Puerto Rico Ilustrado (5 mayo 1887)

Page 1

Puerto- Rico,

PERIODICO od

¡

Dirección

y

5 de Mayo

ENCICLOPEDICO. Adrainmistración:

1) Fortaleza

2Ql.

NÚMERO

l

13.

L

CRONICA DE LA DECENA.

como los ángeles que guardan nuestra todas las generaciones ! Sobre vuestros sepulcros sé puede Monroy :

ISCRIBIMOS estas cuartillas el 2 de Mayo, que nos recuer-

| da un día de gloria y de dolor para la Patria, jor soldado de Europa manchó en aquella historia con una traición infame

almas españolas. Los polacos y

que

El mefecha su

La

sublevó - todas las

tumba.

de

los

héroes

honra,

os

la

los

norte, carte

de

pueblos

DA

creyeron

gi-

ciudad en 1797. Digna y altiva

odas »'Acias Jos!

fué la :contestación: - héla aquí, para. no quitarle nada de su mé.-

los

blo

rito :;

“Excmo.

xdu-

sue -

t—He

a

“el

a OS de ACTMO, sins

y efectos

la lucha para demostrar

con

valor, que

su

nallorqui-

y

aquel

A

“Católico, a

que había de os-

OS

cia

y abatir

las

napo-

"NV V. EE. sesir“ven hacermeén

leónicas. Fué un grito de re--

“él, .particular“mente 4 mí á '*mi guarnición y

dención, precursor de la nensual.

RRAT:

de

Bailén,

batalla

que

;

enseñó á Europa como los pueblos

ic

dignos conquis-=... tanla libertady -

la

independencia.

hasta

“perderla última ¿“gota de sangre. ““Iostacircuns-

“tancia me pri“va de admitir “las generosas “ofertas que

¿curecer la gloria militar de Fran-.

águilas

terigo él

“fenderé como “debo á mi Rey

te con el coloso de Europa, era la primera página de una epopeya

i vapores.

de

“el honor de “mandar; y de-

combate á muer-

isetas de o surtido

pliego

“co, que

aquel

grito de desespe-

ración

Sr.:

recibido

'VV. EE. de es“te día intimán“dome la rendi“ción de la plaza “de Puerto - Ri-

, Sin disciplina, se avalanzó á

A.

£loria

v Harveyal fren te. de “numerosa flota intimaron la rendición de esta

en

*:

de

generales inpleses Albercombry

del

Merrará ún pueue Juzgarón lán+

á

verso

También se honra PuertóoRico con su dos de Mayo. Los

á pi-

las banderás

aquel

:

sar con los cascos de sus caballos oat 9

bendecidos por

escribir

mamielucos acos-

tumbrados

y

BON JULTAN E.

>

4

.

BLANCO

Y SOSA. o

Sólo : dos capitanes de artillería” enseñaron en. : C nse

sus

.

a

“habitantes,

,

“cuales,

; Q...

los

como

“sus Jefes, están “dispuestos á “vender

carás

vidas; y espero que en su defensa obtendré la gloria que he -

aquel aciago día á combatir á los primeros mariscales del mundo. ' . “conseguidode la Nación Británica en el puesto de Wilage cer¡Mártires ilustres de la independencia hispana, modelos de “cano á Panzacola en el año pasado de 1781. — Nuestro Señor _ honor y de patriotismo, vosotros. sercis. siempre considerados |. “guarde á VV. EE muchos años como deseo. —Puerto-Rico 18 *

A

a


INS AREA

:

PUERTO-RICO ILUSTRADO.

4

E

==

HS

S. E. con un celo concernientes al magisterio de 1* enseñanza. medidas para que dictado ha encomio, mayor del digno laudable

—Excmos. Sres. D,

DE: CASTRO.

. — RAMÓN «de Abril de 1797

“Ralph Albercombry y D. Henry Harvy.” Como consecuenciade esta contestación empezó el ennhita con una tenacidad increible por parte de los ingleses; pero sus “esfuerzos se estrellaron ante la bizarría de la defenga, y rota y vencida, abandonó la escuadra inglesa el' des de Mayo las playas La fé, aquella fé española; que salvó el cristianisde Borínquen. mo y la civilización en Covadonga y en Lepanto; aquella que

o

y

“alentó á Colón, y á Cortés,y á Pizarro,

del

Brau, el cantor

«e.

Hemos recibido un ejemplar del poema en dos cantos tituEn otro número lado SOR ANA, escrito por D. José Diego. nos ociparemos de este trabajo, ya que la abundancia de mateDamos las grariales, nos impide en éste analizar dicha obra. cias al autor por su atención y dedicatoria.

dos. de

patrióticas cuartetas

Br,

En dias pasados una mujer se arrojó por el trozo de: muraá la capilla del Cristo, yendo á caer en :uno de los inmediato lla patios del presidio. . A pesar de la inmensa altura, la citada mujer se encontraba

Que vida y sepulcro aduna Y enlaza tierra. y altar: Fé que abarca toda entera

$

. - Lenguaje, historia y bandera:

ot

.

ELL PUERTO-RICO ILUSTRADO honra hoy sus columnas con el retrato del distinguido puertorriqueño D. Julian E. Blanco y Sosa en quien se hallan encarnados la acall tividad, la inteligencia y el carácter noble y generoso AO de los hijos de este suelo. queña puertorri juventud El Sr. Blanco pertenece á aquélla estíni maestros sin pero a, que, dotada de una gran inteligenci ilimiamor un por solamente mulós de ninguna clase, y guiada

En Puerto - Rico y Bailén.

4

:

“e

El Liceo Militar celebró fiesta patriótica enzhenor al DOS : E , DE MAYO. - 'Brau electrizó á los concurrentes con su. magnífica poesía El Alcalde de Móstoles (Y) que publicamos en: este número. Para que esta composición resulte más nacional está escrita en romance, que es la fuente de nuestra historia, el arca de nuestras tradiciones y el habla poética por excelencia de nuestros. abuelos...

:

'

E

Braw pintó con maestría á su héroe: no -— “pindárica, porque no cantaba las proezas de pero escogió el lenguaje del pueblo, la poesía inmortalizar la energía y el patriotismo de uno

:

pero siempre firme y generosa, rriqueños tan ilustrados como

de nuestro carácter:

y

ampulosidades,

brillan

aplaudida, y también

Fué muy

Febrero de 1830, y se educó

pacho de un Procurador,

nuense, al bufete

e de esta Audiencia Sr. Zorrilla ha sido *

del Dr.

"1

precoz TT distinguido. - .,*-pe en el Seminario de y falto de recursos, á trabajar en el des-

más tarde, en calidad de ama-

D. José M*

Vazquez, donde tuvo la

estudio práctico

del Derecho alter-

nándolo con el inglés. Pronto el jóven Blanco se distinguió por sus trabajos jurídicos y llegó á adquirirtal clientela que todos los años ganaba de4 á 5,000 pesos, cantidad que no lograban i e percibir muchos distinguidos abogados.

el empleo de comisionado del

Así vivió Blanco hasta 1858 en que sometido á un procedi-

miento gubernativo, y sin formación de causa,

E

srial de obras públiel o ingeniero Sr. Gaísimos funcionarios es sentida > tratarlos y de conocer su

pasando

“suerte de poder dedicarse al

y le sustituirá el

la de Manila, persona ya conocida esempeñado aquí la Auditoríade Ó

Acosta,

de la escu.

en los bancos

dando desde su juventud pruebas de una de ese carácter enérgico que siempre le ha 26 sus estudios de latinidad y matemáticas esta ciudad, pero huérfano á los 14 años tuvo que abandonar los libros dedicándose

t

con

puerto-

meras letras que en esta ciudad teníá su padre en aq

..

