Planificación: Revista Junta de Planificación (1991)

Page 1


San Juan Ayer yHoy

MENSAJE DE LA PRESIDENTE

Lia clasificación de los terrenos en términos de sus usos es una de las más importantes encomiendas de la Junta de Planificación. Este número está dedicado a una resolución que cambiará radicalmente el proceso para determinar y hacer reco mendaciones en los usos de terrenos en Puerto Rico; nos referimos a la Resolución de la Cláusula Partid patoría conocida como la JP-249.

Dado laimportandade la mismaen cuanto a la planificación y el papel que le da al sector privado y a los municipios,incluímos como tema principal el artículo "La Cláusula Participatorla en Marcha!'.

En esta oportunidad nuestra Revista se enriquece con colaboraciones de destacados profesionales,como es el caso de "Un Nuevo Estilo de Planificación" y "Estudio de infraestructura, Uso de Suelo y Zonificación de Puerta de Tierra".

También tenemos un análisis de la situación económica en 1990 y de las perspectivas de la economía de Puerto Rico hacia 1991-92 a raíz de las consecuencias de la recién terminada guerra del Golfo. Como siempre, otros temas de interés general y actividades completan la presente edición.

Recordándoles que nuestras páginas están siempre abiertas para sus colaboraciones, deseo una vez más que com partan el contenido de nuestra Revista.

Patria G. Custodio Presidente

NUESTRA PORTADA

La foto que ilustra la portada pre senta una vista de San Juan y Puerta de Tierra de principios de siglo; en la parte inferior, el plano de la Plaza de Puerto Rico y sus inmediaciones de Juan Feo. Mestre, 1783,reproducido

de El San Juan Español 1519-1898, Mapas y Planos en los Archivos de España.

En ia contraportada tenemos una foto aérea de San Juan y Puerta de Tierra tomada en la pasada década.

CONTENIDO

piANiFiaaoN

Revista Informativa de la Junta de Planificación

Centro Gubernamental Minillas

San Juan, Puerto Rico

Tel.(809) 723-6200

Junta de Planificación

Patria Custodio, Presidente

Lina M. Dueño, Vice Presidente

Junta Coordinadora

Revista PLANIFICACION

Lina f^. Dueño

Vice Presidente

Nixa Jiménez de Osorio

Directora de Administración

Secretarla

Isabel Damiani

Fotografía

Daniel Bacó

Edición y Producción

Cheli Zárate Vargas

Imprenta

Junta de Planificación

Las colaboraciones deben ser enviadas a la siguiente dirección: Junta de Planificación (Oficina de Administración)

Centro Gubernamental l\/1inillas Apartado 41119

San Juan, Puerto Rico 00940-9985

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

de

La economía en Puerto Rico en 1990 Estudio de infraestructura, uso de suelo nrovecciones oara el 1901 qp pn y zonificación de Puerta de Tierra 9 ^ proyecciones para ei 1991-92 20

Un nuevo estilo de planificación

La Junta de Planificación aprobó en marzo de 1989 la Resolución JP-249 que representa una de las Innovaciones másImportantes que se han Implantado en la planificación en las últimas décadas, y no sólo en Puerto Rico. Esta Resolución permite delegar el proceso de planificar un sector o área urbana o una reglón a entidades privadas y a otras entidades públicas.

Descripción del proceso

Cómo funciona la Resolución JP249 es que la Junta-de Planificación establece un procedimiento mediante el cual un desarrollador, un grupo de desarrolladores, un municipio, una co munidad o una combinación de ellos, presenta a la Junta su propuesta para desarrollar un plan para un sector en particular. La Junta, mediante la Re solución, ha establecido unas fases secuenciales y las aprueba de esa forma, de modo que la entidad res ponsable no procede a una fase sin haberse aprobado la fase anterior.

Alfinalizarel proceso,laJuntaadopta el plan sometido que asume carácter de plano regulador.

Hay varios proyectos que se están llevando a cabo bajo la JP-249. El pri mero es uno en la región de DoradoVega Alta por un grupo llamado ADESA Inc., compuesto por desarrolladores que se han unido para este propó sito. Este proyecto abarca un área re lativamente extensa y requiere la con sideración de múltiples dimensiones, desde el uso de terrenos hasta la adecuacidad de la infraestructura y las recomendaciones al respecto.

Hay otros proyectos que se están desarrollando bajo la Resolución, pero el mencionado es posiblemente, ade másde serel primero,el máscomplejo.

Las ventajas de la JP-249son,entre otras, que permite ganar tiempo a la vez que se desarrollan grandes secto res territoriales de la Isla en forma or denada. Por otro lado, le economiza recursos a la Junta que se convierte en supervisora del proceso de planifica ción y no la entidad que lleva a cabo los trabajos. Su función primordial se convierte en la de definir con precisión el marco general dentro de los cuales se preparan los planes por entidades descentralizadas, bien sean públicas o privadas.

Un nuevo estilo de planificación

Es un proceso innovador y hasta revolucionario.En cierto sentido podría hablarse de la privatización de la plani ficación, pero es mucho más pues puede convertirse en el instrumento para permitir una verdaderadescentralización del proceso de planificación. Por ejemplo,los municipios,que segu ramente habrán de adquirir mayor au tonomía con la revisión de la nueva Ley Municipal, podrán fortalecer su Inter vención en el proceso mediante la uti lización de la JP-249. Las comunida des igualmente podrían tener una par ticipación más activa en el proceso de planificación.

Para la Junta significa cambiar la visión tradicional de la planificación, que es tecnocrática y dirigiste, a una que es descentralizada y mucho más democrática. Por supuesto,debe con llevar un cambio importante en laforma como la Junta y su personal conciben su función. La aprobación de la JP-249 es tan revolucionarla que requiere un verdadero cambio en las actitudes y en las estructuras decisionales. El proce so es muy distinto, por ejemplo, al de recibir una consulta de ubicación. Este proceso que ha comenzado hace poco más de un año todavía tiene que reti narse en varios aspectos. Uno es en la determinación de para qué se utiliza. Es claro que no puede utilizarse para justificar cualquier cambio en zonificación, ni tampoco para acomodar usos claramente incompatibles, pero sí pue de utilizarse para preparar planes de desarrollo para municipios, sectores urbanos,para áreas sin desarrollar que van a sentir una presión de desarrollo fuerte y para la preparación de planes de control de crecimiento en sectores en donde ya existe esa presión. Por otro lado, el ejercicio de planificación bajo la JP-249 no puede concebirse como uno de planificación física o de

ordenamiento del uso de terrenos úni camente.

Hacerlo sería desperdiciar una oportunidad y enmarcarlo dentro de una visión limitada de la planificación.

La transformación necesaria

Una dimensión importante es que hasta ahora la Junta de Planificación ha recibido propuestas para llevar a cabo procesos de planificación bajo la 249, pero nada impide que la Junta se tome la iniciativa en establecer entida des para preparar planes. Porejemplo, en un sector que incluya varios muni cipios, la Junta podría tomarse la ini ciativa para que éstos se integren en una entidad planificadora para llevar a cabo un proceso de planificación cuyo objetivo final podría ser, por ejemplo,el desarrollo de la región.

Es claro que la planificación, como hemos señalado en esta columna en varias ocasiones, tiene que transfor marse. El mundose ha hecho demasia do complejo para que una entidad cen tralizada determine eí rumbo de las cosas a todos los niveles y en todos los rincones del país. Además,la escasez de recursos obliga a Ja adopción de otros modelos, más descentralizados, más orientados a movilizar recursos que a asignarlos y mucho más integradores de la comunidad en general.

La Juntade Planificación,al adoptar la Resolución JP-249, ha tomado un paso importante en lograr esta trans formación tan necesariay en comenzar el proceso de transformarse a sí mis ma.Después de todo,como dijo Alfred Chandier, el pionero en los estudios sobre estrategias empresariales, la estructura sigue a la estrategia, que riendo decir por esto que un cambio en estrategia, como lo es la Resolución JP-249, conlleva necesariamente un cambio en las estructuras.

La Cláusula Partícipatoria

El 15 de marzo de 1989 la Junta de Planificación adoptó la resolución para establecer normas para la adopción de planes de usos de terrenos, que busca entre otras cosas, incorporar al sector privado y a los municipios en el proce so de preparación de dichos planes.

Conocida como la Resolución de la Cláusula Partícipatoria, (JP-249) esta resolución condensa una nueva visión de la Junta de Planificación que provee un mecanismo de partici pación para desarolladores, compa ñías o corporaciones y municipios en la planificación del uso de los terre nos en distintas áreas y sectores. La misma está acorde con el artículo 14 de la ley 75 del 24 de junio de 1975, según enmendada,que provee para que la Junta de Planificación pueda adoptar planes de usos de terrenos que sean preparados por organis mos gubernamentales y/o entidades que ésta designe.

Esto puede resultar en la agilización del proceso al no tener que es perarse que la Junta lo haga interna mente. Faculta a desarrolladores y otros en el sector privado a preparar planes de desarrollo para áreas o sectores en donde no los hay, esti mulándose de esa forma el desarro llo general.

