedad en

Sonrisa de la Esfinge es

del fiel

cumplimiento de

*

la

de la vida y de la muerte.

madre Grecia y el espíritu heróico y militante del pueblo Nipón, en esta su última

10 de

la

hermoso

expresado de una vez la nobleza, el mérito” literario, la alta alcurnia de este libr o=portento. Su lectura da la llave que abre la puerta vedada de sagrados recintos ; nos lleva al fondo de templos ancestrales. nos explica las cosas ignoradas, y desc orre sutilmente ante nuestros ojos el velo que oculta toda la taumaturgia de una raza d cabalistas. Si Gómez Carrillo supo reflejar, en.!l i-

con-

ratu-

Libro

Dijérase que en sus páginas quedó apresadoel espíri detu uno de los pueblos que

¡que-

1e ha

faraónica.

entre los grandes libros es éste que ha desnudado al alina egipcia de todos sus secretos y que ha adivinado las espiritu ales cijfras en que estaba escrito el gran mensaje de una raza contemplativa, que el excelso artista ha sorprendido torturada ante el

cosa

na

tierra

aquella sana sentencia

del

portugués. Fl alma

inmortal

l

autor

l || | |

| del

Cairo,

tes silencios, la

vida

las tardes de elocuen»

callejera,

los

gritos

populares, los bazares, los barrios anti guos,

los tipos y trajes, la inmovilidad

persisten-

te, el simbolismo arquitectónico, los alminares, las mezquitas, las tumbas sagr adas, todo bulle, todo habla. todo palpita, todo. pasa; por las píginas admirables de este

libro ejemplar.

Hay páginas

dedicadas a

la liturgia copta, al misticismo, a la inmo ralidad, al supremo escepticismo de la raza milenaria. Gómez Carrillo ha entrado en la universidad coránica del Cairo y ha oido

un rítmico

salmódiar en

doctores. - “Los versículos

labios

del

de futuros

Profeta no

se recitan como un cuento, sino que se cantan según una sabia pauta de melíflua s vocalizaciones. Si un antiguo califa se despertara de pronto del sueño eterno en su turbé incrustado

de nácar,

a la hora

en

que

los-mutfis y los ulemas ejecutan sus melopeas, figurariase oir las mismas voce s que lo. deleitaron en vida hace: diez siglos. De generación en generación, los ritmos se transmiten, siempre iguales, a la sombra de los pórticos, siempre propicios,” Y más adelante añade: “Dentro de un lustro como dentro de un

siglo, mientras el

cambiado,

el

alma del

espectáculo

Azhar sera el de hoy, siempre. Los jeques salmodiarán,

Islam

no haya

espiritual

del

el de ayer, el de de barbas blancas

sin descanso,

las.

suratas

co-

de Alá aplicada a las relacionés entré

los

Carrillo:

las

tánicas, y explicarán las cien mil tradiciones de los libros santos. y disertarán sobre el valor de las vocales en las frases, y repetirán que la jurisprudeñcia es la pala bra

honibres.” : De la universidad cairota predice Gómez

“Los

estudiantes

tendrán

mismas .caras prematuramente graves y los mismes modales lentos, corteses y seri os. Entre los murmullos de las clases, las palo mas de la mezquita volarán de viga en vi-

md


. REVISTA

DE

LAS ANTILLAS

A

58 ga, poniendo el reflejo palpitante de sus alas sobre los esmaltes quietos de los muros. ¡ El almuédano indicará con sus trinos invariables las treguas de las preces que interrumpen las lecciones. En los ojos negros el mismo ideal de misticismo encenderá fuegos profundos de fe inquebrantable. Y

por la tarde,

cuando

el rumor

sabio

se

apague bajo las naves del inmenso recinto, los mismos grupos irán a pasear por las inmediaciones sus insondables nostalgias de

que el autor se funde,

para las mujerés; :otras

hombres de lá beduinas,

otras para

a una

remotas,

Páginas hay dedicadas al arte oriental, a la escritura sagrada y a los museos, en las

tan

para

soledad, llenas

el Nilo,

los

errantes

con sus

del espíritu

para

los

leyendas de

la raza:

templos, pa-

contemplativa del Egipto.

tre el barullo de los que viven una vida vana porque no conocen ni los encantos inefables de la retórica, ni los santos coloquios , de la teología...”

palmeras

anhelo,

ra las estatuas y el arte del hieratismo que dirfase trató de perpetuar la inmovilidad Voz

léjanas y de

devoto

al alma secreta de “las cosas que han desflado ante su vista. Páginas hay también

en-

arenas

con

del Oriente, revelaciones arrancadas

civilización que

en

el gesto

eterni-

zado de sus momias y en la grandeza opulenta de sus templos perdura siempre,— tal lo que hemos oído, inimitablemente dicho, en las páginas sonoras y lucientes de Za Sonrisa de ya Esfinge. le


HISPANO-AMERICANO

LUIS LLORENS TORRES.

ba

aA A

,

ES

A

A

DA

ii

IR

RO

Saa

REO

MAGAZINE

Sorprendido en su más

Roldán,

típica

actitud

he aquí al fundador de LA

poeta Luis Llorens Torres.

por el lápiz de

REVISTA.

al


DE

LAS

ANTILLAS

da

A

ss

a

REVISTA

Jurisconsulto eminente, orador insigne y poeta de inspiráción, es José de Diego una de las figuras más salientes de Hispano-América. Político de ideales, ha sabido elevarse al alto nivel, al único nivel, desde el cual podrá ser resuelto nuestro gran problema como pueblo que, por su origen, es parte de una raza fuerte y gloriosa.


MAGAZINE

ns

HISPANO-AMERICANO

Engalanamos éstas páginas con los últimos versos de José de Diego. Emoción profunda, poesía vivida, tal lo que en ellos encuentra expresión. Y su autor los llama Postumos , porque ya es sólo una Sombra la que un día fué perfume de la juventud del poeta; porque ya traspuso el umbral de la muerte la que un día fué Zaura, voluble y tornátil, que inspirara la canción elegiaca más sentida y patética del Parnaso

Antillano,

Si Ofelia, perdida la razón, pasó cantando y deshojando flores hacia.los brazos de una dulce mue.ute, en los labios de Zaura hubo canciones y perfumes también, el perfume del alma de unos versos y el canto doliente y trist

e de un corazón por ella lacerado...

==

Y ante la tumba de Zaura hoy viene el exim io poeta a tejer esta _guirnalda, toda sinceridad y sentimiento, sin afectación, “sin literatura...

Póstuma ——

Austeramente vengo ¡Oh. noble y pura

Sombra!

|

A

una

distancia

inconcebible

Del punto de la vida y el espacio

Que nos unió en la tierra. en veinte gir os Con que avanzó en la eternidad, ahora

Austeramente vengo a tu sepulcro A pedirte perdór....

De tus cabellos,

Ni un hilo solo ni un fulgor dorado

De tus pupilas quedan

ya en la tumba,

Ni en mi alma un hilo ni un. fulgor del sueño

Que se desvaneciera.

Vengo.

como

Austeramente un hermano, a tu sepulcro.

>

Yo sé que en otra tarde pensativa,

Cual un retorno de la “tarde aquella”'

)

try

AS


AAA

REVISTA

Guando'te fuiste cen el sol,

DE

LAS

tus últimas

Palabras eran de los versos mios Que eran los versos tuyos. | Desventurada través

A

Al morirte, y loca, en un relámpago

de la niebla,

contemplaste

_Resucitar el sueño, que tornaba A morirse contigo...

Ni una estrofa De sugestiva evocación hoy debe

Repetir el milagro del recuerdo Y solo oirás con este grave ritmo El perdón

que demando

a tu sepulcro.

t

Otras angustias y otras alegrías Mi espíritu agitaron desde entonces.

Y el destino seguí, que me trazara La

mano

del Señor sobre los tiempos.

En ella Y fué la lucha mi destino. Mis dolorosos triunfos, más amargos Que mis derrotas.

El vencido tiene La enemiga piedad; el victorioso,

Más que

el rencor del adversario,

sufre

El odio de los débiles al triunfo,

Cruzado está mi corazón de heridas. Las más profundas, al salir ¡ileso De los duros combates.

|

Ni me inclino

Sus rojos bordes a enjugar...

ANTILIAS


AS

Pero una, Pero una de ellas alcanzó a tu sombra. Y austeramente vengo a tu sepulcro A pedirte

E

Ñ

perdón..:

¡Un miserable De tu sudario levantó la túnica, Para nublar y oscurecer el nimbo De tu lívida efigie inmaculada.

E

En

la paz indefensa

de la muerte!

¡Quién pudiera Desagraviarte con el ansia misma

Que provocó el agravio!...

__

a

AA

Y aquí me ves de hinojos...

De tu pecho Antes que nadie conocí el impulso, Si antes que nadie conocí el suspiro, Y sé que eras rebelde y me alentabas En mis primeras lides.

Si en las últimas,

Por defender la tierra en que reposas,

El bien ansiado triunfador esplende... ¡Con la bandera de la patria libre Vendré

a cubrir de gloria

tu sepulcro!

José

de

Diego.


DE

LAS

ANTILLAS

«

REVISTA

PABLO

ROIG

ES

RoL DAN

1914

Actor, empresario, periodista, “business man” y ahora editor y dueño de LA REVISTA, flecha Pablo Roig a través de sus quevedos un caudal inagotable de mundología. Nota:

estas

lineas

están

escritas

sin el consentimiento

|

del

caricaturado.

>


MAGAZINE

|

<A

HISPANO-AMERICANO

|

PERFILES.

j

>

MS,

ANTONIO

PEREZ-PIERRET.

Fué en cierto modo natural la sorpre sa que produjo entre mis compatriotas, la aparición de Pérez-Pie rret en el paraninfo de nuestras letras. Las estampas antiguas y los lienzos del Renacimiento, represen. taban a los poetas,

como lirios

romántico

s vueltos hacia lo raro, cuya anatomía moral, y aún física, era distinta a la de los demás hombre s. Los ojos dulcemente pensativos. El semblante macerado por las vig ilias de la ensoñación. La melena mer ovingia abierta sobre la nuca. Era n, “omo esos enfermos de misantropía que huyen de los balnearios, para dor mirse en el silencio de las rocas solitarias. Cua ndo rec ord ando todo ésto me vuelvo hacia mi amigo, enc uentro que la tradición se desmiente. Y es, que éste encarnado Pérez-Pie rret, que regala a la atracción ter ráquea un volumen de noventa kilo s, y que se yergue como un pugili sta a seis piés del suelo, tiene, por su fig ura hombruna, la expresión dé un Hermes de escritorio y teléfono, más bien que la de un favorito y dichoso ahijado de las musas. Sin embargo, si os acercáis a él y le obligáls al diálogo, advertís en el acto la presencia del poeta. Lo primero que notáis, es una gran franqueza; porque la palabra -€s en él, una niña desnuda que can ta alegremente en el balcón de sus labios. Pero es una noble y puritana fra nqueza la suya. -Franqueza que no lastima ni hiere, y que se exp resa sin la cursilería de decirlo, acaso sin saberlo. Eltema se presenta solo. La vocaci ón domina. Y váis viendo, cómo a lo largo de sus erudit as peroraciones, entre soplos de sociología y briznas de ciencia, el rocío del arte cae suavemente, iris ándolo todo, embelleciéndolo todo, idealizándolo todo. A Su primer libro, Bronces, fué una gra n suerte hecha en mitad del circo, con aplauso de los más empede rnidos corifeos. Tiene sonetos que firmaría Chocano, y que halagaría n a Whitman. En sus rimas aristocráticas, campea un aliento renovador y una preparación idiomática extraordinaria. Es un snob, que padece como Flaubert, la enfermedad moral de las erratas. Yo le he visto sentarse pacientemente a enmendar una Plana de,cinco mil ejemplares, para salvar el lapsus de una cóma. Y ésto, que diríais nimio, es de'una sign ificación mor

al innegable; porque Pérez—Pierret es un celoso del prestiPara presentarse en público, sus versos se visten con arreglo a los más rmgurosos cánones de la etiqueta. gro de su lira, y del honor de su arte.


F | |

¿REVISTA

a

66

ANTILLAS

LAS

DE

| | |

Son versos linajudos, saca, que entran

|

de toisón y ca-

en

las

Í 1

antologías y

suben a los Ateneos, rasurados y brillantes, como Grandes de España.

e

,

Tiene su

abolengo

poético,

en

Marquina. y Guerra—-Junquéiro; sin dejarse seducir por la influencia conquistadora de éstos mantenedores. Su

musa

nervio,

es

trascendental;

subjetivo.

soneto,

Bay

siempre

Es

poeta

que

no

ca.

Por

eso,

su

golpes metros

de

Detrás

una

de

puro

de

cada

moraleja.

madrigaliza estro

pedernal,

nun-

modelado

vierte

a

en exá-

todo el vigor

y endecasílabos

1

|

rotundo de sus poemas. - En la penuria intelectual que padecemos,

los

que

no

le

compren-

den, le acusan de ambigiúedad expositiva,

por

su

frialdad de traño:

fluidez

filológica y su

cerebración.

No es ex-

ANTONIO

PEREZ-PiERRET

Pérez-Pierret es un gimnasta que se

de prodigioso impulso,

sube

su

sobre

acrobáticamente

pensa-

No basta para entenderle, entrar miento para hablar a las multitudes. en el anfiteatro; es necesario saber la acústica de las onomatopeyas, y el ritmo ideal de sus retoricismos. En sus creaciones,

no hay suspiros

lamentaciones

ni

enfermizas;

Hundido en las felpas de su otomana, le he sorprendido. a veces, entregado a ese letargo contemplativo tan frecuente en los poetas. Cuando el desdoblamiento espiritual comienza, y la inspiración le llega de lo

subconsciente, es en vano que le dirigís la palabra. No os contestará. Su rostro Las sensaciones externas parecen haberle abandonado. Los ojos os mismo, habitualmenterrisueño, ha palidecido ligeramente. miran con fijeza,

y sin embargo,

no

ven

pupila no le haría contraer los. párpados. talizaciones; a)

nada.

luz frente

a.

la

Es el minuto azul de las cris-

es el divino instante de la fecundación

po adquiere entonces inmovilidad de estatua,

luminosos éxtasis.

Una

Su

cerebral.

cuer-

mientras el alma sueña en

Sólo un fenómeno agita sus

nervios.

Esla mano

derecha que viaja con los dedos por las ondas de sus cabellos despeinados: Pero la imagen ya germina. y la musa se aleja dejándole el ovillo de una leyenda

poética.

Entonces,

mi amigo

se levanta;

sacude

su

pete

podía ser de otro modo?

fe

el diablillo de la vivacidad baila constantemente, derramando su alegría Joven, rico, y amado, ¿cómo en la copa de los placeres mundanales.

nao

porque la adversidad no ha enseñado a éste cantor, el lado sombrío de En sus pláticas íntimas, Su optimismo es desbordante. la existencia.


LS

'

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO ánima

y sus 200 libras; quiere

rrumpida.

habíais dicho

una

conversación

AO

bruscamente

temente

la fatiga

le

'rinde; la cefalálgia le

sólo que no percibísteis el martilleo delas fraguas milagrosas en las celdas de su cere bro. Cuando la emoción ha pasa do, y mi amigo vuelve a ser vulgar, sonriendo los tesoros

s acados del

fondo de

que el buzo se ha quit ado la escafandra, para perlas. ....

3

.

|

h

+

a

.

os

sus mares.

entregaros

RAFAEL

=

e.

si descansaba su spleen entre Pueril engaño. Trabajaba ru- |

damente con el pensamiento, enseña

E

inte- |

—¿Qué me decíais?—os preguntará, cuando en realidad no le nada. Eviden

hace entornar los ojos. ¡Pero cómo: cojines, nimbado por humos de opio!

E

pero lo hace incoherentemente, |

hablar,

tratando de hilvanar el hilillo de

Y es;

un

collar de

|

FERRER.

a

|

sate

Far

V

:

a

Qe

ría

.

mo

E

l

o!

Ñ

rá. Eo

h.

a

| la

ris1er?

en

mo na-

VI:

su

E

q

|

*

hav ecuación ni fórmula que colme mis ánhelos,

E

a

A

Hundido en las agruras de mi aridez de cienc ia No

.

an-

|

Y en todas partes palpo im penetrables velos,

Y, como

un ciego en la solar erubescencia,

La noche de mi espíritu-interroga a los «cielos. ro.

a

E

¿Quién sov?... ¿Adónde

l

: marcho...? Dime, zarca pupil>]a,

E e

¿Qué misteriosa trama mi Penélope hila?... Dame

dos

claras

gotas

de azur,

palio

divino,

a

Dos temblorosas votas para mis ojos yerto s, Y, a la lumbre

sonámbula,

seguiré mi camino,

Con el callado paso de los que ya están muert os]... .

: p

Antonio

Percz- Pierrot. ha

as

Eo

Si

as,

e

'

Estoy solo... No tengo la más; leve creencia. Soy un mar insondable de infinitos recelos, Dudo de todo: dudo de mi propia existencia

de

es,

7


68

REVISTA DE LAS ANTILLAS

1 _—

LIRA

ESPAÑOLA A los

Poetas

Si poseeis raudales de armonías en vuestras almas. ¡cantad ¡decid

llenas de ¡lusiones:

vuestras quiméricas

canciones!

vuestras fantásticas poesías!

Pero si careceis de melodías y de nobles y bellas sensaciones '

¡no rimeis esos líricos renglones. porque

serán cual vanas fantasías!

Noes poeta siempre quien el verso escribe, porque el poeta de verdad, concibe

cuando su sér con la impresión despierta. Que es sólo artista el que la vida copia.

¡Quien la sabe sentir con alma propia y hacerla

hermosa

La La

vida

en'su canción acierta!

Vida.

es erial de sinsabores de luchas y de enojos:

|

Se siembran flores y en lugar

se recojen abrojos...

de flores

|

La ingratitud es flor que no se agota: ¡todo lo malo medra! -. :

La yedra crece y por doquiera brota, por eso... ¡porque

es yedra!

A


AS

Pesimismo Placeres y riquezas de la vida: 6 qué sois y qué valéis? Pensad que pronto llegará. la muerte

- y Cae vuestro poder.

Mujer

deslumbradora

que en el mundo

causas la admiración:

tu belleza

es un sueño

que

muy

pronto

—Sportman” que recorres las ciudades gastando más y más: disfruta cuanto puedas,

que la muerte

va!

La muerte, sí: la muerte redentora que es la única verdad. la que nivela al mundo y la que calma el dolor y el pesar, Cadiz,

LA

r

da

REVISTA

se

Junio,

complace

EDUARDO DE ORY.

1914.

en

anunciar

:

a

sus

Iccto

res que desde 'este número cerá en sus columnas la firma aparedel distinguido escritor gaditano Don Eduardo de Ory. Nombrado representante nuestro en Andalucía, el Sr .de Ory prest igiará estas páginas con su colaboración mensual. Y LAREVISTA se honra sumándol e al número de sus colaborado res.

A

A

persiguiéndote

re

caerá como la flor.


a

E

e

| * .

E

E

A

A y

?

REVISTA

70

A

|

Í

LAS

DE

ANTILLAS E E

?

h

A

|

| q

NN

|

|

Po

: |

|

|

E

E

.

IM

;

| .

|

|

/

po]

| y

|

Po]

á

1

|

|

]

RAFAEL

,

-

y E

LA

VEGA.

deidad

; E

Más que la aurora, el celestial camino de estrellas

q

de oro

el azul

en

brillaba.

Dentro del pecho el corazón cantaba:

:

q

DE

Una clara deidad volando vino Y se escuchaba, del cielo de noche. al compás de la fuente que brotaba. la dulce voz de un ruiseñor divino.

|

Y

LASSO

clara

Una

|

:

E E

*I)ame a beber, oh, amor, tu rojo vino!” :

y

del

seno

de

la tierra,

la diosa de las rosas. del cielo constelado,

o

A

1

:

E

p

e

E

Y en la altura

ó

:

E

relucía

E

Venus en forma de su blanca estrella.

E

q

É

florecía.

Volaba entre las ramas, clara y bella

|

|

: :

E

Un ansia eterna, cual la savia pura,

a

ge, ———

AA

2

Fl ?

y


¿AS

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO 71

Las

dos

naves

a

Una nave de oro y otra nave de plata, se han perdido en la lianura del vasto mar azul y nadie sabe

a dónde

En la del Sol, el dulce es arpa

irán bajo la aurora

pura.

nave de oro canta el ave y en la de límpida blancura ruiseñor. En cada nave de marfil la arboladura.

Oh, alma! oh, corazón!

|

|

|

|

AR

¡Alas del

Sueño!

En las islas rosadas de la aurora, un príncipe a la blanca alondra espera;

|

y en las islas nocturnas, por su dueñ o

_

el ruiseñor, una princesa llora. —¡Ya cantará la alegre Primavera!

A

|

y

/ h

Flor=de=Azahar

Flor-de—Azahar, ¿qué sueño te ena mora que esperas con la aurora su llegada?

Aún

es de

noche,

el ruiseñor azul de

y en

su

nido

llora.

la enramada.

Cuando mañana venga con. la aurora, tras esta noche dulce y perfum ada,

el peregrino Sol, ¿Será tu hora? Oh, bella flor, que está enamorada y no sabes tu amor! —¿Quién sabe

nada?

Es nuestra vida un misterios o “acaso”. Puede venir mañana la aleg ría

igual que la tristeza. La alborada es hermana gemela del ocas o,

y del

amor

es la melancolía!

Pafael

Lasso

Enviados por su autor el joven y ya ¡lustro poeta Rafael estas bellas possías, flores lozanas del parnaso español. LA REVISTA

figura o

-

se honra publicándolas, y cent ando literaria de Rafael Lasso de la Vega, .

entre

de la

Lasso

sus

_———Á_

Vega,

de la Vega.

colaboradores

publicamos

lá elevada E E

|

|


=

ES

| REVISTA DE LAS ANTILLAS

ZLLA DUERME,

E

Yo tenía una hermanita

De pupilas verde mar... Vera blanca y rubia y era Una

rosa de un

rosal...

Su pie Pequeño y bonito No lo he vuelto a ver jamás... Su voz... ¿Cómo era su v03!

Cuatro pétalos brotaban De su carne virginal.

Vunca quiso desplegar Su labio en el que flotaba Un enigma celestial...

Estaba

Callaba tomo las flores

hecha

de miedo,

De vidrio y diafanidad... Era triste y silenciosa

V le gustaba besar Los lirios que yo trata De la ribera del mar...

Su boca linda y de rezo No: la he vuelto a ver jamás...

Y era dulce su callar... Aquel sul vago silencio Era el de la eternidad... Calló por toda la vida Y calló para soñar...

Se fué lejos de nosotros V

re

-.L

.

.

no dijo adios quizás...

Sus manecitas de ágata De sueño y fragilidad,

Toda ella de cristal,

Ensortijaban

Entre

los bucles

Que bajaban asu faz.

Arrobada po? los éxtasis De una lus espiritual... La

blancura

de sus manos

Vo la he vuelto 4 ver jamás... Cuando andaba parecía Que volaba con volar De paloma iluminada, A celeste palomar...

sus ojos Cuando miraba, Sollozaban humiiied... Era toda leda vive

Como la sereniditd... Su casto ser efunilía Olores de santidad...

La dulzura de su cuerpo No la he vueltoa: ver jamás...

Sólo sé que en una

La

caja

nárdos y astucenas

llevaron

a enterar...

Ev tenía una

No la hé

hermantia...

vuelto a ver jamás...

Pisad quedo, pisad quedo... Ha tiempo dormida está Bajo la tierra piadosa Y la yerba maternal... Pisad quedo, pisad quedo Y vuestra gloria callad... Es delicado su sueño Y la podéis despertar... ob Yo tenía una

ME

. hermanita...

No la he vuelto a ver jamás... Inútil es que yo clame

Mi profundo Requiescat... Las palabras de mi duelo A ella no han de llegar...

Ceñía su cuello de ave Un fino y blandácollar... Su trajecito era" blanco, Cual la flor del dzaha»...; Y su sapatito era.

El oro de sus cabellos Se enmóhece en la humedad.

Dol tamaño de un dedal...

No la he vuelto a ver jamás...

Bajo la losa pesada Duerme en silencio y en paz... Yo tenía

una

Evaristo Ribera

hermanita...

Chevremont,

Ñ


AMERICANO HISPANO

y 1.4 /

A

|

d

PARE QA) UN

Ed

A E)

n

ID

AUS

UE

Y

>

2 URBe”

e

Y

3

rd

$3

3 AY 2%)

ARAN e AA PURA bis LIT A O

Li

REA

GA)

“e

REO

151177) ITA

O

y

AOL [INV IITIIR 7

h

INTA

tica. '

Pol

r

7 A

A

EZ TUIAS

e

MAGAZINE LS

9 E. O

E

O

O

Ll


AAA A

74

REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS

Estudio de Filosofía Política Conceptos

filosóficos

de la frase

'““Independencia Nacional.””

Conj epencia leida por su autor Don Juan Parntista Soto en la Biblioteca Insular de San Juan

de Puerto

Rico.

1

Señoras y caballeros: Con el aumento siempre creciente de las relaciones entre pueblos de raza, idioma, instituciones e idiosincracia distintos, los proble-' mas que atañen a las relaciones de carácter internacional, adquieren catla día una importancia.mavor, y demandan ¡consideración profunda y seria. Los espíritus levantados así lo han comprendido, y hoy “son muchos y bien organizados los esfuerzos que se vienen realizando a fin de conseguir la más completa y duradera armonía entre los intereses a veces opuestos y siempre vários de la gran familia internacional. | Las Conferencias de La Haya, el Instituto de Derecho Internacional, la Asociación Americana para la Conciliación Internacional, v

otras

fuerzas

de

indole

diversa,

efectúan

un

trabajo de gran eficacia para la determinación de las nuevas orientaciones del Derecho Internacional, Y para el restablecimiento de la tan deseada paz universal. Desde que el derecho de gentes surgió en los dominios de la especulación jurídica, .v “tomando por base los principios del pretendido

derecho

gobernar tre

natural,

la conducta

pueblos

estableció que

reglas

deben

para

observar

distintos, selhha escrito

en-

mucho

y

El hecho de que el concepto de Indepe:dencia nacional ha sido el factor más impor-

tante

y acaso

derecho

único

de

internacional,

todo nos

un

sistema

hace

importa fijar la verdadera alcance verdadero de esa

ver

de

cuánto

significación y frase, pues de

el lo

que se entienda dentro de la terminología jurídica por “independencia nacional”, ha de influr grandemente en la determinación de los derechos exigibles entre pueblos distintos. Al es de vista que ven

tratar de fijar esa significación y alcance, rigurosa necesidad que no perdamos de el hecho sociológico de que los Pueblos constituyen el mundo civilizado, no vi: vida de aislamiento completo, vida se-

parada, absolutamente independiente v alejada de los demás pueblos. Urge reconocer v recordar que cada Pueblo Independiente y Soberano, es a los demás países del mundo civilizado, lo que el individuo particular es en su vida de relaciones al otro individuo con quien convive. El comercio que resulta del desarrollo de nuestras necesidades y del conocimiento que de las mismas tenemos, estre-

cha más y más cada día la solidaridad que deb= remar entre los pueblos constitutivos de las diversas nacionalidades de nuestros tiempos. . | Algunos

tratadistas

de

Derecho

Internacin-

to ha creado, o al menos ha dado lugar a que se cree, el nuevo Derecho Internacional tan

nal, al definir el concepto de Independencia, lo hacen sin discutir con la extensión que requiere, su verdadero alcance y su alta significación, olvidando tal vez que tal concepto envuelve una limitación de poderes, y que

hábilmente

esa limitación puede ser más o menos amplia,

mucho

se

ha

discutido

alcarce

de

la

frase

ln

verdad,

y

concepto

“independencia decirse

tanta

que

nacional”.

este

eficacia

v

concep-

fundado

y

que

ad

cepto

de

pue-

Un

independientes, impone a éstos los misdeberes mútuos. resultantes de la igual.

nente

de

cho

por

CIO,

en

Pace,

quien

«dad

con

el

según

sostenido

blos mos

puede

sobre

su

sus

el

famoso

célebre

obra

admitiendo

propios

jurista

De

HUGO

Jure

la igualdad

derechos.

GRO-

Belli entre

lo

sea

tratadista de

Lawrence,

o

Independencia

alcance

su

Internacional”,

que

y

profesor

Internacional,

libro

al

con-

se le dé.

distinguido

Derecho

en

el

“Principios

define

la

el

emi-

Profesor

de

Dere-

Independencia


YB

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

75 como “El Derecho de un Estado a manejar todos sus asuntos, va sean éstos Externos o Internos, sin la intervención de otro Estado, en tanto que se respeten los derechos corres : pondientes a cada miembro soberano de la tamilia Internacional.” En esa definición no se olvida el hecho de que entre individuos de la Sociedad! Internacional existe la verdadera telación jurídica que crea el reconocimiento de derechos mútuos y la imposición necesaria de mútuas »bligaciones. En ella se limitan los derechos de todo Pueblo Independiente a aquel límite

que,

traspasado,

implica

una

usurpación

o

violación de un derecho ageno. Sin embargo, esa definición no es suficiente a obviar las dificultades que en la práctica con frecuencia se

a jua

le

n

de

ntos.

ance, )s de eblos O

vi:

a

Se:

presentan,

pues

cabe

aún

Antes de entrar a resolver planteado conviene que nos

sen

hacer y

undo

ar es ) con a del conoestre| que os de

tiem1acioencia,

ue resignicepto

que nplia, l con-

un

breve

Dere-

lencia

que

estudio

comparativo

del

A

existir

en

edad

parte

o ala

natural

o

a

alguna,

pues

llamada

por

la

que

este

los

mismo

so-

autor

lamara sociedad política. De modo que, o e pertenece a la primera o a la segunda, se'ún

el grado

más

o menos

amplio

de

desarro-

ilustre

pensador

María

de

nos

dice:

Social”

Puertorriqueño

Hostos,

en

su

“La' familia

óbra

de

En:

“Moral

Nacioneso

sociedad internacional es el sexto órgano social. Como hemos visto en los grupos anteriores, cada uno de ellos es más, extenso en su actividad que el anterior, y según vimos que la familia es la primera evolución del individuo, así podemos ver querla Sociedad Internacional es. con respecto. a los grupos anteriores, mucho más extensa en su activi-

con-

hombres

Bentham

el

genio

el problema detengamos a

cepto de Independencia Nacional v del de la dependencia del individuo en el seno de las sociedades particulares. Un Estado Independiente, a nuestro modo le ver, es, a pesar de su propia independencia, un individuo de la sociedad Internacional, como lo es el ciudadano de la Sociedad particular. La Sociedad, en un sentido ámplio y general, es el conjunto formado por todos los individuos de nuestra especie. El protesor Leacock en su obra “Elementos de Cien1 Política” dice: refiriéndose a la Sociedad, el aplica a toda comunidad humana. ya sea organizada o inorganizada.” Ella sugiere no sólo las relaciones políticas que unen a os hombres, sino todas las relaciones humanas y las actividades colectivas.” El estado de absoluto aislamiento no parePertenecen,

emiofesor

pregunta:

Il.

alejate

la

¿Cuál es el límite a que se extienden los de. rechos poseídos por cada miembro soberano de la familia Internacional? Este es un problema que demanda solución y que nos proponemos resolver en el curso de nuestro es: tudio.

dad

que

todos

ellos,

v

es

comienzo

de

uná

evolución superior en que cada grupo nacional evoluciona hacia fines cada vez más concretos o egoistas, v por lo mismo más humanos: una reunión de sociedades equivale a una familia de Naciones. Por eso, podemox -comparar la Sociedad Internacional a: la familia, y decir de ella, que es, con respecto a una sociedad particular, lo que la ¡familia natural es con respecto al individuo.” Y aunque no indique como fundamento de sú división de la sociedad las razones que acabamos de expresar, es indudable que consideraciones de este mismo orden le llevaron a esa concepción. El Sociólogo Giddings en su obra “Principios de Sociología” expresa el mismo concepio cuando dice: “Y así, respetando por com:

pleto do

la naturaleza

aplicar

duos,

la

de las: cosas,

palabra

colectivamente

Sociedad

se.ha a

los

considerados

podi: indivi-

y» unidos

para la persecución de. algún fin común.” Ahora, bien: si existe una sociedad, o más bien una división de la Sociedad. a que apii-

camos Y

cuyos

el nombre

miembros

de

Sociedad

están

Internacional.

constituidos

por

las

«e

pen. 1por-

llo alcanzado por nuestra naturale za social. Factores de orden muy diverso han dado lugar a la creación de sociedades part iculares, compuestas por grupos de individuos a quienes las más de las veces unen vínculos ecponómicos, psíquicos o de cualquiera otra índolo que dan a las mismas, caracteres étmicos determinados. De este modo, y siguiendo un proceso de evolución harto conocido, fórm anse las llamadas Nacionalidades y los que en derecho de gentes se conocen como Estados Independientes. Mas, de todos modos, el concepto de Estado así como el de Nación, sólo implica una división de la sociedad internacional, creada por circunstancias psico-físicas a que no ha sido dable al hombre sustraerse. Así vemos


AR

sa

[REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS N

diversas

A

a

4

sociedades

dependientes,

particulares

fácil

es

o Estados

comprender

la

gía existente entre los individuos dad particular y los que forman cional. En uno y otro caso, la mental mar

do

es la misma,

que

y

entre

la

la

individual,

profunda

en cuenta

nos

permite

y

muy

de

digna

afir-

un

existe

Esta-

de

Independencia

Nacionah

Así

nos

de

creemos,

con

un efecto

de

un

la

constituven la Sociedad Internacional, lo que la Independencia individual es a cada indi-

más

En vtras

pa-

viduo

particular

más

de

la

en

sociedad

sus

relaciones

a que

con

los

de-

pertenece.

TIT. Acaso convenga a la mavor claridad y más completo estudio de nuestro: asunto, que tjemos la atención en la génesis y evolución

de

concepto

del

Independencia,

histórica-

la

El

aceptación

que

un

de

propiamente

pendencia

es

(En

una

un

animal

“Hace

día

tuvo,

y

cional?

de

veinte

queel

hombre

es

siglos

que

Aristóteles

proclamaba ese mismo principio, enseñando así que el hombre es un sér de naturaleza social;

y

vida

de

por

tanto

no

retraimiento

pio

y

do

acogida

natural

estado.

puede

considerarse

completo Esta

Y

CO1-

idea

de

idea

de

la

E

jurídica

idea

carácter

E

nues

de

inde-

jurídico.

:

No

hasta

que

como

enseñanza

su ha

la

se

nero

internacionales.

E

tiene

formada

la

De

la

misma

E E E

ma:

que

el hombre no piensa en su inde sen. dercia o libertad individual, hasta que no sustiene relaciones sociales, no nace la conciencla jurídico-internacional, hasta que el grupo

social no empieza cambio grupos,

EL

a sostener relaciones, inter.

de productos y de ideas. con otros agregados.

HOMBRE

PROPIA

CONCIBE

CONCIENCIA

CON

LOS

MANDOSE

ASI

Ese

mútuo

miento de

cada

si-

se

por

de

LA

un

St

E

SOCIAL A RELACIO. FOR.

y se demás

engendra en

experimengrupos.

el los

llegando

proceso

de

reconocimiemoros a

formar-

absirarcior

es

y de representaciones el concepto de independencia; de cada grupo en relación con los demás grupos de la familia internacional. w

5

INDI.

GRUPOS,

propios

particular, de

E

CONCIENCIA |JURA1-

respeto

grupo medio

E E

otros

PRIMERO

EL GRUPO EMPIEZA DEMAS

derechos

con

JURIDICA

DICA INT ERNACIONAL, ta cierto respeto hacia los

pro-

por la filosofía política moderna .por ser la más aceptable a la razón humana, y la que más en armonía se halla con las in-

ya

conciencia jurídico-internacional, pues no es posible formar concepto de nuestra Independencia Nacional, hasta que no se enteblan re-

hoy

social.

más

es-

Y de la misma manera que la conciencia jurídica no aparece hasta que ya no se tiene la conciencia psicológica, el concepto de nuestra independencia individual no es anteriorá la aparición de nuestra conciencia jurídica. Ahora veamos: ¿Cuándo realiza su prime-

NES

afirmar

la

realidad,

=stán

en

causas

con la conciencia

VIDUAL. LUEGO QUE PERTENECE

acuerdo

su

independencia,o

hablando,

tra libertad, surge individuo.

de

nuestra

los más ilustres pensadores que, a semejanza del gran Aristóteles, investigan ese aspecto de la naturaleza que se llama Sociedad.: de

de

de evoluciones profunpensante del individuo.

naturaleza

concepto

laciones

considerado.

Hablando del individuo, el ilustre pensador Juan Jacobo Rousseau, sostuvo la teoría, hoy desacreditada, de que el estado natural de aquel es el de aislamiento completo; vida «sin vinculos que nos aten a los demás seres de naturaleza semejante a la nuestra. Pero esa teoría del sabio ginebrinó, ha perdido ya toda

demás

%

ra aparición en los dominios. del pensamiento, la idea, de Independencia Colectiva y Na-

1

Í

mente

en

del

los

conjunto

das

particular.

1:1.

pensamiento es el resultado de proceso de evolución” psicológica, es

justificados al decir que la Independenci ja de: un Estado es a cada uno de los Estados que

labras, la norma que debe guiar la conducta de un país en sus rel aciones con aquellos otros países soberanos de la Sociedad Inteel nacional, debe ser l misma que guía al indi-

1

todo el.

sostenidas

determinantes

de la sociedad

antropológicas

Ese

causas

Viduo

y

En los comienzos de la vida social no es lógico creen que el hombre tuviera idea algu na de su pre opia libertad, y por consiguiente del arado de su propia independencia en las

pecie.

tenerse

históricas

practicadas.

relaciones

también

al fijar los límites del concepto

vestigacionés timamente

de la Sociela Internaidea funda-

Independenci la

libertad

analogía

lo que

In-

anaio-

Wa

i


ahí

10

es

algu-

de

pues,

la

AMERICANO

génesis

Independencia

Y

17

proceso

de.

la

Hostos.

Colectiva.

to

IV.

lente

Veamos

n las su es-

lo

ne

ese

Sin

de

to con-

inde-

dico.)

1a ju tiene nues-

rior4

Ídica.

rime-

mien-

y Na-

ser

la

logo

no

es

Génesis gún los

an

re-

Loma:

lo 5en-

LO

SiyS-

nciengrupo

O SU INDIALCA ACI(FOR.

