Puerto Rico Ilustrado (25 mar. 1888)

Page 1

San

Juan de Puerto-Rico,

25 de Marzo

de 188

NÚMERO

enles

lée-

de

EXCMO. COMANDANTE

SR. D. PEDRO DÍAZ DE HERRERA, PRINCIPAL DE

MARINA: DE

ESTA:

PROVINCIA.

9.


PUERTO-RICO

ILUSTRADO F

CRONICA DE LA DECENA. ARECE que el día antes de verificarse la subasta en Ma-

drid

«del

ferro-carril

de

Puerto-Rico,

hicieron

en

el

5 Congreso, algunos diputados por esta Isla, una interan pelaciónal Sr. Ministro de Ultramar, acerca de la for-

ma de garantizar á la empresa explotadora, el pago de los intereses; pues los documentos publicados al efecto de la subast a, dicen, en una parte, que el Estado garantiza el pago de las obras,

y en otra, que por la

Tesorería de

Puerto-Rico se satisfarán los

intereses por trimestres adelantados. Para saber á qué'atenerse los Sres. Lastres y Capetillo, en nombre de toda la Diputación de Puerto-Rico, interrogaron al . Ministro. Este

no quiso

contestar

concretamente,

limitándose

á decir

que en el pliego de condiciones estaba señalado todo lo referente á este asunto. Pareció grave á los diputados de Puerto-Rico

la. reserva del Sr. Balaguer, y terminado sión de aquéllos, formada por los Sres.

el incidente, una comiVizcarrondo, Lastres,

Capetillo y algun otro, se dirigió. al despacho de ministroá del Congreso para conferenciar con el Ministro de Ultramar. En

esta entrevista

manifestó

Estado es el que

construcción. Como

el Sr.

quedaba

Balaguer

que,

responsable

comprenderán

nuestros

desagradable,

lectores,

pues

oponen

dificultades.

el

las obras de

este incidente,

es de

á la Isla lo que le conviene

Afortunadamente

si á su

realización

hasta

ahora,

no

ofrecen á nuestro juicio, gravedad alguna las que han surjido en los dias del remate; así es que confiamos que será firme:la subasta, que se efectuó al siguiente día del incidente, como saben nuestros

lectores,

á cuyo

actó

concurrió

únicamente

Don

Rico

en las Cortes, es

unánimemente

¡Quién

adversa

4

lo diría!

lá ejecución

de

En los pasos dados hasta ahora por los diputados de Puerto:

Rico,

todos sin distinción

de ideas políticas,

de Ultramar cuando ha sido preciso, para ello comisiones especiales.

han

visto al ministro

sin que se hayan designado

Veremos lo que. resulta de todo ello. e.

Se han publicado ya en la Gaceta Oficial de

Madrid

varios

decretos para organizar con la mayor solemnidad posible el cuar-

to centenario de Cristóbal Colón. El primer decreto, precedido de notable preámbulo,. dispone la creación de una Exposición que, con el concurso de Portugal, las repúblicas hispano-americanas y el imperio del Brasil, offezca á la vista. cuantó .quede y

pueda reunirse que muestre los diversos

tenían los indígenas cuando españoles

Nuevo

Mundo

por vez primera,

grados

de cultura

imágenes

que

y portugueses llegaron al

así como los

restos

de antinguas y ya entonces extinguidas civilizaciones.

distintas razas humanas,

y

vestigios

Tipos de

de dioses, símbolos

ojos de los europeos hasta que Colón y los españoles, revelaron cuadro

que haga

revivir

el

recuerdo

del gran descubrimiento. a A su lado, como er contraposición, y para gloria de los que trasplantaron allí la civilización europea y de los pueblos que de ellos proceden y que la han hecho florecer, aparecerá representado el estado actual de la América neolatina; las obras de sus

hombres ilustres, políticos, literatos y artistas, los que dirigen

industria, los que impulsan su agricultura que

fomentan

y promueven

su desarrollo

forman

y su comercio,

la comisión

'su

y los

intelectual, presentarán

de senadores

proyecto de

y diputa

reforma arancelaria qu

En Puerto-Rico tenemos algunas ilustradísimas personas que han empleado gran suma de sus aptitudes y: conocimiento s en la recolección de objetos curiosísimos de los indios, y no du:

damos de que contribuirán á que esta Isla envíe también á aque- Ma fiesta su contingente arqueológico. e

..

Pl

¿ Por qué no contarán con la necesidad de reformar tamb; n los. aranceles de Puerto-Rico? Está visto que Cuba absorbe, la atención toda de nuestro: gobiernos, y preciso es que aquí suceda algo extraordinario para que se acuerden de la pequeña Antilla, aunque sea por pocos momentos. : Ni en Madrid ni en Puerto-Rico damos ya señales de vida Los tiempos se suceden, y nada hay que no pueda releva: al olvido, pero-la indiferencia constituye un delito social.

la dre cal un: tan ma rOS ten

Las bases del proyecto son las siguientes :

Oct

Primera. Organizar el servicio de Aduanas de tal modo que los rendimientos lleguén á constituir:el 50 ..por 100 cuando menos de la cifra total del presupuesto general de gastos di la isla. Segunda, Favorecer el movimiento comercial entre Cuba y la Península, sin perjuicio de los tratados que existen con otras naciones. Tercera. Rebajar todo lo posible los derechos de importa de

los.

artículos

de primera

necesidad,

ler |

tas

hasta su supresión si el presupuesto lo permite. A nosotros, pues, nos queda únicamente la esperanza * d que después que sea discutido y aprobado el proyecto, se havan

extensivas á Puerto-Rico sus ventajas. Algo es algo, más sea como fuere,

tener que vivir de esperanzas más ó menos

es triste

condición

políticos,

la prensa

con

gol mE,

realizables.

bié: del :

puertorriqueña,

ha saludado

dos fini te £

.la d

e.

Toda

frases de

sin cariño

distinción:

ya aufe El bre em:

légando

de

y entusiasmo

No

partidos

ñ

el déci

mo quinto aniversario de la abolición de la esclavitud en PuertoRico. . El 22 de Marzo es y será eternamente una fecha. memora le para todos los que sientan latir su corazón á impulsos de «un

sentimiento

generoso,

“* El infamante yugo que sufría una raza desgraciada y qu había creado preocupaciones indignas de un pueblo cristiano : civilizado, fué roto para siempre por un decreto redentor que devolvió á centenares de hombres la preciosa libertad que la más abominable de las injusticias le había arrebatado. Conmemoremos esa fecha inmortal due honra á: la caball. resca nación españela, á las Cortes que dieron el decreto y ¿

Puérto-Kico

que

desde

entonces

se

vió

iibre

de

la

afrenta

de.

