

PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
PERIODISMO EN ENTORNOS COLONIALES Y EN TIEMPOS DE CRISIS
Federico Subervi Vélez, PhD
Honorary Associate/Fellow, Programa de Estudios de América Latina, el Caribe e Ibéricos Universidad de Wisconsin-Madison
Sandra Rodríguez Cotto Periodista Investigativa Independiente
Jairo Lugo-Ocando, PhD Decano, Facultad de Comunicación Universidad de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos

Editores Colina 787
Para entender los medios de comunicación de Puerto Rico: Periodismo en entornos coloniales y en tiempos de crisis
© Federico Subervi Vélez
© Sandra Rodríguez Cotto,
© Jairo Lugo-Ocando
Atribución no comercial. Compartir igual 4.0 Internacional (CC BY NC-SA 4.0).
Esta licencia permite la distribución, adaptación y construcción del texto en cualquier medio o formato solo para fines no comerciales, y solo siempre que se le da la atribución al autor y al ilustrador. Si se adapta o se basa en el material, debe licenciarse el material modificado en términos idénticos.
CC BY NC-SA incluye los siguientes elementos:
BY – Crédito debe ser dado al creador
NC – Solo se permiten usos no comerciales del trabajo
SA – Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos
Edición corregida digital de Editores Colina 787
ISBN 979-8-9896970-0-7
Diseño de la portada digital: Z. Vélez Hernández
Edición original en papel de Ediciones Filos
ISBN 979-8-9853237-1-9
Prefacio esencial y agradecimientos para la edición en español Agradecimientos adicionales
Prólogo de la versión en español Traducción del prólogo de la versión en inglés
PARTE I
del Capítulo 1
Capítulo 2. Los Factores Principales que Influyen en el Sistema de Medios de Comunicación Masiva de Puerto Rico
Capítulo 3. Los Medios de Comunicación y las Audiencias 87
medios digitales y revistas
Las audiencias de los medios de comunicación
PARTE II
Capítulo 4. Los huracanes y las transformaciones mediáticas y políticas
Huracán María y los Medios de Comunicación
Político Cambiante: Secuelas del Huracán y las Redes Sociales
de oportunidades y las condiciones de empleo
de producción
Falta de transparencia 195
Oportunidades y condiciones de empleo 195 Credibilidad 196
Educación periodística 196 Los retos personales 197
de trabajo
bajos
Trasparencia y acceso a fuentes gubernamentales 201
Audiencias 203
Formación periodística
Superando los retos y perspectivas sobre el futuro 205
Recomendaciones relacionadas al oficio periodístico y sus empresas 205
Transparencia gubernamental 206
Economía, condiciones de empleo y transformación de los medios 207
Producción de noticias, profesionalización y educación 210
El futuro de la empresa para la cual trabajan 212 Perspectivas positivas/optimistas 212 Perspectivas inciertas/cautelosas 213 Perspectivas negativas/pesimistas
Negativas/Pesimistas 215
Inciertas/Cautelosas
Perspectivas Positivas/Optimistas
En resumen
Notas del Capítulo 5
Capítulo 6. La educación periodística: Su posible mejoramiento en Puerto Rico 225 Contexto Histórico General
Breve historia de los programas de periodismo y comunicación en Puerto Rico
Los programas y sus matices
Retos del presente y el futuro
TABLA DE CONTENIDO
Sugerencias para mejorar la educación periodística
críticas
A la educación periodística y las instituciones
los estudiantes
Pensamiento crítico
Otras sugerencias educativas
Sugerencias para hacer investigaciones sobre los medios de comunicación
Condiciones de trabajo
gubernamental y económica
Valorizando la alfabetización informativa/mediática (News/Media Literacy)
TABLA DE CONTENIDO

Los Tres Amigos (1996) de Ramón Bulerín
Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico
La obra representa una trágica componenda entre medios noticiosos, el gobierno, la policía, y las iglesias de Puerto Rico; ilustración ideal de un tema repetido en este libro: contubernios entre medios noticiosos, políticos y gobierno. El costo de incluir esa ilustración resultó prohibitivo para la versión impresa, pero no para la versión digital de este libro, en el cual se honra la alegoría y su autor, quien comparte lo siguiente
«La obra surge de un acontecimiento que impactó mi forma de percibir la realidad política, social y económica del país. Encierra cuatro realidades: la política, la religiosa, la económica y la de los medios de comunicación ante la muerte de Adolfina Villanueva, mujer de la raza negra, madre de seis hijos, quien luchó por conservar su hogar en el barrio Medianía Alta del municipio de Loíza. Ella pensaba que estaba amparada en la ley cuando buscó apoyo legal recurriendo a las oficinas de ayuda al ciudadano en La Fortaleza, donde no fue recibida. Después de sus esfuerzos infructuosos, pero todavía en proceso de litigio, el 6 de febrero de 1980 la casa de Adolfina fue rodeada por alguaciles y la fuerza de choque de la policía quienes le exigieron que saliera porque su propiedad iba a ser aplanada. Ella se negó a abandonar su hogar. Sin piedad, la policía le disparó múltiples veces con el trágico fin de acabar con ella, callar su voz y sus reclamos para mantener su hogar en terrenos sobre los cuales tenía interés la iglesia católica. El Cardenal de la iglesia católica de Puerto Rico y la intervención del gobierno colonial desembocaron en la absolución de los que le dispararon a Adolfina. Luego, los terrenos expropiados fueron sembrados con estructuras de concreto, donde el silencio es ahogado por el rumor del mar. La obra representa el tiempo contenido en imágenes que delata susurrando en silencio: “prohibido olvidar”. También representa la complicidad de medios de comunicación que destacaron ampliamente el desahucio y la tragedia de aquel momento, pero no la injusticia que terminó con la vida de Adolfina y la impunidad de sus asesinos. Es un reflejo dónde la realidad nacional tiene un significado de expresión y de imaginación personal.» Ramón Bulerín.
DEDICATORIA
Esta obra está dedicada al Pueblo de Puerto Rico por su constante lucha por la dignidad, respeto y libertad. También se les dedica a todas las personas interesadas en aprender un poco más sobre los medios de comunicación de Borinquen.
PREFACIO ESENCIAL Y AGRADECIMIENTOS, PARA LA EDICIÓN EN ESPAÑOL
CUANDO SE PUBLICÓ la versión en inglés de este libro, los autores nos propusimos publicar sin demoras la versión en español.
Diversas razones y escollos que no vienen al caso impidieron la prontitud, pero no la determinación de que lográramos esta obra. Por fin presentamos—con contexto histórico, colonial, político y económico—una mirada a los medios de comunicación hasta el año 2019 y luego en el Epílogo los cambios y transformaciones más recientes antes de cerrar para enviar a imprimir esta publicación en español.
Salvo por alguna corrección indispensable, de la versión en inglés no cambiamos el prólogo del profesor Jay Blumler ni los agradecimientos de aquella versión. A los capítulos dos al ocho se le hicieron pocos cambios. Así podemos ofrecer al lector una declaración histórica de la realidad política-económica de Puerto Rico, de la condición de sus medios de comunicación, patrones de audiencia y de los programas universitarios de educación periodística hasta ese punto de inflexión en el tiempo. De haber actualizado esos capítulos, posiblemente hubiésemos descartado, por ejemplo, los medios que ya no circulan o que cambiaron drásticamente sus operaciones. Debido a la poca narrativa histórica publicada sobre los medios de comunicación en Puerto Rico, consideramos importante presentar el panorama mediático basado en lo que pudimos documentar para esa versión en inglés.
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
No obstante, el primer capítulo sí se reorganizó e incluye párrafos nuevos. A través de los demás capítulos se incorporaron correcciones necesarias, oraciones explicativas y referencias adicionales que aportan a los temas que ya habíamos abordado en esos capítulos. En el epílogo para la versión en español sí se presenta un resumen que actualiza varios temas—incluyendo de política, economía, la situación colonial y la corrupción—todos los cuales son relevantes e importantes para entender la realidad mediática de Puerto Rico. Ese epílogo, la parte más nueva del libro, también incorpora datos sobre el desarrollo reciente de medios alternativos y de las redes sociales.
Aun así, reconocemos que lo único constante en la vida es el cambio y que los medios de comunicación también seguirán cambiando y evolucionando, sino a diario definitivamente entre un año y el siguiente. Para seguir al tanto de cambios y transformaciones mediáticas, se podrá consultar la documentación y publicaciones que sigan ofreciendo todos los autores dedicados a investigar y publicar las historias, análisis críticos y proyecciones constructivas sobre la prensa, revistas, radio, televisión y todos los demás medios de comunicación que reflejan y construyen de una forma u otra la sociedad puertorriqueña. Confiamos que este libro por lo menos les oriente y anime un poco en esos esfuerzos.
AgrAdecimientos AdicionAles
Si bien este libro es producto colaborativo de los tres autores, no hubiese sido posible sin los datos y opiniones que nos aportaron miembros de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, del Overseas Press Club, de Dr. Shopper, Gaither International y demás periodistas, dueños, gerentes y directivos de los distintos medios de comunicación.
La ardua tarea de la traducción y actualización para esta versión en español se logró gracias a las siguientes personas: Leslie Chaparro quien redactó el primer borrador de la traducción, mientras que Ana Umpierre y la Dra. Anilyn Díaz Hernández le
PREFACIO ESENCIAL Y AGRADECIMIENTOS
hicieron recomendaciones para que la traducción incluyera un “español más puertorriqueño”. La Dra Iliana Ferrer y el Dr. Jesús Mora Contreras leyeron el primer capítulo y nos ayudaron a mejorarlo más aún. La Dra. Díaz Hernández, el Dr. Jaime Lluch y Cándida Cotto nos sugirieron nuevas referencias para el epílogo actualizado. Reconocemos y extendemos un agradecimiento muy especial a la Dra. Delia M. Cruz Fernández quien también leyó el manuscrito completo y nos ayudó a corregir errores y omisiones que habíamos pasado por alto. Otro agradecimiento muy especial es para el Dr. Ángel Israel Rivera Ortiz cuyos comentarios y revisiones fueron muy valiosos para reorganizar el capítulo introductorio y mejorar el todo el manuscrito traducido. El Dr. Rivera Ortiz aportó además referencias valiosas para los capítulos finales. Si bien reconocemos y agradecemos el trabajo de revisiones y crítica constructiva de todas esas personas, nosotros los autores somos los únicos responsables de cualquier error que quede en estas páginas. Aparte de esos lectores y revisores, quedan sin mencionar por nombre muchas otras amistades y colegas quienes nos han apoyado y ayudado a través de los años para que se lograra este libro. A cada una de esas personas, de la misma manera le reiteramos nuestro más profundo y eterno agradecimiento.
También tenemos que reconocer que la Editorial Routledge del Taylor & Francis Group nos otorgó sin ataduras los derechos de autor para realizar y publicar la traducción del libro. Con José (Cheo) González, Marcos Pastrana y demás personal de Ediciones Filos estamos endeudados y mucho más que agradecidos por haber aceptado esta obra para publicarla hacerla accesible a lectores en Puerto Rico, América Latina y el resto del mundo hispanoparlante. Finalmente, una vez más le reiteramos con amor nuestro más sincero agradecimiento a nuestras respectivas familias —Julia Subervi (esposa de Federico), Mariela Prats Rodríguez, Luis Rodríguez-Paz y Carmen Cotto (hija y padres, respectivamente, de Sandra) y María Alejandra D’Lacoste (esposa de Jairo)—a quienes les hemos privado de horas y días
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
de compartir con nosotros mientras llevábamos a cabo la investigación y redacción para las dos versiones del libro.
Federico Subervi Vélez, Sandra Rodríguez Cotto y Jairo Lugo-Ocando 14 de agosto de 2022
PRÓLOGO DE LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
ESTE LIBRO ES una publicación seminal y un esfuerzo colectivo entre tres experimentados estudiosos de los medios de comunicación de Puerto Rico y de otros lugares. Mediante una colaboración estrecha, el sangermeño Federico Subervi Vélez, un digno exponente de la diáspora académica puertorriqueña, quien ha desarrollado su carrera académica llevando a cabo investigaciones, publicando y enseñando, sobre una amplia gama de temas relacionados con los latinos en los Estados Unidos, raza y comunicación en Brasil, y comunicación en contextos de emergencia en Estados Unidos, Sandra Rodríguez Cotto, una muy conocida periodista investigativa independiente de Puerto Rico, con más de 30 años de experiencia en nuestro país y otros lugares, y Jairo Lugo Ocando, quien actualmente es Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos, pero hasta 2018 se desempeñó como director adjunto de la Escuela de Medios y Comunicación de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, revisan en forma sistemática, y a fondo, la realidad que se palpaba en los medios de comunicación de Puerto Rico luego del suceso catastrófico del Huracán María. Aunque parten de un momento difícil y crucial, en términos de los efectos sobre la prensa y otros medios de comunicación del país del Huracán María, el libro comunica a los lectores el espectro total de condicionantes ante los que opera y rinde su labor el conjunto de medios de comunicación de la sociedad puertorriqueña. Desde bien temprano en su obra, los autores plantean como con-
ÁNGEL ISRAEL RIVERA ORTIZ
texto limitante de lo que pueden ser los medios de comunicación en Puerto Rico factores tales como el continuado colonialismo estadounidense en el país, la exacerbación de ese colonialismo mediante la Junta de Control Fiscal que el Congreso estadounidense nombró para enfrentar la deuda y la situación fiscal negativa de Puerto Rico, el descenso económico que comenzó antes de la crisis estadounidense de 2008 y se ha mantenido como una economía en deterioro y retroceso, y por supuesto, los agravantes surgidos con los huracanes y los terremotos en el sur del país.
Los autores lanzan a la consideración de los lectores una hipótesis fundamental: en el contexto en que les ha tocado desarrollarse y funcionar, los medios de comunicación en el país han sido más frecuentemente sostenedores del colonialismo y de la dominación estadounidense en Puerto Rico. Hay medios alternativos, pero los principales, cumplen la función de facilitar el que los puertorriqueños se sientan cómodos con su situación colonial y con la inferioridad política que ella conlleva.
Esto se comprende más evidentemente cuando, avanzado ya el libro, se presentan los resultados de una investigación empírica de 2018 con unos 60 periodistas quienes refieren todo tipo de problemas que enfrenta el periodismo en Puerto Rico, Entre esos problemas están las relaciones poco éticas entre ciertos medios de comunicación y ciertos gobiernos locales de turno, el efecto de la crisis económica sobre el desempleo en la industria de comunicaciones, el reclutamiento de periodistas como servidores de algún partido político, lo que afecta luego su credibilidad cuando regresan al periodismo “normal” en algún medio de comunicación privado, e incluso los problemas que enfrenta la enseñanza del periodismo en el país.
Es un libro muy completo, en el sentido de que presenta las diversas realidades de los tipos de medios de comunicación existentes en Puerto Rico, y sus problemas, y que, a su vez, incluye una mirada al periodismo alternativo y a la llamada prensa crítica digital. A pesar de su volumen, y de su clara intención de auscultar todos los temas importantes sobre los
PRÓLOGO DE LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
medios de comunicación en Puerto Rico, esa vocación hacia la exhaustividad y la solidez académica, no es óbice para que los autores, con una sencillez propia de los grandes realizadores, llamen también la atención hacia todo lo que resta por saber y por estudiar de los medios de comunicación que operan en Puerto Rico. Hay una repetida cele-bración de los observatorios de los medios que ya se han creado y una exhortación a crear otros, y, por supuesto, a iniciar diversas investigaciones a fondo sobre algunos de los aspectos más im-portantes de la gestión de prensa y telecomunicaciones en Puerto Rico que no se han estudiado. Esa clara conciencia de que un solo libro, por exhaustivo que intente ser, no lo puede estudiar todo, está alimentada por la convicción de los autores, reiterada en su trabajo, de que estudiar los medios de comunicación de Puerto Rico es estudiar una parte importante de la historia del país. Como científico social que laboré durante 39 años en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y como persona que ha tenido experiencia en la prensa digital alternativa desde 80 grados, y en la radio donde divulgamos el conocimiento de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR y de otros centros de educación superior, mediante el programa semanal Hilando Fino Desde las Ciencias Sociales, de Radio Universidad de Puerto Rico, doy la bienvenida y celebro la publicación de este excelente libro que habrá de marcar un hito fundamental en el estudio de los medios de comunicación de nuestro país.
Dr. Ángel Israel Rivera Ortiz Catedrático jubilado de Ciencia Política Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
TRADUCCIÓN DEL PRÓLOGO DE LA VERSIÓN EN INGLÉS
THE NEWS MEDIA in Puerto Rico [versión en inglés] es un estudio de caso excepcionalmente bueno, valioso y minuciosamente ejecutado en el ámbito elegido—además de estar libre de jerga en todo momento—pero también es mucho más que eso (lo que se explicará más adelante). El eje del caso puertorriqueño es su complejidad, una característica que es común a un número cada vez mayor de sistemas de medios de comunicación en todo el mundo. ¿Cómo se manifiesta esto en la versión puertorriqueña? Los autores opinan que, a pesar de su población hispanohablante, Puerto Rico es una “colonia de facto” de Estados Unidos, subordinada a su constitución y a las autoridades de su gobierno, incluida la concesión y regulación de sus emisoras de radio y televisión por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones, en Washington, DC. Una vez más, a pesar del orgullo de los puertorriqueños por la herencia cultural de su país, muchos de ellos han estado expuestos y han absorbido una americanización consumista de “automóviles, moda y estilo de vida”. Los principales medios de comunicación de Puerto Rico siguen el modelo de sus homólogos estadounidenses, que son predominantemente comerciales y están financiados por la publicidad.
Los Estados Unidos (especialmente la ciudad de Nueva York) también ha sido la morada preferida de una numerosa diáspora puertorriqueña, cuyos miembros han intentado escapar de los niveles de calidad de vida relativamente bajos de su tierra natal. En
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
términos conceptuales, el tema central de Puerto Rico es la hibridación, un proceso que comparte con muchos otros países del Sur Global, especialmente en América Latina.
Otros aspectos destacados de este trabajo merecen ser mencionados y difundidos. Uno de ellos es la forma en que, durante su investigación, los autores aprovecharon académicamente el paso del huracán María, que tuvo lo que ellos denominan un impacto “cataclísmico” en la infraestructura y las instituciones clave del país. No solamente delinean las principales características de los medios de comunicación y el periodismo de Puerto Rico antes y después de que el huracán golpeara en el 2017, examinan además sus repercusiones políticas, que incluyeron la revelación de amplias prácticas corruptas por parte del gobernador Ricardo Rosselló y sus allegados, lo que condujo a las protestas del pueblo que llevaron a su renuncia. Para ello fueron decisivas las alertas sobre el chat de Telegram que le llegaron a Oscar Serrano de NotiCel, seguido por las publicaciones de las primeras páginas en el blog de Sandra Rodríguez Cotto y finalmente el trabajo del Centro de Periodismo Investigativo, el cual cuatro días luego de las primeras revelaciones documentó y difundió por el mundo en un informe de 889 páginas lo que había estado ocurriendo, lo que supone otro eslabón en la cadena de hibridación.
Destaco otro aspecto que en especial me impresionó y fue un trabajo de investigación original que el primer autor llevó a cabo en 2018. Se trataba de una encuesta a periodistas puertorriqueños, en la que más de la mitad (60 de los 117 que fueron abordados) respondió de forma articulada y extensa a un conjunto de 11 preguntas abiertas, que evidentemente consideraron que estaban muy relacionadas con sus experiencias y preocupaciones. La mayoría de las preguntas recogía sus puntos de vista sobre los desafíos del periodismo puertorriqueño en general, los que enfrentan las empresas en las que trabajan y los que probablemente tendrán que enfrentar los propios periodistas en el futuro. Entre sus muchas preocupaciones, la más importante era la falta de transparencia del gobierno sobre sus decisiones y acciones políticas;
TRADUCCIÓN DEL PRÓLOGO DE LA VERSIÓN EN INGLÉS
la “docilidad”, esto es, predisposición positiva o buena voluntad acrítica con la cual los principales medios de comunicación informan sobre esas acciones, incluida la incapacidad de pedir cuentas a los políticos más importantes; la mayor dependencia de los contenidos de origen foráneo—especialmente de México—que de los locales; las prácticas de producción que derivan en historias superficiales en contra del análisis en profundidad; y la inestabilidad e inseguridad de las condiciones de trabajo de los periodistas. En tres preguntas, los entrevistados también fueron consultados sobre la enseñanza del periodismo a nivel universitario y escolar, en cuyas respuestas aportaron muchas líneas de sugerencias y crítica constructiva. Según sus opiniones, algunas de las deficiencias más importantes fueron: el predominio de profesores de edad avanzada que estaban desconectados del periodismo moderno; el escaso debate sobre las disparidades entre cómo debería concebirse idealmente el periodismo y cómo se practica en el trabajo; el aplauso a las normas periodísticas tradicionales, como la objetividad, sin reconocer que a menudo se aplican de forma hipócrita; y las descripciones de un trabajo periodístico tan mecánico y directo que suele dejar en segundo plano el pensamiento crítico.
Dada la rigidez institucional de Puerto Rico, las posibilidades de una reforma radical de su enseñanza del periodismo parecerían escasas. Esto llevó al primer autor a instar a los científicos sociales e historiadores académicos del país a realizar investigaciones sobre un sinnúmero de temas para ser puestos en la esfera pública. Profundizando en cada caso, sugirió que dichos temas podrían incluir estudios sobre:
• La estructura y bases de los sistemas de comunicación política en Puerto Rico
• La circulación de ciber propaganda a través de Internet y las redes sociales
• Los mecanismos y prácticas de la comunicación gubernamental.
PARA
ENTENDER
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
• Análisis del contenido de las noticias e información política en los principales medios de comunicación.
• La audiencia de las noticias sobre política, incluyendo los efectos en la opinión pública y los niveles de conocimiento político.
• La socialización política de los niños.
• La historia de los medios de comunicación de Puerto Rico, incluidas sus relaciones con los actores comerciales, religiosos y otros grupos de interés.
• Perfiles de los profesionales de los medios de comunicación y análisis de sus condiciones de trabajo.
• Los medios de comunicación de las poblaciones de la diáspora y cómo esos medios cubren los asuntos públicos, incluyendo la política del país.
Pero como indicaba al principio, la importancia de este libro va más allá de su carácter de estudio de un caso nacional; sus análisis y conclusiones son relevantes para una considerable gama de teorías y cuestiones que son prominentes en la literatura contemporánea de la comunicación y los medios. Una es, por supuesto, el concepto de hibridación como un proceso que se ha convertido en endémico en muchos sistemas de comunicación—à la Chadwick (2017). Pero también se incluyen las perspectivas de economía política sobre sus fundamentos de status quo; análisis de sistemas de medios— à la Hallin & Mancini (2004b); Hallin & Mancini (2011); la mediatización de la política— à la Esser & Strömbäck (2014); la interacción de las influencias domésticas y globales en los sistemas de medios nacionales— à la Waisbord (2019); y discusiones sobre las deficiencias de las normas periodísticas convencionales, como la objetividad, la imparcialidad y la neutralidad. Además, el relato de Subervi Vélez, Rodríguez Cotto y Lugo-Ocando sobre el impacto del huracán María en la sociedad y los medios de comunicación puertorriqueños podría examinarse de forma fructífera a través del llamado “análisis de sucesos crí-
TRADUCCIÓN DEL PRÓLOGO DE LA VERSIÓN EN INGLÉS
ticos”. Este análisis, postulado por primera vez por Kraus, Davis, Lang & Lang (1975), sostiene que de vez en cuando puede producirse un acontecimiento importante que transforma las instituciones que lo gobiernan, las relaciones entre sí y la percepción que el público tiene de ellas. De esa forma, prosigue su argumento, tales impactos deben ser investigados en su conjunto, tanto a nivel macro como micro. En 1983, Gladys & Kurt Lang (1980) publicaron un ejemplo sobresaliente de este tipo de investigación en The Battle for Public Opinion: The President, the Press, and the Polls during Watergate. Una comparación de las similitudes y diferencias entre el huracán María y el Watergate como acontecimientos críticos podría ser muy reveladora.
¡Esa es una digna comparación, que los autores de The News Media in Puerto Rico están bien calificados para abordar!
Dr. Jay G. Blumler
Profesor Emérito de Comunicación Pública
Universidad de Leeds, Reino Unido 1 de mayo de 2020
AGRADECIMIENTOS DE LA VERSIÓN EN INGLÉS
LAS CONSULTAS INICIALES que se hicieron en la biblioteca para este libro fueron posibles gracias al apoyo brindado al Dr. Federico Subervi Vélez por Amílcar Santiago y Ania Carrasco, quienes en aquel momento eran, respectivamente, bibliotecario jefe y bibliotecaria asistente de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR). También se agradece el apoyo del personal de esa dependencia, que sirvió de guía para el acceso a las tesis y a otras fuentes sobre los medios de comunicación de Puerto Rico. El personal de otras bibliotecas de la UPR (por ejemplo, la Colección Puertorriqueña, de las facultades de Administración Pública, Educación, y Estudios Generales) también facilitó ese esfuerzo inicial de investigación. Muchas gracias a Zenimarie Adorno y Coral Murphy Marcos, estudiantes de la Escuela de Comunicación de la UPR, quienes ayudaron en las búsquedas, al igual que varios amigas y amigos muy queridos y solidarios que colaboraron con muchos otros esfuerzos de investigación a lo largo de los años. En más de uno de los viajes de investigación a Borinquen, el Dr. Jaime Rodríguez Cancel y el personal del Centro de Estudios de la Realidad de Puerto Rico y el Caribe acogieron a Subervi Vélez en la biblioteca y le permitieron alojarse en las instalaciones para huéspedes del Centro. Ese gesto también merece nuestro agradecimiento.
Durante muchos años, Sandra Rodríguez Cotto se ha mantenido al tanto de la dinámica de los medios de comunicación de Puerto Rico, su funcionamiento y sus actores claves probable-
mente mucho más que cualquier otra persona. Sus inigualables columnas de opinión sobre este tema en NotiCel.com y en su blog (En Blanco y Negro con Sandra) son el primer esbozo de la historia actual de lo que ocurre en los medios de comunicación en Puerto Rico. Esos escritos se volvieron imperativos, indispensables y centrales para este texto, mientras que su coautoría para este libro fue una piedra angular para todo el esfuerzo realizado.
En las conferencias sobre Medios de Comunicación y Gobernabilidad en América Latina que tuvieron lugar en el Reino Unido en 2016 y 2017, reconocimos la importancia de mejorar la investigación basada en las ciencias sociales sobre los medios en Puerto Rico. En ese entonces, el Dr. Jairo Lugo-Ocando, quien trabajaba el School of Media and Communication de la Universidad de Leeds, solicitó una ayuda para llevar al Dr. Federico Subervi Vélez como Profesor Visitante del Leverhulme Trust. Por lo tanto, agradecemos enormemente el apoyo del Leverhulme Trust, que proporcionó en 2018 los recursos para este proyecto bajo el título “Examining the Media in Latin America: The question of colonialism, post-colonialism and neo-colonialism” (Referencia VP1-2017-044). Esta subvención inició un maravilloso año de intercambios, eventos y seminarios que hicieron posible el desarrollo de este libro.
Por extensión, damos las gracias a la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, que apoyó la solicitud de subvención del Leverhulme Trust, y un agradecimiento especial a todo el equipo de la Oficina de Investigación de la Facultad de Artes, Humanidades y Culturas, que se desvivió por ayudarnos a conseguir la financiación y acogió el proyecto. En particular, queremos expresar nuestra gratitud a la Dra. Bethany Klein y a la Dra. Kate Nash, quienes apoyaron el proyecto de principio a fin. Nuestro agradecimiento también a los profesores y miembros del personal del School of Media and Communication, que nos dieron la bienvenida en sus oficinas y participaron en diálogos muy amenos y académicamente estimulantes.
En Leeds, un agradecimiento muy especial va dirigido al profesor emérito Dr. Jay Blumler, con quien Subervi Vélez estará
siempre en deuda por las numerosas conversaciones y las lecturas recomendadas, las inestimables percepciones y los comentarios constructivos, especialmente en lo que respecta a la importancia de integrar en el libro las teorías que ayudan a la comprensión de los sistemas de los medios de comunicación. Durante décadas, el profesor Blumler fue una fuente de inspiración intelectual y personal para muchos académicos de todo el mundo, así que fue un verdadero privilegio compartir con él todo ese tiempo en Leed.
En el Reino Unido, también agradecemos a todos los investigadores y unidades académicas respectivas de las universidades de Bristol, Stirling, Oxford, el Goldsmiths College de la Universidad de Londres, la de Cambridge, la de Liverpool, la de Sheffield y la de Kent, por organizar los seminarios y eventos en los cuales se presentaron los primeros borradores de partes de este libro. Muchas gracias a todos y cada uno de los profesores, estudiantes y becarios que asistieron a dichos encuentros entre 2017 y 2018 por sus aportes e ideas. En ese mismo período tuvimos la suerte de disfrutar de invitaciones para debatir las ideas aquí expuestas durante visitas a la Universidad de Perugia, Italia y a la Universidad Ramón Llull en Barcelona, España. Con el personal docente de cada una de esas universidades estamos muy agradecidos de las invitaciones y por hacer posibles los diálogos con profesores y estudiantes.
Un agradecimiento adicional a cuatro colegas puertorriqueños quienes leyeron y compartieron comentarios constructivos de los primeros borradores de partes del manuscrito de este libro para su versión original en inglés: Dr. Rodolfo Popelnik (profesor jubilado de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras), Dra. Anilyn Díaz Hernández (profesora de la Universidad de Puerto Rico-Arecibo), Dr. Luis Rosario Albert (profesor de la Universidad Ana G. Méndez) y la Dra. Ilia Rodríguez (profesora de la Universidad de Nuevo México).
Por último, pero no por ello menos importante, el agradeci-
1 El profesor Jay Blumler falleció el 30 de enero de 2021, a los 96 años de edad. Quedamos eternamente agradecidos por su amistad y apoyo.
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
miento sincero y cariñoso a Julia Subervi, que siempre ha apoyado las actividades académicas y de investigación de su marido, indistintamente del lugar donde se desarrollen, incluso durante los muchos meses de la jornada transatlántica. La separación no fue fácil, pero todos esperamos que el resultado final sobre Puerto Rico, su patria, nación, haya hecho que los sacrificios valgan la pena.
¡Muchas gracias a todos y todas!
PARTE I
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
objetivos
DESDE HACE MUCHO TIEMPO se dice que las noticias son solamente el primer borrador de la historia (Barth, 1943) y que la versión de los acontecimientos, los lugares y las personas quedan entonces consagradas en el imaginario de futuras generaciones que consultarán las viejas páginas de los periódicos (y otras fuentes noticiosas) para tratar de entender lo que sucedió en el pasado. Sin embargo, si este es el caso, ¿cómo podremos estar seguros de que los periodistas y sus medios informativos como “historiadores accidentales” nos presentaron una versión acertada y definitiva de lo ocurrido? ¿Cómo podremos saber lo que hicieron estos individuos y sus medios noticiosos para transmitir fielmente los relatos y versiones de la historia? Y, más importante aún, como señaló el poeta romano Juvenal en sus “Sátiras”: Quis custodiet ipsos custodes? (¿Quién custodiará a los custodios?)
La respuesta a estas preguntas podría ser, en primera instancia, estudiar y comprender mejor a los redactores de los medios de comunicación que producen las noticias. Esto implica que como investigadores nos corresponde analizar los libros y ensayos que puedan ofrecer una visión más detallada y profunda sobre el funcionamiento de esos medios de comunicación. Precisamente, este libro se basa en la premisa de que para comprender mejor esos primeros borradores de la historia de un país es indispensable que se hagan análisis críticos en torno a los factores que determinan el sistema de medios de comunicación de un país, cómo funcionan
CAPÍTULO
esos medios y, además, conocer perspectivas y opiniones de los periodistas que trabajan en ellos. Quiere decir que entender los medios de comunicación de Puerto Rico puede ayudar a que se comprenda mejor la historia y realidad de este país.
Como corolario de lo indicado, el primer objetivo de este libro es ofrecer un análisis de los factores que conforman el sistema de medios de comunicación de Puerto Rico y de los medios informativos en particular. El segundo objetivo es ofrecer una sinopsis de la historia y del estado actual de los principales medios de comunicación seleccionados, señalando al mismo tiempo algunos de sus vínculos u orientaciones políticas conocidas. El tercer objetivo es compartir las percepciones—opiniones, preocupaciones, críticas—que los propios periodistas tienen sobre sus medios de comunicación, sus condiciones de trabajo y su futuro. En conjunto, estos análisis cuentan la historia de los medios de comunicación de un país que opera en entornos coloniales. Con el objetivo adicional de ofrecer una imagen amplia de la atracción que tienen los medios y de las relaciones entre los medios de comunicación y la población, también se describen los patrones de consumo de medios por parte del público.
El paso del huracán María y la destrucción abarcadora que causó en septiembre de 2017 incidió en la forma sobre cómo se escribieron y armaron los análisis de los medios, las opiniones de los periodistas y los datos de las audiencias. En la Parte I del libro se presentan los medios de comunicación tal y como existían antes del huracán, proporcionando así marcadores históricos de cómo operaban en aquel entonces. En los capítulos de la Parte II se presenta un resumen de algunos de los cambios posteriores al huracán, junto con las opiniones de los periodistas.
Dos objetivos adicionales guiaron este libro y son la razón de los dos últimos capítulos de la Parte III. Uno es presentar marcos teóricos que ayuden a entender cómo y por qué los medios de comunicación—y Puerto Rico—operan en entornos coloniales. Esos marcos teóricos también son importantes para el análisis y la comprensión de los sistemas de medios de comunicación en otras naciones-estado o territorios coloniales. El segundo objeti-
INTRODUCCIÓN
vo, cumplido con el capítulo final, es ofrecer una serie de recomendaciones para la investigación que consideramos necesaria en Puerto Rico en relación a los medios tradicionales al igual que a las nuevas redes sociales emergentes. Nos referimos a investigaciones sistemáticas—estudios en profundidad—que hacen falta sobre la historia de todos esos medios, sus audiencias y sus efectos reales o posibles.
Además de proporcionar un análisis de los medios de comunicación y sus audiencias en Puerto Rico, posterior al huracán, un objetivo complementario de la segunda parte del libro es compartir una perspectiva intrínseca de los desafíos que enfrentan los periodistas del país en entornos coloniales y en estos tiempos de crisis. Estos análisis, basados en datos recogidos en 2018, también exponen en profundidad consideraciones de los propios periodistas sobre el futuro de los medios de comunicación y además sobre la educación periodística y mediática.
En todos los capítulos incluyendo el último, se hará mención a la realidad de que los medios de comunicación puertorriqueños operan en entornos coloniales y en tiempos de crisis. Confiamos que este libro contribuya a que se lleven a cabo más investigaciones sobre los temas aquí expuestos. De ser así, el libro contribuirá al mejor entendimiento del funcionamiento de los medios de comunicación del país y cómo éstos a su vez dan forma a la dinámica política, económica, social y cultural de Puerto Rico y, por consiguiente, también a la historia emergente del país.
medios de comunicAción en entornos coloniAles
¿Por qué es tan importante esta historia del colonialismo para entender los propios medios de comunicación? Porque evaluar críticamente las características de esos medios es una ventana para la comprensión no solamente de la historia de Puerto Rico, sino también de la coyuntura sociopolítica del país en el Siglo XXI. Hace más de un cuarto de siglo Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda (1991-1992) afirmaron que “el factor fundamen-
tal en la formación del sistema puertorriqueño de comunicación masiva en Puerto Rico es la relación política y económica entre Puerto Rico y los Estados Unidos” (p. 39)1. Esa afirmación sigue siendo válida y también es un punto central de este libro porque el país sigue cada vez más sujeto a las relaciones políticas y económicas coloniales con los EE. UU. Es decir, los parámetros principales que conforman el sistema de medios de comunicación permanecen inalterados. Desde 1990 lo que más ha cambiado es el número y los propietarios de algunos de los medios tradicionales, el auge de los medios digitales y las características de la audiencia de esos medios.
En este punto vale la pena mencionar dos libros de Acemoglu y Robinson: Por qué fracasan los países (2018) y El pasillo estrecho: Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad (2020). Aunque estas obras no tienen un enfoque principal en medios de comunicación, su tesis central es útil a los fines del presente libro, esto es, que los países fracasan porque tienen élites extractivas que no permiten el desarrollo en la masa de la población. Aunque parte de las élites de Puerto Rico promovieron el crecimiento acelerado de la economía con la “Operación Manos a la Obra” (Operation Bootstrap) en las décadas del 1950 hasta los primeros años de la del 1970, dicho crecimiento se estancó. En el Puerto Rico colonial bajo la soberanía de Estados Unidos existen dos tipos de elites extractivas: importantes sectores de las élites extractivas estadounidenses, sobre todo industriales y financieras, y las élites extractivas subordinadas y coloniales de sectores sociales relativamente privilegiados de nuestro propio país. Ambas élites se han beneficiado de cómo funciona la colonia. Las estadounidenses aprovechando el poder de su país sobre Puerto Rico, han convertido el lugar en plataforma de inversiones de todo tipo. Las élites del patio, al no lograr ser lo extractivas que desean mediante sus propios negocios, han penetrado el gobierno y la política “autónoma” de la colonia a fin de obtener ventajas económicas para sí. En algunos casos extremos, se han lucrado de las prácticas corruptas dentro de los partidos políticos y dentro del gobierno local. De ahí que
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
la corrupción política sea una importante característica de la vida colectiva en Puerto Rico, sobre todo luego de la eliminación de la Sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos2. A medida que la pobreza ha aumentado y ha amenazado diversos sectores en Puerto Rico, la corrupción política se ha percibido por algunas élites locales como un instrumento para mantener ingresos y ganancias para sí, sus familiares, sus amigos, o compañeros de partido. Los sectores más pobres han sido estimulados a emigrar a los EE. UU. por el propio gobierno local (Meléndez, 2017) o han sido atendidos en sus necesidades más perentorias por los “fondos federales” provistos por el gobierno estadounidense y administrados por las élites de los partidos tradicionales, el Partido Popular Democrático (PPD) y Partido Nuevo Progresista (PNP).
Este es un contexto inevitable de examinar al estudiar los medios de comunicación: ¿En qué medida los medios apuntalan la colonia porque sus dueños son también una elite extractiva? Este libro no responde a esa última pregunta en forma directa, pero ofrece una amplia documentación para que el lector llegue a sus propias conclusiones al respecto.
tiempos de crisis en lA condición coloniAl
Tras el paso del huracán María, el 20 de septiembre de 2017, prácticamente la totalidad de los 3.4 millones de residentes de Puerto Rico se vieron empujados hacia una desesperada crisis humanitaria. El huracán desató toda su fuerza, destruyendo casas, pueblos y alterando la normalidad de vida de estratos completos de la sociedad que, antes del huracán, ya estaba luchando para que llegaran a fin de mes los presupuestos caseros (Hackett, 2019; Virella, 2019a). Ese huracán dejó tras de sí una destrucción y desolación nunca observada en el último siglo. Sus habitantes, que ya habían soportado años de declive económico y austeridad fiscal, buscaron ayuda federal en Washington, DC (Henning, 2019). Pero la respuesta fue lenta, torpe y, así como lo expresa un dicho popular: demasiado poca y demasiado tarde.
La respuesta estadounidense derivó entonces en una larga y amarga disputa entre el presidente Donald Trump—quién acusó a los funcionarios locales de gestionar inadecuadamente la ayuda—y los líderes del país que, a su vez acusaron al presidente y a las autoridades de Washington, DC, de minimizar el sufrimiento de los afectados y limitar la ayuda federal. Durante muchos meses y hasta el año siguiente, las recriminaciones, especialmente entre la alcaldesa Carmen Yulín Cruz y Trump, fueron objeto de múltiples noticias en Puerto Rico, en los EE. UU. y en la prensa internacional3. Trump no solamente se negó a reconocer la alta cifra de muertos (que fluctúan entre 3,000 a más de 4,600, según diferentes fuentes), sino que, en uno de sus muchos tuits pretenciosos e infames, Trump osó decir: “Cuando dejé la isla, después de que el huracán hubiera golpeado, tenían entre 6 y 18 muertos. A medida que pasaba el tiempo no aumentó mucho. Luego, tiempo después, empezaron a reportar cifras realmente grandes, como 3,000” (Edelman, 2018). Yulín Cruz le respondió: “Simplemente: delira, paranoico y fuera de todo sentido de la realidad. Trump es tan vanidoso que cree que todo gira sobre él” (La Prensa, 2018).
Para colmo de males, el presidente siguió calificando la operación de recuperación como un éxito, mientras Puerto Rico seguía a oscuras y la restauración apenas comenzaba. Ricardo Rosselló, entonces gobernador, aprovechó el uso de la palabra éxito de Trump y afirmó en un comunicado: “Ninguna relación entre una colonia y el gobierno federal puede llamarse nunca ‘exitosa’ porque los puertorriqueños carecen de ciertos derechos inalienables que (sic) los que disfrutan nuestros compatriotas estadounidenses en los estados” (Lucey, 2018).
De hecho, el huracán María también desenterró el hecho evidente y largamente ocultado que, para todos los efectos y propósitos jurídicos, políticos y económicos, Puerto Rico ha sido una colonia de los Estados Unidos (EE. UU.) desde 1898. Para generaciones de puertorriqueños, el limbo legal y político en el que vive Puerto Rico se ha convertido en una especie de “purgatorio”
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
permanente. En contraste, en situaciones de crisis durante desastres, países extranjeros aliados de los EE. UU. han recibido más atención que Puerto Rico. El abandono de Puerto Rico en los últimos años ha dejado pocas dudas sobre la posición del país como colonia de facto. Ante esa realidad, Yarimar Bonilla, profesora de Estudios Puertorriqueños y Antropología en Hunter College y el Graduate Center de la City University of New York, sostuvo en una entrevista con The New Yorker Magazine:
Muchos de los jóvenes con los que hablo sienten que la imposición de la junta de supervisión, la negación de la capacidad de Puerto Rico para declararse en bancarrota, y la reacción de Trump a María, han dejado muy claro el estatus colonial de Puerto Rico. Se ha desvelado por completo. Hoy, 25 de julio, es el Día de la Constitución, cuando se estableció el Estado Libre Asociado, en 1952 y, cuando eso ocurrió, se nos prometió que no éramos una colonia, que teníamos algún tipo de asociación libre con Estados Unidos y un cierto nivel de soberanía. Y así, en 2016, con todo lo que sucedió en torno a la deuda, que fue (sic) bajo Obama, quedó claro para todos aquí que éramos una colonia. (Chotiner, 2019)
Ese abandono que fue evidente durante los devastadores huracanes de 2017 (Allsop, 2019) también se repitió después de los terremotos de 2020 (Allsop, 2020; González Ramírez, 2020; Gladstone, 2019). Todos estos años se caracterizaron por la agitación y el malestar político, incluida la dimisión del gobernador Ricardo Rosselló en julio de 2019, obligado por las protestas del sector del pueblo que solicitaba su renuncia por el chat ofensivo que el gobernador mantenía con sus ayudantes y asesores (vea Capítulo 4). Sin embargo, con el tiempo la “normalidad” volvió, pero muy lentamente y no para toda la población. Antes de los terremotos de 2020, las cosas parecían progresar, al menos superficialmente, hacia la situación previa al huracán María.4 No obstante, meses y
CAPÍTULO 1
años más tarde, los puertorriqueños siguen luchando con su propio sentido de nación y de pertenencia nacional.
Para Jorge Duany, uno de los investigadores más destacados de la demografía y la emigración puertorriqueña, Puerto Rico es una “nación en movimiento” (Duany, 2002) ya que una buena parte de las comunidades de la diáspora en EE. UU. están estrechamente vinculadas a la vida del país debido a la constante migración circular lo cual crea una nación real pero también imaginaria. A pesar de esta realidad, los medios de comunicación en Puerto Rico están lejos de convertirse en la piedra angular de un proyecto nacional más sólido, orgánico y articulado para encaminar las transformaciones que hacen falta. Los medios informativos en particular están demasiado arraigados en las ideas de “objetividad”, “imparcialidad” y “neutralidad”, y, por consiguiente, son incapaces de desafiar a la empresa colonial que ha dominado la vida y el sentido de pertenencia del pueblo puertorriqueño. Esos medios no han logrado construir o movilizar el imaginario colectivo propuesto por Benedict Anderson (2006 [1983]), y el que dio origen a naciones cercanas, como los mismos EE. UU. y Haití. La tesis que sostenemos en este libro es que, por largas décadas, la gran mayoría de los medios de comunicación del país han sido un aparato de refuerzo hegemónico. Como tales y bajo la apariencia de objetividad, han contribuido a apoyar y consolidar el status quo. Dos preguntas clave en este libro son: ¿Cómo fue que los medios de comunicación de Puerto Rico se convirtieron en un espejo de los EE. UU.? y ¿qué significa esta situación para la historia y la sociedad puertorriqueña actual? En estas páginas, se encontrarán respuestas, aunque sean parciales, a esas interrogantes. Sin lugar a duda, la historia de Puerto Rico está enmarcada por su condición colonial. Interpretaciones alternas, como el pretexto de que el país es un “Estado Libre Asociado”, quedaron desarticuladas luego de que el presidente Barack Obama firmara en junio de 2016 la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico, PROMESA (por sus siglas en inglés). La junta de control creada por esa ley impuso (y sigue imponien-
INTRODUCCIÓN
do) duras medidas de austeridad, incluyendo grandes recortes en servicios sociales, instituciones públicas y fondos de pensiones. Además, esa junta fue impuesta para recordar a todos que, a pesar de la retórica de la supuesta libertad de Puerto Rico, la nación puertorriqueña ha sido y sigue siendo una colonia. El senador Bob Menéndez, demócrata del partido de Obama, criticó esa Ley como una forma de “colonialismo descarado”, que colocó a “los fondos de cobertura por delante del pueblo” (Norton, 2016).
El huracán María, los terremotos en el sur, y la gestión estadounidense de cobrar deudas, acompañada de reducción en la autonomía del gobierno interno, y con la imposición de medidas de austeridad por parte la Junta de Control Fiscal, han profundizado la crisis económica, han prolongado la recesión y han aumentado la pobreza en diversos sectores de Puerto Rico. Es por eso, que, desde el suceso del huracán María en adelante, el contexto para los medios de comunicación ha sufrido ciertas transformaciones que deben tomarse en cuenta y en consideración cuando se examina a los propios medios y la situación socio-económica de los periodistas.
¿por qué puerto rico?
Hoy en día todavía hay grandes lagunas en la investigación histórica y sistemática basada en las ciencias sociales sobre los medios de comunicación en Puerto Rico. Según se observará en la literatura consultada y citada para este libro, han salido a la luz tesis, libros y ensayos sobre los medios de comunicación, textos que ofrecen perspectivas sobre momentos históricos particulares de algunos medios, abordan patrones de contenido y características de las noticias y del entretenimiento5. También ofrecen críticas a las interconexiones o influencias entre los medios y el gobierno abordando las implicaciones ideológicas de las operaciones de los medios en períodos determinados. Sin embargo, todavía no se ha publicado lo suficiente sobre los medios de comunicación más grandes o de los más pequeños y alternativos, sobre los inicios y transformaciones de estos a través de los años, de sus cambiantes
estructuras, gestión, organización, conexiones e interdependencia con partidos políticos, individuos o intereses económicos, sean nacionales (de Puerto Rico), de los EE. UU. u otros países.
Esas lagunas de conocimiento limitan a su vez los análisis amplios, profundos—con mirada crítica—que permitan una mejor comprensión del funcionamiento de los medios de comunicación. Limitan además poder entender cómo esos medios vitales influyen en el desarrollo de la sociedad puertorriqueña en general y de la persistente condición colonial en particular. Es evidente que las noticias se imprimen, emiten y comparten a diario a través del Internet y de las redes sociales. Pero no se conoce a plenitud cuáles son los factores y dinámicas que contribuyen a la selección y difusión de determinadas noticias y a la exclusión o censura de otras (Alonso, 2011).
La literatura actual sobre los medios de comunicación en Puerto Rico (citada en este libro) ofrece algunas perspectivas al respecto. No obstante, todavía no se ha documentado—a plenitud con investigaciones sistemáticas y longitudinales—cómo esas conexiones entre los medios y el gobierno influyen directa e indirectamente en la selección y diversidad (o falta de diversidad) de los contenidos que los medios producen y ofrecen a sus audiencias. Además, faltan las pesquisas que vayan más allá de presentar apenas someramente algunos patrones descriptivos de usos o preferencias de los medios de comunicación por grupos sociodemográficos. Lo que se da a conocer al respecto son algunas estadísticas basadas en mercadotecnia que determinados medios de comunicación y sus empresas afines desarrollan sobre las audiencias puertorriqueñas.
Las lagunas son mayores aun con respecto a la investigación basada en metodologías de las ciencias sociales en torno a cómo la exposición a—y el uso y significado derivado del contenido de—los medios de comunicación influyen en los conocimientos, opiniones, actitudes o comportamientos en relación con la política, la cultura o cualquier otro asunto de importancia local, regional, nacional o internacional6.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Este libro no pretende y ciertamente no puede llenar todas las lagunas de la investigación sobre los medios de comunicación, ni siquiera referente a apenas los medios informativos en Puerto Rico. Como será evidente, el texto tiene un enfoque más limitado. No obstante, los estudiantes y académicos, así como también cualquier persona con interés o curiosidad por saber por qué los medios de comunicación en Puerto Rico existen y cómo operan actualmente, pueden beneficiarse de este texto que confiamos llene una parte de los vacíos en la literatura sobre este tema. Una raison d’être complementaria e importante de este libro es promover el interés en la tan necesaria investigación sobre los medios de comunicación masiva. Por lo tanto, el libro también aspira a servir de base y guía para otros investigadores que construyan y amplíen esfuerzos de pesquisas que produzcan piezas para ayudar a armar el rompecabezas de la compleja historia, desarrollo, operaciones y futuro de los medios de comunicación en Puerto Rico7.
mArco crítico
Hay tres razones por las que partes importantes del libro están enmarcadas en perspectivas críticas. Primero, las descripciones y los análisis se basan en los parámetros de economía política bajo los que opera el sistema de medios de comunicación de Puerto Rico. Es decir, se señala que los medios de comunicación están interconectados y dependen de las estructuras económicas y políticas coloniales que determinan o influyen en su existencia. Esto se relaciona con las élites extractivas mencionadas. Segundo, esos parámetros políticos y económicos son fuertemente ideológicos e indudablemente partidistas, como se hace evidente en los análisis sobre conexiones cuestionables entre los medios de comunicación y el gobierno. Es decir, reflejan en su contenido la importancia de ciertos intereses. Y tercero, se señalan y documentan momentos y acontecimientos históricos que contribuyen a la condición colonial del país y de su gente8. Esa condición colonial, afirmada incluso en el subtítulo de este libro, implica políticas
1
gubernamentales estadounidenses y puertorriqueñas que subyugan la autonomía del pueblo y de los medios de comunicación a favor de intereses extranjeros (estadounidenses) (Morales, 2019; Statham, 2002; Trías Monge, 1999; Uharte, 2018).
Esta es una situación que se vio exacerbada por las políticas económicas capitalistas de desastre que se estaban implementando y se aceleraron después de que el huracán María afectara el 20 de septiembre de 2017 (Klein, 2018a, 2018b; Scahill, 2018). También se discuten las acciones y políticas que socavaron y reprimieron a la prensa independentista y otros medios de comunicación; acciones y políticas que a su vez han influido en la opinión pública y por extensión en las serviles relaciones políticas y económicas coloniales de Puerto Rico con los EE. UU. (Anderson, 1977; Paláu, 1979; Paláu Súarez, 1992; Sepúlveda, 2005). Este trabajo critica directa e indirectamente dichas condiciones cuando resalta y documenta algunas de las interconexiones coloniales entre la política, la economía y los medios de comunicación.
contexto Histórico
Puerto Rico fue una colonia de España desde la llegada de Cristóbal Colón en 1493 y luego pasó a ser una colonia de los EE. UU. desde 1898 cuando como resultado de la Guerra Hispanoamericana (en inglés denominada Spanish-American War), esta isla caribeña fue cedida por España como botín de guerra. En aquel entonces, cuando Puerto Rico era más autónomo que nunca, el pueblo puertorriqueño no fue consultado sobre el tratado que transformó al país en colonia de los EE. UU. (Maldonado Denis, 1969). Después de más de 123 años de ese estatus inalterado y del estatus constitucional colonial (Statham, 2002), Puerto Rico es actualmente la colonia más antigua del hemisferio occidental y del mundo. Desde 1898, el destino de los residentes de este archipiélago de 9,104 km2 (3,515 mi2) ha estado sujeto a las determinaciones políticas y económicas del gobierno de los EE. UU. y sus empresas capitalistas, circunstancia que se hizo más evidente con
CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN
las decisiones de la Corte Suprema de los EE. UU. en 2016 (Matos, 2016), seguidas de la imposición por parte del Congreso de una Junta de Supervisión y Control Fiscal (Delgado, 2016).
Hasta el censo del año 2000, la población de Puerto Rico—la cual es una mezcla de diversas herencias nativas, europeas, africanas, caribeñas, latinoamericanas e incluso asiáticas—iba en constante aumento, alcanzando un pico de aproximadamente 3.8 millones a principios del Siglo XXI (Castro Prieto et al., 2017; Dietz, 2018). Entonces comenzó el éxodo en serio hasta el punto de que las estimaciones de población en 2014 ya indicaban que había menos puertorriqueños residiendo en la isla (3.5 millones) que en el territorio continental de los EE. UU. (4.9 millones) (Cohn, Patten & López, 2014). Tal y como afirmó Krogstad (2015) y más recientemente Cortés Chico (2018), esto se debió a una emigración neta que continuó ascendiendo de forma constante como resultado de las condiciones económicas que seguían decayendo, especialmente desde 2006. Condiciones que han limitado las oportunidades de empleo, salud y bienestar social de los residentes del país.
La migración aumentó aún más después de que el huracán María empeorara la economía, la infraestructura, las condiciones de salud y las oportunidades de trabajo. Esos cambios poblacionales recientes y el éxodo de entre 175,000-200,000 personas desde el paso del huracán (Hinojosa, 2018; Pérez, 2017b), contribuyen a que ya hayan 5.6 millones de puertorriqueños en el territorio continental de los EE. UU. y ahora solamente 3.2 millones residen en Puerto Rico (Center for Puerto Rican Studies, 2018; Noe Bustamante, Flores & Shah, 2019). Esos cambios también afectaron a los medios de comunicación de Puerto Rico, e incluso a los medios que se dirigen a los puertorriqueños en el territorio continental de los EE. UU.9. Por lo tanto, queda justificada una vez más la interpretación de Duany (2002) de que Puerto Rico es una nación en movimiento.
Antes de exponer los principales elementos que componen la actual estructura política y económica de Puerto Rico y, por
CAPÍTULO 1
extensión, su sistema de medios informativos, es indispensable hacer un recuento de antecedentes como los ya mencionados en la publicación de 1990. Ciertamente, la americanización (Hallin & Mancini, 2004a; Mattelart, 2013) de Puerto Rico ha continuado sin cesar, como es innegablemente obvio en el panorama de automóviles, modas y estilos de vida consumista—entre otros indicadores. Asimismo, más del 80 por ciento de las principales propiedades comerciales y otras inversiones de capital son de propiedad foránea—no puertorriqueña—hecho que contribuye significativamente al reto de retener en el país grandes porciones de las ganancias y la riqueza que generan esos comercios y capital (Catalá Oliveras, 2013). Esto debe ser visto como parte del largo proceso de modernización que ha sufrido Puerto Rico desde su anexión a los EE. UU. como territorio y luego el susodicho Estado Libre Asociado. Sin embargo, fue el presidente Harry S. Truman (1884-1972) quien le dio a Puerto Rico su estatus actual en una época en la que las prerrogativas de la Guerra Fría exigían una óptica desarrollista (Bhana, 1975; Falk, 1986).
Este enfoque desarrollista ha sido y sigue siendo problemático en todos los ámbitos, por lo cual ha sido cuestionado por académicos quienes lo señalan como una imposición económica y cultural generada tras la Segunda Guerra Mundial. En el Tercer Mundo es vista como un esfuerzo propagandístico para ganar los corazones y mentes (hearts and minds) para crear apenas una ilusión de progreso (Escobar, 1988, 2011 [1994]; Lugo-Ocando & Nguyen, 2017). En Puerto Rico fue aún más problemático, dado que se utilizó para reforzar el estatus colonial de facto, más que como un instrumento para la construcción de la nación, tal y como estaba siendo desplegado por los EE. UU. en otras partes del mundo para hacer frente a las ambiciones de posguerra de los antiguos imperios europeos.
Durante la administración de John F. Kennedy (1961-1963), por ejemplo, el puertorriqueño José Teodoro Moscoso fue nombrado jefe de la Alianza para el Progreso para toda América Latina. Ese nombramiento fue un gesto simbólico para resaltar la noción
INTRODUCCIÓN
de “paridad” entre los funcionarios de Puerto Rico y los de los EE. UU. El mensaje era claro: un latino estaba a cargo de lo que se presentaba como el programa de inversión más ambicioso en la historia de las relaciones entre los EE. UU. y América Latina. Era una señal que la administración de Kennedy esperaba que tuviera apoyo entre los líderes latinoamericanos y el pueblo puertorriqueño como señal de igualdad de trato y responsabilidad. Para la administración de Kennedy, Moscoso era un candidato perfecto porque había contribuido con éxito a diseñar e implementar en Puerto Rico la política de rápida industrialización conocida como la “Operación Manos a la Obra” (Goldsmith & Vietorisz, 1979; Maldonado, 1997).
Pero ese nombramiento de Moscoso tuvo consecuencias contraproducentes. El 12 de noviembre de 1963 una noticia en The Washington Daily News señalaba: “El puertorriqueño Moscoso puede ser un obstáculo”. Citando fuentes no identificadas, afirmaba:
El error más grande cometido por el presidente Kennedy en la Alianza para el Progreso fue nombrar a Teodoro Moscoso para que la encabezara (…). Las palabras provienen de un diplomático de alto rango cuyo país comparte la amistad más cercana con Estados Unidos. Pero en todo el hemisferio se hacen críticas similares contra el señor Moscoso: diplomáticos, empresarios, editores, funcionarios gubernamentales, economistas. Dicen: Moscoso es una desventaja para la Alianza para el Progreso, porque es un ‘traidor cultural’ para los de su propia progenie. (Boyce, 1963, p. 21)
En aquel momento, Washington DC no podía tolerar que un hombre blanco no estadounidense dirigiera ese nivel de responsabilidad en la Unión, sobre todo porque Puerto Rico se consideraba una sociedad de segunda clase. Para agravar las cosas, los líderes regionales latinoamericanos se apresuraron a denunciar, paradójicamente, el hecho de que un latino estuviese a cargo de los asuntos latinos, interpretando que entonces se degradaba a la Alianza para el Progreso a un programa de segunda categoría. El
entonces Director Ejecutivo del Instituto de Investigación de América, Leo Cherne, señaló en una carta del 1ro de diciembre de 1961 al consejero y asesor especial de Kennedy, Theodore C. Sorensen, que el hecho de que Moscoso fuera puertorriqueño era motivo de sospecha entre muchos mandatarios de América Latina. “Un americano”, añadió, “debería ser nombrado en su lugar para explicar la Alianza para el Progreso adecuadamente a los americanos” (citado en Lugo-Ocando & Nguyen, 2017, p. 62). La voz de Cherne era influyente entre los funcionarios que supervisaban el programa, ya que había sido copresentador del programa All-Star News de la cadena de televisión ABC en los años 50 y tenía un fuerte arraigo en el escenario mediático de la época (Smith, 2002), mientras que las voces que apoyaban a Moscoso eran, simplemente, pasadas por alto. Estaba claro que a los ojos de los medios de comunicación estadounidenses todos eran iguales, salvo que unos eran más iguales que otros. Con el paso de los años, Puerto Rico experimentó un proceso de rápida industrialización y de modernización cultural paralela, que formaba parte de una estrategia más amplia para apaciguar a su población, converger aún más su economía hacia una mayor dependencia de los EE. UU., socavando el nacionalismo y la independencia cultural (Lugo-Ocando & Nguyen, 2017; Merrill, 2001; Morris, 1995; Myers, 1967; Uharte, 2018).
En este contexto, el desarrollo de un sistema de comunicación para replicar el de los EE. UU. y al mismo tiempo apuntalar el status quo del país en su relación colonial con Washington, DC, formaba parte del proceso de modernización. Los medios de comunicación comerciales sin duda han ayudado al proceso de desarrollo y han contribuido, entre otras cosas, a aumentar los niveles de alfabetización y la diversidad cultural en términos generales. Pero al mismo tiempo han contribuido a avanzar una agenda que incluye la homogeneización de la cultura informativa en general y la estandarización de la práctica periodística en particular. Esto se ha traducido en la adopción de normas como la objetividad, la imparcialidad y el distanciamiento de los hechos, lo que puede haber contribuido a mantener alejados a los medios de
CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN
comunicación de una posible militancia o defensa de la independencia, más allá de críticas sumisas contra determinadas políticas colonialistas. Además, el segmento más amplio de los medios de comunicación masiva continúa con su incesante búsqueda de la hegemonía cultural—o imperialismo cultural, como lo definen algunos autores (McAnany, 2002)—al tiempo que amplía aún más sus mercados de servicios y productos básicos. Sin embargo, a pesar de esos esfuerzos de homogenización cultural americanizante, la identidad puertorriqueña, especialmente la cultural, continúa muy viva, arraigada y persistente. El idioma principal y común todavía es el español, la creatividad literaria puertorriqueña sigue en aumento y en los últimos años incluso ha habido un florecimiento de festivales culturales en muchos pueblos; festivales en los cuales se presentan las vibrantes artes, música, bailes, culinaria y folclore local (Díaz Hernández, 2014). Ni siquiera el huracán María pudo silenciar a quienes desarrollan la literatura creativa (Laborde, 2018). Aparte de los omnipresentes McDonalds, KFC, Pizza Hut, Walgreens y muchas otras franquicias estadounidenses, no se podría visitar a Puerto Rico y confundirlo con un lugar típico o no descriptivo de los EE. UU. Esencialmente, Puerto Rico se ha visto muy influido por sus relaciones con EE. UU. y su gente, pero su cultura sigue luchando y sobreviviendo junto con muchas tradiciones bien arraigadas que ahora también se nutren de la diáspora puertorriqueña (Dávila, 1997; Duany, 2002, 2008; Morris, 1995). Como en otros lugares de América Latina, los puertorriqueños han seguido resistiendo la dominación, lo que logran a través de expresiones culturales que desafían a las potencias coloniales en sus intentos de homogeneizar y someter a toda la sociedad a seguir los esquemas y modelos principalmente estadounidenses. Esta tensión entre la imposición cultural colonial y la resistencia cultural ha moldeado el desarrollo y la naturaleza de la esfera pública puertorriqueña de una manera que la hace distintiva y única. En el centro de estas tensiones se encuentra el conjunto del sistema mediático, concretamente los medios informativos, que por años han definido las discusio-
nes, los debates y el compromiso sociopolítico sobre el terreno en términos referenciales establecidos por la situación colonial de Puerto Rico y las agendas de los diversos actores que ejercen la vida pública en esa nación.
HomogeneidAd culturAl y mediáticA
Entonces cabe preguntar: ¿Cuál es el papel de los medios informativos nacionales en general—y del periodismo como institución política en particular—en la conformación de la esfera pública dentro del contexto del dominio colonial en Puerto Rico? Esta es una pregunta compleja, dado el escenario en el que operan los participantes y las fuerzas deliberativas que intervienen en la esfera pública en Puerto Rico. De hecho, estos actores tienen un autogobierno limitado y una capacidad restringida para atender los asuntos sociales y políticos que afectan a los isleños en general. En realidad, los ámbitos clave de la toma de decisiones tienen su sede en Washington, DC, con la profunda influencia de algunas corporaciones multinacionales.
En este escenario también cabe preguntar: ¿Hasta qué punto debemos esperar que los periodistas desempeñen un papel de vigilancia (como perros guardianes) en una sociedad que no tiene poderes de vigilancia por sí misma? ¿Es el periodismo en Puerto Rico un ejercicio fútil de pretensión de rendición de cuentas y transparencia en una sociedad que ni tiene poder ni está en posición de ejercerlo por sí misma? En este sentido, Puerto Rico es un caso de estudio único para explorar estas interrogantes, que pueden ser útiles para desafiar las ideas occidentales universales en torno a los medios de comunicación y la democracia. Después de todo, el sistema político del país se presenta como una democracia, pero es una sumamente restringida a los parámetros que permite el Congreso de los EE. UU. Esos parámetros, especialmente los fiscales, se redujeron con la imposición de la Lay Foraker (en 1900) y recientemente se redujeron más drásticamente con la imposición de la Ley PROMESA (en 2016). En otras palabras, es una
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
democracia que se ejerce bajo tutela del gobierno estadounidense y con una capacidad muy limitada para decidir su propio presente o futuro en términos económicos o políticos más allá que para puestos electivos internos. Al final de cuentas, en Puerto Rico el voto de sus propios ciudadanos no cuenta de hecho en términos estructurales, más que para reclamar en algún plebiscito que no es una colonia, excepto que lo es.
No obstante, la vida pública de Puerto Rico también se distingue por ser dinámica, combativa y llena de resistencia contra la imposición. El asunto no es tanto el que no se perciba un movimiento masivo y mayoritario electoralmente por la independencia, porque aunque eso no se haya materializado, nunca han dejado de existir y hacerse notar los movimientos desafiantes contra la hegemonía cultural y de control externo desde Washington, DC.
Toda esta complejidad debería atraer la atención meticulosa de los estudiosos y expertos en medios de comunicación, pero eso no se ha materializado. La brecha en la literatura sigue siendo amplia a pesar de las importantes contribuciones. Los estudiosos occidentales que han investigado y escrito extensamente sobre el sistema de medios de comunicación de los EE. UU. parecen haber prestado poca atención al elefante en la habitación, la existencia de un subsistema de medios de comunicación dentro de los EE. UU. que opera bajo condiciones coloniales. Sin duda, Puerto Rico se encuentra junto a otras colonias modernas y pasadas en cuanto a que no tiene autodeterminación ni forma parte de la Unión. Este limbo político—que a veces se denomina Estado Libre Asociado—trae al país lo peor de los dos mundos que coexisten: por un lado, los isleños no disfrutan de la plena ciudadanía estadounidense, a menos que se muden a uno de los cincuenta estados de la Unión. Por otro, no gozan de plena autonomía política y no pueden decidir sobre la estructura de su economía o el poder fundamental de sus instituciones políticas. En consecuencia, es una nación-colonia confinada en un espacio geográfico que se gestiona desde el exterior y que carece de ciudadanía propia en su propio territorio. Esto no es un accidente. Durante décadas, los polí-
ticos estadounidenses responsables de esta condición colonial y sus homólogos puertorriqueños desarrollaron leyes y políticas de ciudadanía para afirmar la exclusión inclusiva de los conciudadanos dentro del naciente imperio global estadounidense (Venator Santiago, 2013).
Dadas estas condiciones: ¿Cómo funciona una esfera pública en la que sus participantes tienen un acceso limitado al proceso de toma de decisiones y la deliberación se hace bajo condiciones coloniales? ¿Podemos seguir llamándola democrática? En la práctica: ¿Cómo se diferencia de otras esferas públicas que operan bajo condiciones y limitaciones similares? No estamos argumentando aquí que la situación de Puerto Rico sea comparable a la de regímenes autoritarios como China o Cuba, o que quienes buscan publicar y hablar estén bajo el mismo tipo de presiones y persecuciones que los periodistas y el público en general enfrentan en las dictaduras. Sin embargo, los medios de comunicación de Puerto Rico no operan en una democracia plena, no al menos en la forma en que la concebimos en Occidente. Tampoco la esfera pública puertorriqueña se ajusta a las expectativas normativas de lo que debe ser un espacio deliberativo plenamente democrático. No obstante—tal cual se documenta en el epílogo actualizado—a partir del verano del 2019 la situación de libertad de prensa se ha deteriorado dado que se incrementa la persecución política, se silencian voces disidentes y se “desemplean” a periodistas con perspectivas contrarias al sistema colonial imperante. Como hace algunos años escribió Brian McNair (2000), la esfera pública, con todas sus debilidades, ha evolucionado con el tiempo hasta convertirse en algo mucho más interesante desde la perspectiva sociológica y más útil como recurso democrático de lo que permite cualquier otra variedad de crítica. Plantea ese escritor que las instituciones y organizaciones de la esfera pública política no existen aisladas unas de otras. Por el contrario, argumentaba que los medios de comunicación interactúan entre sí y son elementos interconectados de una estructura orgánica, que se reproducen a lo largo del tiempo, adaptándose a las condiciones am-
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
bientales de su existencia de formas que no pueden ser predichas o planificadas previamente con certeza por los actores políticos o los profesionales de los medios de comunicación. La prominencia moderna del concepto de esfera pública estuvo inicialmente ligada a la lucha contra los estados despóticos (Keane, 2018). Por lo tanto, cabe preguntar: ¿Cómo podemos aplicar dicho concepto a una colonia? Y, ¿cómo debemos estudiar y entender las relaciones entre el periodismo y la democracia, y entre los medios de comunicación y la cultura política en el contexto puertorriqueño?
En primer lugar, hay que admitir que a todas luces Puerto Rico es una entidad política colonial y que al mismo tiempo sus medios informativos operan también en el contexto de las pretensiones democráticas normativas de los EE. UU. de América. Por lo tanto, los medios de comunicación son libres, pero solamente en el ámbito de la influencia y el apalancamiento político de una colonia. Su poder e influencia se ven oprimidos o muy limitados por las camisas de fuerza impuestas por un sistema colonial frente al cual tienen muy poca autoridad para promover cambios fundamentales e importantes, excepto algunos pocos asuntos insulares.
Si esto es así, y las posibilidades de emplear la información periodística para provocar cambios estructurales en la sociedad son limitadas, ¿para qué sirve el periodismo en Puerto Rico? La respuesta tiene dos partes. Primero, aunque la aspiración principal del periodismo sea impulsar cambios y lograr justicia social, su papel central es la creación de contenidos que la gente aún encuentra útiles o que lleve entretenimiento a los hogares. En segundo lugar, a pesar de tener una capacidad limitada para influir y cambiar cuestiones estructurales, la labor periodística sí importa mucho. De hecho, Puerto Rico fue testigo de manifestaciones históricas que hicieron que el gobernador Ricardo Rosselló renunciara a su cargo en julio de 2019. Para ello fue decisiva la diseminación sobre el chat nefasto entre el gobernador y sus allegados políticos más cercanos. Apuntes (“orejitas”) sobre esos intercambios insultantes hacia el pueblo de Puerto Rico le llegaron primero al periodista Oscar Serrano de NotiCel. A estos le siguieron las
publicaciones de las primeras páginas del chat en el blog de la periodista Sandra Rodríguez Cotto; blog que alertó e impactó a la conciencia nacional. Finalmente, se terminó de destapar el escándalo a través del Centro de Periodismo Investigativo el cual cuatro días luego de las primeras revelaciones documentó y difundió por el mundo en un informe de 889 páginas lo que había estado ocurriendo. Los documentos filtrados expusieron la corrupción dentro del gabinete del gobernador y revelaron que Rosselló y sus compinches se habían burlado de las víctimas del huracán María, entre otros. Los mensajes también incluían comentarios violentamente misóginos y homofóbicos (Goodman, 2019). Fue un gran recordatorio de que el periodismo, aún en una colonia, sigue siendo importante cuando cumple, aunque sea esporádicamente, con su papel de promover cambios positivos y justicia social. Por lo tanto, para entender la complejidad y los matices de la estructura, la naturaleza y la historia del sistema de medios de comunicación y el contexto político de Puerto Rico y, en particular, su condición de colonia de los EE. UU., se hace indispensable que las miradas teóricas utilizados para analizar los medios de comunicación y las prácticas periodísticas en Puerto Rico incluyan un enfoque pragmático.
Por tal motivo, a pesar de incorporar un punto de vista crítico en todo el libro, la obra es más analítica-descriptiva que orientada a la discusión y elaboración de teorías de la comunicación. No obstante, el análisis de los medios de comunicación se orienta de hecho por teorías que ayudan a evaluar las características y los fundamentos de esos medios en contextos coloniales y neocoloniales. Con ello, pretendemos mostrar al lector un marco teórico explicativo que ayude a comprender mejor la naturaleza del tipo de periodismo que se practica en Puerto Rico y el contexto de sus organizaciones mediáticas. Nos hemos comprometido con las teorías que ya existen para contribuir a una mejor valoración de las peculiaridades del sistema mediático colonial del país. Sin embargo, como ya sugirieron algunos autores, las teorías occidentales han sido miopes a la hora de incorporar la periferia en su visión
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
del mundo, de ahí el constante llamamiento a desoccidentalizar los estudios sobre los medios de comunicación (Park & Curran, 2000; Waisbord & Mellado, 2014; Wasserman & de Beer, 2009). Además, los marcos teóricos discutidos deberían permitir comparaciones con otros sistemas mediáticos coloniales, neocoloniales o poscoloniales. Como ya se mencionó en párrafos anteriores, el libro ofrece consideraciones teóricas y metodológicas, pero principalmente para orientar futuras investigaciones y análisis de este tema10.
Otra observación importante es que este libro no pretende ser un relato completo sobre los medios de comunicación y el periodismo en Puerto Rico, aunque nos basaremos constantemente en los hechos históricos para desarrollar nuestro propio argumento. Además, no se presentan los detalles de la trayectoria de los medios y del periodismo en el país, sino que se presentan sus condiciones actuales y sus posibles futuros. Por ello, solamente hemos hecho referencia a algunos puntos claves que se destacan durante el análisis, pero concentrados en las noticias y el periodismo. Por lo tanto, y a propósito, se excluyen a algunos medios de comunicación masiva, como los libros, el cine y las redes sociales. La exclusión no es porque no merezcan atención, sino al contrario: todos y cada uno de esos medios merece sus espacios propios y detallados en trabajos académicos separados. Dadas las limitaciones de tiempo y espacio, y nuestro propio tema de especialización, consideramos que lo mejor era centrarnos en los principales medios de comunicación y en las prácticas periodísticas. Quisimos, así, llevar a cabo un análisis más profundo y sistemático de las características de los factores de la estructura de los medios. También admitimos que nuestro trabajo no analiza con suficiente detalle el contenido de los medios de comunicación y su influencia en la población del país, ya que esto debe dejarse, por ahora, para una labor más amplia y especializada relativa a las audiencias de los medios de comunicación en términos más abarcadores. Este tema, por sí solo, es digno de futuras investigaciones sobre las opiniones y comportamientos del público, conectados con todo el espectro de asuntos sociales, económicos, culturales y políticos11
1
Aunque este libro no tiene un capítulo dedicado específicamente a una revisión y análisis crítico de la literatura relativa a los medios de comunicación, sí se citan múltiples referencias, particularmente cuando es necesario documentar y fundamentar la información que se presenta12. Por muy valioso que sea este trabajo para contribuir al campo de la comunicación masiva en Puerto Rico, sabemos que es solamente una fracción de la rica historia del sistema de medios y comunicación del país. También reconocemos que en los medios de comunicación, al igual que en la sociedad en general, siempre surgen cambios, sobre todo considerando efectos del destructivo huracán de 2017, los terremotos de 2020, el impacto emergente de la pandemia del Coronavirus-19, la crisis económica aún no resuelta y la agitación política en curso. Algunos de esos cambios los resumimos en el Epílogo redactado para esta versión en español.
Por último, expresamos la esperanza de que muchos otros estudiantes y académicos se basen en los esfuerzos de investigación complementarios y los amplíen para producir análisis adicionales sobre las múltiples capas y dimensiones de los medios de comunicación en Puerto Rico. Queda pendiente la recopilación de muchos más datos y análisis sobre los medios de comunicación tradicionales, así como sobre la historia, el desarrollo, los usos y los efectos de los nuevos medios emergentes en diferentes sectores de la sociedad y del país. También se necesitan marcos y modelos teóricos más allá de los presentados en este libro para entender mejor la razón de ser de los medios de comunicación en Puerto Rico y para compararlos con los sistemas mediáticos del Caribe, América Latina y otras geolocalizaciones coloniales y neocoloniales, especialmente en tiempos de crisis.
orgAnizAción del libro
Los capítulos de la primera parte describen y ofrecen un panorama comprensivo y crítico del sistema de los medios de comunicación de Puerto Rico y sus audiencias. En el Capítulo 2 se
CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN
presentan los diversos factores políticos, económicos, educativos e ideológicos que determinan o influyen en cómo operan los medios de comunicación. En ese capítulo se destacan los retos que plantean las luchas relacionadas con el estatus político con los EE.
UU. El Capítulo 3 presenta los principales medios de comunicación y los patrones de consumo de la audiencia de esos medios como existían hasta finales de agosto de 2017, antes del huracán
María. El capítulo es una declaración histórica de las operaciones de los medios de comunicación y los patrones de audiencia hasta ese punto de inflexión en el tiempo, después del cual mucho ha cambiado, aunque los factores fundamentales de la economía política de los medios siguen prácticamente iguales.
La parte II ofrece una evaluación más detallada y actualizada (hasta finales del otoño de 2019) del panorama de los medios de comunicación, los patrones de consumo, los retos y el futuro del periodismo y la educación periodística. En el Capítulo 4 se presentan los cambios y la evolución que el huracán María provocó en los medios y en los patrones de consumo de medios por parte de las audiencias. Con relatos basados en la experiencia personal de la segunda autora del libro, quien fue testigo y participante de la recopilación y difusión de noticias en medio del huracán hasta muchos días después, se narra cómo funcionaron (y no funcionaron) los medios de comunicación durante el huracán. Luego, se exponen los cambios drásticos, los cierres y los despidos que siguen afectando a los medios de comunicación a causa del huracán y de la actual crisis económica del país. Ese capítulo también incluye narrativas sobre las protestas políticas del verano de 2019 pidiendo la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló porque esos eventos también ilustran cuán entrelazados están los medios de comunicación con la acción de manipulación mediática del gobierno. Los datos sobre los patrones de consumo de los medios a finales de 2019 también se resumen en este capítulo.
El Capítulo 5 está dedicado al análisis de los puntos de vista y opiniones que 60 periodistas puertorriqueños compartieron con el primer autor sobre los retos actuales y futuros que enfrentan el
periodismo, los medios de comunicación para los que trabajan, y los retos que ellos mismos enfrentan en estos tiempos de crisis política y económica.
También mirando al futuro, el Capítulo 6 sigue con una visión general de la historia de la enseñanza del periodismo en Puerto Rico. Luego se presentan las recomendaciones que los 60 periodistas ofrecieron para mejorar la educación periodística, para encaminar la investigación potencial en este campo, y se resumen además sus puntos de vista sobre el valor de la capacitación de lectura crítica de los medios, también conocida como alfabetización informativa (o en inglés, news and media literacy) para ayudar a enfrentar algunos de los retos relacionados con los medios de comunicación.
La parte III cierra presentando marcos teóricos y recomendaciones de investigación. El Capítulo 7 propone marcos teóricos para el análisis comparativo de medios de comunicación en entornos coloniales. El Capítulo 8 resume los puntos claves del libro y luego integra las sugerencias de investigación discutidas en los capítulos 6 y 7, para delinear una serie de recomendaciones para futuras investigaciones sobre los medios de comunicación puertorriqueños y otros entornos coloniales en tiempos de crisis. Concluimos con un epílogo más actualizado para esta versión en español, en el cual presentamos una sinopsis de la continuación de la situación colonial y de las crisis políticas y económicas que enmarcan los cambios y transformaciones más recientes de los medios de comunicación de Puerto Rico.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
notAs del cApítulo 1
1 Esa fue la frase introductoria que el primer autor y otros dos colaboradores expresaron en su capítulo seminal sobre el mismo tema de este trabajo originalmente publicado en inglés en 1990. El año siguiente, ese trabajo fue brevemente actualizado y publicado en español en dos revistas académicas: Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda (1991-1992; 1995). La cita directa es de la versión en español en la revista Hómines
2 La eliminación de esa ley disminuyó los incentivos que tenían las corporaciones estadounidenses para establecer sus operaciones en Puerto Rico. Por consiguiente, muchas de esas empresas cerraron en Puerto Rico, cesantearon a cientos de empleados y dejaron de aportar a la economía de la Isla. Vea por ejemplo, Córdova Iturregui (2020). García López (2020) y Martínez Borrás (2014).
3 Para una pequeña muestra de esas noticias, vea, por ejemplo, Summers (2017), Holpuch & Smith (2017), y de los años siguientes: Shugerman (2018), Vázquez (2018) y Figueroa Cancel (2019). Meses más tarde añadió en otro aún más jactancioso y arrogante: “Soy lo mejor que le ha pasado a Puerto Rico” (Shen-Berro, 2019).
4 Vea el Capítulo 4 para algunos apuntes sobre cómo esos terremotos afectaron el funcionamiento de los medios informativos.
5 Además de las obras citadas en este y los siguientes capítulos, vea Colón, 2003, Dávila, 1997, 1998; Pérez Lugo, 2001; Tian & Robinson, 2014. Son de autores que abarcan otros temas que también ayudan a entender la situación mediática de Puerto Rico.
6 Vea artículo de Subervi Vélez (2016) basado en un análisis de 421 tesis y algunas disertaciones sobre la comunicación en Puerto Rico. En ese artículo se señaló que entre 1969 y 2015, solamente 41 de esos escritos (menos del 10 por ciento) incluyeron directa o indirectamente análisis de temas de comunicación política.
7 Para contribuir a ese objetivo en particular, el primer autor ha compilado una lista de más de 340 tesis y disertaciones sobre medios y comunicación en Puerto Rico y tiene una base de datos que también incluye libros y otros escritos sobre los medios de Puerto Rico y temas relacionados con la comunicación.
8 Para análisis extensos sobre las colonias territoriales y el colonialismo, vea, por ejemplo, Aldrich & Connell (1998), Immerwahr (1998), Statham (2002), Trinidad (2018).
9 Hay decenas de emisoras y programas de radio, estaciones de televisión por cable y satélite, y medios de comunicación impresos y basados en Internet que tienen a los puertorriqueños como público primario o secundario en casi todas las comunidades donde los puertorriqueños se
CAPÍTULO 1
han asentado durante las últimas décadas. Además, los medios de comunicación del mercado general en ocasiones y en lugares selectos han creado subsecciones o programas dirigidos a esta y otras poblaciones de la diáspora. Por supuesto, aunque aún no se ha documentado, la política juega un papel central en el contenido de noticias (y entretenimiento) que se recopila y difunde en esos medios orientados a los puertorriqueños. Vea, por ejemplo, Fitzpatrick (1987), los capítulos de la parte II de Albarran (2009), secciones de Wilkinson (2016) y la base de datos de The State of Latino News Media (Mochkofsky, 2019).
10 El desarrollo de un manuscrito principalmente basado en la teoría requeriría muchos más datos, así como consideraciones históricas y análisis de las interconexiones entre los múltiples medios de comunicación y las instituciones políticas y económicas dentro y fuera de las fronteras nacionales de Puerto Rico. Idealmente, los análisis teóricos también requerirían comparaciones entre países.
11 Una agenda para la investigación de la comunicación política en Puerto Rico se aborda en un manuscrito y libro que se está elaborando y editando por el primer autor y la profesora Anilyn Díaz Hernández, UPR-Arecibo.
12 Cuando se citan esas fuentes, no se incluyen evaluaciones ni críticas de su valor teórico, metodológico o intrínseco o por las limitaciones de lo que abordan con respecto a los medios de comunicación. Una revisión de la literatura más afondo también amerita un análisis o meta-análisis por separado que podría brindar una visión más panorámica de lo que se sabe y lo que falta (mucho) sobre los medios de comunicación de Puerto Rico. No obstante, los autores afirman que buscaron todas las fuentes disponibles que pudieran contribuir a la narrativa de este libro.
CAPÍTULO 2
LOS FACTORES PRINCIPALES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVA DE PUERTO RICO
COMO SE AFIRMÓ en el capítulo introductorio y tal cual se señaló hacen varias décadas, “el factor fundamental en la formación del sistema puertorriqueño de comunicación masiva en Puerto Rico es la relación política y económica entre Puerto Rico y los Estados Unidos” (Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda (1991-1992, p. 39). En este capítulo se presentan los argumentos que justifican esa aseveración con documentación sobre la condición colonial, la situación política y económica, educativa y de otros factores que determinan o influyen significativamente en cómo funciona el sistema de medios de comunicación masiva de Puerto Rico.
lA condición coloniAl
Una colonia es un territorio o país que pertenece o está bajo el control total o parcial de otro. En el año 2016, las decisiones del Tribunal Supremo de los EE. UU. dejaron más claro que nunca que esa es la relación y el estatus de Puerto Rico1. Los seguidores del llamado Estado Libre Asociado, o Commonwealth de Puerto Rico, aún podrían dudar o admitir que desde 1898 este país ha sido—y sigue siendo—una colonia de los EE. UU. No obstante, los múltiples controles y determinaciones unilaterales que la metrópoli imperial toma sobre las estructuras económicas y políticas de Puerto Rico son innegables, especialmente tras la imposición
de la Junta de Administración y Supervisión Financiera (igual denominada y conocida como la Junta de Control Fiscal—JCF) en 2016 por parte del Congreso de ese país2. Por consiguiente, hay varios factores de ese estatus y relación colonial que contribuyen a definir y sirven como patrones operacionales del sistema de medios de comunicación masivos de Puerto Rico.
Desde finales del Siglo XIX y aun después de la invasión de 1898, la estructura económica de Puerto Rico ha estado y sigue operando inextricablemente dentro de los patrones de la estructura económica estadounidense (Catalá Oliveras, 2013; Pantojas García, 2014). Las principales inversiones agrícolas, manufactureras, comerciales, de servicios y empresariales (incluso en la industria del turismo) proceden de los EE. UU. Desde la década de 1940 hasta la década de 1960, esas inversiones, realizadas principalmente por empresas manufactureras y corporativas de los EE. UU., contribuyeron a que la sociedad puertorriqueña pasara de estar basada en la agricultura a la industrialización moderna. Las corporaciones estadounidenses que se establecieron en Puerto Rico contaban con un incentivo añadido de las exenciones fiscales que les permitían cosechar enormes beneficios sin mucha o ninguna obligación de mejorar las arcas del país, su desarrollo económico, social y cultural; muchas de esas pautas u otras semejantes se mantienen hasta la fecha de hoy. No obstante, los beneficios insulares de ese escenario fueron notables al mejorar los ingresos per cápita, así como la infraestructura de escuelas, carreteras, hospitales y servicios públicos que contribuyeron a colocar el nivel de vida de Puerto Rico por encima del de otras naciones del Caribe, e incluso de la mayoría de los países latinoamericanos. Pero la modernización de Puerto Rico, promocionada como un modelo para América Latina para rivalizar con el modelo socialista de Cuba, se construyó dependiendo de fuerzas económicas externas que limitaron, e incluso socavaron, un desarrollo nacional puertorriqueño autosuficiente. Con el pasar de los años, ante la ausencia de planes de desarrollo económico pluralista y autóctono, Puerto Rico iba quedando a la deriva cada vez que las
empresas—especialmente las textiles, petroquímicas y farmacéuticas—abandonaban al país y a su gente cuando encontraban otros lugares que ofrecían paraísos fiscales todavía más favorables, reglamentos o leyes gubernamentales menos restrictivas para la empresa o con costos laborales más bajos. Peor aún, lo que los EE. UU. dio a los puertorriqueños con una mano, se lo quitó con la otra.
Por ejemplo, en un estudio de Zadia M. Feliciano y Andrew Green, del National Bureau of Economic Research, sobre la eliminación de la exención fiscal por parte de Washington, DC, se señala que:
Los orígenes de la crisis en Puerto Rico se han atribuido en parte a la eliminación del programa de exención contributiva de la Sección 936 del IRS [Servicio Federal de Rentas Internas] para las corporaciones estadounidenses desde 1995 hasta 2005 y su eliminación en enero de 2006. Utilizando datos de panel de la industria, compilados a partir de las estadísticas de ingresos del IRS para las corporaciones de las posesiones en Estados Unidos, el censo económico para las áreas periféricas y para el continente, analizamos los efectos de la eliminación de la Sección 936 en el número de establecimientos, el valor añadido, el empleo y los salarios en la industria manufacturera de Puerto Rico. Nuestros resultados muestran que la eliminación de la Sección 936 tuvo el efecto de disminuir los salarios promedio en la industria manufacturera en un 16.7%, y redujo el número de establecimientos de dicha industria entre un 18.7% y un 28.0%. (Feliciano & Green, 2017)
Al carecer de industrias sólidas y sostenibles, particularmente en la agricultura y la manufactura, la economía de Puerto Rico ha permanecido estancada por más de cuatro décadas, causando desempleo y subempleo masivos (Catalá Oliveras, 2013; Dietz, 2018; Rivera Batiz & Santiago, 1996). Con la disminución de las asignaciones federales (del gobierno de los EE. UU.), entre 2005-2015 los gobiernos centristas y derechistas de los estadolibristas locales, así como los de derecha pro-estadidad, optaron por subsidiar con más de $519 millones de dólares a las corporaciones multimi-
llonarias de biotecnología (por ejemplo, Monsanto, Pioneer Hi Bred)3. Esos subsidios, procedentes de los erarios de los contribuyentes del pueblo de Puerto Rico, se hicieron con la esperanza de que generaran empleo y rendimientos para las arcas gubernamentales; pero ese no fue el caso (Catalá Oliveras, 2013; Martínez Mercado, 2016). A consecuencia, esos mismos gobiernos coloniales han tenido que pedir préstamos enormes a los inversionistas privados para cubrir incluso los servicios y operaciones básicas del sector público. A medida que esos préstamos con tasas de intereses exorbitantes se fueron venciendo, la economía local entró en un espiral descendente aún mayor hasta que el gobierno cruzó el punto de insolvencia, es decir, se tuvo que declarar en quiebra (Mufson, 2016). Para tratar de superar y salir de esa quiebra, el gobierno de turno en 2021 entró en extensas negociaciones con la susodicha Junta de Control Fiscal para implementar un plan de pago a los inversionistas prestamistas. Las condiciones de ese plan que “no es viable para Puerto Rico” (Sin Comillas, 2021b) conllevan una carga para los residentes de Puerto Rico quienes por más de tres décadas tendrán que seguir pagando impuestos altísimos y a la vez sufrirán de una disminución de salarios, pensiones y servicios gubernamentales tales como la educación, la salubridad y la infraestructura, entre otros.
En medio de estas transformaciones y crisis económicas y sociales, se crearon, fusionaron y cerraron muchos medios de comunicación, los cuales siguen operando dentro de la misma estructura y patrones económicos capitalistas estadounidenses. En un capítulo posterior se analiza la historia y la situación actual de algunos de esos medios de comunicación. Los siguientes párrafos abordan los patrones del gobierno y la Constitución estadounidenses que determinan el sistema de medios de comunicación de Puerto Rico.
A partir de la invasión de 1898 y hasta 1951, el pueblo de Puerto Rico estuvo sometido a diversos estatutos militares y civiles represivos, que limitaban el poder de decisión de los puertorriqueños sobre sus propios destinos económicos, políticos, educa-
CAPÍTULO 2
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
tivos y hasta culturales. A partir de 1952 se produjeron algunos cambios debido a prolongadas luchas políticas e incluso levantamientos, que condujeron a la impresión de una autonomía más aparente con la aprobación de la Constitución de Puerto Rico, de un Estatuto de Relaciones Federales y la formación del Estado Libre Asociado. Sin embargo, aún esa base legal fue de corte colonial ya que tuvo que pasar por el cedazo imperial y ser sancionada por el Congreso estadounidense para asegurar que no entrara en conflicto con la Constitución de los Estados Unidos. Solamente entonces fue ratificada por los votantes de Puerto Rico en 1952— cinco años después de que el Congreso de EE. UU. les autorizara a elegir directamente a su propio gobernador. Esa subyugación llevó a muchos a considerar el llamado acuerdo político autónomo como una farsa (Géigel Polanco, 1981) porque uno de los elementos de falsedad y distorsión en ese proceso fue llamarle Estatuto de Relaciones Federales con Puerto Rico a lo aprobado entonces por el Congreso. Daría la impresión de que se creó una especie de “relación federal” entre Puerto Rico y Estados Unidos. No obstante, el Estatuto significa realmente regir las relaciones del Gobierno Federal de Estados Unidos con Puerto Rico en una relación que es esencialmente colonial y no federal. Para que haya sido una relación federal Puerto Rico tiene que haber decidido entrar en la tal relación federal, lo cual nunca se preguntó así al Pueblo de Puerto Rico. Además, en una verdadera relación federal no existe la subordinación total al Gobierno Federal estadounidense que implica que los poderes plenarios del Congreso continuaron vigentes. Estos poderes plenos son los que la Constitución le permite al Gobierno Federal (Congreso) sobre los llamados territorios. Con el ELA, Puerto Rico continuó siendo un territorio no incorporado posesión de los Estados Unidos.
los mArcos constitucionAles
En ese sentido, tampoco cabe duda de que Puerto Rico está sometido a la voluntad del Congreso de los Estados Unidos y en
lo sucesivo está obligado a acatar esa Constitución, la Carta de Derechos de los Estados Unidos y toda la legislación del Congreso a menos que ese Congreso excluya o indique explícitamente que alguna ley es inaplicable a Puerto Rico (como, por ejemplo, los impuestos federales y los salarios mínimos). Esta dependencia ante el gobierno estadounidense rige numerosas agencias y departamentos federales, incluyendo varios inherentes a la propiedad y la operatividad de los medios de comunicación. Ejemplos de esos controles son la Comisión Federal de Comunicaciones, que concede todas las licencias de radiodifusión y teledifusión, y establece además las normas para las industrias y funcionamiento en telecomunicaciones; el Departamento de Comercio, que controla todo el comercio internacional, incluyendo el relacionado con los productos de los medios de comunicación; la Oficina Estadounidense de Aduanas, que puede restringir o censurar los materiales impresos enviados desde otros países a los EE. UU. y sus territorios; y el Servicio Postal de los Estados Unidos, que tiene jurisdicción sobre el envío de todo material impreso.
Uno de los factores que tiene el mayor impacto en las operaciones de los medios de comunicación de Puerto Rico es la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense, en particular la parte que se refiere a la libertad de expresión y de prensa. Sin excepción, este parámetro constitucional también se aplica a Puerto Rico, aunque sea un territorio no incorporado, ni un estado. Este estatuto, entre otros resultados, contribuye en ocasiones a superar las leyes de los gobiernos local y federal para restringir o reprimir la disidencia y los medios de comunicación que aboguen por la independencia política de Puerto Rico.
A pesar de la Primera Enmienda, las acciones restrictivas de los gobiernos federal y local, y también de entidades privadas, han afectado el trabajo de los periodistas, incluso de aquellos no independentistas. La Sección 4 del Artículo II de la Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado Puerto Rico se titula “Libertad de palabra y de prensa; reunión pacífica; petición para reparar agravios.” Esa sección afirma que “No se aprobará ley al-
CAPÍTULO 2
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
guna que restrinja la libertad de palabra o de prensa o el derecho del pueblo a reunirse en asamblea pacífica y a pedir al gobierno la reparación de agravios”4. Esta versión local de la Primera Enmienda no ha impedido que se impongan restricciones indebidas al acceso a documentos gubernamentales que deberían ser públicos (Negrón Almodovar, 2020). Hasta el presente, todavía no existe una ley que garantice y establezca los lineamientos para acceder a la información gubernamental, un punto de controversia importante que ha afectado y actualmente limita el trabajo de los periodistas (Asociación de Periodistas de Puerto Rico, 2018). Al contrario, el gobierno de Ricardo Rosselló aprobó una mal llamada “Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública” que ha tenido el efecto de entorpecer el acceso a información5. Periodistas y medios han tenido que recurrir a los tribunales para lograr ese acceso, aunque debido a la crisis fiscal, muchos de los medios principales han dejado de hacerlo. La mayor parte de las demandas provienen de medios independientes o del Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Por ejemplo, el CPI (2019c) demandó en el 2019 para que el Fondo del Seguro del Estado entregara minutas de sus juntas de directores. Las demandas del CPI se facilitan porque esta organización fue fundada por abogados, entre otros, y gracias a la Clínica Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Ese apoyo es el que ha permitido que el CPI haya radicado sobre 15 demandas por acceso a información (CPI, s.f.). Sin tener respaldo económico, ese trabajo sería imposible para medios independientes que quieran servir al pueblo procurando acceso a documentos gubernamentales que por ley deberían ser accesibles para el público conocer cómo se toman decisiones y a qué costo para el bienestar del país.
En el Capítulo 5, se aborda nuevamente el limitado acceso a la información gubernamental, ya que es uno de los retos mencionados repetidamente por muchos de los periodistas entrevistados para este libro. Los siguientes párrafos ofrecen detalles adicionales de cómo se han configurado las características y operación de
CAPÍTULO 2
los medios de comunicación puertorriqueños mediante las luchas políticas.
lAs lucHAs contrA lA condición coloniAl
Casi no hace falta mencionar que en un territorio colonial se producen numerosas luchas para mantener o cambiar ese estatus, ya sea en forma moderada o radical. Los medios de comunicación de Puerto Rico no solamente se ven afectados por esas luchas, sino que también influyen en los resultados de las luchas. Durante la época colonial española, algunas publicaciones abogaban por la independencia, mientras otras preferían estrechar lazos con la “madre patria” (Paláu, 1979; Paláu Súarez, 1992; Pedreira, 1941, 1982). Desde 1898, bajo el dominio colonial estadounidense, todos los periódicos y revistas, luego las emisoras de radio y televisión, y más recientemente los sitios de Internet y las redes sociales, invariablemente dan un trato preferencial o abogan por uno u otro tipo de relación política con los EE. UU.
A comienzos de la década de 1940, antes de que el Partido Popular Democrático (PPD) se convirtiera no solamente en la principal fuerza política, sino también en el partido dominante con el primer gobernador elegido a nivel nacional—Luis Muñoz Marín (1949-1964)—diversos partidos se disputaban el poder. En aquel entonces, las principales luchas por el estatus eran sobre todo por una autonomía mucho mayor, e incluso por la independencia, décadas durante las cuales la estadidad tenía mucho menos adeptos. Sin embargo, dado los intereses militares y económicos del Congreso estadounidense, no se permitió un plebiscito en Puerto Rico para cambiar las relaciones políticas con los EE. UU. Incluso los levantamientos armados de los años 1930 y 1950 no lograron forzar un cambio de estatus (Denis, 2015). Peor aún, debido a su ubicación geográfica, Puerto Rico y sus islas-municipios de Vieques y Culebra se convirtieron en bastiones militares estratégicos, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra fría que le siguió (Rodríguez Beruff & Bolívar Fresneda, 2015). Ade-
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
más, los miles de millones de dólares que cosechaban las empresas y corporaciones estadounidenses eran causa suficiente para que los EE. UU. mantuviera el control del archipiélago puertorriqueño y de su población. La independencia de Puerto Ricono era una opción que el gobierno estadounidense permitiría. En su lugar, se negoció un nuevo estatus bajo la pretensión de autonomía.
Así surgieron en 1952, bajo el liderazgo del gobernador Luis Muñoz Marín, el Estado Libre Asociado y la Constitución puertorriqueña (como explicado anteriormente, aprobada solamente después de ser sancionada por el Congreso de los Estados Unidos). Desde entonces, las luchas políticas incluyen el apoyo a ese nuevo estatus, al tiempo que continúan los esfuerzos por la independencia y la estadidad. Sin embargo, después de que se permitiera a los puertorriqueños elegir a su propio gobernador, el poder político se ha alternado únicamente entre el hoy más derechista que centrista, Partido Popular Democrático (1949-1968, 19731976, 1985-1992, 2001-2008 y 2013-2016) y el Partido Nuevo Progresista, que aboga por la estadidad (1969-1972, 1977-1984, 1993-2000, 2009-2012 y 2017-2020, 2021-).
Los medios de comunicación han favorecido significativamente a los dos partidos políticos que se turnan en el poder, ya que mantienen fuertes lazos con los propietarios y periodistas de diversos medios, así como con las empresas de publicidad y mercadeo. La postura anti-independentista de esos medios dominantes ha sido documentada en numerosos escritos6. Adeptos, seguidores o miembros de los dos partidos en el poder también han tenido el control de las emisoras de radio y televisión públicas gestionadas por el gobierno, y desde el 1949 hasta el 1989 el control de la entidad de producción educativa multimedia División de Educación de la Comunidad7. Esos vínculos y ese control han influido directa e indirectamente en la cobertura de las noticias, la información, las campañas de educación en los medios, la publicidad y la preponderancia de la propaganda todo lo que influye en la opinión pública en asuntos relacionados con el partidismo y las preferencias de estatus político.
Mientras tanto, a través de los años y aún hoy día, los partidos, movimientos y luchas independentistas han sido socavados por la represión abierta, directa, indirecta o encubierta por parte de las autoridades puertorriqueñas (especialmente la policía local), así como por parte de las agencias gubernamentales estadounidenses (por ejemplo, las fuerzas militares después de la invasión de 1898, el Negociado Federal de Investigaciones—FBI, por sus siglas en inglés—y hasta la Agencia Central de Inteligencia—CIA) (Acosta, 1998; Bosque Pérez & Colón Morera, 1997; Cintrón Aguilú, 2011; Denis, 2015; Font-Guzmán & Alemán, 2010; Guerra, 1998; Paralitici, 2011, 2017; Pérez Soler, 2021; Pérez Viera, 2000)8.