ía de la Habana,

parte

Castro,

Nació el Sr. Blanco en San Juan de Puerto-**

la

y alabanzas. : a , magistralmente el 2 de Mayo de Puerto-Rico. PO

Baldorioty

su actividad y su fortuna, hemos de prescindir, fases más importantes de la vida de este hombre , 4

con frase florida aquel día de horror y de Rosado describió y el Sr. García hizoel resúmen de la velada, obteniendo ceo Militar.

formaron

de que

-Goico,

«cadísimo, pues habiendo dedicado el Sr. Blanco á la

en ella la

novedad-de la imágen, la belleza de pensamiento y la pureza de la dicción. Como inspirada por el patriotismo rebosa espontáneo

sentimiento de entusiasmo.

un pues-

Betances, Julio Vizcarrondo, Tapia, Sancétrit, Dávila (José Jacinto) Vassallo y Nicolás Aguayo, de los cuales aun viven, para honra y gloria de esta Antilla, los cinco primeros. La índole de esta publicación nos veda ocuparnos d ca, razón por la que estos apuntes carecerán de un int

sobria y enérgica, que arrancó nutridos y justísimos aplausos. Es una poesía descripti- ¡Daubón cantó al pueblo español. va de nuestras glorias

á fuerza de constancia,

to distinguido en nuestra historia provincial; juventud entusiasta y patriótica, quizá un poco exagerada en su amor á la libertad,

utilizó la pompa un gran capitán; del pueblo, para de sus hijos.

briosa, sin

Es una poesía brillante; robusta,

tado al estudio, ha conquistado,

partida de registro, á la Península,

fué enviado,

bajo

donde permaneció hasta 1860

Mu-a á Puerto-Rico. Gobierno> lee permitió regresar en que el A z * . de causa á Blanco Sr. el sufrido ha s prisione chos destierros y Rico Puertoá volvió 1867en ado Desterr s. sus ideas política la suerte los conduzca, toda | en 1868, época en que tuvieron lugar los acontecimientos de e

a

Lares, y aunque Blanco no tomó parte en ellos, fué preso teniendo más tarde que expatriarse marchando ' Paris en donde vivió alejado completamente de la política.

uclto á su país en 1870 permaneció aquí hasta: la subida su residencia en la veRestauración (1874) fijando luego ejerció tranquilamente el coThomas en donde

hasta

al

A

d: d: di

12

- DON JULIAN E. BLANCO.

Fé que igual brilla en la sién De jíbaros y chisperos, - Y engendra trunfos guerreros

as

como si

mismo día,

Santurce el

en

paseando

a tal cosa: No damos esta noticia para que algun partidario de la teoría de la selección la tome como argumento para justificar que la familia humana tiene algo de la raza felina. J

-—— Que se consagra en la cuna,

Al desbordarse del pecho, Terruño, sangre, derecho,

e

es.

Una misma fé vehemente Ambos pueblos vivifica : Una fé que no se explica, Mas cuyo imperio se siente. Fé que nace en el hogar,

:

de los encargados de

formar el corazón y la inteligencia de nuestros hijos.

á todos los héroesde

Mayo borincano, le dedica estas valientes y que consideramos hoy oportuno reproducir:

reclaman

atendidos con aquel interés que la opinión y la justicia

de consuno y como conviene á la dignidad

nuestra leyenda nacional enseñó los puertorriqueñosá luchar y á : | vencer por la Patria. Por eso un poeta de inspiración,

e

se eduque y moralice' el penado, y para que los profesores sean

Y

á esta que en 1878 volvió


3

ILUS SPRADO.

PUERTO-RICO

e

e

celo que sean man s de

ron con sus vatos, optando Blanco

por el primero de dichos dis-

tritos. Entonces tuvo Blanco la honra de ser elegido Comisario de Hacienda y Contabilidad y de compartir con sus compañeros de

diputación

parte

la

difícil

tarea

de

encomendada á Blanco

organizar

es acaso

aquel

Centro.

La

la que más escollos

ofre-

e los mu-

poesía amorosa, En Italia, después de las Sátiras de Ariosto y de Salvator Rosá, que se distinguen por su extraordinaria delicadeza, puede

Diputación

1871,

los electores

liberales

con

recursos,

tenía

que

de

de Cáguas

Cáguas

le

enviaron

le nombró

al

Diputado á

cial, ejerció este cargo

distinguieron en el

distrito: de Cáguas

hasta

1885,

seno de

dicha

dad é independencia.

siendo

diputado provin-

uno de los que

Corporación

La mayor

por su

más

se

laboriosi-

parte de los dictámenes emiti-

dos en aquel Centro son obra de Blanco,

cuyo interés por mejo-

a roso

ueña estílimiJuessiasta rtad,

para

Fué el

precursor de

liberal

de Puerto-Rico

sus palabras y lo profundo de sus conceptos. Derecho

jurídico

1 capacidad no ll

por cuya

¿negocios

y

administrativo,

Gran cono-

.en que todos

que ha tenido y tiene á su cargo, es frecuen-

ue la vida no han

de

sido suficientes

á

abatir su espíritu, pues

una

vez hecho cargo de cualquier empresa la lleva á cabo con un entusiasmo. verdaderamente juvenil. En la Asamblea de Aibonito, en las Juntas Generales del Banco, en la Diputación Pro-

.des-

amavo la alter-

vincial, en

la organización

pruebas

grandes

de

del

partido

conocimientos

autonomista,

ha

dado

económicos=administrativos,

así como de un gran sentido práctico que le hace pasar por uno de

Ó por

los políticos más serios y experimentados de esta Provincia.

todos

raban

bajo sa de

incial, al en

onra-

la

y por último,

Secretario

Los griégos no escribieron sátiras propiamente

di-

comedias satíricas, y los célebres ¿ambos,

cuyo objeto era casi,el mismo de la sátira. Los modernos han imitado este género de composiciones, A de. los latinos, y se la encuentra en todas las literaturas, datando principalmente en Francfa, desde el siglo XVI, segun puede verse en el Arte poética de Santiago Peletier (1,555) que e q. las reglas á que deben sujetarse estas composiciones...

-Ronsard en sus Discursos sobre las miserias del. tie impo, Bellay en su Pocta cortesano, hicieron verdaderas sátiras : pe , A Régnier no se le pue-* ombre á sus poemas. “ de considerar € mo. el verdadero creador de. q Satira en Francia;

Du

e

La

del Virrey, Conde

Ademas de las' diversas poesías

que

corren

.

Lo

de

de

Lemos.

unidas ó las de su

e de su hermano. Sus poesías, epístolas, sátiras, ctc., se han publicado unidas Á las de éste. Compuso además una /7istoria de la conquista de lás Molucas, y unos gón, que on continuación de los de Zurita. Bartolomé de

Torres Naharro,

y segun otros en Badajoz hácia

del XVI.

nació

fines

Anales .

segun

de

unos en

draTorres,

del siglo XV ó principios

Todo lo que se sabe de su vida es que estuvo, duran-

te. mucho tiempo, cautivo en Argel, y que despues de haber sido rescatado, se trasladó á Roma hácia 1514, tomando las, órdenes, y allí escribió para el teatro. Sus obras publicadas son epíistolas, sátiras, baladas y otras composiciones diversas. Como escritor satírico es bastante notable, si bien preferimos, como de más culto estilo, y de más finura, las de los AÁr: gensolas, A. REGULEZ. —

e

e

El Dios de los Aryos y de los Semitas. MA

raza blanca, única de que se ocupa el capítulo del Génesis, se ha dividido en tres grandes familias: jafé-

tida, semita y chamita;

de las cuales lá primera se ha

subdividido en dos grupos aryos y turanios,

y

la ter-

cera se ha confundido ya con la segunda en el ¡ imperio chaldeobabilónico ya con el grupo turanio en la época más antígua de la monarquía egipcia. De todos los grupos y familias las que

más han ocupado la atención de los etnólogos y filólogos han sido los aryos ó venerables y los semitas ó ancianos. Si los primeros han sido objeto.de profundos estudios por Bopp y sus discípulos, los segundos cuentan 'en el ilustre autor de “La investigador

y

en-

período

proto -aryano

carta á Khun,

y proto - hebráico

- Nos llevaría muy

lejos de

nuestro objeto estudiar estas relaciones ya en el lenguaje, ya en

IQuintiliano. si bien tuvieron

tiempo

que acusan la identidad de origen. ñ

BA Sátira, como género literario, pertenece. exclusivamente á los romanos; sátira tota romana est, que dijo chas,

en

prueban que hubo un

»

,

cronista de Aragón,

jos del eminente Ascoli, y en especial su reciente

LA SÁTIRA.

