La Reforma Agrícola (1896)

Page 1

·¡'!

'

. .... _

y~

.

--

'

LA REFORMA AGRICOLA ·

.

..

. , ..

,.

.•

.·ORGAN.O •

..

. DE L'.A. ....

·"

t.

... ,.,. .

.

.·' '

~ii;~\~':' ~ii-

'.. . \~

]''.*t·.;f·',b'·_·,.

'

~·::

~~<~;'..-:::-.

~{·.;<-.·. ·: .

~,

.,

7,.. . _ ··

if-~~~::_·. __ 1

:~" -~

, .. -

.

~:·_.

~

1

_,;

~

· :~- .·,:_~ :-_·~c;:·._:-~.__"'A.-_ ·.,i:_.~-:·.-_-~: ~--.? ;~_ ?i.· _:'~:--:

__ fi· .. :,.. __ ..

..

..

¡Sf-?~-.---..~

~rf.\

•.

••.· .. ··.-. .---- .. · -

..

.

·

·.,·:·. ·

~-

,

· ·.

. · . -~ ·

·· ·· ·

,.

,

.

.

-~ : · ·

..

·. ·

·

:

. ... ". ··\.~~{ ,_;~(/7-:

·~-. .

:<-.

,

: _. .

; :.: ~·. ~ : .·· ·"·

_... ... .

L>.~'. _,·' . · · · , 1 ·

f.;.....

r. ,. .,

.•

.l

J' ()-

-~

,

·, ..

~

.

i·-·-Rt

DE A.GRIOULT(>RES DE PTO.-RIOO

.

SECOION OFIOIAL

. :

~::.:s1~e?i~:sd ~: 80~t:~~:a!~ 8~5~~1~~~~~~ !n1~~

/. ~

~~

. . B~anco1 y

r~

.infraF.crito Secretario que·suscriLe;. el Sr. Presidente.·

~ ~n

Sosa

1 1 p01· ausencia del Sr. Marqués de

'!iÍ~~·

_· ...

,ur.:'.int1e ··od ~vbAajo 1~Ai'~~;esidden~ia ~el tsr. VDice-JP1·~~i-. · · ·e, cr a.. ~ 001a01on:__,_ "'e ~ ~ricu ores . u 1an

~

Zíi

;;0W ~ · :_~;~~~..{"

.;'.fá~·1

'.

>..~;:;

·

P_.~~::fr~~ ~r :·#·:

~;,·

. ,lrccibo, los Sres. Vocales del Oo.nsejo Cle Direccióñ"-. __ -~:-~X·~:-.-~. ~] .:-~ · Jl;'-··.ArturO' ·Guerra; - D .. Teodoro Ohevremont y el .. · ·-=-~:- ~!~J~ ·ta

~~ ·

· en vista de qúe h9y solo exh;ton siete Oonsejeros en -~je~·ci~io ·por no habei· aceptado aún s.us cargos los f ult1rnamente nombrados D. José R01g Oolomer y

~-

--.~}.\·:i~-.i:

·_ ~. ·.:.;~:~ ~ 4·} -_ . :-·~·/Is~ ·.·~ · ·.

:-t; ·:~~fi!

.

·...

.';1:f AG.'Sé~Wl · .. , ·•

·i

·

. ,_

,,J;>,-;:.-.'..>.

¡j ·.

\·\

. \i_J. :.- -.~.;. -· . ;.

i>

\~.(I~ ~ . . ..!~/ '.Je

r-1' :- -

):''.1*2

·,· .... :~. ·~·

----...

.

..... _..

·~

iutn Arruza, declaró haber e1: suficiente número ·:·: ::~~~ ~:~.:~-:;~ ~¡~ ) D. l?araJ _celebrar sesión, ~briéndo_la su consecuencia. :-:>_;~~ · : . tJomenz6 · e}- :'a.oto dando posesión _de su cargo al . .. <tl; l;i:· · · Sr. Consej?ro D. Teodoro C~ev1:emont; procediéndo- . / _...¿.~~• .;;.·\~ . .. se enseguida por el Secretario a la lectura del acta · · '·:.-~ ;~·.i;_ =~. ": de la sesión anterior que fué aprobada por todos los - :·~·: :~l:. ~- ; concurrentes. · .. ~::.:.~·::~~-; ~'Í~ Dada cuenta_ después con el acta de la Junta ·: ~ '.·~~:~~tm~ gcnc.ral últiníamente cel.ebi:iida y los acuerdos en ella 11J·cc aiaods sdobrHe las mocD1onRes dpr·efisentadpas, por el sr. . .:_:1i~&~ _ . _~1eg~ o . e umacao . . o u 1 o 1.J. erez y e1 8 r. _ ~}1t~~~~ V1ce-Pr,es1dente sobro reformas en el empadron~s-' -~:..~:~t~1· , miento ó,matrículas del ganado, n1presi6n de la _ ···. :,="'$.)( r¡:_ misión de ,cobranza. que por los Ayuntamiento,,,grrnnl· ·· ,-~~'.-:/) ! lector:·es se exige á los Oontribuyentes al Twrlri. 6dico, .-'~ ·::~··; -: .-'-· ' '~-. más ·ael importe de ··sus. cr~tas, nropa,...· en prácti- . dCllo, t'1l cosas que se re~ ; . :.. .

·

,,

.

-

1~t.tev0 local <le sm Oficinas calle de San Francisco

¡1.

_

_/ .

. . ~--~. ~-~ ·! ·

t;es

:-¡. ·

·· ·

•. •

:

J~~

. ~ ·:

·· \-:·<·.:~~~:-:+;(~~~~~~03;~.,-~."'

~.

·~-lIAOIÓN

' .·-- --

~>:

.··:

..

' .· ~· ;:··, ·

·

... : ....

!

...

-.· _.,


---

-

• • • ~\jÓ-~• - • . ,-•••.• F t'~'I~~~~~~~~~~~"°"'•"''.'~"'"" i./.'''"'~""-.·\5~, ' ~. • ¡ · : ~.:-~~t>~'t~Fwj~~~ • ~~-~-~=~.;.:¡~~?!J1:~~~-l•~is~\~-~~·~o;;t:.~,_2f/.;...::l'.,:·;.:··.:~:~:-('~·:·~··: ~·,.J--.' -~· ~ ... ·. ; · ~. ~l~~J;; ....:=~~~~~.:s:-~ ·"'~ (• ...-:WY'·J::-~.-:"":..' ..~...,·•.:;.;.:;."f.r"~: .J.-:.. ·~... ~~~).-:: :1•• .-:... .....,., •• ··\· :: ·-·· • • •· . .l1: X •· •· .¡

-~-:

··

: ..

·

•:~ .

. .

·

. / ··

.

:.-, _ • .·:·: ._ :~·A;; :~;.y; ~j: /

l~~f~~:~.:~'./;t:~t ·:7<Y: ·:<:··:-' •p~{~':~-,:~-- ·~bzy::·~<.:·

,...,,._

. --·:

..

- .

.

·

·.

. ·

;

'

. ·· r 1 •

. ,.,.

ªº

.•

11

ll JI

'

1

&~J.;>;.: f•¡~'°t:r.:~:--

¡:~..

. ._.

. . .,. .

1

..

.•' •

·

·

.

1

•-.~-~ • ·t· '·;':..~ •:··

. .

.

-

.

. ·'. .

. .. ·.

.

:

.

-. . Fué acuerdo así mism<;>· cumplir·ta1~bién. el otró ~ :?j~~t'>· " acue~·do de la J nntu. general-. respecto a la nueva Pl!~ ... ·...~ .:i ~::.

: . "1<

··.

1 ·;-·<>:· ,

.: ··: 1

.. , ~ ·

tI

ª

.,.

"'.:..~

... _;·~~~'.,~~ r· ·

•1

_.., •• ~ ~ ·.~"·!.1 .. ·.

.

se levantb.. . .. los, artfcul -~\ ,: .... 'd • to .ºª~ . · ·n . . ·: - mien s, la.~ 1

0

Vf! H. J!' · · ·. :. · · .: ·:' , •

~· --~ 1nªtªerdet pre ª,ªªª~. n ,u •

'. ··.;.

,, .

'

<. -

I

.i"

. .. lº L I:'EFORMA AGRÍCOLA, . ii Vuelve á 'la l't1z púb ica . ~ i~ ~stima útil la f,('1 . ~.--:.;~. ~:· ·e . _ne h. Asoci<iC·ión ele Ag 1_iClt 01 fJS.. ór ano auto· r··~:-·-. ·.-~\:-~ . ,;. : blicaci6~ de Lt" R_efo~·ma 4grrícolí!', a.utor!zarnlo. ~~1. . .~ ·;.~Ju{~~;r P.?:blicicl~d de un periódico,· <)u~. seu, s~ese~s y nece~··_-:,'.. Secret ano que suscribe para· contratar la -impresH-': .:..J .. _.. , . ·. lo do 1lara manifesta1· sus ~pmiclo:rn.~, entre los agri,g_ •• .. ·;:·. · ·· · ~ ·1 R · t I di.i .;' ·:·~··: · ! ·:· · 1 • •.za r--.;.:. -s; · . d e l a llilSllla ~n .tOrma l 0 · :tu~a - ev1s a mensua d des a: y á, ltt vez sea interme rn.no del progreso y ~;.~ .. ~ : . . 09ho páginas. :en ~i:tarto ~<l~tµá& de la cubfor~a -~n. que~ m, - ~ Sl l~ores propagandista fervoroso , ·. · ~ ____..,-podrán insertarse· anuncios;''.-en el concepto de 'pü:bli:'11 11 ~ cb.~ nest'aryde ht agricultuta en este P. 1ª·ublicará men_.,. . . I .. , , l b d :i d Y 1'Í. .o ie por ahora se p /. · car e prune~· num?!'º a a mayor reve atL y , e qu~ 0 ./ · oi LA REFOR~~A, que ~. su fácil encua,(~···: .· .: · los gastos de 1mpres10n, reparto, p01·tes y demas que,. >f.' . 1' lmente en forma_ (le folleto p~ra. nt··s secciones:

1

· . . ._. - .: : >~t~ --~~!!:' '

-:_ ··"

1.Y'.M-:'·. __:· ::~~9~e Ja .f~ovjnciaa~ei:~a :de~ . impnesf<l""tle".~on:__ ·.·~~:1 '-

- ,·

... :· .' ·. ~- s ~. ·. . . .

ft~~~-\fii_~-..·-.·-;~_3~.:_... ·2··:. . ·.. . - 2 ..-. ~<-~ ·t( r. • : c1e que tráta1· ~~-~::~:::.·.: _:··. • • • . • . • 1: J!: . : .. , . h b. do otl"O asunto ~~.i\:·rr~'.·.:. ·:. · Asoc1ac16n y sohc1tml de·. ·medidas para i·egl!Jar1zar ,; f;t· ... ·M10 . ª ien ue certi~o.· . r~~:.::f.~; . ::: ... _ ;: y moralizar la .imposición, distribución y col)ranza,.; "';~;--.;, :; .-r, e)· SCt:\lÓil .. q t. . 11:r('1l1'(:ll ¡,,. Ro:-t.e,:y. re.--··•' ·-'• ·. '" . ·-,¡:. ( ';:.,.. . • ' f'l ~ {\l°ll li ~~~:::tF/:, : ;. del impuesto municipal .. de -.consumos, ~e acord6·-Ia:. : .. fo-.?~· ':.:.· 'lt ~ 1. ocrj''"r, t E Blmwo . .:·-. · K~·:~,;'.: . -. ·• ej ecnci@n de todos .!)sos ·. acue¡:d os comisior.ando al ~;....._;Y, ~ .. l;·esi!l eu t.~, u um · -" · · · : · · ·· [i.I'i~.é/:· ~o~sejero ~~cretario:p.a1:ª·!ª Eedacción de. las expo-.J··~;:i >~.. l · · .., , . ~f;t--~:;,>: · .. · s1c1ones que <leb_en dirigirse ~,Ja:Intendenma general: . ~-C ;·,· · · · · ·.. · · ~:~}{.-· ·.-· . de Hacienda de ~·~onfor~nidad con lo p1·opuest9 por el~ .. ~ )~~~' ·~ . ' .s·~oo10N .DÚO~~~N.A~' i)TuW'~X.\: .. Sr. Delegado D._. Rodulfo L. Pérez, y al Sr. Vfoe .. ~ ·'\.['~;- º~ 1 ~!~~~;~l~-i-. ·: · . Pre~idente _para·:- redactar.las que d~ben ~levarse al('-··:-·~~. ?:: ::·· :r; _·.u ·RC) -~-·~·M "·io ~=-. e:·~-. Gobierno de S. M. y al. Excmo. Sr. Gol:.e~nador Ge:.. ~ :~. W. •· .. /. :.i:- _ .!1... ~ I

-··--

~:'~~--~~~~-~~_,,. ... ,....'"'.'f.':"'~:~:[ ... -

-l

.. _. '<mbozo ··;~ : : · Jaclqnis!;· ~ ·:_)lio y coo-~:..1 · - ·Jen pres.. _j

1

r ~:lismas .• -~ 3~c1a. d~s-. -~ -~ ·~~l , • , .·;; -~ ult!mo ~ .

.<~~~~:j

., 1D8C•:O-:"'~ ·-. · . _;... u parté · j ·. '·, . ·.1 solo se· ;~~

·~.~~:..ª. r, sino.~.~:~ <·~>':acíos ..._.:.•mosÍ á-', ':-j. pa s,

...,~r de

.. . ~.: ·msu:: cinco ...ete y .:_.· N~al,

el peri6dico origine no.- exce~a.n _de la suma _presu.. ~ l,~u~naci6n' 0911tcnclrá siempre .h~s_s;g~u~u~~dos y i·eso- ,.,: ;. ' puesta para e~~ atenci<>n: . . . . . . ~ G ss*~;~ ..l, ! -;_; _- q er SecoiJn oficial, para pu~hc~~l o¿o~1sejo de Admi./."71· . : _· Se !"cordo 1gm~lmente pone1'. ;en eJe~nmon ~e~<le ·, '·~·'::~luciones de la Junt~ <J:ener~~ \Íe la Asociación. ;:~ ~~á !f:t; /.. _. el c~rru~nte, n;ies ~L p~esnpu.esto._ d~l ano eco: 1om1co( · .1 .J.. 'tt 'iistración y de la ~residencb l ne se iusert:ll'án tra- . . Jr. a(· .;{ <~ .1·..;,_ -_,_' ._ en curso, 1?amfe~tan~o .el ··Sr. ~re~1dente q n~ ?~ su ~lfl'.:· ~. _d Sección doot1··ina.l, ~n ~; ~lciolúgicos ; crítica ele ton. [.i:'_: . ,;. -. : · _· _ consecuenma habrnp .s~do ya S\lP~I~~dos ~l. Es 1 f1b1~n- . ~.f _ · ~ bajos agrícolas, _eco~6mico. Jis lOsicioucs legales quo 1.1 los actos guben~ativos Y, ,, 1 ,. aPTiculto1·es. ~:~/ ;; ~., v. te y el Mozo de Oficio. · . -· , . -. . · ; · Tam:: eiall...:...· :'.'-";· . . . . . • . ,...... ~0 . • . , 1 ·10ultura o a 1ois º - t ~~.·~:~!.~,::·~·: ·' · · En virtud de comunicación del' Delegado de ~· · ~: · . i afecten a a. ag~.' en esta sección los a1·tíc~l?s, no as :.:.Jarte r _· ,~;~~~.-:.. · · Manatí en que maniHesta haber-rehusado el asociado l " "i.-<· _f bién se pubhcai:an íen los que quieran escr~bu acerca . ·~los · ': .:__ ·~ ~ . D. Francisco.!. Nator satisfacer las cuotas de los dos 6 inform.es que env . c·ionen con la agricultura en . · ·':~ios · 1ª · · t res venm"d os ascenaen =1 t es a' seis · · pesos, ', ele cuestiones que se. re ~->n, , • .· ._.. últimos trunos . ~ . . _.": . ·iados: aspectos. · . . · . ·:)n, 8 ::.. ·_. cuyos recibos de.~uolvo mani~estan~o. el proi]ósito del ;_ . ._. }_- · \ cualqu101:~ de "?-~a~~~a· para publ~car las le!es Y d1s, . , 6 _.. ~··. ::·._º~-. ~r. Nater d? rotir::rse ::~e ..)_a Asomac16n, fue acue~do ..~ , ~; · ~· 1 • ~eooion legis ·efie~an á la agr1cultur~. . . .· · _ . · is, .. ._ ·" ::.-: . ,: 1arle de baJa en ella, srn: ~~e e~to le. ~·eleve ~ol p~go : ~· f r-·; I pos1c1one~, que se :siilttts, pat·a informar a, los ~~!1~ul ·: de ,. ,:. . las sunias que adeuda con ,.arreglo a las .. presor1p- -· :·-: · \ {L t Beoown clo e? 1 . , ó suscriptores de este \le110~1 c~,. .-~:que":.:.·_ . . · 1 ex en ....... ~ . . . la Asooiaown . . en pra.ct1-,pq de 108 E'JSta t U t OH -~ . . ~ , cri r•tivas dt d" legales (¡UC l)UCUCll ponet • -. ·.oen .., _ . . · ¡... • '\¡ . ne ios h cosas que se te~'Jonsejo se ent~r6,, de haber comenzatl~ la!."· JU- r l x los pactos _ defensa de su derec o, eu . , ~stns oficina'·.- dosde el .~~~---,_ ~ '.demás req ¡

'.

1

4..

1

¡:- .'·¡

l

-',/: ~:;. ,~. -,')~~·.01·~ .<:· ~~.:~:1¡¡--~ -. . . ,~. ~i'

.·-.·~/:~·-· ···.

-·;

...·


'. ... ~·*:·if>~"~~{~i~-::1~~~;,,~f"i.'~~:.¡~·7.:.-'~~~n:r,~;-~¡~~~~~:;}¿":·;'i.~~~ ;:~~.;tk;-.r..:r;-:_? :-.~ ·:~··· 1+- ~'fj['J~~~: f.':·:'':)~J-;'.j'··c'··~c;::~?·~ '. r ~:, :·>\ :'.'.·.:."}:~'-;'.'"t:;\::4 ~>.: ... .":. ·.·~

..rvi.~ :>·P~~~.;'!~~~~,1~~~~-~~.>;~·~"%'~"'~~·,Jp:t/.."1f:'¿;_¿:.~\~'''"'."''Sl·.. · ~:~. ;·".:;:• ·· .. .. ... :·: ·;:-.· .. < · · :-_:... ::.1

'-

-~

. ··-.

: · : : · _:' , . · . . . . . · ' . · · . __:.IS · :. · ·~ ..\: : -~~- ~-- ....... ;; · ·. ·~>'"· :-- · . ::-· :·: · ~<_"deficiencia ·

.

.

.

.

· . ·. ·. : ' . . .

.

~

. " ··~" ,..,,.., ·~,'!f;i,,o.f:~\.~. • ·

~··· ..~- ~'-~'~¡~~

· : -~·, ,:· ;~4-lj

de. las Leyes. que nos ~igen en ·esa.· materia,>~~- ·~-~:~t~1.'~~;~~l. ·. e t 1 3 á 1 ti l • ~ ·.,..#1>.l.;":'~~J, ~'f~i~~-~e.~=-/t~·~:~~~ . . ~;;: ~-~-~'.,·.~·''""~~.~-~~~y:¡'. . . · ~, . · ·; <:. " .:· -. · ·. · ·rcnnscr1tas al. párrafo. 4<.> .del art1ou o 1 2 y os: ar cu os·::.' · =.· --\:~;~~~~ ~f,~~_:./.~~'":!:).'.·:.· ..-~~~· ·.. -·) · ~--- ---·:-,-:~ : · . :. -.. · .. : · ..;:.;~.~·:?".::·, ..,· /··":; • , •• ·d . . .·:~ · pees y 140 de la. orgámca de nuestros Ayuntamientos, la·: .- -.. -~:~·:.:::-Wr,:,1 ~~~~-~·\. ·-> ;· .- . '· · -_ ·. · -.·,. · .·:·· ·_ <·:-. . : .· ~ :-· "·~·= ··. :. ~at e .. · :'-J. ·.. nt1ucho más deficiente é inc?rrecta aplicación q.ue de esas·;_:.., ·. _::-~/¿~. . ~·;~·~~;:Y'::~'.· .,: -. ·:\ :: 1 _-. • • :·. ·=·.-:w; ·: :- .' ·;·.::-:.. .: _!._~~ ·• .. · ....: . ·/:"::;.:. . ·:. . . . . ~ _zaen t etey<:s se ~ace en la generalidad de Jos. caso~, mterpretán- ·:· · ~- -:··~..,·_:\f'.:J~~. ·~:r·-_.,-;: .- . ._-: .. · ~· · · .· ::-:--:.-~:- ::. _.:: ·- · .t( :~la,ls . f~olas tormdameute cuando no se las. v~ola sm embozo al-. :_ .... .:··7.·~~:.:y~· 1 ~:~Jr>.: >;Ji.eran al interés agrícola. · LaS' -·~_o~s~~taEFse ..~r·Y al ~ . _ er:uuo, bajo las influencia~ y la. presión. de ~n ~~clquismo ... :· .. ~·<~ili ~ . ~~\§:...-:-. ~:<~:rán por riguroso orden de turno. ·· . ._ ··,· lapo-~ nofu~damente corcnp~or_; y el mconc~b1ble .auxilio y coo- ·-.... ... :-_:~~J~:.. ~'.-~~if:·;~;, / .. :~{ · , Y aecci6n d~ miscel~riea,,para publicar noti~1a.~~s >.erac1ón que al soste1~1m1ento.~le seme~~nte ctes6rden _pres- · · ·. _. :·~·~;-~;~·; t~:tf'-;-;:::.~'.~ Oon sug·eci6n extricta a este programa se desen- .18 ... ~m .Pºr lo genera~ la rndolencia ~ la apati~ ele sus ~.:nsmas , ~..-::.~¡:;. ~?',{-" volverá. LA. REFORMA. ~GB~OOLA, po~~en.do empeño _;0 · ' ·~ •· •, . ~C:li~!fo~nat~~i~~~t~~:s~or su numero ó unportancia ~es .. · .¡;~ ·. ~· ,,.;'-:: . . en s_er~1r lealmente los internses Y aspuac10nes de la10 · · ~~ ~ · f · Da esos tres factores puede asegurarse que el último ..-~_,·: -;:, , ·, r:rf-~ .Asociación de Agi·icultores de Pu_ei·to-Rioo, y siendo·: '. , . ,.. )s abarca á todtJs, pues siu esfuerzo se comprende que si lo:; .r~;-~~J.,~~ ~ '~.;.~:··:r.:.:< - ~ampo abie1·to á todas .las cuest~ones, pr?blem.as é·~ '.· ~- ·.: ' .: ~lt~1·esados en qu~.se_ tfütribtiya equitativa y raci?nal~ente . . ·;_;·"_'$~::: . ;.~~.: , . ideas que teng~n por norte exclusivo el meJoramiento~ ~ 1mpues~o! en ve~ fomenta: con sn .tolerancia é mac- · , . .-·.;;:~:· ., 1 ~n l~s y1cios que lo desmoralizan, pus1e~eu de su parte Ti.:Jf·. .- .. de nuestra agr10ul~ura. . . ·· · .. . ti\~ i .:- ·-. -;¡.:.~~i 81s medios que están á su alcance para evitarlo uo solo se 'fl .:::J~." y para. termmar LA REFORMA AGRÍCOLA al¡· . ·'.1: ·. ·- .:~J ~· r,: . -. iiparecer por seuund~ vez dirige un saludo á 'loo!~~ ;}. 1mp!iria.n mejor las Ley_es vigentes sobre el particular, sino · , :~ 1, . ~:..: . .· lt . , ,-~ . pue ya se habrian corregid.o y llenado los defectos y vacfos ;~--~~t q~::':·: . _:.·:-' . agnc"!l ores. Y a a p1~nsa, que ª 10•111 ~~? so__1n.eocup . ·~ . 'f¡ _:_.· 6~e ei;i ~Has se advierten, y no se sufririau los perjuicios é ·-~ .· : .~~-J~~ kF:'.~·";:.·. . , del b1~nesta1 de la agnc~ltura puer~?Inque.na.. \1 . ..··:J · ·plJUst1c!as q.ne tan profundo m_alestar_producen en el pais, ? .. ·-<If~,: ~'".'·\:{~.;~~:... ~- ~-~ tes_ue s1 á tiempo no se remedia pudiera ser precursor de · ... /;t~~--~ " r•~._:_.¿.. · . ; . ~ udes desastres. ... ~ ;.;-:-:'.~ t?t~::·.:;-. I~OS CONSUMOS ~~ tzJ: ten Pobl~ción hay en la Isla en la que á titulo de co~su-'·~-:1:;~.; ,'ti;!:-;·:·:.:? .. · ··; ,. chP se exige á los productores además de la cuota del cinco . -. ::':·;.~: I

: t~~iii/:/-.'./:{~~ ,:~(· ·.. :· ;·:.~ < ·.· . · ~:._· t~~r:,..•':/.,,,.,, ,.._m~~<5~~d!~ ' ......

_.·.~ .• ·~

•_

'"••\r

< .· ·

•,

.~·

• .,,

•.,

I

....

1

1

..

· ·.· -:- ·

.;·j.;

¡ .

.'

·

. .

.

('

'· 1

1

.

1

'

.

._

··'

r.

.

1

: ... ·

~-~ .. · : ~ ',.~, ': ·~~

t·_.-·.. ~.:·:~·

.

,r/?>' ~:: ,.

1

· , ·.. ··· .:

·: -~ ~

·

_J.:: .

·

''· · :·~

nci ciento de contribución para el Estado, y la del siete y

_~~dio qu~ se les.impone en el. repartimi.ento municipal, -1tra de qmnce, vemte y hasta tremta por mento que unida ··:" J las anteriores, eleva el ~ota.l d~ ~~ contri~ución dlre~t~. á_.

. ~¿~:. :7 :·~~:~ :·~<,

··¡

la última· J~nta General, de ~a asocia-'~-. .. ·, t~I~· · ~.-r.:.:·. ·..; · .· · _ ci6n uA. Agricultores la urgenma ·~e :poner térm1_no á la. s.,.. : ( .<1ás ~e 1a tercera parte de la ut1hdad liqmda calculada al ..·.~:.&~. f?J;.~:· corruptelas y abuso~ ~~sta ahora se~mdo~ ~n la ~aY.or.. par- . . / .-..;~... ,.fontr1bu~en~e. .. .. ..~·.7;;_'.~~~ I~~):· ·. < te de nuestros Mtm1c!p1os para la 1111pos1c1ó ·, d1str1buc11n ·. ¡ · ,-:. ·· Y s1 á esto se agregan las mil trabas Y. cortapis is con ~: -~ ~~~r /?--·._,_ ___ y cobranza de ~sa ~diosa gabela, nos propon~mos coadyu"/ -. · ~7 ~ · hue se embarazan y entorpece_n sus ?peramones, especial· ·. ~-:./'"' :~~..~) -~. · var con Ja pnbh~amón de éste y o~r_?s .articmos á la con-;- .~ piente á los ~acemlados de cana, obh1,fámloles á dar parte · . J" 1~· ··~- \'·. secución de tan ¡~portante reforma., mv1t~nd.o aten~~ ; . · .'~/. ;de to~los los frutos queext~aeu de sus fincas, y tle tod?s !os -~- -?~ , , · , ·. · ,..,... á- nuestros campaneros de .Ja prensa per16d1ca á q0><~- .\ ·.:"". ·. ·. ·'~:~ :trabajos para· su ehtboramón, y á efectuar aforo~ d1ar1os · 'lf~ r .• presten s1:1 ilust~ado concurs!J.para obtener en el lll~a \·~·:-·· .-.'¿ :\ . t·-~ ;~lel re!1~imi~nto de sue fábricas. en azúcar, mi~l~s y ~on, ' · ·~~i~ . . .;· plazo posible, s1 no la supresión absoluta de tan. grt·<·. · • c.;. · . ,' .. 7¡mtervm1endo en éllos los de11end1entes de la adm1~1strac1ón, . . :;;/:'~. > •.: · impuesto, por lo menos que se le .~eduzca á límites ~:·:· . · ~ 1 y penando con multas crecida'> el menor descmdo real 6 .. · .- :~:.~ t'- .- ~·~·. ~.-:'"-:. estrechos y ~ne menos lastimen los mte~eses agricolas.;,~~: ~ : .~· .- _'- t~: 1 imaginario en Ja observancia ~e tod~s. ~sas triquiñuelas, · · .·.~:~__:·fti··~_r·J t<~· >·· país, regularizando el reparto y morahzando la admi.-_; _· .~ _ \:. . ,,..: des<i~ luego se comprenderá la 1mpos1bihdad absoluta de · · \~:-.~~ L:; ~'~·';¡:'~ ; traci6n de los consumos que en algunos pueblos han 1~-..>~- ·..... : . r.. seguir tral>aJ~ndo y produciendo de ese modo para que ~~,):~~f.; ;_:_.. · gado á ser insoportables: · . . · t~das la~ ut1lllades las ooneunian los que nada produoeu, \ '.;;~if\¡ 1 .· . ·;~ ... · Tres son los factores á que deben su origen lo~ fraudes, . : ·" n1 traba1an. ·· ··-·:-·\::~~~; ~ .· · '•. · é iniqui.dades de to~o géne~o, c~n ~ue desnaturalizando Y ~ [ 1 • · . >-~\.· ·;· agravando h mcuc10na<la contr1lmc16n, en vez de h~cer_lft; J ~ . recaer sobre los que deben pagarla, sobre l s consnm1~.C-:..~y . ·r·\! de cada localidad, se ha llegado al extremo uc-:. _·r·.. . ·.. .:-.-:· ·~ toda su inmensa pesadumbre casi exclusivame1\ . ·. ·~· · · .,~ · ~ . /. . agoviado productor de nuestros frutos. Esos '_ · -'" · ·. · ;. · ,:-

'

Recono~hla en

.I. .

1

/t\

io. .

·;._/;r.

. .

.

'. . .·:

1


!!t

if

"f'\t...r:;-..,,,,.•

-\·J:,..

.

.-"'ol

,,.:..

--:f!!:JfJ~'

..

..

~.·(:fie~... ': .

.,,, t

•,

. • ~ .... -~t··:.!;.' . 4.an .a 1 J't . ,._J.......

.... :· .....~

..

.

.

1:,f

:1 ,

•,

•_

'•

-

,,r-(',,

~."· <:-'.-:-. ··;~·· .">

= ...... . , ..

:. ·::; •

·.> . ~j

• _.,

.

•. :· :·

'{

{ff!V );:;;~~t, \;t:i'.·;\~ :;.· >:t :~;:/\·)~f-'<~:·:'c'.<r ,~.- ~. ?;·: .,:._,_ ,·.: ~: · r-?::-~'~,

.

. .

,

.

..

,.,

•.· , . . .

!

if!¡=~'?:·· -: . ·. . ; .

!.-;:·.&,.~ !

-~. º•\. . :

ª

.

~ ... ,:'-,~~ ::"_" • •k~. . . . . • . .•.·

.