En 1902, algunos periódicos que se oponían al control militar estadounidense fueron atacados por las “turbas republicanas”, es decir, los fanáticos anti-autonomistas y anti-independentistas (Negrón Portillo, 1990). Setenta años después, la situación se repitió cuando en 1972 las turbas anti-independentistas volvieron a atacar, saquear y quemar las oficinas y la sede del Movimiento Pro Independencia (MPI) y su periódico Claridad (Paláu Súarez, 1992). En 1985, el FBI saqueó y confiscó la imprenta de Pensamiento Crítico, una publicación de los militantes a favor de la libertad del país frente a la dominación colonial estadounidense (Glick, 1989). En 2006, la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico documentó y criticó al FBI por sus intervenciones y el uso de fuerza contra los periodistas que buscaban respuestas a las acciones de esa agencia contra los activistas independentistas (Comisión de Derechos Civiles, 2006). En 2012, la Unión Americana de Libertades Civiles publicó un informe que documenta varios incidentes en los que las acciones de la policía puertorriqueña fueron inapropiadas, incluyendo el uso de fuerza excesiva contra grupos que intentaban ejercer su libertad de expresión con protestas contra el gobierno (American Civil Liberties Union, 2012)9. La documentación más reciente de las continuas acciones policiales contra la prensa es el informe de 2018 de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2018). Incluso el actual Departamento de
CAPÍTULO 2
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
Justicia de Puerto Rico ha participado en acciones represivas que atentan contra la libertad de prensa10
La censura explícita a la prensa, al igual que las restricciones a la libertad de expresión, se han utilizado para reprimir la disidencia contra el gobierno (Acosta, 2010; Brugueras, 2017; Paláu, 1979; Plá Rodríguez, 1996). Por ejemplo, se les han negado a independentistas la oportunidad de ser dueños de medios radiales o de TV, o las licencias para operar esos medios. Incluso, durante varias décadas, pero especialmente durante la Guerra Fría, se limitó o incluso se prohibió a independentistas el acceso a las ondas de radio o TV (Blacstock, 1976; Merrill Ramírez, 1990). Por lo tanto, no es de extrañar que en los últimos años la mayoría de los programas de comentarios políticos sean de una tendencia conservadora o pro-estadista. Hoy día son pocas las opciones radiales y televisivas que incluyan las voces y perspectivas independentistas (Nieves Pizarro, 2018).
Una de las excepciones de programación televisiva con contenido de emancipación nacional puertorriqueña fueron las de Tommy Muñiz. Pero fue censurado por el gobierno y se le cancelaron contratos de publicidad como secuela de pautar en julio de 1983 las vistas públicas en torno al asesinato en el Cerro Maravilla en el 1978 y luego encubrimiento gubernamental de esa acción policial. Esas presiones de censura y económicas fueron causa directa de que Tommy tuviera que vender su canal de televisión en 1985 (vea Díaz Hernández, 2014; García, 2009).
Vistas en conjunto, las condiciones económicas, políticas y culturales impuestas por los EE. UU., la represión anti-independentista de las autoridades locales y federales, incluyendo la supresión de las perspectivas independentistas en los medios de comunicación, han sido factores fundamentales que han impactado invariablemente el panorama mediático. Es el mismo panorama que a su vez ha contribuido enormemente a la disminución del número de puertorriqueños que abogan y votan por la independencia y soberanía de Puerto Rico.
el sistemA educAtivo
Algunas características del sistema educativo es otro factor que ha contribuido a dar forma a los medios de comunicación del país. En primer lugar, dado que la escolarización es obligatoria entre los seis y los dieciocho años, la alfabetización entre los puertorriqueños ha superado el 94 por ciento. Diversos estudios han determinado que las altas tasas de alfabetización se correlacionan con una mayor exposición a y consumo de medios impresos (Nolen, 2018). Asumiendo que esa correlación es semejante para la población puertorriqueña, se puede asumir que la circulación de periódicos ha sido influida positivamente por la alfabetización. Aún hoy día cuando la circulación de los medios impresos ha disminuido debido a la accesibilidad de las noticias a través de Internet, la capacidad de leer diversas fuentes de noticias está inlfuida por las constantes altas tasas de alfabetización.
En segundo lugar, el inglés es una asignatura obligatoria que se comienza en la escuela elemental (primaria) y que se incluye durante cuatro semestres en la universidad. Esto que significa que la comprensión, al menos parcial, de medios de comunicación en inglés es posible para amplios segmentos de la población. Aunque los medios de comunicación en español siguen siendo los preferidos, el conocimiento del idioma inglés facilita el acceso a los medios de comunicación en ese idioma sean impresos o electrónicos. El impacto que eso tiene sobre el sistema mediático es que las empresas que tienen contenido principal o exclusivamente en inglés (como los canales de cable y las revistas) han desarrollado y ampliado sus productos y distribuciones. Esto sigue siendo cierto para ciertos proveedores como Primevideo de Amazon que incluyen series y películas internacionales, pero con subtítulos exclusivamente en inglés, con lo que se obliga a los puertorriqueños a usar el inglés como idioma de entendimiento de las series y películas internacionales. No han tenido éxito, pero muchas lo han intentado y se han mantenido en el mercado. Esta predominancia
CAPÍTULO 2
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
del inglés se ha mitigado un poco más recientemente en la medida en que Nétflix, sobre todo, incluye películas y series en español o con subtítulos en español. En ese aspecto ya los puertorriqueños no están tan sometidos como en el pasado a la exclusividad del inglés en la televisión de streaming. En tercer lugar, las escuelas—especialmente la mayoría de las instituciones religiosas y privadas donde la enseñanza es en inglés—han hecho esfuerzos sistemáticos para americanizar a los estudiantes haciendo hincapié en la historia, la cultura y la ideología política y económica general de los EE. UU., mientras que relegan a un segundo plano la historia, la cultura, las tradiciones y los valores puertorriqueños y latinoamericanos (Harrison, 2016; Negrón de Montilla, 1970, 1990; Varona Echeandía, 2020). Tales patrones educativos predisponen a muchos puertorriqueños, desde sus primeros años de formación, a aceptar y a menudo preferir los medios de comunicación “americanos” y su contenido que invariablemente promueven la cultura dominante de los EE. UU.y, sin lugar a duda, la ideología política y económica, incluyendo el modo de vida consumista y la superioridad étnica-racial de Europa Occidental. Esa ideología americanizada y consumista también impregna los medios de comunicación locales, ya sean las noticias o los contenidos de entretenimiento en español o en inglés. En este sentido, la americanización en las escuelas contribuye a los patrones de preferencia de consumo, que a su vez pueden influir en qué contenidos y cuáles medios de comunicación prevalecen y cuáles no.
Este escenario, sin embargo, no implica una complacencia o aceptación generalizada e indiscutible de la “americanización” o de los medios de comunicación en inglés. Educadores y estudiantes de todos los niveles, y más aún en algunos ámbitos universitarios, han valorado y hecho esfuerzos muy valientes para mantener la cultura puertorriqueña en la enseñanza dentro o fuera del sistema educativo. La Universidad de Puerto Rico (UPR), especialmente su emblemático Recinto de Río Piedras, ha sido uno de los principales baluartes de la promoción de la cultura y los temas puertorri-
queños en la educación, investigación, resistencia y luchas en contra de la subyugación colonial (Brusi, Bonilla & Godreau, 2018; Brusi Gil de Lamadrid, 2011; Yudkin, 2005)11. Vale mencionar que los recortes que por décadas han hecho los gobiernos estadistas y recientemente la Junta de Control Fiscal a los fondos operativos de la UPR son precisamente uno de los esfuerzos gubernamentales para intentar destruir ese baluarte de resistencia cultural y educativa de nuestro pueblo. Igualmente, muchos educadores que promueven la cultura y los valores nacionales puertorriqueños en las escuelas públicas y privadas han pagado un precio muy alto con respecto a oportunidades laborales (o la falta de ellas) por defender una educación centrada en Puerto Rico (Harrison, 2016).
Sin embargo, las perspectivas culturales puertorriqueñas siguen firmes en—y son parte de la resiliencia de—la educación formal o informal que reciben muchos jóvenes. Esa educación cultural centrada en lo puertorriqueño y las celebraciones folklóricas nacionales han sido un gran eje de resistencia a la asimilación cultural americanizada. Ese proceso, a su vez, ha contribuido a que se siga prefiriendo y manteniendo el contenido de los medios de comunicación en español, aunque estén orientados al consumismo y al capitalismo12
cuAtro FActores AdicionAles
Hay cuatro factores adicionales que han contribuido significativamente a conformar el sistema de medios de comunicación en Puerto Rico y que merecen ser discutidos: el clima ideológico, las conexiones cuestionables entre los medios de comunicación y el gobierno, la comunidad de exiliados cubanos especialmente después de la década de 1960 y las instituciones religiosas.
el climA ideológico
Como ya se ha indicado, los medios de comunicación en Puerto Rico son predominantemente comerciales y supuestamen-
CAPÍTULO 2
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
te están relativamente libres de las autoridades gubernamentales centralizadas. Sin embargo, tanto los medios de comunicación orientados a las noticias como aquellos predominantemente de entretenimiento, no están exentos de las limitaciones y presiones de las estructuras políticas y económicas bajo las que operan. Cualquier gobierno que esté en el poder hace todo lo posible para establecer restricciones directas o indirectas o a través de la autocensura de los periodistas, para minimizar las noticias y la información que puedan socavar las agendas y políticas (policies) gubernamentales, aun cuando esas agendas y políticas no sean éticas o sean cuestionables por posible corrupción (Coss, 2017; Sepúlveda, 2005; Rodríguez Cotto, 2016e).
La mayoría de los propietarios de los medios de comunicación comerciales, e incluso religiosos, son miembros (o muy adeptos) de uno de los dos principales partidos políticos y, por extensión del gobierno en el poder siempre y cuando sea de su partido afín. Como se abundará más adelante, esas conexiones contribuyen a orientar el clima ideológico, especialmente de la industria de las noticias. Varios autores han abordado cuestiones relacionadas con la censura y la autocensura de los medios de comunicación, y sobre la cobertura limitada o sesgada (R. Anderson, 1977; Coss, 2017; Dávila Colón, 1999, 2015; Lugo-Ortiz, 2015; Ríos-Ávila, 2003; Rodríguez Cotto, 2016e, 2017d). Los retos y restricciones son aún mayores cuando los medios de comunicación independentistas sacan a la luz la corrupción y las irregularidades gubernamentales (Paláu, 1979; Paláu-Súarez, 1992; Sepúlveda, 2005). Estas cuestiones también se han abordado en algunas tesis y disertaciones académicas13.
Un caso de la influencia directa del gobierno, incluso con los medios tradicionales, fue la represalia por la cobertura de El Nuevo Día sobre el entonces gobernador Pedro Rosselló y su administración en el año 1997. Eso llevó al gobernador a prohibir que se le otorgara cualquier publicidad al Grupo Ferré Rangél (GFR) Media ya fuera de su rama ejecutiva o de otras agencias gubernamentales, acto que fue visto como una amenaza contra la libertad de prensa
(El Nuevo Día, 2017; Rodríguez Cotto, 1997a). Aunque eso fue negado por el gobernador y su administración (Ghiglotty, 2017; Ghiglotty & Estrada Resto, 2017), la decisión fue ampliamente condenada (Ferré, 2017; Rodríguez Cotto, 1997a, 1997b), lo que llevó a la anulación de la orden de cancelación de los anuncios gubernamentales. Hasta donde sabemos, no existe ningún estudio que evalúe de manera detallada y sistemática si los medios de comunicación del GFR Media u otros medios modificaron o no la forma de cubrir al gobierno ese año en particular. Sin embargo, no cabe duda de que la amenaza de pérdida de ingresos de los medios de comunicación puede influir en la forma en que los noticiarios cubren al gobierno o a determinadas empresas o corporaciones.
En Puerto Rico es difícil considerar como corrupción o nombrar como tal la práctica de que los reporteros y los medios de comunicación sean pagados directamente o a través del apoyo publicitario del gobierno a cambio de que presenten noticias en forma favorable para los gobernantes. En contraste con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ningún gobernador de Puerto Rico ni ningún otro político han publicado listas de reporteros, comentaristas de radio o televisión, o redactores de medios sociales que reciban dinero o alguna otra forma de trato favorable a cambio de una cobertura elogiosa, o por no publicar notas poco halagadoras o de conductas inapropiadas de los políticos14. Funcionarios del gobierno de Puerto Rico tampoco han publicado listas de reporteros contratados para trabajar como sus portavoces o corresponsales de prensa. Igualmente, no se dan a conocer los programas de televisión y radio financiados indirectamente por el gobierno a través de agencias de publicidad. Sin embargo, cada uno de estos tipos particulares de conexiones cuestionables entre el gobierno y algunos periodistas y medios—incluyendo de componenda o contubernio—tienen lugar en Puerto Rico (vea la siguiente sección).
El clima ideológico también se ve afectado por la actual y creciente crisis económica. Así, los contenidos de los medios de
CAPÍTULO 2
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
comunicación producidos localmente se ven empañados por el temor a la pérdida de los ingresos publicitarios y las subvenciones gubernamentales, que son cada vez menores. Ese temor puede contribuir a enmarcar, o incluso a restringir, lo que se publica o comparte a través de los medios de comunicación que dependen de esos ingresos (Rodríguez Cotto, 2017d). El temor es aún mayor dada la dependencia de los dólares de la publicidad que potencialmente sería cancelada si hay cobertura negativa de los productos o servicios que esas empresas proporcionan (Rodríguez Cotto, 2017c). El Capítulo 4 de este libro ofrece ejemplos adicionales y actuales de las numerosas restricciones y desafíos de base ideológica a los que se enfrentan los medios de comunicación en Puerto Rico y de las manipulaciones gubernamentales.
Un punto adicional con respecto al clima ideológico es el hecho de que la policía puertorriqueña también ha amenazado e interferido con el libre flujo de información. Los reporteros han sido acosados y limitados en sus tareas de cobertura de protestas, especialmente las manifestaciones masivas en contra del gobierno o en contra de los abusos de las fuerzas policiacas (ACLU, 2012; Anderson, 1977; Comisión de Derechos Civiles, 2006; Rodríguez Cotto, 2016e, 2017d). Sin lugar a dudas, hoy día, tal cual sucedió hace décadas, la represión de los grupos y medios de comunicación que apoyan y abogan por la independencia de Puerto Rico sigue siendo un reto importante.
conexiones cuestionAbles
Hay muchas otras formas en las que el gobierno ejerce su influencia o intenta manipular el funcionamiento de los medios informativos. Algunas de esas influencias son el resultado de una variedad de conexiones cuestionables que se desarrollan entre el gobierno—políticos, funcionarios y otros representantes—y algunos periodistas y medios. Esas conexiones incluyen aquellas que apenas son amenas de amistad y las que son tan amables que rayan con una docilidad acrítica. Son conexiones tan favorables,
oportunas y convenientes para ambas partes que influyen y determinan qué se cubre y publica, cómo se cubre y publica, o qué no se publica, del quehacer gubernamental o de los políticos mismos. A fin de cuentas, el resultado de esas conexiones cuestionables es que restringen el acceso a la información pública, socavan la transparencia gubernamental y hasta contribuyen a la manipulación de la opinión pública. En el peor de los casos, son conexiones de componenda o de contubernio que, aunque no sean criminales, rozan con la corrupción15. Sea cual fuera la manera en que se llevan a cabo esas conexiones cuestionables, son factores importantes que influyen enormemente en el funcionamiento del sistema de medios de comunicación de Puerto Rico.
Esta sección ofrece algunos ejemplos breves que se han documentado de esas conexiones cuestionables entre los medios de comunicación y el gobierno. Los ejemplos muestran las características de las influencias en cómo funcionan los medios informativos y también proporcionan el contexto para las revelaciones hechas en 2019 sobre los esfuerzos gubernamentales para manipular a los medios y por lo tanto, a la opinión pública. Nos referimos al escándalo del chat de Telegram que condujo a la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló el 24 de julio de 2019 (vea el Capítulo 4).
En una investigación publicada por Caribbean Business en 1993 se señalaba la cantidad de dinero que recibían los principales periódicos en publicidad gubernamental: casi $500 millones para el cuatrienio 1989-1992, durante la administración del Partido Popular Democrático de Rafael Hernández Colón (Rodríguez Cotto, 1993a). Una investigación similar fue publicada por el periódico El Nuevo Día en 1997 estimó que la publicidad del gobierno en los medios locales superó los $800 millones para el cuatrienio 1992-1996, durante la administración del gobernador Pedro Rosselló (Dávila & Rodríguez Cotto, 1997). Otras investigaciones anteriores y análisis subsiguientes revelaron patrones similares de gasto en publicidad gubernamental (Rodríguez Cotto, 1994a, 1994b; 1998a; 1998b). No hay razón para dudar de que los gastos gubernamentales han continuado y han aumentado
CAPÍTULO 2
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
constantemente no solamente en los periódicos sino en todos los medios de comunicación incluyendo las redes sociales.
El conflicto de 2012 entre los periódicos El Nuevo Día y El Vocero es otro indicativo de posibles acuerdos entre el gobierno y la prensa. En una serie de acusaciones entre un medio y el otro, El Nuevo Día reveló que en octubre de 2012 la gerencia de El Vocero había recibido casi $25 millones en contratos con el gobierno (NotiCel, 2012b). De contragolpe, El Vocero sacó a la luz que las empresas del Grupo Ferré Rangel de El Nuevo Día habían recibido más de $90 millones de dólares en un período de diez años, más otros $130 millones de dólares de la emisión de bonos de la Autoridad de Puerto Rico para el Financiamiento de Facilidades Industriales, Turísticas, Educativas, Médicas y de Control Ambiental (AFICA) para la adquisición de una nueva imprenta (De la Torre, 2012; García Pelatti, 2012b; NotiCel, 2012b).
Otro ejemplo del problema de las conexiones cuestionables que existen entre los periodistas y los políticos en Puerto Rico surgió en 2012 cuando el reportero de televisión Rafael Lenín López (el entonces presidente de la ASPPRO) y el gobernador Alejandro García Padilla aparecieron desde un balcón saludando a la multitud durante las Fiestas de la Calle San Sebastián, un festival que se celebra anualmente en el Viejo San Juan (Rodríguez Cotto, 2012a). Los opositores políticos utilizaron la imagen para acusar a la prensa de no ser imparcial y de favorecer al Partido Popular Democrático, sin reconocer que los reporteros deben tener buenas relaciones con todos los políticos y que es un hecho que se sabe. No obstante, la cuestión es que, para mantener al menos la apariencia de objetividad, los reporteros deben mantener unas distancias incuestionables con los políticos sobre los cuales redactan reportajes o noticias.
Eso evitaría la consternación sobre las conexiones cuestionables del gobierno con los medios de comunicación, como las que se insinuaron a raíz de los comentarios del ex gobernador Alejandro García Padilla, quien en 2016 anunció que—mientras estaba en el poder—varios periodistas le habían pedido favores,
2
incluyendo empleos para sus familiares. Hizo esos comentarios en medio de una controversia pública relacionada con una acusación del tribunal federal contra Anaudi Hernández, un importante colaborador político del Partido Popular Democrático, quien había celebrado fiestas en una mansión en el municipio de Aguadilla, donde supuestamente asistieron reporteros, presentadores de televisión, fotoperiodistas y varios políticos. En ese momento, la ASPPRO repudió los comentarios del gobernador afirmando que eran un intento de socavar la credibilidad de la prensa y exigió que García Padilla diera a conocer nombres concretos. García Padilla dijo entonces que la gente lo malinterpretó y pidió perdón (NotiCel, 2016a; Rodríguez Cotto, 2016e; 2016f).
Otra parte del problema de las conexiones cuestionables entre los medios de comunicación y el gobierno es el creciente número de personas que se autodenominan reporteros, aunque no tengan la educación, los conocimientos o los principios éticos que requiere la profesión. Esta confusión entre los que son periodistas legítimos y los inescrupulosos que apenas fingen serlo, pero son amigos de los políticos, afecta la credibilidad de la prensa en general. Esto es un problema al cual las organizaciones como la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y el Overseas Press Club (OPC) no le han dedicado suficiente atención (Rodríguez Cotto, 2014b, 2019a). La evolución actual de estas relaciones gobierno-medios se presenta en el Capítulo 4. En resumen, todos estos ejemplos ofrecen una visión adicional de cómo las conexiones cuestionables entre los medios de comunicación y el gobierno determinan potencialmente la forma en que éstos operan en Puerto Rico.
lA comunidAd de exiliAdos cubAnos
El penúltimo de los factores que han contribuido significativamente a conformar el sistema de medios de comunicación en Puerto Rico es la influencia de la comunidad de exiliados cubanos especialmente después de la década de 1960. Es de conocimiento
CAPÍTULO
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
público que miembros de esa comunidad están bien establecidos y conectados política y económicamente y que han influido en la propiedad, las operaciones y el contenido de numerosos medios de comunicación en Puerto Rico. No obstante, falta documentación y análisis para especificar cómo se ha desarrollado esa influencia16. Aun así, se puede suponer que la influencia de esa comunidad ha sido principalmente hacia el lado conservador del espectro político, incluyendo esfuerzos para suprimir el contenido y el personal pro-independentista en las operaciones de los medios. Dicho esto, la comunidad de exiliados cubanos no ha sido monolítica en sus orientaciones y acciones político-ideológicas. Afirmamos que merece atención el análisis de la complejidad de la participación y las influencias de los cubanos exiliados en los medios de comunicación puertorriqueños17
instituciones religiosAs
Un patrón similar se puede proponer con respecto a la influencia de las instituciones religiosas18. Como se documenta en el próximo capítulo, numerosos medios, especialmente las emisoras de radio, son propiedad de y están dirigidas por organizaciones religiosas, algunas con sede fuera de Puerto Rico. Los principales líderes de las iglesias católica y protestante han tratado de influir en lo que se puede y lo que no se puede transmitir o publicar en los medios de comunicación. Al igual que con la comunidad de exiliados cubanos, esa influencia se situaría más en el lado conservador del espectro político. Pero esas instituciones y organizaciones tampoco son monolíticas y sus impactos reales en los medios de comunicación del país quedan por ser analizadas con mucho detenimiento. Sin duda, análisis más minuciosos y sistemáticos de estos últimos elementos en el desarrollo y la dinámica de los medios de comunicación de Puerto Rico sería muy valioso e informativo para comprender mejor la realidad política y cultural Boricua.
en resumen
Para resumir este capítulo se puede afirmar que el sistema de medios de comunicación masiva de Puerto Rico, incluyendo los medios informativos, está significativamente moldeado por las estructuras económicas y gubernamentales estadounidenses, ha sido impactado por las luchas políticas en curso y está influido por un sistema educativo que se inclina por la historia, la cultura y la ideología americana en lugar de perspectivas que serían más afines con la cultura y la realidad de Puerto Rico. Otros factores que también ayudan a moldear o influir significativamente en los medios de comunicación del país son el clima ideológico, las conexiones entre los medios de comunicación y el gobierno, y posiblemente también la gran comunidad de exiliados cubanos— bien establecida política y económicamente—y las instituciones religiosas. Todos estos factores están interrelacionados en el entorno colonial de Puerto Rico y se ven afectados por las continuas crisis económicas y políticas. En el próximo capítulo se presentan los principales medios de comunicación y las características de la audiencia tal y como existían hasta finales de agosto de 2017. Luego, en el capítulo 4, se analizan los medios de comunicación según fueron transformados a consecuencia del paso del huracán María el 20 de septiembre de ese mismo año.
CAPÍTULO 2
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
notAs del cApítulo 2
1 Vea los detalles de las decisiones en SCOTUSblog: Puerto Rico v. Sánchez Valle (2016).
2 A esta junta se le ha otorgado plena autoridad para decidir los asuntos financieros de Puerto Rico, incluida la anulación de legislación y reglamentos locales. Vea https://juntasupervision.pr.gov.
3 Los subsidios multimillonarios han sido en forma de evaluaciones tributarias preferenciales, exenciones tributarias, incentivos industriales y subsidios salariales, estos últimos provenientes del Fondo General del gobierno, que se basa en los impuestos pagados por el pueblo de Puerto Rico. Además, durante el mismo período, el gobierno proporcionó a esas empresas de forma gratuita 238 millones de galones de agua de los acuíferos del sur de Puerto Rico.
4 La Constitución del ELA y su Carta de Derechos se puede encontrar en: https://www.lexjuris.com/lexprcont.htm
5 Vea Ley Núm. 80 del año 2021, https://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2021/lexl2021080.htm
6 La lista de escritos sobre la cobertura negativa o sesgada que los medios de comunicación le han dado a las causas independentistas incluye lo siguiente: tres tesis doctorales: Gaztambide-Géigel (1994), Pacheco-Costello (2015) y Santana (1994); seis tesis de maestría: Aquino-Santiago (1998), Ayala, (1986), Boyle-Reyes (1973), Cruz-Pillich (2009), García-Tirado (1978) y Velázquez-Sánchez (1986), una tesis de bachillerato: Martínez-Géigel (1983); dos ensayos inéditos: Acosta (1993) e Irizarry (1975). El tema del sesgo mediático contra los movimientos independentistas también se aborda en el libro de Sepúlveda (2015c). El artículo de Ilia Rodríguez (2002) evidencia que los medios comerciales (El Mundo en este caso) apoyaron la agenda de desarrollo político y económico del Partido Popular Democrático implementada a través de la Operación Manos a la Obra. Críticas a la prensa por ser colonial, pero escritas por un defensor de la estadidad, son los libros de Dávila Colón (1999, 2001, 2015).
7 La División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) era una unidad de producción multimedia bajo la administración del Departamento de Instrucción Pública (posteriormente rebautizado como Departamento de Educación). Creó y difundió innumerables videos, películas, carteles, programas de radio y televisión, entre otros contenidos, todos destinados a ayudar a modernizar a Puerto Rico manteniendo su identidad y valores culturales nacionales. No obstante, excluido en la ideología predominante de tales producciones estaba el sentido de nacionalidad política. Para obtener información adicional sobre la historia y el papel
CAPÍTULO 2
de DIVEDCO, incluida la producción de cine en Puerto Rico, vea Álvarez-Curbelo (2016); K. García (2009; 1984); Marsh-Kennerley (2009); Mongil y Rosario (1994); y Popelnik (2009-2010). Vea además el libro de Orlando Sued (2019), La noticia paga: Cine, propaganda y política pública en Puerto Rico 1950-1970.
8 Dos ejemplos de represión extrema son, en primer lugar, el asesinato por la policía local de dos jóvenes activistas independentistas el 25 de julio de 1978 y los consiguientes encubrimientos por parte de los gobiernos locales y el de los EE. UU., vea Suárez (1987; 2007); y segundo, el asesinato por parte del FBI el 23 de septiembre de 2005 de Filiberto Ojeda Ríos, un militante nacionalista defensor de la independencia (vea Democracy Now, 2005 y Jiménez, 2005). Esa muerte se llama asesinato porque después de propinarle un disparo, el FBI dejó a Filiberto sangrando sin ofrecerle auxilio durante 12 horas.
9 Ese informe se logró en colaboración con Grupo Comunitario de Trabajo de la Reforma de la Policía (GRUCORPO). Desde mediados del 2014, esta organización, Espacios Abiertos y Kilómetro0 han estado al frente de las luchas en contra la represión y actividades indebidas del gobierno, incluyendo la policía. Vea http://www.grucorpo.org, https:// www.kilometro0.org y https://espaciosabiertos.org/quienes-somos/
10 En octubre de 2019, el Departamento de Justicia de Puerto Rico, que entonces estaba dirigido por Wanda Vázquez, la gobernadora en aquel entonces, solicitó y obtuvo de Facebook acceso a un caudal de información privada de estudiantes y publicaciones de noticias estudiantiles: Diálogo UPR, Pulso Estudiantil y Centro de Comunicación Estudiantil. El objetivo era buscar material que pudiera utilizarse en los juicios contra siete acusados de un movimiento de jóvenes contra la austeridad fiscal. Esta acción ha vuelto a generar temores de que se repita la vigilancia policial excesiva y posiblemente ilegal, no solo de los manifestantes, sino también de los periodistas y activistas de las redes sociales que critican y combaten el régimen colonial. Para más detalles sobre este caso, vea, por ejemplo, Brown & Speri (2010), Colón Dávila (2019) y Santana Miranda, Meléndez & Pacheco (2019).
11 Según Brusi, Bonilla & Godreau (2018), el papel de la UPR en documentar las consecuencias negativas de resistir las políticas y condiciones coloniales en Puerto Rico es una razón central para los recortes draconianos en el financiamiento de esa institución por orden de la Junta de Supervisión y Administración Fiscal impuesta en Puerto Rico en el 2016 por el gobierno federal.
12 Una prueba de ello es la escasa atención que recibió el diario The San Juan Star provocando su cierre e intermitencia (vea próximo capítulo), y la de la única emisora radial totalmente en inglés, WOSO-AM la cual luego de 37 años en el aire, cerró el 21 de octubre de 2014 (vea https:// en.wikipedia.org/wiki/WOSO).
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SISTEMA...
13 Para obtener una lista completa de las tesis que abordan las limitaciones y sesgos de los medios de comunicación en Puerto Rico, comuníquese con el primer autor.
14 A principios de abril de 2013, el presidente Andrés Manuel López Obrador nombró y enfrentó cara a cara a magnates de los medios de comunicación y periodistas que trabajan en beneficio de los partidos políticos y los gobiernos y a quienes les pagan por desinformar, engañar y desviar la atención pública de temas reales. Los llamó “prensa Fifi” luego de revelar una lista de 36 reconocidos reporteros, presentadores de televisión, editores de periódicos y gerentes de medios que recibieron millones en fondos públicos durante la administración del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018). Durante la administración de Peña Nieto, reporteros, empresas de medios como Televisa, TV Azteca, periódicos La Jornada y Excélsior, entre otros, supuestamente recibieron más de $2 mil millones de dólares (más del doble en pesos mexicanos) en publicidad por reportar noticias favorables sobre el gobierno de la época (Barragán, 2013).
15 Componenda: Arreglo o transacción censurable o de carácter inmoral; Real Academia Española, https://dle.rae.es/componenda. Contubernio: Un acuerdo o una asociación que resulta censurable o indigna; https://definicion.de/contubernio/
16 De la literatura consultada para esta parte del libro, por ejemplo, Cobas & Duany, (1995), ninguna aborda el papel de los cubanos en los medios de comunicación de Puerto Rico. Si bien pueden haber trabajos que hayan abordado el impacto de los cubanos en la estructura y el funcionamiento de los medios de comunicación en Puerto Rico, estos no fueron identificables en la base de datos recopilada por el primer autor.
17 Una investigación excelente de la participación y poder de los exiliados cubanos en los medios de comunicación del Sur de la Florida fue realizada por Gonzalo Soruco (1996). A la fecha de hoy, no se han hecho otros estudios de ese tema en Florida ni otro lugar, incluyendo Puerto Rico.
18 De la literatura consultada para este trabajo, solo dos tenían títulos que conectaban religión y medios de comunicación: el análisis de contenido de periódicos seleccionados de Lebrón Lebrón (1988) entre 1900-1910 y el análisis de contenido de Montes Mock (1991) de las relaciones entre las estaciones religiosas y la cultura popular. El trabajo de Silva Gotay (2005), el cual es un análisis profundo y fundamental de la influencia de las instituciones católicas y protestantes en la americanización de Puerto Rico, no aborda el papel de las instituciones religiosas en los medios de comunicación.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
ESTE CAPÍTULO PRESENTA una sinopsis de los medios de comunicación y de los patrones de consumo de medios, específicamente tal como existían hasta principios del otoño de 2017. Se circunscribe a la realidad mediática antes de la embestida del huracán María que devastó al país el 20 de septiembre de ese año. Comienza con una breve historia de los principales medios de comunicación—periódicos, radio, televisión y operadoras de cable TV—para luego pasar a una síntesis de datos sobre los patrones de consumo de medios de comunicación de parte de las audiencias puertorriqueñas en aquel momento. Tentados como estábamos de actualizar en este capítulo las características de los medios de comunicación y los datos de consumo, estas páginas se mantuvieron muy a propósito bastante fieles a como se habían redactado en las fechas anteriores al huracán.
La razón de esa decisión es porque se consideró que sería de valor histórico documentar la realidad mediática en Puerto Rico antes del huracán. Por lo tanto, el capítulo se debe leer como registro histórico del panorama mediático puertorriqueño de los años previos y hasta otoño del 2017. En el epílogo sí se presenta un resumen de los cambios y transformaciones políticas, económicas y mediáticas más recientes, en particular de los años 2020 al 2021. El huracán María alteró numerosas facetas de la sociedad puertorriqueña, incluyendo su industria mediática y sus patrones de consumo de contenidos. Muchos de los cambios relacionados con la forma en que los medios de comunicación de Puerto Rico se vieron afectados por ese huracán y sus secuelas se presentan
CAPÍTULO 3
por separado en el Capítulo 4, en el cual también se aborda cómo una tormenta diferente—la rebelión política del verano de 2019 para lograr la renuncia del entonces gobernador—que fue influida por los medios de comunicación, algunos de los cuales dieron a conocer los esfuerzos del gobierno para manipular los medios informativos y la opinión pública.
pAnorAmA generAl
Aunque el mercado de medios de comunicación de Puerto Rico es pequeño en comparación con el de otros países capitalistas, ha sido muy competitivo dada su extensión geográfica. Dentro de sus 3,515 millas cuadradas (9,104 k2), en el área metropolitana de San Juan y otras regiones del país había cinco periódicos diarios y docenas más publicados periódicamente, 141 emisoras de radio (71 de AM y 70 de FM) y 20 emisoras de televisión locales, la mayoría de las cuales operan como canales comerciales de propiedad privada, pero también canales de propiedad pública (del gobierno) y otros de propiedad de instituciones u organizaciones religiosas o relacionados con ellas1. Al menos tres emisoras de televisión locales también ofrecían contenidos accesibles al público puertorriqueño y a otros latinos en los EE. UU.; ocho agencias de noticias internacionales tenían corresponsales en Puerto Rico y los medios cibernéticos también estaban creciendo2. Además, el país albergaba 24 medios de comunicación altamente reconocidos a través de la web—11 medios con especialización en tecnología y más de 16 en temas de moda.
A pesar de ser un mercado complejo, los medios de comunicación de Puerto Rico se enfrentaban a los mismos retos que otras industrias. La crisis fiscal que afecta al país desde hace más de una década ha tenido un impacto significativo en la industria de los medios de comunicación nacionales3. La deuda de $73,000 millones de dólares del país redujo el capital disponible para invertir en desarrollo y publicidad a través de los medios de comunicación4. También provocó decenas de cierres de todo tipo de
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
negocios, despidos masivos y por extensión, una migración hacia los Estados Unidos de más de 440,000 residentes—predominantemente jóvenes y profesionales de clase media—quienes constituían los principales mercados de los medios de comunicación y los anunciantes5. Esto dejó profundas cicatrices en los medios de comunicación, que sin excepción experimentaron su propia larga y trágica crisis fiscal. No resulta sorprendente que entre los años 2000 y 2017, hubo el cierre de unos 35 medios de comunicación cerraron, dejando a más de 1,200 empleados desplazados, incluyendo a reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores y hasta gerentes de altos niveles. Cuatro medios quebraron entre los años 2014 y 2016 y hubo grandes reducciones salariales en prácticamente todos los medios (El Nuevo Día, 2017a; Rodríguez Cotto, 2016a; 2016c; 2017b; 2017c).
La sinopsis sobre los principales actores y organizaciones que dominaban los medios de comunicación en Puerto Rico hasta otoño de 2017 comienza con los periódicos, seguidos por los medios de comunicación digitales, las revistas y luego las industrias de telecomunicaciones (radio, televisión). En conjunto, forman un sistema de medios de comunicación que, aún en tiempos de crisis sigue siendo el más prolífico del Caribe en términos de puntos de venta per cápita.
periódicos, medios digitAles y revistAs
Desde el Siglo XVIII, Puerto Rico ha tenido una rica historia de publicaciones tanto comerciales como literarias (Colón Zayas, 2010; Márquez, 2000; Paláu, 1979; Pedreira, 1941, 1982; Romeu, 1985). Antes de la invasión estadounidense, en Puerto Rico se publicaban numerosos periódicos y revistas comerciales y también políticas, algunos de los cuales continuaron y florecieron gracias al creciente ambiente de negocios que surgió con la modernización del país. Muchas publicaciones eran editadas por partidos u organizaciones políticas, por sus simpatizantes, o por organizaciones o líderes que los utilizaban para defender sus res-
CAPÍTULO 3
pectivas causas. Aunque los periódicos han pasado por muchos cambios, siguen siendo parte integral de la dinámica política y comercial del país. Esta sinopsis incluye a los principales periódicos; sin embargo, no puede incluir de manera exhaustiva todas las publicaciones comunitarias y los medios basados en Internet, ya que estas son muy numerosas y volátiles, por lo cual se hace casi imposible tan siquiera tener un inventario exhaustivo de las mismas.
periódicos
A mediados de 2017, en Puerto Rico había cinco diarios, tres semanarios y más de doce periódicos regionales y también docenas de otros medios impresos de circulación limitada. Aunque la mayoría de estos se publicaban (y algunos se siguen publicando) en español, unos pocos se producían en inglés6.
De los diarios, cuatro son medios comerciales de cobertura total en español publicados en formato impreso: El Nuevo Día, Primera Hora, El Vocero y Metro. Todos tienen una extensa circulación a través Puerto Rico y cubren una amplia gama de temas con numerosas noticias nacionales e internacionales. The San Juan Daily Star es el diario en inglés de mayor circulación en el área metropolitana de San Juan. Dos de los diarios son propiedad del Grupo Ferré Rangel y operan bajo el nombre de GFR Media: El Nuevo Día, que tiene ediciones impresas los siete días de la semana; y Primera Hora, que se publica de lunes a sábado7. El Grupo Ferré Rangel es “un conjunto de empresas familiares con sede en Puerto Rico” que incluye “desarrollo de negocios e inversiones, bienes raíces, medios de comunicación, impresión, distribución, soluciones de marketing y las industrias de la salud” (Grupo Ferré Rangel, s.f.).
El Nuevo Día comenzó el año 1909 con el nombre de El Diario de Puerto Rico, pero cambió a El Día en 1911. En aquel entonces era un periódico regional en Ponce, la segunda ciudad más grande de Puerto Rico que está en el sur de la Isla. En 1948, el industrial puertorriqueño Luis A. Ferré adquirió el periódico, cuyo formato
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
cambió a tabloide en 1961. Ferré siguió publicando El Día en Ponce hasta que, mientras lideraba el Partido Nuevo Progresista, fue electo gobernador de Puerto Rico en 1968. Ese año transfirió las riendas del periódico a su hijo, Antonio Luis Ferré. El 18 de mayo de 1970 pasó a llamarse El Nuevo Día y en 1978 se trasladó a San Juan (Baralt, 2002; Coss, 2017). Este periódico fue el primero en lanzar el 4 de abril de 1997 un sitio web, conocido como El Nuevo Día Interactivo (ENDI), sitio que sigue ofreciendo una variedad de noticias nacionales e internacionales (Coss, 2017). Primera Hora, un periódico de tamaño tabloide publicado en San Juan también por GFR Media, se inauguró el 17 de noviembre de 1997. Sus titulares y contenidos son más populistas y sensacionalistas que los de El Nuevo Día. Su propio sitio web tenía ediciones regionales semanales tituladas: Horizonte, El Norte y Suroeste8
El diario El Vocero, que se imprime y circula gratuitamente de lunes a viernes, comenzó siendo un tabloide sensacionalista que imprimía en tinta roja los titulares de su primera plana y llenándolas de fotos de noticias de crímenes. Aunque el sensacionalismo se ha disminuido en su primera plana, ese patrón aún permea en sus titulares alarmistas y sus noticias. Al igual que otros periódicos del país, El Vocero ha tenido una larga lista de propietarios y vínculos con personalidades políticas nacionales. Con el apoyo principal de inversionistas puertorriqueños, comenzó a publicarse el 29 de abril de 1974, bajo la dirección de Gaspar Roca, quien fue su editor hasta su muerte el 8 de abril de 2017 (Millán Rodríguez, 2009). En 1985 fue adquirido por Caribbean International News Corporation, con sede en Puerto Rico, pero con inversionistas estadounidenses (Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda, 1991-1992). Esos inversionistas, entre los que se encontraba Roca, controlaron el periódico hasta el año 2013, cuando la empresa se declaró en quiebra dada su deuda de $91 millones de dólares (Metro, 2013). Ese mismo año, la Corte Federal de Quiebras vendió los escasos $6 millones de dólares de los activos y en una transacción de $1.9 millones de dólares, Publi-Inversiones compró el diario y sigue siendo su propietario (El Nuevo Día, 2013).
CAPÍTULO 3
El periódico continuó su publicación gracias a los incentivos y subsidios gubernamentales, como el del Municipio de San Juan y el Fondo del Seguro del Estado, ambos controlados por el Partido Nuevo Progresista en ese momento. Durante esos años, el gerente general y editor fue Edward Zayas, periodista conocido por haber sido secretario de prensa del gobernador estadista Luis Fortuño (2009-2012) 9 . El Vocero comenzó a circular gratuitamente el 30 de julio de 2012 (NotiCel, 2012b). Las ediciones digitales de fin de semana comenzaron el 1 de octubre de 201610.
Metro, un periódico que circula de lunes a viernes y que se distribuye gratuitamente en los semáforos, las estaciones de autobuses y del tren en el área metropolitana (entre otros lugares), es propiedad de una empresa mediática sueca con sede en Luxemburgo. Esa empresa también publica periódicos Metro de circulación gratuita en otras 100 ciudades en 15 idiomas diferentes en 22 países de todo el mundo (Metro, 2016). Comenzó a circular en Puerto Rico el 2 de octubre de 2012 (García Pelatti, 2012a).
Dado su limitado número de páginas, no es un diario netamente generalista, pero sí se centra en los acontecimientos informativos y de entretenimiento más destacados del momento. Su audiencia principal, incluyendo su edición digital, son los jóvenes adultos.
The San Juan Daily Star en inglés es la última renovación de lo que fue originalmente The San Juan Star, un diario fundado en 1959 y publicado hasta su cierre el 28 de agosto de 2008. El final del Star original se debió a las deudas de $40 millones de dólares derivadas de la pérdida de ingresos producto de la recesión económica en Puerto Rico y por extensión de las dificultades financieras que provocaron conflictos con su sindicato (Coto, 2008). The San Juan Star original fue propiedad de la Cowles Publishing Corporation, con sede en los EE. UU.; en 1971 fue adquirido por la Scripps-Howard Corporation, propietaria de varios medios de comunicación en aquel país. Durante una década, durante los años 1997 a 2007, también se publicó en Puerto Rico una edición diaria en español, El San Juan Star. Tras el cierre de The San Juan Star en 2008, un grupo de antiguos empleados creó la Coopera-
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
tiva Prensa Unida y publicó el Puerto Rico Daily Star, un esfuerzo que no tuvo éxito y que, tras su propia desaparición, dejó desempleados a muchos periodistas y otros trabajadores. Tras luchar con The San Juan Weekly, el 8 de octubre de 2011, se lanzó The San Juan Daily Star con ediciones impresas de lunes a viernes y también ediciones digitales. Este periódico ahora es propiedad de San Juan Weekly, Inc., cuyo principal accionista era Ricardo Angulo11.
Entre los semanarios, Claridad es el más importante a destacar; no por el tamaño de su circulación, sino por su longevidad y por ser el único periódico explícitamente independentista de Puerto Rico (Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda, 19911992). Claridad fue lanzado en 1959 como un boletín del Movimiento Pro Independencia (MPI), organización política que luego se transformó en el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), el cual participó en las elecciones nacionales entre 1971-1993. Este periódico se transformó en una publicación semanal del PSP y de otros independentistas; periódico que se publicó como diario (de lunes a viernes) entre noviembre de 1974 a enero de 1977. Sin embargo, las dificultades financieras y de distribución le obligaron a volver a su actual periodicidad semanal, que ahora incluye una edición digital semanal. El personal del periódico ha seguido publicando a pesar de la represión política de los organismos locales y estadounidenses (vea el Capítulo 2). Y aunque el PSP ya no es un partido inscrito para las elecciones, Claridad sigue siendo una importante voz de los defensores de la independencia de Puerto Rico y del periodismo investigativo que denuncia la corrupción del gobierno y sus funcionarios electos o nombrados. Para la comunidad empresarial, Caribbean Business ha sido un portavoz informativo sumamente valioso desde el 1ro de octubre de 1973. Fundado por Casiano Communications, Inc. (CCI) (Ferrucci & Nelson, 2019), empezó circulando como un boletín informativo y luego se convirtió en un periódico con más regularidad12. Tras batallar grandes obstáculos debido a la crisis económica de aquel momento, junto con la pérdida de ingresos publicitarios y contratos comerciales, Casiano pidió acogerse a
la protección de bancarrota del Capítulo 11 y fue adquirida en agosto de 2015 por Latin Media House LLC (LMH), propiedad de Ferrer Faass & Co LLC13. LMH continúa publicando Caribbean Business en sus versiones impresas y digitales, incluyendo CB en Español, un periódico semanal en castellano. LMH también sigue editando varias revistas y periódicos que habían sido parte del repertorio de Publicaciones Casiano.
Una aportación muy valiosa en el epígrafe de periódicos fue la de DiálogoUPR, con sede en y financiación de la Universidad de Puerto Rico14. Fue dirigido inicialmente por David Ortiz Angleró y producido bajo la asesoría de Luis Fernando Coss y otros profesores de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de esa universidad15. La primera edición impresa circuló en septiembre de 1986 y continuó mensualmente hasta mayo de 2014, cuando se convirtió en una publicación solo con versión digital: DiálogoUPR.com. Fue creado diferenciándose por ofrecer puntos de vista liberales alternativos que no se encuentran con frecuencia en las publicaciones tradicionales. En ese sentido, aunque estaba clasificado como un periódico, su estilo era más el de una revista.
Ofrecía artículos, ensayos, análisis y comentarios a profundidad, pero no sujetos a plazos, sobre temas de actualidad relacionados con la educación, la ciencia, la cultura y el medioambiente. Incluía entrevistas, poesía y literatura no solamente de parte de periodistas sino de colaboradores nacionales e internacionales. Este enfoque fue especialmente valioso para la formación de los estudiantes de periodismo, muchos de los cuales continuaron su carrera en este campo. Cuando se imprimía, Diálogo UPR tuvo una tirada de hasta 40,000 ejemplares mensuales. Las ediciones quincenales en Internet (martes y sábados) tenían alrededor de 70,000 usuarios únicos, 27,000 seguidores en Facebook y 15,000 en Twitter16 Aunque es mensual, The Adoquín Times, una publicación periódica centrada en la cultura, también merece mención por su gran tirada (50,000 ejemplares) y porque su contenido es principalmente sobre la historia, entretenimiento y actualidad en Puerto Rico; excluyendo las historias sobre el crimen y la política. Se
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
inició en mayo de 2015 como una publicación digital, pero en diciembre de ese año también lanzó su edición impresa17. Desde entonces se distribuye ampliamente de forma gratuita en restaurantes, cafeterías y tiendas de comestibles del área metropolitana, entre otros sitios.
La distribución gratuita de los periódicos y la competencia de Internet como fuentes de noticias e información impactaron drásticamente el tradicional mercado de la circulación de periódicos en papel. Comenzó en 2012 con la circulación gratuita de El Vocero, que sirvió de preámbulo a la llegada al mercado del periódico Metro
Este período de competencia entre los periódicos tradicionales y los gratuitos empeoró tras el estallido de un enfrentamiento virtual entre El Nuevo Día y El Vocero, con ambos utilizando sus portadas y editoriales para atacarse mutuamente (NotiCel, 2012c).
Tan pronto este último comenzó a distribuirse de forma gratuita, GFR Media lanzó una campaña publicitaria negativa bajo el lema “no vale na’ ” (nada) y en El Nuevo Día se publicaron artículos en los que se revisaban los contratos que la editorial de El Vocero tenía con el gobierno municipal de San Juan. En respuesta, El Vocero comenzó a publicar notas de los negocios y contratos que la familia Ferré Rangel—los propietarios de GFR Media—tenían con diversas entidades gubernamentales (el choque entre estos documentos se aborda de nuevo en el Capítulo 4 como contexto para los ejemplos más recientes de complicidad entre el gobierno y la prensa para restringir la información pública).
Esa disputa pública entre ambos periódicos duró casi dos semanas y los políticos se hicieron eco de ella a través de declaraciones públicas en radio y televisión. Los militantes del Partido Popular Democrático defendieron a El Nuevo Día y criticaron a El Vocero, mientras que los seguidores del Partido Nuevo Progresista hicieron lo contrario. Tomando así un giro notorio, dado que el legado político de los dueños originales de El Nuevo Día había sido pro-estadidad. El cambio podría ser consecuencia del periodismo de investigación realizado por ese diario durante la década de 1990, que enfureció al gobierno por las revelaciones de
CAPÍTULO 3
las prácticas corruptas del Partido Nuevo Progresista el cual estaba en el poder. GFR Media demandó al gobierno por las restricciones a la publicidad en sus diarios (vea Capítulo 2) y años después se llegó a un acuerdo entre ambas partes. Sin embargo, aunque el acuerdo benefició a la corporación, también afectó a las finanzas del diario y, por lo tanto, también al trabajo de sus periodistas, ya que se hicieron recortes al personal y por años se limitaron los esfuerzos de periodismo investigativo (Rodríguez Cotto, 2014b).
Durante el enfrentamiento público, portavoces de la Unión de Periodistas, Artes Gráficas y Ramas Anexas (UPAGRA) denunciaron públicamente que este era un asunto comercial que no tenía nada que ver con los empleados de las respectivas empresas. UPAGRA también reveló que ambos periódicos recibieron contribuciones y fondos públicos de los municipios de San Juan y Guaynabo, así como del gobierno central (todos ellos controlados por el Partido Nuevo Progresista).
Como se señaló anteriormente, la recesión económica en Puerto Rico afectó a toda la industria mediática, incluyendo a las principales publicaciones (Rodríguez Cotto, 2012b). Por ejemplo, entre 2011 y 2013, los problemas laborales que surgieron en El Nuevo Día contribuyeron al despido de más de 300 empleados de GFR Media en 2014. Ese mismo año, también quebró Casiano Communications, Inc., una empresa con sede en Puerto Rico que publicaba el semanario Caribbean Business y otras revistas como Imagen, Buena Vida, Agenda para Mamá y Guía de TV y Entretenimiento. En 2015, durante una subasta pública en el Tribunal de Quiebras de Puerto Rico, la empresa Ferrer & Faas, que tiene como socio a Miguel Ferrer, el expresidente de la firma de corretaje UBS vinculada a la crisis de los bonos del país, compró Caribbean Business e Imagen por $15 millones de dólares (Sin Comillas, 2015). De ese precio, $8 millones de dólares correspondían al Banco de Desarrollo Económico de Puerto Rico y $3 millones al Departamento de Hacienda. A pesar de los retos económicos, esta empresa, que ahora opera bajo el nombre de Latin Media House, continúa con sus publicaciones18.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
Igualmente, enfrentando la represión política y retos financieros, el semanario Claridad ha permanecido a flote gracias a su suscripción por pago y al festival anual “Festival de Claridad,” una actividad de música y cultura popular a la que asisten miles de seguidores y simpatizantes para escuchar a las principales bandas y talentos locales.
Mientras tanto, debido a la recesión económica, muchos periódicos regionales han sido más volátiles y menos permanentes. Sin embargo, semanarios impresos y digitales como Es Noticia y La Perla del Sur, ambos publicados en Ponce, Presencia en la zona este y Visión, con ediciones en Mayagüez y Arecibo, hacían periodismo de importancia y valor local, especialmente en Internet, donde le hacía competencia a los diarios impresos nacionales.
medios digitAles
Los medios de comunicación digitales también están adquiriendo una importancia crucial en Puerto Rico19. Como se mencionó anteriormente, entre las cosas que más han cambiado desde 1990 en el sector informativo están el número y el crecimiento de los medios digitales que han hecho presencia en el panorama de la comunicación masiva en el país (Coss, 2017; Rodríguez Cotto, 2011b)20. Este crecimiento es el resultado de que, en 2016, aproximadamente el 70 por ciento de los residentes del país, de 12 o más años de edad (unas 2,184,889 personas), estaban conectados al Internet (El Nuevo Día, 2016a), lo que convierte a Puerto Rico en un líder de la conectividad cibernética en el Caribe y América Latina (El Nuevo Día, 2016c). Ese porcentaje, es un aumento muy grande en comparación con la cifra de la década anterior, cuando solo el 37 por ciento de los residentes tenían acceso al Internet. También contribuye a este crecimiento el hecho de que el 95 por ciento de los usuarios de medios digitales se conectan a través de sus teléfonos móviles (El Nuevo Día, 2016d) y que en 2016 las ventas por la red alcanzaron los $112 millones de dólares, de los que el 78 por ciento procedían fuera de Puerto Rico (El Nuevo Día, 2016a).
CAPÍTULO 3
Además de las versiones digitales que forman parte de cada uno de los periódicos ya mencionados—siendo el portal de ENDI el pionero en 1997—el medio por Internet más reconocido fue el de Dr. Shopper—doctorshopper.com—creado en 2004 por el profesor de comunicación y publicista Gilberto Arvelo, con la misión de proteger a los consumidores de que sean víctimas de malos negocios, fraudes, timadores, y otros por el estilo.21. Entre 2010 y 2011, a medida en que los periodistas eran despedidos de los medios tradicionales, se produjo un crecimiento de los esfuerzos creativos en los medios digitales que compiten directamente con sus antiguos puntos de venta no solamente con sus contenidos informativos, sino también en términos de dólares por la publicidad.
El más destacado de ellos en español es NotiCel.com, lanzado en enero de 2011 por Oscar Serrano y Omaya Sosa Pascual (quienes habían sido periodistas de GFR Media) y sus socios emprendedores22. Este medio comenzó con reporteros y toda una sala de redacción al igual que el resto de medios informativos, con la salvedad de que su producción era únicamente digital. NotiCel presentaba siempre un contenido alternativo y profundo que era sencillo, un estilo que alejaba a la audiencia de los periódicos tradicionales, que, a su vez, empezaron a mejorar sus propias versiones en Internet y desde los dispositivos móviles como teléfonos celulares y tabletas. Cuando Serrano y Sosa Pascual se separaron como socios de NotiCel, se iniciaron las negociaciones para la venta de ese periódico digital con Latin Media House en 2016 (NotiCel, 2016a). Esas negociaciones concluyeron en 2017 cuando NoticCel fue adquirido por Mark Curry, de Sol Partners; Óscar Serrano permaneció como editor (NotiCel, 2017b).
Otra de las publicaciones digitales es ElPostAntillano.net, fundado en 2011 por el escritor y abogado Daniel Nina23. Este medio digital se ha dedicado a promover temas relacionados con la cultura, la política, las preocupaciones sociales, las relaciones raciales y las cuestiones medioambientales con un enfoque principal en el Caribe y América Latina.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
Otro medio de comunicación digital en español, pero concretamente orientado a los negocios, es SinComillas.com, que se publica diariamente de lunes a viernes. SinComillas fue lanzado el 1ro de noviembre de 2010 por Luisa García Pelatti, ex-editora de Economía de El Vocero. Otro medio digital que también está orientado a los negocios es NewsisMyBusiness.com, pero publicado solamente en inglés. Se puso en marcha el 16 de noviembre de 2010, gracias al esfuerzo de Michelle Kantrow Vázquez con la ayuda de Mauricio Pascual. Ambos editores contaban con numerosos años de experiencia en diversas organizaciones informativas puertorriqueñas, como The San Juan Star y The Puerto Rico Daily Sun. El 15 de abril de 2011, la ex periodista Carmen Enid Acevedo lanzó BonitaRadio.net, el primer canal de radio comercial solamente digital. Su programación incluye una variedad de noticias, información, análisis de la actualidad y contenidos musicales y culturales. Su sitio web bonitaradio.net también ofrece una combinación de noticias, análisis y ocasionalmente podcasts. A principios de febrero de 2006, José Julio Balmaceda, antiguo editor de economía de El Vocero y del desaparecido semanario Comercio de Puerto Rico, puso en marcha una empresa de noticias multimedia—BizNet Media—también centrada en el mundo de los negocios. En su lanzamiento inicial ese medio incluía la gestión de las publicaciones oficiales de la Asociación de Industriales y de la Cámara de Comercio. Otra de las colaboraciones de BizNet es la publicación de INVESTinG Puerto Rico, una publicación oficial del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (El Nuevo Día, 2014). Poco después, BizNet puso en marcha NEGOleaks—una serie de programas de radio centrados en los negocios—en dos emisoras locales de AM y también tuvo programas semanales en una emisora de televisión local24. Desde el 27 de junio de 2012 hasta enero de 2016, BizNet Media también tuvo un sitio web complementario centrado en los negocios. El 10 de julio de 2016 se inició una expansión de NEGOleaks para tener, en octubre de 2017, un sitio web más inclusivo para darle mejor servicio a una gama más amplia de intereses empresariales en el país.
Según han pasado los años y los adelantos en la tecnología digital, ha aumentado el número de empresas mediáticas que reúnen y ofrecen noticias a través de medios tradicionales, Internet y en redes sociales. Numerosas emisoras de radio ofrecen noticias en texto y vídeo (así como abundantes contenidos de entretenimiento) en sus respectivos sitios web; las emisoras de televisión hacen lo mismo. Sin embargo, a menos que esos sitios de noticias/entretenimiento formen parte de las operaciones de noticias de una emisora, ese contenido suele ser proporcionado por fuentes externas. Es muy probable que en el futuro las publicaciones que aborden la historia de los medios de comunicación en Puerto Rico incluirán análisis más detallados de estas tendencias emergentes.
Otro medio digital que se lanzó entre el 2016 y 2017 fue JornadaPR.com—la cual también se conoció como Multimedios Jornada Noticiosa y su red de medios—en la zona de Arecibo, al norte del país. Encabezado por el veterano periodista Francisco Quiñones, se enmarcó en llenar el espacio vacío con los cierres de periódicos regionales. Sin embargo, por sus coberturas investigativas fue objeto de presiones políticas y económicas y toda la red tuvo que cerrar en el 2019.
revistAs
Al momento de redactar este texto no había ninguna revista impresa dedicada a la actualidad política o económica nacional o internacional y solamente un puñado se producía e imprimía regularmente con contenido local por parte de editores nacionales. Se trata de un descenso significativo en comparación a años y décadas anteriores. También es un reflejo de la pérdida de ingresos publicitarios debido a la actual crisis económica y a la cambiante preferencia del público por los medios de comunicación basados en Internet. Como ya se mencionó, la declaración de quiebra y reorganización del Capítulo 11 de Publicaciones Casiano ejemplifica los retos a los que se enfrenta la dinámica de esta industria en
CAPÍTULO 3
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
el ámbito local. Otro indicio de la crisis financiera en la industria de las revistas se hizo evidente a finales de junio de 2017, cuando Latin Media House (LMH) despidió a más del 11 por ciento de su personal (CB en Español, 2017; NotiCel, 2017c; Rodríguez Cotto, 2017b).
LMH publicaba tanto en forma impresa como en su versión digital las revistas mensuales Imagen y Buena Vida, la bianual Agenda Para la Novia y los anuales Caribbean Business Book of Lists y la Caribbean Business Guide to Moving to Puerto Rico. Cuando Casiano Communications tenía un contrato con la Compañía de Turismo de Puerto Rico, ésta publicaba la guía turística ¡Qué Pasa! Cada una de éstas tiene su particular historia que debe ser documentada y contada en otros ensayos.
Además de las publicaciones comerciales locales, hay una variedad de medios impresos y digitales— periódicos y revistas— producidos localmente por entidades gubernamentales y por una diversidad de organizaciones basadas en intereses académicos, culturales, religiosos, deportivos, cooperativos y sociales. El más antiguo es el semanario El Visitante, periódico de corte conservador publicado por la Iglesia católica desde 1975 en versión impresa y más recientemente la versión digital (Goyco, 2015). Los principales periódicos mencionados con anterioridad también producen ocasionalmente y por temporadas revistas impresas y digitales sobre temas especiales, pero no dedicadas a las noticias. Estas publicaciones son demasiado numerosas para catalogarlas o enumerarlas en estas páginas. Además, teniendo en cuenta los retos económicos mencionados anteriormente, su longevidad y presencia podrían no merecer ser listadas en este momento. Vale señalar que las búsquedas en Internet de periódicos y revistas de Puerto Rico revelan una variedad de títulos, que cuando se buscan en los distintos puntos de venta no siempre están actualizadas o disponibles.
Entre las revistas de noticias, cultura y crítica, la más conocida y antigua es 80grados.net. Esta publicación semanal fue lanzada en San Juan en octubre de 2010 como un esfuerzo de colaboración
voluntaria encabezada por el profesor de la Universidad de Puerto Rico Luis Fernando Coss, quien también fue figura importante para los logros de Diálogo UPR. Ese esfuerzo fue posible gracias a otros profesores, periodistas, artistas, críticos y documentalistas, todos los cuales voluntariamente aportan su talento y creatividad. Con la visión de “periodismo sin prisa” y “una comunidad para pensar y actuar”, en 2011 se convirtió en una organización sin fines de lucro con el objetivo de promover el periodismo ciudadano participativo y cultural25. Como tal, solicita y ocasionalmente incluye contribuciones de los estudiantes y el público en general. Cada semana, 80grados publica extensos artículos y ensayos sobre temas relacionados con el periodismo de investigación, filosofía, arte, música, cultura, historia, literatura, cine, los medios de comunicación y la política. En conjunto, los trabajos apuntan a promover propuestas y acciones por un cambio social positivo y el enriquecimiento cultural. Dada la calidad de esta publicación, su contenido ha sido con frecuencia citado o reproducido en muchas otras publicaciones. A mediados de 2017, 80grados llegó a oscilar entre los 80 mil y los 100 mil lectores mensuales, junto con más de 60 mil seguidores en Facebook, una leal comunidad de seguidores que ha continuado creciendo consistentemente. De acuerdo con dos de los periodistas fundadores, una audiencia así es poco usual en Puerto Rico26.
Otra revista digital de perfil alternativo es momento crítico, la cual se inauguró el 22 de julio de 2022. En la sección de “quienes somos” de su sitio web (momentocritico.org) se señala que: “momento crítico es la revista oficial de DEMOCRACIA SOCIALISTA. Se ha concebido como un órgano para la difusión de los principios que rigen nuestra organización y le abre las puertas al análisis de las situaciones nacionales e internacionales desde perspectivas marxistas, feministas, ecológicas, sindicales, de los colectivos LGBTTIQ+ y anti sistémicas”.
Antes de pasar a la siguiente sección, hay que mencionar que también están disponibles en Puerto Rico a través de suscripciones personales y en una diversidad de negocios una gran variedad
CAPÍTULO 3
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
de periódicos y revistas comerciales en español e inglés publicados en España, América Latina y los EE. UU. Pero esas son producidas para los lectores del país de origen y para el público latino/ hispano ubicado en cualquier parte del mundo, siendo el público puertorriqueño un mercado secundario o complementario, no el principal. Claro que las versiones digitales de esas publicaciones también están al alcance de los lectores del país. Las revistas que han ido en merma, con consecuencias desconocidas, son las locales que ayuden a enarbolar los temas y perspectivas que las revistas impresas puertorriqueños solían ofrecer.
rAdio, televisión y cAble tv
Otro de los sectores mediáticos más importante de Puerto Rico es el de la radiodifusión y las telecomunicaciones. Vale comenzar señalando que prácticamente todas las emisoras de radio y las de televisión del país fueron fundadas y lanzadas como medios comerciales para promover y beneficiarse de las exigencias de las crecientes inversiones de capital que llegaban desde los EE. UU.
rAdio
A excepción de las pocas emisoras que son del gobierno, comunitarias, educativas o religiosas, todas las empresas de radiodifusión se desarrollaron y permanecen como medios comerciales y de propiedad privada. Como documentan Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda (1991-1992), la radiodifusión en Puerto Rico fue una de las pioneras de esta industria en el hemisferio occidental, concretamente en Latinoamérica. La primera estación, WKAQ 580-AM fue inaugurada el 3 de diciembre de 1922 (Torregrosa, 1991; Torres Otero & Roche Morales, 2021)27. Menos de una década después de su lanzamiento, ya se utilizaba para discursos y propaganda (Benítez, 1985, Torregrosa, 1991).
Los escritos sobre la historia y la política de la radio en Puerto Rico se han ampliado con documentación y conocimientos adi-
3
cionales (Aguilar, 1991; Benítez, 1985; Bigio Benítez, 1994; Díaz Sánchez, 2014; Ramírez Alers, 1997; Rosario Albert, 2008, 2011, 2016; Sabés Turmo, 2005; Sepúlveda Rodríguez, 2014; Tirado, 2007; Torregrosa, 1991). Lo que se ha mantenido como norma a lo largo de los años es la dependencia de la tecnología estadounidense y, cada vez más, del capital de ese país para las operaciones radiofónicas en Puerto Rico. Hace más de una década, Sabés Turmo (2005), al escribir sobre la industria radiofónica puertorriqueña, dijo que “está marcada por el modelo norteamericano de medios de comunicación audiovisuales, es decir, una preeminencia total de la radio privada, frente a un sector público que ha quedado reducido al mínimo papel” (p. 332).
Añade ese autor,
…la radio de Puerto Rico gira únicamente en torno al mercado, a lo que supuestamente la audiencia solicita o al menos lo que los anunciantes perciben que ésta demanda, un aspecto que conduce ineludiblemente a pensar en que la noción de servicio público en esta radio queda en entredicho en su sentido más tradicional, o al menos con escasas posibilidades de abrirse un hueco en un panorama tan mercantilista como en el que se mueve este medio de comunicación. (Sabés Turmo, 2005, p. 332)
Como se hará evidente en esta sección, esas observaciones de Sabés Turmo siguen acertadas más de una década luego de ser escritas.
Al igual que en la industria televisiva (ver más adelante), los ingresos publicitarios son el motor y la base económica de la gran mayoría de las emisoras de radio. Esto implica que los anuncios en la radio pregonando todo tipo de bienes y servicios han sido y siguen siendo factores que contribuyen a la ideología y el comportamiento consumista de la población local. Igualmente, los anuncios (en realidad propaganda) política y los ingresos procedentes de los mismos también contribuyen enormemente a las finanzas de esta industria. Sin embargo, a diferencia de la programación
CAPÍTULO
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
en la televisión, el contenido de la radio es relativamente mucho más local, sobre todo en lo que respecta a la música popular en español, las noticias, los comentarios y los análisis.
Ante el crecimiento de los puntos de venta en Internet y los grandes desafíos por la pérdida de ingresos publicitarios, las emisoras de radio en Puerto Rico se están adaptando para evitar decaer (Rivera Cruz, 2017). Sin embargo, el problema de la industria radiofónica no es solo económico, sino que también de las prioridades erróneas de las gerencias (Rodríguez Cotto, 2014a, 2015a).
A pesar de esto, la radio sigue siendo el medio más cercano a la población en general y una fuente primaria de entretenimiento, de noticias e información, especialmente cuando fallan otros medios electrónicos durante situaciones de emergencia, como los estragos de los huracanes, o los cortes de electricidad. Además, la radio sigue siendo una fuente viable para miles de conductores quienes acostumbran sintonizar sus emisoras favoritas, especialmente cuando se encuentran en el tapón cotidiano.
La dinámica de esta industria hace difícil evaluar con precisión el número de emisoras o sus afiliaciones corporativas debido a los cambios de propiedad que se dan de un año a otro28. No obstante, se puede afirmar con cierta certeza que en julio de 2017 había 141 emisoras de radio autorizadas, 71 transmitiendo a través de frecuencias de AM y otras 70 de FM29.
Aunque la música popular prevalece en la gran mayoría de las emisoras comerciales, el contenido cristiano es la oferta principal del 33 por ciento de las emisoras de FM y del 15 por ciento de las emisoras de AM, lo que refleja una tendencia creciente desde la década de 1990 (Rodríguez Cotto, 1993b). Estas cifras no incluyen los programas religiosos que también se transmiten en varias emisoras comerciales. Además de las radioemisoras gubernamentales de AM y FM y las dos emisoras de FM operadas por la Universidad de Puerto Rico, solamente otras cuatro—dos de AM y dos de FM—son emisoras no comerciales y no religiosas. Solo unas pocas no transmiten en español, aunque los contenidos en inglés están ampliamente disponibles en la oferta musical,
especialmente concerniente a los principales éxitos de los artistas estadounidenses.
En total, en 64 de los 78 municipios hay emisoras de radio, un buen número de ellas en los centros urbanos; y 29 (el 21 por ciento) ubicadas en la gran región metropolitana de San Juan30. Otras dos grandes ciudades—Mayagüez y Ponce—tenían 11 emisoras cada una; en las también grandes ciudades de Arecibo y Caguas, había cinco emisoras y cuatro respectivamente. Esas 49 emisoras de base urbana representan el 43 por ciento de las opciones radiofónicas del país. El 57 por ciento estaban ubicadas en ciudades más pequeñas31.
Además de sus transmisiones, 51 (36 por ciento) de las 141 emisoras ofrecían sus contenidos a través de Internet y, como se aludió anteriormente, numerosas emisoras también ofrecían contenidos de noticias y entretenimiento en texto y vídeo en sus respectivos sitios web, incluidas las páginas de Facebook. Queda pospuesto para un análisis futuro hacer un inventario y análisis de las emisoras que ofrecen ese tipo de contenidos y las características (por ejemplo, temas, actualidad, fuentes y origen nacional) de dicha oferta.
Aunque decenas de estas emisoras son de propiedad y gestión independientes, muchas forman parte de empresas y cadenas más grandes32. En el año 2017, la mayor empresa de radio de propiedad y gestión totalmente puertorriqueña era el Grupo Uno Radio. Se trata de una empresa familiar, presidida por Jesús Soto, que ha tenido emisoras en Puerto Rico durante más de setenta años, remontándose a la década de 1940, cuando lanzó su primera emisora WNEL 1430-AM. Luego, a partir de los primeros años de la década de 1970 y tras una serie de compras y afiliaciones de varias emisoras, este grupo operaba seis estaciones radiales de AM y nueve de FM desde sus cuatro redes: Noti Uno, Salsoul, Hot y Fidelity, más dos estaciones más independientes33. Esta empresa de radio también tiene una rama de entretenimiento: JS Power Promotions34
Radio Isla era la mayor red de radio AM y la única cuya programación principal consistía en noticias y análisis de éstas35. Es
CAPÍTULO 3
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
propiedad de Media Power Group Inc., que a su vez es propiedad de Empresas Bechara Inc, Eduardo Rivero (presidente) y Arturo Díaz Jr. Cuando Radio Isla se puso en marcha, el 15 de diciembre de 2003, estaba formada por cinco emisoras36; en otoño de 2017 contaba con otras cuatro que retransmitían la programación37. Radio Isla estuvo a la vanguardia de la tecnología cuando en 2009 se convirtió en el primer grupo de emisoras en tener su propia aplicación para teléfonos inteligentes en Puerto Rico, marcando una nueva era para el sector radiofónico. En 2015, para complementar su página web, Radio Isla comenzó a trabajar las plataformas de Internet como si fueran un canal de televisión y así lanzó “Radio Isla TV” en la que se complementa el audio y el vídeo sin perder la esencia de la radio tradicional.
Otro grupo de seis emisoras de AM con muchas horas de programación informativa es la Cadena WAPA Radio38. La emisora principal WAPA-AM 680 tiene una larga historia, que se remonta al 15 de enero de 1947, cuando se le otorgó la licencia a José Ramón Quiñones, miembro de la Asociación de Productores de Azúcar de Puerto Rico, lo que motivó la selección de las letras de llamada (Grupo Editorial EPRL, 2014; WAPA, 2010). Tras ser vendida a finales de los años 60 por la Hearst Corporation, en 1991 WAPA-AM fue adquirida por NotiRadio Broadcasting Corporation, dirigidas por Wilfredo Blanco y su hijo Jorge Blanco (Wikipedia, 2020).
International Broadcasting Corporation (IBC), con cuatro emisoras de radio AM y cuatro de frecuencia modulada, también tiene una larga historia familiar de operaciones de radiodifusión en Puerto Rico que se remonta a 1962, cuando adquirió la emisora WVOZ-AM39. Su propietario, Ángel Román López, supervisaba y tenía a cargo la gerencia de manera conjunta con las operaciones de las emisoras de radio y televisión de AERCO Broadcasting Corporation. Esta última empresa comenzó en 1975 con la compra de WQBS-AM y en 1979 WSJU-TV en San Juan. Una característica distintiva de las emisoras de IBC era la diversidad de contenidos que emitían, las cuales iban desde el jazz, música popular en espa-
ñol, debates, las noticias locales e internacionales e incluso contenidos religiosos en las emisoras de AM, además, música popular contemporánea (top 40) y salsa en las emisoras de FM.
Spanish Broadcasting System, Inc., que también es uno de los grandes conglomerados de medios de comunicación en español orientados a los latinos en los EE. UU., tiene licencias para varias emisoras de radio comerciales en EE. UU. y también en Puerto Rico. Las operaciones de la empresa SBS en Puerto Rico se remontan a 1997, cuando compró su primera emisora de radio, WDOYFM, que pasó a llamarse WRXD-FM. Durante los tres años siguientes, adquirió otras emisoras que dieron lugar a un conglomerado de ocho estaciones de FM que emiten principalmente una variedad de música pop contemporánea40. La empresa tiene su sede en Miami y miembros de la comunidad cubanoamericana están en la cima de la estructura propietaria. También posee un servicio de transmisión de radio digital, emisoras de televisión—incluidas tres en Puerto Rico (discutidas más adelante)—y una sucursal de servicios de entretenimiento41
Otro grupo de radio comercial compuesto por tres emisoras de AM y dos de FM es propiedad de Univision Communications42. Esta empresa, con sede en Miami, Florida y propiedad de capital corporativo foráneo, es el mayor conglomerado de medios de comunicación y entretenimiento orientado a los latinos en el mundo43. Comenzó a operar en Puerto Rico tras adquirir en 2003 dos de las emisoras de radio más escuchadas: WKAQ 580-AM y WKAQ 104.7-FM. Las estaciones de FM trabajan como una red para cubrir el país entero con música latina contemporánea y entretenimiento; las ofertas de las emisoras AM son más de noticias y análisis. Puerto Rico cuenta también con una serie de operadoras de radio no comerciales. La Corporación de Radiodifusión Pública de Puerto Rico (PRPBC), que forma parte del gobierno del país, tiene dos emisoras de radio no comerciales44: WIPR 940-AM fue lanzada el 26 de enero de 1949, convirtiéndose en la primera estación educativa de América Latina y la tercera dentro de la jurisdicción de los EE. UU. El 3 de junio de 1960, la Corporación de
CAPÍTULO 3
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
Radiodifusión Pública de Puerto Rico lanzó su segunda emisora, WIPR-FM—también conocida como Allegro 91.3. Ambas emisoras están situadas en la capital, San Juan, pero se pueden escuchar bastante bien en todo el país y, desde principios de 2010, también están disponibles en formatos digitales45. Mientras que la programación de la emisora de AM es principalmente de noticias y debates, la emisora de FM emite por su parte numerosas horas de música clásica, incluyendo transmisiones en vivo de los Festivales Casals, que desde 1957 se celebran anualmente en San Juan. Como ocurre con cualquier unidad propiedad del gobierno de Puerto Rico y controlada por éste, la gestión, las políticas y los contenidos están sujetos a las preferencias del partido político de turno. Tal ha sido el caso del PRPBC y todas sus operaciones de telecomunicaciones (Rosario Albert, 2016).
Aparte de estas emisoras gubernamentales, solamente hay otras cinco que no son comerciales o comunitarias. Las emisoras de la Universidad de Puerto Rico Radio Universidad WRTU 89.7FM en San Juan y WRUO 88.3-FM en Mayagüez, que operan desde el 8 de febrero de 1980. A finales del verano de 2002, WRTU inició su servicio de “streaming”46. Durante muchos años, mientras operó bajo la administración de la Escuela de Comunicación, Radio Cadena Universidad de Puerto Rico transmitió 168 horas semanales de programación educativa e informativa y también sirvió como laboratorio de aprendizaje para sus estudiantes. Al igual que las emisoras propiedad del gobierno, la gestión, las políticas y el contenido de la WRTU y WRUO también han estado sujetos a cambios basados en las preferencias o caprichos de los responsables administrativos de la Universidad de Puerto Rico, así como de la Escuela de Comunicación. En ocasiones, los cambios de política han recortado significativamente la oferta de contenido noticioso e informativo ofrecido, así como la disponibilidad de la emisora para las prácticas y aprendizaje estudiantil (O. Rivera, 2013).
Radio Casa Pueblo, WOQI 1020-AM, que se autoproclama como la primera emisora comunitaria y ecológica de Puerto Rico, es un esfuerzo cooperativo de base local ubicado en Adjuntas, un
CAPÍTULO
3
pueblo de la región montañosa central del país. A través de sus ondas desde el 8 de abril de 2007 y su presencia en Internet, su misión es educativa e informativa para las comunidades rurales de Puerto Rico47.
Radio Vieques, WVQR 90.1-FM, inaugurada el 1 de septiembre de 2013, es la emisora más reciente de las radios no comerciales. Su programación cultural e informativa tiene como objetivo servir a los municipios de Vieques y Culebra, que son pequeñas islas situadas cerca de la costa oriental de Puerto Rico48. Funciona las 24 horas al día los siete días de la semana con señales de transmisión que llegan a través de las comunidades al este de la isla grande y tiene además tiene una presencia constante a través de Internet49 .
En Puerto Rico también abundan las radioemisoras religiosas las cuales a su vez son partes de grupos nacionales e internacionales, especialmente con vínculos estadounidenses. De las 34 emisoras con contenido principalmente religioso, Calvary Evangelistic Mission Inc. y La Gigante Siembra Inc. tienen tres emisoras cada una. New Life Broadcasting, Radio Vida, Radio Sol, Siembra Fértil PR Inc. y la Iglesia Católica, Apostólica y Romana de Puerto Rico tenían dos emisoras cada una. Al igual que estos grupos, los licenciatarios de las otras dieciséis emisoras también son una mezcla de organizaciones evangélicas y católicas. Aunque la mayoría parecen ser de Puerto Rico, otras son de los EE. UU. o de organizaciones internacionales. Otra incursión de este formato en Puerto Rico50 se marcó con la compra en julio de 2017 de Alfa Rock—que desde junio de 1978 había sido una de las emisoras de música rock más populares del país—por parte del grupo radial cristiano estadounidense e internacional Educational Media Foundation51
televisión
En el párrafo introductorio sobre este medio, Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda (1991-1992) indicaron que “la televisión puertorriqueña se inició en 1954, en medio de unas
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
profundas transformaciones política-económicas y una revuelta nacionalista”52. Las dos emisoras comerciales fundadas ese año— el canal 2 de WKAQ el 28 de marzo y el canal 4 de WAPA el 1ro de mayo—fueron licenciadas a empresarios puertorriqueños. La primera a Ángel Ramos, propietario del periódico El Mundo y de la emisora de radio WKAQ-AM. La segunda se concedió a José Ramón Quiñones, propietario de la mencionada emisora de radio WAPA-AM (discutido anteriormente).
Si bien esas dos emisoras y sus ahora respectivas redes siguen operando y dominan gran parte de la cuota de audiencia (Business Wire, 2017), su propiedad ya no es mayoritariamente puertorriqueña, como es el caso de las otras emisoras de televisión (y las compañías de cable TV presentadas en próxima sección) que se han establecido y expandido en Puerto Rico, especialmente después de las desregulaciones de telecomunicaciones de la Federal Communications Commission (FCC) en 1996. Como ya se ha indicado, todas las operaciones, sistemas e industrias de telecomunicaciones en Puerto Rico están bajo la jurisdicción de la FCC, lo cual sigue siendo un factor determinante en la reglamentación del desarrollo de la televisión en el país.
Rosario Albert (2007) atribuye los cambios en la propiedad y los procesos de concentración a partir de la década de 1960 a la globalización de los mercados que también dominó a esta industria en Puerto Rico. Aunque falta más documentación empírica para afirmarlo sin lugar a dudas, se puede presumir con alto grado de certitud que la identidad y la sociedad puertorriqueña han sido influidos por la preponderancia de contenidos extranjeros en prácticamente todos estos medios televisivos. Aunque ya Puerto Rico no enfrenta a una agitación nacionalista, sí se encuentra actualmente en medio de una convulsión económica y política potencialmente transformadora (Popelnik, 2009-2010).
Antes de presentar los principales actores de esta categoría mediática, merecen repetirse tres puntos claves de esta industria de telecomunicaciones. En primer lugar, siguiendo los patrones de la industria radiofónica, la industria televisiva en Puerto Rico,
así como en la mayoría de sus homólogos latinoamericanos, ha estado vinculada y ha dependido de la tecnología y las inversiones estadounidenses. Por lo tanto, los EE. UU. ha encabezado y disfrutado de las principales ventajas del desarrollo de la televisión en múltiples renglones como por ejemplo la tecnología de captura de imágenes, las antenas y otras infraestructuras de difusión; los ingenieros y personal de producción; y por supuesto, con respecto al capital indispensable para esta industria. Otros aspectos de la participación estadounidense en la génesis de la industria televisiva puertorriqueña también fueron analizados por Vélez (1983) y confirmados y actualizados por Rosario Albert (2007, 2016, 2017). Desde que se construyó esta industria en Puerto Rico, la preponderancia de la presencia y participación tecnológica estadounidense ha sido y sigue siendo producto del estatus colonial y la dependencia de ese país. De igual forma, el capital estadounidense está aún más arraigado y generalizado ahora que las corporaciones de estadounidenses controlan prácticamente toda esa industria en Puerto Rico (Grupo Editorial EPRL, 2014; Rosario Albert, 2007, 2016, 2017). Eso les permite tener enormes ganancias como producto de sus inversiones y como resultado del mercado marcadamente consumista que establecieron desde el primer día de operaciones. Dado lo aquí señalado, queda evidente que la afirmación de Vélez sigue relevante y vigente hasta el día de hoy:
Las televisoras puertorriqueñas no solo fueron empresas enfocadas en la difusión de valores consumistas y de penetración capitalista, sino que también fueron compradores de programación, clientes de agencias de filmación y grabación, importadores de equipos electrónicos y de otros tipos y de los repuestos necesarios para mantener los equipos funcionando. (Vélez, 1983, p. 58)
En segundo lugar, el mercado televisivo de Puerto Rico se ha convertido en un terreno fértil para la expansión de esta industria en lo que se refiere al número de medios de comunicación
CAPÍTULO 3
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
que compiten por los ingresos de las ventas de publicidad y mercadeo. Esto se debe a la penetración abarcadora de este medio (llega a más del 99 por ciento de la población) y a la inequívoca mentalidad consumista-capitalista de una gran parte de esa población. Tras la desregulación de las telecomunicaciones en 1996, el número de medios de televisión creció rápidamente pasando de doce canales en aquel entonces a 24 canales en julio de 2017. Los propietarios de estos medios, la gran mayoría de los cuales son empresas estadounidenses, han incluido los canales locales en la estructura corporativa hispana en los EE. UU., como es el caso de WKAQ-TV Telemundo (parte de NBCUniversal) y WLII-TV (ahora parte de Univision Communications). No es de extrañar que, a pesar de la crisis económica general que afecta al país, los ingresos publicitarios aumentaron de $1,865 millones de dólares en 2007 a $2,073 millones en 2016 (Statista, 2017). La industria de la televisión sigue beneficiándose enormemente de sus ingresos publicitarios que van desde los $150.2 millones de dólares facturados en 2011 hasta los $171.4 millones de dólares en 201653 Tercero, la televisión ha sido una formidable promotora de programas de los EE. UU. (doblados al español), de productos y bienes de consumo—la mayoría de los cuales llegan de ese país—y además de la ideología consumista y política “americana”. La lista de programas estadounidenses traducidos y transmitidos década tras década por emisoras de televisión comerciales, e incluso del gobierno de Puerto Rico, es muy larga. Ese contenido, producido principalmente para las audiencias en los EE. UU., se dobla al español porque Puerto Rico es considerado un mercado secundario lucrativo. A diario los anuncios comerciales de los EE. UU., los de servicio público (conocidos como Public Service Announcements o PSA por sus siglas en inglés) y las promociones de reclutamiento para el ejército estadounidense se repiten frecuentemente, aún mal traducidos, en los canales comerciales locales. Por otro lado, los canales públicos también transmiten repetidamente programas producidos en los EE. UU., incluyendo anuncios de servicio público y promociones de las organizaciones y agencias de servicios federales.
3
Esa ideología cultural consumista-capitalista y además modernista estadounidense ha estado presente incluso en los programas producidos en Puerto Rico, como las comedias, telenovelas, programas de variedades, programas infantiles, los talk shows y, por supuesto, en los anuncios que acompañan a dichos programas (Popelnik, 2009-2010). Los programas locales fueron un elemento importante y los favoritos de la audiencia desde los años 1950 y las décadas subsiguientes54. Sin embargo, los contenidos extranjeros (no puertorriqueños) son ahora más abundantes que las producciones locales; lo autóctono no es lo que predomina en las opciones ofrecidas por la mayoría de los canales. Las telenovelas en español, los programas de variedades, las comedias y los eventos deportivos (por ejemplo, el fútbol) de México y otros países latinoamericanos son atracciones muy populares. Pero éstos, incluyendo muchos de los programas emitidos por la cadena estadounidense de habla hispana Univisión, han sido producidos en México para audiencias mexicanas o panhispánicas. Esto significa que las audiencias puertorriqueñas también son mercados secundarios.
La llegada de la televisión por cable hizo aún más abundantes las opciones de contenido y programación extranjera a través de los cientos de canales que se pusieron a disposición de las audiencias locales (Flores-Caraballo, 1991; Hernández López, 1991; Popelnik, 2006; Popelnik, 2009-2010; Rosario Albert, 2016, 2017).
Los canales satelitales o de antena parabólica y la reciente disponibilidad de servicios de streaming por Internet aumentaron aún más las opciones, especialmente las extranjeras, que están disponibles para los residentes de Puerto Rico. Para quienes puedan pagar por los servicios de streaming, ahora hay múltiples opciones para ver películas, documentales, competencias deportivas, shows de entretenimiento y mucho más no solamente de los EE. UU., sino de otros países y en varios idiomas. Como se señala más adelante, lo que está limitado es la empresa por la cual se puede recibir cable TV ya que ahora solamente hay una para toda la Isla.
Utilizando varias fuentes de información, podemos afirmar que a mediados de 2017 en Puerto Rico había 20 canales de TV,
CAPÍTULO
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
excluyendo los de satélite o semi-satélite55. Trece de ellos (65 por ciento) son empresas comerciales, nueve (40 por ciento) son de organizaciones o de grupos religiosos56. Solamente dos son educativas: Una es propiedad del gobierno y está gestionada por éste; la otra está licenciada a una universidad privada. Ni la emblemática Universidad de Puerto Rico ni ninguno de sus recintos ha logrado tener canales de televisión propios para encaminar y ayudar en la educación de sus respectivos estudiantes.
Diecisiete emisoras son digitales y operan a plena potencia, incluyendo seis de las siete emisoras religiosas; dos emisoras comerciales operan a baja potencia y una emisora religiosa es de clase A. Seis de las estaciones comerciales tienen licencia en la ciudad de San Juan, otra en Carolina, municipio área adyacente a la metrópolis capitalina. Dos de las estaciones religiosas tienen licencia en el área metropolitana; las demás están ubicadas en otras partes de Puerto Rico, principalmente en la región oriental. Las principales emisoras comerciales, educativas y religiosas también están disponibles a través de múltiples plataformas, incluido el streaming a través de Internet57 .
Una de las principales emisoras comerciales es WKAQ-TV58. Fue la primera en transmitir en Puerto Rico y sigue siendo una de las pocas productoras y proveedoras locales de entretenimiento y noticias. En 1968 comenzó a transmitir toda su programación a color y el 23 de abril de 2009 fue la primera emisora comercial en hacer transmisiones de alta definición en Puerto Rico. Después de tres décadas como propiedad de la Fundación Ángel Ramos, que entre otros negocios de medios también era dueña de WKAQAM y -FM, en 1983 fue vendida por $55 millones de dólares a la compañía multimedios estadounidense Blair Corporation. Cuatro años más tarde, Blair vendió WKAQ-TV por $340 millones de dólares a una emergente cadena española con sede en Miami que adoptó la marca Telemundo para todo su grupo televisivo (Popelnik, 2006; Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda, 1991-1992; WKAQ, 2014). Luego, en 2005 NBCUniversal compró las estaciones y operaciones de Telemundo. Esto transformó la que
3
fue la estación más prominente de Puerto Rico en una unidad más de un conglomerado multinacional de medios de comunicación y otras empresas (Weaver, 2015; Wilkinson, 2016). La programación de WKAQ-TV—una combinación de entretenimiento, noticias e incluso contenido religioso59—llega a las audiencias en Puerto Rico y en todos los EE. UU. ya sea a través de sus propias señales de transmisión, así como las de sus afiliadas y mediante otras plataformas, incluyendo el Internet60 . WAPA-TV, la segunda estación de televisión en antigüedad y aún una de las más importantes de Puerto Rico, también produce programación local y se encuentra entre las más vistas (Business Wire, 2017). Durante sus primeros años, WAPA-TV estaba afiliada a las cadenas estadounidenses ABC, NBC y DuMont, así como a la emisora cubana CMQ, ya que Goar Mestre—uno de los accionistas de WAPA-TV—era propietario de CMQ y esa emisora tenía conexiones con las cadenas estadounidenses. Esto facilitaba que WAPA-TV transmitiera con regularidad los principales eventos deportivos y películas de México y de Hollywood (WAPA, 2010). En 1962, Screen Gems, una división de Columbia Pictures, compró WAPA-TV y bajo la nueva administración comenzó la “edad de oro” de esta estación con los programas locales de gran éxito lanzados por productores locales (WAPA, 2010). A mediados de la década de 1960, WAPA-TV fue también la primera emisora puertorriqueña en transmitir a color y vía satélite. Desde entonces la emisora ha cambiado de propietario varias veces. Hemisphere Media Group, un conglomerado multimediático internacional, es el dueño más reciente61. Desde mediados de la década de 1970 y con el nombre de Televicentro de Puerto Rico, este canal y sus filiales utilizan múltiples plataformas, incluyendo Internet, para distribuir su programación de entretenimiento, religión y noticias y así llegar al público puertorriqueño y estadounidense62,63. Univisión, el mayor conglomerado de medios de comunicación en español de los EE. UU. y del mundo, entró en la escena televisiva puertorriqueña en 2001 tras un acuerdo de mercadeo local con las emisoras WLII-TV y WSUR-TV y, por extensión, la
CAPÍTULO
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
WSTE-TV, que a su vez tenía un acuerdo de marketing con la primera de ellas. Cuando estas estaciones fueron adquiridas directamente por Univisión en 2005 junto con WOLE-TV (adquirida en 2014 para continuar como satélite de WLII), se convirtió en la cadena de televisión Univisión en Puerto Rico64. Con estas compras, Univisión se convirtió en la tercera empresa televisiva más importante del país. Durante sus primeros meses y años, la infusión de nuevas producciones de alta calidad de Univisión le valió altos índices de audiencia. Sin embargo, su gestión y contenido fueron controversiales cuando no se le dio prioridad al talento y a la programación puertorriqueña y se valoró y presentaron más las opciones mexicanas y panhispánicas de la empresa (Díaz Hernández & Subervi, 2005). Los bajos índices de audiencia de los programas de noticias y otros problemas económicos llevaron a la estación a cerrar algunas de sus operaciones de noticias en octubre de 2014 (Primera Hora, 2014). Dadas las múltiples empresas de producción y distribución de Univisión en EE. UU. y sus socios en América Latina, las audiencias de Puerto Rico (al igual que en otros lugares) tienen acceso a la amplia gama de contenidos de entretenimiento y noticias de esa empresa a través de una variedad de puntos de venta y plataformas. Esto incluye los programas emitidos por las emisoras de radio de esa empresa en Puerto Rico (WKAQ-AM y -FM, discutidos anteriormente).
La empresa de televisión multimedia más reciente en entrar en el mercado puertorriqueño fue MegaTV de Spanish Broadcasting System. Esto se logró oficialmente después de que la FCC aprobara un traspaso de las emisoras que antes eran propiedad de IBS a partir de 2015 y que se llevó a cabo a principios de 2016 (Rodríguez Cotto, 2016b). Además de sus emisoras de radio (vea más arriba), SBS era propietaria de tres compañías de televisión que son una extensión de SBS en el mercado hispano de los EE. UU., en el que han sido incluidos los televidentes de Puerto Rico65. En sus inicios, la programación de las emisoras de MegaTV era principalmente de entretenimiento panhispánico—en particular programas de variedades y celebridades—y programación de pago;
CAPÍTULO 3
solamente algunas de las ofertas se producían entonces en o sobre Puerto Rico. Con el paso de los años, eso cambió drásticamente, ya que posteriormente se han producido y transmitido programas locales muy populares, como La Comay, Nación Z, Mega Noticias, La Movida, Los HP, Cara a Cara, e incluso tres programas de análisis político de fin de semana66
Puerto Rico también tiene canales de TV públicos y educativos. Desde el 6 de enero de 1958, la estación pública (de propiedad y operación gubernamental) WIPR-TV en San Juan ha estado transmitiendo programación educativa, informativa, cultural, de noticias y de entretenimiento (Rosario Albert, 2013, 2015, 2016). Vale señalar que WIPR-TV fue la primera estación de televisión educativa en América Latina. Originalmente, WIPR-TV, junto con su estación retransmisora WIPM-TV en Mayagüez a partir del 21 de abril de 1961, fueron administradas por el Departamento de Educación del gobierno de Puerto Rico. El 12 de septiembre de 1996 se creó la Corporación de Puerto Rico Para la Difusión Pública y el control de las estaciones de televisión y radio pasó a esta nueva agencia gubernamental. El año 1996 fue también cuando WIPR-TV se convirtió en la primera emisora de Puerto Rico disponible a través del Internet
Como afirman Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda (1991-1992), “este sistema de difusión pública se diseñó como un instrumento educativo y promotor de la cultura nacional, no de la propaganda partidista” (p. 53). Sin embargo, como señalaban entonces esos autores y sigue siendo cierto hoy día, el sistema de radiodifusión “no ha sido inmune a la influencia política directa por cuanto el Departamento de Educación de Puerto Rico siempre ha sido un instrumento del partido gobernante” (p. 53). Un análisis más reciente de Popelnik (2009-2010) afirma que: “Politizada hasta el extremo, la televisión pública del país sirvió mejor al gobierno de turno que a su audiencia” (p. 140). El ensayo de ese autor ofrece numerosos detalles sobre cómo cada gobierno estadolibrista o pro-estadidad imponía directamente sus prioridades en las políticas y en la programación de las emi-
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
soras públicas. Uno de los muchos ejemplos que menciona el autor es que, a finales de la década de 1990, bajo la administración del Partido Nuevo Progresista, los Notiseis de las noticias nocturnas de WIPR-TV incluían las noticias de Puerto Rico y de los EE. UU. en el mismo segmento. Pero a partir de 2002, bajo la administración del Partido Popular Democrático, durante ese noticiero las noticias puertorriqueñas se presentaban en el segmento TUTV Informa mientras que las noticias sobre los EE. UU. se presentaban como parte del segmento TUTV Internacional. La publicación de Popelnik documenta con numerosos otros ejemplos cómo en las emisoras educativas públicas de Puerto Rico, las asignaciones presupuestarias, la gestión y la financiación de los programas reflejan claramente las preferencias e intereses—incluyendo la ideología política y las representaciones de la identidad puertorriqueña—de cualquier partido político que ostente el poder en el gobierno.
El único otro medio de televisión educativa en Puerto Rico era WMTJ-TV, canal del Sistema Universitario Ana G. Méndez, de propiedad privada. Se puso en marcha el 21 de octubre de 1985, surgiendo como una extensión del Centro de Estudios Televisivos de esa universidad. La WMTJ-TV era una filial de la PBS y emitía en inglés todo el repertorio de programas de esa red estadounidense; solamente emitía un puñado de programas de producción local, ninguno de ellos basado en noticias de actualidad67. Los programas de la WMTJ, así como muchos cursos universitarios producidos por la universidad, estaban ampliamente disponibles a través de múltiples plataformas, incluyendo el Internet.
Las televisiones religiosas también ocupan un espacio importante del espectro televisivo. Como ya se ha indicado antes, organizaciones de este tipo tienen bajo su dirección nueve emisoras (el 40 por ciento) de los canales de televisión de Puerto Rico. Rosario Albert (2007) también enumeró nueve emisoras religiosas, aunque el porcentaje era diferente debido al cambio del mercado televisivo de hace una década68. A excepción de una emisora, todas son comerciales—aunque de base religiosa69. Algunos de los
CAPÍTULO 3
grupos que tenían licencias de televisión hace una década continúan hoy en día. Entre ellos, la Iglesia Católica de Puerto Rico, así como la Asociación Evangelista Cristo Viene (y su Cadena del Milagro), la Red Cristiana de Bayamón, la Red Cristiana Encuentro y la Televisión Educativa de Caguas (Pura Palabra Televisión). Además, existe el Ebenezer Broadcasting Group, una filial de la Broadcast Television Network, que tiene su sede en los EE. UU., pero que también opera en otros países latinoamericanos. Una emisora que merece una mención especial entre las de esta categoría es TeleOro, de la Iglesia católica, que produce varios programas locales, entre ellos un noticiario y tres programas de entrevistas70. Cuando se añaden a la ecuación los programas religiosos de las estaciones comerciales no cristianas, queda claro que en Puerto Rico las opciones de emisoras y sus contenidos religiosos son muy numerosas.
cAble tv
No debe sorprender que en Puerto Rico también están muy presentes los canales de televisión por cable y por satélite. Como los estudios llevados a cabo por Rosario Albert claramente documentan, grupos y empresas de comunicación estadounidenses dominan la totalidad de esos sistemas de telecomunicaciones en Puerto Rico. En uno de sus escritos del año 2007, ese autor presenta una historia sucinta de las transformaciones de la industria televisiva en la era de la globalización y la concentración, señalando que a principios de siglo había tres sistemas regionales de distribución por cable y tres por satélite. En un análisis más reciente sobre esa industria, Rosario Albert (2017) documenta la disminución constante no solo de los suscriptores de cable, sino también de las empresas que ofrecían esos servicios, pasando de más de una docena en la década de 1980-1990 a solamente una—Liberty Communications of Puerto Rico71—a partir del año 2016. Durante ese período, todas las empresas de capital puertorriqueño salieron de la industria debido a ventas, consolidaciones y transferencias de control.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
Esta tendencia de disminución del control puertorriqueño en esta industria sigue el patrón de las otras industrias de telecomunicaciones en el país. El impacto que tal pérdida ha tenido en la cultura local, la economía, la política y la sociedad en general aún no ha sido evaluado y no parece ser un factor decisivo en las políticas gubernamentales locales para la industria. En asuntos de política gubernamental (policies), como en tantas otras, lo que sigue siendo la fuerza dominante es el estatus político de Puerto Rico con respecto a los EE. UU. y las implicaciones de ese estatus en el limitado control sobre las industrias y políticas (policies) locales de telecomunicaciones.
lAs AudienciAs de los medios de comunicAción
Como se indicó al inicio de este capítulo, los patrones de consumo de medios de comunicación que son reseñados en estas páginas conforman también un breve registro histórico de un período particular: Hasta principios del otoño de 2017 y de los datos que fueron accesibles del año siguiente. En el próximo capítulo y sección se documentan los numerosos y cambios drásticos de los años más recientes.
La forma en como los puertorriqueños hacen uso de los diferentes medios de comunicación y el contenido que éstos ofrecen se ha ido transformando a la par de los cambios demográficos, el número de estaciones disponibles y las agendas ideológicas o políticas de los líderes públicos nacionales, lo que por extensión también genera cambios en estas empresas mediáticas. Como se indicó en un capítulo anterior, miles de residentes de Puerto Rico se han mudado a los EE. UU. debido al deterioro de la economía local. Esto ha contribuido a la pérdida de audiencia y su vez provocado la disminución de los ingresos por publicidad. Los ingresos por este concepto en los medios tradicionales (periódicos, revistas impresas, radio y televisión) se han contraído por la feroz competencia llegada por Internet y las redes sociales (Rodríguez Cotto, 2016c, 2016d; Rosario Albert, 2007).
Esa pérdida de ingresos por publicidad ha sido causa de grandes reducciones de personal o incluso el cierre de varios medios de comunicación, lo que obliga a que los medios de comunicación que sobreviven para el público tengan que enfrentarse a grandes cambios en sus operaciones. El cambiante clima político-ideológico (en particular las deliberaciones, debates y maquinaciones sobre posibles cambios en el estatus) está siempre presente. Por un lado, sin duda incide en el tratamiento que las empresas les dan a estos temas. Por otro lado, afecta los medios que la gente buscará y preferirá para mantenerse informada en función de sus particulares inclinaciones ideológicas.
En cuanto a la circulación y el número de lectores de los periódicos, las estadísticas dependerán de la empresa que certifique los resultados y de si el periódico pagó o no por el estudio. Por ende, el análisis se basa únicamente en los datos disponibles de las respectivas empresas. La percepción general es que El Nuevo Día es el de mayor circulación, seguido de El Vocero. Después de que este último se empezó a distribuir gratuitamente, el orden jerárquico se invirtió, dando lugar a una gran controversia entre ambas empresas de comunicación.
Según un estudio periodístico independiente realizado por Gaither International, en 2016 El Vocero acaparó el 46 por ciento del mercado total de mayores de 18 años, cuando tras aumentar su tirada de 154,000 a 215,000 ejemplares, sobre todo los jueves, situándose entonces como el periódico individual de mayor número de ejemplares. Esta cifra es más notable aún por los 95,000 suscriptores de su edición digital (El Vocero, 2016a, 2016b).
