Revista de las Antillas (abr. 1914)

Page 1

E

E

Ad a 2 $0

al

“iy

ABRIL

DE

1914:

d

Nob.. 2

las Antillas

Js

|

|| l

| |

y

Ml IES

|

MAGAZINE

HISPANO - AMERICANO, | Í

| =

¡

|

4

'

a

4

DIRECTOR:

| |

ADMINISTRADOR:

| |

Luis Alorens ren 7 . |

z

|

:

Hablo nia. |

]

TES

|

>

has

¡0

Cada ejemplar de la Revista va acompañado

de un ejemplar

Americrna gue see Publica en tomos

mensuales, loa

o.

DEP. x DO SAN

"LA

EDI TORI AE ¡ANTIL LANA | JU AN

DE

pu ER'FO ¡RICO.

Fo.

|

q

'

Il |

4

COMPAÑIA

POR

mo sá

¡

2

|.

5)

RI

Lo

e

AA

>

TA

TA SAEPRE. DE DRAE:

NR

ZZXZZXX

de! ¡a Biblioteca

naci e

5

ecos o

2

OFICINAS: BAJOS DEL EDIFICIO BORINQUEN; TELEFO Num. NO 507. | do

Dl

_

RARA

E

|

'

SNE

$ ¿


a presa , nens

A A «ers rre

a nro

6

¿tsmo

de Panamá.

No, tá no eres Corinto, en el que un se disputaban el laurel pagano, en ardua pugna, hermano contra herma hasta cejar alguno. en 2 la porfía. T

sino

en

gue

eso

hacer es

Ave

cuidados si es por

el asombro de dos

q az

hay

e/st

ES

que

solo

de su amor: calmar

tun

dfrre

brávía

| '

humano,

es: Unión

se

la

oceano; ges y

cl

serno

e

ta.

Arman

¿n

las

Pp

¿de .qué te extraña

el hambre

sets hijos p

de

|

nda,

te vas para

como

también darte

la

esa

ave,

con

rasgañclo vida

QA

uN

te

tas

propio

ace

entrañas,

mundo

entero!

rol, ¿fo s Ss,

o a AN

lucha persigus

/11O

me

Panamá: $

23935”

de

5

Sismo


-

MUA

, ad

GAZINE

HISPANO-AMERICANO

]

rm

: z

agan

A —

3 14

x

AA

E

,

ñ

Sy

AGRICOLTO

RA

-

INDUSTRIA Y COMERCI

Zn

a

RA A

o

>

W

N

ARA cd ra

N +

AR

3

A

Al

AULAA ¿AA AULA, 4-8 ARRANCAR AGRA AU

PRELIM Y

a

AR

Ñ MG

SEE

AN

1

+

| ¿-ODo LQOÓVDIVILIIOIA SLIDIDO. A

a

NA

ODIO

4 5 e

y «<E

A

-

nal

GOÓDODIOLIIA DIVIDIDA LIDIA

0

e> :

Agricu ltura, .

A

ENÉ

Ind ustr

ld.

(AAA 4

=

0000

-

CAGE,

RO a

: : »

o

-

AAA

intercal ntercala

DOVEDIVIDOE

-——

e

4

1

|

E

A PA

'

E

4

Je

+

a 1

La el

ca

4

Ea

| j

.]

SS

DELIBES

LA y

|$

E

WEE

FAR

AS

anuncios

Im

E

LOVDINDIRILISIDI

SA

siempre.

E

Jo

A E

publicar emos:

,

A

IN

ono

>

an

sección

lectura

;

E

7

AAA e

esta

la

:

.

A

ONG

En

a

DIDIDRIDE DIA

A

Cclo

.

>


4

REVIS] TA DE LAS ANTILLAS

LOS PROGRESOS. DE LA. INDUSTRIA TIPOGRAFICA EN PTO.- “RICO, |

COIE

Z

delaREVISTA DELAS ANTILLAS: ] EDITORA (y dela BIBLIOTECA AMERICANA

E

IMPRIMIMOS: libros, periódicos, tarjetas, cart elones, anuncios y cualesquiera otros trabajos tipograficos,

e

'

El |

l

grandes o pequeños

y Toda Clabk de Trabajos LUJOSOS. de! - Toda Clase de Trabajos BARATOS.

Impresores

) Toda , Reltentemente

Maquinarias

Mstalados

son

>

nuestras

Clase de Trabajo$ "Modernamente

las más Modernas

¡de la Industria

Americana.

Instalados,

Trabaja-

Convencerá | de

Impresores

|.

|

que Somos

de Puerto

Rico.

>>

los más Modernos

RAPIDOS.

| mos Mejor, y á Precios más Baratos que ninguna otra Iba en el País

Visite Nuestros Talleres y se

A

ñ

00

Trabajo

l

||

mande sus fralaio. a Nueva York. ...

Cualquier

trabajo, por fino que sea, lo hacemos NOSOtros.

|

O

e

1 y lega de sai de puestas prensas el librd (it uledolo PUERTO PUETO 1.100

e

OJO

E

'

E

5

INPRIVINOS GRABADOS á LINEA. MEDIO TONO Y lA VARIOS COLORES. No

A

:

Ln (0 Y UTIOS POEMAS ulfima, obra: del poeta Santos. Chocano.

PY

-.

,

o

|

An

ale] DIREC CION : La M8

q Poa

La. NUESTRA pd

...

A

TELEFONO

639.

EDIFICIO

SAN JUAN

DE

BORÍNQUEN.

ANTILLANA. APARTADO

PUERTO 'RICO,

621,

AN

Ab

en

ES

[E

IO

EDITORÍAL

YE ». de

COMPAÑIA

AAA

.

| sl Z >

Y Más Rápido Que Ninguha otra Imprenta Más Barato Que Ninguha otra Imprenta ) Más Perfecto Que Ninguna otra Imprenta

pr e y a > ss oe AAA

Le Garantizamos

|

DS

| $

HH.

ts

en

TA

e

[e

z COMPAÑA EDITORIAL. Aimar

ver e E poe «_ * CS A A A

lo

SO


: MAGAZINE HISPANO-AMERICANO [+ 1

la Industria

Azúcar

de

Esta

E ducir el costo de producción. o dos

gado a alcanzar

te

|

los áltimod

Testimonio del

vi mane-

creciente

¿se refiere al aumento de producción, sino también en disminuir el costo

Informes

de

A

unas

con

donde

otras: respecto

del hacendado

en la mayor parte $e detienen

el

de los casos, o .

o exterminan,

a NS ASS

O

antes de

LA

ASAS

a ó Lad¡ personas de gusto lcifires bebér cerveza PALMA| HI

RE

a14

|ER

MAL

A

10

Mo

El|

A

3 |

HA!

|

Ha

aL

4

Porto

INS |

pl

Xx

EJEEEES

NOS

e - —

SS AA

e

a

SO

Se ISS

do

|

l

1

NM

YN San

ADA

Juan P.. R. a

==

ici

A >= AA (€FKHA A

:

.

¡

1d

<K

LJ

Co.

$

¿l

La

<<

:

$

ó| |

qa e

.

al

Rico Brewing

.

4|

Da

a

|

pl

Al 3

>) az.

p

|

,

XE:

ANN EN

|

10

4d!

[E A

.

ñ

li A) Á, Al

lAno!

*

¡he

|

(EN

AL 1

| 41 19

de

logos tan pronto como aparecen, y;

a per

E IAS ESASS >e

acerca

enfermedades, etc. ¡Distritos que antes sufrían mucho por la sequía, ahora se riegan .y producen cosechas'constantes un año y. Otro, Las: ¿Plagas se encomiendan a entomú-

hay muchos trabajadores y el jornal es bajo, confirman este aspecto de la cuestión; ciertamente, las fábricas aparecen estar en competencia

a:

la caída de lluvia y de las plagas,

y del azú-

Java,

aplicada

esta indastria, es la independencia *

: No sólo ha progresado en lo que

icar.:

valor. de la ¡1M-

científica

: vestigación

jos científicos que se han verificado.

de producción de la caña

el límite de la eco-.

nomía, almenos por el: presente.

años, sap:

bido principalmente a las

| investigaciones

¡

Una

fábricas parece que han lie-

: 16

+ bin

Ibi

Pl

Bl

,

e

- del

en

0d

A di

0

[+ Progreso

Eu

-

ge

e

ibi

coina

(


Erre

NAVY AND Ey poo Y se

arma

REVISTA DE LAS ANTILLAS

IPN

A q

má ”——

derwyNT

A

$.

SAS

a

Lde ACIONA INTERN ONATO CAMPE O ULTIM EL ura en: maquinilla celebrado el' 12 de Noviembre

,

1912, lo De. escrit mi.Ihtavo la operadora Miss Florence Wilson, tomando. 117 palabras por

id

nuto en la "Underwood. Ñ

a

P

aA

2

pd

po

$

e

A ;

7

f 1

,i

+ Bd: $

A

:

q

¿ k E

A

de

d

a >

É

A

¡

*i

|

PO VEVUNIERN ANN Rp

4

Ñ

pr a

EN

y”

+

el

weon

a

a

>

aa

AGENTES PARA PUERTO RICO: “LOS MUCHACHOS” |

ble £

e. os

Sucesores de A.

San Juan

Y

:

Mayol «

Puerto. 'Rico.,

Co.

|

|

F 1

DEa

38

| | | ñ

%

E

l |

Es dl ml 8

17

a

| |

|

mew

|


Í k

MAGAZINE

que. hbyáh hecho

algún

daño

de bién se practica

importancia.

Las

enfermedades,

én

parte

de

la: | mayor

también se combaten

logos, y así pueden Jaño que antes.

dños

durante

los

es notable.

casos,

terrenos

áridos

fail eh 5 dedicar'1 JUEvos -

al cultivo1%

la ca-

por los pató- | ña, se están instalando sistemas de

causar menos

¿El aumento en la azúcar producida en

regados

los

en el esfuerzo. de

En

J riego, qué cuestan: desde. $300, 000 a $1 000,000. En otros países tamcantidad de | bién ha despertado gran entúsiaslos terrenos mo;por ejemplo, el riego se proyecúltimos diez | ta en Puerto Rico, en donde e esHawaii, por tán gastando millones de ES | p

éjemplo, en IgIO0 hubo más terre- Los experimentós para ontener o con riego que sin riego en la. las. plagas y enfermedades han al

- producción “de caña, y los terrenos con riego rindieron

casi

dos

veces

canzado

un

se encargaron

gran éxito desde que los

expertos de este

tanta caña por hectárea como los | trabajo. Un'ejemplo interesa nte de que no tenían riego. El riego tam-. buen éxito alcanzado en esto, es la

ESTIMADA

POR

- ]

A Y

LAS. MUJERES.

A

!

Crema Orienikal! 0 Herinoseador Mágico del Dr. T. Fe

ENTRARA

oe

ROS

rs a .

A

SKIN EVER IN For Tux er |Ip

ore

CO UNES

EY >

T.UOPRINS,

E

AN

|

¡Articulo indirpeñia blo : : y necesario. ¡para las damas que. desean parecer. | siempre jóvenes | | Toda mujer se debe a sí misma y alos suyos el conservar el encanto de la tuventud. ¡con que ¡la na.turaleza ¡la' ha dotado. Está preparación | viene usándóse por más de médio siglo. por artistas, cantatrices y damas elegaútes. Daal cutis la suavidad del terciopelo, dejándolo limpioy .con la ise] de la perla, yes utilísima para el tocado: diarioo vespertino. Como'es una pteparación líquida y no grasosa, queda imperceptible. - En.los bailes, danzas y otras

diversiones,

evita

la

apariencia

que toma la cata; cuando la piel se acalora. La

1

5d

aaNew York.

Gouraud ó

CREMA

ORIEN TAL

MUESTRAS

iaa

GRATIS:

37 Great Jones Street,

|

|

Creme

Ad

10

EN

Vie E

RS

| |*

|

---Remitiremos gratis muestta d le la CREMA! ORIENT AL DE GOURAUD. ¿ en tidad Suficiente para usarla una sem ¿ de Cororréo, para cubrir el pórte y embalaje. ana, si se nos envían 10 céntayos en sellos de correo, dinero o fibranza. f La CREMA ORIE NTAL DE GOURAUD la venden los farmacé iticós y los comprada] que tienen artículos eS tocador. . |

e

:

DE GOURAUD) cura

esea tenerla toda mujer.

FERD. T. HOPKINS,

|

grasosa

las afecciones cutáneas y alivia la soleadura. Hace desaparece r la tostaduta del sol, PATros, espinillas, manchas, salpullidos, pecas rajeces y la palidez y amaclbd del cutis, dejando una piel limpia y delicada ba

e

2

HISPANO-AMERICANO

Nueva York, E. U. A.

1 E


--Q0-—

S AS IXAAASASSSSSSA

SS

3SSSS3SSS$SSsS

SES

8 SS celda

Er . |

o 4

de

y

|

= LU

p

:

lbs |

el

2 MI ' O A

|

|

A A dl

¡E

a

daa

e

Aa d

| Muestra:

E: 4

|

1

Al

pour las bébés.

a

$

| Y y Y

Y

qu il y a de meilleur.

| Harina

la

de

PCe

0

a Al

Lacteada

:

pa

am? ñ

i

;

Y $

, Mo Ma i H o libr del ar mpl eje un y Nestle” . fi “Alimentación y cuidado de los niA A 4 ños”, puede obtenerse enviando | su ANS nombre y dirección á EMS 9

6

|

$6

OCHOA

| ES

=

>

a

Ms

bl

IES 55

E

1d

4]

)

|

4

Eo ea A a

A,2ero

FS tap? »

:

|

a

4

=

|

4

,

As

e

aL

OSA

O

e

2

e

e

7daa.|

o

pay

Lo

SS

y

A

1 5

a A

——>

%

+ y

REVISTA DE LÁS ANTILLAS

E

|

a

San

Juan,

«

HERMANO

Puerto Rico. EL

0

>)

9

- añ;

dep Y |

E '.>

=+

,


. IA

7

pe NEREINCIAN

MAGAZINE MIS PANO- AMERICANO

nl

lO”

$

del

daño

ón

causado por

el leaf-hopper (insecto: hemiptero sáltador), en-Hawai. Este insecto,

.:

lucha con

.

L

6

buen éxito

A

:

es

contra

$

ño

las

plagas y enfermedades naturales, es la 'de Java con la enfermedad '

sereh.

que entró en el país probablementé

Esta enfermedad produce

mismo

de a

:se infestaron.

rhosca; parásita. MA Lal

Otro

caso

de

caña

se podía: criar de semilla,

los expertos de Java emprendieron

TUBBE. i

ANDIA 6 +

Comerciantes

- Comisionistas.

San Juan, Puerto Rico.

VENDEN Abónos

Químicos

marca

Puerto Rico.

e

Carruajes de todas clases

para*CA FÉ, CAÑAS, TABACO,

al CONTADO y á PLAZOS,

-

AGENTES

GENERNLES

DE:

q

The

llorado Je

and

London and

Palatine

Insurance

Slobé

Co.,

Ins:

Ca

£qa

Ltd.

Compañías de aseguros contra incendios.

The

Sun ¡

Life

Ass.

Vhe North

German

Compañía

¿ompradores

Co. of Canadá

(6!

Sol del Canada)

Compañíals de aseguros sobre la vida.

Lloyd

de Bremen

| |

de “epores Trasatlántico»

y | Exportadores

de Alpudón.

|

Sea» [stama V. Po

10

E

Pda

o

-

e

del

mu-

rrcrrrrrer rormar 4

vos

se desarrolló

A

una paralización del desarrollo de blo: tal vez porque el parásito que la caña, dando así un rendimiento lé acompaña generalmente no esta- . muy disminuido por acre; causó un. ba: preseíte en Hawai. Los daños daño: erorme en Java en tiempos : -sausados por el insecto habían Jlepasados. vado a serenormes, cuando la AsoEste problema fué coliidelido ciación de Hacendados de Hawai de un modo científico, principalnombró un cuerpo de expertos para mente en cuanto a buscar varieda¡combatir la plaga. Estos expertos des de caña que no fuesen suscep' recorrieron muchos países para en tibles de esta enfermedad. Un contrar el parásito, y al fin consibuen éxito se obtuvo con las varie_Suieron importarlo y| cultivarlo en dades importadas de los países exi Hawai. Unos cuantos años después tranjéeros, pero estas variedades no ¡de la introducción del parásito, to-' daban los rendimientos que la caña - dó el dañó grave causado'al hacenBlack Cheribon, y así no eran com: dado por este insecto desapareció, pletamente satisfactorias. — Cuan-* un tanto por ciento alto de los hueo se descubrió, sin embargo, que de Queensland,

At

¿heminación

e


| it

|

|

DE LAS ANTILLAS

ERICAN

AM

OF P RTO - RICO.

-RAILROAD COMPA NY SAN/

JUAN

-

|

PONCE.

1

Í

z

A

A,

TA

AA

- DAILY

,

E

ITINERARIO

a

á=

e

9.10 9,15

7.20 725

9.30

p 7 e

0 3:

5

731

9.26

S

TEL

9.39

9.45

e TAT

12

10.20

8,1

26:

20

842

10.08

Seca

(F)

Bayamón

|

11.047...

47

Hn.3.

5)

Campo

Algarrobo

50

y: 11.09

11.25

58

451:

13

]

65

11.37

2

19.13 12 00 12.20 12 48

__ 86 * Sal. 87 1] 87 Sal. "86

82

12 07

100

1.32 ¿2.25

8,01

149

3.57) E

148.

3,42

4.08

-419F

*

183

1S9

2.06

545

198 -

2.23

603

[2,30

6.10 6.15

202 1204

¡+

209

6.25

217

6.4

219

6.49

-Lujas Arriba

“ La Plata El

232 IBN

00

255

Guayanilla

278

Ponce

Tallaboa

263

BA.

(E).

Diuveras

251

(F)

(Y

M-

|

11.42 | 41381

E

«11.26

és

9.13

11.03

857

| 1046

B

flag

stop

on

signal

to

receive

or

discharge

907 | 1056 +:

Allado del nombre de la estació 1 indica paraila de señal para todos After name of Statiou indicates flag stop ¡for all trains.

Estación

para comer.

O

¿

to

10.40

:

e: br

10.50 10.17

8 21

10.07

7.59

9.44

ir

900.

Pp

744.

720

A

M

os trenes,

el

9.52

8.07

p sselgers

En la coiumna de las horas indica parada de señal para ese tren, in column showing time indicates flag stop for that tram.

to

11,50

s parañas de señal los trenes pararán 4 la señal de tomar ó dejar pasajeros. at

E)

9.47 9,43)

8,45 8,51

|

,

ta

8:50

Limón (F) Santa Rita

¡Yauco

243!

38

50

A

-— Lajas,

fa

12.43

9.32

-

to

19.15

9.55

|

E

3], Jl

17.10

(F)

Estación |

en

de

10.19

10-15

Lajas, Ciudad

+

E

10:44

Ciudad

Germán

San

+

to

|

11 41

10.27

ío Rosario ilial Amor

Ñ

11.06

Playa

| Hormigucros

227

MA 7

y:

Mayagiicz, Playa

Muyagiiez,

ñ

| 1218

10.53

Mayagliez,

1.

cil

Lleg | 1153

(F)

“Alñaseo.

224

57

ob

88

Córcega

Tres Hermanos

.[:179

9.00

i

CO'0RS0

lla ca

Sal.

Ciudad *

lo

1255

11 12

A

537

Quebradillas

1

Kincón

5.17

19:

150

- Santoni

167

6.00 9.00 * 5.35 5,25

|

218 Llgl |. 2.22 1.52 Sal. 2.19

11:33

176

5.02

6.19

4.25.

2.25 . | - 607)

Aguada

1.29]

1.17

2.5

152

451

6.94

6.49

0.37

Camuy

L

7.09

2.55

142 164

4.39

7.03

Aguadilla" Ciudad

1.11

14.33

3.22

240

Estación Ciúdad Ciudad Estación

Levadilla

157

l

115

308

(F)

Isabela

123

3:85

1.45

.

7:46 740 7,86...

|

313

Hatillo:

Ad

1.56

(EF)

- Cambalache

Arceibo, Arecibo, Arecibo, Arecibo,

98

1.25 E

|

(F)

(F)

Santeha

A

16

701

3.29

, Barceloncta

Cummings

819

803

4.11

Manatí

'*

-

11.57

Alegre

8.21

|

406 400 3,56

Baja

833 :

4 23

¡San Vicente

¿Vega

8 38

4:59

Al

| 8:48 8.43

|.

4.46

(PF,

al

|. A.M,

P.M.

. 4,52

Peña

Ingenio (1) Toa Baja Dorado

44

10.57 F

|

4.56

"Pallares

vana

29 32. 35

5,18 425 2

10.26 F 10.33 10.08"

Llegados

Patricio

|

del

tarro (F)

San

DAILY,

2 5.06 5.01

¡Martín

5

)

DIARIO. | DIARIO.

San Juan Miramar (E)

ARO

6.

diari

DAILY - |

LA o

|

¿A, M.

P.M.

HACI:

pea Nano

DESDE

VIGOR

EA uE

¿EA

¡ESTACIONES

3

-

4

el

E

- DIARIO

EN

OS TRENES

33

ciao

ni

|

Ñi

|

9.28F |

t:

poM_ |

A


AZINE HISPANO-AMERICANO |

-

h

vo.oooreses

gran entusiasmo

y» finalmente, consiguieron produ-| cif huevas variedades de caña, que nó sólo son a prueba contra los

+4

dades, sino que también rinden mayor: tonelaje de contenido de sa-

$ $ $

Ponte

Cirujanos Dentistas. i

ataques del sereh y otras enferme- : 4

carina más

alto

que aún la

mejor

y Margarida $

$

importancia: 5y

variedad

local.

La

dé éstas cónfirmó

plantas de semillero se cuando .el donghellan,

$

e €

$ e bh.

otra enfermedad, dasi añiquiló la. 4 ULTIMOS ADELANTOS EN LA CIRUNA 4 cáña Black Cheribon en el Este 4 dé Java; las variedades de planta

parte Este van

de Java,

variedades

sólo se cultir

de

planta

de

se-

millero.” Pero el progreso agrícola, no só: lo $e está verificando. en combatir las plagas,

$

Y PROTESIS DENTAL,

nc

4

a

: | 4 $ San Francisco 4 Teléfono 328. $

día propagar

' P.*0. Box 92.

POLO NORTE 26 TETUAN 2% SÁN JUAN.

Nuestras sodas y sirops fueron Y presentados en la FERIA INSULAR

la caña por semilla,

en|casi todos los países productores de azúcar se han hecho

experimen-

tod con resultados altamente 'satisfadtorios. Por todas: partes se están obteniendo mayores rendimienazúcar por

hectárea,

éstán en cultivo.

En Louisiana la

Da y Dos han tenido mucha aceptación, y son muy superiores a las púrpurasy

A

listadas.

porel.

|

Departamento ue: Sanidad como

de las

variedades de semillero que ahora

tañas

42.

sino también en produ-

cirimayores rendimientos de azúcar por acre. Desde que Harrison y' Bowell hicieron su descubrimiento! que forma época, de que se po-

toy de

:

A

dé semillero, sin embargo, fueron menos susceptibles a la enfermedad, y así substituyeron ala caña Cheribon hasta tal: ¿Punto que, ser eán el Dr. Kobus '““hoy día, enla

$

| muestras de artículos

.

ABSOLUTAMENTE

Angel

¡Irgeniero

Ade-

!

PUROS.

Rivero. | Irdnstrial,

|

inás, ¡se han estado y están produciendo

en

Louisiana

un

gran

nú-

inéro de variedades propaggadas del Parque Audubon, y muchas de éstas dan! resul ltados al presente que prometen pdero para el porvenir.

decian

esA e trabajo con

| ¡Mande

sus

de, la Revista

impresos

a

los Talleres

de las Antillas. - *

ocre

lo

preto

|


A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

1d

Y

|

PASA a a

A

a

SANA

pas

RICO.

pue

PORTO

PA

OF

Y

AMERICAN COLONIAL BANK da

CCAA

12.

y

i

+ is 0

SAN JUAN.

Capital. Pagado.. repartir....... dd

|

a

E

ES

y3 Ganancias

Dritanpaledtaentdelcanall $ 500,000. |

Pagamos

intereses sobre depósitos en pl

A

Departamento de Ahorros.

po

Sirvan pasar se a ver el departamento especial en nuestra Bóveda moderna de seguridad donde pueden guardar sus accciones, bonos, hipotecas, joyas y Otros valores. |

Se compran y venden giros sobre los Estados Unidos y sobre cualquier punto del Ext ranjero. Recomendamos a los viajeros el so de Travelers Cheques, de The American Bankers -Asseciation, los cuales son 'satisfechos en cualquier pan te del mundo, y que tenemos de venta en este Banco, e

SE

ExPIDEN

Solicitamos

Cartas

su cuenta.

DE

CRE ¿DITO. Prestámos at ención especial;

a las imposiciones recibidas [por Correo.

_SUCURSALES EN MAYAGUEZ Y ARECIBO.

A

de Reserva

abit -$:400, 000.

Un”

Fondos

a

OFICINA PRINICPAL,


pl

|| | |

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. ' in Java, cd

a

se

ha

puesto

tención especial al trabajo de las

plantas de semillero, y con razón, es los resultados que se han ob-

se ha adquirido un cohotimiento exacto respecto al mejor tiempo mido son realmente maravillosos. para plantar, el mejor abono y al: Citando Otra . vez al Dr. Kobus, variedad más conveniente para cael rápido aumento en| la produc» da tipo de. suelo, localidad, etc. . lón de -azúcar de Java, desde 8 Este cui dado y ineladas. por hectárea en 1887 a - lles hasido unatención a los detadeolos factores prinlás de 1 toneladas

en” 1908, es ebido prihcipalmente al cultivo de

«cipales en

.En los países

ción por hectárea en los últimos años, de 67 a: 100 toneladas vor hectárea. | !

de caña más mo-

lodernos, | se está haciendo un trapan Ib 1o de la mayor importancia y A robando variedades extranjeras,

an la mira de descubrir. cuál será la más conveniente” a las condicio-

Cl

és climatológicas

y

otras.

La

74, por'ejemplo, ha sido probada

| e 1 cada país

en: dondela cosecha

de azúcar es importante.

£normes

producir

los. aumentos

en el promediode

produc-

Este estudio de localidades particulares se hace:en Java, y tam-

bién en Hawai, Argentina, India. y en algúnos otros países, por el establecimiento de estaciones experimentales auxiliares más

pequeñas

en cada distrito, estañdo todo bajo Ja dirección de un agricultor en.je- .

Otro trabajo de gran importanfe, que inicia y gobierna los expea a la industria, es el de estudiar . rimentos. ON las sondiciónes y exigencias de caUn aspecto agradable de toda t sección: articular del país. En la materia. es el reconocimiento y | |

iS

*

iñas de semillero.”

AE

Java, por ejemplo, se ha verificado | este | trabajc hasta tal punto, que |

X li

-

también


z z

¿ E

ATLAS SERVICIO. DIARIO

POR

STA DE

LAS

ANTILLAS

LIM]

ad

ENTRE

E Y SAN)

PONC

UAN.

Los que salen a

las 2. p. mi

deberán llegar a 88 d:stino a las

deberán llegar

A su dectino alas IS

M.

|

q

>

E

si

3

.

1

A

Los carros que salen en la mañana a

AE

A

12 A.

M.

|

al

OFICINA EN PONCE: Comercio 4

OFICINA EN SAN J VAN: brux a Teré. onJ ¡80 1]

Teléfono 286.

PUNTOS DE LLEGADA Y SAI IDAS

Í

4

|

! ¡ i

PONCE,

Comercra,

Hotel

1.—SAN

JUAN,

Picó.—AIBONITO,

4.—JUANA

Telégrafo.—CAYEY,

DIAZ,

Hotel

Plaza

Inglat

tadó

erra:-——CAGUAS, Teléfono y Totel

Hotel Fran-

Ad ¿

Via

aibonito | San Juan

Ponce Juana

Díaz

$3 00

750

A 07050

Coamo__

Aibonito Cayey. Caguas

65

|,

500 375

Via Guayama

Eal

Caguas

3]

Cayey

Aibonito |

Coamo

|

550. | ¡450 || 325 | |

roo. E

5:00

375 |

125

Ss-50

39

230

2-75 1-25_

1

.

4-25 3525 00 2-00

1

|. Ll

2501: jmes

Río

|

7-25

6-75

*

' 5-50

|

|

|

Salidas de Ponce para San suba ¡ 7 ealm. Via Guayama. |

>

2. p.m, Via Aibonito.

Pdras.

750 A

t

a

|

i

[San Juan

|

|Juana blaz

675.11

75

lomos] 8800 ies 11

|

2-50!

Rio Piedras

sarPy Isabel Isabel

'RioPiedras|

4

Sud. —COAMO.,

Tel a

ISABEL,

Cosmopolita.—SANTA

Hotel

cés.—SALINAS,

Cruz,

Plaza esquina Sud.—GUAYAMA,

Méndez.—RIÓ PIEDRAS,

Caguas

|

Cayey ,

1 |

«Guayama

|

Salinas

[snmta Isabel

50 [so | 3001 |225 e

6-e0

4-75

A

4%

¡[43%

3882

_

LPS

|

1-75

E

| 150

A

[1-25

Salidas

de

San Juan para Ponce:

|82.m. Vi! hibonit.

Nós m. Via ea

e

|

CONDICIONES:

COMPRA DE BILLETES: Todo parajero. deberá comprar y " presentar |lal Chantter . el billete correspondiente, antes de la salida del cor e en que ha le realizar El viaje, sin « euyo requisito no podrá ocupar el carito. En los. pueblos de tráns to los pasajéros deuetáa . COMPTrar sus billetes al mismo ckhauffer del carro que quieran ocu par. BILLETES DE IDA Y VUELTA: Estos billetes son vale leros solamente por lbreh días y deben ser presentados, para téner der echó al regt eso, ho m enos de-doce horas Antes de la salida del carro en: que se deste retornar. ASIENTOS RESERVADOS: Pueden reservarse [ciertas asi entos en cualquier tibm: po ohiaúdo $e pague un extra, de acuerdo con la tarifa de la Co pañía. á EQUIPAJES: Solamente se per mitirá que cada pasajero leve equipaje manual! 1 “via, cuyo pesu no exceda de. cincuenta libras, siv car go alguno.. € alquier exceso podrá hal llevado. Á opción de la Compañía, previo pago de un cargo adi ional. Bajo ninguna dell cunstauncia se llevarán baules Ó cajas. ¡ACOGIDA DE PASAJEROS: Los carros tomarán los pasa 'eros, previo aviso de leg: tos, on sus 1espectivas casas si viven dentro de la población de artida; pero deberán lebn otro cáso deberán coh- , - tar preparados para salir 30'minutos antes de la hora señalada ó

: qurvir

4 la oficina

de donde

ha

de

partir

* partida, los carros sólo: pararán para diresta del viajey púntos que ms para

|

o.

RAS

ll 0 | Dl

el Auto. ¡Después

recibir fÁ los en ello la Compañía.

de

a hora ue

señalada

aguarden

en

para' la la ruta


Y

¿

|

á

a

| MIAGAZIN

E HISPANO-A MERICANO'

SOMOS LOS EDITORES.

estímulo dado al trabajo científico,

¡.qhe,

después de

del nro9rog greso

: estaciones

Hawai,

itodo,

es

q que se ha hecho.

experimentales

¡Argentinas

India

países productores

|

la base Las

caña están

un año

y otro,

porque se

¡conoce que sólo de este | ¡posible|el progreso. : e)

De

La

Hacienda

¡York.

PUNA

R

de Buffalo,

bien

hasta

hace más

de medio

En 11850

el

fin”, tal

Lucas desde

siglo.

cuyo asunto -

damente

Lu-

.

abarcan

versal

¡|

le

Pidanse ¡impresos

Li

a

¿

le y

con dibujos de

Nos proponemos que nuestra Bi-

Sonetos

:

¡Nueva York.

¡AVISO

¡F. W. DEVOE € C. T. RAYNOLDS Co. | NEW YORK CITY [y Lia casa fabricante más grande y más anttigua de Pinturas, Barnices y Brochas de los

|. Establecida en 1754.

j i

irán debi-

y»s

autores! americanos

1

E

Torres.

(Tomo

p: A

|

l.

- Marzo

de le

A

IM

EN

Er PRE

NSA:

mo :

j

Ba,

> e

e

,

.-

- Bronceés, por Antonio Perez Pie-

rret.

l

(Tomo 111. pl

El

x

1914.)

| Oscar Wilde. (Estudio $ 15d... ducciones), por Miguel Guerra Mondragón. : ER (Tomo II. Abril 1914.) *.

A

b

sinfónicos,. por Luis

Llorens |

3

suscriptores de la Rej

es uni-

JOHN LUCAS: Y Co. Inc.

¡Estados Unidos.

1 |

a

Las obras

vista de las Antilias. E TOMOS PUBLICADOS:

en la prue-

descriptivo

ilustradas

i

los más notables dibujantes.

. Inente a los

dea

||: 521 Washington Street.

ES

La k

y no se venderá en ninguna librería. Los publicaremos exclusiva-mente para regalarlos mensual-

más dé

| ba del tiempo—su venta

|

| z

lecciones que hoy se publican én «Europa y Estados Unidos. + Cada tomo mensual constará de más de cien páginas en papel tino, *

los talleres

vencido

4

pueda competir con las mejores có-

treinta acres. Y siguen creciendo, siguen mejorando y van siem. pre €n plimera línza. La pintu-.

ra Lucas ha

de

En los! pris

lo permita

blioteca | de

un cuarto de lacre de

: terreno. | Hoy

diferentes.

los paises de América.

Lucas

ocupaban

tomo

después élegiremos obras de tados.

es posible fabricar.

Lucas como

Cáda

meros meses daremos: la| preferencia alos autores antillanos; pero

La pintura

¡]?

autores

New

- Por el precio, nada mejor que he

mensualmente.

Los doce tomos del año serán de

E

- Cas ¡cree que un cliente satisfecho es él mejor 'anuncio para fabri: ca y comerciante. . + .

|

mos

spice Finem”

“Parece

>

saldrá lujosamente editado y lleva-

a

ha sido el lema de

tl

modo es Sá el retrato y biografía de su autor. (*)

| j

E

Una colección de obras de autores americanos, que publicare-

Recibiendo mayores donaciones de. fondos

AMERICANA

¿Qué es la Biblioteca Americana?

y otros

de

DE LA BIBLIOTECA

|.

en Java,

al

PE

"Mayo 1914.) be,

:


A

Revista de las Antillas MA GAZINE

Ey

HISPANO. AMERICANO:

Se publica el día artes de cada men. CADA EJEMPLAR “REVI

DE LA

:

NA

STA

DE

VA

ess

LA S

ACOMPAÑADO

DE

UN

A NTTILA

EJEMPLAR

DE

LA-.

AMERICAN

|

EN TOMOS

TAMBIEN

SE PUBLICA

a” og

“BIBLIOTECA QUE

e

MENSUALES.

| SUSCRIPCIÓN DE AMBAS PUBLICACIONES ¿EN PUERTO Us "CUBA, MEXICO, ESTADOS "PAISES DE LA UNION POSTAL :

UNOS

Y

DEMAS

|

Un

Un :año

-

-

E Un Un

E

t

EN LOS DEMAS PAISES: A o EA AÑO .o.0poooicrrcnnconos o

ol | E 60 centavos oro' A mn. osa a. .-6, dólares

l

página

Media

ao

página... ae

Un cuarto Anuncios

Para

|

se

de. ¡página.-..-. dado 26

,6

dos

¡

pap

14

E

Pl 4

tienen

SUSCRIPCIONES

O

un

20%

ANUNCIOS

de

aumento.

DIRÍJASE

AL

DE LA

Compañía Editorial Antillana

A

Apartado 621.

San Juan de Puerto Rico.

x

103 | A

p

po po] | | po]

Colores

La

Mensuales

66

a

o adn os

dólares peo

| E

10:20 dl

ADMINISRRADOR | |

ae

.

| 4

|| ||

!

|

||

|

|

|

|

||

la 1S

! |

4 1

| t

|

| ¿

|

|

"+ |

||

p|

A

Una

led

TARIFA DE ANUNCIOS :


MAGAZINE HISPANO- AMERICANO al i

1

1

Historia

|

y:

Redactor-Jefe de esta Sección : » | Miguel Gaerra-Mo e.ndragón.


|| ||

P

%

ISTA DE LAS ANTILLAS

-

[VEINTE AÑOS DESPPUES e

Loca de juventud, j

UA

Envia Elorens. Torres.

A

pasa la hembra,

pr

le

constancia, audacia, fe, ventura siembra...

|

.

A

y la sonrisa de su rostro hidalgo

E

l

Gi

|

¡Soy capaz de proezas.

esi

Creo en algo,

La

4

a]

1

gu

la escolta una mirada perezosa

|

da

| y pongo freno al un ímpetu suicida.

,

q

A h 4

PE UE

|

al

mujer, ebria de abril, regando vida;

¿

“l

qu

Otro día, después, pasactra hermosa

$

da

Veinte pl

¡cazaron la ba

p ¿

|

Veinte pérfidos halcones dada de ilusiones;

|

do ayer jazmines, nievan Desengaños; |

tu

ful

|

ya no vibro de amor si por la calle

|

co

|

discurre una mujer cimbrando el talle... Ñ

y

H

1

¿As

fl

y

Al

Rianco-Fombona

d |

o

A

|

O

Adiós, la flor de los rijosos años!

y

lít m XH ca

lo;


DESDE

PONCE

POR

SIMON

BONNIN.

El poeta Cho: cano está aho-

Chocano en la revolución de México.

ra

al

lado

un prólogo de Luis Llorens ¡Todiea,

de

|

- Y como dicho

do

:l

los perros satos de la envidia.

do a Puerto Rico en un libro inmortal.