~ la-:o~tribuci6n municipal/ inmrde : ·;~* ~· p~sible 1 pero yá

.• •

~#.,~~*' ...·"'~r~--

:_·

7-

- • ,· •

~\

•,

·~

<:::- ~··~~~

' . .., · ' · · · • · · ' .. . veremos como _poco á poco se ha ido ~es- ... : ' ~ :_ -·- •J".-k~,-.··

cida -00 toda la Isla. So10 . ~en / .. · naturahzando y agravando ese impuesto hasta convertirlo . . . ~7:,.,fi'r-'- · ·:~/ .. consumos era: casi ~es~~~c~sta en doutle ex1stian .Acluan~l'J. i.s ·.: en una vr rdaclera calamidad para .nuestra A~ri~ultura, , :·· · ·¡ .. tf, 1· algunas locahdadc.s 1 03 art,fonlos, muy. pocos, como se_n- la · fuente pri!lcipal en est:i I~la de la r1quera púbh~.ª· ·Será · . · · ~~ _,~.. -_ ·est~ban grayados g~nrecargo sqbre lo~ d~rech?s ~ranc«eno_ ~ ... '- · es~~ materia de 'os subs1gmentes artículos. ~~-. ·_. . harma de trigo, con u.\ ·unto con éstos sm estors16n algun la ia ._ . ··' ~¡.. ... larios que se recaudab .lJ. tribuyentes. , Abrumábasel\do,l~s . •~ .. · . . . . _ · ·· '. ' , ta de· 6\lo . os· con . · en algunc- é'I .is · · ·~, .::,, ~t:· ·.. ~.. ~= m darse cuen utos municipales, qqe ~ · ..,¡ · • entonces con los reparti~ie ·pesados é inagnantables. coru!. e-~0 · ;,· .~ . .. .. ~i~ SEOOION LEGISLATIVA 0 pueblos ~legar~n á sers c~~i=;umos, pues no teni~ndo otr' alo : ~· .:. ·=-: . ... .- . • ~ .. ._ lo son actualmente lo la im' ortancia del défi~1t que l< re~ i ~· ~--: . ~ ~. ~~.:: ~ ., limite ~sos repartos ;i~~icípio ~ejaban para cubrir sus pr•~n·:. '.· -· ;~ )· , . · · ~orno lab"'con~ulta.s. i~ue va~ contestaclas. en la ( : .•~:_J. demás 1~gi:esos d~;a u'.e por .ese· concepto se cob_rabfie~ :.;. · ~ / .. Secc16n correspond10nte, son de interes, publ!camos '.\~·:,_·l. supuestos, lablcu vulqgarmente llamada gast~_P ~b 1 1 co \n+~t JÓ ~~· ~::~ · aquí íntegros los artículos de la Ley ·bipotecaua Y de algunos pue os, la del subJtt 'º ~' \),, r4· i ~ . . ltores. ~:..._ . . y ocho veces mayor que h· b·~, vi';tO a.lg Ún . 1- : ·~'. ;. su Reg1amen t·o, pa1·a que 1os conozcan 1os agr1cu ~ '-.; á s~r seis . 1. aún rocord3IDOG rl d :t'l!1.n . ,, , . . ¿_ . · · buo16n terr1tor "."1,_ Y uesto mnniciyal s~tperaha á las ut~, !14. ,~; .:. . · Art. 39 Para que pued~n ser ms~r1tos los tit~los exfreparto en que el unp ue debian satisfacerlo. ~lf; ) · ·.~. q presados en el articulo anterwr, dcberan estar consignados ~~ :. · ~. dade.~ calenl~das á los1 ~ nte escándalo vino 1~ roforn~a d~ . j · .en escritura pública, ~jecutoria 6 documento aut~ntico, ex~·- · . . . :Para _evitar 80 ~ ~~~ 1 repartimiento municipal ó se~i1~e . . ;1 pedido por Autoriclad jn<licial, 6 por el Gobierno 6 sus agen... ·:. . -que se limitó la cuo 1 contribneión para. el Teso~o yo< ªr:'1I--:-t ~ \ tef( en la forma que p~·escriban los Reglamentos. . . 1 ~. · <;uJ·1 -recargos que sob:e. ~ ·rimero á ui1 ciento pm: me~to y ¿~ ' No obstante lo dispuesto en el párrafo antel'1or, los que (.~._ . te e imponer los Mun_101 P108 tap 6 sea el ~iete y medio por Clentu~o . J~ tengan á Sll favor inscrito el dominio 6 la posesión de dere~ ...__--:_Y ce luego al cie':1~º ccf cull~uidas tal como exist~ en la actua~e.~ : :1~~ ché>s reales,. cuyo valor individual no exc~tla de 300 pesos, .-:~ var · sobre las ut1hda e~ usiero~ el grito t·n el 01elo los AY 0 1\-. , .. · _..podrán cmaJenarlos 6 gravarlos, compareciendo con el ad..._ secu. lidad; pero entoucesi> de que no teuian ~eetusos ~ax, ·l, . , _;,; . ·- q~trente y dos testigos ante el Not"uio respec.tivo. Lama[f _____ á·.nnt tami~ntos lamen~ánesos; de aquí que se acudiese al ú~ir·e ~ ¡i <·~ '. ;·~ 'triz,.del contrato conten~lrá necesariamente la descri~ción . · Prestt cubrir sus atencion u'nici al en su artiQulo 132, 6 sea ~o/·. . ._ ,-;;1 · :del inmueble y la expres16n de cargas 6 gravámenes, s1 los : :. - plazo, que señala la LeÍ M rticJos de comer, beber Y ar~er. /·· :L ·tuviere, los nombl'es y apellidos, estado, prornsión y vecin:,.-.· unpue impuestos· sobre ªque antes da acudir á tan od10~o mu : ·.: '"":· . ·dad del transmitente y del adquirente, .Y el precio de la ~~·.= estrecJ -. Na~uial par~c a. "s municipales hubiesen procura \> Cl:\f,~ : r('~ ~··.Ayajenación.· · · Pafs1 J ,_....(Íio las Oorporacione os suprimiendo. g~stos aupér~uos, ~ : _ '.~ El original ?el c?ntrato, que se extenderá en papel d_e _ ·trac11 . tigar sus presupnest ·ones á la~ más md1spens~bles' Y qm, ,_·. O, .... ~ ~c10, habrá cfo nH·lmrs;~ en el protocolo del Notario autort· gad~ reduciendo sus erÍgac~ubrir sus atenciones hub.1ese~ pr:mºJ. '; ·: . -.i~nte. La copia, que se extenderá en pap~l de la última 0 r~ .:· ·· si aún asi no P!>dr an Municipio y su agregación .! \SE\ 6 á la ~ual, si se lm~iese extendido en papel común, é lDlq vido }a supres16n_del ntes COil arreglo á los artfou}OS 2 · y~ ·~-UDJrá Ull tunbre de la illlSllUt clase, será la que se presen• agrav,. varios de sus coJi~da Esto era y es lo justo, lo proeeden-, · . .~"_.~.:~~- 1~r~ para sn Jns~ripci<Jn en el Re~istro de la propiedad, recaer 49 de la Ley org i:nca. á los vecinos de los pueblos que se. i ' . ~nal>Jendo de servn· de titulo al nrlqmrente. de Cad. te y lo que conv.iene tancias y e.s 'de SllJ?Oner que}ª ~~- ,__ Las particiones de herencias que uo f\xcedan de 2,500 toda h~llan en tales ~ircun:i hubie~en sido deb1dament~ 1i~tl!Ul- \~! . pesos, podrán formalizarse concurriendo todos los partfoipes agoviad· yoria de esos vecinos, sus representantes1 .a~i l? u 1~fn ; _;á la hereIHút-, ó sus rnp1,rsentantes, ante ~J Notario,_ el cual · : dos y consultados por fi.rió sosten~r 1Y'!-~m~1p1os imposi es 71 ~ .. \ :4ex.teJ:?derá un acta eu que co~st~n ~as c1rcunsta:ucias desacordado; pero se partes 1 coutr10uc1ón ~ª co¡fuLºª' ; "1J cri pt1vas de 1as nu{'a~, su adjud1cac16u á ºªelª interesado, · estableciendo ~n ~ e ·efectúado con sugec16n a ey, ; ' -'\:. los pactos y limitnciom·s .orm que se hubieren hecho, y los y menos mal s1 se u ie~eu'iencias del pais en cu~nt9 sea ; .~demás requisitos necesarios refereulcs á la personalidad de ·

·. Hasta .hace ~o~os

== ;

ª

°

r _·

! . ·. ':. .

·:·

1 6

y

1

ª

ºi

l :- :. .

· .>

l>f,: ·.- ·

ª

r A ..: r

su·

thare

1

atendiendo ái las con

'.:

.. 1

ª

.

·

'

1

.-' t~;; . :~ ;: . . . _,·

·.~

.

..... ""'

/: ~::....

:•:; ,....

4({ .. : ' ;-·j

;1"

.

. - ·.

~

.


j l<Mt;:,;X : >/ ·::~ •·:~ · :, .: ·· ·- ª ..:.~"/ :. >~:-~:~~:-:·.; ~-1..., ... - • ..;... ~--~~··,. " ' · ; ' / , •• , 0::' '"1:j.~- - . ·; •.: ;. .- •... "" .

.• l

~

1

i

JliJ}~\··-.~-~ .-· ·- · · · · ·

~

· . ..

lL«"-·· .. . •

·; • ._ •• :

'" •

···-·"~·...._.··~·•e'•···•

• :._· ·: .. ,: -·:.... · . . .' ·. '... , .1· . . ·.·-.'. '.'

~:·.

. . .;

.

·

· · .-.

,_'.··,'?

'.<·~··r :;t ·'

. ··.··.""...

· •·

•;. ·· ; > ·· . · ·

.

de las partes, para qoe dicha;· acta puedá-.. ser inscrita. El · . · ~<_J -. ( El papel que h~lná de emplears~, tanto en Jos origi_naexpresado documen~ deberá :firmarse por todos los intere- · 1) - . ' les com<> en las coprns ~le los exped~en~es á que anter!orsad?s ó por dos test1g~~ rogados al efecto.·. Si alguno de . . ·:t!' ( .· mente se hace referenma, será el det timbre de Ja última Jos mteresados _no sup1~re ó no pudiere firm~.r, Jo hará á su " ; :1~ ·, I c]ase. ( De 16 centavos.) · nombre cua1qmera de Jos testigos, cuya circunstancia se · ,,,.. , ( Ley Hipotecaria. ) hará constar en el acta y 11or el Notario. Si el Notario no :--~· . ¡ c~nociese á Jos interesad?s~ e~igirá dos testigos de conoci·-., · m1e~to, que podráp_ser_!_qs n;u~1º~S_qu.e concurran al otor- . "\~ . Art. 438. En el expediente para acreditar la posesión · gam1ento del acta. - __ .· .. · :.: ·· . ~-:>·>---no se podrá exigir del que lo promueva que presente el ·· · El. duplicado de dicha acta, ,qne se expedirá á cada uno ~:,.:-. título de ~~quisición de .la finca ó derecho, ni se admi~irá de l<?s mteresaclos,. l?s servirá de título para la inscripción, · if. . . otra opos1c1ón de parte mteresada que la. que se co!1tra1ga aroh1vándose el or1g11;aal en el"protocolo del Notario. · . ~~:~. : · exclusivamente a] hecho de poseer en nombre propio. La . _Ouando;s~pecesite.có~ ª~'.egl~.á la~ Leyes Ja· aproba.: -~?:·: cuestión da derecho· no podrá ventilarse sino en· juicio c16n de Ja ·d1vis1ón y-adJud1cac16n practicadas el .Notario. -J(·'.:' • declarativo. · bajo su- !espons~bilirfad r~mitirá de oficio al' Juzgado· dé. -:~~:: · En los expedientes judiciales de posesión, como. de pru~etra m~st1a nCJa del partido el acta original, para que en · jurisdicción voluntaria, no se necesitará. la asistencia de su v~s a se. ~ne· aquel requisito, sin más trámite que Ja ~- · -~ Procurador ni Abogado, y se usa1á papel de oficio.. mamftlstac.16n. en Ja ~ecretarfa del Juzgado por el término Oaando tuvieren por objeto Ja.inscripción de una 6 de ~e ocho días, devolviéndose también de oficio, y sin exac.. varias fincas y el valor de todas ellas no exceda de 300 ~~~¡~~~na, al Nororio remitente ~on el auto aprobando__;~ __ , :t . ~~~:~ .devengarán los actuarios por derechos judiciales

t<

1

·~.·:;~;:~/···.,

t4·.;:.;. fi:.

·.'

•.

9

i

i'~ .i.>.~.~-·j;.:_ -·;_ ;~~;r:;d~:ta~:~~:n~~ª::e~%~:~~!~b:i e;r~~~~;l s~r J~~- .-~. ~e:o~. pasare de 1,000, devengarán por dichos derechos 4 .. . .. 1mc1a.m1ecto civil •. · . · · .. J . Ouando el valor de la finca ó fincas exceda de 1,000 ~t-~· O!lando para el otorgamiento del acta á que hac~n~... · ,._,,;.~ ·~00 se pagarán los . derechos con arreglo al arancel ju·

.

~-·~_·: '-~·. ~:_.1,_:.'~·~ _;·.-'~.:1_.'·

... :e:/·,

..

:. . · ·

...·.· __.: ·. ·• :

: . . . ..

·

La oposición que se formulare por cualquiera de--.-fos -·

er~ncia

:

Si el valor de la :finca ó fincas excediese de 300 pesos·

1

a~t"._riores

:1S

f los párrafos tenga que preceder la decla· ...., ,,, '..":' · ' r-al. • • ración de herederos,_ ex1g1rá el Notario á los interesados· los -· 1 1 Los derech?S que. se devenguen en diohos e~p.edientes, . docume_ntos necesar1.os para hacer aquella declaración y la·· . •/ :~,., . , ~u~o. fuesen mstrmdos en los Juzgados municipales se pre&~n cia d? los. t~st1gos, que dep?ndrán sobre la no exis- . . . ~ tnbm!án por ter~eras partes entre los Jueces,. Fiscal~ y tenc1a de d1sp?s1c1ón testamentaria. El axpediente asi for~ / .¡.~ ~ ·t ,cretar1os de Jos mismos. -· mado se rem1t1r~ de. o.tlcio·al :l"~zga~o de prim~ra instanci . ¡ "·:· · · í j · (Reglamento de la Ley kiPotecaria.) el cual, con audiencia del Mmisterio :fiscaJ, dictará en ~· ,' -· ~ :: · . vista el auto de dec1araci6n de herederos que sea proc" ~ i · """ dente, previos los anuncios ó edictos necesarios, devolvitfl '.;,' dolo original al Notario remitente, quien lo archivará, có ,..··¡__ _ 1 SECOION DE OONSULTAS forme queda dicho, en su respectivo protoco1o. . . . ·' .. _·._:::_:~~·,> Por Ja tramitación del expediente de declaración ante~ 1;; dicha se ~obrm·án ~ pesos 50 centavos de honorarios; por.:,~ :PRDIEBA Ja extens16n del acta en que se haga constar Ja partición,-, \~. 1 ' 5 pesos, si el total de la herencia no excede de 1,000; si~ excediendo <1e l,COO no llegara á_l,500, 7 pesos 50 centa-~ .. \ .Í Un asociado pregunta cuál os la manera de pracvos; de 1,500 á 2,500, 10 pesos; por los duplicados que se. :· · ~ ~icar con mayor economía, la p_artición de bienes hedeba expedirá cada in~cresado se cobrará 25 centavos por;, cada foJio. · .~ ~editarios, consistentes en una estancia que vale mil

r /;.· . ti :·:·. ..

<. ·

.. ~:-~-~- -. :. .

·. '" -

~-

f,·r--~::'

-,

;.

~~

;

I

\

.

. ..

j

··-·;-

•.

;;

'

.... ~ ~~'

. ..;

.

!!


,.

·. \

'·

~-·:·

·,

1

·:-

.

.· .

.

l

1

'.'"

'' ~-.

-:·

'

•.

'

·---:.

cnat~ooientos pesos; .ºb?n · el objteto ·de vRen~etr18! sªi.snan01a y poder inscri ir 1a ven a en e . egis ~·o, dificultades y sin grandes gastos.

¡

~

!

culo 3g de la Ley hipotecaria dice olaram~nte lo que debe hacerse. Las particiones de bienes hereditarios, cuyo valor no exceda de 2,500 pesos españoles, se formalizarán, ·concurriendo los her~deros ante el Nota-. "rio, el cun,l extenderá un acta, de la que dará un ·duplicado á cada heredero, que le servirá de título

• .

~f}r ·• ;:;;~~;IJ}I;f~ifa;t~~f~;¡¡:~!:;~!ti.s~in~~!

(

Vif'.'· .

-

· · · 1

-J.-.

···:.)·::> · :I1:.·~i.::f~t~; ~. ·~ - ~'-, .- ._ ~~~P~>~·:_,:·

·

.~

Si se necesitare la aprobación judicial de las partioiones, como por ejemplo, cuando uno de los herede1·os sea menor y no tenga padre 6 ma4re que lo represente; entonces el N~tario i·emitirá de oficio al . ,Juzgado de su distrito, el acta para su· aprobación. JJas actuaciones que por este motivo se practiquen en

,\-t : .: ·

t1010nes; y eso tamb1en lo hace el Notario en un :1ó ~~::~.f<~~: pediente qu~ en~ia1·á para su.. apr?bación al J~z~~~. j, / ~< ;{_·:~_-., . ----Por_!a tram~ta016n de este exped1ent~ · se ~0?1a· ~,:·:~i,\:·,;.. pesos! medio. Y ~lor el acta ~e las parfamones? C¡ . . . l: · r·~.i·"- . .. · pagaran, .5 pesos si la he1·enc1a no excede de mü:\ !¡ ~-:-~-·1::~r: ·. . pesos 50 centavo.s si n.o ~logare ~ mil qui.niont.os.; y ~ t '~\'.;~_:"'·.-: . pesos, clesde nul qumientos a dos mil quuuento~: :" : los duplicados del acta para los herederos se pagaran .-\,· , • •. · . • ' -~ .· .·· ~~. , _ a veinte Y mnco centavos cada follo. ,

.-_·:___·_.

ª'8í.

!

:.·. _'.~ .~- ~..-_=.·'

~

-~-

\

SEQ~A

_

\.

...!;.

~-11-

f. f.

1·_.

'. 1·---~'- .~~ : ·

~. . •

· Nota. En la Sección legislativa publicamos ínte,gros el artículo 3? de la Ley hipotecaria y el artículo 438 de su Reglamento, citados en estas dos consultas.

- :;~ ·.

·

. :

Un asociado pregunta cuáles son los derec11os del·.'. Secretado ó Iescrihano, on un ex¡>ediente para.acredi-.:· _Ai · tar la posesión de una. finca .~ústi~a. ' · -· ·. · '

.

'

M. ISO-i:t~LA' NEA ..P~

·

Según el r~parto del CUJ?O de la_ contribución territorial paga esta isla en el corriente ano, la .renta liquida ca\ . . . _, .t culada á los terrenos cultivados de caña as.ciende á 945,252 ·. ·1 pesos 75 centavos; fa de los tel'renos cult1vndos de cafó á ·~ ; 3.822,849 pes?s 7~ centav?s; la de los de tabacos y frutos \ menores á 6b8,Sa5 pesos, y la de los de pastos, mont~s y '·. mn:Ieza~ á 1 ~56,735 pes?s, lo que dá un total de renta Ji• ,;-1 qmda tmpomble de la riqueza a.g:icola de 6.093,H92 pesos .:.!: 50 centavos, 6 sean 7.000,000 de pesos en nú.meros rcdon.

. que

1

'..C_;_.._

' ~..

-~

~~}b~· d.e~laratona el Ju~!::~~s:: ~~~!~~ testamento, será .necesari~-JB~ , ::J.;~f. '.° · de hered?!'OS, antes de praoti~ar hu; f·~¡a.,--.~:;; Í :

i;~

•••

. Oontestao·ión. El artículo 438 del Reglamento de la JJey Hipotecaria· os categórico en este particular. Si la finca no excede en su valor ele trescientos ~~~ pesos, los derechos judiciales del actuario, cualquiera · .~; ' que soan las diligencias que haga, serán dos 1>esoa. , ·:f.-. Si la finca excedo de trescientos pesos y no llega .. ;.· á mil pesos, los derechos során entonces, cuatro ·pesos. ·.. t Y si la finca excede de mil pesos, los derechos del ··}·..: · . actuario se pagarán íntegros con arreglo al Arancel ·, .z··· : · · judicial. · Todos estos clerechos devengados eti los expedientes posesorios, cuando sean instruidos por los Juzgados municipales, se distribuirán por terceras partes eµtre el Juez, el Fiscal y ol Secretario. Téngase presente que el papel q ne debe usa1·se en estos expedientes es el papel de oficio. JL

1

I

.

.

.~ · . t ·,

· Oontestación. · El caso es bien sencillo; el al"tí-

1.:· ,., ..

.

~

.

·:i _·

1

t

,.,

-:

~

,

~~~~:~ri:~:~~~~?}n~{fa~s~~ 1:ám~:m:taL1~:: :1á p:i:: > con centavos; el segundo 0

0

_"-

{

lugar Mayagi.iez

624,909 pesos 60

~r Ponce con 513,248 pesos 40 centavos; el tercero Utuado

Y con 36 1,6 46 pesos 60 centavos; el ~marto Láres con 353,723 ~ pesos; y el quinto Yauco cou 343,781 pesos 25 centavos. 1. ~u la producción de pzúoar figura en primer término, .. (

.

c..t:~

:'

.

-

i

''·'


~~~~~?~:(_: · ·

93,346 ·pesos; Juana .- . :. ·{~ ' ·.>· · Según leemos en L{(, Liga-.Agrar·ia de J\'~ adrid,' ~uchos .:}. '. . · a.gricultorer. han obtenido excelentes resultados haciendo ~-/¡,.},.._.: :· ~ .· con 55,561 pesos 25 centavos; en enarto lugar .Manatf con : ,7. -· servir de insecticidas las hojas de tomate. h.~;)~:: .:· · · 41,205 pesos 10 centavos;_ y en quinto Vieqnes con 39,477 :-_ ;::.:· · Para e.llo han trituratlo bien cierta cantidad de esas ~·$;:..·;:,. ;::· · · pesos. . :) ·_. .hojas, echándolas después en un cubo lleno de agua; con ~{~~2/\:. · En la _producción de café· toma otra vez Mayngüez el .;. -~ :· este liquido han rociado sus ár~oles frutales y de ?tras §1 ~~'.,-~~'.; . -- . número primero con 316,120 pesos 10 centavos ; Lares el ~: · clases, y á los dos días los han visto completamente ltbres i.. J _.:~- -_.:. .. segundo con ·305,150 ¡>esos; Las Marfo~ el· tercero con ¡: · =-de todos los insectos que loa infestaban. ' f~._-;.. -.<_·: · 275,779 pesos 90 centavos; el cuarto Utnado non 261,570 .. r: > · · ' ' ~ ()~~-: peso~ 10 centavos; y el quinto Maricao con .247,945 pesos · · .,;,:·. ·-:.· ~ ... · ~ .•. ~·~~J:~~·>; :·. · 10 centavos. · IJ·.:f~~\:<:. En tabaco y frutos menores .~gura en primer término También tomamos de La Liga Agraria el siguiente :¡ /._.~::,.~":~:... San Germán ccn 87,440 pesos; Isabela en fit>gundo con · ·· suelto: · W·:tr~~·:·~ .61,495 pesos; Quebradillas en tercero con 34,~95; Saba~a.... · " Un arbol· preo-ioso-El niaouli ( AbtJlalema vir·icUjlora) ~;\ Grande en cuarto con 26,930 pesos; y en qmnto. A.recibo : ·~~·~..-::· es un gran arbol de nueva Oaledonia que posee propiedades · tsJ-~:\:> ·.· . con 25,565 pesos. -: r:.·-;:t :~.:~-_":. antisépticas en alto grado. · :· i{~ ~:.. -·. · En pastos, montes y malezas aparece en primer térmi. . ..;:; · Es muy superior al eucaliptos para la salubridad de las .. ;.:::~,-.-·:~.-. no Arecibo con 60,105 pesos; Juana Dfaz én segundo lu· . ; ~-. regiones donde crece, y debido á su presencia, las fiebres ~· }:J·-~.··, ~ · · gar.con 55~92 pesos; en tercero Utua ·o con 55,362 pesos; son desconocidas en N neva Caledonia. t _$,~_-.:":.. _ ... .en cuarto l'.:auco con 44,774 pesos ~O centavos y ~n. quinto ·Las hojas del niaouli preservan la carne de la putrefac·! ~-~·>':''. ·:· ·. . _· Lajas c(>n 40,603 pesos 50.centavos. · · · · · ~~~ . _./r ~ ~ . : .. .-·""ción y aseptizan completamente las aguas estancadas d~ . las lagunas y pantanps; destiladas dan una esencia liviana : '·:· . ••• de olor penetrante y agradable, á la cual debe la planta . Según el Journal des fabricants de sucre son pesilnift . -......;~·""""-__,_. . . . sus propiedades antisépticas. tas en extremo las impresiones que trasmite á sus lectorer~ /-:!, ~¿ Esta esencia ha sido ensayada por los médicos de la acerca del estado de Ja remolacha en Francia. .. : ·. ·~ : ·~arina francesa y en el hospital de Brest, y ha dado muy El excesivo calor y Ja sequia han sido causa de qui' -:. · :·. : buenos resultados en los catarros, bronquitis y otras afecno se puedan arrancar aún las remolachas, no obstante srl . . ~~.. . .. ., . .ciones de las vias respiratorias. completa madurez; el jugo de Jas plantas es snmaruentc' / · l' ,:_· . · · ~ Se adminh~tra por inhalación por medio de un pequeño deneo y su composición muy anormal, hasta el punto <16.· ~·tubo im~tando un cigarrillo ó. un pito, y es aconsejada para que en muchos distritos se teme que el déficit llegue a• 35! ,. ~-;los fumadores que cleseen abandonar el uso del tabaco •. por 100, l? que ocurrirá seguramente si no so~revien~n. . ~Ul, · ·:1 Si esta aplicación se generaliza, tal vez llegue á resanen este último período fuertes y continuas lluvias, queres-.. ; tirse de ella la industria tabacahra; pero uos parece muy - ·, . tablezcan la proporción normal de agua en el jugo de las. ·, verde la cosa. ,,. i remolachas. r· ' .:, En los demás paises europeos las condicionés atmosfé-~;·~ féricas son iguales que en Francia y de una manera gene-/ : - Muy interesante es ·para nnestros ·agricultores el qne ral se cuenta con un déficit notabie en el rendimiento, por' ·. llegue á su noticia el descubrimiento que acaba de realizar más que la calidad del jugo es, por lo común, satisfactoria._': · · ~~--~f:::. . ;\ un suizo, M. Lenamancl. .~.~.'. :· . Es dudoso que las lluvias que puedan sobrevenir, y que·; ..1 · Rabia este e.xpertisimo ag·ricnltor suprimido la fllor en serán ya tardías, atenúen el déficit: de modo que pareoi :.;. ·.. )-algunas plantas, especialmente en Jas patateras, á medida :~ ,¡: inevitable una disminución· de impm·tancia en la produc1; t. que éstas avarecian. ción azucarera de Europa. .. _. · . · · · · : I Llegada la época de 1a rec~lecci6n observó que el nú:~ . . ·.· mero de tubérculos erá· mucho mayor en Jas plantas donde ~:fP5~-:·~· ·

.

«~on -nn · producto

liquido

de

en tercer. ~ugar Arecibo

1

!

J

:Ponce

. ·Dfaz en segundo ~on 58,570· pesos;

.

..

_

.· ."_: .· l 1

1 .••

--.:· ·

1

.

:"

·'

r•' *-.! ·, ·~

•~

,,

1

:..:-

.J . ·•

: • ...

-

--

.••

'

( \

' i. t·

¡ .

-

1


l

-· .. "

r:i:~f"~/;: <. h~bia dejado apare~r- '1as flores que en aquellas que ~;-~:-,·:_ -DO

1

:

-.: ·. · · · '· :florecieron.

ktfi~~~·/-:~--i~:.r -~ ··

~·~~t""f, -- ·........

d.:}~·.·._

.· ._ -.

¡.· ~~~~~.·

~ ·. §Jk··~-=- · ~; · f;k: ~<·: f.~.:::··~.Gi~·. ·

-f{':;:t •. .

1

f':.-: .:;:t:.

1

; .

~/~· ·_· ·

1

-~:_·.f_.~_ .= :·.:'._~ ~·.·'.

¡1, {.;-.: ·._._:.[...:

e~..

..

.

:;

~ ~~·

campo, donde pJaut6 una sola va.rieJad de patatas. La v.~getaci6n se presentó esplendorosa; ·}as plantas alcanzaron· un metro ue altura, y en cuanto aparecía la

flor, antes que se abriera, la col'taba. De trecho en trecho dejaba que. algunas florecieran, y cuando llegó la época de la recolec016n, tuvo el g·usto de ver confirmada en todas sus. partes la experiencia del año anterior; es decir, que en las' plantas donde no dejó crecer la flor, se producía más de doble cantidad. · Fácil. les es á 1mestro8 agdcultores poner en práctica Jo descubierto po~ M. Lenamand, con lo cual alcanzarían resultados beneficiosos.

'.

·

It,··.;· ;· ~·f · ~- -~ · J< _i/,':'. :.·:, · .

"

Al año signiente renovó la .experiencia en ull gran

~-¿~:;;~.:- ··,::.::~~;

~r¡§f\;· -. · _

·

.•..

Lo qtte 'lJale el aliorro-El ahorro es base del capital, y como decía uno de los más poderosos é ilustres al uar que

··

populares de nuestros financieros, ya difunto, y dei que se cuentan muchas anécdotas, para llegar á ser rico liay dos

~.:~"_:_ ~_.: _,·:.~ 'r.·:~'.: ._.. . ::1~~8 ~s l:~~u;:r: ~~~1·;:;u:~.ocl1avo · 1

••

•...

:::

..·:

1

milagros. Basta reflexionar que, con cinco OOntimos diarios, á los qutnce nños se puede tener un capitalito de . . . quinientas pesetas, y al cabo de veinte afios una renta .)•'. - vitalicia de cién pesetas. Oon diez perros diarios, suma , ,. · que bien pueden guardar mncbos trabajadores y casi todos :·:f. ~--· los empleados, el capital que puede reunirse á los quince '; años es de cuatro mil pesetas, y la renta vitalicia de que .. , -~~.* • se puede gozará Jos veinte años es de mil pei¡etas; y toda- .·: vía más: con ese mismo dinero, es decir, con media peseta .. . diaria, puede uno dej9.r por mediación ele nna buena Oom' · ·. pañfa de seguros 6 Caja de ahorros 6 socorros mutuos, un 't;: ·. capital de treinta y dos mil reales, es decir: personas que-L · ridas, al abrigo de la miseria, al hijo mozo en situación de t. terminar su carrera 6 su oficio, tomar su titulo 6 montar un · 1·;.: taller; á Ja bija casadera con una pequeña dote que la per· .:., mita realizar t!n partido decoroso y Hevar su ajuar al domicilio conyugal; á Ja esposa cariñosa y solícita, con algún ·· reposo y un poco de tranquilidad, para algún tiempo al <' · memos. · : '/ El perro chico merece la pena de preocuparnos; no de· .·~e.: hemos desdeñar la peqm:ña mone<la de liito, porque ella '.!

f_

; -;! :

i este segundo

.

~!- . s:~~= s;~=~~iii:':ªc~%~°! ~~r~~~t;:! d:a~u:a~~d~a~;:á~s~~~

Pocas son las personas que conocen con exactitud el ·.. ,_ valor del dinero; para unos, dinero es un millón; p~~a . ·.~:_,··. · otros, dinero es un duro, una peseta, un real ; pero naa1a- _... \:. ::;·.,:;;:-: _: ·. 6 casi nadie entiende que el dinero, Y á veces el capital Y l!a ., :-_ . .·.· · fortuna, comienzan por un perro chico, como · ::.¡:·f¡. l'-:. i.::: · ·, va!!!ente se ha dado en llamar, á esa moneda de luto, rec~::;:, ··

1:•:-/~2: ::~'~·,-.: ~ ~ . .. .. .. · -

l fe,:_.;~\:···· despreciat~fr:··~ ··__..- /bida casi con disgusto hasta por los mendigos. ·; ~ :-~ ..r • La antigua costumb~e de nuestros abuel?s de guarda~~~ 0 1

··)~·::

·, · ...

.• ·

:- .· · {. .. ·. ~- ·· : .~< /~ ~ · ~~~

f

.'.: ;~_~U-· ·

f.• r:· .' :_ ':

: , ;-- · · ::.. 1 .·

!!~~4~:".;·-.: i:· '.. ·

>·: · ·

· ;:-:.. · ¡:.i ~·

~ -~

:~ªh~id~ ~~~di~~dt,ª;~:~~n;;:a~fa;~l':;n t~:P;~~a ói:~~ ::~7:

se desprecian cantidades ínfimas que son si bien se exami~.. na, manantiales de riqueza. La media de lana de nues--!.. tras abuelas ha sido, sin embargo, recurso precioso en: casos apurados p ar!' e~ ~ indfiivíduo, sadlvaci6n. dbe mucha~· "· di11cultades para 1a .iam1 1a, uerza no esprec1a le para e ~ Erario. . ~ De cinco céntimos, de un perro chico, ¿ quién hacE~ ~

1

1

1

:

pc:~~ef d~:i g~:~~e~g~~i~equ:~ii?e~écé~~a:io~~~::n ~~g(: h

·

" . :,·' Una moneda de cinco céntimos i·eunida á otríú' 6 á otras, se puede convertí~· en moneda de plata, de oro!~ ·, en billetea de Bauoo, en oap1tal, 1 puede hacer verdadero~¡' 1 • OÉNTIMOS.