JURIrimenOS:

'onocdiMOTHs )rmarclO1E5

indeon

al,

los

llegado

digno

respecto

acaloradas

José

gicas

de

del

a

un

gran

cual

discusiones,

y

se

UNN-

han

que

sus-

han

da-

de

fu:

D'Aguano,

en

su

gran

e Históricas”.

lo justo;

define

el derecho

y

sostiene

la

doctrina

to aquello que es conforme de la vida social. La mo mir, una pia,

“La

en

de

a las

que

derecho,

alguno

a

cuanto

la

que

satisfacción

no de

tales

considerado,

puede

ser

definido

en

en

mo-

necesida-

los

la

“de lo jus-

sociedad

particu:

la facultad que tienen los miembros de la So. ciedad Internacional, de obrár dentro de| los límites de lo justo; siendo justo para las Naciones en Sus relaciones mútuas lo que es conforme

a

las

necesidades

de

la

Sociedad

Inter-

nacional. N Y si el concepto fundamental del Derecho Internacional Público es el mismo que sirve de base al derecho individual privado en un sentido "subjetivo, tenemos que admitir como una necesidad del pensamiento, que un

2stado

Independiente

no tiene derecho

a ha:

cer o dejar de hacer lo que un individuo no debe hacer u omitir en sus relaciones con el

grupo

social

tanto

de

que

no

a

que

pertenece,

Derecho

no

siendo

Internacionál

armoniza

con

el

por

Público

concepto

de

lo

lo

justo

que acabamos de indicar, como no lo es de derecho privado lo que se opone a, la buena marcha de la tonvivencia social .

v. Lo

es jus-

d:s, a la consecución de tales fines. Ahora bien: para comprender por qué el derecho internacional público, subjetiv amente

el concepto de

los de

necesidades

se opone

que

individuo

senti-

que tienen los límites

convivencia social reconoce un fin últi en la ejecución y en la intención : subvesatisfacer las necesidades de la vida. de manera más completa. más eficaz v pro“siendo por consiguiente justo. v por tan-

to de do

obra

y la Evolución del Derecho Civil seresultados de las Ciencias Antropoló-

el

público v et del derecho privado. A En otras palabras: El Derecho nternaciomal Público, subjetivamente considerado, es

atención

internacionales

do subjetivo como-la facultad asociados de obrar dentro de

interotrus

asunto

tie-

A juicio nuestro, el concepto de Independencia Nacional no tiene más alcancz. no da más derechos a los Pueblos Soberanos en sus relaciones internacionales, que el concepto de libertad o independencia individual al individuo en su vida de relación. ] El Derecho Internacional Público, sugestivamente considerado, puede definirse en los mismos términos en que se define el Derecho privado. Este no es sino la facultad que tienen los miembros de cualquier sociedad de hacer lo que es conforme con las necesidades de la vida social. El sabio Jurista y Soció-

ida

lepen-

estudio

margen a disputas nestas consecuencias.

la, Vo

racionalmente

hemos

do

iduo.

ridina

que

|

alguna

nuestro

citado

"ofun-

nues

duda

de

por

el alcance

concepto:

para

puesto

lar debe ser el mismo que para el individuo de la sociedad internacional. . tenemos ¡que uno mismo debe ser y tiene Que ser el' toncepto fundamental del derecho internaciónal

:

x

Y

incas ill dla

He :dea

HISFANO

mis-

mos términos len que lo es el derecho individual privado, procede recordar lo dicho ya respecto de los Estados Independientes en sus relaciones mútuas, es decir: que todos ellos constituyen un aspecto de la Sociedad. formando la familia de ? aciones o Sociedad Internacional de que nog habla el Sociólogo (

que

juicio,

llevamos

en

cepto

determinando

sin

podemos

de su

“el

alcance;:

a' nuestro

verdadero

Independencia

contestar saber

establece,

general

filosófico

minar

dicho

forma

pero

no

Nacional, deseo

a esta «pregunta:

cuándo

un

Estado

conter-

¿Cómo Indepen-

diente se mantiene dentro de. los límites de lo justo, y cuándo nó? La respuesta a esta

pregunta

tiene

para

nosotrós

algo

más

que

un mero interés académico, pues la cónsideramos de un absoluto interés práctico. A huestro

modo

de

ver

un

Estado-mantiénese

dentro, de los límites de la Justiciá scuando su conducta no entorpece la buenamarcha del Progreso general; y traspasa aquellos límites cuando perturba el orden de la Sociedad In. ternacional. porque'en ésta, como. en' las sociedades particulares, todo acto perturba dor

de

la

buena

porque injusto.

marcha

es arbitrario,

social,

v

és

no

es

de

arbitrario

derecho.

por

ser

RU

MAGAZINE


REVISTA

78

DE

LAS

ANTILLAS

A

e

El

estadista

ultimo

debe

siempre

y verdadero

recordar...

que

el

fin de la vida sócial es la

consecución del más alto grado de felicidad general, con el menor sacrificio particular, y que en la Sociedad Internacional como en las particulares, existe la misma correlación .de ideas que determina las relaciones jurídicas, es decir: que todo derecho envuelve la idea de un deber y, al contrario, todo deber ensgendra

un

Ahora

derecho.

entrando más en el fondo del la tCuándo preguntar: queremos asunto, conducta de un pueblo es tal que perjudica el goce pacífico de la vida de otro pueblo en ¿Qué resus manifestaciones y actividades? sin viomal ¿medio tiene éste para corregir tel lar los principios fundamentales del concepto

Nacional?

Independencia

de sus

miembros

no

se

aviene

en

la

las

los

pueblos aún

una

soberanos. solución

Mas,

no

podido

verdaderamente

prolongar

no quie:

propósición

mi

confereh-

dia más allá de lo que vuestra benevolencia permite. Ahora quiero solamente contestar a la pregunta últimamente formulada. y lo

haré

afirmando

consoladora fin,

ser

está

remedio

desordenada

guerra,

Soy

O

pero

o en

si un

guerra dolo ción ta

es

una

la con-

soberano, es la

armada.

guerra,

tal

internacio-

interven-

No

partidario de

que soy amigo de tidme repetirlo: dada de la sociedad desarrollo. de

Estado

exterminio la

al

día,

contra

dijéramos

a mano

sociedad

des

verdad

hoy

existente

de un

como

castigo

la

profunda

que,

proclamada:

constituida

nal,el único ducta

verdad

y triste;

debe

como

una

del

llegando a sostenerse por algunos filósofos juristas, que el concepto de igualdad e independencia nacional, hace imposible la creaución de medios coercitivos adecuados, para hacer respetar y ejecutar las decisiones de di-

ejercida

Yo

discutir * esta

de

adecuada

otro.

-a

enemigo

darse

autoridad

sería

defensor

trascendenv satisfactoria a tan delicado y el concepque creída ha se tal problema, pues to de Independencia Nacional que venimos estudiando, al suponer que todo pueblo independiente es igual dentro del derecho internacional a todo otro estada independiente también, al proclamar la igualdad entre los objetos de derecho internacional,. crea un gran obstáculo en lo que atañe al funcionamiento de aquel alto y tan deseado Tribunal,

+

ello

un

Las inteligencias más preclaras, los más elevados y generosos espíritus, ha mucho tiempo que vienen discutiendo el problema relativo a la creación de una Corte internacional bastant>s que tenga facultades y autoridad surge: que ones. cuesti para decidir todas las en el curso de las relaciones entre distintos:

ha

detenerme

porque

tenéis

aún

de

sobre

que

del ¡[progreso.

entorpecedores

ro

idea

puebio

ción

no existe remedio verdaderamente adecuado contra los elementos perturbadores del orden,_

contra

la|

un

uno

internacional

sociedad

nor

exigen-

cuando a

cias del orden y del bienestar comunes, exis ten remedios legales que, comb reacción natural del grupo contra el miembro perturbador, son puestos en práctica por los encargados de sostener el orden público; pero por desgracia.

excluve

la

particulares,

sociedades

las

En de

bien:

cho Tribunal, puesto que sus resoluciones po«drán ser o no acatadas por las naciones a quienes afecte, según que estas quieran o no, va que el concepto de soberanía nacional

la

entre porque

creáis guerra,

pueblos. amo,

la paz. Pero, la organización

por-

permiactual

internacional y el grado la personalidad, humana,

necesidad,

y

continuará

de la

sién-

hasta que, cansados ya de tanta desolay muerte, de tanto exterminio y de tanruina

como

la

guerra

enjendra,

se

acepte

un remedio consistente en la substitución del derecho de la fuerza, por la fuerza del derecho. Permítaseme ilustrar mt pensamiento con un ejemplo: Supongamos que una na-

ción

cualquiera

del

mundo,

del

viejo

o

del

nuevo hemisferio, adopta una actitud, y ob-erva una conducta amenazadora y perjudical

al

progreso

y

bienestar

internacionales.

Supóngase que tal nación o Estado es requerida amistosamente para que se abstenga de continuar realizando su conducta perjudicial, v por último imaginémonos que esta nació: no hace caso a tales requerimientos, y sí continúa molestando a otros Estados tan soberanos como ella en el disfrute y goce de su vida v bienestar, ¿qué remedio existe para poner coto a semejantes desmanes? ¿Hay alguno que no sea la' guerra? Tal vez haya quien nos diga q. sí q. existe la Corte Internacional de la Hava; pero a esa contestación debemos replicar q. la jurisdicción de tal Corte sólo se extiende: a aquellos casos en que las partes esvontáneamente y de común acuerdo someten:


MAGAZINE

no. nal sida

ule1Ón

HISPANO-AMERICANO

el asunto

pendiente

cualquiera

de las partes

diferentes

organizaciones,

do

1cia

uso del derecho

des-

y

como

tanepte

. del lereento

y si una

hacerlo,

bra libre goce de lo que nos pertenece, puesto que otro cualquiera podría venir a perturbárnos en tal goce y disfrute. Para terminar, señoras y caballeros, permitaseme proclamar enfáticamente la necesidad de laborar por el progreso de la personalidad humana. Recuérdese que así como ia sociedad internaciónal es el conjunto - formado por sociedades particulares! éstas son el conjunto de individuos, de personas asociadas, unidos por vínculos de naturaleza étnica y sobre todo de carácter político.. -No olvide-

la otra

un

único

y

que

solo

de la fuerza

de

vez en cuan:

remedio

se haga

en las relaciones

internacionales, pues no es posible imaginar que el concepto de independencia nacional dé derecho a un pueblo a hacer o dejar de hacer ya en su vida interna ya en sus relaciones externas, lo que de manera sensible resulte en perjuicio manifiesto de los intereses generales de la humanidad y «particulares de la sociedad internacional, pues sotener esa tésis equivaldría a justificar el libertinaje en el «eno de la sociedad que constituyen las diferentes

siénsola-

decisión:

rehusa

de ninguna manera podrá ob!igarla sin hacer uso de la fuerza armada.?- Es, pues, absol utamente necesario, dadas las actuales cir. cunstancias que rodean a la humanidad en sus

rehstar

a su

79

naciones

del

mundo

civilizado.

Los Estados Independientes son objetos de, derecho, y, por consiguiente, la esfera de sus acciones, el tampo de sus actividades y la extensión de su conducta. están limitados. Independencia Nacional hemos visto que equivale a decir libertad individual, condi derá.dola bajo un punto de vista internacional, y la idea

misma

de

libertad

lleva

consigo,

envuel-

ve el concepto de limitación. Para que pueda gozarse de la vida, es necesario que se im-

ponga

a los demás

la obligación

de

respetarla,

v si esta obligación no existe, si el límite que ella envuelve es suprimido. entonces no ha-

na-

mos

que

la

voluntad

Entonces, cional se le los horrores aún entre sus ventajas del mientc

al concepto

a la razón,

v

de

la.

libertad.

obales.

>quea de do,

icial,

consobe-

u

vi-

A poguno 1 nos de la

neten

0

repl:e ex>s es-

conducta

interna-

de independencia

na-

nos conducirán

a una

nueva

organización político-internacional, la cual hará posible el más alto goce de la vida, -1 medio del más amplio ejercicio del derecho

judi-

1ciót1

la

reconocerá su verdadero alcance, de la guerra senvbrarán espanto más entusiastas partidarios y, las . respeto. al derecho v del acata:

>

del

y

cionales no son otra cosa que el resultado de la voluntad y de la conducta: individuales, que la psicología de los pueblos, o psicologia colectiva es el resultado de la psicología de los individuos de la colectividad, y que os necesario para que las naciones vivan: la vida' del derecho, prescindiendo de la fuerza brutal y arbitraria. que la personalidad humana alcance su más alto desarrollo en el proceso de su evolución.

A


re

dl

y

KEVISTA

So

DISTRIBUCION DR

LOS

El sistema de gobierno de los Estados

DE

PODERES

LAS

ANTILI¡.AS

PUBLICOS

Unidos— Bosquejo de la Constitución—

La inmigración y los intereses privados --—Predominio de la sociedad en Inglaterra-—Absolutismo del Emperador

alemán——Condiciones de

vida en la América latina--Cómo se forman los pueblos. Por

MAXIMILIANO

Una idea tenaz persiguió a los

hombres

que formularon

la Constitución de los

Es-

tados Unidos.

Querían ellos distribuir los

poderes públicos de tal suerte, que mútuamente se equilibraran y restringieran. Bus-

A

STR

“caban

en

un

mecanismo

firme

e

ingenioso

falsa voz popular. Cada hombre arbitro, y responsable de sus actos. Su libertad, li mitada

solamente

por los derechos y

liber-

tades de sus conciudadanos. La primera entidad gubernamental, o sea el municipio. autónoma.

La segunda,

el Condado,

libre

que les permitiese asignar deberes y delegar derechos a los varios ramos de la Administración pública sin temor de que, durante su funcionamiento, unos usuTpasen las prerrogativas de los otros,

para resolver sus asuntos locales. El Estado, con poderes soberanos, y la Adm,inistración Federal, con funciones más amplias, pero semetida a la voluntad de las agrupa-

Y establecieron un Poder Legislátivo que dictase leyes, un Poder Ejecutivo que dirigiese su aplicación y un Poder Judicial que juzgase y dirimiera. Pero no habían de ejercer sus funciones estos Poderes aislada-

El Congreso, sabiamente establecido, dic*taría las leyes, después de discutidas en dos Cámaras distintas. El Presidente confirmaría o pondría su veto sobre aquella

mente,

Legislativo

sino en

biendo- uno

combinación

confirmar,

sucesiva,

rectificar

de- |

o rechazar

las decisiones del otro antes de que la ley, el mandato o el fallo quedase definitivamente

en

vigor.

Partieron

de

un

principio

de equidad:

ciones

ley. ma

menores.

Y siel Corte

recta, si la

Poder

Ejecutivo

diferían y decidiría

ley

chocaban,

finalmente

y

el Poder la

Supre-

si la ley era

era infiela la Constitución.

Los habitantes de cada Estada eligirían sus compromisarjos y éstos votarían por el

Presidente de

la

República.

Tal sistema

oe nombrar el Primer Magistrado por medel pueblo para dirigir, fomentar, agminis- “dio de una doble elección, resultó en la práctica un rodeo inútil, pues en ningún trar y defender los intereses comunes. Los caso los delegados de las masas dejaron de gobernados habrían de expresar sus ideas, nombrar el Presidente que las masas pesus deseos, sus ambiciones; el; gobierno aca-| dían, J)e suerte que éste es electo directa_ taría el dictado y ejecutaría la obra. Si ama facción o parte del pueblo, errónea o. mente por el pueblo. maliciosamente, pretendía derechos no meLa Cámara de Representantes había de recidos o traspasaba sus justos límites. la ser electa por determinados distritos de ca“mayoría numérica había de encargarse de da Estado, de acuerdo con el número de hacontrarrestar la audacia y el empuje de la bitantes del distrito. Y a su vez la Legislaque el gobierno era solamente

nn

AVILÉS

instrumento.


do

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO e

tura de cada Estado nombraría dos Senadores para formar así la Cámara Alta del Congreso nacional. Les Jueces de la Corte Suprema serían nombrados por el- Presi

dente, debiendo

el

Senado

confirmar

nombramientos.

tales

al sentarlas

fué desligar

los

en su acción

y someterlos a

poderes,

l, li

pio,

con la autoridad que

ibre

Representante

Es-

bían delegarle.

las. Upa-

sido, s en

des.

consella oder

1pre” era ción. Iran A

or el

ngún m

de

peecta-

la de

una

coopera-

debía

de la nación,

residir

en

|

La administración

federal

etercería

sus funciones únicamente en aqu ellos casos en que los intereses de todos o parte de los Estados lo exigían. El gobierno nacional se hallaba investido de extensa autoridad: Pero de ningún modo se habí a de tolerar una centralización de poderes. Han ocurrido asaltos, embates, choques tremendos de idéas y de armas. No obs-

tante, el

documento

original

se mantiene,

se respeta. Rasgos hay en la Constitución no adecuados a las condiciones de la exis-

tencia nacional. tales rasgos se olvidan.

¿Qué ha mantenido esta Repúbl ica intactt, vigorosa? ¿Qué le ha permitido crecer, Poblar el continente. explotar sus fabulosas '«juezas, influir con tanta aud acia en los

e ca-

asuntos

e

de gobierno, qué sistema de vida, qué nora social, que instrumento ha producido

ha-

y1sla-

un

y que ellas de-

Ese mismo sistema copiaron los Estados para su gobierno propio. El mismo Ejecutivo en la persoha del Gobern ador. Las mismas Cámaras legislativas. La misma organización judicial. Y resultó una nación compuesta de pequeñas nac ionalida-

Inis-

men la

independizarlos

ner leyes sin la aprobación del Eje cutivo. Ni las masas, sueltas y libres, “queda rían

bernera

tema

de ta] suerte,

ción forzosa com los otros poderes. No había de tener el Ejecutivo ¡limit ados fueros como los jefes de las monarquías eur opeas. No podrian los cuerpos legislativos impo-

O, y

del

mundo?

bres?

¿Qué

idea,

qué

plan

federación

¿La Constitución?

de Estados

li-

No.

Y"

y

La Constitución hubiese resultado un do-

cumento

Esas fueron, en bosquejo, las base s constitutivas de la federación americ ana. El

principal objeto,

tan sarprendente

S1

ficticio si la nación americana,

du-

tante el curso de su desarrollo espléndido, hubiera recurrido deliberadamente a procedimientos antidemocráticos. Pero tras la teoría de los fundadores; de la República. vino la fecunda inmigración de diversas razas, con distintas ideas y variadas fórmulas

que mútuamente equilibraron

y, restringie-

ron sus actividades. — Esta inmigr ación necesitó campo. * Taló entonces “las selvas, busco las vías fluviales. los vall es fértiles, las minas, las riquezas naturales del país. Surgieron pueblos, se levantaro n ciudades,

creáronse

intereses

formidables,

perdió

su

misterio el bosque y la prader a, afianzóse la propiedad y en menos de cien años hubo una sociedad cosmopolita, que podía aplicar aquellos principios teóricos de libertad y democracia. Tanto los individuos como las colectivi dades com= prendieron que para el mayor desarrollo económico era indispensable poseer un medio que protegiese de asaltos y. vejámenes los intereses privados. Y se insistió en qué los cuerpos políticos respetaran . aqu ella) división de los poderes públicos que mútuamente los equilibraba y restringía. - Se queriasevitar a todo trance una despro porción de fuerza. Y se evitó ciertamente en el

terreno político.

A pesar

de

los

defectos

naturales de la Constitución, a despecho de la tenacidad con que : luchaban entre. sí intereses incompatibles, vemos hoy íntegra la misma distribución sabia de res ponsabilidades y derechos. * e

No existe nación, ni grupo colectiv o, ni pueblo ni raza que pueda justam ente alegar la posesión de absoluta sabiduría y absoluta regtitud. Y si los méritos se hallan de tal modo distribuidos. precisa que los dere chos se distribuyan de igual suerte. Cuan-


REVISTA

32

o una clase

de las

libertades

y

tas y mal informadas.” Para fines de acción rápida, firme, decidida, tal estado de cosas es ineficaz. La acción individual debe combinarse con la acción guberñamental. El ciudadano debe ser libre, pero la

mocracia que, si en verdad no perfecta, es, no obstante, la más imponente y más valiosa de la historia humana. A la inversa, fijé|

en

"Estados lado,

el

Ao.

desarrollo

Unidos

y

formidables

económico

sus

empresas

nación debe ser fuerte. Los partidos opuestos entre sí, los intereses esparcidos y hostiles,

de los

deben

formar

un

génea:

la Nación.

industriales que

sí idea

útil,

resultados.

monópolizan los artículos de mayor

De

ANTILLAS

da y dirigida por las masas volubles, imcier-

prerrogativas que son de propiedad común, tal nacionalidad ha de esperar una lucha constante que dilatará su progreso. Véase cómo la correcta distribución de poderes públicos dió por resultado una de-

monós

LAS

Gran Bretaña es de nombre un reino, pero de hecho una deficiente República, presidi-

do, dentrode una nacionalidad, se apodera un hómbre

DE

idea

una

total,

homo-

El individualismo es en sana,

ro el individualismo

necesi-

suma idea

redentora.

rampante,

Pe-

la opinión

pública sin freno, no logran formar pueblos poderosos. — Fáltales la ayuda de una autopanden. De otro lado, millones de ciudaridad que combine, organice, designe. Audanos sometidos a un campo | estrecho, a toridad que, como en los Estados Unidos, una lucha perenne, a una | recompensa tenga su origen en ese mismo poder indivi ínfima por el fruto de sus labores. Tal dual, en esa misma opinión pública. 1ndesproporción es un mal social. Y éste mal se complica. Una distribución unifor . glaterra, hoy, da el ejemplo de un pueblo extremadamente libre. Para sí los ingleses me de la riqueza privada es utópica e injusdad,

que se combinan,

y entretejen,

y

ex-

podrán

rr

a

reiclnnin

ta, pero un campo libre de oportunidades enel terreno económico, es saludable. La actividad individual no debe tener ni sopor-

continuar tal sistema político.

si les toca hacer frente

a

rés, cuando

unidad.

se necesite

peligros

Pero

exterio-

disciplina.

prontitud de acción, puede que peligre entonces la integridad del Imperio. dores se esfuerzan, el derecho de gentes y el Ocurre todo lo contrario en Alemania. interés de clases batallan. Y el mal se calHemos visto-ya la correcta distribución de ma, o habrá una crisis, un estremecimiento. HeVéase también qué consecuencias trae el | poderes públicos en Estados Unidos. tar trabas.

La nación se agita, los reforma-

desequilibrio

de

fuerzas

en

otros

mos

pueblos.

el

Gobierno.

Los

individuos,

con

celo exagerado, se oponen a lla ingerencia que toman las autoridades en las cuestiones

públicas. Los derechos particulares están bien definidos, los derechos nacionales ape“nas

si tienen

nombre.

Viéndose

da por la actitud popular,

hostiliza-

la Administración

duda, transige, teme. “Después de destruir el poder de la Corona—escribe un pu blicista londonense de fama internacional— hemos desprestigiado el poder del EFjecutiVO nacional,

disminuyendo

así la eficacia

la Administración;en vez de cional, tenemos

no de masas,

gobierno

de |

na:

gobierno de partido, gobier-

gobierno

de

facciones.

La

los defectos del sistema

bri-

tánico-—el poder extralimitado de las masas, los partidos y las Cámaras. Fn el Im-

En Inglaterra, la sociedad tiene predominio sobre

observada

perio |

alemán

se

notará

mayor y en sentido

menos

un

desequilibrio

favorable,

una

centralización de poderes que, juzgada desde el punto de vista demotrático, es una usurpación de derechos. La Constitución Imperial del 1871 concedió al Fjecutivo amplios privilegios. Y puede él declara: guerra, concluir paz, hacer alianzas. Puede nombrar funcionarios y hacerlos dimitir Fs el jefe del Ejército y el ejército es due: ño de la patria. > Mézclase en las querellas de partidos y presta apoyo abiertamente al de su la.

predilección. En una persona

Legisla, se reunen

ejecuta y facasi ! todos


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

83 2

los poderes. Tiene conciencia de su automación del país. El predominio - de. unos ridad y desafía la crítica, niega responsabipoderes sobre otros en las naciones eurolidad alguna, se levanta airado contra toda * peas citadas, igualmente es consecuencia ¿Pretensión de libertad. Júzguese de la de su historia. -Hubiese faltado aquí. la enorme centralización de poderes en Alefuerza dominadora de una opinión pública mania por las siguientes frases vertidas por inteligente y viril, y tendríamos hoy a los Guillermo Il. hábiles políticos o a los Jefes ambiciosos, “La oposición parlamentaria de la nobleza prusiana a su Rev, es una monstruosidad.”

moyen

Pe,

h

1Ón

de

“Todos vosotros

tan

ee

que una

Ley y

es

Mi

Lev.

Sólo uno es amo del país; ese amo soy Yo. Al que se me oponga lo aplasto.”

uto-

Au-

“Suprema

los,

livi

“Nosotros

In-

mos

2blo

voluntas.”

los Hohenzollerns

la corona

Dios somos

eses

lex regis

de Dios,

y

recibi-

solamente

responsables del

cumpli-

“El soldado y el ejército, no las ma-

rio-

yorías y resoluciones parlamentarias, han unificado el Imperio alemán.”

a. en;

Alemania

nia.

es fuerte.

invencibles, sus

n de

maravillosas

He-

instituciones

bri-

ma-

Pero la forma

Alí existen

Im1brio

una des-

y Una

Tiene

vigorosas

La población crece.

El

sus

huestes

industrias, de

país se

sus

enseñanza.

expande.

de gobierno es aristocrática.

privilegios

feudales

y

prejui-

cios de clases que en alto grado oprimen y limitan la acción individual. Los partidos liberales tienen de frente al Emperador. Y el Emperador es la fuerza suprema. En

1CIÓN

Alemania

utivo

dadanía.

lara uede

pero no se vive libre. A grandes rasgos he indicado los respectivos sistemas de gobierno de tres grandes nacionalidades. He querido señalar un

mitir. due-

rellas te

a

miento de nuestros deberes.”

ero

al

y fa-

todos

existe la nación, pero no hay ciuEn tales condiciones se obedece,

punto de vital importancia

en la

organiza-

ción política de los pueblos. Pero la sabia distribución de poderes en Estados Unid os,

mera consecuencia es de historia de la

de

for-

una

bajo

falsa democracia,

misa de una mentida

el cielo

sobre

lejano

la tierra

su-

latinoamericanos,

las

república.

e HE, JM TR

sólo

una voluntad, y esa es Mi voluntad; no hay mas

los

tendréis

.erigidos en monarcas,

En

nuestros

países

prerrogativas y los derechos

tiibuidos.

Los

poderes

están

mal dis.

públicos

sé han

subordinado a fuerzas imaginarias. La cultura de grupos reducidos éjerce predo. minio sobre el derecho político de las ma.* sas innumerables. Pero tales condiciones no son efecto de errores en la Constitución, ni tampoco de las teorías de partidos, ni aun de los procedimientos que ponen en práctica aquellos que dominan en menoscabo de las grán des multitudes indefensas. Tal estado de cosas, tal desproporción de fuerzas, tal distribución injusta, tiene cau-

sas

naturales.

Cuando

la

complexión

so-

cial de nuestras repúblicas sea distinta. cambiará entonces el Sistema político. Bajo condiciones de vida como las que existen en algunos de los pueblos indo: hispanos del continente es ocioso pedir sabia distribución de poderes. olivia, por ejemplo, tiene una extensión de 734.000 millas cuadradas. Sus habitantes, de seguro, no ascienden a dos millones: Los elementos de acción, los factores de

progreso,

al número

son insignificantes, con de

individuos

por su pequeñez con dad del territorio.

mania en tres veces

cuadradas)

y

sus

y

éste

relación asombra

relación a la inmensiLa

extensión

de

Ate-

menor (209,000 millas

habitantes

ascienden,

dentro de $u propio territorio algmán, a 60 millones. “En país como” Alemania el hombre adquiere la propiedad tras el em-


A

bate.

d

Acá,

|

en

América,

se

paz, se adquieren

los señorfos

cia.

mas que

Allá mo hay

jas,

y

el

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

|

A

A

84

cultivo

es

recoge

por

la

€n

astu-

pequeñas gran-

intenso.

¿Acá

Nuestros países latinoamericanos no es: Si no son grandes y tán en decadencia. vigorosos, es porque aún no han logrado |

Un

formarse.

ha)

de

puñado

hembres,

sin in-

bosques y llanos y el cultivo es innecesario. Obsérvese cómo la desproporción está pri-

tercomunicaciones, no puede explotar, admivistrar y defender las riquezas portento-

meramente

sas q. yacen

en la naturaleza.

Si se analizan ción,

los

hallaremos

asombrosas. en! ¡el pueblo.

des, a las orillas de los grandes ríos, en los

div ergencias

Que la po¡bosques vírgenes de América. Que se sienta el influjo blación aumente. Que venga el obrero eurode otras razas. peo a construir casas, a labrar tierras, a haQue se vean nuestras decer colonias.

Tribus en el. bosque; letrados Por

allá

una

choza

de

in-

dios: ¡por acá una institución .de sabios. Masas sin voluntad que sólo saben obedecer; grupos sin freno que sólo saben man-

dar,

Pero el pueblo,

dad,la masa que

el centro de

paga el

a la Patria, la clase

tributo

que eleva

la propiedad, que produce

y

de

social,

se

refleja en la organización política. — Faltando aquellos elementos, casi inútil serán las La agenConstituciones y los programas. cia vital es el hombre. La agencia morainstrumento

€> Posa

| |

|

por la

inmigra-

tados Unidos del Norte. Y tal inmigración necesitará abrirse campo. 'Talará entonces

Sólo puede existiry justa y sana distribución de poderes cuando existen elementos que sepan y quieran imponer tal distribución. Toda desproporción en: la naturale-

de eficacia es la colectividad,

invadidas

y quiere

|

El

regiones

ción que espontáueamente se lanzó a los Es-

que consume

za del país y en la organización

siertas

grave-

el valor

— ¿dónde?

lizadora es el ciudadano.

An-

pobla-

elementos| de

igualmente

en el seno de los inmensos

las selvas, buscará

las vias fluviales, los va-

Nes fértiles, las minas, los récursos producSurgirán pueblos, se levantarán ciu“tivos. dades,

se

crearán

intereses

formidables.

perderá su misterio la pampa y la montaña, Y en se establecerá bien la propiedad. diez lustros habrá un conjunto

naciones

fuertes

que

sabrán

soberbio de

aplicar

Jos

principios teóricos de libertad y democracia. Tales pueblos exigirán, para mantener la integridad de sus intereses privados, que se establezca y conserve una correcta y estricta distribución de los” poderes públicos.


MAGAZINE

HISPANO

AMERICANO

85

“Encárgate Para

La “Revista DE Las

de

AÁNTILLAS",

Parece ser -- yo no ando muy fuerte en historia política — que España recibió con Francia por el Acta de Algeciras el encargo honroso, que las Potencias le encomendaron. Esta

Marruecos.

de

cuidar

de

generosidad

de

las

respetables

gran-

ión

des

1Ces -Va-

mos agradecer lo bastante. nos confiere el envidiable derecho a gastar no sé si cincuenta o cien millones anuales en cumplir el encarguito, logrando que se entere el mundo de que somos un pueblo fuerte! rico v cana: citado para toda clase de hazañas guerre: colonizadoras, y que-——siempre donjuanescos

ducciules. aña,

en

naciones,

ante

que

nada

nunca

los

españoles

o de oro

o valor

estriba.

ica.

” es1COS.

ca

Y

La situación no-es ni original; se parecea la de un vodevil francés titulado en espa-

nol

“Encárgate

de

Amelia,”

en

el

que

un

«Migo encomienda a otro el entretenimiento v vigilancia de una hermosa mujer que le nteresa.

Sólo

que,

en

el

caso

nuestro,

la

mujer ¡ay! no es hermosa ni nos divierte Y por remate, nos cuesta un dineral. La Amelia que nosotros hemos. a tanta costa, de cuidar es una criatura en lo físico msienificante, seca v flácida. y en lo moral que

sun

tantose

más

hos.

no

y

dote unas

en

balde

confunde

que

unas

minas

en

se dice

con

lo

financiero

chumberas pleito

que

con

con

pin-

Alemania:

hacienda

en

justi-

cia ni heredada, lo cual fué siempre más verdad tratándose de haber pleitos con polerosos

Sí.

a

lo

menos,

nosotros

pobre__- Pero, ¡no es nada a que nos vá saliendo año

ción de: costas! Los seres vulgares mos

que

se

encargue

litigáramos la

de

tras

por

milloncejos año

la

tasa-

nuestro

una

exuberante sorpresas

Basilea

uno

de

comprendeAmelia,

- hon-

Puerto

Rico.

papel

a a

y

cuando

tentadora

en

el

actrices

teatro

Amelia

un

es

con

viaje

representar

sugestivas

insfísi:

hembra

para agradar que Niza por Interlaken.

Siempre

el

de tal

y

atrayentes de de las que más tienen que agradecer a la Medre Naturaleza; porque seguramente si hubiera visto el público salir a escena una piltrafa con faldas, a una. Amelia, enteca y bárbara v.que se mostrase codiciosa de la sangre y el dinero del galán, se hubizse reido a borbotones de éste por aceptar la | comide

entretenerla.

Y. en tedo caso. cuerdo sería que, una vez. percatado el poco avisado hombre de la pobreza de los encantos de Ameliá-v la falacia de sus caricias, se desprendiese de ella, abanidonándola en el desierto provista de un cántaro

eritura menos

de

agua

que

hizo

v

un

pan,:como

Abraham

con.

dice.la

Es.

Agar,

con

motivo.

A ello se opone, según' nuestros talentos, el honor nacional e internacional, que exige millonos sigamos gastando los añtedichos nes y «aguantando a Amelia, aunque nuestro desemanto sea ihsuperable v definitivo. Bien está, v no he de ser yo quien rebata a los: preclaros varones que muv seriamente $i es:aíunto de honor, no se asi lo afirman ello,

de

mano

quite

por

muy

que

extraño

el

del la

las caso nos parezca, que a veces honor son inescrutables: y sigamos guerra de Marruecos, va que quien

vías con lo

vide

es

los

unos

el

honor

de alcanzar logreras de cantes

solamente

be

bienestar,

más

sión

si en

los er la que

DE SAN Juan

rándose con la confianza que a un amigo piran nuestras condiciones de fortaleza

podre-

retrocedemos

Amelia.”

Sólo, sentido

en

y

no

la

conveniencia de

cruces y ascensos, ni laz ansias los (tros, abastecedores y trafisangrel.

va que seguimos económico de la

;

empeñados en el palabra -— en tan


REVISTA

S6

DE

LAS

ANTILLAS 2

honorífica incurrir

empresa,

en

ciertos

con

relationes jar

debía

infantilismos

en

evitar nuestras

el de

como'es

Amelia;

¡públicamente

prócurarse

mote-

los moros de cobardes, reconocemos su todos cuando en privado salvaje valentía, estampando/a diario en los periódicos: “Cobarde agresión de los moros.

Herbica

ellos no

Pero. poco

de

ha

sido

una

en fin, estos

interesan.

Lo

de: que

perita

son

en es

Sin

duda

ten,

según

tero

que

yo

el ataque

de

contacto. una

nimios

que|

la

por

la ajena.

con

esto

hacemos

cual es y muy

entre

las

po-

el

parecer

habló

la

guerra.

otra

un

oficial

mañana

una

o--como

desdichada

de

porción

diría

un

en de

de

el

can-

mitin

puntos

letrado—mmás

concomitancia.

que Antonio

seguimos

; '

AS

;

22

Re

por honor; lo nuestra parte

tencias un papel de los primeros; mas entre hacer los primeros yv hacer los primos exis-

contra

dulce.

detalles

esencial

conveniente

no

nuestros— como

los

señal

heróica,

tropas.”

nuestras

de

defensa

Si la defensa

dudo—es

a

encargados de Amelia, muy caballeroso por

Domínguez.

de de'


LAS

NAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

87

l es

nuv po-

+ LEGISLACIO E NIRISPRODONCIA NZD

2xXiscan1tin Ss de'

ES EAS EXT ZÉ

X

!

ez.

ww

E

pS

E

ES

E

EZ

HITS 73% pss a

>

SES RES

Ae

Al

ntre

Ml

7

0

O4

GA

O

!

Su El

SECCION

a III.

|

FA,

y

GN,

xy

¡


a

88

ELVIRA 10DAI A

an L

Es

A

D, /

(e

XAO

F j

is

EL ORIGEN DE LA ENMIENDA XI A LA CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS. | PoR

ANTONIO

constante

va

por

se

en

en

el

sentido

cualquier

ley

o

equidad,

entablarse

contra

Estados danos.

Unidos.

.

Mr

A

estas

de

los o

apreciará ponemos

nada

tiene

de

particular; pero su orígen, es. decir, la causa que motivó su adopción es, Ciertamente, interesantísima y en extremo curiosa. Corría el and.1792. El Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que apenas tenía

tres años

de haber

hington,

estaba

como

sido organizado

constituido

Blair,

Tlames Iredell

'por

por

Was:

John

Jay.

la

importáncia

de

las

al pueblo

todo,

las cuestiones

no

plantea-

del

Sur,

Supremo tado

de

por la importancia

entabló

“acción

ante

de

los Estados Unidos Georgia,al cual emplazó

parecencia

ante

el emplazamiento

del

aquel

de

las consé-

el

Tribunal

contra para

Tribunal,

el su

Escom-

notificando

al Gobernador y al Attornev

Estado.

La

importante

cuestión

envuelta en este caso surgió por la negativa del Estado de Georgia a comparecer ante el Tribunal Supremo, alegando, para justificar su acutud, que los tribunales de los Estados Unidos no tenían jurisdicción para conocer de un pleito

entablado

por

un

ciudadano

contra

un

Estado, por más que con arreglo a la Sección 2 del Artículo TIL de la Constitución, los tribunales

federales

entender en toda ginarse entre un

tuvieran

jurisdicción

controversia que pudiera Estado y un ciudadano

para

oride

Wilson

Cushing,

otro Estado.

Johnson,

zón desempeñaba el cargo de Attornev General de los Estados Unidos, y que tuvo el honor

como Jueces Asociados. Muy pocos casos había resuelto el Tribunal Supremo en el corto tiempo que llevaba funcionando, y de ellos uno o dos solamente se habían significado por

de

y Thomas

Presidente, | y James

John

na

General

líneas,

excitación

novedad

das, ¡cuanto

Estado,

El texto de la enmienda como lector por la transcripción que

la

cuéncias políticas que su resolución envolvía. Chisholm, ciudadano del Estado de Caroli-

gero.

de

mente.

que

por ciuda-

otro

surgió uno que llamó poderosala atención de los Estados y mantuvo

vplei-

o instituir-

cualquiera

de

de

por ciudadanos o súbditos de cualquier Estado extran-

cabeza

cuando

en

pueda

la

das,

entenderse to,

a

CastkRo.

a Enmiendas: Artículo XI. El poder judicial de los Estados Unidos no “Habrá de comprender

el

F.

cuestiones

debati-

de

Edmund

ser el primero

que

Randolph, que a la salo desempeñara,

al cono-

cer la actitud en que se habían colocado. las autoridades del Estado de Georgía, v comprendiendo que la cuestión, por razón de esa mis-


1

4 | i

HISPANO

AMERICANO

na actitud y de otras semejantes que aquella 'eterminó en los demás estados, afectaba po-

muento actitud

isrosamente

imperiosas

y

el

prestigio

y

digni-

alto Tribunal de la Nadión. comparoció en los autos y presentó a la Corte una weón solicitando que si el Estado de Georgia no comparecía a contestar la demanda dentro le un término razonable, después de la notiticación de dicha moción, la Corte ordenara me se dictara sentencia contra dicho estado. lecretando

una

liquidación de

los daños

recla-

“mados por el demandante. La petición de Randolph levantó una ola de protesta en todas los Estados y el propio Estado de Pennsvlva-

nia, de donde prender

que

Randolph su

actitud

procedía,le hizo comera

condenada

por

ello no obstante,

Randolph se

mantuvo

y

una

firme,

v enérgica

contestando

protesta

que

a

formulara

por

escrito

OSáUVO

perfidia

oficial

no

tea-

del país “olución

influvera en lo más mínimo en su rede sostener con toda firmeza los de-

n sé-

rechos

vla.

¡0s

roli-

mal

'om-

ndo

nev tión

que

permitiera

la constitución

ciudadanos

en

había

la

actitud

asegurado

a

general.

Es

ciertamente sensible que el corto espa310 reservado a trabajos de esta, naturaleza nos mmpida hacer un análisis detenido del bmllante alegato del Attorney General Randolph en apovo de su moción pidiendo . sentencia contra el Estado de Georgia, alegato n

que

señaló

de

modo

tiva

peligros

que

envolvía

el

la nación

la

pretensión

r su

1 sostener que un no pedía entablar

Unt-

que

magistral

para

los

serios

los ciudadanos

del Estado

de

ciudadano de pleitos contra

de

Georgía

un estado otro esta-

un

lo,

, un

ves consecuencias que un pronunciamiento de sta indole podría originar, no sólo por lo que uectaba a los derechos del ciudadano. si que

ción

tridara

oride

sas ene-

mor

ono-

las

exponiendo

también

a las

con

admirable

relaciones

de

lucidez

los

las

distintos

gra-

esta-

los con la nación. v a las facultades yv podees que la Constitución reservó a ésta con exlusión absoluta de aquéllos. Todos los jueces, con excepción de Johnson, ntervinieron en el conocimiento de este im: 'ortante asunto que iba a ofrecer al Tribunal supremo

la

envidiable

Fer

retar

valientemente

mis-

al.

de

v

exponer

con

oportunidad el

precepto

toda

de

inter-

constitucio-

energía

el pensa-

de

alta

y.

delitada

comienzos

de

su

brillantísima

historia,

v de un modo que inspira profundo respeto v admiración, digno siempre de ser imitado, la absoluta independencia de la función judicial, y el religioso acatamiento que debe siempra inspirar a todo tribunal de. justicia la inente' del, legislador, la quejen toda ocasión d>be fielmente interpretar y cumplir, y jamás

desvirtuar Cuatro sólo

vigorosa

el Estado de Georgia, protesta que presentó a la Corte pero negándose a reconocer su jurisdicción v a discutir la cuestión de un modo tormal, Randolph expresó que cometería una si

Propics

sus

conciudadanos:

exigencias

mision que estaba llamado a cumplir como rama coordinada del gobierno nacional, sentando de una vez: y para siempre, desde los

bajo*concepto jueces

juez

era

Blair

posible

por

un

estado,

para

moción,

v.uno

tos

comprender

cómo

que

la £orte

conocer

de

de

Constitución

un

la de

estado

¿Puede entre

alguna

estado

Corte

se

B=w

Á

A?

diferencia

por

no

mencione

pleitos

entre

un

ciudadano

entre

un

ISlair no

jurisdiceión

y

un

la

que

exteridía

de

plei-

otro

esque

y B

no es una

con-

¿Es

posible

estable-

de

que

la

expresamente

y un

alguna,

Corte,

a

sostener

los:

estado,

ciudadano?

diferencia de

-otro

el hecho

Constitución

estado

contra

disponía

persona

engre

de

entablado

y ciudadanos

alguna

controversia

troversia

la

un

carecía

pleito

ciudadano

entre

una

podía

cuando

jurisdicción

tado.

no

sostener

jurisdicción

cer

sostuvieron la

:

disintió.

