Revista de las Antillas (mayo 1913)

Page 1

MAYO

DE 1913.

evista de las Antillas lMl

ua

*

Pispablo- Jimbricanó.

j

E

1

:

' Edición mensual a,

¿ +

Entered at the Post Office of San Juan, P. R.,

as sécond class matter.

Luis Llorens Tories. . Redactores

aparecen

Cuba

...

e...

Madrid

114

al frente de las sacciones

vio... <...

Santo. Domingo

Washington

locales:

¡Sergio

blo.

...

¡Lote Muñoz

....

Zequetra.

|

Rivera.

¡Antonio Cortón. y

Londres " Portugal

la;

Blanco Poluielna.

¡Luis

Bonafoux.

¡Luis

T.

Bonafóux.

¡Mañuel. Alvarez, ll]

DIRECCION

“REVISTA Apartado

Cuevas

E. Henríquez Carvajal.

NS

“* ¿: i

respectivas.

“A”.

Dz

POSTAL: >

al

LAS. ANTILLAS.

||

San Juan.

4

| |V

| 5 | 3 | | |

|?

Puerto

Rico.


- REVISTA DE LAS ANTILLAS. |

“LIGHT SIX> cal ee III

agas Ps

La experiencia de ocho: años ha

hasta que no lo haya probado.

pérmitido a la casa LOZIER hacer un automóvil digno de llevar su nombre y ofrecerlo al público ¡por $3,250.00, El nombre LOZIER es suficiente garantía para el público, después de ocho años de — probada eficiencia, individualidad y (precisión mecánica. — Cilindrós

Sels

; 62

C. F.;

A luñibEado

y. Abráique

Automático Eléctrico; Dirección Izquierda; Control - Central; ¡Motór 3 7% por 5.19; Equipo Completo y:

de

la

calidad

que

exige.

'LOZIER

nombre

el

Este nuevo Carro les por todos conceptos digno compañero del . famoso LOZIER “Big Six'”? de $5,000.00 que ha predominado .a — — través as siete temporadas: consecutivas. ZlZ —-— Queremos que Ud. examine el mecanismo de 'este “LIGHT SIX”, sin compromiso de compra. Ud. quedará admirado y nosotros complacidos. Diríjanos una postal para darle ¡una demostración, 0

y

o

Dooley, —

BAN

JUAN.

»

a >

LOZIER

pídanos

124

catálogo

Smith

— —

X= Company.

— PONCE.

MAYAGUEZ.

AR AA

el nuevo

k

representa

lo; qué

imaginarse

»

no puéda

Usted

SA

DE LA TEMPORADA. a

LA SENSACION

Pas

NUEVO PRODUCTO DE LA CASA LOZIER.

A,

a

.

-

.

rl

$3250.00 EN PUERTO RICO.


AA

SE >

de

A5

E

z

*a ia

O

l

A

jsa

$ EN

|

aras: camones

o y

gr AEREAS y

' Empleadas

dll.

pros

dinero

cuba: uollad: hala PE

desmontables,

speedome- '

r, hierro porta gomas, herramientas, etc.

Modelos: Touring car

A

do

A

e

0

Por

El

y Roadster.

|

, Diferencial del tipo FULL FLOATING. | Pida el catálogo

ó venga'á verlos. Ventas al contado yá plazos cómodos. | |

p-

- Pietrantoni

Sá Sojo

La casa más importante en su ramo en las Antillas. - E] Convento

saN

ld

|

4

' MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

las

Monjas

JUAN,

P. R. INIA

ID

Pe

nd A


REVISTA

ANTILLAS.

DE LAS

e E (¿OLDSMITA. E

ea ||

a

Enfermedades

VOGEL,

CARL

DR.

.DR.

E.

_medades

CASALS,

VEERES

Einfer-|

G ld Urinarias y Cirujía ge-

San Justo 6. Clí-

Consultorio:

neral,

PRECIOS

San Juan.

73.

No.

a

8 ESTABLECIMIENTO MAS MODERNO.

Oficiinternas. Ginocología/ y Partos.nas y Laboratenioy Calle de' Salvádór: Brau

E:

nica para opéracones U arretera, Parada ReTeléfono: - Consutorio: eat 7.-

h verde.

sidenela:

Es-:

DR. AONZALEZ M ARTINEZ.

vías

pecialista en enféermeda: des de las |

|

po A

/

Mos: 'Urinarias,

A. LACASA.,

y/ / SS //

Juan, Pp ¡R.

San

ao Notario.

Vejiga,

Ureter,

Ea

Próstata

Uretra,

Urestrocopia, anterior y posterior. Cis-' toscopia y Catetrismo de los Ureteres: Consultorio: San José 8, Residencia : Calle Cerra. No. 3. IIIGII ns APIPIIG ww

PIB IP

0s

PIPLIGIS.

DR. FERNANDO GONZALEZ. Es. pecialista en Partos. . Santurce, Parada 94

No.

Teléfono

414.

|

¡

JOSE DE DIEGO, Abogado-Notario.

Plaza Baldorioty No. 28. Teléfono 632, San Juan, P. R.

RAFAEL

DR.

'Cirujano-Dentista

E. de

Aguadilla,

Michigan.

la

y

Notario.

Cortes del país. v

satisfacción y trato igual. Elegante: surtido donde

Pp. R.

ASA AVIÑO. Abo-

Ejerce

pueden

¡agrado

Aguadilla, P. R.

Sn

7 |

| 1

Francisco

72.

pi o

Fa Y

$ |j

: el

E

A

ir

4

devolvemos

Plaza Principal 22%.

4

A

gusto.

IKE - GOLDSMITH

"A. MALARET. Abogado-Notario. Box - 804. Teléfono 32. "Tetuán4, San Juan. Químico. ANGEL M. PESQUER | A. Laboratorio

á su

el importe.

Lo?

ca

h

escoger

Si el artículo no es de su

las

en todas

4

.

. Todos encontrarán

de

Facultad

HECHA

. Para Caballeros y Niños.

TORREGROSA,

DT PEDRO MANZANO sado

ROPA 4

Anal

RA

:

,

dd

San Juan, P. R.


H

| 'PANO- AMERICAN O.

Banqueros - Comisonstas. Venden y Copei Giros soler todas las Ciu-

dades de los Estados Unidos, España, Francia y Alemania,

Cartas de Crédito Pagaderas en todas, partes del Mundo. AGENTES

GENERALES

DE LA

Electric Co.”

Coal Mining Co.”

MINEROS. de los Mejores Carbones

Efectos Eléctricos de toda

Minerales.

- Trussed de

Aero AAA:

1...)

NO.

Steel Company, para

Pintura

y

Puerto Rico.

Juan,

San

o

..

de Ezquiaga.

Sobrinos APARTADO

confianza.

Concrete

Refuerzo

Buildina,

OFICINAS: leo,

|

1 “Western

Berind White

608.

¡SAN

JUAN,

- BANDUEROS-COMISIONISTAS. CASA

FUNDADA

EN

de

Café

Exportadores

1800.

y

Azúcar.

|

R.

z

|

: Mundo

q

.

REPRESENTANTES Compañía Trasatlántica

Y AGENTES. DE LA

Española:

Abonos Químicos USAINT.GODAIN"

LaFrínaga S.'S. Cb. de Liverpool.”

dela Engrais' Chimiques des Mantfacturers

| Barber S. S. Co. de New York. Benner «

P.

To

sobre las principales ciudades

iii

de

y Secas

Giros RNA

Line, de New

de Saint-Gobain, París.

York,

Royal Insurance Co. Ltd. (Incendios y Marítimos). |. The Inderanity Mutual Marine Assurance Co.

Aide

“PRESIDENTE”

de The Pokomoke Guano Co. New york. DENBE: de Asfalto “HASTIAGS ”

G

isiS

Factorída Alcubareras.

Centrales “Canóvanas”

y - “Progreso” .

+

Carbón

; Ñ

A

ss

o

|

mineral

para haciendas

Ladrillos de fuego Servicio 8

de

lánchoge

y ferrocarriles

Ocean,

Westmorelani

y

Fureka.

yy maderas de pino blanco al por mayor. y abastecimiento

de

agua

a

vapores.

¡


| REVISTA DE LAS Aa

Ae EE

AS

|

a

TT

A rieles

E

$. 000. 000.00

O

E

pom

ES

PAS

pb

nosMAA

má,

pde

ia

6

: po

id eri Depito PASA

A

O

RN

..eo

Qapial

AA

¿ANCOO COMERCIAL :RTO RICO. PUER

| Préstamos - e Descuentos.

As»,

Cartas de Crédito sobre Estados Unidos y Europa. e e

o

A

COMPRA 1 y VENTA de GIROS. ,

TS

> A

ases.

todas

E

Roo

-

Puerto

aci

15

sz

San Juan.

Tetuán No. F

me

ciernes go ra > papi

de

s ERA

"Negocios bancarios

AAA

CUENTAS CORRIENTES. *


i Y

1 | j

MAGAZINE HISPANO. AMERICANO.

The Royal

Bank

INCORPORADO

EN

of Canada +1869.

: Total activo $180.090.000

e e ind Md e ri on e IICA pelele

TIRO >

2 e Pe reto

AR

a RN

- Qapital pagado y Reserva bd 500.090

Sucursal en

THE

BANK

Puerto

Rico. eli,

OF CANADA

E á. A

y larga vista sobre ESPAÑA,

ESTADOS

ne

o

Juan,

Ñ Un

| |

| | Hace toda ¡clase | de operaciones bancarias, incluso pré tamos, descuentos y ¡pignoraciones sobre frutos y valores; abr _Cuen-tas corrientes; hace transferencias por cable, y expide irosá

c

e

ROYAL

San

zas mercantiles

FRANCIA,

UNIDOS, INGLATERRA,

CANADA

p |

ALEMANIA

y todas

las

del mundo.

pla-

14

- ) DEPARTAMENTO DE AHORROS. .

| 1p | 1

(Savings Bank

Department)

Todas las Sucursales del Banco tienen un cs de «Los depositantes del interior

Ahorros. dela Isla pueden

eros

enviar sus fondos

á las sucursales del Banco en giros postales, cheques ó en efectiA

por

8% 24 Xy» e

o

uicerde a PRE?

AAA as

A

Se

se les remitirá n

Chiltas d

expiden

plazas

mercantiles

o

4

|

|

el .cOm-

0

Crédito

del

á

para Viajeros

mundo,

incluyendo

sobre los

toda las

puntos

más

en Londres?

Bank

“importantes de España.

|

Agencia

esquina

. |

- de las calles: Cedar y Williams. EE

|

en

New

York,

Snoprislek

Buildings, Princess St. E. C.

|

«SUCURSALES EN PUERTÓ RICO.

ne

SAN JUAN.

PONCE.

MAYAGUEZ.

Po 2

rece

al

y en cambio

depó SI

|

lei AA ad TA

correo certific ado,

pro bante de sus

y


| Pi

kr POLLO

$

14

||

| _ OFICINA EN SAN JUAN: ¡Telé:ono

.

Cruz

286.

Teléfonv

A 1

AA

A

CI

OFICINA EN PONCE: Comercio

E

deberán llegar a su Cectinoa las

|

deberán llegar a 88 dustinc alas

O

e

2 P. m: Los que salen á las 2.

|

Los carros que calen en m mañana

PUNTOS: DE LLEGADA Y SALIDA:

78.

DIAZ, Plaza] ládo Sud.—COAMO. JUAN, ¡Oruz, 4—JUANA 1.—SAN Comerc. PONCE, Hotel Inglaterra. —CAGUAS, Telégrafo.—CAYEY,' Hotel Picó —AIBONITO, Hotel

bonito

Via

RS A e E

— Juana Diaz —Cuamo

Joso + Pe e

—Aibontto

[5.00

Caguas

E

410

TS

por

Salidas de Ponce para San Juan:

7_|

1-25 | al

ZO SAS

o

AI

as 1-25

|

pes

4125

AA 375

Cayey

103 75,

500, |

75 ll

.[Juana Díaz

NN

SS

0

00

$3

Ponce

Coamo

|

Aibonito

| >+Cayov

Caguas

Ri Medras|

| san Juan

Teléfono.

ISABEL,

Cosmopolita.—SANTA

Hotel

cés.—SALINAS,

Teléfono y Hotel Fran».

Plaza esquina Sud.—GUAYAMA,

PIEDRAS,

Méndez.—RJO

:

7 a. m. Via Guayama. 2.p.m,

2-50

Via Aibonito.

TS ol

Rio Piedras

o

Santa

Isabel

e

45501 | 450

fso

|

$s00

A

e:

7:25

A

MN

Lo

Sa

375

Lo 450:

300

|

|<

|

300

_|

1-75,

]

1-25

el

añtes

Corr espondiente,

billete

Todo de

76__

— Salidas

de

San Juan para Ponce: 2p.m. papas.

ear:.o

del

en

La

|.

comprar

deberá

pasajerp salida

lla

1-50

|

lo

BILLETES:

2235

h

| CONDICIONES:

|

DE

|Snta Isabel

s

» T

COMPRA

Salinas

-|8a.m. Fa Abono.

1-75

7

3-25

NE

.

5:50

Guayama

- Guayama

¿Cayey

paras. Caguas

Via Guayama, ¡San Juan

ha

que

y

E

de

realizar

Chauífer

al

presentar

el

sin

viaje,

_ cuyo requisito no podrá ocupar el carro. En lós pueblos de tránsito los pasajeros deberán * comprar sus billetes al mismo chauífer,del carro que quieran ocupár. Estos billetes son' valedéros solamente por- tres BILLETES DE IDA/Y VUELTA: ol para tener derecho al regreso, no menos de doce horas nutes días y deben ser A : de la salida del carro en: que. se desee retornar. Pueden reservarse ciertos asiehtos en cualquier tiem» ASIENTOS RESERVADOS: a po cuando”se pague un” extya, de acuerdo com la tarifa de la Compañí a. Solimente se permitirá que cada pasajero lléve equipaje manual liEQUIPAJES: via, ebyo peso no exceda de|cincuenta libras, sin cargo alguno.. Cualquier exceso podrá ser

4 opción

Nevado,

se

eunstiancia

tos.

«n

pañía,

Co

dela

llevarán

baulés

partida,

previo

pago «dé un

cargo

adiciónal.

Bajo

cir-

ninguna

cajas.

éses-

Los carros tomarán los pasajeros; previo aviso de ACOGIDA DE PASAJEROS: ses respectivas casas si viven dentro de la población de partida; pero deberán.

á

la * los,

ofieina tarros

de

ha

donde

sólo

directa. del viaje y yuntog

antés de la hora

O

tar preparados para salir 3 currir

ó

pararán

de

partir para

recibir

Áá

los

de

pasajeros

ue fije para ello la Compañía.

y

ó cx otro cáso' deberán con-

señalada

Después

el Auto.

hora

la an

¿

$

0. $ 0. $ $

JUAN.

PONCE ¡Y SAN

ENTRE

ASIENTO

PoR

DIARIO

bi a

$

LINE.

ATLAS

_SERVICIO

o

prrete? coorrorormosos

$MY

$ 9

$

$

go. $$

REVISTA? DE LAS ANTILLAS:

señalada

aguarden

en

para la

ruta


p + E 2 lija comi

ES

casa FISPANO. AMERICANO.

De

el

cr pe ee Son

E

La Revista de las Antillas. socios DE CONSULTAS. n ñ

las Cortes

Municipales.

Jlicaldes y Zonseños ver

A las Juntas Escalares

La Re vista de Th Antillas

0 tendrá mucho gusto en res' ponder a todas las consultas

que se la dirijan sobre. cual-

| quier punto relacionado con . ¡la administración de Justicia,

, procedimiento, interpretación

y

: de las leyes, etc.

- Toda consulta debe ser hecha:

en forma concisa. y clara, y será publicada junta. con la . contestación.

¡A 1

:

$ €

-[

p

( €

á K ú

é:

y

é$ Ñ

Las consultas serán gratis para

aquellos suscriptores o institu-

ciones que hayan abonado, p or adelantado, la suscripción e ES

$ €

Í A

a,

Ñ

un

año.

t €

pu6 rrrrrrrrrrr

rr

rr

rr

rr

rr

rro.

.o.o.o.o

|


on

E

'

=

EE A

;

:

San Juan, PR. Apactado-216.

SES 3

Calle de la Cruz esquina á Rafael Cordero.

CO.

Tercerolas.

A

III

SA

Y

Platillos.

4,

ji

PLAYER

pas

PIANOS.

cualquier AL

marca

que

-alemana.

CONTADO

Y

A

IA

a

rl

únicos 'que

pueden competir

se con

PLAZOS.

.

PRES

Contrabajos.

Accesorios para toda clase de Inétrumbintos; Música para todos los géneros y con especialidad para estudios. de toda clase ¿de Instrumentos. bo

-. POSTALES PROFANAS Y RELIGIOSAS. JUGUETES: CONSTANTE . EXISTENCIA DE LOS MISMOS.

RE

INSTRUMENTOS DE CUERDA. Violas, Mandólinas, Guitarras, Violoncellos,

si

Violines,

ILIIIIIILIIIIIIIIIISS

RE AAA

WILLIS

e

MERO

VENTAS

por-:lo

A,

alemán,

nuestro” clima. Los

pide

para

and WENDELL,

,

material

>

TES

expresaménte con

- York.

eii

Construidos - construyen

de ' New

y MARSHALL

Eon

FISCHER, de New York,

ANN

Marcas :

cia

CARL

inmejorables

»

las

a

De

EE

£

' PIANOS

.

|

AA

]

RR

Panderetas.

Castañuelas.

.

*

Triángulos,

E

a AE

Bombos:

PERCUSION.

:

o

DE

a AAN

Redoblantes.

?

INSTRUMENTOS

A

Flautas.

y

Oboes.

Reni

Clabinetes;

Cornetines. Fliscornos. Onovenes. Trombas. Trompas. Trombones. Barítonos. Bombardinos. Bajos. Basstubas. Helicones. Figles. Cornetas.

sde

Requintos.

PD

q

MADERA.

cti

Y

s

METAL

4

Flautines.

'DE

a aptos

INSTRUMENTOS

papi

:

|

A?

.

eta

Teléfono ...

A la

LAZA 8

AAA

J.

O

A

q

“BUTERPE”

O de7

GRUA

“a

/

A

, RR

api

:

de Música

A AS

| Bazar

o. oi. .o.. e.o.oos SbdooooorcosLOoLEELIOIAICOPCOAIIIOIEIOIOIEIEITOS

Mo

.

G

OS

REVISTA DR LAS ANTELAS” |

:

e”

Í «

POAAADADADADADADANANADNAS

Librería y Efectos Religiobos— Harhos adaptado

A

|

un Depar-

tamento Especial para la venta de los mismos,

- Pida: Nuestros Catálogos.

SSI

||


cid

a

j A+

a +]

E do

MAGAZINE

HISPANO- IAN

O.

q

>

a

|

E

>

El Gran

“OLIVER”

Tribuno

Americano prefiere la

y

dt

esso..oPLOPOPOPIAILOIIIIDIIAS eéoo.oocos.o. POPLIILIECSIIICLICIIIIIIAIOS AIN ARA AAN

rooroorrrmsrre—.

4

.

E

ji

A +

S

E

3a E $

E >

ho | j j 4

j

]

AS

4 Ss

| +j

IS

A

3 E

-

ARAU

ai

+

de

f

e

3 sd

1+

,

a

;

e +0

Che Comwoner|

Che Commoner

OS

WILLIAM "EDITOR

J. RRYAN,

«AND

WILLIAM J. RRYAN, EDITOR Y PROPIETARIO.

PROPIETOR.

rs

Lincoln, Nebrasla, Nov. 23, 19192,|

The

Oliver. Typevriter Co.,

Omaha, Nebraska.

Gentiéemen : roer

A a

E

e

We

ver

recently

Oli-

purchased

of you. We have used the OEIVER machine in our office almost “exclusively for the past ten years, and this purchase

18

supplementary

OLIVER - cur

use

faciory Very

is and

evidence

particularly has.

that

THE

adapted

been! entirely

for all general | purposes. truly yours,

(Signed)

CHAS.

Lincoln, Nebraska, Nov. 23, 1912. The Oliver Typewriter Co., ; Omaha, Nebraska.

»

Señores:

are in receipt of the nine

Typerwriters

4

to

satis-

W. BRYAN,

Acusamos

quinas

de

recibo de las nueve má-

escribir

““OLIVER'*”

les compramos últimamente. Hemos usado. la máquina

ds

que

*““OLI-

VER”” ¡en nuestra oficina casi exclusivamente durante los últimos diez años, y esta compra es una evidencia.

de que la *““OLIVER”” se adapta par-. ticularmente

á nuestro

uso

y ha sido

enteramente satisfactoria en todos reg-

pectos.

De

Publisher.

Vds. verdaderamente, (Firmado) CHAS. 7.

j

BRYAN.

Editor.

+

ÚNICOS

AGENTES:

Sá inchez Morales |

San Juan. |

|

2

(La Casa que Vende lo Mejor). Ponce.

Mayagiez,

AE *

Co.

3

E

j +

Arecibo.

+

¡ j 4

e q p

,

e

4

ne Na

E

$z

j

e

AS

3

8

E EZ

ES RO MS

350

* pe

E

se

$ >

4 e


»

ADA AIRLINES

AN TILLAS.

Nuestras sodas sirops fueron: 24 presentados en la 0 FERIA INSULAR | : M porel Departamento de .

Rivero. 1 dnstrial,

Casa

Box 783.

|

, , Hnos. fundada

en.

Cia.

E ”>0

Cerecedo

PUROS.

1875,

SANJUAN,

Teléfono N? 9,

.o,

e

2

veriez>

pl

- artículos. : |

Angel

> o

«Champagne “MONTEBELLO”. Jabón de Castilla puro.

muestras de ABSOLUTAMENTE

e

Cerveza ferruginosa y nuisitiva.

Sanidad como :

pun .”

má exqueto. | FRESCAS.

más rico. ll

o

——

AÍAAÓ SIA

"VINO CERECEDO: Ye es corso. | PROVISIONES

26

A

SAN JUAN.

Hi E

NOR TETUAN

yaa

26

%

POLO

in

vOPHILILLILIILIL

q

ico

4

+orooosos.: 4

=

Z

REVISTA DE LAS

- CAFE 'RESTAURANT. E

EX-OPT:60 D. LA JOYERIA DE TUD. | |

|

Boulevard del Valle No. 6.

Taller con

maquinaria moderna para la confección | * de cristales, e

Montado al-estilo europeo. E

Sitio ideal para la juventud. Exámen

ALLEN

de

A

la vista

AS

Se sirven Cenas, Refrescos yo;

gratis.

A

GIUSTE,

Licores á todas horas del: día y de la noche. o

- SAN JUAN, PA

Sucs. de

Fl Font 8

Hermano

COLMADO LO

MEJOR

PARA Fortaleza

COM=z R Y. 47

y Tañica

- Teléfonos 15 y 16. ! ds

rr

e

rr rrorrrrommmorrrror

BEBER.

6. - San MEG: P. R.. ->o

LO»

eo.

E

o

=

ER

Antonio A. Icheco


» CR

|

|

»

E

|

4

|

Bl

|

Poesías

|

Completas

.

lesa ctra ARIIA PRA IOPIPIIPIPI III I-II ARAS SP IP II PIP

]

HIS IA II A RAS III

IP

0)

Z

[MAGAZINE FISPANO. AMERICANO. lo L.

|

DEL ¡POETA PUERTORRIQUEÑO JOSÉ GUALBERTO PADILLA “'EL CARIBE”, CON UN PROLOGO DE MAHIJA,

TRINI

iO

CARIBE". oz

ol

-CADAS

JUNCOS

PADILLA

|

Y UNA

DE

DEDICATORIA

SANZ

“LA

HIJA

APARECERÁN EN 'BREVE,

POR LA SOCIEDAD

DE EDICIONES

DE

DEL

HARI III IIS IA A

SU

FERNANDEZ

PUBLI-

LITERARIA

_¿— Y ARTÍSTICAS. — LIBRERÍA OLLENDORFF, -—— 50, CHAUSSÉE D' ANTIN. A PARÍS:

IIS

e

: NUEL

A

Ñ

IPR III

3

]

'

IP II IIS

váo

a

pronrrrrrnrrrrrnnet

Cadierno

DE

aora.

Cerv za

O

Comsiplefariénte reformatodo: E

:

PARANA:

O: O

3 posible. Ñ

o o

confort

o

Cer: rn

|

Zacherlbran.

americana India Whart.

E hampig gne

Conradi,

y

Se nsat

A

españoles

tceltes

“Venve Clicquot”, |

Jabón blanco o ElitA

a

lunches, refres-

alemana

ha

Sid. a asturiana Colunguesa, e

o

VISITE ESTE NUEVO CAFE Confitería,

|

o

|

|

|

IMPORTADORES DE

o o

27 Y 9%.

San Juan.

.

-SAN JUSTO 25 y 27.

3 do y :con

Hermanos.

_TETUAN o

|

a

'"LePeo”.

ce o O

COS, chocolate, café y toda

o O

clase de Hibbres.

Jabón

Brown.

El mejor y más.

a

o o

barato

del mundo de

Tetuán 27-y, 29.

para el lavado

ropa.

.

:

3

e Y

San Juan.

E

O

z

O


nta

Ahorros.

—'=_

=

|

San Juan,

50,

54 Y 75.

- SAN

JUAN,

PUERTO

RICO.

me

IMPORTACIONES DIRECTAS.

Productos

VENTAS AL DETALL:

la

Casa:

|

MN

— HofesfdetoCal.

Jarabe de Rábano lodado. :

de

NA

A

Dinos de pepsina

¿4

dosíficado.

Lactofostato de Cal. _Glícero fosfato de Cal.

EMULSION VENTAS HSA

PPP

do M. SAN

JUAN

de Aceíte de Hígado de Bacalao,

AL

II - EII II AP III VAABARA I- I-II ISI AIDAS DADANAN AAA IA A

ay:S di IS IA MID

IM

A

Blanco.

AA

FRANCISCO

AA Mo dl

+

Farmacía SAN

rro

APA

prooopsres e. rororo.oso.:

Prrrnrororrrrororarororrrrrr

Si

Presto,

bosoos vesoocnsrrsosos dererror ororinócal

Eo

.POR

etc.

MAYOR.

| IOPAPI II ISI Ln E NENCENINEN III III ININ III III III AE O ISA

BLANCO E

y

COMPAÑIA. PUERTO

RICO.

cid

Jr. Administrador. Puerto Rlco.

SÑSIAYPIPLISIIIIIIIIIGILIDISSIIIIEIIDIIIAÓSISILIIIIIIIISS epic ATA INT ERO RIO SA o in

e

Ramón Ualdés

1

ción' de

A

== —

AE

Préstamos Hipotecarios, Préstamos persónhales y con valores. Descuentos, Giros, Cartas de crédito, C-mpra y Venta de Monedas. Cobranzas, Cuertas corrientes con interés. Depósitos. Imposiciones á plazo fijo. Sec:

Se facilitarán informes respecto á la tarifa de precios de carga y el itinerário de los servicios de “vapores y trenes” á solicitud.

Pit

Las mayores fair > des, $e p" gan intereses sobré depósitos.

prtler

>

de Cataño 4 Bayamón.

A

- Cajas de alquiler ce $5, - $7.:- $9y $15. - al: cio,

por que hace el recorrido

is

|

e

interés.

lá mejor inversión.

TE

Venta de Cédulas Hipotecarias 6 %

1

Juan coná Catañ», que deenlael tranvía va-

zan.

RETA

(447,468.40

pasajeros y carga de San

SL= AP=> EAS

a

¿dia

Capital dutrrizado +....0. Szd0D000OS Capital ¡Beuslcnta enoomm.r.o 9

Gos para el trasporte de

PIP IL VII I

|

HA

los Municipios.

y

HPA IIA INR IG>S

Gobierno

Ramón. Valdés, Vapores. rápidos y cómo-

RS

de

del

9ao.,Peo.”. coco...

Depositario

PENSO

|

.LROúgúg.oOOEOOO

| Banco Territorial y Agrícola $$ $ Línea Férrea del Qeste. de Puerto Rico o

O

pOrrrrrrorrrrrmmmmos

mi

roroorsoo 4

rr

REVISTA. DE LAS ANTILLAS.

i |

APIS

o]

IA

Ei


AR I I

I

I NO A oc ; ic

I I

I

z A I EROS INS TRI >

I

A

I

SITIOS e ds

OA

TA

E

I

3

I S IIAE

Revista de las Antillas. | Magazine |

1

.e

ROSICH. Teléf! no 507. |

| $ 0.80

hAño..... e

6.00

FRANQUEO:

|

La suscripción en Puérto Rico, Estado s Unidos, | Antillas, Islas Filipinas, | Zona.

del Canal, Canadá y “México, incluye el. franquep. En los demás países de Ta | Uni

TT esa tb DE ars,

COLON

SUSCRIPCIÓN. Les coccion

ón

pa

PIPA I-II PPP III Y EVA

BA”.

|

Api nd

PAI DIDIA II dt A , IS IS ISI Id » e

Apartado

Postal se. cobrará extra + anuales.

$1:00

| ANUNCIOS La Administración tendrá mucho gusto: “en su

|

ministrar cuantos informes se. teseen respecto á la Tarifa de Precios y — ] condiciónes. ' | Ai É

III. III IIA IIAANINAA NAS

PSI

ADMINISTRADOR:

GUSTAVO

E

tl WII hd aero

pira

I

I

I A

RARA

I

I

I

Mensual Tustrado.

|

OFICINAS:

Revista Calle

De las Antillas. del

Cristo

No.

'1.

sen Juan de Puerto Rico. qe ELLLA

TEA

AN


|

-— SUMARIO LITERATURA-—ARTE—HISTORIA—FILOBOFIA.

|

Negrón

Bibliotecas

|

Letras

Y

nalLcctones

65:

y

69

do

nu

o'

PÁG.

PÁG.

|

con

Conversaciones

la

PE

]

Cay.

108

A por Tulio

«La tarifa, ¿

-

por

hispano-americana,

A

pl

|

| o

guerra

por

ERVISTA,

.....osebdesocbhespe>

Iluis Bonafouk

Notas para la historia diplomática de la

91

Editoriales, por Cay. Coll y Cuehí......

75

TO

ooo... Patada al suse.

:

-

|

A.

49 :

.

no

A

E

o

do

reproducciones e

¿ooo

Amtillama

ira

Cayetano “Coll

por

113

Larrínaga.........

III—LEGISLACION--JURISPRUDENCIA.

Vulgarización

Phuertorrico

del

| por

Derecho,

Luis

PÁG.

jráel

0d

55-41

|

.

$

/

ll

.

...i2.-.--. dei do

al

Comentarios

de

Enjuiciamien-

Córdova

Félix

pór

to Civil,

118

de

Código

' 122

Dávila....

:

IV—-CIENCIAS—DESCURIMIENTOS. PÁG.

y De

re

médica,

V-ACTUALIDADES—MUNDO

por

R.

FEMENINO—PAGINAS

OPrREDS

«

131

Ruiz Arnau A

INFANTILES

DADES:

PÁG.

PÁGS.

ocnonos 154 Los Juegos: Florales de San Funn....... 141 Elegancias o. .izccoociaaecgr -16: heredetra....... A Mariano

Mundo

Alarcón

femenido

razones

.....<ou.-..- dle a

149

Las

-...ooooooro rre

151.

¡Páginas

de

la

infantiles

- |

nd

por. 261

Rico........ lc

Puerto Dec

o.

¡Tosteysd

3

E

Ctópicas,

histórico,

“IIL-—POLITICA—ECONOMIA—ESTADISTICA.

|

>

Historiador: de

o

del

E

|

Pl

a

“2:

Por

Manuel

..ocorocnc

20

Al margen ide un trabajo E A

52

A

qe.

por

Antillanas,

nánder. IUMOOS S

por. qu

Covadonga,

ipropooro

Ferrer

po

ppp”

IS

Sanjurjo

Los almendros: del fael

por 3. A.

idiomas,

los

de

Benjamín

El

cuestión de escuelas literarias por eo be Gustavo Fortl......ooioresrieo BlanR. por desconocido, poeta Un gran o. c.oc...s No ....o 1 e0-Fombonda

y

26

Astel.

por. Huerto

literarias,

40

La

17 la 1... Mondragón E de dl 20 Bedoya... Luis Bonafcus, por, MA. a + 23 Hostos, por R. Negrón Flores........-. Notaciones

S. Be-*

AA

E

El lirio de los Valles, por Miguel Guerra:

José

por

hombre,

y un

libro

Un

1.

Cristóbal | Real.

por

literaria,

Vendimia

:

5

EXE

¿

|

P

Y

PÁG.

PÁG:

: 5 .

ip. Sed ......J..co.

,


e .

LITERATURA, ARTE,

HISTORIA, FILOSOFIA, REDACTORES

DE'

ESTA

SECCION:

Miguel -Guerra-Mondragón. * Cristóbal. Real. José

N.

de

R:

Diego.

Canales.

:

|

ld lol

| * T |

|

COLABORADORES: FR.

Blanco-Fombona.

F. Henríquez y Carvajal. Rafael Ferrer. * Eugenio.

Astol.

' ,R. Negrón Flores. J. A. José

Negrón

Sanjurjo.

S. Belaval.

- Manuel Gustavo

Fernández Fort.

Juncos.

|


po

III

IA

III

, sí?

A

DPI PI PEPE III

verso secreta.... poeta

sana

montaña

No

sabe

de París....ni

ama

ni

las galas,

rio.

el claro

de

de Darío ....

el laurel le

mi tierna musa al dolor sujeta cantará pobre, pero el canto es

Desdeña

la elegancia

inquieta; -

|

mío.

del champaña,

IEPA PRIEG LAANO8DPIRIA I IC II>8

(odia alquimias sutiles y enervantes) _haraposa y de gesto soberano;

|

ES

ni

ni atavío;

ina

cual

guarda su virtud mi alma pura de

pompa

:

a E

mi verso Nace de

mi verso

ia

y en. el hueco de la mano ...!

Ao

agua

E

con

Gustavo 1

Fort.

A RS

HIPPIE

PIPA

AHI

IIS

í

4

a

A III

y, fanática y terca “como España, filosofando brinda por Cervantes

a

en

No hay

a PEO ia

Mi


.

a

O, 000]

4 P

Por Cristóbal Real. |,

Acerca de los poetas Juán de Arguijo, Fram¡Cisco Zea y Eugenio Gerard o Lob o :han disérEN | tado en el Aténeo de Jo tarco q Madrid, ante muy nu- * deEl losPlúpoe | tas. ' “me roga y escogida con-

H

TS

de

TreSa El público

|,

currencia,

:

W«Morenas

Ol medilla

Tejada,

los

y Puig

a

- ducir al ritmo y á la poesía.de belleza, que traol y ToAdemás, sabéis que yo

señores

| Zea,

les aplaudió:

viaje la brillantez que pudiese tener para mí; pero eso nada vale ni nada gnifica ante. la si estupenda. novedad de atriba r á un mundo ab solutamente inédito para mí, de emocion 5, de inspiraciones, de esttid lios y.

no

Jamás,

persigo

porque amo. ll leal don cosas sublimes y Patriótic as;

el eminente poeta. madrileñomuchísimo. De las cuya pobreza era - <A! tanta que a veces le fal tom taba. Papel y tinta para - le o el rumbo hallar allí . Trabajar, produjeron entusiasm ;

: .

La

inspiración :

“Dijo

que

el viento “desparrama.? ?

| l

|

composición

““*Brilla

el oriente

de

Ro luminosa. tú, aromando el ambiente, no hallas flor entre las flor es más hermosa.??”

|

mi

7

y el álamo eon

te encubría

su rústica guirnalda de' verdura. ?”

a

4

¡$e

de colores

por la alfombra de esmera . lda su frescura,

1

» | ¡bas

su franja

““Ayer la fuente vertía

E

Buenos

el gran

q,

Aires

poeta

|

ha sido. recibido

Sálvador Rueda

%

espléndido

con

All

¡ $

titulada

lo

ES | Y dp? 1

SN

de América: confiado en que uehe miles de momentos en que franslós versos de fus ion ar .con mi ba alma española en las. | ... Venas espirituales dá aquella naci

ón, que encie- . el incendio á la | torrente j un día:. ¡ | + Tra el secreto de la vida humaña futura.””-. ¡i | : | 4 |. Sígueme por doquiera; Au - Ml 1] -. A . ' |: Amigos y admiradores yo. 1ré soltando en la extensión vacía ¡M1 roja cabeller | l- famoso periodista inglés de William Stead, el a' p que sucumbió en el. : Ll ¡ | naufragio del Tita Será mi manto su brillante alf nio, . ombra; ' | | En honor de un gran han dec su asieuto, mi ancha llama, idi do per pet uar AI periodista. y su «dosel, mi pabellón de, . SU memoria erigiendo som bra o] bh ||. aj:

¡y la delicadísima rosa:

| |

o

1

el 'luero

replied

hispano,

4

le unha '

industriales

sas

de

!, en de Inglaterra y

Refugio

— Minarán

*“Asilo

para

todas las

; M

ciudades

sus poses'ones

obreros, que

Ca-

sé deno»

Steád ””.

E

F+ == Se recuerdan las vi orosas cam pañ as de Bicad. contra las esclavas blanca s y sus proyectbs de + Megar á la fundación de esos asilos, teniendo Que cejar en la hermos ¡dias y la hostilidad qúea iniciativa por las insile manifestaron én mu"¿5 chos grandes centros ¡industriale o PS El Comité que se ha formado s. para este fin, en ¡ Memoria de-Stead, ha dir igido un llama iento a todos los periódicos ingles | drganizar una suscripción naces invitándolos a E ES La Reina Alejandra ha resional. . pondido inmediatamente con 2.500 frán COS, Y se espera : [una sum a

triunfalmen:

que llegó a aquel

puerto en el ““Infanta Isabel*”. - Por tercera

O

suficiente

e

para

olla?

paso de Inglaterra ,

que

se

en toda

ditendl

á toda pe.

|

ciudad

prod

:

pe 3-5 ¿

|

| LA En

.

] :

|

y

«Ha

Ha

ie.

H enla ÁrgentinaL; vez'. La Sociedad de Escritore | cruza s y Artistas de Pa-. 4 el * océano rís, ps A + ““G ens de Lettres?”, acaba de "Salva3 dor Rueda, -quien concede los 14 a asistir a la inauguración del mon dos pre mio ume s nto El pre mio Bonaparte. pesetas que el deprínci3000 . ue hizo Querol; el insigne artista pe. cat alá n mue r¡to recientemente. ¡Roland Bonaparte! des-. Es] - | tina cada año a los más cel *“Llegaré allí—decía al ebrados escritores. 4 despedirse Rueda—| la comisión que otorgó oportunísimamente, y yo mismo los premios, conkediquito á mi dos A por unanimidad, estaba comp | uesta de log. pl A 4

.

||

:

3 '

a

1]

ad

EJ

:


»

4

REVISTA DE LAS ANTILLAS

,

Y

Z

fueron

premiados

escritores

Los

príncipe.

El poeta Chenier.

Ernest-Charles y Emilio Verhaeren. - y conferenEl primero es erítico, periodista

el insigne poeta belga, ri-

val de Maeterlinek, es conocido en todo

en la edición primera

expresamos

a Constantinopla; refirióse

a la encantadora' ciudad

po

muchas obras de mérito, puede repetirse lo que

ha dicho: de él Monsigny: *“Es.el hombre de , todas las audacias de expresióny pensamien-

iilégre la llegada del estío, el renacer de las ver- . “dek hojas«y las flores brillantes, la magnificencid. del sol y los fulgores

astros?”

que

y Camilo

Lemonnier,

Y

En este organismo, que es uno de los más fa-: mosos de París,ha dado una conferencia Mr. Hevesy, respecto de las.” : A mo” literarias que roobras En la Academia los' turcos - en baron - de Inscripciones Y

hacie-

Pos de

mayor «parte

la

que

cree

se

los libros publicados en los Estados Unidos, son

libros de novela, que los editóres alientan es-. ta clase de publicación .

A

E

Diez mil libros en un año.

legtores

se. dedica,

a la eso

sólo

americanos

de

y que la gran masa

-

V

Hasta cierto punto puede ser esto cierto; pero es una sorpresa para muchos el averiguar que

Uni-

en los Estados

de los -libros publicados

dos durante 1912, sólo un diez por ciento fueron novelas, y que en Inglaterra más de un mil

trece

nuevos títulos;

en 1911, once mil ciento vein:

tres.

novecientos

diez mil

descendió

la producción

1912,

en

y

titrés,

En 1910, el año de mayor número

y teología.

religión

de

-

=3a>" rn '

ros;

mas

tros

por

ocurre

o. a

US SD 2-3

ejemplares

más

otra ¡clase

cualquier

l-

los libros de

que

amenudo

de

de

útil, las biografías interesantes" y

»formación el

que

betores

por regla ¡gene-

que,

al printipio

que de

na novela

luégo,

desde

verdad;

mayo

estilo. aleanzan

género

del

los

'número

de

Es:

un

novelesco.

uen síntoma que los libros útiles estén llegano

a

iarios

hismo

ser,

de

deben

como

nuestra

agricultores

egocios. l número

Esto

no

extenso

serlo,

o

trabajadora,

lo

maestros y| hombres

de

población

que

los adora,

una

crítica

por

novelas,

porque

las

constituye de: las

de la

1526.

Ma--

|

»

la conferencia

en

expresó

Hevesy

a

ll

turco-Tusa.

guerra

el expresado

—En

“las como sodiblogía; ¡economía y agrituHtura |. eran los temas favoritos de los demás. l, se venden

en

Budha,

men-

cionada que encontró 141 manuseritos, y que sólo faltan 47 para completar la colección de q l Matías| Corvin.

mil, y mate-

de

aproximadamente

fué

novelas

Lo

*

honor atrecida por los austriacos a Omar,al fin Mr.

de libros,

años, el ¡número

dos

los otros

>

general y de tres dedica-

a la clase más seria de literatura estudio, y novecientos cuarenta y

Durante

a

y nueve novelas, que corresponden

hubo: mil quinientas treinta. dés mil noventa y.un libros dos a

|

Artes.

tías Corvin, rey húnga4 ro, tenía en su castillo de Budha tan magnífica biblioteca. A la muerte del rey, cuando los turcos rindieron la ciudad, se apoderaron de todos los libros, que fueron llevados como trodel feo de guerra nada menos que al-serrallo la de sultán, en Constantinopla. De la suerte más años leyenda, una quedó “bibliotera sólo tarde. | o, da e . Jna comisión húngara obtuvo después, del. -

teca en el serrallo, que fué restituída en 1877, como expresión de gratitud por la espada de

con

libro$

Bellas

:

“Gobierno turco, permiso para buscar la biblio-

veinte por ciento.cae bajo esa clasificación. En 1910 se' publicaron en los Estados Uni-

cuatrocientos al

de los.

Lo .o...

Maetér-

también

que

roh en Bélgica.?? Po Generalmente

Mauricio

con

ocurre

incomparables

a

to, Aunque nacido en Bélgica, es uno de -los' primeros poetas franceses contemporáneos; que

es lo mismo

del Bósforo,

do|cómo Constantinopla conserya intacto el edifilo en que vivió el poeta Andrés Chenier, *“el .. bardo que cantó con voz armoniosa y corazón

de la

Acerea del autor de Flambeauz notrs;, Villes. tentaculaires, Paurvres. Toute Ya Flandre “y ¡otras

Es

relató

pubo término a su delicadísima labor expresan-:

e! jorbe,

|

'ANTILLAS.

DE: LAS

REVISTA

dos

Che-

Deschamps

1 A

Emilio Verhaeren,

linek

acerca Yle Andrés

en|la/que fué arqueólogo y turista. Bizancio aúh Vive alli—exclamó el conferenciante, que

ios

«renombre.

envidiable

larmente,

'

ea, El teatro de los poetas, le ha proporcionado

>

mier.

““Excelsior””, y su última obra eríti- . a los: tres años que pasóen Atenas y, particu- '

parisién

según

Mesas?

su viajede Atenas

en cel periódico

Escribe

fama.

gran

de

cista

:

ERRATA A

J.

los clases de libros. sel complementa entre sí, y ¡pobre del público que no goza pon la| lectu-. ra de una novela jugosa! '

Instituto dió cuenta Mr.

Monceáu de una inscripción recientemente descubierta en Roma. 'Trátase de la tumba de un: niño cristiano, en la que ha aparecido el epitafio siguiente, cuya traducción es debida .al conferenciante: **Niño inocente, ya has empe“zado a vivir en. las regiones de la; bienaventu-

ranza. Entras en la vida inmortal, y la Iglesia, ahoga

que te recoje en sú.seno,

los gemidos

o

so

l:

ha hablado elocuentemente Gaston Deschamps, escritor . notabilísimo, | go

miembros de la referida Sociedad y el genero-

en

el pecho y seca las lágrimas en los ojos:?? _Mr.¡Cugnat. y M r. Teodoro Reinach 'hicieron en la conferencia algunas observaciones respecto

del

'—En

|

epitafio

Nacional”?

la ( Biblioteca

Mr. Omont ha regalad

:

dió cuenta

¡de algunos raros manuscritos que Mr. Fenaille 'a.aquel Centro de '

cultura. Se trata de copias del siglo VII, qúe han aparecido

"más

notables,

tro Evangelios, cinco primeros

en la isla de Francia.

figuran

manustritos

Entre

las

de -los. cua-

la ¡Epístola de San Pablo y los . Libros morales 'de San Grego-

rio, acerca de Job.

....o.

En

la “Sociedad

de Conferencias ' A, de París,

De

una

publicación

de

Cataluña

traducimos

-


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO | la noticia de que algunos

¿El' premio Nobel de para Angel Guimerá' 7 . ¿ gue el premio Nobel al turgo Angel Guimerá.

intelectuales

lla

región

se

de aque-

mucven

en el sertido de recurrir a “lu Academia. de Suecia para que otorinsigne poeta y dramaDe ese modo se enalte-

i' cería nuevamente, pues Mistral recibió ya ¡ese E ambicionado premio, al idioma de la Provenza, ¿ del -Langúedoc y del Lemosín, . E

Mejor

que «por

el poema

Calendal,

por sus.

5 be oa : | l arte, con la eterna vida de un símbolo ideal de noble sencillez humiana, porlo que Manelich

tiene su “estatua ya; erigida en el Parque de Montjuieh durante las hermosas fiesfas con que el

pueblo catalán '*se.ha honradoa sí ¡mismo honrando ¡a su gran dramaturgo e insigne ' poeta. :

=

E

:

Sobran Mar y ciélo y María Rosa para conquistar' el premio Nbbel. Con Manelich es bas-

tante.

ES

Loa

y

|

%

P

AA E

|

A

E

Ange | Guimerá, insigne autor de “Tierra Baja.” el

líricas

Isoles

d'or,

E

su

IlNerto

idilio

y “por, su Tesero del Felibrige, obtuvo: Mistral ¿el premio Nobel por Mireio, que eternamente “¿será su obra ¡maestra. | | Guimerá, aparte ser poeta inspiradísimo, go¡za de fáma universal como d amaturgo. Bi Mistral posee Mireio, el ilustre literato canário-ca- .

¡talán posee Marta, la Marta

Ly,

sobre

todo,al protagonista

obra, a Manelich,

un

de “*Tierra

escritor,

cuyo

nomb

sé perpetuará | | |

||

q

e,

Baja”?

de esa inmortal

según ha dicho

la historia del

José. Ortega un

tomo

de

Morejón versos,'

Rates perdidos:

de del

de

los-

-

escritores

poeta,

extensa

dice:

ha publicado

en Madrid

titulados Ratos pérdidos, que han puesto de relieve, una vez más, su “estro «brillante, Uno

qhe

han

-**Poseedor

juzgado el

cultura «y embebecido

señor

en

el

libro

¡Ortega

log clási-*

cos, nada tiene de extraño quelen sus versos sobresalga la pureza de lenguaje, la rima sonora

y las imágenes espléndidas.

, Es un poeta cons-

A

|

” A

oesías

<

t


REVISTA DE LAS ANTILLAS

a

6.

fadora y romántica, a quien su padre: des-' sueña ton raptma ¡a caballeroso hacendado, la rapta, en efecto, un tos y aventuras. Y

ciente, que canta la fe y la patria sin dejos de romanticismo, pero con la exaltación del que cree y goza el espíritu de los grandes ¡ideales que son manantiales purísimos de inspiracióny : A sentimiento, ?” De las mejores ecmposiciones del libro son, las tituladas 4 San Juan de la Cruz, La patria | ¡A | vieja y Andalucía. El poeta es magistrado de la Audiencia de Magistrado es también el portorriMadrid. portorriqueño que venezolano, Sánmás queño, de Paz.

0 .

|

tenido

ha

que

para ¡impedir

suscripción

una

.

portugués

semanario

Un

e

|

dición, murió su compatriota Luis de Camoens, y de hambre es posible que muera la viuda del

la

señalara

que la

pensión

la

Parlamento

el

LA nadaa Monarquía. * A socorrer a Gunes Leal se destinaba una, . parte de esa pensión, pero la dignidad del notable literato no le consintió recibir esas” migajas.

la

Francesa.

sor

de

Henri

que

dé- éste.

de

la

La

elección

será la misma én que fué nombrado el suce-

Poincaré.

un candidato,

muerte

Alfredo

es el escritor

Capus

tiene

Nauroy;

resultó la fiesta celebrada del dramaturgo Edmundo '

gutor

En honor de Rostand. -—

“mismo

Rostand

" de

en París Rostand,

Chantecler.

¡El auditorio tuvo una agrádable sorpresa. El

concurrió

al

acto,

con

" El oso

de Max

recitó con

y: la balada de

La

princesa

lejana,

la

señora Vera Sergine interpretó Los zíngaros, y la señora Susana Révonne recitó unos;-versos. La

ovación

Bartet,

que

Máximo

una

más

recitó Léry

escena

apareció Los

Rostand en entre

La AS compañía

sentó

Les

y

señorita

la

El

ruidosísimas

de la Comedia :

Casi-al mismo :

Francesa |

Guilhene,

parte

León

' ante

todo,

'

tulado

|

1

se-

de comedia ti-

espada. He de la obra, diálogo escrito y lleno de agudezas: Una A

: a

de

admiración

para

El, poeta, valiéndose de la interesante figura . de María Candado, entona kimnos al arte y ala

patria.

La

austera Castilla

salta en

las

virtudes.

ría

que

hizo

4 .

de aquel

María

reviyir. de

Guerrero.

r

de

modo

É

pers>-

admirable

.

.

siglo, re-

Candado,

Ma-

e

E

|

.

z

a

:

e

Esta es la inscripción que el entusiasta his+ panófilo. Mr. Lionel Harris ha puesto en su pa-

pri Spanish

Art

Galleries. Fl

o ñiol,

como

el

|

-nish

de Londres: Art

Harris, ta. por

neoyórquino

'Mr.

Spa-

Galleries.

tan todo

Mr.

entusiaslo espa-

Huntington,

ha

dado.cineo mil pesetas para que se -empleen ¡en conservar los maravillosos| frescos dejados ¡por Goya

Como

en

San

António

de

sé la lucha—ha.

la

Florida.

:

expresado—que

se sos-

tiene por la conservación le: esa obra y he visto apuntadas nobles iniciativas para ello, en

de: la

.aquí el en versos dama so-

de mi mujer, que les española, yo, hijo

de Inglaterra,

entrego

mil pesetas para redimir

|

briel Alomar, ginalísimo,

glosador del ¿Es

genial 4

||

comentario

repre: los

Bernard

El gavilán

un

el gran pintor de Felipe IV y de su Corte””.

de los ultrajes del tiempola maravillosa labor del. gran “artista aragonés. e LN E EA EA: Los ¡escritores ¿qué ¡residen en Madrid—entre . ellos Benavente, Valle. Inclán, Juan R. Jimé-. A nez, Luis Bello y .4:oEn honor de Alomar. .rín—han obsequiado

que el drama Por los pecados «del rey, estrenó

un paso

según apunta un eseritor—de los lienzos” de 'y parece, Velázquez,

““Por los pecadds | del rey.??. 1

nombre

apenas da paz a la plima.

tiempo :

a la escena el dra:

Por los pecados del Dd que puede afirmarÍ ws z se que *““fué extraído— e

recitó

quien

|

El gavilán de E espada.

Entonces

bvaciones.

tomando

Bovy.,

Eduardo Marquina

interpretaron

el prostenio,

Lafon,

la' señora

sagrado.

Pradier

de Bergerac.

Romanesques.

Brunot,

asunto fáciles

para

bosque

y. Pedro

de Gyramo

Pirineos.

ñores

clamorosa fué

EN 4 a

Eduardo Marquina ha dado ma

ob-

mucho énfasis.

de Meilhac y Halevy, y las ¡primeras escenas de

Flipote, de Jules Lemaitre.

- jeto de recitar una de sus poesías. Después de. una conferencia dada por Mr. René de Cha-

vagnes, Mr.

representaron

Mistinguett

y

Próvost

La

naje

Grandiosa en honor

las

acto

el

en

parte

tomaron

una escena de Lolotte, Alicia Nory interpretó

pS La Academia Francesa ha declarado vacante el sillón de Mr. Thureau-Dangin, con motivo de

fecha

él,

de

¡Además

artistas Marta Brandes, Juana Provost y Alicia

er.

:

teatro?”.

el

y

mujer

““La

de

'acerca

tando

2]

«actriz.

$15. 0

Enla Academia

z

guró las ““matinées?” literarias,el 18 de abril, Marcel Prevost, | diser+

Nory.

novelista Eca de Queiroz, a la cual retiró

gran

Elíseos?” inau-

Consideró a la mujer como espectadora y como

De. tra-

lusitano, según la

eritor hambre,

"Literatura y hambre.

de

muera

al

A

En la **Comedia «de los Campos

|

Gunes Leal, es-

' hambre

:

:

|

Conferencias en París.

iniciar

que

Men-

de

primores en el diálogo de Xi ga-

|

*

chez Pesquera,y lo fué el exilto, prosista Abdón

a

la espada.

de

el

simula

románticas

Díaz

Fernando”

y

Guerrero

doza hicieron vilán

de

i

novelerías.

María

que

caballero,

a su futura

curar

para

asalto

pero el aventurero

Italia;

de

llegado

capitán

resultá ser el avispado

con

un

banquete

a Ga-

periodista, poeta y pensador

autor

de

La

Quijote.

la: visión

psicólogo

de

columna

ori-

de

fuego

y

[Quijote—há

dicho

el

| Don

y. lírico festejado—la

que hay


HE

$

¡ MAGAZINE HISPANO-AME RIC

ano

|

“que

1:

|

aceptar

como verdadera, en

la íntima

esencial verdad, 'no en la verdad

terna? La

ue

persigue

4

íntima y esencial verdad

el

artista.

este

.

|le

| acaba

título

-¡¡¿[ general francés

a .

y

y ex-

es la que

,

||

,

4

Con

aparenté

Sa

s

l de “publicar

| +

o] Párís

en

¡ cl

Mr. Bruneau un libro de versos, diferente, por los AN “Vencer o morir”? asuntos patriótitos 3 j 0%

vibrantes

a

que se

ré-

' fiere en él, a los libros que hasta ahora! había publicado,

abundaban

tiernas.

EN

|

en los que

las. estrofas

5

|

|. . REYISTA DE LAS ÁNTILLAS se complace|en ré... Producir algunos

fragmentos

de ese libro, en la

«Seguridad de que han de ser los primerbs que se traduzcan al idioma castellano y al verso “ castellano. |¡ , 4 4

He- aquí, pues, algunos versos, dignos de los ¿

sic Beranger.

y Pablo

ES cinta azul

il tar,:-La

del

vemos;

la. lejanía,

en

Deroulede,

¡

1

:

Mcza.

río

muestran, de oscuros abetos: Es ¿lsacia. Tristes brumas escofiden lo que fué nuestro.

- ¿Cómo Su

forman

coro

de los obuses. Las

Mucho tiempo Carlos

3

después

Fernández

A

0%

'

obra:

ql

DN!

Y

1

¡ luz que amores. con

en

el

en .pleno que

* J $

1 1

eh

|

¡

za

de

un

son:

:

del poéta en el téa-

suyo,

que arreglado cena francesa

Met,

es: La

aún-

ala espór Mi-

vie

la

¡breve,

Opéra,

'

de*

e

entre

El pri-

zambrás

de

para

su

Paco,

granadina

mozo

|anda-

y despilfarra para casarse codiciada

por

Salud salva:a Paco de la vengana.

quien: ella

desdeña,

hacerle suyo. la boda rumbosamente.

,

porque.

LF] La ¡pobre

gitana entra en el patio, que arde en fiestas, para convencerse por 'sus propios ojos de su desgracia. El dolor la asesina. | El'éxito

vuelto

los

mismos

casi

días, el del

a

de la obra

fué colosal.

Mounet. Sully,

aniversario

ds

Les

y las

del poe-

:

Burgravés . -

actortes.. A

El gran triunfo aleahzado en «1. Jificilísimo pa:

tada en París, ha coloa la señorita An-:

,

ade

'

aplauden

Albaicín,

gentil

gitano

todavía cree Verifícase

últimos

han

ha

publicado*un par

ER

El autor

de”

Apuntes

de

ena.

literatura

“Biblioteca

++

:

de

volúmenes,

de la **Biblioteca

Extrem

derrocha oro en juergas Olvídase «de la gitana

otros mozos.

Estos

ta,

¡

teatrow de

obra:

Albert Lambert

señoras Weber y Lara. -

balas

le

+

Carmela,

de: la

Mounet,

Biblioteca: ¡

de la muerte

Shaw,

,

atractivos,

Paul

¡

« gitanos, en las que reina Salud por su belleza. y

¿dd

Silvain,

El público de París vitoreó

intérpretes

primeros,

En Granadase desarrolla la acción. 3

los

:

tro. Libro

estrenada

acto,

a

Sa

Niza, con éxito inmenso. mer

elamoroso éxito.

1

en los infiernos.

Un nuevo vibro de Fernández Shaw.

sl

de La leyenda de los siglos, se volvió a repre“sentar el fracasado drama, que obtuvo-éntonces

Mlle. Barelly los altibajos que tiene. que sufrir

canciones

lo

secar ea:

A

no oyó

Les

Burgraves fué estrenado, con mal éxito, en

una mujer en el ejercicio de una profesión servada hasta ahora a los hombres.

siban lo mismo que el- viento. Canción: horrible del plomo, horrible canción del hierro.

espantosas

des-

+ 1843. La piensa fué que la fustigó más- duramente. Al celebrarse en 1902 el centenário del autor.

y serio:

ul estallido simiestro

4

Ñ ““Les Burgraves.””!

la

vicideias

tables -““comediennes'” de Francia, | Con asombrosa - ironía, pone de. manifiesto

suena el tambor; juramentos y clamores,

conquista

cado

tocan diana los clarines :

Satán

Hugo

|

de muerto, comoel Cid. Su drama

encontráis esta música?

estilo es clásico

Más

Víctor

gran

1]

drea Barelly a la misma altura que las más no-

está lejos. :

por qué

El

pués

formidables.

Andrea BareBiy. '

|

nos «robara un día.

Y he aquí

ovaciones

:

1

Es la tierra que perdimos, la que, de un plumazo 'artero,

Bismarck

también

pel de abogada, en lá obra Eclaireuses, Je Maz¡ : Ticio Donnay, represen-

encajes

sus

_las' montañas

del roéta-mi-

la música, Manuel Faya,' otro español, recibió

re|

.

hs

los

Extremeña?”,

des

que

se titulanDe cosas exde algo tremeñas y _más y El genio lite-

rario

de Extremadura,

regional. — Principi-ala

Extremeña”?

por los áutores des-

cenocidos, o los casi desconocidos, por los de hoy, olvidándose, en cambio, de las bellísimas producciones de Carólina Coronado, las de Espronceda, que tiené muchas inéditas, -Arias Montano,

el Broéense,

otros hombres. ilustres pródiga en ellos... Lamentándose

Donoso

Cortés y muchos

de. aquella ,

de ¡este

abandono,

región, tan . ha

publi-

cado el distinguido escritor don R. López Gar-. cía un artículo tán hermoso como jústo. ““No demos—dice—<que reir a las gentes, plagiando,

con

tanta

habilidad,

Moratín.

a ciertos personajes

No

seamos

para

quienes

los imitadores,

por

de

Dios,

de aquellos **que de todo tratan y:todo lo embrollan,

facultad peregrina: talento

ajeno

revuelven

mas;

hay

conocimiento

ni *

unos que. hacen tráfico del

y le machacan y le filtrañ y le

y le venden

otros

no

que.....

al público dividido en te-

careciendo

de

aquella

sensibilidad don del cielo, que es sólo capaz de dar

el

gusto

juzgarlas,

que

necesita

para

se atreven a decidir con aire magis-

tral de todo ahogan

fino -y ¡exacto

lo: que nó es suyo; persiguen

los. mejores | ingenios

con

sátiras

y-'

tan

_mordaces como desatinadas, y aspiran por medios reprobables a levantar ruina de los demás”?,

-

su gloria sobre la'-


————Á

REVISTA

8

DE D

LAS

ANTILLAS

E

“Con el título de Á Survey of English Enterature .

Pall

(*“Consideraciones coreo de la literatura bri-' tánica””), acaba de pu-

que

«El romanticismo en. literato, Mr.

Londres,

de

456

y 475

discurrir

acerca

ma

Oliver.

¡Al

Literatos con

predecesores,

pero,

en

mp

jámás

conva-

de «que nd enfer>

É

de LA literatura romántica, no.lo hace éste mu- . sus

ha oxhredado

puede estar p

páginas, el distinguido

Elton que

nunca.??

cho

¡mejor

Gazette] de Londres, belleza

leciente, por la e

'blicar dos volúmenes en,

Inglaterra.

Mall “la

cam-

un

españoles

han

banquete

hl 7

Garcia Velloso.

Pro TE

obsequiado

en 'Mádrid

ilustre escritor argentino Enrique García Vello-

so. Al acto, que resul:5

brillantísimo, se adhi-. rieron, de manera entusiasta, periodistas, poetas, autores dramáticos, etc., deseosos de rendir. homenaje al agasajado y a las letras argentinas.

A la magnífica “Sociedad Hispálaiba??, dé New York,

se

unirá

en su

El Ateneo

propaganda

por

la Madre

$u

literatura

i

histórica,

lo

y su idioma, :el Ateneo

Hispano-americano.

Hispano-americano, que

l hace pocos meses fué inaugurado en la capital de Norte: Amórica., En el llamamiehto que hace la Comisión -organizadora “La

a

Sociedad

todbs tiéne

los

hombres

un

fin

eultos,: dice:

literario

y

tientí-

fico y los principales propósitos de sus trabajos: során el estudio de la literatura y la historia de España y de Hispano- Amériea, la difusión de estes conocimientos y. el fomento del inter-

cambio literario entre los pueblos. de habla

Water

Stott. >

E bio, se luce más al referirse a los literatos que escribieron éntre 1780 y 1830. Con ese estudio: presta, en realidad, un buen servicio a la lite-. ratura

LC

británica.

Por más que es imposi detir 'algo nuevo de esá 'época (Burns, relativo a los gigantes Wordsworth, Lamb y Scott),“el autor comi

|

- La biografía de William Los

trabajos

Hogg

respecto

son también

muy

de

formación,

Hood,

importantes,

en

general,

las fuentes

están con

descritos

mucha

hura

to de relieve con las adhesiones, obtenidas por él, de la princesa -Teresa, renombrada: hispanófla, Clemens. Markham,

Rafael

Altamira,”el

Beddoes

y

Sólo

des-

de inspiracion

e in-

cuidadosamente - Y

justicia.

La. celebrada escritora Mrs. Whibley, hablan_do acerca de este libro en el gran periódico

in-

José .Toribio Medina,

qué fué uno de los más fervientes admiradores del historiógrafo! portorriqueño Salvador Brau,

a

quien

otras

coñoció en

personas my

el

Arehivo

de

notables.

Blake, és luminosa.

de el punto de vista crítico, juzga a estos eseritores, grandes o pequeños, el autor de la obra. La influencia de cada uno de los libres por ellos publicados, los méritos del asunto y del estilo, así como

ciones hispánicas, y, por otra parte, la fulta de un modio adecuado para el intercambio intelectual y los conocimientos mutuos de ideas: y de obras literarias entre estos países. El Ateneo Hispano- americano' celebrará conferencias públicas, fundará una revista y crea¡rá bibliotecas en las ciudades más populosás. El entusiasmo del Reverendo Pádre Charles Warren Carrier por .esa institución se ha pues-

signe bibliógrafo! chileno

di AS s cuenta hechos acaecidos a los hombres quel periodo, para fijarlos mejor en nuestra mente.

“fami tum!

Sir

bra les juzga de una manera'prolija, así co

es-

pana” : Llama la -atendión del público. hacia el hecho significativo ide, la importancia ereciente que va adquiriendo en los Estados Unidos, sobre todo: desde lés «últimos seis años, ¿el gran ¡número de «alumnos deseosos de conocer mejor: _ les generosas fuehtes, el: campó sin límites que les brindan el producto intelectual de las: na-

Indias,

y

| Ml

El apóstol Eolo P. Basilio Alvarez ha: embarcado en Cubá con dirección a, España, después de ; haber realiEl P. Basilio Alvarez, zado una redentora - campaña anti-foral,

Luehó por los, hbriegós y los proletarios, de. un extremo al otro de la islá;' predicó la unión -y ¡la

concordia,

len

admirables

discursos,

pues

- el director de El Debate, profesor en propiedad del

Instituto

del Toledo :

y autor

de

obras

tra-

camá

pr ol

E

(


A

1

l[MAGAZINE

HISPANO-AMERIC AN

'ducidas a cuatro

idiomas, es. tribuno insigne, y

j

SA

4

|

]

e]

|

Rico, siguen

los

5

|

de León, que celebrar

|

NAT

los de otros conquistado:

: citos,

Núñez

de

¡ción “interamericana,

Tb al 31

| España

durará

del año

será especialmente

del 21 de

+]

invitada para que ;5!; haga representar, y será la única nación ¡eu-

-¡Ppea que tenga -“¡Pitridas. Mi

puesto

do,

encuentra

a

afligido,

un

¿anda

patria española.

Bol

está

en

su

Es

opinión

al

inmensidad

por el caballo que

de Don

la! Mancha

la

Mancha.

ntuoso,- fresco,. verde, sombras,

con

de

Joh

su

Ha.

es la

lindas

poblado

de

país

agrada:

tasas, ¡huertos floMdos,

necesitaba aquel 'horizonte,

di

del ar

a|

ehte

a todas

a ninguna; .

E

“acaso,

de

partes

.

aquella total -

representen

cortapisas

a colosos

el

de

inquietos

amenazadores.

0 Y tan magnífica

dicen

Angel

Pérez

de

Ayala,

Palacio

boradores

de ese

interesante libro

más

Pulido,

Salvador

Tal

| descripción. -

Rueda,

Valdés

tierra

pues

niccs

y

Ramón

Otros

eola;

os

4

la. aventura,

por

y

donde

Byron,

peñarán

Bourchier

de.

Roths-.

en la que

papeles

desem-

tam-

bién los artistas britá-

e Irene Vanhugh.

pero

sólo

estrenando

obras

francesas.

“El proyecto:—ha ditho—es seductor para mí. Este “año me propongo dar a conocer Le

Crésus, y, a prineipios del entrañte, L”Eventall,

de Flers y de Caillavet. Mi papel en Le Crésus

va de la ligereza “lágrimas. Del

davía.

—¿Se

a ¡la emoción: y concluye con

terce r acto

|

no

una

frase

to-

combate ehi la obra a los millonarios?

. —la han dicho. | —¡De ninguna. mánera!

Uno sole aparece en

|

el” proscenio. Mi papel es pasional. Represento al amor

frente. a ym

él y que sueumba,'no

hombre.rico.

lo puedo

Que

venza

irmar toda--

vía. Tendrá desilusiones, pero «JHambién espe-, ranzas; tendrá Satisfacciones y decepciones ...

Pero se las arreglará como pueda. Eso es todo

pof

todo

Arthur

|

1

- Henri

child,

Bretaña, pero en inglés. De*aquí en adelante lo hará en el idioma de Shakespeare y Lord

aquel

las vere-=-

;

Gabrielle Dorziat ha estrenado obras en Gran

sin ir determinada-

surcada

de

obra

de Rothschild.

tierras de lla aburre que ¡se

En-.un

aquella tierra sin direcciones,

ella se va

Sus gestos

3d

shielo sin caminos; y que sin embargo, todo él es efimhino;

“con

Una

con las grandes hazañas de la segupda,

Quijote

práctico,

para. aséemejarse

viajero

Quijote.

: templada y ambiente canoa. Don Quijote ¡hubiera podide existir, y habría muerto en 0r, tras la primera salida, sin asombrar al

mudo

que

Estos días estrenará en Londres la actriz, francesa Mile. Dorziat Le Crésus, obra dramática

libre,' dándole espacio y. luz donde se precipite sin: tropiezo alguno. Tia grandeza del pensa: miento de Don Quijote no se comprende simo de

repito,

Humanas

que

j 4

accidente, ni variedad, ni recreo algu-

grandeza

agraviado

contra los opre-

resulta pálido todo lo que en La: patria española

Esto es lo cierto: la Mancha si alguna: lbza tiene, es la belleza de su conjunto, es be$u-' Propia desnudez: y monotonía, ' que *si nó dis:tfden ' ni sorprenden la imaginación, la dejan

'es

necesitaba,

obras

es la Mancha.?? Después de leer

Eibe pronto aquella desnuda estepa, que, como hóvil y estancado mar de tierra, no ofrece a

1» la

un

quién le ampare

y furibundos que desde lejos Haman y espantan .

patri

- fea, y la menos pintoresca de todas las 'nocidas, y “el viajero que visne hoy ista de Levante o de Andalucía, se Jónto al ventanillo del vagón amhelando ojos

de

sino hablar

ha

la

general

si se

soleda-

y el hombre ¡parece

a suponer

hura «recorrida

que

aquellas

no, pusiera en aquellos campos más muestras de

belusiva del sol y del polvo; -país entre obra todos famosos desde que el mundo entero se ha acbs. tumb rado

menesteroso,

triste y solitario país donde el

reino,

modo

en

su industria y de su. ciencia que los patriarca: les molinos de viento, los cuales no necesitaban

reproducir la descripción que el gran novelista canário hace de lá Mancha, la tierra en que péregrin

¡““La: Mancha,

humano

la imaginación que la detendrían en su insensato vuelo; necesitaba, en fin, que el hombre

a lesER ] pañola, escrito por ¡los ¡más brillantes literatos de Iberia. 14 | ¡La pluma de Pérez Galdós no podía falta r en esas páginas. ,Por lo hermosa, no vacil amos ¡en

ó Don Quijote:

ser

tristes y extienden su

pasa, de

positivismo; el sentido

publicado

¡Un libro; La

uh

buscando

carencia.

|

—han

lo que

sores-y tiranos;

jod É

mey,

'nece-

des, al punto se le tiene por in desgraciado, un

Os profesores franceses, renombrados hóhi —la señorita*V. Paraire y. el señor hispa HHes G. Ri: pi In

|É j y|.La

“que son'igualménte a todo.

en las solemnidades re»

| da

;

“necesitab

de gigantes, de torres, de castillos;

tristeza

Ene-

que viene.

fábula;

bre o de un animal; necesitaba aquel silenci o, cuando hay calma, y aquel desaforado rugir de .los_vientos cuando hay. tempestad, calma y rui-

Balboa.

que

de Mayo

la

Sitaba aquella escasez de ciudades que hace más rara y extraordinaria la presencia de un hom-

AN e

o

de

ciendo al trasparente de la luz visiones de ejér-

res, los de otros “Fea: Núñez de Balboa: _valleros capitanes”? ¡que hicieron ná ¡cer a la gloria. La República de Pana má va a ¡celebrar con toda solemnidad el IV Centenário dd descubrimiento .del Pacífico por el adelantado Vasc

¡| Aquel Gobierno ha dictado ya un decre po to del tlarando fiesta nacional el día 25 de Sept - ¡Mre; fecha de la llegada de Balboa (1512),iem: al Bar del Sur, y convocando á. uma gran Explisil

genios

a de aquel sol que derrite los sesos y hace locos a los cuerdos, aquel campo sin fin donde : vanta el polvo de ¡imaginarias batallas, se leprodu-

pol Y:

lo.

|

Al centenario” de Poneé

Puerto

===

.

Y

cuanto pase ha de parecer obra de la casnalidad o de

||

A

lo que puedo manifestar, pues Rothschild me ha prohibido que diga una palabra de la obra. Lo

que

puedo

de mi papel. ””

añadir

|

lcd

ya TN

¡por ll fin venció.

ll

a

es que estoy

encantada '

.

Al

-


REVISTA DE LAS ANTILLAS . Luis

XI

dep

Sciiller..

ición

és.”?

-fepite

de

ra

Milán

““El

Esa

representaciones,¡el 10

en

el

abeno alemán, donde cráneos del eximio poeta

En

los presentes

días es de suma

honor

de

octubre,

José

allí

aniversario

del

sobre

colocados

la

maestro.

tedral _tándo

t

Espai

"En la acota? P-de la capital de Cuba se, han publicado las bases para el concurso del *““Gran

importan-

los alemanes

de

serán

cunles

los

recogido,

tumba

Schiller. Tres ciudades, Tubinga, Furstengraft : y Berlín, se disputan el hoñor de poseer el cerebro genial, lo mismo que siete ciudades rei- ' vindican en Grecia el honor de haber visto naeer a Homero. x cia el decidir bien, porque

en

del nacimiento del glorioso músico. Los millares de representaciones que concurran a la fiesta llevarán álbuhes con las firmas que hayan

historia

ahora

tambiénse prepara

Verdi. Todos los ¡pueblos italianos enviarán

cuando/ocurrió su muerte; el mismo, veinte años

Los cráneos de a hay o

clásica

se pro-

Y

de

obra

la

tura, acordado por Academia. Nacional

IDA:

eto

Arquitec-

Premio”. de

i El Atencb

Artes

de leste

y

concurso

'Letras.

será

unha.

un

É

la de

PE

La

*

proyecto

de edificio destinado. a contener el Ateneo, la , Academia de lá Historia de Cuba, y “la. Academia Nacional de Ártes y Letras. El edificio será emplazado en la “terreno

de

las: antiguas

Pasaje, “Monserrate,

entre

el

lueta,

que” enciérra

m.

2, y

constará

una

de

Dragones

superficie

de

y

de

ofilla: junto posi m

Zu-

6:491, 76

doríde dónde

dos plantas, rodeado “de -

deberán. ser

crelario General de la Artes y Letras. El “Gran Premio””,

entregados

al

páñol,

Se-

cánta

Academia Nacional «e lo que $0 otargafá al iu-

ticular pronto. letras,

qúe

hah

ATACAR

Je

8 3. E

a; quis

del Arte, la iniciativa pat-

en. Puerto - Rico El Patronato de

promete nuestros

refrendado

sus

mirar

construirle hombres: de

ejecutorias

de

amor “«- la, cultura, suplirá lo que no ofrecen los organismos oficiales, más protectores del cuerpo, con 17 luchas del base baíl, que del es píritu.

sebiler. erigir otro

monumento

_nes2

al insigne

autor

Los bandidos. ¿Qué:- pasará, pues? Un exeelente diario de París, Excelsior, comentando este conflicto, dice: %¿Pelearán por ¡A no ser para que

otros.....!?”

que se presente un ponga de acuerdo

y

cuarto a los

*Nones y medio de pesetas.

gran músico español residente en la IHabael maestro Veiga, ha iniciado el propósi- » > to de celebrar allí el

* Centenariode Verdi. y

cantantes

del

éxito

colaborarán

centenario

del

de

Aida:

con

“entusiasmo

autor

Músicos. en

y ' pro

en

Eu-

>

Será capaz ¡para 1.700 espectadores. Contará con calefacción artificial templada o fresca, según la estación, y en el propia: edificio habrá un restaurant, de primera clase. e Le inaugurárá una compañía dramática italiana, en la que figurarán: artistas ¿tan ilustres como Novelli¡y la Borelli. * - Más adelante .actuarán María Guerrero y

Fernando

Mendoza,

de la artística fiesta.

arme

nuevo teatro, el más rico y suntuoso de cuantos existen ten América, y

. probablemente

4

Uñ na,

del Brasil, dispó-

ropa. Las obras de construcción: comenzaron en 1908 y se han terminado después de gastar. en contos de reis una cantidad equivalente a 12 mi-

.

,

su

nuevo teatro.

+

Berlín? eráneo.

Tubinga, Furstengraft

eráneo

la bella capital

a inaugurar Un

de

su respectivo

paró

son: su compañía.

ici

|

a]

ponen

e go

4

Río Janeiro,

AA lis

tor del mejor ¡proyeeto que se presento, consiste en $500 -moneda oficial, en una medalla” y un diploma de: honor. Puerto. Rico también, gracias al entusiasmo y a la actividad del Dr. Coll y Toste, podrá contar muy pronto con un buen edificio pala su Ateneo, que tiene gloriosísima historia. Sin la protección del Gobierno, que le. da a Cuba

ese edificio, palacio

yán ta

a

jardines. Los A!

parcela

riilla nes

comprendida

murallas.

+

mb

de

recuerda la

pao)

, £ráneo

mundb

EE

el

som

Todo

. $

q nacion bre hi el ne En Lc lacé!


|

|| 1

||

VIÁGAZINE. mee

Aia

O a

ha 'publicádo

del :

Al Anitpol de.la

0

ria

os de la Alhambra?” “En nuestra ejecuto-

y

es primacía

está

ld

de

cn.

¡Altambra! ¡Qué hermosa

bién,

peRe A O

juién glosará A leste cantar ce” gállardía y de galanuras, en donde se presier ten y adivigan hondas melancolías de sultanas a;quienes un Emir artista dejó: solas por ad; -

es acaso

blo, y

cof 10

PAD

esta

evocadora el

de

olla

de

uh

Abenamar,

a- la Alhambra

crm A IA

,

—Si

Ñ

me

en

—Casada

com-

dote

grande

|

vería.

enorgullece; en PaYork, en Roma, en

Viéha, en Petersburgo, hpteles, restoranes, tea. tros, tierien en Sus salones árabes ““patios de o

l '

*““miradores

de

Notuega

de

sindaraja””:

y ¡Rajahs

escritor La

Rico,

donde las. ¿leyes han

y enmendadas,: sin talento veces, y donde una bypena

sanción:

a

disposiciones

el libro

del

legislativas,

señor

Cuartero;

digo en La vida pública.

indios

|

Multiplicadas las| leyes—escribe—“en alarde. incontinente y falsp de sabiduría de celo, sin pizca de atención a la costumbre, a la ne cesidad o a «las. aspir+ciones popular es, difundidas donde está el| venéro legislativo, la multitud no siente ni vive, puesto qne nv conece siquiera la copiosa” creación subjetiva en que se afanan sus bienhechores. ! ““Nada más lejos de la realidad-—afirma don: Francisco Giner—que la concepción abstracta,

tan

la

extendida

ley

como

todavía,

de

declaración -de

la omnipotencia una

voluntad

de

sobe-'*

rana que desde la cúmbre del poder impone a los “síbditos, quiéranlo o no, tal determinada regla de conducta. Antes, en verdad, y de hecho, no.es la ley sino uma como proposición que di-

chos

poderes

fuerza hecho

presentan

depende: de de

a la- sociedad,

que ésta: la. acepte

rehusar “la! sociedad

y cuya o no. El

entera

su

asenti-

miento 3 una medida legislativa es| la prueba * más concluyente .de que el iegislador ha errauo

al

interpretar Y

como

las necesidades

jurídicas

la satisfacción de

de

su

estas necrs1-

es el único fin de la ley, justo es que la

voluntad

tiehe

. bre' hechiza al mundo. Es nuestro pasaporte, el Medio de identificarnos :en tierra extraña. En' Londres, la reproducción del Alhambra Pa-

¡Exploradores

conocido Cuartero.

de quien'las leyes se ha

n: al pue-

blo mismo. La' forma negativa de esta sanción es el desuso, contra él cual resulta imponente la

y fervor” por la Alhambra o solamente es na tonal, sino universal. La magia de este nom-

108 Leónes”?

Puérto

conocerse

en nombre

|

Al

lace, ¡nos conmueve y nos rís,| en Berlín, en Nueva

el

Mi

notable que

última sanción corresponda al que en ella está directamente interesado, a aquel para quien y

encendidaol me

España

muy

tan abundante en -enseñanzas provechóosas. | Los países ““convulsivos”? tendrían su Sie C6-

dades

soy, Rey don Jhan— que a mí me

-la

pueblo.

po

y a Sevilla.

Granada,

El moro

y

veces

mbjer?:

Granada,

casaría. arras

a Córdoba

fronterizo,

i

tú quisieras,

Daréte

muy á

tantas

i

contigo

dijo

eS

con una

14

oi.

que hoy. canta el romance

en

. debiera

¡Y qué envidia te tienen “ftoas*” las mujeres! |

del AL

obra

parté de la sociedad ha rehusado, a veces tam-

¡Alhambrá!. eres! |

mirar el gentil palacio? | | ¿No está entre esas mujeres, envidiosas nirable ale :Ázar, Lobeja, suspirando por

de ¡una

sido multiplicadas ni juicio muchas

[

. ¿No

ensamien-

los

leyes.

Aquí,

h

mar?

de

obra vida pública?” a tiene artículos . magis| :tralmente| redactados; entre los que sobresale, por la erudición y > los! primores del estilo, el titulado La mo: ntaña E

E

IN junto asu cantor bxeelsó, al lado de Zo: riila peregrino, el pueblo, en patios y mesor' ni Ss en sus cortijos y talleres, ya guiando les y itas por el barbecho,. ya tirando del “copo ofillas de la mar, tras las carretas asturianas, júnto a las boca-minas de Bilbao, en los came: Ph manchegos o en los vergeles andaluces,' allí dónide hay un'palmo de tierra española, o alí «donde, eruzado el mar, aliénta un corazón español, el pueblo, entre arrogancias y ternuras, cánta a. la Alhambra:

4

es el. título

|1

|

1

Este

be Libro.

“La

.luzea .joyás como :tú?..

' ¡

el

José

Reina

que a la par de tí se ostente? . ¡¿ Dónde está la que en su frente

P

en

ha, publicado, ten

uha.

