Popourrit de aires puerto-riqueños: tipos, costumbres, impresiones, aventuras y desventuras (1884)

Page 1

FERNANDO OE ORMAECHEA / POPOURRIT ). . / DH AIRES PUERTO-RIQUENOS TIPOS, COSTUMBRES, IMPRESIONES, AVENTURAS Y , DESV·ENTURAS. A . S. PEDREIRA BibJiodfizbel PUER,TO RICO. _J BB4. 172 944 . .

: ,, ! ¡ R. '.®'. DE EX-DlPUTA.DÚ Á CORTE S POR PIJERTO-RlCO Y JEFE DEL PARTIDO LIBERAL REFORMISTA. • /r"/Í, iwfimh rle r,!t:,1't?.f'li;11 , r/,EL .11.tlTOR . • .fl.. . S. PEOREm . Jlihliotc cn l . 111l1c·I

l. /. .

GeutAis h11y tan maliciosas y umlévohis, que hien prnlh•ra suceder que alguie 11, eutre ellas, lle1fünl)l'i1· tc1ul enchts · 6 ril>tlteR pollticoo en este libro y si111pat(as poi' detoi minado _. 1m1·tido <le Jos que militan en es ta Antilla. Se equivooal'á lastimosamente el <¡u¡i tal J<JI carácter de k1 ¡irese tite. 6brita os pummente lit;ei·ado; .r cmindo 111{1s, .r todo tiral', ¡i od1·í1 t.e 11e1· a.qpirnciones lle· critico. Su único mérito es la franqueza . '.El auto l' ha expt'esado en sus artlculus lo qne sieu.te, sin anda rse en . rodeos. Los cuadros y los tipos que procum describil' están fiolmente copiados de Ja t'ealidad; si bien, respecto á estos últimos, debe haC,!lr la salvedad de que no se refi e ren á partiuularmente.

Sn objeto, si alguno puede te11er, no es otl'O qu e ou11sngrn1· un peq11eí1ó tributo de gmtitucl á este 1101.>Je y ho s pitalario pals, al cual tiene el autor ruús d e un motivo pam estimar.

., , ,

AL LE("l'OR. EN CONFlANZA.

Oonst-0, por si hubiere alguien qu e cometa la debilidll.cl de tlarse ¡ior aludi1lo.

Si poseér uu caracter iudepeudieute, penom con criterio propio y deoir la verdad desnuda, sin esoró.pnlos ni coutemplaoiones, es profesar detenniuada idea pol1tica, Srll'á que el autor la prolcsa; aunqne ' no lo manitieste 11i tenga ¡iorc¡u{o manirestiit>lo en las páginas de l prese nte lilno.

Peusado y escrito dura u te los cuatro aíios qnelleva de residencia en Pucrto-Hi co, no son sud p{1ginas sino w1 1·otlejo de laa diversas in1,1iresion es que en ese tiempo Jm ve nido ex¡¡eti menmudo. · se Jrn, re•uelto el nuty· á. y formar "'"'

1' 1 IX1'ROUUC('l0N. 111las un libio, 11m· rnlias razones. La p1;mera 1>0111ue se h:illa muy uect"itallo de dinero. Con esto e1·{,e ltaoor clicho bastante. Y Udes. la franq uezn. · rnn él no üallnúín ' loo lectores nada Ror1)l'e111lente . Pero en cambio, podrán p¡tsar, leyéndolo, nn rnto más 6 ménos entretenido y ag1 adable. 1 Toda la aspit'aeion del autor se rednC<J á entretenerles á Udes. uno• inst"ntes, y qnita1fos el mal l111mor, si es que lo tienen. Creo que no es posible ser más morlesto en los tieinpos corren. ,ltil librn .istá escrito 11rosa pura y neta, porque los versos 1•a11 pa.sando de moda, y ni siquiera hay ya quien los pague con gustó. Sin embargo, por no pt·rder la oostumb1e, se hau induido entre los trabajos eu prosa, dos composioio· ues hechas en rengloucitos cortos. Afo1·tmmuamente, ui so11 del géuern sentimental, ni son larga,. · El autor contfa en t¡ue le perdonarán Udcs. la rlebilidad, en de tales cirounotancias. • y sin otro particular, como dicen hi enrias. del vulgo, consérvense Udes. buenos y no dejcu de oom¡)l'al' eslll librito, con lo ciual tlaráu una lle longanimidml !JlJe les agradecer(¡ en lo que vate, AUTOR. ú IJHit"I compre 1111 f',jf'mplnr , 'lH B nn 141 • lu 1iliro8 Ck mm co&tnmhru ,\ 1\ohr, 1•or Mflf ithnlulu.-Hr <flt-110, i ' r··-• e 'J"'JJ • ¡Madruga usted, simpática lectora f E111piezo dil'igiendo á usted esta preguuta, f. riesgo de que me llame lndisornto y entrometido, porque de que usted madrugue, 6 no, depende precisa.mente eu gran parte el que la interese 6 deje. de interesarla ' esto que f. es01'i'bir y que bien podrla titularoe artículo, ya que el nombre de artfoulo no revela pretensiones de ningun géneN, asf como la¡¡ revela el do oda, 6 soneto, colOOM!o enfátioamehte á la cabeza do mnobas composiciones . que no tienen pi.és ni cabeza.

!

BOCETOS DE A. S. PEDREm D• ,\ mhliotecn l 1 1Al7.>t.• LA . CAPITAL. A ELLAS. l'UER'J'O-UIÓO POR L A M:A:ÑANA. J.

Volviendo á nuestro tema¡ le diré á·nsted ingén1mmeutc, apreciable lectora, que el' madrugar es um• costumbre ¡JOr todos estilos excelente. Las l>ersonas que madrugan cobran füllla de t<me1· costumbres arreglad:i.s, de ser me tódicas y baoendosas; madruga r, · es, además, un hábito higiénico; el cuerpo y la imagluaoion se sienten ágiles, dospaja· dos y dispuestos para el trab a. jo; madrugamlo se vé y se disfruta d9 muchas cosas que el que se le vanta ta1de no puede disfrutar, roles como la salich• del sol, los primerns albores del la refrigemote tem¡1erntura • ma tinal, y otrns varias á cnal más poética y divertida : y e11 fin, ya co11000 usted, amiga mia, e l pro ' ')"bio qu e dice qu o "al 1¡uc nm-

.. ' ¡ J INTENTIONAL SECOND EXPOSURE .· UE 1lrugl\, Dios le ayuda;" :\Unque á deoil· ve1·dad, yo conozco •arlas personas que madl'ngan ·mnoho, y sin em barg o oada día están en situaolon más desesperante, lo &ual no pl'neb¡¡ otm cosa sino que toda regla tiene su exoepolon. ll!acll'llgnr es, en resíunen, una. virtud tanto más ad 111i ra.b le á mis Qfos, ouaoto que jamás la he poseldo, lo (lll!ll 110 l1& dl\jado de proporoionar111e bastantes desazones y malos ratos. Y 11 vé usted, leotorn, que hablo á .usted ingénua.mente, lo cual revela que si no tengo la virtud do n1 ad 1·ugar , poseo, ni mónos, la de ser thwoo, virtnd que, p11r uierto, no ab 11nd n mucho en estos tiempos en que tollo e l mnndo dioe lo ' conde lo qne siente y le es á usted sumamente diflcll llegará descubrir la fisonomfa de mnohas gentes qne ni para dormir SJ3 quitan la careta social con <¡ue se cubren. Yo admiro, pues, y oontemplo con oierta veneraciou á los · que madruga n, y oo más de una ooasion h(1me causado pt'Of'uuda e nvidia, al regre·sar de un baile ó fmnca<Íhe la en l:i madrugada, contemplar las risueñas y frcRoas fisonomfas de los q_ue ao.'tbahan de lernnta.rse y empezaban á di sfrutar de un dta que á l:i. snzon iba á terruiua1· para mf, puesto que iba á acostarme. liln tales momentos, al ponerme á reflexionar sobre ese contraste, un'> de 1:1$ muchos c¡ue uos ofrece á cada instante 1:t vida, no podia ménos <¡n e oono lui r 11ñéudome á m! mismo durameute.-lilse virtuoso y arreglado mba ll oro <i ne acabas de ver, me decía, con las megillas son r osadas con los ojos clespo,jados y el aire resuelto, se !\COSta rfa ano: che á las nu eve 6 las diez como toda una persona formnl, y ya le tienes ahf apto ¡111ra apro"eohar un rlla q1fe tú vlll! ií mal gast•1r durmiendo. Oontémplale y oou respeto : él rnptesenta h\ ' ' irtnd y tú personificas el ,·icio. Eres un de la peor Des¡>ttes de cuyo mon6log_o, me iba á meter en la cama lleno de 1·emordimientos y con decidido propósito el e enmienda. Ilne<,.! >, andando e l tiem110, que es, segun dicen, maestro de vor<lad1••, ine ha suoedido más de mm vez ll evarme algun solem1m ohaqco por met.c r me :'l. juzgar las cosas y las personas 11 or laq a11:irieucia.q. Varios sujetos r. quienc& por el mero hooho ele madrugar, hé tenido 11or ,-irtuoso , han resultado so1· uuos iufaiues solaparloo del peo.r gén' ro, que con vida .v costumbres arregl&das • prooul'a.ha11 a1l 1111it il: fama 1lc 1\e hien para. tnPjor 011 g:tiía1· al 11uíi.1lo. Viu tales 110 lm 1lt•,imlo de Rt'rrinnc tl o chuto la. c.n11siileracio1t do cpu• ·11111cll11s ÍL q11ic11es la Rociclln1 l titula. penlitlo:J , tienen sitp1i1 ·1:1 liu1•1111s so11tiiniu11t;Qs y 1:1011 i11r.a.paot•s ,¡u causa1· <lai10 a tal 1111 ',,ji11111 1 miéntrn....¡ qua :1 se tit·11u pur muy .lJílltrfllo,q le d:tn 1111 111ü:n al lucoi-o de l a lba. Pero a.lieu·a caigo t..•11 1111 tl l'l"tas l'tJ ifoxio11m;, pqr nÍfü; <pie tcm•r 1 tl e tilosi'ili ca."', 11 0 qu o rer absolutamHnto '" "' e l títu lo lle Pu érto-lUco por la 111<1i1<11111, tJllO fi itT c Aostos r u11:.tlo11cs Po.·done usted , ho 1Íóvola lt·ctorn, la cli•trarcion, y shTa•o to111ar mi hrazo, si e t¡nc dar l'1l tui co111p afiía m1 ¡ta· tiCO 111atnti110. Sun las se i• cfo 1:1 11rnii :u1a 1111 hc1·11wso 11ia tlnl 111cs cie ,Ju uio. 0011 un 111 ·i11ci11io igual, 6 parecido, lié h•icl u yo varia." llO\'u)a!-1 411e f¡, pe sar üe te11er tau poético c11111ic11zu lt:111 1·esnlta1lo <IPspues 1let1·stal1lcs, lo cual no <1niere decir que a 1·ticul0Jo lo , L:l 011 otros a11ini :ula 1le Pn l'Jt,\Uiuo aca.l.ta 1lo aUawlonar e f lrch ,, c.l e l tlt·sca uso , tll' St' lt1ha· ra Y.üw lo:t e 0011 1 cic rt.n, 1iultu 1a <l ul m:wtu tl e en qnu se eniht 1zU: 1lnl'<L11le la 11 oche, so 110:-; {t esta Jwra .i{ ra.c io.\<la y atracti\'n, 11i 1111ís 11i 11uJ110¡.¡ que nn a n111 cliaoh a frpsca, l uza.1.a ,v un c1:1tmlu de 11u!rcce1·, en.va nuliante faz 110 han aún l1>s th..songaiws 11i los qu e t:>nc lcn ¡cro1iurcin11ar :i la:1 ni ii a8 m:\l:c' 11artida.s tle los 1111m11t es. i Oh ii101;e11Lc,v em·iúiaulc estailu de • a11tli<lez IÍ lg1111ra11cia sc1 un la'i uiiia.H t :m fng.lZ ! '1'1i t u de 1111a 111n 1wi:t •Jara y cu la. la s poclis qut• ele ti úi<f'r11ta11. Cuando en l:is pri1111 •1-;L, hora s do la 111aii.t11a enco11trcis en 1:1 f';Lllu 1111:1. g:alhn<la y ai· 1·osa j líve.11, cu cuyu:; labio.:; se dihuja la mií.s i11).!é11ua. <le las so11 ri :,as 1 cuyps Hcrc11os y ratli:mtt •8 no 01;tc11tan el \"l'lo <le csa..i;; ojera);, qnc alg1utus lla111a11 poétieas, cuyo riml.u es l'l' ::multo y cgul'u1 podch; ca.si i\SL·gnrar 1111c esa 11if1a no co· ,J 2 -. . 1 l.•

I' 1'' 1.. l.

10 uoce ni siquiera de vista á ese mal sujeto ú Jhm1an Á>!wr. He dicho casi y no me retracto, que ese oa•I. 1¡111ern dará euteuJer que puede uuo eq11h ocarse á pesar de todas esas señales. La maüaua es alegre y deliciosa, riulemlo (1 prt!stat le más úncanlos la circunstancia de SEt' la du 1111 domingo 1lia de•· tiuudn por Dios '.Ú descanso. Yosotros, los 111ortales 1¡ue tene1s litte el pau con el suJ01· de rncsrras frc.11tcs, uoyutlrl.'is m611os que connmir conmigo tm qne tiuue 111 .10 at1-act11·11s que las otras la lnai1 .111a Je uu dia J'estin• eu que s.e le1·anta n1111 satisfuuliu x raJiaute, ante la p¡m;¡ll'otwa de 1111 tellfü' <Jlle e 111pr e111 ler las ouotldi1rnas ta· rea•, i11¡¡1-atas 8Ío1111n·e cua11Ju se tie11e11 ¡i11r ollligaoiou. Eu tale s 1lia1'1 comu 110 uno pl'isa, Ne \'iste mád Lit'uhoirac.J.a.mtmt.e y largu espacio á todut1 gow•• 'lllC coustitnycn el eucanto matinal. Le1'antal'8e con el sul, ª'"iYar la ima.gi11acioo con el contln·tante éafé tinrenrlc.1 · el ar11in(1tico hali :t: 10 y recrearse ell poéticos' óxta•is u11e11tras se ooutem11la ele1•arse el humo eu e l espacio refrescar el cuerpo eu el ccnfortnble baño, vestir 'llU gado Y ulthlu traje y la1mmm á dar uu pnseu por la i:risueña tórtU campiña de verde esmeralda ...• i oh de· hclosos y nunca b1e11 ponderados goces de Ja existencia tropical! La capital de Puerto-Rico ofrece en las primeras homs de la maiiana no aspt!cto. mucho más rhmdio y aDirnarlo q11e durante las demás Jul dia y de la noche. !!]u esas en que el r iiJh111t e no bl'illa aúu sino de 111111 ·maucra LÍ· SllS rasos por las té!tnes brumas qno deja eu e( e.ter el car ro d e la aun!'"'i como huellas de su paso, 11i se ::Helltc tanto el ca lo r, 111 se P.UC't.H.mtra HI á11imo tan perezoso y abatido como e n el rigor del dia. La natnralezi1 brilla eu tudu su explendor y exul>erancia cuando . se acaba de despertar, al re rés de lo que les sucede á las jamonas un tautu averi .11la<, que están fatalment..i marchitas cmwdu alla11duuan e l lecllu. L:> piuto1·e.;e<\ bahía l¡11 e aJor11n esta rntust.< y ciudatl, ofrece :'L tales hura:J un l'isn eiio mma cou su »asto anfiteatro el e vc1·1les ,\' extensas lomas, eu la falda. de uua de las cuales, e n }Jrim e r término, se levauta ·. "

AIRES PCERTO·lllQCEXOS 11 el pnehlecit.o llamado Cataño; qne logra el privilegio rlc d111111ir r. la orilla del agua, mi1ándosu en las aznladas mula" ouundo rlespiert.i, como una eot¡uetn que. desde el li;cllo su dirije :ll perfumado tocador. Si bien el r1go1· ele l.os 11ue a1.rnvesa111os tiene reg!ll:mneute nuestra ba_bm un tanto de.animarla, en las hom• más tempran¡tS del d1a es, por lo geuernl, curmdo ntáR movimiento 'stt nut:. en ella d•· buques que entrnn ó sa len, qne cargan 6 d'escargan. Hasta el casco de la poblaciou, lóbrego y tl'iste cou •us m11ralloncs, con su• C.'Ultillus ccn sus plazas desprovistas de arbolado Y verdura, con sus 11ial empedradas y. Ollll su• edificios caducos ali su mayor parte, por la mañana parece más alegre, por· q ne estos ohjatos que la afean , parnce ccmo que eu tah'll h ol'aS pierden al¡¡o ele sn severulad y usted á esto, lcatora a:i:uahle r hMIR paciente ya, 1in1J,<t11 que este articnlo"" va un poco que In 111nila11" en Ja c.1pital do P1lerlo-Ric11 "" IR hora de las ollas qnd enoa11ta11 l:.i;; calle.-, cou :m. ¡1 ti.so; de. !as tl 11rn:i que t:ie alzan ;l reCilJir las pr1mcruH cal'lc1as ile su amante, el sol, y du lo• jfuarus que Jlegau mo 11tad11s r11 tle o... 1·cano.; campus y que rtlcgm11 la ciwlad .ion sus m11 :16 tonos cantos al eu ella, y cu11 · 1·endrá uswd co11mi¡¡11 eu ,1uc 1 para ver toda• <•stas 1·dlc hieu !a pena tle 111adrugar. Hoy, que pm· casualidad -hé tenido. )·o esta virtud, pur la cual me enc1u•11tru altn111ente cumplac1do y sall,fechu de m( 111isino, jnstu es qne 1lei;ée aµrovecbar la ma iiana j ). na.ila nwjur ¡mm d oltjeto qne e111p1·enrler uu. pnst11to por al¡:nn parnj e de la IÍ de las atueras de ttlla. !'ero co1110 parece muy pasL'iU s61o, y como para ul¡¡o bnouu bá de Rer nuo <'scrit111·1 ya que ta.ntas cosa• malas le por serlo, ya .V lh'lla. lcrt111 a, y i;ie11t4j, 001110 tomar tr.eisc o 111atuti110, t;f!'\'::tf'c 1111 ." st-gmnne 0011 tulla 1·u11tianza. 't"a (, 110, huda. ." j!n1c1osH, tl'cSe casat.la, \'imla, ú so soy un 1M111ltre tlc huuur , .Y 0011 esto dir\Jo todo. Una wz que nos eucuutre111os en la calle í1 qué punto nos

¡· 111-: i L'crn <JIU} es lo IJllP. escucho 1 i :-.o •e rleci<lc uste1l :l Ralir en 1111 co111pailla 1 'Dice nskd 1¡11e para ello es i11dis¡wnsa.hle qu e nwflie mia J>1'CSc11tacion, J>lll'Stu que aó.n no usted el gm;to 1lc COllOCl'l'llle l'l'l'Sooal11wnte T... , ustet.I mil ruzoncs, tieíiol'<L niia. · En eso caso dl'jaren1os nuestro paseo el próximo <loÍlntes 1111 cnyo <lia te111lr(• el honor tle li:11·01'"e pres,,ntar a 111'\ft•U y ofrece1t.c 811.s titt niás afoctfi.;hno :ul111ira1lor. 11. Sil'fe 1Jia, l1a11 tl':l1rnr111Ti1lo •lc8tlc 111i :1r1íri1lo antf'rinr, el pl'i1111•1 ·0 t.lc la sé1·ic cu11 que pit'll SO oh¡o;eqniartt•, .\oiimµ:¡tica IPClora, (.r perdona i:;i PI obst'tJUio 1111 aka.11?.a. {t fiel' 1.liµ;110 Lle li, lJnc ta11t.o 1·alc" .\' 111 e r1•ce.J t•t11lo) y 1lcl>o co11fosar J111111iltfllC JIUI' 111(is lllt:'<liO:-{ Qlle lle ptll'sto en ,jll0g'O ,Y ]>01' Jllll'd PSÍne1·zos q 11 e he por loJ!1ar la lumra tlc ¡.;cric IJl't•se11m <lo, todo lia 8idn i11úlil, y cm1ti11(111 alrj:ulo de ti, ú, co1110 si <lijémmos, prirnrl1> <le la l11z 1kl •ol, p11esto qlic 110 me es penn ili1lo <lisfrutnr llel dulce calor .Y el luillo •11an- 411e i11dnba Ule11wnto e111aiwn tlcl de tmt qjos. Bu wediu tan tl'istt- soleciad, me RÍl'\'P de algu11 co11s11l'lo la r.011si1lt·r·ad1111 de HOll huy mny ctwasas laR ocn.-iu11t•s que .se ofrl'Ct'll d e !'\el' prcscnl:h lu en partl:'. Ta.11 aUsol11t11 e¡;¡ el 1ctrni111it•11to e11 flllt' .r o1cc ucl.mtl111e11tc.la JH1trlo-1 ·it¡11t·l1a 11111! :;in b:tilc:-J, si n 1·cw iio11p¡.; 1 1ii11 C'r'jJl'Cl1ículut-1 t.1•atra:t·:-, s1•an tld 1111 111rnlo la111e11tahl b lao 11p111·11111itlade• 1111c ¡rn1lic•c 11110 :llJl'Oreclial' tle se t· }JJ't•so ntado. l)1·r11 der..e11 que 1•011sl<', ni 111é 1lll:i, C)11e ro pu.-•stu tic mi pm le ludo lu po:;ih!e )lllJ' tc•rtf'l t•I cll' t'llllOlt!J 'k y <lo ric.itnrlc•. l'n1; lo de ()U St.• J'\'ÍJ ,,. 111e .ha tl B 1111 cuuluhh.I dt i l':>'í'l'llur i111bhl'u; r ¡rne1o1 JMt111t'1u]u l'll Jill'go todos Ju:-; 111t.,•1lin:i que Ja .-..ucil'datl JJ111'.L co11uce1 y t,l'atnr ú u11¡L pcnm11a, 110 lw poclido 11•·¡.!ar, i't tí, :í l'<'l>'llllatlP ·. • t Allll·:S 1:1 111:1110 1lc la :nulacia, rccu1·so muy SOOOl'l'itlo en los _111:\yo11's apuro,, y me p resentaré á m( · tnlsmo, Y.ª 11ue no <111ie11 me preaeut e ; lo c11al me pro1iorc1011al'á la veutn,1:1 tic podel' hace1 <fo 1ll'l ,prmwntu-t1o una mnclto más eficaz de lo 11ne I:\ hnl.iiese !Jecho cual4mem otm IJel'snri:>. p,n· otl'a p:ntr; dehQ oonfüsarte, lectom simpálica, qnc casi sil'llliU'rl ha11 rc,11ltado ser ]J:Jm mi las mrjores amistmle• tml:i: :\1¡1wll1•' qu" hu hecho do un modo mág oligi11al, v xi se e11t1·0111ctido. por iúquo yu he1111;s 111• 110¡::11 C. ser º"º <;! tio111¡¡0 muy. h11e11?s :unigos. Y :\hom pcrn1i1A'1ne <\11; te pre'Onte á yrnpm · Jli•1-sona. l'll la y 111ancra ma!-1 usnaleR y ach111t1das t.•n JoR ell'µ:nnt1ls 'l'e11 ¡¡0 el gn•IO lh• 1m''t'1ir:u· (, . 11s.te1J° {J. fulano uc tal, (le 1w11111 11 110 j<rit rfou á la""°" ·'"') na bncn mucbacho,-en tod:\ la exte11•io11 de la palabm; consec11e11ttl aclmiratlor y auorn1lnr <lcl he.llo •exo, :\ pes ar el e los varios disgustos lJlltl 1>01 ' él h:\ s ufri<lo · pel'sorm de. las máK rt!com emlabl es circu11sta11ci·1s v cny:, único cl1•1i•oto es te11er la olli flar/11m rl e ·el 1'(11.>lico, la "u.al le l1a irnpedi1lo la · .ti•cl11.1 l11 t · ccr,;c ricu; es tlc<:ir, 1¡11 e en el .lleva la }JlHllte11cm. Dc'IHWH rle esta 1ircse11ta cio11 formal, Cl'eo que purdo ya Hi11 escrúl'ulo seguir turt ·ár11lote, y lo hago con el mayor g11s: to, puesto <111e siemp1 ·e me ha parcchln la cosa míts orrr.,¡ llamar ue 11sted (1 las oiilas ho11it!I.!!. Ahora q11e ya nos conocrn10K S11pon;,O QU0 110 tendrás l'CJ!nl'O alg11110 Pll UCilptal' mi hrnzd y a cun7p11ñarn1c :\ clectnar e.I coilsal>i<lo vaseito. e legantísima I' enc:rn:adora co11 ·tll nrnfian 1 t hla11Co como loR R1w11os qne tn hclleza gcno1 fil \' c111110 tu utl'ac·li\'a fig111:a. tropfr·al, poi· tult11imr C:nal hien ,·a h' la <lt- halwr el oct-;ano: P ero o\l!-1.t·rro q1w 1111J 111il':is e11tre .V risncirn, cn1110 Mi 110 te biPll dt1 I t••tlu que cin ¡)ii->Ce pm f1•, Jo 011a l t•o11:oich•rn"' derto pnuto un de coll" lianza. 0011111.1•0 q 111· tie1ieK l''l7.0ll 1 qnn co locadd Pll t•I qlll' edt.o.r 4Jc,>•1 l.J .u-1•1 ah:-1tr:wci.011 e<J111¡Jll'ta dé miH lll't-', .Y ;.!'l'll\ l 1 ,\' Cll'Cllllf\114!Clo COIHO HIJ )lt\411'c tlu In patria, . J · .

Ponlona d paréntesis, mi bella co1npafiem, y Ki gusta>, eu el m1uhm'tisu tem¡ilo, que debe l1'1llarse :11.\ sazon lleno poi· los fieles 1lel bello sexo, ú juzgar por la 11mnerosa gut1r<lia de honor de almibaradOR galanes que iornden en este 1uorn•11tó el ,extenso púrlicu, en e l c ual se alinean dcspues <le la tcr111i11aoion de la misa pnra teucr el gnsto de ver i>>J,jar á l11s mucbaol.las. Y aqni me pennith·é hacerte obsen•ar, suplioándute quo lleves con paciencia tantl1s cwtn admirau,le es la füoilidatl conque sabemo¡¡ mezclar gran mín1e1·0 de católicos lo t!iviuo con Jo proliuHl. Pam muchos de ellos no ofrccel'ia cmgurament.c. tautus a.trauth' OS un :\ testivit.laJ. religiosa, si 110 concurriese el !J ello y annt¡ue es hacer á algunos la. Jll'Stiuia. de et111fe1:;.m· o.reu la 1111i::u.\ con devocio11 y distrayént!ul!e cu cierta.; coutem¡> lacioues c¡ue no tienen 11ada de t!agm<las fo uíéuos ¡iosible, estos mismos no

¡: 'il ,,,, POPOURRIT llE De tu1los 11w1lns, ello es que te encue11t)'o muy bouita para dejar de cou•itlera1 · 1ieligroso á mi tra!11f11ilida<l em1irendcr en tu corupaüia n11 paseo por algun paraje solitario; y juzgo, por cou"igniente, mnchp máJ¡ tliwreti> que nos dirijamos á 'tlgm1 sitb céntrico y frecuentado, lo cua l, por otra pai·te, te proporcionará la de lucir tus atractivos y promove1· la sensaciou en! rn e l sexo barbudo, á lo que sois muy aficionadas todas IM mujeres. _ Dispensa este paréutesi•, ponte la mantilla, y vamos a'l<laudo. Pa11tiendo de la Plaza de Santiago, limi te de la. poblaoion amurn ll acla, y e n cnya plaza está situada la Redaooion de "Las H(ia.• lle Evtt," tomaremos pnr Jn. calle de Sau • Francisco arriba, y atravesando la Plaza de Uecreo, que á estas lloras, baíiada como está por el sol de .Tuniu;no ofrece 11i11guno, nos dirigiremos en <lernol111ra á la Cace1lral, ptttlS n..1 creo que siendo hoy día fostivo t¡n ierns faltar al sagrado Jll 'l'cepto de oír tni8a, au111¡no ya son bastantes. las muchaoltas <¡ue se quedan sin oit·la; uuya fdlta de forvol' rs un;L de las mucuas calamidades pro1iias de t·•tos tiempos liberalescos que atm1·eMmos fül ya no He ahamluna11 como antailo los quehaceres domésticos , para c.111fesarse to<la:i las semanas, a.sh1tir á lns novenas, irá oit· los Kermones, ni pra,c. ticai, en fin, todo• los actos QUl\' prescliho nuestra religion cat-Olioo. Verda<l que si ha de it·so ÍI misa con el excluslrn ob.Jeto de luoit el brnje, de vel' la geure J' ele· atmpar un novio, es muubo más plausible y discreto qued•1111c en casa atendiendo á s11s obligaciones.Preciso e• oanfes;u· 11110.¡iu fas primeras IJOl'l'L(( de la maftana, muy particularmente los dh1s fostirns, las principales miles de capita l p1·csentau un aspecto ele anhnacion y aleg1fa que en estos Lie111¡1os de retraimiento .V de yuca se ¡mcde llamar con razon 1uusita1Jo. ¡ (Ju;ínta,¡ 1111wbaeha.< liudas ,\'elegantes!; aunqtw 8i he de hablarte cnn la franque1A1 qne me inspira tu au 1i stad, considero i111prnpios 1le Ja hom los tl'ajes lu.Josos que oKtentau de ella.•, las cuales no de otl'o modo se vestil'iau para ir de visita 6 asistir á un baile.- Y pnes t¡ ue In opo1t11nidacl se me olt ece, yoy :t aprO" •

AllO:N PfER'l'ú-lUQ.1.H:df)S, veoh"r la opot'tuuidad· para hacer algunas considel'aoiones que se refieren á vqsott·a.i, y que me el vet'dadero afllllto que os ¡mifoso, simpáticas puerto-rir¡uefias. · Teneis, generalme11te, muy buen pam ,·estlt·os .v adomaros, y en más .de Uúa ocasion hám11 causado agradnhle sorpresa el obserrnr, que á pesai· 1le ser tan escasos ¡,,,, medios de ' que para seguir e.;trictamente las dirnl'sas y rni;iudas presc1·i pciones do la moda, no habieudo, como 110 ha.ven esta uiudad, hábiles y afama<las mo<listi1s ni estableoin1ieutos dotados de to1las l11s condiciones que se roquic1·eu 1ia1 a el nli,jeto, saheis presentaros vestidas <JOn ai._ reglo í1 lo s ltlthnos ttgu rin es, siendo dignos de aclminuse e l curie y la lteohum tle mucuvs de vuestros vestidos, hasta el ¡rn1ito rle que se puede con justicia. asegum1· que la p11ertori11uefü1 quu s11u1· ve'!ltirse bien, puede las da11ias elegantes de la,,; principales capitales <le España. Una de las condicioues de la inujer elegaute rs, empero, saber 1·estir un trttje adecuado para calla tina <le las cit·ou11<1ta11oias en que se [1(1 de preseutar. ; y cu111u despues ele todo, w1 1·estitlo de negligtÍ puede ser"ta.n <le hnen gustu, sino tan lujoso como· un vestido de soirtÍ11 6 de baile, la n11tjer que sabe vestil' se clistiague por la pt'opie1lad. con 1¡ue lo hace tudas las ocasiones.

Por más que llé rensado en ello· .detenidamente mucb1111 veces, Jamás hé podido explicarme pori¡ué causa ni razon suelen sentirse las mujeres más i11cli11adas á il' á tiendns despucs que salen de misa. Parece como que siotie11do satisfoolui la conciencia por haber cum11lido su\! debure.q de cristianas, su juz¡;:111 . ,..,;,, en tales circunstancias para labrar la rui11 .1 de sus m1<ridos 6' pro¡¡enftoies. O será quizás que la m11fer Re siente más iuclinada á pecar en cuanto acaba de pm ifica111e do sus culpa.q, Supoo¡¡o, mi queritla a.miga, que de este discurso no te quedará valor p:ua a1:ra,trarme :í las tiendas; y que penRando formar y ¡¡hulusameute, t.e dejarás co1rducir ·y ac9mp11iiar direct.amente á tu casa, en ouya puerta, despues de darte exprnsi rn11 graalas por el bu eu rato que 111e ltás proporcionado, beso tus piés, en senL_i1lo metafórico, y µ.1e dtlllpldo lle ti basta. el próximo domingo. :1

' [!1 . fl 1' 1: ' '1. ; '1·1 1 '!" I· .1: 111 l 00l'0l!JtUIT UF. p11ellen !Jl'OSciudir lle esperar la :<.llida. de las bella.,, cnandu tc1·11li1iatla. la rnlig:iosa tie·1e11 la tlu lm· lic1· cu111pli1lu .rn eslriuta111euto sas tlehcres 1lu h111•nos c1·i•''cnlad os que la 1.orcsenuh1tl"I helio ijexo tiene el )Jl'ivilegio llu atraet en totlas la.s Ja atu11cio11 del s;,,xu li.m, qua por otnl pa1·te, 110 pr1·t1011a ouu:{io11 tJc hla s111uu· do fücrte; y 11e1:e.sarin un ahna 11111y lJiu11 lem1ilada ¡¡ara 11 ..jar "" 11i:<t1"'°'""" siq11i1·1·a uu mo11tcuto, tl111-a11te la 111isu1 cu la cu11ct•mplacio11 tlt' alguna lwchicera 11iúa, cJya poética 11:µlir11il u11a11tlo e11Jut·11 · · tni ano<liltrnla con lo:\ túos bajus lij11..; 011 el de\'o.: it111:11 io, ¿s ' una C1J11sta11to teutaoion para. los dt•Kdid1:ul11s 111ortalt ·s tpio 110 hau a1ín la peligl'osa t•da1l las pui;iorH•:i. Por estas razoneH, y otras varia .... 110 1mdeH>Ras, ·"" l111uicsc Obispo, (µam cuyo m1·g11 oliré l'llll'C )Jarr.11tc- _ sis que siento 011 ol alma no tcm·r a.¡1litud) t4i11 \';tuilar 1111 11111111e11Lo hau1fa 1la1ln uua 6rdcn 1mrn IJllC cada u110 ole los sHxos asisLicso (1.1Ji..;Li11tas iglesias, ple11a111cutl' pot·l'lna lid11 tlu qnc 111J b:i.y nada tau pc.1i_g1 ·osu uu un 1·e1111ir t!IL.llll siliu {1 la.s 11111.icrcs .r los hurnl>res; ptfc:; co1110 1lijo 111uy acl·rtadtullt'Ulc uu pwta, · -"La mujcl' ,.á tl':ls el hr1111hn•, .)' l'I ilo111lJ1e trás la 11111j.·1·, .r ol diablo trás de l"s tl11.<; y cu ju11tiímlusa los tn•s, "\t' arma nua .... ¡el 11us tilirc tle laque se a.1·ma! .\111é11." Y c11 ta11lo lió re11ido :l t•i-;tc gl-1H·1·0 1111 s11l1Jraoio11cis, rrco (JUC c1111n.•1ulní:-1 tlisercta. lect11r::i, <'11 que 110 1h:jan tle ser 1:11'11l'd1 :fi y lw:-<ta. 11111r:11izallu1 :is, l'iC lia tei-111i11:uJo la misa y t•111pit•zai1 y:.t dt1$Cl j JUll•1· la a11clm cscali11ata lit·! púrtico la..s scilora:-'; t'll IJa!i tic la...; c.ua.ll's IJ:\ja11 los cauallcros, 1l:'t11dose asl pi i11Ci)JiO ,, 111 <'X)lOSicio11 clu <.:aras lmnitas, rugularcs y tt:as, de aclu1 ·11os y lulli v 1t1111lli co11..;Lituye Ja, pa.1te )ll\1fa11a. que 11u•;.:ula á la divim1. •!JJ tales circ1111st¡tncia.-;. 'l\•111 \a.rno s, :-;i te parece, nu \'Clo sulJl'e p. ·1111cfias 10.iscrias, thí.1110 tu brazo, y • ' .URE!J 17 mouos de estos santos lugar<JR, á los·qne la época y Ja moda tratan de arrebatar gran partil de su se1 le<lao. Deepues de la misa, las tiendas; es ele rigor. Las ' t1end1111 constituyen uno de los RitioR mfts profanos, 111atc1 ialPR y pellgros<>ll entre Quantos suele frecuentar la ele talPs centros, 6 st se quiere, antros, ener¡1tgos hTeconclllables ·de Ja economla, salen disfraza.dos bajo Ja forma de atractivas y tedtadoras telas, a<lnrnos, lazos, puuttllas, y d8 fan-1(1.na, como e11f:\tic:1mtmte titulan los comerciantes á mil y mil que maldito para lo que sirven ni la utilidad que prnstau, la l'Uina yla désesperadon de muchos maridos dé· . biles y de muchos pa'dl'es bonachones . Yo Qonczco varios r011petables y cah11lleros pertenecleqtes á ambas categorfas,_qne hnyen de acomµañar á misa ti las caras prendas de su cariño que sirele1i h'1co1· estas religiosas excursiones.

Hé aqnl porqué cie•tos hombres úrde11, que tie11e11 que perder, quieren consetTtW tus coRas comu cstú11 ; con lo cnal conserrn11 tambien KUK i11kreses. . Estos hombres son por totlus estilos dignos de la qiayor consl1lumcion y el má« ¡Írof'u11uo respeto. Ellos so11 los que 1·11/011, y lus que producen, y los que sostie11c11 0011 su pe¡¡o tmla la maqui11aria tlel ellitlciu suuial, que tle faltarte su apoyo, se dert·nmlmrla.

. ,¡.

!lREB PUEHTO-nt<iUBKOS. 19 Nosotrns ¡irofesamos el 1irincipjo de'que todo se puede decir, oon tal que so diga cou bueuas formas.. .

A estos hombres no "c1fa equitativo, por c011sigui<•nlc, tmtnrles tlel midlllO mudo que á los que ni.da 1·ale11 11i 111 ·0. .J

¡ Que diferencia• de lo que sucede en la.s Oámaras españolas! En nuestro Congreso de los Diputados se le dioen cuatro jr&ctts al lucero tlel alba, cuando viene á pelo1 pero se le dicen de 1.t manera más culta y sin ajar lo más m1ulmo su decoro. ·.

CUESTIOÑ DE FORMAS. }]s menester confesar que somos exquisitamente finos y adoradores fervientes de las buenas form:IS. Hablo en el sentido oaoto de la expreslon. ¡Y luego se dirá de los franceses ! J,os franoeses, oon to- · da su reputaoion de pulcros y delicados, en este terreno no nos lle¡¡an á nosotrns á la ohanclcta. Pertloneu u;tedes esa palabreja., un pooo Impropia tmtándosd rle finura; rero e• que uste artículo no parezca polltico del to<ln. Los tiempos están muy mulo•, digo, muy malos. Pam convencerse de qt1e los franoeses no pueden echarnos uunr.a la 1iata, impolftica nente babla1Ído, en ouestion de buenas formas, no tienen ustedes más que estableo.ir una· comparaoion entre· sus hombreo políticos y los nuestros. Sabido ed que en Francia como en E»paüa y como en todus los países civilizados, los hombres sou la quinta esencia de la finura y de la suavidad. Se meten por el ojo de una agnja, metafóricamente hablando. Pues bien ; y>\ ustedes tendrán noticia de. lo que sneJon sér las sesiones de la Cámara francesa que se llaman borrascosas. AqnelloR atildados-y perfilados papds de la pat1ia • se ponen unos á otros que no hay por donde agarrarlos. Y oo sntlsfcchos á coi\ llamarse mútua'.llente brutos, en francés, lo oual constituye un magn!flco argumento, han llevado en .ocasiones el deseo de la 1Jersuasion al ext1·emo de administrarse entre ellos los más convincentes trómpi;i.

Asl por ejemplo, média notable d1fereuma. entre clemrle á un funcionario, que por la posiCion que '!'ercce oonshlemcion y respet-0, que h'! rohado á la nac1on, 6 que se ba t1'istraido. ' U.obar es nn verbo grosero Y. mal sonante, que no se le debe aplicar jamás á un caballero. . · . Y Ull alto fuuciona1!0 podrá haber comet.11)0 todas las d'-I• trarclonea que se quiera, sin que d1·je de ser todo· na caballero y una persona respetable. Oaballero se lla'Ila torio aquél que ocupa en la sucicdail una µosicion di•ti11g11ida y tie11e llinero é inllnencia, que son do• rosas que se herma11a11 .e11tre s( tlll tfootu111e11te. El qne carece de estos requisitos se llama 1111 pelag11tos; y á ese no hay para que guardarle ..0011si1lerauiu11e.s .de oin¡¡1111 géuero. Si se se le :Jama 1·es111•.lt;w1ente lrulmn, y se le ma11da bonitamente á Maldito lu que · la sociedad pierde por eñn; purque, . bien cousidemclo, qué diantres le puede servirá la soch·dad un hombre que m siquie1 ·a tiene donlle .:aerse muerto f Una de nuestras cualidades más culmiuantes es saber distinguir de clases; y dar ¡\ catla cual lo que le co1Tespo11cle.

Al hombre de se le lla111a caballero; y al hombre do bien, á secas, se lt! llama l>rtdhlo. ¿Dónde !riamos á si uo fuese ¡iur est'.1d De 11ol!e1· as( no halJrm cla•es, y ve11tlrla la d1sul11cw11 soctal, qne es prelli•ame11te lu que r¡niernn lod demagogos y Jos descamisados.

Preciso es recouocer que somos iugeulosfslmos eu eso lle cliKculpar las flnqueu1s de uuestros suµer lores . &Puedo dar•e, en efocto, mayor rasgo de iugenio Qlll\ suponer t¡ue las cajas del Tesoro público se .r1 /e11 solas, es decir, ·•• sat.11 los fondos que ellas co11tie111Jn, ¡mm 111etc1su pm sf 111is111os en lo• hulslllus de los altos funcionarios e11<'ár¡.:a<los de su cuslodi" t Estt1s pr',·ilcgios no pueden cJi,fm· tarlos má.i quu los •ulos empleados. &Y que diantres qulel'l'll ustedes \¡ue bat,('"' ellos cuaudo ven que los cautlnles pí1 blims se saleu 1le su r:i,i" y se les 1netun en In IJolsa r i :serla lú¡¡ico ni político el de¡¡alre de no l\clmlth'•

Suttoiei1temente ucbatido este punto, pasemos á lasftltr<i" oioues .

Ahora bien; clarle el uombre de filtraoion á 1111 deRl"aleo ele caudales públicos, cuustituye la quiuta esencia de la f!nu· ra y de la deliC4deza.

20 l'OPOUI! K11' Dr. duceu ; y pJr eso ha sido n\lces:nfo i1m111tar una l)'fi.•cologfa e•J.JllOi.alya ra designar sus <lebiljtlarle.•, t¡uu es licito llra mar VIC'IOS. Hechos expresamente JJam su uso pn•ticular los UlM el vados cargos y los u1ás prn¡¡iies e111pleos, medirles con el mismo rasero c¡ue á los desl1ere<l:ulos <lu la •uerte equivaldría. á rebajar. el principio de autol'ida1l, r¡ue es ble sosteuor siempre muy alto, seguu <liceu ellos muy oportunamente. , Los.que rlebajo, R11111i•ns .v r<'spetuosos siempre, no podemos ménos que admirar la habilidad y la destreza de esos hombres, de quienes decim.is 111ny qomedid•uncnte c¡uosaben vivi·r. S11bervivir, traducido al lon"nage v11Jgq1, quie1e decir no te11er corn.zon ni COlloieucia. eo ¡Qué so1nos ! . A los manejos y t.ri<¡uiñuelas do totln género que sue lrn empicar esos lwmbres paia llegar 6 su liu, les llamamos discretameutn negocios. Y á la i·e¡1Jizaoio11 de sud ambiciosas aspiraciones, le damos el nombre de éxito. Para desiguar do nnit mauera decente sus defraudaciones y sus coheohns, be1nos descubierto los uo111lires de ir reg11lari<latl,jiltracio11, distmcdo11, .etc., etc. Y ahora voy á procw·ar explicar {, 11Rterles clel 11wj11r modo t¡Ul3 me sea posible, lo que e11tieu1lo yo por irrPf/1tlari1lml, · poi· jiltrrwio11 y por en el se11tido llliÍs culto y eleva.rlo de 1Jsas palauras. . Irrug11/aritl11tl debe s.ig11ificai: Kc•g111·ame11te Lacio AQUello ., t¡ue Be uphrta de lo regular, tic li> usual, de lo tl'illatlo, vi1f\endo ú •er as( co1no uu ó 1111a tai1la cu meclio de ..,lit ' 111arcba onleoa<la de los aconteci111il'11tos. Así, por ejemplo, uu sacenlote que vora, es 1111 irreg11l11r, ¡Justo que sí 11i11guu sacerdote RUelen penuitfrsele más que los voto• de y de eastidad 11ue hace al 01·do11arse. militar c1u e so lo se dedica á coust1tnye ona trl'<'f/1tlc1ritl11tl, puesto que los uo cutienden tle 111 la<1 cosas civil r pacffioa111eute.

AlllES 21 Y a.s( s11cCl!Jlvamente, ir{m ustedes tropezaudo á cada pa.so en 11uesL1 a socied•.i.cl et111 irrP91tlaritlades de este géne1 o, que las personas SHusata..' y que saben vivil'," se libra.u rnuy. biou, sin embargó, tle llaJUar ·iriw¡ula.riil.ad<JS. Lo" 11110 s11bc11 dr)r, conÓCen perfectamente lo peligroso que Hnc le se r lla111ar r. su nombre. • . \ sf, plll'S, la palab1a irr8!J11larultrd se la aµhcan ellos a otro p;éncl'u de cosas. . Irreq1tllli,ida1l, en el lenguaje elevado, quiere decir un robo tle b11e11 tono, hecho al '.l'esoro pnblico. Los cauda leR del p11blico á la. nacion, {i la que 110 debe 8e r vir de gm11 consuelo c¡uc sea una persona de b1wn .to!10 quien le robe; pero desde el momeut11 eu q.ie los admm1stmclm es de la cosa p(iblica · dan el nombrn de irreg 1tlaritla''"·' á este género de serla aftameute irrespetuoso é irrernrente que los les diesen otro nombre. Debemos, pues, couformarnos con que se les llame iueg.1tltrritl111lcs.

Ounudo uua vasija porosa se rezume, ¿s· decir, se sale un poco, como sii dice vulgármerite, ron muy poca propiedad por riel't.o, pueHto que no e• la vasija la que se sale, sino el Hqulclo que contiene, se le llama á esto una ftltracion.

líl'' ,1 1 . ,. 22 .

POPOUlllUT UE Jos y de no cómodo y regalado alojamiento f Semejan te groserfa, uu serfa nada propia de caballeros. Vamos á ,·er: ¡qué es lo que usted l1mfa si viera que una onza de oro llegaba á caérle dentro del mis1msimo holsillo T 9reeria seguramente que era la Providencia quien se la envtaba, y en tal concepto, la recibit fa sin escrú1iulo. Pues eso es, precisamente, Jo mismo qtm se figuran esos altos personajes qt.o!e logran el privilegio de recibir eu Ja bolsa Jasjiltritcio11es de las cajas qne tienen á su cargo. ¡ Oh cajas inteligeutes y dóciles! ¡ Qué bien 11abeis distinguir al hombre de posioion del poLrete y del perdido! ¡Y cuán asequibles y' fáciles os mostrnls para .il que mamla ! P:m1 el pequeño permanecéis herrnótioamente oenMlas 6 iuvulncrables; de modo que si llega (1 abriros, habrá realizado un.i violencia y será, por consig11ieute, un ladron un bandido digno de un grillete. ' . Tratándose del alto, os dajáis ynjil.trllr. Y si q 1lie11 os custodia es un poderoso, eut6nces vuestras jil.tracio11es se convierten en gotem;i. ¡Puede darse mayor acalillmiento al 1¡ue . m:i,ucla ni máa exquisita finura. f ' Quedan las 1listraccio11es. Las di•tracciones son cos11 corriente en est!I época en qne tenemos casi todos pur custumbrn metemos en lo que no t:n tendemos. ¡; no e ha distraido alguna vez, ni quién puede ase gurar que dejar(\ en Jo sucesil'o de distraerse T Además que el distrae111e puede resultar muy conrnnlen· • te en ciertos casos . .Por ejemplo: - ¡ 'J'ienes ah( cinco dut·os f le decla nn µ1 c'\li1111> {1 un ami?,u s;1yo . 81lrl11CÍ0 absoluto de parte clel agredido. -No me 01ste 1 -No, chico, eotaba 11istraido. No dej:1 de ser nn buen reo111110 <1i.•tm1•r.•r á tie111poj y esto"'• lm•cisa111c111e, lo t¡m• hacer :í las 111il 11111111·. .URts 2:J vlllas los que, coa amiglo á su ele.ad}' oficial, créeu tener cierto derecho á las riquezas . . . . .Hé aquí por qué se veo tantas 11tstrttcc1011es admm1strat1estf. es uua' cosa que ya uo le llama la atencion á ninguna persona un poco refie¡dva.

Los fondoe públicos, que viven e!lcenados ooutíuuamcnto, necesitan tamhien salir á tomar mres de vez en cuando, esp11roirse, di.•traerse, en una palabra. · ¡ Y con tal que una persona de cierta O.'lt<'goría la que de elle traerlos se enoargu.i .... !

Ya tienen explicada, se_gt1ll mi humildo criterio, la sil(nitlcaoiun de esas cnlt:l:! y atildadaa pala .nas de uso cientl• y acerca de cuyo o¡-f.ren quizás no se ustedes tinmvlo la molestia de praotlc11.r investigaciones. • Al1<wa ele ben ustedes hallarse . couvetJCidos ele que son' las ta les lJalabra.q mucilo más lógicas y oonvenieutes de lo que aparece á primera vista. . y convendrán usteileij con u11gu, srgt1rn111entr, en que somos exquisitamente finos, incomp:\r:¡blemente pnlorus Y oxcesivnmente y oomcditlo• con Ja,; personas do oiorta posiciun y ci1\ltO arraigo.

¡y aírn 1mmle que se atreva algnn deslenguado á sosteuer que en nuestro pafs no hay clases!

AL SENOR DON E. DE V. CON MOTIVO DE SU BODA. (t¡ Aunque me llame l>olouio todo el gremio 6oltc1·i1, voy, oou brio jul'(mil, á cautar al matrimo1d11. No extmñcis mi propaganda ·: lml>lo por Dios . i11spimdo; porciue, al fiu, vivir casado, es vmr como Dios 111a11da .Y si á al;;uuos causa 1111 casa1Dt1ntero afan, es que dejados están du la ma110 dol Seüur. Ea favor del celibato clamará el vulgo ¡ llla s el que vive soltero vil'u co mo uu ment.ecato. · No hay·mortal se rcsist;1 al amor, que el pcclJo aurnsa; y el que y no se casa es nu solemne e¡¡oU.ta. ' En la expe1 ieucia me f1111tl11, I • AIRES --'-20:...· _ ,que al yugo el cuello incliné; y anlJelo, pues me casé, que se case todo el m1111do, El matrimonio es legado que nOÍ! dá importaucla y nomlJro; por11 ue, al fin, casarse. un l11 e es hacerse hombre de ext(((/u, El célibe en sociedad no et1 persona .de reRpeto; ni siquiera hombre completo, pues le falta su mita1l. Que en este ?1111111!0, 6 maletn, ele lmper.feoclones hen oh1tlu, el soltf,ro es ün parti<fo, y la mujer lo ,completa. P1>r P•o es 1111 lio111bre recto .el hombre que tomn. tsl adu ; y el estado de casado . es el estndo perfecto. Sentada esta aftrmacion, ROio me reRta decir qnc al msarRe,. en ele¡.tir est riba la gran míest'.011. Vos, acaso por recelo de ecluu'lo todo á pe 1'Cl er, en ·esc(\jrr, pero eRcojf•teis al p elo . Que es vuestra esposa 1111 dcolJado de virtud y de eandor, y bien podeis al Amor decirle qu e se ha port:tdo. '.L'al rnz con tierna efusiou quiso atender vueRtro ruego; pu es que á pesar de ser ciego, vió cJ,u·o en esta ocasion. Y bien se pn ede decir \ qu e, dichoso e n escojer, al una 111:1j er 1111 án¡:1•l vhJ> lÍ elegir.

... r ,.

CUADROS AL NATURAL. T. LA LAV ANDERA. 11(. :111ní, rnrlsimos lectores, un artícnlo <lP prhrwra nrc<'· · si<1acl. Y 110 por faNor, qne mr 1'di1•1 ·0 · inmOflPR· tn11u•ntt· al a1·tículo Qlle e•toy eocrilJiendo con la 1íni1·a pl'P.• tu11t\io11 <li:;traoros un rato; el artfrmln <1ne me ocupa, y del 11ne !\ ocnp11r11ie en a1·1ícúl11, es el tlP lt1 li1n1>icza, <pte comrre11cle e l l:wadu de la l'lllJa, i11tlisp : n:;aule (1 todas ti1111ilia ::-. 1-;Rte .11'll1:11ln prnlrá, 1111 rs, no salir me lllllt!nO ni digno 1lcl hnen cr·iterio y la ilustMcion <le mi" amablr.R lectores; pero, á lo mú11os, 11ing111111 de 1·osut 1os p0<lrú •H•garle la oualidncl de pnlr.ro. Tambie11 ua <le oer inl(lOI tan te, pne•W ;¡11e debe tmtar de 1111 asnnto de tanta i111portancia como la liurpleia, qm• <"<lllKtitu,r e, 1lcspnes tl<·I alimento y el clcscantw, mm de ll\H 11rirnem.• nPccRidadeR nrnt e riale R . 11 Dime con 411lcn anda.)' te <Jir(, quien ere•," dlr.e 1111 lll'°''"rblo, 1lel cual hien podría hac1't'le nua imitacion en es tos té1'111i11os: Dim e c11antao rece• te bañaR1 y te dhé si 1·1·1•s persuna decente. rn aseo eR unn de la.• ouali1la<le" m6H remme111lnblas .-11 un i11dil'itluo; y ha•ta tal pi:uto as{ lo 1ecouocc11 nmdios, que ha)· qnicn 11-.i·a la limpieZJ1 al ex tn•11111 1le tener co11stante111entc 7i111pio el est6nrngo, inlrotlnriendv tn<in la e1·on111nía Jl'"'ibll' en el 1¡irl'supueKlu la c11midn, i'ª" ' m1111entnr lo8 ¡¡nstos del larn1l11. A hom que los colmo,, est{111 en bi1gn, \Jitt11 pndie1 ·n á 1·R to el c11h11u d1· la limpieza. El llRCO es, t'11 fin, uua ,c;.úal klad i11uata en In perR111111 . >itl -

2ú l'OPOli HIUT UE Bella., donosa y ¡¡alana, es ella flor de las llores, 1 y primor de los ¡nimores de esta tierra americana. Y despues de conocerla ya no cabe vacilar · si esta Isla es clel1 mar ella es hija de es.-i perla. A 1·uestro anillo 11upcial por el amor engarzada, os ofrece enamorada nna dicha celeHtial. Si soiH en amada fiel, Ja luua qno al'dc eu lu!"I cielos 110 tanlaní cu tc1w1· cclu.s de rnestra l 111t11 de 111 id. . \g usto ü de 1881. ...

.

Ré aqul uo compromiso wn'iblc, no para :a lavanderl\, sino para Ialfa•111l!a que lti da á h1\•a1· sn ropa. Una lam11· lle1a que se dt>,ja m¡1fflr es la calamidad mayor que vudil!l'll .J

11' il POPOURRl'l' IH.l "º la rara excepcion ele algunas, á. qni .. 11es, con ser el diablo tan Arlan como uo tiene por donde agarrar. Siendo, pues, la lim1iieza nn- a1tíoufo tau importante, ¡quien se atreverá á. nP¡:ar á la larn11dera u110 de los primeros puestos en nue•tra pulorn sooieclatl T Y no obstaute-i 1é ahí lo que so11 las aberraciones de este cliijla11o mundo! la la1·a11clera en todas partes, y aquí má• qué en ni'1p:una otra, un misero sér aba tidv y oscuro, que ri11de culto á la limpie?.a en 111edio de la suciedad de su cucbit rfl infecLo y plagado de telarañ11a y otros ornamentos, Yiviendo ella en pe•·pétuo desaséo por atender al aséo de loo demás. H6 aqnl mm co"a que He <'X plica perfectamente: así corno en casa clel bt'l'l'el'OSe11sa ¡•11d1illo dt• palo,seg11n dice el rtifi'an, por la 111·e\'el1Uiou ron r¡ue mira cada ona.1, ge11eralmente, los Instrumentos propios de su uticiu 6 p1Ufesion, la lavandera s1wle aborrecer el agna, por lo mismo que tiehe por obl igacion que meter tiu ella contl1111amuutc las manos. Si rlespues de hacer oido u11 poético 1·umW' producido por el clumcletco, veis, puP.s, aparece •· en la puerta de vuest111 . casa uua 111nje.r más clarn, 6 más o•clll'a, segna los casos, pero Invariablemente muy •·•J!f.lm, pudeis aHrrnar deRde Juego qne es Ja lavandera. Pero si uo e•tais bien pe1·Kuadidos aiín, dt·jadla. abrir Ja hm·a, y os dw co11ve11cer en cuantQ os pida 1iu ·ra los avfos. Hé nqu! u11a onaliclad peonlia1· ú todas las larnnder:111 p11e1·t.o-1·iquefiaR: pedir para. los t1tfo,,; lo cual es una p1·ucbn patente de que !•,da• ellas, siu están ·desaviatlas. ¡Puede bnber, en eft>ctu, 1/esarlo mayor uo tom<r • un clwvo1 Pues tal es vl estado normal de CHas beroinnA tfo la limpieza., qne lleYall genel'BlllleOte /illlj!Í0 1 y UUSfa plmwluulo el bolsillo. Verdad es que 110 siempre le hace á uno ado tener que dc•11renderse de una ranti1lad antidpnrla IÍ cuenta de ropa lilnpio; PflO la. lógica de la es i11flexible i uo habiendo arios, no hay la,·ado; y a11te la cruéJ a111en•1.a te11er qlle prese11taTRe en p/tulico los hijos de r\dun hechos .r IR!I hi,ja• _<le co11wrti1las en m111s ldnn AIRES desp11cs de haberse comido la. trasce11deotal uua11do no se tiene dinero 'dispuesto para los arios, se busca, y ) a está nao at·iculo. · Toda pe1'Sona sensata :y pensadora, y sobre todo limpia, sabe muy bien que no es prudente de,jar de satisfacer las exigencias dula lavandera, pul' más que estas cxigoncias raye11 á veces en 11111j111l•rfas. La cúestion tle los c1dos .es, pues, m._1eda corrieute en todas las casas donde ne necesita lavandera ; . e• decir, donde no se titine nmt sirvienta que desempeñe las fu11ciorieR ne tal. . Y bien considerado, aún deben darse por muy las dueí1a8 de ca"a cu¡ a hwanderu pide todas las sema11as para los m •fos. Yo oonozco una • e ñorn, muy hacendosa por cierto, y que ad111ini•ll'll ca•a que siempre que se ,.é precisa.Ja'" variar de l:wandora, uo de.Ja 111!nca de hacer ,,sta p1 eguut:t á la recie'n lle¡:ada tle decidirse á recibJrh¡. :-f l'iene usted cust11111bre de pedir pani los adox f Eu caso afirmativo á la pretendienta; llero si le contesta oegatimmente, la despide y bn8ca otra. ¡No a<li· vinais porqué, queridos leotore• t ·Pues la razon no puede ser máR sencilla. Esa Bl' 1iora Nahe, cual .otras mucha•, por experiencia, que la lavandera q,ue no pide para lo" avio•, cuyo a11tl!Jipo no es, realmente, muy cost.oso, pide para ntms cos11a, tales como las '.D•·dicina,; que ne.ic81ta su mctrido, quien se encuentm e1¡forn10 de uua. paráll•I•, vamos al decir, de reoultas de no haller trabajado auHolu t.1111entP. en 11ada <Imante dos ufios seguido•; 6 bie11 pide para un billete de la loterfa, que ha soi1ado ·una veulnn suya que se va á sacar¡ (no l a Yecina, siuo ella,) "ºu lo cual sald1·á de una ve?. de pobre y nn teud1·{1 que pt•dir, ni siquiera para 108 avlo.•, por• qué hará de este modo su 1111lo de umt vez y poi' compltito; 6 pide, en 6n 1 si no tie.11e 111t1ritlo, ni vel'inn• .que esas cosas, pam satisfacer el roru11rn01iso de dnr un haile, en unyo trance le ha puesto la bija de su comadre, ecltdndold lctv11¡ia.

l'OPOl,' lllH'I' eutrarsc por las p11ertas de vueRtm casa. este caso, no es ella 1•e rda<lc1:1111e11te la mpe(l(/tr; los v11pcll1/os son los 1111e despues de pa¡¡:u· el baile, se quedan muchas 1·eces si1l la 1·opa que dieron á lavar, ó la reciiJeu cu el 111áq lastimoS<> de los estados.