El

la

alguno.

El

y

juez

y sostiene la

expresando* que

des-

de el moómento:en que los estados adoptarón la Constitución, se comprometieron a estar y pasar por ella, y q. cualquier, derecho que la Constitución reconociera a los ciudadanos, tendría q. Tespetárseles aunque fuera. imcompatible con la soberanía de los estados, pues había queestimar que por la simple adopción de la Constitución, los estados habían renunciado los privilegios que tuvieran por razón de 'sus respectivas soberanías, cuando fueran opuestos a los derechos declarados en aquella.

er

beneficio

de

la

comunidad

os

fueros

mientes en la tan sólo a las

4

los

lad del más

3

del legislador, sin parar del país, v obedeciendo

nacional.

El juez Wilson declara que la Constitución no reconoce soberanía de clase alguna. El estado, dice, es una persona artificial (jurídica): puede hacer negocios y tener propiedades; obedece a reglas, y -es capaz de derechos v obligaciones; puede adquirir bienes e incurrmr

mos

en

de

deudas,

ete.;

esta

persona

pero

siempre

artificial,

que

no

hablas

debemos

dicta

MAGAZINE


A

A fÑ

a

SN

go

'

y$ ñ

A

estado.

l

l

N

Siendo

ello

así,

y

si al analizar

los

actos de q. legalmente puede ser capaz esta persona jurídica, v al examinar los privilegios que como tal le corresponden, no encontra-

y

pl

mos algurio que le exima de hacer justicia v de cumplir sus compromisos, ¿qué razones de principio o de moralidad pueden, aducirse en contra de la proposición de que asi como

ne

i

una persona natural puede hacer justicia y a cuinmplir

La opinión del directa al punto cuestiones

ser compelida a sus compromisos

7

hacer justicia y a respetar sus compromisos? Recorre el juez Wilson, a grandes rasgos, la historia de las naciones europeas en busca ce precedentes que sanciónen el derécho de

+

A

H pe

un

estado

individuales, a fin de rantizar los derechos la gestión del gobierno. El nacer eficaz sostiene en todas sus partes juez Cushing la jurisdicción .de la Corte para conocer del caso de autos, y estima que és procedente la moción del Attorney Genera.

gran

honor

sobre

el

Consejo

de

ll

Indias

más

que

tú, te elegimos

que

tú:

La

Justicia.”

Después

de

referirse

a

otros casos. y a otros países, el juez. Wilson. termina su recorrido histórico citando las palabras

de

Federico

de

Prusia:

“Los

más deben olvidar q. el mas himilde no es un hombre, como lo es el rev;

jueces

ja-

campesiq. todos

los hombres son iguales ante la justicia; y que todos tienen derecho a obtener justicia, E va sea el principe quien la demande contra un campesino o va sea éste contra aquél.” Concluve

el

juez:

Wilson

expresando

contra

objeto

ciudadanos

de

otro

estado

que

de

todo

estado

debe

tender

a

ga-

La epinión del juez presidente JAY está considerada como la mejor de todas las que emitiera

El

juez

té.

nuestro rey, pero ten entendido que entre tú y nosotros hay alguien de mayor autoridad

=

entre

reflejó

como tú y podem0s

AS

surgir

¿por qué no han de tener éstos ese mismo derecho contra aquel, ya que los términos de la igualmente disposición constitucional son aplicables a ambos? Los derechos individuales son tan respetables como los de los estados, va que éstos se fundan en aquellos, «v

un personaje que dignificaban con el título de La Justicia de Aragón, y dirigiéndose al rey, le decian: “Nosotros, que valemos tanto

da

pueden

ciones

cómo nota histórica digna de especial mención, que revela el altísimo concepto que a los aragoneses merecia la justicia, a la costumbrede éstos que, al elegir un rey, representaban una comedia en la que introducian

E

que

juez Cushing es breve, pero en controversia: como las

los ciudadanos a llevar al estado ante los tribunales de justicia para el reconocimiento de sus derechos, y nos cita a Isocrates cómo autoridad al efecto de que en la antigua Grecia las naciones acostumbraban a. defender sus derechos ante Tribunales formados por muchedumbres; recuerda el pleito de Diego Colón contra el rev Fernando de España, que

que lo falló en contra del rey: y hace alusión.

E

LAS ANTILLAS

v otro estado, o entre un estado o -ciudadanos de otro estado, pudieran tender gradualmente a envolver en guerra a los estados y origlnar sangrientas revoluciones, se pensó en constituir un tribunal desinteresado que pudiera resolver tales cuestiones, y fomentar con su imparcialidad la paz y amistad entre los distintos estados; si un estado tiene derecho a que se le haga justicia en sus reclama-

cuando falta a ellos, asi, también, el estado, “qué noes más que un conjunto de personas naturales, puede ser ¡asimismo compelida a

>

DE

tanto Jos prinsipios de jurisprudencia, como los precedentes históricos v las propias disposiciones de la Constitución, sostienen la iurisdiceión del tribunal: las causas, y no las partes, han de pesarsz en la balanza de la justicia: lá atención de ésta solo dobe fijarse en las primeras: para las segundas, o sea las partes, la justicia debe ser, como siempre se pinta, ciega.

olvider que en realidad hablamos de un cOnjunto de hombres, y que son éstos los que en realidad son capaces de adquirir derechos, asumir obligaciones y actuar como actúa el

3

e

REVISTA

durante

JAY

Revisa

su

trata

brillante

la

carrera

cuestión

ligeramente

jurídica.

magistralmen-

ia historia del país

antes de su constitución como nación indevendiente; considera detenidamente la exposición de motivos contenida en el Preámbulo de la Constitución, y compara la condición política de los Estados Unidos con la de los Estados Europeos, señalando las radicales diferencias existentes entre el pueblo de unos y otros estados, tomándelas como base para llegar a una más perfecta interpretación de

los preceptos de la Constitución,

Sostener,

di-

ce, que un.estado no puede ser demandado per ciudadanos de otro estado, sería contradecir

y

violar

los

grandes

v

fundamentales


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO 91

o

de

todo

l:bre y justo, medios

que

posibles,

fines

garantizar

t los

pocos

muchos que

que

propósito de

se

de a

sus

que

sea

todos

los

más

todos

nobles

por

igual:

como a lós Verdaderamente

pocos. que

establecer se

aquellos

en

Constitución

de

por

muchos, así

unieron

y equidad, elementales

los

uno

extraño

una

justicia

los

muy

mularon

procurar

como

contra los

soberanos

nacional

la Justicia

contra

sería

gobierno

debe

en

este

estados

pais

y

for-

con

el

ella

principios

desvi laran

principios

nobilísimo

de ide

tal

de

sostiene

el derecho

de

un

otorgarle

igual

justicia

y

útil aquella interpretación. da; dorque no deja al más parado

de

los

ciudadanos

ciudadano

de

protección;

y

es

porque es honrahumilde v désamsin

medios

de

obte-

“er justicia contra un estado vecino: porque evita ocasiones de lucha entre los estados por razón

de

las

reclamaciones

ciudadanos:

descansa, la

porque

sobre

justicia

hombre

a

hombre;

millión.

en

cada sin el

el mismo

uno,

número

de v

ser

se

o por y

respectivos fuertemente

moral:

deba

un

que

por

millión

altamente

un

a un

aprecia,

gobierno nacional. repucoloca a todos los ciudanivel,

v garantiza

el derecho

peligro

y

verdad va

enseña,

el valor de nuestro blicauo y libre, que danos

gran

es la: misma.

un

sus

reconoce,

esta

porque

de

de

vencidos

autoridad

de

a

obtener

todos,

justicia

simplemente sus

oponentes;

DOT Ni

finalmente, porque ejercita yv hace cumplir “ste glorioso y gran principio: el pueblo es el “"nberano de este pais, y por consiguiente. ni los ciudadanos en general, ni ninguno de los estados que forman la Unión. pueden, ni dedegradados

a

considerarse

Le

ben,

por

E

el

simple

derecho

natural La

e

ún estado a demandar a otro estado. además Cde ser sabia, es hontada y útil: es honrada, porque garantiza la justicia, sin consideración 1 las personas, y al asegurar a los ciudadanos individualmente, así como colectivamente. o Sea, a los estados sus respectivos derechos, cumple la promesa que todo gobierno libre deb: hacer a todo ciudadano libre, cual es la de

vs

su

modo

iguaidad

imparcialidad, que en el mismo ins trumento en que reconocieran a los ciudadano s de un estado, colectivamente. el derecho de deman dar individualmente a los ciudadano s de otro estado, negaran a éstos. individualme nte, el derecho de demandar a aquellos colectivaimente: Tal interpretación es insostenible, y la interpretación contraria, o sea, aquella

que

hecho de comparecer. los unos con los otros, ante sub propios tribunales, para pedir que sus controv ersias sean resueltas, y determinados sus| | resp: setiv os derechos. El pueblo tiene razón para regocijarse y sentirse orgulloso Poseer tales privilegios; pero no debe ol. O que para asegurar el goce y' subs istencia de ellos, es indispensable que el sobierno constitucional

sigan

libremente

desenvolvimiento.

opinión

disidente

del

Juéz

Iredell

com-

ende en su desarrollo una mágnifica exposición de la doctrina de los derechos del estado, pero trata la cuestión en controversia estric-. a i

temente

desde

el

punto

de

vista

de

la

natu-

releza de la reclamación. La acción 'entablada por el demandante Chisholm contra : el Es. tado de Georgia tendente, según

daños

v

una

era

perjuicios

promesa

una

acción

propio

en assumpsit, objeto, a recobrar

por

incumplimiento

su

el

expresa

o

tácita.

El

juez

de Ire-

deil sostiene, en oposición a sus colegas, que una acción de esa naturaleza no es procedente contra un estado. Las reclamaciones por deudas del estado, dice. sólo pueden originarse de tres modos: (a) en caso de un contrato con la legislatura; (b) en caso de un: contrato con

el

gobernador,

mediante

expresa "autori

zación de la legislatura: (c) en caso de un contrato con el gobernador, sin autorización alguna de la legislatura. Los dos primeros contratos

son

son

hechos

puesto

naturaleza

directamente

análoga:

con

ambos

la legislatura,

que

el gobernador no es más Gueé mandatario de ella, y como “todo

mero

mundo

un el

sabe que a la legislatura no se. la puede

demandar,

<asos

de

resulta

el contrato

la buena

que

ha

de

en

los.

dds

descansar

primeros

tan

fe de aquella. ' Por lo que

sólo en

respecta

al tercer caso, como el gobernador no tiene la representación de la soberanía del estado en forma tal que pueda obligarla con sus actos, es evidente que él único remedió de los que

contratan

autorizado,

con

sería

él

sin

recurrir

estar a la

debidamente legislatura,

y

esto nos conduce, aunque por dife rente cami“no, al mismo punto—la discreción y buena fe del cuerpo legislador. Estos principios son los que principalmente sirven de base a la opinion del juez Iredell. que conc luye sosteniendo que tanto la moción del Atto rney General, como.la acción entablada, son' completamente

improcedentes.


9

ANTICIAS

LAS

DE

RKEVISTA

2

o

O

se

Gobernador

al

notificara

el sentido y

al Attorney General del Estado de Georgia, que de no comparecer a contestar la demanda. o mostrar buena causa en contrario, se contra

rebeidia

en

sentencia

registraría

resolución, creó

cida,

mucha

sentimiento

fuerte

Raro

estados.

hostilidad

Supremo, gla,

que

especialmente su

en

18

de

habian y varios ento sentimi el tal la

resolución

en el Estado se

egislatura

mente y pasó una que quier persona: tencia dictada por tro de los límites fuera condenado a La resolución del tó

produjo

los

del

de Georinmediata

reumió

ley disponiendo que cual«tratara de efecutar la senel Tribunal Supremo den-

Febrero

PBrtiados del territoriales la pena de muerte. Tribunal Supremo se dic-

de

1793,

y

dos

días

des-

está

Demás

un

había

no

sentid:>

el

en

cono-

todos

que

estado

el

era

que

ten

entenderse

de

de comprender pleitos entablados por .ciudadaños de un estado contra otro estado.

surgir

hizo

anti-federal

contraido grandes deudas, Fué sido va demandados. de

e

excitación

había

Unidós

fué

como

pronto

tan

no

dicho

estado.

Esta

pués se propuso al Congreso la enmienda undécima a la Constitución de los Estados Un:dos, que fué más tarde definitivamente adopEstados, por la que se los tada pór todos dispuso que el poder judicial de los Estados

se

atrevió

dictara

a pedir

Chilshom

que

decir

al

mandamiento

Tribunal de

siquiera

ni

Supremo

ejecución

que

contra

el

La sentencia, desde lueEstedo de Georgia. go, quedó incumplida por razón de la enmienda

pero

sus

pronunciamientos

han

producido

y defila de

un doble efecto: el de dejar perfecta establecido el carácter nitivamente Untón

Americana,

y el

de

mantener

VIYSOTOSA-

mente el principio de la independencia judicial tan necesaria para la estabilidad del gobierno, e indispensable para la paz y tranquaciu idad de la sociedad, el bienestar de los dadanos v la garantía de los derechos indivi. duales.

eros

omo ano

p

que

ordenar

le

en

fué

Corte

de la

resolución

La


MAGAZINE

HISPANO

AMERICANO

Prov ovectecto o PARA

A

i

PES

EL CRIS TL

ANOS

de una

Y

Copia

TORIO)

PARA

CON

ESTABLECER

Traducido

deldi Cardema den l

IMPERIO

JUNT AMENTE

93

UN

MN

UNA

OBEDIENCIA

PARTICIPACION

PROYECTO

LA TRANQUILIDAD

Auténtica

EN

AlbeTON ron]I

DE

UNA

DE

LOS

DEL

DIET A

A

PRINCT--

CONQU

ISTA

PERPE TUA PARA

|

0

:

PU ¿BDLICA:

del Manuscrito

Italiano en

Manos

del Principe de

Toreila,

Embajador de Sicilia en la Corte de Francia.

EL

El siguiente

PREFACIO

DEL

Proyecto

no necesita de recomendación que decir que fué idea-do por el Cardenal Alberoni, un Genio formado por la Naturaleza para las más eran«es y extensas Empresas. . La Posteridad ereerá ajenas que este

cachos

otra

é

¿

Prodigio,

en

vantó

Monarquía

la

el espacio

de 4 0 5 años,

esjañola

a

la

Céistianas,

que serta estimado te para el Público,

Civiles

de todas las me dsmplazeo en ereer como un valioso Presen-

INTRODUCCIÓN.

d

:

Cumbre

51,

ni

dos

Diecados

de la Humanidad, Relición son bastante

para

dos

la

havía convertido en Objeto le Desprecio para el resto de Europa durante más de un

tara sus pS Cristianes de la Tiranía y Esclavitud de los Infieles, puede, sin em-

ni

lgs

Deberes

de

barzo,

—saludáble.

ciones;

tan

no

es ésté

solamente

mi

a

Plan,

pues

me

un al

hombre Munco

que

la

parece

Capaz

de

ifeitará

este

Plan

pobernar

rruecos. estos

interesa

tanto

los

la

¿

qeu

emprender

su

Obra

ver a los de

su

mentor

propio!

Interés

tan

piadosa:

Príncipes

Honor,

Sombra:

tan

Jes y

J Y

|

Cristianos, ansiosos

|

de

|

de, un

Daño: verles, vvelvo a repetir. tan propensos a enoJarse mútuamente por el incidente más trivial. y con todo, permanecer al mismo Tiempo insensibles en presencia de las Afrentas, Violaciones, -«Saqueos, y Depredaciones más ofensivas de los Infielés de Berberia y Ma-

entero.

Como

a

teelotos

— venear

la

animar a los Príneipes y EstaCristiandad a resolverse a resta-

Es ernel

he

de

presumirse

51 me ceupara en Detalle de sa Admi nistración y Conducta en España e Halia, esta obra adquiriría excrbitames Propor-

lo

:

fuertes

mas

; |

LA

le-

Profesión de *Traductor, lo enal be procurado ejecutar con la más extrema Fidelidad: v sería sumamente y casi imperdonable el haber cometido Errores en un Provecto encaminado a promover el Cristianismo y el Bienestar en la Humanidad. y que sólo pudo coneebir

.

eomó

del Poder a que hoy ha legado, que lo realizó a pesar del Estado en que estaba esta nación, tan lánguido y decavente que la

limitado

E

Relieiosos

Potencias

Sivlo.

E E

TRADUCTOR.

De-

¿Cuántas

Bandidos

gal, sometiendo

veces

Navíos

a sus

no

de

han

capturado

España

Playas

y

al saqueo

j |

-E

Portu-

y al

|

: A

ds:

AS

E

j

"

i

a

o

?

a

.

»z

A

|

Í

| €


y hs

94

o

Incendio,

para

REVISTA

levándoge

convertirlos. eh

Impunidad ? | Con

estado hn

£nlios

de Guerra,

Otros

de

proteger se

Príncipes

rebajan

en

se hacen

ratas,

enviándoles| hasta

sistente

vo

Manmisiro

con

tal

grado

Tal

con

de

el

punto

tal

del

en

de

Príncipes que

Cristiano

parece

Pú-

de

la

de

guerra

se

cuántas

Prínel] es Católicos

pueda causa

vedes

los

no

de

se

v

despertar

convencer

la

han

Relizión:

eoofederado

Protestantes,

erimitiación,

¡contra

sus

Vecinos?

mos

renderhos! ahora

tan

se

ha

presentado

favorable;

no

parece

demanda

la Destrueción

por ana

Concurrencia

tal

naturaleza

que

La

a

Cristianos

se

la

Mesopotamia,

por

hizo por Mundo: los

los! Pér-

menor

sos cos

puesto

didas

intima

y

desinteresada

de

Cristianas; pero si óstas ] e | o Oportunidad - tan, propiela, tendrá

motivos

Negligencia

justos

para

imexeusable:

fuere

la clase

verse

sometidos

de

Censura

en

esta

las

una

Unión

librarlos

de

El

la

actual

tidumbre

de

los

gran

la pa-

nuestro

Plan:

a

Intrigas

por

una por

poxd Án

de

tres

años;

en

de

|

Cristianos

dar

con

disper-

Dominios Turotro Incentivo

por

su

sentado

las Mepara

e incer-

especialmente ser

ventajoso

de y

con

que

Sezuridad

toGos

Donativos

parte.

y

Jerusa-

grado en todas

otra,

del

Siglo.

pesar

y

les

Parie

reinaron

probará

de

los

todo,

para

los

la

en

Artifi-

Corte

Oto-

más

refinados

es tan

violenta

la Pasión del Pueblo por una Revolución que se hace cada día más patente. Estos

Pliegos

continuada

fuera

Presunción

una

propone

a

Pero

sea

cual

susceptible

a que

tengan

que

Valor

»

y

Infieles,

Posteridac

temer

que

pronto

desorden

y

es de

de

Estadode

larga

de

y

Turca.

Constantinopla,

Potencias

acusarlas

Empresa.

Esclavitud

desperdiciaran la

Vida,

de buen

consistentes,

Castigos

que

un

podemos

cooperarán

La Conquista del Imperio Tirco es, en esta época. tan factible, que no se necestta realizarla

A

de Bouillon, con Hombres, conquis-

espacio

Número

que

mana

para

alentar

ella

por todas Partes en los debe considerarse como

elos,

más

el de

gran

A rohi-intiel .

»

en

cerca

sas están estrechando tanto a los Turcos que el Turbante' tiembla sobre la Cabeza del

nada

en

Ciria

lem

de

esta

observar que Godofredo menos de doscientos mil

aliar-

Turco

las

|

¡ara

error;

él y sus Sucesores

han” conocido

cuando

su

que

a los Deseos de

fervientes;

de

he-

Imperio

a

Hazañas.

las Cruzadas

¿Y

de Cireunstancias

jamás

de

Aa

el Cielo

pié

y capaces

temerosos

dis-

Oportunidad

sino que del

que excede más

Historia

El

desde que la Doctrina de Mahoma primera vez su aparición en el Oportunidad

algunos

en

ra realizarla.

se contra los; Infieles v Pira:as? Jamás

a

hoy

avezados

acometer

sin

de verlos

existen

Mo:ivos

a

Indicación

de la Guerra

oros

cel

Fuerza que ahora se propone es bastanie

a

al-

ser otra

las mavores

Cristianos

que es in-

Tranquilidad

ejércitos

y Trabajos

conveneerá

vez este Plan a

grandes

realizar

yv

Voluntad;

Existen

libres

somete

Divina

Fatigas de

Público.

Resentimiento

de errar.

Mundo

con-

formidable

capaz

cdiero

sea

Cuenta

Indoléncia ante un Tribunal

Paz

Pi-

ANTILLAI

de su

perfecta

Na-

LAS

rendir

La

aualmente:

Conducta

que

In-

fín

aquellos

Presentes

la dignidad

de sor,

que,

Tribataries

qué

Censura

¿pero

de los

Esiados,

tendrán

Tiempo

Razón

e_ independientes,es osa

2ún

han

a sus |¡Súbditos contrastales

Modo,

|

exfera

|

|

la

con

Monareas

un

que

Súbdicos

algún

por

contra

|

pero

Esclavos, durante

proferidos

blico,

a sus

todo, estos

sosteniendo

Estado

les,

consigo

DE

las de

el

resultado

Labor,

y,

decirlo, Potencias

Mejoras;

de afirmar

funcado

son

el

aún plan

de

cuando que

se

Do

es

tengo

el

Cristianas con

lo siguiente:

todo, que

una

no

éstá

más que en la Gloria de Dios y en


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO 95

el

ferviente

ra

de

Deseo

Jesucristo

de en

ver ondear el

la Bandede los Infie-

Mundo

turca;

lez. El

tar

concebir

un

Proyecto

para

cerá

es

una

tarea

invencible; y

nocer

que

que

puesto

a

que

las Dificultades

muchos

pare-

hay

reco-

han

que

costa

de

Sacrificios

e

y

primeras

en

su

pues,

después

Bárbaros

que

su

propia

blemente

sin más

Ambición:

y

Pretensiones

esta

Plaza

por

de

la

los

turcos

hace

persas

en

aleunos

una

años

Epoca

« lesgraciado

este

persa.

ni

lo

a

atroz

esta

sin

ninguna

ninguna

hubo

iran

cer

más

que

bastante

ura

Invasión

de

Daño.

Persona

virtuosa

pára

bajo

y baja: ineficaz.

fué

Declaración

Pretensión

indigna

súa

Poder,

Medio Pero

los

para

len

la

razonable

cesidad

el

pero

en

su

oponerse

fundamento todo

Razona-

Traición

de

concluir

poner este

sea

fín

también

a este

Asuntono

el

Poder. hay

ne-

de tergiversar las Razones que exis-

para

emprender

una Guerra contra pues los Cristianos tienen Derecho a recobrar «lo que los Iufieles usurparo n de

ellos,

un

modo

contrario

la Humanidad cender de

al'

destruir

mduda-

EI

porque

Trono

¡presta

a

Plan

a todos

y la

que del

Nada

Perfidia

(Queja

y

los Derechos

cada

Sultán

solemne

de

al as-

Juramento

Cristiandad. Cardenal Parte

e

Ejem ,) plos

de

Guerra

hubiera

antieua :

Derecho.

Divina Verganza ha perseguido des«e entonces justaménte a esa maldita Nación: la injusta y tiránica Iuvasión de los dominios persas ha sido la Fuente de sus actuales Calamidades: v.es muy probable que. así eomo por medio de la Traición principalmente los turcos, consiguieron. estable-

caido en sus manos si la venida Ge Tamerlan no lo hubiera impe dido, No tay Ocasión para buscar en la listoria

se apodede absoluta Paz

La

sometieron a estos Príncipes, toMaron posesión de todo el País. Manuel Paleolo, su sucesor. cometió ienal Equivocación; éste incauto Príncipe concluyó una lAlianza con el Tirano Ba jaett que no ¡produjo otro Efecto que el de dar a óste mavor Oportunidad para sitiar

a Constantinopla,

de

que

en País se hallaba agitado Y oprimido por una Guerra intestina y una Rebelión; porque en vez dé ofrecer su mediación para poner término a las Diferenclas que dieron lugar a estos Disturbios se W»oderaron de las mejores Provincias de la que

ser miento

adquisiciones

Error

Tiempo

territorios

de

en Europa debidas a la Perfidia más exec rable, Juan Paleolo, Emperador de Cons tanti»opla, ansioso de su Avuda cont ra alewnos Prínely es Griegos con quieres tenía Desa venenetas, pronto tuvo Motivos para lamende

los

No

Fueron

tarse

imvasión:

de

de Tierra adquirido

Impostunas

hay

años

de todos los patentes Ejemplos de en la Historia de la Humanidad niiguno que pueda compararse con

Monarquía

medio de la. Violencia, Traición y Opresión. Sus

Sombra

la

Tal vez existan algunos bastante esér upulosos para dudar de la Just icia de una: Guerra contra los Infieles de conf ormidad «on este Proyecto; ¡nero para obviar toda Objección de esta Naturaleza bastará decir

a

la menor

vo

Me atrevo a esperar la indúleencia de la parte ingénua de la humanida d para los errores de que siempre adolece y acompañan a todo gran provecto.

que los turcos no poseen un Pió en el Mundo que no haya sido

en

y sin

Traición

de ser muy

vrandes,

muchos

de Morea Pero

vasto Imperio de Turquía; el unir a las varias Potencias que han de realizarlo. todas las cuales pueden tener distintos intereses y Expectaciones; el trabar un Plan pata ¡perpetuar la Tranquilidad del Mundo

hace

raron

conquis-

el

Cristiano,

no

hay

que

Pesar

a

dé todos

Alberoni,

Ete,

IV.

mayores los

motivos

Ce

Cristianosde

¡4 1| | | i


Y

REVISTA

A

90 =

El

orven

eriterio

cipds

de

que

el contemplar

Europa,

“empeñados

a los

múluamente veces 1n justas,

Derecho indiscutible al Título de Cristianísimol | Mas, tal vez no sen aj.ro-

eloulsia.

los

inclinarse

a

ercer

cajace aintigcirar que uh lalGuerra a otto hombres

.

v

a

néraciones

de

todos.

los

a

apenas

»

pudiera

gasto,

mismo

podrán

ereerlo

¡pero

LN

los

hijos

dar testimonio puedan de que la Ambición calamidades

eneración

olres han

creado

diciones

Do

¿qué

el Munco:

el

uo

han

l dalicado l

yy

qhemado !

| destruído?A

ñ

!

| empleado

en

Ventajas

Príneipes Si

llos

no

se

mútuamente,

para la Cristiandad hubieran

grandes

produjeron le: Furopa

XIV

hubiese

alewnzado

los

enviado

«a

PBerberia

de

unos

Príreipes

de Locura Enemigo

lección,

de

de

enseñar

contra

con

el

Dis-

de

otros a tal caveron pre-

pronto

que

común.

de

nos

servi-

mlica

egoista

Conducta

Aquellos

sobre

nos

que

cuarnto

la

Velo

embargo

Sin

por

un

correr

Epoca!

triste

Me

Príncipes,

po-

a la eje-

se laneen

a los que

e im-

cual

lo

las

a

bazo

bastante

cargo

de que

algunos

acusarán de que pretendo Luerarme u obtener aleuna Ventaja especial al propome

ner este Proyecto. Otros dirán que no'se

aque-

y

alguros

Ksorítio

Cescres.

formidables Ejércitos que tanto Terror entre los Príneipes la

las

eución del presente Plan a evitar los Escolos que tan fatales fueron para sus Prede-

¡cuánta de tales

Ma-

hace

reconecer

el

<uredá

nuevo

de

prudente

Ínu-

y cuántas

Impu-

Resceto, por la RelCeraparecía cuando éste era un Obstávara Pretensiores Mundaras y su Do-

consecuencias

y

a conquistar

iodo

esta

Cristianos! Luis

que

que

¡ Ojalá? pudiera

han

Cristianos

los

que

emprendieron

Pesar

drá

los Infieles contra ho hubiera resultado

Gloria

vores

|

debernos

Exveciciones.de

lis

maver

sa del

a Cenizas?

desirunse

vuelto

Po Hazañas

estados

|

Armas ¡

las

Si

| Hheran r mayor

¿Qué (WX

y reducido

>

no:

países

(Qué

enganoso.

Espíritu

de

que

Extvemo

en

sa-

Suecia?

Fracaso

Depre-

han

y

el

ánimo

de

Po-

mismo

si-

ha

Relizión

la

cordia, desconceriando todos esos laudables Provectos v encendiendo algnmnas veces el

algunos

Hlandes, en Dalia, ¡España y Portugal, lbnia:

este

minio:

las

1 lemania,

en

visto

hemos]

de

Obstivación

y la:

Cristianos

Príncipes

es esta

A,

Príncipes

los

de

Pretexio

hay

culo

de

un

todo,

con-

ge-

cuando

con

vión

las

aún

presas,

mis-

Infieles.

los

de

la

con

cuando,

|

pequeño

Territorio

un

por

Desienios

Siolos les Príncipes Cristianos contra los Serranos y los Turcos; pues aún cuando hay que conceder que el celo Cristiano fué el Motivo principal de aquellas pirdosas Fm-

Porque declare

reflexionar. Príncipe Cristiano

vertileras:

o

Estado

de

erandos, Rélnos

qlistar espa

el

y

fuerza

er

A

tal

a

los

menudo

Cruzadas

Infatua-

estado

a

tar

debe

Cristianos

sonprenderá

"Tierra

de

Pedazo

o hn

de la

han

que

que

¡Indiferencia

3

absurdidad

abandonado

han

se

crite-

Príncipes

de

o

con

reflexione

que

Comulucta

dos

do

en la gapina

cristiano

rio

Cristianos.

:

Quienquiera

a

Impulso

el

dado

han

que

areunos

erardes

los

sido

toda

casi

de

Soberanos

v

Africa

y

Europa,

sin embarzo, puede decirse: que las Ideas Temporales, la Ambición o la Venzanza han

Provincias v Reinos de

erandes y florecientes

esto,

Punto;

este

sobre

continuar más

piado

varias

de

Dueños

son

Cristiandad

la

ANTILLAS

entonces

nido

cristiana en busca de imaginaria Glória o de Conquista frívola y de poca monta y frívolas Pretensiones, mientras; los inveterados Enemivos! de

LAS

destruir los Piratas de este País que molestan al comercio del Mundo, hubiera te-

Prín-

innecesarias va Torrentes de Sangre

en Guerras derramando

4

A

DE

otro

Fín

que el de difundir

ha concebido

con

la Religión

que

profeso. a

Pero

vo declaro

del

Modo

más solemne


i

| P | |

|j

MAGAZINE

HISPANC-AMERICANO 97

¡ue

To

me

impulsa

otro

Motivo

que

l

el de

ro agar la Religión Cristiana sin la menor lx) ectación de Lucro muncano ni ningún

Prejuicio A favor de la Comunión de que Se soy miembro, lo cual se demostrará en la Secuela de este: Ensayo eu la que se propoe

colocar

bre

la misma

los

Católicos,

Poco

los

Intereses

base

de

Protestantes

Tenaldad

que

ras,

es

decir,

eli

la

Santidad

«e

S1

fuera

mayor

mas

Bro-

por mi desprecio al Dinero. dicióndome

que creía que estaran

fuera

mucho

jamás

en

de los que se mo-

buséar

la

Piedra

Posición

eranues

Sumas

en

Oportunidades

sas Adquisiciones

España para

pero nunca

buciones

a

no

Caída:

Y

que

en

defenderme que

costará'

contra

la

Imputación

ienalmente

de

la

se me hace; ereo que es bien no estoy versado en la Ciencia

que

casuismo

o

de

la

siempre

convencido

currirse

a

controversia:

de

que

He

sentimien-

opuesto

a toda, Per-

veces aconsejó

todo;

de

aún

al Rey

Conciéneia;

me

atreví

quitar

a pro-

ciertas

hecho

contribuyó

acusaron haber

Atri-

“este

no

Prejuicio delinear

de

que,

poco.

a

atacara

desvamecido, puramente

el

favorecer.-a

aconsejado

que

Habiendo

al

tan

Inquisición,

me

Epoca

mi

Plan

Dominio

de de

al

Rey

los en

a Cerdeña. como

espero,. es¡Maginario pasaré

someter las

el

Imperio

Potencias

Cristia-

NAS.

Fso,

sin

Duda

a primera

aún

de que

alzuna,

Vista,

imposible; la

facilidad

parecerá

no

a al-

sólo imipractica-

mas, de

estoy

conven-

la Empresa

que-

"dará Cemostrada si los Príneipes y los Estados de la Cristiandad dejan <a un lado sus Animosidades y Ambiciones y se asocian

en

esta Expedición, fundados solamente en Principios Religiosos y Humanitarios; pues, de otro modo, si intentan hacerlo sobre cual-

otra Hay

el

Fana-

acreditados

otros

Libertad,

duda,

aquella

“cido

me

la

la

por

Purco

en 'mí

Plan” para

Turcos

inmen-

Trabajo

Ministros

lejos estaba de toda Impuexorbitante por la. Religión última Guerra de Hungría: mis

Enemigús

quier

Poco

quéñlos

tan Celo

de

hacer

que

Costum-

Pureza de

muchas

cabe

hle sino

acercara.

ciliar

me

ofreció

eastó mayores

de

la

Protestantes

fué eso

un

me

las necesarias para eonservarme en la Digvidad de mi puesto de Ministro: Y para evitar todo Recelo de que me púdiera enriquecer a eosta del Público no permit que ni uno solo de mis Parientes se me

bido

ho

vunos,

Mi

y

hallaba

que

porerle

Filo-

sofal.

tismo

me

tación

daba

Toleran-

séguro

concediera

Mas,

a

me

Y

que

su

veces

la

descubrieros

securión

te

muehas

Mansedumbre,

Potencias

nunca

Ge esos Hombres que se Yozan en el Lucro pocos hay que havan tenido las mismas Oportunidades que yo para amasar Riquezas pues cuando el Duque de Verdome me honró eon su Confianza en las Guerras de Ttalia vine a ser en cierto Modo y

las Exeritu-

la Corte de España durante mi Ministerio Me harán la Justicia de certificar que

los de

desprecio.

la

€esióv

las

tos.

inspira

Tesorero

Y

a

recomiendan

ante

Trabajo

Me

e

*que el que

bres:

so-

“me "costaría desvanecer tales prejuicios puesto que los que conocen mi- Vida y mis Costumbres son lo bastante Justos ¡para atestiguar que en nineuna Ocasión he hecho de la Riqueza un Idolo: y para ello puedo apelar a mi propia Conciencia. Ninguna de las Ambiciones humahas

0

lanos

Turcos

Base, que

son

muy

fracasarán

resonocer grandes;

que mas,

infaliblemente. los

Dominios

tan lejos es-

sa-

toy

del

país será una Barrera contra la realización del presente Plan que, por el Contrario, estoy persuadido que nada hay que púeda. fa-

estado

no debiera reningún otro Medio para reconlas: diferentes Opiniones de los Cris.

de creer que la gran

cilitarlo

Extensión

de. ese

mejor.

La_misma

eausa

ha

demostrado

ser Xx

el


-

4

DE

LAS ANTILLAS

A

REVISTA para

Ihperios los

del

sus

elas,

ya

miésticos, tre

=D]

razón

a

las

para

por

esta

Ntaeiones

de

el

haber

daistintas

Ex-

reprimir

Disturbios

Do-

Razón

Centro

cavó

del

en

de

dan

las

i

Ba: extensión

de

sus

Dominios

no

fué

mienos fatal a los Sarracenos, y graves RaA, | a Zimes existen para creer que sus Sucesores » ¡serán

afortunados

Ieinos:

Pero

encia h

lóm,

nm

Turcos,

que

sido

NOS.

La

se

Que de

se

la

y

Rey uta-

los

primeros

conocían,

Sucesores

a las

de

debido

los

de

establecido

mas

aleuna

enerla,

el

Exito

de

últimos

da

las

jamás

anos;

mientras lo

a su Número,

Disensiones

Reputación

ha

de los Romanos

vez

o

los

Cristia-

Armas

Turcas

entre han

la última

los

Cris-

Malados,

hos

y

a

los

Infieles

a pesar

de

los

del

Pue-tos

en

dos

número

| ito | los

Turco,

que

Cristianos,

bían

sitiado

al

ex

20, defrotado,

ose

que

últi-

que ocuBelgrado jamás

allí

el

Ejér-

en: Número en

cierto

Campo.

tomándose

fué, la

al Í 1

Modo

sin

Plaza

de

de

e

un

bien

General

al Turco,

+ Sea enorme:

deA

disciplinados Reputación,

a menos

embar con

una

y al mando vencerá

siem-

que la Desproporción

porque el Número

v son

de

Número

Genízaros,

monía

de

los

que

su

Es: íritu

tado

la que Gloria

der

evozar

de

Mas,

nada

contra

Pero

Militar

mil

de los Hi-

es

muv-clerto .

se halla

desde

en “un

la Batalla

Es-

de

Valor

y Conducta

la

Religión

Cristiana.

puede

dar. Idea

Vie-

Turco

Persas,

despre-

que la actual

Guerra

un Pueblo

han

el po-

más

sus

Enemigos

que,

sin

embargo.

lo

han

en

el Curso

de

esta

veces

cuarenta

a su

Valor

los

me-

Sobieshki, Rey de Polonia, adinmoríal; y después del Cielo.

dehe

ciable del

mucho

el Tributo

Cristianos:

de decadencia

es

a unos

en la mayoría

Jos

at quien

despreciado

aún

siempre

derrotado

Lueha

y

muchas

y

parecen

llallarse en Condiciones de conquistar todos gus Dominios en Asta: y este en Ocasión (.)

en a

que los Turcos sin ningúna otra Guerra que atender, lftabían unido todas sus

Cristianos

eanzar toda

a menuco

no

como

por

les

Turcos

tales victorias en la Fuerza

Militar

una de

pueden

Epoca

su

al-

en que

Enemigo

-está

concentrada contra ellos no sería una Para doja decir que nuestro Plan encontrará pocos Obstáculos, va

pues

en

la

Guerra

Habiendo Modo, co

los Turcos

han

perdido

la Flor de su Ejército y sus-oficiales más

expertos

ha-

marnición de veinte mil hombres: puede, més, sentarse como máxima que un ejército de Cristianos

siempre

Si los Persas, pues, que siempre fueron tenidos por poeo en la Guerra tanto por los

en

Ventajosos

doblaba

fueron

Guerra

de estos

laban: el Encuentro del edrá celebrarse lo bastantes

Horte

Fuerzas.

Encuentros

| Ú

de

¡pretendido

Tungría debe convencerles de la Carereia : oa . le Fundamento para ello: AMNí los alemaes, bajo el mando del Príneipe de Savova, lerrotaron

su

Europa

Dife-

en todas las partes del

solamente

bien,

[e

los

la

nombre

na en quirió

poderosos

observar

Valor

entonces

todos

más no

y

formidables

Mundo

sus

va saber:

Disciplina

lds hizo

1

debemos

entre la Condición

y «dle los

qhe

econ

Ciyayos

el

jor:

Bárbaras,

a

la Con:

despreciados por los Ejércitos Cristianos; la Reputación de su Infantería, a La que

Imperio

Poder

|

que el de producir

y el Desorden.

