Puerto Rico Ilustrado (2 mayo 1886)

Page 1

Lito

Precios de suscrición, por meses adelantados

'

El PUERTO-RICO

1 LUSTRADO

blicará semanalmente,

50 centavos en 60

75 en

La Redacción

la Capital,

en la Isla:

la Isla de

tranjero,

-

aparezca

E

Cuba,

Península

y

en

en

A era tiempo de que la pluma y el lápiz

consagrasen honroso recuerdo, enclas columnas del PUERTO=RICO ILUSTRA-. DO, al poeta que comparte los lauros de la popularidad, entre nosotros, con el infor-

tunado Gauthier Benítez, cuya melancólica sensibilidad no alcanza, pero al que iguala en inspiración y en fervoroso culto á la tierra na-

i tal, siéndole superior .

ILUSTRADO.

Nacido en 1830 Barcelona; donde

en esta capital, y educado recibiera. la investidura de

Doctor en Medicina y Cirujía,

cuentan popula-

res Crónicas que ya en la ciudad de los Wifredos y Berengueres, la pluma acerada del estudiante puertorriqueño hubo de levantar tem-

pestad iracunda, que, por fortuna, se disolvió sin consecuencias. Vuelto á Puerto— Rico,“y dedicado al ejerci.-

cio de su profesión

en

Vega-baja,

á

cuya po-

»

puede que el cantor de El Manzanillo haya re conocido ya, que no se hallaba tra' sociedad en aquella época, pávida, censuras vertidas con lismo; pero ello es que la lid sé

tónces data el renombre de

:

dería,

habilidad pasmosa de

si bien su

eranados muros de la

siglo,

nspíranle sus ideales ;

Don

de ciencia, la sociedad del : cirujano

Be confunde á veces on la pluma, en. su,:

emueve todo cuánto para formular exacto

entrambas Ja misma

idea,

Una es el bien... ésta crea... Otra destruye... es el mal. En la social diferencia Donde.á una y a Otra se aclamá,

El bien libertad se llama.... El mal se llama licencia.

Oportuno fuera recordar en este momento algunas de sus soberbias sátiras, pero sería tarea de roma: nos el buscarlas, porque el poeta que tánto y tan bueno ha producido, ha come-

cón,

de

rigi-

tido el yerro imperdonable de no colec-. cionar en un volumen el fruto de su ingenio y de su ilustración.

:

De-

o

e, cáustico y benévolo, bucólico .

:

y

Y aunque es puro manantial De

uicio necesita, expoiendo el fruto de sus nvestigaciones con la mplacable sangre fría - -ppelanes el taire ) de

de

XII,

También, én su torbellino, Las sóciedades humanas A dos corrientes hermanas Marcan diverso destino;

ano nerviosa, y su nirada penetrante bondea, su Cerebro hdivina, y su voluntad

¡DO.. unca pero arcio in-

Alfonso

otras muchas, De la primera de las citadas - composiciones son las redondillas siguientes;

que le rodea: el esalpelo

política se'

sías Las Dos Corrientes; La Pastora y el Viejo, AS. M. el Rey

himnos de fe religio-

hombre analiza

-em-

Grullo, dan fe de la anterior. afirmación; como la dan sus poe-

*

caba, al són del. .laud, tradiciones de gloria, baladas. de amor é su

sin

ampara del justo imedio, respetando á todos y lanzando sobre todos sus censúras. Sus magistrales romances, publicados en 1873, en el. Pero

maravillosa Alhambra.. Noson los versos de . Padilla las rimas del

hijo de

hace

bargo política Ef Caribe en gran número de sus composiciones;

lun artista mudéjar, de esos artistas que dejaron imperecedero 'ecuerdo en los afili-

sa:

E/ Caribe.

“ciñiendo el épico coturno, y descollando sobre todo en la sátira, en la que no tiene rival en Puerto-Rico, y pocos, muy pocos, podrán superarle hoy en la Península. Alejado de la política, consagrado á la ciencia y á las letras, y procurando huir de todo espíritu de ban-

la

hoglar, que, de castilloen castillo, evo-

preparada nuespara sufrir, -i¡mdescarnado rea trabó y de en-

Desde entonces Padilla ha producido cons: tantemente, ejercitándose ya en lá elegía, ya en el apólogo; “óra en el modesto romance, ora

con el pincel sus réprobos y patriarcas y con

del

Por lo mis

des no menos rudas que l: 1 que Palacio vertiera, ha dejado escapar 5u epigramático numen;

sus profetas y forjaba sino

lo que

columnas

mo se reseryael derécho de revisar y publi car, óno, sin devolución de originales, los escritos que se le envíen para su inserción.

DON JOSÉ GUALBERTO PADILLA.

Asibilas,

las

se pu-

los domingos.

responde de todo

firma

PUERTO-RICO

ex

Número suelto : 15 centavos.

en el nervio y concisión del pensamiento, EN en la pureza del estilo, y en la corrección exquisita de la forma. Padilla no escribe, esculpe la frase; y la esculpe, no á la maneA ra que Miguel Angel BN tallaba en el mármol

sin

todos

_dor y. narrador, sensible: y tier-

.Favío, pero siempre artista, re¡atildada cultura y clásica ins-

Padilla, $ £/ Caribe, seudónimo

blación ha consagrado sus especiales afectos,

y

en la que ha sentido rejuvenecerse su espíritu con las caricias amántes de una familia distinguida, la musa del Dr. Padilla no da muestras

vigorosas de su existencia hasta 1866, en que vibra con impulso febril, para responder á una sátira cruel del festivo poeta, Manuel 'del Palacio, gloria hoy .del Parnaso nacioñal.