.\Íln Re n1e ponen los pelos do punta al reconlar e l horrible zafurrauc)10 que Rc a 1mó hace más ele tres meses en el pacftico y tranquilo hogar de un amigo mio. Su Ílloceni.e 6 iuexpe1 ta espuSd. tu,·o la de•,,irncia de tropezar con un demonio pertu1·bador de la paz doméotica óculto b¡ljo la capa ele una de esas la1•anderas que asisteu ?i b«ile" do c«pa. En su de lo que son esas V«)lft.• y de los disguAtos cue.,tan, se dPjó cape«r por la luril<ttlom lavaudera, tle re1mltas de cuyo ca1wo, se armó en la f'!ISa nna ve1·dAdem corrida de toros. Oinco semanas despue• de h:iherle dadn :\ la duce pesos anticipados ó cuentn.del Invado, no habia11vuelto1í aparecer ni la la1">t11dern, ni la ropa. l!:su1 v:ilfa una respcta\Jle cm1tidad de clinem, y no cm cosa do dt'jar 'I"" •e 11crdit-m mitre los ¡iliegn es de unn c11p<t. Fu1'ioso el n1arido, y si11 tener la menor noticia llcl pamdcro la lavandera que con tanta limpie.=11 le liirl6 la ropa, salió á · la calle resucito á e11cont1·arla; y al electo, •e le ocuni6 ir visi1<111<lo uno por uno todos los bailes rfo oapci, y desnbrigadu81 que se v1·1·ilicaba11 aquella noche e11 gl'!ln oúmero lle casas ricsacomotl«tlas de la polilaeion. l!:m m111 noche lle . . yo, y escnsu enumeraros la multitud de \J11iles rln coujfu11:11 que 11train ·1 por esas oolles la atenciou de l9s desocupados trn 1iseuntes . Despues llP hahm· 1'l•co1Tido .rnrios infh1 otu0Ra11w1ite, uti.1s con orquest,1 co1111nwsta de seis n1ú•icos, ú ro1110 si dij{>mmoH, de altc. tu11n, 11t1·os un vlolin y un giiiro únicmnentP, y oh os con nn giiiro descarna.lo)' oeco por toda 111Íl•ica, füt un casud¡n indtünihle tle u11 hardo extravi11d11, ó p11r 1110· jol' tlecil', en un i-,olu a1ms.P11to que 111·e!!<t•nt:ilm. el 11J{is :tbi:znrrado <la domle se. e111lJt1.i:1han, y KH oprimhm, y sudaban gutns ue ti11ta. un a m11ltit11tl do gontcs de todos los sexo•, de todos lo s colores .I' ele todos los 111 nrm6nico son de un f¡iiiro pecador, el e 11ojado 4sposo aceitó á rer ú la la1'1u11lora llu sn cusa, quiero decir, de sn rnpa, co• •

AIHES Pl't:H'l'O-ltl(JUES°t)R. :11 -------;--...,......lumpiúndoi;e. muellemente al oompás 1111 .-"·ix, vié111l11la hal111r el 011ál dab1111 ganas de darla w 1LH linlela<lus. A !;1 prim era •1ci1da o\Jservú nuestro héroe qne la lmll11ílor<t 11infa lucia una eleganttl bata <le n1t1SPliua blanca co n 1:t1/1os l'O· .lns, que atando octb,u . Y vi11u á reco rdar que .legftl111a1ue11te á su 11111j e r. Dulce111 entu agarrad1to ¡\ la 0111t11rn de la bella danzaba nn oscuro i:!i nd:11h1110, el 011111 lloy ttlia puesto 11n bonito pantalon de casimir olarn, que mi quel'itlo 11111igo rcopnooi6 al lnstaute uuo Je los . . OoUJo sogun dice la Hlosot1a alemana, el ¡i11n1er 11npulsn uo (1 todos es d;,do couteuerlo ¡ y como además mi buen a111!go no heoho á esas cosas, por ser h1 primera vez que le 11asaha t11n c111mcboso lance, Vlll' e l vestido de su jer y su• pa11talo111' s 111al e111pleados, e11tmr c u _el baile, sep"1 ·ar brnsca111cHtc a la parnJU, y tratar •le dcs p1\1ai·lo.; ali( mismo rle sus apt'iorili•s trajes, fuó tot!o o\Jrn tic ll'CS n1inn: t,)S. Excuso pi11taros, muas ltctores, e l esdindalo que .alh se 1mnó. Despnes de una cachetina do ll1s más e ntmt<inidas, qut1 se prolongó tlul'ante un cuarto d11 hom, intm ·vino tinaltneute Ja poticfa • y unesLrn llespresLigitido héro11 f'ué, cu111u uno de tantos de aquel baile info·11al, co11<l11oitlo al depósito mu11iuipal, clo11de vuello asegnrnrus 1¡110 pasó la uoche muy mal. · Su e1iamm·dda esposa, al touer noticia del horri\Jle suceso, tuvo ta111bien un a\Jurto; y l<t, suegra de mi polire amigo, qne lm\Jitab11 en su co111pai1ia, t11vo unas caleutnms tle rosultus del disgusto, que por poco se 1:. lltwa P111"1C1. Deslle tan infausta noclie, nombra1 · en a.111ella casa un baile r1e capa eqnivu.le {¡ 110111Urm· al mismtsi1110 clc111o uio. ¡ Y todo por uua larnud e rn ! . 1Cuando os digo, queridos que las l<mwlle1. s son gentes que ticneu 1¡Lrn <lai en cslc mnudo 111ucbfsi1110 que hacer .... ! )· ·---

JI"' ¡ .. j· p, 1 1 f!'·. 1 ¡· l. H. LOS COCINE ROS, _,..... J. E.;tamos en p!eua época del posltlviRmo. Los !10m\Jres a111.1nte• del yo, por naturaloia, i11cli11a·los por vocaclon po; te11el'lo, comu si dijéramos, en la masa de la sa11gre á 'esti · y c0nslderarse cada cual á sf mismo n'1ás, inflnlt.amen. te mas de lo que suele estimar y co11siderar al i>rójimu á fnerza da1).e al parn resolver el de la VILlti, lun ve111do á encontrar su solucion en el est6mago. Oomol', 6 ser comí los; bé aquf la del asunto.: de1•omr 6 ser devorados ; hé aqnf, di-ien , la mislon que traemos tot!os al muudu. A q uieu •e hace el bla11du se lo trngau lo s de mis ; el que se hace el fue1·te se e11g11ile al géuero humauo. T"lerauc1a, . cousideracion, piedad" amor a l pl'ógi· mo como á nosotros mismos ... . todas esas máx imas son vana en este siglo de ilustracion y pro"reso en c¡ne se h:111 111ventado los cañm1es Ornpp y las rns con e l (111ie0 .Y exc lusivo objeto de destruir y de pulverinzal' á la mitad del género hnmnuo quA nos estorba, ú tlu dé • qne los r esta11tes podam 1¡s estar más a11cl1os y tocal' á en e l fost1n social de la vida. Cuando eucuentra la puesta y preparado el banquete, !º mas natnral, ·10 m;ío logico , es apodernrse d e una s1!la, atlll cuando hayamos de ar1·ek1t.'\rscla á otro comensal que te11ga á ella 1i;iás derecho¡ y empufia11 do con mano firme lª.?.tWl1an.1, !'c[J<\l't1rnos las .t•1jarlas y dtiia1· e l caldo para el p1u¡1111u, a '111 do entarle p1aLlosa111e11tc 111m i11digestio11. Lo 1¡uc nosotro..; 1:; de c11g;1tll ir se lo tlo cuincr otros; .UltES 33 luego, es más natural que Pohe11)08 n;ano, dPsde lue110, á loe mejores pla.fus. La, !ey dul fu e1't.e: hé aquí la que Impera hoy; por eso el que tien e fü erzRs pnra coloeaL'Re en primer ttlrml11u se apodera del pM·o, y los que quedan , 1kh róen los huesos , si ,es que les dP,Jan un triste hueso qne rm ·r, lo cual no sucede en todo• los casos.

1La coolnn ! ¡Inmenso y lnhorntorlo en que se elaboran y ae co ndim entan 1lia por dia los ·snculentos .../ manjare« que han de rnbusteccw nuest.ra organizaoion, que han tle dar l'igor á nu estra sangn1 y ca lm· (t nuestro gn ! En toda caHa ¡,. coc in a es co n sitlera <l a y tenida por •HIS dueiios como la h a hita cion im11orta.nte, por más qne Ja gente de bnen tono, q1\e afa no sa dl\ dorarlo y disfrazarlo todo l1n h echo el e•tlll li o de !li;;<111ulm· cunnto l e PS posihle las humanas mise rias, aparecer como la ' habitacion prlnci1ial e l salon en que recib e engafi :> (i los que titula e nfüt.icame nt e sus ami!fOS. Como una rnnr•tl'a de que la cocina eR más nece saria qne la sala, os li:tl'é notar qne ea las casas en.vos muratlorcs llO tfüentan co n recursos para di•fl'a?.al' sn• seut.imientos y sus ,costumb re•, muchas veces dPja rle lmlwr sala, sjn qnc jam s falle la coci na. Casas exii:;ten, tn111hien, y no -de notarse qno so n, en su 1n a:vnr parte, es t a:-; casal'<, pertenecientes á p ersonas acomoda 1his y de posicion-en qne. habiendo cocinas so cn111t·ierte en cGcina el e5tr.ado y se erijen los tertulitinos tm háLiles cocilw1·os. Pero estos coci neros perte11ccc n á un especial de que os lu;blaré más acle· lante. ¡Comer 1 ¡Cóm o se llena la hoca al pronunciar es t f; •ublimc y apetitosa pal;1h1 ':l ! ¡ Q•lión es tle ustc<le• e,I que no ! Y ent l'e cml11tos cmm'n, i qu ién es el que 110 encncntra gnsto en cn:t111lo tiene apetito t Entl'e la mucb ed 11111bre i11111t.msa. y cornpaet :t de la s gentes que comemos, exh;ten <los géneros dH com ilon es : los qne come n para c¡ue viven para comer. E:;ta. scgnnda es mu cho más oumerosa y respetable qne la primera. Bn ella 5

Ahí ti e ne n us tedes el . oficio de coo.lnero es en nuestros dias uno de lo s míts im11rntantes y trascendentales.

Preciso es conocer que en cuestion tle cocina no· estamos aquf á la altnra de los at.!elantos 111orliirnos. Pero si esto imµlioa una falta, qo constituye en 111anrra. a.lgn11:l. un to. A>1tes hie11 est> alraso 1·0 1m1tcria culi11aria .Yesa ignorancia en el arte de la oncinerr.; nos n•c11111ienda ea . alto gra.<lo; de ese modo 11at.!ie poddt G.1c!Jai·11os de rnaterial'es oi de panei stps. Eil esta ¡mcffica y rno1·ig.erada poblacion, do11tle los bue· ..../ noR cocineros 110 abundan, los qne consagtan á Plita importa11te ciencia, poi· poco versados que en e ll.i esté11 se· d:í.n muchísimo to110, uaeiéudose, corno n1lgarn1ente ""d ice, los necesarios .; y desde el mqmeato en •1¡11e los señores coci.ne·. 1·os se han riwntailu b:1jn ese pié, nos ·vf!rnns en la precision lofi q1w 1111 flc pur111itil'll:.$ veces ·que me.. tan lti pata-;- UKtetleK perdonen lo chncan·e1·0 del si mil ·en" gml'ia d" lo lllny {¡ Jll• lo 1¡ue ricnl' bablm· tlr pata.•, al tratar ele gentes t¡nc at1da11 eu dos pieK gmcia s {, ia 111isericordia divina.. . •

Empieza usted, e.stimahle lector, poi n<lniitir en s11 casa una cocinera, á la cual de scle esu 111is1110 • iustante erije nsted tle rnpeute e11 la vertlailcrn tlncfü1 de ella, .Y no solamen te en dueña tle la casa, si110 que ta1111Jie11 en frltitra y seüora de sus intereses y eu reina <thsoluta <l e los dt'sti11os de usted y . de su apreciable fa1nilia. Una. cnoi;1c1a es en una óasa, una especie de sefiur teuual <le horcn y ouchillo, dneiio de vicias y hacienua•. · Ella 111a11cja los i11terses de usted :1 su ·ant<1n; ella. le obliga. ft ·11sted (L CtJlll CI' Ú que le 1lá la. gana; cuando no le nmta de bambre, r de su 01rn1ímoda. ,:,.Juntad clepe11de 1 cu fin, el qne Lrnted oc eonse1·,·e en bnen estado de ..alllll 6 el t¡ne 1·erit•11te ustPd como un triquitraque, pam lo cnul ;JO tiene que lH\Ct'r utra cos:t que contlimentttr lo s ·platos tle nn:i 111a11era coJ1trn1fa :í h cllsposiciou y Í• h• costum• bre de sn estóm11go. (Me refü•ro al de usted, pues eut1·tJ todo el respetable grelllio ele c••cl!11•ros, tengo mnli\'OS partl oreér qne u9 llegan {1 media docena lo• que conse1Tau . estt! lmpo!'tantn l\rgnno .) . Usted, que es pr11de11te, qne se enonentm, como eN Mgioo suponer) eo la llJ<'jur al'ln,liÍ1Ía con sn indi\'itluo, y qne asp ito.; en tia, 11 vivir sobt e la t ierra el mayor níu11cro puslule ti!'

1' r 1, 1 !l4 . fignmn en p1imer lármino los gastr6nomos, prosái01111 1rnstns y materialistas q ne tieneu reconcyutrado9 en el est-On1ago todos sns Ól'b"1Dos vitales, t.udns sus seutidos y todas sus pot.enci.a:s; á este robnstn g1·e111io, sigue el de los Lúoulos, 6 s1bar 1tas, especie de fllósofil• que hán estudiado y profundizarlo la ciencia de comer, eltlvantlq la á uo alto grado de perfeccion: á ellos tlehemos, sin dnua, 1.1 magnífica invenoio11 <le lns ti'ufüs, cíe los ¡mri!.• y de otros suculentos y alimeutioios platos qtw line en !Joy la; delicias. de las gentes wrsad.1s en esii ciencia. Si¡men rlespnes los polfticos jia111bres1 que acustu111l11·n11 cel1·l1!'ar totloa Jos acouteoimioutos con opíni:uos La11queteN; y rieuen por últ_i1110, JostHrronfatft 3, qne profe">rn 1111 cnlto idr.lntra por P"'' rnn11jar, que coa ser tan t111itoe :í narlio Prnpnlaga-Ya. iha. (L cumetrr una falta lmpenlonable 1l1:iu11do º" dtrn· aqnf :í la nunca bien ponderarla de lo:.; cu.ro vientre .es una espouie tlo rne<l :1 mnt.J'iz fl rlP rig-e todo sn de rit.la r al cual ajustan s11s pe11sa111i1·11los, '11s actos, y li asta sus pahbras. Los que comen ¡nu·a ,.¡y.ir \'ienen (L ser una. llegenel'acion de la espt•cie, gl'lltt•dlla tle poco pelo, corno si'dijérnmos descan1isadoK; es tleei1· la plebr, la mormlla. En este reducido · 6 in s ignifkante grupo deLió figurar, illllud..tblemcnte, el in· rnntor de la sop:t de ajos. De tocios rnocto,; )' parn re.ts11111i1· el ricbatc, conw tlhfa 1111 diputado de los que llahlun 111r.•, la c111•stinn es qne mt1I 6 bien, por \' oCal'ion ó pul' todos necesita.mus cumel', y todos COllh:! mos. De:-;pucs cfo tautas :11;pira.pi-011e::;, y tanto orgultu, y tautus alanlL·s l11• i1nporta11ciu, 110 sumos los hombres otra cosa que unas P.1Íqni11_ns, como In de cnalt¡uier reloj, qne nos pl<ramo.'i Pll r11n11to ele dtil'llOfi cue rda . Hé aqnf pm·q11é, el cocin 1'1> CH u11 f1111cio11ario iudispensahle en todas las casas: en at¡nellas donde 110 hay cooiuern, uo se pothfa \'Íl"ÍI' sino huhieSt', :í lo cocinera. Una vez llegarlo :í. 1J1111to, ''ºY (1 descrii.Ji1"fi ustedes >t grn11des l':t'gos y tal corno ro los co11nzco y los co111p re11do el ti1Jo del cncinel'U y la coci11l' 1"i del país, r¡ne son los impJtta conocer y profundizar por set estos los que más de cerca nos tocan. · , .ilHES PUEUTOlHIQUEXos. :J5

1 ,, " . ' • < l. 3G POPOURRlT tH! años, en lo m111I, si es nsted felfz y se siente nsted bien no dejó de alabarle el gusto, en onanto llega' á persuadir¡¡e del predominio quo sobre usted ejen ·e sn cocinen• .Y se penetra de que depend e de s u a1 bitrio 811 salvaciou ú su ruiu:i no puede u.steu ménos que mirarla con cierta especie de to, conslllern1fa y halagarla onanto le es dable, y permitirle una multitud' de lictnoias. Por eso 110 se atrnvc usted á ' chistar muchas veces, 011a11do nota que se está cr ia11<10 y manteniendo u11a innumerable orla á su costa; y calla nsted y snfre 1ior el amm· de Dios si le prese11ta algnu c.lia e n la mei:\a el hu eso 0011 poca carne, ú lo d gns;t.uos com iéuclose el pescaclo, 6 el l'i110 tinto c.i1n·c1·ti<lo e 11 llWSCttlel, 6 1,\ Ho¡m sin afeitar ni r.ortar el pelo. Llt)gan 0 11 alguna ocasion las sas á tal extre1110, r¡ne y:i 110 p11edc usted c•; ntentorse mi\• y se incomo1k1 .Y el tirnnu"-y lo eolia usted efecti "amente, por la e8calrra a!Jaju : pero e11 suma., no 1iá ustecl nada con suulernrse; "á rey n111erto pu esto;" y "más vale lo malo co1111cido que lo !meno' por conocer," segnn rt•zan dos a11toriz;tclus Por mucho que se c.letienc.la usted, pm· 111n cl!o qne grite, por mú R medidas que tome y por m{t s shu.-1t.111as qne adopte, sin comer no ' pu ede usted \'i\'i t, y no le es (1 :1sted po•il1le comer sin pagar y sufrir (t. mm cociuera, ó coci1wru, lo cual vie11G :\ ser lo mismo, ta.11 ti 1·ai10s son u1 os corno otro!':, ·Scct cual quiera el sexo á que pertenezcau. 'li toma usted la 1le!ermi11aoion ele come1· elef11era, tropieza 1sted con el gnwe i11co11ve' nientede nH YCl' praµarar y nu sabe 1·, por uonsíguien· te, lo qne pueden hal>erle ecltarl" rlentrn. Si s11 detennina á Uacerd\! coci11 cro de dÍ mismu, atlmmíR de las ma- • nos de manteca, .8e exponF usted á qtw 1liga11 1111e posée uua inmensa dósis ele a 11vw propio quit1 11 á ijf mhsnm :w covin a. En vista. ele todos estos y Ue muchfsimos otres qne seria prolijo enunwrnr, y en vi•ta, li11ah11ente, ele que estoy Jª cansa1lo de escriuir suhre un 11ti a111u tema voy tí cortarlo in111et.liatamcute e l . ve•cnczo á eRte a1 tkulo, minaréyter• poniendo en cunuc: 111i c 11tu de mis lectores u11a grave y decisiva detu nninacio11 que acabo de turnar. Oousic.lemndo lo 1ucrnti ro y lo provechoso .que ca el oficio de cooinel'll y to111a111lo en oue11t11 1a inveroafmil pro•peridad . . :11 \!RES PUERTO-RIQU'EÑOS. 3? qne h é visto alcanzar á muchos, y 1o pmfectament.J que viven y lo gortlos qne sé mantien en , hé reRnelto á cocinero desde esta fecha.

Oonqne, ''amos á ver, y caha ll eroR : ¡ quien de ustedes quiero qne lé cooi 11 01 E n pagándomelo bi e n, dl8pnesto me hal111, por •eguir la corriente, {1 ch·jarles á ustedes vizcos cm1 mis cov i 11o rla s. . A ver si clu este 111udo logro h u-er fortuna. n . Segnn ,.¡ clicrionarfo ele la lengua r(l.•te llmm, la voz coai· nero no ti<' ne quH 1rna. ·acepciou. IOn P1wrto-Rico dns: una se rdit·rc al arte cnli11:u'},o, .Y ot t'a se contme á otro arte 11u\ • clenulo, al ptnec,cr, pero Hn rualiclad .m:ís hnjo qtm aquel. Esr.a segnnda acepcion de la citarla palabra cont;titnye lo que se lla.um nn pri>yincialis-mo, materia. mny en boga e11 lu" dife1·entes ciudad e•, villas y pueblos, no solamente de };Jspa.fla, Hi no qu e tambien de otras . na.ciones. Entrn la multitnd ele prnvinciali smos qne conocernos, los hay que nad a significan, al paso que l'xisteu atros qne tienen verdadera oportunidad y e noicrl·an no ,poca inte11cion. El de qne tratamos en e•tl• 111omento, merece fig•1rar en la s1•gnnda de estas clasificaciones. Para distinguir y determinar cn.<la nna ele la• acepciones que se u(1 aquí á la p.tlahra coci11ero, se dice: coci11al' con candela, y cooi 1¡ar •in camMa. Lo primero quiere decir el a.rte cnli11ario; lo sPgumlu Ri).( 11iti ca eje l'c er el arte de la adulacion, fl.'I se1 ,·ili.rno. Si bien se considem, no dl'ja e.le 1Jabe1· ciertr. prnpit·da<I en llamar roo(1w1·0 al adula• dor, pnestn qne i1l ottcio t!e cocinero, acle1n(ts de ser tmu de los más consirleradoo, es tambicn uno de los más provechosos y l uorativos. Y harto s>1b idu os, por desgracia, que para su!Jir como la e>p11mri "" la diplomática "ocieda<I de nuestl'Os dias, {\falta rle otros méritos, hasta y sobra con la h1i!Ji• lidad e.l e sa l\e l' aol11lar, r'i cooina.r. Dir6 más todavia, sin te· 111or de qne 1nie1la desmentirme naelie llcitam eute . El arte do la Rdulaciun (18 hoy mJ .premiado r¡ue el clou ele! talento •

Al ttt:S l' UE Ul'O ·RIQL"tXOS. sn clentemeate dura pam t¡ue no penetren nunca más allá de ella los desaire{, y hasta los desp1eoios á qu" el Men:1llsmo vive contfnuameute exµuesto. Oou esta<t . dotes, Y buena cl6sis de i11tpl'1tmbabilidad, á l!u de pockr. sufri r s111 altemrse u11 ápioc lo s Miús denigrantes e pítetos, mcluso el de bot(ja vercl;i, ya cnalt¡uic rn e 1pp re nder rosueltamente la ca1n·r11 ele la coc1 11 6ría. · · Para e mpezar con fruto los estu di os· , lo y lo más esencial es elugit· \Jiu11 la perR011a dul amo á se· há do servir in co 11di cio 11 a lme11te : un e rror e n lo puede se¡de funesta • CutlSCoJJe11cias, \Ji en pon¡l tc •el carácter del señor uo se prn ste ulll c!io á las coci Jt orfo s dd s iervo, bie.n porque uo se e uuucutre la posicio11 de aque l ((ido lo s6ltdau1eute aftauza1h\ q11e el> n1 e1t e•t<'r á ii11 de que nu . pneua el. d ia el e Ja ca ida, cu cuyo casu haj a11 do,rc1111· al suelo c.>a él to dos los cbci.mros, los cua ll'S al caer dehD¡Jo, na t uraltn e11 1e pue:;to que tal es el lng:u· 1¡nc les conespOll· · de, pued en hi en verecer aplastad!is .b•tJ.o el peso de l bataca zo dé su su fiur ¡• 1lu efl u. l is, [JU es, mdl•pe u;;able qno e l cooiiwro de111ue:;t le mucho t ino eu la elec otou del ast1·0 det cual 1ir1 do cotwc rtit ·su e n pla11eta. "C°tl'I vez refüelta es ta gl'ave y traoctfüclcutal cuc:;Liu n, lo <.h:111;'i,-; tio• rctlu?e lll e n te á un me1 ·0 trabajo de pabtclctfa y de pac1enc1a. Kt el amo tiene ma las pitlgas, JJUede suceder lllUY bien lJ ue desaire al cocin ero, quo se bwfo tic é l, que le co uv icr ta el\ blan' cu ue sus gl'nialidades, que· le coluqne, en fi n, el e tlll p_untapi é, cu mirad de '" p11e1'la . Pero, co niu segu n h é 'lemdo_el li ouor de decir á V. Y., el buen cooi uero !Já de tcnc 1· la piel más dura qu e la dé uu ballenato y la concie ncia wás aucba qu e la de un usuret"O, ua<la más fácil pa r¡1 él que hacerse e l olvidadizo y rnlrn1· ri suc iio y cam¡Ja 11t c 1., ca sa de tauji11m11entc ba sid o ucs1rndiuo. El cu c<ll ero de uo rleb e e11te 11u"r de illllirec/a,;. , \ulll¡ lll' le llam en s!ll vor yiitm:a, t ieso (lU1· ticsu; ai'u..1 tJUC h.1 bol vu {c. puntapiés, tcr11e <¡ue teme. . 0011 este siste ma por sn pattc, llega UJJ dia e n que el amo empieza por uu ha ce rl e ca so, y viene otro c11 qu e p<Jr eompa.tlecerse ub él: desde el momento en que log i a excitar Ja e ntl'a e l e n de. liaccr cal'l'C·

" . ,_ ,. 38' P0l"O OH!t t1' DE El tal e nto es, g<'11e ralmcute, inde1>endient.c, porqu e tiene la lógica aspiracion de bastarse lí si y ·1a indepe11dencia esti'• de baj:1 e11 nuestm, sociedad y es raro quo loure hacer fortm1a. Para merlrat · , para subir, para altos puestos, es preciso saber torcer.le, doblegarse , inclinarse hasta tocar el s uelo, tener en n11, la es pina dorsal extremadamentti y á reodi1 · i11cesa nte y ciego culto al dios Ex1to, más· de hIB divi1.idades de nuestra época. Pero cl esp ues de todo, guanto estoy diciendo es }!arto vnlgar, puesto que se lrn olvidado ya casi, de puro sahido. Abandomwé, pues, el t e rreno tle trivia lirl ad en que li mi peser, me .bé oo lncado, y entraré desde l11 ego en el' asunto lJ ne me h<J propuesto hoy. Por lo mi s mo que la palabra coci nero aquí ciones, este artículo de cos t11111hr1•s que llt·nt·I)llt' tit ulo "Lus Oocineros" debia t e ne r dos p:t1tes; una parn cada accpcion. En el n(111 w 1·0 a11tc>rio1· tttve e l gust.o de Jmb la r \í. d e los cocineros cou C{(Jt1lela, y toca nlioia su vez á los qn" coci11a.i1 Sfrvau se V. V. pre Htarme, pu eR, nn po, ¡nito el e ntencion, · qu e el asu11to lo nrnrece . rn morl elo que tcugo ú la vi•ta c,onstituye un g1an tipo. ¡ Ojllltt lo¡m1so tni pluma co¡iiarlo fielmente con toda la expre,aon y la ftt c rZ11 de colot·ido que merece. Di ce n qu e pnra todas la s cosns se nc{!esita t e ner 1111 carácte r apropósito, y .ro creo nrmcmcnte pam ninguna es men ester tenerlo ta.rito cn 11u1 para adtllai\ 6 cocinar con propiedad ." con todas las rt•glas del arte. Para ser un buen coci nero ue esta clas , , se e n mi co11ce1ito, como para se r buen poeta (y pcnlonen eMa comparacion los dignlsim os hijos ele la s musa•) halw r na cido co u vocnoio n )Jara el objeto. La primcm coudicion del cocinero Hin candela y la más ese ncia!, es no 1iost•er ni la noti cia remota Hiquiera de ese i11h e1l'11te li In nia Jo ría ele los que Re lla111\i dignidad: rl es pu es qn e so tieue esta cond1mon en absolnto, se requi e re tatn\J le n, para dedic11rae cou éxito á tao dificil nite , tener Ja epldérntis lo .. •

¡ 't ra. A contar de ese dia ya, puede as1iirar á que se digoe probar el señur algunos de los platitoR d}1lces y sabrosos que él le oovi11a .r á que le emplétl, en recornpc:rsa, en iierto géucro de 11ílci0!<1 que si bien 110 sou, g<'11eralr11c11U>, muy dig11os que digamos, uo pur eso rehnjau .1hsolut11ment.e el decoro de quleu se presta á ej<"rcerlos , por la sencilla mzon de que 11uura lo há tenido. Cuando ood11e10 bu lle¡rado ya ú merecer la distiOcio11 de que se le ocupe Pll ulgo, debe rcdoblar su buena rnlurrtad y •U celo y no clorrrdrse un lns1!111le sobrn sus 1a11rele•. E11to11ceH ya es preciso que no vlrn, que no descanse, que- esté siem111·.i pcnilie11tc del mcuor gesto, de la mérws mirada <fol 111\10. Si éste tie11e Hcüora, es ruencster que dese111¡wiu· luR t1111cio11t1s de can1ar1·ra; si licue nilius, qnc se co nv iL·1·ra en uiflero; si le gusta caxar, q1w bt\g;L las veces de pe1To; si hny ratv11cs eu la ('Hs:1, 1111 e t.le gato. Bs i1u.llspL·11sahle, e11 Un, que es· tuUit· las (:llfil 11111Ln·¡; clo su EKfí01·, ljllC COllOÍ<:a. sus gustoR, que se itlt•11tifique cou él lrusu1 el ext1vruo do reir cu11 stt ale¡¡ rfa, de llorar cun sn tristeza, tic rnbia r corr su ira, de es1oruudar cua.nclu el amo eR t é acatarrailo, do ttH<ljarse cuando le tltwlau hts lllllllla•, rid a1ula1 co11 paraguas cuando le duela11 lus tal:os. Yo Iré co rwcido u11 coc i11 eru, lroum y prez de la rHµecil·, tiuc tm Uia oyó qm\jarse {1 im ¡.¡eiJor de qua teufa. el l"'8tórnago 8tlcio, y se puq.{Ú i111uediatault•1llc, fiu de probar si e 1•italJa ile efill' modo un 111al rato (1 srr prntcctor y dueño. j Uil b1•nt•111é rito .\' admiiahle ¡::rc1nio, lleva..< bastfl lo in co11ceb iLl c la nlrnegacio11 y el saclilioi<> cu aras del servilismo! Comparados""" tigo, son 1uiseH1ulcs ·11ig111e os los mouus y Jos µen us ele agua:i l Por lo demñs, otm particulari1l:r1les <tne disti11gnm1 aJ coci11ero , t•i; el clirc el e importancia, 1rn:j 11r fliré de suv c· rirn idatl, tJlll' rehoi-:n toda. su perso na t-it•mp1c· que no está en )JJ't ·!-it' llcfa de su sc·flor. Fueia del astr11 ele ·q11it!ll recibe la. luz .r :í cn.r•> <l,•1Tcd111· gira, todos los der11ris ho111b1efi Je pan ·ccn i11tedoreis, y dcsmt· reccu {i. su,.; ttjos cuanto ménos elevada 8l' :l la po:..icio11 11110 orllJh.•11. Los a111igos de su amo y pei'8ollaK á q11ie11e:; ap1ecia y son sagradas pam él: los liur11bn•s y dccomsos ,que SI} ruan• tienen alc•jado,11·del poder)' l"il'Cll mooestrl"y d!gna.mentc en SU centro, le parecen despreciables¡ y cuando rua8.' s1 :ilguna vez se 11igna mil arios, lo hace con ami de y C0!'1º si los·cJrupaueciera. Si tal es la conductu del rna1uln se encuentra todavfa 'en estado de merecer, flgUl'ense ns1e.ties cual será cuando há llegado, err fin, á. la meta de sus asp1.raraciones. Oonov.JO uu réfrnu qnc dice: "-110 pitias ñ qml!n pidió ni •irvas á qnien sirvió:" que es, en mi concepto, de los n{r. 8 venladcros. BI c¡ne por •medio del servillsmo ua . llegad o á nn alto puesto, "" una calamiilad, en toda la exto1111io11 dt• la pahibrn. Ouanco 111(1s y honrado, Y reute sea un suualterl)o dUyo, mayor y 11rns euca.rnl?.ada l!llrá. la guerra que le ileclare. --. ·rm:minaní este largo tl.itfo11lo cnnfofiando bmnildemen' te atila VCl'<llMl qm·, rlcsgraci:\dlLlnc11tt·, 110 puede. P.º!lCJ'Re en duda: Nos hallamos !Jimia t\¡1oc;• tic la voc1 Los aoci11oros medra n aullen y Rd up1·ov•lc han <le la &1tuac1011 , en tauto pÚm a11ece r 1 1 uscnrecidos y lo s sabe n cocinar ·11i tie11etl condicimws para esta Hé 'aq11! 111tl'<JUll ilije 1\· VV. u11 ·rni artltmlo antenor qne iba á ructt•rmt• Í\ cOcilWl'O, ya q11e ll8Í lo eXlJe la fuerza de Jm¡ circ1111fit:ú1cia•. Pero ¡a.r rnf, r¡ne al tratiu· ''.e baccr <!l primer aooi11111/0 1 se me olvidó ecliar lc la •ni, y iill· queda· tlo desahrido. . <.fo este finsco, 110 1nwdn llléno55 reconm:tH' 1111 iuntilid:id . No ¡¡i1·1·0 parn es ta s cusas; us tá Ylsto. qnc me quo 111c boll'n!

dad, ganOflos do rnportal' de ellas!º''" la util!ila1i l••sili!e akmdh·udo (1 su interés 11ue u hL oumo1l11lad ll1•l ¡¡1111ctpal itu1nili1io, han co11\'ertidu Hlhi pa.tios un 111atlrigueras, verdaderos focm1 dÚ insalubridad rmlcados do vivicudas esttwhas é i11füctas, en qne albergan, a111011tonatlus SRl'dinas tm u11a ra.t1•rra. <le. i1111uili110:\ pP1;0 ¡lOCO om1o1;oH y comedidos, que (1 lrue1111e de 111111 !111semh.ll 11tiliilad 111ie ontre todos ello• propo1 ·cio11i111 al casem, Colll· ' ' i1·1tcu el eclílício e11 u11a tontl de liahcl ocasio111\111lu al i11q11ili110 111'iuuiµal tot!o ¡;é11ero ele )' 111• mulc><ti1111 . Esta p1•1·11icí0Ka ¡11·áctil•a 1¡11e cousJ it u.r e 1111 gmre mal pam luH de lrn:i piHos es al 1n·11pio tiu111po u11a a111e.. 11:11.:\ CUl1Kla11te 001111·n I:• Uiirie ue de Ja puhlad1111; l' ' ll' S cua.1 ... qnium salie p1 ·1fcthu11cntt:, 0 sin halx·r estucliatln !111!1lici11n, t}n" u:ula ho y tan noc ivo IÍ la 8't lml pulihen 0"11141 la aglome· rncio11 Lle pc1 ·iso11as tm \'hientlm:1 'lllC no son para ooute11erh1s. .-¡Y , d611do qnerfa uMted bahitn se la g1•11ttl polm;T. Jll'!'g1111tnr:í tal \'CZ 11l¡.:n11 ¡11·o¡J1etano de casas de los mas comµlit·:l'los e11 ese aUmm. • -l'ma la clase proletaria, 6 le replical'é, 1lclie1i co11stituilsu \'il'ieudns «el lwu, sl•gu11 la ¡1Híctiea 1•s tablcoida en to<lus h\11 J111lilar.io1irs cultas. lle este u1otl11 iuH csta1fa11 dividido• en do• cate¡¡CJrfaH: Jll'OJIÍ Ot111·ioH do CM:ts ricas, y 111·11¡1ie1:11-ios de easaM ¡JOhres¡ y n•f cada cual He de•licmfa 1í construir ca-as 1'l' J(lll1 sus i1!cliuacio11l'B '!I l(UHtuM, (IUCS 110 lodos los Oll8l'l'08 1Jl1Sf.Íell ii¡ualllll C0111ifc:ionc8 tltl can\cter ni de cdur.1cío1i.¡mm Raber trnlar y e11tc111i,•1·•e con tocl11 º¡¡óucro de h1q11iliuos. Los C.'\8Cl'08 1hnns, intnrnKi· ¡.t1•11ks, u•ureros y d1'!!Couliados, qneda1fan ú fa, se11m11.la e11tog01'f:i: los easerns 11110•, toli•nu1tcs ·" co11s1dcm• d™ podría11 pcrtenccei· •in i\ la p1 ·i1111·ru. Purqnó t.:.8 i111p01·1ante que cou1¡n·1·11da11 nslellc•, 1·eKpetn• ble11 tieiiorcH qm:s tic11011 la mm lle µo:-;cPr t·a:.:ai;;, 1111_, nn ¡irupietu1-io i,lu una que •e alq11ila 1111 01·iin unda ui \'UI• • d1ia ¡111m nnlia •11 fi11r·ll •i11 11u im¡11íli110 q11u •e la de Ja 111i111111 1011uem qnc no pod1·f11 exi<tir el co1111 ·ruínule sl11 el l•>111prndur. Poi· In ¡n·i111c111 condit-íun r.

., llf. ._EL PATIO DE UNA CASA AJ,TA. Illl ¡iatio :_ hé aqu( 1111 lugar, Ri hie11 de l1aj11 oatego1ia, Je necewlacl eu _las l'nsas por el impo1-tante !\tlrv1oio que ¡>reslaal vev111da1·1... El p:otio •in·e ¡Mm dar vt·U· tilncio11 y dl 0•,1l111go á u11a rivie11<ln, colocar en él el pozo 6 el aJgiho 1111e smte dt1 agna á los vecino•, .r p:ira ••flc1os no 111é11os títíles. El patio es c1ITTJ0 si clíjcínu11os el c11.nlilli·11te misterioso de veciudad, el sita110 fiel de los mr.s l'l'CÓud1tos secretos dornésticos. U11a caaa sin patio rn11dría á ser lo Qlltl u11a ciudad sin vino de desa¡:Ue, l_o que u11a calle sía alcanlarillns;' y así como por la l'<¡111tH1Jrn ley de la c111n¡wns:icw11 por qne se rije toda la Nat111alcza, las cosas 1111ís gm11des se Hpoya11 y se 0 11 la.. 11uls p1·qncfü1• y el l1<11nhrn más eao11111hrado nt1eesita con frecuencia del más humilde, así 1:unhí1•u en el ceut1·0 del mlls sol>p1 ·uio edificio se oculta el l1u111ilde patio, para prestal'le su innegable utilidad. El patio du una tJasa se puede cornpnrat {¡ uno de eRos a111_!g11os y fieles (rara áefa un la cRpecíe) á qnien es prec1so ,o mdar y conserva!' can ul mayol' cRnwro. H6 aqui • porqné todoH los de una cst:ín i¡¡11al111c11tc interesados 011 conservar el patio lhupio y en el estado posible, disputándose á porfia el cuidado de ate11derle y velar poi · él. Si ecnvenís conmigo eu la calitloaciou que :\Cabo de hacer de lugar de toda casa al que 8e dá el nombre <le patio, no podreis ménos que convenir ta•nbíen en que el poco •lig110 empluo qu e se dá !t los palios de las casas en cota culta ca ¡iítal, ecnotiteye uno 1lc los mayores males de que adok'Ccn. ·. I Álllr.S Í'UEllTO·RIQrdos. La mayodt1 rle los ·pl'Oflil'tal'ins·1le ca.<;.'\S a.Itas e11 esta ciu-

As[ es que poco á poco se v1ó p1ccisn1la á Irse acostutn• brando á l...s malas 111añas de· aqu"I ejércit.i de veoiuos, que por las 11oclit•s se fornmba por en el zaguau, cou• vertido JtCll' én cau1¡nune11to, impitliemlo, el lllJre tl'linsito do h1 gcute y hustn la circulacion del ait·e, y que poi el dia fonnallan un coticie1'lo de voces y de c:\utlcus capW< de ¡Jcsco11ct·1"1ar el oído mús paoieute y de c11u11a1· Jn• qucca al nHÍI! h11¡1crlérl'lto s11lvag1111rdia. -MI cx1\on11 crnnparada con e•to, decía la bu_eua 1wliom, uubTera parecido uu rnlscíiOt'. b1111pe1.ab.I ú 111 t!11zo11 j mes dn mayo, coa empel!f,ron

\IUES l'GEUTO-lllQrESO R ·lfí -...,.-,------Quiero snponPI' q 11c tenga usted la suerte de tM11czat· coll un c:•uallt•1·0 propieta1fo que sea lo primero :\11tes que lo Negundo, lo oual 110 es mll,1' frecuente t'll esto.; pfcar<JS tiempos en que se 1·.e11de 0011 frecuencia la ca\J;1llcrositlad; y que 110 le exi,ia11 iÍ 11•ted fü•lor, ui pa¡:o n11lici¡m.do, ni le prr¡¡unteu en q116 se ocupa"' C8JlOSO de V., ni c11:í11tu gana, ni iÍ qu6 homs se lt·vanla y acnesta, ni si tiene V. uiñoH, ó pitusa ni i-:i le á V .. Io8 loro8 6 ios prrros. No h:u·"' 111111:ho tiu111po qne nna re•pctallle seiiH1·a amiga mia tn\'o quu n:galar una. cotona; que era su e11ca11to, por 110 µrivµ.l'su tlu 1111a. c:l...,'\ de alto f{UU l'euufa las co11dicio11eR ¡io1"olla :t¡ll'kcidas. Bu vano fueron súrlicas y hasta lág1 ·imas: el iufl ex ihl o mr;cro nl eg6 co1110 arg111uc11lu i11co11testa· ·1i1e c¡11e mu1 cutumt y mo lcst..'\ ·á Jos 1·ecinua y q1111 él deseaha (1 toda costa que e11 su" cmms rei11ase la más co111¡1lcta t1·a111111iiitlntl. Esta últiu',:..i a>1Cvet"toio11 co11solú UD poco iÍ la b11e1111 sel101·11 de la ¡'itlrdida do su cotorra; y foclta, pnr •>trn ¡ia1-te, de IRS comoditl;1dos que su nue•'a vivie.uLla. 1!! ufn·cíu, se d is puso á tÍ\·ir e11 l'lla. 1111a lnrgu tern-. pn1·a1fa di•t'n1t:111tlo 11111.1 dicha y uaa tra11quilidml eul'idlnbles. Pero aq1ll'lla casa t<'uia. patio; y ea aquellos avoseutos lle albergaba un diluvio ele geates de tod1111 clase•, 1a111ruios y colores'; y diluvio do geutt>s em u11a calan1idud 1uucbo m:ís hnnible c¡ue el uilul'iu univc1'Sal, puesto t¡ne de esle diluvio bnbo medio de salrnrse, y dd diluvio dt' que aquí se tmta 1111 em posible esca111Lr sino iu11tl:i11tlosc de la cai;u, cuyo medio le parecía á nuestra apreciable daum uu tanto violcuto.

J i '• . POPor11n11· UF. la esencial en t.odo easern, es R.'\her apr1•r:in1', al mismo tiempo que sus ilereohos, los rlerrcliris del inquilino y tmtar á cada cual segun sus circunstancias y'su Se me ocurie que no est..1 de más el prPceriente tliscnroit.o á prop6sit.o de los respetahlu gremio que generalmente y en casi rodas partes dPja siempre algo qne dPRf'llr, y aquí ba;itau"te por el abuso de11¡11c acabo de oc11parmt1 y que mezclar en lnrnentallle amnlganm ñ la gente sensata, pacífica y 01 ·1h•nacla, oun la. gl'nte ¡¡1·itmia, alllol'Otadora. é iuoapaz de na<la b11enn c¡na constitu.ve la inmensa 111a,v orfa del veci111tario que habHa las ¡1l1111tl\8 bnjrui• de la mayor parte de las casas de eRtn ciudad, ouuvhticudo sus patios en uhi11un·o.<, p1rnsto que los tienen siP-mprc inva. · por clJiouo tle diforeutes soxus y clive1·sus erl11de"i ncoriles simnpre y comJJactos tratíwdose de y de producir jaqneuas á los vecinos. . eu otra oo;.\Sion, ya qne tantmi y tan distintos as1111tod caben bajo el título rlo Cuudro• u/ uatural que en.cahcza e<!to8 artículo•, tenclré el de oouJJarme de los ca11e1·os con todo el dete11i111iPnto y e.mern que requiere la pinttt1'a de tan notable tipn. lloy me propougo dar uua i dea á 111is estimables lectnrPK de lo que es el patio de una casa alta y de las escenas qne en úl s11ele11 verificarse, cuya itlea lm d e' se1· nece.ariamonte pñlida comµanula con rnnlidad que palpan y sufren rlia1fa111e11te c11a11toR Llene11 la dfol1<1 de co11tar por vecinos i'L clm ta do ge11t1••, pam las c¡ne cualquicm elida qne se ha hecho exvre1S11mence eotn el udud. U•ted es, lectora aprec ialilc, u1111 Reíinrti lrn11quil11, mot·i· geracla, amiga de su co111odidacl .Y lle 1·il'it ' cu1110 Dios 1111111u11 eu su casita, sin meterse con 11ndiu y siu c¡uc meta con usted. Pero como su se.-1or e•JJoso, que es corla w1a pcrso11a. decente y 1111 ho111bre de tail'lltu y de cu11cie1>cia, uo ha la fo1tuon 6 el at1·e1·i111ic11tu de euriquceerse,. 110 tc111endo ustedes casa Jll'OJJia, se 1·é n"t"'I el cmw de 1·ivir. en cai;a ajena; 6 babla111lo rn6e prupi11111e11te, 110 caen. "

I" ¡I 1 • i l " · (; r .[ 46 POl'OUllHl'l' iJ¡.; las ficstM de r·1·11z! y con ficst"s clo Cl'uz; aquella buena á 8a lil' de qmc•o, y á lenu1lar altan•s y á entonar cada himno capaz 1le enternecer fi las mismfsimM piedras de la calle. La jaqu.cca em1>t•z6 pu1· ent6nces á sel' el estado habitual ele la des\'cntuiada inqnilina del .piso alto. Una noche en que ya no podía m:IR,1tnrn In mala ventura de ll!andar un rer.aüito de ateneion :'1 lns 1iri111111as do 111 ucs, que r.e•asen un momento e11 ¡¡ns tri110•, pm-que se encouti-aba enferma. La r.ontestarion do las fué que ellas cstuban c_n su ca«a, y que 111 pagaban para tenel' e l dcr•cho de cantar y g1"it:ll' y hacel' cuanto les la Jl;nna, Y <¡tic si la •eiiora uo que1fa nirlns que se ta¡mse" los oulos. Des¡mcs de lo cual, dieron priuc·ipio á m111 salve á ;ooes solas, que á. uo ser tan bm•11a Ja Vfrgen creo yo qne la lmb1ese ma11clado 8ttspeudei· por la f'nc1·za de la Gua1·dia Oivil. · · Pero ftté e•to lo peoi· para la úesve11t11m1la i1111nili11a del alto, sano c¡ue. á de la techa ele sn col'tés ret'a.<lito, 110 c11tmr nt 8ahl' de la casa si11 que lll,'l rrcinns clel pat!o se en altri. al pasar elln pm· s n lntln, mm cole.e-, oton de oli1stl!s y de dauharachos ca¡1aces de l'nl.iorizm á uu · Iusµectur tle l'ulicfa, q11ie11 µnr su 1>rofosio11 debu estar ncnstu111brado á rer y oh· túdo génern ¡le cosas. la nueva iuq11ili11a, no pndie11tlo 111(1s til'm· pn estos abusos se q1wjó al cns1•m, y el 1uzo11nhle la h.lzo.11ro11ta y cumpliúa jnSlicia, trn111e11tamlo desde el mes el de su alq11ilc1·, poi' cnya ·111z1111 tuvo que e11segmda aquella cwa qno le coste\ el sac1 lficio rle su cotrmu,•6amitlcio ·t¡1m ella llevó á cabo en aros de su tmn· c¡uilidad. • lile g11a1·daré yo mny bl•m de deoil' qne los dnciíos úe casas de alto la11 encrgú111e11os y tan salrnjes como nt¡uél en su manea!\ úc nt<•ndrl' hts Justas quejas del pri11ci· pal de bus i11qnili11os; pero aÍl11 logrn11do In venwja de tener por casero al caballero JOá.< cmttÍ8 y atento entru-t<lrlox los de la especie, y uím snpo11ie111lo que atic11dr1 como dl'be ate11dó1· las lfD.<'jao que recibe del i11qnlliw1 del nito co¡¡tm los del patio, s1 llern 811 dollcade2a al extremo de lmcei· 11loj111· 111 casll :\, lns pt•r•ofiaB que rnoti1'en ln s 1¡neja¡¡1 uó poi· AllHiS 47 ei;o 1!111-á los ab.nso•; pues ha¡•a habitacimws en los patios, habrá inquiliuos de cie rta clase que.la>! habitl'11, y mit\11tra.s rsa olu•c de inquilino5 exi•la Ecguirán los csofü1rlalos y los des.611l<lnes. ·

Suponlamos, apreciable lectora, que V. h'\bfa tenido suerte. rcsveut" ni propietario de la ca.;a qnc se rosolvicra ii alqmlar: . No. tiene ".'., pnes, qne pagar adelantado, ni se le ha ex1g1d11 fiador, n1 se e11tromrte el case l'o á M'enguar nlngnu detall .. ue In vida Jll'iradn rle v. lli de BU familia. El nito que .ua\Jita V. es bo11lto, ventilado y oa ¡> llZ para s us cit' cu118t111101:1•, y •e eucoutrnr!a Y. en él, por consiguiente, como el pez en el agua, {1 uo •er por ·In cuestiou ele •iempre por la 11111lhalin rcciudad del patio. ' E11 él 1·xiskn •iett1 IJabitaci1111es .. or.upnrlaB por otras tantas fa111ilias, qu•; cu lus sil,¡,, •ueees qne lleva V. ·de pennaneucia en la casa, ¡mr 1uá" iudagacio11es qnc Ita hecho toilal'ia 110 l1a µo<lidu V. sa\Jer son, ni de qntl viven 11! e11 .qué so ocupau. C'sted sabe ú11icmnente quA entro ta' uube de l11q11ili11os que so eucueutra· trnlos loN dias al pasal' poi· el hay, por ajc111plu, cuatro cada una de tipo Y L¡uu lara11 ropa y e11súcia11 el ¡mt111 Ne e11t1ctic11cn cu á lus ele V. 1\ 1111 de awrigna1 · Lutlaa la" particulal'idades uc sn vida, parn tener luug? el gusto clu !Jacer cu111euLarios. Esas viejas sou, res¡>ect1vamcntc, ó tias de una luoitla plilyaiJ e de ninfas n.1:ls 6 1né11us oscuras y t¡ne se consagran á distiutas oonp&º!ºnes 111ús 6 méno8 estimables, entre las cuales flgnm princ1pal111ento la de ir ecllando al 111u11do una vcrd11dcm caterva de muchac!Jos, que vienen á ser tlespues la all'p:rfa <le la casa.,, puesto t¡ue sou los eucargadus de 111nrcl' e11 ella el gran alboroto, en los muchos mios que les dPjau libres sus ocupaciones de til'ar pietlms 6 de ¡iasClll'.;e en c1íti.1 por !ns calles de la ciudad. á los i111¡nilinos del sexo feo, no le es á V. posib'ttlJ dewrminar, ni siquiera aproxi111atlameote, su nfüucrn ni su calidad, pun¡uc sou, en su rn1iyol' parte, tmoseuote9, 1¡ 11e aparcceu y desaparecen por lll'to de ·encatamieuto ¡ aNI es que u11 dia ré V:e 11 el patio diez 6 dooo cabalkrns , y al clia signicu)C uo n' \". siuo u11u 6 tlos, si11 ..

" f. .. ; 1 ..\ 1 J•OPOUKllJT Ut: pue.da V. jamá!, en medio de eat.e co11tf1mo finjo Y r• l!On Y quienes no so'\ los <¡ne en la cahahitau , 111 quién es el jefe nato úe cada una de ·iquella.; 11111UCl'OSc18 • d iomle Re reune muclm gente es natural qne haya. · e . . º? ue n o Y malo, s•1cede con que en Jas de . a.litunos de tales abiHmo><, mezclados 0011• .eon el ncoo, Ja vagancia y el l't!· KI f vnto a, el trabajo ,V la UOUl'a•lez oli"llUll:ente l'tllll'tl-'.'. poi' á quienes la ta11tus 111aY l\lternal' aun ntl'as que son el 1me1'llO <1.e lst medalla , como vul"lll'lnen tc Re dict< Asf no flS mm en u11a misma de" tales J1aí1itacioues 80 d1as 11111ca1l1ente poi · 1111 frágil hasthl"l' tic lie11zn c ""..v el escá111lalo e 11 e11 1!'11rnio C():, e l tlccol'o la.. 'h,!!11.iclacl¡ J' en una de á111lms 1 ne 00 1/hacsmal !11mu11da, e11 la ot1 ·a. Ro t.·dtá l'l'Zall(]o e l rusa· 110, f lcr1<10 muy frcc11e11t cs L.11ª ÍL cuanto vivirñ. aiios "1 altn d e una d e <lotbas cnsns .v "º Mmital'á á que·:· Re. ele lo$ .r d c mn s fas d e s n' l'<' Ci 11os d e l patio e n 11 <l!Uª!ª. fl e t ener razou. Yo meo, sin ro 111.ts 11tH,.r obsPrrar, llll 'l'• ligat · .i.. 11 t.1 liw11 a. ('alfa uuo do \'e ci uus 1;al'a ude;. m.zu11au!e.; •li¡,ti n uio11es . Para,.¡ ur, ha..) en la. ma..rrn· pal'te el e tli chos a.ntl'u:s uu 111au anlhl utago t a ul e du prnrcchus1t expmfonc ia . . • • l\' , LOS CASE.ROS. ¡Oh benem é l'lta , respetalil e y nuuaa bi e n ponde rada clase, wm de las m ás elerndas y dis tin gu ida s de Ja sociedad; elevada, porque se enoueutm fl mu chas bl'azas por e11clma del nivel qne ocupamos los s impl es oiudadauos qu e no tenemos renta s; distinguida, por lo mu c ho qu e se distingue doi las otras clases s ubalte ruas, 6, bajas, éomo dicen !ns gent.es d e órdeu y ele am,1.igo. . Árbitra de nuestr os cles tiuos, d e po sit aria d e nu es tras oostumbres intimas, cal'celera. d e 11ú estrns JJOl'souas, tirana de nuestra ind epe ndencia, déspota <le nuestra voluntad y reina y señora d e nuestros int e l'cses, eres t ú, dond e quiera qu.i se te neces ita, una especie d o part!do co lonial intran s igente, acostum bra do á ll'a udal' y á .que se le rind a c ul to e n tocias pal'tes, poi' la 1i odel'osa l'azon d e lmllal'se v iucnlados en s u seuo Jos grandes cap ita les y los grandes in tereses ; q ue l!arto sabido os que e l intel'é.< l'á siempre e n pos del <.>a p1tal. H é aquí pol'qné di ce n dios echando l'oncas:-::lomos los m ás y los mejo l' es.-Los mc,iol'es, podr{1 se r, ya qu e boy 1ior hoy no se co noce nada en la soc iedad JW • iliri.<la que ba ya. logmdo m ejo rar el din e l' o. Res pecto {1 lo ., 1111í., , pro t.esto con OO· das mi s fu e l'zas . Los más IJcmos s ido s ie mpre, so mos, y seguiremos sien d o lo, que no tenemos uu c nal't o. Oo nste.

