estado libre asociado de puerto rico
OFICINA DEL GOBERNADOR
JUNTA DE PLANIFICACION I'A

PLAN DE USOS DEL TERRENO Y OE TRANSPORTACION REGION METROPOLITANA OE SAN JUAN

estado libre asociado de puerto rico
OFICINA DEL GOBERNADOR
JUNTA DE PLANIFICACION I'A
1. Región Metropol itana de San Juan con Relación a Puerto Rico
2. Región Metropol itana de San Juan con Relación al Plan Vigente
3. Región Metropol itana de San Juan con Relación al Area Metropolitana de San Juan
k. Región Metropolitana de San Juan con Relación a la Metrópoli
5. Area Construida al 1900
6. Area Construida al 1920
7. Area Construida al 19'iO
8. Area Construida al 1950
9. Area Construida al I96O
10. Area Construida al 1970
11. Población Total de Puerto Rico y de la Región Metropolitana
12. Distribución de la Población por Urbana y Rural en la Región MetropoI i tana de San Juan
13. Población Urbana y Area Construida en la Región Metropolitana
l^l. Densidad del Area Urbana Construida de la Región Metropolitana
Ambitos Urbanos de la Región Metropo litana de San Juan
16. I lustración Gráfica de la Zona de Redesarrollo
17. Ilustración Gráfica de las Areas Centrales
18. Ilustración Gráfica de la Zona de Desarrollo
19. Ilustración Gráfica de la Zona de Futuro Desarrollo
20. Ilustración Gráfica de los Sectores Especiales
21. Ilustración Gráfica de las Areas Urbanas Adyacentes
GUIAS Y SUGERENCIAS PARA LEER EL DOCUMENTO Y PARA DETERMINAR COMO LE AFECTA ESTE PLAN DE USOS DE TERRENOS A SUS INTERESES
Si usted es funcionarlo de una agencia, desarrollador privado, consultor y/o propietario, e interesa saber como le afecta este Plan de Usos de Terrenos a la programación de su agencia, a su proyecto, a sus estudios o a su propiedad respectivamente, lo primero que debe hacerse es localizarlo físicamente y determinar en que Zona ubica el
Entonces se sugiere que lea el diagnóstico de la situación prevaleciente y problemas para toda la Región y en especifico en el de la Zona donde ubica el tema de su interés. Luego procederá a leer las políticas especificas sobre los aspectos más relacionados con sus intereses (infraestructura, ambiente, facilidades, etc.).
Gonstrastando la naturaleza de su proyecto o programa con las políticas públicas propuestas, podrá determinar los méritos que el mismo puede tener y/o los ajustes que tendría que hacer en el mismo para que cumpla con los objetivos y metas del Plan.
De encontrar que los méritos de su proyecto no han sido contemplados, por favor, háganos llegar sus comentarios para analizar las posibles omisiones.
No obstante, en general le exhortamos a que lea el Plan completo para que tenga una mejor comprensión del mismo.
REGION METROPOLITANA DE SAN JUAN CON RELACION A PUERTO RICO
I—(
,r-y~s
+ s + I ■_"'X E-' • 7.-^ / ^r T^. «.ua,A X r / -■ # t—. \ ^ / < •; Ki? * 1 crY" / +
Figura 1
AREA CONSTRUIDA 1975
REGION METROPOLITANA DE SAN JUAN — LIMITE MUNICIPAL
'La Ley Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico, Ley # 75 del 2') de^junio de 1975, dispone que la Junta preparará y adoptara planes de usos de terrenos y podrá adoptar aquellos que preparen los organismos gubernamentales y/o entidades que ésta designe. Dispone, así mismo, que en términos físicos y ambientales, tales planes estarán en conformidad con las políticas y estrategias de desarrollo de Puerto P,ico adoptadas por la Junta en el Plan de Desarrollo Integral y los Objetivos y Políticas Públicas del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico. La ley distingue entre planes regionales, urbanos, rurales y municipales y determina que estas serán la base para la preparación y revisión de los mapas de zon if icac ión
De conformidad con tales disposiciones se prepara este Plan de Usos de Terrenos para la Región Metropolitana de San Juan, que una vez adoptado por la Junta de Planificación y aprobado por el Gobernador sustituirá al actual Plan de Usos de Terrenos y Transportación del Area Metropolitana de San Juan1985. El Plan vigente fue adoptado en el 1971 y comprende el área metropol itana de San Juan constituida por seis municipios y que coincide con el Area Estadística Metropolitana Estándar (Standard Metropol itan Statistical Area) de San Juan, designada como tal en el Censo de Población y Vivienda de 1970, posteriormente ampl iada para el censo realizado por el Negociado del Censo de los Estados Unidos durante el presente año.
El ámbito del Plan de Usos de Terrenos que aquí se propone se ha ampl iado para incluir doce municipios contiguos y constituir la Región Metropolitana de San Juan, quedando enmarcada en el Plan que aquí se presenta.
En la ilustración se contrasta el área que cubre la Región Metropolitana de San Juan comprendida en este Plan y se compara con los límites del Plan de Usos de Terrenos y Transportación del Area Metropolitana de San Juan - 1985 adoptado en el 1971. Se adicionan ahora en el Plan que se propone: Canóvanas, Loíza, Río Grande, Dorado, Toa Baja y Toa Alta. Los doce municipios incluidos abarcan una extensión de 250,663 cuerdas, equivalentes a 390 millas cuadradas y con una población censal al 1980 de 1,175,'tOO habitantes. Estas cifras representan aproximadamente un 10^ del área total de la isla y 37% de la pobladón.
La elaboración de un nuevo Plan de Usos de Terrenos para la Región Metropol itana de San Juan está justificada por la dinámica de un creciente proceso de desarrollo urbano que ha tendido a concentrarse en esta región noreste de la Isla, Esta región constituye el principal foco de desarrollo económico, sede de la banca, las finanzas y ..el coiTiercio,
princípíll puerto de transportación marítima y aérea, principal centro turístico, cultural y educativo, y que en todo otro sentido constituye la principal metrópoli de Puerto Rico. Queda justificada, también a base del Plan de Desarrollo Integral y al documento ''Objetivos y Políticas Públ icas de Usos de Terrenos" aprobados por el Gobernador el 10 de abril de 1979 y el 22 de junio de 1977, respectivamente^ que establecen bases actual izadas de la política' pública, en lo que corresponde al desarrollo ordenado de la planta física y ambiental de la isla. Queda justificada, en adición, por lo que el nuevo Plan intenta en términos de subsanar la inflexibilidad que el plan que ha estado vigente presenta, por haber plas mado estáticamente y en detalle los usos de terrenos en el mapa constitutivo del Plan, que constantemente ha entrado en confl icto con la dinámica del sistema.de zon i f i cación urbana. finalmente queda justificada, por lo que el propuesto Plan subsana del vigente en cuanto o que éste último no coincide en sus l indes con la jusrisdicción política de los municipios comprendidos. Esto dificulta la implantación de recomendaciones que por fuerza tienen que manifes tarse en coincidencia con los límites geográficos municipales. Debido a que algunos temas, tales como la protección ambiental y la conservación de energía han aumentado en importancia desde que se adoptó el plan vigente, es necesario el iminar las propuestas de desarrollo urbano en algunos terrenos alejados o aislados de las áreas ya construidas y/o en lugares donde existen actualmente recursos naturales de importancia, tales como mangles, terrenos de alto potencial de explotación, agrícola y bosques.
El Plan vigente presenta una visión estática de la conceptualización del futuro uso de los terrenos, sin ofrecer guías para coordinar el proceso de cambio gradual en los usos de los terrenos. Recomienda usos de terrenos específicos a cada área sin tomar en consideración la naturaleza espontánea y dinámica de algunos cambios en los usos de los terrenos y los estímulos o controles que más efectivamente pueden guiar o canal izar el incremento de las actividades y faci idades de las áreas. Estas l imitaciones quedan subsanadas en el Plan propuesto.
Los rasgos predominantes del nuevo plan son: la nueva delimi tación del área que abarca y el carácter flexible y dinámico del mismo. Este nuevo enfoque facil itará la toma de decisiones, para propiciar un des.nn-ollo ordenado sin limitarlo dentro de una conceptualización rígida.
— AREA INCLUIDA EN EL PLAN DEL 1971
LIMITE MUNICIPAL
LIMITE AMBITO EXPANSION URBANA
Como se ha mencionado antes, la nueva delimitación del area es una de las innovaciones del Plan. Tenemos que recurrir a varios criterios e índices que se utilizan normalmente en el camp.o del urbanismo moderno para determinar la conformación de la región metropolitana. Esto es así puesto que el fenómeno del metropolitanismo no se manifiesta siempre en todos sitios igualmente y, por lo tanto, no existe una definición que satisfaga todas las instancias.
Sin embargo a base de rasgos generales qué sobresalen, en la medida en que se encuentren presentes en una urbe en particular, ésta puede nombrarse metropolitana. Hablamos de un carácter metropol itano, de interacción e integración, y de un conjunto de necesidades comunes que determinan la existencia de institu ciones cuya gestión trasciende el ámbito comunitario inmediato.
El Area Metropolitana de San Juan adviene a la literatura censal y gubernamental, al conformarse su crecimiento a unos criterios oficiales de crecimiento urbano que la identifican como tal, una ciudad central de 50,000 o más habitantes, rodeada de varios municipios contiguos, con unos niveles de densidad poblacional específicos. El crecimiento, modernización ■y sofisticación cosmopol ita que sucede en el área a tráves de los años, particularmente desde la década de los años cincuenta, afianzan su carácter metropolitano que se. man if iesta en la ciudad central, San Juan, y los ocho municipios circundantes, a saber: Bayamón, Cataño, Guaynabo, Carolina y Trujillo Alto, Toa Baja, Loíza y Canóvanas.
Al filo del año 1980, hemos cobrado razonable convencimiento de que el contenido del carácter metropoli taño y los criterios que lo distinguen, se han esparcido más allá de los lindes estable cidos del área metropolitana censal.
Una manifestación de ésto es la emigración hacia municipios aledaños a los nueve mencionados, desde las áreas más centrales y también desde municipios distantes. Esta se facilita por la movibilidad social por la formación de nuevas familias de nuestra población joven, y por la disponibilidad más generalizada del automóvil fami 1 iar como medio de trasnportación.
La actividad económica y la gubernamental responde a este movimiento y crecimiento poblacional Surgen centros de mercadeo regionales, se proveen vías principales y expresos, las redes de distri buce ión comercial se multiplican, se proveen o se organizan amenidades diseñadas para atraer al residente más distante y las oficinas de sei'vicio se reg ional izan. En fin el ámbito y el estilo de vida que constituye el carácter metropol itano se extienden más allá de los límites tradicionales.
Al adoptar dentro del nuevo ámbito de la Región Metropolitana de San Juan tres municipios adicionales a los que han formado el Area Metropol itana de San Juan (censal), hemos identificado en éstos, rasgos que se conforman a nueve criterios que sirvieron de guía a la nueva demarcación que este plan se propone.
Los tres municipios que mejor se conforman a los criterios que se describen a continuación son Dorado, Toa Alta y Río Grande.
Los criterios utilizados para establecer la nueva demarcación son:
1. El municipio es contiguo al AMSJ
2. Las densidades poblacionales a nivel municipal son mayores de 600 personas por milla cuadrada.
3. El incremento poblacionai del municipio en los próximos diez años se proyecta que sea mayor de un 20^.
'i. La proporción de la población con estilos de vida urbana es mayor de un 50%.
5. La distribución por sectores económicos del producto bruto municipal refleja una orientación urbana.
6. La movilidad laboral entre el municipio y los nueve municipios que componen el AMSJ es mayor de 20%.
7. El área de servicio de la mayor parte de las agencias que tienen su sede en un municipio del AMSJ incluye al municipio.
8. Los recursos naturales en el municipio son o pueden ser usados por los habitantes del AMSJ debido a su proximidad.
9. Los ciudadanos del municipio, por su gran movilidad, patrocinan o participan en las actividades sociales, deportivas, culturales y comerciales en los grandes centros de un municipio del AMSJ.
"Oi. c ..'T vr"
i "'■•"'V'- •# _ N" 'i ;
AREA INCLUIDA DENTRO DEL AMSJ
LIMITE MUNICIPAL
LIMITE AMBITO EXPANSION URBANA °
LIMITE MUNICIPAL
LIMITE AMBITO EXPANSION URBANA
A pesar de que Cagues comparte algunas de estas características, no se incluye como parte de esta Región Metropol itana de San Juan .(RMSJ) debido a dos factores: la barrera a la integración con San Juan que representa el área montañosa entre ambos y su propia importancia como centro de otra región. Estos dos factores sugieren que Caguas ha de estudiarse por separado de la RMSJ.
Este documento que presenta el Plan de Usos de Terrenos de la Región Metropol itana de San Juan ha sido organizado conforme ai sigu iente arreglo.
En el primer capítulo se presenta una Síntesis del Plan que incluye una descripción de la Región y de los diferentes tipos de zonas que se han identificado basándose en las características del desarrollo en cada una de ellas. También se presenta una breve expl icación de porqué se ha requerido la preparación de un plan dinámico que a la vez sea suficientemente flexible para guiar el desarrollo, respondiendo a la dinámica de cambio que muestran los asentamientos.
En el Capítulo se presenta un recuento del desarrollo histórico de la Región^en relación a los rasgos más sobresal ientes del desarrollo físico que han condicionado la situación prevaleneiente.
El Capítulo describe la Situación Prevalene iente. con respecto tanto a las características como a los problemas de la Región en general y de cada uno de las zonas identificadas.
El Capítulo IV presenta el Plan propuesto propiamente donde se exponen las razones para el reenfoque a la planificación y los principios básicos que guían las políticas propuestas. Las políticas públicas que constituyen el Plan de Usos de Terrenos han sido organizadas basándose en el diagnóstico de la problemática expuesta para las areas que cubren, es decir, aquellas generales a la Región y aquer ias oe apl icación particular a cada zona y a los problemas particulares que confrontamos en las distintas zonas. Para cada área se proponen metas, objetivos, estrategias y criterios con respecto a cada uno de los principios básicos adoptados.
El Capítulo V presenta los instrumentos de implantación de este Plan.
El Capítulo VI recoge una serie de apéndices estadísticos de algunos de los datos que se anal izan en este documento.
Dentro de la Región Metropol itana de San Juan identificada anteriormente es necesario distinguir entre el Area Metropolitana de SanJuan (AMSJ) que se define para propósitos censales y la metrópoli en sí. El AMSJ es el término utilizado para propósitos
de] Censo pai a describir la total idad de los nueve municipios así designados en el Censo del 19301/. El término metrópoli distingue las áreas propuestas para""expans ion urbana de los varios municipios que se funden en un solo conglomerado, excluyendo toda área considerada rural o núcleos urbanos aislados físicamente del conglomerado principal (ver esquemas).
Nos queda pues, describir la Región de acuerdo a su nueva demarcación y las diferencias internas que la caracterizan, puesta la vista en su crecimiento y us^eseable de los terrenos conforme a las aspiraciones de progreso y a los objetivos del mejor interés público.
Se distinguen en la Región tres tipos de áreas: el de la metrópoli, las Zonas Urbanas Adyacentes y la Zona Rural.
La metrópoli abarca un 3!)% de los terrenos de la Región y está comprendida por las áreas dé expansión urbana de los municipios que se funden en un solo conglanerado. Aquí reside el S'iS; de los habitantes de la Región, Comprende a su vez, tres tipos de' zonas generales y una de carácter especial izado: Zona de Rcdesarrollo, Zona de Desarrol lo, Zona de Futuro Desarrollo y una zona de Sectores Especiales.
Zona de Redesarrollo:
abarca una extensión de 21,800 cuerdas que representan el 9?'del terreno de la región (25^ del terreno de la metrópol i).
Habiéndose construido mayormente antes de la década de los setenta, la zona se encuentra casi totalmente cubierta, con só'lo un bZ de terrenos vacantes.
La Zona contiene las áreas más viejas de la ciudad central. En éstas y en las áreas desarrolladas posteriormente, los sistemas de infraes tructura y las estructuras no fueron diseñadas para acomodar los usos comerciales y residenciales intensivos que ha experimentado la Zona.
Zona de Desarrollo
2/ Bayanón, Canóvanas, Carolina, Cataño, Guaynabo,» Loíza, San Juan, Toa Baja y Trujillo Alto.
residenciales de baja densidad y. ubicados de forma salteada. Este desarrollo desparramado, a la vez que responde a unas aspiraciones de la sociedad, no ha alcanzado el mejor desarrollo integral.
Zona de Futuro Desarrollo
Las 28,500 cuerdas que abarca esta Zona representan el 115; de los terrenos de la región (33% de los terrenos propuestos para la metrópol i). Aproximadamente el 60% de la Zona se encuentra vacante.
Esta zona se encuentra en un estado de transición de área rural a área urbana.
Sectores Especiales
Estos sectores se han aislado por no ser representativos de las características más generales del área urbana de que forman parte. Abarcan -Una extensión de 6,i|00 cuerdas que representan el 3% de los terrenos de la región (7% de los terrenos de la metrópoli) y entre ellos se incluyen algunos tales como la Zona Portuaria y el Aeropuerto Internacional. Predominan en ellos los usos no residenciales y debido a lo especializado o conplejo de las actividades que,allí se realizan, ameritan estudios particulares cada uno.
Fuera de la metrópoli pero dentro de la Región se encuentran las siguientes zonas:
Areas Urbanas Adyacentes
Estas son las áreas urbanas de aquellos municipios incluidos en la Región que no se funden con el ámbito de la metrópoli. Abarcan una extensión de 6,700 cuerdas, distribuidas en seis núcleos separados, y constituyen el 3% del área de la Región.
Zona Rural '
Esta Zona cubre un área de aproximadamente 158,250 cuerdas, o sea un 63% de todos los terrenos en la Región. Abarca todos los terrenos fuera de los ámbitos de expansión urbana adoptados. La Zona se incluye para facilitar el manejo de la planificación de los usos de los terrenos a nivel municipal, y debido a que la misma representa un recurse para los habitantes urbanos en términos de abasto de agua, áreas recreativas de esparciriiiento y de áreas de producción agrícola.
En el pasado la planificación física se manifestó en forma de Planos Reguladores y Reglamentos. Con el paso del tiempo la efectividad de estos instrumentos ha sido limitada principal mente por su carácter estático. El presente Plan comporta un enfoque normativo general, despojado de los detalles atinentes a predios particulares, lo que le da continuidad y flexibilidad. Está articulado en términos de políticas -públicas para sus diferentes componentes geográficos; éstas se expresan en metas, objetivos, estrategias, normas y criterios para su implantación.
Cinco principios básicos orientan el plan y determinan para cada zona (ajustados a las características y condiciones de cada una) el plan de acción. Estos principios básicos dirigen la política pública y se enuncian en la siguiente forma;
1, Se entiende que la densificación deberá ser selectiva,lo que se logrará mediante usos más intensivos del terreno en puntos o lugares estratégicos,
2, Se entiende que la mezcla y diversificación de los usos de terrenos deberá ser selectiva, para actividades compatibles, basuJas en que a través de la proximidad y accesibilidad entre los lugares de vivienda y de trabajo, facilidades y servicios públicos, y establecimientos comerciales y recreativos, se permite lograr un uso más eficiente,
3, Se entiende que la programación de infraes tructura y su construcción debe canalizarse en tiempo y lugar hacia donde se desea lograr el desarrollo y así m'smo desarrollar los sitios con infraestructura adecuada para hacerla más eficiente.
Se entiende que el desarrollo y uso del terreno debe armonizarse con la política pública de conservación ambiental reflejada en leyes y reglamentos vigentes.
Se entiende que el desarrollo físico de los terrenos debe armonizarse con los objetivos de la política sobre conservación de energía.
ConformP. y dentro de los 1 ineamientos de los anteriores principios, el Plan se propone, entre otras acciones:
1. Propiciar la disponibilidad de terrenos para el desarrollo.
2. Revitalizar sectores mediante la mezcla selectiva de usos y actividades.
3. 5. Influenciar la programación de la infraestructura de modo que sirva de instrumento de ordenamiento urbano.
Preservar y conservar los elementos favorables del ambiente natural y los recursos naturales y culturales.
Influenciar el diseño de estructuras, la ubicación de centros de servicios, el desarrollo de la transportación colectiva y otras actividades claves, a tono con una utilización económica y eficiente de la energía.
El primer asentamiento humano de los españoles fue en el área de Caparra donde en el 1515 don Juan Ronce de León, fundó un poblado. Algunos años más tarde, el poblado que constaba de aproximadamente 80 familias, fue trasladado a lo que, ;5e conoce hoy como la ísíeta de San Juan donde la población estaría más segura contra ataques bélicos. El crecimiento poblacional de estos siglos fúe lento. Tomó aproximadamente 150 años para llenar el área dentro de las murallas y desbordarse la población a otros lugares como Puerta de Tierra y Santurce.
Durante el siguiente siglo se fundaron poblados en diversos puntos. Ya^para el I?!'» había un asentamiento en Río Piedras. En el 1719 Loíza fue declarado pueblo, aunque se estima,su fundación sigue por pocos años a la de Caparra. Para el 1778 ya existían además, poblados en Toa Baja, Toa Alta, Bayamón y Guaynabo.
No es hasta el siglo XiX que surgen los otros pueblos que conocemos en la actualidad. En Trujillo Alto, Carolina, Dorado, Río Grande y Cataño se desarrollaron pequeños poblados. El pueblo de Canóvanas se funda en el 1910, al trasladarse la capital del municipio de Loíza a las inmediaciones de la Carretera Estatal PR-3.
A principios del siglo XX, estos poblados eran pequeños y su población se encontraba mayormente dispersa en las haciendas dedicadas a la agricultura. En toda la Región, al I9OO, había tan sólo alrededor de ^1,000 personas que representaban cerca del 13.% de la población total de la isla para esa fecha. En la figura 5 se ilustra aproximadamente el area construida a esa fecha.
Las primeras décadas de este siglo, se caracterizan por una transforma ción de la estructura económica puertorriqueña a causa del auge en el cultivo de la caña en las áreas llanas de la costa. Esto trae como consecuencia una movil ización poblacional del centro montañoso a las costas donde existían los empleos. Durante este período, la Región de estudio aumenta considerablemente en población para alcanzar la cifra de 212,000 personas en el 1920, que representa el 16% de la población total de Puerto Rico en esa fecha. Paralelamente con este aumento po^ blacional general, se nota una tendencia hacia la conzolidación de ios poblados de San Juan Antiguo, Puerta de Tierra, Santurce y Río Piedras, como una sola área urbanizada a lo largo del corredor de la Avenida Ponce de León (ver figura 6). Desde el I878, ya existía una línea de ferrocarril a vapor que unía estos poblados y que fue mejorada posterior mente.
A partir de la década de los 30, se nota una aceleración de la atracción de la Región en comparación con ei resto de Puerto Rico, de forma que la población casi se duplica en los veinte años entre el 1920 al 1940 de 212,000 personas a 411,000. En el 1940 el 22%, de todos los habitantes de la isla residían en estaRegión. También se manifiesta otro fenómeno en la migración de la rirralía a las ciudades, de forma que para 1940 el 5ó% de la población de la Región, se considera urbana.
Hasta la década de los 40, los poblados en-esta área crecen física mente a base de extensiones sucesivas de las calles originales (ver figura 7)• Aunque este patrón de crecimi-ento continúa hasta la fecha, durante esta década se introduce una nueva modalidad: el desarrollo salteado a baja densidad que llamamos "desparramamiento".
Esto ocurre al desarrollarse Puerto Nuevo al oeste del corredor tra dicional entre San Juan, Santurce y Río Piedras (ver figura 8). Esta urbanización, desarrollada por el sector privado para casi 25,000 personas, provenientes en su mayoría de las clases media-baja, era diferente a los poblados que se habían fundado en siglos anteriores ya que constituía una ciudad dormitorio con las fuentes de empleo de las familias ubicadas en el corredor urbano ya desarrollado, separado del área de residencia. Otro ejemplo del desarrollo salteado fue el inicio de la construcción de la urbanización pública San José por parte del gobierno para realojar a las familias pobres que habían emigrado de la ruralía en búsqueda de empleos no-agrícolas y que se habían establecido en arrabales mayormente a lo largo del Caño de Martín Peña.
Las tendencias más importantes de este siglo para el desarrollo físico de la Región Area Metropolitana de San Juan, han sido tres : la concen tración de la población y de la actividad económica, la concentra ción de la población en áreas urbanas y el desparramamiento físico de éstas áreas urbanas.
Aunque los doce municipios que comprenden la Región abarcan sólo el 10% del área total de la isla, su participación en la población total de la isla ha ido en constante aumento. Como se señalara anteriormente, en el 1899 la población del área representaba el 13% del total de Puerto Rico, en el 1920 su participación había aumentado a 16% y en el 194o ya llegaba a 22%. A partir de 1950, cuando la población del área constituye el 27% del total de la isla, se ha acelerado este proceso llegando a 32% en el 1960 y 37% en el 1970 (ver figura 11). En el 1980, la población censal del área de estudio fué de 1,175,400 que representa el 37% de la isla para esa fecha.
Los indicadores económicos muestran también la concentración de la acti vidad económica en esta área. Aunque en el 1940 sólo el 22% de la pobla ción de la isla residía aquí, se generaba el 38% del ingreso interno ajus tado de Puerto Rico.
Esta proporción ha ido en constante aumento, representando el 41% en el
Figura -y
figura 8
Figura 0
1950,^57? en el 1360 y llegando a 59^ en el 1970, cuando en el área residía el 1)0? de los habitantes de Puerto Ri.co. Aunque un gran número de personas de toda la isla viene en busca de facil idades y servicios especial izados, tanto gubernamentales como privados, se estima que el 95? del total de personas empleadas en el área al 1970, residían en la misma.
Las tendencias más importantes de este siglo para el desarrollo físico
de a ^ concentración ion l actividad económica, la concentración de pobla- en areas urbanas y el desparramamiento físico de éstas.
La mayor parte de este incremento en población y en actividad econóurbanas. Aunque en el 1899 sÓlo el iQ7n ^ población del a rea se consideraba como urbana, ya para el 1920 casi la mitad ('i9?) de la población, residía en los diferentes pob ados que habían surgido. A partir de 1950 cuando el 631 de la 7^ pÍpI urbana, el proceso se acelera aumentando a 75? en el 1960 y a 8^% en el 1970 (ver figura 12).
A la par con esta concentración de la actividad económica y de la pob aciOT de Puerto Rico, en las partes urbanas de esta área, a partir
ÍDÍ«ióifís-^ T r'® observa otras tendencias relacionadas con la expresión f sica de este crecimiento poblacional y económico: la dis persión, di lución y especial ización de las áreas construidas. Estas (ver^fii^r; denomínales como desparramamiento.
La concentración en grandes urbes acompañada por dispersión o crecicaracterísticas deí fenómeno que hemos denominado en nuestros días, urbanización . Se refiere al desarrollo de proyectos, mayormente de urbanizaciones residenc.a es, alejados de las áreas ya desarrolladas pero dentro d^Tréa de incluencia de la metrópoli. Esta ubicación en forma dispersédr tutal«°v d¡ ^ metrópoli un gran número de áreas más ctrcLS t sí" embargo, áreas vacantes fue Puett^ M construidas. El primer ejemplo de esto w I ° ejemplo más reciente lo es el rápido creci- miento de Levittown, en Toa Baja, que se desarrolló antet que et^arrio
e? laq^ F "í iQcn u^'"®^ construida era de 39 personas por cuerda en el 1899. En el 1950.hasta el 1975. sin embargo, se observa un^díL!nucion constante en la densidad para alcanzar la cifra 1A por cuerda construida en el 1975 (vtr ftgtrriJ). '
POBLACION TOTAL DE PUERTO RICO Y DE LA REGION METROPOLITANA
Figura 1*1
Figura 12
POBLACION URBANA Y AREA CONSTRUIDA EN LA REGION METROPOLITANA
13
1A
Un indicador de la dil ambiente urbano lo es construido, que ha ido mitad de este siglo, 1
Se estima que la densi ñas por cuerda en el 1 densidad a 36 personas embargo, se observa un alcanzar la cifra de 1 (Ver f i gura 1 i)).
ución ffsica que se ha experimentado en ei la densidad poblacional por cuerda de terreno en descenso desde 1950. Durante la primera a densidad se mantuvo relativamente constante, dad bruta del área construida era de 39 perso899- En el 1950 se habfa reducido un poco la por cuerda. Desde el 1950 hasta el 1975, sin a disminución constante en la densidad para 6 personas por cuerda construida en el 1975
Esta baja en la densidad refleja el hecho de que el crecimiento geográfico de las áreas urbanas ha sido más rápido que su crecimiento poblacional. En la Región, la población urbana se dupl icó de 1950 a 1970. El área construida, sin embargo, casi se cuatruplicó de 11,000 a it6,300 cuerdas (ver figura 13).
El fenómeno de la urbanización ha ocurrido en Puerto Rico en un tiempo en el que el finaneiamiento disponible ha facil itado el desarrollo de viviendas un ifami1 i ares en lotes mínimos a una baja densidad. Aumentos en el Ingreso personal a causa de la industrial ización y el desarrollo económico, así como la disponibil idad de automóviles y combustible a un costo relativamente bajo, estimulan el desarrollo de baja densidad.
La otra tendencia que se ha observado es hacia la especi alización del uso del terreno en diferentes áreas. Históricamente, las áreas comer ciales e institucionales de las ciudades han sido co-extensi vas con áreas residenciales. Ejemplo de esto los son la mayoría de los cascos tradi cionales de los pueblos o el área de Santurce donde aún hoy en día los edificios de oficinas, las tiendas y los servicios se encuentran entre mezclados con nuevos edificios muítifami1 iares ó vecindarios residencia les más viejos. Hasta principios de este siglo, cada desarrollo urbano no contiguo a las áreas urbanas existentes, se desarrollaba con todos los servicios que requería la nueva población, actuando de forma casi autónoma.
Por ejemplo, al fundarse el pueblo de Canóvanas en el 1910, el concejo municipal de Loíza adopta una ordenanza en la que se establecen los antecedentes que permiten esta fundación. Entre los antecedentes está la construcción de un cementerio, una carnicería y un matadero, además de la casa alcaldía para albergar la oficina del alcalde, el juzgado de paz y demás servicios del municipio. J/ Las condiciones de la época hacía esto necesario ya que Río Grande y Carol ina, los pueblos existentes más cercanos, quedaban a varias horas de caminó.
La introducción del automóvil permitió acortar las distancias en términos del tiempo de recorrido entre nuevos asentamientos y áreas existentes con las facilidades necesarias. Fue posible el desarrollo de proyectos de gran extensión alejados cada vez más de los servicios existentes. Espe cialmente durante la década de los sesenta y principios de los setenta, se desarrollaron miles de cuerdas de terrenos para urbanizaciones residen-
ciaies sin hospitales, sin cines o teatros, sin lugares Je trabajo y sin cementerios.
Aunque estos usos han surgido posteriormente, algunas veces han tenido que adaptarse a estructuras y localizaciones que fueron diseñadas para otros usos. De igual forma la infraestructura de expresos, trocales sa nitarias y oficinas gubernamentales ha estado paúlativamente extendiéndose hacia áreas construidas con anterioridad.
En conclusión, desde principios de siglo, la Región se ha destacado por atraer una gran concentración de la población y la actividad económica de Puerto Rico. Dentro del área, la población y la actividad económica se han ido transformando de rural-agrícola a urbana diversificada. Las tendencias del crecimiento geográfico han sido, por otro lado, la disper sión, dilución y especial ización de los usos del terreno. Estas carac terísticas del crecimiento físico presentan inconvenientes al continuo desarrollo social y económico, encareciendo la provisión de la infraes tructura necesaria para la vida urbana y dificultando el acceso del ciudadano a la diversidad de actividades y servicios disponibles en la metrópol i.
y Junta de Planificación; "Municipio de Loíza - Memoria Suplementaria al Mapa de Límites del Municipio y sus Barrios", 1957.