Este.

yerro

debe:

tantos versos recalentados E

en mano, cuando no

subsanarse.

circulan

Cuando

de

mano.

llorando desengaños de la vid se ha empezado á vivir, ó cam

tando amoríos quejumbrosos de Petrarcassz _temesínos que han tomado á Becquer: por” l escritor que mayor influencia modelo, sin hallars 4 ela altura de su melan. A la juventud literaria de Puercólica originalidad, bien es. que vengan los. ha sabido corresponder á sus. + Padilla y Palacio no debieron cruzar sus .|| versos “sóbrios, castizos jejos, envolviéndole en aureola -drnas: sus manos amigas y sus espíritus geme- || Padilla á servir de modelo y filosóficos del Dr. á unos, y de grata Anpatías y de envidiable popula- || los estaban llamados á estrecharse con fraternal. delectación á los demás. o efusión ; quizá hoy crea el primero que verda. o ES - - No hace mucho que nuestro pocta tuvo la. > . a se , EN .

ise diera á conocer hace

unos

e


PUERTO-RIOO ILUSTRADO.

2

7

humorada de despedirse de tan delicados como éstos:

su

lira. en

>

versos

sus

sistir éste en

y

alas de diamante,

bruma dél rocío:

Fúndese,

epa ai a

gira

Entre la espuma hirviente de la ola! 3)

A

y

en el mundo, y sola....;

que en abandono

. Nadie

creyó en esa despedida:

las' nuevas

esparciéndose en lágrimas '

vibraciones del laud,

sobre las tumbas de Corchado y de Hernández, probaron que el poeta no podía dar freno á su inspiración. En estos momentos prepara para dar á lua nuevo canto generoso: corona de siemprevivas

David,

Na-

rre, flagele y llore £1' Caribe, que para ello le sobran .todavía nervio, sentimiento é inspiración. La' lira no se rompe con los años; modificará, sí, sus tonos la experiencia; pero las lecciones de la experiencia son la sustancia con

puerta

eds -

Mm

BODAS Y BAUTIZOS ENTRE LOS MOROS. O

puede

creerse,

sin

haberlo

visto,

el estado á que se halla reducida la Y mujer en Marruecos. , En el. A imanaque de las Bad, editado por mi buen amigo D. José González Font, y correspondiente al año 1885, indiqué algo, pero no todo lo que puede decirse, respecto á la falta de instrucción y de consideración social

en que se tiene á estos pobres seres,

dignos por todos conceptos de mejor suerte, Es considerada la mujer como muy inferior al hombre, y se halla sometida por lo tanto á un estado muy semejante á la servidumbre.

minos. jefes

familias de

ellas

moras viajando, van

montados

en.

dura cualquiera, mientras que hijas les siguen á pié llevando

por los ca-

y se vé que los una

cabalga-

-

la mujer y las pesadas cargas

o

sobrela cabeza ó sobre las espaldas. : En las ciudades nos encontramos con el musulman puede poseer, en concepto de cubinas, todas cuantas mujéres permitan recursos pecuniarios, además de las cuatro jeres legítimas, que autoriza el Korán; de - do que

no entran para

nada

en este

asunto

que con- . sus mumolós

sentimientos delicados del corazón, ni el mútuo afecto, sino la ostentación ó la conveniencia.

“De aquí que los celos, pasión terriblemente excitable entre los moros, no tengan su origen. en el verdadero amor, sino en la desconfianza respecto .á seres, en quienes no existe germen.

alguno de virtud ni de pudor.

la novia

casa del

en

casa de

novio,

ésta,

y los

llevan

entrégándose

unas

celebran las correspondientes fiestas. Como: los lectores comprenderán, yo no pude presenciar ninguno de estos actos, pues celebrándose: en la mezquita, no me hubiera sido permitida la entrada; pero sí asistí á las

de la comida y del baile,

y almendras,

para que

se

se detiene

un

momento

dan

de marchar,

A.

los siete

días del

los siete

días

también

la que

circuncisión los

moros

se reunen kábila

días se

todas, tenían

corriendo la: pólvora, son

muy

en una extensa

— Para

unos contra

los otros,

lanzando al

airé las

cuando

tadores,

les

acompañan,

inolvidable para

de los

e

e

de política cha, form:

forman.

un

su

REGÚLEZ,

1560;

La

hospitalaria,

cación de tu recuerdo! ..

oo

— ¡ Hala1 gritó.el cochero;

está listo!

quido, y comenzamos á correr,

A la derecha

las caballerizas Reales y el magnífico Real Palacio, uno de los primeros de Europa; á la izquierda la preciosa plaza de Oriente. - Enfilamos una calle recta, y salimos á una plaza.

¿Qué plaza es ésta ? pregunté al auriga.

Este me miró sorprendido.—No es plaza, me contestó; :es la puerta del Sol. * Guardé silencio, y un momento después se detuvo el carruaje. Estábamos en la calle de

Alcalá, núm. 7. ¡Qué caserón!

la

e Mi buena

Duque de ventar el

a

galán-rey,

rosas, dej. porvenir d Capitán. Pero

.vo.ssasssas

sonó un , chas:

A poco subimos una cuesta,

11

vente de da, y nos de Madrid donde'el : cuerdo en parece que se del ce

la

la bulliciós:

¡Todo

escalin

y en el preci

¡ Cuán grato placer produce en mi alma la evo: —¡ Por aquí; señorito! ¿A donde vamos ? ===Al Hotel Peninsular.

A

| ciudad del 2 de Mayo; la que enseñó sus puños á Murat, y dió el grito de (Ena! alerta que levantó como un solo hombre áá toda

España. ¡Madrid!

pi

de leones . gran maes cendiendo el Prado.

conjunto

de la monarquía en

y

reunen las

“La villa que Felipe 11 erigió |

en capital

¡

quierda, A

Í

JADRID! |

iglésia.> greso.

espec-

Mi primer día de Madrid.

justas, con que la ve cortesanas

cúlares! en este pal

calles

Camir arbe

oculta mos

el 1

-nuest

galanteos, silenciosas IV Felipe, iustero

sen

de Queved Con fr samientos ¿

suerte me con-

liente soñas

á ver realizados mis

Entre sensibleme,

¡Qué clásico y qué espáñol era todo lo que contemplaban mis. ojos! . El zaguán, ancho y espacioso como uni plaza; el antiguo escudo grabado en la piedra, “carcomida por el tiempo, y embadurnada por el hisopo del yesero;. la pesada y ancha escalera

Mayo. - El

dujo á él; pues comenzaba

sueños.