1860 Mu-

en las

ría de Austria,

Historia de las lenguas sémitas” un activo

cedi-

ubida la veel co| esta

en

tusiasta hebraizante, Acalorada fué en otro tiempo. la discusión acerca de la prioridad de la lengua hebrea ó de la sánscrita; pero los traba-

MARIANO - ABRIL.

-Rico 3s de 'nienlonde

Anacreónte

le

o 8 conocimientos prácticos de :la organización judicial. is. y 1% terminar diremos que el Sr. Blanco es un hombre de * «das convicciones, mucha indepe ndencia y un gran carácter, cual constituye su principal mérito, pues hoy los: caracteres ' muy escasos. Los desengaños políticos y los sufrimientos 11505,

de

En nuestra España merecen nombre especial, entre los escritores antiguos, los Argensrias y Naharro. Lupercio Leonardo ac Argensola, nació en Aragón hácia el año 1565 y murió en Nápoles en 1613. Fué Secretario de Ma-

común acreditada en los muchos é im>

¿u eibnsultado por distinguidos jurisconsultos que acuden á

o

fué

hermano, escribió tres tragedias: /sabel, Filis y Alejandro. Bartolomé Leonardo de. Argensola, nació en 1566 y murió en 1631. Fué sucesivamente canonigo en. Zaragoza, capellan - María de Médicis, y cronista de Aragón, despues de la muer-

puertorriqueño.

organización siempre ha trabajado, siendo hoy el iniciador y Presidente del comité autonomista de esta Capital. En la tribuna: también se ha distinguido Blanco, pues si no es orador parlamentario ni tribuno elocuente, habla con nte corrección y energía, haciéndose admirar por la propie-

é Ja-

lo

tinguido en el periodismo

Clamor del País. Mucho le debe el. partido

erto:osta,

como

Estado en Nápoles,

tir dignamente con él en cuanto á argumentador contundente é intencionado. En Z£/ Progreso, fundado por el erudito D. José Julian Acosta, hizo sus primeros ensayos como escritor y polemista. Un artículo que publicara sobre la guerra franco-prusiana y que llamó poderosamente la atención, le valió ser nombrado uno de los redactores principales de aquel importante periódico.. Después fué el único Redactor de La Voz del País, fundada por D. Félix Padial. En estos últimos años ha sido, varias veces, Director y Redactor de los periódicos liberales £/ Agente y El

ulian

en la Sátira,

rar la Administración de la Provincia, nadie pondrá en duda. Como polemista 'es Blanco uno de los que más se han disJosé Pablo Morales, y sino tan «castizo como éste, puede compe-

ñ2C-

Horacio

citarse á Aretino.

Elegido por el mismo

mnas

de

dor de

la

Cortes: por tercera vez.

eoría ue la

uno,

Sr. Navarro Rodrigo y fué el único diputado antillano que se le-

contando

allí estaba cuando el distrito

no si

rarias la emplea con oportunidad y y con gracejo, siendo

vantó á contestar las alusiones ofensivas á los diputados de Puerto— Rico. Al regresar de la Península se detuvo en San Thomas y

no

guiente,

tura-

que requieren, llevadas á un grado muy notable de perfección, Con Boileau se hizo la $Sátira, clásica. En sus críticas lite-

C ongreso. El mismo distrito de Cáguas volvió á enviarle á las. Cortes ordinarias de 1872 y Constituyentes e 1873. Su campaña parlamentaria de aquella época fué por demás ruidosa: defendió:con energía su primera elección combatida rudamente por el

pues

organizar la Hacienda y dejarla en actitud conveniente para que este nuevo Centro pudiese funcionar; pero al fin salió victorioso de esa empresa” gracias á su actividad y perjcia. En el año si-

titu-

pero es, segun Boileau, el poeta francés, que mejor ha cultivado esta clase de ccomposiciones, que tenian todas las cualidades,

los escritores, que más acertadamente la han empleado, como medio de conseguir el resultado á que tiende. En Inglaterra deben citarse, como satíricos notables á Hall, Rochester, Dryden, Pope y Byron, que á la edad de 23 años, en 1809, contestó con una famosa sátira titulada Dardos ¡mg leses y Críticos escoceses, á la crítica injusta hecha por la Revista de Edimburgo, sobre su primer tomo de poesías. En Alemania, después de Murner, se puede contará Hagedorn, notable por su corrección y elegancia, y excelente ¡imita-

cía,

nero 1ategra-

|

la religión; por lo cual nos limitaremos á exponer por ahora el concepto que una y otra familia tenían de la divinidad. . Ante todo debemos manifestár que ambas familias poseen libros canóñicos y que en su historia se registra un hecho que llama la atención de los historiadores y filósofos; pues la fami-

lia arya, que tuvo por religión primitivazel naturalismo poético lo mismo en la secta brahmánica, que en la budhista y en la de - Zoroastro,

adopta hoy

en:su inmensa mayoría la religión de la

- semita ya en el cristianismo, ya en el mahometismo. La relígión de los aryas quedó relegada al grupo turanio, y esseguida por casi toda la raza negra y no pequeña párte de la amarilla. Ya más arriba hemos indicado que el naturalismo poético es el carácter de la religión arya; y para demostrarlo nos basta recordar que el Dyanus sánscrito, el Zens griego, el Jovis latino, el Tin germano proceden de una raíz

que

Significa luz, cielo,


$.

HUBR TO- RICO AL ul Sr BADO.

'

Mo TT

de la cual procede también la voz día. : Antes que la raza arya comenzara sus emigracionés, ya el sér supremo,ya el sér invisible era invocado en la forma que lo hacemos los cristianos en la oración dominical. En efecto el Dyauspita védico, Zeupater griego, el Fupiter por Diupiter latino significan en las tres lenguas clásicas: Cielo padre, Lus padre, que á través de los siglos recibió la forma: '* Nuestro padre que estais en los cielos.” Es cierto que en los diferentes cultos ¡ocales de la familia arya existen varios nombres para la divinidad; pero no lo es menos que el expuesto perteneceá la época proto-aryana, á la del Rig - Veda, primero de los libros sagrados del brahmanismo y que los demás correspondená la época que señala en la historia de la filosofía el vrimer paso del panteismo subjetivo. Cualqniera que sea el concepto que se haya formado de los dioses del paganismo sánscrito, griego y latino, debe reconocerse que, personificando las fuerzas de la naturaleza ó recordando las tradiciones

genesiácas,

atienden

más. bien á la deificación

de,

los atributos humanos. Como en los pueblos aryos, existen en los sémitas diferenres nombres «para la divinidad que corresponden á la época ¡Anterior á las emigraciones y por lo tanto existieron antes que los

hebreos adorasen á. Feovah, los fenicios á Paal, los babilonios á El y los árabes á A/ah. Obsérvase desde luego que así como la concepción de la divinidad revestía en la familia arya el carácter poético que le hemos

asignado,

en

la

semítica

aparece

más bien el científico y filosófico qne distingue al idioma. . nombres

de las divinidades asirias, babilónicas,

hebráicas,

- Los feni:..

cias, etc., expresan el Venerable, el Poderoso, el Señor, el Rey. En efecto; uno de los nombres más antíguos que se encuentran en estas naciones es el nombre de Z£/;'que denota poder, y cuyo plural Z/okim leemos en el primer versículo del Génesis. El Eu de las inscripciones babilónicas, el £/¿m: fenicio, hijo del Cielo y de la Tierra, el /lak, Al-llah $ Allah de lps árabes, el citado .E/ohtm, constituyen una sola divinidad, y sus nombres derivan, en opinión de Mr. Fleischer, de la raíz al que stgnifica fuerte, poderoso y sólida.