E

ali

,

mentar en su suelo la más odiósa y repugnantede las institucio nes que registran los anales de todos los siglos. ¡¡ Gloria eterna al 22 de Marzo de 18731” Así se expresa un estimado colega de Mayagiiez.

repetiremos también desta publicación,

:

¡Gloria!

nosotros desde las columnas de nuestra mo a

«e

El Excmo. Sr. Gobernador General, por decreto de 16.

corriente se ha servido nómbrar para

desempeñar

en

del

propiedad

la Alcaldía Municipal de esta ciudad, y Presidencia de su Excmo. Ayuntamiento, que lé está anexa, vacante por renuncia del Sr. D. José Gonzalez Quijano, que la servía, á D. Juan J. Potous, persona de reconocido talento y que ha merecido de la prensa de esta capital, los más lisonjeros plácemes. El Sr. Potous, es conocidísimo en el país, pues ha servido muchos

años en el ejército de Puérto. Rico,

del cual se ha

retire

do hace poco tiempo con el empleo de coronel teniente coronel d

artillería, en Cuyo cuerpo'se le ha distinguido como uno de sus jefes más ilustrados y competentes en ciencias exactas. A Además, al fundarse el primer Instituto provincial, ganó * oposiciónla cátedra de matemáticas que desempeñó hasta la

allí con legítimo orgullo cuanto, á pesar de guerras y desgracias - presión de aquél. - ocurridas en estos últimos tiempos, han llegado á ser aquellas Al tomar posesión de su nuevo cargo, lo cual efectuó el día nacionalidades. : 17, lo hizo renunciando al sueldo que pudiera corresponderle «, Indudablemente la idea á la par que honrosa es saludable, como alcalde y aceptando solamente la cantidad que le asignara pues el proyecto de efectuar el centenario á manera de concurso _nucstr o Ayuntamiento para gastos de representación. Esta acó exposición de objetos que demuestren lo que eran y lo que. titud honra sobreman: Sr. Potous y proporciona á nuestro son las Américas latinas, es el lenguaje más elocuent que puede e Municipiola ventaja de tener un Presidente ilustradísimo con emplear nuestra patria para mostrar al mundo entero sus lejítimas visible ahorro de sus caudales. :

- glorias.

1

se propone presentar á las Cortes el Sr. Balaguer, ¡ara Cuba

religiosos,

armas, trajes y joyas, vasos, alhajas y muebles que prestaban ormato y comodidad á las viviendas, instrumentos de agricultura, artefactos, medios de locomoción, metales y piedras, ricos productos de la flora y de la fauna, que permaneció oculto á los

su existencia, formará un

y Portuondo,

Ibo

Bosch, presidente del Banco General de Madrid y Administrador de la Sociedad de Crédito Moviliario francés. Pero sépanlo nvestros lectores: la representación de Puertonuestros ferrocarriles.

Pinedo

dos que ha de examinar el

ción en Cuba

es tener ferro-carril y éste no le poseeremos le

de

:

cualquier modo se

en su concepto,

al pago

Los Sres. conde de Galarza, Rodriguez San Pedro, Gar ía Miguel (D. Crescente), Vazquez Queipo, Vergez, Ortiz de

San

Felicitamos

sinceramente

al

nuev ' alcalde, o

y

al: dirijirle

nuestro saludo, lo hacemos extensivo al saliente, nuestro particular amigoD. José Gonzalez Quijano, no menos digno y laboFioso á quien sus múltiples ocupaciones le han imposibilitado ¿ para continuar prestando sus valiosos servicios á nuestra Excma.

Corporación.

Salud, pues.

o li dy»

Guo

:

Lo

PP l

Lil Cai

pes gue la Ñ

pala


PUERTO-RICO

dro...

EZ,

3

Gar

Ortiz y

EXCMO. SR. D. PEDRO DIAZ DE HERRERA.

ía

1celaria que

dro

caballero á quien el PUERTO-RICO

inario para

una débil

les de vida

a relegars al.

* tal

modo

90 ' cuando gastos de ntre 1

Cuba

con

otras

imp:

,

rta

Mégando

eranza

d

, se hagan

ción

la d

partidos

o.

el dec:

n Puertomemora 3s

de

«un

da y

qui

istiano r que

y de-

la.

más

caballe reto

y

muestra de adhesión

ILUSTRADO

los mares

en todas direcciones

'stra

>

mo

16-

del

ropiedad Excmo. del Sr.

-Potous, a prensa servido a retirz ronel d de sus anó .

sos-

que

,

1su pecho

cómo

testimonios

de valor y

amor

como

de

estos

caballero,

el Sr.

Diaz.

es

docta

no.

pa-

dirijirle - partir labobilitado ¿xcma.

voces

cuyo sentido

cuya historia no

adivinamos,

presentimos. ”

el idioma

sufre también

las

renovaciones

muchos

de ellos

vienen

Corporación

ha dado

carta de naturaleza

á

de los

á constituir

muchas,

en

Puerto-Kico,

de: ellos podrían figurar bastantes

pres-

y al lado de algua No. admite

aquí usuales.

sSangrigordo,

fastidioso.

—Lambío,

descarado:

y

otros

que diariamente óimos en la conversación familiar. Vamos

á ocuparnos

ahora

de algunos

tomarse en distinta acepción de la verdadera, : cho en Puerto-Rico.

“exce-

) por todos los que han tenido la honra de servir 4

ESCUPIDOR: Ordinariamente lugar en que se escupe. Así cómo

Re

que fuma ó

la

vocablos,

muchos

que

suelen

y que se usan mu-

5e da este nombre al sitio ó hablador, fumador €% es el

habla, escupidor es el que

escúpe con frecuencia,

y

no debe confundirse con la voz escupidero. ETIQUETA. tiene otra acepción bres que se deben

o. - Además son innumerables los neologismos en las obras y en los discursos de los más dis-

No hablemos de rm res y Oradores de la Nación. Castelar, porque ya es proverbial en el primer orador de .este siglo, llenar de helenismos y latinismos esas brillantisimas oraciones que tanto nos cautivan; pero son muchos los que le siHa poco se hablaba. de guen en este camino de hacer palabras.

la universalización del sufragio que no es el sufragio, universal, enton-

ni

Academia de la Lengua va poco á poco ddmiy muchas voces ignoradas de esas que se cononlgarmente con el nombre que encabezamos este

palabra creada por el Sr. Montero Rios, y que respondió

de

jira al campo, entre amigos, con regocijo y bulla.—Se dice también ruviera.—RoCcHELERO, de rochela.—RUMBA, Holgorio, fiesta... 'RICUAL, traje que se compone de tres piezas, £* 8% Hay. otros vocablos más gráficos, vg; angansón, mocetón zafio, haragán ó inútil —Mandulete, sinónimo de mangansón.—

Se

usa

como

rótulo, cuando

en realidad

actos públicos y solemnes. Poner etiqueta ( marbete ó

ds

rótulo) 4 un frasco,

-es un barbarismo. á un objeto cualquiera,

CIEN=PIÉS.