¿Dónde

firmado

artíbtica —dibe-1a Alham-

y dio Hay. varias ca! tédrales, varios pintore varios | poetas dispu-: _tándose el trono dela gloria; Alhambras, en| España y en-todo el m lindo, nol | hay más que: >

han tos”

y se han llevado para sus palacios de : Dheli o para el camarote de su buque audaz “copias en yeso de las Torres Bermejas o del - Generalife. A F E 4d

de ““Ami-

institución

Alhambra.

monumental

- bra

una crónica,

hecho de haberse consti:' tuído oficialmente la:

e

de Castro acerca

mo,

stóbal

más

firme|y

decidida de los agentes

del poder, eomo a sú vez la introducción de un uso contrarió deroga positivamente ¡Prebisn la ley, por ociosa e inútil. *”' Mas, "por desgracia, no siempre « es| Mnofenbiva la ley 'superflua; no, siempre se extingue en el desuso ni vale resistirla. Suele ocurrir que el interés de una minoría haga vivir en su prov echo leyes que no respondan a la necesidad común y que perturban la yida social: Así, por ejemplo,

traducir

a un pueblo

miserable,

de.

roducción

rudimentarias las leyes niveladoras o ¡represivas “aplicadas en otros países al desenfreno capita-

lista es mayor

Robres;

desatino que el de Don Juan de

pero se hace y ne

||

ll | 3

|

pe ELO

em

O

bellísima A


REVISTA DE LAS ANTILLAS El insigne pensador cubano Joaquín N. buru continúa, día por día, sembrando

y .

Joaquín

¿N.:

Aramburu.

Y.

Aram'pensa-

mientos

fecundos y ge-

nerosas

ideas en él sue-

lo

su patria,

de

nuestros "románticos. > E

¿Sonará dicho

Marcos Zapata.

su nomfbre—ha un” eseritor—

como un acorde de mú-

sica conocida en el oído de todos . los Hectores de estas líneas? Trista es decirlo; péro seguramente "no. La genera. ción -actual, atraída por otros: géneros y—di-

““el

|

más fermoso que los' , ojos vieran”. “Los educadores: pacientes, dice, los amigos constantes y generosos del niño, no hallan encanto fuera de la eseuela,y. por ninguna : posición social y por ninguna gloria cambian su apostolado. Y cuando estudian más, para saber enseñar más lo hacen. Juan Benejam, «por ejemplo, no se-educó rhucho pará hacer nove-

gámeslo

con la crudeza merecida—deslumbrada

por los resplandores Be mucho falso metal' y mucha pedrería de quinealla, ha ido olvidando

á nuestros grandes timo, nado

El: Emp

mag: ro

vates

de fines del siglo úl-

en cuya primera fila tenía el insigne Zapata.

un

puesto

ga-

¡drés.

]

establec

hábía. fiere “la A este nes, qu

mismas. ¡himnos

e

otra

| COLECCON 0% DUBANO '¡LUSTRES

- pl

Los Puerto maig

éas

es

tener cra

e

nÓS: y € alles -in ¿“Dor

pueblos La- pre do. la € £

en

el ensue

temo,

batos, Tetas

ree ir

laústo, tener e libro.

tal. mag

adquiri qhé: sea miéma

»

y|

el pre | Don

3. NH.

Aramburu,

ilustre

ox

pensador

. |

cubano.

En P

a

!

midda

d-

las; educó bien dos generaciones de baleares y textos

desparramó.

a

Hostos

vivió

admirables

consagrado

al

el

por

mundo;

magisterio;

Fer-

nández Juncos vive aún entregado'al amor de ia niñez. borinqueña...?? Así habla el solitario de Guanajay, para que le oigan, come le oyen, todas las Antillas.

Así habló

Tolstoi, el solicitario de Iasnaia Po:

lyana, escuchándolo todo Europa. Los pueblos *“convulsivos”? y los sudras de la estepa deberán mucho a esos dos apóstoles del. bien.

Ha

fallecido

este

gran

poeta,

el

último

de

Los versos de Marcos Zapata eran fuertes,de bronee. Los de su drama La capilla de. Lanuza ¡y los de Los horrores del triunfo, de nuestro Salv ador Brau, tienen -la misma fuerza, el mismo, vigor. Uno y otro fueron empleados de Hacienda... a Mareos

Zapata

nació

en

y desde muy ¡joven vió Para la escena, además de bió; Patria y libertad, El El ¡sclitario de Y uste, El

1845;

era

¡Ben

Retient a“gpta

arogonés

consagrada su firma. lasobra citada, esericastillo de Simancas, reloj de: Lucerña, El

anillo de hierro y algunas obras más, En América residió unos quírice O veinte

de

seis o siete años. que no escribía.

Hace-

timient mb, ha

laj belle tel y ac

Tens

-


a A

A

| | | | gl

t

|

| |

MÁGAZINE HISPANO. AMERICANO |

>|

s' los que

du a esa República.

franceses, organiza. cabaos gratuitos en easi | todas las: naciones|

La escuela] ¡germánica. Ry

sin, que nadie se atreva a calificar de retrógra-

del

quieran

'mundo,

aprender,

vara

y, además, nobleza,

AA

Eg “este último: país hay 112, con 6.000 alum. nes, que leen los mismos libros, celebran las mismas. fiestas que en Berlín y cañtan iguales

hizo

la. capital ¡española! ha

discuti-

ho

A

Tallaví,

ps

¡cen

“Hamlet”?

hs

Madrid.

.

el ensueño

el

-

actor

El

inglés,

guedad,

y la melancolía, o sea

terno, hizo el tipo español:

la

indecisión,

la

vfá-

el

Hamlet

in.

ddi ide

íritu

los

y

más

excelsos

esencia de

exprimieron

la | humanidad

:Al ser

tal: magnitud,

- alquirirlo. ] qhé:sea,

teatralizados

tal vez pierden

¿Qué

podrá

los

actor,

por

enorgullecerse

hondo

'

amlet?

e

;

go

¡

a

o. «

miada

Esta

hermosa

“de ¡Benavente. h

e

PR

anterior

Los

intereses

|

fué

pire-

creados,

|

'

] |y

A

3

wm

obra

Lodi,

|

1

ME

Retientemente la “ciudad de Nue ta York ¡ha 9gptado para sus escuelas públicas| un syllabus Hd e principios morales, Syllabús para la infancia.

i

cuya

de

base Fculn

así:

“fEs

¡di-

preciso

inspirar al miño el sen-

timiento de: su subordinación a.un; Ser Supremb, hacer que admire religiosamente el orden lá

belleza y el misterio del Universo, y respetel y adore la grandeza de su: Creador.”: 1 ¡A1í,

donde la: Iglesia es

libre, hay

Syllabus,

el estado

$on. atraí|

fué la de Montoro.

-

Ple-

en

y| prohombres

Francia,

|. Víctor

Vasconia.

de-

e

sociedad

ra

|

los no

políticos se

a iniciativa constituir

ha

sido

Mr.

pa-

uns

ganización

países

de

Trésaugue,

or-

titulada

vascos??.

constituída,

como

fiestó el alma, la literahura. y el idioma de ese pueblode valientes, sobrios, activos y elegantes, que viven,

respetandmás o

tradición,

que ninguno

otro

su

aquende y Allende los Pirineos.

El presidente dé honor de esa liga es el exi-

en una

nos Quintero, por |su alvaloca. ¡El quinque-

juzgándole,

otras, para que sus elementos se reuna n en banquetes anuales; simo ¡para poner de mani'

de

|

nio: la

artistas

mio-

literato

Pierre

Loti.: 4

A la yez que

|

los

de las| Cortes de Cádiz.

agrupado

““Amigos

i

WE premio Cortina.

han

EE

de

- La; Academia : Española ha acordado conceder el ¿remio Cortina, 4.000 pesetas; a los herma-

dicho, dominantes,

de

sócial, las cireunstancias. y

maravillosa

Pro

US

4

la pronunció,

primero.

dai md

A

zx

del. cuerpo

Escritores,

niáma y sola noche todos los: matices poéticos y Gomplejidades humanas| riquísimas del alma de q

seani—ha

del centenario

y diverso

de darnos

pasiones

cuales

Oración

entera—

relieve en vez

Aramburu—las

al

40

gue al cielo que no' sea el último canto del' ne, como la: que pronunció Moret en las fiestcisas

el

personajes

na, donde

y por los pensamientos hermosísimos dos lós corazones. | - |

Fátsto, Hamlet, Don ¿Quijote,—nunca podrán tener en el escenario la amplitud que en el

libro.

¡

elamorosas

de la virtud acude; nuestros más ilustres hombres y nuestras más ¡delicadas damas en; y de la palabra incomparable penden losasist oidos

la figura los arre--

poetas

:

por el gran trivibrante, como las suyas. El .de la Haba:

los extravíos éolectivos, cada vez que se anun

¡fos, el infantilismo. EJ |: 1 ústas grandes: creaciones—ha q -Caranchel, refiriéndose- al trabajo lel. artista—

5

|

cia que hablará Montoro, los escaños se llenan, se _Pueblan los salones,la aristocracia del talento y

artista, mejor - que

el tipo

A

señor

bvidalgia:

Antillas.

morboso

do la treación: simbólica de Hamlet, hecha por « iz

y da

en las

Scan

'

o

de

fe

ovaciones

- tribunos

Los . colegios [alemanes más ' próximos a Puerto Rico están en Venezuela. El de Caraeas es verdaderamente admirable. America» n0s: y 'europeos' cantan allí: Deutchsland, uber alles-in der. Welt, .. :“*Dominas, ¡oh, Alemania!, en todos los | pueblos del mundo. ?? | La: prensa

la

La última oración pronunciada buno cubáno ha sido hermosay y | todas Montoro. Ateneo

rés. En Constantinopla¡y El Cairo se. han ablecido más escuelas permianas de lás que bía. En Transvaal y| Argentina se prefiere “las. escuelas alemanas 'a las| nacionales.

guerreros que en Postdam, Fo cualquier otra -plaza fuert de Germania. |

España le hay también,

qn

to-

hombres” y mu-

¡himnos

Eh

el Cuijote, que es el Syulabus de la .

le

|

noen 1870 olvida derro quetó fuéa losel

:

Eduardo

e

o

El

'

6

Marquina. ¿lorificaba al

magnífico pintor en el drama Por los pecados

¡+ de un rey, aparecía en Londres uno | de sus _ Mejores cuadros, que ¡ se perdió hace medio de Los reyes magos, íque regaló

Un cuadro de Velázquez.

] Trátase

siglo. Frank

Hal

coln-shire,

Standishj

“*testimognio “de

so,+que

pesar, ””

se

de

Duxburg

Hall,

Lin-

al rey Luis Felipe, de Francia, estimación

visita.

econ

a un

placer

¿ES

y

país

en

genero-

abandona

con

|

e

¿n 1842, expuso Lúis Felipe este cuadro en el Louvre, con su colección de pinturas españo-

las.

En 1853 se le sató del Louvre y, tres años

después

de

Londres, veréndo

Cuando

mos

morir

por .unas

Luis

trece

Felipe,

mil

“Davenport - Bromley.-

éste

días,

entre

murió

fué

le' adquirió

pesetas,

veñdido.

2

Estos

viejos trastos, acaba

recer la obra_maestra,

que la orgullosa

en

el

|de

Re:

últiapa-

Albión,

que posee otras maravillas de Velázquez, no ce-

derá nunca.

e do

Fl' Imperio alem

que "maestro. de escuelaán; quien


sy

$

REVISTADE LAS ANTILLAS

14 |j

e

|

.

.

.

la

en

un

Pe

j

terror, pues sé que voy a cantar ante el público más

que para

do

tografías

ruido.

po

Muye de la suavidad de los céfiros y del rumor de la arboleda, para gozar entre-lo recio | “yv tumultuoso. de las tardes -eseribe—, ““Los quietismos

viento,

do

a

de una multitud pidiendo grande

Eso

tiranos.

sus

es

y bello...??

de París,

en Excelsior,

cado

María:

la

la Barrientos.

de

españo-

Barrientcs.

““En la sala del teatro en—escribe-——hay unas cincuenta personas. De more, pálida ¿joven tre los artistas, surge una

se coloca,

na;

de orquesta,

y se podría

electrizados,

desde

gro se produce.

aplauden. con

nos “tiene,

espectadores

Los

impulso

por

afirmar

las

primeras

y

tributa

-ción a la portentosa cantante... -

Ayer

4

vimos a la Barrientos, quien

tarde Lucía

di Lamermoor

las

exi París.

ma-

de-

parisién.

y la 'dictilidad de

de su mecanismo

cada

preciso;

muy

un ritmo

y

posar

apasioLé

¡por la másica; a esa edad, siendo uná muñeca todavía, admitiéronme en el Conservatorio de Barcelona, del que salí, concluídos mis .estudics

de piano, violín y composición, a los doce, pala principiar las lecciones de canto con Francisco Banel, un aficionado que había allí, quien ha sido mi único profesor. El: mismo día que

mar-

-

cu-

Beethoven,

los

en

cipalmente

scherzos ;

los

y en

andantes

Chopín, de un sentimentalismo que no consiente

reglas fijas y deja'ancho campo a la fantasía. del ejecutante; y Liszt, el introductor' del gé-

bruscos de luz y de sombra,

Padrosa

des

con sus contrastes

en el piano,

nero polifónico

¡un

insigne

tuvieron

Cámara

La

ya Y

de: Representantes "

l

;

Cuba

de

tan excelente, Biblioteca

una

en Merce-

comentador?”.

Ya hará esta

nido en su brillantísima carrera. En Deauville, elváltimo otoño, ha recibido la consagración del

'>Desde los seis años—díjonos—me

un programa de relieve la

yas sonatas exigen un acabado conocimientode . les más íntimos secretos de la expresión, prin-

do las fatigas del viaje, ha sido tan bondadosa. que ha obte- a que nos ha relatado los triunfos

+ público

_

:

vectilíneas necesitan una acentuación muy

una ova-

A

por

recuérdale

Autores tan disímiles como. Juan su talento. Sebastián Baeh, cuyas composiciones áridas y

sq levantan,

notas;

Corzo—quien

escribe:de elialo si-

a Rubinstein, :

verfección

mila-

un

la orquesta” se

frenesí; propio,

que

delos: eríti-

mejor.

iSservátorio Nacional, desarrolló «ecléctico que ¡le permitió poner

al directcr

frente

para “cantar,

«poco.

admiramos,

que

*4En el concierto dado en %os salones el Cor-

-

cantatriz

ab

pianista

la joven

ly pulsación

lo en honor de la no-

table

Triunfo

compc-

A

El

guiente:

LAS

artícu-

famosos

habaneros—Isidoro

que

“asegura

verdaderamente

un hermoso

Y

A

Julien Ochsé ha publi

francés Mr.

El literato

|

-ma

ecs musicales

..

«

más

'más de un mes há, en Puerto Rico, lia sido objeto en la Habana ce | ovaciones * clamorosas. Mercedes, Padrósa.

libertad o castigan-

los

fo-

mostrábame

le demuestran; su admiración

excelente. pianista

'La

tumultos

los

en

la «montaña,

entre

que

. |

ferviente.*?

de los lagos, de los amaneceres y de las llanura$ seducen sólo a los románticos y a todes -los sentimentales cursis. Yo encuentro més atracción en un mar en tormenta, en un rugico del

en |las

sitores del mundo

senci-

con infantil

cantatriz,

la maravillosa

dedicado

han

me

poetas

hablando,

hablando,

**Y

- Mez,

«aga

sin

y mata

tajos

sin

|

compatrio-

entre mis

España,

Los

de

volúmenes.

mil.

trece

tiene

que 'pasa

No ha pensado Cuba, . En pro de una como formarla, al Biblioteca.” mula en Rico, Puerto Ma que e, Carnegi o llonari multimi un de ia nificenc nos prometió ¡$150.000, los cuales se propone

»

yo llevo

«que

| |

como

el. desdén

exigente. En

tas, es distinto. Nersos... 30:

V

sangre e

Lleva siempre en puñal retinto,

de

a la vez, dichosa. y llena

"Me siento,

riles:

tu

a visitar-

París.

falta

me

Sólo

go.:.

Apenas tiene. veintidós años y ha hecho .estrofas como esta, digna de''los bardos más vie

añcs,

quince

1ueron

meal camerino algunos cientos de personas entusiastas. A los diez y seis, fuí a cantar a América; luego, d Berlín, Viena, San Petersbur-

es un bardo todo rebeldías.

Camín

convencerse,

pára

por. lo cual,

tuvigra

yo

que

no' ereer

bass en

pasado

e.

El público obstiná-: *

en Italia, en Milán.

Lakmé

'su. ópera

ie canté

que

día

el mismo

Massenet,

js

del presente.

ni el vil materialismo

Alfonso

'"*A los quince años—siguió diciendo el ruiseñor de Iberia—fuí presentada ' al, maestro

idealizado,

del

sin la sangre

mundo

otia

A los pocos mo-

""La artistase aleja de'mí.

mentos vuelve con un retrato que le dedicó el maestro Massenet, con esta frase: A la siempre qe joven y divina artista María Barrientos.

frente;

mi

ya

Wumiña

sol

cuyo

2

ampr

mi

por

mundo

Un

raja

con

otro mundo. |

con

raza, con: otra sociedad > aquí una de sus estrofas:

ideales,

sueñan

los| que

es, de

utopía;

sus

de

a la pureza

—«que,. debido

Can-

para

E

o

Africana.

La

tar

salí a escena

dode años,

cumplí los

Ya tiene Cuba otro poetá, Alfonso Camín, que fue recorren: Montagú sigue la senda gloriosa y Bonifacio Byrne. Es — ha- dicto úh ¿poeta Alfonso Camín. , uno de sus reveladores

a

|

e

: $

o

a

%,

l

reclamar nuestra e Gobierno.

con

Cámara, e

el

concurso e

cel

. A Cuba le sobra con legisladores como González Lanuza y Orestes Ferrara, quienes han . regalado

sus

sueldos,

$1.200

anuales

cada

y además, coro si fuera poco todavía, E 800 libros,* respectivamente.

uno,

2.500 y

de


E sa

bs

Ni id

ÉS

dj

|

E

|

Ñ —

A

:

j

des S

A

]

y

ls

j

da

tad

¿

j

pe

bs

ds

7

i

:

h

e

!

$

|

'

a

| |

a

j

|

á

.'' Mamuel

Linares

Rivas,

ilustre - dramaturgo

ga-

dad

p

:

¿20%

+

.

xardín

unha

d'un

+

:

- ; épieo,

sino

car?

:

|

humanitario.

. Es

el

apóstol : que

estáis

lejanía

mirar

mal

amores.....

que

deixa

El

poeta,

bién

¡

del

chal

éramos

gallardo : periodista, s

*

|

ha E | |

+

amigos,

Nicolás

fué

>

|

| P

y :

tam-

Rivero pp

y

*

+ | llego: decidlo en castellano; en! catalán, en vas. j cyence, en francés o en polaco! o en sánscrito;

“¿pero

decidlo,

¡ liar, y apuesto

cada

uno

en

vuestro

las dos manos

el camino

del

bullidora si ausentes de

destierro

o

mm

cbc

si comprendéis

fami-

a que os va san:

gre al corazón más rápida y más + estáis en la patria; que si estáis

. ella,

idioma

Y

Don *

Micolás Rivero,

Director del “Diario de la Marina”. |

>» Joaquín Enríquez,

N.

Aramburu

las

más | brillantes

das en ocasiones

Cuba.

-

morir

|

cón

E

la de Curros:

plumas,

calenta--

al. rojo vivo, de la prensa Curros,

que

todos “tenían

de .por

librepensador, encohtráronge unos escapularios-* en su cama. 1] Í e Se los había enviado -un ángel: una niña de Nicolás Rivero, el ¡más géheroso y noble pro- . «

>.

-Al

erah,

tector dé Curros, quien fué-ál Diario de la Marina, el -mejor

de

lós periódicos

española, por Riverb a

¿

14:

de la América

+...

.

Curros t

E

¡NY

Enriquez.

: |

3

» | |.

Alarcón. |

elogios muy entusiastas: la prensa

| |; de Cuba.

na y en Santo - Domingo

de la capital

En

la Haba-

celebró |conferenciss.

ambas poblaciones.

CA

hora en que cerramos

, . estas líneas, prepara tel señor Alarcón una ,con- ., GR : | ; terencia en el teatro|de San Juan, en la que »»| de la emigración, la sangre se detendrá en las tomarán parte ¡ Venas y parecerá que os ahogáis de enferme- — bles escritores. algunes de. nuestros más nota- * Ñ 7 A] ,| z o] |y : ¡

.%

|

:

J

em

ere

| 4'| | 1

o ¡

po

4

j

brillantísimas, a las que asistió lo más cúlto de

"ca pita

:

Mariano

parcicicaicnjadalcalleiontertits

Se halla en' Puerto Rico él joven y talentoso literato. Mariano Alarcón,de quien. ha. escrito

:

E

po

1

CU

|

mo y armonía en los latigazos. ++». La obra del ésclarecido autor de los Aires d*:a miña terra.....No lo digais en ga-

5 3

la

|de

as xentís anduriñas

a terrá

| predica en verso'—añadió;-—es el profeta que j predica en estrofas, el flagelador que lleva. rit|-

ahogando | de

de

.¡¡guen_pudera dar velta, pensaba, guen pudera. don vosco voar!!.:. e

galán.

. Elocuentísimo estuvo Linares Rivas al poner -.de relieve a] genial poeta, que no es lírico, mi

os

y de

Y-o

sentada

ingrato

:

;

|

mE

| : 4] , Louxe d* ela, de pe sobra popa de un aleve négreiro vapor, emigrado, ecamiño d” América, vay, o probe infelís amador.

|

noite

a o reftexo d*o-branco luar unha nena choraba sin trégclas

os 'desdés

cuando

ausencia

> H $ Terencia acerca de Cu5 Currcs Enríquez. rros Enríquez, el autor E] l de lus versos que más ¿Mevan a los labios los compatriotas suyos que + viven Jejos dde sus hogares: | No

15 -

Le

¡ MNego, ha dado en el Ateneo de Madrid una cor-

.

ó ] y

MAGAZ INE HISPANO-AMERICANO z a z

ÓN £


1600.

REVISTA DE LAS ANTILLAS

qa %

||

P

+

decir, el 73' 1 por: 1100. del número total; 834 LaS Antillas no se han quedado atrás en la. en. polaco, o' sea el 108 Y; 69 en alemán, 47 consagración, de homenajes: a la gloria E ley en letton, 43 en estoniano,. 31 en hebreo, 21 en gítima de Bayreuth: armenio, 20 en italiano, 13 en georgiano y 11 El centenario de. el maestro Wagner, en. en turco. Además se publica una revista en Wagner. | CUyas: fuentes han be: sicos

modernos,

“cho

cada

| bido casi todos los. múTosca, de Puccini, tiene: mu:

del gran hombre de Germania,

—, |

*El 22 de mayo se celebró el centenario “en la capital de Cuba. De todas las obras del maestro

se

interpretó

una

parte.

El programa

de la fiesta empezó con la obertura de Rienet

y cerró con la “marcha solemne del Kaiser, Además fué distribuído un folleto con datos

|

eee

|

|

|

de los idiomas

siguientes:

neogriego,

tratan

de

Teología son

223,

diarios, revistas

., Sománales y mensuales; los - -que se ocupan de agrienltura y otras ramas similares llegan a -156; las financieras en general, comercio e in:

biográficos y críticos acerca de la vida y obras del autor de L ohengrin, recopilados y traducidos por un gran: músico haba ero: don, Gui-

llermo M, Tómás.

uno

chino, coreano, moldavo, mongol, finlandés, ete, El grupo que engloba mayor número de publi: enciones es el que ¡trata de materias políticas, litorarias, etc., por medio de diarios y: revistas «propiamente tales, en número de 846. El grupo siguiente lo constituyen las publi: cnciones oficiales, que ascienden a 231; Jos que .

dustria,

|

140;

enestiones

luego

siguen las: dedicadas

municipales

y

los ¿emstvso,

«a

que

su-

man 78, y 61: los consagrados al arte, la mú: sica, el teatro y la literatura. El grupo destinado a la Filosofía y otros estudios abstractos tor artístico del huevo - tiene 27; el de las ciencias naturales y físicas Un poeta fracasado. teatro de los Campos . 50; las publicaciones satíricas y cómicas 38; lns dedicadas a la juventud 32, Elíseos, de París, fué pe a mucho: antes que sofíar con aparecer en Ei número de revistas jurídicas es de 28 y proscenio vestido de Parsifal, Lohergrin 0 de- psicología, 10.

Pocos | ersonas bn que Erndsio Van eciebre tenor wagneriano y actiialmente

Dyek, direc-

0 gmand,

El tenor futuro seguía la carrera de nptario en la Universidad de Lovaina, donde tenía por compañeros a Emilio Verhaeren, hoy «eminentísimo

poeta,

Alhert autor

y a

Giraud, de

Van

Arenhergh,

Albrecht

Bruges

Iwan

Rodenbach,

la Morte,

y otros

Gilkin,

primo del

más,

casi

to-

des los cuales son hoy muy notables literatos en Bégica.

les

Van Dyek, que firmaba en un periodiquín de alumnos, odiado por el Rector de la Univer-

«sidad,

con el seudónimo

de **Charles

Arade”?,

perpetró un drama sombrío, que tituló “El Ley ciego”? (Le roi aveugle). El drama, representado por los tondise ípulos, no obtuvo la repetición, porque los act res se' —desternillaron de risa. - . lle aquí una de las frases más célebres: je. ¡Me

he quedado de mi

YD

cen

que

have

publicados

estos días en Moscow;

en Rusia: 2.167

do La pensa en Rusia.

periódicos,

San

ai-

ocupan-

Petersburgo el

primer

lugar,

en

de

la luz

531

ven

que

deje

en América

al

Lo más seguro es que vaya papital! de Cuba.

insigne

escritor.

prnecpamegto 4Ss

a la 4

Con este título, ha estrenado úna comedia en el teatro Michel, de París, el jove dramatur2 i “Blanche Cáline.

go Pierre Frondai, '“au, tor de Montmartre; La

e

femme

et

le -pantin

y

LL”. homme qui: assassina. Es una comedia sen| timental—ha dicho Frondai—; una historia de

Dyck no fué esa noche a la cárcel.

hay

...

El insigne autor de los, Episodios - Nacionales ' irá pronto a la Habana. Su viaje coincide con el que haga a dicha | Pérez Galdós a Cuba. ciudad la compañía del : | Teatro Español, de Madrid, en la que figuran actrices tan notables como Matilde Moreno. Se ignora aún si tocará en Puerto Bico la

ciego! ¡No veo más que lo horrib'e

desgracia..... 1 dd

Informes

>

don“.

pu-

amor,, entre

un

tes.en

y. en caráeter.

edad

El primer una

posada

hombre

y una

mujer

acjo de la.obra se desenvuelve y el tercero

en una

- mas

de

escenas,

modo

sensible,

y lá obra

en

casa rica.

La comedia principia alegremente; conflicto

diferen-

produce

elévase el violentísi-

concluye a: carcajadas.

Entre los attistas que interpretaron la obra, tera; en Moscou aparecen 208 y en Varsovia "figura la esposa de Frondai, el autor de la co204; en Kief, 69. Se escriben'en ruso 1.585, es * media, que es una actriz admirable.

blicaciones,

diarios,

semanarios,

revistas,

etcé-

¡M


4

$

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO %

Ñ

EL LIRIO DE LOS VALLES. .

Por_ Miguel

e

»

Guerra-Mond ragón,

0 he leído el Canth+ de los Can..

-

an

tares .con

espiritual ' arroba-

miento y reverente

fervor.

¡He abiérto el Santo Lilro con mano

«piadosa y he asistido a los divinos desposorios del Señor de los Cielos: mis

“gjos vieron ingrávidas y aladas “des

que

scala

en

su vuelo

gloriosa "por

Amor:

de

mostrábanme

la

asciende

el

donde

remotas

' melodiosus eeos a mis

visio-"

lejanías

llegaban |

cídos,

embriagán-

.'¡Gome con blanda música de suaves ar¡Pegios,

y un

fresco

rocío

caía

lenta-

:mente sobre el alma, abriendo

las flo-

res de la esperanza' y de la fe. ¡Misterioso

y

sutil

simbolismo

rra el Cantarde los Cantares.

encie-

-

Los incrédulos y los ciegos de ima| ginación que no saben de alegorías y de de

que

imágenes; los. que no sentir el Arte;

pueden

tener

se vanaglorian únieo sustituto

a falta de

Fe;

los

fríos, los calculadores, no deben abrir

los libros' divinos cuyo lenguaje ¡jamás podrán entender. Pero vosotros, los creyéntes, los rectos de corazón, los ima-

ginativos e iniciados, bañad vuestro es-

pírituen las aguas puras y cristalinas

dél Cantar, que corren rumorosas y . Plácidas sobre menudas y limpias are.

nas, y perfumad

ambiente béemas.

vuestras almas

de myrrha'del |

pgema

en el

de los

loo

4 Sea

Dios loado porque this ojos han:

Cásto

¿on

_ta El! ¡Bendito mil veces sea ese poe-

ma dramáticosde líricas escenas, céli co himno al amor del Rey y la Sulamita

, la virgen hija de Pharaon : alegoría, símbolo e imagen de la alianza conyugal de Jesús y su ] glesia: elev ación de la Esposa, de la: Irgen Madre; la inMaculada, la purísima, la sin par! Con. sólo dos Parsanajes- al Esposo y la" Esposa—y un toro de

les' sirven

poeta

sencillo

ras

su gran

que

Canto

de

cortejo,

Drama

y grande;

de

amor

que

el

rey

Nupcial. Dr ma

idilio

eantan sus

jóvenes

dompuso

de almas ¡pu-

mutuos

al amor

amores.

conyugal,

en el que la carné se ha hech o alma y en el (me la cuipa no existe por ser ig-norada. : Hd Se atribuye:el Cantar de los ¿ Cant ares a Salomón, el más sabio entre los hom-

bres, el que “pronunció -mil

parábolas y Cuyos cantos fueron cinc o mil””. Canta

Salomón al amor que serva, al amor en reposo: se da siñ Tedel amor. Leed el Cantar: toda la gama ..

.Lissbe.s

ero

““Esposa.—¡ 0

alma!

Díme

ll

dónde

tú, el querido de mi tienes

dónde el sesteadero 'al lleg los ar el día, para que no tenga yo que gueando tras de los rebaños

compañeros.

pastos,

medio ir va: de tos

| . Esposo.—Si lo ¡gno ras, ¡oh; hermosf. sima entre las mujere y vé siguiendo las hu sh sal afuera, ellas de lós ga.

pro y leído en el Cantar: el Epitala- : tado s, y guía tus cabritillo xo sublime que ensalza: la unión s a pacer de Junto a las ca la “humana natura” ”, elec-

ta; elévada, purificada y exaltada hasBs la 4

.

mis

ovejas.

bañas de los pastores de | 44

A Esposa.——Manojito de myo rrha es para

-


REVISTA DE LAS ANTILLAS

18

“mí el amado mío : entre mis pechos que+...

dará.

y

Esposo.—¡Oh.

qué

LA

|

eres,

hiermosa

]

dor caminante y alivio del pesaroso.

tus amiga mía! ¡Cuán bella eres! Son de la ojos vivos y brillantes como los flores

De

Como

ar

,

paloma.

lecho...

es nuestro

mi amiga entre las vírgenes.

él manzano

Esposa:—Como

““Nigra

sombra

del que tanto había yo deseaal pala-

es muy. dulce

y su fruto

sum,

filiae Je-

Nolite me considerare quod

de estos. últimos Versos

La: alegoría

,

encontró feliz explicación en la pluma - de ¡Abelardo, el gran genio. inmortal del siglo'XI, ¡aquel gran

qe

-

sAs C

sér de la his-

«toria patética de amor. En carta que a

E na Eloisa escribiera, emancipadas ya las .. e tien que en a Introdújome en la viez almías del yugo carnal, dijo así Abemío...

nas, porque desfallezco de, amor. Esposo.—¡ Oh, hijas: de Jerusalem!,

os conjuro por las ligeras corzas y cier-

vos de los campos, que no: despertéis a mi amada hasta que ella quiera. es todo para mí,

amado

Esposa.—Mi

y yo soy toda de mi'amado; el cuál .apaciénta sus rebaños entre azucenas. Yo soy la flor del campo; yo soy el A * lirio de los valles.....!”” .......«.

o...

'..0

o...

ojo no ...600sejojo

006%.

Un hálitode flores emerge de estos lecho

versos.

En

reposa

la Esposa

es manzano entre

de blancas

azucenas

a la sombra

del que

árboles

abandono...

como

nando el' aive de perfumes que ascien-

--den-a lo alto. ¡Oh, Cristianismo vieto-

-rioso que has dado el triunfo al alma! ¡Oh, ideal santo que has hecho al-

ma de la carne! Hijas tuyas son Beatriz y Eloisa y Desdémona, la que mue-

“re cantando, como los cisnes; hijas tuyas son nuestras madres santas, nues-

ángeles.

tras esposas castas y sublimes,

del hogar; hija predilecta tuya. es Ofe-

lia, la virgen

radiante

“naldas de flores, la que

que

teje

no

regala

guir-

vio-

letas porque marchitáronse todasel día qué murió su padre... Esa victoria es sólo. tuya, Cristo redentor, que no po_ drán

quitarte

Tuya

ticismo.

siglos

enteros

de

escep-

es la gloria, tú has crea-*

_, do la familia porque primero formaste .

le

tud, cuanto que el hábito que llevas se

¿Mocli

| Ed

'

ra |

| /

Gl

a tí se refieren con tanta mayor exacti-

conforma cón ellas... "Ahora

bién, aquella Etiópica es ne-

qué 1. Ma

|

da lor

gra, y parece, a juzgar por el exterior, menos

hermosa

'Ulisca

muje-

demás

las

que

lfz, e

“4 EEHS

res; pero no resulta inferior a ellas en

bellezas ,ocultas. y hasta, en partes, es más linda y más

Ñ ieid

algunas blanca,

“parit

como-en los huesos y en los dientes...

Aa

Así,es negra: por fuera, pero bella por

dentro,

“cuentes

porque

vida

esta

en

las

aquellas

a

adversidades y las tribulaciodel

palabras

Apóstol:

“Toda

, - del interior.” "Pues bien, Jos huesos, que 'son interiores, rodeados de carne por fuera, constituyen la fuerza y el vigor de esa carne a la (que sostienen; ¿no repre-

sentan con fidelidad al alma que, vivificando:al cuerpo donde residele sos

tiene, le impulsa a obrar, le dirige y le

- conserva adornan

gjtida

fre-

la gloria dela hija del Rey procede,

y lle-

AM

la esposa de Jesucristo, y

pecialmente

el in-

muere

AE

] SIBnI emp

silvestres.

ardiendo

cienso de los templos,

“Tales palabras pintan, en general, el alma contemplativa que se llama es-

nes que -la aflijen corporalmente, ennegrecen la superficie de la piel, según

Ella es toda del amado y desfallece en casto

,

l

lardo:

en salud? Las virtudes querla | son la blancura y la belleza

_¿Eemc |

+Porqu f do Bi dn

E ER | “al amor. má¡Ea!, confortadme ¡con flores aro ticas, fortalecedme con olorosas ManZza-

del espíritu.

- "Es negra exteriormente porque, en -

esta vida pasajera

donde

se encuentra

desterrada, $e resigna a la abyección y ' a la humillación, hasta que se eleve a

esa «otra. vida

que - está oculta

como

Cristo en el seno de Dios, patria celes-

te que le pertenece.

El

ds

e

sol así-ha cambiado la colora-

h-

md RE cin y phe có cp O

y ordenó en

exquisito,

E

más

AR>AO

el vino

rn

dar

AAA

“do,

a la

Sentéme

los hijos de los hombres.

sed formosa,

me sol.” fusea sim: quia decóloravit

entre ár-

“holes silvestres, así es Mi amado entre

e

Y dice la: Esposa:

-

así es rusalem... :

entre espinas,

azucena

:<.4+.

A de ic AAA

-

0

la Esposa, toda alma y amory santi. dad; sostén del caído, faro del lucha-

$


_ MAGAZINE HISPANÓO-AMERICANO

19. dd

pa tión de su piel, porque el amor de su

¡| divino

Esposo

la humilla

y la' llena

en su aposento.'*

de

| tribulaciones por miedo a qife la pros'Peridad la enorgullezca; cambia su co-0

es decir, lo hace

¡las demás

mujeres

diferente

que

aspiran

del de

a los

o

o

Bella interiormente,

como he dicho, por las virtudes que el

esposo adora; negrá exteriormente, por

las adversidades y tribulaciones corporales.”” Pé Ho

- Bienes terrenales y buscan la gloria del. suelo, a fin de que se parezca; por su | liumildad, a los! lirios de los valles, y

Y así, toda el Cantar, A las alegorías más esplendertes suceden imágenes de. oriental retórica, y por todu el

do «os? lirios de. las montañas, como

- ¿sas

vírgenes lotas

sas de su pureza dencia aparente,

Miente,

abrasada

tentaciones.

que,

muy

carnal y de se queman

por

orgullo-

poema

su contiinterior-

el. soplo

de

|

un mismo

las

| Con razón erée que es amada y que ¡tiene derecho a penetrar en el aposen¡to del Rey, porque es negra y bella dl domo está escrito, El aposento del Rey

se oye el mismo eristalino Arro-

yo que corre manso

:

y tranquilo

ciéloide ámor...

Yo

bajo

he leído

el Cantar de los Cantares muchas veces, con espiritual arrobamiento:y reverente fervor. Y siempre me postro de hinojos ante la Esposa, la Virgen Madre,

la alegórida

morena,

“a

quién

ha .

mirado intensamente el sol??.. Abro el Libro Santo con piadosa ma-

. Significa el retiro y el repbso de la con'|templación, esa dámara. ler fin, de la * no y mis Ojós ven ingrávidas y aladas cual dice en otra | parte: ¡“Durante las visiones que en su| vuelo muéstranme .¡Moches, he buscado en hi estancia a la: escala iosa por: donde asciende -¡Xquél que mi alma ador .?* Porque el' el Amor: glor de remotas edades llega con 'Gólor negro que perjudica a su belleza melódico acento a mis oídos el eco de 'llisca la sombra con preferencia a la lfz, el misterio con preferencia a la pu-

¡Mieidad...

e E Se

Ah

|

9

ún esta metáfora, la esposa es-

' Páritual, después de haber dicho: .“Ne-

'£fa

soy,

'¡gltida:

¿Ma

pero

“He

y me ha

hermosa””,¡ añade

aquí

por

qué

«Porque y 4

soy negra, me

|

a

que

e

vivir y un

sobre el *

alma,.abriendo las flores de la esperan-

za y de.la fe.

Un,

*

|

i

Manos liliales acarician mi frente y dulce:

manos

alina,

perfume |aspiro.....

de nardo

las

de la Esposa

que “aluyentan

Son

As

de mi...

mis. penas

calman mi inquietud. A mi lado estáy-.

mi:esposa, la azucena lirio de los valles,

entre espinas, mi. |

Al

Es

. AA

que ansío

Ml ||

>

a + ei META

me ama;

ha, introducido:

vividas

_ fresco rocío cae lentamente

|

Tk «4 i '

a

me

a cada ex.

“Porque soy hermósa,

$ ;

ense.

introducido en su apo-

¿sento.”” Así da una razón

¡¿bremo:

el Rey

vidas no

1


E

BONAFOUX.

LUIS

ageno completamente'á aquello de ““Sener Bonafoux... he leído sus libros...

y conocido.

es muy

¿ LuLa en Lima

''tengó

44 citó

i

galan-. o de mis er ese noblealgorechaz cohab o com así í Sent ) terías! la metido una fdlta fea y baja. Tuve : Al n SeUsación de haber hecho una peo ni y, guarde sue *P Y perdi acvio so. Lia idea de que Íujo

a nombre. De mí sé decir que le conocí este " bastante y que la fuerte prosa dde a templar tribuyó mucho.ímu . luchador, conen o estaba ner ias que | Pl ara ese s esa mi espíritu ds de es E a sostuviéra yo contra la deliciosa testa-

208 que llenan su tintero, de mermelada.

bres. Algo de mis barricadasy demís

me irritó.. Y fomo| sé que una prieta resión, es muy difícil de desvane'RP cerse y, aún thucho más, conE vertirla de,

-tiritos, debo á la influencia ruda de este o, que me cautivó fácil. prosador fier | por

mente,

P ple ,tem

y de

cierta

de. nervi0s

afinidad

doloroso.

espectativa; me

paciente

semejan-

mi_

favorable,

fué muy

miento

y el ¡de Luis

entre mi temperamento

en

adversa

advertir

creo

que

crudo

halagadores

de aquellos escritorzue-

e oídos, uno

de nuestros deliciosos prohom-

rudez

a

*

¡Qué efecto tan satisfactorio me pro-

su

entusiasmo

con

valen-

su

Conozco

el honor...

tía... un admirador...

todas las estanterías de las Ca- : una sas libreras; aun recuerdo que en “memorable sesión del ASenado un vale. minorista

*

Y

7

$

-

.

Y

-

Sus libros se exponen .€n casl

“roso

acerca de no sé qué asunto,

" caresca

a

yo

|

Pbr M. A. Bedoya.

Ad

El

A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

ES

SN

desfalleci-

Guardé «imes-

á

decidí

Bonafoux. “cuchar esta especie de confidencia que g-. insi tan bre te afinidad entre un hom “hacía Bonafoux á mi amigo, confidena. ens inm dad tivi rela una illa y campechana,a en la e que ne y yo es de - cia senc a inaaluc mis| en Pero ello es cierto que señora, “orría el nombrede no sé qué dos floreteos por enderezar lo tanto de ES que clase dé asunque

Por supuesto

envaelto Pano Poo. :

las retorcido y subterráneo que hay en ux Bonafo “cosas de mi pueblo, el señor ipa ción. tic par ta ha tenido una violen

versador.

care San Lazare, de París, he'tenido la satisfacción

intensa

de

aquello,

á este

conocer

formidable lancero de las letras espafolas contemporáneas. Nos dimos la

po

mano:

A

—; Gracias ! insistí:

—He

leído

conozco su valiente labor...

artículos,

Casi de mal grado se me atravesó :

b

—;¡ Gracias !

- > -

Luego, para lapidar ese afán mío de

_elogiarlo, volvió hacia el amigo que me presentara, y con una cortés diploma-. cia

pos

continuó:

_—Decía

mi

usted,

señora...

amigo... con

a

la

Y continuó uua charla sencilla y pi19

Entretúveme,

silencié.

“pequeña,

de

yo

“supiese

Ces, en contemplarle. Es de estatura, su cara es pequeña,

enton-

pequeña su nariz. .

su frente no es una pampa;

Y tras los vidrios

te-

claros, su mirada

vriblemente móvil, reluce y quema co-

“embargo, sus

nada

Cómo

mo si siempre estuviera enfurecida. Sin

Po

obras,

sus

una

poo

seca y tajante:

mirada Yo

con

el piropo

interrumpió

la charla

bero sus ojos, abultados, tienen una loca fosforescencia interior. Usa lentes,

—Yo tengo, señor Bonafoux, un verdaderó honor... le dije emocionado. “Me

Bonafoux reía y caldeaba

con un sonoro entusiasmo-de buen con-.

4 la

frente

el bar “Criterion”,

En

—.

“este

rostro. diminuto,

(ue hay «una violencia

en

el

de unos

ojos in-

lo anima.

Hasta

quietos, no da ninguna orientación so-

bre

hay

el: carácter que

cierta impresión

Quizás

si a

esto

de

afabilidad.

contribuyan

sus bi-

gotes delicados y graciosos, como unos mostachos de amador. Hay en ellos una especie

de

““control””

á sus jos, una

pincelada galante de galante juventud.

Ya

han

pasado

cinco

minutos.

Estoy

desconcertado. De pronto noto que hay

-


¡A yo

(¡MAGAZINE HISPANO-AMERICANO +

*

| 1

|

un silencio, que yo gano victoriosamen-

t t

te. PE

Me pretipito,

—i Hace

España,

tiempo.

|

|

señor Bonafoux?

á Aquí, ya ha sonreído.

: TTHace algunos años. que no puedo

Ér,ipero muy pocos que no voy. He via-

jado por algunos países . . . Ahóra vivo

AQUÍ.

|

| Efectivamente, Bonafoux vive en el

destierro,

no puede

volver á España

Mi falta que á él le hace,

y

aunque 4 la

ha obre lspaña, cúánta le haría una uni-

¿dad tan poderosa como el hombre que he ocupa. En su ardorosa vida de comEj

7] bate, .ha sufrido A

É

he

las

los. más

persecuciones

rudos

foux un temperamento

en el cual es-

paciar la mirada y regalarse en su Yj- ' queza de corazón. e: pe

de

¡

>

ciones inmundas, encuentra á Bona-.

Lo

que falta usted

$4

Sí, Bonafoux es un hombre de eora-

* zón antes

que. todo. Sólo con una semejante exuberancia pasional se puede

haber llegado á tal altura. Porque Bo-.

nafoux, hoy por hoy,es el articulista

español más remarcable. Ninguno-—que -

yo sepa—le iguala en brío, en certeza al herir, en causticidad. Sus páginas -_ gotean sangre. Desgarra, y sobre la

herida

echa

vidrio

molido.

GQ sta

de

enconarlas. No tienen cura. Atack iem=

ata-

pre de frente, con una' maravil osa maestría, retador, hasta con insolen-

más' canallas,

s más viles acosamientos de-parte de sus enemigos. La monarquía española, ' cia, dando “gritos, como los campeones - | ¡ve en Bonafoux el adversario más for- griegos llamaban á sus adversarios en2

E: É EK

.

. ¿¡Midáble.

Hasta

su

residencia

propia,

tumulto

de

voces.

los de migajón.

Su

prosa, sin embar-

Así

pelea.

E

por

tomar

esta plaza intelectual, em la que pare¡- ¡cen haberse atrincherado las últi mas huestes

del

patriotismo

español.

Se

le

qna puesto sitio infinidad de veces, se le

sha

querido

|

hasta

tomar

por

hasta

bajos

por

hambre

sobornos;

siempre permaneció inexpugnable.

i

E

pero

““Este es, atención. lectores, .el aspec-

¡dto más grande, más amplio, más sugés-

pS de esta personalidad hispana que, ahora, más que nunca, ha adquirido un oble relieve - de «incorruptibilidad.

“En

este siglo tan consumido por las

dudas de la inteligenciay por los tormentos del dinero”, un caso de virtud

"

fal

es una

cosa

extravagante

- bitada, es salir disparado

_malidad,

perforar

extraordinario mil. ¡Eso

un hombre,

amoralidáad,

y desor-

de toda nor-

las murallas

de lo

y caer eb lo inverosí-

es!. Parece

inverosímil

en esta época

pueda

tener

la

que

de servil.

suficiente

robustez interior para resistir á las vis-

tosas

1D.

solicitaciones

de la vanidad

y á

las implacables tiranías del vientre. Ca-

sos así, son mily. raros, escandalosamen-

te. raros. Por estoes que mi sencillo espítitu montaraz,

tr.

,

un

Contra el Rey, los ministros, prohom- . ¡en uno de los alrededores.de París le . Dres, hombres, todos. y cosas... Nadie ¡Tan alcanzado los sabuésos del espioni nada se escapa á sus lanzazos enveí'naje vil. En-su vida se le han violado nena dos, y bajo la santa «ira que le ¡la correspondencia y i ¡hogar.. Nada se ha omicrel que hasta el conv ulsi ona, ruedan, deshechos, los ídptido. e

]

tre

lleno

de pureza

y de

roja cólera por todos los que invocan la civilización para justificar claudica-

go, no tiene ni:la espuma, ni las eres. tas de las grandes olas retór

icas. A que bien castiza, se la ve desaliñiadh, án desorden; hay períodos tranquilos, :1le-.

nos de suave sátira y gracejo; pero de

pronto se apelotona, se revuelve y estalla en furiosos anatemas. Aquí es el

Bonafoux

tonanté.

entonces,

rebelde,

Su

prosa

erizada,

i

hácese,

broncínea,

tumultuosa. ¡Nada más bravo! En esas páginas ,he léído las audacias' más in

concebibles, dichas con mucho talento. Y “cuando. todo esto se puede sostener en todos los terrenós (como! pasó con el

vizconde

de

Irueste)

hay, que

X

con-

¿cluir en que no se trata' de un hombre, sino de un

le

gana

en

caso. Ya

'

lo he dicho: nadie

acometividad.

Eh

eso

es

único. Muchos hay que. manejan la ''iro-

nía subterránea

que

y á la enorme

ridiculez de los hom-

quizás

haga

más

efecto. Anatole' France rara vez se inmuta. Trata á los políticos franceses

bres—¡ todos pingijinos!—con una son-

risa de ironía delicada. Llamar las coSas por sus nombres, es lo que hace Bo-

nafoux.

A

veces

gusta

de apodarlas,

pero esto lo hace ¡por humorismo. Y,.. ¡eso que no es académico y que... es.

miembro de la Légion d'Honueurt

Ñ *

.--

a


b ol

p

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS

e .

Á

.

inmenso dolor-que, sangra en su alma el patriota de verdad, es la consecuen... ¡cia de su temperamento. ¡Si él hubiese

“Ahora, con el actual movimiento que se opera mantiene

“París drid,

Bonafoux Lui , , en España una vivísima espectación. Su

sostiene, en alto

el retrato

“Bills”? /Aiene

libro

¡¿Su

MN

E

siasmos.

Hasta, en los momentos del trance. supremo,+le hubiera pedidoá la morlbunda que le dejara álgo en el testa-

entu-

viriles

sas

|

A

,

transigido...!

Heraldo de Ma-

el

al día”, en

y

|

>

mento!

. prólogo de Malategta, terrible remove-

El que siga con interésla historia de

que/dirige. las maniobras

“estos días de España, podrá. apreciar Lone desd revolucionarias én Europa, el valor de este gran articulista. Yo tesMala con sa pien x afou dres. ¿Bon que he seguidoel desarrollo de” estos elerlo Pero ! rlo ta? ¡ Vaya sa á sabe sucesos, no he podido resistirme á esde ideas

dor

revolución/en

sus

de —eribir

deseo

vivo

mantiene un

to es que

qué son partidarios,

esta

costumbre,

de

y, contra toda

crónica,

loar ¡incondicionalmente

mi

á

muchos. Sin embargo, le motejan este batallador insuperable. ¿Triunfa) qué sé yo! Yo ... ultra o... ““exagerád 14? ¡Probablemente, no! En esto hay.” no sé

do,

tán

gl anda

en cierto. Es tan sagra-

íntinto

inviólablemente

apastonamiento,

que

derecho

tengo

no

algo de ironía. No triunfará, no; no se levantarán monumentos en su honor;

todo

de/dar una opinión sobre el acierto Ó “désacierto de sus ideas. A nadie le im-

y /

porta saber eso... á nadie que no sea. “español ó cura. Yo, como cronista, sólo contemplo la gran. hermosura varonil

los niños de las escuelas religiosas mal-

decirán su nombre. Será odiado. Será un gran odiado. Pero él sabe odiar tam-

bién, -porque es capaz de todas las pasiones fuertes. Están pagados. No pide

piedad, y se enorgullece de ser huraño que tiembla en el fondo á toda transacción. + muy Hay ento. onami apasi Los que no somos españoles, los que todo y tación es-un de decir nó. tenemos obligación de asesinarnos . . poca oportunidad de _eritor lo que digo de éste. Ya van desen el Gurugú, los que andamos pereque s cruzado apareciendo esos nobles 'grinando en busca de las grandes cotoda

de

anegabanel

se

sentimiento

de

alma

exal-

para fedimir á las pobres almas veclPor donnas de todo yugo humillante.. desespeojos los n de quiera se vuelva rados, sólo se vé cabezas gachas, col-

gando entre

de espinazos

estas

curvos! Y;

decoraciones

cuando:

enfermas

de

luz se descubreél tono violento de un: —espinazo recto y bien embisagrado y una

cabeza

en alto,se piensa en algún

espejismo. Pero el hombre que Me ocupa, és una triunfal realidad. Lejos de la patria, sin poder tener el consuelo: de

besarla

en: estos

momentos

sas. tio tenemos por qué confabularnos en un silencio de eretinos. Luis Bona-

s foux es uno de los temperamentomás

fuertes y originales, es. un hombre de letras de extepcionales condiciones de . carácter, y me hace feliz el decírselo á

los pocos lectores que me soporten así, en

un

artículo

mentado,

febril,

resonante,

ator-

taluroso, pues es un artículo y simpatía,

de admiración

presionismo

helados

sin los

del crítico de arte,

tos clínicos. Casi siempre en los ,

de puro im-

repulgos

sin desmenuzamien-

ES me habéis

pol, visto resa-

que parece agonizar, expatriado por la bioso, desconfiado, burlador. Nunca me ' estupidez Óó por el pánico, tiene que: desenfrené en un borhotón de aplausos

permanecer en París, desde donde oirá - ¡qué tristes! las campanas que doblen _ por la muerte de España: Las catedra-

- [les que se asientan en esta tierra y que la supervivirán, serán . anuncien su muerte. rrer para acallarlas, las... Tendrá que olr las campanadas de un

“como

lo

hago

ahora.

¡Cuando .menos

tendré la disculpade que es mi primer

iS entusiasmo... - Ahora: el Bonafoux literato, el Bo-

las, mismas que nafoux artista, el Bonafoux pensador... -Yo no soy crítico. He dicho que no es-: Y no: podrá co¡toy para razonar. Yo veo, al luchador. para, amordazar| ¿omo . ¡No hay términos medios! Es como mi sus toques reloj enorme que. : caudillo. .. Y á los caudillos no se lés

señala una hora suprema.

Y todo este

eritica; ¡se les aplaude; Ó se les silba!


"MAGAZINE HI: PANO. AMERICANO

HOSTOS. ho

Por R. pa

Plores.

e

pódol e sido

Ne -OSTOS As una h de las personálidades di más alto relieve en

+ [| Y

el

mundo

hispano- -AaMericano.

es, hoy, uria de las más

|

Fueron

sus padres don

ría de Hostos

y

legítimas

Rico. úez el día 11 de Ene-.

ro de 1839.

dto

mo

| borias de Puerto - Nació en Maya

Fukchid

Rodrigo de Velazco

Jerónimo

Gómez

| ¡Soto

Mayor.

para

destcolló

tud de su época. miento "maduro,

entre

"to

eión ide la verda

di

or de sus ideas, ocupó

-

«unas de los Ateneos, desde las avanzalas

de

la prens

lel maestro.

+

| y desde

el santuario

Su

Sirvió a la libertad con devoción ariente, por el deber de prestar su conicurso :a la obra en progreso humano. + Abogó: por la autonomía ' pára "las

¿Antillasy contribuyó lal derrocamienMás tarde,

+

y a la implanta-* en España.

decepcionado ante la ver-

Thatilidad de algunos políticos españoles, se dedicó a ¡laborar por la inde' pendencia de Cuba, porque, al hacerlo, preparaba el ca: ño pa la indepen-

dencia de su patri | El abnegado p tn

no

| |

de los paí-

-

de excepcional importancia.

se dió punto de reposo;y

mientras -

preparaba «libros, muchos de los cuales ' :se conservan inéditos, y escribía para.

“los periódicos artículos sobre temás múltiples, tontinuaba acariciando en su espíritu el ensueño de toda su vida: la independencia de Puerto | Rico. - |. No es, pues, ¿¿xtraño que le viéramos tornar su país, a raíz de 1 ocupación ' americana, para

.

mostrar

a: sus

compa-

triotas: la senda que unha exacta visión el

porvenir señalara

a esta bella Isla.

La Liga de Patriotas fué su último em- peño. Su voz r ¿posa y. tranquila no:

¿Fué cída sino por un grupo de hombres :

esperaba de la nueva

situa.

ción: Como, a todos los. grandes envia-

dos, la turbamulta. le volvió la espalda. Y él se sintió herido en sus ansias de: luchador sinceró y en su intenso amor

a la pequeña tierra donde vino al mun-

do, y se fué, casi desconocido por sus *

propios paisanos, a “esconder: sus penas y Sus desengaños a la vecina Repúbli-

ca, en la que tan hondos afectos tuvo siempre. s AMÍ continuó u labbE educativa, fan: dando numeros s asociaciones que ha4

bían: de

convirtióge en

hermanas, hijo

extráordinaria actividad mental.

que nada

4

o de la - Monarquía ión de la e

aquellas tierras

trabajos

e pú-

de

en los principales periódico

« el resplan-

la atención

educativa,”

ses donde residió, y publicó numerosos .

la juven-

lica, durante largos años desdle las tri-

eminentemente

ciones científicas y literarias; colaboró

la clarividencia

Para dar a la Humanidad

labor,

que. al palacio > 1]

predilecto dé las mismas. > El formó parte de numerosas asocia-

de laYcosas ' humanas y la fecunda intuiú

de bien, lo mismo lal.

- to Domingo, que Hostos es, por el afec

Era hombre de pensaen un joven de consti-

« tución débil, que|tenía

llevar ideas

Su

Por las ¿omdiciones'| especiales de su. ¡ temperantiento, en el que se fundían [Por modo admirable la firmeza de su carácter y la bondad de su corazón

pronto

siempre

dejó tan hondas raíces en Chile y San--

E 5 sidad Central de Madrid.

sano,

Chile, Perú,

sostuvo

seno de las multitudes de los gobiernos.

- A los trece añds pasé a España a es: los dicos de su buen erechp en la er

Colombia,

y, la Argentina

Con- .

- Justo, para anatematizar eli imperio de -las “tiranías políticas y económicas | y

U tudiar el bachille! rato y la Universidad : E de Bilbao. —. | Por complacer padre, estudió

Y. en

vivo el fuego de su entusiasmo. En to-' - das partes vibrá su palabra de hombre

y

il

don

Brasil

un ideal augusto, que había

consagrado -en el Nuevo

tinente.

Ma-

onillh. ¿ doña Hilaria de Hizo los estudios primarios en el Li¡ceo de San Juan, bajo la dirección de

ya

ie

05

ERA

A

contribuir

eficazmente

_Pertamierto del la: conciencia ,

t

e

ie

1

al des-

pública,

E %


Ari E Mist

Mi LANA E ey CEA ROCA 17

Como

todos

los hombres

que

.

consa-

al su vida al Apostolado de la ver| ad, el ultramontanismo pretendió hevirle desde la sombra; y quebrantada su salud por la intensidad de la lucha moral, acongojado su espíritu ante la

irrealización de los grandes ideales que Menaron de amor su corazón y de “elaridades su cerebro, cayó

en la tierra el

día 11 de Agosto de 1903, para levantarse, iluminado por los resplandores . ¡de'su fecunda vida, en el seno de la inmortalidad,

G

toda -la ilustre

América antillano,

te Puerto

Rico

guardaba y

muy

y Santo

hacia

el

especialmen-

Domingo.

Uno de los admiradores y amigos más consecuentes que tuvo el fecundo

moralista en esta. tierra, fué el doctor Guzmán Rodríguez, quien no desperdicia oportunidad para mostrarlo al país como una de sus más legítimas glorias y

como

uno

de.sus

hijos.

Y fuera: de Puerto

vieja

Europa

Hostos,

más

y García

intachables

Rico, allá en la

repercute

Asi 0

hermana.

era el respeto y la consideración que

verme

rra

La muerte de Hostos demostró cuán-: to

E, DR]

a modelar la gran alma colectiva y a exaltar el- buen nombre de aquella tie-

de Bostos.

el nombre

Calderón

escribe

de

en

AA

Eugenio M.


-

í

4 ¡

Aa

¡

ds

e. HpR

j

|

1

|

!

|

|

;

1 Al

Re

l

ele

os |

-

il

hi

1 Hs

“MAGAZINE

HISPANO-AMERICANÓ

|

=$

ti

:

1] A]

8

ÍA|

dE

il

-

A

| |

ll

París

su

notable

libro

'““Les

craties Latines””, y dedica

Demo-

a nuestro

eximio compatriota estos brillantes pá-rrafos: A o pais

de Bello, el más notable

de los filó-

. 'sofos sud-americanos ¡es Eugenio ¡de Hostos, - hdcido en 1839. El na es sóloun expositor de

:

as ajenas;

Hi113

en

obras

él tiene su sistema

notables:

les un

uy metafísico y ya en Santo

que

moralista

desarromás

que

Domingo, ya en.

Li na o en Santiago de Chile, se esfuerza siempre en reformar la educación y las leyes, *

-. Se, podría decir de su filosofía que es un ra- A

cionalismo

optimista,

verdad.

no

*

i

- Hostos cree” en ese ¡mundo ideal. La ciencia €s, según su opinión, ur agente eficaz de la El

piensa ¡en

disciplinar

las, volun-

A

tades, si no en enseñar' lo que es verdad. El. 1

¿

bien no es una entidad metafísica, ni el deber un imperativo:' ambos constituyen un ““orden natural”.

Una profunda

armonía

existe

que la revelación en la conciencia de la geometría de las cosas. Para Hostos el muñdo es

“justo, lógico, cargado de razón,

una ley inte-

rior, lex insita, se manifiesta en las armonías

siderales y en las acciones virtuosas. El ideal moral no €s, según esto, sino la adaptación de la conducta a las relaciones fáciles y armonio- .

sas de las cosas.

Este optimismo no recuerda

la moral' de Spencer, la ética rigurosa de Spi-

. noza

o la pensada.de Coumot,

fica de la morala

es 1

orden universal??”

Compatriotas esfuerzos

|

**la base filosó-

1 idea de conformidad en el.

|

: realizad

por seguir

del maestro.

|

los mayores

la luminosa

al

senda

: 4

|

La]

entre

el hombre y el mundo, y la ley moral no es más

| ||

]

.

|

|

E

A

SEN

li

La

marcha fúnebre de Chopin ZO E 4

Escuchad,

que la orquesta se queja desolada;

su llanto es infinita tristeza condensada. 2. _ Se oye el rumor doliente del viento entre los pinos Las notas funerarias son voces sépulcrales,

secas que arrastran las brisas .otoñales,

. : da e

] |

¿ATa

con'su fúnebre, prolongado lamento.

Esquilas, has

secas, ráfagas

Chopin o. ha robado vuestro amargo sabor.

|1

] :

de Noviembre,

cipreses funerarios y todo lo que siembre en lás almas sensibles infinito dolor:

||

LS

que el infortunio vierte.

Se diría que corren de Noviembre las horas. ' por.el olor a cirios de las notas sonoras; | Por el interminable dolor que lanza al viento la orquesta

ol

Ea

hojas

- lágrimas de amargura

el

0

centenarios. . . ¡Qué música! ¡Qué acordes tan divinos!

esquilas lamentables que pregonan la muerte,

2

JA

| |

:

Jacinto PEYNADO. |

|


>

. REVISTA DE LAS ANTILLAS

Notaciones Literarias. Por Eugenio Astol. e

|

buenas, mediocres y malas, casi siempre

a

NX los países:de habla castellapuedan

(que se encuentran a un nivel demasiado

estimarse realmente como buenas. No me refiero á los clásicos griegos y lati-

* Esto líricos.

hoy, aunque ello no entre en los gustos de ¡media docena ide eruditos, énfrascd-

Lo que ella necesita *

mes

relaciones

las

viajes,

mercantiles

en “todos

¡sólo nos proporciona un

nómicas—El Papa, El -Ásno—que pervierten y corrompen el gusto del públi-

los

eco.

sólo es asequible á muy

esca-

«naje ó el de familia; y en grande

esca-

de

medio

por

un

artículo

los libros...

En

costumbres,

una

este

nacionales.

simple

académico, con

informie

de un perfil propio en

por la base, que es el estudio de los autores castizos, de los que conservan en sus obras el: tesoro del idioma y. el genio *

-

/

Se cita mucho, á este respecto, los tra-

poesía, suelen ¡lustrarnos mucho más-que cualquier

hacerse

erandes conocimientos en literaturas extranjeras; y eso sin haber comenzado

orden de ideas, una página de novela, de

aspi-

toque están

las lecturas esas. No necesitan :éllos más para figurarse .que. son poseedores de

sas personas, fuera del círculo de paisa-

la,

muchos

pero

á las letras, de eses

procuran

¡el hombre piensa y siente, en su ddetálles más íntimos, en sus complejidades más profundas,

mentira;

devía en.la edad del pavo, se abrevan y

La vida interna, lo que

lvida exterior.

Parece

«tantes

de la

resúmen

de La le-

rren por ahí trozos fragmentarios de ese extraordinario poema, en ediciones eco-

y

estilos y con aplicaciones diversas. Esto-

No te-

gendo. de los siglos, pero en cambio. co-

hos medios de comunicación material que ón ofrece, la civilizaci¿nos

que consti-

prosa,

en

una versión completa

nemos

10 solar y asomarse, aunque sea por un yentanillo, á ver lo que pasa en el mun(lo moderno. No se erea que basta con los

traducciones

+tuyen una positiya profanación.

del pater-

es salir algún tanto

autor,

de cada

divulgado sus versosal través:de infa-

: Ahora, así como los demás pueblos de su »rogenie,

total

Viede los principales, cuando menos. n se_ha pero tor Hugo es el más popular,

pagado.

que se debe á la antigiedad, nuestra iniciadora y maestra.

poética

no la obra

en este punto, el tributo

- honrosamente,

los

¡Se conoce en nuestra lengua al-

e

ha

España

otra parte,

Por

con

sobre. todo,

se observa,

una que otra composición aislada, ¡peYo

dos en las tradiciones de lla vieja cultura.

2

¿e

01...

Y. éstos son los que más interesan

públi-

A

vas.

vi-

en. lenguas

del

predilecciones

las

IATA

los escritores

nos, sinó-á

alto asobre

AMB

que

extranjeros

autores

de

versiones

¡pocas

existen

ma

en pésimo lenguaje, que rio tiene de cástellano sinó el nombre, y_se pasa de largo ante el grupo de los escogidos, «por-

A

os

DO SS

ppre-

“bajos

de

Teodoro

Llorente.

"Con

fran-

queza, á mí no me satisfacen por comtensiones educativas-trabajos que pocos pleto. El traductor es fiel, eserupuloso, leen y sirven cuando más para desempe-' en archivos y + correcto, pero no refleja los rasgos pecuñar un «papel decorativo Se dirá que esto es liares del -original. bibliotecas, donde resisten. majestuosa-

mehté el embate ¡de los siglos. En

este

asunto

de

las

traducciones se-

envimos dependiendo casi exclusivamen: Es un yugo intelectual 1e de Fráncia: «ue nos hemos impuesto, cerrando los

de otras naojos á la producción literaria

ciones.

una verY si fuese para realizar

dadera labor de arte, menos mal,

pero no

ocurre así; la generalidad de. lo que se

: traduce

del

francés

son

novelas del. día,

-

imposible. No lo es. ¡Sólo es extraordinariamente difícil, hasta el punto de

que, para lograrlo, no basta el perfecto

dominio de ambos idiomas; es. preciso. “algo más, un espíritu ampliamente per-

ceptivo de todos: los matices de,la belleza y dotado «de eierta facultad intuitiva

en capacidad bastante para averiguar, «leyendo entre líneas, lo que el léxico no.

dice,

y penetrar por visión directa en el

WE


$ 4 :

e

HISPANO. -AMERICANO

e

s Maca

x

ro, é hizo, bien.| ¡Su “númenimieditativo, - le éstos se traslade á lal transcripción tal : ensimisinado y melancólico, e inclinaba alma de los creadores, para: que' sel estilo

fuera de los conceptos litefales, no se en' cuentra en las! traducciones nada que

sea substancial de Lamartine

ni de By-

ron? El empeño apareja, además, una labor árdua : la. de compenetrarse cor el. Po

a

autor que se traduce, no por la lectura de fragmentos, sinó pot el estudio de todas. sus obras, según los: géneros-Única manera de conocerle” á fondo é interpretarle bien. E 1 traductor es como el áetor:

éste

copia

tipos,

caracteres,

tempe-

AMB

IATA

A

m7

ramentos, áquél reproduce giros, locuúeiones, ideas. El n uno-y otro caso no hay arte, ni verdad, cuando no existe una

mente en Les Destinces, y

elevación

una' factura

dentro” de -su nativa

tiene que vaciar á Hamlet

sí. Bl*traductor que viertá á lengua : ese drama de -Shakes-

:

Versos de una . tales, que

no

han sido superados todavía ¡por ningún mismo poeta. francés, ¡sin excluir. a siVigny Hugo. Había donde escoger: gue siendo, no obstante, perfectamente destonocido

en España.

pijo

:

Sin embargo sé va ampliando el horiHace poro he deido una “Anto-

-zonté;

logía de poetas|| franceses 'contemporá neos”, publicada en castellano por di-:

versos

_má

e los que gozan más faCarrete, Marquina, ¡Jiménez,

autores,

hoy:

y! otros - muchos.

- Diez: Canedo,

Todos

gente de pró, como poetas. Muchas de esas versiones son excelentes. "Veamos si perfecta posesión del modelo:ó de la el ejemplo anima para empresas de maobra primitiva. El áctor que represen-. yor empuje; nada ¡de antologías, sinó 'se-

te á Hamlet

o

qe?

dario, sinó lo esencial, ¿De qué vale leer en casiellano á Byron'ó á Lamartine, si,

.:

epica

“y como se desenvuelve én los giros que " más bien.á las puras regiones de la filosofía, donde ha dejado, ¡gba hueles son familiares. Conste que sólo :haay en: Poéblo de obras puramente literarias, donde * llas realmente inmortales. mes antiqúes et ¡Modernes, y principalla preocupación artística ño es lo secun-

Jecciones por volúmenes, de: ¡cada autor: Se

haría

tura

un verdadero: servicio á la cul-

estética

española,

con la adapta-

—borear. las obr; as de los grandes escrito-

eomprendería el autor de Raimundo Lu-

res

en

las

mismas,

sin

necesidad

de

in-

bue

¡Núñez

de Arce, si lletumba. . Nada más

- termediarios ignorantes. ó 1poco escrupulosos. Cuanto al vulgo, ¡ese puede con-

gara á surgird su opuesto. á lo s encillo

. Vez

que el. soneto Sagesse. Entre Verlaine - y ¡Núñez de Arge L ... ¡qué abismo!.! Traducción que merece citarse és la que viene haciendo el altísimo poeta” : Marquina, de sú ¡glorioso émulo, el -portugués Guerra iJunqueiro. Ahí está el

- tentarse con las lecturas. que le dan, toda que

no

se: interesa

eh: tales

Nhes, ni le es: dable cinta Volviendo á Llorente en aleunos casos escogía

sola «traducción de -:“áha poesía de

+

lio, nuestro

de corte

muestro! Zorrill a,

me

sobre. ellas. parede que Hizo

mal.

Alfredo

cuestio-

de

legendario

titulada El

una

Vieny, al módo

duerno

de Rolando, que es á mi ver una de lás. ¡- más flojas del delicadísimo cantor. de. Eloa. Vieny no hizo má en e géne-

ejemplo,

cantor

las

y décimas de

de Oracád

da

rotundo—por El Vértigo— -

luz, tal como: él es,

en sus cantos: pletóricó de apóstrofes y onomatopeyas, desbordante; de entusias. . mo

y de colorido,

ELA

un .-trabajo hazañoso, por lás. dificulta

. flejar todo est ) en su versión directa «del des que representa ay por la desconsolaoriginal. Sé q ue esto, no encaja ni resuldora cértidumbré: de que apenas tendría ta dentro del ndustrialismo literario de eco en -la indiferencia general. Habría“nuestros días, que ha llevado á Ssú apoque Crear para esos-poetas tan sutíles, ' geo las «yvulea rizaciones “baratas, y por - tan independientes, tan distanciados lo mismo debe de estimularse éntire los de nuestra: tradición poética, | un easlectores de gus to ¡delicado la afición al es- - tellaro especial, . todo espíritu, sin mús-tudio de lengu as “extranjeras, yaa (que no ' culos, sin huesos lleno de matices cerepara hablarla Ss ni escribirlas, para sapuscúltres ; un castellano, en fin, que no

A.

arte y la vida, sinó que ha ide saber re-

65

e

.

peare, no sólo hecesita conocer la técnica ción en versos castellanos de las rimas * i¿del gran dramaturgo inglés, así como! de Verlaine, de Moreas yd le Mallarmé, sus modos pepuliares de considerar el . por. no citar otros nombres. Sería éste


pero nada se hacé por copias el afecto de ambas naciones sobre lás bases de

yo y que sabe. bt. tantas ¿osas raras, es el más capacitado en España para revelarnos ¡al poeta portugués An-.., thero de Quental, que fué -un atormen-'

un «conocimiento . recíproco. Portugal, «geográficamente, es una prolongación: de

«tido, y que es acaso la figura más origi-:

existen

España,

pero se ignoran

pleto.

cen.

entre Portugaly España,

Literariamente,

Algo

ha hecho

tado

se

Unamuno

aunque

nal del mundo

casi por comapenas

como él,

en

diverso

sen-'

literario moderno. ' - Para

Oliveira Martins, su paisano, amigo y «prologuista, Quental. era una especie, de San Francisco de Asís, que padeció por

cono-

en este:

sentido, ¡pero sólo ha dado hasta hoy, “acerca del pueblo portugués, meras senSsaciónes personales, cuando tanto puede haver-en.un sentido duradero y 'trascen-

el mal de haber

llegado

demasiado

tar-

de. Vivió 'en una época que no era- la suya.

menos, Tos

poetas—los

tas—egan

siempre

verdaderos ¡poe-

retrasados. .

:

a

E

'dente, El rector de Salamanca, que vive tan preocupado con el distintivo de su

La verdad es que, unos más otros

Dos sonetos Aloe.

di e Cristóbal

o

UE An

Real.

soneto me manda fue, Mialante.

=

o

Alma, ¿dónde te ocultas... 2 Yo: te siento cuando á todo mi. sér mueve -un suspiro, y, siempre grande, cabalgar te miro

en

el blanco bridón

del .pensamientó.

¿Popal

|

¿Eres

célula? ¿Fluido? que

me

llevas,

E

¿Llama? ¿Viento?

|

si deliro,

nube

Si

en

nube,

al hombre,

el

huracán:

en

su

seguir

'

: (rastros divinos,

¿por

qué huyes.si

: us

tí,

r istalo

una

encaminas

que del

lágrima

á

sólo,

astros,

la angustia

mpIipTO

deloz

los

ante

que

á Dios las

por

*

va

pelo,

-

de tus pestañas

de

tu

tí mi

en

tu

frente

suave

donde

]

muere

el

día,

á la selva oscura!

¡De

¡En

tu

tu

boca

mirar

en la

fulgura!

ambrosía!

le Aproxi¡Cinas,

¿Más

- papel...?

¡Me

lo ofrece tu garlgantal

¿Ardor

sacro...?

¡Tu

seno

HI

¡El

¿Buril...?

de

¡El

tu

cintura

que labrata

¡CIAO OSCUTO...?

¡Mi

$e “levanta! es tus

bien... ¡el

más

completo!

caderas!

que

;

quie(ras!

Anas:

le afrenta.

y

(pura!

Extitabih.

-¿Inspiración...?

¿Arte.. .2

le atormenta...?

más

nato

¿Ritmo...? ¡Dan á tus labios armoía!, las teclas de tu blanca dentadura! > 4

violento.

ambición de

Exaltada

¿Ideas...?

como el ave que arrastra, en raudo giro, de

¡Le

L

pi

Sólo. sé

..?

¿Qué

te lo

diga...?

¡Se

'acabó

el soneto!

*

e

que

se habla de los lazls históricos

-

imei

- Mucho

rt ec a

REVISTA DE LAS ANTILLAS

28


4

s

ceca por

a | El Benjamín

de los Idiomas. bd | ] Y |

| Por J. 14. Negrón Sanjurjo.

A tte

+

HISPANO-AMERICANO

J

2

F

A

+4

.

:

4

y

aa

camada

ci

esa profilaxis eon que las cabezas privi-

o

;

legiadas destruyen los gérmenes mortíferos, así en los drganismos como en las

A lengua auxiliar internacional ya no es un sueño. No

se trata

del

Volapuk,ni

e la Langue Bleue; no se trata de una

prueba más o menos feliz, o más o menos

aceptada: Se' trata de un hecho palpable, y eso es todo. a e El

años,

Esperanto,

ha

izado

adolescente

ya

sus

por

sus

gallardetes

de

triunfo em las mismas astas de todas las banderas nacionales; ha puesto su flá-

| mula

multicolor

en

el centro

«la rosa de los vientos. Su estrella verde puede

mismo

de.

ser contem-

plada desde todas las latitudes geográ-

ficas.

coriciehcias, "+"

[1

0d]

|

Y el doctor Zamenhof salió victorioso de la prueba; y lós que miraron con prevención el Esperanto, precisamente apa-:

recido a raíz del estruendoso fracaso del: Volapuk, fueron ¡poco a poco tornándo-

se en sus simpatizadores, 'en $us partidarios,.en sus defensores, en sus pane-

. glristas.

Lia

e des

1

" No se presentó. en el pálañque, el Esperanto, con arreos ide guerra, como soJuzgador, aniquilador y suplantador de. E

las lenguas nacionales.

|

L

¡Se presentó conel sencillo atalaje de -

- Pero... ¿dónde se habla y se escribe . su misión beneficente, saludando, en adeel Esperanto? Donde quiera. . mán fraternal, a sus hermanas; pidiénY ¿quién ha combinado el Esperandoles una banquetilla en el obrador donto? Quien ha combinado todos los idio-

-

de se labran

mas: la inteligencia humana.

Un hijo de Polonia, acumulando en su

cerebro el trabajo de ciencia y de expe-

pueblo,

las relaciones dde pueblo a;

y trayendo

pe

en su visera:

este lema: tranquilizador:

:

Lengua ¡Auxiliar Internacional. riencia que unos a otros los siglos se trasQue cada nación tenga su idioma ;. que > miten; tamizando a través de un juicio cada homb re habl e el idio ma de su naclarividente fortificado en: el estudio, los ción ; pero, además, que, en cada nación, preceptos de todas las gramáticas y las «cada hombre aprenda el idioma que ha: raices de todos los léxicos; teniendo a su

alrededor, y muy cerca dé sí, una pique- : de “comunicarle con todas las demás naciones del planetá. E ta para derribar superfluidades, una es-

¿palustre

para

imperfecciones y un

la

reconstrucción,

- crear, con pasmoso

«éxito, el Cátecismo

de la nueva lengua. : Nacido

en una

logró

|

ciudad,

A

poblada

por

“cuatro razas, separadas unas de otras en - el aislamiento de 'sus respectivos lengua-

jes; el doctor Zamenhof irespiró en su

propio ambiente la necesidad de. una lengua que llegasen a pes todos los:

hombres.

y

Y aquella voluntad

forjada para

ra, y hacia él irradiarosus n actividades ; trazóse una senda, y por élla caminó re: enormes

obstáculos,

“calculados,

y de

ya présentidos,

antemano

sometidos

los

va

a

;

|

Necesidad inmensa, la que sienten los

humanos,

de poseer un instrumento

guístico para todos comprensible !:

lin-

El turista, el «diplomático, el gober. hamt el guerre e,ro, el mercader, el litera-

to, el periodista, el hombre de ciencia, el.

emigrante,

el misionero,

el. negociante, .

el marino, y hastael agente policiaco y hasta el sancedote de los .confesonarios

- ¡cuántas veces no habrán echado de me- ..

las nos los buenos

grandes obras, marcósé un punto de mi-

sueltamente, encontrando pequeños.

¡ Hermoso sueño, encarnado en la obra do

de Zamenhof!

nacional!

No

oficios de un idioma inter-

es el Esperanto—como pudieran:

sospechar

y propalar

los críticos inde-

“cumentados—una jerigonza. *

Ue

- 'cofina para limar


internacionalismo, no ya por sus tenden-

lo de cias, sí que también por el desarrol 'su sistema léxico—gramatical.

legítima—del “latín, “está consid ncia. como la lengua culta por su excele

de él, simplifi-

y tomó

al inglés,

aún xiás, la sencilléz de su fle-

cándola

distribu-, xión verbal y la lógica de su , y le pición de géneros; fué al. italiano |

pluralidió ana de sus características de a 'con-' zación; fué al alemán a aprender a par aportar las horas; fué al francés ecer el. tar elementos de sintaxis y enriqu añol . al esp naciente. vocabulario; fué de pronunciación ;

copiar nitideces

para

partes ex; fué a todas partes, y de todas IS

trajolo mejor

Zamenhof,

doctor

el

que

-Diríase

a un

Shakespeare,

un

¡Coppée, a

YE

a un :

E ciud

Heine, a un Leibniz, a un Seriosevski, a A E ¿un ¡Homero.....

muy El Esperanto, la octava hija—y era do Fué

EE

se puede leer en Esperanto a un Tolstoi,

al

OE

El Esperanto, que sabe tusar todosos *

“dar

reeursos de las lenguas aglutinantes, sin

a de flexión, de lengua perder su eleganci así, para entrar -. se vuleaniza, digámoslo eh eualquier. molde, y sacar intactas, vi-

|

a través de las formas matrices.en que se

Véa

dise

-Y La Sonorilo, en Bélgica; The Espe-

las pre

rantist en Inglaterra; y, L'Esperantisto en Italia; y Germana Esperantisto en

¡una

Alemania; yLingvo Internacia en Fran-

hab)

cia; y Danuboen Rusia; y Rondiranto y Pioniro

Bulgaria;

en

Hispana

«ma,

y

clas:

en Río:Janeiro;y

Brazila Esperantisto La Suna

en Holanda;

en la-Península

A enti

ibéri- .

se d MOS

ca, y otras y otras publicaciones dde enumeración difícil, se encargan de hacer la

créar el Esperanto, se colocó en una es- l s donde transubstanciación de las literaturanapecte. des Himalaya ideal.. desde rto-inte cionales a la literatura esperan problema abareó en todas direcciones el

boudoir,

de en el taller obrero y. en el «escritorio Y en la mano callosa y recia,. Banca.

ijeudl que en la mano

súave y delicada,

lee la buena ventura de la concordia enA tre los hombres.

Lia adaptabilidad del Esperanto a las ondtalaciones del pensamiento; su fineza

de percepción para los más delicados matices de la idea; su inagotable fuente

de [auto

son

etimología,

, maravillosas.

sencillamente

A

trasmisión.

