
Estado Libre Asociado de Puerto Rico 'j4u{<i\idad de /aá S'ue'nde^ ^Áima-Zeé- de d^ue^íú dílce

CENTRAL TERMOELECTRICA DE LA COSTA SUR, EN PEÑUELAS.
430,000 KILOVATIOS CADA UNA, EN CONSTRUCCION, AUMENTARAN
Estado Libre Asociado de Puerto Rico 'j4u{<i\idad de /aá S'ue'nde^ ^Áima-Zeé- de d^ue^íú dílce
CENTRAL TERMOELECTRICA DE LA COSTA SUR, EN PEÑUELAS.
430,000 KILOVATIOS CADA UNA, EN CONSTRUCCION, AUMENTARAN
La Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico, como única suplidora de energía eléctrica en la isla, desempeña un papel de primer orden en la vida económica y social de la comunidad puertorriqueña. Sin embargo, hemos notado que muchos de nuestros consumidores de electricidad no conocen en todo su alcance el funcionamiento de esta agencia y la magnitud de la labor que realiza.
El deseo de subsanar en el mayor grado posible esta falta de conocimientos sobre nuestra empresa nos ha inducido a publicar el presente folleto, en forma de cuestionario, en el cual damos respuesta a algunas de las preguntas que con más frecuencia se nos han formulado con relación al servicio de electricidad en Puerto Rico.
San Juan, Puerto Rico
Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico
1- ¿Qué es la Autoridad de las Fuentes Fluviales?
La Autoridad de las Fuentes Fluviales es una instrumentalidad pública del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Sus fines principales, definidos por la propia ley por la cual fue creada la Autoridad, son los siguientes:
1) producir toda la electricidad que necesite Puerto Rico para su completo desarrollo, y tenerla disponible cuando y donde sea necesaria, tanto para consumo doméstico como para usos comerciales e industriales.
2) Suplir la electricidad a los consumidores al costo más bajo posible.
2. ¿Ha producido la Autoridad de las Fuentes Fluviales toda la electricidad que ha requerido la isla de Puerto Rico?
Desde su creación en el año 1941, la Autoridad de las Fuentes Fluviales ha producido y suplido toda la electricidad que ha requerido la demanda en Puerto Rico, manteniendo las reservas necesarias para asegurar la confiabUidad y la estabilidad de servicio y la buena calidad de este dentro de las normas comercialmente aceptables. Jamás se ha dado el caso de que una empresa industrial no haya podido establecerse en Puerto Rico por falta de energía eléctrica.
3. ¿Cuál es el precio de la electricidad en Puerto Rico en comparación con los que prevalecen en otras partes?
Los precios de electricidad en Puerto Rico, son favorables en comparación con los de cualquier lugar donde la electricidad se genere por medios termoeléctricos, como es preciso hacerlo en Puerto Rico. De hecho, nuestros precios son favorables incluso a los de cualquiera de las grandes ciudades de los Estados Unidos.
La gráfica "Indice dé Precios de las Tarifas Eléctricas" que reproducimos en la página siguiente, ilustra cómo en Puerto Rico, a pesar de que en los últimos 20 años el índice de costo de vida ha aumentado un 90 por ciento (tomando el año 1950 como base de 100), el precio promedio de la electricidad ha disminuido un 24 por ciento. Reduciéndnip de 2.82 a 2.17 cts. por KWH en el
4. ¿Cómo son los costos de producción eléctrica en las ciudades de los Estádos Unidos en comparación con los de Puerto Rico?
En los Estados Unidos las grandes compañías eléctricas tienen la ventaja de contar con colosales redes de interconexión. Esto les permite generar electricidad en enormes bloques y reducir así los costos de producción. Debido a su gran tamaño dichas compañías también tienen medios para reducir los costos de facturación a los consumidores y de los servicios locales de distribución. Algunas de ellas cuentan en su sistema con gigantescas centrales hidroeléctricas, que no necesitan combustible, o enormes centrales termoeléctricas que funcionan con gas natural, que es
Abilene, Texas
Atiantic City, N. J. At. City Elec. Co.