Como se describen en el capftulo anterior, las características de las áreas urbanizadas de la Región han variado a través del tiempo. Esto ha ocasionado que según ha ido creciendo la metró poli, se han desarrollado diferentes tipos de zonas con carac terísticas distintas.
A'l considerar la evolución de la metrópoli y las características particulares de cada zona, nos confrontamos al hecho de que el propio desarrollo que ha experimentado la Región ha creado problemas y retos en el ambiente físico. Los problemas y retos surgen a consecuencia de la ubicación e intensidad de los usos de los terrenos y estructuras, a consecuencia de ias deficiencias de la infraestructura o debido al efecto del desarrollo sobre el ambiente y los niveles de consumo energético.
A continuación se presenta una descripción de las características y los problemas que diferencian esta Región del resto de Puerto Rico y que diferencian una zona de otra dentro de la Región Metro politana de San Juan.
Delimitación del Area:
Según se describiera en la introducción, la Región Metropolitana de San Juan (RMSJ) está compuesta por aquellos municipios que para propósitos censales constituyen el Area Metropolitana de San^Juan (AMSJ), más aquellos otros municipios contiguos cuyo carácter metropol itano e interacción con el AMSJ requieren se planifiquen en conjunto con ésta. Queda constituida por 12 mu nicipios: Dorado, Toa Baja, Toa Alta, Bayamón, Cataño, Guaynabo, San Juan, TruJi 11o^Alto, Carolina, Canóvanas, Loíza y Río Grande. Abarca una extensión de sobre 250,600 cuerdas equivalente a 390 millas cuadradas y representan un IIX de las 3,^21 millas cuadra das que componen la isla de Puerto Rico.
Area Construida Vs. Area Vacante:
Al describir la situación de la Región con respecto a esta caracteristica, es necesario diferenciar entre las áreas compren didas dentro de los ámbitos urbanos y las áreas fuera de éstos. En la Región existen siete ámbitos urbanos: el de la metrópol 1/ y los de las Areas Urbanas Adyacentes. El ámbito de la metropo1 abarca una extensión de casi 86,000 cuerdas de las cuales cerca de 25,000 se encuentran vacantes, o sea un 30%. Los ámbitos de las Areas Urbanas Adyacentes abarcan en conjunto unas 6,700 cuerdas de las cuales cerca de 3,600 se encuentran vacantes, re presentando un 53% del área reservada para su expansión urbana. La Zona Rural, que comprende el remanente de los terrenos no destinados a la expansión urbana, abarca una extensión de cerca de 158,000 cuerdas. En el contexto de la Zona Rural , no es adecuado hablar del área vacante ya que parte del área, por ejemplo, la Reserva Forestal del Caribe (El Yunque), que abarca sobre 15,000 cuerdas de Rio Grande, está siendo utilizada ya para su mejor uso. Por esta razón, las cerca de 7,000 cuerdas de la Zona Rural que ya han sido construidas, aunque abarcan solamente cerca de un 6% del área total de la Zona Rural , repre sentan un porciento significativo de les áreas desarrollcbles bles de esta Zona.
_!/ Definida anteriormente como el conjunto de las áreas propuestas para expansión urbana de los varios municipios que se funden en un solo conglomerado.
Población y Dansidad:
Los estimados de población urbana en la Región para el 1975, 2/ ascienden a 1,021,200 habitantes lo que representa cerca de un 5ó% de la población urbana total de Puerto Rico a esa misma fecha. La población rural de le Región se estimó en el 1975 en l'i0,000 habitantes, representando esta cifra un 12%-del total de la población rural de la isla para esa fecha. Las proyecciones para la población rural son significativas ya que se puede esperar un aumento considerable en el futuro.
La densidad bruta promedio en las áreas urbanas de la Región fue de 12 personas por cuerda en el 1975, en comparación con una den sidad bruta promedio de 10 personas por cuerda estimada para todas las áreas urbanas de la isla para esa misma fecha.
Usos Residenciales;
Los usos res 1denci a 1 es de alta densidad se encuentran concentrados en las Areas Centrales de la metrópoli. También se manifiesta'' este tipo de vivienda en áreas aledañas o próximas a las Areas Centrales ^/tales como el Condado, Isla Verde, Caparra y Sabana Llana. Las urbanizaciones de baja densidad con viviendas unifamil iares predominan en la Región, especialmente en la metrópol i, fuera de las Areas Centrales y áreas aledañas a éstas y en las Arcas Urbanas Adyacentes. En las áreas periferales de la metrópoli y en el area rural los usos residenciales se caracterizan por comuni.dades ruraios, desarrollos l ineales a lo largo de las carre teras y en otros casos por invasiones sin patrón de ubicación definido. Aunque existen ejemplos de todos los tipos de vivienda, cerca del 80.b de las viviendas en el 1970 eran individua 1 es.
Distribución de la Actividades:
En.la.Región Metropol itana de San Juan se ha concentrado desde el principio de nuestra historia, la mayoría de las más importantes actividades institucionales y comerciales con respecto al resto de la Isla. Estas actividades so han desarrollado en la Región de lorma tanto l ineal como nucí cada. La? actividades de importan cia regional y estatal se han concentrado en la Zona de Redesa-
Las cifras para el año 1975 están basadas en la proyección 8 x7^preparada por la Junta de Planificación y que fuera sustItuTda por la proyección oficial 75-35- Después de ob tenerse los resultados prel iminares del censo del 1980 parece ser qye las proyecciones BCx7 fueron más acertadas.
3/ Nos referimos a sectores que funcionalmente constituyen dis tritos comerciales centrales ("CBD") aún cuando estructuralmente difieren de las formas tradicionales. (Vease pagina 23).
AMBITOS URBANOS
LIMITE MUNICIPAL
LIMITE AMBITO EXPANSION URBANA
15
rrollo. En el resLo de las zonas las actividades de este tipo de importancia son escasas. En las Areas Urbanas Adyacentes las actividades importantes a escala municipal se concentran en las cercanías del centro o casco tradicional de la ciudad.
Salud:
La mayoría de los hospitales públ icos se concentran en esta Región, representando el kOZ del total de hospitales públ icos en la isla. Entre los hospitales de la Región se encuentra ?1 complejo del Centro Médico, de carácter muy especial izado^/, el cual abarca 6 hospitales, algunos de el los con facilidades únicas en la isla. El total de hospitales privados en la Región, concentrados en su mayoría en la Zona de Redesarrollo, representan casi el 50? del total de hospitales privados en la Isla. Debido a aumentos poblacionales, a 1 as expectati vas de vida y a otros factores, la de manda por servicios de salud excede el suministro. A medida que se han ido resolviendo los problemas básicos de salud, éstos se han ido tornando más complejos contribuyendo a que todavía persista una demanda insatisfecha.
Educación:
Existen ocho recintos de la universidad del Estado en la Región, concentrándose la mayor parteen la Zona de Redesarrollo. De igual forma se concentran en esa Zona los recintos de algunas de las universidades privadas (a h años). Las instalaciones univei— sitarias públ icas y privadas en la Región, representan el 58? y 59% respectivamente, del total de los recintos universitarios públ icos y privados en la isla.
Areas Recreativas:
En la región se encuentran facilidades recreativas diversas de importancia regional e insular, como lo son el Coliseo Roberto Clemente, el Parque Central de San Juan, el Centro de Bellas Artes, el Jardín Botánico de la Estación Experimental , el Bal neario de Isla Verde, el Hipódromo El Comandante de Canóvanas y áreas naturales como lo son la Laguna de Nata Redonda y el Bosque Pterocarpus en Dorado, el Bosque Calcáreo de Candelaria en Toa Baja, el Bosque de Piñones en Loíza y parte del Bosque Nacional del Caribe (El Yunque) en Río Grande. Estas facilidades y áreas son visitados no solamente por los residentes de la Región y de la Isla sino por los turistas del exterior. En lo referente a parques vecinales; la Región cuanta con cerca de 1)00 parques o terrenos de deportes en las áreas urbanas con una cabida total de cerca de 1,200 cuerdas, concentrándose gran parte de éstos en las Zonas de Redesarrollo y de Desarrollo.
V Supraterciario
Sistema Vial:
Desde el centro de San Juan irradian al rosto de la Isla las carreteras estatales PR-1, PR-2 y PR-3. Paralelas a las primeras dos discurren las Autopistas de Peaje Las Américas y De Diego que han servido para descongestionar el volumen de tránsito. Existe dentro del área de la metrópol i un sistema de expresos y avenidas que interconectnn las áreas más importantes así como un sistemo de calles principales que sirven de colectoras al trán sito local de las áreas urbanizadas. Existen también carreteras estatales que conectan las Areas Urbanas Adyacentes entre sí y con la metrópol i y las áreas rurales de los municipios. El total de vías primarias y secundarias en la Región asciende a cerca de 190 kilómetros.
Transportac ión:
El servicio de transportación pública es provisto por la Autori dad Metropol itana de Autobuses, las compañías de 'autobuses, los carros públ icos individuales y los taxis. La Autoridad Metropo l itana de Autobuses (AMA), transporta alrededor del de todos los viajes en la transportación públ ica, constando de aproximada mente 50 rutas con un largo total de 1,350 kilómetros. Los ca rros pu51 icos transportan un promedio de 150,000 pasajeros diarios, aproximadamente el mismo número,.que transporta la AMA, con la l imitación de servir solamente a lo largo de los corredores principales y no en las áreas residenciales e institucionales de las Zonas de Redesarrollo y de Desarrollo. Los taxis sirven mayormente las áreas hoteleras y de interés turístico y aquéllas donde predominan las oficinas.
Sistema Sanitario:
Parte de las Met ropol i tan sus aguas us El resto de de tratamien su capacidad tratamiento aliviar esta tirá la regi para el año áreas urbanizadas de los municipios del Area a de San Juan, desde Bayamón a Carol ina, descargan adas por la Planta de Tratamiento de Puerto Nuevo, los pueblos y áreas urbanas son servidos por plantas to individuales, algunas de las cuales operan sobre Se espera que la construcción de las plantas de regionales de Bayamón, Dorado y Carol ina ayude a situación. La instalación de estas plantas permionalización y mejoramiento de los sistemas existentes 1982.
PROBLEMAS
En la Región en general se han detectado seis categorías de problemas, a saber: aquel los relacionados con la escasez de terrenos desarrollab 1 es, con la densificación uniforme, con la especia1 ización inadecuada de los usos, con la insuficiencia de la infraestructura, con las amenazas a los sistemas naturales y con los patrones de desarrollo que estimulan un consumo ine ficiente de energía.
Escasez de Terrenos Desarrollables:
La mejora en el nivel de vida urbana experimentada en las últi mas décadas ha requerido no solamente más viviendas y centros de empleo y de servicios, sino mejores facil idades de infraes tructura y más facil idades recreativas y culturales. La creciente población urbana busca también lugares donde residir, trabajar, comprar, y recrearse. Estos factores crean una creciente demanda por terrenos para acomodar el desarrol lo de la metrópoli y de otras áreas urbanas.
Mientras aumenta la demanda, el terreno disponible es constante. La expansión urbana desparramada y las limitaciones geográficas del área exigen revisiones al proceso de planificación para tratar de lograr un desarrollo más compacto y más denso en los sitios más adecuados.
Físicamente, el crecimiento de las áreas construidas en la Región ha sido rápido. En los treinta años comprendidos entre 1920 y 1350, el área construida se estima que se tripl icó de 3,'iOO a 11,000 cuerdas. En los veinticinco años subsiguientes, sin embargo, se había cuadripl icado para alcanzar la cifra de '(8,300 cuerdas construidas en el 1975 en toda la región. Este rápido crecimiento ha llevado las áreas desarrolladles hasta los límites de las áreas inundables ál oeste del Río La Plata y al oeste del Río Grande de Loíza. Al sur del área, los terrenos son mayor mente escarpados lo cual limita su utilidad para usos uroanos. En las áreas inundables, al este y al oeste, coinciden las únicas grandes extensiones de terreno de alto potencial agrícola. Las obras de control de inundaciones que serían necesarias para rescatar estos terrenos para usos urbanos no han sido programadas. Se estima que su costo es muy alto debido en parte a que los ríos principa 1 es, Río La PlatayRío Grande de Loíza, tienen las cuencas hidrográficas más grandes de Puerto Rico y por ende recogen grandes caudales y están dedicados mayormente a usos agrícolas. Por otro lado, el desarrol lo de los terrenos escarpados al sur de la Región l imitaría el potencial de estas áreas para la cons trucción de embalses de agua que suplan las demandas futuras de
la población esperada. Dicho desarrollo requeriría nuevas tecnologías para que pudieran utilizarse los terrenos a un costo razonable y comparable con los costos en terrenos más llanos. El mismo dependería de la futura extensión de las redes de la infraestructura urbana a estos lugares que actualmente carecen de ellas.
A fin de acomodar el incremento poblacional esperado para 1995 con la misma densidad promedio actual, se requieren aproximadamente '('4,000 cuerdas adicionales a las 1(8,300 cuerdas que están actual mente en uso. No obstante lo anterior, adyacentes a los pueblos en la Región existen solamente cerca de 30,000 cuerdas cuyas características geográficas son adecuadas para expansión del área, por ser de topografía no muy escarpada, entre otros factores. Es por esto que se considera que la escasez de terrenos es un problema bás ico.
Densificación Uniforme
En la metrólopoli predominan las casas ind i vi dua les s i gu i éndole en número los edificios multipisos de apartamentos con elevador.
Este el tipo de vivienda que realmente se ha escogido preponderantemente como alternativa a la baja densidad de las casas individuales. Sin embargo, otra alternativa de vivienda, cono lo es la de edificios bajos de apartamentos y de casas en hileras, ha sido poco favorecido por los desarrolladores, a pesar de que los pocos que se han construido en algunos casos han tenido un gran éxito en las ventas. Con alguna frecuencia se insiste en que la densificación es deseab.le. Sin embargo, se comprueba en la práctica que esta densificación debe ser en los sitios más aptos y adecuados para ella. El desarrol lo de casas en hileras y apartamentos sin elevador, puede ser una alternativa adecuada y deseable en sitios estratégicos.
La experiencia que se ha tenido en la última década ha destacado que al determinar las densidades óptimas para diferentes terrenos es necesario no solo evaluar las ventajas de las densidades medias sino también las diferencias significativas en el grado de desarro llo de los terrenos y el tipo de organización de las actividades en las diferentes zonas. Para lograr una mejor calidad de vida urbaiia hemos concluido que se requiere afinar la política de densificar el uso de los terrenos a tono con las características de cada sector.
Especia1 ización de los Usos del Terreno:
En la medida que las actividades en las Areas Centrales de Santurce, Hato Rey y Bayamón, se han tornado más comerciales
y más intensas, estas áreas han perdido población residente. • Las nuevas áreas residenciales, por otro lado, se han desarrol lado como grandes proyectos en los que predomina también un solo uso de terreno. De igual forma, los nuevos centros comerciales quedan aislados de los usos circundantes por grandes extensiones de estacionamiento. Esta especia1 ización de los usos de los terrenos propicia la dispersión de los servicios y el uso ineficiente de las facilidades.
'Insuficiencia de la Infraestructura:
En las últimas décadas el rápido desarrollo social y económico de la metrópoli se ha expresado en una expansión acelerada de las áreas construidas más allá de los sistemas de infraestructura existentes. Al extenderse las urbanizaciones más alia del sistema de avenidas y expresos.las carreteras originales de los sectores que hace apenas 10 ó 15 años atrás eran rurales, han tenido que absorber un aumento en el volumen de tránsito para el cual no estuvieron diseñadas.
Por otro lado, requerimientos de naturaleza ambiental en aquel los sitios donde el desarrollo urbano ha precedido el suministro de infraestructura ha motivado que se le requiera a los urbanizadofes la construcción de plantas de tratamiento modulares (- Package plants") o de largas extensiones de troncales sanitarias extra muros
Amenazas a los Sistemas Naturales:
La dependencia del automóvil y algunos tipos de actividades indus triales localizadas en el área.ocasíonan la contaminación del aire con gases, material particulado y ruidos. El predominio de grandes áreas construrdas crea unas condiciones en los micro-cl¡mas de algunos sectores que ocasionan o facilitan acumulación excesiva de gases durante algunos períodos de tiempo, especialmente durante las horas de la madrugada en que ocurre el fenómeno conocido como inversión atmosférica; tal es el caso de áreas como la de Puerto Nuevo y Cataño.
Las presiones de desarrollo y la carencia de infraestructura adecuada en cuanto a capacidad y local ización se han convei tido en amenazas a algunos sistemas naturales. La actividad de la construcción y las grandes áreas pavimentadas contri buyen a la sedimentación y deterioro de los cuerpos de agua. La impermeabi l idad de los suelos en áreas extensas faci 1 i ta que se pro duzcan inundaciones relámpago. Los negocios y viviendas clandestinas en ocasiones ponen en peligro e impiden el disfrute de frágiles ecosistemas de dunas, mangles y bosques. Además, al ubicarse en terrenos de escaso valor (inundables o escarpados) constituyen un riesgo potencial de pérdidas de vidas y propiedad debido a las inundaciones o derrumbamientos. Los vertederos
clandestinos en solares baldíos, en las reservas de servidurrbres en carreteras y especialmente en las márgenes de los cuerpos de agua, menoscaban la salud pública, contribuyen a la contaminación visual, al deterioro de las árc.ns res • d^nc¡a l.'-s, comerciales y recreativas y a inc.rementai los riesgos de inundaciones al obstruir'con chatarra el cauce de quebradas o ríos. Por otro lado, existen estructuras de valor histórico y cultural que se encuentran en estado de deterioro o en vías de ello, los cuales deben ser restauradas y preservadas dada su importancia.
Consumo Ineficiente de Energía
La baja eficiencia en la utilización de los recursos energéticos que implica unos usos especializados, desarrollados a baja den sidad y dispersos, se ha descrito anteriormente. La crisis ener gética por la que atraviesa el mundo, eleva esta condición a un problema de primer orden. En la planificación de los usos de los terrenos será necesario considerar las implicaciones energéticas de ciertos tipos de desarrollo y de ciertas ubicaciones para dife rentes proyectos. Así mismo la necesidad de conservar áreas verdes que permitan el acondicionamiento de las temperaturas en interiores y exteriores con un consumo menor de energía.
Al separarse las diferentes actividades en las que se envuelven cotidianamente los ciudadanos, y aumentar las distancias entre unas y otras, se obliga a una movi l idad excesiva que entre otros efectos detrimenta les, aumenta el consumo de combustible. Estas diferentes actividades quedan dispersas en el espacio y no pueden ser servidas por la transportación pública en forma eficiente.
Esto trae como consecuencia una dependencia absoluta del automóvil; a su vez, requiere grandes cantidades de terrenos para su estacio namiento y circulación lo que conlleva un consumo adicional de los escasos terrenos para estos usos.
LIMITE AMBITO EXPANSION URBANA
LIMITE DE LA ZONA
ESCALA|:80,000 KILOMETROS
Se le denomina así debido a que, por estar prácticamente construida, los incrementos en población, en facilidades y en servicios, tendrían que ser mediante redesarrollo o reconstrucción.
Delimitación del Afea:
Esta Zona abarca una extensión de 21,800 cuerdas, o el 25% de todos los terrenos dentro del ámbito de la metrópoli. Está delimitada por el norte oor el Fuerte Buchanan, el Area Portuaria, el Océano Atlántico, la Laguna San José y el Canal Suárez. Por el sur, su límite es la Avenida 65 de Infantería y su propuesta prolongación hacia Bayamón, Por el oeste llega hasta la futura Avenida Los Dominicos y por el este hasta el dique de Carolina. Algunos de los sectores que se incluyen son San Juan Antiguo, Santurce, Hato Rey, Río Piedras, Cataño Pueblo, Caparra - Puerto Nuevo, Bayamón Pueblo, Oriente, Country Club y Sabana Abajo. (Véase esquema en la próxima página).
Area Construida - vs.- Area Vacante :
Habiéndose construido mayormente antes de la década de los 70,-esta Zona se encuentra casi totalmente cubierta de áreas construidas, quedando sólo el 6% vacante. En algunos sectores de la Zona tales como Cataño y San Juan Antiguo, no hay áreas vacantes significativas aunque existen algunos solares baldíos dispersos.
Población y Densidad:
En el 1970 la población de la Zona era de cerca de 495,000 personas que representó cerca del 50% del total de la Región, En el 1975 se estimaba que la población había aumentado a 558,000 personas con una densidad bruta de 26 personas por cuerda. Esta población representaba el 48% del total de la Región para el 1975.
Usos Residenciales:
En las áreas residenciales de esta Zona predominan frecuente mente los edificios multipisos como el área de Miramar, Condado, Caparra y San Patricio. También hay vecindarios que cubren varias manzanas donde la zonificación corresponde a un distrito de alta densidad (R-5) como en el área de Santa Rita en Río Piedras, Sagrado Corazón en Santurce, Manuel A. Pérez y San José también de Río Piedras.
Distribución de las Actividades:
La mayoría de las actividades comerciales, institucionales
LIMITE AMBITO EXPANSION URBANA
LIMITE DE LAS AREAS
y gubernamentales de importancia regional y estatal, se han ido concentrando en esta Zona en un corredor lineal a lo largo de las Avenidas Ponce de León y Muñoz Rivera, comenzando en el Viejo San Juan, pasando por Santurce y Hato Rey y terminando en Río Piedras, así como alrededor de los cascos de los pueblos de Bayamón.y Carolina. La zonificación predominante en este tipo de área es C-3 (Areas Comerciales Existentes de Carácter Central), Estos distritos C-3, abarcan varios bloques paralelos al eje del corredor y en algunos lugares se extienden a lo largo de las calles perpendiculares al eje. Estos corredores se han convertido en las áreas más céntricas del Area Metro politana de San Juan, Aunque no tienen la forma física que se asocia a los Distritos Comerciales Centrales (CBD'S), de otros países, tiene las características, problemas y poten cialidades de estos. Podrían denominarse como Areas Centrales para resaltar su importancia para toda la Región e inclusive para Puerto Rico, (Ver Figura 17),
Las actividades comerciales, institucionales y gubernamentales cuya importancia trasciende el de un vecindario, pero que no son del nivel metropolitano descrito anteriormente, también se han concentrado en corredores tales como las Avenidas Roosevelt, Central , Lofza, Rexach, Campo Rico y Monserrate, entre otros. La zonificación predominante es C-1 (Comercio Local) y el distrito comercial sólo cubre los solares con frente directamente al eje principal. Donde dos ejes con zonificacíon C-1 se cruzan usualmente se produce un distrito C-2 (Comercio Intermedio) en las cuatro esquinas,
Salud:
En esta Zona se concentran un gran número de los hospitales privados con capacidad de más de 50 camas. De los 16 hospitales privados el ¡ikZ se encuentran en el área de Santurce, El número de hospitales privados en esta Zona (16) es significativo ya que representa un SS% de hospitales privados en Puerto Rico. En lo referente a los servicios hospitalarios públicos, se encuentra en esta zona el Centro Médico, hospital de importancia estatal, el cual se compone del Hospital Universitario, Hospital Industrial, Hospital Oncológico, Hospital de Veteranos, Hospital de Siquiatría, Hospital Municipal y el Centro de Rehabilitación,
Educación:
En esta Zona se encuentran cinco recintos universitarios públicos y 15 recintos universitarios privados que ofrecen grado de bachiller y maestría. Es interesante notar que del' total de recintos universitarios públicos y privados que tenemos en Puerto Rico, el 63^ de los públicos y el ikZ de los privados, están localizados en esta Zona. Se
concentran en la Zona, además, los recintos universitarios públicos y privados que ofrecen un grado asociado. En esta categoría se encuentran dos recintos universitarios públicos (1)0% del . total de Puerto Rico) y seis recintos universitarios privados (3B% del total de la Isla),
Area Recreativa:
En esta Zona se encuentran los teatros, museos, estadios y cines de mayor importancia para la Región. Ejemplo de esto lo son el Teatro Tapia, el Centro de Bellas Artes, el Teatro de la Universidad, el Museo Arqueológico, las galerías del Viejo San Juan, el Estado Municipal Hiram Bithorn, el Coliseo Roberto Clemente, el Parque Sixto Excobar, el Parque Central de San Juan, el Estadio Juan Ramón Loubriel y la cancha bajo techo Manuel Carrasqui1 lo.
En adición a estas facilidades de importancia metropo litana, existen 115 parques (incluyendo las plazas de recreo del Viejo San Juan) con una cabida total de ^23 cuerdas. Con una población residente de 558,000 personas en el 1975, estos parques representan ,76 cuerdas por cada 1,000 habitantes. Sin embargo, los mismos no se han distribuido uniformemente entre la población a servir.
Sistema Vial:
En lo relativo al sistema víal encontramos que el sistema primario de expreso se encuentra casi totalmente construido. De los 78 kilómetros de vías primarjas que se proponen para el área, el 6I|?; está en operación. De igual forma el sistema secundario de calles principales se encuentra construido en un 72%
Transportac ión:
Esta Zona se encuentra servida por la Autoridad Metropolitana de Autobuses, Aunque la frecuencia del servicio no es por lo general aceptable, las rutas quedan a una distancia caminable de gran parte de los residentes del área. La función de los carros públicos está actualmente restringida básicamente a llevar o recojer pasajeros a algunos terminales específicos en la Zona y no a distribuirlos a las diferentes actividades y servicios.
Sistema Sanitario:
El sistema sanUario de la Zona tiene una red de troncales que^sirven al área. La planta de tratamiento principal está local izada en Puerto Nuevo en el Area Portuaria y es de tipo primario. Su capacidad inicial de 27 millones de
galones diarios (mgd) ha sido ampliada ha 72 MGD. Las plantas de tratamiento regionales de Bayamón y LoTza están actualmente en construcción y mejorarán sustanciaImente el grado de tratamiento y aumentarán la capacidad del sistema.
Actividad de la Construcción:
En el último inventario de proyectos de construcción vigentes (a diciembre de 1977), habían 56 proyectos privados y 195 proyectos públicos en esta Zona. La mayor parte de los proyectos privados eran para usos residenciales. Los 39 proyectos residenciales privados vigentes a esa fecha sumaban en total 6,0911 unidades de vivienda, con una densidad promedio de 20 unidades por cuerda. También estaban en alguna etapa de aprobación 15 lugares de trabajo, propuestos por la industria.privada. Casi la mitad de los proyectos públicos eran proyectos de infraestructura. El sector público también estaba promoviendo 67 facilidades de servicios, 12 lugares de trabajo y 31 proyectos resi denciales. El total de unidades de vivienda promovidos por el sector público ascendió a 8,362 con una densidad promedio de 2h unidades por cuerda.
Resumen:
En conclusión,podríamos describir esta Zona como una en la que existe una gran diversidad de usos altamente organizados en relación a las vías, aunque los sistemas de infraestructura están operando sobre capacidad. Es en esta Zona donde se encuentran los usos de mayor importancia regional o estatal como el Centro Médico, el Recinto Universitario de Río Piedras, el sector bancario de Hato Rey y el área hotelera del Condado.
Area Total (cuerdas)
Por Ciento Vacante
Población 1975
Densidad 1975 (Personas por cuerda construida)
Usos Residenciales Vecindario de muí
y/o on R-5
Distribución de Actividades
Hospitales con mas de 50 camas
Rec i ntos Un ívers i ta r i os
Recreación (Cuerdas por cada 1,000 habitantes)
Por Ciento de Vías Primarias Construidas 1/ Transportación "Baja frecuenc . - muchas rutas
Sistema Sanitario Plantas y troncal , , i , . . a capacidad
Actividad de la Construcción 2/
1/ En relación total propuesto en el 1971, 2/ Número de proyectos a diciembre de 1977. « <W7.
PROBLEMAS
Especializacion de los Usos del Terreno:
Como se ha descrito anteriormente, dentro de la Zona de Rede sarrollo se encuentra un gran número de facilidades de importancia estatal, tanto públicas como privadas, ubicadas en su mayoría en lo que hemos denominado Areas Centrales, es decir los terrenos a lo largo de los corredores Ronde de León - Muñoz Rivera y alrededor de los cascos de Bayamón y Carolina, Estas areas en las últimas décadas se han ido dedicando casi exclusivamente a usos camerci a les. A lo largo del corredor Ronce de León - Muñoz Rivera en el área de Hato Rey, centro bancario de Puerto "ico. oredomina inclusive un solo tipo de uso comercial; las oficinas, Esto plantea una ineficiencia en el uso de la Infraestructura ya que sólo se utiliza durante parte del tiempo.
Intensidad de los Usos del Terreno:
La existencia de vecindarios con baja densidad tiene implicaciones sobre la forma en que se dénsífique cuando se trata de reducir los conflictos entre los estilos de vida existentes y los que surgirán como consecuencia de la densificación, así como los contrastes entre un tipo de edificaciones y otras. Ejemplo de lo primero lo es las diferentes formas de estacionar vehículos. En los vecinda rios existentes esto usualmente ocurre dentro de las propiedades privadas y en el caso de nuevas edificaciones multipisos frecuentemente no se proveen suficientes espacios de estacionamiento en el proyecto y en consecuencia, se utilizan las calles públicas para este propósito. Ejemplo de lo segundo lo es las l imitaciones que impone la sombre de los edificios multipisos a la introducción de colectores solares en casas individuales.
Transformación de los Usos del Terreno:
Como se ha descrito anteriormente, la mayor parte de esta Zona fue construida con anterioridad al 1970, Predominan los proyectos residencia4es de baja densidad tales como Roosevelt, Ingenieros, Baldrich, Puerto Nuevo, Hyde Park, Caparra Terrace, Reparto Metropolitano, Villa Prades, Floral Park, Dos Pinos, Parcelas Falú, Villa Carolina y Country Club,
Al continuar la expansión del área construida en las últimas dos décadas, estos sectores han pasado de una posición periférica a una mucho más céntrica, Las avenidas y calles tales como la Roosevelt, la Central, la Campo Rico y la Monserrate, son recorridas por un gran número de vehículos diariamente. El volumen de tránsito
impone altos niveles de ruido, limita la privacidad y ocasiona un aumento en el material particulado en la atmósfera, que hace de los lugares a ambos lados de las avenidas, sitios poco agradables para residir en viviendas terreras convercionales, Se observa entonces la transformación de las residencias individuales en lotes relativamente pequeños, a usos comerciales a lo largo de las vías de atravesamiento antes mencionadas lo que acrecenta el problema de la congestión de tránsito.
Este proceso de introducir unos usos comerciales en estructuras que no fueron diseñadas para eso, es reflejo de una economía fuerte y un desarrollo dinámico. Permite además, una relación más próxima entre las residencias y los comercios de primera necesidad como lo son las farmacias, los colmados y las panaderías. Presenta sin embargo, unos retos especiales en relación a la adaptación de unos espacios a actividades distintas de las que originalmente se había contemplado. Un ejemplo de las impl icaciones de este cambio lo es el aumento en vehículos estacionados en cada lote. Para residencias, un lugar de estacionamiento o a lo sumo dos es adecuado. Al convertirse a un uso comercial el ex-^so de vehículos que atraen los comercios no puede estacionarse por completo dentro de los límites de propiedad. Se obstaculiza entonces el flujo peatonal si se estacionan,en las aceras o patio delanterio o el flujo vehicular si se estacionan en el carril de extrema derecha.