Actualmente

nentemente

obvia.

Una

incalculable, forman

ile cualquiera.

Las sión “una

revistas

palmas datileras; lo mismo en el clave¿ro que en el olivo; lo mismo en el abeto

- que-en

literaturas nacionales

han, franqueado

sus tesoros a la récienvenida.

Y ya.hoy

él año 1905 se celebra

CONGRESO

¡El primero

sar Mer

/

cada

año

-

INTERNACIONAL

+

E

(Francia);

El

tercero, :

en '

(Suiza) ; CA

Cambridge, o

(Inglate-

il

+4

El cuarto, en Dresde (Alemania); El quinto, en Barcelona (España);

: El: sexto, Unidos) ;

en

Washington y] ||| |

|| J

(Estados $

a:

:

A

o

:

se verificó en Boulogne

El segundo, en Ginebra

¡rra);

.

.

EE

ESPERANTISTA.

:

del Esperanto se multiplican con fecundidad de peces bíblicos ;- las

da ceiba.

Desde

e X - un

para da difu-

una" -

«algo así como

todos los climas, y cuelga sus alforjas lo. mismo, en las palmas reales que en las

gramática y un

bilingies

en número

masonería :unilingúe, aleo así como un israelismo voluntario, que atempera en

dietionario de Esperanto están al alcan-. >

e

se difunde de un modo

“Y sus adeptos,

prodigioso.

No estoy hablando de las estrellas. La * comprobación de esas verdadeses emi-

-

incomunica

a

medio

>

en el perfumado

freciendo a las. razas as su mágico hilo de a

A A

gia estancia,

-«£ardos o por entre páramos ha llegado a

«todas las puertas,

+

El Benjamín de los idiomas penetra ya, a modo de zíngaro benéfico, en la re-

Son

eg

cuentael Esperanto. En ellos ha reci“bido su bautismo de prueba;y por entre

A

más lógico, el más flexible, el más rico, y—¿por qué no decirlo 2—el más culto An | de todos.

Veintiseis años de existencia pública

si

el más

un idioma,

-Y surgió

fácil, el

¿Hs bérn

|

y

nacional,

o Y de €

RAN

a asestar de la confusión de lenguas, paresc a torre: ant gig a esa voun golpe decisi e q de Babel.

«E

Caja.

sa

lA

expresaran.

drid

5.

,

vas, palpitantes, las ideas que traduce,

nota Mor |. Pera

EIA

aLa base del Esperanto > lo que just es su mente le hace viable y práctico,

» e

.

+.”

A

qe

HA

LAS ¡ANTILLAS

REVISTA DE

30

e.

|

PE

:

a


Me E

MAGAZINE

e Er

HISPANO. AMERICANO

“E séptimo, en Anverp. (Bélgica) ; ven 'siempre representados de 9 a 32 EL oetavo, en Crakovia (Austria); -. idiomas nacionales,; ¡ya que la concurren-. | (e |El noveno(1913) se verificará en una cia procede de 10d0s los puntos del la

| ciudad. de Suiza. En Puerto Rico *dar

testimonio

-

globo.

hay

quienes

e cómo

pueden

se efectúan

esos

notabilísimos congresos : el ingeniero se-

hor al

Graham,

entusiasta

e inteligente

perantista, asistió ál Congreso

En la serie de progresos. de la haha. nidad pocos pasos se han dado e tanta

Es-

de Cam-

trascendencia peranto. i

bridge; el autor de estas' líneas asistió ¡Eh 1910 al Congreso -de Washington. En

esos Congresos,

discusiones, las

los :discursos,

nel,

las

las lecturas de documentos,

representaciones

teatrales ¿que

palabra:

todo

; en

lo que sea lenguaje:

: entienden

representaciones

sin idificultad

o

| de esas convenciones,

vares

que

h e

una

con asistencia, por

. término parda: de 1200 esperantistas, se Y

hi

A

ARTO

ect

f +

terrestre,

marítima

O:

las distancias materia-.

Esperanto

aproximará

las al

vabinet es de estudio, y ¡mañana invadi-: rá las escuelas, y luego nvaidirá los ho-

se dice, se canta O se declama en la her-

- mosa lengua | internacional. Y téngase presente que en cada

Es|

Ese huevo. Méstal que hoy invade! los

fiestas,

aleuna,lo

El

del

la. trabción eléctrica, el tú-

¡EN telegrafía

les.

la creación

, mas.

hablado o escrito, se hace en un solo idioma, el Esperanto. Y los concurrentes a

“las: sesiones,

vapor,

etérea, ¡supr | imen

siem-

-pre se dan por actores profesionales

una

El

P..

hasta

en. los últimos

tierra, hará. que

las

rincones

razas,

como

de. por

un túnel moral. traspasen la montaña abrupta que divide los puc de E El

tas lenguas.

¿0

|

Y entonces sí que vendrá como por añadidura la. fraternidad: humana, 4 da

bs

.


REVISTA DE LAS ANTILLAS

A

E

« palr:

Por Deal | Fl

dos. ¡Qué feos están, pero qué respetables ! ¡Qué decrépitos, pero qué jacz

: ¿en se a iru

el perfil

de las estatuas y

majestad

ide l

de los difuntos.

todo

Cuando Napoleón el Grande enjaezaSon añosos troncos de savia estéril y ' ba á su carro de triunfo el Leopardo Insu sangre, la lin- E marchitas;

fa blanca y hutre

de los vegetales sus

tejidos,

glés y el Oso Moscovita, ya estaban «ellos

refresca

que

cireular en.

debe

ellos débil y perezosamente como goditos en el torrente sanguíneo

los fasde los

cólicos..

Diríase

que

naila piden ni nada hacha

cercana

anémicos en

su

de

y melaninfortunio

anhelan, golpes de

anuncian su fatal caída ;

aire

sus

hondas

y-

tristezas

sus añoranzas. '¡Sembrados

se

mimbres

y se inclinaban

para saludar

en

lencio se hacía sobre la ciudad, las ave-

perro ellos esperan allí indómitos como legnes, firmes como patriarcas, cantando su elegía á los vientos y dispersando en ráfagas

y,

que

-luptuosa y plácida, vestidos de renuevos olorosos y de guirnaldas verdes, y cuan- . do con las sombras del crepúsculo el si-

y

mudos

como

tallos

flexibles

blas horas felices de su primera edad vo-

desaliñados y. rotos en que la urdimbre del telar hubiera desaparecido dejando solo el férreo esqueleto. de sus varillas.

desde aquí,

juventud,

Al rumor de. los Alicios canAcacias. taban sus serenatas nocturnas en aque-

y tan negras y secas SUS arrugas; sus copas, casi calvas por la avanzadaeedad, son esquemas. de paraguas gigantescos,

vabilantes, solitarios,

de

diálogos galantes á sus lindas amigas las

recuerdan la piel resquebrajada de los virulentos, tan hondas són sus cicatrices

contemplo

con

ágiles,

mecían

OrganIsmos enfermos; sus cortezas rugosas y arañadas por el óxido del tiempo,

los

allí radiantes

cillas

errantes

buscaban

dero

anidando

confiadas

allí su

dormi-

en su amoroso

regazo hasta tender el vuelo cón el alba.

Ellos oyeron también el vocerío mundial que se produjo á la caída del Coloso, y

celebraron

el erujir del

“rota

con

el yaivén

de sus

narlo Ya

todo bajo su eran troncos

laban

en

de

y

peciolos lla “heyemonía

guerrero

alas

dde sus ramas

que

intentó “encade-

mirada. adultos cuando

de la fama

Zorrilla y de Becquer,

vo-

los nombres de

Bismarck

y de Hugo, de Lincoln, de Gambetta y-

por

manos

enomadas

na-'

Y

son

de:

Biiéhner..

los

soplos huracanados

veteranos

distin-

guidos que tienen blasones conquistados cieron hace un siglo ; son reliquias veneen la historia de la familia vegetal. Ataúltimos rabblles del pasado; son hoy llos cados por las furias de San “Narciso y ope ETiventeS de una edad caduca y

"|

nuerta, El cuyo

exhausto esplendor y

Ad a.

3

me

m

-

3

AR

- de frondas

AO

a

tanmciosos!

¡to y

poderío sólo quedan ellos, "Los alinendrós, plantas lívidas y exangies que tienen macabro

¿Dri

¿P161

Mena

la

¿dre:

de ¡San

Felipe,

AER

tristes,

Hélos allí;

agobia-

viejos y

SUP.


$43

E

pi

su pieron resistir sin rendirse el embate

¿de

senfrenado «de los elementos, mientras '"Leritaban de espanto á su alrededo r los .algros de los tejados y «caían heridos | máltrechos los puntales vanidosos dely:

|

telégrafo, ¡Quién “de nosotros no ha su sombra en la niñéz? - ¿Quién

É E es]

lado

gozado

de

no ha corrido sus contorrros y

con

ojos codicioses

sabroso fruto?

101

la semilla

UN

de

- 38 Sl en los tres reinos de lla naturaleza. N ada

se pierde y todo se transfórma, dicen los modernos alquimistas: necesitados de consuelo ante el cuadro desgarrador de:

la. destrucción flagrante de las especies,

pero..... ¡horrible” realidad !, tódo se Olvida y se evapora en el dinamismo incesante de lós cuerpos y en la evolución

«Del tiempo y de la forma. Ea] Por eso, al contemplar en ésta tarde

¿tall Mc

y

tr

ii

¿

| |

aid LN

1 eo IR

M AGAZINE HISPANO-AMERICANO

- luminosa. los. últimos despojos de los al-. mendros vencidos, me descubro con pe:: pa ra servir all progreso, ha condenado al sar vieríido cómo se va con ellos un peda¿Su plitio del hacha á los estoicos almenzo “de mi niñéz,de mi infancia cándida bs, y hoy, al verlos caer tan desmeny dorada; le aquellos:díatan s lejanos ya | Y ados, tan sombríos y tan fúnebres, en: que hoyandó en mis romerías las al-

“ordenanza

municipal

aprobada

EEE

Una

¿nso cómo el nacimiento, el.crecimien- ' fombras: herbáceas del paseo de *Covay la: muerte tienen: también su tielo donga, alevoso y eontrito suspendía el * + ¿en la sociedad vegetariana; cómo todo . Paso bajo' el dosel de las glaucas arbolese agosta y se consumeen ella desde”el das para escu char absorto las melodías ¿Pl

- dle -

limentário helecho Hasta. el leviatán agrestes y-sa lvajes de sus hojas trémula arborescencia milenaria.

bos lo tiene"su

¡Ah sf!, Ocaso y sh último suspiro

las, acompañando, con

endechas y bala-:

dias la sinfonía sublime de la naturaleza.

1 1

|

| | 1

|

%

vu

ÓN

Sto


_ REVISTA DE LAS ANTILLAS

BIBLIOTECAS ANTILLANAS. PUERTO RICO. -

Lt

E y >

E

bié de la colección bibliográfica. Tam

denominación se les da oma. en los diccionarios de nuestroas idipúb licas, tec lio 'Péro al tratar de Bib

tivas, se

le

asignó, en

aprobado en 1902, un sueldo de 720; dol-

idea

te Bi -lars al encargado de esta: nacien en más blioteca, y Se consignaron, ade ,

referimás clara del asunto a queudi105 nomel o, mos. Daré pues, en este est

dollars para compra de li00 1,5 él, aqu pro¡y a zad ani org la stas : bre de Biblioteca a los éó- > bros y armarios, adquisición de revi¡para haya que la en , odo mét vista con os, etc., y 100 “dollars

os a ' y periódic digos gramatitales del léxico o léxic de catáfletes, comisiones y: formación A los de e part or may la an ezc | que perten logo. n repreesté de don os, nid reu allí n, os libr A los libros que entonces se adquiría ores obras ron otros muchos en idiomas

tam-

fueron enviados

res de rebién obras importantes de auto tranombre, antiguos y modernos, que

gratis

inglés que

desde

.Wash-

, conteniendo Leyes, Memonión U la de ary oria hist ten sobre filosofía,ciencias, Informes anuales y otros documenvias, las a ura lect de te ine Gab E E Les; y llamaré tos de carácter oficial. -. ble nota o mod ún alg de nan reu ley. que mó , En Marzo de 1903 se aprcbó una . bstas condiciones, aunque ofrezcan al en la que se daba a esta nueva institu-e os libr de te gen tin con n bue un tien - público ción de lectura el nombre que hoy y de instrucción.

- de entretenimiento

de( Biblioteca Insular ide Puerto Rico, y este de as lic púb as tec lio Bib las re ¡- Ent centros oficiales Insular, se ordenal »a a todos los «país merece lugar preferente la ioteca.

. estos por su organización . Cl ientíficaen últimos añños, por el número y calidad.

del país que enviaran a esta Bibl

* ejemplares de sus acuerdos, ordenanzas,, ia.

tod memorias e informes, para su cus a: cap la por y ne tie con que os libr de los misma ley se creó una Junta de la Por as. erí gal y s one sal sus de “cidad misma Sínd SÍ icos para la, administración de la ndo cua 9, 189 año el en gen ori sección Tuvo su del Biblioteca, y se dispuso que una departameno de bi- | se reunieron, en un o públic es * de esta hiciera el servicio nes cio lec “co las pa, ocu hoy os a “edificio que So, - blioteca circulante, facilitando libr de libros existentes en la extinguida penedes :

E

JA

G

de

MS

j

ki

Ei

da!

A

%

y

ados ington D. €. y desde los diversos Est

HH aÓ Ss a!

se hallen

SN

idiomas,

y donde

añadiecon la cantidad presupuesta, se

a.

ua Y Q

sus mej

clásicos correspondientes

los autores dirhos

por

i to

además

:

a Pos ARPA IA E AS

sentados

2.

ciDespués de establecido el gobiernoisla. Leg as vil y constituidas las 'Cáelmar-pr esupuesto

tura gecomo importantes centros de cul debe hacerse alguneral, paréceme que esas colecciones de na distinción entre

- libros, pará ofrecer al lector una

b

para marcar como decía el sello que usó NL . nes aquellos volúme

e a

:

a

le- dió, 0 . les, ya esta reunión de libros se icio edif al. bre nom ese, ión ens ext dx por puertolic tecána púb Biblio'Ju el nombre 0 de “Sa e aLibrary”, Fre ma mis La os. n libr n rda gua se ña, de que rri local don indistintamente

3

ERARIO

UN

A

SEA

les esp | y la Tesorería, de la ' Diputación nda cie Bide bre nom el dar le E sue vincial, y por último, del Instituto blioteca 4 cualquiera colección Pro fué 9 nza, QUE * unda enseña en- civil deradseg cam ódi met os nid s. reu pué des os o libr poc ¡de o 6 ¿ . s o delei-- clausu te con objeto de estudiaren ello s libros, por encargo esto de a dab Cui n gra una de sea n ide orí' tarse leyéndolos, bie del gobierno militar, un anciano erdet un de 0 as son per de dad del- colectivi gen alemán, llamado Mr. Van Mid ndoami-icá sif ela minado dueño, con sus familiares y do, dyk, quien los fué sellan o anaquegos, según el carácter público o privad los a su modo y colocándolos en n se $

Y a

NS

de Amigos del País,

las Escuelas Profesionales y Normaañolas, de la Intervención de Ha-

de

=p

Económica

04

pa

etedad

-

-

s

q

|

Fernández Juncos.

Por Manuel :

E


O RR

“MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

35

«los que a ella: se suscribieran, mediante

obra..

institu-

otra ley, dos o trés años

después, por iniciativa del doctor Coll y Toste,

suprimiendo

-la cuota

establecida

para la obtención de libros, y se aumen-

tó la asignación para

compra «de libros

interesantes en castellanoy en inglés. El resultado de esta reforma fué un

aumento considerable: en el registro de los libros. y mayor attividad en las deA

más -

secciones de la Biblioteca.

Fué

aumentando, 'ton este

De

Esta clasificación decimal es has-

motivo,

el

personal de la Biblioteca, el sueldo del

mismo y la asignación para compra de libros y periódicos, y actualmente sé destinan a ella llas siguientes partidas

del presupuesto

insular:

Un Bibliotecario

.Un *-

Un

Para

Bibliotecario.

portero

(1)

$1,200

auxiliar

$1,200

esrribiente

adquisidión

de libros y

$600

Otras publicaciones, $2.000 Con estos recursos, escasos todavía pa-

ra el fómento de una Biblioteca de

|

tan

¡notable importancia, ha llegado rápida-

¡mente a un estado ¡de progreso que per-

32

mahuseritos

de histo-

, Cés y en alemán, y buenos

diccionarios

: de estos tres idiomas y de casi todas las í. rama s

Artes.

principales

de las

ciencias y las

Tiene. también

excelentes

de ¡verdailera

importancia.

'! geográficos. y una esfera terrestr Atlas e de «Tgran tamaño, ajustadá alas novísimas | divisiones de la geografía polí tica. Posee asímismo algunas euriosida des biblio. gráficas

«+? Todas estas obras están A

clasifi icadas

(1) En.el presupuesto para el próximo * nómico. se ha hecho a Igu na modificación Proaño ecogresiva en- estas partidas.

o

a

ta hoy la mejor que se conoce, y—a pes ar

de: sus inconvenientes—la que mejor se:

adapta a las Bibliotecas circulantes.

En cuanto al catálogo general impre-

so, que algunas |personas solicitan, es ya incompatible con el movimient o de renovación de las Bibliotecas modern as. Estuvo en práctica hasta hace poco en la del Museo Británico. que es rica y afamada como pocas; pero resultaba que después .

go,

de terniinado un primer catá lo..

a fuerza

del sacrificios eno

rmes,*+ha--. bía que empezar un apé ndice con un nuevo orden alfabético y estos llegaron ' a multiplicarsede tal man era, que fué necesario

hacer apéndice

y era trabajosísimo

de

apéndices,

encontrar el libro

Ia

cuales hay

ria de Puerto-Rico; 24 enciclopedias nu, Merosas en castellano, len inglés, en fran.

rin

"los.

Don Manuel Fernández Juncos. E

O

¿mite abrigar acerca de ella fundadas esE Iperanzas para lo porvenir. ¡Cuenta hoy 24000 volúmenes próximamente, entre

o

ción se aprobó

a la

4

eficacia educativa

AE a ita

mayor

o fué que : ginas y hasta:el precio aproximado de la Para dar

Epa

se suscribieron pocos lectores.

eiiiat ci ia

A IM ERTIETA

A rt

=

mn

Ya fuese . tico.en dobles ¡secciones de títulos'alfmbé. y de debido al escaso interés que para el gran autores, que dan idea' rápida de cada público. teníán los libros. que entonees libro poseía la Biblioteca, 6'ya por la tranqui-' asun,to su sitio preciso, si tamaño, el de que trata, su número+de pálla de la pequeña cuota, lo ciert

ecos

tarjetas metodizadas por orden

dió: entonces

el resultado que se deseaba.

a

no

«|

di

cuidadosamente por el sistema decima]. ciertas condiciones de seguridad y el pa- « de Dewey, y el catálogo adoptado des: go. de tres dollars cada año. de hace'aleunos años es el movible, de Esta última reforma


más catalogar así el ejemplar, No.'50 de

aquel gran conjunto de vo-

a

deseado,

E + REVISTA DE LAS ANTILLAS

a

]

286

que la ; tener fin. una novela que comprarla ! Parece Hoy se 'Bibl 10 a Real dee Bélgica A piensa seguir BD iotec la Biblioteca. rehabían

lúmenés que no

«de

mientras durase va adoptando allí el sistema de tarjetas ad s en los | Estado movibles, tan general En España se adoptó también Unidos.

ese ejemplo. Sería demasiado. Estos más se multiplican, ios, cuanto pertor 4 Hu . pel - más decae -su interés”. | “Y volviendo ahora a la Biblioteca Inyg de Puerto Rico, es justo decir que sular

libros

el catálogo «de tarjetas para los

que se van adquiriendo desde diez AÑOS a esta

y probablemente

parte,

una dde-las fuentes importantes de $u au-

se adop-

mento en estos últimos años, fué la de los ¿donativos particulares, que, con | frecuenia, bi la siguen favoreciendo. De los ejem-

tará el sistema en definitiva. La Biblioteca Nacional de Francia, la

; está empeña ada, segúb -

mejor del mundo,

plares duplicados de libros escritosen es-

de un catáloM. Marcel, en la formación iban gastados

país, o a él referentes, entresacados ' go inverósimil, en el que ' ( esos donativos, se va formando, den- . : ya en 1906 trescientos mil francos y se - - de una uiled. lla, aque de l loca o mism «del tro catá ; habrá «de gastar más de un millón

logo vuyo término

te

ción especial que puede servir de base a

nadie está seguro de

la Biblioteca puramente portorriqueAungue hasta ahora no hay canti- ña.

ver, y. que se trata ya' de abandonar,o desesperando de poder continuarle com

hasta

aquí.

dad ninguna

escritor señalaba

El mismo

la colección

con este motivola anomalía de que en el se asignara un

Jl

cos anuales para los trabajos del Catáloeo, y ochenta y siéte inil para adquisl-

ción de libros y periódicos. Un

escritor de gran autoridad

tualjesta

Biblioteca viene prestandó im-

en €eS- . portantes servicios.

vo-

y no baja ya de 8000, cada mes, el número de los individuos de ambos sexos que

q.

recicitementée en la “Revue des Bibloth«eques et des Archives, de Bélgica?”, un interesante estudio, del que: traduzco el

El número de

. Jámenes que se expide en la actualidad; alcanza un promedio mensual de 12,000-.

tos asuntos; M. V. Shabot, ha publicado

e

párrafo siguiente:

reunida excede ya de'tres

: Aunque relativamente ¡pobre todavía para satisfacer las crecientes necesidaBes "de estudio y lectura vn la: éppca.ac:

de fran-

millón

para este objeto,

cientos ejemplares.

presupuesto de la Bibliteca Nacional de. Francia

asignada

leen y estudian dentrode la Bibloteca. catálogos impresos—dide-—son ¡Es también ella. actualmente un centro

“listos a la larga un instrumento de identificación. bibliográfica; pero su manejoes muy

ingrato.

Abro

constantemente pa-

almente

ra tiso del público uno de los mejor he- . permanece

chos, el de Santa Genoveva; los lectores se embrollan al hojearle, y no me extra-" ña. De año en año necesitan suplementos, y del uno al otro hay confusión per-

para

la

legión

estudiantil,

y

de información verbal sobre asuntos literarios, históricos, y científicos, princiy

abierta al público, sin inte-

rrupción, todos los días laborables desde las nueve de la mañana, 'hasta llas ¡diez de la noche, y. desde 2 el principio de A 9 * +A »< ¡pasado mes de Enero está también abier-

de la. Una referencia del segundo . ta los domirgos, de dos a cinco

—malnente.

| suplemento envía a una página; se 'bus- : tarde. ca por equivocación en el primero, y el | En esta Biblioteca se custodia, se cuilector se desespera. Esto no tiene reme- ¡da y se mantiene en exhibición el gran dio... Para las identificaciones de que ¡cuadro de costumbres campesinas del hablé, nada

más preciso

que el inmensó

país, El Velorio, obra del pintor porto-

“Catálogo del Museo Británico:y su Su- | rriqueño don Francisco Oller. plémento, modelosdel género, Para un nombre, un título poco explícito o poco

legible,

es incomparable

este repertorio,

¡porque

la consulta

es

de

inmenso.

| fajo: referente

a la

Biblioteca

imitarlo; péro

cuesta

L. Dunleyy, Secretario y Tesorero - ide la Junta de Síndicos de la misma,

|

ON

po

"

!E

E

PR o i

a

por

el interésy celo inteligente con que conE

Bl

Insular,

findo un tributo de justicia á Mr. Jaime

Comprendo que la Biblioteca Nacional de París, haya querido ¡qhé gasto enorme, puesto que

Eo

le A . Y al poner fin a la parte de este. tra-

d

|


la misIna.

|

+

Sigue

|

en

k

Biblioteca

se ,

importancia.la

te otrós tantós.

no tanto por el

que

Elzaburu

apor-

organización

científica

fué durante

hace

vitó obra bros a la

de

aleún

tienypo, de:la Biblioteca Insular. La fundación data del año

Pasaba pdr “allí a la sa-

zón don Venancio Luiña, comerciante rico y concejal del Municipio, y se le in-

Biblioteca circulante, debida a su actual Bibhiotecario don € ólio Rossy - (hijo), empleado

nata.

el autor de estas líneas dió seguidamen-

Biblioteca

de volúmenes que contiene, sino

por su actual

nom

tó 25 libros de su colección particular, y

x

Municipal de San Juan,

número

ción de libros que sirvieran de base a la

s

.1879, y la |

a que contribuyese a la proyectada de cultura, y como él no tenía lique regalar. envió una onza de oro redacción del semanario El Busca-

pié, para que aquél objeto.

le comprara Otros veinte

libros ¡con volúmenes

Lares?

pe

AS

rea bimbed L tabos Tronas

A

i

'

Pos

|

, El ¡lustre escritor Don Manuel Fernández Juncos en su despacho de la Biblioteca Tnsular. mayor parte de su caudal de libros se ad-

- quirió por donativos, y su misma funda-

ción se debió a uno de estos actos de ge-

_ Dgrosa

espontaneidad.

tarde el que

"Reunidos

una

estas líneas escribe y el jo-.

ven abogado y escritor portorriqueño' don Manuel Elzaburu en el bufete de es-

te

“último,

biera una liase

los

lamentábase de

que

Biblioteca: pública proyectos

educativos

no

que del

hu-

auxiAte-

- neo. ¡Surgió allí mismo, con este motivo el ¡pensamiento de iniciar una suscrip4

, próximamente, fueron adquiridos con aquella pieza munismática, y entre ellos las obras completas de Jovellanos, ilus-

tre paisano del donante.

dos estos

sesenta

libros

Fueron senviaal Síndico

del

Ayuntamiento de ¡San Juan, don Poluxg Padilla, acompañados de un escrito en el que se le recomendaba. la gestión oficial del- proyecto concebido.

Tuvo

el éxito ¡que se esperaba la dili-

gente gestión del Síndico, se destinó un

departamento de la planta baja de la Ca-

Hi

«ción de

ni

A tribuye al fombnto y buena admitistra-

¡a od

e

_ MAGAZINE HISPANO-AMERICANÓ


88:

REVISTA DE LAS ANTILLAS

]

sa Municipal

para

colocar

- siasmo la tarea de recoger libros, que no.

aquellos1i-

dejaba en paz a, los vecinos de San Juan . y sus pueblos cercanos mientras no le adquiriendo, y antes de terminar aquel rindieran voluntariamente el tributo bi- , volúmenés mes había allí más de 500 procedentes de donativos. La prensa ” bliográfico. ¡Se recuerdn todavía anécbros «y recibir los demás que se fueran

'publicalba los nombres. de las personas

- dotas curiosas de esta diligente labor del

«que

A causa de ese sistema seguido en formación.se resiente aún esa Biblioteca de falta de plan previo y de enlace,

elerical

pidió

conservador

señor

periódico

se quemnaran 'en la plaza pública las obras (tel. insigne Jovellanos regaladas el concejal

Lul-

o relación lógica de los libros entre sí.

NARA Y paria S e]

por

"Dra

lun

|

bibliotecario Santaella.

AE

éstos;

de

título

que regalaban los libros y el

57

El ¡detalle de su riqueza actual es co-

fué un ' hombre muy Santaella,

rrailor de anécdotas locales

mas, y perteneciente a una

tinguida.

gran na-

graciosísifamilia

dis-.

Tomó este señor con tal entu- '

.

enciclopédicos

y en-

clelopedias- 4... o.o.oqio sele. 181 Otros dicelonarios ........... 138. Periódicos y revistas . (volúMenés)...qe..] A A A . 322

Libros a la a

rústica para

E e

encuaO Laa

« A

460 AS

francés....

venian

Diccionarios

,>

ct

3)

cria

,)

te inovimiento fué la creación de la BiEl primer bibliotebliateca Munitipal.

popular, don Ramón

-

Libros «diversos en castellano... ..1274 ¡mglés.... 360 Is NEO "> —

se interesó la opinión en su mayoría por la Biblioteca, una parte ¡por amor a la lectura y otra por llevar la contraria a los conservadores, y el resultado de es-

eario dela misma

|

?

mo sigue:

RR

ña, alegando que eran heréticas; hubo con este motivo polémicas y ¡discusiones ;

Ad

Salas de lectura de la Biblioteca.


| | Fa Í

MAGAZINE

HISPANO. AMERICANÓ l

Está

'ademés

| |po

provista

de

oeriódicos

'Aboales, y asiste a ella un número .

e E

en

1890,

com los libros del ex-

“finguido Gabinete dde Lectura, a los que e agregóú-lla colección particular de don Miguel Rosich. , Hoy está regularmente

e

TIA

» insiálada y regida por su bibliotecario i don J. Joaquín Figueroa, y posee entre libros y folletos un total de 4752 -volú-

menes.

*

Les

más en varias poblaciones de la Isla Gasostenidos . binetes de lectura públicos, - por los Concejos Municipales, y que prestan servicios de importancia. a la juventud estudiosa, y para los niños se van establecienido y fomentando con plausible celo las Bibliotecas Escolares, recomendadas y favorecidas por el Departamen-

to de Instrucción Pública; pero aún,con-

e

t

la

de estudios

tando con todos estos medio:

en importancia

Brblioteca

de Biblioteca hay hab:

Con el nombre

. .

“Sigue

E

pa

pal en aquel. Distrito escolar,

E

¡La Biblioteca Municipal de Ponce fué handada

esfuerzos del edu-

cador- portorriqueño. don M. e. Nin, que : ejerce 'el cargo de Supervising Princi-

:

lar de lectores. no;

regu:

pripeipalaente a da

j

a las anteriores

Municipal:de

y de

el fomento existentes:

Mayagúez,

fundada por el Ayuntamiento de aquela ciudad a principios del año 1874, y:

es de ursinte

recreación

necesidad

contínuo de las Bibliotecas No bajará hoy de 200,000

el número de los habitantes de'este país

E que saben. leer y 'eseribir, y la estadística escolar de este año nos ofrece una cisco del Castillo. Alreelebrarse la iñauEl. -cifra. verdaderamente -consoladora. co: guración sólo existían 879 volúmenes. A comercio de. libros en Puerto Rico es ' esté número se agregaron. los que iba casi nulo, y hacen falta libros, muchos * iadquiriendo la corporación municipal libros para satisfacer el deseo de lec¡con sus. propios Asados: y los Monativos “fué su

ES

primer

bibliotecario

vecindario.

En

Fran-

tura

el aña de

doctor García

don

1882. a

regaló

Sra. da

a dicha

buena

esta

Isesentá y dos libros importantes, y en la

atrofie después por falta de uso. La

única

ción

Biblioteca es,

necesaria

pues,

una

continua-

de la escuela,

y un ele-

mento de cultura del que nó puede pres-. cindir ya la sociedad portorriqueña..

entre las del país, que pesee hoy un edi.< filo propio, construído ah. hoc. Débese Q

a

4 A

A

o

AN

:

| .

>

A

y

q

o

e

:

;

|

Al

po]

1

Ss

=P

|

Mo

| ¿

costumbre

Enseñar a leer donde no haya que leer sería desaarrollar a fuerza de sacrificios; una fa-eultad preciosa, para que se debilite. O se

institución

Biblioteca: de Yauco,

fomentar

de los ¡pueblos eultos.

del

:3 [actualidad posee :3,860 volúmenes, en-; tre obras literarias y científicas. l Merece menéión especial en este sitio

la naciente

y

1

(

a?

5

|


REVISTA

UN

UN

LIBRO | Y Por

DE LAS ANTILLAS

José S

HOMBRE.

Belaval.

nó nos interesarah más “que sus colosales é

que

á- ver sobre

una mesa

tomé distraidamente, y

un

cuyo

libro,

Lo

y" ON

sin: duda, que no llevaba yo trazas de dejarlo de la mano, aúnque era ya bien

.dhda la hora «del “dinner” se me acercó; un joven, que afortunadamente. era juertorriqueño y conocido. - J] —Parece que le ha interesado a Ud. dijo

a modo

de' indirecta trasparente.—Ah ! perdone «Usted, le contesté, haciendo ademán de 'entregárselo:

efectivamente,

“leñdo “de él me si no fuera

lo que

ha: interesado mucho;

domingo

ante'tódo,

representa la' vida

bien. Nace. negro esclavo en el Sur, lo más bajo, lo más albyecto, lo más infeliz que se concibe en las tristes miserias de la humanidad. - Es hijo ¡de :supa negra

tura.

libro, me

que,

dde Booker, es un asombroso esfuerzo de la voluntad liumana dirigida hacia el

estaban, me engolfé al punto en su lec-

la lectura dde mi

la contemplación dde una per-

“el” primero de Jos negros” ' elevó el ni: vel social de su raza?

título,

los que en la- sala fumando y charlando

algún tiémpo,

¿Ansarme

«me forma el ““pendant'” étnico de Toussaint .Louverture, completando, con sú grandeza intelectual y su amable virtud, Tas eminentes cualidades con que

"D¿ Esclavo a Catedrático, me causó tal curiosidad, que, sim pensar en que pu-. diera pertenecer aquel libro a' alguno de

Pasado

'eS0iSMOS :

solador altruismo ; cómo no sentirse apa- | siónado de -ese Booker T.- Washington

pági-

s de, las ediciones dominicales del Herald y el Journal, había bajado al ““par-lor?”' pensando en el modo de pasar:el resto de aquel aburrido día, cuando

acerté

formidables

sgnalidad tan vigorosamente moral, de uha vida consagrada al más noble y con-

esos boardings «le la raza, como alil dicen, un domingo, cansado de do-

y desdoblar- las interminables

y. sus

¿Cuán inefable sorpresa no habría de

O hace mucho tiempo, hallán«dome en New York, en uno de pe

empresas

he

y

y ta1de, iría ahora

de pura raza, pero ignora quién fué su padre; ¿ha oido decir que un blanco.. No .sabe' dónde

nació

ni

cuándo,

sólo

recuerda de'sus primeras impresiones de niño un cuartel de esclavos. + Nació ¡en una choza, que era a la vez dormitorio y cocina, porque su miaidire era la co-

cinera de los habitantes

de la finca; el

piso de la choza lo formaba la tierra, y

allí se revolcaba, durmiendo sobre unos trapos

echados

'en

aquel

suelo húmedo,

mismo a comprar un ejemplar. añadí re- * eon sus hermanos, sus hermanas, su ma-

torciendo la indirecta.—Sí, ereo que tra-

ta de la vida de un negro muy notable, heplicóme el feliz poseedor; puede usted

terminarlo, si le agrada. No. se lo ofrezFo, porque es un regalo de Muñóz Rive-'

la,

y quiero

conservarlo, —Mil

gracias ;

lo terminaré esta noche, y mañaña ten-.

«lré a

gusto de devolvétselo- a usted.

dre y el marido de su madre, éomo los cerdos y sus Pequeñuelos en la pocilga. Las 1 imaginarias descripciones de la Ca-

baña de Tom no estas realidades! Y

«lo ¡desde que 'empezó nuestra | «transformación americanista, hemos. llegado

«asia familiarizarnos con los Carnegie y “losRockfeller; hemos contado atónitos los Baneos y los Trusts de dos Estados Unidos, como si de aquella gran nación:

Booker cuenta

rias ¿on una

a

esas horribles mise-

séncil

ez, con

una

naturali-

dad: que os : hacen daño. Ni una gota de hiel, ni una queja, hi una frase dura... A

A esta casualidad debí el gran placer aber conocido la existencia del fun- veces ¡lador del Instituto de Tuskegee, ¡Booker - dad; 'T. Washington. riar,ante En los pocos años que hán tlahsturri> de

i ualan en, tristeza |

nos contraría. yy enoja

«quisiéramos para! no

birle maldecir,

tener

él] 'de nuestra

tanta

'bon-

inju-

que- avergonzarnós

traza!

Sin embargo, para consuelo. de la hu-: manidad, esa hembra que ásí vive con'

sus pequeñuelos . es una madre ternura, que

llena de

después de su fatigoso tna-

bajo del día tiene- tiempo por la noche Para acariciar, y enseñar a rezar a sus


Jutoazne HISPANO-AMERICANO gado a la cumbre, lleno de ciencia, «colmado de respeto, de consideraciones, aplaudido, admirado, y lo que es mejor' aún, amado y bendecido; al verlo objeto de halagiieñas distinciones en Europa, agasajado por nobles de Inglaterra, o recibiendo en la Universidad de Harv-

hijos. | Booker pafibino de ella un episo“ihio,que un espíritu vulgar hubiera ocul-

y que

instinto de

él pone de artista

y

su

'Jexquisita grandeza de alma. Una no. “che, en las altas horas, cuando la choza y l - del cuartel

o

estabañ

en

completo

silencio,

idespierta * a Booker el ealor de la eoc ina “encendida y un agradable olor de carne

asada ; le sorprende

que su madre

guisirido a esa hora

tan avanzada y-la

Euriosidad le desvela. ellos el misterioso ninguna

asado,

ración para

ella.

Su

cautelosamenreparte entre

sin

reservar

Es

un pollo,

un pollo delicioso que el amor maternal .: ha robado en el corral: del amo, y que: se Ocupa en aderezar y dar dle comer

a

sus hijos mientras amos y esclavos duermen.

:

¿No sentís asomár

-trós ojos?

las lágrimas

¿No veis la delicada

de ese hurto cometido

ternura

por ese triste ser

que nada tiene, que nada puede +

a vues

poseer

en el 'mundo, porque ella misma no se posee, y quiere que llos negritos de sus entrañas saboreen alenuna vez un «pollo bien aderezado. como log que comen los hijos dle los blancos? ¿No os parece admirable esa pobre bestia de ttrabájo que “en vez de descansar emplea las altas ho-ras de la noche en dar de comer

algo «le-

licado a sus hijitos, que no han conocido

“otro alimento cino?. De ahí, de

que

las batatas

y. el to:

ese negro

agujero,

de

esa

'pocilea ha salido este hombre que iba a derramar tanta luz sobre las limitadas inteligencias de sus antiguos compañeros, este hombre

su existencia

que había de consagrar

a redimir á sus hermanos

de la ignorancia, de la miseria, de todo el infernal séquito de la esclavitud. Es

entre los aplausos de la concurren-

cia, la alta distinción de un diplóma honorífico, al lado del General Miles y del inventor del teléfono Bell, o sentado a

esté

Hacia la madru-

gada, la. negra despierta te a: sus pequeñuelos, y

ard,

la mesa «del Presidente. de la República .. si os asomáis tentonces desde esa cumbre, y contempláis allá abajo, muy abajo, el megro agujero, la choza inmunda

de

donde

ha

sureido,

y: recorréis

con la vista atónita esa. escala, más (pro-

digiosa que la de Jacob, por donde él ha subido

daños

lentamente,

cuyos

primeros

pel-

se hunden en los horrores de la

esclavitud y los últimos escalones desaparecen en las alturas luminosas de la. : ciencia y la filantropía, os parece que la

conciencia se |¡ligera de una gran pesa: dumbre; os sentís fortificados. felices de vivir en un mundo en que se puede lle-

gar

desde

tan bajo

-el trabajo,

hasta tan

no

alto por

el saber y la virtud.

Pero, notadlo bien, Booker ington

»

T. Waásh-

es un filósofo contemplativo;

no es tampoco un genio de influencia” universal como. Franklin, de quien posee el sentimiento profundamente humani"

tario y utilitarista sin el tinte irónico en.

la frase, y el sabor picante dle la mórale- * ja. Su ¡esfera de acción es más modesta, más

limitada;

es un educador

tada la extensión de la palabra. tud

es eminentemente

en

Su vir-.

práctica y positi-

va, y su carácter de una sencillez, de una

ingentidald de miño; esto es:lo que la da:

na

fisonomía

propia. Hay que

afirmar

noblemente la solidaridad humana en to-

das las razas; hay que estudiar y saber,

breciab seguirle en las penalidades de no para verse encumbrado en los honosus primeros años, en su lucha tenaz por - res, sinó para enseñar a los ignorantes;

o

el saber, sin otra ayuda que su propio hay «que trabajar para aumentar la esfuerzo, sin más estímulo que la ener-. suma*de bienesta r de todos, y adquirir . gía de: su voluntad : acompañarle en esa «una propiedad o ejercer úna industria,

“vía fatigosa””, cuando abandona su casucha ide Malden, y recorre a pié ochocientos kilómetros, vacilante de hambre

y de cansancio, durmiendo en las aceras,

trabajando

en

los muelles

aleún dinero «con que: llegar

para

reunir

al término

anhelado de su viaje, al Institutó de Hampton. Y. cuando notais que ha lle-

¿para ser un

factór positivo'en la socie-

dad. - No basta llevar a los desgraciados palabras de resignación, 0 esperanza

para otra existenéia; es preciso ayudarlos,

levantarlos,

educarlos,

condiciones, de ocupar

ponertos

su “asiento

en

en el

banquete de la vida. Su máxima es ésta:

Los

hombres más e

e.

son

aqueos

>.

lacio

su

o np

con

a

ado cuidadosamente, relieve

y


REVISTA DE LAS ANTILLAS tancia, ya diBotozados dos náufragos le hacen señales para que les socorra: “Agua, agua, ¡dicen las señales, estamos

qu más se sacrifican en beneficio de sus selnejantes.

Este

:

E

hombre,

que es “uno

de dde. más

El buque salvador grandes oradores, de los Estados Unidos, . muriendo. dle sed”. - habría llevado tras de sí: los votos de to- - sigue su rumbo,y contesta: “Echad un enbo - -4] agua Eoude os enconttrais?. dos los hombres de colór si hubiera leBurla terrible, ironía espantosa, aconse.vantado la bandera de las reivindicacio“nes sociales para agitar, conmover,

te: efervescencia

su raza. mantener

los. estados

jar a los sedientos

Ha podido en constan--

«klel

mar!

Sur;

mias

que:beban

agua

del.

Por dos veces se repiten las mis-. señales

angustiosas,

yy [por dos

ve-

y- ces contesta el buque desapareciendo en

pues bien, a esa importancia estrepitosa

lontananza : “Echad un «cubo al agua donde 0s encontrais”. Desesperados, pápel modesto de, fundador de un gran | a febriles, los náufragos se deciden centro de cultura general para tesos mis' deliciosa ¡oh y... agua, al mos hontbres de la raza de color, Y a: echarisu cubo pesar de las tentaciones que dde todas sorpresa! el cubo saca “agua dulce y El búque náufrago se «trasparente... "partes lo han solicitado y halagado, no hallaba en ta desembocadura del Amaha querido intervenir en llas luchas políZONAS. ny ticas, y se ha encerrado en su misión de 1 ¡Cuántas veces he recordado el cueneducador y regenerador dde su raza. Enamorado. de la oratoria, ¡sintiendo 10, pensando en este otro grupo de náufragos que se Jlama el pueblo puertorritodo su valer y poder prefiere la: acción queño, flotando, en su frágil esquife a. a la palabra; no habla sino en aquellas. merced del oleaje, cortadas las “ama* Ocasiones en que un gran asunto le atrae, rras y alejado para- siempre de la terra cuando hay que ensalzar grandes, hechos o grandes virtudes; quiere persuadir. que le dió «su vieja nacionalidad, ya

y probablemente

«con

estéril, ha preferido el.

la elocuencia

e: sus

obras

muerta en el ocaso de la história, y «sin.

y no con

que vea dades de Por este ejercicio constante de la voluntad hacia. el bien, me 'ha parecido da de su Booker T. Washington una de las fign- “do lo veo ansiedad, | tas más dignas; de. la contemplación de

la retórica de sus discursos.

|

despuntar «entre las nebrlosisú porvenir la tierra pPometiY “cuan: nacionalidald mueva! sediento de derechos, febril de haciendo inútiles señales de

socorro al horizonte desierto y sillenciohuestros conciudadanos; desde que leí $u libro sentí un gran deseo de dar A Co- so, siento deseos de gritarle: Pero des“hocer ese hombre en Puerto Rieo;. mas | eraciados, echad vuestro. cubo al agua

donde OS encóntrais””; : y puesto que nos escribir un dibro, y «no tengo tal preten., ' hallamos “solos, sin rumbo, busquemos en el propio constante esfuerzo, en sión ; sólo he querido llamar la atención el ejercicio de las industrias, en el eshacia éL po. tudio de las ciencias de aplicación, y en Terminaré estos ligeros piultites reel cultivo amoroso de esta fecunda tiecordando un precioso cuento. que Booker tratar

introdujo” en

de su

su

vida

se

famoso

necesitaría

dliseurso

de

Atlanta, y me parece de ura gran ensefñanza para nosotros.

“La tempestad ha sorprendido un pe : “que en medio del mar; combatido por lel viento, azotado

por

las

clas que

ba!

Tren la cubierta, unos pocos tripulantes 'navégan' en

llevan.

¡pueden

él sin

saber el

rumbo

que

Cuando: el temporal calma” no

reconocer

dónide

so y bienestar

muestro joven

echemos

cubo al agua aquá

encontramos.

Al

presente:

día. siguiente, devolví

todos

donde

el libro

nos al

puertorriqueño, diciéndole : Aquí

tiene Ud. su libro, que ha sido para mi

(Muñóz Rivera sabía una revelación. bien lo que hacía cuando se ló regaló;

para apreciar su regalo no basta que usted lo guarde: es preciso que lo

se “encuentran. ' mas

El agua des falta a bordo, y van a perecer de sed; pero un buque pasa a dis|

rrecita en que vivimos, muestro progre-.

dea y lo medite.

|

git A

para


Md DS

MA e

i Al

o

MAGAZINE HISPANO.AMERICANÓ

La cuestión de Escuelas Literarias .SL Ea a 2 y Otras cuestiones soap . pl E

ol

,

|

*

ET

Por Gustavo Fort. | -maremagnum «de > conocimientos 'acúmulados

ma que sirve de presente trabajo; trabajo yo fondo, si bien nacido

epígrafe al somero, cu-. al «calor de

pasado,

en la enorme

confu-

sión de -los distintos estudios recibidos

de los tiempos pretéritos que diversos pueblos, razas, y, civilizaciones -nos le-

obser-

garon, su natural primitividad dió a los mismós un carácter rudimentario en el que se ligaban y confundían los

vaciones, tiene que adolecer de im“perfecciones naturales por la premura | y apremio con que es hecho, y de las

más opuestos. La época presente vá “definiéndolo todo, Y, lentamente, pero

ansiosas,

pacientes

¡Y

serenas

estudios. más

antitéticos,

los términos

sólida manera, «cada cada: humana actividad,

conocimiento, vá ocupando

deficiencias propias de un autor que no de

cuenta con otra autoridad ni otra sabiduría que las fuerzas de sucimstinto ar-

A

O se nos oculta, la importancia Que“ encierra el vastísimo te-

de]

la esfera de acción que le es propia y

Arduo hasta lo inconcebible dentro de ella; con la independencia, sería el: trabajo en cuestión ' para las amplitud y peculiaridad posibles, admás- autorizadas plumas, para* los más * quirir en estado de pureza, todo el des-SAgaces y profundos pensadores, si es arrollo que les sea dable en la- pobre que hubiera de ¡procederse con probirelatividad de las cosas humanas.

estudios

de

esta. índo-

¡le, callan, acaso teniendo disculpa su «silencio, ' expondremos nosotros, siquie«Tá someramente, y sólo'a guisa de estímulo,: algunas de nuestras ideas, sobre un asunto de vital interés. No tratamos' de discutir ácerca del dominio de

tal escuela sobre otra, ni la menor o ma-

yor brillantez de tal modo de tal o cual autor, sino de aleo que es sustancial, determinativo, eterno, en el espíritu de todas las escuelas literarias cuando lleQe gan a alcanzar ta] calificativo; de algo'

que graba el.nombre de ún autor para

-dlesafiar los siglos, la evolución de todas

git

A

las ideas formales,

y todas las transformaciones diciendo _elocuenteniente que

My un fondo común, una sola vía, en dónde se confunden e identifican las es-

Y de la misma manera que en el órden científico se han. fijado los límites de cada

una de

las ciencias

nes

comunes,

es decir, idénticas O simi-

lares en: esencia y úfines sustanti :ferentes

la:A $poca: de eirilicaciones]

En

el Era

es ad-

_jetivos, de igual suerte que. esta OCUrre en el campo de la- Ciencia, en el

del Arte

no ha podido pásar inadvertido éste es«píritu clasificador; y aplicando

la sabia

“lente ide la psicología experimental, aun “sin Jograr

penetrar en

misterio, ante inútil, eon los en

la santidad

del.

el cual toda ciencia es medios relativos del «o-

materia de

tá; de nuestro humilde ensayo, ¡La épo_cá que atravesamos pudiéramos llamar-

s y di-

en potencia, medios y :

VÍÍTSOS, cuando

condi-

conocidas, di-

versificadas para los efectos de sus manifestaciones y wmificadas para dlos' fi--

científico

una

na-

nito.

nocimiento:

cón

otras,

cerle cada día nuevo ramaje; ramaje. (que a su vezserá origen de varios¡otros, pbrolongándose el: Proceso hasta lo. infi- .

«decirse,

se: cuenta

varias

y ¿del mal, de remotísimos tiempos,

cWelas más opuestas, los autores más di-

; ción : haber nacido tal. Y he aquí el pune

dle la ciencia

y a aquél viejo. tronco del árbol, del bien

a

autorizados en

las. unidades

dd

«cado tema, ¡cuánto más habrá de serlo para nosotros! Mas ya que en nuestro país las plumas competentes, los

Así hemós visto nacer a tada una de.

TOREO]

al

CAE

llegarse

ha

dicho, Arte,

puede

la última

palabra.

Por da poicolbekd | experimenta]

sabe-

mos cuál es el verdadero tipo imaginativo, cuál el reflexivo, cuál. _ de sentir

|

|

1

|

A

de

ai

si es que -hubiera

verdadero esclarecimiento de tan intrin-

jon

dad,

a

. tístico.


REVISTA DE LAS ANTILLAS 5

y

nocer.el secreto de las cosas, los' matices

«distinguimos las emociones humanas más complejas, con la misma certeza x

todos de das virtudes y: pasiones huma«nas, la causa oculta, el sentido extraño

do práctico. precisión

con

Por que

ella

¿losificamos

el laboratorio

quími-

de todos los efectos y de ese intrincado

.

có, analizando los cuerpos, precisa, y di- laberinto que se llama corazón. “ferencia los componentes de Jos mismos, El poeta es el producto laborado por Por la psicología experimental asegura- todos los factores dela raza y aún por. mos- que - tal temperamento, “que tal la humanidad entera, que trae desde el specimen, se expresa en tal o cual lenvientre materno la. 'profundidad y. el

ewage; concibe unas u otras ideas, que las cotibe viéndolas, . - escuchándolas»

encanto

de la música

braciones

orgánicas

de

verbal en las

vi-

sus nervios

hi-

ete. ., según el tipo a que pertenezca, se- «persensibles y cuya organización ceregún el “medio en que haya desarrollado “bral, por un quid (hasta ahora indefinila clase de estudios en que fué forma- do, Hamado por esto quid divinum» vodo, ete. Por la psicología experimental “ando a la selva oscura del porvenir trae advértimos:en ul comerciante un poeta dle ella risueño, amante y desinteresado, y en un poeta un comerciante.. La psi- - con el candor de un niño, la fruta del “«cdlogía experimental ha clasificado ; y OYbien y del mal, múltiple y diversa, vi-denado todos los. espíritus, caracteres, sible unas veces, invisible otras, la mis-' mentalidades, facultades virtudes, wi: ma siempre, aunque-de formas nuevas.

E

y «lefectos,

compuestos;

en sus

estados

nos ha dado

simples

a conocer

al

pe rverso y mos. ha hecho conocer el poe-

Nadie todo.

como él pará comprenderlo "Tiene duectibilidades incompren-

siblles ; es plegadizo y vário en lo adjetita. El poeta es fácilmente conocido por vo. Es inflexible, indivisible, único en cl erítico nato'o sea el poeta-del poeta ; lo esencial. Su. espíritu es tan dilatado el re-creador ¡de la obra creada por éste y amplio, que mejor que un ser humano, - último; el único capaz de ver las visio- | Sr: su cualidad amorfa, por*su conocines 0 mirajes por el poeta evocados. - | 'miento íntimo de las cosas: todas de la | Ed erítico moderno, si incapaz a veces naturaleza, se diría que es un enviado de ser creador, es vidente, co prensivo, con todos los atributos “divinos... Su sutil y psicólogo; nose hacé. -NACe.;..| lira ruge como el mar; de él toma su

Yo

definiría. el crítico actual como

instintivo.

como

un-

un «profundidades

intuitivo

(eo ndiciones. del poeta puro) en el cual | ' | predominan

las

pacultados

sobre las sensitivas.

intelectivas

Por éstas cualida-

tonantes. . .

. el viento:: él lle presta nOsas;

ilumina

¿on £l

aprendió

sus

ye alienta

a

Vuela como alas ecmo

iluminar

vertigiun

sol...

abismos.

- Y, cuando fatigado de esa vorágine, tiez

des, sépanlo los: científicos despreciado-?: ñe sed de dulzura y amá la calma, desres del verso» ¿pareciendo o. debiendo ser! pués de haber sido fuerte como un "eÍsuperior, . “inferior?” al poeta. ¿Pe-. elope y poderoso como.un dios. en las ternuras dde placidéz paraádisiaca, habla ro qué es 6] poeta? ¿Es un enfermo?, ¿Cómo los cumple? el lenguaje del dormido lago; compren¿Qué fines cumple? “El poeta.es el substratum 0 gran unidad. “de el blando diálogo del ténue tcefirillo. representativa de todos los vicios y todas! . con sus comidas armoniosas, y él aroma las virtudes de la razá exaltadas, a tra- “penetrante y expresivo de las aletarga- ' das flores. vés de un temperamento de modalidades tan sublimes, de matices tan exqui¡ Oh, el poeta ! Infelices los que no positos y maravillosos que escapa all Juicio «léis comprender tal símbolo humano! humano, estando sobre la: Ciencia con la: _Anfelices también vosotros los reflexivos

impenetrabilidad

e ilegibilidad de. un

«científicos, si

lo

sois

¡a secas,

¡porque

enigma. Es delicado; erácil. y frágil esa mente que vosotros ¡lefinís con el eómodo e inexplicativo nombre de *“mente como una flor,* y profundo, poderoso y Es la. imaginativa”, esos nervios. que la cienmagnáhimo como un OCeano.:. ela positiva. llama “con el vago término “encarnación inconsciente de la sabidude hiperestesiados, y ese corazón de pul- La ría, de todos los conocimientos, de todos ,“saciones más. aceleradas. que: los demás los. sentimientos. Nadie como él para ver el Universo, nadie coma, ¿él para e0- “corazomés, son los heraldos del templo de

_MAG O Dios»

- millas ce pa

Po, e 'Órgal :¡máqu Sé. Vi «tanto

"dor,

Lo hace

pare: do el ta... . punt

los 41

desp

Sea; CUyS crm amp

dos Taro gane

cen

a

I

dim

Ate] bért ¿la 01

dp 7 -eún,

des

peri

Act

está . exte dos : tes

con: . Tep1 mot

. orig

ción Qui

: .Jor espi lo e

do : del «ble,

E tra: “mel de


s

. MAGAZINE HISPAÑO-AMERICANO

ale, z

daa

+14

A7 R|

,

|

«

Dios» y la lira de oro, la lave magica y -. milagrosa de: un mundo que mo se conoce por especulaciones frías de laborato-

-Es necesario, pues, deslindar los cam. pos, -no confundir los: pensad ores. ame

/ Cas.

25

Fio,en «donde el cerebro, imperfectísimo

los

didácticos,

reflexivos...

“los -dcadémicos.

y los poetas que,

los

aunque

órgano, es el que juzga,y el corazón; llamarse tales por su virtud intuiti¡máquina más perfecta, órgamo que no — sii va, son más dlarividentes, se equivocan sé vuelve ¡20m loco..., más antiguo y por ,./ | | E

A

,

amenos

,tanto más sabio, mejor reflejo del«Crea; * dor, el corazón no es con, consultado.

por

Lo principal» lo indispensable para

hacer

parezca

. Versos, - Versos, perogrullada,

tienén

un

mejor

sentido

para

.

El poeta no procede

reflexión: dispone

de

una

fuerza

mayor aún: la fuerza «de la. intuición.

versos :—aunque

tanto

y

vislambraflo todo,

E

Habla,

se ha echa-

como “habló Jesucristo, en pará.

bolas.

do en'olvido que ya no lo es—es ser P0e-

ta. La cuestión de escuelas literarias es , puñito secundario, como lo son asim ismo. los amados indi vidu 'OS lag ui alistas subjetivos, 'Iybérrimos, los desligados de toda escue”. “la, ¡aten tos a su “propia personalidad, AS

Mas estudiad sus parábolas y ve-

réis que tada una de ellas constituyun e

Libro de Filosofía,

un libro profétic

o, musical, con' todo el calor y energía con

que habla el símbolo de la ]Primavera... Si no sabéis leer en los hénchidos reto: <. : + ños primaverales; si mo acertáis : á-.com-

despreciadores de toda tendencia que 10 + render lo que dice seca hoja rodando sea ¿la propia, cómódo subjetivismo en entre el polvo-én los lavendaba les del Oto. cuyo nombre se realizan los mayores ño; si vuestro vido ho ha podido expli. crínfenes

estéticoz

Ply, a cuya : sombra

se

;, amparan, confundiéndose con los: elegia s dosIA espíritus mediocre que a título título de|de

y excepcionales, por ss extravaji raros lis; ganciaNE s y gustos a os mero É

q

.

. Eh

j

r

Ú

el desdén

E

Ñ

de:todo

y

a

| tarse el hondo acento, la extraña músi ca * de

las nevailas invernales; si frente al amargo y' enerespado mar no advertís-

teis laprofun saluta ción hacía alprocel ho oso medo, “al quemo os menos

- nos a

s

A

>

]

k

;

|

E

o espiritu; si no a dde gusto nocion ru- - que lleváis en' vuestr ' E ¡poco rias de day lasverd aderaes más estética. Sentísteis, en fin,una vez siquiera el (Fmentarias de, e eee erso sobre" vuestra frentey no senAteptamos la'originalidad, todas -lás33» li-. Univ (eg , : ¿ ASE atra

dra de arte hy Arte dr ano Ds artos ptpora, o,

- bértades:de fondo y forma.

cuando

.

«de produce emoción : lori

A

en ;

estética, revela alcosa due,

antliza-

does

tisteisen vuestro ensamientoel beso beso de Pen « rn, Hi A. 5 l E j 3 .

Dj

mia ' de llamarle loco,

cometeréis

:

el sa?

| 'peri deaoridi incum bencia eso Licón y'belleza . Tíatura: su- . tas Mlegi d ES o de escupir vuestras risas estul. da literm o infernales sobre

es S-

Actual tienen sobre toda otra literatura z

l=

As

está, ent que el carácter llado y . extehso, que da la mayor,impdeta orfancia a

la

su faz profética,

S0dre su frente dentor. «Si no pura cual la del Re. .creéis que no

vuestro - labio VU€

en él: sella sabe. de pl E

los asuntos adjetivos (los signos eviden- - IUlZUras que las de las golosinas grotes de mediocridad) en vez deatender Stras que cualquier irracional conocon esmero los elementos primarios» la “- ¡Oh, el instinto certero del poe.

. Fepresentación. exacta motivo

-

d asunto

y

sintética

del

de la obra. y el secreto

ta!

»

E

¡Oh,

biduría,

A;

su corazón,

.

tesoro

fuente inagotable

o

de-

a

sa-

de ternuras

: origen de la emoción que tal répresenta-

al par qué

estos recursos,o, me«jor dicho, quien no lléve innatas en el - espíritu éstas facultades, podrá ser todo

Mente. las infernales, olas del Amargo mar de la vida. ¿En horas de tempestad atercáos a esta roca, tocadla como Moi-

fuerte, firme; ineonmovible

ción deba producir en el público lector. "oca contra la: que se estrellan inútil Quien no conozca

o.

>

-

lo erudi que erse como quier'nad a, estar _do raSéS; y-mitigaréis vuestra sed de ro parato conoc ie ála prepa historia — le justicia con agua generosay eristallidel Arte,

pero jamás hará obra perdura.bles y—lo más grave—vivirá condenados

- a conocer el Arte sól de o didas, sin en-. trar

“mente . da””.

jamás

en lo

Rubén ¡ELE

que

Darío ó

llamó

“la

acertada-

salva

:

sagra-

na, aunque después tratéis de envenenar la fuente sin. comprender—; insensa-

tos!—que

no os es dable alcanzar la al-

' tura de donde viene...-

Lo

que

a mi entender

.

|

constituye: la :

virtud esencial, el espíritu es tético. y el |


EVISTA DE LAS ANTILLAS $

46 vuelo que debe caracterizar del trabajador artístico, son:

+

(a)

Predominio

(b)

Lucidéz

de

en :

sobre lo adjetivo plan de la obra.

que en

lo

substantivo

larse la paloma portadora del “ramo de olivo?”. | E - (f)- Preocupación de las leyes de

el «desarrollo del - proporcionalidad, de carácter sutilísi- * | | mo en todo el plan, y en la ejecución, bien

Mas

instintiva,

demostrada

reflexiva

profundidad

pluma

la

2

la forma y fondo de la obra. (e) . Expresión condensada y

sinté-

fondo

y

forma,

en

donde

nada.

debe

ser discordante, formando un solo cuerpo, haciendo que por la correlación de las palabras, por leyes lógicas de esté-

tica que haga que el trabajo pierda en . tica, (no por las dé sentido común), se despierte en nosotros. la' fuerza evoextensión lo que gane en intensidad, es

|| | |

decir, que

1 | 4 8

| | V l

diluido espíritu

un

símbolo

un

velados

instintiva; y por

biente.

o disimulados

una

de una estébelleza

EE

El

y

am-

Aciertos de adjetivación, la pie-

(d)

dra

asuntos.

de

embalsamado

por el aroma tica

pensamiento;

hecho

conereción

«O

transcendentales, |

rl-

mado en que se vé un autor yy, por lo mismo, artificio, que Je resta interés emocional, se trate de hacer a manera de un órganismo vivo hecho palabras,

|

Í

más :bien.que un discurso

para

de toque

sentido

matices

dde los

de las gradaciones. pecialmente

probar

en

o la percepción

Los adjétivos, es-

el verso,

sentir al artista. una

el rrarísimo

hacer

deben

pareci-

impresión

el ha». ds

da á la del avaro al dar con de una piedra preciosa. “llazgo.

Conocimiento. íntimo, sexactísi(e) nro, profundo; de todos los resortes verbales por lo quese refiere al tono en

(no en la música verbal,

las expresiones

no al ritmo)

y claro sentido de la hábil

colocación We las palabras sujetas .a ¿preocupaciones estéticas y a la exacta

música interior, más bien, que a la exac_titud y purezas gramaticales e idiomáticas. El espíritu actual ha llegado ya a

tal grado de madurez, la escala de los

“sentimientos

se

ha enriquecido

tanto,

se halla tan repleta de matices, que el

artista, dominador de ella, para expresarlos tiene que servirse, no ya de la

significación corriente de los. vocablos, sino imprimira éstos, por la forma en sentido

especial,

ces de los moldes y preceptos

académi-

que

son aplicados, un

extraño, nuevo, avanzado, alejado a vecos, respetabilísimos por otro concepto.

- La Academia debe ir a la zaga del poe-

ta, no el poeta a la de la Academia,o de otro modo: si no es de esperarse una

Academia voladora, menos debe enjauA

O

bra

cadora

y advirtamos

además

el fondo

de belleza escondido y la identidad de

fin de todas-las cosas

humanas.

(2) Y último, cabal cumplimiento de los requisitos del verso hoy: tono, música o ritmo, adjetivación, pensamientos o imágenes, es decir: fondo y forma de tal suerte presentados que se propenda

a ver en la obra más

que un discurso perfecciones

bien

rimado, más bien que

gramaticales

y

la

cia de defectos de diccionarios

ausen-

(no ver-

bales—el verbo supone un sér—el lenguaje

que exteriorice mejor

el alma

de.

ese sér será el más perfecto en expre-" sión aunque

no lo sea

gramaticalmen-

*

te. La gramática debe. hacerse ondu-. lante, para poder seguir todas las cur-

vas del espíritu del poeta. y las del es- | píritu

actual

cada

sutil y original...

vez más

Hay

complejo,

una

gramáti-

-ca que está por escribir, la que da reglas al lenguaje para exteriorizar li-

bre y sin trabas la

venus desnuda

del

corazón. La literatura clásica era más pulera, correcta, perfecta en cuanto a. pureza de lenguaje, si por pureza ha .de entenderseél cumplimiento de los : preceptos escritos, el ajuste a convencionales

reglas,

a

definiciones

limita-

dísimas.... El espíritu de los autores clásicos, espíritu menos inquieto, más: disciplinado... se ajustaba, entraba có«moda o resignadamente en las trabas

y

cárceles

vuelos,

del

idioma,

sorprende

gado aquellas

y, si alcanzó

dónde

hubieran

Jle-

águilas del, pensamiento

si hubieran roto las cadenas, si hubie-

ran roto los estrechos moldes, si bue-

nos para

para

vaciar

contener

arcilla...

impropios

ángeles...

Hoy la literatura tiende a aplicar toda aquella severidad formal de la .


|

| | |

| —MAG AZINE HIS P| ANO-AMERICANO 5.

j 1 4

||

|

>

é

,

literatura clásicaa algo que

es más

substancial, a los que llamaremos

elementos

Aa

paraje apartado

primarios 'o constitutivos

tísimos mundos,

y la preocupación

animado

por el- soplo “vital

ta, que

del

artista. Antes era, en general, (excluyendo las obras de los grandes artis-

más-o meños

o curioso

de

sonoras, juego

'.

de

La

sus

creaciones,

varita de

en

muchos)

9

>:9

.

Yer

4

hoy?

A

+

tá j

Oi A

llega

a

Dios no

manera

de

d, este

neto:

el

.

sor eta:

lada

ala |

(no.

l

El

Las

3

En

¿ —

dle

el

de

las

.

56M... ..

vida de

un ]

notas.

de una cadencia

ó

AGS

¡rte

El

>

las hormigas

ue al e

A

jeroglífi

?

-

van

A

¿A

a

quién dk

Chal A

E

O

Ad

po

nolv

do E

salí

AE

d do

Con. un |

indica.

amplio

- Que'todo

¿No

el

e

z

Pa la

strellada

ademán: de

el mundo ..

os An

|

bi

E

TINA

esfera ,

|

mago

|

docto

sideral moviera.

2

lo

:

la ¡dus | ión

.

|

completa,

.

|

E E”

So

Qi

mó vil,

cesi

|

incansable,

os presenta de modo

hace

de ve-

=d

que

se

alucinantey og

repetir interiormente

|

e : a

| !

sn

26h N]

j E

NN

;

hn

el poeta que os ha sugestiocon na “Al do :. com ros en una torre astronómica o en un _ Pás de una cad enc ia las hor E mig as van 0 0 7

- no sentís la; impresión ambiente

-*-

A

aspiráls, no oís, no véis lo que pudiérallamar la psicol ogía del hormig ro? ¿No percibís al diminuto ins ueecto,

trabajador,

E

a

(susurrantes, TER

mos

_

|

>

1 des

musicales camina a

en los promos: las hormigas

.

:

(raudales,

E e cae als Sres... y Diada en la música de ote verso, ¿uo

Es

|

(lo inmortal.

E do E ka at panes

o

5

|

|:

Ss

'. ¿A quién llevan en la fúnebre y O

|

e |

Citan

confundi

A

e

a

Van. por líneas paralelas las Note Componiendo un largo entierro que

¿WVéis allí la bláncura de un camino? |

E

o

>

| pentágrama.

entierro

renglones

ps

hoc e de la al des.

:

la misma

: Por el raro laberinto del pento ágrama ideal:

|

*. — Aldebarán, el Carro, Casiopea...— A

40

lal intensa

hormiz aso las

o

. Poné un. temblante,, misterioso dejo En éstos nombres que repite el viejo: .!

mien»

A

op : - Por el fulgor del celestial cortejo Nuéstro mirar at peta pasea.

E

"(000.466

microscópico Oid?:

Al compás

ho

L Al murninriosa

2h dlhbo..»

E

verso

: E _—Aldebarán, el Carro, Casiopea. . — Lentamente las hn nombrando el viejo.

con-

el recuer-

contemplaron:

Sobr: e

: El viejo que nos enseñaba las estrella s. 2] |

o...

va-

¿Queréis.

trabajar

que

un solo verso;

surge todo un mundo mila-.

ae

la

en

¿Queréis la impresión ambiente ed: dl

groso ¡unas veces imacrocósmico, mierocósmito otras, donde: de sorpresa en' sorpresa

y os sumís

habi-

que

soñáis,. soñáis. ...? A Ala A

ha con- . Mundo

la virtud,

melancólica

los

—Aldebarán, el Carro, Casiopea...— Lentamente llas va nombrando el viejo .

di-

rita mágica. que. a un sólo toque

a

seres

“estrella,

pluma' que era elocuente,

vertido en

acaso,

civilizaciones. desaparecidas,

de

es más

-*se ha ¡hecho pincel además,.se

estrella

acaso,

bólico que os hace pensar en millares

+ visible y por tanto más poeta. Es más E creadór, puesto que da más pureza al

Dios...

la

siempre,

tras os roza la frente el ala del fan-' tasma del pasádo y junto al viejo simz-.

del religioso y del pensador. El poeta + .hoy es más subj tivo, más psicólogo,

soplo vital

tan

de

en el que

sintético, menos

para

impresión evocadora de épocas lejanas, .

palabras

tética, invadía el campo del moralista,

más intenso, más

. do... y el viejo mago de luenga barba, de blanca barba invernal cs' da la :

se atendía más a lo exterior que a lo! * interior- y en el que el poeta a veces, olvidando su misión, profanando la esy

ultraterre-

los seres queridos muertos,

idos

_templáis...

tas. a quienes nos hemos referido en párrafo anterior): un tejido hábil, un juego paciente

con vidas

nas, sentir que vuestra mente se dila=

- + estética. La obra de arte tiende ya a —Ser ul organismo con sus leyes pro-

plas,

k

«tivo, que os invita a soñar con remo-.

de

obra de arte: la eonsciencia psito-

.,.lógicade la misma

del bullicio mundanal

los * y allí en un silencio imponente, suges-

at

:


A

la

tes

to

la arrobadora impresión, indefinible poesía de- vuestra “alma ¿cuando érais niño y os inclinabáis a solas discurriendín

casa

antigua

vuestra

de

tan

exacta

no un

ealidad, Enor.

pa, la

visiones,

hacer”

nosotros,

¿esta

de expresión, donde se da la ilu-

forma sión

por

lo. sentido

sentir

que

está

retórica?

se confunde

que

con

la

indica: que hay. un medio poder expresivo que esca-

de la gramática

fuera:

teriores que sí autor elas expresivas por

y an-

indican' los versos

¿No

nació con las. reexcelencia eseri-

tas en el espíritu y que podrá errar lo

“que

se

quiera:

en” materias

formales,

esencial ? Llenado

y

razones

mudos

arte.

más

acaso valgan

veces

seres

estos

vertido

estos Seres limpios cer de

la

vanidad,

que

hemos

¡tímidos,

sinceros,

que huyen

del can-

y la

tiña de

la

¿qué

de O - trís “LO!

en-.

a

pedo

Y para

ti.

te rminar

diremos:

Gloria

de

un

espíritu—

“ma pr slÓ -lo

al.

tro e Esc tar!

fiel: espejo

este fin,

r]

ad-

Wvidia, hemos sentido al recordar que escribimos para el público una VOZ: secreta y acusadora que nos ha dicho: saluda a un compañero, a un hermano jamás ha tomado una plu- : que, a, ma pare hacer literatura, acaso sea Muy

cualquiera

los

que,

como

el

autor

pr mu

qué sea; gloria al fondo del alma hu-

que guarda mucho del alma dian--. - vina y maldición para los falsos após-

los. judas, para los deficiencieron con ese quid de fuerza expresi- : tes histriones arlequinescos de llamati cuyos o va? La gramática está escrita como los. vos colores, bestias de cencerr tintineos sirven para ocultar su vacui-Códigos para la mala fé o- ignorancia dad. ¿Emocionáis con o sin gramática de los. humanos, para los imperfectos, los mediocres. o los delincuentes de la. en Eta la otra escuela, o- «en ningueL na... ? Sois artistas, sois superiores, inter-. estética, la belleza y los malos Ellos 'ne- estáis sobre la gramática, la 'retórica,. pretadores”? del. espíritu.. “sois el verbo poético hecho carne. —cesitan de reglas por su incapacidad “¿No emocionáis ? Renunciad a la plupara cretarlas, “vislumbrarlas, presentiry, las: . Son los pobres ciegos necesita- | ma (que pesa Más: que una cruz... atended vuestro corazón que es la elados de lazarillo; las. almas esclavas fe-' ve del arte, del mundo, y. la llave del lices en su esclavitud :| la pobre y mí'aciada er el Molde an-' cielo. sera arcilla te

val

*

significación | mana

superior puede: tener la gramática

citado;

na-

|

de

Nos-

en lo.

elariviz

+

dentro del

poetas.

muchos

que

pocas

otros, las

,

Mi

eo-

estos

superiores,

seres

estos

y

ca,

en lo

de

.

jamás escrito para. el público, escondén 'en el fondo del alma una belleza no expresada, que no se expresará nun-

profeta,

pupila

su

diferenciadora de

constitutivo,

haber

en lo característico,

equivocarse

dente

sin

en, literatura.

ignórados

go,

embar-

«sin

¡Cuántos seres,

molde.

arte sinccro, profundo, abnegado; .gloria al arte que no conoce la envidia, y Gloria al arte cuando es la «yanidad..

en cánones académicos, pero jamás podrá

el

y, Os: en-

ancho

que es

encontráis

si

él

en

véos

corriente!. Mo-

molde

al

espíri-

estos

inquietudes

hechos

tus

treteníals com el mundo minúsculo de "las hormigas y veíais sus desfiles paralelos? “Al compás de una cadencia, las hormigas van pasando... Si el lenguaje es un medio para co-. . municar a los demás lo. que tenemos en el alma; si sirve para representar

a los demás nuestras

divino, ¡qué saben de vuelos, de as-

'“piraciones,

por los apartados rincones del jar=>

do

alien-

su

Creador

el

de. infundirla

A

además,

¿No evocáis,

A

cantando””?

a

REVISTA DE LAS ANTILLAS

48

¿esa

Fina

: toles, para

-

ins

“Az . aln

¿Se en ap: por

inf

ces


A.

E e E

GRAN POETA DESCONOCIDO. -

UN

JULIO. HERRERA REISSIG. . | de] E

| 4

| |

. Por Rujino

Blanco-Fombona. 2

Herrera

|Reissig,

nacido

en

guntando

+ Originales,

si ya

no es el más

todos.

minos

a

original

|

americanos,

¡tros

Ha

trecho

nervios, . como

“Las

vénenosas

escalofrío. - “arbitraria.

Tiene

salidas

que

y

unha

que

exponen

novedoso:

y

cielos verdes,

sugerente.

¿esa es la palabra.

finanimadas

pata

Cónsidera

o impersonales

personalidad

-frece' que ¡éstas

es

pro-

a qué

no

familia

Es poeniano,

porque

imite

bau-

a Poe

mi

sino porque su alma tiene

con

la de

aquellos ' poe-

exterior los im-

es lo decorativo.y teatral, personalidad

poseyó

artística ¡tan profun-

atribuyéndole

la creación

las cosas

frío

como seres,

subjetivo

de

Víctor

Hugo

no: es

lo raro; lo raro es el soplo! que lo pro-

en| las cosas; pa-

duce,

rea-

Hugo

lo

raro «es Baudelaire.

no conocía a. Edgar

Víctor

en sus

.”

pos,

no

Poe-

como

en las antiguas piezas de teatro en que aparecían ¿omo personajes la Religión,

por

el Orgullo,

un

la Bondad,

procedimiento

que

irlandesa,

en

infundir vida a lo inanimado y poner en movimiento lo inerte. Su poesía es

«abstrusa

ces, clara

eo

y metafísica

y concréta.

en su unidad

Hiano,

burlesco,

a ¡Vecés,

El es en'emáti.

trágico,

alocado

sonalidades:

hi-. múl.

tiple, contradictorio. Sul carro lo con-. ducen dos corceles enemigos:la iro-

con

celta, de

todas

por. ctras razas

y, a ve-

varia: |gongórico,

wi poeta

familia

las virtudes

líri-

J ¡por imperiosas

per-

Poe,

:

el

cd

primero,

E

lesencadenó

la literatura moderna

uusterio

que

sacuden

| sobre

esas. ráfagas de *

una

gran

selv

a de lirismo donde cantan poétas de las mía y la piedad. Y kuando chasquea su cinco partes del mun do. Bau del air e.a] * _ gusta sobre la cualdrigalde eonsonan. . soplo de misterio, añadió la perversi- * tes o cuando-echa la pierna al gene- dad, el tedio corr osivo, la sugerencia, goso

Sl

y

alado

Pegaso

queda

i

uno. pre-

e

cas y toda la potencialidad de pasi ón y, de ensueño propios de su raza . De Poe proceden, al través de Baudelair e, todo el simbolismo franeés ¡y sus deri - : vaciones en Otras partes, modifiead os

ete., «sino

consiste

y

fué

$

Poe. Lo raro

_¡lizan actos, poseen ¡instintos que tienen "es Poe y su pri mogénito latino: Bau. Alma propia. Las ideas, lo abstracto, delaire se personifica

E

de

de un escalofrío nuevo, es sólo traduc ción, por medio de una imagen Feliz, de un - verd a ad psicológica. El estalo-

Sugerente,

sienten: pasiones,

mejor-veamos

Víctor Hugo,

mujeres azules y campos de bermellón.

“Es

modera:

da y tan sorprendente que la frase de”:

equi-

¡valentes a las de áquellos pintores im-

'présionistas

el aúto-

presiona a los tres de una manera semejante. Baudelaire, aparte sus actitudes de poscur, .ya literario, ya social,

de

de tono

los tér-

ducto de su tiempo y de corrienteins » telectuales y estéticas que surcan el.

vas; porque el. mundo

flores del mal””, ignoto

Su manera es caprichosa

literatura

comcidencias

por nues-

el cultivador

la

a Baudeaire,

la impre-

correr

en

delaireano,.

sión de lo nuevo, de lo'nunca visto. de

-lo ináudito.

de

No es, con todo, un fenómeno aisla.

espíritus pertenece,

presar las cosas. Produce, más que ninde los

do

-derlo

de ver, sentir, interpretar y ex-

otro

punto

se endereza

mundo contemporáneo. Para compren-

_ [rísimo, por ún temperamento al que, - tortura. ansia de originalidad; por su gún

qué

de Apolo

medonte o ha partido. el jincte.

- Distínguese por la fobia del lugar "común, por la imposición de un yo ra“Manera

hacia

10

' Julio

: Montevideo, como - Jules Laforgue, es no de los poetas más prominentes y lesconocidos del| grupo «modernista 'el americano. También es: uno de los más SES . . Pl » “llo : de

49

lo. raro, la inteligencia de “las: cosas,

TIO

pro mE ear a o

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO


a

]

AE

a

des

pi

e

AA

a

Sinaloa

ie

S

dia

air

a

7

|

50.

REVISTA DE LAS:ANTILLAS: tiene ne la sugerencia como Mallarmé; l y de la fobia del lugar común “verba

sobre Las cosas tuvieron alma y voz; y Poe' de las alas de la ráfaga tenebrosa de voz la “se oyeron voces inauditas:

Baudelaire; tiene,

como

imágenes.

en

su claridad, y sobre todo hade: io med -, iner € as mud de loJas cosas, hasta entonces cia el fin de su vida, la tiniebla : en cCastes. eura, como Lautreamónt. Es, ' los de s, ritu espí de a ili fam o esa, A tellano, único hasta ahora. . esa a io, ter mis de lo sop a que sale un ece imposible que este poéta,

Par

familia de espíritus que saben oir e in-

terpretar el alma inertes pertenece,

- lo incomprensible,

es el quien el adjetivo mejor' aplicable sin lla-de raro, haya vivido y muerto

muda de| las cosas Por adivinación de

cabemaf la atención. Un toro de tres e la zas entre los toros Comunes, atra

Julio Herrera Reis-

de sig. Es el pariente lejano, el primo adIndias: es rico y por su aspecto se que

vierte

otras

brisas

y

euriosidad;

despierta:

soles

Otros

han curtido su piel y dado sello dife-

rente a su fisonomía. El indiano no sé confunde

con los demás

la exhibición

ejemplar

aleún

de

el mito de seres fabulo, sos: el caballo con busto de hombre mons la mujer con cola dé pez; 0 un

* que: realizara

de la casa. Es

tiene por base

él. Su idealismo

des

multitu-

y atroparía

interés

colas

dos

con

caballo

un

la geo-

Julio Berrera Reissig. 1

s

metría.

Es un

realista, más bien,

blado de un psicólogo. Lo demás

does su

- gran penacho lírico.

a ox A pesar de su aire de familia es des|

“concertante. Entre los poetas modernos,

de país alguno,

sin exclusión

es. de lo

el idealismo,

como

truo,

águila,

el grifo, mitad

o un

esperpento

león, mitad :

como

la qui-

mera, el cuerpo de cabra, la cabeza leo-

nesca, la cola de dragón; cerbero,

nio,

el

vían

las miradas

Neptuno.

