Roberto Delgado mostró su colorida imagen en inverso y reverso. Aunque a la representación del Perú no se le otorgó ningún premio, se encontraban obras de primera calidad en la muestra. Artistas considerados maestros como Claudia Juárez y Fernando De Szyszlo con sus dinámicas imágenes muy bien logradas ampliaron la calidad del evento. Giovanna Weberhofer empleó en sus litografías figuras semejantes a las del maestro. Otros artistas presentaron obras en diversos estilos y técnicas. Augusta Barreda, por ejemplo, mostró dos bien logrados intaglios al igual que David Herskovitz quien emplea formas más reconocibles. Lucy Jochamowitz también utiliza el aguafuerte impreso a intaglio como su vehículo de expresión. María Cecilia Piazza presentó sus borrosas imágenes en fotoserigrafía, mientras que Anselmo Carrera utilizó la serigrafia más libremente, en estilo más espontáneo. Las folklóricas y a la vez simbólicas imágenes de Luis Eugenio Cossio Marino nos parecen muy diferentes a las secuencias fotográficas de Armando Williams realizadas en serigrafía. Juan Valladares domina la técnica del intaglio para sus muy controladas composiciones, y Ricardo Wiesse nos sugiere un movimiento a través de la repetición de curvas multicolores en su excelente serigrafía. Aunque Bolivia fue representada solamente por dos artistas, Hugo Rojas y Gastón Ugalde, las obras fueron meritorias y la de Ugaldc se encontró entre las mejores de todo el evento. La participación de Guatemala también
Alegorla de las Ideas I (Serlgralia) Luis Hernández Cruz - Puerlo Rico.
20
fue menor en número pero entre los tras artistas se encontraba al maestro Rodolfo Abularach quien mereciera un premio en la Primera Bienal y una mención de honor en ésta. Los otros artistas de este país eran Moisés Barrios e Isabel Ruiz. Paraguay estuvo representado por Oiga Blinder y Edith Jiménez mientras que un sólo artista representó a Haití: Hervé Télémaque Peter Mussfeldt del Ecuadro, dijo presente con dos extraordinarias serigrafías: "Torso" y "Fragmentos". En estos países donde la gráfica no está muy desarrollada encontramos poca o ninguna representación y poco desarrollo conceptual. No obstante, no podemos señalar que el caso de este artista no es excepcional, al igual que lo demuestra el único de Panamá, el maestro Julio Augusto Zachrisson, de gran prestigio internacional como grabador. Luis Camnitzer, quien recibiera premio en la primera Bienal, representó también muy altamente a Uruguay. Otros artistas de este país fueron Mario Sagradini, Naul Ojeda, y Alvaro Carmenes. La Bienal fUe coordinada inicialmente por Gloria Vega y luego por Beatriz Santiago-lbarra. Dessie Martínez estuvo a cargo del registro y Jorge Rosado diseñó el montaje. Humberto Figueroa estuvo a cargo de la exposición de Martorel mientras que Oscar Mendoza Riollano organizó el homenaje a Tamayo. Luis Alonso diseñó el exquisito cartel, que también figuró como oortada del catálogo diseñado por Walter Torres. La ~ficina de la Bienal ya ha comenzado la planificación de la próxima Bienal.