Ante estas cifras, GFR Media reaccionó y publicó varios anuncios negando que estuvieran perdiendo lectores. Posteriormente, dieron a conocer los resultados de otro estudio auditado que fue encargado por GFR Media a la empresa Scarborough PR. Los datos estadísticos de esta investigación, sin embargo, correspondían al año 2015 y no al 2016. No obstante, los números mostraron que, para el último trimestre de 2015, El Nuevo Día tuvo una circulación de lunes a viernes de 146,715, pero 129,098 los sába-
CAPÍTULO 3
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
123 dos y 162,849 los domingos. Ese estudio también indicó que la circulación combinada de los tres periódicos de GFR Media fue de 1,038,921, llegando así al 36.8 por ciento de los lectores del país. El mismo estudio reveló que de lunes a viernes en 2015, la audiencia de El Nuevo Día fue de 1,360,855 personas, seguido de Primera Hora 1,149,983, El Vocero 1,038,921, Índice 770,401 y Metro 522,486 (Slideshare, 2016). A principios de 2017, El Diario de San Juan afirma tener un tiraje de 50,000 ejemplares.
Sea cual sea el periódico más leído en Puerto Rico, lo cierto es que este segmento del mercado mediático ha ido cambiando ante el crecimiento acelerado de Internet y más recientemente, del advenimiento de las redes sociales. Estas opciones mediáticas han representado una competencia muy fuerte para la prensa escrita, cuyos números siguen disminuyendo. De hecho, la desaparición de The San Juan Star fue resultado de la recesión económica que llevó a la reducción de las ganancias y por lo tanto, también de los salarios y beneficios de los empleados quienes confrontaron a la dirección del periódico antes del cierre. Además, estudios de la firma Gaither llevan varios años señalando la pérdida de lectores de los periódicos. Por ejemplo, entre 2013 y principios de 2017, los lectores de esos medios cayeron casi diez puntos, pasando del 31 por ciento al 21.3 por ciento (Rodríguez Cotto, 2016c).
En comparación, el número de lectores ha aumentado para los shoppers, es decir, las publicaciones de los supermercados o grandes almacenes que promocionan sus ofertas regularmente. El estudio ya mencionado reveló que en 2016 el 54 por ciento de los puertorriqueños dijo haber leído un shopper, aunque no necesariamente en un periódico. Debido a las bajas de lectoría periodística mencionadas, los supermercados, grandes almacenes y otros negocios han reducido—o dejado de publicar—sus shoppers en los periódicos, confiando más en las promociones directas, en las tiendas o a través del Internet.
Lo que es indiscutible, como corroboró el estudio de Gaither, es que cada vez menos público joven consume periódicos a diario. Los datos muestran que solamente el 14 por ciento de las per-
3
sonas entre 18 y 34 años son lectores habituales, frente al 23 por ciento de los de 35 a 54 años y el 33 por ciento de los mayores de 55 años. Por su parte, los shoppers son importantes para el público de mediana y avanzada edad: El 62 por ciento de las personas entre 35 y 54 años y el 61 por ciento de las de más de 55 años consumen este medio; ese consumo se reduce a 45 por ciento de las personas entre los 18 a 34 años de edad.
La radio, la más antigua de las industrias de las telecomunicaciones, que se mantiene como el medio más cercano a la población en general y como fuente primaria de entretenimiento, noticias e información, también ha perdido un notable porcentaje de sus audiencias a lo largo de los años. Un estudio realizado en 2017 por Gaither International, en el que se compara el período 2013-2017, afirma que hubo una disminución de 55 por ciento al 37.2 por ciento de los encuestados que indicaron la radio como su principal fuente de comunicación; para los encuestados más jóvenes la preferencia del medio radial es aún menor: 33.4 por ciento72
Para contentar a sus audiencias y por extensión a los anunciantes, las emisoras de FM se centran ahora en la música y otras formas de entretenimiento, mientras que muchas emisoras radiales de AM dan prioridad a los formatos de noticias y “paneles de discusión” (news/talk). Dependiendo de la emisora, pero en muchas y en muchos horarios, esos programas reflejan principalmente las preferencias políticas e ideológicas de los propietarios y algunos patrocinadores. Una tendencia desde hace décadas en esta industria ha sido el desplazamiento de periodistas y personal de noticias tradicionales, sustituyéndolos con una proliferación de ex políticos, funcionarios públicos y abogados de los partidos principales del país. Es un cambio de programación que ha aumentado drásticamente la polarización en las ondas radiales (Nieves Pizarro, 2018; Rodríguez Cotto, 2015b). Como secuencia de esa polarización, las audiencias de las emisoras no solamente reflejarán las variaciones socio-demográficas tradicionales, sino también las preferencias político-ideológicas del país.
CAPÍTULO
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
Por su parte la televisión, aunque no tenga mucha producción de programas locales, sigue siendo la referencia cultural favorita y por lo tanto un medio importante para los residentes de Puerto Rico. El mencionado estudio de audiencia de Gaither indica que el 65 por ciento de todos los puertorriqueños de entre 18 y 34 años prefieren la televisión como medio principal; las cifras son, respectivamente, del 74 por ciento para los de 35 a 55 años y más del 83 por ciento para los mayores de 55 años.
El mayor desafío para la industria de la teledifusión local, así como para todas las empresas de televisión que operan en Puerto Rico, será la atomización de las audiencias. En otras palabras, el hecho que las audiencias se siguen dispersando al procurar contenidos audiovisuales en múltiples plataformas, como son Internet y los teléfonos con múltiples funciones (smartphones) entre otros (Rodríguez Cotto, 2012). Otro desafío es que las audiencias que hayan vivido varios años en los EE. UU. desarrollen en aquel país una gama de experiencias de contenido más amplia que las disponibles en Puerto Rico. Es muy probable que a su regreso a Borinquen esas personas no limiten sus opciones mediáticas a los canales locales.
Por otro lado, el cambio más dramático en el uso de los medios de comunicación se observa en el uso de las plataformas cibernéticas y aplicaciones digitales. Desde hace más de una década, al menos el 70 por ciento de los puertorriqueños mayores de 12 años están conectados al Internet (El Nuevo Día, 2016a, 2016c, 2016d; Rodríguez Cotto, 2012). Las características demográficas de las personas que usan las redes sociales para entretenimiento, noticias o para otra información, tienden a ser similares a las observadas en otros lugares, esto es, las audiencias más jóvenes siguen migrando hacia las nuevas opciones electrónicas. No obstante, aparte de las crecientes diferencias generacionales, las estadísticas específicas son demasiado cambiantes como para afirmar otras tendencias concretas. También son inciertas las implicaciones de los patrones cambiantes y cómo estos podrían afectar al futuro de determinadas industrias.
La larga historia de los periódicos en Puerto Rico continúa, con algunas publicaciones tradicionales y otras más recientes. Todos ellos intentan adaptarse para servir a sus lectores con sus productos impresos y digital, al tiempo que se enfrentan a importantes retos que provienen tanto de los cambios a nivel global como de la continua crisis económica local.
Sirve como ilustración el caso de El Nuevo Día , el mayor y más antiguo de los periódicos publicados de forma consecutiva. Esa empresa ha pasado de ser únicamente de capital local a asociarse con empresas internacionales. Salvo la prensa abiertamente política, es decir, Claridad y periódicos regionales, todas las demás publicaciones impresas de circulación nacional también son propiedad—o dependen—de inversionistas no puertorriqueños.
En el caso de la televisión, la propiedad no puertorriqueña y las inversiones extranjeras son aún más predominantes, con la excepción—hasta la fecha—de la WIPR, propiedad y operada por el gobierno y el sistema de TV de la Universidad Ana G. Méndez73. Mientras tanto, las emisoras con producciones locales se enfrentan a la creciente competencia de los canales de cable estadounidenses y de otros países, que son ofrecidos por empresas de las cuales ninguna es de propiedad u operada por puertorriqueños.
Las emisoras de radio son los medios de comunicación tradicionales más prolíficos de Puerto Rico. Sin embargo, aunque son numerosas, la diversidad de la propiedad y la oferta de contenidos es menor, ya que la mayoría son operaciones comerciales orientadas al entretenimiento. También abundan las emisoras religiosas, pero son escasas las emisoras comunitarias educativas e informativas.
Cerrando esta sección vale mencionar que queda mucho por estudiar y analizar sobre los efectos socio-políticos y culturales del uso de los medios de comunicación tradicionales y de las invenciones más recientes. Hace varias décadas, Flores-Caraballo (1991) llevó a cabo una investigación muy extensa y detallada sobre las implicaciones sociales, culturales y políticas del uso de
CAPÍTULO 3
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
contenidos mediáticos provenientes de los EE. UU. y las orientaciones ideológicas explícitas e implícitas de esos contenidos. Hasta la fecha no se han re-evaluado empíricamente esos patrones y efectos de consumo. Queda por explorar mucho sobre todos estos cambios y nuevas tendencias, especialmente el impacto que están teniendo o tendrán en la dirección cultural, económica y política de Puerto Rico. De lo que se tienen mejores datos, gracias a los estudios de Rosario Albert (2007, 2016), es en torno a la evolución de las empresas abonadas a la televisión por cable.
La brevedad de la última parte de este capítulo es un indicador inequívoco de la escasez de investigaciones sistemáticas—y disponibles para conocimiento público—sobre las audiencias de los medios de comunicación puertorriqueños. Si bien es cierto que ocasionalmente se realizan estudios de audiencia y de lectores, los datos son limitados y están destinados principalmente a los clientes del sector o a las empresas de mercadeo que los pagan. El aumento exponencial de los medios de comunicación en Internet y las redes sociales ha traído nuevos retos y oportunidades para evaluar cómo, cuándo, por qué y por cuáles vías, distintos subgrupos de la población puertorriqueña buscan y utilizan los contenidos disponibles que les llegan desde Puerto Rico u otros lugares.
en resumen
Los medios de comunicación de Puerto Rico tienen historias extensas, con estructuras económicas influídas y entrelazadas con intereses económicos nacionales, de los EE. UU. y globales. Casi todos los medios electrónicos (radio, televisión y digitales) también están influidos y entrelazados con entidades políticas de Puerto Rico y algunos además muy vinculadas a entidades religiosas nacionales e internacionales. Escasean estudios que sistemáticamente documenten y analicen cómo esos enlaces tan particulares influyen a su vez en la selección y diseminación de contenidos, especialmente los noticiosos. A base de la investiga-
3
ción y los hechos expuestos, se puede deducir que en la mayoría de los medios informativos predominan patrones informativos que contribuyen a la condición colonial de Puerto Rico.
Mientras tanto, el consumo de medios sigue cambiando con el surgimiento de nuevos medios y opciones electrónicas, especialmente por Internet. Los cambios más notables son generacionales.
CAPÍTULO
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
del cApítulo 3
1 Los autores extienden su agradecimiento especial a Diana Ramos Gutiérrez por compartir datos utilizados para complementar esta parte del manuscrito.
2 El contenido de WAPA-TV puede verse como WAPA-Américas. WIPR también comparte algunos de sus programas producidos localmente al igual que Telemundo con otras estaciones seleccionadas de la cadena Telemundo. El acceso a estos varía según el proveedor de cable TV, el mercado geográfico y los paquetes de suscripción individuales.
3 La deuda de Puerto Rico supera los $73 mil millones y la actual crisis económica es considerada la peor en la historia del país. Vea El Nuevo Día (2016b).
4 Como se describe en el informe de Krueger, Teja & Wolfe (2015), esa deuda responde en parte a problemas estructurales en el sistema político que incluyen la mala administración de las finanzas públicas y también derivados de shocks económicos como el desmantelamiento de la sección 936 del Código de Rentas Internas, que otorgaba incentivos fiscales a las empresas manufactureras estadounidenses que invertían y operaban en Puerto Rico. Vea Univisión (2015).
5 Las consecuencias de esta migración masiva han sido objeto de numerosas noticias. Vea, por ejemplo, Sin Comillas (2016) y NotiCel (2017b).
6 Para un análisis de la estructura de tres periódicos diarios de Puerto Rico a principios del año 1974, vea la tesis de maestría de Subervi Vélez (1974).
7 En 2012, otro diario, Índice, empezó a circular de lunes a viernes y se distribuyó de forma gratuita, principalmente en los semáforos y estaciones de autobús y tren del área metropolitana. Ese periódico se lanzó en respuesta a la competencia de las distribuciones gratuitas de El Vocero y Metro. Pero debido a los desafíos financieros y publicitarios antes mencionados, Índice dejó de circular en junio de 2017.
8 Estas ediciones de fines de semanas eventualmente se cerraron.
9 Zayas se desempeñó como portavoz de la Junta de Supervisión y Control Fiscal luego de que esta fue impuesta en Puerto Rico en 2016. Antes de dirigir El Vocero, tuvo una larga trayectoria periodística, incluyendo como reportero para Caribbean Business y luego El Nuevo Día. También fungió como profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
10 Desde marzo de 2015, El Vocero también publica, aunque de manera irregular (a veces mensual, otras trimestralmente), la revista Mírame dedicada a cubrir celebridades, vida social y moda, entre otros temas.
11 Angulo murió el 23 de octubre de 2015 en un accidente automovilístico durante un viaje de negocios en la República Dominicana.
3
12 El boletín Caribbean Business circuló dos veces al mes hasta el 1 de julio de 1975 y luego pasó a ser un periódico mensual a partir del 7 de agosto y el 4 de septiembre de 1975; desde octubre de ese año hasta el 13 de diciembre de 1976 circuló dos veces al mes. Según la base de datos de la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, el periódico comenzó a publicarse semanalmente a partir del 7 de julio de 1988.
13 Ferrer Faass & Co., LLC es una firma de asesoría corporativa y administradora de fondos de capital privado con sede en San Juan, Puerto Rico y es una de las empresas a las que el gobierno de Puerto Rico le debe millones de dólares.
14 Consulte el Capítulo 4 y las referencias citadas para leer sobre el cierre forzoso de este periódico.
15 En 1995, bajo la dirección de Coss, Diálogo UPR ganó un caso legal que estableció una base más sólida para la libertad de prensa en Puerto Rico (2009).
16 Para obtener información adicional sobre el 30 aniversario de Diálogo UPR, consulte Álvarez Curbelo (2016), Arroyo (2016), Coss (2016), Estrada López (2016), Ramos (2016).
17 Vea https://eladoquintimes.com/
18 Para obtener detalles adicionales, consulte https://en.wikipedia.org/ wiki/Casiano_Communications. Sin embargo, esta página no se había actualizado al 21 de julio de 2017.
19 Vea Coss (2017) para una historia detallada del surgimiento de los medios digitales de noticias en Puerto Rico.
20 Para una lista de los periódicos digitales de Puerto Rico, consulte Onlinenewspapers.com: http://www.onlinenewspapers.com/puerto_r.htm
21 Vea http://www.doctorshoper.com
22 Vea https://www.noticel.com
23 Vea http://elpostantillano.net/
24 Al momento de escribir estas páginas, NEGOleaks estaba cerca de su edición número 300 y continúa transmitiéndose en Radio Isla, WSKN 1320-AM, los sábados de 5:00 a 6:00 PM. Fuente: correspondencia por correo electrónico con el Sr. Balmaseda, 22 de julio de 2017.
25 Vea http://www.80grados y http://www.80grados.net/celebran-crecimiento-de-80grados-net-una-comunidad-para-pensar-y-actuar-new/
26 Correspondencia por correo electrónico con Luis Fernando Coss y Sandra Rodríguez Cotto, 5 de marzo de 2017, quienes brindaron orientación para esta narrativa sobre 80grados.net
27 La frecuencia original era 1240, pero se modificó rápidamente al ser comprada por Ángel Ramos. Declarado en la entrevista de historia oral; Collado Schwarz (2009).
28 La dinámica de esta industria, que tiene estaciones que cambian de propietario de un año a otro, se refleja en el desajuste de las listas de estaciones incluidas por diferentes fuentes. Una de las fuentes encontradas
CAPÍTULO
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
a través de Internet fue WFM (William Fernández Mascaró) Directorio 2017—un documento en formato pdf—que enumera 121 estaciones, pero no su contenido principal ni la ciudad en la que operan. Radio-locator (https://radio-locator.com/cgi-bin/locate?select=city&city=San%20 Juan&state=PR) enumera “125 estaciones que pueden estar dentro del rango de escucha distante de San Juan, Puerto Rico”, incluyendo seis de las Islas Vírgenes. Otro sitio de localización de radio (https://radio-locator.com/cgi-bin/finder?sr=Y&s=T&state=PR) de “estaciones de servicio completo, estaciones de FM de baja potencia” muestra 141 estaciones. Ambas listas muestran la ciudad de cada estación y el contenido principal, pero no la propiedad. Otras búsquedas en Internet arrojaron otros datos distintos. Aún con esas limitaciones, es sorprendente que el estudio de la Mochkofsky (2019), el cual mencionamos con más detalles en el Capítulo 5, solamente se identificaron 10 emisoras de radio en Puerto Rico. Para una lista de las estaciones de radio digitales en Puerto Rico (online radio), vea https://onlineradiobox.com/pr/. 29 Los números y el análisis que sigue provienen de https://en.wikipedia. org/wiki/List_of_radio_stations_in_U.S._Territories#Puerto_Rico, la fuente recomendada por el Director Ejecutivo de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico. Si bien este sitio enumera el mismo número de estaciones—141—que el segundo sitio de radio-localizador mencionado en una nota anterior, existe una discrepancia con dos estaciones. El primero incluye una estación que actualmente está fuera del aire; este último una estación a la que se le ha otorgado un “permiso de construcción” pero que aún no estaba en funcionamiento. Dado que estos dos medios tienen licencia para organizaciones religiosas y en ubicaciones urbanas no metropolitanas, no se alteran las narrativas sobre el porcentaje de estaciones religiosas o la distribución geográfica de las estaciones.
30 Esa gran área metropolitana incluye las estaciones con licencia en San Juan, Río Piedras, Bayamón, Carolina y Levittown.
31 Estos porcentajes son aproximados. Algunas estaciones tienen licencia en una ciudad, pero su contenido se genera en una ubicación cercana. Por ejemplo, WAEL-FM aparece como licenciada en Maricao, que es donde estaba ubicada originalmente. Pero mediante una conversación telefónica del primer autor con el copropietario Luis Pirallo (el 26 de julio de 2017), se supo que WAEL-FM ahora opera en la vecina ciudad de Mayagüez. La misma desconexión geográfica entre la ubicación de la licencia y la ubicación operativa puede ser el caso de otras estaciones que no pudieron evaluarse cuando se escribían estas páginas.
32 Las estaciones listadas para los grupos de radio se basaron en información recopilada entre abril y julio de 2017.
33 El grupo Uno Radio estuvo integrado por las siguientes redes y estaciones: La red Noti Uno, que se transmite desde WUNO 630-AM en San Juan, WCMN 1280-AM en Arecibo, WPRP 910-AM en Ponce y WORA
760-AM Mayagüez. La red Salsoul se transmite desde WPRM 99.1-FM en San Juan, WIVA 100.3-FM en Aguadilla y WRIO 101.1-FM en Ponce. HOT de WTOK 102.5-FM en San Juan y WCMN 107.3-FM en Arecibo, WMIO 102.3 Cabo Rojo. La red Fidelity que consiste de WFID 95.7-FM en San Juan, WZAR 101.9-FM en Ponce y WFDT 105.5-FM en Mayagüez. Este conglomerado también es dueño de Radio Tiempo, WNEL 1430AM de Caguas, pero también conecta con Noti-Uno para noticias matutinas; y Radio Leo, WLEO 1170-AM de Ponce, otra estación de programación local independiente. Para obtener información adicional sobre este grupo de radio, consulte https://www.unoradio.com
34 En el documento de Wikipedia, siete de las estaciones de esta compañía se enumeran como licenciadas a Arso Radio Corporation, dos estaciones se enumeran como licenciadas a Caribbean Broadcasting Corporation, una a Medifide, Inc., una a Turabo Radio Corp., dos a Uno Radio de Ponce, Inc. y uno a WIAC-FM, Inc., aparentemente todos los cuales pueden ser nombres legales utilizados para las presentaciones de propiedad.
35 Radio Isla surgió después de “La Súper Cadena Noticiosa”, que solía transmitirse desde una estación de AM que cambió a la propiedad de Uno Radio y luego al grupo Noti Uno. Fuente: correspondencia por correo electrónico de José Antonio Rivera López, Coordinador de Operaciones, 27 de julio de 2017.
36 Las cinco estaciones originales fueron: WSKN 1320 San Juan, WLEY 1080 Cayey, WDEP 1490 Ponce, WKFE 1550 Yauco y WKBJ 710 Mayagüez.
37 Las cuatro estaciones son: WALO 1240 Humacao, WGDL 1200 Lares, WLRP 1460 San Sebastián y WNIK 1230 Arecibo.
38 Además de WAPA, las otras estaciones AM del grupo son: WMIA 1070 en Arecibo, WISO 1260 en Ponce, WTIL 1300 en Mayagüez, WVOZ 1580 en Morovis, Vega Baja, Manatí y WGYA 1590 en Guayama.
39 Las emisoras AM de IBC y su contenido principal son: WRSJ 1520 (noticias internacionales), WIBS 1540 (pop español), WBYM 1560, (jazz) y WGIT1660 (religioso); las estaciones de FM son WQBS 107.7 (top 40 en español), WIOA 99.9 y WIOC 105.1 (adulto contemporáneo) y WZET 92.1 (salsa). La estación de radio AERCO es WQBS 870-AM (programas de entrevistas y noticias).
40 Las cuatro estaciones principales de SBS, todas en FM, son: WMEG 106.9 (La Mega) en Guayama, WODA 94.7 (La Nueva 94) en Bayamón, WRXD 96.5 (Estereotempo) en Fajardo y WZNT 93.7 (Zeta 93) en San Juan. En Puerto Rico, SBS también posee WEGM 95.1 en San Germán, WIOB 97.5 en Mayagüez, WNOD 94.1 en Mayagüez y WZMT 93.3 en Ponce.
41 Anteriormente, SBS también era dueña de estaciones de radio WIOAFM, WIOA-FM1, WIOC-FM y WZET-FM, pero se intercambiaron con la
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
empresa mediática IBC por tres canales de televisión (consulte https:// apps.fcc.gov/edocs_public/attachmatch/DA-15-1189A1.pdf). Visite también http://www.spanishbroadcasting.com para obtener información adicional sobre esta corporación y sus múltiples medios de comunicación y negocios relacionados, como la organización y el patrocinio de conciertos y otros eventos artísticos.
42 Las estaciones son WKAQ 580-AM en San Juan, WUKQ 1420-AM en Ponce y WYEL 600-AM en Mayagüez; y WKAQ 104.7-FM en San Juan y WUKQ 98.7-FM en Mayagüez.
43 En 2001, Univisión ya había comprado dos estaciones de televisión en Puerto Rico, las cuales continúan operando junto con una tercera comprada en 2007 (vea datos más abajo). Para obtener más información sobre el vasto conglomerado de estaciones de esta empresa y otros negocios de entretenimiento, consulte https://corporate.univision.com/ portfolio/.
44 Las estaciones son WIPR 940-AM y WIPR 91.3-FM, ambas con sede en San Juan. Las estaciones se pueden escuchar prácticamente en todo el país.
45 La transmisión digital de la estación AM está disponible en www.wipr. pr/am/ y FM en www.wipr.pr/fm/.
46 Vea www.radiouniversidad.pr
47 Vea http://casapueblo.org/radio/?page_id=69
48 La gran mayoría de los terrenos de estas islas-municipios fue usurpada y ocupada durante décadas por el ejército de los EE. UU., siendo utilizadas para entrenamiento militar, lo cual incluyó bombardeos con municiones radioactivas. Luego de que protestas masivas locales, nacionales e internacionales contribuyeron al cese de las operaciones militares, los pobladores locales continuaron organizándose para recuperar sus tierras y promover la limpieza de las tierras y aguas contaminadas que dejaron las operaciones militares. Esa limpieza y descontaminación sigue inconclusa. Radio Vieques es un actor central en estos esfuerzos de información y organización comunitaria.
49 Vea www.radiovieques.net
50 Para obtener una lista de las estaciones de cada uno de estos grupos, consulte https://radio-locator.com/cgi-bin/finder?state=PR&country=u&count=20&s=T&sr=1&is_ful=Y&is_lp=Y&prev=0.
51 Vea Carmona (2017) para una historia sobre la venta y cómo este cambio de propiedad fue una sorpresa en esa industria en Puerto Rico.
52 La nota al calce que acompañaba a esa afirmación, la número 38 en la obra citada, apunta al levantamiento nacionalista de la década de 1950 y cita el trabajo de Vélez (1983) el cual ofrece datos adicionales sobre el inicio de la televisión en Puerto Rico. Para el tema del levantamiento de la década de 1950, vea también Denis (2015).
CAPÍTULO 3
53 Correspondencia por correo electrónico con un representante de Media Access Pro, BIA / Kelsey, 17 de agosto de 2017.
54 Para un resumen de los programas producidos localmente a lo largo de los años, vea B. García (2009), Grupo Editorial EPRL (2017).
55 Se consultaron varias fuentes de Internet, como Station Index Broadcasting Information Guide (http://www.stationindex.com/tv/markets/puerto+rico; http://www.stationindex.com/tv/by-state/PR), Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_television_stations_in_Puerto_Rico) y Streema (http://es.streema.com/tv/country/Puerto_Rico-179). Los datos de esta narrativa se derivan principalmente de la primera fuente.
56 Vale señalar que algunas estaciones comerciales también transmiten programas religiosos.
57 Para información adicional sobre la historia de algunas de las estaciones en esta sección, vea los escritos y fuentes citados por Rosario Albert (2007, 2008, 2011, 2013, 2015, 2016, 2017), Popelnik (2006) y Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda (1991-1992). Vea también WKAQ (2014; 2014) http://www.puertadetierra.info/edificios/wkaq/ wkaq.htm y Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/WKAQ-TV).
58 Para información adicional sobre la historia de WKAQ-TV, vea Torres Rivera, (2014), Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/WKAQ-TV) y las fuentes citadas por Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda (1990).
59 Para el itinerario de programación de Telemundo, visite http://www.telemundopr.com/conectate/tv-listings/tv-listings-tlmd-pr-321749952. html
60 Las estaciones de televisión por satélite o afiliadas de WKAQ son WORA en Mayagüez, W28EH D en Adjuntas, W09AT en Fajardo y W28EQB D en Utuado.
61 Para más información sobre el portfolio mediático de esta empresa, vea https://www.hemispheretv.com/assets/default.aspx
62 Las afiliadas de WAPA o las estaciones de televisión por satélite son WTIN en Ponce y WNJX en Mayagüez. La compañía también produce programas para WAPA-AM 680 y sus afiliadas, las cuales también transmiten su contenido de noticias y entretenimiento.
63 Para ver el itinerario de programación de WAPA-TV, vaya a https://www. wapa.tv/programas
64 Antes de ser propiedad de Univisión, cada una de estas estaciones de TV tenía su propia historia que se remonta a la década de 1960. Véanse las fuentes ya citadas de la historia de la television en Puerto Rico.
65 Las estaciones de televisión de SBS son: WTCV en San Juan, WVEO en Aguadilla y WVOZ en Ponce.
66 Para el itinerario de programación de MegaTV, visite http://mega.tv/ guia-de-programacion/ Para una crítica de algunos de esos programas, vea Rodríguez Cotto (2018i).
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS AUDIENCIAS
67 Para el itinerario de programación de WMTJ, vaya a http://www.sistematv.com/PDFs/grid_sistematv.pdf
68 La discrepancia porcentual también podría deberse al uso de fuentes de datos que, como se mencionó en una nota al calce anterior, enumeran diferentes estaciones de televisión.
69 WSBJ y una estación hermana, WQJS, operan como estaciones de CD que se extienden desde la red SBN que transmite su programación, incluidos programas religiosos con sede en EE. UU., Como Club 700 y Praise: Urban Mix, a través de Liberty Cable Vision. Vea http://www. sbnnetwork.org/cobertura. El SBN se deriva de la Red de Radio y Teledifusión SonLife de EE. UU. del ministerio Jimmy Swaggart.
70 Para el itinerario de programación de esta emisora, consulte https:// www.canal13pr.tv
71 Liberty Communications of Puerto Rico es una empresa estadounidense, parte de Liberty Latin America. Vea https://www.wearelibertypuertorico.com y https://lla.com/who-we-are.
72 Datos de un informe inédito de Gaither International 2017: Estudio Media Brand Profile sobre consumo de medios en Puerto Rico.
73 Este sistema de TV cesó operaciones debido a los daños del huracán María. Vea Capítulo 4
PARTE II
CAPÍTULO 4
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS Y POLÍTICAS
EL HURACÁN MARÍA llegó y azotó a todo Puerto Rico entera dos semanas después de que el huracán Irma hubiese causado grandes estragos en la zona este de la Isla. El segundo ciclón no fue un huracán más, sino que por su magnitud y alcance destructor—a nivel general—fue un acontecimiento social de proporciones catastróficas que cambió el escenario de las organizaciones mediáticas del país y los patrones de consumo de las diferentes audiencias. Este capítulo destaca la naturaleza de estos cambios, que fueron extensos y con impactos enormes en cada uno de los medios impresos y electrónicos de las empresas informativas, particularmente en el sistema público de radio y televisión. También se presta atención a cómo dichos cambios afectaron a los periodistas y demás profesionales de la comunicación. Otro tema del capítulo es cómo la incompetencia del gobierno del Partido Nuevo Progresista ante los estragos de los huracanes tuvo reacciones del público hacia ese gobierno; reacciones que claramente fueron influidas por los medios de comunicación. Como se observará, algunos de los medios mencionados en el Capítulo 3 ya no operan en la Isla y las condiciones en las que continúan los restantes son más difíciles de lo que eran antes de la fatídica fecha de 2017. Asimismo, las audiencias han seguido cambiando debido a las dinámicas demográficas como la persistente emigración hacia los EE. UU. Así se van construyendo nuevos patrones de consumo de medios que a su vez se influyen por el acceso y el uso de las redes sociales, en particular por las generaciones más jóvenes.
CAPÍTULO 4
Indudablemente, los huracanes apretaron la camisa de fuerza financiera que ahoga el funcionamiento del gobierno de Puerto Rico y sus políticas en el área económica (Kishore et al., 2018; Lloréns, 2018). Sin embargo, la rebelión política que siguió en el verano de 2019 no ha producido más transparencia ni apertura en los medios de comunicación. Al contrario, los factores y condiciones bajo los que operan estas empresas en Puerto Rico, tal como se señaló en el Capítulo 2, siguen siendo determinantes, pero ahora con las variantes del contexto del clima ideológico de las conexiones cuestionables—sean esas amables, amenas, amigables, dóciles, de componenda o contubernio—entre el gobierno (políticos, funcionarios y otros representantes) y algunos periodistas y medios de comunicación. Nos referimos al contexto del escándalo del chat de Telegram (también conocido como Telegram Gate) de 2019 que llevó a la dimisión del entonces gobernador Ricardo Rosselló. Estos son los asuntos abordados en la segunda parte de este capítulo bajo el epígrafe de un panorama político cambiante. En conjunto, las siguientes páginas documentan las condiciones que impactan la forma en que los medios de comunicación en Puerto Rico han seguido operando en un entorno colonial y en tiempos de crisis.
el HurAcán mAríA y los medios de comunicAción
El 20 de septiembre de 2017, el huracán María causó destrucción y caos generalizado en todo Puerto Rico; daños de los cuales aún no se han recuperado completamente la población, la sociedad, ni la infraestructura del país. Mientras tanto, continuaba en 2018 el éxodo de residentes provocado por dicho desastre natural (Hernández, 2018; Pérez, 2017b). Los medios de comunicación no se salvaron de los estragos del huracán. Durante el evento, así como poco después del huracán, la mayoría de los medios y sus divisiones de noticias, sufrieron graves daños (Mioli, 2017)1
Durante los momentos más intensos del huracán—la tarde y noche del 20 de septiembre y el día siguiente—solo una esta-
ción de radio del área metropolitana, WAPA-AM, pudo continuar al aire con suficiente amplitud para cubrir toda la Isla gracias a que su gerencia planificó con anticipación y reactivó su tecnología análoga (Bonilla & Lebron, 2019; Figueróa Loza, 2017; Torres, 2017). En su libro, Sandra Rodríguez Cotto (2018a) documenta las actividades, los esfuerzos, los retos y los resultados—hora por hora y día a día—de los reportajes que tanto ella como numerosos periodistas voluntarios ofrecieron a través de WAPA-AM durante y después del huracán, particularmente en el momento del mayor reto de la crisis de noticias: cuando esa emisora era la única que informaba al público puertorriqueño.
Otras dos estaciones, WIOC-AM en Guayanilla (Millán, 2017) y WKJB-AM en Mayagüez (D. J. Rodríguez, 2017), también hicieron los arreglos técnicos para mantener la transmisión informativa sobre el huracán, pero no de manera tan completa y extensa como WAPA-AM. Las estaciones de radio que no sufrieron daños irreparables volvieron rápidamente a las ondas (Torres, 2017). En la región del este de Puerto Rico, donde el huracán tocó tierra inicialmente, WEXS-AM, ubicada en Patillas, permaneció al aire y WLEO-AM tuvo operaciones limitadas, pero pronto continuó transmitiendo para el área local de Ponce (Millán, 2017).
En contraste con las radioemisoras, todas las estaciones de televisión se vieron obligadas a salir del aire y no pudieron transmitir en el momento más crítico del huracán. Algunas perdieron sus antenas y otras su capacidad de producción u operaciones. Aunque todas trabajaron arduamente para recuperar sus funciones informativas, algunas se demoraron mucho más que otras (Vega Calles, 2017).
Cuando los periodistas fueron físicamente capaces de realizar sus funciones profesionales, siguieron informando incluso a pesar de enfrentar pérdidas personales (Mioli & Moreno, 2017). Los esfuerzos de informar al país a través de las emisoras de radio fueron especialmente notables y apreciados. Para la mayoría de la población, la radio—particularmente WAPA-AM—fue el único salvavidas noticioso e informativo sobre lo que había pasado y los
CAPÍTULO 4
incipientes esfuerzos de recuperación (Nuevo Herald, 2017; Nieves, Takahashi & Chávez, 2018, 2019; Roche Morales, 2018; Torres Otero & Roche Morales, 2021).
Tres semanas luego del huracán, muchos periodistas y medios de comunicación locales, así como reporteros internacionales que cubrían la historia, se reunieron en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, creando una sala de prensa de facto en el mismo edificio donde los funcionarios públicos organizaban conferencias de prensa y los ciudadanos buscaban suministros. Además de contar con energía eléctrica, Internet y servicio de telefonía móvil, ese edificio fue el lugar principal para encontrar las fuentes gubernamentales iniciales (Mioli & Moreno, 2017). Vale mencionar que la administración de Ricardo Rosselló reunió en el Centro de Convenciones a los gerentes de los principales medios locales y les ofreció transmitir allí, e implícitamente (y a veces directamente) les pidió cobertura favorable2.
Aun así, muchos reporteros se vieron obligados a suspender sus operaciones mientras que otros, como el medio digital Los Criticólogos, trasladaron la producción a Tampa, Florida, hasta que se restablecieron los servicios de telecomunicaciones en Puerto Rico. El medio hiper-local La Isla Oeste esperó hasta que se restableció la energía eléctrica (Hernández, 2018).
Una actividad informativa particular durante esos tiempos difíciles que merece ser mencionada es el papel del reportero de la CBS David Begnaud. A través de su cadena de televisión, pero más aún las redes sociales como Instagram, Facebook y Twitter en vivo, proporcionó horas de reportajes con historias en profundidad que a menudo fueron pasadas por alto por otros medios de comunicación tradicionales de Puerto Rico y por medios de comunicación estadounidenses y sus corresponsales en el país (Colón Badillo, 2018; Ho, 2018; Marr, 2017)3.
Mucho tiempo después del paso del huracán, los medios de comunicación de Puerto Rico—al igual que los residentes individuales, las familias, las empresas y las instituciones—siguieron enfrentándose a un largo y arduo camino antes de que se volviera
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
a algo que pudiera llamarse con optimismo normalidad. Lo mismo ocurre hoy con la industria publicitaria, que también debe superar numerosos retos ante la reducción de ingresos en todos los ámbitos (Belaval, 2017).
A menos de un mes del paso del huracán María, la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico creó un grupo de trabajo para proponer la aplicación de la normativa vigente para la reconstrucción de las antenas de radio dañadas y destruidas (Rodríguez, 2017). El huracán había puesto de manifiesto que no eran adecuados los antiguos reglamentos y estipulaciones bajo los que se habían construido la mayoría de las antenas de radio. Esas deficiencias estructurales y reglamentarias contribuyeron a que muchas emisoras permanecieran fuera del aire o con un alcance limitado en sus capacidades de transmisión (El Nuevo Día, 2017b; Sepúlveda, 2017a).
En cuanto a la televisión, a mediados de octubre de 2017, Sistema TV, el medio educativo operado por el Sistema Universitario Ana G. Méndez, cesó sus operaciones debido a los grandes daños causados por el huracán a la estructura e infraestructura de la estación (El Nuevo Día, 2017c; Metro, 2017c; NotiCel, 2017d).
A la fecha de redactar este capítulo original en inglés, solo se seguía retransmitiendo la programación del PBS (Public Broadcasting System). Durante ese mismo mes de octubre, la emisora Univisión Puerto Rico canceló sus noticieros matutinos y vespertinos por problemas financieros (Sepúlveda, 2017b), seguido a mediados de marzo de 2018 por despidos masivos (Sepúlveda, 2018). Mientras tanto en Mega-TV, a principios de enero de 2018, las dificultades financieras también llevaron a la gerencia a cancelar la producción de prácticamente todos sus programas locales y, por lo tanto, a despedir a numerosos talentos de noticias y entretenimiento (Echevarría, 2018; Lebrón Ayala, 2018; Metro, 2018).
La programación local y los nuevos programas no comenzaron a emitirse sino hasta finales de 2018 y principios de 2019.
Los despidos masivos también afectaron a la industria periodística, como fue el caso del Grupo Ferré Rangel (GFR) Media,
donde apenas cinco semanas después del huracán, 59 periodistas y artistas gráficos de El Nuevo Día y Primera Hora fueron despedidos (Marrero, 2017). Ante las protestas de otros grupos de periodistas, como el Overseas Press Club, la empresa GFR Media alegó que las dificultades económicas de Puerto Rico fueron la causa principal de los despidos (Inter News Service, 2017)4. Sin duda, el huracán agravó la crisis de empleo en los medios de comunicación.
Los daños que el huracán causó a la industria de las telecomunicaciones en general (incluyendo la destrucción de muchas de las torres de transmisión de telefonía móvil) fueron generalizados y masivos en términos de costos (González, 2017). Para atender parcialmente la recuperación de esa infraestructura, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) el 6 de marzo de 2018 propuso ante su agencia la designación de $750 millones de dólares para la reconstrucción de las telecomunicaciones de Puerto Rico (El Nuevo Día, 2018; Inter News Service, 2017; Minelli Pérez, 2018; Primera Hora, 2018; Rodríguez Cotto, 2018c).
En su oráculo sobre las perspectivas de los medios de comunicación en 2018, Rodríguez Cotto (2018b) preveía muchos de los cambios drásticos como la reestructuración y los despidos en la industria de la televisión y la prensa escrita aludidos anteriormente. También señala que las reducciones en los ingresos publicitarios, de los cuales una mayor parte se la llevan los medios en Internet, influyen aún más negativamente en los medios de comunicación. El éxodo exponencial de la población es otro factor importante que afecta negativamente al funcionamiento de esos medios. En los años posteriores al huracán María, se han producido transformaciones adicionales en toda la industria mediática puertorriqueña; muchos de éstos continuaciones de tendencias iniciadas años antes (Rodríguez Cotto, 2019b, 2019c). Aunque los consumidores de edad más avanzada tienden a preferir las versiones en papel, los medios impresos y los periódicos exitosos seguirán siendo aquellos que se distribuyen de forma gratuita. A pesar de
CAPÍTULO 4
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
que El Nuevo Día sigue cobrando por la compra en formato impreso y por la visualización completamente digital (Tellado Domenech, 2018), El Vocero, Metro y Primera Hora tienen más lectores (Gómez, 2018; Rodríguez Cotto, 2018b). Los estudios sobre el consumo de medios realizados por el Media Brand Profile (MBP) de Gaither International han revelado que El Vocero era en aquella época el periódico local con mayor fidelidad y número de lectores, con un 60 por ciento del mercado. El segundo periódico más leído según ese estudio era El Nuevo Día con un 40 por ciento de la audiencia (Otero, 2018).
En respuesta a la creciente preferencia por los medios electrónicos para las noticias y más teniendo en cuenta la falta de perspectivas femeninas progresistas en los principales medios de comunicación, en 2018 tres experiodistas de GFR Media
Amary Santiago Torres, Cristina del Mar Quiles y Ana María Abruña Reyes—junto a Rafael Díaz Torres lanzaron Todas PR5 . Este está dedicado a las luchas individuales y colectivas de las mujeres en la cultura, el espectáculo, la política, la economía y los asuntos sociales y a poner de relieve la opresión a la que se enfrentan las mujeres debido a su género, raza y clase social.
También respondiendo a las necesidades e intereses particulares de la audiencia, en enero de 2017 Isla News PR comenzó a publicar en forma digital en el municipio de Arecibo para cubrir esa importante población y los municipios aledaños que no suelen ser atendidos por los medios de comunicación del área metropolitana6. Su propietaria es Wilma Maldonado, reportera de El Nuevo Día y su esposo Manuel (Manolo) Santiago7. Es posible que también llene el vacío dejado por el cierre de otro medio en la misma región, Jornada PR (discutido más adelante).
Lamentablemente, el 2019 vio la desaparición de un par de medios de comunicación digitales. Diálogo UPR, perdió su financiación y tuvo que cesar sus operaciones el 15 de abril siendo víctima de los recortes draconianos presupuestarios impuestos a la Universidad de Puerto Rico por la Junta de Control Fiscal (Redacción Digital NotiUno, 2019). Pero un elemento más revelador
CAPÍTULO 4
de su cierre fue la negativa de la administración central de la universidad a permitir que el personal de Diálogo UPR supervisara y publicara continuamente historias críticas sobre el mal manejo de las operaciones y la administración de esa institución (Rivera, 2019)8. Otro cierre en 2019 fue el de Jornada PR, un medio digital con sede en Arecibo, que cubría noticias sobre la región norte de Puerto Rico. La falta de ingresos publicitarios y presiones de políticos que se oponían a sus investigaciones, fueron las causas de esa desaparición. Este tipo de represión de parte de los políticos muestra como la supuesta democracia existente en Puerto Rico se afectó también en estos procesos.
Meses luego de los huracanes Irma y María, la radio AM reapareció poco a poco (Bell, 2018), sobre todo en las regiones fuera del área metropolitana de San Juan (Matos, 2018; Rodríguez Cotto, 2018e). No obstante, muchas emisoras enfrentaron grandes obstáculos en el uso de sus respectivas tecnologías de producción y transmisión (Carless, 2017).
Una de las tendencias que ayudó a solidificar y crear nuevas audiencias en la radio fue el mayor número de licencias que la FCC otorgó para la instalación de amplificadores (boosters) que aumentaran la señal de las antenas de las estaciones de AM y para la instalación de repetidores que amplificaron igualmente la señal de las frecuencias de FM (Inside Radio, 2016). Esto ha contribuido a un mayor número de audiencias para las emisoras de AM y a cambios en la programación, como ha sido el aumento en el número de programas de entrevistas en las emisoras de FM (Inside Radio, 2017; Kantrow, 2017; Rodríguez Cotto, 2017a).
Otro cambio significativo en la industria de la radio, que se ha producido lentamente durante la última década pero que se reforzó tras el huracán María, es el comportamiento de los consumidores. Las audiencias han favorecido a sus estaciones regionales aumentando su impacto local, en detrimento del rating de las cadenas nacionales. Estaciones regionales como WPAB-AM Ponce y WOLE-AM en Humacao han aprovechado esta tendencia para solidificar sus audiencias haciendo cambios en su programación
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
como ofrecer más programas locales. Otra tendencia radial ha sido enfocarse en un segmento específico de la población, como lo hizo WOLL-AM (Radio 11Q), que cambió toda su programación para enfocarse en las mujeres (Barceló, 2019), pero esta programación no duró mucho. Salió del aire en el 2020, debido a la crisis económica que provocaron los cierres tras la pandemia. Por otro lado, las emisoras WKUM-AM y -FM Orocovis, WUPR-AM y-FM Utuado, WEXS-AM y -FM Patillas, WMDD-AM y -FM Fajardo, WGDL-AM y -FM Lares y Aguadilla y WMAA-FM, que sirve a los pueblos de Moca y Aguada, las cuales ya se habían unido el 1ro de marzo de 2016, lanzaron la Red Informativa de Puerto Rico. Durante el horario matutino, cada una de estas estaciones mantiene su programación local regular, pero en las tardes emiten programas sindicados para sus audiencias colectivas (Rodríguez Cotto, 2018e). Entre los programas emitidos por la red se encuentran los de noticias comentarios como En Blanco y Negro con Sandra, Hablando en Plata, La Red le Informa y Fuego Cruzado
Las emisoras de radio también se han esforzado por estar mejor preparadas para futuras emergencias. Por ejemplo, las estaciones que forman parte de la Red Informativa de Puerto Rico se convirtieron en las primeras en ampliar sus servicios al convertirse en bases de interconexión KP-4 para una red de proveedores de radioaficionados que se encargan de conectar con las comunidades durante las emergencias. La emisora WUPR-AM de Utuado, en colaboración con el campus de la Universidad de Puerto Rico en ese municipio, fue la primera en lanzar el sistema en mayo de 2018 (CyberNews, 2018a). La Asociación de Radiodifusores también reconoció la necesidad de las emisoras de mejorar sus servicios a las comunidades y aplaudió esta iniciativa en su Radio Show (Santana Díaz, 2019).
Un problema importante que persiste para la radio, la televisión y para el país entero es la inapropiada infraestructura de energía eléctrica. Las reparaciones de la red tras el huracán María no han sido ni suficientes ni seguras (D. Suárez, 2020). Esas fallas causaron que durante los terremotos de principios de 2020 la falta
de electricidad volviera a perturbar los servicios para la población en general y, por supuesto, la capacidad de las emisoras para mantener al público bien informado del más reciente desastre natural.
La televisión ha mantenido las audiencias, pero no necesariamente a través de la televisión por subscripción como Direct TV o por cable. Como se puede observar al mirar mucho de los techos en las casas de todo el país, los consumidores siguen colocando antenas en los tejados; por extensión, están cortando así sus suscripciones de cable, satélite y televisión de pago. Ahora muchas personas también ven YouTube, Netflix y otras plataformas de contenido a través de sus computadoras y teléfonos móviles. Las empresas de televisión locales también se han enfrentado al estancamiento económico, a la reducción del precio por anuncio, a importantes caídas de las categorías publicitarias y a problemas financieros internos, como el caso de Spanish Broadcasting System (SBS). En busca de opciones para mejorar las audiencias y los beneficios, durante los primeros seis meses de 2019 las empresas de televisión cambiaron su programación añadiendo más programas de juegos, programas en directo y contenidos de cotilleo o chismes.
Uno de los cambios más notables de las telecomunicaciones en 2019 fue que antes de su renuncia, el entonces gobernador Ricardo Rosselló firmó en octubre un acuerdo para trabajar en conjunto y mejorar sus señales y servicios en situaciones de emergencia. Este acuerdo fue firmado con la Agencia de Telecomunicaciones de Puerto Rico9, la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, las empresas proveedoras de telecomunicaciones (como AT&T, T-Mobile, Claro, Liberty, Sprint, PrepaNet y otras) y la Asociación de Radiodifusores (Primera-Hora, 2019).
El año 2018 fue cuando por primera vez las redes sociales superaron a los periódicos como fuente de información primaria en los EE. UU. (Sabán, 2018). La misma tendencia está surgiendo en Puerto Rico, como lo ha documentado Estudios Técnicos, empresa que comenzó a llevar a cabo anualmente para la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo encuestas de uso de redes digita-
CAPÍTULO 4
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
les y sociales. En la edición del 2019 de este escrito, los periodistas de televisión Jay Fonseca y Zugey Lamela se mantenían entre los favoritos en las redes sociales entre el 8.6 por ciento de toda la audiencia de medios digitales (Telemundo PR, 2019a).
En Puerto Rico la independencia editorial del periodismo sin fines de lucro—como el Centro de Periodismo Investigativo, En Blanco y Negro con Sandra, Prensa sin Censura, Fuera de la Caja, Bonita Radio—ha aumentado el interés del público por estos nuevos medios de comunicación digitales (Meléndez González, 2019). Es una tendencia que se ha incrementado exponencialmente con los acontecimientos ocurridos en el verano de 2019, tras las revelaciones del chat de Telegram (discutido en la segunda parte de este capítulo). Mientras tanto, los medios tradicionales están llevando a cabo diferentes estrategias para incrementar su lugar en las redes sociales, como la creación de perfiles propios para estar presentes en múltiples plataformas, hasta el diseño de guías de estilo o recomendaciones para que sus periodistas utilicen las redes sociales con rapidez.
Uno de los principales factores que ha contribuido a esta metamorfosis ha sido el cambio drástico de las audiencias debido a la dinámica demográfica. Las tendencias más notables son la baja en la tasa de natalidad, el aumento de la población envejeciente y la pérdida de más del 14 por ciento de la población por la migración (Flores & Krogstad, 2019; Krogstad, 2016; Krogstad, Starr, & Sandstrom, 2017; NotiCel, 2018c; Instituto de Estadísticas, 2018). La última tendencia de migración es notable y abrumadora aún entre las generaciones más jóvenes. En un período de doce años, de 2006 a 2018, se ha reducido el 44 por ciento de toda la población escolar debido a la migración. Según documenta el Centro de Estudios Puertorriqueños del Hunter College de Nueva York, ese grupo demográfico en particular disminuyó de 544,138 estudiantes en 2006 a 306,652 estudiantes en 2018 (NotiCel, 2019a). Todos esos cambios poblacionales han impactado significativamente a los medios de comunicación que, para seguir competitivos en un entorno con menos público y menos anunciantes, han tenido
CAPÍTULO 4
que ajustarse sobre todo en lo que se refiere a manejarse con unos ingresos publicitarios mucho más bajos, a la vez intentan ofrecer contenidos para las poblaciones tradicionales y las cambiantes.
De acuerdo con el Estudio de Comportamiento Digital y Móvil elaborado por SME y Technical Studies, la mayor parte de las agencias de publicidad y los anunciantes ahora centran sus gastos publicitarios a través de Internet. Sin embargo, la mayor parte de esos presupuestos se destinan a apoyar las versiones digitales de los medios de comunicación tradicionales, como El Nuevo Día y Primera Hora (Tellado Domenech, 2018, 2019), u otros sitios digitales de noticias como NotiCel (Sepúlveda, 2019a). Los datos reportados por Minelli Pérez (2019) no sugieren que esos gastos lleguen a incluir los emprendimientos noticiosos digitales no tradicionales siendo más innovadores.
El interés de los anunciantes en los medios basados en Internet contrasta, sin embargo, con el acceso real del público a la tecnología. Por ejemplo, según datos del Censo dados a conocer por el Instituto de Estadísticas (EFE, 2018), de los 78 municipios de Puerto Rico, solamente los pueblos de Guaynabo, Carolina y Gurabo tenían más del 70 por ciento de acceso al Internet. Para esas fechas, había 30 municipios con menos del 50 por ciento de acceso (NotiCel, 2018b) y pueblos, especialmente en las regiones montañosas y del este de la Isla que aún no tenían servicio de Internet sin problemas ni una telefonía estable. Son pueblos y regiones que constantemente se ven impactados por la incertidumbre de la disponibilidad de electricidad. Estas deficiencias dificultan el crecimiento de los medios de comunicación y sus posibilidades de llegar a más público a través de Internet. Las empresas mediáticas, en particular los dueños de las estaciones de radio, han presionado al gobierno y a las empresas de telecomunicaciones para que mejoren esa infraestructura (Rodríguez Cotto, 2018c).
Las categorías publicitarias y los anunciantes también cambiaron en 2019 como consecuencia de la contracción económica y los cambios demográficos. Tradicionalmente, el mercado principal para estas empresas son los adultos de entre 18 y 49 años.
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
Pero ese mercado primario se ha alterado porque la población más joven está disminuyendo y ahora hay más mujeres que hombres (Gómez, 2018). Por lo tanto, los medios no pueden justificar las tarifas publicitarias para audiencias que han cambiado considerablemente o que simplemente no existen.
Con la disminución de las audiencias primarias, los medios se han visto obligados a reducir lo que les cobran a los anunciantes y a desarrollar más promociones en la colocación de medios (media placements) para tratar de mantener sus ingresos. Las cadenas de televisión y los periódicos se apoyan en este tipo de estrategias para atraer a nuevos anunciantes (Rodríguez Cotto, 2018b). En 2019, las categorías de anunciantes con mayor crecimiento fueron pañales para adultos, planes de salud, medicamentos, farmacias, alimentos y telecomunicaciones. En comparación con años anteriores, los productos para bebés o niños, las bebidas alcohólicas, los bancos y las entidades financieras tienen una presencia menos destacada en entre los anunciantes en los medios de comunicación (Rodríguez Cotto, 2018j).
Según los datos de la Asociación Americana de Jubilados (AARP, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico, los adultos mayores de 50 años, que constituyen casi el 40 por ciento de la población, son una fuerza económica que representa más de $1,400 millones de dólares anuales, aportan el 43 por ciento del Producto Interno Bruto, pagan el 41 por ciento de los impuestos estatales y locales y generan $14,300 millones de dólares en ingresos (Gómez, 2018). La AARP también indica que aquellos adultos mayores de 50 años impactan el 61 por ciento del consumo total, ya que son responsables del 70 por ciento de los servicios médicos, el 55 por ciento del mercado de restaurantes y hoteles, el 58 por ciento de las telecomunicaciones y el 60 por ciento de los automóviles y otros sistemas de transporte. Además, mueven la economía porque el 82 por ciento mantiene a otros miembros de la familia, el 67 por ciento a sus hijos o nietos y el 36 por ciento a sus padres (Gómez, 2018).
4
pAnorAmA político cambiante: secuelAs del HurAcán y lAs redes sociAles
Como se mencionó en el Capítulo 2 de este libro, aunque la libertad de prensa en Puerto Rico está afirmada en la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, la Carta de Derechos de los Estados Unidos y la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico, los factores relacionados con el clima ideológico interfieren con esa libertad y la limitan. Más aún, ese clima ideológico opresor y hoy día polarizador contribuye a una mayor desconfianza de los medios noticiosos lo que a su vez es una amenaza contra esa libertad. Como también se discutió en el Capítulo 2, desde antes de la invasión estadounidense hasta la actualidad, siempre ha habido represión e intervención por parte de los gobiernos y partidos políticos de turno en el poder quienes buscan controlar la opinión pública y limitar el acceso de la prensa a la información pública. Esos controles y limitaciones son algunos de los retos mencionados repetidamente por los periodistas entrevistados para este libro (vea Capítulos 5 y 6).
Tras los huracanes Irma y María, la recesión económica y las dificultades financieras que provocaron el cierre de medios de comunicación y el despido de periodistas también se convirtieron en obstáculos adicionales a los esfuerzos por informar al público. Aunque no sea por otra razón, los periodistas o sus directores de noticias son ahora cada vez más conscientes de que la información sobre las agencias gubernamentales o sobre los grandes intereses comerciales debe prepararse con mayor cautela para evitar contratiempos o reprimendas (por ejemplo, reducciones o cancelaciones de contratos publicitarios).
Si bien es cierto que los periodistas en Puerto Rico no son torturados físicamente, no desaparecen misteriosamente en medio de la noche, ni son asesinados como en otras partes del mundo, sí se enfrentan a otras formas de intimidación. En la actualidad, abunda la retórica polarizadora y anti-prensa, alentada y difundida a través de las redes sociales por trolls pagados con fondos
CAPÍTULO
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
públicos o por conducto de lacayos conectados con el gobierno a quienes se les abren los micrófonos en múltiples programas de radio (López, 2019; Rodríguez Cotto, 2015c, 2018f, 2018g, 2018h, 2019a, 2019d, 2019e; Rodríguez Medina, 2019; Sepúlveda, 2019a; Virella, 2019a).
Esos trolls y lacayos también atacan verbalmente y a través de las redes sociales a los periodistas que critican a los políticos, sus decisiones políticas (policies) y actos irresponsables o corruptos del gobierno (M. Torres, 2017; Torres, 2018). Un ejemplo flagrante de este tipo de intimidación tuvo lugar a principios de abril de 2019 contra la veterana reportera Carmen Enid Acevedo, propietaria de Bonita Radio, una plataforma digital multimedia independiente, cuando ella hizo públicas dos investigaciones periodísticas sobre posibles actos ilícitos de Elías Sánchez Sifonte, exjefe de campaña del gobernador Ricardo Rosselló. Luego, el 30 de abril de 2019, la madre de Acevedo fue interceptada por un desconocido quien, de manera amenazante, le aconsejó que le dijera a su hija que, “sabemos dónde vive”; es decir, que Acevedo debía tener cuidado con lo que informaba porque podía salir mal parada (El Nuevo Día, 2019b; NotiCel, 2019b). La Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y el Overseas Press Club (OPC) denunciaron en comunicados de prensa y otras presentaciones públicas esa amenaza y muchas otras intimidaciones similares (ASPPRO, 2019a)10.
El trabajo informativo que llevan a cabo los periodistas también se obstaculiza o impide cuando los funcionarios electos ignoran las preguntas de los periodistas “desfavorecidos”—aquellos que hacen preguntas difíciles o que exponen la corrupción—y cuando se les cierran las puertas a las conferencias de prensa (ASPPRO, 2019b, 2019c). En el Capítulo 5 se abunda más sobre estas técnicas de intimidación cuando se resumen las opiniones de los periodistas en torno a los desafíos que enfrentan. Por tanto, vale señalar que al menos cuatro medios regionales y cibernéticos a la vanguardia del periodismo independiente y sin miedo—Jornada PR, Radio sin Censura, NotiCel y En Blanco y Negro con Sandra—se enfrentan actualmente a los tipos de presiones ya mencionados.
Por esos y muchos incidentes similares, el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) y otros medios han tenido que recurrir a los tribunales para enfrentar a los políticos, obtener documentos públicos y sobreponer la falta de transparencia (CPI, 2018; NotiCel, 2018a).
Uno de los ejemplos más criticados de las relaciones de componenda y del favoritismo ofrecido a lacayos del gobierno es el caso del exsenador Jorge De Castro Font, del Partido Nuevo Progresista, quien fue condenado a la cárcel por corrupción y extorsión. Al terminar su condena en la cárcel, sin embargo, fue contratado por programas de radio y televisión para analizar noticias y eventos relacionados con el gobierno (El Nuevo Día, 2019a; Rodríguez Cotto, 2018g). Aunque su contrato comenzó antes del huracán, ha continuado en ese puesto y ese tipo de vinculación es la continuación de un patrón deplorable en la tergiversación de la información y opinión pública. Otro caso semejante es el del exsecretario de Justicia del estado, Guillermo Somoza, quien fue detenido por conducción temeraria teniendo a un menor en su coche; a pesar de esa imputación, sigue afiliado a la emisora WUNO-AM (NotiUno) como analista de noticias (Rodríguez Cotto, 2019a).
Además de los contratos que algunos medios de comunicación les ofrecen a políticos con mala reputación, también existen otras relaciones indebidas entre reporteros y el gobierno. Por ejemplo, en agosto de 2018, Claridad publicó que personalidades de los noticieros radiales que facilitan en sus programas entrevistas con representantes del gobierno han recibido dinero entre $500 a $1500 dólares por entrevista (Cotto, 2018). Los reporteros que venden su objetividad a cambio de dinero o favores han sido etiquetados y vistos como “chayoteros”, personas que, por dinero, están dispuestas a vender su independencia o integridad11. Es una práctica comparable a la de la payola ilegal, pero en lugar de pagar por poner música—como ocurría en la industria de la radio—ciertos individuos que dicen ser periodistas son pagados indirectamente con beneficios para presentar las noti-
CAPÍTULO 4
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
cias de forma favorable al gobierno de turno. Incluso antes de las actuales revelaciones, este ha sido un tema tabú permanente para muchos periodistas y directivos de medios de comunicación que se han negado a admitir que el problema existe. Vale destacar que esto ha sido una problemática discutida repetidamente a lo largo de los años por la segunda autora de este libro (Rodríguez Cotto, 2011a, 2015b, 2016a, 2016e, 2017e, 2018g, 2018h, 2019a, 2019d). También es importante indicar que las organizaciones de periodistas condenan esta práctica prohibida por el Código de Ética de la ASPPRO en 2010 (ASPPRO, 2010; Rodríguez Cotto, 2010)12.
La magnitud de las nuevas conexiones de componenda entre los medios de comunicación y el gobierno en Puerto Rico se ha obtenido a partir de cuidadosas revisiones de los contratos archivados en la Oficina del Contralor. Esos documentos muestran que en el año 2017, la administración del gobernador Rosselló gastó $112.2 millones de dólares de fondos públicos para anuncios y otras formas de publicidad en los medios. Esos contratos representaron el 22 por ciento de todos los servicios profesionales autorizados al gobierno por el plan financiero aprobado por la Junta de Control Fiscal (López Alicea, 2018). Dos años después, en medio de una protesta pública durante las revelaciones de un chat entre Rosselló y sus ayudantes cercanos, el ejecutivo de la agencia de publicidad Edwin Miranda anunció que su agencia KOI Americas cancelaría todos sus contratos con el gobierno. Para entonces, Miranda y su agencia ya habían recibido más de $29.6 millones de dólares en contratos gubernamentales de publicidad y propaganda (Primera Hora, 2019).
Los detalles intrínsecos de estas conexiones cuestionables entre el gobierno y algunos medios noticiosos—con plena participación de algunas agencias de publicidad y empresas de relaciones públicas—fueron revelados en un video titulado “Entra a la #Suite1802” (Natal, 2018a). En el vídeo publicado en YouTube el 18 de octubre de 2018, el entonces representante estatal Manuel Natal denunció la corrupción entre medios de comunicación como
Mega-TV y la administración del gobernador Ricardo Rosselló, al alegar que se crearon medios informativos al servicio del gobierno utilizando un dominio de Internet que en el pasado había sido de una revista digital que formaba parte del periódico El Vocero. Ese sitio era “Noticias Extra”, donde con frecuencia los comunicados del gobierno se colocan como “noticias”, incluyendo en la correspondiente página de Facebook. El mismo logotipo y nombre se usaron por primera vez como título del noticiario diario de Mega-TV. Después del destape de #Suite1802, el noticiero pasó a llamarse Informe 79 (Metro, 2019a).
Todos estos tipos de conexiones cuestionables entre los medios de comunicación y el gobierno plantean preguntas sobre la independencia de esos periodistas pagados y las empresas para las que trabajan. También hay que preguntarse sobre la manipulación y la veracidad de las noticias generadas por las compañías de relaciones públicas y si se están tapando manejos indebidos y hasta corrupción del gobierno. Nos referimos además a la producción de fake news favorables a ciertos políticos o gobernantes, o inclusive las avalanchas de acosos que los trolls cibernéticos lanzan contra los enemigos de esos políticos o gobernantes.
Un ejemplo más de esa manipulación informativa es la que surgió luego del huracán María, cuando no hubo transparencia en la divulgación del número de muertos por parte del gobierno (Univisión, 2018). Igualmente se vio en la falta de transparencia de las actividades de recaudación de fondos y las decisiones relacionadas con la ayuda de Unidos por Puerto Rico (López Alicea, 2019; Rivera, 2018). Esta organización sin fines de lucro respaldada por el gobierno recibió más de $38 millones de dólares a través de donaciones individuales. Hoy día, aún quedan muchas preguntas sin responder sobre la distribución de esos fondos, sobre todo teniendo en cuenta que, años después del huracán, miles de casas continúan parcialmente destruidas y apenas tienen lonas azules sirviendo de techo. Los medios de comunicación más importantes han diferido o minimizado las críticas a Unidos por Puerto Rico y a su junta directiva. No es casualidad
CAPÍTULO 4
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
que entre los miembros de esa junta se encontraban la primera dama, Beatriz Rosselló, esposa del exgobernador y además varios propietarios y directivos de algunos de los medios de comunicación más importantes del país (CyberNews, 2019; De Jesús Salamán, 2019; El Vocero, 2019; La Fortaleza, 2017; Metro, 2019b). El representante a la Cámara Manuel Natal denunció los vínculos del mencionado ejecutivo publicitario Edwin Miranda con varias entidades gubernamentales, entre ellas con Unidos por Puerto Rico. Este publicista y su empresa KOI habían facturado más de $57 millones de dólares en contratos con la administración del exgobernador Luis Fortuño. Con el gobierno de Ricardo Rosselló, los contratos solo de la empresa KOI habían superado los $16 millones (Cotto, 2019).
Otro caso más en el que los medios de comunicación difirieron y redujeron la importancia a las críticas al gobierno surgió a raíz de la venta de un terreno de propiedad gubernamental ubicado junto a la estación del Tren Urbano Universidad del Sagrado Corazón, en Santurce. El terreno se vendió en $3.3 millones de dólares, cuando originalmente estaba tasado en casi $14 millones (CyberNews, 2018b; Natal, 2018b). Ni el gobierno ni los medios explicaron o dieron a relucir esa gran discrepancia que benefició a unos compradores privilegiados, pero perjudicó enormemente al erario público.
Todas las manipulaciones anteriores quedan “pequeñas” ante los esfuerzos aún más flagrantes del gobierno, no solamente para influir en los medios de comunicación con conexiones cuestionables sino también para manipularlos. Nos referimos a lo que quedó claro en el año 2019 con el escándalo del chat de Telegram, que luego precipitó la renuncia del entonces gobernador Ricardo Rosselló. Ese es el tema principal de la próxima sección en la cual se aborda el tema de las relaciones claramente indebidas y además algunas controvertibles entre el gobierno y los medios noticiosos en tiempos de crisis.
4
el escándAlo del cHAt de Telegram
Como ya debe quedar claro, una de las mayores amenazas a la libertad de prensa en Puerto Rico es la de la manipulación de la opinión pública, resultado de las conexiones de componenda entre el gobierno y los medios de comunicación. Y nunca hubo una evidencia tan contundente de las tácticas del gobierno de esa manipulación como lo que se expuso durante el verano de 2019, cuando se filtraron las conversaciones de un chat privado entre el entonces gobernador, Ricardo Rosselló y su equipo de asesores. Esas revelaciones provocaron un gran revuelo público, también conocido como rebelión política (Centro de Periodismo Investigativo, 2019a; Nagovitch, 2019; Romero, Robles, Mazzei & Del Real, 2019; Virella, 2019b). Tras 15 días de protestas ininterrumpidas frente a La Fortaleza (la mansión del gobernador) y de protestas de miles de puertorriqueños en todo el mundo, el gobernador finalmente renunció el 24 de julio de 2019 (Indiana, 2019; NotiCel, 2019e).
La génesis del escándalo que propició las protestas masivas inició el 23 de junio de 2019, cuando el exsecretario de Hacienda, Raúl Maldonado Gautier, dijo en una entrevista radial en WKAQAM Univisión con el presentador Rubén Sánchez, que su departamento contaba con una “mafia institucional” en la que el gobernador Ricardo Rosselló estaba involucrado (El Nuevo Día, 2019c; Inter News Service, 2019, Lenín López, 2019; Maldonado Arrigoitía, 2019). La entrevista fue en el horario estelar de la mañana y las revelaciones conmocionaron al país entero; fueron tan polémicas que tuvieron una amplia cobertura en medios de comunicación nacionales e internacionales.
Dos semanas más tarde, el 9 de julio de 2019, se publica un artículo muy controvertido en NotiCel en el que se afirmaba que Ricardo Rosselló y otros once de sus principales colaboradores, entre los que se encontraban empleados gubernamentales y no gubernamentales, eran miembros de un chat de la aplicación Telegram (Serrano, 2019a). Al día siguiente, el 10 de julio, las prime-
CAPÍTULO
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
ras 10 páginas de esos intercambios del chat de Telegram fueron expuestas en el blog En Blanco y Negro con Sandra, revelando numerosas declaraciones insultantes, despectivas y ofensivas que el gobernador y sus allegados compartieron sobre las mujeres y los miembros de la Junta de Control Fiscal, entre otros (Rodríguez Cotto, 2019f). Pronto se publicaron otras páginas adicionales de ese chat en el blog (Rodríguez Cotto, 2019g, 2019h, 2019j, 2019k, 2019l), así como en NotiCel (Sepúlveda, 2019c) y en el diario Metro (Metro, 2019f).
Rápidamente y en primera instancia, la oficina del gobernador restó importancia a las publicaciones alegando que podrían ser falsas (Rodríguez Cotto, 2019g) y afirmó de manera extraoficial a varios reporteros que el blog no tenía credibilidad porque no era un medio de comunicación tradicional (Sepúlveda, 2019c). Sin embargo, al poco tiempo se publicaron páginas adicionales de ese chat en NotiCel (Serrano, 2019a) y en el periódico Metro (Soto, 2019). Esas revelaciones y publicaciones dieron lugar a expresiones de disculpa pública de dos de los principales participantes del chat: Carlos Bermúdez (ejecutivo de relaciones públicas y manejo de prensa de La Fortaleza) y Alfonso Orona (ex asesor jurídico de la mansión del gobernador) (Metro, 2019c). Pero esas disculpas no fueron suficientes para opacar y detener el escándalo que se enarbolaba. El sábado 13 de julio de 2019, el escándalo derivado de esos intercambios se convirtió en una historia completa luego de que el Centro de Periodismo Investigativo diera a conocer en su plataforma de Internet un documento de 889 páginas que contenía muchos más intercambios incriminatorios entre el gobernador y sus allegados más cercanos (Valentín & Minet, 2019)13. Las revelaciones confirmaron que la falta de transparencia del gobierno era un hecho que formaba parte de su estrategia (Serrano, 2019a). La gravedad de las revelaciones del chat de Telegram fue tal, que llevó al Colegio de Abogados a organizar una conferencia de prensa para advertir que los funcionarios del gobierno podrían haber cometido varios delitos como la incitación a la violencia,
4
las amenazas personales, la discriminación por ideologías políticas, la intimidación y el enriquecimiento ilícito con el uso de fondos públicos, entre otros (Soto, 2019).
Entre las conversaciones del chat de Telegram más relevantes para este libro son aquellas que revelan los esfuerzos por manipular directamente y de diversas formas a los medios de comunicación. Ejemplos claros fueron las de hacer pagos para asegurar entrevistas con portavoces designados y escogidos por el gobierno; el solicitar que en los periódicos se cambiaran los titulares que pudiesen ser vistos desfavorables al gobierno; la prohibición de que representantes gubernamentales tuviesen entrevistas con ciertos periodistas conocidos por ser críticos del gobierno; la colocación de publicidad en medios determinados como amables, amenos, amistosos y dóciles, o las amenazas de retirar publicidad gubernamental a los medios menos favorables. También se mencionaban otras actividades de acoso cibernético (Centro de Periodismo Investigativo, 2019; Sepúlveda & De León Soto, 2019; Virella, 2019a). Por ejemplo, un estudio de DRF Lab identificó 51 cuentas—muchas de ellas de trolls—que participaron en al menos seis de las 12 campañas planificadas para acosar a los reporteros en las redes sociales. Las interacciones de estas cuentas entre sí, así como con otros usuarios, sugerían que pertenecían a una red que apoyaba al gobierno y atacaba a los opositores políticos (Bandeira, 2019; Ramos Morales, 2019). Aún más atroz fue el hecho de que el chat revelara cómo Ricardo Rosselló y su círculo íntimo señalaron específicamente por ataques a los blogueros Jay Fonseca y Sandra Rodríguez Cotto y utilizaron insultos homofóbicos y racistas para describir a Benjamín Torres Gotay, un periodista de El Nuevo Día, quien ha publicado noticias y columnas de opinión criticando duramente al gobierno (Gladstone, 2019). Resulta importante mencionar que en ese chat se hicieron evidentes ataques específicos a periodistas de la raza negra y periodistas mujeres. Además, se incitaba a hacer memes y campañas de descrédito a esas periodistas. Igual se hizo evidente que el gobernador y sus compinches disfrutaban de lo que producían
CAPÍTULO
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
periodistas y medios que les favorecían y apoyaban en sus gestiones políticas (Rodríguez Cotto, 2019h).
Poco después de que se publicaran las primeras revelaciones del chat de Telegram, se reveló un segundo conjunto de 97 páginas en el blog En Blanco y Negro con Sandra (Rodríguez Cotto, 2019k), que señalaba a más conversaciones comprometedoras entre Ricardo Rosselló y sus ayudantes principales y los esfuerzos adicionales de estos para intervenir y manipular los medios de comunicación (vea también Alvarado & Marcial Ocasio, 2019; El Nuevo Día, 2019e; López Alicea, 2018; Metro, 2019a; NotiCel, 2019c).
Un patrón que se repite en todas esas revelaciones es que el gobernador y sus allegados determinaban lo que iba a convertirse en noticia, qué preguntas podían hacer los reporteros en las ruedas de prensa, cómo se iban a desarrollar los ataques a la oposición política y, en ocasiones, qué imágenes eran aceptables para las portadas de algunos periódicos (Rodríguez Cotto, 2019h)14. Los chats de Telegram mencionaron como participantes en esas prácticas de componenda a los periódicos El Vocero y El Nuevo Día, a la cadena de televisión Univisión, a Foro Noticioso y a Rubén Sánchez, un anfitrión de noticias en la radio. Cada uno de los mencionados en los chats negó las acusaciones. Los medios implicados respondieron al escándalo emitiendo comunicados de prensa, pero no dieron más detalles ni hicieron investigaciones de rigor cuando la ASPPRO pidió explicaciones (ASPPRO, 2019c; NotiCel, 2019d).
Siguiendo con esas denuncias, el viernes 12 de julio, el abogado y periodista Jay Fonseca llevó a cabo con la segunda autora de este libro una entrevista en el programa Día a Día de Telemundo. Ambos coincidieron en la necesidad de más transparencia y en que los periodistas debían unirse para defender los principios éticos del oficio. Luego, el lunes 15 de julio, durante su programa de radio en WKAQ-AM Univisión, Fonseca exigió a la dirección de su emisora que aclarara las acusaciones de complicidad reveladas en el chat (Metro, 2019d). Más específicamente, Fonseca pidió a su colega Rubén Sánchez que explicara o desmintiera lo que se
alegaba en el chat, de que en sus entrevistas al aire (de Sánchez) las preguntas que se hacían eran las solicitadas por los funcionarios del gobierno que patrocinaban su programa15. En lo que ahora se considera como uno de los intercambios más polémicos de la radio local en los últimos años, Sánchez negó con vehemencia tales acusaciones (Metro, 2019e). En respuesta, la dirección de Univisión anunció que realizaría una investigación interna sobre las acusaciones (El Nuevo Día, 2019d). No hubo seguimiento ni—a la fecha de estas líneas revisadas a finales del año 2021—se le ha dado a conocer al público los resultados de esa investigación interna.
Lo temas del chat de Telegram fueron discutidos públicamente por los periodistas Oscar J. Serrano de NotiCel y Damaris Suárez de Radio Isla 1320-AM en un evento de prensa organizado por ASPPRO, que se realizó en la Librería Casa Norberto en San Juan el 4 de septiembre de 201916. No obstante, los esfuerzos por organizar foros en las escuelas de periodismo en Puerto Rico para discutir más a fondo estos asuntos sobre el chat no tuvieron éxito; ninguno de los implicados en esas revelaciones aceptó participar.
A medida que avanzó el año, continuaron los esfuerzos por influir de forma indebida en los medios de comunicación y en la opinión pública a través de las redes sociales en especial a través de Twitter, donde los trolls mantienen sus ataques a los periodistas independientes. Un ejemplo de ello es que, tras las protestas del verano de 2019, se produjo una manipulación cibernética contra el reportero Jay Fonseca. Esto se llevó a cabo con una serie de ataques por parte de individuos anónimos en cuentas de Twitter y en una página digital titulada Infórmate Puerto Rico—falsamente atribuida a la autoría de Fonseca—que afirmaba que éste había presentado 14 querellas laborales contra sus compañeros de trabajo (Rodríguez Cotto, 2019m)17.
Peor aún, las estructuras políticas oficiales hicieron lo indecible y lograron aplacar la rebelión del verano de 2019, ya que todos los implicados en el chat reanudaron sus vidas y contra ninguno se radicó cargos. La Oficina del Panel Especial Independiente en-
CAPÍTULO 4
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
trevistó a 24 testigos, pero los Fiscales Especiales Independientes (FEI), Miguel Colón Ortiz y Leticia Pabón Ortiz no pudieron encontrar el quantum de prueba, ni Ia intención criminal o negligencia requerida para sostener acusaciones penales contra los integrantes del chat de Telegram. Por lo tanto, el informe concluyó que no se presentarían cargos contra ninguno de los implicados (NotiUno, 2019; Univisión, 2019). A fin de cuentas, no se le dio seguimiento al chat de Telegram ya que la Oficina de Ética Gubernamental (IEG) cerró la investigación y los Fiscales Colón Ortiz y Pabón Ortiz, concluyeran que no presentarán cargos criminales en ese caso (El Vocero, 2020c; Román, 2020; Primera Hora, 2020c; Radio Isla, 2021)18. Esto incluye el conjunto de mensajes del chat de Telegram de finales de julio de 2019 en los cuales revelaron polémicos intercambios de texto entre el exsecretario del Tesoro Raúl Maldonado y la secretaria de Justicia Wanda Vázquez, quien tomó el cargo la gobernación cuando Ricardo Rosselló abandonó el puesto de Gobernador de Puerto Rico. Esas conversaciones sugieren que mientras se desempeñaba como secretaria de Justicia, Vázquez se negó a investigar las denuncias de corrupción para proteger a Ricardo Rosselló y a su esposa, Beatriz (Arroyo Santiago, 2019; Begnaud, 2019; Del Rincón, 2019; Martínez, 2019; Rodríguez Cotto, 2019j). Mientras tanto, se especula sobre lo que seguirá a las revelaciones del chat de Telegram y la rebelión del verano de 2019 mientras siguen apareciendo nuevas acusaciones de corrupción en otros sectores gubernamentales19 Ante esta realidad, se podría decir que venció la impunidad (Rodríguez Cotto, 2020f) que tiene otras secuelas mediáticas ya que varios de los asesores de Ricardo Rosselló regresaron como “analistas políticos” en medios como NotiUno, WAPA-TV, Telemundo, Mega-TV y NotiCel. Mientras que en el 2021 el exgobernador, quien todavía no había regresado físicamente a Puerto Rico, se postuló y reapareció en el ámbito político público como cabildero por la estadidad luego de una elección muy polémica. En la actualidad, muchos sectores de la sociedad siguen esforzándose por volver a algún tipo de normalidad, aunque la recu-
CAPÍTULO 4
peración del huracán climático aún está en proceso y otras crisis como la de la pandemia ahora tienen repercusiones nefastas e indefinidas. Asimismo, aunque la crisis económica continúa, se hacen esfuerzos por la estabilidad política. Algunos periodistas esperan que se produzcan más revelaciones de irregularidades del gobierno (Telemundo PR, 2019b), pero está por verse. Lo que sí se sabe es que el impacto de las movilizaciones y protestas en Puerto Rico recibieron atención a escala global (Pita, 2019; Soto Ruiz & Padilla Rosas, 2019) y en particular el papel que jugaron las mujeres en esos eventos (Bonilla, 2019; Guzmán, 2019; Reichard, 2019). También fue una gran lección para que muchos políticos consideren que el voto de la ciudadanía no les da licencia para la impunidad (El Vocero, 2019).
Es demasiado pronto para predecir si los esfuerzos del gobierno por manipular a los medios de comunicación, o si las revelaciones de las conexiones cuestionables entre los medios y el gobierno, contribuirán a una protesta pública transformadora o a una rebelión política más adelante. Es posible que el público espere más responsabilidad por parte de los políticos. Sin embargo, también puede ocurrir lo contrario, ya que la mayoría de la sociedad puertorriqueña sigue siendo complaciente con el status quo político o tiene demasiado miedo de cambiarlo por algo más transparente y participativo.
Lo que sí se sabe es que al menos un amplio sector de la población, mayoritariamente joven, es cada vez más consciente de estas prácticas y las comparte y denuncia, sobre todo a través de las redes sociales. Asimismo, tal y como se documenta en los siguientes dos capítulos, los periodistas que respondieron a las preguntas de este libro compartieron numerosos retos a los que se enfrentan en su profesión y los medios de comunicación para los que trabajan, retos que son reflejo de las difíciles situaciones analizadas en este capítulo. Como se verá, esos periodistas también proporcionaron muchas recomendaciones para superar los desafíos con la esperanza de desarrollar medios de comunicación que sirvan mejor al país, especialmente en tiempos de crisis.
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
A principios de 2020, los medios de comunicación de Puerto Rico se vieron afectados de forma significativa por tres acontecimientos causados tanto por la naturaleza como por el clima político. En primer lugar, los terremotos de principios de enero en 2020 en el suroeste del país provocaron el cierre temporal de los periódicos regionales Es Noticia y La Perla del Sur Ahora se publican en formato digital y también de nuevo impresos, pero en menor cantidad. Para éstos y muchos otros medios de comunicación, la reducción de los ingresos por publicidad y la búsqueda de acuerdos con comunidades empresariales podría ser un camino a seguir para aumentar el capital de explotación.
Lo segundo fue la controversia derivada de la diatriba radio-fónica en directo de Luis Dávila Colón el 13 de enero de 2020 contra la entonces alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz (El Calce, 2020; Metro, 2020; NotiCel, 2020a; Primera Hora, 2020a). La alcaldesa había sido destacada en las noticias mientras trabaja-ba para ofrecer apoyo a las víctimas de los terremotos y también continuar con los planes para las Fiestas de San Sebastián, progra-madas esa semana. Los insultos de Dávila Colón fueron tan cra-sos—incluso la llamó “perra” (Metro, 2020a)—por lo que fue sus-pendido, pero no despedido, de su programa de radio El Azote, en la emisora WKAQ-AM de Univisión A esto siguieron las protestas y exigencias de que fueran destituidos tanto él como la gerencia, junto con el boicot de los anunciantes a su programa y a la emisora, debido a que tras ese enfrentamiento el clima ideológico en Puerto Rico se calentó todavía más (Delgado Lassalle, 2020; Nina, 2020; NotiCel, 2020b; Primera Hora, 2020b).
El tercer acontecimiento fue el descubrimiento y la publicación en Facebook Live, el 18 de enero de 2020, por parte del ciudadano Lorenzo Torres Delgado, mejor conocido como El León Fiscalizador, de un almacén en Ponce que escondía toneladas de suministros de ayuda originalmente destinados a las víctimas del huracán María (Quintero, 2020). La controversia dio un giro particular cuando la página de Facebook de Torres Delgado fue cerrada obloqueada y luego reabierta (Noticentro TV, 2020; Telemundo
PR, 2020). Parecía un esfuerzo más por coartar la libertad de las redes sociales para revelar más fechorías y malos manejos del gobierno. Las consecuencias de estas tres polémicas quedan inconclusas.
en resumen
Los huracanes Irma y María causaron grandes estragos en Puerto Rico, incluyendo en las estructuras y operaciones de los medios de comunicación. La gran mayoría de los medios ha podido reestablecer sus operaciones y continuar sus ofrecimientos informativos y de entretenimiento, aunque muchos con dificultades. Lo que los huracanes no cambiaron fue la dura realidad de que muchos de esos medios están influidos y entrelazados con entidades políticas de Puerto Rico—políticos, cabilderos, funcionarios, y otros—quienes continúan tratando de manipular la opinión pública. Es precisamente debido a las dinámicas entrelazadas, pero inestables, que los medios de comunicación en Puerto Rico deben ser continuamente documentados y analizados. Evaluar las conexiones entre éstos y el gobierno, así como los esfuerzos para influir o manipular el contenido de las noticias y la opinión pública, puede contribuir a la comprensión de los factores que más intrínsecamente determinan el sistema de medios de comunicación de Puerto Rico. Esta comprensión es en sí misma un componente indispensable para entender las complejidades de la realidad política, social, económica y cultural de Puerto Rico en su contorno colonial y en tiempos de crisis. No es menos importante que estas situaciones y revelaciones de intentos de control de los periodistas y de la opinión pública deterioren la fe de los puertorriqueños en las instituciones democráticas. Lo que se ha evidenciado pone en entredicho la naturaleza democrática de un sistema donde los dirigentes políticos de un partido limitan y coartan la libertad de prensa de diversos modos.
CAPÍTULO 4
LOS HURACANES Y LAS TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS...
notAs del cApítulo 4
1 El huracán Irma causó muchos daños, pero no destruyó totalmente la infraestructura de telecomunicaciones. En preparación y durante ese huracán, las estaciones de radio del grupo Uno Radio coordinaron sus esfuerzos informativos con NotiUno. Vea Metro Puerto Rico (2017b).
2 La segunda autora de este libro recibió confidencias de otros periodistas allí presentes quienes confirmaron ese “pedido” del gobernador.
3 La cobertura en multiplataforma de Begnaud continúa y se mantiene distintiva, incluso después de los terremotos de enero de 2020 (Pérez Méndez, 2020).
4 Antes del anuncio de los despidos, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico expresaron su oposición al cierre de las operaciones de Ana G. Méndez Sistema TV y los despidos proyectados en GFR Media (Sin Comillas, 2017).
5 Vea https://www.todaspr.com/nosotras/sobre-todas/
6 Vea http://www.islanewspr.com/
7 Durante muchos años esa familia fue dueña de El Norte, periódico que vendieron a GFR Media entre 1997 y 1998. Originalmente se imprimió en la impresora de GFR Media. Más tarde, Wilma se convirtió en reportera en la región de Arecibo para el periódico Primera Hora. Ella continúa colaborando con ese periódico y El Nuevo Día. Su esposo Manuel “Manolo” Santiago es el dueño de la estación de radio regional WMSW AM1120, Radio Once, en Hatillo.
8 La producción de Diálogo UPR pasó a la rectoría del recinto de Arecibo de la UPR, donde se usa como un canal de noticias y relaciones públicas dictadas por la administración de ese campus.
9 Este es el Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico (ver http:// www.jrtpr.pr.gov), anteriormente Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico.
10 La segunda autora de este libro también ha sido acosada y amenazada por sus columnas de opinión críticas con los funcionarios y las políticas gubernamentales. Vea Rodríguez Cotto (2018f).
11 Para lecturas sobre el origen y uso del término “chayotero”, vea Ajenjo, 2013; Cortés, 2017; Matos Ayala, 2018.
12 Aquí es indispensable señalar que la segunda autora de este libro inició su propio programa de radio en mayo de 2018. Vea Rodríguez Cotto (2018d).
13 Los mensajes del chat de Telegram no solo fueron insultantes, despectivos y degradantes, sino también vulgares, racistas y homofóbicos hacia varias personas y grupos. Además, en sus intercambios, el gobernador y sus asociados discutieron abiertamente información confidencial y, a
CAPÍTULO 4
menudo, señalaron cómo estaban motivados por sus agendas políticas, no por el servicio público.
14 Otro patrón del chat de Telegram fue los repetidos ataques contra mujeres reporteras. Las estadísticas de la International Women’s Media Foundation (IWMF) revelan que, a nivel mundial, la mayor parte del acoso digital se dirige contra las mujeres periodistas. Vea International Women’s Media Foundation (IWMF, 2019a, 2019b). Las revelaciones del chat de Telegram indican que Puerto Rico no está exento a ese patrón.
15 Lo que Fonseca no aclaró fue su propia relación con la exsecretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, con quien salía a cenar y a quién se les vio muy amistosos en programas televisivos y actividades extraoficiales. Vea Primera Hora (2027) y Twitter (2017). Luego del chat de Telegram, él cambió totalmente su aparente amistad con ella y con el gobierno en general
16 Un resultado interesante del trabajo investigativo de los periodistas independientes y de medios digitales quienes revelaron el chat de Telegram es que los reporteros de los principales periódicos y estaciones de televisión se convirtieron en sus seguidores en las redes sociales. Esta observación se deriva de la experiencia personal de la segunda autora y de las conversaciones con otros periodistas.
17 Inmediatamente después de los ataques contra Fonseca, la representante estatal del Partido Nuevo Progresista, Lourdes Ramos, expresó su apoyo al ex gobernador Ricardo Rosselló y afirmó que no había razón para que renunciara; también criticó a los artistas y a otras personas que hablaron abiertamente contra el exgobernador (El Nuevo Dia, 2019f).
18 Vale preguntar si estas decisiones también son resultado de contubernios entre funcionarios de la Rama Ejecutiva y la Rama Judicial de Puerto Rico.
19 Durante la semana del 16 de septiembre de 2019, El Nuevo Día publicó una serie de reportajes de periodismo investigativo que documentaron lo que parecen ser una serie de contratos de servicios cuestionables— pagados con fondos públicos—que favorecen a simpatizantes políticos y familiares del entonces presidente de la Cámara de Representantes, Representantes y otros miembros del gobierno en el poder.
CAPÍTULO 5
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
EL OBJETIVO ORIGINAL de la investigación para este capítulo fue el recopilar información para documentar la cultura de los medios, es decir, las prácticas y normas de los periodistas en Puerto Rico un año después del paso del huracán María. Sin embargo, el enfoque cambió porque se consideró que era difícil evaluar datos confiables dada la dinámica inestable de las industrias de los medios de comunicación las cuales todavía se recuperaban de aquel huracán. Como quedó expuesto ampliamente en las páginas anteriores, Puerto Rico se ha enfrentado a un tsunami de acontecimientos que han impactado e incluso transformado la sociedad, así como las operaciones de los medios de comunicación. Los cierres de medios de comunicación, los despidos y su manipulación por parte del gobierno según ya expuestos en los Capítulos 3 y 4, son sólo algunos ejemplos de los obstáculos a los que se enfrentan los periodistas y la industria de los medios de comunicación en general. Lo indignante de los dramas políticos y económicos, las disputas sociales, los enfrentamientos entre opositores partidistas, la corrupción gubernamental y de las intrigas también repercuten sobre y se entrelazan con el trabajo de los periodistas y las empresas para las cuales trabajan. Muchas siguen adelante, aunque posiblemente con más incertidumbres que nunca. Mientras los periodistas cumplen con sus rutinas profesionales, lo hacen, sin duda, a pesar de enormes dificultades y obstáculos. Ante esa realidad, la investigación realizada a finales del verano y otoño de 2018 se encaminó a recoger las opiniones de los periodistas de Puerto Rico sobre tres temas, dos de los cuales se
CAPÍTULO 5
abordan en este capítulo: primero, los retos que enfrenta el periodismo y los periodistas en tiempos de crisis tras el huracán María y segundo, el futuro del periodismo en Puerto Rico. El tercer tema es sobre el de la educación periodística, el cual que se presenta por separado en el próximo capítulo. Vale aclarar que la encuesta de los periodistas se llevó a cabo antes de la revuelta contra el gobernador del verano del 2019. No obstante, las opiniones resumidas en este capítulo son testimonio de los múltiples retos que enfrenta el periodismo y los periodistas puertorriqueños, especialmente para obtener acceso a la información pública la cual los gobiernos de turno insisten en ocultar o limitar.
contexto
La investigación que se resume en estas páginas se nutre de varias obras vitales, las cuales también le recomendamos al lector. Por ejemplo, las extensas investigaciones de Lourdes Lugo-Ortiz sobre la evolución de los noticiarios televisivos (2010a, 2010b, 2010c, 2010d) y de las prácticas periodísticas—especialmente su libro de El espectáculo de lo real: Noticia, actantes y (tele)periodismo en el siglo XXI (2015)—ofrecen diagnósticos abarcadores de las culturas informativas emergentes en Puerto Rico1. Basándose en una serie de estudios de análisis de contenido, encuestas y entrevistas personales con docenas de periodistas, editores y directores, ese libro señala el deterioro de la ética y las normas entre los periodistas y los medios de comunicación de la Isla. Documenta además cómo las prácticas profesionales y la labor de muchos periodistas han contribuido a convertir las noticias principalmente en banalidad y espectáculo, mientras que colocan en segunda fila la verificación, la profundidad y la calidad de las noticias disponibles para el público. Lo que Lugo-Ortiz observó y concluyó hace varios años bien podría seguir siendo la norma en estos tiempos de crisis económicas y políticas.
Por otro lado, el informe del año 2018 de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO, 2018) documenta numerosos
problemas y retos a los que se enfrentaron los periodistas y fotoperiodistas durante 2017 y la primera mitad de 2018. El informe afirma que solo en ese período, al menos 67 periodistas y nueve fotoperiodistas perdieron sus empleos, mientras que los beneficios de salud, jubilación y otros conceptos se redujeron o eliminaron por completo para decenas de personas que trabajan en los medios de comunicación del país2. El informe también enumera los cierres de algunas de estas empresas y la reducción de la programación de noticias de la radio y televisión, que a su vez repercutieron en las oportunidades de empleo y las condiciones de trabajo de los profesionales de la información. Además, la ASPPRO documentó numerosos incidentes que interfirieron o limitaron el trabajo de los periodistas, como la negativa del gobierno a compartir información pública, los planes fiscales, el número de muertes tras el huracán María, las amenazas y la represión de la policía a los periodistas, especialmente quienes informaban sobre diversas protestas en contra del gobierno colonial. El Capítulo 4 de este libro presentó algunos de los acontecimientos e incidentes recientes, pero el informe de la ASSPRO merece ser leído en su totalidad para comprender a cabalidad los retos, barreras y limitaciones que interfieren con la labor periodística en Puerto Rico.
En el junio de 2019, se publicó un estudio titulado “The State Of Latino News Media” realizado por la Escuela Graduada de Periodismo de la City University of New York. Ese estudio fue un primer esfuerzo de hacer un inventario y conocer el universo de los medios dirigidos a los latinos en los EE. UU. a la vez que se auscultaban las opiniones de periodistas que trabajan para esos medios (Mochkofsky, 2019). Ese estudio se extendió a Puerto Rico donde, según resumido por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) (2019b) periodistas entrevistados señalaron secuelas del huracán María como las ya discutidas con más detalles en el Capítulo 4. También se mencionaron los problemas del despido de empleados, la reducción de sueldos, dificultades en la realización de las jornadas periodísticas, en la profundidad de las historias, y
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
5
en la independencia editorial. Según ese resumen del CPI (2019b), “el estudio concluyó, a base de las entrevistas con los periodistas, que los propietarios de medios fueron ‘cautelosos’ al momento de fiscalizar poderes económicos y políticos en la isla”. Tal como se verá en este capítulo, los resultados de nuestra encuesta arrojaron opiniones críticas muy similares.
Por otro lado, también merecen lectura cuidadosa dos libros editados por Rafael Matos y Arturo Yépez. El primero (Matos & Yépez, 2014) incluye 43 artículos por periodistas de las décadas de los ‘60, ’70 y ‘80 sobre sus reportajes. El segundo (Matos & Yépez Pottier, (2020), abarca 52 ensayos y artículos de periodistas de las décadas del 1990 y más recientes. En esos ensayos se repiten aciertos, pero además las múltiples preocupaciones, de los profesionales del periodismo Boricua.
En fin, un denominador común de todas las obras citadas es que, sin lugar a dudas, los periodistas se enfrentan constantemente a numerosos retos mientras ejercen su profesión. Son retos que merecen estudiarse con regularidad para entender cómo los periodistas de Puerto Rico perciben el presente y futuro de su labor, sus circunstancias personales en la profesión y las perspectivas para la educación periodística. Este capítulo presenta ventanas parciales a esas percepciones ofrecidas en el año 2018 por sesenta periodistas y profesionales de la comunicación.
metodologíA
En el verano de 2018, los autores de este libro elaboraron once preguntas abiertas para formularlas a los periodistas a mediados de agosto del mismo año, cuando el primer autor de este libro estuviera en Puerto Rico para llevar a cabo la investigación de campo. El primer conjunto de tres preguntas procuraba la opinión de los encuestados sobre los retos que enfrenta el periodismo en Puerto Rico, los retos del medio para el cual trabajan, y los retos de ellos mismos en su ámbito profesional. El segundo conjunto también de preguntas auscultó sobre posibles cambios
CAPÍTULO
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
para superar los retos que habían manifestado, cómo se percibía el futuro del medio de comunicación para el cual trabajaban, y cómo veían su propio futuro en el periodismo. El tercer trío de preguntas indagó sobre recomendaciones para mejorar la enseñanza periodística, sugerencias para la investigación sobre los medios, y si la enseñanza de la alfabetización mediática/ noticiosa (media/news literacy) sería valiosa para los jóvenes del país3. Los resultados presentados en este capítulo se basan en el análisis de los dos primeros grupos de preguntas. Las conclusiones relativas a las preguntas sobre educación se encuentran en el próximo capítulo.
El plan inicial era entrevistar en persona a aproximadamente una docena de los periodistas más influyentes y con mayor experiencia profesional. No obstante, la lista se amplió a partir de las recomendaciones proporcionadas por los colegas y amigos del primer autor, así como las recomendaciones de la segunda autora quien conoce innumerables periodistas en Puerto Rico.
A finales de julio de 2018, el primer autor envió a los periodistas seleccionados una carta introductoria por correo electrónico, el cual tenía además un documento en formato WORD con la lista de preguntas. En total, 117 periodistas fueron invitados a compartir sus respectivos puntos de vista y opiniones a las preguntas. Los invitados fueron aquellos cuyos correos electrónicos fueron proporcionados por las fuentes del segundo. Entre agosto y septiembre se enviaron recordatorios por correo electrónico a los periodistas que no habían respondido. En esos recordatorios, las once preguntas se incluyeron como parte del texto del correo electrónico, no como un archivo adjunto de WORD. Con esta estrategia se obtuvieron muchas más respuestas. A finales de septiembre, se habían recibido las de sesenta periodistas, lo que significa 51.2 por ciento de los 117 invitados4. Cincuenta y cuatro lo hicieron por escrito, tres fueron entrevistados en persona, dos respondieron a las preguntas durante las entrevistas telefónicas y uno envió las respuestas en un mensaje grabado entregado como archivo de correo electrónico5.
CAPÍTULO 5
Luego del resumen numérico de características demográficas y profesionales de los encuestados, los hallazgos se presentan por separado para cada uno de los conjuntos principales de las preguntas. Vale mencionar que algunos de los encuestados combinaron sus respuestas y opiniones de una pregunta con otras, pero esas respuestas se señalan cuando lo ameritan.
resumen cuAntitAtivo de lA encuestA
Los siguientes cuadros presentan un resumen cuantitativo de los medios de comunicación para los cuales trabajan los periodistas que respondieron, así como las edades y años de experiencia profesional en el periodismo. Como se podrá observar en el Cuadro 1, los participantes de este estudio trabajan tanto para medios de comunicación impresos como para medios digitales. Aunque algunos pueden trabajar para más de una empresa, para la clasificación de este resumen sólo se utilizó la principal indicada por los encuestados. La abundancia de encuestados que trabajan para medios impresos refleja el mercado laboral actual de esta profesión, como también se observó en los datos de Lugo-Ortiz (2015). Sin embargo, muchos de los periodistas, si no la mayoría, son polivalentes y sus historias pueden aparecer y de hecho lo hacen en las secciones digitales del medio para el que trabajan. La distinción entre la primera y la segunda categoría (periódicos impresos frente a los diarios digitales) es que estos últimos no producen ediciones impresas de sus noticias. El hecho de que hayan respondido más mujeres a la encuesta puede reflejar a su vez el predominio de este género en las escuelas de periodismo y los programas de comunicación en Puerto Rico.
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
Cuadro 1. Distribución de los encuestados por medio de comunicación y género
comunicación
* Se incluyen los periodistas “freelance”, de agencias de noticias y jubilados..
El Cuadro 2 ilustra la antigüedad en edad y años de experiencia de los encuestados, mientras que el Cuadro 3 señala la proporción de experiencia que tienen dedicada a la profesión.
Cuadro 2. Encuestados por edad y por años de experiencia Grupos de edad n Años de experiencia n
CAPÍTULO 5
Cuadro 3. Proporción de experiencia como profesionales de los medios
En ausencia de un censo nacional de periodistas de Puerto Rico, es imposible afirmar si estos 60 encuestados—quienes constituyen una muestra de conveniencia—son o no son representativos de todos los miembros de esa profesión en Puerto Rico6. No obstante, dada su madurez, años de experiencia y trabajo como profesionales de los medios, los puntos de vista y opiniones que se resumen a continuación están enraizados en ese conocimiento acumulado. Como tal, sus respuestas a las preguntas merecen atención y consideración. Más aún, son voces muy acertadas y valiosas que presentan puntos de vista cruciales sobre la situación actual de los medios informativos.
los retos del periodismo
La primera pregunta de la encuesta leía: ¿Cuáles son los retos principales que enfrenta el periodismo en Puerto Rico hoy día, especialmente después del huracán María? Era de esperarse que, dado que la recuperación del huracán estaba todavía en curso, muchas o la mayoría de las respuestas podrían reflejar los efectos que todavía continuaban debido a la devastación en la Isla. Sin embargo, las opiniones de los encuestados al respecto fueron muy variadas y no estaban relacionadas principalmente con el fenómeno meteorológico. No obstante, se repitieron muchos retos y se expusieron no solamente en referencia a esa primera pregunta, sino también en las respuestas a las otras dos preguntas relacionadas con los
retos (vea más adelante). Como será evidente, las opiniones compartidas por los encuestados están en consonancia con muchos de los obstáculos y limitaciones mencionados en el Capítulo 4. Y, como se discute al final del capítulo, también son coherentes con muchos de los hallazgos de la investigación de Lugo-Ortiz sobre los problemas que enfrentan los periodistas puertorriqueños.