- por donde podría subir un batallón formado;

circuncia ión constitu A arte ha arrollado

de. banderas.

Más

es-

A

si la.

ero de muchachos,

Aque amigo. —

UN

quien una vez lo haya presen-

ALBERTO

a ie al lugar destinado: Ale pere- lo E

ricos y * je pié: sin e atavío, |. nos codea

se reune bas:

parte

e

los. escapa

ciado.

ceremonia de imponer nombre al hijo, (si es «varón, pues si es hembra le abandonan á los cuidados de las esclavas, sin hacerle gran caso), para lo cual se reunen en la casa del padre los parientes y amigos, y entre todos (sin hallarse presentes las mujeres). discuten y escogen el Una vez escogido, se celebra degonombre. llando varios carneros ó reses vacunasá la puerta, y repartiendo su carne entre los conocidos y _ehtre: los pobres, terminando la fiesta con músicas Y bailes, en los que siempre existe la separación de sexos. Tal es el que ellos llaman

Esta ope ración de.

mundo.

en

el

. inmenso comedor, especie de refectbrio, capas Las joyas, telas exquisitas y toda clase de de contener á toda una comunidad; las ancha fostuosidades, de que rodean los. ricos á 'sus galerias; las puertas inmensas; las claraboya mujeres en el interior de sus casas, no pueden , bautizo. en forma de ventanas ojivas; el elevado techo, Muchos consideran: que el verdadero bau“tener para ellas el atractivo que para la mujer los mil pasillos ; las escaleras” interiores de es tizo es la circuncisión, que se verifica con - 'europea.. Esta luce por todas. partes sus adorAbe... 1 qué sabor de antigúiedad tan marcado! grandes ceremonias, dirante una de las princinos; aquélla, cuando sale la calle, debe ir * dura. que - Era el viejo palacio español con que tantas veces Mulúd, llamada pales fiestas religiosas, a completamente. cubierta con el Jaque, edo había soñado; fosil de otras edades que apenas Y solo una pequeña abertura pará ver. : . siete días y en ellos: se celebra. el aniversario. se encuentra yaen la Corte, pues el modern ¿00 nacimiento del Profeta. uponiende pues, tan poco como supone.

: sociedad, se comprende bien: :

carrera, Si la Puerta

rapidez en los movimientos, la facilidad que tienen para guiar los caballos, y los gritos de ale-

que, de

¿ £

Imperial,

tante gente que tenga (casi todos la tienen) especial habilidad. . Lo vistoso de los trajes, la gría y entusiasmo

que

limios á la

pingardas y disparándolas todos á'la vez á una señal dada. Es indescriptible el efecto que produce uno. de estos. jeregos,

esp

y

vesamos-C

esto

montados

cic

0

Ya inmenso

llanura los jefes de la

y las personas principales,

ciente

rama qué EN mi ánimo

ejercicio á

aficionados.

Arre eché

me.

no me ca descorrer

co-

magníficos caballos. Se dividen en grupos, dE todo el escape de los caballos, cogiendo las bridas con los dientes, simulan un ataque de los

cantidad,

se verifica

como

cuest

que la pu .Un

ros oyendo esta música infernal, con- tal “de poder tomar té á discreción y comer allí mismo cuando la necesidad les obligue á ello. Entre: algunas kábilas 'belicosas se festeja

madre no se halla enferma de gravedad, abandona el lecho y se difige á los baños públicos, á. las horas en que se hallan. abiertos para las mujeres.

A

que,

E

panderas y tamboriles para llevar el compás. Los moros son capaces dé estar días ente-

entretenga

alumbramiento,

y durante tres

Es

ellos no h

mo fundamento la consabida música de una especie de guitarra, el violin de dos cuerdas y

la procesión, «y

una

al niño á la casa,

fiestas consecutivas,

que sirve para ayudar á satisfacer los gastos dé la boda. Cuando llega el momento de recoger el fruto del matfimonio, mientras la mujer se halla de parto, todos los asistentes cantan oraciones: en que se pide á Dios, y al Profeta, que auxilien á la paciente, con cuyas voces y con los instrumentos músicos de unos negros que llevan, para que dando golpes en los tamboriles se ahuyenten los malos espíritus, se produce un ruido infernal, que no creo ha de favorecer mucho á la que yace en el lecho del dolor.

en sus aduares, hechos con tiendas-de pelo de camello, ya dedicadas á la agricultura, la mujer está encargada de los trabajos más penosos, mientras el hombre permanece entregado al descanso, ó preparándose para la guerra, única ocupación que considera digna de él. se encuentran

en

ñtuelo blanco, antes

Entre las tribus que viven en el campo, ya

Frecuentemente

trigó

llegan, por fin, al término de la caminata. Bajan la litera á la puerta de la casa del novio, una esclava negra recogé sobre sus espaldas á la recién casada y la lleva-á la habitación que le está destinada. Hasta la madrugada permanece la novia en esta habitación, acompañada de su madre y de algungs amigas, y á esa hora, prévio «aviso para que los acompañantes se retiren,: se presenta el novio, ricamente ataviado, en medio de los: gritos de alegría y entusiasmó que lanzan los convidados, y de las descargas.de las espingardas en la calle. En las.bodas de -la gente del campo, además de las ceremonias de la litera. y de- la procesión por delante de la mezquita, se verifica la operación llamada ¿ghrama, que consiste en depositar todos los convidados, .en un pa-

que debe nutrirse la juventud. e

Suele con-

manteca,

durante esta forzosa reclusión. Esta caja, adornada con fajas de colores y ricas telas, se coloca á lomo de una mula ó caballo- ricamente enjaezados, y se organiza una larga procesión con grandes faroles hasta la casa Los convidados jóvenes abren la eN novio. marcha, gastando pólvora en salvas, para lo cual de unas grandes espuertas que llevan varios muchachos, toman la pólvora. á puñados y rellenan de ella. los largos cañones de las espingardas, atacándolos fuertemente. Cuanto mayor es el estampido del tiro, mayor es.el rego= cijo y algazara que se: promueve, Pasan así por .la mezquita principal, de la ciudad, á cuya