~

.,

.·,·~·~. , . .

11orque han olviuatlo que, usí como no se coge trigo donde no se ha semb· ado, nsi tampoco la fortuna fstá·donde se la coloca.

l

.~:;-.·1·~..:•· .

..,··,.;:_,:

' il:· ·

.~1~ ·,:~,. .-

1

.

La mayor parte de las personas á quieues más interesa conocer el valor del 1UJ1·ro chico, no se han fijado en su importancia y olvidau que, si !Jieu es cierto que el dinero no constituye la folicidad, ayuda á soportar los reveses, y que ·cinco céntimos bien admiuis~~~\dos pueden salvar de muchas de a lgu uas tristeMs y lle no pocas wortifioai El perro chico Talismán qu'3 puede calmar las in1 . qmetudes del presente Y las responsabilidades dol porvenir•

·.

~¡¿~~=~uc!es,

•*.

.El progreso clel socialismo de Estado en Inglaterra es verdaderamente asombroso. Oierto que, como afirma muy ;bien A. Prins (1), eu no ¡1ais descentralizatlo el socialismo se diluye y las cuestiones más arduas se resuel.vcu con sen· '

(I)

L'a organisation de 'la liberté et le deiiofr social, 1895.

~ \ \ .

..

. ·

'·


·lir~·~;···;:·;:·;,_;·?:-7··~:,·~~·::J.:-·:····;····•"~-:=:'(r's··: ·?~rr; .~:· :~. ··:·,~ _·:~ ·:· ..· t;::;[-~' 5??: :· ": '\ : ._.;_/:

,·''

fi'fiiJt ;,.:~·,'. ·. ~ ·cillez. Per~ c~n' esta sencil1ez se realizan ~n Inglaterra re. . ·._.:, . ¡{i~~:;·'I,·.: .. · ·. · . ·formas que md1can la vía que habrá de eegmrse tarde 6 tem- . · ~f~l(;. ·t..:.· prano en otros paises ~ara satisfacer legí_timas aspiraciones. ·tA~y: \/:~. ·· La ley de 1892, denommada Sniall Holding. Aot, representa J~ ff.í)::. · . · ·una verdadera transformación en el régimen de la pro¡>iedad. ' 'ORBANO :~:$~:~3-~:.. · Dirigida á contener la despoblaci6n de 1as campiñas y á reDE LA ..,,r';;~-~·:;: ~.": · · constituir la clase de cu1tivadores propietarios, autoriza á los ~1; ~. ;\<.~>-. . Oonsejos de Oondado y á los Oonsejos de Parroquia para .. ASOOIAOIÚN DE AGRIOULTORES DE PTO.-RIOO .-·_ t' tt/~.: :·· · otorgar pequeñas propiedades á los trabajadores, adquirién;\{i~/::: .:·- .· dolas, en caso necesario, hasta por medio de la expropiación. '': . . :R(:;,_;( :,: . , . U na. reforma. semejante es apenas concebible en las na·-:: .J LA REFORMA AGRÍCOLA al comenzar sus traba;. ~?~s~·:.:.. ··. . ciones continentales. La superi.orida'l política de Inglaterra · l d · :")/?4<~"~ . -' · se demuestra plenamente en este punto. La opin!6n públi-: JOS en e nuevo año e 1 896 envía su respetuoso saludo ,_¿.:~';;;.\~\:;. ~ ca, en cuanto se refiere á los grandes intereses sociales, acaal ~xcmo. Sr. Gobernador General y á las demás au;~~F-:?<:·: ba siempre por realizar sus objetivos. El derecho de sufragio·· toridades ~e la _P_rovincia, reiterando el que dirigi6 )~·/~. ::·:: no es al1f nn puro convencionalismo; todos los movimientos hace poco a sus dignos compañeros de la prensa pe.:/~~~/:."; que agitan el espíritu popular, se hallan reflejados en sus ri6dica y á los agricultores de la Tsla, deseándoles toda ~-f ~-.;.·· · asambleas. La emancipación femenina de que fné campeón suerte de prosperidades en el año que cornicuza . . : ,.. -:'. Stuart Mili, la lucha contra el alcoholismo, la redención del .. _· .: ·i:{.: .. ~-~-~.•.·~.-~_·,_·~_:· .r_~.:- :..·. ·. proletariado del vicio y la miseria, la extensión al mayor nú~ if<···:···.:. · _ .· · mero de ·1a propiedad, la abolición de los privilegios señoria- · . · .. ; . · SEOOION OFIOIAL ~~"·,':-., · .:. les de índole económica aun existentes, las leyes de fábricas ):.. ' }:5~· ·~.··.. ':~'.~·o.: que mejoran sin cesar la situación de las clases obreras, to- . ·,,':· ... A ~:~,_.:,'_:~.:.-~.:.~.· . , ·; das estas altas ideas, todos estos grandes p rpopósitos, ttienen · ~~- ·, ~ etas de las aeaiones m·dinarias celebradas por el Oon,.. 6 1 1 1 numerosos representantes, no ya s o en e ar amen o na:....~>· sejo Directivo de la Asociación rle .Ágrioultorea . cional, sino también, y ante tod<!, en l~s Juntas y Oons~jo~ . .. .en 5 de Novien_ ib1·e 'U 18 de Dic;em1.re P"''.th'..:n.uo locales que recogen y encauzan mmed1atamente ~as aspira- · · " u , UtAmlfl · ciones populares, preparando, con el conocimiento experi- . " pasado. mental y exacto de las consecuencias, · las reformas útiles y . prácticas. En la Oiudad de San Juan de Puerto-Rico á los Sin aparato, sin discusiones académicas sobre esos límicinco días del mes de Noviembre de mil ochocientos . tes indeterminados {lt indeterminables de la acci6n del Poder · noventa y cinco, se re~nieron en el local de la Asopúblico, funda la raza anglosajona la harmonía entre su clá.i ·: ci~ci6n de. Agricnltoreb'· bajo la Presidencia del Sr. sico sentido individualista y el novísimo sentido humanitario ; ·_. . V1ce-Presulente de la misma Don Julián E. Blanco y socialista, en la buena acepci6n de esta palabra. Sus re-· :: .. ~:~.. Y. Sosa por ~usencia del Excmo. Sr. Marqués de Areformas agrarias, contradicción radical de Ja doctrina del laisse# jaire, negaci6n enérgica. del carácter absoluto de la pro-, ; ~ · . c1bo y prév1a la oportuna convocatoria los Sres. Vo.. piedad individual, afirmación categórica del derecho superior¡ ~- •· ·. ,cales del Oonsej o de dirección, Don Teodoro Ohevredel organismo colectivo, resuelven en último término el pro-: ...... i ~-·: ·: . ~ont, Don. Mateo Lucchetti y el infrascrito Secreta{ -··· blema agrario, multiplicando la pr?p~edad indi!idoal, ro-¡ : f~;f·: r10, con.obJeto de cele~rar sesión ordinaria. busteciendo con el concurso y asent1m1ento unámme de un: .. · .- •· 1 Abierta ésta, se d1ó lectura del acta de la antepueblo libre, el principio ve1·daderamente salvador de la~ . .. '.·~:,:: :~~/,r1or que fué aprobada. propiedad privada. ..... ·~ El Oonsejo se enteró de una comunicaci6n. del ( Revista política ibero-americana. ) ·. ·: : ( ~~:-h dele~ado de Ba~celoneta Don Bonocio Lienza en que ~ . ./ : i?~,mamfiesta las dificultades con que lucha por sus oca.j \

..

·LA REFORMA ·AGRiCOLA

-

,.-~ . .

F. ·: .

1

•,

·~"' .... ·.

1

('

1'

~L~

'· ·

~

..

'

'

•,..

-

-·;-:~

! ..

.

t:> · -

- "


.

7

ti~0() '" ?'~:' '~? ·~~~:·p: : . '['-':. :":· ·: ··::.~· .:, ' :· 'y::: : :

.· \;~ >; . • •. •

.\ V . . _:- .; .. ·.... . ~41··

hl~~,." '·:.: '.' .paciones para ·d:sempeña~~ficazmente su cometido en su vista se ·acordó relevarlo del indicado cargo, y

i:rY<.~ >.~

fJ~~~"f~i>.