FAltA de trAnspArenciA
Evidentemente, uno de los retos más repetidos, mencionado por 25 (42 por ciento) de los encuestados, estaba relacionada de una u otra forma con la falta o la escasa transparencia gubernamental, es decir, con las restricciones al acceso a la información pública debido a los controles gubernamentales, o incluso a la censura. Ese reto se expuso sucintamente en estas tres respuestas, a menudo repetidas con diferentes palabras la “falta de acceso a la información pública” [participante 43]; “falta de transparencia, que se ha convertido en una práctica recurrente de la administración de turno” [participante 13]; y “ha incrementado la censurara institucional, lo que provoca la limitación al acceso a información pública” [participante 6].
Un ejemplo mencionado a menudo se refería a la falta de acceso al número correcto de muertes causadas por el huracán del 20 de septiembre de 2017, sus daños y los contratos de recuperación. Y aunque el gobierno de Puerto Rico fue el principal foco de esta situación, un puñado de encuestados también señaló a las agencias del gobierno federal de EE. UU. Esto se afirmó de forma más crítica en la siguiente respuesta:
En mi experiencia, el hermetismo y ambivalencia del gobierno y los portavoces de la administración. La incongruencia en las versiones que se plasman en comunicados de prensa y el contraste al momento de llevar a cabo un proceso básico de pregunta-respuesta, es desconcertante. La información de dominio público se ha convertido en una posesión custodiada. (…) La frecuencia con la que la
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
CAPÍTULO 5
ley de mordaza tiene participación activa en los procesos elementales que rigen nuestros vestigios de democracia es altamente preocupante [participante 19].
Aún más reveladoras son las respuestas que no sólo señalan el problema, sino que, desde el punto de vista de esos periodistas, es una de las causas centrales de la información controlada y la falta de transparencia: “Tanto los y las oficiales de prensa como empleados del gobierno constantemente ocultan información sustancial para realizar reportajes e investigaciones periodísticas” [participante 2].
Otra opinión que revela más los esquemas para lograr el favoritismo hacia el gobierno gracias a beneficios monetarios para la empresa mediática señala:
La manipulación de información por parte del estado (gobierno) a través de pre-ventas comerciales las cuales conllevan a presión diaria para cambiar información por parte del gobierno. Las pre-ventas son arreglos implícitos a cierta pauta de un tipo de información para que la misma sea favorable al gobierno. Es un esquema de publicidad en los medios en Puerto Rico en la cual mientras más pautas de publicidad se contraten, mayor el esquema de kickback [sobornos] [participante 14].
La acusación de manipulación gubernamental de contenidos fue expresada por otros periodistas, quienes señalaron el reto de otras formas de influencia indebida, como “el control político de los medios por intereses privativos ajenos a los colectivos del país (...) la dependencia de los poderes económicos y políticos” [participante 51]. Asimismo, otro aseveró que “se mantienen malas prácticas previas al huracán: Como la censura y la manipulación de la información por parte de los dueños de varios medios, la influencia de los anunciantes en las políticas editoriales” [participante 37].
En numerosas respuestas también se mencionaron tres retos
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
muy interrelacionados que actualmente enfrenta el periodismo en Puerto Rico: La falta de personal, la escasez de oportunidades y las condiciones de empleo, y también el problema de las prácticas de producción. Aunque las interconexiones de estos tres retos afines fueron claramente expuestas por varios de los encuestados, merecen un análisis por separado.
FAltA de personAl
El punto central del primero de estos retos, con ocho menciones, es la insuficiencia de reporteros para hacer todo el trabajo que se requiere o se espera de ellos y tener que hacer más trabajo para múltiples plataformas. Las razones indicadas para esta falta de personal fueron dos: la crisis económica del país y los estragos del huracán María, ambos contribuyeron a que haya menos dólares de publicidad y, por tanto, a que los medios recorten gastos despidiendo personal, incluidos los periodistas. Las respuestas se resumen en estas opiniones: “El reto mayor es la falta de recursos humanos, que responde, a su vez, a la crisis económica que Puerto Rico vive desde 2006 y de la que los medios no están exentos” [participante 16]; y, “desde antes del huracán, muchos medios noticiosos estaban haciendo ajustes. Recortaron su plantilla de periodistas, redujeron el tamaño de sus publicaciones etc.” [participante 15].
Si eso era así antes del huracán María, se agravó tras su paso:
Luego del huracán, varios medios decidieron—por razones principalmente económicas—cesantear empleados, lo que ha afectado seriamente la calidad del periodismo nacional. Las tareas para los/las periodistas que han quedado en las redacciones se ha duplicado, en tanto se sigue publicando la misma cantidad de noticias, pero con menos empleados [participante 43].
Otras consecuencias de la reducción de personal fueron evidentes también en estas respuestas: “El principal reto es hacer más con menos y fiscalizar el proceso de reconstrucción del país” [par-
5
ticipante 20]. Y, “a veces ni hay periodistas que pueden informar sobre los juicios y otros sucesos medulares para el país” [participante 58]. Esta otra afirmación relacionada era más crítica con los propietarios de los medios de comunicación y sus tiempos:
Cuando el país aún se encontraba en la fase de emergencia, las corporaciones dueñas de algunos medios de comunicación optaron por el cierre de talleres y la reducción de su plantilla. La reducción de personal sucedió en el peor momento posible: Al tiempo en que aumentó dramáticamente la cantidad de noticias que se generaban en Puerto Rico. (…) Los periodistas empleados simplemente no damos abasto para la necesidad de información que tiene el país [participante 55].
escAsez de oportunidAdes y lAs condiciones de empleo
Considerando las reducciones de personal y las condiciones de trabajo que se aluden anteriormente, el segundo problema es la falta de oportunidades de trabajo y las condiciones de empleo, retos mencionados al menos catorce veces. Estas tres respuestas ejemplifican y resumen esta situación: “La precarización del periodismo. Cada vez es más difícil conseguir puestos de trabajo con salario y beneficios dignos” [participante 37]. “La precarización de la profesión: El pluriempleo (muchos periodistas jóvenes se ven precisados a tener más de un empleo para sobrevivir) es la orden del día, así como los salarios muy por debajo a su preparación” [participante 24]. Y, los periodistas “enfrentan a condiciones laborales por debajo de lo que era el ‘standard’; muchos bajo un modelo de ‘contratista’, sin seguridad de permanencia, bajo sueldo, sin beneficios ni otras consideraciones” [participante 53]. Aparte de la recesión económica y por lo tanto del menor apoyo publicitario a las empresas de comunicación, también se mencionaron otros factores como causas de los problemas laborales. Uno de los encuestados señaló que los periodistas de más edad que carecen de conocimientos tecnológicos se quedan en el
CAPÍTULO
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
camino mientras los pocos puestos de trabajo se les dan a jóvenes recién llegados con poca experiencia en el periodismo. Otro declaró que había una “falta de salarios justos para trabajadores y trabajadoras del periodismo con un alto desplazamiento de los periodistas veteranos en momentos productivos de sus carreras y un aumento dramático en la cantidad de tareas por la misma paga” [participante 56].
La brecha generacional que se menciona en esas citas tiene más consecuencias para el país, dados los esfuerzos de recuperación que se están llevando a cabo, como se pone de manifiesto en esta declaración:
Uno de los efectos de esa transformación fue la salida de lo que podría identificarse como una cepa de periodistas con profundo conocimiento de los sucesos que contribuyeron a la crisis, acérrimos en las tareas de fiscalización y apegados al rigor de atajar la corrupción para dar paso a una generación de periodistas sin suficiente contexto histórico, lo que aunque parece inmaterial, es fundamental para aquilatar lo que es noticia y cómo las situaciones que surgen impactan la sociedad para aquilatar lo que es noticia [participante 47].
prácticAs de producción
El tercer reto análogo—mencionado dieciocho veces—se refiere a los cambios en las prácticas de producción incluso previo al huracán: la crisis económica, la transformación en curso de las industrias periodísticas y otros factores que afectan a la forma de generar noticias. Así, un reportero expuso un problema ya mencionado anteriormente, a saber: “…se mantienen malas prácticas previas al huracán: Como la censura y la manipulación de la información por parte de los dueños de varios medios, la influencia de los anunciantes en las políticas editoriales” [participante 37].
Relacionado con este sentir, pero atribuido a la crisis económica, otro encuestado compartió la siguiente opinión:
CAPÍTULO 5
El problema de financiación de los medios es crítico, lo que los obliga a vender su línea editorial, en algunos casos, al mejor postor de anuncios, básicamente a través de la censura de noticias que resulten controvertibles para el sector que más espacios compra: Industria de la salud, telecomunicaciones, gobierno y otros [participante 23].
Los retos derivados de los cambios en la industria informativa incluyeron varias declaraciones como “la paulatina mutación que está sufriendo el mismo periodismo. La mutación a la que me refiero es a la trivialización que poco a poco se ha ido apoderando de los medios noticiosos. (...) la farandulización (sic) y la falta de profundidad en la noticia que muchas veces observamos en el periodismo de muchos medios” [participante 15]. Coincidiendo con este periodista, otro afirma:
El ‘noticeo’, la noticia del momento se ha apoderado de las salas de redacción y los periodistas se ven obligados a entrar en esa carrera loca de publicar y publicar en la web, limitándose así la construcción noticiosa rigurosa, profunda y responsable [participante 24].
Este sentir también tuvo eco en esta otra opinión: “En el afán de ser ‘primeros’ reportando la noticia, muchos compañeros pecan de publicar informaciones incompletas o a veces erróneas que en esta era de las redes y el web puede ser problemático” [participante 35]. Esa misma persona añade: “Ni hablar de que eso le da pie a los que se suscriben al concepto de ‘fake news’ que es tan repetido hoy día”. En esta misma línea de pensamiento, pero de forma más acusatoria, otro encuestado afirmó:
La espectacularización de la noticia ha sido la orden por la pasada década. (...) Por otra parte, se divulgan rumores, chismes y datos sin corroborar con una frecuencia pasmosa. La línea que separa los espacios noticiosos de los de opinión está cada vez más difusa, inclusive los que son comandados por periodistas que solían tener una trayectoria respetable [participante 39].
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
Más críticamente, tres encuestados atacan directamente a los medios de comunicación por acoger a personas que no son periodistas, e incluso a políticos y expolíticos que han cumplido sentencia de cárcel. Uno de esos encuestados reprende a los medios de comunicación por:
La proliferación de programas de chismes que contratan a anfitriones y personal que no son periodistas pero que son enviados a cubrir actividades como si lo fueran es un problema para la credibilidad. Un ejemplo es un programa que contrató a un ex senador que fue encontrado culpable de corrupción y cumplió alrededor de cinco años de prisión por cargos de soborno y enriquecimiento ilícito, entre otros cargos. Hoy es ‘analista político’ y ‘reportero de calle’. Al no existir colegiación, la proliferación de pseudoperiodistas—principalmente en la radio y la televisión—es cada día mayor [participante 26].
Otro desaprueba la misma situación y se pregunta:
¿Cómo sacamos de los medios a los llamados analistas políticos que no son otra cosa que activistas partidarios y políticos y funcionarios públicos que han sido convictos de delitos y ahora figuran como periodistas? Esto es para todos los medios tanto en prensa escrita, pero mucho más en la radio y televisión [participante 33].
Una de las respuestas se refería al reto de la disminución de las oportunidades de trabajo y esta última a un asunto de calificación de quienes consiguen empleo en la industria: “Hay muchos menos periodistas ejerciendo el oficio. Estos han sido sustituidos por comentaristas, analistas, figuras asociadas al mundo del espectáculo y profesionales de otras áreas de la comunicación como las relaciones públicas o la publicidad” [participante 39]. Una de las razones fundamentales de este proceso ha sido el estrechamiento de los lazos entre los periodistas y el gobierno de turno, como se ejemplifica a continuación:
CAPÍTULO 5
En los pasados tres cuatrienios, particularmente, hemos visto como periodistas han dado el salto a las relaciones públicas en la esfera gubernamental, campo dentro del cual la mayoría se desempeña como oficiales de prensa (pues no requiere licencia) y al terminar su paso con la administración de turno regresan a laborar como ‘periodistas’ [participante 39]7.
Una de las consecuencias es que esto parece conllevar a un “acceso privilegiado a las entrevistas con figuras del gobierno que se limitan a los grandes medios de comunicación” [participante 14].
La brecha generacional a la que se aludió anteriormente volvió a aparecer en los retos relativos a las recientes prácticas de producción en la industria de las noticias. Por ejemplo,
Las mesas de redacción o centros de información de muchos medios noticiosos en Puerto Rico están siendo dirigidos por jóvenes recién graduados o con pocos años de experiencia. Muchas veces, esto se debe a criterios puramente económicos. ... He escuchado muchas historias de compañeros periodistas de prensa escrita, radio y televisión, donde estos trabajan en constante choque con sus supervisores por las inexpertas instrucciones o directrices que reciben de estos [participante 15].
Otros retos que se mencionan como derivados de los cambios en la industria periodística son “el tener que reportar para varias plataformas, a prisa y a veces sin tanto tiempo para ‘cocinar’ la historia [participante 48] y “se denota una precarización del trabajo periodístico debido al afán por la clicmanía [sic] y el empeño por crear audiencias solamente desde la lógica del Google Analytics” [participante 6].
FAltA de credibilidAd
Considerando los muchos problemas enumerados anteriormente con relación al personal y las prácticas de producción, no
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
es sorprendente que se señalen retos adicionales. En las dos secciones anteriores se puede discernir, por ejemplo, que hay preocupaciones sobre cómo las restricciones gubernamentales y las prácticas periodísticas particulares afectan a lo que se pone a disposición del público, o que la producción de noticias está demasiado “frarandulizada” (sic). No es de sorprender: uno de los retos relacionados con el contenido noticioso, la palabra clave, repetida por ocho encuestados, es credibilidad. Más concretamente, el reto es la falta de credibilidad de las noticias, o la necesidad de que las noticias la recuperen.
Este sentir queda bien ejemplificado en la siguiente afirmación: “El periodismo en Puerto Rico enfrenta una grave crisis de credibilidad, desde mucho antes del huracán, y restaurarla considero que es nuestro principal reto” [participante 39]. Cada una de estas y otras afirmaciones sobre los retos relacionados con el contenido—o específicamente con la credibilidad—fueron acompañadas de críticas a las características de dicho contenido. El mismo encuestado de la cita anterior afirmaba que “los espacios informativos tradicionales se han ido convirtiendo en medios de opinión, de entretenimiento o de ambos y se hace muy difícil encontrar contenidos periodísticos serios, responsables y de calidad”. En esta misma línea de crítica, otro periodista apunta hacia la necesidad de “recobrar la credibilidad” y de tratar “los asuntos con mayor seriedad y dejar el sensacionalismo y de cubrir cosas tontas y estúpidas de las llamadas figuras públicas ya sea de los artistas [o] políticos” [participante 33]. Asimismo, otro afirmó que “la espectacularización y amarillismo de los medios es otro de los grandes retos del periodismo” [participante 56].
Los encuestados no solo abordaron la necesidad de recuperar la credibilidad, sino que también señalaron las causas de la falta de esta. Algunas de esas causas resuenan con las críticas enumeradas en la sección anterior sobre las prácticas de producción. Por ejemplo, el autor de la última cita [participante 56] considera que se debe a “la rigidez de las líneas editoriales conservadoras y neoliberales de los principales medios de comunicación, que afectan
CAPÍTULO 5
a la calidad de la información y [limitan] la cobertura de los temas incómodos para la política de la empresa editora”. Y otro opina que “la información sobre periodística de los medios comerciales es la información que conviene a sus intereses pecuniarios” [participante 47].
Otras causas del problema de la credibilidad aluden, entre otros factores, a los escasos conocimientos, comprensión del contexto y experiencia de los jóvenes periodistas, la presión por la inmediatez y, por tanto, la superficialidad del producto informativo, los medios digitales que no prestan atención a la verificación de las noticias, la creciente influencia de los intereses comerciales y la falta de profundidad en la información. Uno de los encuestados también culpó a algunos periodistas:
La falta de credibilidad se debe también a la práctica cada vez más normalizada entre los periodistas de hacer anuncios. Los periodistas no sólo ponen su voz y su imagen en los anuncios que apoyan los programas en los que trabajan, sino que en su tiempo libre también establecen sus propias normas. ... Cuando examinamos su comportamiento, vemos que muchos espacios informativos de los grandes medios de comunicación se han convertido en reproductores–como grabadores–del discurso oficial y no cuestionan, o apenas lo hacen, las posiciones de los gobernantes de turno [participante 39].
De las diversas soluciones mencionadas para ganar o recuperar la credibilidad, dos se repiten. Primero, “lleve a su público (lector, espectador, radio) la información de la manera más imparcial posible” [participante 17], y “ganar credibilidad [al] profundizar en la información sobre diversos temas … y mantenerse firme en sus principios ante las exigencias de las mesas de redacción” [participante 11].
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
retos económicos
Los retos causados por la situación económica abundan para los medios de comunicación como resultado de la crisis financiera del gobierno y de todo Puerto Rico ya mencionada en el Capítulo 1. Pero los retos por la situación económica también se deben a transformaciones que afectan a la industria de los medios de comunicación en general. Si bien algunos de los retos analizados en los epígrafes anteriores se atribuyen a las condiciones económicas que enfrentan los medios de comunicación, se hicieron doce menciones centradas directamente en las finanzas de los propios medios. Utilizando diferentes palabras para referirse a una espiral descendente, varios encuestados mencionaron que la actual crisis económica—agravada por el huracán—ha llevado a las empresas y al gobierno a reducir sus gastos de publicidad; entonces las empresas de medios con fondos operativos reducidos despiden al personal, incluidos los periodistas; a su vez, la reducción del personal—especialmente los profesionales veteranos y experimentados que tampoco son contratados—contribuye a reducir la calidad del periodismo, en particular la información en profundidad y de investigación sobre asuntos cruciales para el país. Las dos citas siguientes ejemplifican dicha espiral:
El reto más grande es el económico. Los medios ya venían sufriendo una reducción en sus ingresos y eso provocó el despido de periodistas, así como una merma en los recursos para poder investigar, informar bien lo que acontece y proveerles seguimiento a noticias importantes. La situación ahora, después del huracán se ha agudizado [participante 41].
La supervivencia económica de los medios de comunicación (…) como primer asunto [a atender]. , porque en la medida en la cual no se puede atender la demanda económica para sostener a los medios, estos se ven obligados a cerrar o a priorizar en el negocio antes que lo informativo. Y entonces, colocan en manos de intereses del negocio las
CAPÍTULO 5
prioridades como aquello que les puede dejar dinero [participante 38].
Todos los medios de comunicación se han visto afectados por la crisis económica del país. Sin embargo, un encuestado opinó que “los grandes medios, mal que bien, se han mantenido, pero para los pequeños es mucho más cuesta arriba” [participante 39].
Tres de los encuestados consideran que la concentración de la propiedad de los medios de comunicación no sólo es una situación relacionada con factores económicos, sino también con los retos de las prácticas de producción no deseadas. Señalando el control ejercido por el grupo GFR Media, uno de los consultados afirmó: “El dominio es económico, acapara la publicidad, pero también las exclusivas y las fuentes” [participante 5]. Otro criticó:
La concentración de medios en conglomerados frente a la escasa posibilidad de que nazcan nuevas plataformas de contenido alternativo, principalmente por falta de financiamiento, se combinó con la inestabilidad de los medios expuesta por el huracán junto a salas de redacción cada vez más pequeñas debido a las políticas empresariales de despidos o de mantener el staff mínimo con diversos sombreros [participante 13].
En una opinión más crítica aún, otro respondió que “los monopolios nunca han sido buenos, y menos para las democracias” [participante 23].
A la luz de lo anterior se podría resumir que, especialmente tras el huracán, “el reto fundamental entre los tradicionales y los alternativos sigue siendo encontrar una fórmula económica que atienda satisfactoriamente las necesidades de producir capital para mantener un “medio” para informar con responsabilidad, descubrir realidades y entretener” [participante 57].
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
tecnologíA
Los retos relacionados con la tecnología suscitaron ocho menciones, pero ninguna con mucha elaboración, aparte de pedir la mejora y el uso de herramientas que, especialmente durante las emergencias, permitan a los periodistas realizar mejor su trabajo por teléfono, Internet, radio, televisión, satélite o medios digitales. Uno de ellos respondió sucintamente: “Retos de redundancias en la comunicación” [participante 3].
También se consideró importante que los periodistas deben crear contenidos más adecuados a los nuevos medios digitales y sociales, sobre todo porque “las redes sociales y las plataformas digitales en general se han convertido en una herramienta imprescindible para los lectores” [participante 28] y “las maneras en que los consumidores están impactados por las nuevas tecnologías” [participante 57].
Los daños generalizados del huracán o la destrucción de las redes eléctricas y la infraestructura de telecomunicaciones contribuyeron a cinco menciones de los retos a los que se enfrenta el periodismo. Sin electricidad y sin sistemas de telecomunicaciones que funcionen—y también debido a los daños en los equipos de producción de noticias—los periodistas no pudieron llevar a cabo adecuadamente y con prontitud sus tareas informativas, especialmente cuando el público necesitaba más información crítica: inmediatamente durante y después del huracán. En ninguna de estas menciones se profundizó mucho en el tema, ni se ofrecieron sugerencias para superarlos, aparte de la evidente necesidad de mejorar los sistemas correspondientes.
AudienciAs
Otros retos que encara el periodismo se centran en las personas a las que sirven, es decir, a las audiencias. Según cinco encuestados, estas preocupaciones incluyen la falta de pensamiento crí-
CAPÍTULO 5
tico el cual es producto de la atención que la audiencia le presta a los meros titulares noticiosos y a las noticias “del momento” aunque estas carezcan de profundidad, la disminución del número de personas que leen los periódicos y el que los jóvenes y los adultos jóvenes tienen poca educación y, por tanto, no contribuirán a mejorar la calidad de los medios. Un periodista afirma que el reto es la pobreza de la audiencia debido al “populismo mercantilista” que “viene arrastrando al país hacia liviandad de las noticias graves”, [participante 23]. Otro encuestado recuerda el “viejo dilema de darle a la gente lo que quiere ver, leer o escuchar versus darle lo que es pertinente, relevante para sus vidas y transcendental para el país” [participante 45]. Este añadió, con una crítica que conecta con los mencionados retos de las prácticas de producción:
La seducción de la pauta, los influencers y el ruido cibernético ha sido demasiado irresistible para un grupo de directivos de medios que ven el periodismo a través del cristal de los shares, posts, retuits y sus implicaciones puramente comerciales [participante 45].
educAción periodísticA
Las opiniones expresadas por los encuestados resaltan tres preocupaciones compartidas en diferentes respuestas a interrogantes afines: cómo pueden los periodistas “competir con tanto flujo de información que no tiene un trasfondo investigativo, veraz y serio” [participante 19]; “cómo hacer periodismo en los nuevos formatos que atraigan a la juventud” [participante 33]; y cómo hacer un periodismo “que ayud[e] al ciudadano a entender los problemas que enfrentamos y que ofrezca soluciones” [participante 27]. Las recomendaciones de los encuestados a estas y otras preocupaciones se analizan más adelante. Opiniones en torno a estas interrogantes apuntan a deficiencias relacionadas con la enseñanza del periodismo, un tema que se aborda en el próximo capítulo. De momento, la siguiente cita
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
es bastante reveladora: hay una “proliferación de ofertas educativas mediocres sobre el oficio” (...) “la educación a nivel superior se ha convertido en un negocio y las comunicaciones en uno de los activos más grandes de ese negocio” [participante 51]. En esta misma línea crítica, otro participante señaló:
La pobreza formativa de los periodistas es grave. Una de varias consecuencias de esta pobreza es, no solamente la pobre redacción, que esconde igualmente una carencia de ideas sólidas y metodología-perspectiva (herramienta que suele proveer las disciplinas sociales) sino la incapacidad de ver orígenes y consecuencias de los procesos socio-históricos que ocurren ante ellos. El resultado es un periodismo “light”, de banalización noticiosa [participante 23].
Como se puede observar en estas opiniones sobre los principales retos que enfrenta el periodismo en Puerto Rico tras el paso del huracán María son diversas, complejas e interrelacionadas. Los encuestados dejaron saber sus opiniones sobre las causas de los retos, así como diversos efectos perniciosos de los mismos. En la siguiente sección se resumen las múltiples y diversas respuestas a la pregunta sobre los retos de los medios de comunicación en los cuales trabajan.
los retos de los medios donde se trAbAjA
La segunda pregunta en torno a los retos leía: Específicamente, ¿cuáles son los retos principales de la empresa o de las empresas (periódico, radio, TV y/o sitio de Internet) para la cual usted trabaja o hace freelancing? Para la gran mayoría de los encuestados, el reto más apremiante gira en torno a limitaciones económicas. Pero también se mencionaron otros retos conexos.
CAPÍTULO 5
limitAciones económicAs
Veinticinco (42 por ciento) de los encuestados abordaron algún aspecto de las limitaciones económicas como el reto principal para la empresa de medios donde trabajaban. La mayoría de las declaraciones se centraron directa o indirectamente en la recuperación, el mantenimiento o la búsqueda de ingresos publicitarios para sostener el negocio—especialmente las nóminas—y que los reporteros puedan realizar su trabajo. En relación con estos retos económicos, los encuestados mencionaron la pérdida de espectadores/lectores (especialmente tras el huracán) y por consiguiente la necesidad de mantener o atraer nuevas audiencias que hagan al medio comercialmente viable para los anunciantes. Sin audiencias fiables, tampoco se puede atraer a los anunciantes. Se repitieron dos subtemas relativos a las limitaciones económicas de los medios donde trabajan. El más repetido fue la pérdida real de dólares por concepto de publicidad comercial y la disminución de ingresos provenientes de las campañas promocionales que realiza el gobierno. La disminución de la publicidad es resultado directo de una economía deprimida y más aún después del huracán. La contracción de la partida del gobierno para publicidad y promociones es uno de los muchos impactos del déficit de $72,000 millones de dólares, seguido de las restricciones impuestas por la Junta de Control Fiscal (ver el Capítulo 1). En síntesis, “el problema de base de los medios, luego del huracán María, es superar la profundización del problema de financiación a raíz de la crisis económica en la Isla, que data de 2006” [participante 23].
Otro reto económico para las empresas para las cuales se trabaja surge de la proliferación de medios alternativos de noticias y entretenimiento basados en Internet, digitales y multimedia. Son medios que compiten por los mismos limitados dólares de publicidad. Esto se ejemplificó en la afirmación de que “el presupuesto publicitario se ha diversificado y ahora hay mayor competencia de medios que ofrecen publicidad, pero no son periodísticos” [participante 15].
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
Otras respuestas resaltaron consecuencias producto de la falta de fondos operacionales. Por ejemplo, se señaló la reducción de las oportunidades de empleo y la escasez de periodistas para realizar la labor informativa, lo que aumenta el estrés del personal restante, especialmente si se tienen en cuenta las exigencias de información actualizada inmediatamente desde las múltiples plataformas digitales. Relacionado al reto económico también se mencionó la reducción de la independencia editorial derivada de influencias comerciales injustificadas e indebidas, la falta de fondos para reemplazar los equipos dañados o destruidos por el huracán y los problemas para mantenerse al día con la tecnología nueva y emergente.
El caso de Diálogo UPR es ejemplo de las consecuencias de esos retos tanto económicos como de interferencias en la independencia editorial. Según denunciaron periodistas que trabajaban para ese medio, el cual había sido subvencionado por la Universidad de Puerto Rico, la administración universitaria eliminó la financiación de sus operaciones y además interfirió con sus labores informativas. Diálogo UPR no solamente fue desfinanciado, sino que posteriormente se vio obligado a cerrar (vea el Capítulo 3), una decisión nefasta que los periodistas que antes trabajaban allí atribuyeron a la censura debido a las opiniones críticas que se publicaban sobre la administración y los procedimientos en la universidad. Uno de los encuestados declaró: “No se descarta que haya habido intención de censura como parte de la acción, puesto que Diálogo UPR se había convertido en los pasados años en el principal medio de fiscalización a la misma UPR y todos los componentes que la integran” [participante 6]. Los esfuerzos para restringir las críticas también pueden haber jugado un papel en la reducción de fondos para la WIPR, propiedad del gobierno (también público), porque “el gobierno en turno entiende que los periodistas en su gran mayoría son de izquierda por lo que no revelan información importante en las ruedas de prensa y se niegan a responder las preguntas de los periodistas” [participante 7].
CAPÍTULO 5
inFrAestructurA, tecnologíAs y AudienciAs
Seis encuestados indicaron que un reto medular en su empresa era la necesidad de una infraestructura que pueda resistir una tempestad como el huracán María. Se mencionó, por ejemplo, la importancia de recuperar y mantener estables las señales de telecomunicaciones, la electricidad, los servicios telefónicos y el acceso a otra logística que permita a los periodistas realizar sus labores. Una de las declaraciones mencionó esto como un componente crucial para recuperar las audiencias de su emisora.
Cinco encuestados opinaron sobre las interconexiones entre las nuevas tecnologías y las audiencias. Por ejemplo, se señaló el reto de que las operaciones de noticias puedan estar al día con las innovaciones de la digitalización que presentan los medios de comunicación basados en Internet (como las redes sociales y las multi-plataformas) con el fin de llegar y servir a las audiencias que están más inclinadas a utilizar más esos canales que los medios tradicionales. Aun así, un encuestado señaló que es importante que los medios de comunicación conozcan las diferencias “entre esas plataformas y entender a ese nuevo consumidor de contenidos sin abandonar los tradicionales que gustan de lecturas más amplias y profundas” [participante 31]. Otro afirmó que es “obligatorio ser multimedia y atender las necesidades de cada mercado en las distintas plataformas” [participante 49].
Otros retos referentes a las audiencias se interrelacionan con otros retos ya mencionados. Uno de los encuestados señaló la pérdida de lectores tras el huracán María y, por tanto, la disminución de los ingresos. Otro escribió sobre la atracción de audiencias a las nuevas plataformas digitales (incluyendo como ejemplos Instagram, Snapchat y Facebook). Este periodista agrupa varios puntos:
Anteponerse a medios que van surgiendo en las redes sociales y diferenciarse de ellos para que el lector pueda distinguir a los periodistas. Ofrecer información que ha sido corroborada y apartarse de la inmediatez. Cautivar al lector
L OS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
para que lea la historia completa y no se quede con el titular [participante 11].
Uno de los encuestados con una perspectiva crítica señala:
Estimo que no hay reto más importante para el periodismo que hacerse relevante a la comunidad puertorriqueña entendida ahora, poshuracán María, como una sociedad que demanda cambios urgentes, nuevas formas de participación política y enriquecimiento cultural verdadero, más allá de la dictadura noticiosa que han ejercido las grandes corporaciones mediáticas sobre los temas y los asuntos públicos [participante 54].
FAltA de trAnspArenciA
La escasa o nula transparencia gubernamental es un reto que también fue mencionado por cinco periodistas en respuesta a la segunda pregunta de la encuesta. Los puntos señalados fueron similares a algunos de los expuestos anteriormente: la dificultad en el acceso a lo que deberían ser documentos públicos, la falta de respuesta a las preguntas de los periodistas y el intercambio selectivo de información con los medios amables, amenos, amistosos odóciles. En el caso de las dos empresas informativas financiadas con fondos públicos mencionados anteriormente, se planteó que el gobierno actual intentó (y de hecho logró) censurar sus esfuerzos periodísticos.
oportunidAdes y condiciones de empleo
Los retos relacionados con oportunidades y condiciones de empleo se mencionaron como relacionados con las preocupaciones económicas. No obstante, seis encuestados los abordaron específicamente por separado y como uno de los principales del medio donde laboraban. Son retos similares a los resumidos anteriormente: falta de personal para cubrir las noticias en profundidad y el
5
tener que hacer más trabajo con menos personal en la plantilla de empleo. Por ejemplo, al referirse a los numerosos despidos en el periódico impreso para el cual trabaja, un periodista indicó: “Los que quedamos en redacción ahora tenemos más responsabilidades—por el mismo salario—, lo que dificulta darles la misma atención a todas las fuentes” [participante 16]. Otro, freelancer, señaló: “El reto principal es que se pueda ofrecer puestos permanentes con beneficios aceptables para el Puerto Rico de hoy” [participante 37]. Ninguno de los encuestados mencionó que las prácticas profesionales de su propia empresa (en relación con los problemas de cómo se recogen y reportan las noticias) fueran un problema.
credibilidAd
Posiblemente debido a que los retos sobre credibilidad se habían mencionado en las respuestas a la primera pregunta, estos se incluyeron escasamente en las respuestas a la segunda pregunta. Sin embargo, para un grupo de encuestados estas cuestiones también se mencionaron como retos para sus propios medios de comunicación. Según planteó el gerente de un periódico impreso y digital, hay “retos de muchas capas (multilayered). Es importante que [su medio de comunicación] “sepa explicar las causas, las raíces de las diferencias sociales, la inequidad, la pobreza, y la falta de transparencia en asuntos públicos” [participante 22].
educAción periodísticA
En las respuestas a la segunda pregunta de la encuesta, retos referentes a la formación periodística no se mencionaron de forma distintiva posiblemente porque ya se había abordado en respuestas a la primera pregunta o porque no merecían “autocrítica” a la calidad del personal del propio medio en el cual se trabaja. Otra explicación es porque opiniones sobre ese reto se abordaron en las respuestas a la tercera pregunta de la encuesta (discutido más adelante).
CAPÍTULO
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
los retos personAles
La última interrogante del primer conjunto de preguntas leía: ¿A qué retos se enfrenta personalmente en su trabajo como reportero? Esta pregunta pide a los encuestados que se centren en sí mismos y no en las generalidades del campo del periodismo o de los medios de comunicación para los que trabajan. Las respuestas, numerosas y muy variadas, se refieren a los retos que enfrentan personalmente como profesionales y a los relacionados con su función en el medio al que pertenecen. Varias de las respuestas son variaciones de las expuestas en las dos preguntas anteriores.
condiciones de trAbAjo
Treinta y nueve encuestados (65 por ciento) compartieron una variedad de retos personales que han sido clasificados bajo el tema de las condiciones de trabajo. Esos retos abarcan preocupaciones sobre los salarios, oportunidades de empleo, el estrés laboral, demandas de inmediatez de producción las cuales están vinculadas al advenimiento y exigencias de las nuevas tecnologías y la falta de validación, entre otros. Algunos encuestados comienzan señalando una de estas preocupaciones y luego mencionan varias más, todas ellas interrelacionadas con las dificultades que enfrentan para llevar a cabo su labor periodística.
sAlArios bAjos
Los salarios bajos, o las incertidumbres al respecto, fueron mencionados por catorce periodistas a tiempo completo y tiempo parcial, así como por los reporteros freelancers afiliados a medios impresos, audiovisuales o digitales. Los encuestados indican que los salarios bajos de un empleo no son suficiente para subsistir y por lo tanto tienen que buscar o mantener varios empleos en otros medios periodísticos, en relaciones públicas o alguna otra actividad profesional. Sea como sea, ese reto salarial limita su tiempo disponible para realizar reportajes de calidad y en profun-
didad o, mucho menos, periodismo de investigación. Las siguientes declaraciones ejemplifican estas preocupaciones: “El reto hoy es vencer el pluriempleo para poder ejercer a cabalidad el oficio con hincapié en la investigación periodística” [participante 57]. Y en palabras más críticas:
El mayor reto que personalmente enfrento como periodista es sobrevivir con un bajo salario, completamente desproporcionado a la gran responsabilidad que ser periodista conlleva. No es fácil mantenerse en el oficio cuando el Gobierno te ofrece ganarte en un año como oficial de prensa lo que te tomaría tres o cuatro años ganarte como por ejemplo reportero de una emisora de radio [participante 15].
Aunque este último encuestado trabaja para periódico impreso, señala que los salarios son bajos para la televisión y otros medios de comunicación. En la comparación señala que un empleado de comida rápida con apenas una educación secundaria gana más que un reportero. Añade otro encuestado: “Como periodista y editora freelance tengo que tener varios trabajos para lograr un ‘sueldo’ modesto”. Y añade que, dado el estado de la economía, “no se puede cobrar el precio justo del trabajo porque entonces no consigues el contrato” [participante 46].
Los problemas salariales también son un impedimento para reclutar buenos periodistas: “Los bajos salarios en la industria no son incentivo para reclutar los mejores elementos, que se ven forzados a continuar carreras mejor remuneradas” [participante 23].
Incluso para los que tienen trabajo, que sigue siendo escaso, las responsabilidades han aumentado debido a la falta de personal. Así se desprende de esta opinión: “El reto mayor es la falta de taller, (…) aunque laboro activamente para un medio, la cantidad de trabajo ha aumentado considerablemente, debido a las múltiples cesantías en los pasados cinco años” [participante 43].
Esa escasez de periodistas a tiempo completo contribuye al estrés colateral. Por ejemplo, la última encuestada afirmaba además que
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
“los cambios constantes en las redacciones, la improvisación y la falta de organización a nivel empresarial, de alguna forma ha afectado mi estabilidad profesional y me ha llevado, en ocasiones, a sentir desgaste físico” [participante 43].
Trabajar en medios de comunicación con poco personal es uno de los factores que contribuye al estrés colateral que afecta a los freelancers, quienes tienen que hacer su trabajo informativo sobre múltiples temas. Este sentir suscita la preocupación de que:
Las condiciones laborales son cada vez más precarias ajenas al nivel de dificultad y la capacidad que requiere el oficio. Debido a la escasez de periodistas empleados, los colegas de la prensa escrita a veces trabajamos entre 10 a 12 horas por día y solo nos pagan siete horas de trabajo porque estamos bajo la categoría de profesionales exentos. Añade, además: No tenemos sindicato ni convenio colectivo. Los periodistas jóvenes ganamos por debajo del promedio salarial de nuestra profesión [participante 55].
En relación con lo anterior, otra preocupación repetida por un puñado de encuestados es tener que hacer malabares con múltiples tareas. Uno de los encuestados dijo: “Como periodista, mi reto es poder cubrir el mayor número de temas posible. Es un reto diario poder no solo reportar, si no correr el negocio y tener múltiples funciones dentro del mismo” [participante 35]. Mientras que otro afirmó: “El reto principal para mí es hacer un trabajo comprensivo y exhaustivo de los temas pues hay menos recursos para investigar. La información se torna superficial” [participante 41]
Realizar el trabajo inmediatamente debido a los diversos factores que intervienen también fue declarado como un reto por un puñado de encuestados que además mencionaron las consecuencias negativas de dicha inmediatez en la calidad de lo que se publica. En pocas palabras: “El reto cotidiano es ofrecer una información veraz, de calidad y con prontitud por la naturaleza del medio” [participante 12]. Afirmó otro:
CAPÍTULO 5
Vivimos en la era de la inmediatez y eso es muy, muy peligroso. (...) el periodismo se ha convertido en una profesión multi-plataforma, los periodistas estamos constantemente en contra del tiempo pues ahora cualquier persona puede dar la noticia gracias a las nuevas tecnologías. (…) Entonces el reto es, ¿cómo los periodistas podemos reenfocar, reevaluar la profesión y continuar siendo relevantes? [participante 30].
tecnologíA
Las citas anteriores ponen en relieve las exigencias de las nuevas tecnologías, que también fueron clasificadas como retos de las condiciones de trabajo. Las siguientes frases resumen estas preocupaciones interrelacionadas que comparten otros diez encuestados: “El reto es ir ajustando tus conocimientos y destrezas a la rapidez con que evoluciona la tecnología y sus consumidores, pero sin dejar de hacer periodismo de altura” y que a pesar de la inmediatez se tenga “un buen sistema de corroboración antes de publicar” [participante 31]. Y, “mi reto mayor es la adaptación a un mundo tecnológico muy distinto al que había cuando empecé como periodista (...) otras rutinas de producción y una velocidad de producción abrumadoramente mayor” [participante 26].
Se menciona como parte integral del reto tecnológico, especialmente con la llegada de las redes sociales, el hacerlo no sólo por necesidad personal, sino para cumplir con las exigencias de producción noticiosas en la empresa. Dos encuestados abordaron directamente ese reto tecnológico. Un reportero para la televisión señaló:
Uno de los mayores retos que enfrento como periodista es la necesidad de mantenerme al día con todos los cambios y avances que se presentan en las redes sociales para mantener un mayor contacto con los seguidores y personas que nos utilizan como pista para lograr una buena investigación e iniciar un evento o hecho que se convierta en noticias [participante 8].
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
Otra reportera de televisión también señaló: “el gran reto es lograr apuestas gráficas bien pensadas que nos diferencien y que los productos que diseñamos sobresalgan de la amalgama de gráficas que invaden hoy por hoy los dispositivos y plataformas electrónicas” [participante 42].
vAlidAción
Otros retos relacionados con las condiciones de trabajo se expresaron en opiniones que abarcan diversas preocupaciones en torno a la validación de su persona y el trabajo que hacen. Una reportera de televisión consideró opresivo que su sector exija que las mujeres “sean jóvenes y atractivas convirtiéndo la noticia en algo de segunda importancia” [participante 7]. Para una reportera el reto personal es de la “libertad de expresión”, ya que no se le permitía publicar columnas de opinión por ser críticas con los que ostentan el poder económico y político [participante 51].
Otra periodista señala:
Cuando hago notas que son de temas más sofisticados, las publico en el portal que está en inglés debido a que los editores siempre nos dicen que el público que lee el portal de español prefiere notas tipo chisme porque no es tan sofisticado como aquel que lee inglés. Eso de verdad que me molesta [participante 27].
Además de todos estos retos de las condiciones de trabajo, hay bastantes condiciones externas que también presentan barreras para los periodistas puertorriqueños que respondieron a este estudio.
trAspArenciA y Acceso A Fuentes gubernAmentAles
La escasa o nula transparencia gubernamental fue señalado una vez más, esta vez como reto a nivel personal también. Esa preocupación se observó en opiniones de nueve periodistas, seis de los cuales ya habían mencionado este reto en sus respuestas a las
CAPÍTULO 5
preguntas anteriores. Sus declaraciones reiteran la gravedad de la práctica gubernamental de dificultar el trabajo de los periodistas que buscan incluso información que se presupone sea pública. Es un sentir muy fuerte y repetido, como se manifiesta en las siguientes opiniones:
También enfrento diariamente el hecho de que hay funcionarios públicos que han determinado no darme entrevistas ni responder a los requerimientos de información que les he hecho en el ejercicio de mis funciones. Es decir, que mi lucha contra la censura y la obstrucción es individual y desde el medio [participante 39].
La poca accesibilidad a la información pública es un problema que todos los periodistas en la isla tenemos que enfrentar. No podemos acostumbrarnos a que no haya transparencia. Continuamos reclamando esos accesos públicos con el profesionalismo que nos distingue [participante 25]. El acceso a información podría ser tal vez uno de los mayores retos. Las agencias de gobierno, que deben ser fiscalizadas por la prensa del país, resultan ser en la mayoría de las ocasiones poco comunicativas, inclusive sus oficiales de prensa. El estilo más reciente de las ruedas de prensa limita la cantidad de preguntas a una sola por periodista [participante 7].
La siguiente opinión de un periodista de la prensa impresa responsabiliza al propio personal de relaciones públicas del gobierno, cuyo número ha ido aumentando en los últimos años:
La falta de acceso a la información es el mayor reto en el oficio. Aunque esto es un tema de cotidianidad para los periodistas, en mi carrera de 26 años es cuando más difícil resulta obtener información que se considera pública. Nunca antes el rol de los relacionistas públicos y publicistas habían tenido una función tan preponderante en el gobierno y ello se ha traducido en un menor acceso a la información. En mi caso, muchas veces pasan semanas y en ocasiones meses, antes de que se atienda una solicitud
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
de información o entrevista, para lo cual se ha requerido de constantes acciones [participante 4].
La queja es compartida por un reportero que trabaja para un medio de comunicación pequeño cuando indica que su reto principal es: “Ser reconocido por mi trabajo, retos que cuando vienen personas de alto rango en el gobierno, nos echan a un lado porque somos un canal pequeño y regional” [participante 18].
AudienciAs
Desde el punto de vista de los encuestados, los retos relacionados con las audiencias fueron pocos. Apenas se repitieron las preocupaciones mencionadas en las respuestas a las dos primeras preguntas. Por ejemplo, encontrar nuevas formas de hacer noticias—que no sean chismes—de interés para el público en general y especialmente para las generaciones más jóvenes. Sin embargo, uno de los consultados sacó a relucir una preocupación particular, interconectada con la calidad del contenido de las noticias:
“He notado el cambio drástico de la población a la que he servido durante poco más de 35 años. El lapso de atención a una historia se ha reducido, así mismo el grado de complejidad y hasta la pertinencia de esas historias”. Y añade: “… no creo que la población diferencie bien una investigación periodística, seria, con evidencia, de alguna imputación sin evidencia de algún político, por ejemplo”. Para completar afirma: “Incluso he sido testigo de la otorgación de premios a historias que, como dirían los abogados, no aguantan un ‘cross examination’, en ese sentido, es un problema a lo largo de la línea de producción noticiosa” [participante 23].
FormAción periodísticA
Para tres de los entrevistados, la formación periodística es un reto personal importante. Para dos de ellos, por su interés (aunque con opciones limitadas) en mejorar sus conocimientos profe-
CAPÍTULO 5
sionales para su trabajo. Para el tercero, el tema se presentó como una crítica a la disminución de la calidad en los estudiantes. Este te se amplía en el próximo capítulo y el Capítulo 7.
otros
Las opiniones de media docena de encuestados en torno a los retos personales no se ajustaron a ninguna de los temas anteriores. Más que plantear retos, sus respuestas ofrecen una visión de lo que los guía en su trabajo profesional. Un ejemplo es el de una gerente de una emisora radial, cuyo principal reto es “tener un equipo de trabajo que pueda sumergirse en esa profundidad para entender cómo eso surge a la superficie” [participante 22].
Para otra periodista de un medio digital, el reto personal es:
No perder la visión y el objetivo por el cual soy periodista: Ser parte de escribir la historia de mi País, destapar la verdad y buscar la justicia con las palabras. Darle, también, voz a aquellas personas que no pueden ser escuchadas por sí mismas y no aceptar una sola versión de un relato o acomodarme a las agendas detrás de las comunicaciones emitidas por algún ente [participante 36].
Otra periodista de radio declaró:
De inmediato, el mayor reto es mantener un contacto directo, constante y de calidad con la audiencia que sigue mi trabajo. Poder cumplir con la búsqueda de respuestas para las preguntas que los ciudadanos se formulan y esperan sean contestadas a través de mi trabajo y saber que a nivel gubernamental esas preguntas puede que no se contesten… [participante 19].
Un periodista de los medios digitales, compartió la siguiente opinión la cual incluye y además amplía estas diversas perspectivas:
Creo que no ha habido reto más importante para el perio-
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
dismo que, después del huracán María, volverse relevante para la comunidad puertorriqueña, una sociedad que demanda cambios urgentes, nuevas formas de participación política y un verdadero enriquecimiento cultural, más allá de la dictadura informativa que las grandes corporaciones mediáticas han ejercido sobre los temas y asuntos públicos [participante 54].
Recapitulando las respuestas bajo la rúbrica de los retos, los dos temas más repetidos son los de las condiciones de trabajo y el de la escasa o nula transparencia gubernamental. Por otro lado, las respuestas a las primeras preguntas del estudio resaltan una diversidad de retos que enfrentan el periodismo en general, los medios noticiosos en particular, y los propios periodistas laborando en entornos coloniales y en tiempos de crisis. En la siguiente sección se abordan las respuestas a las preguntas relacionadas con recomendaciones para superar los retos antes mencionados y el futuro del periodismo y de la labor periodística de los encuestados.
superAndo los retos y perspectivAs sobre el Futuro
El segundo conjunto de preguntas de la encuesta también incluyó tres preguntas. Estas abordaron recomendaciones para superar los retos y además auscultar opiniones sobre el futuro del periodismo y el de los encuestados en su labor en el campo de la comunicación.
recomendAciones reFerentes Al oFicio periodístico y sus empresAs
La primera de ese conjunto leía: ¿Qué cambios, si alguno, recomendaría para superar esos retos? Algunos encuestados indicaron una recomendación para un asunto concreto; otros ofrecieron múltiples recomendaciones para uno o varios de los problemas.
Al igual que en las respuestas anteriores, las opiniones sobre este tema también fueron diversas y a menudo estaban interconectadas. Las recomendaciones más repetidas se referían a la transparencia gubernamental, la economía, el empleo y la educación, pero también señalaban otras opciones para mejorar el oficio.
trAnspArenciA gubernAmentAl
Dados los numerosos problemas relacionados con la escasa o nula transparencia gubernamental, siete encuestados mencionaron recomendaciones para solucionarlos. Mientras que un periodista ofreció la opinión genérica de que “se respete la libertad de prensa y el derecho a la información” [participante 43], hubo opiniones más específicas y asertivas. Por ejemplo, “en cuanto al reto de la transparencia, no sé cómo cambiar eso que no sea obligando al gobierno a publicar absolutamente todos sus documentos online o en papel, o como quieran” [participante 35]. Un sentir similar fue para la promulgación de una “verdadera Ley de Acceso a Información a nivel local (Tipo FOIA), fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas en la estructura pública” [participante 1]. De acuerdo con uno de los encuestados, “la costumbre es esconder hasta que alguien (usualmente un periodista) lo saque a la luz pública y entonces tengan que reaccionar” [participante 35]. En concordancia, otro afirmó que “Es necesario que toda la información pública (contratos, informes, etcétera) estén disponibles para la prensa” [participante 2]
Al abordar la forma de promover los cambios necesarios, la responsabilidad recayó en los propios periodistas, como se ejemplifica en la opinión de que “debe haber una gestión más contundente que permita la unión de un gremio periodístico más sólido para ir tras el reclamo de transparencia gubernamental. El llamado debe ser constante y la defensa contundente” [participante 6]. Igualmente, otro consultado cree que “hay que proponer un frente común para denunciarla y combatirla por todos los medios. Y eso va desde retirarse de una rueda de prensa donde no se quiere contestar preguntas libres de los periodistas hasta acudir a
CAPÍTULO 5
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
los tribunales” [participante 39]. En ocasiones, algunos grupos de periodistas han acudido a los tribunales para acceder a un documento. Pero “el cambio sugerido es que haya puertas abiertas a la información y a entrevistas” [participante 4].
Estos puntos de vista complementarios apuntan de nuevo al reto de que “el tema de la transparencia ha sido un ‘slogan’ de los pasados tres gobiernos en Puerto Rico, para defender el acceso a información que en realidad no está disponible” [participante 4]. Además, “los cambios no sólo dependen de los medios de comunicación, sino de la propia infraestructura del país y de los llamados a proporcionar los datos que sirven de materia prima al periodista, lo que no siempre es posible” [participante 12].
Por último, se ofrecieron recomendaciones específicas para abordar este reto: “Es de suma importancia que las personas que fungen como oficiales de prensa posean el mínimo conocimiento de la dinámica funcional que debe tener una conferencia de prensa” [participante 7]; y, “ampliar la plantilla y diversificar fuentes oficiales a nivel federal, especialmente para fiscalizar la gran cantidad de fondos que estarán llegando como parte de las ayudas post huracán” [participante 13]. La necesidad de más y mejores oportunidades de empleo se desarrolla además bajo el tema de la economía.
economíA, condiciones de empleo y trAnsFormAción de los medios
Doce de los consultados ofrecieron numerosas recomendaciones sobre los asuntos relacionados con la economía y las condiciones de empleo. Estas fueron diversas, pero muy breves. Por ejemplo, ayuda a los medios de comunicación más pequeños para que puedan competir más fácilmente con los medios más grandes, facilitar la captación de publicidad, donaciones, esfuerzos cooperativos, inversiones privadas, contribuciones de los empleados a sus medios, el uso estratégico de multimedia y nuevos modelos de financiación. Ninguna de esas recomendaciones incluyó muchos detalles al respecto.
CAPÍTULO 5
No obstante, cinco encuestados ofrecieron otros puntos de vista. Por ejemplo, una emprendedora de medios digitales sugirió, “el fortalecimiento del emprendimiento para nuevas empresas (startups) en el campo del periodismo, con herramientas que le permitan acceder al mercado publicitario permitiría un mayor desarrollo de medios alternos con líneas editoriales diversas” [participante 56]. Un periodista que trabaja en un medio de comunicación financiado con dinero público plantea “buscar nuevas formas de financiación para la estación pública. El modelo gubernamental no funciona” [participante 41]. El sentir de ‘no desde el gobierno’ también fue compartido en esta recomendación de una periodista de un medio digital: “Para llenar el vacío de la investigación periodística, debemos comenzar a activar mecanismos de ‘crowdfunding’ y/o de búsqueda de fondos en lugares poco comunes, que no sean el gobierno” [participante 57]. En contraposición, un encuestado de un medio televisivo recomendó: “Más incentivos del gobierno para periodistas que deseen fundar sus propios proyectos. También que existieran más mecanismos para crear cooperativas de periodistas” [participante 46].
La más elaborada de estas respuestas de parte de un periodista de un medio digital incluyó una mordaz crítica al sistema:
Aunque parezca utópico, urge un cambio en el modelo de financiación de los medios de comunicación que permita que las empresas no tengan ataduras comerciales y se ofrezca un periodismo fiscalizador no solamente al Gobierno sino a todas las oligarquías que existen en el País. Al mismo tiempo, es importante que los medios de comunicación provean nuevos sistemas de trabajo que eliminen la explotación laboral de los reporteros, sobre todo, para aquellos que trabajan en plataformas digitales [participante 6].
Cinco de las once recomendaciones relacionadas con la economía estaban interconectadas con el empleo. Por ejemplo, un periodista de un medio tradicional impreso desea “que surjan nuevos incentivos económicos para la creación de nuevos medios
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
que, a su vez, puedan brindar taller de trabajo a los/las periodistas, sobre todo, a los más jóvenes” [participante 43]. Otros puntos afines se resumen a continuación: más contratación, permanencia y mejores salarios y herramientas para el talento de calidad, es decir, periodistas con experiencia, comprometidos con la profesión, que puedan realizar reportajes de investigación en profundidad para acompañar la reconstrucción del país. Además, una periodista de otro medio impreso tradicional recomendó “garantizar en las redacciones la gente que son esa ‘memoria histórica’ vital para tener perspectiva” [participante 48].
Las recomendaciones de nueve encuestados se refirieron a diversas formas de transformar los medios de comunicación. Por ejemplo, uno sugirió “adaptar el medio a distintas plataformas digitales y monetizar cada una de esas herramientas en busca de poder sostenerse y competir” [participante 49]. O “la oportunidad de proponer productos más atractivos en términos de la forma y por ejemplo, de forma multi-mediática, atraer nuevos compradores de publicidad digital siempre produciendo contenidos creativos y a su vez balanceados en términos de contenido” [participante 57]. Y, “la creación de nuevos medios emergentes, más visuales, con una redacción más creativa, el surgimiento, nuevamente, de las revistas (que casi no existen en el país) y reinventar la rueda del periodismo” [participante 58]. Otro declaró: “He llegado a entender que la estrategia que desarrolló Buzzfeed es una muy buena para los medios, el desarrollar este tipo de contenido para poder financiar las buenas investigaciones” [participante 32]. Un ángulo diferente sería “internacionalizar la profesión, además el acceso a la información ha sido más difícil (gubernamental) y creo que hace falta mucho más periodismo de investigación” [participante 50]. Una opinión diferente sobre este tema es la de un encuestado que cree que “tiene que darse una convergencia de medios alternativos para educar a la audiencia sobre el consumo responsable de medios periodísticos, aumentar y mejorar los contenidos, buscar apoyo económico colectivo y desarrollar proyectos afines que nos permitan crecer a todos” [participante 39]. Esta recomenda-
5
ción se refiere a la educación en materia de noticias, una opción valiosa que se analiza más adelante en este capítulo.
producción de noticiAs, proFesionAlizAción y educAción
Las recomendaciones bajo este tema, ofrecidas por varios reporteros, surgen de las autocríticas a las prácticas periodísticas ya discutidas en las páginas anteriores. Por ejemplo, se reiteró el valor de “reenfocar las prioridades digitales del medio en calidad versus cantidad” [participante 1] y la “información rigurosa de los eventos” [participante 47]. También se opinó,“volver a la esencia del periodismo donde era importante la inmediatez, pero era mucho más valioso que la información fuese correcta, validada varias veces y certera” [participante 28]; y “trabajar además en piezas relevantes, únicas y exclusivas, destapar las injusticias. Llegar a la gente con contenidos útiles y con los que se pueda identificar. Eso hará la diferencia” [participante 30]. Como recomendaciones afines a este tema, algunos encuestados también consideraron importante “no dejar de pensar en el rol de un periodista íntegro, que busca la verdad y aprender de aquellos grandes mentores que han logrado superar esto” [participante 36]; y la necesidad de “reforzar la imagen del periodista” especialmente porque hay sectores de la sociedad “que demonizan el trabajo periodístico y lo vinculan estrechamente con la política partidista” [participante 19]. Relacionado a lo anterior, se plantea que “uno de los retos que enfrenta la llamada prensa tradicional es el mote de ‘fake news’ que se entroniza desde la plutocracia” y que la “laceración en la credibilidad solo se combate haciendo un periodismo riguroso sea en el impreso, o mientras se envía un tweet” [participante 47].
Las recomendaciones para mejorar la profesionalización de los medios de comunicación también provienen de la autocrítica, en este caso de los propios periodistas. Una vía de mejora del oficio sería que el medio se promocionara mejor a sí mismo y a sus periodistas a escala nacional [en referencia a Puerto Rico]. Otra es que los editores y directivos agudicen el oído y confíen en sus
CAPÍTULO
periodistas, ya que esos jefes llevan años sin tener experiencia en la calle.
En conjunto, para uno de los encuestados es importante que los periodistas estén mejor organizados para defender los valores del oficio. En una propuesta más amplia, otro periodista propone que “la colegiación de periodistas provocaría una depuración necesaria en nuestra profesión y una mayor fuerza contra el gobierno al momento de exigir transparencia en la administración pública” [participante 26]. El cierre de este tema es una declaración y recomendación muy crítica:
Tiene que iniciarse también un periodo de reflexión sobre el estado del oficio y debemos dejar la hipocresía que nos impide señalar los errores y malos manejos de individuos porque estos son nuestros excompañeros de universidad, colegas, amigos y conocidos. Hay que ser autocríticos, señalar lo que está mal, proveer soluciones e ideas y combatir la mediocridad. Hay que dejar de ser cómplices de la chapucería [participante 39].
Cabe mencionar bajo esta rúbrica que nueve encuestados enfocaron sus recomendaciones en torno formación periodística, incluyendo la educación universitaria. Cinco de ellas se refirieron a la importancia del mejoramiento constante para la profesión y al valor de tener y asistir a talleres de formación periodística continua que les ayuden a evolucionar y estar al día como periodistas. Tres entrevistados dirigieron sus recomendaciones a las escuelas de periodismo: Que ofrezcan cursos más actualizados; que los estudiantes puedan realizar reportajes más profundos y tengan una mayor integración con la tecnología y su uso; y como otro afirmó, que “las escuelas de periodismo deben adaptarse a la realidad histórica del periodismo. Deben enfocarse en crear periodistas empresarios en vez de empleados” [participante 10]. Una recomendación adicional en este tópico fue por las “organizaciones sociales [para que] promovieran campañas de educación a la ciudadanía para el análisis crítico y el cuestionamiento de la
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
ejecución de los medios” [participante 56]. Todas estas recomendaciones relacionadas con la educación se tratarán con mucho más detalle en el Capítulo 7.
el Futuro de lA empresA pArA lA cuAl trAbAjAn
La segunda pregunta relacionada con el futuro del periodismo, planteaba: ¿Qué futuro le ve usted a la(s) empresa(s) noticiosas(s) para la cual trabaja? Para el análisis, las 54 respuestas a esta pregunta se dividieron en positivas/optimistas, inciertas/cautelosas (ni positivas ni negativas), o negativas/pesimistas. La gran mayoría, treinta y tres (61 por ciento de las 54 respuestas), expresaron opiniones positivas o potencialmente alentadoras sobre el medio de comunicación para el que trabajaba el entrevistado; solamente nueve (17 por ciento) fueron pesimistas y doce (22 por ciento) ofrecieron opiniones inciertas/imprecisas sobre el futuro de sus medios de comunicación. No hay diferencias notables de género en las perspectivas negativas, que representa casi el mismo número de hombres que de mujeres. Las mujeres periodistas comparten la mayoría de las opiniones positivas/optimistas y de las inciertas/imprecisas, lo que refleja el hecho de que la mayoría (60 por ciento) de los encuestados de este estudio son mujeres.
perspectivAs positivAs/optimistAs
Se observaron treinta y dos respuestas (59 por ciento) con perspectivas positivas/optimistas. Estas señalan las esperanzas y deseos de que los medios para los que se trabajaba tengan un futuro brillante y próspero mediante la adaptación, la diversificación, la incorporación de nuevas tecnologías, y el uso de múltiples plataformas. Se confía además en la superación de los retos derivados de la crisis económica y de los retos que surgen como resultado de la competencia de las redes sociales. Perspectivas positivas/optimistas fueron expresadas por periodistas que trabajan para todo tipo de medios; igual opinaron varios freelancers. Así fue el sentir de muchos profesionales de los medios de comunicación
CAPÍTULO 5
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
impresos y digitales más importantes de Puerto Rico, como por ejemplo El Nuevo Día y Primera Hora de GFR Media, o El Vocero, Metro y NotiCel. Opiniones positivas también fueron expresadas por profesionales de emisoras comerciales y de medios impresos y digitales semanales nacionales y regionales.
Una periodista de GFR Media opinó que está “convencida de la subsistencia de los impresos como medios de profundidad informativa y la narrativa digital como protagonista de la noticia inmediata” [participante 42]. Un periodista digital compartió esta perspectiva positiva: “El futuro es nuestro en términos de poder lograr el cambio en la forma de producir contenidos que se ajusten a la manera en que se consume periodismo hoy” [participante 57]. Y en cuanto a las formas alternativas de llegar al público, un encuestado de NotiCel propuso formas innovadoras: “Si se expande el contenido a que no sea estrictamente noticias y se implementan paneles, foros, debates y videos que no necesariamente sean contenido noticioso pero otro contenido, se podría elevar la marca y expandirla a más personas” [participante 32].
perspectivAs inciertAs/cAutelosAs
Trece de las 54 respuestas a la pregunta (24 por ciento) señalan inseguridad o cautela sobre el futuro de los medios de comunicación para los cuales trabajan. De estos, solamente dos trabajan en grandes medios de comunicación; los demás, en semanarios, medios de comunicación digitales, informativos de radio, freelancers o emisoras públicas. Tres respondieron directamente con un “no lo sé”, seguido de declaraciones sobre el incierto futuro económico del país y de su empresa de comunicación. Para otros tres periodistas de los medios de comunicación públicos del país, ellos también simplemente no sabían lo que iba a pasar en su emisora dados los recientes recortes presupuestarios del gobierno y las cancelaciones de programas de noticias. No es que pensaran que no hubiera futuro o que fuera negativo, sino más bien que era muy incierto en este momento. Estos últimos encuestados ampliaron sus respuestas expresando preocupación por lo que está ocurrien-
do en su medio de comunicación y también en el periodismo. Sin embargo, hay respuestas imprecisas que apuntan a problemas que pueden o no predecir el futuro tanto de su lugar de trabajo como de la propia profesión. Otros hicieron críticas a la economía, a las prácticas generales de producción de noticias o a las características de la audiencia, pero no se aventuraron a predecir, en un sentido u otro, la evolución futura. Un claro ejemplo de este sentir es “mi esperanza es que pueda sobrepasar la crisis económica que atraviesa y siga desarrollándose. Pero ese panorama es incierto en este momento” [participante 43]
perspectivAs negAtivAs/pesimistAs
Solo nueve de las respuestas (17 por ciento) expresaron una visión negativa o pesimista sobre el futuro de los medios de comunicación para los cuales laboran. Dos de ellos trabajaban para el ya cerrado Diálogo UPR, por lo que su preocupación era legítima y estaba ligada al cierre de ese medio. Otros dos que trabajan para el sistema público de radiodifusión señalaron los mismos recortes presupuestarios ya aludidos, pero con más dudas sobre el futuro. Un periodista de una radio comercial respondió que hay, “una lucha desenfrenada para mantenerse a flote. Donde perder un asalto, podría representar la desaparición como medio noticioso” [participante 15].
Para tres de los participantes, el pesimismo no se refería a su propio medio de comunicación, sino al futuro de otros medios distintos al suyo. Por ejemplo, un periodista para un medio digital declaró que “el periódico impreso tendrá varios años de vida, pero eventualmente podría desaparecer. Los impresos requieren mucho dinero para sufragar gastos y los comerciantes se mueven a las plataformas digitales. Los jóvenes apenas leen y si lo hacen prefieren lo digital” [participante 11]. Opinaba otro reportero de un medio digital quien no le ve “futuro al ‘mainstream’ media, a menos que sean cadenas que ya tienen una base sólida de marca y estructura (como un CNN o BBC, por ejemplo)”; añade, sin embargo “los contenidos especializados o enfocados a audiencias específicas
CAPÍTULO 5
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
permitirán la diversificación de medios” [participante 13]. En una visión más crítica, un periodista afirmó que los medios comerciales “a modo comercial, continuarán llenando sus arcas financieras a costa de trabajo informativo inmediato, no muy pensado y sin análisis que beneficie a la ciudadanía” [participante 6]. Como se verá en la próxima y última sección de este capítulo, las perspectivas sobre el futuro de los medios de comunicación para el cual se trabaja están relacionadas con las perspectivas del futuro personal de cada encuestado en dichas empresas: a pesar de los retos e incertidumbres, permea más el optimismo que pesimismo.
el Futuro personAl
La tercera y última pregunta del conjunto de preguntas relacionadas con el futuro leía: ¿Cómo ve su propio futuro en esta profesión? Esta interrogante también recibió 54 respuestas las cuales también se clasificaron como perspectivas positivas/optimistas, inciertas/cautelosas, o negativas/pesimistas. En este caso, una proporción aún mayor de las respuestas—(81 por ciento)—reflejan perspectivas positivas o potencialmente alentadoras sobre su propio futuro en alguna función periodística; seis (11 por ciento) ofrecieron opiniones inciertas/imprecisas sobre su futuro en los medios de comunicación. Las cuatro respuestas restantes (7 por ciento) eran de periodistas que no veían su futuro en esta profesión, pero no eran necesariamente negativas o pesimistas. Las particularidades de género observables se abordarán en cada una de los temas principales. A diferencia de la sección anterior, ésta comienza con las perspectivas negativas/pesimistas, seguida de las de incertidumbre, para concluir con las positivas/optimistas.
perspectivAs negAtivAs/pesimistAs
Solo cuatro respuestas (siete por ciento), tres de ellas de mujeres, expresaron opiniones que no auguraban un futuro en esta profesión. Dos de las opiniones apuntaban a una pronta jubila-
CAPÍTULO 5
ción de los respectivos trabajos. En otras dos respuestas se perfilaba un cambio en curso porque “el costo de la vida te obliga a dejar la profesión y moverte en busca de ingresos” [participante 11]. La otra persona prevé que no le dedicará mucho más tiempo a la profesión porque “son muy pocos los medios en PR que ofrecen noticias. Los medios digitales de noticias no han tenido un gran impulso” [participante 3].
perspectivAs inciertAs/cAutelosAs
Seis respuestas (11 por ciento), cinco de mujeres, reflejaron opiniones que podrían clasificarse como inciertas/vagas sobre el futuro. Todos, excepto el hombre, declararon que su futuro era incierto. Una periodista independiente que había trabajado para un importante medio de comunicación impreso había manifestado la misma inseguridad a la pregunta anterior, por lo que se limitó a responder: “No lo sé. Pero le deseo un futuro largo y próspero” [participante 48]. Pero para los otros cinco, sus dudas iban acompañadas de posibles planes para realizar algún tipo de trabajo periodístico. Un periodista que aún trabaja para un importante medio de comunicación impreso consideró que “si algo nos enseñó el huracán María es que el futuro siempre es incierto, pero hay que estar lo más preparado posible para enfrentar los cambios” [participante 44]. Declaraba otro, “no tengo una expectativa clara sobre mi futuro en la profesión. Idealmente, me gustaría estar en una empresa con gran estabilidad y los recursos necesarios para que mi cargo de Editora en Jefe sea más ejecutivo y estratégico que operacional” [participante 1]. Y una freelancer ha contemplado la posibilidad de crear un medio de comunicación o un blog, pero en la actualidad no sabía si sería económicamente viable, sobre todo en ese punto de su vida, a mediana edad. La respuesta más vaga fue la del hombre que tiene un trabajo de alto nivel y quien escribió más sobre los retos y sobre su objetivo de buscar oportunidades de trabajo mejor pagadas. En esencia, ni siquiera estos seis periodistas afirmaban que fuesen a abandonar la profesión, al menos no inmediatamente.
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
perspectivAs positivAs/optimistAs
Al momento de considerar su propio futuro, las perspectivas positivas/optimistas (81 por ciento) prevalecieron ampliamente, incluso entre los nueve que en las respuestas a la pregunta anterior habían manifestado incertidumbres sobre el futuro de las empresas donde trabajaban y también entre los seis que habían señalado opiniones negativas sobre el destino de los medios. Las opiniones positivas giran en torno a tres temas principales: Satisfacción con el trabajo actual, nuevos objetivos en los medios de comunicación y pasión o amor por la profesión. Algunos periodistas mencionaron más de una razón por la que esperaban un futuro alentador en ésta.
Dieciséis periodistas (nueve hombres y siete mujeres) que trabajan para casi todos los tipos de medios de comunicación compartieron algún grado de satisfacción laboral, o sensación de estabilidad en su función actual. Un hombre que trabajaba en un medio digital declaró simplemente: “En mi caso, entiendo que me encuentro en la posición en la que quiero estar” [participante 10]. Incluso una encuestada parcialmente jubilada indicó que, aunque no hay futuro económico, “me siento muy satisfecha del reconocimiento y el respeto que ha tenido y tiene mi trabajo, por lo que lo único a que aspiro es a mantener ese estándar” [participante 51].
Mientras una mujer más joven afirmó “me gustaría seguir pensándome como reportera, pero he podido trabajar en ocasiones en el área editorial y en la mesa de información para montar el periódico y debo decir que me gusta mucho” [participante 36]. Otra opinión positiva, de una mujer, fue que “con optimismo, estoy preparado y constantemente sigo capacitándome para llevar mi trabajo a la excelencia atemperándolo a las exigencias de las audiencias” [participante 42]. Un periodista radial también afirmó que “mientras sea contratado como periodista, más o menos bien pago, seguiré como periodista. Entiendo que es la mejor manera que puedo aportar a mi País” [participante 15]. Sintetizando el sentir de satisfacción con la profesión, una mujer declaró que “los periodistas no dejamos el oficio, morimos con él” [participante 47].
CAPÍTULO 5
Dieciocho de las respuestas (de doce mujeres y seis hombres) prevén alguna forma de trabajo creativo dentro de sus organizaciones de noticias, o posiblemente diferentes empresas en este oficio. Una reportera de televisión declaró que estaba interesada en producir documentales. Un hombre del mismo medio vio su futuro en la realización de reportajes especiales en profundidad sobre temas comunitarios, de migración y de agricultura. Una mujer de un medio de comunicación regional ve su futuro desarrollándose “como administradora y editora; deseo poder dedicarme a pensar el medio, diseñar estrategias y supervisar su puesta en marcha” [participante 39]. Debido a su edad, un reportero del servicio de noticias de alto nivel afirma, “en mi caso, por cuestión de edad, pienso que entraré más en un periodismo de opinión y de análisis, junto a los reportajes y las crónicas” [participante 12]. Otro cree que tiene menos futuro debido a su mediana edad, pero se sigue viendo a sí mismo “escribiendo sobre los temas que más me interesan luego de mi ‘retiro’” [participante 26]. Un periodista masculino quiere verse “como jefe de algún segmento noticioso en temas que domina perfectamente” pero a la misma vez desea desarrollar su propio medio con la ayuda de su empleador” [participante 32].
Hubo muchos otros ejemplos de que el futuro está en explorar diferentes emprendimientos. Al señalar el número de puertorriqueños que emigran, un reportero radial dijo que estaba haciendo “todo lo posible por entrar al mercado nacional [de lo EE. UU.] ya que con emigración de nuestra gente en nuestra isla ya no solo podemos cubrir noticias a nivel local” [participante 40]. Una mujer que también trabajaba en la radio dijo que “sería periodista deportiva. Amo el deporte y estoy en este trabajo porque me gusta informar, pero me apasiona más llevar información deportiva” [participante 18].
Otros ejemplos de futuras incursiones en nuevos tipos de medios de comunicación son las declaraciones de una periodista para un medio digital que se considera a sí misma “desarrollando algún proyecto digital para crear y compartir contenidos” [par-
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
ticipante 13]. Asimismo, un periodista cuyo medio de comunicación financiado con fondos públicos había sido cerrado, compartió que “en los próximos años, me veo tratando de impulsar alguna plataforma alterna que permita proponer un periodismo diferente que le dé espacios a géneros descuidados en Puerto Rico, como la crónica, que responda a un modelo de financiamiento colectivo” [participante 6]. De manera similar, una reportera televisiva se veía a sí misma “más interesada en las redes sociales” e interesada en desarrollar su propio blog [participante 34]. Otro freelancer buscaba aumentar sus colaboraciones con su empresa de comunicación, o “gestionar un medio propio para un nicho específico” [participante 56]. El interés por llegar a nichos de público se refleja en la opinión del encuestado masculino, que también explicó su futuro en el oficio: “A mi edad, […], sintiéndome con vigor aún y con muchas ideas editoriales y bastante activo en los medios, he ido sin embargo deviniendo hacia mi pasión literaria, novela, cuento y poesía. Al momento aún busco un nicho en el que pueda ejecutar ambas profesiones, de manera remunerada” [participante 23].
Dos mujeres periodistas están tratando de mejorar su formación y una de ellas se ha fijado como objetivo realizar estudios de doctorado en otro país. Una académica que también es periodista tiene en su agenda seguir ofreciendo charlas, impartir clases y escribir dos libros. Y en un singular plan creativo para el futuro, una periodista de televisión señala que,
Me gustaría desarrollar un proyecto que permita a jóvenes aprender y desarrollarse en la industria, como es en realidad, fuera de la academia. Quisiera desarrollar un internado para purificar los conceptos del periodismo y los medios de comunicación y llevarlos a la realidad de la industria [participante 9].
La misma encuestada cierra su extensa respuesta a esta pregunta afirmando que “la adrenalina de mi trabajo es única y no sé qué haría sin ella” [participante 9].
CAPÍTULO 5
Este sentir positivo hacia el oficio es similar al que comparten otros diez encuestados, todos ellos mujeres, excepto uno. Afirma-ba otro, cuyo medio de comunicación público fue cerrado, “mi pasión por el periodismo no me permite alejarme de él” [participante 2]. Y así agrega que en el “futuro el grupo de desempleados de Diálogo queremos crear un medio de comunicación con reportajes de largo aliento y crónicas, que es un género que debido a la inmediatez que impera en los medios comerciales no se atiende mucho” [participante 2]. Ese compromiso a largo plazo es evidente también en esta declaración: “Yo seguiré trabajando como periodista de negocios hasta que me canse y luego de eso seguiré trabajando porque esto es algo que se lleva en la sangre” [participante 35].
Por último, el valor de servir al país se repite en la respuesta de uno de los encuestados más jóvenes, que trabaja en un medio de comunicación impreso, quien afirma: “Entiendo que estoy solo en el comienzo de una carrera larga con la que espero aportar a mi país” [participante 55]. El sentir es afín a la dedicatoria de una periodista de radio quien señala que,
Hoy más que nunca el país necesita de periodistas con voz e independencia. Quiero apostar a que lograremos construir una nueva era de periodismo inteligente, responsable y de denuncia participante a las nuevas formas de producirlo. Para ello trabajamos diariamente. Me veo intentándolo todos los días hasta tener el espacio necesario para seguir en el oficio [participante 57].
En conjunto, las respuestas a esta última pregunta hacen bien claro que la gran mayoría de los periodistas entrevistados tienen esperanzas y planes de continuar trabajando a largo plazo en alguna posición como profesionales de los medios de comunicación de Puerto Rico.
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
en resumen
Los retos compartidos por los participantes del estudio son muchos y diversos. Sin lugar a duda, reflejan y hacen hincapié de las condiciones discutidas en los Capítulos 3 y 4. Uno de los retos más repetidos es sobre la manera obstinada en que el gobierno y sus funcionarios restringen el acceso a la información pública va más allá de los esfuerzos por influir en los medios de comunicación. Los chats de Telegram comentados en el Capítulo 4 atestiguan la veracidad de ese reiterado reto y señalan los amplios esfuerzos del gobierno por manipular y controlar el flujo y el contenido de las noticias y la opinión pública, una práctica que parece haberse convertido en norma, especialmente en este entorno colonial y en estos tiempos de crisis. Un punto final a resaltar es que a pesar de las múltiples dificultades y retos de este “ingrato oficio” (Ríos Ocaña, 1968), entre la mayoría de los periodistas que respondieron a nuestro estudio, predominan las opiniones positivas/optimistas sobre sus respectivos futuros en esta profesión.
CAPÍTULO 5
notAs del cApítulo 5
1 Consulte las referencias para obtener una lista parcial de otras publicaciones de Lugo-Ortiz que se remontan al año 2002.
2 El informe de la ASPPRO indica que las cifras reales podrían ser mucho más altas ya que la información se basa únicamente en datos de los medios que respondieron a las consultas de la Asociación. Numerosos medios de comunicación se negaron a proporcionar datos sobre los cambios de personal.
3 Se incluyeron, además, dos preguntas cuyas respuestas eran opcionales. Una de ellas preguntaba si había algo distintivo en la forma de hacer periodismo en Puerto Rico y la otra abordaba cómo los medios de comunicación internacionales, fueran de los EE. UU. o de otros países, cubrían las noticias sobre Puerto Rico. Las respuestas a esas preguntas se analizarán en un escrito aparte.
4 En las invitaciones por correo electrónico se indicaba que los encuestados no serían identificados en los resultados. Por lo tanto, se asignó un número identificador único—sin el nombre del encuestado—a cada documento de WORD enviado por los periodistas que respondieron al cuestionario de esa forma. En el caso de los que respondieron en el cuerpo del mensaje de correo electrónico (email), sus respuestas (pero no sus nombres) se copiaron y adjuntaron en documentos de WORD, a los que también se asignó un número identificador único. Solo el primer autor dispone de la lista de encuestados. Ninguno de los nombres se utiliza en los análisis ni en las conclusiones. Para los análisis, se crearon archivos de WORD separados para cada pregunta. Las respuestas de cada una se anotaron para indicar el género, el grupo de edad, los años en la profesión, el porcentaje de éstos en su vida y el tipo de medio para el que se dedicaba como periodista, reportero o profesional de los medios. Uno o varios de estos identificadores se mencionan en algunos relatos de las respuestas de los encuestados. Para salvaguardar aún más el anonimato de los encuestados, se hace referencia a las edades de forma indirecta, por ejemplo, una periodista de veinte años (o treinta años, o cuarenta años, etc.).
5 Las entrevistas en persona se llevaron a cabo cuando el primer autor visitó Puerto Rico durante la segunda semana de agosto de 2018.
6 No hay listas, confiables o no, de todos los profesionales de los medios que trabajan como periodistas en Puerto Rico. El informe de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2018, p. 42) apunta a esa laguna cuando afirma que, “no existe un conteo oficial de personas que ejercen periodismo en Puerto Rico. Lo más cercano que puede encontrarse es la información publicada por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés)” la que estimó que “en 2017 había 7,300 personas trabajando en
LOS RETOS Y EL FUTURO DEL PERIODISMO
‘ocupaciones relacionadas con las artes, diseño, entretenimiento, deportes y medios de comunicación’”.
7 La misma persona, [participante 39], agrega esto a su crítica: “Ese reclutamiento se da, a mi modo de ver, en un intento del medio de beneficiarse de las conexiones que logró ese experiodista convertido en oficial de prensa con los círculos de poder. Sin embargo, ese vaivén le resta credibilidad no solo al individuo sino al medio que lo contrata, pues con más frecuencia de la deseada esos experiodistas se convierten en reproductores del discurso oficialista y defensores de sus jefes políticos, en lugar de fungir como enlaces con todos los medios. Podrán volver al oficio, pero ese comportamiento cuestionable–y reprochable–no es posible borrarlo”.
MEJORANDO LA EDUCACIÓN
PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
ADEMÁS DE LOS RETOS discutidos en el capítulo anterior, hay muchos otros que afectan al periodismo y a los periodistas. Hasta con una búsqueda superficial de noticias actuales, saltarían a la vista múltiples ejemplos de cierres de medios informativos no solamente como consecuencia de las crisis económicas, sino además debido a las amenazas de parte de políticos conservadores y de extremistas de derecha o de izquierda. También aumentan los ataques y asesinatos que a nombre de políticos o gobiernos corruptos o de grupos criminales se siguen perpetuando contra periodistas en el mundo entero. Además, la falta de transparencia gubernamental es endémica en países democráticos, pero más aún en los autoritarios. Por otro lado, continúan proliferando los llamados fake news y otras formas de propaganda cibernética moderna que afectan (e “infectan”) a personas de todas las edades, razas, géneros y clases sociales en los rincones más remotos del planeta1. Mientras tanto, sigue incrementando el uso y dependencia de Internet y de las redes sociales, a la par que se reduce el número de lectores de periódicos impresos y de las fuentes más fidedignas de información y noticias.
A la luz de esos escenarios se hace imprescindible dilucidar cómo se debe encauzar la educación periodística en Puerto Rico, una colonia donde las crisis y los desafíos económicos y políticos son tan frecuentes debido a la corrupción, polarización política y falta de transparencia del gobierno. Es una realidad muy conocida que hoy día Puerto Rico es un país que se encuentra en una debacle
económica arraigada en la deuda gubernamental vinculada a malos manejos, fondos buitres y la larga recuperación de los huracanes Irma y María (El Nuevo Día, 2016a; Krueger et. al, 2015). A las discusiones sobre cómo se debe encauzar la educación periodística se suma la complicación de que la mayoría de los medios de comunicación siguen despidiendo a reporteros y personal como consecuencia de la pérdida de publicidad y otros ingresos por causa de los desastres naturales y otras crisis. (El Nuevo Día, 2017a, 2017b; Lugo-Ortiz, 2015; Rodríguez Cotto, 2016a, 2016d, 2017b, 2017c).
El propósito primordial de este capítulo es precisamente presentar las opiniones referentes al tercer conjunto de interrogantes de la encuesta a la cual respondieron sesenta periodistas. Son las preguntas que auscultaron sobre tres temas: recomendaciones para mejorar la enseñanza periodística, sugerencias para la investigación sobre los medios, y si la enseñanza de la alfabetización mediática/noticiosa (news/media literacy) sería valiosa para los jóvenes del país.
Antes de resumir y analizar las respuestas a esas preguntas, el capítulo presenta contextos referentes a la literatura sobre la educación periodística en general, seguido de una mirada histórica a la educación periodística en Puerto Rico. También se ofrece un resumen de algunos de los principales desafíos que enfrentan las instituciones de comunicación y algunas características distintivas de esa educación en Puerto Rico hasta mediados del año 2018 antes de la crisis más reciente—la pandemia del Covid-19. Vale reconocer que desde hace más de una década muchas interrogantes sobre el periodismo y su enseñanza en Puerto Rico han sido centrales a las investigaciones y publicaciones de autores como Coss (2019), Lugo-Ortiz (2016, 2017, 2018), y Serrano (1997). Esos trabajos ofrecen trasfondo para los análisis de este capítulo. Pero precisamente debido a que los cambios y retos enfrentados por los periodistas y los medios en Puerto Rico son constantes y enormes, se ameritan nuevas exploraciones sobre la educación periodística, lo cual esperamos lograr con lo expuesto en las siguientes páginas.
RICO
contexto Histórico generAl
Desde el inicio del periodismo como disciplina académica en los EE. UU., ha habido numerosos debates y controversias sobre qué se debe enseñar y en qué tipo de programa o unidad académica se deben ofrecer esos cursos (Folkerts, 2014; Folkerts, Hamilton & Lehmann, 2013; Reese, 1999). Entre las perspectivas divergentes de esos debates que continúan hoy día, perdura una importante disyuntiva. Por un lado, están quienes proponen y prefieren la enseñanza del periodismo sea una carrera principalmente profesional con énfasis en las habilidades que sirvan las necesidades de las industrias de las noticias. Por otro lado, se plantea la enseñanza del periodismo como parte de una educación de artes liberales que incluya la teoría y la investigación de la comunicación, historia, política, sociología, economía y, más recientemente, incluso las estadísticas (Martin, 2016; Nguyen & Lugo-Ocando, 2015).
En América Latina, desde la fundación de las carreras universitarias de periodismo a principios del Siglo XX, también se han producido debates y perspectivas divergentes similares—diferencias que continúan en la actualidad (Cabalín & Lagos, 2012; del Arco, 2015; FELAFACS/UNESCO, 2009; Marques de Melo, 1997; Mellado, 2009, 2010b; Ribell Corella, Cienfuegos Alvarado & Arévalo Martínez, 2017; Rogers, 1997). Esas controversias sobre el posicionamiento y forma de los programas de periodismo a veces han sido paralelas a las que se han llevado a cabo en los EE. UU. ya que ese país ha ejercido una influencia muy grande y directa en el desarrollo de muchos de los programas de periodismo de la región (Nixon, 1982; Rogers, 1997)2. A partir de finales de la década de 1950, otra gran influencia en los programas de periodismo de América Latina fue la de CIESPAL, una organización de la UNESCO con sede en Quito, Ecuador, dedicada a la educación periodística y la comunicación social. CIESPAL, a su vez, se desarrolló siguiendo los patrones de la educación periodística de los EE. UU. (McAnany, 2012; Mellado, 2010a). Se podría resumir que los de-
nominadores comunes Norte-Sur abarcan discusiones sobre si los aspirantes a periodistas deben o no cursar carreras universitarias de periodismo, si deben o no continuar posgrados en la materia, si las unidades académicas deben ser autónomas, si los requisitos de los cursos para periodistas deben ser generales o especializados y si la enseñanza de periodismo debe o no incluir cursos de publicidad, relaciones públicas, mercadeo y hasta gerencia de medios de comunicación.
En muchos países, desde México hasta Chile, Argentina e incluso el Caribe, las deliberaciones sobre la enseñanza del periodismo también han incluido perspectivas ideológicas divergentes con respecto a los factores internos que influyen en el ejercicio del periodismo y su enseñanza. En esos países juega un papel importante analizar y educar, por ejemplo, sobre las luchas entre las fuerzas conservadoras y las liberales, las dictaduras, los militares u otras entidades decisorias. Esas deliberaciones también abarcan, por ejemplo, cuestionar las perspectivas normativas, las funcionales, las de modernización, de desarrollo o de gestión de los medios de comunicación estadounidenses frente a perspectivas críticas, culturales, de economía política, Marxistas o neo-Marxistas. En América Latina también suelen integrarse en la educación periodística y comunicativa debates sobre el papel que las fuerzas y poderes exógenos han tenido y tienen en el periodismo, los medios, la política, la economía, la cultura y la sociedad latinoamericana. Se hace referencia al papel que juegan los gobiernos externos—particularmente el de los Estados Unidos—pero también las grandes corporaciones y las organizaciones involucradas en la ejecución y distribución de la ayuda externa (foreign aid) (Ferreira, 2006; Fuentes Navarro, 1992; Lugo-Ocando, 2008, 2018, 2020; Matos, 2011; Mellado, 2009; Waisbord, 2000, 2011). Sin duda, las deliberaciones sobre la importancia de abundar sobre estas relaciones e interconexiones sociopolíticas y de economía política internacional han sido mucho más evidentes en la enseñanza del periodismo y la comunicación en América Latina que en cualquier programa de periodismo estadounidense.
CAPÍTULO 6
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
Otras circunstancias particulares que enfrentan decenas de periodistas en América Latina son los peligros por las amenazas a sus vidas y por los asesinatos por parte de narcotraficantes, los carteles de drogas, las milicias de derechas o de izquierdas, o de policías, políticos y funcionarios gubernamentales corruptos. Estos retos recurrentes exigen que en muchos países los periodistas activos al igual que aspirantes a periodistas aprendan no solamente técnicas de seguridad y supervivencia, sino también prácticas periodísticas concretas que les ayuden a hacer su trabajo, pero salvaguardando sus vidas. Esto incluye la autocensura y el anonimato cuando sea posible.
Una preocupación adicional en la literatura reciente sobre el futuro de la enseñanza del periodismo surge de la rápida evolución de las tecnologías. Lugo-Ortiz (2016, 2017, 2018) revisa una amplia gama de textos que abordan lo que se está considerando y llevando a cabo en múltiples escuelas de periodismo en todo el mundo. Con base en la literatura que ella revisa, se puede resumir que mientras algunos estudios indican que las habilidades tradicionales (por ejemplo, pensamiento crítico, redacción, ética) siguen siendo importantes en la formación de los futuros periodistas, otros estudios señalan la necesidad de adoptar una educación que incluya el “nuevo ecosistema digital y multimedia” (2017, p. 347). Lugo-Ortiz también menciona otros escritos que indican que “la integración de lo multimedia-digital en los currículos ha tomado rutas diversas y disímiles que les han presentado grandes retos a los programas educativos” (2017, p. 347). De la literatura que ella revisa, se hace evidente que la adopción de innovaciones tecnológicas y multimedia en los planes de estudio de periodismo están influenciados por numerosos otros factores, tales como la inclusión de nuevas estrategias de enseñanza, el reclutamiento de profesores capacitados o el readiestramiento de profesores en las nuevas tecnologías. Para sus investigaciones sobre estos temas de la enseñanza del periodismo en Puerto Rico, Lugo-Ortiz (2016, 2017, 2018) entrevistó a directores y profesores de las universidades en Puerto Rico con programas de estudio en periodismo y comunicación. Para
CAPÍTULO
6
otros de sus estudios sobre la profesión periodística ella ha consultado además a reporteros, directores y gerentes de personal de noticias en los medios impresos, audiovisuales y digitales más importantes (Lugo-Ortiz, 2009, 2011a, 2011b, 2011c, 2012a, 2012b, 2015). Sus numerosas preguntas de investigación han incluido, entre otras: según los académicos y los medios de comunicación, ¿qué tipo de formación universitaria debe recibir un futuro periodista? ¿Qué habilidades buscan los medios en un nuevo periodista? ¿Qué importancia se le da a la formación periodística, si es que se le da alguna, a la hora de contratar nuevos profesionales? ¿Cómo perciben los medios de comunicación la formación en el periodismo?
Entre sus numerosas observaciones, Lugo-Ortiz menciona algunos puntos ya aludidos anteriormente, a saber, la dicotomía entre la preferencia por la formación práctica en contraste con una educación generalista3. También señala que la crisis económica y la llegada de Internet son dos factores importantes que influyen en la práctica del periodismo en general. Entre los aspectos cuantitativos de sus encuestas se destacan comparaciones que coincidieron en señalar habilidades preferidas para los periodistas (por ejemplo, la importancia de tener buena redacción o ya desarrollado el pensamiento crítico), afirmando además que “la formación universitaria en periodismo debe responder a las demandas de la industria” (2016, p. 282). Asimismo, coincide en proponer la necesidad de la capacitación digital y multimedia para los periodistas actuales y futuros. Sin embargo, también señala que algunos de los directores de medios “se muestran ambivalentes en afirmar que los programas están ajustados a lo que demanda la industria y, a raíz de esta postura, algunos de ellos aprovechan y critican duramente a la academia” (2016, p. 284). En síntesis, en sus publicaciones basadas en encuestas, Lugo-Ortiz (2015, 2016, 2017, 2018), ofrece una serie de recomendaciones para las reformas curriculares y las prácticas necesarias para la enseñanza del periodismo multimedia y digital, al tiempo que señala los retos y las barreras para implementar dichos cambios.
MEJORANDO
LA EDUCACIÓN
PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
Coss (2019) también ofrece una serie de recomendaciones para la enseñanza del periodismo en Puerto Rico. Sus propuestas surgen de numerosas fuentes que analizan la urgencia de reformas curriculares que incorporen la educación digital y multimedia. También señala ejemplos de carreras de periodismo en los EE. UU. y España que han revisado con éxito sus currículos para incorporar dichas habilidades y conocimientos en temas complementarios. Las recomendaciones de Coss—dirigidas particularmente a la Escuela de Comunicación en la Universidad de Puerto Rico—abogan por una educación interdisciplinaria convergente que incluya la identificación e integración de elementos comunes para los estudios de medios. La reforma curricular propuesta por Coss incluye además recomendaciones para la enseñanza de emprendimiento y gestión de medios.
Como se hará evidente más adelante, los hallazgos de nuestra encuesta complementan la investigación de Lugo-Ortiz (2016, 2017, 2018) al abordar, desde una perspectiva cualitativa, las recomendaciones para mejorar la enseñanza del periodismo en estos tiempos de crisis. Algunas de las opiniones compartidas por nuestros encuestados también evidencian apoyo a las recomendaciones de Coss (2019), en particular con respecto a la educación empresarial y de gestión de medios para los futuros periodistas.
La literatura revisada en este primer segmento confirma que hay diferentes puntos de vista sobre cómo enseñar periodismo y qué incluir en el panorama de esa educación. Las estrategias para educar sobre estos temas varían según la región y otros factores contextuales mencionados. No obstante, las preocupaciones sobre las nuevas tecnologías seguro que son un denominador común en todo el mundo. En fin, las perspectivas y prácticas divergentes son observables en la literatura revisada y también son evidentes en la práctica del periodismo y en la enseñanza de esta materia en muchos países, incluyendo Puerto Rico.
breve HistoriA de los progrAmAs de periodismo y comunicAción en puerto rico
La historia de la educación de periodismo y comunicación en Puerto Rico es relativamente reciente cuando se compara con la historia de esa disciplina profesional o académica en otros lugares ya sea en América Latina (Ferreira, Tillson & Salwen, 2000; Nixon, 1982), los EE. UU. (Folkerts, 2014) o en otras partes del mundo (Deuze, 2006). En Borinquen la educación de periodismo y comunicación se remonta a hace menos de medio siglo.
los progrAmAs y sus mAtices
La primera unidad académica dedicada a la educación de periodismo y comunicación comenzó en el otoño de 1972 en la Universidad de Puerto Rico (UPR) con la inauguración de la Escuela de Comunicación Pública en el Recinto de Río Piedras. Ese programa, el cual comenzó ofreciendo solamente una maestría, se estableció después de más de cinco décadas de deliberaciones académicas y políticas sobre si el periodismo se debía ofrecer como disciplina en esa institución (Coss, 2017; Serrano, 1997). En 1977 la Escuela añadió un bachillerato (licenciatura en el léxico iberoamericano) en comunicación. La designación “Pública” se eliminó del nombre en 2002, cuando la Escuela llevó a cabo varios cambios curriculares. A través de los años, el programa de maestría ha ofrecido especializaciones en periodismo y en teoría e investigación, mientras que los cursos de bachillerato contribuyen a especializaciones en comunicación audiovisual, información y periodismo, publicidad y relaciones públicas.
La transformación más notable de esta unidad académica ocurrió en junio de 2021 cuando quedó oficialmente aprobada su consolidación con la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información para constituir la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de Puerto Rico (Escuela de Comunicación, 2021c; UPR.RP, 2021). El nombramiento del
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
personal directivo, al igual que las revisiones curriculares de la nueva facultad están todavía en proceso. Vale mencionar que—al presente—tres profesores de comunicación en la Universidad de Puerto Rico están colaborando en un “análisis sobre el concepto de Puerto Rico como marca y una exploración de las estrategias de producción y divulgación de las alertas noticiosas” (Escuela de Comunicación, 2021a).
El segundo programa de periodismo y comunicación—basado en fecha de inicio, pero el mayor en cuanto a matrícula—tiene su sede en la Universidad del Sagrado Corazón (USC), institución privada, situada en Santurce. Se inauguró en el otoño de 1981 con cursos conducentes a un bachillerato en Artes de la Comunicación con especialización en publicidad y en comunicación, que incluía periodismo, radio y televisión. Un año más tarde, el Departamento de Comunicación de la USC añadió una tercera especialización en artes visuales y en relaciones públicas que se ofreció a partir del 20124. En 1985, la USC comenzó una maestría en Comunicación con una especialidad en relaciones públicas; en otoño de 2000 se puso en marcha un programa de maestría en periodismo digital, pero estas dos ofertas quedaron en moratoria en 2018 y cesaron definitivamente en 2021 debido a la poca matrícula que atrajeron. A partir de enero de 2019, se ofrecen otras dos orientaciones de maestría: una en narrativa digital y otra en relaciones públicas y comunicación integrada (López Alicea, 2019). En 2020 se inauguró otra en mercadeo digital. En 2010, la USC recibió una donación de $5 millones de dólares de la familia Ferré Rangel, propietaria del Grupo Ferré Rangel (GFR Media), la mayor empresa de medios de comunicación de Puerto Rico. Esa donación ha permitido transformar el departamento en una unidad académica más grande y autónoma, que en 2014 pasó a llamarse oficialmente Escuela de Comunicación Ferré Rangel (El Nuevo Día, 2014; Peña López, 2014). Desde la década de 1970, otras universidades públicas y privadas de Puerto Rico también han puesto en marcha programas educativos con ofertas en periodismo, relaciones públicas, publicidad, producción de radio y televisión, tecnología de los medios
CAPÍTULO
de comunicación y artes gráficas y diseño. Los campus de Arecibo, Carolina y Humacao de la Universidad de Puerto Rico ofrecen programas relacionados con la comunicación, pero solamente el primero de ellos ofrece un programa de periodismo5.
En el campus de Arecibo se creó en 1984 un Departamento de Comunicación Tele-Radial; seis años más tarde comenzó a ofrecer el bachillerato que “enfatiza la producción y dirección para televisión y radio e integra habilidades de producción aplicadas y cursos de periodismo, relaciones públicas y publicidad” (Parsons, 2013). Este departamento aprobó una revisión curricular en 2010 que dividió su programa general de clases en comunicación en seis áreas de interés: Producción y dirección, Comunicación estratégica, Cine digital, Fotografía digital, Multimedios y Producción de noticias. Este departamento fue el primero en dictar cursos de producción de noticiarios para radio y televisión, cursos que ahora ofrecen también otras universidades en Puerto Rico. Aunque el periodismo no es una especialización per se de este programa, los alumnos que se dedican al reportaje radiofónico y televisivo tienen que aprender, sin duda, las habilidades necesarias para la recopilación de noticias y el reportaje para medios tradicionales y alternativos, en sus versiones escritas y digitales6
El Departamento de Diseño del campus de Carolina de la UPR comenzó en 1985 con la formación tecnológica en publicidad y artes gráficas cuando esta unidad era un colegio regional. En 1999 ese campus se transformó en universidad y las opciones académicas de comunicación se ampliaron para ofrecer un bachillerato en tecnologías de publicidad comercial7. Este programa de comunicación no incluye estudios de periodismo. Comenzando en 1971, el campus de Humacao fue la primera unidad académica del sistema de la UPR en ofrecer un grado asociado enfocado en la comunicación audiovisual. En 2012 se aprobó un bachillerato con especializaciones en tecnologías de la comunicación, pero que no incluye periodismo8
El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) y la Universidad Interamericana (UIA), cada una con varios recintos y
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
centros académicos, son las otras universidades privadas que ofrecen en Puerto Rico programas relacionados con la comunicación. Los programas de comunicación están disponibles en tres de los recintos del SUAGM: Gurabo, Carolina y Cupey. Sin embargo, los cursos de periodismo de bachillerato y escuela graduada solo están disponibles en el recinto de Gurabo, como parte de la Escuela de Ciencias Sociales y Comunicaciones, donde a partir de 1994 se autorizó un bachillerato con especialización en comunicación. En 2004 se cambió a un bachillerato en comunicaciones y tres años más tarde se transformó en el Departamento de Comunicaciones, rediseñado para centrarse en la producción de cine, vídeo y multimedia. Otra transformación tuvo lugar en el recinto de Gurabo cuando en 2015 se puso a disposición de los estudiantes de esa universidad un bachillerato en comunicaciones con especialidades en periodismo digital y relaciones públicas y publicidad. El crecimiento programático más reciente surgió en 2016 con la oferta de una maestría con dos especializaciones: Periodismo multimedia y relaciones públicas. En mayo del 2018, los programas de Comunicación General y Producción Fílmica, Videos y Multimedios de la Escuela de Ciencias Sociales y Comunicaciones recibieron acreditación de la Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communications (ACEJMC). El recinto de Cupey comenzó en 1988 con tres especializaciones en Artes de la Comunicación dentro de su Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicación: Relaciones públicas, gestión de medios y producción digital. En el recinto de Carolina, como parte de su Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, en 2011 se puso en marcha un bachillerato en Comunicación de Medios Digitales con un enfoque en el dominio de las tecnologías digitales y la convergencia de los medios de comunicación. Mientras que los cursos sobre habilidades de escritura forman parte de cada uno de estos dos últimos programas, los cursos de periodismo no lo son. Los programas de comunicación de la Universidad Interamericana (UIA) se han ofrecido en dos de sus recintos: Bayamón y Ponce. El recinto de Bayamón, municipio adyacente a la capital
CAPÍTULO
6
de San Juan, ofrece desde 1995 un bachillerato en Ciencias en Comunicación para medios de periodismo, mientras que a partir de 2003 se ofrece un grado asociado en fotografía. En ese recinto de la UIA se ofrecen cursos de periodismo digital que se integran en el requisito general del bachillerato. El recinto de Ponce, situado en la mayor ciudad del sur de Puerto Rico, recibió en 1998 la autorización para ofrecer un bachillerato en artes de la Comunicación con especializaciones en periodismo y en relaciones públicas y publicidad. Debido al bajo número de matrícula, la carrera de periodismo se suprimió en 2008, pero la universidad ofrece ahora también un grado asociado en comunicación y un Bachillerato en comunicación con una especialidad en relaciones públicas y publicidad para el que la matrícula se ha mantenido estable. En 2019 se inició el grado asociado en producción y posproducción de sonido en el recinto de Bayamón. En este recinto, se requiere un curso general de periodismo para el bachillerato y el grado asociado. Hasta el otoño de 2018, solo dos de estas unidades académicas han recibido la acreditación del Accrediting Council on Education in Journalism & Mass Communication (ACEJMC): en 2012 y nuevamente en 2019 la Escuela de Comunicación del recinto de Río Piedras de la UPR y en 2013 el Departamento de Comunicación Tele-Radial del campus de UPR-Arecibo. Actualmente, la Escuela de Comunicación de la USC también se prepara para solicitar la acreditación de la ACEJMC.