Otro de los nombres del Sér Supremo en las naciones semíticas.es el de Baal ó Bal. La mitología en efecto nos habla de

Baal-Tsur,

Barith,

Baal. Tsidon,

Baal-Schamayin,

Baal- Tarse.

beelsamen,

Baalím

Baal-Zelub, :

Baal=

son otras tantas

enga:

personalidades divinas originadas por la influencia de los cultos locales, que responden á un mismo concepto de la divinidad el contenido la raíz ba que significa venerable. Los asirios, los). babilonios, los fenicios, los moabitas y aun los mismos Judíos en diferentes ocasiones dieron culto, algunas veces sanguinario, á esta divinidad.

Nótase que al lado

de

estas divinidades mas-

culinas Había otras femeninas, derivadas de la misma raíz, como Baaltim de los fenicios, quizá el Milita de Heródoto, y aun la Tantit de las ¡inscripciones

cartaginesas.

Por no hacer demasiado larga esta enumeración de las divi_nidades semíticas, citaremos últimamente el Sh4eddim

del Antí-

guo Testamento que corresponde al Shed del Talmud, al Sed ó Set de las inscripciones geroglíficas y al Shaddaide los fenicios. * Entre las divinidades semíticas existe una que merece especial mención: nos referimos al sacrosanto nombre de Feovah 6 Fahveh del pueblo hebreo. Aunque existen distinguidos

orientalistas, y éntre ellos M. Rawlinson, que defienden la existencia del Dios hebráico en las¡inscripciones babilónicas, es lo cierto que pertenecen éstas á la época de la cautividad y que revisten por lo tanto un carácter de influencia judáica. . El nombre de Feoz vah, hemos oido

decir

al eminente

hebraizante

¡García Blanco, era tan venerando en el pueblo judío, que nadie osaba á pronunciarlo,

y que

las

letras

componentes

que en el

- sistema de numeración debían constituir el número quince fué». ron sustituidas por otras distintas de las del nombre de Jzoval,. Este nombre venerando significa ctimológicamente : Hal pode: roso que vive amorosamente. ” Se vé, pues, que si los: .aryos conciben al Sér Supremo co-

¡el

padre de la luz, como la belleza infinita,

los semitas le.

n como el poderoso, el fuerte. Si no temiéramos excee los límites de un artículo, podríamos, con las etimologías livinidad demostrar que es poco prudente hablar con o de los ántíguos cultos y de las viejas creenruin pagano sin tenér en cuenta que en medio de

de sus falsos ritos y de 3us groseras supersde verdad que con rman las os .. a

is

;

EL TAMBOR DEL BRUCH.

01, de ¡maleza Sehwart

CEÑAs las invencibles huestes napoleóricas. de Barcelona y | Figueras, pacificada Cataluña y enseñoreadas casi de toda Repaña por una vileza que las deshonra, como die e un autor,

paroh

e

nde no Pp 1 desnue

msados

Saiolán, que poll distraer parte de sus fuéerzas.en correr aventuras por Aragon y Valencia. Alentado por esta falsa creencia y por las continuas excitaciones que recibía del Emperardor, dispuso que dos divisiones compuestas cada una de más de cuatró mil hombres ál mando de Chabran y. Sehwartz, partieran por la via-más corta á los puntos indicados. Chabran, para ir á Valencia, tomó el camino del litoral deteniéndose algunos dias en Tarragona, mientras Schwartz ordenó la marcha por el centro para caer ey, Zaragoza. Al amanecer del 5 de Junio de 1308, salió Sehwartz al frente de ocho batallones de infantería, quince piezas de montaña y unos cuantos escuadrones de caballería, bajo un cielo plomizo. y un calor sofucante. La noticia de los ensañados fusilamientos del dos de Mayo á sangre fria y solo por haberse opuesto á que extrañaran del país los últimos vástagos de aquella ingrata familia que abandonó el trono cobardemente, circuló con la rapidez del ráyo por todos los úmbitos de España; los atropellos, insultos y vejámenes que el infamó. Duque de Berg infería á diario al sufrido pueblo de Madrid; la muerte heroica que encontraran en defensa del Parque los inmor talos Daviz y Velarde, hijos preclaros de la Patria, despertaron en el corazón de los españoles el acaso dormido patriotismo y ese fiero sentimiento: de .independencia que los franceses, presas del despecho, han llamado salvaje. De plomizo, fué tornándose el cielo, á medida que avanzaba el día, de color negruzco, y los sucios y desparramados nubarrones parecían * que, al querer desprenderse de A capas atmosféricas, amenazaban arropar en sus asfixiantes pliegues la. vergiienza de aquella negra traición. Sin duda en aquel antro de vapor los génios maléficos engendraban el rayo, forjaban el trueno y elaboraban monstruosas cataratas , diríase que los elementos preparaban mil secretas combinaciones para venir en auxilio de la justicia.y del derecho hollados. La tierra, cansada de soportar el peso de tanta infamia, parecía sometida 4 la acción de una campana pneumática, porque despedía olores acres que ahogaban el respirar y un calor bochornoso que «ongestionaba los pnimones ; y precipitaba los latidos del corazón. Todo era Indicios de próxima tempestad. Schwartz al ver á sus soldados rendidos de fatiga, mandó hacer alto al pié de abrupta colina por donde corrían como hilos de plata las aguas puras de una fuente. Los pinos, almendros y nogales dieron asilo, debajo de sus frondosas ramás, y abundantes frutos al fatigado y hambriento cuerpo del francés. Bien fuera que la fruta estuviese verde ó que tuviera conciencia de su. nacionalidad, dícese que produjo en el vientre de aquellos glotones doloroso mal estar, que les hizo devolver lo que no era suyo. ¡La patria se lo premie! Entregados al descanso, Dios sábe el tiémpo que hubieran > cmanecido acompañados, si la tem pestad que se cernía sobre sus cabezas no amenazara caer. Rasgó las nubes, afectando un siete, un rayo que fué á perderse en la espesura, el trueno hizo estremecer la tierra y vibrar el aire, y grue -

sas gotas cayeron á humedecer el caldeado suelo. agudo

toque de cornetas,

y las

tropas

Hendió el espacio

emprendieron

la

y

tintos p! fuga y d dos por: ginal eje e

ea que

stia en Y picos de Igualad capiti 1

la á pech obla 0 enemigt ido

con

francés, nta

, y las € primera vel ejére

y.en mi] 8, con nu

ILODZOSA

“La Pro ca soberl mbiado 1 hdos, ás UD Lo que ropa,

es

la Histo1 ene .evan

rados qu El org

uwdo

era

herido 4 o hay el Puerto-R

En p

—*

iuterrui

marcha camino de Martorell antés que cayera la noche y la tempe Entre dos luces hicieron su entrada en Martorell y como de ostuw sin prévio permiso, sin autorización y amparados por el derecho de la faerza, alojáronse en las casas particulares, en los edificios cos, insultaron los sentimientos religiosos de aquellos sencillos: « sinos ocupando las iglesias con sus caballos, atropellaron hu ¿méd ancianos, despojároules de sus vasos sagrados, escarnecieron $: quias, robaron sus granetos, y, nopudiendo matar el sentimientrio, ni la idea de independencia que bullía eu su cerebroy les abra ba el. corazón,

se imofaban

del amor

que demostrabarz

por el terruño.