- tes:

¿cómo

o

los

o un unicor-

hipocampos

de:

Y si estas curiosidades fijade los más

indiferen-

fijarlas ese poeta

no pudo

de zarpas leoninasy alas: de condor, de o, céltic aquel como se insinúa, de “esa: mentalidad enfermiza, huraña, mapor: nacido Poe, o llamad és irland aquel dura, revesada, graciosa y ágil? La raamarpara “equivocación del destino, o 7ón' no es quizás tan difícil de alcanCalimás

raro y potente. Tiene

io de , en. el imper poeta del gura, ,| : | a bán; tiene al mismo tiempo, aunque

parezca contradictorio, el amor de lo % concreto, de lo que existe, de lo vivo,

del mundo tangible, como Gautier; tieEi

q

4

ZaYrse.

ol

¡

Pára sorprenderse con un animal ex_traño basta la contemplación con los

ojos materiales; para penetrar 4 Un es-


4

| MAGAZINE HISPANO. AMERICANO

ta

| | ¡píritu superior es lnenéster otro linaj= de contemplación, ¡les menester el don,

tan

raro, de saber

admirar,

e

pasado

ignoto

y los no:

vía en lo infinito. Nebulosidad de expresión

De. su Uruguay. nativo, de todo el Plata; -de la América entera, puede

que teniendo

no 'oyó

¡Herrera

camente

teniendo

ojos

vió y

ta

úni-

aislada

¡del modernis-

hes,

Jaimes

nn

% buvieron

de

ledras Darío,

Freyre,

otra

Nepvo,

cultúra

española;

y

sino

acaso

A

eo, y cireunseritá

a tres poetas:

véces,

las

menos,

se

or, 19ra-

eX-

los es-

mo,

que

parte

un

espíritu

Hasta

Lugo--

Arde En

-confundirlas : “una

es

del copceptista,

sacarle

¡

"q1

pp

la

nebulosidad punta

a la

al queve-

paradoja. mi-

lo que

del

Y

el bosque un

éxtasis

:

Tebaida a

respecta a expre-

de 'pensamienaunque no lo

vaao,, He :

aquí

estupefacto de

luto,

se electriza el hirsuto

Laberinto

olvidaron

rehilete. hacia lo | infinito .y en ocasiones, -entre nubes de lbeura. Es metafísico y envuelve su pehsamiento en nebuloST haa Las nebulosidades son en él, cuando ocurren, dobles y no debemos

»

Todo es póstumo y abstraeto Y se intiman de monólogos Los espíritus 'ideólogos - Del Incognoscible -Abstracto. ..

Car-

como un se ierde,

aquí

parezca al-ojo > e jemplo:

muy

potentíisi-

poeta

sión. Las nebulosidades to son'de otro linaje,

Se verá, la literatura española de cuando esta literatura púajaba. en frutos de

además,

nocturna. -

el

Esfinge: de

Hdrede, con franca independencia. He- . de Reissig es ¿aso diferente. Aunue de origén “simbolista, él posee una cultura clásica, de: buena ley; no cultura de traducciones sino bebida en " las fuentes eriegal y latina, y no pres.cinde Jamás de su imperativa persona' lidad. Conoce también ar fondo, como

“ oro. Es,

>

Maldita ' de paradoja...

francesa

poco,

erotismo

taciturna,

Funambulesca Danaida,

icel, Stechétti, "Anunzio, la italiaña: ellos son, apenas, resonancias, de fuando en cuando! ¡Magníficas, del simbolismo francés al que siguieron, en Veces demasiado servilmente, y del que tras

tu

veces “arriba Carnívora

Casal. no la

un

cáncer

-dismo:

repetirlo o parodiarlo en lengua españela. No. Si hubo alguna vez persqna-

Los. peregrinos

ta

absurdidad

pe

lidad bien definida, dentro de la fa: milia de espíritus que pertenece, y la escuela literaria qu que puede clasificársele, esa es la de este cantor de

n-

un

En la. gangrea

mo americano; mo es votación poética despertada exclusiv amente por el sim“bolismo. de Francia y que se reduce a

+

Es

De

es ésta :

Y florete en mi nocturna Fiebre de ¿yirus madrastros, Como un cultivó de astros

oídos..

Reissig' no

figura

no

«

por sacarle punta al pensamiento, 0 porque el espíritu del poeta sele exa

y solitario

trea incomprensión ni sus palabras susfufaran eco ¡en los murados corazones.

“afirmarse

>

lugar.común y de la expresión trillada; otra es la nebulosidad - ideológica '

por la * vida, sin un aplauso, sin que SUS" Pasos marcárán huella en la pe-

gpe

E

frase, del conceptista que confina con “Quevedo y con Góngora, por odio del

nenos ráros de juzgar y comprender. Gto así explícase, que Julio Herrera eissig haya

,

. Con

del

el fósforo

: Lóbrego Todo

proscenio”

del genio -

de lo Absoluto:

suscita el

De

algún

país

En

el. polo

cansancio

psico-físito

metafísico"

-

De silencio y de cansancio. Un

vaho

de itiempo

rancio

a

. Historia la unción plenaria, Y eunde ante la arbitraria

-

Lógica

de la. extensión,

La

materialización

Del

ánima

¡ Lo

planetaria.

l > Sub-Consciente del “mismo

Gran Todo, me escalofría; Y en la multitud sombría

De la gran tiniebla afónica* Fermenta una cosmogónica Trompeta de pa

un

eN


REVISTA DE LAS ANTILLAS

a al

| 1 | i

tenebrosi-

empuja

Sísifo

pi

Aqueronte;'

De

Bulle Psiquis por el parque Liviano

de

5

desde

Y

pluviales

Una

Denuncia

|

En; el ámbar

¿A

de

que

las musas

retocen

gavillas,

de Venus

de su cofre. “o

se inspiran

dónde

Paros

Caronte

salobre

el baño

¿ p. or qué

la-ley

el noblé

que

la Cólquide,

fragancia

|

néctar

hecho

odres;

sus

econ su tridente

Neptuno

entre

has

invierno

el

Amores;

los

Peina el mar -

de

veloces

Y que en las ánforas nuevas El vino antiguo remoce...

Hecatombes;

erespas

las

caprípedes

“Y

enerva el combustible

Jamo

Los

Burle

Atropos;

Ríe

el moroso

tilosy caracoles; ti prolongan su pascua' '

+ Y en las ubres de Cibeles El dúro. pezón retoñe; Que “Veras auspicie el celo De las canículas torpes, Y que maduren las ninfas

con ojos bribones... exulta.

Ríe

Con Por

su mole;

-Repican: su leve trote, Mientras que faunos velludos Todo

pastores

prometidos

Preña

Córos de' ninfas hurañas Guiñan

,

Los

Y Baco para

implacable.

montaña

la

avellanas,

$ de

Y trenzaron sus cabellos

Suave posa “el pie de ocre; Ríen los labios de leche “De los luceros precoces;

Por

mieles

De

subconscien-

Primavera

Verso.

el

Nace

Por ti colmaron su cuerno De fresas y tiernos brotes,

poeta.

claro

te, el OTÁS

lo

de

inexploradas

dades

las

desde

ordena,

lo

> píritu

pobres.

los sátiros

Para

. Este obscuro metafísico es asimismo evando se lo propore 0 cuando su es-

los Plectros?

va el dios, bicorne?

¿Por qué erigen sus crateras Urano

la

cuádriga

Trascendental

de

su

coche;

Las puertas del Gineceum Giran de.pronto en sus goznes, Y entra Apolo con. la gracia

De

las-ninfas

Quirón

y

¿

de Sycione...

Neso

radiantes

habéis

cn

galopes..

visto

el alboroto

Occ

Ya

elípticos

y fausto

Rd

Sus

.

Sobre las iras del vórtice,. Interrumpen en el cielo

de esa fiesta.Es la Receperón a un poe-

tú has hecho Temblar los Artigdos robles ; Por. ti “Horaron' de dicha | Los

líricos

ruiseñores

Ye despertó la Syringa Solariega de los bosques

Y; Pan

floreció. su granja

-

ta. Oid el apóstrofe con que se saluda en la inmertalidad al porta que arriba:

q)

Asume

Anfitriones...?

.La

tador, o

que

morfina

taw

bien

me

plácido, vale

ese

un sueño: tan. encan-

produce

tan sueño

tan

celestial y un

trozo

de

mi

divino, carne.

Este romance todo es una obra maestra de gracia, de frescura, de originalidad, e inspiración, de verbo. Desde

Jóngora a nuestros

días, ¡cuántos

se

aa

“Los-divinos


MAGAZINE

Meca

hán

ISPANO-AMERICANO

Déde

escrito

-+4.En

en

castellano

o

-peren? la

da, junto sándolo,

obra

Herrera.

que

TO

con el caudal acre

ironía.

lo

53 y de

su-

debbor-

poético, iri-

Pero su

E yida interior. El poeta, que no.

es

un

esotista

su

yo

en

ción

de

las

sus

de. exhibición,

éosas,

hace

la

dolores

y.en

vez

disuelve

transposi-

de expo--

nér su tragedia personal ve el mundo en trágico. Á veces finaliza los: cuadros"

ironía

¿no es malva a ni venenosa: Es, a ve4 ces, más bien, tan llena de luz y de más regocijados con un detalle dra¡ lágrimas, que se confunde con la piez mático. Escenas de campo 'o. trozos de. dad. Ironista; no de palabras, como ju- - vida ciudadana concluyen en Ocasiones Telar de sonrisa barata, su ironía con- por un rasgo de pesadilla. siste en dejar caer los ojos y la. pluma [sobre segmentos oscuros y grotescos de “Dedos entre la sombra se alzan hacia los astros.

la vida:

él observa. y subraya

con un

-0 bien:

guiño de ojos. Y si la miráda suya le ¡pareció' “hiriente y burlona, donde puso “la. mirada y a sonrisa extiende un ad-

Aullan

_Jetivo balsámico de piedad. “El cura””,

- ¿ese

pobre

cúra

de

villorrio,. nadie

Es

a los

diablos pS

Burlescó

perros

y trápico,

del convento,

mezcla

la imeta

y la lágrima, no subjetiva y sentimentalinénte a la manera del divino Hei-

lo

ha visto ni; pintado mejor- El cuadri-5 to, donde'se destaca el presbítero cam- he, sino impersonal y objetivamente, pesino, ¿no es dechado de minucias, de por medio de un rasgo o un detalle que verbo, de m lancolía, de burla, de pié- sugiere el recuerdo de aquel psicólogo: ¿ dad! de la angustia llamado Dostoyeski.Aun en este. volumen de Los peregri| Es el cura. Lo han

¿ Luchando Y Salv ar-en 10 o

visto las crestas silenciarias,

nos “de

de rodillas con todos los reveses, plena invierno los riesgos montañeses de| noche las o solitarias.

ahora

il ¿Hasta el oia [ El

(varias, del cielo lleva asus feligreses...

rete

la pródiga ubre de

la, montaña

il

- Para encender. en oros el pobre altar de pino; 4

|

- De

sus

.

sermones

fluyen

¿El único pecado que ' su piedad Se

:

E,

A

Pero

Hertera

¡suspiros

tiene es un lame como

:

po,

Reissig

de

albahaca:

sobrino... una vaca.

es

un

alma

lirágica, un alma torturada por el pensamiento y por la»vida, um hombre de Fnervios exasperados.' Sus pinceladas, fa veces, no|tienen la honhomía soniente que puso en el boreto del eléri-

do

montañés;

¡de sombra : mal,

no

traducen,

0 una

al. espíritu

¡por

luz sulfúrea perverso,

ún

Tasgo

poeta” múltiple

personal

cen

el

“suyo no lo es, sino al espíritu asaetea-

hasta

puede, hasta

y vario,

con su se- -

inconfundible. ¿A Lugónes

esclavitud... En pk antas

ajenas.

su Su

predio

no flore-

piragua

no sur-

mo

todos

los. enamorados. Es

el día del

- santo de Lux: el amante no está en la

casa dedjesta ; sólo las amigas,

- La obsequian

y la a

Bulle la danza, en. (tanto

Lux

ríe. Su

bib mosura

esa

noche

destella:.. q

We

.do, como el cuerpo de San Sebastián, Mas de pronto se o con nétvioso desvelo, por flechas ue llueven de los enatro . La cabeza inclinada y los ojos al cielo, ; puntos cardinales de la ¡vida externa Pues ha pido que lora la zampola por ela,

.|

P

:

ca sino aguas de su lago patrimonial. El es él. Y, repito, vario y múltiple.*. Gusta de pintár campo y aldea. Aveces entreverá las líneas y los colores. Algunos sonetos parecen capítulos de Balzac que contluven en églogas de Virgilio. Otras veces madrigaliza me- * lancólicamente. El zagál y la moza: Job y Lux, se aman, aunque riñen eo-

e infer-

porque

el que

> la puede encontrar genitor e inspirador en Laforgu*e, a Darío.en Verlaine, a Gutiérrez Nájera en Musset. A Julio Herrera Reissig no se le encuentra señor. Su espalda no. lleva marca

de

pasa del hisppo' al sueco y ' la guadaña;

El ordeña

y único por

ahora, juzgársele, Herrera Reissig apa-.

¿Do sú mano propicia, que hace creeer las mieses, o Saltan. como aj gracias involuntarias; dy en su asno qumatargo de indulgencias ple-

piedra, único. publiéado

+


REVISTA DE LAS ANTILLAS

er

e | pintores holandeses como Ruisdael Hobbemh, sino interpretando los paipjes según la comprensión de Amiel. Mm paisaje es un estado de alma: En us paisajes aparece la figura humana, y tras sus figuras, como en los lienzos de Leonardo, se esboza un paisaje, más -q menos amplio, correlativo con la psicología del personaje. Ruth y Fanor, en una decoración campesina, tocan,

tiene versos magníficos Así diee al démingo :

El pobre mendicante es el. que más

te .ordeña.

= La cla ncolía, una melancolía ya áspera, ya evanescentey hace a menudo. de las palabras de ss personajes, 0 bien brota de sus actos; y en Ocaslo= nes hasta de las cosas inanimadás sur-

la melancolía y flota encima de ellas

ge

aquélla .su cítara

De "Lie

:

Su

madre de rodillas,

SO!

>

este detalle del paisaje:

su casto

seno

De pronto, como lio 18 varilla de un hada, Fuegos, «por todas partes, brotan sobre las. (cumbres. .

esconde ;

el labriego y :se descubre, «y arde consejos. .

de piadosos

en la súplica

mirada

noO

p4

pronto, a la campana, todo epale rádponde:;

Detiénese

or

La

oboe.

y éste su

noche cae; -los instrumentos se call se entrelazan - las cuatro manos; el amor se enciende. El poeta, con arte de 'sabiduría, lo' apunta por medio de

azulada nébula de angustia. como esta” ¡melancolía no se percibe Pero a veces porque es tan sutil que, más que de entre palabras, seydifunde en-

tre la! idea.

do

pais

Otras veces de sugerencia.

de sus paisajes rurales o

medio

En

Tórnanse al campanario los bueyes. A lo lejes 31 estruendo del río emociona la tarde.

aldeanos suelen aparecer bueyes, simbolizando la “paz; perros, que indican domestitidad;

ya

que

retozones asnos,

Es verdad que aquí hay seres raciorepresentan travesura. Llega a ocupar ' las aun que y , nales racio no nales, y el centro del paisaje una figura inani- . tÍo, y ana cosas del eroquis, como camp mada que asume vida, v bien el paisaque. o cuant por vida, n tiene - parece que je deja de serlo para “convertirse en tal. e tienen voz. Otras veces no ocurr pintura de un cuerpo inerte que, por evo¿ho us, ángel ese Por lo demás obra y gracia del poeta, cobra ser. Así sentide do carga , lus”” “Ange el ca El monasterio,

miento

normando

del

poético,

Millet?

El artista de pincel y el de pluma coinciden en despertar la emoción. con la mera pintura de un rincón de campo donde se sobrecoje pareja de toseos

labriegos a la hora de la oración. Qui-

zás el recuérdo del pintor pasó. por- la mente del bardo; pero, ¿no se necesita un sentimiento profundo e irradiante, casi religioso, de la naturaleza para ex-

-esa

-—primirle «¿sentir?

mejentad

y

hacé rnosla

¡

|

Nadie es, con todo, menos poeta de la natúraleda, en el. sentido de Rousseau y de Bernardino de San Pierre que este quintaesenciado poeta, a quien preocupa el ver las cosas de modo sineular, personal, único, y que tamiza

cuanto

observa

imaginación

al

suya,

través

de

aquella

entenebrecida

de

muerte, de misterio y locura. Pero eso prueba lo enigmático, lo o complicado de este Poeta. ' simple manera la, no-a Es paisajista,

¿

A “una

menesterosa

sujeto,

disciplina

no vive, él no es nadie, (médra, : arcilla, con el sayal escueto, Descalzo en A La emtura humillada por borlones de hiedra... no

El

Inmóvil ermitaño sin En su cabeza anidan ¿

él

luce,

él no

gesto y sin, palabras, cugrvos y golondrinas, Ta

Sa

De

¡ Le arranean el cabello de*musgo algunas cabras Y misericordiósas le cubren: las glicinas. ,

¿A menudo,

no

ya

las

cosas

las

sino

ideas mismas asumen vida en los versos de Herrera Reissig. Así observa: orgullo que gruñe como un

Un

perro a la puerta,

|

Er

-0 bien:

Y su piedad humilde lame poro

$

| Según

q:

se advierte

por

los

una , vaca”

a]

fragmen-

trancritos; que adrede he menudea-


"MAGAZINE HISPANO-AMERICANO e

a

a e

: do, Julio Herrera Reissig es potente y originalísimo poeta.

-<- Deslízase su verso entre expresiones novedosas € imágenes -osadas, procurándonós el placer de encantadoras “sorpresas; deslízase, bajo un cielo azul, por un verde prado, como traslúcida ¿vena de agua. De súbito el agua se en-

pias

Jun

el azul se entenebrece,

o.se cubre de una flora dañina.

el camSopla”

hálito de muerte y de locura.

j

|

|

''En el

de

de

relámpagos

de

oro.

el poeta cerca de su-fin. Poema

y vida terminaron en 1909.

313

Por-ese poema se descubre pate rte que Herrera Reissig era un vesánico. ¿A qué rama de la familia neuropátiCa pertenecía? Esto puedeny deben .-

precisarlo,

nadie,

con

más

competencia

sus - compatriotas,

he

¡conocedores

de la vida y obras del poeta..

Desde:

luego

deserrar,

|

puede asegurarse,

| in

que ese tonel de Fortu-

nato que bateen sus sienes, esa sorda

la Noche

Cárdena del otro mundo, Retumban su “*De Profundo”?

campana

Los monjes de media-rroche...

cen al número de alucinaciones del oído, lo que el psiquiatra alemán Wernicke. llama: altoasmas, y que consisten, según Fursac, en ““zumbidos, silbos, —

Desde

esas

el púlpito un fantoche

- Cruje

un responso malsano,

Y se adelanta un Hermano, Y en cavernosas secuencias,

Le

rinde

Con

la* cabeza

FA religioso

en

Este rencias

Trece

con

la

que

la

gritos,

mano,

ad rinde

cabeza

en

la

tres

reve-

mano,

pa-

Julio Ruelas. Ese descabezado nos con” duce a departamentos de psiquiatría

nebroso

límites con

donde

que en su pensamiento intuye, que

lo llaman,

quejas,

Asimismo

escaparse a un Agua fuerte de. -Rops-0. de quel inquietante y trágico parten

vóces

son

de

etc., perte

campanas,

e-

debo:

nación de armas de fuego, ete.” (A anuel de psychiatrie, pág. 43.) 143

tres reverencias

[

que

zebrada

«femor

1

AA Coro

cura,

Estaba

el imperio

Hamlet 'desrazona,

te-

pin-

el -perseguir 'en la sombra;

su propia entidad que huye, ¿no es un: desdoblamiento mórbido de la '-persona-

lidad, una idea delirante? | La

poesía de

Herrera

:

Reissig'no

| se

Parece, como se ha visto, a la de todo: el mundo. No

es él tiudadano que anda

pacífico por la calle sino piloto de un. aeroplano que se pierde en las estr e-

ta Wierz, Maupassant busca sus ideas «las. El hombre de a pie no cae y si cae no pierdela vida. El que pilo y Nietzsche exhala su genio. tea en Toda. esa Tertulia lunática pide la los aires perece cuándo se desprende .de las altur una

serenata

de alucinación,

ve

as.

OR

Recuérdenlo . cuantos * indiquen, en son de censura, aberraciones y yer ros

|

lo que sino con los ojos alucinados - en los ¡versosde semejante poeta e-intenten mensurar este picacho de del Rey Lear, y oye lo qué no se eséulos And es con.una vara de tienda. ' cha sino desde las camas del hospital,

ho

se mira

Un con

Arlóquín un

tarambaña

toc-toe

El tonel de Fortunato Bate

.

eh

mi

sien

:

Herrera Reissig fué un antisocial o,

insensato;

'con-más

|

tarambana...*

mio, un sujeto de difícil acomodamien.

Siento sorda la campana - Que en|mi pensamiento intuye; .

to

¿Mi propia entidad' que huye !

a una

*

se

¡No se discierne claro donde conclu-”

ye la ironíay empieza el delirar. Todo-

el' poema

es una vaga

tiniebla

gregario,

y por

eso, y

por

ver

la.

vida a lo poeta, un vencido. Pertenecía .

0

En el“eto que refluye, | : Mi voz¡otra voz me nombra; " Y hoscó persigo en mi sombra

justeza, si vale la palabra, un

asocial, es decir: un rebelde, un bohe-

de lo-

famiila

empingorotada,

de la. - mejor,ralea. Herrera y Obes, el estadista Uruguayo, antiguo presidente: de-

la República era su deudo cercano. Sin embargo, Herrera Reissig, con paren-

tela

pudiente

y

de

resonancia y

con

tanto talento, fracasó. Y fracasó por ser, repito, un “asocial; Pero también, .

Er

-

ducha clado y la camisa de fuerza. El neuropá ico, en una crisis, escucha


Í

[REVISTA DE LAS ANTILLAS

-

F

56

por

mucha parte,

“en

y,

poeta

un

ser

En ese voLos crepúsculos del jardín. lumen puso en circulación Lugones, eón más éxito que el uruguayo, € im-

sólo un poeta, aunque dada su múltiple capacidad y varía cultura hubiese parece;

como

eserito,

-*En

las

como

en

orillas

Reissig.

las ,

HerreLos

para el Lugones de

Reissig fué

Ya

mer-

del Hudson,

de Herrera

novedades

todas

sello y nombre,

ndoles primié y

del Plata «prevalece,

orillas las

cuestiones

sobre

titulado

Lugones

Leopoldo

de

vn libro

»

erepúsculos del jardín lo que el Peru-. gino fué para Rafael; fué, tal vez, más. a pu-* Los lectores de la Antologíque sino las' labo- blica Santos pueden cotejar los sone1n- .

del espíritu ni aprecia de la res utilitarias. Especulaciones Caligencia. no tienen todavía allí ese que ón: nsi lor de acogida, esa compre vía portoda o les permite florecer. Dig a paque si algunos pueblos de Améric venir rece que están llamados, en por stas no remoto, a producir. g "andes arti

tos de Herrera Reissig con los sonetos de Los'crepúsculos. Así descubrirán la

El Baño 4

Que eríspanse con Húbricos espasmos masculinos,

ya, tal vez, más que los demás : pueblos hispanos del continente: el ocio fe-

eundo,la contemplación

dríguez

Larreta,

al más claro

americana,

pensador

la lengua

de fray

Luis

“e inmerecido

abandono,

_+tusiasmo de América fagas

el nombre

-el en-

cuando

vibró

en sus

un soneto

rá-

de: este :'

Empieza ha

od

fué

así:

de lilas

sahumábase

de heliotropo,el viento en tu ventana:

Y

La noche

si fuera tu mejor hermana.

Como

EE.

e

sonreía a tus pupilas

Ie re,

'

Lugones eseribe: . Sahumáronte los pétalos de acacia; (Conjunción.)

Y

en otro

La

Desde

(

estrella

soneto: que

conoce

por

el cielo tus-lágrimas

hermanas

mE.

tranquilas...

YY

(El éxtasis.)

ó

del sin ventura, cuan-

do la misma España enviaba ún men- * Dice el de Montevideo : | saje fraterno, —que era homenaje pósAcá y allá maniobra después con un plumero, tumo, en la palabra cálida y andaluza de Villaespesa.

-- En 1905,

»

de Herrera Reissig

Enojo. ,

El

masculinas.

:

y

de Quevedo: a José Enrique Rodó. El Uruguay, que desconoció al más “expectable de sus cantores, vino 4 darse cuentade que contaba. un poeta cenando éste murió, en el más completo:

de urgencias

lleno

mar,

Todo

Reissig,

Granada

El

|

del continenté, al mayor de cuantos en nuestros días derraman su espíritu en de

|

titulado modo:

a un Enrique Banch,:a un Lugones, y. al apóstol más generoso de idealismo, al maestro más influyente de la juventud

do Oceánida con este verso:'

Hay.

de

admirar, .suscitarán latentes aptitudes de una raza que hoy mismo, a pesar del medio impropicio, cuenta a un Koa un Herrera

poeta de Buenos Aires empezó El luego aquel hermosísimo-soneto titula-

A

de gicos nuevos al hombre y al arte . aquellas reglones. Viven hoy los pueo; - blos rioplatenses en el afán del lucr pero ya ricos como son, empiezan, en. leen sus mejores elementos, a leer, ly.

aparecía

:

L

1

en Buenos ¡Aires b

>

e

A

que imprimirán tal vez. rasgos psicoló-

y el don

a las ondas

.. «Se abrazan

|

Jud final. juana o

A

latina, eruzada con el enérgico vástago ibérico, O COn razas del norte. europeo

»

a fructificar

Foloe,. Safo

a

A

;

va

de tres doncellas,

A

en

escribió

Montevideb

poeta de

El

cepa.

allí la más“pura

o

ón de estos últimos. Por lo pron- filiaci t0 me serviré, para ilustrar mi opinión, de algunos ejemplos.

son Uruguay y la Argentina. Pobladas * y Ceres: as Repúblicas por razas soñadoras, amb

PAS

s leque cantilismo de pueblos mercuria entos no deja sitio para los esparcimi

Mientras por una puerta que da a la sacristía

pe

gloriosa turba del gállinero.

-


| MAGAZINE HISPANO-A

p

MERICANO

Y el de

Buenos Aires:

-. Por la puerta

4

y

¡Sé trata en este magnífico poemita de un idilio, a la tarde muriente. El.

Ni

Asomaron| racimos de glicinas. - Y lNegó de la huerta : Un maternal escándalo de gallinas.

La

imitación

constante

tema

más

no

puede

ser más

simple; pero

¡qué divinamente complicéda la expo. sición! He:lhí el viejo amor, en ver-

sos nuevos He . ahí lo eternamente co-

del procedimiento es

y ise precisa

j

a

'nocido

todavía en

de un modo

antes no visto. To-

davía hay. novedad en el mundo: soló otros poemas. Herrera termina su so- que la noved ad no está en las cosas. neto Decoración heráldica con el terce- - sino en los nervios, -en- el espíritu de. - to que transcribo: |

- Buscó E

el mo

Y bajo

+ E

Sentir y expresar de tal suerte re vela auténtica personalidad de excep-

de tu regio yugo,.

el raso

de tu pie verdugo

Puse mi eselavo

corazón

a

ción.

de alfombra.

-.*. Y Lugonés concluye su lindo soneto e

El

color exótico

ceto:

e

con el siguiente

riente:..

ter-

des collar la última gema

posee

demasiado

: "Apuntó

talento -

imitado en H rrera Reissig es el proe

en

e

o

Víct

antes

r Hugo

lo

había

(Montañas

oro).y después en Jules Laforgue

1

nario

sentimental).

Ceñiréme

-

imi-

de

(Lu-

dra,

aquí

A

un soneto

OLEO

de, Herrera

BRILLANTE

carbunelos

Rei"

El

divino

pe Como

paE

Cerró

de

los

cl un exótico abanico

No

por lo visto, la influencia del poeta de Montev

| de oro,

Aires.

en¡el pinar sóhoro! a Sobre tus senos, a mi pura impuro,, Ajáronse tus .b ndas y tu cintas, j

os

o

|

| - (ER) |

A

A

1

se necesita

ser un crítico de le- : tras ni un psicólogo para comprender,

la tarde

o]

ss

simulación de originalidad en el arge ntino. A eS

carhpos.

. Y erró a lo lejos¿un rúmor bscuro * De carros, por el ado de las “quintas !

el plinto

A

Herrera Reissig, se convierte en “' procedimiento”” en Lugones; a la orig inalidad virgínea! del Uruguayo sucede la

y raros crisolampos.

silencid

»

El tema es el mismo. La ejecución es la misma.Lo que fué “novedad?” en

Alucinó las caprichosas vistas,Y embargaba tus ojos idealistas

j

>

delicia inerte,: Y a nuestros pies un río de jacinto... “|. Corría sin rumor hacia la muerte. Sl o e (L.L.)*

-. Nevó la luna y un billón de ampos

de,

rodillas exangiies sobre

p |

Manifestaban ¡la

Fundióse el día en mortecinos Jampos, Y el mar y la cantera y lás aristas Del. monte, se édajaron de amatistas,

De

)

Y una araña en la punta de su hilo, - Tejía. sobre" el astro, hipnotizada.

|

al

ssig. E

morada.

Surgió enotíne la luna en la enramada; Las hojas agravaban su sigilo,

Tus

compare Los crepúscu..

*los.del jardín e n Los peregrinos de pie-

"He

decoración

Poblóse dé murciélagos él combo Cielo, a manera de chinesco biombo;

a un solo

ejempló, que es más que suficiente. El '

que quiera dl

MOROSA

en sl: matiz erisoberilo +

Una “sutil

' para imitar “mot á mot*”. Lo que ha - cedimiento,

.

La tarde, on ligera pincelada Que «iluminó la paz de nuestro asilo,

Pero ejemplos suéltosno pueden dar:

idea. Lugones

:

DELECTACION

Y sobre el broche de tu liga crema Crucifiqué _ corazón mendigo. -

. «tado

1

|

Se retama bos

|

_Léase.ahora otro soneto de Lugones : también un “idilio, a la tarde mu- -

4

i

un hombre. :

e

A

2.

A

se

ideo sobre el poeta de Buenos. El

- el mismo.

Cada

procedimiento en

+.

escritor tiene su manera

escribir: su estilo;

-

áamibos

es.

de

como cada uno tie-

he Su manera de andar: su pas o. Loa Es difícil que ¡confundamos los pa-.-. .S0s conocidos de una person a que sube o

e


REVISTA DE LAS ANTILLAS

58 la escalera con los pasos de otra ber!" «sona. Cuando un estilo se parece tanto a otro qué se coifunda con él, podemos concluir que existe propósito deliberado de imitación. Herrera Reissig puso varios subtítu-

losa su obra póstuma Los peregrinos de piedra publicada merced a la diligencia de

tardíos admiradores.

metódica

indicación

es-

Por

tos subtítulos, por las fechas que 1levan algunos versos (no todos, ni con

:

-.

4

del

abad:

de las diferentes

por el estilo

¡

cronológica), seguir,

volumen, podemos

aunque

casi adivinándolo, el proceso de aque-

lla inteligencia y la época de cada porción de la obra. La fecha más remota

que se advierte es la de 1900, al pie de

| un poema titulado. La novicia. En verdad no se sabe a ciencia cierta si la fecha únicamente

ceden,

corresponde

O también

pues

según

nera que empleó

la

a tal soneto

a los que

le pre-

malhadada na-

el editor en. otras sec-

ciones del mismo volumen' cada” fecha, puesta al último soneto, . corresponde a

¿

toda la serie que indica cada subtítulo. Pero demos que la fecha indicada perexclusivaménte

tenezca

ál

soneto

que

la lleva. Se advertirá, pues, que para 1900 ya Herrera Reissig, sesión

de su admirable

en plena po-

y extraña per-

sonalidad, había encontrado la manera que empleó en toda aquella parte

que titula: Esta

1904

que

manera

Los

parques

abandonados.

la

empleó

basta 1903.6

Digo que hasta 1903 á 1904 por?

ya

para

esta

última

fechk

modi-

dos eMautor es subjetivo, se mezcla a la vida, refiere a sí las cosas, expone sentimientos personales, anda desnudo,

dice yo. En

los Extasis

de. la montaña,

emplea

el pronombre

no

es objetivo,

personal, disimula su yo, no se confunde ¿on sus héroes, no se pinta en sus

cuadros, no sube a la escena. ¿Es par-. nasiano? ¿Es marmóreo? ¿Es indiferente? No. Permanece el emotivo hipe-restésico. No. refiere la vida ni las: coa

sas

transparenta

se

pero

sí,

su

en

obra, como que toda obra de. arte no - representa, en definitiva, sino las -sácu-

didas de nuestros nervios y las vibraciones de nuestro cerebro. Lo más presente en la obra de arte es el artista, así trate de esconderse. Herrera ReisE en sus Extasis de la montaña des-

arece. de la escena -como los poetas -

parnasianos

y 10s novelistas

del realis-

mo.

Se borra, de para aniquilar su yo egación en el yo uni-. con budista a

versal, sino para ver correr la vida, in-

«sufar en «las cosas inertes nales voluntad de potencia tar como

e:imperso e interpre-

psicólogo .€el alma del todo.

¡Hay otra diferencia entre los poemas de 1900 y los de 1904. Digo 1900 para

los

media. para

primeros

Ya. para alcanzar

cender:

esa esa

muchos

como

fecha

data altura

sonetos,

inter-

él era

él y

necesitó

pues,

as-

de Los

parques abandonados pueden ser anteriores

a 1900

como

otros son,

de segu-

ro, posteriores. La otra diférencia que existe entre de 1904 es

los sonetos de: forma.

de -1900 y los Los primeros,

fica un poco la manera, como voy a in- . Los parques abandonados, son todos so- |

dicarlo, asienta el pulso, es más dueño - de su instrumento, y suscribe-sus ma: ravillosos sonetos alejandrinos pe Hi tula Extasis de la montaña.

¿Cuál

es la diferencia que existe en-

tre Los parques abandonados, de 1900,

y Esxtasis de la montaña, de 1904*

Lo indicaré en breves líneas. La

'

concepción del arte,*la personali-

dad subyugante,

la adjetivación nove-

dosa y sugerente, lo palabra, es lo mismo

esencial, en una en ambas obras.

La una no hace sino continuar el desarrollo de conciencia y maestría de un expresivo sentidor que se produce en verso. Pero en Los parques abandona-

netos endecasílabos, mientras que los Ertasis de la mortaña son.todos sonetos alejandrinos. ¡La

imitación

de Lugones

se concre-

.

ta al procedimiento, pero en los sonetos endecasílabos tomó hasta' frases enteras, o combinó frases que recuerdan frases. de la obra en cuestión. De este jaez son : liga crema, sonámbulas pra-

deras, intacta adolescencia. Herrera Rei. ssig,

que

yo

recuerde

ahora,

había

es-

trito: “invicta castidad, sonámbulas campiñas, guante crema. Pero estos son detalles sin importancia, aunque reveladores. Más grave y más trascendente es la imitación del arte, en lo que tiene

- PI est


a

4 +

: MAGAZINE HISPANO.AMERICANO

- 59

+ de más esencial y de más personalla imitación;

dad

por ejemplo, el animar cb-

a

que

apareció,

, escribió. Lugones es un

espíritu

«1 escribir

ningucomo'

un hombre

sano,

equilibrado;

su manera

expresión no debe, no puede

de.

confun-

«dirse con la de Herrera, sin patenté si+ mulación.

prin-

-

Reissig y-no

a imi-

tación de Lugones, máxime cuando Lu--

en

olvidar

coincidencias,

tación de Herrera

a la época

no

Las

bos ¡pudieran algunos atribuirla a imi-

ar-:

—para

di. h

cipalmente de procedimiento, es deoir, a esenciales, que se observan entre am-.'

psícosis, a su genio

concausa—debjiá

na

para

Herrera Reissig y Lugones son con- |

_atormentó una psícosis que debe estuesta

virtud),

¿ER

temporáneos.

. manera, la inconfundible personalid ad ¿de H errera Reissig. Este fué un espí* ritu enfe un rm tempeo, ramento a quien y, g1 se qui.re,

otra

..

|

que Baudelaire, y, sobre todo, simular en lá expresión, en la

tístico,

quizás

plomático.

mo. Herrera Reissig las cosas inanimadas, insufl almáar a lo inerte y prestar voz. a lo mudo, lo que realizó el uruguayo do conficomás amplitud y más sentifilosó

diarse. A

(y

gonés es poeta célebre, popular en to- | da América, y el otro un desconocido.

A Herrera. Reissig, no le conoce, hasta ahora,

sino

ese mismo

un público de literatos

público

restringido.

y.

Confie-

so que yo no había leído hasta 1912 su. volumen Los peregrinosde piedra, úni-

ca Colección seria. existente de sus poe-' mas, la cual anuncia el editor (Berta-

ni, Montevideo, 1910) como tomo pri-' Un señor,de Montevideo llamado * mero de las *“Obras completas” y don- l de hay. apenas mínima parte de su César Miranda, a ¡quien el gran poeta Ópera lírica. Nueve volúmenes más de uruguayo, en su agonía, rogó que essólo poesí as promete el editor, sin con-: tribiese una página al frente de Los tar seis, volúmenes de prosa, que con“peregrinos de piedra, ha cumplido co- tendrán cuentos, crítica literaria, enmo bueno: ha consagrado a Herrera sayos sociológicos, ete. Todo ese tesoReissig, sobre el que nadie sabe nada, ro nos: es desconocido. Estamos juz-. sobre: el que nadie ha escrito hasta gando al león por |

S

la -garra

ahora; veintitrés líneas en una Nota. Oigamos

8sig

al amigo

de

|

¡

.

E Í

Herrera

Rei: á

y recons-:.

truyendo el megatorio con el hueso de Cuvier. El editor:no se cuatro palabras siquiera

dignó poner de introdue-'

ción, dando noticias respecto a la vida. “GA qué decir que estos poemas, poy la obra de esté poeta, ya inmortal. pularizag: s” en las tertulias de “La o conozco referente a Herrera Reis-. Torre )> en las hojas de '

los periódi-

y «cotidianos, - ejercieron.

una

in-

«fluencia de orientación sobre los me“Jores espíritus? ¿A qué decir que muchos eaminantes bebieron en esta Castalia inspirada?

vaso fué modelo . - Sí, ¿a

qué

¿A

qué:decir

que

este

cuando todo

eso

de otros vasos... ?””

decirlo,

lo saben tres o cuatro jóvenes de ““La-

pi _Torre””? ¿A qué decirlo? ¿A qué darse la pena de decirlo? ¿A qué granjear. se malas voluntades, diciéndolo? Por _€so el señor Miranda, desoyendo aque-.. «lla súplica de un agonizante ilustre,

«no

lo dice; por eso calla a Lugones, a

quien, -sin' embargo,

alude. El

sig, sino las páginas que puso Villa-: espesa al folletito en que publicó, el:

año de 1911, en Madrid, algunos sonetos y un romance del gran poeta uruguayo.-Esas

páginas

tusiástico, que girse

son un

lo mismo

a Espronceda,

canto

en-

pudiera: diri- |

a Keats,

a Fósco-

lo, a Casal,'a cualquier poeta de cual. quier tiempo y cualquier país, y no un estudio

biográfico,

sis crítico Nada

o

del

poco,

ni menos

un

is

COS

análi-

admira ' riopla bl tense. e pues,

sabe

América

respecto a Herrera Reissig. Con -Lu-. gones. sucede' cosa diferente. Lugones es hoy célebre desde la Patagonia

> *

has-.

' -

ta el Anahuac. Las revistas : Miranda tal vez escribe versos y. pro- ' continente insertan sus obras de todo el , con esa! sas: ha errádo su vocación. Le falta magnífica piratería literaria nuestra

l: probidad escritor;

señor

(y quizás otra virtud), para le sobra, en cambio, habili-.

que, entre

paréntesis,

ojalá

dure

siem-

pre, como que a ella debe cada escri-' |

i

.

¡


ne -

REVISTA DE LAS ANTILLAS

60

las:

que

“principiantes

lo

lo

-

los de

caño,

por ejemJulio Cal-

tri como

como

edad. media

«los

críticos

los

y

imitan

lo comentan. En Nin plo; los eríti»os viejos

-—-

recitan,

lo

mujeres

lo Picón Pébres y los jóvenes como Semprum: han tratado sobre las obras Amado + México, En del bonaerense. Nervo lo estudia, bien endeblemente, | por cierto; en Cuba, José Manuel Carbonell lo presenta. «en una conferencia desbordante de: entusiasmo y más $

l,

en

chocados

a

poeta

gral

|

rán-al

|

su

de Buenos

desconocido

Aires,

|

es un

espíritu

torturado

novedad,

|

en el volumen de Montevideo. En cam-

1

es

|

E

| | Í

Pa

|

nota

dulce

de los altares,

nazareno, .

'on tu atayío vaporoso, lleno e, piedras,

brazaletes

collares.

y

| Celoso, de tus júbilos albares, ataud

El

te

recogió en

seno,

su

Y hubo én tu místico perfil un pleno Desmayo

Al

de

erepúsculos

lunares.

contemplar tu cabellera muerta,

|

Avivóse en tu espíritu una incierta

Huella .de amor. Y mientras que los bronces Se

alegraban, 'brotaron

tus pupilas

Lágrimas que ignoraban hasta entonces La senda en flor de tus ojeras lilas.

Este

soneto

es, repito,

To-*

de 1900.

dos los sonetos titulados Los éxtasis de

la montaña (Eglogánimas), fueron producidos entre 1900 y 1904: Los C'e-

bio, Lugónes es proteico; parecido al púsculos del jardín, la obra de Lugoagua de las fuentes copia los árboles ' nes donde se marca la coincidencia de de la orilla y cuanto rostro se inclina procedimiento con Herrera Reissig, es sobre el haz. Ningún libro suyo se pade 1905. rece al que lo sigue. En unos imita a Julio Herrera Reissig. murió - en el unos; en otros imita a otros. La huella lecho de un hospital, si no me enga-ajena siempre se descubre en su parñan; en todo caso, miserable, en Monque de poeta: ya la de Victor Hugo, tevideó, su patria, el año de 1909: NaLade la ya oro; dé s Montaña Las en die le tendió la mano. Cuando la mafórgue, en Lunario sentimental; ya la' yoría de sus contemporáneos haya des-

de

|

tu

de

o

-

AN

NOVICIA

| Surgiste, emperatriz

y popular

de

ra-

$

la

personalidad literaria. inconfundi¿om ble, con un sello propio, siempre el mismo, y ¡una manera que, .en lo esencial, jamás mudó. Baste observar las. chas de sus versos, al pie de éstos;

| |

LA

el

poeta “de Los crepúsculos- del jardín. : el punto. Conviene. area La imitación de Herrera Reissig por Lugones podría probarse pór razoñes psicológicas, si no existieran las de orden cronológico. Las razones psicológicas serían éstas: Herrera Reissig

-

de sones

dej advertirse, repito, por las fechas de “sus poemas, ya había troquelado su b sto en medallas de oro, ya tenía su mánera, que, en lo esencial, no cambió como pruetns este so-

achaca-

Reissig

Herrerá

imitación y no al magnífico

|

hacia

admiración

ya

que manejó toda la vida, como pue-.

“ros

l quienes)

prosélito que de erítico. 0. “Sobrará, pues, de seguro

lugorrescas,

el instrumento

nejaba

"m

Gonza-

como

que pasan

ciones

- “sino

|

-torhtúguescas Montañas “de oro, mientras | Lugones - victorhugueaba a conciencia, ya Julio Herrera Reissig, en plena posesión: de su personalidad, había realizado en castellano las innova-

las revistas

ca! Y no «sólo lo e

|

|

1900, cuando acábaban, de salir las vie-

Herrera Reissig, en Crepúsculos idel

aparecido,

cuando la

memoria

de

los

por

]

Para

concluyente.

es

vulgo,

del

ce

cincuenta o sesenta millones y no ape"HAS. cuatro gatos de su nativa repúbli-

o |

de

el tener un público

ao

tor americano

jardín. Estas obras son tan diferentes felices de entonces se la trague el olentre sí como el alma de los poetas que ' wido que merecen por no haber soco- d las inspiran. Herrera Reissig no cam-. rrido el infortunio del altísimo poeta, bia: és erguido, resistente, pétreo. PaJulio Herrera - Reissig estará vivo— rece un monolito. El viento que pása porque ya no morirá nunca—en la conno lo curva, como a un rosad: se desciencia de América. hilacha en la: piedra. | París, 1913. La razón 1 cronológica, más al alcan'


e

márgen de un trabajo histórico a

“4 PS

MA

Al

A

Ñ 'Por. Fed..

Luis Llorens

-

Henriquez

Director

Torres:

.

aL

- Redáctor “de la REVISTA

DE

LAS

A

ANTILLAS.

Carvajal

as

S tope

A

|3

-tudios

ARA Isabel i¡ Fernando, los cató-

,de los

críticos, púntos

documentados, de efectivo

awerca

valor Itistó-

rico en lo que atañe a la historia pre i posteolombina. a a

licos reyes de Castilla i de Aragón, lo mi mo que para el Pri- —¿Quién descubrió a Santo Dominmer AS de la Mar Océana, no go?, se intitula el importante * estufué la'lucaya Gua ahaní sino la isla de dio, de:amable dedicatoria, Aeradolidl, Haití o Bohío—que los dominicanos con el cual inicia la serie, lucidamen>.

Pe! Igea egas

llamar e

más: fermosas””

>

de At

1 a la

cual

“e

“toda Castilla na hai tierra que con ébta . Se pueda comparar en-fermosura””, —la “gloriosa cuna i pri tada de América, + De ahí la marcada predilección jue el Descubridor tuvo siempre por ella 1 el expresivo nombre que, a modo de síntesis cordial, le| puso] reconócido: la

Española.

De

ahí La rara

merced

que

“hubo del monarca, en 1508, cuando éste

dispuso que lá figura representativa de

E

Ha isla

central del archipiélago

colom..

: bino' fuese pi en ¡las armas “escudo real de spaña. De ahí,

duda,

A

Ti

observa

31

articulista—

bra la historia de la dad Moderna que sea, "aquella, la. etapa más inteesante de la historia. cl Nuevo Mun-

to. Todo

cuanto

se

refiera

a

excelente

REVIA

DE

LAS

ANTI-

LLAS. > La respuesta ha: sido, hasta ahora, categórica: “Cristóbal Colón”. " Eso así, a pesar de saberse que uno:de sus .

tenierites, Pinzón, dado a desviarse de la ruta trazada

por

el Almirante,

ha-

bía bojeado' la costa i reconocido algún puerto de la ínsula codiciada por su

oro.

Martín * Alonso

Pinzón

resulta

ser, según el razonamiento del acucio-. SO - articulista, -no sólo quien vió prime-

del - ro la tierra el 12 de octubre de 1492 ,). sin e sino el primero que. arribó a uno de

el que la historia; de Santo Do-

ingo—como

te, el ilustrado i diserto director de la

la isla,

laro es, asume un paro er preeminene; 1 por eso es dign e loa i de ser”

«| E y ecundado el| propósitoTd promover es-

los puertos que demoran hacia el 'norte de la isla haitiana. Lo: ¡segundo es | físicamente cierto, no sólo porque él se anticipó en quince días (al separar-

se «con

su bajel,

el 21 de: noviembre,

del rumbo rectificado por la Niña i la Santa _ María) al renovado viaje que:

puso a Colón, del 5 al 6 de diciembre,

frente

al

promontorio

>

noroeste—,

2


EA

A

REVISTA DÉ LAS ANTILLAS cia 6 desconocido : hacia el misterio de ultramar. Pinzón, que aportó buque i tripulantes, actuó en ella como 'arma-

sino también por. el sitio O la altura donde se .hallaron, el 6 de enero de - 1493, las dos carabelas que, perdida la nao,

las: declaraciones

de Colón, prestaron

herederos viejos

deudos

1 dos

marinos

suprema.

1 los

Corona

la

entre

pleito sostenido

Cuanto

algunos

con la: jefatura la Corona.

se hicie-

cuanto

iba a' hacérse,

del esfor- . se, tendría

insigne.. Colón

él pactó

con

Sólo

de la Pinta. No “el campo

zado piloto i armador

investido

el único

era

del

motivo

con

que,

del visionario

fué

fñero

abundamiento,

a: mayor

Abónanlo,

>

colombina,

empresa

la magna

- dor 1 luego como marino a las órdenes del Almirante. Ni socio ni gompa-

flota de

la desmedrada

constituían

el sello del ligur eximio. En

científico o políti-

del ideal,

faltan contradicciones ni ¡vaguedades en los atestados i meros dichos de esa buena gente de mar; pero, aun con ta-

eo, la magna empresa solamente tuvo, -el calor de un alma nobilísima i de dos . servidores desinteresados. Estos fueron

de a guisa reproducida tunamente prueba, es suficiente para reconocer o

“lla, la egregia dama Isabel 1 de Castilla, alto espíritu generoso, a quien la

poesía saluda como la. codescubridora . del Nuevo Mundo. Sila circunstancia de haber sido la Pinta, que iba a vanguardia, 1 nó la Santa María, la nave anunciadora del surgimiento de la tierra, prevista i evocada por el genio de Colón, a los setenta días de la salida de Palos, hubiese de servir para tener a Pinzón por

admitir que el audaz marino español vió antes que su jefe la isla prodigio-. sa i antes que él pudo llegar a alguno de sus fondeaderos. No es tan: admisible el aserto de algunos declarantes, cuando refieren que Pinzón se internó, con sólo doce compañeros, a través de la cordillera central, hasta haber logrado acercarse i ver al cacique Cao.

Como

Maguá.

del Mariel

i de

dato : comparativo

cabe

cacicazgos

los

_méente, recordar

aquí que, durante los cuaren-

"cer las

“costas del norte,

- cofia o at alaya

i a hacer

lapso, aunque

súbditos

i sus

alentadora

Estimo

le

acogida.

con

disquisiciones

otrhs

elusiva,

la más

la

en ex-

al piloto andaluz

de atribuir

el epíteto de descubridor

de la isla do-

mínico-española. Colón es, de pleno de1 por

recho

dor dad

i penoso

tenido por

Sus allegados, Juan

Martín

de la Cosa,

obedecían

duró

el

temano plía

ninguno

com-

o partir con él la dirección técnica, pa genial, de su peregrina expedición

por

deserción,

ya

ruta que de an-

del Almirante

i a sus Ór-

que, con o sin su concurso, sería vista,

preferida de

i destinada

por

para

Colón

posteriores viajes

de

descu-

i elegida para sú tumba

de-

“finitiva. .

Se ha escrito que el éxito de Colón,

o pilotos, ni logró

por

plan trazado

denes fué el primero en llegar a la ista

brimiento

aún.

del

exclusiva

el 'jefe le había señalado. Cum-

órdenes

i como

Pinzón,. ni

flotilla manio-

partió de Cuba, en.

zón siguió en la: misma

geógrafo

de

La

por desvío, el bajel piloteádo por Pin-

centro

loco, ninguno

a yn

.ya fuese s

actuali-

armadores Alonso

Ves

su

de

proceso

científica, como

nauta, aún

Mientras

de la América.

largo

el Descubri--

antonomasia,

la

de la aurífera isla, las tres na- .

Colón, i mira,

desde

vió el pri-

el grito anuncia-

dirección

Cuando

Almirante.

busca

la

bajo

- braba

rumbo

eMretenerse

que holgaría

decir

para

de la Pinta,

Santo Domingo.

de

Guacanagarí

dispensaron

ignorada

dor al rayar el alba. Tampoco actuaba por su cuenta en el caso de la isla '

de yegr eso a España. No pasó de la cos-.

ta, en:ese

protesta,

la tierra i dió

mero

el

a erigir

de

Rodrigo

y nó otro, quien,

él fué,

que

ta días corridos del 6.de diciembre al 16 de enero, Colón se limitó a reconofuerte de la Navidad

en son

previa- . tumba,

cruzado,

haber

que

alzaría de su

se

de Triana

rrero, tan receloso de suyo; pues para

eso tenía

de Guanahaní,

el descubridor

1 desconfiado | gue-

intrépido

el

nabo,

Prior de la Rábida, i Fray. Confesor de la Reina; aque-

Fr, Pérez, Marchena,

les' reparos, la documentación conservada en los Archivos de Indias, -opor-

su

excelsa

gloria,

suscitó en

zado piloto desmedida

el estor-

ambición de fa-

de lucero. Acaso haya exageración mai en tal juicio; pero su condpprs el. 21


ca

Ñ

MAGAZINE “|

|

|

|

p

]

HISPANO-AMERICANO

; 4 : de noviAembreo ie la o] que obse rvó al vol£ ver a España, maltrecho por contínuos |

.

E huracanes, le hicieron sospechoso de ri-

Descubridores

- Válidad absurda y torpe envidia. Su ac-

É

j

ic

47 pi

parciales, que

4

ron. por su- propia iniciativa o propia cuenta, sí los hubo anda

titud debió chocar en ocasiones diver:.

:el " 4 sas. Precisamente uno de los testigos, tiempo. Húbolos cuando ya había dopros:en las declaraciones que

|

cita el distin.

|. guido

4]

perado

articulista, aporta nuevo dato al

respecto.

|¡¿guo

la

enemiga

nos is potentados

Hernán Pérez ¡Msteos, anti-

acérrima

cont ra dE

Colón,

de

“él ex- -

narca viudo; cuando

las expediciones

menudearon con- la autorizaciónde la.

Corona. Así lo fué ¡Alonso a Castilla"non se juntaba con el. absórto, el ¡Inmenso Solís al ton estuario del dicho Don Crist Cv on, porque

algu-

> . tranjero””, en el ánimo a egoíst a del mo--

piloto en los viaje colombinos, lobo marino. de edad octogenaria, dijo: [que non sabe más que yúelto Martín

óbal

| |

la Plata; así Núñe de Balb zoa

su-

po este testigo que' le: había miedo non . sabe por qué causa; más de que oyó

lar,

ío de divi-

a

-

sar, sobrecogido de asombro, el ignorado mar del Sur: el grandé océano del

L

decir que, si el dicho Don Cristóbal porvenir; así el mismo Pinzón, e tardo - Colón pudiera prender al dicho Martín alcanzó a ver, sin duda el primero, la > Alonso, le prendiera ¡ le¡llevara pres avas alladora corriente del Amazonas, - | S o * : fonsigo a la Corte”... estupendo río de ríos, que les una como que

el caso sugiere,

prescin-

de

la parte

que

cupo

al piloto

la Pinta en el descubrimiento ehipiélago antillano?

del

Paréceme que

| Se ha tenido por descubridores, besis general,

a quienes

que da vidaal planeta...

ráfieo

|.

No se regatea al tesonero piloto d la velera: Pinta el efectivo valor de su de az concurso, como armador ¡ como ar- efic "1arino, en la portentosa empresa del * nó. . hauta insigne; pero éste, héroe náxien mo, no consiente altura

-Hir del concepto moral relativo al mérito

1

concurrieron «a

Solo hai

s a su lado.

dos figuras históricas,

de.la | la aventurada expedición|salida de Pa. ' époc a, amb as de rara exce lsit ud noral,” | os i arrostraron todos |sus peligros. a las cuales cumple rendir les tod ¡sue rTambién son héroes, más ¡0 Menos:anóte de homenajes no lejos del eminente himos, cuantos en grupo ó singularescenario en donde se álza, dominado. Mente realizan cualquier ¡acto heroico; ra, la óptima figura del Descu ridor _|.pero sólo uno suele ser el Héroe, condel Nuevo Mundo. ¿Qué mucho que to-sagrado, que asume la representación davía el bizarro piloto de la Pinta no del hecho o del momenti psicológico. - tenga la suya, en América, cuando tamsl Fundadores fueron los trinitarios Es

Pi

¡A

con

Duarte,

o bajo

su inspiración

triótica:i su jefatura -suprema,

le impulso i cima a la dbra

que

pa-

diéron-

nacional

que cristalizó el 27de Febrero del844;

pero el esclarecido prócer Juan Pablo

poco se ha erigido la estatua de otros prominentes próceres de la hazaña ma- rav

illosa? - ' 4 E | E Antes que a Martín Alonso Pinzón-— : para quien sería emplazamiento propio

i propicio el

histórico púerto de Palos . puarte es el Fundador de la Repúbli- . —debe la América reconocida, debe es. fa Dominicana. Libertadores' fueron pecialmente la Primada de Amé rica, “fuantos, del uno al. otro | extremo “del erigirles sendos monumentos a la excel... «rdido-c e

ampo

de la épica lucha, por sí sa dama la dirección técnica i la genial : tólica,' i reina, que fué Isabel la Ca- A Primera de Castilla, i al evan¡inventiva de Bolívar, cooperaroñ a dargélico protector de los indios, que fué. 1 . ei . i

-f bajo

el

venerable

Casas...

“.

Frai Bartolomé

de

las

ela

|

|

a

raciones

colosal aorta del sistema 'hidro

en presencia de las conside-

br

¿Cabe,


A

- REVISTA DE LAS ANTILLAS. 1

y

»

Bon. Sonetos de Antonio Pérez E.Pierret.

AA

MIX

!

|

|

LAUDO.

EL

Co.

y

las eternas pupilas el combate -

Contemplan

armas una lira Desde el cerúleo cielo. Por victoria aspira Levanta 'Apolo, y Venus á la recate. Sin que púdico velo su belleza

Ríe y llora la: lira del ya Ya clama fragorosa, “Y á los espacios lanza La gestación armónica Venus

Trenza

olímpico vate.... lánguida suspira, y en los espacios gira que en las creaciones late.

la danza de lúbricas

torsiones ;

ectaciones. ... Sueñan sus temblorosas carnes delrazones —Palpitan al unísono todos los co

Y un'acre olor de hembra

que sus ardores

0

.

RX

e

PS Am

|

-

E:

:

suda

permanece. muda.

que

Pasa por la asamblea

AM e |

'

¡Alba estrella desnuda!

las caricias.. .

Se ofrenda á

0

o

$

ALTURAI

LA

¡HACIA

¡Vuela el cóndor, vuela recto Persiguiendo un término siempre En

el ancho

espacio

Amplios horizontes De

llegar

á

figura,

donde

cr za, nunc

s,ho daeldepec erni Mo; FUÉ a et

A

E

a

en

su locura

Megará;.

Los

satura

L

ebriedades, del' ensueño en Pos... En el azul diáfano piérdese atrevido,

Ebrio

AN

|

L

perceptible ya:

punto

Es apenas

su negra

hacia la altura, mas allá!....

de

Hasta que - sin ojos - rueda mal

Por lás insondables

herido,

pupilas de Dios.

.

ñ

A


+

.

1

<

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

- Historiador de Puerto Rico.

if de

J

Í

|

| |

i p

É

j

t

N

y

(Así se expresa un magazine de Wash-

ta

ington,

|

N la última sesiónde nuestra Legislatura, el diputado. Martínez Dávila registró un proyec-

documentos

relativos

á

nuestra

aquella

¿

de- Indias,

ciudad |española.

resultaría tal eargo, si nb se

historia. “Los

. Periódico

7 Archivos a

de

Indias-—dice

que

extraer.” á ¡ +]

aún mucho

más

ddr”

siguientes |

fra-

E

mó por indicación del rencmbrado Juan.

Bautista Muñoz, que á la sazón estaba

recogiendo datos para sú . proyectada historia del Nuevo Mundo. : E

Se escogió

para .los

un

por

las

su ministro, el Conde de Florida Blan-.

la casa Lonja, de Sevilla,

archivos.

Esta Fábrica,

cuyo

diseño lo hizo ell arquitecto Juan de He-

norteamericanp—constituyen queda

en

la historia de di.

ca.> A lo que parece, la iniciativa se to-

rrera, fué construída durante el reina-

una verdadera mina: para el historiador del Nuevo Mundo, un inestimable teso-

.ro.del

se

La idea de formar un archivo especial * de Indias se debe a] Rey Carlos 111 yá:

en

ereaba en condiciones de poder nutrirse en las verdaderas fuentes de nuestra

condensa

cho Archivo ses :

isla,

El diputado aludido comprendió 16 inútil que

debido leer los norte-

El aludido magazine La Unión. Pan-

americana

o de ley creando el cargo de Historia “dor de Puerto Rico y fijando una canti. idad para que pueda anudlmente tras ladarse dos meses ú Sevilla (4 estudiar los

existentes en el Archivo

que han

americanos que en nuestro Consejo opusieron á la mencionada ley. +.

do de Felipe II, á petición del Arzobispo de Rojas, para que sirviera de casa

* «le. contratación

clo de Sevilla.

para el creciente comer-

Fué terminada en 1598.

|

$

]

El

edificio l $

| f

i p|

de

,

los

Archivos

de

la

antigua

Sevilla.

:

4

$

.

E

ze

:

$


AS

REVISTA DE LAS ANTILLAS

66

>

de

El edificio

es un cua-

que se rata

ta y siete mil legajos que contienen un -promedio de 60 “documentos cada uno,

diedrángulo aislado, dde unos. 200. pies o ¿de manera que se calcula que toda la ancho, con un magnífico patio de estil “ coleveión “asciende. aproximadamente á dórico y jónico. Por indi “ación de Mu2.220.000 documentos. Los eruditos de ambos hemisferios hán .venido utilizando estos datos, des-

de la época de Muñoz, han servido: de base a las extensas colecciones de documentos inéditos para la historia de- las posesiones ultramarinas de España. La primera serie. que consta de 42 tomos. se considera como una con-

tinuación' de los, documentos, inéditos de Navarrete, y fué publicada

bajo'

del Dr. y

la inmediata

Porres

Luis

varios

dirección

de Mendoza

colaboradores,

en tanto

que la segunda fué publicada por la Real Academia de la HisSo

ñoz

varias

le hicieron

se

y:

dórico

estilo

de

Patio

toria.

jónico.

A fin de que sea posible cónti-

modificaciones”

con.el fin de prepararlo para ser ocupa; | do por el 'archivo, debiendo | 2.

agregarse

MN

dichas modi-

que

)

nuar

el estudio

ria del Nuevo

sistemáticode la histo-

por los Archivos

Mundo se

E

de: h

emEs rico:

prine yeéto

hoinh

: dogt O - catéd de Í iS

señal terio debe

|

SOX. su re Altan —Crenc

un

ri

SufM

exten: indio: losé ( nog es tosd

( Jaxtes estab] : diar1 puert:

notable-

—ficaciones 'alteraron

el plan de Herrera.

mente

El primer traslado de los docrímentos se hizo en 253

a

se

dejaron

que

otras

contenían

"Madrid

En

1785.

cajas, .en

cajas

dos

los. documen-

tos del Obispo Palafox y los. que había escogido: Muñoz. Desde aquella. época hasta la nuestra, el Archivo de In-

se

dias ciendo

nuévos

ha

enrique-

venido

periódicamente

documentos,

con

debien-.

do mencionarse que una de las adiciones más recientes son papeles procedentes del

Archivo. de la Habana,

que

fueron trasladados en 1888, aproximadamente. de mármcl . Una escalera

de

estilo

dórico

conduce

al

“del. edificio. piso . superior están dispuestos , en donde

legajos rotulados

en hermo-

sas cajas de caoba. En dichos archivos hay unos trein-

esuditi

éste p: trueció

le. Per


ls

|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO j

-

po

A + Indias,

se

-en y España

ha

propuesto

establecer

un Instituto General Histórico Hispano-Americano, cuya oficina principal radicará en Sevilla. El proyefto cuenta leon el apoyo de hombres

tan

: doftor

eminentes

como

Germán - Latorre

- catedrático Í

67

j

entonces

en

era: Ministro

la República

comenzó

á tomar

de

Argentina,

dicho

ramo

enseguida

medidas

encamina-

das á. la instalación del expresado Ins-

el

Setién,

de Filosofía

y : setras

de¡ Sevilla, habiéndose diskutido sefiamente el asunto en el Ministerio de Instricción Pública, y debe agreyárse que

“so XTHII

está

su «realización.

Altamira

de

un! reciente

interesado

El

dicho

extenso - viaje

la

en

señor eta

aprueba

la:

Instituto,

y en

informe «dirigido

Sul Majestad, los

muy

«también

creación

indica

el Rey lAlfon-

á

á. su regresode un por

Sud

conveniencia

Gobiernos |

América,

de

que

hispano-améerica-

no4 establezcan escuelas ó institutos!de historia en España, seme-

. Jadítes á las que varias naciones han establecido en Roma, con el fin de estu- diar los archivos

puertas a

abrió

del Vaticaño,

León

da

XIIL

y cuyas

ál todos los dis

Ctra.

vista.

de

la £scalera

principal.

o

k

tituto en su país. Además de :estudiar los archiv os y de ofrece

rle 'al mundo

el resultado

de

sus Investigaciones, se espera que estos varios institutos cooperen con España para Crear un índi -

ce completo de los citados documentos históricos. Para. facilitar esta importante obra se ha” indicado

de que toda

la

conveniencia

la casa

Lonja se

consagre exclusivamente Archivos. Eo .

En la «actualidad únicamente los legajos están clasifica-

dos y catalogados, to,

es

para

tos

necesario

y, por tan-

buscar

encontrar los

que

están

proyectado timos, con

|

e£suditos.

El

doctor

parte '

de los estantes. +

Altamira presentó

“ste ¡proyecto á los Ministros de Instrueción Pública de la Argentina, Chi-

le. Perú y México, y el Dr. Naón, que | | |

| |

|

mucho-

documen-

separados* .El

índice dé estos úlunha sinópsis del

contenido, implicaría

mensa ba

á los

labor.

El

una

doctor

in-

Fede-.

rico Rahola propone que los títulos de los documentos, jun-

to con una tabla sipnótica del :

contenido,

se inserten

en,to-

mos de 500 págs., don un promedio de 4 títulos por pág. Así cada tomo cón-

tendría 2,000 títulos, y todo: el catálo-

go constaría

de 1,110 volúmenes.

*


REVISTA DE LAS ANTILLAS

68 %

A

dl

nerse, tal vez resultaría valiosa al asiduo investigador y erudito. Nos referimos

¡Sé calcula que con el attúal personal del larchivo se invertiría un mes para

El cáleulo del costo de una edición de 5,000 ejemplares de cada torio, inclu. yenido los sueldos, el papel, la impresión , y encuadernación, “es de 23,000 pesetas, Los gastos que equivalen á $4,600. anuales

ó sean costaría

y «el catálogo

$55,200,

pesetas,

completo

pesetas,

25 500,000

de

más

276,000

á

ascenderían

ó

seeja más de $5,000, 000.

Notarios

-fué

que

Esta * colección,

terminar

para

años

92

de

tarían más el catálogo.

de

«a los. Archivos

terminar un tomo, y á ese maso se necesi-

¡Sevilla.

de

en

formada:

1869, contiene 15,000. legajos de docudde 25 .notarías, comen. mentos legales

«por

zando

datan

que

tel año

1492

«de

con las escrituras,

que

Los

1441.

de

junto

1600,

hasta

-

contratos, testame

tos, etc., se relacionan directamente con

la historia dde la conquista y las vidas de los conquistadores. Entre ellos hánse hallado algunos - documentos importantes que scrojan mucha luz sobre algu-

Na

La.

imper grand Jerjes

. Zoroa

dhagi

SS

di y 1 “Elo

o

.

|

Po

|

| FRA. DEE

eo

Piso

3

se

:

|

|

l sa sólo! podría

llevarse 4 cabo mediante

la arrojan

Cabot.

:

y otros. que'tande

acerea

las hazañ: IS.

secciones nacionales

ción está depositada en un ángulo «del

tituto Hispano-americano.

Además del Archivo Gienerall de In| dias de Sevilla, el estudiante (de histo-

esta

valiosísima oblec:

convento de San Laureano, que actuel“mente se usa como un depósito de cere-

des y otros productos agrícolas. La h:“ria amiéricana también tiene que depen. | «der, hasta cierto grado, de los documen- . medad y la polilla han dañado grand" . Los que se relacionien con

el Nuevo

Mun-

do, qué acaso existén todavía en Siman¿cas, así como Ide los que hay en la Bi-

hilioteca Nacional, y otros que están es-

parcidós en varias «colecciones.

Hay una colección que se conce rela-

| tivamente

poco

y quie,

si pudiera

, mente

4 algunos

chaud eAnZA

nda cholas

-"

de estos papeles,y «de s-

- Resh

inter'sa

trad

steúr según No Ha

«de luego se echa de ver da: necesidald «Le Es de 'esp> hacer. un índice completo...

rar

que de

obte- ' esta

que,

con motivo del nuevo

despiertan

Indias,

1

1123

>

|

E

delos

Por, desgracia,

Yam,

a fines prime:

la cooperación: general de las diferéntes

del proyectado TIns-

cdnoe?

LO

.

nos períodos obscuros — bién

PS!

,

:

|

. ¡Se supone que esta gigantesca_empre-

,

:

de los Archivos.

del edificio supbrior, ici pre, E

los: Arthivos

se consagre

más

inestimable colección;

General

atención :

W lhe

.

bbee

|

Es la ;

:


4

|

Í

1

|

| |

!

er

MAGAZINE HISPANO.AMERICANO 1

ANNAN

AL

AO

a AECA pe ¡DM

eL?

a=>

EE

;

SOY

=

;

==

==>

|

|

||

Ñ

a : El

Rubaiyat de

Omar

Khayyam.

= 1

''AStrónomo |

de

!

.

y poeta persa.

E

»

pa

Traducción en verso castella m0 libre,

“2

+ q

o

La Persia les uno de los más antiguos del

mundo;

grandes”

reyes

Ciro,

patria, de.

Cambises,

los

Darío

Jerjesy Artajerjes, del gran. filósofo ,Zoroastro y de los poetas clásicos Ron-

dhagi, Firdovvsi, Omar Khayyam, Saadi. y Hafiz.

. El- que «nos Fath-Omar

Ibn

ocupa

ahora, Aboul-

Ibrahim-el-Kheyyam,

-cbnocido: comunmente yam,

nació

PorCayetano

t

Me

3

.

Col y Toste,

PRE-POEMA.

Yo

imperios

|

por

en Naishapur

Omar Khay-

de Khorasan

a. fines del siglo Xi y murió dentro

del

primer cuarto del siglo XII el año de

:

¿hizo

-«en- 1858,

anónima.

y la

Fué un

publicó

gran

A

con

ia

firma

|

acontecimiento

en la literatura inglesa. “Desde ent onces, afirma Frilley, adquirió Omar

Khayyam un lugar señaladísimo entre los eróticos más. célebres al lado de Anacreonte; se le consagró un culto y . hoy su fama es universal? > La segunda traducción de Fitzge-

rald. es del año 1868 mente

a 75. estrofas; la

y- alcanza tercera

solaes: del

año 1872, y la cuarta de 1879. Despué s

se han

publicado diversas ediciones en * 1123, Llegó a ser Emir del joven Alp- - Inglaterr a y Norte América.La que . irstin. El sultán Melek-Shah le nomnos ha servido de guía es la quinta ¿in-bró ¿u astrónomo. Cuando compuso el glesa, de 1902, publicada por Thomas | | ubdiyat, los místicos le persiguieron B. Mosher (Portland Maine), que aln su

odio

rilley

religioso.

Según

Georges

(La Persia Hteraria. Luis

Mi-

aud. Ed, París),el texto original al-

canza a 438 cuartetas, qte en 1836 vieón la luz pública en Calcuta. J. R. Ni-

cholas,

-Resh,

cónsul

francés,

hizo una versión,

residente

en prosa,

según Frilley, ha sido muy No Ha

Conozco.

Igual

me

pasa

en

que,

criticada, con

las

traducciones en prosa de Hammer y Walheim al alemán, La. que he podido

obtener

es la “de Fitzgerald, al inglés. Es la única buena qu e hayen verso. La”

A

canza

j

a

El gran

101

estrofas...

poeta inglés Edward

Fitz- -

gerald, nació en Bredfiel,en Suffalk,. el año de 1809. Ayudado de Mr. Ed.

B. Cowell, entendido en lenguas orié ntales, tradujo a Omar Khayyam y pus o

en magníficos versos ingleses esta gra n

Joya literaria.

Este poema está dividido

número

én cierto |

de estrofas o: estancias, que no

guardan unidad a veces entre sí. Casi

es un himno al vino y al amor. El poe= -

ta: se burla

de la filosofía

persa,

que

.

a


||

| | P

REVISTA DE LAS ANTILLAS esta mi traducción y adquirir el .completo de todas las estancias hasta. lle- -'

de Zoroas*

en las doctrinas

descansa

y Zuratrusta.

tró

Tiene Omar Khayyam mucho de epicurista, desde el momento que le da

gar a las 438. publicadas en Calcuta.

Cónozco unas 75 estrofas vertidas al icadasen un tanta importancia a la materia yal “español, en prosa, y publ cimiento movimiento. Al hablar de la Divinidad semanário de Madrid, El89 Rena Y 30 104. a es sarcástico y blasfemo. Llama mucho : del año 1907, páginas

estancias, también en-prosa española, “que true la obra, que hemos citado más

la atención el realismo de este poeta a fines del siglo XI. Tiene estrofas lÍri-

Persia

La

de Georges Frilley,

- cas que recuerdan a Horacio, y pensamientos propios de Lucrecio.

arriba,

“español en Teherán. De este modo, qui-

he preferido conservar el vocablo ori-

: literaria, páginas 110.a 116. '. La palabra Rubaiyat es arábiga y Desearía tener una traducción di.?? Prorecíade este poema, del persa al es- equivale a decir: “Cuatro líneas de Rubai, línea. Puede traducirse cede pañol; y con tal fin voy a enviar un as; pero ejemplar de esta REVISTA al cónsul -Cuartetas o Estancias o Estrof enriquecer

podré

£

.ginal (árabe, por lo poético que es.

con otros. jiros

cecea

zás,

.

£

L

El'*cazador

de

Oriente

Y al ensueño entregados

Irán es ido con sus rosas blancas,

de la Aurora

(1) | j

los sentidos,

| Una voz cí, diciendo en la taberna: ¿Por qué no empieza el culto en los altares .

Estando cesan

Y

el templo

dentro fuera

de

ya

Al escuchar

2 hora.

(2) el

Subí

El

año

¡equinoccio

un festival.

nuestro.

|j

|

'

Sadik.

nuevo

de

Ese

entre

primavera

día

a

$

la puerta ! ns

y

DETSAS lo

corresponde

(7) -

(3)

Pasada

24)

Parece

empieza. con:

al

20

de

Abril

el

Aid

o

nuevo

- referencia

hacer

| con»

mano

esta

blanca de Moisés a alguna planta que florece en pri: maveta como la flor de Mayo. Al citar a Jesús sus:

-

con conmemoran

año

del

fiesta

la

Riachad que dura 9 días, el décimo empieza el ayuno riguroso o Ashúna que dura 3 días, tras los cuales, vienen 3 días de fiesta, llamados días felices.

Irán

(5)

de luz, llena,

los

brilla

z

hace

pirando por los campos al pan eucarístico.

El alma,

(6)

|

En Oriente existe el fenómeno de la falsa una hora antes de la verdadera Aurora, llamán á la primera Subi Kazib y ala * persas

segunda

el rubí en el vino siempre

agudo,

(1) Aurora, Los

está se igmora;

Los labios de David están, cerrados; ' Mas, en la lengua Pehlaví, divina, (8).

IV. (2)

siete anillos, donde

VI.

.' Con año nuevo los anhelos viejos Reviven

De

s

¡Abrid la «puerta! que ¡cuán poco tiempo | Estar aquí podemos! Tú, bien sabes, Que idos ya, no podremos retornar! 4

de oro, mística,

. Y siempre encuentras un jardín con flores * Donde susurra grato un surtidor. O

20

del gallo el canto

de Jamsid la copa

Pero

saludar?

Cerrada la taberna todavía, Gritaban frente-a ella:—¡Abrid

(5)

Y

|

preparado

nf

(4)

v.

y

el fantasma

triste el buen Jesús.

¿Va suspirando

_ Con: un rayo de luz ha sorprendido La bella torrecilladel sultán.

Moribundo

y por los altos trigos

blanca;

mano

La.

Lanzó la piedra al bronce de la noche Y huyeron fugitivas las estrellas. contemplad!

la mano,

- «Donde florece de Moisés

Despertad,' despertad, que la mañana . Y

(3)

“Busca «la soledad, do se retira;

fué

ciudad

una

al

referencia A CI

trigo

y

el rey

fundada” por

Shaddad, enterrada hoy en las arenas de la Arabia, El poeta háce: referencia ¡al hermoso jardín del rey. mítico. Las ruinas de su. entre las ruinas de Per-

Jamsid es un rey se supone. existah

: (6) pa'acio

La sepolis.

a

alusión

se copa, misteriosa

de

siete

anillos es a los siete cielos, los siete planetas y 108 siete mares, cuyo conjunto llamanla Divina Coapa. que canpoeta, como Se refiere 'a David Am) tabu: al son del arpa.

(5). La lengua critu

de

Persix.

,

Pehlaví |

es el viejo

idioma

sans-

.

.


Tú sabes que mil rosas, con fragancia,

Cada mañana trae; mas, ¡ay! la rosa * Abandonada ayer, ¿en dónde: está? Y- en

este mes,

en que

el verano

reina,

Y en que florecen lós rosales todos

Se

marcharán

Déjalos Saber.

la

Jamsid

ir. Oh, suerte,

y

sí!

Kaikobad.

¿Qué

adn.

nos importa

próspera

.

o contraria

Que tenga ¡Kaikobad o Kaikosrú? (cd) . Ni que Zal y Rustún lo tumben todo? (13) ¡Ni que Jatím invite a sus comidas? (14) ¡No los 'atiendas, déjalos haeer...! E »

IM

Tú, ven Que

separa

Conmigo

:

a-la pradera

el desierto

justamente

Del confin de la tierra cultivada:

Donde

(11)

los hombres

A

de +

it.

Donde

MTS

“¿Trina

a, la

igrato

susurra

j

rosa

el

un

ruiseñor

surtidor,

amante:

| ¡El vino, el vino, el vino! ¡El rojo É Í 14 4 Que tu mejilla pálida, eglora Como a la rosa la eolora el sol. (9) NIL |

Ven,

ven;

: Y arroja ¡De

llena

:

io]

la topa

al fuego

vino!

transparente,

desla primavera

tu arrepentimiento

el manto

frío.

+ Corta es la vida del pájaro del tiempo Para volar; la vida pasa pronto; ¡Y

comenzó

po ¡|

ya

el ave

cn

A aletear.

VI.

Ya sea en Naisapur (10) o en Babilonia,

¡. Ya rebose la copa amargo o dulce, ¡¡'Ah!, siempre corre el vino, que da

«Sostenedor de la existencia «humana

¿ Rezuma 1] Mas

los

y ¿1(9). ¡| 'B.las

10

4H

¡*

122 (10)

Era

delicioso gota a gota; días, En

Pinodio

vida:

de

.todos, uho

Persia

la

existe

mañana,

encarnadas, Naisapur

un

a uno

se van!”

rosal,

blancas:

al

cuyas

rosas

medio

día,

y a llas 4 de la tarde, es

la lantigua

cápital:

de

son

lige-

rojas.

Persia,

la más rica ciudad de Khomassan. Es la patria ¿"Omar Klhayyam. Fué destruida “por Alejandro gno. y reedificada por Sapor. En el siglo. X11 tomada por los tártaros que la arruinaron hasta

cimientos; *splendor.

Z

no

ha vuelto: a recuperar |

su

antiguo

y esclavo | t

Jamsid

miticos.

ha (13 ser el

de sultán

Kajkosrú

y

Kaikobad

son

s

Rustúm

Hércules

(14) - Hatim-Tai generosida d.

es

es

un

persa

es

el

rey

Ciro.

Zal

és

héroe y

dos |

otro /

<=.

persas 1

..]

a

persa su

reyes E

mítico; padre.

rey PEpersa

viene Eo

mítico, < , tipo


"REVISTA DE LAS ANTILLAS |

XV.

Los que avarientos atesoran oró O lo lahzan al viento cómo lluvia, Todos vendrán a ser humilde: tierra, Y

no

la tierra

aurífera,

preciada,

Que tanto bustan los ansiosos hombres Por mhy. oculta y sepultada esté.

A

XVI.

'

p

Lá esperanza mundana que los hombres Sobre su corazón llevan prendida,

. :

1

:

El

l Lan i : Dor

En ceniza sesterna, o bien prospera; Y, si prospera, presto desparece,

Cual la arista de nieve en el desierto Que

brilla un breve

;

instante

1

A

y Y q :4 En

|

$

Una

y rás, se fué.

XVIL

Piensa, que en este lar de caravanas, Campamento batido por la suerte, Cuyos portales son la noche y día, Sultanés tras sultanes desparecen

Con ¡sus pompas efímeras Les llega

la hora fija y se han de

XVIII. a Cuentan, que

Suspiran Son

por

olvidados;

s

-

4

y cortas, ir.

.

el león y los lagartos, libres,

la gloria unos mortales.

donde

en paz

se vive;

Y el trono áureo se olvida de Mahmád. (15) XII. E Ven; y allí, bajo la floresta" umbría, Con un libro de versos y con flores, Un cántaro de vino, un panecillo,

Y tú a mi Entonces, Es

lado;

tú, cantando

el desierto

bastante

paraíso

dulce,

tenebroso para

mí! -

XITr. Suspiran por la gloria unos mortales, El cielo del Profeta otros anhelan... ¡Ah,

déjalos

a todos

suspirar!

Tú, toma lo cóntante y no los :¡sueños.

|

A

XIV.

Mira, el rosal, que

nos

=x

Y no hagas caso de promesas tontas, Ni del ¡ruido lejano de un tambor.

> pY el

E florece

al lado

Párece que nos dice sonriente: —Yo embriago al mundo con mis rosas bellas; Y una vez rotos los capullos suaves

Y: el tafetán sedoso de la bolsa, Arrojo los. perfumes al jardín. (15) | Mahmúd tales

para j

designar

es nombre

a

común

a nen

entre a

los orien-

Muhammad,


¡E

]

|

|

|

;

| MAGAZINE HISPANO-AMERICANÓ sad

]. Custodian hora los palacios bellos | ¡Dondé vivió Jamsid

con sus placeres.

¡ Y qúe Barán, el cazador valiente , ¡ Rendido yace. Si golpea su crán eo A El asno ruin, no puede desperta r. (17) 3

ARA

.

l

y

MIX

También destenderemos a la tumba

(16)

Bajo: una capa de negruzca tierra, Y tierra formaremos, ¿para quién ?

j

|

4

rosas,

Donde

y lucen

rojas,

en

sangró «ya un César

XXIV.

Gocemos, 'sí, cuanto

e

,

podamos

a

ao

ES

hora,

Lo que gozar en yida nos sea fácil, Antes que al polvo ruin, ¡ay 1 deseendamos.

A veces” pienso, que mejor ¡florecen

¡ Las

,

terreno

Polvo, en el polvo, y: bajo el «polvo sólo

enterrado.