-

no

que ceremonial de los estilos, usos y. costumobservár y guardar en las casas reales y en

Se escribe ó debe

topiés. a

con

ahora de otro asunto.

mitad de una higiera.-——FLUS, traje.—JIPATO, clorótico.—MoCEZUELO, enfermedad que ataca á los reciennacidos.—ROCHELA,

ii

no

de

como

ningún diccionario, por ejemplo, los siguientes : ToTUMA. Arbol,—/figúera, fruto: del totuma.—Drra,

a

sta acnuestro

porque

ciables lectores, son comunes

ó el día signara

mas

Bancario—Broncíneo—Bucare—Cacahucal—Cachapa—Cayuco—Guarapo—Guayaquil-—Mazorca—Níveo—Rancho (.choza) Ranchería— Respondón— Rotunda— (rotonda ) Sabanear —Tusa. También se deben á la misma Academia Venezolana los siue fiouran 4pé4udiro » sientes vocablos que iguran en en el el A4Penadtco. Alfajor— Alfondoque —Ají — Ajiaco— Arepa— Arepita— Brisera—Casar— Casquillo —Colear— Coleada—Coleador— Curiara—Desmadrado—Encasquillador—Encasquillar—Flechera— Hallaca—( aquí se dice ayaca )—Jojoto—Maiz— Malojal— Malojó—Melado—Orejano-—Papelón—Probeta—Sancocho ó salcacho—Tinajero. Muchos de estos vocablos, como observarán nuestros apre-

PROVINCIALISMOS.

onderle

palabras

cindiendo de otras que la ciencia exige y el uso sanciona. De algunos americanismos últimamente introducidos corres= ponde la iniciativa á la ilustrada ¡Academia Venezolana, y hay que convenir que la Patria de Bello ha justificado debidamente sus pretensiones; mas no sucede lo mismo con otras Academias. Hemóds leido las cédulas sometidas por la Academia de Venezuela á la consideración de la Real Academia Española, y comparando con el último diccionario, vemos que figuran por iniciativa de aquella Corporación las siguientes voces:

+

la

centenares

nen razón de ser, porque

deficientes

Herrera,

citando

Diccionario,

una redundancia de otras voces castizas y nobles que expresan ó significan lo mismo, no lo comprendemos. Y sin embargo, cualquiera que estudie detenidamente el último diccionario de la Academia, advertirá en seguida este defecto... No por aumentar palabras -se enriquece una lengua; y. la

ficos, que tuvo un hermano que ocupó el elevado tralmirante, y otro que murió como un valiente carlista siendo teniente coronel de infantería de i y como

el

pueblos. Pero no admitir esos vocablos que constituyen una necesidad, y dar carta de naturaleza á provincialismos que no tie—

E

complemento

se encontrarán

cultura,

aca de 2% clase del mérito naval, Cruz roja de 2? to militar, Cruz blanca de 3* clase del. mérito miliA elase del mérito naval Blanca, Cruz de la militar de San Hermenegildo Placa. de -la misma, Gran ma, Benemérito de la Patria dos veces y medalla listintivo rojo y. siete pasadores.

además

encontramos

Crear palabras que respondan á- las ideas y á la índole y al espíritu del idioma, es muy natural, es una exigenc:a de nuestra

,

ntes cruces:

artículos por

pero cuyo origen no conocemos,

"mansa, y al fondear en Vigo, se le ordenó que fore la Escuadra Real, lo cual constituye una distinima y merecida, dadas las relevantes dotes del Sr.

tera.

Patria,

“* Cojamos cualquier diccionario español, dice Roque Barcia, y todos son muy apreciables; leamos después alguno de los libros que escribe la literatura de nuestra época, y es bien seguro

a lastimosa campaña, tornó á la Península mandando

a de: ali astitucio

algunos

no admitidas

este mal es antiguo nos ocnparemos

méritos són

teniendo la honra y el prestigio nacional. Nació el Sr. Diaz de Herrera, en la Habana en el mes de Octubre de 1830 siendo sus padres D. Segundo Diaz de Herrera Peniente General de la Armada y D*? Isabel Serrano. Salió á Guardia-marina de 2% clase en rode Junio del 1844 y ascendió á primera clase en Junio del 1848; siendo nombrado aiferez de navío en Junio del 1850 y teniente siete años después. El año 68, era capitán de fragata y capitán de navío en Setiembre del 1875. Desde Guardia-marina hasta su ascenso á. brigadier cuyo empleo disfruta desde hace mas de dos años, navegó por las costas de España, Inglaterra, Antillas, Méjico, Costa-Firme y Estados- Unidos de América, en diferentes buques desempeñando infinidad de comisiones. —Mandó buque desde su empleo de teniente de navío contándose entre las embarcaciones de su mando la goleta Cristina, la Juanita, Ebro, vapor Neptuno, vapor D. Juan de Austria, fragata Gerona y fragata Almansa. Desempeño también los mandos dos veces de la tercera División de. cañoneros del Sur en la Isla de Cuba y otras dos veces la de la segunda del Norte en la misma. Isla. Entre los destinos que desempeñó en tierra se cuentan las: Comandancias de marina de Nuevitas, Cárdenas, dos veces la de Santiago de Cuba. e armamentos del arsenal de la Habana y Comandaninterino, udo la goleta Juanita, apresó en: las aguas Cárdenas “ción de corales y el Pailebot Potomak. En el-año 66 el vapor Veptuno, apresó en Cayo Holandés ya en :xpedición de 278 negros bozales que hubierán pere1bre. e la guerra de Cuba, prestó á la. patria numerosos desde los buques de su mando, ya haciendo desemiendo al enemigo en sus mismas trincheras. - Al ter-

a

¡ Gloria!

Pudiéramos escribir ilustres académicos,

tantos que estimulan y honran nuestra actitud y buen deseo. Es marino de abolengo, pues del seno de su familia: salieron numerosos Capitanes que cruzaron

nuestra

Quiero decir que atardecía.

quiere tributarle

y simpatía ; pues sus

de:

lo siguiente :

-tinguidos, publicamos hoy en la primera página, el de 2) nuestra primera autoridad de marina, brigadier D. PeDiaz de Herrera y Serrano, esforzado marino y cumplido

de nuestros Pp UCOS

ilustre poeta, tal vez el primero

ONSECUENTES con nuestro propósito de ir dando á col nocer á nuestros lectores los retratos de hombres dis-

3 Cuba. ar también

por

ces perfectamente al pensamiento del Gobierno, que no quería la universalidad. - En una de las mejores cómposiciones de un

de

diputa

ILUSTRADO.

escribirse

á una

caja,

ciempiés ó cien— 2

ESFUMINO.

Sellama

así un rollito de piel suave que

sirve

e e para esfumar. Ordinariamente' se anuncia por los vendedores ó se llama por los dibujantes con el .nombre impropio de disfumino Ó difumino, , a . o o FAcIsTOR=RA. Está palabra tan conocida en nuestro len-

guaje familiar, no es castellana.