En aquella hora, oculto, en silencio, y, como si fuera á cometer us un crimen, salió de Matorrell un hombre á favor de la d3curidad, á cu. po atraviesa, salvando barrancos, aprovechando seudas y caminos cretos y desafiando la borrasca, con dirección á Manresa. Desgajóse:la tempestad y en medio de un diluvió de agua y alum brado á intérvalos por la deslumbrante y ¿árdena lúz del rayo y cala: do hasta

los huesos leyó á Manresaá la una de

la madr ngadas

Entregada Manresa al tranquilo sueño que dá una conciencia «Fil, no pudo observar la llegada de un extraño, á pesar del ladrido:do tal ó cual perro callejero. Envuelto en las sombras de la noche sé: deslizó con paso seguro como quien sabe á donde va, al largo de la calle, paróse frente á una casa, cerró el puño y golpeó con él de un modo especial la puerta. - Del primer piso oyó descorrer un cerrojo y una voz femenina que preguntó :; pquienvá? 7 Maig! respondió el recié nllegado, álo

que contestó una vez. hombruva:

¡Dos y dos!

¡Ya ; voy!

Partióse la

«puerta en dos mitádes y dió salida á un hombre eimbózado hasta los ojos en una manta. Cambiaron ambos algunas palabras, volvió á entrar. en la casu; el de la mauta sacá un caballo, y dijo al recienvenido: ú “San Pedo», á igualada, aunque revientes”. De un salto quedó clavado en el espinazo del caballo, abrió á escape, alborotó Ju calle y pronto se perdió eu Ja oscuridad. El embozado en tanto, llega - precipitadamente á las tapias de Lacasa del cura, tiró uuu piedrecita que resonó en las vidrieras y asomó por la ventana la venerable cabeza de Mosen Anton A uién es? preguntó con voz de sueño. L' heren de Casú Masana. osen Anton, los franceses están en Martorell! dijo, dió media vuélta, y 4 un no había andado tres pasos, ya las. cam proa hendían Los aires tocando. á somáten. : o RA dos como el pensamiento «corriéron todos los. lenin: tiles, ia desde quince á sesenta años á la plaza, armados de hoces, defacillas

-trabricos, pues

aio

Saa

1 de Ca

asness: escopeta.

lo. bre histor para las «

para cuar mas divis El

es que h: Isla, y ef A Excmo.

los notab Uni go.: Y q

pra al esta editado.

. -. na ad

cd Leido en

!


erigir: E

oo o rec onicor oóa

erro poreco gar tardor par oir

ero

eroisariacionoso

PUERTO-RICGO..ILUSTRADO. | | Í

01,

intrincado y espeso de

de'lo

montaña,

de la

arruga

cada.

de

ná y

¡Alto! grimaleza salia una descargay se presentaba un pecho, Con orden admirable se replegaron y en masa cerrada Sehwartz. difícil y mojado como: cabras. por aquel h terrepo quebrado, ! paroh

tbor, yado ITéer

y desnuedo y otras tantas fueron rechazados con. grandes pérdidas. y por nsados ya pero ño rendidos, cambian de táctica, y en pelotones tintos puntos dav una carga á la bayoneta tan irresistible que pone

que 's, al los

No hay

Mas

Jos franceses,

avalancha caen sobre

a 4 pecho descubierto como una

ntos

francés, trata de volverá la:carga, y torna á ser rechazado ; repasa :aballos, cañopuente, y el puente falseado se hunde con hombres,

s. y las ensangrentadas aguas del Llobregat arrastran los despojos de

lerg

tiva

Los restos dispersos de primera derrota que sufrió el Conquistador. en Austerlitz y Marenvictoria la de sul el brillar vió que vel ejército

enijos

s el acia

La Providencia, en sus sábios designios escogió para abatir la satáca soberbia del déspota que habia pisoteado tronos, dictado leyes y

rroión:

mbiado la faz de la Europa hdos, á- in tambor español,

Ha

ión ban

ima

¡cer

Puerto-Rico,

lata

ron ado

.

ese

Era

23 de Abril de 1887 .

ee

;

Ñ

A

q

resuena,

*-

E

nO

triste :

A

y

nueva

se

a

ha

confir-

y á

tan la

lamentable

memoria

este joven

«apreciable

.queridísimo,

amigo

familia en su justo. dolor.

querido

y

.-

Al 'andro

amigo y corredactor Don

con

Isla,

El mejor elogio que podemos hacer de esta interesante obra, E 5 es que ha sido unanimementé aplaudida por la prensa de esta Isla, y eficazmente recomendada á los centros oficiales, por el A Excmo. Sr. Gobernador General, como lejítima recompensa á M los notables esfuerzos de su estimable autor,

: as ps er-

ze

a

un

n

"SECCIÓN

>.

5

,

es

dal

de

L. RLCALDE

¡al

(Leido en la Velada

$. By...

de

=

a

==:

e

A

da

más

0

EN

dispuesta

Sd

:

e

'

por el Liceo

Transcurrido

Hay en tierra de Castilla

IO al

:

E

O.

que Móstoles llamaron

desde primitivos tiempos.

o

conmemorar

el.

á

“Dos de Mayode 1808), a

—¡ EJ patriotismo l. un momento !

breve

instante,

—'“ Año ocho— Mayo dos. —¡ Napoleón fusila al pueblo!

j

k

IST

para:

corro

Y el agreste funcionario,

o Militar

¡ Yo

del fárol á los reflejos, al dómine el grave alcalde dictaba este documentó:

MOSTOLES:

TA

mota...

calmoso el:paso y sereno, avanzando hácia la plaza, fué 4 llamar al fiel de fechos.

POÉTICA: DE

¿odo

—¡ Pues, aguardad

a

,

hs

=

han combatido

á divulgar el suceso! -——¿ Quién os manda ?

'

e

¡ón

degúello!

paisanos junto al ejército;

Unimos nuestro aplauso á los yá tributados á nuestro amigo.- Y debemós advertir de paso, que como obra material, honE ra al establecimiento tipo-litográfico del Boletin, en donde se ha

Ñ editado.

á

mutilados el pavimento;

en el Parque

:

divisiones.

róa gx yla Jos

están

cadáveres alfombran

lá divi-

para las escuelas, cácinas públicas, escritorios de particulares y para cuantas personas deseen conocer la Provincia en sus últimas

alcalde.

En: Madrid corre la sangre de los niños y los, viejos ;

de numerosos e importantisimos datos soy estadística, que lo hacen sumamente útil

acompañado bre historia, geograna

otro acento,

buscais?

—;¡ Qué los franceses tocando

combinados, te en colores perfectamen ed Es

0. ssutticipal, dl

ej

.Una voz pregunta

Responde

¡ Del pueblo!

*

acába de publicar el de esta

hiriendo.

llamá?

Rápida abrióse una puerta, y, de un farol al destello, dejóse ver en el quicio un palurdo soñoliento, ¿Qué pasa ?

lapa de Puerto-Rico. *

el hueco.

—Al

consignando

pérdida,

del

.