PA |

esús canes se refiere el imiportárite diario La! Lucha, de la Habana, en estos párrafos, que suscribe el poeta Bernardo ad

aplasta:

ll

j 4

|

al Mirar de frente, -majadearon ladridos; los |

sintiéronse

1

Muerte de una gran

- Los gozquecillos| ridículos de la crítica, gusanos de la envidia

h

poeta por el gran crímen de haber glorifica- .

AMi, es claro, no oye. los ladridos con que: le ladran

libro es una glorificación

de Puerto Rico, no faltarán de seguro, ehe- migos de: nuestro' pueblo. que maldecirán al

De allí ha escrito hablando de sus alte

proyectos en pro de Hispano- América.

+

publicado en-los talleres del la Revista, ¡de /as Antillas,

"Catrranza y de Pancho Villa, en pleno campo de la revolución mexicana,

esta | ya |

a

]

Lo po .

an

ENVIADA

emm

Úl

actriz.

nl

|

Un. cable de España, recibio | aquí el

17 de fe- |

brero, dice: “El entie ro de la eminente | actriz María Tubau, que falleció el viernes 13 en esta capital (Madr id), ha side yerda- | |

“y marcha a la par de ella.? A su altura

llegaron

>:

las” flechas

del la

ca limnia y él con un gesto de Dios las detuyo con su brazo yen vez de arrojarlas.

|

representaciones del | gobierno

|

y del.

ayuntamiento de Madrid. a A L 0] María Tubau fué en ¡sus | buenos tiempos . -—veinte años atrás, 'uando. ptincipiaban 7

ld sobre los calumniadores, las. colgó en la panoplia que ornamenta su tofre

María Guerrero y Rosario Pino su brillan- |

111

género de la alta

xihharse al futuro

que trae para él, glorifi:

cadora y. magnífica, la corona de E los inmortales.”

.

laurel de ú

mb

De San. ¡Juan nos anuncian que su. libro titulado Puerto Rico lírico y otros poemas, con

mejor actriz: española

comedia.

en el

|

Estrenó E, |

Barcelona La, Corte de Napoleón. y otras comedias francesas, y en aquella época no ha-

bía en España actriz ql e la superase en Za.

dama de las camelias y otras piezas de ighal índole: ¡muy en boga entonces. la maestra de muchos

lado en

teatros

Después fue

artistas que han bri-

de! España ;

y. - América. j

tic

E el presente: comienzá a sentir el ¡rémdrdimiento por su indiferencia al ver apro-

te carrera—la

io

|

AA

a

como

Md

.

dos por su indiferencia; la adversidad no. o dera demostración de | elo popular. Po] ha visto en su róstro un gesto. de espanto, En el nutrido cortejo fúnebre, figuraban || pótque él, impasible, se colgó de su brazo. | numerosos artistas,- periodistas yy poetas, así| L

|l


|

«| |

| Uitiizamente era en Madrid, 1

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

p |

|

|

prof esora de declam

Su.es OSO

ción -* ciones que la pren sá -publica, nuestros lite-

Ceferino. Pal ncia,

ratos y otros elementos-de la sociedad puer-

júzgado benevolam nte, es un mediano au-a

“tortiqueña han re4pondido gererogamente a

«y

. tor de obras teatralés. | 1 «La gran actriz er elelicdóri a las mani_festaciones de duel ¡que le ha tributado el

la invitación.

9 ' paeblo de : Madrid y la prensa de toda la. | Penfosula. Hizo patria; dió al arte escénico de España e su oprazóe y su talento

10

:

.

Dotoroso es que un hombre genial, que “tanto brillo ha dado-a la literatura castellaDa, ¡en titánica labor de casi: medio siglo, arribe a las postfimerias de su vida, sin pan, sin hogar, con sólo su caiga] de años y

“de artista genial.

e

PD € SI TR o E

l l

A

dra hos! que en este homenaje ha sido rethazada la intervenció n del Gobierno.

Frierasu

producido libros imperecederos bastantes a alfombrar con ellos el más opulento palacio. En honor al buen pueblo español, consig-

AN

da

desilusiones. América es. grande y rica. y América ha La biiiación dul E ' Homenaje a alada algunos diarios- puede y debe ayudar. a España a dulcificar los últimos dias del novelista incomparable. de Puerto Rico dirigieron a 'nuestros elementos intelectualéa s,fin de que contribu- Periódicos españoles dicen que no tiene una alfombra en que poner los pies, él que ha

SH

el Tevista

y ninguno.

FRUTAS

¡Pero quitaría algo de intimidad y expontaInelcad a este tribu to y es expuesta a discu

¡Es tan aventurado des-

A

siones meZquinas.

A?

«del homenaje.

nar

contar launanimid ad y aún siquieralá cortesía en ¡los Parlamentos modetmnos! Un -dón regateado, por drá espinas en las flores

Y la:corona que ofrezcamos

a Galdós no debe tenetlas.”

- El poeta Paul Deroulede, gloria de la . _ literatura francesa contemporánea, pen , asalta fallec. do en Paris.

yan al homenaje le los e ¡pañoles erátan de hacer al insigne novelista | 'érez Galdós, está dando los resultados jsitivos que se es+ peraba.:. ¡A juzgar porlas listas de suscripí | 1

Inglaterra y Fran cia tienen sel. cetro de la

poesía, y Alemania el de la música, e Italia.

1i Í

¡ | | |

Siempre he: spaña El gran pinto Pr triunfando en la. pinZuloaga. tura. En poesía, música y escultura, la vi ieja hace muchos años i que no puede hombrearse con las grandes naciones. Pero'en el lienzo, España es siem- pre-España. No parece sino que, mientras

pol | sel] |

el de la escultura, España venica tura.

il |

es

pt os e

Po.

Ar

como

en siglos atrás.

en

la pin-

Dícenlo

en el pasado los Greco, Mariliclo, Y elázquez, Gbya, etc., y aora. lo pregona | Sorollás y 4

os

|

Ahora

|! !

yE

AT O FAAACEA

¡estos donativos los pagan todos

ar

cultísimo literato ldndrento, - n la : Nuevo Mundo, de ¡Madrid— ¿lis más rápida, más expedita y menos: onerosa, porque

A

'del a

SUMA

intervención

Y

La


O

R MAGAZINE

)

E

HISPANO-AMERICANO

|

|

OS,

nl

as

|

lite-

uer-

|

tea

|

|

|

| lla-

chil

elo,

'

sin

Y

A

4

ha

A:

E? E

E

ss a cio. -ha-

a

:

a Y

|

|

ista

api

|

que

|

u

4

nta-

cu

A

y | e

Dl3 <=

i

E

Ol |

ls

3

:

a

as

Q

|

Y a

| h E

j

E

|

>

mo.

ts

y

Ms |

+4

Y

| z >,

-N |

|

a

do]

EZ

3!

x

les-

|

-qY ES

res

j

||

Y

EAls

|

corUn

¿1

|

|

LS !p Dd3

|

E

|

|

|

A

pinmúños

A d di

des em-

is tras

7

1

2

|

< Q

A! A.

'

pin-

| || e

5

'

:

|

0]

|

| alia

»

|

| EDa L

iH

|

E]

EE | E

: Z Y

| |

|

y

|

.

|

3 |

mos

ña

-

|

l.

>

ha d

|

lo

«

S

¡

|

S

;

|

|

ble. une

|

l

Sy a ¡car

A

P |

E

:

| F

E|

e |

lo uez,

Ss. y

|

| |

|

e

' :

|

|

dy 1

la

|

l

j ¡

p

|

1d


a Ed

2.

1.

REVISTA DE LAS ANTILLAS

Y

A

>

Zuloagas. .. Aberéa de este dim esciibe Bonafoux eb un diario espa hol: “De Ziloaga sé q ue dará que hablar. en. París y Europa con¡la exposi ción de cuatro. cuadros, por lo + 10S:. uno, “Los ídolos”,

Maurice

y

e

A

d dy

el

a

Li

o

profunda psico o

de

triunfante por bajo

vna mole soberbia, NA 1

y

repleta" de arte, que

-=el cardenal de Nh

aletambién

a la Exposición.

va

pd,

EOS

¡Tiene Zuloaga otro cilllr, nt Flrminado ] aún, que tal vez lo el Sté para el alón, «La

cu yos derruf-

español, tan enhies antes, tah caído ahora; lun retrato, delicioso, de la deliciósísima condesa de Noailles (¡y qué. ric 4 debe de ser pintada, madama), ue parece uná odalisca en espera dela comunión sexual; un retrato del apeigaminadó , [barigudo y patibulario

Bo

sí, pero. como

apabulla a; cualquier a; y el ya célebre “Car-

dos torreones son como símbalo del poderío

dd

gistral,

ma

apabullado por Tolédo; porque Toledo es

que es la tgrería

n castillo,

Barrés,

calle santa» se titula Y

es

una. perspectiva

de: esa ¿calle triste, ad y | desespercundando' dé «sombra rante, en Segovia, gris la «carne, lujuri sa y propicia, de. una

íntimas desnudeces

meretriz, por cuyas

extiende comb una 1 eblina mio] el polen de una Or.

q

se

amarillenta, coE

-

1] j

¡odo lo bueno qu "se diga de los pintoré ¡nuestros que ha sido consagrados por la Cr ítica europea, € mo también de nuestros pintores incipientes, me parece poco. Pero no me ocurre lo - ismo] con ciertos reclamos que, de algún ti mp a esta parte, aplícanse. a destajo a anifestaciones de in dúda, se nota en tonuestro intelecto.

de habla caste lana un reverdeci-

O

. blica: en la capital lo siguiente: “il drama Mari

E

||

a

literario Book man, que se pu| heosrfuiog traducimos

Yokk.

MO

New

MOS.

en

Del. magazine

3

1

Rosa, escrito por. Angel

-.

¡Fracaso de G imerá

a

PU ds

iÑ mismo los

SR.

das bl

| Guimerá, autor de

herra Baja, debió haber ' sido un buen dran a: cuando se ¡representó ¡ por primera vez en el dialecto catalán! y por

E

0

'

:

al

Li]

|

don José

Echegar Y, y, Siendo Característina la de que sólo uno de

Mad María Kousnezoff, célebre cantan e del Teatro Imperial' de la Opera, sus personajes pue

Lp

de Sah, Fetersburgo.

|

logo no ha debido

Y d, | j $

e escribir

pe

”-

.

==

Y]

grandes

Dotes su largl > viaje hacia el público . de New York. Tr ducido al castellano por

/ |

ero ha sufrido

—D)o

|

actores;

y leer, el diá-

ser tan convincente

en el

*0

| rústicos


a

- castellano literario ¿omo

en el dialecto

a

. lbcal en

que fué ori-

ginalmente

escrito.

La versión

de Eche-

A

es ue > va

A

no

raray ha sido tradu- Wallace

“inglés por Gillpatrick

y

Marburg; y,

- Cida

al

Guido

por esto precisamen-| ¿te el sabor de la: obra t de Guimerá ha desa-.

A

parecido - casi . por completó. | La obra fué repre lla incongruentemente. Un actor

bo-

or

Os

habla en británico en*

ro la-

sh role de gitano es-pañol; y. Otros dos

de

Nueva Inglaterra, er, el de campesinos ca-

hablan el dialecto de

to-

Ci-

' talanes.

.| Miss En:

Doroth y

Donnelly

- mente

IE

¡co

es intensa-

americana en

- sa papel de protago-Nista; y Miss

- Odell alegre

Maude

aquel lenguaje de habla

-váudeville que es tan

difícil de ,catalo-

El dramaturgo catalán Angel Guimerás de cuyo drama

ría Rosa''.se ocupa hoy la prensa de Nueva

gar. El papel: principal -está en manos dé Lou-—Tellegen, un griego nacido en Holanda que hasta el presente sólo había replesentado: en francés. Su enunciación del inglés es admirable, pero entona el idioma

ntó

: como

Dor

si fuese

francés.

Educado dentro de

el valor de. este

drama.

a pesar de que

fué el

del dramatur-

go producir una in. presión : da y desnuda. El esposo de

realidad crula protagonis-

béta catalán, precisamente como si se trata-

cel.

ra de

con cierto horror

Su

modo de

representar

tamente irreal,

objetó

ico

Blas.

“Ma-

Lo|que Ócurre - en.

el escenario nos parece absol

les

Ruy

York.

Es, por consiguiente, muy difícil apreciar

108 /preceptos del "Teatro Sarah Bernhard, el St. Lou—Tellegen hace el papel de analfa-

pór sti-

ta ha sido convicto de un asesinato, del cual elia le cree inocente. Él múére en la cár-

Ella:es fiel a su recuerdo; y no és sino moral

que ¡ella se enamo-

es tan absolutamente francés como ameri- ra del mejor amigo de , sue Sposo Ramón. cano es el de Miss Domnely; y ninguno de Aquel hombre la ha sometidola un continuó

, de diá-

estos artistas puede dar el colorido local catalán que Guimerá trata de producir.

nel

1 '

|

pa

pt

1

bir

mc

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

ÁS

' asedio de sus sarma'de

sus

sentidos y «“sútilmenté la deescrúpulcs

religiosos contra


Al

Por fin sucumbe, y se yna segúnda boda. cása con “Ramón. La noche. ¡de la boda Ramón bebe demasiado. El fuerte vino le. >

embriaga; y, a

solas

ya con

su esposa, se

jacta de haber sido |el- autor del asesinato. y

“por

un

Presidente de

Presidente.

a

Fr n- : a

poeta besado

cia Mr. Poincaré efectuó hace tres meses por los. Departamentos del

Sur, visitó

en

la villa de Maillanné

al poeta Mistral, el cantor de los poemas, provenzales y autor de la ya vieja y siempre dulce novela Mirella. | ;

Un escritor peruano escribe los siguientes comentarios sobre, este suceso: El : Presidente. de rancia Mr. gr “Hermoso puto Francia, representada pesando |al gloripso poeta Mistral. |

ror su elegido, visita al más glorioso de sus

o

Un

|

escritores, y. ¡aquel Mistral enemigo de las prestigio de una lei gua y de una literatura, honras oficiales no detiene las lágrimas al orgullo de nuestra historia nacional; al que recibir un honienaje inesperado y sin mez-. Al estrechar: cla de cintas ni de medallas

ha hecho fina

de Vicente y de Mirella,

vi

Mr. Poincaré la

de Calendal y de Esterela: al que ha cantado estancias Mod al que, glorificando

bc

mano del poeta éste le diri-

ge enternecidas Ífases” encarnando en ellas .la fé profunda de sus visiones regionales, y terminada la visita hace subir a Mistral

dolo en

el

sitio

efusiva, Mr. Poincaré a su carruaje, colocán-

e honor y subrayando un

¡gesto “significativo, como quien de la Academia Francesa!” '

El poeta y el «un bello grupo.

ciendo

dice: |

anoy

Presidente se reunieron en ¿La señora de Mistral, lu.

el traje característico

figuras inmortales

nuestros

recuerdos las

a Francia una verde

si

corona de olivos; al que hace más de medio

nt

siglo ya era saludado por Lamartine como un nuevo Homero y cuyo primer, libro le lleva-

pc

¡a Provenza,

ha ceñido

ba ¡Una gota de rocíb

úna pos de la mañana, un rayo de luz; al que 'ha vivido rodeado de 1 ad iración

|

inmarchita

les, las

poesías

divinas;

gusto maes ro, a Mistral, le traigo el testimohio de reconocí

ES

>

||

Al que ha espro en honor de la tierra. francesa

monumeéntos

imperecederos; al que

de la patri

que ha enaltecido el

iento de la República y

| p )sa —refiere sun péridaibo co ¡tener las lágrimas. Y €, visiblemente conmovido, besó

Mistral —HO pudieron

«ha esclárecido con su sol nuestras imagina-. Mr. Poinc: ciones asombradas; al

de

al au-

enternecido

“Querido e ilustre Maestros

Th

a su retiro melancólico,

M. Poincaré apretó las manos de Mistral es

¿MU

universal;al qué nó pasar a las generacioy provenzal, nes futuras través delos siglos, como flores

recibe en la mano el beso de Poincaré. Ny

de

en las mej llas al cantor de Provenza: o

e

de haber prociirmdb la condena de su ami go para poder casarse con María Rosa. La tuchillop de: ÉS mesa .y le Hergina coje un ipata.” a a | e j Fh el viaje que el


1

| | |

5

|y e 1] Í 4 | 1

ii

1

|

| A

[MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

on Andrés Bello en ]

POR

R.

Inglaterra

yi en

BLANCO-FOMBONA. E

la, do

donde

se

l vida y esa obra de cualquiera otra obra; da-

un

ido! lo somero de este boceto que, como los bodetós de Carriére, debe tener más expresión ,que dibujo y más sentimiento que minucias, la permanencia de Bello en Londres podemos cruzarla de un vuelo, como si

va:

| ¿UE stro

CO, al

¡Tos ahos

do de lio

| Cafacas

pensamiento

fuese un ave y

del maéstro, y su

arribo

entre su “a Santiago,

ón

de mar entre dos islas.

10res

Desde promediós de

aque-

salida de un

brazo

au-

1810: hasta febrero ¡| de 11829 permaneció en Londres. AMí pres| tó Servicios diplomáticos, como secretario

sti”

de Legación, a Caracas,

A y

a Chile

en 11822 y 1828. ico Y

eso

primero, en 1810,

luego en [1824 y

a gran

Colombia

'Enlos intervalos y a cau:

sa de los altibajos de la revolución ameticana O de

l10S

don Andrés

gobiernos

Bello,

patr ¡otas,

a menudo,

encontróse

sin cargo y

sin! sueldo, 0 con tl cargo satisfecho as la buena de Dios, cuando los gobiernos podían, Como la vida no espera, como es necesario comer todos

los

días,

y

en

invierno

y

en

A

padre de la tranquilidad :espiritual, del con- | “17 'adviertan apenas los grat > fort y de lo' superfluo indispensable para ve1 des lineamientos del con: tear la existencia de alegría y de placer. A. junto, y sólo uno que otro detalle que per[El gobierno inglés, liberal en extremo en mita diferénciar esa vida de cualquiera otra aquella ocasión, socorrió a Bello cuando és-

te quedó súbitamente sin carga y sin recursos, a consecuencia del triunfo! de los españoles sobre Caracas

en 1812, por incapaci-

dad del célebre e 'infórtunado general Mi-| El gobierno inglés no] socorría a! señor Bello ni al señor López Méndez, co-

“tanda.

mo a tales López

Méndez y Bello, sino por

el cargo que ejercían o habían ejercido, por. las circunstancias del caso y como pruéba de simpatía indirecta a la rebelión de las colonias. Pero todo tiene un límite, hasta la magnanimidad o beneficencia inglesa, que lleva su lápiz en la mano,, pierde con El auxilio británico “dificultad la cabeza. . Cesó.

Había

durado

ter ganarse el pan.

un año.

Bello,

|| Fué menes- |

que siempre : tu

vo inclinaciones al profesorado que buscó una actividad de acuerdo con gu carácter y conocimientos, dedicóse a Mim! la lens gua castellana y acaso latín. Así fué maes)

tro de los hijos de sir William A veces las lecciones escaseabah sobrevenían

Hamilton. y entonces

las horas negras; sobre la sont

tu]

lo:

0 ]

$ ]

sr ran

Bello,

AAA

as

de

dé dinero, .ese

CATA

ue

bozo

suelo extraño,

yt

a

do, en aquel

ciao

(dw>

EN ADO nuestro propósito, que es el de preséntar un es-

Londres, comer, abrigarse yy calentarse bien, don Andrés Bello pasó amarguras, carecien-

tc

= 4

|


A

o

|

|

| |

A sombra

dabl les

de la miseria.

Pero Bello no se aba tía. Su amor al estudio lo salvaba, | En Londres aprendió griego, pel rfeccionó $su inglés, analizó los monumentos más anti uos de la lengua castellana,

rastreó los or ígenes de cesa, de la literatura italiana; y sus estudios desde el primer cuarto bos muevos (11). Pero

DE

LAS

ANTILLA

|

La

|

|

ale

ce

de "nuestros her-

los pa [ios

Era! ¡en 181

a:

. El ai ho anterior Bóves ha-

bs extermindd oá Ven ezuela:

]

Lo que que-

tam!

daba, el territorio, esta ¡ba en 1815 dominado. por Morillo y su ex pedición. Solo quedaban, en los llanos, erp de patriotas

poesía

abrieron en filología, del siglo XIX, rum-

1 al |

manos Ae Caracas.

la verstficalión Hans:

inglesa, de la

A

:

REVISTA

|

|

brá del exilio, caía la

ES

|

por : nera

KT ¡destruct ibles. | Pero Bolívar iba a apoyarse en ellos , en 1816: ¿Nos eran el amor al estudio no la ¿élula viva de la pat ria, bastaba para alimentarse ni para alimentar - - Bello no 11 ptó, desj pués e haberla sali a los suyos: Be llo había casado en 1814 citado, la hospitalidad argentina. Su situa- errantes

e

con una dama inglesa, María Ana Boyland ción acababa dde mejo Far en Londres, mer-y tuvo pronto dos o trés hijos. El emigra ced al ministro de las Colonias, Hamilton, do español Blanto. White, de relaciones en a cuyos hijos empezó ¿ 1 alecciohar. | Londres, lo puso a me nudo en el camino del - En Londres fundó y redactó en compañía bocado cuotidiano. Bello se empleó en los del guatemaltes co Irisarri, excelente prosista quehaceres mas heterogéneos: descifró un. y, andando el tiempo, historiador del crimen diz manuscritos de Bentham; otro corrigió - -de Beruecds, el “Cel nsor americano”

e.

pruebas

de la. Biblia; otro

daba Jecciones. 1825; tres al hos! más ta rde, en 1823 delos Pensó en irse a Buenos Aires: el gobierno ' a luz el mismo Bello y el granadino sarcía argentino le ofreció dinero para el viajey del Río, antiguo men tor del general' San hospitalidad Bprierosa, tamando a cuenta los Martín, la ¡“Bibliotece a americana! Sy de méritos de Bello, : “que hacen mas recomen1826 a 182) 2apareció, con Hello a la cabea — y ops (a) “Desde 1823—Úescribe el ilustre crí-. za, el “Repertorio americano.” : tito americano don Miguel _Antodio Caro * En aquellas. revistas publicó el ilustre caen su estudio del. poeta caraqueño,—anticíraqueño. sus dos mejo res poemas: la “Silva pales Bello luminosos” conceptos acerca del a la agricultura de la zona torrida”, escrita “Poema del Cid” S obre este antiquísimo monumento de nuestra lengua emprendió en, 1826, (“Repertorio”), y la “Alocución A Bello una obra de restauración, con la pa- la poesía”, obra de 18b3, inserta en dos nú: ciencia y escrupulosidad propias de un filómeros de la «Biblioteca. logo alemán que sólo a eso se dedicase. InPara que sé penetre el carácter de Bello Vestigó las fuentes, en que debió de beber y como detalle: interes ante para su psicoloél poeta; trató de fijar algunas leyes que la medida al parecer anómala e ¡informe de gía, recuérdese que estas dos perlas! de la. poesía castellana, estas dos verdes hojas de sus versos; y cote jando el texto rimado con ““La Crónica del id, ” introdujo en el-leclaurel, estas dos cimas claras del. Parnaso ciones nuevas, llenó dagunas uniformó la de América, estas. dos obras Maestras, las :ortografía y añadió muchas notas históricas publicó su autor sin firma, sin poner palio: y críticas. Trabajando sobre el texto de ra, al pie sus iniciales, como aquellos arquiSánchez, no conoció Bello el códice que tectos de la Edad me dia que después de después sirvió de base a la edición - paleográfica de DD. Florencio Janer (“Biblioteca : fabricar ¡una Catedral olvidaban gravar su de Rivadeneyra, 1854” .) Confrontando con : nombre en alguna piedra. | este texto fidedigno e l de Bello, aparece que Si, Bello! muere por” esos días tal véz nunen algunos casas la verdadera lección, alteca ise (6 era conocido a ciencia. cierta el

Er

|

rada u obscurecida en la edición de Sánchez, E

por J aner; en otros casos 'aventuró conjeturas atrevidas y acaso no Pltidedas ¡Pp ero siem Lem p re ingeniosas.”

a

autor de a

bas jjoyas.

trañ Al

¡las mej ME

yl

asa

y restablecida

¿húán

Agréguese y que solía

suscribir modestamen te sus trabajos de más médula con' apenas las iniciales: A. B.. En

men

/


1

1

j

Ey ¡ 9 ]

¡ZINE

HISPANO-AMÉRICANO' ¿

cleiiini

$

Vi

chicas. tarde, s será lo mismo:

- Bello co-

española.

laborará

prensa,

ran ser, ni tan jugosos, el artículo a propó-.

sin

darse la pena de firmar y sin su firma publicó también su elegía “Fl incendio dela Com-

ocasión de

por. los ilustres marinos y sabios peninsula--

haberse destruido

res don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa,

ni otro. respecto a las “Causas de la grandeza y. decadencia de España”, obra! de un. antiguo magistrado de «nombre Sampere

por elífuegó, en Santiago, una hermosa y ver. ngrada iglebia de los jesuitas. EN 4 ¡Ha sido menester toda la diligencia acu-

ciósa de uh erudito, como dun Miguel Luis Amurtátegili

y la

voluntad decretada

no chileno para la

luz

tanta

que

se

encontrase y y des-

(del maestro. 4d] ¡Otras piédras del parnaso talló. el

maes-

perdié tiada

estadía

tró ed la época de sus revistas londinenses. Vertió en versos castellanos y castizos el “()rlando enamorado,” de Boyardo y publi-

en Londres

para

redondear sus ed

'nocimientos, para ganar el sustento diario, para formar ún hogar, para servir a Chile y

a

Colombia

en

cargos

diplomáticos,

para:

có y | tradujo en el “Reptrtorio" ( 827) un fragmento de “Los jardines,” de Delille, pdema superior en castellano que en fíancés, sae casi tan pesado en la versión como

redactar periódicos, en los cuales divulg; aquellas ideas que juzgó de más útilidad en: América, que era donde sus Revistas iban a circular y para quien sh a” principal:

en su! ¡llengua materna.

mente.

De

1827 es también

la! hermosa “Epístola a Olmedo.” Esta epístola, en clásicos tercetos, no fué publicada nunca, por. 'el poeta caraqueño, sino por extraños generosos que la encontraron, muertos Bello y Olmedo, entre los papeles del

¡lastre cantor de ao

artículos divulgadores

de

varios,

de

ingleses, franteses,

españoles' e

hispa 10-AmMeticanos, Entre estos juicios crítigos figuran como de más interés, los que escribió sobre “Flementos de Ideología”, de Destut de Tracy, cuyo idealismo deslumbró a Bello antes de abandonarse a su propio espíritu y vbédecer a lá influencia del positivismo inglés; “Elements of Physic”, por N, Afnott, de quien era amigo personal; el que dedicó a la obra del presbítero italiano Pié

tro Tamburini, y el que consagra a la iglesia

ii

0 q

con: emigrados

sus Opiniones

ant -

Opresoras, entre

los

célébre

White, que 'redactaba

Blanco

Cuales

se contaban. el

«El

no menos

!

célebre don

Vicente

Salvá, filol6-

go; el poeta José Joaquin Mora, de tar fama en América; y con los hispanoameti canos Yrisarri, ministro de (Chile. aunque ¿ guatemalteco de nacimiento, que lo nombró secretario de la Legación, en Junio de 182b,. con

dos

mil

pesos de sueldo

nia

Garcla

del Río, colombiáno, que pasó a: Europa en servicio del Perú; y Fernández Madrid, poeta mediano y caballero de distinción, minñistro de Colombia, a quien Bello sirvió conto secretario de la Legación colombiana desde.

1824 hasta 1828,

A esos camaradas de rh-

za ¡española, ya americanos, ya europeos, únanse las relaciones de ' SU mujer, . sus discípulos, las personas ¡Cuyo conocimiento granjeó en los cargos

diplomáticos que y una

y otra. vez ejerciera, las amistades ¡por afinidad intelectúal o de estudios, como la del médico y físico: Arnott y la de James Smill, ME

| Í

E.

Español”. y que se portó bien con Bello; el

Ta inbién publicába| por entonces, en los

ideas y obras científicas y cien juicios criús Cds sobre volúmenes, ya filosóficos, ya lite-

us

españoles, víctimas

mejantes. detalles el ser moral del sabio?

tes ¡de erudito,

.

Allí se había encontrado

¿No esbozan se-

menc onados periódicos, sus descubrimientos y pensares sobre filolcgía romana, estudios de próosodia y métrica españolas, apun-

:

¡Pero en cambio, cuán interesantes, en me: dig de su parquedad, los. juicios críticos so? bre Moratín, Martínez de la Rosa; € ienfue: gos, Olmedo y Heredia! . Bello, como se advierte, “aprovechó su

del

minucia anónima

secretas de América”,

7

con

sito de las “Noticias

como d pla.

BRA

- pañía”,

No son tan extensik

AAA

la

A

en

Egin

constantemente

¡

| 1y


l

[ '¡

| a

| hi b

l

REVISTA De LAS ANTILLAS

l -

|

|

|

A

k

Pa

Ñ

A

4

y

¡padre Ñ de Stuart Mill, y le vistimbeará ai contra :la otra . mitkd, que la: ¡combatíaz¡de medio. en que se: agitaba y vivía don Andrés una guerra' cruenta y gloriosa que emancipó : a la América, de la tutéla pen insular. Pero |9ves. E | los soldados triu ¡fadotes se disputaban el: Llamado y. protegido. e Chile, sale de poder: y la prédica de hn radit alismo demoLondres en la mañana del 14 de febrero de -crático,. mitad yanqui, mitad francés, en 1329. Se embarcó en. ell bergantin' inglés | pueblo analfabeta, de castas, y sin prepara“Grecian”, rumbo. a Valparaiso. Iba a crución, encrespaba los |instintos y las ambicio.zar no lejos de las ¡costas! de Venezuela, dines del ¡pópulo, el esp pritu de resistencia en rigiéndose hacia al: estrecho, de dates clases superiores y contribuía. ¡a acrecer el No volverá a ver nia pisar la” tierra nativa : desconcierto social. l] / | Una nueva patria más! ¡generosa que la antiNo se necesitaba ne aquellas teorías | extreY gua, le abre las puertas. mas, de “aquellas teorías absurdas en la América de entonces, absurdas por cuanto p. no existía correspondencia entre el ideolo- ' -gismo importado y el medio social existente; | Cuando Bello arriba a ¡ Chile cuenta cuano se necesitaba de aquel aaguacero de pe renta y ocho años de edad. “tróleo sobre las vivas Mamas, para producir | Su primera impresión (del país no es favola canflagración universal de América. Esta | ' ral le. El país hasta ahora me gusta, conflagración gra efecto de la geografía, de: "Bello, durante

z

escribe dres,

sus

diecinueve

años de Lon-

en la intimidad a un amigo de Lohpocos

días después de

su

arribo, —

la historia, dela étnica, de la despoblación, | de la ignoran

ia americanas.

Los

teóricos

; o

aunque lo ericuéntro inferior a su reputación, ' _demagúgicos y los soldados | rapaces eran . Sobre todo en bellezas naturales: Y líneas distintos síntomas de propio mal.' ¡Cuánto |

|| +

a “La bella |¡literatura tiene aquí. daño produjeron los' demócratas exaltados, | pocos admiradores.” Es verdad. ue añade aún los de buena fé! ¡Cuánto, aquellos que . Que la: juvéntud de las primeras familias" encubrían ambicioncillas de| localidad: con! manifiesta deseo de instruirse, que las mu, palabras resonantes y teoríasde seducción, _Jeres son: agradábles, y que el país prospera; talentosos para asimilarselo ajeno, pero sin - pero Semejantes' loas, si bien tributadas en | talento trascendente, creador, sin ojos para el secreto de una. torrespondencia íntima, ver las realidades diarias de carne y hueso, ¡¿no parecen aplausos de huésped agradecí tales como Santander y suB secúaces: en |

¿do?

En suma,

'abundaba

echaba

en su' patria:

de

menos

la

que

bellezas naturales

Colombia! "Otros

A)

ilusos

Jo

reformadores

hubo,

ideólo-

a

en la tierra. y amor del arte e imaginación logos. de verborrea, en: quienes la menoria en los hombres. La nación, por otra parte, locuaz se tuva por “altitud y potencia menta, era presa de las facciones, la anarquía impe- . les; dpctriharios de¡ imitación, repetidores raba, situación nada propicia a un hombre de lo europeo, como Rivadavia en Argentique salía de la seguridad inglesa y ciudada- ' na, sin capacidad” p p pára amo Idar lo ajeno J y

A

no pacifista, pacífico y de estudios?

q

2

" forá áneo

a lo idiosinctático

de América

To-

Chile no era una excepción en la Améris ,. dos aquellos teóricos, incluso| los de buenas ' intenciones, con la cabéza llena de princica de 1829; Toda la América ardía en llail mas de odio, envuelta en los horrores de la pios aprendidos en libros o en viajes, pero demagogia y la anarquía. ¡Acababa de salir sin la humilde y positiva penétración de las: realidades sociales existentes, hicieron tanto + triunfante de una guerra internacional que Hué al propio tiempo guerra civil, por cuanto daño a la América recién emancipada como ca mitad de América spa a España: 105 so Idados ambiciosos y «sin poes al-


A ARA

id

|[macazine

Sd

e

HISPANO-AMERICANO

29 i

constante aun

| Lamar

poseer la libertad en las leyes y el desp tis-.

en Perú.

E

para 1829,: época Abel arribo

| de ¡Bello a Santiago, parecía Agramante..

Chile.

un

campo de

no era, se repite,

una

| excepción;' era un ejemplo. En 1823 ha. F caído O'Higgins, después de una dicta: ura de seis años. El general Freire, que lo al

IOroRa a una revuelta, sin los sen

co! | antecesor,

su

triénio, ni acaso merecía gozarla. El país se| fraccionó. en bandos itreconciliables,

Fegire, arbitrario y soldadesco, disuelve el cuerpo legislativo en 1826. Así termino el

repúblicas, de

mo y la esclavitud en las costumbres,

Aunque empezó

por medios baca

a gozar Chile, desde

|

y férreos,

entonces

9 po-

co eds de aquella estabilidad que ya «si alguna rele auguró Bolívat en 1815: :pública—opinaba el Libertador — permane ce largo tiempo en América me inglipo a pensar que será la chilena. ¡Jamás | se ha

extinguido allí. el espíritu de líbertad!..ao No alterará sus leyes, usos' y prácticas; preservará su uniformidad cas y religiosas: en una

«$ ser libre.”

en: opiniones polítipalabra, Chile pue-

e

primer congreso de Chile: el primero. | O” - vEl general Pinto administraba la nación, Higgins y: San Martín, en efecto, no se 'alla- ' en ¡una de aquellas efímeras presidencias, : naron nunca

a gobernar

sino dictatorialmen-

cuando Bello arribó a las playas de, Arauco. >

Hasta un gran patriota, Manuel Rodríguez, cuya sangre mancha a, estos dos

"El espectáculo

últimos generales

la sangre de:

¡brar el espíritu de aquel hombre tan de or-

los tres hermanos Carreras, pereció aasegina-|

den, tan de paz, tan de “letras y tan amante: ¡de América. ¡Qué desilusión para el poeta que busca Tos jardines. de Academo y en

te.

tanto como

de, víctima” de las tropas

chilenas, porque.

de la ¡anarquía imperante y.

de la barbarie en auge debió de apesadum-

quiso y reclamó la reunión dde ún congreso E | nacional. A Freire le sucede Blanco Enca: cuentra, un circo xAomano!. lada: no alcanza a gobernar sino dos meses, Y era eso la América que él había canEl sucesor de. éste, Eizaguire, no completa' . tadu? ¡No valía la pena de emanciparse citico meses de presidente. Freire sube pl para sólo ejercer el derecho de rebatiña y Capitolio. de nuevo: a'los tres meses cae. ]| mutuo degúelló! “El porvenir no pareció, de . El general Pinto se apodera del mandoy | seguro, lisonjero al sabio, en medio de encologra conservarlo. entre .las agitaciones de ; nadas pasiones banderizas. Por su tempelos partidos hasta julio de. 1829 en que los 'ramento metódico y pacífico, no: menos ¡que cohserv adores con el general Prieto le ha- ¡por su profesión como - varón de letrasy: de ceh una revolución. A principios de 1830 |ciencias, necesitaba: de la tranquilidad soE

ejerce

la presidencia Ovalle.

El: inquieto

Freire, lo desconoce, se alza en armas, y se hace derrotar en Lircay por el general Prieto. Esta batalla” “asegura el triunfo del par.

qe conservador.

.

¡ Poco después surge la figura autoritaria del **pelucón” Diego. Portales, quien, Minis-

tro | del débil Ovalle, gobierna al presidente

“cial.

Élno

j

era púgil de circo, “ni sus mo-

destas - ambiciones se ¡conquistaban en la, | arena, ni las discordias civiles favorecían su empresa de acuñar y circular el oro del pen4 E. samiento. Asi, desiluso

y catiacontecido: escribió a

| su amigo Fernández: Madrid, a Londres, el 8 de octubre de 1829. aba | e 43

“La situación de Chile no es en este moy gobierna al país. Por influencia suya se | dé a la república una constitución de hie- | mento nada lisonjera: facciones llenas de |:

rró |ení¿833, que era la realización, exage- | animosidad; una constitución vacilante; un rada, de algunas ideas de Bolívar. Desde | gobierno débil; desortlen' ex] todos los: rámos en Chile esa

antinótmia, ss

de la administración.

No sabemos

cuánto ¡

diia

A FO

entonces terminó!

Y

i

de balrltá durante

otras

LA

4| ñ

no goza

hoy A

qe

|

|

'cances: Páez en Vedeluela! Freyre en:Chile, | LajAmérica

É 4

nlE


REVISTA DE LAS ANTILLAS

4

3

037

A !

4d

|

A .

.

l

a

dirará. este periodo, que :aquí llaman de cri"

don Andrés

Bello.