D e todos modos, ello es inegnblo que e n este planeta l'e· tlundo que llam amos mundo, pl11111•tu al !in para que d eje d e ser SC l'l'il , red on d o al cabo pal'o1 que no sea 1mncista., el qne más tiene es e l que más 1•alc, siquiera. el valor intJfo seco de su pm'!lolla se l'ednzca {i. cifra de ningu11 valor s i Ja d espojan 'de los nú111cl'OS que figurar ó su iz..¡uier da. i Onáutos CCl'OS de estos be visto hacer pape l y dat'Se .J 7

- - --l'OL'OL"IUU'l' ton o en 111 so cied:ul merced á la s respetables cifras que {1 su ll qui e rd:t osteut110 ! · ;.;o n t: alo, yn e8 , qoe lmy ' nada 1riás productivo ni que dé e n la más. 11n portano1a que tener capital, como (s.';¡,¡un aca.bo do demr a u.stcdes, lo que creo que cou1·encouuugo) el rnterés y el oa1J1tal son muy buenos oompaucros y se ll evan muy bien, por mds q no el segundo vive del p1:lm c ro¡ lo qn e no tmpide que ambos se necesiten y se p1·ote¡an WLituam e ut c ¡ tan pronto como uu afo rtun ado morta l va;;a, ya de golpe y porrazo, seguu oourre á , ·eces, ya y p or s us eoutmlu•, como acontece con ma s .frecueu01a, del e,; tailo 1le 1wbre, 6 sea de sitio, á IR situac10n tle a oan dalado, 6 d e sitiatlor, lo primero qne se Je ocurre es e l mouo. y foru1a de e mplear su capital en aquello qu e pueda 1m'.1lnc11·Je 111ás y gravarle 1oéuos¡ peusamieuto s unrnmcute lo,: io o y 111uy en armoufa con .el espíritu y aún !tt letr:i de los ·en qne' t<Jdo el q•.1e se p1 coie ile sabl' r v1 vu · cst a ubhgado a tener letr<r 111e1111da. ¡Y luugo se dirá que no sou li te rruios estos tiempos! S up1 11nan us tede s las letms d e molde, que constituyen en es te caso la excepoion d e la r egla, y tenclrán ustedes á la socie" datl ll e na d e let ra s productivas. de camb io, de ·giro, flifr(( 111 e1 w<la , y otl'as vanas, cuyos diversos nombres y usos no r ec umd o ahorn, auoqne sé que so u todas á cual m:ls inslru vlims . . . pues, d ic ie ndo que todo capital r eq uiere un érn pleo s1q me ra sea un e mpl eo mu y di sti nto d e Jos que el Gobie rn¿ suele dar {< sus protej id os; s i bieJl entro esta clase d e empleos y la rápida adquisiciou de uu c.-ipital, s uelen existir á veces mu chos pun tos de coutacto, 6 afinidad, si á ustedes les Jl'lrece mejor. , U uo de los ucgoeíos más seguros, más prodnctivos y más só lidos eutro pudi era acometer un·!Jombre de capi tal es e l i:iegoc10 de la s Las. casas coustituyen uno los m eJor es ramos ile la riqu eza mm111Jbl e, y Jos bi e nes m mueb les tienen inm ensa ve n taja. iOomo que es tán r. prueba de r obos, irregularic/{((/Os y otros excesos ! Una casa _un c.-ipital fijo, seg uro, inmutabl e, que est-'\ s iempre en su s itio, sm que pnedan nada contra é l la 11ieua codicia, ni e l .l. ll<E S a!'an d e frreg1 tl<rri.za.rlo todo que de poco ti e mpo(, esta parte •e ha apode rado d e Tas gentes. · . y aquf tienen uste d es Ja razon d e la o grandes proporciones ile desanollo que ha alcanzado e n poco tiempo la temible raza de los caseros, ra za qne ext ien d e por tocias partes sus 6 .su• tentáculos¡ raza 11ue ili cta establece costumhrei-;; raz a, en fin, qu e amcuazu. absorberá mLichas otra-. más pe queiias y lnnnilcles. • La gencra1 id ad il e Jos que no so mo s po1ler, es decir, que no inandamos m cob ram os, 111 laR del gobierno¡ los s impl es ' los b111!1.1Jtles co nt1 ·11tuye ntes, los soJdad os r¡isos, e n t111, d el gran e,1e rc 1to !1au10nal, no sole mos se r a mos s in o d e uu cstr>\ ca•n, es dl'cn" ele la casa que pngnmo.<¡ y aún ' esa e lTmera sobem ufa tenemus qne partil'la á melli as con el unsero q11e cobra. El. es, pues , amo de Ju casa que oc\1pa, y am o ;lh:iolntn,, s 1 es de 1mpo11Crse, es s nya. t• sn. y nlll'111:t:'i, a1110 _a 111cd1;1,,s d o Ja q11<l babit--in todos Jos inquili"<'" Je las <':t.•a• el e ou proµiedail. En ella s tli c ta cond e na ngnhace repan1cioneH y ,gohiermf :'Í. 1'1 11 se p or eso de cobmr p11ut1mlnw.11tc. Es i1r.c11" c1tie ," I case."' ha re s ue lto e l prob lem a dn m \l11ua1· y cuhra r, tocio" mi s mo ti emp o ui más; 11i ménos que el gnbiPr110 tle la 1rncw 11. Ahora bi en; asf como ha.y y go hil'I'· nos tolerantes, 6 sea cons cn ·oulores lihl•ra lcH, asf tumhlen hay case r os razonables Y. ca.;erils il t1 ª'!sigc u t es . D esg.l':l .. ciadnmentc para l a. cl.lse tJH C es a. la •,tn<' los inr¡uili11m;, entre la ra za. ll e los cista. extcrnl!· tla Id, c.lootrina .Los t ntnr{Jgl'tltl'R pn•ct· so e8 reconocer que furmt\11 la. eXCl'}>ciu n la I•t11·0 bueno es se r impa rc inl \.!S . Pani 00 111 0 es tu11 hoy . hajo e l µi é qu e se han monta.lo, como ¡.;e 'k cir n1lg::t1;. mente hablando, los habit antes de esta c; 1p1t al 11(' JJOut•111 os quej a rnos. Aquf Jo s c.'\Sel'Oll no cxi¡.:e n, co:no e n otras. •ncs l\ll elanta<lo y m es en fian za, 6 sea. meses ;·u lundo, 011,\'!J füudo hnst"' \.Y sobra cl e, ja r <h·sfoudnilo al 1111u c 11 Q11tn con pocos fondos parn nnr¡ 111 tamp oco sne le u cstoK mos tr.1rse tau la acl111ision el e s nR l11q111i111os1

POPOl"RRl'l' fü! ni :wet ig uar, corno otr!•S, su virla y Ja de torla 811 fa mili;: ( e 11 ti é11tla se 1¡11 e me 1eüe10 á lo s 1111111ili11os, no vaya ,.Jgun pohofa gra n1át:co á prete nd e r guante.) Nuest ros ca-seros, ú sea l m; caseros de e.s ta oiutlad Re couforman C?n u11a gamu tfa, cu 11. u11 fiador, lo cual 110' tiene 11ada de 1¡ue al fiu cafüt cual d c liu procnrar a seg urarse lo meJn r pos!lll e , Y mncho 106 s c•o estos• tiempos ca laniitosus eu que el rna :i fo1·111al se nl del seg uro, y en qu e {t Segura le lle van preso, seg nn reza cie rto adagio ó di cho populai ·. Lo má s qu e s nel e 11 ex igir algu11as veocs es un dohlc fiad or, 6 sea 1111 fiador 1lel ji11do1:. · Tiaj? punto de vi s ta., 110 lill.y, pu es, pOl' ·t¡ué ceusurai ·les, 111 exrn t e tninpoco, fu e1a de algunas exce pciones q·ne n1111ca fal ta n, muLtl'O razonab le para ltablai· mal de Jos'casei_:os de esta pob1ac1ou. Son , ge 11 e1"1lm o11l e ttnos bu enos se11ore8 . ' Pero, si de s ns porsorrns 11ada lrny d ec h· 11o sucede lo m11m10 rcs11ecto ;í sus c¿sru;, (jUe ¡;;0 11 eu su s:.L mayoria, casas si n co11di ciu11t·s, y por cor :Higui cnte mnyd1gua s de ccnsvra. Vean nstetleR como, •ie11do lo s CllSCJ'OS ele esta ciudad buenos caseros, son al par caseros malo s, puesto que poséen malas easa>1 . Parece <¡ ne está de Dios qu e en de case.ros, no se de ll ega r jamás e n 11inguna parte á Ja perdnfa e n vis ta el e lo que pasa, que la dt\•111 a se cw rn e aira1la gohrc Ja r aza f,JIJos no de.ben cree rl o a;[ seg11rnm c11tt· su hre todo si Jogm11 !a vcnlaJa 1l c cob l':l1 · co n . . Eu cuanto á mf, tarnp oco lo creo, (t 111<-nós que Jo,¡ do Dios sean los d est inad os :í dars e. mejo r rida c 11 este mundo . ¡ \ é uno tantas ab e rracion es! Dejare111os, pu es, c u pr;z á los caseros, y ia tom ..remos• co11 las casas de esta culta y amurallada cmdad. P ero es ta impo rtante materia será oltiefo úe otro articulo. . / V.

LAS CASAS DE ESTA CIUDAD. ¡ Q11 6 daiio Je ha a l progreso cst:t tm111¡11ila é inofün• ir a. ciudad, ba uti zada con el lwa;l bi 111<1 110111b rc de S,an .fun.n y por Ja im :ÍgC'11 1l c 1t11 1Jon ·eg<!1 pnrn qn e "ºalijo de ell a mfl s, c11nnto llllÍs ella cr éc np!·ox1mars c (1 611 ... . 1 tPor q1ié rnzon, y c11 ,·irt111l de qn c Jpy, ¡\ 110 ser la ley dt•I ll1,.·I co lo11iaj e, pesa 8o b1 ic ell a nn a mald bto n react10narta qn é al q110 Ja co111k11a ! . En nu est ra l lll c rida .Espafia, 00 11 - 11 0 ser gspaña la. 11acio n mát¡ adelantada .te Enropa ni mucho 111(.no•, no por e11lp:1 d e los espaüo lcs, s in o de .fitri "''º" qno l1an M lid o explotarla.; ou España, decimos, de algun tiempnJ1" es ta se ven progresa r y rn ejornr rápidan1eute rasi to as la s. ca¡ntal eR de pl'O\'incia co n aneg lo á los adelnn l os y ex1gcncinsde_la épo ca. La miHnrn Ma de Cubtt, una ele las pronncms más aparrndns de Ja na oio n, á pesn 1· de s u do !ll'O l'incia 11Jtntm:11fo a ( t'1H1l ida d eH t re no sot ros los es pmwl cs poco cnYicliaul e ), sig 11 ie111Ju el im pnl so de s ns lares 1Mle l:111ta l' twue sn Iu s 11tuto Oml y M n ; hb1 e de oti·as alimaiínrR por l'l e8 tilo, .cu mo lai:; <¡u e á 110>1otros n os impid e n progn •sn r. 8u cap1J;tl, la op11Jm11a . Habana, so¡¡ft11 la llamal1a 11 e 11 otra éporn, ha gnna1 lu y rnejomdo mucho en es t os úll hnos t.iemp os . . Sólo uodotros pernrn11ecemos eF.tncionad os c u . medio mmimi ento gent•Jlll (le avauce; sólo nosotroR tecitos y e11 c1111r1rt:jatlo s. ¡ Oná l es la e'."nsa ¡m11 c1pal de l ·' dtrnso y es la11 ca111 ie11to dt• uu estra poblamu11 urbanaf iQ 11 e reis que os lo di gnm os de una Yl'Zt l'n es no otn1- qn o 1111estrns 11111rallns .

El casco do f,• ciutlad es 1·etlncido; la pohlaciun eR mucha; falta, por c01Ísiµ11hmfo, espacio en qne n1ovenm,. ,V . un la mayor estrudiez . Si un existiernn las murallru;, m lu zonn militar, ni toJo e•l\ aparato guerrero y opresor qne uos rodea Ja 1>oblacion •uusc,ufa las afüeias, rebosa11a por la Puerta de 'rierra, se t'Qnstmirlau casas co las lineas y IMl rn1 ificarfa_de esta se11cilla manera el ens.111,.he de la poblacion . Las mumllas li e nmr, pue•, Ja culp:i de que vimrnos lo mismo r¡ue san!iuas en baua.;ta, haciaatlos, mezclados, estl'll.JRdos lastimosamente, como si º<! ,t uviéramos bastante con lo s esJ 1·11,jurres qne pretc11deu damos, y rros dan, qnc .es. !º peo1·, Jos iutrnrrsige ntas qne viven y Pu¡;ordau cou 1ie1·¡mcto de terne">· . . Verdad es, por otra parte, las.casa " ele esta que mos culta l'apital, no rnmHm, m con mul'ho" las de reutilnciou, amplituJ, desahogo y cor11ochdad .""e ren1m puclieran y dcbicrall, aúa tenieudo en uucuta la falta de es1>aoio para sn 1•diticaciou. Pero, 'qué cargos ije les podrían hacer r. los caseros por un mal tan m11•igado ya y de tan antiguo orígea f . Divídense las casas de esta cimlud a.Itas y b3t1,i.s, ó trrrems y rle alto, corno se las donomina en país; Y snbdiv(dense dl!Hpnes re3pectirnrne11tc, eu multitud rle clases y categorías la casa desahoga.da, pam habitantes de posioiou Úlem, hasta '"casa perrera, pam los inquilinos de pooo ptllo: que en esto uiuudo ha de habe1: de teclo, bnono, regnlar, malo y detestable, en lógica. relamon con la s clases y la<i. gerarquías sociales; Jo bueno para los que son Jos que valen y mei·ecen mi\s; lo regular ó para la clase media, 6 los patos; lo malo para tos que tienen vooo diuero y mncna voluutad, y lo detestabl e , en fü1, para ful! qne tienen el descaro de ser más i:iobres que iat.a,, su11011ieudo que las teng:rn 11eces1dau de traba¡ar J1a y noche pam vivir. . .

AlREEI .

La primem caiego1fn, 6 sea. la ele Jos neos-que dicho se" de paso va,_ tle dia en dia mengllaadn lastn11osmn e nte-c11 fuerui paga1· uu alquilm crecidfsimo y por todos conceptos desproporcionado :i las circ1111stancias del p,.(.,, logra á . J

54 . aLt•1T::ciu11 ! l\Inrallas en esta é 1>oca tic derncho y hoo1 ta1d, en QL1t1 •e rnventaro1.' las amet1allad11ras pr.ra de1Tibai las'. Muralla.o; en una · crndad que s(, distingue por Jo tranqmfa. Y lo pacifica! Mnrallas aquf donde el calor nos aboga Y an!Jcl'\mos la libre circnlacion 1 del aire! Murallas en ':'"ª poblacion tan lastli.11?so extrnmo reducirla, que es ya mcapaz de la de Jos' y ¿qné de bus<:ai lo • extra nos aquf, en 1111a epoca como la actual, eu que todo cuanto 1>rodnce "' pa :s no alcanza u la codicia de lospropio.<I Si"" otrns dias mr.s Y abundautes podíamos tc111e1'.""" i11msiu11 extrnnjern, lo es hoy se Jluede asug111.,11· qnu esta rn os libre> tic etnda<lo. precaria f'ÍI iu1citm nos g:ll'antizn, y l.uen .Podemos. de par en par las pnt•1 ws de Ja ciudad v dormir tra11q111los n puertas abi<•1'fa". • ¿Para quú sir.l'en, ptws, .r qué oh,jcto p11 edr11 tene1· actualmente macizos .Y pes:11los p:we1loneR que 11os y .füistos rcrgouznult•s de 1111 pnsaclo atntbihano Y de f1111esta 11remoria, fantMrnas sombríos de u11 ayer. contleuado por progreso, espPctros clul J>anteou del colo111•\Je, rn1é11trns continúen inu161 iles v an1e11azadores ante nuestros. njos, sirrién<lonos de cárcel y ele pautalla robándouos el aire y la luz, seguirá persiguiéudouoo Ja ;11111".<0111bra que tiene aaiquilaua esta ciudad. Qu1•remos respira1· lil.iremente, dilatar Ja vista por el horizonte; y no pudiendo ser más 11aturales estos dt•seos pedi mos 51 ue se derribeu las mu rallas. ¡ l"nera trabas! jobsta.culos! ¡Fuer¡¡ es¡>a11t;njos coloniales! . -Pero hombrP, ¿á d6!1de vá usted á p11rar, oigo que ex-. claman aJ)legar aquí vanos lectores 1 No• ofrece hablar de casas de esta ciurlad, .r i\os sale hablando d<l' las mumllas j Esto es nna irregularidad. • Le diré á usted: lrabhn'.de las mm·a!las á propósito de fas cas.;s,d? esta cmclad. no tiene nada de ni siquiera de 1logico. Entre los graves llCljuicloR que las murallas Ji:roga11 á esta po!Jlacion, 11110 de loa nmyorfs se !'elaoiona du·ectamente con l:1s casas. Oigan nsteclca porr¡ né.

Pero poco cómoda ciudad, )lll pu esto que la materia es ahun. · 8

Empezando por Jo d esagradabl e que d ebe al qu e 11ica 111111QCO alto, como vulg:mucnte. sue.le d ec irse, t ener ylvir >11 nivel d e l suelo, que es un b aJO nn:eJ, lt alJ 1tar casa terrera viene casi á ser lo mismo que habitar e n med10 de la calle, h ac ie ndo participes á los .d e la v ida. ,y costumbres d e la familia. Cierta olaJSe de publico escudl'luador, .que nun ca fal ta e u ninguna parte, sien do est.1 ciudad uno d e los Jugares en que m{i.s abunda, no 11erdo11a ocasion de atisba r destle {¡. fuem los menores detallC!}, d e la e.>:ÍJ!tenoin ele ustetl, que se limit.L (1 vivir s u casa sin meterse co n nadi e· y sue le s uced er, por 00 11 s1gu1 e 11te, qu e miéntras usted .se flgnra que nadi e le º?noce, c.1pital se enc u entra al co rriente d e más futunas p artic ula ridad es d e su vida, ll ega nd o d e este mudo á hacerse popular ' sin Rabel'lo. . Además d e esti.t m11tl11jtt, qu e no es p e qu e ña, e l vivir eu casa terr em r e porta otrns varias, tales como la hum edad, las lll trac ioo es, ea e l se ntWo puro d e la ¡1:1labra, l :J:S sab '.'ndija s C<1seraJS, 6 sean cucarac h as, ratones, pulgas y inquilinos entrometidos que comparte n 00 11 la casa s111 compartir el alquiler, y algunas otras que 011ut11nos e n obsequio de la brevedad. . .

SI pa.ra evlt.'\rse estas molestias y Ja no menor de pagar un a lquilel' elevado, el . ciudadano inquifinn, ó pngano, se resnelve A tomar casa bnj a , ó no será por eso ménos digno de oompasion. ·

JU 1'01'0UJ<Ul 'l' UE

' '''OCA, no siempre, habitar una casa cómoda, hasta ciel'to p1111to. La comodidad de tales c.18as, ó bllln de las casas de 1u·i111crn clase, consiste generalmente e11 el gran níunel'o do J1auita oioues; muo!Jas piezas, eso sf, pero por lo regulal' mal repm tida s y peo!' acondicionados. As! no es extraño hallar en una de esas casas un dormitorio delJos preferente's sin lu z y s in ve 11tilacioo, ó una eala que oo es independiente de la s otras habitac ione s, una cocina oscura y mal olieote ú cualquiera otra a bel'racion Jlúl' el estilo. X si tal s uced e en las casas. do prim e r órden, e n las casas cmas, pueden u s tede s figurar se lo que serán 188 otras de in' le riol' catego1fa. D e toclus modos, las casas ele al to son las más, ó poi' mej cr d ec ir, las únicas lmbitabl es de la c iudad, 110 obstante los iucon\'euientes mc11cionad os y algunos otros cuya enumeracion h ura prolija, e ntre los cuales el más atrnz; e l más intolera!Jl c sue le ser la rncindad de los inquilinos d o todas clases, C<L,tas y p elajes que habitan el sin núm e ro el e aposentos que d escmbo.:a n al zag uan, hacinados y repartidgs sin orden ni co nc ie rto, ni co ns id e racio n siquiera, en Ja planta infe1for de los edili c ios 1ior la in saciab le cotlicia C<1seril. Los ta les itu¡uiltnos in fe ri ores, que s in duda por s e r los que ménos pagan, so n , generalme n te, Jos que más dan qu e hacer, ans ia utlo la 11rimera luz del dia para sali r d e sus olt icltarrt ·r<t:i, á pesar de lJUe n:> Pt\ga a mfü1 que un aposento co n\•ierten e n suya to da la C<ISU, é invaden e l 11atio, y ocupan .r cslabl •!Ccn sus te1tulias al de la esc;i!cra 6 6. la puerta " " la calle; todo e llo con grave mol estia .Y peijuicio d e l inl¡nili110 pri11cipal qtw babita el atto; lo qu e le p1·oporoiona la ·1·1·nl1(jfl d o 1iagar má s qu e ninguno d e los otl'Os, para tener e l !l""to do so r· e l m(ts p c 1jutl icado rl <' todo s.· l'n rn110 se es fu e r Z<t e l infoli z 11or ha ce r>e la ilu sio n de <¡ue es el amo •le .rn c.1sa .\' 11nc e u e lla n atlie tiene d e r ec b o :í tn o lestar lc. Los in11u ilin os de abajo, gentes 11or lo r eg ular ohillo1r:\S y bullanguem.s, ca n tan, bailan, alborotan y se hace n sentir p.. r todos los estilos. Muchas v eces ll egan al ext.r" "' " de entabl ar relaciones, sie mpr e pc1jndiciales para el ¡n'ittci1ial inqnilino, con stts fllt¡ttilrr<lo.,, y en ocasiones !Jascon los iudust1iales que 111{i.s frecuentan la casa, todo ello con el plausibl e" objoto d u conocer la vida, la s costumbres Y la poaiolon Kooial do •n vecino. Se hau dado casos, y pocos, en que se vuelven agresivos hasta el punto de pedll', prhne1·0 el 1t¡zua, l ueg¡> lll!t sou1·as de la comida, de s pucs In· baoo f!lás tarde dine10, etc.; eso sí, todo empr BS f,ad a; y 1•11 que por 1\ltlmo, y esto es lo m{is gravt1, e xige n qlle les de fiador para el i;lquiler tl c l enarto. ·Un':' ve.z. las cosas e n este terl'Ono, Jo mejor qu e pu edo haoe1· el 111c¡111hno del alto es · dejar la oasa y salir !Ju ye udo á11tes que se ronlpan las hostilidades.

Mucho p od ríamos extendernos eu co u s1derao10ncs, amargas e<lll i todas, á propósit-0 de las casas de esta ou lt.•

r> I' ( 1 i,1 . • >' .¡

POPOURRll' Jn; daut.e Y sobra t.ela de que cortar. Per ·o en ateuoion á lo que al lector le sale este y considerando qne lo leer!111 griíti.;, lo no deja de ser una, 1rrer111lar111'1d como cualquiera otra, creémos que bai!ta Y auu solna con. lo drcbo, co'n rn6s rawu cuánto que· lo que. pudiéramos agregar sohre el •as unto deben haber Wmdo ocaston .de verlo, saberlo, y hasta JHtli1arlo todos los qne al benemérito gremio de los inqt1ilinos por sil mala f. ·tuna pert.euecen . or pues, 11t1estm cama dándoles á ustedes l!n caritativo consejo . i:!i, como es de sn 0_ • ner, v1v11· más dcsabogadarnoute, .uo dejen de rifal' Y, por qt1e se derril>eu prnnto las mnmllasll que cernan la crndad; que no todo ba de hacerlo el escritor· púbdhco, Y es menester que loR dem¡\s 1>ongan tambien un poco e su parte 11am que las cosas mejoreu. ·. / VI. EL SERVICIO En cuestion de servicios, andamos bastante mal servidos los serviciales habitantes de este pnls, 'e u que la servidumbre ba estado en boga hasta hace poco tiempo. Oousiste esto en que los quu aqul nos sin·cu, 110 sirnm, genemlmente, para llenar como es de ley los servicios que "º les dllu, lo que no suele impedirles qne sirrnn admirablemente para cobrar; bien que para e•to El" fácil servir, y sirve, por lo n1g11lar, todo prójimo ele los que lograron la rentaja de nacer en el siglo poeitil•ista del mamey. Entre los se1Ticios que nwjor mo11tlldos debieran esta r, ftgGrn en primer ténniuo el srr1·iciu admiuistm1iro; y todos sabe mos, por nu estra desgracia, á cufm lamentable esta1lo ha venido á parar 1>1 servicio administrati 1·0 entro noso tros. ¡Y saben ustedes, amables lectort's, es la can$a primordial del Inservible estmll¡> en CJ'tl' se halla aqnl la cosa pública f La solucion ele est.a/'itdirinanza no puede !!<ir mlÍ • sencilla. Tan lameutahle mal, quo ha echado en nuei,tro pafs 11rofttndas rnicell, débese espl'cialmente á la maln costun.ure, tle 1111tfguo establecida, de rt'par'lir los cargos públk'Os e11trn aquellos cahalleros que wé11us si1vcn parn d1•"empeirnrlos; cuya anom11lla uo pnctle m6nos de dar lugar í1 muy sc11siuleo erwres y truuacn e utas. Asl solenw• l'cr, 11or ejeru11lo, á un empleado de Hncieuda, no habieudo m\lido en su l'icla gobernar la propia, mal hn tle poder uunca n1h11inistmr la ageua; ó á un funcionarfo declicailu á Is c1111t11bilidnd á pesar lle 110\habcr acertado jamr.s á pon¡116 rn· zon dos y 1lt d 11111111\11 cu:itru; 6 1111 vista du Adunun. 111"' patl.rce catarntRll y no l'é, por c1111signientc, el chfro llHÍK gurdo, nn111111e Re lo pnBen por d,cfanto ele !ns uarieeil; 6 1111 nlt-alde

';¡ ,. ,, 1 . GO POPOURltl'l.. nr. de 1111ri poblacion importante qne no Ita leido siquiel'a e l C<idigo pe11al 11i la l.Jonstitueion d e la lllo11arquja; ú un pel'iod1sta de ú1·den que l.Jueoa111enle •111e se debe rnojar la pluma e n ewuma de <'11 V<'z de mojal'la en tin t a; ú u11 cmrn párroco que •o ded1ra,. á vot<1r en todos seutitlos en cfo c umplir los sagrados de s,u miuiste1io; ye n fin, tantos y .ot1us como aquf hacen papel, aunque S<'a ele y '." s1 r1·l!n absolutamente pam los cnr¡¡os qno de!\empe11an, m Ron cttpaces de Rervi1· cu sn , ·ida m:'is quu pam e111·c1larlo, tergil•eJ'•arlo y desc0111po11el'io tocio lo que 11 0 les impicfo !Jal.Jial' ltwgo COll cam1>a11ndn VOZ de s 1 US méritps y servicios, y aí111, si iÍ mn110 vic11e, rcrnO\ ºl'I' iufluc11cias para que se leo co11cecla alg1111a cn1z, de Ja cual se pertrec!J:oH pam co111cler todo gé11rro di:;l.Jlt11 ·118, i11cluso do p1·ete11der ha ce r traga r :i las gc11les SPH"alas y no crucijic(((/11 .,, poi' 110 !Jaberse metido e n su l'itla (¡ )'C<leutore8 que ellos {los ele las cruces) sirven pnra algo. ' Y 1>ues de malos servicios lmhlau10s, i11,jl1b!icia not01fa seria tlt1jarse eu el tintero el ser\"icio de co neos marftirnus, que es uno <le Jos 111ás dctcstal.Jl es e11tre c11a11tos se rozan con la acl111inistracio11 . ])fganlo, s i 11ú, las innn111e111lilcs ocasiones e u que clcApnes ele haberno a pasaclu por elela11le de las narices 11ueslra.conespontleuria, tomo si con el oler pu· diésemos ccufon11a!'110", se la han llerado ¡,Ja Hal.mua · y gracias si desde allí nus la ltau remitido di1cclamente 'sin IJarerla da!' •Íntes u11 dilatado E""º á lra\'és del Ocen110. . Nu.turnhnente. ¡ Uónw quieren u otc dcs que esté bien se1·e l poi' mal no111bre 1:111110 rle Coneo•, fig111a1ido como eu el hguru11, algunos 11prec111ble.• füuc1011arios qne se crée1 1 lm e11a111eule qnu e l ¡¡ucl.Jlecillu de la "llfoca c>tÍt situailo en el que llfa1"1a es u11" tle las Autillas espa11ul as, 6 que Saut1ngo de Cuba es un barrio de la 1".flabauaf cue11ta qu.e .nada tiene de oxt1:a flo que logren fama de /rulo .• y todos estos 'func1uua1'ios, c111t11rlo .co11 tanta frecncucia se Yé que escl'ih1m y p c 1·01·a11 1!11l>1·c Jos nsu11tos <itJ A111ér:ica! y aún pretend eu •alir di¡mtatlos por algu11os ele sus d1str1tos1 !Jombres <111e en su l' itla lian risto otro piélago •fllfldo que el Manzaoai·es, 11i conoce11 de las A11tillas otra cosa que IM 1111PJ1f/• ul'eras se chn¡mu de 111omio ·. . AIRF.$ PUERTO·RTQU&ÑOS. 61 Hé aquf una de las rnuc!Jas razones porque nos lmllftmos aquf tan mal S"l'vidos. . . Allom bien; entre todos los malos scrv1c10s que en . eat,e pafs contamo•, queº? son nno 1fo los pe..>res , •• peor, es el se rvicio domóst1co, á pesar de ser este serv1010 1m o de Jos se1 \'idos más preferente!!- y necesarios ¡Jara todr• a<iuél que por su llU'icion 6 sus circm1stancias sociales está ÍIU'apacitaclo parn ít sí 111i s 1110. Tal se c11cucnt1a o11trn 11o:mtl'bs t•sto ser \'icio de rnt•11g11ado y rNln cÍtl u la Íllt.ima expreRio11 1 CjllC bien pneJ.lc d ecirse d e éJ qne es UU jlm:!J :wrrivio, snguu la fiase vulgar. • T.JOS criados! No acierto á explic<rr me ¡>0r qué razon se lia' U.e llamar cri<ulos !t geutes quo 110 co111>ee11, p01 : _lo. reb'tllar, 11iugn11 g6nero de y si ·a}gu11a h;u1 re1·1l>.11lo ha sido mala, 1101· lo que, con rnu<>ha mai¡ propiedad, <lcl.J1cm llamárselcs •111111 or iados, en todo ca o. . Bien es \'erclad que las pe rsonas tlistiuguiuas, e11 rcz de llamarles 1irosfüca y vulgal'meute ori(((/o .• , les d"n e l clega11te y pomposo nom\J 1·e ele C!IYO no mbre '.'atla tiene que echarle al JJtl'U en cara en ouesuon d<' ,nn1irop1etlad! por; que tampoco existe motivo algu110 para ll ama!' 1lo111é.•ttcox a quienes están casi siempl'e poi' d'umest1car. Enemigos natos y obliga<l?s, e.u y sal l'O u cm rosas excepciones ;tic los amos a •1mcnes sirven .... de estorbo más que de ',\t.111 cosa, ell!>s •e r 'ellos l?S ti':"uos, déspotas de 111, ba,¡o cuyos techos hos¡nta.lanos !•n:u•tan, y á cuyo" .!uei1os uo medu> de desprest.1¡;1ar1 publioaudo y c.irue11taodo maltc10same11tc su' más f11t11na>1 oostumbrcs y 1ocú11d1tos see1retos. ,\ pesa!' de sn Y calidad de sirvientes, 0011cluyo11 gt•11eralme1110 por er1g1rse en dueüo& y seí1u1't!s fcnclalcs de los du111i11ios en que se les ooóija sosteuiéniloles y Ruines dcfraud>M!>Jres de In buena fe t¡ue en ello• suelen deposita!' sus amo•, entre el cúmulo de que co1m•teu, 11110 de Jus mús p1111il.Jles es el abuso de .c•!11fia11r.a. 'Les i_tb;,!s de par en pa1\la • de vuestra. ny1.c11cl:i, les abr 1g.11s sin recelo eu el sc11.i de voestm fa11111ta 1 les co11,•e1t!s en Indiscretos testigos de v".J'tro motlu ele vi•ir y

62 !JOPOUIWIT UE costnmbres; á veces les dejais penetrar imprnuentementc de vues.k<is secretos, los los vestls, les pagáis, los tmt:''"• en fin, á cuerpo ele neo, y e ll os, en pago de tales _!icneficws, os vende.n os explotan, os cngaua!1, os roban el. dmero " YCC!JS, y I• veces IJasta la !eputac1011. A lo meJor y cuando m:\s cn·éis tenerlos se. os ·dcspi<len. con el más fütil prl'tl'xto, pnm st mauo v1tme, á.. vuestro eut•111igo i1Tecouc1hable, en. mnon del · cmp1c1.an á I1accros la gnel1'a más encarmzada, a l corriente como está11 tic ,.11t'8l10 la.lo flaco y vulnerable. Otras veces, ni si1¡11it•m se alt·jan tlo vnso.tros para atacaros y !norderos. por t ndos ' es ti los. j u..,_ graciado de aquél á qmen 1111 rrn11lo lll'gnc (, cohr-ai· 111ala voluntad, proponiéndose pe1j111liearll'; t¡ne bici' se puedo asegurar que la.; siete plagas rlo lin11 de parecer nada en comparacion de los disgustos y de•nzones que e!!" voluntad purdc acaiTearle! el tlomés· tlco. 1lumle11te de. todas las i11tel'iol'idaclcs de Ja cnsa y la fam1lla, les negarn la cnti·ada á los qutl \'ali ,, llnal' ui11cro ó buenas nuevas y se las a\Jrirá de par en pal' ú JÓs acreedoies Y los I>edigiieños; secuestrará las cal'tas y los pcl'iódicos C11mpre11da que "" esperan con h1tcrt's y (111:cmucnte dejará circnlaciou á la.' cartas de cobro y á las malas not1c111s; ciará los 1ecados e11tein111e11te al re\'és de cómo .se desea; os 11.ará llegar todas partes y os pondrá, en 1111, en mu lt1tutl de compro1111sos y atolladeros ele los que no podréis salir tan fácilmente. ' 1'nve yo la. desdicha, en una oca&ion, de dar co;1 un fümulo de este cal¡bre, que tunfa la ¡impiedad du liacerlo t<Klo completamente al l'c1·és de cómo yo Jo qnel'fa. y 110 em lJ.orqne hnbicse llegado á quererme mal; pues, por el r10, pob1e homb.re se dcsvirfa p11r dal'me gusto. En este sentido, el doméstico ac¡nél ern 111111 excepcion tnll'e los ullJC· dos de su cs¡iccic. Oomo muestra de su urccluro i11gé11io, os citaré uno de sns rasgos. • Halláhame yo, 11n111111e le1·crncntc iudisplll'Slo de un 011· 11101· de todos diablos; y eso que bada ya diae que 110 bahía le ido 11i11g1111 periódico ult1amonla11o. Pero1 ). .!.lltt:;S l'UEH.'J'O-U IQ.Gt;XOs·. 63 eu cambio, me dolían la,; mnel¡¡.s de ' una manera rabiOlla, tal vez de resultas de ba\Jerme comido un lHtj11il de Oaugrejos con que me obseqnió 11110 1¡11e se lll\maba mi amigo. En tal situacio11, y te11ie111lo \' arios ai.1rntos de importancia qno desµachar, llamé :ti criado y le dije: . -Tom11 este bonete y llé\•aselo al cura; esn taijeta es para Jua11, cuyo dia se oelebr:i boy; \leva á mi suegra esjj abanico, dioi611tlolo que dispeuse lo puhrn del reg11lo, y de v11elta pasa poi· cas:i del dentistn y díle que venga coutlgo para qne 1ne una mnela. . .

Despues de tr<'S mortales horas qtte pasé esperando al dentista y al criado, se me aparece éste al fin eu oompañía de mi res1ietable 111a1n1 política que ,·eufa hecha uua füria. La cosa llú em ¡n1m · Figú1·ense 11 ;tedes que mi domil.stlco, tel'giversamlo, como · sie¡npre, los enca1 gos q. 1e yo le hiciem, despues de habetle llevado el abanico cura y ul bonet.e á Juan, á quien suplicó en mi nombre que dispen• sára Jo modesto del presente, di6le .mi ta1jeta al dentista ordenúodole c¡no le acompañase, y le llevó á casa de mi suegra para.que la extrajera la Ílnica mue la qne tieue; y no fué poco el t.rabajo que le costó á la buena señora convencer al intrépido doctor, que quieras, que no qtliera.8, la tenla ya acorralada. en un riacon y se á mdel'le el instrnmento, sin cuidarse para nada de sus lastimems gritos y enérgicas prot.estas. Excuso decir á ustedes que ni le gustó la broma a. l cum, á quien tuve que cout.entar, ni pude persuadir fáoilmeute á Juan de que oo ha.bia sido nna bron¡a cruel, ni fué obra de un sólo dia el calmar :í. mi belicosa suegrn, que se figuró que yo había pretendido burl¡¡rme ele ella, fu ltáodola al respeto llcbido.

••

Verdad bs que, segun reza el adagio, no bay mal r¡uc por bien n.o venga: de la. impf-esiou qite me causó e l coraje de mi suegra, se me quitó el dolor de muelas de gol¡Je y porrazo .

"I l ,j ,.:; ,_. • .. VII. S. PEDREU{r\ Biblioteca Lu:iibel LOS ALQ,UIIiADOS. El 11lq11illul-O es un . tipo peculiar y ulásloo del p11ls. Se parece algo ni ol'iado, 6 sil'vieute doméstico, y tiene con él sus puntos de contacto, pero es, por lo ménos, diez veces peor. Oomo que es uua degeneracion de la 1•specie. •.Y sin ombar¡?o, tiene su amor propio!: tocio; mejor pudíerá decirse vanidad, puesto que oonsldorando . denígranto el nombre de cr)ado ó sirviente, se hace llamar alquilaclo, cuya palabm se le figura á él que es de mejor tono y que suena mejor. Tamblen se le denomina á yeces con el calificativo du peo11; pero como quiera que solamente á algunos de ellos he oldo que se denominase con ese nombre, me 1tguro yo que e.ato sera con ·el objeto de distinguir á los infantes de los de oabcillerfa; aunque sí se , .¡¡ á ver, de Cltbitlleríci son todos, puesto que todos saben y aún les gusf¡¡\ y les eutusínsma. montar á caballo, lo mismo á.los naoítlos en el campo que á los que lograron el 11rívllegío de ver la luz en esta ca1Jit.aJ .

Partiendo cid príucípío ele que el serl'íoío doméstico ostá 11ertlillo en todas partes, que á pedal' ele estado por donde quiera haya sido posible á. estas horas encontrarlo y meterlo en cintura por más pesquisas que se han hecho al efecto, acerca de onya. perdioíon tuve el gusto de hablar á des y de darles cletalles en nii artioulejo antetior, que viene á ser como una primera varte del qne me ocupa; debo mani-,_ ....fest-a.r .!lhom QOn la..frauqneza gala, qÍw es estii ---!!!!º de los paises civilizad'llL. · g¡:esistas,....cn_ll) sentido ./. que lip l!Qlftui.q, la pa.Jah1:a, cloude ru!IS per<li<lo se oncuifütm al susodicho se1·1·icio, de resultas tal YCZ de J¡u; muchas alas que se h,1 dadJ y so dá todavlá fl Jos sirvientes, .· 9

AIRES P\rERTO-RIQU'Ello§. 67 randes ""tales como Jos tibilronek, se tragan 6 los pe: Jo somos los que uo tene1l)?S un centavo, "'. de dónde sacarlo, por lo que no.s vemós obhgados á depender de Jos que tienen fortuna y po>1clon . . ha y aim nos llenarnos la boca y n!>S la baellmos aguabli!odo de libertad, de derecl¡os Y de otras varlM zaralld•jas por el estilo! Y .au11 hay 11elttf¡atos que se aLreve ll sosténer enfáticamente ·que el hombre _es rey de oreacion¿f y que le dotó Dios de libre .albadrlul Bien, ¡y qu Totl'l eso ser{1 verdad, si ustedes ¡ pcrn como ue somos tantos como bomb1·es :\' que todos Ml>, raá ser libre.a como el aire, pues que hbre.s plago hacernos al Seiior, lmbfamos de andar y andamos á la gr'efia unos con otros por cuestion . cle soberanla, vm1endo á snoeder en flu lo que sucede en todas las luchas¡ <¡:ne los fuertes s¿ en señores, convirtie ndo á los débiles en cscla vos· . · 1 f t Pero -lo más célebre de e.ata lucba no es que os uer es resulten vencedores, que esto á nadie oxtl'afiar; lo admirnble eri ella y lo que clama al cielo JUsticra, 6 es que :os vencedores $e:m precisá mente los que valen m uos Y os · vencidoe los que valen más ; · -d el f ¡Se explican ustedes tamaña anomalía f No i. i ver a tá Pues para que se consuelen led diré que la sociedad es llena de anomnlfas de especie. Y ustedes J,Jerdonen la dtgreslon y sigamos adelante con tlt>?· ..· El alqu;Tado es un sér, 110 estoy bien seguro de si ual "pero en ma1ícra alguna razonable, ni slqnleru posée tQ.dOS los·defectos del sir viente domélrtlCO St.n. UI l• un& de sus venm,jas. ror lo regalar, úntes ele. nclm1tll' cu Clll!a uu ·sfrvieute, p1 'ocurá1K 1 coll!o eR lbg1co )'. O· nlente, 1weriguar quién es,· de Y n J" mes de su conducta á fin de saber s1qmera á t¡u o a.se .º persona vals á abrir la puerta de vueetro bog11;r Y. á consh· tuir ea gnardian do 1·uest1·os intereses y dep0111t11110 de ' ' Ues· tras costumb1:es Intimas. líd El alquiladb no está sujet.o á ninguna de ,esas for ·mu a• des ni rezan con él tales precauciones. Es, dentro de su clase, un tlJ)O ptivllegladP' que disfruta de una completa ..

66 l'()POllRRIT Dll con las cuales han pretendido olovW'86 y se han elevado á una altura considerable. ' La suavidad, Ptopia del país, con que se les ha tratado siempre, las confianzas que se les permite en algunas caaas y el gmu oím1ero de excesOlr de · todo género que se lea ha tolerado y se les tolera, acaso por no tom111'8e la molestia de incomodarse, lo cual es en eatoe climas cálidos sumamente perjudicial á la saluil, tenían que dar ueoeearlamente por resultado que ellos degenerar en lioenola la libertad que se les concediera¡ que es la libertad ni'! manjar harte delicado para ciertos e•tóma¡¡os, que no estando preparados , 1·ccibh'ia, si cm pro la tligim ·on mal¡ por cuya , razon llQ eo debe dar nunca la ¡nauo á quien tleo11 la pernlolqsa costumbrn de tomarse tambien el pié, coo;¡o dice con mucha prople- · dad hi,. voz del pueblo, que es, segun reza el adagio, voz do Dios. . As! es qne si los criados son :nalos por vocacion y por instinto, aún criándolos bien y no OOIJJ!lotiéndoles nunca meter Ja gata-salva sea la parte-alendo los alq11ilailos unos criados sin criar, 6 mal criados por sus á1uos, pnei¡ 1.o que es elloo se crian regularmente lo mejor que les es posible, dicho so e.stá que valiera mucho más dedlcarae á criat· cuervos, aunque le sacárau á uuo los ojoe, que meterse en el berengenal de criar de esa especie, que acaban casl siempre por saca.rle á uno, no ya los ojos, aiuo basta llll! 11ntrañas.

No podemos, sin embargo, pasar aqul por otro ponto, á º no ser ·qne adoptemos la filoj!Ófica determluaoion servlrnc>s á nosotros mismos; deterq¡imiolon un tanto violenta para onanCos profesamos la mala costumbre de llacel'Dos servir por otros, ya por cu fll plir con eso qué llamamos l!X'Ígc1u:iwi sociales, inbereote.s á tóda persona de cio-rt,a posicion, cuanto por lo cómodo y lo de.scansado que resulta tener uno criados que le sh·van y á quiénes mandar, cosa que á tod<>11 uos seduce y halaga, viniendo, por otra parte, á servirnos de compensacion á la obediencia que nos vemos obligados á prestar i\ otros, que si no valen más, e.stán por lo méoos más altos eu la social esfera¡ que sabido es que la sooiedaq viene á ser aal ogmo u¡¡ inn¡en¡¡o piélago saltulo, doode los ·.

., 68 POJ.>OURBIT DÉ inmunidad, posée .tlel'echos ánt.cs que deberes y cuyo decoro. no que. se le comp á un sirviente onalqmera, sino qne, por cl cont1·a1'io, sabe mantener su dignidad muy alta y hacer que se le guarden . todas las consideraciones, t\1eros y preomioeocias que le Ffltl".&Se-permitidme la expresion-por J¡¡s puertas de Yncatra casa, viniendo á caer en ena como llovido del oiolo, sin sepáis quiei1 ª.ª• ui nombre, caso cloque tenga alguno, 111 de donde ba salido, 111 cuáles son sus antecedentes oí sus No trae pelo ni señal alguna por los que podt\Js conoce1fo; no trae nada, :\bsolutarncute nada· ui oarti,lla, ni ni si11niera baul, ni catre, ui de veoiu dad de mng1111a ele las siete clases; por nQ traer, no trae ni ropa, y prP.senta á vuestra 1·lsta hecho un Adnn, en toda la la palabra. J!'.s un ' enigma vivieut.a cnya prooctlenom so 1gnor.1 y cuyos fines se desconocen aunque existen funtlados mol il•os para sospechar <¡ ue oo .:Un nada sus fines. E; "!l paria que no tieuo O.'\Sa ui hogar, nt pemto que le ladre, m donde caerse muerto. Ni existe para él el pasado, ui se preocupa absolutament0"del mañana· Sl_lbe m.uy bien qne "? ha fultarle lo neces111io para vida, mténtrns haya quien trabaje para él. Por la menor cosa, coa el más fúW prntext-0, ,abandona una casa y pierde au colocacion 0011 !a mayor fresimm, como si contárn cou gmudes elementos 6 cou poderosos recursos para vivir. Empero, no tiene mm peseta, ui sabe de dóude la va á sacar, pero en cambio tiene uua fé inquebrantable en el pon·enfr. No lo guarda ley á óuda ui á nadie, ui aún fl la oam isa 11 ue lleva puesta, á pe8ar de ser, mgularmeute, la única quo posée: No conooe el reapeto, ni la consideraoion, ni las COnH<Jiencias sociales. Para él BOU iguales todos los hombres. ¡Si seráJibemll Refe1fr á ustedes el cúmulo de sorpresas, sustos y m.alos l'atos que me ha costado á tratar á e8118 buenas gentes, setfa el cuento tlú nunca acabar. Limitaréme, pues, á referirles algunos de los cpiaodios máa célebres <¡ue con ellos me hun sucedido. En una do las infinitas 00!,U!ioues en que 1110 h11l13ba nece·

• 69 slt.ado de sirviente, cuya ·nect>.sidBd puede decirse que uo dejaba de &mtir nunca, se presentcí en mi C8lla por. arte de encantamiento un alq1tilado, que realmente uo lo en aquel momento pero que aspimba á el cual oabla averiguado no iié por' doode la necesidad en que me enoontraba. ·f · tó en -¡Usted·ri es Don Fulano de tal pregun · condiable desparpajo. . -Servidor de usted. . -Mo han dicho que necesita usted un alq11tlatlo. -Efectivamente. · -Pues aqul estoy yo. -Muy bien v1»1ido. -¡ Ouáuto paga ustetlT -Segun y oouforme. , . . . -Yo gano ocho pesos y rop11: hmpia. -No se ·00 aoct\ ; porque la que trae usted está bastante eúcla. h 1 s -He tomado informes y me han dio o qne a casa e rugular. · -Fávor que usted me hace. -¡Usted se reooge tarde -,LeT. Interesa á usted muchoT -¡ 06mo n6T A mi no me gusta tener que levantarme á abrir la puerta. -:Lo siento por asted. '-'A qné born Re levant>a f -A la que me da la gnua. '--Oreo que yo no le fJllto á usted. • -Al oontrnrlo; lo que hace usted es BOPl'llrme. . -Pues quede usted ooo Dios, que ya no me alqmlo. -:Beso á usted la mano. . . No tardó mucho tiempo en preeeutaree otro candidato; porque, eso el; con Ja mi!lma facllldad que se ".ªn unos vie· nen otros. Bien puede decirse que estM gentes BOn romo 111 mar un ooutlnno fijo y reflajo. F,ete tenla cara do necesidad yse n1pstr6 lo más ductil y asequible. Se avino á todo y por todo pasó, ooo tal de hallar un remedio 6 su que, por lo -wle' füase ya Inaguantable,

A. s. PEOREIRA f}ibliotec.u Luzbel

AIRES PUJllLTO·lllCIUt!i6S. 71 que yo ie má'odaba hacer solla oontestarme con mayor freaoura que "él no estaba w1puesto á esQ."

• 70 IPOl!OllUIT bB -¡A qué hora se come en esta caaaf}-fué la primer pregunta que me dirigió apénas ee vió admitido. Llegó por llu la hora de oomer y ee habilit6 lo 01éoOt1 para una semana. .Elm1eguida, de enoogido y oiacileuto que eutró en .caaa, se trO!l!I en resuelto 11 oomuolcatlvo. Me · pid ;ó, un tabaco; se lo df. Me pidió un fósfoJ'o;1 se lo di tambien. Enseguida me pidió ei;iprutt1dos doe vellone•, que tampoco me atreví á negarle. Despues me pidió lle•'llli'u ¡iara 1111istir á un baile de capa, que debla darse aq1 1ella rwtlm en una casa de la vecindad; y auoqiwempe<!é ya:\ concebir· •n•peI cha;s, en vista de t.al deRCarga de peticiones, de.que el capea- . 1 do.iba á resaltarlo yo, le concedí tamhieo permiso para ir al batle. Me parece que no se me podrú de intmnaigente. ¡Dios me libre de serlo 11u11cal Fué, pues, al baile el bueno do mi aU¡ullado con la barriga llena, con un tabaco en la boca y con diue10 ei1 el bolsillo. Sus oirourJBtanCias hablan cambiado por completo eu el espacio de media .hora, haciéudule pasar desde el est.ado ·de Ja inopia al estadu de la bar tura. A deshora de noche regresó á casa entre <los luces, habfondo yo temdo que levantarme á abrirle la puerta. -Todo sea por Dios.-me deola á mi mismo, miéotrna me ocupaba en pescar las babucbas.-Oon tal que sepa luego cumplir oon su obligacioo . .... 1 Ouando me levanté á la maüana siguiente me qued.l estupefacto y mudo de ad rniraoiou al tláoor se babia al:a. do de mi °'.18ª· La admiraoion que sentí eJ'a por él. Lleá .cons 1d en¡rlo un mozo de provecho, y hasta concluí · por. reirme. ile grncia. ¡Qué querían ustede.¡ que hiciera T ppr casualidad, que babia servido auu y medio á un Caoóuigo penitenciario. Otro de los lllquilados que tuvo dió en· Ja costumbre de sentarse eo la sa la cuando babia visitas y meter· su cucharada en la COD\'er·sacion. Bien es verdad que éste, seguu él decía, se hallaba emparentado con laa persouas más príocipale.s de la I s la y descendfa en linea 1ccta de no sé qué Oac1que. Era Wdo · un caballero, cuyas repetidas desgl'acias le hablan tiaido á la ten·ible situaciou de teuer q11e alquilarse. Asf es qne el pobre no Servia para nada., y á todo lo ..

Un dia que me pllló de ma:a vuelta le reprendl su deacaro y le ecM de Ja sala •es tando llena de ".!sitas. .Inmediatamente ee despidió, y á Ja mañana .slg1uenttl me envió dos padrinos de medio color para petlirme una satlsfacclon en su nombre. Excuso decirles á ustede8 cómo me puse. Oreo que si tardan los padrhws un minuto más en echará. oorrer, con el coraje que yo tenla, les tiro á la o:ir11 un viejo que habla encima de la mesa de la coc10a. ¡ l<'igurense la catástrofe que i1llf habría oc;iur1ido! . . .. Otro se incumod6 bonm1go porque Le llamé .m1verg1ienNa, y me citó l\nte el.Inspector · del .dist1·ito, á cuyo respetable funcionario me costó no poco trabajQ, com·e1tcer de que decirle 1\ un hombre la verdad-en su cara, no es faltarle: Mnohas cuartillas tendrfa que llenar si hubiese de relatar á ust.edes con sus pelos y señales las a venturas quti me bau sucedido con Jos alq1iilados. Ptir? como que basta con lo .escrito ¡¡ara que . formen una idea del tipo los 1¡ue tienen la i11menS11 felicidad de no oonocerle personalmente, suelto Ja pluma, y usterl es perdollCn el mal rato que acaso les he proporcionado esgrimiéndola.

. • t 1111........................ __

Y l l. / Xn puc1lo ménos de reconocer, baoieodil uso de la imparcialidad que debe dlstlngufr 11 todo e8Crltor p1\blico, que umi de la s cualidades que distinguen á estii pue\Jlu, es su carácter esencialmente religioso. ' Todas las prácticas de nu.estra religiou son por estos habí observad1111 con escrupuloso . celo; todas las ceremonias de la Iglesia 1·énse auimadas por la presencia de numerosos fleles, entre cu.vos ji.eles desouella, poi• lo re¡¡nlar, el sexo bello, á pesar de no ser la fidelidad la coudiQiou que más á cierta clase de mnjeres de' íglesia. Pern si, ¡¡eneralmeute, no son fieles eón nosotrns, los hijos de Ada.o., á quienes no perdonan ntedio de engañar y jugar mala11 pasadas, en cambio lo son para con Dios; .Y váyas¡¡ lo uno por lo otro. Verdad es que corno en este falso mundo no suele ser oro todo lo q ne reltwe, y alÍn se hace preciso mirar con más pre1·cnciou las cosas cuanto más relucientes se ofrecen á la vista, no sorfa prud ente fiar por com1ileto y á ojos cenados en cs>i fidelidatl religiosa ele algunas bellas hijas do Ern que asisten á todas las restivida<les ele la Iglesia, 111lijic111lQf á cuantos las contempla.u dovotao¡.eute arrO!lilladli& sob'ri\,Ja.s bald!Jsas del templo, con los ojos fijos en sus devocionaí-rns, cou ese ademán inocente y mfstico y caritas de Virgen que sabeo poner ellM en tales circuust:1noias. Preciso es confesar qu e en esos momentos aparecen á ojos enoautaeloras y adorabl es, y os t:1mbicu hacerse cargo ele qt10 e lla s lo conocen y no ignoran que son los templos pr'.)'ilcgiatlos lu gm·cs do corn¡uista. 10

¡¡111 co11\"ortir

homi.Jre

un hcre,¡c.

causa los gmws 4ne eume· na h.\ ilustraciou, ú bien co11ucimic11tuis .111otlt.. n.1us, t;egun sú1 .Iu.8 ª . 1lei.Jilitar

esos

.todo lo 1·educen á su.;taocia y lo utilizan en "" ¡iro\'cchuj dnfa tal cf\!oto reconoce

te dcL1cndo

'Y

ú

ciase• Si yo fuci;e rctr<•gado i11trnnsige11tc,

POVOUfiltJ't UE Hé abi por qué las ,·ereis siempre componerse y acicalarse con el mayor esmero para ooocurrlr á la Iglesia; y eBt.o no lo hacen precisamente para agradar á Dio/i; que bien saben ellas que Dins no repara en esas nimiedades· sino con el objeto de apro,·ecbar la oportunidad para ver se }Jl'actt algo· en cues.tion de pesca, las m?Jeres no iiierden ripio, se suel¿ decir nilb<armeute, y 01 en el te1\1plo deja11 de tender sus á lo.<" inoccr. tes Jlff:Fs , ctne Jl:ll11 uo caer en ellas en tau critica ocasion, neresm"io es que tengan muobas y mt1y b11enas F.•r<mw.<. Eutru tanto los oeJ(l,os ministJ"OS del cu it.o siéntense com• .'" satl füchos PU ,·ista del entusiasmo y el fervor reh¡,<foso di> )ns acnden en ti ·!lµel {• las prest:uulo n-aloe .\" ª'.11mac1on á sus ceremonias, l"Onflysan que sn propaganrla religiosa hace 1lc cu .dm ni:ls y qnc en wz 1ic a111nrtip:11a1-se .'" con las perniciosas doct1illas dul í1rog1-esn 111n1lerno los esplendores de la fé, boy más qne 111111ca iluminan el fo11do de las conc iencias. cu una l-poca de 1/011bli', puede decirse, en qnc Ja apat·1t'11c1a lo e-S t1xlo, La \'et'llad no quiere decir natla; nase toma PI tmbajo de buscarla á tr,l\·&i de !ns talsos i;ehuubronc.s con l)Ue se encnb1-e y lle Jos impenetrables d1sfmces que la ocultan. 'La superficia l sociedad de se conforma µntdeutcmentc cou la óstentacion; y m ex1.ic mas á las J,!ente¡::. 1 ni tl'ata rle e11 pcli¡.,'1\JMS A•í se puéde n1111· bien Her ateo Y pnsar por nn santo !'t Jos Qjos del muuilo. Todo consiste en. saher y tí la. socie<la1 I, que por su parte se dt'J:\ 11111y ta c1'me 11te. El secreto Cl"t riba en saber ;:?n:tJYlar las fo1111:1"; Qll<' cso,¡:le irlas cx hihi endu serfa i¡n¡icrdonable i\ ius (\jos la pulcra sociedad moderna. Yaya usted puntualmente :i oir misa todo¡, los domingos y fiestas de guardar; confülsese usted por lo m(.nos una vrr. año; liágase usted s.Jc io de una 1í dos archicofradías reli. giosa•; no lmbie ustcH nunca mal ele! clero á.ntes hien trausted todo lo posible en su bcncficiu, y tunusted l!ªra pasa1 á lo s ojos del mundo 1io1 un fernento catohco, en su fucró intc.mo no crea usted en ,Dios y se de toda.; las 1logmas y principios de rchg1ou. Hé_ aqul por qu(., con tal que los templos se \"eilll atcsta.dOtl de tieies y se guarde e11 ellos por.los co11cu1Tc11tc8 la --------.. oompost11111 y e l rc>pelO deLidns, poco 11.nport... que las m.ucilacbas su exhiLan aiif cou el ¡irofüuo ol)JclO de i;acar '!º.'"'º) ,, hxr muchaclws co11 el tiu 1wu .'iaw:lo de S LC.:\1' <le t1mc1..o a j¡¡¿¡ uiíias c.asadci:.-, y á mee• á lllil 1¡uc :J•ce111iic.10u ya a '" c;1legmfa de casadas. int eucioucs son i;a¡,'111das, ha dicho 110 ..; 4111} filúi!Ofo, y 11os está \"edad11, por consiguient.e, . )Jcnetrnr e11 ellas. JA qne se hasta, pues, para 1'01 mar CóllCeptu. Lo que uo 8e n\ es digno s iem JJre del 111115 )Jrofuudo respeto. Así cst:'l el 1nm11lu il cuu . de farsante.;, cou careta d11 )JC".!'l• nas decentes. Otm de las 1111e he ik¡;ado :'1 en mi t>rurito tlc c::;cutl1iiiarlu tollo, es la fé .n: ligios.Lat1uf, como t•u casi todos los i111porta11tc s ccutrob socrnll·t:, suelo e:;tar eu razuu i11\'t!'l'S..'l. <lB la po.;iciou soci al de las gcH11'8. Onantu rn:'u.; tlistiuguilla es mw rnénos lm.\ hacer, Lll! 1-ms. ac_to..-; nhg 1n:;11s. esl.L cncstiuu como en trn.lmi la:-; 1111purta11tcs du 11uc:-1t1a. vida socÍ:..i, se t•cl1a tlc rer ci'a <1uixf-t.'11.'4a t1u; hemos en Jhnual' bm ·11 tuno las ¡h..•rsun:us y a la lJllC !-iC 1111tlu en cfrculus 1U{1s cll'\·mluis t\.:1 , ·oruKu culto. Ai;í que hu-\ Kolcni11idaclcs 1t.. li giu:-:ias e.le 111 fü; rclumbro11, tales cu 11111 IJ1l•':Cftesl:LS !l " 1':_1trou lle "." lugar, \ "CI alhur:ula• , y otras vor el esulo, poco a poco han ido 1¡uedaudo r elegadas ú nla•c,; i11jeriorc.,, ó Lic 11 al vuehlo, heredero generai111c.uLc de todas la .; costl\111i.Jrcd 1lc de que por las y la arnb,11. al en escéptico, bien en

c1"1Jc11cms

?6 rorouna111 DI:! Oonílcso que h·iy 1 . reaccionario para 1)l11Sicra llegar ÍL Rer dome dcspuflll con la cabeza t peicgryio modo, qued1\ntra nquil a; pero--iqué le heiñ.!"1 la concleooia tan de ver las cosas de una mauer ¡ e '·'Cl<'.' -;-tengo la desgracia l'alido en m!is de nua ocasiou ª1 dd1stdmta, que rne ha uario. . ' e _ 'º a q e sonador y visioQuedamos; pues eu quP 1 . esta l.\ ocasioo ni e l' In'ª' cÍc por o que qne ' o es cionos ace.rca del iur 1 . en proh.1r1S averigiia la. ostentaoion cosas; en q ue lica, ha qné1lado reie ' ma '"ªen cnest1on de fé eat1Sque m!ts a legría y td.el JJllcb!º• que es la sion y d · lt'I mues ' ª en de proc.i medio a igund ele celebra;. Partiendo de este prin · · _ . lo 1>01' objeto hacer la J tcrneudu el a1 tlcn-· religiosaa, eutre las que e dunA tales tradicion y de la costn b. set por la tu erza de ¡,1 so será, lectores ruioo º:is populares, J>rccicle vuestra posicon , • dcscci1de1· 1111 tauto me en el curso de est·; 111 nos elernda, para seguirhasta una de es 18 hauitaci ' 11 6 como quernis llamarla, miide que de apariencia y liude la J'ortuua, proletai·ios ó ª· lotes d1es!Je1ednt1os donde se ce iebl" t d' . • o gen e e poco 1iclo de las flores füstividarl peen liar <M é ' v ,1n a, o rnes de .llia,·o 1 .. ·' . 111 1 nos palabras ú la (jne se l.ta 1 1 1 , , iaia ucc1r o en Or u ·· fiesta ;10 .' ' 'at 0 e nombre de F(exta de he Si nos t.rnsladarnos . . Mayo y nos tlugiiuos d r." nnag111nc1on al florido mes de ticas uoclteo .una de esas !Jermosao y poécll'O completo, por id plat para qne resulte e l cnaqne nos encoutrnmos en .uz dde la inna , suponieudo reducida ciudad d ' , e las calles U.e cata primera de las dmgiruos directamente fi Ja ¡umc¡ue no :í 1 del tengamos noticia, - .10 c e 11111g11nn <lllHll en que AIRES PIJERTO-lt!QUEÑOS. tal fiesta se oelebre, no ha de serhoa, poi· cierto, muy dillcil troptY.<ar con un'a de ellas, puesto que raro 08 e l bartio de la ciudad donde no teogdu efecto tres 6 cuatro, por lo ménOR, en · una mis111a uoohe. Por lo d emás, es inútil pedir la11 señas y tratar de ocieutarse para llegar al objeto. En cuanto oigamos un estridente y coajuuto de voceR femeniles y c hillonas, bastará CO!' que uos euoamiu emOH resueltamente al punto de donde Balen. Htinos )'a (1 pocos del lugar de Ja 6esta. - El rniclo de vuccR qul' tlesdu léjus uos pareció tlesapaciblo, al acort.ni·sc la distauc:ia se hil trooa¡\o e n ius<1pol'table. Por la s puertas y las ventanas de una casita 'baja y de pobre aspecto, se esoapJl n de rnz, como dirfa np novelista vulgar, que iluminan uu buen trozo de la call e. La , eciudad se eucuc ntJa en conmooion, ostentándose en . las puerta.! y 1.Jalcones las casas inmediatas, ya 'que 111iéutras resuenan .los ..es cánticos le es completamente imposible !i ninguu vecino, . no digo descansar, que esto sel'ia ' i.nútil pretenderlo, siuo ni siquiera lijt\r h1 atcucion en otra CCJ8a. Agrnpadoo delante de Ja casa en cuestion numerosos espectadores gratuitos, de esos curiosos que nunca faltan, cualqniel'a que sea el género de los espectáculos que se leii ofrezca, c.ontribuyen :í la animacioa del cua<lro. 'Procw·émos romper ·el gl'upo y entrémos sin oel'emonia en el recinto de Ja fiesta. Es uoa pequeüa habitacion, ó sal11, si quieren ustedes tener Ja generosidad de llamarla asf, engalana.da y dispuesta del modo más churrigueresco. Las súcias paredes desaparecen casi poi' c.1mpieto bajo una coleccioo de tapices, (1 de otros lienzos de <livel'dOS y chill ones colol'es. el centro se ha lev antado un vist.oso altar, caprichosameute atestado de mil diversos objetos, cuya variedad asombra. de flores artificiales, estampas de todos tamaños y para • los gust.os, entre las qtfe figura dig11a111e11te un gran éuatlro antiguo con un ret1ato del general Espartero y otro que representa al veut'mble abuelo poiftico del amo de la mea, vestido de sargento de Milicias dtl caballerfa; vatias figurit.'111 de á cual más chocante, cuatl'O bandetillas jle papel, ele esas que sh·veu para coronar los ramilletes de bizco. ohos, dos anl_leloues ¡\errton, ¡>inta¡loij 1\0 color I'f\ío, 1111

POPOURtUT UE diploma de "'k i11 •l e mé1·ito d • f .á fa1•or drl J'efo de Ja f: .1. e e •culo fi\ann611ico a1111expedido 'ª y oll os '" .· l ounmeracion. sc 1h prolija 1 d .111os o uetos cuya· ent1u un ;,(unero f6 10 Idná1 s s im étricamente fo11na distintas uo11 sus . , 'e e de clase Y de c:i µiiuuo':::: dela" '" º basta. una de llH ) OJ nau . o u11 ias lulerns, uos, pelaj es , . colores t !· 11e1rs de tod.is •·•l111lrs, tamamecedorcs dÜ 1ejilla "18 segu n C':ilt·g-111 fa, unas C'll otras en el •n nto '\.l " r'dllas tl e t .1uiafim;,y fonnando ol marco º': '.¡,. Ja, . •.1111,il'H'•, corno Ada11es unr\s otro . '.-1p,\rt Ct n tl 1,; pw ulrois t;mltti' cie du !.apaz 1 :rn ·rglit11c11t>S 1111a t'}\IJC·A. lo m ,· , 1 <.11 u.t :--la a lt•x <.1or se <escom pone 1 1 ern . . , . pmquc á uno de lo s rnn ·I . . o .\ s1, 111te1111mpo el a hacerl e n11u·cas á su no\·i· lf.: Se le cmpeza1 · acabando Ja utms por in dt·;:•h 6cu,t suelta el trapo á tdr, Seiioras lllft\'OreR UU Janz·¡'J '' u:cn (JOllJUO 1111 11. lle Jas lJUe le pur el al se11tir de las nmas la sorp i·cmli6 811 ma 0 {t. mm al no,·ío) y :-:i 11 anda1sc e11 chiq l i:1c1 n1011squotms de cnl' ll o nu ·l to, 6 por ª! 1 ¡1111 t1 u11a Uotetada D cs pu cs 1111c 8e res taul c.ce l'I , 11 •c.1< •· 11 rP i"'! el estilo. t•I canto, r <'I) cosa di ri n d ou cu t;( 'ueh·c a. ClllJ>Cí'.at' los hasta los a¡JUlll S. fJtl C pali'an co n ta11to m.í.r; cua 11t uuo ot10, con ¡¡ra n lle 1isas lli'cu1 <l >a •e celelll'a no JJócas i·cces el e d' • dianzuiretaR, dóuduso b«leu d e tal q,;. la c.ern111011iá e11 uu blecer el 6rde ll' pm , e yg.t •1 .icc1se 1111 pooibJe resta- · Y 811Mpcnder 10; cantos e mee n1111gar lll.8 velaR tiesta , si bien co n ,,,; ",}ue. "º irn¡ncl o que contiu(1e la <111e ttivu e:i un .10te i co mpl clamo11te disti11t<1 dtil D e tocl0>1 modos y ·tu • 11 ,80dio8 y la fuuciou' se 11 0 a ocu rrir tales ep i· ee termine siu nol'l' dnd y ell metl•o1 <lel mn.rm· 6rdeu y fiesta s ele Ornz no 8011 .1111c11te, o c1mtu es <111e lue ¡mra dir ertirse y . 111 ús <1ue 1111 ¡1rete1<lo ele Ja veci11dad B.qistell á elh ll! co u cu111adresJl 1111s1u o ol¡¡et o de mur·. AJKES l'UEH1'0-Riqullfros. 7!1 lllUI'lll' y arrancarse éa ritativam ente el peJIPjO unas{¡ otras¡ le.s rnuclJnclms van á buscar novio, y los galanes para ver lo que se 1iesca. L os du eiios de la casa, 6 sea Jos anfitrlone8 de Ja fl eota, aprovcohan, 110r s u pa.rte, la oportunidad, pam luolr s us galas J ¡irovocar h1 envidia de s us vecinos de ¡10&1· cion más precaria , cuya o.'\qa y cuyo ajuar son, .por gutente, má s 111odestos. Eu cuanto í1 los 1·ccin os tra nquilos y poco amigos de ruJ. lo mejo r qu e pu ede n hacer miéntras clnmn las fl eotas d<1 Oruz es abandonar •ns casas, si nn quieren padeoer de ja· queoa torla• las no ohes do resu ltas do Jos .cantos ue ]OS de l' Utos de la Yirg•m, cantos qne no vacilaría on O.'\lifi o.'\ r de8d e Juego como lo" m(1• rletest:1hles en su especie, si uo se resintieran JJOI' tal pre!Crnncia l<i. vu uto,; dot i111110rt<1l cantor' du Yari11a. 1 que en cuestiou <le "'"''º·' so n de lo m<Ú\ dul'o qu e se co noce. . Y ahora pregunto yo, y preguntal'Íl.11 al par mio seg1wamo11 te mis se nsatos lectores: - ¡ l!Js· este el mudo de houmr 1:1 rcligion catóiiC;d ¡Así se c1"111uP.st1·a la dernciou ! ¡T'uclle ll amarse ftll!tivida:les {,tales core 111 011ias ... t llues por c1 l!..;tiln de estos, se cometen 11n1cho8 a.bll· tsos por parte de a.lgnna.s gent.t.>:i que a::mgnrau mn,y formale s.. qnc so n t'e r vim1tes cat«ílicos y se e1l\'c\ uuce11 con el tít ulo tl c fieles. Eo de rcli giou, 1,1 farsa es imp ertlu 11 a1Jl e. Y si n c1nbargu, en esta cuest.ion es cloncle más abnuda la Ruego si ucerame nte t• mis lcotoros 1¡1111 se s irrnu perdonarm e Me. ha b(n J)ropu esto esc ri bi r n11 arL( eulo clu costu ml.n-c s, y me hu. salido un f:m r1U1m, y malo, co1 n•> los t111c pr l! Uican uJ.. gunos preshtteres intransigentes.Sie mpre que est(• 11110 de mal humor le sucede n csL.c' cosa,;. . '

Oada pueblo tiene sus debilidades; y est.e, que posée muy estimables virtudes, euti-e otras la de la resignacion y la tolerancia (d e que tan necesitado está para llevar con paciencia la& demasías de los que pret.eoden erigirse en sus dominadores), en cambio de tao nobles cualidades adolece de un jlaoo, que despues de todo, es de lo más inofensivo.