¡ Yacer

.| Y que, cada jacinto indica 'el punt o

aMí sin

vino,

sin la lira, 4

:

Sin ti, sin tu Cantar, cuán triste fint

4 En el jardín, donde cayó sang rienta, ¿Una vez,la cabeza de'un. galá n!

:

ó

A a

Y

esta

naciente

yerba,

en

que

yacemos,

|

mM

Cuyo penacho verde besa el río, En ella pón tus manos con caut ela. Porque, quién sabe, brotade los labio s

' | De amantes. seres, que felic es antes ¡| Vivieron, y hora no podemos: ver.

Ah,

mi

¡Bara

2

+

querida!

Lléname

la copa

olvidar el hoy. y los recuerdos,

Y también' los temores Mañana!

Ah,

del mañana.

tal vez mañana

e

mismo

|

Yo contribuya a recreder la cifra

¡ ¡De

los siete mil

años

|

del ayer! "(18)

A

LE

]

a

XXIT.

] 1

-

ol

¿| Le

*

Y también Los

los amigos,

buenos,

¡ay!

los

¿47

bien amados,

de mayor

cariño,

| [Ya vendimiados por el tiempo rudo, ¡Bébieron a su vez una¡o dos copas

- [Para

después

marcharsb

todos,

d

todos,

po

- Por fin, silentemente, a descansar.

A Ni

XXITI.

EE ¡También pin

Y.

nosotros,

el mismo

el verano (16)

¿EBrsepolis, 7

tah

Hace

e]

referencia

llamada

el

también

dejaron

|

poeta

a

]

la

ciudad

Taght-i-Jamhyd, se

supone

Ñ

:

Clama |

De

de

(18).

sido,

siete

Omar

le dedica planetas

Khayyam,

e

esté

mil de

años

de vida

nuestra

'tastrónomo

a cada

sistema.

uno

que

de

en

(19)

: ilasos

el mañana,

desde la negra torre E

:

(19)

El

p

muezzín

es, el

,

musulmán

que subido a la mezquita llamaa lcs creyentes de Mahoma a la oración, dando tes voces. Lo que grita el muezzín del Cairo y fuerDamasco siguie '*Dios grande. Confesad que Dicses lo es Dios nte. y Mhahoma es su profeta. Venid a

la

ha

los

la mirada

un muezzín,

EN

dos]

como

EV:

las tinieblas: —¡ Locos, vuestro premio. E Sl Da > Ea está, n1 lo hallaréis, aquí, ni Ls allá...

No

017). Barán es un antiguo rey persa cazador,| ¡Tenía ' siete castillos, conmd el rey de Bohem ¡cada uno ia y de diferente color. Cada castillo tenía su dama, que : «¡OSOS le contab a al poetas de la Persiarey cuentos de los más fa. |

|

Concentran

es de-

que

O

Igual a los que viven "Da his pensando, como desvelados a los que

Edel

:

porque

6

121,

he

alegres hora

| |

o

mi querida! Lléname la copa.

| :

vistió con flores nuevas,

cir. El trono de Jam sid, ¡réy mítico la fundó.

14

E

Pagas que| ellos

'ETI ¡4

-¡ Ah,

'

torrecilla

orar,

frase mera

del 'miñarete

|

de

|

j '

.

E

e

que.

la oración es mejor que el sueño.”” Cada de esas la repite tres veces, € 3xcepto la pria que “la dice cuatro veces. h 4

E

e

|

!

'


REVISTA DE LAS ANTILLAS |

Y salí

Discuten y se ocupan des ambos mundos fátuos.

Sembré con ellos del saber semillas, * Labré la tierra con mis propias; manos,

Y rellenó sus Locas, polvo ruin.

XXVI Yo

mismo,

cuando

joven,

Y

XXVIIL.

En burla se han trocado sus palabras Perdidas y-arrolladas por el viento

UA

profetas

¡Y cuál entré, sali! qm”

entrado había.

Y preparé

yo mismo

el gran

a

cual

misma

A BAD AIA lr.

tenidos

la puerta

cultivo;

zon

Que vine 'al mundo

frecuencia

!

A

Y coseché, por fin, como buen fruto: como viene el agua

xi

Y cual $e marcha el viento, así me iré...!

Visité los doctores y los santos,

ha

y 4

o

son

por

aer

Y

Que

siempre

A

Todos los santos. y los sabios todos

A mos

Y sus discursos sabios escuché. . -Oí bien sus argumentos, Sobre todo;

XXVI.

i

AAA go AGE

PUE

ESA

id

_ (Continuará.)

e |

|

h

á

A

i

|

P q

e

la

4

Pa

:

E

|| |

SC HA H-A B B A S--L P--Y AND. De una miniatura: persa. (Colección

Ni

de dibujos

históricos. Biblioteca

Nacional de Parts.) | |

2

8

A

ae

:

O

EAN

Ss y


a

K=sse

>

0

aller AMAS

ca

48)

UY

A : e ell

RA

e

e PRADA AO SE

AURA

AS

|

Por

José

AS:

Santos

A

Chocano.

o]

+ ed

.

Brummel, en

las

bo

b

maestro insigne

cortesanías| de

los

>.

|

de las genuflexio(nes-

habria

salones,

que vivió hilando sueños a los pies de las damas, guardaba en su gaveta, cual prec iados blasones,

¡

pañuelos de batista econ regios mono gramas,

¿

sortijas. principescas,

abanicos

sacó de su gaveta las cartas que tenía ; -miró la Eetnta próxima... y las |.echó en ely Fuego. : ¿ da

Brummel, maestro amado, que tu v ida puliste ' cual se pule una joya, ¡qué gesto el

que tuviste!

A

ducales

la riqueza, alegre

se

impuso

No

Una

e

3

vez, tierto osado bibliófilo—de ¿Aqu ellos que cotizan y explotan la hiel de un corazón, “Siempre que esté ¡vaciada dentro de moldes 1 (bellos,

pinta

e

Sin ver

dolordads

los nloldes

legó

bellos.

son—

a él; y, atisbando la nostalgia vací a a de sus arcas sin oro, se engrió en su osadía .y, hasta veinte millares

bolsa sto

cuán

0 quería

hacer

un

libro de

de unos priatos

Entonces, el

cartas.

La

ya viejo. galanteador, quo

+Hyy no tuvo siquiera 'vino para. su vaso, | se iluminó

un

instante: de nerviosa

la llave; y,

luego,

fortuna

vibrantes de Lal noches. festivas que, pálidamente tras de las libac iones, '

se te quedaban viendo. las damas -pensati vas;-

no el vino de Champaña, ni las ostras de Ostende, los dorados faisanes, los rosados salm ones, el placer que se embriaga y el amor que se vende; ;

no el frufú de las faldas en los tibio s ARS donde los candelabros ríen en los espej os * y las parejas danzan' locamente,| a los sones ”

se agitan las melenas de. los músicos viej os; | no la faus ta carroza, que parece que rueda

esplináticamente

_no acaso

los. -paleos

por

la. blanda alameda; :

floridos de

elegancia

sensual,.

acolchados | y amables como estuches de seda;

| no la orquídea angustiada que decora el ojal,” EN ni el monóculo frágil de insolente cristal:

escaso

alegría;

las cenas

de la orquésta, en que, al aire de las Insp iraciones

inbitiles despojos!

| | tal día en sus manteles halló: el manjar

¡hugo

>

en una

de fina seda, púsole ante los ojos:

en cambio

Bi

de monedas

en

triste...

nt

y cartas con coronas sobre las inici ales,

el: amor

nada vale. a

tus

ojos,

lo que, vale una carta e SS

nada

puede

valer

una ná mujer

mu.

ob

e

Ps


REVISTA

de Moliére, Brieux. A

“Por B, Russell Horts

E

da

con

| Después ic

DE LAS AN (TILLAS

| | e 0

> (Traducido de “The Theatre” por LB).

A

RD

* “Mer-

en Nueva York, cancías Averiadas””, ante, una selecta audiencia, en el teatro Astor. La obra es ya conocida por los lecto: res americanos, pues se editó en un volúpublicado men con tres traducciones,

el año pásado, con un prefacio nardo Shaw. Trata de los

de Berefectos,

producidos en una familia, de una enfermedad heredada del padre. La pu-

blicación de la obra 'en forma despertó, considerable interés, la atención

tores

de un

a dericaos

gran

Antes

número

de

de libro y lMamó de lee-

ya conocido. Lo mismo que las «obras de Gral Iville: Barker, las

de

Brieux

poseen

Al

neral:

caracte-

rísticas qué no siempre han sido asocia-

siguiente

cambió el título de su obra.

Mr.

Irving

La llamó

parece que le “La Afinidad”” lo que hizo ganar 'en interés, pues pronto representó su propia adaptación de ““Las

Tres

Hijas del Sr. Dupont””,

"ELLA "dia a *

Y E E

»

bles : producciones «que

Nueva, York“ ha

Esta fué, entre visto en muchos años. otiros, uno de los dramas que hizo decir á Shaw que Brieux era.el mayor draMoliére. Jl francés desde maturgo turgo,

desde

alabanza de sido desde la des obras de ““Las Tres

en los temas¡tratados*. condiciones

Shakespeare——asombrosa

los labios de uno que ha niñez educado en las granliteratura “iramática. Hijas del Sr. Dupont”es sus -del.

"Y a

que puede:

ser considerada como una delasmásnota-

«das con: la escena, «pues muchas” de sus obras son, al menos en parte, puramen- ] terrible

te razonadoras, y en

año

mismo Mr. Irving declaró que 'consideera . raba á Brieux el más grande drama-

esto, sin

embargo, el nombre del drámaturgd

y con poca atención. del público en ge-

En

que, dentro de poco, representará

..

bd

inteligene

«ud pod ja PA

eompañía

.Nneva York con débiles alabanzas “de alguños eríticos, que la consideraban como una-comedia agradable, pero trivial;

pul

una

Calaveras, ”? titulándola “El Incua-

bo,” la que empezó su breve carrera en:

-—

constituído

“Los

e

Ciertamente, hasta el público tiancés Averiados,”” fué representada «privadaparticipaba de esa opinión en los prin-. mente hace pocos años, y desde entonces fué prohibida su representación. Más - cipios de la carrera de Brieux. En 1909 tarde, fué llevada al teatro inglés se- Mr: Irving tradujo y dió al | público Ahora se anuncia que los. cretamente. dos populares actores americanos Rihard Bennet y Wilton Leackeye, han.

sy Mubr-

o

no creíam que debiera ser tomado seriamente. |

acometidas contra las actual. matrimonio.

Condiciones, que, en sus detalles y parun alejamiento sus obras demuestran franticularidades, son esencialmente radical ide los métodos- de otros eserito¿ Cesas. Pero bajo estas superficialidaTes europeos.

y 7

AN y

E i 4 i

O pu

entontes

original,

“Los

sociólogo, más

De todos mode

e.

titulada”

como

bien que dramaturgo.

e

pieza

-M:. Brieux, la

fería considerarle

rd Se rr PEER: A

del gobierno francés. | Bajo, la dirección de

El público en general, sin embargo, pre-

En a

Cas obras que han caído bajo la censura

gunos. como el legítimo sucesor de Ibsen.

e

S0-

Es una de las po-

al.

or

«dle las nuevas teorías

por

temas, era saludado

ler

propaganda

ciales, se lia escrito.

elección de

y a

el más notable de los que, en sentido de:

E

al

Y

Brieux

O

sobre

público de los teatros americanos. Los dos. Estel drama, eserito «por uno de. eríticos habían oído imencionarle como los más libres dramaturgos francess, es. un parisién raro, quien ' causa de su

O Y

que. llamó la- atención

idear

Baro “Mercancías Averiadas?”, va á ser puesta len escéna en los Estados Uni-

tine, fué el primero

>

Mr, Lawrence

Eugenio

ARANA

“La obra! tan sánlietibinal de

AA

Arba

Po.


AAA —————=—— png a

cd

| i

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO des

características,

A

trás estos

hechos

circunstanciales, están las verdad son tan significativas en Nueya es que York como

en

París.

Que

muchas

de

ellas

A

a

dan en el blanco, es evidente á cua lquiera que mira Áá: su alrededor, en una

S

“audiencia,

una noche

El argumento

pos de la

AAA

SS

típica;

de representación.

de :esta obra es .

mujer

moderna:

tres ti-

la solterona

la joven casadera, y la. mujer

Academia Francesa, trata, en un drama * absorbente de la manera como algu-

nos de lós jueces franceses se ven indu-

cidos á|ser injustos—algunas veces cruel

y criminalmente injustos —para adquirir un ¡record de cierto número de condenas, ¡y poder ser ascendidos. de

““La|Mujer Solitaria”?,la última -obra Brieux, condena la injusta actitud

que ha ido al mundo: á buscar cualquier clase de trabajo y lo ejecuta. * Hay tam.

de la spciedad hacia la mujer soltera. Se dize que Brieux es pesimista. Pero: sólo aquellos que no ven más que la su-

cés y su silenciosa mujercita;

una viva contradicción de esa opinión. |

bién el carácter; espléndidamente deli neado, del viejo y hablador padre fra n.

ii a .

MY

y del ro-

Aizo, estupido marido cón quien sé casá la joven,

y su

gruesa

é imperiosá

dré, y servil, púsilánime

padre.

perficig púeden creerlo. Su

rostro grave

Este hombre es

posee Ojos que se en-*

Ex

ma-

Cada

o y A PAR a

e

uno de los caracteres está dibujado con

notable exactitud y fineza de toque. El dra de

ma la

de

conveniencia;

gira al rededor del hija más joven en

el cual

cipales actores, | empiezan

matrimonio matrimonio

los prin-

á “eonocerse

¡ después de terminada la ceremonia. “ti esta situación deriva Brieux las esceñady q

£

l-

.

'| más dramáticas. (1

Mr,

Brieux ha eserito, por todo, veinti. :

| emeo obras, un de las cuales, ““El De. ¡+ sertor,”? fué escrita en colaboración eo

Mr. Jean Sigaux; otra, “La Cadena,”? ¡Fes una dramatización de una novela de

| Paul Hervieu, *Blanclette””. que fue re: ¡| I presentada

¡por [primera vez en el “Tea: l

O

¡tro Libre”” en 1892, expone la insensatez de educar á la gente para uma vidá que no es la que les corresponde socialmen-

te. , Esta fué la obra que atrajo por primera vez la atención del público extranJero hacia Brieux. A ésta siguieron otras de igual fuerza y eficacia, y aún de mayor vigor dra-

¡mático, abrazando

gran-

y

variedad

de

| ¡temas sociales. '“Los Benefactores””, por +

|| <Jemplo, demuéstra, de manera irónica, ¡cuán vana es la caridad como se ejerce

¡| de ordinario. “El Resultado de las Ca'Irreras de Caballos”” traza lla segura de-

¡ cadencia de una familia, á causa de la tentación

constamte

ofrecida

por

su de-

recibió

el se

bilidad, ó afición á las carreras de caballos.

4

.

miY

“El

ñalado

E

Traje

honor

|

Rojo”,

de

que

ser premiado

por

la

- Eugemo

Bricuz.

cienden de amor y entusiasimo cua ndo se interesa en su tema. EA Y su cólera nunca se dirige contra

individualidades

Si desea mejorar

blo, sólo le

ál- siente.

guía

sino contra

injusticias.

la condición

el gran

El pesimista,

amor

del pueque

que no ve

por

el bien em la naturaleza humana,se contenta con gruñir. Sólo el gran optimista, ¡que no se desalienta por multi-

tud de obstáculos, sigue adelante, com-

batiéndolos

valientemente,

uno á uno.


REVISTA DE LAS ANTILLAS de los dos 4 quienes concernía, la deseaba. En “La Francesa”, el autor ha

porque cree en la humanidad y su.

pues indican

“vigorizadores,

son

| ser

y, acaban

vencerlos

los extrangeros.

para divertir, siempre entretiene. En la aztualidad, es, probablemente, el más francés, y aquel concirido dramaturgo con más freES cuyas obras se E :

cuencia.

En. lás más

por

pequeñas

de

ciudades

Hasta popular. es también Francia los aficionados desempeñan sus obras. - Y sin embargo, á pesar de todo esto, pasaron años antes de que consiguiese

““La Evasión””-es la histode una joven que fué sentenciada

felices.

ria

tienen

idea.

A pesar de que Brieux no escribe sólo

cómo

! pueden desaparecer estos males. males” de No cola sus obras tratan En algunas, causados por injusticias. personas conocedoras muestra ¡| Brieux. y “ue hacen buenos cias desgra - de estas

esfuerzos para

que de ella

depresivos;

son

mo

á la falsa

Laa na,

Sus dramas

talle.

francesa, - opóniéndola

otras en de-

' medio, á veces brevemente,

por autoridades médicas á sufrir la ley

E

que el autor señala, sugiere Un re-

mal

eobrito una deliciosa cometis: mostrancuán amable es la verdadera mujer de

e PAS

progreso, y cree en que vale la pena el ayudan.a. | En estas obras, para cada

- do

mis *mánuseritos

á

/

A

teatros

los

todos

una sepo seriamente amenazada por paración, que los extraños consideraban

t

4

a en

RICO.

PU ERTO

Sa

:

turgo.”Po.

- que debia efectuarse, Papo que ninguno,

E mara

de París; la mayor parte de las veces no eran ni” quiera leídos. - Gracias á Ud., gracias al “Teatro Libre””, puedo ahora aprender la profesión de drama-

por un tiem-

á idós amantes en su unión,

nornjee cortos ados

rido amigo, durante diez años he lleva-

s

¡de la idea convencion 11 de lo que es: el deber, y cómo se restituye la felicidad

AAA

tra cómo la verdad y el amor- triunfan

CS ee yu y

de herencia, y la ide un hombre que firmemenite eree que el poder de.la volun-: representar una de sus obras —y esto, no por los medios ordinarios sino como Se tad vencerá los males heredados: casa con ella,y consigue desmentir glo- : resultado de la clarividencia de uno que, la. profesía del. médico, y. ha sido gran benefactor del teatro framrios e A él eseribió cés, M. (André Antoine. evadir r la mala herencia. “Mi queBrieux. sobre ““Blanchette””. En ““Suzette””, otra de sus obras, mues-

ato Pm

Es

:

E

|

o

Isla

Contemplo

En tí soñando,

de tu sol das róseas

la: tierra

Sobre

Que

ón!

eresz ¡Jirón

del

puestas ; cielo

labrh encaritos | mátigas penas.

Sueño

cóentigo

y vuelo

hacia .tus playas.

Con da imaginación, ¡Oh, amada tierra!

Dreaming of thee, oh, homeland Í see thy sunset in,a rosy glow! A

A

bit of heaven

let down

of my

ES

«Es jardín en constante primavera, Y Mayo te engalana con sus pompas, Que el aire arrastra en pétalos- y esencias.

¡

brilliant of thy tropic day garden of. eternal spring, fair in rosy blooms of May, an the balmy breeses fling.

4

heart,

to earth' thu

art,

eo

To

cast 4 spell, and banish every wob:

In

fancy visit

- In dreams 1 see thee, 1, who far must roam; thee,

oh island

Ar

The rays so Make earth a And deck thee Whose petals

Tu suelo; bajo el rayo de los trópicos,

del

dear blue sky'leans gracious over thée The Ás a fond lover gazing at .thy face.

do

Tu cielo azul parece un prometido Que en al de ampres ébrio, se recuesta.

home!

e

Mama RIVERA. |po

A, Rm

Que abrazan, entre espumas, sus riberas...!

Oh little island. rising from the sea, Who e golden shore the foamy waves. embrace!.

esas A

de las ondas,

la Islita surgiente

Oh,

a

h

al


sl

¿oo

E nó

ñ

A

red yes, AA A

ye PAR aX

LEMA: Ante Omnia, Sintió anhelos de volar el alma, ¡Oh, Madre Melancolía !, a tu regazo

se fué a rendir su peregrina ron da... -Estabas con tus hijos los ensueñ os. que en caravana te llevaron rezando un madrigal.

flores, :

Pa

CA

s A A E pai obatiomicizala sra d. rra

K

¡AAA po ett

O

IS

A

y,

R

A O

Y

EA

eran

_sombras visiones

a

E

EE

o

besos

de luz, tintas de

ocaso,

l

de sueños que soñaron gloria, que pasaron por un lalma

con besos de pasión entre los labi os, trémolos de unas liras versallescas ocultas al dolor entre el ensueño.. .

todas Tas dulcedumbres

+

E

¡Ase

=>

e

de sus Vers

todas las armonías de sus palabras.os,

A

+1

o

A

Ad

=

:

V

E

a

-¡Oh,

estrofa

inmortal,

gema

purísima

guardadora de un himno: santo -y. bello... ¡Oh, >estrofa' de. pasión,

dispersos

al amor

de

los

hecha

con

ensueños

]

?

!

mundos

|

por el ancho silencio de las almas!

a

estrofa, aurora, vida, esperanza ... de ur corazón que late

E

sintiendo

E

del tiempo que pasa, dela noche que viene con “su sombra eterna, eterna... con su silencio, con su frío, con sú olvido...!

|

a

A

de e

rt OA

noc

ra

earlySó

5-3

-¡Oh,

el palpitar lúgubre

dolor de

una

al golpe del vivir, en - del circo magmo que hechos

¡Oh,

almas,

se presenta

edad torva

las arenas hollaron los

sentimientos,

esperanza

y fiero

y ceñuda amores

carnes

de otro tiempo

pujante, .ciclópeo;

-palpitantes

que al magno

formidable

desdeñoso de heridas y lanzadas;

e

e jarero

inspirados

en

la

al ensueños

ebriedad

bendita

!

o

circo

gladiador,

peregrinos, de

sedante, conquistadora, impetuosa... ¡ Oh, estrofa, poder, omnipotencia,

una

o primavera

e creación;

4

is

Oh, agonía

.

E

es


| REVISTA. DE LAS ANTILLAS A

: dd

inspiración;

Hitmo,

¡Oh,. estrofa, poesía,

a

“pasa dando besos y canciones. a tus prados y cañadas.

tad A

exuberante,

sangre

madrigales; con

rimando

el ensueño,

dbnde

de infinito,

y ébrio

ondulante

nuevo,

en un ritmo

para

A ct

del vacío.

el encanto

a mii el A

pupilas. soñadoras,

buscan

E

como

ti

fuente creadora que tus hebras. cantarinas lanzas al cielo, donde: las estrellas,

dar a los poetas el misterio de: las cosas, el ensueño de las sombras yla. nostalgia de la luna.. : de esa luna blanca, alma del dolor, angustia, de lágrima una que pasa por los cielos como y va a perderse luego con las luces de la aurora, para en el silencio de la noche ¿Pegulr rodando, rodando.

e

+

m7 a BE

ap

la púrpura inviolable de los 0Casos divinos. Rompe tu tallo de esperanza, ¡oh, flor mística!, y reclínate amorosa en la ribera de un lago sal!

] -

de

que

en

la hora

cuando haga

del

'elevar

erepúsculo,

la tarde

|

a Dios el corazón del hombre

|

de

la agonía

la oración hecha 'suspifos,

y verter a los labios

llegará

sobre.

en

triunfo

y a soñár.

a soñar/en un

vértigo

de gloria,

eres un

mádribal

a recoyerte

ensueños,

visiones,

de

¡

]

“el

e

e

de ' gloria,

hecho

de esperanzas. de alma

ques pasas

peregrina

estrofa

:

NA

P

con la vicia QUe ¿¡Bapi: ¡Oh, “Añmor!,

onda

la

de

el eristal

blaneo

cisne

un

AREAS

|

y suave,

al beso lánguido

pe

¡Oh, flor de vida, encanto, sonrisa, ilusión ! deshoja tus pétalos, vierte tus perfumes reveladores de mundos extraños, - de países de gloria, de remansos A So donde el ensueño va a dormir,

a all A

con tu verso incomparable, fittido, ensoñatriz, por el ensueño de lejanías -que. tienen las pupilas | Ñ “al fijarse en tu taravana de dades

Lupa 31 - para rezar al: porvenir que se pre lente, 4 nza de oro, a la aurora que: ilumina la lonta | sombras. - donde 'la vidA. empieza, "con sú desfile de

-¡ Ob, Amor !, ere beso de luz en! cada —barcarola de vida. ¡en cada aurora; .

remanso

es una

ave

Cada

esperanza

de

de. -pasión

poco

ócaso..

dejas,

en

cáda alma

y un rincón al ensueño en' cada sitio.

A dl

o

ld

3

NR

noche; A

a

fecundo “de primavera -prodigiosa,

a tu paso un

lira,

en todo

cuando

|

|

|

e !

E

2

daa 5

SS

GON

A

A

un

tienes

que

del infinito...

campo -Móntiel,

A

«Je la vida,

DT

-. del mundo,

Oro |

de

hilando la rueca

a IDdlgnidh

tienes

que


4

í

Pl

|

p 4

HISPANO. AMERICANO | El poeta

te can

,

paña,

apo:

ta, ¡oh, Amor porque eres Verso, lira, mus , sonrisa de la vida! todo para él, cuando en el a, arte... alma siente el aleteo del unas aves que

y cruzan

vuelan...

que vuelan...

el azul, y rompen

A

a

de los mundos, en la hora delel silencio dormido sueño, | _ del encanto,de la ebriedad -divina... cuando en las lejanías que el: sen timiento pone en-la añoranza, E S -mira

A A A

hacia

dentro,

hacia

>

su

y vé dibujarse una visión quecielo interior, Cruza, entre. los Oro$

con

un beso

de

un

crepúsculo,

de gloria entre

los labios.

FE

Es la amada, ¡uh, Amor!, la pre sentida, la eterna... la que espera tu soplo de vida

para

ein ar

en

el ensueño

A

en un

de lo porvenir. -

torbellino

asombroso

* vértigo hiperestesiante

Errar

+7

su: escultura _Vaporosa

A

A

¡Oh, Amor! Fuerza impulsora, arm onía, evolución ardorosa que al mundo agitas

v

de

que

prodigio; :

ambiciones

das

y. triunfos;

la languidez

3

de los desmayos,

en la hora de tu himno, en el canto de la especie, en “la

sd

Ue

Rm

borrar

y derramar en la hora de los sal, mos, los perfumes de su primavera

transfusión

de las

almas,

y elevas al espíritu a tu reino

1.

'

ES

de luz,

]

a tu mundo de ensueño, a tu cielo de glo ria, E Para que duerma, añorando, a la so mbra quimérica

l.

x

de tu ala blanca, de tu ala infinita.

. .

¡Oh, Amor!,

revolución,

desfile de emociones;

Canto' del futuro, primavera

eterna

Sa

que. tienes a Dulcinea hilando la ruecade oro

del mundo, de

la vida,

del infinito,

como un ave que vuela camino de la eterdo nidad, E pasa cantando el himno de tu vida; |. Is y en el.ensueño de las almas que se agitan al presentimiento de tu sombra,

deshoja tus flores de epitalamios con la santa oración del porvenir ¡Oh,

Amor, Padre

Nuestro !

Santificado sea tu nombre

q que llega. bendito.

Eo

así en la tierra como en el cielo.....

A

. Manuel

San Juan, :

y

Osvaldo Gatría. |

A

ES

Esta poesía: fué premiada con la flor. natural por la minoría del Jurado Juegos

¡¿ en los

E

P. R, abril de 1913.

(1)

Florales

celebrados este mes en San Juande Puerto

Veáse la crónica de dicha fiesta en la sección, de Actualidades.

En el verso 54 dice—noche—lease 1

vida...

|

+

3

Rico.


REVISTA DE LAS ANTILLAS

AL AMOR.

HIMNO

LEMA:

Por Rafael Martínez Alvarez.

pol

E

E

“Quedó sacrificado un mundo,' a: las gracias de un ruego.*”

b

L. Dios.

Despierta

HL.

Í

|8 ¡Venciste,

omnipotente

Su verbo

quedaste' “por el sol. Tu virgen seno de gérmenes se inunda. Salta el cieno y aprisiona la linfa: ensangrentada,

|

agita los misterios de la nada;

surge la tierra a su primer llamada al primer - ¡iris de su ménte..

y, el cielo,

como

Sobre las aguas, el! flotar se siente Su mirada, del Espíritu Santo... destellos|

los

que,

su

de

Y aparece la luz. Abrego el broche del | espectro solar; huyen las nieblas. El génesis salmódia e "primer verso. ad

Sigue

sophrando Y, bu

a las Eoitia

el día

e

le da Dis

; ho.

¡Amor,

ll

]

de la noche,

¡Verbo,

luz

de

tu ¡esencia

la luz,

mar y río.

copólogo de besos, el rocío, : . el suave efluvio diluyendo ardiente -

cópula

de amores. EV.

Esencia

germien

del loro!

¡Se estremece

altora

de

Las

idea!

Triunfadora

se exparcib... . La

con

]

del

¿De ¿Dal cuna;

los astros por el cielo, |

el pistillo;

y las

cuajan

¡:qmas,

se

mieles

la extensión peeniota,

el vegetal.

pudor?..

el tallo bota. cual pinceles,

de Ye mosas

que. se embriagh

ly salta

lo

vida crea,

iémbla el sol, concentrándose en su el abrazo al sentir de las elipses

yemas

panales

El| ¡átomo, en los aires, dleton... A su fricción, desgrámase la aurora.

que le ofrendan

ábraltal en la playa

| IL

Hálito potencial; que nos rodea. ¡ Aliónto que los mundos atesora! ¡ Semillero

de azahares coronada.

de la primera

al Universo:

amor!

freno,

Rueda sin

dos.

en

el:

del terreno

Ama -el sureo. Se incuba la simiente; Y, gira por el prisma de colores, |

la luz de las tinieblas.

amor,

Se

encendido

abre

su sér

la fuente

frente. 3 A AE

desborda

una flor de novia Heskoljada

sobre el pecho

de alborada

volcado

cesto

un

éonio

niadre' tiérral| 'Fecundada

¿Vibra

sonrojan

:

la nota “los

claveles.

la gloria?... sonríen: ao orgullo?...

y la palma al aire flota.

reviéntanse los lirios. a] Do pureza?... ¿Del ensueño?. : perfúmanse los nardos. ¿De pasión?. . y el requiebro de los lotos :

a

¿Odios

¡Y

¿Castidad?. . . la

oscurece

Po |

O

' deja sobre las aguas

y un haz suelta de luz. Ama la luna, La, tierra, también ama... ¡los eclipses! *

al

amor. el |

primér ,

celo!

| 1

queréis?...

.

se

sus delirios. de encenderán los cardós.

violeta

os

se

incen

_embriag: de Aves, Batier Se istie Lleg

ron

de

spi

da 'sus des ;

A

A

F Late


| a St

:

ci

!

cl

AN ñ Sigue la Creación. Sube la |escala:

¡Asia...! Caldeá, Armenia, Palestina...

Cfmo un cilicio, sobre virgen rosa , _ se refuerce una oruga. Misterios a Tarva: la punza; por la flor tesb ala. “di .

:

que vió inflamarse la primer

_Jel Phisón y el Gheón; dad el 'ondina. sendero -de

aquel lugar feliz y placenter o. E _del Edén y la piedra cor derina, 4 ¿Lo ignoráis? El amor vue lve a la tierra. Se

un ala. | ¿

j

En Se columpia én el aire?... . y vuel a un ave, ¿Si se quiebra?... un reptil abraza el suelo.

dirige a la fuente Que, sin nombre,

Sé abre, tomo en las flores el cápullo, y

fecundiza al Edén.

hálito “animal, Ruéda la nave :

se inclina sobreel mus|go; barro encierra en sus manos. - - ¡Suspira! Na

de la natura, y, se remonta al ciel o, * el Í spíritu Santo én un arrullo, $ i EE

ce

el hombre, y en'él se funde para darle un alma.

1. VE

.

a

z

E

«is.

Con

YS

el bautismo

def perfume y la esencia de las flore s ; arfiancaste del aire los rigores. sembró el tempestuoso cataclismo.

LK vaste hasta las cumbres

s“asgaste de los bosques

llamaron

n el pez; las aromas kon la abeja. aste miel en los sabrosos frutos... íste el Bautista del nacer humano !

a ME

av

AOS

y ¡oh, santo y noble amor!

.se incendiarón los cields. «Tus trinos,

Y4

tieron

su

le -

Un paraíso;

- ¡y Binue leño cortas para hace r un Bearda¡ , ó ñ

hermano, ]

nte el alma su primer ensueñ o!

o

pos r

Tibio

M

; E

y

31

Y

rayo" de luz;

fresca

-

mañana.

|

Suave aliento de miel en los rosales.

En la: fuente, rumor de madrigale Sobre el césped,, ligera filigrana. s. Y 4

los manantiales,

Bóro es más santa tu divina. esen cia,

cuafido le das al hombre

los ¡ángeles

al corazón de Adán... muere de amores. ¡Y sie

aromas,

Pará críar los orbes, Dios te quis o. Tu ¡pont el mundo y la exi ste nci a abarca, 4 : mE

"|

. Y en saber que del mundo es solo dueño ; A E, | de, 4 “pero sube un ¡perfume de amb rosía

A tus raudales, o

Flíste vida, calor, germen, potendia .

E

Anhela húndir su pena en la

e

fúspiros y quejas los panales; '

Rey sqberano

alegría - que le brindan las aves y las flores,

as

stiefon de espumas las palomas. Lleñáronse de néctares las pom as; |

Se

Dios.

n

arpegios, 'madrigal

cantar

de |

al edén, mas Su: al enferma lucha'sin cesar en ma pura, vano. 3

_embriagaron los valles y las” lomas de ¡na

UE 4

*

Sólo una fruta: del celeste arcano , le niega -Dios comer. Dicha, ven tur a alegra

los condores,

la guedeja

:

de los mundos le crea. La Natura

a “3haomake de la esfera el paroxismo.

co las carreras de gigantes brutos. Tránsformaste el agua el. océano

-

, “ | Adán, llamóle

|

le corona al nater y, hasta en la altura, le

Tnerustaste al reptil en el abismo, agraduar de la tierra los ardores.

-

pe

dat

Precursor potencial!

e

Con suave calma

E]

de amor la mariposa

cada. cáliz, se fecundá qe bata

que vió extasiarse la primer retina;

|

2

y embriagada

|.

luz. Dadel -Vénero, Eo

de

ÁRoba perfumes y veneno exhala, crisálida tiembla voluptuosa o

el sér humano

dr,

L

Dadnos el sitio donde ¡vió primero

Rosa

En

de sangre,

la brisa,

en la oquedad lejana. E

perfumes 'virginaleg

y una alba de palomas cele stiales

F

prendida sobre un arbol de manzana. A un

suspiro

de Dios,

>

la rosa-—abierta—

los perfumes oculta de la brisa. -.

Suelta el alba sus gasas de jazmines,

Se

y nace la mujer. Adán despierta.

escucha en el manzano hiriente ¿y Juegan al amor los querubines, risa, E

3

|

y

e

t

Ae


REVISTA DE LAS ANTILLAS xn. Ya atónita

se mira

sin saber: dónde

percibe

myrmallo

de un arroyuelo

que, a sus pies desheho, ¿Quién

un ¡lago forma,

se pregunta asustada. Una carrera “vertigiñiosa «dá. Vé, en la ribera

de Jás aguas,

su sombra. -Encorva

Habla. Dios. Gime Acán;

el

que

embarazo

Un

fondo.

Y

con oa 4 Y

¡Y

en un: abrazo.

se estrecha

El sol por el ponienté Ha

un

Ao

rezo.

dh

el hálito vital. Si la amargura del pecádo

se agiganta,

y hace

a la eriatura,

ciega

una

al mundo

Arcadia

,

de placeres

d Trinida: Al tiodar, la griega

: hieres. donde se niega: a Dios... las almas Con pagano fervor, llenas la altura.

fugas. de vistumpre.

En las aguas, la luna se quebranta. : Tierno ¡idilio de amor la selva canta envuelta entre tinieblas y entre lumbre.

Desbordas

Eva y Adán. Se fraguan los claveles *| * en las ¡mejillas de ella., Alegre evoca

Con

en la'natura,

el Olimpo

y humanizas

|

|

en Adán

barrera

se escucha

De Grecia tú eros

_¡Amor, pagano amor!

misteriosa pesadumbre.

atmósfora,

una

primer

su

sufre

el amor

XIT.

- Noché llena de luz [sobre la cumbre de los cercanos montes se levanta. comp Una

al Edén...

oscurece

dobla, su frente.

iente. Desciende del manzano una serp uera..: Quiebra el aire las hojas de una hig

vuelve a. la ninfa. de terhor, la hace huir... ! Una voz la detiene..+; llo la jura Adán

implora. Se yergue

Eva

el reproche.

de entran.bos,

y en los labios

y Se conmtieve al notar una figura, en

, las vírgenes | ¡PaTneS, el martirio

En

. (8d inclina uh poco hnás. Vése en la linfa

retratada

débil colirio. -

En los ojos de Adán,

el pecho. .

broche.

misterioso

el manzano,

En

- Checho?

/

|

ha

soy ?. ¿Quién, mé

el delirio.

las sombras,

Sonrojos de amapoles en el ho, .: en la hina, orgeatítero derroche

|

la esfera

de

Inundando

noche.

creando

a Dios

la casas. Proserpina

Júpiter

Por ti, Cupido, Sufres Con : ¡Ciana.

nace de aquelAamor. a Plutón hace a nar.

la pasión. Dulce embeleso, '

2. Con Anfitrite cents en la ondina. En los pechos de Venus buscas nido, y te sonrojas'con la casta Pisna;

por sus vírgenes eprries, riega mieles 1 de ardorosa ansiedad. . - tiembla su boca | ¡y $us almas se abrazan en, un beso!

Némesis la alias,

creencia

sobré' el | Derram

Alieñtas ] el tálamo coh.

Sie

san

Dira

y a]

av

8

a Ceres.

por ti, crea.

s, Hace Temis, justicia. Con las Hora , de sus lechos levantas las 'Auroras

Isis, las das luz. Con Atenea,

Con

La

“hwinillas' a Neptuno. *Con- Medea;

* sometes a J asón. La flor coloras lloras. de la adelfa, con Nafne. En Tetis

Entre

espumas, ¡te abraza Galatea.

es. Por- Penélope, un loco se hace Ulis Hércules

esclavizase ante

Andrómaca,

LE

a

pot

Se ' rinde Venus

ti,

Onfala.'

de amor

a los pies

,

A

el

|

estaba, ni quién era;

la: media

yy después...

después. .

Y

en su lecho,

E

a

suspiga, |

de

Por ti, Casandra su dolor exhala, en 3u sogro, expira. y e

Anqhises.

|

|

FS AA.

Evk

E

E


taa

ls

po

a

|

GAZINE HISP ANO-AMERIOANO

Ta

3

pl

rr.

? 3

¡Afnor, pagano amor! Tú convertiste én idiosaa la mujer: la deihcaste,..

Despiertas el orgullo en Coriolano. úl La infamia y la bajeza en Catilina, JH

¡Uh templo en Samos para Juno alzas te, - y €n Atenas, a Palas, otro hiciste! | Helena

con Thenoe,

Cubres con Sexto de baldón y DL ez templo augusto del hogar rOMAnO.

redimiste.

-El ¡Asia por: Atossa, dominaste;

Con Apio

|

)

abandonada;

Envenenas

envhélta en el sudario de cu suelo,

coréra sús dioses el progreso en guerra;

>

o

Al

5

XVIL ad

4

E

del amor!

¡Trozos

¡Amór,

de gloria!

| encarnado

¡Luz

la griega metafísica, que un día 2%

efeendiera

;

a los

dioses.

len .

Cuando

A

,

Dios

nuestras

/

E

de

a

A

E

nuestra mente.

le

almas,

lo

Soplo divino

1]

en

ata

Y

del verbo de lúz en nuestra frente,

|

7

E

|

p

=|

de lo eterno,

]

¿Je

el síno. A

«

S

hos eS |

|

E

| la

J ] $

:

a

El mal unido al bien. Naces con Eva. |

Te hundes en la escoria con Cleopatr a, ¡para surgir más puro con María! o |

XxX.

l

¡Ámor, sublime amor!

JE :

to

! -

espíritu inmortal

:

|

Todo lo abarca

. |

y soberano:

|

a

Dios

desde

el cielo, tos

dominios

Y reinas en la altura y en el llano ... Por ti, canta a la tierra el oceano.

-

Por ti, a su Laura,

3

Por ti, se muere

A

y su queja da

A

y lo: mismo

| . 4 >

E

A

.

;

: +

j

]

de dólor Ofelia,

,

el ave hecha sonido. 0

|

¡

de Cornelia

18

:

E

E.

la cantó Petrarca.

en el alma

d.

marca,

que en el regazo maternal de un nido ¡la esencia haces latir del Universo |

%

a

_No Hay mingún ser a tu reelamo adverso, .

d

|

|

que cn el reptil entre la inmunda charc a.

l

h

]

|

vive lo mismo en el cerebro humano,

1

: =l

E

:

sl

e

,

«A de

por

R

,. Tu aliento del Edén, al hombre lleva; por ti, el mundo a los dioses -idolatra ; y por ti, sufre Cristo su agonía. 0d

Siembrás en Porcia la maldad y el odio y a Fiulvias das, de Cicerón la lengua.

40

|

humano amor! l

a

.

y

En el cerebro, del pensar, la fuent e, '' y, en la sangre, revuélto torbelli no.

coh. sangre manchas el puñal de Bruto.

.

|

Ñ

muestra lengua, melodioso: trino. En

Derramas en la Roma sangre y luto. Alieñtas la pasión. Burlas con: Clodio, ' el tálamo de César. Por tu mengua,

il

E

»| En nuestros pechos, la pasión ardiente.

creebcia del nacer; lanzás escoria sobréel Oriente en' denigrante orgía.

Me

¿ .

14

>.

fría

yacg el alm.. de Grecia en su iluso ria

;

|, E

Z

Al todar, al abismo de la historia, qa

E

XIX.

soma, Jerusalén, Alejandría,

¡Trinidad

OR

|

y

Nerón toma .

¡para trocarla en capital del ares. 1.

7

AN

A

RL

a Claudio.

i

e

hasta du Dios, la omnipotencia abeprbo. . oia Y arde 2-41 impulso la ciudad de Roma , 0d - porque quisiste Ad al a bi

¡por bajar con Jesús hasta la tierra! de

r

A

«los derechos de un césar; con tu aliento

ep Eva, por María consagrada... Porque te fuíste con Platón al cielo, | >

Ss

y engendras a Nerón pe Agripina, E IS como engendra un reptil en el e... p + s E P ! >]

.

hoy la Grecia, del mundo

o gas!

Forjas la corrupción que ea

Cox Fidias, a Minerva cincelaste; Y llasta la gloria el Partenón 'subiste. z

violas el de echo es

.

E

?

p

| |

e pl

E

Sd ES ,


ll

¡Salpe, sagrado amor!

|

|

s

SF

o

:

7

sa iS

:

eternos

tus

calor de

con el

¡E y

lo. ES y

19

al cuerpo

el alma

A

el pecado,

ES :

auna...

con la muerte

«E

tú, :cual elsns que el Plumaje pulero

Mas

UN

Por

gestación!

_ ¡Eterna

0%

hornos,

vivificas. Diluyes con la aurora:

:d

en el lodo conserva incilado!

en el polvo de polen, el rocío;

¡de un sepulcro, levantas una cuna; de una cuna, levantas un sepulcro! *

¿en las flores, perfumes y contornos, y epen ¿el orbe, combestión: creadora.

l y

.o—

El

4

|

1

la

(Si

ri

RT

|

del pecar del hombre fuíste oriundo: y con la. Cruz la humanidad renuevas. ... ¡Er

el Hacedor su sacra aroma el Edén como un santuario.

hizo:

en

Naturaleza

En

Grecia. ¡Humanidad!

¡Y

la unión

Justicia...

E

mención

en

San

fiesta en le Sección de -Actualidades.)

*

este” mes

4

OS

de

Juan

Puerto

de

Y

de la minoría. del Jurádo

en

(Véase la crónica

de

Rico.

Ne

li:

en Roma.

honorífica de

ia

A

el Oriente.

o

Florales celebrados

E

E:

de las tres, en el Calvario!

NOTA. —Esta| ¡poesía mereció la primera los Juegos

E

Pues si inclemente, |

trino cual Dios!

te. arrancó * cerrándote Te

| $

ia

dlevas

altos al cielo | con Platón

y la devuelves con Jesús al mundo;

si

:

en el Edén subleyas.

y Adán tu

e

A

p

e i o

|

A

|

del cosmos el. espíritu fecundo; si animas los abismos del profundo

y Eva

Bl

pa

>

Po

:

|

Si en ta ser llevas

: Y, ¡oh, sárito y noble amor!

:

|

XXTT

|

lE

i

>

|

A

?

lo ,

¡

|

|

H

]

|

E

E

y engendran: a otro sér los ¡dpaled: -

:

o

E

| Avivas corazón y pensamiento

las frutas, ' perfumes y ambrosía,

de

e

A $

q

E Sacas del mineral jugo y cales movimiento... con que das a lá sangre

en la espesura.

O

p--

Lluvias de luces siembras en la altura. : En la brisa, rumor de melodía; y nidos y canción

A

los. “vegetales,

con te ños

el humano pulmón bebe a raudales.

en

$

sf

y estrellas viertes en la noche oscura. |

Todo en tu esencia es luz. El sér más fr,

A

li

|

XXII |

y en el seño fúgaz de un filamento, oxígeno elaboras: que, en el viento,

“|

ina]

| p

Sostienes

A '

.

ho?

de :

o

a la' natuta,

Tú,

sometes a la ley de la armonía; fundes el día en un beso del sol,

|

|

t

t

|

!

y

d

|

|

>

XXL

l

A LAS ANTILLAS REVDEIST

A

Pe

se


CANTO. A PUERTO RICO, 113

LEMA: 109, el alma, ¿de na Patas >

¿Estrellas luminosas ;

ra dro

. eterna de la Vida;

de

los astros,

sangre

sold

de Cristo, salve!

Epopeyas que aún recuerdan las épocas .pretéritas De dioses y héroes; el Olimpo al peso de siglos Ve surgir. la encarnación de'oro de su sueño,

Con .

la América

ignota:

Recibe. la mágica Apuró

*e

l. acíbar

Ensuéños de En la mente

_Vió Y

sobre

mi

P

-¡OR,

Borinquen

profundo

, No son No son No son No

patria .

Allí donde la cseción

lecho

de

espinas...

perla engarzada

parta: és

¡Cuán

Colombo

divino -

de : Aquel. que. en

Judea

¡Oh,

divinos

Cristo que encarnaron ensueños *“de gloria ad del gran genovés; que sobre el azul del Atlánt ico:

fulgir una esa

Cristóforo

influencia

en un

"

9 ]

+

que

marco dé. plata,

querida !

cantara

z

un:

es ell eco doliente

A

día

Galitier

que dan

vi Benítez !

tus ¡palmares

cantan y oran ruiseñores y alondra; -: dolorosa de un hero que tanto se sueña...

A lid

A

PR pas A o ARR RR E oo

A

ME PAE ba Lal

Se REE

. e PAPER

ms E

eee

4

¡Evolución

E

misterio

tud cárrros de auroras símbelos de guerra| y de sangre! tus planicies llanuras de bizonies y búfalos; poi tus ríos raudales de Mississippis y Sends; t

son

tus

carros

ge

auroras

símbolos

de

guerra

y

sangre!

+

Un

dielo sin sonda

Donde

flores

Donde

hermosas

Cuando

cobija

y

bellas

una ' golondrina

Primav

Peras

era

tus floridos

perdi bs

sus ¡tenues

perfus hes,

fragantes. diluyen

mujeres

ensalman

vuela hacia

derrama” en

azucenas

otras

y

E? E

el. alma,

regiones.

lirios

y rosas,

|

aljofaradas, al fulgor del alba de O

E.

Mientras. lejos se escuchan los melífluos y vagos acordes ys un piano desgrana como nuncio de esplen dor matinal.

| Vaturaleda

2

toda

| ha Lpuesto

;

sus

manos

jexcelsas

la. > i

e

tu suelo virgen ¡oh, bello fragmento de América! Y ha surgido . un Poema lleno; de belleza Y: ¡encan to Que no han tenido nunca las grandes naciones de orbe. Sobre

LA

e]

|

Sabanas y “praderas de campos Ostentan . su gloria vasta de galas Cañadas y cafetos que, a manera Tienen el puro tesoro que admira

esmeraldinos -.

Ñ

Puerto

¡Cuán Bajo

Que

|

Rico- divino:

Cuán

versos y

aaa

A

2

Si

riega,

bellas

tus

id:

linas!

que dan tus jilgueros y tórtolas el a ura suave «del pensil! ¡Oh, las hadas y [ninfas

saben: de

|

>

dui ce el preludio

Patria Í | j |

na a

:

y savia fecunda ;

*

p

Late

de un, ánfora el planeta.

Y

Amor

Y

FApOIÓn

|

al

e

| .


pos *-

5

JOh, sowjires

de má

REVISTA DE LAS ANTILLAS tierra “adorada!

¡ Benditas

mujeres!

senóa en mi alma el bálsamo que cure mi pena, Mi pena de bardo que cumple en la faz de la tierra La misión augusta que el Dios de úrco de plata le diera; ¿Oh, mujeres que adoro! Poned en mi ama el consuelo: Curadme esta sed de infinito con una sonrisa de amor ; Curadme esta sed de termuras con una caricia sui ; Cúradme esta sed. de futuro con una plegaria augural. 10h, mujeres de mi tierra adorada! ¡ Benditas 'mujeres]. JCrepúisoitos

Estrella

vespertina

Noches de Melancolía

que

mueren

sueña

por

sobre mares dl

un

porvenir

calma;

risueño.. pe

luna pálida, como uña esperanza ida; de los astrós que predicen destinos. .

E

E

¿900p.o«.

De

sedeños: que

eo..

..

ao ..ooo...o.

.

eoomoirodorcoaoocjoos

Un soplo infinito de dudo atraviesa por todas esta humana progenie del siglo presente ;

Un

sordo

rumor

estremece

la Historia

las

almas |

| p

del: mundo,

Y: el Universo escucha el gemido de un .coro'de liras Que anuncia el . derrumbe funesto de dogmas sagrados. Y

Ya murieron los grandes profetas de Romas y Grecias. Byron y Virgilio y Homero no ven desde lo Eterno,

El resurgir de una aurora que traiga para esta Patria La . concreción

¡¡ Amor, De En

divina

de

Amor,

- Libertad

Libertad y Esperanza!

y

Esperanza.

¡Oh, luchas

sangrientas

pueblos y razas! ¡Oh, Estados Unidos que lleva franjas y estrellas el sacro y lumínico símbolo

Lincoln

y Jefferson!

E

De Washington,

. Revelación de la Historia. Nueva York mostrando la estatua Que simboliza el encarne de un sueño que los continentes De Europa Y América tuvieran para todas las patrias * Que sientan la pesadumbre de injustos vejámenes. 'Yankilandia moderna recibe la luz de esa antorcha, : Y contempla en lo. azul de gus cielos como emblema de gloria, E águila de Júpiter que soñaran inmensos imperios, Entendiendo

su

vuelo

con

la

verde

oliva

de

la

paz.

| Revelación de la Historia. Nueva-York mostrando. la” estatua Por el símbolo noble -que augurá ese vuelo de águila;

Por la paz

Escuchad

y concordia de esta Humanidad

presente:

el clamor vibrante de la Latina América;

Escuchad el anhelo que piden las fuertes naciones, Y vea el planeta cumplirse. las graves promesas

Para que el Universo Y Byron

y Virgilio

El

resurgir

ae

La

concreción

celebre una grande

victoria,

y Homero

puedan

ver de lo Eterno,

la aurora. que

traiga

para

divina

de

amor, Libertad

esta y

Patria

MB

Nl

" Arturo Gáttez Costa. í j

Puerto

Rico,

mayo,

1913.

Esta poesía ingiéció el primer premio, tema Patria, de la minoría del Jurado Florales

de San

Juande Puerto

Rico.

(Véase

Sección de

Actualidades.)

en los Jue-


_ MAGAZINE HISPAÑO-AMERIOANÓ | Dn >

a A

ad

|

ma

ES

rá: -i

an

4

1

p.

8

A y

>>

á

4

id Ñ

Al

|

*

o

| ¿

Política. -

Economía.

Estadistica.

Redactores

de' esta sección: C.

Cóll

Cuchi.

E. Benítez Castaño. E. Fernández Vanga.

- Colaboradores

en

este

número:

Luis ¡Bonafouz. Tulio | Larrínaga.

h

N A Marmaiiite

..

- [0GaY]

y


REVISTA DE LAS ANTILLAS 3

rinda A

RA

. SO tii ARGOS .

Notable

carica tura de Morgan.

Le Rire—(Véase ““Conversaciones”” de Bonafouz.) xk


Una revolución política.

Cay.

Coll

Cuando se tuvo co-

|

nocimiento

'

Washington|de

fante en la opinión á plantear un programa de radicales y profundos cambios |

en' las instituciones y en las leyes.

¡mensaje al Congreso en sesión conjunta . ¡de ambas cámaras, los comentarios en os, círculos políticos aunque varia(os, ¡no fueron decididamente favorables ni' pimpodo adversos: á la resolución | del

r. Wilson. Era tuna, novedad de mejor peor gusto; naida más. l

.

Pocos

días

después,

reunidos

pisriciovdi PP

A

ne ut

s

]

ex-abrupto,

el deseo vehemente

de defi-

nir la esfera de acción del Poder ejerutivo—una nueva definición. sus rela- +

ciones cón el Legislativo, tal 'y como la

entendía el Presidente electo. - Los

wie- |

tan' radical

en

el derecho

público

satisfecho

simple

hablando

"pia VOR

departámento

del

cáma-

Gobier-

enviando: mensajes y. no naturalmente, con su pro-

dd

EN

Eran las primeras frases que el repre-

sentante del Poder

Ejecutivo

dirigía -á

los miembros de aquella Legislatura, salidos todos: de los mismos comiciosde *-

j 1]

j

Ñ

:en- cuando, por parte del Presidente de

. lá República, vierón amen as las ins-ras y de constatar por mí mismo' tituciones de una innovación revolucio.: A que , vel ¡Presidente dde los. Estados! ¿Maria. que darí a al trast e con los prineil Ñ 1 "Unidos es. una persona y mo. un pios fundamentales de la República de O

NR AN A

»

plicaban desde el primer:momento, casi

norte-americano, excluye toda iniciativa, directa indirectamente, á excepción de los consabidos mensajes «escritos de vez

de tener esta oportunidad: de a

'ginme directamente Eosá ambas

en el aleance de aquellas frases, que Ím- >

.res,

ron por primerá vez estas. palabras ¿bajo las imponentes bs Ho capitolinas:

Estoy verdaderamente

Ha.

bía que pensar mucho -y. muy friamente

Jos, los. tradicionales, los apegados á la | fórmula de que l á separación .de pode- .

los. re-

Presentantes «de la nación en el amplio anfiteatro de da Cámara Popular, oye-

|

e

años del Gobierno, y que volvía triun-

la Casa Blanca, leería personalmente su

16

j

Noviembre próximo pasado, proceden-. tes de € un partido al ejado hacía veinte -

|en

que el nuevo Presidente de los Estados: Unidos, despreochpándose de la tradi. cional costumbre de- sus predecesores en.

,

Cuchí.

los Padres de la Constitución, para sus-

tituirla por. una. imitación ex-temporánea del sistema parlamenta rio inglés, de

cuyo, conocimiento y profundo estudio se resentía—según ellos—el Dr. Wilson. Los "nuevos, los que sin ser partidarios absolutos de las teorías inglesas com-

prenden la necesidad

en ina gran

na-

*

de

Por


; | mas, de establecer ciertas relaciónes entre el Ejecutivo y la Legislatura para el

,

estudio de las leyes, concibieron una es-

a

|

ENE

ción de tantos y tan complejos proble-

E

- Peranza dde soluciones harmónicas y pro-

-véchosas entre ambos departamentos del Gobierno, : que había de resultar de gran-

e

des

beneficios

pama

la

mación.

¿No

transcurrieron cuarenta y ocho horas de

la. apertura de las cámaras, de la lectura .

«tación

del

- aduaneras

la actitud

proyecto

de

ley ide. tarifas

cuando el LaS entepo conocía

d

aunque

e

A

contra la volunte vd de muchos políticos de oficio, —politiciaris—, la aplaudió ¡ eon gran entusiasmo. El instinto popu-

lar preveía en el Presidente Wilson el defensor de la causa del pueblo en su nacional contra

los intereses lo*

aspecto

examinar

ligera-

A

der se divide

y no se consigue

una

4 4 e

GEA

ley

z

necesario

pa

les

A

actitud

Y es que la tárea

. envuelve un dilema que significa 'siempre una derrota. O el partido en el*po-

NAAA

A

yoría en los comicios.

2 y

Casa Blanca—entre los presidentes de primera línea. Para darnos cuenta exacta de su difícil posición y de su vahiente

A

entero,al extremo de ocupar ya un pues-

| to—á los treinta días de permanencia en

los Estados Unidos tres veces dulos últimos veinte años, Por dos el partido que intentó la reforma en las próximas elecciones la ma-

a

|

ante su pueblo y ante el mundo

das en rante veces perdió

a

| mente

mente los antecedentes de su elección. Las leyes de tarifas han sido revisa-

es

do toda la responsabilidad de una iderrota, y su figura ha crecido gigamtesca-

,

e co denia

asumien-

-

En

valientemente la situación;

que. dió su

AA

ba

Palcologo

nombre á Constantinopla.

=

ereados contra las grandes ideas innovadoras. El Presidente Wilson afronta-

C onstantimo

a

cales representados por los diversos elementos de ambas cámaras .Y sucedió lo inevitable: la guerra de los interesés

a

vo.

del mensaje presidencial y de la presen-

PE 21 ss” E TAS

>


_ MAGAZINE HISPANO-AMERICANO a

|i

eficiente; ó, si la consigue, el pueblo no ' |¿queda satisfecho. En estos últimos mo-

¡mentos aparece más probable la división

| del partido que la aprobación de las tai rifas, contr El

interés

a lo que parecía hace un mes.

en la cuestión

de

tarifas

aduaneras ha perdida mucho campo toa opinión pública horteamericana, en y otras ideas de carácter. social y político :; van ganando terren como o,lo prueba el éxito de ¡Roosevelt en su última cam. paña. cds El partido demócrata ha sido un par-

tido regionalista y se resiente á veces de su historia, encontrándonds con que

los demócratas de Louisiana son proteccionistas ál- tratarse del azúcar, los ele-

del Sur son ¡proteccionistas

al

tratarse del acero y los ¡del Oeste son "proteccionistas. al tratase del algodón, lanas y lidera de. construcción. ¿Po.. drá el Dr, Wilson contiliar estos intere. ses dde manera que logre salvar el programa democrático y donseguir lá aprobación de un- bill de tarifas de acuerdo

tantinopla para los turcos.

con las promesas hechas en la campaña, electoral? * Una cosa es predicar la re-

dasen ante el país eora0 verdaderos renegados políticos, |

las

todo su: carácter y de toda su inteligen-

bajade los derechos ¡de aduana desde tribun

as de propaganda y otra cosa

reducir

esas teorías á leyes

que puedan

-.'promulgarse sin que se resienta el bolsi“llo é

de los constituyentes.

(Gran parte de

¿la ¡prensa americana -y la prensa “europea: ina que hay muchas maneras

TI

o

na

«de que el Presidente Wilson llegue á ul : fracaso. ¡Nosotros enéemos que si mo + fuera por la. revolución política que él

La

do «el derecho de] -Presidente de

la ¡Re-

pública á intervenir directamente en los: trabajos «de lla Legislatura, y Jugar papel y utilizar la influenciade un Pri-el

- ¿Consejo e

Francia, su fracaso sería se.

Pero no hay duda que el pueblo

americano y el Dr.

está al lado dé su Presidente ; Wilson, con clara visión del por.

-, Venir, comprendiendo las dificultades de la tarea que. se había impuesto, apel ó,

desde el primer momento, aFipueblo, de:

obra del Dr. Wilson

necesita ile.

cia. Hasta ahora ha sabido imprimirle su personalidad, Es una obra suya.

Triunfante ó derrotado, su intervención inmediata en la legislación y su valentía

en alfrontar la consecuencia de esa inter- vención recho

abren uh campo nuevo en el depúblico norte-americano. »

La paz

mismo ha iniciado, eon un carácter y una inteligencia admirables, establécien-

mer Ninistro inglés $ un Presidente del

_.

| Mahomed 11, conquistador de Cons-

en Oriente. |

La

sumisión

de

la

¡Turquía y de los Es-

tados balkánicos á la

intervención diplomática de las grandes

potencias pone fin á la guerra de Orien-

te.

¡Cuando circule el presente número

de la REVISTA

ya habrán sido nom.

brados los comisionados que han de tomar parte en las conferencias y e mado el tratado preliminar de paz.

Las bases para la discusión ide la paz

definitiva, tal como han sido acepta das por log Aliados, comprenden :

lo.—La frontera Enos-M | edia, -que dando á discutir ¡el trazado definitivo de- *

manera que los que le abandonaran. en la“lucha por seguir sus propios intereses da línea divisoria entre la Bulgaria y Turquía. o a contradiciendo el programa 4 e gobierno . 20.—Las islas de] mar Egeo Serán de ceton arreglo a] cual, fueron elec

tos, que-

didas por Turquía.

=

E

É

|

+ Í

il

mentos


REVISTA DE LAS ANTILLAS

anteriores

y aceptadas,

bases aún

no ha sidó

fueron

mo había

Diesde

- caído Scutari em poder de las tropas mon -' ciona tenegrinas, lo .que dificultaba las nego-

últimos

que

de los aliados, ni por la .

(de Scutari.

hace tiempo

la posesión

l el

de Salónica;

tos

de grándes' peligros,

de

Europa

do que

retirara

rante la última

Scutari.

No

por

sus

tropas

del sitio de

tan pequeños

contratiempos;

safianido el mandato

Nicolás y, de-

de las grandes po-

'ambi-

después

es el sueño favorito de los diplomáticos

de Viena.

el Austria,

De aquí que en los momen- . se ha

cuando

la: paz

visto amenazada

du-

guerra, ha sido sientpre

la causa primordial

de ello,

desde su oposición á «que Serbia “se anexará á Durazzo hasta las exigencias. sobre Seutari. Mucho han concedido las

A

REE li

A

Ó

AMM

Mi

tencias, continuó estrechando. el cerco de

Austria

de la anexión de la Boznia Herzegovina,

ciacioncs. Para obligar al Rey Nicolás á. inelinarse ante la voluntad de Europa se estableció el bloqueo de las costas montenegrinas por una escuadra internacio- . nal y ¡se exigió del gobiernó de Belgra-. se asustó -el Rey

cuarenta

la situación:

definitivamente - resuelta ni *

por la sumisión

evacuación.

los

comprender

bh

propuéstas

de hostilidades.

durante

para

¡DN

las

años

O

Cuando

Austria

Y

“40. —Suspensión

conocer algo la historia diplomática dei

Pre itira a

30. -Andienlipalción de guerra á bis. cutirse en lás conferencias de paz.

de Sana 0 Sofía.

y salvada la

caciones

que traigan

una

ocupación

de

la Albania y quizás “una formidable gue-

rra

internacional.

La

victoria

de los

suerte de su dinastía, se (muestra propi-

aliados y la paz de DOrienté tiene por in-

y á participar en las negociaciones «le paz. Y, así las cosas, desaparecen las

mediato resultado: la - verdadera independencia de Serbia; hasta hoy sometida en sus destimos ecónómicos y políti-

cio á la evacuación de la ciudad tamada

dificultades

de]

momento.

Pero basta

cos

al: predominio - de

Austria-Hun-

log

q A MATE AA cri

militar

perio de Francisco José toda esperanza sobre Salónica, á no sobrevenir compli-

A

_tisfecho el "honor

yendo Italia y Alemania. La paz de Oriente quita en estos momentos al im-

pa Se + 8206503

quiavélicas combinaciones y á ello están dispuestas las maciones europeas, inclu-

el más sonado, y, sin. disputa, el más po-

6

y pulas de lós triunfos de esta guerra. “Las primeras noticias de la capitulación de Seutari produjeron la. consiguiente consternación ien el mundo diplomático, agravada por la actitud agresiva é intompbránte de Austria-Hungría. Pero, el Rey Nicolás ha demostrado ser algo más que un buen soldado ; y, UNA vez sa-

5

potencias em pro de la paz, pero. : ya es hora de detener al Austria en sus ma-

fortaleza hasta

=

obtener

la ambiciomada

=

| |

EIA

| |

IE

A

Interior de la Mezquita


1d

ria A Goa 0

MAGAZINE gría.

La

HISPANO-AMERICANO

concesión

del Gabinete"

Viena de que la Servia

tenga acceso

de al

¿ «Adriático se debe, indudablemente, á la

E desmembración

de

|

95

la parte

europea

de

Turquía fué un freno poderoso que: de-

tuva á las potencias len $us ambiciones orientales; pero el encanto está roto. Y potencia eslava ' al - en vez de afrontar friamente y de buecostado de Austria-Hungría es un aconna fe la tarea de reconstruir el mapa.á tecimiento desgraciado pára la Doble orillas del Adriático en forma “aceptaMonarquía, la más heterogénea de ble para el equilib rio de todas las nácuantas existen en el mundo. con un! ciones, se consiente la formación de una contingente de veinte millones de Albania imposible, manzana de discor¡eslavos Y

es' obvio

que: la.

moon 4 act RNE

AE

+ «presión de Rusia. formación de una

+14 la

bajo su soberanía,

unificación

política

¿estados de su. misma. raza. La

paz

de

Oriente

que aspiran.

con

los

debilita

otros:

grande.

“aumento

de

los

efectivos

alemanes

en

que,

no

creada,

ya es

fuente

comprender

de

para

la razón que nos asiste al

afirmar que la creación de una Albania autónoma entre los nuevos estados, que

CET

oe

Pos

¡| mente á la Triple Alianza. De ahí el

dia,

graves disenciones. Basta leer la ¡prensa europea

Interior del Serrallo.

|. forma

ye

tan “desproporcionada á' sus ri-

se han visto defraudados en sus espe_ranzas, teniendo que someterse á la vocontribución amenazan provocar luntad de Europa, y los estados viejos, ' grandes é interesantes debates en el Rei- que comtinúan acariciand o sus tradiciochstag. Y como se trata de una paz nales ambiciones de. predominio en el ¡(que más bien tiené aspecto de una tre- Egeo, es complicar más bien que solu¿| quezas

que

los proyect;

de

ley

sobre

gua, después de. derramarse tanta sangre y gastarse

|

E

piedad d,

o

tanto dinero, tras los ho-.

meses de hina guerra sin

la cuestión :

Oriente, '

tan

zaran-| no

|| deada y debatida por aútores y políti| cos durante el último siglo queda más +: peligrosa y complicada que antes de la. derrota de Turquía. 4

“1,

El.miedo á las consecuencias de una. el

cionar la cuestión - de ¡Oriemite. Esa nueva Albania es una Albania distinta,

según la veamos

tras el prisma alemán,

italiano, ruso ó austriaco,

ferencia, dos

sin embargo,

grupos

de

grandes

(Con -una di-

en cuanto á los potencias

se re-

fiere, á saber: que la Triple Aliamza sostiene intereses encontrados; mientras que la entente sigue la política de Rusia.

ó

||.


REVISTA DE LAS ANTILLAS fluencia sustiriaca pradomíndrks en el ¿huevo principado, a] extremo de ser una dep: udencia de la Doble Monarquía. «Pero

hablan

los italianos.

Y

la tra-'

de: sus

á

las

dición y la historia de Italia, además de la

próoximi dad

costas

del

qugo principado, garantizan una esfede influencia italiana sobre los.: allclohescas que nadie podrá negar. Según la Rivista d” Italia, ¡no hay modo de dontrarestar el peligro eslavo naciente,

sino afirmando el Adriático. El Austria

la influencia es más

Fremdemblatt,

rtaliana en

precisa.

Según el

que es un órgano oficial

del gabinete de Vi iena| los intereses aus-

triacos en Albania son tales que justifitarían una ocupación: : del territorio. ¿ Y Rusia? El sentimiento: eslavo se refleja en el siguiente párrafo del No-

voce Vremya : “Los

7

E

embajadores

europieos

se,

imaginan que cada una de sus deci. : siones equivale

|

El Sultan

Mahomed

tables

V.

ción solamente tiene una pequeña costa en el Adriático. Desde luego, Aus-

tria contó siempre con la ddesaparición de la Turquía europea, y viene trabade

poner

su «¡planta

so-

bre el territorio albanés. Por eso la Casa de Hapsbourgo ha pretendido ejercer siempre una especie de ¡protectorado _

sobre los católicos dle Albania.

de las inmu-

de la naturaleza.

Ya

han olvidado, parece, que la gue-rra en los Balkanes comenzó contra

Hablan los alemanes. Según el Neue Zeit Albania ha sido siempre. el objeto. de las ambicionies ddel Austria, cuya na-*

jando el. modo

leyes

á luna

Y la in-

la voluntad - cia europea. tenegro mi de ella. Y diplomacia

expresa de la diplomaNi Turquía, ni ¡MonGrecia se preocuparon cada vez se conformó la 4 los hechos revocamido

sus decisiones '“inalterables”?. Y - bien: hicieron, porque los hechos se con

suceden

arreglo

á- leyes

natu-

¿ ralles, y no á óndenes diplomáticas. En-la cuestión de ScutaH la «diplomacia

no quiere reconocer

vocación

y persiste en

su equi-

ella.

Como


AN

e a

En las lincas de Tchalalaja. resultado,

frente

Y

nos

á un

sangriento

que

vamos

conflicto

á

el pasado.”” Le

Ad

'¡jadnos solos! Sobre todo, ¡dejadnos so.

más

lbs!, ... *

- Al de

rededor una

frase,

«Y

dijo

Rico;

Bryan;

—¡¡"Si el afecto de

Rico lo cotizamos.

Jefe,

por dólares, la medida racional; y por Eso, no hagáis nadá por nosotros; !de1

de Serrallo, á

administración

con.una

broma.

Wilson

¡El afecto

se de

puertorriqueño “hacia el pueblo americano | ' En 1898 un ejército norte-americano ocupó nuestra tierra, Su general en

ses. . Son-una solución—; querida solu ción !|—al problema de Puerto Rico. ¡Sí;

El puente

;

causas grandes: el afecto.es el sacrificio, el amor, la identidad. Veamos las caus as cápáces de producir afecto en el pueblo

¡Se equivoca el Sr. Pérez Losada al calificar ¡de insultantes las anteriores fra-

de Puerto

E

Puerto Rito hacia los Estados Unidos ! ¡ Vaya una broma! AS ¡Para que exista afecto es necesario

Iza, por dollars ó centavos, entonces... ¡Puerto Rico no merece que hagamo s nada por él!

el afecto

-la¡|

ihaugura

Puerto Rico. se eoti-

E

:

La”? administración Taft se inaugu ró 'con un sangriento insulto contra ¡Puerto

a

Í

|

encontrar

mucho

representante

de

la nación,

pro-

metió bajo promesa de honor—honor militar—que sús bayonetas traían la li-

7

a entrada

de Bósforo.


REVISTA DE LAS ANTILLAS ¡Le abrimos nuestros brazos,y le confiamos nuestros destinos!

Y doce años luego, nuestra autonomía

nos

fué

los nativos

robada,

fueron

desplazados ¡para ocupar sus puestos con,

incapaces de proveer á su

aventureros,

con su trasustento en su ¡propia tierra bajo honrado, y que cayeron sobre da

¡(Cuando Isla como aves Ide rapiña. se emigra de un país que admite las inmigraciones europeas por cientos de mi-

les, qué pobreza de espíritu debe tener-

Negádos nuestros iderechos, “insul¡sel tados por el único delito «dle ser los más

débiles, menospreciados á diario por carretoneros y 'eseribientes de tercer or-

“den, fúngiendo de jefes y gobernantes, se nos pide afecto!...¿ En qué'fundar muestro afecto hacia

¿Le debemos, aca-

el pueblo americano?

so, nuestra tradición, nuestra historia, . nuestro idioma? ¿Es la cultura puerto- rriqueña norte-americana Y ¿Corre por nuestras

Abdul

Hamid,

el. Sultan que con su há-

bil política detuvo la caida de Tur=. guía durante treinta años.

bertad

al pueblo

que en

aquellos

puertorriqueño. momentos

Aun-

teníamos

el

la

sangre

de

mística

los pioneers Ó la sangre aventurera de las últimas inmigracionés? - ¿Siquiera

-* Q “RO e

. respetada nuestra autonomía, cumplida la palabra de honor de los jefes de los ejércitos americanos? Cuando: pedimos justicia se nos insulta; cuando exponemos nuestras quejas

OM PO

han sido reconocidos:

gobierno dde la Isla confiado 'á nuestras ,

venaá

nuestros

derechos,

se nos manda callar; cuando esperamos

pitos

odidl

"Ptind q ¡ez

En:

,

. Qhe rige NP:

"Bes

GT

rán

la e poco,

ts á eran: y

Vista

de

Scutari

futura

| |

manos, creímos aleánzar aun más libertades y ¡aplaudimos al conquistador!

de Albama.

capital en un

cambio hacia

retroceso.

-lo bueno,

El partido

viene

demócrata

un

al su-


n le:

||

A

9]

:

A

a

«to.

| |

¡MAGAZINE HISPANO-AMERICANO 1

e

1

B

dl

É Ni

bir á Casa Blanca se acuerda de sus tra[dic d iones de libre cambio para quitar los

La política tradicional prusiana acon-

sejabamo adquirir en Turquía sino ““in-

derechos del azúcar, pero se olvida de

ús teorías de gobierno propio y no hace nalda por mejorar muestro régimen de

¡tereses negociables”?. Bismark no hubriera sacrificado un solo granadero

pd

Con estos antecedentes, ¡sin intereses que guardar em todo el litoral Medite¡rráneo, y disponiendo en'|casos extrenos del Austria ó Italia, según los tér-

prusiano'á

¡Sobiérno. ¿Qué afecto ni qué ocho cuar-

bj

5]

la “cuestión de Oriente””.

. ¡minos de la Triple Alianza, la decisión'del Gabinete de Berlín de crear una

compuesta:

cañoneros

Ñ

(

*““Goeben””,

los

navíos escuelas *Vineta”” y “Hertha”.

Ho

y el de estación ““Lorely”?”. Total un tonelaje de 41.000 unidades y un equipaje de 2.866 homíbres. ¡Pero poco des-

El Reichstag en los momentos de la de-

|

del crucero

**Breslau”?y “*Geiver””,- los

nuncia

de los “escándalos Krupp. | a tos? ¡Si el único lazo que tune Puerto Ri-

pués de creada esta división, se resuelve

““reforzarla””y se le añaden los crucero

s is el precio del . acorazados *““Dresden”” y “Strasbo urg”,

ed á los Estados Unidos

|1] de los cuales «el primero es el más motarifa, y ya no existe, “no comunión de afed tos, sino nisiquiera «derno y más rápido de la marina ale-: E OS Mana. comunión de_ázúcar!

- * Quitad

la

intereses! nos alegraríamos de ver repe-

¡Cómo

pea á diario la esceña entre Mr. Bryan

y«los comisionados de Puerto Rico! ¿A

q no sentimos el dalor obre nuestras a jillas á cada uno| de estos insultos ?.

.

Ahora bién, la cuestión que preocupa

¡á los diplomáticos: de larga vista es la — siguiente: Alemania no posee ningún' puerto en el mediterráneo; sería absur+

"Pt irdamos la libertad, perdamos ¡la riq+ez a,

perdamos

la felicidad,

pero

con

dignidad. ¡No nos ¡entr guem.. más! Qhe sin libertad, sin felicidad y sin

rigueza pueden vivir los hombres. ..

-' ¡Pero sin dienidad!... 'Beamos, siquiera dignos... ¡Tengamos

de

En

el gesto! . ad

el

Lds

Mediterráneo.

1 Fán

láa' guerra

tá á

la

con

Balkanes.

una [precisión

va peda

potencias

de: acción

léjano;

hA

los

vista;

erandes

PB

¡de

pero

pero

in-

el

Mediterráneo sufrialteraciónes con motivo de

grandes

poco,

influencias

teknacionales en

una

pre eparando

en

un futuro

ninguna

comó

Poco

á-

que sal.

de

las,

sú cam-

no

muy

Alemania

sabido avbrovecharse del. conflicto riental para efectuár un' cambio total >:

y ¡decisivo .,.

gfiterra.

en su situación ¡anteriór á la .

.,

«|

4

4

La familia del actual

Rey de Grecia.

do que una flota alemana de tal magnitud se mantuviera 'en un mar donde se carece de una base de operaciones y «de

aptovisionamientos. mania algo parecido >

¿Intentará Aleá la, conquista de

$ oca

¡“división naval del Mediterráneo”? mo ¡fué muy discutida en los círeulos milita. res europeos, porque inmediatamente se dió á conocer la fuerza de lá división,


REVISTA DE LAS ANTILLAS

100

nómica empeorará contínuamente, all extremo de convertirse

en dependencia del

Bolivia el

la actitud «de

de

Aiddemás

o

¿a

.

Perú.

Gabinete de Lima tiene que considerar actitud

la nueva

de Chile; que,

según

las últimas proposiciones, exije el inmediaáto

te-

ide Arica como

reconocimiento

rritorio chileno, dejando la suerte de Tacna para ser decidida por un plesbi-

cito dentro de veinte años. Los chilenos se precian de que estas proposiciones sé-

ran aceptadas; pero dudamos mucho

de

que haya un hombre de estado de suficiente prestigio en el Perú para atreverse á asumir ante su pueblo la responsabilidad de semejante tratado.

Bélgica.

La huelga general declara-

da en Bélgica á fin de obli- ' , ' gar al gobierno á la concesión del sufra-

gio universal ha terminado ¡por un

tendido

entre

en-

y los huel.

el Gobierno

guistas, gracias á las gestiones del Pre-

sidente del Consejo de Ministros, M.-de

Tendremos

en puerta una con-

y, ¡por ende,

libia,

quista

regular

una

africana cuestión

de Oriente? *

so-

cialista votó la vuelta al trabajo.

que la

:

La República

Bolivia,

y el Congreso

de Bo-

livia desde. hace alviene gún tiempo La prenaumentando sus armamentos. de esúnico motivo como da chilena sa tos aumentos el propósito del Gobierno de Bolivia de declarar la guerra al Perú en la primera: oportunidad y apoderarse en el Pacífico.

y obtener un

a

AE

Chile y Perú.

de Ilo ó Mollendo

¡puerto

Villazón Presidente

Bolivia, desde Juego, ha

negado por todos los medios posibles semejante afirmación, que á diario se repite en Chile con verdadera insistencia. Desgraciadamente también en el Perú hay

cientos

elementos

chauvinistas

que

aconsejan precipitar los “acontecimientos y decidir por las armas dle una cuestión que, según ellos, tarde ó temprano pro-

vocará un conflicto la ápertura

via

tendrá

internacional.

¡Con

del Canal de Panamá,

Boli-

necesidad

absoluta

de

un

A 4 3

8

ñ

z

Ñ

h

ape

puerto en ll Pacífico Ó su situación eco-

el lr

Ha

de Bolivia.

China.

La

:

paz en la ¡península bal.

cánicáa hacia el “¡Remoto

permite Oriente””.

una

ojead:

Es intere-

sante-lá situación de China, el viejo im perio celeste convertido al republicanis mo,

cuyo

rarse,

parlamento acaba

cuyo

gobierno

sido reconocido por Estados Umidos,.y

preparan

á ““elegir””

de

inaugu

“*popular””

h:

el gobierno «he lo: cuyos políticos s:

el primer

presi-

r

pribt

cuestión

difícil solución

de más

el sufragio,

ho

PA E

Trípoli?

Billinghuret

trobe:

AAA

Presidente

- Broqueville, y á la prudencia y mesura del Comité de la Huelga. Las Cá- . : maras votaron el estudio de la ley para del Perú. o

hen:


3 se rt

wat e

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

101.

tdii

dente

China.

Se

constituciónal

[Yuan—Shi-Kai, cuenta

de la

República.

De los cuatro candidatos, uno,

con

los

Presidente

medios

del

provisional, poder

hacer triunfar su candidatura.

¡para

de Tibet y Mongolia se hán declarado: autónomas,

cada

día

la

y la Manchuria “sufre más influencia

japonesa.

Las

Y aun-

(que el partido nacionalista, —Kuo-mingtang—decide hacer la oposición-4 Yuan,

es algo difícil, á pesar de la constitución

y del parlamento, “elegir”? otro candidlato que venga á desplazar al actual : Presidente. Y. Á juzgar por la poca: información que aparece en la prensa inglesa, especialmente en el Times, de

-fiondres. cualquiera que sea el resulta'lo_ de la elección, forzando ó no la -voBintad

del

ontinuará

lictadura.