En entrevista con Sylvia Abadía, Directora del Negociado de Planes de Usos de Terrenos, ésta señala que, "En la actualidad tenemos ya varios intentos para aplicar la JP249...intentos porque no hay ningu no que haya completado todas las etapas" y añade,"La idea es que el sector privado o el municipio, prepa ren esos estudios para el pian, en coordinación con la Junta de Planifi cación para entonces al final que la Junta adopte esos planes de desa rrollo o uso de terrenos como docu mentos oficiales de la Junta." Se señala que estas entidades intere sadas absorben los costos.

En la resolución se establece que, "con frecuencia se solicita a la Junta la adopción de planes de usos de terrenos preparados por organismos gubernamentales y/o por entidades.

Para facilitar y uniformar la prepara ción y tránsito de estos documentos, la Junta ha acordado que es necesa rio establecer y por la presente esta blece, una norma sobre los requisitos mínimos que deben contener estos planes y el procedimiento a seguir cuando se le solicite su adopción."

Esos requisitos y procedimientos se han agrupado en cinco etapas, con el propósito de asegurar la comu nicación necesaria para que el orga nismo gubernamental y/o entidad promotora de un plan de usos de terrenos, pueda contar con el conti nuo asesoramiento de la Junta a lo largo del proceso de preparación del plan y para destacar las acciones que este proceso conlleva".

La primera de las etapas es la Enunciación de los Objetivos en don de se prepara un documento inicial que enuncie los objetivos que se per siguen con el plan. Sin ser detallado o exhaustivo el documento debe contener un análisis de las aspiracio nes y necesidades para un área geo gráfica en particular, la descripción gráfica del sector a ser servido,razón por la que existe un interés público o necesidad del plano (dependiendo de si es un organismo gubernamen tal o una entidad privada el propo nente) y los objetivos y políticas pú blicas según el documento "objetivos y Políticas Publicas del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico".

La segunda etapa será la Progra mación de Trabajo, a ser sometida luego de que el organismo o entidad ha sido designado por la Junta. Esta Programación deberá contener una identificación de otros organismos y/ o entidades, propietarios de terrenos o partes con interés en el área geo gráfica que cubrirá el Plan que serán consultados durante el transcurso de su preparación. Deberá contener

además un itinerario de reuniones con las comunidades y portes intere sadas durante el transcurso de la preparación del Plan y de reuniones periódicas con la Junta y, una des cripción de los productos que se dis cutirán en cada una de las reuniones con la Junta.

La tercera etapa consiste en sí del Estudio y Primer Borrador o Docu mento de Trabajo. Ese primer borra dor recogerá el estudio requerido como fundamento para la elabora ción del Plan y deberá incluir un aná lisis de las tendencias pasadas y pro yecciones futuras, de elementos y variables relevantes a los objetivos del plan. Se advierte aquí que las proyecciones de población a usarse serán aquellas preparadas por la Junta de Planificación.

La cuarta etapa es Diagnóstico, Planes y Políticas Alternas en donde se procederá a enunciar un diagnós tico de la situación prevaleciente y a proponer planes y políticas alternos, basados en el resultado de los hallaz gos de la etapa previa.

La quinta y última etapa será el Plan Final Recomendado por el or ganismo gubernamental y/o entidad privada promotora. Luego de esto, la Junta celebrará una vista pública para presentar el Plan recomendado si guiendo el procedimiento estableci do en el artículo 27 de la ley 75 de 1975, según enmendada, previo a tomar la acción que estime pertinen te.

Todo esto fue originado por las demandas de cambios en los planes de usos de terrenos vigentes y a los mapas de expansión urbana. En gran medida surge por los planteamientos hechos por desarrolladores.

Señala Abadía que con este ins trumento la Junta delega unas tareas que tiene por ley y que es una forma de cooperación entre el sector priva do y el gobierno.

En la actualidad hay seis propues tas bajo consideración para los muni cipios de San Juan (La Isleta), Cabo Rojo, Moca, Cataño, Dorado-Vega Alta e Isabela.

en Marcha

Clausula

Partlclpatopla; Propuestas

Sometidas

Dorado - Vega Alta

El primer proyecto que se ha desa rrollado bajo las disposiciones de la Cláusula de Participación es en el sector de Dorado, Toa Baja y Vega Alta. Esta área que se define por el

nuevo Expreso De Diego en el Sur,el Mar Atlántico en el Norte,lacarretera 165 en el Este y el Río Cibuco en el Oeste,comprende una mezcla hete rogénea de usos: hoteles, industrias, zonas agrícolas, áreas recreativas y usos residenciales correspondientes a niveles muy diversos de ingreso. El proyecto está a cargo de la empresa ADESA, Inc., que fue for mada por tres empresas locales de desarrollo.ADESA ha sido la respon sable de desarrollar los trabajos, mediante contratación con empresas de consultoría en los campos de pla nificación e ingeniería. La dirección técnica del proyecto ha sido respon sabilidad de EstudiosIécnicos,Inc. y de Basora, Rodríguez y Asociados. El desarrollo del sector conocido como Dorado Sur es uno que ha requerido una cuidadosa atención a las consideraciones ambientales y en lo referente al uso de terrenos. La

Junta persigue un desarrollo que pro mueva los usos mixtos y el que el sector no sea un suburbio dormitorio del área metropolitana de San Juan

Anteriormente se habían llevado a cabo estudios sobre el área turística del sector y se habían recomendado medidas específicas en torno al uso de terrenos y a la zonificación. Estas han sido incorporadas en el estudio que se está llevando a cat>o por ADESA.

El proyecto se encuentra ya en la preparación de las últimas etapas en que se elatx)ran los esquemas de uso de terreno y se hacen recomen daciones en torno a los usos alter nos. El proyecto ha conllevado un análisis de la infraestructura disponi ble y requerida y se han llevado a calx) trabajos relacionados a la dis ponibilidad de agua para suplir las necesidades del sector.

Clausula

Partlclpatopla;

Propuestas

Sometidas Cabo Rojo

Consiste básicamente en un estu dio para el casco urbano de Cabo Rojo, sometida por el municipio a través de ia firma Marvel, Flores, Cobián & Asociados.

Se establece la importancia histó rica del pueblo en el suroeste y el hecho de que en las pasadas déca

das el centro urbano tradicional ha quedado encerrado dentro de desa rrollos residenciales que rompen la continuidad del pueblo tradicional, creando una Serie de problemas ai desarticular el mismo. El plan con templa rehabilitar dicho centro urba no pero manteniendo las caracterís ticas tradicionales del pueblo.

Moca

La propuesta sobre Moca, que busca evaluar el ámbito de expan sión urbana de dicho pueblo, se en cuentra en su segunda etapa. Originalmente, la Junta había

adoptado en 1978 un Mapa de Ex pansión Urbana para el municipio de Moca,que fue revisado en 1980. Los cambios tienen como propósito ajus tarse a la dinámica del crecimiento poblacional y urbano del municipio.

que no ha demostrado cambios signi ficativos en la década de 1980. La propuesta enfoca básicamente hacia el área urbana. El estudio está a cargo del Ingeniero Mariano Pérez González.

Calle Muñoz Rivera, 1920

Vista parcial dei Frente Marítimo de Cataña, 1991. Foto de Kino García

Clausula Paptlclpatoria; Propuestas Sometidas

Cataño

El municipio de Cataño ha comi sionado a Mario A. Corsino & Asocia dos para preparar un Plan Maestro Para el Desarrollo del Frente Maríti mo de Cataño, que presenta una condición de deterioro en términos urbanísticos y de servicios que per mitan un mejordesarrollo urbano. Se reconoce que la franja costera se

encuentra sub-utilizada. Esta pro puesta buscaría alternativas de de sarrollo y soluciones a los problemas de la zona urbana de Cataño. En general, se persigue la revitalización del frente marítimo del munici pio de Cataño y la integración del plan que se desarrolle a otros planes existentes, como el de Acua-Expreso, por ejemplo.

Costa Isabela

Costa Isabela Partners S.A., re presentada por la firma Sierra-Cardona-Ferrer,es la encargada de pre parar un estudio de planificación y diseño denominado. Plan de Manejo del Area de Influencia del Proyecto Turístico Costa Isabela.

El plan se relacionacon uno de los proyectos turísticos de mayor enver gadura en Puerto Rico y se espera que tenga un gran impacto en el área noroeste. El área de influencia cubre el municipio de Isabela y municipios adyacentes, (Aguadilla, Quebradillas y Moca) así como la cuenca hidroló gicadel lago y Río Guajatacayvarias millasdeplaya. Endiciembrede 1990 la firma Sierra-Cardona-Ferrer so metió a la Junta para su considera ción el documentocorrespondiente a la segunda etapa.

Panorama de San Juan de Puerto Rico, c. 1860. (Stokes Collection. Reproducción tomada del libro San Juan, Historia iiustrada de su Desarrollo Urbano, 1508-1898 de Aníbal Sepúlveda Rivera, Centro de In vestigaciones CARIMAR)

San Juan, 1990. Foto de KIno Carda

Clausula

Partlcipatoria:

Propuestas Sometidas

San Juan

Esta propuesta surge del munici pio a través de su Oficina de Planifi cación y Desarrollo y persigue la ela boración de un Plan de Desarrollo Integral para la Isleta de San Juan.