Su buen sentido

hombre det buen “sentido.

lo salvó. * ¡No se mezcló en las contiendas partidarias y el odio banderizo no alca zÓ hasta sus umbrales; aunque la envidia y la

i

en

inteligencia a. los espíritus

periódico, legislar

ante todo.

era,

pan cotidiano de la

Otros pueblos, llevar el

sis, y que puede tal vez prolongarse años... l A Aquí nada se lee.” Pero

|

a

|

dor, dirigir

la

au

hoja del

desde su curul de sena-

|

de la

|

de la Universidad.

|

las relaciones

república, y: serrector

exteriores

mi

A Be

¡Como subió tanto en ]

Y todo a un tiempo.

la:admiración y gratitud

“tic

|

de los hombres, la

m:;

«más clara y prolongada lección moral fué la ,

+

que dió |viv iendo, dejándose vivir, dejándoAnfaptia : sí le royeran, a veces, los zancajos ¿1 vida de sabio, de repúy hasta se le echase en cara el pan material - se ver vivir aquella blico, de apóstol, tan cristiana y tan ejemque Chile estaba dándole, a trueque de otro E | pan. más noble, y nó menos necesario, el —plar. «Chile, que lo tenía sentado á su mesa, en | pan; del espíritu: que |él estaba cmo a

2 l!

|

“Chile.

puesto - de

honor,

ei

po tu:

escuchaba el ¡primero y |

en el poder, poco más té rde, con más beneficio: la palabra del muestro; a, a est ! . . el. “ pero la palabra pronunciada en Santiago reartido conservador, ¡por medio del t! percutía eh casi todo| el continente. 'AtraPrieto en Lircay. Bello emfo del: general :pezó, a la sombrade ese partido, sus servi- vesando todas las repúblicas, sin excepción alguna, el mismo petiodo de crecimiento y ¿cios a la nación chilenay servicios que sin organización, nada convenía a cualquiera de ¡interrupción iba a prolobgar. en varia forellas que no fuese utilizable a todas. 'Cuan5D, hasta el día de su Inuerte.. - do aparecía, impreso en Santiago, algún li> *k bro de Bello, el libro se'devoraba y hasta se J

107]

+ $

repr oducía ora

en los

| | | | |

|

diarios, ora en volú-

En lo - men, ya en Lima, ya en Buenos Aires, ya en: sólo en sociedades que se So Las: Bogotá; ya en Caracas, ya en México. ,| que no ocurre cada día, puede un ciudada-

no ay udar con tan eficaz

virtud y con tan

:múltiple esfuerzo, -—como- Bello en IChile, —

Sólo en ta-

la levantar el edificio nacional.

hombre, como

¿les circunstancias «puede un

- calce las botas de siete leguas, recorfer te-

| rritorios entre

Sólo

sí antipodas.

¡ocasiones de creación,

ent tales:

en que todo es indi-

múltiples ediciones

de.sus

libros: llevan al.

el, nombre de las. distintas doo Y lo qhe de perdurable y.g americanas. neral tenía su obra, ¿repercutía también, El aunque más vagamente, en: Europa. tratado de “Derecho”, la “Gramática castellana”, los Estudios filológicos, los versos, varias veces en Espahan sido publicados

pie

ha to

Y

o

e

"o.

l car rumbo, abrir cauce," descuajar mpntes, La | puede un hómbte como Bello, si su apari- «ña, ya en Madrid, |ya en Barcelona. ción en la historia coincide por for tuna con . mejor edición de la “Gramática”, edición avalorada por las notas del ilustre don Ru¡tel instante de nacer una república, desple| : fino Cuervo, ha sido publicada, en París, y : i gar su entera virtualidad. | circula en ambos múndos. dl Así logró el maestro enseñar a pensar, Para comprender la influencia ab este pa: . por medio de su “Filosofía”; enseñar dl hatriarca de las letras y de las ciencias es me! . blar, por medio de su “Gramática”; enseñar y luego cor: nester conocer “a Be llo primero ¡conocer la hermosura y a gustarla, por Después bastará observar nocer a Chile. ¡ádio de su métrica y sus versos; qe el hombre actuando er: el medio. el pasado del arte, por medio de su “His-

A A AO

?

| toria de la literatura?”

pudo codificar.

Así

leyes, dictar principios de derecho ' para que ¡h Estado se guiase en sus relaciones con, 3

'

mao-

De Bello. Sabemos

- ya cuanta era su cienr cia; lo que falta por, averiguar es su carác ter. ¡Nadie podrá | introducirnos con más

tic


3

]

1

ql

y

Ñ

MAGAZINE HISPAÑO-AMERICANO aulbridad en E

secretos

18€

de quel espíritu

e ihdicarnos mejot los pasos del hombre co-

*

era al misnio tiempo algo timido y Pal olle que no hablaba: sino llo preciso y sin adus- l

es y de juicio. Otros

e OA

mo sus contemporáneos y discípulos. tez ni ostentación de superioridad. Los | : Amunátegui han erigido un imonumento a * Un francés, el señar Th. Mannequin, que Al o | Be lo, como pocos lo tienen: igual en Amé: >, lo conoció, en 1861, por medio de Barros , con la biografía que escribieron del Arana, escribió: en un periódico de. Paris stro, erúdita, minuciosa, Nena de revela: (“Journal des Écónomistes, : février 1865): chilenos contem-

“Le savant vieillard était á son buréau: potáneos de Bello han dejado también pin- + , Aunque más someras, del sabio. ll | - OÚ il. passe réguliérement huít ou ldix heures tous les jours..:| Je n'ai jamais vu igamos á don Francisco Vargas Fontede plus belle téte ni de "physonofmie plus «Bello era entonces jefe (cuando' llegó

douces et plus bienveillante. GoñtraireUhile) de un hogar en qué vivían siete: .»ment á habitude des hommes á gés | )s pequeños, que pedían pan y educación, Su fortuna era escasa. . Estaba dotado de. * parle peu et il aime qu' 'oh lui parle. Y y. una constitución ion que, aunque desnuda , a toujours á apprendre, dlit- il, ¿dans le ñ de ¡Apariencias atléticas, era fuerte y dejaba” * commerce de ses semblables.”' regularidad.

cotistante salud .y veía, por otra parte, 4segurada la subsistencia de su familia con las emólamentos de su empleo... Respetuoso del| derecho ajeno, reposado y amigo de la

lr paz, miraba con profunda

antipatía todo lo

que tenía aires de rencilla o de rivalidad... bo Su conversación era una enseñanza, exenta de toda pedantería: y de toda ostentación.

Siempre grave, sin

dejar

de ser amable y

cortés; ¡siempre modesto, sin detrimento: de su dignidad; siempre indulgente para oir las peas y los juicios ajenos, su pala-

bra era escuchada con

placer...

1

Gozaba de

Daba

sus

Tal

era-

sintiera un

¿Qué mucho qué se -

el hombre.

a sus anchas y amase como. amó as,

país como

Chile, circunspecto por nátu=

| raleza, católico por educación, conservador por instinto, donde

las jerarquías están

gra-

. duadas, donde in puño selecto de a

dirigentes encarrila el país

i

donde.n$on o

fáciles las improvisaciones, ni las audacias demagógicas, ni las escaladas nocturnás ni i

los retozos democráticos?

od]a

|

dl

- Es verdad que. Bello contribuyó precisa-' mente a la educación del país, a hacerlo Mdoj:: que hoy es; pero la, educación es una cbsa y el carácter es otra:

el carácter es antefior

lectiones en su-casa, en medio de la selecta

a la educación. Los gérmenes que desarro: lló en Chile más tarde existían ya en poténhabía reunido en Euiópa, y que habia traído cia en aquella nación. A Bello ai consigo. como su más valioso tesoro... | El le tocó hacer que germinasen. Maestro empleaba' franqueza y dignidad en Ese Chile, hoy tan brillantey dali el lrato con sus alumnos. Éstos le amaban «era para fines del "siglo xvIH y -cpmienzos| Escichaban sus lecciones. con sumo 'in-- del siglo xIx una de las tolonias más nafraque,

mediante

* sus

economías,

Da

biblioteca

ten is.

:

sadas

de

España en el nuevo nano] pira

Era Bello, en resúmen, un ciudadano grave, afable, benévo lo, de carácter modera-'e

no decir la más atrasada.

do¡|enemigo de extfemos, respetioso de las. pihiones ajenas, defensor de las suyas con serenidad. Era un espinita muy equilibrado. Católico en religión y conservador en polí tica, todo con ingénita moderación, amigo del orden, de la tranquilidad, del estudio,

colegios

En el siglo xvH1: no

a]

existían allí sino do

rudimentarios:

uno

dirigido

Por

miembros de la famosa Compañía de Jesús, otro por domínicos, Á promedios del siplo XVHI se inauguró en Santiago la Universidad, es decir, se inauguró el edificio, Djez años más tarde i

aún

no

se

habían

qa

ico

A

i Fi

4

j e Ar

e

ver una perfecta

pa

>

q

5.4

j

|

1

dd

A


a

A

A

Í

REVISTA DE LAS ANTILLAS

32

P 4

consus cargos y actividadés oficiales, que or sistían nada: 'mebos que en ser alma y mot no hubo dera ¡Universidad a la moderna; blica, de las relaciones exter jores de la repú parte, hasta. 1843: Siendo Chile, por otra o dirige el principal instituto geográficamente Muy. . don Andrés Bell ndo. esta y e pobr país cta el mejor periódico.

“veta. los estudios, En rigor, Universidad,

pocú'

viejo mundo,

'puli se en frecuentes. idas al - come hicieron

hombre práctico, es les que decir, conocedor: de las lagunas socia Comu

de instruirde ni

ocasión

tuvieron

y no

¡vorgtidas por su posición en. el Atlántico, Nueva

sap

Granada

y

er

del escollo.

hace evitar. el peligro

Perú, fastuosos y

z

Ilumina-

y su gran: talento, a ba, con¡su buen ooo “orden tocas las cuestiones al 1e estaban a la

:

ntos virreinatos.

y

o y faro encendido. que se ñala el buen rumb

O por ser,

y" México,

tales como Venezuela

periodista

y era. menester colmar, fué durante años pública, á años el formador de 1 a opinión

otras colonias mas fa-

los de

de enseñanza y reda

Europa, viajaban sus naturales

distante de

s ] mismo citado Fontecilla, en sus Página

ca

Bello endereza, desde su buta y' no sin del día, estole Bello, escribe con verdad, la de Relaciones Exteripres, por ejemplo, (Méjico, i dolor: «En todas esas capitales ne el amistad de Chile hacia España y obtie to y CaraQui Aires, Buenos Bogota, Lisha, como reconocimiento de la antigua colonia es de itor escr y s rato lite as, poet hubo ) La barrevolu-. nación ¡por la antigua metrópoli. la toda e ant dur on ier rec flo nota que

e

A

de la independencia

1 LA h izo resonar la fama

y

, | desde | barie "soberbia del criollo recuenta , las atroci- | las columnas | de otro periódico

cuyos nombres

por todo el continente de ahora reSN h ¡sta fuera de él. Chile no pue que se ¿copdar el nombre de pugio hijo no

rerlidaclards

para.

en relacio- |

concluir que nogse debe entrar

históricos,

ca y da el ejemplo formando! cuadros esta chiledísticos de ciudadesyy departaimentos

scenden« de “adopción el más cumplido y tra tal de los servicios, y así fué.

E

os Aunque llamado para desempeñar-carg

C e otra índole;

aunque

principio a la hacienda Bello H

extensa dedicó a por de la 4rribo

se

destinó

le

al

y a la diplomacia,

a, comprendió que no habría diplomaci

ni hacienda, ni república

ji

|

sin

instrucción, pública:

una

A

sólida y

esa obra

desde entonces Sus mejores .€t ergías, medio del profesorado, ya por: medio Poco, ti mpo después de su prensa. a Santiago, e indi pendientemente de

de escribir

la historia;

Su constante cien: preocupación * es aliar las letras y las la educa: cias en la conciencia pública; dara exac ción una base literati ia? por medio del a del idioma, y una base cien to e as, tífica: a economía política, las matemátic

otro, el modo

Creia: cow ello hacer a su patria

modo

de estudiarla.

el derecho,

di Su. espíritu prácti ¿o aconseja el estu

utilida: de las ciencias natur ales “y toda la n á que puede sacarse de ellas;”-la fundació éscuelas dominicales.

ara.

que a E orendan

oen leer los adultos “sin que les siga perjuici

sus ocupaciones formáales;” - la creación d al “uh Curso especial de química aplicado j

E

enseñanza.

nos; otro, el

55

a pisó néroso con el poeta desde quesel poet sino una tierra de Arauco, Bello no tuvo difusión de lá e ocupación primordial: la

(Y

éste fué ge-

como

fundac

-03

le: gusta,

otro_la

(+

Ed

el país

¡Como

nes de

|

altura.”

o

la se lee.”

+.

4

OS

los. sa

.|. amistad con. un país de “verdugos de las relaciones! va lo ilite- o Bello sale a la defemsa po A Bello, cuando arriba, le cho los ánimos anárquico, ' chileno-españolas y apacigua rato del país, más que su estado cias de la indicando las decisivas convenien “La bella o. áne ent mom ó ndi pre com que amistad con la penín; sula. iradores,” ¡literatura tiene aquí pocos, adm Un Como era época: de creación, crea. s; dre Lon en a omb Col de ro ist es séribe al min ntos | día aconseja la recolección de docume nauí “Aq té repi le e tard más dos ineses ion de la estadísti-

1 elevase a la misma

*

dades de


cad m6

,

elites

Y

a

|

21,

o

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

a

l

|

ide

LS

A

]

y

cuerpo principal de nuestras! | eyes; ningún

desde 1830

estadista podrá desconocer

hasta 1853 tiempo: durante el |

en colegios y uni-

as dice, del hombre a quien se dirigen y! del pueblo en que se pronuncian. pitafio

Profesa filosofía,

magnífico para aquel benefactor sacial. ;

derecho, latín, castella-

“no, 'Niteratura,

intelectual

de varias

genera-.

a

ciones.

Su influeñiciay como, se -'compribile: debía ser inmensa | y lo fué. “En Chile, escribe Amunátegui,

los

que no

fueron discípulos

Su

generación

es todo

:

Bello

Ae no fué | un

de Vinci. |

de Bello lo fueron de sus «discipulos 0 de los discípulos de sus discípuios,” Nin: gún hombre, en efecto, ejerció influencia so-

cig mayor.

|

*

A

genio

Fué un gran

como

Leonardo"!

talento, un talento | |

de primer orden, servido por una gran, cu- >| y riosidad intelectual, un espíritu. metódico, ina profunda sagacidad crítica y una inex> tinguible voluntad de conocimiento. Noes e tit

Es. ¡padre

p

un

un Leonardo de Vinci; pero es necesario re-

pueblo. Vargas Fontecilla, CUyO disénrso sobre B Ello cito una vez más, escribe, para probar

montarse hasta el milanés, o siquiera: hasta Gethe, ara encontrar un hombre en quien. -se mezceje el amor del arte y su cultivo feliz con ¡la ' superior capacidad científica.

el influjo social del sabio: “Bello fué tenidé en un alto concepto y estimado muy sinCé ralnente por nuestros

tadistas.

más conspicuos es-

odos ellos solicitarán

su conse-

ja eh los más graves negocios públicos y, diplo¿3 particularmente, en las dificultades náticas y en las cuestionés internacionales; |! yáSi bm pre encontraron en Bello sensatez, Y

réct tud y onocmgnto práctico de las coap cualidades qUe. constantemente han

Porque Bello no fué meramente un sabio de: bibliotéca, un erudito, sino qne observó directamente las sociedades y la naturaleza. Su obra de Derecho es la realización ¡científica de nuestras necesidades americanas, en

orden ¡a| relaciones internacionales. : Las . hormigas, las estudió con la paciente curiósidad de un naturalista y sorprendió las cos- | tumbtes de estos diminutos ' seres que re- |

dst nguido la política de Chile en sus relacho jes con los demás estados.” | :Y para probar la influencia póstuma del Maestro, agrega el mismo escritor, decano

inetódica que 'tanto amó Bello. Si un día, desiluso, da de mano a sus observaciónes y rompe su s manuscritos, es porque aquel” sa- |

de la facultad de humanidades

bio probo,

versidad de Santiago:

en la Uni:

presentah

qué no

gañarnos, se

«Ningún Chileno podrá hablar su lengua ¡| corrección sin haber recibido y meditado las lecciones del maestro; ningún poeta

pod rá dar forma a las creaciones de su fantasta sin conocer las reglas que él dejó es:

Europa un

informa.

de que ya, existe en

estudio que pupera 3 ¡de está

., practicando. ' Como ha -estudiado mueho, dicina, y como es re arrancar del

Po

L7

dejó escrita

en el

|

quiera engañarse ni en-

il

3 | j

sabe de me- |

patriota americano, 'quie- |

nuevo

mundo el sambenito |

tablecidas; ningún magistrado, ningún juque le ha colgado la antipatía de Europa, podrá ejercer sus nobles funcio- a mal disimulada esta ocasión con máscara de | yis¡pul E hes, sin pensar en el. sabio Bello, sin leer y , ciencia, y prueba que la sífilis es anterior

o meditar la polabra que

i

por simbolismo esa laboriosidad -

a

bidurfa.

en Europa al discubrimiesta de América...

eel

sa-

|

e

placer

e

más

ec

su irradiante

con

hombre que -

pr

y difnde

Nobles palabras. dignas del

a su amor,

ii

más

| |

ci

versidades está el maestro

gobierno.”

eat ci ci

cátedras,

la tradición de |

As

Pero en sus

pa 4

sensatez, de circunspección y de justicia | que dejó impresa en la potes de nuestro |

es | decir, -du-

ra veintitrés años.

b 4 sl

|

industria y a la agricultura.” * Y esto dura cual redactó “El, Araucano”,

op

| ¡

yo+

AN me

1

y Y Ñ

6


PRA nte

4.

al

E dr 3 4|:

di

TT

ms

ro al,

2

>

- eya

z

me

ho,

DE Las ANTILLAS

a

like. en elO

estrecho: y árido cám-

po de la erudición

derramó este

magnífico

“nacional americano y] as americanas silvas. Pero : esta

palabra

de

primero, con lo que

ta nto chorros de luz v vió:surgir frondo- “ella significa; de virgíneo e inexplorado, aplílaureles. - Descubrio" el origen de los - * case también al sabio, o puede aplicarse. Así fué Bello, independientemente de América, “el prime

aun con omisión del medio.

ES

inquisidor y deductivo, al través de los: fexro” que descubrió los orígpues del romance ; tos del bárbaro latín medioeval. El acadé- o castellano; “el O ” que restauró el ¿sob ” ds ¿mico español don Eugenio de-Ochoa no en“Poema del Cid;”1 e el| primneró ” que legisló

il

duel

'cohtró nada. mejor, entre paréntesis, que | sobre. idioma castella no sin considerar a AM apropiarse aquel descubrimiento de la sabiEspaña como único centro, de la lengua. 0 ía. y publicó en un libro propio el estu= : Aparte de cultivar con suceso conjunta

El de _Nida

“¡Carl

y

Bello, sin

mencionar el

nombre

del

mente

el arté | y

la ciéncia, como Leonardo

y como Goethe, tiene Bello la actividad Su trabajo sobre el “Poema del Cid,” que | ocupa todo. el volumen VII de sus “Obras

0 ¡CO

pletas” es un prodigio filológico.

lo: restauró, en mucha

Bello

parte, a su ser prime-

estadista

¡ | l

su

|

|

'

P

curul del, senado

oratoria modefuda ,¡COn!

chileno, con

l ;

qt

vincente, razonadora

TO, lobrando prodigios. de adivinación como ala inglesa, sin metáforas ni músicas esp: n ap ntan Miguel Antonio Caro y Menéndez: ñolas, Bello defiende 6 impone leyes útiled. , h Pelay 9, jueces competentes. | - Un día lucha, por la admisión del sistem pi omo artista de la palabra y hombre de - métrico decimal; otro obtiene la exvincula | I in. piración, ha sido llamado príncipe de los ción de los! | mayorazgos: “otro alcanza una poetas americanos. Sus poemas, menos po- ley beneficente,e, contra la oposición de chipl der 0sas que el canto a Junín, de Olmedo, lenos natos, para el d esarrollo de los puer: Ñ tie len, sin embargo. un sabor nuévo, un tos y la apertura ES caminos que conduce . Salbor de americanismo de que carece el a ellos. Al á

fal nosO' canto del Lose

h

La ¿palabra coh stante

“nuevo”

al juzgar

Píndaro americano.

es de

muchos

aplicación

trabajos de

Be-

Como estadista, él dirige las relacione . exteriores de la repúl blica y hasta en la * cuestiones de política interior, aun sin soli-

llo, a | pesar de que versen sobre “las más citarlo, tiene, ya bien edo enE Chile, He ve ustas cuestiones, porque Bello, hombre mucha mano. Así Bello redactó mentos públicos de ¡veras superior, arrojaba luz especial, luz los más importantes, de más de un presipuéva, hasta en aquellas especulaciones más socorridas como las de métrica y “pro- -. dente de la: república Y ocurrió a veces. la castellanas. que escribiera el Mensaje de un Presidente 'ambién nos vemos a menudo Abla dos a de la República al Cbngreso y la,ps obser var que, por,ciertos caminos, fué “el pri- | ción del Congreso al Presidente. La autoridad moral! e intelectual qué si mero” que anduvo. Bello, en efecto, gustaba q deabrir rúmbo, y ésto se compaginaba' con la. l vida y sus obras le gl anjearoñ en toda la ep ca. Era un espíritu que guiaba a jóvenes América fué inmensa. Los Pueblos- pa o

sE

Hasta lo antiguo, puesto en estudio

su ¿bra por él, éra nuevo” en América y, como educador que era, andaba él “el pri;

nían

sus diferencias

nos del remitían

sabió para

internacionales

qhe

en ma

las decidiera y Ss

al juicio de H bello.

Fué árbitro d

1D

blos.

1.

pu

BRE

Í

mero”! al proponer reformas o divulgar ideas, - naciones. El año de 1864 se le escogió por: « coi miás razón al crear lo necesario inexislos Estados Unidos ¡y el Ecuador para dir terjte, como los Principios de Derecho intermir una contención € ntre ambas Repúbli

A

A

mistt

del

y del legislador, la del instructor

y la del periodista. Desde

-

A

dig de

L:

e E

e

DTi

“romances castellanos, ignorado hasta él; lo des cubrió a poder de paciencia y de genio


Pan e idilio

0

1

14

Ñ

E

4

1

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO | das;

35

x Al año siguiente, en 1865, lo escojita-

a

|

Ltón Colombia y Perú: para

'ejanite.

37

arbitramento 'se-

escojía a un simple ciudadano, como árbitro de pueblos. po E | Su vida fué toda labor. El mismo esbribió

veintiocho

de

La tarde de sus dias, se vió atristada por El. de | punto en

blanco para la lucha de la. prematuramente. El mayor,

nistro Pleniponteciario

de

Chile

en Ecua:

E

|

A

A

¿

años.

¡El

tercero,

Juan

Ej

e]

E

4

HS

1

| 1

Bello,

d

4

Chile en los Estados Unidos.

uando

Sus hijos, armados por

_Nida, | morían “Carlos Bello, que fué diputado chileno, y mi-

y

murió en W ashington, a los treinta y cinco años, desempeñando el cargo de Ministro

requiesco, será mi epitafio.”

tluelos del hogar.

e

dor, murió a los treinta y nueve años. Francisco Bello, el segundo, autor de una “Gramática de la lengua latina”, pereció a los

Era acaso la primera vez que se

pe“Hic. tandem

|

el 15 de octubre de 1865, tion

|

"Andrés Bello bajó a la tumba, Chile entero vist de luto. Y| después de llorárlo, lo hon ró. _Decretó, liberal y “práctico, una

edición de las obras tro y

le

erigió

completas

uña

É

ie

del maes-

estatua de mármol. v

|

“Y

É

43

|

j |

-

e

3

»-

A José de J.

La |

| :

Estenes.

En el morisco patio que clarbs Surtiddrel

La

_Refrescan,: bajo el cielo cobalto de Sevilla, El Santo del Espada celebra la Cuadrilla, Brocheando

vivo cuadro

A e

de cálidos colores.

E

A compás de guitarras de: hHtmhós gemtidores, Retrechera gitana llora una seguidilla, Pero la longa caña de rubia manzatilla

Disipa de repente sus líricos dolores ...

le

dd

s

:

_Requiebros, libaciones.. , Un chulo seE las naja: Le da dentera el agrio tric trac de la navaja. Eadeado

el castoreño,

ondula

suavemente,

.

?

E

db

e;

¡Desenrbacáddo el tango, la lúbrica serpiente Ay] Y los voraces ojos se entornan de fatiga, Persiguiendo,

entre blondas, una escarlata liga.

25

'Antonio Pérez-Pietret. rat ac sec

Y

y E

By

¡ A

Si


iiem) TA

o DA

Ji

avmtv ais

REVIST A DE LAS ANILLAS -|

ad

4

A

cae

patria de Colón y el Doctor García de la Riega

pr

A

|

:

1

Pts

A

Po | |le | |

La

: ocupado. - Las hacientes y laboriosas Al tigaciones llevadas a cabo por el bibliógrafp an libro. de investigación histórica, titulado p y lexicógrafo Dr. de la Riega, corrieron las La verdadera cuna de Cristóbal Colón. Su $ el ¡lustre literato cubano Constantino * sombras y aclararon la obscuridad que e T.autor, volvía la cuna del Almirante de las Tndiab, , - de Horta. El libro es un nuevo alegato: más que ha resultado ser Pontevedra, ciudad del que tiende a demostrar ¡la patria gallega de p antiguo reino de Galiicia, limítrofe a PortuUn alegato más —decimos—porque Colón. kiP gal, semillero de marinos ilustres y patria: tal ¡hipótesis ya ha sido objeto de muchos y 1 de famosos almirantes y osados navegantes. muy interesantes trabajos hechos por el Dr. sabio y afortunado descubridor de. la verEl García de la Riega, gran historiador espa-

e

En los 4 Estados ueno

:S

$

se acaba de editar

le

4

ño] que dedicó la mitad de su' vida en el estudio de ese interesante tema. : ¡El mismo

Horta; en su libro, lo reconoce

así y dedica al Sr. de la Riega, el siguiente justí

ud

dadera patria de

Colón, prueba

tan

|

crituras eñ papel, desenterrados de los viejbs

archivos,

debatida.

que

en de

era

la. obscura los tiempos, una

mentosy atrás determinadas particularidades,

cómo el pergamino,

pel, tinta, los caracteres

incógnita

de- aquella

caligráficos

- eruditos, acaba de: surgir nuevamente del pol: vo de los archivos, ca-

redacción, las. frases ¡sa-

la gloria

época,

18

la ortografía,

cramentales que se uga-

ban en aquéllos tiempos en la regaciión de docu-

de

. despejar la incógnita y

imentos;

« corger las sombras que

quedando,

¡en

su virtud, resuelto | el envolvían : el pueblo en P ROBLEMA HISTÓRICO y que vino al mundo, al. ¡corridoel velo que cueminente historiador y El ilustre historiador y Polígr afo Dr. Cel- ¡bría la verdadera patria polígrafo Dr. Celso Garr idor de Amécía de la Riega, ilustre s0 ¡García de la Riega, recientemente a d el descub | r ao historiador y autor de Jallecido en E ypaña. 4 Más el libro de Hotvarias 6bras de Historia del historiador apología una sólo es no ta y Geografía antiguas, y entre. 'ellas. Galicia Sr. la Riega; es ade más una erudita investi-, Prehistórica y Oestrimnis Ophiusa canta gación sobre el mismo tema, acompañada e de-Galicia.) que de ilustraciones de los documentos en | Sr. García de la Riega, lleva más de se basa: |. treinta años con paciencia benedictina, inConoelamos los trabajos del Sr. de la vestigando e inquiriendo en el campo de la Agradecemos al Sr. Horta el envío Riega. historia y desentrañando todo lo referente a d2,su libro. | Y decimos: que podrá ser O tal asunto, para buscar la verdadera cuna no! verdadera la tesiside la patria GALLEGA del vidente Colón; desenterrando documende Colón; pero entre |las tres: opiniones | cotos oficiales y textos de aquellos tiempos, nocidas, que respec tivamente o supone de , escritos en varios idiomas, y señalando los Génova, de Córcega y de GaL1cia, ésta últi 'errores en que han itcurrido todos los hisma es la más sólida a nuestro juicio. torladores que de la vida de: Colón se han |

rm

pa-

- para'los historiadores y

biéndole

pa

nota-

en esta clase de docu-

ra patria de Cristóbal Colón, que venía envuelta voche

minutas

riales con todas las condiciones de autenticidad

la verdade-:

cuestión de

desci-

brimiento, con la autenticidad de variados testimonios de documentos en pergaminos y

simo homenaje:

E«La

su

un

A

e

|

|

A

an

E

1

|

'

CO *

[se

ci i


N

A

Mi

JE

»

>

$

BE A

E| A

»

4e

¿

+

o

A

]

JB

E

á

| i

|

j y

||

¡

AMIA

Ji

ES A MAGAZINE

HISPAN

Si

SAR |- AMERICANO

,

$

' |

EA

o e < ¿

TA

| 1

a

j

; >:

i

H'

1

3

La ES

e.

A MACRO4] 2 LOS MACEO

|

POETAS PUERTORRIQUEÑOS. |.

CONTRICION

1

i

Í

E

|

¡Estirpe de colososjy titanes!

Horas salubres como panaceas;.

Bíblica ingenuidad de los paisajes.

: El tiempo no destruye mis obras santas; ,

. del Moisés gigantesco 'bajo las palntas ¡|

|

se extremece, duda, palpita

¿ ¡Yo soy el que de bloques hechos pedazos

hago surgir a fuerza de martillazos las impecables curvas de la Afrodita!

Al

RENÉ LÓPEZ,

Mm

|

1

Y que ya no'parece vuestra hermana! José DEJ: ESTEVES.: i : L |

La Raza

Hispano-Americana!

En su “yo” nuestra raza és una y trina.

: Hija de los pecados capitales;

.*'

forjada con aceros de puñales en un zarpazo de pasión caina.

arenosa arcilla su vestidura.

| ¡soy el Dios de las artés, soy el atleta' cinceladór soberbio de la hermosura! :

ss

llevó a la ciudad su lozanía.

BYRNE.

¡+ Mi cincel es de hierro, pero fulgura, ' como ante eel sol pasando veloz saeta;

.

$

|

- ¡Qué pena os debe dar el alma mía

el helado granito fué su profeta, el blasonado bronce su gran poeta

:

:

Que

el hombre

al

Como mancs de madre, sedativas....

La piedra fué la mádre de la escultura,

A

:

|

:

. | ¡Y para.ese milagro es lo primero 4 - descender de la tumba a,las entrañas, y a Dios pedir que resucite a Homero!

“EL ESCULTOR

)

os

!

Donde espacian sus cándidos mirajes Los'ensueños del alma rusticana: al

¡y la

y

4

- interrogando al-mary las montañas.....

BONIFACIO

|

|.

*eB

Y noches de'lúceros pensativas; '

: hay que escribir exámetros de acero,

)

Para Antonio Pérez-Plerret.

Y se amodorran las iniciativas; Albas, gritos de sol, tardes laudeas

¿Para narrar sus épicas hazañas

l

As ]

¡En donde se entumecen las ideas

-11Su séquito era sólo de huracanes, “su música la voz de los cañones, * las nubes del espacio sus bridones, ' sus amigos ausentes, los volcanes!

an

a. 1 3 ls

a

y

* Silencio de las hondás perspectivas

y con sangre de leones

: para lograr mejores capitanes.

;

1

Polvorosa quietud de las aldeas;

: Ellos alimentaban sus legiones - con médula

“A:

He

_ | POETAS CUBANOS.

P

|

'

o q]

Surgió de una sangrienta sarracina

' que originaron odios ancestrales , entre hispanos leones impertales

|

Ao Pd

| -

y los condores de la cresta Andina. Le. dió sú estirpe la nación Ibérica, sus prejuicios, su sangre, su pujanza,

3

1 -

sus tradiciones y su lucha homérica

O h.

Y pot eso, ya en guerra, ya en bonanz3. aún se ve caminando por la América . : a Don Juán, Don Quijote y Sancho Panza. RaAFarL. MARTINEZ

Ho.

mi

E

ÁLVAREZ: |

Ú


gl p-

.

a

REVISTA

|

|

l-

:

La

l A

Lodo

a

| :

| POETAS

o

e Bajo la tristeza de la tarde

Po]

En la seda amorosa del cendal vespertino

op

q

á

et

envuelve sus tristezas el árbol del:¡camino

|

|

j

|

Pod

208

que parece una estatua de arrogante mujer,

:

|

ll

¡ en la sombra que pasa sobre el árbol distante .

LE

lb

pu

zi

a

poro

Pp

| dign

i

de compasivo i viejo ¡ lánguido laúd.

latin

a

4

Lo

ds

E

ni de la mar que ulula su infinito dolor. '

s

A

P

y

L

Lo

P

Pe A

1

a

47

:

?

E

'

y

|, +

>EN

|

i,

qlo

|

a

o

ap

Í

de

eertlromemtr

|

4

.

Í

Re

e

8

e

:

..

4

cariños

¡mén

y

- Ccjém

de perpetua ternura

Hión:

hasta

Mhcis

el mismo pesar ¡ es eterno el fulgor.

14

| Oh! tú la nueva amada a quien rindo mi escu do, . y porque sé que eres buenani un sólo instante du do.

PA

ll

e

despertando

-

| | que el lirio de tu mano me bendiga el amor, |Ol | este amor infinito que >broquela , mi vidaa . 3% 2. limpia de torturas mi senda oscurecida

11.es estrella encendida en mi negro dolor...!

0]

4

¿

T « en la patria del sol, donde todo fulgura,.

,

,

alús

¡J el corazón tremula i la mente imagina que abre el ala mi verso al céfiro cantor,

|.

a

|

que no profana nunca una visión delamor. ,

nl

|

¡Chj 1

4

Yo sé que a su mirada mi espíritu se inclina

q »

la devoción atónita de un férvido creyente bo.

Lodo? po

|

¡histo

Yo sé que frente a ella mi alma sólo siente

Tole

E

!

pa

Frente a ella mi alma no sabe de la vida,

ni sabe del martirio de la hoja caída

Me

1

sin

i lanzar más arribasu murmullo doliente

|

,

|mdre

el borroso vestiglo del pasado

La

E

|

AO

de la fuente que lucha por abrir su corriente,

Ra

a al

ao

¡ sintiendo en mis ansias la funesta inquietud

t

E

a

PRE

I sigo mi sendero como un resucitado, contemplando

Ñ]

A Tf

O

Ten esa hora enferma de gris recogimiento

en mi reino interior animando un querer, . ¿al amparo divino*de su nombre florece alguna rosa muerta i al fin todo amanece comosi nunca hubiera podido anochecer!

E

a

o

queriendo fenecer.

" el piadoso perfume de su nombre la siento

EI | > | bo Bolo;

| t

.

pasan sobre la somkra

Ha

PA

>

mi alma ¡ las estrellas en viaje delirante

A

IEA

AL

E

DÓMINICANOS.

o

|

D

ASS

.

q

]

dl:

|

4

E

IE

Ph

al

no

o

|

$

|

|

-'

Osvaldo Ba

2ól:

A

Al

nfas

¡nfen:


7

4 e.

ata

nc y

y

$

Luis

Llorens

Pinión, en mi

Torres.

<pistinguido compañero: Aunque tarde, porque

¡me retenían en

motivok poderosos

la abrupta

región de la Lí-

nea

Noroeñte,

Jal : e

romántica Primada de. Indias, gigante de piedra adonde escanció la Historia

licapitoso

Apenas

de-regreso

licor de la

a esta vie-

Conquista, he sabo-

reado el hondo i sincero ¡placer que me. pro| porcionara la lectúra de su: bella e intere¡digna juicio,

latina lén |Hinde

Tal cosa parece porque desertado

“!

el «más |

en verdad indiscutible Pinzón de Cuba desde

Noviembre de 1492, cuando se alejó de; la flotilla colombina atenaceado por el afán de que su pupila, ey la que había cuajado uha

visión áurea, se deslumbrara pa las playas de promisión de Banegue la tie legendaria y fabulosa “donde la arena es .

ro” anunciádale-por indios reveladores, es REVISTA DE LAS ANTILLas; de su : sabido. hasta por los chiquillos de las escuei exquisita dirección, que és, a mi E las que, después | de Vagar por el semillero de islas del Archipiélago de los Caicos, deel más alto exponente de la cultura rrivó al Sur; descubrió el maciso notte de la en las Islas de-Oro...... futura Hispaniola ¡ 1, en la mañana del 29 de su número primero, leyendo i volDiciembre tropezó, a la salida del placer. de. a leer su magnífico trabajo de crítica

histórica sobre el descubrimiento de Améri-

ca; hán dado mis ojos con una honradora alúsión que Ud. hace a mi: reciente libro de

“Historia

Patria de

Santo

“méntando mi afirmación de - ciembre de “1492 descubrió ktiánomo

i navegador

| Acisla que

adivinara

Domingo”, coque el 6 de Diel insigne as-

Cristóbal

al través

Colón

la be-:

de las bru-

nas (le su pensativa poesía dolorosa ese innlenso poeta que fué el descubridor de América.

11 demuestra blorrás, que, el Hispaniola ño” ditAl AñO sino el

Monte Cristy

con la carabela Niña () que

" conducía el Almifante a una larga i desagradaile hacer stimisión el osado en úna ¡ensenada o río

quien, después de entrevista htbo, de piloto de la Pinta, | que -se denominB,

con tal motivo, de la Gracia o del Perdón,

|

Es por:eso que, aún aceptando que; el ahdaz av enturero sev ilano fuera el descubridor

cierto de esta isla, lo que no podemos copsentir es que tal se diga como un descubrimiento o una novedad extraida i llevada ja “su cabo después de largas¡ laboriosas vigio.