Otro problema que plantea la comercialización de las vfas de atravesamiento lo es la falta de identidad o definición del espacio público, que se manifiesta en una proliferación de rótulos que compiten por la atención del que transita por la vía. Esta contamina ción visual va en detrimento de lograr un cojunto armonioso a la vez que produce un efecto de tensión por el exceso de imágenes en los transeúntes.
Insuficiencia de la Infraestructura:
Por ser estas areas de las más viejas en la ciudad, los sistemas de infraestructura no fueron diseñados originalmente para acomodar unos usos comerciales y residenciales intensivos. Se ha requerido una inversión por parte del gobierno para ampl iar la capacidad de los sistemas, evitando la decadencia o el estancamiento económico. Aún así falta mucha obra por realizarse, A lo largo de las avenidas más importantes tales como la Ponce de León, Muñoz Rivera y Fernández Juncos, las,líneas eléctricas y de
teléfonos se han proliferado pero el sistema es básicamente aéreo, convirtiéndose en una fuente de contaminación visual y representando un grave riesgo potencial para la vida y propiedades que se agrava en caso de huracanes. Gran parte de los edificios comerciales de las Areas Centrales se construyeron antes de la proli feración del uso del automóvil. Aún después de construidas las facilidades bajo la Plaza de Río Piedras, sobre el Túnel Minillas y cerca de la Alcaldía de Bayamón, queda una demanda insatisfecha por facilidades de.estacionamiento,
A lo largo del corredor-Ponce de León - Fernández Juncos, el volumen de pasajeros en la transportación pública es grande. La introducción de carriles exclusivos y rutas troncales ha meiorado los tiempos de recorrido, pero, en la medida que ha aumentado el atractivo del área debido a nuevas fuentes de empleo y facilidades comerciales y culturales, se ha excedido la capacidad de 7,500 pasajeros por hora. El desarrollo de un sistema de transportación colectiva rápida permitirá servir de 18,000 a 56,000 pasajeros por hora dependiendo del sistema que finalmente se utilice.
El sistema de expresos para interconectar a Bayamón, Carolina y el corredor Ponce de León - Fernández Juncos y Ponce de León - Muñoz Rivera entre sí, está prácticamente construido. Falta por completar algunos tramos, tales como la continuación de la Barbosa hasta la Baldorioty de Castro, la continuación del Ramal Este hasta la Barbosa y la extensión de la 65 de Ifantería desde el Expreso Las Américas hacia Bayamón. Algunas de estas servidumbres de paso son propiedad del estado, y se encuentran invadidas por áreas residenciales.
Debido a que gran parte de esta Zona se desarrolló antes de que existieran reglamentos de planificación estableciendo la reserva de terrenos para usos recreativos, las áreas de parques en sectores como Santurce y Barrio.Obrero, no son suficientes para suplir la demanda.
Deterioro Ambiental:
En contraste con los nuevos edificios de apartamentos y de oficinas, con las remodelaciones de edificios existentes y con vecindarios y propiedades bien mantenidas, existen propiedades abandonadas, solares baldíos y negocios decadentes en lugares tales como el corredor Ponce de LeónFernández Juncos y los cascos de Bayamón y Carolina que cuentan con la mayor accesibilidad y hacia los cuales fluye un número significativo de los residentes de la Región en búsqueda de empleo, servicios y facilidades comerciales. Estas propiedades abandonadas o deterioradas constituyen no sólo una fuente de contaminación ambiental sino que representan un uso ineficiente de los terrenos, ya que
contando con la infrestructura necesaria para ser utili zados intensamente, se encuentran como anacronismo en contraste con el tipo y grado de desarrollo de las propiedades circundantes, y en ocasiones se convierten en refugio de criminales.
En la Zona en general, existen áreas que han evolucionado económicamente pero que cuentan con problemas físicos o deterioro ambiental, especialmente avenidas y calles principales, donde predomina la congestión de tránsito, contaminación sónica, contaminación atmosférica (mayor mente proveniente de emisiones de autos), estacionamiento en aceras y áreas de rodaje, transformación de residencias a usos ccmerciales,"y proliferación de rótulos (contamina ción visual), entre otros, lo que hace de esta zona urbana un sitio menos agradable para convivir. En adición muchas áreas no han sido provistas de vegetación y facilidades necesarias para lograr un ambiente saludable y ameno para el residente y visitante en esta Zona,
Consumo Ineficiente de Energía:
La dependencia excesiva en el automóvil y la falta de un -¡ sistema de transportación colectiva eficiente han aumentado el consumo de combustible. El número de viajes a los lugares de trabajo en esta zona, y su consecuente congestión de tránsito, han aumentado al retirarse las áreas residen ciales de estos lugares. Esto ha traído como consecuencia un número mayor en los viajes que se generan, y por ende un mayor consumo de energía. De igual forma los patrones de construcción y desarrollo no han sido dirigidos hacia un diseño que evite el consumo excesivo de energía y utilice eficientemente los elementos del clima.
LIMITE AMBITO EXPANSION URBANA
La denominamos asT debido a que por la existencia de predios relativamente grandes.vacantes y con accesos adecuados, el in cremento poblacional y de facilidades y servicios puede ocurrir a base del desarrollo dé proyectos en dichos predios.
Delimitación del Area:
Esta Zona cubre un área de aproximadamente 29,000 cuerdas, o sea, un 35% de todos los terrenos disponibles -para usos urbanos en la metrópoli. La mayor parte de la zona se encuentra entre la localización de la Avenida 65 de Infanteria existente y propues ta y la propuesta Avenida Las Cumbres. Esta última discurre de este a oeste de la metrópoli , desde Carolina hasta Toa Alta. Su alineación general es casi paralela a la Avenida 65 de Infantería y su localización varía aproximadamente de tres a cuatro kiló metros al sur.
Dos sectores aislados presentan características similares a las encontradas en esta zona, por lo que se consideran de la misma. Estos son el área de Isla Verde- Los Angeles en Carolina, y el área de Lev ittown-Sabana Seca en Toa Baja.
Esta Zona abarca mayormente los desarrollos urbanos posteriores a la década de los 60.
Area Construida Vs. Area Vacante:
Los terrenos vacantes en esta Zona ascienden a 7,400 cuerdas aproximadamente, lo que representa un 25% de todos los terrenos de la Zona. En algunos terrenos vacantes la topografía escarpada '""pone ciertas restricciones al desarrollo. Ejemplo de esto ío son el Monte de los Filtros en Guaynabo, los Montes de Hatillo en Cupey y los Cerros del Comandante en Carolina.
Población y Densidad :
La población de esta Zona sobrepasaba el cuarto de millón de personas en el 1970. En el 1975, se estimaba que la población de la zona era de 307,000 personas, o sea, el 26^ de toda la pobla ción de la Pvegión para esta fecha. La densidad bruta se estimaba en 11 personas por cuerda en el 1975- Esta densidad es aproxima damente la mitad de la densidad de la Zona de Redesarrollo a esa misma fecha.
Usos Residenciales:
En esta Zona, el tipo de vecindario residencial que predomina es la urbanización convencional con lotes de 300 metros cuadrados. Los^usos residenciales en alta densidad (los distritos de zonificación R-5) están circunscritos a parcelas específicas dispersas, a diferencia de la situación en la Zona de Redesarrollo donde predominan vecindarios de varias manzanas con una densidad alta.
Distribución de las Actividades;
Excepto por el Hospital Regional y el Colegio Régional de Bayamón, no existen en esta Zona actividades de importancia regional o es tatal.
Las actividades cuya importancia transciende la de varios vecin darios no muestran consistentemente la misma organización que en la Zoná de Redesarrollo. En algunos sectores en Bayamón, se observan corredores de segunda importancia (similares a los de las Avenidas Roosevelt y Campo Rico) a lo largo de las Avenidas Batanees, Comerío y Lomas Verdes. En otros sectores de la Zona tales como Frailes, Cupay y San Antón, las actividades de importan cia a varios vecindarios se encuentran dispersas en y alrededor de diferentes centros comerciales. Es necesario señalar que esta diferencia en la organización ocurre en aquellos sectores en los que las avenidas de los mismos no tienen las longitudes y la can tidad de terrenos desarrol lados a ambos lados con» en la Zona de Redesarrollo. Los voluífienes de tránsito son más bajos que en los corredores de la Zona anterior ya que los de ésta no son, por ahora, vías que atraviesan varios vecindarios, sino accesos á 1as urbanizaciones residenciales.
Salud:
En esta Zona se encuentran dos hospitales privados con capacidad de más de 50 camas, uno en Bayamón y el otro en Cupey Bajo. Los ser vicios hospitalarios públ icos son provistos por el Hospital Regional de Bgyamón y próximamente por el Hospital de Area de Carol ina, el cual se encuentra en construcción.
Educac ión:
Las instituciones educativas que ofrecen grados de bachiller y maestría ubicadas en esta Zona son el Recinto de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico y cuatro recintos universitarios priva dos. La Escuela de Administración Hotelera ubicada en el sector de isla Verde, es la única universidad públ ica que ofrece un grado asociado en la Zona. No se encuentra en la Zona ninguna universidad privada de dos años.
Areas Recreativas:
En esta Zona se encuentran algunas áreas recreativas de importancia metropol itana tales como el Balneario de Isla Verde y el Jardín Botánico de la Estación Experimental. Con una población al 1975 de 307,000 habitantes, menor que la de la Zona de Redesarrollo, existen alrededor de 18L parques vecinales que abarcan un total de 570 cuerdas. Estoresulta en una relación de 1.86 cuerdas por cada 1,000 habitantes lo que representa un número mayor de cuerda por habitantes que en la zona anterior. Esto se debe a que la mayor
parte de esta Zona se desarrolló con posterioridad a la adopción de los reglamentos de planificación.
Sistema Vial:'
En esta Zona el 2(>% de los kilómetros de vías primarias propues tas por el Plan de Transportación del 1971 están en operación actualmente. Asimismo el 15% de los kilómetros de vías secunda rias propuestas se encuentran construidas. Aunque porciones de las servidumbres para estas vías se han reservado o cedido como parte de los desarrollos residenciales, será necesario ad quirir la mayoría de ellas a un alto costo debido a que la zona ya está desarrollada en aproximadamente un 75%. Otra deficiencia del sistema vial de la Zona lo es la falta de continuidad de las calles principales. Esta falta de continuidad se debe a que la construcción de las mismas ha dependido del desarrol lo de proyectos residenciales. Estos, sin embargo, no se han desarrollado contiguos unos a otros, sino que han ocurrido de forma salteada.
T ransportación:
La transportación públ ica provista por la Autoridad Metropolitana de Autobuses es deficiente en esta Zona no sólo por la baja fre cuencia del servicio, sino por las pocas rutas que cubren el área y lo tortuoso y largo de -las mismas. Esto se debe en pafte a que el tipo de desarrollo que predomina en esta zona es de una densi dad demasiado baja para el servicio que la autoridad presta con autobuses públ icos de ¿ló pasajeros. En algunas áreas de la Zona, los carros públ icos ofrecen su servicio.
S istema .San i tari o:
Por lo rápido y salteado del crecimiento de esta Zona, el sistema sanitario se ha desarrollado mayormente a base de sistemas aisla dos con pequeñas plantas de tratamiento. Estas plantas descargan directamente a las quebradas que atraviesan las áreas construidas. Sin el mantenimiento y conservación adecuados, estas plantas se han conveitido en fuentes de contaminación de las aguas en los cuerpos recipientes. A otros, proyectos se les ha requerido la conexión a troncales sanitarias que quedan alejadas de las pai— celas donde ubican, para evitar la contaminación de los cuerpos de agua cercanos.
Actividad de la Construcción:
A diciembre de 1977, habían vigentes en el área 77 proyectos privados y 206 proyectos públ icos. El 80% de los proyectos priva dos eran para usos residenciales donde había aproximadamente 16,000 unidades de vivienda con algún tipo de aprobación. La densidadpromedio de los proyectos residenciales privados era de nueve unidades por cuerda, aproximadamente la mitad de la densidad
de los proyectos residenciales privados de la Zona de Redesarrollo. Una gran parte de los proyectos públ icos, el ^6?, era también de tipo residencial. Estos proyectos sumaban en total 6,167 unidades de vivienda. La densidad promedio de estos proyectos era de 11 unidades por cuerda, o sea, aproximadamente la mitad de la densidad de los proyectos públ icos residenciales de la Zona de Redesarrollo. Se observa que los proyectos residenciales públ icos proponen densidades un poco mayores que los proyectos privados.
Resumen:
Las características del desarrollo físico de esta Zona permiten describirla como un conglomerado de proyectos cuas i-ais1ados de comunidades residenciales que, por lo rápido de su crecimiento en las últimas dos décadas, aún no cuentan con toda la infraestruc tura urbana necesaria y donde aún no existen fuentes de empleo s ign i ficat i vas.
Area Total (cuerdas)
Por Ciento Vacante
Población 1975
Densidad 1975 (Habitantes por cuerda construida)
Usos Residenciales Urbanizaciones y aisladas en R-5
Distribución de Actividades
Hospitales con más de 50 camas
Recintos Universitarios
Recreación (Cuerdas por cada 1,000 habitantes)
Por Ciento de Vías Primarias Construidas 1/
pa
Nucleada,
Por Ciento de Vías Secundarias Construidas 1/ Transportación Bajísima frecuenci rutas
Sistema Sanitario Sistemas aislados cientes
Actividad de la Construcción 2/
1/ En relación al total propuesto en el 1971. 2/ Número de proyectos a diciembre de 1977>
PROBLEMAS
Ubicación y Tipo de Proyectos:
Esta Zona se construyó básicamente durante la década de los sesenta y setenta a base de proyectos residenciales extensos tales como Levittown, Santa Juanita, Muñoz Rivera y Fairview. Además de proveer un ambiente residencial adecuado a miles de familias, este proceso colocó a la industria de la construcción en una posición fuerte como proveedora de empleos. Debido a la rapidez con que se proponían y construían proyectos residenciales, su ubicación en forma salteada no presentó problemas agudos, ya que al poco tiempo se empezaban a rellenar las áreas y solares que inicialmente quedaban vacantes. La mayoría de los proyectos se propusieron para viviendas unifami1 lares en atención a las aspiraciones y demandas de la clase media.
Este "proceso ha sido afectado por la situación económica interna cional de finales de los setenta. La continuada inflación y difi cultades externas para un crecimiento económico significativo, han ocasionado que las áreas vacantes de la Zona que separan físicamente las diferentes comunidades, permanezcan vacantes.
Esta separación entre las áreas desarrolladas aumenta el númerb y largo de viajes que se tienen que realizar. Estos, a su vez, se dificultan por la insuficiencia de vías adecuadas entre un desarro llo y ot ro.
Debido a que en esta Zona no existían de antemano, centros urbanos diversificados como Río Piedras y Bayamón en la Zona de Redesarrollo, y a que los proyectos de desarrollo urbano fueron predominantemente para usos residenciales, no existen centros definidos para las actividades cuya importancia trasciende la de un vecindario. En algunos lugares, tales como la Avenida Santa Juanita en Bayamón y la Cal le Washington en Guaynabo, este tipo de-uso se ha ubicado en estructuras y vecindarios que original mente se habían diseñado para usos residenciales. El estableci miento de actividades en estructuras y vías para las cuales no hablan sido diseñadas ha traído como secuela congestiones de tránsito, deterioro del ambiente residencial, contaminación visual debido a la prol iferación de rótulos y de automóviles, y pel igros adicionales a peatones e impedidos.
Retraso en la infraestructura:
Como se señala anteriormente, el desarrollo de esta Zona fue muy rápido . Debido a la existencia de planes viales, se fueron haciendo requerimientos de reserva de servidumbre a los proyectos según estos eran presentados. No obstante lo anterior, y debido a lo salteado del desarrollo, las nuevas vías carecen de continui dad, forzando al tránsito vehicular a utilizar las vías originales que hace 20 años eran caminos rurales pero que hoy día sirven
de acceso a un gran número de urbanizaciones como lo son las Carreteras Estatales PR-20 en Guaynabo y PR-I76 en Cupey.
La adquisición de las servidumbres de paso, reservadas o sin reservar., para conectar los tramos de vías colectoras existentes y para introducir a la Zona vías expreso, se hace en extremo costosa debido precisamente a los desarrollos que se requiere servir. Estos aumentan el costo de los terrenos y crean presio nes adicionales para el desarrollo de los terrenos vacantes.
El desarrollo salteado, la baja densidad y los proyectos unifuncionales han retrasado el desarrollo de una transportación colectiva eficiente. Varios factores alargan de forma ineficiente las rutas de autobuses, como por ejemplo, la dispersión física de los usuarios debido a la baja densidad de los desarrollos y las extensiones de terrenos vacantes entre una urbanización y otra.
Aunque los carros públ icos prestan algún servicio a esta Zona, el mi?"^ está muy l imitado tanto en el tiempo como en el espacio que cubre.
En general, la infraestructura existente tanto desde el punto de vista del sistema vial y de la mayoría de las plantas de trata miento, no tiene la capacidad para servir adecuadamente las necesidades existentes y futuras de la Zona y para acomodar la proliferación indiscriminada de proyectos de alta densidad.
Deterioro Ambiental :
Aunque en las nuevas urbanizaciones del área predominan los vecindarios agradables donde residir, aquellas avenidas y calles donde se han transformado las residencias a comercios, se han convertido en focos de contaminación visual y sónica haciéndolas poco aptas .como lugares para residir en viviendas terreras
Se estánplenificando actualmente unos sistemas de alcantarillado regionales para evitar el deterioro y restaurar la calidad de las aguas en la Zona. Las urbanizaciones-que se han desarrollado dependen en su mayoría de plantas de tratamiento individuales que descargan directamente a las quebradas que atraviesan las áreas construidas. Sin el mantenimiento adecuado, estas plantas se han convertido en fuentes de contaminación de las aguas. Su conexión al sistema regional evitará esta contaminación en el futuro próximo.
Los movimientos de tierra y las extensas áreas pavimentadas contribuyen también a la contaminación de estos cuerpos de agua debido al aumento de la escorrentía. La deforestación necesaria para construir estos nuevos vecindarios ha ocasionado también unas alteraciones en los microcl imas de ciertos sectores que afectan adversamente la cal idad del ambiente.
Consumo Energético:
Aunque las alzas en los niveles de vida han permitido el aumento significativo de la tenencia del automóvil, el aumento en el costo y la relativa escasez del combustible está creando una situación que propicia el desarrollo de sistemas de transporta ción colectiva. Como se señalara anteriormente, sin embargo, la baja densidad y lo salteado de los desarrollos, dificulta la creación de un sistema de transportación colectiva eficiente que a su vez obliga al uso del automóvil. Este a su vez, especial mente en las cpnqestIones de tránsito, ocasiona un consumo excesivo e ineficiente de combustible y un deterioro en la cal idad de aire del área.
1:^
• LIMITE AMBITO EXPANSION URBANA
IHIMII limite de la zona
ESCALA 1 -80,000 KILOMETROS
rt^v. «n»'^0nÍ5w
Se denomina así porque está mayormente sin desarrollar por lo que hay mayores extensiones de terrenos disponibles para desarrollo que en las otras zonas. Gran parte del área además, carece de la infraestructura necesaria, o tiene otras condiciones limitantes para su pleno desarrollo en estos momentos.
Delimitación del Area:
Las 28,500 cuerdas que abarca esta Zona representan el 33% de los terrenos propuestos para la expansión urbana del Area Metropolitana de San Juan. Está local izada básicamente en la periferia del ámbito de expansión y tiene forma general como sigue:
Se del imita por el norte en su mayor parte con la al ineación de la Avenida Las Cumbres hasta su intersección con la propuesta Ruta 66 y más adelante por el límite municipal de Carol ina. Una menor parte de la zona, la cual continúa hacia el norte y al oeste de la Zona de Desarrollo, se delimita por el norte con el límite de expansión urbana del Area Metropol itana de San Juan y el Expreso de Diego. Esta parte de la zona se del imita en el este por el Canal Río Hondo y por el sur con la Carretera Estatal PR-2. A partir de este punto la zona se extiende hacia el sur delimitán dose por el oeste con el límite de expansión urbana del Area Metro politana de San Juan, siendo este mismo límite el que delimita toda la parte sur de la Zona.
Hay otra área cuyas características son similares al área descrita anteriormente por lo que se considera parte de la misma Zona. Esta área lo es casi todo el barrio Palmas de Cataño.
-Area Construida vs. Area Vacante:
Esta Zona de Futuro Desarrollo está, en su gran mayoría, vacante. En el 1975 el área vacante ascendía a 16,800 cuerdas lo que repre senta el 59% del total del área de la Zona. Estas 16,800 cuerdas vacantes comprenden el 65% de todos los terrenos vacantes para desarrollo dentro del ámbito de expansión de la metrópoli.
Población y Densidad:
La población de la Zona en el 1970 era aproximadamente de 95,000 personas. Se estima que en el 1975 había ascendido a 109,000 personas. Esta población del 1975 representa una densidad bruta del área de cuatro personas por cuerda.
Usos Residenciales:
En esta Zona no hay más que una sola parcela con una zonificación de alta densidad (R-5). En su mayoría las áreas residenciales lo constituyen las comunidades rurales que han sido arropadas por el crecimiento de la metrópol i . Hay muchas áreas donde han prolife-
rado las lot¡ficaclones para propósitos residenciales como al oeste del pueblo de Guaynabo. También hay urbanizaciones conven cionales como lo son Cana en Bayamón y Lomas de CarraTzo en TruJ i 1 lo Alto.
Distribución de las Actividades:
En la Zona de Futuro Desarrollo no hay organización en la distribu ción espacial de las actividades. Loa usos comerciales e institu cionales son mayormente de tipo vecinal y se encuentran en diversos lugares. No existen ni Centros Comerciales, ni corredores comercia les de tamaño suficiente para servir varios vecindarios. Tampoco hay centros de importancia regional o estatal.
Salud: / y
Esta Zona se encuentra prácticamente desprovista de facilidades hospitalarias.
Educación:
No se encuentra ningún tipo de recinto universitario, ni público, ni privado, en esta Zona.
Areas Recreativas:
La única facilidad en esta Zona cuya importancia trasciende el nivel vecinal es el Coliseo de Guaynabo. Se encuentran, además, un total de k2 parques vecinales abarcando una extensión de 115 cuerdas. Con una población al 1975 de 109,000 habitantes, la relación es de 1.06 cuerdas de parques vecinales por cada 1,000 habitantes.
Sistema Vial:
En lo referente al sistema vial, hay dos vfas primarias que se pro ponen crucen esta Zona: la Autopista Las Américas y el Expreso Guaynabo. La primera ya esta en operación y el segundo se encuentra incluido en el Programa de Prioridades de Cinco Años de la Autoridad de Carreteras. Estas vfas, sin embargo, son vías de atravesamiento de la Zona y sólo sirven incidentalmente las necesidades de los res i den tes.
La mayor parte de las vías necesarias para lograr acceso a estos terrenos lo constituyen las vías secundarias o calles principales. De éstas solo se encuentran construidas un 30^ de todas las vias de este tipo incluidas en el Plan de Transportación del 1971. Un agravante de la carencia de acceso a estos terrenos lo es la falta de un Plan de Calles Principales para gran parte de los terrenos en esta Zona. Sineste instrumento se dificulta la coordinación del desarrollo de los terrenos para usos urbanos.
Transportación:
En esta Zona la Autoridad Metropolitana de Autobuses no provee servicios de transportación. Esta necesidad la suplen los carros públicos.
Sistema Sanitario:
El sistema sanitario está actualmente circunscrito en su mayoría a las urbanizaciones residenciales de más reciente construcción.
Resumen:
Esta Zona se encuentra en un estado de transición actualmente, urh!n ^ E' P'ano desarrollo urhTn t ocurrirá en el futuro cuando la infraestructura paula^nLenté! «^^-rollando
Area total
Por Ciento Vacante
Población 1975
Densidad 1975 (Habitantes por cuerda construida)
Usos Residenciales Comunidades y urbanizaci
Distribución de Actividades
Hospitales con más de 50 camas
Recintos Universitarios
Recreación (Cuerdas por cada 1,000 habitantes)
Por Ciento de VTas Primarias Construidas 1/ Por Ciento de Vías Secundarias Construidas 1/ Transportación Cero AMA, a carros públ
Sistema Sanitario Algunos sis
Actividad de la Construcción 2/
1/ En relación al total propuesto en el 1971. 2/ Número de proyectos a diciembre de 1977-
1 ados
ais164
PROBLEMAS
Especialización de los Usos de los Terrenos:
Ante el continuo desarrolló de la actividad económica y social de la metrópol i las áreas en la periferia de ésta, donde aún existen gran des áreas rurales vacantes están empezando a ser desarrolladas. No obstante lo anterior, actualmente el uso predominante es el resi dencial. Esto fuerza una alta movilidad de la población residente en esta Zona hacia las otras zonas en las que existen oportunidades de empleo y facil idades de servicio.
Organización de las Actividades:
En la actualidad existen varios núcleos de crecimiento en la Zona pero estos no están organizados en el espacio. Los centros comercia les de importancia son escasos, siendo el casco urbano de los muni cipios de Guaynabo y Trujillo Alto los lugares de mayor importancia.
Carencia de Infraestructura:
Debido a que esta periferia ha sido incorporada al ámbito de la metrópol i recientemente, la infraestructura urbana aún no se ha extendido a ella con una c apacidad adecuada. Los servicios básicos de agua, electricidad y teléfonos, -así como un sistema de carreteras pavimentadas dan servicio a la población residente. Se requiere, no obstante lo anterior, aumentar la capacidad de estos sistemas y extender otros tales como alcantarillado sanita rio y transportación colectiva a esta Zona para poder propiciar su desarrollo ordenado como área urbana.
Por otro lado, a causa de la reevaluación que se ha llevado a cabo sobre los terrenos más adecuados para desarrollo urbano atendiendo las necesidades de la población esperada al 1995, ha sido necesa rio incluir al sur de los municipios, terrenos adicionales a los que se habían propuesto en el Plan adoptado en el 1971. Las calles principales y avenidas que serán necesarias para suplir las necesidades de los futuros residentes de esta Zona aún no se han plantificado, ya que el último estudio global del sistema vial se llevó a cabo como parte de la preparación del Plan de Usos de Terrenos y Transportación adoptado en el 1971. Esta carencia de planes dificulta la organización de los múltiples proyectos y actividades que podrían ubicarse en esta Zona para fortalecer un desarrollo adecuado de la misma. Ejemplo de esto lo es la defi ciencia en proyectos de interés social de tipo urbano para atender las necesidades de los residentes de esta Zona.
Protección Ambiental:
Tomando en consideración la topografTa de estos terrenos, es necesario reconocer que el patrón de desarrollo de urbanizaciones convencionales, en el que se requieren grandes movimientos de terrenos, ocasiona unos serios problemas de erosión de los terre nos y sedimentación de los cuerpos de agua. Esta sedimentación se acumula en las partes bajas de las cuencas y agrava el impacto de las inundaciones en las otras zonas.
n
Las tres zonas descritas anteriormente comprenden el 93% del área del ámbito de expansión de la metrópoli. El 7% remanente lo constituyen algunos sectores especiales que se han aislado por no ser representativos de las características más generales del área urbana. En estos sectores la población es mínima, aproximadamente medio por ciento del total de la región y predomina usualmente algún tipo de uso no residencial. Ejemplo de esto lo es el sector del Aeropuerto Intérnacional que abarca una extensión de 1 .AOO cuerdas, el Area Portuaria con 1,300 cuerdas y el Area Industrial en Cataño con 2,A75 cuerdas.
Las Zonas de Redesarrollo, Desarrollo, Futuro Desarrollo y los Sectores Especiales, en conjunto, constituyen el 100% de la metrópoli que a su vez constituye el 2A% de la Región.
Problemas:
Estas áreas no se evaluaron en detalle ya que por lo especializado o por la complejidad de los usos a que están dedicadas, ameritan estudios particulares cada una. Algunos de estos estudios ya se han realizado como por ejemplo, el estudio del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos sobre el problema de la erosión de Punta Sal inas. Otros estudios se pusieron recientemente al día, como por ejemplo el estudio del Plan Maestro para el Aeropuerto Internacional.
Figura
URBANAS ADYACENTES
AMBITO EXPANSION URBANA
Son las áreas urbanas de aquellos municipios incluidos en le Región Metropolitana de San Juan que no se funden con el ámbito de la metrópoli.
Delimitación del Area:
Consiste de las áreas comprendidas por los ámbitos de expansión urbana de los municipios de Dorado, Toa ??ja, "'"oa Alta, Canóvanas, Loíza y Río Grande.
Totalizan unas 6,7DO cuerdas que representan un 3? del total de la Reglón.
Area Construida vs. Areas Vacantes:
Casi la mitad (53?) de los terrenos dentro dé los ámbitos de los núcleos se encuentra vacante.
Población y Densidad:
La población de estas áreas se estima que ascendió a cerca de '(0,600.;en el 1975. Se proyecta que para el 1995 se dupliqué la población estimada al 1975-
La densidad bruta promedio de las áreas fue de seis personas por cuerda en el 1975.
Usos Residenciales:
Las residencias en estas áreas son básicamente de tres tipos: viviendas en el casco tradicional , comunidades rurales viejas y urbanizaciones convencionales recientes. En Dorado y Loíza existen además, algunos desarrollos tipo casas en hilera cerca de las costas que funcionan parcialmente como segundos hogares.
Distribución de las Actividades:
Las actividades se encuentran en su mayoría, en las calles cerca de la plaza de los cascos tradicionales. En el frente de las carreteras estatales hay también usos comerciales para servir el mercado local y el de atravesamiento.
Salud:
La población en éstas áreas se suple de los servicios que ofrecen los hospitales regionales de la metrópoli, así como de los hospitales privados. Los residentes en estas áreas obtienen también servicios de tratamiento y diagnóstico en los centros de salud ubicados en cada pueblo.
Educac ion:
El Municipio de Dorado es el único que cuenta con una universidad privada^el American College que ofrece el grado de bachiller en Administración Comercial. El resto de la población estudiantil en las distintas comunidades asiste a las universidades de la metrópoli, mayormente concentradas en la Zona de Redesarrollo.
Areas Recreativas:
En estas Areas Urbanas Adyacentes se encuentran un total de 33 parques con una cabida total de aproximadamente 84 cuerdas. Utilizando los estimados de población al 1975 que indican un total de 40,600 habitantes en estas áreas, la relación es de dos cuerdas por cada 1,000 habitantes. En estas áreas se encuentran tres .áreas recreativas de importancia regional e insular: El Balneario de Sardinera en Dorado, la cancha bajo techo de Canóvanas y el nuevo hipódromo de El Comandante.
Sistema Vial:
En la mayoría de los casos, la carretera principal que sirve de acceso al pueblo discurre tangente al casco tradicional. Ejemplo de esto lo es la Carretera Estatal PR-3 en Canóvanas y Río Grande, la PR-165 en Toa Baja y la PR-lB? en Loíza. Las vías secundarias que relacionan los nuevos desarrollos residenciales con el casco tradicional, se están planificando y construyendo según surgen los nuevos proyectos.
Transportación:
En lo relativo a transportación, los carros públicos y los autobuses inter-urbanos suplen la mayor parte de la necesidad. Usualmente hay terminales de carros públicos en o cerca de las plazas de los pueblos. Existen pocas amenidades en estos terminales, tanto en términos estéticos como funcionales.
Sistema Sanitario;
Los pueblos de Canóvanas y'Toa Alta tiene una planta de tratamiento de tipo primario con un tanque Imhoff. Ambas están operando sobre su capacidad de diseño. Las plantas de Dorado, Loíza y Río Grande son de tipo secundario, la de Dorado tiene un "trickling filter", mientras que las de Loíza y Río Grande son del tipo de lodos activados. Estas plantas aún tiene capacidad adicional en reserva.