Augusta, Maine
Texas
Hartford, Conn.
Hartford Elec. Light
Jacksonville, Texas
Southwestern Electric
Long Island, N. Y.
Long Island Lighting
Miami, Fia.
*Datos obtenidos del "National Electric Rate Book" (1971) publicado por la Comisión Federal de Energía (F. P. C.)
Importe de factura por un consumo mensual de:
New Haven, Conn.
Connecticut Light
New Orleans,La.
Louisiana Power & Light
New York, N. Y.
Consolidated Edison
Oklahoma City, Okla.
Oklahoma G & E
Philadelphia, Penna.
Pennsylvania Electric
Pittsburgh, Penna.
Duquesne Light
PUERTO RICO (AFF)
Richmond, Va.
Virginia Electric
Savannah, Georgia
Savannah Electric
St. Petersburg, Fia.
Florida Power Co.
Syracuse, N. Y.
Niagara Mohawk Corp.
Tampa, Fia.
Tampa Electric
Washington, D. C.
Potomac Electric
Delaware
NOTA: Esta relación podría hacerse mucho más extensa
un combustible relativamente barato. Además, en el Continente, la mayor parte de las centrales termoeléctricas que utilizan como combustible el carbón de piedra y muchas de ellas por estar situadas muy cerca de las minas, pueden producir la energía a costos muy económicos.
En Puerto Rico apenas disponemos de fuentes de energía hidroeléctrica. Hace ya mucho tiempo que nuestra producción hidroeléctrica se desarrolló prácticamente hasta el máximo, y el total de esta producción apenas representa un 2 por ciento del total de la demanda. Quedan todavía unos pocos lugares donde podrían desarrollarse proyectos hidroeléctricos, pero dada la poca capacidad generatriz a obtenerse y al alto costo de los materiales y la mano de obra, la inversión de grandes sumas de dinero en tales proyectos resultarían antieconómicos. Esta es la razón por la cual la Autoridad se ha visto en la necesidad de recurrir a la instalación de centrales termoeléctricas, que requieren petróleo como combustible.
5. ¿Cómo es posible entonces que las tarifas de electricidad en Puerto Rico sean más bajas que en la mayor parte de los Estados Unidos Continentales?
En Puerto Rico la Autoridad de las Fuentes Fluviales ha implantado las técnicas más avanzadas de producción y ha planificado la operación en sus centrales generatrices en tal forma que el grueso de la producción se genera en las unidades más eficientes y económicas.
Otra razón primordial por la que la Autoridad de las Fuentes Fluviales puede vender la electricidad en Puerto Rico a precios tan bajos, es gracias a su estructura administrativa como entidad gubernamental autónoma, y a sus métodos de financiamiento. La Autoridad amplía constantemente su sistema eléctrico con vistas al futuro, a un costo relativamente bajo en comparación con lo que tienen que pagar las corporaciones privadas. Las economías que logra la Autoridad en los gastos de financiamiento benefician directamente a los usuarios del servicio eléctrico.
6. ¿Cómo opera el sistema de financiamiento de la Autoridad y qué beneficios ha proporcionado al pueblo de Puerto Rico?
La Autoridad de las Fuentes Fluviales opera sin ganancias de clase alguna sobre sus inversiones. Bajo las tarifas en vigor en Puerto Rico, el precio que paga el consumidor por la electricidad cubre solamente los gastos de operación del sistema eléctrico, la depreciación de la propiedad física en servicio, y los costos de intereses y amortización de la deuda contraída por la Autoridad para financiar la ampliación del sistema.
A las empresas privadas de servicio público las comisiones reguladoras del estado les permiten agregar en sus tarifas, además de los gastos de operación y la depreciación de la propiedad en servicio, un rédito o beneficio que fluctúa entre el 7 por ciento y el 9 por ciento anual sobre la inversión en propiedad física en servicio.