Ud. o lo intenta, Sr. Llorens NG, verdadero descubridor de la , lias en consulta - sobre añosos infolios: eso sería descerraj ar puertas abiertas. lo fué el. ilustre vagamundo! audaz piloto, Martin Alonso e va Santa María había naufragado. E

:

se

|sahte

el “aventúrero más

andaluz de la historia ¡también Aietitulero de los andaluces. .

San- Juan, PR. |

concepto

a PEREA EDAD LID

Sr.

PE

cat

dd

o

Ó.

:

|


aiii s poemas

| | “1 blH

y!

di ARS

PEAD

o

PESOS

REE

o.

|

|

E

:

|

4

eb

|

LAS ANTILLAS 1 DE

REVISTA

Ñ

<uliordinánte, torelación de enbordinado o a al jefe de la ca do el mérito de la haz; exclusión des rabela reveladora, | haciendo : n= pla a, str nue dad l desva en el aula de esta ciu a del marinero anónimo, 2 ateria dad pia : ia tor His de ito propós la misteado al problem ala or de América. Empero, cu mo rid cub : ci en nv co a legado Trianh a Crítica; no se haya) ación de inferi ridad de rel ma pri rra tie vió én al li miento definitivo sobre qui considero, yó en la de Pi nzón , zón Pin ón nz Pi o Sá a Nicolás : mero, si Colón por de ahi mi no descab ezada afittre, ilfs gur | eci mer sty); n adie ignora los fué el des”

zón llegó a , pla: Todas sabemos que Pin lón (aún cuando: yas de Haití í antes que Co

2 NA

y

S

|

por. Monte Cri

mación de que Cristób ] Colón '¡ de la: Hiscubridor de América primero

Pinta pero, conténmientos del piloto de la que no haya sido sedescu ndor ma nal se en-:. tense gus manes con s; pué des ola pani os oj con Su: s desp st icta consa- a púlt a do su nombre, junto tiende. Es quizás la misma inju : capi s ica gót las dehéroe de Zaramortales s, en el silenció grada que hace; a Palafox el , no er ei ol rm má de un Marengo, a as bajo | la rígida paz goza, a Bonararte el aguiluchode , que os im ón an de héroes Bolívar entre el m ontón el vencedor de Ayacucho ¡ a re Suc tan y tas poe , tan. hcallups : tán dignos, tan valerosos hombre--dios de San Mateo, el amid for del s compañeros quijotes como él, estal de( estps grandes taciturno ped El e ant . temis el on, por sobre de ble soñador, se lan zar ia la abr egación insomne tor his la de made g males rocinantes aix, ' rio d 1 -mar, en Ori la: inmolación altruista de Des al, rdi Gua es: s onquista dejla” 'má ] gesto d ecididor de dera ¡ de velas a la c el granadero heróico, . ia or st Hi la de s ión suicida de- Ricaúrte... : nda de las quimera

ñ tupe y

Empero, en micaso,

es un texto Además, mi libro d Historia las escuela, didáctico, declarado oficia! para de n_ ió tal ¡b yo el derechos ¡así mismo. disiento de la República i ng tenía usc de el obr S ensa everencia, de acerca de lo que Ud. pi que hubiera parecido upa irr Co fué o e qu a de ce 10peimjento de Améric para la enseña za el viejo cau er torc | a s, do s lo . o Piézón vo llón su Descubridor siÑ por los Maest OS. Quizás un nue ado dic que por o, tgd Bia, la! quie es cupo tamaña que se intitule “Zajusficias: de mío ró lib aCar ra ime pl delante, fué ¿yendsl la Pinta diga de mis impresiones perso"le ori ¡a Hist i: oc on sc la tierr de de reparación bela que; se percató de e: nales sobre ciertos problemas qu hay que al al ri te ma tudio de las al hecho ¡da. | Si: ide piedad que planttearé al es dinó, , ña za ha la de El atribuir hodo. el honor actuales generaciones. Quizás.. m ta n. nzó "Pi fué no s vez,, pue quiero FatiMAS yó a mi “Ne hago un- poco extenso, no

vido/ comp ingenuamente, disting

Lt.

nombre

de

la de Ro-

humál:

cuyo dni igo de Triana sobre dad o olvido de la posde ha caído el despia

yo creo firme-

oce ta l dato histómente que Ud. no descon AtGbUye, por la rico ¡ me pienso. que Ud., |

y

A

| | i |

Le.

a

so

|

publique garle ¡, con súplica de que Ud: de pluma en estás letras. escritas la galope punto a nuestra pr estigiosa Revista, p Hgo 4 : esta ya larga carta.

Mui suyo,

0

|

|

“tante

¡be,

¡tas ¡do

¡cita Asirv ¡des

4

[rea | voh ma ¿más ¡vap

v

éntico, cierto el descubridor real, aut a de sino el vil igía en la cof Amér ica, morable del 11 Pi nta en la> noche me marinero re de 1492, el OSCUTO

ee |

- Como Ud. .comprenderá,

j1 Í

ero, que su opinión

E,

ter idad!

h

Córdova i la explos

he de, l

Oc ub

;

Arturo

Sá nto Doningo de Guzmán, ¡a 27 de agosto de 1913.

Logroño.


HN

|

|

| |

|

:

ll

A

:

PS

il

CARNE

pol

|

..

Ml

AS |

puertas

A LAS FIBRAS

|

POR

JULIO

del!

téntro

Eherok

VILLOLDO.

a

| pe

Ea

| irallaudo

, X

a

LA tución da aqubllld nónbe se esperaba

suscitaban | ¡agrias disputas

En

círculos y corrillos no sé había hablado

de L contihuo llegaban; los acomodadores. sudo-

las

E

:

Irevestía todós los caracteres

¡cirhiento | 7 | e

y célebre

nunca

visto

en

de

invitacio-

-

a

|

s

PM

e JS |

nuestra

“aldea

Y

sé veían cientos

| brillaba.

y más hones-

ex- | Correctamente,

la cufiosidad «pública,

rostró

blanco,

cubiertas «de

peinadas

más: pesada, más cálida, más asfixiante.

a la

:

le

| impaciente, fuera de 0

¿Un

PERES

nerviosa,

Pii] | de |

|

a

LS

i Ms,

0.

-4 | PA

1

de

La gritería era.

EL:

q

nl

grasa, signo

y sangrientas,

A "

¡

A

:

Mo

.

e

1 JO

lo

A

pios E,

|

1

Ho!

dd

T

y

E

e

4

:

|

¡En

o. bu

Eo l

-

ON 3 Ñ

4

E E

p

Mi

E

| . :

|

;

7

.]

,

E

o

.-

z

E

4

| ;

RN

:

:

|

|

| E

q

pd Ss

E

E

a

:

E Hal

pa

|

a '

De pronto: soñó un timbre; - las luces. se apagaron. 'La. orquesta comenzó a” “tocar

:

E

¡O

El

de los espectadores de “las Rd corrió. : un sacudimiénto atávico, ancestral Sobre la tela o pantalla que cubría el hueco: del

|

|

O

E

a e ia

|

4]

| Al

| ll E

africanos, que por los nervios de gran parte

O

5

UN

_un_danzón, de compases tan marcatlamente

| di | En los palcos se veían caras de respetawe bles funcionarios Judiciales, banqueros, [pro| fesionales de nota, catedráticos, altos lem-

|

A

las bromas, grotescas y pesadas; las burlas,

la huz de las bombillas eléctricas, casi obs| cureciéndolas; un olor acre, punzante; se de | la muchedumbre

E

tes de tiendas y almacenes, mejor vestidos, Ni SN | de aspecto más limpio que el resto de aquel E a

conglomerado cosmopolita.

, |

|

característico de los mangebos y. dependieh' i

|

desprendía

o

1.

hom-

aparecían

lujuria,

atroz

más

la

fustiga- | junto a otras, de

¡vapor azuloso, producido por el humo de cientos de cigarrillos y de tabacos, envolvía

|

de

L

| |

|

(0

Hr

bres de aspecto ruín y miserable, trajeados

mayor, la atmósfera se hacía poremomentos

E

|

dos de las vigas,

era

d casi colga-

realmente curioso: las. puertas continuaban ensordecedora en ese diabólico «paras ¡vomitando gente; el alboroto era cada vez | las palabras, durás, insultantes, procacés;

E 4

hacinados, sujetos

-31 E A E]

>

El gran escándalo * provocado en noches | gares. Cabezas lanudas, de faz. negra | 0 ¡anteriores, en uno de los coliséos.de la ur- | mestiza, con ojos blanquecinos en los qhe

El interior del teatro ofrecía un aspecto

a al

de

|

. Eo

¡sirviendo el hecho de colosal reclamo | desenv uelta y audaz “divette”. |

Al

| macabro:

aconte-.

¡do:cón+dureza por los periódicos, había

EE

[US

|

Igránde”, ávida de nuevas sensaciones, ham. | Con sudadas y mugrientas camisas y «pantalbriedta] de platos fuertes. Jones rotos o. ¡remendados por distintos. lu

¡citado sobremanera

;

Y arriba, en la “tertulia'* el. euadro

cupletista,

tas fandilias de la capital, incidente

|

19S0 , desesperados y casi perdido el juicio,

un

¡be, a presencia de las mejores

20]

E Ni

los. espectadores ya sentados y los que de

solos; el “deshabillé”

de: uha' recién llegada

: E

nes para asistir al espettáculo fueron insis- €” vano se esforzaban por hacer levántar' hi Iteritemente solicitadas; y hubo personas que | PU9s|7: acomodar a los otros; los agentes de las adquirieron pagando un centén por cada | policía se encontraban perplejos, impotennl | po | tes pará mantener el orden, para hacerse Y |el asunto no era ¡hara menos: una -ex-. ir en medio de aquella batahola. E cd hibición para hombres

1

A

entre CTA

ansiosamente desde hacía muchos días. otra cosa en toda la serhana;

|

Las lunetas no daban abasto: 'constante-

0 mente se

E

dd

éstos tratando vanamente de recatar' 'Ssu priesencia, tal vez temerósos del comentario

E los porteros.

E

id

lante y Judorosá- ¿e precipitó Mordaz de los varios periodistas de la opo20 intefior del lócal,- casi "sición que'se hallaban en el teatro. ERRE

l

d

o

la Adhninistradión; lellica dl

4 _pleados He

| abiertas alas ocho en punto de : la'noche, y una multitud anhe-

|

A |

did

id

di


a

a

Sh

Lo] ' 4 PA

|

2

1

DELAS ANTILLAS

|

l | l

'

1

5

e i

|

' escenario, él cinematógrafo | película obscena, brutal.

s diferencias sociales ementos que la consti;

una

proyectó

_Durnte tres cuartos de hora aparecieron l | ! ante la vista de las personas allí congrega:

¿La S: da se obscurec 1Ó! vuevamente, la or: [ das, todas las impurezas en AS aspectos - 'quesla preludió una m úsica suave, lenta, de cadencias marcada men te- orientales. Al le: . más “crudos, más abyectos, más horribleuna vantarse el telón, apareció en escena ' | mente repulsivos; todas las degradaciones mujer joven, muy agra ciada, easi bella, con | sociales en su forma más sucia y espantable, una Cara de chicuela picaresca, de modales y desfilaron por la tela; Sodoma y Gomorra, elegantes y desenvuelt os. Iba ataviada a la | las. malditas ciudades bíblicas, se mostraron, USANZA egipcia, resplal hdeciente de joyas, y como diabólicas evocaciones del pasado, a cubierta de velos; su € uerbo, enfundado en las atónitos, a los deslumbrados ojos de apretada malla color de carne,oofrecía todas

A E

de hómbres del siglo XX.

.

*”

las esplendideces de. suss bellas formas, llenas

lo

1 En la semiobscuridad se oía la anhelante. "respiración i de muchos pechos; enérgicas, (

Í interjecciones rompían, de vez en cuando, el profundo silencio que guardaba aquella ] muchedumbre atenaceada por

los

El público.

pués la prodigó .mable salva de

más bru-

la cobtempld

arrobado,

des

una estr sendos e intermiaplau SOS, ACOI ¡pañada E

A

gritos espantosos, de ve rdaderos rugidos d tigres y leones en celo. | canto. con _La artista dió com ¡enzo a su timbrada y agra=- Al fin, la 1bz, se hizo de nuevo: los especta-. voz poco extensa, pera bien dable. Sus movimientos fueron, al principio | doresja. su brillo, se contemplaron horrorizalentos, acompasados; poco a poto adquirié dos, espantados de si mismos; a los más cul; ron una lubricidad ta , que los épectadores, ]Ñ tos sb de da que acababan de despertar enardecidos, frenético s, se pusieron de pié, de unb de esos sueños provocados por la asgritando cual poseidos de la Edad Media. E | piración del opio, que habían sido personajes público de las grader as, a imitación de su 3) i de esás escenas que tan -magistfalmente descongéneres de Roma de los tiempos nero ¿| ¡cribe Jean Lorrain, én su libro EL SEÑOR “nianos, que pedía a voces nuevas víctimas eh

1

A

tales apetitos.

q

a

15

n

»

>

_de encantos, de gracia felina, de ondulacio “nes de serpiente. ap

"| ¡DE PHOCAS. ¿Un sentimiento de vergiien-

el Circo, demandaba,

¡ Za, de tardío pudor, se reflejaba en el rostro 4 de muchos; hubo quienes se levantaron de $us

ta desnudez de la javen; otros exigentes, se conformaban con 1|

asientos

y,

sigilosamente, casi deslizándose

ll como|reptiles; abandonaron la a

4

sin' que:

|

1] Ter ver ya más. “A

pro y lupa vez pasado el

estupor

y

sonrojo de los primeros instantes, sobrevino la a renació el ruido, la barahunda se hizo más intensa, los comentarios fueE

!

|

La cupletista, ufah a, alegre,

abrió las mallas que cubrían sú torso, yd

¡ tas ansias -proyocaba, que - tal fuerza E de atracción había tenido para congregar en ¡ese sitio a una multitud tan

A

y 'comipleja,

obediente

senos blancos, eréctiles y de rosadas puntas,

aparecieron' a la vista de:ta rugiénte muche_dumbre. Me

abigarrada, tan |

a los:: mismos: lúbricos

| algarabía. h

cás la ]

tro

ph

* *

El telón cayó, en medio ?

e

triunfadora,

saboreaba su ruidoso éxito. De-pronto, con gesto rapido, se despojó de sus velos, vol

la aparición: de la: ériatura que tan

bl

exhibición

El espectáculo había adquirido, un tinte repugnante, salvaje; más que setes huinanos, : aquellos hombres patectán fieras del propio - Circo romano, disputándose los miembros sanguinolentos de las'vírgenes cristianas...

' Selaguardaba con deleite el momento cul'cmabte:

los, menos

de su busto. -

ron mas crudos, más subidos de tono; la cho-

carrería llegó a su apogeo.

casi exigía, la comple

E

de una

infernal

“die

rr


Y

MUJERES! Ls

PERROS (Por Luis DE -PUERTORRICO!).-

hustraciónes| de este artículo nos

dle

fueron remitidas desde Madrid por Tito, notable dibujante español.

Sólo. dos cosas amo en el mundo; las mu-.

manos. _cañina?

¿Habeis visitado alguna exposición e

despiden de stas novias. - Pero el gato no admite la esclavitud,n conoce el vasallaje; es un reyezuelo de la Sólo en el perro se puede enconttar cása. la humildad y esclayitud con que la mujer sé nos somete, «selva a los vientos de nues: tro deseo entregada”, que dijo el poeta es+ pañol Eduardo Marquina. Las mujerés, ellas mismas, como si se diefan cuenta de su semejanza con los peTTOS, los

aman,

miman

y tratan

como

her-'

fetias anuales

que” se

celebran

ó capital. [. Yo visité la última . exposición

da en París

hace

pocos

|

en nuestra j

p inaugufa-

meses y pude : ver

Pero lo que tiehe ejemplares preciosos. verdadera gracia es que Rostand y D'Anúnzi0, haciendo observaciones acerca de las

cualidades y defectos de los animalitos, de- . clararon finalmente que existe. cierta senhejanza entre su silueta y la de sus élegantes ¿ amas, según así lo refirieron “los: reportera

que visitaron la exposición. ye: "No podemos? creer que todo el cd sienta una verdadera afición hacia los pe-

A

en la casi suavidad felina que matiza toda De ahí viene el dicho carigia de mujer. “¡gatita míal” con que muchos novios se

,

buscan la semejanza en las uñas, fijos sólo

pa

lós gatos, pero

po

con

protección y mejoramiento de la raza caniin esta isla de Puerto .Rico,' tahna..1 E bién hay un departamento de perros, en ly 2yn

A

camparan los mujeres

zan todos los años dos exposiciones para la|

A

dicho que el gato es blando y sonoro como. uña mujer. Lo s hombres vulgares también

y

¿No visteis a la demoiselle hundiehCuando veo! un perro jeres| y los pgrros. lankbonito, pienso: enseguida en pasarle la ma- * - do sus dedok en el cuello del pequeño do, a la miss besando el hocico del Grán. ty lo mismo me sucede cuando veo una mu ijer bonita. Ambos, perros y mujeres, se . Danés, yaun a la obesa señora casera biaEr d beándose delante de un foxterriert mé parecen de un modo. extraordinario. y En Francia, que es el país donde hay caOtros creen que es el gato el animal más s1 tantos perros como : habitantes, se organiY muchos poetas han parecido a la mujer.


REVISTA

DE LAS 1 | | |

te?

rios; loique sí es cierto” es que la moda exige llevar en el manguito un galgo microscó-

¡pico ó hn seyterrier, y lo importante

Ivalga cien francos

más

es que

que el de Fulanita,

a quién

dedica toda

consiente que

le

su

hagan

ANTILLAS

a afección, y

fiestas

los

jamás que no

está ¡stann¡admitidos en el salón de su ama. | Este perro no pued pertenécer más que ' a una mujer vehemen e, que sea aficionada

a.Ja lucha y que no d esmaye hasta conquis- | tar el corazón de su pequeño tirano.

El ¿r2ffon de Bruselas, tiene unos ojos tan ES que parece que hablan, y un carácte ¡ muy bonachón. : Una señora de as. pecto noble y aire distinguido! necesita un | JOrRShtre, verdadera joya, de Cuerpo un pocQ largo, patas cortas y derechas, orejas pequeñitas y lanas _Muy] brillantes,. que caen hasta el suelo. | z [ ! | at E :

para luchar Sición..

con

A

En

la próxima

O

|

Así see comprende fácilmente que el co-: mercio de perros de lujo haya aumentado

- Considerablemente,

E

“Para elegir un perro,

i

píritu- crítico

hace falta! tener es-

y un: conocimhiento

exacto de

Sí . mismo, puesto que no solamente - dei ke armopizar con el cutis, el pelo y el co'

S eis

meses

se le

calza

sil

tia lo

do de su'ama con pas > lento y mitada profunda. i

par

po!

En fin: felices los pé erritos, que, por su be-

pa

lleza, Ocupan el prime r puesto entre una fa-

cifi

milia aristocrática. El perro más céleb he que ha existido en , el mundo, segun cuen tan los más graves li-

¡she

cia

poc

bros de historia, fué [ precisamente un perro . . lor favorito de puertorriqueño llamad 0 Becerrillo, Cuando su ama, sino también con su | edad y Su figura. Sin un tacto especial, es . se realizaba la conquista de nuestra isla por muy fácil cometer, el error de elegir un los españoles, allá a pr incipios del siglo XV, qmpañero inadecua do. un soldado español te hía un perro que asisl Por ejemplo: una muchacha de figura A tía a las batallas y pe eaba y destrozaba in-

la ¡moda ino puede llevar más que un magníco

bizzvi,

un elegante Sreyhound

dios, más que ningún soldado.

dó1

bár por cie

cab SEN

El Bro se

ens

o un: Jo.x-

terrier, que, sin estar considerado como pe-

trél

ado

rto de lujo, es tan cómico en sus movimientes, trag una piedra ¡con tanta gracia para

nia

ped

que se la vuelvan a tirar, y se pone derecho.

adn

A

>

Hy A

A

y

: h 9

1]

7

nario

mérito.

.

la

=

| Él wes-higland es e lodo

pático, y| debe. ¿cor paar ria y grape. i

de:

(:

|

cala

blanco, muy sim-

,

a una, señora, se|

p

e tr to

C

A

4

| El Zonfond, de Pomerania, es una miniatura, muy inteligente” y con mucho carácter. Entre las personas que le rodean, eligg1 una, | |

p [

tass

Ancora

A

de

Ehimo en el circo, .Amenizando el paseo de su amita| quizás más que otro de extraordi-

ps

hizo

«célebre.

Los indios huían en cuanto sabían que el perro Pe en Combate. Y Ponce de León, el co iquistador, admirado

haé

cia que

ya

»

|

4

ES

cm]

ha

tiene

con zapatos de goma , Para evitar, que se haga daño con las piedr as cuando pasea al la|

ella en

ln $

cuanto


LAIA

| MAGAZINE HISPANO- - AMERICANO €

e

Ved cómo el historiador Oviedo, que fue

Eprftemporánéb de - Cristóbal Colón,—en su Historia General ue Indias—refiere una de sus hazañas: La !

E J "¿Qué más | vituperio puede ser cblarde que ds hombres, día, cumo a rio: llamado

para un

ganar sueuna ldo bestia entre E -dar a un petro parte y meun ballestero? Este fué un «peBecerrillo, en lalisla de Sant

Fóhan (Puerto Rico). de, color bermejo y de

-boco de los ojos adelante negro, mediano y nó alindado, pero

oy denuedo.

de grande entendimiento

É sin dubda, segimd lo que este |

pérro hacia, pens-

|

de

| |

4

siban -los chripstianos que Diosse lo, había

enviado

saban Tos chipstianos

que

doblados “en

de gente, é' con mas

número

parte

pocos

dores

se

!

| 4 3

hallaron perse- .| * acto

presseñtes, nas dinas

de cré-

dito, y fué aques-

ta.

la: ter-

|

Lanocheque

se dixo de la gua- | cábara Ó batalla |

dessos

conquista-

que

E

4

mas diestros en la tie-

que

cificación. de | la cia

a

rra, ybanse por pies a los españoles é no al perro; del qual quedó casta en la isla de muy excelentes perros, é que le imitaron | algunos dellgs, en lo que he dicho. ¡ Pero porque de las cosas de aquel perro sería ' larga narración lo que con verdad se podria dél EscHbir, no diré aqui sino uha sola que : no es. de preterir, porque la supe de . testigos de vista

para su * SOCOrrO; pórque fué tanta párte para la paista, como

o

en llevarle yban |

ánimo, y con: mucha racon porque los indios mucho mas temian al perro que a los chrips-

- tianos; porque como

Y

del

anda-

cacique

Ma-

bodomoca, a

bán en la guerra, porque entre dosciemtas indios sacaba uno que fuese huydo de lc s-chripstianos,

la

mañana antes que

E

:

. dicho, ganaba pártl yy media para su amo *| como se daba a un: ballestero en todas las | Í entradas que el perro se hallaba. É pens- | ¡

qu

jó. sueldo,

que cobraba el dueño del animal./

creci

ahte las halalbas de Becerrillo len

ricino

A

| |

el gobernador : que se le

Ó

enseñasen, Ó le asia por un braco € lo cons-

j

Johan

Ponce

gasse,

acordó

lleel

capitan Diego. de Salacar dl; echar al perro una india vieja de las prisióneras que allí se

treñía a se venir con él, é lo traia al real, ó avian tomado; é púsole una cartá en. la mary ] adonde los chrisptianos estaban; é si se pono ala vieja, é dixole el capitan. “Anda j nia en resistencia é no queria venir lo hacia vé, y lleva esta carta al gobernador que: está y Í pedazos, é hizo cosas muy señaladas y de en Aymaco,” que era una legua pequeña de admiración. KA media noche que se solallí: € deciale aguesto para que assí como la tasse un presso, aunque fussse ya una legua vieja se partiesse y fuesse salida de entre la de-allí. en diciendo **Ido es el indio, ó bús-' gente, E É soltassen el perro tras ella. É comc z

é lo hallaba

é traia.

É con| los indios mansos tenia tanto conocimiento como” un hombre, y no les hacia mal. Y entre. muchos mansos cono-

fué desviada poco: mas de un tiro de piedral assí se hizo, y ella yba muy alegre, porqu penssaba que pór llevar a carta, la liberta: ban; mas soltado el perro luegola alcancó,

cia un indio de los bravos é no parecia sino . é como la múger le vido yr tan denodado que tenia juicio y entendimiento de hombre. para ella, assentóse en tierra, y en su Jen» (y aun, no de los. necios), porque como-he gua comencó á hablar é sdecíale. “Perro,

j

'hs

Decre

S

| 1

|

,

a

7 * «e

cd

f

,

.

A y

-

|

»

daba en el rastro

o

calo”, luego


| REVISTA

"é

señor a

llevar

voy a

esta carta E

mostrábale la

carta ó.

papel cogido, é deciale: “no me hagas mal, Y. de hécho el perro se “paró berro señor.”

tomo la oyó hablar, é muy manso se llegó á blla é alcó una pierna ¿la meó, como los perros lo suelen ¡hacer én una esquina ó quando quieren orinar, sin le hacer ningun Lo qual los chripstianos tuvieron por Hal. el perro era fiero misterio, segun cosa d . vista la clee y denodado:: é assí el capitan

ANTILLAS

nuestra isla, antes de > su descubrimiento del mar Pacífico, Lo tan admirado del perro

e llevó para el Datien uno

Beterrillo, que

de sus hijos, llamado Leoncico.

'Y este perro |

Lebncico, en dos ocasiones, salvó a Balboa de morir bajo la macan a de «los indios, cuando el Adelantado | inten taba su famoso descubrimiento. El mismo. historiador Oviedo, «tratando de nuestro ] Becerrillo, se refiere taM-, bién

en e stos

a Leoncico,

términos:

A

yo

DE

El p

“E yo

vi un hijo suyo en la Tierra Firme, llamado

Í

AAA

señor perro,

O: LAS

i

pol

lA

]

A

SN

$ ers

A

a

| ¡menciaque

atar, 6 llamaron para ¡que |

A

el

los

perro

a la pobre india é tornóse

chrisptianos

la avian

y temblando

enviado

de

avia «usado, mandóle espantada, á llamar con

miedo

se sentó,

pensando el perro,

y desde a

K un poco llegó el gobernador Johan Ponce de

| Leon, é sabido el caso,

no quiso ser menos

Mana Nuñez de

Balboa, é ganaba

testigo de

así mismo una los buenos

hom-

vista, sé

que

le

valió en

veces

castellanos que le ganó, que le dieronen las entradas, y

más de quinientos

: perro y mandóla dexar

era muy

especial y hacía

todo lo dicho de

- su padre becerrillo. ! e + De estos dos famosos perros, seguramente de Balboa vivió en

1 fuesse donde quissiese, é assi lo-fizo.” Vasco Nuñez

Vasco

bres de guerra y. se las pagaban al dicho aidelantado en -oro y en esclavos; e como

en partes

Cuando

adelahtado

parte, 9 a yeces dos. como

| piadosso con la india. de lo que avia sido'el

libremente v qué se

el chal era del

P


|

MAGAZINE HISPANO-A MER ICANO

1 £

NN

|

Í

$

hal

nó podrá

decirse que

tengán

con

quelescribió!

su

¡gran

poema

Zos caballos de

los conquistadores, nos venga un día algunos de sus muchos discípulos con este otro con Juana de Arto q con: Agustina de poema: Los perros de los Conquistadores, Aragon. E Y el poeta que tal poema escribiera, me“Los modernos historiógrafos censuran a recería ser linchado, no por los - españoles, . los capitanes| españoles que se valieron de siño por nosotros los hispano -americanos. perros para conquistar a los indios y some-. Pues los esrañoles descienden de los espaterlos. Pera en estoy otras: muchas cosas ñoles que se: quedaron en la península, ' hay que. pensar que América debía dara España mucha gloria y muchos millones de' mientras que nosotros descendemos de los que se” aventuraron en la: conquista del escudos, para lo' cual. había que vencer a Nuevo Mundo, es decir, de los que se valiemuchos millanes de indios, y bs conquistaron de perros y caballos para exterminar a doaes tenían que pelear “hasta con los dientes. los indios........ ad Yelle para quedarse con las Indias. + + Y es posible que tras el poeta Chocano, que se les compare'

A

. v,

mujer alguna, a no ser

RAS

semejanza

+]

|

an

E

:

|

ho I

AN

|

All

:

Ip

|

MN:

»

|

I

A :

NN 1

j

y

>

|

e

-

li

|

|

|

:

|

4

v

. |

de

Nil

El poeta cubano Regino H. Boti, aultor del libro de poesías titulado

““Arabescos Mentales.”

i

So


:

|

|

Libros |

|

do E

15

|

recibidos.

:

.:

- Ea a

es

le lista

de todos

los libros

|

:

o

|

|

|

hecibiblos

|

en nuestra

r

dacción desde gue se publica la “Revista de, las Antillas. * bi Alberti, ada po toria de Quisqueya.

para a la Prehis-- Zebres Coral, “Tulio. -—*La Santo Domingo. ¡' que.” (Novela). Caracas.

Aguiar, E.—Desfile de penumbras. Poeles sias: Santo Domingo. Arévalo, "Adrián M.--“Lorenza Cisneros” - (Novela.) San Salvador.

eo.

Amadeo,

|.

M.——“Olga

4

del Plata.

Rafael.

Una

vida.

: Bro-

lona.

Casa Garnier Hermanos.

Casa Editorial Maucci,

-Blanco- Fombon, .nos.”-

nos.

Ro —“Cuentos

* Casa

Puerto Rico.

Juan

Verso

Madrid.

de

|

Cortes

de Cadiz.

Madrid.

A

sias. | Santo Domingo.

|

4

Frantés, José.——La da.) Madrid. ba,”

E ol

(Novela.)

- Barcelona.

Casa

manga.”

|

e

li

(Continuará

EN

|

.

(De Buenos

Paris,

y. E

( Dd

cun

E

Py

Y]

el

a

Paris.

Ma-

Poesias,

36

o

Poesias. Ca de

pa

a

Bubard

|

|

en A

Risguet: Juan F. —Ondas y espumas. sias. Habana;

| A

Li aa

Rodri pues. Arias, José. ea

4

|

combate.

Poe|

voluntad.

¡“Historia

al

Pto.

de la Lite

Fátoa Ameticahá|? traducida del italiano

por J. Pandolfi de Rinaldi. to Rico.

el númbnb próximo.) 1

E 4.

E

|. casa” (Novela.) Madrid.

e en

York.

|

Maucct.,

A

A -

| euna:

Prady, Gloria de.-——'*El ensueño se met

Poe

Erankés, José —| La ruta del sol.” (Novela.)

- Madrid.

racaibo,

Péru de Lacroix,

fortale za” (noveEditorial

al Gran Chaco.)

racas.

E

débil

San-

: verdadera

| Paris. a . Pensini Hernandes, ].—Abril.

+ Farina, Salvador. -—“El secreto de una tum-

e

Lo

mo

Eltesoro del ausubal.

Padilla, J.G. Eh!

de

Madrid.

el fuisbñor.

Versos.

celona. | O . Miranda, Arecio.— “Hojas al viento.”

Fiallo, Fabio.-Cuentos frágiles. | New York. Fiall», Fabio.-—Cantaba

Pl .—

pl

de Cristóbal Colón.” New

|

de Amor.

A 1] |

0 AcadémiE

Secretary. U. Srof A.

Enrique. —El centenario de las

Franeés, José.——.Teatro

o

Martos, Carlos.-——“Bajo los cocoteros” (cuentos cubanos.) Caya Editorial Maueci. Bar-

(poe.

Castellanos, Maria Luisa. Lera ¡leyenda .la Guía.” Asturias. |

"Deschamps,

| PEL

Edito

Lake Mohonk, Conference. edited - by

prosá.

Castro, Eugenio de.-—“El Rey alar”

dramático.)

ld]

,Logroño. Arturo.-——Compendio didáctico de - historia patria. Santo Domingo.

Agudl

y

Casa

5

Huret, Jules. —“La Argentina.”

Aires

Colegción Azul —Naria. Costa Rica. : .:ma

-

domini

_Cuevas' Zequelra, Sergio. Tp Nábicas ces.. Habana.

E

|

Puerto Rico. | Horta, Constantino. La

america-

de Sanidad. San

Habana.

Gonzalez Gartía, ML

Insular. —(Conferencias Puerto Rico.» |.

Oficial

E-—Prosas.

¡Ho Domingo.

Paris.

Boletin

Carrillo,

Guerrero, M. A.—-; Ananke,

Casa Editorial de ¡Garnier Herma-

Biblioteca 3. * cales).

|

cos.

Barce-

dl

ij do

i sonrisa de la Esfin| | ]

rial Maucéi. Barcelona. homGarcía Zequiera, José. Bocetos

Brissa, La Guérta Italo" Turco. Editorial Mancci. Barcelona.

|

Gómez

Brissa, José. 1 La guerra de los Balkanñes” (Historia.)

Y

Farina, Salvador. —-““El libro de los amores ? (Novela). | Casa Editorial Muucci. Barcelona. +. | o Ferrer, Fid — “Introdu el. cción a la Historia

|

| "“icana. atormenta. Gómez Carritlo, E.—La eo pes. Palís,|

sa. “Guatemala. : Alberti, |. B:--Grandes y. pequeños bres

hija del Exch |

Duroc” - (Novela ) ¿de Santo Domingo” ' República Domini-

Puerto Rico. | Arévalo, Martínez, Rafael. os -dos.. Poesias. Guatemala. Arévalo Martínes,

>

Ponce,

Puer-

|


¡MAGAZINE HISPANO-A MERICANO

49

RS AA

2

%

O

Econom ía. q

A mt GA O y

Reldac:or

-Jefe: Ma de

RRE

9


2

y

e

|

|

|

ss

|

| cra

|

serie de antillanos ilustres, cuyos retratos venimos publicando, tócale sta página al General José Bordas Valdés, actual Presidente' de la República Dominicana. El General Borda es militar de grandes energías y hombre joven de gran cultura y.de valor

- y patriotismo

Ñ

a

toda, prueba.

nos le aman

y

Los. dominica-

hoy |

E

respetan, al


1 .

| | [

BAJO Í|

LOS

“YANK IS.

el Congreso

: de los Estados

|

Puerto

Rico

|

|

ante

Uni A

VEAN ESTO LOS HISPANO:AMERICANOS Il

A

1

|

Nubstra ista de Puerto Rico—que es el único! pueblo, de Hispáno- América, sometido a la bandera Yankt, desde el tratado

entre. España

y los Estados

Uni.

dos —elige,. cada dós años, un- diputado al Congreso de W ashington. En. las últimas elecciones, la inmens 1 a. |¡mayoría de los votos, para representar a nuestro país en tan alto sitial, la obtuvo el señor Muñoz Rivera,

que

bajo!la dominación

puertorriqueño de

más

española

fué

el

brillante. ejecutoria

o política. Muñoz.

Rivera

fué: sin

más tebelde con que ña en sus últimos

Estados Unidos,

sino que

además

admiten que fué decórbso y que, a no interponerse la guetra

sido

fecundo

Yankj- Española, hubiera

en

bienéstar

pueblo.

para

nuestro

|

Y si en

ello erró

|

Muñoz

Rivera, el ne

blo entonces no quiso. apreciarlo así, ya que aun se sentía el calor' de sus campañas y el

el

político

Después, sometida: la isla al doahibid de los | ¡Estados Unidos, Muñoz abándonó el

tuvo que luchar Espa-

diez años de soberanía en

Ningún otro político

puertorriqueño.

demostró | entónces más alto grado de amor a lás libentatlas de su pueblo; y si aquí fuese posible la revolución, él hubiera sido, qui-

zás, el Martí de nuestra Antilla.

Se le ha censurado: que al fin pacto con España, dceptando la autonomía y ocupando él la presidencia O jefatura del gobierno autonómico. Pero, los mismos. que le censuran, no >01b reconocen que aquel pacto |

- con los

Ímpetu de sus indomables arrestos. duda

esta isla; el más rudo ariete que desde el : pueblo apuntaba al Palacio de los Gobernadores) *

por que España atravesaba en su guerra con Cuba y en 'visperas de su rompimiento,

poder y ocupó otra vez su sitio de antes:

de. la oposición, el del chera de

l

combate en su dad,

La Democracia...

Y fué

contra. los

gobernadores yankis el mismo ariete que antes había sido contra los gobernadores españoles; siempre “el político regionalista y: siempre con miras a la independencia de su patria. Los yankis le odiaban, los ' puer-

torriqueños

ayankizados

piedad; y un dia; algunos a

quienes

él

le atacaban

¡sin

grupos de éstos,

anatemmatizaba

su

periódico,

y

le destruyeron

entraron

la

diariamente! en a tiros en sus oficinas

imprenta.

Hizo

¡en

¿a e

de paz

fué hable y generoso, [dadas las: dificultaldés


REVISTA

32

DE LAS ANTILLAS

yecto de ley. para ota Tgarhos la ciudada: la:

hacer: ¡defenderse en

compañía de sus ami-

de: aquella nación, procedió de acuerdo con

en las. habitaciones de

su plataforma y dirigió al referido Congreso

las «Útimas

amigos.

del

atropello: contra él y sus

Y cuando el fiscal hizo: a los acu-.

sados las preguntas generales de | la dey,. y, entre Ellas] ésta; “¿ha sido usted procesado

anteriormente?” Alo Muñoz Rivera, sólo él pudo

ontestarle en esta forma::

fiscal, he sido. procesado 62

“Sí, señor

veces, y-siem-

h. pre, cí mo ahora, por defender a mi pueblo,

por defender al débil contra el fuerte.” ki.

puerti orriqueños,, y solicita

tespetuosamente

que n o

“Representamos leg al y positivamente la inmensa mayoría del p aís; consideramos n pero no dealto honor vuestra ciu dadanía;

bemos ni

nitud.:

infiltró en todos

queremos

renunciar al amor

propia ciudadanía,

«Presentamos

raza volvió a nues-

Matienzo lo

se tomé acción so-

bre dicho proyecto.