Los troncales urbanas se están extendiendo según se urbanizan los terrenos. El desarrollo de un sistema regional de alcantarri Mado envuelve también la construcción de troncales para servir las comunidades rurales existentes de estos pueblos.
Empleo y Movilidad Laboral:
Hay pocas fuentes de empleo en estas áreas en comparación con la población que reside en ellas. Las áreas industriales se circunscriben mayormente a aquellas que se ubican en los parques industriales municipales. Un índice de esta falta de oportunidades de empleo locales lo es la alta movilidad evidenciada en los resultados del censo de 1970. En todos estos municipios, sobre un kO% de los residentes de un municipio trabajaron fuera de éí. Las condiciones que dieron lugar a este fenómeno en el 1970 no han variado significativamente.
Resumen:
En estas áreas se están desarrollando unas comunidades con una alta movilidad laboral. Los cascos tradicionales de los pueblos continúan siendo lugares importantes para la actividad comercial y como centros de transportación local aunque todavía no se han desarrollado con suficientes fuentes de empleo.
Area Total 6,700
."Por Ciento Vacante 53
Población 1975 40,600
Densidad 1975 (Habitantes por cuerda construida) 6
Usos Residenciales Viviendas en el casco, urbanizaciones y co munidades rurales
Distribución de Acitivadades Nucleada
Hospitales con más de 50 camas O
Recintos Universitarios 1
Recreación (Cuerdas por cada 1,000 habitantes) 2
Por Ciento de Vías Primarias Construidas
Por Ciento de Vías Secundarias Construidas
Transportación Carros públicos
Sistema Sanitario Sistemas independientes
Actividad de la Construcción 2/
1/ En relación al total propuesto en el 1971. T/ Número de proyectos a diciembre de 1977.
Ubicación e. Intensidad de los Usos de Terreno:
En contexto no ya de la Región, sino de cada municipio en particular, estas Areas Urbanas Adyacentes constituyen unos centros de comercio, de servicios y de transportación de primera importancia. Los cascos tradicionales de los pueblos, sin embargo, se desarrollaron antes del advenimiento del auto móvil. Esto ocaciona que las facilidades físicas con que cuentan no acomoden adecuadamente las actividades que allí se rea 1 i zan.
Existe una deficiencia en las facilidades de estacionamiento disponibles, lo que dificulta el acceso de los residentes de las urbanizaciones vecinas a las tiendas y servicios del casco tradicional. En respuesta a ésto, surgen centros comerciales alejados del casco tradicional que diluyen la importancia de éste último. Las vías locales son utilizadas no sólo como vías de atravesamiento sino como estacionamiento y áreas de carga y descarga. Esto reduce el nivel de servicio y va en detrimento del atractivo del área para una clientela de mayores ingresos que al poseer autómoviles buscan sitios accesibles con facilidades de estacionamiento adecuados como son los centros comerciales.
Desarrollo Económico:
Los ingresos internos ajustados de los seis municipios reflejan el predominio de dos sectores económicos que representaban sobre el 50? de los ingresos internos del municipio aunque la combinación varía de municipio a municipio. Este hecho se refleja en los usos de los terrenos, en la deficiencia existente de lugares que provean empleo. La carencia de oportunidades de empleo en estas áreas obliga a la población que en ellas reside a trasladarse a los lugares de trabajo existentes en la metrópoli propiamente.
Distribución de la Infraestructura:
A diferencia de la Zona de Futuro Desarrollo, que quedan a menos de 10 kilómetros de las zonas donde existen lugares de empleo, pero que no cuentan con avenidas y expresos que permitan la fácil comunicación, estas Areas Urbanas Adyacentes, que se encuentran de 15 a 20 kilómetros distantes de los centros de empleo principales, sí cuentan con avenidas y buenas carreteras que facilitan los viajes. Esta situación favorece el crecimiento poblacional de las Areas Urbanas Adyacentes pero no necesariamente su desarrollo económico. El crecimiento poblacional de estas áreas, por lo tanto implica unos consumos energéticos mayores que los resultantes del crecimiento poblacional de las Zonas descritas anteriormente.
La denominamos así porque comprende los terrenos fuera de los ámbitos de expansión urbana, pero dentro de la Región Metropolitana de San Juan.
Delimitación del Area:
Esta Zona cubre un área de aproximadamente 158,250 cuerdas, o sea, un 63% de todos los terrenos en la Región, Abarca todos los terrenos fuera de los ámbitos de expansión urbana adoptados.
Area Construida vs. Area Vacante :
Solamente hay cerca de 7,000 cuerdas construidas en toda la Zona, lo que representa un (¡% del área total de la misma.
Población y Densidad:
En el 1970 la población de la Zona era de cerca de 113,000 personas lo que representó aproximadamente un 10% de la población total del área. En el 1975 se estima que la población había aumentado a cerca de 143,000 personas, indicando un aumento de un 27%. La densidad bruta fue de aproximadamente una persona por cuerda.
Usos Residenciales:
Las residencias en esta Zona se encuentran mayormente agrupadas en comunidades rurales, invasiones y desarrollos lineales a lo largo de las carreteras del área. Existen en la Zona un total de 36 comunidades rurales y 32 invasiones de terrenos.
Distfibucción de las Actividades: 57
Los comercios usualmente se encuentran en las carreteras, donde se ha concentrado un grupo poolacional y son de tipo vecinal. A lo largo de las carreteras estatales principales (PR-1, .PR-2 y PR-3) han surgido los uses comerciales e industriales de más importanc ia.
Transportac ón:
El único servicio de transportación en la Zona lo proveen los carros públicos, A lo largo de las carreteras principales también hay rutas de autobuses interurbanos que prestan algún servicio. El acceso de los turistas al complejo hotelero en Dorado y al Bosque Nacional del Yunque depende del alquiler de vehículos para excursiones tipo limosina,-
Sistema Sanitario y Acueducto:
No existen sistemas sanitarios extensos en la Zona, parte de las estructuras utilizan pozos sépticos. La mayor
Desde el punto de vista de la infraestructura, la irnportancia mayor de la roña estriba en que en ella ubica la fuente prin cipal de abasto de agua para los habitantes de la Región. Estári en operación dos represas de aqua. Una en RTo La Plata y otra en el Río Grande de Loira (Carra izo). Se han hecho estudios de lugares adicionales donde puedan desarrollarse embalses para suplir las necesidades de los habitantes de la Región en el futuro. Entre otros se ha seleccionado uno en la cuenca del Río Espíritu Santo en Río Grande.
Recursos Naturales de Importancia:
Un recurso importante de la zona son las 11 Areas Naturales 1_/ que abarcan una extensión de aoroximadamente li(,600 cuerdas. Estas representan un importante recurso por su valor ecológico, científico y recreativo. Existen, adeinás, varias playas cuyo potencial no se utiliza a un máximo, tales como Vacía Talega, Medianía y Punta Uvero en Loíza, En la Zona hay también sobre 50,000 cuerdas de bosques, incluyendo 10,87') cuerdas en Río Grande y 1 ,333 cuerdas en Canóvanas que pertenecen al Bosque Nacional del Caribe (El Yunque), y cerca de 20,000 cuerdas de terrenos de alta productividad agrícola. Una de estas áreas el Bosque de Piñones ha sido declarada Area de Reserva Natural por la Junta de Planificación, 2/
Los terrenos de alta productividad agrícola están concentrados en las áreas al este y al oeste de la metrópoli, coincidiendo en estas zonas unas áreas particularmente susceptibles a inundaciones debido a los ríos La Plata, Grande de Loíza, Espíritu Santo y Herrera. La severidad de las inundaciones se agrava debido a la escarpada topografía y suelos relativamente impermeables de las partes alta en las cuencas.
Resumen:
Esta zona representa un recurso para los habitantes de la Región Metropolitana de San Juan en término de abasto de agua y áreas recreativas. Gran parte del llano costero lo consti tuyen terrenos de alta productividad agrícola, no apropiados para desarrollos urbanos debido a que son inundables.
1_/ En relación al total propuesto en el 1971.
2/ Número de proyectos a diciembre de 1971. información no disponible.
Area Tota 1 (cuerdas) 158,250
Por Ciento Vacante 9')
Población 1975 11)3,000
Densidad 1975 (Habitantes por cuerda construida) 1
Usos Residenciales, Coniunldades aisladas
Distribución de Actividades Nucleadas
Hospitales con más de 50 camas O
Recintos Universitarios ND
Recreación (Cuerdas po^ cada 1,000 habitantes) ND
Por Ciento de Vías Primarias Construidas rjg
Por Ciento de Vías Secundarias Construidas !_/ ND
Transportación Carros Públicos
Sistema Sanitario ND
Actividad de la Construcción 2/ ND
ly Junta de Planificación: Puerto Rico, Areas de Importancia
Ambiental, Natural y Cultural, agosto, 1976 - Región de San Juan: Proyecto de las Areas Naturales - HUD, Junta de Planificación, Santurce, mayo, 1977
Estas Areas Naturales son: Bosque de Pterocarpus-- Dorado, Laguna de Mata Redonda - Dorado, Bosque Pluvial del Dorado
Beacii - Dorado, Bosque Calcáreo de Espinosa - Dorado, Bosque Calcáreo de Candelaria - Toa Baja, Península de Palo Seco - Cataño, Anegados del Puente de la Constitución - San Juan, Bosque de Piñones - Loíza, Bosque de AusuboCanóvanas, Manglar del Espíritu Santo y Ciénaga La PicúaRío Grande, Bosque Nacional del Caribe (Bosque de Palmas de Sierra, Bosque Colorado, Bosque Enano, Bosque Pantano Alto)
y Adoptada por Junta el 20 de sept ianbre de 1979 e incluye un área-de 2,569.32 cuerdas.
PROBLEMAS
Ubicación e Intensidad de los Usos:
Los terrenos de la Región no aptos para el desarrollo urbano constituyen la Zona Rural. Estas áreas rurales, sin embargo, muestran unas características particulares que las diferencian de otras áreas rurales de Puerto Rico debido a su cercanía a la metrópoli. Un indicador de ésto lo es el hecho de que aunque se proyecta que en los 20 años entre 1975 y I995 la población rural de Puerto Rico aumente en alrededor de un 26%, la población de la Zona Rural de la Región se proyecta que aumentara sustancíalmente, estimándose en un 80% el crecimiento.
Esto implica una proliferación de los asentamientos urbanos en esta zona que es especialmente sensitiva desde el punto de vista ambiental debido a los sistemas ecológicos existentes, a Jas inundaciones potenciales, a los terrenos de alta produc tividad agrícola y a la existencia deáreas con potencial para la creación de embalses de agua.
Será necesario asegurar que la ubicación en el espacio de los aumentos poblacionales ocurra en forma armoniosa con el ambiente, contrario a la experiencia del pasado. Actualmente existen varias comunidades de familias que invadieron terrenos y construyeron sus viviendas en áreas inundables. Entre éstas podemos mencionar los sectores conocidos como Villa Esperanza y Villa Justicia afectados por el Río Grande de Loíza, y los sectores de Villa Pangóla y Villa Kennedy en Toa Baja, afectados por el Río La Plata. Algunas comunidades rurales están ubicadjs en áreas que ahora se reconocen como apropiadas para la creación de embalses de agua potable. Proyectos de urbanización y carreteras de piedra se han desarrollado en sitios donde ponen en pel igro o destruyen la integridad ecológica de algunas de las áreas naturales más importantes de touo Puerto Rico y que representen; a le vez unos recursos importantes para el desarrollo de facilidades recreativas y turísticas que ayuden a diversificar las economías de los mun ic ip ios.
Infraestructura:-
Desde el punto de vista de la infraestructura disponible para atender las necesidades de los residentes de esta Zona, es necesario señalar la falta de seguridad que ofrecen algunas de las carreteras del interior montañoso, así como la escasez de transportación pública eficiente y de facilidades recreativas y deportivas.
Protección Ambiental:
La extracción de arena en las costas marinas y ribereñas
representa otro problema de gran importancia para el desarrollo de la Región en general. En el 1970, el 80% del ingreso interno ajustado en el sector de la construcción J_/ para todo Puerto Rico se generó en la Región, creando una fuerte demanda por este producto, Los efectos de la extracción de arena en las desembocaduras de los ríos, en las costas y en las dunas de las playas, sin embargo, van en detrimento del atractivo de estos lugares y de su integridad ecológica.
Anal izados los problemas que se plantean en el capítulo anterior, hemos concluido que la forma más adecuada de enfrentarse a éstos, es a través del mecanismo de diseño e implantación de políticas públ icas. Estas, a la vez que definen con precisión el enfoque fundamental de gobierno, establecen marcos de referencias claros para las gestiones y prioridades de los sectores públ icos y privados.
En el pasado, la solución a la problemática urbana se enfocó a través de planos reguladores y reglamentos.
El presente, a diferencia del futuro estático que presentaban los planos, es un proceso dinámico que responde a una multipl icidad de factores de efecto sinergístico. Para poder influir en el presente, en las decisiones que se toman de día a día' sobre la asignación de unos usos a unos terrenos o recursos, no se puede depender de unas soluciones estáticas y específicas que no permiten alteración en los detalles sin que requiera unas enmiendas al documento propiamente.
Por estas razones, el enfoque que se presenta es uno básicamente de carácter normativo, de forma que la discusión del mismo no gire en torno a unos intereses individuales con detalles particulares de un mapa o plano sino con la visión de conjunto que se presenta en el ordenamiento de los usos de los terrenos.
Este enfoque de la planificación normativa como complemento a la planificación determinada de los planos reguladores anteriores, influyó la forma y el contenido de dos documentos claves para el desarrollo de Puerto Rico.
Los Objetivos y Políticas Públicas del Plan de Desa rrollo Integral (1978).
Los Objetivos y Políticas Públicas del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico (1977).
Ambos docuementos recogen, en términos generales, la política pública formulada en términos de metas, objetivos y estrategias, para solucionar los problemas identificados a nivel macro.
Ambos documentos son ejemplos de planificación normativa y re presentan un proceso de formulación de política públ ica que sigue una trayectoria desde unos niveles generales y semi-abstractos hasta unos aspectos particulares y concretos. Esta trayectoria sigue una secuencia de elementos que constituyen en conjunto la estructura de la política pública. Para hacer más fácil la compren sión del Plan que se presenta en este docuemnto, se explica a continua ción, los elementos de la política públ ica y los principios básicos que fundamentan al mismo.
Habiendo determinado que la política públ ica establece el enfoque fundamental de gobierno, corresponde ahora identificar sus compo nentes.
Una política públ ica consiste de:
1. Declaración de principios básicos: Estos sintetizan el enfoque o los enfoques predominantes por tanto establecen con precisión la posición de gobierno.
2. Meta: Refleja la situación aspirada.
3. Objetivo: Se refiere al fin o propósito que se persigue.
h. Estrategia: Se refiere a un curso de acción.
5. Criterio: Se refiere a elementos de juicio para decidir si se aplican o no las estrategias.
6. Norma: Son las reglas que establecen lo que se puede o no se puede hacer en determinadas circunstancias. Con fre cuencia, éstas incluyen unos estándares que indican los niveles hasta que se permita llegar en la aplicación de la reg1 a.
A tono con los planteamientos anteriores, a continuación se presentan los principios básicos de la política pública para el desarrollo de la Región Metropol itana de San Juan, y más adelante el conjunto total •de la política públ ica que se propone para esta Región.
Densificación selectiva es el enfoque que se refiere a que los usos más intensivos del terreno se produzcan en puntos o lugares estra tégicos, es decir, en aquellos en los cuales-existe o se pueden dotar de infraestructura,servici os y facilidades de mayor capacidad.
Se persiguen tanto objetivos de eficiencia como objetivos cualita tivos que se refieren al ambiente de convivencia, siendo precisamente éste último, el que nos l leva a descartar el principio de densifica ción genérica o indiscriminada,
En el pasado, se ha establecido como política que, tomando en consi deración el rápido incremento poblacional y las l imitaciones geográ ficas que nos impone nuestra condición de Isla, es necesario promover . la densificación de las áreas urbanas. La política 2.00 del documento adoptado por el Gobernador en el I977 y titulado "Objetivos y Políticas del Plan de Usos de Terreno", establece que se debe "Intensificar el uso de los terrenos en las áreas urbanas".
Este estudio que se ha llevado a cabo ahora de la Región Metropolitana de San Juan sin embargo, sugiere que en la Región es necesario que la densificación responda a unos propósitos más abarcadores que el de ahorrar terreno. Entre los factores que apoyan esta declaración de políticas o principios básicos está el hecho de que el tipo de organiza ción y el grado de desarrollo no es uniforme en toda el área urbana. Por el contrario, existen diferentes zonas con características y faci lidades particulares. La Zona de Redesarrollo, por lo general, cuenta con una infraestructura más adecuada que la Zona de Futuro Desarrol lo para permitir la ubicación y desarrollo de viviendas multipisos.
Otra consideración es ei hecho de que algunos de los problemas que se^han identificado podrían agravarse si la densificación ocurriera uniformemente. Las grandes distancias promedio entre las residencias y los lugares de trabajo, por ejemplo, no se reducirán si las viviendas se desarrollan en alta densidad pero alejadas de los lugares de trabajo.
Se refiere a !a proximidad espacial entre diversas actividades que sean compatibles. Se traduce a usos mixtos del terreno o de estructuras.
Se persiguen objetivos tanto de eficiencia como cual itativos que se refieren a la vitalidad ambiental.
Entre las caracterTsticas de una gran metrópolis, como la que nos ocupa, está la existencia de una gran diversidad y cantidad de actividades. La política 3.01 del documento "Obietivos v Políticas Públ icas del Plan de Usos de Terrenos", señala que se debe "Fomentar la proximidad y accesibil idad entre las facilidades comerciales y recreativas".
En la Región, sin embargo, la magnitud del flujo entre las diversas actividades sobrepasa la capacidad de las facilidades existentes y de aquellas que razonable se pueden esperar en el futuro cercano. Este es uno de los factores que sugiere como principio básico que el establecimiento de múltiples usos en una sola estructura ó una sola área o proyecto podrá contri buir grandemente a mejorar las interrelac iones e intercambios sociales y económicos que se encuentran latentes en este grari conglomerado de actividades.
Se refiere a la utilización de la programación y construcción de la infraestructura cano mecanisnio para guiar el desarrollo. Se construirá infraestructura hacia aquellos lugares donde debe darse .el desar rollo.
En la Región, en algunas zonas; el rol principal de la infraestructura que se propone es la de ordenar el desarrollo de Icis áreas. Esto es así en la Zona de Redesarrollo y hasta cierto punto en la de Desarrollo. En la Zona de Futuro pesarrollo, no obstante, se requerirá que la programación y yOns.rucción de la infraestructura actúe cano promotor del desarrollo._ En el futuro será necesario que en la programaclon de la in F'-aest ructura, se tomen en consideración ele mentos de juicio tales como: promover el desarrollo cor.pacto üe los terrenos, conservar,recursos energéticos y abvata: los costos de desarrollo.
Se refiere a un enfoque en el cual se pretende armonizar el desa rrollo y usos de los terrenos con la política pública ambiental reflejada en las leyes y reglamentos. \J
Se contemplan objetivos relacionados con la conservación de recursos naturales, históricos y culturales así como la calidad del ambiente.
Anteriormente se han señalado algunos de los problemas mas sobre salientes de la degradación del ambiente tanto natural como construido que existen en la Región. En esta area, las demandas sobre el ambiente son especialmente severas debido a la gran concentración poblacional y al alto grado de desarrollo y a la complejidad de las actividades.
No obstante, desde hace algunos años, ha surgido mayor conciencia de la importancia de utilizar juiciosamente nuestros recursos naturales y culturales. Esto se ha incorporado a la política públ ica oficial mediante varios pronunciamientos, planes, leyes y reglamentos.
Por lo general, la preocupación principal de estos esfuerzos para conservar y restaurar el ambiente ha estado dirigida hacía los re cursos naturales que peligran por el asedio de las áreas urbanas y de los usos intensivos de los terrenos. En ia Región cobran especial importancia los problemas relacionados con el urbanismo y la conserva ción del ambiente urbano.
'í/ Ley Sobre Política Públ ica Ambiental, Ley 9. del 1970, según enmendada. ~ Reglamentos diseñados por la Junta de Cal idad Ambiental.
Se refiere al enfoque que pretende integrar el desarrollo físico de los terrenos a la política energética adoptada. "U
La crisis mundial a consecuencia de las incertidumbres en el costo y sumirvistro del petróleo, da mayor importancia al problema energético en Puerto Rico ya que aquí se depende casi exclusivamente de este combustible para todas las necesidades energéticas, a diferencia de otros países, que también uti l izan el carbón o el gas natural para suplir parte de sus necesidades. Esta sitJación se agrava por el hecho de-que el desarrollo existente se ha basado en unos patrones de gran consumo. El documento "La Política Energética de Puerto Rico", señala que la "única alternativa disponible a corto plazo para al iviar los efectos de esta situación, es la conservación de energía".
En dicho documento se enfatizan el potencial de aumentar el patrocinio de la transportación públ ica, como alternativa al automóvil privado y de util izar más eficientemente la energía en las edificaciones. A más largo plazo se recomiendan medidas adicionales para desarrollar fuentes alternas de energía.
En la Regiónjdonde reside cerca del 40% de la población de Puerto Rico y donde se produce el 60% del ingreso interno ajustado total de Puerto Rico, es necesario extender la ética de la conservación energética a otro campo no contemplado en el documento antes mencionado: la organiza ción en el espacio de las actividades.
2/-La política energética de Puerto Rico - Un primer paso - Oficina de Inergía, Oficina del Gobernador, San Juan, Puerto Ricb' - Mayo 1979.
En la Región se han determinado seis categorías de problemas, a saber: escasez de terrenos desarrollables, densificación uniforme, especia1 ización de los usos, insuficiencia de la infra estructura, amenazas a los sistemas naturales y patrones de desarrollo que estimulan un consumo ineficiente de energía. A continuación se presentan estos problemas clasificados en aquellos que son generales a. la región y en aquellos de cada una de las zonas, con las metas, objetivos y estrategias que se proponen, elementos de una política públ ica, conducentes a la solución de los problemas presentados.
VROBLBIA: ESCASEZ VE TERRENOS VESkRROLLABLES
META; PROPICIAR LA PROVISION DE VIVIENDAS, FACILIDADES, SERVICIOS Y AMENIDADES PARA LA POBLACION EXISTENTE Y PROYECTADA Y SIMULTANEAMENTE PROMOVER EL USO MAS EFICIENTE DE TERRENOS, INFRAESTRUCTURA, EQUIPAflIENTÜ URBANO Y OTROS RECURSOS
OBJ.: 1,00 GARANTIZAR LA OISPONI81LIDAO DE TERRENOS PARA EL DESARROLLO
EST, 1,01 Delimitar los ámbitos urbanos
El ámbito urbano consiste de aquellos terrenos con potencial de desarrollo y se delimita en base a las siguientes barreras físicas:
Areas inundables enmarcadas en la clasificación de Zona I, y en aquellos casos especiales las enmarcadas en Zona hasta tanto se realicen las obras de control de inundaciones necesarias,
Terrenos cuyos suelos poseen la capacidad para una alta productividad agrícola,
° Areas con recursos naturales únicos.
Areas de terrenos muy escarpados,
EST, 1.02 Encauzar el crecimiento urbano hacia ámbitos urbar:os, teniendo romo criterio aue:
Los terrenos donde se propone el desarrollo queden dentro de los ámbitos de expansión urbana vigente de los municipios donde ubican, según los mapas correspondientes.
PROBLEMA; PEWSIFÍCACIOW PROMOi/JVA UMIFORMEAn'E EM TOPAS LAS ZOMAS V AREAS
META; PROMOVER EL USO MAS EFICIENTE DE TERRENOS, INFRA ESTRUCTURA, EQUIPAI'IIENTO URBANO Y OTROS RECURSOS
OBj".: 2,00 APROVECHAR A UN MAXIMO EL POTENCIAL DE LA UBICACION DE CADA PARCELA DE TERRENO
EST. 2.01
Establecer los criterios para la selección de terrenos que puedan y deban densificarse.
Estos terrenos serán aquellos que reúnan las siguientes características, que:
° Estén próximos a actividades de importancia por su elientela,
° Estén céntricamente localizados con respecto a su área de servicio.
° Sus vías de comunicación sean adecuadas.
° Los usos próximos y col indantes sean compatibles,
" Las facil idades recreativas e institu cionales próximas sean adecuadas.
EST, 2,02 identificar por Zonas, las áreas que puedan y deban densificarse.
EST. 2,03 Intensificar el uso de los terrenos en estos lugares estratégicos experimentando con nuevos prototipos de viviendas y ed íf icaci'Ones a densidades mayores que las que actualmente prevalecen,
•° Se determinarán los estándares tanto mínimos como máximos de uso y densidades que podrán permitirse.
OBJ.; 3.00 SALVAGUARDAR VIDA Y HACIENDA
EST, 3.01 Posponer el desarrollo intensivo de áreas que presenten riesgos al bienestar general de los que vayan a residir o a participar de las actividades debido a condiciones detrimentales del ambiente o de inundabi1 idad.
Sólo se permitirán aquellos usos que sean compatibles con dichas condiciones restrictivas o cuando las estructuras propuestas garanticen la eliminación de los riesgos existentes.
PROBLEMA: ESPECIALIZACIOM PE LOS USOS
META; PROPICIAR LA DIVERSIFICACION DE ACTIVIDADES Y USOS COMPATIBLES EN AQUELLAS AREAS OUE REUNAN LOS REQUI SITOS Y PROMOVER MAYOR VITALIDÁD A SITIOS ESTRATE GICOS EN ESPACIO Y TIEMPO
OBJ,: A,00 EVITAR MEZCLA DE USOS INCOMPATIBLES
OBJ.: 5.00 REVITALIZAR ALGUNOS SECTORES MEDIANTE LA MEZCLA SELECTIVA DE USOS Y ACTIVIDADES
EST, 5.01 Identificar por zonas las áreas que se prestan a la diversifi caeión de usos compatibles de acuerdo a los siguientes criter ios,
° Que exista una mezcla de usos.
° Que predomine un uso no residencial.
EST, 5.02 Juzgar la compatibilidad de los usos a base de los siguientes criterios.
Que las características específicas (magnitud y tipo) del nuevo uso no creen impacto adverso en los usos existentes.
Que el nuevo uso mantenga un balance en los usos en el área.
OBJ.: 6.00 RESTRINGIR LA D IVERSIFICACION DE USOS EN AREAS CUYO CARACTER SE DESEA MANTENER
EST, 6,01 Revisar y aplicar el Reglamento de Zonificación.
EST, 6,02 No permitir la extensión de los usos provisionales que han sido denegados como peticiones de rezón ificaci6n■
OBJ,: 7.00 UTILIZAR A UN NIVEL OPTIMO LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE Y/O PROPUESTO
EST. 7,01 Fomentar la mezcla de usos compatibles que operen en horarios alternos o complementarios.
PROBLEUA: IWSUFICIEWCIA VE LA IWFRAESTRUCTURA
META: GUIAR EL SUMINISTRO PROGRAMADO Y RACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA
OBJ. : 8.00 UTILIZAR LA INFRAESTRUCTURA COMO ORDENAMIENTO INSTRUMENTO DE
EST. 8,01 Solicitar de las agencias concernidas la inclusión, en sus programas de expansión y mejoras, a las áreas que por concurrencia de otros factores ameritan la intensificación de uso y desarrollo.
EST. 8.02 Permitir los nuevos desarrollos en sitios donde esté la infraestructura existente o disponible con capacidad adecuada al momento de iniciar el proyecto,
EST, 8,03 Perm itir los nuevos desarrollos en sitios donde haya que proveer infraestructura cuando se integre totalmente a los sistemas existentes.
OBJ.: 9.00 ABARATAR LOS COSTOS DE PROVISION DE LA INFRAESTRUCTURA
EST. 9.01 Reservando de antemano las servidumbres de paso.
Definiendo los usos de terrenos que permitan la utilización de los mismos por los propie tarios sin que se menoscabe tampoco el derecho de la sociedad a utilizar los terrenos en la forma más beneficiosa al bien común, de acuerdo a los siguientes criterios.
Permitir la intensificación o sustitución ' de los usos existentes por otros usos compatibles siempre que se cumpla con las siguientes normas."
a) En terrenos cuya afectación sea de más de 30%.
Extensiones y mejoras a las propiedades y negocios existentes hasta un límite máximo de 25% de aumento en el área bruta.
Desarrollo de unidades de vivienda hasta una densidad bruta máxima de cuatro unidades por cuerda.
a) Afectación menor de 30%.
Continuación de los usos existentes o sustitución por otro uso en las estructuras existentes aunque se afecten estructuralmente por la construcción de la vía,
Permitir extensiones y mejoras a las propiedades y negocios existentes cuando tales extensiones y mejoras puedan permanecer inalteradas y útiles luego de efectuarse la construcción de la vía.
Nuevas edificaciones en el remanente de los terrenos no afectados.
Uso de terrenos vacantes para negocios y estructuras temporeras, conforme a la zonificación vigente, siempre y cuando al ser adquiridos los terrenos para la construcción de la vía, el realojo de negocios y remoción de estructuras, corra por cuenta del dueño de los terrenos.
EST, S.02 Viabilizar la ¡mplementacíón de mecanismos alternos para 1a reserva de terrenos tales como la transferencia de derechos de desarrollo.
EST. 9.03 Promover la construcción, siempre que sea factible, de facilidades viales temporeras o con secciones de menor ancho, uti l izando prioritariamente los derechos de vías que nayan sido adquiridos, traspasados o reservados; y requiriendo la construcción parcial de la sección.
EST. 9.0*4 Promover la construcción de un sistema de calles principales mediante fondos munici pales y privados, requiriendo la construc ción de aquel los tramos de cal les principales que afectarán proyectos de desarrollos part icu 1 ares■
PROBLEMA: PETERIORIO AMBIEMTAL y MENA2AS A IOS SISTEMAS NATURALES
META: LOGRAR UN AMBIENTE URBANO AGRADABLE Y SALUDABLE PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA SOCIEDAD
OBJ.: 10.00 CREAR UN AMBIENTE URBANO APTO PARA EL DESENVOLVI MIENTO DEL INDIVIDUO
EST. 10.01 Estimular la creación de espacios públicos diversos de escola humana que fomenten la actividad peatonal
El diseño de estos espacios deberá tomar en consideración:
° La seguridad de las personas que transiten por el los.
La mejor utilización del clima.
Atractivos que satisfagan sicológicamente al usuario, donde se eviten la tensión y el sentido de opresión.
OBJ.
EST. 10,02 Estimular la distribución de los conjuntos de edificios o estructuras de forma que:
° Propicien la seguridad de los usuarios.
° Se faciliten las transacciones sociales y culturales.
° Se faciliten las transacciones económicas,
EST. 10.03 Permitir aquellos usos que no generen niveles de ruido perjudiciales al ser humano, de acuerdo a:
Reglamentación vigente de la Junta de Cal idad Ambiental.
EST. lO.OA No permitir la extensión de los usos provisionales que han sido denegados como peticiones rezónificación,
11.00 CONSERVAR Y MEJORAR AQUELLOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE NATURAL QUE ATEMPERAN EL CLIMA
EST. 11.01 Fomentar la forestación, reforestación y desestimular la deforestación de las áreas construidas o a ser desarrol ladas, especial mente en las, s iqu i entes áreas:
Aquellas donde se ha construido y eliminado la vegetación existente y donde se ha concentrado la contaminación proveniente de emisiones, de autos, industrias, etc.
Areas públ icas y de recreación pasiva.
A lo largo de expresos, avenidas, calles principales, intersecciones y danás vías,
° Estacionamientos.
° A lo largo de aceras y paseos peatonales.