Parlamento,

Yuan

Shi-Kai

en el poder, y vendrá

una

A pesar de que el Presidente Yuan se ha apoderado del gobierno y lo ejerGe firme y diganamente,

pribuciones

Sun

su autoridad es

Inhenospreciada en las provincias. ¡Los trobernadores desobedecen sus órdenes y ho remiten al gobierno central las comrecaudadas,

¡Las provincias

Ñ

i

Yat Son á

asambleas

Candidato

la

Presidencia,

locales

usurpan

los ¡poderes

de la Asamblea Nacional, E La, desorganización del imperio aumenta sin cesar. Y temminadas las= cuestiones de Turquía, si Yuan ¡Shi-Kai

no consigue

hacerse

fuerte en-su

die-

tadura, vendrá la intervención europea,

cuyas

consecuencias

tizarse. AAA

lic EAS

pueden

profe-

-

California y los japoneses. SS)

yecto. de Ley

e PE

no

La aprobación por la Legislatura de California del pro-

sobre tierras—the

Alien .

cts

Land Bill—privando á los japoneses del derecho dde adquirir propiedades raices en aquel estado, puede traer graves conflictos entre los gobiernos de Washing-

ton y Tokyo. ¡Las leyes referentes á la naturalización de extramjerosen los Estados Unidos han sido interpretadas por los tribunales norte-americahos en el sentido de excluir á los japoneses del de-

recho de naturalización. ¡En cualquier otra circunstancia, un país cualquiera vería con agrado que sus ciudadanos es-

* tuviesen impedidos de renunciár la cin«dladanía de su nacimiento..

|

. de Broqueville

y el

l

Comité Cón-

tral de las Huelgas, 8d

Pero para el

Japón «el caso envuelve cuestiones de Otra naturaleza y. de grande trascenden-

cia moral.

| De ahí la resolución de 1e-

var el asunto hasta el Tribunal Supremo de Washington pará obtener una


mercio y otras institucione con el fin de calmar la Op1 ión; que se pronuncia en un sentido ahti-americano, pudiendo dar lugar á provocaciones ' populares cuyo alcance á menudo es dilo, fícil preveer. Al eseribirse estas notas sabemos. que

el Japón, por medio le su embajador en su protesta

ha presentado

Washington,

formal contra ladey aprobada por la Legislatura de California y el gobjerno americano, tan pronto como fué formada la ley, entregó

su contestación. Aún

se desconoce el texto de la protesta,pero,

indudablemente, se basa en los derechos

|

adquiridós

j

Yun L

|

á la Presidencia.

tratados

los

existentes

entre ambos países, los cuales, según la . interpretación de los políticos japoneses,

V

shi Kai Candidato

por

sentencia definitiva que interprete el alcande de la ley. El Japón pretende que

su pueblo tiene derecho 4, gozar de los

han sido violados por la ley californiana. También puede, aunque lo treamos meños probable,

te la cuestión

que

la nota

desde

jáponesa

tra-

de vista

el punto

de la desigualdad de las leyés.le natu-

poo. ralización. mismos privilegios concedidos á los inHace más . La contestación del Gabinete de dividuos de la raza blanca. Mahan Washington, tampoco ha sido ¡publicade diez años que el Almirante o] da; pero se insiste en la ¡prensa en que escribió lo que “sigue: tenemos e] Presidente Wilson sostendrá-el dere+ En la familia europea cho dde Califomnia.á legislar en la for¡que incluir evidentemente ál pueblo ¡de los Estados Unidos, como nués- * ma que lo ha hecho; y propondrá á Así, por lo Tokío apelar ú las Cortes. ¡tro descendiente directo por la sanminos, se gama: tiempo. . Al gobierno ¡|gre y por lla posición; y, con más todo, sobre Japón, y, del centra] ¡significación aún, al Japón, si sus son oidas, como yo |¡reclamaciones | | creo deben serlo. Lia cuestión toma' un, aspecto intereLos Japoneses afirman que su sante.

progresoen todos los ramos del comercio y lá política les confiere el derecho de ser

considerados al nivel de cualquier ¡pue-

blo europeo, sin que puedan admitir el seri medidos con la misma unidad que á otros pueblos asiáticos por simples prejuicios de raza. Además, jamás ha ade

origen

cuestión, más que de carácter comercial,

va. tomando un aspecto de amor «propio. y de

honor

nacional,

consigo lamentables

que puede

consecuencias.

traer

Se-

gún los últimos cables los miembros del Ghbinete

de Tokyo,

y muy,

particular-

miente el Barón ¡Makino, de Relaciones Exteriores, recorren el Imperio pronunciando discursos ante las cámaras de co-

al ¡pueblo' japonés,

«de

una

tiene

comprensión

que

po,

resultarle

difícil la” actitud

“asumida por el Presidente Wilson y .el Gobierno de Washington.

La constitu-

ción «peculiar de los Estados Unidosde América

es muy

difícil de.comprender-

A

Hoaug: Hing Candidato á la Presidencia.

dores del pacífico. Por tal motivo, esta

pr

mongólico de que le acusan los legisla-

ii

el pretendido

se, á no ser después de un detenido estuA

el Japón

paños

mitido


i

e

;

|

Ñ

|

A MAGAZINE HISPANO-AMERICANO yy

i

|

grabados

y noticias vá ya creando

| hombre

¿tre ambos pueblos. 1

El Estado

E

Es' sensible

ho >

tado

e

¡los Ejércitos

y la Marina

para la guerra. ¡Semejamtes palabras, á juzgar por los precedentes internacionales,

es el eamino

corto para ir á la guerra.

alguno al decidir si

una ley de um estado es anticonstitucio-

Ei anne

de

los Estados Unidos no se utilizarán

'¡el Gobierno de Washington no puede inen modo

perjudicial. á la

que mientras sea Secretario de Es.

absoluto para “promulgar la legislación F¡que más convenga 4 sus intereses, sin ¿Otra limitación que la de respetar la 4 constitución federal y los tratados; ¡pero

¡bervenir

y

paz la impresión de Mr. Bryan de

de California es soberano

i |

de Estado francés ha hecho la

manifestación siguiente:

|,á una atmósfera de tirantez peligrosa en1

103 |

| dió de ella . Y esto agrava la situación. ¡ No falta tampoco prensa jingoista que

¡con

sd

>

más

|

E

¡nal Ó está en conflicto con los tratados.

¡Esa tarea incumbe á los tribunales fede¿rales de justicia, y es dle presumir que

el gobierno de Washington propondrá, y ¡el

Japón

aceptará,

| 8 los tribunales.

someter

la cuestión

Si la Ley es anticons-

; titucional. ó deroga los tratados queda

w nula, 1pso facto, al declararlo así el Tri. ¡ bunal ¡Supremo. Si por el contrario, á

l¡ la $

diplómacia

corresponderá

enderezar

06 €

vel torcido alambrito. Y si los califorinianos persisten en ser dueños en su

casa

únicamente

no$

Asguntar, sin insinuar hará

¡¡

el Imperio

atrevemos

las

á pre-

una respuesta, ¿qué

del'Sol

Levante ?

La diplomacia europea sigue

¡mente

negociaciones

y

Al

atenta.

contra

la

opinión 'americana, que es casi uná¡nime en declarar que la posibilidad ¡de una guerra no Mérece discutirse, en ¡París se eree muy

grave

la situación,

y

¡hasta se afirma que la China, Rusia é Ttalia se unirán al Japón ¡en la protesta ¡contra la ley Webb.” La guerra posible. É

¡se discute con insistencia, y según cable

¿recibido

KCourier

de

des

su-

corresponsal

Estats

U nis, un

por

el

eminente

La Democracia en Durante los últi“el Japón. _mos cuatro me-. ses se ha lHevado 4 efecto en Tokío una revolución cons-

titucional.

Las

relaciones

del

Imperio

del Sol Levante con los Estados Unidos dan actualidad á la política interior del

Japón.

Hace

D

más

Katsura, ell

influyente de los leadérs burócra-

A+

tas, habiendo perdido su popularidad por el modo de conducir su política económica de continuos empréstitos. renun-

que

fué entregadoal

Marqués Saionji. El príncipe Katsura no creyó nunca que el nuevo ministerio pudiera ganar la confianza popular. Un accidente afortimado consolidó el nue-

di A E A de > Digan:

E

un año el Príncipe

ció al gobierno,

>

.

Li Yuen Hong Candida, to á la Presidencia,

vo ministerio en el poder.

¡El Marqués

Saionji anunció la necesidad dde economías :en- los presupuestos; y el pueblo, |

A


104

di s

agobiado | ¡por

los

se]

pS

REVISTA

Pero

su :triunfo

era

es un gabinete par lamentario

su

1 ¡deminantes

en

3 significa un

gran paso en el Japón ha»

el

dle Gobierno á

sostener

España y Francia. E

el

gobierno,

París

esta acti-

donde

ni

que

a

parece

'La visita de fonso' XUL

será fecunda

Alá

en acomteci-'

| mientos políticos de un próximo futuro.'

tud: vino A renuncia del Ministro. En Japón, por la ley, ho pueden ' ocupar los ministerios ¡le guerra y marina los civiles. Ha. de ser un “general ó un almiranbe. El ejército y los burócratas aliados ' constituyen

lo

nit >

».

ñ hacer economías é insistiera, por

el “Parlamento,

cia el gobierno ES

ruina.

el contrario, en el aumento: del ejército de ¡Córea con los divisiones. Negóse el-

Jefe

; es decir,

constituído dee acuerdo con los partidos

-Intimidados los burócratas por la popularidad creciente del Marqués Saionji, provocaron su caida conquistando al Ministro de la Guérra para que se ne-

gara

ANTILLAS

tuído otro. ministerio, encargándose el Príncipe Yamamoto del Gobierno. Pero.

impuestos, se, declaró

«Eb huevo Jofe de: Gobierno tuvo el vaFor «le plantear las "reformas, á pesar de Ta oposición de. ls! burócratas y milita-

fistas|

DE LAS

A

yostenedor de 1la reducción del Imperio.

E

abiertamente en los 8 astog

p

La

prensa

del

mundo

hasta de-aliaMzas.

«entero

habla

Desde luego, Alfon-

so goza, por sus cualidades personales, relaciones cordiales, de entendimiento y

«le una simpatía mundial; y no es de ex—trañarse que la prensa francesa dedique sus

monarca,

desde

el cuento «de pequeñas anécdotas

«olumnas

al joven

hasta

el:

la discusión de los. más grandes. probleEmperador, el Parlamento, ni el pueblo + mas de política internacional europea. tiene gran participación. La caida de el Pero, aunque una participación activa Gabinete Salonji fué inevitable. del pueblo español en la política. de | . Európa es cuestión demasiado seria para Reuniéronse los: Ancianos para eligir diseutirse desde el punto de vista de las Un slicesor. Hasta entonces su influensimpatías personales «le un monarca, 54 cia: dn el gobierno había sido decisiva; ¡merecen cuidadosa apreciación las 'opipero en los últimos meses el descontento |. ¡nlones de los más caracterizados polítipopular,

ereciendo

Hegado 4

su

sin

| límites,

máximun,

y

había | ens

ambos

parti

dos, conservadores y progresista, olvidando. sus odios vehementes y tradicionales, se unieron con el fin ide arabar con el poder «le la burocracia, yy las ecandidaturas militares de] Conde Terauchi y el Vizecnide Hirata se hicieron imposibles.

Se :lecidió por los, Ancianos la vuelta al podé r del principe

Katsura.

antiguamente;

los partidos

eos no sostenían al Gobierno, Jjamiento,

lares,

alentado

era.

cada

por

vez

«le la NÑ ación.

Maura, Ca: nbó, Besada, hanaaceptado |la

nezesi ded

de

que

ads slamiento: pelítico tra, pero

|

| miso

España

en: que

salga del:

se encuen-

son contrarigs a todo

que -obligue

¿tomar

| fieren

políti- | |¡| quiera. |

y- ese ale- |.

las clases

más

¡Gobierno

parte.en

al ejército

compro-

español

una guerra europea,

á que.

| no deba su origen á intereses españoles. el prín-| | Y. en-cuanto á entendimientos, los pre.

| Tninediatamente s e encontró cipé en una situación distinta á la ocupadh

españoles E el asunto, la influencia del Re sy es hoy de gran peso en: el

“on

Inglaterra. á otra nación

Aze árate,

la ¡voz más

autorizada

Ccual-

del.

popu- > parti: do Repu blicano español, se pronun-

promunciado.

Para ganar tiempo él gobierno suspendió “as sesiones de la Dieta por idos ve-: 2 | Por fin, el 10 de; Febrero, el pue-

| ció en el sentidb

«le no contraer alianza

ó entendimiento alguno ¿que implique la ayuda direrta é indirecta «del ejército 6-

marina español sá ninguna nación,dd. blo! ide Tokío, en un semi-levantamiento, la biendo limitarse lo3 esfuerzos de la dl | trató de invadir el Parlamento donde | plomacia española á asegurar una perso ¡liscutían los presupuestos. . La poli- : fecta neutralidad en casó de un conflic-

,

Se sus-|

favorece

una

pendió de nuevo la Dieta; y el Príncipe alianza con, Francia é Inglaterra Katsura presentó otra vez su dimisión. . La mayoría del pueblo. español

l

Cía disolvió

Tras

la

grandes

manifestación.

esfuerzos '

se ha consti-|

to. . Melquiades Alvarez

guirá

á

los leaders

¿8econtrarios . á ¿una

l


sl

NAGAZINE HISPANO-AMERICANO | Í

á

j

yb

¿lianza ó simpatizará con ¡Alfonso XIII? í Alfonso quiere la alianza porque ello.

105 he

|

3

2

un conocedor del poderío español del siglo. XVLL E: Ya que tienen ¡Rey, deben los españoles -alegrarse mucho ae tener un Rey

, inwplica la participación de España en la política europea, y ¡porque el espíritu

del joven;Rey

z

encuentra pobre el esce- - como Alfonso XIII, : aislado emitre los Pirineos Un Rey-que nació Rey y que tiene y el mar. Alfonso, ha dicho un escritor alma: de ciudadano. e francés,es más que un Rey :es UN J EFE, Un Rey, que no contento con serlo, se Y quisiera, como

ñario español,

todos los Jefes que naCieron pará mandar hombres y naciohes, ser, EL JEFE. No se resigna á vi-

Yir como español

ha hecho UN JEFE. ¡ Y que

aspira á

]

ser

EL JEFE,

con

del siglo XX, siendo

inteligencia, corazón y: raza para lograrlo, si le: dan la oportunidad!

Alfonso

por el Alcalde

E

ES

AIR ARA

O a cnica picor

:

e PAR

PAS

Hr

A

ot

ci >

4 ¡Fotografía

XIIT saludado

tomada: Eexpresamente |

para LA REVISTA DE LAS ANTILLAS.

|

£

t|

|

1

de París.

|

p


REVISTA DE E LAS ANTILLAS

“ . a l n o c s e n o i evista de las Antillas”. c a s r e v n Co j

Por ¡Luis BonaJowz.

Sl

millones - «de

|

,

rubor

con un

¿pez len su vida,

|

|

diez

de

dollars”

Y 'recondábese también que el pliablo UNQUE Plerpont Morgan, eo - mo comendador ide: la Legió de” horteamer ] icano - había dicho á Rocke-

2 Honor, fué llevado con m Ica á bordo de La France, que lo condujo á Nueva York, no ha tenido en París lo que se lláma una. “buena Prensa. Habladle

4 París de un

Poe,

de un

Fitank-

lin, de un Edisson, y se quitará el sombrero.

Contadle que el actual presiden-

te Wilson

teller: ““Tá mismo has declarado «ue si es necesario, pará enriquecerse, reventar vienta

Guarda,

y en paz.

Tampoco

se las

re-

pues, para tí

y

amasada con sangre

solo tu fortuna, lágrimas . >. >

rivaliza en sencillez dempecrá-

amigas,

familias

dhiez Ó doce

en Morgan

creía París. Sel

tica eon el eran Washington, y le pare- lo elogi5--naturalmente--por rasgos como cerá.de. perlas. Pero el multimilloñario - el que hizo pagando 26 millones por la yanqui, si bien tiene abiertas de par en

par las puertas

de todos los almacenes

paririenses, no «ha conquistado gr ndes'

simpatías en esta qjudad, cuyo fondo - socialista.

“El

multimillodarió

cho Lombroso—es de la civilización

es

di

yanqui—ha

ral, de humanidad y de justicia. Na hay diferencia entre el multimillonario y el ladrón. ¡La riqueza ide aquel implita la ruina de] prójimo. Para aislarse mejante peste la «sociedad debe rrar al millonario ien un sitio de

reclusión,

como

se encierra

proso y al loco?”

Cuando

juzgándolo como capitalista y explotador del proletariado. .». Morgan se le anticipó unos días á -

un producto anormal moderna. 'Su carác-

ter distintivo es lla falta de sentido! mo.

luta

colección Kann, para regalarla : á los museos norteamericanos; ¡pero sus pretendidas filantropías no engañaban á naEl. París socialista le. ha echado die. sobré la tumba un tremendo responso,

d

Rockefeller, fagitivo

Constáns en 1r á la tumba. También ide había . que . el politicastro tolosano,

-

-amasó con manos 'Cuéntase fortuna.

¡llegar á ministro, ¡puercas una gran

de él que cuando lo invitaban á comer len el palacio del (Eliseo, el oficial de -

Abso- ¡servicio decía al personal : 11 le- : ““Mañana tenemos á comer all honora- Después de la comida, : ble Constans.

¿su

cuenten

ustedes

la va-

inmediatamente

patria, cuyos alguaciles le perseguían los por haber infringido la ley contr:

Ll

no gustó;

¡¡nistro, éste le repuso:

jilla””

También él hacía frases. Cuando un | se lle ofreció para suprimir á Kotrusts, estuvo de temporada en Com] jeg= matón ne, su, tipo duro, rugoso, todo: afeitado, chefort, que en aquel tiempo hacía. una con los 0jos hundidos y la cabeza alva, campaña difamatoria de Constans, miy cuando

la Prensa

v

eaba

|

Rockefeller tenía ciento veinte

mil

aa

—No, gracias. Yo personalm nte: asedollars dde renta diaria, recordábase lo sino. que dijo Thomas W. Lawson: cua ido le. ¡Se enterró-——y va le funieraled-al rey dejaron á mire un donati o de. Jorge de Grecia, y, recordándolo,. Amil-

que

care Cipriani refiere algo muy. bonito. desterrado

do un'mozalbete, y copóional,

la eobeidad de timbr.

semejantes el fruto de lo que trabajaron. Ante el desprecio que inspir: fin, al mis nor eamericano, Mel

E «lesesperado,

por

las

de

Grecia,

sien-

vagaba, mohino calles

y

de Atenas,

cuando en las cercanías del palacio real sele acercó um joven rubio, westido con ' singular modestia,y le dijo: | Verdad que lesS mba Cpprian!

«

Habíanle

E

-


Sepia

| ||

pe $

——SÍ,

¿lado.

HISPANO-AMERICANO contestó

secamente

el interpe-'

4 —Yo sé, insistió el otro, que ha peleado usted por la República, y sé también

¡que

tiene

¡Esto me

usted

disgusta.

que

salir

Si usted

de

Grecia.

lo desea,

¡puede (quedarse. | A: | i 4 —Pero... ¿quién es usted e preguntó, algo cargado, Ciprián. M

ds

- —Yo soy el rey. ' .—Pues yo lle doy á usted las gracias, ¡pero no acepto favores regios. Se me

¡ha echado, y me voy. | Bastante menos llorado que Jorge de : Grecia hubiera sido el Zar Fernando de

. Bulgaria, si le hubiese tocado la china ; ¡y es que mo se puede leer sin escalofrío ¿del cuerpo y sin indienación del alma

¡el relato de las hecatombes y de las mi.-

+ serias que ha provocado. la desatentada tri

¡ambición del vencedor:de Andrinópolis. ¡| Hablando de la lengiieta de tierra que ¡¡se llama Islote del Terror en Andrinó-

| polis, dice Henri

er

¡|

le Hou

en Le Matin:

de sai

¡ les seculares, hayas y sauces dan aquí sombra sobre un jardín. Ahora es un

¡ osario donde

la muerte,

pálida,

se laí

¡[menta con las torturas “del hambre, del | envenenamiento, con las torturas de los ¡¡ ¡vómitos que vacían «el torso, de las fugas | que vacían el vientre, y todo esto —hi: *[ pos, sollozos—dominado por el furioso

¡+graznar de los cuervos que vienen dé ¡ todas partes á poner manchones Negros

Ea

tríos á causa de las huellas que dejaron |

en el suélo manchas más asquerosas que la sangre que volvió roja la arena en

las zanjas de los fuertes.

¿en los

árboles.

Awánzase 1 f

con

escalo.

¡Un arroyo es-

tancado ¡atraviesa este campo

tia.

de angus- ,

Y este es el foso donde ayer aún

los que tenían la fuerza de arrastrarse trataban de llevar sus detritus; hoy

permanecen

desplomados,

en

montón,

sobre el horror y la humanidad de sus propias deyecciónes de coléricos: Hay

también muchos

¡S1 se quiere saber

muertos

dde” hambre.

por qué los grandes

platanales que cubren el Islote del Terror están - desollados, es «porque los prisioneros, durante muchos días después de la rendición, mo teniendo otra

materia comestible, nutriéronse de esta corteza, de esta substancia relativamente blanda y húmeda”... de Y ahora este hombre que ha segado.

tantas «vidas y destruido toda una nacio-. nalidad-—la Turquía * europea—en la nueva cruzada contra el mulsumán, va á emprender la labor de “hacer patria?”

“Es mna isla unida por dos puenteci- . con leyes y todo.

¿ llos á los dos barrios de la willa, . Arbo-

a

107

Ha permitido, hasta

ahora, el robo, el asesinato, el incendio,

la violación, todas las crueldades

imagi-

nables; pero... ““pór la buena causa”? y como necesidad, triste, de la guerra. Y luego, cuando esta termine, entonces

será el momento psicológico de hacer. y

- aplicar un Código que castigue en el in-

dividuo los mismos crímenes que el Zar

Fernando,

en su deseo de triunfo, per-

mitió á la colectividad. ¡Tan cierto es que en cada conqnuista-

dor de pueblos hay un malvado!. pa

4


108

REVISTA

DE LAS ANTILLAS

- Notas para la Histaria Diplomática. de la Guerra Hispano-Americana.

o

|

[Por z|

Cay. Coll Cuehí. Ñ

»

:

.

|

4

die y nueve días «lespués del cambiode

| ,

Gobierno,

|

:

El Corr eo, de Madri

Bola: Era un oler eompletó de sel bierno o desde la al

y

una

gran inteligencia

tarlo íntegro

mente

La -primera «parte del

los gramdes

S,

amplia-

problémas

un

documento,

des-

He

traía á expresar la satisfacción del Gobierno por la forma amistosa: y franca le-|la nota morte-americana y las pro-

testas de amistad en ella cónténidas. Correspondía

en

firmeza

y cortesía

á las

palabras usadas en su carta por el General Woodford. El nuevo Gobierno hatía saber

al Gobierno de

los Estados

de (Cuba. Criticaban los liberales la eon-

Unidos que deseaba desde el primer momento «disipar toda duda y vacilación posible, estableciemdo «de una manera terminante su actitud en la: cuestión

ducta del gabinete. conservador

dicién-

planteada

do

los

mática

la política, nacional, y, especialmente ¡se concedía

gran

importancia

terminantemente

fuerzos

que

del muxido serían

para, mantener

á la cuestión

todos

insuficientes

la paz en Cuba . usando

pp

Moret. Además, no era posiese manifiesto toda la impor-l luego tuvo, porque nadie hhcayaz de predecir en aquellos caída el partido conser-

todos

pero

del Gobierno de S. M. en contestar al Gobierno de los Estados Unidos, se con-

los séñores

del «Castillo. En ese manifiesto se trataban

notas;

pués de explicar los motivos «dle ¡dilación

'0

vaslor ni el asesinato del señor Cánow

estas

por

la

representación

norte-americana

con

$ ¿E

diplo-

respecto

á

la guerra, de Cuba; y manifestaba una alegría diena y mesúñada al: conocer la

actitud del Presidente de los ' Estados comg único medio de la fuerza de las bayonetas; y se:hac fa constar la necGsia Unidos, Idieseoso de una solución de paz dad de reformas. políticas amplias, que y amistad. Esa actitud del Presidente satisficieran las” pais del. pueblo de los Estados Unidos era suficiente, Se-; de «Cuba. gún el texto de la nota española, para. Con estos antecoliontes constituyó el afenuar cualquier afirmación de la nota norte-americana dde 23 de ¡Septiembre que “púdiera aparecer. interesada ó injusta contra el Gobierno de España.

señor Sagasta el nuevo Gabinete.

ó Pasados

xTv. ?

los

primeros

sitas preliminares

referido,

el: día

á que

23 de

las

[vi-

El nuevo Gabinete ¡Español se 'proponía tratar la: cuestión de la insurrección

nós hemos

ya

cubana con toda franqueza y buena

días en

Octubre, Ó sea

sin

renunciar

ni

aminorar los

fe,

derechos.

3)

de

en

liggro extracto da idea. de su “comtenido.

a

agasta y ble dar Á tancia que biera sido momentos

las ideas

al

O

expresaban

su autor,

tud y

vadores, más que las ideas de un parti

en

mismo tiempo que un sentido muy. alto «lel| honor nacional. No podemos inser-

mentários muy - die ers0os y muy vivos, pasaba de ser un documento sin carál ter oficial, donde, a decir de los conserE

“Norte-

po pra |

Español. pnblicó

Ministro

aii

Li beral |

el

Mz,

do

el o

recibió

Americano la respuesta ¡del Gabinete Español á la nota ide los Estados Unidos de fecha 23 de Septiembre. Es un documento que denota una gran habilidad


0

MAGAZINE HISPANO.AME

0] | |

RICANO

históricos y políticos que co á España en" lós destinos de

109

1

pondían la Gran

Nueva

la |

1 4

York.

Solamente «poniendo

á tal estado de cosas podir ía los Estadofin s Se reconocía que la insurree- * | nidos demostrar la sine eridad: de ción de Cuba-causaba un gran daño á la sus deseos de paz y. amistad.

nación americana, suficiente. para justificar los deseos de paz expresados por el

Gabinete ¡para

ide

justificar

Washington, o

una

pero

XV. |

nunca

intervención

El tono de la nota española era _Presivo ¿que el, General Woodfond ¡tán exse vió obligado á telegrafiar el 26 de Octubr su Gobierno manifestan o que la e á lectu-

arma.

da. .Y deseoso de cumplir el programa -del partido liberal, tal y como apareció - en el manifiésto del señor ¡Sagastá, anun.ciaba el nuevo Ministro de Estado al Gieneral Woodford, que junto con las Operaciohes

Cuba

un

militares

amplio

se

sistema

concedería

de Gobierno

ra íntegra* del documento le quitaba el aspecto de amenaza que pudier a dár-

sele á ciertos párrafos aislados. * |

á

“propio «entro de la nacionalidad espaTola. ¡Las operaciones militares no serían interrumpidas un solo día, conti-

Í

fórmula

proponían

que

para

Woodforid.

no de España. Que, sin embargo, dese d-

ar-.

ba desde los primeros momentos hacer

. ser un éxito en las negociaciones diploKe

p

Estados

Unidos consis-

posible

'sus

ando luego toda la ayuda á la Colonia para deseuvolver

inmensos

recursos

y

asegurar

: riquezas Y Progreso... ,

E ro.

sus

Eso, en cuanto úá la ¡política del futu-

En cuanto

4

al pasado, discustía la

io

¿nota la forma insuficiente en que se Fenardaban las leyes de neutralidad en - £los Estados Unidos. Y también “diseu¿tía de una manera brillante el Gabinete

4 dEspañol' la imposibilidall en aquellos mementos

de

reconocer

los

Estados

“Unidos la beligeranciá de los insurrectos. cubanos. El Presidente de los Estados Unidos ofrecía su mediación, pero

no indicaba en qué forma había de rea-

lizarse. Según la nota, el mejor medio de obtener un resultado práctico era de¿jar

á

España

libre

para

conducir

sus

| ¿- operaciones militares y conceder las ne-

“cesarias reformas políticas, mientras los

e

Estados Unidos

|f

se dedicaran por com-

pleto á detener la ayuda que de las costas americanas se daba 4'los insurrectos. Se alegaba que violando. todas. las leyes de neutralidad salían 4 diario expediciones para Cuba, y una junta revolu-

Fo¡0% fEz

po

AAA A A

constar que el Gobierno de los Est ados Unidos

hab

tía, pues, en ¡ppaz, libertad y gobierno' ido las leyes'ía en todo momento respetade neutralidad y sus debepropio; prest

yl 4,

los

al Ministro de Estado

es de su Gobierno para poder plicar á las manifestaciones del Gob meier-

.'mado en la grande Antilla y para obtemáticas eon

XVI

ñol diciéndole que aguardaba insespatruccion

los liberales españoles

resolver el conflicto

b

El 20 de Octubre, contestó el Genera l

. nmuándose con todo el VIgor y energía necesarias, pero «con arreglo á las más humanas leyes dde la guerra moderna.

La

cionaria

trabajaba

continuamente

en

Nes

Antilla.

'

res «internacionales.

a

Í

]

: :

E

Al contestar el señor 'Gullón, Minis. tro

de Estado español, la pequeña carta

del General Woodforid acusándole recj

bo de la nota del Gobierno dé que hemos extractado, vuelve á .en forma muy hábil en la necesidad de que

el Gobierno de los Estados Ji nidos formulará, con precisión sus ofrecimi entos pafa, poder darles el ¡valor que mé-

recieran, y vuelve á sugerir que la meJor manera de contribuir los Estados

Unidos á la paz de Cuba sería por medio -

de uná campaña

vigorosa contra las ex-

-pediciones filibusteras.

2

e

XVIL

y

| da

ed

SE

'En- este estado de las negociaciones llegó á los Estados Unidos el infórme de los cónsules americamos en ¡(Cuba sobre la reconcentración. Los horrores deseribos en estos documentos Nlenan de indig-

nación á los más calmosos. y. mejor intentionados.

Lia conducta

ridades militares ¡en Cuba

crueldad

extrema.

de

las auto-

era de una

Impresionado

el Ga-

binete de Washington por esos informes, E

y

e

t 1

+

-


REVISTA DE LAS ANTILLAS interesada que ál en que la guerra se

estuvo á, punto de una ruptura inmeldia; ta, que se hubiera

efectuado,

llevara á cabo con humanidad;

sin. duda :

Gobierho español había ya imstruido al General. Blanco á ese fin. Recordó el señor Moret al General Woodford que

en

el departamento

do, pasan al Congreso.

de

Esta

vv,

alguna, si esos informes, en vez de ser detenidos

El ministro «d

Estadoamericano Sherman

y que el

en un discurso pronunciado en Zaragoza

presentó un

protesta formal al ¡Ministro español eh | algún tiempo antes de ser llamado al poder el partido Liberal, él había expreWashington y ordenó al ¡Ministro eh Madrid señor Woodford para que obr sado su opinión sobre. la mamera de con- -ducir la guerra de Cuba, y que.no hutuviera del Gobierno español la inm: diata

cesación:

de esos

biena aceptado en manera alguna un: puesto en el nuevo Gabinete sino se le

ol

horrores.

El General Woodford segúidamente 7presentó, la. _cuestié n al Gabinete centrados

y: destatlcler

el

orden

hubiese dado la seguridad cambio se realizaría. La

an

d

General Weyler.

obh-

plomático

tener documentación de esa entre vista

y honrada

del se-

norte-americano;

y, entonces,

éste, acercándose más al señor Moret, le preguntó con toda ingenuidad | lo si-

pero según cable del General Woodfor al Ministro de Estado ¡Sherman de 12

de

guiente:

—Sr. Moret estaría Vid. dispuesto á olvidar en estos momentos la representa-

¡Septiembre Ide 1897 el Gobierno Espapo a Eal General Blango pa

ción

oficial

cy tener

ot

franea

que ese

_ñor Moret impresionó hondamente al ldi-

rior yal decreto de reconcentración No hemos podido

actitud

de

de

cada

conmigo

una

uno

de

mosotros_-—-

conversación

ínti-

ma, sin necesidad Ide lenvolverlas con el disfraz de una entrevista diplomática?

imiradoss

El señor ¡Moret asintió inmediatamen-

Ñ

XVIII

| |

' Los que llegamos á conocer al gran

político español, y á apreciar su alma . El 1 de Noviembre el General Woo ford hizo una visita al Ministro Sr. Má ret para discutir una reclamación qu

dde una rectitud y honradez casi infantil,

podemos acojida

darnos perfecta cuenta de, la

que

diera

á la proposición

del

presentaba un ciudadano americano r

General Woodfonrd, esperando por estos

sidente en Cuba por daños sufridos e

medios francos é ingenuos

motivo ide la guerra.

Los papeles | |

este caso mo se habían recibido aún de - Habana.

el inglés Woodford

1

¡Como el señor Moret hablaba

perfectamente, aprovechó la

el General oportúnini

adelantar las

negociaciones emprendidas en provecho de la nación española, á la cual iamaba tanto.

- Inmediatamente comenzó Mr Woodford manifestando que si el Gobierno español continuaba sosteniendo que la insurrección cubama se mantenía por la ayulda y simpatía que recibían los in-

para entablar una conversación sobre _dos asuntos de la insurrección cubana, «manifestánidole al ministro de Ultramar español de 26 de Octubre la indicación ' surnectos del ¡pueblo ¡yy territorio de los Estados Unidos, él esperaba que el señor de un cambio ide política, cuyo alcance Moret se compenetraría de la necesidad y efecto esperábanse de un momento á otro; que el cambio inmediato en el tratamiento de llos compromisos cubanos

produciría un buen efecto en el pueblo americano; que ese cambio no necesitaba

legislación

mi decreto

alguno,

sino,

únicamente,

las

instrucciones . directas

Comandante

de la fuerzas españolas

“del Ministro de la' Guerra

al General

en

Cuba. 'El señor ¡Moret contestó inme-diatamente. que no había persona más

en; que el gobierno de los Estados Unidos estaba de sostener ú todo evento que

había eumplido enteramente su deber, y que la única manera de mantener rela- ] ciones cordiales entre los dos gobiernos

era evitando rozamientos y, procurando cambiar los métodos seguidos por los. generales españoles em la dirección de la guerra de Cuba; lo cual, unido á una

pS

Justa de los interese

amveri-

Es ms


| |

_ MAGAZINE HISPANO-AMERICANO

u1

|

canos: y á las reformas políticas

que ha-

+ dían de implantarse enla Antilla, ase-

neral Woodfoná compreniió, indúdable-

menite, el talentoso avance del señor Mo-

—guraría. el q de las negociaciones. ret y prometió ocuparse kdel asunto sin : El señor g lloret contest € ó que España . dar una respuesta definit iva. estaba en la mecesidad de exijir ¡4 los Esta entrevista fué considerada tan

Estados Unidos se guardaran las leyes de neutralidad; que se habían enviado

instrucciones

al General,

Blanco

para

que telegrafiara al ¡Ministro de España

impórtante

por

el

General

Woodford

que recomendó. que su carta, dando cuenta de ella «al Ministro de Estaido Sherman, se guardara entre los idocu-

«en Washington todos los bandos que se _ mentos “confidenciales ”? en el Departa: publicaran sobre la anera de condumento de Estado. *

cir la- guerra, los cuales

“4 la disposición .

hington para

del

bandos estarían

Gabinete de Was-

su examen.

El general Woodford ¿da

á

se concederían llas

-

XIX.

|

preguntó cuán. reformas políticas

Cuba, á lo cual contestó el Sr. Moret

El

14 de Noviembre

Ultramar notificó

el Ministro de

al General

Woodford

el telegrama en que daba cuenta el Ge-

que se estaban preparando los decretos, neral Blanco de un bando Wdisolvienido que serían formados por la Reina entre | los campamentos de reco ncentrados y

¡los días 23 y 25 ide Noviembre y que ha- | organizando

' Fría

in extracto de ellos para que

- cd ¡neral 4 h

Ps]

Woodford

pudiera

el Ge- | ese

ilegrafnlas

«4 su Gobierno. La entrevista iba toman-

do tada | .amistóso

vez

un

aspecto

más

al

íntimo

y

extremo que el General + Woddford manifestó al' señor Moret, que, si las instrucciones nuevas permi-

| tían al General Blanco llevar adelante

¡a

guerra,

sin las crueldades

de sus

|| antecesores, y si el idecreto de autono| mía se metida,

promulgaba en la forma -proél recomendaría vehemente-

A

| mente á su Gobierno que debería

abste-

nerse de- toda intervención len Cuba. No bien pronunciadas estas palabras y

', comprendiendo el alcance ¿/mas, aun tratándose de

Ide las misuna entre-

| vista. extra-oficial, el Gerieral Woodford se apresuró

¡ ¡Sus

á manifestar que

Opiniones

y

deseos

esas eran

individuales;

recursos para ello.

Desde

día al 4 de Diciembre las negocia-

ciones estuvieron en suspenso, pues si bien con fecha 30 de Noviembre el Departamento de Estado dde Washington escribió largamente al General Woold-

fórd dándole instrucciones para contestar la nota del Gabinete ¡de Madrid del 23 de Octubre, el Ministro norte-ameri-

cano mo trasmitió inmediatamente esta contestación, en espera, primero, de los decretos

concediendo

la

autonomía,

y

por súplica, luego, del Gabinete 'español de que mo se remitiera la nueva nota hasta no conocerse el mensaje

que -

el Presidente .Me Kinley debía' enviar al Congreso el 6 ¡dde Diciembre. Además, las instrucciones recibidas por el General Wooldford no debieron ser

muy

de'

con

arreglo

su

agrado,

á ellas

y

podría

una

nota

agravar

el

¡| pero que también podía asegurar que el - conflicto--como efectivamente sucedió-¿Presidente de los Estados Unidos estaba en los momentos en que una solución de

“ansioso de sostener su amitad hacia

.| paña

al mismo

tiempo

que

de

Es-

eu

plir-

con su deber' como primer magi trado

paz parecía probable.

Así, el 15 de Di-

ciembre telegrafiaba el General Wood-

for

al

Secretario

Sherman

¡de la nación americana. ' guiente: | 1 14 | El señor Moret, con habilidad y suti- | No he contestado || '

'¡¡¡Jeza, sueirió la idea al General WoodA de comenzar las negociaciones para i ford

¡establecer

un

trat

ado comercial que Aá | “abriera los puertos de Cuba y de lds Esados Unidos á un comercio casi de li-

M9 pre cambio, lA

.hfiegociaciones

¡Mes

debiendo adelantárse estas : 1 junto

sobre la. guerra

con

las

negociacio-

de (Cuba.

El

Ge| l |

1

|

|

lo

si-

todavía la nota

española dde 23 de Octubre. He es: perado para estudiar el efecto del

mensaje del Presidente y la Negada á Madrid y conducta de Weyler. ¿Tiene Vd. algunas otras instrue-

ciones «que enviarme después de es- tudiar «el texto de los ¡decretos (autonómicos)?

Creo 'ahora

pru-


REVISTA DE LAS sd dente contesta Buena.

* antes

le

lal ruina sufrida por r los capitales americanos en lla Isla dde Ouba. .,. Y decía la nota, palabras | tekibuales:

Noche-

A. la fecha ide Este telógramá: el Gene-

impre-

““Cuando yo dirigí mi comunica-

“sión producida en España por el mensaJe de 6 de Diciembre, y esperaba, indu-

ción de 23 de Septiembre, á vuestro

ral Woodford dablemente, tasen

conocía

la buena

instrucciones

más al espíritu

las enviadas

que

del

«mensaje que

el 15 de Noviembre

ante-

tos, de las instrucciones. La contestación ho tardó. Venía concebída en los témminos:

Presente

inmediatamente

tra contestación á menos

nues-

existan ra-

“zones contrarias

desconocidas

para

el Departamento.

- En

caso

avise a

extensamente

último

por <able.

E xx. | |

posible al Cenbral

eludir la orden expresada ide su Gobier-

ba

respuesta violenta,

con

un

sentido

próximo

de la nota

y que

amenaza-

rompimiento.

El

era el siguiente:

Se acusaba recibo de lá nota del Go-

bierno de $. M. «de Octubre 23 y del ma: nifiésto del señor Sagasta;

cía la importancia

de

y se recono-

ambos documen-

08, así como de la actitud del nuevo

go

Leer y de sus representantes en Cuba W ashington y “de sus esfuerzos para conseguir

un

cambio

la situación de Cuba.

pronto y eficaz en

Era de apreciar-

se que el Gabinete de Madrid reconociera el interés vital de los Estados Unidos en la terminación de una guerra que,

costosa y sangrienta para que

para

bién

ningún

gravemente

Unión sicnadas

otro

España,

estado,

'perjudicial

más

era. tam-

para

la

Americana por las pérdidas ocaá

Su Andustria

y su

car mercio,

en las

metido

y fracasado

en

él empeño

de reducir los rebeldes cubanos por: la sola fuerza de lás armas, y mo usando de los medios legítimos en las gúerras modernas, ni por medio alguno, ciertamente, de los mencio- : nados : por los publicistas desde. que

existe el derecho internacional. ““Los métodos empleados fueron destructores ide llos intereses nacio- . males de España y (Cuba, y perju| diciales á las relaciones que unían

y España con el resto del Su fin parecía, no la conde

la más

hermosas

las Idependencias ¡de España

Wosdiend

no. ¿El 30 de Diciembre presentó una _nota que provocaría irremediablemente

. uma

que, durante

servación

|

No! era

manos de un Gobierno

á. Cuba mundo.

|

|

los (destinos

dos años y medio, habíase compro-

rior. ¡Erá: imposible conciliar el texto optimista del mensaje con él texto agresivo, € injustifical do en aquellos momen-

siguientes

distinguido. predecesor,

de España y Cuba estaban

se adap-

y

estado

de

contento

«dle

en un

y. prosperidad,

sino la conquista de la paz de da tumba y. de los desiertos?” Y continuaba la comunicación del Genéral Woodford afirmando el derecho de los Esados Unidos de intervenir para terminar un estado de cosas que la civi- lización del siglo no podía permitir. El cambio

embargo,

de gobierno en España, sin

hacía presumir un cambio de

política, que garantizaba

la historia y

tradiciones del partido liberal. Y se refería el General Woodford á las promiesas contenidas en la nota del 23 de octubre en la seguridad de que serían cumplidas. Luego la nota discutía ampliamente la acusación de que el Gobierno de los Estados Unidos no guardaba las leyes de neutralidad, relacio- nando-los grandes esfuerzos hechos por el Gobierno de Washington para impe- “dir las expediciones filibusteras, -(Continuará.)


id Ú 1

A

A

pera

IN

A

IT

sao

|

HISPANO-AMERICANO :

PE

|

|

,

z

2

Al

LA (TARIFA

l

Por Tulio Larrínaga.

/

¡ ¡E

pr

2

dd

:

:

SÍ se 2 Unidos

Ha

Lodge... +

.

como

denomina en Estados la ley fiscal que regula

ni en Inglaterra dere-

y

die

todos

-iodal

muy

El

extenso

estos

momentos

sé.

Aliscute en el Congreso, y euyos nervios

| ¿ho

resistirían tal, prueba.

2

. ¡de

+.

la

hecho.

haya “al

que

el

ongreso

“visto _paciehtemente de dollars para

sostenimiento!

Brasileño,

amerl--

del

irá

gobierno

ha

|

del mundo.

>

[más el

intelectualidad que hán pasado por

Wilson,

Payne «Payne,,

más

Congreso;

y así los

Me Kinley,;

etc.,son más

tiempo.

Ding

conoce

nombres

de

Aldrich,

idos y vivirán

en el recuerdo

del. pueblo

cambiará

. tJe del comercio Chile con| gran

| PEO.)

|.

7

por completo el

del Ecuador, Eerú y beneficio Para: estos

|

l

j

|

p

E

| O a

o

-

ne

-

al

14

Cuba, con la libre importación de sus

azúcares ¡y rebajasen los

— barrerá de los mercados | todos sus compe tidores.

pobre Puerto. Rico parece

3

¿derechos que

hoy pagan sus frutas y tabaco. también

americanos

sentenciado al

|

a

* E

á -

Sólo nuestro.

|

|

EN

(ba

Venezuela, Colombia y las.

Ye Panamá,

valer y de

a

Pequeñas naciones de Centro América

| Tariff)' y desde entonces acá los mom.

que

| a

“On que á pasos de: gigant á to"Mar el primer puesto entree marcha las nationes

también ganar

de más

j

Les

án algo con la libre imes contien. portación de sus productos en los merca. ¡das políticas la célebre tarifa de tran: | dos americanos, al paso que este mismo . sacción de Clay (Clay' - Compromise - beneficio, unido á la apertura del Canal

de otros hombres

¿

Clas inglesas, franc

En 1833 agitó poderosamente la opinión ¡pública y fué objeto de grand

los

|

: ol

AÑO para pagar en efectivo las mercan-

[ras batallas los partidos políticos. | Ya.

¡más conocidos del pueblo asribli

:

+] |

café le extrae también cada

-tó sus dádivas aumentará la velocidad

l'bres de aquellos miembros del Congreso "hue se han relacionado cob la tarifa són

Hi

por los derechos de

arse que la tarifa

en que han librado sus más fie-

|

lo

com.

bien, este gran beneficio sé acrecerá con

cons-

1

salir

con la gúerra civil

americanos y el.

]

|

nas Geraes y Río Grandedo Sul, hacen Pagar al consumidor _AMETICAnO; y Psto Sin contar los 80 millones que por el. Precio de su

|.

preoqupación

Bid

exportación que los estados de San -Paulo , Mi-

al menos ocasio:

¡tante de ¡os legisladores

eampo

1.

ha

1860 al 1864 y su terribie corolario, la nueva , y aquel inmenso y her“(el período que se lMamó de la Retons-+. Mos0 país tarifa en donde la naturaleza ago. ¡¿frucción, puede afirm |¡¿ha sido siempre

le. A

>.

p p

¡Si se exceptúa el período' de la agita- . 'Mportade estos esas y talemanas que últimos ¡Países. Pues ¡ción anti-e

sclavista

ES

admiración del mundo entero. El*Brasil debesu actual prosperidad y progre-.

. tribuir

Ly

. 'hal, de la revolución americana.

+

inte-

p

pe]

diez millones

la causa, sino deter.

en absoluto,

tienen grande

cada año de sus arcas, ¡puede decirse,

ñ Fué siempre la “tarifa en Norte Amé. frica objeto de preferente. atención. To| ¿dos nuest iJeho sobre rosel télector fué es saben que el dere, Minante

la Argentina,

| a

S'an mercado americano. La necesidad de aquel grano parael consumo do. o. méstico

; de Puerto Rico tan interesados en la en

d

so á la entrada libre de, su café en el.

sancias á la mayoría deímuestros lecto. que

pudiera escribirse sobre la in-

breen los mercados americanos darán. un impulso colosal á su riqueza y al pro- —-

|; para ofrecerlo en las presentes cireuns. “áno “legislación

E

gr eso que ya viene hace años siendo la

[tado económico de la tarifa americana” sería estudio, si bien interesante, algo árido,

|

lé aquel hermoso país: con entrada li-

¡+chos de exportación de 1 inguna| clase. ¡10 Vamos á tratar la cuestión de da tari-

¡fa desde el punto de vista político.

1

rés en la solución que hoy, se. dé á la tarifa en Washington. Las llanas y cueros.

[las mercancías extranjeras á su entrada |¡en-los puertos americaños. No existen en

Unidos

113

fluencia de la tarifa en las haciones que,

los derechos que han de pagar

¡| Estados

j

Bol

.- Mucho

PH

OR

El 7 EN

,

americano que los de Ingalls, Blaine ó

|

Ol

|

m-

:

-

q

y


REVISTA DE LAS ANTILLAS

y

pudo, la Ley Sherman á las combinaciones formadas para acaparar ciertos negocios ; pero mo pudo ir muy lejos. Hábil escucha de la política, había pues-

sacrificio. Nunca con más vívidos ceolores quedará ilustrada la sabia: fábula de Fedro, Nunquam est fidelis cum po-

tentes societas: munca fué leal la asociación con los poderosos. ¿Pero es que no

to el oido en tierra y percibido

hay salvación para nuestra pobre tierra?

tumor del pueblo

En

de la tarifa. Tanteó el poder de los trusts y halló que la lucha era quizás . prematura y el éxito dudoso. Aún aquel

mundo

tero que

el camino

elamor del pueblo por la rebaja arenceles

esperar su salva-

ción de madie; debe buscarla en sí pro_ pio. Al alcance de su mano está. La naturaleza

Puerto

proveyó

Rico

dustrial.

puede

Los

hacerse

y serán

naturales

ficientes

.para

hacerse

agrícola,

industria

¡Rico tiene tan

mo

vendría

tión,

á

nuestros

de que

desplazar,

lo demostraremos

trabajos sucesivos.

dico local

de los

al lamentarse

de mayor

Un

en

:perió-

Unidos,

á

proclamaba

muestros

moutons). El fracaso económico

carneros,

(revenons

de

de Cleveland

republicano y con él al protec-

llevó

al poder

al

cionismo enragé. A la sombra ide la tarifa proteccionista de Dingley surgieron los pulpos del monopolio y los trusts. El Presidente Roosevelt, hombre de elara inteligencia y de una: acometividad “hasta entonces desconocida en la políti-

. Ca americana, nes rapaces wealth)

y

denunció las combinaciodel capital (predatory *

asestó

los primeros

los. Pruete, haciendo

aplicar,

golpes

á la cabeza

aquellos

re--

presentantes del proteccionismo

(Stand-

patters)

al

declararon

candidatura

la adminis-

tración

se mostraron

firmemente

Pre-

la promesa hecha al pueblo ó renunciar á la nominación de su partido para la

á nos

partido

leaders

que fué terrible y angustiosa para el” - Presidente, al cabo de las cuales se rindió éste á los proteccionistas. No tuvo la energía de carácter suficiente, ni la abnegación ide renunciar á la reelección. Porque tenía que escojer entre cumplir

«demostrar.

que dicen los franceses

de '(Chirebeldes

Los

. rifas fundamentalmente. ¡Cerca de seis semanas duró la lucha,

que Puerto Rico no podía ser industrial. Este es un grave error y así lo hemos de Pero “volvamos

mesas hechas en la Convención

sidente su idecisión ¡die no rebajar las ta-

circulación,

en estos idías dde. los per-

Estados

el

cago.

y con Cannon

juicios que habría dde traer 4 nuestra agricutura la nueva legislación arance-

laria de

inmediatamente

leal y honradamente á los leaders de su partido el problema dde cumplir las pro-

su-

sinó más bien 4 aumentar y mejorar su agricultura, como

«convocando

Congreso á la sesión extraondinaria de . 1909, para rebajar la tarifa. Presentó

y

industrial

con la ventaja

Sobre

y de completa buena fé abordó la cues-

los

fáciles,

en

ñado ó convencido, fué á la Casa Blanca

siempre tri-

amplios,

lo

bastante ¡para protegerle eficazmente

esta plataforma fué elegido Taft. Enga-

in-

industriales

de los

¡exteriorizado

(plank), la revisión de la tarifa.

exclusivamente'

Puerto

recursós la

y debe

de los pueblos

manufactureros.

como

el remedio.

pueblos

agrícolas han sido

butarios

pródiga

había

otro á las fieras del circo. En la plataforma de Chicago hizo poner como cláusula preferente 'ó tablón, como dicen ellos

Puerto Rico, como todos los

vencidos, mo tiene que

se

la contienda. ¡Dudó del resultado por el momento y formó el plan de lanzar a

á los vencidos:

“Una salus victis... nullam expectare ro-

demptio.”?

mo

á

en cuanto

campaña,

presidencial

en la próxima

lo cual equivalía á renunciar

á la re-elección, con que sueña todo Pre-

sidente que ha entrado en Casa Blanca. Este fué su gran lerror. Hubiera resistido y vetado la Ley Payne-Aldrich y se hubiera salvado personalmente y quizás salvado á su partido, pero cometió

aquel grave error y los errores, como dijo el más hábil de los políticos idel siglo

XVII

(el

príncipe

Talleyramd):

*“En política peor, mucho peor que un crimen, es un errar”” El día en que Aldrich eennel Senado, y

E

BN dE

de

Se

del

'

FAS dl

aforismos

la rebaja

+

sahios

pedía

rl

los

antiguo, de nuestro mundo latino encontrará en todo tiempo la humanidad entéra, ya sea latina, sajona, escandinava, teutona, eslava, mongola ó árabe, el faro de luz que le trace el seguro derro-

que

el sordo

AS

.

AA

114


cs o ri PL a a IFE

E MAGAZINE HISPANO-AMERIC ANO

dl

3 t

Payne

en la Cámara Baja declararon la prom: esa del partido se estaba ¡ ¡cumpliendo ; que éste

¿que

había ofrecido. re«4 visar, pero n 0 necesaria mente rebajar la - | tarifa, es día murió el par ¡¡cano. Todos los que de esttido Republias cosas en-

op

tienden

| vieron 3H

y no

están

apasionados,

claramente.

|

así lo

|

.Al siguiente año, 1910, ||¡AMericano -castivó aqu el electorado

¡convirtiendo

ella

al

infidencia

partido ¡republicano

en

la Cámara de 59 de may “i¡minoría. Desde el día 6 oría en 65 de. de Noviembr |

Edad

|

S

de 1910, y á plazo más pero

siempre

tualmente

en

corto,

está

9

Ó menos corto,

el azúcar vir-

la lista dde los

artículos libres de derecho y aún hoy , 16 de Mayo del

año de gracia de 1913, en

que se escriben estas líneas, hay tod avía muchos

que

preghntan

si pasará

el Bil

nas puede concebirse semeja l” Ápedad. Si el curioso lector desnte cegueea tener la

explicación psicológico, túras

¡de : tan extraño fenómeno la encontrará len das Eserj-

Sagradas:

Stultorum

NUMEIAS.:

|

infinitus

est

AE

4

$

A

>

sa a Pads

de

1

me

PS

E, >

a

+ | 1

rt

HN

l | |

y

EL EMINENTE PERIODI STA Y POLITICO ESPA ÑOL ]

LUIS MOROTE. j

"

É

A

E

Luis Morote

'taído!

ha muerto.!

¡El primer

Era de los fundadores de LA ¡REVISTA DE LAS ANTILL AS: nues. ¡Eo redactor residente en Madrid.

4

Ol

El cable nos trajo la moticia dol orosa.

día

4

de

*Findió su vida.

Mayo,

inesperadamente,

¡Pocos días antes hos les-

cribía la carta cuyo principio y fin re-

producimos

en

fac-símile,

y que

dice:

Madrid, 24 Abril 1913.—Sr. D. Luis Llorens Torres.—/Mi querido.

amigo; Recibí su carta del 17 de Marzo ¡á la que no he podido contastar antes por falta de tiempo. Re1

|

| |

2113 k


: O

publicado

do

mi

artículo,

co

el primero

de Salamanca. (de

¿derecho

Lo fué (de Ovie-Político)

y «ahora

do es de Madrid (de Derecho -Muni| cipal). Posada es muy buen 'amigo mío, y. mañana sin falta le habla-

espléndida con que sabe hacer las Una REVISTA. de esa calicosas.

|

ESTI

merece la pena de hablar de su per' sonalidad. Posada no es catedráti-

| ré para

que envíe el artículo sobre

Wilson que usted Je reclama. * Suyo

dad, honra á á ettalquier país, no solo e

|

LP “Y,puto

Ta

ooo

lag 24 M0 119

178, Lis. Lares tara : Aecal o Aa

e

o

al

Espoo

-

pe

“o de

0

ctas

QUES

30 (0 de

yor

fet

|

Recibo A Pu

pb

carla

a

prmbl

oz

rsctro E ta henda

TEnJÍA

+

Ed

a

*

Las

Las qx,

pubis

e

atado

A ppricro Ay fune >

“Y

ves orbabucite Morote

:

1

por su parte intelectual,

si

muy.

no por

su parte gráfica. El otro ejemplar que me remitió, lo hice llegar á poder del ilustre poeta Francisco Villaespesa.

Recibí

también

carta

de

Coll Cuchí. Enviaré dentro de tres ó cuatro días el artículo que me pide

acerca

Estados isted

:

.

:

|4

Í

|A 18

del

presidente

de

los

Unidos, Wilson.” Es como

dice, una

figura

eminente

y

“cordialmente.

Luis Morote. , Cuando

- Cortes Morote; Paz

Cádiz

era. un á

-

estuarios

de

En

ho.

en las fiestas ide las

intimamos rebelde

los restos

mado

y

mucho

y un

honor al

con '

artista. recuerdo

del primero de los fundadores (de la RE-

VISTA dle su

DE tributo

LAS

ANTILLAS

á la tierra.

que rin-

y AN S

cibí el primer número de lla REVISTA DE LAS ANTILLAS que es una magnífica revista. En él ví qué envié. Les felicito á ustedes y á usted sobre todo, por la ¿manera

-

LAS albo

AR

|

DE

9 sp so mrene: at cun A

ES


LEG ร

$]

JURISPRU;

...

REDACTORDE E STA SECCION

E

y A

>

5

y

E

9 ar)

|

L ABORADORES EN ESTE NUMERO 5

F e lix Cรณr dova Luis

de

Pue

Dรก vila. CO.

la


— REVISTA DE LAS ANTILLAS Vulgarización del Derecho. Imcumplimiento de promesa de matrimeni o.

Por Lwis de Puertorrico.

EA

una

<BR

reclamándose

demanda

de indemnización de promesa

por

A

primera

vista,

dólares

la demanda

por

indebida

que

cobrando que

una

una

se niega ¡dentro

por sos-

misma

el caso

demanda,

que

hemos

del novio promesa

como

se hizo «n-

referido.:

la de

acciones. La excepción estaba ajustada al derecho. Y puede decirse que. la Corte sostuvo la excepción, por cuanto mandó eliminar de la demanda todas Mas alegaciones referentes á la seducción. La demanda entonces quedó

da al incumplimiento

conereta-

de la promesa

matrimonio.

«de

Contra la demanda por dicho último

concepto, el demandado

objetó :

|

(a) Que no existe en Puerto Ri*o el derecho de recobrar daños por incum-

plimiento monio;

(b)

de

un

:*

contrato

Que, aun cuando

sobre

matri-.

exista: ese de-

recho ¡en Puerto Rico,“de la demanda mo aparece que esté vencida la obliga: ción; y rd dd pe

(e) Que matrimonio,

si existió una promesa de ella siempre fué nula, no

produciendo . efecto

causa Ó condición.

La Corte

por'razón

de su

|

de Guayama pl

joven

resolviendo

objeciones.

La

aquellas

tres

labor de

este

y estudioso juez hace honor á la

magistratura

He

aquí

puertorriqueña.

sus palabras:

desestimó

l

ta-

unque

ya

Es acaso

op

fué

la primera

resuelta

te por el Juez Rodey Distrito

de

los

Estados

aso de Rivera “vs.

Rep. De en

afirmativamen-

de la «Corte de Unidos

en 'el

3 Fe».

extractamos

lo que

ps Puerto Rico

: fuesen

47. | as la opinión emitida por dicha Corte '

el referido

caso,

sigue : : “Si las leyes de de tal naturaleza

que

vez

Cadierno,

que pudiese sostenerse

una honrada

interpretación de las

mismas negara á un demandante el derecho de promover una acción por incumplimiento

de

promesa

de

matrimo-.

nio, quedando tal agravio sin remedio de ninguna. clase, nosotros dudamos mucho de que esta Corte estuviese obligada á seguir

pero este

la

nosotros punto

ley

en

local

no

en

este

tratamos

de

el presente caso,

respecto;

sostener porque.

ereemos que esta causa de acción encaja perfectamente dentro

dé las preseripeio-

nes del artículo 1803 antes citado. - Nosotros

creemos

con

el abogado

del de-

mandante que la eliminación del nuevo Código de la mísera previsión.contenida en el viejo

Código

Español,

dando

á la

mujer un derecho de acción únicamente

pu

AS

la ma-

jue| se presenta cen las Cortes insulare s,

su

El novio demandado excepcionó demanda por indebida acumulación

-

Dávila

referidas

Perolo que no se puede - lla atención. los

de ser conocida

vigentes . procedi-

indemnización de

resuelto.

es digna

de

demandar

mientos, es acumular las dos acciones en una

- definitivamente

“La cuestión suscitada por el demanlado en el primer extremo de esta ex.epción, merece ser estudiada con algu-

puede

á cumplir

matrimonio.. hacer,

novia

contestación.

Entendemos que el easo aun no ha sido

dova

apare-

acumuls-

ción de acciones. No hay duda de que tener

un: término '

su

gistral opinión que redactó el Juez Cór-

os

una mujer puede reclamar daños su seducción; y también se puede

procedente en

y concedió

al demandado - para Pero

y por haber

|

defectuosa

novio,

incumplimiento

de+matrimonio

sido seducida. cía

mil

declaró

ley lla: demanda,

presentó

contra su diez

les objeciones,

|

pa

de Guayama

0

rc fee, RE RES

joven

2%

NA

ic

ME

A

Aid

Y

pr


E

¡MAGAZINE HISPANO.AMERICANÓ h ]

:

por los gastos que haya podido haber hecho á consecuencia de la promesa de Matrimonio, tales como el gasto de su

i t

de la negligencih,

se observa

que

tanto €n una como en| otra de dichas caus as,

tres géneros ..frousseau, ete. en vez de ser una indi- _hay tas,á saber: La de ace de que no existé ningún derecho ale acción, es una indicación de que el ¡peo sistema español ha sido abolido in.

El to, y que el caso, igual que cualquiera

pira causa de acción, ha sido dejado paita ser indemnizado bajo la sección geantes

».

pi

La isla ha adoplado un Código de Procedimiento Civil ¡de uno de- los Estados Americanos, y la referida.

Pliminación

de los capítulos ¿de la vieja

" dey, que todavía están en, vigor, de esa Previsión

«que niega arción

inadecuada.

por

á una

y antiamericana

mujer-n

derecho. de

incumplimiento

de

una pro-

mesa de maltrimonio, si algo indica, pa-

rece

indicar

que

la degislatura

intent5

Adoptar un nuevo. y moderno código pa-

rá colocar

á la isla en

igual

situación

Que otrás jurisdicciones similares. Sótros

somos

«dle opinión

El como existe, úh remedio. ””

concede

1

Hi Nosotros

que

No-

la ley,

tal

al demandante | ¡

creemos

con

el Juez

Rodey

que la acción de incumplimiento de prohesa de matrimonio puede: ser entablaA dentro de nuestras leyes, pero no

“tamos comformes con los fundamentos.

AN

sirven

Nada

de base

á su opinión.

-

tienen: que ver con el artículo

4 E 803 del Código

Civil revisado las obli-

ttaciones «que entra de los contratos vi

¿mn

de

los

delitos,

examinado ¿ los

1059

Mv E

La

4

puede

los

1060 del

referido

y

artículo

aquella

aídas sin

según

ligeramente 1803

clase

artículos

|

se refiere

Verse

Código

únicamen--

de obligaciones

convención

que

próvienen

ger origen á un caso exdelictsin o ninantecedente

úna acción

contractual,

ex-contractu.

E Comentando

igo Civil Español,

1 Código

|

el artículo 1902

y En efecto: Mere la teoría

á

Có-

equivalente al 1803

Civil revisado,

Áras cosas, 'el Manresa : ;

y no del

ilustre

niendo

una daño

La que sin exis-

obligación ó perjuicio

anterior que, te-

su 0rigen|en un hecho ilícito, no -

reviste los caracteres de delito ó falt a; y, la que teniendo por origen un hecho

que constituya una

mera

delito ó falta

responsabilidad

produce

criminal.

de estas tres especies

negligencia es siempre obligación | principal,

La pri-

de culpa ó:

accesoria de una euyo incumpli-

miento «la ma la toería especial de la culpa en materia de contratos, y el estudio de ésta debe hacerse al examinar

cada contrato, en especial, como lo hicimos así, analizando entonées los peculiarés efectos de dicha culpa en cada

uno de ellos. | La tercera de las especies citadas es accesoria también, pues no

puede concebirse su existencia sim la de un delito ó faltaque la produzca. Es.

decir, que sólo al lado de la responsa. bilidad criminal puede existir esa res-

ponsabilidad viamente

ina

de

civil y la obligación prela: culpa,

consecuencia

indicada

criminal, y por consiguiente,

su examen *

y regulación pertenecen al penal. Como consecuencia de

sulta

que

la

como

de la responsabilidad .

única

especie!de

derecho ello, re-

culpa

y

omisión: 6 negligencia que puede ser y es materia dlel presente capítulo, es la.

segunda -ó sea la (que sin la existencia

de una obligación anterior, y sin ningún con- . antecedente contractual, produce un

culpa Ó negligencia; es decir, á. aquellos actos ú omisiones que. puedan

gún

riormente constituída.

tencia de pfo luce un

dice,

entre

jurista 5

- señor 24

examinando detenida-. general de la culpa! y

daño

6 perjuicio

que

tiene

su origen

en

una acción ú omisión: culpable sólo eiviimente; es decir, que-siendo lícita no”

revista, sin embargo, los caracteres de un delito ó1 falta por no estar penada por la ley. | Y aun ¡dentro de estos lími-

| tes,

hay que restringir aún más los términos ó la materia propia de este ar-

tículo,

el

la culpa obligado,

«ual

se pe

ó negligencia pero

no

á

las

únicamente

personales

de actos ó de omisiones distintas de ésto.??.

que

de =1

á.

del -

provienen

personas

PA

¡teral

Ó tres especies distin¡que representa' una acción ú omisión vóluntaria por la que resulte ineumplida una obligación ante.


120

REVISTA DE LAS ANTÍLLAS

| |

Las palabras

que anteceden

yo

demues-

tran sin ningún género de dudas que el artículo 1803 del Código Civil no es aplicable

al presente

Opinamos

que

artículo

ción

existiese,

en

se menciona

la: ae-

de promesas de

matrimonio, comosi en nuestras

caso.

la eliminación

sexto

de incumplimiento

el

lo cual

leyes

demuestra que. la

le-

gislatura, al legislar para dicha acción,

nuevo Código del artículo. 44 del Código Civil antiguo, que obligaba á la parte culpable á resarcir á la parte agraviada los gastos. que: hubiese he- .. cho por razón del matrimonio prome-

tenía grabada en su mente la idea de su existencia real y efectiva, porque de otro modo no se explica la disposición contenida en la referida ley. El segundo extremo de esta excep-.

tido,

ción,

en vez

de ser una

aa ación

de

1803

del

Código

Civil,

como

afirma el Juez Rodey, sino por las leyes generales aplicables en materia de obligaciones

Una vale

á. un.

lación

verdadero

es

legal,

un

do do

contratos.

un

contrato

mientras

contrato

no equi-

matrimonio.

sino

que

ejecutorio

una

la en

re-

primera el

senti-

estricto de la palabra, gobernaen general por la ley ordinaria de

contratos,

liaridades.

tomo

aunque

(Véase

tiene

algunas

Bouvier! ls Law

2, pág. 774.)

Entendemos

que

pecu-

Die.

> esta

acción

puede

entablarse en Puerto Rico de acuerdo con las disposiciones generales del Derecho civil sobre obligaciones y contratos. Las obligaciones que nazcan de los contratos tienen fuerza de ley en-' tre las partes contratantes, y deben cúmplirse al tenor de las mismas; y, si bien es eierto que la parte que se niegue

á cumplir

la promesa

Jé matri-

'monio no puede ser compelida dentro de muestras leyes á cumplir lo prometido, justo es que sufra las consecuen¡clas de: sus propios actos, indemnizando á la parte agraviada de los daños y perjuicios que haya podido 'ocasionarle al faltar voluntariamente á las estipulaciones. del contrato, conforme

los preceptos del artículo. 1068, del Código Civil Revisado. : Con posterioridad4. la Aprobación de dicho cuerpo legal, fué aprobada

por te

la Asamblea

ley

Legislativa: la vigen-

hechos,

se 'basa

en.

obligación. En aquellos casos en que, no se ha fijado fecha para la celebra-

|

prontesa de matrimonio

último.no - es

y

de

que no: áparece- de la demanda que esté ¡vencida la obligación. La demandante alega que el demandado ha sido requerido varias ' veces para contraer matrimonio con ella, ha_biéndose negado á cumplir con su pro-' mesa. Esta alegación nos parece suficiente para considerar vencida la

que no existe en la actualidad ningún derecho favorable á la parte agraviada, es una demostración de que la leeislatura quiso dejar esta clase de aeciones para ser reguladas, no por el

artículo

por falta.

El-

ción del

matrimonio,

la

ley

presume

que debe llevarse á efecto dentro de un período de tiempo razonable, considerando la circunstancia de edad, condiciones - pecuniarias, ete., de las partes contratantes, y cualquiera de ellas. puede

Zar su

, requerir

compro miso

bién en cago

Hemos

á la

otra

á

reali-

y demandarle tam-

negativo.

copiado

el párrafo

que ante-

cede del Dic. de Bouvier, tomo segundo, página 715, donde también «se citan Varias decisiones sosteniendo. que una parte puede demandar inmediatamente

á la

otra

cuando

se niega

á con-

traer matrimonio, aunque nó haya llegado el tiempo fijado para la boda: La negativa puede consistir lo mismo de actos que de palabras. Y si después de transcurrido un tiempo razonable una de las partes se descuidaó se niega á eumplir su compromiso, la otra puede considerar esá negligencia Ó negativa como una ruptura. y enta-blar la demanda correspondiente.

Aléega en último extremoel demandado| que si existió promesa de. matrimonio, ella siempre fué nula y dé nineún

- guno ción. En

valor,

no

por razón

produciendo

la “dentanda

de Enjuiciamiento Civil, en cu- . mandado .

de su causa se

alega

efecto. al--

ó. condi-

que: dl de-

Pastor Díaz se obligó y com-


Po,

y

que

niíás

tarde, con

Had á ese compromiso

posterorio-

ratificó su pro-

inhesa dé matrimonio con la referida demandante, pero exigiéndole que para

balvar ciertas oposiciones debía la de-

Mandante entregarle dde ese modo podría

físculo su compromiso.

su virginidad, y cumplir sin óbs-

|.

¡ Cree el demandado que esta ratificación constituye una renovación del contrato que debe ser considerado como nulo debido á la inmoralidad de

anna

prometió formalmente á casarse con la 'flemandada en cierto período de tiem-

condición “sine qua non”” para el cum-

plimiento

terior

del contrato.

quedó

de

la

demanda

|

resulta

a

que

sino

ante-

rioridad á la sellucción existió un con.

yenio

de

- ambas

contraer ' matrimonio

partes,

las promesas

mediaron.

deman-

exigiendo que la

deman-

dante

le entregase previamente

este último ratificó su vir-

ginidad para salvar ciertas oposiciones Y poder cumplir sin obstáculos su com:

*romiso.

¿De

las

kesprende

E

palabras

que

á la demandante

el

que

anteceden

demandado su

promesa

se

ratificó de

con-

traer matrimonio, exigiéndole. previamente que le entregase su “virginidad

ra

orillar

dificultades,

para:

salvar

ertas - oposiciones y facilitar el medio de cumplir sin obstáculos el com. Promiso Sontrateo, pero ho como una |

ilesa

sin

:

mutuas de contraer

que;

entre

las cuales

tomo

ambas

partes

constituyen

sa suficiente para cada

«tes contratantes.

cau

una de las par-

(Véase Bouvier's Dic.

segundo, pág. 774.)

En, estas razones nos fúundamos “para creer que no. son aplicables á esta ac-

ción los:casos de Hanks vs. Naglee, 54 citados por

us. Boulon, 54 Cal.

el demandado.” Y

por

tanto la Corte declara sin lugar la Ex-

cepción

previa.”

[

o

>

La precedente opinión del Juez Cór-

entre

- y

y que luego

su: promesa >

demandante

dado,

an.

completamente

matrimonio

1146,

con

La promesa

haber sido viciada por el hechode la seducción posteriormente ocurrida. La causa en este caso no fué la seducción

Cal. 51 y Boigueres

E3

121

dova, que dejamos transcrita, abarca todos los extremos de la discusión. No es

posible

hacerle

reparos

por

mucho

que la miremos con ojos de erítico. | Resuelvé el caso enel mismo senti-

ido. en que lo resolvió Rodéy, pero tra-

yendo los verdaderos fundamentos jurídicos, y apartándose del error en que Ineurrió aquel Magistrado al conside“ar esta acción, comprendida en el ca-

pítulo

de las procedentes

negligencia

La

acción

por actos

cabe,

pítulo

general

de

culpa

ó

ú omisiones.

como

bien el Juez Córdova,

_Eacen

de

expresa

las obligaciones

de los contratos.

muy

dentro del ea|

que

|


j 1 |

REVISTA DE LAS ANILLAS

DE

Ñ

ENJUICIAMIENTO

CIVIL

VIGENTE.

RA

AL:. CODIGO

COMENTARIOS

E, gl

Lo

OBRa

FÉL IX

CÓRDOV

ó

3.—Estuviese

encarcelada

sa

E

criminal, - Ó

Criminal

por acu-

convicción

por an

en

cau-

término me-

SU: esposo parte necesaria con ella

principiar

tiempo

tal

acción;

el

que dure tal incapacidad

mo se considerará parte del tiem-

po fijado para empezar á ejerci-

tar - El

la acción. |

artículo.

al 4070

los efectos de la prescripción, el periodo

cumpliendo

nor que el de su vida natural; ó 4.—Fuese una mujer casada, siendo para

extingue por la prescripción en perjui-

+

por

pÁV Hua,

cio de toda clase de personas, cápaces Ó ineapaces, y ya que la Ley Procesal tuvo á bien eximir á estas últimas de

2.—Demente;

sentencia

ss IÓN

tá hoy redactado el artículo. 40, 'el derecho á ejercitar la referida acción se

| de edad;

: sación

A

PRE e

legales en que apoyarla. Tal y como es-

“Art! 40.—S1 la persona con derecho á ejercitar una acción, que no sea la a reivinilicación de propiedad inmueble, ' fuese al tiempo de nacer la causa de la

acción: 1.—Menor

EN

:

cerlo

en términos

de los Códigos

corresponde

Revisados

de

generales,

sin esta-

blecer

excepciones

recho

resultan algo difíciles de expli-

car. Sobre

que en nuestro

de-

la: prescripción extraordina-

ria, en cuanto á menores, podrá argilirse en apoyo de la excepción, que éstos no sufren grandes perjuicios, ¡porque, durando la menoridad 21 años. y necesitándose 30 para la: ¡adquisición del do-

minio

preinserto:

durante

de la incapacidad, debió ha-

sobre

bienes inmuebles,

sin ne-

cesidad: de título ni buena fé, siempre

le queda á los menores tiempo bastante Idaho, y al 352 del Código de Enjuipara reivindicar; pero, aparte de que ciamiento Civil de California, en sus se les acorta considerablemente el platres priineros párrafos en cuanto al úl- * e para ejercitar sus. derechos y de que timo. ¡No nos explicamos las razones dominio y «lemás derechos reales

- que

hayan' podido

influir en nuestr:

Legislatura, para excluir la acción relvindi-atoria” de propiedad inmueble de los” efectos. de la impreseriptibilidad, mientras: dure la incapacidad de las personas con derecho á ejercitar la. acción. En Idaho y California se explica perfectamente esta exclusión, en nuestro concepto necesaria, porque en estos

estados

existen

disposiciones

espe-

ciales ¡sobre la preseripción de la acción reivindicatoria de propiedad inmueble, cuando la persona con derecho

á.ejercitarla se encuentra en uno de logs easos

comprendidos en

pero en, Puerto

el artículo

40;

Rico, ni en el Código

Civil, ni en ninguna

otra

ley, existe

posición. especial alguna

sobre

cicio de dicha

cuanto

acción, en

dis-

el ejerá me-

exceptión salta á la vista, desde el moen

que

no

existen fundamentos

A det ¿Se

rec! vor

das y personas de

acusación

cuya

criminal

incapacidad

periodo

mayor

de

«ui erip

ó+por. sentencia,

puede

durar

treinta

do 1

por un

años.

En

te m le e

nuestro artículo 40 hemos "copiado literalmente el artículo 4070 de los, Códi-

cio,

pres

gos ¡Revisados de Idaho, sin detenernos á

pensar

que

tanto! allí

foriiia existen, sobre . dicatoria

de

como

en

- pare

Cali--

la acción reivin-

propiedad

inmueble,

cual

dis-

dicha

acción,

cuando

la perso-

na ton derecho á ejercitarla está incapacitada, puede iniciarse cineo años de

haber

desaparecido. la

incápaz. Estas disposiciones se encuentran comprendidas F |

|b |

in-

especiales en los ar-

ler, de

posiciones especiáles, en virtudde las cuales,

(

PO

encarceladas. en virtud

capacidad ó de la muerte de la persona

mento

- isoli

posesión durante diez años entré presentes y 20 entre ausentes, con buena fé y justo título, no podría decirse lo mistho de los dementes, mujeres casa-

después

la

¡cab

:

Aro”

y por

la improcedencia de

¿la, A

Fl 4 chio

Sobre bienes inmuebles prescribe. por la

nores y demás personas incapacitadas, lo tanto

Qu Oo

POR

LA

17

A

DE

Lo

p RAGMENTO

p

«

pres

men

Ja in Ls estár fiere

Cuan


RRa ER

.

GAZINE HISPANO-AMERICANÓ

0

es

Ec

y ?

E

ho

pan E

tículos 4046 de los Códigos Revisados de Idaho y 328 del Código de Califor-

tr

AR

nia. | [Les disposiciones de artículo que eoentamos se aplican únicamente cuan* do al tiempo de nacér la cau sa de «e-

- ción existe la Incapacidad. Exceptuan . do los menores de edad, la causa de . ac-

ción puede nacer antes de que la ¡inca¡¡pacidad se declarez-y en estos casos la “] Como

¡Hinciones

personas

incapaci-

¡ttadas, reñidas con la lógiéa y despro¡vistas de todo espíritu de! equidad, Si tel propósito

del legislador fué

se origina añtes de la existe ncia incapacidad ? Acaso ¡podrá ar-

si la causa de acción nació, tenien -

¡do

capacidad

¡na

con

para

derecho

¿la «oportunidad

Chos

demandar

á promoverla,

la perso-, ésta

tuvo

de ejercitar sus dere-

antes de haber sido declarada in-

4 caDaz;

pero

i Isolidez,

este

porque

los

derechos

y acciones

$e extinguen

¡por la prescripción en perjuicio de to¡da clase de personas, inclusas las jurí-

¡diéas,

en

los

términos

¡la ley, quedando

prevenidos

por

siempre lá salvo á las

argumento

carece

la incapacidad

de

E declararse momentos después de púede haber¿Se originado la causa de -ACeión, cuan-' .,do“lá persona con derecho á promov er«la no tuvo tiempo para ejercitar sus derec

SUS.

contra

¡sus representantes legítimos, cuya negligencia hubiese sido cauka de la pres -

in-

dicar que el Código, al declarar; extin

guibles los derechos y acciones por la. prescripción en perjuicio de toda clase

de

personas,

parte

del supuesto

de que

toda persona impedida dé administrar

,glirse en defensa de esta desigu aldad.

- que

-correr contra las personas incapacitadas, mientras dure la inca acidad, y según el artículo 1833 del ódigo Civil,

las personas incapacitadas, parece

colocar

_¡tarles este amparo, cuando la cau sa de ¡acción la

la Ley

cripción. Este derecho qué.se reserva á

lá las personas incapaces baj | Suardia de la ley, ¿por qué o hala desalva: falpde

Según

en perjui- - ¡Personas impedidas de administ rar |, ¡bienes el derecho para reclamar

se vé, el Código establece disentre las.

á ejercitarlas.

sus bienes tiene su representante

legí-

timo, pudiendo ejercitar ¡sus derechos del mismo modo y en igual forma que

¡cualquiera otra persona. Si esto es así,

la se establece la presunción indicada, mo se explican las excep-bneque s apa¡recen en los artículos 125% y 1268 del ¡mismo cuerpo legal, sobre rescisión ¿30 ¡nulidad

de - contrato, cuyas acci prescriben á dos tuatro años paña ones toda clas

e de personas menos para las mu-

jeres casadas, cuando la acción se dirija á invalidar contratos hechos por

=

¡prescripción sigue corriendo ¡¡cio de” la persona Incapaz.

derecho

Procesal la prescripción no comienza á

$ nó

ai

y

hos, y porque siempre resultarí a favorecido: por la ley el incapaz al tiempo de nacer la causa de acción, con tra

ellas, sin licencia ó autorización com_petente, y para los menorés ó incapaci-.

prescripción.

. lución del matrimonio.

quien no comienza á correr la prescripción hasta tanto no haya termin ado la incapacidad, pudiendo, desde este momento, promover la acción durante el periodo.señalado para su ejer cicio, conforme á las reglas generales de Bien. pudo

el

legislador,

- para establecer una perfecta igualdad,

cuando la causa de acción nace antes (le declararse la incapacidad, suspen¿Hler, contra el incapaz los efectos de la

. Prescripción,

continuando

ésta

nuéva-

mentesu interrumpido curso 'al cesar -la inc : La

apacidad. Ley

|

Procesal

y

el

Código

Civil

están en pugna abierta en lo que se re-

fiere á la prescripción de. las acciones,

cuando

son incapaces las personas con ,

“Y

|

a

¿

a 4

.

Í

| >

!

|

- tados, en casos de nulidad, y para las personas sujetas á tutela, y para los ausentes, en casos de rescisión. En estos casos, los cuatro años lo empezarán á contarse hasta que haya cesado la incapacidad, ó. sea conocido el domicilio de:los ausentes ó tenga efecto la diso -

nes

demuestran:

Estas excepcio-

que las

disposiciones

«del artículo 1833 del Código Civil, no tienen

toda la amplitud que parece de-

ducirse de sus términos, Phesto que el

mismo

Código

incapacitadas

reserva

á las

el derecho

personas

de ejercitar

la acciones rescisorias y de nulidad,

cuatro años después de haber cesado la | incapacidad. pS E ¡

A 332 '

pesar de lo dispuesto en el artículo

del Código

de California, iequiva-

1

1

4 j


- REVISTA DE LAS dtiiad

124 lenteá inuostro

Pri

40, la Corte

Su-

prema de este Estado en el caso de Pat.

chett v. Pacific Coast Ry. Co. 100 Cal. 505, sostiene que cuando el derecho á ejercitar la acción [prescribe para el trustee,

el derecho

del cestui que trust

corre la misma suerte, aunque menor |de -edad.

el

Tribunal

Nuéstro

Código,

dice

(Art.

369

Californiano,

equivalente un albacea, un express el concurso

éste sea

al 52 nuestro) dispone administrador ó trustee tr Usty, puede dema A dar de lan personas en cuyo

que de sin.

be-

y personas extrañas de la otra. |¡Por “lo tanto, cuando el cestui que trust y su trustee han | sido privados de la posesión por el tiempo fijado para la pres-

cripción, ésta no puede ser alegada CON» tra ambos por la parte en posesión... Cuando la acción prescribe contra el trustee,

prescribe:

también

El

el

cestui que trust. Continúa

tando

la

Corte

en su apoyo

de

Califorhia

decisiones.

el- '

de otros

Tribúnales y de la misma Corte, y ter: mina

sosteniendo

que cuando

la. acción

neficio se ejercita la acción. Hay diver-

ha prescrito contra el trustee, los ere-

sidad

chos del cestui que

de

pareceres

en. las

decisiones

con respecto á los derechos de las per-'

ma

sonas

edad.

mayores

de

edad en casos seme-

jantes;'pero parece que la mayoría tablecd

conclusiones

opuestas

es-

á las que

sostiene la Corte inferior.En una nota puesta| al

pie

del

caso

de

Moore

v.