Más tarde, en el año 1906, la isla reac-

tro. pueblo:

|

americana a los

nuestra

de la

|

ámara puertd rriqueña econo y agradec los nobles pr opósitos del ] proyecto de ley para conceder la ciudadanía anglo—

Eso ocurrió a raiz de la dominación yancionó; el espíritu

;

A

men :

“La

AS

los: autores, sino contra

os

de 2.

O, no contra

un

(a.

proce

De ahí se urdió por el Gobierno

pao

arriba;

por

pu

a gos, atrincherados

0

aquél |Hama > ld. único ) que podía y la

de

en toda su ple-

vuestro

¡

conducto

al

pueblo anglo-americano nuestros sentimien-

los corazones; triunfó en los siete distritos. - tos de ¡confraternidad y confiamos en que su el partido puertorriqueño; y Muñoz Rivera, > gran espiritu democráti CO tespetará el ie uno de sus leaders, fué diputado en la Cá-: lable. derecho de nuestro publ | a deci ir

mara popular. Y allí, en sus labios, estalló. el primer grito, oficial de independencia lan-

sus futuros destinos.”

zado en, nuestro parlamento.

las mayorías “puertorri iqgueñas que eligierdn a Muñoz Rivera para que nos representara

Con: estos antecedentes, las |mayorías puertorriqueñas, militantes en el partido de-| nominado “Unión de Puerto. Rico”, le eliel hace dos años, para el cargo que hoy acupa de diputado: en la Cámara de

Representantes de los Estados Unidos. Y la pl taforma unionista declara: | | eI » —Decla ramos que el ideal supremo

de la Unión, cómo el

dades. fuertes y como

7y]

||

' Tales la voz de nuestro pueblo, la voz de

en Washington.

Y ah ora: preguntamos: ¿a

actitud de nuestro representante pesponde a 'su bella historia polít ca?,

¿responde

a los

lectores? | | (¿Nos sugiere estas pr eguntasla manera co¡bellos ideales de sus e |

mo

el señor

Muñoz

r

espondió al interroga-

: torió que le hicieron y arios Senadores en el de todas las colectivi- último hedring del Co mité de Asuntos In-

el de todos

los hom-

“sulares, celebrado hace pocos días. — * En Jas primeras res puestas del interroga-

bres ibres: a través del mundo, es la funida-

ción de una patria libre, dueña en absoluto

torio, choca

fuertemente

la impr ecisión con

de su propia soberanía, para el presente y para el futuro; y dentro de esa finalidad, la “Unión de Puerto Rico” proclama la cons-

que se expresa nuestro diputado. Tan pronto dice que Puerto Rico aspira a su in| [sperdcicia, como que quiere ser Estado “ar.ki,. como que no quiere serlo, etc. Así titución de Puerto Rico .como una Repúbli¿a por completo independiente, o con el: se comprende! que, p! etendiendo armonizar protectorado o amistad de la ¡República, 1 sentimientos tan cont rarios, él mismo con: - densara, ante los sen adores, su Opinión en anglo-americana.”

A su yez, la Cámara de Puerto: Rico, que. este párrafo tan! _desatinado como brillante: en su totalidad represénta al partido «Unión ' |

“Los

sentimientos del pueblo de Puerto de Puerto Rico” , al saber que en el Congreso! Rico son estos: Si quereis hacernos ciude los Estados Unidos se discutía un pro- dadanos de una clase inferior y especial,

A

5

ta

A

o

ae]


ca

53

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO a quienes no les €s permitido que su pueblo ingrese como un Estado de la Unión, mi que se constituya tampoco en Estado independien. te, porque la ciudadanía de los Estados Uni-' cional: sino

Estados, ni

entonces tendremos

dot yanki

mientras

se discutía

un sena-

la nueva

constitución de Puerto Rico, podrán ded

cir,

uno de vuestros

nuestra

propia nación,

doctrinas democráticas

que

blica. ¿que pretende

ser perpetuamente

úna colonia, una pertenencia de los Estados

¿Esa es la. ciudadanía que .nos' brindais? ¡Pues esa es la ciudadanía que

_Unidos,

de la magna Repú-

asumir la tutela de todo

el continente. Root y Roosevelt y ptros políticos, en sus recorridas por el Sur, sejufanán hablándonos

del gobierno del pueblo, por

ei : pieeblo y para el pueblo; y Mr. Wilson no se

rechazamos!” "No,

DR] esas palabras, lanzadas por

ser

podemos

formar

sueño ocioso de parte del partido Unionista.”

nuestros hermanos de Hispano-Amética, hasta qué punto son hipócritas y falaces las

dos es incompatible con otra ciuáadanía na-

Noes eso.

cansa

No es sólo la ciudadanía de la colonia la

de proclamar, la plataforma

do Demócrata:

del parti-

no es gobierno legítimo el que

210 dimana del consentimiento de los gobernados. Rechazamos también la ciudadanía como Estado de la Unión; y só- + Más, todo eso, es sólo para alucinar a los que

lo

*

rechazamos.

queremos, . sólo

queremos,

nuestra ¡ciu-

dadanía como nación independiente, que tal es(reléase la plataforma antes referida) el ideal supremo del partido, colectividades fuertes etc,

- Los párrafos. que

como el de todas las

se transcriben

en este

artículo son tomados literalmente del informe

que el mismo señor Muñoz. hizo publicar en Y Mamá la atención el antasu “periódico. gonismo entre la primera parte y la última del interrogatcrio. Mientras, a las primeras preguntas, el representante

contesta mante-

niendo nuestros ideales únicos

de indepen-

dencia, en las últimas contestaciones, dice todo lo contrario y manifiesta que acepta_ríamos con regocijo la anexión como O ¿de los Estados Unidos.

'De tal antagonismo de

ideas, quizás

la

pueblos de América. Y para el que está bajo su dominio, para Puerto Rico, hada, nada! Aquí impera lo que ellos llaman tiranía: 'el gobierno sin el consentimiento de los gobe nados, ¿Por qué, si son demócratas, por qué nd nos

dejan gobernarnos y que sean los puertorri- | queños, eh vez de seis yankis, los árhitros de los destinos de Puerto Rico? Mr. Wilson,

Mr. Wilson, ¿por qué, contra nuestra voluntad,

Wilson,

nombrados

capaces

pueblo de los Estados Unidos desed que Puerto Rico siga como una posesión nuestra permanentemente. La probabilidad de un cambio de sentimiento.en

lós Estados

Unidos acerca de esto, es demasiado remota para que la consideremos seriamente hoy.

Este proyecto se redacta con la idea de que Puerto Rico. continuará siendo una posesión permanente de los Estados Unidos. Y pienso que ese clamor de independencia es 22

tantos

nuestro

por qué, Mr.

paisanos

shyos,

consentimiento, dis-

cargos con

de desempeñar tales

más acierto y con el beneplácito del pueblo

contribuyente?

El careta

«El

sin

protesta,

frutar do : sueldos fabulosos, esqu mando al país Con crecidas contribuciónes y patentes, habiendo tantos puertortiqueños dignos y

estos

.

aquí

hay

zándonós

términos:

nuestra

contra

causa haya sido la alocución del Chairman, que aparece en mitad del interrogatorio, en

así,

¿No comrrendéis, que, tiranila vuestra- decantada

demo-

cracia, conque aJucináis al mundo, es sólo que

nosotros los puertorriqueños

podemos arrancar de vuestro rostro? | :Ah, vuestra

diplomacia, señores

rest Oísteis a nuestro

| sehado-

reclamar la

da

independencia, comprendísteis que teníais | en frente un hombre no acostumbrado a. vuestros ardides, y le mareásteis. sí, le mareástels y obligásteis a decir que el pueblo aceptaría la solución del Estado. ¿Para qué? , Para | mantenernos en la servidumbre ya poder decirle a América: “testo lo hacemos | | 4

oe

1

4


D D

REVISTA DE LAS ANTILLAS “con el consentimiento de los puertorriquelibertades que podrían concederse bajo la ños, expuesto. aquí por. su representante, y _»bandera americana, y eh razón de quela por tanto no hay! que hablar más de nuestra _vida general de los habitantes sería mejor,

1 ¡derivaría de ser vn Estado de la Unión, no ¡pueden ecompararse con los que derivaría de iser un ¿país independiente, La “Estadidad sería más beneficiosa para Puerto Rico. Pe-

ro nosotros, ustedes y yo, no apreciamos la ¡Cuestión desde el ¡misino púnto de vista, por“que mi pueblo la aptecia desde el punto de

yá que Puerto Rico

es demasiado pequeño

país para mantener. su independencia. No

to

podría. mantenerla a ménos que' el pueblo americano le diese su protección. ¡Nosotros,| los que defendemos la independencia nacional para Puerto Rico, téni mos bien. presente en la:imaginación

cl

li si

los efectos de la doctrina

»tu

de Monroe, pues bajo esa doctrina los Esta”

dos Unidos se hallan obligados a proteger las pequeñas repúblicas de América. Así, pues, si los Estados Unidos no desean, en el futuro, «establecer un protectorado en

*

clara de que los beneficios gue Puerto:Rico

¡vista sentimental, lo cual es una cosa naturaPuerto Rico, la doctrina de Monroe será! ¡Jísima. Ustedes | son reconocidos por todo el . bastante para garantir libértad. y dignidad

mundo;

ustedes. son

un

pueblo

poderoso,

próspero y feliz. Puerto Rico sería un pue he pequeño, pobre y débil; pero, como una cuestión de sentimiento, el pueblo de Puerto 4 1 ¡militará siempre en favor de su independenb id ¡cia nacional. Ho | , l Mr. Calloway. —Entonces "los ' Puertorri: ¡queños nunca | podrían sentir, si viniesen a Ta Unión como un Estado de la Unión, que ellos serían una parte de los Estados | ¡UniE ldos, COM la libertad real y la: independencia '

ue gozan los Estados de la Unión? l Muñoz Rivera.—-El.puebló de Puerto Ri| ¡co comprende que, si Puerto Rico entrase [como un Estado en la Unión, los puertorri¡queños serían por completo libres, prósperos 1 l y felices. -

3

Mr. Calloway -—Sin

embargo, yo no' poro

[que, este Comite.. a p Muñoz Rivera. —Opiho que esta cuestión

lque

usted

me

propone debería

ser” directa-

mente propuesta al pueblo mismo de Puerto | Rico. | y 0 | Mrí Calllw: ay.-—En ese punto estamos: de

a! pueblo de Puerto Rico.

et

Mr. Calloway.—A mi| juicio, este Gobierno no concederá la Estakiidad a Puerto Rico dentro de los próximos cien años, Y es muy "spno eso para que en ello pensemos ahora:

r. Towner.--A fin de que el pueblo de Inlerto Rico no pueda

necesito

decir ' que,

equivocarse

a

en

eso,

[mi juicio, si dicho

pueblo. permanece en la posición actual, con la legislación que le daremos se le recono. cerá. la Estadidad aún op a diferencias

de opinión;

E

Mr. Calloway. —Esa és una diferencia de.

opinión.

Si yo fuera a resolverlo, le conce:

dería la Estadidad aho1a. | | Muñoz Rivera.——El pueblo 1| de Puerto Rico aceptaría la Estadidad ahora, aunque el partido unionista, por las razones que he expresado, la eliminó| de su. plataforma. ' Aún

así,

dé “se

si ustedes= *premeten que la concer

derán ahofa, 0, acepto.” |

te

en nombre de mi pais, la pd e

“Francamente —dicen algunos-—no se pue: de tapar el cielo con

Ca

"de

las manos, y lo que se

lacuerde usted y yO...

deduce de todas sus respuestas es que nues-

ta

| Muñoz Rivera.—Si esa cuestión se plan. lteara añte la isla-—Independencia o Estadi[dad—yo honradamente declaro qu el pue-

tro representante, en su permanencia en Washington, ha sufrido un cambio radical,

«| er

¡blo de ¡Puerto Rico, quizás en L

AAN de Puerto Rico: Si es así, su si. tuación no podía ser más difícil. . Porque, | pal

un gran nú:

mero, preferiría la Estadidad, en razón a las

en 'sus ideas y

sentimientos

j

o

ba

| i

ca

A

a y

q

A O

tiranía en Puerto Rico.” | He aquí el diálogo entre el senador Mr. | Calloway y el. Sr, Muñoz Rivera: “Muñoz Rivera. — Yo me doy cuenta muy

al ti

i

con eos

dal:

al

1

lx:

hz


bs

a

¿ pa

mliibidtr HISPANO-AMERICANO | _ |

|

O

a

d.

¿cómo expresar sus actuales sentimientos de anexión a los ¿Estados Unidos, si tales sentimientos son “contrarios al programa de su partido? Y cómo expresar los sentimien-.

tos separatistas

de su

contrarios

quyos propios

a los

lidad?

+ en-esta forma, que copiamos literalmente: 1 su-periódice:

| “No puedo creer

pueblo, si ellos son

que equivaldría

en laactua-

o

Puerto

1

[

que el Congreso de los;

'stados| Unidos incluya tal disposición en la ley, porque sería una disposición tiránica ¡Rico

a obligar a los nativos de | a conv ertirse! ¡en ciudadanos l

actual de nuestro pueblo.

Y a ese tronco; Muñoz Rivera , es al que hay

no al señor que aplicarle reciamente el hacha. A Muñoz, lo que más podría censurársele es no haber advertido la ofensa que entra: | ñaba “cierta pregunta del senador Miller. | Discutíase, si, ¿ en vez de una ciudadanía ] co-.| | j [ la » IS , a lectiva, debería dejarse a elección de'los puertorriqueños hacerse o no ciudadanos * llos Estados

“ción amte un

Muñoz

¿tracismo, antes existieran

ños

expusd que en

allí

votar

» dos'5us paisanos?

y

ocupar

0

*

tante hubiese | contestado al “buen “Senador

¡tieran, el mismo

el |

ejemplo

que

para demostrar

y tantísimos puertorrique-

se

someterían,

antes que [aceptar indigseñor Muñoz:

presentaríam cana

Rivera

s

al

sería

mundo

altivez,

:

Ñ

:

Esto no significa que no haya corrupción. La hay, efectivamente.

Vivim ss; bajo. un ré-

Seis

consejeros yankis son los árbitros de la le. 'gislatura, de los empleos públicos, y hasta

usted de su

¡en estos términos: | “Supóngalo

.Y hoy, si no

¡| gimen que pretende corrompe lo todo.

que nuestro represen:

Bueno habría sido

que ¡jamás

someterse.

nas! abdicaciones, si “otros ejemplos no exis-

¡nuestros to-

se harían o

tantos

vecés sus empleos

| cargos públicos, ¿qué efecto tendría esto?” es decit,

que

por ciento de los empleados renunciarían! po.

| ración. Y aquí viene la pregunta ofensiva | | del Senador: : “Supongamos que en la ley ¡“se establece que sólo' los ciudadanos norpodrían

pasado y júzguese,

bien el presente. Años atrás, los Baldorioty,| los Betances y las Hostos prefirieron el jos-:

tal caso dd] un grupo exiguo haría la decla-.

¡ | tegmericanos

en nuestro

al extremo declara. | de que bien puede. asegurarse que el ochenta!

Unidos, mediante

juez:

Ahónd+se

aii ci

: de

latar el patriotismo por lus hombres que vi ven pegados a las tetas de las presupuestos-

del resul tado electoral. Rei eo visto, en unas elecciones, salir triunfantes las mi:

país; piense que a| ustedes se les exigiese hacerse japoneses. para lograr empleos, ¿se

¡'norías. apoyadas por el Gobjerno, que se harían japoneses todos sus paisanos?... Ñ ¡valió de todos los medios, incluso de la Pero Muñoz Riv era se limitó! a contestar- lfuerza de la policía, para inn! edir la2 libre |

¡

|

| j

| |

:

»

]

j

l

+

il 1

| 0

q

.

. ;

E Pd l y y

:

A

4

>

,

ll de En

É

pl

NES

1 ea

| q3

NAAA

>

que están en los ¡presidios, ni hay que aqui-

._

A

4

Sa

* Realmente, hay que reconocer que él ha | americahos. Y no. es vna digna actitud - sido todo | lo fiel que podía serlo en tal si» | para el pueblo americano.” AE | «tuación, ya que en medio de todas sus con¡La ofensa que nos infiere el Senador apatradicciones, no dejó de decin que las marece en forma interrogativa y sólo a título yorías de su país aspiraban a la indepen-. de hipótesis. Mas nuestro diputado no se dencia y hasta leyó allí la plataforma de la. dió cuenta y en su contestación la consigna, Unión y el mensaje de la Cámara arriba | también, pero ya- de un modo afirmativo y | transcritos. . | como un real y positivo hecho. Triste es en verdad que un hombre de los Y podrá ser cierto. que en nuestro país arrestosy del patriotismo del señor Muñoz haya hombres que vivan y obren a.merced ' Rivera se despiste así del buen sendero. de los destinos públicos. También los hay Mas, esto no es culpade Muñoz, ni del | que asesinan y que roban, como en todo: partido, ni del Congreso. Todo viene de | país de la tierra. Mas no cabe deducir, la la estúpida y absurda constitución política | moralidad de un pueblo, de los hombres .


REVISTA DE LAS ANTILLAS Í

1

he

|

diese totalmente,

"emisión de los:votos. Era que el Gobierno Ñ E requería. una Cámara puertorriqueña ' que | votase, como efectivamente votó, las leyes | necesarias. para que. nuestro puéblo se hun--

comio

la

bajo

está. hoy,

planta de seis yankis. 4 ¿Por qué culpar a Muñoz Rivera?

Luís LLORENS TORRES. E.

BENÍTEZ CASTAÑO.

+

...

oso.

o

o.

e.

Pa]

A

EL PRESIDENTE MORALES En París—donde desempeñaba 'el cargo de ministro de Santo Domingo en la república francesa.—ha muerto: el ilustre dominicano Carlos. .F. Morales, que fué Presidente

de la república -. hermana durante

algunos

años. 2No hace muchos meses que Morales vivió 'en Puerto Rico, donde fué arrestado

por el Gobierno de los Estados Unidos

y”

contra el gobierno de

acusado de” conspirar

Ramón Cáceres, entonces Presidente de la:

república.

A. Morales lo defendió

proceso ' el. “abogado

en dicho

Luis Llorens Torres,

director de esta Revista; y aunque logró sa-

lir absuelto en Puerto que preparó. una

Rico, fué lo cierto

epeiición

y desembarcó

con una docena de. ¿hombres:—entre ellos| el general Mauricio Jiménez, ahora gobernador

de Puerto Plata—en las costas occidentales de Santo Domingo, y tras breves Eesti zab,tuvo que entregarse al gobierno, que reduio

a prisión, habiendo

tarde

sido más

indultado por el presi ente Monseñor Noel, y después enviado a la legación de Parfs porel actual gobierno del presidente pot Morales era hombre culto y simpático; de grandes arrestos y d tenacidad a pe de todas las dificulta s. Su muerte ha sido

donde era muy, sentida en Santi da admirado por sus energías, y en Puerto Ri: co, donde logró captarse muchas amistades. b

|

.

.

a

A

E

A

;

-

ya

,

E

ro€ cor tra

Ari to

A,

lar,

abi Pri alel 8

ño!

p

go!

;' y

a

br


| NAPOLEON Consideraciones |

|

extraidas

|

Y ESPAÑA

del

de

bo

“MiS antepasados

mis

y Yo.”

Memorias

|

titulado | 1

|

p SR |

| de las Cortes, está en oposición con € los dogmooficial agregado a la artillería: mas de la Santa Alianza (1). |Zapa los prejuicios y los intereses de- los fanáticos y no de “marina contra la invasión podrá. sostenerse por largo tiempo. Los Francesa en el sitio de TarragoA que la han promulgada no tienen ni los ' mena, habiendo sido hecho prisiodios ni la fuerza para mantenerla.” : nero y llevado a Francia, allí tuA En una carta dirigida anteriormente al vO| , ocasión de conócer!| a fondo la gran polí- : + general Suchet: decia: “El mal de España tica de Napoleón primero: ¿Yo he conocido está en que el pueblo no desea la libertad. a mi abuelo en mi adolescencia (pues él Tan sólo la desea una pequeñísima mino-». murió a los g6 años) y aun'recuerdo lo que : tía de espíritus cultos, y estos no tienen in- io. me decía sobre el gran |¡Emperador y sus influencia alguna en la masa, como yo me ha- 4 tenciones. Y aquí voy a transcribir amplils] ía figurado.” d ficadas las ideas suyas, en este momento én | Los modernos paladines de la. causa de que se -aproxima el centenario: de la expulla libertad en España olvidan que Napoleón 1 sión de los Franceses de la Península. fué el primer adalid que luchó por ella, ini- | Segun me refería el buen viejo, los espaciando ideas que luego germinaron y defen- | ñoles anduvieron equivocados: al oponerse dieron aquellos que le habían combatido. al Imperialismo. En toda aquella guerra no Napoleón, en su destierro, deploró amarga- : fueron más que unos Autómatas movidos por mente el fusilamiento del General Lacy, coel clero, que odiaba: la Revolución, y por la bardemente condenado por el pey nato, y no Inglaterra que odiaba A Francia, y especialhemos de olvidar que Lac4d había combatimente a Napoleón que iba a1 hacer un gran do a Napoleóny defendi valientemente imperio latino. | al que más tarde debía pei su asesino. En España, poco se, fijan los escritores en Jovellanos, el ¡gran pensador, fué encarce- | este grande hombre, que amó a España más lado por crímenes análogos, y el terror de. |i de lo. que ésta se merecía. Napoleón amó 1824 se cebó en todos aquellos que de 1808, y

I abuelo que había luchado co-

“a España y respetaba a roes, del que quiso

este pueblo de hé-

hacer un pueblo libre y

consciente, a su pesar ¡y hasta

tra el destino,

y España

frió al bueno y leal

to Fernando,

diremos

con-

no lo quiso, y pre-

José Bonaparte el astu-

abriendo con su reinado una

larga seriede atrocidades que prepararon el abismo de: guerras

civ ¡les en que

la nación

casi un siglo. .

durante

Prometeo" decía

a] saber las lola:

en sus! últimos

debía

caer,

El nuevo.

días de vida,

noticias de la revolución espa-

“Fernando es ún hombre incapaz de

sobernarse:

a Península.

y

con

En

may or

cuanto | |

pó |

razón

a

de

gobernar

la Constitución

a 1815

contribuyeron

a, Fernando

(2)

A conservar

disputándosela

a

la corona.

Napoleón

Mi abuelo, que los había conocido per- +

soñalmente a todos ellos, afirmaba que éstos patriotasse equivocaron. | Confundieron los

hombres ton las -ideas, y estos personalismos

y

¡

¿$ |

fueron fatales a España, como lo fueron al j Emperador. Inglaterra, eterna enemiga de .. Napoleón, se valió. de esta ceguera de los | Españoles y les convirtió en tremendo ari iete:! |

|

1. La intervención armada del Diique| de Anguléma 1823, vino a comprobar lo que decia Napoleón. |

2

Recuérdese la muerte

tin, * pel Empecinado,” asesin del “rey nato.' '

en; ] !

rágica del héroeD. Juan Mar- ¡| ¡o vilmenteo Us

o

>

partidarios |

PP

se

=>

wr

-.

” y


dl

>

il

J

UN

REVISTA DE LAS ANTILLAS MA!

que cito

mor $

na

(

Fra:

par: al £ ETE:

den

que tal

al taló de ron

ed

a

nar

de

ñnol

PA fue

AS

¡

qua do de ton pol

«,

Y, pu

do s1 en

| el

Ñ

1

|

|

ig

El ilustre escritor. Pompeyo altos literatos de la España

| y |p

'

lalo

4

Gener, jesidente

contemporánea

|

en París, brilla entre los mas y es autor de muchos y muy nota=

bles libros. Es uno de nuestros redactores en el extranjeró y su colaboración será de gran interés a los lectores de la REVISTA E LAS | ANTILLAS.

de

.|

pe CO s1á

L

| o]

sal '

j 1 1

|

7

V

— l

|

las


A

"MAGAZINE

( ISPANO- AMERICANO

59 |

que golpe trasy gulpe helhizo potehtes ejér- a los citos .napoleónicos y desangró al Imperio en . rador momentos en que, como en los de la campacarta ña de Silesia, la de Rusia en 1812 y la de león E rancia en 1814, €l menor destacamento

Españoles intenciones que en el Empe- 1 no existían. ni en principio. En |una de instrucción a Murat, decía Napode ¿los españoles: “Si llegan a témer

por sus priv ilegios y por-su "existencia, le-'

era |

para 'Napoleó! de inestimable valor. Una de las ideas de Napoleón el Grande, al formar: y extender su imperio, era la de crear una capital en Oriente, y otra en Occi-. dente que cóh París formaran 'un triáñigulo|

vantarán contra nosotros

quexlominara|a E uropa—la capital Occiden-

con lo que hizo Murat en Madrid. ¡Más aun, en esta misma carta dice Napoleón:

lo que podría

Compárese

el espíritu

de este fragmtento |

«Si la guerra lega a ac perdido...

todo

está |

:

.. ir

1815», cuahdo su vuelta de la isla de Elba, y | comprometió a su jefe en una aventura que

En un viaje que hice a principios de este siglo a Mallorca pude ver la antigua casa se

que

ñortal

aprovecharse del volcán cuya erupción pro;

de

dónde

descendían los

|

A

¿Murat no -cobnjirciódid: entonces aa Napo Pp?! león, cómo no lo comprendió en 1814 nien|

>|

eternizar la guerra; tengo par-

tidarios; péro si me presento como conquis-, tador, dejaré de tenerlos.”

tal Mediterránea era Barcelona. Aquí mandó. a Talleyrand | para que cón el gran físico catalán Carbonell determinaran el meridiano ¡de París. y pr que estudiara la manera de romper el círgulo de montañas que la dominan, y la privan de ventilación suficiente, y

de que sé extienda.

a toda la. nación, |

le fué fatal a

BONA»

dió

él y ala

mativo

propia

a la Gran

España. pero |.

Bretaña

para!

P AR £; cuyos antecesores, a lo que resulta, ' fuefon a: dicha isla con Don Jaime e/ Con-

vocó estupidamente consumiendo las ener-|*gías potenciales del Tinperio, sin que él se!

quistador, yendo luego uno de éstos, delega.

diera cuehta

do | con un altó cargo diplomático, a la Isla : “órcega y fundando allí familia, la cual

Un dicho caserón antiguo, conservado aun, pu limos ver el escudo de los 'B sonapart tallas,

Tarde ya, quiso Napoleón enmendar la falta de su lugarteniente, nombrando rey de los Españoles a su hermano José. Fué otra error. | El equilibrado hermano del ¡Empe: *: rador no' podía ser simpático a un pueblo' que deseaba un rey como Fernando. La

do [y pintado en las vigas del techo.

causa de la libertad y de la vida európea se:

ló la e final, resultando BONAPART E, lla pronunciación

del país.

!

Como

s1 hera una profecía, dicho escudo partido en idos mitades, en lá superior tenía media águila negra sobre fondo plata. El archiv ero del ea |

dd

persona de u

de

Palma,

a gran

Don

Benito

erudición

Pons,

histórica,

'

nos

codujo a dicha casa, habitada por un ecle: stábtico anciaho. Y- Napoleón

| Bonaparte,

a

lo

que

resulta,

sabía su origén, y quería que la segunda de lasf capitales de su Imperio, fuera de su raza

Así

Napoleón

en

1807 y 1808

intentó

de ello.

ha

|

perdía para largo plazo para España, y cón: ésta se perdía tambien el Imperio. | ¡España . necesitaba un rey aparatoso que le tocara EN imaginación, un rey de opereta conto Murat o un rey de comedia cómo Fernando; pera en todos los casos, cadenas y más cadenas y que la opulencia y, poderío del clero continuara. El espectro de Felipe Il dominaba; aún; debían aun

.transcurrir largos años an:

tes de que la España del siglo XIX estuvie-!

ra en disposición

de asimilarse

ideas

ap bderarse del ánimo de los españoles, pero

nuevas

noide su ind 'pendencia.

extendidas al calor de la' Revolución del y 35| |

MO dci

¡ y debía verse ensangrentada la Península en | luchas fratricidas, que al fin y al cabo han | dado por! td el abrir los ojos a mu! ¿

pica

esta manera su lugarteniente en España, el Grhn - Duque! de Berg. y dió locamente el golpe de Estado del2 de May o que rev eló Á pl

Enciclopedia Y

ein pa

Nd lo entendió de

engendradas por la

las


|

|s

| | A

60

Í |

|

La

REVISTA DE LAS ANTILLAS

|

|

|

mayor maniobra militar de la Historia: Las legiones napoleónicas vencidas

por el fuego de Moscow.

]

T |

o

a

==

Ñ

|

EPO |

h. | ]

|

ma

mm

1

o

a

0 lod

.

PEE

|

E

|

:

|

' » Es -| ¿LHace un siglo que Napoleón evtró en Moscow, | SS que fué incendiada por los rusos, habiendo ardi h do más de 10,000 edificios. Los franceses tuvieron que evacugtr la ciudad, y sólo a da décima parte del ejército regresó a Francia tres mesés después.

ICON ¡

e

a

E

:

]

AR

|

,

7

e

t yo

,

:

a

z

dol

e

3]

PIO

+

q |

r

A

¡RUBEN

li

20

»

DARIO. |

Y puso sus garras en los epitafñios:de los Faraones...

|

Y ai Imperio!

Ss

lo

Cada rubí de su corona imperial

lo cuajó el corazón de.un bravo' mariscal... Y “a la Gloria! Ante su silueta gigante >

E:

a

" a UnDl águila se alzó desde la roca de una isla... e $ | . Voló sobre la Europa, de conquista en conquista... .-, E , : et Ú

nee

'A

|

Sacudió los tronos de las más grandes naciones...

,

si

] |

|

j

|

*

sc asombró la somb de Alejan radro el Grande...

Y a Waterloo! Tan grande, en su derrota, 5] que el vencedor le cupo bajo una pluma de su a la rota...

Er

Fue águila que vino al mundo para conquistar

Metz!...

| | o

Austerlitz!..:

.

una

|

futura lágrima A ]

|

!

o

P

Conquis q tar!... bo.

¡Conqui | q star

Y hasta en Santa-Elena conquistó Napoleón de todo corazón. Lurs LLORENS

al TORRES.

|

| |

:

lo

|

E

a

!


SM

|

1

MAGAZINE HISPANO-A MERICANO chos que antes Nos

tenían:

cerrados

y no

veían la inutilidad de los que en nombre de la religión

rehuían

sistemáticamente

todo

pjogreso y toda cúltura (1).

tremendo: del yugo que esclavigaba la pe, nínsula apenina. Igualmente Alemania embrutétida bajo la férula de sus innumerables soberanos,

reminiscencia del

feudalismo de

-

+

pas)

U De haber triunfado las ideas napoleónicas la Edad Media, debió esperar un Mesias en. en España, no hubieran estallado las guerras onaparte, y a él debe su actual pujanza, lete listas, no se hubiera perdidó América de | vantada: gracias a los potentes vesicatoriós un modo. tan lastimoso y letal para la madre que le infligió el Gran' EEES en Jena, pátria, y la espiritualidad eniropea hubiera Friedland y Berlin, *. Es Y | pe netrado un siglo antes en esta tenebrosa En España tuvo Bonaparte buen tifuicho pátria regida a las mismas ideas y prejui- : dé partidarios que durante la guerra fuerón *cips que en la época de los Austrias. designados con el nombre: despreciativo dle El imperialismo de Bonaparte no fué en * afrancesados. Separ arido algunos que lo fhienihgún caso tiránico ni absorbente, como ron' por .el temor, la ambición o la conVe: han querido demostrar sus detractores per- * niencia, los más eran gente culta, sabios, S males en libelos y folletos. Jainás hombre naturalistas, filósofos y políticos en quiehes guno ha sido combatido con peores armas penetraban las ideas de imperialismo revólut ¿ , . > > LEE ón (2). q he el Egran Napole Y es que era el cionatio que animaban a Napole p . ón. En cánt grror y la pesadilla de reyes, reyezuellks|y bio, los patriotas de entonces no eran ni más lanos, que veían en él el fin de su pdder «ni menos que los que en 1898, al eco de la aptocrático, la personificación de la verda“Marcha de Cádiz,” coreaban el embarque dera Revolución y el más grande é “integro de millares de nuestros hermanos que iban republicano que haya existido. sin entusiasmo alguno a. Cuba, a motir en

Italia,

A. Véise el Gobierno del padre' Saez, Iconfesor del rey Férnando. 2. Véase la apología de Bonaparte Napoleon intime. por Levy.

,

hubiera

valido

más

dar

a

nuestras

Antillas una amplia Autonomía, a tiempó, O: la independencia, con tratados comerciáles +

ventajosos para todos, como pedía Don Ftancisco Pi y Margall?. un

lazo fraternal

Así lo creemos, y ahora

nos uniría

a ellas, mientras

que los patriotas, a la antiguá, perdido paja siempre. “y A

SO

PomPeYo.

E

nos las han tl i GENER.

Pa

la que tuvo que luchar en el sip o XIX para verse libre de la tiranía de Austria y de los Borbones en las Dos Siciliás. Las luchas ' que sostuvieron Mazzini, Pepe, Manzoni, Pellico, Menotti, Carlo Albérto, Cavour, Garibaldi etc. demuestran. lo.

Alíñur

Í

¿No

libertarla,

EA

y

iii

regenerarla

all

de

'

p

a

sího

capaz

a

E

hombre

los hospitales.

Ms

sólo fué España la que perdió en dl un

z

No


| |

REVIST/

Independencia. len

puerta. j |

Day perito

LA

LIUCH. A,

que es uno de

los primeipales diarios! de. e Cuba,

ref roduci MOS

vel siguiente artículo, de gran interés para nivestros lectores, tanto por el abunto de que trata como Antonio Escobar. es un morqble ¡ Berrodistal |

Rica americanp;

y

tres o cuatro años: mento en que uno

preguntaba yo, hace

“¿No llegará un mode estos dos pueblos

|hermarjos envidie al otro, en que

co quiera ser independiente ES: americana?” a

Puerto Ri-,

o« Cuba pa A. |

Sy

torriqueños,

porque

muchos

de ellos son

de

cual he

hablado

la notable

¡presidente

Delegados de aquella

antes de hoy,

memoria

del se-

de la Cámara de

isla, leída en las con-..

rencias de Lago

Mohonk,

'y de una carta

ublicada en ' LA

LUCHA,

por

- guido político.

ese distin-

|

Antes los puertorriqueños vedían que se les declarase ¡ciudadanos de los Estados U nidos. El Presideñte Taft se lo propuso al Congreso; la Cámara Baja lo votó; pero en la Comisión de Asuntos Insulares del Senado

sé atascó el

¡ de Mr, Clark.

t no piden esa

“bill” , por la oposición

Ahora,

los puertorriqueños

ciudadanía, en

la que podría

¡ haber un obstáculo a la independencia, MES “es lo que desean. De esto se ha enterado Mr. Shafrith, del

Estado de Colorado, que preside esa Comi. sión del Senado,

y que ha hécho, en estas

“últimas semanas, una

Rico.

excursión

por Puerto

Y no le ha parecido mal, porque es-

te senador, como otros del partido democrá-

|

- color; si fuesen- ciudadanos de. los Estados Congreso y. Presidente; cosa que no convie-.

hor de Diego,

+

El senador Claik combatió la declaratoria de ciudadanía americana para los puer-

la pequeña Antilla existe, desde hace! ¡algunos meses, un movimiento de opinión sepa¿ con ocasión de

Oo

de Representantes.

Un: dos, tomarían. pa tte en las elecciones de

¡ratista, del

'

de ta Cámara

En

Pues ya: está sucediendo lo primero.

|E

tico, especialmente los del Sur, están por la | independencia de la isla. Y por su puesto, lo mismo piensan log demócratas sudistas

ne a los blancos del Sur. Y si Puerto Rico ha de seguir bajo la soberanía “de esta Re- |

pública, ¿cómo - impedir que más ó menos. tarde, sus hijos sean ciudadanos :america-| nos? Eso, sino lo! hace el partido democrático lo hará el rep ublicano. No hay más que | una salida de este ca- | E llejón+ la independer cia. Si se convierte a “Puerto Rico en nac ¡ón soberana, cón un “status” igual al de Cuba, sus hijos serán. ciudadanos puerto! riqueños; votarán sú . Presidente y su Cor greso; pero no al Con- -

greso y al. President e de

los

Estados

|

Uni-

4

dos.

1

|

- Y véase

por

don de los demócratas. Y

|

éstas son las vueltas y las ironías de la por: lítica—que eran, eh otro. tiempo, cuando. había esclavitud, muy: anexionistas, no lo Ellos fueron los que, hicieron son ahora. la compra de la Louisianay los que despojaron a México de- vastos territoriosy los '. que

intentaron

la

"adquisición. de

Cuba!

Entonces les conven ía que la nación

se ex-

tendiese

por

el Sur,

para

que fuese mayor

n-

to

conocida y celebra-

JA

¡La guerra entre España. | y los Estados Unidos hizo a Cuba independiente y a Puer-

muy

IU — UU] —— GS ——— PR

¡por la firma que lo autoriza. do en este Nuev 0 Mundo.


| | | | | l L

o MAGAZINE b

PEA HISPANO-AMERICANO

A

4

el número

de Estados con

mayoría en el Congreso.

esclavos y tener - “nos.

Uná

empeñará

|

nación

liberal, como

torpemente

en

ésta; | mo se

conservar,

por

Ahora, no sólo no están por las anéxiones, la fuerza, su soberania. sobre aquella: isla, sino que están por las “desintegraciones” , Si Puerto Rico, república, lo pasaría me-' puesto que, van en Filipinas, por grados, a jor o' peor que ahora, eso se vería con el. la independencia, e irán, también, en Puer' tieinmpo; pero es indudable quelo pasaría: lo Rico, : tan bieh, pordo menos, como Cuba, porque ; . Se nos dice que a esto último se opondrá los |¡puertorriqueños son más OT que el partido republicano, fundándose en que, hosotros. | 4 causa del Canal de Panamá, la posesión “Y la creación de esa república prodtciría de aquella Antilla, es indispensable a los en el resto de la América una impresión “Esta dos

Unidos.