Todas estas instituciones académicas, pero particularmente la Universidad del Sagrado Corazón y la Universidad de Puerto Rico gradúan la gran mayoría de los futuros profesionales del periodismo y comunicación empleados por los periódicos, las estaciones de televisión, radio y los medios digitales. En 2018, aproximadamente 561 estudiantes se graduaron de esos diversos programas9
lA inFluenciA estAdounidense
Como consecuencia y reflejo de los lazos coloniales de Puerto Rico con los EE. UU., las escuelas de periodismo y los programas
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO
RICO
de educación en comunicación han sido moldeados a partir de, o significativamente influidos por, los programas académicos estadounidenses; incluso por los estándares de acreditación de ese país10. Por lo tanto, los principios del periodismo “estadounidense” (por ejemplo, la objetividad de las noticias, el equilibrio, la libertad de prensa) forman parte del plan de estudios. Muchos de los libros y otras lecturas obligatorias o complementarias son publicaciones en inglés y de autores estadounidenses. No obstante, aunque la educación de periodismo y comunicación en Puerto Rico es predominante “americana”, esa educación también es híbrida porque en las clases y en la investigación se integran numerosas lecturas y perspectivas de autores latinoamericanos y europeos. Además, aunque un gran número de los profesores han obtenido sus credenciales de posgrado (maestrías, doctorados) en universidades estadounidenses, algunos han asistido o han obtenido sus credenciales en universidades de España y otros países europeos o latinoamericanos. En ocasiones, profesores de esas regiones son invitados a impartir cursos o a participar en seminarios de una semana o más de duración. Y aunque se mantienen relaciones profesionales con académicos estadounidenses, pocos profesores puertorriqueños de periodismo o comunicación son miembros de organizaciones académicas con sede en los EE. UU. o asisten regularmente a sus conferencias, prefiriendo en cambio relacionarse con organizaciones y congresos latinoamericanos y europeos11. Independientemente de las lecturas obligatorias o complementarias, o de los antecedentes de los instructores, como es de esperar, los programas de periodismo y comunicación en Puerto Rico están necesariamente orientados a educar a los estudiantes para que trabajen en empresas de medios de comunicación predominantemente de propiedad privada, muchas de las cuales, como se discutió en el Capítulo 3, son propiedad o están controladas por capital estadounidense. La influencia de ese país no es solamente en términos de capital y a menudo de gestión, sino también, como se ha documentado ampliamente por Lugo-Ortiz (2009, 2012a, 2012b, 2015), en las tendencias hacia determinados
CAPÍTULO 6
tipos de noticias, la recopilación y difusión de estas a través de Internet y también la aparición del “infotainment”, especialmente en la televisión.
retos del presente y el Futuro
En la actualidad, muchos, si no todos estos programas de comunicación (así como las universidades en las que tienen su sede), se enfrentan a escenarios inciertos en cuanto a sus respectivas ofertas académicas e incluso a la continuidad de su existencia debido a una serie de retos importantes. En primer lugar, el número de estudiantes que inician completan sus estudios universitarios está disminuyendo por causa del creciente número de jóvenes puertorriqueños que se trasladan a los EE. UU. y a consecuencia del constante incremento de los costos de las matrículas universitarias. Poco después del huracán María, decenas de jóvenes aprovecharon las matrículas de cortesía y otras oportunidades de asistencia ofrecidas por varias universidades estadounidenses (AP, 2018; Pérez, 2017a). Muchos de esos jóvenes no regresarán a Puerto Rico para continuar o completar su educación universitaria (Brusi, Bonilla & Godreau., 2018). En la mayoría de los programas de comunicación en Puerto Rico, hubo una disminución en las cifras de graduación de 2017 a 2018. Además, miles de niños y niñas de escuelas elementales, intermedias y superiores se han mudado a los EE. UU. con sus familias. Es muy probable que muchos de esos jóvenes continuarán su educación universitaria, pero no necesariamente en la Isla. Además, es posible que se quedarán por esos lares permanentemente debido a las limitadas oportunidades de trabajo en Puerto Rico (Univisión, 2017). De suceder así, llegarán menos estudiantes aún a las universidades en Puerto Rico. Un segundo reto—posiblemente mayor—al que se enfrentan las universidades de Puerto Rico es la reducción de la financiación de fuentes gubernamentales o privadas. Esto es una consecuencia directa e indirecta de los huracanes y la recesión económica. Para todos los recintos de la Universidad de Puerto Rico, los recortes
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
de fondos han sido draconianos (López Alicea, 2018; NotiCel, 2018a), por lo cual continúa la incertidumbre incluso sobre el futuro de estructura de la propia institución, ya que se están considerando fusiones o cierres de recintos (El Nuevo Día, 2018; López Alicea, 2018). Según Brusi, Bonilla & Godreau (2018) la gravedad de esos recortes se debe a que la Junta de Control Fiscal impuesta por el gobierno estadounidense (vea Capítulo 2) ha puesto en la mirilla el presupuesto de esa institución como fuente de fondos necesarios para cubrir la deuda nacional, especialmente para los fondos buitres que exigen el pago de sus préstamos (aunque algunos ilegales) al gobierno de Puerto Rico.
El más afectado de los programas de comunicación de la UPR es el de su recinto principal en Río Piedras. Durante el huracán María del 20 de septiembre de 2017 el edificio de la Escuela fue destruido (nuevamente), provocando así que las operaciones administrativas y educativas fueran reubicadas en otras instalaciones (Cortés Chico, 2018; El Vocero, 2019)12. Bajo los limitantes presupuestos gubernamentales y universitarios dictados por la Junta de Control Fiscal, no se han asignado fondos para una nueva estructura (El Nuevo Día, 2018b). Además, debido a la inadecuada infraestructura e instalaciones educativas, esa Escuela de la UPR—ahora parte de la Facultad de Comunicación y Ciencias de la Información—enfrentó grandes obstáculos para su reacreditación por parte de la ACEJMC (Sepúlveda, 2018). No obstante, la reacreditación fue concedida en abril de 2019 (Caro González, 2019). El próximo proceso de reacreditación pasará por nuevos retos al ser parte de una nueva facultad. Sin duda, son tiempos únicos y difíciles para todas las instituciones académicas puertorriqueñas, pero en particular para las escuelas de periodismo y comunicación debido otro reto más: la reducción e incluso el cierre de operaciones de medios informativos y la pérdida de cientos de empleos en esa industria (ASPPRO, 2018; El Nuevo Día, 2017a, 2017b; Lugo-Ortiz, 2015; Rodríguez Cotto, 2016b, 2016d, 2017b, 2017c). La mayoría de los medios de comunicación, por no decir todos, se han visto afectados, en pri-
mer lugar, por la pérdida de ingresos publicitarios de las empresas y comercios que han cerrado o no se han recuperado del huracán, los terremotos y la pandemia a partir del 2019 y, en segundo lugar, por la disminución de lectores y audiencias, lo que también alimenta la disminución de ingresos de los anunciantes. Con esto en mente, se retorna a la interrogante que guía este capítulo: ¿Cómo se debe encauzar la educación periodística en Puerto Rico en estos tiempos de crisis? En la Isla al igual que en otras partes del mundo perduran diversas perspectivas sobre la enseñanza periodística. Así se observará en las respuestas ofrecidas a nuestro estudio. Como se recordará, en el capítulo anterior quedaron expuestas la metodología del estudio, las características generales de los sesenta periodistas que respondieron, y las respuestas a los primeros dos conjuntos de preguntas. Ahora se procede al análisis y discusión de las respuestas al tercer y último conjunto de preguntas. Confiamos que esas recomendaciones y opiniones sean de valor para las deliberaciones y consideraciones en torno al futuro de esa educación y profesión, ejes vitales para la democracia.
sugerenciAs pArA mejorAr lA educAción periodísticA
La primera pregunta de este conjunto leía: Ante los escenarios que usted ha indicado [a las preguntas anteriores sobre los retos del periodismo en tiempos de crisis], ¿qué sugerencias puede ofrecer para mejorar la educación periodística en las universidades de Puerto Rico?
Cincuenta y seis de los sesenta encuestados ofrecieron respuestas, las cuales fueron clasificadas bajo dos temas principales, cada una con varios subtemas. El primer tema principal incluye opiniones críticas en torno a la educación periodística y las instituciones académicas, los estudiantes y también la sociedad. Las respuestas críticas fueron numerosas, pero a la vez expresan sugerencias para mejorar la educación periodística. El segundo tema abarca las sugerencias para hacerle frente las críticas mencionadas, así como otras áreas que se considera que necesitan atención.
CAPÍTULO
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
lAs críticAs
Muchos de los encuestados ofrecieron, en sus respuestas múltiples, posiciones críticas, pero a la vez varias recomendaciones que abarcan diversos subtemas.
A lA educAción periodísticA y lAs instituciones AcAdémicAs
Una de las críticas más repetidas fue a la educación periodística, particularmente por la desconexión entre lo que se enseña en la universidad y lo que acontece en el “mundo real”. Una periodista de televisión escribió: “Profesores con los que he conversado orientan a los estudiantes a ‘lo que debe ser el periodismo’ y no a la realidad y cómo trabajarla” [participante 9]. Mientras, una reportera freelance se quejaba de que “en las escuelas de comunicaciones se debería revisar el currículo, ya que no nos preparan para el mundo real” [participante 46]. De la misma manera, una periodista de un medio impreso declaró: “Luego de cuatro años de estudio y ves que lo que te enseñaron en la universidad es solo una cuarta parte de la realidad en los medios, […] ‘toca empezar prácticamente en cero’” [participante 28]. Además, otra profesional freelance escribió, “a las universidades periodísticas les hace falta salir de la academia para ver cómo se hace el periodismo en la calle,” y que “a veces lo que se enseña en la academia no va a la par con el entorno real de trabajo en un medio de comunicación” [participante 58].
Se observaron perspectivas similares en las respuestas de los periodistas masculinos. Uno de ellos opinó que, “muchas veces en las universidades enseñan un periodismo que nada tiene que ver con lo que el estudiante se va a encontrar una vez llegue a su primer trabajo luego de graduarse” [participante 15]. Otro, quien había terminado sus estudios en los últimos cuatro años en el programa de periodismo de una de las principales universidades públicas, la criticó, “no hay correlación alguna en las destrezas periodísticas que se enseñan en las clases con la realidad de los medios en la segunda década del Siglo 21”; agregando que “aquí se
entrenan buenos periodistas.... para trabajar en lo que una vez fue El Nuevo Día en los ’90” [participante 53]. Continúa criticando la ausencia de enseñanza sobre las nuevas tecnologías de difusión periodística en la web, los móviles y las redes sociales y los algoritmos que determinan las formas de producción de contenidos para maximizar el “reach”, “engagement” y “virality” (sic).
La crítica de un periodista que trabaja en medios de comunicación impresos centró su crítica en los cursos requeridos para que una escuela sea acreditada porque esos requisitos interfirieren con los procesos para que un estudiante obtenga un título en periodismo y porque “atentan contra lo práctico y evitan que el estudiante salga con una mayor comprensión de la profesión”. Afirma además que “las universidades prefieren estar ‘acreditadas’ porque eso les ayuda a aumentar matrícula” [participante 26].
Consonante con lo anterior, una reportera de prensa digital afirmó que algunos planes educativos están obsoletos y no están al día con el periodismo digital; señala como ejemplo la falta de enseñanza sobre la necesidad de reconocer el “titular que hay que cambiar para tráfico” [participante 29].
También en relación con la educación periodística, se hicieron críticas directas a las propias instituciones de enseñanza. Una periodista dejó clara su opinión desfavorable de las escuelas de comunicación por “su oferta de una profesión glamorosa en un mercado limitado y mediocre” [participante 51]. Ella agrega:
Cuando se ‘venda’ el periodismo como un oficio responsable de la historia del país y no como una plaza de privilegio por su cercanía a los poderes que son, podremos hablar de educación periodística. Mientras tanto de lo que hablamos es de un oficio en cosmetología o arribismo en la educación como negocio que es lo que prevalece en mi país [participante 51].
No podemos terminar este subtema sin reconocer que tres encuestados empezaron sus respuestas a la pregunta elogiando la educación disponible en las escuelas puertorriqueñas de perio-
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
dismo. Pero la mayoría compartió sus críticas o sugerencias sin incluir opiniones positivas sobre el estado actual de la enseñanza del periodismo o de las instituciones académicas.
A los estudiAntes
Seguramente relacionado con las deficiencias académicas, no es de extrañar que los propios estudiantes también fueran objeto de crítica. Una periodista afirma que los estudiantes “tienen muchos problemas identificando lo importante y contando historias” [participante 39]. En una opinión semejante, un periodista de medios impresos expresa que los estudiantes tienen “amplias deficiencias en la capacidad de abstracción para abordar temas e indagar sobre ellos” [participante 4]. Otra periodista de un medio tradicional y digital observa que, “me encuentro muchos graduados de periodismo que escriben bien, pero no dominan ningún tema” [participante 11]. Mientras tanto, otro periodista lamenta que se envíe a los estudiantes a hacer prácticas durante un semestre en un medio de comunicación, pero no a algún organismo gubernamental para que adquieran conocimientos de primera mano con las futuras fuentes de noticias potenciales. Añade que “así sabrá cómo lidiar con la renuencia oficialista de ofrecer información y cómo manejar la que nos ponen en bandeja de plata para que sirvamos de sus propagandistas” [participante 15].
Pero dos opiniones expresaron críticas aparentemente contradictorias. Por un lado, una reportera expresó su preocupación por el hecho de que los estudiantes se gradúen solamente con conocimientos generales (de la sociedad). Por otro lado, un reportero señaló la falta de conocimientos generales (de la sociedad) que los estudiantes adquieren en su educación.
A lA sociedAd
Relacionado con estas dos últimas críticas hay un último subtema referente a la dinámica sociedad y la política de Puerto Rico. Una periodista de la prensa escrita menciona la falta de transparencia en el gobierno como un problema para la enseñanza del
6
periodismo [participante 1]. Otro señala que hay “hay cierta hipocresía en cuanto a la objetividad, cuando en realidad lo que se pretende es proteger intereses. No se puede ser objetivo entre el bien y el mal. Esto es una herencia del periodismo estadounidense” [participante 12]. Él añade que,
El problema de la formación de periodistas en el país no reside, precisamente, en el ámbito del periodismo, sino en que se adolece de una cultura general y de un conocimiento de la historia de Puerto Rico, que ha sido deformada a través de décadas producto de la criminalización de quienes aspiran a un cambio político y social. Esto se produce en los diversos niveles, inclusive el universitario, donde se instala el miedo a la política como ciencia al quedar desvirtuada por la politiquería [participante 12].
lAs sugerenciAs
Las sugerencias que los periodistas ofrecieron para superar estas y otras críticas se resumen a continuación. Cada uno de los veinte encuestados que comenzaron sus respuestas a esta pregunta con críticas—como lo hicieron casi todos los demás—ofrecieron numerosas y diversas sugerencias para mejorar la enseñanza del periodismo en las universidades de Puerto Rico.
teoríA vis-à-vis prácticA
Varias sugerencias hacen referencia al dilema de enseñar más teoría o el de hacer énfasis en la práctica. Las opiniones fueron favorables a la teoría cuando se combina o equilibra con la práctica y otras áreas de conocimiento que también necesitan atención. Seis periodistas abordaron este tema ofreciendo diversas recomendaciones. Cuatro mujeres sugirieron que los programas de periodismo deberían “reforzar las clases de historia, teóricas y de redacción, [para] que los futuros periodistas tengan las herramientas para profundizar, ir más allá de la noticia” [participante 30]. Una propuso “clases de ética, clases prácticas y teóricas y pro-
CAPÍTULO
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
gramas de mentoría donde los futuros periodistas puedan nutrirse de la experiencia de periodistas con veteranía” [participante 43]. Afirmó otra que, “los universitarios necesitan la historia y la teoría” [participante 39]. Una más indicó que se debe tener “mayor énfasis en la teoría, la ética y evitar el plagio” [participante 50]. Las dos primeras citas son de periodistas de prensa escrita digital y las dos últimas de periodistas de prensa digital que no se publican diariamente. La necesidad de equilibrio fue expresada por una mujer y un hombre que trabajan en la radio. Ella declaró: “El reto siempre ha sido el balance que debe existir entre la teoría y la práctica” [participante 57]; mientras que él señaló que hace falta “actualizar los currículos y llevarlos en una combinación de teoría y lo que realmente se realiza en el medio” [participante 40].
En contraste con estas opiniones de valorización con respecto a la teoría, una periodista de la prensa que se publica escrita, sugirió que su formación periodística debería tener “más práctica y menos teoría, especialmente en los años finales”, [participante 46] y otra mujer freelancer señalaba que “la academia no puede quedarse solo en la teoría, tiene que darle peso también a la práctica” [participante 44].
HistoriA
La más frecuente de todas las sugerencias, también expresada principalmente por mujeres periodistas, fue a favor de la enseñanza/aprendizaje de la historia, en particular la historia de Puerto Rico. Esto fue expresado en forma crítica, como se mencionó en la sección anterior y también por dos de los periodistas citados respecto al valor de educar sobre la teoría. Además, esa sugerencia fue compartida por otros nueve periodistas quienes trabajan en diversos medios de comunicación.
Este sentir se manifestó en combinación con otros asuntos que deberían formar parte de la enseñanza del periodismo. Uno de los diversos ejemplos de este sentir es evidente en la declaración de una periodista de prensa escrita que sugirió que se incluya “…la historia política del país, una educación más completa, las
CAPÍTULO 6
personas que estudian periodismo solo me parece que no necesariamente son personas con una amplia formación cultural” [participante 33]. Afirmaciones similares provienen de otras mujeres periodistas de medios de comunicación impresos, digitales o televisivos que sugieren que,
“…se debe fomentar el pensamiento crítico, la historia y la cultura general…” [participante 1];
“Las universidades…tienen que hacer obligatorio tomar clases en política, ciencias sociales e historia, que ofrezcan un bagaje de conocimiento y contexto para los periodistas que se estrenan en el oficio” [participante 55];
“…es imperativo que haya historia de Puerto Rico en las clases de periodismo, y si posible a fondo, no una clase y ya” [participante 50];
“Los estudiantes necesitan ampliar su bagaje cultural. Necesitan conocer más de historia, de cultura, de ciencias y de economía por ejemplo” [participante 24]; y
Un periodista de la radio también afirma que “tienen que haber más exigencias en créditos de historia, de sociología, de economía” [participante 38].
Estas sugerencias que se expresan fuertemente con palabras como “insistencia”, “imperativo”, “indispensable” y “requerimientos/requisitos” afirman el valor de la enseñanza/aprendizaje de la historia, así como de otras áreas de las ciencias sociales que pueden proporcionar un sentido más amplio de comprensión de Puerto Rico y de la sociedad en general.
empresArismo
La segunda sugerencia más repetida, esta vez por cinco hombres y seis mujeres, fue la de enseñar/aprender del espíritu empresarial en los medios de comunicación. En las opiniones de nueve de esos once encuestados de todos los medios de comunicación, estaba explícita la sugerencia de que las universidades/programas de periodismo deben ofrecer cursos de emprendimiento empre-
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
sarial para que los estudiantes sean capaces o estén preparados para crear medios de comunicación novedosos o autónomos. Por ejemplo, un reportero de radio declaró:
La educación periodística también debe ir enfocada en el empresarismo, en como los jóvenes pueden crear nuevos medios informativos, valorando siempre la ética, la objetividad, el profesionalismo y la veracidad de la información. Este último punto es sumamente relevante si quieren ser respetados por la audiencia que quiere estar bien informada [participante 49].
Un periodista para un medio digital señala que la educación periodística “hay que reformarla para crear a un profesional más autónomo, más versátil”; añadiendo que las habilidades relacionadas con la administración de empresas de periodismo deben ser enseñadas para que en el futuro haya una integración en la que un comunicador esté preparado para la actividad de mercadeo, especialmente si esa persona tiene que ejecutar su propio negocio [participante 14]. Y otro de los consultados que tenía un perfil laboral similar afirmó que las escuelas de periodismo “tienen que enseñar a los periodistas a ser empresarios. El futuro en el periodismo al igual que en el resto de las profesiones es el autoempleo” [participante 10].
Estas opiniones son similares a las expresadas por mujeres periodistas. Una de ellas, que trabaja actualmente para un medio digital, afirmó que los estudiantes deberían “tomar curso de empresarismo, de modo que salgan listos a formar sus propias empresas de comunicación”; agregando que “la Internet ofrece oportunidades ilimitadas. Los mejores ejemplos son NotiCel y el Centro de Periodismo Investigativo” [participante 24]. Otra quien ha trabajado como periodista de prensa escrita declaró que “también hay que crear empresarios. Periodistas que no le tengan miedo a crear sus propios medios” [participante 48]. Una freelancer propuso que “en las universidades con programas de periodismo se deberían
CAPÍTULO 6
incluir currículos de empresarismo para promover el emprendimiento entre jóvenes periodistas…” [participante 56]. Algo afín afirmó una reportera freelancer quien declaró: “Sobre todo, las universidades tienen que enseñar a los periodistas jóvenes destrezas para crear sus propios medios, incluyendo búsquedas de financiamiento y alternativas multimedios que sean rentables” [participante 55]. Todas estas y otras recomendaciones similares bien podrían ser reacciones o un reflejo de las dramáticas transformaciones que están teniendo lugar en la industria periodística de Puerto Rico.
tecnologíA
Los siguientes tres subtemas, cada uno mencionados por seis periodistas, giran en torno a la tecnología, las competencias digitales en periodismo y la ética. La tecnología y las competencias digitales son muy necesarias en esta era de los medios de comunicación basados en Internet y los medios sociales, así como podrían ser esperadas e indispensables para los nuevos esfuerzos empresariales en el periodismo.
A modo de crítica, la ausencia de enseñanza sobre las nuevas tecnologías fue mencionada por uno de los encuestados citados anteriormente. Otro periodista radiofónico, un hombre y cinco mujeres, tres de las cuales que trabajan en la televisión y dos en la prensa que se publica en forma escrita, hicieron recomendaciones sobre este tema. Uno de los reporteros de televisión declaró que “la educación periodística debe incluir el conocimiento de la tecnología como método de inmediatez noticiosa” [participante 7]. El periodista de un medio impreso recomendaba que, “todas las universidades deben revisar los ofrecimientos académicos y reevaluar sus prontuarios periodísticos para que vayan a la par con las exigencias y cambios en el mercado” y que la enseñanza debe ser debe incluir la tecnología y la modernización “ofreciendo más enfoque al periodismo digital” [participante 25].
Evidentemente, entrelazado con lo anterior está el tema del periodismo digital, para el que la falta de educación en ese ámbi-
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
to fue una de las críticas mencionadas por una periodista, quien también señaló la necesidad de hacer más hincapié en el periodismo multimedia. Esta opinión coincide con la de otra periodista de televisión quien propuso que el enfoque de la educación “debe ser más multidisciplinario para que el periodista domine las plataformas digitales” [participante 41]. Dos periodistas de medios digitales sugirieron lo mismo, uno de ellos añadió la necesidad de “reforzar el aspecto de cómo se está midiendo la productividad e ingresos de los medios en la era digital, para que comprendan extensamente las métricas de plataformas como Google, Facebook, etc.” [participante 13]. Un periodista de la prensa escrita quien abordó este tema también señaló que las universidades deben actualizar sus programas de periodismo, afirmando además que “ya no pueden enfocar su enseñanza en el periodismo tradicional para periódicos impresos” [participante 26]. Sin embargo, también reconoció que, “algunas universidades en Puerto Rico han comenzado a ofrecer cursos de periodismo digital, administración de medios, emprendimiento en medios y fotoperiodismo digital, entre otros” [participante 26].
éticA
El último tema que se repite con alguna frecuencia y sobre el que los encuestados hicieron sugerencias se refiere a la ética. Tres de las seis menciones ya se incluyeron anteriormente (en los temas de teoría/práctica e historia). Además, una trabajadora freelancer citada en un párrafo anterior señaló en la primera frase de sus recomendaciones que, “las universidades tienen que hacer obligatorio tomar las clases de ética periodística” [participante 55]. Por su parte, una periodista de prensa escrita, también citada por recomendar a los reporteros la creación de sus propios medios de comunicación, comenzó su lista de sugerencias indicando que,
Hay que seguir con los básicos vitales: lo que es noticia, cómo se escribe, la ética, la misión de darle voz al que no la tiene. Sin eso no hay razón de ser. Pero también hay que
CAPÍTULO 6
crear empresarios. Periodistas que no le tengan miedo a crear sus propios medios [participante 48].
El periodista freelance quien sugirió los programas de estudios empresariales, afirmó además que debería haber “más cursos prácticos, análisis crítico de los medios, clases de ética, sensibilización y comprensión del entorno social diverso del país” [participante 56].
pensAmiento crítico
Dos de los encuestados que sugirieron la enseñanza de la ética periodística mencionaron además un tema afín: el pensamiento o análisis crítico. Esta fue una recomendación que también propusieron otros tres periodistas cuando señalaban otros temas que merecen atención en la enseñanza del periodismo (por ejemplo, historia, ética, espíritu empresarial). En sus múltiples sugerencias, un periodista opinó que “los estudiantes de periodismo deben contar con una preparación sólida en técnicas de investigación para poder hacer un buen trabajo en un ambiente donde no hay mucha transparencia” [participante 1].
otrAs sugerenciAs educAtivAs
La diversidad de temas de las demás sugerencias para mejorar la enseñanza del periodismo es muy amplia, pero ninguna tuvo más de una o dos menciones. Una alude a quién(es) debe(n) enseñar periodismo (por ejemplo, periodistas en oficio; aquellos con mejores conocimientos y habilidades en medios digitales). Otra menciona ampliar la oferta de cursos especializados (por ejemplo, sobre derecho, deportes, salud, entretenimiento, estilos de vida; derechos humanos, asuntos internacionales; asuntos científicos/ambientales; cómo leer e interpretar adecuadamente documentos como los contratos gubernamentales). Se sugiere, además, que los profesores animen a los estudiantes a cubrir reuniones del gobierno y de las agencias gubernamentales, incluyendo la Junta de Control Fiscal y la Universidad de Puerto Rico y su junta de gobierno. También se alentó a las universidades a
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
aumentar los requisitos de admisión para los estudiantes de periodismo, e incluso a preconizar sobre la seriedad de la profesión para que los estudiantes entiendan que el periodismo es un servicio, no un poder.
Las recomendaciones para los estudiantes de periodismo incluyen que no se dediquen a cubrir noticias sin complementar sus conocimientos especializados; que se conviertan en reporteros con habilidades integradas en la escritura, el manejo de los medios sociales, la edición de video y la presentación de las noticias en el momento en que ocurren; que realicen internados en los medios de comunicación de seis meses a un año—si es posible en otro país—y que no sean únicamente entes que observan y escriben sin entender el contexto de lo que están comunicando. Uno de los encuestados también afirmó que los estudiantes de comunicación deberían estar preparados para trabajar por cuenta propia e incluso emigrar, dada la falta de empleo en Puerto Rico.
En síntesis, las críticas y sugerencias apuntan a aparentes deficiencias y necesidades de cambio en la educación periodística y por extensión en la práctica del periodismo en Puerto Rico. Sin duda, representan las preocupaciones que numerosos periodistas con amplia experiencia tienen con respecto a cómo se están educando y cómo se deben educar las nuevas generaciones de estudiantes de este campo del saber. Mientras esas sugerencias abarcaron temas de educación periodística, las respuestas a la siguiente pregunta ofrecen sugerencias en torno a la investigación sobre los medios de comunicación.
sugerenciAs pArA HAcer investigAciones sobre los medios de comunicAción
La segunda pregunta relacionada con educación leía ¿Qué estudios o investigaciones considera importantes que se haga sobre los medios noticiosos? Me refiero a proyectos monografías o tesis que elaboren estudiantes de periodismo o comunicación. Cuarenta y siete de los sesenta periodistas ofrecieron respuestas a esta pregunta con
numerosas preguntas, inquietudes e ideas las cuales se denominan colectivamente como sugerencias de investigación. Estas se clasificaron en seis temas principales, cada uno con subtemas. Los temas principales (y en paréntesis el número sugerencias distintivas) fueron: condiciones de trabajo (18), injerencia gubernamental y económica (18), contenido y producción (18), historia (16), tecnología y medios digitales (10), audiencias (7) y efectos de los medios (3). Otras sugerencias de investigación que no se ajustaban a ninguna de estos temas se clasificaron bajo el subtítulo de misceláneas y se presentan al final de esta sección. Al igual que con las críticas y sugerencias sobre cómo mejorar la educación periodística, se observó que varios periodistas respondieron con sugerencias que abordaron varios temas interconectados.
condiciones de trAbAjo
Las sugerencias de investigación bajo este tema fueron numerosas, diversas y se mencionaron conexas a otros temas. Las recomendaciones fundamentales fueron que se realizaran estudios para evaluar el número actual de periodistas activos, incluidos los fotoperiodistas y los freelancers, sus características (antecedentes, educación, estatus socioeconómico, salud emocional, objetivos e intereses), el entorno de trabajo, como los requisitos del puesto o tarea, los salarios, los beneficios y las herramientas para entender la condición económica actual y futura de Puerto Rico. Se sugirieron, además, preguntas para analizar los problemas laborales de los periodistas y la igualdad de género o la falta de ella.
Ejemplo del primer punto es el del periodista quien señaló la necesidad de estudiar las condiciones de trabajo, comenzando con realizar un inventario de los medios de comunicación de Puerto Rico y de los periodistas en activos13. Una periodista de un medio digital quiere saber “¿cuánta ganancia representa para la empresa mediática que se exijan más funciones a periodistas y fotoperiodistas.?” [participante 13]. Mientras que otra profesional de la radio sugirió una comparación de Puerto Rico y los EE. UU.
CAPÍTULO 6
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
respecto a “sueldos y beneficios de periodistas y fotoperiodistas” y de la “participación femenina en puestos gerenciales en los medios” [participante 20]. En torno a la dinámica del desempleo a la que se aludió anteriormente en este capítulo, también se sugirió que, “se debe investigar la historia de los salarios en los medios y su impacto en el alto turnover en la profesión, se podría descubrir la deserción de excelentes recursos y hacia dónde derivan” [participante 23]. También en relación con este tema, una reportera de la prensa escrita nos indicó que “hace mucha falta un estudio sensato sobre la oferta de empleo para egresados de las escuelas de comunicaciones no solamente en términos cuantitativos sino cualitativos. Desde cuáles son los centros de trabajo disponibles y los salarios, hasta la calidad de los estos” [participante 51]. Mirando hacia el futuro, un encuestado señaló la necesidad de realizar estudios que predigan la profesión en los próximos años: “¿En qué se convertirá? (…) ¿Qué tendremos que hacer o saber para sobrevivir?” [participante 46].
Otras opiniones bajo este tema incluyeron recomendaciones de investigación sobre las tendencias del desplazamiento de los reporteros y los programas de noticias por comentaristas, analistas políticos y programas de entrevistas. Sobre este asunto, una periodista radiofónica sugiere que se estudie la “regulación de quién ejerce y quién no ejerce el periodismo” especialmente teniendo “en contexto la reciente intervención del exsenador y convicto Jorge de Castro Font, en funciones de ‘periodista’ para un programa de farándula” [participante 19], quien agrega que la contratación de ese exsenador y convicto “es un insulto al gremio periodístico puertorriqueño que esta persona usurpe el trabajo de un colega. La ética es base del ejercicio periodístico y el trasfondo de este individuo indica que la ética no ha sido parte de su ejecutoria”. Otras tendencias sobre las que es necesario investigar están relacionadas con los periodistas que cubren sucesos de crisis; la de los reporteros en el papel de celebridades; los “llamados influidores”, qué los distingue como nuevos informadores y cuánto duran; los periodistas que trabajan en medios digitales; los cambios
tecnológicos que han obligado a los periodistas experimentados a ponerse al día con las innovaciones en curso y si las redacciones necesitan periodistas o programadores. En síntesis, sugerencias de investigación bajo este tema se pueden resumir con las palabras de un reportero veterano de la prensa escrita, quien afirma que “hace falta una visión introspectiva y crítica de nuestra profesión y desempeño” [participante 4].
injerenciA gubernAmentAl y económicA
Las recomendaciones de investigación que fueron clasificadas bajo este tema son aquellas que de alguna forma sugieren que se cuestione la influencia, o el papel que desempeñan, el gobierno y los intereses económicos sobre el funcionamiento de los medios de comunicación. Esas influencias pueden ser endógenas (provenir de adentro de las fronteras nacionales de Puerto Rico) o exógenas (en este caso, predominantemente de los EE. UU.).
Por ejemplo, se recomendó prestar especial atención a los estudios sobre las influencias o presiones gubernamentales y económicas que afectan negativamente a la libertad de prensa, la libertad de información y la democracia. Más concretamente, un periodista consideró valioso estudiar “cómo el aparato gubernamental ejerce su poder para acallar, censurar y obstruir el acceso a la información pública” [participante 39]. Una reportera sugería que sería bueno saber más sobre “los auspicios de los noticiarios y como intervienen en la objetividad de la información” [participante 7]. Aludiendo a este mismo tema, un periodista de un medio digital propuso que había que centrarse en las fuentes de información pública, como el gobernador y los organismos gubernamentales, para poner en control a las entidades públicas [participante 35]. Mientras que otro periodista dijo que debería haber una investigación sobre el debate del gremio de la prensa y la pertinencia de una ley de libertad de información.
El interés por la investigación de las injerencias sobre el funcionamiento de los medios de comunicación también queda pa-
CAPÍTULO 6
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
tente en la sugerencia de que se estudie cómo los medios se nutren o subvencionan con fondos públicos y cómo eso afecta la calidad del periodismo. Más concretamente, está la recomendación de evaluar los conflictos de intereses entre los grandes medios de comunicación como por ejemplo GFR Media, y la información provista sobre ciertos asuntos como la actuación tras el huracán
María de la Administración Federal de Gestión de Emergencias a la que GFR Media había alquilado unas instalaciones [participante 37]. La importancia de auscultar otros tipos de injerencias fue la sugerencia de estudiar “la influencia de la diáspora cubana conservadora en la narrativa de los medios del Caribe y Latinoamérica” [participante 13].
Posiblemente la sugerencia y preocupación más crítica sobre este tema vino de un periodista de un medio digital quien propuso que se haga una “investigación civil o criminal de los EE. UU. sobre las campañas de publicidad de las agencias de Puerto Rico” [participante 14]. La preocupación implícita es que existe una complicidad entre éstos y los medios establecidos que coartan la sostenibilidad de los medios alternativos.
Aludiendo a este mismo tema, un periodista de un medio digital propuso que había que centrarse en las fuentes de información pública, como el gobernador y los organismos gubernamentales, para poner en control a las entidades públicas [participante 35].
contenido y producción
Las sugerencias relacionadas con el tema de contenido y producción también fueron numerosas, pero se tratan principalmente de recomendaciones para el análisis de contenido de diversos temas informativos o sobre los factores que contribuyen a cómo o por qué se producen las noticias de determinada manera. Mientras algunas sugerencias enfocaron en un tema particular de contenido o producción, otras sugerencias estaban interconectadas.
Sugerencias relacionadas con análisis de contenido señalaron que se estudiara el cómo o el por qué algunas noticias, por la
6
razón que sea, permanecen deliberadamente apartadas o poco representadas en los informativos, como los negocios, la cultura, la discriminación, el medioambiente, el género, el sector privado, el sexismo y los deportes. También se expresó interés en estudiar la evolución de la imagen de los telediarios a lo largo del tiempo. Se pregunta una periodista: “¿Se han convertido los periódicos regionales en hojas de promoción?” [participante 11]. También quiso conocer las aportaciones de las mujeres en la prensa escrita puertorriqueña.
El interés por la investigación sobre contenidos también fue mencionado conexo a otras preocupaciones, como el de las audiencias (tema que se discute más adelante). Por ejemplo, una reportera de televisión que afirmó: “Se debe estudiar a fondo la transformación de los contenidos y cómo hacerlos atractivos al público” agregando que, “los reportajes convencionales no tienen el mismo alcance que tienen historias que utilizan recursos creativos y que apelan a la ciudadanía” [participante 9].
En relación con el contenido referente al lenguaje, una encuestada dijo que debería realizarse un estudio sobre el lenguaje que utilizan los periodistas y analistas de noticias para motivar la opinión. Una reportera de la prensa escrita opinó que “se puede investigar cuáles son los temas que más aborda la prensa en la isla, y cómo los presentan, si el lenguaje que se utiliza, la forma es una de menos valía, inferioridad, sumisión, etc.” [participante 33].
Sugerencias en torno a factores que influyen en la producción de noticias fueron más diversas, pero varias fueron afines al tema de las injerencias. Una recomendación pedía que se investigaran las conexiones entre los anunciantes y la producción de contenidos, otro proponía indagar en la especialización de los anuncios comerciales en algunos medios de comunicación. Una periodista citada anteriormente también se pregunta: “¿Tienen una línea editorial matizada por determinados líderes de la región que cubren?” [participante 11]. Mientras tanto, otra periodista de prensa indica que le “parece interesante verificar cómo las líneas editoriales pueden afectar el que se desarrolle una noticia y si esto tuvie-
CAPÍTULO
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
ra algún impacto en la información pública” [participante 36]. Y, una mujer profesional que trabaja por cuenta propia señaló:
Es preciso que se estudien las noticias de gran interés público y que trascienden a hitos históricos desde un punto de vista crítico, los problemas laborales de los periodistas, el problema del acceso a la información, la equidad de género, el fenómeno de los analistas en los medios radiales, entre otros [participante 56].
Esta última sugerencia bajo este tema de contenido y la producción alude al valor de hacer estudios sobre historia, tema de la próxima sección.
HistoriA
Por lo menos nueve periodistas que trabajan en todo tipo de medios mencionaron la necesidad de realizar estudios sobre la historia del periodismo y los medios de comunicación de Puerto Rico. En esas opiniones quedaban expuestas las lagunas en los escritos sobre este tema. Esas sugerencias se expresaron en pocas palabras, como, por ejemplo: “hay que insistir más en la historia del periodismo en Puerto Rico…” [participante 33], y “Un estudio de cómo los medios de comunicación…han evolucionado…” [participante 17]. También se compartieron más expresivamente con como lo demuestran las próximas citas:
…hay que comenzar a documentar la historia del periodismo nacional puertorriqueño del siglo pasado; debe comenzarse a documentar en sus distintas variantes. Además, debe ponerse de relieve cuáles figuras han aportado en el periodismo nacional, un área totalmente abandonada [participante 12].
Hemos pecado de escribir muy poco sobre el periodismo puertorriqueño. Algunos temas pertinentes po-
drían ser los agentes de cambio que han impulsado innovaciones importantes en la profesión, investigaciones periodísticas que cambiaron el curso de un suceso, los cambios que la era digital traj[eron] al ejercicio de periodismo, la información periodística en tiempos el Facebook Live y como el aparato gubernamental ejerce su poder para acallar, censurar y obstruir el acceso a la información pública [participante 39].
Podrían estudiarse los siguientes temas: Prensa y democracia en Puerto Rico (con el fin de auscultar los temas de censura y libertad de prensa en el siglo 21) y evolución de la prensa puertorriqueña; (creo que desde el libro de Antonio S. Pedreira en Puerto Rico no se documenta exhaustivamente el desarrollo y evolución de la prensa nuestra).14 [participante 24].
Son muy pocos los estudios sobre la historia del periodismo en Puerto Rico. Pedreira hizo un gran trabajo con su investigación sobre el periodismo escrito. Me parece que eso es lo más importante que tenemos, luego de eso es muy poco lo que se ha trabajado [aparte de]
Milagros Acevedo Cruz [quien escribió] un buen libro de periodismo. (…) veces no encuentro textos buenos donde pueda sacar información valiosa y hablarles a ellos sobre la crónica periodística en Puerto Rico y mucho menos de los trabajos en la Isla basados en el Nuevo Periodismo (género invisible en el país)15 [participante 58].
Otras sugerencias para los estudios sobre la historia de la prensa y medios de comunicación fueron aludidas en los temas anteriores. Con respecto a las características de los periodistas y sus condiciones de trabajo se mencionó estudiar los cambios en los antecedentes (por ejemplo, educación, demografía y salarios) de los periodistas y de las contribuciones de las mujeres en la prensa
CAPÍTULO 6
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
escrita puertorriqueña. Temas de historia también se observaron al plantear el valor de estudiar los cambios en el contenido: en qué se ha centrado la prensa a lo largo del tiempo; la imagen de los noticieros de televisión; el paso de los medios impresos a los digitales; la ruta de la información de los medios tradicionales a los medios sociales; e incluso sobre la historia de la División de Investigación Editorial del periódico El Vocero.
Las opiniones de los cambios en momentos históricos recientes incluyeron recomendaciones de otros tres encuestados para realizar estudios sobre el “desarrollo” del periodismo y los medios de comunicación en Puerto Rico antes y después del huracán María. Uno señaló la necesidad de un estudio específicamente sobre las emisoras de radio del país.
Y, en algunas de las sugerencias bajo este tema subyace el sentir implícito de que el estudio de la historia puede ser valioso para entender el futuro. Como dijo un periodista de radio:
En Puerto Rico sería interesante indagar en el “desarrollo” de los medios antes y después del huracán. Por ejemplo, estudiar los retos, las oportunidades, las fortalezas y las debilidades. Esto ayudaría a entender los cambios y hacia donde deben moverse16 [participante 49].
tecnologíA y medios digitAles
Al igual que sobre otras sugerencias, las diez que enfocaron en la tecnología o los medios digitales fueron combinadas a otros temas. Por ejemplo, un periodista sugirió investigación sobre cómo los medios de comunicación tradicionales se enfrentarían al hecho de que no son los únicos ni las principales opciones para el público, aludiendo así al crecimiento de los medios alternativos. Este fue un tema abordado por otra sugerencia que se debe estudiar la transición a las redes sociales, inclusive si los medios tradicionales o los periodistas son o no necesarios. Por su parte, una reportera de radio se preguntaba por el impacto de la producción digital en las emisoras y redes de radio y cómo afecta esto al empleo. Tam-
CAPÍTULO 6
bién preguntó sobre “uso de la tecnología como el uso de drones que son muy buenos en el medio, pero exigen unas certificaciones de la FAA [Federal Aviation Administration]” [participante 40] 17 . Sugerencias en torno a las redes sociales también fueron intercaladas con el de las audiencias (vea a continuación), lo cual se observó en las opiniones de dos periodistas de televisión; uno pensaba que sería valioso estudiar el consumo de noticias a través de la televisión frente a los medios sociales, mientras otra proponía evaluar el uso de los medios sociales como fuentes de información. También se sugirieron preguntas sobre los medios digitales, como la evaluación de los cambios en el recorrido de la información de los medios tradicionales a las redes sociales que el público recibe y comparte rápidamente con sus compañeros. En este sentido, un periodista de radio está interesado en evaluar “el poder de las redes sociales como fuente de investigación; ¿contenido o inmediatez en la era digital? ¿qué prevalece?” [participante 8]. Y una periodista de la prensa escrita se enfocó en la necesidad de estudiar “la amenaza del infotainment al uso de las redes sociales como fuentes de información” [participante 41]. Otro periodista con una trayectoria profesional similar pensó que sería pertinente estudiar “los cambios que la era digital trajo al ejercicio de periodismo, la producción periodística en tiempos del Facebook Live” [participante 39].
AudienciAs
Solamente siete sugerencias de investigación se centraron en las audiencias de los medios de comunicación. Sin embargo, no se trataba de que se hagan estudios de métricas, sino de cómo llegar mejor a los consumidores de contenidos. Por ejemplo, un periodista de un medio digital propuso una investigación sobre cómo los medios podrían fomentar la lectura entre los jóvenes, al tiempo que quería saber “¿A qué se debe esta falta de interés y cómo se puede mejorar para que la juventud se preocupe por estar informada?” [participante 2]. Un reportero de la prensa es-
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
crita que había señalado la necesidad de una visión introspectiva y crítica de la profesión periodística, recomendó además estudiar “cómo llegamos al público y cómo el público nos evalúa” [participante 4]. En línea con lo anterior, una reportera de prensa pensó que sería valioso estudiar “qué medios tienen mayor credibilidad, cuales se consideran más balanceados” [participante 33]. Mientras que un reportero de un medio digital expresó:
Me interesaría saber por qué a pesar de que en Puerto Rico se produce buen periodismo y en general se abordan los temas que deberían ser importantes para la discusión general de la población, la mayoría de la gente prefiere desconectarse de los noticiaros [participante 10].
eFectos de los medios
Se puede proponer que varias de las sugerencias de investigación como parte de los temas anteriores también son indicativos del interés de los periodistas en saber cómo los medios de comunicación, especialmente las noticias, afectan al público. Sin embargo, solo hubo tres sugerencias que directamente abordaron este tema. La más explícita fue de una periodista de un semanario digital quien recomendó que se haga un estudio de la opinión pública sobre las consecuencias “del efecto de influencers como ‘Jay Fonseca’ ante temas particulares” [participante 50]. También sugirió que se deben estudiar los efectos de las noticias en el estado emocional de la audiencia. Las otras dos sugerencias de investigación sobre los efectos de los medios eran más difusas: una para evaluar la importancia de un medio específico en una región geográfica concreta y la otra para indagar en el impacto de las redes sociales e Internet en el periodismo.
misceláneAs
Varias sugerencias para desarrollar investigación sobre los medios de comunicación no cuadraron concretamente con los
CAPÍTULO 6
seis temas principales. No obstante, vale resumir algunos de los puntos señalados. Por ejemplo, referente al espíritu empresarial, un periodista señaló que había que estudiar simultáneamente el emprendimiento en los medios de comunicación, el declive de las agencias de noticias y los desafíos de los periódicos regionales. Asimismo, otro sugirió investigar “quiénes son esos que trabajan en esos ecosistemas como empresarios periodísticos… y ver que consigan masa crítica” [participante 22]. También sugirió que los medios de comunicación establecidos deberían echar una mano para que estos medios prosperen.
Por otro lado, una periodista de un medio impreso tradicional preguntó: “¿Son relevantes los estudios de periodismo en la era de los likes y los clics?” [participante 30]. Otra de su misma empresa cuestionaba, “¿por qué las academias no enseñan el periodismo digital o hacer enseñar periodismo multimedia?” agregando “¿por qué le cuesta tanto enseñar y preparar estudiantes para esto?” [participante 29]. Y al contrario de la idea de que los estudiantes de periodismo realicen investigaciones o tesis sobre la profesión, otra de ese mismo medio tradicional opinó que se consideraran “investigaciones que generen cambios sociales” agregando que, “la tesis debería ser una investigación periodística” [participante 44].
Como se puede apreciar, los 47 periodistas que respondieron a esta pregunta ofrecieron numerosas y diversas sugerencias para llevar a cabo investigaciones sobre los medios de comunicación. Se puede afirmar que tienen interés en que se desarrollen investigaciones—tales como las que se requieren para monografías o tesis—y que las mismas indaguen sobre las condiciones de trabajo, las injerencias gubernamentales y económicas, la historia de la prensa, las audiencias y otros temas. Cualquiera de esas investigaciones que se logre será de gran valor para la educación periodística, para entender las dinámicas de los medios de comunicación y, por lo tanto, mejorar los propios medios y sus funciones en Puerto Rico.
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
vAlorizAndo lA AlFAbetizAción inFormAtivA/mediáticA (news/ mediA literAcy)
La tercera y última pregunta relacionada con la educación leía:
¿Cree usted que en Puerto Rico se debe promover en las escuelas pre-universitarias o en las mismas universidades la capacitación de lectura/ análisis de los medios (conocido en inglés por news/media literacy)?
Cincuenta y cinco de los 56 periodistas respondieron en forma positiva, esto es, afirmativamente. Solamente una reportera de periodismo radiofónico opinó lo contrario. Entre las respuestas positivas lo único que varió fueron los adjetivos y otras expresiones de apoyo a la enseñanza de la alfabetización informativa/ mediática (AIM). Diez encuestados utilizaron solamente unas pocas palabras (por ejemplo, sí; ciertamente; definitivamente; sería estupendo; por supuesto; totalmente; sin duda). Las afirmaciones más extensas—que van desde una frase hasta párrafos extensos— suelen comenzar con algunas de esas palabras o con otras similares. Luego se amplían para opinar por qué es deseable la alfabetización informativa/mediática y qué puede aportar a la educación.
Varios periodistas también hicieron afirmaciones sobre el nivel escolar en el que debería enseñarse AIM y quién debería ofrecer apoyo para su desarrollo.
Las afirmaciones sobre la conveniencia de la AIM se hicieron evidentes en varias críticas o preocupaciones sobre el estado de la información, los medios de comunicación y las deficiencias de la educación, los estudiantes, los jóvenes y la sociedad en general. Por ejemplo, los encuestados afirmaron que la AIM sería una herramienta deseable debido al “bombardeo de información y la supuesta democratización de la información” [participante 4] la “velocidad increíble” que corre la información [participante 17]; para que se pueda “distinguir los hechos de las opiniones y no se siga utilizando el término ‘fake news’ tan frívolamente” [participante 32]; y “sobre todo en tiempos en que surge el concepto de las fake news (que siempre han existido) y en el contexto de la administración de Donald Trump, caracterizada por ofrecer información
CAPÍTULO 6
falsa” [participante 37]. Se añade que “esa es la herramienta más necesitada y adecuada frente a la avalancha de información que existe en las redes sociales” [participante 7].
Además, uno de los encuestados pensaba que las AIM eran necesarias porque “existe mucha confusión sobre el ejercicio del periodismo” [participante 19]; mientras que otro expresó preocupación porque “el problema que tenemos en la formación universitaria de los temas mediáticos y periodísticos es ‘la práctica demonización’ de las organizaciones productoras de contenido” [participante 47] por estudiantes que no están familiarizados con el funcionamiento de los medios de comunicación. Otros periodistas también expresaron su apoyo a las AIM en el contexto de las diversas deficiencias del sistema educativo (por ejemplo, la burocracia, los mecanismos educativos con requisitos de lectura limitados) y en el contexto de la miopía universitaria (por ejemplo, el plegarse a las normas de acreditación que prefieren que los estudiantes realicen otro tipo de cursos).
Las preocupaciones y por tanto la necesidad de la AIM, también se centraron en los jóvenes. Señala un periodista radial: “Sí se debe promover la capacitación de lectura/análisis de los medios pues se proyecta a las nuevas generaciones como una que mantienen distancia con aquellas noticias relacionadas a la política y economía identificándose más con la música, tecnología y entretenimiento” [participante 8]. A dos periodistas de medios digitales les preocupa que “los universitarios leen muy pocas noticias y los pre-universitarios ninguna” [participante 5]; y que “los universitarios tienen que desarrollar un sentido de análisis que vaya más allá de los titulares de 280 caracteres (Twitter) y en redes sociales” [participante 35]. Otra periodista quien trabajó para la prensa escrita afirmó que “la lectura/análisis de los medios requiere primero saber leer y tener capacidad de pensamiento crítico. De eso carece una inmensa mayoría de los estudiantes que llegan a las escuelas de periodismo y se les admite” [participante 51]. Según una periodista de televisión, la “actitud casi acrítica y pasiva” del público también es razón importante para valorizar la enseñanza de la AIM [participante 34].
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
Como era de esperar, las declaraciones sobre lo que podría aportar la AIM reflejaban las opiniones y las preocupaciones antes mencionadas. Pero también se citaron otras contribuciones esperadas o potenciales de las AIM, tanto para los estudiantes como para el público en general. En el caso de los estudiantes, se esperaba que las AIM les ayudaran a “saber y poder diferenciar de información correcta y fidedigna de la que no lo es” [participante 7]; a desarrollar “el pensamiento crítico, de esta forma aprenderán a discernir, reconocer entre la verdad y la subjetividad, así como llegar a conclusiones basadas en hechos y no en opiniones” [participante 9]; porque “es importante que esto se haga para vincular a los alumnos a una realidad cotidiana generalmente ignorada” [participante 12]; y “los estudiantes deben de conocer cómo funcionan los medios para poder cuestionar de manera crítica lo que se produce y que ellos consumen” [participante 27]. Un reportero radiofónico creía que con la AIM “sería excelente realizar esa labor, orientar a nuestra juventud lo que es ser un medio de comunicación, que no es agarrar una cámara de un celular o grabadora y con eso me convierto en medio de comunicación” [participante 40]. Mientras que una periodista de un medio impreso incluso sugirió que “toda escuela superior debería exigir a sus estudiantes que analicen los diarios y que conozcan quienes son sus líderes y qué se debate en su País” [participante 11]. Una perspectiva positiva más elaborada sobre la AIM fue ofrecida por un periodista quien declaró, en inglés:
As I understand it, media literacy is the pre-university equivalent of developing critical thinking about present-day issues and learning the necessary skills to understand and utilize what I call the rainbow coalition of 21st century media. Media education entails helping youth create and refine their abilities and skills to define contemporary messages using a variety of new media sources. Integrating the existing roles of music and videogames in their messages, for example, will help
6
youth think about how media functions and behaves in contemporary culture...I am all for it [participante 52].
Con respecto al valor de AIM específicamente para los estudiantes de periodismo, una periodista independiente cree que “puede ser muy alentador porque ya vendrían con el conocimiento básico de redacción, que tan importante es” [participante 58].
Mientras que un periodista de un medio impreso tradicional también señaló que este tipo de educación, “me parece una excelente idea para que los futuros periodistas conozcan la realidad de los medios antes de integrarse a la fuerza laboral. Son muchas las cosas que no se aprenden en las clases teóricas que se ofrecen en las universidades” [participante 16].
Al igual que para los estudiantes, la AIM se consideró de valor para el público. Una opinión al respecto de una periodista ya citada señaló: “El país necesita informadores más preparados y audiencias y lectorías más alertas” [participante 34]. Por su parte, un gerente también de un medio tradicional opinó que las “miradas críticas desde la comunidad y la academia en el ejercicio periodístico es fundamental” [participante 22]. Una afirmación complementaria de un periodista radial fue:
Por supuesto, es esencial para los periodistas y para los ciudadanos entender cuál es el propósito de los medios de comunicación y cuál es el valor que tienen para la sociedad. Esto continuaría aportando mayor apreciación de la información que se publica [participante 49].
Las siguientes citas también validan la AIM para la sociedad:
“Lo importante es que el lector, radioyente o televidente, tenga la capacidad de distinguir entre una noticia verdadera y una falsa” [participante 17];
“Debe ser importante que el pueblo esté bien educado para poder distinguir los hechos de las opiniones” [participante 32];
CAPÍTULO
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
“Una sociedad con mayor conocimiento sobre el periodismo y la prensa es una más capacitada para discernir entre la veracidad y el engaño” [participante 41];
“Es muy necesario el crear conciencia sobre los llamados ‘fake news’, cómo identificar noticias falsas, cómo saber cuándo un medio es ‘de récord’ o confiable y otros detalles que mejorarían la capacidad de los ciudadanos para mantenerse informados” [participante 53];
Todos los ciudadanos deben saber reconocer qué es una noticia y qué es contenido informativo, entretenimiento y otros. (...) Muchas personas entienden que todo lo que se publica o divulga a través de los distintos medios de comunicación es contenido noticioso y eso tiene que cambiar [participante 19];
La responsabilidad de que tengamos hoy una u otra calidad de periodismo es también responsabilidad del/la consumidora. Aprender a leerlos, exigirles, es responsabilidad de quien se va formando y consume información. La calidad del periodismo es responsabilidad tanto del periodista o medio que produce la información como de quien la consume [participante 57].
Hubo varias opiniones adicionales en torno al nivel educativo y de qué manera debería ofrecerse la AIM. Como se desprende de los comentarios anteriores, las opiniones iban desde el inicio en el primer grado hasta la escuela superior, la universidad y toda la educación general para el público en general. Y mientras un periodista cree que la AIM debería incorporarse a las clases de educación cívica, otro propuso que formara parte de los cursos de español o de literatura sobre comprensión de textos. Ofreciendo una mirada más cautelosa, un periodista opinó que, dada la bancarrota del país, no sería prioritario tener cursos de AIM per se, sino que sería más viable incluir el análisis de los medios de comunicación en los planes de estudio de ciencias sociales de la escuela secundaria. Por último, sobre quién debe ofrecer apoyo a la AIM, una periodista afirmó que debería haber esfuerzos de este tipo en todas
las universidades, pero que “esa capacitación solo podrá darse a través de trabajo voluntario de periodistas, medios alternativos y universidades” [participante 39]. Si ese fuera el caso, entonces, como opinó un reportero que trabaja para uno de los mayores medios impresos del país: “Sería genial que sean los medios quienes patrocinen este tipo de iniciativas” [participante 42].
Para cerrar esta sección, es evidente que los periodistas que respondieron a esta pregunta apoyan enérgicamente y de múltiples maneras los esfuerzos de educación en materia de noticias/ medios de comunicación que podrían contribuir a mejorar a los estudiantes, a los aspirantes a periodistas y al público en general. También consideran valioso que se lleve a cabo en varios niveles académicos y con el apoyo de las universidades y de los medios de comunicación.
en resumen
Como ilustran los análisis de estas preguntas sobre la educación periodística, las críticas y recomendaciones de los periodistas para mejorar la enseñanza en este campo son muy diversas y se relacionan repetidamente con los retos mencionados en el capítulo anterior. Esas críticas y recomendaciones reflejan la brecha que desde hace décadas existe entre la necesidad de mejorar el desarrollo profesional, las competencias periodísticas y la necesidad de una comprensión más amplia de las ciencias sociales y las humanidades. No obstante, también queda evidente la necesidad de equilibrar la teoría y la práctica, de mejorar los conocimientos sobre historia, la enseñanza de la tecnología moderna y el periodismo multimedia, la ética y el pensamiento crítico. Las opiniones y perspectivas analizadas en este capítulo también corroboran hallazgos similares en las investigaciones de Lugo-Ortiz (2016, 2017, 2018) y Cuesta & Lugo-Ortiz (2017). Mientras que las recomendaciones relacionadas con la educación empresarial son indicio de las transformaciones que están impactando la industria de las noticias y de otros medios de Puerto Rico.
CAPÍTULO 6
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
Las recomendaciones para los temas de investigación también son diversas. Como se desprende de las respuestas, los periodistas que respondieron a esa pregunta tienen una multitud de inquietudes relacionadas con investigaciones importantes que deberían llevarse a cabo sobre los medios de comunicación. Sin lugar a duda, y según fue documentado por Subervi Vélez (2016)18, esas sugerencias reflejan una falta de atención que se le dedica a la investigación sobre temas vitales en los programas de periodismo y comunicación en Puerto Rico. Por ende, todavía quedan tantas áreas por explorar en la literatura sobre todos estos temas.
Las únicas respuestas, prácticamente unánimes, fueron sobre valor de la alfabetización informativa/mediática. Lamentablemente, es un tema que en Puerto Rico ha recibido muy poca atención por parte de educadores e investigaciones de periodismo o comunicación. Mantenemos la esperanza de que si la alfabetización informativa/mediática se desarrolla y pone en práctica—especialmente para los jóvenes—podrá contribuir a un futuro más positivo tanto para la práctica del periodismo como para el consumo de noticias en entornos coloniales y tiempos de crisis.
notAs del cApítulo 6
1 Hay muchas fuentes que documentan los desafíos que la prensa enfrenta en el mundo entero. Un excelente resumen se puede encontrar en la edición del 24 de diciembre de 2018 de la revista Time, la cual premió los periodistas que dedican sus vidas a buscar la verdad como la “persona del año”. También se pueden consultar los informes del Comité Selecto de Inteligencia del Senado de los EE. UU. para información sobre la propaganda que los rusos desplegaron a través de las redes sociales para influir en las elecciones de 2016 en los EE. UU. Vea además, Lucas (2018), Shane & Frenkel (2018).
2 Para un análisis de las características “unidas y fragmentadas” de la investigación en comunicación en América Latina, vea Waisbord (2014).
3 Para sus múltiples escritos, Lugo-Ortiz también ha recopilado datos y analizado el perfil demográfico, educativo, de autoevaluación y profesional de periodistas y de académicos de la comunicación (2009, 2011a, 2012a; 2015).
4 En otoño de 2018, la Escuela ofrecía siete concentraciones además de periodismo: Publicidad; animación, visualización e interactividad en 3D; producción digital para cine y televisión; comunicación general; fotografía; relaciones públicas; y producción y marketing de radio.
5 Como parte de su programa de Administración de Empresas, el recinto de la UPR-Ponce ha ofrecido ocasionalmente un curso de publicidad y otro de relaciones públicas, pero no de periodismo. Una búsqueda en los sitios web de los otros campus de la UPR—Aguadilla, Bayamón, Cayey, Mayagüez, Utuado y Ciencias Médicas—no arrojó ningún otro programa o curso de periodismo o comunicación.
6 La oferta más fuerte de este Departamento es de producción y dirección para radio y televisión. Otros énfasis (pero no concentraciones) incluyen fotografía digital, cine digital, multimedia, noticias de radio y televisión y comunicación estratégica.
CAPÍTULO 6
MEJORANDO LA EDUCACIÓN PERIODÍSTICA EN PUERTO RICO
7 Las tres áreas de especialización de este programa son tecnologías de publicidad comercial, artes gráficas y diseño de interiores.
8 Este programa tiene solamente dos énfasis: Audio y video y diseño gráfico.
9 Para este capítulo, se solicitaron los números de graduación para los años 2017 y 2018 de todos los programas de comunicación mencionados. De los que respondieron, las comparaciones de dos años arrojan los siguientes números: UPR Río
Piedras: 137 en 2017, 147 en 2018; UPR Arecibo: 75 en 2017, 61 en 2018; UPR Humacao: 20 en 2017, 25 en 2018; UIA Ponce: 16 en 2018 (sin número para 2017); UIA-Bayamón 30 en 2016, 18 en 2018; USC 329 en 2017; 264 en 2018; UAGM-Cupey 30 en 2018 (sin número para 2017).
10 En la revisión curricular que hizo el Departamento de Comunicación Tele-Radial de la UPR en Arecibo en 2010 se incluyó un curso electivo en administración de medios con el fin de promover el emprendimiento como opción ante la inseguridad laboral en los medios de comunicación del país. En 2016 el Departamento de Comunicación de la SUAGM estableció un curso sobre creación y gestión de empresas de medios para abordar el pensamiento emprendedor y la gestión empresarial en los medios tradicionales y nuevos. Es un curso obligatorio para los programas acreditados por ACEJMC. Estos cursos están en consonancia con algunas de las recomendaciones hechas por los periodistas, como se indica en otra parte de este texto. Cabe mencionar que el currículo medular del Departamento de Comunicación de la USC contenía un curso obligatorio en gerencia de medios mucho antes de fuese uno de los requisitos que piden las organizaciones acreditadoras.
11 Pocos profesores puertorriqueños de casi cualquier disciplina pueden participar en conferencias o congresos académicos internacionales debido al abismal apoyo financiero de sus respectivas universidades. Casi nunca hay fondos disponibles para la participación de los estudiantes en tales eventos. Dados
los draconianos recortes presupuestarios impuestos al sistema de la Universidad de Puerto Rico por la Junta de Control Fiscal de los EE. UU., en el futuro previsible habrá menos fondos disponibles para viajes para participar en congresos académicos u otras actividades de investigación.
12 En 1989, el huracán Hugo también destruyó el edificio de la Escuela de Comunicación. Igualmente ocurrió en 1998 tras el paso del huracán Georges. En vez de construir una nueva estructura permanente, el edificio solo fue reparado, pero no para soportar los estragos de futuros huracanes como el de María.
13 Para un inventario más reciente de los medios de Puerto Rico, consulte el Estudio de Investigación sobre Gobernanza y Medios de Comunicación en Puerto Rico de 2018 de Torres de Durand et al. Infelizmente, ese inventario no es comprensivo.
14 El libro de Pedreira se titula El periodismo en Puerto Rico: Bosquejo histórico desde su iniciación hasta el 1930. La Habana, Cuba: Imp. Ucar, García y cía, 1941. Reimpreso y actualizado en 1982 por la Editorial Edil en Río Piedras, Puerto Rico.
15 Vea Acevedo Cruz (2010).
16 El estudio de 2018 de Torres de Durand et al. mencionado en una nota anterior también incluye evaluaciones de desafíos, oportunidades, fortalezas y debilidades de los principales medios seleccionados en Puerto Rico.
17 Una ley que limita el uso de los drones fue firmada el 29 de diciembre de 2021 por el gobernador Pedro Pierluisi (vea Ayala Gordián, 2021). Es muy probable que esa ley impida el trabajo de los periodistas de los medios tradicionales y posiblemente más aún de los periodistas independientes, de los freelancers, y de otras personas que quieran documentar y dar a conocer los manejos indebidos del gobierno o empresas privadas.
18 Para una crítica a la escasez de investigaciones sobre comunicación en Puerto Rico, vea Subervi Vélez (2016), quien realizó un análisis sobre este tema en las tesis de la Universidad de Puerto Rico.
CAPÍTULO 6
PARTE III
CAPÍTULO 7
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
¿QUÉ SE PUEDE DEDUCIR del caso de los medios de comunicación y las prácticas periodísticas en Puerto Rico con relación al estado de la comunicación social en general en el contexto global de las luchas entre opresores y oprimidos? Esta es la pregunta medular que abordamos en este capítulo porque creemos que es muy útil para cuestionar interpretaciones universales de la relación entre democracia, periodismo y nación que hasta ahora han estado dominadas por ideas occidentales. Para desoccidentalizar estas discusiones, cualquier análisis e interpretación deben llevarse a cabo considerando los contextos particulares que definen las relaciones históricas de poder y, además, tomando en cuenta las estructuras que definen, tanto la naturaleza, de los medios como las prácticas que llevan a cabo los reporteros. Es aquí donde nos encontramos con una de las mayores paradojas en el análisis de los medios de comunicación y el periodismo de Puerto Rico: el hecho de que ambos se definen predominantemente por la problemática nacional y el estatus como colonia pero que, al mismo tiempo, esta situación solo puede entenderse en la temática más amplia de la globalización. No se trata de una paradoja nueva o exclusiva de Puerto Rico. El colonialismo siempre fue parte del proyecto de globalización que para América Latina comenzó con la expulsión de los moriscos de España, la conquista y el saqueo de América del Sur y el secuestro de africanos para convertirlos en propiedad privada como esclavos en nuestro continente (Antón, 1998; Carmagnani, 2011). En efecto, para la mayoría de las personas que viven hoy en el continente
americano, la historia de la globalización ha tenido un sólo significado: la imposición forzosa de la modernidad, acompañada del desplazamiento y subyugación ante élites locales y externas muy extractivas (Acemoglu & Robinson, 2018).
No cabe duda de que la globalización, en sus múltiples formas, ha sido central en la configuración de la cuestión nacional de Puerto Rico. Es una que sigue sin resolverse ante un imperio que se resiste a admitir serlo y que con respecto a Puerto Rico se ha comportado explícitamente como tal (Grosfoguel, Maldonado Torres & Saldívar, 2015; Immerwahr, 2019; Murphy, 2005; Rivera, 2001; Stokes, 2005). Por lo tanto, a pesar de que en Puerto Rico la relación de los medios de comunicación con la sociedad es un asunto nacional, es la globalización la que permite en realidad explicar ese sistema mediático, las culturas informativas en general y las prácticas periodísticas en particular. Esto se debe a que la evolución de los medios de comunicación puertorriqueños, en el contexto de América Latina, no se puede analizar sin abordar la globalización. Además, como quedó expuesto en capítulos anteriores de este libro, muchos medios importantes son propiedad de capitalistas externos, sobre todo estadounidenses. La historia de los medios de la región da la razón a los escépticos que creen que la globalización de fin de siècle fue la prolongación de procesos históricos, en lugar de ser la representación de desarrollos completamente nuevos. En este sentido, debemos admitir que la evolución de los medios de comunicación en toda América Latina ha estado ligada al colonialismo, al imperialismo y a otras fuerzas de la globalización porque, como señala Silvio Waisbord (2013), la globalización siempre contó solamente una parte de la historia de los medios de comunicación en la región, donde la interacción entre los procesos domésticos e internacionales moldeó históricamente los sistemas mediáticos. Por lo tanto, continúa Waisbord (2014), necesitamos una “posición analítica que coloque las cuestiones teóricas en el centro, se comprometa con los argumentos producidos en diferentes entornos y, participe en amplios debates en la comunidad global de estudiosos de la
CAPÍTULO 7
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
comunicación y los medios” (p. 56). Si todo ello es cierto para América Latina, ¿cómo no lo sería para Puerto Rico donde la presencia imperialista es más fuerte y evidente?
De ahí que, como sugieren otros autores, debamos explorar las características individuales de la producción de noticias dentro del contexto particular de los sistemas mediáticos nacionales (Hallin & Mancini, 2011; Hallin & Mancini, 2004a). Se puede inferir entonces que los medios noticiosos en Puerto Rico son vibrantes y honestamente independientes en comparación con otros lugares de la región y del mundo. El marco legal e institucional robusto que se deriva de ser parte de los EE. UU., con todos sus defectos, ha permitido—hasta cierto punto—un grado de libertad, estabilidad y protección legal a los periodistas que pocos países en América Latina disfrutan. Dicho esto, los medios de comunicación también operan en la región como “Maquilas del Poder” (Lugo-Ocando, 2008; Lugo-Ocando & Nguyen, 2017)1. Es decir, más allá de ejercer como el cuarto poder, también ensamblan ideologías foráneas que promueven la modernidad y luego reproducen prácticas basadas en ideologías profesionales estandarizadas, de manera que refuerzan el control hegemónico sobre la sociedad (Lugo-Ocando, 2018). No estamos diciendo con ello que los medios de comunicación sean de alguna manera solamente un acólito vociferante del colonialismo. Por el contrario, muchos medios en Puerto Rico han resistido vehementemente y hasta heroicamente los abusos e imposiciones de los EE. UU. Sin embargo, muchos más permanecen como actores que apuntalan y permiten discursos y narrativas particulares que han reforzado a lo largo de los años un sentido unidimensional marcusiano2 en el que Puerto Rico no puede ser otra cosa que una dependencia de los EE. UU.
Los discursos mediáticos que arraigan la dependencia en los corazones y las mentes no han sido solamente omnipresentes, sino que también han servido para permitir el dominio colonial. Esto ocurre porque inoculan el fatalismo como una vacuna contra la esperanza de cambio. De ahí que los discursos y narrativas
CAPÍTULO 7
de unos medios de comunicación que reiteran sistemáticamente la condición colonial de Puerto Rico. Ante esto, tal vez valga la pena recordar cuando Paulo Freire sugirió en Pedagogía del Oprimido (1996) que es necesario que la debilidad de los sin poder se transforme en una fuerza capaz de anunciar la justicia. Pero para ello, añadía, es necesaria una denuncia frontal del fatalismo. Al fin y al cabo, agregaba, somos seres transformadores y no estamos hechos para aceptar la indignidad ni la opresión. Un gran segmento de los principales medios de comunicación en Puerto Rico sigue, consciente e inconscientemente, perpetuando y reproduciendo ideologías coloniales. Esto se debe, en parte, a que están intrínsecamente interconectados ideológica y culturalmente con los EE. UU. (Rivero, 2005), así como de relaciones comerciales tal cual se documentó en los capítulos 2 y 3. Por extensión, estos medios promueven el status quo que no ve otra manera de sobrevivir que no sea subordinada a la potencia anglosajona. Para muestra, vale la pena examinar la manera en que un segmento de los medios de comunicación puertorriqueños se han hecho eco de los discursos de los EE. UU. Un ejemplo de ello es el reportaje de El Nuevo Día sobre la posible ayuda federal en respuesta a los terremotos de enero de 2020 cuando señalaba que,
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) confirmó hoy que por la declaración de emergencia federal, la intervención de su oficina en la crisis causada por los recientes terremotos en Puerto Rico tiene un límite financiero de $5 millones. (…) No será hasta que el presidente Donald Trump suscriba una declaración de zona de desastre—como la solicitada el sábado por la gobernadora Wanda Vázquez Garced—que FEMA podrá comenzar a ofrecer asistencia individual y reembolsos a los gobiernos locales por los gastos de emergencia en que han incurrido en los últimos días. (El Nuevo Día, 2020a)
Ese medio de comunicación, siguiendo la “doctrina de la objetividad”, se abstiene de cuestionar los fundamentos de un acuer-
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
do como este. El trasfondo de la mayoría de las narraciones es uno que parece aceptar la condición de autodeterminación limitada. Sin embargo, como ha sugerido David Spurr (1993), lo que llamamos discurso colonial en los medios de comunicación no es ni monolítico ni un conjunto finito de textos. En su lugar, argumenta ese autor, podría ser descrito mejor un término para los discursos colonizadores, cada uno adaptado a un tiempo y lugar específicos.
Si es así, ¿cuál es el tiempo y el espacio que mejor describiría el discurso colonial en Puerto Rico?
La respuesta es que es un discurso predominantemente subalterno a pesar de destellos de rebeldía. Esto significa no solo que el régimen discursivo mediático parte de una presunción de que Puerto Rico y su gente son víctimas exentas de poder y sin agencia en los acontecimientos, sino también que la población tiene una capacidad limitada para ser escuchada. Gayatri Spivak (2010 [1988]), se ha referido a ese fenómeno como la falta de capacidad de las “clases subalternas” para hablar y representarse a sí mismas. Ello porque esta falta de capacidad no se refiere en realidad a su capacidad de hablar, sino a la posibilidad de ser escuchadas por quienes ostenten el poder.
esFerA públicA coloniAl
Ante esta situación vale preguntar: ¿En las esferas públicas de Puerto Rico, de quién escuchamos? La pregunta es relevante porque en la configuración de espacios deliberativos robustos, en los que diferentes actores se comprometan con la acción y desafíen el poder y el statu quo, saber de quién escuchamos es esencial para la vida política. Sin embargo, hay una narrativa perversa y persistente que emana de Washington, DC pero que es reproducida por muchos medios y dirigentes en Puerto Rico. Es la narrativa que acentúa solapada pero sistemáticamente la incapacidad de los puertorriqueños a gobernarse a sí mismos. En esa narrativa se plantea que Puerto Rico “necesita” de los EE. UU. para sobrevivir y que sin la presencia de ese país la Isla caería en caos como el que aflige a
CAPÍTULO 7
otros países de la región. Consecuentemente, los medios y periodistas que operan dentro de este marco referencial, escriben y producen sus historias sin ver otras posibilidades que no sean dentro de las relaciones con el poder colonial. Se ignoran por completo o no se traen como marcos referenciales los ejemplos del desarrollo de otros países capitalistas, pero con bases sólidas en la democracia socialista en los cuales hay menos pobreza y desigualdades sociales y en los cuales las brechas económicas y educativas son menos pronunciadas. Repetidamente, los políticos reiteran, y los medios repiten sin cuestionar, la falsa disyuntiva de si no se sigue con el estatus quo bajo la “protección” de los EE. UU., Puerto Rico caería en caos, bancarrota y será arrasado por el comunismo.
De allí que los textos y discursos sobre Puerto Rico pudieran leerse perfectamente como un drama shakespeariano. Recordemos que detrás de la narrativa central de Macbeth, existe el mensaje subyacente y colonial que los escoceses no podían gobernarse a sí mismos. De la misma forma, las narrativas en los medios hablan de una realidad que no existe en la que se presenta únicamente a Puerto Rico como dependiente y subordinado a los EE. UU. De allí que gran parte de las noticias de los principales medios de comunicación se centre en las tensiones y enfrentamientos de las élites por la asignación y manejos de los recursos otorgados desde Washington y no en la movilización popular más amplia que ha tenido lugar dentro de Puerto Rico ni en la capacidad de su gente de asumir su propio futuro.
Contrario a estas narrativas mediáticas, históricamente la movilización popular en Puerto Rico ha tenido logros extraordinarios. Uno de los más notables en los últimos años fue el de las protestas que obligaron a la Marina de los EE. UU.—la más poderosa del mundo—a ceder a los civiles de la isla-municipio de Vieques su dominio sobre el territorio que allí controlaban para sus ejercicios militares (Barreto, 2002; McCaffrey, 2002; Meléndez López, 1989; Murillo, 2001). Más recientes fueron las protestas del verano de 2019 que llevaron a la dimisión del entonces gobernador Ricardo Rosselló. Tal como se discutió y documentó
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
ampliamente en el Capítulo 4, esas protestas fueron secuela de la filtración de documentos que periodistas independientes sacaron a relucir exponiendo la corrupción y la discriminación del gobernador y su círculo más íntimo de asesores.
También contrario a muchas de las narrativas mediáticas, la historia de Puerto Rico refleja más bien una esfera pública vibrante y una población que en términos generales ha mostrado resistencia contra la opresión (Forment, 2013; Uribe Uran, 2000). Los regímenes discursivos en los que los puertorriqueños han sido históricamente retratados en un estado perenne de pasividad ante la colonia y sumido en luchas fratricidas contrasta con la realidad de una nación que ha enfrentado constantes cambios y ebullición con amplias y bien documentadas protestas, movimientos sociales y acciones que desafían al poder. Aunque los principales medios de comunicación no siempre han reflejado esto con propiedad, a lo largo de los años la esfera pública de Puerto Rico ha sido explícitamente vociferante contra la injusticia social y el entorno colonial (Atiles Osoria & Whyte, 2011; Ayala & Bernabe, 2009; Everhart, 2012). No obstante, a pesar de esos logros, el estatus quo y la condición colonial permea y se perpetúa, década tras década.
Una posible explicación es que—como se ha documentado en este libro especialmente en el Capítulo 2—los medios de comunicación comerciales y tradicionales de Puerto Rico operan bajo la misma estructura de mercado y propiedad que los medios de comunicación estadounidense. Es decir, los propietarios y gerentes de los principales medios de comunicación seleccionan, destacan y aseguran la producción de noticias y de entretenimiento (incluyendo el infotainement) para promover y vender a las audiencias como “materias primas” para los mercados publicitarios y para las fuerzas políticas internas y de los EE. UU. que mantienen el estatus colonial. Este ha sido semejante al modelo que ha permitido que el periodismo prospere en la mayor parte de Occidente, pero que también ha facilitado el control hegemónico por parte de las elites corporativas y gubernamentales.
CAPÍTULO 7
En consecuencia, los medios de comunicación están estrechamente ligados a la construcción hegemónica que mantiene a Puerto Rico en su actual status colonial: la subordinación al gobierno federal de Washington, DC, a pesar de hacer constantemente afirmaciones normativas explícitas de ser capaz de confrontar a aquellos en el poder. Más que un perro guardián, un segmento de los medios de comunicación de Puerto Rico se ha comportado como un perro faldero, complaciente con la autoridad. Las raras excepciones a esa actitud complaciente surgen cuando actos de corrupción de algunos políticos se han hecho demasiado evidentes para ser ignorados o solapados. Pero inclusive las noticias de esos actos de corrupción no son mayoritariamente producto de la fiscalización gubernamental o corporativa que lleven a cabo los medios tradicionales. Surgen principalmente cuando agentes de seguridad, casi siempre los federales como los del FBI, han acusado o arrestado a políticos y sus compinches sospechosos. Entonces se destapan las crisis y predominan los titulares en todos los medios. Pero inclusive esos titulares y noticias a los pocos días pasan a segundo o tercer plano, o completamente al olvido, como suele suceder con tantas otras noticias desfavorables a cualquier gobierno en turno. De la misma manera que Edward Said habló de cómo “el imperialismo y la novela se fortalecieron mutuamente hasta tal punto que es imposible leer uno sin tratar de alguna manera el otro” (Said, 1994, p. 84), también podría sugerirse que es imposible leer un segmento de los medios de comunicación en Puerto Rico sin admitir que son parte de un entorno colonial más amplio que es producto de la historia y de relaciones de poder. Al fin y al cabo, al pueblo de Puerto Rico se le sigue tratado como subalterno. Esta condición se refiere principalmente a las personas que viven bajo el dominio colonial y están política, social y geográficamente fuera de la jerarquía del poder colonial central y su centro metropolitano. Originalmente, Antonio Gramsci (2006 [1950]) acuñó el término subalterno para identificar a los grupos sociales excluidos y desplazados de las instituciones socioeconómicas de la sociedad y así negarle sus voces políticas. Ambos tér-
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
minos, subalterno y estudios subalternos, entraron en el vocabulario del poscolonialismo a través de los trabajos del Grupo de Estudios Subalternos de historiadores quienes exploraron el papel político-actor de los hombres y mujeres que constituyen la población de masas (Beverley, 1994; Morris, 2010) en vez de revaluar el papel político-actor de las elites sociales y económicas. Siendo este el caso—y tenemos buenas razones para afirmar con certeza que lo es—entonces subalterno es posiblemente la mejor descripción que enmarque el estatus relacional que tienen a la par tanto la mayoría de la población como la mayoría de los medios de comunicación de Puerto Rico.
periodismo de bAse
Un asunto que queda pendiente en este libro, en términos de consideraciones teóricas, es cómo describir la naturaleza de la relación entre los medios de comunicación y una esfera pública que sigue siendo subalterna a la estadounidense. Para responder a esta pregunta es importante entender que el periodismo, en el Sur Global en su conjunto, es una construcción colonial (Lugo-Ocando, 2020). Esto significa que en los lugares en los cuales las originales fuerzas coloniales ejercían poder e influencia, se impuso y quedó establecido un legado de modernidad, pero una basada y moldeada en estructuras y políticas de desarrollo que beneficiaran primordialmente a las élites y gobernantes de las metrópolis dominantes. Bajo esos esquemas, queda un tipo de periodismo que no se diseñó para desafiar al poder, sino para rendirle cuentas. Sin lugar a duda, el sistema de medios de comunicación en Puerto Rico replicó la economía política de sus homólogos en los EE. UU. Por lo tanto, los medios tradicionales comerciales asumen una postura que reclama la objetividad, imparcialidad y, en general, neutralidad política pero definitivamente no comprometida con alterar las estructuras económicas y políticas que rinden mayores beneficios a las élites, corporaciones y gobernantes de las metrópolis dominantes. Queda fuera de ese esquema predo-
CAPÍTULO 7
minante el poder considerar seriamente la autonomía y mucho menos la independencia.
Esta posición heredada a los medios de comunicación de no comprometerse con ningún tipo de defensa de la autonomía y la libertad es clave para entender el establecimiento de la legitimidad periodística en las colonias, que da por sentado algunos supuestos más amplios y a los cuales se les ha denominado “régimen institucional de noticias” imperante (Sparrow, 2006; Spurr, 1993). Los periodistas de Puerto Rico, para bien o para mal, están educados, culturalmente determinados y deontológicamente definidos por la noción de “objetividad”. Una noción que se ha adoptado como norma profesional que sirve para legitimar la verdad institucional y consolidar el control autoral sobre el contenido noticioso. Por consiguiente, cualquier desafío a la noción de objetividad no se considera aceptable dentro de las normas de la práctica periodística.
Como debe haber quedado claramente documentado en los capítulos anteriores, las relaciones coloniales históricas y actuales siguen configurando el sistema de los medios de comunicación de Puerto Rico y por lo tanto determinando las ecologías mediáticas y sus culturas y prácticas periodísticas. Esto persiste como un punto de inflexión en el desarrollo histórico del periodismo como institución política en Puerto Rico, precisamente porque ha facilitado la adopción de modelos foráneos, inserción en los mercados globales y apropiación de culturas estadounidenses sobre prácticamente todas las instituciones y prácticas sociales del país.
Esto último a su vez, se ha convertido en un proceso hegemónico que todavía define la información periodística en este país y ha dificultado el desarrollo de vías alternativas puertorriqueñas.
También ha socavado la creación de comunidades interpretativas en la periferia que podrían movilizarse a favor de una mayor independencia y autonomía del centro colonial.
Por si las cosas no fueran lo suficientemente complicadas, también documentamos en los párrafos anteriores que el periodismo en Puerto Rico ahora se enfrenta a retos adicionales. El em-
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
peoramiento de la crisis económica del país, exacerbada por la devastación que trajeron los huracanes Irma y María en 2017, los terremotos del 2020 y más recientemente los estragos causados por la pandemia de COVID-19 y sus variantes, han hecho que muchos medios dependan cada vez más del gobierno para obtener ingresos publicitarios, lo que tiende a llevar a que la norma sea la autocensura. Además de estas condiciones, el propio ejercicio del periodismo en Puerto Rico se ha deteriorado debido a los múltiples obstáculos para el acceso a la información pública y la transparencia gubernamental. Ahora se tienen nuevas y más restricciones que fueron puestas en marcha por las autoridades actuales para poder restringir ese flujo de información y el acceso a la misma (Jin, 2019).
A pesar de todos estos desafíos—incluyendo la imposición histórica de un modelo particular de hacer noticias—el periodismo en Puerto Rico ha dado un interesante giro esperanzador. Nuevos actores han ampliado los espacios de debate, estableciendo nuevas agendas y fortaleciendo las capacidades para permitir que múltiples y nuevas voces sean escuchadas tanto en el país como en el resto de los EE. UU. Las nuevas generaciones de periodistas, que trabajan en medios digitales locales a los que se puede acceder desde cualquier lugar, no solo están aportando un soplo de aire fresco, sino que están superando los enfoques tradicionales que habían dominado los medios de comunicación tradicionales, que hasta ahora se centraban en dar espacio y tiempo de emisión a las voces y agendas que ya dominaban la esfera pública. Esta irrupción de nuevos actores con independencia de criterio y poder ha provocado una “revolución” en el periodismo de investigación en Puerto Rico (tema que se elabora en el epílogo actualizado).
Para este capítulo, el primer ejemplo a presentar es el del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) en Puerto Rico, que fue iniciado en el 2008 por los periodistas de investigación Omaya Sosa Pascual y Oscar Serrano. Fundaron el CPI cuando muchos medios de comunicación convencionales estaban cerrando las secciones especiales de los periódicos, limitando la financiación para el periodismo de investigación y despidiendo a numerosos periodistas,
7
incluyendo veteranos de la profesión. La falta de investigación en los medios de comunicación tradicionales comerciales abrió una oportunidad para desarrollar medios locales-digitales especializados en hacer periodismo de investigación y responsabilidad en Puerto Rico. El CPI es una organización sin fines de lucro que recibe fondos de fundaciones y donaciones individuales que colaboran y también apoyan a otras organizaciones similares en el Caribe (Goodman, 2019). Este tipo de organizaciones son guías, no solo por el trabajo que realizan, que ciertamente es vital ahora más que nunca, sino también por la forma en la que se ingenian. Al estar conectadas con organizaciones similares en los EE. UU., y en el resto de América Latina, es más probable que sus historias tengan resonancia en Washington, DC. Este es un cambio muy importante.
Paradójicamente, el camino a seguir para el periodismo en Puerto Rico parece ser uno en el que su práctica y su deontología se desarrollan hacia un enfoque más autóctono y específico, que refleje mejor lo que es único en el país en términos de su estatus colonial, mientras que, al mismo tiempo, los propios periodistas crean vínculos más estrechos con el ecosistema de medios de comunicación digital en los EE. UU. Al hacerlo, tal vez más noticias puedan dejar de asumir discursos subalternos y proyectar la voz de Puerto Rico—no como una colonia dependiente, sino como una nación—a un público más amplio en los EE. UU. y del resto mundo. Los medios de Puerto Rico serían entonces parte de un esfuerzo nacional más fuerte, muy activo y bien conectado con sus propias diásporas. Ese giro podrá amplificar los mensajes de autonomía, autodeterminación y respeto sin depender de o tener en consideración el sistema mediático que apoye o no los mensajes de independencia y soberanía. en resumen
Una de las mayores paradojas en el análisis de los medios de comunicación y el periodismo de Puerto Rico es el hecho de que
CAPÍTULO
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
ambos se definen predominantemente por la problemática nacional y el estatus colonial el cual solo puede entenderse como parte de las dinámicas mediáticas de la globalización. Aunque esta paradoja no es nueva ni exclusiva de Puerto Rico, definitivamente afecta desventajosamente el desarrollo de la cultura y soberanía nacional. Como hemos documentado, las injerencias e influencias de y los enlaces con entidades políticas de Puerto Rico facilitan conexiones cuestionables con algunos periodistas y medios informativos. Hoy día, los medios alternativos e independientes mas las redes sociales son opciones que llegan con nuevos retos, pero también oportunidades. Esos retos y oportunidades no son solamente para las audiencias, sino también lo son para los investigadores y teóricos del funcionamiento de los medios de comunicación y de los efectos mediáticos en Puerto Rico y en otros ámbitos coloniales.
notAs del cApítulo 7
1 Usamos el término “Maquilas de Poder” tomando prestada la palabra maquilas, según conocida en México y otros países centroamericanos, para señalar trabajo de manufactura textil parcial realizado por encargo de una empresa (https://dle.rae.es/maquila). En nuestro caso proponemos que los medios de comunicación tanto en Puerto Rico como en otros contextos coloniales trabajan por encargo de empresas multinacionales y de los gobernantes que les abren las puertas con condiciones fiscales muy beneficiosas para las empresas y el gobierno, pero no necesariamente para la población local.
2 Vea Marcuse, (2013 [1964]). One-dimensional man: Studies in the ideology of advanced industrial society. Routledge.
CAPÍTULO 7
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
resumen
UNA DE LAS PREMISAS de este libro es que para comprender mejor los primeros esbozos de la historia de un país se hace indispensable el análisis de los factores que conforman los medios de comunicación de dicho país, su historia y a los reporteros que trabajan en esos medios. Sobre todo, en la actualidad, en que los medios son tan importantes e influyentes. Resulta imposible discernir en qué medida, si alguna, los capítulos de este libro contribuyen a la comprensión de la historia de Puerto Rico y de la actual coyuntura sociopolítica del país en el Siglo XXI. Esa premisa es más que nada una esperanza; no es una expectativa o pronóstico.
No obstante, sí hay una expectativa sobre lo que este libro puede aportar de inmediato. Esa premisa se fundamenta en lo que se documentó hace tres décadas—y sigue siendo pertinente hasta la fecha de hoy: Que “el factor fundamental en la formación del sistema puertorriqueño de comunicación masiva en Puerto Rico es la relación política y económica entre Puerto Rico y los Estados Unidos” (Subervi Vélez, Hernández López & Frambes Buxeda, 1991-1992, p. 39). Eso implica que ese estatus político-económico, el cual históricamente ha sido y sigue siendo colonial, determina las características de los medios de comunicación en general y de los medios informativos en particular. Ante esa realidad, los medios de comunicación tradicionales, comerciales y otros son simultáneamente actores centrales y partícipes de la continuidad
del status colonial, pero también hay otros medios que forman parte de la oposición a ese estatus.
Afirmamos lo anterior porque la gran mayoría de los medios de Puerto Rico siguen operando en un entorno colonial: Pertenecen o están bajo el control total o parcial de poderes exógenos al país, en este caso como lo son las normas y regulaciones de los EE. UU. Además, son en su gran mayoría propiedad de corporaciones o empresas aliadas de ese país o de empresas globales. Los medios de comunicación comerciales de propiedad privada, así como muchos que poseen una base religiosa e incluso los últimos bastiones de los medios de radiodifusión operados por el gobierno, aceptan, apoyan, conforman o consienten la condición colonial de Puerto Rico y por lo tanto contribuyen a su continuidad. Esto ocurre a diario con el contenido de noticias y de entretenimiento (incluyendo el infotainment) que producen, cómo se presenta y se comparte con el público. También ocurre con lo que no se informa, se censura o se silencia y no se publica debido a la autocensura. Ese esquema se repite a diario especialmente en lo que se refiere a noticias sobre el gobierno, la política, la economía, la cultura o los asuntos sociales. Aunque este libro no se ha centrado en el análisis de esos contenidos, el esquema es evidente en los estudios que ocasionalmente han analizado esa situación en los medios de comunicación (vea las fuentes citadas en capítulos anteriores).
Desde la invasión estadounidense en 1898, las noticias sobre el gobierno y la política están particular y especialmente sujetas a las inclinaciones ideológicas de los gobernantes y funcionarios coloniales que estén en el poder y a las conexiones cercanas que ellos o sus representantes de comunicación pública establezcan o ejerzan con los medios de comunicación. Los ejemplos más recientes de los esfuerzos de manipulación mediática se revelaron en los chats de Telegram de 2019 entre el entonces gobernador Ricardo Rosselló y sus colaboradores más cercanos. Aunque las protestas multitudinarias del verano de ese año obligaron al gobernador a dimitir, lo más seguro es que tal cual se documentó en los capítulos 2 y 4, las conexiones cuestionables—sean amables,
CAPÍTULO 8
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
amenas, amigables, dóciles o hasta de componenda y contubernio—entre el gobierno (políticos, funcionarios y otros representantes) y algunos periodistas y medios, continúen como la norma de la oferta informativa de los principales medios de comunicación de Puerto Rico.
Las excepciones a esas normas de respaldo al estatus colonial se encuentran en los medios más independientes, se opongan o no a ese estatus. Pero debido a diversos factores, esos medios independientes han visto condicionado su crecimiento potencial y alcance. Uno de esos factores, posiblemente el más crucial, es el limitado apoyo publicitario. Pero otro factor es la censura gubernamental, la represión abierta dirigida a los reporteros activistas y, en ocasiones, incluso el saqueo y la quema de sus oficinas1. Aunque estos medios siguen existiendo con valiosos esfuerzos, su alcance público no es tan abarcador y, por lo tanto, no tienen el mismo potencial de informar y persuadir que el que tienen los medios tradicionales comerciales, que son muy dominantes. En cuanto a las audiencias, debe quedar claro que a través de los años numerosos factores también han contribuido a establecer los patrones de consumo de los medios. La americanización en el sistema escolar, los cambios demográficos, la emigración y luego también la migración de retorno y más recientemente la llegada de las nuevas tecnologías que han colocado a los medios de comunicación basados en Internet y a los medios sociales como actores centrales en las preferencias del público. En este libro no pudimos abordar esa realidad debido a la escasez de investigaciones sistemáticas y públicamente disponibles sobre esos temas. Los estudios ocasionales sobre las audiencias y los lectores, así como los datos correspondientes, son limitados y en su mayoría no accesibles al público. La evaluación de las características actualizadas de la audiencia y de los patrones de uso de los medios de comunicación sigue siendo uno de los muchos desafíos para comprender mejor la interacción entre los medios de comunicación de noticias y de entretenimiento y la orientación de la opinión pública y el futuro de Puerto Rico.
CAPÍTULO 8
No obstante, a través de las opiniones que ofrecieron varios reporteros según resumimos en los capítulos 5 y 6, también se hizo evidente que existe y hasta persiste resistencia al statu quo. Esa resistencia no está necesariamente relacionada a partidismos, ni está en contra del estatus colonial, o a favor de la ideología dominante de ese estatus. Se manifiesta en términos de los esfuerzos y deseos de esos profesionales por lograr una mayor transparencia gubernamental en su información sobre las políticas y prácticas de la gestión pública. Esa resistencia se hizo más evidente en las repetidas declaraciones de los periodistas quienes indicaron que su mayor reto es la forma obstinada en que el gobierno y sus funcionarios restringen el acceso a la información pública. Esas restricciones definitivamente son de desagrado para la pluralidad de los periodistas que compartieron sus opiniones para este estudio. La resistencia también se manifiesta en la resiliencia profesional. Nos referimos a las numerosas respuestas de los periodistas quienes—a pesar de que enfrentan muchos retos en el campo del periodismo, en los medios para los que trabajan o por las incertidumbres que se avecinan—afirman que tienen esperanzas y se ven trabajando a largo plazo en alguna función como profesionales de los medios en Puerto Rico.
Las respuestas sobre el futuro de la educación periodística también reflejan una visión positiva para el periodismo en Puerto Rico. Sin embargo, las opiniones sobre qué caminos tomar para mejorar esa enseñanza son dispares: hay quienes consideran que es necesario un mayor desarrollo profesional de destrezas, mientras que otros opinan que sería preferible que hubiera una comprensión más amplia de las ciencias sociales, de la historia y las humanidades. Ambas perspectivas sintetizan la necesidad de equilibrar la teoría y la práctica, mejorar el conocimiento de la historia, la enseñanza de la tecnología moderna y el periodismo multimedia, la ética profesional y el razonamiento crítico. Aunque algunos periodistas fustigaron las prácticas y la oferta educativa actuales, ninguno desestimó el valor de la enseñanza del periodismo.
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
Las numerosas recomendaciones relacionadas con la mejora de la educación en los medios de comunicación no solamente reconocen las drásticas transformaciones que están teniendo lugar en la industria noticiosa de Puerto Rico, sino también la necesidad de encontrar nuevas formas de mantener el periodismo y los medios de comunicación en el futuro. El apoyo casi unánime de los periodistas a la alfabetización informativa/mediática (media/ news literacy) también es un testimonio de la esperanza de un camino hacia un porvenir más positivo, si no para la práctica del periodismo, ciertamente para el consumo de noticias en tiempos de crisis en un entorno colonial. A ese potencial positivo para el periodismo se suman las numerosas y diversas recomendaciones que los periodistas ofrecieron para la investigación que debería llevarse a cabo sobre los medios en Puerto Rico.
La próxima sección de este capítulo se basa en lo que aprendimos en nuestras labores al desarrollar este libro. Esto incluye, claro está, lo que recopilamos de las opiniones y sugerencias de los sesenta periodistas que respondieron a la encuesta en el 2018. También extrapolamos los marcos teóricos discutidos en el Capítulo 7. De todos esos elementos se elaboraron una serie de recomendaciones que confiamos sean de valor para las próximas investigaciones sobre los medios de comunicación no solamente en Puerto Rico sino además de medios en otros entornos coloniales.
recomendAciones
En el Capítulo 1 afirmamos que hay grandes lagunas en la investigación sistemática, histórica y basada en las ciencias sociales sobre los medios de comunicación de Puerto Rico. Aunque en las tesis, libros y ensayos que se han escrito sobre los medios de la Isla se exponen y analizan algunas de las características mediáticas del país, queda muchísimo más por explorar y aprender. Confiamos que este libro, incluyendo lo resumido de las opiniones de sesenta de los profesionales, contribuya a ese proceso de exploración y aprendizaje. Sin embargo, falta y se necesita mucho más. Por
CAPÍTULO 8
ello, la raison d’être complementaria y aspiracional de este libro es, precisamente, promover el interés por esa investigación tan necesaria sobre los medios puertorriqueños. Para ello, las siguientes recomendaciones pueden servir de guía para quienes estén inclinados a y puedan seguir haciendo estudios sobre estos temas. Las recomendaciones giran sobre cuatro ejes temáticos.
comunicAción políticA
Las investigaciones en torno a la comunicación política son de las más urgentes en estos tiempos de crisis y contextos coloniales, especialmente en Puerto Rico donde las pasadas elecciones fueron muy reñidas y las próximas seguro serán más exacerbadas, como lo será cualquier otra campaña que gire en torno a plebiscitos sobre el estatus colonial. Dado lo mucho que la política está inmersa en la vida nacional—aunque no sea para motivar a la gente a acudir a las urnas—es desconcertante que este tema haya recibido tan poca atención en la investigación de la comunicación en el ámbito universitario (vea Subervi Vélez, 2016). Teniendo en cuenta los cambios en la comunicación política que se están produciendo en todo el mundo—cambios que cuestionan los estrategias y enfoques tradicionales (Blumler, 2001, 2016)—sería sumamente valioso que en Puerto Rico y otros territorios coloniales y neocoloniales se lleven a cabo más estudios de comunicación política pero que sean sistemáticos a corto y a largo plazo y que ayuden a desenmarañar, entender y por supuesto superar las condiciones coloniales2.
propAgAndA cibernéticA y FAke news
Posiblemente la investigación más urgente que se debe llevar a cabo en cualquier país, especialmente los que están sumidos en entornos coloniales, se centra en los tsunamis de fake news y todo tipo de propaganda política cibernética que está inundando e infectando como una plaga a los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales, y por extensión a la sociedad en general.
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
Es un tema fundamental sobre el que se debería desarrollar investigación porque la propaganda política cibernética que se difunde a través de Internet y de las redes sociales no solamente está socavando la comprensión y la confianza del público en las noticias cabales y fiables, sino que también está polarizando a la opinión pública, los comportamientos en diversas esferas del diario vivir y por ende hasta los bases fundamentales de la democracia. Dada la rapidez con la que se crea y circula ese tipo de contenido nefasto, esa propaganda política cibernética bien podría ser más influyente que el contenido de los medios de comunicación tradicionales y confiables. Por lo tanto, la comunicación política, pero en particular esa propaganda cibernética y sus efectos, deben tener prioridad con investigaciones sistemáticas y críticas3.
Un plan de ataque podría consistir en que tanto los periodistas como los estudiosos de la comunicación y la ciencia política colaboren en la identificación de esa propaganda política cibernética para establecer inventarios de la misma. Esto incluye sitios del web, de los bots, de blogs, los de Twitter, de los trolls y muchas otras vías que en la vida cotidiana se dedican a propagar “noticias” e “información” que indudablemente no son reales, o son deliberadamente engañosas, alarmistas, desestabilizadoras, racistas o hechas para la difamación u otras transgresiones relacionadas con la política nacional.
El inventario, aunque solamente sea preliminar, debería estar accesible a través de sitios de Internet actualizados y con capacidad de búsqueda (searches). Para que eso se logre, las unidades académicas de periodismo, comunicación y otras ciencias sociales de diversas universidades deben colaborar en el diseño de cursos y proyectos cuya tarea principal sea la recopilación y actualización de los datos de esos inventarios y su colocación en los sitios web correspondientes. Esos datos deben analizarse, evaluarse y compartise periódicamente en informes, tesis, noticias y otros escritos de acceso público. Además, se podrían utilizar como fuente importante para talleres de alfabetización informativa/mediática (media/news literacy) que orienten al público sobre esa propagan-
da, quién la produce y distribuye y sus posibles efectos socio-políticos, económicos y culturales.