á quienes como ofrenda lo consagró. No; la lira de Padilla no puede aún enmudecer. El poeta tiene dos edades : A en la que se canta el amor con tpvidio, la gloria con Tirteo, el placer con Anacreonte; y lá yejez, en la que $e narra como Homero, se flage-

A

miel;

N costumbr ole gras,

Cierran la marcha algunas mujeres envueltas en enormes ja/ques ó albornoces. . legados á la mezquita principal, es entregado el neófito al.encargado de la circunscisión, la- que, una vez realizada, y recogido para el -_niñerun pedazo de pan, sobre el que colocan un pequeño trozo de carne y otro de turron,

4

domésticas, y en. algunos

otros á los placeres

castañas

drés,

el Dante, ó.sé llorá como

tapices,

el novio»

una vara escasa de altura, terminada en forma de pirámide cuadrangular, la meten en ella al compás de la música, y un plato con nueces,

entretejida en honor de compatriotas beneméritos: Y aún*queda por oirse su inspirado poe-: ma. Puerto-Rico, obra que reclaman. 54s dos ma-

_la como

envía

que, como puede comprenderse, no ha de tener mucho atractivo sin la mezcla de sexos. Al anochecer del séptimo día, se verifica la entrega de la mujer al marido, para lo cual se reunen en casa del novio todos los amigos y convidados, que en procesión se dirigen á casa de la novia, y sacando una especie de caja, de,

lira. ...!

Huérfana quedas ¡Alga del mar,

la boda,

Otras provisiones

hombres

débil, en lejano coro....! mi'pobre

telas,

las: amigas de

El cáritico sonoro Que estalló por los ámbitos bre avío, ¡ Adios,

de

esclavos, si el novio es suficientemente rico para ello. Los siete días anteriores se dedican á grandes fiestas, que celebran separadamente,

De la nostálgia presa y del hastío: Elíris fulgurante Desvunece sus átomos de oro

En la nevada

antes

casa de la novia la hedía, ó regalo.

Extinguido-el calor, gastado el brío, Plega el Numen

Días

- l

n su corriente las pesada elos.

alidad 1 hizo que,

leyendo la

ulares, que es el verda: E ía “aquel hotel

hubiera ido á pará

aa. de est la

le

montados. 4h

cio y la “in hombres |

dada

la mí

Ese debía

España, pt «el 'Arco de sus hijos fi facer tal ve: español ha grandioso | que supom grande lá

Al

sef

sombrero e | descubierto

Un

me

Prado. No de una prad fico paseo a: el desacuerd

' hacía pensa


s entre-

scisión,

para

ellos

no

el

hay nada

Arreglé

colocan

A

me

eché

á

mi la

Triples

escrito.

celda,

calle

con

el

á la española

corazó n

más

y

ancho

e

que la puerta- del Sol,

turron, lías se ies

1

La ' 7 n .Un amigo" nre esperaba. Era el complaciente cicerone, para quien no había dificultades, espontaneamente,,

de

sillas

y

por

bancos

fijos

de

hierro

partes en el ex: Aquí un grupo de damas y caballeros os llama la atención por la vivacidad de la charla

y

alnrorcé:

hileras

se ven diseminados tenso local

y la intención y'la AMí, otro

originalidad

grupo

te-y murmura

todas

de

políticos

maldad de

blica.

la

Pretendes encontrár la felicidad, y cada vez

discu-

cosa pú-

Ñ

pen

MN Imperial, y por una de

entes tal de AO , festeja FEICIO- A ara esto

limos á la Carrera de San Jerónimo, que no es Y carrera, sino. calle... Le sucede ló mismo que.á la Puerta del Sol. ¡¡Qué animación ! Fado el mundo está alegre. Las tiendas ujesisimas los escaparates y vidrieras, repletos de ¡objetos ricos y joyas de valor Muchas:señoras van á l pié; sin el carruaj , lucen mejor su gracia y su

es dela

Wi

atavío,

azucarillos,

dos

AN

nos codeamos,

atar lo 28 bn 4 las ese ee as

inmenso

y

>

pos.

ve

4 7

las bri-

: de

me cansaré

con

una

voluntad

que

de agradece rle, “se encargó.

de

descorrer ante mis ojos el velo de iquel pano> A rama que tan gratos recuerdos” ha dejado en mi ánimo. Ya estamos en la puerta .del- Sol. ¡Qué

y

EÓs

que

BE no

Y

los

samos.

gentío

!

como

pudimo

¡Qué

Cuanto

ojós ! y

,,

ME

ue

pro-

¡Que

amigo. —

mujeres l.! Con

Miro, — ¡Soberbio

Más.

allá el famoso

ellas

cha, forma

un

iglesia.

quierda, y seguimos. A. .poco penetramos

que

É

reunen

Mi oreso.

la

Í

Iberia,

nido

allá, la calle se.ensan-

claro, y al

| A

¡ Los

edificio!

café de

Y

er

Atra-

el café

adelante.

0 bastienen)

ajes,la

ocupado!.

colamos.en

sus puertas laterales sa-

% de políticos; y aun más

2.4 una

de

hos

Aquel es el Casino. de Madrid, me dice mi

El

las: es-

¡

Italianos

frente. se levanta una

la

1

a

dejamos

en la plaza

ála

|

iz-

del Con-

A un lado, el severo edificio donde: se

las Cortes,

su peristilo monumental,

cón

WN su escalinata, sus columnas gigatites, y el par de leones silenciosos. Al frente la estátua del E gran maestro del habla. : La saludamos, y des-

de aleapa" onjunto presen-

cendiendo

a LEA:

el Prado. A «nuestro frente

+"

por:

la ancha

fuente de Neptuno; da, y

d.

nos colamos

3 en el precioso

desembocamos

vía,

se destaca

la

magnífica

bosque, oasis en

I erigió MY

cuerdo en cada uno de sus gemidos.