Aunque la hemos leido en poe-


na

PUERTO-RICO

Inspector de instrucción pública D. Alejandro Infiesta, conferirle una comisión honrosísima que se relaciona con el material de la

por innecesario. En las provincias del N. O. de la Península suele llamarse Jacistol al farsante, pero ningún diccionario oficial ni particular admite semejante acepción. INTERINAR. Este veróo muy usado, es tan bárbaro como Presupuestar, silenciar, independizar, adjuntar, dictaminar, desapercibir, preconcebir,

esncciorar,

debutar,

aprovisionar

y

enseñanza de las escuelas

de la misma clase.que figuran en libros ó periódicos con escándalo del idioma de Herrera y de Cervantes. /nterinar, no significa suplir ó desempeñar interinamenteun empleo ó cargo, sino que, en lenguaje forense, significa ratificar ó confirmar una ; cosa juridicamente. . JARANA.

Sé toma en esta Provincia

pendencia.

La Academia admite las dos acepciones, pero si

aquí se toma, sino solamente como

en este sentido, y nos parece más. racional la que

Lopez Pelegrín

y Mora al estudiar

la sinonimia,

“Leve, za moral;

indican Barcia,

establecierido

liviano, ligero, ténue y de

poco peso.

añade Barcia, expresa ligereza ó como dice el refrán:

física;

Liviano, ligere-

da:

siem-

pre á.comprender que es licenciosa ó de malas costumbres, . Le-

Al mendigo se le suele nombrar limosnero, estableciendo la mis-

ma confusión que entre escupidor y escupidero.

- En Cuba á esta fruta le llaman mango;

en Puer-

E to-Rico. mangó. . El diccionario de Barcia designa esta especie de melocotón con el nombre de manga, El origen de esta/palabra es malayo y la hemos recibido del francés. |

La Academia admite los dos vocablos m WEO y manga; ? ro nO Mangó.

del

azúcar

inferior

última cochura, en vez de moscabado que es

que sale de

el vocablo

riamenté usado en el país. La etimología que da Monlau de que mas-cabado: ne de más acabado, es decir, más puro y perfectó,

en ningún sentido, por más que sea Curiosa. gunos filologos. NÍSPERO.

pola.

Así se nombra el árbol;

pe-

no

la

ordina-

provie

es exacta

y aceptada por. alE

la fruta

se llamá

Cuadro de Pradilla, premiado con medalla de. honor en la Exposición nacional de 1878.

> Ad A

la Exposición Universal de Filadelfia se concedieron . ocho medallas de oro para todos los artistas del mundo.

yd! |

pe

De estos honrosísimos premios, .

>

hijo de Reus, la segunda. ciudad de Cataluña, patria igualmente de Fortuny, escogió para su cuadro el momento en que D* Jua.na, loca de dolor ante el cadáver de D. Felipe el Hermoso, su

esposo, colocaba el dedo en los labios, y dirigiéndose á los corte-

sanos que presenciaban aquel triste cuadro; ¡ Silencio, que está durmiendo!

jeros de una raza especial. - La Academia no la admite. PARARSE.

unos

nuestros lectores no los confundan por la relativa igualdad los asuntos queen uno y otro cuadro se desarrrollan.

Pradilla se inspiró para su gran cuadro en lo que nos cuenta la leyenda respecto á la desgraciada hija de los Reyes Católide su marido.

vocablo

Pa-

E a tan usual es completa-

mente bárbaro, y no lo necesita, ni lo admite

nuestro rico

idio-

ma. La fascinacióque n se atribuye á la magia, y el engaño ó. apariencia con que los prestigiadores emboban al pueblo, se llaE e AO ma prestigio.

Y basta por hoy.—Z.

HONROSA DISTINCION.

D* Juana seguía de de su

idola-

frailes; pero al enterarse que: era de monjas,

los celos turbaron

su espíritu y no quiso- penetrar en el piadoso asilo, pasando la nothe, triste y fría, como «las noches de invierno á campo raso con toda: su comitiva. Al amanecer siguió su peregrinación. La figura de D?* Juana descuella, retratada la locura y la melancolía en su simpático rostro. Las caras de los cortesanos y cortesanas reflejan la mala noche pasada y el cansancio, al mismo ¡tiempo que el dolor que inspiraba la desgraciada reina. Todo

es admirable

en este cuadro,

El humo de las antorchas

se siente

dibujo, color,

en aquella

y verdad.

atmósfera de in-

vierno, y parecen oirse á lo lejos los cánticos de los monjes y las

preces de los acompañantes de la. enamorada princesa. En presencia

de

esta:

notabilísima

frio de aquel amanecer desapacible.

producción

se siente el

El dibujo es soberbio; el color, tan perfectamente armónico con el asunto, que parece sublimar la monotonía de aquel acto cruel pero extraordinariamente hermoso ó hermoseado por una

amorosa locura,

:

:

+

La Comisión Provincial y ¡asociados acordó en unade las

ltimas sesiones, aprovechando el viaje4. Europa del ilustrado

e

e

REVISTA TEATRAL. a.a.

WJÚSOSE

en

escena,

| nuestro número

rado; pero nunca levantarse ; es decir, poner derecholo que es-

siempre

trado esposo. . Llegaron al oscurecer á un convento en donde se pararon 4 descansar. Creía D* Juaná que el convento era de

li-

rar, como neutro, es cesar en el moyimiento ó en la acción; y como recíproco,—metafóricamente-—quedarse suspensoó admiE Este

de

nés-

caballos muy

* No significa—como se usa—ponerse en pié.

taba tendido 8:* -PRESTIDIGITACIÓN.

exclamaba:

Decimos esto, porque como el notable cuadro de Pradilla que publicamos hoy en la octava página de este periódico, se titula también Doña Juana la: loca, queremos que algunos de

PAREJERO. Aunque este adjetivo es un ámericanismo, figura ya en algunos diccionarios; pero no en el sentido de atreá

cuatro correspondieron

da 7 y eat 4 artistas españoles. * Uno-de los cuadros premiados se titulaba también D* Juana la Loca y su autor D. Lorenzo Vallés,

o

vido, mal hablado $2, sino aplicándolo

nosotros, la

EA

pueblo en pueblo, llevando en procesión el cadáver

ve, como una pluma, no liviana. ' A >” LIMOSNERO. Es el queda la limosna, no el que la recibe.

Se dice

reune, para

Acompañada de numerosos cortesanos,

En Castilla, al decir que una mujer es liviana, se

MASCABADO.

aptitudes,

DOÑA JUANA LA LOCA.

cos, enamoradísima

Mujer leve, poco peso; La liviana, póco seso.

MANGA.