Al 30 de junio de 1971, la Autoridad de las Fuentes Fluviales tenía propiedad física en servicio por un valor neto de $700,700,000 aproximadamente. Los activos netos totales de la Autoridad ascienden a $933,800,000, con un valor original (activo bruto) de $1,081,600,000.
Si la Autoridad fuera una corporación privada, estaría en poder de los accionistas y probablemente se agregaría a las tarifas, además de los gastos de operación y depreciación un 8 por ciento para dividendos, equivalente a unos $56,000,000 al año.
Aunque la Autoridad de las Fuentes Fluviales tiene obligaciones a largo plazo que ascienden a $686,500,000; el total pagado por la Autoridad en el año fiscal 1970-71 por concepto de intereses fue solamente de $18,967,000. La diferencia entre los $56,054,000 que hubiera tenido que pagar en dividendos a los accionistas este año y los $18,967,000 pagados por intereses es de $37,087,000. Esta es la suma que contribuyó la Autoridad a la economía de Puerto Rico el año pasado al permitir que los consumidores de electricidad se ahorraran ^ esos $37,087,000 para invertirlos en otros sectores de la economía del país.
(VER TABLA Y GRAFICA EN LA PAGINA SIGUIENTE)
Conviene hacer notar también que la Autoridad tampoco requiere rédito o beneficio de ninguna clase sobre los $196,000,000 que tiene acumulados como capital propio. Este capital lo ha acumulado la Autoridad de tres maneras principales:
1) Como patrimonio recibido del Gobierno de Puerto Rico y del Gobierno de los Estados Unidos y abonados particulares.
2) Por amortización de la deuda en bonos de renta eléctrica.
3) Balance después de cubrir todos los gastos y obligaciones contractuales.
La Autoridad tiene un patrimonio y capital pagado ascendentes a $196,000,000 que es en realidad el activo de la Autoridad, que pertenece a los usuarios del servicio de electricidad en Puerto Rico, que vienen a ser los "accionistas". Sus dividendos son las economías que realiza la Autoridad en la prestación del servicio y en el financiamiento de su deuda, según se ha explicado anteriormente. En otras palabras, los $37,087,000 economizados al pueblo de Puerto Rico mediante el sistema de financiamiento por la Autoridad representan un ahorro aproximado de $52 al año por cada uno de los 718,000 y pico de abonados de la Autoridad de las Fuentes Fluviales al 30 de junio de 1971.
7. ¿No afecta a la posición financiera de la Autoridad el hecho de tener una deuda de $686,500,000?
No, todo lo contrario. La deuda consiste en bonos de renta eléctrica que ha expedido la Autoridad. Estos bonos están garantizados únicamente por los ingresos. Las propiedades de la Autoridad no garantizan el pago de los bonos. Tampoco está comprometido el crédito
Año
EFECTO EN LA ECONOMIA DE PUERTO RICO DE LA OPERACION DE LA AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES
Lo que habría que pagar a los accionistas si el sistema eléctrico estuviera en manos de compañías privadas Rédito sobre la Inversión al 8%
Pagado en Intereses Sobre la deuda de AFF
Diferencia Neta en favor de la economía de Puerto Rico
$ 8,150,000 10,650,000 12,050,000 13,850,000 15,200,000 17,550,000 20,050,000 22,800,000 24,000,000 25,800,000 27,255,000 30,787,000 33,636,000 37,527,000 46,621,000 53,279,000 56,054,000 $455,259,000 $ 2,732,000 3,057,000 3,735,000 4,094,000 4,949,000 5,900,000 6,929,000 7,847,000 8,074,000 8,163,000 8,427,000 9,062,000 9,556,000 11,166,000 12,655,000 14,447,000 18,967,000 $139,760,000 $ 5,418,000 7,593,000 8,315,000 9,756,000 10,251,000 11,650,000 13,121,000 14,953,000 15,926,000 17,637,000 18,828,000 21,725,000 24,080,000 26,361,000 33,966,000 38,832,000 37,087,000 $315,499,000
del Gobierno de Puerto Rico. Los bonos no tienen otra colateral que los ingresos de la Autoridad y la confianza que inspira su solidez económica. El récord de pagos de la Autoridad ha sido ejemplar en el mercado financiero durante los últimos 28 años. Sus bonos están clasificados como Clase "A" por las dos principales entidades evaluadoras de bonos de los Estados Unidos. La condición financiera de la Autoridad en estos momentos, la capacita para expedir bonos de renta por una cantidad adicional de aproximadamente S80,000,000 y los bonos tendrían aceptación y salida inmediata en el mercado de valores. Su crédito en los círculos financieros de los Estados Unidos es extraordinariamente sólido.