Armstrong, 36 Am. Dec. 68, se ha dieho: hasta qué, punto los derechos de un menor pueden resultar afectados cuando sy propiedad se encuentra depositada en manos de un trustee, alba-

cea

Ó tutor,

cual

se han

la

cuestión

sobre la:

emitido opiniones

tendencia

de

LAS

opuestas,

d ¡cisiones

»

siendo

es una

bacba, tutor

pacitado,

ó

trustes

teyalménte

ea-

la prescripción “come

menor, perdiendo. éste su derer - representante legítimo deja d ejercitar la acción. En apoyo de estas con-:

clusiones se citan numerosos la obra de

Perry

sobre

edición, artículo'8358,

casos.

En

Trusts,

cuarta

etc,, se

dice: Se

suerte,

St. 45

Rep. Cal.

aunque

13 Am.

MceLeran

trust corren la mis-

éste

Eng.

v. Benton,

814; 293;

sea

menor:

de

of Law, 740;

73 Cal, 342, 2 Am,

Cunningham - v. Ashley, Halleck

v. Mixer,

16 Cal.

579; Wilmerding v. Russ, 33 Conn. 68; Hill on Trustees,

Dice

bien

267, 403, 504.

|

el Tribunal 'Californiano,

cuando afirma que hay divergencia opiniones,sobre esta cuestión, pues ya. los Tribunales de otros estados,

de no si-

nola misma Corte en el caso de Crosby v. Dowd, 61 Cal. 557, 597, mantuvo un criterio completamente opuesto al sostenido en Patchett v. Pacific Coast Ry. Co. Jame M. Kerr, en su obra ¡sobre los Códigos de California, volumen ter-

cero, página 271, dice que la doctrina sentada en el caso de Crosby v. Dowad, se adapta más al espíritu, si no á la letra, del Código, añade que los casos ci-

tados

en Patchett v. Pacific Coast Ry.

Co. de Connecticutt

y:¿Ohío no están en

armonía eon el espíritu y letra del (Código de California, y afirma que la doctri-

ha ima en un caso que la pasividad de los trustees, dejando de hacer

na de ¡Crosby v. Dowd ha:sido aceptada

aquello que era su déber, no puede per-

entre los cuales cita los siguientes: Movre v. Wallis, 18 Ala. 458; Baconv.

judicar al cestur que trust; es decir, que

si el trustee no promueve la acción dentro del periodo señalado. para [la pres-

eripción, no prescribe por esto el dereJ cho del cestui que trust. Pero ésta no es.

la regla

que

la

ley

establece.

Lord

Hardwicke ha dicho: La régla de que la prescripción no surte sus| efectos cuando

se retiene la propiedad

se aplica únicamente

entre el cestui que

trust y el trustee, pero ño entre

Aee y el costui a

en trust, el trus-

que trust de una parte,

en un número

Gray,

de bien meditados casos,

23 Miss. 140; Fearn y. Shirley,

31 Miss. 301. 66 Am. Dec. 575; Pittman v. MeClellan, 55 Miss. 299; Eckford v. Evans, 56 Miss, 18; Lacy " Williams, 8 Tex. 182. Conviene

hacer

de California

en

consiar | q le la Corter

estas

dedisiones

no

menciona para nada el asco 352 del Código de Enjuiciamiento Civil que, eomo hemos dicho, equivale al 40 de nuestro Código, sino el 328, que no está en


| |

| | 1

dera

ó estuviese encarce-

¡lada 4

acusación

en “virtud

| de

ta la intención de las. partes. Conside-

tes, todo express trust requiere el con- ' curso

criminal,

¡hor que el de su_vida nátural, el tiemque

dure: tal” incapacidad,

siempre»

ES ¡rará parte del tiempo fijado para.em'pezar á ejercitar la acción. Tanto el Tlartículo 328 como el 352 del Código. de ¡Enjuiciamiento Civil Californiano, se [ [refieren al caso en que la¡persona, -aunque esté legalmente incapacitada, ten¡ga derecho á promover el: ¡pleito al tiera-

Í

po de nacer easo

de

un

la causa «dle laceión. En cel trustee

de

un. ¡express

trust,

la persona con derecho á ejercitar la acción nos es el cestui que trust sino el “trustee. En toda clase del trust existen.

dos

clases «de derecho, uno legal y otro

equitativo: .el derecho Ó título, del trus-

| tee se denomina legal y elidel cestui que | trust'equitativo.

la

Se entiende Bor

trust,

obligación que se impone á una per-

¡sona de conservar la propiedad confía-2

1

4

3

da

á¡su

custodia,

en virtud de la con-

1 fianza en ella depositada, destinándola ':¡+á los fines convenidos, de acuerdo con las instrucciones recibidas. Trustee es «la persona destinada por la parte ó por A

,

4da¡ha A

ley para ejecutar el trust, la perso-

que retiene el título legal sobre la | “propiedad depositada en beneficio de ee] l

de

“Otro. Cestui

que

trust es la persona

con

Hlerecho á percibir los beneficios de la Fpropiedad, cuyo título legal aparece in¿vestido en el trustee, ó en otras pala-

14 ras, la persona | sido creado

en cuyo beneficio ha

el trust. Este puede ¡ser ex-

¿preso ó tácito. Es expreso, cuando ha. sido creado por actos directos y| positivos

de

las

tlocumento tamento,

partes,

privado: ó

“por

consignados

ó

en

público, ó

palabras

que

10 implí. tamente demuestran

un-

tes-

expresa

la! inter

ción de crear el trust. Es tácito cuando se deduce de la naturaleza de la tra:u| ¡epión, al

la

sin

haberse

nte, teniendo

cosignado

en cuenta

eexpresa-

la intención

las partes, ó cuando la ley lo consi.

tres

personas:

aquella

que

el trust; el trustee,ó

la persona que toma y retiene el título legal á la propiedad en depósito para conservarla en beneficio de otro; y el

F

po a

de

crea Ó establece

19 eumpliendo condena por convicción ¡em causa criminal por un término me-

A ¡que no exceda de 20 años, ¡no se conside-

*

rado desde el punto de vista de las par-

de acción, menor.

¡de edad, demente,

como

cestui

que

beneficio

trust-ó

la perso

a en

o

la causa

la transacción

|

cuyo

se, ha creado el trust. Puesto

que el título legal sobre la propiedad se 'asmite del dueño al trustee, desde el mondido en que se crea el trust, este último es quien tiene el ¡deber de man-

tener y defender todas las acciones que

se relacionan con la propiedad que -es-

tá bajo su custodia, y únicamente en casos en que el trustee se niegue á proteger y defender la propiedad en trust

en

que

que

se

esté

complicado

intenta

algún

otro

utilizarse

atacar,

obstáculo el

en

ó en

el acto

que

para que

remedio

legal

exista

pueda

ordinario,

es que el céstui que trust puede demandar en equidad haciendo valer sus

_ derechos,

cencia

y

en

este

del trustee

caso

la

compare-

ante la Corte

debe

asegurarse, si fuese posible, yéndolo en parte demandada.

constitu-

trust

á ejerci..

“Siendo

el trustee y no. el cestui. que

la persona

tar las acciones

con

derecho

que se relacionen. con

la propiedad en trust, entendemos que la Corte Suprema de California, en el caso de Patchett v, Pacifid Coast Ry. €o.. no se aparta de las disposiciones de los artículos 328 y 352 del Código de EnJuiciamiento

Civil de die] o Estado.

Es-

tos artículos se refieren única y exclusivamente á las : dei legalmente

incapacitadas, con derecho á ejercitar. la acción, al tiempo de originarse ésta,

siendo no

por

tanto

es á estas

inaplicables cuando

personas

á ¡quienes

asiste

el referido derecho sino(á otras autorizadas expresamente por la ley, como sucede

en

el caso

de un

trustee

de

un

express trust. Cuando un trusteo, alba.

cea ó administrador ejercita aleuna ac-

ción relacionada con su cargo, pueden

y

deben

hacerlo

en

su

propio

nombre,

porque no vienen á complementar la E personalidad de una portqna legalmen-

4

de.nacer

incluído. en

:

cuestión de equidad, sin tener en cuen-

¡acción reivindicatoria ó posesoria, etc., de propiedad inmueble, fuese, al Mier. |:

¡po

|

+

A

aaa e

>

|

ei

vigor “entre nosotros, Jy según el cual, 'Si la persona con derecho á- ejercitar la.

q

|

pu

: MAGAZINE HISPANO. AMERICANO.


126

REVISTA DE LAS ANTILLAS

te incajpácitada

sino á actuar e m ente-

y por su pr pia yo-

ra independencia

luntad, constituyendo ellos porsí solos personalidad bastante y suficiente para

comparecer ante cualquier Tribunal, sin

dos

ó búblicos,

ó palabras

que €£Xpresa.

ción de crear el trust, y porque, como hemos dicho antes, es el menor. y no el

tar la acción. Ya demostraremos más adelante, al comentar el artículo 52,

res de edad. Cuando los herederos y el cestul que trust son incapaces, no es

que la ley vigente en Puerto Rico no reconoce la institución de los trusts, el

comparecen

tud

ante

la Corte,

de las facultades

el

ó el albacea

el administrador

trustee,

que

incapacidad

esta

de

razón

los

cuales

Con

respecto

á los tutores,

la Corte

en una reclamación á que tenga derecho el menor. En tal caso la* acción debe promoverse por el tutor, en nombre de su Pupilo. Los tutores, dice la Uorte,

actúan

simplemente

como

tectores

res y los incapacitados las personas con

consejero destinado por la Ley para di-

derecho

rigir

los cuales

no' pueden hacer uso por sí solos de este derecho, por razón de la incapacidad; pero desde el momento en que la ] patria

potestad

termina

Ó eesa

la inca-

de sus pupilos; el tutor

la acción.

causa

de

pacidad, adquieren el derecho de representarse

la decisión

en

toda clase

de

acciones. El trustee, el albacea y el administrador

durante

la

incapacidad

y

se permitiese

acción;

una

en

y otra en nombre

press trust.

su solo

C

en

estos

casos

el

menor y el incapaz son realmente las - partes demandantes y deben figuraricomo tales en la demanda, asistidos .de su padre ó de su tutor. El padre. tiene

ciertos derechos sobre los bienes de los hijos, según los artículos 225, 226, 227 y 228 del Código Civil; pero no puede considerarse como un trustee de un express trust dentro de la acepción legal de estas palabras, y por.lo tanto no

puede estar comprendido dentro del artículo 52 de nuestro Código de Enjuiciamiento Civil. No es un trustee de - un

express

trust,

porque

para

la

cons-

titución de un trust de esta naturaleza se necesitan

actos

tes, consignados

directos de las par-

en documentos priva-

de

Patehett

v. Pacific

as | Aque

.

ast. Ry. Co. puede aplicarse cuando e derecho á ejercitar la acción descansá en el trustee, albacea ó administrador judicial, y no en el cestui que trust y los herederos, aunque éstos estén leqolhente incapacitados ; pero no cuando se trata de padre é hijo 0 de tutor: y pupilo, porque en estos casos las per-sonas bajo la patria potestad ó bajo tu- . tela son realmente las partes con de-: recho á proimover la acción. Sentadas estas conclusiones, entende-

mos que el artículo 1833 del Código Ci-

vil, aprobado en 1902, en lo que se refieré á las personas impedidas de administrar sus bienes, ha quedado completamente derogado por el artículo 40

de nuestra Ley Procesal, aprobada: en

pp oo

en la ac-

caso que un tutor general ¡no puede considerarse comó un trustee de un ex-

pues

|

del tutor, y

con los mismos derechos y con iguales obligaciones. El padre y el tutor no tienen derecho á ejercitar una acción en favór del menor ó del incapacitado á nombre,

Acio.

del

dado de litigios posteriores. en nombre del menor. Sostiene la Corte en este

l quie no ¿do icon

Ea

al tu-

después de haber cesado ésta continúan en el ejercicio de sus funciones

doctrina

Mo E

4

ción promovida á nombre del tutor solamente, no podría proteger al deman-:

La

a

e NÓ

es el

nombre

de la controversia

Li h Hval Ag

tor mantener la acción en su propio nombre, podrían interponerse dos demandas. al mismo tiempo por la misma

menor,

á sí mismos

Si

+

pro-

la tutela. En estos casos son los menoá ejercitar la” acción,

:

'de California en el caso de Fox y. Mi.

empeñan, sin parar mientes en la incapacidad ó incapacidad de las Personas con derecho á la herencia Ó á la propiedad depositada en trust, No ogurre y con

1148

HP

nor, 32 Cal 111, declara que éstos no pueden demandar en su propio nombre

potestad

hos b

Eres 3 ol

:

|

la Ley ¡para demandar en todos los casos relacionados con el cargo que des-

lo mismo-:con la, patria

|

á los

se remonta

tiempos de Eduardo JII.

sino en vir-

que les concede

de

origen

AS |

á ej erci-

con e

padre la persona

intervención de los herederós ó: del cestul que trust, aunque éstos sean mayopor

iia

la inten-

demuestren

ó: implícitamente

|


|

|| “

ey

es posible

a

establecer contlu-.

b|

l

¿

É

el artículo que en estos momentos

eo-

siones, contrarias, porque

las disposicio-

mentamos, demostrando:

¡y claras, constituyendo

la última

(A) Que no existe fundamento legal alguno para excluir la acción rei:

nes de la Ley Procesal son terminantes

ex-

¡presión de la voluntad de la Asamblea ¡Legislativa, y porque

'fartículo

1833

del

deélarar

Código

Civil

que

el

no

ha

¡sido derogado por el artículo 40, equi[ ¡valdría á sostener que este artículoha

a

1904. No

|127

le

gt A

¡MAGAZINE HISPANO.AMERICANO

eN

e

e

¡4

LA

vindicatoria de propiedad inmueble de

a ;

Ñ

los efectos de la imprescriptibilidad, mientras dure la incapacidad de las personas con derecho á ejercitar la ac-

ción; > | (B) Que se esta blec e ina notable y ¡| «Procedimiento, que no tiene efecto almanifiesta desigualdad entre. las pers . ¡uno ni persigue ningún fin, y que el onas inca pace s, favo reci endo á las que . legislador perdió su tiempo, realizando ] ya lo son al

*sido viciosamente incluído en la Ley de

*

¡un acto imútil, al impartirle su aprobaET LA . ,

| ción.

Ahora

que

el tiempo

bien, la Ley

Ip

que dure

el

|Proeesal die .

la incapacidad '

“¿mo se considerará parte dél tiempo fijado para empezar á ejercitar la acción, y: Fcomo el menor ú el incapaz pueden ini¿ciar el litigio por meldio de su padre, de

¡pen tutor ó de un defensor judicial, mientras subsista la incapacidad tenemos que

de

>

É

de

E

tiempo de nacer la causa

acción ;'

. (C)

.

Que

el artículo

1833

del Códi-

go "Civil ha quedado completamente de

*

rogado en lo que se refiere á las personas imbpedidas de administrar sus bienes; y |. ' al

(D)

- Que

sería: injusto

conceder

los menores é incapacitados el derecho

á

de demandar por medio de-sus padres ó tutores, mientras subsistala incapalas personas ¡capaces y las i 1CAPAces, porEh e cida d, y por sí solos. des ués de haber ¡que éstas resultan considerablementCUE e fa. cesado ésta, dura nte el periodo fijado vorecidas por- las disposiciones de lla Ley. _ Para empezar á ejercitar la acción. ¿La igualdad absoluta. es ¡imposible en - Deseamos ahor

DE

“mo

existe igualdad

entre los derechos

de

A

tel terreno de la práctica ; pero ya que se trata dé ofrecer protección y' antpa- "¡ro á las personas incapages, opinamos

¡que para llegar á este fin! deben adop-

¡¡tarse medidas

.[tereses,

que, protegiendo

garanticen

ela

los de las

E

a hacer constar que en opinión la presecrip-

ción debe correr contra toda clase de personas sin excepción alguna y contra

toda

clase de acciones, incluyendo

las

de rescisión y nulidad. Entendemos que el artiéúlo, 1833 del Código Civil, lige-

personas legalmente capacitadas, pro«¡curando ocasionarles el menor perjui-

Famente

: firecónocer á los menores [nas incapaces el derecho

vando los derechos de las personas incapáces, y protegiendo lós de las demás. Si los menores ó inca acitados tie-

í¡cio posible. Sería injusto |á

sus in-

nuestra! humilde

1

todas luces

á las persode ejercitar la

¿acción por medio de sus ¡padres ó tutores mientras dure la incapacidad, y fpor sí solos, una vez termin ada ésta,

«¿¿durante el periodo fijado para poderse ¿Ámiciar el litigio. A nuestro juicio, sería ¡fimás justa y equitativa la doctrina que

iconsiderase prescrito pará el padre ó ¡el tutor el derecho á ejercitar la acción, “cuando éstos no lo han iniciado den¡ótro del tiempo

'vándose

fijado

á los menores

porla ley, reser-

y á los incapa-

ges el derecho de promoverla nuevamente en su propio nombre, al: cesar

«la incapacidad, durante el | período fija-

ido”

para

empezar-á

ejercitar

la ,acción.

..,:, Henvos apuntado someramente los dez ¡¡fectos de que, á nuestro juicio, adolece

hen

sús

puede llenar

representantes

tos pueden

per-

clase

legítimos

y_.és-

ejercitar en su favor toda

de acciones, parece

justo y razo-

nable que la prescripción 'corra contra los primeros, reservándoles el derecho ¡de reclamar contra-sus re

ridos repre-:

sentantes, cuando la negligencia de éstos: hubiese

sido

ción. El artículo vil podría

forma: **Los

causa

de la preserip-

1833 del Código

Ci-

modificarse en la siguiente

derechos

:

y acciones

oyo

se extinguen

por

la “prescripción en perjuicio de! toda «elase de personas, inclusas las jurídicas lá excepción «e

los menores de edad que no estén bajo la patria potestad, y «Jemás personas incapacitados

á quienes

no se haya

nombrado

tutor.

Queda siempre 4 salvo á: las personas impo2

modificado,

fectamente los fines. de las justicia, sal-

1

va

de

1

zi

E

E

P

ía

|


E | i

| 1

|

|

REVISTADE LAS ANTILLAS

:198

la Mayoridad, porque decidido que la

didas de administrar sus bienesel derecho para reclamar contra sus representantes legítimos,

habilitación no “autoriza para. la: trans-

cuya negligencia hubiese sido causa: de la pres-

misión

eripeión, *?

* la modifidación

Introducimos que que

no

estén

bajo

la

patria

potestad,

por muerte de sus padres ó por suspensión Ó privación de la misma, y demás personas

incapacitadas

negligencia

de

sus

á

quienes

familiares

mentarista,

se

por

ó

q

que aparecen

las. conclusiones

en los anteriores

comen-

tarios, hemos procurado. hallar una fórmula de conciliación entre las disposiciones de ambos Códigos, haciendo com-

patibles

sus

términos,

y hasta

el jurisconsulto 1301

del

equivalente

citado,

glosando Civil

menores

del -ejercicio de la acción indisolamente podrá promoverse du-

mente clara y no adolece del defecto de

todo el cuadrienio

siguiente.

y pór

que

si aplicá-

igual

razón

de

la tutela, en

Y

sino

durante

cuando menos,

el caso anterior, de-

refiere á la acción ejercitable por el propio

me-

nor, sin perjuicio de la que con anterioridad puede promoverse á nombre del mismo por el encargado

Código Civil que en sustancia conceden á los menores é incapacitados, en términos elaros, terminantes y precisos, la mismos,

el transcurso

berá la ley interpretarse en el sentido de que se

ramos esta doctrina al artículo que comerítamos tendríamos también que aplicarla á los artículos 1266 y 1268 del

los

des-

vieran validez? Sin duda alguna, no.” Para el antiguo beneficio de la restitución in integrum, estaba decidido que el plazó de su petición sería todo el tiempo de la menor edíd y los cuatro años posteriores. No habiendo podido existir intención de modificar este criterio, debe entenderse que el artículo 1301 se refiere al tér-

hemos

rante

y

contratos hasta

tutela? ¿Deberan, entre sus efectos, como si tu-

es completa-

protección

es-

al 1268 del Código é incapaces

la letra de la ley, cuando

chos. contenidos

lo que

Código combatir los

por

apartede que no debe menospreciarse

misma

Véase

celebrados

mino máximo cando que no

entendemos que

á contar-

Civil Revisado: ¿No han de poderse pués de terminar su tanto, producir todos

llegado á pensar que- | artículo 40 podría interpretarse en un sentido limitado como si se refiriese únicamente á -los menores é incapaces que no. tu-. viesen representantes legítimos; pero,

ambigitedad,

enteramente

empieza

«¿le la tutela.

artículo

pañol, establecer

libra

desde que los menores ó incapacita-

“dicé el

braido tutor. de

ni

falta la plena capacidad

el plazo

dos salieren

cualquiera otra causa mo se hubiere nom ¿Antes

bienes

neficioso. En los casos de nulidad, según pres:ribe el Código y apunta el mismo co-

áe los menores

prescritos los derechos

de

la tutela,

civil á que forzosamente ha de referirsé él artículo 1266 por su carácter be-

considerar

injusto

asaz

parece

nos

conte-

subrayadas, por-

palabras

las

en

nida

¿de

de su tutela.

Si el artículo

1266

del Código

Civil

se refiere á todas las personas incapacitadas; aunque éstas tengan sus re-

dere-

presentantes

en el artículo 40. Los

legítimos,

la

misma

clusión tiene necesariamente

artículos del Código Civil sobre las ac-

con-

que-esta-

—blecterse con respecto al artículo 40 del ciones de rescisión y nulidad, se refie- | Código Procesal Civil, porque las disren á los menores y personas incapaclposiciones de ambos Códigos, en lo: que : tadas en general, inclusas las que tense refiere al tiempo en que empieza á. gan sus representantes legítimos, y así contarse el plazo para ejercitar la aclo han' sostenido los comentaristas esción, son completamente idénticas, y

pañoles,

entre ellos Q. Mucius

Seaevo-

donde” hay, la misma razón

la, quien, refiriéndose á la acción rescisoria, dice que el plazo se cuenta en los incapacitados

que. cesa

su

á partir del

incapacidad

momento

ó sea

bién

existir

en

que el menor llega á los 23 años (21 en Puerto Rico), ó el loco, pródigo, etcé-

.ramentée

no, no desde sino

desde,

el térmi-

en que

alcance

ó incapacitados salieren de la que,

á correr

“capacitados E

aun

cuando

existan

re-

presentantes legítimos, -el tiempo para ejercitar la acción de nulidad no “em-

“ pPezará

el día de la habilitación,

el momento ¡

ar-

tutela, y estas palabras demuestran cla-

tera, recobran - su facultad civil de. obrar. Entiende Scaevola que al menor computársele

El

tiempo empezará á correr desde que los

mehores

debe

derecho.

tam-

tículo 1268 del Código Civil dice que el

desde

habilitado

el mismo

debe

paa,

para

los menores

ó in-

mientras subsipta la :incae

-


..

Cienc Lan. a

e

41

e( 14

de está sección: q

pa)

s

|

Colaborador

en este número Ram ón Ruiz-Arnau.

HO

So

a

=

E

ed

So

o

ES

3

Pa RR “S

o

«3 S

y Pon

3 Mr]S

o

pa

«o

= S AG

2 S

y

(2) ANS 3/5

Redactores


RA de: z no EPR 4

4

$

EÑi

5]

pi

Ri Er 0 Pi

pon *

El

no(er

dell al

Y obs Vido: ligxjo

tafito Margarita en la quewse ha reproducido

Flancha 1,

vegetal. iS y

3

=

4: q

E 4

%

la

crónica

3 j

pa

E

A

!Ro

4

4

,

>

Edba

ón

lA

1d

Í

|

|

-en

“De

re médica?”

el epígrafe

tulado ““El cáncer de'las plantas”, pág. 133):-

1 |

|

(Véase

por inoculación: el

E

de

js ii

q e

1

E A

y y

X

q

E ES

e

E

,

yo E

4%

E

|

A.

Pe

ti-

cáncer

8 251


E: Ruiz-Arnau, l

¿El peligro

.

sl

En estos últimos lustros, L

.

|

diacos

y los atacados de lesiones renale médicos eminentes han s, no son, en efecto, las únicas personas venido señalando los da. - que deb en limitar la cantidad de clorur que puede acarrear á nuestro Org o de

$ hídricO. ¿M É

DREZRRZRAR

0

E

A

Por e

E

RÍA

y

A

S

EFE ,ZAS

D

A ! ZA)

NY

Pa PS a EZRA YA AMS el OS

a

. DE RE' MEDI CA.

1Smo el .uso excesivo de la car ne de mamíferos y con especialidad dé la Pro;

celente

de

reses jóvenes.

Son .ya de noción vulgar las. pertur-

X.

bagjones orgánicas atribuidas a la preselcia en la sangre de substancias que,

sodio o |sal común ingerida con los alimentos; puesto que muchas otras, . sin est

ar afectas de-dichos Órganos, son

susceptibles

cidentes, ya

por el

dosis

asimismo

de presentar

ac-

bien que leves y tramsitorios, abuso

de salazones,

ya

por

demasiado altas de suero salino inyectado hipodérmicamente. | ==

imarias «de da digestió de n las albús, no terminan las transformaciones

danos depuradores de la dconomía. Al ácitlo

Sin detenernos hoy a hablarde daño, el de la ingestión exagerada otro de los azúcares, costumbre por cierto muy propagada entre nosotros y que es ca-

n vegetariano O, mejo|r, acárneo,

ciones en nuestra ¡digestión y nut rición, (queremos señalar en esta cró nica un nuevo enemigo de nuestra sal ud que

sivas pleta

requeridas

eliminación

para ¡alcanzar á. través

de

su

los

úrico, principalmente, se'ha hecho

responsable de gran número de esas alt iraciones, y nadie. ignora que en la dad se extiendé cada día más el | - régime

paz de

producir

determinadas

desviá

nos da a conocer, en trabajo, muy reciente” (Presse Médicale, 5 de Abr . el lieecnicismo médico con el] nombre il de ge- : 1313) el distinguido médico francés Dr. nél ico de azotemia. * Hás recientemente se se ha dado a: co- Alfredo Martinet, con. la: denominación de hidremia, que significa, en len Tr él perjuicio, para ciertos suje guaje tos, Pala

y

evitar

tales

peligr os, conocidos

en '

abuso de la sal como condimento ;.. llano, cantidad excesiva de agua en la. | | b Obsérvese que no se trata sólo dle indi- sangre. e En ind ivi dto s jóv ene s Y. San os, “con os ya enfermos; en quienes'el peperf e

salado

o

cloruremia!

determina

ecto.

|

funcionalismo

de

sus: riñones,

de sus pulmorles y de su piel,se: establece fác ilmente

'el equilibr

cantidad de líquidos introdnei da“entenre sula

e


REVISTA DELAS 'ANTILLAS

*

132

seguro: medio de “conservar la salud | prolongar la vida.

aparato digestivo, por grande que ésta pueda ser, y la eliminada por los órganos mencionados, para mantener en el

medio sanguíneo la proporción de agua adecuada

del

normal

a la capacidad

|

e

x

|

remedio Un nuevo del cáncer.

¡aparato circulatorio; mas, en otro$ sujetos que pasan ddela edad media de la*.

|

vida, en los cuales no suele existir una.

y

e

de veras ¿Irá Tal ésta vez? ha

sido, .a

no

dudarlo, la pregunta que médicos y no médicosse habrán hecho al tener noti-

perfecta correspondencia entre el poder de ingestióny el de eliminación de las bebidas, el hábito de tomar extraordi-

cia del nuevo

verdaderas lesiones en los vasos, como

por recursos

remedio propuesto

y en-

seyado por el Dr. Gaube de Gers para

naria cantidad de líquidos en las veinte «la curación del cáncer, enfermedad. hasy cuatro horas puede, si no determinar ta. hoy tenida por incurable, al menos

terapéuticos

no *quirúr-

la arterioesclerosis, al menos condicio- . Jicos, y ante la cual han, ido desfilamdo nar y favorecer la aparición de accider:- y fracasando sucesivamente innumera-

tes relacionados con el aumento de la

bles

presión de la sangre contra las paredes

vasculares, como en los enfermos

En opinión

medicaciones.

¡A juzgar por las pruebas del citado médico francés y de otros, la cuprasa, que es el agente a que ahora nos refe-

ocurre. muy amenudo

de nefritis intersticial.

de Martinet, ““si-se. hace

“rimos, sería capaz de ejercer una acción

el cálculo de la ración hídrica de ciertos

positiva sobre algunas variedades de pacientes teniendo en cuenta el eafé tumores malignos. con leche de la mañana, los aperitivos - (Sin embargo, por lo que hace a la euaccidentales, los potajes, las infusiones, ración específica: y “definitiva del cáncer las frutas, el agua epitelial, el más rebeldéde todos, no es las aguas minerales, de constitución y preparación de los posible, a lo que parece, ser tan optialimentos, se "obtendrán «cifras enormes: mistas como Jos promovedores del no-

de tres a cinco “litros de líquido, y aún “más. Ahora bien, de uno y medio á dos

litros

se ddescartan

por- las

orinas,

un litro-por el pulmón, y el resto como _ se puede, por el intestinoo la piel, a-

menos que no permanezca latente en los

cir-

tejidos o que sobrecargue el sistema

- eulatorio constituyendo la plétora acuno pos sar,

Se comprende

hasta

donde Negue

a

visimo tratamiento. ¡En su última publicación, sado

médico

refiere

vaciones

.que,

autorizan

a deducir

clusianes «acerca

én

de

cincuenta 'obser-

su

opinión,

interesantes

los resultados

flamante

tante, el alcance de significar que, al ' sentarnos a la mesa, deban sobrecogernos estos diversos riesgos. hasta el punto de reducir exageradamente las raciones alimenticias respectivas, cayendo en el opuesto extremo dde pecar por defecto.

0b-

ción, como él; lo llama, y que consiste | en el empleo del cobre coloidal albumósico o cuprasa, líquido negruzco, de

peligro

que nada de lo anterior tenga, no obs-

le

cón-

tenidos por su método de ddescanceriza-

hí- - preparación entretenida y _drico, y cuán: beneficiosa ha de ser' para ra cuya conservación es muchos sujetos 'hipertensivos la restric- _ mantenerlo en ampolletas, ción del consumo líquido diarioy-siM toma. para inyectarlo a los amenazarnos este

| : el expre-

difícil y 'pamecesario el de donde se enfermos.

¡Se trata, pues, de un colorde. ' Coloides son aquellas substancias que

mo-pueden

pasar a través de la membra-

na de un dializador, ni

forman

con

que no eristalizan verdaderas. $0-

el agua

Jafiones, sinó suspensiones ópalinas, que

difunden la luz, y que, además de otros

caracteres, ofrecen el de tener muy En esto, como en tódo, la sobriedad en los sanos y el pequeño sacrificio en los - grandes moléculas y ejercer debilísimas presiones osmóticas. En esta: última - enfermos de sujetarse a, los consejos facultativos constituirán siempre el más propiedad hizo gran hincapié algunos

,

o» .


A

A

=— e

ve

o ' AGAZINE HISPANO-AMERICANO años há dl. célebre biólogb de. Naxtes

Para. Gaube de Chen. la

ir. Sthephane Ledue,. llegando a afirT. que, del mismo modo que bajo pre-

una arción específica sobre. pe

ys catódicos, por ejemplo, —así también

dés. del. organismo

y la cicatrización de las lesiones. En

osmótica de los coloidesempeña

un

una palabra: la curación: Es además tónica, - pues aumenta el apetito y el

papel

biológico de capital importancia. En la ¡pasada década ha” venido ba el n boga la medicación 'eoloidal tas

enfermedades ' infe£ciosas,

peso de los! enfermos; - _antihemorrági a y muy poco tóxica, propiedad que per-

mite su uso. prolongado, lo que en sentir

par:

utili-

del

tal

tendencia

el

e significativos en verdad, como la decaratcne acción sobre 'el cáncer, y specialmente sobre el de da lengua, de ld rtas aguas icon sales de! ¡cobre en di-

de

boratorio donde

a

levaduras

en

de

enstal

¡ina;

Aminó a ¡lividuos

no' menos

de

tales

mejoría

hechos

interesantes,

se

y de-

ensayar dicho inetal en los camcerosos, y elaro es que

de escojer la forma.

coloidal de

de la

indios

más

de uo

eftéto, el más apropiado Sui acciones sobre nuestro

n ¡definitiva

no. consiste

:

años,

“los

Xx

-El

cáncer

as

las plantas,

El

Dr.

Smith,

de

cuerpo, que sinó en una

coloides cons-

fondo

“didamentos””,

p

E

Ed

ly torio de Patología vegetal anexo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ha rea-. lizado últimamente curiosas investigaciones biológicas sobre el crown . gal,

enfermedad que atea á una porción de

árboles frutales y cuya naturaleza parasitaria ha quedado comprobada, ' así.

como

su

semejánza

flagrante con

el

las células . añormal. aquél pro-. y | en el.

ni

y

tampoco

merced

determinados

luego á

por hongos; |

pacientes

trabajos

consiguió, aplicando métodos de cultivo

balcteriológicos,

una

bacteria

aislar de

blanca

los

tumores

que inoculada á-

úna planta sana le ocasionaba el crown

mismo. de la vida, siendo -gall, designando de el nombre de Bac, Por tanto, dinamizar muestros meterium tumefaciéns al a een.

at

)

en

titfiyen un estado dinámico de la materia y Sl

-

- Demostró (primado Sá hue tales ara ejercer; crecimientos no eran debidos á insectos, es,

aid agregación de materias coJoifales. Según Graham, «que los esutdió haile. cincuenta

los

|

las substancia, siguiendo la corriente . cáncer, puesto que excita en telapéutica - contemporánea, vegetales una | proliferación que |enrido cada día su arsenal de remedios análoga en esencia á la que de | positiva eficacia contra los males duce en algunos animales | o. El estado hombre.

coidid e de los medicamentos 4

árduos y.

¿ 18 de veras esta vent. | E

trabaja a Su esposo,

experimentaba

partiendo

(otros

hu )0

mo

de los problemas

tiempos.

el

htía aplacarse sus dolor JS y veía dismánuir de manera apreciabe el tumor;| y que ¡cuando las tomaba de un aparato

uno

difíciles

solución; y como el caso. de una señota al cta de tumor malig; del seno, talado

más tarde. *

Tales conclusiones son, como se vé, muy alentadoras, y si se llegase $ comprobar la absoluta realidad de las*“mismas se habria dado indiscutiblemente enorme paso:«de avance hacia lá solución

|A

qilien, cada vez que tom dé un aparato de cobre i

PA

no repreducirse

único

a od

de

mifvil que impulsara al Dr. Gaube de Ars en sus investigaciones con el cobre loidal. Partiendo de varios hechos,

RS

tiliuación

e

autor

presta la principal garantía _zámdose los diferentes metales Pegerrde éxito. Pero su más evide nte- acción oro, plata. platino, ete. es la analgésica: los violentos dolores No parece haber sido la mera con- " dlel cáncer desaparecen con rapidez. para

pe

7)

ci

>

en

general, superficial o profundo, y. boa rrea la desaparición de los infartos gan | - glionares, la suspensión, movilización y, y | reabsorción de los productos tumorales

_ Sibnes de una millonésima de atmó sfera 1 gases “presentan sus más curiosas y Rás importantes propiedades —los' ra-

lá; escasa presión

tiene.

y a ello se tiende,

cuestión.

ha

:


+

Plancha 11.

Ts

El Bacterium tumefaciens, microbio cer: de las: plantas, visto al microscopio.

o

ÂŤdel


0 y

A

5

esparciéndose

de algunos

inocular, por punción,

¿ésta

planta

¡erobio;

yes

¡'crofotografía

_¡Dacterium

una

en la conteza

cultura pone

en

tumefaciens

¡margarita

de

la plancha

que

«ias ide

dicho

(II)

mi-

evidencia

¡el

obtenido de lla

enferma.

P

4

En el extenso artículo publicado len | Enero de este año por The Natioñal

' Geographic Magazine, establece el citado investigador que la relación entre el huésped

y el parásito,

en

el cáncer

ve:

. getal, debe mirarse conio una simbiosis, ¡esto es, como un estado ¡en el cual dos

¡organismos

distintos viven

juntos;

y su desenvalvimiento estrictamente! análogo al de los tumores. malignos de los-aninrales””sin ; que se deba entender

ni por

agentes

¡los

necesaria

para

subs-

la formación

cloroblastos, cuerpecillos

de

intracelú-

Hora. 2

¡lares que contienen elorófila ó materia colorante '

verde

y

que

constituyen

“el “factor más importanteen la elaboración

de las féculas,

realizada

gracias á'

los cambios entre -el agua celular y el

| ácido carbónico atmosférico...

|

Las bacterias no destruyen las' céli-

las del

huésped,

. estimularlas

¿mal

y

sino

gue

se limitaná

á una multiplicación

extraordinariamente

anor-

rápida;

¡y

“semejante estímulo parece ser el re-

. 'sultado

de

dos: fuerzas

antagónicas.

* Dentro de la célula htésped,. los pará. Sitos,

-: un

entre

otros

principios,

producén

ácido que, al acumularse, detiene el

¡ crecimiento

de las bacterias mismas

y

instante que,

parasitaria

á pesar

común,

de

su

exista la

específica

entre

causales de la terrible

medad

los

enfer-

en uno y otro reino. El electrocarHe aquí. un aparato

Tae y

'tancia

ácido carbónico,

un

menor 'identidad

diógrafo.

¡dad de reprodución les dán en revancha

sobrantes de

:

el cual, primero el parásito y después el huésped tienen la ventajas el tumor se desarrolla con rapidez y con entera independencia de las necesidades de la planta, revelándose en todo ello la: naturaleza cancerosa de la: neoformación >

los

¡[gérmenes microbianos. Derivan éstos ¡su nutrición de lasw«élulas del huésped, iy al lanzarlas á una despeñada veloti-

sus

ciclo”.

“Por este mecanismo de balance, en

filiación

[que al fin llevan siempre la ventaja

bajo el estímulo de”

esta substancia del núcleo, renuevan su actividad en las células hijas hasta otro

p ¡ro

:¡con: la particularidad en este caso. de

bactérias, que habian

estado adormecidas nuevo

una

la célala el contenido

muy

imgenioso intro-

ducido durante los úl-.

timos años «en el ya copioso acervo inventado para la exploración del sistema circulatorio, y al cual se debe la adquis;ción de datos importantísimos de fsio-

logía

El

y de

patología

método

electro

leardíacas.

rdiográfico tiene

por fundamento el hecho, ya hace tiem-po conocido, de que a verificarse en el organismo cambios suficientemente acti-

tivos, se Originan al mismo

tiempo di- Je

ferencias de potencial eléctrico, de las que “resultan las llamadas - corrientes

de

acción,

das: Un

se

susceptibles de ser .registra-

mediante un dispositivo. músculo en reposo, por

encuentra

eléctrico; contración,

elementos

en estado

de

especial. ejemplo,

equilibrio

mas, al realizarse se determinan. entre

constitutivos dichas

su sus

corrien-

¿destruye una porción de Éstas sin ani- tes, que en el corazón, múscu lo que ! quilar sinembargo la célula que las con- ¿trabaja sin cesar, se establ ecen de ma: _¿tien

e.

Las membranas

de cubierta Je

hera

constante

al

ejecutarse ' tales cadáveres microbianos, que son: en- 'menté sus contraccione s.

¿ tonues permeables,

en

permiten

la difusión

el interior de la: célula! de toxinas 6

' venenos procedentes de aquéllos, toxinas

| que, ¡actuando sobre el múcleo

celular

¿le excitan á reproducirse por división ¡indirecta ó kariokinesis; proceso en cl “¡cual

la membrana

nuclear desaparece,

Ya

en

1856

Koelliker

fisiológica-

y Miller

des-

cribieron las modificaciones eléctricas debidas a los latidos cardiacos de la

rana; pero no fué sino más adelante, .en 1887 y 1889, que Waller las estudió

en el corazón de los mamíferos, de tal

¡suerte que se ha podido deducir de las A

*

A

después

Las

|

A

a

París

margarita

del núcleo,

ej

|

ds

de

en una

POS

amen

¡vegetal_reproducido

E

dd

e

¡ En la plancha (1) se manifiestan con É ¡en tera claridad los nódulos del cáncer p

14

e

- ¡MAGAZINE HISPANO.AMERIÓ

es

du

ericaAENA

.

con

A

ero

E

a

e

e dee aia ss

L

E

ea

La

A

o


- [REVISTA DE LAS ANTILLAS

136 investikaciónes

de

la posibilidad

de

éste

campo eléctrico en que se halla colocado, a virtud de oscilaciones que, por ser invisibles a simple vista, es preciso

y: otros autores

obtener, a

través le

¡la piel: sana trazados gráficos de las va-

'rlaciones - ción

eléctricas

engendradas

o «corrientes de por

el sístole del

ac-

amplificar utilizando

e9-

eroscopio

gráficamente tado

del

cuerpo

actividad del corazón”.

revelar, por consiguiente,

¡| funcionamiento

normal

A parato villoso

tales

es-

como

los

ideas

sin

el

tras-

llevar

fotográfico registrador.

invento

del

galvanómetro

foco de

el

am-

grabado

la derecha,

ol

de las mismas.

adjunto aparecen,

de Einthoven

a

de cuerda :

el galvanómetro coñ: el sistema

de ilumi-

nación, y a la izquierda 'el aparato fotográfico registrador, corriente

Galvanometro

de

las oscilaciones : ya

o dicho con más propiedad,

las sombras

La

el mara-

uniforme,

plificadas, En

pue-

tanto

tornos del centro circulatorio. No fué posible, sin embargo, a la práctica

dad

a la

nos

del hilo*'. Un

los

veces

desenvolvitado! con véloci-

se va

que

Estos trazados,

“llamados electrocardiogramas,

den

del

ligadas

200

dispuesto : proluz convenientemente yecta sobre una película, fotográfica,

destinado a traducir

las modificaciones

eléctrico

agranda

desplazamientos

razón humano. * Tal fué en realidad el orígen de la 'Electrocardiografía actual, que el profesor Vaquez, de París, define diciendo que “es .un método

que

lente de mi-

una

del Supo

sobre a que

de

de Eintioven.

cuerda

se va a Operar puede tomarse, bien' del brazo derecho y la pierna izquierda,

cuerda, debido a Einthoven, de Leybien de ambos miembros superiores: den, que vino a completar y 'perfeccioen tino y otro caso se sumergen las exnar la obra iniciada por W aller. Consiste lel delicadísimo aparato en un hilo. '-tremidades en una solución electrolítica puesta en relación: con los cabos de*cuarzo argentífero o de platino, de

tres

milésimas de milímetro—tendido entre los dos polos muy aproximados de un fuerte electro-imán permanente o-en. /circuito. La extrema finura del fila| ¡mento y la gran potencia del imán son

las

condiciones

esenciales

para

conse-

guir la extraordinaria sensibilidad del hilo, el cual es 'así capaz de responder

a

las más

pequeñas

variaciones

del

del finísimo biendo

filamento de

el sujeto, como

cuarzo,

de-

es natural, man-

tener su musculatura voluntaria en reposo absoluto, a fin de no ¿provocar otras perturbaciones eléctricas imposibles de distinguir de aquellas que re-

sultan verdaderamente la aetividad

del

originadas por.

corazón,

bución

de la electricidad

bre la

superficie

del

e la distri-

cardiaca so-

cuerpo,

da una

A

¡inverosímil—sólo

una delgadez

) 4


]

[MAGAZINE Ri crm

'

q ceme F

“idea el “esquema

de Waller

+ ducimos.

que

repr P-

substancia glándulas

principal

eXtrifda” de las

suprarrenales, Órganos

situados sobre los riñohes—de

nombre—parecén

desempeñar

que,

ahí su por «su

secreción interna papel muy importan_te en la economía. El

extraordinario poder

ántihemó-

_rrágico de la adrenalina, que es la substancia

a que: nos referimos, ha hecho

de-élla- un

medicamento

de primer

or-.

den y de empleo muy frecuente en la actualidad. ' Fisiológicamente, _la . pre-

sen:cia

de tal cuerpo

indispensable

al.

en

la sangre es

mantenimiento

de

la presión normal de este Híquido den-

, tro del aparato circulatorio, factor esencialísimo ¿Para el trabajo perfecto de todos los Órganos.. L - Lo que no sabíamos hasta los estu-

¿dios del. eminente Dr. P. Delbet, era chora

de

cirujano francés, la. acción: “bienhie-

la. adrenalina.

mo 'preven-

tivo. eficaz de ciertos accidentes de la _ cloroformización, y. con. preferencia. del

_ temible shock post- -operario. La o

“En

¡rís,

el Hospital

el ya citado

San Antonio. de Pa-

profesor. Vaquez

ha

-

Mediante experimentos. ¿Sobre anima-

les que han: levádo acabo: Delbet, He-

rrenschmidt . y

núestro, ainigo el Dr. ¿' podido repetir con el electrocardiógraBeauv y, jefe de “los. trabajos biológifo un etegante experimento de Einthocos de la Facultad *de París, se ha .ven:, la. inscripción -electrográfica . de. «podi do «comp robar; en. las meneionalos latidos cardiacos a considerable. dis-: das glánd ulas, : «peculiares + alteraciones ¡tancia y fuera de la presencia del enprod ucid as por lá «cloroformización y '¡fermo. Tales trazados llevan el nombre, que permi ten' atribuir aa insuficiencia de telecardiogramas.. Jara

Son ya notables los progresos Mlcdn-

¡“zados con este ingeniosísimo método en ¿ ¡Cel estudio de la. fisiología normal y pa:, Etológica del corazón, y cabe espe-

rar,

sin

duda,

otros

muchos

más,

A

a A

RNA

a

TN

>

por lo que respecta al conocimiento del mecanismo íntimo, tan misterioso aún, de la contracción cardiaca. l

La gran' dificultad estriba, no -obs-tante,. en lo complejo, costoso y delica-

suprarrenal la mayor parte de los casos

de muerte

repentina

octwrridos en “dque-

llos operados que, requiriendo anestesia

prolongada, no han sido capaces de opo-

ner a. ésta una actividad: normal de los

órganos

De

aludidos.

semejante

aplicación

descubrimiento

preventiva

4 la

del extracto

de

cápsulas suprarrenales o de adrenali-.

na en los operandos no había más que un paso y, con efecto, el Dr. Delbet

do del aparato, circunstancias que lo adminitra hoy. hipodérmicamente. y de hacen accesible solamente a un escasímodo. sistemático a sus enfermos :alsimo número de especialistas en las gunos décimos de mileraloo de dicha más grandes ciudades. | ;

:

]

Xx

- Choque clorofórmico .. yadrenalina.'

-. Substancia antes, y a vece

después, de

la operación ;5 "cOn Cuyo .método

afirma

v

Conocíamos de, haber evitado muchos accidentes de la varios años. anestesia clorofórmica,. manifestándose | 41 . atrás algunas | convencido de que la adrenalina, ewan] .. de las maravillosas. propiedades de la. do no lo suprime somplefamente, dis-


¡minuye al menos el choque operatorio. Tan

trascendental

es

esta

afirma-

ción, qué a pesar de la gran autoridad del sabio profesor y de lo numeroso de

comprensiva

de más

de

et

¡su estadística,

mil “casos, debe esperarse aún a que observaciones repetidas de .otros ciru:J2mos

consagren

esta

nueva

teoría

de

la insuficiencia suprarrenal

como ¿ausa

directa | de los trastornos por la eloroformización,. y

ocasionados. de la evita-

ción «de los mismos por el empleo oportuno de la adrenalina. De todos modos, eel ensayo Jel método es por demás fácil, y nada tiene No

habrá

de

pasar,

OE PU

de peligroso si-se sigue con la debida ' prudencia.

pues,

SS

largo tiempo antes de que 'podamos presenciar su triunfo o su fracaso de-

finitivo, X

entrañas fuera del

po

Los

ingertos

de

MN

piel, la transfusión de

la

sangre,

. persistencia

el

la

Profesor

S.

|

Poz2t.

.

de...

tesiado

haya

sido

de un posible

gato anesextraer

o

lo estupendo, es que i

EDI

gila parte trasplantada, en vez de una extremidad, es un órgano indispensa- ple ala vida, una víscera, por ejemplo. Pero lo que raya en inverosímil, por

.en

PA

por lo repetidos, a nadie pueden caúsar sorpresaen nuestros días. El cortar una pata a un mamífero ; cualquiera y el reemplazársela por la

A

18 latidos del corazón separado del dé d tro de su misma especie, cosa es cuerpo EA de un. animal, Enhechos son que, ya sorprendente, sin duda; y aun más

respectivos,

colocarlas

vidrio llena de una

en

una

caja

E)

- masa todas las entrañas del. pecho y del vientre; con sus vasós y nervios de

solución especial

a la temperatura de 38 grados, y mediante. la respiración artificial y la

transfusión

de

sangre

procedente

de

EA Id!

A

otro animal obtener el entretenimiento tasi perfecto de las tres funciones, circulatoria, respiratoria y digestiva, por espacio de varias horas.'

Este

- otro

milagro—no puede calificarse

de

modo—<ue ha referido el Dr. Pozzi,

en nombre dé su autor, á la Academia ¿de | Medicina: de París, fué . realizado

il

hace poco en' Nueva

il

¿ quién había de

Instituto

ser?,

Rotkfeller,

York por........ por

el mago

Alexis Carrel,

del

cl

atrevidísimo francés ingerto en yanqui (imgerto, elaro está, tenía que ser ¿l también..... ),:á _quien

Doctor Alexis Carrel.

ZA

|

¿Pueden vivirlas

Ai reia

%

ticia nobelizó

con tanta

el año último

- de Ciencias de Stokolmo,

jus-

la Academia

'

E

4


HOs

ACTUALIDADES. | [MUNDO FEMENINO.

PAGINAS INFANTILES.

CURIOSIDADES.

Redactores

de estas Mariano

secciones: Abril.

Josefita del Valle Zeno. La

en

del

Caribe.

este número: a

Colaboradores

Hija

Es

Armstrong. y

Luis de Puertorrico.

tr

V.

A

Emilla


REVISTA-DE LAS ANTILLAS

r ES

rm

UT

7 ea

del Pre os

nocal

de

Y

Cuba

pra

esposa

de Me dente

8 ao UA 0034 AR o0=+089

MEE

OE,

Mar 2 ana Ñ


|

| Y

Los Juegos E El

mes -de- mayo

sido, del clas -Fb> pensamiente-de, abs

brillante - -que.tuvo- la fiesta. de

los Juegos Florales celebrados en: nues-tro

teatro

Municipal.

La: iniciativa

y

el éxito gloria son del grupo de. da-

-mas

distinguidas - que

tomaron

; pero la minoría

concedido, con el voto

la

e

VOY -=6..Je don

Eugenio

Ad

Ol a 1

s

cedieron las sigui cielos

noríficas: Amor: = a don. José. de. poa Esteves; ¡y.a nombraron: el Amor” de la 4 Xxcqui Ita “poetisa. doña a

su

cargo la preparación del festival. Ellaé..- de

designaron :los temas: y Jurado calificador e

Amor,

Patria y Fe

los señores Manuel

las pPoesías';

fi reron:

los. temas;

Fernández Juncos,

Trinidad. Padillaa de: Sá va (La hija del

Caribe) ;É Patria a a

“Lo

que dice la tie-

rruca” > del galano, 304 don Virgilio Antonio Alvarez- Nava, Luis. Sánchez Dávila, y a “A Puerto Rico” de BeníMorales, Epifanio Fernández Vang a y tez Castaño. Ser EE |nuestro Director. Luis. Llorens' Moor | La fiesta, -como hemos dicho, se ce"ad

ET

es AAaA

A, EAN

el éxito

a

ha

para las letras puertorriqueñas, dado.

constituyeron el Jurado. Cerca: de' se-

tenta. composiciones

qe

a la

lebró en el teatro; os; hunetas, pasillos, preferenc , tod q _ estaba OCupa-

justa. do. En el gran palco; escénico, a la deEl Jurado dió su vbrsdioto por-1 ma-. recha, estaba el. trono. ¡El trono para yoría, disintiendo el señor Llorens Tola reina: una reina dulce, bella, espirres. que. redactó lado ritual, trigueña: la señorita Luisita aparte. La fiesta, que se celebró len la - noche del de. la 'Haba y Brunet, le la aristocra25, se recordará siempre como una de cia puertorriqueña. Y con la reina, una las mayores demostraciones de 'cultucorte de amor, divina corte de rubias ra efectuada por nuestro pueblo. y morenas, donde la balizas de los tró- . La mayoría del Jurado calificador, picos se impuso a la belleza del preté-

consignó así su voto: Tema

natural,

a

la

poesía

Amor:

titulada

flor

“Cetre-

ría de Amor” , cuyo autor es el inspirado ¡poeta manatieño don Enrique Zorrilla.

Tema

Patriá:

clavel

la poesía titulada Patria, poHtad don. 2.

del

de

oro,.a

brillante

de Jesús Esteves. proma

rito invocada en aquel cuadro rememorando las glorias eternas de la Grecia. A la izquierda del escenario esta-

ba

el Jurado y los poetas laureados. Una de las más altas figuras de

8

+

| ¡ j

la

+ribana antillan«, don Juan Hernández . López, hizo el Ann. del acto con .!

;

-

1

A

A

Í 1


-.

FLORALES

DE

-* ODIY OLUHNd HA NV

JUEGOS

SAN

X e llanto

PUERTO

z

RICO

Hd SETVY OTA SODHAL -

JUAN-DE

.

ss

E

E an

La Reina y damas de honor, en el escenario de nuestro Teatro Municipal, duran te la fiesta de los juegos florales de Mayo

mer IR

de 1913.


e

A A A

TAIANA

»

sc

y

A

PRA

ei

cl

Á

4

aa_

-* ODIY OLYHNA HA NVOf NVS HA SATIVUOTA SODHNL

A

Pe

ES

AA

en AA

A

a


REVISTA DE LAS ANTILLAS toda la elegancia de su palabra: Uno.

para el corazón. Y sobre todas esas in-

de nuestros poetas, el Ledo. don Félix Córdova Dávila, Jwez de la Corte de “Justicia, y compañero nuestro de LA

tensidades

flotaba

una más

intensa to-

davía: unos pobres niños huérfanos y

sordos y mudos—que la Caridad ha recogido en un asilo—alargaban sus mamantenedor. A ambos oradores premió - : necitas aguardando «el fruto de aqueel público sus elocuencias con vivas lla fiesta—todo el resultado económico manifestaciones de simpatía. —para seguir viviendo...

AD 4

.

.

ARI

dd ms

FA

de

e

discurso

ss

el

Es POSUDO +m

pronunció

ci:

REVISTA,

Manuel Osvaldo García,

)

pour é inspirado poeta puertorriqueño, autor de la poesía ““Amor”” y que aparece en el presente número. | Y los pobtas leyeron

sus poesías.

Y

la reina prendió, en el pecho de cada poeta, el oro del premio de raciones felicísimas. Fué una verdadero 'arte: el verso y nos dieron, en las primicias píritus, horas: de 'emociones: 4

El

resultado

de

la fiesta,

en

suma,

todo in éxito. sus inspiComo las poesías premiadas han sido noche de todas publicadas, así como el laudo de la: mujer. la mayoría, por eso, ahora, nos redude sus escimos a publicar el voto de la minoría intensas - constituída ¡por- el señor Llorens To-


| MAGAZINE HISPANO-AMERICANO ' Tres y las tres poesías que provocaron . su disidencia. Estas pued en leerse en

la Sección

de Literatura.

PRES

a minoría

prác

te

lo transeri Ibimos

literalmen-

Ellas, en su

convocatoria, solicitarón de Jos bar dos puertor

AAN

145

>...

concederse dos menciones de honor: una á la composición, titulada ““L o que dice la Tierruca””, y la otra á la '“Canto á Puerto Rico” (lema: titulada Surge et

“Damas muy distinguidas de nuestra sociedad fueron: las que iniciaron y pre“ Par

on este certámen.

+

E.

TEMA PATRIA. El primer premio en este tema corresponde á la titulada ““Canto á Puerto Rico”” poesía (lema: Oh, el alma de la patria!) Y pu len

El laudo dde

a continuación :

|

sa

ambula).

|

:

IN E PR

AAA

“| riqueños versos á la patria, á TE MA FE. No hab VY ien do con la currido fe al amor. ninguna poesía digna de ser Y nuestros poe tas respondie y pre miada . ni mencio . ron gallardamente , envian nada, el primer premio en do á la justa es-. « SObre te tema, declarado desierto, puede sesenta composiciones poéticas. con| Se fi ljaron tres primeros premio 21 cedérsele á la Poesía mixta s ¿da flor natural, parael mejor : úno, canta á la vez al Amor y á (por cuanto canto a l la Patria)

ii Amor;

pa

otro al mejor canto á la Fe;

titulada

il y otro al mejor canto á la Patria. Ade: más, se facultó al Jurado para conceder

MAS

3

2

A

"1

»

:

1

Menciones de honor á las poesías que lás , |: merecieran. | ¡y

Las

damas

“A

campo

Don

Nuña voy.”

- Opino que hay otras diez ó doce composiciones buenas, qhe pudieran tarbié n

“lidad.

mencionarse,

con

Alas

Opino

iniciadoras parece que to-

obrando

libera-

e

también que! las demás compo-

|; Maron el acuerdo de no: nombra r á nin-” siciones- son malas finas . y regulares gún poeta como miiembro' del. Jurado , otras, y entre éstas últimas coloco á la sin

Pi3

Leo

IA

x

duda guiadas por el laudable fin de * -trtulada que aquellos quedaran todos en lib ertad. de ¿oneurrir al certámen en, para | que éste resultara lo más, brillante > posi pc ble. Asi" *

fué E con

Amor,

premiada

con' la

flor

que, constituyeron! dicho Tribunal los “siguientes: -séñores:* -don Lmis

Sánchez

Morales, idon

Antonio .Alvarez

¡había

concurrido

¡iy entonces se me

(el

quinto

¡icépté

sitio

como

¡confería.

den el “ahora topinión

del

un

Era

de

|

con hinguna

poesía,

designó

Jurado,

para

alto honor qué

yO, pues,

el

particular,

que

«se me

único. peeta

Tribunal. Y por eso. en el deber de publicar. ó voto

ocupar

cargo

que

me-ereo. esta mi formulo

en los siguientes términos caltegóricos.

i

TEMA

Iber

AMOR.

premio

en

A mi juicio, el pri:

este” tema,

la primera,

á la poesía

¿ Hímno al.amor”” (lema: cado

lego);

un

mundo

titulada

Quedó sacri-

á las gracias

de un

la segunda, á la titulada” Sin-

Jonía Helénica””;,

y la tercera, á la ti-

- fulada “Amor” ” (lema: la vie).

-.

ó sea la for

Ratural, corresponde á la: poesía titulada ““Amor”” (lema: Ante omnia). Y Meben ctorgarse tres menciones honorílcas:

A

¡ don

A—Á

y Nava, «don Manuel Fernández J UNcCos y | Epifanio Fernández Vanga. Al + ¡gunos días después se; SUPO que: yo no

La

amour

est

Arturo Gómez

LA car poeta,

.el

Costa.

REVISTA se complace en publi: retratode

de

diez

y

este inspirado

siete

años. de

joven edad,

autor del Canto'a Puerto Rico, que aparece -en la Sección de Literatura. | La

expresada. composición,

escrita

en

hexámetros latinos, mereció el primer premio de la minoría del Jurado. (Te-

ma Patria.)

t

E

:


REVISTA DE LAR ¡ANTILÍAR natural por la: mayoría del jurado, y á leg por primera la titulada Canto á: la Patria, preerita. en versos

á.

són. las tituladas:

cuando ya no halla más espacios. que rer

” (lema: Ante Omnia). 9 Him no al: Amor (lema: Quedó sacrificado un mundo á las gracias de un ruego)...

car este voto disidente, lo hago sólo com:

un

(lema : Sol

Helénica

En

y en ellas vuela tan alto el genio del - poeta, que es muy difícil para el.erítico

place

á señalar

bello de los los crepúscu-

los?.

uando uno tiene que

..Pero,

testar, contesta

de algún

do |que le parezca

mejor.

cuatro poesías

Himno

Revista

tres de. las

se

laudo

de

com-

composi--

de la minoría.

en el

Las

eutibles méritos, porque ya hán vist la luz en los principales diarios y róvistas del país. lada Amor (ante Omnia) está compuesta, en un metro de armonías inasequibles á los oídos, vulgares, acostumbrados sólo al sonsonete de'los cuartetos comunes.

Así yo, pues-

que esas

serán, en el porvenir cua-

al Amor

nuestra

(Sección

¡De sobra sabemos -.que la poesía titu- .

tro joyas de, muestra literatura, que pue-. den brillar entre las obras maestras de los grandes poetas hispano-americanos.

El

número.

otras—la de Esteves, Benítez 'Castañí y la Hija: del Caribe,—nos abstenemo de reproducirlas, no. obstante sús indis-

coh-

modo, del mo-

to á elegir 'ó á calificar, digo:

mismo

en publicar

transcrito

mente temó que haya podido caer-en, un serror. Los psicólogos sostienen que las obras de lgs genios son todas iguales, que no puedeñ clásificarse; quizás ten-

razón: ¿quién se atreve

un premi

ciones que. aparecen mencionadas

deben: ocupar en la escala de la: perfección. En éste punto es donde única-

gan

este

Lltértturao.

á equivocarse el sitio que

cuál es el más

de justicia y como

4 los poetas «autores de; esas poesías tan Econ preteridas.””

eterno). | Son tan bri Llarites estas cuatro poesías fijar sin riesgó

deber

ire

4—Sinfonía

el

consta de veinte -

¡De igual modo,

escrito

el Canto 'á la Patria,

en hexámetros

latinos,

es seguro

que no se .acomodará al tímpano de los versificadores . petrificados.

Sabemos

(Ante

Omnia),

Cuando

se - Y hiento.

La

novedad

aportada

por

el

IAEA

lada Amor

AI

Go

y tres sonetos esculturales. Cualquiera que la mayoría del jurado rechazó esa l'omposición - fundándose en la forma de ellos meréce -una flor natural. El poeta canta á la creación con imágenes métrica que se dijo ser inadaptable. á y yuelos asombrosos. * No es una poesía, - nhestro, dioma. Esto nos obliga. á. in-que se «lied en lenguaje vulgar; es todo sertar aquí, para concluir esta reseñ» un poema allamor. las siguientes líneas del muy erudito y Sinfoníd Heléhica es una de las más famoso crítico español Andrés González Iane O. bellas composiciones de nuestro compañero Esteves. (Premiada también por “Pues bien: en-esta composición el la, mayoría. fué la más aplaudida la chlto del: clasicismo se lleva á lo idolínoche de la fiesta; era la mejor de las rico, con gran beneficio de la: métrica premiadas ppr, la mayoría del O española, tan necesitada aún de ¡innoElCunto 4 Puerto Rico (lema: Oh, vaciones (á pesar de las muchas y muy alma de lla patria!) es una poesía' eslegantes hechas en: estos últimos años crita en| he :Xámeétros latinos, Plena de por el mismo Rubén Darío y sus diseíinspiración y pal riotismo. pulos)+ so pena de que se petrifique y se Y supelrior á todas, á todas,es la titn1 losilice: en unos instantes de ¡estanca--

A

(lema: Oh,

oc

4 Plos ¿Rico

la patria!).

AAA

de

montar, entonces el ave del poeta plega sus alas y se posa á expirar en lla cumbre más alta: en los labios de Cristo. | ¡Y termino expresando que, al publi-

oa

3,-—Canto alma

arriba, siempre hacia arriba, hasta las más altas cumbres de la inspiración» Y

ea CI cs DER

Florales

las cuatro

concurrido

rr pa

que

han

A PEA

Juegos

que

pura

A

on

declaro:

poesías

fluidos - de

métrica moderna, .el cerebro: sufre y | la mente se marea en el rá, pido ascenso con que es llevada hacia

1

Y finalmente,

mejores

esta * poesía es-

gm

miada por dicha mayoría con el primer premio del tema Patria. l a

vez


| po

¿ poeta de los Cantos

de vida y esperanza

¿ consiste en la introducción “fro

latino.

que

Si;

és

descubre

triste

¿trata del hexámetro, ¡Sico hexámetro,

,

A tas se han E Asisl,

?

eomo

decirlo,

nuestra

incultura:

del simple

digo,

literaria

-

de

introducción, - y

métrica

fué intentada la acli

metro

eultísimo

añadida

desgraciado

"Yo;

para

.

éstas

atación de este - quien

- Andrá

que

primeval.

se

épei

The

da ¡principip á

Troíes ierón

virumque

de

:

.

.

de

no seá capaz de

. mMUrmuring. pin es

E

polútropon, ptoliezron

,

cano

Innovación

Trojae

mi

concie

estrofas:

:

|

¿Qué

no

dirían

D. Es.

ls

coros

Nises? Y, sin embergo,. la permanece; porque cl gran

de. las

innovación poeta tiene

de

hemlocks

z

del divino ciegó+ )

a

i

: | |

be

ab oris.

a

littora. . -L

Ea

.

teban de Villegas intentó vre fundir en la Poesía castellana: el sáfico lati no, con. el cual ya había hecho tanteós poco' prós-

en

|

and the

indistinetin twilight. $

de mala. pollá.

qui primus

vano los rameios chillan y profanación idiomática; —la

Bermúdez.

8

|

1

los gruñones de la época cuando

peros

y si hoy

|

Eperse.....

us, Laviniaque venit

>

quedará.

green,

la Odisca

. [Para esta poesía declamada, para esta poesía. de estrado, nada; mej or metro de lenta medida, de ace que ese -PFosódicos que musicales, de ntos mas cadencias llenas. En

elaman:

múdez....

El mismo caso se repite con

Lcngfellow,

gue

supo

¡implantar

en

la poesía inglesa este metro que Intentara naturalizar el obscur en vano o Chapman en su

bién en

su

de

su

traducción de la Ilíada: TamLongfellow dudaba q e su éxito, y Diario

escribía

tentativa:

“Tha

al tener

English

el plan

world

is not yet” awake to the beauty of metre.”” ¡Y mo obstante, poco des that" pués tenía que 'cONsIghar en el mismo Dia ria .

“The public tAke more kindly

to hexa. metérs than 1 could have imagin ed.”” Esta satisfacción de los grandes inno -

a

a

e.

esta vintud de implantar lo que parecen * vadorés debe sentirla Rubén Darío—ceoatrevimientos suyos, que en el poeta nozca o no los preced entes de su innoMediocre son sofoce los por risas é insu!- + vación—que nos ha sido portador de tos. Así le pusaría á ese pobre Ber- un huevo estremecimiento métrico.”

Ss a d A I

|

de comprender la

estas dos

4

4

énnepe, Mousa,

Ttaliam, fato profu >

se-

la hubiera ya zaherido.

descargo

harmonía

and in garmen's

6. estas otras de la Eneida

Arma

flor.

|

>

O

ñ

moi

plagize

español,

-

|l

j

with moss,

con

dis.

a, debo. decir esto, pura y sinceramenci nte:

que no

Thisaos is the forest

Ó

y

Lavenle

no se multiplicará,

3

más

puede sentir la belleza la admirable Evangeliva de Longfemusical de estas otras con llow: +

¡que comienza bearded

época

Gumersindo

Inclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda, espíritus fraternos, luminosas alma s; ¡salve!.. .. es un

las Eróticas,

erítico

al jardín

£

E

Y, no obstante, esta nueva

crítico gruñón

hácer

tan latino, y, de tonsiguiente, tan

a

el

dom

y en

A

hubiese más movimienta literario, algún.

fonstar que en rigor no lo es, porque

ya

por

guramente

tu-

de

Villegas,

breto poeta

- He ha-

debo

el poeta

de

: reciente

se

protes-

viese en España otra pujanza.

E lado

por-

se suscitarían

la opinión

por

Esteban

y elá: ' Ruíz.

y, sin embargo,

elevado y más

nuestro,

del hexáme-

147

a

PES

ii

+5

:


148.

A

REVISTA DE LAS ANTILLAS

Pensión á un arqueólogo. portorriqueño. E |

|

,

La legislátura

/

en pac país culto socorrer a los ciudadanos ilustres que le: dan brillo y ayuda a su cultura y a su progreso;

-de Puerto Rico, en su:

última sesión! ordinaria, votó la siguiente ley, que fué aprobada en 13 de Marzo

POR (CUANTO el Dr. don Agustín

POR TANTO, Decrétese por la Asambléea Legislativa de Puerto Rico: .

Stahl, natural de Puerto Rico y vecino de Bayamón, se halla imposibilitado para

Artículo 1.—Que por. la presente se concede una pensión de cien dollars

de 1913:

mensuales

- ejercer su profesión de médico cirujano, debido á su avanzada

POR

CUANTO

durante

edad; y

carece ¡de

recursos

-

Stahl. dedicó los mejores

Agustín

Dr:

dicho

CUANTO

POR

- cultura

POR

C JANTO |

|

|

Impresa

ya la bella poesía

| Gómez' Costa, peros la página

S7,

linda

importantes.

Canto

observado

No son ed carros de deberá

13 de marzo de 1913.

Erratas

En

de su apro

1

|

|

Aprobada,

es “lpsblo costumbre

E

.

después

bación.

este país; y -

tífica de

cle

permanente

¡Artículo 4.—Esta Ley empezará a regir inmediatamente

de la

constituyen! un honroso exponente

con carácter

Artículo 3.—Toda ley o parte de ley que se oponga a lla proto, queda derogada.

que

ciencias,

dichas

valiosas | sobre

á Puért

las siguientes

+6, donde

Rico

del

inspirado

poeta

erratas de imprenta:

dice:

auroras símbolos

de guerra

y de sangre!

peerse

No. son tus montañas los Andes que anidan comares

Y águilas;

el

Al final de la dicha estrofa, donde

dice

de guerra

y sangre

deberá leerse de guerra

y de sangro.. |

Y, por último, en la página

88, el primer verso de la última estrofa

1

Revelaciónde la Historia.

deberá sustituirse por este otro e

|

p |

.

.

Nueva

York mostrando la estatua | |

:

Por la luz de esa antorcha,

:

1

1

Yankilandia moderna ?.

AR li

Í

Stahl

la cantidad de $1,200 anuales.

de la

etnología y de la zoología de «Puerto Rico, habiendo escrito obras originales y

Agustín

su vida, la cual le será ¿pagada

en presupuesto

esfuerzos de su

vida al estudio de'la arqueología,

don

el día último de cada mes. Artículo 2.—Para dar cumplimiento a las disposiciones dde esta Ley, se asigna

pera atender decorosamente a su subsistencia; y

al doctor

OS

:

|

Sr.

NO hi

Em

fu

na est

¡, Pel


$ e

1

pl í

.

s

MAGAZINE HISPANO.AMERICANO

Mariano

Alarcón.

- SU-CONFERENCIA Y SU OBRA. Entre

+ Nhovelista

nosotros

está

y orador

hi “Revista

de

las

Matiano

español,

Antillas”?

funda simpatía.

| | | |

Alarcón,

para quier

guarda

pro.

En patriótica peregri-

- nación, anda .por tierras de América este hidalgo de la nueva literatu ra, des¿ Ppertando viejas memorias y avi vando

eu creciente

movimiento

ide

atracción

entre” pueblos: de habla hispánica.

' De maravilloso éxito podría califica rse sin temor a exageración, la brillant e

igual tema, “escribió el poeta mexicano

Amado

Nervo.

El exquisito —vate puertorriqueño, Luis Llorens Torres, Director de nuestro . Magazine llega en tercer úna

poesía,

Bordaba -en

¡tan

verdadera

cada

profundos,

térmimo. Joya de

Ley% arte.

estrofa -pensamientos

conceptos

tam. her

mosos, que ál cantar a la patria en la exaltación de su imponderable cariño , la envuelve en perfume de ideas luminosas,

dis ertación histórico-política «klel 5 .nota-. con el más rico atavío de su fantasía. e conferencista en la' velada que túvo La orq ues ta ejecuta un precioso .vals .. Efecto en el Municipal. , 7 del señ or Raf ael Balseiro. E El acto empezó a las nueve. Unos segun-. Selecta dos de int erm edi o y se presenta Mariano ' Foncurrencia de damas y vaballeros ocuAlarcón. Es recibido con una salva di ' paba' paícos.y. lunetas. “Una orquesta apl ans Es joven, elegante y simpáos. Seleccionada de lo mejor dde la banda del tico Con .-frases galantes devuelve Regimiento

de Puerto Rico, ejecutó con delicadeza y maestría una preciosa over-

*+tura.:

Corresponde

inspirada

:

el primer

turno

-'.

auna

poesía del laureado vate Josí

+J.. Esteves escrita expresamente cha

.

velada.

Por no poder asistir el autor,

para didió lec-

tura a dicho trabajo Miguel Guerra-. Mondragón, Redactor litérario de nues: ¡tra Revista. Hermosa poesía, que reci¡tada de un modo magistral por el señor Guerra

ganó

del

público

un

¿nutrido y prolongado. Viene a escena el poeta Jesús

aplauso

María

“Lago, que a su vez sugestiona :¿l audi-

aplauso' a las damas

sentes.

ñoriales,

De

porte

y caballeros

gentil y .modales

el prese-

dicción castiza y vasta erudi-

ción pudimos desde -el principio observar que mos las habríamos de ent ender

con uno de «esos dominadores de la palabra que a tan excelsa altura han llevado" la notoriedad tribunicia de Es.

paña. Por su escuela oratoria, es un aventajado discípulo del gran More t.

El tema desarrollado fué “Vínculos de raza”?. Habría sido imposible seguir al elocuente orador en su maravill osa

disertación en que tejíade un modo. admirable las ideas

temente modeladas mamente bello.

para emitirlas elegan-

en un lenguaje su-, torio con:otra delicada compositión de po la cual es autor. El poeta expresa sus Nos habló extensamente acerca de pensamientos eon sentimiento y gallarla - colonización española en América, «día avivándose su imaginación y adqu de la iriendo calor y energía en su voz a me- -emancipación de las colonias despues de haber heredado de la madre patria el dida que a la terminación de cada 28 sentimiento de independencia, hizo gatrofa estrepitosas palmadas llevam a sn llardas y atinadas comparaciones entre corazón el pleno convencimiento de que los métodos de organización de coloniaj e ' ha logrado interesar al público con la

de las diversas razas, probó la «pureza brillantez y sonoridad de sus versos. del ideal español en su obra colonizado“Es esa "poesía un himno al agua, supo_ra de tal modo y con argumentos tan rior en nuestro concepto,al que, con. lógi cos que sentimo$ no: poder disponer y

1


bastante

para

composición, que es una arenga puertorriqueño, patriótica al: pueblo

Entre otros párrafos vertidos con suprema elocuencia extractaremos los que

y un cariño

inmenso hacia sus hijas legítimas las naciones latinas del nuevo mundo. Allí se profesa entrañable estimación al nacido en estas lejanas latitudes regadas por lá sangre de'sus abuelos. Allí el extranjero latino no es ún extranjero,

es. un hermano, «probarlo

como

todos los que

allá, a la madre

han de

podido aquí

com-

han

ido

España.”

a Puerto

para

Rico.

clicitamos

compañero,

al

que

distinguido

con

aquel

amigo

espíritu:

y

ca-

eresco de sus antepasados que conquistaron a América, se. lanza hoy, por

ball

mismo Continente, a la conquista de hello y hermoso ideal: el pan his-

ese un

ismo. Pronto nos

pan

ped

abandonará

distinguido

patriótica

para

ronda

por

E nuestro

continyar

hues-

en

su

Ibero-América.

ese

Al

acto,

y

terminar

' impresiones de viaje, artículos y literarios con los tua lidades

ista mutrirá sus mucho éxito deseamos Rer

sus

nuevos

campos

dde arque la

páginas. Exito, al compañero en

de lucha.

qe

dedicada

expresamente

mostróse sumamente conmovido y el públieE o le hizo una ovación. i

Desde los paises que visite mos enviará

La leonfereneia duró por espacio de hora y media: y al terminar Alarcón dió: lettura a uma bellísima poesía preparadá

06

dic! la

publicarlos.

siguen: E “En España—dijo—éxiste

cita

de espacio

IAE

po

"REVISTA DE LAS ANTILLAS

ggros

" Mido

A .dispo que

rrójo:

-

s

*Per Un

e

AS

derre

mis Í llóra

lá bar

témipl a

y

eseucl 11Vo

Mis

descor

exting


SA

_. 3 MAGAZINE HISPANO-AMERICANO, Y

MER

lZ

Y

-

Diario de una mujer.

ñ ES

La felicidad de brak ,

For Marcelle Tinayro. e

BZ

:

AS

2 geros,

los ruídos de ta casa; pasos lirisas de los sirvientes, el mau-

“lHido

del gran

gato

amarillo

que

se

dispone a la caza nocturna, puertas que se cierran, el clie-clad de los cerrójos y por último el silencio. .. *Pero

Un

no,

coro

derredor AS

pa

:

STOY triste esta noche... Sola en mi -habitación oigo decrecer

325

-

Tradutido

no

es

de.voces de

completo

el silencio.

quedas susurra

la poltrona

en; que

en

reposo

mis fatigas. Es el grueso tronco que llóra. un resto: de sávia; la llama extinguida que se esfuerza por renacer

hajo

-Hadea

la ceniza su

gris...

último

la luz que par-

resplandor;

mariposa

(ue se eleva, palpita batiendo sus alas

y se detiene

cataléptica

pegada

á la

cortina por el miedo .... Es un ramo ¡flores que deshojan sus pétalos mar-

Mitos sobre el mármol de un velador. .el Otoño que llora en las ramas... Con

el codo apoyado

lá barba descansando témiplo el fuego “con

escucho...

“¡Voces

.

de

soledad

en mi

rodilla, .

en nii mano, conla mirada fija ty

do

cómio sonáis.

|

en

Mis oídos esta noche, peñosas, tristes, descorazonadas! Voces de cosas que se extinguen, que huyen, ¡por qué ha-

|

por Anacaona.

céis fluir en mi álma la fuente de una desesperación misteriosa? “+

Yo

no

mosos

soy

hijos,

desgraciada. 'Tengo

algunos

amigos,

her- *

el mundo

me ignora; los ¡malos me olvidan.. . Soy jóven todavía y sabré envejecer

dulcemente... da... Pero

lestoy

te.

soy desgracia.

nerviosa, a

María

quien,

Sus

NO, no

rem

Luisa

turbada,

tris-

A

ha venido,

mi

amiga,

he visto sufrir y he amado

pesares. 'Fuí su confidente

a

por

y con-

soladora. Cuando ha sido feliz, des pués de sus catástrofes, me descuido un tan.

to; lo mismo olvida el paciente al médico: cuando ha recibido de él la sa. lud... 4H peo

«¿Me “concede al fin aleúnos minutos?... Pues sólo me habla de “El”, de su amor, su dueño; y yo adm iro

¿ese egoísmo magnífico, ese cándido impudor de la mujer que lleva su secr e-

to como un clavel rojo prendido al cor-

piño,

exhaláando

un

fuerte

perfúme

de

amor que violenta e irrita a las dem ás

mujeres.

|

Ll

Yo no soy envidiosa de que otra mu-

Jer sea feliz; eso prueba que la feli cidad existe y que podemos, sin ser ine sensatas, aguardarla para nosotras.


Compramos

los

billetes

de

lotería

á mi

porque hemos visto que otros han sido afortunados con el premio. Un amor

el

belleza

El

envidioso és estímulo

suelo

dad

podemos

pesimista.

personal,

qué

encontrar

No gran

en

la

conduciéndola

y dorado,

hecho

bajo

al bosque

los álamos,

sentar a mi lado

en uno

se mezclaba

contra

un extraño

María

Luisa

lanzó

un

entrecortadas,

torbellino

suspiros

y

de

Mozos,

con-

una, carta. de su cartera, diciéndome: ““¡Lee, Magdalena! Tú verás cómo él

felici-

húmey la he

de los

¡me

y. con

un aire de tragedia

trata. ..??

Y

yo

qué bestias raras ¡drama horroroso

pillba

so-

sabe

de los demás!

mano,

malvado,

palabras

Pues, sí... Después de algunos meses de olvido, he visto hoy a María Luisa. Llegó sin anunciarse, en auto¿móvil; y a primera vista, a través de su velo gris, a través de su belleza, he vistosu sufrimiento... La tomé de la do

la.

y abnegación.

qué

a mi-indignación

sontimiento: el del artista que vé perilida una obra de Arte. 0 ; Maternalmente traté de interrogar-

bello, un hermoso libro, un acto. heroico, atestiguan que la vida.no es tan anala puésto que se expresa h yeces <n ternura,

piedad,

zób he -ISab

sacó.

una ca ¿Qué

leí... ¡Dios mío,

son los amantes! no era más que

Cesó

El un

¿Crees Y Ey o |

¡mal entendido banal, una querella tonta.

Los

dos

seres,

presios

a descuarti-

¡zarse, eran de la misma opinión. Pero ¡él, celoso; ella, violenta y orgullosa,

hablando. ¡char |

cada

al.otro,

uno

y esto

para hacía

sí, sin [escuel horrible

desacuerdo ! | bancos. De pronto, apoyándose én mi | Tranquilicé a María Luisa ; leí en voz hombro, rompe a llorar cemo una niña. ¡alta la carta de su amigo, sus repro- ¡Cniánto miedo tuve en ese momenches apasionados, que encubríán la títo! Creí entrever un drama horrible, mida queja,el secreto sollozo: que veía una traición, una cruel ruptura... Y' yo entré líneas. “4 F

+

trába

« ls

“di Ras ;

-fuéhte

coflo y tre! la diehtes

bley lín

perisa'ti


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO « ¡Y

W

¡Ah, qué bella carta sin literatur a

-ga

pal-

mo

Sin artificios! La ardiente misiva

sesenta

|

168

p

años, me

con mi amiga

sentaré laquí

mis-

María Luisa, acom.

—Pañada de un viejo señor, que ser marido. Yo.le diré “¿te e spri á su lá A lo +

que

ai ii

¡qué

responderá,

sonriente:

tonta era yo!”

. De

pronto

temblé

blina... cade

un

salí

“Sí... |

de

mis

poco; sin

duda

-

ensueños y

fué

la ne-

Mi amiga partió. Ya está cer-

él, de su amado, y yo, la sabia y

razonable

Magdalena,

velo,

mientras

“oigo el chisporroteo del fuego, con tem-

plo la lámpara Ya través de los: eristales miro la noche humedecida.. .

