Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 47

Los heraldos negros de César Vallejo: Apreciación de conjunto y análisis formal de algunos poemas POR MARIA ARRILLAGA

INUNCION EN ESTE TRABAJO, LEeTIJRA DE N UESTRA Las heraldos negras de César Vallejo, es llegar a

una apreciaci6n de conjunto basada én un análisis de algunos de los elementos formales del libro, seguida por un análisis de algunos de los poemas como detalle de conjunto. César Vallejo conoce y maneja cabalmente todos los recursos de la tradici6n métrica española desde sus etapas primitivas hasta la renovaci6n e innovaciones modernistas. Hemos hecho un inventario de la métrica y rima de los poemas que componen el libro que, sin proponerse ser exhaustivo, concluye lo siguiente: Pre· ferencia por la polimetria o el verso amétrico. De 69 poemas 44 son polimétricos. Hemos dividido estos 44 poemas en cuatro grupos que nos parecen significati. vos en términos de características similares. El grupo más amplio consta de 19 poemas que, a la usanza modernista, combinan el endecasílabo con el heptasi. laba. El segundo grupo en fre~uencia de similitudes se compone de 14 poemas de más amplitud polimétrica. No se trata ya de la combinaci6n de dos medidas, sino por lo menos de una tercera medida, pero en la mayor parte de los casos hay versos de varias medidas dentro de un mismo poema. En el tercer grupo nos ha lIam:tdo la atenci6n la combinaci6n de versos de dos medidas con un solo verso de una tercera medida. En el cuarto grupo aparecen poemas con combinaciones cada uno que aparecen 5610 una vez dentro del conjunto, a saber: 14 y 11, 10 Y5, 12 Y6, 8 Y4. . Dentro de estas agrupaciones'polimétricas cabe des· tacar la indiscutible preferencia por el endecasHabo, verso frecuente en la primitiva versificaci6n española. Se repite también con bastante frecuencia el alejan· drino y el dodecasilabo. Aparece a menudo, en combi· naci6n con los versos de arte mayor que indiscutiblemente prefiere el poeta, el verso corto en . (unci6n de pie quebrado. Hemos encontrado 5610 tres

poemas de arte menor dentro del conjunto poemático: "Rosa blanca", "Espergesia", "Las piedras". Sirve de complemento a las agrupaciones amétrkas la rima asonante casi siempre mezclada. La asonancia irregular se da en.combinaci6n con versos sueltos. Se mezclan asonantes y consonantes; asonantes, consonantes y sueltos. 5610 hemos encontrado un poema, "Deshora", con asonancia total. De los 44 poemas amé· tricos cuatro tienen rima consonante: "En las tiendas griegas", "Hojas de ébano", "Idilio muerto", "Mayo". Los poemas métricos quedan representados por los 18 sonetos donde, aun cuando predomina el endecasi· labo, hay versos de 9, 12 y 14. Además de los sonetos encontramos otros siete poemas isosilábicos incluyéndose en este grupo el poema introductorio que le da el útulo al libro. En cuanto a la relaci6n entre la rima y el isosila· bismo, todos los sonetos, menos dos: "Setiembre" y "Capitulaci6n", son consonantes. De los otros siete poemas isosilábicos, 5610 uno, "Deshojaci6n sagrada", es de rima consonante. Una caracteristica rímica y rítmica que salta a la vista dentro del conjunto métrico y amétrico es la frecuencia de la rima aguda, an6mala en nuestra versificaci6n. Hemos contado treinta y seis acentos agudos en versos finales de poemas. Luego de estas observaciones de conjunto nos queda por señalar qué encontramos de significativo en todo esto. Consabidos serían los comentarios en torno a la base fundamentalmente tradicional unida a la fuerte influencia de época modernista que acusa este poema· rio. No aparece aqui todavia el verso suelto liberado, 5610 aparece acompañado de otras combinaciones rimi· cas dentro de un mismo poema. El motivo azul, sin embargo, aparece en nueve poemas y muchos encaba1· gamientos anticipan las renovaciones vallejianas que se plasmarán en Trilce.

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.