Cabe señalar, además, que la estructura rilmica del poema. predomina el trocaico. respalda los elementos métricos y rimicos en su significado linal estoico. LAS PIEDRAS
Cinco estrofas octosilábicas: cuarteta. copla imparisilaba. redondilla, cuarteta, copla imparisílaba y un sexteto de tres octosílabos con tres pies quebrados nos remiten a un poema encantador, especie de ars poética de Vallejo. La utilización del octosílabo indica la continuidad del arte del poeta con toda una tradición popular española de entronque clásico: CancioneTa de Baena, Marqués de Santillana. En la primera cuarteta los verbos en rima aguda "bajé/motivé/trOQuelé" establecen la agilidad del quehacer del poeta. Parte del mito de Orfeo que poéticamente transCorma. No es a los infiernos que desciende. sino al mundo. Como Orfeo. cuyo canto suspendía el curso de los ríos y amansaba a las lieras. el poeta conjurará la magia de su arte para obrar sobre 10 inanimado, simbolizado por las piedras. y darle vida, humanizarlo. Es este uno de los pocos poemas en el libro donde aun cuando predomina el ritmo trocaico. hay IS versos trocaicos. 12 mixtos; el poeta echa mano de la estructura más compleja del ritmo mixto como posible refuerzo formal del mensaje que elabora: lo trabajoso. si se quiere, del olicio poético. La rima de la primera cuaÍ'leta representa icónicamente la obra del poeta sobre lo inanimado mediante el contraste establecido entre la movilidad de la rima aguda y la estabilidad reiterada de la rima llana con toda la carga semántica contenedora de inmovilidad. En la segunda estrofa el poeta continúa su tarea de definición mediante el recurso de la homoteleusis derivativa. Sus pasos son fogonazos de un absurdo amanecer. Estamos ante otro mito que se transforma. Vallejo. como Prometeo antes que él, le ha robado el fuego a los dioses. Este (uelto deCine sus "asas". Lo que hacen.
aunque sea doloroso. representa "un absurdo amanecer", el inicio de algo nuevo que se deCinirá en la redondilla que sigue. El "absurdo amanecer" se deCine mediante las rimas reiteradas. Estas rimas cargan el lastre semántico de 10 absurda que es la idea de amor universal: un amor que incluso se pide a la "Nada". La cuarta estrofa, al elaborar el contenido semántico de la humanización de lo inanimado. subraya a un mismo tiempo. en gradación ascenden te de compasión. las profundas consecuencias de 10 que Cuera de la transformación poética es en sí el quehacer humano: "Y si algunas de ellas se/van cabizbajas. o van/avergonzadas, es que/algo de humano harán..... Esta cuarteta. toda en rima aguda además de estar totalmente encabalgada, cobra movimiento por medio de estos recursos formales que sustentan la gradación de contenido emocional de parte del poeta ante la definición de la flaqueza humana. Continúa la gradación emocional en la quinta estrofa. La compasión ante quien sólo pidiendo amor a todos y haciendo "algo de humano" tiene que sufrir los embates del prójimo hace que el poeta premie a la victima. El premio consiste en la conversión en mito: "Tal, blanca piedra es la luna/que voló de un puntapié..... El sexteto final establece el temor reverente del poeta ante su propia creación; no hay más que recordar el castigo mitológico. Las piedras humanizadas, mediante la reiteración final convertidas en "azul caravana". caminan. El azul es color mágico del ocultismo. El motivo oriental y arcano subraya el contenido mágico del quehacer poético. La línea "me he corrido con las hiedras" nos parece interesante. El símbolo de la hiedra. de hondo entronque clásico, recuérdese la queja del pastor en la Egloga primera de Garcilaso de la Vega, es como un retraerse del poeta que, temorosoante "la luz caravana" que crea en el "absurdo amanecer" retrocede hacia las formas clásicas del amor y la estétiCa.
41