Alrededor de estructuras multipisos, facilidades institucionales y coíriercia les y en aquellas áreas residenciales que lo ameriten,
" A lo largo de cuerpos de agua y otros componentes de las orillas de la ciudad.
META: PRESERVAR Y CONSERVAR LOS RECURSOS NATURALES CRITICOS
OBJ,: 12.00 PROTEGER DE LA DESTRUCCION O EL DETERIORO LOS SISTEMAS NATURALES QUE SON'CRITICOS Y ERAGILES
POR SUS CARACTERISTICAS PARTICULARES
EST. 12.01 Identificar ecosistemas frágiles y recursos naturales de suma importancia, tales como': bosques, mangles, dunas, arrecifes, etc. b' base d^
Sus atributos naturales y su importancia ambiental
° Especies en pel igro de extinción que allí habitan.
EST. 12.02 Preparar e implcmentar plan'ed y programas de maneio, planes de cumpl imiento y programas de mejoras conitales de las agencias concernidas, para conservar los ecosistemas frágiles y recursos naturales de suma importancia.
EST. 12.03 fomentar la declaración como Area de Reserva Natural de aquel las áreas de valor ecológico con carácterísticas~muy part i cu 1 ares.
Donde los terrenos objeto de la propuesta declaración como de Reserva ' Natural sean propiedad gubernamental.
Donde se prepare un plan de adquisición de los terrenos privados comprendidos por el Area de Reservar Natural propuesta.
Donde existan otras l imitaciones legales al desarrollo tales como su condición de inundabi 1 idad.
META:
EST. 12.OA Promover la obtención de fondos, tanto estatales como federales, para la adquisición de terrenos privados abarcados en las áreas naturales identificadas.
EST, 12,05 Promover la creación de organizaciones con fines no peeuniaríos para adquirir y administrar los recursos naturales.
EST, 12.06 Evitar aquellos usos que perjudiquen el ambiente, mediante:
OBJ. La preparación de una Declaración de Impacto Ambiental que determine los posibles impactos adversos de la actividad propuesta y proponga medidas para evitarlos.
OBJ,
CONSERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL PAPA EL DISFRUTE DE LAS GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS
13.00 REHABILITAR O RESTAURAR LOS RECURSOS NATURALES DETERIORADOS
EST. 13.01 Identificar y diagnosticar el estado del recurso.
EST. 13.02 Preparar e implementar planes de rehabi litación y manejo para estos recursos.
lA.OO PROTEGER DE LA DESTRUCCION O EL DETERIORO ESTRUCTURAS, RUINAS, O ESPACIOS DE VALOR
EST. 1A.01 Identificar estructuras, ruinas o espacios de valor histórico en base a:
Reglamento de Planificación No. 5 (Regí amento de Zonas Antiguas e H i stór icas).
Criterios especificados por la/las agencia (s) concernidas
EST. 1A,02 Promover la rehabilitación v conservación de estructura, ruinas o espacios de valor histór ico. ~~ ~
PROBLEMA; CONSUMO WEFJCnNTE VE ENERGIA
META: LOGRAR LA MAS EFICIENTE CONSERVACION ENERGETICA POR PARTE DE LA CIUDADANIA E INSTITUCIONES EN GENERAL
OBJ.: 15.00 DISMINUIR EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN LAS VIVIENDAS, COMERCIOS, INSTITUCIONES E INDUS TRIAS
EST. 15.01 Fomentar el diseño de estructura que ayuden a disminuir el consumo de electricidad y sean adecuadas a nuestro cl ima,
° Según lo estipulado en el Código para ia Conservación de Energía en Edificios de Puerto Rico (Suplemento al Reglamento de Planificación Núm, 7, mejor conocido como: Reglamento de Edificación),
EST. 15.02 Promover la utilización de medidas que aumenten la eficiencia en el equipo eléctrico.
EST, 15.03 Promover una modificación en los hábitos de consumo de los usuarios.
EST. 15,Ol) Implantar el Reglamento de la Autoridad de Energía Eléctrica sobre tipos de iluminación en las vías públicas.
OPJ.; 16.00 DISMINUIR EL CONSUMO DE CCMBUSTIPLE EN LA TRANSPORTAD ION
EST, 16.01 Fomentar la ubicación de nueves centros de servicios y otros centros generadores de empleo en lugares estratégicos de forma que se generan menos viajes y se reduzcan las distancias entre, por ejemplo, las residencias y los lugares de trabajo.
EST, 16,02 Fomentar la agrupación de las oficinas locales (centros de servicios) de las agencias gubernamentales en lugares céntricos a la elientela.
EST, 16,03 Estimular el desarrollo de la transportación colectiva medíante la promoción de la organización de las actividades en torno a las rutas existentes y propuestas. Al efecto, promover la obtención de fondos para . implementar los planes que han elaborado el Departamento de Transportación y Obras Publicas Y la Autoridad Metropolitana de Autobuses,
PRCBLBÁA: T.SPlXlAillAClOfJ Vt LOS LISOS VEL TERRENO V TRANSEORI'.ACION VE USOS RESIVENCIALES A co.liercui.es
META: DESARROLLAR A UN OPTIMO LA INTENSIDAD DE USOS EN LUGARES APTOS
OBJ.: 17.00 FORTALECER LAS AREAS CENTRALES 1/
EST. 17.01 Identificar dichas áreas en un mapa.
EST. 17.02 Fomentar el desarrollo de dichas áreas
EST, FST. 17.03 I7.OÍ1 en densidades altas.
" A razón de un mínimo de 100 metros cuadrados de solar por unidad de vivienda básica para usos resi denciales.
A razón de un mínimo de 150^ del área bruta de piso en relación al área del solar para usos no res idenc ia es.
° En edificios de usos mixtos, cuando incluyan usos residenciales, estos comprendan por lo menos un 30^ del área bruta de piso total.
Preservar y fortalecer las áreas comerciales e institucionales existentes proveyendo y/o mejorando la infraestructura necesaria para evitar la congestión de transi to.
Fornentar la construcción de edificios de estacionamiento.
OBJ.: 18.00
REDESARROLLAR LAS AREAS ADYACENTES A LAS AREAS CENTRALES EN FORMA PLANIFICADA
EST. 18.01
Identificar los sectores aptos o propios para su redesarrollo de acuerdo a ios siguientes criterios:
° Donde prevalezcan estructuras deterioradas o dilapidadas y/o vacantes.
° Donde hayan bolsillos de terrenos vacantes.
° Donde tengan o se puedan proveer accesos adecuados.
18.02 Preparar planes de desarrollo para estas áreas■
° Se requerirá una densidad bruta mínima de 25 famil ias por cuerda y una densidad bruta.máxima de 'lO familias por cuerda en las áreas residenciales.
° Se requerirá un área bruta de piso mínima de 100% del área del solar y un máximo de 500%.
° En edificios de usos mixtos, cuando incluyan viviendas, estas comprendan por lo menos un 60% del área bruta de piso total.
OBJ.: 19.00 ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE IMPORTANCIA EN LUGARES ESTRATEGICOS
18.03 A.doptar y prcmover la implantación de los planes de rcdesarrol lo. EST.
I8.0'l Fortalecer estas áreas proveyendo la infraestructura necesaria.
18.05 Requerir que los planes de desarrollo incluyan las facilidades de estaciona miento necesarios, sih excepciones.
1/ Ver definición y esquema en el Capítulo I I (Situación Prevaleciente)en la sección de Zona de Redesarrollo
EST. 19.01 Promover que los usos inst tuc ionales y conierc ia les se ubiquen en terrenos a lo largo de las vías servidas por la trans portación públ ica de acuerdo a los sigi.1 lentes criterios:
° Cuando se provean facilidades adecuadas de. estacionamlento.
° Cuando se provean zonas de carga y descarga para usos comerciales.
° Cuando se provean áreas de estar de esparcimiento en los usos institu cionales o en su lugar espacios públ icos internos adecuados.
" Cuando se provean áreas de dejar y recoger pasajeros en los usos institucionales, convenientemente local izadas.
Fomentar la ubicación de oficinas gubernamentales de servicio local de distintas agencias lo más cercanas las unas a las otras incluyendo además otros usos cgnpatibles conforme a los siguientes criterios: 19.02
° tjue se provean suficientes áreas de estacionamiento y circulación.
° due se agrupen facilidades de cada servicio según criterios que se determinen posteriormente.
EST. 19.03
Promover el redesarrollo de los terrenos a lo largo de las avenidas y cal les principales existentes fomentando entre otros, la agrupación de varios lotes £ara proyec.tos residenciales a mayores densidades mediante la propos i c ón de 1eqislación que provea al ivios contri butivos para los provectos con las siguientes normas:
*ÉST.
OBJ.: 20.00
EST.
° Oue la cabida del predio agrupado no sea menor de 1 ,500 metros cuadrados.
° Que los edificios provean las primeras plantas para pequeños comercios u oficinas de servicios y estacionamientos.
19.01) Desalentar la rezón i ficac ion de solares pequeños~a usos más intensivos de acuerdo al siguiente criterio:
° A menos que se provean facil idades de estacionamiento requeridos por el Reglamento de Zcnifi cae ion.
DIRIGIR LOS INCREMENTOS POBLACIONALES HACIA LOS LUGARES QUE CUENTAN CON FACILIDADES
20.01 Estimular la densificación de las áreas adyacentes a los comercios ubicados en 1 as aven i das y calles principales por encon trarse éstas servidas por el sistema de transponación públ ica de acuerdo a 1as siguientes normas:
° Que. se autorice hasta la densidad máxima contemplada en el Reglamento de Zonificación en estos terrenos.
° Que se requiera una densidad bruta mínima de 30 famil ias por cuerda en solares local izados a una distancia máxima de 250 metros de estas avenidas y calles principales.
° Que se requiera la provisión de por lo menos dos espacios de estaciona miento por cada apartamento de dos o más habitaciones y un estacio namiento para los de 1 habitación o "efficiency".
PROBLB-Á: ESPCCIALIZACIOM EXCESIl'A VE LOS USOS VE TERREÑOS, VONDE UñOS tipos VE ACTWWAVES ESTAÑ SEGREGAVAS ESPACJALMEÑTE VE LAS OTRAS
META: LOGRAR LA DIVERSIFICACION DE USOS Y ACTIVIDADES EN LAS AREAS CENTRALES, AREAS ADYACENTES A ESTAS Y LUGARES ESTRATEGICOS
OBJ.: 21.00
INTEGRAR USOS COMPATIBLES EN AREAS CENTRALES, AREAS ADYACENTES A ESTAS Y OTROS LUGARES ESTRATEGICOS. LOGRAR UN BALANCE DE ACTIVIDADES TANTO DE DIA COMO DE NOCHE. ASEGURAR EL OPTIMO DE LA INFRAESTRUCTURA.
21.01 Integrar proyectos para usos comerciales de ventas al detal a otros usos de oficinas o simi lares.
21 .02 Promover la integración de otros usos i| comerciales y/o residenciales a los de oficinas gubernamentales o privadas. existentes a ser provistas.
21.03 Permitir la construcción de residencias en las ares comerciales frente a vías tales como: la Ave. Domenech, Ave. Central , Ave. Campo Rico, Ave. Comerío, etc., sólo cuando se cumpla con las siguientes normas:
" Agrupar o consol idar lotes hasta formar un solar básico no menor de 1,500 mts.^.
Proveer los estacionamientos requeridos dentro del propio lote y no en la aceras.
Renovar integralmente la estructura dentro del lote.
EST. Z'i .Oh En todos los casos anioríores s'i permitirá con s t roí r lissta un bruta de piso do los 300;$ del óroo de! solor. siempre que usos sean tota luiente caspat i bl es.
PRt76t£MA: FALTA PE CAPACTPAP.PE LA IlíFRAESmiCTLIRA EXISTENTE
META: VIABILIZAR LA DENSIFICACION Y DIVERSIFICACION SELECTIVA
OBJ.: 22.00 MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
EST. 22.01 Promover 1; acceso y a.imento en capa ampI lación de las vías de ¡dad de las troncales existentes de ^1 cantarr 1 1 ado s£0¡tari o acueductoj^l ev_ial y energía eléctrica, dándole prioridad a las á_r_ca_s d^nde se recomienden nu.iiencos en Ta intensload y d vers I f i cácri.Dn de usos y tornando en consideración las dens idades mínimas y máximas propuestas.
EST. 22.02 Promover la modernización de las instalacioncs de irifreestructura en las áreas centrales, áreas adyacentes a éstas y otros lugares estratégicos, es decir, soterrar las líneas aéreas y sustituir el equipo obsoleto.
EST. 22.03 Reyisar el Programa de Inyersiones de Cuatro Años y el Programa de Mej'oras Permanentes de Cuatro Años de cada aqencia a la luz de lo antes expuesto.
EST. 22.OA Reyisar los proyectos y propuestas que sometan los municipios a la luz de lo antes expuesto.
OBJ.: 23.00 PROMOVER EL MOVIMIENTO RAPlOO Y SEGURO DE PERSONAS Y BIENES ENTRE ACTIVIDADES
EST. 23.01 Promoyer el desarrol lo de un sistema de transportación colectiva rápida o
algún sistema alterno de t i'atiSDortac ion colect iva que al ivie el conqes t ionani i ento del tránsito generado en e.sta zona así como los impedimentos al tránsito peatonal . a la vez eue represente una alternativa más eficiente en términos el lo deberá proinovcrse Pain encrqet icos la reservo de los terrenos necesarios pai'a el "primer incrcncnto" (''first incremcnt") del propuesto sistema de t ransportoc ión colectiva rápida.
Adomás, deberá asignársele una alta pr ior id.nd a la const rucc i ón .de tramos de expreso por cuyas servidumbres discurrirá el primer inci emento del sistama de transportación colectiva ráp ido: El Expreso Extensión 63 de Infontería y Expreso Río Hondo.
EST. EST.
23.02 Promover Ur i rr,-) 1 an t ac. i ón de un sistema l d a e rulos troncales que facil iten comunicnción entre las diferentes áreas cent rq1c^^ proyeyendo carriles oxclusiyos con el menor número de paradas posibles.
23-03 Estimular el desarrollo de rutas a 1 imcnt¿idoras desde los áreos residen ciales íiíista los centros de transferencias del sistema de rutas troncales, uti l izando carros más l iyianos con mayor Frecuencia.
Este sistema tiene que estar fundamentado en un plan que incluya lo siguiente:
Sistema de despacho.
Asignación de turnos que garantice el seryicío que necesitan los ciudadanos.
Convenio o contrato que garantice el servicio que necesitan los ciudadanos.
Provisiones especiales para atender clientelas con necesidades especiales.
EST. 23.04 Promover la construcción de lüs tramos de lor. expresos y avenidas prlncipjTes Expreso Barbosa, Ráma 1 Este, OL'aynabo y Ave. Central que descoiigest íonan las vías do atravesamícpfo, util izando los tramos ya construidos que prestan un alto nivel de servicio y expedítando relocalización de famil ias que residen en la servidumbre de paso de dichas vías.
EST. 23.05 Estimular la construcción de expresos que facil iten la cgnunicación entre diferentes áreas centrales antes que la comunicación con las áreas urbanas adyacentes u otras. Estos son: la 65 de Infantería y su extensión al oeste, Barbosa, Ramal Este, y Baldorioty de Castro.
EST. 23.06 Estimular la construcción de vías . periferales a las áreas centrales para que disminuya la congestión en estas áreas coordinando estas obras con los gobiernos municipales. Estas son: Circunvalación de Bayamón, César González, Hostos y Providencia de San Juan-, completar la PR-887, Periferal Este y Desvío de Carol ina.
EST. 23.07 Facilitar el movimiento interno en las áreas centrales fomentando el descongestionamiento de las avenidas y cal les principales, promoviendo la construcción de estacionamientos a nivel multipiso y removiendo los vehículos ilega 1 mente estac i onados.
PROBLEíM : PfJ'FRíORO A/.IBIEWTAL MM7FESTAV0 HAVPaMEWTE CW rROPKVAVES ABANVONAVAS, PROLJFERACJOÑ VE ROTULOS, ORILLAS SUEUTILUADAS V PErciRfcSTACIOW
META: RESTAURAR LA CALIDAD AMBIENTAL
OBJ.: 24.00
EST. MEJORAR Y REHABILITAR EL AMBIENTE CONSTRUIDO
Y NATURAL
24.01 Declarar áreas con problemas críticos, aquellos donde existan todas las siguientes condiciones:
° Vías diseñadas para usos residenciales sirviendo usos comerciales.
Que se haya apl icado la exención de estacionamiento lote por lote, es decir, negocio por negocio, a pesar de que casi toda la manzana sea comerc i a 1 .
Estacionamiento en las aceras y áreas de rodaje.
Barreras u obstrucciones al. tránsito de peatones e impedidos.
Congestión de tránsito sobrepasando los niveles de servicio aceptables.
° Contaminación sónica.
° Contaminación del aire.
" Proliferación de rótulos
Que en más de un 20Z de las estructuras frente a frente y contiguas, no haya compatibilidad entre el uso comercial y la estructura original.
También puaden existir algunos de estos otros;
Impermeabi1izacion de terrenos y el imi nación de áreas de siembra.
Inundaciones locales (drenaje inadecuado).
Usos heterogéneos incluyendo algunos que se dan en zonificaciones distintas.
EST. 2k.02 Permitir en las áreas con problemas críticos la intensificación en el uso cuando se implanten medidas atenuantes tales como:
Para proyectos individuales:
Provisión de 1.5 estacionamientos por unidad básica de vivienda como parte del proyecto. No serán acreditados aquellos estacionamientos que requieran salidas en retroceso a la vía.
No aplicar las exenciones de estacionamiento para proyectos • comerciales.
Creación de lotes grupales de estacionamientos que no requieran el retroceso a la vía para servir varios comercios adecuadamente.
Eliminar cortes ilegales al encintado.
Restaurar la faja de siembra e incorporarla a una acera más ancha en la que sesiembren árboles en el borde, debidamente protegiendo las raíces por enrejillados u otras med Idas.
Construcción de una nueva estructura con facilidades de estacionamiento adecuadas al uso e intensidad propuesto.
Requerir el cumplimiento del Reglamento de Rótulos y Anuncios.
Integrar diferentes tipos de usos compat ibles.
Para mejorar el área crítica en general:
° Mejorar la iluminación.
" El iminar cortes ilegales al encintado.
Restaurar la faja de siembra o incorporarla a acera* más ancha en la que se siembren árboles en el borde, debidamente protegidas las raíces por enrejillados u otras medidas.
Implantar programas para reducir la contaminación del aire.
Sembrar árboles en todas las aceras disponibles.
Implantar el Reglamento de Rótulos y •Anuncios.
Mejorar él drenaje del área.
.Mejorar la condición física y el mantenimiento del área de rodaje y de la acera.
Mejorar las paradas de autobuses y el servicio en sí.
211.03 Instar al sector privado y público a formular planes y programas para el mejoramiento de estas áreas.
OBJ . 25.00 PROMOVER LA MODERNIZACION Y REHABILITACION DE LAS ESTRUCTURAS ABANDONADAS O DILAPIDADAS
EST. 25.01 Instar a los municipios a desarrollar e ;n,r,){jpxar píanes o programas de rehabi litación o restauración de los sectores donde existan estructuras en esas condicionos, para lo cual se requeriría:
a. Registrar un inventario de esas estructuras.
b. Notificarle a los propietarios los requerimientos municipales en cuanto a mantenimiento y restauración.
OBJ.: 26.00
c. Exploración de la api icabil ¡dad de los recursos estatales y/o federales para ayudar a los propietarios, ' entendiéndose que "recursos" incluye: orientación, asesoría técnica y/ó finaneiaiiiiento, entre otros.
MEJORAR EL AMBIENTE DE LAS AVEIIiDAS Y CALLES PRINCIPALES
EST. 26.01
Promover legislación concediendo a la JCA la implantación del Reglamento t! 6 (sobre anuncios) por cuanto este aspecto está directamente relacionado con la Ca 1 idad ambí enta 1
EST. 26.02
Estimular a los municipios a desarrollar parques en lotes vacantes de la ciudad ofreciendo servicio de mantenimiento a cambio de la autorización de uso.
EST.
OBJ.: 27.00
EST.
EST. 26.03
Instar a los gobiernos municipales a sembrar árboles a lo largo de las aceras durante un término de tiempo razonable (2 ó 3 años mínimo).
APROVECHAR A UN MAXIMO EL POTENCIAL DE AQUELLAS AREAS DENTRO DE LA ZONA DE REDESARROLLO QUE AUN RETIENEN CARACTERISTICAS PROPIAS PARA LA RECREACION, INVESTIGACION O ESTUDIO; Y PROMOVER EL USO OPTIMO DE LOS RECURSOS NATURALES
27.01 Promover el desarrollo de facil idades recreativas publ icas y privadas en las playas y las márgenes de los cuerpos de agua conforme a las recomendaciones del estudio "Las Orillas de la Ciudad^ de forma ta1 quel
° Se mantenga una continuidad peatonal en el borde del agua.
° Se estimule la utilización y disfrute de las áreas próximas a los cuerpos de agua.
° Se diversifique el tipo de actividades a proveerse.
27.02 Estimular el desarrollo de parques en pequeños 1 otes abandonados en las áreas más vielas de la ciudad
Asegurando su accesibilidad a los imped idos.
Incorporando otros usos canpatibles tales como cafeterías y áreas para exhibiciones pequeñas temporeras.
PROBLEMA: COMSUMO IMEFICIENTE VE EMERGIA VESTVO A LA FALTA VE UN SISTEMA VE TRANSPORTACION COLECTIVA EFICIENTE V VISENOS VE CONSTRUCCION QUE EVITEN EL CONSUMO ESCESIVO VE ENERGIA
META: LOGRAR UNA MEJOR UTILIZACION DE LOS RECURSOS ENERGETICOS
OBJ.: 28.00 REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGIA
EST. 28.01 Desarrollar la transportación colectiva en aquel los tramos donde se viable.
EST. 28.02 Facilitar y aumentar la eficiencia de las rutas troncales de autobuses, orientando la ubicación de nuevos proyectos en las avenidas, calles principales y en las cal les al imentadoras a éstas hasta una distancia de 250 metros de ellas.
EST. 28.03 Reservar los terrenos para los centros de transferencias entre las rutas troncales de autobuses y las rutas al imentadoras, según dictan los estudios que lleve a cabo la AMA sobre el particular.
EST. 28.0'( Reservar los terrenos para el primer incremento programado del sistema de transportación colectiva rápida u otro alterno que se desarrolle por esa a 1ineac ión■
EST. 28.05 Desarrollar sistemas de transportación alternos.
EST. 28.06 Facilitar el tránsíto peatonal y de impedidos preferiblemente en áreas que se proponen para densidaes mayores y usos más variados.
OBJ.: 29.00 PROMOVER UN CAMBIO EN LOS PATRONES DE CONSUMO DE ENERGIA MEDIANTE EL DESARROLLO DE NUEVOS ESTILOS Y CONJUNTOS ARQUITECTONICOS ENMARCADOS EN LOS CONCEPTOS DE DENSIFICACION SELECTIVA QUE PROPICIEN LA UTILIZACION OPTIMA DE CORRIENTES DE AIRE, ILUMINACION Y ORIENTACION SOLAR
EST. 29.01 Revisar los Reglamentos de Zonificacion y de edificación para incluir parámetros que viabílicen este, objetivo.
FROBLBÍA: ESPUCIALIZACION VU. LOS USOS V SEPARACION FISICA , ENTRE URBANIZACIONES
META; CONSOLIDAR E INTEGRAR ESPACIALMENTE EL DESARROLLO
OBJ.: 30.00 CONFORMAR LA DENSIDAD DE LOS F^ROYECTOS RESIDEN CIALES A LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y LOCALIZACION.
EST. 30.01 Cjte^orízar y asignar densidades a proyectos tomando en consideración los siguientes critei'ios:
Capacidad de las vías de acceso existentes, programadas y propuestas.
Capacidad de los sistemas de alcantari llado sanitario y pluvial.
Capacidad del sistema de distribución de agua.
° Capacidad del sistema de energía e léct ri ca.
° Local ización con respecto al sistema vial.•
" Localización de rutas de transportac1 o'n colectiva.
EST. 30.02 Desarrollar proyectos residenciales a densidades altas en las áreas cercañas a los centros de actividades y servicios y a las avenidas y cal^es pr i nc i pales cuando la capacidad de los sistemas anterioies lo permita y de acuerdo a 1 as siguientes normas:
EST. 30.03
° Autorizando hasta la densidad máxima según la sección íill-OO del Reglamento de Zonificación los proyectos residen cíales extensos.
° Autorizando una densidad bruta mínima de 30 familias por cuerda.
Evitar el desarrollo de nuevos proyectos de alta densidad en medio de una urbanización unifami l iar existente.
EST. 30.0it Promover la programación y construcción de la infraestructura para que los desarrollos se lleven a cabo en forma compacta e integrada a otras áreas urbanas.
EST. 30.05 Desarrollar a densidades medias los terrenos a menos de un ki lómetro de una intersección del sistema de expresos propuesto y con acceso al mismo a través de una calle principal oavenida, terrenos a menos de un ki lómetro de la plaza de uno de los centros muiicipales , o terrenos vacantes con cabida de tres cuerdas o más, si cuenta este último con todas las faci l idades.
Autorizando hasta una densidad bruta máxima de 30 familias por cuerda a los proyectos residenciales extensos.
EST. " Autorizando hasta una densidad bruta mínima de 15 famil ias por cuerda a los proyectos residenciales extensos.
30.06 Reservar para las densidades bajas y medias bajas aquel los lugares no descritos anter iormente.
" Autorizando hasta una densidad bruta máxima de 20 famil ias por cuerda los proyectos residenciales extensos.
EST. 3O.O7A
Limitar el desarrol lo de una parcela a aquel numero de unidades que pueda ser servido por los sistemas de infraestruc tura existentes y programados, concen trando las mismas cuando el número de unidades desarrol lab les resulta ser
menor que el número total de unidades que la densidad autorizada permita. Esto será en una porción del predio de forma tal que esa porción alcance la densidad mínima establecida en la política y posponiendo el desarrol lo del resto de la parcela hasta cuando se pueda proveer la capacidad necesaria a los sistemas de infraestructura.
Limitar el desarrol lo de las parcelas que tengan alguna deficienc'a en la infraestructura a una densidad baja mientras se resuelven dichas deficiencias, acelerando en lo posible la programación de las obras necesarias.
Est. 30.07c Evitar el desarrollo conforme a las políticas cuando esto ocasione una sobrecarga a la infraestructura existente, hasta tanto se resuelvan las deficiencias, acelerando en lo posible la programe i6n de las obras necesarias.
PROBLEMA: NECESIDAV VE SERVICIOS V FACUIVAVES OUE FOME.LiTEW LA ORGAHÍIACIOM VE LAS ACTLVIVAVES V VARLEVAV VE LA MISMAS
META: NUCLEAR LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO DE NIVEL COMUNAL EN LOS LUGARES MAS APTOS
OBJ.: 31.00 ORGANIZAR EL MAYOR NUMERO DE ACTIVIDADES COMPATIBLES EN AREAS ESTRATEGICAS PARA CREAR EMPLEOS, MINIMIZAR VIAJES, MEJORAR LOS SERVICIOS COMUN.ALES Y PROMOVER LA TRANSPORTACION COLECTIVA
EST. 31 .01 Fomentar el desarrollo de entros de actividades mendiante la ubicación en el los de ciertos usos de importancia para los habitantes de los sectores tales como: oficinas loc.sles, gubernamentales (correo, telefónica, servicios sociales). servicios profesionales y faci idades recreat¡vas.
PROBLEMA: SISTELiAS PE CARRETERAS V PE ALCÁNTARILIAVO SANITARIO AISLAVOS E INCONCLltSOS; FALTA VE UN SISTEMA VE TRANSPORTACION COLECTIVA RAPIVA
META: MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE ESTA ZONA E ^INTEGRARLA A LOS SISTEMAS DE LA ZONA DE REDESARROLLO
OBJ.: 32.00 REALIZAR DENTRO DE UN SECTOR LAS MEJORAS A TODOS LOS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA QUE LO REQUIERAN SIMULTANEAMENTE
EST. 32.01 interconecto,' les vecindarios ya cons truidos por medio de la terminación de avenidas y cal les principales inconclusas.
EST. 32.02 Desarrollar sistemas sanitarios regionales para servir necesidades existentes y futuras de esta zona.
EST. 32.03 Facil itar el acceso vehicular rápido de esta zona a las Areas Centrales, por medio de expresos,
EST. 32.OA Promover el establecimiento de un sistema de transportación a base de vehículos l ivianos orientados hacia: *
EST. 32.05 Los centros de actividades.
El sistema troncal de transportación colectiva.
Promover la operación del sistema telefónico de esta Zona por una sola entidad, coordinando los acuerdos interaqenciales necesarios.
PROELEM: VETBRIORO VCL AMBIENTE NATURAL V ESTETICO
META: PROTEGER, MANTENER Y/O RESTAURAR LA CALIDAD AMBIENTAL
OBJ.: 33.00 RESTAURAR EL AMBIENTE EN AQUELLAS AREAS CON PROBLEMAS CRITICOS EXISTENTES O INCIPIENTES
EST. 33-01 Identificar las áreas con problemas críticos, basándose en que existen todas las siguientes condiciones:
° Vías diseñadas para usos residenciales sirviendo usos eomerciales.
Que se haya aplicado la exención de estacionamiento lote por lote, es decir negocio por negocio, a pesar de que casi toda la manzana sea comercial.
° Estacionamiento en las aceras y áreas de rodaje.
° Barreras u obstrucciones al tránsito de peatones e impedidos.
" Congestión de tránsito sobrepasando los niveles de servicio aceptables.
° Contaminación sónica.
° Contaminación del aire.
" Prol iferación de rótulos.
° Q,ue en más de 20% do las estructuras, frente a frente y antiguas no haya compatibilidad entre el uso comercial y la estructura original.
También pueden existir algunas de estas otras condiciones:
" Impermeabi1 ización de terrenos y eliminación de áreas de siembra.
° inundaciones locales (drenaje inadecuado)
° Usos heterogéneos incluyendo algunos que se dan en zonifi cae iones distintas.
° Iluminación pobre donde se pone en peí igro al peatón.
° Estructuras deterioradas.
EST. 33.02 Identificar las áreas con problemas críticos incipientes a base de que existen las siguientes condiciones:
" Vías diseñadas para servir usos residenciales a ambos lados con un fuerte tránsito de atravesamiento (en exceso de 8,000 vehículos promedios diarios).
° Se han establecido algunos comercios en las estructuras que originalmente fueron res i denc i a les.
" Los estacionamientos que proveen son inadecuados.
° Algunas estructuras no cumplen con las disposiciones reglamentarias sobre rótulos.
EST. 33.03 Permitir en las áreas con problemas críticos existentes o incipientes la intensificación o cambio en el uso cuando se implanten
medidas atenuantes tales como:
Cuando se consideren provectos individuales deberán cumplir con las siguientes normas:
° Provisión de 1.5 de estacionamiento por unidad básica de vivienda como parte del proyecto. No se acreditarán como tal, los estacionamientos que requieran salida en retroceso a las vias.
° No aplicar las exenciones de estaciona miento para proyectos comerciales.
" Creación de lotes grupales de estaciona miento que no requieran el retroceso a la vía para servir varios comercios adecuadamente.
° Eliminar los cortes ilegales al encintado.
" Restaurar la faja de siembra o permitir la pavimentación de ésta, siempre que se siembren árboles en el borde con las raices debidamente protegidas por enreji liados u otras mqdidas.
" Construcción de una nueva estructura adecuada al uso e intensidad propuesto.
" Requerir el cumplimiento del Reglamento de Rótulos y Anuncios.