·> .·

~~~~t~·, 5 ; ·.· · ~;:~?.~~~~~."::- · ,

~-~)]}r-_.:::

f' {~::/.~ . ~-~s~~\.<·,)

f

~. t~~:.:s..;y--> r~->::~~t~:~<:~

~~ ¡.>~-~:::·:~

...

. . :_. · ..

~;ti;t.:;:· ~·:·.

-..

if-fi:2r;·:.~:~:~·.

t; (..

/t/:~

. ,·

~~:~ ·!~.: ~

·.

{ · \=<

·

~_:·. f_~\~. -~:

1j·.

· •

•(;~;;5:_

..

..

·. ·

nombrando para .sustituir~e al ot~·o as_?ciaclo Don Eduardo, &corgetti y que se comunique a ambos éste acuerdo a los efectos oportunos. ... . .El Oonsejo se enter6 así mismo de la nota enviada por el señor delegado <le Guayama Don Mariano Benito ~e Heredia del estado en que se ha}l~ aquella delegaci6n, con el fin-de qne con arreglo a ella se le envíen los recibos de las· cuotas atrasauas que adeudan aquellos asociados para proceder á su cobro, pendiente por no haber dado noticia alguna el extinguido . Sindicato del estado en que dejara la recaudación.· Se acordó 1dar las gracias al referido señor (lelegado por el celo qn,e despleg.ara en pró ~e la Aso.ci.~ción, y que respecto a les asomados de Salmas, se dihJa aten·ta comunicaci6n al asociado don Juan Pablo Giordani rogá:ndole la aceptación de Ja .d~legación de dicho

::e:~~!'. i;1~:1S~e~~ e;;~~6ir;!n~~!~~j~o~:1/~ª:~ e;;;::

cisco Gimenez; do. ·Barros, DQn Andrés Rivera, del . Naranjito, Sres. Sim6 Hermano's, de Manatí, Don. Franci~co Guzmán 2~, Don _José Sánchez Oancfol y Don Francisco G. Ledesma, de San Germán, .Don José: S. Bela val, de Arecibo y Don Gervasio de Medina de ésta Capital, de retira1·se de la Asociación, y · se acordó darles de baja en los Registros de la Sociedad, haciéndoles sabe1· á los que adeudan cuotas vencidas que no por eRo quedan relevados de ~u pago. Se ente1·ó el Oonsejo de haberse repartido el aota ~de la última Junta General y demás documentos en élla publicados, no solo entre los asociados, sino tam. : · bién á las Autoridades, Senadores y Diputados de la 1 . - · -~ Isla, así como á la prensa de la misma y de la l\ietr.6póli; y no habiendo otros asuntos de q ne tratar se le-. vant6 la sesión de que Oertifico;- IH Secretario~ Mti'liuel ·F. · Rosay. - V~ .B~ - El Vice-Presi~ente, Julján jj}. Blanco. · · · · -- · .- · · ~ _ · . ;~

los

..

<< _.:. ' ,. . . . ,.

..••

. .· ·' . ,

, . ..

. ..

~

. .,..

'':!'·'"""'4'~·

' ; " .:· ''.·..: <.:.':~~,~~~l 1 . -~-. ocl10~1~ ~: ~!~~:~1!:d~~~~:::o t ~~:¡ ~t:1b~º~eá!~~ . ::' :.::¿~, , r.~ .~~1~~~!-~n:~sa:01:ª~!~:;;s:n ~;:n~~:c~aj~~!~c\~¡~ª:: .· ·. -¡~~~~ f

·c.

f.

- ,;'.~>-~' ~~

. . .

la Asociación de Agriculfafres, se reu'nieron prévia convocatoria bajo la Presidencia del Sr. Vice-Presi-

~ ~\.. ~~-"r::.•;~rki.11 "~~~.; ·

ro Guerra, Don Mateo Lucehe tti, Don Teodoro Ohe-

.' ;:;<,~;;~1

.~- -. ~:~;ro~~~~:;:G!~~l!~:H~~L!~:~~~¡;:ºl~~:~· ··':. :-;~~ll .-.·

vrem?nt. y el Secreta1:io que susc1·ibe, y dándose por constitmdo el Oonse10 · para celebi·ar sesión por hal~a1:se reunida Ja mayoría reglamentaria, se dió prin-. c1p10 leyéndose· el acta de la anterior quo fué a pro. bada. Seguidamente se dió cuenta con una comunicación del Si·. Presidente de la Junta Oalificadora de OonEcursos a~rícolas en que participa la resoluci6n d o1 ,x~mo. r. Gobernador General disponiendo que el pro.x:1mo Ooncurso se celebre en la Oiudad de Ponce, .~ada la ri9ueza agr!cola é industrial de aquella reg10n y el brillante éxito de la Féria Exposición de 1882 y la Exposición. Agrícola é ind nstrial de tabaco q.ue realizara en 1883 ; añadiendo ·que siendo escasís1mos los fondos con que cuenta para subvenir á los gastos ~o.l Oertá~en, Y, á fin de que ésta revista la ma~or I!-11-portanma, hab1a acordado la Junta en sesión ~rd11~ar1a de 20 _de-~oviem~re próximo pasado suplicar a esta A~omamon destmase la cantidad que creye.re conve,n1ente para uno de los premios. El OonseJO. ~cordo consagr~r al objeto indicado la cantidad de cien pesos. re8ervandose para otra sesión acordar la .· apli~ación de "'1fo~o p_r~mio y que se contestase en ese' sentid? su comunicacional Sr. Presidente de Jun.ta Oa;.hficadora de Concursos agrícolas. Se leyó un telegrama suscrito por el asociado" Don. Salvador Amell y otros agricultores de Aguadilla interesando al Oonsejo para que proteste de la algarada levanta da por el Oome1·cio ·contra el desc~ento del 5 por 100 establecido para _el canje de la

8

la

, · .-".;;·~·:: ...~.·. .\.'-.~-~ .~.·~.·;· · _-. ~"· 1;_;

>

í


_

¡;· • . , ....... , ••,, • ·•· '.

'.'/4 ., (·~···.~~ •· •.. ·•··· ... .

!·¡~;, ;:;';\i~- :·-:·y~

:: .. .

·• ··~~· -:: :~:\::-._.' .. ~:i·:

-20- .

'

: : .. ~. .

.. .

..

. ...•

.

-- ~§¿~

>,_~: ·

, .1~~~ ;:: .- -: 11 dr:)tX. ~· L~f~··/·t"_•'

Lh:·>

; ~~~,~-~>{ :. ,

por el Real decreto sobre la materia, é impetre· del Gobierno una resoluci6n obligatoria sobre el particu· ··lar de conformidad con lo acordado por el Banco Español y el Territorial y .A.grícol.a. El Oonsejo teniendo en cuenta que el Real decreto sobre el canje está perfectamente claro respecto al desm~ento que ·. · debe sufrir la moneda mexicana corriente hasta la fecha para convertirla en la nueva· moneda especial últimp,mente creada, descuento que lo mismo debe aplicarse á las cantidades que se entreguen para hacer el eanje, que á las que se estén debiendo en la actualidad y deban satisfacerse después de verificada dicha operación, pues á ningún deudor puede exigirse sino la cantidad debida en moneda mexicana 6 su equivalente en la moneda que la ha reemplazado, acordó que así se manifestase á los firmantes del te~ legrama sin que sobre este particular se haga ninguna nueva gestión, pero atendiendo ·á los inconvenientes que ofrece el no haberse recogido la moneda fraccionaria mexicana y el no haherse establecido la relación de los valo~·es· de la moneda de plata verdaderamente nacional que circula en todos los dominios españoles y la especial creada para esta Isla, acord6 así mismo se eleve respetuosa exposición al Gobierno haciéndole presente esos inconvenientes á fin de que en su vista se active cuanto sea posible la recogida y . canje de la expresada moneda fraccionaria y se determine el valor oficial de la nueva moneda especial comparado . con el de la moneda de plata nacional, á fin de que puedan satisfacerse en dicha moneda especial las obligaciones cuyo cumplimiento se ha estipulado en la moneda nacional, sin quebranto alguno del acreedor ni el deudor, como sucede en las obligaciones contraídas en moneda mexicana en que el pa::. go debe ·verificarse según el deo.reto del canje con e} decreto del 6 por 100. · , ¡ Dada cuenta con la renuncia del cargo de dele:. gado de Barceloneta presentado por Don ~duardo

~

'~

' -:;#~::

-

;.. ·~

I

..

•••

4.

.'

··

. ·'

.'

..

,

. ~··

.~

...

·..

:~

'

:".'

..

: · ..... ../·.

. -.

.....

-

.'.. . ..,..

.

~

;

.

.

.

.

.-

:; . ·-21_··. ·· Llenza en la sesi6n anterior de cinco de Noviembre · · ·próximo pasado, se acord6 aceptar dicha renuncia y agregar dicha delegación á la de Arecibo, comuni- · i. cándoselo así al Sr. Bahr á quien se le remitirán los recibos pendientes de cobro. · . Se enter6 así mismo el Oonsejo de las gestiones hechas para el cobro de lo que adeudan los asociados de las delegaciones de Utuado, Guayama y la Carolina, y acordó en vista del resultado obtenido, dejar pen.. diente su i·esol uci6n para la próxima sesión. También so enter6 el Oonsejo de que ya se había publicado y repartido el primer número de la LA

·

(leorgetti que fué nombrado en i·eemplazo del Sr.

~..

.•. •

.

... ~-

·:;~~?"/<~-" · · /,·::} ..- ·~ · \:'.:· .<~ ··:,· .·-: .·. ·

:.·".

_·.

· ·J~t:</<'.:· . ~ ;... '. moneda mejicana por la especial creada para esta isla

, ~fi:<·-\ -·

'

REFORMA AGRÍCOLA. .

A propuesta del~Sr. Vice -Presidente fuá admití- do como socio de número Don Francisco Ramos, ve.. cino de esta Oapital, acordando se le haga saber su nombramiento y que una vez satisfecha su cuota de entrada y primer trimestre, se le expida el correspondiente título y se le inscriba en el Registro, enviándole un ejemplar de los Estatutos y Reglamento y los demás impresos q ne se rep~rten á los socios. Y no habiendo otros asuntos de que tratar se levantó la sesión de que certifico :-El Secretario,· Ma1mel F. Roaay.~El Vice-Presidente, Julián E. Bla'litJo. SEOOION DOOTRIN.A.L

Nuestrq café en los Estados- Unidos ,•

.

\j

:•· ..

-•

~r"'

.

..

·-

·:<' > .........··.

. l .

.1 ...

,

'-1

.

,

.

. ·....

Se agita en la prensa el pensamiento ele fundar en New-York una Agencia mercantil con el objeto de propagar en los Estados-Unidos de América el consumo de café, haciendo conocer á sus moradores las excelencias del de Puerto-Rico y su soperiodad sobre las demás clases que alli se introducen ; y excusamos manifestar á nuestros lectores y especialmente á los cosec~eros de aquel grano la importancia y trascendencia. de tan simpática idea y la conveniencia de realizarla cuanto antes. · ·


·

·: "

li;~~r,·: ~'../ ~~ ;::;:'.~}:·~:- ~~,, ·n~ ~~2-, '~\

"-=tt~

j

1 • ·--.-.•

a,~··:··.-:-~-

I! •

f.t<

·:.

·

;:t{t:. 1

(-:._-i:::.::-.·' · 1 . '", i..'f::'":, '· ,

~:)~{·\ ~-.

r

l:{';•r'·:~·. :~-'. ·:~.l •[ .;.!.~. lf\.,t¡;:~;·. .•. ...•.

l'·,

·

r.....: ~

!)

(.- • '¡°!>. :·

.. ¡'

·' ·

:~;.-}~·-~> é .::·:,; ·

f:· ~~-~{ :-· ~

·

r-~i~ >· ~: ~-(-.·:

:.;;;;:

r.

- ..

:~

:.:.·

F -.

~

.

'f.

'"'

· · -•·· -··

··:Tenemos entendido que en va1·ias lócalidades produc· · toras de tau preciado fruto se han. celebrado ya' reuniones para constituir sindicatos que se ocupen de los medios de crear la indicada Agencia,. y que con el p1·opio OQ]eto s~ ha solicitado el concurso de Ja Asociación de Agricultores, que de seguro no lo negará ; restando solo que todas esas fuerzas se aunen bajo una dirección común, á fin de· que pronto se traduzca en hec.hos lo que h~sta ahora solo tiene la forma de proyecto y para algunos no pasa 4e una utopía impracticable. · · Plumas más competentes que la nuestra hau demostrado ya las ventajas de la 'Agencia ; el completo desconocimiento que se tiene en _los Estados--Unidos, no solo de la. honda l de nuestro café, sinó aún de Ja ruaue1·a o~ prepararlo y servirlo, para que sea una b~bida ag1·udu bk túnica é higiénica, en vez de 1a·· detestable tisana que ctlií hace la co-mpetencia al té; y el imponde.rable d~sarrollo que el · consumo de nuestro grano tendría en aquel _puebh deo y .· florecier..te desde el momento en que pudiera apreciar sus virtudes, hoy completamente ignoradas. . Nuestro propósito aJ Ha.mar sobre este asunto la atención de los agricultores y espeoia'mente de los productores de café, es el de prevenirles contra el pesimismo, demostrándoles que Ja idea es perfectamente viable y que de ellos en primer término depende su inmediata realización.

·',,

,;..

.

:. ·~ .l

: .

Tampoco se necesita po1' el momento que el valqt de

.~"'- -

i:t~·

1•

r

I

\~

.

·~ .f. : ·•.

..• ... e

:~~!rf~:~~~=otff::,lt:!!' e~!~~~:;;u~!t~~~I ~~!=~

prosper~dad :

..

. . ·.·. . ',

··~·

'~•

.'···e;:. ..:.

\

\

,,.

esas acciones se pague í~teg!amente. · ·~astaría ·nber.arl_as en dos plazos iguales, sat1sfa01endo el primero al const1tmr· se la Sociedad fundadora, y el segundo tan luego el desarrollo de los negocios lo exigiese á juicio del Sindica~ 6 Oomité directivo que en esta Isla designasen los propios. accionistas. · · Este Sindicato 6 la Junta general de asociados nembrarfan los encargados de la gestión de la Agencia que habria de establecerse en Nueva-York y la cual se entenderia directamente con el Sindicato, dando éste cuenta de su administración á los accionistas en los periodos que se señalasen para Ja reunión de sus asambleas.

torea de Ja provincia, para que el Bancos~ estableciese, funcionando desde entonces admirablemente, con gran pro-

de riqueza y

. ~-'

..

.-..:2s-

.buena voluntad secundado principalmente por los Agricul-

::: :tp~!ºh':~~a~~~::!i~~mento

. _,. ·-. . ....

J

•(

·

No se necesitan tantos recursos para crear la Agencia. Sobra ·para ello un capital de 200,000 pesos dividido en 4 000 acciones de óO pesu, que los mismos cafeteros de la I~Ia pueden cubrir fácilmente, aún sin contar con el auxilio: de Jos tlemás agricultoras, de los Bancos y el comercio d_~ Ja Provincia, que sin duda alguna lo pre~tarán de m1~ amores puesto que se trata de un buen negocio y que todos

'•

La Agencia tenclria dos objetos; uno industrial Y. otro comercial. El principal será el 1Jri1nero, tend~nte á ~1fun· dir el consumo ele nuestro café en la metrópoh americana, de donde por s1 mismo se extendería rápidamente á todos los demás estados de la U ni6n. Para ello entre otros medios, la Agencia se ocuparía con preferencia de presentar bien nuestro café molido y convenientemente envasado, de : . _ modo que conservase su m:oma y demás cnalidad~s e~pe~ia­ les que le distinguen de los otros, asi como de d1str1bmrlo entre los hoteles, restaurants, detallistas de provisiones 6 ultramarinos y particulares, con prospectos é impresos en que se indicase el método para tostar e\ grano, molerlo y conservar el polvo, estableciendo simultáneamente en puntos céntricos uno ó dos cafés pequeños pero elegantes y bien ·atendidos que llamasen la atención de aquel pueblo cosmopolita: amigo de las ·novedades y altamente. impre. sionable. La Agencia compraría el café que necesitase para su consumo y la venta en grano exclusivamente en los mercados de esta Isla, sPgún sn conveniencia, recibiendo también Jas muastras y partii.las que se le consignasen á comi-' sión, esmerándose en ejecutar sat1sfactoriamente las órdenes que ]es dieren sus comitentes, á fin de ensanchar el círculo de sus negocios en beneficio general de la Isla y particular de sus asociados, que estaría.u sin embargo en libertad de disponer de sus frutos como estimasen más conveniente á sus .interese~. La Agencia tendría constantemente una existencia de 500 á GOO quintales de cate, ·que iria renovando oportuna· mente, á fin ele rnauteuerlo siempre seco y en condiciones á propósito para obtener el resultado- que se busca, asi co.

..

...

·."';-~ -~

..,~:.~~.

..··. ''.

.

~'

..· .....

_.

-!._'.-::· \.:· ;;.~

.·.

., ~.


-

...~--.--.-.-,.---- .. ~

-~- -

·_ ~

.

-

_:-: - • . - .•.. .

~ l~t{.t_ ~L :?:::·c;/'.ºc ·· n~t>.:

.·_.

.;

,"'" . ·- .. ~ ;!· ~ . > '.:

. "'~24-

.-'·· ..... J. ••

. • '

',·.'..

'.

,:~~--

,

• . •• : : .. . t

.. ·

- ·- :

mo los 8paratos y útiles neee~Brios p~a ·.tostar, moler y l;\~~T.-:.~:.!;··;:·. ::: . "· empaquetar 10, 20, 3~ 6 más qumtales dlar1?s de polvo; Y f.~c·i;?<·:·,~ . el servicio de operarios, mandaderos, carr1~os y caballos . i.1;8~< ·:\ para distrib~irlo á dom~cilio. Tel'!dria asimismo sus alma~i~.¡~r:-. ·. ;. cenes y oftcma comercial en la Oiudad para atender á las \'/;~:}).. ~ comisiones y consignaci~m~s .Y á la venta del frut<? en gra·~~_:ti·~> ·~ no; y aunque en sus princ1p1os consagraria exclusivamente Ff~~~;;.;<.~·; ,_ todos sus esfuerzos á la propaganda de nuestro café, no h:~Y t-1~~\-~:: >:: : . para que decir que una vez en buena ~archa este negocio ·¡:~~f.\~.:,·« . principal podría desarrollar más llmpham~nte la esfera de · f'.r~'=:,~.; '· sus .operaciones favoreciendo la colocao16n Y venta de ",)'Y • . ' • dº1en d o ~ J:.. 1 . h~:;~. . nuestros azúcarea y tabaco, 1lden os primeros eon- . " $'..·-..~ ·: tra las ambiciones absorventes del Trust y al segundo con· ~ ~t{-e:~~ tra las falsificaciones y otros manejos reprobados de expe.. }Yi~:::~) · .. cnladores poco escrupulosos, á los _que se debe que apenas .=fh~~ ·.' :- ~ __-.. · · sean conocidas nuestra~ ricas hoJaS ·de Oomerfo Y otras ;z./{f .~: .,. vegas del rfo de l~ Plata ~n los mismos mercado~ do~Je se f.~;J~;~~~,.. consumen, como s1 procediesen de la Vuelt~-abaJo, deJando .. ·~nf~- ,; . · · las más pingiies utilidades de ese comercio en . manos d_e ar~~.:.::':'."...:-· los intermediarios que con é) trafican en vez de Ir al bols1tf.(·/.~ : · · llo de los productores. ·· ~.• . ~~:~::-,;:> Estas sencillas indicaciones bastan para penetra~se ~e ~- l~:c ~lo práctico del negocio. Lo demás incumbe á los acc10!11&, ¡(-~:. ·_, tas de la empresa una vez que se reuna e' -número sufic1en1~~-~ ~ te para constituirla. A ellos. toca dar forma concreta ~ esas bases generales que solo ligera y vagament~ s~ apuntan determinar las &tribuciones y Ja forma del Smd1cato Y de '1a Agencia que debe establecerse en. New-York; asi . como la residencia el primero ; las relacion~s entre es~e y la Agencia, la manera de llevar sus respect1':as .co~tab1-. Jidades, de constituir el fondo de reserva, y de d1str1b~1r sus ber.eficios; en una palabra, todo lo que debe ser obJeto de sus Estatutos y Reglamentos. A Ja obra pues: lo que urge es sumar todas las voluntades dispuestas á cooperar al e~tablecimient? de. la Empresa, unirlas en un solo haz y baJo una ª<!la dir~cc1ón para. realizar todos lo que aisladamente seria imposible á cada uno, puesto que en la unión está l~ ~uer~a, y pene~rarse una vez más aleccionados por la exper1enma, de la virtualidad del pri~cipio "querer es po~er," para. que antes de seis meses Ja creación de la Agcnma OomerciaJ de PaertoRico en New-York sea un hecho consumado.·

·

·'.:

.)

~~---

. __..

:,

.

~

t". I

t ~. l

¡ '•-'

I

I

...

-20-

,

;'C,.

LO.S CONSUMOS 11

. No obstante la deficiencia de las Leyes que rigen ese impuesto en esta Isla, éllas son bastante esplfoitas, y las menos culpables de los abusos que en su distribución y cobranza se cometen, no vacil~ndo en asegurar que esos abusos desaparecerian, y con éllos una gran parte de las extorsiones y la odiosidad de los consumos, si las referidas Leyes se observasen por lo~ encargados de aplicarlas y de vigilar su extrieto cumplimiento. El articulo 132 de la Ley J\.Iuni<!ipal es bien elocuente en medio de su laconismo. Enumérause en él los iug1·csos con que han de contar los .Ayuntamientos para cubrir sus gastos, y solo en último lugar coloca á Jos impuestos sobre artículos de comer, beber y arder, después de las ventas y ·productos de b'enes, derechos 6 eap·tales del Municipio, y de sus establecimientos de Beneficencia, Instrucción y otros an~logos que de él dependan ; después de los arbitrioa é impuestos municipales sobre deterruln:!<l<'s Aervicios, obras é iudustrias, de ios ·aprovechamientos rte policia urbana y rural, multas é indemnizaciones por infL'<tcción de las Or- · denanzas municipales y Bandos de poiicía, y :finalmente· después del repartimiento general entre todos los vecinos y ·hacendados en proporción á Jos medios 6 facultades do cada uno para ·cub1·ir los servicios municipales en Ja parte á que no alcancen las rentas y productos de los bienes pro .. píos y los arbit1fos, aprovec.han;iientos y multas de que antes so ha hablatlo. ¡No dice esto bien claro que sola como último recmso, y cuando todos los demás.se hayan agotado, es lícito á los Ayuntamientos acudir á la contribución de consumos para enjugar sus presupuéstos T Luego es una infracción tvideute de la Ley gravar con ese impuesto á los pueblos en donde pueden utilizarse otros menos vejami... nosos y ocasionados á fraudes é injusticias. Y no se diga qce cuando se acude á los# consumos ca porque no· hay otro medio de allegar ingresos para cubrir los gastos de la localidad, no pu·iienf'lo como no puedo exceder hoy el repartimiento general tlt1l 7i por 100 de las utilidades liquidas calculadas á los vecinos; porque si bieu esto último cierto, no l~ es lo primero; y porque eso quo

"ª


-

~--T-

-- . ~

--

~a

O

:._. ;-:.

·

~

.

.

... -.....

"·' ·.:•.·;e; . .. ·

. . ·.

· · ·. _ 26 _;

. ··-~, ··

l t s precisamente lo que hace 0 lito puede hacerse lega ecoino indicamos eu nuestrg hoy muchos Ayunmmi!ln os, á los vecinos ó parte de ello • articulo anterior, ta el 20 ó el 30 por 100 de bajo el disfraz de as del 71 que permite la Ley sus rendimientos liqmdos Municipios, y esta. Capital ,.. 11 uesto de consumos antes, La verdad es que. E?n algu.uo. es uno de éllos, se utihza el daño de la. producción ·. ·" que el repartimiento, de sus habitantes y de la -. · del país, de las di&trillución y cobranza de ·< equidad que debe presi ir es ue esa injusta é ilegal , las contribuciones•. La fuente de los ingresos preferencia de la última Y cansas. las infiuencias del 18 municipales solo á los que favorece caciquismo y de .ª0 ª 1 en 0 deÍ repartimiento ge- · la supresió? ó encargadas 1 y de sus agentes, á 1o11 que es neral, y eJ de la .8 o«.'.a 'ó de los consumos, cuando más cómod!l' y f8c1l Ja ext·ª~º~i:puro de lucros indebidos é 1 no es también un manan ª · ilfoJtos provechos.. . - 0 1• 80 árrafo 49 del artí- -· Tocia 19 Te¡rlamentnc1ón del con s ~'Impuestos sobre 13 C?ulo ~ á que aot1 bamos de codnetrra,,erensotá'reduci·da al a.rtfoo1 her y ar artfonlos primer período del lo 138 <le<ie Ia co!Iler, !llisma l.,eeJ. Municipal í m'oyelal139 solo se contraen 140 , pues Jos d. em. ás rle ~ste as co 6 sea á los tr_ámites que d e0Ibt1mpuesto á la parte la del e-ii:pet.lieuto, Y haná de pata contra Jossegmrse recursos que proc . dos las decisiones del Ayuntamieuto y Ja Junta • ~ 10 de asoma · 1 1 rende tres reg as, s1eut o.. Ese artículo 138 so comI?m ortantes y más desatennuestro juicio una. de las má! que el impuesto didas, la. .segunda,. tn.16 },·utos ó sobre las bobidas quo solo podra recaei so l>l de donde claramente se se consumen en cada. pue ravar con él á las especies ce la prohibición absoluta dfsJa localidad. Sin eraba:·go que no se en la m t· mientos con imponer est1 no satisfech.os a1guy1os1 del país más gravamen, sm .necesii 'r ando á la vez á produ?tores 1 punto de reductl.' el numero dos de protecc1?n, v á Jos consumidores, as.ª e or la fortuna de abuso en de éstos á l_os más {;, exacción {¡, fruto!!- que abuso han ido hasta ex . no solo á los frutos so se exportan :fuera de._!ais·~~~ <1, los que ni siquiera que so han l'Xportan de Ja locahua ' s

~fmo ?~n g~av snbsi~d~ncáª1~ ver~adturbfu ma~s obe1~edce ~ dburocraci~ su~ dism1!1u~ónd:~as O~rporaciones .1~terés .P6nv~ admm1stra~1

ª~Jetiva. ene~den~probación qj~8 ~efermina

de~u-

º•

consu~an !)~~ f~utos ~' p~rb( ~ favo~ecl~~: e~

Jo~

J~s

necesit~-

"

. ..

'<~~;:f1;jt./

º( •·

.::s

~ente, repartiend~ cGn~umos en,ve~

..........

.~;.:;:~_.'..... .•

..

.....

•\,,.

:·\:. :·

.. .

.'.

, ....

-27 -

;.-·-

· · Ptoducido ni introducido eu élla, como ha sucedido recien-

'temente e11 un pueblo de la costa del Este. El procedimiento inventado para llegará este resultado · · es tan senci lo como ilegal, injusto y arbitrario Consiste . simplemente en hacer un nuevo repartimiento general ó parcial del importe de ia cantidad en que se presuponen ,_.. los consumos, bien entre todos los contribuyentes, bien entre los productores de las especies gravadas, sirviendo de · tipo para ese segundo repartimiento el mismo que sirve para el primero, ó sean las cuotas im;mestas en el reparto •· de la contribución territorial; y como esas cuotas están calculadas no sobre los productos que se consumen en la localidad, sino sobre los que se producen en élla, <iue en su mayor parte, cuando se trata de azúcar, café ó tabaco destinan á la exportaci6n, no puede ser más evidente la iniquidad de tal distribución que desnaturaliza el impuesto, pues como su mismo nombre lo indica y lo previene la Ley, él debe recaer únicamente sobre los frutos que se consuman en el pueblo y no sobre los que de é! salgan para con· · sumirse en otra parte. La ilegalidad de tal procedimiento y su &bsoluta falta de equidad se ostentan más de relieve teniendo en cuenta que por la Ley general de presupuestos las cuotas del re. partimiento general para los municipios, no pueden exceder del. tribu.yeute, 7! por lOt de los productos á cada coi¡ el tmedi_g._indic. no. solo d bl que por t ¡,.¿:~-~líquidosadocalculados 6 se acre. c. .1 cons1 era amen e ese :.m"v~_por ciento, sm que es de t6do pues no tiene otro límiteá que el eaprichopunto de lasarbitrario, juntas municipales; y eu cuanto su injustioia, . si ya resalta d lºbeu el mero hechot do d lque . por semejante sistema que an 1 res en gran par e e impuesto los que debieran satisfacerlo, que son los consumidores del propio municipio, cargando toda su pesadumbre sobre los productores, que no son los llamados á pagarlo, tod:ivfa esa injusticia. aparece mayor cuando á tftuln de gremial el reparto se verifica solo entre los productores de las especies gravadas, como son el azúcar, el café, el a·roz y otros frutos menores, las carnes fresca9, la leche etc., en cuyo ca. so son esos prodmitores únicaznente las victimas propiciatorias del mal llamado impuesto de consumos. Y en vano se objetará que la Ley autoriza ese modo de proc;>de1·, puesto que la regla H del articulo l::SS do Ja Municipal declara. ser atribución de los Ayuntamientos y asociados reunidos en junta d·terminar no solo las especies que han de ser objeto del impuesto de consumos y las ta.

~e

concie~to


.

., ,

. : ' :'.: ··-.·:'~:~·· ~_·;;. : ·.l·.~.~!~.1.~!};~.'·~'f1.;:~ ·v.,;~.~.:·_: _.~~ :_~ · ·-~ . .

rifas porque se ha de regir- ~su

•• exacci6t1~-·sín({la

fo1•ma

,. j , ..::

'¡

~ (~\. e_'..t_.:;~:~;

· · · . ··

et e: .l,·\,

lA· l>-.

/

I ·. · ·~, · .. ··~.ti-

.V~i-:1¡-v-.LC~ ·~. r:-·q (~~; ; ~

{!

r

,..< · ){

. ·

~ont11?-uac16n las ü~sca~Je d~ la mcned~

"f:f ---- mexicana, y pullli.cada.s

·· t\:.-· "''' ··:. S~i-~

.

¡ : · ~ ~.

vulgarntilida,

.."""",'"""" ·¡~~~··tm~""'' · :.,~ '1 ~iB!~'IJflifi

'.-~./<.i_~t .;.~..: ~;. .i :~

:. {::ti;• Por., conSif.'e"rar las d6 ·interés genera}' plir~ todos · ~ ?S ··· -~ ,µ '

· ·: .,:-: /Agricultoi.'e¡¡ de la Isla, insertamos á , .' · · iposicioues dfotitdas hasta ahora_ s~br? e1

general Jos qu.;i

!'....

• ·;

~~:t~~v3e e~~~i~~~!~ ~!Pl~~:~idS~'c::!tuam~slaevsisytat.1qenªeª.

plim=ento~ ·

1

e~

~_. :_.·-~. t.-.~~~:· :

':.:__ .•. : -.;~

.~~ e_l_.:.fe!i~~~co. ofi'!.i~l-~,~ra .$~-~u~; ~. :. . :·s.·J_:.~,._~-~;~.~ , .:

.. ,- ·

·

·u1tram~r~_se clo~u?ioa _á: ,-.estr Gr· obi;~;~ ,; :°~~ ·.~~;~1·

e\. , " _, :. · , , , , ..• · .~: t REAL DECRETO

.· .-.

.

.

~~('Jiiii-' ·~ .. ~.~'\Pi.

G

1

Po.r Mtinisterio de ·ral e s1gu1en e_. • ,

..

,

:

1

.· ~· -·...L.L.;.·:.~'.-.~•.mu~11. .- _ · -e:· Apropuest& del Mini~iro d~ Ultramar, d~- a~i1ardo c~n el ºf;~·i~ ''?,'·"~~· de Ministros Y en nombre de Mi Augusto Ht¡orl Rey .Doo. A. o -.-·:..~, -·:.; .- ~_.·;..·_;_:r-:;:~·.:. XIII Reina Regente del Reino: Vengo er clecret~r .lo sr¡,mente' _, :;~:;. Á.rtfoulo 1 º-Dentro <le los pla·zos ydoon lats. codn;~c~~~~~ ~~ep~~ ~. ·:.·: ._··~·'" ~.·: _.....~ :.-.:_~......,••,"."' fijan en el presente Decreto, se dec1aran esmone. rza . d 1 h" sos mejicanos circulantes en la Isla de Pnert~-Rioo, queda~ pio ;·.;I:•.~ bida ::m cireula<}ión y derogadas cuantas disp0sioione.~ la. 00 ~~intieron. ·.~:! *;f·:.if, ':'''

i. "::- -:

1

(°"

..

# . •- • • • • •

-

',t

......

des liquidas calculadas á cada vecino. La contribución de· consumos nada tiene que ver con esas utilidades. debiendo recaer exclusivamente sobre los vecinos consurlÍidores de 00010 especi 8es gravauas, bien seaá de una manera directa 6 iu1recta. i se opta por cobr rsela directamente uo hny otros medios qne el repartimiento determinado en el artf.. . ·· 1• 0 culo 140 de la Ley orgáuica de los Ayuntamientos, en cuyo · Art. 21). -Se crean·en sustitnci6u de los ~~sos 6meJtOan~í' cir~ulantee •. ___~·~-_._ :'·{~.-·!~· caso la base t.~n que descarnH es el consumo d~ las esp<~cies d ¡> ""'""·'c·nl e~s el ~'lflQ()-"ARDAñnl .~:igravadas q ne se calcule á cacla vecino, y de u ngún nio:lo . en I~ Isla. e 11 ~•r- ''co, un~¡- ldfu:t;,;;." '.· ' .,. d •la "' ;n~1la niuin~ · " ''1,.¡,:i:"f'l:~~~, los productos líquidos que obtenga. Y si se opta por los .: ""!., ~ ~ci-t!':e"::uines.Y ev .exactllJllllu e· ' ·'P1 t n· d d el pri ~· ~:,,. · medios indirectos, cua es son los conciertos gremiaJes, los ? .. .,~ : ·• n· h · oneda tle un peso circulará' '- . ner ·0 - ir J 8 ~ e .. · remates 6 la administraci6n por medio de! establecimiento ;: {~ '''.~ '·~ inHr Ui~c ~. q"" "º ne;;a lcn 1' >re. la recojida .~" la r;·meda Me¡ioana, de fielatos etc., entonces el Ayuntamiento 1>erc1"l>e el ,- 't\~.:~ .: .••~:i 1 con plena eficacia liberatoria por su valor de cién ceu1.J.vos. • •· -~,l • ~.....-1 Ls dCor•"" 1a ex.nerienpuesto de los represet tan tes de los gremios, de los d~• ·;¡¡i,l ' Art. 3!.. El Gohrer!'o ~re,-:c .•ara• á ·¡ i.:" -cuando torizando ··1,. oir-matistas 6 de sus empleados, pero únicamente lo sa~· ..Jfi .~ oia demuestre 811 con.ve~ren~a u¡,vr?ecl 0 é ~sla:Y,.~;acentes de dioha tisfacen los q11e cr·usmnen los artíc11los g1"~va·1 08 que ' ·~~;~~ · '} cule.oi6n en las provmo1as e a en n~u ª ·· v u. u ., '>'.~ d · l ada para Puerto-Rico. naturalmente solo pueden o!·lenerlos á mayor precio, repl'e-: l ~.:Í- .. ¡ moneA~~ª!~º'.i.a~r':nonedas de oro dei ooño nacional y las ~o~edas de sentando ese aumento, el ímporte del de1·echo da consumos. '.. '\~ · · ·\ oro do! onlio ~i;tranjero, qne oir?olen l~gal me!1~e d~~ ~:t:d~ :~ ;,::~:: Asf, cuando se trata del rep;,1rto gremial debe éste 'Ver·ifi¡, t.;J1: ·. \ ñoles, 80 admrtrrlin en lo snc:esrvo en as a~a . de carse con arreglo á.la Ley, ¡Jrecisamente entl'~ los distintos .'·. ºº--··:•: '¡ n· y en todas las transaco1ones entre part1onlares, oon una prima r!~ 100, • 1 gremks pruductores de las especies gravadas, Reñalando á ~...r ,-.:~. · 1 veinte por oiento sobre en valor nomma · "d cada' gremio el CU{>O con que debe contribuir, y subdivi: f \ (:!.~~ · 1 Art. 5~ .-El Gobierno proceder&. in·m~iliata1;11entfe á la recoJi ªY extranJera circulante aotua~menoste diendo luego el cupo fijado á cada grupo entre todos los , . ,~ ' ~~~ ,. ¡1 f •· ·6 de la moneda divisionaria pnr mmiea_,. productoras del misnlo, en proporci6u únicamente "á sus P-~~ ¡ -- ·T é'dé tioa en onanto á en ley y trpo, á la moneda armilar ao· pi'oductos que se consuwau en la localidad, y 110 á las utili' ~~ . . : r::::,~nt~ oi~oul~nte en las provincias peninsulares. . "d d d ua!fes lfquid~s que obtengan de sus fincas. Eslo es lo que. 1: ¡..f.~¡ ' ¡ Asl mismo llevará á Ja ~irculaci6n ~e Puerto-Rico la oanti a e ordena la Ley vigente en la provinoia ; esto es lo justo, y fif"" ~. · moneda de bronce qne so estime necesaria. .. . esto lo que generahuente no se obsel'va con gravísimo daño · ~~ \ A t 6º -La. recojida de todos los pesos meJioanos circulantes en de la mayoría de los contribuyentes, COll beneficio tau solo :·' /' ,.: 1:fo{ • , Puerto~Ri~o en la fecha. de la promulgación del prese~te Decreto se de unos pocos y con gran detrimento de la riqueza del pais ...' J · "1 ~:,~ hará por el uoventa. y cinop por ciento de su -valor nominal 6 sea por