Los

Provin-

Enemigos

el

fusión

en-

a los

enervaron

tiene otro Efecto

los grandes

partiedarmente

por

para retener

tranjeros,

(

y

Fuerzas

ya

de todos

Mundo

Romanos;

vllado

Éef.

ES

de

la Ruina

la

puede

Persa.

demostrado,

Facilidad

pues,

con que

ser sometido.

en

clerto

el Imperio

trataré

de

Tur-

hacer

un

Bosquejo de la Repartición tanto de las Fuerzas Marítimas v "Terrestres como de los Varios

Príncipes

perar

en la

es reunir

esta

Estados

Gran

primera un

v

han

de eoo-

Empresa.

medida

Congreso

que

que en

se

debe

Ratisbona,

tomar al cual

PM

Chámino

e.


MAGAZINE HISPANO AMERICANO se

invitará

nombre

de

En

las

su

formará

confederadas

Partición

una

del

qué

rio

prefieran

cortiguo

vtra

a

10.000 Y

(risones

conquistado

accesión

sus-:antiguos

de

Territo-

Dominios

Repartición

de

Su

Todas

Reves

Polowmia,

ecimenenta

¡Esto de

fué eserito

los

antes

rusos sobre

de la

Marela

Asoph.

PARTE

2"

Suecia

y

100,000

a saber:

Los

Que

Germánico

el

Emperador

organicen

Hombres

al

rial o desu

un

y el

ejército

de

deyysu Majestad .Impe

Capitán

General.

los

mairca

y

20,000

Hombres,

10,060

Daneses

V.

Keves

Suecia

Que

organicen a

v

10,000

un

de

los

Ejéreito de 120,000

los

30,000

Polacos:

Repúblicas

Cantones

Grisones

de

en

30,000

de Fruncia,

ete.

veinte mil, a sabér:

|

E

o

-

30,000

.

20,000

España Nápoles

«

Portugal...

+

10,000

. +

10,000

Cerdeña

Venecia Suiza

Potal

de

«v

las

2

a

:

E

10,000

.

.

10,000 . - 20,000

Grisones

Fuerzas

an

Pasemos ¡ahora las

Fuerzas

—-

120,000

Terrestres...

310,000

Empresa.

menos

las

a

cuales

y un

el

Cálculo

necesarias

no

de 100 buques

Canohes

hacer

Navales

¡para

ereo que

de ¡esta

dében

ser

de Línea, de 50 o 70

Número

proporcional

vatas, eic., juntamente con Galeras v Galeones. Repartición

..,..

España,

50.000-

una

de

Fra-

Flotá de 100

30,000

20,000

Nápoles

10,000

Portugal

..

10.000

Cerdeña

..

10,000 10.000

de

las

Buques Invlaterra

ministrar

deberá

, :

la siguiente

España

Vanecia

Suiza

oreanicen

E

Francia

10,000

Polonia

Francia

de

Suecos.

Hombres

«(+

Dina-

Ejército

y Cerdeña, las

y Génova,

Ligas

preporción

saber:

Polonia,

los Reyes de Francia, España,

Portugal

Venecia

de

]

¿00.000

mando

Que

.

10.000

Reyes

Cueri>

JIL.. Que su Majestad Czarina opere contra los Tártaros econ un Ejército de cien mil Hombres. IVY.

.

Suecia

ciento

Que se establezca un Jefe Militar en Venecia por ser este el punto más próximo al Teatro de la Guerra tanto Terrestre como -Naval. IT.

-

————a

Il.

I.

dedos

mil,

$.

4

(.)

cer

Turcos.

100,000

Dinamarca,

Dinamarca

las

los

y el Cuerpo

Carina

de

NECIOSS

v

Lerrestres ná

O

Majestád

Los

Contra

Imperial

A

Fuerzas

y

de Operar

Majestad

Su

las

5

que han

que

distante; y por último un Plan de Operaciones Militares: todo lo ena] he inehtado Yrazar en los sisuientes Pro-

de

|

20.000

120,000

Poten-

adquisición

Sicilia,

E

Alianza

Territorio

una

Gónora Suiza

y el Equivalente a favor de aquellas clas

én

Imperial.

para la del Imperio Turco; en la eual se la Cuota de cada uno juntamente

asignará la

Potencias

Majestad

él se

Conquista con

a

99

Fuerzas

Navales.

de Línea.

Frazatas.

su-

30

10

Holanda

20

10

Francia

10

España

10

iS

5


AA

| | |

REVISTA

100

Nápoles

o

>

0

pronto

Portugal

10

0

te

Venecia

10

5

Turco.

Gónova

E

0

9

como

después La

para e

!

100

40

conquista

que

me

y Galeones

convenientemen-

ha

del

Imperr

incueido

Aquí

será

necesario

solventar

la

Obje-

con mucha

Proporción

es que

tienen

dir las señaladas

porción

entre” las

el caso

Holanda

y las de los otros Confederados. a este

respecto

contestar que como están

ingente

de

Inglaterra

no

hay

Y que

quiera que aquellas Po-

exentas

de

contribuir

pensen

Guerra

es

la Diferencia

traordinarios

en

Repartición

equiiativo con sus

Con-

Lugar

que

com-

el

Franca... ...

Nápoles

..

Cordel

..

Venecia

..

(LÓDOVA

Esfuerzos

ex-

.....

0... ..

...o o...

...

o...

.

..

o

+.

0...

..

són AN

celebran

para

Estados

baques

ques

do

esta

Majestad

Buques

el

Además

do

de

sipla

propone

st

Plota

Hospitales y Escam

vendrá

Equivalente

se

no

a oser aproximadamensu

estas

será

sao

equipar

Túnez

obra

están

obligados

en toda Emergencia: a expensas

España cestos

bloquear

neve-

Iryelía,

y Trípoli, que siendo Tributarios

¿Sultán pará

para

y

se

esta

de-las

Portugal,

lugares

a enviarles Escuadra

Coronas pues

pongan

se en

sus

necesarios en

tercer

artículos

partición

objetarán

del

en Te-

que

la Partición

sería

después

del

Socorros se equi-

de Francia,

contestar

todos

los

emprender

de

de

Rezón,

se hace

Tratados

que

Guerras

ofevsi-

pues

menor

que

si los Príncipes:

importancia

respecto

a

se

lo que

vo

tuvie:

hubieran

de

hasta la Conclusión, sería

de

encontitmran

temer

que

Stiuaeión

se

muy

demes

decir que

Santas

Pué debido

alo

coureatlo

de

el

dos

Praeaso

Prelinnnares

mos

la siguiente

perio

impedir

a la Palta

antes

tal

de

eo

Suerte,

he

División

del

Em

Durco: me

confieso

perdido

Zireo

Corquistar

el

Imperio

cio, Parea

fácil

bajo

elePlan

ro dividirlo entre tal Número va

en

de las Gruernas

prinelpalmente

para

y ropuesto

Cutences

desventajosa io yo aquí po

menzarlas io Y

Aqui

FEseuadras

los

sara de provecho

Cuota,

A

TE O

de

sbiuebuma,

Portuguesa

de Galeras con pavías, lo enal

de Portunl

en

y otras Materias.

vez

en

Certeza

wi 100

Como quiera que el Rey

ajustar

propio

a la

podemos

modo

van

MA

sería

hacer

otto

y A

aña-

que se les dan

los siguientes

tal

vas. y ósio con

0

..

equiparlos

Terrestres

relativo

natural

de

»

Duscania

one

el estatuir

A.esto

10

.

Nú-

la Conquista y no antes.

do. .

y

rritorio eonquistado

10

.

50

gran

procurado

Empresa,

Corgreso

más

etc.

..

e...

...

pues

Alzunos de Galeras,

Ventajas

Marívimos

esta

al

el Mar.

de la Flota

España

Cuerpos para

de

de Guerra,

Habiendo

más

>

tencias

de

fijar

prontitud, a lo cual y odem.s

ción que pueca hacerse respecto a la Desprocuotas

a

la

mero de estos Navíos que pueden

Pero

OS

de

la

ANTILI.AS .

hacerse

Venecianos

Galeras

LAS

pueda

Razón

los

DE

Satisfacción

tarea

east

vadeado

Insuperable;

que

tades,

Manos

tan

Bosquejo

me

arriesgaré

de esta

por a

Obra

con un

colibido:

es, a mi propuestos

Ju. pe-

de Potentados,

de todos y cada

hasta ahora

projfone

v

uno, es una

todo, Mar

intentar

coma

he

de Dilicula

Intrincada.

hacer

un


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANÓ 101

El

Duque

del

de

Imperio

Holstein

va será

de

que

peradores

de

Aquello

disfrutaron

los últimos

Constantinopla,

de-

que

quede

alterado

por

|

tición.

Todos" les Dominios en Africa con todas las mara en Europa serán Im; erio

esta

en Par-

Turcos

en std y Provincias de Ruanexionades a ese las excepciones que más abajo

con

se declararán-. Que tario

el

de Sucesión sea Heredisolamente a su Descenden-

ela Masculina. este

vasto

Play

no

puede

inten-

tarse sin la Influencia y el Poder del Augusto

Emperador

de

los

Romanos'

y

como

sa Casa ha sido siempre la Fortaleza del Mundo Cristiano contra los Atentados e Invasiones de los Mahonsetanos, se pFeyone que toda la Bosnia, Servia, Eslavonia, Macedonia y Velaquía se codan asu lMustrísima

Majestad Imperial a Título de Propiedad y sujetas a las mismas Provisiones, Disposiclones sús

la

y orden

Su

asimismo de

tal

de los demás

como

se

han

iiado

Paí en

Propmática,

Majestad

Imperial

Precedeneia

Constantimopla

tortados

de

de sucesión

Heoreditarios,

Sanción

Romana

sobre

Y

otodos

el los

tendido

V'ruchas

sus

los

y

a

expediente conservar

que con-

la

Tranqui-

as o

Terrivorios

florecientes,

de

y

Francia

son

quiera

que

eomo

su

Cristianísima Majestad ha dado Testi. monio irrecusable en el curso de+la últim a Guerra que no le impele “ningún Espíritu Am'ieioso, se presume que se- contentará con la Cesión de Túnez y la Gloria de haber tornado

Parie

inveterado

tán

erande

Enxemigo

en

la

la Sujeción

del

Cristiandad.

para recompensar el Celo de su Majestad Católica del que tantas Pruebes ha: dado a menudo en Africa, se propone que los Confederados le den Posesión de Argelia. Y como a su Majestad Portuguesa le han motivado siempre Intenciones grandemente piadosas se propone adjudicarle Trípoli;

m

extraórdinaria

Princesa

brillantes

«de

que

pretensiones

en

los

debe

qe su

Como

las Máximas

eS un

país comercial,

Pueblo

ensanche

he adjudicar a su la de Candia y la Milo de Propiedad; leneio que ninia Colo vn promover las

demás

tos

Menareas

Po

ha

dado

su

las

prinel-

países:

nueva:

olvidarse,que

sus

Antecesores

se distinguieron ¡yor la Fé contra de aquel País,

en

pal Idea es la Libertad pública, con un sincoro Deseo de Propagar la Ielizión, ,tenomos poderosos Motivos para dedach que consideraría la Conquista de Asoph y Tararia como una compensación razonable pa-

ra

Como

erandes

Oristianos,

más

Norte:

Emperador

Siendo va tan Extensos los Dominios su MajestadOzarina y como quiera que

aquella

del

un

Y

Orden

y limitado Como

como

eficazmente

lidad

Em-

excepto

de Suecia

ducirá

clarado Emperador. de Constantinopla econ todos los Títulos, Prerroeativas y Preeminencias

y que accederá a la resde su parte de Finlandia a la: Coro-

litución

Turco.

Gottorp

conquistados;

Guerras

Y

como

Isla

de

Mos

que Para

Jestad

permiten

Dominios,

como

Inglaterra,

los

Estados enla

con

se

la

de

lós

Vanesa,

que

propo-

a sús

valien

Holanda

misma

Ciudad

dos

pue

Situación,

de|

Alepo pi

Negocios

Levante, hacer

Brevaña,

Majestad Británica la le” Ciudad de Esmiena a Di hi podemos pasar en Si Prineipe demostró tanto la Causa de la: Rolivión

cuadrará en

no

de

Rodas

taciones

de la Gran

sus

Santas

deb vonsiderarse

los Infieles.

laA

croe-

y Expec.

justicia

al

y como

quiera

Mórito

que

de su

Ma-

ninguno

de los Territorios de la Conquista Turca parecen ajustarse a la Situación de-sus Domi. nios, el Ducado de Holstein Gottorp parece ser

de

mucha

mavor

ventaja

a su

Majestad

bro

Partición

mente

»

PARTE


REVISTA

DE LAS ANTILLAS

debiendo

pietarlo

a todos

dos

los oros

a

pueden

será

Suecia,

de

un

Pro-

esa

así como

a to-

pondrá

Fin

Alteza

Mleciorial

mintos

Hereditarios de la Casa

Holstein.

producir

la Restitución

landia

de

actual

que Territorios tan dis-

sólo de

su

Derechos

quiera

la “Corona

que

sus

Territorios

Y como tantes

renunciar

pocas

es

la Partio

Equivalente

de Fin-

mucho

mejor.

Gottorp

misma.

Y es de esp erar que esta

impedirá

pudiera

sus

toda Querella

surgir

aleún

día

rona

de Suecia y al Ducado de Sleswick, Y ésta es la misma Razón de porqué necesario

¡Domintes

de

ha dado:al

dencia Su

Prineiye

agregar

su.

la

Majestad.

Mundo

Yosu

este

a

la

Tuscamia Sieilianá

la jasticia

Joven

Wéroe,

exo

ol

«mente 4

Lama

a los

de Cerdeña,

a voces

descendiente

y

prosonde

de

'

Provesio se

ya

sido

le

posee-

que

una

a este

Raza

de

ono

ol con

alta vl

que

bendeerido

si

con

Majestad.

rrundos

Sentimientos

Mi

territorios

será de

Casa

acreedora

da Alteza la

MHorementes

ha revelado siempre

ardientes

del

por

uta

adición:

su

Majestad

de

Bariera

respeto

y o particularmente parece

Presiana

en

favor

Público, la erande y fértil

Negroponte La

más

vo

en

la

a

los

Prustana.

ha

del

del-

Isi de

valiosa sido

Mundo Persona

siempre Cristiano

de su fina-

Eleetorial en el, Sitiode Viena: tanto

Justicia

el

corforme aerandar

a los

los

Dietados

Dominios

lds “otros

su

Do-'

de Austria.

de

[Polonia

por

Ge la (Cristiandad, y

de olras

de cerca

de este

Budziacos,

Plan.

de

y

que

la

Casa

Remedio

de|40

años.

se

aj.sus Esfuer-

se le haza

cesión

para

de

la

Corona de

se declare

Sajonia

como

el

impedir lds Males

sobrevendrán

futuras,

lo cual

la

nadá

que

tadas

las

p rede

afir-

marlo más que el Recuerdo de lá Gherra últimamente ha privado a Europa de

dla

que tan

Cristiana.

de Venecia

Consiceración

Cristianos

más

por serouna

tiene

Derecho

«afeciuosa

de

los

de las Barreras

con-

tra los Infieles y la Primera Potencia de la Unstiandad que se halla más expuesta a su Puria, Al como quiera que ha sido despoja da

directamente

más

pretexto

lbnern

N

ol

de

que

Poder,

varios el

que

Penmborios sugieren

presi os

[quie

sin

la

Vio

todos

low

Confederados de ben arado Je concederán tova cla Dalmacia, vostarándole asímismo la Morea

Bienestar

de

Nitoco.

Poco]

Dominios, y for enanto los

ayovo

ta Sanere

sado,

Como. qui ha

Guerras

la Repúolica

demanda

morable

de

espacio

Eleectones

Prinvipes haumas veces eólebres porosa Valor contra lus Infieles y eólebros asitdisito pon aio Cononetao yo Masnant90adad en Hear a vi

por

valer. el Rey

sobre

sido el Reino

indudablemente

¿dor como es. de un Título menestionable derivado de sus Antepasados a la Isla de Chopres

tiene

que

Calami-

Ten.ro

único

Pruebas claras de su pru-

Majestad

Pretensiones

cual

sido

hereditaria

Co-

que

lo

País ha

ros

de

Pretensiónes

-las

Bohemia,

de Moldavia y de todo el País de los Tárta-

Expedi-

resultas

todas

de

Y como quiera que este deseraciido

Zos en

que es Ge ¡emer como

a'

Reino

y ro ore que, en consideración

a la

las

parece

de

Derechos

el

siglos el Baluarte

dades

ala Casa Duque de

Holstein ción

a todos

muchos

creer

Rusa

adjudicando la Corena de Suecia de Hess-Cas<el, renunciando el

con

Habiendo

Ventajas

razonable

Casa

A

Danesa.

el

A

A

1102

que

le

Cué

quitada

hack

hnos

Veinte

anos,

ha República de Génova la menudo se ha distingwmido por sus Esfuerzos contra los Enemizos

de la

rio perjudican rritorios

son

Asuntos

están

Vé Cristiana,

quienes

a diád-

su Comercio, y ¡como sus Te-| de

en

poca

consideración

período

de

y

flecadencia,

sus

la

Equidad indudablemente hará que los Con-: Federados le concedan esa parte de Grecia que ahora

se coñoce

tublezea su Spberanía Las Malta

Pretensiones pueden

quedar

por

Livadia

y que

es-

¡Caballeros

de

en Córc Ja. de los

fácilmente

arregladas;


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO

la Gloria ha sido siempre su constante Objeto y como quiera que esto ha sido el único que

los

ha

sostenido

por

tantas

la gran

vene-

División

han

Poder

Purcos,

creer

que

no

na

Recompersa

que

la

Conelusión

buscarán

'Motivos

después

para

otra

satisfacción de haber contribuído del

Enemigo

Como sones.

de los

peradores

a la Caída

su

pueden

pensar

Guerra

llenará

sus

Expectaciones.

var

Los

mo

l. perio la

Preliminares

Estatuídos

Serán

el

Mundo

por.

tiene

para

Motivos”

para

muchos

y Propósitos

tanto

medios

Es

.Lsimis-

Plan

A

Congreso,

sin

en

Que

pretenda

a

Tanta

oste

Ma

grandemente

Modo

es

Vose

impidan

deras

comerciales, IV.

Se

V.

injustificados.

¡prudente

posibles

adoptar

para “impedir

todos

que.

nin-

tal

ex-

sus

ve-

de

de

esperar

una

ciertamente

Dieta

Perpétua,

que

nuestro

para

asegurar

ce la Cristiandad,

produz-

vez

distin

Pavor

no

esperar

al

desarrollo

derrmbarán

o

Jon

se eontribn

del entre

Ban

de los Empo

se

limitará

a

los

Gullipolis, sea

los

Objeto tanto

Cuidado

Emperadores

polttanos en Europa, pero

Comentarios en

fijar

las

Constantino-

tanto por Tierra

quienquiera.

el

que

como

reflexione

o

Políticos:

Espoewlación

Abrazo que

los

anblos

ose

se

Pelieitan

on

múttuamente

x

cosara

unen

VPorrentes

á

do

4

San

os puesimposible

orador

o

laumpocro

prudente,

Rouwmania de

Sistemas

que el nieto Em sus Suecesores puedan, en un liempo dado, sostener teorías que no cua urebeon el Interós de Europa: su poder, por tanto, nunea podrá restrinejrse dema. sido en cuanto a este particular: no sería

Dordanelos.

Maris

lo

No

Comercio las

los

difícil

gro,

Arelhipiólayo

que

los

Estado

que

Iniluenma

va

de

estrecho

del

Controversias

tomemos

de

a

Príncipe

Constantinopla de

sin

variable

es

pero

apetecidos,

resultados

'rineryy es que han estado varios años desa Vettidos, en un momento y por alguna nue

partienlas,

El Domini de

Lalo

Onistiamas

reneral

Soberanía

Do

los

MÁs

espocidos

nineún

la

delas

Potencias

Privilegios

Nación

de

o Lrmenia.

das uña

perjuelo

y Disciplina

Cóptica on

HT.

Mar,

en

Westfalia

Doetrina

vinwuna

por

vigilancia

Seguridad.

y recaverse contra los Sucesos del futuro; hay una Revolución extraña en el: eurso de los Ásiuittos sublubares; no hay nada

ai

Fronteras

no

de

Todas

ños

de demasiada

en

Káúropeas

los

convendián

qe

Potencias

va

1,

Pal

las

sacar

Se establecerá

stas Griega,

Estrechos

que

Islas,

Esmvir-

Pranquilidad

Derechos,

radores

debe

dos

Em-

la

de

sión

los

“mos.

la Relivión en el Ine Constantinopla sobre la Base de

Paz

a

eún ¡Príncipe ejerza su poder eon ceso que sea causa de terror para

Guerra.

Ñiguientes

Suerte

con

Ambiciones

los

equellos jóvenes Príncipes v' Generales que se hayan distinguido más en el eu la

en

excepto

pecar

Es

para

de

Turcos

lamentarse del Poder excesivo de aleunos Príncipes, pues muy. a menudo no se ha emj:lcazo para otro objeto que el de apo-

Que todas las Islas del Archipiélago no esperifícadas en esta División se Teser ven

so

caer

Constantinopla-

Alepo,

El

en

de

de

propia

de Suiza y los Gri-

no

extender sus Dominios, se presume que la Pava doble para sus Tropas durante la Continuación de

la

y

pueden

común.

los Cantones

de los Dominios

en «ista y en Africa que en virtud de esta

raciones conira el Exorbitante tenemos

extersión

conveniencia pedir

en

al nuevo

las Disputas

realidad,

Imperio

de las

anexiona:

sino

Provisiones v Rencillas

fuera

por

y para: imque

pudieran

surgir entre los Habitantes: de Constantinopla (que fueron siempre Gente sediciosa) Y

los

súbditos

del

>

objeto

en

Emperador

Romand:

ade-


ES

REVISTA

104 más,

debe

observarse

o Territorios

ses

van

que

ciertos

siempre

Distritos

v lo mandarán

anejos a lás gran-

les

Ciudades.

El

Arreglado «necesario

ya

para

en

el

llevar

Congreso

a cabo

TS Será vimiento

todos

será

poner

Ejércitos

Daneses

Vidain

y Nicóppolis

rendida

importantes

en

a

Río

Mo-

én

el

a

los

o

Infieles

al Mar

esta

Plaza,

deberá

y otros luares

Danubio, Á

envíar

Negro

lo

>

abasteter

Hay Turcas

otras en

Fortalezas

cc

Lado;

en

pere

mo

Visita

después

Alemania,

“on

hallen

excepción

en el

de Asoph,

Mar son

los lu-

Caspio

de

que,

pota

Punto

sala

consi-

de

y

tencias

que

Milicia

España

gran

Grecia,

se

no se vá

éseun

País

habilidad en

el

otros

Avie

países; su

de la Guerra

más allá del incendio y el pillaje. que es la Misión

que

quienes

les

son

Rusia

o

las Tropas

de su

Majestad

drán

más

Dificultad

Convoys

de

Rapiña

las

que

han

Ge

allí

la Campaña

Froniera Plaza

Turca

está

tienda

bien¿

avacados”

Lado no

po

bien mas,

los

un

en

Ejército

Czarina

no

viven

del

Lado

sus la

de de

Sueco y “abrir

Choozin, Podoliar

y tal

la Ta

vez:se de-

probablemente

serán

simultáneamente

del

de

traer

al

Cam-

formidable

para

rá vía,

treinta

Días

Liorna,

Ingares

del

Tartaría,

Lado

en

el

sitio

de

par

ser

cerca

del

Sicilia

y estar

sttuiido

Trobizonda

Noroeste” del

Mar

y

otras

Negro

bajó

las

de

un

Francia.

Flotas se encontrarán

Puente

es grande

en cuenta

Génova,

Mediterráneo;

acomodarse

en Mesi-

y éspaeloso;.Ge-

Parte

el

de

en

tres

la Brevedad

que

es en

intento,

La

y otrós

la

Corán

de Sicilia y

a la Entrada

Isla de Mítileno

berán tomarse

por

se ha de hacer

atacando

de Gue-

éalcularse que

embarcaciones,

donde

asímismo,

del

pueden

totalidad podrá

del Trayecto

situadas

Fuerzas

puede

de

Puerios

de los Buques

así que,

Luarse

Proximidad

de las

a bordo

Transporte

la

Nápoles

rra y Galeras,

El Ejército marcha-

luexo por el Niester para redueir MoldaBudziac,

operarend

imposible,

te teniendo

lago.

Trincheras.

Rico

y los de las Po-

berán proveerse gran Número de Buques de "Pransy orte, lo cual puede hacérse fácilmen-

hallan

de ella en

de

na, cuyo

res se harán xy abritán

de

evcentrarán

Ambas

librarla, Y así es de suroner que lós SitiadoDueños

de Francia

han

resultara

Mariscal

tende

y

Vístula

el silo

bastante

Ejército

esto

Danés,

Condiciones

El

que

del Caspio, en Grecia y en el Danubio,

estarán

domiúe

suerie

con

Infieles

que

una

de

sobre

comb

Ejércita

en.

en

que

fortificada

tonlarse

y

están

Polaco,

congregarse

Flandes

cuando

y Depredaciores.

Los. Ejércitos

de

Archipiélago. Este ejército ha dé estar bajo las órdenes de su Majestad Sarda y si

la de conseguir

Naciones

por un

lesde el mis-

las

puecen

1Onsitad-

de

los

Polonia;

con

everra

con

Puy

Turcos,

encomiendan

Tributarios

ese

el Campo.

En cuanto a los *"Pártaros, su está casi al mismo nivel que la y

todas

Campaña,

deración: Disciplina de

por

Provincias '

som

se las compara

eares que se

impedi-

Constan-

las

fitcantes evando

luego

tual

ES

EL Ejército Ruso marchará contra los Tártaros de Crim y la Pequeña Tartaria; y atacar

menos

Provisiónes

para

tomar

tinopla.

simul.áneamen-

fe, con objeto de sembrar mavor Terror entre los: Infieles: Pero prosigamos:-

de svvvugarlos,

Genera-

y Suecos.

de

ANTILLAIJ

alternaiivamentellos

después

A

LAS

Ejército Alemán se reuhirá en Belpara marchar a poner Sitio en Niza;

grado

Militares,

importancia

los

lo

al Campo.

Operaciones

de gran

todo

la Guerra,

natural que nes traslademos

+3

Polacos,

DE

efec-

Razón

de

a Morea,

el primer

Modon

que

se

[del

Arelnpié-

y la de

Tenedos

de-

tantg

por razón

de

2 >

(Continuard.)


MAGAZINE

HISPANO-AMERICAN O

SECCION

IV.

Ciencias.

Descubrimientos


A

A

A

REVISTA

Wena

mia Por

Si

Salvavidas -

para

las

Doctor

de

tual de los conocimientos En la actual conferencia

acuerdo

bre los más plácidos guirá con el empleo

vencionales

piensa

hace

ganar

ofrecido El

mares. '-Esto se consedel salvavidas que na

unos

el

meses

premio

en Francia

contribuya

y

de

por la invención

más

las vías

a la seguridad de los aviadores.

salvavidas

está

hecho

como

un

ra

fijar

colocándose en la cola del areoplano mientras que, por medio de unas guarniciones es: peciales, queda ajustado al cuerpo del aeronauta. Este paracaídas se mantiene cerrado con unas correas que van unidas a unos “disparadores” electro magnéticos sacándolo del

ahora

asiento que ocupa.

barón

biéndose

hecho

en Alemania,

la

Rusia

ha

sido

Francia e Italia, hacorrespondiente

la invención

contra

, sn

e

DEL

ris

la

segunda

confe-

del mapa

del mundo

a

EJERFITO

en el Hotel de

los Inválidos, siendo presididas por el general Laffon de Ladébat, Inspector general del Ser. vicio Geográfico del Ejército. La idea del levantamiento de una Carta del

Mundo,

con-

ya

para

te-

todas

puntos

clases.

próximo

en Ber-

internacional,

que

se

han

pa-

dejado

a

Centenario

ha

pocos mer

conmemórado

días en

Antonio

Francia

centenario

del

tel

gnan|

hace

el prifalleci-

agricultor

AgustinParmentier,

nacido

en

del

cultivo

de

la

patáta,

cultivo

que se extendió considerablemente sus incansables esfuerzos.

merced

a

Parmentier, no fué introductor

[de este tu:

bérculo en Europa, ya que tal mérito corresponde a sir Walter Raleigh, quel lo llevó a Inglaterra desde la Guayana en 1596, pero el

todo

la escala de uno por millón, estando representadas treinta y dos naciones, entre ellas España, y asistiendo unos doscientos delegados. - Celebró sus sesiones en la sala de honor

del MUSEO

|signos

suspenso.

propagador

patentado

rencia internacional (la primera se reunió en Londres en 1909) pa-

ra el levantamiento

algunos

en

de

conferencia

miento

y en los Estados Unidos,

del Mundo.

los

celebrar el año

tercera

de Parmentier.

Se ha reunido en PaEl Mapa

de

de emplear,

del relieve de la shperficie

Se

El

ser, por lo tanto,

solicitud

para dejar protegida intento de ¡fraude.

han

a un

Montdidier en Diciembre de 1737, quien fué el

verdadero salvavidas. o Tan "ingenioso aparato

Bretaña,

acerca se

comunicación

Se acordó

para-

caídas ordinario y se dobla horizontalmente,

ya en la Gran

A

de

una

Resulta

geográficos. se ha Mezado

rrestre y del fondo de los mares, ya para la representación de los lugares hatftados y de

francos que

que

la figuración

con el cual

500.000

unánime

lin,

un

A

X.

pació con tanta tranquilidad como se hace so-

fabricado

ANTILLAS

nial y al continente asiático, pp que la escala de 1 a 1.000.000 responde estado ac-

un

¡inventor norteamericano se realizan, se podrá muy pronto navegar por el es-

Aviadores.

eS

Científica. EL

esperanzas

DE

tuvo orígen en el Congreso Geográfico

agricultor cupaciones tata como

bre. Esta más

francés

consiguió

vencér

las preo-

del vulgo, que consideraba la paun alimento nocivo pára el hom-

solanácea

nutritivos,

no

da

pues

un

aunque

alimento

de

contiene

los

un

20

por ciento de fécula no entran en ¡su composición

más

trogenadas rias grasas

alimento

que

escasa

cantidad

de

materias

(2'032 gr. por

ciento)

(0'073

ciento) ;| pero

gr. por

:1-

ly de matees un

sano y que se incorpora con facili-

' dad

a otros manjares bajo múltiples formas. Además, se obtiene de la patata importantes productos

almidón;

industriales,

como

sus residuos pueden

el

alcohol

y

«1

utilizarse como

celebrado en Berna el año 1891, admitiéndola luego algunas naciones, como Francia e In-

abono y hasta la hojarasca de la planta sirve en algunas partes para la fabricación del

glaterra

papel.

que la adaptaron

a su dominio

colo-


MAGAZIN E HISPANO-AMERICANO

107.

. En Francia, donde tantos esfuerzos costó la propagación de ese cultivo, se cosechan anualmente por término medio, 130 millones de

quintales. Merecido que

Cloud,

tiene Parmentier

se le ha

levantado

en

el

monumenio

Neuilly

sur-Seine,

en un terreno cedido por Luis XVI, en el que hizo

los primeros

tan

importante

ensayos

para

el cultivo

de

mayor

elevación

al-

tubérculo. La

Recientes “Records” canzada hasta ahora por en

la

navegación

un

Aerea.

aeroplano

era

la

ds

5.880

metros, a la que llegó en 15 de Junio del pasado año el infortunado Pereyon, muerto trágicamente poco tiempo después de haber realizado tal hazaña, pero ha sido superada. hace pocos díals por Legagneux, francés como el anterior. Salido este aviador el 27 de Diciembre. úl:

timo,

a las 11 y 55 minutos

del aerodromo

de

San

en

minutos. Legagneux

Rafael

el aire

durante

era

: conocido

ya

(Niza),

en

un

concurso

una

hora

por

anteriores

de

velocidad,

Desde

en

1908 hasta la fecha las mayores altupor los aeroplanos

115 metros Wilbur 300 1.000

2.013 2.013

” ”

3.038 4.250

” ”

5.720 5.800

6.150

un

y 29 minutos.

ras alcanzadas siguientes:

Wright,

han

sido las

18 Dbre.

1908.

Conde Lambert, 18 Otbre. 1909. Latham, 17 Enero 1910.

Drexel, 12 Agosto 1910. Morane, 3 Septiembre 1910. 29 Noviembre 5 Septiembre

1910. 1912.

Legagneux, 17 Spbre. Pereyon, 15 Junio 1913.

1912.

Drexel, Garros,

Legagneux,

27

globo

esférico

“Astrolabe”,

Diciembre

do del pasajero

la

11

Mr.

Dormann,

de la mañana,

y llegó el 28 a

a Grodno

(Rusia),

biendo recorrido 1.600 kilometros, violenta tempestad de nieve.

Con

ello ha

París,

de

ganado

Mr.

el aviador

Vedrines terminó

gran

felizmente

su

el capitán

se

elevó

rrido una do

distancia

el itinerario

Belgrado, poli,

de 5.000 kilometros,

París

Sofia,

Beyrouth,

(Nancy),

Praga,

Constantinopla, Jaffa,

Port-Said

El Ef

honor

de

to

C. Bernard.

gran

Viena,

Konia,

Trí-

y El Cairo.

centenario

del

|

sien-

del

nacimien-

fisiólogo

Claudio

Bernard se conmemoró el 30 del pasado Diciembre en el Co-

legio de Francia, en el propio sitio en que el ¿ sabio alcanzó sus más resonantes triunfos.

M.

d'Arsonval,

que

fué

dicípulo

y ayudante

suyo, recordó en un. discurso que pronunció con acento conmovido, algunos detalles de la vida. de su amigo y maestro.

Claudio

Bernard,

nacido

de

una

familia en Saint-Julien (Rodano)

humilde

en 1813, re-

cibió sus primeras enseñanzas del Cura le su pueblo, y parecía sentir vocación literaria, pero el escaso éxito de sus ensayos dra-

máticos le hizo Medicina,

y

dirigir sus estudios

pronto

se

elevó

hacia la

a las más

altas

' '

En 1854 inauguró en la Sorbona la Cátedra de Fisiología experimental y en 1855 sucedió

a Magendie

en

el Colegio

de

Francia,

como profesor de ¡Medicina experimental. Son muy conocidos, y algunos: suscitaron al prin-

1913.

del ejér-

desde

raid

inv estigaciones biológicas.

y aerostación.

Diciembre

|

París-El Cairo, habiendo pasado sobre tres continentes, Europa, Asia y Africa, y reco-

cipio grandes controversias, sus trabajos acerca de los fenómenos químicos de la di. gestión que le condujeron al descubrimiento teoría patogénica de la diabetes.

Tchekhoutoff,

mayor

distancia recorrida en aerostato. Por último, el 29 de Diciembre

de

ruso

una

la Copa la

para

ferentes a la aviación El día 28 de

ha-

entre

Leprince

instituido

premio

En las postrimerías del año 1913 se han registrado también otros hechos notables re

cito

de

1.500 metros cúbicos de capacidad, acompaña-

y 45

el cual recorrió 515 kilómetros 900 metros

5 horas

el

alcan-

proezas, entre ellas la de haber ganado la Co-

paMichelin

en

de la mañana,

zó la considerable altura de 6.150 metros, aterrizando felizmente después de haber per-

manecido

El día 26 del mismo mes el aeronauta francés Leprince, partió a las cuatro y veinticinco minutos de la tarde del parque de Saint-

San

Petersburgo en un biplano, y batió el record de velocidad, recorriendo 95 verstas (101 kilometros 270 metros) en 27 minutos.

la función

glicogénica

obras

más

étude

de la Médice

en

1865. Claudio

demia

conocidas

Bernard,

es

del la

higado,

y_a

su

Una/de

Introduction

sus a !'

expérimentale,

publicada

que

a la Aca-

pertenecía

de Ciencias y alcanzóotras

muchas

y

p> |


REVISTA murió

en

París

en

en el Nuevo ca

' erigió,

cada

día.

meta

como

por subscripción entre sabios de varias

naciones,

una

estátua

junto

al

Francia.

Colegio

de

| Museo

Ambulante.

de

Proyéctase la creación un Museo Comercial

Ambulante, servir de

viaante

que

por

aspira

los

a

casas

que

en

crean

útil

a sus

ropean ción

sociedad

Commercial

del

Museo

Además a conocer

el

título

Museum,

tendrá

para el próximo

cos

con

lugar

año

de

The

y la inauguraen

dicha

O

a

sus

. Una

Expedición

el

al Polo Sur.

renombrado

3hackleton do

al

Polo

Sur,

The

que

una

se

Fan

Times

que:

expedición

“expedición

im-

' perial transantártica”, la cual saldrá.de Buenos aires

a

principios

sará en su marcha ploradas.

lado

Una

alcanzado

Sudamericano,

porel que trágica

Octubre

y

el polo

emprendería

camino

de

el

Amundsen,

siguió el capitán

atravepor

el

va

'

un

minuto

núcleo Ll ell 17

de

bien e La

en los

ele

ya

acercándose

actual.

a la tierra, y por

a la tierra,

de Enero

y por

aunque

no llegará

tanto

su

lentamente:

a

probablemente

su

miento relativo metas realizado

a Coduran-

Astronómica Sociedad Mr. fJ. profesor el académico y

Turner

dió a conocer

menos

en

parte,

acerca

del

a lo

rueva,

teoría

una

orígen

y

forma

ción de las manchas solares, la cuál llama la atecnción por su originalidad y notable porque en ella se pretende hallar la solución de algunos hechos hasta ahora insuficientemente

expicados.

Resumiendo ya

de del

. descubri-

En la sesión celebrada el día 12 de Diciembre último por la Real

a exposición de esta teoría, cu-

de

carácter

que

Turner

y

las machas sol

didos

de

del

dentasiado

fuera

detallada

expicación

técnico,

excesivamente

la | formación

atribuye

a la caída

sobre

la superficie

innumerables

fragmentos

enjembre

meteoros

de

despren-

conocidos

con el nombre de las Leónidas. Previendo desde luego la objeción

la gran

distancia

de este enjambre

tiembre- último

es el

comprobó

de

La

mismo

Plata que

el retorno

en

a su

(ReSep-

pe-

rihelio del cometa periódico de Westphal. El cometa recientemente descubierto es de onceava magnitud, y a las 226 dela mañana

tervención

la caída.

de

otro

Turner

de

que

al sol ha-

captaría aquellos fragmentos para dispararlos sobre el sol, y ese astro no puede ser más que

Observatorio

imposible

2x-

Delavau,

del

'

a la 10a magnitud.

ría

Argentina),

l:

el

por

páso

del

época

te el año 1913 lleva la reciente fecha ¡de 18 de Diciembre. El autor del descubrimiento M. pública

io

de un

poseen

en aumento

: Londres,

diremos

bien

a

Cometa.

menos

provicionalmente

Manchas Solares. Teoría acerca de las

o

|

Uu Nuevo

ha desqdrito al co-

al sol como

brillo

tensa

Scott cuando

sexto

tanto

regreso

y gloriosa muerte. El

calculado

al sol como

regiones hasta ahora inex-

vez

porel mismo

de

teniendo

tanto

autores.

está organizan-

llamará

su

el Norte es de 5Y2 minutos

aparente;

todavía

explorador

nueva

y

Pla'a, el 18 en Bergedorf y el 19 en Bauberge,

de

Anuncia

su|ascención

en|54s

ciudad

1915.

propaganda

hacia

que

Este astrónomo

mediados

Eu-

de productos comerciales, se darán los inventos industriales o cientíifi-

cuya

movimiento

mente

comarcas.

una

diariamente

ra el 2 de Marzo la perihelio. El cometa

Para llevar adelante el proyecto se ha fundado

indican

dismunuye

mentos parabólicos de su órbita, que fijan pa-

- intereses entrar en relaciones comerciales con aquellas

Hamburgo,

se

y países de Africa que se juzgue oporaquellas

de

definido, pero carece de cola. Con tres observaciones hechas

principa-

y por extensión

americanos,

les mercados Oriente tuno, de

colectivo

de Bergedorf, acer-

Recta

diámetro

:

Observatorio

ANTILLAS

ps

distinciones,

París en 1878, celebrándose funerales con to| da pompa por cuenta del Estado. y Algún tiempo después de su muerte, se le

LAS

DO

honrosas

DE

“nO

108

"DD

A

AAA

4

astro

más

Saturno El antor de la teoría estudia de

once

años,

astronómos

durante

aurnento

los

admite

cercano,

la inel cual

los periódicos

cuales

y disminución

notan

los

consecu-

(tiempo medio civil de Greenwich) de la citada fecha, su posición era: Ascensión Recta,

tiva en el número y magnitud de las manchas solares, y encuentra grandes irregularidades

3h 3m 19%s y Declinación Sud 7” 25 24””. Las observaciones verificadas por el Dr. Graff

en esos períodos. Ahora bien, las épocas de mayor perturbación en la superficie solar co-

:


MAGAZINE rrespunde

HISPANO-AMERICANO

precisamente

109

a las de aparición

de

por

este

las Leónidas y a las épocas en que la órbita de Saturno atraviesa el emjambre, lo cual viene a corroborar la nueva teoría. Turner establece la hipótesis de que los choque entre los fragmentos de las Leónidas y otros análogos

cenizas

delos anillos de Saturno, originar una desviación que les obliga a caer juntos sobre el sol.