Pero

allí una estación

naval

Voluntad

gran

de

un

no bastará

o más?

con

tener

Y, contra la

pattido americano

y

contra la del pueblo puertorriqueño, no ha

para poder desarrollar su acción exterior. ANTONIO

ESCO BA R|

du... DAS LA- ESCLAVITUD EN FILIPINAS

indudable que a la llegada de los españoles.

io

a estas playas; existía la esclavitud “pero

segundo

report

del

Comité

A (Re producido del Periódico “Renacimiento Pili ¡ pino”, que se edita en Me anida.)

3

muy favorable a los Estados Unidos, que la . necésitan bastante para disipar recelos y

de prevalecer la oposición: de los republica .

El

el

3214939909809 aquella iesclavitid era. producto no precisamente

inevitable,

de inícuas. combinaciones,

comp ocurrió en Europa y en América; sino

El Comité del estado contínuo de, guerra en que se especial nombrado ' por la Asamblea para investigar los casos de eshallaban los antiguos isleños, La esclavitud clavitud denunciados por Worcester, acaba que en semejantes circunstancias se institude presentara la Cámara su segundo »epo07?. ye, muy lejos':de ser, ¡como dice Kells InEste reporí es la parte histórica del trabagram, excrecencia del: sistema de vida de jo. Se citan autores que se has, ocupado de entonces, como lo «ha sido en las Indias la histeria de la esclavitud en Filipinas, que Occidentales o en los Estados Unidos de son muchos. El Sr Platon, presidente del - América, estaba tañ en entera consonancia Comité, declara en su report lo siguiente: con: aqueila vida, que los más emitentes . | Según la letra de estos testimonios, exispensadores la consideraban como menos

|

3

'mo|¡un paso hácia el humanitarismo. En la pe, los vencedores, en vez de matar a sús vencidos, los reducían a la esclayitud. perdonándoles la vida. |

En eran el

Filipinas,

según parece,

mayor origen

de lo

esclavitud, e indudablemente

las delidas

que llamaban

:

elirnimaattiio

La esclavitud significó en. sus inicios, co-

cp

los españoles, como ha existidoen todas las naciones de la antigiedad, en Roma, en Grecia, en Egipto, entre los hebreos, etc. | Pero la institución de la esclavitud en aquellos primitivos días ha obedecido, aquí como en “aquellos paises remotos, a una necesidad del tiempo; ha “sido un elemento de ¿Progreso y si bien es verdad que fué en un principio una necesidad social, se convirtió lhego en una inícua explotación. |¡En lo que respecta a proa parece

indispensable que inevitable.

la: guerra Jo

fué también, aunque en términos generales, E apenas podía llamarse esclavitud la que ¡preE

tía la esclavitud en Filipinas a la llegada de

yalecía entonces.

|

4


|

La

Legislatura

vió el

DE LAS ANTILLAS.

REVISTA:

d el | Obrero.

diente

j

. (e

y realizar negocios Jegis/ativos. risconsulto

elegir los. legisladores, quedó definitivamen-

te resuelto el triunfo del socialismo, que “feformará radicalmente la actual constitución económica de los pueblos. ¿Por qué un diez por ciento de ricos han de gozar de excesiyas comodidades mientras un hoventa por ciento de pobres sufren la espina de la miseria? ¿Por qué esa bárbara injusticia? En Puerto Rico. los diputados que

le decía

"Desengáñese, Don “manos

—muchb,

¡hacen las leyes, son designados en elección

a

un

gran

banquero:

P rocopio, la ley está en |

y si los alppietamos les hará darse fuenta de

de los ¡obreros;

la miseria

ese poder qué tienen y que ya no €s. posible quitarles;

desengáñese,

Don

Procopio,

de-

bemos darles lo más que podamos, para que n uestros legisladores y. Procopio, desengáñese...”» Esto, en se neillo lenguaje, no es ptra Cusa que verle el diente al monstruo y

sigan confiando

en

los sigan eligiendo, sí, don

¡Ppopular, en la que todo ciudadano mayor ' ANPUdd tirarle migas pára que se entretenga, de edad tiene derecho á dar su voto; y su-* | Y que el obrero puertorriqueño le ha enseñado el diente a la legislatura, lo: dice la, «cede aquí, como en todos los pais es, que la mayoria de los electores la forman las ma- ley que acaba de votarse para regular las Cualquiera que piense lógica-: indemnizaciones a obres ros por accidéites del ¡sas obreras. trabajo. ¡mente ' supondrá que, 'estando, compuesta El d¿/2, en la forma' que se ha alrotada | de obreros la mayoría, elegirá una Cámara por nuestra Cámara, t endrá quizás algunos | legislativa de obreros solamente. Esto sedefectos técnicos; pero en lo esencial, en la ' ría lo natural, lo humano. ¿Por qué entonces, doctrina. que encarna, es el avance mayor 'los obreros se quejan de tantas cosas que haque se ha visto en u n Parlamento; es una ce ó que no hace la legislatura? Realmente, alta. lección que nuest ra isla de Puerto Rico no tienen razón al quejarse. ¿No son ellos

¿la mayoría?

¿No-es la mayoría la que elige?

ee

¿Por que, si és así, no eligen elementos suyos, obreros, que vayan á la Cámara á hacer solamente: lo que á los obreros convenga? : Por ejemplo: ¿que Fulano tiene mas de lo necesario?; pues una ley ordenando queenÑ 1 . . . tregue al pueblo lo que ño necesita para vivir. ¿No es el supremo poder la legislatura?

| ¿La

ley no está porencima de todo? Pues:

da a los demás países del mundo 3 Es

civilizado.

la doctrina del » lesgo, en toda su justa

No es necesario, dice | b211 aprobado, que e patronó sea cuipable ni negligente; basta q he el obrero sufra un un daño mientras está trabajando en la-obra,

y sabia comprensión.

para, que tenga

derecl ho

a

una

indemniza:

ción, que el patrorio debe pagar, ya que.el obrero se arries gó en beneficio del patrono se advierte en el bill;

haced, obreros, haced con vuestras mayorías

Y otra cosa muy “sabia

la ley que necesitais para abolir el desigual

que ho deja a disciec ón del juez, L1os jue;

reparto de los

ces son siempre consi ervadores— lá cuantía

bienes.

E

la indemnización, sino que la eppecifica cada caso, pecand ) más bien de prolijo este punto, En los casos de muerte yen de incapacidad to tal del obrero para el al gastado retintín de la madre patria y de .. las sagradas libertades, se hagan elegir por : trabajo, se preceptúa que éste (o sus famiy . od o Jiares, en caso de mu erte) tendrá derecho a «las mayorías, para después sacar prebendas -

Todo esto lo han comprendido los obreros de Puerto Rico, y hoy ya es muy difícil que las clases ricas y las intelectuales, apelando.

Pp

|

de en en los

| .|9

Ao

| lo

PMA

a

oa

derecho

Oa

el

A

sal y las mayorías asumieron

Un gran ju-

Ain

Desde que se impuso el sufragio univer-


PS

MAGAZINE HISPANO- AMERICANO

0

AA

65 ;

5 4

recibir anualmente del patrono, durante diez

objeth de embargos o reclamaciones por un ahos, el so por ciénto del promedio del sa- *: tercero. lario ganado en los doce meses anteriores al accidénte. En los casos de sóloiincapaci-

dad parcial (el bill detalla según-que se traté de

la pérdida

de

un

ojo,

de un

brazo,

“del sentido de la audición, etc.) el patrono deberá seguir pagando al obrero el jornal, en la formá antes expresada, durante los seis años siguientes al accidente.

Y en todos' |

los casos, la obligación del patrono consti-tuirá un gravámen

gravamen que en

sobre

todos

el h/.se

los

bienes;

condensa en el

siguiente artículo que es el zo:

““«Las indemnizaciones otorgadas con arreglo aesta Ley tendrán preferencia, en cuanto

a los bienes mnebles e inmuebles del _patropo, sobre cualquier otra obligación o respen-

sabilidad

del mismo, excepción

hecha de

ylos créditos. por contribuciones públicas, los debidamente inscritos o anotados, de acter, Ho con las disposiciones de -la Ley Hipotehaua, y los créditos procedentes de letras

de cambio previamente aceptadas o de obligaciones bancarias

existentes

con

anteriori-

En su parte procesal, dispone que al. 'ocurrir el daño, el obrero tiene derecho a dom-

brar $u juez

y el patrono estará obligado. a

"nombrar el suyo; y ambos jueces, en unión de

un tercero, que lo será en todos los casbs el Jefe ¡del Negociado del 'Prabajo, constitui-

rán oficialmente. el Tribunal que actuará, con honorarios

pagados

por el Pueblo

Puerto Rico, durante cinco días,

de

y dibtará

sentencia def.nitiva, de la que podrá apelarse ante la Corte de Justicia del Distrito.

Lo expuesto - articulado

es lo más fundamental del

que

encierra

la“Ley;

pero: ¡ ésta

tiene otros muchos importantes preceptos sustantivos y adjetivos, que la completan y

la hacen clara y practicable hasta donde es posible en materia de cuerpos jurídicos.

Algunos hablan de cobardías.

Dicen que

la Cámara, durante la discusión del proyecto, temblaba pensando en las mayorías Obreras. Sin embargo, hay que confesar que algunas veces se necesita mucho valor para

pad al accidente que or iginó el daño” ¿Los derechos -emanados de está Ley—

ser cobarde.

ica el art. 29 —son irrenunciables, y nulo todo pacto en contrario realizado con ante-

nentes de la cultura antillana, felicita a la Cámara, por su valentía o cobardía en apro-. 'bar la Ley, y al diputado señor de liego,

Irioridad al daño. Y el art. 27: Los derechos ¡ ly acciones deriv ados de esta Ley no podrán ¡ser enajehados

a

terceras

personas,

ni ser

ta, que se

De todos modos, nuestra Revis-

complace

en estos. altos expo-.

que fué quien la redactó y presentóal exa-' men de los legisladores puertorriqueños. |

|

alada


REVISTA

NOTAS POLITICAS : : MS

]

|

:

Ni

Duelo

a

|

l.

' El pueblo cubano

cubano.

| mostró

una

vez

AAA

más su patriotismo, en la grandiosa manifestación de. duelo ante el cadáver del insigne '

¡prócer

antillano Salvador

Cisneros. Betan-

court, Marqués de Santa Lucía.” Ha muer-

'to el Marqués a la edad de 87 años.

de mediados ' del pasado

pa

¡era conocido. entre l f

“ción

siglo, su nombre)

los /eaders

cubana, habiendo

l)es-

de la revolu-

“Sido uno

de los pri-

¡meros en secundar el grito de Céspedes en

la Demajagua. Sufrió en vida todos los: martirios de los, redentores; fué. de ?:0s que

¡prot staron del pacto: del Zanjón; y en sus

des de triunfo que la firmeza de'sus convic-

_Cionesy la bondad de su propósito, enarbo-

laron en las crestas alterosas. de la Sierra Maestra, en la montaña fulgurante! y en el

llano atrevido, durante dliez mgnÍiio años,

el pendón da nuestras glorias.”

| 0

Los puertorriqueños, asociándonos al dolor de ¡nuestros hermanos

de Cuba,

cubrimos ante la grandeza

|

hos des-

del viejo! y vene-

_rable patriota cubano.

|

,

|

Celebróseien Pto-

La escla vitud en Puerto Rico

Rico, el dia 22 de. |

Marzo, el aniver«sario de la abolición de la esclivitud en. respetado de su, noble pueblo que en él re-. nuestra Antilla. En muchas poblaciones de | ¡cordába a los heroes aipmosos de la cubana, la:isla' se inauguraron -Veladas, prodluncián| epopeya. dose discursos en conmemoración de tan : Del ilustre cubano José Manuel Carboglorioso acontecimiento. En el € ub

últi

Os

años de

pazy tranquilidad,

vivió

nell, son las siguientes líneas:

“Era el Marqués a modo de unaa ley enda

A q

_viva; la imponente escalera carcomida por la herrumbre de los años y cubierta por ye-

dra de gloria, por

la cual descendían las

huevas generaciones—cobrando

las

aHentos en

ficisitudes y feen las horas de mortal

de los. republicanos españoles de Sán Juan; el pro-

fesor Pedro

Timothée

hizo

una

disertación sobre el tema; y con

avivóse en estos

gran patriota

dias el

dmirable

tal motivo

recuerdo de aquel.

Baldorioty de

Castro, el pri-

mer caudillo de la abolición, que — palabras |

del inmortal cubano José Martí —“arrancó pesil ismo—para asomarse al panorama a! amo el esclavo recién nacido y lo puso, hom rico del épico romance escrito por los * por la enmienda a la ley" Moret, en los: brar

giron inos del 68 y contemplar desde los zos dela madre; que rompió el látigo. en las | balcones de una más dichosa realidad, las manos del amo azotador, ¡seguro de que las E maravillas de nuestra Iliada y las grandeinsti

, zas de nuestros qués, de

Héctor.

Santa L ucía

Sí; el viejo Mardespertaba en la me-

- Moria el recuerdo de los gigantes de la ini. Ciativa estupenda, ' que sin más probabilida-

tuciones que se fundan ¡en la injusticia, si no se sostienen por la violencia, perecen inevitablemente”; ; y que (cayó en la tumba )

pobre, con las mahos

flacas sobre el pecho

y en la frente la luz inmortal.”


4 4 1

e

(y

PA A

diari

| 144

Mi

|

SECGION III,

Redactor=-=Jefe :

IN

|

Félix Córdova

Wi

Dávila.

|

| y

AA

y

e

;a |

|

>

| AL.

:

19

ol

E

Ó

| 4

o

bol ia 4

4

j

he

$

|

|

| |

do

|]

Med |

e

j

Y

.

i

4

| 3

4

j ¿

e

,

i

|

;

i

1

Í

l 4

*

Es

4

y 4


ER | REVISTA | E Las ANTILLAS 0

608

pe

] PERS

IACIO

ES:

4 JORISVRADENCIA Le qe

p-]

¿

Este artículo, qué desde Ponce nos envía el dustre letr ado J sé A. “Por 'entud, fué escrito antes de la aprobación de la ley a que se refiere el trabajo titula do- “La Legistatura: vió el diente del obrero,” .¿nser to en la Precedente Sección Política.

"S curioso, notar que en Puerto Rico existen tres leyes distintas que regu: lan y determinan

tronos por

la. responsabilidad de pa-

accidentes que, en su

servicio,

| sufran sus empleados.

Estas tres leyes son:

(a)

La relativa a

la. responsabilidad de patronos ete., aprobada por la Asamblea Legislativa

de Puerto

:

Puerto Rico las leyes de¡ los Estados| Unidos que no sean localmente inaplicables. La ley nacional

relacionada bajo el apar-

tado (c) que precede,

es igualmente aplica-

ble a ésta Isla, por la razón adicional de que en la secció2a. n de la misma se esta-

blecéla responsabilidad de

los expresados

porteadores públicos por ferrocarril, “en los Territorios, Distrito de Columbia, Zona del Canal de Panamá, o en otras Posesión 05 de

Rico en Marzo 1 de 1901; (b) La Ley del Cohgreso de los EE. UU., Junio 11 de 1906, referente a la responsabilidad de porteadolos EE, UU.” - | i res públicos en el Distrito de Columbia, y En vista de esas tres diferentes di ¡posilos Territorios, y de -aquellos porteadores - ciones, se : hace necesaria una clasificación que se dedican al comercio entie Estados con ¡respecto :a los patronos, atendiendo a etc.; y (c), La Ley del mismo Congreso de la naturaleza de la empresa, trabajo o nego-

los Estados Unidos de Abril 22 de 1908, ¿relativa'a la responsabilidad de porteadores - públicos por ferrocarril, etc. La segunda de dichas leyés es aplicable a Puerto Rico,. no solamente' porqué en ella, de acuerdo con la sección 3?, parrafo 20 del

>

: Art. IV

de la Constitución

Federal,

se le-

gisla especialmente para los Territorios, entre los cuales se encuentra ésta Isla, aunque no sea: incorporada, sinó también en vir-

tud de la sección 1891 de los Estatutos Revisados del Congreso, y de la sección 14 de

la

Ley

Foraker,

que

hacen

extensivas a

cio 4 que se dediquen.

EA

yent acto1 para

port:

pleac a ést

buto: no d

empl m ue

Podríamos, pues, dividirlos en tres clases, a saber: |

caso,

por ferro:

se en

(1) Los

porteadbres públicos

carril, entre. los

cuales

se o

a

nuestro MD las Compañías de carros o tranvías eléctiicos que funcionan en las poblaciones.

(2) Los marítimas,

porteadores y

do. La

empl les, a

públicos

por vías

dada

todas aquellas Corporaciones

ment

de Servicio Público y personas o Compañías que se dediquen al transporte por

otros

medios que no sean el ferrocarril o tranvía; y Xx

Ear10

ese €

Distr sorde

el pá


bo MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

trales para la elaburación de azúcar, Talleres de herrería y carpintería, Fabricantes,

Contratistas

de

obras,

edificios, eto., etc. *

Constructores

de

1

A los patronos del primer grupo, o sea, a las Corporaciones, Compañías o personas que: se dedican al transparte por ferrocarril, les es clara y exclusivamente aplicable la indicada Ley Federal de Abril 22 de 1908,

toda vez que

ésta! última deroga la Ley lo-

cal anterior federal sobte la misma

de

Junio

materia, en

opohga.

11

de

cuanto a

1906, ella se

Y el reclamante que se vea amparado por ésta Ley de 1908, puede sentirse satisfecho

de | hallarse libre de algunos peligros como el de la negilgencia contribuyente, la acepta-

Puerto Rico por lás mismas razones expuestas al principio de éste escrito, dispone, en-

tre otras cosas, que todo motura y vehículos en conección

carro, vagón, loco-

semejantes que se usen

con un ferrocarril, deberán es-:

tar provistos. de topes

automáticos, y si por -|

no ser éstos de esa clase se hace necesario que un empleado de un ferrocarril se coloque, aunque negligentemente, entre dos va- + gones para unirlos, y, en esa posición, bién Porque se mueva el tren o por otra causa proveniente de culpa de la Compañía o de - sus empleados, aquel sufre una lesión o daño, el Tribunal o Jurado no podría considerarle culpable de negligencia contributoria en absoluto, porque la Compañía, infringiendo la referida ley que le obligaba a tener

|

am

en los dos i incisos que preceden, como Cen:

"Pr

(5) Todos Sl que no estén comprendidos

esos aparatos de seguridad, dió lbgara que '

el lesionado tuviera que asumir esa, posición ción, por parte del empleado de los riesgos peligrosa en el desempeño dé: sus deberes. ordiharios incidentales a su empleo etc., los Y en éstos casos el empleado ño asume que, bajo dicha Ley, no existen para el lelos riesgos del empleo, aún cuando a Sa; sionado en determinados casos y circunstanbiendas de que la Compañía ferroviaria incias que pasamos a exponer. fringe dicha ley, continúe trabajando para Primeramente consignaremos que, según la misma. ese estatuto federal, la negligencia contribuEs de advertirse, sin embargo, que éstas yente no impide que se cóncedan daños al disposiciones para la seguridad de los emactor, permitiéndose esa defensa solamente pleados, no son aplicables a los tranvías, vapara! reducir la cuantía reclamada en pro- -gones etc,, que se utilicen en las poblaporción a la negligencia imputable al emciones. pleado, pero en ningún caso se considerará Volviendo ahora a la mencionada Ley de a éste como culpable de negligencia contri- | Abril 22 de 1908; réstanos consignar algubutoria, si la infracción por parte del patrona3 otras grandes ventajas que tiene sobte no de algún estatuto para la seguridad de egislación local y la de algunos Estados empleados, ha contribuído a su lesión o acerca de esta importante materia.

do.|:

La Ley Federal para

la seguridad de los

empleados y trabajadores en los ferrocarri-

les, aprobada en Marzo. 2 de 1893, enmendada ¡por ntra de Abril 1 de 896, y última-

mente hecha extensiva a los Territoriosy al

Distrito de Columbia por la ley del Congre-

sode Marzo 2 de 1903, el párrafo

anterior,

y

a la cual se refiere que está

vigente en

término, no es. necesario dar

aviso al patrono: del momento, lugar y causa de la lesión, ni establecer la demanda du-

rante los seis meses posteriores al accidente, pudiendo presentarse la reclamación dentro de dos años a contar desde que se pueda ejercitar la causa de acción; y, en segundo lugar, no está limitada la cuantía á

cantidad alguna, por lo que una indemnización

puede pedirse

mayor de la que fijan las

secciones 223 y 324 de los Estatutos, Revisados de Puerto Rico, pero teniéndase siem-

fi

se encuentra la negligencia de un co-emplea.

En primer

OS

muérte; como tampoco se asumen; en ese caso, los riesgos del empleo, entre los que

pra

4

od


REVISTA DE LAS ANTILLAS pre presente que: la expresada ley federal es Ñ

- pues el Tribunal de los EE. UU. la declaró.

inconstitucional en los “Employers' Liability La reclamación en virtud de ese estatuto ' ¡Cages”, (1907) 207 [U, S. 463, sih hacer

meramente compensatoria.

debe presentarse, empleado,

|

en caso de

a nombre

de su

muerte

del. prohunciamiento

representante

personal nombrado en debida forma, para beneficio de la viuda e hijos de dicho emds

y a falta de- éstos, para beneficio de

us padres; y en defecto de éstos, en inte1és de sus patientes más próximos, si depen: dían de él para su subsistencia. - De.manera que, sino hay viuda o-hijos, no es necesario alegar ni pobrar que los pa-

¡en el Distr ito de Columbia y los T erritotios, por cuyo motivo algunas Cortes inferivres

la declararon, absolutamente solamente

in

en Noviembre. 15

prema

Federal

prospere la acción;

Territorios

de daños y

nula en

cu

y otras nto

se

entre los Estados. Pero de 1909 dicha Chrte Su-

resolvió, en el caso

de El

Paso $ N. R. Co. Vs. Gutiérrez, que el estatuto en cuestión era perfectamente álido y constitucional

como elementos

onstitucional

| refería al com E

dres del empleado dependían de él para que siendo lícito considerar.

alghno sabre su vigencia

en.

y el

cuanto

se

Distrito

de

ter

a los Columbia, en

perjuicios,e

cuyas jurisdicciones! estaba vigente. y era estos casos, la pérdida. resultante de la pii- ¿ley suprema, y que en los mencionados Cá-

vación de una razonable esperanza de besos sobre “Employers' Liability” , ÚúnicamenE _ neficios pecuniarios y “las cantidades con 7 'te ¡ye había decidido que esa ley era| l: inconsl

que el hijo les ayudaba de cuando en cuanqe, etc... 1 Con respecto a los patronos del segundo grupo, esto es, 'a los que se ocupan del transporte por otros medios que el ferrocarril, nos permitimos afirmar que, en Puerto

Rico, la Ley por

_narse

su

tituicional en lo referente al comercio eentre los Estados, toda vez que el Congrés tras-

“pasó los límites que le señalaba la Constitución al tratar de declarar que lus patrónos Sefían responsables a sus empleados tanto estando éstos dedicados al comercio entre la cual debe hoy detérmi-| Estados como al comercio enteramente den

responsabilidad

en:caso

de

acci-

tro de ún Estado.

e

a

pl

Y finalmente, los patronos del último gras ta anteriormente bajo la letra (b), apre- po son ¡los únicos qhe, en nuestra pinión, bada; por el Congreso Federal en Junio 11. : pueden invocar en-sy favor las disposicibnes de 1906 (34 Stat. at L. 232, Chap. 3073, de nuestra ¡Ley local! sobre ésta materia. oa , U.S. Comp. Stat. Supp. 1907, p, 891), la Además d e las diferencias arriba apunta qual no difiere mucho de la de 1908 que das entre ésta Ley y las dos ya referidas del acabamos de analizar, encontrándose en Congreso de los Estados Unidos, existe ótra ella limitado a un año el plazo para presentar de gran ¡importancia que se desprende dila reclamación; derogándose la doctrina del rectamente de la sección 322 de los| Estatuderecho común (common law) sobre negli- tos Revisados de Puérto Rico, y consiste en gencia contributoria en beneficio de los que el demandante bajo duestra. legislació ) dentes o daños a sus empleados, es la desc1i-

empleadas, y adoptándose

la doctrina

local debe probar, cómo : parte de su causa por la cual si el : de acción, que ha ejercitado debido cuida-

ita

bi

aa

« negligencia, comparativa, descuido del trabajador fué comparado

de

con el del patrono,

insignificante se reducirán

do y diligencia, mientras que según a ex" presadas' eyes Federales, la negligencia

los daños teniéndose en cuenta la negligencontribuyehte es mhterda | de. defensa que ' cia con que el reclamante haya contribuido Ñ debe alegar y justificar el demandado. 1 a su propia lesión. || | JosÉ de Piverrub. | Esta EEN sin embargo, tiene su historia, | |

|

.

|

los

IA

|

| | |

f


A

| ] 1

MAGAZI

¡

1

Pa

NE HISPANO-AMERICANO t

E C

CION

iv,

-

¿ >

MUNDO

r

.

FEMENINO

Litera ro = A rfístico. = *

S

A

Redactor-Jefe:

Mariano Abril

/

A o

¿

e

Irc

de:

cy ir


| a | |

|

STA DE LAS ANTILLAS

REVI

> pre presente que la expresada ley federal es meramente

compensatoria,

ó

La reclamación en virtud de esé estatuto debe

presentarse,

en

einpleado, a nombre

Caso

de

|

de

muerte

í

del.

su representante

pues el T hibunal de los EE. UU. la declaró: inconstitu cional en los “Employers” Liability Cases”, ( 1907) 20 7 U. S. 463, sin hacer pr onuncia miento alguno sobre su [Vigencia en el Distrito de C 1Jumbia y los Territorios, por cuyu. motivo'algunas Cortes infepiores

personal nombrado en debida forma, para. beneficio de la viuda e hijos de * dicho eur la declararon absolutamente nula ' y otras, pleado; y a falta de éstos, para beneficio de solamente inconstitucional en cuanto se sus padres; o en defecto de éstos, en inté- refería al comercio entre los Estados. | ¡Pero vés de $us parientes más próximos, si depen- 11 en Noviembre 15 de 1909 dicha Corte Sudían de él para su subsistencia. prema Federal res olvidó, en el caso de .El De manera que, si no hay viuda o hijos, Paso € N. R. Co. ys. Gutiérrez, que el esta: no es necesario alegar ni pobrar que los pa-' tuto enc uestión era perfectamente válido y

dres del empleado dependían de.él para que.

constitucional

en

“prospere la acción; “siendo lícito considerar! como elementos de daños y perjuicios, en estos casos, la: pérdida. resultante de la pri-. paejón de una razonable esperanza de be-.

Territoriós

el

con

_queel hijo les ayudaba de cuando en cuando, etc. + - Con respecto a los patronos del Ando

grupo, esto es, a los

que

se

ocupan

“transporte por otros medios que rril, nos permitimos

del

el ferroca-

afirmar que, en

Puerto

Rico, la Ley por la cual debe hoy determi¡narse su responsabilidad

en

Casa

de acci-

¡dentes o daños a sus empleados, es la descrita anteriormente. bajo la letra: (b), apre a?

'bada

por

el Congreso Federal en Junio 11

de: 1906 (34

Stat.

at L.

232, Chap. 3073,

Distrito

se

refería a los

de Columb a, en

jurisdicciones estaba

vigente y era

ley suprema, y que en los mencionad 5. Casos subre “Employ BES: Liability”, únici men-

te se había decidido que esa ley era incons* titucional en lo referente al comercio” pe

los Estados, toda vez que el Congresu traspasó los límites que le señalaba la Constitu-

ción al tratar de: declarar * serían responsables

a sus

que lus patronos empleados

tanto

- estando éstos deditados al comercio pote Estados como al comercio enterament den

tro de un Estado.

E

|

E

|

Y finalmente, lo5 patronos del último grupo son los únicos| que, en nuestra Opinión, _ pueden invocar en|su favor las disposiciones

de nuestra Ley logal sobre ésta materia.

Stat. Supp. 1907, p, 891), la Además de las diferencias arriba apuntamucho” de Ja de 1908, ques das entre ésta Ley y las dos ya referidas del analizar, encontrándose en Congresd de los Estados Unidos, existe otra un año el plazo para, presentar de gran impor tancia que se desprende de la reclamación; derogándose la doctrina del rectamente. de la sección 322 2 de los Estatu-" derecho común (common law) sobre pegli- tos Revisados de Puerto Rico, y consiste en ¡gencia contributoria en Ibeneficio de los ' que el demandante bajo nuestra. legislación o ¡empleados Y adoptándose la doctrina dé 1 ocal debe: probar, como parte: de su causa ¡negligencia comparativa, por la cual si el de acción, que ha' ejercitado debido cuida“descuido del trabajador fué insignificante ' do y diligencia, mientras que según las ex¡comparado con el del patrono, se reducirán presadas * leyes Federales, la negligencia ¿los daños teniéndose en cuenta la negligen-, contribuyente es [materia de defensa que cid con que el reclamante haya contribuido: : dios Pegar y y justificar el demandado. 'a su propia lesión.

Ea

a

8

U. S. Comp. cual no difiere “acabamos deella limitado a

A

Esta ley, sin

embargo,

tiene

su

historia, '

ho

LS

JOSÉ A. Puvestu».

. de m

neficios ¿pecuniarios y las cantidades

cuyas

y

[cuanto


Í

4

1rÓlity cer

cia OS, res ras, se ero

Su¿El Sta-

O y los en era

€N-

11)SMire

HuOS nto tre

len

rTuón,

nes va-

[SECCION

del tra

A

á

>

IV.

MUNDO FEMENINO.

>

Literario. = Artístico. = Social. Redactor-Jefe:

Mariano

Abril

i q Pl

e

A

|

E

i

/

Ni

|


En nuestro número antérior, publicamos úna artistica caricatura

de la distinguida

Srta. Maria Antonieta Font, que fué Reina del Carnaval de Puerto Rico, designada por el aristocrático Club de Damas

de San Juan.

Y

ahora, gustosos, adornafaos esta página con su retrato. Ch

VIE


Ha

a

Y. > *

+

|

-

Ss

MAGAZINE

ps

]

|

HISPANO=A

MERICANO

|

73

:

C

a

A

g

+

PA

| .

,

1

| Í

|

|

ñ A“

C

Pi

Ye

La

SA

my

A

tespztable y distinguida dama doña

"

»

.

Tsabel. .

Geigel de

biela

.

González,

Presidenta del

,

.

Club de Damas de Sin Juan, que con su influencia e iniciativas está dando gran impulso

1

nuestro, más aristocrático. centro.

o

a

pi k

|

ES

A

¡8

É

¡

E

|

.

1 e

|

En 1d os

bl

E

«

| -

pl e Le

j

e

di

Sl |

3

¡

ll

Fe

+

|

pÉí

j

¡

q

y

H

|

4

| |

á

+

z

E Í

: ¡


Y

1

>

|

|

cad

A

74

)

SP

|

Mp |

|

e

|

Co

[4

|

Ñ

E

po

a

"POR

ANA

|

respecto

.

! .

A

a

_ ingeniosa ¿Ocurrencia

de las Lhozas

|

EN

:

que ha venido. usándose;

llos. en el adorno.

|

|

|

po

a

<R]

también dos

-modelos.

en

tono

bajo la barba

Puede decirse que

[con una

rosa.

los dos. modelos son, el.

lia y y lo que de París nos llega. *

-

aire otro paIta-

'¡ Después de estos dos 'mpdelos de más holbre tenemos también: al unos qne, son de notarse como

el

llamado

onéte “Direc-

torio”, el cual se dice que fué creado en la comedia llamada “Les Merve lleuses” repre: sentada

últimamente

en

Pat Ís y Nena

A A

.l

E

A

caídos, cuello .

enteramente plano, con el ala algo levant ada del lado izquierdo que permite ver part e de

: Z

a

de

costumbres interesantes. Las líneas del nue-

artísticas y apareció

como

éste más tarde en

cabezas de La

las que sujeta do ' a una

el llamado eléctrico y - gro.

5 inelinado casi. adelante y Pose enteramen te al natural. El "modelo Plateau es pequeño,

E

a z

|

s

22

s

ata

muy las

un aigrette rosa

pluma

de

Paraiso

El aigrette estaba

mientras

la

pluma

pálido uni-

teñida

colocado

de

muy

ne-

alto

caía

rozando el homPero |como: ya he dicho al empezar esta bro de la dama. Muy pohos son los adorcrónica, las dos formas de hayor popu larinos. de estas plumas valiosas de ave que dad, , Serán aquellas dos opuestas por compueden verse; las prohibiciones de los go| pleto; la del altísimo. turbante y la que nos — biérnos tienden a hacerlas desaparec er; pero dá Nápoles, del po sombrero italiano , Aún contra todo ésto suele aparecer aquí o llamado Platean. Este modelo se hace casi allá Uno que otrp resto de esta dpulen cia imprescindiblé hoy para armonizar con la antigua, | | ] ! E ] silueta femenina, de hombro

,

a

los

pero - vo modelo fueron consideradas

del verano.

- Habrá

Alicia, P

E

que

damas elegantes. ] Casi todos lus modelos. son en tono azul | Hay. uno de estos modelos Directorio hemarino; esto prueba la popularidad que ten* cho de encaje coh una gran hebilla de perdrá este matiz en la estación: azul más claro, como

7

nórte-

con din ensiones, alarmantes, aunque, senci -

SS

ele | A

indios

|

p

|

por los

el turbante

o

par

hechas

Ñ

!

An

|

americanos llamadas por ellos 20% z0am. Es

Si o . a

,

ro y algunos llevan ura banda de terciopelo

de llamarlos

Los primeros estilos de estos turbantés que se han presentado ahora tienen la forma

p

A

.

“rosas constituyen el adorno de este sombre-

exagetada-

por lo altos, incómodos y prominentes.

EL

Per

éstos 0

“Turbulentos” , en vez de darles su nombre de turbantes; realmente son perturbadores

: a

]

|

planos. en la cabeza. uno más viril pot deci rlo así| con ::cierto Hay los últimos turbantes que - son ue una militar enteramente masculino, y el ¡terrible elevación, tan altos como los cascos. suave, femenino por cumpleto; hay, pues, de los militares rusos. Una dama. patisien se ra todos los gustps en lo que nos envía tuvo la

:

A

pa9ne:

¡caracteriza el estilo. Guirnaldás de menudas

| mente altos o muy |

al

a los qe

'breros es que serán

i

1

:

¡importante punto esta caída a un lado que

vos modelos de sóm-

|

|

|

la cábozal el ML derecha baja| tanto a este lado que oculta por completo un ojo; es un

. L grito general' con

ls

|

:

mM

po

.

|

EÚ REVIST DÉ A LAS ANTILLAS |

ó

E

á

ELEGANCIA

:

eL

|

| o,

o

ME

|

|

E

,

;

qe

e

ó

Le

ye

Des

«

¡ ||

|;

¡

:

o A

2

A E

es EN

Tenemos tamb én otro modelo

de turbán-

te, estilo japonés, que sin dudá sera de muy poca aceptación; Este es el llamado sombre -

ro coolte modelo de Talbot, que genera lmente es hecho de pajaamarilla y la forma semeja

+

MER i


q y e e

volen loma

MAGAZINE HI SPANO-A MERICANO

o

E

ste

b j

un jue Sr

las Fealo

sa.

el £ q

re 0.

¡TO

)ata-

as 3n E

AS

r4eO da

4

Z ujosos abrigos que se usaron este imvieino en la ciudad de Nezw Yorke Las siluetas de do adajo representan las pieles de los animales, respectivamente humeradas. |

$

e y

| s| 1 |

: |

|

¡ 1

|

>

E

>

|

p

»

y

s

a

|

Bl

i

a

E

4

|

]

| p

|

ENE

i4

il

4

de

pa

;

tc

-


REVI ra DE LAS ANTILLAS |

a

IN

r Lujosรณs abrigos que se usaron este invierno en la ciudad de Nueva York. |

>

|

: LaS silue las de abajo representan las pieles de los animales, debidamente numerada s. | | ,


Mota

Nin có

cial a

ás

se colocan

"muy. altos en el extremo de lo que forma la cupa

O minarete.

No

es probable que ]le-

¡Como rasgo principal todos los sombreros son llevados hacia el lado: izquierdo so- d

gue a prevalecer un estilo tan extravagante,

bre el oido, y sin velo; esta prenda ha sido*

pot más que ya se han visto muchos paseando por los boulevards, dando sombra a ros-

casi

tros parisienses pálidos de ojos grises muy mpendos y. labios rojos como cere-

playas durante

zas.

Hay

|

da

ótra

sombreros

1

novedad para

en| ¡estos

momentos,

qué consiste

en: “hacer las cintas y alas muy que queden los lazos bien

tiesas para

elevados.

Estas

cintas, son puestas en un baño de glicerina y pasadas luego bajo dos pequeños cilindros de madera

varias veces, hasta dE

toman . el aspecto parecido

al: secarse

a laca pp

por las damas -francesas y'

probablemente será vista solamente en'las el próximo verano, o enjex-

cursiones campestres.

a

los adornos de

desterrada

¡Los estilos favoritos

para cuellos son! llos

al s detrás, formando V delante; pero algunas innovaciones se han introducido última mente, entre ellas

la del pequeño escote -

mostrando la línea del cuello más baja hacia la espalda y moderada enfrente. A veces ' preden notarse en algunas de las nuevas creaciones modelos de cuellos altos Incroyable y Directorio: pero no sucia ser éstos 8

'populares.

s

adornos

ES

Los

,

de ¡tafeta' negra.

En otros casos se usa la goma para producir . este mismo efecto.

di

un minarete chino puesto sobre un turbante

a

|

|

a pa A

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

e +

La

vecina

r

del

Me desvela su andar.