ANALISIS

Se señala que el desarrollo y cre cimiento de la isleta se ha caracteri zado porser uno sectorial, donde sus componentes han estado indepen dientes uno del otro. Históricamente la isleta se dividió en dos sectores: la ciudad murada y el extramuros. El municipio ha comenzado esfuerzos con otras instituciones gubernamen tales para coordinar recursos y ela borar un plan de desarrollo integral para esa zona. El plan busca evaluar y coordinar las acciones y presentar los escenarios más probables y los más convenientes para los residen tes y usuarios del área. Se integrarán al mismo planes ya existentes o en ejecución.

El municipio ha comenzado cua tro estudios que cubren las áreas de revitalización de la Zona Histórica, aspectos socio-económicos de la is leta, infraestructura, uso de suelos y

zonificación de Puerta de Tierra y uno de tránsito, estacionamiento y transporte colectivo en la isleta de San Juan.

Nota de redacción

Agradecemos la colaboración de todos los desarrolladores por el material suministrado para la realización de éstas páginas. Nuestro reconocimiento muy especial al Arq. Alberto del Toro por el valioso material gráfico y escrito con el cual enriquecemos esta edición y por la dedicación y asesoramiento profesional que nos brindó en la preparación de nuestra Revista. En próximas ediciones, de acuerdo al desarrollo de los pro yectos, publicaremos más infor mación sobre los mismos

Estudio de Infraestructura,Uso de Suelo y Zonifícación de Puerta de Tierra

Puerta de Tierra: tradiciórv historia y su camino alfuturo

Arq. Alberto del Toro y

Ambito de Estudio

Al completarse la urbanización de la ciudad intramuros de San Juan, Puerta de Tierra se convirtió en el lugar lógico para la expansión urbana de la ciudad intramuros. Sin embar go las limitaciones impuestas por el ejército para la defensa de la ciudad impidieron que dictia expansión se realizara concretamente. Este no fue el caso de otras ciudades caribeñas que si se expandierón más allá de sus murallas. Aún cuando la ciudad de San Juan fue progresivamente perdiendo su importancia militar, de una forma o de otra nunca se pudo concretizar un plan de ensanche o urbanización extramurosqueocupará el sector de Puerta de Tierra. Entre los años de 1519 al 1521 se efectuó el traslado de la ciudad, de Caparra a la Isleta, ocupándose el extremo oeste de la misma; hecho lógico si se estudian entre otras co sas los medios y rutas de transpor tación prevalecientes en la Isla, la geografía y topografía de la Isleta, los precedentes de acentamientos indígenas, la salubridad, la defensa, las instruccionesdefundación y otros. Algunos de estos factores contribu yeron a delinear, desde su ocupa ción,dossectoresen la Isleta,la vieja ciudad y Puerta de Tierra. Durante este primer siglo de ocupación se consolida físicamente el poblado

Alrededor de 1604, porinstrucciones del gobernador Don Sancho Ochoa de Castro,se tomaron impor tantes decisiones de carácter urba nístico que serán determinantes en la

forma que adquirirá la ciudad. Qui zas la más importante fué el traslado del ayuntamiento a su actual locali zación y por consiguiente el de la plaza, principal ordenador urbano, social, defensivo y administrativo de las nuevas poblaciones. En el 1625 se construyó un puente de dos tra mos entre la Isleta y el área donde se localizaba el pozo de agua conocido comofuente Aguilar en lo que hoy es el sector de Miramar Norte y el Fortín

dos se alinearon al sur del camino central. Al norte del camino no se permitía, por razones militares, la ur banización. Estos terrenos vedados se destinaban a los hatos de ganado y a hortalizas que suplían, parcial mente, los mercados de la ciudad. En el 1768 se construyó el Polvo rín de San Jerónimo en lo que es el Parque Muñoz Rivera. Hoy abando nado,fue museo de historia natural y parte de un pequeño jardín zoológi-

Isleta de San Juan, 1760

del Boquerón. Este último fué re construido en 1788 y denominado Fuerte de San Jerónimo. En 1640 se levantó la Puerta de Santiago, paso entre la ciudad y Puerta de Tierra. En 1673 se establece el camino central que comunica la puerta con la fuente Aguilar, sin embargo el accesoprinci pal a la ciudad continuaría siendo atraves de la Bahía.

En 1714 el gobernador Don Juan de Rivera designó parte del éjido entre el Fuerte de San Cristóbal y el de San Antonio para ser repartido en parcelas entre los refugiados negros que huían de la esclavitud en las colonias danesas e inglesas y que fueron recibidos en la Isla por el go bierno español. Los bohíos construi-

co. En el 1776 se construyó el Puen te de San Antonio y el fortín que lo protegía. Este puente fué recons truido en acero en el 1894 ydemolido en 1907. Cerca del 1790 se constru yen en la Isletatres lineas de defensa para la protección de la ciudad. A principios del siglo 19 (1805) se construyeron doce grandes barraco nes para albergar la guarnición mili tar. Losmismosfuerondestmidosen 1819 por un huracán que azotó la Isla.Un inventario de estructuras ex tramuros en Puerta de Tierra en 1836 enumeraba solo 45 bohíos, cuatro estructuras no identificadas y nueve solares cercados (Sepulveda y Carbonell, 1990). En el 1845 se constru yó el Paseo de Puertade Tierra cono-

Puerta deTieira

5;

t .vi»

cido hoy como de Covadonga. El mismo salía de la Puerta de Santiago y se extendía 740 yardas hacia el este, tenía tres glorietas circulares equidistantes y estaba alineado por árboles de almendro. Su lado sur alineaba con los manglares y la Ba hía, haciendo de este un atractivo paseo para los vecinos de la ciudad intramuros.

Para 1846 habían 58 casas y 223 habitantes en Puerta de Tierra. A mediados del siglo 19 se propuso la construcción de un 'baserio a bajo costo para la creciente población de negros pobres que no podían pagar las rentas de la ciudad murada" (Sepúiveda, 1989); representativo este hecho de la crecientefunción de barrio de la clase obrera que caracte rizó el lugar en sus orígenes y que todavía en nuestros dias conserva. Como resultado de esta ocupación se comenzaron adesarrollar unas in teresantes tipologías de vivienda colectiva caracterizadas por las ca sas de vecindad y los barracones.

El primer esquema de urbaniza ción para Puerta de Tierra aparece en 1862,realizado por Don Manuel F. Castro. Su tratado incluía "una serie de manzanas en cuadrícula"(Sepúi veda, 1989) organizadas por el ca mino central que atravesaba la Isleta, vía que desde sus orígenes fue el ordenador urbano del área. En 1865 el Ayuntamiento aprot)ó una resolu ción 'üonc/ese d/spon/a/a expansión de San Juan por Puerta de Tierra hasta elPuente de San Antonio".Dos años después comenzaron a ven derse en subasta pública solares parcelados, pasando de esta forma los terrenos públicos de Puerta de Tierra "a manos de un puñado de empresarios adinerados que los usarán para especular" (Sepúiveda 1989): hecho que se repite en las principales ciudades del Caribe espáñol ante el advenimiento a media dos del siglo 19 de la ciudad de es peculación y la migración de las fa milias adineradas a las periferias de las ciudades. De esta forma dio co-

La Habana, 1855

mienzo la urbanización a gran escala de Puerta de Tierra,sin contarse con un plan de ensanche.

En el mes de noviembre de 1867 una serie de temblores sacudieron la ciudad intramuros provocando que sus habitantes temerosos ocuparan los campos de Puerta de Tierra y la Marina. Algunos de estos vecinos decidieron permanecer luego de pa sado el peligro y comenzaron a cons truir estructuras permanentes. Ante esta situación la Real Intendencia hizo levantar un plano de urbaniza ción y fijo precio a los solares, ven diéndose estos en pública subasta. La barriada formada estuvo regla mentada por los militares por esta encontrarse en el campo de fuego de las baterías de la ciudad murada. Es por esta razón que lascasas en Puerta de Tierra "tuvieron una construcción y altura uniformes hasta fines del siglo XIX..."(Hos\os, 1948). Es este uno de los primeros precedentes de reglamentación del area.

En el 1875 la población de intra muros usaba un pozo de agua frente

a la tercera glorieta del Paseo de Covadonga.

En 1878 había 130 casas y 60 bohíos con una población de 1,500 habitantes (Sepúiveda y Carbonell, 1990). Según Don Adolfo de Mostos, en 1879 se inició entre los vecinos de Puerta de Tierra un movimiento mo tivado por la proyectada construc ción del tranvía de Ubarri para pedirle al Ayuntamiento "que se declarara camino vecinal ellado izquierdo(sur) del paseo de Puerta de Tierra, la nivelación de las calles y plazas y la construcción de una iglesia (la cual fue eregida en 1886) y un hospital, habilitado en el año siguiente".