8. El hecho de que la Autoridad tenga una deuda a largo plazo de $686,500,000, ¿no significa que se está hipotecando la Autoridad a los bonistas?
No. El control de la Autoridad está en manos de su Junta de Gobierno. El único dueño de la Autoridad es el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Las relaciones de la Autoridad con los tenedores de bonos se rigen por un Contrato de Fideicomiso que fija ciertas reglas de estabilidad financiera y establece garantías para la operación eficiente del sistema, pero ni el síndico ni los bonistas tienen intervención directa en el funcionamiento o la administración de las Fuentes Fluviales. En todo momento la Autoridad sigue siendo un instrumento del pueblo de Puerto Rico que persigue los objetivos que se ha fijado ese pueblo para su desarrollo, a través de sus programas de gobierno.
9. Y, ¿qué garantía tienen los inversionistas y los abonados al servicio de electricidad de que las operaciones de la Autoridad se llevan a cabo de la manera más eficiente y económica?
Tanto en el aspecto tmanciero como en el técnico la Autoridad debe pasar por el crisol de numerosas investigaciones e inspecciones.
En el aspecto financiero y administrativo la Autoridad tiene sus propios auditores internos cuya misión es vigilar e investigar constantemente para impedir cualquier posible violación a los reglamentos o desviación de las normas administrativas vigentes. Además, la Autoridad está sujeta a inspección y verificación de sus cuentas por el Contralor de Puerto Rico, el cual examina minuciosamente todas sus operaciones de la misma manera que lo hace con cualquiera otra agencia o instrumentalidad del Gobierno. Por último, de acuerdo con los términos del Contrato de Fideicomiso a que está sujeta, la Autoridad viene obligada a someter sus operaciones financieras a inspección por una firm^ de auditores independientes de competencia reconocida. La firma de auditores Arthur Andersen & Co., de sólida reputación internacional, es la que certifica la corrección de las operaciones fiscales de la Autoridad de acuerdo con el Contrato de Fideicomiso.
En el aspecto técnico, también de acuerdo con lo provisto por el Contrato de Fideicomiso, la Autoridad tiene contratada a una firma de ingenieros consultores, Jackson & Moreland, Inc., de Boston, Mass., con la encomienda de revisar su programa de inversiones y certificar que estas se hacen dentro de las normas aceptables de ingeniería y de la técnica moderna. Ademas, las operaciones de la Autoridad son enteramente públicas. Su contabilidad y sus normas y procedimientos sobre prácticas adrninistrativas y de operación, subastas, y cualquier otro tipo de actividad, constan en libros, documentos y records que están siempre a la disposición de los usuarios del servicio de electricidad o de cualquier ciudadano interesado.
10. ¿Paga contribuciones la Autoridad de las Fuentes Fluviales?
Sí. La Autoridad de las Fuentes Fluviales aporta al Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y a los gobiernos municipales el 11 por ciento de sus ingresos brutos por venta de energía eléctrica. Este porcentaje se divide en un 6 por ciento a los gobiernos municipales sobre las ventas de energía efectuadas dentro de los límites jurisdiccionales de cada municipio, y un 5 por ciento al Gobierno del Estado Libre Asociado sobre el total de ventas efectuadas en toda la isla. En el año fiscal 1970-71 estas aportaciones ascendieron a 115,519,570. El total de los pagos efectuados al gobierno estatal y a los gobiernos municipales durante los últimos dieciocho años asciende a $127,851,853. Parte de estas cantidades que aporta la Autoridad las devuelve el gobierno al pueblo de Puerto Rico en la siguiente forma:
1) Pago por el servicio de alumbrado público en las calles y carreteras.