¡Cuántas mujeres solitarias velarán, en estos. mismos 'instantes, en sus aleo-

bas puras y castas,

amor,

donde

jamás

Pienso

en

que

hacen

nes

donde

no entra el

ha entrado!

las| viudas,en pedazos

su

las vírgeespejo

por-.

que han visto sobre sus sienes la primera arruga; pienso:en las que besan

una

fotografía

borrada;,y

res polvorientas/..

do

femenino

púdico

ramos de flo-

en todo este muny

silencioso.

que

lleva todo el día la careta de la resi g-* nación, y que en la noche, a puer ta

cerrada,

desnuda

el alma,

libres

ciales fingimientos. .. Moran

rumas de sus ilusiones y contem plan en lontananza un porvenir color de ee-

E pillba

ZÓh

entre

herido...

-[Sabe

mis

amar

una carta así! ¿Qué

tonta

manos

como

un

5 el

hombre | que

eres

María

cora.:

E escribe

Luisa.. .]

|

Cesó su llanto.: “¡Oh —exclamó ¿Creestú que en el fondo él me ama —, ?” Y ¿yo

trába

sentía, cómo esta

en

su

ul sol “dias;

corazón

poniente el

agua

de

las

certeza: pene-

poco la poco...

tocaba

nuestras

ro-

de

la

ensombrécida

-Muéhte llevaba las hojas de los ála mos cotio pequeñas barcas de oro. Por en. . tre la arboleda divisaba: yo las pen1

diehtes

bley

de so-

sobre las

praderas

líneas de los montes.

L

las

apaci-

Y soñaba en

perisativa melancolía : “Cuando yo ten-

niza...

EN E

j

y 4

¡ 4

|

4


y

REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS

ELEGANCIAS. Por" Ánñacaona.. Quiero. hablar

hoy

á mis:

queridas

entre

las dos

lectoras, acerca de una innovación bas. tante poco artística, y tendente á robaz

todavía

el mayor

se

encanto

á la mujer,

gracia | de .sus vestiduras,

que

es 12

la suavidad

de Jíneas de su silueta. En las modas presentes, sobre todo cuando se trata de vestidos para calle ó paseos, hay desde hace algún tiempo. cierta tendencia á, adoptar algunos ras. gos del la indumentaria masculina; ya hemos lvisto muchas de estas innovacio-

nes que prevalecieron pesar te las protestas,

«ron

á ftomar

nazadoras. - esto; [pero

' que

algunas

Hay

cuenta

ideas,

que impedir, introduzca

trajes

de

llega-

más

la que

partidarias.

de todos modos,

que

variación alguna.en

los

la mujer,

como

no sea ésta

de “acuerdo con las trádiciones, guardando siempre latente la encantadora

gracia, única arma see

la mitad

débil

de defensa que podel

género

humano.

| Así, pues, para contrarrestar esta "tendencia de imitación al traje masculino,

se toman

rasgos

algunos meses, á . ¡g0s para las modas, las cuales

venciendo

con

vez más

orientales

y son

y grie-

éstas

llenas de atte y gracia, más

cada fe-

á veces proporciones ame Mucho se ha escrito sobre

méninas en fin. ' . Una de las casas creadoras, idea que

no-ha

¡las draperías sean aéreas y muy flotantes de tules vaporosos de la mayor

sido

damas,

posible

evitar

influídas tal

vez

por la'ola de sufragismo que invade el campo femenino, llegasen a:adoptar por completo el estilo de trajes y aún hasta tomaron la costumbre de: pedir prestados á sus hermamos ó esposos los chaie-

eos, las chaquetillas de franela, y hasta corbatas y sombreros. Se dió el caso en algunós hogares, que habiendo perdido

riqueza

de adornos;

y vienen

los cha-

les y los velos del Harem, las bandas turcas y las túnicas griegas, con toda su inmensa variedad de formas en el más refinado gusto femenino. Es preciso hacer la guerra, y se hace. a

toda'

costa.

¡Fuéra

las

modernistas

darroría de la niña de la casa! Pero, por fortuna, al lado de

esta

anti-estéticas que pretenden romper con lo más bello que rodea los encantos de la mujer! En París se ha formado una Sociedad de Damas que tiene por objeto es-

inclinación

'de-

tablecer

el hermano mayor su sobretodo para Lluvias, apareció esta prenda en el guar-

que

tan

claramente

muestra las ideas de independencia que vermihan en los cerebros femeninos, renenOS a las conservadoras, a las que

jamás| quisieron atribuírse ni en sueños, los derechos del sexo fuerte. Y se establece,

como

es

natural,

la

lucha

como

un

Salón

de “toilettes””

en el tual se estudiarán éstas, para juzgarlas y resolver si es que han de ser

abeptadas o no. Son muchas

las socias :

con que cuenta dicha asociación, que posee todos los. medios convenientes para echar abajo todas ls extravagan-


$

A

e

Vestido velo ninón blanco, for ma túnica Tea gown raso blanco estampado kalei, pliegues sebre velo azul. Cuerpo | Tapado' velo ninón igual tono. : . Mmnón. blanco bordados azul. Adornos NA

oro.

tal

pasamanería


AO

Vestido d e noche.


PAE"

A

e

Too

TESÓN

de París.

Modas

A

A


AA

ic

A

z

>

=

,

A

pi

¿tia

Ce

A

nz

:

E

a

ps

A

:

|

S

FS

Q

S

o 3

he S me S O AQ

(París)

9

e

E

;

Y

AO pe

>

se


|

|

ER ARA

ki

A

tE

ANTA

ta

O

irte

3

>

rm

0)

a o AS.

3

>

0)

o

Pr

pa

% 2 5

E a

Ba]

o

o

2

=

E2 YDd 3

a

rm==

3

e ESE

.y

3 Y

+2

e

O => > Dd od 2

muscadine

lo

li

Vest

,

,

es

e

4

e

pon O

e

A

9


REVISTA DE LAS ANTILLAS

160

¿A ciasde la Moda;

tem-

se

plo de arte, no se rendirá culto a lo anti-estético, y oficiarán siempre en él, como fieles sacerdotisas, la Graciay la Belleza.

usan,

de

una solá piedra

Los

abrigos

así en este como

para

salidas

de teatros

prevalecén

las

más

sencillas

y se acostumbra

llevar la que corresponde al més de na-

cimiento, que según la antigua creencia contribuye a la buena suerte.

Se considera como una ideg feliz el

regalar como prenda para el cumpley bailes, se hacen con gran riqueza de . añios la piedra cr aal mes material y lujoso colorido. Los efectos” en que hemos nacido. búlgaros influyen en ellos; las combi-. Algunas de estas tradiciones son así :.

de

los

últimos

modelos,

es

lado

con

púrpura

aplicación

de

felpa

y borla dorada.

este abrigo

de

El

gasa, color

color

de

forro

de

anaranjado,

se deja ver por fuera en dos solapas

quezas, honores, gran sabiduría, constancia y fidelidad en todo compromiso.

Para el mes de Febrero

está la; ama-

tista. Los antiguos romanos pensaban que la persona que bebía vino en una copa hecha de esta piedra, no se embriagaba jamás. Para el mes de Marzo el rubí, sím-

de tamaño diferente que se abren al lado 'sóbre la aplicación de felpa. Por la espalda se vé el forro también for- | bolo de sabiduría. y de valor, da el mando un gran cuello cuadrado a ma'amor apasionado y firme. o nera de estola, terminando con pesaLa piedra para. el mes de Abril es el - das ,borlas que bajan casi de las anrey de todas y la que se dice traer mechas mangas. | jor suerte: el brillante. La antigua traOtro de estos modelos de abrigos, dición romana de esta piedra, era que muy Original, es de suave raso color" lleyando un brillan te en el brazo izmarfil, velado con encaje negro. La Quierdo, de modo que éste tocase :la. forma. distinta al otro, es imitando las pequeñas capas redondas que se usa-| ron hace algún tiempo; pero con solapas de raso negro armionizando con el encaje. - Los abrigos para automóvil, siempre

piel,

hacía “a la persona

que

lo usaby

invencible y sin temores. Para el mes de Mayo la: bóñeralda, reina en belleza. Los antiguos jamás se ¿cansaban de mirar. sus sortijas de esmeralda. Esta piedra les descubría en tonos serios, tienen hoy como varialos. falsos amigos, asegurándoles, seción el llevarse mucho de telas a cua- | gún su creencia, el amor verdadero. , dros: blancos y. negros, de muy bonito Para Junio la.: «perla, que es la reina; efecto. La sencillez es la nota predominante.

en estos

abrigos

y

su

adorno

ésta nos trae la pena y el dolor según

algunos; en la China se le atribuyen consiste en botones, trencillas 0 fran- | cualid ades curativas y muchas veces jas de colores enteros; pero siempre son conservadas en líquidos, que se les OSCULOS, más «que el material usado dan

- para

el abrigo.

En joyas tenemos hoy mucho el uso de las antiguas, siendo imitadas éstas a la - perfección. Las porcelanas con minia-'. turas esmaltadas para medallones y alfileres se venden en todas. las joyerías elegantes, lo mismo que las filigranas

y grabados antiguos hechos en oro. Entre las tormás de sortijas que más

luego 'radas.

a los

enfermos

¿por cucha-

¡Para Julio es el ópalo, y así para: cada mes del año hay su tradición que era guardada al pie de la letra por los antiguos y hoy. por muchos países, particularmente en Estados Unidos.

Gomo-Lotá

final,

os. daré lá última

o ima » prep =p o cib E

parte

del estilo de draperías y se sujéta a un

AS AA Ie ASIANsón teta ts ELO ANI y An

frecuentes. ' Para el mes de Enero, corresponde el Uno de estos abrigos, modelo de co-| granate. Creían los antiguos que uno nocida casa francesa, está hecho de e los atributos de esta piedra era. rico brocado púrpura, con tonos ana- | traer el sueño a aquellos que padecían ranjádos y de oro. Semejante a la ma-| de insomnio; le atribuían. además ri-

yor

de color son más

AS 5 A TA rt

naciones


é

llamado * Coturno, Una

especie

de

¡¿+borceguí, que generalmente es fab rica. do

en tela dorada

o plateada

con ban-

das que se cierran a un lado, y son de met

e

dorado

o plateado,

según

el ma-

terial. Para usar este tievo ¡model o se ha. ide

ado también una media tegida ¿con hilos de metal, las cuales, aunque no son del todo confortables, hac en

un efecto muy

AS

Mrs A

al

adoptadas ¡|

El zapato

y guamente

$ gruesa

y

estilo

hecho sin

¡mos ' tacones

mayores.

Coturno, era

con

una

anti.

suela muy pero - oy se ha

tacones;

A Modernizado un ¿son

bonito y tal vez serán

a pesar de su incomodidad.

tanto, con los altísi.

franceses,

que

| |

cáda

día

E En el urde F rancia, en el elegante Monte SCa rlo, en Canes y Niz a

hoy

se pueden ver las figuras más extravagantes (por no decir grotescas), como resultado directo de los tacones altos. combinados con las fal das estre-

chas. Difícil es decir cómo se las com-

ponen.

para

and a ar

en

medio

de

esa' amalgama de gente; se nota en ellas los grandes esf Uerzos que hac en para llevar adelante los tacones Luis XV : pero hay que se r smart, hay que seguir

la corriente...

A pesar de lodo, estos zapato s de altos tacones, £ uando no son exagera-

- dos, no dejan á le dar cie rta gracia al pie: de ahí e-f avor que han llegado a alc

anzar, en contra de todas cripciones higié tlicas.

las pres--

dei o see IA

alto,

161

|

li

|| palabra en calzado para esté vera no. Hayun delicado modelo, de tacón muy

F

a

o

rel

. || MAGAZINE HISPANO. AMERICANO | l


¡mps DE LAS ANTILLAS |

—Suneto. q el blanco tendal que- te 'envolvía | Reflejaba. la- luz albos destellos, Que el dorado sutil de tus cabellos

En

haz de resplandores| convertía. Nada

en la quieta estancia se movía;

“La paz reinaba entre sus muros bellos,

Y la nieve cayendo junto a ellos,

Su solemne silencio engrandecía. Tu alma estaba con Dios en esa hora En que tu ruego ardiente penetraba La región celestial donde el ¡bien MOTA. Y la fe inextinguible. que no ba Cuando

una madre la clemencia implora,

_Nimbo glorioso a tu oración prestaba. ¡|

!

Emilia V. Armstrong.

e

!

En el lago. | Core ' vara de nardos, arreglo es en su apuesta, escult pal figura;

v bajo el casco de orofqure fulgura. con ciispazos

de uinbte rutilante;

gallardea su busto, que, 'cimbreante. |

- proclama su gentílica apostura,

y el azul mar de su mirada pura

se pierde en lejanías, oscilante.

Pasea. por el lago, y en la orilla

donde los juncos eráciles ondean, hace sighos de amor con la sombrilla; h Sa | las aves, contemplándola, gorjean, ven aquella mañana azul que brilla

las ondas conmovidas espejean.

La Hija del Caribe,


22 PP PRE SCA Fost

le

q

:

|

MAGAZINE HISPANO-AMERICAN O

-

Las Razones de la Heredera. e

de muchas

Cleveland

Moffett.

de nuestras Jóvenes

nobles

0 Traducido por Miguel Guerra-Mondragón. 3

N

ON

todo el patriotismo

|

Ñ

:

Bl

Sin conocer íntimamenteJSá ést as da-' mas, me aventu

.

A

ricas

Extranjeros.

Ar

con

A

Por

del mun-

do, per patriotismo! cabal, opino

ro á aseverar que las ra-

zones de la heredera, en pró

monio

internacional,

no han

del

matri-

sido”

pre- | sentadas todavía con la debida . jús tic ia. | ¡tinto de lo que respecto de los mat La heredera es todo lo con rim b o. tra rio “de la '! ¡nios internacionales se dice. Exi alocada muchachuela que los sten muper iód ico s [ch l as más serias razones: de las que se - de los Domingos nos describen. Ella sabe,

'

que

hay algo por decir muy dis-

han dado en explicación del crecido núnero

de uniones entre herederas ameri¡canas y nobles” extrangeros; razones | que macen de los. defectos y males de

huestra

[y

vida americana, de los que ya.

, debiéramos

hablar

de una vez.

con

toda

franqueza

Ein otras palabras: por

"razones más graves que, las de huec a va-

o Jxidad,

es que centenares «de nuestras ¡Mejores y más ricas jóvenes han optado

¡deliberadamente Por esposos extran geros

y vida Fl ¡

extrangera,

en

vez'

mericanos y vida americana. Como

indicación

de

esposos

«del número

de estas

fúniones internacionales, ' diré que en 890 se publicó un libro titulado ““Ame-

icanas Nobles.—Lista de damas america. as, casadas con extrangeros de rahgo.””

fa lista comprendía unas doscientas pá-; ' Binas en aquella época, pero ha erecido

orprendentemente

jue recuerdé

hás conspicuas

desde

los mombres

familias

entonces. de

El

nuestras

de multimillo-

arios—los Astors, Vanderbilts, Goulds, eiters, Huntingtons, Singers, Drexels,.

te—encontrará que en todás ellas hánse elebrado alianzas con nobles extrange-

os.

Tales

uniones

aumentaron.

añus

tras años, hasta el punto de que ya hoy. de encuentran

duquesas, condesas y prin-

perfectamente bien, lo que hace y lo que ha de esperar; contrapesa las cos as—lo que ha de perder sin Améric a, lo que ha de ganar con Europa. : Elige con cui.

dadosa detención, con conocimiento de - Causas, y se atiene á las resultancias . No

digo que si tuviera que repeti rla elección, decidiera del mismo modo; lo dudo, pero

veo muchas

y excelentes

razo-

nes á' favor de. sul primera. elecci ón. .

* Mas, antes de llegar á las razone s de la herede ra,

permítaseme hacer hincapié

sobre el hecho de

110

que, personalmente,

Simpatizo' con | estas

bodas

interna

cionales, ni las' apruebo tampoco. Permítaseme, además, que transerib a alguhas lineas de mi libro de apuntes, eser i-

tas é inspiradas al ver al más not

entre todos los:de nuestra presente oriep-o

secha

de maridos extrangeros.

yo sentado

París, cuando _ cuchad !

“*Un

bonito

en el Café

él acertó :

monín

!

Estaba

de la Paix, á pasar.

¡ Cabello

en ¡Es-

rubio,

corto y rizado, pahtido en raya por detrás! ¡Pelo aceitado! ¡Pelo perfumado! ¡Ropa cortada por una modista

¡ Y corset bajo la bien entallada casaca '

Se nota la arruga que hace el corset en

el talle. oo Ad jesas americanas en cada rincón y Capi-. -* “Y así deambula sobre sus pequeñ as tal de Europa. |

“piernas!

¡Un príncipe!

¡Un

duque!

!

.

de

PPP

.

crac

re

e


REVISTA DE LAS ANTILLAS t ||

] |

»

¡Un combi!

]

¡ Mira con desprecio, á tra

vés «dle ojos azulipálido y da vueltas á su bastoncito! Pasa frente á escaparates

Menos de radiantes bolsas de oro y collares de perlas. Sabe que puede comprarlos todos; puede comprar todo lo que vea, para eubiqoiér mujer de sus caprichos, con el dinero de la pobre americanita

Londres.

punto

de vista.

Lo que

Existe

me

americanita,

da determinación de obtener lo que desea de la vida.

pueden—y,

á veces,

o;

razones

de

y $i ésto no es así, ¿por qué los tu-

ristas

real por la cual los

á Europa muy

sentimos esto, segun

“de que

las:

Campos

siempre

que

á menudo,

sin.

¡más placenteras que las de la vida ame'ricana. Si tú, lector, y yo, que somos americanos corrientes de modesta bolsa,

Heredera: En primer lugar, la vida uropeá es más interesante que la ame icana.| Se saca más partido del dine-

á

Los

poder. La vida Europea, en su diario aspecto, ofrece muchas cosas que son

do por

pues,

razón

van

la

Llegamos,

una

americamos

la herede-

ra de ojos claros que heredó de papá un buen lote de sano sentido y una profun-

en Filadelfia.

si

se transplantase 4 Suiza, con seguridad que nos arruinaríamos á fin de irá verle.

propongo hacer ahora es señalar aquellas cosas de que nadie ha hablado, ex--

cepto la propia

la miraríamos

Eliseos nos deleitan porque están en París. Si los Alpes estuviesen en el Colorarda nadie á. ellos se acercaría, mas si el Valle Yosemite y que tenemos olvidado,

que. creyó un gran bien el ser princesa

ese

Ni Siquiera

estuviera

y tener hijos de un perfumado cabailero en corsáts !”” Pero ya la ¡cuestión ha sido tratada

desde

Í

lo vemos con impavidez. La Torre de Londres nos subyuga porque está en.

lo probamos

el extrangero

en vez

viajan-

de hacerlo

¡en casa, ¿por qué hemos-de extrañarnos nuestros millonarios

¡sientan

la misma

a 'a80, menos

cosa?

y sus hijas

¿Son

ellas,

cuerdos que el resto de no-

americanos, por decenas de miles, csotros!

llenan | os grandes transatlánticos todas las primaveras

nos

cúantos

ras año,

y

Veranos

meses

en hordas

en

para

pasar

Europa?

que

Año

aumentan,

no-

(Si alguien” preguntase por qué la vida europea es más agradable que la ameri-

cana,

las respuestas le serían dadas rá.-

'pidamente:

es

más

variada;

abunda

sotros, los prácticos americanos, inun- 1 -placéres baratos y alegría general; damos ¡á Europa, dejando buen rástro tiene menos hipocresía, y, donde quiera de

oró.

A

cuatrocientos

dollars-—buen,

puñado

millones

de | que

de dinero—as-

ciende, ¡según : se «dice, la suma

ide nues-

¡al

fueseis, tendréis buena

comida.

Es

hecho que muchos americanos se han

indigestiónes,' viviendo simen Europa. -pre Europa! Nunca Sud-America, ni La variedad es lo que sazona la vida. Canada, ni Méjico, ¡sino Europa! VU n habitante de Alemania tiene á su Mucho antes | de conocer nuestro vasto | alcance, en veinte y cuatro' horas, diez continente, ó de querer coyo cerlo, que os: andes ciudades distintas entre sí y muchos de nosotros «sólo, dnotemba al. iferentes de la suya propia. Hoy se gún rincón que otro del él—ya hemos. puede quedar en casa, mañana podrá es-

tros gastos en el viejo mundo.

hecho los lagos italianos. ly los

curado 'de

¡Siem- | plemente

castillos | tar

en San Petesburgo, Budapest,

Stok-

del Rhin; hemos visto el' sol ide media olmo, Bruselas, Cristiania, Copenhagen, noche en Noruega (¿por qué ño en nues-.. ¿¡msterdam, Paris, Ó Londres. Diez tra propia: Alasca 2), las forres som-- paises, distintos. Diez lenguages distin-

brías de Londres

y los. boulevards

París. | ¿Por qué? ¿Es ¡que nos atraen

de

tos.

Todo

distinto—costumbres,

os, diversiones. recuerdos históri-

¿No

vesti-

es ésto muy

in-

|

resante ? | Todas las ciudades americanas son «le eso! América está lleña de recuer- | parecidas. .Un hombre que ¡Cay ese de dos históricos, que datan «desde sus pri- | un globo no sabría distinguir 4 Detroit.

Log?

¡Es

sed

de

educación?

¡Nada

|

llena de museos, bi- | de Buffalo,

a

bliotecas, instituciones docentes, y todo | |

Omaha,

.| .

ó de Cleveland, . St. Paul,

Denver,

Pittsburg,

Chicago

ó


AGAZINE HISPANO-AMERICANO: Y

Filadelfia.

Todas

tienen.

tiendas, carros eléctricos, altlas misinas os edificios, | anuncios escetricos, multit Í

E

udes ocupa¡das y ruido. - Tienen la: misma aparien¡cla y -€S porque 'son idénticas, |

+. Podría detallar los simples placeres ¡y de Eur sl opa, los. cafés cos mop oli tas, ( la

¡| música, los carruajes de bajo alquiler, espíritu de alegría que predomina; mas. éstos son placeres que más bien | atraen á nuestra gran mas a, que y á los ricos. Sin embargo, algo debo de-

cir con

respecto

y las hermosas

de árboles,

á los cafés,

calles

amplias

pues

ellos

alineadas

contribuyen, más que todo, 1/14 que las ciudades eur opeas «seah 'sitios A ¡agradables para vivienda. Cada hom. ¡ ¡bre en Europa, sea rico ó pobre, tiene ¿su café favorito al que acu de con toda

¡fregularidad; allí lee los periód cribe cartas, encuentra á sus icos, esamigos y | ¡por la noche, en compañía de la esposa Po +

18ó de la novia, escudha buena música. ¡En París, Berlín, en Viena, menos sen.

¡“tiría perder el Hombre su diario almuer-

+1ZO. QUe perder su café. - Pod rán cam'Ibiar los gobiernos y las mod as, pero el

¡Ieafé se perpetuará como Una per manente

| ¡necesidad social.

¡

““Q:

co Si pudiér amos cambia: r en New Yor k los viles saloons—me dice un int eligente ¡unigo mío—por los alegres y limpios ¡¡cafés donide el hombre tuviese gusto en

k

¡estar con su esposa 6.su hija, aumentaríamos la felicidad. general de la. giudad dy elevaríamos el nivel del ciudadano,

rejor que por ningún otro medio. ” Las ciudades europeas indudable men-

le tienen cierto sonriente aire de con -

[Nento;

.la gente parece que toma la vida

ás blandamente;

Po para

allíse tiene

los Placeres, «aunque

sólo

tiem-. sea

l de alquilar por dos centavos una silla.

'en cualquiera de los amplios boulev ards para ver la gente pasar los Doming os

os la tarde... dr ¡Qué caras preocupadas!

|

más, sonrientes y desTiembla poto al retor-

RD

a—Hhoscas, llenas preocupadas.

-

E

itud neoyorkide amsi ad, cejijun-

1

al

165 sus atractivos para nuestras herederas mas, por supuesto, esó no es lo únie

a

>

que las: hace vivir fuera y casars e cod” extrangeros.

— Otras existen que las induce portante decisión.

consideraciones

á tomar tan ¡ E

¿Cuáles

+

son :esas otras considera Lo principal de todo, lo que cio más impresion

E

nes?

a

á

la mujer

+

americana

rica : es que los europeos admira n y alientan el éxito en vocaciones distintas á la de

«hacer dinero, mientras que los americanos nó. Entre nosotros no se ve muy bien el gastar: Se asume que cualquier tonto puede gastar dinero y que se ne-

cesita ser muy grande hombre para hacerlo. La heredera no puede hacer de Nero, no desea hacerlo. Su dificultad consiste en gastar sus rentas inm ensas Tiene que gastarlas de algún modo $ asi, pues, será feliz en países donde el

.

|

.

|

P

arte de gastar dinero no es- mirado con.

desprecio,

ha

sino

sido

que,

practicado

por

durante

el contrario

la clase * rica, que, Muy

siglos

por

á menudo, es clase altamente eulta. Esta clase, que es la que incluye la nobleza, existe en todos los país | es, europeos; Tiene:

tradiciones,

deberes,

recibe

variado

sus

destino

y

respeto. y aprobación Universal, mientras que nuestra insignificante aristocracia. ni tiene tradiciones; ni deberes y sólo sigue el rumbo que quiera

imprimirle: cualqu| ier amable agente de negocios Ó comisionista que se constituya | .

,

.

»t

.

en autoridad sobre la high ¡La high life! Eso es lo heredera realmente ansía; en ella, mas, ¡ay! que en

tenemos

á vivirla,

aprender

high

Nadie ha aprendido po

life,

nadie ha tenido

tiempo

de

y pocos som. los que tienen el |

deseo de aprender. de luchadores

cuentra

life. que muestra ansía brillar | América no.

Somos una nación

á quienes

cansados cuando

gusto compramos cuantas

la noche .en-

llega.

Con

pompas

y va-

nidades «puedan ser compradas, mas he aquí el incoveniente—la

que'ser

vivida.

high life tiene

De suerte que nuéstra heredera

(que

que

papá

tiene las le No hay duda que esta atmósfer a, de tenía) ha . filegría unida á la aparente belleza pinde aquí, Epresca de las ciudades europeas, tiene 3 chad ores:

mismas ambiciones

de elejir entre los luchadores

siempre

cansados, y los no-lu-

de allá, que están siempre “á

id]

|


| REVISTA DE LAS -ANTILLAS

sino

aquella

y respetuosa. mención

solemne

en el:Fígaro

ó el

Morning Post, al lado de la revista, del último baile de la Corte. Asi es que nuestra heredera se va

la culpa' de que

sociedad,

hombres,

no

reunión

en

lo

sea mas

que

que

un

de insignificantes y

sitio

de

ordinarios,

que sólo toleran conversación: vulgar,y quienes están completamente faltos de atributos. que muestras jovenes - ricas.

esperan encontrar en sus esposos? La otra poderosa fuerza que atrae á -

Europa en busca de vida social más amplia y más brillante. Y la encuentra. En

y

salones

lín, Roma

de

Londres,

y Viena conoce

deramente

interesante,

París,

Ber.

gente

dos

erda-

hombres

y

el

respetuoso

tud. en

homenaje

| Este respeto data 1oL

que

arraigó

de

la

de siglos atrás

profundamenté

la

Capi- . ideas e que Dios hizo dos clases dde gen:

tales, y encuentra

que

por

lo que

y lo que

han

hecho

por su dinero.

son,

y

del Gabinete, hombre de elocuencia yugadora,

Allí verá. á un ex Jefe

que llega

en

coche,

sub.

pobre

vestido con un fraek malamente

y

corta:

do, pero que no por eso deja de ser el “centro de atracción” de la neche. Allí eo: nocerá á la viuda de un -gran diplomá: tico.

¡Su

mente

atesora . deliciosas

me:

morias. Es un goce escuchar su plática. Pero es pobre. En New York viviría en algún flat de Harlem, “abando_nada y en el olvido. En Lonidrés sele da la bienvenida en tódas partes; co. noce ¡á todo el mundo. Allí estará

también

algún

individup de la Acadeque "vive en | pequeño

, mia France quinto piso y;-mantiéne. um

sólo

eriado,

pero que es individuo de la Academia

: Francesa,

ha

toria, algun

puertas

escrito alguna

gran

se abren

gran

"reyes del dinero, mercaderes,

dores!

his-

drama: - y todas las

á su paso.

¡Atrás,

explota-

¡Ahí vá uno de los Inmortales!

Quisiera preguntar

dra

una, la que sirve, la otra, la que ani, - Esta es, por supuesto, una idea

- europea;

aristocracia

á los autócratas de nuestra aristocracia

¿por qué no prueban ensanchar y hacer más brillantes sus reuniones—41 , moda Europea—con la presencia de Americá-

no

es- americana.

En! Europa

las

108 campesinos - fectamente

clases trabajadoras,

y sirvientes, están

conformes

con

su

per-

. posición

social y la consideran permanente.

Sus

padres, antes qué ellos, fueron sirvientes, campesinos Ó trabajadores ; sus hijos, después, siguen siemdo los mismos. Es-

tán

los ricos

que

no

tan

por encima

les envidian:

sería

de lo

ellos, mismo

que envidiar al Rey. Así, pnes, nuestra pequeña heredera mer cata transplantada del ia

ta Chidago,

encuentra

de

Denver

ó New York,

de súbito en una tale

atariciadora

adulación.

Comercian-

tes, Hostales doctores, abogados, llenos de sonrisas y. saludos,

se declaran

(y lo

hacen, sinceramente) humildes y obedientés servidores de mi señora, la Condesa..

Los campesinos Y paletos de toda

la comarca permanecen

cireunvecina del Chateau, sombrero en mano, cuando

el coche ó el automóvil de Madame la Duquesa, pasa ante ellos. En cuanto á los domésticos, lacayos, cocineros, jardineros, ella encuentra. COn gran sorpre-

sa q e su aspiración en esta vida, además |

|

— —

ad 0

A A

multi-

mujeres más distinguidos de esas se les honra

A A

nuestra

atañe á- los

la heredera americama hacia Europa es la de que en ese país su vanidad encuentra constante y deliciosa adulación:

los

A

tiene

buena

PRES Q :B e ¿ALBA

gacetillas,

¿Quién

.Om+

Y que todo lo notoriedad !

ponada . abaraada

go».

se

¡(Qué recepciones!

_ de od1bsos reporters tan con la vulgar

de

comidas

gloriosa aristocracia.

210 m

dar!

¡Qué

no muy

e

drán

papá!

de nuestra

IR

lones de

!!

campo «para los mi-

a

¡Tiembla de sólo pensarlo

aquí un gran

ri

¡He

como

ti

y principes.

tales

E

co-

valer,

Mn

diplomáticos, «pensadores,

verdadero

inventores famosos, oradores de ingenio, novelistas de éxito y dramaturgos, artistas | distinguidos y periodistas -elocuentes? De éstos tenemos miuchos, y. á algunos, podría inducírseles á adornar con su presencia las triviales reuniones

gr

artistas,

deándose con vizcondes, condes, duques

fe

A

do sabe que. entre ellos está la mejor. gente de Europa—realmente la * mejor —grandes hombres de Estado, grandes

nos

al

sus órdenes”? -Opta siempre por los. no-luchadores. y mucho más pronto cuan-


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO | y de sus módicos salarios, es que Mad ame ¡la Princesa condescienda

|

Todó ¡lo cual, sea concedido, es natu -

ralmente

on

á mirarles.

agradable

á jóvenes

recien

llegadas de una. tierra donde todos son

motoria

y

agresivamente

iguales

á los

demás, donde no existe una clase * de | sirvientes satisfechos de senlo; don de no se conoce el respeto á nuestros meJores

(puesto

que

no!

hay

mejores”

A

donde ell cochero de la diligencia de la ; aldea le habla á la gran dama,

entre

mascadas de tabáco, lo! mismo que si ¡ fuera una antigua parienta. Volvamos á otra kosa. , Tratemos ¡ahora de la ciudad y. lla casa en que, [ha de vivir nuestra heredera. Tenemos |¡ Una -joven con diez ó quince millones,

que acaba de llegar delallende el mar.

' deseosa de vivir en América,

14 PE Y]

EN encuentra

de á

4

buen

sitio dónde

lo encontrará?

'td de elegir?

¿Qué

¿New

si es; que

vivir,

ciudad

York, Chicago,

| ton, Washington?

|

¿Dón-

habrí Bos-

11! Elige 'á New York por obvias razones, 1 á pesar de que reconoce una desventaja

| immediata:

New York|no

es la Capi-

¡ tal; le falta el chic del gírculo diplóomí.-

¡[tico

y la excitación

de sucesos

parla--

¡| ¡Mentarios, tales como los que la electri-

¡iízaron: - <1

en

Londres

¡Jembargo, del

la

S

ó elige áZ New

| Viene entonces cuestión

¡casa

le brilla

más

y

en

»

York.

París.

Sin

A

la cuestión: de la casa,

capital. pues

que

en

la

es donde la poseedora de millones más

conspicuamente.

Tiene

que

¡ comprar ó construir una gran casa, una casa - imponente. El costo es: lo de

Pos pls sit.y ña Pd do

¡¡ menos; pero ¿dónde habrá de construir¿la? ¡Ah! ¿Dónde? Entonces vienen +

¡Su

ten

memoria. su Park

Lane;

regia casa su

de

Londres, .

villa

167 da?

¡Imposible!

Con la moderna

lb-

cura del automóvil, podría vivir lo mismo en una humeante y chillona factoría de aceite.

Y las otras calles son

peóres. Ruido por todos lados. ness metiéndose por todos lados.

BusiNi un

punto verde á la vista. Nada privado. La arquitectura de las casas echada'á

perder por la aglomeración y el atrope-

llamiento nuestra

de otros edificios.

mejor

poli.

ciudad,

Y ésta es

nuestra

z

-metrú-

a

¿Podemos maravillarnos de la elerción de esta joven educada en el extran-

gero

á

amar

la belleza

y á desear la

belleza en derredor? Sacude de sus za-

patos

el ingrato polvo

de la Isla

hattan, y regresa á Europa.

Man-

Podría objetarse que lo anteriormente

dichono es, en sí, causa de que muestra

heredera se case gero, pues muy

con un noble extranbien puede vivir .en

Europa y al mismo tiempo estar casa da E ccn un -Americano, con-uno de sus paisanos.

Pero

infortunadamente

nuestra he-

redera pronto descubre que Europa sólo puede dar: lo que ellá «desea con la con-

dición de que se case con un Europeo.

La americana, por rica que sea, casada con un. paisano, podría vivir - toda la

v.da.en

Ingl g aterra,

Francia

ó Alemania,

y no ganará prestigio social alguno ni i romperá las muchas barreras que la. mantienen siempre la extrangera, la extraña. Sólo entrando en alguna grau familia Europea es como puede cóm- partir los honores, el prestigio y los pri-

vilegios de esa familia. Esto significa casamiento con un extrangero, usual. mente de título . ; así es que nuestra

americanita

se inclina: ante esa necesi-

dad, elige al noble conde, príncipe ó duisién de bellos' jardines cerca “de la par Avenida de! que, salga lo que salga, y saca todo ¡ei . «Bois de Boulogne, y -... .Mueve la ca. | partido posible. O

¡¡¡beza con disgusto.

¿La Quinta Aveni-

(Continuará.

.

:


AAA

REVISTA DE LAS ANTILLAS

1

Por

¡

A.

ERRANTES. Nicolás

Blanco.

Alcoba Antigua. :

Samaritana. En pos de mi destino Siguiendo

Las blancas figulinas Sobre mármoles regios,

la fortuna,

Bajo la clara luna '

Hablan de De “edades

Cual triste peregrino. |

¡-

Con sed en mi caminó

Las

No tengo agua alguna, Y ruego hasta por una

Que

tiene una

teclas

marfilinas,

los

egregios.

Y olvidados arpegios De graves sonatinas. o El retrato de un viejo

Para. seguir mi viaje, en un

sortilegios peregrinas.

- Recuerdan

Mala gota | de vino.

Descanso

pa

AROMAS

A]

ARATRRA

paraje

Se: mira en el espejo Como testigo mudo;

fontana;

Y espero ¡así, mendigo,

Y llenas de polillas Se ven las negras sillas, La panoplia y eseudo.

Llegar a ser amigo De una Samaritana. ,

|

4,

“Esperan

y

corras

Los líricos pa Románticos y Írescos

E

Del pueblecitó antiguo, Redúcese al exiguo Rincón de sacristía.

Jardines Kíricos, novelescos

Acordes

de viólines..

O

fué un día

PP HIPPIE EAS AENA

que

ASAS AE

- La iglesia

II

Rasgos Misticos,

ee

Que cuentan “Y

entre

El cuadro Se

alza

del Tabor;

sagradas

aterrador. ,

niñas

deleitables,

Irradiación de luna,

Cantan

A

BE

adorables los

«q op

pia

Leyendas

ndA

Arlequines.

De

surtidores;

Y tiembla bajo de unaii ¿>

láminas

de las ánimas

de

Y

ciriales,

Saltos

La Flor de los Amores. <

2 —

|

?

e

+$

perdio

y los

Y los funambulescos

RA

eruz

Amarillos misales

o y

principescos,

A

' La

vieja sotana.

III

una

III

Y

con los Delfines

cuentos

e

IAS AI

El bíblico sepulero

Sueñan De

II SSP III

APIA APEPI E IA AAA

A DARDAEPRARARA OSI

a

pulcro,

II

tuna campana,

II IIS IP

Conserva El incensario

ge

IE

DPI III

PI A APA ARIAS

ad?

E

Ec] K


q. CMA ae on ARPA

ici Aca raaora rai * Di

Mersos

De

abanico

ve

Cuando hasta tus ojos sube,

prisionero en. manos bellas, tu abanico es una nube

ocultando Cuando

dos

estrellas.

el estío

Pr

eras

y en tu abanico

y

bo

A

sia

he

se acerca

las rimas reciben

en

te sofoca

mi

rimas

alma loca á tu

de tu trovador

ósculos

de

boca,

flor.

j

Luis

Llorens

Torres.

nd


DE LAS

AS AA

REVISTA

ANTILLAS.

Damas

o

Oasis en el Desierto. Evening Telegram)..

(Traducido

para las

De interés

ho

cr Ca RD

4

estudió la.

| Renovación de : sombreros.

la salud de su esposo y ide sus hijos, cuidando del hogar y de la mesa especial-| mente. |

|

'La experiencia le había enseñado que una

cohversación

agraldable

actúa

poco

sobre!

de

la digestión, de modd tan provechoso, [como un bhen apetito. La inteligente mujer proveía de alimento «nutritivo la mesa cotidiana y. hacía menús variados cuidando

los

de

que fueran

siempre

líquido

¡cía que

las horas de las comidas

de más

satisfacción para

mente.

¡para el cuerpo,

por medio

á

que

de la emisión:

desagradable

mesa.

y los ' cuidados,

en

la

'¡peante

y al

alegre

cultivo

¡naciones infantiles. Estos esfuerzos serán

con

creces en el futuro.

de las

sobre

después

luego

una

flamante

el

e

fuérte.. planéha

fen-

sombrero.

:

resultado, si las plumas blancas no están demasiado viejas. : En un saco de «papel, se pone una taza de harina de trigó con tres cucharadas de

bórax-

en

polvo,

sacudiéndolo

todo

hasta que se mezcle bien, poniendo luego en este saco de papel y agitán-

j

dola fuertemente con la bórax y harina,

$

quedará. limpia por completo; después se sacude él polvo que resta antes de po nerla ex el sombrero.

$

la pluma

Las estatuas de yeso,. que tan indispensables son en toda escuela «Je pintura. suelen cubrirse de úna capa de

chis.

de

polvo que impide ver bien los tonos «le luz,

imagi-

| secompensádol

La bondadosa

'' madre de familia, podrá, sentir la satis: ¡facción de ver su pequeños más sanos y más robustos. y al esposo feliz esperando.

la hora del hogar, como ' la llegada del

cepillándole

Estatuas yeso.

los te.

'mores, el peso de los negocios, deberán alejarse en los momentos de la comida.

para dejar paso á la conversación

esponja

Unidos, es sin embargo de bastante buen

¿que podamos 1r, alegremente á los me. ¡gocios del día, que la felicidad y el con: tento abunden en nuestras industrias” Así, toda sabia mujer debe eludin'

asunto

añade,

Para limpiar plumas de sombrero hay.

¡decía : | | “Ayúdanos Señor | á. desempeñar los" ¡duros deberes en la mezquina esfera de Ja vida, con rostros risueños y apacibles,

de. la

se

un medio, que si bien no podemos asegurar sea tan eficaz como los que emplean' los Mamados ““Cleanings”” de los Estados

¡picos divertidos. | | Roberto Luis Stevenson, reconocía! «que el buen humor era una divina gracia ¡y en su hermosa oración de la mañana

hora

platillo,

una

- Pasándole

dremos

«de sanas ideas, consejos agradables y tó-

«cualquier,

un

caliente sobre un paño humedecido,

fuesen

el alma

en

se pasa

sombrero,

Con el más ¡delicado tacto ha-

ésto sólo.

co mezclado con un, Poniendo algunas gotas

de agua. amoniaco

Para limpiar un som-! brero de fieltro, nada hay como el amonia-

bastante cantidad de agua fría, con éste-

sanos

Pero ino: se limitaba

alimentos.

*

AA

bia mujer que

- posibilidad de conseguir.

del

AT

un tiempo una sa-

A

Hubl

cuando

se

Jes

icopia.

ésto hay un sencillo medio. un baño

de almidón dde yuca,

Para

evitar

Se prepara. muy líqui-

do, con aeua fría, pasándolo con una esponja sobre lla estatua : cuando está bien

seco se limpia con un cepillo y todo el polvo viene fuera. quedando como nueva la figura de yeso.

em

Felices y saludables.

id li

|


ES

RA Pa+

O EN TD

¡ MAGAZINE. HISPAN O. AMERICANO

POR

yl pel e]

3

LUZ Y LA LIBERTAD

LA

|Ml ] ]

Del poeta

Para

las

liadas

a

Señoritas ta

Geográfica

G. Reyes.

afi-

** Asociación

de

Filipinas?”.

Como nítida durora Que luce encantadora

ñ ¿Su

Y:

faz entre las suaves entre diáfanas nubes

Dulce, La En

el vasto

lloy

mujer filipina, horizonte de la sapiencia

-fulgura.

nimbada

| ¡[D>

la malaya ayer

de“triunfadora

es aquella sierva medio: del hogar; ]

Como

Angel

Ella

también

de Esperanza, ayanza,

del

Progreso, al

Templo

¡¡Gloricsa

en

sus

de

ropa

¡Camino

-ensueños

Al Triunfo el Destino

dora

luz.

estética, ya,no

se sumía€ en

que

humana,

gentil y hermosa, fragante rosa

Como

¡De

glorias de la mañana del firmamento! azul;

heroica,: divina,

Ella,

as

filipino José

la idea

luz

de:

Minerva,

y libertad.

y aila Fama la llama

de

Patria

y Redención;

Y es que firme en su creencia

que

en

la

noche

Mi

Al

UN

:

q 64

doctrinas

ER

del

tenebrosa

Patriota,

del

Archipiélago

Filipino.

| |

Es que late en su pecho. Viva fe en el derecho,

lor la Patria sedienta de luz y libertad ; -

belleza

cayó

s que ella la conquista de los lauros ansía,

vi

Una

_ Mujeres “de. mi

¡ Proseguid

Es que ella ya no ignora

Mi Su misión redentora: Ella cree. y espera que ha de venir un día, iy En que venza la Idea a la, fuerza brutal.

tierra,

Vuestra. labor encierra Un porvenir nimbado de esperanza y de gloria;

Se

el. camino,

de cara al Ideal!

No os arredre el abismo; Y que vuestro heroísmo consigne en las páginas aúreas de

¡Bellas

hijas

preelaras

del Pueblo

nuestra (Historia, de Rizal!

9

Spill

lléroe

Indépendencia,

cindild

y

nuestra

las sabias

lea

¡Del

de

rra

En

1 ¡Se nutre


El

po

Hon

ES

para la

REVISTA DE LAS ANTILLAS

“Revista de las Antillas”.

| Í

S, A'REAL EULALIA DE BORBON, i |Noticids

de

París,

recibidas

por+ último

correo,

nos traen

la

alegría de saber, que Su Alteza Real, la Infanta Doña Eulalia de Borbón, se ha dignado escribir para nuestra Revista aleunas notas e impresiones ¡le Puerto Rico, que en breve plazo nos serán enviadas, así| como Revista. de las Antillas”? no sabe | cómo

honor

que [nos espera

es honor

que

el retrato de la egregia dama. expresar su gratitud a S.A.

Puerto Rico

sabrá

compartir.

En

El

esta.

tierra la Princesa E spañola dejó recuerdos difíciles Je borrar, y el país entero. leerá con sumo deleite lo que la regia mano se digne escribir, y enviará a los pies de$, E el cariño grande y la admiración profunda que por élla sentimos. | 1

j]

- COLABORADORAS ILUSTRES. Está

de

plácetnesl la

Revista,

' La Condesa del Castellá, ilustre escritora y conferencista española! nos eseri ¡he prometiéndonos su valiosa colaboración. Por el correo que recibimos tan

arar nueva, llegaron periódicos de la Corte de España ta de la conferencia. última pronunciada por la G 'ondesa

neo, «le Madrid.

|

en los que se da cuendel Castellá en el Ate-

' Carmen de Burgos, la genial traductora de Juan Ruskin, tambien honrará nuestras páginas con sus producciones literarias, .tan leidas y saboreadas por el público español. : | el

Y

Gloria

huadro,

de

de

la Prada

(Mimi)

colabora doras, con

¡| Tres figuras literarias. esta

Revista.

|

4

de los

no' menor

Tres plumas

Cantares

andaluces

completará

brillantez.

exquisitas

A

que

vienen. a prestigiar .

:

-|

E

Rendimos a dos: pies «le-las nuevas colaboradoras nuestro hómenaje*de miración y cordial simpatía. ps :

£

ad-

a.

NUESTRO REDACTOR EN PORTUGAL. Manuel

Alvarez. a

| Hacia

Portugal ha embarcado

este galano

eseritor.

Desde

Lusitana nos enviará los sabrosos frutos de su bien cortada vista

sabrá

recoger

para

deligia

de

sus

numerosos

lectores.

la

República

pluma,

que la Re-

|

| Lleva Manuel Alvarez la interesante misión de celebrar entrevistas con los,

hombres

más

ilustres

de

Portugal,

a nombre

de la “Revista de las Antillas”,


Ls

1 Í

AGAZINE HISPANO-AMERICANO

PIS ' a Y JR AONICAAA

0)

drid 0000100)

La elegancia sn lor niños.

PARIS.

DE

¿RONICA

SEN Por A. Niles.

¡Muchos matinées infantiles ván á dar-

8 durante el próximo més, y estoy cier ta,

qmeridas lectoras, que vuestra mayor ¿Uquetería, será para esas encant adoras ¡luñecas, á las cuales os complacéis segu-

1Hmente en componer y engalanar.

“E ¡Sus

deliciosas

caritas inspiran

fáeil-

Mente la moda «que para ellas prescind e

de

fantasías

á veces

exágeradas.

Con

un nada están adorablesy yo ereo. que

Ir primera regla que debemos observar, -.€s la de evitar las grandes complicacioTes

tanto en telas cuanto

en colores.

Su gracia es tal, que el más bello adordo consiste en su juventud y frescura,

las' cuáles realzan una sencilléz relat iva. -+ ¿Para qué tanto lujo, tratándose de

Caritas frescas y. risueñas, que no fienen

necesidad de adornos pará aumentar sus encantos ? ¡Los

niños

necesitan

|

ante

Heros todo

de tra-

Jes sencillos, y es más bien en lla origi1/2lidad de «Jetalles que e la riqueza de telas donde

Piar

reside la elegaricia y el chic

de un vestido de niña.

|

Osorio.

:

pañola

¿El traje corto, que les deja la libertad

. Ge movimientos, esiel que llevan más co-

fmientemente

y se presta ¡4 formas

Notable pianista

de seis años.

es-

'

e

muy

No'ha mucho, en una boda, pude admirar la_suprema elegancia de un traje ¡¡En toda época, los trajes vaporoso s, * de Baby; era en tul “nie ve” recto y Hechos de tul sobre fondo de raso , son pleg ado, se abrí a dela nte sobre una es-. lbs más elegantes, y es muy fácil hace rtola de bordado - inglés, una cintura - lds pasar por diversas toilettes, «ton

cámbiario de transparente.

solo

Para ador-

tlarles se emplea: sobre fondo «le tul Malinas ó Bruselas el encaje de malla, Ir-

linda

ó

Venecia,

llórdarse con

- $ódón).

(este ¡encaje

un grueso soutache

O

xo

|

puede. de al-

muy

»

Hhdas.

ancha

visible

pliegues. fina ,

Junto.

de

solo:

Un

raso

por

color

¿anesú de

completaban |

rosa

pálido

«klelante” sujetaba

Irlanda

este encantádor ]

los

muy con-

?

Os he hablado del traje lujoso de cere-

monia, hablemos

ahora

un poquito

del


REVISTADE LAS ANTILLAS. vestido más ordinario, más "práctico y de e

-ciosos;pero la confección se ha apoderado de esta originalidad y las mamás refi-

corriente.

emos siempre lós vestidos

en los niños

anchos;

pequeños

desahogados,

de

ta-:

lle largo, corte fourreau y con preferen-

nadas abandonan estos menudos

para cuya

detalles

volver á los adornos de lencería, nota clara sienta particularmente

ien á sus coloridos frescos. cla las rayitas tableadas. de erespón el lo, Es muy fácil vestir á una niña de corterciope . Como tela el ta edad, porque la mamá pyede seguir lana á de seda y lla bengali ha serán pres. exclusivamente su gusto: personal ; ¡ pero | celosos auxiliare qué ardua tarea la de hacerlo cuando He aquí un vestido de los: más senclhacer: de pues 'stán entre llos 10 y 15 años! mamá llos y : que cualquier Es la época más ¡difícil para | vestir cuer po de. sarga. azul marino á pliegues ó gr aciosamente almillas cow á nuestras hijas; si uno se canesú montado sobre ulr tirantes, vivos de seda ¡imperio; grupo de. botones azules y bridas verdes, cin-

turón de charol, cuello y puño en batista crema bordada y '*pámpilles' ” de Irlanda como corbáta.. Para

una

niña de

de tela bastarán.

10 añ ys, 9 metros

|

Todavía otro del más, gracioso efecto: Pongé blanco todo él á jaretitas ho-

rizontales, un bonito entredos ide Irlanda

forma doble banda delante, en la espal-

da y atravesando las mangas; el cuello será también de Irlanda y la eintura cólocada muy abajo, y anudada detrás,

será del mismo color que el pongé. En ¡esta estación

se ha! abusado

mucho

. de los bordados búlgaros en lana, api: | caciones

de tel a. obteniendo

LA

VIDA

efectos

SENCILLA. físticas

pre

somete

á sus gustos

tienen

éstas

una, ten-

lencia muy marcada á envejecerse, á levar adornos de mujer, Ímuy complica-

los y es muy raro que á esa edad, apre-

cien. la sencilléz, trás lla cual corremos locamente más: tarde. A esta edad el ta-

He corto se impone, abandonemos; ma líneasque

aunque nosotras lo -

él deja la impresión de es siempre demasiado dé-

11l, y que ganará así una real elegancia.

No

deben: llevar: cuellos alltos ni volu-

minosas

chorreras;

pueda, alterar : esta silueta

que

es tan

nada,

en

fin,

uniformidad encantadora.

que

en

la

A parte de estas reglas no es daré otro 'cnsejo, “por temor 4 contrariar de al. eún modo á nuestras preciosas mujeresniñas,

Bruuillet (Colecciones ar de la ciudud de París.) dra

ó


3 q

EPIGRAMAS.

Por

Américo

VMurín.

A s

"

Murió ún cobrador tenáz Y escribieron en su losa:

. “Aquí

yace Juan

Barbosa,

Cobrador,

descanse

en Paz.””

Leyólo Jacinto Flores, Su deudor más perseguido, Y puso a renglón seguido:

IAN

AR

"Más

descansan

—Peter porque

sus

deudores””.

es un buen inglés

cobra

presuroso

a todo deudor moroso

que no paga a fin de mes.

—Que te equivocas infiero pues no te cobra hace meses.

4 1

|

da

qe

ci

rl

A

AT

a

regenera

A

A

PR

—Es que también los ingleses dicen que el tiempo es dinero.


m

*

A

a ” E 2

; .

E

,

. Me

h z e

mae Z

o de a ne

EE Y pe

PER A ds

Nuevo

z

A q a : E en

federal

en

San

Juan

US. POST OFFICE Y COVAT HOUSS CITA RNP ODO ¿RANAS edificio

de

Puerto

E . TO

Raco.

o rr

, rro

rre

a

.

PEN

A

iS,

to

E A


CIO Y RIOR ZZZA

pp

Y

z

ANDE : Es

yo:

JUAN

ROIG,

AGENTE EXCLUSIVO DEL

CALZADO “HANAN”

Hecho

de

pieles excelentes

y cosido á mano. 0

Í ij

Los zapatos rebajados $6.50 par.

Los altos $7.00 par. Escríbasenos pidiendo infofmes

E

detallados.

A A

SAN A

,

</IJHw

JUSTO

San Juan, P. R.

;

14,

: 3


El A uN

5

a

xvHi

$

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

se

A M. SOMOZA £ CO San

a mt

Et =

A

Juan:

es:

en

e

? | |

boLA CAPITAL DE VIZCAYA, San Francisco. : | CLA HIJA DE BORINQUEN» Fortaleza. DE

FLOR

LA

JULIO:

a | XX

A

Sucursales

q

Caguas

Guayama

DER

SUCURSALES:

Ft

po

4

| Puerto Ricb. 3

o

San Juan .

e

Fortaleza. |

Almacén de toda clase de mercancías al por mayor, Tiendas al detall en todos los ramos. 4 borrrorrorrre»

9

.os

+

EAS

O

CTUBBE.:

E

ANDIA

San Juan, Puerto Rico. do

Comerciantes - Comistonistas,

[MENDEN

a

- Garruajes de todaa diuses al CONTADO y 4 PLAZOS.

Abonos Químicos marca Puerto Rico para CAFÉ, CAÑAS, TABACO.

j

A

Sila

acne

DE:

av

AGENTES

oo

ea,

|

2

4

JM

rn

Lto

tl

Co.,

Co.

Ltd.

5d

Insurance

Ins.

rm

Palatine

Globe

The

Sun

Life

Ass.

Co.

of Canada

(6l

».

Compañías de aseguros contra incendios.

Sol del e

iS

Ls

The

and

o

The Liverpool and London

Compañías de aseg uros sobre la vida. o

|

The North

$ de 4

Genmiv

Lloyd

de Bremen.

Conepatiia Qe Vapores T rasgtlánticos.

tportádores.

de JAhgodón.

Sen > on

0,


a

.

da

a

|

|

A

.

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

|

>... AAA...

|

¡ PURDY $: HENDERSON Inc. Arquitectos, Ingenieros y Contratistas de obras, San J uan.

Ponce. Lt

CONSTRUCTORES

PUENTE a

LAS

SIGUIENTES

OBRAS:

DE LA ASOCIACION DE JOVENES CRISTIA NOS,£ '¿[. ROYAL :BANK OF CANADA, “SAN ANTONIO”, MUELLE DE PC ) ACE, ESTACION CUARENTENARIA, ET, ETC. .

' Oficinas centrales en N =w York y Chicag o he Montreal y Vancowwrt! (Canada,

o

SUCURSA LES

|

A

ri a

e be

Sd

Pe ner o AS

Cr Ai Ainas A:

O

A

5

EDIFICIO

DE

Habana.

EN

|

Cuba.

414,

húgeuielos INGENTERIA

y Jriaticcio

MUNICIPAL.

FERROCARRILES.

RIEGOS.

MEJORAS

GESTIÓNES

ne

DE

Asfalto!

Sistema

| |

Armado,

AGRIMENSURA.

|

Bermúdez

«Hornos

portátiles

235.

¿

JUAN,

para

calentar asfalto. Ca de vapor.

é

SAN

1

Asfalto líquido Trinidad Ladrillos de Asfalto.

EDIFICIO FINLAY-SAn Ju sTb, Dirección Cablegráfica: “ JIMABE ”

+ TELEFONO

S || |

|

Cemento

PLANTAS

|

THE BARBER ASPHAL PAYIN

C. A. P. TURNER. de

|

EDIFICIOS.

PUERTOS.

FRANQUICIAS.

BARROS

Mushroom

DE

PUENTES.

|

Í |

U. S. TILE- COMPANY. TEJAS

y PARA

MUEILIES.:*

FUNDACIONES.

MIDROELECTRICAS.

Y

¡omar

APARTADO

P.

R

2. 881.

E


ELA |

XX

|

REVISTA DE LAR ANTILLAS.

ea

DT

RAE

i

$ Nuestras Esplcialidados +

LOUVRE A

capo ETA

ha“EL

a

$ $,

“LAS DELICIAS” de “Las Delicias” .. Poxice, P. Re

Estilo s634%.

GRANDES ES

60 p. de largo x 34 p. de fondo.

ESTE

ESTILO

ROPA

HECHA z

VEA

rropoz;

PEOR

ca LR UNA ue

Plaza

a

son insuperables.

y Caballeros.

BLECIMIENTOS

| FABRICACIÓN SELECTA.

| Colosal

CORTINA A PRUEBA DE POLVO. TIRADORES DE METAL BRONCEADO. PRECIOSOS ACABADOS EN ROBLE

SE

VISTE

ULTIMA

MODA.

surtido

de

ESTAA LA

'

ti:jes de

ME

¡ casimir de dos piezas, ¿precios moderados;

A

to

desde $7.50 hasta $35.00. | Trajes de Verano desde $2.39 hasta $20.00. .

Y CAOUBA.

A

CUARTEADO

po

EN NUESTROS

rre rierircacacn

| COMPRANDO

o

Señoras

A

Escritorio “Sanitario

a

| Artículos de vestir para Niños

DN

Levitas.

er

Fracs. ..

e

Smoking,

A

“ ríncipe Alberto”. MODA.

o

ULTIMA

RICCI

CORTE DE «+

$ González Padín Co. - Departamento Remington.

E

29.

Teléfono

le:

j

No, 684.

San

Juan.

j

á

Blrizals - catálogos y quienes; los soliciten. Dirigirse

J. W.

al

Departamento

BLANCO,

$$ $ $

Remington.

Corbaltas.

Sombreros - Panamas - Calzado. VENDEMOS DE; CONTADO A PLAZOS

+

Os invitamos á hacer un perido de ensayo.

de

Lahong rais PROPIETARIO.

. D. Box 629.

Se

|

:$

Y

EN CUALQUIER:

PUNTO DE LA ISLA.

A.

MANAGER.

frass.

$ 5 + 4

Cubre-

| "Todo del más refinado gusto y á precios médicos.

$

4

Claks.

Ponce,

P. R.

Ss LOPPIPLLEVLOSIDLADA

s $ $ +

$e

abr

e

PRECIOS FIJOS.

(histeras.

4

As Aa Aa de A

25 modelos distintos.

San Justo

— sía.

EXISTENCIA

DÍA

EN

In SR

TENEMOS

|

Ñ Guantes: Camisas para vestir |¿ de etiqueta. Chalecos de fanta-

60 p. de largó x 34 p. de fondo.

REST

Estilo 204%.


PEDRO, GIUSTL |q

Pearo Bouret. (Sucesor de Tinaud.)

.$

Único establecimiento de : su clase en San Juan.

E ES objetos mica propios regalos. OPCPAIRAA

a

$ ig 3

E

=U

Casa

especia

dedicada

con

especial idad á la venta

i

Sombreros - - - Trajes.

| OI

II

e

|

Ar tí culos de la más $ $ artística $ 4 alta novedad. de cerá- 4

Estatuaria

SIS

San Juan.

d de artículos franceses. Ultimas novedades en

$ Joyas con e : piedras preciosas. $ Relojes de todos precios. | $9

III

Fortaleza 27.

DADA

LA

para

|

ia 1 AAA

PLAZA

de BALDORIOTY. San Juan, P.R.

% vPOPILLILIILIIIIIVNIS

ge

: :

El establecimiento

$

Mejor

montado

$ : más elegante de la | ql .

$

:

$


Mere

Industrial Agricultor Profesional Comerciante hombre de negocios

A

TARRO

AAN

E

yy

Y Pues sería un contra sentido que no le interesara el porvenir de Puerto Rico. y Préstenos su concurso -. ' también. f Suscríbase

REVISTA

que

nos

y mande

Dirección.—Toda

pe Las ANTILLAS.

correspondencia

Redacción.—Los

que

relacionada con

aquí

se

-d

esta :

publiquen

soh de nuestra propiedad; pero pueden reproducirse mencionándose á: nuestra REVISTA. ¡Salón de lectura.—Oportúnamente daremos aviso á ¡nuestros amigos y relacionados, del sitio donde habremos de establecer un sálón de lectura, en el

cual

tengan

oportunidad::de

reúnirse,

cambiar,

im-

presiones y leer los mejores periódicos del mundo, los literatos residentes en San Juan y la Isla. Fotografías.—Agradeceremos el envío de fotogra-

fías de

nificado

belleza en

hombres en

la

deban

general,

mismo

ilustres,

Historia,

honrar

den

Rico

EN

que

que

las páginas

cuantas

en ¡Puerto

mujeres

damas á

se hayan su

algo

y, lo

ANTILLAS.

Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y demás Antillas: he aguí el inmediato y directo campo de ac«ción de esta Revista. ¡En cada una de estas grandes Antillas hispanas habrá un agente general. y sub:agentes en las principales ciudades. '

¡Se

solicitará

la colaboración

de los principales

teratos, políticos. jurisconsultos cia de las¡ Antillas. *

EN Los' serán

y

DE

LAS

de

li-

cien-

ANTILLAS.

y sabios españoles las páginas de la Los

asuntos

de

Es-

¡ Abierto, Panamá, Puerto Rico será el punto céntrico de América para la comunicación con todo el Continente. Hemos considerado que Puerto Rico, -por es

el sitiq/mejor

sé propone estrechar les

lumnas de

la REVISTA

laboración de vo, Mundo.;

los

más

para

una

Revista

lazos que unenӇ

pueblos hispano americanos. ¡No regatearemos sacrificios

DE

LAS

insignes ó

para

para

id

traer

todos:log'

ANTILLAS

escritores po

que

á

del

las

co-

la co-

Nue-

lo

alcance.

cual

hará

cuantos

La REVISTA se propone ser un intelectualidad hispano-americana.

ESTADOS La

UNIDOS

REVISTA

Washington ciones

tiene

y Nueva

á cuantos

sidah

en

los

DE

palenque

|

La

REVISTA

Sur |América nes jurídicas

y

;

de

en

é hispano-americanos

re-

servirá «por

suscrip-

Unidos.

dará

á

la

corresponsales

Se

conocer

en

Y

ricaha, ya que dichas instituciones con gran éxito en Puerto Rico.

A .

las

Antillas

y en España las principales y políticas de la democracia

|

:es-

(AMERICA.

agentes

York.

españoles

Estados

esfuerzos

INTERESA A LAS ANTILLAS HISPANO-AMERICA.

hf

y

institucionorteame-

se han ensayado ]

-. ' CANGES.

Nuestro

MAGAZINE

gestionará

el cange

con

las

principales Revistas europeas y americanas y repro-' ducirá en sus popinas todo aquello que juzgue de interés excepcional. |

AL PUEBLO DE PUERTO RICO.

La: REVISTA una

lla

EN AMERICA.

situación,

Á su

Ricó

paña serán tratados con toda la preferencia que exige el cariño de estos pueblos á su antigua madre patria. .

sh

Mundo,

tén

Consideramos

ESPAÑA.

grandes poetas, literatos invitádos á colaborar en

REVISTA

hombres

vo

ó

notable,

el exterior.

La REVISTA se propone obtener la colaboración de lós más notables escritores de España y del Nue:

sig-

talento

de esta revista,

conocer

que en

LAS

por

4

COLABORADORES.

en que se divide al Director. ,

trabajos

presten

sus anuncios á la

DIRECGIONES. GENERALES. cualesquiera de las seceiones REVISTA, debe ser dirigida

lo

que

labor

de

REVISTA

das las que; se

será un orgullo no

se

más

será

podrá

para

Puerto

realizar

en

patriotismo.

de

grandes

beneficios

Rico. Puerto

para

to-

Antillas y especialmente para Puerto Rico, halla bajo la dominación de los Estados

Unidos. : Ella llevará ra ántillana.

Los

á“todas :

partes

puertorriqueños

pori

su

esta

magna

patriotismo empresa.

DE

Toda

son,

á

la prueba

pues,

prestar

todo

de

los más su

|

la cultu-

obligados

concurso

en

ADMINISTRACION.

correspondencia

administrativa

debe

ser di-

rigida al Administrador dé la REVISTA ':DE LAS ANTILLAS, apartado 'A., San Juan de Puerto Rico. Los agentes deben enviar, con toda remesa, relación nominal de suscriptores que hubieren pagado. No ¡se servirá el número de un mes á ningún suscrip-

tor

citan

que

. que

esté

agentes

:en descubierto

aporten

de

con el anterior.

responsabilidad

buenas

referencias.

en

el

Se soli-

exterior

,y

IATA

para

ERRE

á sus amigos

o

y háblele

ARACENA

usted usted usted usted usted

AITANA

Es Es Es Es Es

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

,

XXI


a RN PP. er a a! presossn cian 3

NO

A epa nen rs E ó A

Todos

los

NECESITA

hombres

III

PIPA

RECLAMOS.

de

III

negocios

PI>II

IDA

NINA

la prefieren,

HPR>> >> III AA III

A

Ir

dd IIA

EL ULTIMO CAMPEONATO INTERNACIONAL De escritura en maquinilla celebrado el 12 de Noviem bre de 1912, lo obtuvo la operadora

Miss Florence

Wilson, tomando

- 117 palabras por minuto en la “Underwood”.

] LIGEREZA.

.-

SEGURIDAD.

Antes de :Comprar máquinas de escribir y haciéndose jjusticia

a sí mismo, máquina y o

el comprador debe familiarizarse con. nues tra ver las ventajas que posee sobre las demás. | AGENTES

“LOS

4

SAN

JUAN

PP

Sucs.

PARA

PUERTO

RICO:

|

MUCHACHOS” de

A.

Mayol

rr

Co.

V9 9

PUERTO RICO

A


SS

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

IGARS.

RICORO y Crscnness.

Calidad inmejorable. Buena presentació: Elaboración

mn

EL TORO,

Puertorriqueños.

sl

plantaciones

La Restina.

Higiénica.

| CIGARRILLOS.

de

CAY3Y, COMERIO Y AIBINITO.

CIGARROS

E e

»

l “Ricoro”

E | El

Toro

S

AA

“Ricoro”

S

oy

“Colectiva” R a

á

|

“Portina” A

lo

estina

daa

E

o

,

e

! “Tunita”

E

“Violetas”

“El Pratco”

Aris

o

Aromas

RADARES

E E

cd

“La Restina”

“Erutas”

E A

Gonulnamente

arras

40CcPOLREOS

“La Sunchita”

E

E

OPTA

Porto. Rican American Tobacco. (o

á

Sañ Juan.

Puerto |

Rico.

pORRIIOAIIIIIAIIIIIANANSNIrr

rr

rr

9

rro

.9e*e. 9040.

;


NANO. cc Ss rms

MAGAZINE HISPANÓ.AMERICANO. ¡NUEVO SISTEMA

PUENTES DE PORCELANA ¡EXTRACCIONES ]

"SEN

. Cirujanos Dentistas.

DOLOR.

Para per Plaza Principal 3 Dr, ESTEBAN A, Esquie: 4 Sn José

Ponte y Margarida

ENTERIZOS,

GARANTIZADAS

|

San Juan, Puerto Rico.

DE GOENAGA, L===1:c>m Dentist.

DENTISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN.

INCRUSTACIONES MODERNAS Y PORCKI, ANA.

Luis Samalea ABOGADO

DE

ORO

Iglesias. .

Y NOTARI.

Eyisto 2.

Apartado

San Juan, P. R,

ULTIMOS

ADELANTOS EN LA Y PROTESIS DENTAL.

CIRUJIA

1194,

fjorrcrorenaor

Manuel $ Gabinete

Ro :

del Valle Atiles

Doctor en Cirujía Dental. montado

ULTIMOS Si

rrasr.

Alea

con

todos

PROCEDIMIENTOS San Juan.

Paniagua

OIIILAS

los adelantos

modernos|

caida

DE A

.,

Sá Cia. Y

¡ANTIGUO Y. BIEN. 'ACREDITADO | COLMADO. ] : Provisiones frescas. Frutas refrigeradas. IIS

San Francisco 42. Teléfono 328. — —

=

San Juan, -P. R. P. O. Box 92. eboded.

Andrés

E.

Crosas ;

SUCESORES.

MADERAS,

EFECTOS

NAVALES,

FERRETERIA, AZUCAR.

'

Nr

COMISIONES - EXCELENTES AGUAS

PI

VINOS

DE MESA.

: Distribución

H E

PANIAGUA

San Juan.

«

|de

WOINPIPIIIDIDIIIA

automóvil,

Calle del Comercio: No. 5 MARINA.

COMPAÑIA.

Teléfono No.

para eldis Mercancías.

Servicio rápido y eficaz, DIRA

¡e RR,

)

á. domicilio len

uu

Almacenes

MINERALES.

BOMBONES FINOS FRANCESES . QUESOS SUPERIORES.

ENpo

9.

'

Apartado 507. Teléfono 126.. San Juan, P. R.


REVISTA DE LAS ANTILLAS. $

$

y POORROROIAIIVIIIIIRIIAANNIAIANVNSArrVV9 0

“LA DEMOCRACIA”

$ 4: 9 4 $ $ e $ 9 $

“DIARIO

DE

LA

ARO

— OFSANO DEL PARTIDO UNIONISTA DE PUERTO RICO.

$ $ 4 $ To han.

Editor: LUIS MUÑOZ RIVERA, CUBRPO

DE

REDACTORES

10 ABRIL, Radacto-Diactor

|

|

Y

TALLERES

sofa

CALLE DE SALVADOR BRAU NO. 93. .

TULIO RODRIGUEZ, Redactor Auxiliar.

RAMON JULIA MARIN, Reactor Reporter OFICINAS

$ $ $ 6 4

9 Vs

TELEFONO

A

No.

49. 4

APARTADO

Puerto

Juan,

San

.

|

|

Rico:

NO. 497

: 7

$

corOrrorPPrmmsrro».

as

roorosorrorrrsrro..

A

cororrmcsrorr...;

CORRESPONDENCIA. DE PUERTO ) RICO”.mA EN

1890.

ci

FUNDADO

político de información

a

Diario

general,

EDICION LOS DOMINGOS. - SERVICIO DE: CABLE, Talleres

de monotipia y prensa rotativa.

Lreporters

en

toda la Isla” y en las

capitales de: América A

Mteratura y ciencias.

Corresponsales. y

principales.

y Europa. Ss

M

Calle Allen No, 64.

O

5% San Juan, Púerto Rico, rrorso.. |

o.rooo..:

Teléfono No. 25,

e


- MAGAZINE HISPANO-AMERIC ANO.

A] sum A

Librenta,

Y | Boletín Mercantil

Encua der.

nación,

] Efectos de escrilorio j

Sellos

de

CASA

Dot

|

dis

o

,

as

Pérez

Moris

FUNDADA

EN

Lihn dá Co, F e ||. Diario de informació

1836

er

cd

DE

e

n

2426

San

Juan,

Sreet

Don José Pérez Losada : Redactor Jefe

.

|

Puerto

:

Rico.

“HERALDO DIARIO

|]

Don Luís Díaz Taneja

GS

Y

ESPAÑOL”

INDEPENDIEN TR.

%

FUNDADO EN 1893. . Defensor de los intereses de los pueblos Hispano-Am ericanos

.

Vicente

Balbás

Capó,

CARRETERA No. 80.

o Director-Propietar 10.

' REDACCIÓN Y TALLERES:

OFICINA. EN SAN JUAN;

| 7

|

ALLEN 53.

SANTURCE.

|

APARTADO

Teléfonos:

| SANN

¿SAN

JUAN. PUERTO

297.

Y

SANTURCE

e.

Y

Directór

Fortaleza

=

AA

EDITORA

JUAN RICO.

226.

16.

A

A

l


XXVII

| — A

REVISTA DE LAS ANTILLAS. :

:

|

:

o SOBRINOS DE. IZQUIERDO 8 CO. l |

bs

Lo

PORO

|

San

A: rr

ron

rrrr

Juan,

Puerto

rro

Rico.

| rr.


$

! MAGAZINE HISPANO-AMER ICANO.

Bo.

]

Fl E

:

€] +

:

E

hd

a

t .

XXIX

PPP

:

>

.

A

i

L.

3

i

o

| SW

en

i

$

a

|

;

+ £

8,

e

MO)

Al

"Ce qu'il y a de meilleur

Fastcheap

ii

A

E

=>

- pour les bébes,

A

Muestra de la Harina Lacteada

Nestle” y un ejemplar del _libro “ Alimentación y cuidados de los niños,” puede

obtenerse enviando su

nombre y dirección á J. OCHOA €: HERMANO. a

ES

San Juan,

' PPPPPIIAAAIAIIIIRIIAIUIUIN

Puerto Rico.

SIIÓKÉáKKKV

|


REVISTA DE LAS ANTILIAS

Es la m ejor Cerveza que se

|

toma

en

AGENTES,

K

S

Y

S

E

8

a

a

3

M. R. Lalderรณn 5 Zo. San

Juan

z

,

Puerto

Rico.

4


ro

a $ ,STED puede vivir en el último rincón de una mo ntaña y saber todo lo qu ? e ocur

lips

: AA

$

>

Literatura, Arte,

y:

tica;

EE:

LES

e

Derecho,

.

.

.

re

Ciencias,

E |

en

Industria

Y enterarse de jtoda,s . las actualid ades; ;

y

to feminista.

Polí-

,

e

Pr

UNA

$ EY recrease viendo los grabados, fotografías PY caricaruras; Ps | a ? : Y pu A

$

SIDRA

z

tener lectura para un mes; > .

;

Comercio;

E

des ¿ : y su familia estar al co rr ie nt e de la moda $ « y del movimien ¿y

Y

el mundo, en 13

Descubrimientos,

Agricultura,

á

:

rn

y

|

di

iZ.

VUELTA e

ede Vd. leer las última s poesías de los mejores poetas. oro. | - $ : y cuentos literarios, y tr

$

'

¿3

3 E

un hermoso

4

e

e

E

4. $ iS

]

úl

ES

a

$”

El

4 3 >

>

:

JE +3. Fe

o”

.

5

E

|

a

$

$

en lengua castellana. '

Magazine

Magazine

Se

Una SR

MUNDO e A

Revista de las Antillas periódico de más lectura y

Un

j ?

a

li ? ¿Un ..

ricas

Revista

aristocrático: por

| popular: Al po os

para

o

y AL

de 208 páginas, con

¿3 + lecturas fantiles para sus s, ¡3 «¡TODO ESin lo On por 50 centavosniño mensuales, le ¿ |: ¡todo eso! suscribi éndose hd BJ Se 4 pod faGRA | . -

a

|

mensualmente en su casa . » .

TOMO

'

O

abajos sebre historia;

y Vd. puede tener iR

:.

)

+

todos

literatura é ilustraciones, ' Ad de

;

r

E

su

su

Dt

$

:

Precio.

los: Hogares

Maeso... cx

Es

.:

x%

0

e

]

$

0

Se

ó

e =

? ? E

as

,

$ ? ES

1 4

ME: “2

(

0%

A

| ¡43 Publicamos men sua

Do

AA

A

lmente Crónicas de PA¿| xiS, New YORE, MADR ID, HABANA, SAN. . EY Tp TO DOMINGO, y Otras grandes capitales Md del

$

|

3

HS SEE

no

¿

La Revista trae lect ura... ER —— |

+

o.

W

;

14388

;

E

o

Para la señori

:

¡PAZA el ignorante.

Paco

a

>

:

?

$

para el erudito,

Ls

se

de

$

para el viejo,

-

,

$

| para el joven,ta,

a

a

$

para la señora,

? cx , "Y además o y e1 rmédoicos, le ES E | ¿ be por: el historiador, a ES AT: Páginas Femenina : el Maestro, s, $ “lk. | el literato, -Páginas* Infantiles. ¿ Pot y ) PELE ME: A 5% y e : E 3 TODOS|!

$

:

$

para el niño,

4

$

$

?

¿ ,

$

:

$

$.

$

$

$ 5

S

de

ES

És

|

e

|


de

|

DIARIO

0.

| AM

9,00

|

7,27

9,16

.

9,24

10,08

¡10,20

8,24 .

10,26

830;

| 10,32F

1036

|

11057F

11,0 4 11.09

8,36

|

|

8,39

.

11,25 11,35 11,49 11155

|

920

.132F

2,05

,241

'

(340 1357

:

3,00+

955

1022

1045

10,550 11,13

1140

12055 |

405F

¿430

-14386F 1455 5,00

15,20

| |

5,40 15,50 1607

| |.

3,27 3,33

17,17

17,80

- 18,02 8,16

|

A. M.

|

|.

| 19

188 | -Lleg.

5,05

P. M.

¡py

DÓrcega

Hermanos Añasco

Río Rosario

204

| 29

217,

1.

219.1

|

224 227

San Germán

:

6,00

115

5,50

Lajas * La . El

(F)

Yauco

|

|

Sal

-Llg

|

|

: y 4 Mega

' 4

7

4

| - 135F

10,21

"|. 104F

9,42

12,20

|

+

=$

E

5

;

4

12,45 12,40

12,15 *

9,30 -

12,10

11,5

| 11,42.

9,02

851

881

11,

|

|. 112

11,03F

¡827 : |. 10,56

816 .| 10,46 8,10. | 10,40

8,03

7,18

10,30

10,17.

|. 10,07

9,44

TO4 | 1 998F

3.1640 ¡A

M..

nes pararán á | a señal de tomar ó dejar pasaj eros. receiveor discharge

E

1,10

9,38

Í Al lado del nombre Pra estació 1 indica parada de señal 4 para todos los* trenes. After name of Statiou indicátes flag stop for all trains.

(*)-Estación para comer, |

10,47

9,13

Sale.

to P ssengers ras indica parada de s eñal para ese tren. indigates flag stop for that train.

2,00 1,43

9,06

1

E

2,50

11512. 10,55.

750

PONCE

|

| 32;

1149

7,40 *

llaboa

4,33F

-| - 400*

10,05 10,00

W

407

|

1215

Rita

Guayanilla

5,20

10,26

(F)

Limón

5,30

ML

:

Arriba (F) Plata (F)

Santa

145

7.

:

6,08

“1,14.

|

(F)

7,00

148

1242

| Lajas, Ciudad

| 255 218

140

106

Lleg.

. Lajas, Estación

238 :

| 283.

6,54 6,40 6,26 6,20

(F)

Filial Amor

Enlas paradas de señal los t

)

(F)

Mayagiiez, Playa

202

243,

440

- Aguada

167

4.04

426

Aguadilla Puente . Coloso (F)

Rincón

7,16

2,34: 2,20 2.06 |. «2,00

Llg. +

Sal.

Isabela.

(52

7,44 -

“P - 7,23 7,10

|

Sal |

* Isabela

Sal:

7,49

2,50

“po

- Quebradillas

| ng

61

232

"Llg

¡Camuy

¡ ¿At flag stop on sign (p -S En la columna de las h ( ) In. column showitg ti

(

¡Hatillo

100 111

3,441

3,53

17,404

Arecibo, Estación

Mayagúez, Playa Mayagúez, Ciudad Hormigueros..

3,18

17,04 17,10 |

9%»

so [| Sal. 189 | 198 |

3,13

16,53

Sal.

Tres

| 256

16,49

Arecibo, Ciudad.

176 179

2,42

1629,

86

800

2,40

Arecibo, Ciudad

87 .| Lle.

111.89

| 4812

|) 765

.2,56

| |

'

835

0.

3,03"

Cambalach Arecibo, Estación Sal.y .. 1

|_Llg.

8,45

842.

340:

Campo Alegre (F) Manatí _ Barceloneta Cummings (F) Santana (F)

8,50

|

¡1334

Vicente

145 1,51

2,46

422

, 3,24

164.

129

485.

8,55

cl

3,29.

1924

1083

1:

a“ Algarrobo. (E) |

87 | Sal.

,|

4,30

410

(F)

1142 (| ->] E i

1,12 2,18 235

6,14

-|

|

Vega Baj

86

| “900

352"

¡Dorado

-82.

[A.M

415...

Toa Baja.

58 65 73 76

e

440

Seca (F)

San

|.

435

'

1243 1256

-209

6,18

Sabana

1

| P.M,

(F)

Bayamón

Ingenio

58 +

6,26 939 9,53 9,59

1025

26

47 50

| 1016

118,20, 12,50 | (126F.

-_

33

911

(E)

San Patricio

4

¡11205F |. 10,09 1212

1200

20 |.

.32

9,00

Llegada.

Martín Peña

12

|.

2

Santurce

| 29

9,0 6 -

n,18

||

. Talleres

6.

|

NES

Miramar

5

.812+

DAILY.

DIARIO

Juan, Estación

150 1. | N 75 “|

945

RE.

ABRIL DI 4910,

eds

3.

7,38

LEA HA-

ER

San Juan, Ciudad San

0

7,41

ES

Salida -

47

1,32

9,28

1840.

EL 30 Di

|

EN VIGOR DESDE .

ESTACI”

|!

120

910

o

A

E

A,

P.M. |

3d

IPINERARIO .

LOS. TRENES

ERA

DIARIO

DAILY

DE

RICO.

CE,

ARA

|

E

PORTO

A

DAILY

|

OR Pp ON

IN

LEA HACIA ABAJO

|

ll

-

A

READ DOWN

(co,

AA

AN JU

ANDER TIRAS,

RaiLmeno j

- 9,00

P. M.

.-

.

PMA

AMBRICAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.