° Integrar diferentes tipos de usos compatibles.
Cuando se consideran proyectos que cubran el área con problemas críticos en general, deberán cumpl ir con las siguientes normas:
° Mejorar la iluminación.
° Eliminar cortes ilegales al encintado.
° Restaurar la faja de siembra o permitir la pavimentación de ésta siempre que se siembren árboles en el borde con las raices debidamente protegidas por enreji liados u otras medidas.
° Implantar medidas para reducir la contaminación del aire.
° Sembrar árboles en todas las áreas di spon ib les.
" Implantar el Reglamento de Rótulos y Anuncios.
° Mejorar el drenaje del área.
° Mejorar la condición física y el mantenimiento del área de rodaje y de la acera.
° Mejorar las paradas de autobuses y el servicio en sí.
Instar al sector privado y públ ico'a formular planes y programas para el mejoramiento de estas áreas.
OBJ.: 3A.OO
EST. EVITAR LAS CONDICIONES ClUE PROPICIEN EL DESA RROLLO DE AREAS CON PROBLEMAS CRITICOS
3^.0\
Identificar las áreas que en el futuro podrían estar propensas a convertirse en áreas con problemas críticos a base de las siguientes características:
'Terrenos vacantes a ambos lados de calles principales, avenidas y carre teras existentes.
° Terrenos a ambos lados de calles principales y avenidas propuestas.
° Terrenos a ambos lados de la vía que sirve de entrada a un proyecto.
3^.02
Requerir a nuevos proyectos de urbaniza ción o lotificaclón un tratamiento especial para los terrenos que col inden con avenidas, cal les principales y carreteras existentes y propuestas:
° Subdividiendo los terrenos con frente a dichas vías en solares con un mínimo de 800 metros cuadrados.
° Estableciendo un ancho mínimo a estos solares de 20 metros.
OBJ.
OBJ. ;
EST. 3>t.03
° Construyendo estructuras con un mínimo de tres plantas preferiblemente para uso residencial.
" Proveyendo en lo posible en las avenidas, calles marginales frente a los solares.
Implantar los sanciones provistas por la ley sobre los come re i os i 1eqales
35.00 RESTAURAR EL AMBIENTE EN AQUELLOS SECTORES CON PROBLEMAS CRITICOS
EST. 35.01 Identificar los sectores con prob1emas críticos a base de que existen todas las siguientes condiciones:
Congestión de tránsito grave en los accesos al sector.
° El porciento de vías construidas de acuerdo a las recomendaciones del Plan Vial no guarda relación con el porciento de área construida del sector tota 1.
Existe una insuficiencia de transporta ción púb1 i ca.
Carece de servicios comerciales, profesionales y gubernamentales en cantidad o distribución adecuada.
Carece de faci l idades recreativas a nivel del sector.
EST. 35.02 Preparar con alta prioridad los Planes de Uso de Terrenos para estos sectores con problemas críticos.
EST. 35.03 Acelerar la programación de la infra estructura urbana necesaria para un adecuado desarrol lo.
EST. 35-Ok Coordinar con otras agencias estatales y con los gobiernos municipales la provisión de la obra necesaria.
36.00 PRESERVAR AL MAXIMO LOS RASGOS NATURALES MAS SIGNIFICATIVOS DE LA ZONA
EST. 3é.01 Autorizar en los cerros escarpados soláronte usos residenciales de muy baja densidad y que estes sean nucleados, evitando los cortes y rel lenos excesivos así como la deforestación s.i gn í F i co t i va de los mismos.
EST. 36.02 Estimular que los proyectos se desarro llen a base de conjuntos naturales y mantengan en lo posible inalterada la vegetación existente.
ESI. 36.03 Requerir que las faci l idades vecinales. de nuevos proyectos se local icen en lo pos¡ble en las áreas donde se encuentran árboles, de forma tal que se conserven y se uti l icen los mismos.
OBJ.: 37.00 MEJORAR EL AMBIENTE URBANO DE LAS AREAS DESARROLLADAS O DESARROLLARLES
EST. 37-0! Promover el desarrollo del sistema de parques l ineales en el estudio "Las Oril las de la C i udad".
EST. 37.02 Promover el mantenimiento y uso de los parques vecinales, estimulando la parti cipación más directa de- Vos usuarios en su diseño (Tñedianle enmiendas al Rcg 1 omento do Planificación ,''9) y su mantenimiento (mediante asociaciones de vecinos auspiciados por los municipios)
PROBLEMA: USO OBLIGAPÚ VEL AUTOMOVIL V VEL AIRE ACOMVTCWMAVO
META; LOGRAR LA MEJOR UTILIZACION OE LOS RECURSOS ENERGETICOS
OBJ, 38.00
MINIMIZAR EL CONSUMO DE-ENERGIA, UTILIZANDO MEDIOS DE TRANSPORTE QUE SEAN MAS EFICIENTES EN EL CONSUMO ENERGETICO
EST.
38.01
Promover la utilización de vehrculos l ivianos para la transportación colectiva en las urbanizaciones de baja densidad. integrándose al sistema de rutas tron cales o similar.
EST.
38.02
EST.
38.03
Reservar los terrenos necesarios para los Centros de Transferencia integrados en lo posible a otros Centres de Actividades según dicten los estudios que real ice la AMA, de
Fomentar la prestación de servicios transportación innovadores por la industria privada para atender las necesidades de esta Zona siempre que en el balance final haya un ahorro enerqét i co.
OBJ.; 39.00
MINIMIZAR EL CONSUMO DE ENERGIA DESARROLLANDO CONJUNTOS URBANOS QUE SEAN MAS EFICIENTES EN EL CONSUMO ENERGETICO
EST.
39.01
Estimular el diseño de áreas que aprovechen las características cl imatológicas para el enfriamiento.
EST.
39.02
Estimular el diseño de estructuras que utilicen fuentes alternas de energía, COTO calentadores solares, mol i nos de viento y otras tecnologías innovadoras.
PROBLEMA: FALTA VE ORGANTIACJOM VE LAS ACTLVLVAVES EN EL ESPACIO FISICO-, COMO RESULTAVO VE UN PROCESO VE TRANSICION RAPIVO V POCO ORVEMAVO VE ZOMA RURAL A
META:
CONCENTRAR EN PUNTOS ESTRATEGICOS LAS ACTIVIDADES DE MAYOR INTENSIDAD EN LA ZONA
OBJ.:
AO.OO AUMENTAR SELECTIVAMENTE LA INTENSIDAD DE LOS PROYECTOS RESIDENCIALES EN LA ZONA
EST. AO.Ol Identificar los lugares más apropiados para densificación de acuerdo a los siguientes criterios:
Aquellos a menos de un (1) kilómetro de la plaza de uno de los centros municipales de Guaynabo y Tujillo Alto.
° Aquellos a una distancia caminable de aproximadamente 500 met.ros de las facilidades vecinales de una urbanización.
Aquellos contiguos a las calles principales y avenidas existentes y propuestas.
Aquellos cuya extensión permita el desarrollo de una unidad de planificación (cerca de 50 cuerdas o más).
EST. AO.OZ Autorizar los proyectos de desarrol los residenciales extensos o parte de los mismos desd^una densidad bruta mínima de 15,hasta una densidad bruta máxima de kO fami l ias por cuerda, en los terrenos descr i tos anteriormente"! ~
EST. AO.03
Autorizar los proyectos de desarrol los residenciales no extensos hasta una densidad bruta máxima de ijO fami l ias por cuerda, en los terrenos descritos anter iormente.
EST. íiO.Oí)
Autorizar proyectos^ fuera de los terrenos descritos anteriormente, desde una densidad bruta nifnima de 5 fami l ias por cuerda hasta una densidad bruta máxima de 20 fami l ias por cuerda.
OBJ.; /il.OO ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE IMPORTANCIA
EST. íll.Ol Estimular lo ubicación de faci l idades as gubernamentales, cone'"c i a les, de empleos y/o institucionales a lo largo de las avenidas y/o cal les principales existentes o propuestas.
EST. Al.02 Requerir a nuevos proyectos de urbani zación o lotificación un tratamiento especial para los terrenos que col inden con avenidas, cal los principales y carreteras estatales existentes y propuestas.
° Subdividiendo los terrenos con frente 'a dichas vías en solares con un mínimo de 800 metros cuadrados.
° Estableciendo un ancho mínimo a estos solares de 20 metros.
Desarrollando-estructuras de más de tres plantas desde el inicio, en los terrenos con frente a dichas vías.
° Proveyendo facilidades adecuadas para la carga y descarga de mercancías y personas,a cada actividad a lo largo de la vía.
PROBLEMA; FALTA PE PARIEPAP E I.VTEGRACIOM PE LISÜS COMPATIBLES EW LOS LUGARES APTOS
META: MAXIMIZAR LA VARIEDAD DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LAS
CARACTERISTICAS URBAUAS DEL SECTOR
OBJ.: í|2.00 AUMENTAR LA VARIEDAD DE LOS TIPOS DE ACTIVIDADES
EST. A2.01 Estimular el establecimiento de i ndiist ri as livianas no contaminantes que sean propuestas por la Compañía de Fomento Indust r i a 1 .
EST. A2.02 Estimular el establecimiento de oficinas gubernamentales locales de servíc i o a la ciudadanía en esta Zona-.
EST. EST. A2.03 ^imular usos comerciales de servicios en 1 a Zona.•
^2.0A Permitir la uti l ización de terrenos escarpados para usos recreativos y/o comerciales, siemoic y cuando se haga una sabi a ut 1 i zación de los atribuTos naturales de los mismos y no se les ocasione impactos adversos.
OBJ.: /t3.00 INTEGRAR USOS COMPATIBLES EN LUGARES ESTRATEGICOS
EST. A3.01 Ident i f icar los lugares estratégicos a base de los siguientes criterios:
° Que estén servidos por vías principales.
Que tenga:-, topografías adecuadas.
" Que tengan cabida suficiente.
° Que estén en una posición céntrica con respecto al área de servicio.
EST. '13.02 Estimular la integración de oficinas gubernamentales y privadas a los provectos de centros comerciales.
° Permitiendo variaciones a las disposi ciones del Reglamento de Zonificación con respecto a la altura y el área de ocupación sin menoscabar 'a provisión de suficientes estacionamientos.
EST. h3.03 Estimular la renovación en su sitio de las estructuras residenciales en los cascos tradicionales de los pueblos de Guaynabo y de Trui i 11 o Alto.
PROBLE^W.• CARENCIA VE INFRAESTRUCTURA URBANA PARA SUPLIR EFECTIVAMENTE L^S NECESIVAVES PRESENTES / FUTURAS
META: PROMOVER LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA EL DESARROLLO DE LOS TERRENOS
OBJ.: Ifll.OO PROVEER ACCESOS ADECUADOS A LOS TERRENOS VACANTES DE ESTA ZONA
EST. llA.Ol Fortalecer la transportación pública por medio do vehículos l ivianos, desarrol lando ijicent i vos para la prest.ación del servicio por la industria privada.
EST. liA.C2 Planificar un sisteiria de cal les principales que permita el acceso a otrasca1 les principales y a venidas en la Zon a de Desarro I lo.
OJB.; '(5.00 PROVEER OTRA INFRAESTRUCTURA URBANA NECESARIA PARA EL DESARROLLO DE LOS TERRENOS VACANTES
EST. '15.01 Promover el desarrol lo de sistemas de alcantari lado sanitario, de distribución
de agua y de energía eléctrica regionales que sirvan las necesidades presentes y futuras de esta Zona.
" Implantando la participación de dueños y/o desarrolladores de terrenos en esta Zona en combinados, según lo determinen las autoridades pertinentes.
PROBLBÍA: AMENAZAS AL AMBIENTE NATURAL; EL VESARROLLO VE TERRENOS ONVULAfJTES V/O ESCARPAVOS PRESENTAN PROBLEMAS VE EROSION, SEPIMENTACION V FORMACION VE CORTES y RELLENOS EXCESIVOS
META; CONSERVAR EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
OBJ.: hS.OO CREAR AMBIENTES AGRADABLES EN NUEVOS DESARROLLOS
EST. lié.01 Ubicar las facilidades recreativas de las urbanizaciones a lo largo de los cuerpos de agua.
EST. AS.02 Preservar las áreas de árboles existentes.
Ubicando las áreas de parques compren diendo áreas de árboles existentes, diseñando la distribución de solares y estructuras de forma tal que se evite la remoción de árboles maduros.
EST. A6.O3 Preservar la cal idad de las aguas.
° Implantando las debidas sanciones contra la disposición de todo desperdicio a las mismas.
OBJ.: A?.00
° Proveyendo tratamiento adecuado a todas las aguas usadas, reduciendo a un mínimo los movimientos de tierra y controlando la sedimentación y erosión.
PRESERVAR UN BALANCE ENTRE LOS RASGOS NATURALES Y TOPOGRAFICOS DEL AREA Y LOS NUEVOS DESARROLLOS
EST. A7.01 Fomentar el desarrol lo de proyectos compatibles con los terrenos ondulantes y escarpados.
° Utilizando unidades de vivienda y conjun tos de unidades que se conforman a los contornos topográficos.
° No permitir desarrol los de solares convencionales donde la viabi l idad económica del proyecto obl igue a una variación sustancial de las normas de taludes.
PROBLEIM: CONSUMO ENt'FíCIENTE VE ENEKGIA COMO fROPUCTO PEL VISEÑO V PATRONES PE VESAÑROUC VOÑVE SE HA OBLÍGAVO A UNA MOVIEIPAP EXCESIl/A A TKAOFS PEL AUTOmil.
META: REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGIA DERIVADA DE MATERIA PRIMA FOSIL
OBJ.: 1)8.00 REDUCIR EL NUMERO Y LONGITUD DE VIAJES
EST. 1)8.01 Estimular la ubicación de fuentes de empleo y se rv i c io en esta Zona para evi tar 0 reduc 1 r los viajes fuera de ella.
EST. 1)8.02 Fomentar la combinación de diferentes act i vidades compatibles en una misma área o sector.para reducir la necesidad de viajar dentro de la Zona.
EST. 1)8.03 Promover el desarrollo de una transpor tación colectiva eficiente por medio de vehículos 1 i vianos.
OBJ.: 1)9.00 DESARROLLAR FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA
EST. 1)9.01 Estimular proyectos que util icen fuentes alternas de energía.
° Permitiendo variaciones en la densidad de los proyectos en el área de ocupación, en el área bruta de piso y la separación entre edificios para justificar los costos iniciales de proveer sistemas activos innovadores o para responder mejor al cl ima natural.
OBJ.: 50.00 UTILIZAR MATERIALES INNOVADORES AISLANTES SUSTITUTOS DEL HORMIGON
PROBLEMA: PERVIVA VE VJTALIVAV VE LOS CASCOS TRAPICIO.VALES V y FALTA VE FACILIVAVES EN ESTOS
META: CONSOLIDAR E INTEGRAR EL DESARROLLO URBANO
OBJ.: 51.00 FORTALECER LAS AREAS URBANAS TRADICIONALES
EST. 51.01 Est imular la ubi cación, dentro del área designada para expansión urbana, de aquel los proyectos :es idenci a I es que habráñ~de servir a la población urbana existente y futura.
EST. 51 .02 Fomentar 1a concentración de la población en las ateas proximas a v en los cascos lrad ic ionales.
" Autorizando proyectos de desarrollos residenciales extensos con una densidad bruta mínima de 20 familias por cuerda en terrenos a menos de un ki lómetro de las plazas da recreo de los cascos.
EST. 51 .03 Fomentar la rehab i 1 i tac i 5ri de las áreas residenciales cr. los cascos, a densidades mayores. '
EST. 51.0't Estimrrlar el uso intensivo de otros terrenos urbanos.
Autorizando proyectos residenciales extensos con una densidad bruta mínima de 15 famil ias por cuerda.
PROBÍEHW: CARE.WTA VE U.VÁS ECONOMÍAS FUERTES V VIVERSIFICAVAS
META: CONSOLIDAR LAS ACTIVIDADES EN LOS CASCOS
OBJ.: 52.00 DIVERSIFICAR LAS FUENTES DE EMPLEO
EST. 52.01 Fomentar la ubicación de nuevas fuentes de empleo permanentes para los habitantes del municipio.
EST. 52.02 Zonificar por adelantado terrenos adecuados para usos Industriales propuestos por Fomento.
OBJ.: 53.00 MANTENER UN BALANCE ADECUADO DE LAS ACTIVIDADES DE IMPORTANCIA EN LOS CASCOS DE LOS PUEBLOS
EST. 53.01 Estiniular la ubicación de los usos de Importancia municipal y los centros comerciales en los alrededores de los cascos tradicionales. 53-02 Estimular la agrupación de solares en estas áreas. EST.
EST. 53-03 Requerir que por lo menos un 25^ del área bruta de proyectos comerciales nuevos se dedique a usos residenciales-
PROBLE/.IA: INSUFICIENCIA VE LA INFRAESTRUCTURA EN EL CASCO TRADICIONAL VEL FUESLO V LA INEXISTENCIA DE ESTA EN LAS AREAS DE EXPANSION URBANA
META: REVITALIZAR EL CASCO Y GARANTIZAR EL SUMINISTRO DE LA INFRAESTRUCTURA EN LAS AREAS D.E EXPANSION URBANA
OBJ-: 5^.00 MEJORAR EL ACCESO, CIRCULACION Y EL CASCO DEL PUEBLO. ESTACIONAMIENTO EN
EST. 5A.01 Foi:ientar el desarrollo de estacionamiento parase r vir las necesidades de los cascos t rad i c i ona 1 es, ut i 1 i zando en 1 o pos i b1e
EST. 5A.02. estructuras miiltípisos.
Estimular el mejoiamiento de las facil i dades Y amenidades en las paradas de vehículos públ icos y autobuses.
EST. SA.OS Est i mu 1ar la construcción de vías que bordean los centros tradicionales e integren las nuevas áreas de expansión
OBJ.: 55.00 a dichos centros. INTEGRAR EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE CADA AREA URBANA AL SISTEMA REGIONAL CORRESPONDIENTE
EST. 55-01 Fomentar la sustitución de laterales obsoletas.por nuevas facil idades.
PR(5^LEWA: FALTA VE FACÍLIVAVES PARA EL TURISSIO V LA RECREACION; ESTRUCTURAS V ESPACIOS PUBLICOS VETERIORAVOS; RECURSOS SÜBUriLJZAVOS, TALES COMO PLAVA V RIOS
META: DISFRUTAR Y MANTENER LOS RECURSOS NATURALES Y AQUELLOS CONSTRUIDOS
OBJ.: 56.00 DESARROLLAR FACILIDADES PARA EL TURISMO Y LARECREACION.
EST. 56.01 Promover el desarrol lo de balnearios y de accesos públ icos a las playas, preservando las características rústicas naturales existentes» cuando el la ori l la del océano, ámbito col inde con e implantar en todo
EST. su rigor el Reglamento de Acceso a Playas.
56.02 Promover la restauración de las plazas de ."ecreo.
° Conforme a los criterios adoptados por la Junta.
EST. 56.03 Fomentar el uso y mantenimiento de los parques vecinales mediante la acción coordinada de las asociaciones de vecinos y los municipios. ~
PROBLEAÍA; COWSUMO INEFICIENTE VE ENERGIA VEBIVO MAYORMEWTE A LA VISTANCIA EXCESIVA EMTRE RESIVENCIAS V FUENTES VE EMPLEO
META: LOGRAR LA MEJOR UTILIZACION DE LOS RECURSOS ENERGETICOS
ÓBJ.: 57.00 CONTROLAR EL CRECIMIENTO DESBALANCEADO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS
EST. 57.01 Estimular proyectos residenciales que desarrol len áreas significativas dedTcadas a otros usos que generen empleos permanentes.
EST. 57.02 Promover que se generen suficientes fuentes de empleos permanentes en cada munic ipio para reducir la necesidad de viajar fuera a trabajar.
OBJ.: 58.00 MINIMIZAR EL CONSUMO DE ENERGIA, DESARROLLANDO CONJUNTOS URBANOS QUE SEAN MAS EFICIENTES EN EL CONSUMO ENERGETICO
EST. 58.01 Esj_ imular el diseño de proyectos que aprovechen las caracterTsti cas climatológicas para el enfriamiento.
EST. 58.02 Estimular el diseño de estructuras que utilicen fuentes alternas de energía tales c-onio calentadores solares, mol inos de viento y otras tecnologías i nnovadoras.
PROBLEíM: UBICACION IN0I5CRIMÍNA0A VE VmE^tD^S V AREAS RESÍVENCJALES AISLADAS UNAS DE OTRAS.
META: IFilENSIFICAR LOS USOS EN LOS NUCLEOS EXISTENTES
ÓBJ.: 53.00 DENSIFICAR C INTEGRAR LOS ASENTAMIENTOS EXISTENTES
EST. 59-Or Fomenfnr la integración de nuevas lotir f¡cae iones a los núcleos residencia 1 es existentes a los fities de desal"errt"ar"Ta creación de nuevos núcleos poblacionales a i slados que incrementen los costos de los servicios públicos. "
EST. 59.02 Identificar áreas donde se pueda y se deba modificar gradualmente 1as caracterí —d£j—desarml In. para .nng co consuman menos terrenos.
Terrenos a menos de 5 Km. de las áreas urbanas.
° Comunidades rurales existentes.
Areas clasificadas AD en la ZonifícaciSn Rural.
Areas zonificadas con distritos urbanos.
EST. 59-03 Estimular que provectos mayores de AO unidades residenciales se desarrollen a una densidad bruta mínima de 12 unidades por cuerda.
Agrupando en lo posible las viviendas en conjuntos y dejando libre de toda edificación la mayor parte de los terrenos.
OBJ.: 60.00 REDUCIR RIESGOS DE PERDIDA DE VIDA Y HACIENDA EN AREAS INUNDABLES
EST. 60.01 Promover la relocalización de las familias que residan en el cauce meyor de los ríos o quebradas.
EST. 60.02 Fomentar que se provean obras de control de inundaciones para proteger asenta mientos en áreas inundables (Zona 2)
OBJ.: 61.00 EVITAR LA LOTIFICACION INDISCRIMINADA DEL TERRENO
EST. 61.01 Extender la zonificación al sector rural.
PRCBLB1A: POCAS FtlEWTES VE EMPLEO V OTRAS FACILIVAVES EM EL SECTOa RURAL
META: MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DEL SECTOR RURAL
OBJ.: 62.00 DIVERSIFICAR LOS USOS EXISTENTES
EST. 62.01 Fomentar el desarrollo de proyectos turísticos Y/o~vacaclona les.
Cuando no se afecten los recursos naturales.
Cuando no constituyan desarrollos residenciales extensos.
" Cuando no impliquen la lotificoción del solare en parcelas para unidades ind iv¡duales.
" Cuando la disposición de desperdicios sólidos y a^uas servidas pueda ser provisto adecuadamente sin la inter vención de fondos municipales nr estatales.
° Cuando las estructuras que se desarrollan no sobresalgan de los rasgos topográficos y naturales existentes.
" Cuando la densidad del proyecto sea suficientemente baja para no alterar significativamente las características rurales de la zona.
62.02 Promover la ubicación de aquellas facilidades gubernamentales y comerciales de util idad para esta zona dentro de las comunidades existentes.
62.03 Fomentar el desarrollo de centro de servicios múltiples y de facilidades deportivas en las áreas más accesibles a los residenciales de las comunidades.
PROBLBW; UTJLUACJOM IRREVERSIBLE TARA OTROS FINES PE LUGARES APTOS P,ARA REPRESAS; FALTA PE SEGURIPAP EN LAS CARRETERAS V VE UNA TRANSPORTACION EFICIENTE.
META: PROVEER LA INFRAESTRUCTURA BASICA PARA LAS ACTIVIDADES DE LA ZONA
OBJ.: 63.00 ASEGURAR EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y DE ENERGIA ELECTRICA A TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA ZONA
EST. 63.01 Fanentar la distribución de agua potable y la provisión de sistemas sanitarios para la población existente.
EST. 63.02 Fomentar que se provea la infraestructura necesaria para estimular y fomentar el cultivo de aquellos terrenos con potencial agrícola que no se estén aprovechando por falta de servicios tales como: riego, accesos y otros.
OBJ.: 6ÍJ.00 MEJORAR LOS SISTEMAS DE TRANSPORTACION EXISTENTES
EST. 611.01 Fomentar que se tomen medidas de seguridad en las carreteras existentes, reconstruyendo. si fuera necesario, conforme a las mejores normas de seguridad aplicables.
EST. (>h.OZ Facilitar la utilización de la transportación existente fomentando la provisión de paradas adecuadamente diseñadas y ubicadas para los usuarios de los carros públ icos.
PROBLEMA: AMENAZAS A LOS SISTEAÍAS NATURALES, ESPECLAUÍENTE LA EXTRACCION VE ARENA V LA UBICACION VE VIVIENDAS Y COMERCIOS EN AREAS, SENSITIVAS ECOLOGICAMENTE
META: CONSERVAR EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
OBJ.: 65.00 INTEGRAR Y ARMONIZAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS AL AMBIENTE NATURAL EXISTENTt
EST. 65.01 Limitar el tamaño de los proyectos. siguiendo los criterios establecidos en las secciones anteriores.
EST. 65.02 Limitar la altura de los proyectos. manteniendo la armonía con los rasgos' naturales existentes de vegetación o topografía en sus inmediaciones.
OBJ.: 66.00 PROTEGER LAS AREAS CON POTENCIAL PARA LA CREACION DE EMBALSES
EST. 66.01 Identificar las áreas de recarga de los embalses" potenciales.
EST. 66.02 Evitar la lotificación y desarrollo de estas áreas.
OBJ.: 67.00 CONSERVAR EL AMBIENTE NATURAL EXISTENTE
EST. 67.01 Evitar la extracción .de arena en las cercanías de las playas y los ríos.
EST. 67.02 Fomentar la conservación de los rasgos topográficos y de la vegetación existente. estimulando, cuando sea necesario, el desarrollo de conjuntos de viviendas gue se conforme a la topografía escarpada y que dedique una parte sustancial de los terrenos como "Bosques Estatales Auxiliares".
EST.
EST.
67.03 Estimular el uso adecuado de terrenos con potencial agrícola..
* Evitando su utilización para usos que mutilen su potencial agrícola.
* Aprovechando su potencial para la generación de empáleos.
* Evitando su lotificación excesiva.
67.OA Promover la preservación de las visuales. desalentando la construcción en las cimas y montañas, y limitando la altura de las estructuras de forma gue no sobrepasen los rasgos topográficos en los alrededores.
FROBLEMÁ: COUSUMO INEFICIEWTE VII LWRG7A
META: REDUCIR El. CONSUMO DE ENERGIA DERIVADA DE MATERIA PRIMA FOSIL
OBJ.: 68.00 DESARROLLAR FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA
EST. 68.01 Estimular proyectos que utilicen fuentes alternas de energía.
Permitiendo variaciones en la densidad de los proyectos, el área de ocupación, ei área bruta del piso y la separación entre los edificios para justificar los costos iniciales de proveer sistemas activos innovadores o para responder mejor al clima natural.
OBJ.: 69.00 UTILIZAR MATERIALES INNOVADORES AISLANTES SUSTITUTOS DEL HORMIGON
Este Plan de Usos de Terrenos para la Región Metropolitana de San Juan provee las guías necesarias para encauzar el desarrollo de las diferentes zonas de la Región en una forma dinámica a tono con las realidades del presente. Estas políticas públ icas vis lumbran la modificación gradual de las características de las zonas a base de los cambios que introduzcan a las condiciones actuales los proyectos gubernamentales y privados.
Estos proyectos serán-evaluados por la Junta de Planificación, con forme lo dispone' la Ley Orgánica de la Junta de Planificación (Ley Núm. 75 del ZA de junio de 1975i según enmendada), en el Artículo l'l:
Toda obra o proyecto a ser realizado por cualquier persona o entidad de berá estar de acuerdo con las reco mendaciones de los planes de usos de terrenos, una vez adoptados por la Junta de Planificación y aprobadas por el Gobernador.
Además de este mecanismo de revisión, existen otros tres instrumentos mediante los cuales la Junta vela por que los programas de las agencias implementen las recomendaciones de los Planes de Usos de Terrenos de los distintos municipios, sobre todo en lo que concierne al suministro de la infraestructura (acueducto, alcantarillado, carreteras, energía eléctrica y demás) y en lo que concierne a la construcción de viviendas y/o facilidades de salud, recreativas, educacionales, de oficina y demás). Estos tres instrumentos son: el Programa de Inversiones de Cuatro Años, el Programa de Mejoras Capitales de Cuatro Años y el Pro grama Anual de Mejoras Permanentes. Los dos primeros documentos son preparados en la propia Junta. El tercero es preparado por el Nego ciado de Presupuesto.
Siendo este Plan de Usos de Terrenos de carácter regional, se podrá suplementar en el futuro por planes de usos de terrenos para áreas geográficamente más pequeñas que presenten letos al, o potencialidades de," desarrol los especiales. Ejemplo de estos Planes lo son los estudios que se están llevando a cabo de el Caño Martín Peña, del Paseo del Atlántico, del Sistema de .ransportación Acuático, de las canalizaciones para control de inundaciones. Estos planes de usos de terrenos para áreas específicas serán mecanismos adicionales para implantar las recomendaciones de este Plan de Usos de Terrenos para la Región Metropolitana. Dichos planes podran ser preparados por la propia Junta, por otras agencias u organismos gubernamentales, por los municipios o por organismos privados y serán oficialmente parte de este Plan de Usos de Terrenos para la Región Metro politana de San Juan una vez adoptados por la Junta de Planificación.
De igual forma, este Plan de Usos de Terrenos será la base para la prepara ción y evaluación de otros documentos, tales como los Planes de Manejo de las Areas Naturales, preparadas por otras agencias, pero que influyen en el proceso de desarrollar los terrenos. Estos documentos son preparados en coordinación con la Junta, quien adoptará las recomendaciones que estime pertinente como complemento a las que componen este Plan de Usos de Terre nos para la Región Metropol itana de San Juan.
También se implantarán las recomendaciones de este Plan de Usos de Terrenos para la Región Metropol itana de San Juan mediante la revisión del Reglamento de Planificación Número 9 (Reglamento de Zonifi caeión). Aunque por lo ge neral el Reglamento no prohibe ninguna de las recomendaciones incluidas én este Plan, deja abierto ciertos intervalos o no provee criterios suficientes que si han sido estudiados en este Plan. Esta revisión permitirá incorpo rar los nuevos criterios y normas para los diferentes tipos de usos en un documento operacional Esta revisión se presentará a vista públ ica en fe cha posterior.
En síntesis, este Plan de Usos de Terrenos para la Región Metropol itana de San Juan, establece los principios básicos de la nueva política públ ica que ha de guiar el desarrollo físico de la metrópoli. La implantación de esta política pública util iza aquellos instrumentos que proveen las leyes y reglamentos existentes, enmendando algunos para que reflejen más fiel1Q0 mente la visión que aquí se presenta.
Allí'AS NATURALES PARA PRESERVACION Y CONSERVACION IDENTIFICAÜAS EN LA REGION METROPOLITANA DE SAN JUAN ♦
Bosque de Ptcrocarpus - Dorado
Reserva forestal clasificada como sub-tropical húmeda y costanera localizada en el Municipio de Dorado en el frente marino al oeste de donde se encuentra la parcela del Hotel Dorado Beach. El Bosque contiene bastante variedad de es pecies a pesar de su tamaño y constituye un área única ya que en Puerto Rico no abunda el Pterocarpus o palo de gallo. En la isla no abunda este tipo de vegetación dentro de áreas tan pobladas y cercanas a la playa. Constituye junto con otros bosques de su clase un importante habitat para la vida sil vestre de Puerto Rico.