560;

parece

enseñó

se

que

del

la idea

cerebro'

de este precioso

atrofiado

del

la patria en

manos

Capitán.

de este

de niños! en el

dije

para:mi

zahumado

¡Qué aquelarre!

¡ qué batahola !

esto? pregunté á mi ami-

Cuando salimos de aquel infierno, mi amigo, con el aire más cómico quehe visto, y con me dijo:

¡cuidado

habrán naufragado

| !

mi

derecha Caminando á la ventura por las inmensas eal Pa| calles arbóladás, cuyo enarenado. pavimento: á la iz-NN ocúlta el ruido de nuestros pasos, transportaEnfilamos nuestro * pensamiento á aquella época de za, galanteos, y nos parecía ver en las. enormes y

|

después calle de

> lo que

figura

raboyas ) techo; de es arcado! as veces

apenas noderno pesadas

. GU fá,

l verda: el hotel

á par

dos á li 1 hacer

hubieri

en satitrar e

rament

antiguó

—a

:

- El sitio

3! querido

:

7

hombres!

dada.

«Como

obra

de

la magnitud . del hecho

Ese debía

arte

somos

los

|

mezquina,

.|

conmemora,

|

es

que

|

de

|

pues si el genio francés supo. levantar “el Arco de la Estrella para qopacar el valor de sus hijos Muertos en suelo extraño, y para satis-

ser el monumento más hermoso:

| | |

España,

el genio:

|]

español: ha debido significar de- un modo más grandioso la apoteosis que «merece el pueblo que supo morir por io que es más noble y más

facer tal vezla ambición

de un hombre,

-| | |

grande:

|

la independencia dé la Patria.

.

Al separarme de aquel lugar llevaba mi. sombrero .er la mano; instintivamente había

descubierto mi cabeza. Un momento después; entrábamos" en el

Prado. No cregis que se trate de un campo ó: de una pradera.” Nada de eso. Es un magnífico paseo arbolado, y ya era la tercera vez que. el desacuerdo

entre el

nombre y la

cosa,

me

hacía pensar si pisaba el suelo de los 9114 pro

amigo:

un espejo donde tado

feliz,

Madrid.

A. DAUBÓN.

[

A

|

y no lo aprovechaste, lanzánmar agitado de las pasiones.

Juliá, y cambió tu modo, de ser, solo un o de q te

este

y

está dentro-

de. nos-

alma

mu: 1do,

donde

existe

eterno.

este adjetivo, la.

todo

es

pe-

Hemos

de

tiene

su

posible,

que podemos

gozar

pueden disfrutarla todos los: hom-

otra

definición

más

docta

ni

más

refert ad felicitatem hominis el

hombre.

“será el

grá-

colin QuUAMm pre=

bonus sit,

que.será

hombrede

| |

|

La felicidad

en los seres que

verdaderamente

bien,

el hombre

que dijo repor feli-

paz

del alma.

que experimentes

se reflejará

ames.

Medita bien mi carta, y si he conseguido Mevar'á tu alma la tranquilidad de que tan necesitado

te veo,

me

consideraré

dichoso,

|

Por

LA

COPIA.

J, FRANCÉS,

| Puerto-Rico,

Abri

24 de 1886, $«e

precisamente cuando

de calma que disfrutaste en tu.

s

de

Obra con arreglo á tu conciencia, y disfru-

he podido ver el “es-

-: Me pides acuda en tu auxilio y te muestre álgo bello -de:esa vida que ha llegado á serte tan insoportable. ¿ Olvidaste acaso que en el transcurso de _ ella se cruzó en tu camino un ángel de pureza que tu materialismo impidió comprender é hizo a alejar ? Aquel fué el oasis que encontraste en el e desierto, y lo despreciaste; no te detuviste:. ese.

en

tarás de la hermosa

Duéleme en el alma

Con razón dijo Campoamor que 11 son todos los que están, ni están todos los que sol.

fuera,

.éstá én. nuestra

obre con arreglo á su:conciencia. Basta. pensar bien, para bien practicar, Descartes. : Toda buena-acción tiene inmediata su compensa en el higos que experimentamos el hecho mismo de haber obrado bien. E De aquí te afirmaré que la verdadera cidad está en nosotros mismos. ¿ Deseas ser: feliz ?. En tí consiste

inocente

más falta te. hacen todas tus facultades. Te.encuentras en el cerebro de: Europa, ses gún dijo el inmortal Víctor Hugo, y el tuyo 116 está muy sano, cuando: veo en'la tuya mezcla-. das las palabras esplin, fatalismo, predestinación: y suicidio,

quos.—¿ Quién no ha oido hablar del Prado, dentro y fuera de España ? Se divide en Salón. fué el momento - borrascosa vida, y Paseo, y puedo asegufaros qué ambos son soberbios: y que en ellos podeis pasar el rato - dote. de nuevo al más agradable del mundo, . entre el gentío de Conociste á q clases See sallí se revuelve E se ¿codes dE Pero Peor fué

tratado

bres; lo mismo el pobre que el rico, el poderoso que el desheredado, Hace: diez: y ocho siglos que la. definió Séneca, y hoy no encontramos, ni podemos

Así

|

mental,

un

halla

ti0so lecto cubet.,: set quam

de tu áninto.

perturbación

que

los. mortales, es la paz del alma, la tranquilidad de la conciencia No. está en las riquezas, en los placeres, en los. honores, ni enel. poder; nada de esto es duradero” ni está al alcance de todos, mientras

Non

Me dices no puedes explicarte cómo, ha. llándote «en esa nueva Babilonia, aleros de haber recorrido toda Europa prodigando el oro, no has cúnieguido ser. feliz, .¡ Pobre Ernesto; te compadezco ! Padeces una

enciérra

agrorum aret a quamonuttis salutetur,

J lo contristada que se halla la tuya, pues tu última carta ha sido para mí

|

|

es poco- frecuentado ; el silen-

¡Así

é

interna,

Jrente,—¡cuantos

fica,

PARÍS,

Entre tanto nos habíamos aproximado insensiblemente al ¿élebre monumento del:Dos de Mayo,

A

á

liente soñador!

infantil

la

cauisarian piedad !

donde nada

encontrar

SR. D. ERNESTO N.