dl~s

¡ -. . .

., ·:

"' - ~9,.7' ~ t~' ''-· • ~ ,lr" • .~·~~-\.N:.,\.~~t.. 1)~' 'j•"' i~¡;~ \S r~ .-.~. . ~ .. -. . } . . ~~ ,, . , • · SEpO:l;ONf tf~ftISLATIVA · '·~~>1-."' \ '·" ! ·' f t ' · · · r·i¿,..... . . -' ~ . .· 1 ·• t. :.:' 1: . i .' :~. \, .'.si.; .... ; , .-.: .. · ·, ·: "'. r • ~· _' · J

en . •

que ésta haya de hacerse, consignándose además en el ar-, tfoulo 140, que á los propios Ayun ta mi en to1! corresponde la fijación de las cuotas individuales y su cobranza; porque además de que esas facultades no son omnímodas, estando encerradas tanto en el fondo como en la forma dentro de los limites señalados por la misma Ley, que son el consumo

é d:I que ser absolutamente dis•into del repartimientq ·"municipal y del de la Oontribución territorial, con i no guarda ninguna relación. Elllamado impuestoga$tO territorial a.RÍrecae como el municipal, mente público, sobr~ todas las

,.

J

a:

0

"

••

1

0

.\

1

,

~1<k

._

~~ p:~~:C:Rioo,__oan,ieáudjl}.a.

1

:· ·l.~;¡¡-;.,. ·

y de la moralidad de Ja a·' ministración.

·

Oontinu&uá.

•. · ~'fl!í. 1 •

..

~-·. :,: ~

f '

1 0

·noventa y oinoo oon~avoa cada moneda,

.division11ria~-de ~.!?~


. ~ .- . 1.to ..<;'F<"~tr·~:~:f7?,,.., ·.-::-~.-.;-:-;:o;'f ~'?(é':l!{ '::~ ·?:>,:,. > ~. 1,.-:\~~-~~:.:~\~~~V-i~r¡;.J.;( ..;~./:~~}~;,f'?F~"·f3, f;J!~r::::\~.,..~:~:-:·~y.;:,;~r-.,~~-,~~-:~~ ~*·~,,~ . . - . ..<:):,:3¿r -". ~. .... -~~. .r.··..:..\.~~~ ~i!.,..~~'i: :-· ••. ~ .,.,·_;;¡.--.'r•.f;<-,.·.. , , ''. . .. , - . . . .·., ~ . .. .·. . . I •',, .·~~._ ·'-~•-~·'1·~··· '""" '""···...,,.,, _.' ... .-r·'-···~·:"··~' ,.:.....~·,~-·.-: .11•:.- ·' ,., .....,~--,•.;.<·~·~~· ... ' ..,_.

~'

·

, . •-

·

": "',P~~ .· .

.

·

.. • . . • . ' ·.·

' . -. .

·-~

1%.,".¡:ti:.z': ~r-:;.¡{t;?;;t,,<1 ·,• :~ ;,.;: . ~ ..

, .-: ¡.;¡i ~,

~·. ~· . ..,1.·. '1.. . · '.;:~ll"''"""''

~~':\?~~,~··'.:·'?'··:;rrt·:f'··~ ~. :'Shi'1 ~ · ··.:' ... _·'···r::•..·;'. · y;;~,~~~>~'i: Art. 7. _se habilita para Pnerto-R100 el Billete de oanje oreado ·. 1i•: ' · ' ·" · • ·· " · · · · ·•-'• ~·""·11 ""'4\1 ~.tiíifi.";; é':;,¡~¡;:_f,·; Pº! Decreto de 17 de Agosto último. Dicho ~illete oircnlará desde el .:'->· --· · •cnantaa diapoaioiones exija la ejecnoi6n en toda' ene partea del p1eaen•:i ', "'--;'.1,lJ,;~\> ,: ·:~ .' ,..'1iJ,-.~v;t pnne1 dla de los qne se aefialaren para la recoJida de la moneda mejí"~ • Decreto. ' · · · · · .': ;¡,. '\<.· i-1: :-r· • .;~-;p;.;: oana, con plena eficacia liberatoria en todos loR paw.s ent e t" J I;·:• · • • ·· - · ... · , •• • • t ' · • .'.-; ..>--..:: ": ~· _, ·"ll;f';;.';¡/ "!fk~;f..~· . snreapleno y en los del Estado, y será admitido en todas 1.q;paja: d~~s;~;:;. . :;_; . '-.Dado en Palacio á seis d<f'D101em1 br:r?e. mil odhoU~~toa nov~m:¿ 'i· ~3·~~~ll;·t~ · valor legal de nn peso. . · · . , .. ·'e omoo • .-.... MARJA ORISTlN A. - E w.iaiatro . t 1 ramai, ';; ¡:.;·'~ílf<~r- fil' ":"le~-~• Art. S!.....La reoojida de la moneda mejicana se hará · Jtá ~:;;." Castellano 11 Vtllarroya. -~ r l · '" •.·_¡..ti;;.;'.L·"l '\:< mente en las poblaoiones .de Ja Isla qne designe el Gober:~:o~ G:~~~l~\J .. "'- Y aco~dado por .mi el oúmpl~s~ con esta íeoha, se •P'!b 1oa ~ a ·:;.~::;~~ ¡~'..;'r.f-·, . •·

..

"'"".so- .'

. ·. · ·

·

· ;~·

C~\: :·;•. ~-·~ ,~~ "':-~~:ii':/f i.'.~''d·''"~ ·". , .. ·

.

1

d~.:;ral, dando oomienzo seis dlas desp?éa de publioarae en Pnerto-Rioo el ....//. • . Gall$la oficial para genera~ .oonoo1m1ento Y ~xaoto cumplimiento. , / . · . r_¡~ e._ ·,../Jfí _. . , p>ee<1nte·llecreto~ •. . · . :_:,; . ~ . Pnerto-Rico 7 de Dime!Jlbre de 1895 - El Gobernador Gene1al, . . ,;.·· ·•! :¡.:-. ~ ' ~". . A•t~ 9Yl·oanje. se verifioará e'! !as ¡;Jioinas especiales que en · ." '> . !_. Gámir. . .' . - · · · · .· ' . '. · · ::~- .f';{; ~~i dichas p11,b~ac1ones se es~ab!ezoan 6 hab1h~~n, por eapaoio de ooho dlas. }·•¡,: ·· '. · 11!·~:_,~~ · • ... : '~~-· ~"\ ~:·:1·· ,¡-.,,¿'<,<: . . • En l'lls cnaty<> snbs1gmentes se adm1t1rán los pesos mejicanos al .. ~- ~¡ E ¡ Gaceta"del 12 de Diciembre de 1895, se pubhc~ ..":~'!loX:i\ .. --·;')f'u·:¡.. o~nJe en las o:fiomas centrales qne se establezcan ó habiliten en la Oa· '· ;;.¡ " ·' • ~ a . · ·..};~,~ .~y¡;,t\•', ~¡;;r~,,;:; .pita!, por el mis':"º valor ~e nov6uta y oJnoo ce~tavos y siempre qne ·;·~-~ lo siguiente: . . ' · ·, i /,'t~l~l presenten al oan¡e en partidas qne no ba}.en de 01ento veinte pe•os. . ~?;, , . ·. "Gobierno General de la Isla de Pnerto-R1co. - Hao1enda .~,•>¡~>¡"··t~ ~¡¡ !if~-j.; , . Art. 10. ~n loa aotos de las reoo¡1das.á ~ne se refieren ante··.-·<·; ',. .. ' " OireUlar-:-...:: HaDi8ndo-ácindido ·á mi autoridad respetables. Oor~oraoio- · ; · ~i'~~:, ~ r~ ;r.;;r.:i. riores ª~!onlos, se entrega~á en la forma a1gn1ente ol valor de lamo· .... <:: 'Ji.~: nea de esta lela,quemanifestando ene deseos de qne se de~erm1ne :fi¡ament•........ r,• •. ;~l ;· ·.~j}:;· nada me¡~oa~a. qne se rs~o¡a: ea~ saber, nna mitad en pesos de la . . ...~', ~- la feoha debe oonsiderarso realizado el can¡e. de la mon~dri ":_Ji,:~'l -·';.c1'· '"

I

; ·

·

} •. ·

88

lo•

!~:.; ,., . :~; lf"! • ·it:~ -.:;:,.t;.' ' S • ~ , . : } . ~ ·~'t'i!''t t ra~cn~1 ¡t:~'!l_'] -~ artlcnlos)lnedará..~\D . '.'.~¡3,cJ .--

~

· · nueva aconac16n y una mitad en billetes de canJ·e de los orenilos· por ·""··.,. .. :t" ! el . Deoret o de ' de A gos to. · A t 11 rn "d I

eata~!ecen

·

~, ~\.!~~i. ~i: ~ .•.~!''.,~~ ">\\~.

..; ··_·:;-; '"

:i'

, .

~1.':;;·,J...r pe~e- _/.'~~·:';~~' ¡:,~~~-.:~

80

me,;i·c.. na por lo qne se refiere á las transacciones públicas; he ore1do "' .. ' eniente hacer constar que desde el dfo. 14 del presente mes á 188 8 oonv ·· l · 1 d 95 t B de

o~

~ ~ .,".~-: ·~· -:~~ · · ~ ' "' ..... f.i

,•

.

r .'

(;)'

" · • r • • -• os .ºª plazos qne loa anteriores , ·. :. . . • · de la mañana, el peso me¡1oano so o tiene un va e cen avo ., . .. · oironlaoi6n legal el peso !"ºJioano, admitiéndose . .· l .. ._ peso de la nneva moneda, .6 sean 19 reales vellón· Y las onatr• ·i_· tan sólo en las O•¡aa del Estado por. valor de omonenta y olnoo oenta. , ., tas mejicanas tie!'en m1sm.o valor. de 95 centavos del peso eapanol ·'·-'; &J!·los pagos .¡ne.se haJ:an en loa noventas dlas anb-si- · ... •..! especial qne en d1a empieza á mronlar, 6 sean 19 de loa llamados . . . ·• .r· gmentea á aqnel en qne se cl8rro ol oan¡e en San J nan de Pnerto-Rioo. .: . .'{1 " '.•!. , vellones de este ult1mo,.= , , • ': =;,¡;; \1.'1 . J An. J "'· a 1a ae1 .u111ete de Uan¡e en ar· -' ';' . .. ""'" el onortu110 '. ".,, ":-': 11 pI11zo más breve qne de aonñaoi6n. . . ·:¿•',\'¡ _. · . miento. - _Gámir. • . · ., .. ·"'' ! .' Art. J3._La redención . de dicho Billete se hará en moneda de .. -:-:.;. " ·. · ·:::<?'.}i\ , pi.ata por 30 pleno valor nommal, 6 sea entregando á oambio de cada ·: '. -.!/!. r;. - Secretada. -Ne-· . :',:. ;·.. . . an. peso español de la acuñación especial. .. · · ce Gobiorno General de la Isla de Puerto-R1eo. 1 .. ' Art • 14. 17'11 Gobºierno t\ gooiado· _ El • Exc'!'º·. Sr. Gobernador Gentral se ha serviºdo oon. . ' . ,_ ..ro, :1 rese;va la facultad de retirar de la cir- • .<<t: ''.rtth· J>of.C\ 1 · ·;:../J;,.. cnla01ón los Billetes de oan¡e, oanJ&ándola por moneda nueva . desde f :. ,..,.•¡ esta feoha exped11 els1gmente Deoreto : · . -., e 1¡;f ¡ •11 1 : . el dla siguiente. al de en. . Vi;tas las oonsultas elevadas por •varios Ayuntamientos de .la . . reden01?n forzosa y recoJ!da púbhca del Billete de canje se . 'i" Isla nearca de la forro.a en qne ha!' de venficar el pago. de sns ateno10: _;:• o" : nnnnmará. oon dlas de antelao16n y se llevará ¡, oabo en Ja Oapital .; . . · .;jl;-.\•¡ '. nes y el cobro de sos mgresos, verificado qne el oan¡e de la °!oneda. . il' , por espacio de dlas: cesará la cironlaoi6o del Billete de oanje ¡. ¡. ·¡¡¡ Oonsiderando que el Real de 6 del oornente no altera n1 pnedc .. 11¡ ·)¡:$-.&:',; e!' el plazo máximo de tres oontados desde el dla en qne se . ;· · alterar en manera alguoa y _los egr.esos legalmente e•ta-· · ¡, ":f ·:'!? c?erre en J oan de Puerto::Rioo la recojida de la moneda mejicana :· l blocidoa por dichas n1 modificar nmgnno de los .. '.. . ;:(;,;·;¡ •Í , J: ':e· : : s1 la de pes?• meJI"!'ººª .que se hallaren en oiroulaoión ¡· '.; ,¡ y derechos qne son consecueno1a 1le loa y en .atenc16n á: • •. , 'o:ti.if.11 • .. , Pnerto-R1co, no excediere de diez m11lonea. .... ·.·é¡;;;..'ll;i qne de heoho estos 1looumentos se han refendo hasta á la mona; , · .... ·•' ' '·'·. . '. · 1>:tt•..{.5,..,,.El ll'!_vo•4 Jnmediata!"opte. á_ la__ !!kcnlaoifilL ;. · . da e!_t. circulaba y á oficial que ha constante-_ ,;,... ""• \ '; : '!'X"";' pública de Puerto-Rico moneda del ouno naoional por 81 valor .. .,,.,··ti·• ·'¡,{f:/ if mente 8 ase para contabmdad-'!e la• ·del- EffMlnt . .., l!jiJt qne resnlte de la 1eao?na.01ón de loa pesos mejicanos actnal- ·. ._-, . ',:\-'' r Debo manifestar á d1ohas Oorporao1onee qne para 'Yo'i' •.• .,¡-: ...... mente 01ronlantes, deapnés de el gasto de sn reaonfiaoi6n y -. . ·: ¡"' ., Gobierno es evidente, no deben loa en tanto que oE .• .¡ \. el de demás opera01ones del oanJ&. . '.: . :J '., · ¡¡ .'."'· nuevos é inmediatos pr_esnpneetos de gastos é mgresos. se fermen ?omc -. _. :: . . ')> D1ohaa monedas por las Oajas del Estado, y en ,: ., : :., proceda, hacer alguna en los aotnales, coutm.na.i '... ;«,l-;f,_·j pago de las aten01onee comentes ,del pre.supuesto .de Pnerto-Rioo . :· ·por consigniente.e¡eontande sus pagos y oobros como SI no se hubiere · ... . 1 .:N ::: :j .. en la proporo16n y á oon tar desde el dla qne :fi.Je el Gob1erno. · :: : ' .i¡ ','¡¡- y¡;'·' verifico.do el can¡o. , . · .., ·.Art. 16.--Queda facultado el Ministro de Ultramar partr diotar :· _:t r,. •.":'.;·· . lllas como pagar Y. oobrar on.reoen •!los .Y el publico de la .'.. J~:: ~.. .-,1.__ ~· ~ ¡t'ti'~;; moneda en qne tienen contra1das todas sns obltga01ones 1 hay qno sns· ' , .,..._::;';{

~ '#1~1~ :~'.;i'

~ }~·-""'\',

; vo~,

-"'ª pruuou~ra

.L

~

~

~a

~an

oan~dad

sobrant~ '~/' l~s ~~; ~ -,'f.;·: .~,·~ toda~ fr.;.·: .':_·,.'·:-~. . .

~

reneno1ó~

cona1~ntan la~ operao~onee

_,(

~:'f•'-:-.;! '""~3';~·.:; ·~-~{,-~.'~'< . ·~illete _.,. . t:~~ ;~·t: .~:':t; ~.'./:'\•:

efeotiv~e

die~ q~moe

-g~ierr.o. ~e ~ro bqn~dado s~ entreg~rán

d!c~o e~

.~:- y·"~" .Puh>l=-"-'•·""~-1a---ntlr.ttil

~ ~>' ~{

~ ,",_~~~

~e oironlaoi~~-

m~ses,

'~

: .'li~¡¡.! r:·:I ¡~m~ ~-· '~-~~1 ·"4}

e~

-~· ,¡-~~€;. JJ ~~-1~ ~ ,·~ ~-.m,.1f;..1

1.:s1ii~:'~ -¡~ !'. ,(\a~J;. \ . ~} ~ ·~~f'\I ,i.1. ~ ~ }:f\~r7,j :_. :~ .· \.·~i.~."'.d.!:• ~~.· ·!~

1

-"

oo~--:--:

.,¿~

3~

Decr~to l~s mgre~os

se~

Oarporao1o~es,

i"ij°~ra qn~ l~

al~erao16n

p~ra

pre~npnestos, abo~a ~? I~ d<>p~n.do11~•0• s~rv1do mn~101pales, Aynntam~entos

deb1~ndo,

de~eres

f :~_-

.~'.\¡

·y-.;_;;6'~-~~~·

'(l~ ,,·.;;~.,ih" ~ ~~~,·~:...\~~.

-~-l'¡ ~'.1;.;;4tf{' <h:~ l· ;.~¡¡<"_,r f ~.~~ \ .. >·.~.,J:\l

····:.,:.,~j

~ t:·~"Jj: i· ,~!<! : \.<; ~ . :"':'.:,~":'.:J.~,11: .._t ;,'r>·-~~.~ ;".~.!¡¡¡ _;:;·.;~:


... ~'~41.c~r'l~:t~""'~-·~;\~t{;'Wf.~:\Wr.{ri~';;."'~~:1.r-z~~~::r~~r ¡f~ .iPt:f~;;:r:: 1·~.:~ ~,'.:/~~- :t-=~-: :':'., -<.~ :~ ~.~{;:{· l :1 , : ·

-

1

<Jt

't

.......,,.

._.., • .,.¡....'"'~ .,..,-;~·:--· ~-·~--····a~· !°'1:t·~-""'..··1.:

• '··~:"~·::-~~~:' ..T.$:;.~!;.

: · ;. :·. ;,":. --~--•: ;¡.;t~~.,; t r· t;;~

.:·*. : - -~ ~-~..

·-~~· jf~f- ?:''_ / ;:~~ .·:' :.;:. :f\t' ~7t:~t~~~~{ f}'i~:~-~ <~;~~M~$~4: ;.; /~'?:~~;.=>::::;.(·; . ~::·, <~3~~~~> LiJ. ,

·~

- -~ :... -'

. ,,

.. ::. ,

i.

~:,. ..,~~r~~: . : , ,

. ..... :,.'· .::-:-.~-- :,' .. : . :.. . .. . ,... ·': UJ ,it'.Ícti es:. Cfn¡;c:ii.Jión dc;,spu~ .;.., houhO ól canje, que le asegn.i:o '~}h"°t!"'l'i.';· ~lairla con la nneva espa.iiokespeóial, entendiéndose que la mejicana á i 1~ ; 1 ._ ·estamos aqui en un mar de coufn~iones, no sabiendo á qué · l'":'f.!.f.?i-.:'{:'.¡-- ·que ee refieren sus presupuestos no representa más valor en cada peso carta quedarnos al ver que sostienen el pr6 y el contra · fH~ifi.."f{f:';;) \que 95 centavos de nquélla;

p~esupueeto

, ... _nuestr'?s más ilustrados jurisconsnltos y escritores públicos. 1 • ~ '.·. •;Yo en tiendo, según los dictados de la razón natural, que 61 , ·.!;'¡:·~;:_!hombre está obligado á cumplir todo aquello !i que se obli' ,,!l., ... ., .,.6 • á · . J : : :,;:"' ' ni m _, 8 lll q ne os contratos en m?. .. \':· neda mejicana 6 mientra~ esa mone?a fué la corr1ente,,sm · \.f:; 1: ,;_1 · · '· · .. .; , ,_:- · otra cosa, 6 manifestando .simplemente que el im1 -."'. ;il'..1. :•, . __.... ... · ._.,..... "' . _,., en moneda corriente, en mexicanos hay ' ' "Intendencia General d8 HaciendÍI pública de la .!.sla_de Pnertolo mismo antes que des¡1ués del _canje,' y q_ue . lt1oo. _.::::.. .. - · ··· · -· ... . ·· 'i 1 ,. •. reemplazado á esa moneda la espanola especml Ollmplimiento de lo que dispone el párrafo 2.0 del artloulo 14 J1lt1mamente creada, que tiene un aumento de valor sobre .: -~~l"·-~~t~~; del R f~oha 6 del actnal, el Ex.omo. Sr. Gober!1ador General ~e -.J '.14uella, co~ el descuento d~I 5 por 100 hay que pagar en ·: :,, : · ha disponer en la.. ?el día del comen se anuno1e "!'¡¡ .e· :WSOS especiales aquellas obligaciones, como está nutntlado ..•~\:':it''.'··: ··Ja ~edenc1ón ,forzosa! !eoo¡1da pubhoa ilel. Billete de oan¡e; cuya ope- . !t :;~en el Real Decreto del canje• . tao1ón logar umoamento en la Capital y dnrante los días 7 á. 21 ,¡.;: • Entiendo también Que si en la obligación me • ·n·"·í/i<:·,..·..:· .Je) próximo mee do Enero.---:-. , •¡'l., '" ti • 1 t'd d- d bºd ~o 1npro :J./}:-:/i),-_ -·: aaoje de los bi110tes por plata se efeotnará en la Central y en · ''· · 11 . e a 3: can 1 a e i a, en la .moneda corrmnte el ..,. ~.;¡·. "'· ·" la Adnana de la Capital de ocho á once de la mañana y una á cinco ~~ • .-- d.a <~el Vl'lncu~iento, Y la moneda corriente entonces es la >fi'.\. la tarde, los. día; inolusos loe festivos. -:-- , . . ' '1,, .•: :: e.specia!, esa mone?a tengo pagar sin_ deseneu: !:ttl,{.,' ..:·""-.Las Admm1etrao1ones y Colecturíae de Hao1enda, oontmuarán re. _., t< alguno, lo 11! smo que si me lo obligan á entregar Una .lribiendo .el Billete en loe pobros que efectlien hasta el .día 21 incl?eivo ..· _::. :· stma otra moneda, con esa moneilu. tengo del mee Ene!º ; Pª!'° desde el día 16 de dicho n1os pierde :· ;l. ·.-.::Qui. m1 deuda, 6.sea con su eq m valen te en ¡ q ne . ti¡ .. ;if<i);>·;.;: •el Billete de canJO Sil 0Jroulao1ón f?r•o.ea y; snede ser reohazado :t. .{. CI rculo. Sirvase decirnos ou el periódico si estoy 0 en 1 ;,;J .... ?};~"'-~:~. todo1:1.~-tlto AQ 111'1-!lu~. & ' rr º "1 t •u" --- • ~--·¡' Hl 6 cual• es el criterio de LA REJ'ORM A sobre · e·t par,~-_ ;:¡ff•.- ' . Terminadas las horas hábiles del día 21 de Enero próximo qneda •;.¡ ···1· ';\.: loderto •· •• y sin valor algnno el Billete de canje, creado para eeÍa Isla : '_:¡· '·; t!m 1 mi tranqmlulud. Y la de muchos. de mis conve-, . por R. D. 17 de .i\gosto último.-....._ . . • . •i {l!1 au t1C1 dole las gracias por el obseq uro. " . :rl'l>'TI'· · · ":'' Recomiendo á todos loe :4-!•ialdee Admm1etradoree · ';<: !.:: i , ón. - U ste<l ha tlado en el. clavo y nmguna · cmden .de dar la mayor pubhc!dad pos1blo á la d!epoe101ón y . 'i te!'emos q_ne hacer á la solución de nsted, qne ; .~?.>·.:·,.. . . '!lle se inserte en la Gaceta oficial para el oportuno oonoo1m1ento. -·--·· ·_- .!/ A.i'.;1·._,--~:--.es la úmra rac10nal y JUSta. · · · ¡ ,:;,;.-~t-~. :. ,__ Puerto-Rico, 27 de Diciembre de 1805. El Intoudonte General. ; ¡~ y¡¡;.< , · · · · · · . . ··~ ..-..,-:·í-:':i:: '~"..~ ._ do H amen . da, J uan ue ;¡ E 1 • " . . " ...,.•.• ··"· W'ir.i~'Menique. t.·_• ....,:.r.w "" - .1 .... . es deoir q13e !"'d'!,poeo de su

;.'>! t~t; "i'.~_,,. ·,~ale sólo 95 centavos de J~ .espaiiola eel!eo1al. --.

. T~! r;;ij:'.~.~ • . ···._ .: Lo·que ~e hf~n de S. E._ee publica en esta Gar.eta 0.fkial para Íl'-~"'""· » ,&'eneral conoo1míl!Dio. ---~ · . •·: "\t!;;: ;:,e".: ... ·· - Puerto-Rioo, 24 de Diciembre de· 1895;.- El Secretario_ del Go.: r;:'.;• % '· · biemo General Fernando Fragoso."

-;.,f)>:.:~ ~-,~~'7= . ,...~ _.·\.,~~·:,

)J;;o~~.;;·¡,.

·-~.:EJ

-~~l.¡:-~}2.

Gac~ta

t~ndra

~

.·;*t~~¡¡t;: W~.~~ "'')"''·····~····' f~.~~.r ¡ ,.·. ,~..a~:~ /t °; : .1'~ -}, > '°

~¡-;--i. :1'

1

·

,.

•• .

, ;/f:,./~f!f." ~

;¡ . 1 ·., •

.

1

ff ,, ·; .

' . :... ..

~e

,Ji1t}J :'· '"~Y~;~... ·_.

~

present~

:_:{:, ••

~:

j •

SEOCI ON DE o·ONSUITAS . 1 . •

gn~to

.

. .

!,

Sr:.Direct~r

~iil:a

· ·.

MISOELANEA

·t;;~:<, _; ·,f.,~ 0

1

1fi ~

/ • •

nuestra-oon~

'i¡

. :·;·

·~- 3~11

qt~e

de.".ualqm~r ~sfacer

· r~ '~ ;·: ~ ·

·-

paga~

'.ir• p:~r:;. "~ '~'..~ º~', p~n ~"". ~ou ~estam ~~ ·;,"o!Jle1vu~16n

d~ H~o!enda,

Muy distmgmdo senor mio: son tan~as y tan encon- J trauas las opiniones que' hemos Je~tlo en los periódicos acer- -,-~ ~ :1f.r ,-''. ~ ··. · ca de Ja interpretación de las disposici<?-nes del Real Decret~ i :~>·~;\ y 1a i.orma .en. que '.; < ~· · :.,· :· sobi·e eI can~e · üe 1 ) amone da me110~na ·· ~ .~Y~;-.-,: deben cumpbrse los contratos ce)ebr~dos con a~ter1or1dad / .

~~

por~ ~

Hemos recibido de un. asociado de Pon ce la siguiente, _ j · que cou mncho' .pnbl!ce.mos á, In vez ·\",· •UU1. ' que ~~:.. ~ .amº6 n · · .· .· ' ·' ·· ·/JJ' •. . de LA REFORMA,.AGnfo?.ia. '

·> ·

~--. ~ipanola

·

,.

~xpresar

celobrad~s

·;;,~orte de~ia pagar~e .•:,~~que.pagarla ,,ha~1endo

';'.:~

:.;.;·~~~}~?;;;. ~.caducado !f¡~~~;~ ~e ;~-~· ~~~~:;;<;;'.:~

meno~•

~e,

to?~•

~r6x1mo

•1 ·'.:.;

!J., serv1~0

~':. 1".f .~: d~_ ~;'-:t.f4.r:,'i}·

~

.~.

-i?.~~::~'.t;; ;~::~En iJ~'.),i.

i~i~~~t:~ . · ,. . ':;· :. _ . .1.4•,.i~f.J:.~-~,¿·-~.~.l.:~;,;:·.~'.:~ t;,:.-~:.'-~-.:~_~:_i,_, ;_:_-;:_~;__

~/j · El'f balance de situación publicado por el Banco Terri·~tora Agrfoola de esta bla en 30 de Diciembre último 1

,·J;:.\el .-~-·~", sg-mente: A

.

;;~ \

f

-

AO'l'IVO Efectivo existente en Caja.... 201821 95 En el Banco Español de Pto.Rico · · · · • · • • · · · · · • • ·... 82949 73 Corresponsales............... 77948 35

·_I______________________________

68

',


.:\·~,, .· ..

."')

t

....

Z~.;~A·\·~;:.,~:~;:~~~1.

-;.·

_ ....

' •'>-:-!(!,, >· !« ~•..Jo,,r.i;_ ':Ji''· ..$:,.. •• :f"";rl\'> ,. ·'·"+'~f.

'

¡. • \

:

"."':'rA\,:Í" ·..:.'/, . '., ·'.\'. •

('.- ~; ,J.."l ". ~r,, ~-~ : ~t.~Jl~"tf.

. ..

_. ...:. '....;. 34 · :~~,,.-.:·_;;..;·.J..·;~~;·;:;../:.!r-: • • . ··. 1"900 ~........ :•.(/>~' : ,..\904020 03 Oéduhis h1potecar1ae. • • • •• • • • • • • • • • • • • ~.......crl'l2737 85 Cartera.-Documentos por cobrar hasta 1 meses······ ':.-~ . · . •• _ 00 • • Letras á negociar • • • • • • - · • • · • • • • • • • • • • • • • • ·• · .. • • ~ 500 ~/'' Préstamos agrícolas· • • • • • .. • • • • · • • • • • • • • . ·. ..:~f-·· 13680 07 Hipotecas á plazo corto . • • • • • • • • • • .. • . • • • 931710 .< '. ,'_1:..~,f~· .~. Hipotecas á plazo la~go • ~ • • • • • • • · · • • • ·,- • Créditos garantizados : comerciales. • • • . • • • 64366 ,03 73866 03 :· :;r._._._~-~.r:.· l'dem Idem agrícolas ••••••••••• 9500 • • n.. 9500 • • . ,~,~ . Operaciones á formalizar • • • • • • • • • • • • • · • • • • • • • • • • • 33867 88 · · (:r· Casa del Banco······ • • • • • • • • • · • • · • • • · • ~ • • • • • • • • 65 5J>-. ~ p.:'.;; Cambio de monedas··· • • • • • • • • · • • • • • • • • • • • • • • • · • 536996 SS.. .-.:~· i/ . Valoree en garantía. ••••••••••••••••••••••••• ·••• 56(j20 :~ -.~·~ ~.:' Acciones en depósito· • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • · • • 86811 ~. Acciónistas · · • • • • • • • • • • ·· • • • • • • • • • • · • • • • • • ". • • • • • • 112563 72 Prima de emisión· • • • • • · • • • · • · · · • ~ • • • • • • • • ·" • • • ·•. 1800000 ~. Acciones por emitir···· • • · ·;. • • • • • '.;, • · · • • • • • •. • .. • • • 5832 36 Varios deudores •• • • • • •· · • • • • • • • .. • • • • • • • • • _. • • • • • • • 36000 ;l. Oanje · • • • · • · • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • · • • • • • ...... • • • 2826 ~3 Mobiliario .... • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • . • • • • • • • 3077 f5 ·Gastos de insts.lación • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1874 W Idem de emisión de cédulas······· • • · • • • • • • • · · • • 35 f2 117 Idem generales·· • • • • • • • • • • ·- • • • • • • · · • • • -~ • • • • • • 5890 M Interesc2-Ca cédulas 1capones pagados] .•.•• • •• 7·_-. 275000 .• Emisión de cédulas •• ~ ............................. - - - - -

84

.

~

~-:(.:::'

:

;-- . ' •

.

:

. :

---~

.

1

:- :.~.:

PASIVO

..

~- -~ .··

;:;.··: ·:

. -·

- --.

.g!~~~¡:0:m~~i~~~~:::: :.: ::::::::::: :::::: ::::'.:::

1

LA REFORMA. AGRÍOOLA ~ree ser fiel intérprete de todo~ los agricultores de Ja Provincia, principalmente inter~­ sados en la existencia y áuge del mencionado Banco, enviando el más ~incero testimonio de su gratitud al Excmo. _Sr. Don Tomás OasteJJanos y Villarroya, que tan gallardas y respetuosas pruebas tiene dadas del viv1simo interés que le inspiran las clases agrícolas de esta Provincia

4564175 J1

. l ................ . · Oapita • • · • · • · • · • • • • • • • • • • • • • • Acreedores por valores en garantía.. • • • • • • • • • • • • • • • ·Depositantes de acciones • • • • • • •. • • • • • • • • • • • ·: • • • • • Desembolsos diferidos.············· ............. ·-~Intereses · • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Cuentas corrientes······ • • • • • • • • • • • • · • • • • • • • • • • • •

~85-

pesar de los __ g~avísimos inconvenientes con que ha tenido que luchar ·y con que lucha todavia. Jos to es consignar que por parte del Gobierno y de sus Delegados en la Provincia, lejos de oponerse el menor estorbo á su marcha sé le han facilitado todos los medios que estaban á su alcance, y ahora mismo acaba de descender una Real Orden del Ministerio de Ultramar por la que se <leclaran admisibles por su valor nominal en las OficinHs del ·Estado, de la Diputación Provincial y de los AyunLamientos, las cédulas hipotecarias del Banco Territorial y A~1ícola. en garantiu. de toda c;ase de servicios y contratos públicos. En esa so . . berana disposición se resuelve además como regla geueral para todas las instituciones análog<ls, que las referidas cédulas solo llevarán un timbre móvil de cinco centavos eu lugar del de cincue11ta; medidas ambas que !ian ele im Julsar poderosamente la circulaci6u de esos documentos de crédito, aumentando su prestigio y su valor, y por consi.. goiente la movilización de la riq kza territorial de la Isla y su engrandecimiento y prosperic..b~d.

2400000 ••.. 536996 SS .. l ,\> 56620 • • . ). ~:.... 68043 74 :- -"~ ~· .·: 395730 68 . T ~. 503475 40 ' '· · 446000 ...

a2g¿~ ~~

En vista de las importantes cuestiones que han puesto sobre el tapete el canje, y la proyectada fábrica de la casa comprada recientemelite por el Banco, en la última sesión ordinaria. de su Consejo da aJministración propuso eJ Vice. 4504175 01 ,._ /. >. ,· Presiden te se convocase la Junta General de accióniBtir.1.Jí. .., . . ,,, __ . _:~;¡/o.;:.;:.-' _sesión extraordinaria. Oou a~r~glo á h~ prescrito en el Re--·------ -;~f _El Director Gerente, _.. o~é·_ -~ ...:· . ._·. ·_ ~.· _: ._,.·_:"_... _· - glan;iento .se n?mbr~ una ~otn1s16n que mf?rmase ~obre esa _· . .>~~ 1 d fi. te .Antonetti. Roig Presidente, N. Oganguren. ,_ : f '!·\'.:>·._moción para dlsout1r su d1ctá.men en la sesión próx'ma. 6 · úmero nos ocuparemos del exa~eu de· ~: . __.:~<;. . · . ·• . •• BEnl elcper lx1·m1m1·tºánndonos por hoy á llamar Ja aten~16r.6d~ ':~ J1_· t_1~_::---\ :·· . ese a an , 6 d I I st1tnc n. · ·r·¡ -~ .~< :.' • • • Jos agricultores sobre el estado pr. spe~o e ~I 0 ~ue hate ~ ., :_~·_. ._' .·:.{·.::,_;-.:,;· -·. El propio Banco anuncia haber acordado que desde la que ese documento reyela Y el rápido ~sar~¡° isteuca á- .".; r~·f(.· publicación del Dec eto sobre el canje, y pagos de sus crénido en los diez y seis meses que ctten a e e:x .. ·-;r.¡ ~~,.\~· . Imposiciones á plazo_ :fiJº· •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 51 30 Primer dividendo actívo • •·• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 348n 82 . :·i , . ~ . Ganancias y pérdidas······· .. ·····················_.;_.____ 1~ ' :-; . .l

Ebo ~~=;~ .=·v~ ~n-El

... :t¡·

':f..''

.

;:~;

. :~1"'1.',

''

t.'"'-~

.,

F."."¡·

-~(~ ~

...-,....

... ~

"

...

~

......,._,...;..._.,,...,_'"''ª,...._ . .,:::::::-~====~':':~·~-~-...::.. ......_, - ..., .............;;;~:~~.......................................................................

"""~mrm-,.......~m=""-~-~....,...-' ~W\. Mf4U!l'fi> PPPMPWPl4$111•;;NZ W.Q Q P.&a:f.J

~\#'¡


...·· ;l ..:· -_:· · .

..

.·:-

.

.. ~.

. ,_; ..... ··, !:: :··.-·.. .

...

'....

'"\ "'• 1

~:~

,.

'

J

;.

.,

•••

~'~.·:

;. .

•··

Después de· dar. á la prensa el artículo 'é Nuestro café 'en los Estados-Unidos", hemos recibido de Ponce la circular del Comité interino que alli se ha formado para la creación de la Agencia en Nueva-York. Sea enhorabuena. Felicitamos á los miembros de dicho Oom'té p·or su iniciativa, y desde luego le ofrecemos. nuestra más decidida y desinteresada cooperación.

' •.

p.1·_

.Ext·J'aoto del ctota de la, Sesión m·dinarict. celeb1•((,(la ·1101· el Consejo Dfrect-ivo clo la, A .wcittci<fn de ..Agrfoult01·ea · en 29 de E1zm·o de 1896. Ueunido el Oonsejo bajo la PrP.sidencia del Sr. Vice-Presidente Don Julián E. Blanco y Sosa por ausencia del Sr. M~rqnés .de Arecibo y con asistencia de los Sres. Vocales Don Teodoro Ohevremont y Don Arturo Guerra y del Oons1.\jero Secretario J>on Manuel F. Rossy se leyó y aprobó el acta de la Sesión anterior. El Oonsejo qued6 enterado de la comunicaci6n q ne ..el Presidente de la Junta de Ooncursos Agrícolas ha dirijido al de ésta Asociación con fecha 24 de dicho mes, dándole las gracias por el auxilio qne ésta le ha dispensado para el mayor lucimiento del Concurso que debe tener efecto en Ponce y rogando - .... se le remita la suma de cien pesos conceaida para · '....,;~:.-,..-·· ¡1remios.- Se acordó efectuar dicha remisión con la '\~ ~).~/·,· anticipacióll nec€'aria para que pueda aplicarse di_'·.;·, .~~~:rci. r.cha cantidad al obJ~to con que se ha votado. ~ t; ;~~].;- · Fué aprobada por unanimidad la designación ,~ ~?~\.'~ del premio á que dt~ben destinarse los cien pesos re. ·: ' -,~~~#.t feridos, hecha por ~l Sr. Presi?ente, y que .s~ dedica :~~. · . \t?:;.~:. al cosechero de cafe que ademas de ésta c1rcunstan. :1 • ~~,r;~:·-': cia justiiiqne utilizar los aparato8 y procedimientos / ~Y,~t-< ·modernos más perfectos para acondicionar dicho gra- ..,--·-·....... .~t;,i~-- no' y presentarlo en las mejores condiciones para su _:·.:, .:i~~:.·. _expo1·tacióu y colooaoi6n en los mercados exterioi'és .

r

. ·:. ·'.,' ·-"'{:

.:

~:.· ie~~:..C_:,·

;'

,.

SEOOION OFICIAL

·r~~.~:· /·

,:_

•.

.ASOOJAOIÓN DE AGRICULTORES DE PTO.-RIOO

...

r

.. ~.-- ·.,~...

...,·· .

}

..

DB LA

corriente mes.

l' ••

··~·

"~

' OROANO

territorial y agrícola tendrá también lugar próximamente. El sorteo de los que se amorticen tendrá efecto en sesión pública del Oonsejo de administración el treinta y uno del

r: ~- ".

..

'

...

LA REFORMA AGRiCOiiA

La H amortización de cédulas hipotecarias del Banco

La Junta calificadora de Concursos agrícolas ha acordado que el Programa del que tendrá efecto este año en la Oiudad do Ponce. Gracias á la m1,mificencia de su A.vuntamiento que ha votado seis mil pesos para atender á Jos gastos del Oertamen dándole mayor atractivo y esplendor, consagrando mil pesos de esa suma á los premios del Programa; y merced á la corporación que con al citado objeto han prestado otras Municipalidades de la Provincia y la Asociación de Agricultores, los premios que se distribuirán son muchos y variados, ascendiendo su importe á más de dos mil y quinientos peso~. De esperar es por lo tanto que abunden los concurrentes y sus productos, atraídos no solo por el incentivo de los premios y la noble emulación que despiertan esas lides del trabajo y de la industria, sino por la franca hospitalidad· que la Oiudad del Sur ofrece á sus -.. . . visitantes.

. -.

-

.

•••

·,.,/

:-/:(.

... ·.·. ..

·:

~ ·.~

~.

~'.·

ditos activos y pasivos se entenderá~ al hacerse efectivos con Ja equivalencia de 95 centavos de moneda española es." peciaJ, hoy circulante, por cada peso mexicano en ~uya moneda se celebraron los contratos; y que en consecuencia el 29 cup6n <le Jas cédulas. hipotecarias de su 1!- emisión' que satisfará la Sociedad en las oficinas desde el día 19 d~ Febrero entrante se hará con dicha eqnivalencia 6 sea á. razón de tres pesos treinta y dos y medio centavos de moneda especial por cada cup6n. ·

..

..

.

. :- ;·P,1r', .·


<c~'"f•:·.'. ;·;: f[;~'r't :''"~:·~<-- ,.. 'i!-J~~~''l"'•c)( ;11:~·0: ;:.;·:,;:;y

)¡¡;