á sus especiales

A

al-

bulla ó gresca,, indicando en

perfectamente la diferencia entre leve,

Sr. Infiesta,

riña,

la ctimología que la j de jarana se encuentra en el latin jurgíu, querella. e "LiviaNa. Este vocablo se usa generalmente en el sentido de que una cosa'Ó persona es leve ó poco pesada. Aunque la Academia, además de la acepción de /ascivo, íncontinente 8% que da á la voz liviano, señala también la de ligero, dle poto peso, que es la misma de léve, no se usa nunca en Castilla

funcionario

circunstancia de ser un antiguo hijo de la prensa.

en el sentido de baile

guna vez se entiende como a/gasara, no es en la acepción «de vocería producida por el júbilo, sino por la gresca ó el combate. Así se desprende de la etimología árabe gassara, que equivale - á rugir. Roque Barcia no explica, la voz jarana en el 'señtido que

¡4 cuyo fin dicho

rosa misión, y al desear al amigo toda clase de prosperidades en su viaje, nos alegramos y- felicitamos porque esta comisión así como la de Barcelona, hayan recaido en persona, que como el

otros

ó de alegría : en la: Península significa, por el contratio,

públicas,

deberá escribir una: Memoria para llevar á cabo el noble pensamiento que se propone aquel Centro. _ Dada la indiscutible competencia del Sr. Infiesta en estas materias, no dudamos que llenará á satisfacción de todos su hon-

ds:

$ en-

desterrarse

us

que dehe

tu

un factístor,

A

tremetidas ), el tal vocablo es

eo

sías, refiriéndose á niñas facistoras ( demasiado habladoras

ILUSTRADO.

EA. de: dd

4

Do. dd

a

BH jad

o

conforme

anterior,

habíamos

el sábado

anunciado,

en

17, la tercera

re-

presentación de La Gran vía, cuya preciosa zarzuelita y la chistosísima comedia en dos actos titulada Levantar muertos, formaban el programa de la función organizada á beneficio de la Sociedad de Salvamento de Náúfragos. En el intermedio de. una

y otra

producción

cantaron, en

caracter,

el

precioso duo de la carta de:la- zarzuela Jugar con fuego los dis-

tinguidos esposos Srá. D* Caridad Diaz de Herrera

tián

Hernández; y con tal sentimiento,

afinación y

y D, Sebaspropiedad

cantaron, queel público aplaudió á más no poder, prolongándose tanto los aplausos que los improvisados artistas tuvieron que repetir la escena.

UNT

e

aE

:

-Lo cierto es que, la sucesión de esos espectáculos vá poco á

poco convirtiendo en verdaderos artistas, y artistas de mérito, á

los que toman graciosa participación en cllos; pues hemos teni-

do ocasión de observar que á medida que se repiten, ganan nota"blemente en aptitudes y se desarrollan de un modo visible sus “facultades. pa : al a La Sra. de Hernandez, por ejemplo, nos ha-sorprendido tan:

par gra

tall


PUERTO“RICO ILUSTRADO. agradablemente en todos los papeles que se le confiaron en

nferirle l de la ionario pensa-

función, que

nos atrevemos

é asegurar que

muchas

zuela no poseen tan excelentes condiciones. la aplaudíamos

el sábado,

no provocaba

esta

visto la cara á causa de $us respectivas carretas, sabemos que los representaban los niños Eduardo:G. Caballero y Luis Sanz. Por otra parte, y dirijiendo ya nuestra mirada al sexo fuer-

tiples de zar-

Así es que cuando

nuestro aplauso

un

te, todos rivalizaron, ó mejor dicho, todos han hecho esfuerzos para agradar y lo consiguieron pues los aplausos fueron atro-

acto

de galantería ó delicadeza, sino que lo exigía la artista como testimonio de admiración. Otro tanto nos ha sucedido "respecto á la distinguida dama

n estas

u hondes en ión así omo el tros, la

D* Dolores M. de Figueroa que en su papel de La

Gran

vía, supo dar tanto color y viveza

drileña, que nos ha Lucía Pastor

provocado

cuando

muchas

interpretaba

ese

nadores.

El Sr. Herdandez en su papel

Menegilda en la

tipo

en el teatro

la

¿elipe.

Así pues, les enviamos nuestra más entusiasta enhorabuena. En Levantar inuertos, también esta Sra. estuvo admirable en su interesante papel de Carmen; D* Eugenia B. de Martinez lllescas en el de Paca muy bien, y Adelita Mendez: ... pero esAdela Mendez Cardona, es tan simpática y agradable en escena como en su trato ;. es uno de esos tipos espirituales que son capaces no ya de levantar muertos sino. de quedarse con: el. público más ceñudo y exigente. Por eso le aplaudió mucho, ¡ Bien muy bien, en su papel de Pepa ! : D. Eduardo Gonzalez Malo, D. Rafael Martinez Illescas, D.

mente

'Jua'O,

su

corte-

El primer día.de Pascua se efectuará la primera ción de,esa segunda temporada á' beneficio, según

público, canta con graciosa desenvoltura y á nosotros no nos toca sino aplaudir, pero aplaudir con frenesí” y verdadero entusiasmo. La Sra. D* Julia G. de Regulez en caracter, de calle de Se-

suen-

su descomonal

atóli-

dencieía de calle del

villa ; la Srta.

ía de dola de se ra de Jaron

do la

D? Josefa

Diaz de

miriñaque;

Herrera,

Aurelia

candil;

preciosa

Mendez,

María

á pesar

graciosísima

Muñoz

de

calle de'

e

mona, calle inayor, solemne,

va

ción. elan-

¿Ave María!

í algo del cielo,

y EY

>

su papel

ue.... efectivamente

ismo

bnseca, plazuela !;

Pura

de

calle

hay que

de aflijidos Gonzalez

de

Válgame

de

pedir á Dios ¡4 cuantos.

auxilio;

habrá

está

Caridad

aflijido con

de plaza de la leña da

miedo,

su

pues

fuego de sus ojos puede encender, el combustible; Josefa Geiti de calle del clavel, al clavel supera porque es mas bella, más licada y más graciosa que esa perfumada flor de los poetas; vidad Mendez Cardona en su papel de calle del espejo forma

dad. > inlas

» así como espejo de hermosura y gentileza; * de la luna? es de tal modo

un idilio, que

Dolóres

Geigel,

solo falta un

poeta

lo cante, porque tras de .aquella preciosa luna hay un cielo ntimiento. y grandeza; Consuelo Llauri, representaba la

uyo nombre mas se le parece, pues la rosa es emblema

de

+ de

se

hermosura;

Anita

Orozco,

de plaza

de

oriente,

1 4 una sultana ó á una de esas odaliscas que el gran pin- > kar tomaba por modelo; Juanita. Vidal, graciosísima de

! reloj, de aquel modo

á cualquiera

le dan las doce;

apresuramos

Por oy, los publicamos,

“sin comentario:

mas no ha de

como verán

á

im-

nuestros lec -

faltarnos ocasión para

que

General de. 22 de

Sr.

la Isla de

Marzo

de

Director de el PUERTO-Rico

Puerto-

Rico. —

1888.

ILUSTRADO.

Muy Sr. mio: Tengo el gusto de remitir á U,, por orden del Excmo. Sr. Gobernador General, copia- literal:de uña carta que ha recibido S, E. suscrita por los Senadores y "por la.

parte de los

Diputados

de esta Provincia, en

mayor

la que le comuni-

can noticias que considera de interés para los agricultores, por si U, se digna publicarlas y hacer las observaciones que en su ilustración juzgue pertinentes, ya que se trata de un ásunto que tanto afecta á la riqueza pública de la Isla, y que tiende á favorecer la producción

azucarera

con

hacendados de cañas, cuyos petir, en el primer

positiva

frutos

mercado

de

ventaja,

podrán en

Europa,

con

para.

nuestros

lo sucesivo

los

com-

similares extran-

jeros, á pesar de las primas de exportación, en cuanto se' publique el convenio internacional que se indica. Con la: mayor consideración quedo de U. atento amigo y S. S. Q. B.S. M.—ANGEL VASCONI ,

sSenado.—Particular.—8 D

Pedro

Ruiz

Dana.