Con fruición extraña comunicaba mis pensamientos á mi amigo, y éste murmuraba: ¡Vae

tan

J.

del

de Quevedo.

cio y la 'incuria le circundan. no uni piedra, a por el escalera ado; el , Capal anchas

enfermiza

manera

terminó mi: primer dia de

IV Felipe, ya la noble faz de.Calderón, ya. el dustero semblante de Lope, ó la mordaz sonrisa

plaza,

ne condos mis

yá la

|

Hotel De esta

á.

de condu-

: :52./a pena:

la

máxima

mismos;

permítemie

cón que di-

[

en éste paraiso !

em

se

que aquélla

|

un furioso can=can.

troncos se.

silenciosas estatuas,

|

l

cortesanas habrán presenciado estos

auriga.

|

pedía el atronador alboroto de una infernal música, que repetía los tonos más discordantes de

[ |

“¡Cuántas virtudes

1

|

gais en mi casa que hemos estado aquí! Conforme, le contesté, pero no me priveis del gusto de consignarlo en mi cartera. Y así lo hice, como veis, 4 los diez minutos de haberme dejado él mismo á la puerta de

cúlares!

|

no puede in=

cierto misterio,

que,

La felicidad verdadera, absoluta, principio en Dios, en el Sér Supremo. La felicidad humana, la felicidad

|

|

res

sufrir siempre.

lo. im-

[

place

en sí algo del tormento nunca se sacia, y como.

lo ha dicho

donde

recedero,

go;

:

de

encontrarla

|

|

con

La. felicidad suprema, «ese placer puro y eterno que no puede debilitarse, no podemos

Conde-.

porque

en los

en los medios queles:han

La.buscamos

acomodán-=

Pero'en' cambio el Rey se divertía, y entre. justas, comedias y saraos, ganaban las letras lo. que la vergiienza perdía. - ¡Cuántas intrigas in chas.

lejos

modo

«—Pero

y no pude oir su respuesta,

su

que

¿ Existe, DIues la felicidad ? me preguntas, puc l St, mas nos ob stinanios en encontrarla muy

al

|

de tan insigne

buscan.

sola

donos donde pudimos. ¿qué es

es

conseguir todo

se puede

1a la gente—hos

capote, y.

«sitio,

realizado y

puede desear

escrita—lleváramos

Es necesario dar prinque

no

y

gracia

cón-

l

«célebre

¡qué

Y

¡Mentira

Duque de

porvenir de

vamos

picaresca;

sitio brota-

ventar el. arte de la: lisonja ! De este modo:el | galán—-rey, embriagado en lás campañas amorosas, dejaba las que afectaban la honra y el - |

Miciosa, la evo:

testóme

nos

|

no reparan

otros

y yo, nos

sonrisa

ven

fija

cir á satisfacer lo que ellos creen su dicha, los remórdimientos les acosan y consiguen que. la felicidad soñada se conviert a en verdadera des-

seér-

Dos horas despue S, solos mi'amigó dirigimos hacia la cal le-de Carretas. md dónd e vamos ? le pregunté.

«una

oro; felices

La ambición lleva sufre el hidrópico;

que

someti-

|

grito de

Pero

bien

|

> á toda

Olivares!

amigo,

¡Cosas

la

Utros

son

aspiración

de

hicimos

colamos

|precioso

¿bicafada la calle

10

es lá

vez que desgastan el cuerpo, prostituyen el alma, y elodesencanto es horrible. Para aquellos consiste en ocuparaltos puestos y obtener grandes honores. Envidian. y desean ser enyidiados ¿Lo consiguen? Locura sería pensarlo.

e

mi-

medio del erial

de Madrid, lleno de"sombra y de frescura, y en donde'el susurro.de la arboleda os trae un re-

1m 10s.en

Y, efectivamente, nos detuvimos ante un caserón de mezquina apariencia, en cuya puerta se leía este letrero: ; La Znfantil!

internándonos

en el Retiro,

metal

y

ló que el hombre

contagiosa 1

donde nos aguardaban á comer. . Lo con todos los honores que merecía la vida mesa y el ejercicio á que habíamos do nuestras humanidades.

cipio por lo más malo, para podais juzgar de lo mejor.

'la dejamos á.nuestra espal-

Ligne

Ora

Rousseau

Es extraordinario el bullicio*y la animación. Largo rato permanece: delicioso lugar, envueltos entre la multitud, y ya cansados, enfilamos Alcalá para dirigirnos: á la casa de

peor teatro de la Corte.

en

esé

aguá!

cón

y

SUcno

a

y

pa

de materialista, debiste tener de espiriconsider: wías tan desgray ahora. not

te alejas más de ella ¡Felicidad! Esta constante del hombre Unes.la cifran enel

Más allá se pasean y” fíen de todo, parejas” de pisaverdes, con el sontbrero sobre la oreja «y el junquillo. en. la mano.—Són gomosos, me dice: mi amigo. —¿Pegan? le pregunté seguidanente.—No, me contestó; fastidian, como las moscas tenaces. Allá, un retén de niñeras custodia. un corro de ángele "S, QUe juegan y cántan á la vez Por todas partes niños que corren detrás de un aro; otros que saltan sobre la cuerda, y otros que arrojan sus. erñormes.pelotas de goma y las enredanen vuestras piernas, obligándoos:á cambiar el curso.de vuestro paseo. Acá y allá, soldados.que pasan disparando maliciosas mira1 1 1 das sobre. las niñeras; y hombres que entre el gentío. se. deslizan gritando: ¡As suardiente; ||