La

Esto

explicaría

que

se observan

que coinciden lares. Como es de

también

en

con

grandes

suponer,

inmediatamente

ciones

de

ge,

y

en

astrónomos bien

la nueva

teoría

No

la

correspondencia

de

Sampson

que

de

la

riamente

cómo

en

Saturno

Luna,

que

mente

a

y

Además,

antes

considera-

de

se no

en

producen

en del

Mr.

satistacto-

perturbaciones

nuestro

aquellas

través

observa

explicarse planeta!

épocas

y

pasan

en

Vincent,

dea

en

el Hospital

Me-

Militar y Jefe Laboratorio de antitifoi-

del Val-de-Gráce

(París),

por auto-

dichos

apatición

Dr.

dico del

Vacunación

lisis

la

igual.

enjambre.

de

dos

la cual está preparada

los

aclarados

Real

teoría,

digna

no puede

El

Vacuna Antitífica Vincent. -

muchas

materiales.

polivalente,

Ed-

la

producido

daños

de

últimos

su-

en Cambrid-

esta

entre

solares.

habiendo

grandes

lluvia a

obtenido antitífica

las Leónidas y la mayor intensidad. de las per-

turbaciones

y

La

todavía

que acaba de ser condecorado, ha notables resultados con su vacuna

ción y estudio; pero, entre otras cosas, ponen en duda la afirmación de Turner acerca

de

Diciembre,

víctimas

duraba

so-

obje-

ellos

califican

de disparatada muy

y

entre

correspondiente Escocia.

la encuentran

ha

comentarios

de Astronomía

Sampson,

Academia

épocas

perturbaciones

varios astrónomos, profesor

geológico.

escorias

perturbaciones

dichos anillos en

citado

dington,

las

de

fenómeno y

por

vacilos

por

la

agitación

vivos

en

agua

centrifugación y mezcla

fisiológica,

y. esteriliza-

con

el éter.

El Dr. Vincent dió a conocer su vacuna una

nota

presentada

a

la

Academia

de

en

Cien-

cias de Paris en Febrero de 1910. En el Congreso de Medicina Internacional celebrado en París, en Octubre de 1912, dijo el Dr. Vincent, con general asentimiento, que “la vacunación antitífica por los bacilos muertos

procede de la doctrina pasteurina.”. La vacuna Vincent es polivalente y posee, sin peligro alguno, las propiedades inmunizantes del vacilo vivo. Los desultados obtenidos con ella son excelentes, pues en todas partes donde se ha experimentado ha descendido de un modo notable del tífus abdominal.

Así ha ocurrido en Fráncia, en Inglaterra, en Una

Una erupción volcánica en las Nuevas Hébridas.

lencia

día Diciembre

Sur

17?

en

la

Isla

y Longitud

erupción

vol-

de gran

vio-

cánica

de

se produjo

6

del

Ambrym,

el

pasado (Latitud

Este de Greenwich

168”,

aproximadamente, perteneciente al grupo de las Nuevas Hébridas, archipiélago situado en la Melanesia, Constitúyenlo 37 islas, que entre todas tienen una extensión de 15-157 kilómetros cuadrados, con una población de más de 70.000 habitantes, y están ocupadas, de común acuerdo, por Francia e Inglaterra.

Las

Nuevas

Hébridas son

mente volcánicas, cráteres apagados,

contínua poca

actividad,

violencia,

fenómeno

tierras

donde, entre se encuentran

aunque

siendo,

extraordinario

casi

por

el

esencial.

'numerosos algunos en

siempre

consiguiente,

que

acaba

Argelia, etc., habiendo producido la :inmunidad completa a más de 20,000 personas, cuya mayor parte estaban sometidas a influencias

epidémicas de extrema gravedad, como se ha comprobado en las recientes epidemias de Aviñón

y

de

Argelia.

El explorador del Polo Norte capitán. Wilitzki acaba de llegar a San

Nueva Isla en el Oceano Glacial. una

Petersburgo, sobre la nueva

conferencia

bierta en el Mar Glacial, 25 millas más al norte

del

entre

cabo

Tschetjuskin

Nueva

Siberia.

Está

Zembla aún

en

con

que

un

rano

último

en:

los

de

“Maigatsch”.

La

isla

producirse. : En la fecha citada abriéronse cinco tráteres en la región de Deeppoint, cuyas costas han quedado completamente transformadas

para dar isla descu-

esta

expedición

y

(norte

las

la

fué

de

islas

memoria

Siberia),

de dé

emprendida

buques

recién

ne 15 millas de largo y se nivel del mar, en su parte

Nueva todos,

el

“Taimur”

descubierta

vey

tie-

levanta sobre el sud, unos 12 m.

Está en parte descubierta de musgos: vieron también los exploradores algún oso blanco y

|


mente que hace imposible utilizar desde él las lanchas salvavidas. Estas, en la pueva disposición, están pro-

grandes gaviotas. El Czar de Rusia debe dar nombre a esta nucva isla 2

En estos. últimos tiempos se han sus: sobre citado dudas exacía y la verdadera

| Nueva determinación de la distancia entre Europa y América. nuestro

entre

la

Por el interés que

pa-

distantes

«dos [puntos suficientemente superficie de la Tierra. la

ra

científicas,

dades ches

esta

cuestión,

almana

la una

ofrece

ciencia

la

y

Institut)

entre

de

dos

la longitud Azores)

y

cargo

a su

tomarán

(Geodatis-

los

y Horta

Washington

entre

alemanes

este

entre

en

Je y

- muestran

Salvavidas.

Las

terribles

catás-

trofes

ocurridas

al

Ti-

y al Volturno

de-

aún

los

tanic

que

no

han

desaparecido

ofrece la navegación, aunque que peligros se conistantemente se introduzcan mejoras y los viajes realicen inventos con el fin de que posible. por mar ofrezcan toda la seguridad que en La catástrofe del Volturno reveló echar al ocasiones hay mucha dificultad de esto revisagúa las lanchas salvavidas, y por un aparato te ¡gran interés la invención de que tiene objeto conseguir que la botadura del aquellas lanchas sea fácil y exenta de pe-Consiste en unas vías inclinadas que ligros. se lextienden desde la cubierta hasta la parte

inferior del costado del buque

hasta más aba-

jode la línea de flotación, y digidas por un lato desde popa a proa, y por el otro en senti-

De este modo puede prestarse dd inverso. servicio en ambos extremos del buque, circunstancia sumamente favorable, pues a ve-

ces uno de estos extremos del buque, circunsveces a tancia sumamente favorable, pues uho de estos extremos se hunde tan rápida-

H.

de

América,

de

interés:

vivísimo

el fabricante

Curtis,

encargado “la

a

autor

del

construcción

del

Wanamaker,

Rodman

ha

proyecto,

desde aparato, la travesía sobre el Atlántico, una en en a, Terranova a las costas de Irland desde distancia de 1.600 millas, se efectuará un de sol el amanecer hasta la puesta del eligiéndose uno en que sople mismo . día,

favorable.

viento Lanchas |

pública por el Aereo-

ha despertado

Glenn

Mr.

quien

o

Postdam.

aeroplano,

Según Mr.

(Islas

punto

de

mo que en breve, probablemente en el próxi Atlántico Junio, se intentará la travesía del

so: ie

la determinación

ca-

Cluh

(Coast and Geodetic Survey) se han puesto de acuerdo para determinar con toda ¿preci“sión la longitud entre Postdam (Alemania) (EE.UU.) Los norteamericay Washington nos

funciona

A través del Atlántico.

norte-americana

otra

que

adecuado

o un

por la acción

cuerda

un carro un cabrestante, pudiendo emplearse as provisto de ruedas para cargar las lanch que carezcan de ellas. hecha noticia La

pueden

sensible

alejamiento

o

po-

de los años alguna

y radticir en el transcurso " aproximación

que,

ble

buques,

otros

de

de una

por medio

lográndolo

para

dispuesto

también

escapadas

lanchas

recoger

un

que

elasticidad,

de

grados

$us

see

nos adecuados. El aparato: está

forma

sino

rígido,

completamente

sistema

no

globo

nuestro

que

«dmitida, de

graa lo largo de las vias por la acción de la frevedad, regulándose su marcha mediante

todos

por

éstas de la suposición,

, Provienen

corren

cargadas

vez

y una

ruedas

vistas de

que media Americano.

distancia y el Continente

|

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

¡|

is

ITO

aparato

El

tendrá

me-

24

de

anchura

una

y

sus alas, y tros desde un extremo a otro de instalánmontará un motor de 200 caballos,

o, colocado dose en un bote de forma torped Dos aviadores, uno de los entre dichas alas.

cuales

dirigirán

el aparato,

que

Porte,

el teniente

será probablemente

cantidad

llevará una

vuelo de 30 de petróleo suficiente para un echahoras. En caso de accidente, puede ser

bote, consdo en pocos momentos al mar el el más truido de modo que pueda soportar Una instalación de telegrafía agitado oleaje.

:sin hilos pondrá a los tripulantes en comun

cación

con

en

que

barcos,

varios

todo

mo-

El Aero mento podrán señalarles la ruta. arriesClub opina que no será el vuelo muy gado,

teniendo

el perfeccionamien-

cuenta

en

cuanto

a la

distancia

que

y €”

aparatos,

los

“to que han alcanzado

hay

recorrer,

que

casi fué igualada en Octubre último por el aviador alemán Víctor Stofflers, que cubrió : en un-sqlo vuelo 1.300 millas. Mr.

Wanamaker,

que

Club,

dice

to de

la travesía

en

carta

pretende

realizar

del Atlántico

al

digida

el

Aero

proyec-

en. aeroplano,

lu m:


MAGAZINE para

HISPANO-AMERICANO

conmemorar

centenario

de

con

la paz

un

hecho

114

notable

anglo-americana.

-1

Añade

que una vez realizado el primer vuelo, podrá repetirse sueño lir de llegar

con

regularidad,

y no

es utópico

en-

el creer que en breve será posible saNueva York en viernes, por ejemplo, a Londres en sábado y regresar a Nue-

va York No

el lunes

siguiente.

es este proyecto,

del que

dá cuenta

The

de este número damos la fotografía y una breve descripción del hidroplano de A. Bat-

ai

en

el

cual

su

inventor

se

propone

tam-

bién realizar semejante viaje. Los globos dirigibles no quedan tampoco olvidados, pues no falta quien estudia el mo-

do de cruzar el Atlántico

en aparatos más li-

geros que el aire. Leemos en Vida Marítima que el ingeniero español D. Enrique Sanchis, en una conferencia dada recientemente en la Unión Ibero-Americano, de Madrid, expuso su proyecto de recorrer en dirigible el tra-

yecto de Europa

a América.

drá una capacidad de y en 57 horas calcula dría irse desde Cádiz

El aparato

20 mil metros el Sr. Sanchis al Cabo San

ten-

cúbicos, que poRoque

(Brasil), con escalas en Canarias, Cabo Verde y San

Pablo. El

Cambio en el cráter lunar publica

Kiel,

Eimmart. en

profesor

ing, de la Estación As tronómica Harvard en Mandeville (Jamaica),

el Astronomische

algunas

de

Picker-

sus

Nachrichten,

observaciones

sobre

de

el

cambio experimentado por el cráter Eimmart tan notable, según él, que es digno de llamar la atención de los astrónomos en general, y especialmente de los selenógrafos.

Este cráter está situado al noroeste del borde del Mare Crisium, 24” de latitud, y tiene diámetro. El

cambio

observado

es el siguiente:

a 295” de longitud y unos 40 kilómetros de por

aquel

astrónomo

Hace algún tiempo, en cada

lunación el cráter parecía estar lleno de una materia blanca que desbordaba de él, y cuyo origen estaba en un punto del pie de la vertiente

interior

actualidad,

y

del

la

norte,

última

si vale hablar así, fué en año. Solo se observó una

Marzo

y se notó

menos

lo

cual

ocurre

erucción

en

ja

observada.

Enero del pasado vez en Febrero y

actividad;

y duran-

el fenómeno

apenas fué per-

ceptible.

El citado

profesor opina

que debe

ser fija-

do el siguiente punto, por quienes se dedican a los estudios lunares: “Antes, cuando la luna estaba en el cuarto creciente, Eimmart ofrecía un brillo superior al de los puntos ve-

cinos

Times, el único de que se habla actualmente para la travesía del Atlántico. En la portada

son,

te Abril y Mayo

de

areas

el borde, nómeno.

análogas,

situados

entre

tancia?

>. En

Una Aplicación del Cinematógrafo. Cristianía,

Cárlos

tudiar

auroras

las

matógrafo

una

expedición

la

con.objeto

boreales,

y

consiguió

recibió

útil

de

de esel

Cine:

aplicación. * El

obtener

algunas

lículas que

dan idea del desarrollo

tancias

fenómeno.

del

efec-

Universidad

Stormer, nueva

profesor

la

último a tuada el año Bosekop por el Profesor de

citado

él y”

y ahora deja de observarse tal fe¿Ocurrirá otra vez esta circuns-

pe-

y circuns-

Si bien en algunos casos los reilalidos dejaron que desar, en cambio, en otros, cuando la aurora boreal era muy intensa, se pudieron impresionar cintas con cerca de un segundo de expansión para cada imágen y un intervalo de dos segundos entre dos fotografías sucesivas resultado dos o tres series que bastan para dar a comprender la importan-

cia del procedimiento. En

Donde

se originan los

Cambios

de Tiempo.

i teorological

te, Mr.

Cave,

neral

celebrada

a úl-

timo

del pasado

Ene-

ro

Society

al dar

de

la Asamblea ze-

por

la

Londres,

cuenta

de

Royal su

Me-

presiden-

los trabajos

realizados por la Sociedad durante el año anterior, se fijó especialmente en los que han tenido por objeto estudiar las capas superiores de la atmósfera.

Estos

estudios

pueden

efectuarse

por

me-

dio de globos tripulados; de globos sin tripulación, pero provestos de aparatos regis tradores; y por medio de cometas. La Comisión Internacional de aeronáutica científica,

se encargó

de dirigir las experiencias y se se-

ñalaron días especiales para la elevación globos y cometas en muchas estaciones

de si-

tuadas en diversos puntos de la superficie de nuestro planeta. El primer resultado dé estas experiencias ha sido el descubrimiento de que la atmósfera está dividida en dos regiones: la Troposfera, donde las capas de aire se hallan en continuo movimiento, horizon-


e

a tal

y|verticalmente;

que parecen

y

la

Estratosfera,

cesar tales perturbaciones.

a reunirse datos reciente, han empezado ya ce resultar que - y observaciones, y de ello pare

en

La

los cambios

a una Estratosfera empieza en estas latitudes altura! de 7 millas y media. €s Aunque este método de investigación

en

las

donde

capas

de

tiempo

inferiores

empieza

la

no

de

tienen

su

origen

la atmósfera,

Estratosfera.

¡

sino

a

E

poa

e

a

- REVISTA DE LAS ANTILLAS

|


MAAGAZINE

HISPANO:AMERICANO

A

VIDA

io

183

PREHISTORICA E?

Por

LA El dades

VIVIENDA.

hombre vivió primero de los árboles, en las

peñascos

y

en

las

cuevas

CAYETANO

en las concaviquiebras de los de

las

montañas.

El ver a los pájaros construvendo sus nidos le dió la idea de fabricar la choza. Primera

edificación

humana,

Fué un paso los troncos de suelo

sencilla

y

frágil.

un

círculo,

unir

las

Y TOSTE.

suaraunos de las riberas del Orinoco fabrica _ban sus viviendas en las copas de las palme: ras entrelazadas, para defenderse de las ave-

nidas

del gran

extremiz

dades superiores con algunos varales y cubrir los intersticios con ramaje en unas partes y pieles de animales en otras. Desde este instante el hombre prehistórico empezó a abandonar los árboles y las grutas como habitación.

ventajas tes,

la

de

las

de

madera;

careciendo

utilizó cilla.

desde Las

ron

a

el

con

caprichosos

dibujos,

simetria.

Los. hotentotes hacen sus viviendas parecidas a colmenas» El cono, más + menos perfeccionado, se encuentra como modelo de construcción de chozas en el Africa negra y en la América roja. La casa cuadrangular es para el jefe. Los pueblos nómadas gustan formar sus tiendas de cuero como los árabes, o de fieltro como los mogoles. La gente polar utiliza la misma nieve para construir vi.vViendas.

tran

En

la

chozas

para

India

meridional

edificadas

sobre

guarecerse

contra

las

se

encuen-

altos

árboles.

heras.

En

Suiza

y otros paises, construia el hombre prehistórico su habitación en medio de los lagos, o interponía el agua, como medio de defensa, entre él y sus enemigos. Es curiosisimo el

emplazamiento

do

pequeñas

como

obra

América

ha

de

aldeas

de

estas

en

mitad

abrigo

ocurrido

cabañas

yv lo

de

forman-

las lagunas.

aislamiento...

mismo; «

yv los

En indios

de

de

las

mampostería

en

de

algunas

buen

par-

maderaje,

la piedra

y

montañas

con

de “>

facilidad ver las

la

$e

ar-

presta-

facilidad,

como

punto de defensa y seguro resguardo. . Las poblaciones pasaron lentamente de madera a ser de viedra y arcilla; y el tráfico, con sus poderosas iniciativas individuales, las engrandeció.

Mound-Builders

cuevas

hombre

principio

cimas

mentar

cierta

aunque

ser: fortificadas

mala,

sus

edificaciónes

un

En otros paises, escasos de madera, el hombre utilizó la piedra para mejorar lé caverna y este fué el principio dde la construcción de mampostería. Llegó el salvaje hasta ornaguardando

rio, evitar el ataque

animales del bosque y pescar con Los grandes incendios hicieron “sobre

de avance el cortar y limpiar los árboles, clavarios en el

formando

COLL

La construcción lítica nos:ha dejado .monumentos grandiosos del mundo prehistórico

en la India, Egipto, Arabia, México, GuateNicaragua,

Honduras

y:

Yucatán.

y Clifí- Dwellers

Los

de la Amé-

rica del Norte, coñ ¡sus montones de piedras v tierras de diferentes formas y tamaños, y las grandiosas ruinas de casas fuertes amuralladas, son recuerdos imperecederos. En

vano

interrogamos

esas

ruinas

de

Nor-

te y Centro. América, que ocupan grandes extenciónés de terreno con "sus cuarteles de piedra, y cuva soledad y misterio escudriña

el

sabio

ávidamente

en

busca

del

desa-

rrollo de esas grandes «ciudades. sin poder descifrar sus históricos jeroglíficos, que suponen una civilización sobre la cual impera el silencio de las tumbas. - La India y Norte de Africa también tienen ruinas pétreas de antiguas poblaciones, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos. Viniendo a los tiempos históricos me los arios preferían siempre la Dara

construir

sus

casas;

Y

que

los

sabemos madera semitas

daban la: preferencia a la. arcilla y a la piedra. Por eso, la capital de la Asiria, Níni+

:


a.

Cra

lia, el padre y el hijo no se consideran como Y la madre tiene todos los dereparientes. hijos, los que heredan por los chos sobre

lengi-

de

piés

670

tenían

Sol

del

templo

tud en cada costado, siendo la base de cada columña más alta que un hombre y a prode restos Los porción el fuste y el capitel. dePersépolis, la antigua capital de Persia, monumentos más los entre ten tolocarse notables que ostenta la antiguedad, en especial los del palacio de Darío, que asombran por su ostentación y riqueza de adórnos y son de finísimos mármoles. * Asimismo, los egipconstrucciones de c1OS se inclinaron a ¿as capiedra, v las ruinas de Tebas. la antigua ciudad de las la y pital del Alto Egipto, cien puertas y los cien templos, ocupan una Entre pelasgos y etrus“inmensa superficie.

De

ruinas

estas

todas

moderno,

quitectónico

ha

nacido

de

cuyas

maravillas

el hombre: actual se enorgullece, pero, cuántos siglos de esfuerzos suponen estas cons: trucciones, donde hoy se vive y se goza esteniendo.en cuenta que la vléndidamente, patria originaria un país tropical, trasmigrando

humano ha sido hombre ha ido

del género de donde

hacia

las

demás

zonas!

ción

instinto

carnal

genésico

»

se

interesantes.

la:

buscó

|

nada

v

hembra

orgánica

necésidad

una

satistacer

pera

más

prehistórico

hombre

El

las

de

social

«hijos

más,

hombre

un

do

tiempos

en

fenicios

y

No.

Entre

los

no han

can-

la época

| La

mujer

era la obligada,

- lias

en “aquellas

femo-

tas épocas, a cuidar de la cría y a defenderla en

los

¡ción

pór

bras

de

El milia.

Este

peligros.

la progenie

muchos

de

instinto

la vemos

aún

conservaen las hem-

mamiferos.

matriarcado, pues, fué el orígen de la faTodavía

se

encuentra

en

los bosques

de los indo-europeos

Todahi-

tener

la

on

chinos En

homérica supremacia

hogar. Roma

entre los babilonios,

judios.

antigua.

y romanos sensual.

a los padres.

aflicción.

una

de

¡nismos poetas griegos amor

se fué constia empezaron

masculina los hijos

mo. pues lo encontramos

muy

al

sus

de

arios existía va el ¡patriarcado los “Entre cuando entraron en Europa y se encuentra en Entre los semitas lo mislos textos Vedas.

Los

que

dentro

propietario

único

las herencias

en

ideal.

mas

la familia Entonces

hembras, tuvendo.

razonado,

tado

como

social,

pación

culto,

amor

el

existía

sus hembras

de

Y por todas partes donde puconsiderarse jefe de una agru-

varones.

jas era

evol:-

Es una

lentamente.

formando

ha ido

familia

la

de

actual

institución

los

a sus de la horda y a tomar particular afecto

vía

EL HOGAR.

jefes de

Los

al patriarcado

a dar orígen

empezaron

fa-

las

en

fué

al hacer la seleccción

clans,

suceder

TE

Nueéstra

la la

al patriarcado

evidente.

social

proceso

un

este

existía

en el Perú solamente milia de los Incas.

ar-

arte

“ £

|

españoles en matriarcado, hasta dando

El paso del matriarcado

el

Entre los cajefe pasa, a su defecto al sobriasímismo en el

México, como madre nombre a sus hijos. más adelantado, tenía el patriarcado; pero

sober-

construcciones líticas y se conservan bios despojos de estas «civilizaciones.

roja el

América

se en-

negra

Africa

de

puntos

muchos

cuentra aún el matriarcado. fres Bechuanos el poder del muerte, al hermano, y en su Y hijo de la hermana. no Congo, Guinea y la Nubia. También encontraron los

cons:

las

por

gusto

'el

también

desarrolló

tíos.

En

sus

de

forzosos

herederos

los

son

hermana

que los hijos de la

De modo

línea colateral.

se

romanos'

y

griegos

galos,

y

os, germanos

lle la fami-

rudimentaria

AAA

del

promiscuidad. Dada esta forma

asom:Palmira las columnatas

cambio las ruinas de por su mágnificencia:

En bran

tiene todas las cargas de la familia, resp27to a los hijos, viviendo la horda, eh completa

AN

AAA

GP

para nada de sus hijios y es la mujer la que

ella..

de

tigios:

se ocupa

no

el progenitor

donde

Borneo,

de

ve. tenía sus murallas de diez leguas de circuito con 116 pies de elevación y 1,500 torres. La destruyeron los Medos y no quedan ves15

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

114

la

Grecia

se

es

la encontramos

en

dió al pater fami-

y Roma y

embargo,

Sin

masculina

filiación

absoluto

dominio

tanto

encuentran

en

Grecia

reminiscencias

en

el

como del

matriarcado y hasta de la promiscuidad primitiva. Todavía Platón, en su República, enseña que las mujeres deben pasar de mano Y Roma estableció las Saturnales on mano. para que las. mujeres estériles pudieran ser


4

1 PS

piedra

angular

del

hogar.

Y

tras

la

familia

y la felicidad doméstica vino la consolidación de la población y el amor de la patria con todas las virtudes sociales, porque el hogar, bien constituido, suele ser el origen de todos los hechos grandes y heróicos.

TIT. LOS

Los

sentimientos

ciempos

de

la

afectivos

humanidad

en

los primeros muy

'en-

vorpecidos. La necesidad imperiosa de sausfacer el incentivo del hambre inducía al hombre ¡primitivo a dedicar a ese impulso irrresistible todo su tiempo. La alimentación era un problema cio de resolver. La angustia precisa de acallar el estómago era un móvil poderoso que. llevaba la horda errante de un lado para otro. Se combatía diariamente; se devoraban los enemigos vencidos,es decir, a los prisioneros de-la horda vecina; la mujer y los hiJos y los ancianos venían a ser como alimen.

to

de

reserva

para

los

casos

apurados;

y

hasta a los enfermosse les mataba para evitar entorpecimientos en las marchas y eontramarchas. Todavía muy entrada la época histórica encontramos el homicidio de Os v

ancianos los

en

las

emigraciones

de

los

con los niños débiles y con los enferTodavía vemos algunas de estas bárcostumbres en los pueblos infantiles

modernos.

En los tiempos primitivos el amor mas que una necesidad bestial, sin mo alguno. Después que el hombre

celtas

germanos.

¡Increible parece que esta hava sido la vida primitiva de la humanidad! La comunidad, la horda, exigía»cambios de servicios: v el que no podía tomar parte en los com: bates no tenía derecho a ser alimentado. Era un estorbo. Se suprimía. Lo mismo se

no era ¿dealisdomespasando

ticó los animales y cultivó el suelo, de pastor errabundo a agricultor asentado. va pudo preocuparse menos por la alimentación de la horda; y <on la “agrupación seden. taria de las familias en humildes aduares originó la tribu o clan; y luego el patriarcado empezó a desenvolverse. La

-os

vida

de

afectos

rrollo.

a sus

orden Luego

fué

más

tuvieron

y a sus

ese

amó

y

se

y

surgió

bleció

el

Estado

de que

pueblo

Hoy

se

goza

mira

las

la promiscuidad

soberano

que

esta-

Nacionalidades;

la actual horror

sexual

el

y la Comuy ya

sentimientos, ideas tuvo el completo

con

en

perfeccionó

nidad

rrollo

* Y+-albo-

AN

-fle vivir con el Municipio y

desa-

delicado

modo

el

y

a sus mu-

parientes.

sentimiento

afectivo. vino la ciudad

clara

mayor

el hombre

hijos

la amistad,

el

conciencia

' Entonces,

jeres,

reó

la

humanos

la vida afectiva en munes necesidades

AFECTOS.

estaban

hacia mos. baras

ad

fecundadas por otros hombres y dar hijos a la patria. El Cristianismo levantó el poder de la mu-. jer en el hogar, al mismo tiempo que combatió la poligamia; y devolvió a la madre muchos de los derechos naturales sobre la cría. La evolución progresiva de la familia travendo lag buenas costumbres, mató la proniscuidad pero también el patriarcado exagerado había llegado a anular los legítimos derechos de la madre. El equilibrio social en el hogar lo vino a establecer definitivamente el matrimonio; aunque luchando aún en sus principios .con la poliandria y la poligamia. Y finalmente pudo establecer la monogamia, la verdadera

y

co-

desa:

humanidad la

antropofagia,

y «la

poliandria--.

Actualmente la poligamia no en absoluto, ni derrotada por

está suprimida la monogdmia ;

pero es porque en el orden moral no hemos progresado tanto como en el orden físico. Hace 20 ¡siglos, que judaica de ojo por

ley

te, predicó

el Rabí

las injurias

matarás;

de Nazareth

y sostuvo

y, no

contra la vengativa ojo y diente por dien-

el perdón de

la tesis mosaica

embargante,

de

No

las naciones

ac-

tuales--que “se enorgullecen llamándose eristianas-se arman poderosamente y se atisban socarronamente a ver quien domina a quién, por medio de los cruelés procedimientos

de

Y ende,

la

guerra.

es que en

el

en

:

el orden

orden

delos

moral

de

de la Justicia y el Derecho, le falta aún mucho terreno

afectos,

y por

la' implantación:

a la- humanidad por recorrer___!

1Vi LAS

ARMAS.

1

Personalmente el hombre está desprovisto de medios de ataque y| defensa, porque sus manos están dispuestas especialmente para

a)"

=

MAGAZINE HISPANO AMERICANO


REVISTA DE LAS ANTILI.AS

116

¿|

vana” ideando su cerbatana, bien calibrada, en la que coloca una ligerísima flecha, guarnecida en su extremidad inferior de un poco de algodón y que a impulsos de una soplada domina el espacio y mata al ave, al animal o a su enemigo, clavándoles el pequeño dardo envenenado con curare. As

El hacha

animal que no dispone de algún medio de ataEl hombre en este sentido, que y defensa. está muy mal provisto, y las ventajas de su cerebro creador han venido, con el invento, a deficiencia de la naturaleza hula suplir po 3 mána. la existencia forzoso la fué al hombre prehistórico ingeniarse algo que supliera de algún modo su debilidad nativa. econ los demás animales Tenía que combatir para procurarse el cuotidiano sustento. Acudió, pues, a la rama de un árbol y el garrote iyé

su primer

no

siempre

era

go

por

la lucha

En

lejos,

pequeña

y

enemi-

al

e ideó

de donde

Pero

cuerpo;

a

hiriera

rápidamente,

y arrojadiza,

do, el venablo

que

arma

un

y

y defensiva.

cuerpo

luchaba

se

necesaria

de

ofensiva

arma

la lanza el dar-

surgió

y la jabalina, que son varieda-

¿A vecas a falta de des de la lanza primitiva. ola, utilizaba el guijarro y los cantos rodados que a sus plantas veía y de los cuales supo | lacer buenas prov isiones. El garrote muchas veces se ba de la mano, en la fogosidad del combate, y el hombre ingenió retenerlo unido a la muñeca por medio de un tendón de reno, lo que dió origen a la manija; y de esta manera se inventó la ma-

del cana, dándole a una de las extremidades añaotra la a me yv garrote la forma pirifor diéndole medios de sugestión.

La

fué

lanza. de madera

tamente,

tostando

al

fuego

prime-

reforzada; una

de

sus

extre-

midades; después, fijando en ellas un diente dde pescado o un trozo cortante de silex, ob-

sidiana

0 hueso.

se ideó

el arco

Para

darle

y la flecha,

que

mayor,

alcance

viene

a ser un

de piedra

ha sido usada

Pp ti

más co-

o!

el

es

Raro

trompetilla?

chupadora

con: su

considera como importapaso más en el progréso a la honda, que ha cd como arma de combate.

La costumbre de envenenar las fiechas no ¡hha sido general en los pueblos. Es curioso citar cl espíritu de inventiva del indio de la Ghia:

¿Queréis mayor cuando nos ataca

“agudas sierras. la: del mosquito

sus que

tiene tuerza

ES

4

benhausiana y se le do de Oriente. Un numano y llegamos petido con el arco

camente para la actitud bípeda, el situs erec| tus, la posición natural. eleel garra, El león dispone de su potente fante de su poderosa trompa, la culebra de su tenenoso diente, el oso de sus fuertes brazos y agudos colmillos, el toro de su resistencte testuz y mortíferas cornadas, el águila de sus afiladas uñas y el tiburón de sus poderosas mandíbulas con sus tríples y movibles líLa abeja tiene su neas de cortantes huesos. ponzoña, el alacrán su aguijón, la tarántula su tóxica picada v hasta la diminuta pulga

fo-

a la época

invento

este

corresponde

Euro-

En

arrojadizas.

armas

las

en

avance

pa

le sirve úni-

y abovedada,

ancha

planta

una

y -

fuerte

talón

un

con

piés,

sus

y

tacto;

el

mo utensilio que como arma de pelea en un pincipio: Todos los pueblos primitivos la han tenido. Primero un trozo de silex o di>-

rita, al que un

lado.

tallada. menté

toscamente Viene

Luego

a

ser

se

le

se le sacaba filo por la

época

de

la

perfeccionó

y constituvó un

período

piedra

industrial

histórico

de la

Humanidad, el de la piedra pulimentada. Las ha habido de diferentes tamaños y formas.

a

Y

ser

fijas

un

a un

vástago

instrumento

de

madera

poderoso

para

vino

abatir

bosques, abrir caminos, construir canoas chozas, decapitar animales y hacer frente

y a

los enemigos. Llegó a ser un simbolo de po“der y pequeñitas, con un agujero para colgar

al cuello, de

sirvieron de amuletos;

rocas

raras

y preciosas

y fabricadas

se ofrecieron

como

votos a la Divinidad. Venida la época de los metales, el hombre rimitivo reforzó su macana con guarniciones de bronce y cobre v'sus flechas. con puntas

etálicas

invenxó

ferentes

esta

guarecer

para

pes del contrario. De la honda salvaje por

lesveristo, vectiles,

Des-

arquero.

estos

De

tamaños.

broncíneo

tada

al

mismos metales e el puñal, el cuchillo y la espada de d:de

armas

Rizo

pués

llegar

hasta

los

sirios,

para ¡qué

de los gol-

la cabeza

a la catapulta, piedras

tiempo

| inven-

años antes

doscientos

arrojar luengo

es el casco

época

ha

y

Otros|

de pro-

trascurrido!

Y de estas máquinas, perfeccionadas por Arquímides, para llegar al célebre monge inglés descubridor de la pólvora Bacón, Rogerio Y del siglo XIII de ¡cuánto tiempo más!

a

d

a


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

go,

del

progreso!

del

hombre

parecemos

tados

sobre

pasados,

ha

tan

Pero,

admiración

altos

¡qué

porque

las

distante

Sin

de

embar-

estamos

de nuestros

invenciones

como

el hombre

primitivo!

los hombros

cuyas

subido

son

tan

nuestros

nes

mon-

antepa-

dignas

de

contempo-

filiformes

las plantas

Hacia do

EL

VESTIDO

lo

Cuando el hombre prehistórico invadió los paises meridionales y frios necesitó del vestido para precaverss contra la intemperie;

pues,

siendo

originario

tenía

bastante

temperatura

con

en

su

que

de

una

pelaje

Zona

velloso

cálida dara

la

vivía.

Los antropólogos suponen, que el sistema piloso- en el hombre actual ha degenerado Or innecesario dada la vida presente que hacen los seres humanos; pero que en el embrión fetal todavia se ve toda la superficie del cuerpo, hasta la frente y las orejas, abundantemente cubiertas de vello finísimo v lanoso en el sexto mes de la! vida intrauterina. La primera vez que tuvo el ¡hombre prehistórico necesidad de cubrirse contra el frio, apeló desde luego al animal cúuva carne se habia comido antes, y con cuya piel se cubriria las espaldas; teniendo cuidado de poner la parte lanosa sobre sus carnes. Poco

a poco

se desarrollaría

joro

zurrador

o

adlobarse

y

la industria

las

pieles

convenientemente.

des

al

cuello,

dos

del reno,

mediante

Dos

los

pieles

tendones

fué la primera

blusa

a

ata-

deseca-

tipica del

hombre prehistórico de Europa. Se han encontrado agujas de hueso sin ojos, de divertamaños,

que

servían

para

unir

las

pie-

les. Primero -<g- taladraban ésta$ con puntas de silex y las dgujas introducían los trozos de pieles desecados, que hacian las veces de hilos. Este es el alborear de la costura.

En

la época

agujas,

además

de

con las

magdaleniana ojos, de

para hueso

se

pasar se

han

Y

encontrado

de cuerno de reno. También utilizó el hombre primitivo la piel de algunas aves. Cuando la horda se vasentó y se inició la agricultura, vino el cultivo del lino y la in-

los dedos

mano

por

En

algodón. del tilo.

Y

el

fabricar

el hilo

trozos

esta

En

y,

las

Eu-

fué el torcien-

trenzándofinalmente

industria

largo.

en

lino,

el hilo, después

pequeños

de las América

neolítico

explotar

perfeccionó

y

se

pudo

habitaciones

lacustres de la Suiza se han encontrado. de estos husos primitivos. Y también peines y

otros

cbjetos

del oficio

de

tejedor,

como

las

pesas y los bolillos tan necésarios para tejer cordones en burriquetes, cuya industria ha ¡legado hasta nuestros días. a

El descubrimiento

de

la

utilización

de

la

lana es mucho más moderno. Se cree procede del Asta. Se empezó por agregar fila¡aventos vegetales v pelos de animales ma-

enacando

con

un

un tronco de Luego vino: el

martillo. de

madera

sobre

árbol o especie de yunque. lavado yv limpieza de la lana

v surgió el cardador. contrado un vestido

Un sabio danés ha ende lana en una sepul-

tura

bronce.

de

la

edad

del

Ya

para

esta.

¿poca hav tejidos de crochet, asaz complicados, y aparecen con los trajes los botones y

broches En

va

de

una

de

metal

broncíineo.

sepultura

Andalucía

bastante

prehistórica

se

ha

de

hallado

una

cue-

una

tela,

fina,

un bonete y un saco de espar20. Nuestros indigenas de América, además del algodón, trabajaban el maguey y la majagua para sus telas y cordelería. Lós indios

del Indostán se vestian de una ropá hecha con cierta especie de junco lenea), que cortado en los rios lo imachacaban y tejian a manera de estera, haciendo unos petos con ¡os

ban pies

encuentran los hilos.

de

cl huso

del pelle-

empezarían

con a

y flexibles

textiles.

la' mitad del periodo

descubrimiento V.

va

de

y Astaj se: aprovechó el ropa la segunda corteza

ráneos.

sos

y los: trozós

cortezas

O

cuesta

estamos

penalidades

PA

la

qué

vención del tejido. El hilo fué el primer elemento de esta industria. Los tendones del rono desecados y los filamentos .sobrantes del cuero trajeron la idea de utilizar las cri-

todo

Cuales

se

cubrian.

Los

babilonios

usa-

una túnica de lino que les llegaba a los y sobre esta otra de lana y encima de

una

especie

egipcios

usaban

de

y

lino

el

1

capotillo

vestidura

siempre

|

explotaron

heamente rabiar Cuando

de

en

los

los

arios

Los

perno

. toda

doble,

¡bien ah

algodón

blanco.

- Después

lavadas.

que

coñfines

se

A

cria

del

invadieron

Egipto la

,

-expontá-

Europa

y

la no

o

¡Con

de la, dinamita,

co

Bacón a Nobel, el inventor ¡otro puñado de siglos! ..-..

117

:


| por dibujo de las cosas de la naturaleza fúé, decirlo así, el primer alfabeto. figurativa Vino después la representación

de cuellevaban más vestidos que un mandil y roma9, que se conservó entre los griegos monial jurinos por mucho tiempo coma, cere el

cambio

mandil

Del

Los

persas

tejido

de

el lenguaje

también

existe

pero

pensamiento:

del

es la expresión

el lenguaje

que

pantomimas dél jesto, que da lugar a ciertas medio de las cuales el por convencionales, Diensa. hombre procura dar a conocer lo que

e.

de

ruta

que

seguía

a

través

de

2ación

el alimento.

cando

selva

“da

asegurar donde

que:

tenía

AM

de

para su

seña-

peregri-

orientación

camino

el

tribu

sus

a

retornar

una

Oo a

bus-

la intrinca-

de

medio

En

nómada

a la

'tegrutas.