—San

tro y distinguido amigo:

de Juai

Noses

Marzo

de

1888.—Exrcmo.

Puerto—Rico.—Muy

conocido

el vivo

inspira á V. las cuestiones que afectan al desarrollo

ridad de la Provincia cuyo mando

fiado, y que tenemos

Sr.

interés

y

que

próospe-

le ha sido acertadamente

la honra de representar

Sr... nues-

con-

en «el Parlamento ;

por cuyo motivo nos apresuramos á comunicarle

'que

riqueza de ese privilegiado suelo. La producción de azúcar de remolacha, favorecida en los paises productores de Europa por

muchas veces se nos

vino á la mente

la frase de

:eigel, niña también, que parece un ángel ó ángel que estaba en carácter: le robo las alas á Cupido y vona en forma de querube ¿quién es ?-—preguntaban— angel,

¿cómo podría

representarse

sino conuno

de

wes del cielo?; Consuelito Medina de calle de la paordaba 41 Barberillo € instintivamente cantábamos :

“Como está mi ventana cerca del cielo... ”

se aquí, el verdadero cielo era Consuclito : Isabelita Motta Celis es el broche de oro de este album de bellezas, y

para completar

el cuadro, hacía de calle de Jardines: bonita,

y decidora se columpiaba en escena graciosa

¡Qué bella es la juventud !-

del perro “Los callejones

y del gato,

como la flor en

e

aunque

a

su.

no les hemos

nen gran importancia para la que

o

ha sido hasta

noticias que tie-

ahora

principal

medio de primas de exportación, otorgadas ya directa, ó ya'indirectamente, había llegado á apoderarse casi por entero del mercado consumidor de la Gran Bretaña, habiendo procrito de él á

su rival la producción de caña, de la total franquicia aduanera,

que no podía competir, á pesar porque aquella protección repre-

mercado inglés una

impulsos, sin duda,

senta mas de un 30 p. 8. del valor del producto. reacción á

Iniciada de la

en el indus-

tria de refinería, que ha debido sufrir graves perjuicios, se ha ce-

lebrado en Lóndres una conferencia azucarera, á la cual han asis-

tido muchas naciones de Europa interesadas en el asunto, y entre ellas España, dignísima é inteligentemente representada. Las conclusiones más importantes del protocolo redactado por los representantes de las naciones congregadas, son que queden

abolidas las primas directasó indirectas de exportación 4 toda clase de azúcares; que la producción que las reciba sufra .á su importanción en las naciones convenidas un recarao igual al im-

. porte de aquellas primas;

y por último que los impuestos gravi=.—

tan sobre la cantidad de azúcar »

e

que nos

Herrera, preciosa niña de travesura, gracia y donaire en de calle de la montera, ponía tanta atención y asentía de

:* Es mucha calle, señores, la calle de la montera. ”

tallo.

recibido los documentos

publicar á continuación, pues entrañan un asunto ¡ portantísimo para la industría azucarera del país.

El Secretario del Gobierno Particular.

Medi- .

Dios,

PQ

en los siguientes números nos ocupemos de tan interesante asunto.

Toledo,

Dolores

EMOS

:

tores,

pen-

¡cuánta gracia !; María Célis, que ya lleva en en

cor

nrmosura

magistral, bellísima;

représentase dice del

SOBRE RIQUEZA AZUCARERA.

es preciso verla para poder apreciar la gracia y el donaire- de la chica; Enriqueta Gonzalez ¡ ole ! de plaza de la Cebada dá ten| taciones de meterse uno á placero; Adela Mendez Cardona de walle de la «Libertad está tan simpática que sino llevara ya las tadenas rotas, el público hubiera hecho-una revolución para romvérselas; Esperanza Diaz de Herrera, rubia «espiritual y bonita, le calle de la sarten... ¡que sarcasmo !; Juanita Mendez Car-

raso

es-

Asilo de pobres. . ¡ Bendita sea la Caridad !

cho que cada vez. nos parece mejor: la preciosa rompe de señositas, se familiariza más y más en la escena, «se identifica con el adilla JO, se os de id de

Gracia

tal, propósito que honra muchísimo. á su iniciadora la distinguida dama Doña Rafaela. Dolz de Contreras, sobre cuyo nombre repercuten los. aplausos que conquistan en la escena los intérpretes de sus honrosos sentimientos.

José Mendez Cardona y D. Fernando Ojeda que tenían á su cargo respectivamente los papeles de Zenón, Carlos, Sinforoso y Gaspar, hicieron las delicias del público haciéndole reir á mandíbula batiente. Respecto á la interpretación de La Gran vía, ya hemos di-

Vallés,

Caballero de

La Gran vía se. repetirá según se dice seis veces mas á beneficio de algunos establecimientos de Caridad de esta culta Capi-

ta bella señorita merece párrafo aparte. dieron undo. dieron dos se

de

tuvo á las mil maravillas, y se hizo repetir el vals como todos los números de la obra. La jota delos ratas, admirable: Fernando Ojeda, Julio Sanz y Eduardo Gonzalez Malo. pueden estar satisfechos, Sanz se bailó la jota como nadie ¡ Bién, muy bién ! Los Sres. Regulez, de paseante, Mescas de barrio de la-prosperidad, La Cruz y Ardoy de guardias, Montoza de soldado, todos, todos han estado bién.

al tipo de criada ma-

vecés el recuerdo de

cd

producida.

El distinguido

Sr, :


y que no

olvida el celo y el

interés

Y entonces el fantasma misterioso se aleja de mi lecho,

y al perderse en las sombras de la noche flotar tu imagen veo. *

Los versos que yo escribo

gotas

conviene

en alto

grado

la

veneno

que vertistes

en mí, sin compasión. Los versos que yo escribo, ingrata mia,

supre-

gotas

sión de aquellas ó la compensación del impuesto sobre el producto del país que las mantenga. El azúcar Antillano que verá que para él se cerraban poco á poco las puertas del mercado

Los versos que yo escribo amargas de veneno son,

son del mismo

de exportación, es evidente que para su producción azucarera así Ultramarina,

»*

dices que gotas de veneno son, y por eso si llegan á tus manos los miras con horror.

supuestos los cuantiosísimos sacrificios que representan las primas Peninsular como

e

amargas

de

veneno

son,

que al escribir... . me sirve de tintero

mi propio corazón.

in-

glés las hallará abiertas de modo por este procedimiento que le permite establecer una racional y justa competencia con la producción Europea; y como consecuencia forzosa le permitirá tam-

MARIANO

A

bién franquearse el paso que ya se le iba por demás obstruyendo

para el de los Estados-Unidos del norte de América. - Toda prima franca ó encubierta, bien por que se concede directamenya

refinado,

bien

por

que

se

funde en la fabricación, bien en la apreciación del jugo sacarino de la primera materia, ha de quedar destruida por virtud de aquel principio; y la-consecuencia de esto. no há de ocultarse á los inteligentes agricultores de esa Provincia que

hayan

seguido

con alguna atención las fases que he ido presentando la cuestión azucarera en los ultimos diez años.