En 1881, Don Pedro Sobreros preparó un plano de ensanche para la ciudad inspirado en el Ensanche de Madrid (1860) por el ingeniero Carlos Ma.de Castro. Ensanche que junto al de Cerda(1859)en Barcelo na servieron de modelo en muchas de las ciudades hispanoamericanas. El plano de Sobreros proponía un bulevar al norte de la Isleta, seis plazas grandes y cinco pequeñas,

Puerta deTierra

r- ,i>

una plaza de mercado, tres solares para instituciones de enseñanza,una iglesiay ciento once(111) manzanas de diferentes formas y tamaños. El trazado continuaría el damero o retí cula de la ciudad intramuros. Des afortunadamente este plan nuncafue realizado.

Entre el 1877 y el 1887se constru yó el Hospital Civil, fioy Archivo Ge neral. En 1897se convierte en cárcel pública y posteriormente en las faci lidades del rón Bacardi. En 1880 se inaguró el ferrocarrril de vapor que viajaba desde la Plaza Colón hasta Río Piedras pasando por Puerta de Tierra, "este contribuyó a que se

del Paseo de Covadonga y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres en el lado norte de la carretera central. En ese mismo año se comenzó la de molición de la Puerta de Santiago y parte de la muralla, evento que abre la ciudad hacia a los terrenos de Puerta de Tierra y la Marina. Sin embargo, contrario a lo sucedido en otras ciudades caribeñas,este even to no fué capaz de producir la expan sión esperada de la ciudad intramu ros. Elcontrol militar,antes y después del dominio español,limitó las posibi lidades de ensanche.de la ciudad. Ante la inabilidad de poder realizar un plan de urbanización extramuros, la ciudad enfocó su crecimiento en Santurce,distinguiéndose este como un barrio acomodado en oposición al barrio pobre en Puerta de Tierra. En el 1903 el Congreso de los Estados Unidos autorizó la apropia ción de grandes cantidades de terre nos y edificios públicos en la Isleta para ser utilizados con propósitos de

San Juan de Puerto Rico, Calle de La Fortaleza acentuara elauge delárea y elcarác terde víaprincipalde tránsito que tenía ésta vía desde siglo XW"(González, 1986).

En 1889 Puerta de Tierra se con vierte en parroquia separada de San Juan.

En 1897 se aprot)ó el plan de en sanche preparado por Don Arturo Guerra. Este plan resulta del anterior de Cobreros (1881) pero con consi derables modificaciones. Hacia esa misma fecha la ribera de Puerta de Tierra hacia la Bahía fue considera blemente ensanchada,se construyó la Plaza de la Lealtad en el extremo

defensa militar. Esto limitó las areas disponibles para el desarrollo de vi vienda. En el 1907 se construye la escuela José Julián Acosta. En 1908 se identifican 340 estruc turas en Puerta de Tierra(Sepulveda y Cartxinell, 1990). Para el 1912 se construyó la YMCA y un añodespués, el muelle número 5 y se inagura es tación de ferrocarril donde hoy se levanta el garaje municipal de Cova donga. En el 1913 se construyó el Antiguo Casino y en el 1915 la Biblio teca Carnegie y la Iglesia de San Agustín. Para esta fecha existían los arrabales Gandulito,Hoyo Frío y Sal-

sipuedes ocupando los terrenos al sur de la vía del ferrocarril. Estos arrabales son responsables del au mento dramático en la población de Puerta de Tierra. En 1916 se trans forman unos barracones en la escuela localizada en la parada 4cerca de la avenida Ponce de León.

En el 1917se redactó el documen to "Committee on Public Lands and Mining" que regulaba "la construc ción del área, estableciendo requisi tosde patios,alturas,segregación de parcelas,callesyaceras, ventilación, materiales,costos,límites y localiza ción (siempre al sur de la avenida Ponce de León)" (González, 1986). En el 1918 se construye un ranchón de madera temporero como plaza de mercado dando frente a la carretera (hoy avenida Ponce de León) en la parada#6. En 1929se construyó una nueva plaza de mercado.

En las decadasdel 20 y30ocurren los mayores cambios físicos en el área. Se configuran nuevas calles y se construyen una serie de importan tes edificiosdecaracterpúblico. Este desarrollo se debió en gran parte a la contribución de la P.R.E.R.A. y luego de la P.R.R.A.

Para el 1923 la calle San Agustín era la vía comercial más importante del área. El nombre lo recibe del santo patrón de la vecindad por peti ción de los vecinos en 1888 (Sepul veda y Carbonell, 1990). En 1925 se construye la avenida Muñoz Rivera y en 1926 la Fernandez Juncos. Para esta misma fecha se dividieron tres manzanas al sur de la calle San Agustín en doce solarescada una,se propusieron mejoras al puerto y la urbanización de losterrenos ganados al mar al rellenarse los mangles con el dragado de la Bahía y el Caño de San Antonio. Entre 1920 y 1921 se instalaron líneas eléctricas soterra das. Para el 1928 se abren nuevas calles conectando las avenidas Ponce de León y Muñoz Rivera. En 1923 se construye el Asilo de Ancia nos en la avenida Ponce de León. En 1924 se construye la escuela José Celso Bartxisa y entre 1925 y 1929 el Capitolio Insular. En 1928 se co mienza la construcción del Parque Muñoz Rivera en terrenos sedidos por el gobierno federal. Para el 1930 se constmyen los edificios de Medici na Tropical (1926), el Ateneo (192324)y la Casa de España. Entre 1931 y 1933 se construye el parque Sixto

Puerta deTierra

Escobar y en el 1936 la cárcel muni cipal localizada en la avenida Fer nandez Juncos.

En el 1937 seconstruye El Faiansterio (216 unidades), primercomplejo de vivienda pública en Puerto Rico, con el fin de eliminar los arrabales del sector. A éste le siguieron, en el 1940, la Urb. San Agustín (80 unida des) y la Urb. San Antonio (132 uni dades), en el 1950 la Urb. Puerta de Tierra (el mayor de los residenciales públicos en eláreacon484unidades) y en el 1977 el Condominio Las Acacias (252 unidades). Estos de sarrollos crearon una franja de resi denciales públicos que domina el partecentralde PuertadeTierra entre avenidas.

A pesar de toda esta evidencia constructiva, el sector carece de imagen de ciudad. Posee aislada mente todos los elementos para ser una gran ciudad, sin embargo no logra realizarse. Puerta de Tierra no ha podido superar su función cente naria de vínculo entre el Viejo San Juan y su territorio y su condición de burgo de la ciudad murada.

Próximo a finalizarse el reglamen to especial parael sectorde Santurce y terminados los de Condado, Isla Verde y el de Zonas Históricas, Puer ta de Tierra se queda sin un docu mento actualizado con que diriguirsu desarrollo. Las autoridades del Ayuntamiento realizan una serie de estudios que recogerán lo que seráel Plan de Desarrollo Integral para la Isleta de San Juan, cuyo fin ulterior deberá ser el establecimiento de un nuevo reglamento.

Datos Generales

Desde el 1947, Puerta de Tierra forma parte de los siguientes barrios de la Isleta de San Juan; Ballajácon 67.57 cuerdas. Catedral con 32.36 cuerdas, Marina con 48.55 cuerdas, Mercado con 26.09 cuerdas. Puerta de Tierra con 367.05 cuerdas, San Crsitobal con 55.78 cuerdas y San Francisco con 30.24 cuerdas

La población en Puerta de Tierra

Puerta de Tierra, 1990, Hoja Núm. 1 ha disminuido en los ultinx>s 30 años un 41 por ciento. En la actualidad tiene casi la misma población que al comienzo de este siglo. En la década del 20 tuvo su mayor población, 15,716 habitantes, resultado de la formación de arrabales al sur de la vía del ferrocaril y norte del caño de San Antonio.

Al presente existen en Puerta de Tierra alrededor de 2,000 unidades de vivienda de las cuales casi la mi tad son en residenciales públicos.

Existen en la actualidad alrededor de 200 estableciemientos comercia les concentrados en su mayoría a lo largo de la calle San Agustín y la avenida Ponce de León.

El 75 por ciento del suelo parcela do en Puerta de Tierra es público, 15 porciento particularyunlOporciento corresponde a calles y espacios abiertos. En otras palabras el 85 por ciento del área pertenece al Estado.

Trabajan en el área alrededor de 8,100 personas de las cuales un 64 porciento son empleados públicos o semi-públicos.

A la Isleta de San Juan entran diariamente entre 43,500 y 50,000 vehículos.

Metas y Objetivos

El desarrollo del área de Puerta de Tierra adquiere singular importancia porsu posición geográficaen la Isleta de San Juan y su relacióncon el Viejo San Juan, Santurce y la zona metro politana. Como área de transición

entre Santurce y el Viejo San Juan sirve de puente de unión entre estos dos importantes centros urbanos re alzando por un lado su potencial de desarrollo y por el otro puntualizando la nesecidad de intervenciones co rrectivas que subsanen el actual es tado de deterioro y de descontinui dad que presenta el tejido urbano del sector. Además el área de Puerta de Tierrademuestra unas características constructivas las cuales si se logran fortalecer e integrar podrian crear un ambiente urbano capaz de ofrecer multiplicidad de condiciones tanto a nivel regional como vecinal.

