Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 40

cípulos más o menos efectivos son pintores de variadisima cronología y de estilo no menos discontinuo. Algunos de ellos, como Pío Bacener, apenas son otra cosa que nombres, poco respaldado por una obra de seria factura. Otro discípulo es Manuel Jordán, consumado bohemio, cantante, músico, miniaturista y pintor bastante deficiente, sobre todo en los paisajes que de él conozco. Su mayor habili· dad se presume ser la de haber copiado con total puntualidad el retrato de Corchado, por Ollero Jordán muere en 1919, con más fama de orden personal que artístico. También alumnos, Julio y Félix MediDa. Igualmente se decía discípula, cuando niña, de Oller, Doña Mila López Nussa, nacida en 1881, hija de Don Ramón B. López, el fundador de· "La Correspondencia de Puerto Rico", y que en su Mayagüez natal tuvo muchos éxitos sociales. A decir verdad su aprendizaje con Oller databa de 1890, y parece que Doña MUa abandonó la pintura hasta que en 1952 expuso en la Universidad de Columbia una serie de paisajes boricuas, españoles, franceses, ingleses y mejicanos, y buen número de bodegones, indudablemente sin relación con el teórico maestro.

*

*

*

Otros pintores de muy varia calidad y, en general, de estética demasiado dócil a los dictados europeos. Uno es Manuel Medina, autor de paisajes bas-

tante aceptables. Otro, José Cuchy Arnau, nacido en Arecibo en 1858, que en 1874 embarca para España, donde concurre a muchas exposiciones, obteniendo también muchos premios. Cayó de lleno en la más desagradable pintura sensiblera que se hacía en la Península por tan d~sventurados años, y una muestra es la Mañanita de invierno, de un anecdotismo ilustrativo verdaderamente feroz. Es el autor del retrato de CoIl y Toste, en el Ateneo, y mucha de su actividad se dedicó a la ilustración editorial siendo suyas las ilustraciones de "Insolación", de Doña Emilia Pardo Bazán. Murió Cuchy el 7 de agosto de 1936. Arecibeño, también, es un artista más profundo, Adolfo Marin Malinas, nacido el 29 de enero de 1858. Se educó en primeras letras en la Villa del Capitán Correa, y en 1886 marcha a España, ingresando en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde obtiene un premio. Trabaja más tarde en Roma, bajo la dirección de Emilia Sala. En 1894 concurre a la exposición de San Juan, obteniendo medalla de oro por su cuadro Celos. En 1895, medalla de honor, en la exposición de Saint Etienne, por otro cuadro de título igualmente anecdótico, Extasis. En 1901, nuevo premio en Vichy por sus Recuerdos de Holanda. En fin, muere en Biarritz, donde llevaba años residiendo, en 1914. Su amigo Don Federico Degetau regaló algunas de las obras de Marin Molinas al Museo de la Universidad, y una de ellas es "El Velorio"

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.