Extensión: 15 cuerdas
Laguna Mata Redonda - Dorado
Se encuentra en los terrenos del Hotel Dorado Beach en el Municipio de Dorado. Es un habitat importante para aves acuáticas, tanto migratorias romo residentes, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción Vanas de estas especies raras de aves no se encuentran en otra parte en Puerto ^ro La La^na,así como los pequeños cuerpos de agua encontrados en los hoteles Dorado Beach y Cerromar, se consideran áreas de suma importancia para la vida silvestre.
La Laguna y sas alrededores (incluyendo el área delimitada para preservación) abarcan aproximadsmente un total de 46 cuerdas.
Bosque Pluvial del Dorado Beach - Dorado
Realizado en terrenos del Hotel Dorado Beach en el Municipio de Dorado. Además de tener el atributo de ser un bosque poco común por encontrarse' an cerca de la costa, es el habitat de dos especies raras de reptiles en peliero de extmción conocidas como la boa puertorriqueña y el lagarto verde gigante.
Extensión: 215 cuerdas
* De estas áreas naturales, solamente parte de los terrenos comprendidos por el Area Natural de Piñones (aqueUos que pertenecen al Dep^amento de Recursos ^aturdes y la Compañía de Fomento Recreativo)han sido declarados por la Junta de Planificación romo Area de Reserva Natural.
lia
Bosque Calcáreo de Espinosa - Dorado
Localizado a ambos lados de la Carretera Estatal Núm. 2 en el Municipio de Dorado, cerca del límite municipal con Toa Baja. El bosque se compone de mogotes calcáreos con especies endémicas de vida silvestre. La mayoría de los mogotes se encuentran en buen estado a pesar del corte de árboles en algunos. Se deben preservar estos mogotes debido a su importancia ecológica para la vida silvestre del lugar. El área se encuentra en una de las zonas donde existe gran demanda para urbanizar.
Extensión; 631.6 cuerdas
Bosque Calcáreo de Candelaria - Toa Baja
Localizado al norte de la Carretera Estatal Núm. 2 y sur del poblado Campanilla en el Barrio Maguayo del Municipio de Toa Baja. Se compone de mogotes que pertenecen al mismo sistema en que se encuentra el Bosque Calcáreo de Espinosa: La Región Kárstica del Norte. Estos mogotes son eco sistemas únicos y complejos abarcando un gran número de especies nativas. Tiene una fauna más diversificada con un mayor número de especies que el Bosque de Espinosa, debido a que es más húmedo. En el bosque se encuentran algunos de los árboles nativos más altos de Puerto Rico y alrededor de un 50% de la fauna es endémica de la isla. Esta característica de la fauna se en cuentra también en el Bosque de Espinosa. El bosque se encuentra, además, en una zona con presiones para desarrollar.
Extensión: 324.4 cuerdas
PeníiiBiila de Palo .Seco • Cataño
Localizada en la Bahía de San Juan en el norte del municipio de Cataño y al sur de la Isla de Cabras^ esta área pantanosa ha cobrado importancia al destruirse los bancos pantanosos en otras partes de la Bahía de San Juan. Es el habitat para muchas especies de aves acuáticas, en especial las gaviotas, pelícanos y golondrinas de mar. Sirve también de refugio para aves acuáticas migratorias. Por tener un alto valor ecológico para la vida silvestre debe conservarse y pre servarse esta área.
Extensión: 29 cuerdas
Anegados del Puente de la Constitución - San Juan
Localizados en el extremo este de la Bahía de San Juan adyacentes al Puente de la Constitución. Estos llanos fangosos, al igual que las partes pantanosas en la Península de Palo Seco, constituyen una de las mejores áreas en Puerto Rico para las aves marinas. Se ha calculado que por acre sostienen la más grande diversidad y concentración de aves que en cualquier otra parte de la isla. En el lugar habitan una variedad de aves migratorias no encontradas en nin guna otra parte de Puerto Rico. El área es utüizada para anidaje por el Alcatraz (Pelacanus occidentalis)incluio en la lista federal de aves en peligro de extinción. Es el sitio de descanso de las garzas blancas y el criadero para alre dedor dé 1,000 garzas de ganado establecidas en el área.
A pesar de los atributos que tiene el área como santuario de aves marinas, la misma se encuentra sometida a fuertes presiones de desarrollo. Los terrenos adyacentes, incluyendo parte del límite de esta área natural, se han propuesto para el desarrollo del Parque Regional de San Juan. Inclusive algunas partes de los terrenos adyacentes ya han sido construidas. La delimitación de los anegados estará sujeta al desarrollo de la canalización del Río Puerto Nuevo, de la cual dependerá el área de mangles y pantano a permanecer.
Area Natural de Piñones - Loiza
Localizada en su mayor parte en el Municipio de Loíza, algunas partes del área natural propuesta se encuentran también comprendidas en el Municipio de Carolina. Se delimita por el norte desde Punta Cangrejos hasta la desemboca dura del Río Grande de Loíza; por el suroeste con las áreas urbanas y su límite de expansión, y el Cerro San José en Carolina; y por el este con el Río Grande de Loíza.
La reserva forestal en el área natural es un area de gran importancia ecológica corno anidaje de aves incluidas en la lista federal de especies en peligro de extinción. Es el área de mangle más grande de Puerto Rico conteniendo todos los tipos de mangle en la isla: los mangles tipo blanco, rojo, negro y botón. En los límites del bosque están comprendidas las Lagunas de Torrecillas y Piñones. El ecosistema de la Laguna Torrecillas es de suma importancia p^a varias especies de aves acuáticas que habitan en el lugar. La Laguna de Piñones es uno de los pocos lugares con condiciones ambientales que sos tienen una numerosa población de dinoflagelados bioluminiscentes. Debido a la escasez de estos organismos el área es de suma importancia a nivel científico y recreativo. En la laguna se encuentra la Isla Carmelita la cual es de suma importancia para la vida silvestre, ya que sostiene la más alta población en Puerto Rico de^ Garzas Blancas. Mantiene, además, diversas poblaciones de distintas especies de aves. La proximidad de esta laguna, al igual que la Laguna Torrecillas, a las áreas urbanas hace conveniente las excursiones de turistas, científicos, residentes cercanos y otros visitantes de manera que puedan apreciar los atributos naturales del lugar.
lil área de mangles es sumamente importante eomo productora de nutrientes para alimentar el sistema de vida marina. Dentro de los límites del bosque se encuentran lugares de importancia arqueológica y algunos de- importancia geológica, valor panorámico y contemplativo, como lo es l'unta Vacía Talega. El área comprende, además, un pantano de agua dulce con un bosque de pterocarpus. Los mogotes del Ceno San José son de suma importancia por ser anidaje de palomas de collar blanco y cabeciblancas (en peligro de extin ción), el atractivo de sus cuevas y pasajes y su valor como escenario y bañera entre el bosque y el área urbana. En adición el área natural comprende alre dedor de 5,200 pies Lineales de playas ideales para deportes marinos como la natación, el buceo y la pesca deportiva.
Los tenenos del Bosque de Piñones se encuentran sometidos a fuertes pre siones de desarrollo. Proyectos que se propongan para el sector deben ser ana lizados cuidadosamente de forma que no se perjudique o destruya el ecosistema costero más importante en la isla. Este recurso se debe conservar y aquellas partes deterioradas ser mejoradas para aumentar el potencial recreacional del mismo y en esta forma abrir nuevas oportunidades económicas y sociales a los asentamientos humanos ubicados al norte del área natural.
Extensión; Aproximadamente 9,900 cuerdas.
Bosque de Ausubo - Canóvanas
Localizado en el Municipio de Canóvanas se encuentra delimitado al norte por la Comunidad San Isidro, al sur por la Carretera PR # 3 y al oeste por la Carretera 188.
El bosque posee una flora variada y densa entre los 70 y 100 pies de altura con un 100 % de cubierta forestal. Los árboles de ausubo son únicos en su especie y se encuentran en peligro de extinción. El ecosistema del bosque se ve ame nazado por el propuesto desarrollo del Parque Industrial de Loíza. Actual mente en uno de los extremos colindantes del bosque se encuentra un proyecto de solares residenciales a bajo costo. Como se puede observar los terrenos adyacentes y los que comprende el mismo bosque están sometidos a fuertes presiones de desarrollo. La conservación y futuro manejo de esta reserva na tural dependerá del control que se tenga sobre el desarrollo de proyectos en los terrenos cirncundaníes.
Extensión: 30.5 cuerdas
Area Natural del Río Espíritu Santo
Localizada en la municipalidad de Río Grande, se delimita por el norte con el Océano Atlántico y la Punta Miquillo; por el sur con el Cerro Bravo; por el oeste con la Carretera Estatal 187 y por el este con Punta Percha. Esta área natural incluye el manglar que se extiende desde la desembocadura del Río Espíritu Santo hacia el sur, y de oeste a este desde la región Herreras hasta cerca de Punta Percha. Incluye además, el estuario del río, Ciéngaga Picúa y un pantano de agua dulce localizado a un kilómetro aproximadamente al sur de Ensenada Comezón.
En el área se encuentran varios tipos de manglares entre los que se destaca el manglar ribereño. Este es uno de los más productivos en términos biológicos y se encuentra asociado con algunas comunidades ecológicas de gran valor. Por ejemplo, estos manglares ayudan a reducir la sedimentación sobre los corales en la costa, atrapando en sus raíces gran parte de los sedimientos que arrastra el Río Espíritu Santo. Por otro lado,el estuario del río depende del manglar para mantener las especies que lo habitan, mediante la cantidad de material orgánico que recibe del mismo.
El estuario del Río Espíritu Santo es de alto valor ecológico, económ.ico productivo y de vital importancia para una gran cantidad de poblaciones de' crustáceos, moluscos y peces. Presenta una de las faunas más ricas en com paración con los dernás estuarios de la isla. En adición a ser uno de los más productivos, es el único navegable por embarcaciones pequeñas sin que haya sido necesario alterar su estructura.
^ vegetación en Ciénaga Picúa se caracteriza por manglares,teniendo una gran importancia en la retención de sedimentos y e?correntías. Se considera zona estuarma y és de suma importancia para especies de peces, canerejos y moluscos. El pantano de agua dulce, localizado al sur de Ensenada Comezón evita también que los sedimentos se pierdan en el mar y sirve como amortiguador de escorrentías.
El área natural del Río Espíritu Santo representa un gran valor como habitat para la vida silvestre. Muchas de las aves que habitan el área han sido clasifi cadas como raras y en peligro de extinción. Para estas especies, así como aquellas de gran valor que habitan en el estuario y áreas circundantes, cualquier alteración del habitat puede representar gran peligro y una amenaza de extinción.
Extensión: Aproximadamente 2,687 cuerdas.
Conocido populaimente como El Yunque comprende alrededor de 28,000 cuerdas de terreno y contiene 240 especies de árboles oriundos de la región, entre los cuales algunos tienen hasta 3,000 años de existencia. El ecosistema del Bosque posee características extraordinarias de interés científico y recreacional. En él se encuentran cinco tipos de bosque claramente definidos. Partes de cada uno de estos bosques se encuentran comprendidas en el Municipio de Rio Grande. A continuación una breve descripción de cada uno.
Localizado en el municipio de Río Grande, se encuentra en las laderas empinadas a elevaciones altas y a lo largo de las corrricntes de agua. Se compone casi por completo de la especie palma de sierra y distintas variedades de heléchos y musgos.
Extensión; 169 cuerdas
b. Bosque Colorado
Localizado en el Municipio de Río Grande, se encuentra en los valles y laderas de inclinación moderada sobre los 2,000 pies de altura. Se carac teriza por árboles de más de 1,000 años de edad. La vegetación es va riada abundando los heléchos, musgos, plantas epífitas, bejucos y bego nias. Se encuentra,además,una gran variedad de ranas arbóreas.
Extensión: 244 cuerdas
c. Bosque Enano
Localizado entre los municipios de Río Grande, Ceiba y Naguabo, se encuentra en los picos más altos y las cordilleras. Los árboles se carac terizan por ramas gruesas y la superficie del dosel es plana. Estos están generalmente festoneados de musgos muy húmedos que cuelgan de las ramas y hasta de las hojas. Se encuentran un sirmúmero de bromeüas frondosas.
Extensión: 518 cuerdas, de las cuales 70 cuerdas se encuentran en Río Grande.
d. Bosque Pantano Alto
Localizado entre los municipios de Río Grande y Luquillo. Se caracte riza por ser un pantano de agua dulce donde habita la especie pterocarpus, la planta endémica "stabilia" no encontrada en otra parte en Puerto Rico, y varias especies poco comunes en la isla.
Extensión: 291 cuerdas, de las cuales 268 cuerdas se encuentran en Río Grande.
El Bosque Nacional del Caribe significa un recurso natural muy impor tante para las generaciones futuras. Cerca de 15,000 acres del bosque son aptos para la producción de madera y siendo manejadas correctamente su rendimiento no sólo so sostendrá en el futuro sino que aumentará a través del mejoramiento del mismo bosque. Por otro lado, el potencial recrea tivo de esta área natural es enorme así como sumamente útil en estudios e investigaciones científicas.
Hotel CERRO.MAR
11 <1 ^0 i'fl" '12;o»"* U>I Q "II,. --i-i,"'
R0A.0 NO. 695
HOTEL dorado
DORADO, P.R.
AREA P 6.0 Ci-/as. Area C 83 Cdas.
TOTAL. 15.1 Cdas.
DORADO , P. R .
Area P 13 Cdas.
Area C 33 Cdas.
Total U6 Cdas,
AREA P hl Cdas.
AREA C 168 Cdas. TOTAL 215 Cdas.
LATA STATE ROAD NO. IC5 sTate ROAO NO. 16S
T %// SAN JOSE ' f I
ENSENADA DE BOCA VIEJA
FALO SECO
ISLA DE CABRAS
SAN JUAN ANTIGUO
CANO Df --ÍNTONIO
^ UA PUNTILLA
PENINSULA DE PALO SECO CATAÑO , P. R .
AREA P 29 Cdas, AREA C TOTAL 29 Cdas,
MANGLES EN LOS ANEGADOS
SAN JUAN , p. R .
DELIMITACION RECOMENDADA f>OR OEPTO. RECURSOE NATURALES
AREA P=9,900 COAS.
AREA P 168.8 Cdos.
AREA C Cdos.
TOTAL 168.8 Odas.
AREA P £44 C<ias.
AREA C Celos.
TOTAL 244 Odas.
AREA P 290B Cdas. AREA C Cdas. TOTAL 290.8 Cda».
La implantación dei Plan de Transportación es uno de los sistemas de infraestructura que mayores impl icaciones tiene sobre los usos de los terrenos, no sólo por consumir grandes cantidades de terre nos, sino porque ia accesibil idad es uno de los mayores determi nantes de los usos a que pueden ser destinados 1 os terrenos. El sistema de vías públicas principales y los sistemas de transpor tación colectiva constituyen una de las bases para el desarrollo económico y social de un área poblada.
La Ley Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico Ley Num. 75 del 2'i de junio de 1975, dispone que'la Junta preparará y adoptará planes de usos de terreno. Dispone, asimismo que tales planes estaran de conformidad con las políticas y estrategias de desarrollo de Puerto Rico adoptadas por la Junta en el Plan deDesarrollo Integral. Señala, además, que los planes de usos de 130 terrenos designarán la distribución, local ización, extensión e intensidad de los usos de los terrenos, incluyendo la transpor-' tacion y comunicación. Exige, en adición, que exista una estrecha reiacion entre la designación de los usos de los terrenos y la disponibil idad y programación de toda la infraestructura física y • social, incluyendo los sistemas de transportación y de comunicac I on.
De conformidad con tales disposiciones, se prepara este Pian de Transportación para la Región Metropol itana de San Juan el cual una vez adoptado por la Junta de Planificación y apobado por el Gobernador sustituirá al actual Plan de Transportación del Area
Íq?? - 1985. El plan vigente se adoptó en 97 y representa la última de una serie de revisiones perió dicas a las que se someten los planes viales desde que se preparo ' y adopto el primero en el ISíi'i.
U elaboración de un nuevo Plan de Transportación para la Región Metropo Itana de San Juan está Justificada por ia reevaluación que se ha 1 evado a cabo del Plan de Usos de Terrenos para la Región Metropol itana de San Juan. Queda justificada, además, por los cambios habidos en el ámbito de expansión urbana de la metrópoli que hace innecesaria la prolongación de algunas vías fuera de Plln Guisan; ta-^bién, por lo que el propuesto Plan subsana del vigente en cuanto a que este Último no refleja
el nivel de inversiones que razonablemente se puede proyectar para la construcción de vías y otras faci l idades por parte del Estado. Queda justificado en adición, ya que el nuevo Plan intenta flexibilizar la política públ ica con respecto a la reserva de servi dumbres y atemperarla a las leyes vigentes.
Los rasgos predominantes del nuevo Plan son: la nueva clasifi cación funcional de algunas vías-, la eliminación de otras, la determinación del primer incremento del Metro y las nuevas polí ticas públicas con respecto a la reserva de servidumbre y afecta ción de propiedades privadas.
La determinación de cuales vías serán incluidas en" el Plan de Transportación y qué clasificación se le asignan, se coordino con el Departamento de Transportación y Obras Públicos, así como lo concerniente a la transportación colectiva rápida. Para estos propósitos se tomó en consideración la importancia de la vía o ruta de transportación como mecanismo promotor de un desarrollo ordenado de los terrenos y las capacidades de las vías y rutas existentes para atender las necesidades identifi cadas.
Esta revisión de los sistemas de transportación está complemen tada por la revisión de la política pública con respecto a la reserva de servidumbres. Este Plan de Transportación sustenta un enfoque más pragmático y dinámico que la política públ ica anterior sobre reservas de servidumbres, ya que establece un balance entre el derecho de propiedad de los dueños de los terre nos y el derecho de reglamentación del uso de terrenos para el bien común.
El primer Pian Vial para San Juan fue adoptado per la Junta de Planificación, pocos años después de su fundación, el 1 de marzo de ISitl). En este documento se presentó un plan vial básicamente para el área que hemos denominado Zona de Redesarrollo. Siendo en aquel entonces Santurce el área más importante del AMSJ, el sistema de expresos se orientó a servir ésa área con un Expreso en la margen norte de! Caño Martín Peña y tres ramales - Oeste, Sur y Este que faci l itarían la'entrada a Santurce. En el área ya construida de Santurce se propuso también una serie de cal les principales de norte a sur para facilitar el movimiento a través del área, e interccnectar los ejes paralelos de la Avenida Norte con las Avenidas Ponce de León-Fernández Juncos y con el pro puesto Expreso Martín Peña. En el resto del área se propusieron otras vías con alineaciones más esquemáticas.
En el se adoptó una calles principales. De 1 mente, dos pasaron a ser tas, diez se mantuvieron, descartaron. De las diez dos se descartaron. Las fijaron con mayor precisi desarrollos urbanos en la por ejemplo la Urbanizac dor P i ñero. revisión a dicho Plan que añadió Zh os cinco expresos propuestos originalavenidas. -De las trece.aven i das propuesuna pasó a ser calle principal y dos se cal les principales, una se extendió y al ineaciones de muchas de las vías se ón ya que habían empezado a surgir los s áreas que' antes estaban vacantes, como ón Caparra Terrace en el Barrio Goberna-
Este Plan propuso un sistema de expresos y avenidas que interconectaban los centros más importantes del momento y otros lugares que se han convertido posteriormente en centros de relativa importan cia. Esta red que se propuso formaba una serie de ,c i rcui tos que se mantuvieron en Planes sucesivos como por ejemplo Santurce (Pda. 18) - Caparra; Caparra-Río Piedras; Río Piedras - El Comandante; El Comandante - Aeropuerto; Aeropuerto - Santurce.
Ambos de estos planes viales tenían la particularidad de circuns cribirse básicamente a la Zona de Redesarrollo, excluir al pueblo de Carolina y de mantener los expresos y avenidas a un mínimo.
En el ISS't, se adoptó la segunda revisión significativa al Plan Vial del IS'i't. Este Plan introduce varias modificaciones mayores entre las que podemos señalar la propuesta vías en el área que hemos denominado Zona de Desarrollo y en el área del pueblo de Carolina, así como el aumento significativo del. número y extensión de los expresos y avenidas y la duplicación del número de calles principales.
El número de expresos aumentó de tres a diez, y el número de ave nidas se redujo a doce. Las calles principales aumentaron de 33 a 77 y se extendieron once que se habían propuesto originalmente. En el 1965 00 preparó un Plan de Corredores Críticos el cual fue aprobado parcialmente por la Junta. Este Plan tiene la distin-
ción de ser el primero que distribuye las "Vías Primarias'' (expresos y avenidas) en forma do cuadrícula, extendiéndose has ta incluir prácticamente toda el área que ahora denominamos la metrópol i.
Las "Vías Secundarias" se encuentran en menor cantidad y esta'n circunscritas a las Zonas de Redesarrol lo y Desarrollo, quedando la Zona de Futuro Desarrollo -desprovista de- las mismas.
El Plan de Usos del Terreno y Transpottación adoptado en el 1971, incorpora casi todos los corredores identificados en el 1965 y adiciona otros, tanto primarios como secundarios. Este Plan Vial es en extremo ambicioso ya que, además del sistema de expresos en cuadrícula dentro del área que hemos denominado metrópol i, tam bién propone tres autopistas que irradian de la metrópol i en direc ciones Este, Sur y Oeste, paralelas a las Carreteras Estatales PR-3, PR-1 y PR-2, respectivamente.
Es el primero, además, que incorpora recomendaciones para la trans portación pública, no sólo de autobuses y carros públ icos sinode un sistema de transportación colectiva rápida. El Metro, que se propuso en forma de cruceta.
Al analizar estos planes encontramos que hay un grupo de vías que consistentemente se han venido proponiendo en los mismos desde el 19'i't y que aún no han sido construidas. Otra serie de vías han sido propuestas en algún plan y descartadas en planes posteriores. La mayor parte de las vías, sin embargo, han sido ya construidas total o parcialmente (Ver Tabla 1 adjunto).
Ci ai.ói izamos por separado cada uno de los tramos'que se han pro puesto en varios planes viales, pero que aún no se han construido, encontramos consistentemente que dichos tramos se propusieron con posterioridad al desarrol lo^en vez de que se reservaran los terre nos vacantes. Ejemplo de esto lo es la Avenida Barbosa desde la Avenida Baldorioty de Castro hasta la 65 de Infantería que, en una u otra alineación, ha estado propuesta desde el 19'iA. Los tramos que ya se encuentran construidos fueron reservados en pla nes viales que antecedieron el desarrol lo, no así el tramo que falta por construir en Barrio Obrero donde ya estaba construida el área antes de que se propusiera la construcción de la vía.
Aunque el término transportación abarco todos los medios de trans porte de personas y bienes tales como marTtimos, aéreos y terres tres, nos limitaremos a considerar los medios de transporte te rrestre dentro de la Región Metropol itana de San Juan.
En la actualidad la transportación terrestre depende totalmente de las carreteras ya que no existen sistemas a base de rieles. Tanto los trenes de las centrales azucarerás, los trenes inter urbanos y el tranvía urbano han pasado a la historia.
En el sistema de transportación pública de la Región Metropolita na se unen los esfuerzos tanto del sector privado como del sec tor público. El sector públ ico, además de regular la prestación de este servicio por entidades privadas, a través de la Comisión de Servicio Público, opera además, la Autoridad Metropolitana de Autobuses con un sistema que sirve la Zona de Redesarrollo y algunos sectores de la Zona de Desarrollo. El sector privado ofrece este servicio mediante varias modal idades entre las que podemos señalar las compañías de autobuses, los carros públicos individuales y los taxis.
La Autoridad Metropolitana de Autobuses número de los pasajeros que util iz'an la En el 1976 transportaba un promedio de constituyendo un k2% de todos. los viaje públ ica. El sistema consta de cerca de total de cerca de 1 ,350 kilómetros. La sin embargo, discurren por las mismas v corredores que forman un sistema radial ¡unto utilizan cerca de íiJO kilómetros (ama) transporta un gran transportación públ ica. 150,000 pasajeros diarios, s en la transportación 50 rutas con un largo mayor parte de las rutas, ías a lo largo de los Todas las rutas en con de carreteras.
En algunos tramos del corredor entre San Juan Antiguo y Río Piedras pasan sobre 300 autobuses diariamente, haciéndolo uno de los más importantes. A lo largo de este corredor se ha estable cido para los autobuses un carril exclusivo en contra de la direc ción del tránsito, lo que ha reducido hasta un 33% los tiempos de recorrido.
Los carros públicos transportan un promedio de cerca de 150,000 pasajeros diariamente. Su servicio está limitado actualmente a
servir la Zona Rural, las Areas Urbanas Adyacentes, la Zona de Futuro Desarrollo y el transporte de pasajeros entre los cascos tradicionales de los municipios que se han fundido en la metrópo li como son los municipios de Bayamón, Cataño, Guaynabo, Río Piedras, Trujillo Alto y Carolina. La reglamentación existente no permite la operación de los públ icos para transportar pasajeros, por ejemplo, entre las urbanizaciones de la Zona de Desarrollo y los lugares de trabajo en la Zona de Redesarrollo.
Hay también compañías de autobuses que operan en rutas fijas. Dentro de la metrópoli de San Juan en sí, su servicio está limitado por reglamentación .a interconectar los cascos tradicio nales de los municipios de Bayamón, San Juan Antiguo, Río Piedrasy Carolina. Este servicio sirve un promedio de 7,000 pasajeros dia riamente.
Los taxis operan mayormente en las áreas hoteleras y en las áreas donde predominan las oficinas. Los A,000 vehículos operados en un día promedio transportan cerca de A0,000 pasajeros:
Existen además, otros sistemas de transporte colectivo de menor importancia como lo son los "shopping cars" que operan desde los centros comerciales para transportar las personas y sus com pras a los lugares donde residen y el de los autobuses escolares de mayor e menor capacidad operados por individuos particulares, escuelas privadas o por los municipios para transportar estudian tes
No obstante lo anterior, la gran mayoría de los viajes terrestres que se real izan son por medio de vehículos privados, de los cuales había al 1977 sobre 330,000 registrados en estos municipios que componen la Región Metropol itana. En el 1976, sólo el 18% de los viajes real izados utilizó alguno de los medios antes descritos de transporte público.
Como se ha descrito anteriormente el sistema vial existente es el resultado de una planificación que se ha venido real izando desde el I9AA, en que se adoptó el primer Plan para el Area Metropolitana de San Juan. Todos los planes que se ha propuesto y adoptado uti lizan las carreteras y cal les existentes, integrándolas con las propuestas dentro de un sólo Plan.
Ningún Plan se ha implantado en su totalidad ya que antes de que esto ocurra, se han revisado para que reflejen con mayor precisión las nuevas necesidades que van surgiendo.' El último plan vial que se adoptó en el 1971 incluía 85 vías de diferentes categorías y longitud. Faltando todavía una tercera parte para alcanzar su fecha meta (1985), ya se encuentran construidas total o parcialmente un 77-0 de las vías incluidas en el plan. De las vías que aún no se han comenzado a construir, algunas ya cuentan con servidumbres de
paso reservadas o adquiridas y otras se han descartado porque ya no existe la necesidad de construirlas. Ejemplo de esto último lo es el sistema de carreteras y calles que se proponían en el área de Piñones cuando se contempló la posibilidad de urbanizar extensiva
mente esa área.
Las características de los sistemas de transportación existentes no son uniformes en toda la Región Metropolitana. A manera de ejemplo podemos señalar el hecho de que aunque para la adopción del plan vial vigente so estudió la generación de viajes en toda la Región Metropol itana, las propuestas para nuevas carreteras y rutas se circunscribió mayormente a la metrópoli ya que es dentro del ám bito de ésta donde habitaba cerca del 80% de toda la población de 1 a Reg i ón.
Dentro de la metrópol i, a su vez, se distinguen tres zonas con características distintivas no sólo en los usos de los terrenos, como se describe en el Ran de Usos de Terrenos para la Región Metropolitana de San Juan, sino que también en las características y limitaciones particulares del sistema vial y la transportación.
En la Zona de Redesarrollo la mayor parte de las vías propuestas en planes anteriores se encuentran en operación. Es para está área que desde el I9AA se han estado preparando e- implantando planes via les.
En esta Zona, no obstante lo anterior, aún persiste una deficiencia en cuanto a la capacidad de las vías que interconectan las Areas Centrales (los anillos de Circulación) y de las vías de circunvala ción de dichas Areas Centrales. Para mejorar las condiciones exis tentes, se han propuesto una serie de vías paralelas a éstas para las cuales ya se cuenta con estudios avanzados y en algunos casos ya se han reservado o adquirido las servidumbres de paso necesarias. Las deficiencias del área son por lo tanto con respecto a las vías primarias,es decir, los expresos y avenidas.
Con respecto a las calles principales, la gran parte de ellas se encuentran totalmente construidas ya que su construcción se ha ido requiriendo como parte de los proyectos de urbanización.
Es en esta Zona donde la transportación colectiva opera con mayor eficiencia ya que las rutas de autobuses cubren casi toda el área aunque los tiempos de recorrido son inadecuados. El gran volumen de pasajeros que se transporta, sin embargo, sobrecarga las rutas existentes por lo que se requiere aumentar la capacidad del sistema, especialmente en el corredor desde Miramar a Río Piedras.
Para la Zona de Desarrollo, la primera planificación de un sistema vial ■senci1 lo aparece en el Plan del ]S5^. En este Plan se reco mendaron algunas calles principales que se han ido construyendo con forme se han urbanizado los terrenos. El desarrollo acelerado de terrenos en esta Zona durante la decada de los sesenta, requirió la extensión al área de los expresos y avenidas propuestas. Esto se realizó mediante la adopción del Plan de Corredores CrTticos en el 1965.
No obstante lo anterior, el area no se ha terminado de desarrollar ni con respecto a los usos del terreno (quedando un 25% vacante) ni con respecto al sistema vial. Las avenidas y cal les principales están fragmentadas. Esta falta de continuidad en las vfas que se han construido, o cuya servidumbre se ha reservado como parte de los desarrol los res idenci a les,ocasiona que gran parte del tránsito vehicular uti ice las carreteras rurales originales cuya sección y alineación no son adecuados a su nueva función.
Por otro lado, el mismo desarrollo que ahora requiere el servicio de expresos adicionales, ha contribuido a encarecer el costo de proveer estos faci idades debido al aumento en el costo de adquirir la sei— vidunibres de paso necesarias.
En esta zona la transportación colectiva es relativamente deficiente ya que las rutas de autobuses son pocas y en adición de muy baja frecuencia. Algunas lineas de carros públ icos sirven el área. Las mejoras al sistema de transportación están restringidas por el pro pio desarrollo de densidad baja.
El sistema vial de la Zona de Futuro Desarrollo tiene caracteristicas y deficiencias que difieren de las anteriores. Estando solamen te un liOl del área construida las deficiencias por lo general no son en cuanto a capacidad de las vias existentes. Para esta Zona, que comprende el 33?^ de todos los terrenos de la'metrópol i, la defi ciencia más gras'e con respecto al sistema vial es que el mismo no se había estudiado en detal le suficiente para 'poder hacer los requeri mientos pertinentes a los proyectos que surjan en dicha Zona.
Desde sus comienzos, los planes viales han mostrado en forma esoúemáticñ el trazado da las carreteras y cal les existentes.y propuestas. En adición a estos planes, se han preparado estudios más detallados de cada una de las vias propuestas para conocer con mayor precisión su al ineación sobre el terreno. En algunos casos dichos estudios se han traducido en la preparación y adopción de un Mapa Oficial; en otros casos se han quedado como diseños preliminares.