—¿ De parte de quién ?

a de las más legítimas esperanzas del país, no encio

silencio.

el ámbito

—¿ A quién

:

en

veía

que

ILUSTRADO,

-RICÓ.

E

la

noche

golpazo

—¡Abrid!

este querido ami-

haber fallecido en Madrid

rraciadamente

el

——¿Quién

corrió de boca en

anterior,

número

ln prensa ya nuestro

dd

Móstoles

Estrepitoso

a.

E

de-

la

de la plaza cruza

ACOSTA.

PEPE

ujo

ya

El galope de un caballo avanzar se oye á lo lejos. La silueta de un ginete,

Mas.

Piro

cerrado

tregua al afán de la vida buscan en brazos del sueño.

del Bruch.

soldado bisoño, por el Tambor

herido. de muerte por un o hay enemigo pequeño !

1e-

la patria

en sus chozas los paletos,

faé domeñado

ambición,

undo eran estrechos á:colimar su monstruosa

>8 Y

ás

de

El rebaño en el aprisco, junto al rebaño los perros, los pájaros en sus nidos,

ig-

de los héroes

á la memoria

sú corazon

de

: rados que murieron por la patria en aquella lucha titánica. El orgullo despótico del Gran Capitan del siglo, que los ámbitos del

izÓ

el culto

del dos der Mayo sangriento, y ningun rumor contúrba

sol-

los

de

al último

humilde,

al sér mas

un templo:en-

me evantado

4n-

1

supremo,

perla entre conchas, barro grosero. villorrio oscuro, “al progreso,

ín sacerdote y un templo,

Lo que no pudieron conseguir todos los grandes ejércitos aliados de rropa, estaba reservado á un infeliz, que ha sido tan infortunado, que No importa; porque cada español la Historia guarda su nombre.

lra28 sud

u la

el divino -artista,

capricho

vencido:

del

humillación.

irgonzosa

día ita

AS

la tierra,

y en mil combates llegaron á Barcelona el dia 8 destrozados y abatis, con mas de mil bajas, con dos piezas de artillería perdidas y con la

5%

.eL He -

un

guardar la y el oro en En aquel inaccesible

rehace

se

pérdidas,

grandes

,con

detenido

y

barticadas

sido con

mos

rde¿pa-

quiso

por

el: parche, grita, ordena, dispone y arrolla Mobla con. más bríos puertas de Esparraguera, donde es remismas las hasta, enemigo:

ute igre

Alhambras,

el sor demasiado fuego, rudezáa larga el olvido, harta ignorancia el silencio,

de ManreIgualada y San Pedor que venian en auxilio del. somaten con fleatacar tambor el Manda tambor. un capitaneados por

e de

allí ricas

da escaso jugo

aparecen coronados Eran los: somatenes

¿tia en que es preciso morir antes que rendirse; picos de la sierra gritando ¡guera! ¡guerra!

del arte

.-..

silencio

ni fructiferos viñedos;

dos por la sed de sangre y vengauza caen sobre aquel abvigarrado y ejército, lo persiguen, lo hostilizan y le pican la retirada tan de oinal Fa] » y is . » ea que es imposible escapar, pero en ese momento. supremo de an-

P

elocuente

nivalcázares solariegos, ni frondosos olivares,

Entusiasmados por la retirada y arras-

fuga y dispersión alenemigo.

ja y

De su rústica importancia, de lo exiguo de su arreo, dan fe los textos geográficos. con

atacaron

veces

Cinco

resbalar.

sin

ide no podían sentar la plata

toda

V

e

Yo, de Móstoles alcalde, . + con mis deberes cumpliendo, en nombre

de toda

,

==>

o - Si hasta los regios salones en que el héroe

:

España

la guerra al traidor decreto.”

de Marengo

de su fiebre de dominio

a a


3

|

)

- PUETRO-RICO ILUSTRADO.

:

1

6 l :

e

-

Si faltan armas se forjan. ¿Cae uno ? - Se cubre el puesto,

esconde el sañudo vértigo, Hegar pudo la proclama de aquel osado labriego, debió sonrisa de lástima

¿Sucumben todos?

mover del césar el ceño,

recordando las hazañas del buen hidalgo manchego; A

que siempre loco el gigante

al :

?

solió llamar al pigmeo. Mas cuenta que la locura “esta vez trocó los frenos : - que la audacia de ese alcalde no es sólc suya, es de un pueblo. Ñ que á las edades remotas po dirá con letras de fuego,

, . Esto dice á mis sentidos de aquel alcalde el decreto: e

¡Por eso canto su gloria!

cómo se adora la patria, cómo

se guarda

Como él, producto del pueblo,

el derecho.

y en mis venas,

Ese alcalde es de la cepa que cuaja los guerrilleros;

ó

á su memoria un recuerdo, ¡La ofrenda del bardo oscuro ' da honor al bravo labriego ! ¡ Al venerar su memoria, , * mi altiva

2 de

BRAU:

1887.

e A

ESPAÑOL.

AL LICEO MILITAR DE PUERTO-RICO, - EN TESTIMONIO

DE

ALTA CONSIDERACIÓN:

h Hay una tierra sib par

1 Todo fué desolación ; y ante tamaña fhlsía, despareció la alegría y enmudeció la canción.

por su historia y su grandeza,

y del Llobregat al Miño

'que desplega su belleza al otro lado del mar, Cielo azul, sol explendente, rico suelo, aromas, flores,

dandoal espíritu aliento, trocará el risco en baluarte, y en soldados los mancebos,

-y las hoces en éspadas, - y €n rojizo mar el suelo; y en la heróica Zaragoza, . sima de horroros abriendo, lanzará á la faz del déspota un borrón de hediondo cieno,

Entonces se vió surgir” desde el valle á la montaña. al noble pueblo de España para vencer Óó005rir; el bardo arroju +! Jnud el artista la pa: se hizo soldado +. por guerrera la ju'e:. 1d y probó el pue, a que sn honor po.” y en España sol de la libertad e!

tierra de luz y colores

'

Cuando el coloso del Sena, vencido en su loco” empeño, desde la roca desnuda .en que lo aherrojara el miedo, evoque del Dos de Mayo + : el sanguinoso recuerdo, * habrá de exclamar contrito: — “¡Hice mal....:. ¡E stuve ciego! Ciego, sí; nubló sus ojos apocamiento.

Mas no se mide el rébaño del rabadán por los yerros, ni se vende como un frio, - ni se distribuye en feudo, pueblo que tiene conciencia de su honor y su derecho. -

que éreó el Omnipotente para darla al pueblo hispano, allá se levanta hermosa recibiendo pndorosa el beso del Océano. AHÍ el rumor de la ola por el éter se dilata, yá la tierna serenata yá la dulce barcárola; ó en lá desierta calleja que apénas la luz alumbra, se descubre en la penumbra junto á la traidora reja,

¡Allá van! Son las : que el patfiotismo 1 ¡ho cabe eeanjera í1 : donde hay nobles <0saz

el amante que en la barra

apoya el codo, y dá al viento de su amor el grato acento al compás de s3 guitarra. Tiefra de amor y conquistas, de extraños ambicionada, es cuna privilegiada de poetas y de artistas. Flota en el aire, pasión, brota expontáneo el talento, se abre cáuce el sentimiento, toda ingénio y corazón ; «y muestra al orbe triunfantes «pará enaltécer su brillo,

Al hombre,

ds

. El que al culto de la patria

bed un santuario en el pecho; -el que aspiración, impulso, “y voluntad y cerebro, E

Deja.