La franja norte con su carácter institucional, comenzando con el Antiguo Casino y finalizando con el área del Escambrón y el Parque Luis Muñoz Rivera, en la mayoría de los casos no aprovecha su orientación al mar y por su condición de edificios aislados necesita una restructuración espacial y paisajista que le de mayor cohesividad. El segmento central comprendido entre las avenidas Ponce de León y Fernández Juncos es marcadamente residencial y don de se ubica lapoblación residentedel área. Esta franja se aisla social y físicamente de las actividades y condiciones que se ubican al norte y al surde esta. Es el área que sufre el mayor deterioro y la que por sus características históricas y comuna les necesita la mayor atención. El segmento sur a lo largo del Caño de San Antonio comenzando con el Club

PlANO^ PJJOTAJJEJiauW FONIX) Y RGURA

Puerta de Tierra, 1990, Hoja Núm.2

Puerta deTieira

Náutico y culminando con el futuro desarrollo del Frente Portuario es el área que presenta el mayor potencial de desarrollo urbano. En su actuali dad dedicada principalmente para uso portuario industrial y almacenes, po see gran cantidad de solares subutilizados que podrían ir convirtiéndose en área urbanizable de usos mixtos en la medida que el desarrollo por tuario se vaya reubicando al sur y oeste de la Bahía y manteniéndose cierta actividad portuaria en armonía con el futuro desarrollo del área.

El Plan de Recomendaciones para la Restructuración y Ordena miento Urbano de Puerta de Tierra pretenderá lograr entre otras las si guientes metas y objetivos:

•Recopilar, analizar y actualizar una documentación que sirva para identificar y evaluar la problemática de las condiciones actuales del área además de proveer la base para una normativa que regule las proyeccio nes futuras.

•Recuperar los valores tradiciona les de la estructura urbana mediante el estudio de antecedentes de pro puestas urbanas históricas, la arqui

tectura característica del lugar y la trama tradicional como base de par tida para las nuevas propuestas de actuación.

•Establecer medidas para la con servación,remodelación y rehabilita ción de las estructuras característi cas y las tipologías edificatorias de Puerta de Tierra.

•Identificar y delinear estrategias de desarrollo que permitan la integra ción espacial, física y social de las tres zonas (norte - centro - sur) al igual con el Viejo San Juan,Santurce y Cataño.

•Hacer recomendaciones especí ficas para mejorar la calidad de vida del área mediante la dotación de los equipamientos, servicios e infraes tructura necesarios.

•Definir las posibilidades de res tructuración y nuevo desarrollo físico espacial mediante propuestas ilus trativas para cada una de las áreas.

•Crear el marco de actuación ne cesario para que el espacio urbano pueda ser el ente protagonista de la vida comunitaria mediante la restruc turación de la red de espacios públi cos de todo el sector.^Dotar de una mejor oportunidad de elección al Ayuntamiento de San Juan, agen cias gubernamentales, sector priva do y a los residentes del área, me diante el planteamiento de propues tas de re-desarrollo

•Establecer medidas que posibili ten la conservación y fortalecimiento de las comunidades existentes y la

incorporación de nuevas comunida des a través de las propuestas de desarrollo.

•Definir las bases para la creación de un organismo que regule el desa rrollo del área y que vele por los mejores intereses de lo diversos gru pos de interés.

Metodología de Trabajo

Se plantea una metodología al modo convencional con la pretención de utilizartodos los recursos existen tes en profundidad, adaptándolos a las necesidadesdelcarácterdel lugar. El trabajo se divide en tres etapas, unade documentación de lo existente, otra de análisis y estudio de la ciudad y otra de formulación de propuestas de intervención. El material a prepa rarse asistirá en la creación de planos de ordenamiento y el reglamento es pecial de Puerta de Tierra.

Tareas

•Preparación de planos de edifica ción, manzanas y parcelas, manza nas y fondo y figura a varias escalas. Estos sirven de base en la prepara ción de planos ilustrativos y permiten documentar cartográficamente el sector.

•Estudio del planeamiento here dado mediante el análisis del los pro cesos de formación y transformación histórica del área. Se trata de en tender el origen y evolución de la trama urbana. Se estudia la docu mentación existente relativa al orde namiento propuesto desde sus orí genes y la tradición normativa exis tente desde el siglo 19, donde el entorno público se anteponía siem pre ai entorno privado y la reglamen tación enfocaba las intervenciones no en su carácter individual sino como parte de una totalidad y composición urbana.

•Preparación de un inventario de estructuras y parcelas existentes. Se diseña unaficha de campo siguiendo varios de los modelos existentes y las particularidades del sector. La ficha inclye la siguiente información: título, número de catastro, número deficha, denominación,dirección física,fecha de construcción, número de plantas, usos por planta, género, composi ción de lafachada,régimen de tenenContlnúa en la Página 17

Estas antiguas postales son testimoniovisu a través delmundo, elespacio público urbano i a pesar de que en estos países aquí represeni distintos.

Las imágenes que vemos representan un ca medidaquenosacercamosa una nueva centuri producto de unos conceptos y reglamentos qu\ preguntar: ¿cómo será la ciudad delfuturo?¿í

dtectura y belleza:

íBBíjm

íl^siavm

2/ que hablan un solo idioma y afirman como, iene unos elementos comunes quese repiten, ados, el lenguaje y la idiosincracia son tan

mhio de siglo y cobran especial significado a Elordenamiento urbano que apreciamos es ¡moldearon el paisaje urbano y nos llevan a 'ómo queremos que sea?

Píatoios d¿ San P-. d. r, liwa.

Oltxthathes

su Ijt&tmrm

4m5f.W-ut — Amlrá?sy->i.rH5<5i;. 'r. ^-1iá»á"^áÉífcf-

H.-aBA.'nA- raiicouí} Pr-'í;.', P^aao • •r<>?ri-.;ísá

1/ i,,1jiffl. »

Arq.Alberto del Toro

Ficha de Campo (inventario) Hojas Núm. 1y 2

Puerta deTierra

Continúa de ia página 13 cia, zonificación actual, datos de ia parcela, localización de la parcela, datos de la manzana, localización de la manzana, fotos de contacto 21/4" X 21/4" blanco y negro, estado de la estructura, calidad arquitectónica, ocupación de la parcela, alineación edificación, perfil de la parcela, ubi cación de la parcela, edificación, materiales de la obra, valor, reco mendaciones, elementos de Interes, redacción y leyenda. El área se divi de por sectores dominantes para fa cilitar las tareas de campo. La data se almacenará en computadora per mitiendo el mejor manejo, almacena miento y futura validación de la infor mación levantada. De éstas sale información que se utiliza en la pre paración de planos ilustrativos, ta blas comparativas, la formulación de políticas sectoriales y el estudio de la tipología edificatoria.

•Estudio de la infraestructura exis tente. Se preparan los siguientes planos: red eléctrica, red de acue ductos, red de alcantarillado sanita rio, red de alcantarillado pluvial, red de gas, red de teléfono y red de transportación. Se levanta informa ción refacionada a la capacidad exis tente y residual delsistema y los pla nes presentes y futuros para el sec tor.

•Estudio de zonificación, usos y altura de edificación existentes. Se preparan planos que ilustran el uso de suelo en planta baja, uso de suelo en plantas superiores, zonificación, altura deedificación y régimen de te nencia. Esta data se obtiene directa mente de las fichas de inventario, planos de zonificación y cotejos en el campo.

•Delineación de áreas morfológi cas o barrios. Se determinan unas áreas según sus características es paciales partiendo de aquellas histó ricamente identificadas. Se conside ran los usos dominantes que son característicos del lugar. Para cada área se preparan secciones típicas de calles, se estudia la manzana y parcela y la tipología edificatoria do minante. Se preparan tablas compa rativas incorporándose data de los sectores de Santurce y el Viejo San Juan.

•Determinación de zonas homo géneas. Se identifican una serie de políticas de intervención porsectores en base al análisis de la estructura física del lugar (la vivienda), el perfil socio-económico de la población existente y la transportación. Se de linean zonas sobreponiendo estos indicadores a las áreas rrorfológicas anteriormente identificadas.

•Participación pública y profesio nal. Se alentará la participación pú blica y profesional a lo largo de todo el proceso de trabajo.

•Plan de recomendaciones. La idea de este plan es delineary definir una serie de proyectos posibles, a cercano y largo alcance, que estén encaminados a la eventual reestruc

turación del tejido urbano de Puerta de Tierra. Se identifican proyectos públicos y particulares programados para el sector, a manera de integrar los a la visión propuesta, además de fondos y recursos que puedan ser dirigidos al mejoramiento del área.

•Propuesta de diseño urbano. Varias de las recomendaciones del plan se ilustrarán en un plano de ordenamiento capaz de definir las actuaciones e intervenciones nece sarias en el medio ambiente físico para lograr su mejor cohesividad in terna y conectividad con el Viejo San Juan, el desarrollo del Frente Portuário y el sector de Santurce. Esta propuesta urbana se desarrollará tanto a nivel global de toda el área como a nivel específicode cadazona. Su intensión no es la formulación de una solución final y definitiva sino más bien que sirva de vehiculo para ilustrar y definir las condiciones a las cuales el nuevo ordenamiento del área debe estar dirigido para que sirva como mecanismo de reestruc turación urbana.