" . IX;

UN BAILE DE CAP A.

Le ha dado por olvidar ¡¡,us penas, que no son pocas, bai . .-' , 11

Tuve el gusto de referir á UHtedes en mi ai'tlcu lajo ante1iar las impresiones que me produjéra esa fiesta religiosa -llamémosla así á pesar d¡i sus ribetes de profana:-que se conoce aquí con el nombre de fiesta lle Orus. • Este género de ceremouias tiene su segunda parte obligada y earact.erfstiea, en la cual es ·donde sale á relucir el 11rg11111ento de la funcion. Nunca seguudl¡s part.eH fueron buenas, segun hubo de asegurar con el in¡¡énio y la penetracioq que le dlstiugían nuestro .famoso M'.?uel de Oervánt.es. Y el caso de que se trata, 6 de qu e se va á tratar en las llnea;s, viene á justiflmr una vez más la razou ql!é tuvo el gran Oervánt.eH al sentar esta aflrmacion.

Aítn suponiendo que la primera parte de la fiesta que me propongo ahora acabar de describir fuem buena-que no lo es, ni con mucbe--y t uviese un objeto verdaderamente piadoso-qne no le tiene, segun he procurado demostrar á ustedes en mi articulejo auterio1,--aítn sentado est.e precedent.e, la se¡¡un'da parte de tal festilidad veuclrfa á destruir por completo los saludables efectos de la primera. .

POP01JlUllT DB laudo como un deeooeldo ; cuya dlvend1111 no puede ser m'8 lmiceote. El baile es ya una neoeB!dad en Q, 81ltre la olMe qoe namaremOB demoortlttoa. PodrAn llover las deBventu11111 y las mlamldadell sobre e11t.oa aeoollloa babltuteB, de ceruon vfl'll8D oomo el de un nllio y dotadOB de una buena fá 4 prueba de cangndoa y otros anlmaloohOB retrógadOB; podn\ Ber deBMtroeo ID prellllnte y paTOmllo. el JI0'1'8Dlr, 111 1111! ttempoa no mejoran y 111"'1e la lntranlllgencla oon el cuobaron eu la ma·ºº cobr.aod!J la u6mloa y el 1Htmto; podrán !lle· 01ttol't'f! de apremio ejerotmr en ellOB BUB funciones llln oonlllderaoloo de ninguna especie; poilr4n, en fto, eBtaB 111111elllas gentea seguir )>all8mlo el pato para qne otros se lo coman. Pues bien; todo este diluvio de oalamldadell lo iuftin\n con Inimitable paciencia, con tal que se lea permita d-bogar &08 coitas bailando el clllaloo fll6rMgtU, que les slrye para endolzar sos penas. Tal flaco es proverbial en este pueblo; y yi hubo aqul un GQbernador que oonoolendolo, se propnao ilacar de ál todo el pai:ttdo posible; y oomo quiera que algunoa de &08 allegadoe blméranle observar loe Inconvenientes y loe peligros de tirar demasiado de las riendas del poder, ada en loa paf- m'8 pacfftoos, el ftl6sofo gobernante bobo de ooatestar' tales 81'gumentos con IR& siguientes caraot.erfat!C&R palabras : ctmlquiera otra part.e, para contener nn motlo serla neceaarla fuerza armada. Aqul, 111 llegúa á haberlo, que no es creíble, para restablecer eJ 6rden me bastarfa coa t11Hl8 coaot.oa nfñsloos que 11aHeran por eBM oalles t.ocando la danr.a Otro Gobernador ha dllbo reolentAlmeot.e, pa1-a plot.ar eÍ carácter del pcñs, que la Fortaleza, rellldencla habitual de los Gobernad'?rea, no tiene puertas, ni las necesita, puesto que sin ellas puede el representante del Gobierno dormir oompletamente tranquilo. No ustedes que taltlB dat.oa son verdaderament,e elgnlftcativos; Y si partlmoe del principio de que no todo& IDll Gobernadores que han venido aqul bao sabido guardarle 4 este pueblo las oonslderaol11_oes que por su oordora y seDBatez merece; al OOlllllderamOB que apéoas delerullaroan ·, / tates l!efioreR, los iotraoalgeotes los toman por su Y 110 perdonan medio de marearios:y de extraviar op!n!ºº• mléntras que el pueblo desioter-10 y ¡¡euefllllO m Hiqmera se tolDB el trabeJo dé acet·ci1ree á 111 Fortaleza ; seutadUll tllltos precedentes, uo cabe ya dudar que eB este un pueblo modelo de mausedmn\Jre, lo mW. 8enciilo y campecbaoo que puede pedirse en estos tiempos de farsa 11li111e11ticia '! de dcl'medlda am'bicion. . Y, sin embargo, UBtedes que hay qmeo se OOKIPlaoo en .á los de la 11ac1011 co111u un pueblo -peoboou y casi ea&! revoluc1ouarro t . Por Hu puesto que IOR que tales paJHI" pro¡mian, lo cen cier·tamente, á humo de paja11, siuu con wteoolUll la qne tiene uu tol'o do 1\iiura. .. Vcnlad es que 11 me dan :t-eteglr entre . tener q\ie babér melas cou mr turo de Miura, ó eon un chioo do Caogn;jlll!, 111e rtldOlverla por el . primero. · ¡Bendito sea Dios, y las cosas que les pll&\n eo este mun· do á las geotes bo11rmlat11 De bailar hablábamos y b6te llegada ta ocasiun de entretenernos eu algunl\8 semi-tiiU11óHcas so\Jre la costumbre del baile. . ¡Bailar! 'Que se quiere decir con esto 1 'Qu6 objeto \¡ieoef 'A qué oouducuT El baile, ó tlll un mal, ó es uua toote1fa. . , ' Si se baila oou el iuoti:uaivo objeto de mover los p:es al coDlpés de la orquesta, de pasar Ull rato Ó de tener un pretexto de reuuiun buliesta y llcita, en ese caso el baile no iiene nada d" malo. Tudu se reduoo á lfUdar nn poco, haciendo un fuerte lliernicio corporal, y á reuunch•t í1 la formalidad de pel'l!OnaBJ1rave11, eotl1lteuiéudose ea dar snititos y hacer cabriolas. No faltará quien diga que de esta divenlon no se nada absolutamente. Kiitá t10 un error quien -renga tal oosa, porque li fu<!rza de bailar y fatigarse acaba u'o al llu por aarar la lengua fuera de la \Jocn, lo oiwl aiempre es ll8Clll" algo. · Ahora, al se baila con ,eguoda intenclon, entónorll la COR;'l varia y puede d8I' muubií de al, pueato qne del \Jailc h:1 soli·

AIRES PUERTO-RIQ¡JEjOS. 85

Pero aquél que !Jaya sido presentado la misma noche eu la casa y no !J11biéudole seducido la sociedad que la frecuenta 0 ¡ e¿contrádole la diversiou á la fiesta, se propusiera eu sn fuero int.erno despedirse á la fra11C6Sa tan pronto como se diera por terminada la diversioa en que se encuentra metido· si dti pensar as! profesa vet'dadera horror, tJUmo Quevedo, á totlo lo que sea oabtigal' ·la bolsa, ustedes la cara que pondrá al sentir que se le '1tene en01ma el chaparron en forma da lacito de vistoso color, eoq ueta me.o te colocado sobre su levi ta por una becbJOera mano fememna, de esas que, seguu dice el adagio, nunca ofenden, 11u nq11e a veces 11ese11 má.8 que las pesadas manos <le algunos Adanes.

Ahora bien; baile iH vapa es un géaero espooial de bailes, que requiere una e•plloaeion para aquellos p0008 de nuestros lectores que no conozmm tal género de fiestas. . Las traviesas mucbaclla;s que desean hallar. un mooo de garanti?,ar el baile füturo, se pdra el obJeto del socorrido medio de colocar á los gala?es en .oo.mpromiso, q ne no otm cosa puede n la. que se les impoue de costear la fle&ta; s1 bien la galaoteria rntturnl les prohibe ea este caso hacer pratestas de .niliguoa e•pecie, y ántes bien están ublig3'.11os, para cou las exigencias sociales, á haca- de tuplll! 81 , no les agradare la y á eeliar mano al bolsillo sm deja!' do poner Ja cara en forma tal que cia y satisfaccioa, auuque· les ouest.e trnba.io el . dolor del sabklzo. Los ·que poséea..la rara cuahdad de ser espléndidos y generosos, á' rr.ás de galantes, y porutra parle profesan al baile singular predileccion; los que aún !1º paseyeudo estas cualitlades, se sac.-u algo en <le Ja temporada, es natnrnl que se presten mucho füe1Imenmeute lí. ser paganos, aúu despues de haber dado muestras de fervientes catolioos, rindieodole culto á la Oruz.

J!ll baile es, por tanto, un arma que puede resultar muy peligrosa ·!'ª"ª los que no saben maueja1'1a; y en tal concepto á las .!!revisoras madres de familia es á quienes toca dar á sua hyas las COl'e8pondrentes lecciol\es de esgrima, á fin de ellas defenderse de los violentos ataq11es de los mtrép1dos gala11e11 que hoy se estilan. Y como creo que basta ya para sermon y por otra parte no me liace muy1'eliz el oficio de pl'edieador, !Jaremos aqui punto final Y entraremos desde luego ea el asunto que "ªmotieste artículo. QthJ un baile de Clt)Ht es la segnn da parte obligada de 1111ti jir.•ta <le cru::. Geueralmtlnte fiestas do cruz "º.son otra cosa que un pretexto más 6 'mé'nos hábil para ha1!a_:· despues un rato; como.si '?" bttiladores 1,erpétuos ncprete , tos para PJ c rc1tar su costumbro. Los mas y que 111éoos saben-guardar las formas, 6 que no se cmdan de guardarlas inmediatamente des' que la fiesta religiosa OOl'mina, d;:n principio á la profaaa.tiesta

En un pel'iquete, el temp lo casero dond e se rinde culto al sagrado s1.guo de Redencion queda convertido por arte de encantamiento en templ.o C<?usagrado á Ja profana diosa Terpsicore. AJ?éaas extingu1do.i eo el espl!Oio los últimos ecos de los mist1cos cáatfcos, e l fimido altar -y todos los relig_Iosos quedan arri110011ad-0s, dist1 ibúyeuse las sillas convenientemente, y damas y galanes apréxtaaRe al alilaado sus llflllas ¡ eatra la orquesta, colócase su s1t10, eu los Juveniles e.spititus la chispa e léctritnoa del e?tus1asmo bailable, rompe, por lla, hl música á tocdr .la ¡mmera dauz.a, y ya tiene usted armada la Hesta cambiaday la decoraeiou por completo . Otras se pierde e l tiempo en llevar á efecto la .trastormae1on del local. '.l'odo se reduce á empezar •JI baile tau pronto como se te1 mina el canto, estableciendo asi un brusco entre lo divino y Jo protaao . ·.

84 POPO UR IUT DE do á v.eces la perdicion de algunas jó..enos tan iuooeutes como lnexpe1 tas. ·

A esta l_\tlDOilla operaeion de poner el lac1to, 6 como si d1jéram08 el cascabel al gato, se le llama oo'iar la capa; .Y en verdad que no pudieraJársele un nombre más apropiado; '·

Pero como para este géael'O de chaparrones no se ha veutado todavfa paraguas á propósito, no hay más remedio que suftir!Od á cielo raso y como un héroe. . .

8G POPOURRrr DE pues al fiH, .Y si l>ien se mira, eso de convel'tir á un boml>re en anfitrion obli!(:11lo poniéndole en el caso <Je 1>aga1·les la diversion á los deni:l•, no viene á ser Otl'a cosa t¡ue un c<rpw estocadacou por todo lo alto. De cualquier modo que sea y por muchos motivos que tenga el capeado ¡>ara re.iguarse, eso de eqbarle á n110 la Cll]ia es sie11pre echarle demasiado peso encima; V pa1 ·a que veau ustedes que anomalía.; tan grandes se ven 11 veces, les diré qne ,¡ pesa!' dt'I calor propio de este clima y de lo mucho que uua C<lp11 debe librig:CP¡ en el momento de seutfrsefa u110 encima la ¡¡1·imera i1n 1iresion.es quedarse C<>n11>lota111e11te frio. Merceil á tan Ílioeente corno s encillo procedi111ieuto do ·r·onvertir á hm jóveues bailatlore • en c111H111<lo.,, dcspucs 1ldl 19rimer baile se em¡mlman los snh•ignient<·s y se convierte la diversio11 en una perpétna caclu11:t de bail e, ya que no en bailesunos de l"lltle11a verp6t11a. . ¡Qué i11l'entiva y que astucia tienen las eucantadoras bijas de Eva para meterá los pobres Adanes que las admiran y las riocle11 on:to, en todos Jos Jnbel'intos posil>lcs I Pero biu11 saben ellas que nosotros sufrimos con l.Jeróica resignaci on eso, y n111cbo mád, con tal de que 11os miren cou · l>11e11ns <dos y nos diga11 cositas dulces, aunque no les pasen á veces du los Mbios; que al fiu, en este mundo miseral>le vivimos de aparieueias .v somos los l1ombrPs tan contentadizos que uos basta para d.1r11os por satisfechos ·con q11e cemeuteduJ. nos eoisaiien. Por eso Esprooceda, á qúieu llamaron escéptico t,aJ vez por haber dic11 0 en seco y Wiscar11adamente muéllfslmas \'erdades, como conocía uien los al'dides viPjos de la mujer, se \J011te11taba c¡¡n dejarse engaüar par· ellas, seg1111 lo demuestran estos cuatro versos de su (Qmortal poema: "Felix el que suspira, Y oye de vuestra boca rega!ada Siquiera una dulcfsima me11tira .fü1 vuestro aliento mágico baiinda," \ .

AIRES PlJERTO-RIQUEÑOS. 87 be d .ádo hablar á Esprouoeda sey como !e :er:iderameute incivil eI que yo ria un ".'Sgo de á mis lectores, hago pretencheraaquí segmdr 10 •.• le ustedes basta otro rato. punto· llnal y me ' ./ _J. ·di A. s. l'EOUEHL\ Biblioteca Luzbel

Nosotros, en tanto, s1• guilemos co utemplándoles cou la \Jo. ca nlJicrta de 1·esullno de l:i admiracion que nos produce tanto ruido y tanto aparnto guerrero, s in que ace1 remos á c om · prnuder qué se trata de hacemos, á 1¡ué "lene todo eso, ni cu qué l'endl'áu :\ parnr mauiobrn6 y prnp11mtrvos . Los quo lio uos conozcan, al desembarc:u por primem vez en nuestras risneiiu s pinyaa, quedarán estupefuotos ante el especMculo de fuerza y opresion que nos . rorlea; y lo mónos que juzgarán de nosotros, pa.· esa primera muestra, es que somos unos m6nstruos indomabl011 é incorre gibles. Poco deapues, cuando la intolerancia y el egoismo les salgan al paso y les mdéen afanosos, y se les insinúen pértida y y consigan, en fin, catequi:a,rles COJl sus males ait.es, asgurámloles l¡ue somos •us sistemáticos enemigos y que no les ¡ioclc111os tr119t11·, y aconsaj:\odoles que nos . ,) . 12

LA LLEHADA UEL GOBERNADOft . . ,1 l. · (.11iteu cuauto quieran Ja intl'ansií¡cncia y la dudeu de nuestra lealtnd y maaseduml.Jre, puesto que asi les cou"iene; 01irimirnoo y vcj111 -. 1os por tQ<lus lu< mooios bálJiles, y lmsta iJ!citc:is; esfuérnensu por presentarnos ante · la uacion como demagogos y bullangueros ; 001·quonnos de murallas y fortificaciones; rodéennos de a1)arat-0 y fuerzas militare•; ármense contra nosotros y tratan de imponérseños haciendo el ejercicio d e fuego y el de lJa.youetn, y b;Mita el d u cañon, s i as! les place ; dec:Ílrennos, en fin, si se les anl,\lja, e u est<l<lo de si .tio: vanos .isftterzos, tarea inútil, tiempo perdido y dinero walgastrulo, que es Jo más lastimoso.

/ X.

90 POl'OUHl!l'.1' IJI miren con un ojo abierto 'gares, y tod1111 e8118 zaraod ooi:::o suelen decir lllcl gentes voltee de aclimatará los oándl!ios ?ns tratan los lntransfgen1oh1 eut.óuces la estupefuooion loeos ns.ustadizos, eut.ónces, cará en terror pánico 8d rl!<lten llegadoe 11e tro. por por r¿Jllll :rostruoe noe tendrán Y s10 embargo,. Y á pesa.r de todas e averno. te no nos oomemos ¡¡, nadie sino 1!888 eoeas, no solamenlo más bonachones, lo máa 'paoie= el contrario, puede pedil'He, En nuestro Y 0 m..., mofeoslvoeque ser partlolpamos del caudor nuestro modo de ftl llel(B al extremo de que baata la Nuestra buena nos. Se concibe. 1Es tao n er i;iara eotuslasmarde respirar uu peco la necesidad que sentimos Ved ahí porqué siempre qu n á gobierno de Ja Na:iion ha ega 11uestm notibla que el neral para esta Isla, nuestros duuevo gobernador geuna vez máa á la es rau 1 a ec1 os cora1.ones ábrense las tenebl'0888 dudaf'de de. la fé viene á iluminar en el alma abatida la confianza espí1ntu, Y ¡¡entlmos renacer E ta · - e11 e nporvenir o rtsueuos instantes, somos ta . • . . baata llogam á d n moorregibles, q ae tretas, á pesa°: de intransigencia oolonial sus ducido siempre. y la verdad es que con nosotros se ha coodos Y bonachones, llegamos haata'IJ1e en de ser cándiEI que dá primero dá dos ve en mcautos. nu!JBtros eternos adversarios ud refmu; zan. En moto que ellos se exhiben b su e cac1a Y la ntilinosotros, ménos ami os J ul!eu, pla11clia11 y 111a11qmeteo1tos en casa 1 rmdos,. P.ermanecemw quién será el triunfo da os os acouteoumentos. ¿De de ser! auda:iia y la De quién ba Ya lo duo un poeta: "Dios premia al bueno. · le quita el premio, y le malo, Sísvause ustedes dispensar 1 fJ cierto que cada dia trie persu::: drnoqueza; pero ello es m..., e que los bueooe y los UREíl 91 Jll'lldentes desempeñamos un pa)llll muy desairado en la collll'clia humana. IJ. Risueiia eR la 1nai1a11a. Pa,.e'ce como que lllCdispone :\ la aleg1fa. El bélico olatnol' ele l:is OOl'netall, bullioiosoR heraldos de la fausta nueva, ba despel'tado á los tra11q11ilos vednos de la ciudad á la realidad ele la y)iJa. -1 El coheo 1 l El general! exclaman, saltanrlo 'del lecho y vlstiéndOl!e cada cual cou la premul'a COl'tespo11diente á sus oirou11sta11cias y aspiraciones. Media b'ora despues, en las calles de ¡1oblacion, de ordinario cunden la algazara y el movimiento. ·Se discute, se l¡ulle, se cabildea, se fraguan planes, se alientan peraozas; carla cual aJTeglaá su gusto los dcstluos del pafs, miéntms otl'os, más se ocupan exclnsivameute de propios destinos. Este se miiestr.u;ati><lecho y eogieido, porque el general le distingue 0011 su amistar!. Aquél salJOl'éa en su mente las dulzuras del turro11, pol'que está muy bien reoome11darlo al nne1'0 Uobernador poi' 1111 cuñado de una tía del padre de la portel'a de una casa que el general visitó en Madl'id. El otro pi()osa prese11tarlc, apénas desembarque, un magnifico pl'Oyeéto qne desde hace tiempo viene acariciando, para acabar con la cha11¡¡ll, el cual abriga la convicoion de que ha de trocarle en hombre de inftneucia y prestigio; que al fin, eso de acabar con la ol1<11Jf/tt ewun pa ' s en que tanto abuada y tan arraigado estí1 a11imalit<1 ,Jestruotor, no es abl una emprusa cualquiom. Unos a11hel11u la llegada del general pon1ue co11fTan que durante su mando se moralizará algu11 tanto la 6itnancio11. y 111ejotnl'f1 cstml.i del país; que buena falta le hace. Los temen el cambio y se inquietan por sus y Siio momios, por lo que su apresuran á t<Jmar las ¡i1mwhas para ali iiar todo lo posible las intenciones del nu e 1•0 góliernante y quitat le al ¡iol'\'cnlr todoe sus pliegues y aspe l'ezas; sin que deje de haber eutre loR agltnd08 grupos algu11 e.-perime11tado !llósofu, cuya actitud indifernnte reposado contrastan notablemente con el e11tnsi11smo ·get1f\ral, y que, raoiooinaudo discretamcntr, abrl. .J' '

ronados de prpvocativ.os semblantes .femen iles en los que. se redejau la ouriosidad y la impaolenma; los atronador:es gritos de innumerables de chiquillos de todas edades, castas y pelajeR desde el fornido nianganson que se engalana con su ch:upila ybo11tbo químioo, el desarrapado granujilla qne cubre su con unos oolzones-llamémoslos asl-que sr rien con el descaro.de las oouve11lencias sociales, 6 el diminuto saltarm Yenreda dor que hnelgl• enfu11dado en el tmd1c1oual 11ur111elHco, Y dréis 1111a illca <lol abigarrado y sorprendente cuadro que presenta nuestra tranquila capital en $811 memorable fiesta. . lll. 1rrnrml Ya se í• lo lwes en la inmensa ext.eosion del océano confundidos aún con las brumas 108 altOI mas teteros y la hegra chi menen del vapor con su flotante penacl.\o de denso humo, como dina no poeta m.elenudo y 1 umuario. i pequeí1a aparaoe la en medio de la irimeusldad azul 1 Hé aqnf una observac100 qne me insensiblemente á no cúmulo de pensamieu:cie Y redex1ones, mús 6 méoos l!Josóficos acerca de la peqnenez humana. Renunció, empero, á eo tao so!emoes momentos y los reservo ·para otra ocasion más propicia. La nave ailauza, en tanto, magestuosament.e; .su tamafio aumenta en pmgresion ascendente á uuer.tros OJ08 • • Ya se dl6pone á trasponer la entrada del pue1·to ; ya se ofreoe ante en tocia la plenitud de su grandeza. Un relámpago bmve se dlstl11gue e11tre u11a ncquefla .m1be de humo y sigue luego la detonaoion de uu cañonazo. El v11 por pausadament.e, vira, y se detiene, en fin. Poco deepnes se oye un desapaoib,le ruido de cadenas. El vapor ·ba eohailo el ancla. . Ya teoemos en casa al nueYo Gobernador y Os.pitan GeoeflLl. 6 · ¡Eo tan supremo Instante, ag{tanse y p nenae en mov1m eoto t,odos )os botes de la babfn, pudie11do que d.á comienzo uba verdadera regata. '.J'odos quieren llegat pr_i· mero, todos se disputan e} honor de saludar que nadw .,.i

A.IRBS 93

l'OPOliHlU'.l' JJE gala co.11viooion de que al fiu y á la postre las cosas seguirán -e1J el mismo estado y el país se quedará como ántes. Entretanto la ciudad revive, se anilna la situacion de la plaza, el. se p1·epara á realizar pingües negocios, cunde el agiotaje,, el Jabou sube y se cotiza á muy alto precio, los mameyes 611otuan sm resolvét-se á subir ni á bajar, y bay gran demanda de y de. para los reoien llegados alcaldes y otrus func1onar1os rampestres, que se apresurau á pontwse en carácter á fin ele recibir ás11 Elxceleucia <Hr¡1wme11te, Y como qnieu aco•t11mlJra ma11tcuer muy alto 6 mriy ("8egun diría cierto' antíguo periódico), el principio de autoridad. . Al r.nismo tiempo bulle y se mueve e l eleme11to oficial. logran e l privilegio de atrne111e la geueral ad111m1c1on con sus flamantes equipos y sus relucientes condecorac10ues, que eo vauo los de11cillos hijos del pueblo i11reoouooer y clas1fica'r. ¡Vaya us"ted ·ó orientarse en mecho de ese revuelto laberinto <Jue timnau con sus infinitas y gerarqufas los u10<lernos cmzados ! Los funciona1·1os de elevada cate¡¡orfa y ¡iiugiie ej! decir, los que com:n t11rro11 de calidad, se d1gua11 mezchu·se y con. e11 tau clrunca fiesta con los subalternos que trabaJan y colirau poco, para ir todos junios á recibh· y á congraciarse con el geueml. Con-en y se precipitan, pues, atropellando á los iuofonsivos transeuntes, los solicritos servidores del Estado v dnHá& caba1leros y perso11as ui.•ibles, que á fuer rlo tales seº exhiben y se ofrecen á. Ja pública; y todo este vnriado, animador y de clases, gerarqufa.s, posioio11es, fueros .Y preémmencms, recorre. las calles en compacta maaa las cuestas, tra.•poue las lltl ettaa de la ciudad y desparrama como un torn!lite por el muelle en espera del anhelado buque. Agregad á esa masa común el imponente espectáculo de la armada que marcha por la vía pública en correcta for· II!amou, hac:endo retemblar el empedm<.lo con ous potentes pisadas Y el espacio con el estrneodo de sus músicas· la encantadora perspectiva de los vistos >s uniformes de ; el aleg1e aspecto de los balcones adornados ccu páoalioa y co-

En un abrir y cerrar de ojos, oomo vulgarment.e se dice, se vé al vapor rodeado de. lanchas y todo género de pequeñas Las escalas del buque ' amenazan desprenderse de sus al peso de tauta gente. Subeu, llegan, se precipilau, buscan, olfate.ao, tropiezan al fin con el anhelado objeto, y le rodean eolioitoe y no permitiéndole siquiera respirar. Tal es la primera impresion qne recibe al llegar al t.erritorlo de su •nando, el nuevo Gobernador Geneml. Impreeion enervntlora, sofocante, imprfl8iou que aboga, marea y desvanece, y <J 11e por ser la primera, suele grali11rse en su mente con inrlolebles caraotóres. El eco clel cañon atruena el espacio al las salvas de ordenanza; resueuan en el aire los itgndoe y ucnetrant.es ROnidO!! de las cornet.ae; ensordece el espacio el ruidoso clamor de las campanas lanzadas á vuelo; un movimicuto de ansiedad y de circula como chispa eléctrica entre la compacta multitud; la muchedumbre osci1:1, semejante á las grandes oleadas d1·l mar; bnlle y se agita aquella potente masa humana, obedeciendo á un n'lls1110 i111pulso á1 una s61a tendencia; admirar y fostrjar á su nuevo seííor, a fuer de humildes y leales subordinaclol\. Todo en derredor prope.nde y conspira á ciar· brillantez y mages-lacl á la irnporwnte ceremonia; hasta la atmósfera parece sn traje de ¡¡ala, de nit pur-fslmo nzul; el sol tropical dnlclllca los resplandores de su luz, y el aire prncum lraoereo lo más respirable posible. Ni un gólo detalle puede pedírsele al mdiant.e cuadro. -Exceleute pafs, paisaje risueño, y paisanaj e ... ¡oh! en cuanto al paisanaje, no podrá ménos qne reconocer el 11ue'' º Gobernador que somos gentes ele nruy brrena pn8tn, de pasta-llora, á propósito para ha<J(>r de n11estra ma¡;¡¡ Inda clasede pMti>les,

ill!ES PUEBTO·BlQIJd/08. 95 · los miu. estuol!OS Lasacorde.a tropaá que cubren la ..,. ea , acompafia de la t'eal, la y al sol Umdliodli esa ), la qoe ec UR, st 86 • de entrega de las llaves de la otudad, imponente entrante que.da oonver;t!do verlftcada 111 C: úrbitro de nuestros destinos, el nn dueflo, se11or de gracias se entona eu \a Igle111a-TirDeu1n <¡ue en . 1 oorte·o· todas estas emo.n<1 extlnguida del Clones, oo 1 t. la peuetranto atm .....era buque, que reina en la al preeunte en cortesano pal!M'.10, det.emperatura gentes, bastan y s_obrao para . fuert.e y mejor y alga?,;ua, y alojado ya el uueDeepu es dde toda rpalaoio de la ·Fortaleza, lo primero que vo goberua oren e. re u11ta muy semejante á la que forse DO!! ocurre es una P g 1 n ele un molamosmelou: dcspues de hecha a coi pra ¡Saldrá liueno! · • .istro do El tiempo ''' clir:! , que es, segu n cuentan, gran ma verdade.s.

POPOUHRIT OK al ilustre ,·iajero, de recibir el primer apreton de su mano, de reooger su ptimera sonrisa, de celelirar sus primeras palabras.-1 Y aún hay quien diga que lilesingoberna1-

. '' ·. ;.¡1. . A . S. !'EDUEIRA . Diblioteca · LuzOOI SALIDA DEL CORREO. Mu vauu trnla1fa de detl11il'las, ni 111únos me s01-fa ptll!il>lc clesm'ibfrselas á ustelles; ¡icro es lodctto que siempl'e.<¡ue llega:\ mis oiclos el ccu del oaiio11ar.o ele leva oon que se des¡iid u ele nosot.ros el va)lor col'reo qu,c Sllle ¡mm la Penlusula, ¡iroduco en mi ánimo un trope l de uucontn11l:o• seosauiones que guuel'almcute acallan JlUI' trisk y mal humorado. · Y no es, ci11rtamout<i, quo dej-, da 611contrnrme l>ieu eu este país, onya bel'mosura y cnya poesía me enc.\ntan, como me encantan I:\ y e l osplend ,11 · ele que pl11go (1 la Naturaleza dut.11' :t todo el con ti nen to amel'icano . Es Atnél'ic•1 uua tierra con cuyas oncantaclas eltilioias Hoiié desde mis infantiles ,1iios, al'dicnelu clescle cut6.iiws en destJos do L"onooe1fa. i\fo la fiag(a, en mis do1".1dos sueños, ge ntH, alegro y onoantadorn cu-11 ningnm\ ulrn; con juuto dtl ¡1ri11.1011,s , parniso de int•faules goces, tt"aSunto venlmlc10 de la felicidad. más, 1¡11iou tn únos, todos humos tenido cuaudo uiños al¡¡o de ¡ioetas rumánticos y suilaliore•. Los espíritus pmsáloos y nialel'ialiotas por excelencia <¡ue e n los primeros encautados aioos de lll i11t\1 ncia uu ha.van iuourl'ido en la deUilidml de soriar despiertos, bien im puedo asegurar que titnyen la cxcepcinn <1<> In !'egla, excepoiuu privilegiada y 1liclwsa, ¡mesto <¡ue .¡niúnes la cnustitnyeu es iududablo que han nacido desliuados únicamcuto á comer l>ien y á engordar, egoiot:\s de odgcu y dm;d" el \'ic•ntre de su madl'B, incapaces do ¡Jreocupar.<c por nada ni por nadie, atentos sólo á la lll'Opia &;llYClliencia. Tales \0 icnc11 al mumro parra satisfaccion <lP s( tni :<1 11 os )' torn1c11to tlo los demás. J 1:1

PO.l'OUH.ltl'r DE • '

.. 98

Hace uu?s ou'.lnt;os aüos, estaba yo ruéoos baq11.eteado y tema la mmeosa l'entaja de lia cer11l.0U11sio11es si tropezaba on mi camino co11 alguuo de tales eut.es u'o podla . Hoy -¡lo creerán cas1, casi me inspnau euv1d1a y admiraoion. No hav como el roce .c:on la .sociedad para esta,¡ Los que en la mnez ruQestran. el alma de oro puro sin mezcla ni liga de ninguna especie, 11 me?ida que cl'Oceu yapreudeu y se rozan con el van m11·a11do clesgastarse el precioso meta que les si r ve de envoltura, y JJur ponerse, poco más 6 _méoos, como las cuc.haras de1ilat<t que á los dos , anos de uso no ba.r q tu en las oouozca. Y si t<il les sucede á las almas de oro puro, de bueua ley y de bueu temple ¡que no ser{L á los ruines espfritus de doub/6. ' ¡Hasta dónde lle¡,rarfa yo si d<jai .do tomar 1·uelo á Ja lorada füutasfa, me extendiese en considcraciottes sol.Jre tan peliagudo as1111toT ¡ Ya,r.a usted ií aJil"iua1fo! .!Si yo mismo serí'!' capaz <le. responder de mí, una vez que me encontrase metido ea liartna, pues la verdad es que el tema uo puede ser mi\s resbaladizo. • Renunciemos, pues, á laji11lo11sofia, como diría un macareno de los del Percltel de Málaga, que es tiena de gente onta y vamos á ver si pcsmmos ele nuevo el hilo de cion.nuestra ... Iba .diciendo, si no recuerdo mal, que Am6rica es un pafs,grau con el cual soüaba yo cuando niuo. 1Pues ya lo oreo qu.e soüaba 1. Por intoJc[on me lo fingía poético, e ncautador y delicioso por todo extremo. Y adem s, lial.Jia dado Ja casualidad de que, ouautas persouas me hablaban ele él, me Jo elogiaban llasta. poner-Jo por las un bes. De 111auern es que ardía eu deseos de oouocerlo, y qne no me di por satisfecho hasta pudeque lograrlo. Yo leido lod magcstuosos nrsos de nuestro popular Zomlla.' consagrados á las gmndezall que encierra eu su seno trer.ra de y IJabfa sentido crecer mr entusr.ll!ruo. Y por . lo vrsto, ta1111.Jieu Zorrilla soñó 99 con Amérfoa ántcS ele conocerl;i, {a juzgar bellísima pintura que nos hace de ella RU voloai11c;L lantasfn, en una composioion dedicada 1í 1,ci/<1 .r oocl'ita en :'='adR alg1111os dias ántes de Ralii- el poet<t 1mrn e l nuorn contmente, tlouclo ¡>ermaneció unos cuantos afios. Oiga<l ustedes, y ju zg uen: "¡América! En su luz baiiannc quiero. {t .esa reg ion lle los gigantes, cloncle acompauen mi ca.nt..'tr postren> las olas de sus golfoR aspuma11tes, el fneg" de los trópicos ardiru1tes y el estritlur da sus peiiascos, rotos por ,,1 muco raudal el e sus tonontes y e l t e mblor dt>-s11s fi eros tcrl"Cmoto>." . J ún•n soi1ndor .Y con pujos ¡le poeta, cx<;uso cl có ir:Ie&' ú us: tetles si tan sobu rbia pi11tura nic co11more rrn, a<.Hec1tmdo nu delirio por llegar {L co11occ1 l.Jello l!llls, . üúmo logró"' fin vo ni1· á él .\'las 111ull1Jlles e mocrones Y peripecius qnc en ::; u 1melo expcriment:Íl1a mi espíritu, cosas son muy la rgas tle co11tar y qu e. 111e rlarfrn matenn algunos articulejus, el clit\ 1111e 1110 dé l:t lrnmornda rdenr á mi vida y milagro;; 11uc para no se r yo mas que U? l<lgato,,, sin posioion ni !Urtnna eu ru 1111wdo, no deJan de ser interesantes. Básteme alwra co n decir :í ust edns qu e tengo 11.6s 1fo un motivo pal':I amar este 1>aÍ$ .\' pa.ra cu11s1·rvar 1111 !llleit afecto :í s ns liaLumles; afecto 1¡11c 1n e prometo lt a d e v1rir s 1c111¡ne enccr 11tdo en hll ri11cot1cito tle 11 11 ahnai; porque han de sal>e1 mis lect ores que yo me ¡wnui1o, á l'Sl:ts . el lu,tu de tener alma como cualqnicr quit/11111 dcscamrsnrlo, a JlCl;ar de Jos re¡icticlos ata1¡u es bruscos que l.a han dado {1 la J'O· breciUi ciertos hijos de este s iglo ... Pues bie11; 110 obstan to la :idmir:iciuu que nto inSJ>im la .A111éríca e11 ge11p1·n.1 . y/ el nf'ecto '¡ue, 1mrt ic11la1·111enh·, pro•

100 l'OliOUIUtl'J' 1n: es que la • • P on rnmho I hs µla a · produce1 nna opresion y nna tristcz'. . ;Y p e nmsu ares me B1n·idio 1 1 1 s • ,.1 111 e x111cablos. m nave se 111.? \':Í el alma trús la voladoto y se lan za libre como la g !1 la e utrada del puerra inm e nsa 6 i11R01Hh'·Je cu·1ª1 ªt on e«a 1llanu. 1 • v . "e e1 y se ·á 1 . d o pp e rtu hasta que se pi e rd '1 ' " . '' a " · 1 "" 0 Uon• c uanto Jlh . . , /. e e o 'r st,\. lohres bri sa s / sus. r es pimrán las sal"" 'ci r la vista .'el ., , . e ':i"8 ""\Jcro•, Y c nál Jl0d1 :\11 essin limites ni clcs1l!'j-11lo horizonte ' frente s el granrlimm m<1: ".1111cmm, so Lre sus los peli gro s del ÜOOnnu' Y. <l Psa li ai: do imp{L\'idt. aparece a.ntc o'10 u,u snb h11w, qu o ma.gestuosa Oreatlor ! El alm·\ s . .1 .,• .\ . a11te la rn c nte J;i obra del finge gmnde, ': D10.s en klles instantes y se le tónoes que no mi 1 , .\ se sie nte y Re com 1ire nde eny fuliz como 1J '¿1;;e;.·1al s in o ¡mrn ,,er libre, libre capaz de elevar su la s h1·1das e n e l mar, mi serias terrenales. llOl' encuna ele las 1 Entre tanto, uosotro• ojoslos tropezamos co 1 ., que nos quedamo•, al volwr los 1 t; ·a cindacl co n '&'uesos murallon es qun ceruan nuest.reohas oniles y nos r odea 11 fol'll1ando osopresion por todas pai tes la lu z ; y ·ab,1s, barreras, _ bm y á la pluma . ' 111 " • 8 pensam1 c 11to y {1 la pala:· \ 1, rcias, lnollas intrandigeu. más. • ' eg •o•, Y 108 sallo qué ele rosas \ ' , \ Verclad ernmeute h ay dent y sobrevienen el e n que _las fuerzas se pieria y la cootlnaza de s falle ce . • e l dcsa he nto, y la le vacidiaHli3qul por qdné no ¡medo ménos de contemplar coa en ri · a nave re entura que se aleja y qu e se \"á . Ella lleva en 811 .•. que 11qul tenemlll! .j álUF.S l'C •:R1'0- RIQ.lfEXOS. 101 otro ladci del océano, familia y amigos, y casa y hogar; los 1¡ue fundan nl(! sus esperanzas, 6 sus temore s ; los qu e aguardan de ali! la tranquilidad, la dicha y el biene star; ·cuantos tien e u la vista fija en e l Gobierno y e n s u politi ca; cnfintos anhelan la re .;olucio n.tle algun as unto pendiente y cnyo aneglo ¡\epe od e 1l c a ll á. Ella conduco, pnes, nn cst ros afanes, cui ta.a , nu estros desa.hogoS; una parte, en fin, O. e nu est 1·a::; alma..'-!. · El re lato ;le las impresione s má s reoúmlitn•, qu e ao nfiauros al pa plll ¡mra qnc las ll e ve á nnestros padres, ' 6 á algun amigo iutimo, de los pur os que van qnedioclo ya, (•través de los azares del mar y d e los no del servi cio el e correos . Las soliii itndes qne 1lirijimos á a lg un e leva do personaje de la situacion , 1l e cuya a mi stad y de cu y,1 influeoein dependc.quizlis nu es lrn s uer t e. Ln• noticias, bu e na s, qne teriemo s que co muui car á lJ[ ni an á quieii in terese n, cacl¡.i ctm 1 guu s ns c ircuu sta u cias y s u m odo ele arreciar la s cosas. Las qu ejas, lo s dc•eos, la verdad, la fünm y el cnga í10 ; imvreslones, ch ismes , rclntos indiscreto•, W via lidatl cs ó asuntos de gran importancia; el r e fl ejo do la virlt1 oticial y particuh•r, las 1'6\'elacioues del alto y los rlesahog6s del 1>equ e iio ; noa mezcla informe, coufnsa , ex traña, vari a da Jia ¡¡ ta no más, y una verdadera barabun\la. de impresio nes de todas clases. Oada nno de los sacos que conducen In co rres pond encia eó, pues, nna caja de Panclora, c u que puecle encontrarse satisfaccion á los rnús cu riosos deseos y pasto pl\l'a todos lo s espi· 'rodo co to y mn cho más ll ev a el vap or qn e sa le; tocio esto ooutlamos á la oil cina de co1Teo" y (> los Jleligro• clel mar, qnc· c!ándonOS despnes tan tranql\iJOS 001110 Ri uau l\ IJubiéSelllOB h echo, cuando ru realidad aca\iamos de dar una prueba ad· mirable ele conflanza y de arrojo. · Naturálm e ute, ha y coneos mucho más Interesantes unos que otros, seguu los casos y la s circ nn sta 111 iias. Cuando se reoibtln aqul noticit1s de algun eamhio de Gobierno e n Espaiia que, como es 16gi c<1, tienen que trascender hasta no sot ros é influir p od er\)sam e ute en nuestros dei;tiuos, en t6n oes los co· l'l'eos que se l!iguen so o del mayor in te r éo . ¡Qué ele te mo· qué de esperanzas, q11é de sí1p\icas, qu é de incerticlmnj \ .. ..

EL DIA DE LOS DIFUNTOS'. El asunto se 1i1·e3ta plim u u 01 . otrn parFilosofa r e; mm cosda utoo El teque . oom • qu e a uter ' v • 1 do mu y cé>mofü1me11te [Jasar OJO S Je mun rlor ¡wofundo y analltr oo. p o r un h ombre ' • . , er · re nlarm e ute ,. Ve1·darlpatries q11e la filo >o tra •ttele s ' g.. til so l'au mm t' eu tl1ueru L os ll cus o mau lo de los que no ..· 0 . tíeue n para quéYez. Es nt\tural; uua ' ez i 1c :ot, ese trabajo. , . ui s iq uiera es¡icro se l'l o ¡io1· e l oamiOomo yo 110 SO) , ta ho v me eucue utro en compMas alguna vez. • ba visto nunca ba lagado por v!a do desab?g?, a l q 116 grau cosa !1 la sociepor la fortuna, nr tie 11 e que "' ' ¡mes, trnnqtú lamcute Y s in cs c1·í1pulos tl e Cll ucleacia. . .. El día de los difun tos: ]" e me oc urre uua Si.,mprapreg1mta, qu e llego\ e.e u«, s . ce tll' I torh> tl escal:Je llada. d lJll0 no me )'"' e ]' lo Jos l'il'OS dispon e r d eRa hoga '1¡ Po1• qu e rar.on, pu <ten< - · . · · tos no han tle pomc nte rlc todo• lo,; rh a< riel ª! 'º• 1'.' 8 . 36" 1 ·Es es' , con 11 11 so lo dia entre eoos " • lega l¡ · ¡ g 8 , ni s ic¡niorn m1AJnable f to ugico ,;r . 1 . Qu é bien connre r¡u e éllos so a. ¡Pobres d•funtoo•d · ·r s t'-i·uta n derechos de ninguno especi e, mt.es de paz, que 11 . ,.! . \

bres y qu(. rle ansiedad! Los liarcos dehiema, eu tales casos, ser de mu,•ha míis eonsisteuoia que para no correr peliµ:ro de irse á pique bl\io ol trer11e11do peso ele las tiei<19noqne llevan. Ouanelo por coaaeonenoia ele esos oam bios de situaoion, se r e nceva a<¡u! el personal administrativo y oficial, el con·eo que conduce á los a ntiguos funcionarios es interesante tambiea, aunque el ; nterés sea distinto para los l'mpleados que vienen, 1¡11 0 para los cesantes que se van. ... rr:11•e foliz que te aleja s el e rrnc s tra s pin.ras, llcvaudo acaso err tu seno las es perarr za s .Y las il11 s ior1 cs ele ruuchas bellas y e uamcrada s uiüas, qu e :í la hnm rn(inns penAAda ven desva neccri;c como nu sne fio "' folicidatl, por co usec ue ncia de algun carnbio político, tlCl esos IJll O tntlo lo trastornan y lo varían. ¡Yo en vano aseguran que la política no tieu e eutraüasl ¡Yerefs rnlver al adoratlo uhjcto de \'lll'Stro car·iiio y vuestms má s doradas a s µiraoionc sf ¡ tan pérfida la ause a oia l Y luego, e l mar qu e torio lo do vrwa y lncousumeen sus profu111lidades i 11 mensas ... . ! Al pe nsnr e n estas cósas tan tristes, no puedo méuos · d e acordarme del cantar: i :\Cal lrn s au ¡ay; las bri • aM (JIJe va n á Espaiia, qne haoe u llorar las niiia s· a111ericana8 . . ! Acli¿s, adorado bnjel, que s urcar ·:ís un br ·m·e las aguas de Otl'OS mares, de loR rn a1·cs de Europa, y las ña s playas ele la l'e nín s ul a; ll e" a á la amante madre las cuitas y las esperanzas d e la bija fiel y y procura conmover con ellas sn nobl e y generoso cornzo o . Xll.