Y relacionara

con

esto,

se.

encuentra la consecuencia que para Puerto-Rico haya de deducirse de que los impuestos graviten sobre la cantidad de azúcar que salga del mercado; sin que sobre este punto creamos nécesario consignar por el momento mayores desenvolvimientos, que debemos reservar para cuanto la negociación diplomática se

encuentre terminada y haya de producir sus naturales consecuencuencias.—Siguen

las firmas.

Fuego en el corazón, trémulo el labio, pálido el rostro, enagenada el alma; se agita el hombre en amorosa incalma

que trae á la memoría, y en fogosa porfía,

»

te á la exportación del producto

GALICIA,

ABRIL.

y

Estado

que desplegó por las provincias de Ultramar cuando estuvo al frente de este Departamento, ha tenido la bondad juntamente con los señores Ministros de Ultramar y Hacienda, de reunir á los representantes de todas las rejiones españolas productoras de azúcar, para darnos cuenta de aquellas importantes conclusiones; con cuyo motivo oyó el' Gobierno de S. M. el más entusiasta y unánime aplauso por el acierto con que había sido llevada y por la fortuna con que es de esperar se termine esta negociación diplomática. Próximo el día en que tan laudable convenio internacional debe producir sus benéficos resultados debemos indicarlos anticipadamente. No encontrándosé España en condiciones de ser, por el momento un gran centro industrial de refinería, ni mucho menos de imponer á sus pre-

SÓ es

Moret Ministro de

ILUSTRADO.

Dd

PUERTO-RICO

tanta belleza de soñada gloria, que nos hace decir: ¡Pátria, la mía !

hi

Patria, la mía, sí; no hay en el mundo un oscuro rincón; una cabaña

que no guarde recuerdos en su entraña de quién, allí nacido con

lágrimas,

y en duelo,

deja siempre con ellas encendido el fuego del amor, hácia su suelo! Playa esmaltada de espumtosas das,

SECCIÓN

POÉTICA.

ESTROFPAS. Como el triste soldado á quién la suerte abate, pasado ya el combate se aleja maldiciendo su derrota; así, Con la alma herida,

sin fé, sin esperanza, los dulces

lazos,

voy cruzando el desierto de la vida

el triste corazón hecho

pedazos.

o.

De angustia lleno y de dolor transido en mi amor y tu olvido meditaba, y al recuerdo tenaz de aquellas horas... de fa.sa dicha y de mentida

que el patrio viento blandamente mueve; sol que conviertes de oro' la blanquísima arena, de cuyo incierto y mágico tesoro

mil veces contemplé la mano llena!..... Cielo diáfano, azul y trasparente

que sin yelmo ni cota

rotos ya del amor

barquilla ufana, voladora y leve

calma,

lleno de luz melancólico tantas veces en encendida de oro, plata disputar

divina y armonía; ocaso donde el día miraba guerra y carmin que allí cambiaba,

las tinieblas á la tierra: ..!

Luego, la noche muda y soñadora que impone al corazón su sentimiento, cubría con su manto el firmamento salpicado de estrellas

en cuya faz luciente Casi llega uno á ver, de sus querellas, la decía

hermosa,

de mirar sonciente.

Vuelve otra vez la luz;

subió del corazón hasta. mis ojos

límpida gota de brillante lágrima.

asoman los perdidos

Pero el altivo orguilo de mi amor contúvola suspensa en mis pestañas haciéndola volver luego al profundo

con cuyo aroma juega la brisa que suspira,

y ennegrecido fondo de mi alma... . Mas, al rodar al interior del pecho sentí que

me abrasaba las entrañas.

Si ea .el dulce silencio de la noche al descanso me entrego, la negra y horrososa pesadilla interrumpe mi sueño. -Y miro que un fantasma con sus manos oprime mi cerebro, | como si ahogar, infame, leullinitició mis tristes pensamientos.

- Pavoroso terror invade al alma, se estremece mi cuerpo,

A lanzo un agudo y ei azorado

despierto. -

tras de la cumbre,

resplandores

rasgando cielos y pintando flores,

volando al cielo donde alegre llega .-

formando aliento que su_ Dios respira. Todo, todo es mi patria, abandonada por mí también ingrato que he ndcido. de su aliento al calor, y allí he corrido

e.

:

grito, :

«+

s

trás fugaz mariposa ! en Galicia querida bella, fértil, lozana y deliciosa por quien debía amarla escarnecida! Patria adorada, sí, patria, la mia: madre, hermanos, amor, aire del cielo

que dió luz á mis ojos y consuelo al pobre pecho mio; lleva tu este lamento | á aquel solitario hogar templa su frio con el fuego sin fin de mi tormerto ! Aun le debo el aliento de mi vida, mas,en mi pecho está, con él respiro,

nas, ]


PUERTO-RICO

ILUSTRADO.

|

de su calor aun brota mi suspiro

si la pena me aflije

También han recibido un numeroso surtido de galletas inglesas, en preciosas cajitas esmaltadas á colores preciosos, y, ¡ Vamos, que no hay más que pedir! Dentro de poco no habrá en Puerto. Rico quien venda más novedades del giro que Cerecedo Hernandez y CP, célebres. ya por su calidad de importadores de vinos, jamones y chorizos gallegos. Por el último correo de la Península ha llegado á esta población, nuestro muy querido amigo, D. José Manuel Lopez, Director de £/ Eco de las Antillas, periócico que se publica: en Madrid, y que es conocidísimo entre nosotros, Sea bien venido el compañero y le deseamos durante su breve estancia en Puerto-Rico todo género de prósperidades,

desde aquel triste dia en que, muy lejos ya como ahora dije patria, la mia, sí; patria; la mia ! Xx —

CABOS

o

SUELTOS.

Er Liceo. Así se titula una revista quincenal de literatura ciencias y artes, que ha empezado á ver la luz pública en Mayagiiez para la defensa de los intereses del Magisterio. Hemos

recibido ya 5u segundo número.

También

Saludamos al nuevo colega descándole todo género de pros-

peridades y dejemos establecido el cange.

La testamentaría del teniente general

.. mán ha ofrecido á la Sociedád española de

marqués

de San

salvamento

de

ha llegado

en el mismo

vapor,

nuestro

no

menos

apreciable amigo D. Rafael Fabian socio gerente de la casa de Villar y Fabián establecida en esta capital, por cuénta de. cuyo

establecimiento ha ropa.

Ro-

náu-

efectuado

importantísimas

compras

en

Eu:

su testa-

Así pues, dentro de breves dias pondrá á la venta un inmenso surtido de novedades,

de oro y perlas que usaba el ilustre general, para que sirva como premio al capitán del buque que lleve á cabo la acción más he.