•Guíasgeneralesdediseño. Como primera medida para la reestructura ciónyordenamiento espacialdelárea, el Ayuntamiento, las agencias guber namentales y la empresa privada podrían comenzar proyectos de me joras a la red de espacios públicos. Unas guías generales de diseño orientadas al paisaje público de la calle darían recomendaciones espe cíficas. Este documento podría irse ampliando para incorporar luego condiciones de diseño que se esta blezcan de acuerdo al futuro regla mento para la Isleta de San Juan.

Programa de Inversiones

El siguiente documento del Pro grama de i nversionesde Cuatro Años se prepara en cumpiimiento de ia Ley Orgánica de ia Junta de Pianificación y constituye un borrador para Vista Pública, el cual está disponible para las agencias e instrumentaiidades públicas, asociaciones y/o institucio nes particulares y la ciudadanía en general.

El Programa de Inversiones de Cuatro Años es un instrumento de planificación que se combina con otros instrumentos, con el propósito de promover el uso óptimo de los recursos disponibles para mejoras capitales.

Programa de Mejoras Capitales de Cuatro Años

1991-92 a 1994-95

El Programa de Mejoras Capitales de Cuatro Años integra las inversio nes que realizará el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a través de los distintos programas de mejoras capitales que desarrollan

los organismos del gobierno. Estas inversiones van dirigidas a implantar las metas y objetivos que se espera lograr durante el cuatrienio de 199192 a 1994-95, conforme a las políti cas públicas prevalecientes.

El presente documento recoge,en forma específica, los estimados y descripciones de los gastos de me joras capitales que requerirán las agencias e instrumentaiidades gu bernamentales para lograr las metas de cuatro años del Programa por áreas y Sectores programáticos. El mismo constituye un instrumento de planificación a corto y mediano plazo que encaja adecuadamente dentro de las metas de mayor alcance del Gobierno de Puerto Rico.

La preparación de este Programa es pertinente, ya que las obras de mejoras capitales, por lo general, conllevan un proceso de planifica ción y desarrollo que requiere un pe ríodo de tiempo mayor que el ciclo presupuestario de un año, por lo tan to, debemos contemplar las necesi dades de recursos en cada una de sus etapas para asegurar que las mismascuenten con elfinanciamien-

Participaron en la elaboración de este Programa los compañeros(sentados, de Izq. a der.) Eva Tamayo, GIsele Sánchez, Jeannette Pacheco y Carmen Iris Figueroa. De pie: Luis Rodríguez, Aureo Torres,(Coordinador), y Víctor Rivera. Ellos forman parte del equipo del Area de Planificación Económica y Social.

to necesario y asíconseguir los resul tados deseados.

Debido a que los recursos del go bierno son limitados, este Programa responde a la necesidad de asignar y distribuireficazmentelosfondospara mejoras capitales, dirigiéndolos a aquellas áreas de prioridad;, velando siempre por la más prudente utiliza ción de los fondos públicos disponi bles.

Las recomendaciones de recursos contenidas en en Programa de Me joras Capitales para el cuatrienio de 1991-92 a 1994-95 están centraliza das en aquellos programas que más contribuyen a lograr el objetivo máximo de elevar continuamente el nivel de calidad de vida de todos los puertorriqueños. Por tal razón, en este Programa reciben un énfasis particular los sectores relacionados con la educación, protección y segu ridad pública, creación de empleos, salud, vivienda, protección y conser vación de los recursos naturales y el ambiente. Además, se enfatizan aquellos esfuerzos que van dirigidos a viabilizar y expandir los sectores anteriores, como son la moderniza ción de la administración pública y el fortaleci miento de la infraestruc tura

En la formulación del Programa de Mejoras Capitales se ha tomado en cuenta la capacidad de desarrollo de los sec tores,tanto desde el pun to de vista económico como social y físico. Por eso, las recomendacio nes de recursos reflejan el énfasis en la capaci dad de cada sector y su contribución al desarro llo económico y social del país..

En cuanto a la utiliza ción de las distintasfuen tes de financiamiento, específicamente en el caso de los recursos provenientes del Fondo de Mejoras Públicas que se nutre de emisiones de bonos de obligación general que contrae el Go-

de Cuatro años

biemo Central), este a ño se ha esta blecido una estricta coordinación con la Oficina de Presupuesto y Gerencia y con el Banco Gubernamental de Fomento a los fines de racionalizar las recomendaciones de recursoscon cargo a dicho fondo.

Además, debido a que. los recur sos del Fondo de Mejoras Públicas son bastante limitados,se han segui do unos criterios de evaluación, par ticularmente estrictos para seleccio nar los proyectos que recibirán financiamiento del mismo,conforme al orden de prioridad correspondiente a cada categoría o criterio, se deter minan los proyectos y los recursos a recomendarse con cargo al Fondo de Mejoras Públicas.

A los proyectos nuevos (aquellos programados para iniciarse en el transcurso del año fiscal 1991-92)se le recomiendan recursos del Fondo de Mejoras Públicas, siempre y cuando la disponibilidad de recursos

lo permita, si no existen otras alter nativas de financiamiento y si se de terminan que estos proyectos son de gran prioridad según los criterios apli cables establecidos en el Programa. Otra fuente de recursos que he mos examinado cuidadosamente es la de préstamos y/o emisiones de txDnos de las agencias e instrumentalidades públicasa demás,en algunos casos se ha coordinado estrecha mente con el Banco Gubernamental de Fomento a los fines de asegura mos que las mismas poseen real mente la capacidad financiera para incurrir en las obligaciones propues tas para financiar sus programas de mejoras capitales.

El Programa de Mejoras Capitales de 1991-92 a 1994-95 se divide en cinco (5) áreas programáticas, a saber: Gerencia Gubernamental, Protección y Seguridad de Personas y Propiedades, Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Asistencia

Técnica y Económica a Gobiernos Municipales. Estas,a su vez,se subdividen en sectores programáticos, los cuales incluyen los programas y/ o proyectos de cada agencia. La in versión total contemplada para el cuatrienio de 1991-92 a 1994-95 as ciende a $5,483.8 millones. Para fi nanciar esta inversión, $755.7 millo nes provendrán del Fondo de Mejo ras Públicas, $1,074.9 millones de aportaciones del Gobierno de los Estados Unidos, $903.1 millones de ingresos propios de las corporacio nes públicas, $2,176.3 millones de préstamos y/o emisiones de bonos, $4.8 millones de Fondos Especiales Estatales, $26.6 millones de finan ciamiento privado y $542.4 millones de otros recursos.

En resumen, el Programa de Me joras Capitales recomendado para el cuatrienio 1991-92 a 1994-95, se desglosa en la tabla que se presenta a continuación .

Programa de Mejoras Capitales Recomendado para elCuatrienio Uso y Origen de Recursos por Area para el Cuatrienio 1991-92 a 1994-95 (Miles de dólares)

Tabla 1

La economía en Puerto Rico en 1990 y

La economía de Puerto Rico continuó su tra yectoria expansiva en el año fiscal 1990registran do un crecimiento de 2.2 por ciento. Para el año fiscal 1991 se proyecta un crecimiento de 1.3 por ciento y de 2.74 por ciento para el año fiscal 1992.

Los datos de la Junta revelan que el Producto Bruto Real alcanzó $4,910.3 millonesen el año fiscal 1990,registrando un aumento de 2.2 por ciento. En precios corrientes di cho Producto fue de $21,472.9 millones para un crecimiento de 7.7 por ciento.

Dicho crecimiento se debió mayormente a la in versión en construcción y a los gastos de consumo del gobierno, ya que los gastos de consumo perso nal reflejaron un virtual estancamiento para dicho año.Otrofactorpositivofue la estabilización en el ba lance del comercio exterior. La inversión en construc ción a precios constantes tuvo un alza de 4.9 por ciento durante el 1989-90

mientras que los gastos de consumo del gobierno se incrementaron por un 3.0 por ciento.

La expansión económi ca registrada en el año fiscal 1990se evidencia en la generación de ingresos y en el nivel de empleo alcanzado. El Ingreso Neto de Puerto Rico aumentó en un 6.5 por ciento mien tras que el empleo alcanzó la cifra de 915,000 perso nas, lo que ayudó a que la tasa de desempleo se redujeraaun 14.3porciento, la más baja registrada desde el año fiscal 1974, cuando fue de tan solo un 12.3 por ciento. El ingreso personal también aumen tó en términos reales en un 3.8 por ciento.

Nuevamente la manufactura fue el sector que

másse destacó en el creci miento de la economía, generando un Producto Bruto Interno de $12,109.3 millones. Otros factores y circunstancias que han de terminado en cierta medi da la fase expansiva de la economía de Puerto Rico son la estabilidad que hubo en la economía norteame ricana y de otros países importantes, que permitió que las tasas de interés se mantuvieran a unos nive les relativamente bajos,así como la estabilidad en los precios del petróleo duran te el 1989-90. Así, los cos tos de inversión o financiamiento y de la energía permitieron la expansión de los sectores de la cons trucción y la manufactura. También el fortalecimiento del dólar frente a otras mo

nedas aminoró el encare cimiento de las importacio nes,incluyendo la de insu mo para la manufactura. También la gestión gu bernamental tuvo un efec to positivo en este creci miento sostenido. La am pliación de los Incentivos contributivoscontenidosen la nueva Ley de Incentivos Industriales de 1987 y los esfuerzos para mantener la sección 936 del Código Federal de Rentas Inter nas, han sido determinan tes a Juicio de la Junta para fomentar y mantener el desarrollo del sector manufacturero. Otro sec tor beneficiado con la ges tión del gobierno ha sido el turismo, debido a la pro moción dinámica que se ha llevado a cabo y al de sarrollo de la infraestructu ra necesaria para competir en el mercado internacio nal.