Así

en los ár-

bosques

densos

los

necesidad

había

en

horda

la

la

signo

a un

trecho

en

de trecho

dejada

la

de

pédruscos,

de

montón

az un

o

Diedra ¡ar

cavernas

en la roca, o a cortaduras

grabado boles,

mixto,

acudir

que

tuvo

la piedra

de

edad

las

de

salvaje

El

artificial.

lenguaje

ser un

a

viene

escritura

La

para

por

escondidas

naciendo

fué donde

la escritura

alcanzaba

no

el

rudimentaria.

grito

agudo

del

vigilante salvaje quedaba el signo indicador del “amino emprendido. Luego el hombre primitivo procuró fijar en la roca, mediante el pun-

O

zón

de

silex

algunas

figuras,

que

llamaban

mucho su atención, como el sol, la luna, un animal echado o corriendo. un árbol, etc. Estas figuras despertaban imágenes en otros salvajes que las veían: y asi vino, la idea de retener de alguna manera el pensamiento. El a

cuan

los geroglí-

También-fabricaban papel con los filaficos. cuales mentos de las pencas de maguey, las las machacaban en cen y, extraída la fibra, mo los egipcios con las unían por capas,

hojas del xiperus,

Cortés pl-

Hernán

Cuando

jió a Moctezuma le indicase sobre la parte oriental de su imperio un buen fondeadero Moctezuma

mandó

hispanas,

naos

las

para

que al momento le hicieran el mapa de toda. la costa, desde Veracruz hasta el río —Guaza: calco. geroglíficas de'la América escrituras Las Central

ha

Schoo!craf de

los

estudio

buen

un

ro-

las.

poseen

Se

Unidos.

Estados

la

de

los pieles

de

figurativa

pictórica

escritura

ias

hecho

sabio

El

descifrar.

por

aún

están

claves. de la egipcia, siria y china. En esta escritura pictórica para determinar s flideas abstractas se acudía a reunir varia Por

guras.

se pintaba

.

pues,

ya usaban

hispana,

do la invasión

el

adelantados

esc ritura;

su

en

peruanos

los

que

E LA ESCRITURA.

VI Sabemos

filósofo.

gran

un

llamado

le ha

como

no.

en

cosa.

más

estaban

mexicanos

nudo

un

Todavía acostumbramos pañuelo para recordar alguna

Los

del Adra.

las gentes hacer

huma-

el laberinto

en

misterioso

de ess” hilo

las

Humanidad,

la

de

progreso

del

cuenta

dimos

¡del

que nos

és

una

orden del Inca, etc. Los chinos tuvieron también los cordeletes como escritura; así como,

en el Africa - occidental,

prehistórica

rojo

hilo

un

el oro;

el amarillo

guerra;

tejido.

del

vida

la

Estudiando

se

constituir

a

impulsivo

modernas

industrias

Perú, o sean unos cordones gruesos, de unos dos pies de longitud, con nudos; de los cuade les pendían en forma de fleco, cordoncillos De este procedidiversos tamaños v colores. miento se valían los peruanos para contar el El blanco significaba la tiempo y las cosas.

|

la aplicación

vino

del

los indios

de

o quipú,

los kipos,

corres-

convencional

primitiva

escritura

ponden

espe-

una

burriquetes

y en

luego

poder

como

vapor

uti-

fieltro.

el

usaron

manos

y

telar

al

llegó

Luego

de

La hoja de la higuera €s legen-

cie de fiens. daria,”

cón-

y

junco

el

y

moral

del

corteza

de

A ese género

recíproca.

convención

una

con

ger-

los

el lino y el cáñamo. los chinos descubrieron de este progreso usaron

tizaron los germanos ¡Se ignora cuando Pero antes la seda. la

crin.

de

camisa

una

en

vertirse

Entre

este

sufrió

manos

domiciliario.

>

registró

del

dico

ANTIZLLAI

LAS

DE

REVISTA

118

de

que

expresar

se

usa

ilustrados

ejémplo,

para

Era una

el sol y la luna. el pensamiento

hoy para

en

día

en

de

idea

dar muy

análoga

de

a

la

periódicos

algunos

distracción

luz

la

manera

los

lectores.

Los cuerpos celestes, animales, armas, árboles, hombres, partes del cuerpo humano, figuras geométricas, puntos, líneas: etc. servían en las, la antigúedad para fijar de algún'modo ideas. El alfabeto moderno corresponde al tercer sistema de escritura ideográfica, al cuneiforme, usado en el Asia Central, la Persia Sa a

La


HISPANO-AMERICANO

119

Mesopotamia. Esta escritura de cuñas y clavos, en la que figuran pirámides, flechas, etc., se ha encontrado en las ruinas de Persépolis. La escritura fenicia viene a ser matriz de

todos

Los

los

alfabetos

signos

de

primitivos

las se

lenguas

clásicas.

redujeron

a

un

pe-

queño número y se les dió un valor fonético La reunión determinada de ellos trajo la equivalencia de la palabra.

Es to. crito

muy curiosa la historia de cada alfabeEl hebreo deriva del fenicio... El sansse

India.

emplea

El griego

el romano La

en

una

tiene mucho

del

griego.

escritura

árabe

nografía: los

todavía

nacida

de

es

una

especie

la reducción

geroglíficos egipcios. Se ha escrito con estiletes

boles,

en

piedra,

enceradas

y

en

parte

sobre hojas

de

de

del hebreo.

en

pieles,

de

sobre

bronce.

este-

cursiva hojas

la

Y

de

de ár-

lomos

dolos

la idea del pergamino.

escribian

luego

en

secar

ladrillos

al

sol.

de

El

papel

fué

un

así

cómo

lápices

las

plumas

El

¿rte

gráfico

arcilla,

deján-

descubrimiento

del

el uso

de

de

ganso

de

progreso.en la

tinta

y las de

Guttenberg,

la es

negra,

en

los

acero.

:1500,

11)

1

conh,

Smith

y

Oliver

pretenden

derrotar

la

pluma de acero de Jansen (1748) de -Ruerger (1808) y de Harrison y Masson, que las popu larizaron, asi como la lvnotipia quiere echar nor

tierra

la

vieja

tipografía.

Todo este progreso ha venido a condensar. se en el libro v en la prensa diaria, los clari: nes del progreso y los guías salvadores de las médernas

sociedades,

que

lee es la que

cha

por

la

porque

se salva

la

humanidad

en

esta

terrible

Cayetano

Coll

y

lu-

existencia.

marcas

Los babi-

jalón

produto una verdadera revolución en la ma. sera de conservar el pensamiento humano Y, finalmente, la mecanografía” de Reming

tablillas

Las

de color sobre la piel del ganado vivo han s.«Yo los primeros signos de escritura en el pueblo. padre ario. En Pérgamo surgió pos-

teriormente

del

erítura,

Toste. Ar

(1)

Aunque

Guttenberg

primeros en Estrasburg 112ó la imprenta hasta XVI

hizo

sus

en 1438 no principios

(Continuará.)

''Mariucha”, bellisima y sugestiva bailarina española, que acaba de realizar una brillante “tournée”” por el Norte.

ensayos

se gemera: del sigla

A

MAGAZINE


ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

Bo

120

D. LU SA LA N CO ON CI LA RE SU Y N IÓ AC IL NT LA VE MASFERRER.

JOAQUIN

Por e

ventilación es una necesidad

La

las ho-

en

ra el desarrollo de la juventud,

Fstas enapartamentos mal ventilados. y de fermedades son causadas por ciertas

vital pa-

bacterias que obtienen “ACCESO a

terminadas

todo, para el tra:

ras de descanso, y, sobre

a las las vías respiratorias adhiriéndose . partículas de polvo que se respiran bio de cam un ren uie req que s are lug en po en Es admisible el argumento de que , los operaera man esta ¿De uo. tín aire con constitu“cierto y determinado tiempo, la eficiencias or may con ar baj tra den rios pue viciación humana se acostumbrará al atre s y ana hum o, tant lo por son, s Estas razone edades do, y que algunas de las enferm ecorómicas. son deatribuidas hoy día al aire impuro, en s ido duc pro s cto efe los Si observamos alibidas a otras causas, tales como la mala o-, pers de ero núm to cier Ge la vida y salud sivas del mentación, o las condiciones Opre ltérm un por uro imp aire nas expuestas al diferencia que existe en-

bajador que está confinado

no

la

¡encontraremos

años,

o de

de meses

tiem-

por algún

de la garno rápida pero segura infección perdida de ganta y de los pulmones, la de muertes energía vital, y la abundancia Estas mismas observaciones prematuras. n ¡poco vendemuestran que en la habitació cierto olor a materia

un tilada existe

habitante; pero la

¿bre

ción, prócedente

do.

orgá-

mejor ventila-

ductor Y q: la aspiración de un aire pro

es inde tal olor es perjudicial a la salud, |

E

dudable.

soAunque a primera vista el alre impuro

t personal, no lamente afecta nuestro comfor ' podemos

que

menos

el es-

que

comprender

aire, retar exvuesto frecuentemente a tal y ¡le pope en duce la vitalidad del ocupante ermedacondiciones más susceptibles a enf

ltado des: y económicamente tiene por resu la reducción moderna

de la eficacia del empleado.

afirma

Playfair, se

ha

que

en

demostrado

mente que la atmósfera

la

higiene

concluyente-.

viciada €s

el

del

y

campo,

foce:

La tumás productivo de enfermedades ecen muberculosis y la pneumonila preval habitan cho entre aquellas personas que

los saludables

el

al cambiar

- que proceden

dad, puede mica, el cual, con mucha facili en la habitaser advertido por quien entre de un lugar

la ciudad y el po-

tre la salud del pobre de

aire

beneficios

hhpuro,

son pruebas palpables en contra del mento

mencionado.

atribuimos

muchos

A)

aire

arguimpuro:

de los casos de anemia,

cumunes neurastenia, y otras enfermedades entre

que

personas

viven

pobremente

y

os eh ocuentre operarios que están ocupad paciones sedentarias bajo techo. partí El Dr. Pudden, al hablar de las da Canculas de polvo dice que una modera

as delicatidad de polvo produce en person

de irritación en los pulmones

das tal grado

suficiente y demás organos respiratorios, ciertas enpara predisponerlus a adquirir fermedades

que no tienen

nas saludables. Un

hombre

exhala

acceso a

siete centécimas

perso:

(.07)

ico (gas) de un pie cúbico de ácido carbón años exhaia por hora, y UN niño de doce misma mateseis centécimas (.06) de esta tidad que ria deletérea en adición a la can el aire que normalmente se encuentra en Por lo tanto, la necesidad de nos rodea. refrescar

constantemente

las habitaciones y


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

121

sitios donde se vive diariamente, o en ciertas ocasiones, donde se reune un gran número

de

personas,

está.

pues,

basada

en

el sentido común y en la higiene. En la iglesia, la casa escuela, o la sala de un teatro, alumbrados por gas artificial, la destrucción de las propiedades vitales del aire en presencia de un gran auditorio es enorme;

no

sólo

por

proporcionada

lá Constante

por

la

viciación

respiración,

ya

exhala-

ciones del cuerpo humano, y del estado mórbido de sus dientes y su salud, como también por la falta de aseo personal. Es sobre entendido que ninguna persona siente placer en lavarse con agua impura, si sabe que el agua pura existe en cantidad

abundante"y su costo es pequeño. También rehusamos, positivamente, usar agua: que ha sido usada anteriormente por alguna otra persona.

Entonces

¿por qué se nos

mósfera és libre. Solamente en aquellos lugares donde el desarrollo deda civilización moderna ha encarcelado a la naturaleza, le es imposible a esta llevar a cabo función tan suprema. E Habiendo brevemente discutido! las cau-

sas de la viciación

atmosférica

en lugares

habitados, asi como los efectos del aire impuro en la salud y comfort del individuo, la necesidad de la ventilación artifical es obvia; mas, la aparente negligencia que existe en este país a. hacerla compulsoria, me obliga a discutirla brevemente. Quizás nada ha llamado tanto la atención

del público en general del aire “puro, como contra

la

hacia

tuberculosis

atrás se creía que

la necesidad

la presente

campaña

¿Cincuenta

la tisis se

años

debía princi-

palmente a la exposición del individuo a corrientes de aire: hoy día se sabe posi-

ha de obligar a nosotros, ' a nuestros hiJos, o a nuestros compañeros de trabajo a

tivamente lo contrario; que.

respirar el aire que ha sido viciado

enfermedad. De la misma manera hemos podido averiguar que la mayoría de las enfermedades Mamadas catarros se obtienen en sitios cerrados y poco ventilados, como en cuartos de hoteles, iglesias y teatros.

no existe límite ninguno

a la

cuando

cantidad

de

aire puro, y el costo de limpiarlo y circularlo, por capita,

es tan

pequeño?

Por.ley general-se comprende tancia del aire puro

la

impor-

para nuestra vida.

de aire puro es

El

Los

Dr.

la

la

mejor cura para

Hutchiuson,

aconseja

padres saben que sus hijos deben tenerlo en abundancia, de manera que les sea po-

dormir lo más

sible crecer fuertes y

vigor de nuestro cuerpo, ayuda

bres de negocios

robustos.

comprenden

Los

que

ni sus empleados pueden trabajar

hom-

ni ellos

con

efi-

ciencia máxima,. sin aire puro. Aquellas personas de buena salud la: pas que no gozan : piden a gritos, y si sus condiciones pecuniarias,

lo permiten,

la obtienen

a cualquier

costo--se retiran a los bosques, a las tañas, Va las playas.

abundancia

dicha

“vivir

Esto es saludable, debido a que aumenta

los productos

y

posible al aire libre”.

impuros

que

rían si los retuviésemos,

nos

a

el

eliminar envenena-

y, por último,

eli-

mina las posibilidades de infección: Si todo el mundo civilizado se pusiera bajo un tratamiento moderado de aire puro, no

hay

duda

alguna

que

mejorarían

su

sa-

mar, los rayos de luz, las descargas eléctricas, las plantas odoríficas y las flores,

lud, su vigor y eficiencia; y al mismo tiempo, nos economizaríamos las enormes cantidades de dinero gastadas en hospitales, y comodidades para los pobres. El gérmen de la tuberculosis no viviría, por mesés, en cuar-

han contribuído

tos obscuros,

Los arboles,

las nubes,

a este

las

gran

mon-

montañas,

trabajo.

el

La

húmedos

y

mal

ventilados;

naturaleza, tan maravillosamente ha provis-

exactamente las condiciones que

to las medidas

mos al visitar a nuestros amigos pobres. —

necesarias

para

la purifica-

ción del aire, que es prácticamente imposible que el aire impuro exista donde la at-

encontra-

Es hábito natural de las personas que se llaman civilizadas considerar, por razo-


oa

pS

nes erróneas, peligroso el sentarse en una corriente moderada de aire fresco. * Como

ingeniero, me tomo la libertad de decir: que si los médicos pudiesen convencer al público de la conveniencia de sentarse en corrientes

de

moderadas

nuestro

aire,

tra-

bajo sería mucho más simple, pues elimina. los límites que exigen en la ventilación de edificios los que los habitan. ríamos

Sería gran necedad iglesias, grandes

hermosas

construir

edificios públicos,

lujosos

teatros, si olvidáramos los beneficios que nos proporciona una buena planta de venpúblico aprecia

tilación.

El

en varios

Estados

del

Norte

las leyes-que

requieren la

ventilación

buena

en

DE

LAS

edificios

ANTILLAS públicos

y

lugares de recreo, pues comprenden que esto es requisito para la salud y el comEl auditorio de los teatros aumenta fort. en cantidad y calidad, al saber que en el edificio

se puede

una

buena

tiempo que

de una

disfrutar de

mismo

ventilación,

al

buena ópera

o comedia.

Una búena ventilación

se

debe conside-

rar como una necesidad, apesar que cuesta muy

obtenerla.

poco

Una

buena

ventila-

ción contribuye a la salud, eficiencia, y a la

felicidad, haciéndonos mas vigorosos, y manteniendo

nuestro cuerpo en

defenderse

de ciertas

condiciones

enfermedades.

Artistica fotografía Dos novios rifeños, pelando la pava en el portón de un corral; obtenida en un aduar rifeño del interior, por nuestro distinguido colaborador señor Lázaro.

Hi

AA

REVISTA

1:22

de


o

HISPANO-AMERICANOG.

OMS

MY

SECCION MUNDO

V.

FEMENINO.

- Literario. - Artístico.=Social. MF A

AN

ps

FF

MAGAZINE

ON

:

ANO

|


A

REVISTA

y

LA

REVISTA

blanc

majeur

Con el número anterior comenzó.

DE

LAS

ANTILLAS

a publicar trozos escogidos de la

rriqueño brillante producción literaria de Manuel de Elzaburu, ilustre puerto Y literario. a cuya feliz iniciativa debemos la fundación de nuestro Ateneo castellafué órgullo grande haber sido los primeros en dar a conocer la versión

:

en

symphonie

La

de

na

de

Gautier,

Teófilo

que

Elzsaburu

o tal ves en un gesto guardó siempre inédita, acaso en un rasgo de modestia, de la ambiente de aristocrático refinamiento que instintivamente le alejaba mediogridad de aquellos días...

| :

-

a distingut al Hieles a nuestro deber, y deseosos de que nuestro público se habitúe en todas ép0 literato serio v probo de la horda de simuladores del talento que

Manuel de cas padecimos, publicamos q continuación un notable trabajo de más de hace autor Elzaburu, titulado La Mujer en la India. leido por su que admirar acinte años en el Ateneo de Puerto Rico, en el que no sabemos

ca nos ha más: si el fondo, claro y preciso, que una. penetrante potencia analíti

/ -,

artista da a llevado a columbrar, o la forma feliz y elegante, en que el insigue

jugosos conceptos amena l z » |

.

.,

expresión.

pia

EN

LA INDIA.

EN

MUJER

LA

ei

al

ud

,

de Puerto Rico, por su primer Presidente el ilustre puertorriqueño centro Don Manuel de Elzaburu, en una de las veladas que orgánizó aquel durante los primeros años de su constitución.

Conferencia leída, en el Ateneo

?

Señoras

hemos

y Señores:

diana

A

|

7

dicho,

que

dos

en

familias:—+la

al Oriente,

emigró

1n-

familia

y la Persa que

En el país alto del Tibet, donde: tienen sus * se dirigió a la provincia a q. dieron el nombre y el Gilum nacientes el Dijilam (Amuoxo) de Airvana, Iran, (2).-—Pueblo esencialmen(Sihon, Jatartes) se asentaba aliá en los pri: te civilizador, el*pueblo Ario, atrajo O rechablanca raza una d, socieda meros albores de la 7ó a los pueblos indígenas, lo mismo por el y cuerpo de mada confor bien Arva, llamada poder de la inteligencia, que por la fuerza de con; grandes aptitudes para la cultura, que las armas; fué ¡quien echó los cimientos de pueblos los de ciones inclina A y siguiendo las civilizaciones; ¡importantes antíguas se fijándo patrio, suelo el nó 1nabando s, ico pastore quien, ejerciendo un grande y benéf unos en las tierras que se extienden al Norte Rujo en la historia, encontrarémos en la Pery usch) Hinduk s (Monte miso Paropa del sia más tarde y estudiaremos hoy en este gran otros adelantando más poblaron la parte 11campo de la India, donde desarrolló, bajo la apeel Con (1). India la de tierra ca y feraz influencia del genio brahamánico la civilizalativo de Aryas (que quiere decir DISTIN-

GUIDO. no

otra

jafética antiguos

al

Norte Je

se

EGREGIO)

llamaron,

y

fueron

gentes de raza indo-europea, cosa o caucásica, que separándose de los que

pueblos

del

Indo,

sus

v

hermanos,

allí

se

se

dirigieron

dividieron

como

(1)

Árrafo 24. (2)

1Tist.

Heber. Dunker.

qn Capítulo Yo.

Unir.

Tomos

A

IES

| Hist. de la antigtiedad.

Libro


+ en ce.

sociedad

compuesta

de

castas

nacidas

la una sacerdotal, de la boca de Brahma: la otra guerrera, de su brazo; la otra labra: dora de la'tierra, de su muslo; la última cul tivadora de las artes, del polvo de sus piés; aquella filosofía que funda la perfección, no

en

la

mayor

individuo

puede

sociedad

miento

a

por

o

en

y

la

menor

está

ayuda

obligado

quien

se

el que

aspira

debe,

sino

a su

¡a

dar

.en

el

que

«1

a

la

aisla-

anulación: —«y

aquella teogonia cuvos dioses, el uno, Brahma, tiene cuatro cabezas y está. condenado por su soberbi* a rehabilitarse 'en cuatro reencarnacióones que le llevan a ser primero cuervo, luego pária, después profeta, y por poeta

último

el

divino;

otro

que

Vichnoú,

anda sobre las aguas, cabalga en un águila con cabeza humana, y que lleva en sus cuatro brazos una maza, un disco y la flor del Loto, v en la cabeza la triple corona del Señor del mar, del cielo v de la tierra; y' el tercero Shiva, el gran dios destructor y regenerador, que cabalgando sobre un toro blancó despide fuego por la boca, v se adorna los brazos con víboras por brazaletes, la cintura con una serpiente, y la garganta con un collar de cráneos; —dioses que unidos a un número mayor casi incontable, reciben culto fanático y fervientísimo en sus millares de templos v en sus infinitos altares, frente a los cuales, bajo

grandes

en

bóvedas,

de

el silencio

la

no-

entre profusión de luces v de incienso, che. se bailan las obscenas danzas de las bayadoras'que concluyen por actos más vergonzosos todavía; y los que. sonríen v se alegran con el sacrificio de centenares de creyentes, «que se arrojan bajo las ruedas del carro, en Cue se conduce al idolo de Jagrenat en las brocesiones anuales, arrastrado por millares de creventes, cuyos gritos unidos al crujir de los ejes al peso de la gran mole, al canto de los sacerdotes que van entonando los himnos religiosos

al'ruído.de

Deregrinos

y al sonido

las músicas, tos de. los que

o el todo le

su

apagan dejan

de

este

los

que

cimbalos

miembro

de

su

los

y

de

lamen. cuerpo

: ...

torbellino

te, la

es

que

vamos

mujer

esta

a

a cual más

contemplar

y

irritan:

estudiar

S

de creencias, h

>

de mitos,

a

noche.

He querido dar en un -rasgo el tono y + - sabor del pueblo en cuya vida intimá vamos a entrar, para revivir los recuerdos en el ánimo de los que me escuchan, y trasportarlos así un momento con. la fantasia, al campo de las «bservaciones que hemos de hacer: Mas “como el fondo de toda sociedad, el verdadero secreto de sus relaciones individuales.

de

su

moral,

de

su

manera

está, no en “sus detalles característicos: que estos ¿tivcipios

due

fundamentales

se vive,

para

en que

esplicarnos

constitutiva,

exteriores, sean, sino de

la

por en

religión

se cree, y la quese

muchos

de

los

más loB en

ama,

rasgos

parti-

cularisimos que caracterizan el estado civil y moral de la mujer en aquel pueblo, séanos permitido entrar en nuestro estudio, -reseñan.do siquiera como'un.esbozo': o bosquejo, el fondo de la creencia brahmánica, y dejands a un lado todo lo relativo a lo exterior de sus mitos y de sus misterios. La religión de la India, señores, muestra también un modo de ser extraño; nuevo para

nosotros,

contrarias; detalles;

educados

original y

que

en

ideas

hasta

merece

en por

abiertamente

el menór todos

de

esos

sus con-

ceptos, serio estudio v. detenida meditación, para todo aquel que quiera comprender bin el estado y. las condiciones de aquel pueblo, wo carácter se muestra por cualquiera fase que se le mire, en íntimo y estrecho. enlace con ella, va sea considerándolo por lo que respecta a su poesia, que contiene más que ninguna otra fórmulas religiosas; va en. st filosofía, que no.és más que el comentario' de su fe; ya en su arte principal, “la arquitectúra, que con sus inmensas pagodas, causa asombro al viajero, v atestigua el alto poder del estado sacerdotal, v la aplicación ide las fuerzas de todo un pueblo, dividido 'en Cas: tas y obedientes a suis jefes, en servicio de su religión.” (1).

¿Qué gión

era,

que

da

pues, tono.

en y

qué

estribaba

carácter

a

todo

esa lo

relide

la dulce gravedad

| |

agitan

los desgarradores un

de su vida, bajo

dios!

Entre

los ramos

traño, y de desigualdades

4

aquella

e

y en mod ».

o

¡Civilización original hemos dicho. efecto que no puede calificarse de'otro

de imaginaciones y misterios; rodeada de esta atmósfera fantástica de creaciones a cual más absurda, de principios a cual más es

La

noche.

Dl

esta

..

que ha de ocuparnos ella toca a la mujer.

en lo que

..

Original

125

(1)

fo 25.

> Heber.

Hist.

Univ.

'

Temo

Y?

Párra-

a MD

sión

HISPANO-AMERICANO

NAAGAZINE


l

p 126!

en ellas y después

es el hombre

diferencia con

está la gran

rechazando

. para

AlCanZaR

de elias,

misma,

después

La

la religión

aislamiento y Siendo, pues. esta teoría del . A . ars definiel medio de ,conseguir . la meditación, A : : primor: librarse de la existencia, tivamente a ] de aqueO A o hemos dicho, , dial aspiración, com a . tenia smo eti asc el te men o lla raza, necesaria eto y con resp con ado mir Y nte cue que ser fre a teneo : Pero no es esto solo . lo que veneración. pecres con blo pue el aqu en ar erv : mos que obs _ Aún noche. to al punto que nos atane esta la Esa propia separación de tenemos más. icial a sociedad, por su sola virtud ya perjud

Para el vida posterior. si se suexistenciao donde E rio. la vida es unao e: ¡ rior, iación de. una vida ante : 1 re | es Pp por exppre OS a glo arre con e dut con se ? 8 sortue el que , . 1 porHt no vuelve a viia, tenc exis una en tos prefep . a a E el Vischnou vir, sino que se une a Dios; asi en su. mete a Prahalada Purana, (2 y el dios pro llerema recompensa, fiel adorador, como sup , tencia. o a sí yE librarlo de la Do exis a varl pn rencia en el cor Pero no sólo existe 2sa dife n Ja cepto de la vida durante ella sino tambié

demás olla, ¡ba seguida del desoprecio por los z

ncia CriS esencial, para con la a cree pués de des alm al e fier E S que se f€ ama ida enen lolo que la unión

OS

existencia.

Ps

AA

'on

|

21

Dios

Para

los cristianos,

6] cielo

supone

Ss fl o o los indios IO los indios re ent ión:

su

—,

la materia

,

, además

El al-

como

en el Universo;

v la armonía

“orden

:

3%

la .

y las fuerzas le faltan, acción no le agrada O una eterna conreconcentra en sí misma en: El

¡templación. o

|

fin

es asegurar

[su religión,

,

el

como

una

al hombre es

permanente,

¡tabilidad o

filosofía

su

de

le

.

inmu-

decir. librarlo Es

de

la

(1) ¡necesidad de la metempsicosi0s.” , E , A caminos qué pz ¡Ahora bien , ¿Qué medios, [¡ | ar al horael brahamanismo para libr | propone , | : . E | medios, que Ou n? bre -de

I

| |

|

l

l

| ||

cáamimmos A

reencarnació

la

para

confusión con brahamanismo 1

v la devoción. ban

que alcance ES

A

su

la

fueron:

anulación

tres

Las

Dios?

en

ciencia,

las

obras

considerar

en

a la cien-.

A

>

, Wilson. Cita de 120 PáZ. 144. Ed. LG) Laurent Lib. Y. Cap. 42 Párrafo) 19. Ps -

Laurent. Lib. YO, Cap. 42. PárrajoX”. (1) Hist. de la Humanidad.

A

|

|

,

E

.

O

-

padre,

fuese

nadie

su

padre,

(5) doctrina,

tal

Con

antecedentes,

tales

Con

deber.”

su

parientes,

sus

madre,

mismo , su

sl

que

ni hermano;

ni hijo, o

fuese : para

cual

coda

iees predicaciones, . la familia con ¡semejant . resentirse TY nO puenía nec. esariamente eque tima y narse que subsistiera en su legí de deci E ¿ e ida a yy ssalutabi de ser, con su u dedebid forma tural o Coser, con De lievarse a la práctica tarepresentación. adepIs mo de un fiel ader ¡gorons les principios €cou el Mig prneplos la destrucción

to.

la

del

formas

Pero las sectas : filosóficas esta .

de acuerdo

todas

o

disol-

máximas

otras

entre

añadían

: , . a amor que el sabio no debíao sentir | ventes . o . (4) y que mujer” ni por sus hijos nm pora su ,

se

O

|

a

la

del mismo modo ps traerse del mundo, > o o (3), sino que tortuga se recoje en su concha” 0 hn qe Le

en de los indios, como an ma no es en : la doctrina A | que accion de la de los griegos, un Principio , . o. . | a realizar ado. aspira y que

domina |

en

ana ray :

cia una indiferen :

icar el aislaban con pred 1) sólo se contenta $ a o o. . . absdebía “que el sabio niento diciendo e : i que la

o tal es en último :

del brahamanismo. O

el fondo ,

a

ros sagramos lib mis , , insensibilidad, que los os que vem Así . dos predicaban y bendecian

: pe corapiePp

Así. Dios. del alma en su > confusión con ES Z e -111 <1 y % reco 1 o re V. la [perlección consiste. 6h O fin sunada, como resultado |

reconcentramien-:

de

especie

una

]

y de

, egouista as

to ;

ña

del ho1 mbre a la la ! iueción del | tupción sus esfuerzos, pramo de todos -

en

hombres,

, a comtemp'a-

sació a es la anulación

es-

un

devoción,

una

es

decían,

ciencia,

final.

a la perfección

prepararla

en

alma

del

absorción'

eter— tado estático, en que el alma separada y Us20 pierde namente dl mundo exterior, €3 (2) absorbe en lo infinito.

un lugar del Cristo, Para nosotros, la vida es m responsadontle se hacen méritos o se crea igo 2n una cast premio O un o bilidídes para un e o Ma ne indio por el contra-

lstn

para

recomendando

y

salvación

la

impotentes

como

obras

las

la

meditación,

la

lo

de

da,

se

que

exp:icación

la

en

y

varias,

que

sido

sola existencia

cree no vivir una

El indio

fin,

metempsicosis.

la

de

creencia

la

en

está

base

aquel

de alcanzar

medio

el principal

cia como

principal

Su

a verlo.

Vamos

pueblo?

aquel

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

E

eso

vor

el

hama E nes

o

2

Dz

L

debieron AU

a (5)

A

áurent

e

tener

Bhagavad

10

dic

v

a-

A

o

Lab.

Ñ Caf-

PA

5 1d XML o! mar Pasaje del Padma Purana.. cit| ado1 por > .

e

Burnouf en el “Journal Asiatique”, 98. mera, tomo NY, Pág.5-94 ja

E

|

5

8.=:

MU,

Guita

|

Ye,

elo

Lar

e

e

a da. cita

Obra

ent.

cierta

era

de bra ce Are conciencia instintiva

YN

RER

a? Párrafo 19. (3

sociedad

la

sf

Z

(0

e

de

E mismo

1

serie Prt|

bre

7) £tb,


MAGAZINE: HISPANO AMERICANO ?

del mal que 'resultaría de la! aplicación universal de sus preceptos, recordando a MEGASTHENES (6) cuando establece, que uno de los motivos por los cuales no se iniciaba a las mujeres en su filosofía. era el temo r «12 verlas abandonar a sus esposbs. Conocida, pues, la base religiosa de aquella sociedad: sabida su organización políti ca, fundada en la división en castas; su idea de la existencia como una espiación de otra vida anterior, con la cual había que conformarse en silencio; veamos a qué tenía que prestar la mujer obediencia en la India: fijemos *a consideración que le dá la Ley, en cuanto nos ea posible averiguárla en la escasez de de. sales de su historia. AMÁ le

en

el

el más

Oriente

se

lejano nos

país,

por

aparece

el

donde

des:

sol, sobre

un

vuele sembrado de betel magnolias y rosas yerpetuas, bien cerca de-la precipitada corrente de un río, que puede ser el Indo. que puede jser el Ganges,en el cuarto donde <>. guarece la esposa, acaba de nacer un nuevo ser. No ha nacido varón para desgracia de su padre, que nó puede ir en busca de miel Y Oro, para endulzarle los labios y regalarle, er inedio de la familia alegre y al son de las valabras santas recitadas con solemnidad. en aquella primera ceremonia de su vida (7). No puede darle por nombre SALVADOR DEL INFIERNO O HIJO DEL DEBER, u

otro

con

el cual se les distinga en la vida. porque bien el nacimiento de un hijo, libra ai pa-

dre

apelativo

del

infierno

tece lo mismo, con

la que

nacido qué

hacer

(6)

porque y

esa

PUT

(1).

una

acon:

al mundo.

ley

que

tiene

nada

dice

sea

dulce

nombre

— Megasthenes ap. Hay

no

venir

Srab.

NN,

Casamb.

(7)

pomposo,

el varón,

su

género

la ley no lo ha querid..,

acabado

con

que

mismo

llamado

mujer

lo exige

Y.

ha

del

ceremonia

acomiento del hijo varón.

Ha

previsto

G2

ella,

só-

yvifácil

de

Pág. 99

29.

v)

Cita

En

de

razón

puede

nero

a que el Ayo

]

bra

a su pa

bre del infierno llamado “Put” ha sido llamalo SALVADOR DEL On Piu ray por el mismo Brahamt. Loves de Man. Libro 9, V. 138. ¿d. id,

aquella

criatura

de la corriente,

escasea

en

hembra y el. paél río está cerca, en

una

cesta

o si cres que

el gé:

el mercado

puede

- criarlal *

Por fin se'decide; pero olvidando el consejd que le da su filosofía, de que =1 hombre sablo no deb> amar ni sentir, y relegando al dlvido la frase que le aconseja, en «el seno de la condición humana, sabe renuriciar a esta misma condición (3), se estremece un momento, obedece a su sentimiento, deja vivir aquel ser que es un pedazo suyo y sale del aposento, pensando. que DAMAYANJ] puede ser un hombre conveniente para aquella esclava que nace, porque DAMAYANI es una palabra fácil de pronunciar. porque DAM. 4 Y ANÍ es un nombre que le parece dulce. Un día, la niña es casi niña todavía: tiene ochp años (4); la ley ya la considera núbil (5)]

v

el

padre

conceptúa

que

se

ha

acabado

de formar. Lo que ha de ser ya lo es. La examina; si al mirarla comprende que no podrá |casarla, pues de de un sólo golp2 agotar Aquella vida, porque la ley le dá derechos completos sobre su persona - (6). Pero por fortuna para aquella infeliz criatura. la naturaleza quiso ser pródiga con ella. ¿Su cabello negro como las alas del cuervo;-sus es-

pesas cejas aumentando

el grandor de sus bri-

llantes

frescos

como

ojos, una

sus

labios

granada

abierta,

su

Y

encarnados

tersa

frente.

su

redonda

barba partida en dos, y sus mejillas” sonrosadas como la primer cumbre que colorea el primer rayo de sol, conspitan pot su existencia. ¡Un día la vió su padre, a la caída de

la

tarde,

concluidas

las

faenas

del

día,

ir

por la orilla: del bosque hasta la orilla del río. 2 poner a flor de agua una llama, temerósa de ver zozóbrar, y atenta a verla perderse por el remanso cercano, encendida, como una prueba de que no la olvidaba su amante.Al menor soplo del aire. las lágrimas se asama-

(2) Leres de Mani.

Se le debe hacer cr

Les 9NUTÉ.

entregar

al impulso

prescrita para el

11 miel, manteca clarificada y oro, recitando labras sagradas. Leves de Maní, tomo 20. me

pronunciar (2). Ha nacido dre vacila, piensa qué hacer,

Libro 29, V.33.

(3)

Phagavata-Purana,

(4)

Ocho

años en la

MÁS

NVYL,

India

4. 5, 14.

equivalen

« lo

1 AS CN rancia v España. | (5) Lerue Manú. Libro 2%. | (6) Joy todavía los ingleses pre FAM eN cano inducir ados indios a perdonar la vida

de los Ajos.

dignamente.

Cap.

12.

que no tienen Cantú.

Hist.

esperanza de casar Univ.

Libro

e".


El más atroz. India pero aún había otro la conservaba a su hija en su casa, Dadas cuida como un campo que promete una buena pavosecha; mas una tarde, un joven, fuerte

ojos, porque badiv volvían a entrar en sus a, signifiuna llama así puesta, si se extinguí olvido, leto caba, según la superstición, comp

infidelidad.

cotipleta E

pd.

ra. El un, bandido, que ella repugne tan siquie ; mirarlo; ha tenido ocasión de ver el tesoro a tomar siente una comezón que le impulsa momenel aquella vírgen por mujer; acecha él todo enteto. prepara el ánimo, se resuelve

ense

pensó

y

lla hermosa no rehusaría a, comprarle aque Así, el día que naciera, un momeércancia. la defendió. y vifhiento del corazón del pádre

ca

la

vez

es ta

Os.

0]

ac

vida?

aquella

qué

¿Pero

para

uella

rederición?

sus

¿Para

qpié

el arbt ¿Es para darle siquiera la casa? La lev no se la da No. tr , de su libertad?

de ne

orte

Si

s2a4

de

la

de

la

América.

S

sas

AA

TS

DR

0

gratificación que

considera

ha

hija”

su

vendido

e necesitan

no

terminado, el trato y

futura

su

por

hacerse

le era

ella.

Pagaba

convenido,

lo

de

el fuego

Si

sfecho por “al cabo de un año no había sati e hacerse '| completo su deuda, podía el padr nderla «. cargo nuevamente de su hija y reve un

era

Este ¡xiEIi-

solvente.”

marido

AAA

el

(1)

verdadero

en

la

(au laca,

el

matrimonio E

XXXAXAÓK<ÉÁÉ

objeto

(A

tráfico

de su

A

indigo,

los metales, el acero tan apreciado y das

cambio

de seda.

En lo exterior se hacía esto con la mujeres, q China, «a dacual enviaban quisds mujeres Cantú.

(8)

Leves de Manú,

(1)

»Hetan.

Libro

22, Capitulo

Libro 30, N Y.

La madre,

Caf.

29.

condiciones

y

todos

no

las

tie-

lo

arregla

se

demás

con

si Respecto a ellas, poco importa padre. su casa, marido que aparece y la lleva a La ley tiene tan trisde su elección o no. que cualquieconcepto de. ella, que supone r no mile agrada, pues dice que “la muje si un hombre es joven, ni si es hermoso. es hombre y basta; si es contrahecho; ríós, ni porque el mar jamás está harto de

¿2

ver

y

y del pueblo

el el es te ra ra ni

estuviese

permitido de

cargo

parte

adelantado

que

tanto

Hasta

mercancía.

Es, Ele-

de la juventud sabina. Es VALOR tan SANTO para

marido,

fácilmente

la de es? dicho lo. cierto es, que apesar de hija a una. “enseguida que un indou tení Jev, a a a la. puerta «us ! por colocar, colgaba un ramo guiado por la casa. penetraba el tratante | “u el precio de ¡señal, y regateaba con el padre la

d

los

de

peculiar

L6s,

pública nen: es más sencillo ir a la plaza itarse en donde concurren las jóvenes a ejerc más robussa lucha v escoger una entre las entran más tas, que por tal condición encu

pero

(8);

tribus

las

en

1 a flor

con

extraordinario;

regalo se le

semejante

que acepta

que el padre

romano

po*-

hija,

su

casando

Es

S1

decirse: que

Andrómaca

con

Aquiles

na. de

derecho de elección, esta este pues eñor, destino, no le articipación en el azar de su Es un objeto. de lujo. que será orresponde. La ley r. e aquel que lo quiera pagar mejo diciendo: as, ruarda kh: nócritemente las form no debe recibir un padre que conozca la lev,

1 a mejor

hie-

mata,

casa,

jóvenes. pueblos niños y de los pueblos Paris con como dice Peliatan, la unión de

entrar en da. Sale de una esclavitud para oger 5 tra, sin que ella pueda ni siquiera esc

a

Se

India.

peculiar

salvajes

su

de

arbitro

nuevo

el

como

depara

le

la

del gigante. este matrimonio no puede

Mas

a la Chia los que van.a comerciar ido que La Es para entregarla al mar

seda, 1 (7).

en

matrimonio

cambio

a

quizás

venderla,

para

Es

brecha

abre

todo,

o obsre al que encuentra, y salvando cuant fuerza táculo se le interpone, arrastra a viva la Aquel o. una joven que llora y pide socorr , aquel mujer le pertenece y aquel acto brutal el ente erímen bárbaro, se llama pomposam

del

niinca.

a

ro

reina

hacerla

para

¿Es

de

mirada ]

buena

una

salva

sea

que

importa

no

casa;

la

de

frente

por

sa

la encontró in aquellas angustias el padre iguar a quién bella; no tenía para ¿qué aver riguida que un 25poso amaba.a

ANTILI.AS

LAS

DE

REVISTA

12,

tes,

ni

Era

ni

la muerte

la mujer

de

hombres”

tan

raro que

un

seres

de

leña,

de

vivien-

d

r: S

t t:

d t:

(28

amante

pudiese

com-

ella, que la prar a su amada y casarse con a ese despoley le había buscado un nombre opiada el sorio. llamándole en una frase apr S CELESMATRIMONIO DE LOS MUSICO conosólo que verdad TIALES, pues en izarse esa arciéndose y amándose, puede real que hace de monía y producirse ese acorde. acordadas y dos seres uno, como dos notas

(2)

Digest of Hindou

ta de Lezouvt.