104 l'Ol'OUHlllT DE Rlt¡nlera ius eil ·f•ennitido qnej:ir;o! ¡Ah! Si ¡i11tliose11 dislJO· 11er, al "!éno..<, del derecho de <¡neja, sus :1margos la111eutos e-1ca111 lahzarfa11 al mu11oloi. No lo Porque, verdaderamente, es inoalidcs1ble 111 mauet'U tluue<¡uu el 1111tr11lo <lo portarse 0011 ellos. • Nn el mítico de la despedida, cuando uo misero mo1 ·,t:il se.d1s11011e :1 abandonar Ja tierta, ¡ qu<l lumeuso dolor! 1 hui·nhlH a ¡ ou,\ntas hlgrfn1 :13 y cuánta pe1.'t01011 ! C'.uai<JUtem tl1ría qnd sus 1>1uic11tos y s11s - allegadq, 110 llo¡.¡.11·an 't c111snl:t1·fü uu11c:1ole su póniitl:i. . Pe1:0 µasa ol tie:n¡"!· La im¡imsion se vá bo1·mntlo. Ca 1ell 11x 1ur1 -rcuul>ra llll y acaba geuaralinente por suhre1io11crse al Re11ti111ie11to. HI o:ífc111<11 uabht por fin 'v el 001·aioa y oculta aver·guuzado. B:' preo1so."'1ll1·e¡wncrse, hace.rso snpH1'ior, 1·erordar fo qne nno su •lobo'! s i mismo y debe a fa sociod:ld. El muudo nos 1:1 vida es ¡.¡rata y oh·coe al hombre · duldsimos go[l.11.t co1npo11sar sus ¡¡eua1. l!lntre reir y florar, la elec01tl11 110 os clu1losa. I-'n prirne1·0 es seguir la curl'iente· Jo se. es pu11ur.sc en rillfculu. ¡ Quó Ja sociedad d e •f uic.n. se llornndo .Y gi 111 ie11du toda Ja vida f fr1 '!"\nos •¡oto J11·1:i Lle el es q11 e estaba 0'1ij1wlu; y IJOI' cou8 1g 111 c 11to le desp reciaría. hay m(1; l'tlllledio, pues, qno cousofa1l!e, IJOr mnv duro . l(U c a uno fo pa1 ·c1.ca. • .· los. 111ue1ws Lli•1,e11sarnos, si nuestros dell6res º,'so. ª'" · i uos 1111p1ol c11 ocuparuus de elfos con más frecueucia. :S1 tjc. h:1ll:ts"11 "11 u11estl'O caso, es i11tlu1lalllo que p roceder!auIU IJllSIJI(). gn rn¡a11Lu á ofviJal'los cu111pletame11tL' csu · n1111ült! Sería 1111a nll:wfa "iucaiificn.l¡fc. ' · ' 1 li •' ao¡uf 11 11 1· qu é, ilc lo., .3(j.) dias 1(110 li cric el aiio hemos uno )Jara en lus <lifüutos. No es' mucho n.•nla!I; peyo debe e n cnenta. que todos los •lia,¡ loid 11ccus1t;.1111ns para nu estros as unto", que ooes posible ª .l><L11do11a.1 ·, Y a1111 <lcbc11 los muertos ag111.llccernos el sacriliCIO lJll C nos c11c•.,ta dedicn.rle!i l.-'NC tli:t. , \ •f piuu sa fa sodctlad; y al 1i c11 sar a•f, 110 <1Pj11 ol e dar prue-1.o:i.s tfu sous:ttez y de c'Onlura. · i \IJtES ¡o.; SI los muertos siulicran, tengo 1iara mf que 110 habian de conformardo eún usa lúr1ic1i del mundo. Y si puJierao hablar y decir lo que ¡ah! e.n ese. caso, lo .méuos lf"? nos llamarían, en medio de su md1gna01011 1 set!a mgratof, fJUrfülus y.egolst.M!. • Pero .... tmnqull!cense ustedes. Ellos son gentes de paz, oomo he dicho áotes, y no hay cuidado tle que vengan á pe· dimos oueuta ele nuestra 0011d11cta, á fo m6110R J>Or alJOra. Podemos, l>Jtes, Yivir completamente descansados . con respoot.o ú este punto. Y basta de fllosof!n. ... Siguiendo Ja costumbre, y siguiendo 1\ geute, né Ja ciu•lacl el dia de la jiust<t 1/e lus y mu dmgi tmnquiiameute al cementerio. , • Antes de e111prenuer ese pasóo, procuro, 0011111 es naturnl, a lmorzar lo mejor posible, y despues cnoe!1di nn tabaco, y meeucaminé echando humo bácia fa 11mn R100 de los _ mnertos. . Supongo que todos Jos demás qu e el ce111.eut.i1'io ese did á11tes de dirigirse á él harían lo m•smo que b1ce yo, sobre más 6 mo'.nos. · , El sol brillaba mdiante en medio del tir111am u1;t.o azul, alegrando c.iu sus esplendentes fulgores el camiuo que coudnc.i al Oan11io-Santo, sit.natlo á la orilla d el 111ar1 como ustedes. Sc1·011u y apa •i ibfe se º'tont:tlm elu1111cuso Oooauo, cuyas man sa.¡ olas lleg<\ban susvimudo (1 l¡esar la oíase de rnz en oifauclo el alegre cauto de las que 1iasaba11 1·ozantlu las seronas onda.•, y {1 lo 16Jos la blanr.a vela de alguna e mb,u·cacio 11 , y fft•gaba :\ mi s en alas de la b1'isa, el iuefanc6fico canto del pescador que alejándose mar adentro . . A pocos pasos delaute de oirncfanse abiertas ole ¡mr en 11ar las pw•:·t:.15 tl el cc.meuhmo. y singularccntr:LStc el qu n a11te ill! mente absork• se ¡iroseutaha en talus momentos! La villa e11 toda su plenitud, eu toda sn belleza y en su alegria. La muer· t.e con toda :\:;;u tristeza. El sol, germen de 1·1da y d"é luz, ilnmiuamlo co n sus 1lorndos rayos fa s lllancai; lapidas !\lle ,J \ ...

tOG l'Ol'0CRRl1' onhrcu l:is tumbas, se110 ele oscuridad y 1111101·te. La gmndeza del mar .Y la peqneiioz <.le la h11ma11a e1'<)st.inola. halt!du1lco pc1·1hme de las algas mari11a•, y el ólor 11tlo c•1i:m:e cu el ambiente el humo ele los amarillentos clrfos y bland<>ueN que rorlea11 Jo;; Repulcros. Hé ah( C<•mo se oo,,. fundeu In ,·ida y la n111erte y cuán están la una de la otra. El espectáculo se prest"ha, cie rtarn entH, 1í muchas y 1,'t'aves reflexioneR, y flttbo <lonfüsar que sent ía. mi ánimo mny (Jl'edispuesto {¡ arroliarse "" ellas. Pero .... uo me fu tí poHi" ble. La mnltitnd orecfa aphí:iha <lllda vez más eu to1'no mio ante Jas puertas del cc11u.)nterlo, ahogando co n Hu rc)z todos los otros rnrnorcs, domiu:í11dolo y alJso n •iúu clolo todo en ¡le1T<'clor con sn prese ncia. .)' rlamas lnciendo <Jostnsos trajes y brilla11tt.1 s stdn1 ·11os. Ejiolheltas .r tlcspidierulo vida .r fialutl por Jos rmliantex que e11 va110 afünal>an poi· Jllll'eccr tl'ii:;tcH. .\.le:.rrcs y bnlliciososjóve11rs, procul'anclo pm· torlos los 111c11ins pnsibles elistrncl' y 1·011 ,<11/ar (1 sus a111igas ú SU!; am:tt.las. Rumor 11e a11i111adas 1>lriticas, lllil'ada-8 ardientes y enc..'\utadoras el perfume <le la bermo- · sura, la lozanfa ele la j11re11tuel, el bullicio, en fin, y la anitoacion ele la vida, que 110 se toma el tralJajo ele co 11te 11ru· sus natnml es an·aiHlll<'S ¡iarn ,·isita1· :'•la 11111er1 c. B11 vano, mi ánimo 1n·edis1rnesto :í la 111ol:rncolía .Y :\ la mc<litacin11 en tan solemnc!'i mo111c 1 11to:-:, t1·a.t6 de sustrae rse á la anim11clon general q11r. le l'oeleaha; e 11 ra110 quise lmllal' la i11itll(c11 de l dolo1· eu e l c11; ,j1111to al1'l(l'C .\' hullicioso que 11resirlfa e l c11adrn que se ofri'.ciern ant,e mis ojos. Hube, pue•, ue a e• istil' clr. mi llrnp 6s ito de l'll(l'ÍStl'l'.el'llle. 1111 lado, la irlen cfo muerte me llamaba co 11 s u gra· ,·crlnd, co 11 su s il oncio, con su mistel'io. Del otro me reolarnaba. la, vida con su ani1nacion 1 con im hnlJioio, f'Oll sns las. ¡ 06mq la n1ue1te 110 habfa ele 1¡11cclar eclipsada aute la vida, la \' ÍÚa se agita, y lmllr, y clarna .Y urilla, y fülg11m y canta y se cstrt1 111ecc haciémfose sc11ti1· do to<lm; u1aneras, y la 1·eposa y calla y no se la esc11ch.L ni •e la •icnte 1 Debo oonfosar, en descal'go de mi co11cie11ci:t, r¡uo el no sentirme triste al eutrnr eu el oome11tcl'io me parnció nna im\ ' . Allrns IOt 11iJldad, uua vrofauacion: Ptiro, ¿que 1iodfa Lacer, siuo dej:ume ll eY:l l' (lOI' la COl'l'IClltC' . Al vei·mc colocado cu tal al 1111.e (L las ljXigencias ·ocialcs, uo _ p111l0 llll'·llO:>l tle 1ecoH 1.u ac111e J(Q¡¡ vel'sos <le Espronccda: "Oocenios, sí; la cristali na, ,, gim \Jafiacla e11 lnz; bella es lll rnla. y rcpitiéllllolos mentalme11t e, pe.11f'trú "º" la 111nltit111l e11 In ma11 sion de los rnncl'tos. . .. Jccioi·cs prcte uder{tu f:cgunime11te que lcR•.rcfi_er:a las impresioues 411 c Jiuli o ele expl:-l"imt•utar l111ra 11l e 1111 v1s1ta al . )T..ia me paree(• :r roy a pwcu1a1 COlllJl acerles lo uwjor posible. · .· , . • y :Í fi¡¡ de IJllC 110 p11e1la11 taehnrnre 1lc apas1011,!do, .' Cllllll ciaré (L <lirigil'll-'s Ja pal;ilml pl'r:;n11al111e11>t<·, \·o.r a que hablen poi' rní los co11crm·c111es .< . Me Jitnitaré, pu eii:, a rer por los OJOS .\ a p01 boca de la multitn<I, rcproducic111lo fielment e lo t¡ne .me mitretnve eu ¡,. cogi<'udo al rnolu aquella mernuiablo ta1de. ... ¡¡0 ,, 1/u 111 a., h:111 al'i'!'gl'.t'.lo mucho el ccmc11terio. El n110 110 est. 1.l1:i tau hH 11. Jlny da gusto iias<'' " ''º ¡1111 · aquí. 1,a 1wr•pcc1n·a que ¡irr· , ta e• ·ilegre y no sc ·11ot:t 111al ul111'. l•'a lla lracfa ,.,. air¿glara' 1111 piJCO, pal'a tJIH! t1111J plllliera dctp1 ·1111ua1tie 1 L venir. . . · · ' -Par ece qne el 1n1Ho . \lcald,, euY1ú c1111 la tlcliula nnt1c1iincion unqs c11:r11los y las olorns •o han , bt·cho bajo Ja acchada dirccciou d.c una pcrsou:1 tic IJ11cu gusto. , gusto es lo esencial e11 tudas las cosas, Y HolJ1e todo cm\mlo se tmta clc.Á111 ·cemente1 io, al cual so debe pro·

curar, en un dia como este en qne costumbre venir á visitarlo, en todo lo posihle de sil triste aspecto. -Esto es lo que se ba hecho este aüo. Por eso \"emos n.qul hoy tantrui ¡JCl'SOnas distiuguidas. -Efectivament.i. -Casi no se cabe aqnf. Verda1l es que, por otra parte, la t:ll'de está deliciosa .' -Mira, mira; ¡ior allí va Fulano . Hace tiempo 1111e ·.no le vefa. ¡Que grueso est.'L! Y parece que le entretiene muobo 1:1 cou\•ersar:ion •le aquella 1·ubia. N i siquicm nos ha visto. 1111 cn\ couqnista. ]fü¡ n11 Ad6n is . -Pues 110 le durará 11).UCho. A él le gn•ta la. r11riaci1l11. -I..o mis1110 1¡ue á todos. -¡Que hombre s ! .·. Do" 11111c/1<1clws aquí, lsabelita, por aquí se vú á la tumba de tia ',faiisa. • -Debe estar muy bien atloruncla co11 las corn11ax y .Jos ramill e t cH que manda111os ayer. . -í:i lo creo. Como que so11 muy ho11it:1s. ¡Y ta11 baratas .. ! Ya te ,ligc yo qno las uebfamos com¡irar en ,, Las bellas artes. " -Alll todo es precioso. ¡Viste los costm eros f -Si; mu y lindos. ¡y ai¡uellos albums pal'a retratos, i:on sn música. -¡Que ohocantesl ¡Vcl'uadf · -Mil'a; poi' ali! viene Alfredo. Oieo que 1108 ha visto. -Si. Y le acompafi:\ Joaqnin. Vienen hl1cia aqnl. -P6nles mala cara. -¡l>or 11uéf ¡Los pobres ... ! -Si;¡ buenos pobl'es! Y hace tres dius que ninguno do los dos parece por casa! _ -¡Como mam1í no le port o ú Joaquin muy buena rara .. 1 -Porqué es empleado. Pero <'S mny fino. -Si; pero más vale ser wilital', como Alfretlo. ¡No te gnstan á ti los militares 1 -A mi 110: pon¡nd •e· dan mucho tono. :'1' -Ya estaíÍ aqnf. · Date importancia, Verns tÍI como Je bago bajar á Alfredo la cabeza. Lo ménós se ha creido que yo soy como su asietente. . .. Dos 11111.mtÍ.,.-¡ Que cl'ecida está · t11 Ya debias ponerle ve•ticlo lal'go. _ -Si no tiene más q lle catorce anos. -Pero bien apl'ovecbaditos. -Y .Mat'ia ¡cuantos tien e ya! · -Diez y nuev e. · • -Por supuesto, ya tendr:í . novio 1· -Pretendieirtes, más de pcrn do novio ... Es menester andarse con mucho tiento. • Los muchachos uo quieren lmy· más que pasar el .rnto; y miéutras yo no vea que la pret!(nde nn bombrn fo!'mal y de buena posidon . . . . . . . .....1.Es ,·erdatl. Las mnohaobas son unas y las rnatlri..'lÍ estamos e1. e l deber ele velar por ellas. -¡Cuanta gente! , . -¡Qué ! Si no se ca?e'- .\' las ¡do 1 11cle están,! Ma1ia, María. No cáinmen tan á pnsa. \ e n¡¡;nu aca. ¡Miren qné bonita está esta se¡mlturn! -" Aqui yace don Manuel, ¡Que Dios tenga piedad cl1> él!" -¡ AJl! p1uece que es vitrso. ¡Y qué de coronas, y ele flores, y de velas enceudidas ! -¡Como que el difunt-0 ura muy ric.i ! Y eso lo baca Hll mujer pal'a que e l mundo crea que le qnc1'Ía mucbo. -1 Qué! ¡No se llevaban bien t -C11llate, bija. ¡Pues si ella le mató á disgusto ni pobre! -Y dicen t¡ue se vuelve í1 cnsal'. -SI. 0011 un alma de Dios ... . ¡Polirecitol ¡T,eoómpa· der.001 .J .•. ..

e ca.ra 11c muy enamura<lo.. , , -No p cr ea. Yo no que1TIÍ á nadtu mas <1110 a usteJ. qtioilia, ¡im· fal'or, dígame c¡ue sf! -Cálle se, que Y" e,;tamos tl elantu 1le la tnmba u.o mi tiu. -Pues dígam e qnu si, á ntes .'!"º su 111a11m. -Bueno. Pu es sí. P1 •m <lt\¡cnte rnza1· en paz. -¡B endita g1 •a tu lia, y ol cc 111 e11 t eri11, ,I' ha sta los muertos! -¡ Ohit1t! , ·ienl' 111:1111:1 ! -¡Pobre dofia [ ,o fita! b11l'na t.·1 ·a! \·oy ii re1.a1lc Lres)ladl'\ld 1¡uestro". ... . ..

110 ---l'OPOrHHl'l' lll:!

Dos 1wuius rncumt.es.-¡Que séria. está usted hoy! -Olaro. ¿ Qui<'re usted que me 1·;a'c11 el ce ml'nte¡io T -Si viniera usted á visitará alguu 1iarie11te, llJ comprenderia.. Pem ¡ 1•inieudo por ¡iasear . . .. ! -Si; pero eso 1w le hace. Bs me11estct guardar la 1.:ompostura. tlebida. 1 -i Y pa-ra eso me citó usted aquf 1 -Si tanto le pesa, es usted du e i1u de h·•P. -·Que i ugrata es ustetl 1 -Yo no. Pero he ,·unülo á vi8ita1 · á lol:i 11111t!1to{;. -Yo si <1ue esto.Y 1111u11·to 1ior nsk<l! -Pues quédese usted aquf, , . t·I ai111 <¡11c vi c uo le una corona. -Lo que ha1fa usted, si yo 111m ·ie se <le vel'dnd, sería cnsm'Se con otro. -No 111 e ilia. á quedar para 1·cslir sa11tn8! -¿Y t.icn e usted 1·alor tic coufosarlo t -Eso le probai·á que SO.Y frauca. -Lucia, 11o r Dio s ! Usted we !, -¡Ay! )Iire usted que sepu lcro tau bonito! -Dentro ele él quisiera yo estar. -LYªYª 1111 antnjo! Se lu culncrfa la tit·rm, -U ste d si que me ei;tú cumiendo el alma! -Mire. Aqnf está cnterrnda. la. pnbre Bosita . Ru novio la mató á disgustos. -Oomo usted me vá á matar {, ud. ·-Vaya . DéJese de eso. -Lo que le digo ft ush·d es que si sigue as! conmigo .. -¡Quéf · · -Yo sabré lo qu e de liacr l'. -Puede usted hacer lo que guste. -.Bien me decinu mis a migos <1uu era 11steJ 1um aoquota. -Si ¡eh f Pues puede UHtecl lmscal' una que no lo sea. -¿Me JOl!pitle ustetl! -Yo, no; pero .. -Si; ya sé yo que usted uo me ha. queri1lu uu11c:1.. ¡Y liaoerme \'enir pam esto al .. ! ... I ) 111 lJn j1fre11 !J /llutjt!1m1.-i<J.t_á usted Ji'.lllf•iUltl Cijta tarde, traje negro la. sienta. adm1rallle111eotc. -Es fa''º '" . , · -No Jo crea. usted. .:.lo:cs m(t.:1 que Just1c1a. -1'Js muy galante. -Lo qne wy u11 ;¡,_\orador de usted. Oooilw, usted 1110 Lleue 1000 . · -LObist! l;lalll c "'''" bajo i•llltJ pasa 1 . -Que estamos e11 el oome11te1111. . , -Por Jo mi•mo , digo In "erdad. A.qm se dube doo1r lo que se siente. Dígame n;tcd si u1c quiere como .)'O á 11sted. -Oomo ami"n, si seflor. · -¡Oomoami'go! No nte satisface ese título. - ¡Y qu e m:í;; quier.e usted l . --<;luicro RP. I' s u "º"'°· ' -¡Ohi st! Oú lle sc. va. á º!'" . - ¡Y <tué me importa.! le voy a dec1r tttrn me •1uiei·o casar cou usted. 'f -¡D e VCl :L-;? . • -Com o u:o;tctl In oye. ¡Por Dao", J1gamc ustct.l t)UC ltlO <1uiern! -l:Ic estlt 11 stetl si m pá.tico, pt·ru . .. . · t_Qn 6l . -Le rnnchfl -¡,A mí! i Y por tien

1'0POUKlU'1' VE l)os si6te111J>si11os.-Está est.o hoy delicioso. -.0.nando yo te dije que debíamos venir; que no te arre¡>llntmas.... 1 -'l'e agradezco que me ltayas traído. Me abt11Tia sobcranament.e. -Ea un día como hoy; este es el úñico donde se puede un rato divertido. Ya ves. 1 Aqu( está reunida toda '" capital . . -¡Y qué de uiuuht1chas bouita>i! Ho.r es un dia apt'OJIÓ· sito para hacer com¡uistás, y me parece quo debemos aprnvuehar la ocasion. :-¡Valiente ttigueiiital -,oualf -Esa que está arrodillada doiaute eso sepulcl'O tau olcg:ww. -Efectivamcow. Es preciosa. ¡Ay! cltico quisiem ser el lllUCl'to ! 1 -¡Pues vaya un gust.o! ¿Y pat•a qu6f -¡Toma! Para que esa divina criatura se arrodillase aute IUÍ . -Y uo 1ia1·ece mny triste. No clehia ser·muy allegado Ql d1fu11t.o. A".8n¡11émo11os, ií ver que dice la hí1>ida. Aqui J""" don. Severn Oomez." 1Qucl ort.ogmfí:\ ! Ni los muertos se ven hbres de estos exab1·u1itos de l le11g11ajc. · :-i Oa lle! flo.mcz ... ! Pues, si; ahom recuerdo. Ese sc1101 ern su papa. ¡ 81 yo la conozco mucho! . ha mirado y so ha Pi ·osc11t: unu, cinco. . . :-"ª"" em11norn1fa. ¿ \ 'er dad T 'l'e advierto 1¡110 es dil1ml. • . -J!Jsas son las que (1 mi me guNtan. Y aquella vieja será su 11rndrc f -l:l i. -¡Y vaya una cam <111e pone 1mra llomr! 1Debe ser muy se11•ihle! Estií llamando la ateucion de la gente con su afro 1le m·z·epentida. -¡ MoJ!gatcrias! . Me carga la gente farsa11tc. -¡<}.men sabe, c inco! P11ode t¡ue llore de vm •dad: -¡Que bolio eres! lAi q11c cll:i Re11tirfa de 1·crno es qnc Ut: AIRES PUERTO-RlQUEÑOS, 113 el dilhoto rea111liUua. 'fales cosas iba (1 l'lll'1 que es fácil qne se quedase l'izco. -Si, ¡ eb f Ouenta, cue nta . . . -Ya te contaré despues, Es toda una historia. -Pues si la hija l!:llt á su mam(1 ... -¡Ahí ve1ú.s tú! .·. A LA S<1.LWA-l'11riu., p11sca11trs.-¡ tarde tau benno· sa! -¡Ouáuto me he .divertido! -Dá lástinm teuer que <Lhandonar ·cl!to. . -:-:Ji , pol'que esLá muy auítnaclo. . -rnst:J fiesta deberla durar, por lo ménns, ul'lw dms. -Al mé11os tc11'1J·la uno donde pasar el rntu. • .·. . ('uro gm11·r11/.-" DerrnmemoR una l:lgi·i11111 {\ la 11w111oria do aqlh'I • qne f'n é amigo, y luuµo 11us ire1110 · {L Comer." 8i tuugo la desgra c ia, caros lectnreR, de ll' l!l !'º baya cleja do R>Ltisfccho est<' artic nlilln , ht cu lpa no se m mia, Y me •alvar n1i n •s1 11msabilidad. . . . Nada, e Ju qne co11tic11e us uriµ-inal mio. ftie be l11n1tad? Ít reprod 1cir Jiehnentc lo <JllC sentí, lo que oi y lo que obse1vé en el cementerio d di" 1/u lo s 1nf1111tos. J;j 1. !i j:' . ,!; ,. . ['.

., ·'' ,'• • ) / A. s..PEDUEIH.\ Diblioteca Lu>:IJC/

Otro ·de mis tftulos de nobleza ccnsistP 011 lraber shl•> hecha de encargo, y nada mérros 1¡ue para un almibarado condecito, sietemesino legitimo y sin urn1,cla 1 de esos que constituyen lo que se llama la 71i_qlt lije madrileña.

Me acuerdo ccmo si fuera hoy del clia err qne me extrena.rorr. Era boa deliciosa rorde del mes de .Tnlio, poco tiempo des pues rle realizada la Restaurauiorr. ¡Qué tiempos aqne· llOl!f " ,J

MEMORIAS DE UNA IJEVITA. l.

"Vf la ·hrn JJl'i mera, co•no dicen los poetas en los magnfticos talleres de l\fuiioz y Megfa, can·era 4e San Ger6nimo; como si en el mismfsimo riiioncito do la villa y corte del oso y el madroño, <ipnde, si bien escasean bastante lo• segundos, ab11.ndan, cn ·cambi'!¡ notabl¡imente los primeros . Soy, por consiguiente, madrilen:\ las telas, por más que mi inteligente autor baya tenido á bien darme el nombre de levita 4 la i11glest1 , ¡¡m• esa maldita costumbre de extrangerizarlo totlo que de poco tiempo á esta parte se ha desarrollado entre los que se llaman de buen tono. • • A u oque me esté mal el decirlo, soy aristocr;\tica de sao gro azul, por más qu e mi cclor sea negro. En primer' lugar, han de saber ustedes qne mi pap:í, con no pasar más que por un simple industrial 6 artist", como se ahora, es todo un caballero de muchf•imas can11ianillas y con tanto poder casi como Antonio Oánovn,, (a) el Móastrao. Yo lle vlsto entrar en cnsa á mucl!lsimos pelagatos ¡¡ue ern meo ster cojerlos con tenazas, y {, 108 ciucc minutos lee he visto salir con1•erti1los en caballeros; qae para esas trans· forruaoioncs papá se pinta solo.

ÍIG POl'Ol,;llllll' IJE -------

Mi flamante clueiio, ·clespues que me t1l\'o lltlesta, bien abrochada y hien ceiiiua - que ..., aquelJa époc:i. estaba de moda todo lo estrecho-se estnrn contempl1i11clo y pave>neamlo al esrwjo como hora y 111l'dia, y mirá11c1ome con una cara qne tal parecia corno si yo no le acab;u;e de gm:tar lo cual á mi paplt y á 111í nos llcg•í Íl el amor propio. ' Por fin se resolvió á deci 1·: -1 Phs 1 ·Está ('asable. Papá se llenó c1t1 ira; y yo, de rnbor, me llUSC mucho más negra. -¿Y que cinta os eoa qne me ha puesto nstcd en el ojal T -Es nila cruz. . -Y ¡BSo se estila! -Si seiior. Allora todo el mundo /o llem. -Y ¡me costm·á muy cara! -No señor. Est:i es u11a •le las m:'1s baratas. Es u11a Eucomiencla; conque, ¡figúrese uste•l ! · presumido amo vo1Yi6 :\ codtemplar eu el espejo, delante d e l cual hizo una colecoion esc41jid:i ue muecas, y <leflpucs se despitlió 1le pap¡Í. _y echó Íl 1Huhl1· con migo, sin . darme tiempo siquier:i. de besarle la m:uui al autor de mis· dlas, que tan sin escní1mlo· me entregaba, ó me veuuia al primer advenedizo. Ir. Aquella noche estuvimos en u11a cscnjida .<oirée col! que obsequiaba á sns nmigos una marquesa pasmlita y que dehia pc.rfüneccr á la más antigua nobleza, á juzgar por lo apergam111ada r¡ue cst:iba. La reOuiou era ue lo mf1s l>rillantP, á pesar· 1fo ser de co11fla111111. • Muchas lnces, muchos pcrt'nmes, mucho incienso, mucha frivolidad y muolJa farsa. ¡ 111a11cra de mcnti1· y ele engnñarse unas á otras todas aquéllas ge11tes tao pedilauas y entonadas! .l!la compensaciun, lmbia allí uua plérnde tle muchacha.s bonitas, que, ¡aquellas sí 1¡1ie era n <le verdad y de carue y hueso! 1111 amo, clespnes de coquetear con vfiriM y de l'epartir eu·. ll7 tre ellas uua.wuautas frases {¡, ou:\I mfi.s inofensi.va, se diri· gi6 resueltamente y como si fuese cosa de antemano, á uua rnbita muy espiritual y muy ojerosa '! s.e l!uso á b&ilar con ella u11 wals Intimo, ci:yos grados de 111t111mlad pude yo 111c1fü perfectamente P?r la prc:iiuu de manita de nicre ml1frwl11 •obre 1111 bo.mhro y pm la cantulad de polvos de ttl'l'OZ <¡ne sobre.m1 ca.Y,e·ron . . As( es que a l terminarse el wals lo; tl'CS ht.bhunos do Yo, de 11 eg raqu e eia, me puse blauca; un amo ,t!Slaba y la nifia, encnrnuda como .una amapola. No Liay corno el :unor ·para transforuu1c1011es; D<•spnes qnc calló la on¡ncstr., ell:. apoyo su torneado brazo en mi mnn g a { ¡u111ell:1 dclicic•Ha , pn1°<\i:t se puso I• da1· paseo• por e l s:llou. · .. . , - ¡Que te parece la le\ ila qnc de <11.10 el. Yo me e•trc111ccí hasta ros ent r .i-t'o rros, 1111<-ntras_ esp1•r:1ba oir el juicio que le rnerecetía á aquella elegante •ei.'onta. -.\ >crT <lijn. Y se llUSO áexµminarmc . i Vaya uno s ojos criminales! Por mucho ménos be visto yo sentenciar(\ muerte. -Es(á bi e 11 h echa, ¡misi¡¡uiú; el único d etecto que le encuentro es um• pequeña annga <¡ue te' lmce cu ese -Bien d ecía yo que no 'nw acababa de gustar. Mauana la regalo. . As! aou los yo111osos. No toleran .nut\ arruga ext1>1·iorme11te y por d e ntl'O están llenos de ellas. '_y ¿ qn é ,.;uta.in es ei\e que lle\'M aliH -Es -(um Encomienda. ' eso ): no seas c11 rsi. -Si dice el sastre que cst:'1 de u1o<la. -¡Qué ha de estar l Si <JSO lo llevan ya hast:i los coche· ros 1 Quítatela, y ponte est:t rosa. . La exlJooerncion fué becha por la delicada mano <le aque· lla seiiorita y yo me seutl como aliviada d11 1111 ¡¡eso. "Entónce; hasta le perdoné la arruga poco ánte8 me babia ecbado en cm a. 1 ill. Mi sentencia se cum.p!}6 el dia Riguiente. . 1

118 - -- POPOtltlll'J' Fui rcg:il:ula fJ111· el seúorito á su <l"UdJ ¡ , .. Este me · ·t · • 6 · á · . ' ' e °'' 111 •11 ª·yord d CtS l(,H_, para v1s1tar á u11, co n1pa<lreAuyo mano e·dnu m)rnistro, el cual, al verme (no e l sise e namoró d e mf. ' • la le dijo á tni •mern 1>oseedo1'. ¡Dónde te parto. !fe la ha el se iior conde. pí poi · coeo'to. Es moa levita mu y di111pl1i111rítiv{( nes <'n uuanto me consi¡ras el 1 t ' 1 . 11ue bas para mi pri1;10, '"" nes· n1a.11ana. tcr1d1 ·ás la orrrh•H<·i:tl. ' . • l<JI dn cfectn, el dia siguiento fuí c:11 11liiaua 1101 · ''""OH\ e estanquero '" c1·ct1ouy me conre1tí Imita · · cierto· tnn o. . • 11n111st1·1·1al, lo r¡ne •iempre da 1\' .. .l.IHES PUERl'O·RIQUEÑllS. 119 ·-·-----

-Algo gordo sucede aquí, me d 0 ije parn mi forro. Y efectil•amente, lo que sucedía era muy gordo. Una de las cosas ml\S gordas que pueden suoede:'fe á un ministro.

Aquélla tardo me se ntf heuobida. de van idad, partioulai;meote cuando mi bombre se levantó y prounn ció un discur · so eloooeotísimo en e l que demostró palpablemente que peligraba la. tran qu ilidad ele ta naciou s i 61 caia. No es posible ll e¡.tar más léjos e11 e l tr¡i.sooudcntal asuuto de la políti ca alimenticia. . . Y sin e mb a rgo de ta n tos Cl! fü e rzos -¡ cuau ingrata es á veces la p at ri a con <i lg.unos de sus hijos !-uf ministro cayó, y el pafs siguió ta n tranq uilo como K i mida fJ11bi e ni pasado. Y ¡ ustedes c1·éur <¡ne uf gaz 11 áp i1 o d e m: amo atribuyó cl;te fracaso do sn BE il o1" .11 ru1mbio d u l ev ita! ili el cambio hubi ese siclo de cas aca, qui z:ís se ex plicaria.

Al oinne justiprncia1· en t res duros, cuau!lo no h ac ia aún c\os meses qOO babia costado cuarenta, hubiese querido volverme un dogal para apretarle la no oz (1 ru1uol bandido de OlOitrador . . J

El Miuisterio se vqfa amenazado de uua pal'Cial, y el amo de mi amo debla ser una de las victima.a de aquel deamoohe. Al horrible trastorno que oou tau infausto motivo reinaba en aquélla e.asa, debí uua de las mayol'es glorias de . mi vida. Ouando el agonizan te hombre de Estado se aquella tarde 1iara aaisti1· al Ooogreso, estaba tau a.lelatlo, que en lul(a1· de ponerne s n levita, se pu so la d e l 111ayonlumo, que habla queda.do sobre uu a si lla d e l des pa c h o. E; decir, que tu ve la >ilta honra d e ceiiir e l exceleotlsimo cuerpo de aquel personaj e que lb tauta tenia m cti d 1 e n ciutura, y fa más alta aúu d e rec tinanu e , o u e l codiciado y e nvidi:ido banco azul. .

El Cl\SO es qno e l dia s ig uieut u m e hi cie ron 0:11 11\Jiar á mi d e situaoion, v ini e mlo ¡\ d ar con mi s cu um casa de préstamos, clollll C q uecltÍ ompc iiada pu1· la cau titlt1<l lle tres - ]lesos; medida. diplom:íti 9a co u que quiRo <l cmostm1· a.ute la faz cl ul pal• e l mayonlorno 1le a qu el n1iui slro, la preca 1·ia sitnacion eu qu a qu eclal m su sc iior al ab andmmr la poltrona. As! se e6'll'ibc la llistori:i.

Eln m.edio de mi iudigoaoion y á pesa!' de que hasta ent6ufuud.ado mi orgullo e a mi negpira, tuve c¡ue recoocc1 que .hab!a nna cosa más ncg l'a quo yo . J,a cooo1eno1a de uu pt'ostami s ta. V. . l!ln aquel ele 1ivos pasé tres meses empaquet.tda en com11a111a de uoa chaqueta muy frnooota y campe- ) Y con la qnc !tice muy bueims migas. M e contó sn lo más se.'w1lla qu e pedirse , y ll egué hasta el extremrt de envul1ar su postuion soc ial. Pocos dias despu es, su du e ño, que lo cm un honrndo me11108ll al, ll eifó á buscarla, y me sepal'é co n vel'dadel'o pesar e e tau ca nuosn amiga. . A no me rescata ron; jfcil· Jo que c umplido e l ¡ilazo del fu( sacada á públi ca s ubasta. ' Elntúnces, en contacto más inmediato con lo s pil'átas de pude enteral'me el e a lg un as pm'ticularidad es de a farmha. ' ' . E l jefe 6 caheza de !a mi s ma, áutes de ser 11surero I_laoie nda e n Man.ila, donde logró e:rriquecer se • 111 corn111um 1so, merced á la leliz ocu r re nc ia que tuvo l cl e amigo do los fra il es t¡neallmidan poraq•ie lla um1 ita t1e na . "\ ' . in?u•tl'ia, c¡uiel'O decir" indu s trial, <¡ne .1sr se l<s llarna ta1ub1eu a los us tlll'J'O S tu11ii1 un hijo el c ual e" "'" . l111t111 l1iju de s u pa¡i:\, d es pnutab:i 'pol' s us :u.lmii·lllles Ja rapiña, cori J:i pal'ticnlal'idacl <le qu e poseía ta u 11e r• 111ca,,, •1ne verclaclerame11te se p ordia de ,· H é aquí .JlOl'C¡ué su padr·e, queriendo si n duda utili za!' Ja 1 rst.'t 11e1·sp1caz de l mu chac ho, concibió e l fo li z peosamionto J:l'O c urnr ·lc dest ino el e Vista pam la Atluana de la Hacual vro rea hzado tau pronto como pudo ,·ei· al mi'.¡ue "º hay como tener eliuoro para te uer tamhi c n m ueu oia . . \. los pocos di as se ya el oucrn Yista eu clis·. l:H Jlll"IOÍOU du ponerae-8obl'e la piatB, emprendiendo el viRie pa.ra la l(r&D Antilla. --Toma, le dijo su padre al e•ta , levita; y..me á su. ,h\¡o. Si dar 6 esta prenda el deco1'0 correspooeliente, olla te Rerl'lra de so&lvo-oouduoto ¡rara haoer t.o<lo lo que qniems. E; .necesario lÍ roda oott.l que te h11gaa 11Jl( un hombre tle ol' Uon, es. declr1 lo más 11trUldo ó lutrnnslgqule posibl , , De ese modo lograrás filma de patriota, y con eso ya tierrns toilo lo que alll se necesita. No t.e digo más. Procura, ijOlJre todo, traer dinero, que parR eso es que se va á América. Despues de ouyo..fllosóflco discurso, mi nuevo dueño y yo 1108 pusimos seguidamente en MmintJ para la gran Auttlla. , Vóau ll8tedes por qué c(1mulo de circunstancias logre el prhilegio de ser pasada P,OI' agua. " VI : Una en la líalmna, mi ouevo amo se oolimatp ytomó el piso en seguidita. , ; Lo primero q11e le sncedi6. con el cambio de fué que se quedó cnsi ciego. Tan celosa y tlelmeot.e su destino de Vista, que en Í!lOt7.a de ejercitarla,. 1\ñf.es de oumplldo.s tres me,;es no veia ni lo s barcos de rrta,yor porte . En o$.tollio, s 11 órganu estomacal se fül't.'lllloió de un modo oxtrao1llloarir1. Lo mismo 'lltl comhi él una .fragata quA quien se come un 1>látauo. ¡Valientes tragaderas! Verdad es que por aquellll ú¡iooa hallia allí cada gastrónomo, que era aquello no .baoll uute pe1 ·pétuo. Y el caso era que cuanto más se tragaba, ménos se exponia uno á sufrit· una iodigestion. 'füdo el b11•Uia consistia en saber co11s•1·01r,¡·ae. Mi dos(lavilado dnoño tuvo buen cuidado de ioscriblrae:eu la. ext.ens:) lista de l•>S hombres do órden ; y pertrechado en esta l'or111a pu<lo tragal'se tranquilamente roda una eeouadra, realizado lo oual se embarcó de regl'eso para la Peoinsula, oo sin haberse áutes desp!)!ndido ele mf, regalándome !\ un ami. 16

120 l ' QllQlJRlUl' DE ·l'

l2!t P<WOURK11' UE go suyo, periodista, á-0ambio de un suelto del teuot· algnleu-te: '.Yi.:·- ,J ; >:: , .·;.. ., ' J ., 11 •• • "Maüan:i se embarcará 'COn •dirooolon á •la n;adru. patria nnostro anng<_> el probo, reQto é ioticgro fauoioiJi&rlo Don F111láfl<f-de 'l'al oto., etc." .,:, :· poselda de orgullo, ú. decil" \•erdad , ouooa •pude llllñar que babia de 110r ·ooruprada t;ao ca!'ll. '_.;,, VIL Ve toda.q las deoopcluncs qne lmbía snftoído ou mi aooldentada vldn, r'Lingnna m:ís gorda que la que sufrf entónecs-. Yo, •¡ne rne había llgnrado q1rn un pe1·iodlsta una :persona Hna, Silllpática y tratable, un hombre de sociedad, como suulo: decir, tu,-e oll disgusto de t1opezar en aquella. ocas1on con el más insociable entre cuantos amos biabate111do . . La primem vez. que me l'f oiiiendo aquel cuerpo, que más b1eu qu e para lucir lenta pareofa hecho para-servir do moldo á :una pelliza de pastor, las gentes debían Conocerme 611 • la .triste llgura _que iba haci e ndo, las ganas que teni1; de aoondouar á mi amo. -Pero él no se daba por e11tendidodol ridioulo ·pa1Jel que)·o le haQfa •1·eprMe11tar y-¡ 1.., qu e es la estnpirlezl-basta se tlgur-.ib" el bucuo del hombl'e c¡ue ól 01'3 <¡uion n1e ch&ba mfá real ce. . 1Valiente de ¡ieriodista! Con su chal'acana figum y sus mor.lalcs bastaba su p1·csHucia en cualquier IJl\l'to )lal'a pon01 · e11 nchoulo á u11:i i11stitnoio11 tau \'c ncmblc como la ¡i11msa peiiódioa. -;s, y hay que ha cel'le estajusticia., qu e 61 mismo co11lesaba ll'ancan1ente que no tenla eoudioiones . l'or lo de!nás, y á pesar de todo, habla sabido· l'csoh·er el 11npo1fantfs11uo problema de h1bmrse una fortunita lo q1i.i le d.,!'bJ.L algu11a consi,leraciou e11tro ciertas gontos. ' · 1: _ateut-0 sólo ti su conveniencia, vi ría y se gordito Y tan y como se había ec hado ol alma ú. la se le importaba un ardite lo que de él dec11pud!drall · laa 1i01-sonas deccntcii . lli:l

¡

Cuánto se lo agraden(! , VllI. . Desde a1 1uel momeuto se operó en mi •ituacio u un caiu bio trasceodentalisimo. · .

Como que dejé de ser lo que hasm había sido; es decir mu cl e111ocrnticó de R-Or hlV!ta 1>am empezar á Her cl;:¡qucta, merced á·un simple co•te de fühloues, con el que mi nu evo clu ciio me trn11sfurm6. . .

Al variar <le figura, nuié, unt11rahnc11tl' 1 cll! asp1rac 1ones; y aseguro Con toda la grnve1lad de r¡u c soy cnpaz, que ni dar al todas ills ilusion es. _que hns m cut6nces habla nriciado, empecó á seut!1·111e Jehz . . Des e aquella Kituaciou hu11\1lde, pero tranquila Y hu11rad:\, pude a¡ifeciar á cui\ntos males suele ,1ar lugar en e l mundo la 111a ld1ta rn!11dml..

Parcce mentira que 1ior do s tristes tahlone3, que des1ines de todo "" tienen uingun ol\ieto detc r111i11ado, so en soeieclad tantas y se rep resonten tau r1dfc11los paj · -• · Ouántos hombres que pretenden ser libres, exc av1znuos por eucstion de mm simplo de tela! . Antes ¡la poner punto final á cs ias memoriuR, tkb? consignad11 una obsel'Vaoion, 6 mejor diró un desuubnnnento importaote que hice al descenrler de categoría. ...! ..

'L'nl era el tlpo á quieu 111e vela obligada á servir en a((uc1.l<io circu.w¡uí'ncia do 'mi vida, pma ".'¡memorable, lo cual aseguro que hacia <le la peor gana y con dn mi alma cada rnz 1¡ue se. me obligaba .1 ce1111· cuc1po, c¡11e parecia, p<>r lo basto, un cuerpo de gu11rdm. . Un dia que trató de presentarse cm1 migo ut.ul, l'CLJlllon, en la morada de un pcrsot.ta.it', {i. que le 111Ytto P.l;>I' su de periodista, l'ué tau la que f01:u11!ló eu medio de mi indignaciou, que. ostano como . un tnqmtraque, qn edando poco mé 11os que 111sen' 1bl e . ·Cuánta f.llta me bacía este desahogo 1 · mi amo se incomo1\ó co nmigo, y me regaló á un Cl\jisla de su imprenta.

eo'!ónces yo no habla notado nada que se m1 solapa; Y la primem vez qua mi hnwilde dueño sa la sentl debajo de mf, un movimiento aoompasad? r,omo el tic-tac de un reloj. · · Y sm embargo, rui naevo amo era el único entre todos loo que tuve, ·que no poseía esa preoda. , ' i Vaya,'\ ustedes r. explicarse cierto" fenómenos!" 9 · ,, ifll

J_,¡A INTRANSIGENCIA. "Amn 1t tu ¡miJimn S!Omu tí mh•rno. '' ¡Véan ustedes 1¡11e l(1stima cla 1>reccpto! Tau bonito, tan bmnauitario, y haber de quedarse recluriilo r. jllll'l\ tcorfa ! Verdad es 1111e por el estilo clc éste, la Nociedad c01\te rn1.mránea está llena de 1>receptos, y se ntencias ñ cua l má• capaces de dar la meJor idea do nosotros :í. q11ie11 no nos co1101,ca á fondo, ni pueda apreciar de todo lo que somos capaces los hijo s del l>rcsento siglo, en c 11 cstio11 ele palabrerfo. y de formas. Ahora; tratándose de 1m1ctic:u las saludables máximas qnc predicarnos; ya es otrn cosa. . Con ¡nedidulas crcémos hacer bastante, juzgamos haber cum1ilitlo con nuestra conciencia, y nos quedamos tan tmnqnilos; y des1mes, que •e cncargnen otros, si de 1>onerlas por obrn. En cue tion de conciencia, es innegable que hemos progresado muo lsimo . L:l que se usa hoy, la qu e está en moda, es de lo más c¡ue puede apetecerse; )' aú11 as1iimmos i1. ensancharla muchísimo más.

"Haz lo c¡oe te digo, y no mires lo <¡IUJ hago," dice 1111 adagio moderno, hecho expresamente parn el nso partioultu· de los lllúsofos contemporáneos. .

¡Ah 1 uo; en este ten-eno, p1eciso es hacemos justicia. Un buen co:1sr,jo, se lo dainos á cualt¡uiern lo más cleslnt.ereaadamente. 1 f,o cual eiernpi·e es dar algo. Pero eso de .amar it unyri¡jimo, á un extrn iio1 como c¡nien .. .... ,: : ; ;,, • .

Al rnénos, no se dirá de nosotros c¡ue sembramos mala doctrina.

AIHES PUi:RTO·HIQUEkOg, 117 meros padred, es pnra cuiíades , ó pou·a 111egroa. Pei· lo ·m6 nblí, como tnles tmt11mos mutnaineaite. ... . • Que<lamu.1, pues, en que eso de COrit? sf •nismo ·no pasad" 111in teorin., y uu.1't<!e1fa 1mproct100 \Jlc. · d Ouandolit 8e dice suena muy bi en; )lCl'O trata!'. e poner on prá ctica se da cursi. Es impropio, 1ior · oons1guioote, de usta época tia positirismo,, ... • • "Poro basta ·de 111osofia, lítie al ílu·uo es más que •paja en cwtos tiem¡ioe matcrialista.s, y vt111101 del'eo bos al grano,. que os lo que(\ totlos i11te1:esa . .... J,a politlca. . d'd d Xo dfrán ustedes que no me meto c111irotu11 t a es. · ¡ Onnutns hombres útiles {1 la soclpdad no se h'.'n tlo rniserablomcnto por esa quisi-vos« quu no a nil' á In cu ..1 hemos convcuido en lla111t\1' polltic<r; Y que s1 hic'n se cdnsi<lcra no viene {t ser para muchos otra cosa que un siw<r-ililwro , diOl' á q\t1en llevaron ·á l\fa1Jrid 1mm que un echpse do sol. J,a iiolfti ca es 1111 jnego-llamúmosle asl-tan s11111ame11t.e pcligmso que 1uud10s so meten un ól' por broma 6 entretelllmicnto y' k11 arulo quie1·e11 darse cuent:i se tia 8ta In ci1ttnl':I., •in que le< se:i posthlc sahr, pot graneles csfner1..<>S <1 uc haga 11. . . . R11t1íncm; 1•1 cnt.rctlj11imiento so co11v1crtc cm pn.s1011, pasiu11 desc11fre11adn. . J,, 1 ambiciou de nu a parte, .l' do otm el amor prO\llO, to!mMt eart.ts 11 11 el juego y snelon al mcntc por nna penrlieute reslialadtza, al p1 o!nndo ) negt o abismo en qno :<e rn.,'1wJ\·c11 .r ,;t•.. agitnn _la Ja intransigl'llCia, t.•I odio y olras ''n1·1as pasuu1es u cu. 11 má s 1nrz1¡11i11:1. . . I'. ·1 · Alma y prh·ilcgia1la ...:/'cqu1orc ¡Jar.a. tia 11 1 siu nmuclm du tan lecnrulo semtl ero de : . Cuando toma Rín eul)J;.trito, con onlma,n.n d.rndo1e m,1is importancia que la 'l}1tc 1Jlli)edársclc ui 1iospo111éudola IÍ otras . ¡ ' '.'!

Si siquiera se tratára do u11 amigo¡ vamos, Ja es otra coRa. A 1111 amigo se le aprecia, se le estima, r l1asta en algunos onso.<, muy contados, so le puedo prestar dinero, cuando se tieue la seguridad de cobrarla, con el iul<'réR co tTespou dieute. Pero nnda más; y me parece <JUH es hace 1· bastante para lo ui11los que estáti los tiem¡uis. En cuanto á iutc rosarse por amigo alguuo tanto cou111 por uno tQuie11 piensa e11 eso, ni le pasa siquiera por l:ts 111i o11t es T Dese11gaí1é11se ustedes; lo r¡u" es cu t·sta época uo hay de qnieu fiarse. Al más avisarlo lo dau 1111 mi<·o. Y al que se ha ce de miel, sabido es que se lo comeu las moscílS. Por PSO el ro, el indh·id110, la persouila, 'se cousielera actualml'nte lo ¡irimero, el número 11110, lo 111:\s importante digouy ele .Ja mayor couRideracion. El prójimo es lo secundario; y esto se tieuc ¡irn · natnml y lógico. Cnda cual quo cuide y procure pam sf, 1¡110 "los eui1la1loR ajet111fi matan a.! asno," y "al qno se 111cte :í redeutrn· lo cruciHcan;" doo 1111íxi111as muy co 11j'ort<1bf,w y 110 gm11 ac. tualidad. · ·' 011enta11 las :-Ja¡,TJ·a\las que lo1fos los l10111lo1·es M>mos lwrmaaos, co1110 t..·11 rt"Cta. de .Era y Ada u, (seremos gafan tes colocando cu Jll'i mer térmiuo á Ja sel\om) que fücl'On 1rn estros primeros Será verdad; pero como el progreso !Ja de se1rir para algo en U! mundo, andando el fiempo los hombres hc)nos jnzgado co1il-euieute rebajn un poquito la cnt1•go1fa del paren· tesou que nos un e, liasta qtll'dar com·c1 tidus en 11rinws unos de oll'OS. Y aún esto por la fuerza de la s circnnstancias· pues que si rnfs preguutando indh·iduo por individuo, ú loa mlis complncieutes, si se couforman con 1'1'r pri11m1 de loe dem4s, pudels estar seguros de r¡ue no encon tnireis nno siquiera que tal grado de parentesco acepte de buc1m g1111a. De modo que, si bien se ¡im·a lo más oe rYlmOH en onestiou de pa!entesco .vor parte de nuestros pr·i·.

¡: .I' ¡ '

l :.W -.--diOO, á 1111 c·ualqnit1·a, tanto como cada uno do nosotros SI' quiere á si mi""'º• eso .... es muy bue¡10 para dicho, pero uada más. Y e l que sea rou quo t0111e á veras esas cosas, cua nd o se lle'l'e el chai;co del siglo, r¡ 11e 110 le eclie In culpa á nadie. .

P01'0UBHIT consideraciones más dignas de atenoion'; cuando no se envicia uno en ella .v se dl\ia á la reflexion imperar en medio de los mil y mil azares é iµoideutos de tau intrinc.uio jncgo; cuaudo se Juega limpw y se franca y lealmente, siu Halla ni renom·, sin recurrir á medios llfcitos, eut6nces la pol[tioa puede llegar á ser un l\Íel'C'cio noble y aún á producir bienu•, eu ,·ez de perjuicios, á los pueblo•. ¡ L'lugicsc á Dios que la experiencia e1111üñara á 108 humLll'es públicos á usar ·de h1 política como debe usarse, teuieudo siempre por norma In. ley/ el derecho y la justicia, y finpor el hieu general. Eoe dia la política, eo lugar de sor fuoute de dis· cordias, sorfa lazo de union y garautía do paz entre los b1·eR.bomJ<JI muudo se converfüía eut6uoes en un etlén de dichas. ¡Qué ganga! seráu los bieuavunturados llJOJ·tales que áalcancen disfrutarla f ... Libcml. Hó ahí uua 11alabra quc ·se 1>1 ouuucia muy füoilmcute. corta, fücil y souo1·a. 'l siu e111ba1·go, si dupiorau ustc· des toda la mig11 que la tal palabra encierra 1 ::,;,,.. Ji uoral ! ¡Ali í es uad a lo del ojo! ¡Quieren ustedes siiuer lo <¡ue entiendo yo por liberal 1 J'ucs, poca cusa. Nada más que lo •ignicute: f,ilmral .,. el ho111 brc de geueroso corazou y 1;ecta con. cicnciar que sabe sacrilica1'l!ll y su!ifr por sus semejautes. tjuc tc11ie 11du norl.e, y el amor al 1wójimo 1>01· le111a, ludJ:L y se afana 11or el prog1·e•o y el hieu do la huma11idad . l)ue co1upreudc I¡¡; tl.u¡uezas s11 prójimo y se sient e oa¡iaa dl• pe1'do11a1fas. <Jue prop c11de al bicn geuernl y por él se des1·il·e aspirar :í roco1n1>e11sa. Qno siente Jo que tlice .r dice lu <¡ne sicote. Qne se lcrnum, en fiu, erguido y fiu·rll', ¡>or cnoi1na las luunanas 111iserias. Uu111 1 1 11:0;ted veo, 110 es ca.si nada lo <1uo se rcquiei·e pan..861 ' liheml, rni couccp!o. \" ufou j j 11ui.,rc11 llStedcs llUC les Cite 1111 ejemplo de Jibe·l'alismo ! . h h e que descendió al con Jeeu-Ori.sto,. el de sns oulpa.s, de1ra· el único ouJeto de te 11 .nn ª 11 aras Ja humanidad: mando Sil sangre gene1osa b· . uda, como debcll ser los E<to filé un liberal como_ i?s crucificaron . libemles. y los horabres ue tienen para uo ser Vean ustedes la razon á 8¡ pro¡iios por enci· liberales los hombres que se e• nn, . . ma de todos los demás. . Pero i<l"é le hem.os de 1 bien entre sus se· /" No todos namdo pai ª que tienen disposimejantes; y aun son muy em irnsa . clones pam tan poco 11 :tati erosi la clase de los que Por eso es mucho m isdnumes á sus 'iutercscs y al Jll'UJI· aut.e todo á su pe1·sorn\, ' mo .... contra uuci esquma. • .. ' tl suspicacia mala fé. Duscoo auza, to . de diacordia que convend1iai muHé ah! tres ciernen s, . . los incalculables chisimoper· desterrar do la somedal), poi juicios que en eHa produce;i. ¡iolltica c;uréau siempre fu. Cuando se ingieren eu a ' uestfslmos rllSultadus, . . o es posible llegar uuuca á Por tortuosos cammoo u un fin sa isfatorio. Ita avergonzada ¡iai·a dejar l!U turLa iw u buyeÍI sucede lt\ vio lencia, á la persua. no á la 1 d t' mo brutal alza lt\ im¡iura cionfrente, la t1ranfa; Y e espo 1 . 8 t" . com ieuzau La rntoleranma 1u1ru,I lll e l!Jxcitanse los ánimos, surg<?11 eut6nce¡¡ su obra demo e or:i:. . .óntcse herido el ·amor las diforenc;as los y se proscriben las propio, las s ouvierte ent.óuoes en la CO· bueuas La Lo que debe so1· un 11<\ más im110Zitwab puede uo imerto 1le arrebt1ta·juego nobl' y ca a eroso, s • 1. 5 do caer J'amas en tau lamentable ¡Porcxtre· que uemo . .J Jí .. l l '

130 J'OL'O IJH IUl' mo .. .. T ¡Por qué, si de ·cnnrluoirnos 4 él nnos cuanilusos, no he mos de tener la firmeza y la dignidad necesaria• ¡iar·a 110 arTa»trnr· ¡ior· tallloscum 1>u11tlicntef Qni en 110 poséa la c.thua y el dominio de sí mismo c¡ne se r equiere n ¡¡:ua este.g611eru de lu olia: 1¡uion uo se sienta c.i¡iaz de 1lomi11ar sns pnsio11es, q 1ien sea susceptible ele cantagiarsc, vale más que se retire pruclenoomcnte y ceda im vez:í otro. De este ruodo se e1•ltar•í, y e1·itar;í á los demás contenillcutes gravíslmos males. .•. l'li somos torios bijos de una misma n¡atlr·e y todos nos ennr·gnllccernos de desce11rlo1· tlo ella; si la misma gene1'osa sangr·r corre po r· 1111 es tras venas y no• bailamos identificados on ca1·áctc1·, 011 costumbres y en aspimcio11cs, t 1io1· qué razon 011 ,.,.,,de <\I Teglar tlnlcc y traaquila111e,1te las ¡iec¡ueiias diforcnQ!:vs eutrn nosotros pueden surgir y armonizar 11ucs. tl'Os intereses por meclios dlUWe• y co11ciliadores, hemos de dajarnos nl'l"ehatar por pasio nes ... . f i A qué las snspicacins, á qi1ú la .; sospechas, uo tenieuclo ba ·11 ni funilamento e n que apoyarse 1111a.' ni · otras .. . 1 ¡Po rqu é amenazar, siendo más lóg ico tratar de persuadfrT ¿ Porqué no ¡icn]onar las llaquc,.a ajeuas para qne las nu est ras se 11os pcnlonP11 .... f J,a la t.<.llerancia, la hó aqui las vías mr.s ex¡ietlita8 para ll ega r{¡ u11 tfrmi110 sat iefacto rio 'I1odos somos unos, torlos somos hurn1anos; .V e utrú hijos de 11na mi s ma mndro no debo lmupr · o¡¡r·esnr·ps ni o¡nfo1idos. ASí es como deh icmu entcncl er los p11el>los la políLica. Y así es ao ruo cl e bi <> ra11 entender 'º" gol>el'l.:i11tes. Nacl:t <In JJ• ·efore; ·,cias. 1ireforn11 oi.is tic los Jlatlrc s engendran las Pivalit.latlcs enl/rc J1enua1108. Igual ca riiio y lej· ig11al JJara tocios. Y si algnn ldjo desnaturaliY.aclo faltase 1í. sns delieres, 1111ámonos Lodos para de stcrrar·Je ll e la familia, por dei11dig110 ¡iertc ncce r {¡ e ll a. Poro miéntras esto no 1rnccUa, 11acli c tiene ,1e1ccJto á tninu · cou prevcucic11 á ninguno el e sus lt \!r 111a11os. . .. ·. [;jJ _ --'-- / · • ¡· cl me y ahora prcgnnta:·án ust.ccle1' t•azon, qnc a< uu o >roponcro ir á parar con mis rcfl ex1ot1eH. .1 La es que ro no lo sé, s i he ele. hablar eon fr ,rnqneionerle traba•:í 'la fantasía-que la s trabas nn me !.wn nunca- dcjP corer la pluma ¡¡uiada por la unag!uaoion, y asf Uo venido anotanllo lo qtlc se 111e ha ido salido ¡inos un a ·n1ultitml ele pe ns:unfo Elnt? mérito a'110ra e11 irlos j1rnt:111do .)' aphcundolos tlondo hagan falta, co.1110 los pedazos de y esto es 1111 tra.bnjo, que Pº!' 110 conc; 1dernn11 e con tue1 z,1s para realiza r, encon1\tmdo ú n11:; lectorc::i. . . Siempre es corncnientc ¡iongan ello s algo de. S!l Jlnt te. \ . ..! . A '. S. PEDH.EIJL\ Biblioteca Luzbd ·i .. , ,__ : "·:1·.. ,. 1l . , 1 ' ! JI

¡Valiente modo de tratará una se íio1a tan uien unci da y tan deeen te ! ·

¡Pobre sei1om 1 'Pan bonitn., ta.u amable, tau gtra tt iosa, ¡,r YCt'Se tan nmlt1 1n.. tada! ¡ Ouitlaclo con los di sg ustos que {1 .la puurPcil11 me la PRtán dando de algnu tiempo ÍL esta parLu ! Ha tenido r egu larm ente la desgracia tlc irá tl:tr co11 ge n· te descastacla y rnin, y llt ban puesto en pocos auos desconocida. Ya no ostenta aquellos brillantes color<•s que tan em•:r ntadora la 11mcian, ni aquel aire resuelto, ni aquella digni•lad, ni aquellt\ alth·ez que tan uieu la &eutauan. Hoy se la vé l>füda, ojerosa, mústia, marchita, U<lscai· ll\ soledad y el retiro, apartarse del muncto social y andar recelosa y como espantada por los más oscuros rinco¡1es.

¡Flojos disgustes y de sazones lo han prupm cionado á la inleliz los pfcaros de los hombres! .

¡Y quien la manilaba ser tan blanda de corazon T se me esa buena sefiora se ha. creido y m·ée aÍlu todo lo que la dicen , y se ha hecho de miel, y se ha dejado eugaúar IIl,iserablanwute, á nadie más que á sf misma pnecle echarle la culpa de lo que le pasa. Ya se 1•é. Los bon\bres ¡á que estamos!

A aprovechar gahg:IS c¡ue so Lo qno 11110

¡Bendito sea Dios! ¡Que manera ele traerla y llevarla, y de darle •mico.•, y de ab usar de e lla, y de hacerla partidas serranas y de dejarla con un pa·l mo de narice s !

Dirf¡ise que la asusta la gente y que le ha coj ido á la sociedad '1º 1'niedo cerval. Y la cosa no es pai:a méuos.

\ ). ·.