Proyecciones Económicas

La Junta de Planifica ción publicó en enero de 1991 un Informe de Pro-

Escenarios Producto Bruto Real

proyecciones económicas para 1991 y92

Escenarios de Crecimiento dei Producto Bruto Real

Por Ciento

PUERTO RICO

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico

Negociado de Análisis Modelos de Proyecciones

yecciones Económicas 1991 -1992,las cuales esti mó a base de tres escena rios considerando el con flicto en el Golfo Pérsico.

La publicación de la Junta, se divide en seis partes, que explican la cuantificación de los im pactos, el impacto en la economía de Estados Uni dos y perspectivas para ese país en 1991 y 1992, im pacto en la economía de Puerto Rico, perspectivas generales en las industrias de la construcción, manu factura y turismo en la isla y finalmente, el comporta miento histórico y proyec ciones de las variables macroeconómicas selec cionadas.

En la introducción se señaia que,"En esta oca sión se presenta una situa ción muy especial,la crisis

del petróleo ocasionada por el conflicto en el Golfo Pér sico, la cual tendrá sus efectos en la economía de Estados Unidos y Puerto Rico... El comportamiento de la economía dependerá en gran medida de cuanto aumentará el precio del petróleo y por cuanto tiem po".

En resumen, la Junta proyectó un crecimiento de la economía para 1991 que pudiera osciiar entre un0.40 por ciento y un 1.26. Para 1992 se prevee un crecimiento de la econo mía que variaría entre un 0.52 y un 2.74 por ciento. La variable clave es el pre cio del petróleo el cual es difícil de pronosticar debi do a la situación imperante en esa región.

Los tres escenarios

Histórico Base Optimista Precios Altos * Proyectado

(base,optimista,pesimista) está el precio del crudo en $30 el barril (el base),$20 el barril y en el peor de los casos, $50 el barril. Estos niveles determinarían en gran medida la tasa infla cionaria e incidirían en los segmentos del Producto Bruto. Se espera que la economía de Puerto Rico continúe saiudable al fina lizar el año fiscal 1991 a pesar del confrontamiento bélico,pero todo depende rá de cuán prolongada sea la guerra y si el precio del petróleo se mantiene por debajo de los$45 por barril. Justo antes del co mienzo de las hostilidades, como la economía de Puerto Rico había registra do una tasa de crecimiento real de 2.2 por ciento, co rrespondiente al año fiscal

anterior. Esa trayectoria expansiva se ha manteni do por siete años consecu tivos.Tanto el ingreso neto como el empleo total au mentaron. El incremento registrado en la producción, el empleo y las transferen cias se tradujo en una ex pansión en el ingreso per sonal real de 3.8 por cien to.

La situación en el Golfo Pérsico varió la situación. Bajo las condiciones ac tuales,afebrero del año en curso, la Junta de Planifi cación considera que el escenario optimista tiene más probabilidades de realizarse. Se estima que el precio promedio del ba rril de petróleo para fines del. año fiscal 1991 esté oscilando entre $22 y $24 el barril.

Indicadores del Sector de la Manufactura

Julio-Oct. 1990-1991

Empleo (Miles de personas) 154,500

Horas mensuales trabajadas 83,645

Nómina de los empleados de producción (Miles de $) 506,876

Exportaciones registradas (Miles de $) 6,870,407

Julio-Oct. 1989-90 157,000

Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, Negociado de Estadísticas.

El sector manufacturero, es uno de los motores Impulsores del desarrollo económico de la Isla. Su contribución ha sido significativa en la generación de empleos, en la producción Interna y las exportaciones.

La actividad turística esotro delosrenglonesdegran relevancia en elcrecimiento económico dePuerto Rico. Laimportancia delturismo consiste en elImpacto multiplicadorque tiene en la actividadeconómica dediversos sectores Interindustrlales.

La Compañía de Turismo vislumbra un aumento en la disponibilidad de habitaciones para los años 1991 y 1992, aumentando a 8,166 y 9,500 respectivamente.(Incluye hoteles y villas turísticas, hoteles comerciales, paradores y otros).

Las perspectivas en el mediano plazos suponen un patrón de aumento en la actividad turística.

La economía en Puerto Rico en 1990 y

Además de las variacio nes en el precio del barril de petróleo,los escenarios toman en consideración el impacto sobre la economía de Estados Unidos sean los escenarios preparados

por la firma Data Resources/Mc Graw Hill Inc. y en otras variables exógenas como lo son las tasas de interés, las transferencias federales y los precios. Se hizo además un análisis de

Indicadopes

las variables relacionadas a los sectores de la manu factura, construcción y tu rismo en Puerto Rico.

La publicación contiene 8 tablas estadísticas y 7 gráficas ilustrativas.

Perspectivas para la Construcción

La actividad de la cons trucción juega un papel clave en el crecimiento de

Actividad de ia Construcción

* Disponible hasta octubre

Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, Negociado de Estadísticas.

Indicadopes de la Actividad Turística

^Incluye hoteles turísticos y comerciales.

proyecciones económicas para 1991 y92

la economía de Puerto Rico. Hasta noviembre de 1990, todos los indicado res relacionados con la misma han aumentado. Por otro lado, la reduc ción en la tasade descuen to anunciada por la Reser va Federal y la disminu ción en la tasa preferencial en el último trimestre del

año natural 1990, son fac toresclaves y beneficiosos para la actividad de la construcción.

Considerando todoses tosfactores,se estima una tasa de crecimiento de8.17 por ciento a precios co rrientes para el año fiscal 1991 y de 6.90 por ciento en el 1992.

Proyecciones

En la preparación de estos importantes documen tos participaron los equipos de trabajo de los Negocia dos de Análisis Económico y de Modelos y Proyeccio nes, que dirigen las compañeras Olga Marínez y Virginia Rivera, respectivamente.

Parte de este material fue presentado por la Direc tora del Area de Planificación Económica y Social, Ora Wanda Marrero en el Foro Sobre Presupuesto Eco nómico,auspiciado por la Cámara de Representantes de Puerto Rico y la Asociación de Economistas.

Actividad de ia Construcción

Fuente: Junta de Planificación, Area de Planificación Económica y Social, Negociado de Modelos y Proyecciones.

Inauguran Centro

de Gestión Unica en Ponce

El Gobernador Rafael Hernández Colón Inau guró recientemente el Centro de Gestión Uni ca de Ponce,cumplien do con el compromiso desuadministración de descentralizar sus pro cesos, agilizar los per misos de las agencias reguladoras y acercar los servicios de gobier no a la ciudadanía. El Centro de Gestión Unica de Ponce es un proyecto piloto, me diante el cual los desarrolladores o construc tores podrán conseguir todos los permisos y endosos necesarios de las 17 agencias partici pantes,en unsololugar; Incluyendo las decisio nes y autorizaciones fi nales, hasta ahora cen tralizados en San Juan.

Presidenta por un día

Patricia Coronadodesempeñólasfunciones de nuestra Presidente,Ing. Patria Custodio durante la celebración del Día del Ciudada no, como parte de las actividades de la tradicional Semana de las Niñas Escuchas de Puerto Rico. Cumplió a caballdad con susfunciones yloscompañeros de la Junta tuvieron la oportunidad de compartir con ella sus experiencias como Niña Escucha. Patricia es alumna de la Academia San José.

CENTRO DE

GtsnoN

Unica -f

GestiónÜNia -

Geítíon u f üfflCA «

Gestión

Jubilados

A través de estas páginas queremos hacer llegar nuestro re conocimiento a los compañeros que durante todos estos años han dado lo mejordecada uno ycon quienes hemoscompartido experiencias y momentos que serán Inolvidables. Gracias por lo que dieron a nuestra familia, a nuestra casa, a nuestra agencia:la Junta de Planificación. Los compañeros que se Jubilaron fueron Benjamín Batista del Area de Planificación Económica y Social Esterbina Rivera, Secretaria de la División de Presupuesto;Julio Vélez,Conserje; Carlos Vasallo del Negociado de Consultas yJosé Marrero de la División de Finanzas. En la foto, Esterbina Rivera acompañada de NIxa Osorlo, Car melo FIgueroa y René Valentín, directores de Administración, Presupuesto y Personal, respectivamente.

Adiestramiento de Exceiencia

Gubernamentai

Miembros del personal di rectivo de la Junta,asícomo su Presidente Ing. Patria Custodio y Vice Presidente, Arq. Una Dueño, participa ron en un adiestramiento del Programa de Excelencia Gu bernamental realizado en el Anfiteatro Manuel A. Pérez. En la foto la Sra. Elba Rivera durante una de las conferen cias.

inauguración de Terminaies

Como parte de la mecanización del proceso de estu dio de las consultas y para agilizar las mismas, se proveyó alpersonaltécnico terminales con acceso al sistema de radicación de casos.