NY.

y ¡hurra! se oye resonar al calor de la: pelea, .

a

rm

en ¿Sin

O)

:

:

Ss 4

es ol estela en su end

y el inmortal Calderón; formando con ellos parte, | “cien más, de everna memoria,

conoce tarde sú error...

a

viendo morir con honor

¿qué el mundo admira. y con gloria Dd

por la*pátria independencia,

- que es la sublime deidad. que el pueblo español adora; [por eso fué allí la aurora.

pueblan el cielo del arte. E e

st la Europa dominabe+ * y á cuyo sopera cmblaba

¡hurra! contesta Gerona vertiendo sangre y metralla ; en la ciudad y en la aldea, del Pirené 4 Gibr altar.

Tirso, 6n gracius soberano, -

nu.

e

que el pátrio valor pregona,

(el Terencio. castellano )

AdMiró. esá tierra el tirano.

(80 es

y Arapiles y Bailén; y al fragor de la batalla

.

oreto, Alarcón

E frer Do1 más que par

'

desde el palacio á la chioza, ¡Hurra! gritan:Zaragoza

su instinto España desplega, con Goya, Lope de Vega, Moratin,

-bo,

que vunca soñó el ti ano” y en contrarios pa, «ceros ante la verdad se aterra, pues no concibió una tierra donde luchan las mujeres. ¡Guerra! se oyó, y somatén

A Que de uno al otro confin

Velazquez,

el anciano

¡es espebtáculo nuevo

- y hablistas como Cervantes.

:

enpuja

al chico arrástra el mn

pintores como Muritlo,

encórvense hordas de siervos . bajo la planta de un déspota, de loria y grandeza ébrio.*

con la tierra identifica

Mayo

EL PUEBLO

recorrerá, en triunfos épicos, desde Bailén á Vitoria, escala en Gerona haciendo,

a que le dió. nombre y sustento |

venero!

de ese alcalde monterilla,

: Húmndanse tronos caducos,

raza

E

SALVADOR Puerto-Rico,

genuina sávia del pueblo, que la guerra que él declara

: cortesano

encendida

su misma sangre bullendo, consagro en-.este recinto

la tierra que le produjo prestó á Mina su denuedo ; su cólera belicosa halló en Agustina espejo; como él brotando en lo oscuro el Empecinado fiero, con águilas destrozadas alzóá su gloria un trofeo. No con sonrisa sarcástica burle nadie el artlor bélico

á

¡No importa !

Que siempre hallarán los buenos, la bandera por mortaja, por mausóleo el patrio suelo, para honrar su heroismo, dando á los siglos ejemplo, tendrá la inflexible Historia su juicio imperecedero.

>

de

de mn] de la, grind.

: e

a

90

ad

ea Unicos


7

PUERTO“RICO ILUSTRADO. ——

mente.

:

me regaló eh la sozree, “no hay

díjome: me.

h

de qué.” l y

mien

sus

en todos

es notable

pues

admirarle,

una de las mueble-

dueños de

Los Sucesores de Masjuan,

han tenido que hacer gran-

rías más importantes de la Capital,

Francisco

de San des reformas en su establecimiento de la calle

do de elegantes para poder presentar al público el inmenso surti un es casa la que acaban de recibir. * Aquel verdadera muebles e q. a a 9 y hermoncia elega en ta compi que a culeg hay no ; exposición sura.

]

Pues muy bien: A esas gracias

,

de

con

.

caballero,

o Que yo no ” o

,

de

espectáculo

especialmente

a. El domingo, ha de efectuarse el beneficio de la Srta. Rosin

aora

Ou 004 MENDAL >

ocasión

primer

su

Nicolay

conceptos.

tomáisteis en pago dél. e. p..

la

no pierdan

por tan fragante alavel,

¡por Dios!

Dr.

é hipnotismoas; sorprendiendo prestigio . . experiencias en esta última facultad. ntador de esos El Dr. Nicolay es un verdadero experime lectores que ros nuest á amos mend fenómenos del sueño, y reco

,

pues las gracias que 0s he dado

—Pero,

el

á ante una escogida con-

E domingo

io último

del

efectuó

currencia,

flor usted , . con justicia, en paz diré, nada os debo

vuélvame la porque sino, que estamos es decir, que

A En la noche

'

no hay de qué, señorita,

—Si

:

“muchas gracias; ”

díjele yo:

.

D* Rafaela Dolz de

la conmemorativa Contreras nos ha obsequiado con una medal decemos profundade la fiesta, cuya honrosa distinción le agra

,

Es

niña que una flor

A una

AAA

AA

AA

.

Presidenta de'ese piadoso establecimiento,

;

na

QUIE.

DE

HAY

NO

A

q

¿EXAX<-AAA

A

>

nn

como usted tiene en ésos lábios de miel, !

deme con ellos un beso,

y me pagais.

A

—¡Dice usted!

¡ Í Hemos hojeado los Xleméntos

;

BALBAS.

V.

Plaza, y así por su extensión ha escrito el Sr. D. José traciones y la; sencillez del demos las como “por la claridad Pide ; s de todo encomio.

d

U

v ABOS

'

García

dor

á las

objeto

completamente

debe tributársele.

$68 1-85 87-70.

MOS QU ¿ARDE

:

|

pasó,

consignar de

¿bemos

*

—— So4eto

r

con su

recomendando su adquisición. Se vende esta obra, al precio

?

autor, Velarde brerías.

que la distinguida:

13,

SQUINA Z

anciano

n

AN

bo,

.

natén 10ZA, za

8 ba a

valla ; :

E

-

;

1 guía

Ml

Gran

d

lO

U

+

e

es directos. Unicos importador "Mal ;

Reciben de Viena los lujosos

A

C08.

l

depósito «de

muebles

Venden

Y

VEVY

A E SAN

pós

E

ad es muébl

í

N A yy

T

:M

Y

BONIV

q

E)

un

de París

Q*

Y

AR

ES

21.

.”

;

:

A

O*

32.—San

Fuentes.

:

Y Fl. SIMO.

$5 centavos. En peas de pas una cues á es. cioual del, 2,3, precios convensapo Por libra-á

e

57

'

VEO).

S,

>

Just

39.

4 Sk pase "o

8i

icilioo- y 4 la carte omicili

uxiereila, Saurenia

:

caldo

mercenclas e Dor 1% Ml Qusá de giros, cosiísicnes y slmacen de

an

EAN

AS LA.

o FRANC ICO 37. | “Depósito de la Fábrica de Baules. Especulaa OS ern North 0” o ent ico. "55 | calzado de las mejores Works. | ción en gran escala: de Billetes de Puerto-R Guano ff endor Oholl s, Andala Tola , Oy .| 'marca BORDOY.

E

,

a

Y + POPRGUEZ, MOBENO

+

*

'

á

:

UuIoue,

Pp

DERSEN ye: a FED rPetuán 3, Puerto-Fuon.

y

HRESTAUHRANT.

comidas irve módi a 8'tre.£ | precios

franco de porte. la par y seremiten los paquetes por correo

ROA

A

GFLAIN

Juan Puerto-Rico.

a clases. de todas Hay de venta semillas frescas dé hortaliz :

,

de bejuiu:

Rodríguez

JJ; V.

Forlaleza

.0iA808.

todas.

á plazos cómodos, 00n garantía.

BOR

mo;

de.

DB

:

:

d

PERFUMERIA.

Acaba de recibír de las mejores fábricas gran surtido de perfumes finos. Se hacen trabajos en pelo á la orden.

siciones |

de José

'

J

;

,

A

Y

PELUQUERIA

en todas las Expo d Almacenistas en provisiones, únicos agentes que ha concu rridodesde 1871 al 85. pajarito, y consJ de los acreditados cigarrillos —— : o de as en os del 00d surtid tante | rá picadu y illos cigarr s, tabaco de a Gran fábric

Capital.

la

OS

a

neia,

de

:

y

Agraciada

a

mejor

TD

at: AS, | "SunTET LLCASA, TI DOSRA AN LASPROVEEDO UAN DE LA REAL a

3

:

el tabaco

lea,

a.