A base de estos Mapas Oficiales o diseños prel iminares se ha podido determinar cuáles son los terrenos y las estructuras que se vera'n afectadas por la construcción de las vias propuestas. El conocer de antemano las alineaciones óptimas para las vias propuestas ha pro bado ser de gran util idad ya que ha permicido la reserva de los terre nos para este uso, evitando que se enrarezca el costo de adquirir servidumbres.
Esta reserva por adelantado plantea, sin embargo, un confl icto entre el derecho de propiedad de personas individuales y la responsabili dad del sector públ ico de proveer o garantizar que se provea la infra estructura vial . Hasta recientemente, se había interpretado que en los casos de propiedades afectadas por reservas para usos públ icos, el uso más beneficioso para la sociedad era el que no aumentara el valor a la propiedad, de forma que la expropiación resultara menos costosa para el gobierno.
El 20 de junio de 1958, se aprobó la Ley 60 que exime de pagar impues tos sobre la propiedad a aquel las propiedades que están afectadas por reservas de terreno para uso público. Dicha exención quedó con dicionada a que no se mejore la estructura existente o que no se construyan estructuras permanentes en terrenos vacantes. En los casos en que el dueño resida en la propiedad afectada o que reciba rentas de la misma, la exención se l imita, a un 50%.
Esta Ley no establece tiempo máximo en que la propiedad pueda mantenerse tn esta situación. En ausencia de un mandato legis lativo o de una reglamentación estatal, las cortes han juzgado cada caso en el que se ha planteado este conflicto, entre el derecho de propietarios individuales y el derecho de la socie dad, en términos de las circunstancias particulares de cada uno.
La Legislatura ha tomado la iniciativa en este respecto aprobando la Ley 2 de 1979 donde ha fijado en 8 años en forma prospectiva, el término máximo en que una propieilad puedo estar afectada sin que n:edie la expropiación. Este horizonte de 8 años repercute en la planificación del sistema vial ya que obl iga a un anál isis más real ista de las necesidades a corto plazo con respecto a los recursos disponibles.
Es decir, aunque los estudios técnicos más avanzados demuestren que una vía en su día deberá ser un expreso, si a corto plazo una calle principal cubre las necesidades, se requiere que la reserva de servidumbies se limite a ese horizonte de ocho años.
Analizando los problemas frsicos y económicos que se plantean en el capítulo anterior, henros concluido que la forma más adecuada de enfrentarse a estos es a través dtI .rnecanismo.de un nuevo Plan de Transportación para la Región Metropolitana de San Juan y del diseño e implantación de una nueva política pública con respecto a la reserva de servidumbres.
El Plan de Transportación para la Región Metropol itana de San Juan contiene recomendaciones para los dos sistemas de trans portación que mayores implicaciones tienen sobre reserva de servidumbres: el sistema vial y el sistema de transportación colectiva rápida. Las localizaciones de las rutas de estos sistemas requieren sean planificadas a más largo plazo para asegurar la disponibilidad de las servidumbres. Las políticas públicas identificadas con respecto a los otros sistemas de transportación colectiva, tales como los sistemas acuáticos, los autobuses y carros públ icos, se han incorporado al Plan de Usos de Terrenos para la Región Metropolitana de San Juan.
Con respecto al sistema de vías principales, la características que distinque al nuevo plan lo es la reducción en el número y el largo de vías primarias incluidas. En el pasado, el Plan de Transporta ción del 1971, propuso mejoras y nueva construcción de cerca de AilO kilómetros de vías primarias, es decir, de autopistas, expresos y avenidas cuya construcción es responsabil idad del estado. El presente Plan reduce a cerca de 120 kilómetros el largo de las vías primarias. Esto se ha logrado mediante la eliminación de algunos tramos que no eran imprescindibles y por haber bajado la clasifica ción funcional de otros, que por su localización y servicio se vislumbre que no requerirán ser desarrollados a un máximo en un período de tiempo razonable.
Las vías que se mantienen obedecen a ciertos objetivos que se per siguen con el desarrollo de las vías propuestas según se describe a continuación en orden de prioridad.
°Interconectar las Areas Centrales entre sí, de forma que funcionen como un conjunto por medio de la terminación de unos anillos de circulación.
"Estimular el desarrollo de las áreas vacantes dentro de los ámbitos urbanos, mediante la extensión e interconexión de la red víal existente.
"Aliviar la congestión de tránsito en las Areas Centrales mediante mejoras al sistema de calles principales.
"Facilitar el desarrollo del sistema de transportación colectiva mediante la interconexión de las calles principales.
"Facilitar la futura implantación del Metro mediante la reserva de su servidumbre.
"Mejorar el acceso del resto de la Región Metropolitana y de Puerto Rico a las facil idades portuarias, centros gubernamentales y comerciales de importancia estatal que se encuentran localizadas dentro de la metrópol i.
Al reducir sustancialmente la cantidad de terrenos necesarios para las servidumbres de paso, se ha reducido el compromiso del estado de adquirir servidumbres, pudiendo concentrar ahora los esfuerzos por adquirir servidumbres en las vfas de mayor impor tancia e impacto, que se entiende que sf son imprescindibles.
Aunque se ha reducido la cantidad y el largo de las v'as primarias, se ha aumentado la cantidad y el largo de vfas secundarias, cal les principales cuya construcción es responsabil idad de los desarrolladores de terrenos y/o de los municipios. Estas vfas secundarias completan el sistema y proveen importantes interconexiones que permiten el desarrollo de los terrenos dentro de la metrópol i. Algunas de las nuevas calles principales, tales como la Winston Churchill, fueron construidas como parte dé urbanizaciones con posterioridad a la adopción del Plan de Transportación del 1971. Otras vías que ahora se incluyen como calles pVincipales ,■ se reco miendan en el Plan de 1971 , como avenidas o expresos. En estos casos, las al ineaciones originales se han mantenido, aunque se reconoce que en estudios porteriores más detallados, puede que éstas varfen un poco. También se han incluido nuevas calles principales en la Zona de Futuro Desarrollo para facilitar la organización y desarrollo de proyectos en esta Zona.
Para las Areas Urbanas Adyacentes, se han incluido en adición, recomendaciones sobre el sistema vial de cada área urbana. Los planes viales de Dorado y Loiza se están modificando para reflejar las nuevas recomendaciones.
En el caso de Rio Grande, se está introduciendo por primera vez, un Plan de Vfas Principales.
Con respecto a la transportación colectiva rápida (Metro), se ha identificado la al ineación esquemática del primer incremento, es decir, el segmento minimo que podría ser construido en un plan de mediano a largo alcance (8 a 20 años). Este primer incremento re presenta la porción mínima del sistema que se sustenta o Justifica por si solo, a la vez que retiene suficiente flexibilidad para i.-.worporar futuras extensiones suplementada? con diversos modos de transportación pública.
Aunque no se ha determinado finalmente cual tipo de vehículo se Util izará,se reconoce la necesidad de aumentar la capacidad de la transportación públ ica en las Areas Centrales de Santurce, Hato Rey y Rio Piedras; y la conexión de éstas en Bayamón. La capacidad del servicio que prestan los autobuses en carriles
exclusivos en contra de la dirección del tránsito está limitada a 7,500 pasajeros por hora. El desarrollo de un sistema de transportación colectiva rápida permitirá servir de 18,000 a 56,000 pasajeros por hora dependiendo del sistema que se util ice.
Este primer incremento difiere en extensión y en al ineación del" que en forma de cruceta se propuso y aprobó en el Plan de Trans portación del 1971 Por tanto se propone la derogación de la "cruceta" adoptada anteriormente.
No obstante lo anterior, y tomando en cons-i derac ón que los tra mos que se proponen derogar discurren en su mayoría dentro de la isleta central de las vías primarias propuestas en el Plan de Transportación, no impl ica que en el futuro no se puedan implan tar extensiones al primer incremento identificado.
Otro cambio significativo con respecto a la transportación, lo representa la nueva política sobre la reserva de servidumbre de paso. En el pasado, la reserva de servidumbre se enfocó de forma restrictiva al desarrol lo interno de los terrenos afectados pero no adquiridos. El presente Plan, por el contrario, propone unas políticas uniformes que identifican los tipos de construcciones que pueden aprobarse conforme a la zonificación vigente de los terrenos. De esta forma es posible utilizar y disfrutar las pro piedades privadas afectadas por los planes viales, aunque no en un uso intensivo, manteniendo abierta la opción para implantar las recomendaciones contenidas en dichos planes. Esta política conlleva una enmienda a las Secciones 3-Ok y 53.02 del Reglamento, de Planificación Número ^ (Reglamento de Zonificación). Las enmiendas propuestas se describen en la resolución que aparece en la próxima sección. Actualmente la Junta de Planificación está evaluando si tiene los poderes legales para implantar dicha polí tica. De requerirse enmiendas a las leyes vigentes, éstas se someterán en el momento apropiado a la Legislatura para su consi deración.
Esta política aspira a establecer un balance entre los derechos de uso y disfrute de los propietarios y la obligación del estado de proveer o garantizar que se provea la infraestructura y los servicios públicos necesarios.
Esta política más liberal en cuanto a los usos a permitirse, no aplica en los casos de las servidumbres de paso de vías inclui das en el "Programa de Prioridades de Cinco Años", que prepara anualmente la Autoridad de Carreteras del Departamento de Trans portación y Obras Públ icas. Debido a la proximidad del comienzo de la construcción de estas vía.";, se asume que no es beneficioso autorizar nuevas construcciones que no tendrán una vida útil significativa, pues su adquisición deberá efectuarse antes de los 8 años que la ley estipula como tiempo razonable de afectación por proyecto públ ico.
Este Plan de Transportación para la Región Metropol itana de San Juan, aspira a encontrar un balance entre lo que se necesita y lo que se puedo proveer en un plazo razonable,y un balance entre el derecho de la sociedad a planificar los usos de los terrenos y el derecho de los individuos a desarrollar los mismos.
En esa dirección es que se han encaminado todos los esfuerzos del Plan que se propone, al tratar de hacer del mismo uno razonable y justo.
El Plan complementa y mejora el sistema de carreteras y calles existentes, proponiendo una serie de vías en adición a, como extensión a, o como ampl iación a las existentes. Estas vías principales que incluye el Plan se clasifican como primarias y secundarias en el mapa que acompaña este documento. Las vías primarias incluyen aquéllas que son responsabil idad del gobierno estatal: es decir las autopistas de peaje, las autopistas, los expresos y las avenidas. Las vías secundarias incluyen la clasi ficación de las calles principales.
El plan no incluye calles locales, ya que éstas son estudiadas y requeridas al considerarse proyectos específicos de desarrollo por la agencia concernida.
Se ha revisado también la extensión del Paseo del Atlántico, enfo cando en dicha revisión, tanto las restricciones físicas existentes (las áreas construidas y la erosión costanera) como los problemas sociales y económicos de las áreas que col indan con el Paseo,según se ha propuesto en planes viales, mapas oficiales y diseños prelimi nares anteriores. A base de ese anál isis se recomienda mantener dicho Paseo, en forma de vía vehicular desde el Paseo Don Juan en el Condado, hasta el Parque Barbosa. Para otras secciones se reco miendan tratamientos particulares que no envuelven la construcción
Je una vía vehicular de extensión significativa.
Las servidumbres de paso para las diferentes clasificaciones fundo-
se describen a cont i nuaci ón:
Autopista : Ancho Hín imo - 60 mts.
Expresos : Ancho Ancho Mín imo Mín imo con marginales - SO mts sin marginales - 36 mts
Avenidas : Ancho Mín imo - 3ó mts.
Cal le Pr inci pal : Ancho Mín imo - 20.60 mts. 1/
Estos anchos son aproximados y pueden variar cuando lo requieren las condiciones. Especialmente en los casos de los autopistas y expresos, los anchos varían considerablemente conforme a los diseños prel iminares que toman en consideración los taludes en cortes y re lleno, necesarios para mantener unas pendientes estables.
y En aquellos casos de cal les principales construidas con sección de 18 metros, ésta se considerará como la sección final de dicha vía.
A continuación se presenta un l ista de. las vías propuestas en el Plan de Vías Principales, categorizadas por clasificación funcional y descritas en términos de su comienzo y terminación de los tramos, así como de su longitud total.
Nombre y Clasificación Funcional de la Vía '
Descripción del Tramo
Autopista de Diego
Autopista Ruta 66
Desde la Calle Principal Los Dominicos hasta el límite Municipal de Dorado y Vega Alta.
Desde el Expreso Cupey hasta la Carretera Estatal PR-3 (intersección con la Carretera Estatal PR-188).
Nombre y Cías ifi caeión Funcional de la VTa
Descripción del Tramo
EXPRESOS :
Expreso 65 de Infantería
Expreso Extensión 65 de Infantería
Expreso Río Hqndo
Expreso Guaynabo
Expreso Pinero
Expreso Baldorioty de Castro
Expreso Cupey
Expreso Barbosa
Extensión Expreso Loíza
Desde la Carretera Estatal PR-2, hasta el Expreso Las Americas (PR-18)
Desde el Expreso Río Hondo Sur hasta el Expreso 65 de Infantería
Desde la Avenida Sierra Bayamón hasta la Avenida Las Cumbres
Desde el Expreso Guaynabo existente hasta la Carretera Estatal PR-1
Desde la Cal le Principal Hostos hasta la Avenida Barbosa
Desde la Calle San Jorge, hasta la Cal le Principal Los Angeles
Desde el Expreso Las Américas hasta la Carretera Estatal PR-8A5
Desde el Expreso Baldorioty de Castro hasta la Calle Principal Franc
Desde la Avenida 65 de Infantería hasta la Autopista Ruta 66 I a
Nombre y Clasificación Funcional de la VTa Descripción del Tramo Largo (KM.) (Aprox.)
(continuación)
Avenida Come río
Avenida El Caño (PR-165) (Ext.)
Avenida Trujillo Alto
Avenida Sabana Seca
Avenida Monserrate
'
Desde la PR-1é5 hasta la Boulevard Levfttown
Desde PR-869 hasta Avenida ComerTo
Desde Julio Andino hasta Expreso Ramal Este
Desde la Avenida Comerío hasta la Calle Principal El Lago
Desde la Calle Fidalgo Díaz hasta la Periferal Este
Nombre y Clasificación Funcional de la Vfa
Calles Principales
Desvío Sur de Dorado
Extensión PR-698 (Dorado)
PR-I65
Avenida del Lago
PR-693
Mucarabones
Candelaria
Monte Casino
Hato Tejas
Las Cumbres
Los Dominicos
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Descripción del Tramo Largo (Km.) . (Aprox.)
la Carretera Estatal PR-867 hasta la Carretera PR-693
la Carretera Estatal PR-698 existente hasta la PR-693
la PR-2 hasta el límite de Expansión al Sur dq Toa Alta
la PR-I65 Ramal (Dorado) hasta el Boulevard Levittown
la PR-2 hasta el Expreso de Diego
PR-865 hasta la PR-I65 Ramal
la Avenida Sabana Seca hasta la Avenida del Lago existente
la PR-698 hasta el límite de Expansión Urbana
la Carretera Estatal PR-863 hasta la Calle Principal Los Dominicos
PR~2 hasta la Calle Principal Montecasino
la Calle Principal Mucarabones hasta la Avenida Los Dominicos
l3 PR-2 hasta la Calle Principal Las Cumbres
la Carretera Estatal PR-828 hasta la Avenida Los Dominicos
la Calle Amal ia Paoli hasta la Avenida Sierra Bayamón (PR-29)
la Avenida Las Cumbres hasta la PR-I67
Nombre y Clasificación Funcional de la VTa
Cal les Principales (continuación)
Relocalización PR-167
Río Plantation
Caridad del Cobre
PR-863
PR-174
PR-19
PR-5
PR-28
Descripción del Tramo
Desde la Carretera Estatal PR-83O hasta la Calle Principal Los Dominicos
Desde la Calle Principal Los Dominicos hasta la Calle 2 (River View)
Desde la Calle Principal Mucarabones hasta Urbanización Cana
Desde la PR-2 hasta la C.P. Mucarabones
Desde la Avenida Lomas Verdes hasta la C.P. Periferal Sur
Desde la Calle Ortegón hasta la PR-20
Desde el Expreso De Diego hasta la PR-I65 (Ave.El Caño)
Desde PR-2 hasta PR-I65 (Avenida El Caño)
Nombre y Clasificación Funcional de la Vfa
Calles Principales (Continuación)
PR-8A0
PR-830
Pe rife ral Sur
RTo Hondo
Los Miliones
''SH
Esteban Padi lla
Los Fi ltros
PR-168
Circunvalación Bayamón Norte
Las Palmas
PR-889
Flor del Val le
Santa Ana
Caparra Norte
Caparra Sur
^VIAS PUBLICAS PRINCIPALES PROPUESTAS
REGION METROPOLITANA DE SAN JUAN
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Desde
Descripción del Tramo Largo (KM.) (Aprox.)
la Carretera Estatal PR-167 hasta la Calle Principal 83O
la Carretera Estatal PR-840 hasta la Calle Principal PR-I67
la Cal le Principal PR-I67 (Relocal ización) hasta el Expreso Guaynabo
la Avenida Cupey hasta la Avenida Trujillo Alto
la Avenida Las Cumbres hasta la Carretera Estatal PR-I67
la Calle Principal Irlanda hasta la Carretera Estatal PR-83O
la PR-2 hasta la PR-I7I)
la Avenida Lomas Verdes propuesta hasta la Calle Principal Periferal Sur
la Carretera Estatal PR-2 hasta la Calle Principal Rfo Plantation
la Carretera Estatal PR-(oeste)hasta la Carretera Estatal PR-2 Este
Expreso De Diego hasta la Avenida El Caño
la Carretera Estatal PR-177 hasta la Carretera Estatal PR-17if
la Calle 1 (Las Vegas) hasta la PR-I65 (Ave.El Caño)
la Cal le Santa Ana existente hasta la Calle Los Filtros
la Cal le Caparra Sur hasta la Avenida Lomas Verdes
la Calle Principal Los Filtros hasta la Avenida Lomas Verdes
Nombre y Clasificación Funciona] de la Vía ' Descripción del Tramo
Calles Principales (Continuación!
San
Arterial
Nombre y Clasificación Funcional de la Vía
(continuación)
Fidalgo Dfaz (Ext.)
El Comandante
PR-887
Cal le Principal Loma Alta
Periferal Este
PR-87A
Blasina Este
Buenaventu ra
Los Colobos
Ext.Cal le Cal iops is
Paseo del Río
Paseo de la Cueva
Paseo del Lago
Paseo de los Pescadores
Paseo del Cocal
Descripción del Tramo Largo (Km.) (Aprox.)
Desde la Avenida Campo Rico hasta la C.P. Torrecillas
Desde la Iturregui hasta la PR-3
Desde la Ext.De Diego hasta PR-3 (Carol ina)
Desde la PR-886 hasta la PR-8A8
Desde la Avenida Campo Rico hasta la PR-87^
Desde la Calle José Quiñones hasta la Periferal Este
Desde la Calle Sánchez Fragoso hasta la Carretera Estatal PR-887
Desde el tramo existente en la Urb.Lomas de Carol ina hasta la Carretera Estatal PR-857
Desde la Ave. 65 de infantería hasta la Autopists Ruta 66
Desde Cal le Astromel ia de la Urb.LoTza Val ley hasta la Carretera Estatal PR-I85
Desde la intersección de la Carretera Estatal PR-951 con el Conector de la Carretera Estatal PR-I88, hasta la Carretera Estatal PR-951 al Este del Parque Atlántico.
Desde la Carretera Estatal PR-I88 hasta la Carretera Estatal PR-I87 al Suroeste de la Comunidad Vieques.
Desde el Paseo de la Cueva propuesto hasta el Paseo del Cocal propuesto al norte de un lago existente
Desde la Carretera Estatal PR-I87 hasta el noreste de la Comunidad Suárez
Desde la Carretera Estatal PR-I87 hasta la Calle Punta Uvero propuesta
Nombre y Clasificación Funcional de la VTa '
Descripción del Tramo ' Largo (Km.)
(Aprox.)
del Atlántico
NOMBRE Y CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA VIA
DESCRIPCION DEL TRAMO
Expreso De Diego
Expreso Las Ameiicas
Desde
la PR-2Í hasta la PR-I65 -sn Toa Baja
Expre so 65 de Infantería
Expreso Río Hondo (PE-5)
Expreso Guaynabo (PR-20)
Expreso Loíza (PR-26)
Expreso Baldorioty de Castro (PR-26)
Expreso Muñoz Rive !■a (PR-1)
Desde
la PR-5 hasta la PR-2
Desde
el Exp. De Diego hasta Sierra Bayaraón (PR-29)
Desde
la PR-2 hasta la PR-20
Desde la PR-3 hasta la C.P. Los Angeles
Desde la Int. 5 hasta la Calle San Jorge
Desde
la Int • 5 hasta el Caño Martín Peña
EL
NOMBRE Y CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA VIA
DESCRIPCION DEL TRAMO AVENIDAS
Tx>s Dominicos
Come;-[)e;-ío (PR-ic7)
Sierra Bayamón (PR-29)
El Caño (PR-lu5)
Roosevelo (PR-23)
Jes is V. Pinero (PR-ll"*
Rivera (PR-l)
Barbosa (PR-27)
T:!;,Tillo Alto (PR-lSl)
Extensión Ramal Este (PR-8)
Boca de Cangje.jos (PE-I87)
T:"U.1illü Alto (PR-181)
f/bnserrate
Desde
Ave. Sabai'.a Seca hasta Levittown Boulevard
Desde
Boulevard Levicoown irasoa C.P. da Circunvalación Norte Bayamón
Desde
Exp. Río Hondo hasta la PR-2
Desde
PR-22 hasta PR~889
Desde
Int. Caparra liasta la Calle Cai-penter Road (Barbosa Vieja)
Desde
la Calle Hostos hasta la C. San Patricio
Desde
el Caño Martín Peña hasta la Int. 88
Desde
la Calle Francia hasta la PR~3
Desde
la PR-3 hasta la C.P. Periferal Sur
Desde
C. Iturregui hasta la PR-3
Desde
el Exp. Baldoiiüo,/ de Cas oro nasta el Puenoe Boca de Cangrejos
Desde
Calle Julio Andin® hasta la PR-3
Desde
el Exp. Loíza hasta la C.P.'José Fidalgo Díaz
A PERMANECER CON LA SECCION EXISTENTE EN EL TRAMO INDICADO
NOMBRE Y CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA VIA
GALLES FEinCIPALES
PE-693
PR-I65 (Toa Baja)
PR- 165 Ramal (Dorado)
Hato Tejas (Acceso Exp. De Diego)
PR-86ÍI
Boulevard Levittown
PR-I65 (Levittown)
Ave. del Lago
Ave. Los Dominicos
Río Plantation
Caridad del Cobre
PR-I67 (Ave. Comerío)
PR-5
PR-28
PR-2Í|
Circunvalación Sur de Bayamón
PR-17^
DESCRIPCION DEL TRAMO
Desde
PR-I65 Ramal hasta PR-Ó98
Desde
PR-2 hasta PR-865
Desde
PR-I65 hasta PR-693
Desde
PR-2 hasta PR-22
Desde
PR-2 Oeste hasta PR-2 Este
Desde
Ave. Comerío hasta PR-I65
Desde
Boulevard Levittown hasta Ave. Comerío
Desde
Boulevai'd Levittown hasta el final de la calle existente
Desde
el Boulevard Levittown hasta la calle Amalia Paoli
Desde
la PR-I67 (Ave% Comerxo) hasta la calle 2 de la Urb. River View
Desde
la PR-830 hasta el final de la calle existente en la Urb. Cana
Desde
C.P. Circunvalación Norte hasta la Ave. Los Dominicos
Desde
Ave. El Caño ñasta la PR-2U
Desde
el Exp. Río Hondo hasta PR-1g5
Desde
PR-888 (Antigua PR-lc5) hasr.a la Avenida El Caño
Desde
la PR-IÓ7 ñas ta PR-I7it
Desde
la PR-2 hasta la Ave. Lomas Vejdc^
A PERMANECER CON LA SECCION EXISTENTE EN EL TRAMO INDICADO
NOMBRE Y CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA VIA
(continuación)
Magnol ia y Santa Juanita
Santa Ana
Ramírez de Arellano
Calle Colectora Central
PR-831
Avenida Laurel
Irlanda
Los Mí1 Iones
Aguas Buenas
Ortegón
San Patricio
Santiago Iglesia
(Crisál ida y Paz Gránela)
Esmeralda y Washington
Alto Apolo
Ave. Puerto Nuevo
Emil iano Pol y Santa Rosa
DESCRIPCION DEL TRAMO
Desde Expreso Extensión 65 de Infantería hasta final calle existente
Desde PR-I67 hasta final de la calles existente
Desde la PR-19 hasta la PR-177
Desde PR-2 hasta Vía Periférica
Desde PR-17^ hasta la C.P. Los Millones
Desde PR-83I hasta la Calle Magnolia
Desde PR-83I hasta la C.P. PerIferal Sur
Desde PR-2 hasta PR-U't
Desde PR-2 hasta PR-177
Desde PR-19 hasta la Calle San Patricio
Desde la Ave. Roosevelt hasta la Extensión De Diego
Desde la Calle Washington hasta la Calle San Ignacio
Desde la PR-20 hasta la.PR-838
Desde la PR-838 hasta la PR-1
Desde la PR-2 hasta la PR-28
' Desde la Ave. Las Cumbres hasta la Ave. Lomas Verdes
NOMBRE Y CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA VIA
(tont inuaci ón)
Winston Churchi 11
De Diego Ext.
San Ignacio
San Ignacio
Arlé rico Miranda
Ext. De Diego
Monserrate
Campo Rico
i turregui
Pontezue1 a
Sánchez Osorió
José Fidalgo Díaz
Jesús Fragoso y Sánchez Castaño
Roberto Clemente
José Severo Quiñones
PR-860
Buenaventura
PR-9969 (Canóvanas)
DESCRIPCION DEL TRAMO
Desde Avenida Lomas Verdes hasta la Avenida Cupey
Desde la C.P. Gurabo hasta Urb. Montecarlo
Desde la PR-21 hasta la PR-177
Desde la Calle Alaska hasta la Calle Washington
Desde la Cal le San Patricio hasta el Exp. Las Américas
Desde el Expreso De Diego hasta la PR-8838 (antigua PR-1 en Río Piedras)
Desde la Ext. Ramal Este hasta el límite Municipal San Juan - Carolina
Desde PR-3 hasta C.P. Periferal Este
Desde el Exp.Loíza hasta la Ext. Ramal Este
Desde el Exp.Loíza hasta la propuesta C.P. José Fidalgo Díaz
Desde C.P. Torrecilla hasta la C.P. Jesús Fragoso
Desde la Calle Campo Rico hasta la C.P. Jesús Fragoso
Desde el Exp.Loíza hasta la PR-87''t
Desde la Calle Campo Rico hasta la PR-3
Desde la C.P. Roberto Clemente hasta la PR-87l>
Desde la PR-887 hasta la C.P. Metrópol i
Desde la PR-853 hasta el final de la Calle existente
Desde la PR-3 Oeste hasta la PR-3 Este
A PERMANECER CON LA SECCION EXISTENTE EN EL TRAMO INDICADO
NOMBRE Y CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA VIA
(cont i nuación)
Las Corrientes
PR-187 Ramal
Caliopsls (LcTza Val ley)
Ave.Fernández Juncos (PR-l)
Ave. Fernández Juncos (PR-35)
Ave.Ponce de León (PR-25)
Ave.Muñoz Rivera (PR-25)
Roberto H.Todd (Labra)
De Diego (Santurce)
San Jorge
Loíza (PR-37)
Eduardo Conde
Borinquen (PR-36)
Barbosa (Carpenter Road)
Quisqueya (PR-40)
Bol i vi a
Domenech
DESCRIPCION DEL TRAMO
Desde la C.P.Río Grande Oeste hasta la C.P. Río Grande Este
Desde PR-3 hasta PR-I87
Desde PR-3 hasta Calle Astromel ia
Desde la Marina hasta la lnt.5
Desde la lnt.5 hasta el Caño Martín Peña
Desde Plaza Colón hasta Río Piedras
Desde Plaza Colón hasta la lnt.5
Desde Exp.Muñoz Rivera hasta el Exp.Baldorioty de Castro
Desde la Calle Loíza hasta la Ave.Ponce de León
Desde la Calle Loíza hasta la Ave.Fernández Juncos
Desde la Calle De Diego hasta la PR-I87
Desde la Calle San Jorge hasta el Exp.Barbosa
Desde la Ave.Ponce de León hasta la Calle Barbosa (Carpenter Road)
Desde la Ave.Roosevelt hasta la Calle Borinquen
Desde la Ave.Ponce de León hasta la Calle Barbosa
Desde la Ave.Muñoz Rivera hasta la Cal le Quisqueya (PR-^O)
Desde el Exp.Las Américas hasta la Ave.Ponce de León
(continuación)
César González
y Coll y Tosté
Simón Madera
Avenida Roosevelt hasta el proyecto Parque de Las Fuentes
a Calle Providencia (Calle América) hasta la Calle Mayaguez
Desde Avenida Trujillo Alto hasta la Calle Simón Madera
Desde
Avenida Ramal Este hasta la Avenida 65 de Infantería
A PERMANECER CON LA SECCIOjI EXISTENTE EN EL TRAMO INDICADO
NOMBRE Y CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA VIA
DESCRIPCION DEL TRAMO (continuación)
Calle 8 (Jardines de Caparra)
Desde la Int. 88 hasta el l imite Sur de la Región Metropolitana
Desde el Expreso Muñoz Rivera hasta el límite Oeste de la Región Metropolitana
Desde la Int. 88 hasta el l imite Este de la Región Metropol itana
Desde Calle Colectora Central hasta el final de la calle existente
FUNCIONAIS IOS QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DE ESTE PLAN
Miembros de la Junta
Dr. Miguel A. Rivera RTos
Ing. Luís E. Bíaggí
Dr. José G. Alcalá
Dra. Angy Castro Díaz
Presi dente
Vice-Presidente
Miembro Asociado
Miembro Alterno
Personal de Supervisién y Técnico a Cargo del Plan
Dra. Angy Castro Dfaz
Ing. Adalberto Colón
Ing. Luis E. Rivera
Planif. Ana María Vaillant
Arq. Lina M. Dueño
Sr. Edgar Silva
Sr. José D. Ruíz
Sr. Antonio Valles
Directora Area de Planificación Fís i ca
Director Negociado Planes de Usos del Terreno
Director Oficina de Reglamentos
Directora División Planes de Expansión Urbana
Coordinadora Región de San Juan
Planifi cador Región de San Juan
Plan ificador Región de San Juan
Analista en,P1anificación Región de San Juan
Sra. Ruth Rodríguez de Acosta
Sra. Sara Ochoteco
Sra. María de los Angeles Medina
Sra. Aida García
Sra. Juanita Calderón
Sra. Myrna Román
Sr. Pedro Balbuena Custodio
Sr. Alberto Cabañas
Sr. Claudio Medina
Sr. Félix Vega
Sr. Roberto Valdés
Analista en Planificación Región de San Juan
Secretaria
Secretaria
Secretaria
Secretaria
Secretaria
Director Sección Cartografía
Sub-Director Sección Cartografía
De 1 ineante
Delineante
Del ineante
Integrantes del Equipo Técnico Anterior
Sra. Yrma Colón
Arq. Anselmo De Portu
Sr. Celso Rossy
Sr. Aníbal Sepúlveda
Ing. Nydia Daniels
JUNTA DE PLANIFICACION
CENTRO GUBERNAMENTAU MINIELAS
EDIF. NORTE AVE. DE DIEGO PDA. 22
APTDO. 41119, SAN JUAN. P,R. - 00940