N2,

La ciudad

4

Ma Siapado dk:

de las Cruces

de

Habucha el rechinar de una ventana, Y, al abrir a la luz de la mañana,

Como un lejano albergue de mortecinas luces, en silencio se yergue

j

En el cancel un punto se colora..

la ciidad de las cruces.

|

El zahor de la carne, | tan cercana

Los silentes sepulcros . * cual marmoreas arrugas,

Que en el bujero. del cancel se aplana....

son los palacios puleros

Pero el kimono la recata ahora!......

de infinidad de orugas,

Por el hilo de sol mi ojo avizora

inician,

Los lirios de laas manos que acarician Las largas sombras,

en vagares quedos,

Y, como peines de marfil, ofician

la

una y cientos de veces sus tristezas deslfen......

|. ES

Filtrando en ellas los exangúes dedos.

JE

Al deshacer' undivagos enredos,

Y mientras los cipreses

7

Y las faenás. del pejuado

od

+ Mostrándonos las yertas mandíbulas las calaveras

abiertas ríen.

e

PÉREZ-PIERRET.

A.

e

|. ANTONIO

NICOLÁS

poa

|

BLANCO.


|

l

|

?

4

a

mid

|

|

un ma ; rei) hoj pec

Varios A de esta gran jurbe, defensores del ya popular bail argentino, reproducen la fotografífa que: envío (publicada en una revista londinense),

en

que

aparece

bailando

?

el tango, con un joven

Nueva York, y de que recientemente ¡se ocupó la prensa motivo

de

.

"Canadá: E

Los

incidentes :sobre.su extradición .

|

o

.

J

s

Da

e

O

de

AS

Mi

ho,

los

tos,

mundial cón ldominios nop

.

;

otr;

del

y

pri

+

- El baile kl siendo en .estos: momentos el (árbitroy perturbador de la moda femenina. Y son el tango, la*furlana y algunos' bailes '

de

españoles

las

nad

faldas tango, lazos tango, y. hasta zapatos tango, adornados de piedras, especialmente brillantes en las hebillas. Las medias tango también

mai

enseñar también la onda

de

nieve

de

una bella pantorrilla? .

venía haciendo por todas nosotras—sí, confesémoslo

Esto se

Ahora ya no habrá

simulación, pues

las medias “Venus” y Jas “tango”, nadie

siendo tán

ostosas

comprenderá que se incurra

en el gasto de tales prendas como: no sea para lucirlas.

CS

ED EO >

A

Hui mel la

que cab

con

con valgr—a la

y

subida de los tranvías y autos, “pero siempre tímidamente y sinda descuido.

===

han venido a afirmarel dóminio de sus predecesoras las sugestivas medias Venus, cuya especialidad consiste en dejar casi desnuda y vi- . sible la blanca, piel de la pierna femenina. ¿No enseñan las mujeres sus antebrazos y sus ondulantes escotes? ¿Por qué, pues, nose ha de

A e,

e

772

Hay

3

sentido.

7

ese

o

|

én

A ES a, E AS=

ejercen

ES ==

influencia

5

ho

más

A E EZ A

Í

los que

nió

a

o

de-la aristocracia inglesa, aquella célebre Evelynn Thaw, esppsa del multimillonario 'Thaw, que dió muerte por celos al arquitecto White de

oi

die *

del

más

Y la ley será

más

feas

muy

casi

el velo

leta

de 'una de estas medias. - Realmente hay medias que no son má E una leve gasa, y sobre la blanca pierna semejah un velo de eblina

col

ésty:

|

que

se sabrá

cuando

una

Ñ

dama

|

gruesas o muy flacas) por el solo hecho

- sobre Alpes nevados; tales medias

f

tiene las

piérnas

de no exhibirlas bajo

se creyó ¡ál principio

que

(o

OS

serían

I en]

-. fama de séer:en extremo vellosas de piernas; más no ha sido a í, y las que al principlo se depilaban considerando una fealdad el negro vello de lla pierna, ahora lo lucen «con orgullo, pues la moda en esto se ha A | |

|

ES

se

po

ñ

hoy y la café


|

2

P |

|

|

1

J j

| le 4 |

MAGAZINVE E HISPANO- AMERICANO

79

|

dejado guiar Edi la estética de nuestros jó-

que tiene la virtud de saber reirse Y son-

venes poetas, quienes sostienen que no hay nada más misterioso y encantador” que una

quierda los labios, ha- llamado

negramente

por un gran diamante

de mujer:

que en

estos

meses

de excesivo

“del

lado izquierdo.

ra, con la entrada de la primavera, se han multiplicado los modelos, de todos. colores,, y con los más ¡caprichosos y raros dibujos

de un procedimiento

color

predo-

las

no

como

por

químico que se ha in-

réinas

millonarias

y

imponganla moda.”

las

que

Se equivo-

¡voca el culto bencina

“La opi-

nión de aquellos que frecuentan las Cortes, es que

rara vez una

* reina o una princesa de Europa.. ¡está elegantemente vestida,

principal modisto, én un baile

Muchas

aptntó su' Opi-

jóvenes

llevan trajes

nión que la nueva moda de péisi logra

lo incómoda

moda

a | | rales.| ) a La expresada revista sé alegra de tal industria y. dice: dl “ya no serán

Hablando con Paquín, nuestro

colores,

esta

venitado en Alemania, por-el cual la industria nós dará a precio de vidrio, más o menos, brillantes exactamente iguales a los natu-

puésel té y el mala, y los dibujos unos son de ¡crustáceos y especies” marítimas y otros. són tomados del reino vegetal, raras orquídeas. y . hojas de forma. oblongada, O especies animales, cabezas de gatos, alas, picos de pélicano y otras variedades.

nados en

lleva ad-

lo costosa, aunque Je sais fous trae la noticia -

minante ha sido el de' aluminio y des-

de máscarás, me

iz-

la atención que

. Pero

triunfará tanto,por

El

la

,mirablemente incrustado.en el colmillo bajo *

no

frío en los boulevar Ss, feinasen en todo su apogeo las medias de esta clase; pero aho-

o ¿adornos “intra-calhdos.

negro

hacia

para

acli-

y emasiado serios

su edad

otras de edafl

matarse en esta primavera, inHuirá tal vez en'la moda de las

soberanas

mientras caen

en

que en

el

defecto contrario. Se asegura que la Emperatrizde Alemania es la so-

medias y zapatos y áún en toda

la toilette: femenina Y puede mejor vestida de las cortes berana que así sea, ya que el color del Sus toilettes no vienen . de europeas. La ex-esposa del cabello, reclamará uña armonía París, sino de Berlín, Lbndres y Viena. millonari » con los colores: del vestido y Tha baila blo | Da «kaiserin” gasta 59,009 francos al y adornos, como venía 'sucevel tango año en tdilettes, ] 1 i diendo con los colores naturales ad argentind a ¡La reina de Holanda pasa por ser la del cabello, en que se veía que los colores soberana menos “chic,” de todas: a pesár $ más propios para las rubias no eran los :$ de eso gasta alrededor de (roo mil francos estéticos

castaño.

¡para lads

de

cabella

megro

o

:

al año,

Y así una fabellera

azul,] o violeleta, o amarilla, o rdja todos los colares las habrá—reguerirá vestido y adornos que guarden conjella armonía. | , La moda :

de lHevar! brillantes | e

en los dientes, está cási

de Inglaterra, sólo cuestan

: La,soberana más alla moda es la reina Victoria: de España, que dedica 120,000 francos anuales

Hasta

sombreros

hoy los usan tan solo'las artistas de varietés y las grandes paseantes de los boulevares y

son

a «su

toilette;

confeccionados

ALicia.

Una

de

estas

actrices.

¡ París.6 de Marzo,

en

trajes

y

París.

VALDESPINO.

(MEJICANA.)

y

cantantes.

sus

1914.

|

E

cafés

la: mitad de esta

suma.

incrustados |

derrotada.

mientras que los adornos de la reina

g

»

más

.

Ñ

permitió

decirse,

frunciendo

y?

El rigor. del: invierno, puede

con. gracia,

2

vellosa pierna

reirse


=

E

z

Me

as

a

A

=

;

E

4

! ;

|

!

í

t =

-

E

ES

a

zzz

E

A

.

S

PP

pa ¡PS?

o

E

.

TI

?

SE

z

TE

A

A

=

Ey

IA

A

AA

O

A

A

A

A E

a

9

e

A

o

O

A

A

AA

A

A

=>

gen

.

—'

$

A

> ao?

Pr

rr

mn pd

y)

=

2

A A-

FA

AS

o

pe LI

a

=

Ap o 23 pm = ao

E

3”

5

ROLBÁN.)

SR.

JANTE

ARG

(0)

_—_——_—_—_—_— _ _ _

E

>

|

ANTILLAS LAS DE REVISTA

1

E

-

-.

z

>

A

:

=

A

:

e

4

:

==

.

-

an

;

.

ES

Ez

>

-

7


| |

|| 1 | 4

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

81

“==. BELLEZAS

16

|

Srta.

|

pi

Gloria Ruiz Estasen, € Do perfecto de , | a belleza puertorrique a.

Srta. Manuela

Desangles, interesante llesa dominicana.

tipo de be-

A ma Espanola Flor de España, vibrante y hechicera

¡como zebra de Arabia.

Se diría

¡que hay len tu cuerpo— plástica harmonía— combinación de joya y de pantera. Tu gesto es ideal: tu gesto impera , con sugestión de arcana poesía; tu boca:es un clavel

de Andalucía

y tu mirar es una daga artera, Turbas

como

cuando envuelta tus donaires

la rubia manzanilla en la clásica

esgrimes

mantilla

de coqueta.

Y con tu hechizo lo imposible aleanzas sien la iconvulsa tarantela danzas al són de la canora pandereta. Jorge

Sri

Teresa Fernandez

Schimidke.

Amor, sugestivo

tipo de belleza cubana.

a


A

|

REVISTA

a

ca

po

A lameda del Parque Boringieen

JE 4, ns

a

Palmar

dela orilla de la mar.

0

É e

|

¡e

:

Playa sonora. Mar sonoro. | | Espumas de plata. Arenas de oro. | Y tú. Ave dormida bajo el ala entreabicrta,

po l

Pa

|

EN

en el tendido tronco de una palma

|

muerta.

Tits0,US se alejaban tras la vela de un esquife” que más allá del arrecife A 2

100

A:

e

_ ,

rompía

|

la monotorta del oleaje,

|

!

pb e

A

cual un ala bordada en un manto de ¡CubA]e.

Tus pies se hacian nido

nes

Lérpa

|

en el oro de las húmedas arenas.

|

¡Vel mar, fodo de plata florecido, '

o

|

Parecía, un prado de azucenas

.

que saltaban |

As

o "E

seiban y volvían después... Y así,

Pod o, =D >

y

, -

a i

E

:

o

música del viento que tendía

E

TG

sí una ola te trajo del fondo

dellar.

Parecias un hada

Y

SN

E | : |

El

o

O O

un

La E pe

Le

la sombra, la nieve de tu cara y de tu cúello

OL

o

¿

“se encendía de sol de tus cabello. Y tu falda roja me hacía pensar ;

O

a

e

,

.. |

pintada

*

q

p

lienzo de la playa dorada: ramo de amapolas,

Po |

que salpicaban de espuma las olas: una lor escarlata E ' enel borde de oro de una alfombra de pheta. Hora

de sol y de brisas.

7.

0!

ET y bi

|

2

:

|

sa

|

:

Las

|

po

Lol

del palmar, brisas marinas tu rostro Azotabirra

a!

yal avere desplezabarn la bandera

ENEE

de tusrubia cabellera.

ld

|

SOnrisas a AVES en e Fronda -

,

|

derisas de | Spamnas en la onda del mar;

Me

]

y]

Hora de risas y de sonrisas;

pa

EE

Me

-sus arcos de violines sobre el lírico" TOmMaje.

| Ñ

A

|

el dosel de tna palma que te mentota |. ' en el minué que en la arena batlaba la sombra de sit verde enarje,

¿En

e

|

E

ad la espalda de una reina, se erguáa

ala

?

;

Ay >

a

|y

detrás de tí.

cómo

la

pa] E

de SS tallos ;Y tremaban | en los vórtices de las olas y volaban en bandadas que venían | coa EE a tus pies E A

|

| |

.

|

h

|

La bandera. de tu. cabello |

> Ap

E


/Y

5 | ÑA 3

4

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO que tendía su tesoro |

E

de sol de la mañana

y sobre tu cuello parecín bl como el asa de óro de un ánfora de porcelana. ¡La bandera de tu cabello

li

que tendía |

E

Ñ

ó

de sol de la madrugada

| a

| .

:

| Ab.

i

E

da |

i

:

de tu cuello _ parecía .

'

|

Ln

i

44

-

,

E

oo

:

S

'

E a

:

gue, Ñé sale del cráter de una cumbre nevada. La bandera de tu cabello

LA

|

:

¿

de

'

:

l

,

que tendía

p o

su tesoro

|

| de aurea catarata

.

]

| y sobre tu cuello | parecía como la vela de oro

s

'

; . de

de una góndola de plata.

ES

Pd

|

;

]

:

E !

A

se tendía como cuando rompe su estuche

0)

:

|

|

|

|

MS

h

AT

y sobre tu cuello

+.

|

, A

(

auroral

,

li

:

bandera de tu cabello que lucía

M el[oro de su peluche :

pd

:

E

goma la oblicua llamarada

La

p

E

y sobre la blancura

|

Pb LA ]

0

su albura

|

,

ol

i

el racimo de la palma real. La bandera de tu cabello

que tendía das guedejas

:

-

de su dorado catrel

is

FC

h

al

o

y sobre la carne de tu cuello

se desleía | .?

)

|

el celaje

11] A

|

| de su onda juvenil

|

t

| y sobre la nieve de tu cuello ' parecía

———

E

o

da

como un vuelo de abejas sobre panales de miel. La bandera de tu cabello * que tendía

L pa

como el voto cordaje! de un clavijero de marfil... Tendi la vista luego y ví. en la lejanía

:

|

q

ul Ea

| |

eLeyrdero de San Juan' que se dormia bajo el águila yanqui que sobre él se cernía.. Y la bandera que tus cabellos urdían,

o al

1 :

;

:

como de una solitaria estrella.

de

Luís

Er El

:

onduló entonces, más que nunca bella,

en Jr anjas que de ti partian-

:

:

¡Llorens

Corres.

e!

E

:

3

y li í

|


REVISTA | DE LAS ANTILLAS

¡UNA desde Nueva

al

nos

envía

retratos que

nuestro Vd]

adornan

| | | || |

d

esta. página: 1

tres artísticas posiciónes de la muy bella y genial actriz Missis Campbell, de quien diariamente se ocupa la prensa de los Estados Unidos, conside rándola como una de las primeras estrellas del' arte dramático moderno.

|

Missis Campbell es inglesa; pero ha recorrido los principales teatros de las más importantes ciu-

dades de América, interpretando las-obras del fa- , moso dramaturgo. Bernal Show; y en todas partes ha logrado triunfos definitivos, tanto por su belleza sugestiva como por su. pura la|

Las damas la juzgan árbitra de la elegancia femeniña, por la riqueza de su toilette y su exquisito

Algunos

ticos llegaron a compararla

gusto,

«con

Es joven y bella. Su cúerpo.es modelo de líneas griegas. ' Y tiene mucho talento, muchas joyas y cer-

de

dólares en

un banco de Nueva York, Las obras de Shaw y sus discípulos no han tenido en Nueva York otra mejor | intérprete que esta artista

de

francesa,

Sis Campbell la Supera: en belleza,

pú-

Y cuando Barker, uno de los más notables dramaturgos. discípulo: irlandés,

y elegancia,

blicos.

Bernhard también recarrió 1 s Estados Unidos a Sara

es—

_ mediados: del año pasado,'y

trenó:en América su discutido “The Voysey

iventud

que son| las tres alas principales con que las artistas se impone h hoy a todos los pú- |

ra dicción inglesa.

- del

Mis-

Inherita-

en

San

: nia

se

Francisco

de Califor-

captó el cariño de los

californianos

me”, los periódicos neoyorkinos,

mexicaha

y dela

colonia

allí. residente,

con

de las representacio-

motivo

especialmente las: revistas. y magazines lite-

nes que hizo en el presidio de aquella capi-

rarios y artísticos,

recordaban

los triunfos

tal :ante más

escénicos de Missis

Campbell

representan-

artista hizo

do «Casas de gran maestro.

SAD

millones

la trágica

«Sara Bernhard. Pero, - aunque su genio no es comparable al de la sublime

o

ca de dos

crí-

Viudos»

y otros

dramas del

de mil

c onfinados a quienes la

Los periódicos de San' IFrancisco,. al dar cue hta de este éxito pa de la. llorar.

francesa, recordaban

1

|

bs lauros de la inglesa.

.

bor de arte.

e

ms

los tres

York,

GRAN! ACTRIZ.


MAGAZINE HISPANO:

A

AMERICANO

0

IS

cial

QObHIODOIOIDIDIOIAIDSDIDIOINSIDNDIDOIDID

ho

4

ID A

'

9

Sl

Ñ

0

Actualidades

9

A

|

09 09 a

E

3

ID e

09

09

0

9

:; ¿DO

DAI

É

“2IDIDID

,

0

S PI

Os

DADO

DOI

ID

IA

|

| TERÉSS LAST

e E


rt

e

2d .

Pos

AN

|

REVISTA

|

DE LAS

|

>

a

4

t

JOYA ARTISTICA. <=

Sl

Í

MAG

.

con 1 Ca ment

acom pean tantc

ha p:

de el Y, justi com

|

i

nues pea, chav a de: na

g

daví:

retru cuar cer

:

to ab A

Ne

A

l

todo!

>

ADMIRABLE CABEZA DE JESUCRISTO PINTADA POR ,

oy

retór

Í

+

LEONARDO DE VINCI.

deu trast

ejem “hizo

o :

]

pulv: inde ¡O

|

nues; de al en ql labra

AAA

k

geni


1 j 1

|

1

la

ie

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

-DISECANDO

A BONAFOUX

ee

>

|1

.

UNQUE

Luis

Bonafoux

ha adquirido una tan espantable fama de matón literario, como yo creo

de: su nombre

va

invariablemente

acompañada del adjetivo chispeante.

;

E

:

| Luis Bonafoux,

en literatura

menos

la. ramplonería,

famosas

y Vd,,

todo: el usted de sus

ha pasado a la, categoría:

constante, e insoportable ramploneña.

lo

Todo se há ido renovando

no

se

pueda

crónicas de

Europa y América, es una viva, y enor me, :y

de el chispeante Luis Bonafoux. aunque

es

todo se lo perdonan a uno

peante para arriba yy chispeante para abajo, tanto se ha prodigado el adjetivito, que ya

Y, en realidad,

un

el equívoco, el necio juego de palabras de que él abusa tanto. Ahora, mi señor don :

Chis-

de frase hecha

ie i

no vino al mundo

pre en este mundo, y en el otro, ese algo

con respecto a su personalidad de escritor. Cada vez que se habla de Bonafoux, la mención

o

¿Por qué Bonafoux

poco antes, en los dichosos tiempos de nuestros 'abuelos? Se hubiera ahorrado así el disgusto de saber lo que le digo yyo ahora: que si háy. algo pasado de moda para siem

que no me vá a comer, voy a decir. mi opinión

L]

e|

e

|

en efm: ndo

de las letras españolas desde hace poca más

en

justicia decir de Bonafoux que es tan pesado como Zúñiga, pongo por caso, es lo cierto que

We

nuestro 27./mens4 paisano, si alguna vez chispea, st chispeo es sólo un intermitente v

Echegaray; pasaron las novelas sosas, eh que

chavacano chisporroteo

que

a deslumbrar los infantiles

sólo

davía.

con el

chiste

salido

de

un

falsas del teatro de

que hacían crítica baja y mezquina, puramente gramatical, ni más ni menos que

maestros de

cuartel.

grafos

necesita para ha-

escuela;

rutinarios que,

pasaron como

todok los - trigos, mediante: el tosco artificio - nería del nombre grotesco en trastrocar las letrás

- caña de los escasos

no hace el Choca-ano que

“hizo hace poca Bonafoux, como queriendo pulverizar al gran poeta con esta simplona e indecente ocurrencia digna de un soldado? ¡Oh el retruécano! Se les caía la baba a ' nuestros

ingenuos

abuelos

con

el

chistecito

de almanaque, leido y celebrado en la botica,

'en que aparecía el: consabido labras que

le daba

genioso a cualquier

entonces

memo. n

juego de papatente

de

| |

in-

Vital Aza,

pro-

y :lá patrona tar.

y pétreos garbanzos en

el cocido y ¡la suegra burlada y el estudian-

de un nombre de tal modo que resulte del trastrueque ún chiste? De Chocano, por

ejemplo, ¿quién

los comedió-

vocaban, rastreando, la hilaridad del públi co, haciéndole cosquillas con la barata bufo-:

cer reir a la gentecita bobalicona, que tanto abunda por stos trigos de América, y por retórico que consiste

reso-

estilo, como las de Pereda; «pasaron los esti.rados y agrios Aristarcos, léase Valbuena,

retruécano, 10 de una innoble obscenidad de ¿Qué ingenio se

las frases

todo lo sobresaliente estaba en lo castizo del

ojos de esa bue-

ramplón

Pasaron

nántes y las situaciones

alcanza

na, gente que sé deleita bobaliconamente to-

quince años.

te truhán

y él

-etcetera; pasaron

enamorado

bobo,

etceter: a,|

los poetas huecos, detonan-

tes y arquitectónicos, alo

Nuñez

de Arce,

que más que versos hacían oratoria rimada; y pasaron, pasaron también, ¿para jamás volver, los Bonafoux y comparsa, profesionales del chiste burdo, cultivadores monótonos del eterno: retruécano y de la eterna y'asqueante obscenidad, que encantaron a nuestrós abuelos, pero que a los he mbres de ahora nos s aburren y enferman. |

t

E A


PREVISTA

88

DE LAS ANTILLAS

le

trante que ofrecía peremnémente a su mira? Quedó Galdós, quedó Becquer, quedó: da el terrible espectáculo del fondo tragicóClarín, quedó Fígaro, quedó, no obstante la e mico que hay en todo convencionalismo hurenovación, todo lo,que valía. La risa de Fígaro era la ironía ¿Y quiere ¿el chisporroteante Bonafoux' sa-' manb? ber por qué quedaron Fígaro y Clarín, no! " amatga, pero suave y saturada de bondad, deun pensador de espiritu” selecto que ve. obstante haber. muerto, y por qué él, Bona-. de las “cosas. más allá de la mera apariencia foux, que aún está físicamente vivo, se fué la [soez y Bonafóux, es La risa de para. siempre? Porque, a pesar de que él, brutal carcajada del bufón maldiciente e igBonafoux, pretendió hombrearse con Clarín, y en su fuero interho se creía un nuevo, Co-. norante cuyo estólidl oficio es el de hacer reirno importa cómb y no importá de qué. rr egido. y aumentado Fígaro, es el caso que Concluyo. - He dicho ya bastante para que “se necesitarían cien Bonafoux pata hacer. lay se empiece a conoce tal hombre de cartón mitad de un Clarín, y un millón de Bonafoux Ahoque tanto miedo les mete a los tontos. no bastarían para dar la talla intelectual de ra ya puede Bonatfo ux hacer como | que no un Fígaro. Ambos, Clarín y Fígaro, hicieron labor, ha leido este artículo, o llamarme, como llainó la Llorens, ese E anales, o descomponer positiva: sembrarón, aquilataron, Crearon. Clarín, hombre de amplia y. selecta cultura, añ hombre como déscompuso el de Chocamo. Como yo estoy seguro de que me ha contribuyó ma que nadie .a matar en Espade leer y de que ha. de rabiar, me declaro. adocenado y vatuo que priña el al vaba en su tiempo. ' Marcó rumbos, señaló .vengado de antemar 1. de cualquiera de sus inocentes. chuscadal S, tantas veces usadas perspectivas, e inició a España en el conocimiento de muchas cosas literarias de Euro- - por él y sus congénéres que ya ni siquiera en los tontos hacen 1ingún efecto. - Conste, De napa que en España se desconocían. como final, que Bot nafoux no. me tha hecho da semejante es capaz Bonafoux, quien tennada, pues ni siquie! ra tiene el honor de codrá que empezar por aprender él mismo conocerme, y que si 1 ne meto con él es simsas elementales que ignora. plemente_por el pasatiempo algo cruel, pe_ Y de Fígaro, no hay que hablar. ¿Cómo comparar el humorismo (mejor sería decir, el ro Casi sabroso, de hacer rabiaf a quien, con difraz de dragón, ha hecho rabiar a meguasonismo o payasismo) basto, aldeano, pedio mundo, siendo hAsf'que es:un pavo. Un destre y mal oliente de Bonafoux, con el fino y hondo humorismo- de Fígaro, hijo de una ' simple pavo con ribetes de lechón y de e mono. alma refinada de filósofo escéptico que tenía de la vida, tan pehe-;

yA

una visión penetrante

CEMESIO

N

R.

CANALES.

alrel vien

las

ques clan cuel Mars

torri dror de e

Cara sus cam Por

tud, la vi yya: la bi

mn

E

te

|

. Nemesio R. Canales, el autor de este artículo, es quizásSel más - brillar sa los grandes literatos de Hispano- América. i La

REVISTA

nuestros ÉS nuestro

no tiene inconveniente

estimados

director

o contra

redactores, como cualesquiera

talentoso: crítico pl hertorriqueño,

en publicar esta crítica de Canales

publicaría

mismo

así

de nuestros, iii

A

cualquier

contra

Bon afoux.

trabajo de

Su nombre puede

no obstante

Bonafoux contra

ser éste uno de,

Ganales o contra

de E gant de ri

pise el « Con

bril por.

giga

salt


|

| | |

La

semana

Santa.

POR RAFAEL. iii, ALVAREZ.

cántaro y, subiéndolo hasta el soporte. de- la la noche del catorce de la luna del cabeza, echa a andar con rumbo a la-tienda ¡mes Nisan en Jerusalén. a depositaria del Arca; cruza frente al paA! lo lejos, - una voz gutural de centinela . lacio de Caifás; tecorre una rampa; dobla desvelado, salta por .los- murallones de Ne-

Es

la

puerta de «las. pens

en

ronda hacia el | monte de los Oliyos.. Un dar estrid nte cruza por las torres de la Ciudad Sant: Las puertas, abrazadas a sus quiciales de .espigones mohosos traque-

tean ¡con graves acordes. Las cadenas, eh las extremidades de las calles, se énroscan alrededor de los panzudos esquineros. Un viento, de madrugadora frescura; rueda por las cañadas del Acra. Bajo los espesos bos-

ques de cipreses “y .Sicómoros se «oye

un

clamoreo,

se

anunciador

cuela rápido por la llarse contra

y profético, . que

puerta del*Rey a estre-

las ruinas desplomadas

de la.

torré de Siloe. | Por los” pórticos del Hipódromo hormiguea, en asfixiante entrechocar de codos, una nómoda muchedumbre. Una

Caravana de dfomedarios, cargando sobre sus Arqueados lomos a ricos mercaderes, camina hacia

el

Mercado

de las Maderas.

Por plazoletas y callejuelas pulula la multi¿ 4

tud, 'en tanto, por el arrabal de Ofel, se diluye

la vóz angelical de Juán el hijo del Zebedeo,

pasos persistentes, continuos, inquietadores

de Juan y de Pedro que le siguen...... Una Teconvención

altanera del

hombre

del' cán-.

taro, estalla en la: noche. Un ruego de Juan, una salutación de Pedro y los tres se detienen ante la casa deyNicodemus. El viejo Heli, enfundado en asenia túnica, dibuja su blanquecino aspecto sobre el pare-: dón del vestíbulo y. vibra ¡en los labios de Juán, el versículo 11 del capítulo XXI del Evangelio de San Lucas ..:.. Heli condu-:

ce a Juán y a Pedro a uno de los salones de

la casa de Nicodemus y, bajo una lámpara

broncínea de amarillentas filigranas, ven los dos invitados una mesa larga, puesta para la última cena de Cristo.

Por el montante de

a

la cerrada puerta de

un ventano

penetra el primer rajo del al-

bor aurorál,

riega

un

polvillo, de óro so-

bre el mantel de.la mesa, salta por los duce cubiertos colocados para la cena de Jesús y once de los Apóstoles, y se pierde la noche en el decimotercer cubierto,

colocado en el

y, a trozos, bajo el claror de la luna, se perfila

sitio de Judas: .....

la barba platina, tembladora como un sistro, de Pedro hijo de Jonás.., Una sombra de gi-

Jerusalén despierta. “La ciudad de her. mosuta perfecta” se llena de sol, de luz, de

gantón y fornido hombre, riega un manchón

clarores.

A

perderse por

una encrucijada y se detiene al escuchar los

mw

“hemia, en alas de: un eco cansón y tétrico,a

Enlas afueras de la población, el

de resaltante silueta sobre el pavimento de la sordo murmullo de la multitud, se apaga en . piscina de Sión, y, un cántaro resalta én er escala descendente. Los ga-: llos cantan; las aves, volando, siteltno en los

laires. notas melodiosas. ¡con sustaleteos ner:

viOSOS. cielo, sanna montes

- De pronto, la: bóveda azulina del se: cuaja de matices rojos y un Horepercute sonoro por las cimas de los y las. praderas de los llanos. .De

3

el claró OSCUTO, como un bajo rélieve.. Contra el testero fronterizo de la piscina, brilla “un cintajo de agua, que: se pierde” por el reborde del cántaro. La silueta del gigantón fornido .empotra, en el ancho resalto de sus hercúleos brazos, -el pesado


REVIS TA j DE

LAS ANTILLAS |

j 1 Í ¡ | | ||

¡07 “ación de bP

|

ESU

,

s en el Monte

de los

Ol

VOS

z

. (DIBUJO b E GU$ TAVO. DORE.) £

£


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

E

un perfume

suave,

que _=satura

de un espiritual néctar divino.

la atmósfera

La muche-

|

Ps

«Fuertes de Israel.”- Deutto, en. sele salón destinado. ¡a la cena, las paredes son blancas. Los zócalos ¡ incipian una diminuta vira acei-

dumbre, entonces, sale de la población. tunada de donde perden; fingiendo alizares, Una polvoreda se levanta precisa en la .. una cubierta de tapic es pérsicos. Sobre ésta, Puerta de las'Aguas. Un remolino de vienun listón con unos bolillos en forma de perto desgaja palmas, derrama flores, deshace chas, | En juno de ellos, cuelga una toalla de mirtos sobre las calles de Jerusalén y, entre lienzo, | Debajo de la toalla, dos ánforas de acláamaciones delirantes y cánticos de alecobre |¡y un barreño de azuladas vetas. Por grías, Cristo, sobre endeble y facucho polli- el techo, un cordel 'une los cornisamentos y 10, | penetra en la población...... El pueblo estribánduse en los: arquitrabes, sostiene id. le aclama, la multitud le saluda, SS fariseos mensas cortinas de Tiro, las |¡que dividen la

doctores, de la ley

gruñen contráctiles, Herodes tiembla, Pilatos ríe y. Crist continúa su marcha triunfal hacia el corazón de Jerusalén para salir pór

la tarde a descansar sobre una roca escar-

pada en las

rábola

cercanías del Olivar.

hiere el aire

cristalino:

con menudo

el futuro Mártir

cípulos escuchan.

Una

pa-'

tintinear

habla,

los dis-

Hay un disco oscuro en

el sol y un sangrear encendido en el crepúsculo. Sobre los muros de Jerusalén, un vol:

tejear de sombras. plo de Sión una

cas, y puras, revólotta

Sobre el atrio del tem-

bandada

como

asustada

apéñuscamiento

tas del templo.

de palomas blan-

versículos evangélicos, de la multitud

exitante

espera

Jesús levanta

que

en

a, las puer-

su frente y

exhala un suspiro. ¡Los Apóstoles absortos lloran. Judas, estrujando contra su seno la bolsa de piel de liebre, .tesorera del dinero de los Apóstoles, rece!a, duda...... Una hebra blancúusca cae sobre las barbas azabaches del Fscaridke. Una lágrifaa del Mártir desciende a la tierra... Jerusa. lén se diviniza y «Judas; sonriendo sarcásti. camente, se pie entre las sombras en busca de la entrad al supremo Sinedrio..... En

tanto,

Cristo

regresa

a Jerusalén

para

celebrar su última cena elos

La casa: elegida Alreí

jara la última

Por el frontón pasa

bosquejo del antiguo

lanza escalas de humo un cotderill trazan-

do una E.

Por la parte exterior de la mesa

hay úhas cuantas yacija3; por la interior, los

criados sirven,'

En medio del grupo de co-

mensales, la Aciha del Maestro se incrusta en el

cuadro como

el bronce

en el cuño.

do derecho” de Jesús se sienta de

Tomás

el Incrédulo

'Al la-

Juán, y al lado

se sienta

Judas...

La mirada del Redentor rubrica en la barba

del Apóstol traidor, negra como las alas de un

cuervo,

esta

sentencia:

--"Uno de vosotros me ha be entregar,

pero ¡ay! de aquel por quien sea entregado!” Los Apóstoles se miran aturdidos, Judas impertérrito, come glotonaméente. :=J67

sús, en placidez salmodia, muestra a sús se-

guidores

la tranquilidad

santa

de su vida

perfecta, y habla suave, bondadosamente.... En las manos

de Cristo

brilla un pedazo

de pan, y en sus labios deshoja su rosicler. un cáliz lleno

de E

-—Bebed y cllmed”...... ! El himno

de

los

Profetas

entrelaza

ton

sus arpégicos tonos las últimas libaciones....

De pronto, porel rostro del Iscariote, cuuna mirada

estúpida, satánica, imbe-

cil y huye del Cenáculo.

ae lá Ciudad Santa: los capitanes de David un debil

En el centro

de uña de éstas salas está la mesa y en ella,

lebrea

cena del Redentor, es un recuerdo histórico habían vivido en ella...

sala eh tres compartimientos,

circo de los

La noche oscura, tenebrosa, fúnebre, apa-

ga las últimas luminarias celestes y la imagen

de Cristo refulge en el dintel del cenáculo,

como una Vía-Láctea esplendorosa. Un | gri-

to de qee

y de dolor, de placer y de Pena

|

y>

rugen sordidamente, los

.

hal

las copas de los olivos de Getsemaní brota

í


j

E

| ¡

>

E

ÚS

A DE LAS ANTILLAS .

92

Wo

o

e

—+¡ Madre! ¡Magdalena! exclama Jesús. Y en la frente ¿de María cae, como una gota :de petlado rocío, el último beso de su hijo 'en la tierra.:

Sobre el reto! la luna como

un pu

Jristo, y la tierra las empapa con el Trébol De pror to, los olivos tiemblan; e Judea..

| se interha en el vientre de la cañada, mien' tras Jesús camina seguido de sus discípulos de una

|

guissima”

za |

tapia,

ay otar...

pevetrá

y Cayendo Luzbel

en

de

Por el portón la ¿“Vallis

te, a la abi *

del

Pin,

rodillas comien-

se incorpora rápido y acecha como león hambriento. La tenta-, ción, con su cara de buho, hace muecas iró-

Cas

;

.

- pel de soldadesca £€bria de ira, de baje. de odio. Del grupo, se adelanta Judas, y sobre las mejillas del Maestro estampa un “beso. En las sombras hace un zic zac lumínico una espada y se oscurece la luha.

pr en S E la

|

SA

|

¡

.

pS

a

En las ramas de un sicómoro Horece_un ra: cimo

de horca.

Pu

r los campos de “Hab de

O

d

O

mic

(Dibujo de Gustavo Doré.) E

hacia la granja de Getsemaní.

ade

el hosque acelera su tic tac.de corazón asusL 'tadg y por la vereda del huerto llega un tro- *

Jesús presenta do al Pueblo.

|

MA

nicas en la oscuridad y una carcajada terriblemente ensordecedora, repercute. bajo la | Tres gotas Sveda de los viejo s olivos... lá sangre divina ruedan del cuerpo de

vibra en los oidos del Redentor, Y de rodillas ante él, aparecen dos mujeres.

|

H

C

+ to


|

|

MAGAZINE HÍSPANO-AMERICANO adom” rueda el precio de la sangre y un gemido cavernoso,

decisivamente espeluznan-

te, resbala del sicómoro en fuga precipitada a la profundidad insaciable de los aterrados abismos. Una caña se entreteje por los cor”

deles enredados barbaramente en' las muñecas de

Cristo, y un

bufón

estrambótico, en

grito extentóreo, vocéa: —-“Ya tienes el cetro:

fon.

solo te falta la co-

0

o

Y en un empujón feroz, arranca, en menu-

en medio de una tempestad... Y comienza la Caile de la Amargura. La plebe sigue a Jesús, Los fariseos y los sacerdotes la instan en insaciable sed de venganza. Jesús váse.* al suelo a los ochenta pasos y de las cuérdas atadas al cuerpo divino tiran, los sayongs. Los lanceros le “agolpean con las astasPde sus armamentos y se congela en la frente del -M aestro una ensoñación crepuscular. Por la Vía Sacra aparece la Virgen... Sesenta pasos más y el Mártir la encuentra arro-

dos pétalos, sangre del rastro de Cristo, que

dillada a sus piés.

se exparce

vé, y la

mento,

por las baldosas

sembrando

frías del pavi-

en la tierra la semilla re-

dentora del árbol de la Cruz... Otel,

hay

Las

un pstremepimiento

barbas

del Mártir

En

el barrio

nervioso.

sienten

el insultó

.Vergonzoso de las manos de Malco, y Jesús es abofeteada y villahamente ultrajado. El populacho, como una hiena, estrújase aullando, vociferando, maldiciendo... Una corona de nabka, clava punzante sobre la

le ordéna que ande, Un

del mundo,

Y,

el: Redentor

so anillo de hierro

sé aprieta

Un grue-

a las

manos

y, el judío errante, co-

su peregrinación

lienzo

deutor,

seca

y en

el

por

sudor:de

los

orbes...

la cara

el lienzo, entre

del

Re-

las manos, de

la angelical Seráfia, queda impreso el rostro. del Divino Galileo.