LA BUE N·A

134 ___l_;'O l' _:_ OUllHl1' l>E no lo ha ,Je aprovecha!' otro; .Y tonto l-Wl';i, pnes, el deje ¡1enler· la ocasion, •¡u e la plnt.:tn crtlra . t no vh-ir que apren'!ª· 'l cada palo qne aguansu1 vela. \ '' goza1,.se IJa dicho, c¡nc la vida e& corta. L ac elante co n Jo s faroles. · • ,. Pero, bo!nhres de Dius. -, _.hasta bic r to puuto; ¿ no Jes d:í ·• ustedes h1,_t1111 :;1 ahnHa r as1 d e la debili•la<I ¡ No s iente ustedes cscr11puJus tlt! conci(>tJcia? ' n ba dicho ust edl ;<itm •1ne tal baila! • 1 Valiente penlld n eshí. esa se iiura! 'l'an /H'rdida quu1110 la. Ull\'..nte11tra yn, 11i siq11iC'ra IR ni traL·L ti COllOC'Cl'lil. 1 • • ¡Co11oi:1wia! i .?.fe liacu 11 s t t•Lf t•I nlisc•quio de deo inn e )>ara que d1a11t1r s ra ".a.rn, dohl e n;os la ,\ 110.sPa n.sted cur."4 i, csr 111tor, 111 111.1s \"C 11 ga. aquí co11 · i Onfrlado liemo1' tlc poco s afios ac.:.:í ! . lfoy uno al ¡wimcro 1r1c <e pte <c nta, con tal que dej e enganar, .r tle,pucs se •¡ucda 11110 tan th•s••o "como "' no lluuw"1' hec ho uada. ' ' Uarla cunl \ U. á su ueirocio · y el qttl' llL•l i ;í.s qnonnPe, co1110 dijo et otro. 0 j Pu es no faltau:• mús s ino c¡1w ,:í altura s 1108 auclucon cscrupulos de mouja y uos p11 rriscmes 0 11 baga¡Si al¡rnéno.s pudiera 11110 pa srn se l"ii 11 c111ner ! .Per ·o con estos cstúnmgos ta11 hc 1·111 usos <i11c 1108 h ·t dad J' esns tan 1·efi11ado.;;, J npPtito tan' 1 \,\Ju..us.tetl a coutenel':;O ni amlanso c·o 11 u1ogibrat crfas ui c uando 1·é la taja .. a a l alcance de (8118 ICnteH ! < Y ui c n coa iderado lodo eMo, la 1·cnlad es que ei!cierm in nchísirna liloso ffa. "Oo mel', ú 110 comer, ecco iJ probJ o111 a. " ¡Ustedes no come n ! 'f. ' 1·erdarl r \ !'1108 ro tambicu t¡uieto CO IO C' l'1 y comeré JJios llll'di'\1 t,i aya s1 comeré! ' · ' c. haya cu111iola·eu el muudo, i quien se npnra f ). "llll:S P UER 1'0-RIQUEXOS. 135 Los medios _. . _ i Quien repara yri. los medios T J,a gra•! cuestion, lo '111tl iuteresa, lo que i111port:. son los fines. )'. para los fin es, es me 11 es ter e111 Jlt' Za1' µorlos p.riuoipios. ¿qne persoua me•lio ya con lt1 .sopa y o! cocido r ¡ Oalle uBted, bo11ib re ! eso es 1ústico, y ordinario y aotil•ib>i eu,ico! . Nada, nada ¡ es ll<' Cesa rio progresar :í tod;• cos.ta ¡ y todo prol(reso b,ieu e nte ndido, d ebe em¡Jezttl' ¡Jor uno El cstómao·o v i ene (¡, se r una cosa nsf como Ja rueda cata.· lina do! burnano. Si no damos cno1"1" á esa rueda, si 110 la tc11omoR en cum'lta. nte mo\'i!ll i outo, la máquina Stl eumoh eco y se pt<ra . . Un hon.1h rn que uomc poco.\' mal, es u n mlOJ des· No d1í. la. hora, ni pa ra n:.ida. L a buena ii.\ todo IQ bonita y t odo 111 e ucanta(lora qu e usted es QUi ernu . P ero ti e ne ' 111 ca 11ri cho iotolcra J,le. Pret en'tic, como qui c'n no di ce naU:i, q11C' s u!; am::rntes \'i\'a11 sin comer, que sac ritiq11c11, que ·hagan pc11itc11c:ia.. Hií ga mQ 11 slo1l e l lln·or do- tleci 1me quion agua11l:.L esto. ¡Se rá l:L <l e c:-a seiiota! ¡Qu e 110 co1n a 111io ! ¡ c;o; 1u ttla lo ,del ojo! Poi · eso-ltay St' )JUNle \" Í\ il' coa e lla. M$ fl t•111:\ _ i:ulo t•xigc11k. 'lo la a111é-. Cu 11fi "*' mi •l chilitlarl. )[e e um ·gull cc ía lle Hll carifio; 11w lla r.ia 1111w!tísi111a.; ilu-;ionL':;. ).[e tu11i::L la. 11iiia r.01 11p let1t111e11te l!'.11hah::alo . Jlm yo ta.11 11fü.11 0 por esos 1111111dus do Dios, ll cn1. 111lola aganaliita clt•I l>rar.o s chirnlomc más to n o q tie uu 111•1;in cuau<lo l:IC rú halag: ulo. l\fo p·t re cía que tOll.Jd :t th uiraban, lJlle me te11i:u1 e 11ri1tia. E ra. yo fo!iz co111plct:\ 111 l' 11lt•, pt:m 1uc estaba ciego. El prim ero '1 ' H ' 1·11 o; 1rg1'> <h! l1 :1Cl'1'11tr• r ucm pemr Ja rista, l'n1J n11 amiyo. 11w. q nel' ia! ¡ (1)n p 1uu ll c! Un clin. me ilu'> un tan fc11onll'na l, qu e me hi zo n ·1· '""t rellmi . ¡ Fe 10 pague ! A mi am\ula y nunca bicu huc11:L fe la tcuia aque l mui¡¡o soi·uido el seso. :-lo pc1'<l o11:1 l;a ella ocasion do j ¡'. . ... i• ..;. :

so,r yu, ui i:;6 l)tlie!.l soy; Y aím t,;C me figun\ <tllo 110 soy 11i sombra <le lo qnu tuL 1 · I•'i"ítreuse 11 s tedlls que tii l sen\ lo c¡nc 1110 IlUl!a 1· J_,:i ·'iorLnn:i os qno mi buena fiS, cles¡mes 1111 t•sla. últiuia {· incalifica.blcjugarn·ta, contpn..•mlll.lndu 111.1 imlignaciun se Lta. a\'e1gommdai y llena, lle 1uwdo, no 80 atreve ;\ prcse:.itü.rseme. Lo t¡np es huy por hoy, !Jaco bien; pol'que como llegám 1\ ¡>0iu'-rsen\e dchmtc, cu11 el cumjo que tengo, m·t•o que !a pt•ga\Ja un tiro. ...! -· - I:< ;, ''\¡ . :1:

J36 l'OPOUIUtlT DE fW hablarme de él, de ponerlo en las nubes, do acousejarlllo c¡ue tuviese en su amista.\ una confianza ilimitada. Ella tuvo, pues, la culpd ele a1¡11el sdb/11:0. Pero, en com¡wusaclon, me ouró lu ego perfeatamente. A¡itínas si, pasado un mes, se me conocla la herida. A los dos meses ni me a.JOJ'daha ya. A los tres, me ha!laba en disposicion de recibir otro. . •f¡¡zgo inútil rleoir á ustedes que el amir¡o es deon, ol que me h'zo ab1·ir los ojos, apónas me vió tendido en e l sue lo sablu;o que atlministrómo con 08peoial maestría, desa¡Jare016 como por encanto [¡ fin de que la policía uo le el guante. Y no fo 1•olvf (i. ver más. Supongo que seguirá .tan gordo. .L>cspucs de a11uol golpe, r ec ibf urnts cuantas doceuas mr.s do rmlizas, algunas d e e llas de padre .v muy sefior mio. Lle¡iué á tenor el one1yo molido y ll eno de canJeu·aics, y !Jasta ele papas; pero 111 por esas esC<1nneutaba. En medio de mis dolores, vefa siemprn x mi lado ú. la buena fé pal'a asistirme, hasta que lograba curarme. Y en cuanto pasaba el escozor ); me sentfa füe1te otra vez se me olvidaba todo. ' Y vuelta á cm¡leza1·. • ;\ todo esto, yo me iba quedando muy desmejorado, y ademas lleg116 á verme eu la i11o¡l :a. i\Ii s itnacion era terrible pavororn. 'l'oclos los ((lllÍ!fo.< me voll•ierou la espa ld a y •1 solo como un bongo. !Us rlecir, solo no; que allf estaba siempre mi aclomúa bne11:1 fi" 1nim aeompaiial'me .Y prodig•1rme sus consuelos. · ¡Sabes, le dijo un dia, que siguieudo· poi' el cam ino 1¡ue 1ie1..t1111nos, tu y yo va1nvs á acabar muy pro11to por mol'irnos d<1 hambre T -Y hien; i1 1u e impQ1ta! me contestó con la marm· fresc.111':1. ,M?1·iremus con la conciencia tranquila. I-i:11bre111os 11ia1·t1res <lcJ deber, y e l mm11.Ju nos llanmrá bé1·oe8. Oonfit•so ingenua.mcutc que 110 111e satistizo ese consuelo . Xi sit111icra 1ue Uejú convencido el 1·azo111tmiento. Por <111e hice, no pudo lle"al' (, ¡Jersuadirnie ele que el 11wnclo llama. héruns á Jo!:j 11110 ti; mueren du hambre. l'eyo, 011 li11; por uo <la1'1e un disgusto (1 mi bueua fé, !Jfcecreer 1¡uc me hah1a couvcuci1lo. 't esta f'u6 la p1imera ·. ',,' .UlU1S vez que la 6ngaiié. · Verdad es : 1ue ol eug"iw no podfa se1· más inocente . . . . · . 1· • · l:'Ol' ¡0 tlcm:ls, ,r :'1 IJ CSal' d e los mil 1ltsgusu,i-. re: º.. trastazos que por QaUSa suya llevaba Ja suf11dus! ti:_ nfa dominado y 011tcq11i:u11o de . t11l ll_ludu,_ que •at' siem¡ire de sus co11 .mjo>, 110 hacia mas que lo que .1 ella le clah1i ltl gana. · ¡ ¡ · · 1Oalou!eu ustedes l:u; t.onw1fa.s que bal' a yo Y_ as pri111<1r/l(. s quo cometerla! ·1 • Asf me !Jan puesto el uuer[lo y e l alma que parecen uua ot'ib·i· mej o!' dicho dns cribas, u11n. y otra moral, deqno 111 orib11 del al111:1 es la que 1110 duelt!. · . Bu una ooasion, inc burhí yo muchfs1nw de uno c¡ue 1110 dijo que me ib11 l\ el alma. . ¡ Qnl$. l>al'ba!·id<td) i 001110 si el ah11t1 fuera S<lscept1ble de rum tlema yo. , . . , . . , y hny la tengo l'Ota eu 110 se • . . l'ero1 110 bu escar111c11tado tochl\'la. 1Si sue udu. Siu cmhargn, el ítlti1110 gvll!C que 111c !Jan ,datln ha sido bestial de esos 1lc nu tv mcnées; y en auu me cncueutto 1;..,.n'cstru¡1L11.ulo y 11u1ltrcc!Ju. ll!IC 110 meuearme, Y sabe Dic:s oua11lo tic1u1Ju lll J durar.i. . . , No hay '"""' que dcc!r c¡ne 1111 buo1111 te"'' 00111 0 siemprn de es te ult11no ¡ll\hzo11 quemo IJ,1 clcJ.tdo ll ti-tieso l' chld:1 º'\i:t p:t>':L u11:1 b11u11a temporada. . ' r0 1·d rL¡Jera111 .; nh.• c.stoy que 1w mu puado h\n'Trn1:, ni Jhr siquiera · :nu y uu 1u e u11cue11lrn.. Y s1 me muo, ,;10 Ya ;JtJ

/ EL ¡ V1Uga111c Dios, y <JUe cosas tan rams y tan cxtmn1)()r(1nea• ae 1·on en erL e.t.l mun<lo ! Ooncibese que el lfac<)dOt' Su11remo, en · un momento d.i s¡ilecu- ·1uc acaso ui el mi s mo Pa1lre Eterno Re 1•tl libre de IMdOCel' ,Ale ve?. en cuándu e.;t,'\ enfonncdncl tan ge11erallzada en la tiémi...-oonéibese que e n tal estado d o ániino tm·iei<6 la ócnrrencia, bien pJr vln de distmccion, 6 bien como desa · hogo, de sacar á lu7. un animalnclUJ tan feo y tan extrarn¡,<aute (l()mo el cangrejq; que a l fin, s egun los s(1bios asegnian, de todo ha de haber en el mundo , no agradarfa, ni siquiera llamaría la atouciuu lo bollo, s i .lo feo 110 vi 11icra á. Rervirle de contraste, danuu lugar á que cutre ambos géneru• 11udiel'a establecenm la comparaciun. Oomprendu, pues, la creacion del caugrl'jo, y hasta la admito, que no es poco admitir. Pero lo que no acierto;\ cumprencler, p11t· más . qne pon¡to en prensa lt\ mollera; lo qne no pue1lu acostumbrarme (1 tolerar, a(m haoiMclo uso ue ·toda la tolerancia y In nrnn· sedn111bl'e qlfH van haciéndose necesarias para vil'ir en f<l;Obrn In tiena, es quo el la corriente il ..: los tiempos y salt.-irn lo h\ vall<t de loR sii¡lus, lia) 'a cunsegu :<lo llegar b3'1ta la é(IOCI\ actual de ci1·i11zacion y do )lrngreso, rn <¡ne bil. 1•enido ¡,ser una alxm acinn senwjnnte eRpecie lle animalito, Pase q11 11 se le Jlel'IHiliem la entrada en el Pami80 tel'r<mal á trueque de que su ridlcult\ fignra 1li<•ra Íl la belleza y la armonía de aquel cuadro: que a¡,'llrrúnd(}!le a) R\'bOI de la Vida, CUll toda Ja tennéida<l ." la ÍUCl Y.:\ COll que el cahgrajo 11:1bc agarrar84.', logmse unmr hasta la época del dílmio; pero la , ·crclnd es <1<m el buen 110 debi6 conde nin¡¡nlia mar)Jlí'll qm' 1•1 tal nnimRl<\io M1' intr1wl11j"· ) '.. ' t ,t· 1, . .... " . 1• ·· ;·,,' 'f

110 1·01>urmt1'1' m: so en arc..'l, pues lmUiera 8ido tn;1Cho rufis lcJgico .r 11Jansible deJar .q u e se por mr.s <1110 Y/' te11go pam 111f que el cangre10 ele cond1cion no se ahoga nuuca. Ya que lo en•6_, y yo 1110 pl'ec io <le acatal' y obras cliv111as, ad1111to ol c.111gr1:ju como a11i111al a11tidiln \'lauo; pero no me resigno en modo alguno á transijir cou él en la actualidad. · En pleuo· sig lo de Ja eler.tricitlad, del mpo1 y de las . en un a é1ii>CtL en que follo co i re, to1lo vuela, todo se m1 viviente qne mal'eha. para. en: t!1recc1on de: la coniHnf1• 1lel p1ogrc.so, es es _a 11 omalo, es to11ome11al. ( 'iertame r'itc t]n e e•e sér rea cc1011a1w y retr6gaclo, que tau notal.,h• co11tral!te ofrece por éstas sus euali1lades ·con la pro«n•sista socierl:ul contempill'lí11ca, tiene é11 su abono en carácter con la é¡ioca, la prodigiosa facnltad de aganarse de que le tlotám naturaleza; que al liM, y si bien se cimsit lerrt ·saber :igarrarse bien ·es 1111" 1·ent:\!a ina1m•ciaule en es tos ti e 11111os en· 1111c está de mncla el w1l!u :igarmr, y snuen y medran los que tnf'jor i:;c agarran; 1wro mín el canfacilídad de agarrnrse I\ su pre8a, le faltan tantus ¡iam hallarse en armonía con el siglo, que bien J>U!.!le de él que un aoimal <Jite no tiene condiciones . ' • Protesto, pues, con todas mi8 fuerzas contrn la. existencia 1lel cangre.ió eu nuestros tlia8, y cootrn Sil ingc1 ·e ncia en 1.ueEitros asuntos. to mismo, exactnmentc lo tnisnH\ qne acribo tle 1lecir del " rangrcjo, pued11 ·ap_licarse al !'.éo, que no viene (1 .,. ,. ttl fui c¡lle n\I. mayor ta111a110 q110 el ca ngl't•,jii natnml, y lJllC twne1 . m¡1¡:l10 niás desar1ollt1do e l do11 do a.11ap·.1rse, y exees1l'amcntc 1i1ás gorda la panza · por l1¡ que necesUa una ra c ion doble1ile11tc nbnnrlante ¡J:u-:: 11utriJ·s1'. Triste,_ desairada y basta tiínebre, es la mision que t•I ufo ,1tescmpe11a en la sociedad actual. P1·ct11111lrr lapnr .,¡ cit·!o '"".' 'llanos, tratar de po11e1·lc al sol una pantalla, lUIC(•r<c 1:1 1lns10'! de que puede cmn-crtir en oscnra 11oclte el claro tli:i, <1uerer diques á la conienre del ·pmgresn, lo " cual \ ' IPne ñ ser lo 1111e ,•i se pl'etcndiel'a o¡ioncrit• mm rn.. ) IH 11.L :\In furia mar, hacerle sistemálic.'\ é implaroble · gt'.el'ra (1 I:\ lnz .. . tal es la obra de 1·omanos que el p1°>pone t'ealizar .... ! Iluso! .. . . No se ocnltau á su perpicacia las grartl!l 1ltlioultatlcs <lt; la i•nipresa; y !té nc¡ul por comprendie_rnlo ll"? le serfa inútil lucha1 noblemente y a la luz del dia, se rnle de l.1 Romura y 11! enor, 1lel subte1fug io y' tle la mafia, )Jara veo· do Ilegal' a sn menguado fin. . . La cal'acterfstica tlel neo es la 1nr.s temible l:-1 lti¡iocresla. lll<1rced ¡, eetas do• ,e ingit•rn y"º inlilu ·a en el s<·no de la .sociedad, destllando 011 olla gota á gota Sil fa tal 110uzoiia. . . . de la Hnspicacia y medrn con la 1hsconlta. Desu111r, RC1 par:u Pnemi•t:u·; ' h é ah! sn trabajo tle zapa . . . Oonstanteme11tl\ enc11hie1:to, enrn1nicltad11 s:tgn:"nrnte ba.Jn e l hábito do la vil'tud, la. ·abstill'eGcia y ausler!daJl,.1mn•c'C t>or fuera un santo \' aron ¡· ocnlt.'\ en e l foodo la mtcnc10n de un tol'll ele ll:Hnra. . l!eligioso ll·1riente, Pjemp!ar ca t Ó'lico, al ¡>nrnccr, lo ."eréis "isital' los f'recnontm los la moral cristian:i, eJercer obras. de cal'ldad al fodo farsa, todo meutim. En el lonrlo de su s1 es Ja tiene se aluerga el más pt>úfundo esceptlc1smo, e l mntel'lallsmo 1dns gróse 1·0; no orée en nada., ni en sf mismo, reg•!· lanneote; todo en sn iuterior es sombras, tlnda s, errores, tinieb la s. Los rigor1•s del fendalismo, los tor111e11tos y las hogueras tle ta S11nt<1 111t1nisicion, la dominaclon de las . C?"" ciencias, el d1 ·<1íotismo y In tirnufa 111f1s l'l' h11ath1, los ¡mv1lcgios de todo g<lnern, los atropellos la ley de 1,. fuerza, la fuerza del tenor lle,·ada á s11 11lt1mo extremo ... tal es sn bello ideal. Por .eso siento haber 11ac1do l!ll t'Mle siglo, y lamenta a111argam,•11te los ticmp1>s que pasaron pata no volver. La sociedad· actnat, dice, es un cúo•, nna jaula tle 10008. El rle grnte•, el sufrag io, la ignaldad ante la fnviolabilid:\d d11 las la se¡¡nrlda d rlel dom1c1ho, la tolerancia, el amor al ¡irOJnno; t0<lo eso son 1l os ºJ'os ubu•o• y demn•fas de la ll\wrtad.-; A tloncle nf:· . .J , .. . ,.1 > . 1¡ 1• ,. :¡· : . t.,.... ... 1 " .-j:

] ·l J

BABER

l'Ol'OUJlffl'I' [H; • 7- ·- 111 á parar, vocifera, con todas estas ·.. . se acen·a, 1" ruina unil·ersal La cl1•?luc1on COJa confesados! Sf aproxima. i Dios no• 1'l(b,• ninr<!iélago ruin de Ja · lad , . espanta· bri\¡o de lrui . 8 ?01ec • • " q111e11 la lnz del sol -, ertlH el m'1 ¡ 8 espú-itn, ltí pos socia les. ui te cmn 1 . el . zco en re todos los tiexplicarnie cÍímo l>uedc•s :> Negro por fuera , n r . .1 uz. fünebre Ja traza morfuori':f I 0 dentro, lngub1·e la Agtirá, t,\J parece q uo de fos a m la i·oz, meoterios qun 1·1·1·es r l 1 se1m lo1os, q110 hab11a s un los <:e·' u e 1 ·re os muertos 'r ·mi imaginaciou el pensarniei to d 1 .· · " 1)1'esc•nt1a tme ;, ciones y los fltnt,1811188 Me' . e .. "" espectrns, cfo las a¡1ariespantndos ojo' se 1 imfg1110 qne antt> mis y se e11tre¡ta11 los 1 osas que cu bren las .tumbas oiliábulos de lo .. esrie etns nna danza infernal. Los cou.ias, las ntus lo• aqueln1!es ele las·brnpor el terl'Or sm <ll'l 11100 fanatizad<) i·ista y t. ' '. J e repente acl,111irienclo for111 ·1s ante mi . . ,, 1111 pesa1., rnconscientemeut '. . d • • mi laclo d'',jmulu en torno mio ur . cu"" '! I"'""" por 1mcrln ménns •111c dccirlr . f•Í nl•w.a azufre","º 111 ll<'iial dP la n11r. . '· fl• e. rno1endo al llllRmo tic•111po

Hó ahí una thuie muy de e:t1 °11uestl'Os diu• y que ha hecho furtm1a eutrn las gentes que llluua mos do bu en ton.u. Sin omba1·go, considerada a.si, pareoe uuu frase vaofa do y que uo enci e rra intenoiou alguna. S<1l1ol' vit•il' ' Que múrito eucie11'11 cuando es una cosa que está al alcance de todosT • Si la vida es au1ahl e, segun úa diubo 110 Sé que tl168ofu, y •i el instinto ele oonsen•aciou es oomúµ :i todos los vivient&, aún á los irracionales, iqÍle tiene de particular que sepamos vivir todos, y que pongamos de nuestra parte t.>1!0 lo poi;iblo por vh•ir bien y por alargar nuestra vida T Verdad es que hay quien 1lerrocha la suya miserablemente, y aún ac·aba por cousun1irla en excesos é imprudencias de todo género; pern de quien asl procede, pnede desde luego asegm'Rl'Se que no está eu su cabal jnlcio y 1¡ue uo sabe, por consiguiente, lo que se bace. A estos tlXces06 y temei-iuades se les llama, pues, por la s gent<is seusatllB /o(m-ra .• <i f. l<tj1we11twl; harto sabido es que laju,·eutud peca á mumulo 1le illlpmdente, porque lajuveutud uo conoc.e el ¡1eligro, ni 1:1iquiu1"a crée en é l mucltas veoos. Por eso, cuando la edad de la l'efieidou llega, .Y al atnl'dimiento sucede la calma, al volver el hombrn la vista al pasado uo puede m611os que llora!' amargamente la cantidad ele Yicfa malgastada, que quisiera recatar ií. t.oda oosGt. ElutóuC<'S es cu11ut.10, t rntaudo ll e recuperar las fuerzM pérdidru1, ó más rnlgarmen te hablando, de eol:tal'les una• y medias guelns á la 1oxistencia tleteriorada, vieuen el an"Cglo, y d método, y el uuern ¡>lau do uu11duoG1, y el ouidatse 111uulio, y el llamar al médico al menoJ sínt.orua dl' 1lesarreglo de auostm máquina, y e l atmoa1·ijoJ de medicamentos .v b1·ebajes, que ¡· i·

l'01"0l.iKK11' --- --- -·¡:•ncmlmcute, en 1·ez de arreglamos, nos acaban do desoo111pn1101· y aoelcran el Mrmino do nueRtlos dias. Pero, oomo si bien se 111im1 no tiene natla de u< lrnñu de. ,la1 · 1l e comer por hab er co1ul.do1 segun se suelo tleclt · vulga1·mo11te (auuque debo hacer at¡uf la salvedad de que hay <111le11 come s(empre y bastfa 111u11cn, óomo los pauoistas, 11011¡¡0 pul'IJailo) s111mesto l)ue oorner 03 vh>ir, ó vice-ve1·•a, (s cg un d¡jo el aloaltlo de no sú tloud u), aquel quu há 1'il'i<lu 111uy tle pris:1 es uatuml y lógico <1uo !l egua :<ntcs al tó r111i110 de su como ntl'í\S 1uucbas CO<!as du t la 1·irla., es s im1>leme11te ouestiou de oaráoter y do tc1111Jel'Umontu¡ que a.uuque todos 108 hombrns tialga1n08 á luz eute1·a111eute iguales en la forma y eu la apa 1fouclu 1 eu el fondo S1>111os muy distintos y y pa1· esta mzon se diue qu e hay ho:ubres para todo c u este 111umlo 1 basta p:1m ueus, 11ue eii la abel'l-aoion más graude eu ·que pu ede tla1 uu 11aoi1 l11 uu los a ct uales tiempos !le y do lu z. De rotlos . modos, y considérese cst.e asunto 001110 se quiera, !u cie 1to es q•1 c la mate1fali,jad de ,·iri1· est:í a l al e.anee <fo to<l•)S los fillrns lo cual salJérn r>s vi vil' y vivimos todos, basta que llega la hora do la muerte; lo que por ser 111m ve rdad tl e Poro-G:rulw, e• nua vmdacl como mia. falta, sin em bargo, entre la iu1nensa mayoría de los morf ;Llc:i, a lgu no (Jlle otro qu e por llJ sa.1J c1· vi\·il' acaba poi · quiliL vida, ó por sui ui tlarse tí·"'' mismo, como Qneata n que dijo nna vez e n el Oongrnso un cé loll1·e 111ilitm· polfti co . Per o c=--t•k;, 1111c. 1:u11stit11ye11 la cscopcion de la 1·egla, no pasa 11 1l u s1• 1· 1111us toutof.t, suguu la upinlo11 ruá8 y lus ¡ual"• 111crcce 11 qu e se prcsoiuda tle el lc¡s ll ll esta épo ca 011 1¡11 c de moda ¡Jasarse. de li s to, ijeJtu u dijo 11111,r u1>urtumrn1eute el célcurc osc1·itor D J 11 .Juan Valora, en el tít ulo 11.- uua de sus uoYela, . Queda, pues, seutado t¡ ue &'1001· Yiv i1· eo u11:1 cusa 111u y faci l, .\' que, sah·o muy raras excopc ione13 1 todos sabe in os u 11 el so utitlo pumm oute matel'i a l el e esta frase. Pero 0011 10 e l mate tiali ijlUO no llasta hoy á 11:iti11facc

1· uucstrax legítimas a.spil'aciones Ue }Jt.mutl'ar eu Ja t:licncia, ú cu el •'dlJÍI iLu <le las coi;ru;, uua vez que do mos ó pretendemos ijc r Lan csp it•it uale s los ilust1,1dos hi,ios de este siglo, pl'Ccis.o ll .i (llle 1)·11"' uo tlcf'raudat las cs pcra nias de rni H des• R • t' · 1 t.c 6 11 ur lucrames; ct o qomii1 1Prar la. ttmsUon Hnpc r 1cia 111011 , . '. _ . mct,v'hasta il11111lc posible"'º sea cu lt11 111 l11r .1i: ),' 111ol'.11i'. .i:,J:ul es acorca de Ja i 11a.tt>ria, p:tl'a hmma.r, el . ?K JJll 1f J.l ' t. .L q1 w sirve de al pn· sent c art1c111il;º· ' . ,, ·011· y hé :\<¡Uf, 1>rcci>a11tc11ll', lo 1¡11 e. rn1• fln>pongo hacc 1 .1 e tin11acio11. · \·croi11os cu 111 0 logro 'lcJ 1Jure11grutal ,

ch• qui cio, 1•s 111l'11c:o:l<· 1· iptl' 11w11ie 1111a n111sa gTave. (L granc'es la parte 111a l:L <lt: 1a. sot it •dad tal y <:1111,0 :-e halla. 'f,11itla actnal1111•11t .. ¡ hecha 1111a J>CC: ,, de! rc:-.:cfi;t cln c·1>1110 ¡o¡c \'i n• lio r 1•1 1 los ccnlro ..; :11leln.11ta . (os, ¡11o fit1111icémos Ull 111;Í:-; t·I as1111lc1 ti " 1: 111110 tl u se rcquit•rt.'11 pal'a sa/Jrr 1·frir y •Jllll'Uc> sou l'll la SOCle dad los lu.i 111aloi riritlonw. ) . " Hit.E a 147 U..;t f' d,A1•Jll"O por ·caso, no ca rece 1lc :1lgun bknto; po:;(." Ja. j111 .. para e 11 lo cpH' úu tJ m l sotitlda tl y alimenta algunas Onenta en fiu, con la s dotes e11 Lo, pam li<•¡(ar :t val1w algo <•n la somedad , e 1 l'lla 1111a p0Ricio11 estimable. P el'o se halla 11 l• " I '.'ºt.allo •lo m1 oo l'azo11 i..n::ct1 ptiblo' de nulJ! c.-.. s.t·11L11111011to::;; poséo 11 st& 1·u11a co11cit1 11ci:t quu 1.e le mia '}llraUt en cuanto se- dr;Rl w.a nstc1l 1111 poco !J 11.t 111 ..d y ,í <'Stas c ua lid}ules

P ero l':ifos

fi 11

POl'OURIUl' la fuerza brnta, que segun dicen . hoy IM gentes ilustradas, {L nadie convence, la astucia y la intriga lkn logrado ganar mn·cuo terreno en la sociedad de alguu tiempo á, esta parte, acabau<lo por con ,-eitirse el mundo eu un ,·asto tea. tro, donde eligi<los los hoi11bres y Jas 111u.;eres en !Jábiles comecliautes, disfrazado cada cual segur\ lo exijeu la categoría y la fndole del papel que á, su cargo tien e, represen tau todo gt'nel'O clt> für ·sas, desde t>l chocarrero sah1ete y la fostiva con1e<lia <le oostumbrt•s, basta el sangriento drama y la espeluznante tragedia. • · hlal parada asi la fuerza en los diversos combates que con la astuoin. ha sosteni<lo, le !Ja sido necesm'io ceder uu tau to de sus derec!Jos y avt>nil'se un poco á la razou, acabando por celebrarse entre ámbas potencias rivales un convenio. ll é aquf en las luchas sociales, la fu e rza se vale de la astucia y la astucia se sirve <lc ·la fuerza, .r uua á la otra se protejeu y se auxilian. A pesar do esta estrecha uuiou en que ámbas viven, á, pesar el e ser potencias beligerantes , la que es la más tlfscola, qné 110 ha qU•!l ·ido des¡we udersc unuca dó su pro\'er ·hi al souc1bia, · en algunos trances a)lnradus acaba por ec ha1fo todo ;\ ruilar, 11resc imlicndo, en sn enojo, de todas las cu us idera cione•; y cut6rice,, salieudo laR C08'IB de RU normal y las sociedades de su acost11111hmdu oculto; pi e rden los h 111 11 br"s la clmbcta, y a1 roj ;uu lo al aire ul anti fa" y olvitlantlo ül 1..mpcl qu e HllS y <.mncttpi :spe uc:ias su ax lJibeu cu toda :;11 1·c1mg11a111.o l1 1•s 1il11l cz, :;iu 'JllO ba ·tcu 1,, tlexio11 11i las co11\·cuic11oi;is XOt}ia leH (1 crn1tcuor s,aln1:o;o:; · c·asos CO ll l'ilitu.rc11, por fo¡ L1111a, la 1· pd1111 ilo la. .r para. qn u '"" (;,1:;.as sa/ga11 l':tra;,tP1 t'U litillo 6 i 11 gé nun, acostumhnu.lo a,'rc11J11 culto ·• lu. \01c..l.1t ,, á ll :u nal' la s cosas· por s u \·en1adero nom l.Jrc. . · Dol'a•lo d" una :i111liici1u1 le¡;fL i111a, tmb11ja '! s t •t l .v '. ''"· 11 a honr:u la111 r 11 t<' ¡wr conqui starse un porve11u- en la fit!caed:ul· y pa1a !le"a r al ohj ..to empr ende 11 s ll'1l ·'' s1¡:ue la l111 ca n !c ; t 1 a ' si 11 de clla.1111 :í pi cc . Ou:lntos h! co norcJ1 .Y le fnti1w11u(.mte, 110 p1ll'de11. 111énos r·ccrmncer 1 .?n usted ·rm- ltomhro ho11rado1 trahdJador y 1]1 ;,:110; co nlk s.rn adúin(uo(, q 11 0 u:-1t<•tl JJ1.1a clara, 1111a r og nlar ilnstrauiou y un trato social quo lla.nrnremo s de !J1 '11l es; l' ttc:-; bien ami,1.:-0 rni o ; l'lÍL'11to te1wr que clecírticlo a tan eu r¡uitarl'J aca so las ilu sio rll' Sj IJL'l 'O c•stoy rnc?1te persu.atlido tl e c¡ne ustl'd 110 será 1111n ca ..11arla, Y ((llll:n s •.ibe s i á, pesar rl e SllH l'clen1ntes elote•, acabara usted dia por mQ.rirse dA llambre. En resúmen; uste<l no ij(l/Je vu·1r, Y con esto está di cho to.In. Bu cambio tien e nsted ahí ú Don l'ulano,.1111 n1lg:ar y ruiu que no tiene 111 t!o mpensa cio11, careen iuca1u)z do accioo alg111rn q11u s1•a thgna, 111 ,1q111cr .1 :iccpt,1 J.¡Jc inepto para todo y d ota <lo d P. mm m 'tla lJU U. le. al gé.nero humano. Pero es l11pornta, l:n · sante, y trn1iacero; poséc e l art? de s:•uer se á las c ircunstancias , cneuta pal'a •11s ttne H co 11 nua es¡mia "º'" "! R111uameute Jle;dblc, y re une á todos c•tM . 1·1·qu1s1tos nua tlosis )'egular do audacia 6 chJwaro, y una .frr·scum Í< prneba delb<Jel.Jornos. No le queJla á usted la me nor eluda <l e c¡n e este ct1 br1llr ro har{1 carreta y será e nj¡l'sociedad lo que lo M Ja gmmtlc SCI',

rc

.r tle$afueros..

1·c;.da,

t:xc

1. , .

POPOORB.IT DE porqu e tiene lo que llaman los vivitlOl'eS talento /J/'tívtie-0 {1 pesar de que por cualquier latlo q uc 's e le mire uu nf simo alcornoque . ' . Ooloc.ulos ;i s,te d y él. frp1!te :í th•utc ' ' " el 1>alan1¡ue social, le sem a ust ed 11npos1blc sos t e11 e1· li1 emnpe lcnc ia , y ht1 br.1 us ted de res ig narse :\ rnrle s uliir y lernnta rse á las nubes, mi entras lioS tcd se qu eda almjo co ut empJ ;hlllol e elevarse, co n la boca abi erta. Y tt:11drá msted t111 e oír, a 1rnr¡11e Je ca use y pas· 1110? como su .pc1·ficíalc s, que co nslitu yc 11 e11 Ja una 111111 eusa ma.yo1 ·fa, l e ce lebran, le aclaman y lo glol'1fie:-'ln: y nu usted eu vei su nombro cu los 1.>e r1ódwos do ol'llu!1! y atl olJado cou 111il po11111osos y como patriota ilustn·, e11111 w! 1tc, esdar cl'lllo patrww, r c1fr 11t or 1M jHtls .Y mucl11c1s1n10s e p1 tetos mú s de ,. te calilJrn. Y se so q1r e11d ení us ted a l salJe r que e l goln eruo <le la Xaciou lla rccom peusallo.. con cruz sns st•rvivios pr<mtaüos ;í Ja pat1 ia Y a l'.1 3 mas sagrad as 111 st1 tuc1,111 cs; y le ;it 1ona1·:í n á usted los 01dos las cien tro111pe[as de la fama, acla111ándu le el "l'au ciutladano,.el gran padre tle familia, el ¡¡ran homb re JJÍ1bJi d;; et gra n catól1co y el !írn". salrndur de la humanidad . Y g r,,¿ias pu ede uste d dar a un s1 des1111es de ludas estas cosa' no se vé usted {i sufrir co n paciencia que tal 11uli1lat1 c111hosr11la tmte ele nnpon érse l<l, y se le impu11ga, y h• 111 a 11de {1 uste d callar, y le 111 s ult e y la esc: u·n<zcn, a1Jlicándole todos los cpftctos que lí él le cu adra11 perfootame ute vinió111Jole tan !Ji c u como pedrada en oj.i de Hscal de Y ¡ nv de us ted,.si comete la imprudencia ele desliza11ie con él e1 i lo má s y .de 11l: 11rle el gallo, "º"'lne capaz se ria Ja soc iedad quo lo 111ci ens a y le rlu chi culto, ·de destcnal'le ! H é ali! la imne11sa d1forencia que existe eutre te ner tal ento uatu ra l, 6 teu er talc11 lo 11ráctico; eulre saber vil-i r ú no 1mbt!r tle la mi.m la. como vulgarmente se di ce ; 'entro ma!·char poi' el ca1111110 recto, 6 elegi l' tortuO!'as vfao; cnti ·c batirse , ca fin, á pecho descn bi erto, caballeresca y no blemente, 6 parapetal'se detrás de uua CO!'aza impe uetrable á fin de poder be1ir á maoi;alva. ' Y no so admiren ni se escaudalicen las geutcs asustaclizns ·. .11 1 ! AIRf:S PUE RTO-RIQUEÑj>S. H9 y timoratiit, que in ca.paces ele .toda inicia.ti va y 110 poseye ndo siquiera et rnlol' de s ns co n\'lcc1on es , s1 es que gentes pu ede n te nerla s <le ni11 gu 11 g{,nel'O, se . pl ega n y a1110Jdan JlOl' tempe1-.1111ento y por hábito {L las si n 1¡11c e11 me<lio de su 1wcíueüez y de su 11111-1cru1 1 o.tra. ley social que Ja h•y del fu er t e y que es /11 Mc1111tL; se rl'll es y eternos adoradores del dios llx1(0 y. co !1 st :t11tes de la ahsur1la te01fa de <111e 1:1 fL1 •J 11• l'ifw11 los metlws. l'ur ellos, .Y so lam ent e JlOI' ell os es qu e. la societlad se e 11_.16 w11 Lra en t:t11 lam entab le estac.lo, pn.!tlumm a ndo la. fa l'Sa l'iUhre la vcruad, o ) Ol'U)JCI sobre e l Ul'il j JlUCSlo que faltos. de c:irácter de iod epe 11d e11 cit1 y aún de uignidau para se impo111cr por peruiciosas iulln e ncia,'l, "º " ello s los pr!m eros CU CO IJ Slfllil' pede;taJes ;Í; Jos fdolOS u :UT01 agl'll)l:tlldOSC tlespncs {1 su alrededor parn qnrlm(lr 11101e11so en sus falsos alt ares y at urdir •il mundo 0011 el estruendo ele su8 rios c:ínti cos de alabanza; compa rsa;; obligadas 1le tod". t:1rsa socia l, que (111icarneote si n 'en co ro á l!'s. mas encopetados co 111 c1Jla1•tes y comp letll' rl :1parato csoo111co... Si esto es lí lo q ue lltima la gente ilu strada. stt ber v1c1r y tener tal outo ¡míctico; si para de la multitud y producir luego la aclrniraciou y Ja \mv1 dm de los iio s desde lo alto de un pcdesbtl alzado sob re ('SJHlllH\ de Jllbo11 es 11reciso abdicar de la dignidad y la i11ilepcnde ncia que dclJe u carai;ter1zar .a l hombre que en i\ lgo se estim a; yo, misero mortal osc.11rec1d? y P?brn pecec illo e n meliio del océano soc1al, hoJ :i 1ie rchd a eu ol rn1 ueltc torbellino ele las pa siones que agitan al muudo, desde el hu milde pu es to q nc 011 la sociedad pública J' solen:memente ueolaro que prefi ero no Sl!ber y lmsar á los OJOS tle la mayo1fa de laii gentes por un des dichado, 6 u u pobre hombre, á t ener que av ergo nzarme nunca de tn•• obras y obligado á bajar la vista y doblega!' la frnute ddante de nmguu uncido. ¡Qué quieren ustedes T E sta man e ra de pensar no pa1>ará de ser una cl1ifl111l u ra, en concepro de muchos. Pero yo soy 118¡, y\"genio 'y figura, bas ta la sepultura," como dice el adagio ¡>0pular.

'1' ' . 1

J LA JUSTICIA.

(DE LA OARTERA DE UN INFEf,JZ.) ¡Ll• cilnocc11 ustedes, a1111qnc no sea m:\ , que de vista 1 ¡Han teuido ustedes Cll a lgun a ocas io11 , y ¡ior casnalidad, la inefal¡lc dicha de trn1ieza rse cou ella T • · Bn tal caso me cli:!pc11:imia n un vet'dadt•ro favo1, QllC les ngrdUCCjlrfa rnucbfsimo, pues de ag rad eoido uiep r coio, si Lnvierau ustljdes la llt1ntlatl tlll darme sui; particulares é indicarme: e l carnino que 1leuo seguir pam cncontrnr (,esa excelentísima señora. . Contibso hu111i1 1lome n te mi debilidad; ¡iero es lo cierto que yo he svüado con olla muchas veces y me la h e fü1jido blau\c..'"L, geu il, cncautaUora como mia apariciun celeste. Y be qlletl:ulo pilltú:ii ca m c11tc enamorad o de el la . Y drscle l)t.rn tengo uso de ra:t.on, artlo cu deseos de encontm rla y 1" busco afi11111su pt1r trnlas partes. Y lwy que la sociodad.me lr:íc á m:tl traer y que estoy cil&i plenamente coÍlYl' ll cido de qu e somos los hombre s llUos prj1-.ºº" rnuchfsinu1s ayal/a.,, y he ll eg:tdo lí hacer1110 ca rgo, " " fin, <l o lo su111:11nc11te ¡wrdido que anda esto pla11uta, (dicho Sf.'a sin {mimo tl c ofe1u.le rl e) h oy más que nunca m•ee i:; itu, ¡>i ' ro c·mí 111111·.liísillla n•r corwcrt i llu en rl':1l:dad t a11gil1lt.! y palpable, «.:01110 si di,jt!raaúos ti c ' 'an 1c y lim·su, es!P JllH-;lico itk:t l 11<• llli8 -Querer prnlt·r, 11w clirá11 tanto, hi U!-\_lcd J;t Uusc.a. ('011 vcnlmlc1a. fU ,\' :mlicntl' af;i11 fl<' ll;Lllarla, si \11J !"l' tlesauirna. en la Pmpn·.. a, por 111 ilua 11m· ll' p:1rer.ca, y po,fo ustctl 1:. recou1cndablc vi1 ttul t!1· la co H• lan. .f .

162 .POFOURUJT DE c!a, qul e u sabe si alcance á ver algun dia realizado sn s1bloplananhelo. Y señores: ¿c1'ée n ustedes, po1J YC11tura, que no he rocnmdo ya á t.odos los medios hábiles, y que no tengo casi agotados los reuu1'Sos 11ara dar con ella T Y sin nada he podido adelantar hasta la fecha. He C01T1do desalado por cnldades, pueblos y villas pregunhndo por ella á t:Ddos los habitantes que encont.rára al paso, Y ustedes créf'r que no he hallado siquiera quien me diga que la ha vistof Eso s!; !to ten!do e l gusto de oirla nombrar si conozco una sola persona que haya dejado Y dt•Je de rnvocarla; he oido hacer clP. ella grandes elogios y enumerar sus relevantes cualidades; todos los que do ella han e;táu conformes y en asegurar !"'ªque senora mu.v hermosa, muy noble, de muy r ectos princip1ns r. do °'!1.l'. elevados fi11es, de alta ¡¡osicio n y de sangre azul, .al'lstocrat1ea de pura estirpe y con todos los títulos 11epa1 ·a hacerse amar y respetar al tiempo. ·' :í pesar de tan recomendables dotes dice que es muy al'llwa y que no se casa con nadie. ' . Unentan que desciendti en linea recta ele la Oorte Oeles.que e l S11µrc1110 Hacedor la envi(i como nn don especia l a Vll'll' en el 11111ndo 1111a temporada; y ha y quien asegura que 110 llt•¡.:6 n1111c.-i á echar rail'es en la tierra, y que espa ntada. :i l lo malo qne·est:\ el mundo, com¡>l'encl ienclo lo.-, que aquf la ei:;pcraban, tendió el v1u:lo .r. 11111y t1·;111ri11il:lmente al pri1nitivo do su rcp ::;1d e 111 1a. ti11p1.111g-o qne dube11 padecer un Ja111 e11ta.lile e rror los que tal pues SÍ · 110 se e11co11trá ra cutre 11o sotro¡.¡ no l'ic la 111\·11ca1fa. 001110 se la inn1ca á ' Lo 1,í me i11cli110 :'t crécre.s que debe estar por a!Jf rnny esc1l11d1tla, 8aUe Dios e11 lJUé rincon, c uando tanto t l'abajo c1w :-. la. e11(·ontrnrla. .. . C:u1satlo <le huscal'ln solJl'e la ticrr:i, y suspecl1amlo que p11ballari:;e e11 la 111ar, llo11de asl•g11rnn que al hoq1brc es gra.nd e Y He acerca nifü¡ á till CiiaUor, me cmban1uú, ornsc ol g11111 cha 1co salado,_y .... uatla; 110 hallé 11i i11tlicios de e lla. ·.

.URES PUERTO-RI<¡UEitos • 163 Me tra.s)adé al otro mundo; es decir, (, e•te mundo nuevo, más jóve9',_ y poi· cou stguiente ménos echado á perder que ol mundo viajo. :

SI en alguna parte tiene su residencla fija, l!le dijo ni entrar por la booa del ,MOITO, debe ser en Ct!tas tierras. ¡Valiente eha.soo me be llevado! . Aqul, más que. eu el .muurlo viejo, est'.1u neces1tadoe de ella y olamau todos los d1as por su protece1011. . . Hay qnl.tin supoou que se les .mostrará m1é11tl'as . domine estos paises la iutolerano1a, que segun d1oon es " mlga mortal é it'reoonoUiablo; y a(m . de aseg11ra que la JllBtiola le b•l cogido miedo á su rival. . , Ea fin señores por 110 cansarles tí ustedes más, les d1re que todo'ba sido 1 inútil, tiempo pel'diüo, y que por 1'.11Út vueltas y revueltas que le doy tí laouestwnJ mft.s me petduaclode qtrn la .Jnstioia no ln\l'ecc, ,por lo cna.1 a veces dtJl!espero de eucootrarla; y ns tí!des perdonen la lrauquoza. ... Los podernsos de la tierra, los que poséen la iumousa voutaja do tener agatTada la .iarteu por el 1na11go, dicho sea ?ºu el debido respeto-los que no& mandan-los que nos gobiernan nuestros amos y seiíores, eu una palabra, son, segun díoe'n, reprcseutantes, apodcmdos y admiuistiadores de tan egregia sciíom. .

Ellos L1Stú 1t uucarg:ulos, por cousiguientt-, dcl rcp:u·t1r sus valiosos dones vor partes iguales y con la más estncta legalidad, eutrn sim¡iles mortales que obedecemos y pagamos humilde y respetuosamente. y vean ustcdos lo desconteut.-idizos que so mos.

Nadie se muestra satisfecho de la part<1 de justioin que le toca en el r eparto; por lo que el que más y el que méuos a•ogura que la Justirfa no qnc es uua palabra. que 11adi e la ºº"°' y que, en todo caso, no es ¡>atrnnomo de los 1Ufseros mortales. iÁ qniqn crner, á los de arriba ó á do abajo;, ií lo.; que mandan, J á los que olJOtleceu; {dos d1chosOM, 6 a los deshereda<loe T

164 POPOURRIT· iugenuameut.e que me pierdo, y no me euoueutro, en de tan intrincado laberinto delooafusionea. E¡ Y el buen parecer me aconsejan tener fé oiegi¡ en qménes noe mandan. Onando siento; por mi aesdicha; i-aiillar la fé en las profundidades de mi oom•ienoia, para abnyeuta1· las peiigroelul tentacione& Y conseguir verlo todo en. torno roto de color de t;osa> á la lectura de algun periódico de 6rdeti · · l me pego á estudiarlo detenidamente, 11 fin . de descubrir guu consuelo á t1avés de sus páginas. 1Más, el remedio suele ser peor 1¡ ue la enfermedad· pilad por mucho que me embebo en tau piadósa. lectura no 'consigo, en rest:midas cuentas, sino sacar Ja cabeza eu uua olla de grillos. Acudo ent6nces á uuo de eso.• pomposos y exuberantes prngramas con que acostumbran los gobernantes nuevos deslumbrar y entusiasmar á sus subordinados. Ya si.e?to renacer la fé. ¡Gracias á Dios! ¡Ya pareció la Justicia! Aqul está aqul la tenernos al fin clara, tangible, ilalpable, ·uiv'ita y coÍea11 ito. • ' Pero, pasan uuos cuantos dias, y al ir á tocarlo. se desfanece la fé. -. Oorren los meses, y mis ilusiones se van ale;ando, dinnclo.per' En.t6nces me acuerdo del adagio. ¡ Ouan to trecllo media del dicho al hecho! . Decididamente está de Dios que yo viva en este mundo sm fé y á oscuras completamente. . · . Desesperado, ya, me refugio en el templo oatóhco .Y esc ucho e mbebcmdp y lleno de nnoiou h• ¡il:ítica consoladora y benéfica de alguu predicador ilustre. ¡Qne consuelo, Dios mio! El ministro del Señor acaba de asegurarnos que la JllSticia no se encuentra eu este mundo. Tal afirmacion no daja de parecerme ¿Que dirán I• esto los gohiemos, 1¡ue no se cans;;n nunca de ofreoernoe cumplida jllStioiaT . ¿ Ooruo permiten que se les desmienta tan pública y atrevulameote t1 !

PUERTO·RJquEilos. 15$

AIRES

1P"°, ay, es esto lo peor! ' . Sal&(> del templo, y· á las pocas boras oigo al Ilustre prelado ofrecer cumplida justicia :í aquellos de sus suliordinaclos que se la Imploran; y se la oigo ofrecer, no en nombre del cielo, sino en el suyo propio, y como si 61 plenamente dispusiera de ella. . ¿Quieren ustedes hacerme el favor de decirme qué .debti pepsar acerca ile Ja Justicia, despucs de t.'ln varias y encontradas opiniones T ¿Está en Ja tierra, 6 está en el cielo f ¿Será ele t;ener 1¡ue esperará m01irso pam encontl'l\flaJ · •.·. Aún no me doy por vencido. . Seámos constantes; qne la 1·e11ce los. im¡JOSibles-, segun asegumn. Busqueu;ios, profundicemos más, á v1• r & i parece. Subo :í las altas esferas de l JjOder y pregunto á un endiosado personaje, oscurecido ri.yer y á quien la audacia y la fortuna han e levado de tal modo en poco tiempo, que casi se puede asegurar q@ en fuerza de subir ba ll egn tlo á pe rd erse de vista á si mismo. 'l'ocante á merecimientos, el magnate 111) .Q.uestion no sabe siquiera lo que la tal palabra significa. 'l'alento, ni aún ha oido nunca hablar de é l. Dotes personales, perdone usted por Dios . ¿A usted se le ha hecho .i ustioia, le pregunto T -Quiere usted callar, me replica. Yo debe1fa ser cuando ménos Regente del Reiuo, y ya usted vé; 110 soy 1nús 11ne simple ministro. Por aqui, segun l!ll vé, la justicia no anda. Vamos á buscarfa por otro lado. Don Fulano de Tal era, no hace mucho tiempo, uu ·ser insignificante en la sociedad, y aún pernicioso, ¡mesto que no hay nacla más dañillo que la mise ria. No r.enla donde caerse mnert-0, segun se snole decir, ni esperanzas fe llegar ú morh'!!ll un dia siu tener que 11Bt11·par el miserable rinoou de tierra do11de hubiesen· do i1· á parar 0118 insignificantes huesos . .J

POPOURRl'r ll>: Se encontró en la calle nn billete de Ja Real Lotería, y le oay6 el premio gordo. i i}'alleote caidal oy es rico, poderoso j se Yé agasajado, mimado en-jabo-11ado y zarandeado. ' Todos hablan con encJmio de su •ilnstraoion, y apéoas si sabe leer. , Aseguran que tieue talento, y es (con perdon de ustooes) un pedazo de alcornoque.Le llaman caritativo, y tiene á la entrada de su casa un par de pe11'0S de presa. , Dicen que es rumboso, y presta diuero a l 200 por 100 de Y, esto ele haber hecho recouoeor al paciente por t1es facultativos que lo respondan do qnc sn máquma corporal no tume avería, a111é11 de todas cl,m1 (u¡ seguridad.es que estima necesarias para el buen éxito do sus cios.negoLo qne es éste oo me cabe dn<la ele que no solamento conoce á la .Justicia, sino qne clebe lmllarse 'cu ext1 ·emo satisfecho de ella. • -No se u"ted, le di_go, sociedad, Me parece que ha sabido hacer cumplida JURt1cm á sus méritos. -No lo crea usted, me responde. Roschild ba hecbom6 n08 que yo y es 1ico.Pues señor, esk\ visto; no llay Justicia en Ja ticrrr., Vamos á ver si la encontramos en Ja gloria. - El O<mto de. Balbá.s, dicllo sea con frall(1ueza, es de Jo peor que se lla escrito en verso (llamémos le asl), de mncllo tiempoú est11, parte. _ Pues bien; ¡Lo creerán ustedes f Y o tuve Ja habilidad d.e encontrar un poeta Ch.si tan malo como el autor delpoenia ettado, y que, oo obsta11te, gozaba de uua reputacion casi europea, trepando por la oual hauía llegado al pináculo du la fama. ¡Saben ustedes por proceclimiento"T Puea es muy sencillo. 'fodo se reducia á firmar lo que escribían otros. Ooo est-0 Y estropear alguna comedia que él asegumba 11ue arreglub11 del francés, ciíten111elo ustedes hooho hombre.

Hasta aqnl llega 'el mnnuscrito qtte tl'ata de tan pefü•gmlo asunto. , No quedado del toqo satisfecho con t.an. mo· portuna intenn¡¡cion de ' estos apuntes, procuré avenguar qué habla sld'o del autor. . ,, , . . Despues de minuciosas pesq\usas y prohJas avenguamones, lle venido ú saber que vive aún y que se conserva tau gordo y famoso. Y, ¡para que vean nstecles lo qne las cosas de este mundo) •rras de haber andado toda su vida persiguiendo á la J us· ticia nuestro misero héroe ba venido, precisamente, á caer en de ella, con lo cual aclq u irlo ya pruebas palmarias de que la Justicia existe. ¡Loado sea Dios! ,.! .

AlllES PUERTO-RIQUEÑOS. 157

La gloria Je venia estrecba, si · tal puede decirse. -J Qué suerte estupenda Ja de fulano, decfat¡. al!!llrroe ! -No es más que justicin, so lla contestar algun amigo Intimo, 6 la abuela del Yate. . -¡ J ustlcia ! repneé uoo de sus adrrmadores. No se lo diga usted Í• él, porque no se lo pe,rclonaría. Orée valer más que Byron y se de ub alcanzado su fama. Aqul ta:Upoco está la Justicia, segun parece. ¡La buscaremos en la polltica f ' ' eamos. · · ·· ··--·················· · ····· ·· · ···· ·-- · ······ ··

TIPOS ANTILLANOS. í l.

.· .! •:

) ·.

l!:'L PATR.IOTltRO. Yo, es¡lañol )lor fa gracia de Dios y por lá senclllote y campechano como h11en húo lle mi tielTl 1 y ol>edlente y paciente para estar más'eú caráctet·-qne eh l!80 de y callar no bay quien nos gane á los blenaventuradoe españoles-pasado tres veces por agua para venir á hacer fortuna á estas antiguas colonias ultramarinas y que hoy asph-an muy razonablemente á sor provincias es¡lañolas, llenos todos los requisitos, cláüslila5 y demús que se reqnlerea pam pode r 8er tranquilamente español eu este pala, me juzg'o coa derecho para deoh· á boca llena lo que sie'rlto y me 11arece y lo qne voy á .decir, en uso de est:e legitimo derecho, va11 á ser unas cuantas verdades de tomo y lomó de la mahera más fmnca y desembozada que me Rea posible; que á fuér de español neto y no me gusta \Ji me ha hecho u\Jnca feliz eso de andar por las ramas; y áotes al contrario me precio de claro, 6 de desoarado, como ustedes guijten, hasta la pared de eol'rente ¡ y conste que al hablar de la pl\red no ha sido mi ánimo refe1irme al señor Fiscal de imprenta. Empiezo, pues, y digo: . Ya óo h+y patria. y no se espante-U us'tedes por primera . \'erdad que de soltar llcabo; he dich'o que yá no hlly palli.&, y voy trárselo á ustedes ihmt¡diátámente.

POPOUliRIT DE No hay patria ya, porque A fuerza de eogullil'se todos los dillB uu pedazo de ella IOd que hao eolicjo manejar sus desti· nos teniendo en la mauo la grao sarten, 11os hemos ido Apoco pooo quedando sio patria. No hay pat1fa ya, porque as{ como en otros tiempos más in.icentes y wéooa picardeatlos q11e llMl actuales, era 11na oo.a corrientii sacrificarse por ella, eo los tiempos presentes es ella la sac1·itloada y son sud hijos los sacriftoadores, pol!tioameu te hablando, por supncst.o. No hay patria, porque s9 alardéa mucho de que se la sirve Y se la c:IeOende; y sabido es que cuando se alardéa mnoho Je una virtud, es precisamente porque oo se posée. No hay ¡iatrl.i., en On, porq ne escasean m uoho los patriotas; y P.n cambio abundan como una plaga los patriot6ro.1, á cuyos entes acuso púLlioa y solemnemente del gmn delit.o do leso patricidio, p11cst.o que no pPrdond11 medio de acabar co11 la pob1·e patria á fuerza de darla disgustos. La patria, una oosa tan sagl'ada como la patria, tan digna de ooosideracion y respeto, tan venemble, tan sr111t.a, tan in· comparable1Ue11te Mreédora A que se la rirícla fervie11te culto por todo el que de bien nacido se p1·ecie, ha venido á. pamr en e:sta época menguada e11 un objeto de espceulaoiou, en 1111 motivo de graugerfa, e11 011 lll'etext.o para cometer impunemcute todo género de ¡>icardigiielas y de trampas. f,a patria, uoble y veuemoda matrona, madre tierna y n111a11t{si111a, tu,·o lu desgracia ele dará luz unos cuantos hi· iugmtos y encauijados, unos cuautos, llOr fortuna, ú11ica1ne11to; pero qne, con ser tan pocos comparados 0011 la iu111cus11 mayoría de sus bue119s hi,ios, meten ellos solo más rui1lo i1uc una legio11 de demonios, 6 que u11a manada de ,)!Jlllgms. · A esos hijos espúreos y desuatnra.lizarlos se les llama 1u1.trwwros, y n,o sirven ruás que para dai·le qisgustos á su pobre madre; a pesar de lo cual, dicen y sostieucn que la quiernu y que la adorna y q11e serian cap:1ces de dar su sa11gre por ella, c11audo en rnalidad son elloo los que. se nntreu de su sangre¡-110 de la 8uya, que es ele horrhata, sino de la de su madrn infüliz que les ha criado á sus ¡>cebos y 4 la que uebeu t.odo lo que sou y t-0<Jo lo c¡nc valen. .11 ).

J 161 Far1<anti•ll' de la ¡icor e•peci<', · especuladores de ley fet.is sin coudlciones do tl(Íres, para simular Y bao. r cioiet incautos qne \'11lan ¡>0r pat1ia y que emplean el fingir que 11u1 buenos h1111• l,t at.1 can y la desdoran, yfraguan .en ans -menguados calctru• couf!ictos y pcrt 11 rbanionos, y \'tYen gritando. jalertal--0ua11do no so mue1•0 una paja 111 .10:1& t 11 rbacion 11 110 la de su• ruine;¡ y obtu&os "'. ' m:ls conflicto que el 1¡11c tl'lltan ellos de promover para vet / lo que pesc1u1 i\ rió revuelto. . El patriotero. ¡Valiente t.1110! · 'Yo me precio de lo perfocta111ente; como 'lile lH\Cll ya unoR. cuant.os. a11011 qne \'On"O estudiándolo, lmsta 11ue he col1sl'g111tlo despoJ1ule pooo á de sÚ• 001wfw.<, y oontem1ili1rlo al natural en toda .s11 hol'l'ible <lesnudez. , ·· , ·. , Ounemlmeute i>I patrwlw'? legítimo suele so1 pc1'SOna ordinal'ia y u{at nacid;\, <le oscuro origen y de rum .º'.'te''." dimiento, ![U> por de abcrraoloncs 1le la .lmtun.1, b ·i venido á hacer lmµel, anm¡ne desairado, e1l á una pos icion uo siempre leg!timamente ad1¡mnda Y {\ unos fülilunes que prnLestao de verse tan mal empleados, prote11de ffgunu en la nob)e esfera de fas personas yhast.a se las dJI. de fino y bien educado, lo que no e 11np1 e meter en totla• partes la pata. , llll patriowro de vnra sangre, es dech·, de mas .mala "re porque to•los ollos la tiene11 de la peor especie, dn ú ,·6 nga ú no venga {1 pelo, que 61 es más cspanol Pehro . que la p1tria es lo 11ri111ero llal'll él, que. por ella serla cnalqnitlrfiacriiicio ( nosle 1¡dopecuuia1·!0) que ,el pals <lf!t.'i ¡ierdldo, que ol entusiasmo se ent1b1a. last1ruosa· mente que es uecesa1io quu los llatnotas se unao y qne se toquei; uuos á otros eu col codo (tactoª" ooilos. le á eda. runniolira) como dueleu tocarse .loil patrioteros.e.ntre s_ en t.>das las grandes ocasio11es la vida, y mu.y pa1 t'.culat mente cuando se trata de hacer nn buen negc¡cio. Sembra· i'á en On, por todos 106 medios posibles en el seno las soj\3c{flcas la desconOanza y la alarma y tlogirá des: plica estar siempre de. ooutinela Jlara que no se mueva 111 chiste nadie siu sn peri,91so. '.!l

,fGÓ

POPOl/RRl'r J ..'fO-llU.l,Ul)i.'°i:OS.

lo que el patriotel'O ·se tlicc á sí rn ·smo fi103óficarneute: -Eo ópoc.-i de paz los buenos patricios deben it armados hasta los dientes, y ¡¡ritar mucho y ba .cel'se temibles. Pero desde e l momento e,11 que la puz se turba, y tiros y Re bate el cobre, seria antipatriótico y anti-estomacal irse á exponer á que le pegncu á uno nu · t;estarazo <¡ne le inutilice para seguir sir-.'ieodu á la ' patria . . • Y despues de Wc.10, y si bien Re considera, ellos son aute todo hombres de órden que se deben á sus familias y{• sus tutcroscs; y uo es, pul' consiguiente, licito, qne v:.ya11 á expone!' el pclleJu rumo cualquiel' p<lll!/lllOR, de esos que . no baoen nada ni se mueven siquiera, miéutn\s ól se Ut1 sg!tiíita gritamlo y sirviendo al ¡mis, qne á ne pur su pa.triotismo y sus s:writl!Jios s:\he Dios lo qne sería á est;.s hol'as. Pur lo tlem(1 s, es 111e11 éste r becerlesjusticia. <¡ne los otros se hatcu por la lJatl'hl, y se porta u Cl}lllO héroes, y triunfan y -80 lll'spm;s e 11m•grccitlos por el humo de la ¡¡ólvora, tostados JlOI' d sol y el deuto, 1lcstroz.1das las 1·np:is pul' 111 anlor 1\c la pelea y r1, trntad•• e n el nulo •emhlaute el orgullo del hclohmw y ,la gath; füc oion Ue la victoria, lo:; pt"triotas st• 1J i11claan y se dislocan y Re cnt-ernecen, y gritan, y y clam:\h y viotcwéan de una n1eh-ch tocos Lle patl'iolismo, y sacan el pendon, y •e exhiu1•11 ellos por t.oilas partes como otros ta11tos 11 0111/o11cs , y cuelga u las f:tclm<las ele s u R de p1'1'ealina. E >o si; mu cha pel'calinn y n\uclw 1elu!11bro11. El pe111lo11 y la percalina sn11 un s objetos que jamás ueja de teucr un 1>atriotero; que co nstituyen, m:1\, Jn. tlh·itm clo la cHpccit•, el de arttms de !a. familia; doR objetos que viven com;ta11tcmc11tl! y 1m identifican con úl ha81a el extremo de qne ft:.tura. uno il vccl!:i qno el 1w11don es él y ¡¡nu h\ pcrcalirn• r c pl'cscnt :1 el sim\lulu do su pat1fotiKmo. PatriotÍl!mO ele percalina. · ¡Valiente papel el que repre•enta11 entro las scusatas ! Pues ..• ¡.¡ucrrá11 uHtedcs mécr qne, á pesnr cfo todo, que· dan unos cuantos hombres formales que to1na11 ou sério semejaute persu1mjef ¡ Oigo! ¡Si serán !