~~~<:····

· ;....

,

precio~

. .

:·, • , ..

. -as-·

,~lt~s.

~:·\· .'.::<~·

, '•: :;. ; '. ··• ·.: · :'k""t..". ¡,;<, :'. ·

3:· :_.• .¡:.-~.~_r_'_:!·>· ,-

. ; . ·· - · .

~~~ne~ ~se -p~oduoto

.~: <

.

)

.........-. -• • • 1

!

•· •

..

,'\.• •

.,,

-

~

..

·:.·.-,.-· ...

-39-

á. los µiás que; 9 de ·• 1es el más decidido co'ncurso de la Asociación de -, ~-;. ::·., superior calidad.~ . : · ~; , · : · ·. · : . . . Agricultores á fin ae q.ue lograsen alcanzarlo.-· -· · · :. ·;, · . · · Así mismo se enteró el Co_nseJo de la Circular · · 4 p1iopnesta· del Presidente, funclad~ en la cir.. :' impresa· que á los referidos cosecheros de café de tocunstancia ele haberse hecho ya la recojida del bille. da Ja isla ha dirijido el Comité que bajo la Presidente de canje y haberse comenzado á verificar el de la cia interina del Sr. Don Ramón Cortada, se ha consmonella frn.rcionaria mejicana, fué acuerdo dejar sin tituido en Ponce con el objeto· de crear un Sindicato efecto, por estimarla ya snpér:fina, la exposición que que estudie los me~ios de. estable.cer. en Nu~va-York sobro esos particulares se 'había acordado elevar al una Agencia Agricola, Industrial, Comercial y de Excmo. Sr., Ministro de Ultramar, en la sesión propaganda., con el objetQ de abrir á. nuestros frutos anterio1·. · ·· · los opulentos mercados de los Estados Unidos. El .Al dar cuenta el Secretario que suscribe con los Sr. Presidente indicó que dicha Circular le ~a~~a si... expedientes relativos al cobro de cuotas á los asodo enviada por el Sr. Delegado de la Asomamon en ciados de P?nce, San Germán y Yánco, hizo presenPonce Don. Temístocles Laguna recomendando al ,te, que en vista de las dificultades que en esos distriOonsejo le prestase su apoyo, en cuyo mismo. sentido, tos y algunos otros de la isla se tocan para el cobro 1~ habían dh-ijido ex~itaciones otr~s aso~iados, Y regular. y oportuno de las mencionadas cuotas, creía que abundand~ po~ ~u _Parte en las mismas ide~s res; conven10nte elegir un recaudador á quien cometer pec~q de Ja conven1enc1a que ~ara nu~stra agri~;iltu:. dicho encargo los distritos que se haUasen en ese cara'. y especialmente para el ca.fe tendra la cre~mon ~º· so abonándose la comisión .éorrespondiente · y se ~a indicada ~gencia entendía. que el Oo~S~Jº <1e~ia acordó que antes de introducir tal novedad ~e concooperar ~í su realización por cuantos medios ~stu:v1e.... sultase á los delegados de los mismos distritos á fin, sen á. su alcance -Añallió que· ora sensible quo ol de proceder en la materia de acuerdo con eÚos v . ' Oonsejo no hubiese p_ollido reunirse antes por H~> .ha-· que s~lo en el caso de manifestar su imposibilirl'a~l her concurrido número suficiente á la primera ~on- -· material y absoluta de prestar ese servicio recrnlarvocatoria y. no h~ber: sido·· po~ible efectuar antes la mente so resolvería lo conveniente para obt:nerlo segunda· pues. al día _s1guient9 debía .~ener efecto en .f por o t. ros medios. · . Ponce l~ Junta á que había invitado aquel Comité. 'fi' · · Fné admitillo como socio de número, tí. propues. . y después de una ámplia delibe~ación, fué ac~er1lo, ,; ta clel Delegado de Naranjito, Don Jáime Vallés y .. -. dirigir des<le luego una .Circul~r a t~do~ lu~ asoci~~düs . ·'.~ Bruna, agricultor allí domiciliaclo, acordando se le · y agric:ultores ~rinc!p~le~ de la.~roy-.1~cia, el}care~1én- .·.. :.~;. ,:~~ . . . haga sa:ber, así como á dicho Delegado, enviándole doles la conveniencia ele. co11:tnbun a la mas pi:onta :..<~·:.,~ .. . los recibos de la cuota de entrada v del primer trirealizació!~ del pensamiento_· ind~cado, a.ntc;>rizando al. :9~ y..~ j--:,~· me~tre ~ara que proceda~ su cobro; que verificado Presidente para adoptar las demas medidas q ne p~- !::··'" ·':(;'.~·. · se inscriba al Sr. Vallés como sóoio en los Registros diesen contribuir á lrncer l~ propaga!lda en eso ~c!lt!- ·.~;;~ ~i:.·.>: de la Asociación y se 10 expida el título correspondo.- y á moción del ·Sr. Sccretar10 'Rossy du1g1r :'.G "'·r.::._._1. . . diente. · una calo.rosa felícitacióQ. por .telét.{rafo, p~r no haber ¿~~. /;~. . . A moción del Oonsejero D. Ai·turo Guerra pro. ., tiempo :µlateriat p~ra ofr~. cosa, al Sr .. J?on Ra1.nó~ ·j :-~-~->:: poniendo se asignasen sesenta pesos mensuales para ~'""'"'---~. Oortada y al Oonute que dignamente p1 osid?, ~ l,'~ · ..:' .f'./.. suf1:~g~r los gastos de publicación y redacción del ~· ·iniciativa que había tomado on el asu~to dcse,t?,dol~s . ~~ pe1:10d1co LA REFORl\IA ÁGRÍOOLA, por no parecere'l.mejor óxito en su Iauclable om¡1e110 y ofrcc1011dot~j:_ le JUBto que los encargados de dicho pel'iódico en és.;. \/"

.

f

-~

-·;::. "·

y

j

yor

,tL"

-r:-,· ~~~f

·. ·,

~~ ~.. ~:

•\;

~~::. -~ 1

q· "·.....

~·:4'.:-.

....


-----

-·-~-----

-

-

';;., ~

~~--:·~t

... :::.:~.·~·<:~:¡--

,:~::

:_· ......

. ',·..

-

.

·.-40~

:'" :~~~·.:..'.·

.

. _·.

.

.,-

.-.

~

>

~ :·-.·: t,.._.... :

·~._3 ... ·~':

~.

..

1

.'' .

.; :y;:·,.

'

1 '

....... '

-

- •• .. •

1 • •-

--:

.. · •.

-41-

positadoa, 6 sea del documento 'juatitlcativo de e1e ese servicio gratuitamente en provecho de una colec-'· i :· :_ depósito exped~do por la Administración de dicboi tividad que se halla en condiciones de retl'ibuir aun,· : ':' .'..:. . almacenes. ' que sea modestamente las indicadas labores; des;. · · ·· ' I"a. sesión terminó á las diez de la noche. pués de discutido ámpl.iamente el asunto y de oidas las manifestaciones del Presidente y Secretario, ·q ne expusieron estar dispuestos á seguir prestando _sin ·TELEGRAMAS recompensa alguna pecuniaria su oolaboración al peEn cumplimiento de los acuerdos anteriores el Presiriódico, si bien en momentos dados pudiera necesidente accidental de la Asociac"ón dirigió en 30 de Enero el tarse la de extraños, atendidas sus muchas ocupaciosigu!ente telegrama al Sr. Don Ramón Oortada Presidente nes ; teniendo en cuenta que en la primera época del Oomité Provisional establecido en Ponce · para la. crea.. de dicha publicación estaban asignatlos 125 pesos .ci6n de una Agencia Agrfcola, industrial y comercial en mensuales para los gastos de redacción y publicación Nueva· York. ;· del periódico; que en los presupuestos actuales hay Ramón Oortada-Ponce.-Oonsejo directivo .Asociación señalados con ese o~jeto 1.200. pesos anuales; que' Agricultores en sesión celebrada anoche acordó telegrafiar hoy solo se invierten de 25 á 30 pesos mensuales en á V., felicitándole así como Oomité pór iniciativa para constituir Agencia Agrícola, industrial, comercial en Nuelos gastos <le impresión, distribución y portes del peva-York ofreciendo decidida cooperación para realizar idea riódico, así como el estado de los fondos de la Aso.. excitando agricultores á contribuir mismo fin. Salud y ciación, fué acuer<lo uuánime auto.rizar á la dirección buen éxito.-Blanco. del periódico para invertir hasta 50 pesos mensuales Telegrama recibido de Ponce en contestación: en los gastos de redacción y 30 en los tle impresión, Julian Blanco.-PuPrto-Rico.-Oomisión tengo honra ampliando cada núme1·0 hasta veinte y cuatro págipresidir, agradece vivamente felicitación que Oonsejo de· nas en lugar de las diez y seis que tuvo el primero y " su digna Presidencia se sirve dirigir por mi conducto. Ella de las veinte del segundo. se felicita de esa disposición de la Sociedad de Agricultores á secundar iniciativa tomada por algunos miembros del También fué acuerdo, á moción del Sr. Vicegremio cafetero en esta Oiudad para dar vida á Agencia Presidente, hacer propaganda entre los Agricultor~s Agrícola, industrial, comercial que como necesidad para por medio de nuestro periódico y de la prensa en gemarcha próspera de nuestra riqueza intenta establecer en neral, de circulares á los Delegados, y de la publicaNueva-York. La cooperación de ese importante Oentro la ción de hojas sueltas, acerca de la conveniencia q ne juzgamos necesaria para dará este organismo todo el alá todos reportaría y la facilidad de establecer por cance y trascendencia que debe tener en nuestro mecanis· medio de Asociaciones cooperativas 6 de otra ímlole mo de trabajo.-.Ram6n. Cortada. en ésta Oapital, Arecibo, Mayagüe,;, Ponce, Yáuco, y otros Oentros de producción, almacenes generales de depósito en donde pudiesen guar<lar sus frutos en SEOOION DOOTRINAL lugar de venderlos precipitadamente para atender á las necesidades de sus fincas, á las que podrían subEl Balance del Banco Territorial Agricola venir con gran ventaja y economía, obteniendo á un interés relativamente módico de los Bancos establecidos en la Isla las cantidades que para el afectó Publicamos en nuestro númel'O anterior el Balance del les fuesen precisas, con la garantía de los frutos ~e31 de Diciembre de 1895, ofreciendo ocuparno1 en áste dt

- ta segunda, épooa hiciesen e!lo1 trabajos y -prestalen

-~?,~:

. Ji;~}tf" ' ; . '

v

'·

/

/

--

.....

.

.

"


..... ~ . --.·~~~.-=···.: ::.. ·.:-

-.··~

i~E'.;D•·:~ . · . ' - ~~~-~;~·:·>.~ ·.·,

<~iX~;,_::-..

.2' ::Ji-:{~.... ,

~ ;{};:·¿·'.·/ .i:~~F:.< ··

:~f\·:-: ·. .

~ ~~?'.

su examen,.pero habiéndose püblicadó posteriormente~¡- dé pasado, creemos prefel'ibl<fy-clo ma· yor iuterés para nuestros lectores, darles á conocer ese: úl· timo balance, refiriendo_á~éJ ~uestras· ob$ervacione~. ·'. El citado documento dice así:

·

Situaoióii e1i 28 d6 Enero de 1896.

(Efectivo exi:~n::::Caja.. .. 1

iI E1k:Ci;~:~~~~~i~. ~~~~:~

1

. \. _.· . .

~~.

:f

'

1 '"

--;-55.1793-30

. '

.1

"J:

.e;

2280000 •• Capital ........................................ . 549040 76 Acreedores por valores en garantía. •••••••••••.• •••• Depositantes de acoionee •.••••••••••• ~ • ;. • • • • ~ • • ... ~- ~ · '. ~ . 61085 •. 108043 74 Desembolsos diferidos ••••••••••••••• • • • • • • • • • • • • • 403775 99 Intereses ..•.••......... • · · • • • · · · · · · · · • • · · · · · · · 6483{>1 66 Cuentas cGrrientes •••••••••• "! • • • • • • • • • • • .. • • • • • • • • 446000 •• Cédulas emitidas .••••••••••••• ~; ...• • • • • • • • • • ··, • • ~

Depósitos ............... • •·• • • • • • • • • • • • • • • ~ • • • • •

9380

Contador,

-45527

Vicente .Anf,onetti. - El

Direotor Gerente,

Josd

Ro~ E:!o:: :t:~:::l:~::.e:::: :o:l:::::::·á 4.552,798

133070 62 ·

. PASIVO

:\ .~:. .;,'. ., ~•sEl

•• 69667 30 . - . Oorresponsa1es y oam_bioe....... 83634 95 · · · ,;:.~}~ :<~ · l Cédul11s hipotecarias........... 273000 •• : · : 700392 98 ~~~{:/ Ddcumentos por cobrar basta 8 . meses................ • • • • 11us2a 80 - ~."_·~.~ '~:~-'_ " '_-~_·. _·. .•._._._~- ... C t .J1 Letras á negooiar... •.. .• •.•• . · 10000 • .; <:. ,_ _ ar era.1 Préstamos agrícolas •••••• ~... 10146Cl 66 L\~0· : 1 Hipoteoas á plazo oort~ ..... • • • ·: 1:wso •• : :'/<t= · LHipotecas á plazo largo.······ 3 5 l~02 83 -·· 7 ~' .·~;-./.·~.='.~.:.:_·_:._.~.<...·:~.·:_._: ,:_: ·:· Créditos garantiza.dos: comerciales.····· 5114 5'3 . 60645 37 : , . ;~ 95 · _· Idem idem agrícolas.······· 00' .• • 1 . Operaoiónes á formalizar ••.• ;. • . • . • • • • • • • • • • • • • • • • · · 40000 • • ' (: .,; {. ::;,-_ · :· Casa del Banco ••• ..-. • • • • . .. • • • • • • • • • . . • • • • • • • • • • 83867 88 i, -.':'.'~;:~ . Cambio de monedas ••••••.••••.•••• ••••.••.••••• 65 55-·..:..-:.-· ·: Valores en· garantía •••••••••••••••• • •• ···~·· • • • • - · 549640 76. 61085 •·• ~\~::"<;. Acciones en dep6sito · ~ • • ·-··· • ~ • • • • • • ~ • • • • · • • • • • • • • · 61512 50 ""· · Accionistas ••.•••••.•·•••••·•••• .. • ~ •.• • • .. • • • • • • • • • • • .p . d 6 112563 72 · ~rima e emisi n • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .. • • • • Acciones por emitir •••• •••·•• • • • • · • • •· • • • • • • • • • • • • 1710000 "· Varios deudores ...·................... ~· ••••••••.• ~ • 5687 13 · Mobiliario ••••.••••••••••••••••.••• ·.•••.•••• ~.. 2826 23 Gastos de iostalaci6o. •• • • • • •• .. • .. • ••• • • • . •• • • • • •• 3077 85 Idem de emisi6n de cédulas .............. ;._ ••••••••. · 2049 34 Idem generales ............... ·• • ~ ~ • • • ·• • ..... • • •·• • • 13265 74 Caja.

.---::·/ ,_

.f'. .~~:>_ .- .. Imposiciones á p1azo·:fijo •• ~ ••..; ..............~ ••-••.•••_. :_ ....... 5300 .•• <'~ •.r:.·~. Dividendos aotfvos............................... .. 9067 30 Intereses de cédulas hipotA!Jarias.... •• • • • • •.• • • • • • • 24 93 Gana.~ci~ef pé_r~i~as ·, • ~ :.~~ .. • ~-~ • ~-· • ~ • .•.•;• • .. ~ • • ... • 17396 .82.

1 En el Banco Español de Pto.:Rico • • • • • • • • • • • · ~; • • ·.; • 191020 11-'

·" }~/--..

·~._. -~_~,~- :-.·,;:_;._:._:-.~:_·. ·_.:·~.:. _.·:.·_·- .. ·.

... ~~~ ... ·:; '·<"e . ·::;~ :~~§

. 28 tle Enero pr~ximo

.. ':_•,..

.....::.¡;=.::··.:·.~....

29667 10

8

pesos 30.centav.os moneda españohl especial, ya aparecen reducidas á este cuño, todas sus partidas, lo que no sucedía, en el ante~ior, en que .fitgurad.ban confundidas dcan~idade s d_e p~sos mexicanos con o ros e 1a nueva mone a, irregu ar1- · dad que no se salvaba enteramente incluyendo en el activo dcon el no~db?e de canje una pab.rtida de 30.ooodpesdos que hta, esaparem o y que representa a e1 5 por 10 0 e escuen o sobre los 600,000 del montante de la 1~ emisión de acciones. Pero aún notamos en la forma del indicado documento algunas incorrecciones que entiendémos debieran sub.sanarse en lo sucesivo para que á primera vista y sin necesidad de grandes esfue1·zcs ·puedan enterarse los Sres. accionistas l úbl' d d l d d · ·6 d l B y e p 1co to o e a ver a era s1tuac1 n e aneo• • mguran eu el "activo" y como cantidades en Oaja. ciuco partidas; la 1!-, del metálico que realmente existe, en la del Banco Territorial, la 2~ del metálico depositado en cuenta corriente en el Banco Español de Puerto-Rico; la 3~ del efectivo que existe asimismo en las arcas del Te· · soro público 6 sea en la Intendencia General de Hacienda; ] a 4a. d e ]as sumas en po d er d e corresponsa1es 6. mverti · e]as --en cambies, y la .5~, de] montante de las cédulas hipoteca' rias existentes, tollo lo que f0rma un conjuuto <le 100.392 pesos 98 centavos que sin entrar en un examen detenido del "Balance" pudiera estimarse como metálico disponible, que es lo único que debe figurar como Oaja, lo cual no es una realidad . En hora buena que en ese concepto se incluyan en la Oaja los $ 133.070-62 que en esta existian el 28 de Enero y $191.020-11 que igualmente tenia el Banco en las arcas del Español . de Puerto-Rico, pues de esas sumas podia y pued_e disponer en el neto. ~ase -que también se hayan iucluido en la Oaja los $ 60.667-30 que babia en las arcas ~le! T~soro, por s~r su :estadía alli meramente transitoria, según ee nos ha infor~

1


'..

F· /:

·

·~·. -=~ ~~~-

~

... :] ':·•' ~- .-· ~ .-: : . •'"'. ~ ~ . . ·~~.......... , :·

:· f-:~:]"( .·: · mado, procediendo de l~s

~

-«-

,#.

'

.:."~~

''

. ..

.

i~ ,~{;_·.

;"~

77 centavo!!, aun cuando

i ..

7a4!;tencia en Oaja era menor

operaciones del canjet que aun .. \~ ~>'··, ~ que a o tes, ó sean $59,089-96 centavos por haber:e coloca· no esptaba del todo termmado. · · · -......·.:. .:· d o en yréstamos hipotecarios y agrfoolas la mayor parte 1 1 capital entonces realizado. · ero, en cuanto á los $ 33.634-95 que aparecen bajo . . . <e · el rubro de corresponsales y cambios y los $ 273.000 de cé- · -:.:' ;.'?: . A los seis meses, 6 sea en el Balance de 28 de Junio de dulas hipotecariae, de ningún modo nos parece bien que -~:=.:. ~- ·1895, las existencias en Oaja subían á $153,610-62 centavos, figuren como partidas de Oaja, toda vez que esos no son ._ · .C · p~co menos que las cuentas corrientes, montantes á $158,611.· valores metálicos, ni de que pueda disponer el Banco ·. ;y M-., 92 ce\ltavos. Tres meses después, 6 sea en 80 de Septienc~mo si lo fueran para cubrir sus compromiscs y obliga· ·::;Al;:.. · · bre del propio año finido las existencias metálicas ascenc1ones. · ·.· p ... · dfan á $230,598-55 centavos y las cuentas corrientes se Las sumas que haya en peder de corresponsales, asi · ·: ~ · elevaban á $426,728-21. como las invertidas en cambios deben figurar bajo esos Y ~n 28 de Enero último el efectivo en Oaja monta á nombres entre las cuentas corrientes deudoras y otro tanto mucho más del doble que en Septiembre anterior 6 sea á debemos indicar respecto de la partida de 273,000 de Oé$.393, 758-03 y las c':1entas corrientes á un cincu~nta por dulas hipotecarias, hechas cuyas deducciones ascendentes . ciento más de las cifras que entóuoes ar1ojaban ó se~ á á $805,624 95 centavos, el verdadero "Efectivo" disponi· $643,391-66, Demostración evidente .é incontest~ble son ble existente en las Oajas del Banco Territorial, en las del esas cifras del rápich desarroHo que el Banco ha tenido en Español y en las del Tesóro público, queda reducido á . su movimiento de Oaja, y del crédito cada dia mayor que $393,798-03. · h!l sabido conquistarse en la opinión; pero hay que profnn· En la "Oartera" figuran cinco partidas deúominadas -~J~~r algo más eu el análisis deJ Balance para formar un Documentos por cobrar hasta 3 meses," "Letras á negoJUICIO cab~l y acertado de la marcha de la Institución y de ciar" " Préstamos agrícolas " " Hipotecas á plazo corto " su porvemr. · (, '·Hipotecas á plazo largo" y aunque bajo un punto de El aumento excesivo de las cuentas corrientes pueda vista general pudiera admitirse Ja reunión de todos esos .-·~ '•/: · ser un peligro bajo diversos conceptos, de\ que solo indicavalores en la cartera, puesto que todos están garantiza- · ~··);.,. ,~·~:~.. ·. remos uno en el presen~e artículo. Las cantidades deposidos por documentos que se . guardan en el departamen- ·-~~. ·_; ~: _· tadas en el Banco baJO esa forma devengan el 2 por 100 to de aqueJla, tinten demos que bajo esa denominación solo .- ~--.~:~ ·,.;·::·~- · a~ua1 6 sea e.l medio por ciento cada trimestre, pudiendo deben incluirse Jos vales por tobrar á tres meses y las . ·:~\- ,.:;(~ - disponer de ello~ á la vista los depositantes en cualquier letras á negociar, 6 sean los efectos descontables y de fácil .-_._;,~~- :'t -. :._: . momento. Los 643,391 pesos á que montan las expresarea1izaci6n, bajo cuyo aspecto mas bien pudieran figurar :. ~> das cuentas deveng'-n c~da trimestre por lo tanto 3,216 peen la Oartera las cédulas hipotecarias, debiendo aparecer , :-.·¡ ·~ ~. sos 95 centavos aproximadamente. De esas sumas solo por separado lo mismo que los Oréditos garant zados, los , puede disponer el Banco de la mitad para operaciones que préstamos agrícolas, las hipotecas á plazo corto y las hipono pasen de noventa días, lo que basta para obtener una .. tecas á plazo largo, valores que po.1 stt naturaleza y por su r~gular ganancia, pues esa mitad colocada· por término mefürma no son descontables ni fáciles de convertir en metáli. dio al 1 por J00 anual dá cada trimestre un interés de co, como las letras y pagarés á corto vencimiento. · 5,629 pesos 66 centavos que comparados con los 8 216 pesos Entrando ahora en el fondo del Balance, llama la aten· . 95 centavos que devengan los corrientistas, dejan' un beneci6n el notable crecimiento que á pesar de la reducción que ficio líquid·> trimestral de $2,412-69 6 sean $9,650-76 cenhioimos antes, presentan las existencias en Oaja, asi como tavos al año. las cuentas corrientes de que aquellas proceden. En el Pe~o para o~teuer ese resultado hay que tener coloca· primer Balance del Bauco formado al mes de haberse abier- · da la m1~a.d del importe .de las cuentns corrientes con todas to, 6 sea en 29 de Septiembre de 1894, el efectivo existente l~s cond1c1ones de s~gumlad ap,etecibles y aqui entra el peen Oaja solo ascendfa á $111,668-92 centavos del Capital hgro á que nos referimos antes y que se acrecienta á medircalizado sin que hubiese ninguna cuenta corriente; trer; da que su he la ascendencia de aquellas. O se descuida esa meses uespués, 6 sea on el Balance de 29 de Diciembre del ,,,;,:~·< seguridad aflojando la mano en punto 6 las garantias que mismo año, y~ figuran Jas cuentas corrienios por $37,563· ~{(~

·-~~·-..-

;: _. ·._

<. "•.·

...

·-~-

..

·-.--·

-~_:.:;.

·,

j

I


-- -

j{> .... ~

-

---

-~

-

-

+

H

:': .. ·.

~

-

;· : ··· · •

·

.

~46-

·

.....

::::i tri:~:i'.· ·

· ·· · - .-47 _

exigen Jos Estatutos y el interes del Ban_co, pnra llegar al \I '7,{-_ ·no tomarlo .en cuenta, antes' que preveer la posibilidad límite conveuiente, exponiéndose á pérrlid~s que a?sorvan :::-_ "'1-:~ de qne d~jm1do pérditlas, ellas superasen al pequeño beneft- · con creces las utilidades, 6 no se,:iJcn.nza drnh? lím1~e,.y.el :;.;'( -~ cio antes demostrado, resultando entonces perjudicial en resultado es el mism~>, por no cubrt r los bAnefimos q 11 ~ ontie- . ;' :; i.; · · vez de ventajoso el aumento de las cuentas corrientes, dane el Banco del capital flotante de las cuentas corr1en~s, · .:' '" da la forma en qne se verifican hoy es:is operaciones. el interés qne paga á Jos acreedor.es por ese conee~to. ... .f:'.·: ' Antes ·de terminar este artfculo debemos observar . Un ejemplo tomado del propio .Balance de Enero p~e- : . ~: ; . también por la estrecha relación que tiene con aquel a.u~ sentará con máyor claridad lo que acab11mo~ •te t>xponer. ,,'.· ,, . mento, el que en Ja misma proporción han tenido los prés· :.· En documentos por cobrar hasta 3 meses · ,f.; · · tamos á tres meses plazo y los créditos garantizados co- · tenemos ••.••••••.••.• : • • - -: •• • • - • • $ l T9.823-80 : ·;". - marciales, que ascienden en junto á $ 170.969-17, siendq En créditos garantizad~s comermales á 3 .1 •• ··.-. . así que en Septiembre del año pasado solo montaban á ;meses también • - • - - • - - - - - - •• - • · - - - $ 51.145-37 . ~:. :. . $ 147.820 y en Junio anterior á $ 77.950. En esta última En el negocio do Giros, corresponsales Y _:'ci ,:'. época no figura en el Balanc11 partida alguna relativa al Letr11s á negociar •••••••••·• - •• ·- •• • $ 43.634-95 . · ~·; negocio de giros que aún no se había emprendido, mientras - - - ·:; ~ que en Septiembre ya aparecen entre Letras á negoTotal.: $ 214.604-12 ciar, efoctos á recibir, corresponsales y cambios $ 53.460-88 . -Mitad de las cuentas corrientes •••• ·••• $ 321.695-00 . . ~ ·:. : · suma que en el Balance de Diciembre se elevaba á $85.448-75 -----y en el clG" Noviembre anterior á $ 147.614-28, en tanto que Exceso im¡irodnctivo •••••••• • •• •• • • • - • $ 107.090-88 : . en otras operaciones comerciales aparectin invertidos en ese ----último mes 180.140-19, formando entre ambas particlas una LoEi $ 119.823-80 de los préstamos á 90 días producen totalidad de $ 327.754-47 6 sea algo mas-de Ja mitad de en el trimestre 9 por 100 anual - · $ 2.696·03 los$ 614.019-16 á que subían entonces las cuentas corrientes. ·Los 51.145-37 de lasalcuentas garantizadas . pagan durante el . mismo período al 8 por 100 anual ........................ $ l 022 91 Son .• $ 3.718-94 ·· Importa el interés que· devengan los corrientistas ................... - • • .. • • .. .. S 3.2~6·95 Beneficio trimestral que dejan las cuentas corrientes . - - - - - . - . - • - •• - •..• - - .... $ 50 J. 99. Suma qúe no est~ en relación con los riesgos, la ~esponEiabilidad, el gasto del persona~ de Oaja, q~e ha haln~? que aumentar, y el trab8jo qu~ ~x1ge)a ~uardm y custorl.~a y el movimiento de mas de smscientos ~1l pesos en pJat~ .. Es verdad que esos guarismos de mtereses no son r1gorosamente exactos puesto que las cantitlade~ que las producen están sujetos á, fluctuaciones, muy leJoS t.~e ser fijas é inalterables durante todo el trimestre;. pero ellos dán una idea l>a8tante . aproxinm.da á la ~~actitud, · co~10 desde luego se compren<le. También es ch~rto que en e~ ). cálculo de utilidades no se comprenden las Qt;Iª pueden . dejar los $ 43.634-95 destinados al neg?cio de giros; p~ro · siendo eventual y aventurado ese negocio hemos preferido .

r

( Oontinua.rá )

LA SOMBRA AUXILIAR DE -LOS OAFETOS H.ecotn{'tHlamos eficazmente á nuestros cultivadores de café la adquisicitSn y lectura.del interesante opúsculo que con el titulo de " Contribución al estudio del cate en Venezuela" por el Dr. G. Delgado Palacios, Vice-Presidente de Ja Junta Central de aclimataci6u y ·pe1·feccionamiento industrial, acaba de editarse en Carácas en la Tipografía del Oojo. Este 4 número .l4. En Ja imposilJilidau <Íe rl~J)roducirlo fo tegro en nuestras columnas por su gran .extensióu, nos iimitamos á co· piar el capitulo 8~ cm que trata de la supresióu de la sombra auxiliar, tenieu<lo presente que eu esta Isla es muy común el empleo de dich·i sowura en los cafetalt3s nuevos•. Las observaciones del Dr. Delgado Palacios fundadas en análisis químicos y estudios espel'imeULales muy aprecia. hles uos par.aceu muy <lignos de atenderse pcr nuestros r:: ; agdoultores. .":J.. :. ·• " La sombra, dice, está fom1ada por la siembra en el

I


.:~!-:

¡., ~

.,

~..

;..-r :~--. ~-- .: . . _,. ...

.

~

,,. .

.... .

, . . . . . . .~ •

'!

-

¿ . .

.... .,-:,, ~iY ::·~7:::~:.~~-~;r-~:'(~· "!f-~ . ... -.. '.' ·--.~ .:..~_,;·_(,,~..:~ -48-

\

. .

~:~~"?F;

?:; ~~t~f~

.

·.

,

,. ..

. ·:~.

- 49~ 0

terreno de la fundación, de ciertas plantas de la familia de ::~-~; . :;-__ :(·:~propiedad que con respecto al ázoe libre de la atmósfera

Jos musácPas, destinadas á abrigar los delicados arbolitos ·. ::· /~(::__poséen los árboles de la sombra definitiva. de café, mientras se desarrollan los árboles de la sombra ' .': ;,') ·_.... Por otra parte, nada parece indicar que el desarrollo definitiva. Las plantas de la sombra auxiliar permanecen ..·.· .. ' ~, .· · . radicular de las plantas auxiliares se verifique en el suben el terreno· durante cuatro 6 einco años: despué.s son . ~.... ' '. ·_ · suelo, para clejar intactas las capas superficiales del terredestruida~. " i,~ _. no, como acaece para la sombra· definitiva. A poco de ha. . " Al ~a}ir las maticas de café del semillero para tornar _ <. . -::' berse hundido en el terreno el tronco de los g~u~sos m~stis1t10 defimt1vo en la hacienda donde. han de permanecer ·: r:· -· . les 6 tallos del plátano 6 cambure, se snbdlv1de casi de comienzan desde entonces y durante cíerto tiempo á vege~ .: ~·: ·. · repente en un número de largas y delgadas raices que

tar asociadas con Jas plantas de la sombra auxiliar, plantas ;. ,:;_:; .. compenetran el terreno en todas direcciones, oprimiendo d~ rápi?o crecimiento y enérgica asimilaci1n 7 que so apro-~ <~·:. entre sns .malhis, aún las mas finas partfoulas de tierra. pian violentamente todos Jos elementos contenidos en el Las hoJas eJegantes, a.nchas y planas del cambur ofrecen suelo, destinados á favorecer el crecimiento ,Je Jos jóvenes una en?1·me ~uperfi~ie á la evap~ración, acti!ándose por. escnfetos: de manera que por mas vigorosos qne seau, y por te medio la 01rculac16n. de la savia, y la sucmón cons1gmenmejor alimentados q·rn hayan salido del semillero, los arte de agua Y sales . mme~a.les. Asi se concibe pues, 900 bolitos de café en esta nueva faz <le su vida veo-etativu todos los recursos ahment1cios del terreno ele la fundac16u,. prin~ipian á debilitara~, nrn.nifestaudo en todos sus tl6rgano~ todo cu.anto de más solubl~ y atl!ll:iaible conteng~·, ~e trans· Jos signos de una dec~arlencta prematura, cuyas huellas inpo~te v1ole~tamente, para ininio~·ili.Z(WSe y const1tm~ la madelebles se harán resentir por muy largo tiempo cu su veter1a orgámca de los t~llos y ho1as del banano, pre01samengetaci6n y en ~us cosechas pos tez iores. te en el momento en que más necesarios son para alimentar .--~ . . , á los jóvenes cRf'etos en vías de formación. · , Hé i~quí las ex1genc1as del plátano, segun Vicente liJn las cendiciones ind cadas, ¡qué importaría dejar l\larcano · podrir posteriormente en el terreno, todos los tallos y hoias Kilos J ·' de la som brn auYiliar, para abonar al cafeto, después que ~sta útil planta ~n los momentos más preciosos de su exisAzoe ................ ~. 838.296 tencia. ha sido privada de los más asimilables alimentos que Acido fosfórico. ~ 402.379 Je ofrecía el teneuo Y l\Iás elocuente aun resulta la comPotasa .... .;. •••• ; ••• ~ •• 3.668.287 paración desm·ita de las e~igencias del plátano, mencionaOal • • • • • • • .. • .. .. • • • • • • • 3~9.339 das ante$, con las cantidades de materias fortiJizantes requeridas para constituir una hectárea de café en plena Estos cálculos están hechos snponienclo que las plan- \ p1·oducci6n 1 contando los troncos, las gruesas y pequeñas tas estén colocadas á 2 m. 50 de separación, y que cada._, raµias, las hojas y los frutos. una tenga cinco mástiles 6 tallos, tres de los cuales produKilos cen racimos en el ~urt:io del año. La comparación de estas cifras con las que expresan Azoe ••••••••.••••••••• 49,342 las exigencias ele otras plantas, es sorprendente, pues, seAcido fosfól'ico .......... 11,473 gún parece no se conoce hoy entre las pla~tas cultiva~las . . .\. Potasa .............. _. ~. • 33,131 en el mundo, ninguna que en tan corto tiempo, extraiga · . '.·· ....· Oal ••••••.••••••.•••••• 52,145 del terreno mayo~ suma de materias fertilizantes que el .. "· ~~! plátano 6 el cambur. ..- ~;~ '.í";· : Estas cifras de análisis se deben también á Vicente La enoro:e suma de materias fertilizantes que el aoá· : .\. ::\~." ::: . Marcano. lisis ha determinado en los tallos, hojas y frutos c.lel l>a- - -~. :.; ·,..:~ La. cantidad de materins fertilizantes que extrae del nano, provienen todas del terreno; el ázoe mismo tiene -.:.:~·:· 1\ '.. saelo una ~ectárea sembrada de plátanos, en solo un año ig~al ori~en, p~es hasta ahora niugú.n hecho ha~~ presu.. .}:!~¡ · ;":·.~.: -~_·de vegcta~1ón, es por lo menos veinte veces mayor que la mir la existencia en las plantas de Ja sombra aux1bar de la .-~-~ ·"··~l~>~ _que necesita el cafeto para llegar al estado de plena prow ••••••