Para agilizar los estudios de propaganda cibernética, en particular los susodichos fake news, ya existen al alcance del público una variedad de organizaciones periodísticas dedicadas precisamente a chequear noticias para verificar si son o no reales o falsas. Entre las organizaciones más destacados están las siguientes: Maldita.es https://maldita.es (organización sin fines de lucros, de España); Chequando https://chequeado.com (principal proyecto de la Fundación de La Voz Pública, de Argentina); factchequeando https://factchequeado.com (una comunidad de latinos contra la desinformación en US), y el International Fact Checking Network https://www.poynter.org/ifcn/ (del Poynter Institute en Florida). En el caso de Maldita.es, se les puede enviar (por WhatsApp, Facebook, email) la noticia que se considere dudosa y ellos hacen el fact-checking y luego lo publican. Como esas, hay muchas más cuyos enlaces se pueden encontrar en sus sitios de Internet. La sugerencia de nosotros no es replicar el trabajo de ninguna de esas organizaciones, sino usar sus recursos investigativos para inventarios y otros listados que ayuden a desenmascarar las entidades que producen la propaganda política y sus patrones de esfuerzos de manipulación de la opinión pública.
interFerenciAs gubernAmentAles
Otra área de investigación bajo el tema de comunicación política debe ser el descubrimiento, análisis y crítica de los mecanismos y prácticas de comunicación gubernamental. Nos referimos particularmente a los esfuerzos de representantes gubernamentales en influir e injerir sobre el contenido de las noticias y, por extensión, en la opinión pública. Claro, todos los gobiernos y sus respectivas dependencias realizan múltiples actividades de comunicación con el público para mantener a la población al tanto de los programas y actividades gubernamentales. El problema por investigar son las manipulaciones y los controles impropios de lo que tiene acceso la ciudadanía. Esos son los mecanismos y prácticas
CAPÍTULO
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
que deben ser objeto de constante descubrimiento y crítica.
Esto requiere una vigilancia frecuente de las noticias e informaciones generadas por el gobierno, con un escrutinio minucioso de los documentos y los hechos. Una queja y recomendación reiterada por los reporteros entrevistados se refiere a la necesidad de transparencia en las actividades y políticas (policies) gubernamentales. Desde 2008, el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) en Puerto Rico ha tenido como misión fomentar el acceso a la información crucial para el bienestar del país. Es una misión en la que el CPI ha tenido mucho éxito, especialmente con la amplia diseminación del chat de Telegram que dio a conocer las fechorías del exgobernador Ricardo Rosselló y sus asociados. Se puede y debe hacer mucho más, por ejemplo, con investigación y cursos académicos dedicados a observatorios sistemáticos de noticias e información pública, junto con su análisis crítico y fáctico4.
noticiAs e inFormAción políticA
Una tercera área de investigación sobre comunicación política, muy necesaria y pendiente, podría centrarse en las noticias y la información oficial tradicional. Esto implica la recopilación periódica de datos cuantitativos derivados de la codificación de noticias políticas, los respectivos titulares y su ubicación en el flujo de noticias, así como la codificación de fuentes, personas y otras variables típicas de este tipo de investigación. Esa investigación se centra especialmente en el análisis de las noticias sobre el gobierno, la política y sus directrices, así como sobre los candidatos a cargos públicos y sus campañas. Los análisis cualitativos concomitantes de esas noticias también son indispensables para evaluar con certitud si el contenido político que se destaca y disemina está acomodado o no por las conexiones cuestionables e indebidas— sean amables, amenas, amigables, dóciles, de componenda o contubernio—entre entes gubernamentales y los medios noticiosos. Este es un aspecto donde también la observación debe auscultar fake news y esfuerzos del gobierno por presentar la situación del país mejor que la que es, por ejemplo, en el sector del turismo.
CAPÍTULO 8
propAgAndA y estrAtegiAs eleccionAriAs
Bajo este tema hay dos líneas de investigación conexas. Una conlleva la recopilación, codificación y el análisis cuantitativo y cualitativo de la propaganda pagada en la prensa, la radio, TV, revistas, carteles, Internet y redes sociales, es decir; los anuncios explícitos en todos esos medios. Aunque a lo largo de las décadas se han archivado algunos de estos materiales, pocos han sido objeto de análisis sistemáticos para tesis, publicaciones académicas o informes públicos. Incluso los materiales de propaganda de los distintos plebiscitos han sido prácticamente ignorados y, desde luego, no se han analizado metódicamente.
La otra línea conexa aborda la del descubrimiento y análisis de las estrategias de campaña de los candidatos y los partidos. Esa investigación requiere entrevistas a profundidad y declaraciones explicativas de los principales estrategas de los candidatos, los partidos y sus respectivas campañas para tratar de sacar a la luz las razones, justificaciones y planes de acción en los diseños y ejecución de la propaganda y su difusión pública en general5. Esta línea de investigación es ideal para cursos de comunicación política o de ciencia política comunicacional.
opinión públicA
Otro tema de investigación en la comunicación política conlleva encuestas y grupos focales que ayuden a analizar y mejor entender cómo los medios de comunicación—incluyendo las redes sociales—influyen en formar los conocimientos, opiniones, actitudes y comportamientos del público. Esa línea de investigación es la más ardua, complicada y costosa. No obstante, es la única línea de investigación que puede ofrecer las respuestas más sistemáticas, concretas, válidas y fiables—en vez de apenas conjeturas calculadas o especulaciones—sobre el papel de los medios en el pensar y los comportamientos del público.
Posiblemente debido a lo difícil que es realizar estudios basados en encuestas o grupos focales, son muy pocos los que se
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
han realizado por investigadores académicos o estudiantes. Hasta la fecha de hoy, los autores de este libro solamente saben de dos estudios académicos de comunicación política en Puerto Rico basados en encuestas. El primero fue realizado por Fernández Díaz (1972) para auscultar si la opinión pública en el sector Capetillo de San Juan quedó influida por la campaña de propaganda partidista en 1968 a favor de que a los puertorriqueños se le otorgara poder votar para elegir al presidente de los EE. UU. El segundo estudio fue realizado por Velázquez Velázquez (1988), quien basado en una muestra de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en 1984 indagó sobre el impacto de los anuncios de comunicación política televisados. Ambos estudios fueron realizados para tesis para el grado de Maestría en Administración Pública. La investigación sobre comunicación política más “reciente” en Puerto Rico fue la de Seijo Maldonado (1992) quien usando metodología etnográfica estudió los procesos de socialización política de menores de uno y otro sexo en la zona metropolitana. No conocemos otros estudios académicos de comunicación política y opinión pública de Puerto Rico. Sin lugar a duda, los partidos políticos llevan a cabo este tipo de investigación, especialmente en los años eleccionarios. Pero los datos, análisis y resultados de esos estudios son confidenciales y solamente están al alcance de los candidatos políticos y sus estrategas.
Los autores de este libro afirman que ya es hora de que los académicos, estudiantes y otros interesados en la comunicación política unan fuerzas para desarrollar estrategias y buscar recursos para realizar las investigaciones sistemáticas sobre este tema tan vital. Idealmente, serán estudios que ayuden a conocer y divulgar los múltiples factores que entrelazan el contenido y uso de los medios de comunicación con las opiniones y comportamientos de la ciudadanía. A tal efecto, colocamos nuestra esperanza en los estudios de opinión pública que llevará a cabo el Laboratorio Puertorriqueño de Opinión Pública, un nuevo proyecto que se dio a conocer en junio de 2022 (Sin Comillas, 2022, vea más en el epílogo).
CAPÍTULO 8
educAción en HistoriA y economíA políticA de los medios
Como se señaló en el Capítulo 6, varios periodistas sugirieron más enseñanza e investigación sobre la historia de los medios de comunicación en Puerto Rico. Apoyamos con beneplácito esa recomendación. En primer lugar, porque los datos históricos sobre los medios de comunicación en general y los informativos en particular, son piedras angulares y bases indispensables para generar un conocimiento más preciso sobre las personas y los factores económicos y políticos que se vinculan para hacer posible la existencia y el desarrollo de cualquier medio de comunicación. Conocer los nombres de los fundadores y otros actores clave de esos medios, así como la fecha y el lugar de su lanzamiento, son puntos de partida cruciales de la historia misma del país. En segundo lugar, porque los datos históricos, tales como los nombres de las personas fundadoras y las fechas inaugurales, son los más precarios y susceptibles a perderse u olvidarse cuando no se colocan en registros públicos como libros o archivos especiales de bibliotecas. Aunque parte de esa información puede estar fácilmente disponible y ha sido recogida por muchos de los medios de comunicación del país, no siempre es así. Para redactar la sección histórica del Capítulo 3 de este libro, hubo numerosos casos en los que el nombre de un fundador o de una persona clave de algún medio de comunicación no era conocido o recordado por sus empleados actuales. Además, fue imposible averiguar las fechas exactas de cuándo algunos medios de comunicación impresos comenzaron sus ediciones digitales, o cuándo las emisoras de radio cambiaron de propietario o de formato. La falta de datos históricos es aún más frecuente en los efímeros medios impresos locales (de los pueblos) que no mantienen registros públicos de su lanzamiento. Este libro no aborda la historia de los medios noticiosos locales, pero para ellos y para todos los demás se debe documentar su historia y así ayudar a conocer su raison d’être editorial y comercial, su contenido, distribución, sus audiencias, su
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
potencial impacto público y, cuando sea el caso, las razones de su eventual cierre.
Otra razón para investigar y documentar la historia de los medios de comunicación es ayudar a descifrar las interconexiones entre los accionistas (quienes los financian)—sean de Puerto Rico, los EE. UU. u otros países—y sus intereses políticos y económicos. Se sabe que para los medios comerciales el objetivo indispensable es obtener ganancias para los propietarios e inversionistas. No obstante, hay otras razones que contribuyen al porqué y cómo esos medios—privados o públicos—se ponen en marcha. Nos referimos a las interrogantes sobre quiénes se convierten en los gerentes de personal que se contrata para las labores periodísticas, y quienes son los guardianes (gatekeepers) del contenido qué se disemina, cómo se le da prioridad o se minimiza algunos temas, o quién y qué contenido se censura o es excluido. Las variables relacionadas con el objetivo de maximizar el rendimiento de la inversión son importantes para evaluar las actividades de los medios en cualquier entorno. Sin embargo, en los contextos coloniales y más aún en tiempos de crisis, sería muy revelador descifrar y analizar si hay o no vínculos corporativos y/o religiosos sean endógenos o exógenos que influyen o determinan lo que se le presenta al público. También es importante saber cómo los intereses políticos y las orientaciones ideológicas entran en juego en las decisiones claves de la empresa. Como ya se mencionó, esas decisiones incluyen a quienes se contratan como gerentes, editores, directores de programación, periodistas, columnistas y otras personas claves que determinan cuál será el contenido que se incluye o se excluye, minimiza o se censura.
Las decisiones gerenciales de los medios de comunicación rara vez acontecen por casualidad; están intrínsecamente relacionados con las personas y grupos que hacen posible el funcionamiento de cada empresa. Cuando no se conocen los actores y los vínculos económicos y políticos históricos de esas personas, resulta más difícil analizar sistemáticamente y con precisión el porqué de lo que ofrecen a las audiencias con sus respectivos productos mediá-
ticos, es decir, las noticias y el entretenimiento que se difunden a diario. Las limitaciones de ese tipo de información dificultan a su vez las posibilidades de comprender y predecir mejor, en última instancia, los efectos de esos medios en la sociedad.
lAs culturAs periodísticAs
Como se recordará, los periodistas que respondieron a nuestra encuesta también hicieron varias sugerencias para estudios relacionados con las prácticas y la cultura periodísticas. Esto implica evaluaciones de las características sociodemográficas y otras características de los periodistas, así como de sus condiciones de trabajo. Como se mencionó en capítulos anteriores, durante muchos años Lourdes Lugo-Ortiz ha realizado varios estudios sobre estos temas. No obstante, dados los constantes y múltiples cambios y transformaciones en las industrias mediáticas, hacen falta actualizaciones periódicas. Nos referimos a la importancia de documentar los perfiles sociodemográficos de los profesionales de los medios de comunicación y además de sus condiciones de trabajo (por ejemplo, las tareas requeridas, los salarios y el apoyo institucional, los beneficios y los contratos, si es que los hay). También sería valioso indagar con regularidad si los medios para los que trabajan, sea a tiempo completo o parcial, como empleados contratados o freelancers, ejercen o no presiones sobre la forma en que se recogen y transmiten las noticias; si existe o no censura directa o indirecta, o si permea algún patrón de autocensura sobre temas y figuras políticas, gubernamentales o empresariales, especialmente de anunciantes importantes. Por muy valiosos que hayan sido los estudios anteriores, incluyendo el presentado en este libro, la profesión periodística y los medios de comunicación están en constante transformación. La presencia y preponderancia de las redes sociales y los medios basados en Internet exigen estudios y conocimientos actualizados con regularidad. Dado que esta línea de investigación es tan compleja y desafiante como lo son los estudios basados en encuestas, lo más
CAPÍTULO 8
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
aconsejable para los académicos interesados en recopilar este tipo de información será participar y colaborar plenamente con el Worlds of Journalism Study (Hanitzsch, 2016). Desde 2010, docenas de académicos de periodismo de todo el planeta participan en oleadas de estudios sobre las condiciones de trabajo y las culturas periodísticas de sus respectivos países. Los estudiosos de este tema en Puerto Rico nunca han participado en ese proyecto que se continúa desarrollando exitosamente6. Por lo tanto, recomendamos a los colegas de estos temas tanto en Puerto Rico como en otros países que aún no participan, que se unan al Worlds of Journalism Study que ya tiene a la disposición un caudal de cuestionarios, datos y guías que pueden facilitar cualquier emprendimiento de investigación sobre esos temas.
los medios de comunicAción y lA diásporA puertorriqueñA
Este último tema no se abordó en los capítulos anteriores de este libro. No obstante, merece ser incluido entre las recomendaciones de investigación por varias razones. Primero, como ya se mencionó en el Capítulo 2, miles de puertorriqueños han emigrado a los EE. UU., donde muchos han establecido residencia permanente. Pero muchos otros están en condiciones de “puertas giratorias”, esto es, regresando a Puerto Rico frecuentemente. Segundo, en esas comunidades—sean las de hace décadas como Nueva York, Chicago y Filadelfia o las más recientes como Orlando y Tampa—los puertorriqueños han ido creando todo tipo de medios de comunicación para informar y entretener a sus compatriotas en la diáspora. Algunos de esos medios, en particular los que se diseminan por Internet y las redes sociales, también tienen acogida en Puerto Rico. Tercero, hacer inventarios de esos medios, sus dueños, contenido y audiencias pueden ser de valor para entender las dinámicas socio-económicas, culturales y políticas no solamente de la diáspora sino también de Puerto Rico. Vale recordar que, en momentos de crisis como fue el caso del huracán María en 2017, los medios de comunicación de la diáspora desempe-
ñaron papeles muy importantes para mantener a las poblaciones puertorriqueñas—tanto en el país como en el extranjero—informadas sobre la evolución de la catástrofe y sus secuelas, incluyendo la movilización para donaciones monetarias y ayudas de toda índole. Esta línea de investigación sería ideal para colaboraciones emergentes entre profesores y estudiantes de universidades puertorriqueñas y estadounidenses. Reiteramos, por lo tanto, que las dinámicas y evolución de los medios de comunicación en Puerto Rico—al igual que los medios afines en los EE. UU. dirigidos a los puertorriqueños—merecen ser objeto de documentación, estudios y análisis.
Las recomendaciones resumidas en estas páginas son apenas una fracción de todo lo que hace falta en este campo de estudio en Puerto Rico. Hay muchos otros temas y asuntos que ameritan escrutinios minuciosos y sistemáticos. Nos referimos, por ejemplo, a las leyes, reglamentos y normas que rigen las estructuras y operaciones de los medios; el surgimiento y el impacto de los medios y las redes sociales tienen sobre la participación ciudadana en sus respectivas comunidades; la socialización de los medios tradicionales y las redes sociales en las poblaciones más jóvenes; y la práctica y el valor de la alfabetización informativa y mediática.
Cada uno de esos temas y muchos otros merecen investigaciones que deben ser llevadas a cabo por estudiantes y profesores de periodismo y comunicación, pero también de otras disciplinas como la sociología, psicología, antropología, economía y la administración pública.
Cerramos este capítulo afirmando que poder entender mejor a los medios de comunicación de Puerto Rico es una condición necesaria—pero no es suficiente—para lograr los cambios sustanciales y profundos que hacen falta tanto en los medios de comunicación, así como en las normas políticas, económicas, sociales y culturales del país. Durante más de un siglo la mayoría de los medios del país han contribuido intrínsecamente al statu quo, es decir, a la condición colonial de Puerto Rico y por ende a numerosas crisis. Para superar esa condición, hacen y harán falta
CAPÍTULO 8
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
medios informativos transformadores que orienten a los ciudadanos para que sean plenamente capaces de organizarse y movilizarse para un cambio social positivo y profundo. La diseminación de los documentos del chat de Telegram y las actividades de las redes sociales que encaminaron y sostuvieron las protestas del verano de 2019 son apenas dos ejemplos de noticias e información transformadora.
No podemos predecir el futuro de los medios de comunicación en Puerto Rico. El sistema actual y su relación con las fuerzas políticas dominantes está pasando por lo que Jay Blumler y Dennis Kavanagh (1999) llaman “diversificación centrífuga”. Se refieren a las dinámicas que están remodelando tanto la política como el establecimiento de los medios en términos de un ecosistema de medios mucho más extendido globalmente. Lo que podemos aconsejar a quienes emprendan empresas informativas innovadoras es que la recopilación y difusión de noticias, por muy transformadoras que parezcan, tampoco será suficiente. En su libro Homo Deus: Una breve historia del mañana, Yuval Noah Harari afirma: “La historia ofrece amplias pruebas de la importancia crucial de la cooperación a gran escala. La victoria fue casi siempre para los que cooperaron mejor” (2016, p. 133). Los periodistas y los miembros de la comunidad que participan en esfuerzos informativos potencialmente transformadores, incluida la educación en materia de noticias y medios de comunicación, así como los académicos y los estudiantes interesados en participar en la investigación sobre los medios y la comunicación, deberían considerar otro pensamiento, también de Harari: “Si quieres lanzar una revolución, no te preguntes: ‘¿Cuántas personas apoyan mis ideas?’ En su lugar, pregúntese: ‘¿Cuántos de mis partidarios son capaces de colaborar eficazmente?’” Como autores, confiamos que este libro pueda contribuir a que surjan colaboraciones efectivas para llevar a cabo estudios de periodismo y comunicación que a su vez ayuden a mejorar el futuro de la historia de Puerto Rico y de las realidades políticas, económicas, sociales y culturales emergentes para superar las crisis y también la condición colonial.
CAPÍTULO 8
notAs del cApítulo 8
1 Además de la quema de las oficinas del Movimiento Pro-Independencia y de Claridad en 1972, se puede sumar el incendio de la emisora WECW de Mayagüez en 1948. Aunque la explicación oficial fue que ese fuego fue “accidental”, quedaron sospechas de que el incendio fue provocado porque en esa emisora transmitía el programa La Nación, que producían los líderes independentistas Juan Mari Bras y Pelegrín García. Esta información se desprende de una conversación que en 2018 el primer autor de este libro tuvo con el destacado periodista Aníbal González Irizarry. Vale señalar Aníbal y Federico son primos segundos. Para más información, vea la página 39 de González Pérez & González Pérez (2020). Otro caso mucho más reciente de represión gubernamental fue el de las agresiones del FBI hacia los reporteros que cubrían los allanamientos de residencias de independentistas el 10 de febrero de 2006. A final de cuentas, ni las autoridades máximas del FBI, ni los tribunales federales de EE. UU. decretaron en contra esa agencia por el evidente uso excesivo de fuerza de sus agentes contra los periodistas (NotiCel, 2012a, Primera Hora, 2008).
2 Sobre todas las líneas de investigación que se recomiendan, se han publicado innumerables libros y artículos académicos. En estas páginas solamente destacamos algunos libros sobre comunicación política, la mayoría en torno a América Latina: Arancibia Carrizo & Salinas Muñoz (2018), Calvo & Aruguete (2020), Crespo (2014), Exeni (2005), Fox (1988), Fox & Waisbord (2002), Gutiérrez Rubí (2019, 2021), Lakoff (2007), Lechner (2002), Lugo-Ocando (2015, ), Moreno Torres (2018), Orchard, García Santamaría, Brambila & Lugo-Ocando (2020), Pertirera & Salazar (2020), Rivera Hernández (2016), Rojas y Pérez (2009), Rojas, Pérez y Gil de Zúñiga (2010), Sierra Caballero (2021) y Soledad y Waisbord (2014).
3 Un ejemplo reciente de esa propaganda cibernética es toda la que se libera en torno a la guerra en Ucrania, ya sea de parte de Rusia, los EE. UU. y otros intervinientes en el conflicto, como la propia Unión Europea. Vea, por ejemplo, Lewis (2022) y O’Neill (2022).
4 Hasta. la fecha, solo hay un libro que ha profundizado en la práctica del periodismo de investigación en Puerto Rico, con un enfoque en los escándalos políticos. Vea Rodríguez Sánchez (2007).
5 En octubre de 2012, el primer autor les solicitó a los portavoces de comunicación de cada uno de los seis candidatos a gobernador que compartieran por escrito sus respectivas estrategias de campaña, las cuales habían presentado oralmente en la conferencia anual de la Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR). Ninguno de esos portavoces cumplió a pesar de sus reiteradas promesas de hacerlo después de las elecciones de noviembre de ese año. El representante del Partido Nuevo Progresista afirmó que aunque había presentado esa es-
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
trategia en la conferencia de la ARPPR, no la redactaría por temor a que la oposición pudiera usarla contra su partido político en una elección posterior.
6 El primer autor ha asistido a algunas de las reuniones de este grupo y c o nfí a q u e, en algú n momento, haya académicos en Puerto Rico quie nes también colaboren con ese pr o yecto.
EPÍLOGO
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
“Lo único constante es el cambio” Heráclito
COMO SE SEÑALÓ en el prefacio, la traducción de los capítulos dos al ocho de la versión en inglés se mantuvo lo más semejante posible a la versión original en inglés. No obstante, se hicieron correcciones y otros cambios indispensables para mejorar este libro. El epílogo sí se actualizó porque el epílogo original se redactó a finales de abril de 2020, justo cuando se empezaba a conocer la gravedad del COVID-19 y sus nefastos estragos sobre la salubridad humana. Para este nuevo epílogo en español se incorporaron los datos esenciales del original, pero además se añadió mucha información más reciente. La redacción de estas nuevas páginas se comenzó justo cuando la variante ómicron del COVID-19 se desataba más rápidamente que las variantes anteriores. Ese virus pandémico ha causado repercusiones deplorables en las industrias mediáticas nacionales e internacionales, especialmente cuando decenas de reporteros fueron (y siguen siendo) despedidos, cesanteados o se quedan sin trabajo en el momento en que la empresa para la cual trabajan cierra o reduce sus operaciones1. A causa de los efectos de ese virus y otros factores, los medios de comunicación de Puerto Rico también redujeron y reestructuraron sus funciones mientras los periodistas quedaron afectados drásticamente en su salubridad y condiciones de empleo. Esos y otros cambios deben ser objeto de más análisis para futuras publicaciones que incluyan, además, actualizaciones sobre las opiniones y perspectivas de los periodistas en torno a los retos y futuro del
EPÍLOGO
periodismo, y sobre la educación periodística. Estos últimos dos temas no se pudieron actualizar para este libro. A continuación, primero se resumen algunos de los acontecimientos más importantes en la política y en la situación económica de Puerto Rico, y luego algunos de los cambios más notables en los medios de comunicación.
coloniAlismo, crisis políticAs y económicAs: cAllejones todAvíA sin sAlidAs
En los capítulos 1 y 2 se resumieron los puntos claves de la historia colonial de Puerto Rico y de los factores políticos y económicos que determinan la estructura del sistema de los medios de comunicación y, por lo tanto, enmarcan el funcionamiento de esos medios en el país. En los últimos años no ha cambiado el estatus colonial pero sí se ha hecho aún más evidente y agravante esa condición subyugada. Los innumerables casos de corrupción y manejos impropios de erario son una parte de ese problema. Uno de los muchos casos de corrupción insolentes con impacto en los recursos públicos fue el de Julia Keleher, quien como secretaria del Departamento de Educación prácticamente regaló a un empresario del PNP los terrenos de una escuela a cambio de un apartamento en un complejo de lujo. Ella, a diferencia de muchos otros corruptos que no han sido procesados jurídicamente, fue encontrada culpable, sentenciada a cárcel y a pagar una multa (EFE, 2021; Mazzei, 2021; Quintero, 2021)2. La corrupción también se hizo evidente con los múltiples arrestos de alcaldes y otros funcionarios tanto del PNP como del PPD. Inclusive, la exgobernadora Wanda Vázquez, del PNP, fue arrestada por el FBI por soborno y corrupción3. Mientras tanto, continúa el deterioro de la economía nacional y por consecuencia de la infraestructura, incluyendo las escuelas. Son condiciones que afectan a la mayoría de la población y por ende contribuyen al incremento del éxodo hacía los EE. UU. (El Vocero, 2021a). Todos estos factores influyen
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
a su vez en los cambios perniciosos y las transformaciones en los medios de comunicación.
En este texto no podemos elaborar sobre los pormenores de la continuación de la condición colonial, la cual se hizo tan notable con el maltrato y la deplorable administración de las ayudas luego de las calamidades del huracán María, los terremotos en el sur de la Isla y posteriormente la pandemia del COVID-19 (Lluch, 2021a, 2021b). Pero hay que mencionar que las decisiones jurídicas y legislativas confirmaron y reafirmaron una vez más la condición subalterna que subyuga a Puerto Rico ante los poderes del gobierno federal estadounidense. Un ejemplo claro surgió de las vistas en el Tribunal Supremo de los EE. UU. sobre si a Puerto Rico se le pueden aplicar o no ciertas leyes federales. En todos los casos hasta la fecha, las decisiones se han tomado a base de la condición territorial—léase colonial—de Puerto Rico (Farinacci Fernós, 2021; Lluch, 2021d). El 25 de julio de 2022, mientras se celebra el setenta aniversario del Estado Libre Asociado (ELA), la farsa de ese estatus colonial se sigue haciendo fehaciente (Cox Alomar, 2022). La afirmación más definitiva de la condición subalterna colonial también se hace irrefutable con el poder decisional fiscal que ejercen sobre Puerto Rico los miembros de la Junta de Control Fiscal, su exdirectora ejecutiva Natalie Jaresko y el poder judicial de la Jueza Federal Laura Taylor Swain. Todos fueron impuestos por el Congreso y por presidentes de los EE. UU. sin que el pueblo de Puerto Rico, ni tan siquiera sus representantes electos, tuvieran voz ni voto en esos nombramientos ni en las decisiones que toman. Una de esas decisiones, la cual afectará generaciones de puertorriqueños es el amargo plan de ajuste de la deuda (Cotto, 2021b, Lluch, 2021f, Sin Comillas, 2021c) y que dejará a Puerto Rico “con un nivel de deuda insostenible, que forzará al gobierno a realizar más recortes presupuestarios” (Márquez, 2021). Como señala Lluch (2021e),
La Junta nos condena a una austeridad extremista: Se van a emitir bonos nuevos y la mitad de los ingresos del ELA van
EPÍLOGO
a tener que ir a pagar “deudas”. Mientras tanto, no tenemos suficientes policías, las escuelas públicas en declive, no hay ni un 911 que funcione, indefensión ante el cambio climático, y quién puede emigrar.
Y tal como afirma Rivera (2021):
Poco a poco la propia realidad de las decisiones que quiere imponer la JUNTA, (sic) nos provee evidencia—una tras otra—de que la misma no vino a resolverles nada a los puertorriqueños y sí a cobrar deuda para los estadounidenses. Aunque se afecten los más vulnerables en Puerto Rico y aunque los beneficiarios en Estados Unidos sean ya millonarios.
Evidentemente, se continúa deteriorando la economía colonial subyugada, dependiente y empobrecedora para la mayoría de la población de Puerto Rico. Brillan por su ausencia en las políticas (policies) del gobierno y los partidos dominantes la elaboración de opciones para desarrollar una economía nacional soberana4. Esa subordinación fiscal y judicial se aplica y seguirá aplicando a reglamentos y políticas referentes a la estructura, las empresas y a las operaciones de los medios de comunicación. Otros acontecimientos importantes de los últimos años fueron las elecciones gubernamentales y el resultado del plebiscito del año 2020 (vea Coss, 2020; Rosario Luna, 2020). En las elecciones gubernamentales del 3 de noviembre ganó Pedro Pierluisi, del PNP, con apenas 33.2 por ciento de los votos emitidos; mientras el candidato del PPD, Carlos Delgado, obtuvo 31.8 por ciento—una diferencia de menos de 20,000 votos5. En esas elecciones, otros cuatro candidatos a gobernador obtuvieron en conjunto 35 por ciento de los votos para ese cargo; la candidata del Movimiento Victoria Ciudadana recibió 14 por ciento, para el tercer lugar. Debido a que en Puerto Rico la ley electoral no permite una segunda vuelta para quien triunfe sea electo por la mayoría de los votantes (vea Colón Rivera, 2021; Córdova Iturregui,
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
2021), quedó una vez más a la cabeza de la colonia un candidato verdaderamente minoritario quien fue rechazado por casi 67 por ciento de los votantes, pero ahora gobierna con una legislatura— Senado y Cámara de Representantes—en la cual su partido tampoco tiene las mayorías. No obstante, continúan en manos de esa minoría PNP, con muy poca fiscalización real o efectiva de la oposición del PPD u otros partidos, los presupuestos de todas las agencias gubernamentales, incluyendo los gastos de publicidad y propaganda al igual que las secuelas de sus respectivos enlaces profesionales con los medios de comunicación (Colón Dávila, 2021); enlaces que hemos señalado como conexiones cuestionables de diversas índoles.
Otro acto político importante del año 2020 fue el susodicho plebiscito “corrupto” (González, 2020) cuyas únicas alternativas fueron “sí o no” para la estadidad de Puerto Rico6. Por primera vez en la historia de plebiscitos en Puerto Rico el sí para la estadidad obtuvo mayoría (52 por ciento) de los que votaron por esa pregunta. Sin embargo, es indispensable destacar que esa consulta no fue aprobada por el gobierno de los EE. UU., sus resultados no contaron con el aval federal y fue un plebiscito para la cual las fuerzas opositoras no hicieron campaña nacional en contra7 Al final de cuentas, se emitieron 43,362 votos menos que para las elecciones de gobernación, lo que representa que menos del 28 por ciento de las habitantes elegibles votaron por la anexión. Además, hay que señalar que ese plebiscito se llevó a cabo cuando el país todavía no se recuperaba de los estragos de los huracanes del 2017 ni de los terremotos del 2020 y por lo cual gran parte de la propaganda a favor de la anexión se basó en promesas de ayudas federales8. Pagada con los fondos públicos, esa propaganda costó más de $7.2 millones de dólares y benefició tanto a agencias publicitarias como a los medios de comunicación a través de los cuales se diseminó (Metro, 2017a). Una de las secuelas de ese resultado ha sido el aumento de las actividades propagandísticas, incluyendo las relacionadas con la elección de los “cabilderos por la estadidad” y sus gastos operacionales, todos también subsidia-
EPÍLOGO
dos al costo de más de $1.1 millones de los cofres del pueblo de Puerto Rico (Ruiz Kuilan, 2021).
La corrupción destapada es un tercer acontecimiento político notable de los últimos años—no porque sea algo nuevo (vea Bobonis, et al., 2021; Fonseca, 2013), sino porque en un corto lapso alcaldes, exalcaldes y otras figuras prominentes del PNP mayormente, pero también del PPD, fueron acusadas y arrestadas por agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés). Cualquier búsqueda mediática sobre este tema revelará innumerables noticias sobre las acusaciones y arrestos a políticos y sus cómplices9. Es una corrupción bipartidista que Lluch califica como “partidos-cártel” (Lluch, 2021c) los cuales “están más interesados en mantener para sus líderes puestos bien remunerados, contratos y oportunidades que en hacer algo por el resto de nosotros” (Lluch, 2021e). En un escrito más reciente, Lluch (2022) opinó que esa “corrupción es más parecida a la de regímenes del tipo cárteles de élites.” Según ese autor y otras fuentes, lo que se hizo más claro con esos casos y los anteriores es que esa “penetrante corrupción partidista” (Ríos Orlandi, 2021), esa “corrupción con impunidad” (Collado Schwarz, 2021b) de lo que Pérez (2021) denomina “el partido gris”, es endémica y también causa del colapso de las instituciones gubernamentales (Collado Schwarz, 2021a; García San Inocencio, 2021a, 2021b; Lluch, 2021f; Torres Gotay, 2021b, 2021c), la falta de desarrollo (Collado Schwarz, 2021c) y, por ende, de la continuación de la crisis económica de Puerto Rico (Bernabe, 2021; Rivera, 2020), razón principal del éxodo poblacional (Ayala, 2020; El Vocero, 2021a; Sparrow, 2021)10.
Esos son los contextos, circunstancias y realidades ante los cuales se fueron forjando y desenvolviendo los cambios y transformaciones más recientes en los medios de comunicación de Puerto Rico. Algunos de los más notables se resumen en las próximas páginas.
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
cAmbios y trAnsFormAciones
en el “climA mediático”
Lo primero a abordar bajo este tema es lo que podemos identificar como el “clima mediático” de estos últimos años. En particular nos referimos a dos condiciones que han sido sumamente tormentosas. La primera tormenta proviene de las múltiples ráfagas contra la libertad de prensa, que son cada vez más evidentes en la presión y represión contra los periodistas que luchan a favor de la transparencia gubernamental. De esa represión hay múltiples ejemplos. La segunda tormenta es la del COVID-19, sus variantes y secuelas tanto en términos de la salud de los profesionales del periodismo y la comunicación, como en las operaciones de los medios.
ráFAgAs contrA lA libertAd de prensA Siguiendo los patrones señalados en los capítulos anteriores, el gobierno colonial continuó la incompetencia en su gestión de las crisis. En titulares repetidos en la primavera de 2020 y subsiguientemente, se hicieron notables los esfuerzos de censura y la falta de información pública honesta y transparente. Los escenarios fueron numerosos y se pueden encontrar incluso con una búsqueda superficial de las noticias de estos últimos años. No obstante, los casos más reveladores merecen mencionarse brevemente. Un ejemplo de censura fue la decisión de excluir a los periodistas de los programas informativos del Grupo de Trabajo emitidos por la emisora gubernamental WIPR-TV. Otro caso revelador de hostilidad hacia la prensa fue cuando Eric Perlloni, el entonces director de Prensa y Comunicación del Departamento de Salud, fue grabado insultando y arremetiendo contra los medios de comunicación. La manipulación a la prensa, igual o peor que la practicada por el exgobernador Ricardo Rosselló y sus ayudantes, se hizo evidente cuando la gobernadora constitucional
EPÍLOGO
interina, Wanda Vázquez, se negó a responder a las preguntas difíciles de los periodistas y, en su lugar, procedió a realizar visitas a algunos medios en los que solamente se le hacían preguntas superficiales. La falta de transparencia y de acceso a la información también se puso de manifiesto en los procesos judiciales contra el gobierno por su negativa a publicar informes relacionados con el almacenamiento en la ciudad de Ponce de los suministros de emergencia para la recuperación del huracán María. Esto es algo que se mantuvo en secreto incluso cuando las poblaciones locales necesitaban de esos suministros. Todas estas situaciones fueron motivo de múltiples críticas por parte de reporteros, directores de medios, funcionarios de salud y el público en general11.
Es importante destacar bajo este tema la tenacidad del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) para combatir en los tribunales la falta de información de las agencias del gobierno. El CPI continúa batallando para disipar esa neblina que le oculta al pueblo su derecho a estar informado sobre los asuntos que le afectan. El CPI tiene como una de sus bases fundamentales el derecho al libre acceso a la información (Centro de Periodismo Investigativo, s.f.) y han representado ese derecho en más de una veintena de casos en los tribunales del Estado Libre Asociado y en el foro federal. Entre sus múltiples esfuerzos, en el 2020 el CPI (2020) demandó por tercera vez al Registro Demográfico para conocer el número de las muertes causadas por el huracán María. En el 2021 también demandó al Departamento de Salud para que divulgara información sobre el proceso de vacunación de COVID-19 (Centro de Periodismo Investigativo, 2021a, 2021e; NotiCel, 2021a; Sin Comillas, 2021b) y al Municipio de San Juan para obtener los salarios de empleados municipales (NotiCel, 2021b).
En mayo de 2021 el CPI, El Nuevo Día y el Miami Herald demandaron al Departamento de Seguridad Pública (DSP) y al Negociado de la Policía de Puerto Rico para que divulgaran información sobre oficiales vinculados en casos de violencia de género (Centro de Periodismo Investigativo, 2021b). Un mes más tarde, sobre 30 entidades acudieron al Tribunal de Boston como amigos
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
de la corte en apoyo al CPI en un caso de acceso a la información (Centro de Periodismo Investigativo, 2021c; Sin Comillas, 2021a). El tribunal decretó ha lugar a una petición del CPI para que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio entregara las informaciones sobre los beneficiarios de la Ley 22 (Centro de Periodismo Investigativo, 2021d)12
Para finales del 2021, el CPI volvió al tribunal para reclamar información pública del Departamento de Recursos Naturales, la Oficina de Gerencia de Permisos y el Departamento de Salud— agencias que no cumplen con la entrega de documentos (Centro de Periodismo Investigativo, 2021f). Este patrón de casos que ha radicado el CPI demuestra claramente que la desinformación y la falta de acceso a información gubernamental es un mal endémico en el gobierno de Puerto Rico. Esa información debe ser pública porque es vital para determinar qué criterios se están usando para las decisiones gubernamentales y para establecer prioridades con respecto a enfrentar la pandemia y demás políticas (policies) que afectan a la población nacional.
El caso más reciente de las luchas judiciales del CPI aconteció ante el Tribunal Supremo de los EE. UU. con una demanda contra la Junta de Control Fiscal (JCF) la cual “insiste que es totalmente inmune a reclamaciones bajo las leyes de Puerto Rico, por lo que no le aplica el derecho constitucional de acceso a información pública” (Centro de Periodismo Investigativo, 2022b). En mayo de 2022, la JCF perdió su caso en el Tribunal de Apelaciones para el Primer Circuito de la Corte Federal en Boston (Centro de Periodismo Investigativo, 2022a). A la fecha de redactar este epílogo, la Corte Suprema no había emitido su decisión sobre este caso. Resulta preocupante que los medios de comunicación con mayores recursos económicos no estén acudiendo de igual forma ante los tribunales para exigir la transparencia que se requiere, lo que a su vez, abona a la noción de que algunas empresas mediáticas corporativas trabajan en función de la política, faltando así a una de sus mayores responsabilidades (Subervi Vélez, 2020a). En décadas anteriores, El Nuevo Día y El Vocero, Telemundo y otros
EPÍLOGO
canales no dudaban en demandar al gobierno para defender la libertad de prensa. De hecho, hay jurisprudencia en los EE. UU. basada en la defensa por la libertad de prensa que lideraban esos grandes medios comerciales en Puerto Rico. Si ya no lo hacen, cabe preguntar si es porque les costaría mucho en gastos legales contra el gobierno o si se debe a que tienen vínculos—esto es, conexiones cuestionables—con los partidos gobernantes.
Además de esos posibles costos y los vínculos políticos, otra razón para evitar demandar puede ser para evitar enfrentar demandas contra los mismos medios. Un ejemplo de esto último es lo que ha sucedido desde enero del 2021 con la demanda que inició el cabildero Elías Sánchez pidiendo $30 millones de compensación al comentarista Jay Fonseca en un tribunal de Miami, alegando que éste lo difamó (Metro, 2021a; Morales Cales, 2021). Hay que recordar que Sánchez era la mano derecha del exgobernador Ricardo Rosselló, fue el representante del gobierno ante la Junta de Control Fiscal y participó en el chat de Telegram cuando ya no trabajaba en el gobierno. Esto levanta dudas e interrogantes sobre por qué él aún tenía acceso privilegiado a información gubernamental. Debe ser evidente que esa demanda fue apenas otro burdo intento por acallar la labor fiscalizadora de Fonseca. Lo mismo se puede deducir de la demanda por difamación radicada por el cabildero Francisco Domenech Fernández contra NotiCel, Metro, sus directores editoriales y sus respectivos reporteros, incluyendo el reconocido periodista investigativo Oscar J. Serrano. Afortunadamente ese caso fue desestimado por el Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico (Serrano, 2021d). No dudamos que Sánchez al igual que Domenech Fernández hayan intentado generar lo que se conoce como un efecto de congelación o “chilling effect” en los medios, dando a entender que demandarían a otros reporteros y comentaristas que “hablen mal” de ellos. Valdría la pena investigar si esas demandas provocaron cambios en cómo varios medios fiscalizaron o no las relaciones políticas y económicas de estos y otros políticos con trayectorias cuestionables.
Otro ejemplo de esta nefasta tendencia para acallar a los perio-
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
distas ocurrió en el caso del productor de televisión y radio Sixto Díaz Colón, mejor conocido como Sixto George, quien fue acusado a nivel federal de intentar extorsionar al exgobernante Ricardo Rosselló y a su secretario de asuntos públicos, Anthony Maceira, para que no se revelara un segundo chat de Telegram (Maldonado Arrigoitía, 2021, Metro, 2021d; Serrano, 2021a). George culpó a Jay Fonseca de su caso y hasta lo demandó a nivel federal, pero su demanda también fue desestimada (Metro, 2021b, 2021c; Serrano, 2021c). El productor dio entrevistas en un canal de televisión y arremetió contra la segunda autora de este libro, razón por la cual le impusieron arresto domiciliario en lo que se ventilaba su juicio, pautado para diciembre de 2022.
El acoso más reciente contra Rodríguez Cotto fue desatado por Antulio “Kobo” Santarrosa, por conducto de su personaje ‘La Comay’ en el canal TeleOnce de Univisión (Nina, 2022a, 2022b, 2022c). Ese acoso de parte de Santarrosa había comenzado en el 2021 (Rodríguez Cotto, 2021a). El más reciente, el cual incluyó ataques racistas, fue condenado por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) (Metro, 2022a). La ASPPRO señaló:
El personaje de ‘La Comay’, que representa Antulio “Kobbo” Santarrosa, emplea un lenguaje racista contra la periodista, que es negra, llamándola ‘mona’. Ni Sandra ni ninguna persona se merece la burla y los epítetos utilizados por ese personaje.
La ASPPRO añadió:
El prejuicio racial no cabe en una sociedad que aspira a ser igualitaria, como tampoco debe permitirse en una corporación regida por la responsabilidad social y regulada por la FCC. Tampoco debe prevalecer el irrespeto y, mucho menos, colocar a la periodista en una situación de peligro, al divulgar su dirección residencial. Eso es exponerla a acciones de fanáticos, capaces de atentar contra ella y su hija. (Metro 2022)
EPÍLOGO
Ese acoso—en realidad persecución política—produjo notas de apoyo a Rodríguez Cotto de parte de la ASPPRO y además de Ey Boricua y El Post Antillano, dos medios noticiosos independientes (Admin, 2022a; Nina, 2022a, 2022b, 2022c; Tió, 2022).
Una búsqueda de los archivos electrónicos de los periódicos de GFR Media y de El Vocero no produjo noticia alguna sobre ese acoso13.
El contubernio de los allegados al gobierno de Ricardo Rosselló con los medios fue denunciado incluso hasta por el jefe de la Fiscalía Federal de los EE. UU. en Puerto Rico, Stephen Muldrow. El fiscal federal destacó la “influencia de los medios de comunicación” como elemento criminal en el caso Sixto George ya que los pagos ilegales por contenido en medios quedaron expuestos como parte de la acusación contra el productor de radio y televisión (Serrano, 2021a). En el 2022, el caso jurídico contra Sixto George continuó con nuevas revelaciones y acusaciones que también involucran directamente al exgobernador Ricardo Rosselló Nevares en múltiples esfuerzos de manipulación de medios (Ayala Gordán, 2021; de León, 2022; Serrano, 2022).
El patrón de silenciar a la prensa y los medios de comunicación quedó evidente también cuando la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y el Overseas Press Club (OPC) acudieron en múltiples instancias al Tribunal Supremo de Puerto Rico para pedir acceso a los audios de una vista judicial en un caso de violencia de género contra la joven Andrea Ruiz Costas, a la que dos juezas le denegaron una orden de protección y su expareja posteriormente la mató. Los familiares de la víctima pidieron a las cortes que revelaran los audios, pero estas se negaron, en un claro desafío a la transparencia y para proteger a los jueces involucrados en esta negligencia. Toda esta situación provocó que la ASPPRO y el OPC crearan la Alianza Pro-Transparencia (APT) y a través de esta entidad acudieron al Tribunal Supremo de los EE. UU. exigiendo a las cortes de Puerto Rico que suministren la información de alto interés público (El Vocero, 2021b; Metro, 2021e, Serrano, 2021b; Sin Comillas, 2021a; Torres Gotay, 2021a).
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
La falta de transparencia no solamente ocurre en el gobierno y en la judicatura sino hasta en la propia Universidad de Puerto Rico (UPR), cuya administración le negó al periódico El Nuevo Día información sobre la desacreditación del Programa de Residencia en Neurocirugía del Recinto de Ciencias Médicas de dicha institución. La UPR negó acceso a esos datos públicos amparándose en la mal llamada Ley de transparencia (Parés Arroyo, 2021a).
Un proceso importante en el cual sí prevaleció la libertad de prensa fue cuando el secretario del Departamento de Justicia, Domingo Emanuelli no intervino en el caso que se encontraba ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico para que los periodistas Alex Delgado y Yesenia Torres Figueroa revelaran su fuente periodística (Díaz Rolán, 2022). En ese caso, según Díaz Rolán, el fiscal Idelfonso Torres Rodríguez había demandado “en su carácter civil para que Delgado- entonces director de NotiCentro de WAPA-TVrevelara el nombre de la persona que le hizo llegar un documento que se produjo como parte de una pesquisa del Negociado de Investigaciones Especiales (NIE)”.
Otra tendencia que ha afectado el clima mediático en estos años posteriores a los huracanes, terremotos y a la pandemia, incluyen las múltiples demandas por desigualdad salarial de género y por discrimen racial que incoaron mujeres periodistas contra las gerencias de WAPA-TV y en Telemundo entre el 2020 y el 2021; algunas de estas demandas se resolvieron pero otras siguen vigentes (Marrero Rodríguez, 2021; Primera Hora, 2021c; El Nuevo Día, 2021c; NotiCel, 2020c; Sepúlveda, 2021; Metro, 2021f). Esto provocó un clima de cambios de personal en varios canales y otras controversias (Primera Hora. (2021a).
Este clima mediático hostil hacia el trabajo de la prensa también incluyó agresiones físicas que pusieron en riesgo la salud y la vida de los periodistas y comunicadores—agresiones físicas vinculadas a funcionarios o sus activistas, quienes no quieren que se den a conocer actos de corrupción o de mal manejo del herrario público. Un ejemplo de esto fue el arresto del periodista Jesús Ro-
EPÍLOGO
dríguez García alegando que no tenía una mascarilla (Facebook, 2021a), y los golpes que recibió durante la transmisión en vivo por Facebook del comunicador Lorenzo Delgado, conocido como El León Fiscalizador (Metro, 2021h). En otras ocasiones el rechazo a la prensa se ha organizado mediante protestas como la que hicieron grupos religiosos y conservadores encabezados por líderes del partido Proyecto Dignidad.
el embAte del covid
El ambiente climático también ha sido afectado por el COVID-19. Cuando comenzó la pandemia casi todos los medios tuvieron que adaptar sus operaciones para ser virtuales. Para evitar la propagación del virus entre los locutores y entrevistados que visitaran las emisoras, todas las estaciones de radio comenzaron a transmitir por teléfono su programación diaria. Aun así, en emisoras como Radio Universidad y en canales como Mega-TV y WAPATV se registraron brotes de COVID-19, lo que provocó cierres temporeros (Primera Hora, 2020).
Por otro lado, el Programa de Rastreo de Rumores dio a conocer sobre 2,000 rumores e información falsa sobre el COVID-19 que se regó por las redes sociales e incluso por varios medios de comunicación en Puerto Rico (Parés Arroyo, 2021b). En el verano de 2021, el gobierno cambió la manera de reportar casos de COVID, lo que provocó críticas en todos los medios (Caribbean Business, 2021). Sin embargo, más desinformación circuló debido a la falta de transparencia sobre cómo el Departamento de Salud ha repartido los millones de dólares en fondos para atender la pandemia (Rodríguez Cotto, 2021b).
Ha sido algo peor todavía, estridencia de los grupos antivacunas, que suelen ser seguidos por personas que se convierten en trolls en las redes sociales, y por otro lado, la censura mediática de estos grupos (Rodríguez Cotto, 2022a). Productores de televisión como Antonio “Tony” Mojena, que controla varios horarios en Telemundo, abiertamente anunció en sus redes sociales que censuraría a los antivacunas en todos sus programas. Lo mismo hicie-
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
ron otros medios como El Nuevo Día y El Vocero (Cabanillas, 2021; Metro,2021g; Rodríguez García, 2021).
en los medios
Los estragos que las crisis económicas, así como la pandemia, han causado en la sociedad en general también han perjudicado a la industria mediática mundial, especialmente cuando los reporteros son despedidos, cesados o quedan sin trabajo cuando su empresa cierra o reduce sus operaciones. Los medios de comunicación de Puerto Rico han tenido que reducir y reestructurar sus funciones debido a esa crisis que tiene como secuela la pérdida de ingresos de publicidad. Vale destacar que 2020 fue un año electoral en el que se esperaban más anuncios políticos que generarían aumento en los ingresos económicos. Aún con nuevos partidos políticos y candidatos independientes, eso no se materializó. De acuerdo con las cifras oficiales del Contralor Electoral la pauta publicitaria fue 77.3 por ciento más baja que en el cuatrienio anterior. Esa disminución de propaganda política también tuvo su impacto en la industria publicitaria la cual a su vez generó menos ingresos. Siendo así, no es de sorprender que en varios medios se redujeran las páginas impresas y hubiese una virtual desaparición de los “shoppers”.
A consecuencia de todo lo anterior, continuaron los despidos, las jubilaciones involuntarias, los recortes de salarios, las disminuciones o eliminación de contribuciones para los planes de salud y retiro de periodistas y otros profesionales de las empresas mediáticas, incluyendo en GFR Media (Metro, 2020b). En fin, son muchas las transformaciones de las que en estas páginas apenas actualizamos las más destacadas en cada categoría mediática comenzando con los medios impresos y de Internet, seguido de la radio, la televisión y luego los medios alternativos y las redes sociales. Para los detalles de otros cambios en los medios de comunicación de Puerto Rico, vea los resúmenes anuales de Rodríguez Cotto (2020g, 2021d, 2021e, 2021f) los cuales se usaron para documentar las páginas a continuación.
los impresos y en internet
Uno de los cambios más dramáticos de esta industria fue la venta de NotiCel a nuevos propietarios que tienen estrechos vínculos con asociados del exgobernador Ricardo Rosselló (Natal Albelo, 2020; NotiCel, 2020d; Serrano, 2020). Fue por esa razón y por los intentos de censura previa de la nueva gerencia que la premiada tira cómica Pepito terminó su publicación en ese medio, al igual que las columnas de opinión En Blanco y Negro14 . Otros cambios destacados se pueden resumir en dos vertientes. Por un lado, se observó el crecimiento de otros productos impresos que no son diarios sino medios especializados o revistas. Sin embargo, las audiencias de los periódicos siguieron disminuyendo y llevando a los periódicos a concentrarse en mejorar sus versiones en línea. Un ejemplo del éxito que han tenido los nuevos medios especializados es la revista Crónicas lanzada en marzo de 2018 y dedicada a cubrir noticias sobre el negocio del cannabis medicinal en Puerto Rico, un mercado que ha crecido vertiginosamente en los últimos años (Minelli Pérez, 2021)15. En el 2021 la revista impresa y digital Crónicas fue reconocida como la mejor publicación de la industria en la primera entrega de los premios Puerto Rico MedCann.Biz, la feria más importante de esa industria (Revista Crónicas, 2021). Otros ejemplos son el diario cibernético ¡Ey Boricua! iniciado en noviembre de 2017 (anteriormente Mi Puerto Rico Verde del año 2008) y la revista Seguros establecida en septiembre de 202116. Las tres publicaciones son parte de José Maldonado Publishing, encabezada por ese veterano periodista y editor. El éxito de esos medios impresos ha sido su dedicación a mercados específicos.
Una estrategia parecida tomó el diario El Vocero con la publicación en inglés The Weekly Journal inaugurada en mayo de 2019 y que tiene una edición cibernética e impresa semanal de 15,000 copias (Otero, 2019)17. Esta publicación, que compite con otros medios como Caribbean Business, está dirigida a públicos angloparlantes y a la cantidad de empresarios extranjeros que están mudando a Puerto Rico como parte del proceso acelerado de
EPÍLOGO
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
gentrificación apoyado en gran medida por las políticas (policies) económicas gubernamentales (Pérez Pintado, 2019; Solá Riviere, 2021). The Weekly Journal y Caribbean Business compiten a su vez con los medios digitales como News is My Business y Sin Comillas que se dedican a cubrir noticias de economía, pero solamente a nivel cibernético, no impreso.
Mientras esos medios especializados se van plasmando, los costos del papel y otros materiales, así como la recesión económica que se acrecentó por los años de la pandemia, han impactado negativamente a varios medios impresos tradicionales que han tenido que alterar su producción. Por ejemplo, en el 2020 el diario Metro radicó quiebra y cesó la versión impresa del diario para concentrarse solamente en la versión digital (Sin Comillas, 2020). Igualmente, a finales del 2021 el semanario El Adoquín Times, que se ha destacado por ser de los más excelentes en contenido cultural que se ofrece en Puerto Rico, anunció que cesaba su versión impresa para mantener solamente la versión digital (El Adoquín Times, 2021). La reciente pérdida más notable y comentada fue el cierre de La Perla del Sur, un semanario regional que llevaba casi 40 años sirviendo la región sur de Puerto Rico (Gutiérrez, 2022; La Perla del Sur, 2022; El Nuevo Día, 2022; El Vocero 2022a; NotiCel, 2022c; Radio Isla, 2022). Por otro lado, en aras de expansión, el semanario Claridad inauguró el 25 de junio de 2020 su canal en YouTube18.
En cuanto a los diarios más grandes en el mercado, la mayor parte de los cambios de los últimos años ocurrieron en las empresas de GFR Media, que publican los diarios Primera Hora y El Nuevo Día, el cual cumplió 50 años en el 202019. Además de haber despedido decenas de periodistas después de que éstos trabajaron con la información sobre el huracán María en el 2017 (vea Capítulo 4) y con las noticias respecto de los terremotos del 2020 (Metro, 2020b), la empresa inició una serie de cambios gerenciales en el 2021. Comenzaron con la salida del principal oficial ejecutivo, Juan Mario Álvarez Cartañá cuyo puesto fue asignado a Pedro Zorrilla y luego el nombramiento del periodista Rafael Lama como
EPÍLOGO
el nuevo director ejecutivo del diario (El Nuevo Día, 2021b, 2021c, 2021f). Todos estos cambios ocurrieron en menos de un año y coincidieron con la celebración del 51 aniversario de El Nuevo Día y los 24 años de la versión digital de ENDI.com (El Nuevo Día, 2021d, 2021e). Los cambios y la celebración coincidieron también con una serie de quejas de sectores de la sociedad, los cuáles criticaban la información presentada por ambos diarios sobre temas como la educación con perspectiva de género, las vacunas y los antivacunas de COVID, y las noticias de sectores conservadores. Esto desembocó en reacciones de miembros del partido Proyecto Dignidad, ecabezados por la excandidata a Comisionada Residente en Waschington, DC, Ada Nora Hernández, que en el mes de septiembre de 2021 realizaran un piquete frente a las oficinas de GFR Media exigiendo respeto e imparcialidad (Henríquez, 2021). Como respuesta, GFR Media indicó que las plataformas digitales e impresas de ambos periódicos experimentaban aumentos de audiencias (Primera Hora, 2021b).
rAdio y televisión
En los medios radiales, dos de los primeros cambios recientes fueron el cierre de Radio Vieques y la transformación de la histórica emisora Radio Borinquen. La primera perdió su antena de transmisión luego del huracán María y trató infructuosamente de recaudar fondos para su reconstrucción. En julio de 2021, la junta directiva de Radio Vieques dio por terminadas sus operaciones y la licencia de la emisora fue transferida de manera legal a la Fundación Saravá, representada por Benjamín Muñiz, otra empresa sin fines de lucro que también desea servir a la población viequense y a la de la región del este de Puerto Rico20
En el 2021, la histórica emisora Radio Borinquen WMTI 1160AM que sirvió a la región de Manatí por más de cuarenta años, salió del aire para comenzar a transmitir solamente por una aplicación para teléfonos móviles y por la página de Facebook (Vega Baja al Día, 2021). El cambio surgió luego de concluir la transacción de compraventa con la Cadena WAPA Radio. A partir de ese
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
momento, Radio Borinquen transmite su contenido por Internet de forma irregular.
En la primera mitad del año 2022 una de las transformaciones fue que la Cadena WAPA Radio, de la familia Blanco (vea Capítulo 3), pasó a ser WBQN Borinquen Radio (NotiCel, 2022b). Este cambio de nombre surgió luego que Hemisphere Media Group, dueña de WAPA TV, adquirió WKAQ Radio AM y FM para expandir sus incursiones en la radio puertorriqueña (Maldonado, 2022a). Estas dos emisoras había sido propiedad de Univsión (la cual pasó a ser Televisa-Univisón en 2021, vea Hayes, 2021 y la próxima sección).
Otra tendencia en la industria radial ha sido que muchas emisoras han convertido su programación casi en repetidoras de la televisión, con los mismos temas, noticias y “personalities” entre los cuales continúa la proliferación de políticos (muchos de ellos fracasados), abogados y cabilderos quienes empujan sus agendas e intereses en todas las cadenas AM y varias FM. Resulta contradictorio que, en el 2021, cuando finalmente se decretó una emergencia por la violencia de género en Puerto Rico, en la radio prácticamente no había feministas, ni psicólogas u otras mujeres profesionales de la salud; los analistas y comentaristas continuaban, en su gran mayoría, casi todos varones y abogados.
En la industria radial también hubo censura cuando WAPA
Radio eliminó el programa del periodista Jesús Rodríguez García quien cuestiona el proceso de vacunación anticovid. Ese periodista lanzó un programa sindicado, siguiendo la tendencia de otros como José Raúl Arriaga y la Red Informativa. No podemos cerrar esta sección sin mencionar las críticas que hizo el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Dr. Víctor Ramos a la emisora evangélica Nueva Vida por sus programas antivacunas.
En este renglón mediático de la radio también hay que señalar el lanzamiento en marzo 2020 de Radio Cuarentena, una emisora digital que ofrece noticias, comentarios relacionados con el coronavirus, así como música y entretenimiento para ayudar a apaciguar al público durante la crisis (Fullana Acosta, 2020; Martínez Martínez, 2020).
EPÍLOGO
En la radio pública, el 16 de septiembre de 2021, el Dr. José Ortiz Valladares fue nombrado director general de WRTU. Anteriormente él había “fungido como editor de prensa, asesor en política pública y asesor de prensa en agencias gubernamentales y privadas” (Torres Torres, 2021). Uno de esos cargos previos fue el de director de El Visitante, publicación de corte conservador de la Iglesia católica (vea Capítulo 4 y Zenit Staff, 2007). Pero Ortiz Valladares no duró mucho como director de WRTU, puesto al cual renunció el 12 de agosto de 2022. Posiblemente el logro mayor de Radio Universidad es que a pesar de los embates de los recortes del gobierno y de la Junta de Control Fiscal hacia la UPR la emisora se ha mantenido al aire, cumpliendo 42 años de trayectoria en febrero de 2022 (NotiCel, 2022a). Los múltiples aciertos de Radio Universidad a través de cuatro décadas, le ganó un reconocimiento especial de la Cámara de Representantes de Puerto Rico (Facultad de Comunicación e Información, 2022). Son aciertos y logros que se destacan en el documental “Las Ondas de la Torre: Trayectoria reciente de Radio Universidad”, producido por el profesor Fernando Coss y sus estudiantes (Facultad de Comunicación e Información, 2022b).
También en el renglón de la radio pública, y de gran valor para el público interesado en su programación histórica radial, el acontecimiento más positivo fue el de la otorgación de $349,893 para la digitalización de 2,708 horas de los archivos de los años 19501970 de WIPR Radio (El Nuevo Día, 2022a). Esos fondos los solicitó y obtuvo la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, a través de la American Archive of Public Broadcasting (AAPB), de la National Archives and Records Administration (NARA) y la National Historical Publications and Records Commission (NHPRC) de los EE. UU. La propuesta para este proyecto la realizó Concepts Media, liderado por Ileana Rivera Santa quien por muchos años trabajó en WIPR, y su equipo de colaboradores21. El trabajo de digitalización comenzó a principios de 2021 y se terminará tres años más tarde. A pesar de los retos y limitaciones, de lo que no cabe la menor duda es que la radio tiene oportunidades de crecer y crear nuevos
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
productos, aunque no lo haya hecho a plenitud (Rodríguez Cotto, 2021c). Resta por ver si la industria se une y logran capitalizar en su activo principal, que es el servicio y la accesibilidad con el pueblo. También resta por ver si se le saca provecho a nivel publicitario, aumentan los presupuestos y mejoran la diversidad y los talentos como sucede en la televisión (vea próxima sección). Sea como sea, será importante documentar cómo se desenvuelven estos últimos cambios y cómo se encausan los venideros en esta industria mediática la cual cumple su centenario en Puerto Rico en el año 2022 (vea Hernández Mercado, 2021a; Torres Otero & Roche Morales, 2021).
En la industria televisiva se han dado dos grandes cambios estructurales. El primero fue el de la compra que Lenard Liberman, a través de Liberman Media Group LLC, realizó de WLII-TV (ahora TeleOnce) y todas sus estaciones repetidoras en Puerto Rico, incluyendo WSUR-DT y WOLE-DT, que eran propiedad de Univisión (Jacobson, 2020; Villafañe, 2020b). Vale señalar que para todas sus operaciones en los EE. UU. y en Puerto Rico, Univisión había impuesto anteriormente ese año medidas drásticas, como recortes de personal o despidos, reducciones salariales y de compensaciones y suspensión de las aportaciones a los fondos de jubilación (Villafañe, 2020a). En el 2020, WAPA-TV también había recortado numerosos puestos de trabajo, al igual que lo hicieron otras emisoras de radio y televisión, como Mega-TV (Eggerton, 2020). Ese año muchos de los programas en directo de la televisión y la radio habían sido cancelados o modificados para excluir o minimizar las audiencias en el estudio y evitar los contagios del COVID-19. Frente a esas circunstancias, las gerencias de TeleOnce, WAPA y Telemundo se activaron y crearon nuevos productos lo que fomentó que los demás canales también hicieran lo mismo. Esto iba de la mano de promoción y estrategias de mercadeo del producto televisivo en radio, prensa y en Internet, que energizaron a todo el sector y al público. Esto, a la vez, provocó alzas en las audiencias, mayor consumo de televisión y más ganancias publicitarias.
EPÍLOGO
El segundo cambio estructural, aludido en la sección anterior, fue la fusión Televisa-Univisión luego de que esta segunda empresa en abril de 2021 comprara por $4.8 billones los bienes de Televisa de México (Hayes, 2021). El 9 de mayo de 2022, Hemisphere Media Group (HMG) adquirió los activos de WKAQ Radio AM y FM para que Televisa-Univisión pudiera comprarle a HMG la empresa Pantaya, un servicio streaming estadounidense que ofrece para el público hispano/hispanoparlante películas y series en español. Con esa adquisición, Televisa-Univisión amplió exponencialmente su penetración en Puerto Rico y el resto del mercado latinoamericano (Business Wire, 2022; Middleton, 2022).
De los demás cambios—que fueron muchos—en el sector de la televisión comercial se pueden resumir los más destacados a continuación22. Primero, las demandas por discrimen de género, edad y raza de reporteros en WAPA-TV Telemundo, (algunas de las que siguen vigentes; El Nuevo Día, 2021a), propiciaron cambios de personal entre los canales. También las demandas de los productores Gilda Santini y Sunshine Logroño al comediante Francis Rosa provocaron que este último se llevara sus conceptos para TeleOnce. Por su parte, ABC-5 estrenó un noticiario liderado por mujeres, que también sufrió cambios con la salida de Milly Méndez hacia WAPA-TV, emisora que reactivó su noticiario matutino con los presentadores Yizette Cifredo y José Santana, quienes antes trabajaban en Univisión (ahora TeleOnce). Por su parte, TeleOnce contrató periodistas de otros canales y de la diáspora puertorriqueña que trabajaban en canales en los EE. UU. Posiblemente el cambio más notable y sorpresivo fue la movida del abogado Jay Fonseca a WAPA-TV quien, por explorar otras ofertas, fue relevado como comentarista de Telemundo. En esta emisora, se contrató a la periodista Yolanda Vélez Arecelay quien aunque domina el horario, a finales del 2021 no había alcanzado la audiencia que el programa Rayos X tenía con Jay Fonseca23. Telemundo, además, añadió un programa matutino y comediantes a su programa tipo talk-show de Alexandra Fuentes, Alexandra a las 1224. Finalmente, Mega-TV y su matriz, SBS, que habían experimentado pérdidas
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
sustanciales a nivel financiero, eliminaron gran parte de su programación, pero en el último trimestre del 2020 crearon nuevos espacios. Uno de ellos marcó el regreso del personaje nefasto de ‘La Comay’.
No podemos dejar de mencionar el evento de entretenimiento más distintivo y transcendental de la historia de la televisión de Puerto Rico: el concierto de reggaeton del 28 de julio de 2022 protagonizado por Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido artísticamente como Bad Bunny. Ese concierto se llevó a cabo en el Coliseo José Miguel Agrelot de San Juan, pero también fue transmitido en vivo por Telemundo, proyectado en pantallas grandes en 13 plazas y áreas de acceso público en diversos municipios de la Isla y además disponible vía streaming en varias plataformas (Hernández Mercado, 2022, Rodríguez Cotto, 2022d)25. Según Rosa (2022),
…los jóvenes se apoderaron de la televisión…y se unieron para producir y dirigir una propuesta para televisión con una mirada distinta, en la que el espectador era primera persona y formó parte del concierto del principio a fin. … La transmisión televisiva fue una oportunidad para otorgar al televidente un papel activo.
Así fue como miles de personas escucharon las canciones de Bad Bunny y de otra decena de artistas, pero además escucharon los mensajes políticos y sociales de Bad Bunny en contra del gobernador, el gobierno y de la burocracia retrógrada del país. El concierto y en particular esos mensajes, muchos con palabras que algunos críticos consideraron soeces, generaron una gran cantidad de noticias, columnas de opinión, comentarios en programas de radio y televisión e innumerables intercambios en las redes sociales. Aparte de romper récords de asistencia, el concierto generó millones de dólares a la economía del país (Delgado Rivera, 2022).
En el sector televisivo público, la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (CPRDP) y sus emisoras WIPR TV y Radio
EPÍLOGO
continuó su paulatina trayectoria de empobrecimiento financiero debido al golpe mortal causado por la administración gubernamental del exgobernante Ricardo Rosselló. Todavía sin estar preparada, la CPRDP está siendo prácticamente obligada a convertirse en una empresa privada sin fines de lucro, independiente y sin fondos gubernamentales (Cotto, 2020; El Nuevo Día, 2020c; Pedraza Leduc, 2020). Pero esa propuesta enfrentó protestas y manifestaciones de empleados y grupos afines (Correa Velázquez, 2021)26. Aunque las licencias de operación siguen bajo jurisdicción gubernamental, WIPR no cuenta con fondos gubernamentales para sus operaciones, ni siquiera para los proyectos del Taller Dramático de Radio ni los del Fondo Lucy Boscana de Producción de Telenovelas, Miniseries y Unitarios, que por ley eran fondos recurrentes y ya no están operando27. No obstante, uno de los programas distintivos de WIPR-TV—el Club 6 de competencias académicas entre estudiantes del grado 11 de escuelas de Puerto Rico—regresó en noviembre del 2021. Se realiza con Michelle Miró de productora y moderado por Mariana Monclova y DJ Pocket en los estudios de la emisora de la cadena en Mayagüez (El Vocero, 2021c).
Ya en junio de 2019, esa corporación pública había tenido que cerrar sus operaciones de la filial WIPM en Mayagüez (CyberNews, 2019). Un cambio notable de WIPR fue que su oferta televisiva dejó de producir las clases del sistema público que prácticamente era la única programación que tuvo durante la pandemia y en el 2021 estrenó varios proyectos como el programa que produce la escritora Mayra Santos Febres, “Afrodescendencia: Raza en la piel y en la conciencia”.
Mientras tanto, las operaciones de Sistema TV de la Universidad Ana G. Méndez se reiniciaron luego de haber sido suspendidas por los daños del huracán María. Ya en el 2017 se habían hecho los primeros esfuerzos de retornar al aire, pero el equipo de transmisiones y master control se deterioraron por lo que la señal se encaminó por vía virtual del canal 7 (de Univisión) hasta cuando retornó a su capacidad completa en diciembre de 201928.
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
medios Alternos y redes sociAles
El activismo en los medios alternos históricos como Claridad continuó, mientras ese activismo creó nuevas opciones como el contenido que realiza Claridad vía YouTube. Son productos mediáticos lanzados por periodistas independientes veteranos y jóvenes que tratan de combatir la posición subalterna de Puerto Rico y denunciar los problemas de los grupos tradicionalmente marginados. Algunos ejemplos son Puerto Rico Te Quiero, Étnica y Todas. También continúa Radio Huelga—que se creó durante la huelga de la UPR en 2010—y Prensa Sin Censura. Otra alternativa, proyectada para comenzar desde Maricao en el 2022, es Radio Bucarabón que, semejante a Radio Casa Pueblo de Adjuntas (vea Capítulo 3), estará dedicada a temas educativos y de la comunidad29. Por otro lado, se disemina Buenas Nuevas una plataforma multi-mediática originada por comunicadores conservadores. En casi todos estos medios y en los tradicionales comerciales, se han abierto algunas puertas a periodistas, como por ejemplo con personas de la comunidad LGBTTQ+ quienes hacen sentir sus voces como no había sido posible por la censura en décadas anteriores. Es decir, el periodismo activista está cobrando vigencia en los últimos tiempos en Puerto Rico. Aunque venía dándose hace tiempo, el verano del 2019 fue clave en definir este y darle auge a esta modalidad de periodismo.
Esta nueva modalidad mediática es la de individuos quienes utilizan Internet y las redes sociales para presentar noticias y temas noticiosos o de análisis que los medios tradicionales censuran o deciden ignorar. Aunque el crecimiento exponencial de esta práctica ha sido más reciente, ya había sido prevista hace más de una década por Rodríguez Cotto (2011b). Lo más distintivo de esta modalidad es que no surge de empresas periodísticas tradicionales, sino de periodistas—algunos muy reconocidos—y de otras personas que no son periodistas pero que también producen y diseminan sus noticias y comentarios a través de YouTube, Facebook, Twitter, Instagram y otras redes.
EPÍLOGO
En el Capítulo 3 se mencionaron los ejemplos de Bonita Radio de la periodista Carmen Enid Acevedo y Dr. Shopper.com del profesor Gilberto Arvelo; además de sus sitios indicados, se presentan por YouTube30. Vale añadir de otros periodistas los sitios: Fuera de la Caja y 7 Días de Carlos Webber, ¡HQTVPR.com! de periodista Jorge Seijo, Prensa Sin Censura de Jaime Torres Torres, el sitio de YouTube en inglés de Bianca Graulau y también En Blanco y Negro y Con La Bata Puesta de Sandra Rodríguez Cotto, la segunda autora de este libro31. Todos estos son sitios de reporteros que revelan noticias investigativas o análisis de manera independiente y que frecuentemente ofrecen contenido exclusivo antes que los medios tradicionales.
Otro ejemplo claro de esta modalidad—y del impacto de las protestas del verano del 2019—es el portal web de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, publicado únicamente por Internet desde su inicio. Esa página, dirigida y editada por el veterano periodista Javier Santiago, es eminentemente un blog periodístico de contenido cultural que se suele actualizar diariamente. Depende de donativos individuales, corporativos y a veces hasta de fondos legislativos (un programa de ayuda a las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico administrada por una Comisión Conjunta entre el Senado y la Cámara de Representantes). Esos fondos no son constantes y a veces les han sido retirados a la Fundación y otras organizaciones, dependiendo de la administración gubernamental ejecutiva o legislativa de turno. Durante las protestas del verano del 2019, que se centraron mayormente en la propia esquina donde se ubica la Fundación, las operaciones dentro del edificio cesaron para dedicarse a ser un bastión de la prensa local e internacional que desde los balcones de la institución cubrieron las protestas y la apoyaron a través de donativos. En tiempos postpandemia y luego de las elecciones de 2020, la legislatura (dominada por el PPD) volvió a asignarle fondos legislativos y la Fundación se ha dedicado a través de voluntarios a redactar solicitudes de becas a fundaciones de la diáspora, como la Fundación Flamboyán para las Artes, así como becas particulares
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
en Puerto Rico y los EE. UU., para—entre múltiples proyectos— contratar por periodos cortos de tiempo a un pequeño grupo de periodistas independientes que redactan noticias, reseñas, crónicas y biografías para el blog de la Fundación32. Por último, bajo esta categoría de medios alternos y redes sociales se añade una tendencia de artistas y comediantes que ahora se identifican como influencers, quienes también ofrecen contenido informativo, particularmente vía Instagram. Por ejemplo, Chente Ydrach y Jorge Pabón “El Molusco”, quienes tienen un equipo de redactores y editores que le ayudan a colgar en sus páginas sociales temas noticiosos incluso antes que los medios comerciales33. Como estos hay otros y probablemente serán más los que surjan en los próximos años contribuyendo de una forma u otra a diseminar noticias, información, y entretenimiento informativo (infotainment) a través de Internet y las redes sociales.
en lAs AudienciAs
Las audiencias en Puerto Rico, como en otras partes del mundo, también han continuado modificando sus patrones de uso de medios, inclinándose menos hacia opciones impresas y más hacia las ofertas digitales y las redes sociales, con cambios notables además en la sintonización de las opciones televisivas y radiales. Según los estudios de consumo de medios que realiza la firma Gaither International (2021)—cuyos datos se consultaron para esta sección—para el 2013 las audiencias totales de los periódicos impresos eran de un 31 por ciento y para el 2021 ya bajaron a un 18 por ciento. Vale mencionar que en años anteriores, los periódicos impresos eran más voluminosos. Por ejemplo, El Nuevo Día de lunes a viernes superaba las 100 páginas y más de 200 los jueves y los domingos. El Vocero y Primera Hora también imprimían muchas más páginas de lo que hacen ahora; igual ocurría con Metro (hasta que cesó su versión impresa). Antes los periódicos incluían además los shoppers pero con el cierre de tiendas en cadena y el alza del costo del papel, esos han ido desapareciendo.
EPÍLOGO
También es importante hacer la comparación por medio a nivel digital: ENDI.com domina con un 54 por ciento de lectoría comparado con un 38 por ciento de PrimeraHora.com y 17 por ciento de ElVocero.com y Metro.pr. La competencia, sin embargo, no proviene necesariamente de los periódicos sino de la televisión. Telemundo.pr y Wapa.tv. cada uno, tiene un 13 por ciento de audiencia. Les sigue el primer periódico enteramente digital que se estableció en Puerto Rico, NotiCel.com con un 9 por ciento. Luego aparecen en la lista la cadena internacional CNN.com con seis por ciento, seguida por Univisionpr.com y la emisora de radio Notiuno.com, con 2 por ciento cada uno.
Una limitación del estudio de Gaither es que no contabilizó una tendencia que se está desarrollando hace tiempo a nivel digital y es que hay otros medios que compiten de una manera más específica y ágil, con información más completa, fácil de leer y actualizada que los medios tradicionales. En este renglón, medios digitales como el diario eyBoricua.com de lunes a viernes regularmente suele tener más audiencia que NotiCel.com. También medios digitales de noticias y actividades culturales y entretenimiento regionales, como LaPerladelSur.com, VocesdelSurpr.com y EsNoticiaPr.com desde Ponce, y LaCalle.com y LaIslaOeste.com desde Mayagüez, suelen proveer noticias en el momento que son más actualizadas que las mismas que ofrecen El Nuevo Día, Primera Hora o El Vocero en sus respectivas plataformas digitales. Estos medios regionales también tienen mucho respaldo desde las redes sociales, particularmente Twitter
Los cambios en los patrones de uso de medios noticiosos están influidos además por la presencia de opciones digitales especializadas como News Is My Business, Sin Comillas y Caribbean Business Online, medios que suelen ofrecer un servicio más inmediato, breve, pero con claridad sobre temas económicos. Igual sucede con los consumidores de temas culturales o de política y pensamiento crítico, los cuales con profundidad y rapidez se fomentan desde las versiones digitales de Claridad, El Post Antillano, 80grados, Puerto Rico Te Quiero y otros. Todos estos compiten con los
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
medios establecidos y capturan importantes segmentos de las audiencias, pero sin el mismo respaldo comercial y publicitario que tienen los medios grandes. El anunciante que no los incluya en sus planes, está perdiendo enfoque para sus clientes. La realidad es que para poder mantenerse y sobresalir, los periódicos ya sean impresos o digitales, tienen que dar contenidos distintos, porque de lo contrario, los lectores les prestan menos atención.
Otro tema relacionado con las audiencias es cómo varían por género y por edad. Solamente el siete por ciento de jóvenes—hombres y mujeres—de 18 a 34 años dice haber leído un periódico el día anterior, pero el 70 por ciento de esos grupos se informaron por vías digitales. En contraste, cerca de una tercera parte de los adultos mayores de 55 años leyó impresos comparado a sobre el 40 por ciento que buscó las noticias por su celular, tableta o computadora. En Puerto Rico, donde el consumo de las redes sociales es cada vez más joven, las redes sociales siguen consolidando sus audiencias. Por ejemplo, en el 2021 el consumo de redes como Facebook, Twitter, Instagram o TikTok, llegó a un 72 por ciento, cifra alta y semejante a la que esa empresa reportó en el 2013, cuando estaba en 70 por ciento34. Hubo un mayor uso cuando comenzó la pandemia en el 2019 y 2020, pero para el 2021 el consumo de esas redes bajó un poco.
Esos cambios tienen repercusiones en el consumo de otros medios. Por ejemplo, según el citado estudio de Gaither International, en el 2021 aproximadamente 71 por ciento de los puertorriqueños sintonizó al menos una vez la televisión nacional y 36 por ciento sintonizó la televisión a través de algún sistema pagado como Cable TV o por satélite35. Estas cifras varían con relación a las de años anteriores por varias circunstancias de aquel entonces ya sea la pandemia, la interminable crisis económica, los cierres de negocios y las protestas, entre otras. Cualquiera que sea la razón, que las audiencias responden a aquello que consideran cercano, suyo, por lo que la programación local siempre será más exitosa que las “enlatadas – importadas” si es buena programación que pueda competir con los mercados globales. No obstante, las
EPÍLOGO
ofertas a través de Internet, las plataformas digitales y de televisión pagada continúan como una opción para los televidentes, lo que representa un reto a largo plazo para las emisoras de televisión nacionales.
Esto contrasta notablemente con las audiencias de radio. El estudio más reciente de Gaither International (2021) confirma que ese medio sigue con una audiencia leal del 53 por ciento de la población puertorriqueña mayor de 18 años. Pero ese consumo varía por género: 60 por ciento de los varones la consumen versus de 48 por ciento de las mujeres. Sin embargo, las emisoras radiofónicas en conjunto hicieron poco como industria para promover su producto en momentos de incertidumbre económica y reducidos presupuestos publicitarios. Algunas emisoras a nivel individual, como WKAQ-AM, sí se promovieron, pero en conjunto fueron pocas ante una industria de más de 130 emisoras a través de todo el país. Esta falta de cohesión es preocupante porque desde hace años las audiencias se están moviendo hacia las plataformas digitales, posiblemente como resultado del mayor acceso al Internet en todo el país y el aumento de su uso durante la pandemia (Pacheco Santa, 2020). En este sentido, el patrón más notable se observa en el crecimiento acelerado de los podcasts (Observatorio de Podcast, s.f.) que también son una competencia directa para la radio. Según los datos más recientes de Gaither, por ejemplo, 74 por ciento de las audiencias puertorriqueñas dijeron preferir el audio streaming. Este auge de los podcasts y su impacto en los patrones de consumo de medios será tema de análisis posteriores.
Los patrones de consumo de medios, en resumen, han variado en años recientes. Los periódicos impresos han perdido lectores mientras los digitales y los impresos especializados en ciertos nichos de mercado han aumentado sus lectores. Por otro lado, la televisión aprovechó condiciones resultantes de la pandemia y pudo recuperar algunas de sus pérdidas, pero no fue así en el medio de la radio, aunque esta mantiene lealtad de audiencias que ahora también se inclinan hacia los podcasts y lo que se llama en inglés audio streaming.
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
en lA educAción periodísticA
Durante los dos últimos años, la educación periodística en Puerto Rico también ha tenido cambios, algunos de los que merecen ser resumidos en este epílogo. Primero, no todos los programas de comunicación en Puerto Rico están acreditados por la Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communication (ACEJMC). A la fecha de redactar estas líneas, sí estaban acreditados tres programas de la UPR (en Río Piedras, Arecibo, Humacao), y uno de la Universidad Ana G. Méndez (Gurabo). En el campus de Arecibo de la UPR, el Departamento de Comunicación Tele-Radial recibió en otoño de 2021, la reacreditación de la ACEJMC, condicionada a revisiones curriculares y atender faltas administrativas relacionadas mayormente a la asignación del presupuesto. También merece mención que en agosto de 2022 la Escuela de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón comenzará una nueva maestría en Periodismo e Innovación. Según Gabriel Paizy, director de la escuela, esa opción académica será,
…la primera maestría cooperativa entre industria y academia en que los estudiantes podrán hacer, al final de su plan de estudios, una inmersión como empleados de un medio noticioso o un proyecto de reportaje investigativo para publicarse en un medio noticioso colaborador36
Por otro lado, no se puede dejar de mencionar en este epílogo que las limitaciones presupuestarias de la UPR y las políticas de austeridad impuestas por la Junta de Control Fiscal han afectado la creación de plazas docentes. Tanto en los programas de periodismo y comunicación (tal como en otras disciplinas), sigue aumentando el número de profesores por contrato a tiempo parcial en vez de docentes a tiempo completo. Este es un asunto altamente politizado en la UPR, a pesar de estar reglamentado el proceso de convocatorias y contratación, y afecta directamente los
EPÍLOGO
ofrecimientos curriculares a los estudiantes y el modo en que se enseña el oficio periodístico.
A pesar de los múltiples retos por la pandemia y limitados recursos humanos y económicos, los profesores y estudiantes universitarios han continuado sus actividades académicas y obte-niendo reconocimiento por sus logros creativos, publicaciones y además por las colaboraciones que han forjado con los medios noticiosos para abrir nuevas oportunidades de experiencias y empleos para sus estudiantes37. De los múltiples logros de investigación y publicación, tres merecen destaque. El primero es la tesis de doctorado del profesor José Fonseca (UPR-Arecibo), realizada para la Universidad Autónoma de Barcelona. Bajo el título, La Televisión en Puerto Rico: contexto, historia, estructura y análisis de la oferta de contenidos de las cadenas de televisión en abierto en los inicios del siglo XXI (Fonseca, 2021) ofrece en su tesis un análisis histórico de la programación de la televisión en la Isla desde sus inicios hasta el 2016 luego de la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT). La investigación de Fonseca contribuye enormemente al entendimiento de las transformaciones de la estructura de la industria televisiva de Puerto Rico. La segunda es la de Manuel Rodríguez Banchs y Jorge Lefevre Taváres (2021) titulada “La propiedad privada sobre la libertad de expresión (I). La prensa como negocio, la máquina de fango y el lawfare” Como se deduce de su título, es una exposición crítica de la estructura de los medios de comunicación de Puerto Rico. La tercera publicación es la de la profesora de la UPR-Río Piedras Mirelsa Modestti (2022) titulado “Desafíos de la comunicación en un país incomunicado: Puerto Rico y el huracán María”. Es un estudio empírico cuantitativo para el cual sus estudiantes (en aquel momento de la Universidad del Sagrado Corazón), entrevistaron a 946 personas en 71 de los 78 municipios de la Isla. Ese estudio es uno de los pocos que se ha realizado en Puerto Rico basado en metodología empírica para auscultar el uso de medios y la opinión pública.
Como ya se había mencionado anteriormente, en Puerto Rico son muy escasos los estudios de uso y efectos de medios o de opi-
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
nión pública cuyos resultados no sean de propiedad privada. Un gran logro reciente que posiblemente llenará parte de esa laguna en el campo de la comunicación es aludido en el Capítulo 8: la creación del Laboratorio Puertorriqueño de Opinión Pública, un proyecto que se dio a conocer en junio de 2022 (Sin Comillas, 2022, Universidad de Puerto Rico, 2022). El comunicado de prensa del anuncio establece que:
La ausencia de información sobre la opinión política de los puertorriqueños llevó a la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras (UPR-RP) y a la Universidad de Míchigan, Ann Arbor a colaborar para crear el Laboratorio Puertorriqueño de Opinión Pública (LabPop) con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la UPR-RP.
La propuesta para ese proyecto fue aprobada por las partes envueltas en julio de 2021, con un presupuesto de $183,813, de los cuales $95,159 pertenecen al recinto de Río Piedras. El comunicado de prensa añade:
Según Mayra Vélez Serrano, Catedrática Asociada del Departamento de Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales de la UPR-RP, el nuevo laboratorio responderá interrogantes sobre las decisiones que ha tomado la población del país en eventos políticos recientes como, por ejemplo, el traslado de gran parte de los votantes hacia partidos políticos no tradicionales.
A la fecha de redactar estas líneas en verano de 2022, el equipo de trabajo está elaborando la muestra y diseño del cuestionario que se utilizará en el 2023, cuando se pueda comenzar a recopilar datos por medio de encuestas. Con este laboratorio, los autores de este libro quedamos muy complacidos de que se lograra una de nuestras recomendaciones aún antes de que la publicáramos.
EPÍLOGO
trAnsiciones
Esta última sección de actualizaciones es una que hubiésemos preferido no redactar, pero la incluimos para que en estas páginas quede, aunque sea con unas líneas breves, el honor que le rendimos a tres pilares del periodismo puertorriqueño:
• Aníbal González Irizarry (1927-2018), quien durante más de cincuenta años desempeñó trabajos de periodista, locutor de radio y presentador o como se dice en Puerto Rico “hombre ancla” de WKAQ Canal 2. Una fracción de sus logros y memorias están plasmadas en el libro de Lizzette González Pérez y Aníbal González Pérez (2020) titulado Las noticias en detalle: Memorias de Aníbal González Irizarry
• Tomás Stella, (1939-2022), quien trabajó durante varias décadas como periodista, incluyendo más de dos esas en
The San Juan Star. En ese diario se destacó por su trabajo investigativo, especialmente en dar a conocer que en 1978 agentes de la Policía de Puerto Rico asesinaron a dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla (Maldonado Arrigoitía, 2022; Rodríguez Cotto, 2022b). Su tenacidad periodística también sacó a la luz el hecho que, aunque el asesinato fue planificado y ejecutado por agentes de la Policía, también fue de conocimiento del entonces gobernador Carlos Romero Barceló (PNP) y otras figuras gubernamentales prominentes de Puerto Rico al igual que del gobierno de los EE. UU. Esa labor extraordinaria de Tomás la logró con la colaboración de Manny Suarez.
• Manny Suárez (1930-2022) fue un gigante del periodismo puertorriqueño que también trabajo por varias décadas en The San Juan Star (Caro González, 2022; Maldonado, 2022b; NotiCel, 2022d; Rodríguez Cotto, 2022c; The Star Staff, 2022; Vélez Arcelay, 2022). Como ya se mencionó en el párrafo anterior, Stella y él fueron los dos periodistas que descubrieron y dieron a conocer públicamente lo que
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
Suárez llamó Dos linchamientos en el Cerro Maravilla, título de su libro sobre ese caso (Suárez, 2007). Su primer libro sobre el caso (Suárez, 1987), llevó de título, Requiem on Cerro Maravilla: The Police Murders in Puerto Rico and the U.S. Government Cover-Up.
Confiamos que continúe la labor de periodismo comprometido con la verdad de lo cual fueron ejemplos esto baluartes de nuestro periodismo nacional.
unA vez más, en resumen
En estos últimos párrafos se puede afirmar, una vez más, que continúan los cambios y transformaciones en medios de comunicación en Puerto Rico. Muchas de esas dinámicas son consecuencia o reflejo de los contextos coloniales, políticos y económicos de Puerto Rico. El estrés financiero que ahora se deriva de la recesión económica debido a la pandemia y sus variantes conducirá a interrupciones adicionales en los medios de comunicación y su personal, que a su vez impactan las opciones de medios y noticias disponibles para los consumidores. Por otro lado, continúa la falta de transparencia y la incompetencia del gobierno colonial en su trato con los medios de comunicación, contribuyendo a minar la confianza del público y amenazar también la salud pública.
Este epílogo hace evidente por qué debe haber una documentación constante del desarrollo y la historia de los medios de comunicación de Puerto Rico, lo cual es una de las recomendaciones del Capítulo 8. Los blogs y columnas de Rodríguez Cotto ofrecen habitualmente resúmenes y análisis críticos sobre el tema. Otros especialistas, cuyos trabajos se mencionan en este libro, ocasionalmente también hacen investigaciones sobre algunos aspectos de los medios informativos y los periodistas. Las noticias y los estudios de la producción de noticias son—en conjunto—esbozos iniciales de partes fundamentales de la historia de Puerto Rico. También lo son los estudios que analizan las opiniones y perspec-
EPÍLOGO
tivas de los periodistas que producen las noticias. Será sumamente valioso que se lleven a cabo nuevas investigaciones sobre los periodistas, pero no tanto para auscultar sus opiniones sobre el presente y futuro de su profesión y de las empresas para las cuales trabajan, sino para conocer sus perspectivas sobre la condición colonial de Puerto Rico y el papel que juegan ellos y los medios de comunicación ante esa condición colonial.
Reiteramos así la aplicación de premisa de este libro: esto es, que entender los medios de comunicación de Puerto Rico puede ayudar a que se comprenda mejor la historia y realidad de este país. Por lo tanto, debería haber muchas más mentes inquietas—especialmente estudiantes y académicos dedicados—que se ocupen de investigar y analizar para revelar otras perspectivas y críticas adicionales de esas dinámicas mediáticas, así como sus efectos en la sociedad puertorriqueña. La alfabetización mediática (media/news literacy) es clave para formar ciudadanos con pensamiento crítico y libertad de acción. Esto, a su vez, ayudaría a agilizar cambios sociales, como se demostró con las protestas del verano de 201938 Pero es imperativo que esos cambios, especialmente en el periodismo, y en la vida política misma, sean de mayor trascendencia para que no se sigan repitiendo las mismas condiciones que han causado las crisis de las últimas décadas y a la continuación del estatus colonial.
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
notAs del epílogo
1 Para documentación de “¿Quién controla los medios en América Latina?”, vea Media Ownership Monitor presentado por Reporteros sin Fronteras e Intervozes, https://rsf.org/es/noticias/medios-de-comunicacion-en-america-latina-bajo-control-de-familias-elites-economicas-y-politicas. Para más información de cambios en y retos a medios en América Latina, vea también el sitio de Fundamedios, “una organización comprometida desde 2007 con los Derechos Humanos y la promoción de la libertad de expresión, el monitoreo de las agresiones y los riesgos que enfrentan los periodistas en América Latina”, https://www.fundamedios.org. ec. Y para leer sobre numerosos cambios en los medios informativos y otras industrias de comunicación en EE. UU. y otras partes del mundo consulte los boletines informativos de “The Media Today” de Columbia Journalism Review, https://www.cjr.org/the_media_today
2 Este caso de corrupción fue objeto de innumerables noticias nacionales e internacionales. Apenas citamos tres—una nacional y dos internacionales—sobre la sentencia de culpabilidad. Fue una sentencia muy leve, según algunas personas citadas en esas noticias.
3 La gobernadora constitucional, junto a otros allegados, incluyendo un banquero internacional y un exagente del FBI fueron acusados por un esquema relacionado con aportaciones a la campaña eleccionaria de Vázquez en el año 2020. A la fecha de esta redacción, solamente se conocía del arresto y los cargos contra ella y otras personas vinculadas a ese esquema. Para una pequeña muestra de las noticias al respecto, vea las siguientes referencias de medios de Puerto Rico: Admin (2022b), El Vocero (2022b), Nina (2022d), Primera Hora (2022), Redacción de Claridad (2022), Ruiz Kulián & Ibarra Vázquez (2022), Telemundo (2022), Torres Gotay (2022b, 2022c), Univisión (2022), WAPA.TV (2022). Estas referencias, también una muestra pequeña, de esa noticia en fuentes internacionales: Coto (2022), Melgar (2022), Rivera, Alonso & Sánchez (2022), Sánchez Vallejo, (2022) y Stein (2022). Cualquier búsqueda de noticias seguramente producirá numerosas otras sobre este caso de Vázquez y tantos otros casos de la corrupción bipartidista de los “partidos-cártel” (Lluch, 2021c).
4 Para lecturas referentes al desarrollo de una economía nacional soberana, vea Hernández (2021) y las excelentes fuentes citadas en su libro.
5 Votaron en esas elecciones 1,291,638 personas de los 2,355,894 inscritos. Fue la cifra más baja desde las elecciones de 1968.
6 El texto indicaba: “Sí a la estadidad o admisión a la Unión como un estado de los EE. UU. de América” y “No a la estadidad o admisión a la Unión como un estado de los EE. UU. de América”. A esas preguntas respondieron 43,362 personas menos que para las de gobernación.
7 Hay que señalar que la celebración de ese plebiscito fue solamente aprobado por la legislatura del PNP y firmado por la gobernadora constitucional Wanda Vázquez a pesar de la oposición tenaz del PPD y los legisladores de otros partidos.
8 Un análisis de esa propaganda estará disponible en una publicación aparte. Consulte con el primer autor de este libro.
9 En uno de los casos de corrupción, la Contralora refirió al FBI y al Departamento de Justicia irregularidades en facturación que el Taller de Fotoperiodismo le presentó al Departamento de Educación (vea Torres Gotay, 2022a).
10 Sobre la continuación de la condición colonial, vale añadir esta cita de Lluch (2020). “¿Entonces, por qué persiste este colonialismo atávico? Fundamentalmente, porque los tres partidos aquí están más interesados en tratar el gobierno del ELA como una piñata que en descolonizar a Puerto Rico”. Además del PNP y el PPD, Lluch incluye en su crítica al Partido Independentista Puertorriqueño.
11 Para ejemplos de algunas de las noticias críticas sobre estos desarrollos, véanse ASPPRO (2020), Centro de Periodismo Investigativo (2020), El Nuevo Día (2020b), El Vocero (2020a, 2020b), Noticentro (2020), NotiCentro.tv (2020), Primera Hora (2020), Soto León (2020), Telemundo (2020) y Univisión (2020). Asimismo, enfocándose en la incompetencia del gobierno y la responsabilidad de los medios de comunicación en esta crisis, el primer autor publicó una columna en Claridad; ver Subervi Vélez (2020a). La segunda autora tiene escritos adicionales sobre esta crisis de las relaciones entre los medios y el gobierno. Vea, por ejemplo, Rodríguez Cotto (2020c).
12 Esta es la ley que otorga a extranjeros que se radiquen en Puerto Rico por 180 días del año, el derecho de no pagar impuestos, privilegio que no tienen los propios residentes de Puerto Rico. Vea Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico, https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/Desarrollo%20Económico/22-2012/22-2012.pdf
13 Aunque el Tribunal de Primera Instancia de Guaynabo no le concedió la orden de protección que Rodríguez Cotto pidió contra Santarrosa (Metro, 2022b, Nina, 2022e), las consecuencias legales de ese acoso estaban inconclusas a la fecha de este escrito.
14 Tras el cambio de propiedad de NotiCel, la segunda autora de este libro descontinuó el 23 de marzo de 2020 sus columnas con ese medio precisamente por las conexiones políticas de mala reputación de algunos de los nuevos propietarios con el exgobernador Ricardo Rosselló (Rodríguez Cotto, 2020a). La tira cómica de Pepito migró y está disponible en Facebook.
15 Vea https://revistacronicas.com
16 Vea, respectivamente, https://eyboricua.com y https://revistaseguros. com/
ACTUALIZADO PARA LA VERSIÓN EN ESPAÑOL
17 Vea https://www.theweeklyjournal.com/site/personnel/
18 Vea https://www.youtube.com/channel/UCmXEpP2V4WQBlNzAAYnZ36g/videos
19 Vea Torres (2020) para una sinopsis del 50 aniversario de El Nuevo Día
20 Vea https://www.facebook.com/search/top/?q=Fundación%20Saravá Sobre la Fundación, ese sitio indica: “Intención: Sembrar y Cosechar Bienestar a través de la Difusión de la Mejor Música del Mundo mediante Programas Radiales, Conciertos, Encuentros Virtuales y Presenciales”.
21 El primer autor es parte del equipo de colaboradores de Concepts Media.
22 Vea El Nuevo Día (2021b), Hernández Mercado (2021b), Metro. (2021f) y demás enlaces para las noticias de estos y otros cambios incluidos en los resúmenes de Rodríguez Cotto (2020g, 2021d, 2021e, 2021f).
23 El programa de Vélez Arcelay es una produción asociada para Telemundo en Puerto Rico de producciones TM (presidida por Tony Mojena). Así mismo, los programas ‘Pégate al Mediodía’ y ‘El Remix’, de Producciones Sanco (que demandó a Francis Rosas y es presidida por Gilda Santini) se transmiten por WAPA-TV.
24 Este programa, a diferencia de Rayos X con Jay Fonseca y ahora Yolanda Vélez Arcelay, lo produce el departamento de noticias de Telemundo (es decir, es un programa original de Telemundo en Puerto Rico y no una producción asociada).
25 Los lugares donde se proyectó gratuitamente el concierto fueron: la Placita de Santurce, Plaza Plácido Acevedo de Aguadilla, Pabellón de las Artes y la Juventud de Barranquitas, La Guancha en Ponce, Plaza de Arecibo, Plaza Poblado Boquerón, Ajíes y El Trambóliko en Mayagüez, Plaza de Vega Baja, Distrito T-Mobile, Arena Medalla, Eco’s Sports Park y Plaza de Fajardo (Hernández Mercado, 2022).
26 El primer autor publicó una columna de opinión criticando la privatización de WIPR, la cual coincide con las opiniones de Cotto y de Pedraza Leduc. Vea Subervi Vélez (2020b).
27 Para la ley del Fondo Lucy Boscana, vea https://bvirtualogp. pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/Arte%20y%20Cultura/223-2000/223-2000.pdf
28 Durante todo ese tiempo, Sistema de TV de Ana G. Méndez hizo transmisión simultánea con el canal virtual que les facilitó Univisión. Información facilitada cortesía de Ariel Díaz, ingeniero en jefe del canal 40, vía texto el 22 de diciembre de 2021.
29 Vea https://en.fundacionbucarabon.org/proyectos
30 Los enlaces de estos son, Bonita Radio: https://www.youtube.com/results?search_query=Bonita+radio; y Dr. Shopper: https://www.facebook. com/doctorshoperpr.
31 Los enlaces de estos son, Fuera de la Caja y 7 Días: https://www.youtube.com/results?search_query=Carlos+Weber; ¡HQTVPR.com!: https:// www.youtube.com/channel/UCfVPGPUwAeSBlI0F-eNQ-nw; Prensa Sin
Censura: https://www.youtube.com/watch?v=1MEblMvSN0Q; Bianca Graulau: https://www.youtube.com/results?search_query=bianca+graulau; y En Blanco y Negro y Con La Bata Puesta: https://www.youtube.com/ channel/UCJZkuJdgJ2g05ZMawlZJV4Q
32 Para el sitio de la Fundación, vea https://prpop.org
33 Los enlaces de estos son, Chente Ydrach: https://www.youtube.com/ channel/UCLRbnb5jxP-x6OAN9m-3AOw; Molusco TV: https://www.facebook.com/MoluscoTV/ y Molusco News: https://www.instagram.com/ molusconoticias
34 Debido a la pandemia, hubo un mayor uso de las redes sociales en el 2019 y 2020, pero para el 2021 el consumo bajó. Está por verse cómo continúa según se desenlace esa tempestad sanitaria.
35 El estudio de Gaither International pregunta sobre “consumo de medios ayer” con las opciones de: periódico impreso, noticias online, radio local, redes sociales, televisión local, televisión por satélite y video streaming
36 Correspondencia de Paizy con el primer autor, 11 de julio de 2022.
37 Para más información sobre esos logros de años recientes, vea, por ejemplo: Escuela de Comunicación (2021a, 2021b, 2021d), Porrás Molina (2021), Santiago Pérez (2019), Sin Comillas (2019), Tellado Domenech (2019), TVBoricuaUSA (2021), UAGM (2020), y UPRA Web Radio (2021).
38 Para un análisis bilingüe de las manifestaciones del verano de 2019, vea el libro de Marisol LeBrón (2021). EPÍLOGO
REFERENCIAS
Acemoglu, D, & Robinson, J.A. (2018). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. México: Paidós.