Un

es arrastrado hacia los pórticos

de la «Columna: de los Ultrajes”.

Hay un algo

cajada brota de la boca de Samuel Beli Beth. ——"“Tengo sed”,—-clama Jesús. e Samuel Beli Beth, en un: empujón brutal,

poso capote se desliza en sus hombros, imitando la irrisória capa de un emperador. en sus manos.

de clavos como

en el ruedo de su burlésca: túnica. Una car-

mienza

ún papiro

un puñado

de rebelión en Jesús, único en 5u pasión, solo, sobérano, supremo: defender a la Madre, pero cae de nuevo, al suelo, enredado

cabeza del divino Maestro y tun viejo y hara-

Un: lictor baja las gradas del palacio con

arroja

Uno de los brucianos la

presente del hijo a la madre...

camino

pedregoso serpentea

llano, sube hasta

las faldas

por el

de la montaña

y se bifurca enla cima del Gólgota... Jesús

asciende casi arrastrándose porel suelo. La del Maestro. ¡La turba le rasga su trajey somuchedumbre ahita de sangre, rodea la bre'su espalda ambarina, estallan los azotes Los brucianos colocan la. Un grito : cresta del monte. de nudosas y grasientas correas.. Cruzen tierra y un crujir horripilante surge de dolor vueela -de una de las esquinas de del madero | al chocar con el suelo... Jesús la plazoleta y, en los brazos de la virtuosa contempla su Cruz noble, resiguadamente. Serafia, se desmaya la dolorosa madre VirUn verdugo le arranca |despiadadamente lasgen.

Ñ

ropas y en el cuerpo de Jesús resplandece,

, ¡¡Eece Homo! | . q e! . La . —-¡Vedle israelitas!--clama Pilatos. ¡Des! . lio . preciadle...! Un tronar de averno retiembla

como un toque de alba, la túnica inconsútil.” La cruz, desafía las alturas. 'Crujen, bajo

en la garganta de la muchedumbre rugiente:

el Calvario enterradas... Vése subir a María hasta la cima del monte en desgarradora

¡Al Gólgotal

¡Crucificadle!

Sube Caifás frente a Pilatos y le recuerda las. venganzas de Tiberio y, “al nombre del

cartera,

César,

piés del Crucificado,

traquetear

| horrible,

los

clavos horadan las manos y los

Las sombras

El cielo se entenebrece.

en, caravana

interminable cu-

o

como dos palas

un

>

en el agua,

de

SANA E

. + toda la Judea

mauos del gobernadór

punzantes

en.

y Eva en

E

caen | las

y,

de Adán

A

—¡Al Gólgota!.

su peso, las |

RE

> ,

|


e

|

:

Ñ

j

:

A

>

:

ld

bre:

4

l

;

(es

A

Ms

|

:

er :

>

E

j |

|

e

:

a : :

| y

'

Tinieblas que secedieron a la muerte de Nuestro Señor jesucristo.

]

(MIBUJO DE DORÉ.)

|

Bo]

páli

E

omirs

|

en €


*

A$

) MAGAZINE

| || | | 10 HISPANO-A MERICANO

«5

gan

Ly

A

El Santo Sepulcro

bren los espacios. de

El mundo toma el color

la Cira del Divino

Mártir.

Una

inirada desciende de la Cruz y se engarza en el corazón de María: —*Mujer, ahí tienes a tu hijo” y volviendo su vista a los cielos, exclama con el dolor agudo del más denigrante de los sacrificios: —“Eli,

sabacthani?

mo shspiro de Cristo sobre la tierra!

Í

A

TS j

j 4

|

E

de. luz sobre la cabeza del Hijo de Dios, flenando de fuego vivo los valles del Josafat. Los profetas se alzan' de sus tumbas. Los - muertos' se entrechocan en sus fosas y, en un vibrar gigantesco, la tierra se estremece con espantoso estruendo, saludando ef últi

rm

trueno, después otro y un rayo, cule-

a

Un

Eli, ¿lamma

1

breando por la atmósfera, vuelta un reguero

Me A

pálido

(Dibujado Hor Gustavo Doré.)


REVISTA DE LAS ANTILLAS -

96

del Juez Poncio. Pilato contra

La Sentencia

- Jesús Nazareno.

eS

(TRADUCCIÓN: LITERAL DEL TEXTO

brida)

do de todos, y la propia cruz, en Yo, Poncio Pilato aquí en Jerusalén, reRomano, dentro del . ser crucificado. » ' gente por el Imperi

que ha de

Palacio de la Archipresidencia, juzgo, sen-. | Vaya por todas tueslalks públicas, en me¡tencio y. pronuncio que condeno a muerte a - dio de los otros dos Tadrónes, que asimismo

Jesús, llamado por la plebe Vazareno, homestán condenados a mherte por hurto y hobre sedicioso, contrario a la ley, y de nues- : “micidios que han cometido, para que de esta

tro Senado, y del grande Emperidos, Tiberio

manera sea ejemplo

_César.:.

malhechores,

Y

|

por. la

dicha en

ha

y

cada

cruz,

málhechor, lo saquen de

hombres, cos; no

3

la ¡ciudad por la puerta:

Pagora, que ahora: lla-

congregadu día

mán Antoniana;

muchos: de

prom

ver tumultos

por

toda

Judea,

hijo

de Dios, y Rey de

en esta mi sentencia ex-

'presadas, lo lleven. al monte qué se dice Cal: vario, donde_se acos' tumbra ejecutar y hacer

diciéndose

- , Israel,

amenazándoles

con la

ruina de esta in-

signe! Ciudad de Jerusalén

y| su

Templo,

y del,

sacro Imperio, negando el tributo al César, y por haber tenido el | atrevimiento de entrar con tamos y triunfo, con gran parte de la plebe dentro de - Jerusalén, y en el Sacro Templo de Salomón. Mando: al primer Centurión, llamado Quinto Cornelio, que lo lleve por dicha ciudad de Jerusalén a la vergúenza, y. séanle puestas sus Sita

y con

voz de pregonero que diga todas estas culpas

pobres y riha cesado

Mando que, después

“asi traído por de haber a este ¡las calles a

fijado con clavos 3 uUSAanza de reos; porque aquí, -

juntado

dl t

.

mi.

sentencia: deter mino que su: muerte: ¡séa

de todas: las gentes y

para que sea conoci %Sl .

E

2 DN

4

$

justicia de lós malhechores facinerosos; y así. fijado y crucificado en la misma cruz que llevare l | (como arriba se dijo), guede su cuerpo colgado entre los dichos| dos ladrones, y sobre

la cruz le sea puesto [el título de su nombre nm lás tres lenguas que ahora.se usan, conviene a saber: hebrea, griega y latina. x

gúe en todas ellas y tada una diga: ¿ste es Jesús: Nazareno, rey de los Judíos, para que:

todos lo entiendan y sea conccido de todos.

K a


lG

qué recorres

el derrotero A

que tantas veces cruzo yo al día... ¿Quién te dirije por mi sendero,

/Oh.

princesita

¿Qué en

«Cinta

¡Si. me

que de para

y

ojos

desdoblan

una

mia?”

' 4

poder tienes en tus

electrizantes

quese

«del alma

de

ofrecernos

apoderarse

Gomo

como

ningunos

luz

syeños3

pareces

Tanagra

una

devoto

figura

voló a estos una

de

morunos

trigueños

y

climas:

aventure

nuestras

de

P

rimas!

tu belleza

y de tu alma sencilla y pura ' todas las tardes mi lira reza

en los altares

no ini

con

de tu hermosura.

Mas cuando cruces gor me dirijas ni una mirada una

tan

sole!

el reflejo .de

mira.

que

tu mirada, Felix

mi

|

| sendero

muero

Córdova

BOL Dávila.

nn

¿Por

digrosa!


ge

0

YA

—<=B0

e

REVISTA

La virgen de las Angusiias.

De uua escul-

tura Valiana.

>

en

sól El gobernador Asber!, de la Hatana, que dió muerte al jefe de la Policia de aquella. ciudad.

La catedral de But gos, una de . más notables «obras arquitectónicas del mundo, que está amenazando ruina, según refiere E pren| sa de Madrid. |

que tol;

el ]


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

|

CONTRA

REMEDIO PHEGR <)

|

| AE

|

Í

LA | TISIS.

> %

UBLICAMOS enyesta página de actualidades, el retrato del distinguido

farmacéutico

puertorriqueño Lcdo.

Rafael

Loubriel

Cueto, laborioso profesional que después de algunos años de constantes estudios y experimentos múltiples ha obtenido ¡su

Bálsamo Antifímico, contra la tuberculosis; cuyos beneficiosos

resultados y positiva eficiencia observada en los casos varlos en que ha sido usado con éxito, constituyen hoy nota de actualidad, ho

sólo entre los hombres

de ciencia,

sino

en la opinión

general de

la Isla,

que sabe lo que es la peste blanca y puede apreciar los méritos de cuan-

to 4 su extinción tienda, cualquiera que su origen sea. _. El Lcdo. Lóoubriel Cueto es graduado en Farmacia

del

| Colegio

“The Ohio Institute of Pharmacy,” título que revalidó el año 1903 ante el Board de

Puerto

Rico.

Ya graduado, fué socio de la

A

e

tinta

PRD

ae

de Farmacia


Ñ

El

|

:

2

el |

ici

h e

: E

DE LAS ANTILLAS

de la que se desligó para establecerse ¡por separado en

el Lcdo. Loubriel, es Vic -Presidente de la Aso-

de esta Isla y Presidente y Gerente General.

ciación de Farmacéuticos

de la International Express Company of Porto "la esfera profesional y de los negocios, como

co,

gozando tanto en

en la social, de alta y me-

para los tuberculosos, motivo son de reiterados encomios donde quiera -que un frasco. ha sido: llevado para ofrecer va víctima un nuevo alien'to de vida, una mejoría pronta y cierta, y na esperariza de su curacion. | definitiva. El Bálsamo Antifímico del L.cab, Loubriel Cueto ofrece a Puerto | Rich. y ello es mucho, la posiblidad, de llegar a ostent ar el galardón de ¡haber dado“a la humanidad, el. re ediol protector co! htra la Tuberculo-

E

BLANCA.

Ojalá que los experimentos del futuro confirmen lo que en ell [prey consoladora sente tiene todas las características de una O evidencia.

|

ES pS

y ARA e

| i

«sis, bien linmada la PESTE

e

Constantinopla. —Inaugur ación del an ¿mer tranvía eléctrico

endacapital de Turquía, solemnizada, según tradicional costumbr e, cón el sact ver de varios carnerós.

|

A

e

O

| recida estimación. Estas son, las notas biográficas del autor dela fórm ula del Bálsamo ' Antifímico, cuyos resultados . de positivo alivio y esperanzante finalidad

-

En la actualidad

principal.

o

la que es gestor y socio

A

en 1907, para; ingresar como socio interesado en la Farmacia de Blanco, de San Juan,, donde trabajó hasta 1911, en cuyo año determinó establecer la fábrica. de patentizados y perfumería THE EEIBTOL CO., de

:

|

|

a od

oa

- Puerta de Tierra el año de 1904, clausurando est “último establecimiento

| |

Led

Pp

£

Farmacia ZN

a

|

.

AAA»

e

E

CM

100

.

] 1

A

:

O

: ;


| | ; |

AAGAZINE HISPANO-AMERICANO

|

O

TT '

ATEO

CST CQC

CCC

CATIA

O

ICI

1

|

|

derrocado

El Presidente Billinghurst, del Perú, del poder por un golpe de estado en el mes

o

|

s

en ds q Ap

Í

4

EÚ a del

.

$

E

d

bad dd

» EN

. A

>

E

de Febrero,

de

E

$

j

| |j

|

»

»

»

¡

4

|

je .

|

1

| ]


REVISTA DE LAS ANTILLAS

STED puede

vivir en el últ

ímo rincón de una mon-

taña y saber todo lo que )ocurre en el mundo,

emails

Literatura, Arte, a:

e

:

Ss

y

en

Industria y Comercio: a

Política, Derecho, Agricultur

y enterarse de todas las actua lidades;

y estar al corriente de la mod; a;

O

A

8

|

y del movimiento feminista; y tener lectura para un mes;

y recrearse con los grabados, fotografías y caricaturas;

Ñ 1|

¡ loesías de de |o

y puede Vd. leer las últimas los mejores poetas;

¡¡TODO ESO!!

por 50 centav

= mensua-

les, ¡todo eso! suscribiéndos e a la

Revista de lan Antillas. Un Magazine aristogrático: por su lit eratura e ilustraciónes A Un Magazine popular: por su precio |

Una Revista para todos los hogares, acompañada todos los meses de A

un tomo de la Biblioteca Americana

!

para el abogado ““

í

A

La Revista trae lectura... A] poo

el historiador

“* el maestro ““” el literato ““ el niño

O

|

“1: ““ **

la señcra la señorita eljoven:

““— ““

elerudito elignorante

“el

Y

Publicamos mensualmente Crónicas de 2 » E == fr YORE, MADRID, HABANA,

ps

el médico

MINGO,

|

|

Se

A

!

pl

Noa

;

.

LS

Páginas Femeninas,

PARA T 'ODOS!!

y otras grandes capitales del .)

viejo

en

Infantiles.

|

AENA

|


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO El

servicio

telefónico.

en Puerto Rico.

a í r e y o J i a v e Ht*

prácticamer.te ningún

servicio telefó.

nico en esta Isla, pues sólo había Juán,

3. Pedro Bouret.

cosa de quince años nu existía

Ponce

y Mayagiiez

redes

Isla se comunicaba por

medio del telégrafo. En el año 1904, la Compañía “South Porto Rico Telephone Company” pidió y ' “obtuvo del Consejo Ejecutivo una franqui- : cia para implantar el servicio telefónico en la parte sur de la Isla, conectando todos los pueblos entre Arroyo y Hormigueros, incluso Ponce, en.cuya ciudad se encargó la 'referida Compañía de la operación de la Red Telefónica existente.

En el mes de

Noviembre

- sus redes por la parte norte y oeste de la Isla, conectando los pueblos comprendidos entre Carolina y Hormigueros y haciéndose catgo de la! operación de las plantas:de San

planta

de

su clase en San Juan. Joyas con piedras preciosas. | Relojes de todos precios. ;

Estatuaria artística | y objetos de cerámica propios para | peepin :

l

De 1907. a 1gur, la Porto Rico General Telephone Company aumentó la capacidad de la

Unico establecimientode

del año 1906,

otra corporación, la Porto Rico General Telephone Company, obtuvo también del Consejo Ejecutivo una franquicia para extender

Juán y Mayagúez.

de Tinand.)

telefónicas

de capacidad muy reducida para el servicio local; el resto de la

(Sweezar

en San

San

Juan

de doscientas

Departamc nto de sa

a

quinientas líneas locales, pero en vista de la demanda creciente que había entonces por el servicio telefónico,

tuvo dicha

Compañía

que pedir al Consejo Ejecutivo una nueva franquicia para sustituir el sistema de mag-

PLAZA ¡San

de BALDORIOTY. Ju.”

P, R.


?

REVISTA DE LAS ANTILLAS

104

neto que venía usando por el de batería cómún, usando cables con cubierta de plomo en vez de los alambres descubiertos, y tam-

más > Fácil y práctica, haciendo uso del telé-

bién. para conectar los demás pueblos-com-

' teléfono cada día se hace más necesario, al puntó de haber llegado a contarse entre las

prendidos entre Carolina y Arroyo, o sea la

fono.

Hay

parte Noroeste y Este de la Isla.

suscripción baratos,

la Porto Rico General Telephone Company

En el mes

efectivamente el

hacen que todas las

niosa aparato,

Santurce, y

+

« pueblos de la parte Noroeste y Este hasta Arroyo; el Diciembre del mismo año quedó la nueva planta de

que

clases sociales hagan uso de tan útil e inge-

de Agosto de 1912 quedaron conectados los

instalada

que reconocer

cusas indispensables; esto, y los precios de

Esta última franquicia le fué concedida a '

en el mes de Agosto de. 1911.

.

Los habitantes de San Juan sobre todo, deben sentirse satisfechos de que esta Ciudad | esté dotada de un sistema telefónico moderno, lo que hace resultar el servicio

por último, el día cinco de marzo de 1913

del ttodo eficiente.

se abrió al servicio públicola nueva Central _de San Juan con más de setecientos abona«dos conectados. las demás islas dela misma importan De

De las dos Compañías - actualmente en operación, la “Porto ¡Rico General Telephone Co.” es la que ha llevado a cabo las obrás mas grandes como se puede ver por

ha dado el paso

el edificio de seis' pisos en el cual tiene di-

, cia, Puerto Rico es .la que

de avance

mas rápido en el ramo del servi-

cio telefónico, lo que demuestra claramente que sus habitantes, siendo amantes del progreso, buscan los medios de hacerse la vida

instaladas sus oficinas y Cua-

drós conmutadores del sistema. inoderno que

tan buen resultadó están dando. Esa obra de O la

primera de

- IRIIDILIDILIRIADIRICISCIRVIVIAV

eV

AAA

AA

NOTARIA

A

IS LLORENS TORRES Y RAFAEL MARTINEZ ALVAREZ Y NOTARIOS

EN LopAS

AA

EJERCEN

LAS CORTES

DE PUERTO

RICO

PA

OFICINAS:

LAO

CRISPO

SAN

na

JUAN

DE

Ho

621.

PUERTO

Ly DéÉSADIDIOD

Y LS

BOX

1.¡Sor

Ss

TEL.

639

RICO. LS

OLÁÓI

VIO?

LIVIVL

AA

AA

A

ABOGADOS

SES

E SEIIEIiIiIiióeieieieerieerici ico.

—Y—

E

DE ABOGADOS

SLI

TACAOIODY

BU FETE

(e.

Y

.os:;

1-23.

cha Compañía

mM


DO SILA

E OEI

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO su: clase en Puerto Rico, hace honor al país y al Ingeniero Fernando Montilla y sobre toudo a la culta Ciudad de San Juan, siendo

de esperar que otras Compañías imiten el “ejemplo de la Porto Rico General Telephone. Cg. construyendo. edificios de la misma naturaleza. | . También se ha civil notar que la Porto

:

PUERTO RICO. -

- Rico General Telephone Co., ha demostra: do siempre mucho interés en perfeccionar

CAPITAL: SL 000. 000. 00

su servicio, lo que al fin ha conseguido gracias a la buena administración y energía

Préstamos - Discount. 1 Cartas de Crédito sobre Estados Uni-

de sus directores, y de seguir por este cami»no, de lo que no hay que dudar, llegará muy

dos q Europa.

pronto el servicio telefónico al punto culminante de su desarrollo y eficiencia, ocupará | Puerto Rico ¿el primer lugar en cuanto al progreso entré las demás islas de la misma

FS Compra y venta de giros. Cuentas corrientes.

Negocios

importancia, y a la Porto Rico General Tele-

phone Co. le quedará la satisfacción de ha-

ber cumplido país..

con

su

a

para

con

el

Bancarios

|

de |

- todas clases. SAN JUAN.

—TETUAN No. 5. e

PUERTO EIco. |

coa

<p,

o

El

EE

BANCO COMERCIAL.

4 LJ) ¡ménez, é

A

Ingenieros y Arquitectos--Zonsultores y Constructores.

A > $.

|

U.S.

TILE-COMPANY.

|

TEJAS

|

$

CA.

$

$

7

4

el

DE

P

Sistema

4

.

*

INGENIERIA MUNICIPAL. RIEGOS. MUELLES. PUENTES. EDIFICIOS, FERROCARRILES, FUNDACIONES, MEJORAS DE PUERTOS. PLANTAS HIDROELECTRICAS. GESTIONES DE FRANQUICIAS. — AGRIMENSURA.

Y

Y

J. M adera dera yy J. B cez, oh E

de

]

?

|

Mushroom

Hornos

-235,

-

Cablegráfica:

SAN

portátiles

asfalto,

FusTo,

E

para

1

JUAN, P. R.

>

Ah

Ad

$

(2e

“JIMABE ” - APARTADO

e

'

; . E A

Cilindros del Vapor,

FINLAY-SAN

- Dirección

B-rmú'ez

«Calentar

Armado

¡EDIFICIO

TeLeroN0

Asfálto

Asfalto líquido “Pr ni lad “11los Ladrillos de A sf:falto ds

| TURNER.

Cemento

. $ Í

| THE BARBER *ASPHAL PAYING

BARRO.

,

;

o

eS

LOVOCOLLOLOLILOLLLOILLLOLISLOLIOLLIIIOCIS

|

$

..

rro.

|


s

DE

REVISTA

106

LAS ANTILLAS:

—— tati

et

A

A

DO

PES

Carrode la

Radicalmente reformado y por cumpleto distinto de todos de sus líneas y la los demás; es una admiración por la belleza

representación típica del carro sólido, resistente y duradero. Está expresamente hecho para resistir cualquier servicio por “largo y fuerte que sea; es INDESTRUCMBLE.

Es el más económico, precio sino.en su calidad. z

_ La

SUPERIORIDAD

ha sido puesta en DUDA. nuevo

Este

-

pero su economía no está en su | A A

.

'

de la CALIDAD

0] ademásde

modelo,

r

sus

“POPE”

nunca

:

muchos

cambios

en

—_—

cuanto a diseño, viene equipado con todos y los mejores adelantos del día; su equipo

>

NO

es el más

TIENE OTRO

Venga

anuncio,

QUE LO [GUALE—dicen

véalo, pruébelo

A

liberal que puede darse.

y confirme

la opinión;

los críticos.

es. el mejor

e

Mande su nombre para remitirle catálogo, en español.

AGENTE EXCLUSIVO

SANTIAGO SAN JUAN.

DD

1

de

A. PANZARDI,

PONCE. MAYAGUEZ. ARECIBO.Y HUMACAO, PUERTO RICO.

Ex

pq

21

MODELO B5 1


A o E SN ba cri y

el SegunDo Tomo de -:

la BIBLIOT CA AMERICANA. Es. un estudio acerca de Oscar Wilde y.de su alta y refi' nada estética, seguido de una magistral tra-

ducción de dos notábles ensayos del inmortal crítico. y poeta

Refiriéndose compañero

inglés.

a este

Guerra,

ha escrito

está a la alturá-—es mucho, es mixchísimo— del eseritor inglés. Wilde no tiene rivales: único, singular, erudito como Voltaire, más

“¡fino que Teophile Gauthier, más hondo que Emile Faguet, más sutil y más elegante que ninguno, me parece un príncipe del concepto y de la forma; príncipe todo fantasía y,

tiempo, todo maestría. encontré nunca, 'en nadie, tal agilos movimientos retóricos, tal fede recursos ni tal capacidad dia-

¡léctica.” Los estudios de Wildé—añadimos tros--sólo

son

asequibles

a públicos

nosomuy

Rico y demás

Antillas y pueblos hispano-americanos, en ' la seguridad de que todos lo estimarán como obsequio de legítima valía. + «+

¡De

-€l ilustre: antillano Luis Muñoz Rivera: | “Leí el original. Y el traductor castellano - |

al propio | Yo no ¡lidad en cundidad

al público de Puerto

trabajo de nuestro

Guerra-Mondragón,

Mollendo a Buenos Aires en Ferrocarril

Una

futura

Sir John

línea

Autorizado........ .$2,400.000.00

Capital Emitido. ...........

607.000.00

Capital

503.000.00

Realizadó.

........

Venta de Cédulas Hipotecarias 67% Interés, La Mejor If versión. SE PAGAN INTERESES

SOBRE DEPOSITOS.

LAS MAYORES FACILIDADES.

e

ans

pa

cart 2

2

, A s

internacional

Jackson,

pal de la conocida

socio princifirma industrial

de su nombre que llevó a cabo el ferrocarril de

Arica a

¡La Paz,

es-

tuvo hace pocos días en esta última ciudad, a donde fué con objeto de cambiar ideas

con los hombres

de

Gobierno acerca de las propuestas presentadas a éste para la construcción del ferrocarril de La Quiaca.

Esta línea que

U yuni a

se ialibcii del

AM BANCO TERRITORIAL Y AGRICOLA DE PUERTO RICO AN DEPOSIPARIO DEL GOBIERNO Y DE LOS MUNICIPIOS. Capital

e A “us

Mas la Revista lo entrega, traducido por a

a nuestros pc

A

comprendido. A las personas vulgares su libro se les caerá de las manos.

' Con el número de la Revista, regalamos

a

; te a este insigne crítico, que .en su patria Inglaterra no ha sido aún bien apreciado y

:

GUERRA-MONDRAGÓN.

¡tual para comprender y apreciar debidamen-

CAJAS

DE ALQUILER

-

de $5 - $7 - $9 y 15 al año. Préstamos Hipotecatios, Préstamos per: .sonales y con valores, : Descuentos, Giros, Cartas”de crédito, Compra y .Venta de Monedas, Cobranzas, Cuentas corrientes ¡con interés, Depósitos, Imposicionesa

plazo fijo:

e

'WILDE TRADUCIDO POR

AA

Se necesita bastante refinamiento ihtelec-

cli

OSCAR

Cultos y muy pteparadosen materia de arte.

A k de dj de

Cri tico y poeta

as E

ya

HISPANO- AMERICANO

Sección de Ahorros . .

$

A

ES


A ||

o rA ad

D

PROFESIONALES

No

Baldorioty Juan, E

28.'

Ponce,P. R.

pNco:

Plaza principal. CAES: P.R.

R.

Le Del Lcdo. ].

Méndez. Moo

Rivera ae

Caguas, P. R.

no dentista;

Plaza principal.

dentista.

principal.

Plaza

AS

CIEN,

Caguas, P. R.

Abo-

HERMINIO DIAZ "NAVARRO.

Ejerce en todas! las Cortes | gado Notario. San Juan; P. R. de la Isla. Cruz-11.

Dr MOLINA DE Sr. REMY. — OculisDespacho Tetuan

ta Especialista.

particular, Parada

ramar.

11.

11.

Clí-

Avenida

Mi.

:

- ANGEL

Químico. Abo-

en San Juan y Ba-

Betances . St

FARMACIA£MARQUEZ oz

Roig.

A

Y a

50d

gado-Notario.

No

50.

Caguas,

: | LA DUMA. gue

El

De Isaac

ARTURO tico]

ROIG, del

Plaza principal

mejor colmado

de Ca-

Padró.

DE LA ROSA.

Farmacéu-

Bayamón,P. R. PAQUITA.

Hijos.

De

B.

Comerciantes en

calla, Calzado,

Cantellops - €

Ferretería, Quin- .

Sombreros, etc, l

.

Bayamón, |

| h

LIDO. RAMON

S. PESQU

RA, a

piyammón, P.R.

h

LDO. rio.| 4

CARBALLEIRA, E

oa

'

E

- ENRIQUE

| Uan

1194.

y. SANTINI:é Co. Comerciante Comisipnista. Caguas, P. ¡Ro

de-fotatio.

yamón, P. R.

Lcdo. F. DIRIa . Caguas: Pp. R.

A

Puppto Rico.

- ENRIQUE POUSAS PARÉS Jr. :Oficinas

Apartado

P.R.

PR

LA

Laboratorio, San Francisco 72.

ha gado- Nofario.

Cristo 2.

Aboga-

lrciradea ALVAREZ, del Ledo. ].

UA

M2 PESQUERA.

St.

Cirujano

BATISTA.

ELFIDIO

Dr,

San pu

Ciruja-

BARREIRO.

Farmacéutico,

SAMALEA IGLESIAS.

do y Notario.

$

LEONCIO

TRAVIESO,

San Jose esq. AER

MENDEZ.

nica

de

632.

Teléfono

FARMACIA

Dr.

Acisclo Subirá.

a.

Abogado Notario.

JOSÉ DE DIEGO. San

Reina N? 1. Ñ Bajos

«Cruz 15.

' Análisis.

Plaza

12 a,m.

M Ala pos

Po

Laboratorio de

- rrientes de alta frecuencia.

Den-

:ARMACIA POLANCO, del Ledo J.

Che

Fulguración.

X.

y Rayos

troterapia

Cilájano

Consultas: 8 a

7 a5 p.m.

Gabinete de Elec.

Ginecopatia.

Urinarias.

LAS ANTILLAS

MONROE.

mericano.

doh 1

Vías

DE

i

Dx; H. w.

Pa

MARTINEZ.

GONZALEZ

Dr.

AD

|

REVISTA

108

mE

y

BENÍTEZ CASTAÑO. Abo- ' Allen 68.

POUSA

Nokarjo Oficinas

Pip

PARES, a

en San Juan

y Bayamón,


MAGAZINE HISPANO- AMERICANO |

109

E

ferrocarril de

la estáción

Oruro a La

de Uyuni,

correrá en.

dirección Sud-este y tendrá longitud de 150 millas. La

mp

pesa 2,370 libras, es decir, más de

Paz, en

es como

se

una

sabe,

el

ugar del| gran sistema ferro-. ) viario de la República Argentina y último

forma por este motivo,

una tonelada, disparándose-con

una de las

estaciones más importantes del proyectado ferrocarril pan-ame-

fuerza .que podrá pulgadas de acero.

€s menot de

11

El costo de las Pirámides _de

tes servicios

al comercio

América.

se le ocurre

Í

má,

.

la

4

se vaa

primero que están

usar

de los

obra

e

tal

vez

construir hoy otra igual.

Un contratista de obras, cuyos cálculos merecen tómarse en cuen-

Unidos.

enorme,

varios de

su tipo

fabricándose para la de-

Con-16

trucciones, asegura que actualmente no se podría construir ptra pirá-.

mide como l

cien. millones

en los Estados

pulgadas de ca-

aquella por de duros.

menos de >.

A esto hay que añadir 4.000,000

|

un cañón

fensa de las costas.

cuánto ha-

ta por su gran práctica en las cons.

más - portentosa que ha realizadoel hombre, o sea el Canal de Pana:

preguntar

mide de Cheops, y cuánto costaría

de Sud

El mayor cañón del Mundo defender

|

brá costado construir la gran pirá-

ASA

¡Para

Egipto '

A todos los turistas que visitan Egipto y contemplan las pirámides

una distancia aproximada de 3,000 millas. | e

ferroviaria prestará muy importan-

;

¿

desde Mollendo hasta Buenos Aires en ferrocarril, recorriéndose .

la futura línea

saliendo el

4]

efectuar el viaje

Se considera que

millas,

gundo.

terminada esa lí.

_nea, será posible

atravesar 42.3 El alcance no

proyectil de la boca del cañón con una velocidad de 2,300 pies por se-.

ricano.

Cuando quede

21

tal

por herramientas

:

y trasporte, etc.

La pirámide se alza sobre una roca.

sólida de 46 metros de profundidad, y la construcción de semejantes

cimientos aumentaríael costo

hasta dar el total de: 100 millones libre tiene 49 pies y 3 pulgadas de longitud, y el diámetro de la culata. de duros. eg de 60 pulgadas, reduciéndose En cuanto al tiempo que se in-

cañón. ¡El ánima:principal mide 37 pies y 4% pulgadas con 16 pul-

_gadas de diámetro. La' parte cilíndrica de la cámara de pólvora

tiene 7 pies y 5 pulgadas, con 18.9

pulgadas Plea

276

de diámetro.

Si'se em:

pólvora sin humo harán

libras para

falta

una sola cafga, y

1,176 si se usa pólvora negra. Su proyectil mide 5 pies 4 pulgadas y

vertiría en hacerla,

la maquinaria

calcula ¡que con

modernay calculan-

de 40,000 hombres,

albañiles, peones,

entre canteros,

etc , se tardaría

dos años en hacerla.

Se ha

calculado que

|

la obra re:

- quirió los servicios de 100,000 hombres

durante

treinta

¡años.

. Só-

lo el material representa un, valor de 36.000,000 de duros y la mano

de obra lo hace subir a 72 millones.

as

28 en la boca del

-

hásta quedar en

E is


4

Los Grande Dia ls de Sá Juan, Pto. Rico, Ml

1 1H

1d

1] Ilm4

¡

e

“HERALDO ESPAÑOL”

ALA CORRESPONDE DE PUERTO RIC” Pp

. FUNDADO: EN

Diario político de información general,

-HISPANO-AMERICANOS.

DOMINGOS.

SERVICIO DE CABLES. “Calle Allen No. 64.

|

,

LOS PUEBLOS.

| EDICIÓN - LOS.

INTERESES DE

DE LOS

e

literatura y ciencias.

-COr

en 1893.

Fundado

"

el:

INDEPENDIENTE.

DIARIO

890.

1leg

Vicente

Balbás. Capó,

Director-Propietario. a ES, po”

q Hp

Teléfono No. 25.

|

San Juan, Puerto Rico.

San Juan, Puerto Rico. |

|

“LA

DIARIO DE - Organo

* 2

“BOLETIN MERCANTIL” ,

DEMOCRACIA”

del Partido

LA

DIARIO DE INFORMACIÓN.

TARDE.

Unionista

de

Puerto

Rico.

DIRECTOR

Egitor: LUIS MUÑOZ RIVERA. CUÉRPO DE

Don! José Pérez Lozada.

|

- REDACTOR

|

|

o

RAMÓN JULIA MARIN, Relator Reporter. E

|

Puerto

ico.

kr

Don Lais Díaz Caneja.

TULIO RODRIGUEZ, Redactor- Auxiliar

Juan

..

REDACTORES

MARIANO ABRIL, Redactor- Director.

San

|

d

San Juan, Puerto Rico.


¡MAGAZINE HISPANO:AMERICANO

1

111

+

BODAS LARGAS ¡Una bpda en Armenia olvida e

con facilidad.

cpmiénza con

Dura

a los

varios

días y

Cumplía

tv

general de ami-

cuales

da

distrae úna

en público y se le

Sus hermanos le abrafuerzas, hasta ahogarle

se. guardaba las

Raro ejemplo de energía Un

ejemplo

de .rara

energía

acaba de darlo un gran industrial norteamericano, Freeman. |

eh cuenta que la costumbre obliga a los parilentes a tener en la mano derecha una vela durante

hasta

nas y las enviaba a un asilo para. ¡camareros enfermos o viejos. |

cási, y luego le visten de ropa nueva de pies aicabeza, operación algo difícil si se tiene

encendida

letra, y

su «obligación al pié: de

. fuera avaro, sino que al fin de cada semana reunía todas las propi-

el novio debe entrar con paso vacilante y 'cón. rostro muy pálido, cosa que consigue dándose una mano de polvos de arroz, aglorna con flores. zán con todas sus

dinélo, y

própinas y ponía. mala cara cuando no se las daban; pero no es que

banda de músicos y bailarinas hasta que llega el novio. Según la etiqueta del país,

| Después se le afeita

el ganar ! 'tanto

buscó una colacación de camarero en un restaurant. A |

es cosa que no se

una reunión

gós y; parientes,

costaba

Propietario

la tarea.

de

una

inmensk fá-

brica, en la que trabajaban varios centenares de obreros, Freeman

+ La noche termina: con fogatas, más músiA y más baile. A lo noche siguiente se presenta por primera vez la novia, montada

vió últimamente dicha fábrica des-

destruída por un violento incendio, a compaña a pie. en el cual perecieron. muchos abre- : El sacerdote sale al atrio a recibit a la ros y empleados. comitiva y les lee una pequeña homilia Liquidado el asunto, y pagado acerca de las obligaciones que van a conel seguro, a Freeman. sólo le que: traer. : Después avanzan los novios hacia el - daba de su enorme fortuna no más da con las cabezas atadas -coh una cadeque tres millones de francos. a de oro. E Viendo en angustiosa situación | Terminada la ceremonia religiosa, el no-, a la mayor parte de los obreros vio tiene que esperar tres días más antes de que lo ayudaban, dió gran parte poder iri a vivir con su esposa. de su fortuna a éstos, y 0on un ca-; | pital de medio millón ha comenzaa caballo,

para

ira

la iglesia.

¡El novio

la

|

1

do nuevamente

Locuras de millonarios No

todas

las locuras de los mi-

llonarios les - conducen

sastroso; algunas

a ún fin de-

de ellas pueden

a trabajar

con los

mismos bríos de la juventud. El industrial indicado tiene | ya 68 años.

Ley aduanera en el Ecuador

hasta recomendarse como ejemplos

El Congreso del Ecuador ha dic-

morales.

| Los periódicos ingleses han contado el caso de un joven, hijo de un

rico

abstecedor - de

Londres,

“tado una ley rebajando el arancel aduanero para la cerveza, vino espumante y vino en barriles, ley que

quien, al verse dueño de una fortu-

acarreará

na inmensa,

al comercio de Chile.

quiso aprender lo que

beneficios

en part cular o


wr.”

REVISTA DE LAS ANTILLAS |

|

E

m2 >

UNA LEYDELO ESTADOS UNIDOS NOS OBLIGA A PUBLICAR LAS SIGUIENTES ANA REVISTA DE LAS ANTILLAS

¡second

magazine

the

as

law,

print

y

befort

a

mail

through the

1t

|

matter.

class

| accord

page, in

at

Office

the. Post

was “already

circulate

authorizatión to

receiving

E

at

matter

Juan, Puerto Rico, March 10, 1914, - This notice does not appear on the first

ing. to

Ú

class

TO

San

second

as

Entered

UY

2

y

MÚ STATEMENT OF THE OWNERSHIP, MANAGEMENT! "CIRCULATION,

ETC.,

OF

DELAS. ANTILLAS

REVISTA

|

EDITOR:

Busixess MANAGER: Posr

PABLO

OFFICE, ADDRESS: ,

|

| |

ANTILLANA.

Editor Publisher: COMPAÑIA EDITORIA ME

required

quo Rico,

dbliched monthly at San Juan, the Act of August 24, 1912.

|

“San Juan| DE Puerto

| |

| ROIG Box

A

|

621.

Rico.

OWNNERS The.

“Compañía

composed Torres.

,

(e

:

two, partners:

|

po

| h

of

EDITORIAL

ene

E

|

|

dl

ANTILLANA”,

Pablo 0

Roig

and |

SAN JUAN, PUERTO :

]

| í

a partnership

A

Luis

RICO.

|

Y

|

!

| |

Llorens

-

A s

. e

|

|

|

"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.