~it{ ·~> ...

-..........-- ... ...-. ... -

;~~!

·. .....

,-.


._

. ,~ ..... "'

........

'.

;-"'•.. ·,- ....

.,~,,,,·::~~:~

'. ··. " s~ <:.: .-': . ·-~ i~!t:.p.

, /. ·· -

-~ ~1 ~ ·-

.. - --

-~

<. .. . :-,;~??r·

-

ducciÓn ~. Ó en otro~ ..términos, una hectárea ·sembrada d~ ·':~r. '/:~~~~/; 11a al total de cuerdas Cultivadas y de SU producto bruto, plátanos ·6 cambures, agota el terren() en solo 1111 • año de ~-· r'::·>: terminando cou l~ fecha y una nota de las Gbservaciones , . . v~getación, tanto como podría empobrucer la siembra de , ,·::L)".<. ·_que se estimen necesarias. · vemte hecátre& de café para llegfu á su estarlo de plena · ·:.-; :!1!. :. _:. . EJ artículo Se:> antes citado declara que la presentación producción. ~ ~'.· f ::)_ d_e esa decJ~ración (lS obligatoria, entendiéndose qne renunLa sombra auxi1iar, según se acaba de demostrar ago- ..:.,: :;~:t·~- :· ma el derecho á toda queja el que no la presentare, en cuyo ta extraordinariamente el terreno~ y le convierte en ~st-éril :, ·.-~t caso la Jnt;ita pericial la formará de oficio previa la consi· para el cultivo do1 café. guiente investigación, siendo responsable el contribuyente La supresión <le la sombra auxiliar en el cultivo del de los gastos que origine la formación de la misma, con cafeto, está perfecta y absolutamente indicada. Oomo to . . ,.-;: ,-:_ . inclusión rle los qne cause la medida del terreno, si la Jnn~emostraré mas adeiante, Ja supresión de la sumbra auxi- .. A· ,~ · . ta lo creyere necesario. llar, arlemás de ser el oomp1emento obligado dol empleo de · .f ~;. - · S~gún. ~l t~ismo articulo, las personas que no sepan Jos buenos semilleros, siempre-que se deseen obtener árbo- . ;¡ ·(·.. leer m escr1b1r henen derecho á que por el Secretario de la les de café perfec~a~entc desar1·oliados, permite al agricul- .· l . · , .Alcaldía ó sus escribientes se le forme grátis la declaración .. tor el ~bono prév10 del terreno de la fundaci6n, anticipan·· . · dando los datos el interesado y llevando una persona qu~ / do la siembra en él de !os árboles de Ja sombra definitiva.. firme á su ruego, que no sea de los empleados 6 sirvientes de la Alcaldia. La omisión de este requisito, muy común y frecuente entre nuestros agricultores, aun los que menos debieran descuidarlo, es causa de que en la mayor parte de los casos SEOOION LEGISLATIV.tl no prosperen sus quejas contra las cuotas que se les asignan en los repartimientos, por justas y fundadas que sean en el fondo, pues pa1·a denegarlas basta á los Ayuntamientcs la Por considerarlo de interés para los agriculto~es y procitada prescripción del articulo 8~ según la cual renuncia, pietarios agrícolas, que con arreglo al articulo 8~ del Re- ' · · al erecho de queja el que no presente oportunamente su glamento para la imposición administración y cobranza de phrnilla 6 declaración. la. contribución territorial deben presentar á los Ayunta.. Ahora, he aqui la circular, ajustada á la Real Orden de mientos las declaraciones juradas de sus respectivas rique· · .., ~. · 26 de ~arzo último, que no está demás recordar fué dictazas, el capital que representan y productos obtenidos du'•· da en virtud de las gestiones de la Asociación de Agriculrante el año natural anterior al que se refiere el reparto, den .. .tores, hechas con la mira de obtener la mayor equidad en tro de 10 días contados desde la fecha en que sean notifica· la formación de los repartos. · . dos .al efecto por medio de los Oomisarios de barrio, trasladamos á continuaci6n la Oircular publicada por la IntenIntendencia Generai de Hacienda pública dencia General de Hacien<la de esta Isla en la Gaceta de 14 de Enero último, en que se previene que tanto en los padroDE LA PROVINCIA DE PUERTO-RICO nes como en las declaraciones ju~~das relativas á la rique. za agricola, el encasillado se haga con sujeción á los mo· OIROULAR delos que Ja misma Gaceta publica, y en los cuales la primera casilla se dedica al nombi:e del interesado, la segunP~6xima la feoha en que comenzará el presupuesto de 1896 á 97, da al nombre y clase de la finca, la tercera al barrio en que :'" y considerando qu~, con arl'eglo á lo que estatuye el artículo 8~ del Reestá situada; las sejs siguientes comprendidas bajo ~l epii ·. gla~ento P.ara.la Imposioi6n, Administración y Cobranza de la contri¡ grafe Olases de cultivos, en esta forma : la 4~ al número de : . bu016n temtorml de lu provincia, debe procederse al repartimiento del cuerdas de caña y el importe de sus productos brutos, la 5!_ o~po ge~nral qu? ~a de satisfacer' esta Isla por dicho ~oncepto en el veal de cuerdas de café y su producto, la 6~ al tabaco en la n.1dc~o ano oconom1co; por acuerdo de esta fech11 , ~:11ro·en disponer lo s1gmente: ~ misma forma; la 7~ á los frutos menores; la 8~ á los pas-· Primero.. Quo EID el plazo de uu mes lo~ Ayuntamientos forml'n y tos, la 9~ á los montes y malezas, y finalmente la 10~ casi--. · . _/~' .••

· ·

r

.. •

r

,:\•.

)

.

'.-;~.

-. :)~ ·:·'..·\? 1;'::.

r;.'?~t

:. ~~4 '~! 'é .·

,

. , ... -'·

.'

,


• ·~·. i·• . . ..;

•••c..¡::·

•º

,-

f

'

-

~2

u -

.-l·; . ':.·~:::.'~···,;":•'!.."::*"-'ir\"'...

. . ..:~":·'" ·.:;

,,1~/~·~ ~

• • •..

. · :. .. . ·~. <. . .('.:· . =· .. ..:_

·-. '.._,.., Ai~;1~:0<.>:· -~.:. ,. .. :~~ lif·~_·'·.;...•...... ,•.. ·- -

.

o

:,

,~,

remitan á la Administración Oe~tral d~ Oontribuo~on~s y R~nta.e, .'los}~~ padrones comprensivos de los bienes objeto .de la md1oada tributao1ón, ,.~..:y cuyo término empezará á contarse desde el día en que se publique la . presente en la Gaceta Oficial de la provincia. , ..:_J:. Ssgnndoa En vista de que la. Real orden numero 163 y de 26 de,·.~.t~~ Marzo del año próximo pasado, autoriza que la riqueza agrícola se sub-= :i~:&• divida en las Secciones que se estime convenientes, y para que exista ~- ~:"; . la debida equidad en 1n imposición de las cuotas ! ola~ificaoi6n d~ los produ!'tos, en los padrones, co~o en Jae deolaracu~~es.Juradas relativas ;:~~¿ á l~ riqueza. agrí~ola, .el enoasilla·lo se hará oon soJeción al modelo que· -~~·;-1· se mserta á contmna016n. . . . .:~ TeJcero. La nomenclatura del eMasillado referente á las riquezas. ,.;~t1· urbana y pecuaria seguirá acomodándose á los modelos que figuran ani·· _:j·; dos al repetido Reglamento. ~~:y Y ouarto. Para. cada una de las seis Secciones que comprende la :1 riqueza agrícola, como para las de urbana y pecuaria, se designarán los· · . :: tres perito~ de que trata el artículo 12 del suaodioho Reglamento. .--;-;·: • Pnerto-Rico, 7 de.Enero de 1896.-El Intendente general de Ha- :/:.;;.; menda, _Juan de Eclienig_ue. _.

I'

~-;q~~:~=

':~~f:r~-~-

'.l....

0

~.

:·.

'

,

-

..

'·~,

........ __. . ..

•.,

·. ·.· :,

•o

'•

~

J

! .

' ·MISO.ffiLANEA La zafra actual en Cuba De Ja "Revista del Mercado'' publicada en 27 de Enero último por una importante casa comerci.al. de New-!ork, recibida recientemente por el '' Fort Wilh~m" copiamos las siguientes cotizaciones. . AZÚCAR. Oonfirmadns las noticias de la destrucción de campos de caña en Ouba, y de Ja imposibilidad de moler en casi toda Ja Is1a la situación del mercado, tanto aqui como en Europa es'de espectativa de u_na fuerte alza. Oon referencia á informes recogidos se dice que la cosech~ de Ouba uo pasará de cien mil toneJadas, qm: es on~ décnna pa1te solamente de la producción en el ano anterior. Los refinadores aqui subieron sus ofertas :por azúcares en plaza á los que cotizamos; pero fas altas.miras de los tenedores han impedido las operaciones. . Mosca bndo 89º • _........... á $ 3i (Jentrifugado 96º ............ á $ 3¡ ,, SegDnda 89º .•••••.•.••• á $ 31 · Ante estos datos que r'~comeudaruos á !1uestros h:icen-, dados de caña, palidecen y dejan do aener importar.. ma los

-·-.

'

-

~"'

:

.

.. ·

,.

.-..

....-·,_ 1.._,.

......

-58•

V!: .-~{·~~ que sobre el mismo asunto

\f:

..

'~

-.....

..

contie~e un mter~sante artfo~lo ,'7.J!~¡. ._ :fir~ado en Ja ~abana el 9 de. Noviembr~ último por el m• f~::·- gemero Y quim1co Don S. Padlm."d, publicado en el" Sugar '"~-~'. Oane" de 19 de Enero próximo pasado. ·. ~~;,~;· ~-:. Según dicho articulo existfan entonces 36! Factorfas

-~~~~?en toda la ~sla, 188 en la parte orienta), á, saber : 30 en la ':'.~~. ~'Vuelta abajo, 40 en la Habana, y 118 en Matanzas y Oár";24~:..,- denas cuya producción anual se estimaba en 542.000 tone~~~-·~; J d s' tºt d 1 57 100 d 1 d ·ó 1 :~:.. ;i a.. , cona 1. uyen e . '?º~ e a pro ucc1 n tota. ·~·~ · -:.: _. 140 en la región cent~al, cl1v1dldas asi: S~gua 43, ~r!lces ,.~: · · 15, Sant~ Olar~ 16, C1en~ueg~s 32, R!'med1os 20, Trm1dad ' 3, Sancti Espirita, Nuevita~ y Principe 6, con un producto anual de 318.000 toneladas, 6 sea el 33! por 100 de toda la · · producción. Y 39 en el departamento oriental, de Jos cua. . _les 14 er;i Manzanillo, 6 en Gibara, 11 en Guantáuamo y 8 · en Santiago con un rendimiento de 90.000 toneladas, igual al !Ji por 100 de la totalidad. . ~ Teniendo en cuenta el articulista los incendios y estragos causados por la insurrección en aquella época; que en Ja parte oriental los rebeldes eran de facto dueños' de los campos; que en Oienfuegos habiau quema1lo mñs de 1,500 cuerdas de caña; que en Matanzas y Oárdenas, atmque menos critica la situacióu, algunas Faetorias muv importantes estaban en peligro, y en la creencia de que en las provincias de la Habaua y Piuar del Rio casi todas las Factorías molería~ sus cañas como de costumbre, el Sr. Paillard calculaba que la redm~ción de la cosecha en los distritos oriental y central seria de uu 60 por 100 6 sea <le 165,000 toneladas en 1ogar de 408, 000. Y un 25 por 100 en la parte de Occiuente 6 ~ea <le 404,000 toneladas ~n v~z de 542,0CO. Ouyas cifr.1s· reducian la totalidad de la cosecha á 576,000. toneladas en vez tle las 950,000 que por término me<tio venia produciendo. J?esgraciad~meute, exte_ndiénJ.ose los incendios, ~a des.. trucción de fálmcas y muq umarias y los horrores de la gue· na por toda la Isla, aquellos cálculos han resultado fallidos, y como indica la .Revista ele Nueva- Yorl' hoy solo ¡mede estimarse el rendimiento de la zafra act~al de Cuba en un 10 por 100 de la del año anterior 6 aea ~u oieJ. wil tu-·

°

ueladas.

••• Agraria de Madrid recortamo1

103

si-


::: . •• :.:=:-~...'\ .. -. • ·=-. \: ·;"'r. • •• - ;

-

~

-

1

... ·~ ~··

-(

. ... ·"::..

J

::;.:. ~4Industria Lechera en · Suiza· La industria lechera en Suiza es una de fas más hn~ :_~ ·~: :,~.· .' portantes entre Jas que existen en el mondo entero. · ... ,: Según el Sr. Mal'ty, la producci6n anual de ·1eche en ;·J \t ese país es de 16.. 500,000 hect61itros, que representan un · vaJo.r de 182.200,000 francos. · . ·.· 'I·. Es.ta enorme c~ntida<l de leche es ~uministrada por _) 662,3?6 vaca~ y 277,277 cabras; 29,5 por ciento se destina . ~·· . á la fa br camón de leche condensada; 42,6 por ciento es . '' · · entregad~ direc!'amente al. consumo de las poblaciones; 17,9 por ciento suve para criar y engordar terneros y otros ganados pequeños, y el resto va á alimentar las fábricas de. quesos y mantf>ca. · . Si en nuestro país consiguiéramos obtener un rinde se- ... meJante de las vacas, podríamos decir sin ret6rica que . "nadaríamos en un mar de leche." ·

't ..

••• En los momentos en que Ja atenci6n pública se halla· en Alt'mania solicitada por la inauguración del canal de KreJ, viuo á dist_rnerla un discurso pronunciado p ·l' el can- · .~. ,: ciller de !·ierro aflte los delegados de la Liga agraria que. ·. e·~ ;·~··. habían acudido á pedirle algunos consejo9. .: . · f: El discun:o de Bisma1·ck ha sido durísimo para Jos go· bernantes actuales, á los cuales ha califkado de zánganos· de la col·mena política, para los autores de los tratados de comercio y aún para el mismo emperador. ''Ninguna necesidad tenemos- tene.mos ha dicho 'eutre otras cosas- de horubres que no se preocupa ·1 de la profesión más importante, que es la del agricultol', y hacen leyes en su propio provecho y no en el de sus electores. Si Jos mhiistros vivieran de sus propias rentas y no del presupuesto, la agricultura volvería á ser puesta en honor y predi~amen to. "Mucho me agradaría Ja resurrección de la antigua costumbre, según Ja cual el soberano no cobruha lista civil alguna, sino que gobernaba con sus propias rentas; de este molo les más altos Qargos estarían con la agrictittnra en, b~

1•••

.

1 ·.1 1

cont~Jcto."

Esa Ppini6n, que tanto ha soliviantado- los ánímos en Berlfo, no es, sin embargo, la de un hombre envmigo

••• UN ARBOL QUE MERECE LA ATENCION GENERAL El Oatalpa, natural de la América del Norte es nn arbol mny importante. No hay meior leña para cercos y pos·· tes de telégrafo; es natural de Ohío (Estados-Unidos,) y su nombre es Oatalpa bignonioicles. Orece muy pronto y sn madera es muy resistente para constrncci~nes y excelente como combustible. La semilla se halla en vainas, que se parecen á las de las orugas, y contienen cincuenta granos Estos se recogen en verano y se siembran en la primavera, en buen terreno, en hileras distan tes unos cuatro piés . una de otra. · El terreno dPherá ser muy bien limpiado, y cuando las plantas tengan tres años seráu trasplantadas en hileras de diez piés de distaucia. . Ouando tengan 12 ó 15 años se cortan los árboles, hilera por medió, para emplearlos como prn:;tes de cerco 6 telégrafo, y se dejan los resta u tes para que se desarrollen. Según dice el profüsor Snrgent, su disposición para crecer es sorprendente; es muy sufrido en tierra seca, y madura más pronto que cualquier otra clase tle arbol. No tiene rival como poste de cerco, telég.tafo, etc. Es 13 madera más á propósito para resistir á la intemperie, y cuesta poco. Otros árboles por el estilo, son: Ailantlms uiandn.losa, Frax·in-us americana, Robinia pseuclaoatJia y castanea vc:sca. 1

Una opinión de Bismarck

1\

-55trono ni de la unidad alemana. Detrás de las grandes soberbias y ambiciones del canciller, hay que reconocer que está siempre el hombre de genio. Podrá ser acusaiio de todo delito, menos de enemistad al trono alemán, quien supo y pudo cimentarle sobre sóli. das bases. Los emperadores ale¡µanes son deudores á Bis· marck de su tlorona. · Nosotros, que en tantas otras cos~s censuramos la opini6n de ese hombre, más amante de los presti1?ios rea]~$ que de los derechog d~ los pueblos, no podemos hoy menos de reconocer que su opinión es jnsta. Solamente viviendo de la agricultura, sintiendo sus latidos, sufriendo sus 1i.1lores, pueden los soberanos prestarle aquel concurso y pl'rJte6ci6n que su naturaleza exige. · ·

,.

•••


··=~~-: ·~

:~~~~:....:~. ~

. ·_.:: ..

r."'!

1•~·.1.,,...

•..· .'

...... ,

tf. - . . . .

~:-

...

. ,, .-:<; '

•'"'"::.'·.)... _

°:"'"."'·r,,. ,· .... '.·T'":.......... .

~~·····

....:..··'~:·::·.-~~-~~{~:~ --~ .... .

~'.''.'.>.

. · -.

'

.

\.

..

"·

.. . I . . ,·.

;.. .~:. '

·-· 56~

... :

:.>:_·~-\:_> ~

>

....

-

Del periódico de Madrid La Jitsticia recortamos el siguieu te interesante suelto, que se contrae al primer establecimiento de crédito nacional.

U REFORMA AGRiCOLA

A LA BANCARROTA ·. . ' .... - . No hace muchos dias decíamos que pronto Jlegaría Ja circulación fiduciaria á Ja enorme suma de 1,000 millones. y

.....

' ROA.NO .O '

DE LA

ASOOJAOIÓN·:·nE AGRIOULTORES DE PTO.-RIOO

nuestros pronósticos no han tardado en con.firmarse, ylo peor es que no ha de parar ahí. .. SECCION OFIOIAL El B,anco eu su insaciable voracidad, ár itro v dueño absoluto de ia riquez l uacional, continuará lanzando á la plaza el papel, hasta 11egar á la cirénJaci6u forzosa que no ..~ Extracto de la sesión ordinm·ia oeleb rada J>m· f]l Oonha de tarclat' en im poners~ por Ja carencia absoluta de otra · sejo Dir~ctivo do la Asociación lle .Agri1.:uU01·cs · · clase de moneda. Y mientras Ja circulación de billetes au .. menta de una manera escandalosa cada día, disminuyen las .. '~. ; .i.:·. '.·... el 3 de Marzo de 1896. reservas metálicas y con éllas la garantía única que dicho . :... ;t. establecimiento podría ofrecer ·á los tenedores de ese papel .-·-~~" ~·- .. ,. R. , 1 tr d' d 1 .. que apenas.representa ya valor alguno. , "':~·-.·'.~ ·:·, · · En la Oiudad de Puerto- 1co a os es ias e ".• Uepleta la cartera de nuestro primer e~tablecimiento ·s -~~. ,'·· ·-~.;. mes de Ma1·zo de 1896 prévia la oportuna convocatode crédito con valores <lel E9tado, negociamlo el aro que :~._ =J· . ria y bajo la Presidencia· del Excmo. Sr. Marqués de ·.)'. tiene en sus cajas y que ha de dis111inuir notablemente al <·:~ *:· ..- Arecibo, se reunieron en el local t.íUC ocupa, la Asopagar al Banco de Pal'is y de los Paises Bajos el último .'..!.~:~:. :,· , :. ciación de Agricultores en los b~jos de la casa nú~e­ préstamo que nos ha•1 hecho, la situación· se hace por mo- :: ~. ·\ . ~ · ·: i·o 91 de la Oalle de San Francisco, los Sres. V1cementos comprometida y nuestro crédito en el extranjero á ·: '.~ ·ú' · · · Presidente y Vocales del Consejo de Dirección Don pesar de todos lo& optimismos, va disminuyendo, porque es J ulián E. Blanco, Don Arturo Guerra, y el infras'. necesario ser.muy miope para no ver que el día de la ban1\Jr 1F R 1 b. t -~~::,_; carrota oficial se· avecina Y Jos grandes judios de la banca crito Secretario Don J.u.anue . ossy,. ·con e o ge o no se han de dejar se,lucir por esos balances conde aparece de celebrar Ja sesión ordinaria del mes último venciuna situación que no está clara ni supone· el desahogo nedo y leida el acta de la ·sesión anterior fué aprobada :' cesario para poder inspirar confianza. por unanimidad.. · · . La Estafeta, que con tanta competencia viene estuSe di6 cuenta con una comunicación del Sr. Sediando constantemente las cuestione~ que al Banco se recretario del Gobierno General, invitando al Sr. Pre.tieren, sé ocupa en su último número de tan grave situa· · sidente para una reunión convocada en el Palacio de . · ción, y:·se lamenta de que ni Ja prensa ni las corpCJraciones la Fortaleza, con el objeto de tratar de ciertos parti. se preQcupen de tan graves cuestiones; pero se olvida de culares relativos á la distribución de los· fondos i·ecoque LA JUSTIOIA., desde hace mucho tiempo, ha tratado con, detenimiento y predilección todo lo que al crédito na.. gidos para auxiliar á las víctimas del incendio de cional se refiere, y muy especialmente Ja situación del Ban~ '... ·.. Barranquitas; Y el Oonsejo quedó enterado de haberco de España que nos viene pareciendo no responde á Jas _ . ·~ ..~~"... ·.:.-:.se escusado· de asistir á diclrn. wmnión el Sr. Vicenecesidades de la circulación fiduciaria; hace tiempo . "·;/.l:,~. ":j.·¿;:t·>·P1·esidente que recibió el indica~u uiido en ausencia anunciamos que al aumentar ésta de tan escandalosa ma- : .·. ~·:;':;~ ¡:.;.:~ . ~-.; del Sr. Presidente, por tener también que ausentarse nera, se comprometían los intereses de la nación. ·. :~~~:' .'t.t~~~:: ·de esta Oapital, el día señalado pa1·a dicha Junta. ...

1

1

- .

• .. •

§~!; ';<~? ~··'""

.: .;.:_:.:~ ~ '

¡;.

· ·-· .., < .1 .•

\~.·,,

A:,..:¡•.;.

,

·.

!'··· }'

- : >.

.

·=·

También quedó enterado del telegrama dirigido

..

~· ~

":.':~:~> -~· ~ -:.~

:t:4r ~ • rr,~,,..,

.:,V,-:

•~'

0

'

..

./

I


·.L.:..-~.';,_.~ ~ . ~.~.~.-~;',:~~.":,•:,·:~--·~~-~>:>~""~~.~·~:':~'=:·:~~•.;: ·x• ·,-~ «;.

~~::"

..- ;

. •. '",:- •

~. ::

' •· ....r: .° · - ·

'.•(::'<:~• :.1.~,·. • ~--. ~ 1

J

\

'. ' . \ '

<

·;

•:

·:::

.:>f:.i!

: : '

~;~~~:

¡'"

---:..

~

-.

• ',

" - 58 - . -..\~?. .>.'/\:'. ·-- 59por el Sr. Don Ramón 001·tada, Presidente del Sin--.·,·:·-~ {ir·.~: cir el s"ueldo de que disfruta á diez y seis pesos mendicato interino constituido en Ponce ¡>ara tratar de ·-~;: :1t ·.- . suales tí contar ~esde el 15 del corriente mes, haciénla creación de una Agencia en N neva - York con el · ·' ~ ·~~ dolo saber al interesado á los efectos oportunos. objeto de propagar el consumo de nuestros cafés en los -.. Y n~ habiendo otro asunto de que ti·atar se leEstados-Unidos, en que contesta al que le envió la ·. :~~ vant6 la sesión de que certifico. .. . . Presidencia del Oonsejo felicitándole por la iniciati- · .. \. ~· ·-·~-============:::e::====== va que había tomado en el asunto y ofreciéndole la :. ·: r~ . ~1100lüN DOOTRINAL , :i·: más decidida cooperación de esta Sociedad. · ·· k · · ;~.'i:-;.:~<~-.:.:- · · Se enteró así mismo el Consejo de la Memoria El Concurso Agrícola en Ponce remitida por el Dir.ector Gerente del Crédito y Ahorro Ponceño expresiva del movimiento que ha tenido dicha institución y ael satisfactorio estaJo en La Junta calificadora ele concursos agrícolas há puquo se encuentra, acordando que al acusar recibo ele blicado el programa del que há de celebrarse en la Oiudad ·.·-· .. ese documento se manifieste á la indicada direcci<'>_n · _<le Ponce el 25 de Mayo del corriente año. . la complacencia con que ha visto el Consejo el pró~El. interés que en el mayor lucimiento de dicho certapero e_stado del referido establecimiento de crédito. . men tien~n nuestros hacendados Y productores del campo El Sr. Vice-Presidente manifestó que pnblic.ado ._-:1·. ::..·· no n~c~sita clemo~trarse, Y este periódico· órgano de la ,. Asoc1ac1ón de ~gr1cultores de la Provincia no puede meya el programa y los premios que se adjudioarán en _·.t~~·~ .· _ . nos de recomendarles que concurran á exhibir alli sus proel Concur~o Agrícola que tendrá efecto en el pr6xi- :. .,~-.f ;(::. duetos, en lo que ganarán honra y provecho. mo. mes do Mayo, -creía conveniente que so clirigie~e :~·~·~~, -~~\(:· .-. · Tienden estas fiesta~ de la Agricultura á. mejorar por circular á todos los delegados· ·del Oonsejo para que<:·.~;~: ,,~< ·:.. e~ estimll:lo del~ emulación los frutos ele la tierra y ele las excitasen á todos los agricnl tores de sus res peo.ti vos \Jr. t,·:.~·> chversas ~ndustrias rurales, á abrirles 6 facilitarles merca.;; . d t ~ ,·¡¡. ·. dos, haciéndolos conocer y pl·opagando ~u consumo con {~· distritos á concurrir ce:>n sus pro m. os a 1 mcno10na- .-~ 't lo que se ensancha el. Comercio y se acrecienta la riqueza . -.... -. do .Certamen ; y así ~e acordó. · clel pais .Y <~e sns h~b1tan~es. A todos interesa por lo tanSe di6 cuenta con las indicaciones hechas por __ to contrllm1r al meJor éxito del concurso· pero sobre todo los Sres. ·Delegados del N aranjito y de Oiales para ::·· á los qu~ de l~ labor de la tierra viven y ~n ella fundan no que se '1iesen de baja en la Asociación por. haberlo así - -: . solo su situa~ión económica: p~e~ente ~ino las esperanzas ,. pedido á Don ]\fanuel Cid Parada, del pruner pueblo./.de su porvem~ Y el de sus 1amihas. Son éllos los princi.tado l'T a' los Sr·es. Vicens Hermanos, del segundo, v: pales facto~es del cert~men, los que con la exposición y la cl competencia de sus d1 versas producciones han <le darle así c01no con la comunicación de Don A. Morey, · .·, vida, calor y movhi:i-iento, y .ellos tambien los que han de de' Manatí que .también pide se le dé de ~aja por, . ~ aprovecharse en primer térnuno de sus resulta·los. :·._· ·. haber dejado de ser Agricultor ; y so acordo d~ con- ... _ •:. . . Esperamos por lo tanto que no faltarán á la convocatoforlnidad, pero en el concepto de quedar obligados· "·:C, - ; ria ~e la Junta de los Concursos agrícolas, ni quedarán los referidos asociados á satisfacer la.s onotas deven- ; ·-:, iJ': . · e~tér~les sus esfuerzos Y los que la. explénclida y hospitala1 gadas ]lasta el día en que: solicitaron ~er _bajas, to-.-· .2:::'.: . ~~~~ ~~ é~p~~~s~ur hace por recibir dignamente á sns fn.. ·. mándos~ 1a oportuna nota ·de estas en el registro de la ;:~f Los premios que se ofrecen á los concurrentes son Asociación. .~.'!' - numerosos y variados, llegan1lo hasta veinte y nueve disFinalmente en vista <.le los escasos servicios ·que· _.'-~"::i:· tribuidos entre diversos cultivos, productos de zootecnia .hoy presta á la misma el Conserje, fué acuerdo red u-/<~~~ .y de jardinería. ·~f-.-·~ .. ~;~.·-

'

&.:

1

-.>: ·. . ·.

:

'

1

·

¡..·

~.

'

·.-. <~·:~;·::-)


.....

·~

-· ~

.,... ~~~~··:"e··:·:-:·:·:::·>·.

{;-,~i:~fjE¡~¡~~r~l>

El H ~e 50 peso~ se destina al hortelano que pre- :. ~~.~~· sente las meJores hortahzas para la venta. _i·;: El 29 de igual ~uma al productor de Ías mejores ....-.:. legumbres. · . .. . .· . ~ El 39 de 100 .pesos al que JUSt1fiq~e cultiva~ el plata- , ~: nal de más extens16n y numerosas var1edad~s, sm planta . asociada y como objeto prin~ipal de explotam6n .. _ ·· . . El 49 de 100 pesos ~amb1en al prodn~tor de pmas <les: ._ .. · .· tmadas á la exportac16n, que · lo verifique eu mayor ··· cantidad. El 59; de 100 pesos así mismo, al que tenga m~jor establecida 6 en mayor escala· una plantación tl~ textiles como el abacá, ramié {1 otra análoga. · El 69 igualmente ele 100 pesos al qne en lns mismas condiciones antes e·xpresaclas, cultive la· vaiuilla, añil ú otra planta industrial análoga. El 79 de 30 pesos ni obrero del campo <1ne acredite prácticamente mayor habilidad en la poda. de nn n.l'hoJ. ).:..f' ·Él 89 de 100 pesos al que pruebe haber aclimnta<lo ~.; :': mayor variedad de árboles frutales de plantas exóticas. · "'Z?). El 99 de 100 pesos tambien al que justifique poseer , ~~~~·~; el prado artificial de más extensión~ , . . <f.r!. El 10 de 200 pesos á fa finéa d~ caña u otro cultivo .~.{, 6 de pasto, que tenga establecido el más perfecto sistema · ,;,/..' ele riego. · · .~ El 11 de 100 pesos al cosechero de tahaco · que presente muestras mejor curadas de dicha hoja, en rama. El 19. de 150 pesos ar dueño 6 cultivador de la finm~ en que se,.;¡aplique el más ¡lerfecto sistema ·de abono. El 13 de 150 pesos al criador que presente el mQjor caballo de silla y paso del pais, no siendo admisibles los q ue tengan menor alzada de siete cuartas. ,, El 14 de 100 pesos al criador que .presen~e la ~~~na de vientre de mas alzada con su cría, siendo madm1s1ble la que no llegue á ·siete cuartas. · · El 15 de 120 pesos al ganadero que p~e~en te el to-· ro de mejor raza para la ceba 6 engorde. El 16 de 100 pesos al criador que ex:h!ba la vaca parida que rinda mas leche. No serán_ adm1t1d~s las que <len menos de seis litros en un solo ordeno. El 17 de 200 pesos al ganadero que presente Ja m~jor . pareja de caballos para coche. . .. El 18 de 50 pesos al criador de cerdos que exhiba . "

:J

ejemplares más aptos para· la ceba~

\

.

· :

·-61-

{~\~ .

·, El 19 de 71) pesos al ql1ejustidque tener mayor crian-<':·.·za de cerdos. . . . ., . El 20 de 50 pesos al criador de aves de corral que teng·a. más numerosa variedad. · ' · El 21 de 50 pesos al criador que presente las mejores muestras de gallinas del país obtenidas con buena alimentaci6n y en gallinero. E~ 22 de 200 pesos al ganadero que acredite tener mayor crianza de mulas. El 23 de 100 pesos al criador que presente la mula da m~jores formas para el trabajo. · . El 24 de 100 pesos á la mejor colección de flores. El 25 de 25 pesos al bouquet más artístico. El 26 de 10 pesos al mejor clavel en maceta. El 27 ele 10 pesos al mejor rosal en maceta. · El 28 de 20 pesos á la planta .de adorno más lozana y El 29 ele 100 vesos al cosechero de café que acredite ~~·'. .- haber i_ntroducldo Y utUizado oh su finca los aparatos más '7,- ,'.:. · perfecc1ona<los para ¡nesentar el grano en el mercado en ,.:!:'-/._,. las mejores condiciones para su embarque. · , / . ·~ ·' . La Junta ha acordado además, premiar aquellos produ~tos que por sus buenas condicio!les merezcan ser remunerados 3!unque no estén comprendidos en el programa, ya con. cantidades proce~entes de los premios que res~lte'!-1 desiertos, ya con me!lciones hon?ríficas~ á cuyo efecto mv1ta á todos los agric~tltores ~ mdustr1ales que obtengan tales p~·oductos Y q.meran ·presentarlos al concurso á que -los remitan en la misma forma que los demás. . . Encare~emos á los productores tengan. presentes las reglas ~ubhcadas por la Junt~ para ~oncurr1r al Certamen Y espe.m.almente .que ~l. térmmo senalado para presentar las .solicitudes de admisión, , vence el 25 ~e Abril próximo ~ venulero. · · 1

LOS. CONSUMOS ··III · ·,

· · ·En nuestros· artículos anteriores ·hemos demostrado la deficiencia de las leyes que nos rigen en esa materia á la vez que la mucho más deficiente é incorrecta aplidación que de esas leyes se hace en la generalidad de los casos interpretándolas torcidamente ~uando no se las viola si~

I


;;<~Y~~~;"·~·::~: -~~:-~~::;~--

. ,:.:t--·· -: . :,\ -·'·~.'.·

"!:d

-~-:.-:}

·•

' ~62-

_,i"~p~_\/?":',.::. ~-:,

JY< ~ ,< ·;,·\; ·,/?:· ·.

._·

;~ ~ .·.:.,: / . <'.: ~-._ . · . . .. ,.-. .. '· ·-'.: ·'.·~. :· -·.· '".,,.:~:· ··:·:.~:2~~l7:~,. ..

.:_•.: ~ :.1.-.·~,~_:_~ -11i·11J~11~~~:s~il