Lat.

Tomo 29 tl

he


el

nido.

dan

de

sí armónico

so-

las bodas:. el primer día el futuro conduce a la desposada ante el altar, levantado en pabellón de ramaje frente a la cael

braham

de

un

pedazo

los

bendice

do,

téla

el

El seg

enciéndese

los

dos

dan

él

tres

tien-

fuego

un

tabla-

nupcial,

paseos

su de

v

los

alrededor

de

aquella a modo de pira, haciendo profundas rovarencias. Y por último, el tercer día colócase a los esposos sobre una alfombra, con la cara vuelta hácia el Oriente, derrámase en sus

cabezas

celebran de

un

jarro

de

su comida

agua

de

latanero.

caliente

bodas

sobre

brasen

blase

ni

le

los ojos encendidos:

faltasen

inútilmente;

cabellos:

que

no

que

no

le

por

ha-

nom-

bre el de una constelación. de un árbol, de un río, de una serpiente alada, de un monte de una tribu bárbara. sino un nombre gracioso,

terminado

por

tes a la palabra El

primer

dinario,

siguiente

día,

que

las cosas,

todo

se

tareas

pone

permanecer

en

smo

el

día

de

ka

pi2;

ni

después

ni entrar

con

acabado

y

semejan-

su

probar

de

él

ella:

para

cuando

las

y

pero

al

día

Y s2 guaren

todo

india su

no

marido

ofrendas

mediante

hon-"

comenzar

la esposa

sentada

extraor.

al marido

el orden

lugar

“va

boda.

la fiesta.

pone

en

la

vimos

comiendo

ordinarias,

de

largas

de bendición.

interesantísimo,

rar a la mujer

“lan

vocales

y las

puees-

domésticas,

su

permiso:

en la cámara

conyugal sin besar inmediatamente con respeto los piés de su senor” (1); porque “el dios, del fuego debe ser adorado por los brahamanes, los brahamanes por

las

demás

castas,

dos los hombres, "Aun

cuando

el

el marido

este

no

HHipotadesa. y

por

por su mujer”

observe

(1) Digest of Hindou ta de Lezouvé.

(2)

extrangero

Law.

los

usos,

Tomo

formulaba

su

doctrina

todavía:

más

el PADMA

“mujer,

Diós que

tu

de

modo

decía,

marido.

PURANA más

para

satrile-

no|hay

Cuando

lo mires

en el templo al lado de Dios, debe parecerte más resplandeciente que ese mismo Dios, aunque ¡sea viejo, enfermo, achacoso, cargado de gota, tullido, leproso, borracho, patizambo, estropeado . disoluto, brutal, pendenciero, ladrón. 'asesino; debes echar un velo ¡sobre sus

defectos

y

¡adorarlo

como

a

tu

señor.

cuando

lo veas

suspirar.”

(4).

He ahí la mujer con respecto a su marido». Con respecto a la sociedad, no es más que un instrumento

de

producción.

Cuando

no

Íruc-

tifica eh manos de su esposo, éste la presta para que la feocunden. Cuando no sz tienen hijos, la progenitura que se desea, puede obtenerse pbr la unión de la esposa, conveniéntemente autorizada, con su hermano O con algún otro pariente, según las leyes de Manú (5); principio que repugná y solemnidad que 3e llevaba nante

a cabo

todavía,

de

una [manera

a==obscuras|

el

más

hombre

repuguntado

de' manteca como para los sacrificios fúne: bres, entrando en el cuarto de la mujer, sin hablarla. sin tocar sus cabellos ni aún aspirar su perfume, y cumplido su deber, no: debiendo volver 'a verla. |

leves dicen afición

la su

que

Manú

lecho,

a

ha dado sus

a la mujer

adornos,

la

la

cohcu-

piscencia, la cólera, las malas inclinacionek, el deseo de hacer mal y la perversidad, y cómo por otra parte “está en la naturaleza 'del sexo femenino, el tratar de corromper a los hombres

en

este

mundo”

(6)

según

tuales palabras de esas mismas que parar, y pasaba, que alguna

(2).

Ci-

(3)

las tex-

leyes, tenia vez la espo-

bro

29,

Cita del Darma-Sastra per Cantú, Li Caf.

14.

|

(4)

Zelletan.

(5)

Leves de Manú. 1X. 59. Cita de Lau-

La madre.

Cap.

rent.

Cita de Laurent,

4

Hasta aquí la esposa honrada, fiel, aunque desgraciadamente estéril; mas como aquellas

to-

ame

29

¡qué digo como Dios!

llora

ni le so.

llevase

sus

| él ni.

hoja

NS

no tuviese

no

| l Y ad tod mérito;(33, en respetos, eso es pocó,

ellos

Ya está por fin la mujer en la casa. El es poso la ha escogido como le aconsejaba el DARMA-SASTRA. de agradable aspecto;

que

cifrar

de

Pára atención cuando habla, admiralo si, ba1la, aplaúdelo cuando cante, ríe tú si ríe él y

y

una

carezca

su cariño, eso sería demasiado, sino temerle como a Dios v como ante Dios humillarse

gb

esposos,

ellos se entregan escrito en hojas

día levántase

sobre

coneurrent.s

matrimonio,

sobre

entonces e Ageidad,

juramento

palmera.

consagra de

otra, o

debe

Celébranse

sa:

a

(6)

49.

3| j

Leves de

Manú.

Y.

Ga

aire |

ta poi

en

es

abrazaldas

1129

..

HISPANO-AMERICANO

..

MAGAZINE


ae

ga faltase,

y entonces

la dura

daba

derecho

do el adulterio,

pa-

al marido

hirviendo,

agua

del

prueba

la

a

ira ¡someterla

cuando después de haber escogidd la estación maduro| en un camgrano oportuna, echais en po bien preparado, se desarrolla > luego Poco importa plantas de la misma especie. que la simiente sea de arroz O de trigo, el decampo os restituirá lo que en el haváis

persiguien-

ley

aba a en [que se le cogía el brazo, se le oblig nte, hunhdirlo en el agua espumosa y humea

la

se

denigrada,

A ii

'; quienes

por

paseaba

la poble 10m

degra-

las calles, más

de

de la pillería

¡burla

AA

“así

y

basura,

con

embadurnada

cara

la

harapo.

contr.byv- a alimen: sólo za de las plantas; no detarlos, y la semilia, en su vegetación, la tiede sarrolla ninguna de las propiedafles Lo propio sucede com la reproducción rra. El hombre es el grade los seres humanos.

de un

la cola, cubierta

hácia

ica, con la cara

«dada que ella, pasto de sus sarcasmos y sus a burlas, antes de ser presa de los perros,

ya muerta de verguenza Diente desfallecimiento.

y casi exánime por diente, no

de se

mina el carácter de la criatura: [dá lo que ha recibido, y aquella nace siempfe dotada de las cualidades propias del que la engendró.”

El

de

(3).

si

doloroso,

más

fuese

cuál

decir

' puede

fiel, la ironía que desgarraba un alma quizá quizá o el que descuartizaba un cuerpo que tuvo la virtud de mantenerse recatado. Mas esto era dado a la mujer infiel, en conVeamos ahora la mujer cepto de que lo era. el hogar. que se ha mantenido honrada en del Esta, mientras no tiene hijos, es la criada

no puede llamar al mari-

esposo y de la casa;

en

sin incurrir do por su propio nombre, irreverencia; trabaja, sirve, guisa, friega, todo

rre,

hace,

lo

bacas

la

lleva

sale,

cuando

y

Cuando llega a tera cubierta con un velo. ner hijos, adelanta un pasó) en consideración, vela el fuego del sacrifició, distribuye las l1recibe

mosnas,

y

le tanto

como

aquí la que va-

He codiciado entre los orientales. madre. recibe el título de DJAJATE, que

la

decir.

muv

honor

huéspedes,

los

por-

renacer,

hace

en ella; y no puede marido renace repudiada sin motivo, sino al cabo de doaños si tiene hijas, y nunca si tiene hijos. entaja sobre la “estéril que podía ser repusu

que

a lev, mundo fisico reconocida” por la mism oritenía que pasarse desde luego la la inferi reel es e madr “La dad en el orden moral. ha

engenúárado”

ria

de

amos

reconciliarnos

a

madre.

Pero

India.

la

con

la

a

apellidaba

se

que

¿Y cómo habíamos de conno, no es posible. “formarnos con tales precedentes y doctrinas? en la India. Sabéis el carácter de la madre ni

pues

participación

físico no

Cu1) (2

hijos,

le

como

es el poder

der “creador

jer

se

siquiera

aún

“El

creadora.

varonil”

únicamente

id.

en

daba

Leves de Manñ. Libro

1d.

el mundo

(1),

los IX.

“la mu-

lleva” N.

po-

35.

a

(2);

id. IN. 28.1 29.

Es

madre.

la

de

personalidad

sublime

de la

hijo

y a los del mismo

de la sociedad

ojos

los

a

natural

decaimiento

el

esto,

necesa-

Consecuencia

(4).

lo

que

al padre

pertenece

el hijo

ceptáculo;

ver-

ded que la lev India dice: “respeta a tu Dd v a tu madre”, pero enseguida añade: “solamunmente el respeto a tu padre te abrirá el elo do superior de la atmósfera.” Blan dre era un deber religioso; el amor a la madre un acto de gratitud humana,” y así se importantísimo papel au> la el desconocía ciencia moderna le concede a la madre, en lo tocante a la reproducción, y el idealismo v el amorosisimo concepto de la madre, que alcanza

principio,

el poder

madre

queda

el padre.

¿ Ella.

ningún

concede mo

va

cuando

de

a

dirigir

enviuda

qué

les

tiene

hijos,

que

v la

éste

ha

perecido

lo deim-

no tiene objeto, Tiene hijos, no sirve

si

sobre

ascendiente sus

de

y

Muere

como

Y

sola.

principal, lo accesorio va be desaparecer: también. porta.

en la deducción

toda la importancia

de

en

luga-

*

corazón.

todavía

más

hay

Pero aún

nuestro

de

los

de

uno

nosotros

entre

hov

predilectos

res

+odo con

ei

en

inferioridad

esta

de

natural,

es

Como

de ese frase

deter:

no

mujer

La

el campo.:

no, la mujer

devorasen,

la

que

para

arrojan

la

se

de la naturale-

no participa

porque

positado,

borri-

en una

se la montaba

siempre,

culparla

que

tenía

que

juicio,

aquel

en

condenada

ly

[ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

130

si

por

entrar

la

lay

no

¿Có-

ellos? el

le

contrario

bajo

la

tu-

08. 30, Y 31dd. dd. qe (3) Cita de Legouté. Bhagavata- Purana YN, 20, 21. (4) o)


ol

MAGAZINE tela

su

de

HISPANO-AMERICANÑO

los hijos

marido

mavores?

se llama

imutilidad.

Si

(5).

servidumbre,

vive,

«vivirá

un

131

En vida de en muerte

infierno,

una

vida de dosprecios, que es una muerte. Di muere, se libra al ménos de una vida de Oprobios. No le queda más remedio que morir en cualquier forma que sea. La ley no la obliga,

pero

la

a arraigar, la impulsa.

da

costumbre

que

cuando

llega

es más fuerte todavía que Allá va el entierro. detrás

sostenida

por

un

brahaman.

la

ley,

la viu-

El dolor la

ha quitado las fuerzas y apenas - si andar puede. $ arrastra. Va desvaneciéndose. La música la trastorna más todavía. El olor de las flores que lleva por corona y el -ruído todo que se produce por la comitiva, la acaban de enloquecer. Llega por fin a la ho: guera,

Allí

está

el

cadáver

dell marido.

Da

tres vueltas alrededor de la pira recitando las letanías, y ella misma ya en' aquel paseo, parece como que se enrosca y ata a la muerte. Ya aunque quiera no puede sustraerse

al

sacrificio.

—Amárranla

con

muchas

cuer-

das al cadáver, impidiéndole todo movimiento con un entablillado de cañas de bambú. V

arrójanla ho

h

a

la

hoguera,

donde

VOZ y se extingué su vida, millares de espectadores.

una

vida

se

ahoga

su

entre los gritos ¡Digno final

de de

de esclavitud!

aquí,

Señores,

la

| vida

de

la

Eva

india;

no esperes nunca libertad, le decía el DAR. MASASTRA; cuando doncella, depende “le su

padre:

cuanflo

cuando

viuda

de

esposa su

hijo,

ciones: podia haber mo estado, no tenia nos

que

escoger,

de y

de

"ku

marido:

lás

preocupa-

dicho. que en este últi más que esós dos cami-

el

vilipe.udio

olla

muere.

Siendo virgen, hemos observado que la lev de Manú la casa a los ocho años. porque solo vé en ella un objeto de placer y un me-

dio

de

reproducción;

al ser esposa.

la hemos

sin

ni

compadecido,

a

ella,

sentación

en

la

sociedad,

a]

de

que

temor

Su CUerp0;

su

voluntad

su

dueño

y cuando

amor no

madre,

la

reducido honre

sabamos

con

que

la

tiene tal concepto formado de ese ser ella misma ha depravado. que dice que

“las

madres

cortesanas

¡horrible

(5) (1)

que

familia viven

lenguaje

que

tienen en

la

se

envidia

a

prostitución”

encuentra

Leves de Manú. Libro YX. Degestof Hindou Law. Tómo

lidad!

a

29.

las (lo

cada

a

“La el a mi

mujer, añade su marido por

por

severas

esa misma temor a la

reprensiones,

ni

lev. no, es ley moral, por

cuidado

de su fortuna, ni por respeto a la familia. ni por los bueños “tratos, sino” solamente por el terror a los golpes y a la prisión, pues que la

mujer

es

[peor

que

el

polvo;

el

viento,

V

>

|

—Ñ

1

los

Profundos abismos, el -corte de una navaja, al veneno v la serpiente, ' todo reunido” (2), es decir, que es como el animal de peor instinto

que

no

obedecz

mas

que

a

apetitos

y

sólo puede ser dominada por «el rigor, por la, suerza bruta, de que tanta. gala hace la misma ley más adelante, jactándose de ella y llegando hasta el punto de reirse y burlarze desenfrenadamente, insultando con chistes. y chccarreriías

fella

que

debe

ser

tam

4

|

mesura-

da, compasiva v seria, del oprobioso estado de aquella servidumbre. que no muestra ridículo sino barbarie, y que más que risas debiera arrandar lágrimas y arrepentimiento. Lev que habla en tal forma de la mujer, va habeis visto la consideración que podía darle

no io ra

dentro

de

ella;

ni

siquiera

la

i ¡¡

contrar

la

infructuoso, el del que

en

la

mujer

“ón

en

lev

pueda su

y

un

decirse

propio

ronsentimiento| amplio

india

le | | |

nombra;

solo

que

quisiera acto:

tiene

destino;

ni

en

+

en

y'señor

tan.

absoluto

como

el

le

lev.

|

la

hechos,

¡ i

j

sin

ninguna

j

aprecia-

|

ción

sobre doctrina legal. Resumiendo. pues, Señores,

lar

la

gráficamente

mujer

en:

el

la

su

India.

nouf

en

cómo

la mujer

tuvo

Dios:

cómo

la

miclación mcapaz

las

prólogo se

de

leer

1d. Libro

privaba

del

como

la

Vedas:

y

cómo

que

HE

de

||

Bur-

|

moral

con

la

id. A

el único

beneficio

se

en

seña-

Bhagavata-Puruna:,

cómo

vd. 1X.

y| - para

civil | y

al marido

los

|

recordemos del

religiosa;

circunstancias

(2) Manú

estado

=

|

1

Asi nuestro trabajo de hoy no ha' sido ni dodía ser otro que una narración: que una de

de

hos

eA

|

0

|

1

la

3

consideraba en

o

|

el.

dueño

¿exposición

] 1

j

que

elegir

A

en-

al

que

4

participa:

siquiera

fF A i

sirve mas que para procrear y| para eso necesita derechos; si la menciona es paultrajarla vilmente. Trabajo grande. di-

ticil, pero

renra-

lev que

de

baso en esta lev, que sólo siente desprecio, por el ser que ella misma debiera hacer respetar con su ejemplo y defender en su debi-

todas

hemos

visto,

- id,

128 y 29.

se

|

<

k E

Ñ 4

pl

L

-


por su dueño, no se libraba del estay habiendo siete fuenservidumbre;

mitido do de

resultaba

que

la mujer era peor que todas ellas, peor peor guerra, de el cautivo prisionero

que

de

tes

India,

la

que tal

por

libertad

su

vendía

que

doméstico

el

en

esclavitud

mantuviese, peor que los hijos nacidos de una esclava y que los esclavos nacidos o heredados y que los que eran. rehaber no ducidos, a tan odiosa suerte por toen fin en eran podido pagar una multa; das

le

se

que

¡de

'no

le

acompaña

adverso

desti-

nacimiento

hasta

cuyo

indeleble,

es

gradación

su

desde:

de-

cuya

sudra,

el

como

circunstancias

“tos

en

su muerte: cuvo lado se esquivaba como el de un criminal; cuva boca manchaba para las castas superiores hasta los alimentos que el hasta tocaba; cuyo trato contaminaba punto

consejo

mo

hacer

de

estado

y cuyo

de que

culpable

los que

que

al

llegaba

le

hasta

se purificaban

un

daba

el extre-

por

por el sólo

y el caballo,

de

delito

peninsula ser indígena vencido, en aquella inmensa; donde al nacer sintiera entrar en con el primer rayo de luz, el especcus ojos, táculo

Ved buscaba

A

ES

mujer.

augusto

ahí. como

del

de

cielo

Señores, término

el tipo de

su

que

patria.

la lev

comparación

india a

si

ese

privilegiado

suelo

bien

hemos

no

GALERA

absurdo;

que

que

cung

de

tí, a quien

no

rosada

26. —Revista Antillana. dioses

arrástrate

hermosura,

rosas para

fué de

los

quisieron

de

llamar

podido

y

Dios

con

escogidos;

más

la vida,

se te iniciara

sus

en

misterios. ni la sociedad en tus derechos, dejándote una y otros en él, como en el lecho de

haber

matado a un insecto, se consideraban erimisu de nales por sólo abandonar los restos horritan y comida a ese sér tan abvecto: en a blemente desgraciado, que se le colocab del después la gerarquía de las criaturas,

elefante

es

derechos,

condición

pobre

esclava

esta

en

"Buscar consideraella misma no se posee. ción legal cuando hasta moralmente, la misma lev la insulta y la desprecia, obra inútil. o Tanto valdría como querer encontrar respet cu la burla y consideración en el desprecio. Vé pues con Dios esclava; arrastra tu 1nsoteliz vida como puedas; muere sin haber siquiera lo que eres. ahí en ese suelo Añado la ecen bello y feracísimo, cuyas aguas dan misteriosa - flor del loto, cuyas llánuras cinco cosechas anuales y cuyas colinas sembradas de canela y de pimienta, de palmas v de vides. tres veces ven madurar los fru-

manu-

aunque

sudra

un

que

mientras

tido,

tan

de

dicho

hemos

como

Buscar

la colocaba en la misma línea de los sudras, es decir, qué la mujer era peor que el esciavo, pues que el esclavo podía ser manumi-

ANTILLAI3

LAS

DE

REVISTA

132

tus

tormentos,

sacrificios, colocaba

como para

'en

el

como

en

el

estrado

escupirte

lugar

en

insultos;

que

tus

de

se

te

aberración

horrible de un pueblo preñado de elementos siquiera ni poéticos, que no supo guardar compasión para la criatura que reasume en callada, sí la poesía, y quien no por sufrir dejó de dar cierto aroma a aquella civilización brutal para con ella, no olvidando en de sus libros sagrados, que eso la máxima que perfurecomiendan ser como el sándalo ] ma el hacha que lo hiere---

la

Manuel

de

Elzaburu.


E

MAGAZINZ

HISPANO

La

AMERICANO

Esposa

Si hemos. de creer lo que en el Century Magazine dice el hijo de Tolstoy, el conde Yllya Tolstoy. la novela Anna Karenina no era del gusto de su mis: mo autor, quien: la tenía por una obra te-

Tolstoy

diosa

y su

mujer.

y vulgar.

:

El hijo del célebre también interesantes la

esposa

mucho

qnazz

que

escritor ruso nos hace revelaciones acerca de

de Tolstoy.

más

no

le

que

su

Esta

señora

maride.

ocupaban

sus

trabajaba

Tod:

tarcas

cl

tempo

domésticas,

que no eran pocas. lo dedicaba a escribir. La pobre señora perdia noches enteras revisando los manuscritos de su marido, v era frecuente

verla

atareada

Pasta

altas

todos

los demás

La

letra

mn

ble,

v,

IS

hijo

Mama

a

entre

horas

de

de se

era

tenia

horrible,

lineas,

o

en

su

escritório

la noche, después que habian retirado a dormir.

Tolstov

además,

en

la

de las

malisima,

casi

costumbre,

escribir esquinas

¡legi-

que

largas del

su

frases

papel,

y

muchas veces cruzando lo va escrito. Cuando la condesa se tropezaba con algo que no estaba al alcance de sus facultades de interpretación, solia ir al despacho de su marido pará preguntarle a éste qué quería decir tal o cual mancha de tinta. El cogía el manuserito,

preguntándole

“¿Dónde vezaba

está a

leer

la en

-—

dichosa alta

algo

enfadado

dificultad?”-—v

voz.

Cuando

em-

llegaba

al punto consultado solía tartamudear y vaciiar mucho, siéndole algunas veces muv dificil dar con el sentido de lo que él mismo habia escrito. A menudo, nos dice su hijo, la condesa' descubria y corregía grandes errores gramaticales. He aquí una curiosa pintura de vida doméstica que copiamos del artículo del Cen. turv Magazine: “Cuando Anna Karenina empezó a imprimirse, le mandaban a mi padre, pu: correo, las pruebas, en largas tiras de leia: y corregía. Al prinéipio, las pruebas quedaba marcado

usuales

tales

para

como

corregir

letras

papel, t él s el margen con

los

las de

signos

erratas de imprenta, omitidas, signos de pun-

La esposa de Tolstoy.

ha

tuación, etcétera: luego, palabras .aisihdas eran cambiadas, y después frases 'enieras, hasta que, al fin, toda la tira de papel da :impresa

se

convertía

en

uña

colección=de

wmár-

chas enteralmnentie negras en algunos sitios, v era imposible devolverla en tal estado. va que, fuera de mi madre. nadie hubiera eo capaz de encontrar la cabeza o: el rabo| del

labermto neaciones,

lía

signos,

toda

imprenta, trabajo

transposiciones,

ehmendaturas,

entonces,

rante de

de.

sentarse la

y

la

aparecia

Mi

todas

-. las

mañana, el

montón

so-

nuevo

du-

pruebas

de

sobre de

mterlimadre

a Copiar ide

noche,

por

etc.

su

mesa

hojas.

es-


Í |

>

1]

DE

A

REVISTA

ni

Cra

na

e

e s alisto pal cura

1uevo

de

todó

escrito

lepsomte

para

€:2

seno

coger

con

su

E

aeo

d2

nuevo

“Sonya.

hija

mía,

a

volveré

lo

no

que

te

Vez,

otra:

he

pero

mucho,

siento obra

poner.

a

y

quitar

mo

pro-

él

solía

ha eri—,

por

corrección

tesé-

un

se

oficial

*sada?"—,

decía:

enamoró

“No

de

una

mujer

ca-

difí-

veo

que

eso

sea

veo

qué

bien

resulta

AE

Pa RS

meto

lo tu

perder

a

chido

a

ANTILLAS

Muchas veces, a consecuencia de esvrafo te constante cambiar, la impresión de Anna Karerina «2 tenía que interrumpir y tardareanudarse.el trabajo meses y meses. ba en Y. sin embargo, después de toda esta brega, Anna Karenina no le agradaba a su aucótor. “¿Qué dificultad hay en escribir de

Venía ¿promto mi padre se levantara. ten estudio para su a mi pedreya llevárselas frecuente echarles el último vistazo, y Cer: ta noche, todo estuviera cn el mis USO que él so la mioMeste ¿do que antes, a causa de empazar

le

hacia

y

dia

gulente

Corre

LAS

decir, to

les

nar l

morado

=

le

pasajes

que

Pero

del meses

mostraba, había

mándalo

“Bueno;

falta hasta

mientras

este

mismo

medo

todo

enteros.

“Dáme

sobre

emborrosin mañana

elo,

Y

a- Veces

era

dias

cil,'y

a

vuelto

manana,

contri-

aire

con

y

semanas, acá:

de-

Y

quiero

un minuto” hacer una pequeña enmienda: solía mi vadrte decir; pero perdía la cabe7a >= > a embporronar Otra vez. pronto, Y empezaba

Weasiones hubo en que. estaban las pruebas en

aún después que ya el correo, recordaba

todo, el

hijo

no

añade:

“Convencido

de

estoy

hace podido, da que, si mi padre hubiera tiempo que habría destruido esta novela que encontró bien y cuva desaparición él nunca deseaba.” Pero no era sólo como amanuense que la como también era condesa se atareaba: nso. desca sin jaba dueña de casa que traba hjiio adora su memoria y hace una pintuy Su ra interesante de esta enérgica y afectuosa


MAGAZINE rusa:

EISPANO-AME RICANO

dirigiendo

mondando

sando

ropa,

la

educando

manuscritos,

niño

a

que

piense

hombros. uno

cocina, y

casi

.La en

haciendo a

alma

$us es

que

imaginarse

la

perra

STA.

vida

que

mo

Nso. ntu10Sa

a

un poco

de

sa-

llevaría nos d=

la

dijera que

lista

la

debió

listas

hada, pobre

de

mtratablos

su

les

cando+la tiene

tipo de belleza

condesa. ya

estaba

señora

del

ser

rabicsbs

el faná: esfuerzo lado

atareada

una

que

se

fraternidad

y que

PROVIDENCIA

Sugestivo

la

a

gruñnona

rerevi-

con

ersstán en semana santa que'tenía tio: » Tolstoy, cuesta poco o ningún el

y

hijos,

siempre

verdad el

1155

¡feroces

Sin,que yo

intolerante

martir. pasan

la

universal,

con

aguantar

la

pobre

dentro

MAS.

puertorriqueña.

su ¡hijo cenvencido

de

miora-

Estos

mora-

vida

predi-

suelen

sor

gente

que

su

casa


cn

rie

pl

K

J ÉÑ Q

A

SÁ Pa

e

les

LMO A LA MUJER. $

>

»

,

Í

-

E

>

o

LAS

DE

REVISTA

p

ANTILLAS

a

<<

pa A

WU

E

matinales. "Tú eres la flor secreta de los vergeles os ponientes, Tú eres el color divino de los rómántic

“Tú eres la campanilla de plata de Y la balada fugitiva y trémula

los lirios

de la fuentes.

eres la sinfonía de oro de las estrellas

"Tu

en el azul heráldico

Que

del corazón

celeste

Clavan el puñal sagrado de los sueños Y con; la sangre de los ángeles lo humedecen. Tu

los versos eres la esencia santa que circula por

Y la visión hierática y melancólica que aparece Cuando oras:

Pone

el fuego

sus lamas

impetuoso

de las magnas

en los vasos maravillosos

locuras

de

la mente.

Tu eres la quintaesencia del color rosa Y el perfume

+

más puro de los miosothis que se duermen

En las riberas legendarias del Rhim saero duendes. Que alueina con sus hadas, sus gigantes y Sus

|

Tú eres el polvo fino de las tardes. Tú eres la copa de ámbar llena de mieles...

de los quiméricos jardines

Tú eres el ma

s. Poblados de leyendas y de recuerdos doliente

PP E

e

Evaristo

Ribera

Por donde

Chevremont.

vaga la sombra

de los enamorados

. Bajo los oros tristes de los crepúsculos solemnes

¡()h, vaso de milagros y dulzuras

Que brotó de las manos del Supremo Orfebre. Como un poema de todos los Siglos! ¡Ob, vaso de estructura fina que contiene

La esencia roble, santa y pura

Del misterio luminoso de la especie! ¡Oh, tú, maravillosa

visión

de todos

los días.

! un larzo consuelo para el martirio de los seres Tu eres el Hbro milagroso, Lléno de claridades y excelsitudes y embriagueces.

Que

eres

AS

Sobre el cual se inclina, ebrio de ansiedades Como un lirio de púrpura, el inquieto adolescente.

¡Ob, ntelodía rara de los colores Supremos! Tú tienes la temura del rosa tenue, La tristeza divina y misteriosa del violeta, del vende. El dolor indecible del lila, el maleficio trágico Tú tienes la alegría inusitada del rojo Y las idealidades maravillosas del azul tienes. El amarillo brota de tí cuando te angustias Y. cual ]

1 ]

e

]

las. rosas

del

otoño,

palideces.

|

>


a A

MAGAZINE

HISPANO AMERICANO

» m ) /

¡Oh, divina mujer,

arcilla adorable

y blanca!

¡Oh, cofre gacro de las piedras preciosas que resplandecen Como

pupilas que se abrieran

para sorber sueños,

1

Para verter lágrimas y sembrar en el alma torturantes languideces! ¡Oh, ángel de los ángeles!

e

¡Oh, ser de los seres!

:

Fra Angélico te pinta sobre un fondo de oro y

Perugino

póne

halos

en

torno

rosa.

de tus sienes,

Van Laethén te hace enigmática en un paisaje de. sueños Y Sandro Boticelli te hace divina y fuer te. Leonardo

el Iluminado

te hace

sonrisa

en 1 “A Gioconda

Y en una pureza de oro y melancolía te envuelve.

“Piciano

te hace

Y eres Venus, -

Excelsas,

robusta

Danae,

mujeres

y triunfadora

Diana.

Eva. Polymi a, Cipres, mujeres

rosas, mujeres

pulcras

Que cintilan, cual estrellas, en noche azul y riente:. El Veronéste hace bíblica Y eres Rebeca

P

y Sulamita,

!

Rosas rojas que torturan nuestra carn e, Mientras el humo del incienso en el aire sé disuelve.

SS.

¡Oh, venturosa luz de todos los mundos! Ruben te hace de lirios y de llamas de poniente Y pone en tus grandes ojos, velados por las ojeras,

La pincelada púrpurea de un soñar largo yv ¡ardiente, Mientras entre la cabellera verdinosa del rámaje

I e

Rembrandt te hace

dolorosa

Y te pone cual quimera sobre extrañas livid eces, Porque es él pintorde la miseria, De la desgracia

y los rincones

7 Velazquez - te hace regia

Y pone

en tu semblante

donde

el sol! su luz J

4 no vierte. a

*

llispara su flecha roja un Cupido sonriente.

la for anémica

Y en tu melena los quiméricos reflejos

de las glortas tristes de un magno Murillo te hace santa y amorosa

de la familia

de los reves

sol que muere.

Y te hace fecunda y ferviente

Y pone en tus manos la blancura de las mahos de María Que hila lios brillantes en sus ruecas d e oño y nieve.

Watheau te hace galante Y te pone én un cielo de ópalo con la gracia de sus pincel es Y entre encajes inmaculados y cabellera s empolv adas

“Te inclina para que escuches el rumor de las pala bras y los versós |

Mientras lós violines cantan bajo los arcos florecidos

versallesés. )

Pavanas y pavotas, y vuelan como las ave s, lós perf umados billetes. Goya te hate soberbia y te circunda de ardores, El lienzo fino de amor de la mantilla te prehde Y abrasa tus pupilas en el rojo Sol de España Que pone én tu alma la flor capciosa de las pasionales fiebres. :

Tu

Tu eres la diosa de las fecundidades. eres

Aschera,

Astarté,

Millita.

Mrodita.

y Cibeles.

A

n

Rosas crueles,


PERS AN

¡

REVISTA

LAS

DE

ANTULLAS

QQ

<4

n templos rojos En'otros tiempos te levantaro reyes. altares los sacerdotes y los

Y te adoraron en

David y Salomón agrosas Hicieron sonar.sus liras mil

en los harénes

tus labios: Y se embriagaron cón el vino de s de mieles: Y la infinita dulzura de tus seno las montañas Mas vino un viento sano de

rojos y verdes Y rodaron rotos los mármoles as paganas Y de la sangre sublime de las dios nte. la inmaculada, deslumbradorame Surgió María, y ternezas, María, blanca de beatitudes nes ténues Alucinó los innumerables corazo

. .

lentos Que al fulgor de los cirios amaril sas flores ardientes llo avi mar o abriendo com Se fueron En el silencio de los claustros

los divinos amaneceres. Bajo el ensueño dilatado de K

Z

Por tí triunfó el Cristianismo. ino Tú ayudaste a Jesús y en el cam

de su muerte

cin

tn A

eta,

y

o

rg

>

UN consuelo de palabras Pusiste una piedad de llantos y montañas violetas, Que sonaron en el silencio de las nos misereres. Como un rumor doloroso de leja

:Oh! novia del arte, gracia Blanda. pura, honda y leve. Lirio de los jardines de San Perla de divinos matices que

de la vida, |

Juan de la Cruz, brotó del corazón de los mares de Oriente,)

Que guardan un mago secreto . En sus milagrosas reconditeces poetas. Escucha el verso eterno de los speare. Milton, Dante, Goethe y Sheake ita: gar Mar Mira la cabellera de oro de da la figura leve El blando resplandor que circun

De Beatriz, la divina y blanca,

e. La deslumbradora y dulce siempr

sueños Mira el balcón, divino de los

inmortales.

El balcón rosado y floreciente

a

elos, Donde Julieta hila su hilo de anh eo asciende Rom nita Mientras por'la escala infi labios Con un temblor de besos en los

n vehemente. Y un puñal clavado en el corazó escala de oro] Sube Dante al paraiso por otra ritu que siente Y en la luz eterna baña su espí rosas que se abrieron La tristeza de los pétalos de las oso e inclemente... En el jardín de la tierra, tenebr

Por tí, mujer, Petrarca lloró su sangrelos cipreses hizo clamar laudes. como claman F

Cuando un frío y cruel viento y los muerde Los roza con sus alas de sombra Con la punta maldita De sus largos y rudos dientes. sus sueños, Doña Juana de Castilla pasa en

EE


MAGAZINE

HISPANO:AME RICANO kl

Y

E

Pasa cón su locura de amor, como

E

si fuese

La portadora de ánforas de misterios divinos, Hacia los paraísos que en la gloria resplandecen. Pasa con sus silencios espirituales, | Con sus lirios blancos y sus rosas dolientes., Dejando en pos de si un rastro de cosas desconocidas.

. E

Pasa y tiene un halo envolvente po Que deslumbra los ojos de los visionarios

Que sueñan con. ellincienso de las adoraciones vehementes, Y entonan un salmb heróico y supremo, Mientras las campanas de lo eterno su melodía de reposo vierten. ¡Oh,el más puro y santo de los amores! ¡Oh, la mirra embrlagadora de las aras olientes. Ante las cuales se prosterna el alma Y, como un cirio sublime, se muere! ¡Oh, Doña Juana de Castilla, cuyos celos sublimes

e

Te atormentaron hásta después de la muerte! ¡Salve, sombra

de los amores eternales!

po

OO

¡Salve, substancia de la fe, ángel de los ángeles, salve! Eres

la única

reina 'del amor

Sinfonía magna

ultraceleste.

de las estrellas,

Sinfonía de las alas, sinfonía de los vergeles, Beata visión de los esplendores supremos,

E :

Tabernáculo de las liturgias ardientes.

:

¡Oh, mujer maravillosa de los sueños!

Melodía de los diamantes y los ópalos dolientes, De las vagas amatistas y los púrpureos granates, De las dulces selenitas y las amatistas celestes, De los crisólitos obscuros y las turquesas ticas, Las esmeraldas enfermas y los crisopacios verdes, De los diamantes puros y los zafiros que se desvanecen Como los crepúsculos legendarios de fantasías sagradas Que sueñan con luminosos amaneceres. ¡Oh, sombra coronada de lirios y azahares, Vuelo sutil de la plegaria, canto de sol. sangre

de Abril, yo te

amo siempre!)

Flor de los antiguos poemas, puras cadencias posadas sobre | mármoles azules,)' Armonía de los órganos que en las catedrales se estremecen, Pa Como si pasara sobre ellos Un

hálito de

o A

Dios

Inmaculadamente...

E E

¡Oh, Miranda, levedad de la luna y las hzucenas. Hecha de lo más puro, lo más vago y lo más ténue!

¡Oh,

Miranda,

siempre

blanca

Miranda.

E

p

Yo te he visto en el fondo de la estrella y en la honda cripta del alma donde una flor crece.)

¡Oh, Ofelia, vaso frágil,

;

:

o

?

Delicada forma del amor de seda... Vaso que se rompe entre los dedos cruelés

;

Del príncipe enlutado que dice su mónologo tenebroso

En

la sombra

de la muerte.

A e

|

ÑÑ

:

'


REVISTA

149

¡Oh, Elena, Makheda, Lia, Yolanda, Silyia...

DE

LAS

ANTILLAS

Y figenia, Flectra. Catalina, Ruth, De

Nombres que son milagrosas sinfonías.

Secreta floración de símbolos que tienen Un mago y encantador sueño

Que el corazón frívolo no comprende... ¡Oh, blancas hostias de las musas

amorosas!

s de nieve! ¡Oh, blancas Ledas enamoradas de los cisne armonía! la y ¡Oh, Ledas que brotastéis de la gracia su frente. ..! reclinan sobre el misterio la rosa de ¡Oh,

Ledas

que

s alemanas! ¡Bendito el oro del cabello de las princesa “Bendita la púrpura luminosa y ardiente ñolas De las bocas de las amantes doncellas espa Que de amor se mueren! ¿Bendita la gracia rítmica de la griega! s languideces ¡Bendito el ardor supremo de profunda De la muier fatal y extraña

De los fabulosos orientes! Mientras

el dios bifronte desde

su trono toca la flauta

desgrana la maravillá de sus siete Melodías hechas de deseos impetuosos Y suspiros ardientes, crepusculares Bajo los sicomoros y las fulguraciones

Y

En monstruosos

idilios trenzadas las ninfas se retuercen.

La mujer tiene un mundo,

Un mundo que sólo Dios lo. comprende... V es el mundo excelso de los sacrificios, virtudes Y es el mundo de las abnegaciones y las

persistentes.

para el sueño. Hecha fué para el dolor, para el amor y

Hecha para dar su sangre, para hacernos s Para poner en nuestros duros corazone

fuertes.

ritmo de anhelos

Una temnura infinitade compasión y hondo

trascendentes

Oh, mujer, sagrada sombra de los días! Tu eres el libro de las victorias. Lleno

es. de polvo de plata y pastorales alegr

Un libro enigmático y fabuloso Del cual un divino aroma

de

Biblia se desprende.

Yo haré sonar la lira del mundo....: Eres madre. | es Diré que eres la diosa suprema y que tien o La gracia infinita del amor. en tu sueñ Y que la ternura de una lámpara tus besos tienen alas, Entonces

de oro en tu pecho

se prende.

.

N

Entonces eres suave, y bella, y tóNU€....« Entonces eres piádosa, humilde y santa”

¡

Misericordidsamente ...

¡Oh.

planta de amor y llanto!

:

)


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

:

|

Tu mano se alarga como un tallo verde Que tuviera una secreta flor de sonrisa Blanca como los cirios. y las nieves. Eres un rósal de rosas supremas, Eres un árbol cargado de frutos rientes...: ¡Oh, tú, sagrada

sombra

de los días!

¡Oh, maravilloso ser de los seres! Eres novia.

Te digo mis antífonas de ruego,

Unjo tus piés con el ungiento de mis versos breves Y hago que las aulétridas resuenen

3us flautas

y florecientes

Y que los laudes hablen de amores luminosos

Y que los violines canten un sueño de caricias Y que lasjarpas viertan un aire antiguo que llene

La copa pura y de oro Modelada por un artífice celeste...