Acemoglu, D., & Robinson, J.A. (2020). El pasillo estrecho: Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad. Madrid: Grupo Planeta.
Acevedo Cruz, M. (2010). En la era de la convergencia periodísitica, manual para periodistas. Conocimientos y principios básicos. San Juan, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.
ACLU. (2012, junio). Isla de impunidad. Policía de Puerto Rico al margen de la ley. https://www.aclu.org/files/assets/islandofimpunity_ executivesummary_spanish_0.pdf
Acosta, F. (1993). Press, power and distortion of political reality in Puerto Rico: the role of El Nuevo Día in the 1991 referendum. Department of Radio-TV-Film, University of Texas. Austin, TX.
Acosta, I. (1998). El asesinato politico en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Editora Lea.
Acosta, I. (2010). La mordaza: Puerto Rico, 1948-1957. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil.
Admin. (2022a, julio 31). ‘Grandeza hay en periodismo, miseria en su misión’. Ey Boricua, https://eyboricua.com/opinion/grandeza-hay-en-periodismo-miseria-en-su-sumision/
Admin. (2022b, agosto 4). Federales arrestan a la ex gobernadora Wanda Vázquez en su hogar. Ey Boricua, https://eyboricua.com/noticias/ puerto-rico/federales-arrestan-a-la-ex-gobernadora-wanda-vazquez-en-su-hogar/
Aguilar, C. (1991). La radio antes de la TV. Quebradillas, Puerto Rico: Imprenta San Rafael.
Ajenjo, M. (2013, octubre 7). El chayote, origen y paternidad. El Economista, https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-chayote-origen-y-paternidad-20131007-0004.html
Albarran, A. (2009). The handbook of Spanish language media. New York: Routledge.
Aldrich, R., & Connell, J. (1998). The last colonies. Cambridge: Cambridge University Press.
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Allsop, J. (2019). Paying attention to Puerto Rico’s problems. The Media Today. Columbia Journalism Review.
Allsop, J. (2020). New debate, same old story. The Media Today. Columbia Journalism Review
Alonso, M. (2011). Televisión, audiencias y estudios culturales: reconceptualización de las audiencias mediáticas. Razón y Palabra, 75, 1-25.
Alvarado, G., & Marcial-Ocasio, J. (2019, agosto 1). Publican nuevo chat entre el gobernador Ricardo Rosselló Nevares y sus allegados. Orlando Sentinel, https://www.orlandosentinel.com/elsentinel/os-es-segundo-chat-ricardo-rossello-gobernador-puerto-rico-20190731-7zfhclbkxrgv7l2q63427k34gu-story.html
Álvarez Curbelo, S. (2016, octubre 5). 1986, el año en que nació Diálogo. Diálogo UPR, http://dialogoupr.com/1986-el-ano-en-que-nacio-dialogo/
Álvarez Curbelo, S. (1997). Vidas prestadas: El cine y la puertorriqueñidad. Revista de crítica literaria latinoamericana, 45: 395-410.
Anderson, B. (2006 [1983]). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. London: Verso books.
Anderson, R. (1977). La prensa en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Comisión de Derechos Civiles.
Anonymous (2017, abril 17). Alarma general. El Nuevo Día, p. 5.
Antón, D. (1998). Latin America: Five centuries of globalization. Macalester International, 6(1), 8.
Aquino Santiago, D. E. (1998). Análisis estructural y comparativo de los temas sobre política y sociedad en los discursos de cuatro telediarios puertorriqueños. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Arancibia Carrizo, J.P. & Salinas Muñoz, C. (Eds.) (2018). Comunicación política y democracia en América Latina. Barcelona: Gedisa. Arroyo, C. (2016, octubre 4). Gracias, Ricardo. Diálogo UPR, http://dialogoupr.com/gracias-ricardo/
Arroyo- antiago, C. (2019, July 27). Puerto Rico’s next governor Is under fire and she hasn’t even taken office. https://www.nbcsandiego.com/news/politics/Puerto-Ricos-Next-Governor-Is-Under-Fire-Wanda-Vazquez-513253971.html
ASPPRO. (2010). Código de Ética. San Juan, Puerto Rico: Asociación de Periodistas de Puerto Rico. https://www.asppro.org/codigo_de_ etica_asppro.html
ASPPRO. (2018). Situación del gremio periodístico en Puerto Rico 20172018. San Juan, Puerto Rico: Asociación de Periodistas de Puerto Rico.
REFERENCIAS
ASPPRO. (2019a, julio 13). Contundente repudio de ASPPRO. San Juan, Puerto Rico: Asociación de Periodistas de Puerto Rico.
ASPPRO. (2019b, julio 23). Gobernador inaccesible a periodistas puertorriqueños. San Juan: Puerto Rico.
ASPPRO. (2019c, julio 29). Piden explicaciones a gerenciales de los medios. Comunicado de prensa conjunto del OPRC y ASPPRO. San Juan, Puerto Rico: Asociación de Periodistas de Puerto Rico.
ASPPRO. (2020, febrero 2). Piden al tribunal mandamus contra la Gobernadora y jefes de agencias. https://www.asppro.org/nuevo-blog-asppro/asppro-y-cpi-demandan-se-haga-publico-informe-sobre-almacen-de-suministros-de-emergencia
Atiles Osoria, J., & Whyte, D. (2011). Counter-insurgency goes to university: the militarisation of policing in the Puerto Rico student strikes. Critical Studies on Terrorism, 4(3), 393-404.
Ayala, C. (2020). Puerto Rico: Un pueblo diaspórico. https://www.sscnet.ucla.edu/soc/faculty/ayala/prdiaspora/
Ayala, C. J., & Bernabe, R. (2009). Puerto Rico in the American century: A history since 1898. Chapel Hill, North Carolina: Univiversity of North Carolina Press.
Ayala, E. (1986). El periódico El Mundo ante la puertorriqueñidad: Análisis del discurso editorial. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Ayala Gordián, J. (2021, diciembre 29). Esto es lo que debes saber sobre la nueva ley que regula el uso de los drones en Puerto Rico. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/legislatura/ notas/esto-es-lo-que-debes-saber-sobre-la-nueva-ley-que-regulael-uso-de-drones-en-puerto-rico/?r=99625
Ayala Gordián, J. (2022, junio 21). Sixto George ofreció los servicios de La Comay para defender a Ricardo Rosselló durante el Verano del 19. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/tribunales/notas/sixto-george-ofrecio-los-servicios-de-la-comay-para-defender-a-ricardo-rossello-durante-el-verano-del-19/
Bandeira, L. (2019, July 29). From Telegram to Twitter: Top Puerto Rican officials plotted possible information operation. Medium, https://medium.com/dfrlab/from-telegram-to-twitter-top-puerto-rican-officials-plotted-possible-information-operation-a899a00e078e
Baralt, G. (2002). Historia de El Nuevo Día: Al servicio de mi tierra. San Juan, Puerto Rico: Fundación El Nuevo Día, Inc.
Barceló, J. (2019, abril 24). 11Q AM renueva su oferta diaria. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/nota/11qamrenuevasuofertadiaria-2489778/
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Barragán, A. (2013, abril 13). ‘El Fifí’, un periódico del México posrevolucionario y la broma de López Obrador. El País, https://verne. elpais.com/verne/2019/04/11/mexico/1554962593_465630.html
Barreto, A. (2002). Vieques, the Navy, and Puerto Rican politics. Gainesville: University of Florida Press.
Barth, A. (1943). Book review of the autobiography of a curmudgeon by Harold L. Ickes. New Republic, 108, 677.
Begnaud, D. (2019). Wanda Vazquez’s corruption allegations. Facebook, https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=201202143227634 6&id=100004055262238
Belaval, M. (2017, octubre 18). Industria de la publicidad en Puerto Rico enfrenta retos tras huracán María. CB en Español, http://cb.pr/ industria-de-la-publicidad-en-puerto-rico-enfrenta-retos-tras-huracan-maria_/
Bell, R. (2018, April 23). After Hurricane Maria, AM radio makes a comeback in Puerto Rico. https://www.cjr.org/united_states_project/ hurricane-maria-puerto-rico-radio.php
Benítez, R. (1985). La publicidad en Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico.
Bernabe, R. (2021, mayo 4). La crisis multinivel de Puerto Rico. Comité para la abolición de las deudas ilegítimas, https://www.cadtm.org/ La-crisis-multinivel-de-Puerto-Rico
Beverley, J. (1994). Writing in Reverse: On the project of the Latin American subaltern studies group. dispositio, 19(46), 271-288.
Beverley, J. (1999). Subalternity and representation: Arguments in cultural theory. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Bhana, S. (1975). The United States and the development of the Puerto Rican status question, 1936-1968. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.
Bigio Benítez, D. (1994). Los primeros veinticinco años de la radio a través del periódico El Mundo, 1922-1947: Una bibliografía anotada sobre la mujer y la indización de otros temas. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Blacstock, N. (1976). Cointelpro: The FBI’s secret war on political freedom New York: Vintage Books.
Blumler, J. G. (2001). The third age of political communication. Journal of Public Affairs: An International Journal, 1(3), 201-209.
Blumler, J. G. (2016). The fourth age of political communication. Politiques de communication(1), 19-30.
Blumler, J. G., & Kavanagh, D. (1999). The third age of political communication: Influences and features. Political Communication, 16(3), 209-230.
REFERENCIAS
Bobonis, G.J., Cámara Fuertes, L.R., Toro, H.J., & Wilson, J. (2021). Development and decay: Political organization, economic conditions, and municipal corruption in Puerto Rico, 1952-2015. Working paper 687, Department of Economics, University of Toronto.
Bonilla, Y. (2019, August 2). Meet the women who toppled Puerto Rico’s governor. MTV. http://www.mtv.com/news/3133648/women-puerto-rico-governor-rossello/?utm=share_twitter
Bonilla, Y., & LeBron, M. (2019). Aftershocks of disaster: Puerto Rico before and after the storm. Chicago, Illinois: Haymarket Books.
Bosque Pérez, R., & Colón-Morera, J.J. (1997). Las carpetas: Persecución política y derechos civiles en Puerto Rico. Río Piedras: Centro para la Investigación y Promoción de los Derechos Civiles.
Boyce, R. H. (1963, November 12). Moscoso’s Puerto Rican origin may be handicap. The Washington Daily News, p. 21.
Boyle Reyes, R. (1973). Los medios de comunicación, política pública y la ideología predominante. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Brown, A., & Speri, A. (2010, January 19). Facebook warrant targeting student journalists in Puerto Rico prompts fears of political surveillance. https://theintercept.com/2020/01/19/puerto-rico-university-protests-facebook-surveillance/?utm_source=First+Draft+Subscribers&utm_source=Daily+Lab+email+list&utm_ campaign=92e958d865-dailylabemail3&utm_medium=email&utm_term=0_d68264fd5e-92e958d865-396065841&utm_ source=CJR+Daily+News&utm_campaign=7f1f90afcd-EMAIL_ CAMPAIGN_2018_10_31_05_02_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_9c93f57676-7f1f90afcd-174360029&mc_cid=7f1f90afcd&mc_eid=582bc1b8a1
Brugueras, M. (2017, enero 31). Cancelan programa de Wilda Rodríguez por criticar contratación de Misla Aldarondo. Primera Hora, http://www.primerahora.com/entretenimiento/farandula/nota/ cancelanprogramadewildarodriguezporcriticarcontrataciondemislaaldarondo-1203585/
Brusi, R., Bonilla, Y., & Godreau, I. (2018, octubre 5). ¿La “universidad del norte” o la universidad del desastre? 80grados.net, http://www. 80grados.net/la-universidad-del-norte-o-la-universidad-del-desastre/
Brusi Gil de Lamadrid, R. (2011, May 12). The University of Puerto Rico: A testing ground for the neoliberal state. NACLA, https://nacla. org/article/university-puerto-rico-testing-ground-neoliberal-state Business Wire. (2017, March 28). WAPA Television announces record television ratings in Puerto Rico for the 2017 World Baseball Classic final. Business Wire, http://www.businesswire.com/news/
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
home/20170328006393/en/WAPA-Television-Announces-Record-Television-Ratings-Puerto
Business Wire. (2022, May 9). TelevisaUnivision announces an agreement to acquire streaming service Pantaya from Hemisphere Media Group. Business Wire, https://www.businesswire. com/news/home/20220508005084/en/TelevisaUnivision-Announces-an-Agreement-to-Acquire-Streaming-Service-Pantaya-from-Hemisphere-Media-Group
Cabalín, C., & Lagos, C. (2012). Enseñanza de periodismo en Chile y globalización: temas y desafíos. Signo y Pensamiento, 31(61), 158170. doi:10.11144/Javeriana.syp31-61.epcg
Cabanillas, F. (2021d, septiembre 5). Lo que no dije en Jugando Pelota Dura. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/consejos-de-cabecera/lo-que-no-dije-en-jugando-pelota-dura/ Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Como funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Ciudad México: Siglo XXI.
Caribean Business. (2021, junio 10). Gobierno cambia forma de reportar los contagios Covid. Caribean Business, https://cb.pr/gobierno-cambia-forma-de-reportar-contagios/?cn-reloaded=1
Carless, J. (2017, December 7). Puerto Rico stations face obstacles. Radio World, https://www.radioworld.com/news-and-business/puerto-rico-stations-face-obstacle
Carmagnani, M. (2011). The other West: Latin America from invasion to globalization. Berkeley, California: University of California Press. Carmona, J. (2017, julio 27). Venden Alfa Rock a conglomerado de emisoras Cristiana. El Vocero, http://www.elvocero.com/economia/ venden-alfa-rock-a-conglomerado-de-emisoras-cristianas/article_ fb972762-70b6-11e7-8ab9-63309225f9b7.html
Caro González, L. (2019, abril 29). Reacreditan a la Escuela de Comunicación de la UPR. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/ noticias/locales/nota/reacreditanalaescueladecomunicaciondelaupr-2490482/
Caro González, L. (2022, julio 6). Manny Suarez: familiares y colegas resaltan su gran trayectoria en el periodismo puertorriqueño. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/manny-suarez-familiares-y-colegas-resaltan-su-gran-trayectoria-en-el-periodismo-puertorriqueno/
Castro Prieto, J., Martinuzzi, S., Radeloff, V., Helmers, D., Quiñones, M., & Gould, W. (2017). Declining human population but increasing residential development around protected areas in Puerto Rico. Biological Conservation, 209, 473-481.
Catalá Oliveras, F. (2013). Promesa rota: Una mirada institucionalista a partir de Tugwell. San Juan: Ediciones Callejón. CB en Español. (2017, junio 30). Latin Media House prepara su operación rumbo al futuro. CB en Español, https://cb.pr/latin-media-house-prepara-su-operacion-rumbo-al-futuro/ Center for Puerto Rican Studies. (2018). Puerto Rican Keep Growing! The Puerto Rican population in the United States grew at a rapid pace between 2016-2017. https://centropr.hunter.cuny.edu/sites/default/files/data_sheets/DS2018-08_DATASHEET_2017ACS_1YR. pdf
Centro de Periodismo Investigativo. (s.f.). Acceso a la información. https://periodismoinvestigativo.com/acceso-a-la-informacion/ Centro de Periodismo Investigativo. (2018, febrero 8). Periodistas demandan al Registro Demográfico por ocultar información pública sobre las muertes ocasionadas por el huracán María. http:// periodismoinvestigativo.com/2018/02/periodistas-demandan-al-registro-demografico-por-ocultar-informacion-publica-sobre-las-muertes-ocasionadas-por-el-huracan-maria/ Centro de Periodismo Investigativo. (2019a, julio 19). Aquí está detallado el esquema de saqueo detrás del chat de Telegram. Centro de Periodismo Investigativo/El Calce, https://elcalce.com/contexto/ aqui-esta-detallado-esquema-saqueo-detras-del-chat-telegram/ Centro de Periodismo Investigativo. (2019b, agosto 6). Estudio revela realidades de los medios de comunicación en Puerto Rico. https:// periodismoinvestigativo.com/2019/08/estudio-revela-realidades-de-los-medios-de-comunicacion-en-puerto-rico/ Centro de Periodismo Investigativo. (2019c, septiembre 16). CPI radica demanda para que la Corporación del Fondo del Seguro del Estado entregue minutas de su Junta de Directores, https:// periodismoinvestigativo.com/2019/09/cpi-radica-demanda-para-que-la-corporacion-del-fondo-del-seguro-del-estado-entregue-minutas-de-su-junta-de-directores/ Centro de Periodismo Investigativo. (2020, abril 28). Por tercera vez, el CPI demanda al Registro Demográfico por la información completa de las muertes. http://periodismoinvestigativo.com/2020/04/ por-tercera-vez-el-cpi-demanda-al-registro-demografico-por-la-informacion-completa-de-las-muertes/ Centro de Periodismo Investigativo (2021a, enero 28). CPI va al tribunal para que el gobierno haga público el registro de vacunación del Covid. https://periodismoinvestigativo.com/2021/01/cpi-va-al-tribunal-para-que-el-gobierno-haga-publicos-el-plan-y-el-registro-de-vacunacion-del-covid-19/?fbclid=IwAR1b2ZoDPwVxVe9eP_RaFkLTtsqGznLihIc_sdgQ2oJ7ia_rUrr6Tl8wsik\
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Centro de Periodismo Investigativo. (2021b, mayo 20). CPI, END y el Miami Herald demandan a la policía. https://periodismoinvestigativo.com/2021/05/periodistas-demandan-para-que-seguridad-publica-divulgue-informacion-sobre-policias-involucrados-en-violencia-de-genero/
Centro de Periodismo Investigativo. (2021c, junio 28). Más de 30 organizaciones van al tribunal de Boston como amigos de la corte en apoyo al CPI. https://periodismoinvestigativo.com/2021/06/ mas-de-30-entidades-van-al-tribunal-de-boston-como-amigos-dela-corte-en-apoyo-al-cpi-en-caso-de-acceso-a-la-informacion/
Centro de Periodismo Investigativo. (2021d, agosto 16). Ha lugar el mandamus del Centro de Periodismo Investigativo contra el Departamento de Desarrollo Económico sobre beneficiarios de la Ley 22. https://periodismoinvestigativo.com/2021/08/ha-lugar-mandamus-cpi/
Centro de Periodismo Investigativo. (2021e, agosto 23). CPI vuelve al Tribunal para que salud haga públicos el Registro de vacunación del Covid-19 y la base de datos de causas de muerte. https://periodismoinvestigativo.com/2021/08/mandamus-registro-vacunacion-causas-muertes/?mc_cid=de0890db31&mc_eid=7a97527e67
Centro de Periodismo Investigativo. (2021f, noviembre 23). CPI vuelve al tribunal con varios recursos para reclamar información pública. https://periodismoinvestigativo.com/2021/11/cpi-vuelve-al-tribunal-con-varios-recursos-para-reclamar-informacion-publica/?mc_ cid=8acc52ed94&mc_eid=7a97527e67
Centro de Periodismo Investigativo. (2022a, mayo 19). CPI logra victoria federal contra Junta de Control Fiscal y a favor del acceso a la información. https://periodismoinvestigativo.com/2022/05/ cpi-logra-victoria-federal-contra-la-junta-de-control-fiscal-y-a-favor-del-acceso-a-la-informacion/
Centro de Periodismo Investigativo. (2022b, julio 22). Junta de Control Fiscal va al Supremo de EE.UU. a pelar su algegada ‘inmunidad soberana’. https://periodismoinvestigativo.com/2022/07/juntade-control-fiscal-va-al-supremo-de-ee-uu-a-pelear-su-alegada-inmunidad-soberana/?mc_cid=6375c95e9d&mc_eid=642b2e3ce5 Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power. Oxford: Oxford University Press.
Chotiner, I. (2019, July 26). The frustration behind Puerto Rico’s popular movement. The New Yorker, https://www.newyorker.com/news/ q-and-a/the-frustration-behind-puerto-ricos-popular-movement Cintrón Aguilú, A. (2011). Posicionameinto de una mentira. San Juan, Puerto Rico: Editorial Tinta China.
REFERENCIAS
Claridad. (2020, mayo 14). Editorial WIPR: Privatizarla es perderla. Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/editorial-wipr-privatizarla-es-perderla/
Cobas, J., & Duany, J. (1995). Los cubanos en Puerto Rico: Economía étnica e identidad cultural. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico.
Cohn, D.V., Patten, E., & López, M.H. (2014). Puerto Rican population declines on Island, grows on U.S. mainland. Washington, DC: Pew Research Center Hispanic Trends.
Collado Schwarz, A. (2009, enero 4). La historia de la radio en Puerto Rico. La Voz del Centro, http://www.vozdelcentro.org/2009/01/04/ la-historia-de-la-radio-en-puerto-rico/
Collado Schwarz, A. (2021a, junio 25). El colapso de las instituciones de Puerto Rico. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/ punto-de-vista/el-colapso-de-las-instituciones-de-puerto-rico/
Collado Schwarz, A. (2021b, agosto 25). La corrupción con impunidad. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/la-corrupcion-con-impunidad/?r=34375
Collado Schwarz, A. (2021c, noviembre 24). Un país sin desarrollo. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/un-pais-sin-desarrollo/
Colón Badillo, R. (2018, julio 28). David Begnaud se enamora de una isla que no conocía. NotiCel, https://www.noticel.com/pop-/fama/david-begnaud-se-enamora-de-una-isla-que-no-conocia/773766128
Colón Dávila, J. (2019, octubre 9). Tildan de “carpeteo electrónico” que Justicia obtuviera información sobre medios de la UPR. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/tildandecarpeteoelectronicoquejusticiaobtuvierainformacionsobremediosdelaupr-2522444/
Colón Dávila, J. (2021, agosto 7). El PNP reactiva a sus comunicadores. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/notas/el-pnp-reactiva-a-sus-comunicadores/
Colón Rivera, J.L. (2021). Una mirada para una segunda vuelta electoral en Puerto Rico. In Rev, revista jurídica de la Universidad de Puerto Rico. Revista Jurídica.uprrp, https://revistajuridica.uprrp.edu/inrev/ index.php/2021/02/11/una-mirada-al-argumento-para-una-segunda-vuelta-electoral-en-puerto-rico/
Colón, E. (2003). Medios mixtos. Ensayos de comunicación y cultura. San Juan, Puerto Rico: Plaza Mayor.
Colón, E. (2010). Desarrollo de los medios de comunicación. En Enciclopedia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Fundación Puerto-
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
rriqueña de las Humanidades y el National Endowment for the Humanities.
Comisión de Derechos Civiles. (2006). Investigación sobre las intervenciones del F.B.I. con la prensa de Puerto Rico el 10 de febrero de 2006 en el condominio De Diego 444 en Río Piedras y otros incidentes relacionados. San Juan, Puerto Rico: Comisión de Derechos Civiles.
Córdova Iturregui, F. (2020). La eliminación de la sección 936: La historia que se intenta suprimir. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.
Córdova Iturregui, F. (2021, agosto 24). Mirada al país: El declive histórico de la política neoliberal: su manifestación electoral. Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/mirada-al-pais-el-declive-historico-de-la-politica-neoliberal-su-manifestacion-electoral/
Correa Velázquez, F. (2021, octubre 23). Se desinfla la privatización de la WIPR. El Vocero, https://www.elvocero.com/gobierno/se-desinfla-la-privatizaci-n-de-la-wipr/article_a403ec8e-33a7-11ec-ba342bf34eecad2e.html
Cortés, O. A. (2017, noviembre 14). ¿Qué significa la expresión un medio es chayotero” o “recibe chayote” en el género periodístico. El Ruinaversal, https://www.elruinaversal.com/2017/11/14/ que-significa-la-expresion-un-medio-es-chayotero-o-recibe-chayote-en-el-genero-periodistico/
Cortés Chico, R. (2018, junio 24). En nuevo gran éxodo de puertorriqueños a Estados Unidos. El Nuevo Dia, https://www.elnuevodia. com/noticias/locales/nota/elnuevogranexododepuertorriquenosaestadosunidos-2430577/
Coss, L. (2016, octubre 5). Diálogo: “Calidad, diversidad, y transparencia”. Díalogo UPR, http://dialogoupr.com/dialogo-calidad-diversidad-y-transparencia/
Coss, L. (2017). De El Nuevo Dia al periodismo digital: Trayectorias y desafíos. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.
Coss, L. (2019). Urge transformar nuestro currículo y fortalecer la enseñanza de las tecnologías de la información y la comunicación. Propuesta sometida a la facultad de la Escuela de Comunicación. Universidad de Puerto Rico.
Coss, L.F. (2020, noviembre 20). Puerto Rico 2021: un cambio de mentalidades, una nueva oposición. 80grados.net, https://www.80grados.net/puerto-rico-2021-un-cambio-de-mentalidades-una-nueva-oposicion/
Coto, D. (2008, September 1). Renowned ‘San Juan Star’ newspaper folds after 49 years. https://abcnews.go.com/Business/story?id=5693488&page=1
REFERENCIAS
Coto, D. (2022, August 4). Ex Puerto Rico Gov. Wanda Vázquez charged with bribery, Associated Press, https://apnews.com/article/caribbean-arrests-puerto-rico-pedro-pierluisi-1759ee9d94e903dcfecac65073a028e2
Cotto, C. (2018, agosto 22). Despilfarro en fondos de publicidad. Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/despilfarro-de-fondos-en-publicidad/
Cotto, C. (2019, octubre 3). Juntos y unidos por Puerto Rico, para saquearlo. Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/juntos-y-unidos-por-puerto-rico-para-saquearlo/
Cotto, C. (2020, mayo 7). La junta quiere vender WIPR. Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/la-junta-quiere-vender-wipr/
Cotto, C. (2021a, julio 6). ¿Promesa de qué? Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/promesa-de-que/
Cotto, C. (2021b, octubre 7). El Plan de Ajuste de la Deuda nos afecta a todos. Claridad, https://claridadpuertorico.com
Cox Alomar, R. (2022 julio 26). La farsa del ELA colonial. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/la-farsa-del-ela-colonial/?r=54401
Crespo, I. & del Rey, J. (Eds.) (2013). Comunicación política y campañas electorales en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Cruz Pillich, V. (2009). Narrativas neoliberales en la prensa puertorriqueña: La sección por dentro de El Nuevo Día: Estilos de vida y alternativas para encarar el riesgo, la desconfianza y la incertidumbre. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
CyberNews. (2018a, mayo 23). Emisoras serán base para radioaficionados en nueva temporada de huracanes. La Perla del Sur, https:// www.periodicolaperla.com/emisoras-seran-base-radioaficionados-nueva-temporada-huracanes/
CyberNews. (2018b, diciembre 5). Piden investigar venta de terreno aledaño a Sagrado Corazón. NotiCel, https://www.noticel.com/ ahora/legislatura/piden-investigar-venta-de-terreno-aledano-a-sagrado-corazon/912568284
CyberNews. (2019, marzo 22). WIPR confirma cierre de WIPM en Mayagüez. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/03/22/wipr-confirma-cierre-wipm-mayaguez.html
Dávila, A. (1997). Sponsored identities: Cultural politics in Puerto Rico. Philadelphia, PA: Temple University Press.
Dávila, A. (1998). El Kiosko Budweiser: The making of a “national” television show in Puerto Rico. American Ethnologist, 25(3), 452-470.
Dávila, J., & Rodríguez Cotto, S. (1997). Serie investigativa sobre gastos publicitarios del gobierno de Pedro Rosselló 1992-1996. El Nuevo Día.
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Dávila Colón, L. (1999). La dictadura de la prensa. San Juan, Puerto Rico: Editorial El Mundo.
Dávila Colón, L. (2001). El Negro Día. San Juan, Puerto Rico: Producciones de Avanzada Social.
Dávila Colón, L. (2015). Tirando al medio: Faenas de la prensa colonial San Juan, Puerto Rico: Kindle Store.
De Jesús Salamán, A. (2019, julio 19). Juntos y Unidos por Puerto Rico tira la línea con la Primera Dama: FBI no les ha requerido información. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/gobierno/ juntos-y-unidos-por-puerto-rico-tira-la-linea-con-la-primera-dama/1094397069
De la Torre, B. (2012, octubre 18). Millones del erario al Grupo Ferré Rangel. El Vocero, https://issuu.com/vocero.com/docs/v10182012/6 de León, E. (2022, junio 21). Sigue en pie el caso contra el productor Sixto George. El Vocero, https://www.elvocero.com/ley-y-orden/ federal/sigue-en-pie-el-caso-contra-el-productor-sixto-george/ article_ab55128a-f105-11ec-8459-a72729031fd2.html?utm_medium=social&utm_source=twitter&utm_campaign=user-share del Arco, M.Á. (2015). Los estudios de Periodismo en Latinoamérica: en el bosque de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Madrid: Asociación de Prensa de Madrid.
Del Rincón, F. (2019, julio 26). Periodista acusa a secretaria de Justicia de Puerto Rico de pidir permiso a Rosselló para investigar. https:// cnnespanol.cnn.com/video/sandra-rodriguez-puerto-rico-entrevista-fernando-del-rincon-conclusiones/
Delgado, J.A. (2016, junio 30). Obama convierte en ley el proyecto PROMESA. El proyecto impone la junta federal de control fiscal. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/ obamaconvierteenleyelproyectopromesa-2216668/
Delgado Lassalle, C. (2020, enero 15). Hay que despedir a Dávila Colón y Acevedo Vilá debe corregir su lenguaje también. El Post Antillano, http://elpostantillano.net/cultura/24300-carlos-qcaoq-delgado-lassalle.html
Delgado Rivera, J.O. (2022, agosto 1). El concierto de Bad Bunny rompe varios récords y deja millones de dólares a la economía. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/negocios/economia/notas/ el-concierto-de-bad-bunny-rompe-varios-records-y-deja-millonesde-dolares-a-la-economia/?cx_testId=7&cx_testVariant=cx_1&cx_ artPos=1#cxrecs_s
Democracy Now. (2005, September 26). FBI assassinated Puerto Rican nationalist leader Filiberto Ojeda Ríos. Democracy Now, https:// www.democracynow.org/2005/9/26/fbi_assassinates_puerto_rican_nationalist_leader
REFERENCIAS
Denis, N. A. (2015). War against all Puerto Ricans: Revolution and terror in America’s colony. New York: Nation Books.
Deuze, M. (2006). Global journalism education: A conceptual approach. Journalism Studies, 7(1), 19-34. doi:10.1080/14616700500450293
Díaz Hernández, A. (2014). The colonial legacies of “Fiesta Island”: A critical study of live-music events production in Puerto Rico. (Doctoral dissertation), University of Massachusetts, Amherst.
Díaz Hernández, A., & Subervi, F. (2005). Nueva frontera en “Imperialismo Cultural”: El caso de Univisión en Puerto Rico. Códigos. Revista del Depto. de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de las Amércias - Puebla, 1(1), 55-64.
Díaz Rolón, A. (2022, enero 31). El Departamento de Justicia no intervendrá en el caso para que periodistas revelen su fuente. El Vocero, https://www.elvocero.com/noticia_rotary/article_cc30ed00-82f411ec-a58e-f70a86585a54.html
Díaz Sánchez, J. (2014). Comienzos de la radio en Puerto Rico. Tintadigitalpr, http://tintadigitalpr.com/blog/comienzos-de-la-radio-enpuerto-rico/
Dietz, J.L. (2018). Economic history of Puerto Rico: Institutional change and capitalist development. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Duany, J. (2002). The Puerto Rican nation on the move: Identities on the Island & in the United States. Chapel Hill, North Carolina: University of North Carolina Press.
Duany, J. (2008). The Puerto Rican diaspora to the United States: A postcolonial migration? Revised version of a paper delivered at the workshop on ‘Postcolonial Immigration and Identity Formation in Europe since 1945: Towards a Comparative Perspective’, International Institute of Social History, Amsterdam, 7–8 November 2008. http://centropr.hunter.cuny.edu/sites/default/files/ past_events/Jorge_Duany_Puerto_Rican_Diaspora.pdf Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter College, NY.
Echevarría, M. (2018, enero 18). Cancelan programas locales en Mega TV. Sólo permanence Paparazzi TV. El Vocero, https://www.elvocero.com/escenario/cancelan-programas-locales-en-mega-tv/article_b31bb48c-f7cd-11e7-9905-abb529792ce0.html
Edelman, A. (2018, September 13). Trump says 3,000 did not die in Puerto Rico hurricane, claims Democrats manipulated numbers. NBC News, https://www.nbcnews.com/politics/donald-trump/ trump-claims-3-000-did-not-die-puerto-rico-hurricane-n909221
EFE. (2018, diciembre 6). Estos son los tres municipios donde el 70% de las casas tiene Internet. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO
RICO
com/tecnologia/tecnologia/nota/estossonlostresmunicipiosdondeel70delascasastieneinternet-2464046/
EFE. (2021, diciembre 17). Condenan a seis meses de cárcel a exsecretaria de educación de Puerto Rico. EFE, https://www.efe.com/ efe/america/politica/condenan-a-seis-meses-de-carcel-exsecretaria-educacion-puerto-rico/20000035-4701010
Eggerton, J. (2020, March 27). SBS Puerto Rico closes offices, but said programming will continue. BoradcastingCable, https://www. broadcastingcable.com/news/sbs-puerto-rico-closes-offices
El Adoquín Times. (2021, diciembre 12). El Adoquín Times suspende su plataforma impresa. El Adoquín Times, https://eladoquintimes. com/2021/12/21/el-adoquin-times-suspende-su-plataforma-impresa/
El Calce. (2020, enero 13). Dávila Colón: “Yulín es la candidata más corrupta, perra e inmoral de PR”. El Calce, https://elcalce.com/contexto/davila-colon-yulin-la-candidata-mas-corrupta-perra-e-inmoral-pr/
El Nuevo Día. (2013, noviembre 23). Pasa a nuevas manos El Vocero. El Nuevo Día, http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/ pasaanuevasmanoselvocero-1650193/
El Nuevo Día. (2014, diciembre 13). Presentan la primera revista sobre desarrollo económico de Puerto Rico. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/presentanlaprimerarevistasobredesarrolloeconomicodepuertorico-1909298/
El Nuevo Día. (2016a, abril 29). Más de dos millones de puertorriqueños se conectan diariamente a internet para interactuar en las redes sociales. El Nuevo Día, http://www.elnuevodia.com/negocios/consumo/nota/revelantendenciasdeusoenmediosdigitales-2193175/
El Nuevo Día (2016b, junio 15). La crisis de Puerto Rico “entre las peores de la historia”. El Nuevo Día, http://www.elnuevodia.com/business/economy/nota/lacrisisdepuertoricoentrelaspeoresdelahistoria-2210859
El Nuevo Día. (2016c, noviembre 7). Puerto Rico lidera en uso de Internet. El Nuevo Día, http://www.elnuevodia.com/negocios/consumo/nota/puertoricolideraenusodeinternet-2259815/
El Nuevo Día. (2016d, diciembre 31). Sigue en aumento el uso del internet en Puerto Rico por la proliferación de los teléfonos inteligentes. El Nuevo Día, http://www.elnuevodia.com/tecnologia/tecnologia/nota/sigueenaumentoelusodelinternetenpuertorico-2277131/
El Nuevo Día. (2017a, julio 20). GFR Media ajusta su plantilla. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/negocios/empresas/nota/gfrmediaajustasuplantilla-2342254/
REFERENCIAS
El Nuevo Día. (2017b, octubre 6). Televisión local lucha por recuperarse del impacto de María. El Nuevo Día, https://www.pressreader. com/puerto-rico/el-nuevo-dia1/20171006/281522226298517
El Nuevo Día. (2017c, octubre 16). Cierra la estación Sistema-TV. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/tv/nota/ cierralaestacionsistema-tv-2366477/
El Nuevo Día. (2018a, marzo 6). La FCC propone asignar $750 millones para mejorar las telecomunicaciones. El Nuevo Día, https:// www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lafccproponeasignar750millonesparamejorarlastelecomunicaciones-2404359/?utm_ medium=email&utm_campaign=proponen_asignar_750_millones_para_mejorar_las_telecomunicaciones&utm_source=resumendeldia&utm_content=1258901187
El Nuevo Día. (2018b, octubre 25). ¿Cómo es la consolidación de los recintos de la UPR propuesta en el plan fiscal? El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/comoeslaconsolidaciondelosrecintosdelauprpropuestaenelplanfiscal-2455210/
El Nuevo Día (2018c, octubre 28). Los profesores de COPU exigen compromiso. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/ locales/nota/losprofesoresdecopuexigencompromiso-2455806/#cxrecs_s
El Nuevo Día. (2019a, abril 12). Somoza pagará una multa de $300 en caso por exceso de velocidad. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/tribunales/nota/somozapagaraunamultade300encasoporexcesodevelocidad-2487725/
El Nuevo Día. (2019b, junio 5). Solicitan intervención de las agencias de ley y orden por amenaza a periodista. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/noticias/locales/nota/solicitanintervenciondelasagenciasdeleyyordenporamenazaaperiodista-2497852/
El Nuevo Día (2019c, junio 24). Raúl Maldonando denuncia una mafia institucional en Hacienda. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia. com/noticias/locales/nota/raulmaldonadodenunciaunamafiainstitucionalenhacienda-2501351/
El Nuevo Día. (2019d, julio 16). Univisión aborda crisis por diferencias entre Jay Fonseca y Rubén Sánchez. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/nota/univisionabordacrisispordiferenciasentrejayfonsecayrubensanchez-2505922/
El Nuevo Día. (2019e, julio 31). Nuevo extracto del chat de Rosselló reafirma el patrón de burlas, insultos y amenazas contra políticos y periodistas. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/ locales/nota/nuevoextractodelchatderosselloreafirmaelpatrondeburlasinsultosyamenazascontrapoliticosyperiodistas-2509141/
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
El Nuevo Día. (2019f, septiembre 10). Lourdes Ramos insiste en que Ricardo Rosselló “no tenia motivo alguno para irse de la gobernación”. El Nuevo Dia, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lourdesramosinsisteenquericardorossellonoteniamotivoalgunoparairsedelagobernacion-2516917/
El Nuevo Día. (2020a, enero 13). La declaración de emergencia de Donald Trump tiene un límite de $5 millones. El Nuevo Día, https:// www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/ladeclaraciondeemergenciadedonaldtrumptieneunlimitede5millones-2540491/
El Nuevo Día (2020b, abril 13). La gobernadora pide investigar supuesto audio en el que el portavoz de Salud arremete contra la prensa. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/ lagobernadorapideinvestigarsupuestoaudioenelqueelportavozdesaludarremetecontralaprensa-2560936/
El Nuevo Día. (2020c, abril 28). Exigencia de privatización inmediata causa sorpresa al presidente de WIPR. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/noticias/locales/nota/exigenciadeprivatizacioninmediatacausasorpresaalpresidentedewipr-2564589/
El Nuevo Día. (2021c, enero 17). Continúa en curso la demanda de Celimar Adames. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/continua-su-curso-la-demanda-de-celimar-adames-contra-televicentro/
El Nuevo Día. (2021b, abril 23). Emprende nuevos rumbos Juan Mario Álvares Cartaña. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/ negocios/empresas-comercios/notas/emprende-nuevos-rumbos-juan-mario-alvarez-cartana/?cx_testId=7&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=0 - cxrecs_s
El Nuevo Día. (2021c, abril 23). Encaminada la transformación del negocio, GFR Media designa nuevo CE). El Nuevo Día, https://www.elnuevodia. com/negocios/empresas-comercios/notas/encaminada-a-la-transformacion-del-negocio-gfr-media-designa-un-nuevo-ceo/
El Nuevo Día. (2021d, abril 28). El sitio digital de El Nuevo Día celebra 24 años de liderato en Puerto Rico. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/noticias/locales/notas/el-sitio-digital-de-el-nuevo-dia-celebra-24-anos-de-liderato-en-puerto-rico/
El Nuevo Día. (2021e, mayo 18.) El Nuevo Día celebra 51 años de periodismo responsable y de calidad. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/negocios/empresas-comercios/notas/el-nuevo-dia-celebra-51-anos-de-periodismo-responsable-y-de-calidad-2/
El Nuevo Día. (2021f, diciembre 15) Nueva dirección ejecutiva en GRF Media https://www.elnuevodia.com/negocios/empresas-comercios/notas/nueva-direccion-ejecutiva-en-gfr-media/
REFERENCIAS
El Nuevo Día. (2022a, febrero 2). WIPR recibe fondos para la digitalización de su programación. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia. com/entretenimiento/television/notas/wipr-recibe-fondos-para-la-digitalizacion-de-su-programacion/
El Nuevo Día. (2022b, junio 15). La Perla del Sur cierra operaciones tras casi 40 años de periodismo regional en Ponce. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/la-perla-delsur-cierra-operaciones-tras-casi-40-anos-de-periodismo-regionalen-ponce/
El Vocero. (2016a, diciembre 2). Continúa el crecimiento de EL VOCERO El Vocero, https://www.elvocero.com/actualidad/contin-a-el-crecimiento-de-el-vocero/article_c3180cbd-6faa-5c00b4e0-035ed1a42071.html
El Vocero. (2016b, septiembre 14). Publicará los siete días. El Vocero, http://elvocero.com/el-vocero-anuncia-plan-de-crecimiento/
El Vocero. (2019, julio 19). El voto no es licencia a la impunidad. El Vocero, https://www.elvocero.com/opinion/el-voto-no-es-licencia-a-laimpunidad/article_ec6377b2-a9dc-11e9-b3f0-4fec30a846ea.html
El Vocero. (2020a, marzo 30). Telemundo reacciona a expresiones de Wanda Vázquez. El Vocero, https://www.elvocero.com/escenario/telemundo-reacciona-a-expresiones-de-wanda-v-zquez/article_07a84f38-72e2-11ea-b52a-cb0000bb6b23.html
El Vocero. (2020b, marzo 31). OPC respalda a la periodista Zugey Lamela. El Vocero, https://www.elvocero.com/actualidad/opc-respalda-a-la-periodista-zugey-lamela/article_d98ef37c-734a-11ea8e27-1f287f5bca5f.html
El Vocero. (2020c, agosto 29). Ética cierra su investigación del chat de Telegram. El Vocero, https://www.elvocero.com/gobierno/tica-cierra-su-investigaci-n-del-chat-de-telegram/article_29055168-e99711ea-8556-b350e1647cb9.html
El Vocero. (2021a, abril 26). Disminuye un 11.8% la población de Puerto Rico. El Vocero, https://www.elvocero.com/actualidad/disminuye-un-11-8-la-poblaci-n-de-puerto-rico/article_ 4bb04230-a6c6-11eb-b66b-e3ae5d1e536f.html
El Vocero. (2021b, mayo 13). Tras divulgarse los audios de Andrea Ruiz, el OPC vuelve al Tribunal Supremo a pedir que revean el caso. El Vocero, https://www.elvocero.com/noticia_rotary/article_cf3ed790b41a-11eb-ac4a-37c3c9975995.html
El Vocero. (2021c, octubre 27). Regresan las competencias estudiantiles a WIPR. El Vocero, https://www.elvocero.com/escenario/television/ regresan-las-competencias-estudiantiles-a-wipr/article_afb77d7e3768-11ec-8ace-1f72afdae376.html
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO
RICO
El Vocero. (2022a, junio 15). Tras casi 40 años de operaciones cierra La Perla del Sur. El Vocero, https://www.elvocero.com/actualidad/ otros/tras-casi-40-a-os-de-operaciones-cierra-la-perla-del-sur/article_962242a4-ecc1-11ec-8b0d-bffc5f0ebcdd.html
El Vocero. (2022b, agosto 4). La exgobernadora Wanda Vázquez Garced enfrente siete cargos por soborno. El Vocero, https://www.elvocero.com/ley-y-orden/federal/la-exgobernadora-wanda-v-zquez-garced-enfrenta-siete-cargos-por-soborno/article_6c6e86dc-d585-11ec-8 8fb-ebe289f53288.html
Escobar, A. (1988). Power and visibility: Development and the invention and management of the Third World. Cultural Anthropology, 3(4), 428-443.
Escobar, A. (2011 [1994]). Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Escuela de Comunicación. (2021a, junio 1). Profesoras copuqueñas contribuyen a actualizar el estudio de los medios en Puerto Rico. http:// copu.uprrp.edu/profesoras-copuquenas-contribuyen-a-actualizar-el-estudio-de-los-medios-en-puerto-rico/
Escuela de Comunicación. (2021b, junio 12). Estudiantes de la Escuela de Comunicación (UPRRP) ganan plata en los SME Digital Awards. http:// copu.uprrp.edu/estudiantes-de-la-escuela-de-comunicacion-uprrp-ganan-plata-en-los-sme-digital-awards/
Escuela de Comunicación. (2021c, julio 2). Nueva Facultad de Comunicación en Información. http://copu.uprrp.edu/nueva-facultad-de-comunicacion-e-informacion/
Escuela de Comunicación. (2021d, septiembre 24). Oportunidades de empleo para estudiantes y egresados. http://copu.uprrp.edu/oportunidades-de-empleo-para-estudiantes-y-egresados/
Esser, F., & Strömbäck, J. (2014). Mediatization of politics: Understanding the transformation of Western democracies. London: Springer.
Estrada López, E. (2016, octubre 4). Gracias, Odalys. Diálogo UPR, http://dialogoupr.com/gracias-odalys/
Everhart, K. (2012). Cultura-identidad: The use of art in the University of Puerto Rico student movement, 2010. Humanity & Society, 36(3), 198-219.
Exeni, J.L. (2005). Media Morfosis. Comunicación política e in/gobernabilidad en Democracia. La Paz, Bolivia: Plural Editores. Facebook. (2021a, abril 27). Arrestaron al periodista Jesús Rodríguez García por que se quitó la mascarilla. https://www.facebook.com/ BuenasNuevasLive/videos/2855088398073730/
REFERENCIAS
Facultad de Comunicación e Información (2022a, junio 2). Reconocimiento recibido por la Cámara de Representantes a Radio Universidad de Puerto Rico. http://faci.uprrp.edu/blog/2022/06/02/ reconocimiento-recibido-por-la-camara-de-representantes-a-radio-universidad-de-puerto-rico/
Facultad de Comunicación e Información (2022b, junio 24). Documental retrata la grandeza de Radio Universidad de Puerto Rico. http:// faci.uprrp.edu/blog/2022/06/24/documental-retrata-la-grandeza-de-radio-universidad-de-puerto-rico/
Falk, P. (1986). The political status of Puerto Rico. New York: Lexington Books.
Farinacci Fernós, J. (2021, noviembre 10). SSI: la Constitución federal valida el colonialismo. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia. com/opinion/punto-de-vista/la-constitucion-federal-valida-el-colonialismo/
FELAFACS/UNESCO. (2009). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. Lima, Perú: FELEFACS/UNESCO.
Feliciano, Z. M., & Green, A. (2017, August). US multinationals in Puerto Rico and the repeal of Section 936 Tax Exemption for US corporations Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, https:// www.nber.org/papers/w23681
Fernández Díaz, R. (1972). Influencia de la propaganda político-partidista en la opinión del sector Capetillo respecto al voto presidencial. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico.
Ferré, L.A. (2017, abril 17). La verdad del debate, Editorial. El Nuevo Día, p. 5.
Ferreira, L. (2006). Centuries of Silence. The Story of Latin American Journalism. London, UK: Preager.
Ferreira, L., Tillson, D., & Salwen, M. (2000). Sixty-five years of journalism education in Latin America. Florida Communication Journal, 27(1/2), 61-79.
Ferrucci, P., & Nelson, J.L. (2019). The new advertisers: How foundation funding impacts journalism. Media and Communication, 7(4), 4555.
Figueroa Cancel, A. (2019, agosto 27). Carmen Yulín Cruz arremete contra expresiones de Donald Trump. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/noticias/politica/notas/carmen-yulin-cruz-arremete-contra-expresiones-de-donald-trump/
Figueróa Loza, J. (2017, septiembre 27). WAPA Radio “abrazó” a Puerto Rico en el peor momento de María. La emisora AM se mantuvo al aire en todo momento durante el paso del destructive
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
huracán. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/ locales/nota/waparadioabrazoapuertoricoenelpeormomentodemaria-2360355/
Fitzpatrick, J. (1987). The Puerto Rican press. In S. Miller (Ed.), The Ethnic Press in the United States. A Historical Analysis and Handbook (pp. 303-314). New York: Greenwood Press.
Flores, A., & Krogstad, J.M. (2019). Puerto Rico’s population declined sharply after hurricanes Maria and Irma. Washington, DC: Pew Research Center.
Flores Caraballo, E. (1991). The politics of culture in Puerto Rican television: A macro/micro study of English vs. Spanish language television usage. (Doctoral dissertation), University of Texas-Austin.
Folkerts, J. (2014). History of journalism education. In Journalism & Communication Monographs (Vol. 16, pp. 227-299).
Folkerts, J., Hamilton, J. M., & Lehmann, N. (2013). Educating journalists: A new plea for the university tradition. New York: Columbia Journalism School.
Fonseca, J. (2013). Cuando la corrupción dejo de ser ilegal. San Juan, Puerto Rico: Autopublicación.
Fonseca Delgado, J. (2021). La televisión en Puerto Rico: Contexto, historia, estructura y análisis de la oferta de contenidos de las cadenas de televisión en abierto en los inicios del siglo XXI. (Disertación de Doctorado), Programa de Doctorat en Comunicació Audiovisual i Publicitat, Universitat Autònoma de Barcelona.
Font-Guzmán, J., & Aleman, Y. (2010). Human rights violations in Puerto Rico: Agency from the margins. Journal of Law & Social Challenges, 12, 107-149.
Forment, C.A. (2013). Democracy in Latin America, 1760-1900: Volume 1, Civic selfhood and public life in Mexico and Peru (Vol. 1). Chicago: University of Chicago Press.
Fox, E. (Ed.). (1988). Media and politics in Latin America. The struggle for democracy. London: Sage.
Fox, E., & Waisbord, S. (Eds.). (2002). Latin politics, global media. Austin: University of Texas Press.
Freire, P. (1996). Pedagogy of the oppressed [1968]. New York: Continuum.
Fuentes Navaro, R. (1992). El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina. Diálogos de la Comunicación, 32, pp. 12-26.
Fullana Acosta, M. (2020, marzo 26). “Radio Cuarentena”: Una alternativa radial producto de su tiempo. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/nota/radiocuarentenaunaalternativaradialproductodesutiempo-2556186/
REFERENCIAS
Gaither International. (2021). Consumo de medios, 20 de abril de 2020 a 30 de noviembre de 2021. San Juan, Puerto Rico.
García, B. (2009). ¡Juan, Juan, Juan! Crónicas de la television en los tiempos de don Tommy. San Juan, Puerto Rico: Terranova Editora. García, K. (1984). Breve historia del cine puertorriqueño. Bayamón, Puerto Rico: Taller de Cine la Red.
García López, J.G. (2020, septiembre 7). La pérdida de las 936: Un golpe mortal a la competitividad, Sin Comillas, https://sincomillas. com/la-perdida-de-las-936-un-golpe-mortal-a-la-competitividad/
García Pelatti, L. (2012a, octubre 2). Llega Metro, un diario gratuito. Sin Comillas, http://sincomillas.com/llega-metro-un-diario-gratuito/
García Pelatti, L. (2012b, octubre 18). Yo trabajé en El Vocero. Sin Comillas, http://sincomillas.com/yo-trabaje-en-el-vocero/
García San Inocencio, V. (2021a, noviembre 16). Pedirle verdades al olmo: el colapso del PNP-PPD. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/pedirle-verdades-al-olmo-elcolapso-del-pnp-ppd/
García San Inocencio, V. (2021b, diciembre 11). Corrupción, dependencia y colonialismo. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/ opinion/punto-de-vista/corrupcion-dependencia-y-colonialismo/?r=28624
García Tirado, M. (1978). La editorialización de noticias políticas en los periódicos El Mundo y El Nuevo Día en un año de elecciones en Puerto Rico. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Gaztambide Géigel, J. R. (1994). Partisanship and independence in the 1992 election campaign in Puerto Rico. (Doctoral dissertation), Stanford University, California.
Géigel Polanco, V. (1981). La farsa del Estado Libre Asociado. San Juan, Puerto Rico: Editorial Edil.
Ghiglotty, J. (2017, abril 17). Tira la piedra y esconde la mano. El Nuevo Día, p. 6.
Ghiglotty, J., & Estrada Resto, N. (2017, abril 17). Contraataca Morey. El Nuevo Día, p. 8.
Gladstone, B. (2019, July 19). The Boricua Spring. On the Media, https:// www.wnycstudios.org/podcasts/otm/segments/boricua-spring
Glick, B. (1989). War at home. Covert action against U.S. activists and what we can do about it. Boston, MA: South End Press.
Goldsmith, W.W., & Vietorisz, T. (1979). Operation Bootstrap, industrial autonomy, and a parallel economy for Puerto Rico. International Regional Science Review, 4(1), 1-22.
Gómez, A. (2018, febrero 3). Los adultos mayores son una fuerza económica. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/nego-
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
cios/economia/nota/losadultosmayoressonunafuerzaeconomica-2395491/
González, J. (2017, diciembre 17). Telecomunicaciones en la era después de María. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/tecnologia/tecnologia/nota/telecomunicacionesenlaeradespuesdemaria-2382866/
González, M.D.J. (2020, septiembre 22). El plebiscito de la estadidad corrupta. Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/el-plebiscito-de-la-estadidad-corrupta/
González Pérez, L., & González Pérez A. (2020). Las noticias en detalle. Memorias de Aníbal González Irizarry. San Juan, Puerto Rico: Junta de Síndicos, Universidad Interamericana de Puerto Rico.
González Ramírez, A. (2020). Americans have never cared about Puerto Rico. GEN Medium.
Goodman, A. (2005, September 26). FBI assassinated Puerto Rican nationalists leader Filiberto Ojeda Ríos. Democracy Now, https:// www.democracynow.org/2005/9/26/fbi_assassinates_puerto_rican_nationalist_leader
Goodman, A. (2019, November 15). How investigative journalism sparked a revolution in Puerto Rico & brought down gov. Rosselló. Democracy Now, https://www.democracynow.org/2019/11/15/ meet_the_puerto_rican_journalists_whose
Goyco, N. (2015, enero 18). El Visitante celebra en grande 40 aniversario. Elvisitantepr.com, https://elvisitantepr.com/el-visitante-celebra-en-grande-40-aniversario/
Gramsci, A. (2006 [1950]). (i) History of the subaltern classes; (ii) The concept of “ideology”; (iii) Cultural themes: Ideological material. In M. Durham & D. Kellner (Eds.), Media and cultural studies: Keyworks (pp. 34-37). Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell.
Grosfoguel, R. (2003). Colonial subjects: Puerto Ricans in a global perspective. Berkeley, California: University of California Press.
Grosfoguel, R., Maldonado-Torres, N., & Saldívar, J.D. (2015). Latino/ as in the world-system: Decolonization struggles in the 21st century US empire. Abingdon, Oxfordshire: Routledge.
Grupo Editorial EPRL. (2014). La television en Puerto Rico. En Encyclopedia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Grupo Editorial EPRL. (2017). La television en Puerto Rico. En Encyclopedia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National Endowment for the Humanities.
REFERENCIAS
Guerra, L. (1998). Popular expression and national identity in Puerto Rico: the struggle for self, community, and nation. Gainesville, FL: University Press of Florida.
Gutiérrez, G. (2022, junio 16). Reflexión ante el cierre del periódico La Perla del Sur. https://garygutierrezpr.com/2022/06/17/reflexionante-el-cierre-del-periodico-la-perla-del-sur/
Gutiérrez Rubí, A. (2019). Gestionar las emociones políticas. Barcelona: Gedisa.
Gutiérrez Rubí, A. (2021). ARTivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo. Barcelona: Editorial UOC.
Guzmán, S. (2019, August 9). Meet the women leading Puerto Rico’s feminist revolution. Shondaland.com, https://www.shondaland. com/live/a28653844/puerto-rico-protests-feminist-revolution/ Hackett, A. (2019, May 1). Young Puerto Ricans are leaving the island to escape the territory’s debt. Pacific Standard Magazine, https:// psmag.com/social-justice/young-puerto-ricans-are-leaving-the-island-to-escape-the-territorys-debt
Hallin, D., & Mancini, P. (2011). Comparing media systems beyond the Western world. Cambridge: Cambridge University Press.
Hallin, D. C., & Mancini, P. (2004a). Americanization, globalization, and secularization. In F. Esser & B. Pfetsch (Eds.), Comparing Political Communication. Theories, Cases, and Challenges (pp. 25-44). Cambridge: Cambridge University Press.
Hallin, D. C., & Mancini, P. (2004b). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge and New York: Cambridge University Press.
Hallin, D. C., & Mancini, P. (2011). Comparing media systems beyond the Western world. Cambridge and New York: Cambridge University Press.
Hanitzsch, T. (2016). The WJS 2012-2016 study. Worlds of Journalism Study, http://www.worldsofjournalism.org/
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: A brief history of tomorrow. London: Random House.
Harrison, K. (2016). Educational imperialism. Schooling and indigenous identity in Borkén, Puerto Rico. Blue Mounds, WI: Deep University Press.
Hayes, D. (2021, April 13). Univision acquires Grupo Televisa assets for $4.8 billion; merger deal creates global Spanish-language media entity. Deadline, https://deadline.com/2021/04/univision-acquires-grupo-televisa-merger-4-8-billion-spanish-language-company-1234733829/
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Henning, A. (2019, November 6). Puerto Rican evacuees are still in New York, still struggling. City & State New York, https://www.cityandstateny.com/articles/politics/new-york-city/puerto-rican-evacueesare-still-new-york-still-struggling.html
Henriquez, A.H. (2021, septiembre 21). Piquetean contra GFR Media. Facebook, https://www.facebook.com/101386331518426/ posts/399489391708117/?sfnsn=mo
Hernández, J. (2018, enero 16). Puerto Rico: lo que no destruyó María. https://ijnet.org/es/story/puerto-rico-lo-que-no-destruy%C3%B3-mar%C3%ADa
Hernández, J. (2021). Puerto Rico. Hacia una economía nacional soberana. San Juan, Puerto Rico: Editorial Libros El Telégrafo.
Hernández López, N. (1991). Culture and communications policy in a colonial context: The case of cable television in Puerto. Studies In Latin American Popular Culture, 10 (pp. 159-175).
Hernández Mercado, D. (2021a, diciembre 3). Presentan libro que cuenta los casi 100 años de la radio en la isla. El Nuevo Día, https:// www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/presentanlibro-que-cuenta-los-casi-100-anos-de-la-radio-en-la-isla/
Hernández Mercado, D. (2021b, diciembre 26). 2021: El año de la sacudida en la televisión local. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia. com/entretenimiento/television/notas/2021-el-ano-de-la-sacudida-en-la-television-local/
Hernández Mercado, D. (2022, julio 29). Bad Bunny rompe récord de asistencia en el Coliseo de Puerto Rico. El Nuevo Día, https:// www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/bad-bunnyrompe-record-de-asistencia-en-el-coliseo-de-puerto-rico/
Hinojosa, J. M., Edwin (2018). Puerto Rican exodus: One year since Hurricane María. Research Brief. New York: New York: Center for Puerto Rican Studies.
Ho, K. (2018, June 4). Q&A: CBS’s David Begnaud on covering Puerto Rico when few others did. Columbia Journalism Review. Holpuch, A. & Smith, D. (2017, September 30). Trump attacks Puerto Rico mayor: ‘They want everything done for them”. The Guardian, https://www.theguardian.com/world/2017/sep/30/donald-trump-attacks-puerto-rico-mayor-carmen-yulin-cruz
Immerwahr, D. (1998). How to hide an empire. A history of the greater United States. New York: Farrar: Straus and Giroux. Indiana, R. (2019, July 26). Puerto Rico, the oldest colony in the world, gives the world a master class on mobilization. The Boston Globe, https://www.bostonglobe.com/ideas/2019/07/26/puerto-rico-ol -
REFERENCIAS
dest-colony-world-gives-world-master-class-mobilization/ImLmDPPSvrTMnZgA30yTDN/story.html
InsideRadio. (2016). Booster plan would mean synchronicity for AM and FCC. Atlanta, GA: InsideRadio, https://www.insideradio.com/ free/booster-plan-would-mean-synchronicity-for-am-and-fcc/article_2313d15c-c110-11e6-8483-eb80be098f68.html
InsideRadio. (2017, June 19). Synchronous AM booster tech may find an ear at FCC. InsideRadio, http://www.insideradio.com/ synchronous-am-booster-tech-may-find-an-ear-at-fcc/article_7ece4e16-54b6-11e7-8270-7bd80884f7a7.html
Instituto de Estadísticas. (2018). Estimados anuales poblacionales de los municipios desde 1950. https://censo.estadisticas.pr/EstimadosPoblacionales
Inter News Service. (2017, octubre 28). Solidarios con empleados despidos [sic] en GFR Media. WAPA.TV, https://www.wapa.tv/ noticias/locales/solidarios-con-empleados-despidos-en-gfr-media_20131122264657.html
Inter News Service. (2019, junio 24). Maldonado Gautier denuncia “mafia institucional” en Hacienda. WAPA-TV, https://www.wapa. tv/noticias/locales/maldonado-gautier-denuncia--mafia-institucional--en-hacienda_20131122455029.html
Irizarry, A. (1975). Análisis de contenido ideológico subyacente en los periódicos El Imparcial y El Vocero a la luz de un marco histórico. Monografía de curso con el profesor Federico Subervi. Universidad de Texas, Austin, TX.
IWMF. (2019a). Violence and harassment against women in the news media: A global picture. IWMF, Washington, DC: https://www.iwmf.org/ resources/violence-and-harassment-against-women-in-the-newsmedia-a-global-picture/
IWMF. (2019b). Attacks and harassment: The impact on female journalists and their reporting. IWMF, Washington, DC: https://www.iwmf.org/ attacks-and-harassment/
Jacobson, A. (2020, August 26). Lenard Liberman’s back. This time, it’s in Puerto Rico. Radio+Television Business Report, https://www. rbr.com/lenard-libermans-back-this-time-its-in-puerto-rico/ Jiménez, F. (2005, October 7). The killing of Filiberto Ojeda Ríos. The Nation, https://www.thenation.com/article/killing-filiberto-ojeda-rios/ Jin, D. (2019, December 19). Puerto Rican journalism’s ‘new awareness’. Columbia Journalism Review, https://www.cjr.org/analysis/puerto-rico-rickyleaks-media.php
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Kantrow, M. (2017, April 20). FCC denies petition from radio exec to renew licenses. https://newsismybusiness.com/denies-petition-licenses/
Keane, J. (2018). Structural transformations of the public sphere. In M. Scammell & H. Semetko (Eds.), The Media, Journalism and Democracy (pp. 53-74). Abingdon, Oxfordshire: Routledge.
Kennerley, C. M. (2009). Negociaciones culturales: Los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.
Kishore, N., Marqués, D., Mahmud, A., Kiang, M.V., Rodriguez, I., Fuller, A., . . . Lemery, J. (2018). Mortality in puerto rico after hurricane maria. New England journal of medicine, 379(2), 162-170.
Klein, N. (2018a). The battle for paradise. Puerto Rico takes on the disaster capitalists. Chicago, IL: Haymarket Books.
Klein, N. (2018b, September 21). There is nothing natural about Puerto Rico’s disaster. The Intercept, https://theintercept.com/2018/09/21/ puerto-rico-hurricane-maria-disaster-capitalism/
Kraus, S., Davis, D., Lang, G.E., & Lang, K. (1975). Critical events analysis. In S. H. Chaffee (Ed.), Political communication: Issues and strategies for research (pp. 195-216). Beverly Hills and London: Sage.
Krogstad, J.M. (2016). Historic population losses continue across Puerto Rico. Washington, DC: Pew Research Center.
Krogstad, J.M., Starr, K.J., & Sandstrom, A. (2017). Key findings about Puerto Rico. Washington, DC: Pew Research Center.
Krueger, A., Teja, R., & Wolfe, A. (2015). Puerto Rico-A way forward https://www.hcalero.com/wp-content/uploads/2015/08/The-Krueger-Report-Puerto-Rico-2015-2025.pdf
La Fortaleza. (2017, septiembre 12). Primera Dama anuncia iniciativa Unidos por Puerto Rico, ¡Juntos cambiamos trayectoria! https:// www.fortaleza.pr.gov/content/primera-dama-anuncia-iniciativa-unidos-por-puerto-rico-juntos-cambiamos-trayectoria
La Perla del Sur (2022, junio 15). El final de una era. La Perla del Sur, (últimos enlaces, pero ya inaccesibles): https://issuu.com/periodicolaperladelsur/docs/edicion_2011; https://www.periodicolaperla.com/la-perla-del-sur-cuatro-decadas-que-cambiaron-el-modelo-comercial-y-periodistico-en-el-sur/
La Prensa. (2018, septiembre 14).Puerto Rico: Alcaldesa de San Juan arremete contra Donald Trump y le llama “paranoico”. La Prensa, https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-puerto-rico-alcaldesa-san-juan-arremete-contra-donald-trump-y-le-llama-paranoico-80728
REFERENCIAS
Laborde, A. (2018, octubre 14). La identidad puertorriqueña que renace tras el huracán. El País, https://elpais.com/cultura/2018/10/14/actualidad/1539541922_257176.html
Lang, G.E., & Lang, K. (1980). Polling on Watergate: the battle for public opinion. Public Opinion Quarterly, 44(4), 530-547.
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político Madrid: Editorial Complutense.
LeBrón, M. (2021). Against muerto Rico: Lessons from the verano Boricua. Contra muerto Rico: Lecciones del verano Boricua. Cabo Rojo, Puerto Rico: Editora Educación Emergente.
Lebrón Ayala, J. (2018, enero 18). Cancelan casi toda la programación de Mega TV en Puerto Rico. Continuarán solo produciendo un programa. NotiCel, http://www.noticel.com/pop-/fama/cancelan-casi-toda-la-programacin-de-mega-tv-en-puerto-rico/685026423
Lebrón Lebrón, E. (1988). Un análisis proposicional-comparativo sobre la prensa religiosa en Puerto Rico: primera década del siglo XX. (Tesis de Maestría), Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan, Puerto Rico.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana: La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Editorial LOM.
Lenín López, R. (2018, septiembre 16). El “WhatsApp-Gate. Metro, https://www.metro.pr/pr/blogs/2018/02/15/el-whatsapp-gate.html
Lewis, J.A. (2022, June 16). Cyber war and Ukraine. Center for Strategic & International Studies, https://www.csis.org/analysis/cyber-war-and-ukraine
Lloréns, H. (2018). Ruin nation: In Puerto Rico, Hurricane Maria laid bare the results of a long-term crisis created by dispossession, migration, and economic predation. NACLA Report on the Americas, 50(2), 154-159.
Lluch, J. (2020, octubre 1). La colonia y la piñata. El Nuevo Día, https:// www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/la-colonia-y-la-pinata/
Lluch, J. (2021a). The legitimacy-legality constitutional paradox. Multinational democracies and the constitutional origins of sub-state party system realignments. In A. Lecours, N. Brassard-Dion & G. Laforest. (Eds.), Constitutional politics in multinational democracies, (pp. 125-161). Quebec: McGill-Queen’s University Press.
Lluch, J. (2021b). Trumpist ethnonationalism and the federal response to the COVID-19 crisis and other natural disasters in Puerto Rico (2017–21). Nationalism and Ethnic Politics, 27:3, 331-349.
Lluch, J. (2021c, febrero 16). Democracia y los partidos cartel de Puerto Rico. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/democracia-y-los-partidos-cartel/
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Lluch, J. (2021d, octubre 26). Alemania, Grecia y la Junta de Control Fiscal, El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/alemania-grecia-y-la-junta-de-control-fiscal/
Lluch, J. (2021e, noviembre 5). Economía política de la Junta de Control Fiscal. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/ punto-de-vista/economia-politica-de-la-junta-de-control-fiscal/?r=19836
Lluch, J. (2021f, diciembre 2). ¿Austeridad con una cara humana? El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/austeridad-con-una-cara-humana/?r=26781
Lluch, J. (2022, abril 1). ¿Qué tipo de corrupción hay en Puerto Rico? El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/que-tipo-de-corrupcion-hay-en-puerto-rico/?r=14078
López, J. C. (2019, julio 18). Periodista denuncia presión contra investigaciones de la prensa en Puerto Rico. CNN en Español, https:// cnnespanol.cnn.com/video/omaya-sosa-centro-periodismo-investigativo-puerto-rico-chat-rossello-intvw-directo-usa/
López Alicea, K. (2018, marzo 16). El peso de la deuda persigue al Ejecutivo. El Nuevo Día, https://www.pressreader.com/puerto-rico/ el-nuevo-dia1/20180316/281505046745071
López Alicea, K. (2019, junio 26). Unidos por Puerto Rico se defiende de señalamiento: La organización sin fines de lucro que recaudó fondos para la isla está a punto de cerrar. El Nuevo Día, https:// www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/unidosporpuertoricosedefiendedesenalamiento-2501746/
Lucas, R. (2018, December 17). New reports detail expansive russia disinformation scheme targeting U.S. National Public Radio, https:// www.npr.org/2018/12/17/677390345/new-reports-detail-expansive-russia-disinformation-scheme-targeting-u-s
Lucey, C. (2018, September 13). President Trump rejects Hurricane Maria death toll in Puerto Rico. https://www.kimt.com/content/news/ President-Trump-rejects-Hurricane-Maria-death-toll-in-Puerto-Rico-493149841.html
Lugo-Ocando, J. (2008). An introduction to the maquilas of power: Media and political transition in Latin America. In J. Lugo-Ocando (Ed.), The media in Latin America (pp. 1-12). Maidenhead, Berkshire: McGraw-Hill Education
Lugo-Ocando, J. (2015). Blaming the victim. How global journalism fails those in poverty. London: Pluto Press.
Lugo-Ocando, J. (2018). A mouthpiece for truth: Foreign aid for media development and the making of journalism in the global south. Brazilian Journalism Research, 14(2), 412-431.
Lugo-Ocando, J. (2020). A mouthpiece for truth: How foreign aid shaped
REFERENCIAS
journalism in the global South. London, UK: Lexington Books.
Lugo-Ocando, J., & Nguyen, A. (2017). Developing news: Global journalism and the coverage of “Third World” development. Abingdon, Oxfordshire: Routledge.
Lugo-Ortiz, L. (2002). Entre el espectáculo y el drama: reflexiones sobre el periodismo televisivo en Puerto Rico. Revista Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico, año 3, número 5, pp. 110139.
Lugo-Ortiz, L. (2005). ¿Realidad o ficción?: los seudoeventos y la creación de noticias. Diálogo, Universidad de Puerto Rico, diciembre 2004-enero 2005 pp. 42-43.
Lugo-Ortiz, L. (2009). ¿Avance, oportunidad o retroceso?: la prensa puertorriqueña ante la Internet. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, VI, 158-168.
Lugo-Ortiz, L. (2010a). Los inicios de los noticieros televisivos en Puerto Rico. Enciclopedia de Puerto Rico; Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. https://enciclopediapr.org/encyclopedia/los-noticiarios/#1463492689874-dd12c211-136e
Lugo-Ortiz, L. (2010b). Evolución de los telenoticieros puertorriqueños durante la década de 1970. Enciclopedia de Puerto Rico, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. https://enciclopediapr.org/ encyclopedia/los-noticiarios/#1490935820143-ac63fcbc-77cc
Lugo-Ortiz, L. (2010c). Evolución de los telenoticieros puertorriqueños durante la década de 1970. Enciclopedia de Puerto Rico; Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. https://enciclopediapr.org/ encyclopedia/los-noticiarios/#1490936045288-52da3c45-fc05
Lugo-Ortiz, L. (2010d). Evolución de los noticieros puertorriqueños en las décadas del 1990 y 2000. Enciclopedia de Puerto Rico; Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. https://enciclopediapr.org/ encyclopedia/los-noticiarios/#1490936046696-a50599d1-0265
Lugo-Ortiz, L. (2011a). ¿Difusores de información? Los periodistas en Puerto Rico ante los valores de la profesión en el siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales(24), 110-139.
Lugo-Ortiz, L. (2011b). Valores y motivaciones profesionales: los periodistas en Puerto Rico en la era digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, Departamento de Periodismo, Universidad Complutense, Madrid, España, volumen 17, número 2, julio-diciembre, pp. 349-264.
Lugo-Ortiz, L. (2011c). Entre las presiones del público, los dueños y los anunciantes: los periodistas en Puerto Rico miran su campo en el siglo XXI. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico, año 11, número 21, julio-diciembre, pp. 46-69.
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Lugo-Ortiz, L. (2012a). Convergencia, emoción y crisis: los periodistas en Puerto Rico evalúan su campo en el siglo XXI. Comunicación y Sociedad, 2(18), 107-133.
Lugo-Ortiz, L. (2012b). Los periodistas en Puerto Rico ante los fundamentos de su profesión en el siglo XXI. Comunicação & Informação, Brasil, volumen 5, número 1, enero-junio, pp. 86-106.
Lugo-Ortiz, L. (2015). El espectáculo de lo real: noticia, actantes y (tele)periodismo en el siglo XXI. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.
Lugo-Ortiz, L. (2016). La academia, los medios y el profesional ideal: el periodista generalista multimedia. Communication & Society, 29(4): 271-286.
Lugo-Ortiz, L. (2017). Desafíos y prácticas emergentes en la enseñanza del periodismo multimedia en Puerto Rico. Austral Comunicación, 6 (2): 343-369.
Lugo-Ortiz, L. (2018). En búsqueda del egresado ideal: un periodista generalista con destrezas multimedia. Intersecciones, Universidad de Puerto Rico, Escuela de Comunicación, Vol. 1: 93-99.
Maldonado, A. W. (1997). Teodoro Moscoso and Puerto Rico’s Operation Bootstrap. Miami: University Press of Florida.
Maldonado, J. (2022a, mayo 9). WKAQ 580 y KQ 105 FM tras acuerdo firmado pasan a WAPA TV. Ey Boricua, https://eyboricua.com/entretenimiento/wkaq-580-y-kq-105-fm-tras-acuerdo-firmado-pasana-wapa-tv/
Maldonado, J. (2022b, julio 6). Manny Suárez: El verdadero periodista. Ey Boricua, https://eyboricua.com/noticias/puerto-rico/manny-suarez-el-verdadero-periodista/
Maldonado Arrigoitía, W. (2019, mayo 7). Sentencian al exjuez Rafael Ramos Sáenz a seis años bajo libertad condicional. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/tribunales/nota/sentencianalexjuezrafaelramossaenzaseisanosbajolibertadcondicional-2518099/
Maldonado Arrigoitía, W. (2021, enero 27). El pliego acusatorio contra Sixto George evidencia su cercanía al gobierno de Ricardo Rosselló. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/tribunales/ notas/el-pliego-acusatorio-contra-sixto-george-evidencia-su-cercania-al-gobierno-de-ricardo-rossello/?cx_testId=7&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=0#cxrecs_s
Maldonado Arrigoitía, W. (2022, marzo 7). Fallece el periodista Tomás Stella, destacado por sus reportajes sobre el Cerro Maravilla. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/ fallece-el-periodista-tomas-stella-destacado-por-sus-resportajes-sobre-el-cerro-maravilla/
REFERENCIAS
Maldonado Denis, M. (1969). Puerto Rico: Una interpretación histórico-social. México: Siglo XXI.
Marques de Melo, J. (1997). Enseñana del Periodismo en América Latina. Sigularidades del modelo brasileño. Signo y Pensamiento, XVI, 123-136.
Márquez, M. (2000). Sobre los comienzos del periodismo en Puerto Rico. Ámbitos, 3(4), 205-219.
Márquez, J. (2021, octubre 3). El plan de ajustarnos a la colonia. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/elplan-de-ajustarnos-a-la-colonia/
Marr, M. (2017, October 3). He’s covered the devastation in Puerto Rico for weeks. Social media has taken notice. The Miami Herald, https://www.miamiherald.com/entertainment/article176841686. html
Marrero, O. (2017, octubre 26). GFR cumple amenzas de despidos y bota a 59. Periodistas y artistas gráficos cesanteados. NotiCel. http://www.noticel.com/ahora/gfr-cumple-amenazas-de-despidos-y-bota-a-59/646179149
Marrero Rodríguez, R. (2021, julio 7). Reporteras de Telenoticias reclaman igualdad salarial. Primera Hora, https://www.primerahora. com/entretenimiento/cine-tv/notas/reporteras-de-telenoticias-reclaman-igualdad-salarial/
Marsh Kennerley, C. (2009). Negociaciones culturales: Los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.
Martin, J. (2016). A Census of statistics requirements at U.S. journalism programs and a model for a “statistics for journalism” course. Journalism & Mass Communication Educator, 72(4), 461-479.
Martínez, G. (2019, July 25). Puerto Rico’s governor is resigning. But his successor worries protestors too. Time, https://time.com/5633884/ wanda-vazquez-puerto-rico-governor-successor/
Martínez Borrás, J.G. (2014). Sección 936 del Código de Rentas Internas. Enciclopedia de Puerto Rico, https://enciclopediapr.org/content/seccion-936-del-codigo-de-rentas-internas/
Martínez Géigel, R. (1983). La legitimación ideológica de la realidad puertorriqueña mediante la televisión. (Tesis de Bachillerato), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Martínez Martínez, A. (2020, abril 3). Radio Cuarentena: nace emisora digital en medio de la pandemia. 80grados, https://www.80grados. net/radio-cuarentena-nace-emisora-digital-en-medio-de-la-pandemia/
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Martínez Mercado, E. (2016, julio 21). Puerto Rico regala más de $519 millones a semilleras multinacionales como Monsanto. http://periodismoinvestigativo.com/2016/07/puerto-rico-regala-mas-de-519-millones-a-semilleras-multinacionales-como-monsanto/
Matos, C. (2008). Journalism and political democracy in Brazil. Lanham, Maryland: Lexington Books.
Matos, C. (2011). Media and politics in Latin America: globalization, democracy and identity. London, UK: IB Tauris.
Matos, L. (2018, mayo 29). La radio…en el oeste. La Isla Oeste, https:// laislaoeste.com/2018/05/29/comentario-la-radio-en-el-oeste/
Matos, R. (2016, July 20). Puerto Rico’s rude awakening. http://www. nytimes.com/2016/07/14/opinion/puerto-ricos-rude-awakening. html?_r=0
Matos, R., & Yépez, A. (Eds.) (2014). La noticia y yo. Nuestros periodistas y sus memorias. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico.
Matos, R., & Yépez Pottier, A. (Eds.) (2020). La noticia y yo 2.0. Hablan los periodistas de la era digital. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico y Publicaciones Gaviota.
Matos Ayala, A. (2018, junio 20). Chayotero: Origen y significado. Lifeder.com, https://www.lifeder.com/chayotero/ Mattelart, A. (2013). La communication-monde. Paris: La Découverte.
Mazzei, P. (2021, December 17). Former Education Secretary is sentenced to prison. The New York Times, https://www.nytimes. com/2021/12/17/us/puerto-rico-education-corruption-keleher. html
McAnany, E. (2002). Globalization and the media: The debate continues. Communication Research Trends, 21(4), 1-44.
McAnany, E. (2012). Saving the world: A brief history of communication for devleopment and social change. Champaign, Illinois: University of Illinois Press.
McCaffrey, K. T. (2002). Military power and popular protest: The US navy in Vieques, Puerto Rico. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.
McNair, B. (2000). Journalism and democracy. In Abingdon, Oxfordshire: Routledge.
Meléndez, E. (2017). Sponsored migration. The state of Puerto Rican postwar migration to the United States. Columbus: The Ohio State University Press.
Meléndez González, L.J. (2019, septiembre 6). Se transforma el periodismo investigativo boricua. Latino Reporter.
REFERENCIAS
Meléndez López, A. (1989). La batalla de Vieques. San Juan, Puerto Rico: Edil.
Melgar, A. (2022). Acusan a Wanda Vázquez, exgobernadora de Puerto Rico, de cargos por corrupción durante su campaña en 2020. CNNespañol, https://cnnespanol.cnn.com/2022/08/04/wanda-vazquez-exgobernadora-puerto-rico-corrupcion-2020-orix/ Mellado, C. (2009). Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis. Comunicar, 16(33), 193-201.
Mellado, C. (2010a). La influencia de CIESPAL en la formación del periodista latinoamericano. Una revisión crítica. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 307-318.
Mellado, C. (2010b). La influencia de CIESPAL en la formación del periodista latinoamericano. Una revisión crítica. Estudios sobre el mensaje periodístico (16), 307-318.
Merrill, D. (2001). Negotiating cold war paradise: US tourism, economic planning, and cultural modernity in twentieth-century Puerto Rico. Diplomatic History, 25(2), 179-214.
Merrill Ramírez, M. A. (1990). The other side of colonialism: COINTELPRO activities in Puerto Rico in the 1960s. (Doctoral dissertation), University of Texas-Austin.
Metro. (2013, septiembre 20). Vocero de Puerto Rico radica monumental quiebra. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2013/09/20/vocero-puerto-rico-radica-monumental-quiebra. html
Metro. (2016). Metro International. Metro International, https://en.wikipedia.org/wiki/Metro_International
Metro (2017a, junio 10). En esto se gastarán los $7.2 millones del plebiscito. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/06/10/en-esto-se-gastaran-los-7-2-millones-del-plebiscito.html
Metro. (2017b, septiembre 7). Uno Radio encadena todas sus emisoras a NotiUno por paso de Irma. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/entretenimiento/2017/09/06/radio-group-encadena-todas-estaciones-notiuno-paso-irma.html
Metro. (2017c, octubre 16). Anuncian cierre inmediato de Sistema TV. La institución no precisó cuántos empleados se afectan con el cierre de la televisora. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/ entretenimiento/2017/10/16/anuncian-cierre-sistema-tv.html
Metro. (2018, enero 12). Mega TV cancela varios de sus programas. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/entretenimiento/2018/01/12/mega-tv-cancela-varios-programas.html
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Metro. (2019a, junio 13). Ramón Enrique Torres y Layza Torres se unen a Mega TV. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/entretenimiento/2019/06/13/ramon-enrique-torres-y-layza-torres-se-unena-mega-tv.html
Metro. (2019b, junio 24). Unidos por Puerto Rico reacciona a fuertes expresiones de hijo de Raúl Maldonado en torno a la entidad privada y el gobernador Ricardo Rosselló. Metro Puerto Rico, https:// www.metro.pr/pr/noticias/2019/06/24/unidos-puerto-rico-reacciona-expresiones-hijo-raul-maldonado.html
Metro. (2019c, julio 12). Dos miembros del chat de Telegram piden disculpas. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/07/12/dos-miembros-del-chat-de-telegram-piden-disculpas.html
Metro. (2019d, julio 15). Jay Fonseca reclama explicaciones de los medios hasta en su propia estación. Metro Puerto Rico, https://www. metro.pr/pr/noticias/2019/07/15/jay-la-clara-donde-estan-las-explicaciones-gary-ruben-sanchez-ferdinand-perez.html
Metro. (2019e, julio 16). Rubén Sánchez estalla tras expresiones de Jay Fonseca. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/ pr/noticias/2019/07/16/ruben-sanchez-estalla-tras-expresiones-de-jay-fonseca.html
Metro. (2019f, julio 31). Nuevo polémico chat de Rosselló. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/07/31/nuevo-polemico-chat-de-rossello-saldra-a-la-luz.html
Metro. (2020a, enero 13). Luis Dávila Colón le dice “perra” a Carmen Yulín Cruz. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/01/13/luis-davila-colon-le-dice-perra-carmen-yulincruz.html
Metro. (2020b, agosto 20). Nueva ronda de despidos en GFR Media. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/08/20/ nueva-ronda-despidos-gfr-media.html - :~:text=De%20hecho% 2C%20no%20es%20la,medios%20despidi%C3%B3%20a%20 59%20empleados.
Metro. (2021a, enero 19). Elías Sánchez demanda a Jay Fonseca por $30 millones. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2021/01/19/elias-sanchez-demanda-fonseca-tribunal-millones.html
Metro. (2021b, enero 27). Acusan a Sixto George de extorsión y destrucción de evidencia. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/ pr/noticias/2021/01/27/acusan-sixto-george-extorsion-destruccion-evidencia.html
REFERENCIAS
Metro. (2021c, enero 27). Sixto George culpa a Jay Fonseca de que los federales le confiscaran el celular. Metro Puerto Rico, https://www. metro.pr/pr/noticias/2021/01/27/sixto-george-culpa-a-jay-fonseca-que-federales-le-confiscaran-el-celular.html
Metro. (2021d, enero 28). Raulie Maldonado asegura que fue a él que le ofrecieron $300 mil para no publicar chat de Rosselló. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2021/01/28/raulie-maldonado-asegura-que-fue-a-el-que-le-ofrecieron-300-milpara-no-publicar-chat-rossello.html
Metro. (2021e, mayo 14). Gremio periodístico lamenta decisión del Supremo ante el caso de Andrea Ruiz Costas. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2021/05/14/andrea-ruiz-supremo-opc.html
Metro. (2021f, julio 13). Así fue el abrazo de Celimar Adames y Deborah Martorell al culminar primera edición de Las Noticias. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/entretenimiento/2021/07/13/ asi-fue-abrazo-celimar-adames-deborah-martorell-al-culminar-primera-edicion-las-noticias.html
Metro. (2021g, agosto 25). Tony Mojena dice que no permitirá grupos antivacunas en sus programas. Metro Puerto Rico, https://www. metro.pr/pr/noticias/2021/08/25/tony-mojena-dice-no-permitira-grupos-antivacunas-programas.html
Metro. (2021h, noviembre 10). Atacan a El León Fiscalizador en medio de vídeo en vivo. Metro Puerto Rico, https://metropr.net/2021/11/10/ atacan-a-el-leon-fiscalizador-en-medio-de-video-en-vivo/
Metro. (2022a, julio 28). Asppro repudia ataques racistas contra periodista Sandra Rodríguez Cotto. Metro Puerto Rico, https://www. metro.pr/noticias/2022/07/29/asppro-repudia-ataques-racistas-contra-periodista-sandra-rodriguez-cotto/ Metro (2022b, agosto 5). Tribunal no otorga orden de protección solicitada por periodista contra Kobbo Santarrosa. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/noticias/2022/08/05/tribunal-no-otorga-orden-de-proteccion-solicitada-por-periodista-contra-kobbo-santarrosa/ Middleton, R. (2022, May 10). TelevisaUnivision bolsters streaming business with Pantaya acquisition. Digital TV, https://www.digitaltveurope.com/2022/05/10/televisaunivision-bolsters-streaming-business-with-pantaya-acquisition/ Millán, R. (2017, octubre 5). La radio que inform al sureste en medio de María. Primera Hora, http://www.primerahora.com/noticias/ puerto-rico/nota/laradioqueinformoalsuresteenmediodemaria-1249368/
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Millán Rodríguez, Y. (2009). El Vocero, 35 años de historia. Puerta De Tierra, http://www.puertadetierra.info/noticias/vocero/35años. htm
Minelli Pérez, S. (2018, marzo 7). La FCC fiscalizará el uso de los fondos para las telecomunicaciones. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/negocios/economia/nota/lafccfiscalizaraelusodelosfondosparalastelecomunicaciones-2404761/
Minelli Pérez, S. (2021, abril 18). Industria del cannabis: mucho más que dispensarios. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/negocios/empresas-comercios/notas/la-industria-del-cannabis-fortalece-la-logistica-para-sostener-su-auge/
Mioli, T. (2017, septiembre 27). Pocas cosas que puedan cerrar un medio más eficientemente que un huracán. Sipiapa, http://www.sipiapa.org/notas/1211706-pocas-cosas-que-puedan-cerrar-un-medio-mas-eficientemente-que-un-huracan
Mioli, T., & Moreno, E. (2017, octubre 2). Tras huracán María, periodistas puertorriqueños enfrentan colapso en comunicaciones y pérdidas personales para seguir reportando. Knight Center, https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-18852-tras-huracan-maria-periodistas-puertorriquenos-enfrentan-colapso-en-comunicaciones-y-p
Mochkofsky, G. (2019, June). The state of Latino news media. Craig Newmark Gradute School of Journalism, City University of the State of New York, http://thelatinomediareport.journalism.cuny.edu
Modestti, M. (2022, febrero 15). Desafíos de la comunicación en un país incomunicado: Puerto Rico y el huracán María. Intersecciones, no. 2. https://copu.uprrp.edu/desafios-de-la-comunicacion-en-un-pais-incomunicado-la-comunicacion-en-puerto-rico-ante-el-paso-del-huracan-maria/
Mongil Echandi, I., & Rosario Albert, L. (1994). Cine con un Propósito. In B.P.d.P. Rico (Ed.), Idilio Tropical: La aventura del cine puertorriqueño (pp. 24-42). San Juan, Puerto Rico: Banco Popular de Puerto Rico.
Montes Mock, M. (1991). Radio religiosa y la cultura popular en Puerto Rico. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Morales, E. (2019). Fantasy Island: Colonialism, exploitation, and the betrayal of Puerto Rico. New York: Hachette Book Group.
Morales Cales, A. (2021, enero 24). Se complica y multiplica caso Jay. Facebook, https://www.facebook.com/100000063575742/ posts/3975456489133098/?sfnsn=mo
Moreno Torres, J.L. (Ed.). (2018). Comunicación institucional y política Madrid: Fundación Democracias y Gobierno Local.
REFERENCIAS
Morris, N. (1995). Puerto Rico: Culture, politics, and identity. Westport, CT: Praeger.
Morris, R. (2010). Reflections on the history of and idea. Can the subaltern speak? New York: Columbia University Press.
Mufson, S. (2016, June 30). Obama signs Puerto Rico debt bill. The Washington Post, https://www.washingtonpost.com/business/economy/obama-signs-law-to-rescue-puerto-ricos-economy/2016/06/30/882fbc7e-3ed7-11e6-84e8-1580c7db5275_ story.html
Muriente Pérez, J. (2021, abril 10). Puerto Rico la creación del ELA no alteró la condición colonial. La Época, https://www.la-epoca.com. bo/2021/04/10/puerto-rico-la-creacion-del-ela-no-altero-la-condicion-colonial/
Murphy, G. (2005). Hemispheric imaginings: The Monroe Doctrine and narratives of US empire. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Murillo, M. (2001). Islands of resistance: Vieques, Puerto Rico, and U.S. policy. NY: Seven Stories Press.
Myers, G. (1967). Migration and modernization: The case of Puerto Rico, 1950-60. Social and Economic Studies, 16(4), 425-431.
Nagovitch, P. (2019, July 16). Puerto Rico’s governor faces pressure to resign amid scandals. Americas Society, Council of the Americas, https://www.as-coa.org/articles/puerto-ricos-governor-faces-pressure-resign-amid-scandals
Natal, M. (2018a). Entra la #Suite 1802. YouTube, https://www.youtube. com/watch?v=sPx7ot9MRb4.
Natal, M. (2018b). Nos Robaron $10.4 millones #RoboEnSanturce. YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=rngGKDAijIs
Natal Albelo, M. (2020). La nueva casa de la #Suite1802. Twitter, https:// twitter.com/manuelnatal/status/1241538578783637505?cn=ZmxleGlibGVfcmVjc18y&refsrc=email
Nateras González, M.E. & Valencia Londoño, P.A. (Eds.) (2021). Comunicación política y transiciones en América Latina. Valencia: Tirant lo Blanch.
Negrón Almodovar, C.N. (2020, febrero 11). New laws obstruct work of investigative journalists in Puerto Rico. Committee to Protect Journalists, https://cpj.org/2020/02/new-laws-obstruct-investigative-journalists-puerto-rico/
Negrón de Montilla, A. (1970). Americanization in Puerto Rico and the public school system, 1900-1930. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil.
Negrón de Montilla, A. (1990). La americanización de Puerto Rico y el sistema de instrucción pública, 1900-1930. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Negrón Portillo, M. (1990). Las turbas republicanas, 1900-1904. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán.
Nguyen, A., & Lugo-Ocando, J. (2015). The state of data and statistics in journalism and journalism education: Issues and debates. Journalism, 17(1), 3-17.
Nieves Pizarro, Y. (2018). Radio’s coup: How politics talk overthrew news in Puerto Rican information radio and its influence on political participation. (Doctoral dissertation), Michigan State University.
Nieves Pizarro, Y., Takahashi, B., & Chávez, M. (2018, septiembre 3). La radio y sus oyentes durante el huracán María: Un reexamen de la relación medio-audiencias en situaciones de emergencia. Intersecciones, Vol. 1, Núm. 2, https://copu.uprrp.edu/la-radio-y-sus-oyentes-durante-el-huracan-maria-un-reexamen-de-la-relacion-medio-audiencia-en-situaciones-de-desastres/
Nieves Pizarro, Y., Takahashi, B., & Chávez, M. (2019). When everything else fails: Radio journalism during hurricane María in Puerto Rico. Journalism Practice, Vol. 13, Num. 7, pp: 799-816.
Nina, D. (2020, enero 15). El problema no es solo Dávila Colón [a quien deben despedir] sino la gerencia de WKAQ. El Post Antillano, http://elpostantillano.net/justicia-social/24301-daniel-nina.html
Nina, D. (2022a, julio 26). Hoy por Sandra Rodríguez Cotto, mañana por ti [periodista desconocido]: ¡no a la persecución política! El Post Antillano, https://elpostantillano.net/index.php?option=com_content&view=article&id=30287:hoy-por-sandra-rodriguez-cotto-manana-por-ti-periodista-desconocido-no-a-la-persecucion-politica&catid=295&Itemid=1004
Nina, D. (2022b, julio 27). Vuelven los tiempos de represión bajo el PNP [la Comay/Kobo Santarrosa lidera la persecución política hoy]. El Post Antillano, https://elpostantillano.net/index.php?option=com_content&view=article&id=30295:vuelven-los-tiempos-de-represion-bajo-el-pnp-la-comay-kobo-santarrosa-lidera-la-persecucion-politica-hoy&catid=294&Itemid=1003
Nina, D. (2022c, julio 28). Sandra Rodríguez Cotto, perseguida política [2022-001]. El Post Antillano, https://elpostantillano.net/ index.php?option=com_content&view=article&id=30302:sandra-rodriguez-cotto-perseguida-politica-2022-001&catid=295&Itemid=1004
Nina, D. (2022d, agosto 4). ¡Arrestada Wanda Vázquez! [¡Ay Jesús¡], El Post Antillano, https://elpostantillano.net/index.php?option= PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
REFERENCIAS
com_content&view=article&id=30345:arrestada-wanda-vazquez-ay-jesus&catid=295&Itemid=1004
Nina, D. (2022e, agosto 5). Kobbo Santarrosa prevalece en contra de la orden de protección solicitada por Sandra Rodríguez Cotto. El Post Antillano, https://elpostantillano.net/index.php?option=com_content&view=article&id=30359:kobbo-santarrosa-prevalece-en-contra-de-la-orden-de-proteccion-solicitada-por-sandra-rodriguez-cotto&catid=295&Itemid=1004
Nixon, R. (1982). Historia de las escuelas de periodismo. Chasqui, No. 2, pp. 13-19.
Noe Bustamante, L., Flores, A., & Shah, S. (2019, September 16). Facts on Hispanics of Puerto Rican origin in the United States, 2017. Pew Research Center, https://www.pewresearch.org/hispanic/factsheet/u-s-hispanics-facts-on-puerto-rican-origin-latinos/ Nolen, S. (2018, April 29). As India’s literacy levels rise, newspapers thrive. The Globe and Mail, https://www.theglobeandmail.com/ report-on-business/international-business/as-indias-literacy-levels-rise-newspapers-thrive/article589276/
Norton, B. (2016, July 1). Critics say bipartisan bill signed by Obama imposes “colonial” control board on Puerto Rico, puts “hedge funds ahead of people”. https://www.salon.com/2016/07/01/critics_say_ bipartisan_bill_signed_by_obama_imposes_colonial_control_ board_on_puerto_rico_puts_hedge_funds_ahead_of_people/
NotiCel. (2012a, mayo 19). OPC lamenta opinión de Boston sobre Diego 444. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/20120519/opclamenta-opinion-de-boston-sobre-de-diego-444/
NotiCel. (2012b, junio 28). El Vocero será gratis y le señalan contrato millonario con SJ. NotiCel, http://www.noticel.com/noticia/126421/ el-vocero-sera-gratis-y-le-senalan-contrato-millonario-con-sj.html
NotiCel. (2012c, octubre 17). Abierta la guerra entre El Nuevo Día y El Vocero. NotiCel. https://www.noticel.com/economia/abierta-laguerra-entre-el-nuevo-da-y-el-vocero/607975411
NotiCel. (2016a, septiembre 2). AGP suelto, dice que hasta periodistas le pidieron puestos para parientes. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/agp-suelto-dice-que-hasta-periodistas-le-pidieron-puestos-para-parientes/610233049
NotiCel (2017a, enero 3). Mark Curry, de Sol Partners, adquiere el diario digital NotiCel. NotiCel, http://www.noticel.com/noticia/198537/ mark-curry-de-sol-partners-adquiere-el-diario-digital-noticel.html
NotiCel. (2017b, febrero 2). Cifra de más de 89 mil jóvenes que se fueron de Puerto Rico rompe récords. NotiCel, http://www.noticel.
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
com/noticia/199791/cifra-de-mas-de-89-mil-jovenes-que-se-fueron-de-puerto-rico-rompe-records.html
NotiCel. (2017c, junio 29). Reducen un 20% de la plantilla de Latin Media House. NotiCel, http://www.noticel.com/noticia/204925/ reducen-un-20-de-la-plantilla-de-latin-media-house.html
NotiCel. (2017d, octubre 16). Sistema TV cierra operaciones. María dejó graves daños a la estación. NotiCel, http://www.noticel.com/vida/ sistema-tv-cierra-operaciones/638864068
NotiCel. (2018a, octubre 26). Demandado el Gobierno por ocultar planes de emergencia. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/ gobierno/demandado-el-gobierno-por-ocultar-planes-de-emergencia/826708192
NotiCel. (2018b, diciembre 6). Los municipios con menos acceso a dispositivo de computadoras en PR. NotiCel, https://www.noticel. com/pop-/binge/los-municipios-con-menos-acceso-a-dispositivo-de-computadoras-en-pr/915022483
NotiCel. (2018c, diciembre 19). En una década Puerto Rico perdió 14% de su población según el Censo. NotiCel, https://www.noticel. com/economia/en-una-decada-puerto-rico-perdio-14-de-su-poblacion/941201401
NotiCel. (2019a, mayo 7). En 12 años ha desaparecido casi la mitad de la población estudiantil de P.R. Reveló el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter. NotiCel, https://www.noticel.com/ ahora/educacion/en-12-anos-ha-desaparecido-casi-la-mitad-dela-poblacion-estudiantil-de-p-r/1076011995
NotiCel. (2019b, junio 5). Denuncian amenazas en contra de madre de una periodistas por investigaciones que hace sobre exfuncionario. NotiCel, https://www.noticel.com/la-calle/denuncian-amenazas-en-contra-de-madre-de-una-periodista/1083937930
NotiCel. (2019c, julio 31). Las víctimas del último “leak” Rosselló & Bros. Más páginas de #TelegramGate. NotiCel, https://www.noticel.com/ ahora/las-victimas-del-ultimo-leak-rossello-bros/1102016297
NotiCel. (2019d, julio 29). ASPPRO pide explicaciones de medios mencionados en el TelegramGate. NotiCel, https://www.noticel. com/la-calle/asppro-pide-explicaciones-de-medios-mencionados-en-el-telegramgate/1101336233
NotiCel. (2019e, septiembre 2). Cronología multimedios: Así cayó el gobierno millennial de Rosselló Nevares. NotiCel, https://www. noticel.com/ahora/gobierno/cronologia-multimedios-asi-cayo-el-gobierno-millennial-de-rossello-nevares/1108888878
NotiCel. (2020a, enero 13). Dávila Colón vuelca las redes en su contra tras llamar “perra” a Carmen Yulín. NotiCel, https://www.noticel.
REFERENCIAS
com/ahora/politica/davila-colon-vuelca-las-redes-en-su-contratras-llamar-perra-a-carmen-yulin/1156847769
NotiCel. (2020b, enero 15). Jay dice a Dávila Colón ‘se le fue la mano’, pero no debe ser boicoteado. NotiCel, http://noticel.com/ahora/ jay-dice-a-davila-colon-se-le-fue-la-mano-pero-no-debe-ser-boicoteado/1157006291
NotiCel. (2020c, febrero 18). Celimar Adames demanda por discrimen a WAPA, que enfrenta otras querellas similares. NotiCel, https://www. noticel.com/tribunales/ahora/fama/pop/top-stories/20200219/ celimar-adames-demanda-por-discrimen-a-wapa-que-enfrenta-otras-querellas-s/
NotiCel. (2020d, marzo 25). Empresario puertorriqueño adquiere operaciones de NotiCel. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/ top-stories/20200325/empresario-puertorriqueno-adquiere-operaciones-de-noticel/
NotiCel. (2021a, enero 28) CPI demanda a Salud por no entregar información sobre vacunación. NotiCel, https://www.noticel.com/tribunales/ahora/top-stories/20210128/salud-enfrenta-demanda-para-entregar-informacion-sobre-vacunacion/
NotiCel. (2021b, febrero 22). CPI demanda al Municipio de San Juan por los salarios de empleados municipales. NotiCel, https://www. noticel.com/tribunales/ahora/top-stories/20210222/cpi-demanda-al-municipio-de-san-juan-por-los-salarios-de-empleados-municipales/
NotiCel. (2022a, febrero 3). Radio Universidad celebró 42 años de trayectoria. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/20220203/radio-universidad-celebra-42-anos-de-trayectoria/
NotiCel. (2022b, mayo 28). WAPA Radio cambia de nombre. NotiCel, https://www.noticel.com/radio/pop/20220528/wapa-radio-cambia-de-nombre/
NotiCel. (2022c, junio 15). Periódico La Perla del Sur cierra operaciones. https://www.noticel.com/ahora/20220615/periodico-la-perla-del-sur-cierra-operaciones/
NotiCel. (2022d, julio 6). Muere veterano periodista Manny Suárez. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/20220706/muere-veterano-periodista-manny-suarez/
NotiCentro. (2020, abril 13). Editorial De NotiCentro. WAPA-TV, https://www.wapa.tv/noticias/comunicados/editorial-de-noticentro_20131122474968.html
Noticentro.tv. (2020, enero 19). Reabren página del “León Fiscalizador” en Facebook. WAPA-TV, https://www.wapa.tv/noticias/ locales/reabren-pagina-del--leon-fiscalizador--en-facebook_20131122468347.html
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
NotiUno. (2019, noviembre 24) Panel del FEI no presentarán cargos criminales contra Rosselló por el chat de Telegram. NotiUno, https:// www.notiuno.com/noticias/gobierno-y-politica/panel-del-fei-nopresentar-n-cargos-criminales-contra-rossell-por-el-chat-de-telegram/article_b3ebaa64-2e59-11eb-b829-c7a02768bd34.html
Nuevo Herald (2017, octubre 19). Los puertorriqueños echan mano a la radio para mantenerse informados. Noticiero Universal, https://noticierouniversal.com/estados-unidos/los-puertorriquenos-echan-mano-a-la-radio-para-mantenerse-informados/
Observatorio de Podcast. (s.f.). Observatorio de Podcast. https://www. jyestudio.com/observatoriopodcastpr/about/
O’Neill, P.H. (2022. March 2). The propaganda war has eclipsed cyberwar in Ukraine. Technology Review, https://www.technologyreview.com/2022/03/02/1046646/the-propaganda-war-has-eclipsed-cyberwar-in-ukraine/
Onlinenewspapers.com (n.d.) Puerto Rican newspapers. http://www. onlinenewspapers.com/puerto_r.htm
Orchard R., Ximena, M., García Santamaría, S., Brambilla, J., & Lugo-Ocando, J. (Eds.). (2020). Media and governance in Latin America. Towards a plurality of voices. Oxford: Peter Lang.