E

ei

sobraba tualista, ciado,

de la frase.

sesudos

sobre la

Il

SOCIEDAD ANÓNIMA, ¡ |

dedicár unas cuantas líneas á nuestra /nstitución

de

| en estos - últimos:días blar en

muchiás partes

Crédito,

ya que

hemos oido sobre su

ha-ligui-

ción, cón la cual no podemos estar conformes. Y decimos que vamos á dedicatle unas líneas, porque creemos que huelga asegurar que vamos á combatir esa liquidación, toda. véz que la rechazan el país, nuestras . necesidades.y hasta la

misma

vida

de

la parte

más

importante

de

+= ai

Aunque disgusta el pi? no me foie gras, estoy por el garbanzo y el pue hero Es cuestión de gu stos, : y ya sabemos que de

costumbres.

vueltas

ILUSTRADO.

nuestro comercio: Así, pues, no tememos que la idea tome cuerpo, y menos aun, si considera

mos que la petición reglamentaria ha de estaf representada por los tres quintos del capital, cosa que.es punto menos que imposible” aquí donde: difícilmente se réune la mitad para. efectuar una Junta general,

que entraña

más con-

-veniencia para los socios, como hizo notar oportunamente su ' Administrador D, e... Alva.

in

PUERTO-RICO


in

“—PUERTO=RICO ILUSTRADO:

qu a ing

La

Sociedad Anónima,

en

los nueve.

de existencia, ha repartido el 71'93

4

y1

F

rez, desde las columnas de nuestro apreciable colega el Boletín, No tememos, repetimos, á la.idea de liquidar; sin embargo, hemos de decir algo, ya que án esa idea algunas personas que piensan bajo la influencia del error. años

p: 8 de in-

es decir, que ha devuel-

terés á sus accionistas,

to á sus socios casi de las tres cuartas partes de su capital; se cotizan sus acciones, por una de

esas grandes aberraciones que suelen verse en el Comercio, de 45 4 46 pesos; de modo que, aun un

por

admitiendo;

va-

ese

justo

como

momento

lor, han gañado sus socios.cerca de $20 en cada

ció

acción; ¿cuál es, pues, el mal resultado general de esa Sociedad ?

PUERTO

A

Sus reglamentos establecen que,la liquida? ción será obligatori: y cuando :se hubiére perdido “la mitad del capital; ¿no «ven los socios seimanalmente en. los periódicos de la. localidad e! estado

de sus fondos?

No'hay

¿dónde

otra razón

está

(Del

comercial huhiera producido el alza de 3us fondos, aquí, por el contrario, ocasiona “la . baja, como. si viviéramos en el país de los viceversás. En la última junta general oyeron con pa-

ciencia los accionistas de desembozos

extraños

dijo aue habían

pagado

do por

anteriores

que se habían efectua.

administraciones:

allí se les

¡ Qué casas,

bras para comisiones, $4000 por practicar no sa-

cepto

cordamos, y sin embargo nadie se alarmó, consideraron aquello. como una imprevista -midad, y no pensaron más queen-el mejor del porvenir. ¡Y aahora que esos accioñistas van:á pe

todos calaéxito

“cobrar jamás ?

que pedir

Vamos,

no es para

jante: altura

que haya quien esté rezca del

¡ Qué

: rcibir

é No

|

semejanzá estos almuer-

del

po

y

las

caballero;

pero

también

de españoles, como

sus costumbres,

lechorás y mofougos tambien regular) con

algúnseis

tef-

| |] |

chorreao,

pañado de un violín Paganino y una. Sullarra-

¡ Mucha naturalidad ! Un bello conjanto-que nos agradó, ¿Qué más debemos decir. en obsequio de un EMicalilo que vió: la luz en el número 14 del refiriéndose á..

¿Si?

¡Y cómo no! fodos

Un

banquete en Marruecos ? : D. Alberto Regúlez reune cualidades de un buen: escritor; posee.maravillosamente, y le maneja á perfección, el ars bere scribendi. ¡Qué costumbres !

|

bordoniúa, con.sti cofrespondiente giro, sin-Que falten las décimas cantadas dá /o divino por lo alto... ¿ Quién no ha gozado de estas preciosas y se ncillas diversiones ? Lector querido :. ¿nunca te has encontrado en una de estas rochéláas 20.

hemós gozado

Ó menos de estas jaflinifas.

más da

Si el Sr. Regúlé2, que tan bien escribió: Un banque te en Marruecos, «fucse alguna vez convieS á pasar tn día de campo, acéptele con gus, Porque sé diverghá muchísimo, Y entonces

Estimamos la atención: del Sr. D; Jorge de

la Vega Inclán. Al honrar nuestras colones con el retrato del benemérito Marqués de la Vega (E. P. p.) y algunos apuntes de su biografía, no hicimos otra cosa que cumplir con el tripie deber de: la admiración, del cariño y de la justicia. Nada más. '

DE. CRÉDITO SOCIEDAD ANÓNIMA SAN JOSÉ, ESQUINA Á La PLAZA DE ALFONSO XIL. “LA ULTRAMARINA.” de Portela y Lombe,

Fabri ica de a

" PROVEEDORES DE a

CASA,

LA REAL

'Sj os hablan de buen. tabaco,

¿todos respondereis : : si no es de Portela y Lomba *¡ Dice usted !”

Fábrica de chocolates, céroría y almacén de provisiones.

HABANA.

José, 12.

no há menester alabanzas ; todo en ella es excelente .y por si sole se ak 0% »

e qt.

José MAYMÍ.—DORADO, ? R

DE LAS MEJORES MARCAS DE LA HABANA,

FÁBRICA DE HARINA DE PLÁTANO O, 3 ARROZ Y. MAIZ.

as

a

SAN JUSTO Y FORTALEZA.

:

Corowxa.”

