Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 73

se lavó el arroz en la cocina. Otro recurso es tomar agua de talantro durante cuarenta días canse· cutivos. El remedio se prepara hirviendo durante el primer día una hoja de la planta, el segundo, dos y así sucesivamente hasta que se llegue a cuarenta. Los empeines desaparecen aplicándoles leche del árbol de jagüey blanco. El salpullido, esparciendo polvos de yuca sobre la piel y tomando agua de hojas de ajonjolí, que es una bebida fresca, y el paño, estrujando flores de emajagua en la parte afectada. La erisipela se cura con cataplasmas de la pepita rallada del aguacate. Otro remedio que se asegura es efectivo consiste en aplicar sobre la inflamación polvo de ladrillos con aceite. Los callos se eliminan aplicando sobre ellos flores del árbol de roble cimarrón, bien ,machacadas. También con aplicaciones de hojas de caléndula. Otro procedimiento para reblandecerlos consiste en encender una vela y hacer caer sobre los callos varias gotas de esperma caliente. Cuando la sangre se encuentra "sucia", dice el pueblo, salen granos en el cuerpo. Para limpiarla no hay como purgantes de la pulpa del tamarindo. También se recetan guarapilIos de ají caballero, pero echando los ajíes que se van a hervir en números nones. Otro medicamento se prepara hirviendo raíces de maguey con un poco de sal. El liquido debe ponerse al sereno, en un frasco. por tres noches para aumentar su virtud curativa. Se toma durante siete días consecutivos. Por último, se recomienda encerrarse en una letrina, ñangotarse, e ingerir lentamente un plátano asado. .Maduran los tumores de la piel con cataplasmas de ceniza, aceite, y huevos de arañas machacados.

* * * Para el que padece de Quebradura o hernia, en Utuado recomiendan el siguiente procedimiento: el quebrado debe buscar a un Juan "primerizo", o sea, a un primogénito de nombre Juan. e invitarlo a su casa a pasar la noche. El siguiente día, al rayar el sol, se encaminan juntos a un árbol de jagüey. Deberán hacerlo guardando el más absoluto silencio y con cuidado de no volver la cabeza. Al llegar al jagüey, Juan coloca su pie derecho, descalzo, sobre el tronco del árbol y el enfermo, valiéndose de un cuchillo, u otro instrumento cortante, saca una plantilla de la corteza. El quebrado regresa a su casa y la coloca en la techumbre de la cocina, procurando que quede en un lugar en donde le dé humo. Se asegura que la hernia desap'arece a medida que se va secando la plantilla con el calor de la cocina.

* .. *

Las Quemaduras se tratan con tinta de achiote y manteca. También aplicando a la parte dolorida excremento de cabro, tostado y pulverizado.

* * * Una prescripción para curar el Raquitismo, obtenida en Bayamón, es así: se entierra un coco seco en cuyo interior se virtió, por un agujero hecho en la parte superior, un poco de azúcar negra. Deberá enterrarse en un lugar en donde dé el sol naciente. Al cabo de nueve días se desentierra. En el interior se encontrará un líquido espeso que se, recomienda tomar por cucharadas y durante siete días consecutivos, para que desaparezca el mal. Otro remedio es tomar leche de cabras, que se dice que es muy buena para fortalecer el organismo.

"* * * Para evitar las mordeduras de los perros, sobre todo las de aquellos que sufren de Rabia, las per.' sanas en peligro deben bajar los brazos, cerrar fuertemente los puños, y repetir tres veces, mi· randa con fijeza al animal: Detente, animal feroz. Mete tu hocico en la tierra que primero nació Dios antes de que tú nacieras.U El que enferma de rabia se cura empleando los pelos del propio perro que le mordió. Por lo general, el remedio que se ofrece, consiste en hacer quemar los pelos, preferiblemente del rabo, y espolvorear la ceniza sobre la mordedura. Esta copla de nuestro cancionero popular hace referencia a tan singular recurso de la medicina folklórica: Si acaso te preguntaran qué te quiero decir )'0, que te curen con los pelos del perro que te mordió.

"* * * A los colmeneros no les da Reuma, dice el pue· blo, pues contra ese mal no hay nada mejor que las picaduras de las abejas. Esto se debe a que el reuma es frío y las picaduras de esos insectos inyectan calor. Otro remedio menos doloroso, y muy común, es sobar las regiones afectadas con manteca de cu13. En: Lis Quiben. ab. cit., p. 283, hay un conjuro parecido al que es tradicional en Puerto Rico. El autor dice que se emplea en Coruña contra el perro rabioso. Jijena Sánchez, en la ab. cit., p. 263, da una versión que se usa en la Argentina ccuando acecha algún animal dañino».

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.