2) Pago del servicio de electricidad en los edificios públicos.
3) Construcción y reparación de obras de riego.
4) Contribución del Gobierno a los costos de operación en que debe incurrir la Autoridad para dar servicio a ms consumidores bajo el Programa General de Electrificación Rural.
5) Pagos directos de los municipios para la construcción de numerosos proyectos de electrificación rural.
En Puerto Rico los consumidores de electricidad, además de pagar tarifas más bajas que las de muchas regiones del Continente y disfrutar de un servicio eléctrico de excelente calidad, contribuyen al sostenimiento de su Gobierno en la misma medida en que lo hacen en los Estados Unidos los consumidores servidos por compañías privadas que pagan contribuciones al Gobierno. Véase la siguiente gráfica:
11
APORTACIONES DE LA AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES AL GOBIERNO EN LUGAR DE IMPUESTOS
¿No representa la Autoridad de las Fuentes Fluviales una fuente de gastos para el Gobierno que muy bien podría ponerse en manos de la industria privada?
No La Autoridad de las Fuentes Fluviales no representa carga fiscal alguna para el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. A contrario, como ya hemos explicado, la Autoridad contribuye al sostenimiento del gobierno y de los municipios con aportaciones, que en el año fiscal 1970-71 ascendieron a 115,519,570. Mientras que la Autoridad solamente recibió del Gobierno alrededor de 11,900,000 para compensar los costos del Programa de Electrificación Rural. Esta última cantidad no es fija, pues depende del consumo de electricidad que tengan anualmente los abonados servidos por ciertos proyectos de electrificación rural auspiciados por el Gobierno.
Las emisiones de bonos de la Autoridad no afectan en absoluto el crédito del Gobierno del Estado Libre Asociado. Ni el gobierno ni sus municipios contribuyen directamente en los gastos de operación de la Autoridad, ni en la construcción de las obras que ésta lleva a cabo.
Para todos los efectos prácticos la Autoridad de las Fuentes Fluviales opera como una corporación privada que se nutre de sus rentas producto de la venta de electricidad y de la emisión de bonos de renta, que son vendidos en el mercado privado de inversiones para el tinanciamiento de su programa de obras nuevas necesarias para atender el crecimiento de la demanda.
La única diferencia entre la Autoridad de las Fuentes Fluviales y una corporación privada es que la Autoridad es una corporación cuyo único dueño es el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, v por lo tanto esta dedicada a fmes públicos y responde únicamente a los mtereses primordiales del pueblo de Puerto Rico.
12. ¿Cómo contribuye la Autoridad de las Fuentes Fluviales a la electrificación de la isla de Puerto Rico?
La terminación de las líneas necesarias para la electrificación total de la isla de Puerto Rico es ya una realidad gracias al adelanto logrado en el Programa de Electrificación Rural que ha venido realizando la Autoridad desde 1952. La Autoridad ha aprovechado las facilidades de financiamiento concedidas por la Administración de Electrificación Rural del Gobierno de los Estados Unidos y la aportación del Gobierno Estatal para mantener dichas líneas en funcionamiento.
Al 30 de junio de 1971 la Autoridad tenía alrededor de 317,218 abonados en la zona rural. Bajo el actual Programa de Electrificación Rural, se proveerán facilidades para servir anualmente a 2,000 viviendas adicionales cubriendo así el aumento en la población y las nuevas comunidades creadas por la Administración de Programas Sociales. Bajo este Programa trataremos de incluir, dentro de las posibilidades, aquellas viviendas donde la electrificación rural resulta muy costosa por estar ubicadas en lugares distantes.