J

f i 1 l. ¡:. 1 .;1; J [l. A . S. PEDHEtnA Biblieteoo Lu1:bel UN HOMBRE DE ORDEN. T. SilveKll 'C r.l'cr:·ones, niozo-. dc pelo Cu pecho, vi\1 la ·luz un1111a de l•.s más ignoradas aldea; tlel vasto .y !ertil tenitrn io do••• De oscuro liua.je y de misero origen, pa1·¡,cfa· dcstinatln á wje\.ar to1la sn vida eu su ten'uiio l!in que la sociedad Luviera nunca para qu ú ocuparse 1\e 61, ui á. él se le ocurriera jamás ocup:u·•o para nada de la sooied¡J. Por lo de más, liablarle do la sQcied:u l al rústico Slh·cstue, hubiern. venido ú ser lo U1ismo que hablarle en latín , en aquella época primiti' ' " y agreste de su existcnci:\ mi que la sociedad estaba reducitla 11am 61 á In. manacla de pnercos-diolw sea con ¡¡erc]Qn y sin ofender {1 nadie-qu e tenla. la misiou ele cuidar y ongonlar. ll e1l noitlo á alterum· con tales mn11 onatlnípu· dos, tan bien y t :rn lntimameute h:1bia llegado {1 itlcnlillca1·sc con olios, que su trato llegó (t parccrrl o· excelc111t1', y aún puede asegurarse que les cobró cierto al'ccto, al cu!1I eones· pondfan ellos por su pal'te del m1•j.ir modo que les ·ern 11osible. Si le hubieseis ¡iregnnta<lo en aquella época mml cK la misiou q'uo trae el hombre (Leste muntlo, os hubiera scr,•mtmeute contestado qnc la mision del llombro KC teducla ·' trabajar para comer, y {1 come!' ¡iarn engordar; con lo qur, si bien se rcHexiuna, no lmbría ilicllo ninguu disparate. RcKpccto á las suyas se limitaban {L hicn poca cu .. 11a; más allt\ de su lugat nada cxiStfa ¡mm él. Eu tales oitcuostancias, no es dif'loil sentitse com¡iletamen· te tell?. y satisfecho de s.1 1ftismo, y tales eran lns condiciones .. ' . .:

POPOGHKl'l' u¡.; ---:" tltl es¡ilritu 1lt•l poure Si1 1·c•Lre, ajeno por completo á las pas iones y las luch as d e ese mundo quoill ar na mos ih1Rt1aclo, en d que empezan<lo e l hombro por so r cscl:i.1·0 tle la co rbata, la llrimem .\ 111{1s insignificante d e to<las las que le oprimen, co nclu ye por serlo· de la inHnidad el e farRas y caprichos .V l>Oberfas de ª"° qt :e tan eufüticamente lhuna1111is couvcnicncias sociales. '.ral Cl'a, llÍ mt\s ni lllÓUo s, el buou rl1el'rones allá por los aiios de treinta y tantos, 6 sea 1111"" c i11c11t·nta y pico ántcs d o la épocn. actual. Oornpletr.nw111c R<ll is li• t:1"' .\' cnnforrne eo u 8U suerte, quería vi\·ir y 111 orir en su alt\ ca, qu e se Jo pasál'a siquiera por las mi e11t1•s clo aquella fe m trruiqnila y apacible pam l:111zarsc cu olrus es1iac ius c nd esconoci dos ¡Jara él .\' t)ll tl po r inluicion juzgaba p e ligrosos. Rien es verdad 11n<' 1i or c 11t6n ccs su alma se conservau:t drgen tl o t•sa , CR)lceie el e locnm 6 vértigo t111c llamamos a1111'icio11 y qnc tanlos tli sla tcN obliga á comete r (, lus homure s, hasta ,.1 cxt rcn111 de impulsa1IPS á hacer el uso .r á estar co118t.a. 11lc111 c11tc c11 lwrlina, Ucrli11a quu .,.,.,rfa segun J as co 11dicionc:.; y la s1fc r le 1l t• cada. cual, "ien tlo una s veces i!' conforlalile .r c lcga 11 t.c \Jerlin:H·arrn:\go ri el J>otl croso tÍ tl el al'i ·t(>crala, y otra&(&. Ja dc•a irnd a y ll'iste berli1111 del l'idlculo. Hú r.q uí, pues, un ho111bre t¡ue lmhi ese llega do á tel'lniuar salisfactol'ia menlc µam Dios ' " parn si 111is1110 sn scm•illa mi• ion soll1·e la tiel'HI, Mili lleg:u · á so 1',j:unú• p11ligrosu al noci1•0 pam sus se m aj autes, á uo ser por malas ar res del d e qu e n o du e rm e nunca, segun afor11111n los qu e se pl'C• ctan de co nocer m ejo!' s u v[da y costnrnbres, y que, en camhio, sb ent ret ie u e !'ll 111cter la pata e n toda.< par tes, 1>e rturuándo lo y e mlirolláml lo todo subre la tierra . Y como nu:\ de las mayores y m(is t rasccn dent« les diaultm.18 del d c muuio consi•te é u ll ega r {1 ha ce r tic cada homlirn una cosa e,o mpletarncute distinta de aq 11 ello para 1¡u c sin·c, grncias :t lo cual ven p o r a hf tanta s pi ezas y fra¡¡111entos ti.u la cm nplicada máquitu• socia l cmnplctamcntc fuera. d e ,;u centro, celoso sin duda e l enemi¡¡o constante d o uucRtro reposo ti c la plácida felicidad d e l buen l;iivestre 'f e rrones, bulJo de bal'ajarle los llCROS y trast-0 rnarle e l Jneóllo e l rlia méaos pensado, metlénAIRES PUEKTO·lllQUEÑOS. _ ··- 'di 1 . . ea que snelen tlar dolo un la ca\¡cza ht ri ou rurito <le meterse e n Jos bombrcs rl u Mte st¡¡lo, 0 1 11 ª1 1 ° pthsc más rntgar melo que no entienden, ó omp 0 uua ' . ' tttrac e1i camh;u Ue onCH \ 'e ríin como l'nó la cu11:t, rr. , rsonaj e du clel'tns Habla 011 ol pueblo, 11 hi ul veterimuio, o.'t.mpauillas, pnesto qu e era. a '."e,.b '11o seg un mismo ó a lbéitar d e l l11g.1r, mu y fou 0 !J ei ; c irnjfa animal, 6 aseg umba tu o• lc sta mentc. Este cloc ' b ' 1l eg·1do á coGalsno de sea ,1ª .. ta brar á S il vestre un a áftcwu p,11 tal ]¡ . , lo cierto ea cia de lo sim1ií1tico (]ne se le ha r ta . su y su que le a•istla gratmtamente en t?das s u s. Ji •cnoia por m chabia un cargarlo, ade más, d u 1 c nlti "ª 11 c ura l'lu dio de no sis t ema análogo a qnT so ª S' li•C!\ tl'e si bi en no d u sus d olenc ias Y i:,ur leccio i: es n o d lleja egalla á conooo1 · Jamas la e ucacta te ' ' ' ba d e estarle reconocido . . . , Jns iu teliEstc tal alb(.itar ó curandero d o lo s •c u e t pos l ed . ' ' . t' s lo ménos que pu e gcncia s s il veRtres, t e nlfl una m, q•.•e e d estos tiem pos p e rmitirse t e ner e l mús modesto muda cu co u punta.o de e n qnc todos •\"JJimn ;\ u;ne!' algo; cuya .t'.ª• con fuudados litc1ata Y ribetes de ro111<111tt ca,yo11t,i para sus sotítulos al tlct ecbo tic se t· mm t"1 no so .111 e n desa"rnvio de !Jrinos, •ino·ta.mbi en pnrn to1° aqu e l. d e sus cnlp•is, ll ega rlo 1.. n ovc l:IS d e · ' 'ªs u sod ic ha tt<l, mcnr;1blo) e n fu e rza d ti esas ,¡e á och•wo la ent re g a o a . bi·• 'Jodido nn lK:ll tt-aga'. .. .. en e l estóll ega 1 ·" i gc 111 , i.l • , _. ir rillo s e u 1a. y como m ago y una vcnlmlem olla ' e " . ·te d e las u ovclns q1rn · iliern la cas tmlid :u l tl u t¡n e la ma )'O I' .. ·u·"º" hahi:i pa hnl>ia.n pa&1do pot manos) que o n., t;-atabun d<! ,;.-iilo ante 'u hast:1 n!c. l' º!mr 8 ¡.j ,; los ;i'Suntos oosas y d e JlasaJCS tm , 1101 111 uv socorrido t ropica les, duran te a lgt'.j tiempo, un recnl'SO m • • (

1t

_,.} 1

168 110.POU&RiT lJB

lores

1 ,, p11ra los novelistas empedernidos y rnincidente .•, el resultado esos ouentos del otro 11HrntAI produjeron en la vol-cA11ioa im'.lginaoio:1 rlc la tia, fü6 un ardiente tlolil'io ¡1or llo· gar IÍ conocer algun dia esta tierra de promision ou la que, Mogun han oreitlo y aúri contillí1.. u muohos creyon(Jo, se anm· ITa á los perros con longani1.as. •Pero era el caso que esta hnona t ia del albéitar del pueblo de Silvestre, y tia. h•gltima ¡, lus ojos ele todos los demás que la trataban, le tonia muoití8imo mietln á la mar, al m al v6rnito, á los temblores do tierra, y en lin, á wllo lo dcsoonocitlo, por cuya rnwn, sogun olla ali< maba , no se lmbia determinado nunca (, ca:>:u•sc; hiun es verdad qne en los cnareuta y cuatro abrllus que contaba rl o Yida, oo se hahia acuroado·i·nmca un alma piadosa., enfundada Cll llll CUCl'p J YaíUllÍl 1 decirla" hucnos ojus Liencs"-tal vez (L co1Hccueucia de su e xagc· · 1wla feald:11l, poderoso antídoto ooulm las · tontaoiones amorosas; pero ele todos modo·, ello es quo ia tia en cuestion se cu11Rc1·•·aba en toda su int eg ritltul s in que hubi <>Sen tratado uuu ca de n.tacarla ni labora.nlj ·.•. H é aquí una fl t.} las razo111!s que ha\Jian impcU.ic.lo á la romáutica. jamona llegar (L vel' 1·calizacfus un dia sus sueños ultra.ma1 ·inos, con • que procurabl\ imp1 es iu11ar y bac!er entrar cu deseos de em 4 p rcr ulcl' un viaje marítimo á torlos lus quu á su all'ededor ,·cia; .r co1110 e1•tre 1n·i\·ilegiados mortale s figuraba en ¡1<'i111cr ti'ruri110 s u sobrino ol alb6ita1, ca ns •L<lo Ó•te :.1 liu de ui r 1>011tll'nu· ii su. tia las cosas de Amérim, 6 tal vez más <:;111satlo rlu teuur· 1¡ne sufrir tliaria111011te l:ts jaquecas r¡110 su ir11('lacablo pariente le pro¡1m·ciorraba, lo cierto e• 11ue acabó p111 · rar Pll ganas do atravcsa.r el cha.reo salatlo; ¡nwo co · 11111 11na cosa es g_anas do a lgo, y otra Ilegal' (1 ver esas ganas satisfoclms, lmuo de rcsig11al'se •·I buen \'llte rínal'io á esut:rm· uua opol'tnuidad que le facilit{ira los medios i11clls1•c11•ahlcs ¡mra rcali?.ar el viaje. lll. V can n•tedes de qué modo, of pomposo nombl'e de Amé· 1ica llegó (t l!Onar por primera .-cz en los oitlos del sencillo y cándido 8fll'Cstre Temmc.•, guarclian de puerco11-meJoraudo • PUEl<TO-llli.ÍUE.S"OS. 169 ¡0 pr cscutc.-P.11 : su¡iuesto, que habla•·lc á Amél'ica era, .-el'rlademrneute! <ld otro 111u11d ''.de un mundo 11 11 0 ui siquiem hnLra PI soua<lu n1111C.'\ q\Je e:-:ls· tie ·e al otro lado ll el mal', 1_1i mucho q.ue "" llegar hasta ól áutes de rnonrse:; , pues de•pnes de 111uc1 to ya snhf a Silvc.•l.rP, sobro poco ¡nás ó m<111os, lo que le teufa qnc s ucede r, graci;u; h l11s- r11Ui1.11ento:; el cura lu: gar lraui \i puilitlo infiltrar ('n sn ámmo resp ec to-de los aica nos iu.;onrl:i.hil' s de ult . . , , , J. No costó pocu lrnb:•Jll rlust1ado l'.1Ce11to1 el a boltar (1 ¡Jcrsundir al h11.•11 qno, eso del otrp n'lllnUu ó de no era UIHL patrmm, Y tlc qu.e se po<lfa vouir "'él pcrfeot:1menle con só l? c rubarcanm Y sc1 J1ª· 8 100 por'' " "ª . lo cual 1111a ,·ez a¡ln11t1du, s1 no co.mp1 e 11cl1do 1; 01 rn disulpnln; machacando tmlus lo.< c!ias sobre d º mi omo t ema, llegó hasta el pun to dll co rn ,1111car le s us deseos de co noCl'l' l'Sto 111umlo nuc\·.o. . . . .. -E n América-solía t.l ccir algunas \'l!CCS ol rnaest1 o es tutliante-todos so n ricos y '."'. que ha \cidu mnoh(l ele cosas. Alll llue\O 010, l 001 e ol oro 110 ,. las calles, y las casas s1mt!C' oro, y h'!Sta lns horuhrns y las 1irnj1•re$ . Bn fin, la t1 e na una. beudioiun tle Dio s; y si llcg(tsumos 11'!. lu1rar de < ..: i i:ii· Jll1lircos y 011ra r bus t 1as, .sc rfo.1nos u110:-s y 11ri11c:l'!ws, con 111nchís1111os negro s si iYicra, 11 y couhes y ca.lm.llos qnc uos .ll raslta.rnn. ·11 · ·ústico Uslt•1lcsque cu mwc111ll:l'án qiw poi' rnn y ,;cnc1 o l ' d 11 pub ru :->ilvlloll'C, eso del or·o y de lo s negros, Y e .e· gar"á 1¡ 11 1¡ 110., 0 y te ne r mnchos coches, hal>ia ele Jll'odnc1rlc a.lirnna. i111¡H'cs101 1. . 1\í es q ne poco (1 puco fué co11ucicml 11 uo lo quo sn ccona'i lu pinl:i\Ja. co n La11 \'h·os co tlcbta ser btH'na,. y CtHllO cosa Uucna ra.lía la. pnua de , l"l"'rº. tlcl caso l' t'.• qiw al nJt.t•rinano t111l1>,. 1bl• cs y sas, sin cusl•füt.r umwa. a 81Ivestn• l.L \llrlu.11 l'Ca li l.a.la,. Yl'rtlad "' l¡UC respecto á C8l0 vartlCll imp orta.ni.(> el 1nac:.1Lm)>e encontraba t.:Lu. e n :LyunaR e discípulo. 'Los lio8 lmllían aca!Ja<lo por ( ,

rmm.

pn\1110

formm· ele 11ca

ª\

en en c10111l e le t'l' cl:t 111 alm:1 sns 111tcrcsef<: ; y como m , e Se ' '•11ru11ns e l e sus pa.iRaitns para",., · 1. 1 . : .. , ihz·i< 81h·l'strn .1.e-biéndnsc u .. t C'Ha.:: 1 • ." '.·1 ' ' <l "' ar Ja. rrunc s y s11 l\f ·11tcw, PI VHH 'l'll1 :U"10, qnc 110 .. incurrorci pa.ra lan n·1 tlir1110 le s dió sn. s 11f1 agius, y quedo la cusa ,u ' c., .<1 .1 e . pcl'iqn otc. · . \" ]· \ i 81\C·li ó ·u¡uf c1)mn ,·i11i lH'Ol1 :'t. en 1en. ll •1 1 1fios inÍ crt ropi ca lrs Silrcstre y su compa11c10 e e glorias y fatigas. \ ". · • · · to rn •w·1 h <'l lJ11mes 11rspncs 1lc tan foll7. aco11,ccr1111e11 , · • 1 .. , 1 1 , ·Lo ¡11 .,.. t·o11 rum\Jo l 11 tnosaCl;Lo fraga.la t111c zarpo le p11 1 1 e , . 1 • Divs ·í h lfaln11 ·1 ilia11 damlo t11111uus por c8uo m.ue s ! e por 1:1 hora 1111t•kt ,1·uK do• am;Ule ele su s i bic11 mente y r;ula cual co n ñ st: i pm tll .) : d . ducflo y scí10r del almaccn ll e \'Í\'crc: 11.Jt\ eu la 1 u po¡Ja y 8US futurns dPp e ndi e ntc.H cu Ja l!odega, cormen o ra1cho que ·í cll\ls les •aufa il gloria. . . , t Óomo tarea lnr"¡('i. y por dem(ts prnliJ<i. referir a ns el S •I c\'1111t1lu d1• t•111ocio11 cs ex ¡ll'1i111e11tmlao <l11ra11tc la tral C t ¡; , } [ ]¡· . 01' ' l't: ITOIWS ) SUvcsh y •ulll'e todo al llegrLr , 1 J,. , an.1, Jl . I' . pasarémos po •a lto todas estas peripecias, y nos 1101- · ,

.. • 170 POPOURRIT DE un magnifico concepto, y hasta llegal'Or¡ ,¡ concebil' 1·ehcmen-· tes deseos de couocer este pafs; pel'O mugnno de los dos, poi' más que daban vueltas al caletre y se hacían los sesos agua Jormando planes, daba con la manel'a de pon e!' poi' obra tan deliciosos proyectos. 1 Y al á este punto de nuestm 11nirncion, preciso es habla!' por "seg unda vez del demonio, t\ue fuóiudutlablemcute quien fmjó la º"·"'alicl(((l-para sns finos partioularcs--metliauro la cua l pudieron uucstros hfrocs vur re>1lizadas .sus antillaulj>S an1hicio11cs. ff. El gran 1iegoeio diíla exelavitnd estabri eutóuees en todo sn apoJ.!eo. Por estos mares de Dius 11an1J!aba11 viento en popa, desde las costas 1Jc Africa •Í la s costas tic las .Antillas multi t nd de barcos atest.adu8 de esa v,Lliusa u1c1·ca 11 cfa tan oscura pam llnos ); tan clam pam otros, mezcla de sombra y de luz. que sumia (1 lus infolicc!s en las lób regas tiniehlas du I¡¡ abyccciun y el sc1Til is1110, y bordaba de b1' iflcwt es colUJes el JJ01Te11ir ¡Jo los Jll"i l'i legiados. · Más que nuuca era necesaria. cut611ccs cu nu estras pose· sioues de América gente j61·en y vigorosa, n.pta y dispuesta pn.ra todo; y por otra parte, el co111e rcio, fuente inagotable de riqueza e n aquella épOCiL tlorecic11te, progrcsal!a .Y se e ngramlecía de una manera prodigiosa. IIó .aqnf porqué; enrii1necicloti y endiostu1os m11cl.Jos ¡Jo ltls que \'e inlc aiius tlntes viuierou económicamente :1c:mwdados 011 '" hllliega de 11110 de ''cl e ros berganLines ¡¡ne tardr>ban ít 1·1•ccs hasta cuarcnt:i dia s en t1a$p9net·• la zorm tropical, se 1H·ces ilnha una nuunt rem esa dt1 rno;wtoncs capact.•x de dt•l" aliar l'I , ·ó111ito negro desde dctr:ís de los uocnycs de ta ·ajo " " 11110 de esos grandes almnccn es clo 1·f1"Cres r¡ne tanto abnnda11 c 11 l:L líabann . Por c 11t6nces fuú c uando ocurrió la c.1s11alid:1<l 1¡ul', 111 oporciouando :í 11uestros tlus liér ·oos la ocasion de realizar sns ensuciios de oro, 1·ino á !Jarer de rú sticos ahll'a11os dos horubrns importantes y de viso en la sor·icclatl. Un . dia, no se sabe c6mo ni por d6ucle, so presentó 11 "' ' ' ' 1 ' 1 " ban lo;fi ki . sus p cl11 co 11as rl"tr·:L:; d e las cu:\ es so es ' ', ; á nellos pobres ¡;aleto;. üo11trih11yú mueho . m:IS " cnriosillad tie tlJtlo t•I i1u e blo la van te de lnber ·s1• aloj :ul•J " ' del pmlaueo, ) [ 1l.;nes ele ...; pcsq1\i Rn!:I y fiC indiano] era natural de 1111 pn eblct·11lo ) lll1? do l'Cgresnr 11 0 Améri ca de rnmte Y ta11tus tau co 111pl cta mcnte va1 t1uc no lo m•1d re !J:". lo parió. Dneiio e n la lfalmna ile un '.? a l;naccn ¡H ·ovisi0t1l' s, reg resar

l. [ 1

ea el ) AIRES PUERTO·RIQUEÑOS. 171 pn chlo di• , iln•stl'C. nn hecho .:1· ilril v con 1111 sobr1hio somhrcro th'J '/lt -JUJW, . l . .t: • , 1 t· 11 .10 \ lwca. ·1IJ1t·1 l,\ cu11 tmatenc'on j ih •j an1lo " to< o; cu

AlltES PUERTO-Rlc¡UEÑ-OS 173 podr(•n ustodés nna idea du J,, clase 1lo 1wil11 · c¡111• cm el mor.o. lle aquí poi' <¡ué, siernpl'c .se lml!laha é l en alguna I"eunion de comerci:111t-0s, su pnnc1pal so ll a. 1lec11¡ poseiclo d el más leg(,timo entusiasmo muobaoho bara carrera. . y sn principal clecia mn)' .IJimr, f'egun el cunoso lector temh{s. Ju gar ,le ve r y tle a.precia r ltl\l.)' pronto. \'f. A ta vuelta tl e u nos <licz :iiins, S il vestl'o 'l101Touc s c rn iiosocclur .Y 1lue iio abso lu to de uua furt1111ita <lo :e inte mil pesoR, lim pios tlu po l vo y paja, lo que le 11ri.lm ll'gft11no 1lurechn {t coluen.r llll Don delante de su 11omhn•. . Por Hllpncs.to <1ue CSOH .. \"ei ntc rnn pe sos. eran ."sclus 1ramcnte fruto <l e su:'! aho r ros; lntcno es co 11 s1gnarlo Íl _ fin d e ev i tar malignas inteI"pretaciu nes tan en boga en la época actual, 110 sc..-i qu o á algun mal pensado, 1le quo todo. lo coovicrte11 en se le ocurr:t juzgar 111n.1 do \'Clll· to mil p es os de S il vestre: . . . . , Con tan ¡i lausibJe mot ivo, e l labOl'IOS\l lh•gndo el caso rle meditar un mio acerca <le su, s!tnamon Y de ech a r sus cue ntas, lo cual es peifectamentc lug100 c uan do se ha Jogrnclo reunir un c:ipital; que nada l1ay 'l."º se prcstu ta n to :í. Ja meditacion y {1 los cálculos tener dinero. Echar mientas es mm opcrnc1o n todo lo .11 1d a y cm¡iala.!(OHa que n •lc des q ui eran, c 1mrnlo ha y tpiu .echarlas sob ro- el dine1 ·11 ajr 11 0, e n cuyo caso Rm·le11 110 ht on . mu· e l.la s vece•; pero cnanrlo •e echan cue11tas •ohrn el dmcro propio, teniendo las cuentas tan hm• 11 a, salen lo regular [Jerfectamen t11, y en tú u ces Ja o p ernc1on co1111e1te en deliciosa. . . 1 . -. . , Hé allí por quú Doa '.1.'en:onc s , cap1tn s111t1u desarrollarse en su caletre Ja ahrnon a las matcmatwas de,sde e l punto y hora en 'Jlll' se persmdió do que •us rnentns Je habian saiitlo hic •n; y si cuando rra Silvestre 'l,t•1 {t Sl'C:U!, sus 1lpciacin11cs se habiau li y que otra vez, cuauuo Jo reqnerlan circunstaucms, li thi·1<lir , conforme !'Luí en fortuna creyó la cosa más ,. ¡ ,<

¡7;¿ POPOUltKlT DE tarémus e<yllt3'1' que llegaron los trl's sin 110\•ella1l, •1ue el amo rnh•16 a ¡ionerse al frente 1le s 11 cst.<lblr•ci111iento .Y que los nu e 1•os tomaro11 µosesion de sus destinos y se dedicaron á baner el "l 111.actln y :í los tlornás olicios de baja catego ría, ¡ioscidns. 1lo l niás enri1liahle de los <mt11sia•m1os, no mucho t1 e 1upo cu "l'lttl1111trr•e .r en mriar d e piel lo mismo qne laa º" lebm s, t rocándose de rústicos y se nci llos que era n, 011 nn par· Uo liu ces rapaces de pillar .ti vuelo una mosca; tttLO 110 ha.y corno América par;\ ll CN. A los d-0s aiius as1·e111lic1·011 desdo ú!tfo10s 1lt•pe11dientes {¡ depelllhc11tes de nlmaccn, onyo ascenso produjo {1 ámhos una H' ran a lep;rfrt (fll C so tra1lttjl1 en cada. u110 tle ell os clu 1Jic11 diferente 111 otl11: el \'Oturi11ar io, in1prcsio11:tb!e ¡11u· Lcmpcr:.t..4 meuto .Y 1111 si vs ro1111í11tico, c11ft•rr11l•datl heredada de .tía, Lfo la cmooion 1¡i:e le · produjo Ja noticia, lo titó e l vomito .Y se le llevó Pateta en ci:ico dia8' S ilv..:istrc, pros:'tico .r fil{! ·ofo, cm pezú tlci:;do en t6 11 ccs Íi eugord ar <le mrn. rna11em. iwmlentt:'. Pasados otros c natl'{l afius, en recompensa 'á su lal.Joriosi- . <lad y buenos. su [Jl'iucipal Jo ascendió á tlcpc11diente de muelle, a.s1g11arulo le, un ta u to por cie n to e11 la s operaciones, ó en los n cgooios, 001110 ustedes gusten de l;1 casa.X aquí tic11c11 :\ P ei·iquito heclio fraile; como dice e l <lw/10. P1:eciso es ce11fe,111-, liatiendo justicia :'1 la s disposiciones de Stil•esrre: _<¡uc tcuí;i, suma111e ntc dL•Sa1roJL1do e l (11·ga110 dd mercant1hsn10. A p e"1 r de q111, ¡11·es1•111alJa t0tlas las t 1·azas de,ll!1 to11to,_y qui xita po i' lo mi:s1110 1p1e lm1 tt.>11fa, loti engauarlo y 111elc r le ¡.:ato por lichrc solfa u salir trasquilado• en crn111tas ne¡¡ociaciuncs empn• uLlíau cou él. Apénns liabia apreudido {1 ni :\ cscribi 1·, pero en ca1nbio, costal.Ja p¡n· '?ªdedos admirablLJllll'llft•, y sobre tollo, Llcmostrnl.Ja unB d1spos1c1on notaable para el dificil arte de l:i gmmática. parda. Oon decirles á que f'n nna oc:1Hio11, :l 1111 ,·i:;ta tle in. Aduana que veía m:ís que un sie11111ie que l'er le ce11yenía, le paHó .'" 1 chii'o go1·tlísimo por tlda:itc tle las miswisnnns uarwes srn que el l'ista siutieije ni siquiera e l olol', .-.i ).

174 POPOORRIT DE natural aclcl:111tar tambien rn e l estlldio de la aritmética, por lo que se en cnel'po .r alma ft 1 1n gl':lta. tarf'a th 1 la Pir:ne en Sil propósito de ll111ltiplicar y multi1ilicar hn•Ia lo i11li11ito, lo primero que se le OClll'l'ió, como bruse de sus futuras opN·aciones, filó hacer ranollcia de sn 111otlcsto car¡;•> de d!'pe11diente, que avenfa mal con la iu1lepe11clcnci a 1¡no Sil cnpita l le daba, y est.ahlt·c1•rse por su cuenta, erijió11do&a e11 dueiio <lo ·111 e y por consiguientt' , en ¡Jcrsuna de ((,rrttif/O eu el país. Hecha esta 1·csolu cion, f;dLoíhalc í111icn.111 c11te 1lcciclir ií. q 1P g-é1H·ro c1n ne· so d ed ica1fa, c11yo p111tlfJ imp orlanto 1'116 011 é l ol\i••to cíe Jll"'lf"ull(Jas y <lete11idns r:wil:win11 1•s. Dc,pul's do d:u·lo al nsllntu n<il ·'" 111il 1•ncl tns, y lle lrnlicrlc fiado ot1c1. tanto¡.; pm.; <.•r-- d<.1 111111 1 1:1, por t1)do Jo nito, á un s0Ur i11 0 tl o i-:11 pri 1 1cipnl, ex c•p Jt•111t 1 j1), 1 .• 11, 111odcsto .v sin pretc11s :n 11e1', :í q11h•11 1111 Je h:1hi:i dado 1111nca corno {L ot.ros ele sns circ1111sta 11 d as ¡101· 8ali! -se do 1;11 l'sf'cra, lt fin Je que recahase do Hu n speta blc Lio e l IH'l'llli8o y iu- · c:apit;ll para moutm · e11t1f' lus llos 1111 gran allnace11, co11si:;11it\ ni fin , 11nestro Oon Sih·l'st·rc n •so lvt->r a l 1>elu el ¡1roble 111a de cmplrnr ve11l:ijnsanwute ¡iara l-1 l'I propio ·y el ajerh1 pu rsto qm• h:ahit:nlluso tkjado catu1¡ufoar el oµnle11to tiu por laq zalamerías del u11u .I' las n1anulledas tlcl otrn, co11si11tiú li11nlme11te e n la ¡ior lo que se arregl6 todo :í J>f'llii ' 1h! boca; q110 110 liay rn 'ef;tC planeta nada que a.Ilane l:1s tlilicultade Ry vcuz:i todos los obRtáoulos, que e l cliuero. ·Un n1c s tl<'Rpuc s, 011 una 1\o laR calles 1111\ s comerciales ele la <'lll1í11ces u¡inl uutn capita l 11 la pc1fa 1lc la• Antillas, que hoy ni "J" .va opnlo11ta ni ¡rné1lo llam(1rsolo perla, gmcias :í unos cuántos l1 uo ¡10cn ;, ¡1000 l.i han ronido rcclnciendo ;l la in6pia, rcm, un Jla111a11tc a!111nceu de al por 11myor, so brn c11ya porl:tda podia lccrso este letTero, pi11lacfo. 011 gl'llPRllS S. 'l 'l' r ro ue.11 1/ Y COIOO hubiese cxt mfi:uln, .Y con rar.011, al :rnti;.rno a1110 do Silve.stre, qnc HU aniatlo 1-;11l 11 ·i 110 qn e llabia apoitaclo al 11rgo<·i., 30,000, pet-;os:, 110 contan<lu s1Íl'Ío i;:.i110 r·on 20,000 qnt><lftra rcdut'ido al •ec uudario lugar do la Co1npaüin, In <¡lle Ju l1i7.0 co11celiir Ci<!J'tas sosvecllas tle <Jll C: esa compaíiia pudiera resultar para

AIRES PUERTO-RIC!UEÑOS. 1 I /

AlllES PUERTO·lllQUEKOS. 177 disfrutar del mundo; al desapai;ecer 'el obstáculo que IÍ su engraodeciiniento se babia opuesto hasta entónces, el almacen de Terrones varió de suerte como por eucan to y fué de dla en día progresando hasta llegar á conve1tirse en qua mina oro. , Dueño pues nuestro Don Silvestre de un capital !·onslderable y' del mayor res1ieto, uno 6 dos años despues de haber disnolt.o so societlad mercantil, atento siemp re á sus proy11otos de multiplicación, crey? negado . el oaso de y dedal' vuelo á sus negocrnmoues; por lo qne1 sin abandonar el ahnacen, b:1ae de su fortuna . se consagro á otras varias e1111ll'esas luc vativas, tales como prestar \linero á réditos montar uu mungnffico servicio de letrinas y esta· blecer u¿a soberbia agencia funerana, á ou{1! más limpio, claro y lel(al, en lo que uo p0tll'an monos lJU<l convenir mis apreciable&, lectores: VHI. Al negará este periodo de su vida, plenamente convencido nuestro héroe de que los negocios se habían hecho para él, pues que no había negocio, por {1l'c4io q?e fuese, que se le resistiera se met10 de cab.eza en el ucgoc10 más estupendo y peliagt;do que pudieran ustedes imaginar. Se casó. i Casarse! H6 aquí uu do! cual puede asegural'se razonablemente que 110 lo es, smo híl<Sta cic1to punto; por lo qne toca á la muje1" ¡Jues rnspecto al hombre, generalmente sale 1Jerdim1du on eac negocio. Lt1 razon no puedo ser más lógica. 'J'odo negocio tiene dos caras, exaotameu te Jo mismo llllC les pasa á los ueos. U ua uc dltt.S es agradable y simpática; esta se llama la cara piados:t; y la otra es uua verdadera cara de Sal\ido es que al casars e le llmnao las n11tjc1es hacer ca1Tcra· y pnm que la mttjei· ha"t> cairnr:t JJOI' medio del matrimdn'io a<ljwlicírndose la. lmena. Ucl uegocio, preciso es que eÍ hombl'e la deshaga, qnedándose, por consiguiente, con la pf1rte mala. el matrimonio es, por tauto, uua canora eu la mujer, rcspccto al !Jombre no puede decirse que sea nua cal'l'l'l'a á. uo ser carrera . . .. •le bai1u cta8 . ,J

176 l'Ol'OUBUIT DE dado. á lo que solemos llamar mala vida, con ua 8tante fmpor cierto, puesto que no ¡¡:ÍrMo Jó,,lco que se llame v1vn· mal a l hec!Jo de ."Íl'ir 71 0 todo génern de cuyo género de l'lda habia adoptado nuestl'O inexperto JÓVen á los pocos meses de haber mue1 to su tiu _por el del i su compaÍ.e ro, CUJ a y habilidad toma dt'J>Ositada 1;, cieg:• Confianza; confianza á que el uUl'llO de Do11 Sil\'estre J.111correspondido de la manem 1uris co111J>lota y sali•füuto11:i, por esa ¡iicura mala ,,ombm que perseg 11 ¡,1 ñ s11.s6mo, bao1uudose, naturalmente, exte 11 s iva á sus intcre· en ''!sta de lo y de las uo11si1lcmbles pérdidas q 116 poco tiempo expenmeotára el estabh•d111ie11to unitlo to' o esto á las coutluuas rccrimiuaciones del s6e io Íiriuci¡ial 6 fué 1n:e,ciso disolver la soeicda1! mediante 1111 o bah1endole comprado el seiiol' di• 'l'm ruues á su comp.. nero la parte qne le correspondía en liqddacion scgu11 sus cuentas, ¡ierfectaruentcl justificadas r cla,.. 1s con{o la l.nz del sol_, la cantidad redonda de que 1ue1 on rchgrosarnc11tc ent1·egaclus al ' 'c111kdo r en buenas cmzais de oro; Jl01'que, l1SO sí, eu CUC6tio11 do 11e1rocios Dou Silfauia de sm· Jo que se llama Ja0 qninb esencia de I,\ 1n.ob1dad y la honradez, pu es do 11ing1111 111udu hubiera con s cnl1do nunca qnc se dudase de él ni ¡>m · un solo instante á SOllCiJIO ¡1rocediuiic11to (jtWdÚ nuPstro Y al!nace.n de vfvcl'es de cuya 111ucsl1.1 JlOI' .cons1gu 1ente, la ¡m la lna Co1111mhfrt '.l cs1!c h;1?'ª algun Liempo se le li:thia iiulil(cstado al :11.:hlosul:camentc <,1ue _en los asu11tos de dinero mejol' es eat.,:11 sulo mal acomil:tuado, y RiP111prn es la coni¡m11f.1 de q111.cn tioue derecho á participar do las gallancias. ' 'CZ hbrc <le la mala sombra de i::.11 r11111palicro co 111 c qu1 .e1·a. ¡¡ne él (O.in Silrc!tre) em en toda la cxt., 11 siu;1 de I; J>:tl,ib!a n11 liu111b1·c trnb:11ador y 111mi"c'rail11 c11·tli1hdes mur en. bucu comerciauk·, CJll,l\ eschl\'O lle fin consagrado en cucl'po y a.lma á :;ns 11egou1.os, sin pertl1•reJ tiempo ni Id 11iuc1'0 cu Uh·crsiuues y coi'. .. scguu decfa úl muy acertadamente, Jo pri;ncIU es J.1b1arse uu porvomr, que dcspnes sobrará tiowpo para ·.

¡Y todavia habl'á qnien dude que era Don Sil ve tl'O Teun hombre de honor, eu tocia la ext!Jnsiou de la palapueR, nuestro hél'oe_ con la bija úuica de nu l'iCO botlrguero, universal de. sus cuantiosos bienes, y hereder.t ta111b1eu de un g;lmu de 01n ouenta mil demonios de caballena, que sou los demonios más gue1Tel'os; geuio que tuvo. lugar ele desarrollarse á su gusto 110 opuest.o .Jamás trabas de ninguna especie. . '!na hombre ele esta?o Don Silvestre, su géncrn ele vida sufn6 uua transformacron radical troeá.nclose de paoifi.y ret1rnda en bulliciosa y pública el extremo de exen partils; pues á pesar de ser tau fea era su muJcr muy afic10nada á hacerse visible, y le gusr.aba tanto )

P.erdonen ustedes Ja salvedad, y adelante. Silvestre, que segun llevamos dioho, tenla sus 1ibetes de filósofo., al tratar de casarse uo dejó 'Je penetrar en tales profund1d'.1<1es acerca del estado perfecto, oomo llaman al matrimomo algunos g11aso11es. Pero oomo Silvestre no era h.ombre que salir perdiendo i¡unoa en oinguo negomo que em,Prond1ese, y para él el matrimonio no venia eer que un Dilgocio oomo otro cualquier.., oonsidel'ándoJe bll¡Jo este puuto de vista pl'OCnl'Ó ante todo buscar uua mujer met<tlizaria, es deoir, metida en metales, pues que, segun él muy fllos6Jicamente, sentado que esta misemble vida es ó poi' 1.o ménos, debe serlo, en el esdel matrnnomo s1 el ma11do .ipol'ta pal'a la comida, es qne aporte la mujel' para el almuerzo, mogu.na decente pueele 1iresciudir de estas dos dia11as. Verdad es que eu 9ompensacion de lo elegida Ten:enos era su?versivamente fea; pe l'o cualidad qne a los OJOS de oualqmel' artista pudiera muy bien ser una falta, la consideraba Terrones oomo 1111 exoeso ele para su vida matrimonial, puesto que siendo fea su. UIUJtll' no el'a probable que llegase uunea á prntendér·scla um!\uuo esos cazadores furtivos eo la ajena ll e l'<l<lat! cou lo cual su honol', qne eu tanto estimaba el comerciante, no llegal'Ja á sufiir jamás la más pequeña abolladma.

. .

AlRES PUERTO-RIQU:EÑ.OS. 179 más la sociedad cuanto más veia á su marido. Y aquí empezó Cristo á padecer, diremos habla.mio en metáfora, pues la verdad es que SilvestrenotenianadadeCristo, á pesar de ha.ber,se mei;ido á redentor por ciar gusto á su cara esposa, lo cual le valió ser crucificado diferentes veces. Lo pl'imero que hizo, para empezar á pouerse en caráotel', fué echarse coolle; despues oomprú . una mag11Jfica casa, 'c¡ne amuebló d¡i una mauera tan ri<la como chapucera; se armó ele su correspondiente levita de grandes faldones, que le sentaba lo mismo que ú un padre ettra. un trabuoo procul'Ónaranjero, adoptar un a ire importaote y protect.or, y disfrazado de est.i manera se metió de lltino en la vida del gran mundo, dando en su casa comi<las y reuniones, abonándose al teatro, y procurando hacer papel por todos los medios posibles. , · Como á pesar de tales y cuanto máR los a111i11os participaban ele suÍl oonvitcs y se.le oomla.n un lado 1 méuos se persuadía Silvestre ele que hubiese llegado e n tan poco tiempo 6. hace1'Se un caballero y nn personaje ilnporta11te de verdad, para adquirir un nuevo mérito 6. lo s ojos de la sociedad y acrecentar al m is mo tiempo sn yp. oousiderable fol'tuna, se compró uu ingenio, á fin de qne nadie pudiera negar en lo sucesivo que em no bombre i11genioso, y entóuces se consagró á un nuevo uegooio, acaso el más lucrativo de cuantos emprendiera basta eutóuces: el de los negros. Una vez pel'trechado t.au convenieutemente, con gran oa8'1, oal'rnage, ingenio y bien puede deoh'Se que l!abia llegado á ponm'Se e n carácter por completo; pel'O á. pesal' do todo, los mll'igos continua.ban ri é ndose de él y dándole iil'U· 111[\ll entre las cuales se contaba la de llamarle bruto á cada pa&o pero eso si, de la maoora más fina y ooruedida del m11u o. . Asl era que el bueu Silvestre se desespemba., pareciéndole Ja cosa más ilógica del mundo no adelantar en ilustmcion y fin11ra y buenas maneras á la par que adelautaba en fortuna; por y resuelto á evitar á todo trance seguir siendo objeto ue burlas, determinó comprar libl'os y coutratar profesores que le diesen lecciou es á domicilio y estudia!' bMta quemarse 1118 Lo primero que q1:iso aprende¡·

POPOURUl'l' DE Y aprcnili6 meilianamente fué la gramí1tica á pesar de lo cua l 110 pudo llegar nunca 11 escribir un triste párrafo, J!ues <¡ue (1 través d.e la gramática aprendida, tras l uclase siempre en sus esont.os su peculiar estilo ramplon y más tarrle se examinó de inglés y de francés habiendo en ambos idiomas la tlota de sobresaliente, que no deJ6 de rostarle un tanto cara si se tiene en cuenta la de francés y de que aprendió, un inglés y un fr:inoos COll alfileres; se pasó luego trP,S l\llOS e<1tud1ando el piano, acabando por tocar medianeJamente gnlrer¡atla, y por este eotiln apre11cli6 otras muchas cosas 10d.ispensables á toda persona bien educaúa, tales ca1uo la esgnnm, que le enseiió un !J"llktm, in>entor de una famosa máquma de coser, la 1•r¡uitacion, que ejercitó aclmimblemente mnutando en huno-.r ustedes perclo11e11 el modo de señalar-y otras varias babiliilades inbereutes á su elevada categorla, sin abandonar por e.;to los negocios que cada dia le iban saliendo m{1s redondos. ¡Como que' solamente eu expedicion negrera se gauó, limpioR <Ui polvo y paja, tremta y moco tllll durntes m1ís relucieutes que soles! ¡Ver- . daderamente era la suerte que tenia Sill'estre para negociar I Pues séiior, á pesar del pulimento y el barniz de los estudios de buen tono, el Sr, de 'l'errones segula ·tan rústico y burdo como ántes, por lo que continuaba hacienclo el oso y dando que reir á las gentes ilustradas siempre que se presentab" en sociedad. Entre las anécdotas más chistosas y gráficas qutt de él se cuencan, recuerdo dos que voy ¡\referir ú ustedes, para que acaben de ·formar concepto de mi tipo.

/, 180.

Habiendo asistido á nn untuoso baile eu que sti obsequió con un bujfet espléndido á los convidados, como algunos amigos le preguntasen al dia signieute quéfué lo que más Je gustó entte las cosas de 0011siste11oia qne en el buffet babia, contestó que lo que más le babia gustado babia sido ua, ri· qolsimo jamon de Blaifemict. En otra C>Cal!ion presentaron en su casa á un j61'en eser!· tor, que pocos días ántes le babia dedicado un libro. -i Quó le ha parecido á usted mi olim T-lc preguot6 és· t,e, • 1 !

AIRES PUERTO-RlQ.UJ¡,'iOS. lól - MI amigo, le felicito á usted véras. Tiene usted una magnifica letra-le mny ufa110 Don S1ll'esh:e. IX. dc•esperado el i¡itrópido 'ferroneR pur no llegar á ser 1m ca un hombre de sociedad, confqrme lo requerla la eleva posicion social ,\que le babian em pinado sus miles ele ']lesos, 110 sabiendo ya qu é hacer ni qnú in\'e ntar pa'ra el'igirsc en pPrso naj c importante y de viso y provocn.r la admimcinn y aún la enYirlia de l<lS que t:in se rieran de é l despue s. ele baber sacado ele sn casa la tripa de mal año, segun se suele dec ir vnlg:nmenl<', dejándose llevar de pérfidos cons1•jos ncabó J>Or tomar un tlia de ter minaoio.u má s grave y trnsce rnl e uta l que e n ·toda nda Viniendo á rnali2ar oon e lla un >Juevo negocio; pcru no 1111 negocio así como se qui era, sino un negocio magno, fenomel1al y estupendo, un negocio que dejaba tarnaiiit.oR los realizados basta ent-Onces por sus relevantes. d1spos101ones mercantilistas. Si no han acertado ustedes ya, por las señas, de qué negooio se trata, leR diré una vez sin más pteámbulos ni ambajes, me r efiero al 1iegooio de la polltiea, cuyo negocio ha sido, y aún sigue siendo para algunoR, en estas Antillas, una min a inagot.able. Siendo Silvestre rico, hombre de arraigo eu el pala, amante como el que más de dU dinero, due ño de ingenio y poseedor y explotador de esclavos, é ite111 111ás persona lle ilustracion, inHtil considero participar á nRtedes c uáles 1de.as pollticas le fueroo desde luego más simpi>t'icas y á qué partido se afilió. Nada más lógico ni loable en todo hombre de capital ni de peso que tratar de lo que tiene, en vez de malbaratarlo en inseQsatas lib eraJiclacle .1 que ninguna conreportan ui tieuen siquiera disculpa en los positivistll8 tiempos actuales, en que cada oual procura filosóficamente por si y pam si, ante todo, contra todo y sobre todo, como dice11 muy bien los periódicos sin condiciones. IDzose, pues, consérl'.Wor nuestro héroe, y conservador de los más furibundos é intransigentes; que en onestion de saber conservar su persona y sus nn habla quien le ganase en .1 )

(¡' 182 POPOURRIT DE la gran Antilla, á pesar de ser la grao AIJtilla la escuela clásica de los grandes conservadores. Este su primer mérit;o y servicio importante contraído en la política colonial, no podla méoos de lograr su merecida recoo;ipensa; y siendo Don Silvestre 'l'e1rooes por su posieion social y financieras un personaje de grao 1mp01t.anma, prest1g10 .Y au_t.oridad en el partido, Ja recompensa habfa de ser tamb1eo 11nportaote y digna de tal caballero, JlOI' cuya poderoslsima razon no se atrevieron á ofrecel'!e ménos que una grau crnz, y un título de Oastilla y aún est.o con cierta timidez, como temiendo ofüuder y bajar su le: "tiir,a dignidad y •us lógicas aspiraciones. Hóte, pue", al buen Silvestre '.l\ 0 1Tunes convertido de uu golpe y por el arte mágico de la polírica antillana, que es entre t-Odas las políticas una de las 1116s maravillosas nada méoos que 'en Sr . l<Jxcelentisimo y Marqués dél 'l'erruü'o por añadidura, cuyos blasones y titulo ele nobleza tao adqnirido8, no pudierou ménos que despertar la ad1mrac100 y aún el pasmo rle euautos le habían conocido y tratado antes ele que soñára siquiera en llegará ser tocias · esas coSllB. A todo esto, y como sus negocios y rle11úis contiou árao viento en popa, pues que viento en popa á las costas americanas los barcos atestados de la eburnea y luerativa mercanoia, .cousiderancfo nuestro tt ..mantc Ma1·qué.; las wntaJas que de reportarle re:1lizar por si y ante si y sin el ageno aux1ho este género de pmgües especulaci ones, se mandó construir expresamente para ei objet;o una magnifica fragata, y despiies otra y otra, habiendo llegado asi 1\ formar una soberbia flota, que acabó por no tener rival en los mares de las Antillas. Entretanto, y á pesar del tiempo que le ocupaban sus vasespeculaciones y gigantes empresas, segnia distlogméndose de tal manera en politica, que bien pronto abrumado por las insinuantes y repetidas instancias de numerosisimos amigos y admiradores, vióse precisado á aceptar importantisimos y pelagndos cargos y comisiones para cuyo deeempeiio se oeocsitabap hombres de su talla y repreaeotaoloo sociales, llegando á merecer en ellos por su acierto y ).

A.Il!ES PUBl!.1'0-RIQUEÑOS. 183 relevantes elotes pau e l mando, . los ma.s un•uimee Y teresados e!Ógios dti la opinion y de la prensa., eoo imparo1al de las aspiraciones del pals. X. Surgió en esto h1 mal\Jadada iúsun:e.colon ae Ouba,, 4ll>D motivo de Ja cua l tantos patl'icios · emmentei despuutarou Y se inmortalizal'On, y ent6nces fué cuando el ya Marqués del Terruño eobó el rest<>, como se sue le llegando por sus alta.; virturles cívicas, su mmaoulado Y sus ouantioso> en favor de 1<1 1Jat1·1a, al apogtÍO de su valor y á la quh1ta ese ncia de slll! merecimientos. Su nombre pre"onado por hu cien trompetas de la fama, Jegl'ó bien pr¿mu hacer8e popular entre los lealeo de honra de ]j)spaí1a, qierced á la multitud de servui.1os Y wé,ntos contmidus por tan eminente patriota, basta el de llegar á p<1recer fabuloso que uu hombrn solo pudiera 1'611• liia1· tautas y tau grandes cosas. · -En hts /\.ntillas-decla ol lnolito Marqués dd 'Jlel'l'uúo, omlu. vez 1¡ue pronunciaba un espidw en algun Oentro patriútiw-en 1·ata. Lien-a, cuyos uijos uu oos µ11e1len trngar y en do111le es labomnto hast•I el ait'e quo ·se respira, no basta \J<1ber nacido e,;paüol, aino qu e tamhien se uoo.:sita parecerlo Y hacer púb iica y solemne os te ntaoioo de patnot1smo gritando mucho y 11111y fu e rte, como hago yo, •Y a\Jorcamio y tizando (1 todo bic\Jo viviente que tenga cara de 1wrntbí, .á. fin de imponerse y ele1·a1· , muy alto el lll'incipio de _ aut.or!dad, para que 11ós coj11a miedo y no se atreva á eh1srnr u1 una mosca sin el permiso. Lo que \Jacefü!La aquf es muchlsimo rigor y tener (1 toilu el i_uundo metido eu un puiio; y •i yo fuern Jlll'O á Dios que ."l plimero, lila.!ICU {1 11t."lgro, m:rnla!· o 1>en111snlar qtrn m {¡, hablar 1le libortad, le haum de pegar rn1:1tro L1ros 1uterinawentc, pc1jui(-.io lle formarlo el diente sumario para tptu 11i11gnu pdag:a.tos puU1Bra. go que a.tul uo se !1aofan las cosas eu regla. ¡ Ltbcrta<I ! ¡Ley! 'l'odo esto no es otm que declamacionoo sin comuo, propias de esa partida de .1

.llR8S

' . . .

I J -

le. Con el 6bjeto d4 dar una buena prueba de su patrlotls· mo y de sus sacrificios eu fü vor del país, hlzose cuutratista de vfl•eres y provisiones para el ejército que eu. todo el departamento, orieuttil, cuya loable y mentonn ac01on, que acab6 de corouarle de gloria, le reportó además otros resultados más positivos, puesto qt1e realizó con ella pingllcs ganaucias oon las cuales plugo á Ja; Prnvideuoia, que proteje siempre á . los buenos, recompensar su abnega<iiou y demás virtudes ofvioas y De moclo eR que miéntms el e&l)léndido y marqués del T!lrruúo realizaba por un lado frecuentes sacrl· Bolos pecuniarios en favor de los y laa victimas de la penosa campaña contra. Ja insurreooion, contribuyendo con su óbolo á las numerosas snsc1ipoio!1es que se iniciaron en aquella época, por lo que ú oad>l 1niso podía leerse,11u nombre impreso en ¡?randas camctére:l en los pel'i6dioos antepuesto á no despreciables cifras de pesos, lo que l!ieu palpablemoot.e demostraba ú. la faz de tocia 111 Islil. suR nobles y caritativos sentimientos, por otro lado ganaba di3ero negociando con es· tos mismos héroes y victimas, lo cual le compensaba cou ore· ces de Jos sacrificios 1ealizados; que sabido es que Dios da ciento pul' uno y que toda buena accioo suele eu la tierra su recompous;\. Así, al roénos, explicaba él su for· tuna siempre oreciente, y sus continuadas y 110 interrumpidas ganancia.;, gran pa1 te de las cuales se debían. mm bien á su prodigioso instiuto financiero, y á su admimble facultad de convertirlo todo en sustancia, es decir, en uegooio. Eutrntanto ·su fama de patriota iba Cl'ecieudo y elevándose bast..'> las uubes, por lo que •nateriahnente le llovian las oruoes, euoomienrlas, honores, tltulos y prerngativas, basta el extremo de que aquello era ya demasiado peso para uu hombre s6lo. Verdad es que uo ba\Jh\ manifestaoion patrió· tlca, grande ni uilioa, en que 110 llevMC él la batuta, ni tiesta naoional en que no llamase la atenc1on de t<>dos, p1ovocando la admiraoion general la inmensa cantidad de 'percalina y de farolillos qpe de1·rochaba ói para celebrarla; ni se dió jamás el caso de t¡ue se oh ida.se el ih1&tre marqués do felícital' á Jos Reyes en los dias de _iiu santo 6 cnmpleuños, ni á los mi· nietros al subir al ·1101· caana.Jiclad ¡>rescindía nunca (

l · j ' •' .. 184 POPOURRIT JJE ¡; i11ata-perros que no tienen ni !londe caerse muertos y pl'e· tenden imponerse á los hombres graves, de capital y de arraigo, oomo yo, pongo por caso. ¡ esa turba vil y &ooz de demagogos y descamisados, gent.es sin prinoiplos ni eduoaclon y que ni siquiera comen caliente! ¡A Femando Póo oon ellos, para que no molesten más á los hombres bourados que vivimos de nuestras rentas! ¡Libertad! ¡Que más libertad que la que gozamos en este país, donde cada uno hace lo que le da la gana, sin que nadie se weta con él ni lo moleste! Y si no se disfrutase aquí la más absoluta libertad, ¡hubiera yo podhlo hacerme casi millonalio en tan !corto tiempo, y como yo, otros muchísimos hombl'es de 61·· den, bonrados y trabajadores T -¡Brabol ¡Sublime! ¡De primera! sollan gritar entu· siasmados los oirounstantes, miéntras que nuestro héroe se limpiaba el sudor que le cala á chorros, do resultas de la fuerza de su discurso. ¡Viva el clig110 Mai·qués del '!'erro· ño ! JViva nuestro amado jefe! ¡Viva el gran patriota, defensor de nuestros principios, clamaban Yarias voces alte· por la admiraciou y el pasmo. Y al siguiente dia todos los periódicos sin condioiones, es decir, de órden, reproducían integro eu sus columnas el famoso discnrso del iJ ustrado, noble y patriota Marqués • del Terruño, adobándolo y cooiná1ulolo con una sabrnsa salsa de jabon y pasWlerfrt que era C083 de cltnparse los dedos de gusto, como se los chupaba el seii•ll' Marqués cuaudo algun ofioinso amigo le lela el espiahe inipresio11a<lo en letras dll 11iold11ra., coa sus coment.·ui'lf con•cspoudientes . No vayan ustedes (, oréer 1ior esto que cou 1;¡;¡ glorill.8 olvidaba: memorias el Jaureado y 011jabo11ado l\Iau1ués; que tenia él 110 caletre wrivilegiaclo, y tan 1·311to que le cabia dentro perfeotameute todo el ctÍmulo de sus oou1iacioues, em¡>resas, negocios, cargos y honores, bastan tes para abmmar á cualquier persona 1•ulgar y de l'llin eutendimilluto, pero en manera algnua á un persona¡je de la talla y los alcances que babia llegado ú. adquirir el bueno de Silvestrn . Así es que al mismo tiempo que l1<tcfrt discursos y ilemá.i; patrió· tiCOl! alardes, seguia tambieu ilacieudo su negocio ú. las mil maravillas y siu !JUC la .suerte se cauaasc uuuca de pl'otajer-

-· 186 ninguuo de esos importaut.es detalles que coustltuyeu y 1 ealzan las grandes figuras de los bvmbres públicos y patrio.tas de pl'imera calidad. Bien pu ede que, en este género, el ilustre margués del Terrnuo llegó á no tener rival ea las Antilla.a espauolaR. .As{ es que se !e admiraba, se le reverenciaba, se Je plmwliaba, se le daba .1abo11 basta ahogarle á fuerza de !na1 se le ten!1\ por un oráculo eu su llal'tido, y se le echaba mm enso á mas no poder. ' l'odo lo cual dió, nattwahnentc, por rnsultado que el ma1·<1ués t.lel 'rerruiio llcgára á consickrnrse un seml-.<Jios ó una cosa del otro munctu. .Xl. Pero, ¡ parn qne se \'tia husta q11é inoalitlcableR excesos llegan eu este mundo misemble la rnezquindarl y la e m·iuia de los pe11ucñus!, iQuermn ustedes créer, seúores, qn<J hubo cu Cu,b:!, y a 11n .f11crn t.le ella-que mncho m:ÍR ali{• do los liau1a la fama IM grandes hazañas tlc l!t•ro1·-',111crra11 eréP.r, repito, fJHe lnlbo, 11 0 uno• cuautos, srno 11.uchos despecbaclos hambrientos y .;,u·ra11a.<jlru.'1u.tt, 4ne tu\'ie 1·011 el atrtwimi1J11k. inaudito y es<.le 111111:111urar tic los negocios tlel Marquós tlol 'rerrn11n, de tlcsuo11lmr 1lt\ sn patriotismo y de armncar le e l pon<•.io (i tiras, su poni én1 lol e capaz de co111t•roiar vil·mente con e l s,lgr.ido nomine 1le la patria, í• h1 so1111Jra do 011)·0 pabellon, le acnsahl•n-¡ ah misemul"b l<lbom11tt•!-'1e ha?e•· uu si n fin de irrc¡¡111itri//<11fr.<, 1•mb11c/l(ftfo.,; y dema.'1 st i l:la11 \'isto ustetl1.•s-con1iésenlu cuu tnu.1qut•z a-1'l' rnt·1· 'f/Uu 11.;eria 111á s grautle en todrn; los llias de su v1d:i.1 Pues, por el estilo de esta, las est•Íll cometieud.o tot.los dias en la8 . \.nt1llas esos 1111c cnfüticamc ute se titulan de fons111 es de la justicia y la liberlad. Y 110 vaj:c.-r1 {1. t¡ne µanJ allí In cosa. Loi:; eternos y .s• ·t1·11mt1cos eue111igos <lel i11sig11c pall'icio llemrou su ammadvet'l:l iou y su rabioso encono uo11tra ha,;ta el extreu.H1 ?e dilijil'le violentos por 111cdio do la piensa pcri6cl1ca. Uno clo estos liuolo s inmun1los y desp1·eciables

AlltES PUEUTO-RlQOt;Ros. 16'1 ·--------------.-;-- ·tuvo un dia)a avilantez de Jecir que el noble Marqués del Terruño era un farsante, un negrero y un es1><Joulador de mala ley acuKáudole al mismo tiempo ele haber 1listr11i1lo una infinidad de miles clo pesos del 'l'esoro público en las ¡nucbas irreg11lari1ladeH que cometió durante el tiempo e1 .1 tuvo á su cargo la contrata de provisiones para el El suelto en que tales h er egfas se coiltabau de tau tl191to bQIJJ· bt·e público y eminente conclula neo!. Tal conducta, como ustedes com pre nd era u, l)O necesita coruent:\l'ios. Inútil considero manifest:w qu" ta n misernhles co mo rastreras calumnias no queda.ron e l correspondiente correctivo; pues por más que el ¡¡Pneroso 11ian1111l s se _ iuclinaba á despreuiar tales iu,iurias . de sus adversn! 'to!-:, bul10 al fin de cede rá los rep etÍllos ruegos d g:rau numero de HUS amigos y admiradores, ll evamlo ai ite los Tril.1n11aJe• al iu!c.uo autor de tales l"'lia s, que reoult6 serlo el del dico cu cuestion el cual p1•ri6diL·o fné •upn1111du •ti puco t.ierupo y todos reth1ctores {1 Fc.rna111l11 Pó, por babers"' venido conoc11111ento, con tal mutt\·o, de t¡ne eian malos cspt.úole5, r por consig:uicntt·, pc_ruiciusus al pa(s. Muchos gol¡1e s tic estos aqu{ para acauar con esa pandilla de 1fosca1wis111los que conrlui1fo11 por arruinar las Antillas, s i p:ll'a dc fü11d 1•rla s no estuviésemos aqul los buenos pat1 iotas. Y pcrdoneu, p or la ]JU rto 1¡ ue me toca, este ra.;go de modestia sin concliciones . .J . ..