Y

Polar sacibcnoa cigarros, : y, ademas, sellos, gorras de la Habana

ar

SOHIRA.

», vo RELOJERIA JOYERIA, DE OPTICAEFEOTOS

;

¡

dira;

sin meditarlo

Y

BOSOHETI

DE

no y algalanmomen) to muy es ue (porq pr e 06 ra

a

W D ¿TBN

: a :

,

O

cortesmente

Preguntadle,

aro GamDón.

anciacos, Fr co iz an ni re na ua es le | O OR DE E EL LENT a

an

:

(sobre todo en lo segundo es famoso pericial ).

|

dora;

pe sExTO,

que ha venido á Puerto- Rico para vender. y cobrar

2.

_—

Especialidad en artículos de lujo y fantasía, - Comisionista — y Consignatario fina, perfumería, juguetes y recibe muchas loza | 2 " a Hem E , a lántic Trasat ñía Compa la novedades por todos los vapores. de los vapores de O, ST YR UIA francesa. G AT N IF FR BU IER

más ernocido y barb'sn

jerra

* e

Banquero,

Á FORTALEZA,

Don Juan Sexto, dl sombrero

bs

y en las principales li-

A

o

ta Vo MER

la esquina de San ri

En

a

Ln

, en casa del

5 pesetas,

de

Madrid,

2” derecha, :

Ea

rr

iluscuya -

por las frases

á juzgar

modestia,

parejas al dedicatoria al General Ibañez, y nosotros, su rra encie que deber felicitarle por su interesante obra, cumplimos con un

tración corre

A

que

más

algo

lo que

simpatias

á 4 su autor, Plaza honra És .

García

El libro del Sr..

1.

es

misión,

llena

libro

ese

cuando

públicas;

simpatias

su

por su civiliza-

derecho siempre,

Un libro didáctico tiene

.f

utaña. Paba

digno

1rétodo, nos han parecido

SUELTOS.

cuenta del 'e atento oficio, hemos recibido la á beneficio ¡ón efectuada en nuestro teatro Hé aquí el efonso, la noche del 17 último. pos

carreras especiales

públicas,

Obras

ayudantes de

E

o

CO

de Aritmética que, para uso

, y de los de los aspirantes á ingreso en el Cuerpo de topógrafos é institutos,

*

"

a

us

a

0 Y

1 a


PUERTO-RICO

ILUSTRADO.

AS

E:LL A dll ii mi

a

a

- li

|'

cohol pr es de es

CUARTEL

DE

BAL LAJ Á, Pu ERTO-RICO.

LA IMPARCIAL, de ANGEL

de efectos y artículos

de

lavan sombreros de panamá Í se reforman y arreglan Jos: de otrasyclases á gusto de los clientes,

AN 5 OCIEDAD

DE.

AE

POR

SEGUROS

MAYO

R

Y

SORRE

>> LA

|

VIDA

Importadores de los célebres C]

.; | Pros

principios de equií lad y econom expide pólizas MENOS DE LA MI TAD del queía,tienen etablqaido

que

Todos los beneficios de la Sociedad son repartibles íntegros entre los a... gurados como dividenMe EFECTIVO, cada cinco años del vencim iento

|

de sus pólizas.

Ermelindo Salazar, Presidente, artos Armstrong, Vicepreside nte. Francisco Parra, Tesorero , Eduardo Asensio,

_Ermelindo Sálasa r.

SOCIOS CAPITALISTAS: Francisco Parra,

Carlos Armstrong,

S. FJÚAN PTO.=RICO. EL GRAN

bo

a

DEPÓSITO

DE VINOS,

- Pedro lin

Mijo,

ACEITES,

CONSERV AS

Y TODA

As

4

En este acreditado establecimiento,

PROVISIONES.

Ab

E

34. —FORTALEZA. —A

.

:

Giran letras. sobre las capitales y principales

sd Poblacions de España, sobre Habana y Londres,

Agentes de la nueva línea e

nillos, Saenz y 0*.

Papo PE

- Me Nen10rLolTraea

al

Rainón

A

A

e DO

UL $

e

tl

ON

sas

de sombreros de Panamá.

Importaciones directas por todos los vapores.

dl

0

»

EN S. JUAN e adbliciud Ph Ap NO 30 | EN EL INTERIOR DE LA IsLa , triTrimestre adelantado 1.20 mestre adelantado libre de porte... $1 50 UN CUADRO de 0'27 COMO. dd id $I 50 mensual. Para suscriciones, cange y reclamos: Administración, FORTALEZA 21.—JOSÉ SERRAT.

LA

de A

:

EQ

LSO. UIT ITA

TI va q,

- SOCIRDAD - DE ABGUNOS DEds As

sierl

Y basta par: D truc ción

trocarril,

anunciad: ¿

Grab almacen de calzado, c:umisas mallorquinas, legítit nas de todos tamaños, camisetas de punto de algodón y extenso y variado surtido

PEC JS DE LA SUSCRI ION y DE LOS ANUNCIOS AL A PUE ¡10.R] 100 ILUST RADO.” -

dd

LAS MADRES DE FAMILIA! U ralla Y UCAINA

00

«dl

2146)

PIZA EEBUANOS,

ncontrará el público, riado surtido de provisiones finas de boca, así como todo cuanto constantemente, el más completo y vael caprichoso gusto acierte á desear. E specialidad en jamones gallegos, Confituras y vinos franceses. —— CERECEDEDO HERMANOS Y. Co.

CLAUDIO 6. SAENZ Y (%

átíi.

Especialidad en el ramo de calzado y el É le peleter ía. Importadores directos.

e

COMERCIANTES IMPORTADORES.

E

Os

oz.

y F yr]

=

CERECEDO HERMANOS * CO, Comision istas importadores; Agentes especiales de los famosos vinos gallegos del Rivero ae. Avia, .

na E

|

merca

ROJA,

y a 2abda me

o

s.SAN FRANCISCO, 46, DE

ha, ”

dd

Secretario,

Fidel Guillermety,

CLASE

CRUZ

confecciona en la Habana

eN Ae

;

COLMADO.

LICORES,

ita medi labriend

Y <>

a

$£50,000-00.

acert

fimo patric

DETAL,

VICUÑA

PONCE. -- PUERTO-RICO. ¿Esta Sociedad, basada en los más extrictos

nacionales y extranjera

un constante surtido de todo] selecto que en su ramo puede exigirse, y cuanto el gusto más e aprichoso acierto. deseñ reducidísimos y al alcance de todas las fortunas. VFambién tiene de venta lás especialísiri.,s > minerales de Vichy y de Mondariz.

MUTUOS

Capital socua?l.

AL

Consic tan

En este acreditado establecimiento ene ontrar á el público

MUTUALIDAD.

desde $1,000 á $5, 000. á un costo MUCHO las compañías extranjeras.

Y O:

Gran depósito de vinos, licores, aceites, conservasy toda clase de provisiones

En esta nueva dosibirareráo encontrará el público cons-

tantemente un completo surtido su ramo, Á precios muy baratos.

(De Jotog grafía de E. Ad

CASTILLO

SUAREZ ( Fortaleza 36. )

incias á satisfac nismos: os elabo: la Peníns

en en vvezde la MAIZENA,

convencercia que ande y más barata.

vamente

Gobierr las misma

Hay: aseguran faltará ah: | presa qu meta

ob

tanta.

no

para Pues co, cómo :

ha pocos con Filipi bien la

gener: provinció no se re si noO se la vía de Sila suby e vincia el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.