Como ejemplo de lo que ha realizado la Autoridad hasta la fecha en materia de electrificación rural, en la próxima página ofrecemos una relación del promedio de residencias rurales electrificadas en la isla de Puerto Rico. Nótese, que en 1940 de un total de 240,042 viviendas rurales solamente 28,373 tenían servicio de electricidad, o sea menos de un 12 por ciento. Para fines del año 1971 más de 99 por ciento'tenían facÜidades eléctricas disponibles Puerto Rico es uno de los primeros países totalmente electnricados en el mundo.
13. ¿Qué lugar ocupa la electrificación de Puerto Rico con respecto a otros países?
La electrificación de un país guarda relación muy estrecha con su economía y con su desarrollo industrial. Por esta razón los países más industrializados tienen un índice de electrificación más alto. En los Estados Unidos, que es uno de los países más desarrollados del mundo el consumo de electricidad es actualmente de alrededor de 6 800
RELACION ENTRE TOTAL DE VIVIENDAS RURALES Y VIVIENDAS RURALES ELECTRIFICADAS EN PUERTO RICO
@ VIVIENDAS RURALES ELECTRIFICADAS 1940 1950 1960 1964 1970 1971
NOTA: DATOS PARA 1940, 1950 Y 1960 TOMADOS DEL CENSO
kilovatios-hora al año por habitante. En Puerto Rico el consumo anual por habitante ha aumentado de 89 kilovatios-hora en el 1940 a 2,700 kilovatios-hora en el 1971. Este es el consumo más alto de todos los países de la América Latina.
14. ¿Garantiza la Autoridad de las Fuentes Fluviales la solución más eficiente y económica para la prestación de servicio de electricidad al pueblo de Puerto Rico?
Sí. En ningún lugar del mundo se permite a más de una compañía eléctrica servir un área determinada. Esto tiene que ser así debido a que si hubiera diversas compañías en competencia se produciría una multiplicidad de facilidades y el precio de la electricidad subiría considerablemente. Siendo el servicio de electricidad un monopolio, lo más conveniente es que el Gobierno lo regule y administre para beneficio de todos los ciudadanos. De estar un servicio público como éste en manos de una compañía privada, que necesariamente tiene que responder a los intereses personales e individuales de accionistas, estos tendrían el poder y el derecho, aunque reglamentado, a solicitar periódicamente aumentos en las tarifas y cambios en los términos y condiciones del servicio. Debe, por tanto, hacerse la salvedad de que aún en países muy adelantados y defensores de la libre empresa, como Inglaterra y Francia, y en una gran parte de los Estados Unidos, se le reconoce al gobierno el derecho a administrar los sistemas de electricidad para beneficio de toda la comunidad.
La característica más notable e importante de un servicio de electricidad monopolístico es el hecho de que para generar sus ingresos requiere una inversión considerable. Es decir, una empresa de electricidad tiene que prever la demanda con varios años de antelación y prepararse para satisfacerla.
Para esto necesita tener disponibles por anticipado las facilidades y la capacidad generatriz necesarias, las cuales requieren inversiones fabulosas que a veces se elevan hasta más de 16.00 por cada dólar adicional de ingreso anual.
Las ventas del sistema de la Autoridad de las Fuentes Fluviales se han expandido aproximadamente a razón de 15 por ciento por año. Esto quiere decir que el sistema entero se duplica cada cinco años, por este motivo la Autoridad requiere un programa de inversiones de más de S100,000,000 al año. En los próximos cuatro años se requerirá la respetable suma de 1800,000,000 para sufragar los gastos del programa de nuevas construcciones de la Autoridad.
Toda vez que la principal diferencia entre un sistema público y uno privado son los costos de capital y de financiamiento, es evidente que el pueblo de Puerto Rico obtiene una economía considerable operando su sistema eléctrico mediante el método de bajo costo de financiamiento que le ofrece la Autoridad de las Fuentes Fluviales.