•. ! n· A. S. PlIDREm.\ Ribliotec.a LuzbelMI HOMB u Nn huy huml>1·c siu l10mbre." l!lsto lo be oido deci r muchas \ieces. Ugtedes tambiqn lo habrán oido scgmamente. Y no ha\J1{rn vodido ménos de dar crédito al dicho, al oirlo de Ht\Jios de esos de ouem especie, que hemos dndo en llamar aurorizatlos. \". como todo lo que üe lábios autorizatlos 11<-ilc logra el privilegio de excita r la públic.-i ateurion, asl sea una tooterla ó mm rnlgaridad lo que l{•bi os autorizados c\igan, el dicho á quo me rcliero ha n.c.-ibado por hacerse nota\Jlc; es d ec ir, lia hecho fortuna, y m eda de hoca cu \Joca. V es 1¡ue merece tal di c h o \Jaber alcanza.lo tao ta llU!> Uiarid:lll, puesto que qui en lo dijo; elijo al decirlo, una ver,\ac l coru() un Uslccldstemplo. ven, por eje mplo, lJl'OSlJemr {1 uuo y subi r como la espuma, merecerlo, y no acim tan :'J. plimern yista 1> explicarse la razon de su crecieu te 1irns1ieridad. -i Oómo cfomonio se las arreglará Fulano par& s ubir y medra1· asf. t.-i11 desca.rndamentef -se preguntan uste{les cRtupefaotos ..-¡Ay amigo 1 Es que Fulano ha encontrado s11 hombre, -replica uno que estf\ al con·ientil de las interioridades de dicho sujeto. Y asl es la Eseverdact. ]'ulano, que puede ser mny bi e n uu:i. nulidad completa y uuJ1orubre inú t il en toda la exteusioo de la palabra, como segun se asegura, y no sin fundamento, todos, aún los más inútiles, servimos e n este mundo para algo, á falla de servir para otm cosa lm servido para buscar s11 l10111bre y para adherirse C. él, una yez hallado/ como la almeja se rnlhlere á la roca, (

',1 1

190 POPOURRIT DE que cuesta y ayuda para despegarla, 6 como el perro de presa se adhiere á la carne, qué ánteJ suelta los colmillos que la tajada. Y ese homlll'e, al cual l!'ulano so ha adherido con tauta potencia, es el que le ha hecho hombre e.n poco tiempo siendo asi que no hace un afio todavía, eu 1vez de ser uu ltombre era un hambre, segun dijo con mucha propiedad Pelayo del Castillo, refitiéndo,¡e á uno de esos entes inverosimiles destinados ti vil·ir constautemente con la boca abierta doesperanla tn,jada. Bn cambio, tienen ustedes ahí á Y,utanito, un buen muchacho, lo·máR di8pUcfito que puede pedirs e Jlaia cua l11 uier empresa, listo como é l solo, de uo vulgar i11t1•ligencia y serv ici a l basta 111:ís no poder, y \'h't rontinuameute estancado, sin sub ir n: bajar, y viendo cual sallau por encima de él otros entes que v:1lc11 infiuitainente ¡Por qué ? Porque el pobre Zutauito no ha ten ido la dicha de tropezar aítn con 1111 alma caritat iva y clis¡rnesla ft utilizar 8US relm·antea onalitlades y ti sus u1érrtus. Porque no hay quien le ¡noteja ni le empuje. l'orque no l1:i eiicontra<lo, en fin, su ilombre. He ahf, Jll'Pci sa mcnte, lo que 111e snccde á mi. 'lo sé muy bi en c¡ue uu hombre, que me liace muchisima falta, <1u n no puedo pa•arme sin (.J; y por consiguieute, lineo ya a.Jgun tic111po quu lo esto.r con no mé. nos relo y afau oou que lo huscaba Di6genes . . Ya saben ustedes' aquél célebre lil6sofo ele la linterna. Pero, nada. Mi boml!re uo parece. .

Quiere decir, que s¡ y yo; y como /w111bre , al presente l!Ómos os, • .,

¡Elu dond e diablos anclará mi hombre metido . . T ¿Que se· rá de su vida T ¿ Oomo mc,- Jas yo para dar con él, y agarrarme á los faldones de su levita, si es que Ja l]uegasta, sí debe f ¡Si co11ouieije 8iqniem sus seiias pu1ticulares! ¡_St tuviese al¡nrn in1licio JJOI' donde poder descubrirlo .. 1 J:"ero, ¡a;í! á oscul'as. Ni siqaie· ra cuento ¡Jara bu scar{, mi hombre, cou la linterna que Di6genes tenía, ni con niuguna otra que alnmhro to<lo Jo <¡ne so para el ·. \ AIRES 191 . · un tll6sofu, y cou tener nde· y si el buen Diógeue8, con se¡ encontrar el hombre que más una buena linterna, no !u oh d poder eucoutrarle buscaba,yo flgt\re?so. ustedes e mu e e . &in liutema Y sur tilosoffa. , . o eu la nariz, como dtda Se está figurando, Y Quevedo, q11e estoy <¡i1e es lo mismo; que uo iba que yo uo tougo ltom te, lt de h ·1cerme hombre á m. nacido todavía el hombre c¡ue a 1 '·tsuuto de mi lw111btc, ¡ Ot:idado 8i le he cl,1do olfateado por y si me he desvivido por y ¡iou er {• a partes, y 'i he lll'O Cí ll adu lll ot ., ·u1lo ¡m1 a vo1· st alguno todos los l10111b1 c_il qu1 c• 1l 1 c ! de ellos eta el m10: e 10m • y nada. H · 'sto usled que desgracia,j}fi 'wmbr o sin p:•recrer . ¡ a vt hom brn f 1i hay ·• parecido, ni ¡1arezy uo ·¿9 lo peo r que 111i lt_om del ca. Lo peor y al t1 emp tro Jecé con mi 111•1J • 1'. ' caso es qne bu scauclo '.1 1111 cou!p letarncnlo ¡\] reveo, decir, quo m e 111 ¡ 1to 111 bte pata. qu e puesto qu e yo 'e . ujer cu rnz do ayudarme ayude á g:11J:u·me 1ª \·uhi; .Y. 'T me á ganarla, me aynda Y clevarn1e muy alto, lo De modo es <Jn ede u d·:r fondo. único que lrn logra o a t . ; . Pues sci101-, j booito '. >Ol' esto que digo, que UH y no vayan 11stetl1•s » l arrepontidu de ltab enne mujer me hace infeliz eso. Jli os queremos mucot·tado las alafi. No se ' . b' ' chfsimo Y nos llevamos LUUJ. ieu: resultar[• c¡ue al hallar " Pero cie todas ma1.1crns, . em á ·111 i. lio111bre, mi mujer, cuando lo qu e)<. 1 lo uo bnscal>a; 1ior Jo que tré p1-ecisamcute Jo ' e ue iez me ha sa litlo raua. puedo decir cou toda ilo DioR que yo me y bicu, ¡11uc siem¡ire con los des tg-casara,\)' el ho111l>1 e t.c co . uios de Ja . Holo para buscar á 1111

Tambicn es indispensable que m• ltombre no sea un ·l

l'OPOUBatT DE tl'O ojos m:is que dos, y 111 vista de las muje1·es suele ser más perspicaz que la nuestra, ¡quiéu sa"be si buscándole juu. tos, lograremos al fin dar con 61! Porque el caso es que •.ni mujer está tau interesada o.i•uo yo eu que hallemos á m.i lio111bre; pues si buin ella tiene ya su que soy yo, para servir ú.1 ustedes, yo no tengo aúu el mios y hoy que poseo uua que me ayuda á gasta1·, .es cuando más necesit.o un hombre 1¡ue me ponga en oammo de ganarme la vida bo11radarue11tc. Veamos, pnes, si entm ella y yo conseguimos rnsolver el grao prublema. ¡Quién sabe donde mi hombre andará metido á horas! 1Quiéu saLe si ni siquiern h"brii nacido 1túu 6 si se ruuert.o ya, sin que yo baya podido eucontrnrl¿ 1 Esto sería lo más lúgubre. P em, eu fin, no desmayemos; no 1>eru a mós la esperanza. A:gotemos te>dos los medios y todos los recursos . S1gam?s buscando, que el q ne bus°" baila, seg uu reza cierto nndag10 eu extremo consolador. \·amos á., ver cómo ha de ser el bmnUro tgie yo ueco.siLo. A¡¡nntan:: _aquí sus señas particulares, y l.is condiciones rno1ales_ r hs1cas <¡ne ua de tener, y las daró á lnz ou El B11•c<tpuf, qne es uu pe riódi co que al canza gfan circalaciou que todo el 111uurlo se entere. A 1·er si h<>y por ha): qu1cu se dé ¡ior aludido; y juzgltudose uii liumbr c el uo br111 e que r neces ito, se llltl presento dis1mesto {b mm _niauo 1n·otectora y sacarme del ba1rn11co en que me bailo suruulo, 6 como á les parezca 1nás oro¡iio. Uospecto á. su físico, JP es iodifere11tc qne sea. 001110 Nl'a. más filo qne ser fanítLico, que es u:ia 1le la s cosas mas foas qu e se conocen en estos tiempos Cou tal que tcuga facha de PI''"ºªª decente, á Jiu de que, los fili o 111 0 veau con él, 110 se figur·eo que es nn cua l<¡ui em, y me 'ia n•tcdos ven que eu esta matc1'ia so.v puco ex igente.

Ahora, tocante á sus cualidades 111omles, necesito, en primer lngar, , que tc11¡,¡a tal e nto, 6 por lo rn éuos buco juicio· pues, habl;imloles á ustedes cou frauqneza est.oy va o.1.asactJ Y aburrido de lidiar con gansos cngalam:dos 1101· fuera con ) /

AIRES PUERTO-RIQl1EÑOS. 193 plumas dé'pavo reál, gentes muchos Y de pa<;a chis· pa, con las cuales ao me ha sido nunca posible á enten__ darme. . tod bo Yo no sé adular ni ltsongear, ni deoic e_sas _COiiasni tas muoho relnmbrou que logran el prmleg10 de deslumbra fi. desvanecer á lo• de estraza. Esto e un gran mal en la época presen t .. , s1 se.nor, Y? lo comprendo, pero no lo pu e do remediar.. As! me hizo D.1os, y as! tengo que ser. No bay más rnmed10 que tener· pameo. claTenp:o,· además, la terrible desgracia de decirle á tod? el mundo lo que sieñto con la may'lr frescura. iITan Visto ustedes que atrocidad! Pero . . en fin . . yo soy as!. . i Que le vamos 4 hacerT , Al le llamoyan Y al vino vmo, sin anda rm e con dibu,ios ni con ciro.uolóqmos; Y• cuando uno me ¡¡arece brnto, ó farsante, 6 trap1sond1sta, 6 mamarraebo, se lo digo cam á cara y con la iI¡ayor franq neza, en óoauto viene á pelo. . . .

1Ouidado si este prurito mio de decirle á todo el mundo la verdad me ha producido disgustos y desawnes ! . P ero, ¡nada! Yo no escarmie nto, 'Di me enm1e1;do, por más que lo procuro, puest.o que comprendo que voy por muy mal camino y que de seg uir asi uo voy á ganar parn sustos. Hé ah! necesito que mi ho mbre . de buen juicio que ni se pague de adulao10oes m hsonJa.s, m se incomnde c:iaado le diga la ve1·dad lisa y cafü¡ vez que me pregunte, 6 venga á cuento. . Es necesario, ademM, p11ra. que me lleye bien con él .Y l_e sirva á gust.o, que se distinga por la rectitud de sus I?nnc1pios que sea rasorrable y amante, como el .que más, de la legalidad y la justicia; pórque )'.ºno he nac1do--lo _confieso-para sufrir arbitrariedades 01 atropellos d e nadie. Antes ¡¡refiero eu un riucon, 6 meterme á fraile; que es á lo último que yo me roetcrfa. me convencen que no tengo razon, me ag uanto y bl\)O la cabeza. :i:ero s1 persuadipo de que la tengo, y yeo que me la qmtar, soy capaz ele refür con el género, humano¡ y s1 me atropellan g1ito más qu e trcipta

el

1

,. 1 I' 194 POPOORRIT DE te, como muchos que vemos por ah! papel y dán dose mAs tono que un señor de horca y cuchillo, de esos que •e estilabnu antlguamente, •y que ya bao pasado de moda. De esa manera me evitará el disgusto de tener que andar A todas boral! con la careta puesta, disfrazando mis sentimientos y representando papeles . Yo soy muy mal comediante, y tengo la seguridad de que si saliera á la escena me d:irlao la gri 'a del si¡do. Eso de estar nno rabiando y dado á todos los demonios y tener que presentarse con cara de p38Cu11, es demasiado violento para mi, y no sh'vo para el caso. Lo confieso francamente. Pues i Y qne me dicen ustedos del infeliz que se vé p veclsado á celebrar y halagar y demostrar cariño IL no prójimo á quien no puede 1·cr ni pintadoT ,Puede darse mayor tormentoT , UstedeR me dispensarán; pero no pu edo cou las farsas sociales. Me cargan; me rebieotan. Otr11 de las cualidadeB que mi hombre !Ja de tener, y acaso la más ese ncial de todas, es buen corat"on; á fin de qne eoterneofendose al verm e tan abatido y tao apabullado, se inte rese por mi y me a y nds á salir de penal!. En cuanto á su posicion , no es menéster que sea una cosa d61 otro jué veR . Oon que sea ministro, ó bien Gobernador General de esta Isla en que me encuentro, me basta . No dirán ust edes que soi muy ambicioso. Por lo qu e á mi toca, me compmm e to .á servirle cou el más exquisito celo, á desvivirme por él, y !Jasta á adivinarle el pens;imi e nto; pero eso si; . sin rebajar ui uu ápice mi dignidad, única herencia que me legó mi señor padre, á falta de dinero. • Oouqne, vamos á ver. ¡Habrá por abi na alma piadosa y magnánima que se resuelva á protzjermeT Sea usted franco, lector: ' Usted crée que ll egnre alguo dia á tropezar con 'llli liombre 1 ¿Que lo vé usted dificil T Si ¡ebT . . Pues yo no cejo en mi propósito tal! fácilmente. O mi hombre parece, ó dejo yo de ser hombre. Mañana mismo voy {¡, poner e n los periódicos siguiente . anuncio: ·. ).

AIRf! S PUER'fO-RIQU& Ros. ¡¡¡ So co.kRo!!! Se solicita ron mu cha 11ecesidatl l."'N HOMBRE qu e. esti di s pu6SIO á protlljer á. otro y á. sa1Xtrle tle grac10sam11J11te y sfa inter és de 11 t 11gu11 gmi ero . .Al tjulJ sepa. de alg11110 y lo P.1'8801118 en P.S ta &daccion, se le dará. la mitat! 1le las ga1ta11cias,. \ l·

EL DINERO ¡ l'icaro dinero, rnin, iufam e, nacido, oausa de todos nuestros desastrcs, de nuestra perdiecion y de qnc el diablo t;e no s (t nnOs en e l sentido lll cbali) ri co, y !ti ot11us e n la . cxpresion ' 'et dadcrn y real del frase! )fotal \'il, desalmado, gérmen de discordias y origen de calamidmles. Yo te maltligo, te execro, reuit•go lle·tf, te <lc>sprccio y te abomino. Y á ¡Sabeo u•tcdµs de <Jllif.n tenga poi' ah[ mucho dinero y lo quiera prestar sin réditos y bajo la garautfa de una palabra honrada . _ ' Lo pregunto, porque la verdad es que me eetá haciendo mu11lt!sima falta, que estoy muy tronatlo, que no tengo donde caerme muerto, que to'do el mundo me mirn asi poi· encima del bom bro, y que esta Yida de pel<tgc1tos se me vá ltacieudo ya inaguautable. No puedo méuos de confesar qnc esta indiferencia con que la sociedad me 111irn me tiene aumameute cargado, no la puedo resis tir, me ahnrro, me desespero, re11iego ele la ,-id<>; y para acabar de noa vez coa ta11tas pem1s y con tantos quebraderos de cabeza, estoy resucito á to111al'. _. lo ménos se ]Jau flg11rndo ustedes que un •eueno; pues no señor, nada de eso; lo que yo quieto tomal', y tomaré, Dios mediante, e8 una determinaoiou. · · \ Teamo•. Filosofémos; lo que siempre es un consuelo cuan · do no se tiene una peseta. Yo desprecio el dinero, si seiior. lo desprecio soberanamente; pero\el caso es que lo necesito, que uo puedo vi •ir sin él, y que me lmce falta, mucbf8ima falta ser rico, aunque no sea más que por un poco y reírme 1lc la ltnmanida!l,

......p-ii...... ).

\ ·/, 198 POPOUHHIT DE como la ilunmuiáacl se rie de mí al presont.e; con lo cual no haré más que pagarla eu la 111isma m¡y.eda. Porque la verdad es que se neeesii.a una paciencia como Ja ele -!ob, para rcsigu:wsc toda la vicia al deaairado pa1iel de vfct1!lla expiatol"la, y conformarse cou estar siecnprn debajo de todo e l mundo, así los que estéy encima sean hombres ménos que uno, sin mó1 ·itos, ni 9erv1c1os, m taleuto, m ermlicion, ni conuiencia siquiera. Bien que esa uo se necesita para nadti en est<¡s tiempos detestables Y pérfidos que atravesamos, ú que nos atm\'icsan á nosotros. )

¡Vaya usted {1 saber cual 'de las dos cosas se rá! , · Si seiio1es; les aseg uro {i usted es u:1 jo mi palaura tl• i honor, Sllpulllendo qne aÍ ¡>obre le 8l'a ¡¡ern1iticlo y lfcito teuer que me 1·oy ca11sa11do ya J e t•sta vida insoportable de pr1 y ele sacrificios; siem prn trabajando y trabajando sm fruto, s iempr e contemphmdo el porvenir con la boca abierta, siu haber tenido hasta ahom motivo ui ocasiou para cerrarla;, siempre d e udo elevarse .v suuir como la espuma {1 uua ¡mrt1da de 111astt1el'zos-y dispc11so11 ustedes la ex1iresiou -y quedándom e deuaJo viendoles sulJil' y penlcrsc cutre nubes ele inci e nso y espuma de i<tbo11. · ¡Yyon¡ué razou lm de l'e sig nal'sc un hombl'e honrado y trn.baJador y con tautas aspiraciones como el que más á ver todos los diaa semejantes exabru1itosf; vamos á ver; ¡por t¡ué .. f ¡No es esto injn sto, lógico, intol e l'abl c, bestia l, en uua palabrn . t . Nada, nada; esto no puede contiuuar a s f. Yo necesito sabel' de qné. manern y porqué rne<lios se sa le de poúrn, y se pmspem, y se snue, y se Pnrique ce uno, y se ha ce digµo de la del respelo y hasta del cal'iiio eatmiiables de todos los uombrcs, . .l!'ulauo de 'l'al, uu mamarrncbo ZUl'do, "n toda In exten· swn ele la palabra, no sabe leel', 11i del e trear si<¡niem ni e11· tiende lo que le dicen, 11i á él le e nti e nde nadie poi' más t¡ue todo e l mtrndo, finja euteudcrlc pcl'fectame111.tt. Ns uua especie de pastor con clu11¡11cl, <11tc nu ha podido soltai· aím ú P.esar de s.u frec ue11t e l'OCC social, el pelo ll e lll MI no l'Ccuerdo mal, tenía 1}()r olicio y ocnpacion cuidar mulas · ,

Si¡ eh T 1Pues cualquiera le tose hoy 1 Es en!ª actualidad todo un seúoraeaudalarlo, ilustre, benemérito nav1e1:0, patricio, !Jombre importante, filósofo ; redimtor de hu.mamda«ij? l(eneroso, buu1anitario, sublime, iu.mol'tal y sem 1-dws, á. qmen todo el mttndo couoet', ama, adora, idolatra, se nu1ere por pedaz•)S, resp..,ta, :U'ata, reverencia, rinde culto, quema ID· ehmso, halaga, peifnrna., cocin a , ado ba, etc, etc, etc. Y sin e111 l111r¡.t0-pam 1¡ue nstecles vea n Jo que son las a.be1Tacion c!>i - HtfHe lm llaclo un caso) 11110 Rn l•>, ele que eso scílor 1nn gniÍ11i1110 y mi!.:cricordio s<>, haya protejitlo :iamás á una persona t¡u e se il a llnsc vetdaderauwnte necesitada do ¡iroteecion y a1inyo, y cuya de!ieacleza. lo i111picl\era, no obs: tante, robnjarse y humillarse ilasta el extrt•mo el.e adular n1 de lisonje nr {,los 1ioclerosos de tierra, á ca111b10 de un miserable plato de lent ejas. En cambio, pululan y mangmwan á s n. all'erlodor .I' Jo marean, y le •'.lea n ele quicio y lo sorlmlo e l. seso, una.cuadrilla i11cidl tl e arlula1lores U<'l"ll'Ofes1nn qnese qmrbrau y se dislocan y qu eb 1 sus huesos en fherzti de rebajarse y humillarse y d ohlar la es¡¡ina dorsal ante el oro, el poder y la iullu e11cia, y 't1l e n cles pues por esas calles mn·ando con aires de •uperioriclarl y de p111tcccio11 I\ personas que no . hacen, ni sabeu h:icer nin ;;u na de estas cosas tao reas .. ¡Si les digo á uste1lcs que anda e l mundo tap deter1oiado é inservible que va á ser menester 111andarl c a un z:i¡iat e ro de viejo á rln de que J e eche unas ta¡ias y metlias suc ias para que pueda seg uir timado. · . .

Pues, ¡y qu 6 me di ce n ustedes de esc1·11Jhinte ayer de 1111a oficina d'ol Estat!n, qu e csc r1ufa Or1sto co n_ Q Y melocotou con I [ , befa y escarnio clo tocios compaueros, .Y boy Excmo. Sr. , gmn cruz tl e 110 só ordenes, eaha· Um·o de otrM tauta•._, jefo d" aclmillistrnc1on de pnm era clase y aspit'l\ntc (1 ministrn, •1ue lo st:r{1 pro11to, si Dios no lo re· mediaT Pues, ¡y Ptlrencejo cliput.ado de la 11n1,1•oría en n.o recuer. do ya cuautas lcg is!:>tl'.1ras, siempre por ohm y gracia del fa-

AlRES PUEltTo-llltUEKOS. 199 · y bueyes/y aún a8e¡zuran que echaba largos párrafos con ellos, les pedla oonsejo y se entendlan entre si pefectamente el bipedo y los cuadrúpedos irracionales. . .

i;; vor ministerial, que reparte cruces y encomiendas y títulos· y destinos y fueros y préemiuencias 11 carretadas, sin haber contmido en su vida otro mérito que decir sí 6 116, cada vez que le preguntan T . De personajes por este estilo y <\e este teuor, saben u.itedes tan bien como yo que la sociedad est.í. llena, que por todas partes le s14Jen á uno al paso y que se los eueuemra uno ya hasta de ntro del plato de la so1m.

JPor vida clel obápiro ! ¡Si seró yo brnto, é iucapaz, é iu- 1 servible, cuando teniepdo delante, (, dos pares 1le narices, ro (" mo si "dijéramos, tantos y tau sn lucl;•ll les ejulll plm,, no he podo tod a v!a, por más que he h echo, salir ile la pe11o sa lÍ in soportable situacion de iu6pia en que me c 11c11 e ntro! · i En qml estaré yo 1>e nsaudoT ¡ Qné fataliilail fun es ta me pers igne y me abruma t ¡ Qué d e tres al cuarto me tieuen sumido en tan lam e ntab le estado de mise ria y abandouo de mi mismo! L11 conciencia, la dignidad, la independencia de carácter, el decoro, e l q11ó tlirá11, el buen parecer . • bo11ito es todo esto! bien sue na! P0ro, ·vamos ú ver; SL·amo; franco s. ¡ Acaso pasa todo ello de ser una so le mn e y hon ·nrosa oll\fltul11m 1 A nd c nse ustedes uo11 co ntemplacio11e s, y delicadezas y ascos en estos tiempos dorrascosus, y ser:Lll ·usteil es el reir de la.8 gentes sens11i[ia.s, que saben \' i\rir y 'lUf1 entienden _ la aguin de marear y "I I segretto per esser fülice," corno cantan en L1w1 c;ia Borgilt. Nada, uada; yo 11ccesito di11ero-¡ maldito din ero, i11fame, mal 11acido, vil !-Pero, ¡mire usted r¡ue es cosa eso do que no háyarnos ele poder vivir sin úl ! Yo le exeoro, le auomino, le maldi¡¡:o, fo des1irccio; pcrn ¡ ay! que me hace mucb(síma falta; t¡ue s in é l no soy uadie en el mundo, y cou é l lo sería todo; que y,1 estoy ca usado de que la sociedad pase por e ncima de mi, y me piso, y me abolle y me estruje y 1¡¡e estropéc; que esto no pllcde adl,seguir .y que es preciso, indi kpeusabl c, recapacitar un poco, vol-

i Qu e si me ue vuelto locof 1Cíi., no seiior; -e8 qu e estoy d esesperado, ctwgadu, al1111·rido y dcscngaiiatlo del muudo !

AlltES PUER1'0-RIQUEÑOS 201 ver Ja ,.¡sfa al rariar de conducta, provée r•e de nn_a coraza, armarse de un sable de caballe1fa, y adelante, y caiga el que éaiga. , ".A.llons, enfants. de la patrie, lejo ur de ¡;loire arrivé."

El munclo se encon'traba en paiiales . Em un ol.aic¡uitin monfsimo, y si n pizca de m nlici a. ¡ Q.nicn habl:i de Rospeclmr qlle aquel cánclico niiio ll egnifa, andamio e l tiempo, á ser 1111 picaro rcdutnacln, 1111 bribo11 tic l:i peor es pecie. '.fu lento no debin tene r mucho, ·puesto qu e, seg u11 sabrán ustedes, nació redondo como un p anc ista; pern de todos modos, nació destinado á dar muchfsimo que hacer. Entonces habla paraíso terrenal, ¡¡ne segun cuentan las antiguas or6nicas, era un epcautado lugar de delicias, donde se vivla muy co 11fo1·tablen1411te. ¡Que felices d ebieron sentirse alli nuestros apreciables papás, en del caudor y la inocencia de su estado primitivo, casados sin haber tenido qu" pagar un centaYo por su matrimonio, so lo s y Ubres, sin cuñados y sin s uegm; es decir, sin suegra ao, porque l.Jien considerado, el papel de suegra lo desempeü6 la detestahlo re1itil á cuyas intrigas y mauajos indignos dcl.Jemos todo lo que estamos pasando los· que vinimos detrás.

CELEBRIDADES FEMENINAS. ·(l)

1 . ,t f • 1• ' !

De todos modOi!, puedo aseg urar á ustedes ¡¡ue hu\Jicse quetldo nacer en tan felices tiempos. ¡ tiempos aquellos en que no se conoclan 101¡ partidos polltioos, ni se le co· bmba á nadie oontribuoion 1 Adan, t¡ue fué el primero en salir á luz, estaba solo, abu· est.-0 tftulo pienso yo el'IC ribir a.lp;un dia, el Dios me tbt Mlud 1 humor, un librito e n uxtrewo curioso; e l cua. l co utondr¡¡ una co locciou de eenoraa notables en todos los Por e10 inoluyo en el tomo eet-e artloulejo por vf• de muestra, ' vor 1i con eao so aolman uat.edee 'comprarme l& obrilla .o olernet.

AlltES PUEHTO-RIQUE&os. 205 Véan nJtedes <le qné rnauera mu ficncill:i y fltcil se verificó el matrimonio de Adan y !Uva; al pa.sq que huy, qne debemos estar más adelanta.d.os que eu aqueHa época, cuesta tantos pasos, y tantas d1Hcultades, y 'tau to dt· uero casarse. ; Vlgu11as veces me figuro <¡Lte todos esos obstáculos se ban creado para que. dismi1111ya cada vez más el número de los que ::;e al'l'ieSgan. á suicidarse, <ligo, {, . tomar estado. . · · ¡Hasta el momento e n qne Yiú ,\ Ad::IU ·hahta Vtl'lC o / solo y se babia abu rrido uu ¡10C<>, 1mt1m1hnent<1 pero en cmnbio, era d11 eiio absoluto de us accwncs y las delioias suprema• de nua libertad 01111Jfmodt1. DfJole Dws que se divertiría, y ctecth·a111en.te,1 c:csdc Y de i d e aquella hora inoh·idable Ada11 11u 1·ohw ú ahu1Tn·se m{tS E<á.l\'O n.lg1111ás oca!o;ion cs e11 qnc se a.Um ·11a de su 11111.1er. ¡y usted es porqttú se ahu1Tía y ¡Jorqu é t11,·ic1011 :11¡11ellos tie ruos · esposos algunos di sgm;tiil los t Pues mente porqu e la t.raviesa de bfr.a 8e en ll Hnl l'le eu la contraria, por su¡mesto, con e l ú11icn ele hacerle más amena. Ja, ex ifi ten cifi; pu ed una. tic las que trajo la mujer al muudo fué dai · al tmste con el aburnm'.ento d e l liombre . • . Asi es qne cua ndo uécia Acla11, p0r .caso: -¡ Que . hermoso clia bace!-saltaha ensegu ida E,·a:-\erfls como no tarda en llover . Y si exclamaba Acla11 :-¡ QniPres que d1Jmos un paseo por el Paraisof-m)!licab1t Eva:-No tengo ganas de pasear, porc1ne me a11r ieta mucho un zapato!-;;-¡ ro mujer, coph"' blHba .A.clan, SI no dad, decia Eva, quise decir qu e mo doha uu ¡Jt c. -Y as 1 sncesivamente. . Por lo d emás, y aparte algunas ocas imw s c u tr:itaba E Ya de impone1 d espóttcam cute su Yolmüatl a . Ada11, algun pellizco que otro · que le ad1111111straha, o:tautos capricbitos que tenia, cnyas .d 1erou lugar á qtie Adan, teniendo qne grnn n .o leucm, ¡1or que era un 111ariclo muy honachoo, se pu•iem mrtas v1;ces y Yi rra en el caso ele cumprcn1lcr a '. su ca 1:11 costilla que él era ou lcgit1mo dueuo, vue sto que Dtos t1t1 o que extraérsela por so;¡resa; i.parte ele estas esceuus conyu(

I• f i'.

POPOURHl1' DE ''.hecho _un adan, en toda la cxtensiou de la palabra: el mf ehz 11 eccs1taba algo, y 110 sabia lo nue era; no accrtab¡¡, por más c¡ue daha rneltas ,Y vuultas {; §u caletrn, á exp licarse su necesidad. Adan clorrnfa mucho y. trabajaba. poco. Una maiia11a que 1011caba corno uu fraile-y ustccl<'s perdonen la com1iaracion -el Sumo HaC<ldor le extrajo u11a cost illa cou una sual'iclad y una limpieza que envidiarla Mr. Hermaud. l'ulió bien aquella costilla, la quitó todas sus asperezas, la limó la suavizó, y enseguida que estuvo biéu preparada la masa'· hizo e l pastel; es decir, hizo á ' Y at¡ui emp iezan la s aventuras de aquella peregrina mujer, herniua de esta liistmfa. Sírvanse ustedes, ¡mes, escuchar atentamente, a tiu de 110 perder uua palahra de mi relato. Se sahc, aunque no·trata de este punto la historia. sagra1fa, pero se sabe por una;; memorias <le su'vicla que en su cartera dejó escr itas Acla11, que lo prime10 que hizo Eva en cuauto tuvo co11cie 11 cia ele si, fué, (por supnesto, despues de haberse contemp lado y recreádose en su bel'lnosm·a ) acerc,.r se á s u clorcuido esposo y pegarle un pellir.co que ob li gó á dar un salto, despcrtúudolo bruscamente. Es decir que las dos pt·imeras cualiuades que se rcrnlatou en aquella apreciab le seDora, que babia de servir ele norma á todas las demás, fueron: la coqueteria y la mala iutencion. Adao, como digo, hecho uu enérgumeno y con el puuo leva ntauo uispuesto {1 castigar al intruso y a l atrevido; que no sati1;füeho con hollar sus dominios, se permitía usar cou 61 bromas tan pesadas. Pero al mil'ar delaute de sl á aqtte ll a cr iatura encautaclorn, y anebatadora, y tentadora .Y provoc..\tirn, que le contemp laba de liito en bito, son rieudo con la frescurn propia del sexo, se quedó el pobre Adan a le lado, cort11do, ensiJLismado, Y· dicen, que dijo por lo -Ya. tengo lo que me liacia falta; ¡¡ero soR¡Jecbo que esta criatura me vá á dar mnc!Jísi111os di>1g ustos. Hntúuces so acercó á e ll a, le <lió la 1uauo, y no sé si le <la· ria tambieu un abrazo, porque de uiuguno de estos detalles dieen uaa palabra las ·. 1 1

Cuatro clias clcs¡rncs del porrazo volv10 a thr1.111'Se a l pica'• (

, . gales, digo, en Adan se tapaba las l¡ai·bas para que Em no se le subiese a ellas, y ésro haci:I unos cuantos 1111d1ero• Y sedesma.Iaba Iayosibl e propiedad, la tranquilidad Y la paz mas remaban en aquél matrimonio, cuyas partes co?t.mnas se amaban reciprocameuto y Iabrnba cada cual la fehc1dad ele su antago1\ista. '.l.'oclo fbn, pt11es, (L pedir de boca, hasta que anmneció el día aquél-¡ fun e sto din !-eo que habiónclose levantado Eva con el moiio tu t;rto, comu vulgarmente se s uele uccir, mi é ntras Adan don111a aítu le di6 (1 e lla la rlinbólica ocmre noia de ir :\ ecilar nn con la serpiente, siu ponniso de su marido. A UIJa se rpi ente, como es natural ·no se le 1mede oourl'ir cosa bu e na; .\'s i dentro de aqn c lla es tá nada ménos que Sata.n:is, á quioa se le l1:L oc.uniíl<> Ja satánica idea do eml>ozarse en la tJi e l de tal a11i1nal11cho, puede n ustedes rargo de la rnt .Y una mujer, puesto:-; de n.ouenlo, tt• 111;u1 por ln e rza qne hacer una •1.uc fuc Hc 8nnada; y so nada, "" ell-ct'•, que I:t que 1Jic1e 1·011, sn puede pcUir. ¡ Oo•no qu e .trnla\' ia. los d esce ndiente s de aquell" foliz pan'.ia pagando los r es ultados! Van á rnr de quú mau e rn tan sencilla se verificó la l(ran catastrofe . E l Supre1uo Hace dor, c u su iulinita clerneucia y sabieudo uuo de los dones más inapreciabl es parn ¿, hombre es la se la. ro11cPrli1lo nm11fnw1la ft. une1'tros primeros otorga 11dolcs el titulo de rnycs <le Ja creacion a l!l,o más nobili:u:io y posit.irn t¡ue los de duque o marq.n us, <¡u e hoy •e e8 tilan. Era n, pnt•s, aquc l11 :s tiempos emrne!1tcmunte y puilian Adan y l!lrn Imc e r y a s n autojo 1¡ 11 e l Paraí so terremil y manifestar libremente j1 e usa 111i c nto ti c ¡mlabrn y ¡ior csc1·ito, pues no se conocia aun esa bc11úfica institucion que so llama Ley de J1111i re nta. l:na prol!ihici on, una sol:\ les impu so Dios, con e l objeto probar si emn Atlan y ·l!lrn lih e r.Ll es d e Lnena (é, que sucoi.npr.eurler sn deber al r11is 1110 tie mpo que Ml derecho. E Ra yroh1b1 c1011, como Rahr:í n, no comer la. fruta del árbol del bicu J el mal , ¡m1li e od o, e n cambio, utracal'8(l de toda la fruta que produjose n lo s demás árboles. ·. j

Ust¡edes se fignrar:ín que aq1wl golpe le s n·vw ilu escaimieutli t Mal conocen {1 la mujer, si tal se figuran. <;'.naudo una ele esas dél> iles y delicadas criatnras se .empena en salirse cou la suya,;fo hay .wagoués 1¡uc ,t a, a testaruda.

AIRES PUEJ¡TO-RIQUEfos. / Como ustedes veo, la problblcion no tenla nada de tll'ana, ¡meeto que, desrues de todo, la fruta de aquel :\rbol no se dlstlngula por 19 apetitosa u! lo lnalmnte: em el tal árbol u n camueso, y s6 lo contenta, por consiguiente, Insulsas é In· &!pidas manzanas . · . Al campechano y llrmote de · Adan no le preocupaba la prohibjelon absolutamente; n i se acordaba slqnlem del ca· mueso. E''ª• e n ca mbio, no dormla ul sosegaba pensando e n aquella frut.1; todo. e le ' 'olvl a pasea r y pas ear por delan te del (•rhol, y se pasaba horas e nte ras contempl a ndo las manzanas, el e ln ·mi s ma man era un maes tl'O Incompleto rle instruccion primaria potMa coute mpl:11· uu provocativo jamon qu e ostentase s us encant.os en el cscaparattrde nna 'ronda. Aqnella id ea ao ns ta nte 'la tenia iuqul?ta v la b a.cia su frir borril;l e mente . La pnhrn Eva parlccm qu e en mén os ele un m es perdi1í la. mi tad de las carnes y t enia unas ojeras qu e cal.1saba lá sti ma verla . . , En tres 6 cuatro ocasio nes di sti ntas, hall án dose a l p1e el e! (1rbol de s u s ánsias y cl es pu es de pe rsmidirsc de qn e nadie Ja; veía, tuvo ya la mano alarl(a.da para C(\jer una c.-imnesa.; Y no l o hir.o, i sahen nstedcs pnrqn ét porqne p.:11-a. alcanzar la fruta tenh qn e trepa r por e l ál'bol, pne sto que es taba un poco alta. Un clia, no ¡wu icndo r esistir má s tiempo la bonorosa ou ri os irlad qne I:i ag11ijo11mtha in ccsa 11 te mc nt?, lleg6 hastl\ el ex tremo de t11Jrazarse al á.rbol y mpczai· " !Jacer esfuerzos fl or s ubir: :\ fu erza de teson y de sutlt1r la gota gorda atlémás de nnos cuantos arañazos .Y dcsollad11ms que l a corteza del árbol produjo en su fiufainrn piel, pntlo ll egar casi li, tocar las ra mas; p ero e n tan supremo trance una de sus manos acertó á tm¡iazar con el mbo de una lagat ti.fa. que poi· el árbol se pasoaba,-y fuú tal el espaut.o que le causó toca.r aquél cuerpo f'rio y blaurlncho, qu e so ltautlo dtl r epe nte el tronco cayó a l suelo ' ' iolentamentc, y se thó una oosmlada de padre y muy seiior mio. , . . . . .

208 POPOURRIT DE I'O árbol, y ent6noe3 fué cuando ttn•o, el desastroso enoueutro con la serpiente. Su primer impul s o, al distinguir al autipátlcv .Y r e pulsivo reptil, fué echar á co1Ter; pero la se111ie11te 110 le dió tiempo, y alargando su esbelto pescuezo, se, apreR111·6 á decirla cou ,·oz melftlua:-No te asustes, cachito de gloria, que yo no me co mo· á las muchachas bonitas . Acércate siu miedo, tenemos que hablar de un asunto muy intorc&'l.ntc. - ; D e qué ! ¡>reguntó Eva. ). -De la fruta de ese árbol. A l cir hablar el e su pleito, nuestra bc roina 1l o p11Ro y.i turlo temo r .1' se acercó basta ponerse al hal.Jl a con la sor ¡iieu te. •\J ll eg"ar aqui me iaterrunip e mi mnjPr, :íquio n estoy dicfando esto articnlo, para preguntar11111 si la.s se rpi e ntes hablaban en aqu e ll a época. Yo 1110 a111·est11·0 (i deshacer ou esc1Ítpu lo, hackmdu laobser1•a r que 1ti'111 e n nncstros dias hay ser¡1i e ntes que hablan. te a¡ietece una de estas man za. n:is ta n he rmosas f de cia el r e¡1til á Ern. -Ya lo oreo qn e si, pero está prnhibido tocarlas. · -¡ProhiLido! Riatede eso. ¿ :-ío s ab es tú pon¡ué Dio s o• hri proh ibido comer esa fruta ' -Yo no, i.'· tÍI! -Yo sí. Es para que no llegu e is á •aber tanto como Él, puesto qu e este árbol es é l árbol ele la sabiduría. -•De \'e rasf - Palabrn de . .. serpiente. - Y si la comemos ¡ no nos succd,,1·{t nad a malo ! -X:rda; <¡uc sere is sabios. -¿No mecuga iias? - ¡ ' l'ú has visto alguna serpie nte <¡ne no !rabi e oou formali<lad 1 . -r> ucs s itmdo as!, alc.iuzame una manzana . Oi s1wn sam e, c hiquilla, pern yo no puedo. -¿Porq ué? -Como no tengo manos, tcnclria que cojcrla. cn 11 la boca, y lu ego te daría asco comerla, porqn c ho y no he tenido tiem110 tic lim¡iiarmc los dientes. Pero, mim, ;í propósi to: ai¡uf está tu marido . ·. / .U ltE S !'UEll'l'O-lUtilJES°ü:i. :!09

Adan adelantaba c u efecto, cou la mayor ¡¡rlwedad. Ern se diligi6 á úl con 1:1s bra ;-os .Y cou el airn mrttr seductor qu e 1mdiern. pedirse, le d1Jo: . . -Ad au mio, chinitico, ¡ tÍI me vas á. COJe1· uua man?A\mta ! -Ya te bé di oho, muj er, q'ue uo hablemos ele .eoo . El Seiior nos lo luí lllohih1ilo. · -&!, ciertamente; pero e s para qne no se 1».1111os tanto como Si comemos 1le esa fruta 501'611105 5al.J1os. - ¡ Y quien te h(1 co ntad o tmfas esas guayabas! , -liu a se rpi e n te, que par ece mu y instrnicla. Yaya, s nlicte, y dame uua ma1manita. -No pue de se r . -Porque t ie 11 es mi edo. .. . ¡,Miedo yo! ' • -Si, porqu e el'es uu 1111etloso. -Mira, Bva, qne uo me faltes! -Si no me alcanzas la manzana, e res un cuba r<le . -Si; ¡,eh f 1rn es 11 0 te ht a lca 11zo. -Pero, Adaucito ...... ! · -lle di cho 1¡11 e no. _ . • , • -Dios mio, ¡que d esg1·aoiada soy! 1: aqu1 empczo hrn" gemir desoo uso laclam c utc. -Pero mttjel', ¡ no '"Is c¡ne me compwmetcs 1 -'l,ú me quieres! jí, jí ¡tít me vás á ma.tiar {i dusgn sto8 ! -Bu eno, inajer, te la daré; pero ven\ s lo qu e nos pasa. -'l'e di¡¡o 11ue no nos pasa nada. . . En fiu, µam reasnmi1· ; que e l bruto tl u A dan-y sle11to ser tau duro con 61, pero no 111erece. otro nombrc,-tl'Cpó al .i.1 bol cojió la nmnz:rnn, y e la dió a IU\';t. . • Esl1 le pe rtó m1 111 orc.l isoo, y enseguilhi. stl Eutónces la cnb'C1'6 ;, Adan , quien 110 so at rcvm á lll?r; pol' fin, la. monlitl, ú fuerza. de niego , y se l'Ubonzo tambien .

J,o que s uced ió des¡rncs, ya lo sabe 11 ustodcs. . l!l l ca¡¡o es que el e resu ltas de aquello, nos huud1mus para toda la vida. . Y todo ¡por quien! ¡Poi uua débil mttjcr! . Si no fuera por IQ nÍ ncho que me gustan, r c negarra c u este instante d o todas las mujeres! ..

Lo malo que le vá á uno no d eberla saberse nunca con anticipacion. Hé aqul porqué la Providencia, siempre sabii\ y previsora siempre, ba tenido buen cuidado de 1leen la ignomncia acerca del momento y de la forma en c¡ue ba de verificarse nuestra muerte. De modo, logramos al ménos vivir desc.wsadameute y sin preocuparnos de nuestro fin, lo cual siempre es un motivo ménos de disgusto, ehtre los muobos que tenemos los mfs eros mortales en esto pérfido planeta. :b'igítrense ustedes, purs, la gracia que nos habt'áll hecho á todos los lugúbres vaticinios ele los sabios, fll6sofüs, 6 profütas1 6 como ustedes qulerau 11:,nnu les, que ijin cousidcraciooe'B de ninguna especie uos aseguran, ca aumbre de su ciencia, que el 15 de es decir, dentro de cinco dlas, d11rfl prioclp!Jf el gran c11taclismo coq arreglo al lntere· i.

/ EL 15 DE ¡ 'rodo el mundo boca abajo 1

¡Valiente principio para uu articulo festivo! ¡No les ¡>areue á ustedcsf Pues .. . . no hay más remedio que co11form:nse con él, porque no encuentro otro mejor ni más apropiado á lás circunstancias. , ·· .

Figúrense ustedes, amables lectores, qu e esta mos á 10 de Noviembrn, y que el dia 15 dará principio el desquiciamiento universal, segun aseg111·a1r malas !enguas. i Y tau malas como deben ser las q ne predicen, con la mayor frescura, tan alarmante y terr61 ifira ooti1strofe !

¡No podlan, siquiera, haber tenido la pnule ncia ele callarse y dejarnos en la ignorancia acerc.-i de nuestro trágigo y próximo fin, de este modo nos hubiese cojido de sorpresa!

, I Pól'Ol1HRl1' ltE saiitc programa. que de autmnauo !mu circuhi1lo nntre los cs11ectadores y actores y héroes, ni mismo 1,icmpo, de la despeluzrmute tragedia que •e preparn. ' i Cinco dias ! 111' :u¡uí Jo lJUU ''º" q1JC•da de vida, caballe ros., si uo mienten las proteflfa. du los sal>ioN. · Si, despues ele todo, hiles vaticinios resultasen un cm11clo, los sabios se desacreditaría u. Y los •sabios no pueden desacredit:u11e .. Nada seiiores, no hay remedio. Esto es hecho¡ esto se \"á¡ y dentro de cinco dias todos scre1110• 11111... ¡No h!\hia por alr( quien ase¡nrrau:i qnr Ja i¡:1:al1l:ul l'm 1111 111ito, y que no podría realizarse 1n111ca entre Jot\ l10111l1rcs 1 Pues tlu CKta heclla vú. ú reHoh·e1'Se el prohlt\ma, todos nunos i• quedar ig11ale.\oi¡ lo los pnhl'ClÑ que los lo mismo los poderosos que lo• infelices¡ lo 111is1110 Jos hue110. qu e los malos. Xi las ratas ''ª" ft <JUl'<lar parn co ntarlo. Y . _ .. j \ 'Ca n nsletle!-1 y <'OJ1Rid ert> 11 lo q1w abcnaci<1· nes de los hombres ! r:-:a f'c•n·ana. rat<istrorc qne Re cierue ya sohrt' e:ilwzm:, cw110 qnit•11 di,·p, yo reanltar ·é proliablemente uno du ''" 111én11s Jll'r:imlic;.11los, puest<> que soy 'le los qne 111é1111s ticnt'll fJll e pPnh,. r; .r si11 e mbargo, ;,r¡nerrn.11 uste<leR f'rt't-:r qm• 110 111 C' Rt1t.l11ce ahl-'nil:tamcnte la perspectiva de 11101 ir aplastncln lo 111i:-:1110 qu e una rana cu el desquicia111ie11to que dcntm tic U1·e,·r8 · lwras rá á h>ner efecto, si bioR 110 lo remedia ! Y si tal me pasa ;'í. mí, que 110 te11,i.ro, la expresion vulgar, donc1e caerme mu erto, ¡que no ,\Jos que oe eape1fectarne11te .v se dan Ja gran Yilla en esto 11Janeta T Vercl¡i<lernmcntc es J101Tib1", clrspehiYnanl<', es iucaliflCllble haber de rennnciar · (<(11 ur ·uscam c nle ,., lus goces y 188 ventajas de esta e ncautailorn. ex is tencia, y 111ueho más cuando uno no tiene arregla1los sus asunto,, ni • i11ui e rn lll•cho el equipaje para empreudcr digna111<•1•te la trarl'•ia á la eter·niclad. Y si nó, i11rlng11etnns l' I ('f(•rt11 q11n lia producido por ah( entre las diforr111<•" cl;1•cs soc i<il rs 1•! l11•nih1e ,·aticinio de Jos sahios. Sepmnos, al n1i'11"" • s i 11:1)· al¡.:uic11 que de resigno á clcHap:ll'ecrr d" la tic •rr ·a "" ta11 hrnn• p!azo y en (' ) I comunid:¡.d, juutameute con fos demás prójimos Y estrecll:r.mente unidos todos como un so lo hombre. Tengan ust;ede•, pues, I:• bondad, ·miseras de to-das las gerarqnias, sexos, edades, clases y combe.rones, d" manifestar con franqueza su opiniou acerca de este rmportantlsimo y trascendental MUnto . . Empezaremos por Jos más altos, se!?un es y _ley. r:1111w1711ate.-¡Desquiciarse el mundo! E•.<>. es i Se librttr(1 muy bien de dar ese mal paso, sm mr hceocral Y si se atre viese, clesclicbaclo ele él ! . . . U11 ¡10/wrtaclo.-En el caso d e que Jos sabios hnbremn aucttado yo creo qne aúu podr'ia arre¡?larse este asunto. Con dine:·o todo se arregla, y e u ofree iéndolP so 111 muodo ' buena cantidad por estan;e quieto .... 'J'odu seria cueslrou de precio. . . U11 ¡10lftico e11 á mf! .i 9ue se atreva el mundo á moverse, y verá qué prnnto lo lusrlo !. Uu 110Utico e11 lit el mundo se viene auajo T Me alegro. As( caer{1 el gobiern.o ¡Con ta ! que nos llamen ÍL formar ministerio en Ja otra vrda! U11a. romántica.-¡l\forir todosjun,tos! ¡Ob dicha! ¡Qne cuadro tan poético! lin n eo.-¡A quien me agarraré yo en este supremo tranoeT Porque Ja verdad es que yo necesito ag1m-arme á :\1guien. Un trcmtpo•o .-EI fin del mundo. &Ido de cueutas.

Un 11s11rero.-Lo ménos se figuran loR que me deben, que porque se h110ila el muudo "ªn á de pagarme! ¡Oomo si fuese yo tao tonto que 110 pensára llevar conmigo Jos pagarés! .

Unftl6sofo. - Con tal qne no quede pam contar· lo .... ! .J . . ( ..

Un cesa11te.-¡ Quién saue si en el otro mundo podré pescar u.n bnen destiuillo 1 Un emplooclo co11 goj68.-Uua sola cosa sentirla mucho: tener que renunciar al turrnn.

Un 111<1estro ele e•cuchi.-Quiéu sabe si acabándose el muudo podré yo comer. ¡ Verdaderamcntl', se necesita uo cataclismo pf!r este estilo para que yo coma!

Cuandt> los lo han dicho. . . . . . . . . A.ndénse ust.edes en bromitas con los sabios, Y verán si aciertan cualquier dia y nos dejan :í todos con la 1?ooa abler_ ta! , . . Yo por de pronto á fuer de hombre prevemdo, Y por s1 sale ;erdad eso de dentro de cinco dias nos llevará á todos Ja trampa, he J'fl!SUelto arreglar mi · Hasta ahora he vMdo cobrabdo y pagando:_ en lo sucesivo no haré más que cobrar. · · só el 15 de y no nos !J" sucedido nada .. El mundo sigue impertérrito, como si tal cosa, y pcrchdo como siempre. , " . • ·Valiente chasco uos hon dado los sauws ! i\ tlftc paso,uo1tardarf1n eu desacrndital'se, y les sucedel'Í• lo que ·a1. pastor de Ja fábula. El dia que auuncicn lt1 Yerdad, nadie vá á oréer., .J .. ..:

,, ' t ¡,; 1 .. 21' POPOURRIT DE ,. D'11 '1li11ieo . . 1111110.-¡ Acaba!' de una vez cou el género hu ' mano! ¡Qué gl'an médico es el mundo! U11 sep11ll11rero.-¡ Que el lili del muodof Supongo que eso no vá con nosotros. Pol'que si uos mol'imos tambien, ¡quién entel'ra rt\ í• los demás f ' Un 1lesesper111lo.-¡ El fin de l muuclol Tal era, desde hace tiern pp, mi bello ideal! 1 ¡Se bao _entuado ustedes, lectoJ'es, de las d iversas opioioues que existen acerc.-i de esta gra1•fsima uuestiou T Pues as! somos los hombres en todo . Con dificultad podrán bailarse dos personas que pien•en de idéntico modo respecto Íl un mismo pa r ticula1'. · Ahora biun; crócn, hahlnndo sel'iameutc, c¡ue ol mundo puede desqutumrse y l'•;m¡wrse 1101' el eje, as! de golpe y poI'razo .... ! ¡Que 001 .Eh! Pues sepa usted, seiiol' mio, que de mé'oos nos hizo Dios y que esa catáHtl'ofo no tcnclrfa nada de iuvel'osimil. ' ¡Ignora usted, por 1·e11t,1ra, t¡ue desde que el mundo es n.rnudo. vientl COlTieudo Yel'tiginosa 1nento y dando, al mismo tiempo, vueltas como un uompo cuino por el es¡iaciof . j Y 110 saue usted que lo mismo que le pasa {, nuestl'O tJlaoeta, les sucede á otros mucl.1os tau decentes como el uuestl'of ¡ Tendrfa, pqes, ;i°tg,o ele extmüo c¡ne en medio de esas seufreuadal! rneltas y l'erneltas de tautos mundOll á damos un cosco1rnu con otro planeta y uos con'. ·vtl'ttésemos ámbos en u11a tortilla T · Ustedes me dirán <)Ue el espacio es muy ancho y que tocios eabemos desabogadallleute eo él. El l'azouamieuto n<i me parece lógico. 'l'arohien mn): ancbo el mundo, I'Clatirna1ente á Jo po· blado esta, y sm embatgo, los que cu él vivimos andamos co11t111uameute {i la g1·eiia ¡Jol' cuPstion de sitio. De 1uodo es q t\e, si bien se considem, 110 existo ninguna podel'osn. para t¡ue el rutu1do dtlje de dat 'uns un susto el dta ménos peusadu. ¿Y quién les dice á ustedes que ese clia no será el ló de este mcsT ilREB PUERTO-Rlt2UESos. 215

í .. o:¡'.=. POL{, LO MAR FLACO. Ú l'IJl:U .\1"Í. l. IJuu Ui ego de la.a To1n• ,..: ,. lo:-; ·p,"! l:> cio!i, pm sO'ini:jl' de l'iHu y alto emp leado , ttll4.! alter ua con de mucho <11·1·a iy o \' frecuenta los círcu lo• · aristocr[1ticos, • p :-; dl' rle11ositario, y al exigirle cueuta" lo halla11jiltr"ll". ffil dice y asegura qu i;, ln robaru11 1 .r, sil' 11do él calmlleiu , i quién r ú ú llus,·a tlhicro , lo halla. sal e dol paso . .r sigue Jos eaud.al c:-o administrando: que ''º tal pe1 ..om\j1• y alto em pl eado 1lndar por uu in•t:rnt1 • l'ncnt un escáurlalo . ( '-

,, ·-un-pelagatos qne no tuvo en sn vida ni tres ochavos, • y babia de sus derechos con gran desc¡iro, y la igualdad invoca, -¡vaya un escarnio!d esempeña un dcbtino de tres al cunitu y admiI\istrn millones: -ate ustcu cabos.Por oreér qno los hombres tocios son sa11tos y dorm irs.i en la>! pajas, se vó robado. Cuando á saberse llega, · se arrna un escüudalo; y aunq1111 de sn iuoce11uia pt csenta llrllu>, le zam¡mn en la cárcel sin 111:\s preámbulos y no pcrdouau medio de co:ulcnarlo: que el que es puhre y ocnp:i misero targcJ, no pued<', au1u¡110 Dios quiera, ser honrado. No en vaidc un dia y otro 'll laman los sáhios, q11u lti soyci .i· rom1w 11or lo 111tls jlcwo. n. Don Juan, un ego ísta y nu descasta do, que Jncicndo brillantes se ostenta 1üano ..

AJRES PUERTO-RlQUEÑOS • . y no les dá ·á los pobres ni tres ochavos, se presenta. diciendo que está quebrado y la amistad invoca casi llorando, para que se enternezcan de su q1\ebra nto. Pónense al punto eu juego recursps varios,. llueven los r,ompro misos y los y las bolsas más pobrce escudriñando, ,\el apuro le .Racan ' cual por encanto . se deslmce en lágrimas y en 1rir,.mnncos, jura que á la deslioura le han anancaclo, y (a. la si;!uiente nocllc rá al teatro lucie:ndo más alhajas que un potentado. Perico, un pobre mozo digno y honrado, que se vé en gran apuro por onatro cuartos,, y ántes t¡uc ir r. presidio prefiere acaso (, la carid:id públioa tender la mano, aunque todos le tieneu por unen muchacho, v hasta {1 compadecel'le " se arriesgan varios, los ú ltimos rea nrsos . ) agota en rnno; 218 \

A1ltES PUERTO-JU<¡UEÑOS. 2 HJ l'Ol'OURJtJT üE 1¡rcargado de Cadenas 'lue por más qn e Re queja, vive noclamando, le haceu c.1so. . ne un a l ma pi :ul osa----Si alguna alma fii;¡tlo•a sm \aya á sienteindultarlo. su claiio l' aún hace nu sacrifido . Onauta verd11d e1.1oiorra · por remecliarln, ' 11 la inmensa mayoría •ÍelllJll"B qweln a 11 • vasa :í su lad1> pnr lo má.• j1111 o .1· rnira indiferent e )sn acerbo llan10. lf,}ue on esl e 11Hmclo 1 de desengaiios, .<i•mpre quiebra 111 .<01111 por lo mtís .fltwn . lfl 1111 y nn _ •111c t•stuvo e 11 1111 fll'f' si,lio como fal s:u io, \ á otros tres infelices tras sf arrastrando, 11u e en sus falsas nécios, fial'on, por tener influencias se ní iodnltado, y( hoy goza las \' cntajas de 11u alto e.irgo. l. l'enz, 1111 mi s erahl1• 1 y nn pobre 1diahiu, •1ne robó nn panecillo clcxes 1iemdo, por · no vm á su prolu morir acaso por falta del sustento uuírs 11l'Ct'8::tl'io. ,J

'\ fí/J l. 1 ' )

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.