Nuestro amigo Pedro Angelis Angulo ha contraido matrimonio hace pocos dias con una virtuosa señorita puertorriqueña. Le deseamos toda clase de felicidades.

fragos,

un

legado

que

aquél

buén

patricio consignó

en

mento á favor de esta benéfica y humanitaria institución. Consiste el legado en el reloj cronómetro de oro con cadena

róica de salvamento en los dos años siguientes al del fallecimien-

to del testador. Cumpliendo el sagrádo deber que se la confía, la Sociedad espera gue los señores capitanes de buques españoles que aspiren á tan hónroso premio, - le comunicarán los

salvamentos

La función efectuada el penúltimo sabado 17 á beneficio de la Sociedad de Salvamento de Náufragos, ha producido á esa benéfica institución la suma de $5o0-10, conformo el siguiente resumen: Ingresos y Donativos. ............ ca 64735

que

hayan efectuado desde 15 de Diciembre de' 1887 ó que tengan la fortuna de realizar hasta igual fecha de 1889.

e

a

$147-25 ll

Nuestros

particulares

amigos

los Sres.

Cerecedo

dez y C? dueños del popular establecimiento - £7

ban

de recibir una

colosal

partida

de

champaña

de

Aguila de la que son únicos agentes en toda la Isla. El otro día, nos aseguraban

deliciosa bebida

que apénas

que había

hay

pueblo

haya hecho considerables pedidos.

¡ Toma, ya se vé, como es tan

Hernan-

Colmado, pera,

tal demanda

del

NOTAS.—La

aca-

de

esa

«no

les

luneta

número 3, fila 14.

barato!

y el Arquitecto

del

Teatro

cedieron

a 2.13 E spee peciali ( 1 ad

en n

r

GSARDÓN.

. artlo sde artículos d

: Yo: y

Tetuan :

1 jo

A

muchas

edades por todos lós vapores. A a

Mm

FRANCISCO

depósito:

de

s y vino de-mesa

SOCIEDAD

de

las

do

tiantes importadores de provisiones. especiales de varias marcas de cigarriHabana. Calle de la Marina, S. Juan.

OLIVY AR

4

Y

tas enprovisionés,

ados

E

Q*

Salazar,

ACTA

A

00 SORA A

sus

pólizas.

a

Francisco

arios

Asensio.

CAPITATLISTAS:

Armstrong,

Secretario,

Parra,

Pedro

Salazar,

AA

a

PAÑAL

a

a

o

hijo,

DE...

AAA

Fidel G uillermety,

DE

SUS

PÓLIZAS.

$75.000.000

15.000.000.

o

n

os

_ SUS NEGOCIOS EN 1886 PASAN DE...

ón “Son los Agentes

bea de « -

E

E

18.000.000:

110.000.000.

es de medíana edad

ó un capital para la vejez. de 14 EQUITATIVA en Puerto-R ico, S. MELON € CO.

S. JUAN PTO.-RICO. EL_ GRAN

Gran almacen de calzado, camisas mallorquimas, legítimas de todos tamaños, camisetas de

de

Los benefi 295 beneficiocios s queque result ltanan de de l las. póliza 511 s expedidas i por esta Socie ¡ dad no son para un dia, sino para siempre. Estas pólizas estimulan á la economía en la juven tud y proporcionarán una renta á los hombr

Y. agentes

850,000-00.

o

SUS INGRESOS PASAN

ps

únicos

VIDA.

-- PUERTO-RICO.

TENEDORES

yA

varrillos Pajarito, y cons' enrrama del país.

LA

esta única Sociedad de Seguros que expide pólizas indis putables y reparte la totalidad DE SUS BENEFLI C1OS ENTRE LOS

25, 1868,

TETP TEFUAN UANES 21. E

SORRE

LA EQUITATIVA DE LOS ESTADOS-UNIDOS

33.

quedará satise

DAD.”

MUTUOS

Ermeliado. Presidente, Armstrong, Vice presidente. Franci Salazar, sco Parra, Tesorero, Eduardo

SOCIOS

Ȅs que se estilan en Luropa. PON

se venden

“Todos Tos beneficios de la Sociedad son repartibles integros entre los aserurados como dividencada cinco años del vencimient

Jarlos

T público,un surtido muy estenso en su.timo á precios muy convenientes. s de novedad y fintasía tienen las :

SEGUROS

EFECTIVO,

Ermelindo

pues que el público

47,

sumamente baratos al por mayor y ul 1 detalle, 4 precios . todá clase de generos de hilo, algodón. luna y seda E- un verdadero baratillo del que se Aprovecha el pú blico concurriendo á surtirse en dicha casa.

Esta4 Sociedad, ho basada ae en Jos: más an extric e tos principios p1os dede equida equidadd y y econom ecc fa, ía, ex expide desde $1,000 4:$3,000. 4 un costo Si s póliza MUCHO MENO3 DE LA MITAD del que tienen establecido las compañías extranjeras. .

PUERTO-RICO.

"'OHRATADIZA.

'

En el BAZAR UNIVERSAL délos Sres Buinz Corte

y C*, calle de S. Francisco núm.

Capital social:

mejores

vender

n

u

%

MOUTTISAL

DE

PONCE.

BORDOY.

nero

Puerto-Ric

¿LA

MN

WNCOSO, GAVIÑ) Y VICENTE,

7

>

37.

calzado marea

3,

y 4 ¡ai Casa de giros, « ' omisio nesIVA ro y aJmacea n de mercan Ías cías alE por Ek mayor. Agéutes generales de las siguientes compañías : Royal Insurance C'y, Northern Asurance: C'y. Marine Insurance C'y, Lloid Andaluz, Ohollendorff Guano Works.

far tasía

a fina, perfumería, juguetes y recibe.

SAN

quedo sin

nr

$500=10

las suyas.

LA CADIPANA

DE RAMÓN

:

por haberla reclamado el oficial de Estado: Mayor de Plaza; y aunque manifestó que si hacía falta la cedería, no le fué a eptada su indicación. El palco número 8 tampoco pudo venderse. por exigirlo grátis 1). Jacinto Anfosso alegando un derecho de contrato. El Jefe de Orden Público abonó su luneta. El Celador del barrio

marca

interior que

Líquido.

DEPÓSITO

DE VINOS,

COLMADO.

LICORES,

Comisionistas- importadores; Ayentes

ACEITES,

CONSERVAS

Y TODA

SAN FRANCISCO, 46. CLASE

DE

PROVISIONES.

especiales de los famasos vinos galegos del Rivero

de Avia, punto de algodón y extenso y variado surtido En este acreditado establecimiento, encontrará el públic _de sombreros de Panamá. o, constantemente, riado surtidode provisiones finas de boca, e así como todo cuanto el caprichosó gustoel más completo y vaImportaciones directas por todos los vapores. acierte á desear: Especialidad en jamones gallegos, confituras y vinos fra

nce — ses CERECEDÓ . HERMANOS Y Co,

>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.