La razón por la cual los bonos de la Autoridad se venden a una tasa tan baja de interés, en comparación con los bonos o las acciones de compañías privadas, es que, además del buen crédito de la Autoridad, sus bonos están exentos del pago de contribuciones federales y estatales en los Estados Unidos. El costo de esas contribuciones lo pasan los inversionistas directamente a los usuarios del servicio de electricidad en Puerto Rico para compensar la baja tasa de Ínteres. Esta economía de ninguna manera podría ofrecerla al pueblo de Puerto Rico la industria privada.
15. ¿Ha planeado la Autoridad de las Fuentes Fluviales tas necesidades en el futuro?
Sí. La Autoridad tiene ya acabados o en proyectos estudios y planes para el desarrollo del sistema eléctrico de Puerto Rico durante los próximos 20 años. Además de planes maestros para el desarrollo de líneas y la instalación de plantas generatrices, cada año la Autoridad lleva a cabo un estudio completo de la expansión del sistema eléctrico de Puerto Rico, y en base de estimados cuidadosos y mesurados de las proyecciones de la demanda, establece el plan de ampliación más económico dentro de sus posibilidades financieras. Estos estudios se hacen en modernas computadoras digitales con que cuenta la Autoridad. Los usuarios del servicio de electricidad pueden tener la completa se^ridad de que las decisiones sobre el establecimiento de capacidad adicional en el servicio eléctrico en Puerto Rico se hacen únicamente después de sopesar detenidamente todos los factores técnicos, económicos y financieros envueltos.
16. ¿Cómo es la calidad del servicio eléctrico de Puerto Rico en comparación con la de los Estados Unidos?
El consumidor de electricidad en Puerto Rico puede tener la completa seguridad de que está recibiendo servicio de electricidad bajo las mismas ventajosas condiciones que prevalecen en los mejores sistemas de los Estados Unidos.
En lo que respecta a regulación de voltaje y estabilidad de frecuencia, la Autoridad observa las mismas normas de las compañías eléctricas que sirven a las regiones más industrializadas de los Estados Unidos. Bajo nuestras normas de regulación de frecuencia la exactitud de los relojes eléctricos en toda el área de Puerto Rico se mantiene al segundo con la hora oficial del Negociado Nacional de Standards de los Estados Unidos.
La Autoridad dispone de reservas adecuadas de equipo genetratiz para garantizar un ventajoso servicio, aún en casos de emergencia. Su sistema de transmisión integrado, con más de 1,700 millas de líneas de 115,000 y 38,000 voltios que cubre la isla de un extremo a otro, tiene amplia capacidad para transportar la energía necesaria en todo momento.
Las líneas de transmisión están protegidas por un moderno sistema de relevadores que en caso de falla desconectan inmediatamente la sección averiada sin afectar la continuidad del servicio en el resto del sistema. La disponibilidad de servicio en toda la isla es favorable en comparación con la que ofrecen en sus áreas respectivas las compañías de servicio eléctrico de los Estados Unidos.
17. ¿Qué puedo hacer yo, como consumidor de electricidad, para ayudar en la tarea de electrificación que lleva a cabo la Autoridad de las Fuentes Fluviales?
Mucho. Como condueño de la Autoridad de las Fuentes Fluviales, usted puede cooperar eficazmente en la obra de electrificación de la siguiente manera;
1) Mediante el pago puntual de las facturas por consumo de electricidad, para asegurarle a la Autoridad su normal funcionamiento financiero.
2) Mediante el cumplimiento de los términos y condiciones de su contrato de servicio de electricidad y de los reglamentos en vigor.
3) Notificando inmediatamente a la Autoridad cualquier deficiencia, desperfecto, falla o condición peligrosa que observe usted en las líneas, en el alumbrado público o en cualquier otra instalación del sistema eléctrico, así como también cualquier problema relacionado con la lectura de contadores, facturación o cobros.
Al proceder de esta manera estará usted prestando una ayuda eficaz a la Autoridad y podrá sentirse parte de ella, como de hecho lo es.