En la foto apreciamos a la Ing. Patria Custodio acom pañada de Lllllane D. López, directora del Negociado de Consultas, del Ing. Salvador Arana, director de ARPE, y de personal directivo y técnico durante la Inauguración.

Mejoramiento y Desarroiio Organizacionai

Continuando con nuestro Programa de Mejoramiento y De sarrollo Organizadonal, durante este semestre estaremos brindando ser vicios de consejería y orientación al personal de la agencia,además de otros servicios. En esta ocasión elequipo deprofesionalesestá reforzadoporlapslcóloga Wllma Jiménez, quien conjuntamente con Anjanette Vázquez y María E. Ustaritz están realizando su práctica de estudiospost-graduadosen psicología de la UniversidadInteramericana.EsteProgramaselleva a cabo gracias a la firma de un acuerdo entre la Junta de Planificación y la Universidad Interamericana.

Un grupo de compañeros de diferentes áreas y unidadesparticipó en un adiestramiento de computadorizaclón; en esta ocasión eltema fue la "Emulación de terminales"ydurante elmismo tuvieron accesoa una Introducción de los conceptos principales, a la descripción de las técnicas utilizadas, a una demostración de los usos principales y finalmente a la realización de prácticas de taller. El adiestramiento estuvo a cargo del Profesor Ausberto Gullbe.

Ensayo Sobre élAmor

COLABORACION

Al finalizar la clase, la profesora indicó que,en ocasión de la celebra ción del mes del amor -Febrero- y en especial,del Día de los Enamorados, cada uno de los estudiantes debería preparar un ensayo sobre el amor. Quizás para el único estudiante que dicha asignación resultaba un verdadero suplicio era Pablo, un muchacho que se había criado,toda su vida, en el campo y nunca había tenido novia. A su mejor entender, no conocía el amor. No así Eric, el juga dor estrella del equipo de baloncesto y la ilusión de todas las muchachas. "Este sí va a escribir un testamento", dijo Pablo refiriéndose a Eric.

Al terminar las clases, en el cami no a casa, Pablo pensó en cómo plagiar algún escrito sobre el amor, ¿cómo hablar del amor si nunca lo había conocido?

Al borde de la vereda,que condu cía hacia su casa, sentado sobre un tronco se encontraba don Jacinto, el abuelo del barrio, como cariñosa mente le decían todos. Pablo se le acercó, mientras éste escuchaba,en su pequeño radio transitor, las carre ras de caballo. Don Jacinto estaba tan entretenido en la transmisión que no se percató de la presencia de Pablo;inclusive dio un brinco cuando lo vio.

— ¡Muchacho!—exclamó don Ja cinto—¡me vas a matal de un cincopié! .-

-Perdone, don Jacinto. No fue mi intención.

— ¡Graciah a Dioh, polque si no ahora mismito ehtaria doce pié bajo tierra!

—Don Jacinto, tengo que hacerle una pregunta.

—Ay, mijo, ¿una na'má'? Venga la pregunta.

—Don Jacinto, ¿qué es el amor?

Los ojos de don Jacinto brillaron ante la pregunta, quizás recordando alguna novia, pensó Pablo. Con pro fundo suspiro, don Jacinto le expre só:

—El amol .el amol eh argo que se siente en el cuerpo, pero que pri mero se siente en el corazón—dijo agarrándose el pecho.

—;Ay, don Jacinto! Es que yo no sé... Yo tengo que hacer un ensayo sobre el amor y....y...

—¿Y qué, Pablo?'

—Que yo nunca he tenido novia. Don Jacinto soltó una carcajada y Pablo se molestó por ello.

—No se enoje, Pablo, lo que pasa eh quetu ehtájablanido dejotro amol. El amol eh universar, osease, que ehtá pol to' lao'. Mira la naturaleza, esa eh la mejol muehtra de lo que eh amol. Dios la jizo pol amol a nojotro. .Pablo, el amol no eh solo entre jombre y mujel. To' lo que te jace sentil argo bonito, eh amol, pero dis tita hfolmas de amol.

Con eso en mente,siguió Pablo su camino y atrás quedó don Jacinto, ensimismado con las carreras de caballo. Pablo creyó entenderlo que don Jacinto le dijo y se decidió a escribir su ensayo.

A continuación, reproducimos el ensayo que escribiera Pablo sobre el amor:

"Esta mañana el sol bajó los mon tes de mi tierra y posó un rayo de luz sobre mi rostro,alertándome sobre el inicio de un nuevo día. Al despertar me y mirarpor la ventana, me percaté sobre la perfecta belleza de esa ma ñana. Quizás una mañana como las anteriores pero ésta tenía algo espe cial. La estaba mirando con los ojos del amor. Como me dijera mi buen amigo, el abuelo del barrio, don Ja cinto 'la naturaleza es la mejor mues tra del anrrarde Dios hacia nosotros'. Ahora entiendo que todo lo que soy y todo lo que tengo se lo debo a ese Dios de amor que me creó y me puso en este espacio para poder disfrutar de las flores, de la quebrada, del viento, del atardecer, de todas aquellas cosas simples que los ha cen reconocer su infinita grandeza. Ese día comprendí que Dios es amor y todo lo que emana de El lo refleja. Ese día entendí que alguien me amaba."

MarissaTollinchi

Tónico Legal

Oficina de Asuntos Legales

Patria Custodio La aspiración del ser colectivo 7 completo

Acostumbrada a romper barreras, Patria Custodio camina por la vida con paso firme y decidido. Se nos presenta como una mujer preocupa da por su gran familia que es Puerto Rico y con unos deseos inmensos de mejorar nuestra calidad de vida.

Como mujer y parte de esta socie dad le ha tocado dar el primer paso al frente en momentos que así lo han requerido. Es por eso que decimos que rompió barreras cuando se con virtió en la primera mujer en presidir la Junta de Planificación, habiendo también sido la primera fémina en dirigir el Colegio de Ingenieros y Agri mensores de Puerto Rico,el Instituto de Ingeniería Industrial y el Congreso de la Unión Panamericana de Inge nieros. Afirma que el país comparte los problemas característicos de las sociedades industriales que surgen de la complejidad de los procesos económicos,sociales y tecnológicos.

"Muchas veces los cambios socia les ocurren a una velocidad mayor que el ajuste que son capaces de lograr las instituciones, por lo que la sociedad se fragmenta y surgen pro blemas de falta de consenso,falta de sentido de propósito social, pérdida de conciencia civil, marginación de grupos en la sociedad, pérdida de respeto a las instituciones y a los

valores tradicionales.

A pesar de estos males. Patria reconoce que Puerto Rico ha logrado avances significativos en el campo social, económico y cultural.

"En poco más de 40 años se ha hecho retroceder la pobreza de for ma significativa y se ha desarrollado una estructura económica y de re cursos humanos que coloca a la Isla en el umbral de las sociedades alta mente industrializadas".

En la búsqueda de soluciones a nuestros problemas expresa que es

imprescindible orientar ai país hacia metascualitativas que elcambio eco nómico y social «vertiginoso coloca ron en un segundo plano.

"Hay que desarrollar una visión integrada del puertorriqueño, inclu yendo una mayor educación y la adopción de patrones de ordena miento urbano balanceados estética y ambientalmente. Es imperativo buscarle solución a nuestro dilema histórico sobre el ordenamiento jurí dico y político del país".

Con el entusiasmo que la caracte riza al conversar sobre sus proyectos en la Junta de Planificación, nos ha bla sobre Puerto Rico 2005."Este es un plan de trabajo en el que delinea mos el Puerto Rico que queremos y qué pasos tenemos que dar para llegar a ello. Esto nos permitirá orien tar las acciones y la toma de deci siones del presente".

La mujer,la profesional, el ser hu mano que es Patria Custodio asegu ra que el ideal de la vida puertorrique ña se alcanzará cuando, como dijo Hostos,'"legue a poder suceder que el hombre colectivo sea a la vez un trabajador completo, un discurridor correcto y un realizador puntual de las virtudes del trabajo y de la razón"

Reproducido dela Revista Imagen.

La sala Rafael Cardón Pacheco, localizada en el local del Banco Popular del Antiguo San Juan,sirve deíescenario a una de las más importantes exhibiciones realizada en los últimos tiempos: La Isleta, Ordenación Urbana en la Isleta de San Juan.

Un conjunto de fotografías aéreas, maquetas y perspec tivas, nos permiten visualizar los proyectos que actualmenf te se están realizando en el área de San Juan, como por ejemplo,el Frente Portuario,el Proyecto del Barrio Ballajá, el Estudio sobre Infraestructura,uso de suelo y zonificación de Puerta de Tierra, el Proyecto de Revitalización Integral del Centro Histórico de San Juan, entre muchos otros.

La exposición permanecerá abierta hasta el mes de septiembre,de lunes a sábado. Invitamos a nuestros com pañeros y lectores a visitarla. Estamos seguros que la van a disfrutar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.