Fabrica de TABACOS y CIGARRILLOS.

Derio 0.e Timos Y Dari

Juan Sexto.

MTLA.

Esta seroditada tienda

:

profesor 1 silio

Núñ

este coleg sus condis

daba Tap de un caré pundonor:

ciones que siendo ya de Hacier de llevarl del honor sus armas cial del R de Artille: | yéndole, az

ligro: de ] destierro que había Cirle. gran intelectual. En Mac con sus am

sanos D, R

dorioty de D. José Ju ta, que

le

¡en el estu

*ras,A es

Imprenta del Boletín Mercantil.

MERCANTIL.

y sobre la mayor parte de las poblaciones de España.

“La Múlita:” | San

4

“B. :L. M. al. Sr. Director del periódico PUERTO-RICO ILUSTRADO Jorge de la Vega Inclán, y le manifiesta la complacencia que ha - tenido al leer el número 10 del interesante pe riódico que dignamente dirige V., tratando de la gloria conquistada, á costa. de su vida, por el : General Marqués de la Vega Inclán. Por ello envío á V. las gracias. Madrid, 8 Abril 1886. Fernando el Sánto. mn 5,32 izquierda. ”

E

Gira letras sobre las principales capitales de pea

D. Alejas bre regi D? Catal: En capital. e Carpegna pia sus es la direcci

jamás

que dice así:

|

(porlo

nosotros

Por conducto de nuestro distinguido ami. go D: Javier Núñez, hemos recibido: una tarjeta

nos-

aquéllos,

mucha

con

también,

Z. ———

|

semejanza

q

Aibonito, 1886.

al son de un sandunguero y repicao típle, acom-

narración !

ILUSTRADO,

|

Porque ¡andaluces fueron los primeros pobiadores de nuestra isla; y es natural tengamos

Nuestras

¡Fácil y correcta frase !

PUERTO=RICO

tienen gue

descendemos

minan

SIMILES. |

|

ni asientos nrás

y lo tenentós, también 4 mucha honra.. y

comercio

x.

MERMOSA

|| |

la

|

-—Convenido,

tros.

á la industria. ?

: que

por lo mismo,

——Pero. ellos son moros, y nosotros cristiahos de pure abolengo (ma dirá cualquiera).

bae.

tantos

al”

mejores almohadones

zos *Ó . meriendas - con las

salvo

en sério,.

que.

Rabat!

costumbres de lós naturales de Rabat ?.

interesado en que cdes sapa-

y tiene que prestar

de

E qué! LA

á seme-'

la liquidación

institución

país una

ficios presta

las

España. )

olvidaremos ese mismo legado de nuestros progenitores, porque él forma la corona de nuestras sencillas, francas y caballerosas costumbres. . * ¡ Bendita sea la madre que ha incúlcado tan bellos sentimientos á sus hijos ! ¡ Bendita sea E spaña ! Y o me glorío dé mi estirpe. —. “Yo le doy la enhorabuena al Sr. Regúlez por haber elegido en su imaginación fecunda un cuadro bellísimo, de tan buenas .costumbres, que ha resucitado.en mi alma los recuerdos también de mis-antepasados!

quieren

Sociedad no

tomarlo

ño como

blandos que las limpias piedras!. :..

exigua con más justiciaque nadie una A relativamente, ponen el grito en el cielo! ¿E S

que los Aecioniston de esa

Y

- alfombra, ni qué ocho cuartos !

¡ Qué mejor cóbija ni-mejor sombra . que prestan los copudos árboles !

rev

ahora. no

y otras cantidades más que

¡Qué-.

con-

otro

por:

$1000

liquidaciones,

qué

bemos

|

Plata

li-

cuántas

sabemos

no

de

nos ha de decir, con su natural gracejo, silab mos estar orgullosos de nuestra descendencia como aquéllos; .si son los mismos instrumentos que nosotros usamos los que ellos usan, y si nuéstras endechas no están también saturadas de purísimo amor, como las que cantaron en aquel Banguete, que tanta impresión dejó en su alma. Por eso ha notado V. que no olvidan ni olvidarán las costumbres de la gentil Andalucía.

|

¡Yen un tigúero! ¡A orillas dexla preóa, oyendo el murmullo de las “cristalinas aguas del majestuoso rio La

relación

lamentablé

una

de la Puerta

do "| distisguido

por

plaza

otra

cualquiera

muralla

Los. marroquíes se han sus Tarezas. ¡¿Lngullir conlos dedos! Atinque cause risa y nos ene de admiración, nada tiene de extraordinario: en, la: acepción de. la palabra, si nos fijamos, por algunos. segundos lo que son nuestras lechonás. ¡Un lechón asado en estaca!... ¡Vaya!

la pérdida ?

á que atribulr: ese cla-

en

Estación del Tranvía en la Marina.

da

: siempre

moréo de liquidar sino al anecia de que dicha Sociedad está'pagando el 4? reparto del Capital Retenido, y esto, que

Rico ).

natural d.

Este Marad que es parientp . del otro MaymÍ, procura convencernos de que no hay harina como la saya»

14 ed IDAD doxaza.|

La marca de La CORONA, que es especial en tabacos, hace áú todos el favor

de

vendernos buen cigarro.

“EL ECUADOR.”

1

BOLETÍN MERCANTIL” PUERTO- RIGO...

San: Juan, — Fortaleza 24 y 26. De esta int

no ns ha

que habla

pues es fanía que en la 15 da no hay otra, ni de más nombre, ni en su ramo más surtida,

Pizá

Hermanos.

a 33 —TORTALEZA.—33. qa AE DE. PELETER) LL4NERAS, URÍA: Y A o

De] la casa ¡de LL ANERAS

se quejaba ayer Jaciuta, porque no cabe ya el público

Se: que va: á compar mergería:

— RODA, AS

a

Tal surtido de calzado

Mi recibido PIZÁ,

Mos se teme seriamente -

Bo Zzamena,

Togores,

,

fo:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.