Osgood, K.A. (2006). Total Cold War: Eisenhower’s secret propaganda battle at home and abroad. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.
Otero, C.A. (2018, abril 18). El Vocero alcanza cifra récord de lectoría. El Vocero, https://www.elvocero.com/economia/el-vocero-alcanza-cifra-r-cord-de-lector-a/article_19de5574-428a-11e8-ad03-a7b5f90d7330.html
Otero, C.A. (2019, abril 25). Llega en mayo The Weekly Journal. El Vocero, https://www.elvocero.com/economia/llega-en-mayo-the-weekly-journal/article_40837a22-4ef7-11e9-be0a-efee28e147c3.html
Otiles Osoria, A. (2018). Estado de excepción colonial en Puerto Rico: la construcción legal del colonialismo estadounidense en Puerto Rico, pp. 93-143 en su, El Derecho en conflicto: Colonialismo, despolitización y resistencia en Puerto Rico. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
Pacheco Costello, D. (2015). Comunicación política y descolonización: El estatus politico de Puerto Rico a través de la prensa entre 2007-2010. (Disertación de Doctorado), Universidad Complutense de Madrid.
Pacheco Santa, G. (2020, abril 1). El uso de internet en los hogares ha aumentado más de 30% durante la cuarentena. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/negocios/economia/notas/el-usode-internet-en-los-hogares-ha-aumentado-mas-de-30-durante-lacuarentena/
REFERENCIAS
Paláu, A. (1979). Prensa commercial. Posiciones de clase ante la situación laboral. Guaynabo, Puerto Rico: Editorial Sagita.
Paláu Súarez, A. (1992). Veinticinco años de Claridad. San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Pantojas García, E. (2014). Crónicas del colapso: economía, política y sociedad de Puerto Rico en en siglo veintiuno. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.
Paralitici, C. (Ed.). (2011). La represión contra el independentismo puertorriqueño. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota
Paralitici, C. (2017). Historia de la lucha por la independencia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.
Parés Arroyo, M. (2021a, junio 15). La UPR rechaza divulgar información que explique la desacreditación del programa de residencia de Neurocirugía. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/la-upr-rechaza-divulgar-informacion-que-explique-la-desacreditacion-del-programa-de-residencia-de-neurocirugia/
Parés Arroyo, M. (2021b, junio 22). El programa de rastreo de rumores se extendió de marzo a mayo y recopiló unos 2,000 rumores que el grupo categorizó por niveles de riesgo. El Nuevo Día, https:// www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/batalla-contra-la-infodemia-expertos-en-puerto-rico-recopilaron-y-aclararon-informacion-falsa-sobre-el-covid-19/?r=76235
Park, M. J., & Curran, J. (2000). De-Westernizing media studies. Abingdon, Oxfordshire: Routledge.
Parker, J. (2016). Hearts, minds, voices. US Cold War public diplomacy and the formation of the Third World. New York: Oxford University Press. Parsons, P. (2013). Report of on-site evaluation. University of Puerto Rico, Arecibo. http://www.acejmc.dept.ku.edu/wp-content/ uploads/2016/08/2012-13-University-of-Puerto-Rico-at-Arecibo-1.pdf
Pedraza Leduc, L. (2020, mayo 11). Sobre WIPR y la Junta de Control Fiscal, Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/sobre-wipry-la-junta-de-control-fiscal/
Pedreira, A. (1941). El periodismo en Puerto Rico, bosquejo histórico desde su iniciación hasta 1930. Monografía de la Universidad de Puerto Rico, serie A. Estudios Hispánicos, número 3. La Habana, Cuba: Imprenta Uncan, García y Cia.
Pedreira, A. (1982). El periodismo en Puerto Rico. Río Piedras. Puerto Rico: Editorial Edil.
Peña López, B. (2014, junio 16). Designan Escuela de Comunicaciones Ferré Rangel en la USC. Primera Hora, https://www.primerahora.
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
com/noticias/puerto-rico/nota/designanescueladecomunicacionesferrerangelenlausc-1016244/
Pérez, S. (2021, abril 13). El Partido Gris. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/el-partido-gris/
Pérez, J. J. (2017a, octubre 2). 14 universidades de Estados Unidos recibirán estudiantes de Puerto Rico. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/noticias/locales/nota/14universidadesdeestadosunidosrecibiranestudiantesdepuertorico-2362458/
Pérez, J. J. (2017b, diciembre 1). Supera los 200,000 puertorriqueños que han emigrado a Florida. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/superalos200000lospuertorriquenosquehanemigradoaflorida-2378624/
Pérez Lugo, M. (2001). The mass media and disaster awareness in Puerto Rico: A case study of the floods in Barrio Tortugo. Organization & Environment, 14(1), 55-73.
Pérez Méndez, O. (2020, enero 8). David Begnaud: “me enamoré de Puerto Rico’’. Primera Hora, https://www.primerahora.com/entretenimiento/farandula/nota/davidbegnaudmeenamoredepuertorico-1385901/
Pérez Pintado, A. (2019, enero 27). El desafío que enfrentan las comunidades por la gentrificación. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/el-desafio-que-enfrentan-las-comunidades-por-la-gentrificacion/
Pérez Soler, A. (2021): La nueva lucha por la independencia. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.
Pérez Viera, E. (2000). El juicio de la historia: Contrainsurgencia y asesinato político en Puerto Rico. San Juan: Editorial Cultural.
Pertierra, A.C., & Salazar, J.F. (Eds.). (2020). Media cultures in Latin America. Key concepts and new debates. London: Routledge.
Pita, A. (2019, septiembre 6). Hong Kong, Sudán, Puerto Rico: la clave del triunfo de la no violencia. El País, https://elpais.com/internacional/2019/07/26/actualidad/1564142417_680728.html
Plá Rodríguez, M.d.P. (1996). La censura de la prensa durante el gobierno military de Estados Unidos en Puerto Rico, 1898-1900. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Popelnik, R. (2006). Puerto Rico. En H. Newcomb (Ed.), Encyclopedia of television. Chicago, Illinois: Museum of Broadcast Communications.
Popelnik, R. (2009-2010). Narrativas de la nación en los medios: el caso de Puerto Rico. Revista Historia y Sociedad, XX-XXI, 115-162.
Popelnik, R. (2009-2010). Narrativas de la Nación en los medios: el caso de Puerto Rico. Revista Historia y Sociedad, Departamento de Historia, Universidad de Puerto Rico, XX-XXI, 115-162.
REFERENCIAS
Popjuris. (2009, febrero 8). Coss v. Comisión Estatal de Elecciones (C.E.E.), 137 DPR 877. http://www.popjuris.com/biblioteca/cossv-comision-estatal-de-elecciones-cee-137-dpr-877/
Porrás Molina, H. (2021). Se aventuran en el periodismo con GFR Media. Entorno Inteligente, https://www.entornointeligente.com/seaventuran-en-el-periodismo-con-gfr-media/ Powe, L. A. (1992). The fourth estate and the constitution: freedom of the press in America. Berkeley, California: Univiversity of California Press.
Primera Hora. (2008, noviembre 18). FBI no sanciona agentes agresores de periodistas. Primera Hora, https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/fbi-no-sanciona-agentes-agresores-de-periodistas/
Primera Hora. (2014, octubre 17). Empleados de Univisión Puerto Rico denuncian cierre del canal. Primera Hora, http://www.primerahora.com/entretenimiento/tv/nota/empleadosdeunivisionpuertoricodenunciancierredelcanal-1042056/
Primera Hora. (2017, mayo 11). Jay y Julia hacen pizza para escuelas destacadas en pruebas META. Primera Hora, https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/jay-y-julia-hacen-pizza-para-escuelas-destacadas-en-pruebas-meta/
Primera Hora. (2018, marzo 6). Invertirán $954 millones en la red de comunicaciones. Primera Hora, http://www.primerahora.com/ noticias/policia-tribunales/nota/invertiran954millonesenlareddecomunicaciones-1271471/
Primera Hora. (2019, julio 13). Agencia publicitaria KOI cancelará contratos con el gobierno. Primera Hora, https://www.primerahora. com/noticias/gobierno-politica/nota/agenciapublicitariakoicancelaracontratosconelgobierno-1352596/
Primera Hora. (2020, abril 22). Gobernadora anunciará el viernes plan para la reapertura de los negocios. Primera Hora, https://www. primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/gobernadora-anunciara-el-viernes-plan-para-la-reapertura-de-los-negocios/
Primera Hora. (2020a, enero 13). Reaccionan las redes al insulto de Dávila Colón hacia Carmen Yulín. Primera Hora, https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/reaccionanenlasredesainsultodedavilacolonhaciacarmenyulin-1386852/
Primera Hora. (2020b, enero 14). Piden boicot para Luis Dávila Colón. Primera Hora, http://primerahora.com/videos/programas/puyadreuxilla/pidenboicotparaluisdavilacolon-261137/
Primera Hora. (2020c, agosto 28). Ética Gubernamental cierra investigación sobre el chat de Telegram de Rosselló. Primera Hora, ht-
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
tps://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/ etica-gubernamental-cierra-investigacion-sobre-el-chat-de-telegram-de-rossello/
Primera Hora. (2021a, junio 7). Deborah Martorell se va de Wapa TV. Primera Hora, https://www.primerahora.com/entretenimiento/ cine-tv/notas/deborah-martorell-se-va-de-wapa-tv/
Primera Hora. (2021b, octubre 3). GFR Media celebra crecimiento en el mercado. Primera Hora, https://www.primerahora.com/noticias/ consumo/notas/gfr-media-celebra-crecimiento-en-el-mercado/
Primera Hora. (2021c, octubre 28). Celimar Adames y Wapa TV llegan a un acuerdo en la demanda. Primera Hora, https://www.primerahora.com/entretenimiento/cine-tv/notas/celimar-adames-ywapa-tv-llegan-a-un-acuerdo-en-la-demanda/
Primera Hora. (2022, agosto 4). Federales arresta a exgobernadora Wanda Vázquez. Primera Hora, https://www.primerahora.com/noticias/policia-tribunales/notas/federales-arrestan-a-la-exgobernadora-wanda-vazquez/
Quintero, L. (2020, enero 19). Lorenzo Delgado narra cómo se convirtió en “el León Fiscalizador”. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lorenzodelgadonarracomoseconvirtioenelleonfiscalizador-2541794/
Quintero, L. (2022, diciembre 17). Tribunal federal sentencia a Julia Keheler a seis meses de prisión y un año de arresto domiciliario. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/tribunales/ notas/tribunal-federal-sentencia-a-julia-keleher-a-seis-meses-deprision-y-un-ano-de-arresto-domiciliario/
Radio Isla. (2021, noviembre 27). Caso de chat de Telegram debió haber sido devuelto al Departamento de Justicia. Radio Isla, https:// radioisla.tv/caso-de-chat-de-telegram-debio-haber-sido-devuelto-al-departamento-de-justicia1/
Radio Isla. (2022, 15 de junio). Periódico La Perla del Sur anuncia cierre de operaciones. Radio Isla, https://radioisla.tv/periodico-la-perla-del-sur-anuncia-cierre-de-operaciones1/
Ramírez Alers, B. (1997). La radio educativa en Puerto Rico. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Ramos, C. (2016, octubre 4). Diálogo celebra 30 años de excelencia periodística. Diálogo UPR, http://dialogoupr.com/30-de-dialogo/
Ramos Morales, M. (2019, July 21). Telegramgate analysis in Python. Towards Data Science, https://towardsdatascience.com/telegramgate-analysis-in-python-457d4a36164e
Redacción de Claridad. (2022, agosto 4). Arrestan a Wanda Vázquez. Claridad, https://claridadpuertorico.com/arrestan-a-wanda-vazquez/
REFERENCIAS
Redacción Digital NotiUno. (2019, abril 15). Diálogo: concluyen 30 años de periodismo universitario. NotiUno, https://www. notiuno.com/noticias/gobierno-y-politica/di-logo-concluyen-30-a-os-de-periodismo-universitario/article_3ae7f1bc-5fc6-11 e9-ac2b-674396916099.html
Reese, S. (1999). The progressive potential of journalism education: Recasting the academic versus professional debate. The Harvard International Journal of Press/Politics (Vol. 4(4), 70-94).
Reichard, R. (2019, August 5). Women & femmes leading the Puerto Rico protests on their “permanent revolution”. Bustle.com, https://www.bustle.com/p/women-femmes-leading-the-puerto-rico-protests-on-their-permanent-revolution-18544005
Reivich, L. (2007, September 25). The fourth face of U.S. imperialism. NACLA, https://nacla.org/article/fourth-face-us-imperialism
Revista Crónicas. (2021, diciembre 18). Exitosa primera entrega de los CannaBiz Awards. Revista Crónicas, https://revistacronicas.com/ puerto-rico/exitosa-primera-entrega-de-los-canna-biz-awards/
Ribell Corella, M.A., Cienfuegos-Alvarado, C., & Arévalo-Martínez, R.I. (2017). CLAEP en la formación del campo de la comunicación y el periodismo en América Latina. México: Editorial Universidad Anáhuac.
Ríos Ávila, R. (2003). Embocadura. San Juan, Puerto Rico: Editorial Tal Cual.
Ríos Ocaña, M. (1968). El ingrato oficio. (Guía secreta para el estudiante de periodismo en Puerto Rico). Miami, FL: Rex Press, Inc.
Ríos Orlandi, E. (2021, diciembre 2). La penetrante corrupción partidista. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/la-penetrante-corrupcion-partidista/ Rivera, A.I. (2001). Islands at the crossroads. Politics in the non-independent Caribbean. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers. Rivera, A.I. (2018, febrero 16). La transparencia en el gobierno. 80grados. net, https://www.80grados.net/la-transparencia-en-el-gobierno/ Rivera, A.I. (2021, diciembre 3). Diseños maliciosos en la política puertorriqueña. 80grados.net, https://www.80grados.net/disenos-maliciosos-en-la-politica-puertorriquena/ Rivera, J. (2020, agosto 27). Por qué fracasa Puerto Rico. 80grados.net, https://www.80grados.net/por-que-fracasa-puerto-rico/ Rivera, O. (2013, agosto 21). Exigen democratizar la dirección de Radio Universidad. Diálogo UPR, http://dialogoupr.com/exigen-democratizar-la-direccion-de-radio-universidad/ Rivera, O. (2019, abril 15). Culmina Diálogo. Diálogo UPR, http://dialogoupr.com/culmina-dialogo/
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Rivera, R., Alonso, M. & Sánchez R. (2022, August 4). Former Puerto Rico governor Wanda Vázquez charged with bribery, US Justice Department says. CNN, https://www.cnn.com/2022/08/04/americas/puerto-rico-wanda-vazquez-governor-arrested/index.html
Rivera-Batiz, F. & Santiago, C. (1996). Island paradox. Puerto Rico in the 1990s. NY: Russel Sage Foundation.
Rivera Cruz, Y. (2017, julio 29). La industria de la radio se adapta para no claudicar. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/negocios/economia/nota/laindustriadelaradioseadaptaparanoclaudicar-2344530/
Rivera Hernández, R.D. (2016). Del Internet a las calles: #YoSoy132, una opción alternativa de hacer política. Raleigh, NC: University of North Carolina Press.
Rivero, Y. (2005). Tuning out blackness: Race and nation in the history of Puerto Rican television. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Roche Morales, M. (2018, octubre 8). El desastre destacado. Una vez pasó el huracán…”. Ejercicio de etnografía. Miradas y voces de la prensa. Escuela de Comunicación Pública Universidad de Puerto Rico, https://copu.uprrp.edu/category/intersecciones/intersecciones-no-2/el-desastre-destacado/
Rodríguez, D. J. (2017, octubre 7). WKJB: La radio que levanta an Oeste tras María. La Isla Oeste, https://laislaoeste.com/wkjb-la-radioque-levanta-al-oeste-tras-maria-video2/
Rodríguez, I. (2002). Global discourse and local readings of development: The mediated publicness of Operation Bootstrap in Puerto Rico. Gazette (Leiden, Netherlands), 64(1), 79-101.
Rodríguez, Y. (2017, octubre 16). Grandes retos para la radio. El Vocero, https://www.elvocero.com/escenario/grandes-retos-para-la-radio/ article_9164fe5c-b03d-11e7-add8-6f10be43099f.html
Rodríguez Banchs, M. & Lefevre Taváres, J. (2021, noviembre 4). La propiedad privada sobre la libertad de expresión (I). La prensa como negocio, la máquina de fango y el lawfare Momento Crítico, La revista digital de democracia socialista, https://www.momentocritico.org/post/la-propiedad-privada-sobre-la-libertad-de-expresión-i-la-prensa-como-negocio-la-máquina-de-fango
Rodríguez Beruff, J., & Bolivar-Fresneda, J. (2015). Island at war: Puerto Rico in the crucible of the Second World War. Jackson: University of Mississippi Press.
Rodríguez Cotto, S. (1993a, May 18). Government’s advertising dollars may surprise you. Caribbean Business
REFERENCIAS
Rodríguez Cotto, S. (1993b, December 1). Glory, glory hallelujah! Religious media in Puerto Rico shows unprecedented growth. Caribbean Business, pp. 1, 2, 30-31.
Rodríguez Cotto, S. (1994a, June 2). Who’s who in government communications. Caribbean Business, pp. 1, 2, 20-21.
Rodríguez Cotto, S. (1994b, November 10). Puerto Rico’s marketing industry. Caribbean Business, pp. 1, 2, 41-43.
Rodríguez Cotto, S. (1997a, abril 16). Atentado contra la libertad de prensa. El Nuevo Día, pp. 1, 4-6.
Rodríguez Cotto, S. (1997b, abril 16). Crítica internacional al gobernador: Repudio enérgico. El Nuevo Día, p. 4.
Rodríguez Cotto, S. (1998a, diciembre 7). Onerosa la imágen gubernamental. El Nuevo Día, p. 8.
Rodríguez Cotto, S. (1998b, diciembre 8). Concentrada en 5 agecias la publicidad oficial. El Nuevo Día, p. 10.
Rodríguez Cotto, S. (2010, noviembre 17). La ASPPRO critica a periodistas que hacen anuncios. En Blanco y Negro, https://enblancoynegromedia.blogspot.com/2010/11/la-asppro-critica-periodistas-que-hacen.html.
Rodríguez Cotto, S. (2011a, mayo 27). Rivera Schatz vs. El Nuevo Día… ¿quién gana? . NotiCel, http://www.noticel.com/blog/105217/rivera-schatz-vs-el-nuevo-dia-quien-gana.html.
Rodríguez Cotto, S. (2011b, octubre 8). El mundo cambió: los medios alternativos. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia. blogspot.com/2011/10/el-mundo-cambio-los-medios-alternativos.html
Rodríguez Cotto, S. (2012a, enero 17). Periodistas y políticos. En Blanco y Negro, https://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/01/ periodistas-y-politicos.html
Rodríguez Cotto, S. (2012b, junio 28). Parece un terremoto: los periodistas se ajustan a más de 25 cambios en la industria. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/06/parece-un-terremoto-los-periodistas-se.html
Rodríguez Cotto, S. (2014a, abril 23). Radio: ‘Back to basics’ En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2014/04/radio-back-to-basics.html
Rodríguez Cotto, S. (2014b, mayo 3). Cambio de poder en el periodismo. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot. com/2014/05/cambio-de-poder-en-el-periodismo.html
Rodríguez Cotto, S. (2015a, junio 2). La radio en precario. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2015/06/la-radio-en-precario.html
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Rodríguez Cotto, S. (2015b, junio 10). Los buscones en los medios. NotiCel, https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/los-buscones-en-los-medios/611207837
Rodríguez Cotto, S. (2015c, septiembre 16). Troll político, Boricua style. NotiCel, https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-ynegro-con-sandra/troll-poltico-boricua-style/611011553
Rodríguez Cotto, S. (2016a). En blanco y negro con Sandra. San Juan, Puerto Rico.
Rodríguez Cotto, S. (2016b, enero 11). Trueques mediáticos empezando el 2016. NotiCel, https://www.noticel.com/en-blanco-y-negrocon-sandra/blogs/opiniones/20160111/trueques-mediaticos-empezando-el-2016/
Rodríguez Cotto, S. (2016c, marzo 3). Lo que dicen las estadísticas de consumo de medios. NotiCel, http://www.noticel.com/ blog/187542/lo-que-dicen-las-estadisticas-del-consumo-de-medios-2016-graficas.html
Rodríguez Cotto, S. (2016d, abril 20). La crisis fiscal en los medios. NotiCel, http://www.noticel.com/blog/189231/la-crisis-fiscal-en-losmedios.html
Rodríguez Cotto, S. (2016e, agosto 31). Corrupción: una realidad mediática. NotiCel, https://www.noticel.com/opiniones/blogs/ en-blanco-y-negro-con-sandra/corrupcin-una-realidad-meditica/610160995
Rodríguez Cotto, S. (2016f, septiembre 7). AGP: Mono sabe palo que trepa. En Blanco y Negro, https://enblancoynegromedia.blogspot. com/search?q=periodistas+y+pol%C3%ADticos
Rodríguez Cotto, S. (2017a, febrero 1). Día mundial de la radio. NotiCel, https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/da-mundial-de-la-radio/609275282/
Rodríguez Cotto, S. (2017b, junio 29). Caos: Despidos masivos en Latin Media House y GFR Media. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2017/06/caos-despidos-masivos-en-latin-media.html?m=1
Rodríguez Cotto, S. (2017c, julio 20). Un nuevo triste día…Confirman despidos en GFR Media. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2017/07/un-nuevo-triste-dia-confirman-los.html
Rodríguez Cotto, S. (2017d, agosto 2). Amenaza el “chilling effect” a la prensa libre. NotiCel, http://www.noticel.com/blog/206246/amenaza-el-chilling-effect-a-la-prensa-libre.html
Rodríguez Cotto, S. (2017e, diciembre 28). El periodismo comprado por el gobierno. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia. blogspot.com/2017/12/el-periodismo-comprado-por-el-gobierno.html
REFERENCIAS
Rodríguez Cotto, Sandra (2018a). Bitácora de una transmisión radial. San Juan, Puerto Rico: Trabalis.
Rodríguez Cotto, S. (2018b, enero 10). Oráculo de los medios 2018. NotiCel, http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-ynegro-con-sandra/orculo-de-los-medios-2018/683619858
Rodríguez Cotto, S. (2018c, marzo 6). FCC reparte dinero a quien le falló al pueblo. NotiCel, http://enblancoynegromedia.blogspot. co.uk/2018/03/fcc-reparte-dinero-quien-le-fallo-al.html?m=1
Rodríguez Cotto, S. (2018d, mayo 7). Ahora en la radio. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2018/05/ahora-estoy-en-la-radio_7.html
Rodríguez Cotto, S. (2018e, mayo 20). La radio A.M. y D.M.: Antes y después de María. En Blanco y Negro, https://enblancoynegromedia.blogspot.com/2018/05/la-radio-am-y-d-m-antes-y-despuesde.html
Rodríguez Cotto, S. (2018f, julio 30). Gangas de trolls contra periodistas. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot. com/2018/07/gangas-de-trolls-contra-periodistas.html
Rodríguez Cotto, S. (2018g, agosto 21). ¿Surrealismo, periodismo 101 o ‘vergüenza contra dinero’. NotiCel, https://www.noticel.com/ opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/surrealismo-periodismo-101-o-verguenza-contra-dinero-/784097081
Rodríguez Cotto, S. (2018h, agosto 26). Los payoleros mediáticos. NotiCel, https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/los-payoleros-mediaticos/786236444
Rodríguez Cotto, S. (2018i, octubre 14). Bad Bunny, La Comay y el consumo de medios. NotiCel, https://www.noticel.com/opiniones/ blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/bad-bunny-la-comay-y-elconsumo-de-medios/806717054
Rodríguez Cotto, S. (2018j, diciembre 23). La Comay: El hambre y la miseria. NotiCel, https://www.noticel.com/opiniones/blogs/ en-blanco-y-negro-con-sandra/la-comay-el-hambre-y-la-miseria/945732043
Rodríguez Cotto, Sandra (2018k, diciembre 30). Consumo de medios 2019. En Blanco y Negro, https://enblancoynegromedia.blogspot. com/2018/12/consumo-de-medios-en-el-2019.html
Rodríguez Cotto, S. (2019a, enero 27). ¡Los chayoteros! NotiCel, https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-consandra/los-chayoteros-/990573306
Rodríguez Cotto, S. (2019b, enero 30). Arden los medios (radiografía). En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot. com/2019/01/arden-los-medios-radiografia.html#more60
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Rodríguez Cotto, S. (2019c, abril 10). #90: Turbulencia en los medios 2019. En Blanco y Negro, https://enblancoynegromedia.blogspot. com/2019/04/77-turbulencia-en-los-medios-2019.html
Rodríguez Cotto, S. (2019d, mayo 26). Los hampones de la prensa. NotiCel, https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/los-hampones-de-la-prensa/1080932826
Rodríguez Cotto, S. (2019e, julio 9). Telegram y la mafia en La Fortaleza. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot. com/2019/07/telegram-y-la-mafia-en-la-fortaleza.html
Rodríguez Cotto, S. (2019f, julio 10). Nuevas filtraciones del chat de Telegram. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot. com/2019/07/nuevas-filtraciones-del-chat-detelegram.html
Rodríguez Cotto, S. (2019g, julio 12). Más humillaciones a la mujer desde la Fortaleza (Parte 3 del chat en Telegram. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2019/07/mas-humillaciones-la-mujer-desde-la.html
Rodríguez Cotto, S. (2019h, julio14). El chat valida el chayoteo. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2019/07/ el-chat-valida-el-chayoteo.html
Rodríguez Cotto, Sandra (2019i, julio 15). Con los apóstoles del chat. Según Anthony Maceira. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/gobierno/fortaleza-no-descarta-montajes-con-chat-de-telegram/1094711214
Rodríguez Cotto, S. (2019j, julio 24). Documentos revelan Wanda Vázquez violó la ley. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia. blogspot.com/2019/07/documentos-revelan-wanda-vazquez-violo.html
Rodríguez Cotto, S. (2019k, julio 30). Manipulación a la prensa. Wanda Vázquez. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2019/07/analisis-manipulacion-la-prensa.html
Rodríguez Cotto, S. (2019l, julio 31). Otro chat de #Telegramgate En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2019/07/ otro-chat-de-telegramgate.html
Rodríguez Cotto, S. (2019m, septiembre 9). Trolls contra Molusco y Jay. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot. com/2019/09/trolls-contra-molusco-y-jay.html
Rodríguez Cotto, S. (2020a, marzo 24). Adiós NotiCel. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2020/03/ adios-noticel.html?m=1
Rodríguez Cotto, S. (2020b, marzo 31). Metro sale del papel. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2020/03/ metro-sale-del-papel.html?m=1
REFERENCIAS
Rodríguez Cotto, S. (2020c, abril 13). Peligro en medio de la pandémia (Análisis). En Blanco y Negro, https://enblancoynegromedia. blogspot.com/2020/04/peligro-en-medio-de-la-pandemia-analisis.html
Rodríguez Cotto, S. (2020d, abril 17). Audio que revelamos le costó el puesto a director de Prensa. En Blanco y Negro, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2020/04/audio-que-revelamos-le-costo-el-puesto.html?m=1
Rodríguez Cotto, S. (2020e, abril 18). Prensa con respirador artificial. En Blanco y Negro, Retireved from http://enblancoynegromedia. blogspot.com/2020/04/prensa-con-respirador-artificial.html
Rodríguez Cotto, S. (2020f, noviembre 25). Se podría decir que venció la impunidad…por ahora. En Blanco y Negro, https://enblancoynegromedia.blogspot.com/2020/11/vencio-la-impunidad-por-ahora. html
Rodríguez Cotto, S. (2020g, diciembre 29). 2020 en el periodismo y los medios en Puerto Rico y el mundo. En Blanco y Negro con Sandra, San Juan: Puerto Rico.
Rodríguez Cotto, S. (2021a, julio 30). Hoy le respondo al rastrero de Kobbo Santarrosa y a los imbéciles que creen atacarme. https:// anchor.fm/sandrarodriguezcotto/episodes/VIERNES-30-JULIOHoy-le-respondo-al-rastrero-de-Kobbo-Santarrosa-y-a-los-imbciles-que-creen-atacarme-e157vvo
Rodríguez Cotto, S. (2021b, agosto 28). Voces contesta aquí. YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=riLDjNveAbo
Rodríguez Cotto, Sandra (2021c, diciembre 28). La radio se durmió en el 2021. En Blanco y Negro con Sandra, https://enblancoynegromedia.blogspot.com/2021/12/resumen-anual-3-la-radio-se-durmio-en.html
Rodríguez Cotto, Sandra (2021d, diciembre 29). Resumen 2021 (#4). Lento adiós de los periódicos, sobreviven en línea. En Blanco y Negro con Sandra, https://enblancoynegromedia.blogspot. com/2021/12/resumen-2021-4-lento-adios-de-los.html
Rodríguez Cotto, S. (2021e, diciembre 29). Resumen anual (#5). Siguen fuertes las redes sociales, aunque bajaron en el 2021. En Blanco y Negro con Sandra, https://enblancoynegromedia.blogspot. com/2021/12/resumen-anual-5-siguen-fuertes-las.html
Rodríguez Cotto, S. (2021f, diciembre 29). 2021 en el periodismo y los medios en Puerto Rico. En Blanco y Negro con Sandra. San Juan: Puerto Rico.
Rodríguez Cotto, S. (2022a, enero 12). Antivacunas agreden periodista (Comentario). En Blanco y Negro con Sandra, http://enblanco-
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
ynegromedia.blogspot.com/2022/01/antivacunas-agreden-periodistas.html?m=1
Rodríguez Cotto, S. (2022b, marzo 8). Fallece Tomás Stella, uno de los más importantes periodistas puertorriqueños del Siglo XX (Obituario). En Blanco y Negro con Sandra, http://enblancoynegromedia. blogspot.com/2022/03/fallece-tomas-stella-uno-de-los-mas.html
Rodríguez Cotto, S. (2022c, julio 6). Muere Manny Suárez. En Blanco y Negro con Sandra, http://enblancoynegromedia.blogspot. com/2022/07/muere-manny-suarez.html#more
Rodríguez Cotto, S. (2022c, julio 30). Bad Bunny lo cambió todo en la semana #29. En Blanco y Negro con Sandra, http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2022/07/bad-bunny-lo-cambio-todo-enla-semana.html
Rodríguez García, J. (2021c, agosto 11). Periodista Jesús Rodríguez García lanza programa para discutir temas de vacunas. Facebook, https://www.facebook.com/100038358169933/ posts/523143762307558/?sfnsn=mo
Rodríguez Medina, N. (2019, July 30). Twitter trolls and even more uncertainty plague Puerto Rico’s government crisis. Latino Rebels, https://www.latinorebels.com/2019/07/30/twittertrolls/
Rodríguez Sánchez, I. (2007). Escándalo político y periodismo en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán. Rogers, E. (1997). Communication study in North America and Latin America. World Communication, 26(3/4), 51- 60.
Rojas, H., & Pérez, I. (Eds.). (2009). Comunicación y participación política Universidad de Wisconsin y Universidad Externado de Colombia.
Rojas, H., Pérez, I., & Gil de Zúñiga, H. (Eds.). (2010). Comunicación y comunidad. Universidad Externado de Colombia.
Román, H. (2020, agosto 28). Ética gubernamental finaliza investigación del Telegram chat por falta de autenticidad de las conversaciones. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/ top-stories/20200828/etica-gubernamental-finaliza-investigacion-del-telegram-chat-por-falta-de-autenticidad-de-las-conver/ Romero, S., Robles, F., Mazzei, P., & Del Real, J. (2019, julio 27). 15 days of fury: How Puerto Rico’s government collapsed. The New York Times, https://www.nytimes.com/2019/07/27/us/puerto-rico-protests-timeline.html
Romeu, J. A. (1985). Panorama del periodismo puertorriqueño. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Rosa, M. (2022, agosto 3). La noche que los jóvenes se apoderaron de la ‘tele’. Metro.pr, https://www.metro.pr/opinion/2022/08/03/opinion-de-miguel-rosa-la-noche-que-los-jovenes-se-apoderaron-dela-tele/
REFERENCIAS
Rosario Albert, L. (2007). La estructura del mercado de la television en Puerto Rico: globalización y concentración. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 35, 189-211.
Rosario Albert, L. (2008). Wonderful Island of Puerto Rico: radio y televisión públicas 1949-1958. In F. M. García, S., & Rosario Albert, L. (Ed.), 50 años de WIPR-TV (pp. 14-19). San Juan, Puerto Rico: Corporation for Public Broadcasting.
Rosario Albert, L. (2011). Las comunicaciones públicas durante el proyecto Operación Serenidad. En L. A. Rosario Albert, L.; Reina-Pérez, P.; Marsh-Kennerley, C.; Seale-Collazo, J. (Ed.), Explorando la Operación Serenidad (pp. 19-36). San Juan, Puerto Rico: Fundación Luis Muñoz Marín.
Rosario Albert, L. (2013). Repensando el servicio público de televisión en Puerto Rico: misión, gobernanza y objetivos empresariales. Perspectivas, San Juan, Puerto Rico.
Rosario Albert, L. (2015). Televisión pública y desarrollo cultural. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, III- Num.1
Rosario Albert, L. (2016). Redes: Estado, empresa y telecomunicaciones en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico.
Rosario Albert, L. (2017, febrero 2017). El estado de la television de pago en Puerto Rico: Regulación, globalización y concentración (1996-2006). Paper presented at the Presentation at the Hispanic/Latino Media & Marketing International Conference, California State University-Fullerton, California, USA.
Rosario Luna, R. (2020, noviembre 27). Análisis de las elecciones de 2020: logros y límites. 80grados.net, https://www.80grados.net/ analisis-de-las-elecciones-de-2020-en-puerto-rico-logros-y-limites/ Ruiz Kuilan, G. (2021, mayo 16). La elección de los seis cabilderos por la estadidad ya ha costado $1.1 millones. El Nuevo Día, https:// www.elnuevodia.com/noticias/politica/notas/la-eleccion-de-losseis-cabilderos-por-la-estadidad-ya-ha-costado-11-millones/ Ruiz Kuilan, G. & Ibarra Vázquez, G. (2022, agosto 4). Wanda Vázquez enfrenta cargos federales por soborno junto a un banquero internacional y un exagente del FBI. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/noticias/tribunales/notas/wanda-vazquez-enfrenta-cargos-federales-por-soborno-junto-a-un-banquero-internacional-y-un-exagente-del-fbi/
Sabán, A. (2018, diciembre 11). Las redes sociales superan por primera vez a la prensa en papel como fuente de información en EEUU. Genbeta, https://www.genbeta.com/actualidad/redes-sociales-superan-primera-vez-a-prensa-papel-como-fuente-informacion-eeuu
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Sabes Turmo, F. (2005). La radio en Puerto Rico: Emisoras musicales, religiosas, generalistas y el sector público alternativo. Ámbitos, (13–14), 331–348.
Said, E. (1994). Culture and imperialism. London: Vintage.
Sánchez Vallejo, M.A. (2022, agosto 4). Detenida Wanda Vázquez, exgobernadora de Puerto Rico por aceptar un soborno a cambio de favores políticos. El País, https://elpais.com/internacional/2022-08-04/detenida-wanda-vazquez-exgobernadora-de-puerto-rico-por-aceptar-un-soborno-a-cambio-de-favores-politicos.html
Santana Díaz, Á.L. (2019, mayo 21). Los amigos KP4. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/losamigoskp4-columna-2495121/
Santana, M. C. (1994). The Puerto Rican Independence Party as covered in local elections: A content analysis of the Puerto Rican press (Doctoral dissertation), Temple University, Philadelphia, PA.
Santana Miranda, S., Meléndez, L., & Pacheco, I. (2019, octubre 10). Denuncian carpeteo digital a medios de comunicación. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/10/10/denuncian-carpeteo-digital-medios-comunicacion.html
Santiago Pérez, N. (2019, marzo 14). Noveles periodistas le dan voz a los rostros del Caño. In Sagrado, https://insagrado.sagrado.edu/ rosdcan19/
Saunders, F. S. (2000). Who paid the piper?: the CIA and the cultural Cold War. London: Granta Books.
Scahill, J. (2018, septiembre 19). Hurricane colonialism: The economic, political, and environmental war on Puerto Rico. The Intercept, https://theintercept.com/2018/09/19/hurricane-colonialism-the-economic-political-and-environmental-war-on-puerto-rico/
SCOTUSblog. (2016, junio 13). Puerto Rico v. Franklin California TaxFree Trust. SCOTUSblog, http://www.scotusblog.com/case-files/ cases/puerto-rico-v-franklin-california-tax-free-trust/
Sepúlveda, A. (2017a, octubre 6). Huracán María obliga a canales de TV a modificar su programación. NotiCel, https://www.noticel. com/pop-/binge/huracn-mara-obliga-a-canales-de-tv-a-modificar-su-programacin/632161929
Sepúlveda, A. (2017b, octubre 19). Lluvia de cancelaciones en Univisión PR. Cancelan Seis de la Tarde y Una Buena Tarde. NotiCel, http:// www.noticel.com/el-tiempo/huracanes/cancelan-los-seis-de-latarde/641465870
Sepúlveda, A. (2018, febrero 14). Reducción de jornada de Univisión
REFERENCIAS
afecta a 26 empleados en PR. En marzo entra en vigor. NotiCel, http://www.noticel.com/pop-/reduccin-de-jornada-de-univisionafecta-a-26-empleados-en-pr/701490672
Sepúlveda, A. (2019a, mayo 16). NotiCel es el diario digital preferido de Puerto Rico. NotiCel, https://www.noticel.com/economia/ comercio/noticel-es-el-diario-digital-preferido-de-puerto-rico/1078469429
Sepúlveda, A. (2019b, julio 12). Fortaleza no descarta montajes con chat de Telegram, según Anthony Maceira. NotiCel, https:// www.noticel.com/ahora/gobierno/fortaleza-no-descarta-montajes-con-chat-de-telegram/1094711214
Sepúlveda, A. (2019c, julio 30). Detallan movilización de ‘trolls tuiteros’ por los ‘brothers’ de Fortaleza. NotiCel, https://www.noticel. com/hack/detallan-movilizacion-de-trolls-tuiteros-por-los-brothers-de-fortaleza/1101593449
Sepúlveda, A. (2021, febrero 18). Los números de la disparidad salarial en la demanda de Celimar Adames. Documento detalla 28 años de alegado discrimen. NotiCel, https://www.noticel.com/top-stories/ tribunales/ahora/fama/pop/20200220/los-numeros-de-la-disparidad-salarial-en-la-demanda-de-celimar-adames/
Sepúlveda, A., & De León Soto, E. (2019, julio 16). Tentáculos del #TelegramGate alcanzan a medios de comunicación. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/tentaculos-del-telegramgate-alcanzan-a-medios-de-comunicacion/1095712603
Sepúlveda, H. (2005). Suaves dominaciones. Críticas y utopías de los medios en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.
Sepúlveda Rodríguez, H. (2014). ¡Avisale a mi contrario! La radio en tiempos revueltos. Carolina, Puerto Rico: Createspace Independent Publishing Platform.
Serrano, H. (1997). Luchas y victorias: 25 años de la Escuela de Comunicación Pública. Río Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Serrano, O. (2019a, julio 9). WhatsApp Gate 2.0: Nuevo chat expone a la Administración Rosselló. NotiCel, https://www.noticel.com/ ahora/gobierno/whatsapp-gate-20-nuevo-chat-expone-a-la-administracion-rossello/1093250289
Serrano O. (2019b, julio 15). Hay más chats y conversaciones de Fortaleza: La transparencia forzada desde adentro. NotiCel, https:// www.noticel.com/ahora/gobierno/hay-mas-chats-y-conversaciones-de-fortaleza/1095479083
Serrano, O. (2020, marzo 22). Sobre NotiCel. Medium.cel, https://medium.com/@ojserrano/sobre-noticel-ecb347acbbcc
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Serrano, O. (2021a, enero 27). FBI arresta al productor Sixto George. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/20210127/fbi-arresta-al-productor-sixto-george/
Serrano, O. (2021b, mayo 10). Jueces condicionan divulgación completa de las grabaciones sobre Ruiz Costas, mientras se le pide reconsideración. NotiCel, https://www.noticel.com/tribunales/ahora/ top-stories/20210510/jueces-condicionan-divulgacion-completa-de-las-grabaciones-sobre-ruiz-costas-mientras-se-le-pide-re/
Serrano, O. (2021c, mayo 20). Desestiman demanda de “Sixto George” contra Fonseca y Natal porque no quería contestar preguntas. NotiCel, https://www.noticel.com/tribunales/ahora/top-stories/ 20210520/desestiman-demanda-de-sixto-george-contra-fonseca-y-natal-porque-no-queria-contestar-preguntas/
Serrano, O. (2021d, diciembre 1). Apelativo califica a los cabilderos “figuras públicas” para efectos de reclamos por difamación. Centro de Periodismo Investigativo, https://periodismoinvestigativo. com/2021/12/apelativo-califica-a-los-cabilderos-figuras-publicas-para-efectos-de-reclamos-por-difamacion/ Serrano, O. (2022, julio 11). Rosselló contrató a Sixto George para limpiarle la imagen por el chat, alega productor al tribunal. NotiCel, https://www.noticel.com/tribunales/ahora/top-stories/20220711/rossello-contrato-a-sixto-george-para-limpiarle-la-imagen-por-el-chat-alega-productor-al-tribunal/ Shane, S., & Frenkel, S. (2018, December 17). Russia 2016 influence operation targeted African-Americans on social media. The New York Times, https://www.nytimes.com/2018/12/17/us/politics/ russia-2016-influence-campaign.html?action=click&module=Top%20Stories&pgtype=Homepage
Shen-Berro, J. (2019, July 22). Trump: ‘I’m the best thing that ever happened to Puerto Rico’. Huffington Post, https://www.huffpost. com/entry/trump-puerto-rico_n_5d3608d9e4b020cd9947ad21 Shugerman, E. (2018, September 13). San Juan mayor Carmen Yulín Cruz slams Trump for claiming thousands didn’t die in Hurricane Maria, Independent, https://www.independent.co.uk/news/ world/americas/us-politics/trump-hurricane-maria-san-juan-mayor-carmen-yulin-cruz-death-toll-tweet-a8536811.html
Sierra Caballero, F. (2021). Ciberactivismo. disrupciones, emergencias y procesos de remediación. Valencia: Tirant lo Blanch. Silva Gotay, S. (2005a). Protestantismo y política en Puerto Rico: 18981930. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico. Silva Gotay, S. (2005b). Catolicismo y política en Puerto Rico: bajo España y Estados Unidos, siglos XIX y XX. San Juan, Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico.
REFERENCIAS
Silva Gotay, S. (2012). La Iglesia Católica de Puerto Rico en el proceso político de la americanización: 1898-1930. San Juan: Publicaciones Gaviota. Sin Comillas. (2015, octubre 4). Ferrer & Faas Co. compra Casiano Communications. Sin Comillas, http://sincomillas.com/ferrerfaas-co-compra-casiano-communications/ Sin Comillas. (2016, septiembre 5). El envejecimiento y la migración podrían contraer aún más la economía. Sin Comillas, http:// sincomillas.com/el-envejecimiento-y-la-migracion-podrian-contraer-aun-mas-la-economia/
Sin Comillas (2017, octubre 18). Repudian cierres y despidos en medios de comunicación. Sin Comillas, http://sincomillas.com/repudian-cierres-y-despidos-en-medios-de-comunicacion/
Sin Comillas. (2019, abril 12). Primer curso de periodismo bilingüe. Sin Comillas, https://sincomillas.com/primer-curso-de-periodismo-bilingue/
Sin Comillas. (2020, abril 1). El periódico Metro se acoge a la quiebra. Sin Comillas, https://sincomillas.com/el-periodico-metro-se-acoge-a-la-quiebra/
Sin Comillas. (2021a, junio 21). Organizaciones periodísticas crean la Alianza Pro Transparencia. Sin Comillas, https://sincomillas.com/ organizaciones-periodisticas-crean-la-alianza-pro-transparencia/
Sin Comillas. (2021b, agosto 23). Demandan a salud para que divulgue información sobre vacunación. Sin Comillas, https://sincomillas.com/demandan-a-salud-para-que-divulgue-informacion-sobre-vacunacion/
Sin Comillas. (2021c, octubre 4). El plan de ajuste de la deuda “no es viable ni sostenible para Puerto Rico”. Sin Comillas, https://sincomillas.com/el-plan-de-ajuste-de-la-deuda-no-es-viable-ni-sostenible-para-puerto-rico/
Sin Comillas. (2022, junio 28). La UPR-Río Piedras crea laboratorio de (sic) puertorriqueño de opinión pública. Sin Comillas, https:// sincomillas.com/la-upr-rio-piedras-crea-laboratorio-de-puertorriqueno-de-opinion-publica/
Slideshare. (2016, enero 22). Lectoría de GFR Media. Arlington Heights, IL: Slideshare.net, http://www.slideshare.net/danielumana1/lectoria-grf-media
Smith, A. (2002). Rescuing the World: The life and times of Leo Chern. Albany, NY: State University of New York Press.
Solá Riviere, A.T. (2021, marzo 3). El desplazamiento histórico de los puertorriqueños a manos de la gentrificación. Pulsoestudiantil. com, https://pulsoestudiantil.com/el-desplazamiento-historico-de-los-puertorriquenos-a-manos-de-la-gentrificacion/
PARA
ENTENDER
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Soledad, M.S., & Waisbord, S. (2014). Media movements. Civil society and media policy reform in Latin America. London: Zed Books.
Soruco, G. (1996). Cubans and the mass media in South Florida. Gainesville, FL: University Press of Florida.
Soto, M. (2019, julio 19). Estos son los 7 posibles delitos en el chat de Telegram según el Colegio de Abogados. Metro, https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/07/19/estos-son-los-7-posibles-delitosen-el-chat-de-telegram-segun-el-colegio-de-abogados.html
Soto León, W. (2020, marzo 31). La UPAGRA se expresa sobre Zugey Lamela. Twitter, https://twitter.com/waltersotoleon/status/1245006367787814913?lang=en
Soto Ruiz, I., & Padilla-Rosas, E. (2019, julio 25). Movilización popular en Puerto Rico: más allá de un chat. Council on Hemispheric Affairs, http://www.coha.org/movilizacion-popular-en-puerto-rico-mas-alla-de-un-chat/
Sparrow, B.H. (2006). A research agenda for an institutional media. Political Communication, 23(2), 145-157. doi:10.1080/ 10584600600629695
Sparrow, T. (2021, agosto 11). Por qué Puerto Rico vive un éxodo de población. BBC News, https://www.bbc.com/mundo/noticias/ 2014/08/140811_eeuu_puerto_rico_pew_poblacion_caida_tsb
Spivak, G.C. (2010 [1988]). Can the subaltern speak? In R. Morris (Ed.), Can the subaltern Speak? Reflections on the history of an idea (pp. 2180). New York: Columbia University Press.
Spurr, D. (1993). The rhetoric of empire: Colonial discourse in journalism, travel writing, and imperial administration. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Statham, E. R. (2002). Colonial constitutionalism. The tyranny of United States’ offshore territorial policy and relations. Lanham, MD: Lexington Books.
Statista. (2017). Advertising expenditures in Puerto Rico from 2007 to 2016 (in million U.S. dollars). Statista, https://www.statista.com/ statistics/428974/advertising-expenditure-in-puerto-rico/
Stein, P. (2022). FBI arrests former Puerto Rico governor on bribery charges. The Washington Post, https://www.washingtonpost.com/national-security/2022/08/04/vzquez-garced-puerto-rico-bribery/
Stokes, D. (2005). The heart of empire? Theorising US empire in an era of transnational capitalism. Third World Quarterly, 26(2), 217-236. Suárez, D. (2020, enero 8). La AEE pudo haber evitado el apagón general tras el terremoto. NotiCel, https://www.noticel.com/ahora/ la-aee-pudo-haber-evitado-el-apagon-general-tras-el-terremoto/1156357692
Suarez, M. (1987). Requiem on Cerro Maravilla: The police murders in Puer-
REFERENCIAS
to Rico and the US government cover up. Maplewood, NJ: Waterfront Press.
Suárez, M. (2007). Dos linchamientos en el Cerro Maravilla: Los asesinatos policíacos en Puerto Rico y el encubrimiento del gobierno federal San Juan, Puerto Rico: Editorial Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Subervi Vélez, F. (1974). La estructura de tres periódicos diarios de Puerto Rico: El Mundo, The San Juan Star y El Nuevo Día, a principios 1974 (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Subervi Vélez, F. (2016, octubre 13). Escasa la investigación sobre comunicación política en Puerto Rico. Diálogo UPR, https://dialogo.upr.edu/escasa-la-investigacion-sobre-comunicacion-politica-en-puerto-rico/
Subervi Vélez, F. (2020a, abril 23). La responsabilidad de la prensa y el público ante la incompetencia gubernamental. Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/mirada-al-paisla-responsabilidad-de-la-prensa-y-el-publico-ante-la-incompetencia-gubernamental/
Subervi Vélez, F. (2020b, mayo 14). WIPR: El alma cultural y educativa de Puerto Rico. Claridad, https://www.claridadpuertorico.com/ wipr-el-alma-cultural-y-educativa-de-puerto-rico/
Subervi Velez, F.A., Hernández Lopez, N.M., & Frambes Buxeda, A. (1990). Mass media in Puerto Rico. In S.H. Surlin & W.C. Soderlund (Eds.), Mass Media and the Caribbean (pp. 149-176). New York: Gordon and Breach.
Subervi Vélez, F.A., Hernández López, N.M., & Frambes Buxeda, A. (1991-1992). Los medios de comunicación masiva en Puerto Rico. Homines, Revista de Ciencias Sociales (San Juan, Puerto Rico), 1516(2-1), 39-60.
Subervi Vélez, F.A., Hernández-López, N.M., & Frambes Buxeda, A. (1995). Los medios de comunicación masiva en Puerto Rico. Comunicación y Sociedad (Guadalajara, Mexico), 24(2), 45-83.
Summers, J. (2017, September 19). Trump attacks San Juan mayor over hurricane response. CNN, https://www.cnn.com/2017/09/30/politics/trump-tweets-puerto-rico-mayor/index.html
Telemundo. (2019, junio 26). En Unidos por Puerto Rico desconocen supuestas irregularidades sobre el manejo de furgones durante los huracanes Irma y María. Telemundo, https://www.telemundopr. com/noticias/destacados/En-Unidos-por-Puerto-Rico-desconecen-supuestas-irregularidades2-511771191.html
Telemundo PR. (2019a, mayo 16). Zugey y Jay entre los periodistas favoritos en redes sociales. Telemundo, https://www.telemundopr.
ENTENDER
com/noticias/destacados/Zugey-y-Jay-entre-los-periodistas-favoritos-en-redes-510027031.html
Telemundo PR. (2019b, julio 26). Periodista independiente entiende queda más por salir. Telemundo, https://www.telemundopr.com/fotosyvideos/Sandra-Rodriguez-Cotto-entiende-queda-mas-por-salir_TLMD---Puerto-Rico-513253322.html
Telemundo PR. (2020a, enero 18). Le tumban la página de Facebook a El León Fiscalizador. Telemundo, https://www.telemundopr.com/noticias/puerto-rico/le-tumban-la-pagina-de-facebook-a-el-leon-fiscalizador/2037520/
Telemundo PR. (2020b, marzo 30). Expresiones del presidente de Telemundo Puerto Rico tras mensaje publicado por la gobernadora Wanda Vázquez. Telemundo, https://www.telemundopr.com/noticias/puerto-rico/expresiones-del-presidente-de-telemundo-puerto-rico-tras-mensaje-publicado-por-la-gobernadora-wanda-vazquez/2064773/
Telemundo PR. (2022, agosto 4). Wanda Vázquez habría aceptado sobornos para beneficiar su campaña electoral. Telemundo, https://www.telemundopr.com/noticias/puerto-rico/federales-arrestan-a-la-exgobernadora-wanda-vazquez-2/2337196/
Tellado Domenech, R. (2018, noviembre 9). GRF Media revela su estudio de lectoria 2018. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia. com/negocios/empresas/nota/gfrmediarevelasuestudiodelectoria2018-2458455/
Tellado Domenech, R. (2019a, mayo 16). GFR Media se consolida como líder digital de noticias. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia. com/negocios/consumo/nota/gfrmediaseconsolidacomoliderdigitaldenoticias-2494192/
Tellado Domenech, R.N. (2019b, junio 11). Se aventuran en el periodismo con GFR Media. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/ noticias/locales/notas/se-aventuran-en-el-periodismo-con-gfr-media/
Tian, Y., & Robinson, J. D. (2014). Media complementarity and health information seeking in Puerto Rico. Journal of Health Communication, 19(6), 710-720.
Tirado, I. J. (2007). La radio en Puerto Rico. En A. M. Pérez (Ed.), La radio en iberoamérica: Evolución, diagnóstico y prospectiva (pp. 364376). Sevilla, Spain: Comunicacion Social Ediciones y Publicaciones.
The Star Staff (2022, July 7). Journalist Manny Suárez dies at 92. San Juan Daily Star, https://www.sanjuandailystar.com/post/journalist-manny-suárez-dies-at-92
REFERENCIAS
Torregrosa, J.L. (1991). Historia de la radio en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Comisión Puertorriqueña para la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América y Puerto Rico: Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico.
Torres, I. (2017, septiembre 22). La radio y cuando volvimos a ser gente. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/ laradioycuandovolvimosasergente-columna-2359833/
Torres, M. (2017, mayo 3). Libertad de prensa en represión. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/blogs/2017/05/03/libertadprensa-represion.html
Torres, M. (2018, abril 25). El periodista. Metro Puerto Rico, https:// www.metro.pr/pr/blogs/2018/04/25/el-periodista.html
Torres Gotay, B. (2020, mayo 20). 50 años de El Nuevo Día: la historia contada y la que falta por contar. El Nuevo Día, https://www. elnuevodia.com/noticias/politica/nota/50anosdeelnuevodialahistoriacontadaylaquefaltaporcontar-2569885/
Torres Gotay, B. (2021a, mayo 10). Caso de Andrea Ruiz Costas: el Overseas Press Club pide reconsideración al Tribunal Supremo. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/noticias/tribunales/notas/ el-overseas-press-club-pide-reconsideracion-al-tribunal-supremoen-el-caso-de-andrea-ruiz-costas/
Torres Gotay, B. (2021b, octubre 23). Herida sobre herida. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/las-cosas-por-su-nombre/ herida-sobre-herida/
Torres Gotay, B. (2021c, diciembre 18). La corrupción nos quitó todo. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/las-cosas-porsu-nombre/la-corrupcion-nos-quito-todo/
Torres Gotay, B. (2022a, marzo 16). Contralora refiere al FBI y al Departamento de Justicia irregularidades en facturación del Taller de Fotoperiodismo a Educación. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/contralora-refiere-al-fbi-y-al-departamento-de-justicia-irregularidades-en-facturacion-del-taller-de-fotoperiodismo-a-educacion/
Torres Gotay, B. (2022b, agosto 6). Una boda, una promesa y un billete, El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/las-cosaspor-su-nombre/una-boda-una-promesa-y-un-billete/
Torres Gotay, B. (2022c, agosto 13). El caso contra Wanda Vázquez: El peor de los crímenes. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/ opinion/las-cosas-por-su-nombre/el-caso-contra-wanda-vazquezel-peor-de-los-crimenes/?r=84630
Torres Otero, I., & Roche Morales, M. (2021). Un país que se escucha. Apuntes sobre la historia de la radio en Puerto Rico. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos, S.A.
PARA
ENTENDER
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Torres Rivera, J. (2014). WKAQ Telemundo - Canal 2. http://www.puertadetierra.info/edificios/wkaq/wkaq.htm
Torres Torres, J. (2021). Radio Universidad: ¿futuro de luces o sombras? Prensa sin censura, https://prensasincensura.com/2021/09/18/radio-universidad-futuro-de-luces-o-sombras/
Trias Monge, J. (1999). Puerto Rico: Trials of the oldest colony in the world New Haven, CT: Yale University Press.
Trinidad, J. (2018). Self-determination in disputed colonial territories. Cambridge: Cambridge University Press.
TVBoricuaUSA. (2021, diciembre 14). Telemundo y la Universidad del Sagrado Corazón lanzan programa de capacitación. TVBoricuaUSA, https://www.tvboricuausa.com/2021/12/telemundo-universidad-sagrado-corazon-alianza-programa-capacitacion.html
Twitter. (2017, mayo 11). En preparación para el “pizza party” que recibirán las escuelas… Twitter, https://twitter.com/juliabkeleher/ status/862775328170815488
UAGM.edu. (2020, diciembre 21). Premio nacional de historia. Universidad Ana G. Méndez, https://gurabo.uagm.edu/es/ut/premio-nacional-de-historia
Uharte, L. (2018, marzo 30). Puerto Rico: Un país colonizado y en bancarrota. El Salto https://www.elsaltodiario.com/caribe/puerto-rico-un-pais-colonizado-y-en-bancarrota#
Universidad de Puerto Rico. (2022, junio 30). Centro de Investigaciones Sociales de UPR-Río Piedras sede del nuevo Laboratorio Puertorriqueño de Opinión Pública en Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, https://www.upr.edu/centro-de-investigaciones-sociales-de-upr-rio-piedras-sede-del-nuevo-laboratorio-puertorriqueno-de-opinion-publica-en-puerto-rico/ Univisión. (2015, junio 29). Las tres razones que llevaron a Puerto Rico a su crisis de deuda. Univisión, http://www.univision.com/ noticias/las-tres-razones-que-llevaron-a-puerto-rico-a-su-crisis-dedeuda
Univisión. (2017, noviembre 7). Más de 6,000 estudiantes ya han dejado Puerto Rico rumbo a EEUU tras el huracán María. Univisión, https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/educacion-publica/mas-de-6-000-estudiantes-ya-han-dejado-puerto-rico-rumbo-a-eeuu-tras-el-huracan-maria Univisión. (2018, mayo 30). Falta de transparencia en las cifras de muertes que dejó el huracán María. TV show Jugando Pelota Dura. Univisión, https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/falta-detransparencia-en-las-cifras-de-muertes-que-dejo-maria-video Univisión. (2019). FEI no presentará cargos criminales por el caso del chat de Telegram. Univisión, https://performance.univision.com/
REFERENCIAS
local/puerto-rico-wlii/fei-no-presentara-cargos-cargos-criminalespor-el-caso-del-chat-de-telegram
Univisión. (2020, abril 20). Polémica por la salida de periodistas de programa televisivo sobre el coronavirus con el ‘Task Force’ del gobierno. Univisión, https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/elecciones-estados-unidos-2020/polemica-por-la-salida-de-periodistas-de-programa-televisivo-con-el-task-force-sobre-el-coronavirus
Univisión. (2022, agosto 4). Por corrupción pública: FBI arresta a exgobernadora de Puerto Rico Wanda Vázquez Garced. Univisión, https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii/fbi-arresta-awanda-vazquez-pnp-por-corrupcion-publica
Univisión-y-AP. (2018, febrero 12). En las universidades de Puerto Rico aumenta el temor a la fuga de cerebros. Univisión y AP, https:// www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/universidades/laacogida-que-las-universidades-de-eeuu-han-dado-a-estudiantesde-puerto-rico-despierta-el-temor-a-la-fuga-de-cerebros
UPRA Web Radio. (2021). Nueva temporada en UPRA Web Radio 2021. http://upra.edu/uprawebradio/
UPR.RP. (2021, agosto 3). Nace la Facultad de Comunicación e Información en el Recinto de Río Piedras de la UPR. Universidad de Puerto Rico, https://www.uprrp.edu/2021/08/nace-la-facultadde-comunicacion-e-informacion-en-el-recinto-de-rio-piedras-dela-upr/
Uribe Uran, V. M. (2000). The birth of a public sphere in Latin America during the age of revolution. Comparative Studies in Society and History, 42(2), 425-457.
Valentín, L., & Minet, C. (2019, julio 13). Las 889 páginas del chat de Telegram entre Rosselló y sus allegados. Centro de Periodismo Investigativo, http://periodismoinvestigativo.com/2019/07/ las-889-paginas-de-telegram-entre-rossello-nevares-y-sus-allegados/?fbclid=IwAR01BkixB0jrT-LUBPTmUNPAjAXwJvNICLvM9cGoHDyOKbO8VAyBzPgzZn8
Varona Echeandía, J.N. (2020). Ágora de Puerto Rico: Teorías de conspiración, entre el estatus político y la filosofía educativa de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.
Vázquez, M. (2018, August 29). San Juan mayor says the Trump administration killed thousands through neglect during Hurricane Maria. CNN, https://www.cnn.com/2018/08/29/politics/san-juanmayor-carmen-yulin-cruz-death-toll-cnntv/index.html
Vega Baja al Día. (2021, enero 17). WBQN Borinquen 1160 AM apaga su señal luego de 4 décadas de servicio. Vega Baja al Día, https://vega-
PARA
ENTENDER
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
bajaaldia.wordpress.com/2021/01/17/wbqn-borinquen-1160amapaga-su-senal-luego-de-4-decadas-de-servicio/
Vega Calles, M. I. (2017, octubre 6). María sacude TV. Primera Hora, http://www.primerahora.com/entretenimiento/tv/nota/mariasacudelatv-1249522/
Velázquez Velázquez, E. L. (1988). El impacto de la comunicación política a través de la televisión y la publicidad sobre el estudiantado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Velázquez Sánchez, F. M. (1986). Grado de favorecimiento de los editoriales del periódico El Mundo de 1985 hacia los programas económicos del Partido Popular Democrático. (Tesis de Maestría), Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Vélez, H. (1983). Television and culture: The case of Puerto Rico. (Doctoral dissertation), Cornell University, Ithaca, New York.
Vélez Arcelay, Y. (2022, julio 8). Manny Suárez, modelo del periodismo comprometido. El Nuevo Día, https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/manny-suarez-modelo-del-periodismo-comprometido/
Venator Santiago, C. (2013). Extending citizenship to Puerto Rico: Three traditions of inclusive exclusion. Centro Journal, 25(1), 50-75.
Villafañe, V. (2020a, April 25). Layoffs and news programming cuts underway at Univision as part of restructuring. Media Moves, https:// www.mediamoves.com/2020/04/layoffs-and-news-programmingcuts-underway-at-univision-as-part-of-restructuring.html
Villafañe, V. (2020b, August 26). Lenard Liberman buys Univision’s Puerto Rico station. Media Moves, https://www.mediamoves. com/2020/08/lenard-liberman-buys-univisions-puerto-rico-station.html
Virella, A. (2019a, julio 11). El valor de una prensa que cuestiona. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/metroamp/noticias/2019/07/11/opinion-valor-una-prensa-cuestiona.html?__twitter_impression=true&fbclid=IwAR2ifeWkSUhONl05md032cf2mFyBZjsaYd3GYWjudJaLGxLCerJKAKK2apc
Virella, A. (2019b, julio 13). En el chat de Rosselló delineaban estrategias para manipular medios. También diseñaban ataques a periodistas. Metro Puerto Rico, https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/07/13/en-el-chat-de-rossello-delineaban-estrategias-para-manipular-medios.html
Waisbord, S. (2000). Watchdog journalism in South America: News, accountability, and democracy. New York, NY: Columbia University Press. Waisbord, S. (2011). Between support and confrontation: Civic socie-
REFERENCIAS
ty, media reform, and populism in Latin America. Communication, Culture & Critique, 4(1), 97-117.
Waisbord, S. (2013). Media policies and the blindspots of media globalization: insights from. Media, Culture & Society, 35(1), 132-138.
Waisbord, S. (2014). United and fragmented: Communication and media studies in Latin America. Journal of Latin American Communication Research, 4(1), 55-77.
Waisbord, S. (2019). Communication: A post-discipline. Cambridge: Polity.
Waisbord, S., & Mellado, C. (2014). De-Westernizing communication studies: A reassessment. Communication Theory, 24(4), 361-372.
WAPA. (2010). WAPA Televisión – Canal 4. In. San Juan, Puerto Rico: Puerta de Tierra.
WAPA.TV. (2022, agosto 4). Exgobernadora Wanda Vázquez enfrenta cargos por conspiración y soborno. WAPA.TV, https://www.wapa. tv/noticias/locales/exgobernadora-wanda-vazquez-enfrenta-cargos-por-conspiracion-y-sobornos_20131122535583.html
Wasserman, H., & de-Beer, A. S. (2009). Towards de-Westernizing journalism studies. In K. Wahl-Jorgensen & T. Hanitzsch (Eds.), The handbook of journalism studies (pp. 448-458). Abingdon, Oxfordshire: Routledge.
Weaver, W. (2015). Cultivation and political economy: Towards an institutional process analysis of Telemundo. Unpublished monograph for doctoral comprehensive exam under the supervision of Professor Federico Subervi. School of Journalism & Mass Communication. Kent State University.
Wikipedia. (2020). WAPA (AM). Wikipedia, https://en.wikipedia.org/ wiki/WAPA_(AM)
Wilkinson, K. (2016). Spanish-Language television in the United States. Fifty years of development. NY, New York: Routledge. WKAQ. (2014). WKAQ Telemundo–Canal 2. En: Puerta de Tierra. Yudkin, A. (2005). Universidad y (anti)militarismo: Historia, luchas y debates https://www.academia.edu/45509959/Universidad_y_anti_ militarismo_Historia_luchas_y_debates
Zenit Staff (2007, septiembre 19). El Visitante, la voz de la iglesia en Puerto Rico y entre los hispanos de Estados Unidos. Zenit, https:// es.zenit.org/2007/09/19/el-visitante-la-voz-de-la-iglesia-en-puerto-rico-y-entre-hispanos-de-estados-unidos/
ÍNDICE
AABC-5 330
Abruña Reyes 145
Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communication (ACEJMC) 235, 236, 239, 271, 339
Acemoglu 36, 276
Acevedo Cruz, Milagros 258, 272
Acevedo, Carmen Enid 99, 153, 334
Acosta 70, 71, 83
Admin 320, 345
Administración Federal de Gestión de Emergencias 255
AERCO Broadcasting Corporation 107, 132
Agencia Central de Inteligencia 70
Agencia de Telecomunicaciones de Puerto Rico 148
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) 278
Agenda Para la Novia 101
Agenda para Mamá 96
Aguilar 104
Ajenjo 167
Albarran 60
Aldrich 59
Alemán 70
Alianza Pro-Transparencia 320
Allegro 91.3 109
Allsop 39
Alonso 42, 345
Alvarado 161
Álvarez Cartañá 325
Álvarez Curbelo 84, 130
American Civil Liberties Union, Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) 70, 77
Ana G. Méndez Sistema TV 167
Anderson, R. 44, 75, 77
Anderson, B. 40
Antón 275
AP 238
Aquino-Santiago 83
Arancibia Carrizo 306
Arco 227
Arévalo Martínez 227
Arroyo Santiago 163
Arriaga 327
Arso Radio Corporation 132
Aruguete 306
Arvelo 98, 334
Asociación Americana de Jubilados 151
Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo 148
Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico 167
Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) 14, 67, 70, 79, 80, 153, 155, 161, 167, 170, 171, 222, 239, 319, 320, 346, 350
Asociación de Productores de Azúcar de Puerto Rico 107
Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico 131, 143, 148
Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico 306
Atiles Osoria 281
Autoridad de Puerto Rico para el Financiamiento de Facilidades Industriales, Turísticas, Educativas, Médicas y de Control Ambiental 79
Ayala 83
Ayala 281
Ayala Gordián 272, 320
B
Bad Bunny 331
Balmaceda 99, 130
Bandeira 160
Baralt 91
Barreto 280
Barth 33
Begnaud 142, 163, 167
Belaval 143
Benítez 103, 104
Bermúdez 159
Bernabe 281, 314
Beverley 283
Bhana 46
Bigio Benítez 104
BizNet Media 99
Blacstock 71
Blair Corporation 115
Blanco, Jorge 107
Blanco, Wilfredo 107
Blumler 25, 28, 29, 294, 305
Bobonis 314
Bonilla 39, 74, 84, 141, 164, 238, 239
Bonita Radio, BonitaRadio.net 99, 149, 334, 347
Borinquen Radio 327
Bosque Pérez 70
Boyce 47
Boyle-Reyes 83
Brambila 306
Broadcast Television Network 120
Brown 84
Brugueras 71
Brusi 74, 84, 238, 239
Buena Vida 96, 101
Buenas Nuevas 333
Business Wire 111, 330
C
Cabalín 227
Cadena del Milagro 120
Cadena WAPA Radio 107, 326, 327
Calvary Evangelistic Mission Inc. 110
Calvo 306
Cámara de Comercio de Puerto Rico 99
Cámara de Representantes de Puerto Rico 328
Caribbean Broadcasting Corporation 132
Caribbean Business 78, 93, 94, 96, 129, 130, 322, 324, 325
Caribbean Business Book of Lists 101
Caribbean Business Guide to Moving to Puerto Rico 101
Caribbean Business Online 336
Caribbean International News Corporation 91
Carmagnani 275
Carmona 133
Caro González 239, 342
Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado Puerto Rico 66
Carta de Derechos de los Estados Unidos 66
Casiano Communications, Inc. 93, 101
Castro Prieto 45
Catalá Oliveras 46, 62, 63, 64
CB en Español 94, 101
CBS 142
Center for Puerto Rican Studies 45
Centro de Comunicación Estudiantil 84
Centro de Periodismo Investigativo (CPI) 22, 54, 67, 149, 154, 158, 159, 160, 171, 172, 247, 285, 286, 297, 316, 317, 346
Cerro Maravilla 342
Chadwick 24
Chaparro 14
chat de Telegram 22, 78, 140, 149, 157, 159, 160, 161, 162, 163, 167, 168, 221, 290, 297, 305, 318, 319, 355
chayotero 154, 167
Chávez 142
Chente Ydrach 335, 348
Chequando 296
Cherne 48
Chotiner 39
Cienfuegos Alvarado 227
CIESPAL 227
Cifredo 330
Cintrón Aguilú 70
Claridad 70, 93, 97, 126, 306, 325, 333, 336, 346
Clínica Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana 67
Club 6 332
CMQ 116
CNN.com 336
Cobas 85
Colegio de Abogados 159
Colegio de Médicos Cirujanos 327
Collado Schwarz 130, 314
Colón Badillo 142
Colón Dávila 84, 313
Colón Morera 70
Colón Ortiz 163
Colón Rivera 312
Colón Zayas 89
Columbia Pictures 116
Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico 70, 77
Comisión Federal de Comunicaciones, Federal Communications Commission (FCC) 66, 111, 117, 144, 319
Compañía de Turismo de Puerto Rico
101
Con La Bata Puesta 334, 348
Concepts Media 328
Connell 59
Contralor Electoral 323
Cooperativa Prensa Unida 92
Córdova Iturregui 59, 312
Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (CPRDP) 108, 328, 331, 332
Cortés Chico 45, 239
Coss 75, 91, 94, 97, 102, 130, 226, 231, 232, 312
Coto 92, 345
Cotto 154, 157, 311, 332
Cox Alomar 311
Crespo 306
Cruz Fernández 15
Cruz-Pillich 83
Cruz, Carmen “Yulín” 38, 165
Cuesta 268
Culebra 68
Curran 55
Curry 98
CyberNews 157, 332
D
Dávila, A. 49, 59
Dávila, J. 78
Dávila Colón 75, 83, 165
Davis 25 de Beer 55 de Castro Font 154, 253
De Jesús Salamán 157
De León Soto 160
Del Real 158
Del Rincón 163
Delgado 45
Delgado Lassalle 165
Delgado Rivera 331
Delgado, Alex 321
Delgado, Carlos 312
Democracy Now 84 Denis 70, 133
Departamento de Comunicación de la USC 233, 271
Departamento de Comunicación
Tele-Radial 234, 236, 271, 339
Departamento de Desarrollo
Económico y Comercio 99, 317
Departamento de Diseño 234
Departamento de Educación de Puerto Rico 118, 346
Departamento de Justicia de Puerto Rico 70, 321, 346
Departamento de Recursos Naturales 317
Departamento de Salud 316, 317, 322
Departamento de Seguridad Pública 316
Deuze 232
Diálogo UPR 84, 94, 102, 145, 167, 193, 214
Díaz Colón 319
Díaz Hernández 14, 15, 29, 49, 71, 60, 117
Díaz Rolán 321
Díaz Sánchez 104
Díaz Torres 145
Díaz, Ariel 347
Díaz, Arturo Jr. 107
Dietz 45, 63
División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) 69, 83
DJ Pocket 332
Domenech Fernández 318
Domenech Fernández 318
Dr. Shopper, Dr. Shopper.com 14, 98, 334
DRF Lab 160
Duany 40, 45, 49, 85
E
Ebenezer Broadcasting Group 120
Echevarría 143
Edelman 38
Educational Media Foundation 110
EFE 150, 310
Eggerton 329
El Adoquín Times 325
El Azote 165
El Calce 165
El Día 90, 91
El León Fiscalizador 322
El Mundo 83, 111
El Norte 91, 167
El Nuevo Día 75, 76, 78, 79, 89, 90, 91, 95, 96, 97, 99, 122, 123, 125, 126, 129, 143, 144, 145, 150, 153, 154, 158, 160, 161, 162, 167, 168, 213, 226, 233, 239, 242, 278, 316, 317, 321, 323, 325, 326, 328, 330, 332, 335, 336, 346, 34, 7El Nuevo Día Interactivo (ENDI) 91, 98, ENDI.com 336
El Post Antillano, ElPostAntillano.net 98, 320, 336
El Visitante 101, 328
El Vocero 79, 90, 91, 92, 95, 99, 122, 123, 129, 145, 156, 157, 161, 163, 164, 213, 239, 259, 310, 314, 317, 320, 323, 324, 325, 332, 335, 336, 345, 346, ElVocero.com 336
Emanuelli 321
Empresas Bechara Inc 107
En Blanco y Negro con Sandra 28, 147, 149, 153, 159, 161, 324, 334, 348
Entra a la #Suite1802 155 Entretenimiento 96
Es Noticia 97, 165
Escobar 46
Escuela de Ciencias Sociales y Comunicaciones 235
Escuela de Comunicación en la Universidad de Puerto Rico 94, 109, 129, 231, 232, 233, 236, 272, 348
Escuela de Comunicación Ferré Rangel 233
EsNoticiaPr.com 336
Espacios Abiertos 84
Esser 24
Estado Libre Asociado 311, 316 Estrada López 130
Estrada Resto 76
Estudios Técnicos 148 Étnica 333 Everhart 281 Excélsior 85
Exeni 306
Ey Boricua, ¡Ey Boricua!, eyBoricua.com 320, 324, 336
F Facebook 84, 322
Fact Checking Network 296 factchequeando 296
Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de Puerto Rico 232, 328 fake news 156, 182, 210, 225, 263, 267, 294, 296, 297 Falk 46 familia Blanco 327 familia Ferré Rangel 233 Farinacci Fernós 311
Federal Bureou of Investigations, Negociado Federal de Investigaciones (FBI) 70, 84, 282, 314, 345, 346 Federal Communications Commission, Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) 66, 111, 117, 319, 144
FELAFACS/UNESCO 227
Feliciano 63
Fernández Díaz 299
Fernández Mascaró 131
Ferré, Antonio Luis 91
Ferré, Luis A. 90
Ferreira 228, 232
Ferrer Faass & Co., LLC 94, 96, 130
Ferrer, Iliana 15
Ferrucci & Nelson 93
Festival de Claridad 97
Figueróa Loza 141
Fitzpatrick 60
Flores 45, 149
Flores-Caraballo 114, 126
Folkerts 227, 232
Fondo del Seguro del Estado 92
Fondo Lucy Boscana de Producción de Telenovelas, Miniseries y Unitarios 332, 347
Fonseca, Jay 149, 160, 161, 162, 168, 314, 318, 319, 330
Fonseca, José 340
Font-Guzmán 70
Forment 281
Foro Noticioso 161
Fortuño 92
Fox 306
Fox 306
Frambes Buxeda 35, 59, 61, 91, 93, 103, 110, 115, 118, 134
Freire 278
Frenkel 270
Fuentes 330
Fuera de la Caja 149, 334, 337
Fullana Acosta 327
Fundación Ángel Ramos 115
Fundación de La Voz Pública 296
Fundación Flamboyán para las Artes 334
Fundación Nacional para la Cultura
Popular 334
Fundación Saravá 326
Fundamedios 345
G
Gaither International 14, 124, 125, 135, 145, 335, 336, 337, 338, 348
García 71
García López 59
García Padilla 79, 80
García Pelatti 79, 92, 99
García Santamaría 306
García-Tirado 83
García, B. 134
García, K. 84
Gayatri Spivak 279
Gaztambide-Géigel 83
Géigel Polanco 65
George, Sixto 320
GFR Media, Grupo Ferré Rangel Media 76, 90, 91, 95, 96, 98, 143, 144, 145, 167, 188, 213, 233, 255, 320, 323, 325, 326
Ghiglotty 76
Gil de Lamadrid 74
Gil de Zúñiga 306
Gladstone 39, 160 Glick 70
globalización 111, 120, 275, 276, 287
Goar Mestre 116 Godreau 74, 84, 238, 239 Goldsmith 47
Gómez 145
González 144, 313
González Irizarry 306
González Pérez, A. 306, 342
González Pérez, L. 306, 342
González Ramírez 39
Goodman 54, 286 Goyco 101 Gramsci 282
Graulau 334
Green 63
Grosfoguel, 276
Grupo Comunitario de Trabajo de la Reforma de la Policía 84
Grupo de Estudios Subalternos 283
Grupo Editorial EPRL 107, 112, 134
Grupo Uno Radio 106, 131
Guía de TV 96
Gutiérrez 325
Gutiérrez Rubí 306
Guzmán 164
H
Hackett 37
Hallin 24, 46, 277 Hamilton 227
PARA
ENTENDER
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Harari 305
Harrison 73, 74
Hayes 327, 330
Hearst Corporation 107
Hemisphere Media Group 116, 327, 330
Henning 37
Henríquez 326
Hernández 140, 142, 345
Hernández Colón 78
Hernández López 35, 59, 61, 91, 93, 103, 110, 114, 115, 118, 134
Hernández Mercado 329, 331, 347
Hernández, Anaudi 80
Hinojosa 45
Ho 142
Horizonte 91
¡HQTVPR.com! 334
Hunter College 149
I
IBC 132, 133
Ibarra Vázquez 345
Iglesia Católica, Apostólica y Romana de Puerto Rico 110, 120
Imagen 96, 101
Immerwahr 59, 276
Indiana 158
Índice 129
Infórmate Puerto Rico 162
Instituto de Estadísticas 149, 150
Inter News Service 144, 158
International Broadcasting Corporation 107
International Women’s Media Foundation 168
INVESTinG Puerto Rico 99
Irizarry 83
Isla News PR 145
J Jacobson 329
Jiménez 84
Jin 285
Jornada PR, JornadaPR.com 100, 145, 153
José Maldonado Publishing 324
Journalism Review 345
JS Power Promotions 106
Junta de Control Fiscal 18, 41, 45, 62, 64, 74, 84, 145, 155, 159, 192, 239, 250, 272, 311, 317, 318, 328, 339
K
Kantrow Vázquez 99
Kavanagh 305
Keane 53
Keleher 168, 310
Kennedy 47, 48
Kilómetro0 84
Kishore 140
Klein 44
KOI Americas 155, 157
Kraus 25
Krogstad 45, 149 Krueger 129, 226
L
La Fortaleza 157
La Gigante Siembra Inc. 110
La Isla Oeste 142
La Jornada 85
La Perla del Sur, LaPerladelSur.com 97, 165, 325, 336
La Prensa 38
La Súper Cadena Noticiosa 132
Laboratorio Puertorriqueño de Opinión Pública 299, 341
Laborde 49
LaCalle.com 336
Lagos 227
LaIslaOeste.com 336
Lakoff 306
Lama 325
Lamela 149
Lang, G & K. 25
Latin Media House 94, 96, 101 LeBron 348
Lebron 141
Lebrón Ayala 143
Lebrón Lebrón 85
Lechner 306
Lefevre Taváres 340
Lehmann 227
Lenín López 79, 158
León 320
Lewis 306
ÍNDICE
Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico 346
Liberman Media Group LLC 329
libertad de prensa 52, 71, 75
Liberty Cable Vision 135
Liberty Communications of Puerto Rico 120, 135
Librería Casa Norberto 162
Lloréns 140
Lluch 15, 311, 314, 345
Logroño 330
López Alicea 156, 161, 233, 239
López Obrador 76, 85
López, J. 153
López, M. 45
Lorenzo Delgado 322 Los Criticólogos 142
Lucas 270
Lucey 38
Lugo-Ocando 46, 48, 228, 277, 283, 306
Lugo-Ocando, Jairo 17, 24, 28
Lugo-Ortiz 75, 170, 174, 177, 222, 226, 229, 230, 231, 237, 239, 268, 270, 302
M
Maceira 319
Marcial Ocasio 161
Maldita.es 296
Maldonado 327
Maldonado Arrigoitía 158, 319, 342
Maldonado Denis 44
Maldonado Gautier 158, 163
Maldonado, Wilma 145
Maldonado Torres 276
Mancini 24, 46, 277
Mari Bras 306
Mariana Monclova 332
Marques de Melo 227
Márquez 89, 311
Marr 142
Marrero 144
Marrero Rodríguez 321
Marsh-Kennerley 84
Martin 227
Martínez 163
Martínez Borrás 59
Martínez Martínez 327
Martínez Mercado 64
Martínez Ocasio, Benito Antonio “Bad Bunny” 331
Martínez-Géigel 83
Matos Ayala 167
Matos, C. 228
Matos, R. 45, 172
Mattelart 46
Mazzei 158, 310
McAnany 49, 227
McCaffrey 280 McNair 52
Media Access Pro 134
Media Brand Profile 145
Media Power Group Inc. 107
Medifide, Inc. 132
Mega-TV 117, 134, 143, 156, 163, 322, 329, 330
Meléndez 37
Meléndez 84
Meléndez González 149
Meléndez López 280
Melgar 345
Mellado 55, 227, 228
Méndez 330
Menéndez 41
Merrill 48
Merrill Ramírez 71
Metro 90, 91, 92, 129, 143, 145, 156, 157, 159, 162, 167, 213, 313, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 325, 346
Metro.pr 336
Mi Puerto Rico Verde 324
Miami Herald 316
Middleton 330
Millán 141
Minelli Pérez 144, 150, 324
Mioli 140, 141
Minet 159
Miranda 155, 157
Miró 332
Mochkofsky 60, 131, 171
Modestti 340
Mojena 322, 347
Molusco, El 335 momento crítico 102
Monclova 332
Monsanto 64
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Morales 44
Morales Cales 318
Moreno 141, 142
Moreno Torres 306
Morris 48, 49, 283
Moscoso 46, 47, 48
Movimiento Pro Independencia 70, 93, 306
Movimiento Victoria Ciudadana 312
Mufson 64
Muldrow 320
Municipio de San Juan 92
Muñiz 326
Muñoz Marín 68, 69
Murillo 280
Murphy 276
Myers 48
N
Nagovitch 158
Natal 155, 157
Natal 157
National Archives and Records Administration 328
National Historical Publications and Records Commission 328
NBCUniversal 113, 115
Negociado de Investigaciones Especiales 321
Negociado de la Policía 316
Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico 167
Negociado Federal de Investigaciones, Federal Bureau of Investigations (FBI) 70, 84, 282, 314, 345, 346
NEGOleaks 99, 130
Negrón Almodovar 67
Negrón de Montilla 73
Negrón Portillo 70
New Life Broadcasting 110 News is My Business 325, 336 NewsisMyBusiness.com 99
Nguyen 46, 48, 227
Nieves 142
Nieves Pizarro 71, 124
Nina 98, 165, 319, 320, 345, 346
Nixon 227, 232
Noe Bustamante 45
Nolen 72
Norton 41
Noti Uno 132, 145, 154, 163, 16795
NotiCel 22, 28, 53, 79, 80, 92, 95, 98, 101, 129, 143, 149, 150, 153, 154, 158, 159, 161, 162, 163, 165, 213, 239, 247, 306, 316, 318, 321, 324, 325, 327, 328, 336, 342, 346
NotiCel.com 98, 336
NotiCentro 165, 321
NotiRadio Broadcasting Corporation 107
Notiseis 119
Nuevo Herald 142
O
O’Neill 306
Obama 40, 41 Observatorio de Podcast 338
80grados 19, 102, 336
80grados.net 101, 130
Oficina de Gerencia de Permisos 317
Oficina del Contralor 155
Ojeda Ríos 84
Orchard 306
Orona 159
Ortiz Angleró 94
Ortiz Valladares 328 Otero 324
Overseas Press Club 14, 80, 144, 153, 320
P
Pabón Ortiz 163
Pabón, Jorge “El Molusco” 335
Pacheco 84
Pacheco Santa 338
Pacheco-Costello 83
Padilla Rosas 164
Paizy 339, 348
Paláu 44, 68, 71, 89
Paláu Súarez 44, 68, 70, 75
Pantojas García 62
Parés Arroyo 322 Park 55
Parsons 234
Partido Nuevo Progresista (PNP) 37, 69, 91, 92, 96, 119, 139, 154, 168, 306, 313, 314, 342, 346
Partido Popular Democrático (PPD) 37, 68, 69, 78, 79, 80, 83, 95, 119, 312, 313, 314, 334, 346
partido Proyecto Dignidad 322, 326
Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) 93
Pascual 99
Patten 45
Pedraza Leduc 332
Pedreira 68, 89, 258, 272
Pelegrín García 306
Peña López 233
Peña Nieto 85
Pepito 324, 346
Pérez Méndez 167
Pérez Pintado 325
Pérez Viera 70
Pérez, J. 45, 140, 238
Pérez, S. 314
Perlloni 315
Pertirera 306
Pierluisi 272, 312
Pioneer Hi Bred 64
Pita 164
Popelnik 29, 111, 114, 118, 119, 134
Porrás Molina 348
Poynter Institute 296
Prensa Sin Censura 149, 333, 334
Presencia 97
Primer Circuito de la Corte Federal en Boston 317
Primera Enmienda de la Constitución estadounidense 66
Primera Hora 90, 91, 117, 123, 144, 145, 150, 155, 163, 165, 167, 168, 213, 306, 321, 322, 325, 326, 335, 336, 345, 346
PrimeraHora.com 336
Programa de Rastreo de Rumores 322
PROMESA 40, 50
propaganda 104 propaganda cibernética 225 propaganda política cibernética 294
Publi-Inversiones 91
Public Broadcasting System 143
Publicaciones Casiano 94, 100
Puerto Rico Daily Star 93
Puerto Rico Te Quiero 333, 336
Pulso Estudiantil 84
Pura Palabra Televisión 120
Q¡Qué Pasa! 101
Quiles 145
Quiñones, F. 100
Quiñones, J. 107, 111
Quintero 165, 310
R
Radio Borinquen 326, 327
Radio Bucarabón 333
Radio Cadena Universidad de Puerto Rico 109
Radio Casa Pueblo 109, 333
Radio Cuarentena 327
Radio Huelga 333
Radio Isla 162, 325
Radio Isla TV 107
Radio Leo 132
Radio sin Censura 153
Radio Sol 110
Radio Tiempo 132
Radio Universidad WRTU 89.7 109, 322, 328
Radio Vida 110
Radio Vieques 110, 133, 326
Ramírez Alers 104
Ramos 130
Ramos Morales 160
Ramos, A. 111, 130
Ramos, L. 168
Ramos, V. 327
Recinto de Ciencias Médicas 321
Red Cristiana de Bayamón 120
Red Cristiana Encuentro 120
Red de Radio y Teledifusión SonLife 135
Red Fidelity 132
Red Informativa 327
Red Salsoul 132
Redacción de Claridad 345
Redacción Digital NotiUno 145
Reese 227
Reichard 164
Reporteros sin Fronteras e Intervozes 345
revista Crónicas 324
revista Seguros 324
revista Time 270
Ribell Corella 227
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
Ríos Ocaña 221
Ríos Orlandi 314
Ríos-Ávila 75
Rivera 156, 276, 312, 314
Rivera-Batiz 63
Rivera Cruz 105
Rivera Hernández 306
Rivera López 132
Rivera Ortiz 15, 19
Rivera Santa 328
Rivera, R. 345
Rivero 278
Rivero 107
Robinson 36, 276
Robles 158
Roca 91
Roche Morales 103, 142, 329
Rodríguez Banchs 340
Rodríguez Cotto 75, 76, 77, 78, 79, 80, 89, 96, 97, 101, 105, 117, 121, 123, 124, 125, 134, 141, 144, 145, 146, 147, 150, 151, 153, 154, 155, 159, 161, 162, 163, 167, 226, 239, 319, 322, 323, 331, 333, 342, 346, 347
Rodríguez Cotto, Sandra 17, 22, 24, 27, 54, 130, 160, 319, 320, 334, 343
Rodríguez García 323
Rodríguez García 321, 327
Rodríguez Medina 153
Rodríguez Sánchez 306
Rodríguez, D. 141
Rodríguez, I. 29, 83
Rodríguez, Y. 143
Rogers 227
Rojas 306
Román 163
Romero 158
Romero Barceló 342
Romeu 89
Rosario Albert 29, 104, 111, 112, 114, 118, 119, 120, 121, 127, 134
Rosario Luna 312
Rosas 330, 347
Rosselló, B. 157, 163
Rosselló, P. 75, 78
Rosselló, R. 22, 38, 39, 53, 54, 57, 67, 78, 140, 142, 148, 153, 155,
156, 157, 158, 160, 161, 163, 168, 280, 290, 297, 315, 318, 319, 320, 324, 332, 346
Ruiz Costas 320
Ruiz Kulián 345
S Sabán 148
Sabés Turmo 104
Said 282
Salazar 306
Salinas Muñoz 306
Saldívar 276
Salwen 232
Sánchez Sifonte 153, 318
Sánchez Vallejo 345
Sánchez 161, 345
Sandstrom 149
Santana Miranda 84
Santana, J. 330
Santana, M. 83
Santarrosa 319, 346
Santiago, C. 63
Santiago, M. 145, 167
Santiago Pérez 348
Santiago Torres 145 Santini 330
Santos Febres 332
SBN 135
SBS 132, 134, 330
Scahill 44
Screen Gems 116
Scripps-Howard Corporation 92
Seijo Maldonado 299
Seijo 334
Sepúlveda 44, 75, 83, 143, 150, 153, 159, 160, 239, 321
Sepúlveda Rodríguez 104
Serrano, H. 232
Serrano, O. 22, 53, 98, 158, 159, 162, 285, 318, 319, 320, 324, 286
Shane 270
Shah 45
Shen-Berro 59
Siembra Fértil PR Inc. 110
7 Días 334, 347
Sierra Caballero 306
Silva Gotay 85
Sin Comillas 64, 96, 129, 167, 299,
311, 316, 317, 320, 325, 336, 341, 348
SinComillas.com 99
Sistema de TV de Ana G. Méndez 347
Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) 119, 126, 143, 234, 235, 271, 332, 348, 339
Smith 48
Sol Partners 98
Soledad 306
Somoza 154
Sorensen 48
Soruco 85
Sosa Pascual 98, 285
Soto León 346
Soto Ruiz 164
Soto, J. 106
Soto, M. 159, 160
Spanish Broadcasting System 108, 117, 148
Speri 84
Sparrow 284, 314
Spurr 284
Spurr 279
Starr 149
Statham 44, 59
Statista 113
Stein 345
Stella 342
Stokes 276
Strömbäck 24
Suárez, D. 162
Suárez, M. 84, 342
Subervi Vélez 35, 59, 61, 91, 93, 103, 110, 115, 117, 118, 134, 269, 272, 289, 294, 317,346
Subervi Vélez, Federico 17, 27, 28
Sued 84
#Suite1802 156
Suroeste 91
T
Taller de Fotoperiodismo 346
Takahashi 142
Technical Studies 150
Teja 129
Telemundo 113, 115, 129, 134, 149, 161, 163, 164, 165, 317, 321, 322, 329, 330, 331, 336, 345, 346, 347
Telemundo PR 149
TeleOnce 319, 329
TeleOro 120
Televicentro de Puerto Rico 116
Televisa 85, 330
Televisa-Univisión 330, 327
Televisión Educativa de Caguas 120
Tellado Domenech 145, 348
The Adoquín Times 94
The Puerto Rico Daily Sun 99
The San Juan Daily 90
The San Juan Daily Star 92, 93
The San Juan Star 84, 92, 99, 342
The San Juan Weekly 93
The Star Staff 342
The Weekly Journal 324, 325
Tian & Robinson 59
Tillson 232
Tió 320
Tirado 104
Todas 333
Torregrosa 103, 104
Torres 153, 347
Torres de Durand 272
Torres Figueroa 321
Torres Gotay 314, 320, 345, 346
Torres Otero 103
Torres Otero 142, 329
Torres Rodríguez 321
Torres Torres 328, 334
Torres, M. 153
Trías Monge 44
Tribunal de Boston 316
Tribunal de Primera Instancia 346
Tribunal Supremo de los EE. UU 317
Tribunal Supremo de Puerto Rico 320
Trinidad 59
trolls 152, 153, 156, 160, 162, 295
Turabo Radio Corp. 132
TUTV 119
TV Azteca 85
TVBoricuaUSA 348
U
Uharte 44, 48
Umpierre 14
Unidos por Puerto Rico 156
Unión Americana de Libertades Civiles, American Civil Liberties Union (ACLU) 70, 77
PARA ENTENDER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO
RICO
Unión de Periodistas, Artes Gráficas y Ramas Anexas (UPAGRA) 96
Universidad de Puerto Rico UPR 73, 84, 94, 102, 109, 115, 167, 130, 145, 193, 232, 238, 239, 272, 299, 321, 328, 339, 340
Universidad del Sagrado Corazón 157, 233, 339, 340
Universidad Interamericana (UIA) 234, 235
Univisión 114, 116, 117, 129, 133, 134, 143, 156, 158, 161, 162, 163, 165, 238, 319, 327, 329, 345, 346, 347
Univision Communications 108
Uno Radio 132
UPRA Web Radio 348
Uribe Uran 281
V Valentín 159
Varona Echeandía 73
Vázquez 84, 163, 310, 316, 346
Vega Baja al Día 326
Vega Calles 141
Velázquez Velázquez 299 Velázquez-Sánchez 83
Vélez 112, 133
Vélez Arcelay 330, 342, 347
Vélez Serrano 341
Venator Santiago 52 Vieques 68, 280
Vietorisz 47
Villafañe 329
Virella 153, 158, 160
Visión 97
VocesdelSurpr.com 336
W
Waisbord 24, 55, 228, 270, 276, 306
WAPA 111, 132
WAPA Radio 327
WAPA-AM 141
WAPA-Américas 129
WAPA-TV 116, 129, 134, 163, 321, 322, 327, 329, 330, 336, 345, 347
Wasserman 55
Weaver 116
Webber 334
WEXS-AM 141 Whyte 281
Wikipedia 107, 132 Wilkinson 60, 116
WIOC-AM 141
WIPM 332
WIPR 109, 126, 129, 193, 331, 332
WIPR Radio 328
WIPR-TV 118, 119, 315
WKAQ 103, 111, 342
WKAQ-AM Radio 158, 161, 165, 327, 330, 338
WKAQ-TV 115, 116
WKAQ-TV Telemundo 113
WKJB-AM 141
WLEO-AM 141
WMTJ-TV 119
WOLE-DT 329
Wolfe 129
Worlds of Journalism Study 303
WRTU 328
WRUO 88.3 109
WSUR-DT 329
Y Yépez 172
Z
Zayas 92
Zenit Staff 328
Zorrilla 325
SOBRE LOS AUTORES
EL DR. FEDERICO SUBERVI VÉLEZ, oriundo de San Germán, Puerto Rico, es Honorary Associate/Fellow del Latin American, Caribbean and Iberian Studies Program de la Universidad de Wisconsin-Madison, institución de la cual obtuvo su doctorado. Labora como Co-Editor en Jefe del Oxford Encyclopedia of Race, Ethnicity and Communication. También es asesor y presidente de la junta de directores de Concepts Media Group, organización dedicada a desarrollar opciones mediáticas de noticias, información y música para la diáspora puertorriqueña en los EE.UU. Desarrolló su carrera académica llevando a cabo investigaciones, publicando y enseñando sobre una amplia gama de temas relacionados con los latinos en los Estados Unidos, raza y comunicación en Brasil, y comunicación en situaciones de emergencia en California y Texas. Entre los años 1984 al 2018 se destacó como profesor e investigador de comunicación en cuatro universidades de los EE.UU., ofreciendo además cursos y charlas en varias universidades de América Latina y Europa. Durante esos años, también fue becado de la Comisión Fulbright en Brasil y en Chile. En el año 2018, recibió beca del Leverhulme Trust para desempeñar el puesto de Profesor Visitante en el School of Media and Communication, Universidad de Leeds, Reino Unido. Su primer libro se titula, The Mass Media and Latino Politics in the United States. Studies of U.S. The News Media Content, Campaign Strategies and Survey Research: 1984-2004 (Routledge, 2008). El segundo, con los mismos coautores de esta
430 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO
obra, se titula The News Media in Puerto Rico: Journalism in Colonial Settings and in Times of Crises (Routledge, 2020). Su libro más reciente (2024), coeditado con el Dr. Ángel Israel Rivera Ortiz, (retirado, UPRRío Piedras), es Comunicación Política en Puerto Rico: Primera antología de ensayos, investigaciones y críticas (Editores Colina 787).
SANDRA RODRÍGUEZ
COTTO es una periodista investigativa independiente con más de 34 años de experiencia en Puerto Rico y otros países. Se ha desarrollado como reportera, comentarista de radio, productora de televisión, columnista y bloguera Por décadas ha sido analista de prensa y de eventos noticiosos puertorriqueños y mundiales. También ha sido consultora en comunicación como relacionista profesional licenciada. Su primer libro, En Blanco y Negro con Sandra (Mágica, 2016), basado en sus numerosas columnas de opinión y blogs, ha vendido miles de ejemplares y va por su 3ª edición. Su segundo libro Bitácora de una Transmisión Radial: Transcripciones de una Histórica Transmisión Radial Durante el Huracán María (Trabalis, 2018) recibió varios premios y distinciones como uno de los mejores 10 libros de ese año en Puerto Rico, según la crítica literaria. También ha sido pre-sentado en más de cinco países. Sus ensayos, relatos y microcuentos en inglés y español, han sido publicados en otros 10 libros y antologías. Por su labor periodística y literaria ha ganado sobre 30 premios de periodismo incluyendo el que otorga el prestigioso Instituto de Literatura Puertorriqueña, el Instituto de Cultura y el Ateneo de Puerto Rico. Su BA es de la Universidad de Rutgers y tiene estudios en proceso para la maestría de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.
El DR. JAIRO LUGO-OCANDO, es Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos. Anteriormente se desempeñó como Director de Educa-ción Ejecutiva y de Posgrado en la Universidad Northwestern en Qatar. Hasta 2018 fue profesor asociado y director adjunto de la Escuela de Medios y Comunicación de la Universidad de Leeds,
Reino Unido. Una línea de su investigación se centra en la forma en que los medios noticiosos informan sobre la pobreza y el desarrollo, mientras que la otra se centra en cómo los periodistas usan las estadísticas para articular las noticias. Es autor y editor de varios libros, incluyendo The Media in Latin America, (McGraw-Hill Education, 2008), Blaming the Victim. How Global Journalism Fails those in Poverty (Pluto Press, 2015), A Mouthpiece for Truth: How Foreign Aid Shaped Journalism in the Global South (Lexington, 2020), y con An Nguyen, Developing News: Global Journalism and the Coverage of “Third World” Development (Routledge, 2017).También ha publicado múltiples monografías, decenas de artículos en revistas arbitradas y capítulos de libros. Ha sido profesor invitado en la Universidad Nacional de Singapur, la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia en los EE.UU., la Universidad Nacional de Vietnam, la Universidad de Málaga en España, entre otros. Antes de convertirse en académico, trabajó como periodista y editor de noticias para varias publicaciones en América Latina y los EE.UU. y continúa escribiendo columnas y blogs.