Tú eres la flor que guarda el perfume de los secretos, Tú eres la risa quimérica de plata del amor y eres La causa del movimiento de las almas Y eres la luz que pone 10sas de fuego en el declive de la frente. "Pú eres la poderosa, tú eres la grande;

Por santa, por buena, por dulce, tú vences.;

Tu sangre es la sangre de lós mártires, Tu

sangre es la vida de los siglos que se suceden

Como Que

una generación colosal de titanes en mundo

va de mundo

Hacia una perfección maravillosa y sorprendente.. Tu eres la aurora que enjuga con sus cabellos de oro. : Las lágrimas de los pobres, los infortunados y los débiles: “Tu carne la formaron las vírgenes

Con los besos de los ángeles y las esencias de las preces. Ante de Dios hacer el unirverso Te hizo a tí, ser de los seres. Tú

primero

flotaste

como

un

sueño

sobre

todo

Y hoy haces flotar todos los sueños celestes.

,

l

Envío.

¡Oh, ternura de los mundos! Pasa con tu corazón

de suspiros y llamas

ardientes

A

Pasa toda blanda y armoniosa, Como algo que no se ve y se siente Pasa como una visión angélica Pasa. alma mía, pasa hacia la muerte Y llévate este corazón, cansado de luchas amargas! Llévate este corazón porque lo hieren Con las espinas de las rosas rojas De las rosas negras, de las rosas cruele

141


A

ESO

A

O o

0 DE

A

AAA

AAA

NR

REVISTA

DE

LAS

1142

Pasa hierática, muda

y ágil...

s. Yo quiero besar las huellas de tus piés breve ¡Oh, Eloisa, Julieta, Carlota,

Laura, Berenice!

¡Oh, sagrada sombra de los días! ende. "Pú has turbado mis sueños y mi alma se enci Coamo un magno tenebrario tes. En los crepúsculos místicos de las iglesias silen no, Alma mía, sombra amada, sueño eter s Pasa con tu amor y llévate en tus rede

termina, Este sueño de mi vida que se alarga y no pre... Llevátelo con tus silencios, llevátelo para siem ángeles, Y en Jas eternas delicias del mundo de los

ardiente, De los países de oro, dale tu beso divino y

Dale tu beso de consolaciones Y envucivelo en un vértigo de placeres.

raso Las flores se inclinan ante tu majestad de ecientes land resp s Y derraman sus perfumes en los vaso de las vírgenes, En cuyos flancos sangran los corazones

en. Y cuyos oros, como tintes de atardecer, se desvanec ndo, soña La rosa abre su corazón de pétalos y te besa fuentes de las Mientras suena la balada fugitiva y trémula s Y hay como un Correr de ciervos soñadore les. Y un encanto misterioso y fragante de ronde aya desm se La azucena, con su blancura cirial, Bajo el nácar sutil de tu cuello que tiene perseguida Erubescencia de rosa, temblor de gacela as de Oriente. Y un collar de los milagros de las piedr a, La glanciana azul derrama su ternura de poesí te, agres Ostenta su orgullo y su alma franca y to cálido Se inclina para mirarte o absorber tu alien e, pierd Y algo de su color de ensueño se de virgen Como pierde el amor el rosa de su rostro anece. Cuando en los brazos del placer se desv

ea El tulipán rojo, como un pistoletazo, llam ajo

el sol de tu alma,

sol eterno

que

adormece

Como los perfumes enervantes Que exhalan los pebetercs de los soñados

harenes.

s, La violeta, esa dolorosa timidez de las alma

Se oculta en un sueño para verte, Mientras

el río corre,

corre

Por los parajes silvestres,... Las margaritas están dormidas

Y oyen cómo crece

En tu corazón profundo y alado ntes. La flor hermana de las virtudes traspare de colores, o himn Y es un himno de perfumes, es un la frente, Un himno que te penetra y te bendice de matices, eya epop Un himno que te alucina con su groso aceite. "Un himno que te embriaga con su mila

ANTILLAS


pb

Ye

MAGAZIN£

HISPANO

AMERICANO

143

¡Oh, cabellos de oro de la mujer amada,

Vosotros sols mis dioses!

:

¡Ojos azules, negros o verdes de la mujer amada, Vosotros

sois mis dioses!

lA 4

¡Labios rojos de la mujer amada, labios que sabdis bendecir y prometer, Vosotros sois mis dioses! | ¡Senos blancos de la mujer amada, Hechos para reclinar la cabeza dolorosa y herida, Vosotros sois mis dioses! ¡Oh, manos espirituales, blancas y puras de la mujer amada, Manos que sabéis arrancar espinas y curar enfermos, . Vosotras sois mis dioses! y Tú

¡Oh, alma luminosa, eres mi dios!

angelical

y potente de la mujer

amada,

¡Oh, alma, sueño que yo anheld, vida única, Tú eres mi dios! Cvaristo

Ribera

Chevremont.


REVISTA

144

DE

LAS

ANTILLAS

¿HA VISTO VD. " NUEVO MODELO? COMPLETAMENTE

MEJOR

E PUESTO pS

-

RICO.

PUERTO

EN

REN

A

ACABADO. a

ELEGANTE.

MAS

ECONOMICO

EQUIPADO.

COMPLETAMENTE

REFORMADO.

En su SOSTENIMIENTO.

ALUMBRADO Y ARRANQUE ELECTRICO. Ruedas

cuenta-—millas,

desmontables, robe-rail,

vuarda-brisa,

bocina

capota, etc.

eléctrica,

EL MEJOR CARRO POR SU PRECIO

Eje trasero full-floating.

Transmisión EL

a. selectiva de tres velocidades y la rivers

CARRO

MISMO

Zopandas traseras de plataforma.

CON

ALUMBRADO

de

Prest=-0-lite

por $1,100 puesto en Puerto Rico. Rico. Otro modelo $998.00 puesto en Puerto

Tenemos un buen surtido de piezas de repuesto. Pietrantoni « Sojo. Convento

SAN La casa más

JUAN.

Las Monias.

PUERTO

importante Antillas.

RICO.

en su ramo €n las

$12 00 PUESTO EN PUERTO RICO,


SECCION =

a

e e

lo

FINAL.

A

e

de

e

A

e o

A

SAS

EA

E EA

>»

o

.

AAA

ITC-C

DO

DIA

ITA

VEDIA

1

AAA

y Anuncios.

AID

AAA

| Actualidades

o

acrescccccin

e

solera

o

AAA

3

AAA

4

4

$ Me y


i

»

;

|

E. E

dd e

|

|

A

|

:

A :

dE

m

E

A

|

ANTILLAS LAS DE REVISTA

A |

,

AA

a PS

4

>

B va N

O ad

| ho>

4

|

j

AGS

:

|

is

NN y

||

| |

y

5

4

|

<

y

BYBa,

A Ñ

|

|

| o»

|

|

|

o |

1]

|E E pl

0 |

L

'

/)

E

A

,

AS

Fl

||

A

E]

i

ly po paa

|

CA

a

E

=—

]

i

;

|A

2

a A

a

|

z

+

o

4

A

+

e

e

dc

: tic

a

E

o

PA

O

y

(

Y

:

,

,

EX y

L AA

A

:

:

o

E

ii,

a

1

y y

ya

E

"e

f, LoLE

E

3-5 ZÉ

"

E

6

35

o

Ea Za

= JE 3. Ss

=;

1d

e

2E>

had

Aqz Sala €Z

ponen

o7 .

mn

12

e

sanan

Fo.

<Juo

»

a=

-

z: z

a

o

e

2

>

E

aa

j

yl

E

=

Y

a

4

pa

pg

m

cn

|

|

|

y

ES

loh

Pb

>

X=. ce

e

a

=

=

Po

o) >

ES(E

Saa

0

my

: [pa

in

,

2

e

a

ES ¿

2

a

f o

ES

a

2 ix

a

a

"Sl -

=>

o

e

-

XE EZ ES E

e

a

LS,

A

|

2.Ef ES DA ys A

pe

da

z E

3Y

E, So“ E ,

pia

co.=-

3> 8

2

,

:

Za, -

A A

.

k

yo AÑ

PR

ve

P

N

E


MAGAZINE

HISPANO

AMERICANO

E

|

Ñ

|

e

|E

| 3

UN BOTANICO

¡

Fl

0 ==

ETAT

ys

Ul

DI

AR

-

E

y Pp

]

1

_Pv

:

EN LA CHINA

ry

|

y

A O

N

E

:

T

.*

El

Mu!

(ERA

ni

¿HARIAN

DI

EL

7

;

A

Ñ

¡

3

A

A

dE

ay

_ E

¡

¡

?

da

LEGNS TOMADO

7

|

OCCIDENTAL: :

1

j

5.1 ta

¿

j

A

S

SENBERO

TEOSOFICO

DE

CALIFORNIA.

E

4

,

A

'

y

-

4

4

zh

b

?

4

|

.

Ni

E

a

-

í

|

|

4

a

|

A

E

A

OJO

Necesitamos

Yo

Acanto

AQOniIies

E

Milagro”

Y

5

A

|

4 23 $. ae

S

CHICAGO, a

E

:

E

,

3 y

mensual

a

t

a

E

E

dl

=

!

Mo

a,

A NTII

Wi

rd)

LAS

AD ANILLA

Doctor

NX

y

1 %

Ea

Centavos

Oro.

o

<=

Je

A

H.

| y le

o 1

30

Jar

(

E

,

Miscripción

4

1

o

E. UB.

AC

1

B

rien

|

E

EN

lilinois

A

1

RAPAN

.

+

E pl

)

MN

E

o

$

GN nn —

|

.

;

ar

4

|

AURA

j

k

>

IN |

ra sf

duna,

E

|

f

ENEE

/

E

EE

f

/

EEES

D

a

O Cód

!

e Medicai-Institute,

; $ 8

o

ao

cn

H

idosi

a

|

1

| [

b

¿

|

-

»

Pa E

SM

|

OI

E ñ

;

a

A

cr

3

|

,

. :

|

SS

|

1d

: |

1

Ñ

|

.

|

pa

:

;


aia

á

:

l

¡OS

|

|

|

J My 5

mo

yz q

>

s

a

RRA

LT

Ne

ABRO

|

NOT

SM

SERVICIO

:

|

|

ANY

AMERICANOS

CORREOS

VAPORES

|

NT

IN O

SIE

| 0

RO

.

|

:

]

E

RAMPA

:

| || |

Í |

|

als

]

)

(

]

f|

j

4 4

f

U

na,

1 rusto |

O COLAS

I ]

|

o

The New

1 ua

+

16

Í

4

)

| 1

li

|

t

| -

. (1

MS t

UN ,

| de

York « Porto Rico Steamhip Co. »

)


A

na

RR

E E

Ef

PRIOR

STR

GR

A

|

1

A

YOU CAN SELL MORE GOOD S WITH A LARGER DISPLAS. k

S

bora il

=>

1

: |

S

:

DAT | lolvotirer as

tOEXxDOT

|

Ñ

S

(

0

y

SS

y

h y

1

a

CABLE

i CODES:

E

CAS E E

Detroit,

Micb.,

e a

o

a

o

!

=>

ADDRESS:

Western

Co

aleron

,

E

, SHOW

tor

|

| y

Is

.

'ETROT

o

t

Quicksd le Union

,

Lie

Ss.

4a

2

se

G

11

Detroit

JENS.

|' 1%t

a

A

A.

BC.

5th

A Agent:í MERINO

ROMRIGUEZ

$

HNOS.

> |mm p

ES

l|

||

|

o |

:

5

| a

,

]

|

|

|

1

|| Í |É

»

|

"San

Juan


-

:

,

A

-

a

to

a

y

:

a

E

bl

A

en

o

AE

:

3$

$

¡

z

Ps E$

ze

E

-

|

-

q

s

Yi

<

= -

Ee <

a

< ms Es

7

2 Á

ga

3

e ns .

>

e

a

E

A

y

,

4; 1 4 3F

: ;

H á

?

$

|

l

E

4

i

? S

7

j de A:

4

! $ ,

|

| !

a

o

su

Á

A

E

.

.

|

á

| é

>

mp

MAATTI

i 3

4 z

:

.

ua

A

4

|z 2 :3

:

A

r

>

at * e. baaa

A

o

-L E á

2

A il y

¡ -

A a 5 4 i e” i+ a

TY az

A >

q 4

4 ra”

ad paa

en”.

==

+

3

3

á

e

na

2

o

a

"7

cm

:

-

aLa

+

-

-

E

“3

Fs

sat

4

-

ES

Edy

a

“a = o as

e

Es

re

=

a qe 3

>

ct

E

€ pus a L. Cc

5

.

A

sl

E

O

A -

-*

E

E 4 o .-

te

F

4

73 >

7

r

>

mn

Cy —

e

,

ns pa 4

e.

Ñ

Cc

Es

gs

$4 3Z

-

> +

E 0 (

.

ZE

Ees

A

>re

E

E:

e

E e

E EN r

7%

s

ces

<=

_id

LL

eo pom

cl

E

=— E

par, |

l= l| ?

+3

:

i 7

|

psa

2 E. 4

,

: :

4

A

E

te

;

.

:

.

e

A

A

+

¡ t

]

.

»

,5

-

A

EA

——

-

MA

.

NARA

TE

Z

An

+

a

=

,

]

o

MZ

.

E

S

a

AE

A

co

:

-

-

ee

cad.

stos

TA

Ts

0

+

y

A RATA

AM

A

a.

>

.

men

más

sio

E

A

>

o

09)

L

Á

(

]

O

.

)

—)

=> -.

E

]

.

]

pm, 5 nl

E

,-

z

o

m

a

Z

a > ”

ZeSs

a

:

=

y

=7

ho]

Y

o Ll

o

a

a.

XL

o

pa:

a)

a

h a uy

ol

Ea

o O

0D y

a

|

A

z

:

| ]

A

|

a

:

,

S

,

ta

o

E

b

do

a

;

as

e

E¿ E

,

eo

2

;

|

.

2 2

E

ea

E

,+

¿

a

Ra

E

,

|

'

z

o

:


q

CRI

—

A]

REA

EAASAD A LIA

ESTAET

a

ame

am

AAA

HISPANO

ARA

ARALAR

TER

MAGAZINF AMERICANO

A

VA

j

j

4 x


|l:

.

AE

A

A N

y

1 Ml ñ! 7

il

| cor

1 2

y

a

OS o

de

||

N

.

rr

nl y

= a

pan

_

Diarios de San Juan. Pto. Khon.

las Grados

1

a

—.

o

mn

2.

0 roca

a

2 a

o

a

yo 7

J

a

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

4

Í l

|

|

y]

tl1

A

y

Ma

HA

|

AUl

]

1

NA]

|

PO

pa

y |

?

l

A

Ñ

y

1

UNA

yan

ll

en

tuudado | | 11

NE

|

z

E

| ||

, *

a

:j

,

no Orgaans LDrxz

4 E

ja

del

Partido

a l nionista

de

ADE o. Puert

$

m

U

bditos:

LUIS

MUÑOZ

RIVERA

ica Ris

mo > ia $ a [a]

Y

=

en e 2 come .. a

rm

-. no rm

pai r

> ad

e

A

-

4

|

|

1 NU A

q

XA

|

| |

y]

4:

Fl

1

SN N AA

'

Jl I|

F

(1)

1

¡

Ha 4

Á Sy

Y

f

UN

|

Ml

a

"

1

CECDE PUB

oooEN

Ml

Ñ Ñ 3

1

l

1

Vol

1


|

]

| MAGAZINE

|

HISPANO-AMERICAN O

|

rales. Algunos entre esa gente merecen por su conducta reprensible que se les me-

ta en la

cárcel; hacén difícil

ra el próximo la misma

viajéro que

el camino pa:

caballito de montar, Sin embargo. mediante la paciencia y la diplomacia, y disponien-

hacerse a pie;

Los caminos son

“senderos

en

no hay

su

otro

Na hay en esas partes del

modo,

mantenga en buen estado

mayoría angostos

a través de las montan: 18,

con frecuencia uno se euc entra

donde

en lugares

persbnas,

Difícilmente

A

pueden

pesaride que

dos

tiene uno

que

quien

los caminos.

|

A |

mantenido por el em

|

bien

para que pasé el

camino que quizás

emperador...

Desde luego, uno encuentra | én los desf

silla de manos. La silla es signo de dig nidad; le asegura a uno .el debido recibip

puertas de los: pueblos.

mundo

Siga! día habrá de ponerse en ¡Pen estado

ra pie, es necesarió que tenga CONS IZO UnA

miento en las

|

| |

perador, sino más

pasar

|

nadie le inc umbe cuidarlos; por tanto, nadie lo hate. Clenino imperial; en la Chira, no

quiere decir] camino

donde no puede andar sino en una sola di rección.

||

do de tienipd sobrante, uno puede viajar con | seguridad dónde quiera, por la China, |

!

El andar lejos de los caminos frecuenta dos en busca de: plantas, debe necesaria-

mente

153

no, emple adhs en el llano de Tihetg-to, A: duras penas se puede a veces hallar un

venga siguiendo

ruta.

qe

|

| |

|

laderos de las montañas los peligros carat- |

terísticos de

Si

toda

región semejante.

rante sus pesquizas

Neváis dos sillas, tánto mejor; sin duda sois

en pos de

Du:

|

la roja ama: |

pola montesa, el Sr. Wilson fué víctima del |

un gran personaje...

único percance de tódos

sus viajes.

Son

| Las posadas o paradores son universal muy comuhés los aludes, tanto que al lado | mente sucios y abrumados con: olores re: de las sendas se ven avisos previniendo a pugnantes. Tarde o temprano, -tiene el los transeuntes contra el peligro de las roviajero que renunciar a las comodidades de - cas que suelen desprenderse de las peñas. | los medios occidentales de viajar, y adaplba el viajero en su silla de manos por un tarse a los medios más primitivos y decidilugar, cuando | al mirar hacia arriba vió | damente menos cómodos del Oriénte. No una enorme, masa de piedras y tierra que existe tal cosa como un vehículo de transse deslizaba silenciosa por la húmeda lade-| j porte, excepto las crudas carretillas de ma-

ra de

la

loma. ]

Ordenó a

los portadores

Orgullo de Dinamarca. NA

NAAA

La mejor mantequilla del mundo. De

venta

por

R. prole « Co. | 14lo 1 j |

Í

>

e


/

l

o

:

¿

.

|

|

:

y

Teléfono 507.

ROIG,

PABLO

por

Anuncios

de

.

1]

: $ Planas corrientes.......¿. Media I plana... ........ 5.PP Y ' Un

ys

y

A

>

ho... ZA :bierta, o en E negTO. | E la cuinterior.de del Planas

o

bierta, en colores... ..... Plana exterior de la, cubierta en

negro....

40.00

| Pages of . the inside of the cover,in black... ...: |il

60.00

| Pages of the inside of the cover, in colors ........ o . r | Last page of the cover in

90:00

LeXtO.

en

ooooooooococios

co.

Elpago

Importante:

¡

adelantado |

?

|

Ey y

1

IM | 5;

60.00

Bo.00

" , ..

1120.00

140.00

|

|

al 2 y AE

| |

E! á

|

hi

|

i

|

Y

;

3

4

os

a |

of 20%

discount

A*

Important:

|

de un anuncio por años tiene el 20%

!

A

4

a

|!

40.00

*

in the text.

inserted

| Pages

ES

o

E

1N

140.00

300 ms

Na

| Last page of the cover, in no... EOlOTS...... oi... ! A

120.00

e el

|

30.00

a

o... .m.o....

o.

black...

6.00

>

a

Y

:

Po

ooo...

ooo

o... e

|

Plana exterior de la cubierta en colores AI intercaladas Planas

in

printed

pages,

| Ordinary COlOTS '

A

2

” ?

| An eigth of a page. .......

30.00

| 20.00 | | OO cd

$

page...

| Quarte rota

de plana......+ 3.00 Un octavo Planas corrientes, en colores Planas del interior de la cu-

E in black... ] .cami

| Ordinary pages, o Hal, A Page.

6.00

||

.

for month:

Bates

I

20.00 11.00 :

plana.......

de

cuartó

|

mes:

1160.

Apartado

Rico.

Puerto

de

Juan

' San

-

Administrador,

Precios

i

:

|

:

.

L

!

ANTILLAS

LAS

DE

REVISTA

o.

$

| will be allowed to all advertisements

[|

All remitancess hould be ma

l

órdenes | de payable to the Manager, in Barh en letras de fácil cobro. | Drafts, Postal Money orders, etc. postales u otro medio efectivo.

| |

de bonificación.

Nota:

a

directamente

Administración;

la

¡

/

pr

Note:

|

os

*:

Los giros ceben remitirse | paid yearly in advance.

¡

I

|

MÁS DE

MESES.

LOS

TODOS

ñ

100O.0CO PERSONAS

REVISTA El

anuncio

permanente;

en

un

vive

magazine

y dura

cón

LAS

DE

mghsual

el Ijbro.

es

ANTILLAS.

El magazive se guarda, se coleccio-

monthly

a

in

ad.

La: manent;

revista está cada mes en 10.000 lugares diversos. y ven sus anuncios 100 000 personas.

An

33

LA

EN

ANUNCIO

SU

LEERÁN

lasts

ás

1S

“magazine

long

the

as

per

magazine

itself, and this, after it is read, is kept in collection, and the ad. stays there for years

years.

and

And

ad:

in “Revista

A

.

na después y el anuncio queda en él. El de las Antillas” is more effective and lanuncio en “Revista de las Antillas” es |economical than any other publ lished más

eficaz y económico

que ningún

any

otro,

w here

else.

Información Mundial completa. Páginas femeninas e infantiles. Literatura. Política. Ciencias.

COMPAÑIA

EDITORIAL SAN

JUAN,

Pto.

ANTILLANA RICO,

.'


AMERICANO

j

|| ¡

que pusieron en tierra la silla: obedeciéron-

ciudad

le; algunos corrieron hacia adelante. otros hacia atrás, y asf escaparon ilesos. Apenas se' hubo apeado él Sr. Wilson dela silla. una roca la alcanzó, lanzándola fuera de la senda y precipitándola en el río que corría abajo. Pero no quedó a salvo el viajero. Mientras evadía una roca, fué alcanzado por otra, que le rompió una pierna y lo dejó tendido en el suelo. ¿Antes que sus porta-

dores pudiesen apartarlo

del camino,

otro;

pero

ni

Una

una

lado de

sola

vez

él

lo pi-

Cuando cogieron

hubo pasado por fin la recua, real Sr.

Wilson

y lo

llevaron

a

la

distante tres días

peqheña

5

de

la verdaderh

Srsudorbr.r........s

desventura

que no tengjamos hoy

en

prímula

fué

causa

de

nuestfos jardines

azul.

Abuñdan

-las

prímulas

er la India y en China; y también

nosétros

¡lasj

tenemos

en

una

maravillosa

j

variedad dg colores, principalniente blancas, rosadas, amarillas, y varios tintes de carmesí. Teremos también ahora una del ro:

llegó

)

saron.

jo de cinabrio, gracias al-Sr. Wilson; pero prímula azjul —la azul legítima—todavía queda por traer. Fstas plantas son noto | : l o ; rias por su| delicadeza. No se pueden sa¡

,

car como (quiera de la tierra, meéterlas en cajas, y embarcarlas. Hay-dos maneras de poderlas transportar: como plantas vivas y credientes, y como semillas. —Naturalmente es preferible la semilla, cuando se

z

,

/

DS IDID 0

: . :

.

ABOGADOS

rDIDID

DE

A

AAA

LUIS. LLORENS

Y RAFAEL MARTINEZ ALVARE? ABOGADOS Y NOTARIOS

o

ee

¡

EJERCEN EN TODAS LAS CORTES DE PUERTO RICO |

$40

CRISTO

P

OFICINAS:

1. Bajos.

BOX

621.

¡ i

TEL.

| 639

€ re

j

SAN JUAN DE PUERTO RICO.

|

AEVOLODVIDIEDLIDONADIDIOEVICEPIREDIDIVIDIDIA 4

OAIDVIDIDIDIDIDIDI

BUFETE

+.

» »

LOIDILIDIAIDODO

3 »

o

SA

CA AAMOAMIDO

ca

AIA

e ke

AAA

al

O

AAA Ar Egéimtr

luego,

un

cercana,

....o.»

recua de mulos, y como no había espacio suficiente para que éstos virasen hacia atrás, tuvieron que pasar uno por uno sobre el herido. A éste, tendido como estaba, los cascos le parecían enormes martillos

a

l

viaje; allí, quedó cuatro meses en cama, sin poder movérse ni aun:con muletas.

una

que descendían primero

mág

|

Pp

HISPANO

Un

MAGAZINE


NM 8 A |

| |

4H 4

| |

14 ¡E

REVISTA DE LAS ANTILLAI

|

|

|

di

IR

A

-

a o

;

es

>

j

San Jpan,

il

lg

4

e

xs.

Rivera

St.

Caguas,

E

Notario.

dela

Isla,

Ejerce en Cruz

1

,

Lcdo. F. Caguas, 4

|

>

MARQU Ez

ROIG, del

Plaza principal.

Roig.

Márquez P. R.

Bb ENÍT EZ CcCAST AÑO.

KUGENIO

¡gado-Notario.

pl

S. PESQUERA,

BAyRaInan

POLANCO,

Plaza sl

+boga-

|

H. MOLINA ST. REMY. CAbógado. Cruz 1 . Teléfono 207. San Juan, P. R od

Médico-cirujano.

Of-

cina San Frahcisco 43. Residencia tel Inglaterra. San Juan, P. R,

Ho-

Abogado

ALBERTO y

Notario.

del Ledo J.

gl Caguas, P. R.

MARIN Cristo

M. URIEN 23%

San

L DO. ANTONIO 1 AMADEO. Abo Cristo 23% San Juan. gado y Notario,

H | S

FARMACI A Al NV AREZ, St,, NO Betances Alvarez. PR.

:N

p !l

AMN:

del 50.

Ledo. J. Caguas,

—Ciru Telé

VENEGAS. LDO. LEOPOLDO San Francisco 52. jano-Dentista. San Juan. fono 240.

1

IN 1 del

pe

¡iM

A “y

|

>

1 s O

3

F. W. DEVOE € C. T. RAYNOLDS

17)

MH

¡

1 1H

| ¿

NEW YORK CITY

|

|

A

|

¡

E

| 1

tiguarde 10IN ]

¡

ñ

|| |

| y

|

fabricante

La casa

Pinturas,

Barnices

Estados Unidos. " Establecida -"_—

en

más grande

1754.

La mejor imprenta En

.

IN;

¡A

Co.

y más

an

y Brochas de los

nuestra imprenta

se

hacen

toda clase de trabajos tipográficos, EDIFICIO

E

| P.R.

Juan.

Allen 68.

FARMACIA POLANCO.

AAbo-

Bayamón,

G.

1 DO.

e

¡1

etc.

EA

Dr. N. DOVAT,

FARM ACIA-

Ferretería, Quin

Sombreros,

RAMON

do-Notario.

Oficinas en San Juan y Ba-

gado-Nofario. y ¡amón, PR.

Farmácéu-

B. Cantellops e

Comerciantes en

LDO.

Abo-

Jr.

PARÉS

PONSAS

ENRIQUE

De

Puerto Rico.

Químico.

Ma PESQUE R Ae Laboratorio, San Francisco 72

Padró.

DE LA ROSA.

calla, Calzado,

Abo

de Ca-

Bayamón, P. R.

Hijos.

las Cortes San Juan, P. R.

11.

mejor colmado

LA PAQUITA.

todas

ANG EL

+

tico.

P. R.

El

De Isaac

ARTURO

“Ciruja-

NAV AKRO.

DIAZ

ERMINIO

yA

guas.

P. R.

Caguas,

Plaza principal.

LA DUMA.

Ecdo. J.

BARREIRO.

+

3

Del

ELPIDIO BATISTA, 4 «Cirujano Plaza principal. Caguas, P. R.

Dr. O]

EZ.

Muñoz

no dentista. -

632.

Co-

)

MEND

LEONCIO

Dr.

a

N. SANTINI X Co Comerciante misionista. Caguas, P. R:

P. R.

FARMACIA

M éndez.

Teléfono

28.

No

Baldorioty

Plaaza

Notario,

Abogado

DIEGO.

DE

JOSÉ

U

]

LES

Q

l

NA

Na

2

PROFESION

H

$

BORINQUEN:

San Juan de Puerto Kico.

| |


HISPANO AMERICANO

87

puede obtener; lo cnal no resulta siempre: fácil. La prímula, para desarrollarse, necesita condiciones peculiares. Es una planta pequeña, que huye de la publicidad, y sólo. se encuentre

en

escondrijos

bles en las cimas de los

casi

montes.

inaccesi-

Es espe-

cialmente

melindrosa en cuanto a suelo y agua; requiere un constante drenaje, y al

mismo tiempo abundante agua. También necesita una atmósfera cargada de hume-

a su casa

dad, sobre todo por la noche;

Entonces

medra de tos

fuertes rocíos. Las regiones donde existen semejantes condiciones no son por lo regu lar habitables, así que la busca de este gé ¡5

nero de

planta resulta ¡muy

>

ditícil,

En este caso particular se sabía

la región

donde crecía la planta; estaba a urjos treintisdis kilómetros más allá de las! últimas avanzadas

de la civilización,

tun extenso páramo

alturas roquizas.

y én

al otro lado de

la cumbre

La únic a manera

de

unas

en que

maduras.

y

El Sr.

descansó

Wilson

durante

hizo el tercer

viaje,

otro

volvió:

mes.

y llegó demña-

siado tarde; las semillas ya se habían madurado y habían caído... De tódos modos,-era preciso: llevarse la No quedaba otró remedio prímula azul. que procurar transportar

vivas.

algunas de

las plantas hasta Inglaterra. El incansable naturalista las sacó y las colpcó con el mayor cuidado en pequeñas macetas; y pudo transportarlas hasta la costa y embarcarlas en el vapor. . Durante. todo el

FEZá>á>>> >,

3

|| ,

¡Pianos! ¡Autopianos! - ¡Pranistas Mecánicos!

el excelente y puro

LL.”

BEBA SIEMPRE

¡ar

Todos.

instrumentos

sol

vendidos por la agencia “Kahler $ Campbel” representada por el se: ñor

ru

estos

-61,

T— Aguilar,

R.

Cordero

No.

San Juan, y el que comprare

tendía derecho a tomar parte en el

elé

concurso que esta gencia celebrará

cada tres años para enviar a Europa nño de clintes a terminar su edu-

Es

el mejor de todos que se importan en

los

Pto.-Rico.

Visite el COLMADO LUIÑA.

cac ión artísca con una pensión de quientós pesos anuales. -En el Primer Concurso alcanzó es-

ta Beca la niña mercedes Rodriguz quien embrcó hace poco pará Eu-

ropa, El segundo domingo 1916, se efectuará al segundo Cont urso.

A | preprpararse

los clientes

aspiren a esta Becá.

que

: e

|| |

E

bo

no estaban

|1 j

a

N.

se podía ir, era salir precipitadamente para ltegar de día, y volver por la: noche al punto de partida. Tres veces se hizo la éxcursión a través del páramo hasta el hogar de la prímula azul. - La primera vez fué demasiado temprano; las, plantas aun no habían Horecido. Se esperó algunas semanas; todavía la segunda vez fué demasiado temprano; habían florecido pero las semillas aun

A

e

e

o

-

MAGAZINE


:

ñ

¡ |

E

q

A

|

i

| !

: |

a

E

|

A

al

l

o. a E :

Ñ: Ñl

.o

e

as

,

¡| E

puiaje

]

a traves

macetas

z O

,

poco

un

de

sol y

aire.

ráfaza

del maras

azotó

con

|

o

id

Z

E

le

cuidado

las pLántas

A

oo

con

:

:

| prímulas

Aun

REVISTA

.

a

t

ejem-

i |

despecho |

|

poco a

|

de que una de -XAMEN

su

Asfes que todas las verdaderas

o

Maquinaria

en la China...

YY

SF '

a

i

Nx:

¡

i

o

SU E

La

Es

ALLEN

y

S

o

S

e

|

|

|

o

:

A] '

A

l

]

|

AR

==

!

*

e

o

a ,

¡NOS

DRUG

y

sy

IZ

e T'.

PTO.

INN

pa

¡IA a

>

El

RICO

Y

1

a

UV

e

a

] |

Ml

j

| A

as

O

|

.

de

O

PO

DROGAS.

' O

Jiñ

s

se

e

|

>

CS

.

-

y

:

z

: do

d ma

|

MARTIN

h

E.

JUAN

l

3

JUNCOS

o

confeccionar cristales.

E

y

AE

a

0

0

VIS

SAN

os

:

o.

(El

Y

E

para

A

LA VISTA

»

RiWUI

A

4

be

DE

32.

]

)

a.

Q

És

VETA

E

E

EXAMENES

e

E,

bA

o COLLEet

L

a

E.

PACHECO o Ñ LOUIS OPTICAL

.

|

i

DEL

ANTILLAS

Al llegar

hubiese florecido y mostrado todavía

o SAN

LAS

re-

*

azules. están

A.

GRADUADO

las

triste

“tratados.

pero no antes

A.

DE

súbita

cuatro,

éstos. :

.

rara belleza.

A

tan

,

q. fueron

poco decaveron;

;

Una

quedaban

a

o

donde tu-

casi todas murieron.

¿plares enfermizos. del

chbioco

ventanilla

vieran

,

Ñ

Mediterráneo.

de una

2 Londres, sólo

4

. o

des

debajo

sultado que

4

:

4

trayecto : por el Océano Índico y el Canal de Suez, les cuido asiduamente. —Fn el > _ A MIA a:

:

|

e

ES

| 8

-

:

,

y

e ñ

i |

E

| >

15

=T.

MARTINEZ

y

PAFTENTIZADOS.

LO

|

E

BOX

O

| ARTICULOS

CONCERNIENTE PRECIOS

SIN

AL

DE

GOMA,

RAMO

DE

PERFUMERIA.

FARMACIA.

COMPETENCIA.

Y

TODO

' ]

:

A

y e

1


MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO 159

AMERICAN

RAILROAD

COMPANY JUAN

SAN

-

a

, : E

?y

Em

DAILY

3

2

ES

S a

DIARIO

1

M.

A.

10.26 F

_|

10.33 10.38 10.57 F

11.04

8.02 8,1:

5,18

29

11.37 11.51 11.57 E 12 07

10.03

86

Llg.

12.00

9.45

87

Sal.

1.26 F

1.32

1.56

10.15 10.09

87 86

10.37

100

10.32

E

10.59

2.25

13

2.01

1203

3.45 3.57

4.08 419

4.3:

98

12.28 E

La

12.50

E

1

142

1.11

1.17

31

179

1.54

188

5 37 546 6.03 6.10 8.15

6.95 6.44

6.49

6.57

2.00 206 2.23 2.30 2.35

2,45 3.02

3.07

219

3.15

224

3122

227

1.27

5

238

3.32

7.38

3.54

7.50

4 06

8.00

8.14 8.38

A M (Em)

agudilla

4.015

4.29 4.50

P.M

Sal —

Llg.

Sal Llg.

*

Sal,

Lleg. |

Aguada Santoni

Rincón

Tres Hermanos -

Lleg.

Sal.

+

:

(F)*

Playa

Mayagiez, Playa Mayagiez, Ciudad - Hormigueros Río Rosario (F) Filial Amor

Lajas,

Lajas La

El

Plata

Limón

Santa

243

Sal Llg

(F)

(F)

(F)

Dluver:-

205

( EF)

Lleg.

Tallaboa Ponce

Sal.

6.37 UE 6.19 6.07

5.50

150

4.54F

1.28

4.15

1.52 2.12

1955

5.35 5.2

4.46F

3,41 -

12.18

3:02

11

2.16

11.58 41

11.33

10.44

10.97

2.30

2.07 F 1.115F

1.43

1.36F

Li

1.10

12:45 ..

10.19 10 15 9.55 9.47 9.43

12.5 12.10 11.50 11.42 11.38

9.32 9.13

11.2611.03

9.07

10.58

8.50

10.40

8.31

10.17

8 21

10.07

7.59

9.44

8.07

Guayanilla

-

6.00

8.43

Rita

6.19

2.18

8.57

Yauco

251

7.09

2.22

10.53

Estación

Arriba

*

11.06

Añasco

Mayagiiez,

7.03 6.54

11.12

San Germán Tajas, Ciudad

232

263 278

Ciudad

Córcega

3.22 3,13

145

Ciudad

7.46

7.40 7.36 1:

308

Coloso

209 917

7.05

7.14

Sal,

176

183 189 198 202 204

Ciudad

$ 03 1.51

3.29

Estación

7.44 7.20

A Ml:

En las paradas de stñal los trenes pararán á la señal de tomar ó dejar pasajeros. At flag stop on sigúal to receive .or discharge p ssengers in la columna de las:horas indica parada de señal para ese tren. a column showing time indicates ag stop for that train. AlE lado del nombre estación inc lica parada de señal para todos A de la esta los trenes, flae sto for all trains

-

8.19

4.00 3,56 3.35

2.55 2.40 2.34 2.25

E

897.

4 06

Baja

Agtiadilla

167

1059

(EF)

Isabela

Llg.

164

5.02

4:23 4.11

Quebradillas

152

1.29

(F)

Hatillo

143

451

14.39

Camuny

157

4.39 I0

r4M

(F.

Arecibo, Ciudad Arecibo, Estación

23 142

8.48 $ 38 83%

Manatí

| _Llg. Sal

A.M,

. |

4.56 4.52

Peña

Arecibo,

| E--4

in)

Barteloneta Cummings. (F) Santana (F) Cambalache

111 Y

5.06

Patricio

Arecibo,

DIARIO

P. H.

Algarrobo (F) Campo Alegre (F)

o

12.13

2.20 1248

Martín

Vega

OS

65 13 76 82

2

¡DAILY

: 8.43

Ingenio

47

9.27 9.41 9.47 9,57

DIARIO

Touú Baja Dorado San Vicente

- 50 55

9.15

DAILY

:

5.01

Bayamón Sabana Seca

32 38 44

9.01 9.10

11.25

San

20 26

8.25 8.29 8,50

o

(F)

Taheres Si

12

8.56

11.09 11.19

191

| LEA HACIA ARRIBA

Juan

Miramar:

8

7.47

10.08 20.2

6,6

DeEsDE

Llegada.

San

5 6

7.11

9.45

READ UP

VIGOR

ESTACIONES

3

(31 734

9.39

EN

NOVI EM RIH 2 VIEMB

0

7.25

9.26 9.30

TRENES

Salida.

7.20

9,15

LOS

l M.

- RICO.

PORTO

ITINERARIO DE

E

1

9.10

y

DAILY

DIARIO

P

.

A

OF

PONCE.

10,46

10.30 9.52

9.28F 9.00

P.M

*


y enterarse de todas las actualidades; estar al corriente de la moda; del movimiento feminista;

:s

de puede Vd. leer las últimas poesías

A ODO

ESU!!

por 50 centavos

S

E

en su

o

rat

mensua-

o

¡todo eso! suscribiéndose a la.

na

|

z

caricaturas;

y vo puede recibir mensualmente asa un tomo de 160 páginas.

AVIV

0 : hal

tener lectura para un mes; recrearse con los erabados, fotografías

| los mejores poetas; y trabajos literarios, e históricos;

;

JA

RARAS

do, en taña y saber todo lo que ocurre en el mun ientos, Literatura, Arte, Ciencias, Descubrim ria y Comercio; Política, Derecho, Agricultura, Indust

Revista de laz pal] aristocrático: por su literatura e E Un Magazine popular: por su precio.

iones

Un Magazine

.

'

+ ,

ñada cada tres meses de Úna Revista para todos los hogares, acompa

«un tomo de la Biblioteca Americana

La Revista trae lectura...

»

.

,

"3 9

para el el * el 1% el “+ el **- el “la

4

|

y otras grandes capitales del mundo.

é

eljoven

«*

el viejo

“* *

MINGO,

abogado médico historiador maestro literato niño sebcra

"

“la señorita

| |

Publicamos mensualmente Crónicas úe PABIS, NEW TONE, MADRID, EABANÁ* SANTO DO-

RAAARARARAAARA

: puede vivir en el último rincón de una mon

-|STED

e

Y LELAACOOA

AN

OO ACCCCICIOCAACIOS

AAAAMA ARAN AMAR

4 CEOGIEGCOÍÓCOCE COCO

el erudito el ignoranie

y É Páginas Femeninas, Páginas Infantiles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.