.. - . . . . . : . . -· 68- ~$~}~; em~ozo alguno, de lo que pudiéramos citar ejeJ!lplos mur. --:~>'.; '.~ parte más .g·ravosa é injusta de ese impuesto, tmes se ... •j1ij~ recientes; y vamos á poner de bulto ahora el último y más.,:,, ~: . distribuiría con equidad entre los consumidores que son · .··~.i.~f.· importante factor á nuestro juicio de los desórdenes que .·J .<'.· los que deben satisfacerlo, dejaria dé lastimar profunda· q..m11rJH-;~ en la distribución · y cobro de este impuesto tienen lugar, .· ·.. ·: ,?.\ mente á nuestros productores ó por lo menos pesaría solo --~.t_.-:_'.~.i~-~w·tilw..in cual es· 1a indolencia y la apatía de sus mismas victimas, :·. :~~ sobre aquellos frutos del país que pudieran soportarlo, ·· ..... cuyo mayor número son los agriCnltores. : i ·: ·... dejando enteramente libres de él á los menos favorecidos ·:}:~fil· Ya hemos visto que según. el articulo 138 de la Ley y más necesitados de protección, y á los que sostienen la Municipal al Ayuntamiento y asociados reunidos en Junta vida de las clases menesterosas, recayendo :finalmente la ··::··1 · · incumbe la determinación de las especies que han de ser mayor parte ele su pesadumbre sobre los productos foraste- :_·-.·_:_:._: ~ _· ~_·:_·.~-'. "~j·i:~.: - objeto del impuesto de consumos, y que esas especies solo . ros 6 que solo sirven á alimentar los vicios, con lo que ·. .:l pueden ser los frutos, bebidas 6 artículos de arder que se · lejos de ser un mal los consumos se convertirían en eleconsuman en cada pueblo, inclusos lo~ que procedan del mento moralizador y en medio e:ficacísimo para abrir nue. extranjero una vez nacionalizados por el pago de los devos mercados á nuestras .producciones, destruyendo las ·--~-:. ·mr-n:~t-.. rechos arancelarios. Sabido es por todos asi mismo que barreras que hoy entorpecen su circulación. ~j~·· los agricultores constituyen la inmensa mayoría del país, · Y que en lo que decimos no hay exageración, ninguna _·:.·.'~.i ~ ·.~..........._,,'._, , y que en tal concepto concurren por modo muy eficaz á la persona dotada ele buen sentido podrá negarlo procedien:.·'·. . ··1nui1~·!ft!ft formación de los Ayunt~mientos y juntas municip:iles; Y do de buena fé, á poco que recapacite sobre los medios que -- .-·~._,p _son éllos mismos los que· constituyen Ja mayoría de esas rJa Legislación actual pone en las manos de nuestros Muni· _· :·-:li Oorporaciones en los distritos rurales, á despecho de las cipios para administrar sus intereses, y sobre el mal uso ..~~-1· - .cábalas electorales y de las combinaciones políticas á que ó el abandono que de esos medios h~cen los representantes J~J' obedecen. En manos de los mismos agricultores está, por .de tales colectividades, más que por otra causa por un tanto arbitrar dentro de la Ley otros recursos p~ra cubrir exceso de in<livirlna.lismo inal snno, qne les hace sacrificnr los servicios y gastos municipales antes de acudir al o~io- á sus conveniencias ¡)articulares de momento los intere~es so de los consumos ; y cuando absolutamente sea posible generales y permanentes de la localidad. · prescindir de éste último medio, estudiar la manera de No tenemos á 1~ mano los datos necesarios para fijar que sea lo menos gravoso posible á los intereses de su~ con exactitud lo que los ¡meblos de la Isla satisfacen por respectivas comarcas. Pero ¡cómo hai;t de hacerlo s1 impuesto directo mnni·e!p~. Jm-el-dubls éoncepto de reparprincipian por desmúdar 6 aband?J:?ar el derech~ y el deber timiento general y ele consumos; pero teniendo e~ti-enta que tienen de acudir á los com1~1~s pa~a designa~ á los que rara es la ~ocalida~l donde la cuota del repartimi;i:fer'---. . _··::¡ _ indiViduos encargados de la admm1strac1ón de. los mtere-. 110 ll~ga al máximum fiJarlo por la Ley, que es el cincuenta ·. . . __.---01 ses Iocale.s de los :pueblos, que son los Oon~eJales de los. __ :~·,.- ,.(: .·'. 11or Ciento más <le la determinada para el Estado, y donde ".'"· -·: Ayuntamientos, y s1 acuden á luchar en esas hdes lo hacen:>'• .. , 1• ,_.~-J.~."~or.razón de consm11os 110 ~m pague más qnc por el repar· :-.~:.¡ arrastl'ados por compromisos de ~omp1:Ldrazgo ú: otros mo· ·:_.::·~·< ,:.. :-:>~: '_tlmie!lto ~eneral,. as.í como la.importaucia tlel cupo de la _.;:~:_J. tivos más ilegitimos, en vez de 1r ammados por el firme .'7· --~' ~:-~~~ ~- - . conti:1buCión terr~t?r~al repartido por la Intendencia entre propósito d~ .escoj~r las perso~as más conspicuas pa;ra la -~~·,I_'.· }~~(~-.·los. diversos l\Iu?1cip1os <le _ln,I~la, cr~em~s qn~ no es aven· · )_":i~ buena admmistram6n d~ l?s 1.ntereses ~e la localidad! :_:. ·:.;t >~. · ~ tu.rado c~l~ular en .un m11lou doscie~itos nnl _posos á un . . __ .·_;_:. _· :,:;..··-~\-j~- i. ¡ 06mo han de hacerlo, Sl aun s1e~do elegidos para formar :)) :';,'> · m1l16n q111111entos 11111, lo que la Isla tr1lmta para sns gastos _; parte de esas corporaciones, no asisten regularmente á sus · ·::-~ YY:" ~~cales ó s~a _por ,~I c01.~cepto vulgarmente denominado sesiones, dándose por lo común el caso de celebrars~ la ;;'-~~::. Gastos Pt~bhcos, partiendo de cuya base puede a:fir.. mayor parte de élla~, después de segunda. convocator~a Y ~"~··::/ ,·r-· ~ marse ~amb1én 1 que una ter~era parto de esa; suma. podría con solo la asistencia de uno 6 dos conceJales comodmes .. ··~ ~-;..· · econ.o~izarse ~1!1 que ~e lastunasen en lo mas mimmo los y el Alcalde T . . , . f~~· }!,. · ·, servi~ws :uummpales smo ante~ por el contrario at~ndiénOumplieran esos deberes y eJerc1taran esos derechos --~~:·~! r_~:!;:..: do~os ~~Jor de lo q~rn se verrfica n~tna !mente, s1 en la que la Ley les concede, y en muchos pueblos podrían_ :t:,- {:' .f~i~am6n Y ~probamóu lle los ¡n·et:Hlp!testus locales intorsuprimirse .los consumos, y e:q. los demás desaparecería la ·:;~'): -:-~> vm1esen conc1enzudarueute, como deuen hacerlo ·Y no lo

t: .

?IV

¡. .".' "· __·.

¡ '1


·•.

·..

\.

·-64-

.J~'ii~~~~~-j~[.~:"_:::;;':;~:~:>?~:··.7;,: ···;:·t: <.··· .' , .· .. ::. .·. . '. -.--.;.

·: ... '· .- í ·~ .. ·.

·.. ~. . ·, .'· -...···<~~:-:\~!Y.i. ·~/. ">·~·~~ . :· .. ;\J::i!:#i~ ... ~"r''ª~:-

.,y,1"·'-

r·<

.

':

-

hacen, todos aquellos interesados á quienes la Ley concede: ·.·· ··< 65 ·1a facultad de verificarlo. . · · . . ·_.: ·r';lnerario y carros de trans¡Jorte en el interior de las pobla-. Eliminarían~e ~~tonces'de esos presupu_estos una por- .~· · . : c1on.es, la expedic~ón de certificaciones por actos del Ayunc~6n de ~astos mutiles, .supérfluos é improcedentes que . ·; tamiento ó documentos que existan en sus archivos y otros bien considerados no son·más que un verdadero derroche análog·os, sino también y muy especialmente sobre la vende los fondos públicos; atenderiase mejor al arreglo y ta de .be~idas espirituosas 6 fermentadas, bien sea en es-. orn~to d~ las das públicas, á la comodidad é higiene del tablec1m1ento~ 6 puestos fijos,. ó. bien por mercaderes amvecmdar10, al fomento de sns intereses materiales y mora- . :· . bu13:ntes, tragineros y aún por los .mismos cosecheros 6 les, á la ~eguridad de las pPrsonas y propiedacles, á la ·. '. ;· ·· fabricantes; y sobre los cafés, fondas, botillerías posadas policía urbana y rural, al aprovechamiento, cuidado y con- · .. ,· .': hospederías y otros establecimientos del mismo 'carácter! servaci6n de todas las fincas, bienes y derechos pertene-~ · s~br~ las casas ele Banco; sobre toda clase de espectáculo~ cientes á los Municipios y los establecimientos que ele ellos ¡mbhcos Y sobre juegos permitidos y rifas en la parte que dependan, á la conservaci6n y reparación de los caminos las Leyes conceden á los Ayuntamientos. vecinales, á la instrucción primaria y á las Instituciones A todos esos arbitrios, hasta donde las circunstancias de Beneficencia; y no solo se lograrían todas esas ventade cada localidad lo permitan, debe acudir una buena admijas, sino que como hemos dicho antes, el importe de todos nistraci6n municipal antes que á los consumos y ucs,le esos gastos municipales se reduciria de 400 á 500,000 pesos luego se comprende que si asi se hiciera los cons~mos desanuales pr6ximamente, lo que sería bastante para que en aparecerían en g·ran parte, si no en su totalidacl en muchas algunos pueblos pudiera suprimirse en absoluto la contri,· poblaciones de la Isla, en que no pocos arbitrios de los bución de C(:msumos y en ·otros se limitase por lo menos permitidos por la Ley pudieran utilizarse desde luego. considerablemente la importancia de tan odioso impuesto. Hay algu~?s e~tre otros en que debieran fijarse sobre A este resultado contribuiría también de un modo todo las lV!?mmpahdades_, no sólo por el rendimiento que muy importante la selección que debieran hacer y tampoco darían fac1htando asi la supresión 6 retluee!ón de los imhacen los Ayuntamientos y Juntas municipales, de los puestos de consumos sino por lo que su establecimiento ·ingresos para cubrir los gastos de sus presupuestos locales. ~nflniría en moraliz:1r las costumbres, levantando el nivel ·Ya hemos visto que en el orden con que enamera esos in.. · mte~ectual Y parahzando la degeneración de nuestra po~resos el .. ~íCutO---l~_Ley. orgánica antes que los blación rural. Nos referimos á los arbitrios sobre la ven. 1~puestós sobre artículos de comer, beber y arder está el t~ de las. be~idas espirituosas ~ f~rmentadas y sobre los 1 ____ .-,irrepartimiento general" entre todos los vecinos y hace~- -;:~., f" .. cafés, bo.tillerras Y otros establec1m1entos del mismo carácdados; y ahora observaremos que antes de ese repart1-\.~~-: /.1·,k.· ter; sobre las juga¡das de gallos Y de naipes y las rifas y miento están los arbitrios é impuestos municipales sobre·-~~:\! ~:>.) .loterías de todas clases. El consumo del ron del país y de determinados servicios, obras é industrias, asi como sobre ..~;:~: 2 .:" .. otras bebidas espirituosas que en nuestros campos se hace los aprovechamientos de policía urbana y rural, multas é '}.' es verda<l;eramen~e en.orme, hasta el punto de que en mu~ indemnizaciones por infracci6n de las ordenanzas munic¡.:,,-';1fr~:.~ ·chos barrios del mter10r Y sobre todo en las haciendas de pales y "bandos de policía; " y que según el articulo 133 "V,fl café, es uno de los elementos principales con que se sostiede la propia Ley, puede autorizarse el establecimiento de :·::.1... ne artificialme~te .el vigor de los braceros que se ocupan en esos arbitrios, no solo sobre el aprovechamiento y abaste- .~j·\; . sus labores, prmcipalmente en la época de la cosecha con 10 que va intoxicándose de día en dia la desdichad¿ mucimiento de aguas para usos privados, el alcantarillado, los .• -'· establecimientos balnearios en aguas públicas, la guardería , ·.: ~! ,~, ched~tmbre de pálidos que ~uebla nuestros campos, en los rural, los establecimientos de enseñanza secundaria., supe- . · tér111:mos tan gráfica Y magistralmente descritos por nuesrior 6 especial, las licencias para construcción de edificios, tro Ii~strado co~patriota Dr. Don l\fannf'l Zeno Gandia, los mataderos, los puestos públicos y sillas en plazas, caen sn mteresantfsima novela denomiuaJ.l L<t OTtarca. Hes, férias, mercados y paseos, el alquiler de pesos y mePor más que el ron 6 aguardiente de caña sea uno de didas, la almotacenia 6 repeso, los enterramientos en los los productos ~e nuestras inclustrias agricolas, entendemos cementerios municipales, los coches de 11laza y de servicio c¡ne es convemente el máximun, ya porque el gran consnmo que g~·avnrlo tiene esecon producto le permite sopor..

.t

~,:~~~

.·:-=-~')·~.

·. ~t

.

-:~mtu·U

itidfit

.. --;>}H·IfUíbiU&iY

·· ·-'.·,r·u~ii!

..•• ;\l ~)i.


':'·,:· ... ,:~.-~ <:. ~-~~·, ?:·?. ··~·~·-. /"· '·. ~.~~~?~'Li~.-,i·~~J,:} .

•'

?.:·~:~·,/ ·.

. .. ,.

'

i1:;-;,·.:.

. .. r

' (\" ,

. '. ··1

.1 ••- . :

.

;

'~'

..

-

_. ..--...

.......... #...

... ,, _;_ ....- . .,r

·~

. ': ~· ./ :' ... '

- G6 ;~~- -.· " - 67 . /• ;, ' oficiales en la forma qu t . . tar muy bien clicho gravamen, sin necesidad de otra pro. to hasta el 31 de M . ed e e1mma el presente clecretecci6n que la de recarg·ar el arbitrio sobre los productos día de. d atzo e1 presente año, desde similares forasteros, ya porque sol>re el interés particular . ·, ,::. ua e tener curso legal la moneda d · · · · de los productores de la Isla está el interés general de Ja · .;extranjera. · ·· _. · ivisionar1a conservación física é intelectual de sus pobladores, y de la moralidad de sus costum hres. Y estas mismas consideraciones pueden aplicarse hasta cierto puntó á las galleras, JJa Oa('~:fo H úuiero 28, con·espomliente l ·. los café~, las tabernas y ventorrillos donde solo se expenq ne cursa, publica las siguientes dispos· . a o del den bebidas espirituosas ó se juega á los naipes, establecicuales ~o concedo la bonificación del ~i10~e1~ fºr las mientos todos en que nada se perdería, sino que se ganaría el precio de transporte á la~ Antillas p . 00 en . mucho con que desapareciesen, y en que si hay que tolerardurante el corriente año de l896 l y vice-versa los, es justo por lo menos que contribuyan al sostenimienrreos ele la O -, , en os vapores coto de las cargas públicas en una proporción mucho mayor < ompama trasatlantica, entre otros ar·i' cul os, a l azucar café d 1que los que con su trabajo, su inteligencia y actividad 8 bien aplicados, constituyen los verdaderos factores de la · riqueza d.el país. ( Oontiniia·rá ) " Negociado 3~ _ Fo t p . ---.' J Ultramar, ·bajo el númer::1ei!1 or el l\:Imiste1·io de . . l. .. último, se comunica al Exc~2 ~1.c°J0~c~ia 25 de Febrero Real orden que sigue: · " ernador General fa SECOION LEGISIJATIVA .... ; : :(.. . " Excmo. Sr. : El Sr.. Ministro de Fo . con fecha 10 ele Diciembre último 1 . mento me dice .-, J Por carecer ya lle oportunidad no publicamos Sr. : De Real orden teng·o el h o qdue signe : - Excmo. íntegro el Decreto del l-iJxcmo. S1-_ Gobernad01· ftcneonor e partic· á y que con estn. fecha se remite á la n·. . ipar . E. ral de 27 de Febrero último relativo al canje de la lle JJ:fatlrül, para su publicación e 1 ne.cm6n de la G<tceta moneda fraccionaria, para el cual se fijaron los dias /. ·. . l~s mcrca11cíus naeionales que pu:ci ª mi~m~,áel cuad1:0 de c16n del 50 por 100 . en op m < la bomficacinco al doce del presente mes, limitándonos á copiar ··. .:11 i;; llas y FT . ~n e1 precio de transporte á las Ant· 1 ipmas Y VICe-versa durante I sus artículos 3? y 5~ que aún puede convenir á nues- · ::·:__ .:: :':·: ó · L1896, con arreglo á los artícuios 49 0~g dpr x1mo año ele tros lectores conocer. · brado por el Gobierno con 1 Y _ e Oontrato celeDicen a~í: En su vista s. 1\1. el Re ( ªn0 º.mpanía 'l'rasatlántiCa. Reina Iliegente del Reia/ seQb • G) en. sn nombre la Art. 3~ Desde el día 13 al 24: del mes próximo ponga en conocimiento ele V .; servi od disponer que lo (Marzo) continuará admitiómlose la moneda <livilo verifico á fin <le ue 0 • • ., coll!-o e su Real orden si'onaria extranjera de curso legal en los pagos al digno carg·o se insert~ en fa rGese Gob1~rno General de su Estado, á la Provincia y al Municipio, ya sean los noticia del plfülico debiendo ~~:if?fi~ia~ de esa Isla para <le las mercancías á que alude la c es ª'! e .que el cuadro que se efectúen directamente en dichas cajas, ó b'en se halla inserto en la Gaceta oficiaf mumcac1~n transcrita, los que tengan lugar p01· medio de los respectivos rede Diciembre del afio último. ,, . tle 1'fa~frul del día 14 , caudadores. :.Art. 5? A partir del <lía 5 clel mes pr?>:i1.no , Y. puesto el cúmplase por S. E. con fecha 22 (Marzo) pierde su curso forzoso la moneda divis10·, . ro ultimo, ele su orden superior se bl' de Febreoftoial para general conocimiento, pu ica en la Gacet~ 11aria extrauJora que tenía cil'cufación legal en c~ta · Provincia. Continuará n.dmitiénclose en las ca.pis

a

cuyo

~r~t~~~iÓ;u;~1?:' 8~~º!~j~t:i~tli:~~1?e~~!~ n~~3:s~~~~ °· -

~

1

1

·á

;>

L

/ .'

.


.

'-..·

...

'

--..

,. ; ~ '•

.-

.

·_ ·.-

~

~

.

. .... .

·>-

·.

-69-

-08Puerto-Rico, 2 de 1\iiarzo de 1896. - El Secretario· de( Gobierno General, Ferinanclo Frcegoso.

rector Gerente, M<muel l l • v . dor de la Provincia de. 'i:uiroga , cizq·uez. - Sr. Goberna-

......

Es copia. -El

nando Fragoso."

sec~et ar~o ·. . del Gobierno General, Fer

Disposici6n que se cita anteriormente ·

La Gaceta del 7 · n , Ministerio de Fomento. - Dirección general de Agri- · 2 mero 58 y con fecha·'5 dun~r~. ~' public:i bajo el núcu] tura, Industria y Oomercio. - Oircular. - Los articn- orden expedida por el Mª1· nis •ºter10 I~to deanterior, una. Real los 49 y 50 del contrato celebrado por el Gobierno con la . Ult 1 ramar, msert,an d o el mforme emitido Oompañía ':trasatlántica conceden la rebaja de 50 por 100 agronómica con fecha 16 d:º~· ~ J ~nta Oonsultiva para transportar algunas mercancias nacionales á las Antillas y Filipinas y vice-versa, dentro de ciertos límites, y· expediente formado en virtud Me últi.mo en el que los agentes ele aquella Empresa se hallen provistos de da. por el Director de 1•1 Esta . , e a d u1 c10n agro emor1a , . remitimuestrarios con notas de los precios.· Para hacer Ja desig- . p 10 ras Don Fernando Ló T nom1ca de Ríonación de los productos que debieran ser objeto de dicho modo,de tratar y eombatiltz ~e~o, sobre cnltivo y beneficio al empezar á regir el indicado contrato, se de azucat'. en er medad de la cana oyeron oportunamente á las Cámaras de Comercio de la , Por su mucha extensión no d . Península y Oonsejo Superior de .Agricultura,· Industria y aqm el mencionado informe lº .tP? demos transcribir · Oomercio, y habiéndose aumentado el número de las mer·· .·"''."' 1·ese...va d e exponer m' ' im1 an onos por h oy a· ,. (. cancías á. las que· se ha concedido la mencionada bonifica~as a d e1ante la b . ' ción en el transporte á Jos mencionados puntos, el Res ·<;. "·. :· que su lectura nos· ha sugei·id , s .º servac1ones .. .- él se consigna que la citada :rt~' a ~amfestar que en ( Q. D. G. ) y en su nombre Ja Reina Regente del Reino, se -· das sus partes ia· más emor1a merece en toha servido disponer: l'l' Que serán comprendidos en la .·.. ·. , entiende la Junta que fºmpleta aprobación, si bien rebaja durante el próximo año de 1896, siempre con Ja ; · ; ;, limitación de toneladas prefijJ:tdas, los vinos, aceites, vinacarbono como medio d~s m[.ecciones de sulfuro de gres, trigo, maíz, centeno, harinas, frutas secas, tejidos de además de ser muy pe11· ex mguir la enfermedad . . grosas usadas p . . ' lana y estambre, hierro, aceros, conservas, pastas, cordele-, expe1 tas, tienen el inconveniente de o1 ma~?ª ini'ía, lienzos de hilo, mantelerías, sidra, manteca de vacas· en algo las dosis admitid ¡ · que excediendose azúcar, café, cacao, coprá y dulces de todas clases, asi . planta ó se reciente muc~s, pe igra la vida <le la como todos aquellos productos que se acredite necesitan informe de la Junta concluo e en s~ vegntación. El protección para ser exportados. 2? Que respecto al envio en su sentir los mejores restfit ;ao1endo constar que de muestrarios se atengan los remitentes á lo que determida l~ monografía del insecto~ os seJ°b!endrían, da- na la Real orden del :Ministerio de Ultramar de 4 de Agosto de 1887 publicada en la Gaceta del 10. Y 3C? Que mor1a atribuye la enfermedad ~~º~.ºa í.!._Ue la Meá fin de obtener los resultados apetecidos se invite á las esmero de las operaciones del . a ?ª~ª' con el procedimientos de los ho1·tela cultivo, .11n1tando los Cámaras de Comercio y á las Agrícolas para que procuren utilizar dichas ventajas. De orden.del Sr. Ministro Jo codefienden sus plantíos con labo~~: pem~sulare8 que munieo á V. S. encargándole se sirva ponerlo en eonoeic~entemente remueven la tier sucesivas que fremiento de las Oorporaeiones referidas establecidas en esa s1stema de cultivos de la caña ra, y rec?mendando el provincia á las cuales interesan en primer térn;iino dichos Hado por el distinguido agr6n~mesot~blelcé1dWoy desarromg s ray. rlenefieio~ y que publique Ja resolución que antee~de en el Boletín oficial, con objeto ele que todas las clases mteresa~ . ,. , .. bas tengan noticias de ellos. :-;Dios guarde á V. S. mt~- . ; /'!:· ;f.~:choa años. - Madrid, 10 de D1e1embre de 1895. - El Di· <¡,(? •1ú

¿m;m

T

ª

1•

,;'.· : '¡. ll j

l

11

·i~F-

)~:í!1

• ! .~I;_~~ ' -~:-~'.;.)]•' - . J

.~~x

·\7.lH _J.-

1

L

·:..!Jr.

,

.1~

·;/fl::


-

-

-

1

-

~

-

. -·;-:.· '

~~-f::r.~,?;:·~r;~>- ~':'~::·

.< ~-"-:-:·_:- .. ·,, - .......- .. ;

... ·•

~--~~.~ ;-·_¡;"': ;: : ' - ·:: ~, 1::.:·~

..

:. ·:· ·-.

. ·~.. .·

• 4 ~'

:. ~ -

'c(~;it

.. ·.

'\

·-71·Banco solo prcstá el 40 por 100 del importe de aquella tasaci6n, que los terrenos se admiten en garantía por todo _ . . su avalúo, así como los edificios ele mampostería y madera Son muy frecuentes y continuadas las que r~cibimos y las maquinarias fijas y útiles, siempre que estén aseguraacerca de los requisitos y formalidades que s~ exigen por das de incendio á satisfacción del Banco ; que solo se el Banco Territorial y Agrícola para la concesión dl prés- .. , . aceptan en garantía las 1>lantaciones que existan sobre las tamos hipotecarios á corto y largo plazo, Y !~mos com- · ·. . tierras cuando son de larga duración como el café, cacao 1 placer una vez más á los que desean esas notima~.. . :··r::Í ';: -_·: y pal.mares, y eso tan solo por la mitad de su justiprecio, Lo primero que deben presen~ar los que soliciten esos ·: .. ~'f. · a_creditándose el buen e~ta<lo de e~os p~antíos, y su extenpréstamos son los títulos de propie~ad de las fincas cuya ·.: sión con la correspondiente cert1ficac16n de mensura; y hipoteca ofrecen en garantía, revest1~os de ~oda~ las con¡ .. ._·· ; · que también debe probarse que la finca 6 fincas cuya hipodiciones indispensables para su vahcl~z é mscritos i enl e · ~ .'· ? " teca se ofrezca dan un. producto 6 renta anual su¡Jerior á Registro de la Propiedad corresJ?ondient~. !.JOS t tu?.~ · : .·1 .: la sum~ que en el m1~mo. período habrá de satisfacer el meramente posesorios no bastan, mes sufimente. una escri ·· · · J \ • ~ mutuar10 para la amort1zac1ón del préstamo. tura de dominio de reciente data, si no s~ acredita q~e ese · ,· :. ~..,inalmente, debe acreditarse ~on certificaciones de Ja derecho tiene una antigiiedad de veinte ~lll?S p~r Jo JW'nfs, , ~·~ ;,., Alcaldía respectiva, 6 de la administración de Rentas, 6

SECOION DE .OONSUJJTAS

.:.J

1

periodo suficiente para prc:scribirlo Y extmgmr to~la~ ª~ acciones que pudieran ejercitarse contra él. N 3 1y~e es to decir que no puedan obtener estos préstam?s. -~ aneo los propietarios de fincas cuyos títulos de adqmsim n c~t:ntan menos de veinte años, sino que en este cas~ ne?:~~~~ presentar también los ele sus antecesores ~n. e~ tÍmi anlas mismas hasta acreditar que ese derec 0 exis :ª con terioridad Aaquél periodo. . el ele El segunclo requisito que se necesitad n:n~r 0et carlibertar ·1a finca que se ofrece ·en gar3!ntí~ 1e ocª tra sino ga 6 gravámen, pues el Banco Terr1toi:_ia no pre: a re la sobre primeras hipotecas. Dos exc~pmon~~ 1 á es ª dogse · admiten sus Estatutos sin embar~o. La · es cuan el destine el préstamo á cubrir las hip~tecas qnle gravean ne· · d der del propio Danco a sum mmu~ble, deJan o en po 1 2ª ndo las cargas consis.'. cesar1a para ca.ncel~rl~s; Y ª · ~ua r e nd exceda del 5 ·tan en censos irredimibles, cuyo impo taso se deducirá de por 100 del valor de la finca, en cuyo c determi. orte ele los censos para 1 d bl d ese valor el o e . e 1mp . lí .d ele la o·arantía, denar la verdadera 1m:portanma qm ª ¡ fecl~os tonos fos hiendo además acreditarse que est~n sa.t !es im nestas al réditos vencidos así como las contrib~tCI? . ~ d . ' . · barg·o la JUStificaci 6n e 1a mmueble. No se exige sm em t de· realizar el préstalibertad de car~as hasta el mé~':o~ á. IOs postulantes. mo, áElfint de evitar ·gastos ·to es supt la asac1.6n de Jo."' finca por dos . ec~r ~eqmsi en su defecto contribuyenperitos acc~omstas del Ban.~¡° teniendo presente que el tes de arraigo en la local a 1

°

1

i

1

a

:·~~~. . . 4'"7:'·fü'

.

--:W:-

r

\ . ~ :~~)-~r'.{~_

.

. , . .;:. '

:,

,,

·::··. j .~. '·~

/,~;1

·;:~~m.

:·--.~~~.: , -~.~~ m ~jfülJU

. . .·.·.Ji :;~· 1!

.<}l

.• _•!;~1~( ···-~~-.-

:".-.:..{.~.~.:·

.·.·-~-'~l

-.

:~~ ~t

con los rei:ibos talonai·~os, la cuota: que satisfac~n I~s fin-

· cas cuya hipoteca se hrmda, por el impuesto te1Titor1al, así · '. · . como lo que pagan por el mismo concepto los peritos tasa- . . -~:· · .' ·dores de dichos inmuebles. ·· Tales son las formalidades esenciales que hay que ·· · llenar, sill peijuicio ·de las clemás que en cada caso lllle1lu exigir el Banco,. que en ninguno está obligado á dar expli·

:~ .

'

~~:! llHi'-ffilt'.iW

·~ :~

. caciones ele lo qne resuelvn. El seguro tampoco se requiefü ~iuo en el momento de fol'malizar las obligaciones y úuicamente por Ja, suma indispensable para completar la .... g·arantía. _Las p6lizas so ent.re_garán. al Banco en dicho ~... acto autorizándole p~ra percibir su importe en caso de siniestro, y para renovar1as por cuenta del deudor mien:='. tras no se extinga completamente su crédito. v. ·> . .'. · \-·~ ~.:..:...-::.:~-..:-- -- -·=-=====

; ".s>~,.1· '., .~? ... ,ti " _~.;.;;;: ·~~ .:~ . ~ !'.:;, /'¡. -·. _ -·· . ·.; ·'. · ·. · : . .. :~, · 1, {

' MISOFJLANEA

...

.,~ ~

....

~

·1 ,·,:.

. :: i .,-· ~.-: ~ 1: ;r..··:•.:.:~" ·, ") :·.-~ ~'. ~-- .

·¡;,) •': :

·~~· ., ,

· :.~r·

LAS PRÓXIMAS ELEOOIONES La Gaceta ele 3 del corriente ha publicado el Real De-

:..," ~· creto de ~8 do Febrero último ' ¡lor el que se cle~laran dit:~.·.· sueltos el Congreso de los Diputados y la parte electiva tt:. del Seuallo, se convocan uuerns Oorí ...., para el 11 ele llfayo ,,:j¡;:,,pr6ximo y se orrleua 11ue. las elecciones ele.Diputados se N.'.

l~l'.

~¡¡.;·t.~ íi,~·.

_,,,., ...

t~r-:: ~:;.

-;

~'· ·'.


.

'/'"'~ ·~·.-·:-::,.

.•..

:•·:,·~·

:·:-:".:::~··--.

-.

.,·:

·-:::·

.:~~·.'~~~·,::•:".''"°:\:

-72~

..

..

: :~~'i\V:'<, ..·-:•=··t:-' f.rJ,

- ·'·

-~- -,~~ ~--~·

.

r

- ..

..•

·' ... .,

.-::-..-~:·. :·;~:·;>:-_:· :··':':·\· •:·(

'

·.'

_.;. :·-13- .

ver~quen en todas· las provincias de la Monarquia el 12 de · ;-~,'i f,· Í Dooomentoa por oobrar basta 3 · Abril y las de S ena d ores e1 26 d eI propio · mes. , · 1 P!éstamoe meses • • •agrícolas • • • • • • • •••••••• ...... . ::: -~ •"' · ·· ·Cartera~ Agena completamente á la política y á las· luchas ele .· 1 H!poteoae á plazo corto •••• ~ •• los partidos esta publicación, no lo es, ni puede ni debe -;.1:· ... • • LHipot!~ªª á plazo largo •••..•. 60505,89 serlo á todo aquello que interese á los Agricultores de la · · ~i "\Jreditos garantizados : comerciales Provincia, y difícilmente habrá cosa alguna que pueda ::\:• Idom. idem agrícolas •• :::::: 95 · t · 1 t t ] 6 · ·· Opera01oncs á formalizar OO' • • m eresar es a;n o como as pr x1mas elecciones de Diputa- . , ::~ Casa del Banoo. • • • • • • .· • • ~ • • • .: • • • • • • • • • • ~ dos á Oortes. · · ·-.-'.:.~·:7' oorresponsales · · · · · · · · · ·····; • • • ·, • • • • • • • ~ • • • • • • • • Recordamos á este propósito la opinión del gran can- ··::f.' Oamhios · • • • • • · • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • ··; • eiller alemán, que publicamos en nuestro número anterior. ·::·~ ;'.~ , Cambio d~ · ;.;o~.e~i;s • • • • • • • • • · • • ~ • • • • • • • • • • • • • • • • .~Variando un tanto la frase de Bismark, para adaptarla .:. '.:~ \:. Valoree en garantía.······ • • .. • • · • • • • • ; • • • • • • • • • • • · po d emo s repet"ir con él. :~:;.: · ;i 1"' • Aooiones en dep6s"1to·.·.·.·: .u.cunst anmas, • ••• •• •••• ·• •• ·· ·· •· •• •••••• •• •• •• •• •• •· •• ·• •• •• •· me.,dor á nuestras e~"' ·. ...,. ':· t:'?f.·, .. ,_,.. .\ooiouistae "Ninguna necesidad tenemos de hombres qne no se ./3:r 1'.'"t;:~-: Prima de e ~isió~ • • • • • • · • • · • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • · preocupan de la profesión más importante, que es la del )~ ·;· , VAoc!ones por emiti;::::::::: .":::: • • • • • • • • • • • • ~ • • • agric uItor, y b acen 1eyes en su propio · proveeh o· y no en el : ..·; "t· ·,.- . MobHiario arios deudores , · • • • • • • • • • • • .. • • • · • • • • • • · • • · • • • • · • • • • • • •• • •••••••• 1 · · . de sus electores." Si nuestros Diputados vivieran de los ~. ·~; '. ·Gastos de ¡~~t~i~~id. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· ..... . · prodt~ctos de sus propias tierras, y no aspirasen á vivir del .....'.',, ~{ • · . Idem de emisión ·~éd.ui~~ · · ~ . · · · · · · · · · · · · · · · · · · .-. presupuesto, la Agricultura volvería á ser puesta en honor· ;,:;::: \,: ·> Idem generales.. . · • • ~ • • • •• • • • • • • • • · • • • .. y predicamento, y .los más alt~s cargos estarían con ella_-·~:'.~;. t~.= Intereses 1le cédula~··· · • · • • · · · • • •• · • · · • ~ • • • • • • • • · en .contacto." . · · · ·......:.!. !: . .:" • • • • • • •• • • • ~ • • · • • • • • • • • • • • • • • 0

d:

·

.

"-

" ~ ~

r

PASIVO

r,

Solamente viviendo de la Agricultura, ,añadiremos · .:: -con la Liga Agraria, sintiendo sus latidos, sufriendo sus. :· J~ ';_· . ·Oapital .••.••..•.••.•.•••.• _.: dolores, pueden los Legisladores prestarle aquel concurso ... :!\, ~- \¡- .Acreo~ores por valores en gnr.:~ 1¡~ · · · · · · · · · · · · · · · · __ :_ ·~·y protección que su naturaleza exige. Mediten nuestros_?:-;.:, ~I t~:~;~ Jlepoe1tantee ti~ a~oiones ........... : : : : : : : : : : : : : : : : · agricultores que tienen voto l.a profunda y tJ:ascendental '.:;,t 8~.,: P.,~•emhol•os difendos............................ verdad que esas palabras encierran, y absteméndose por -·.·~,<;:·.· · ·: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • y{' :'~f.:\ ... · Cueenretses ne corrientes completo de toda idea política, pónganse de acuerdo para ~ ,:\ ·.~~~:: · Cédulas emitida · • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ) enviar siquiera dos ó tres representantes al Parlamento, · '~~:.; -~i· ObHgaoiones en 0¡~~~¡¡0¡¿ · · · · · · · ·: · · · ·· · · · · · · ·· · · que con entera independencia y sin compromisos de parti.. :~~ r Depósitos • . • • . • . n · • • • •• • • • • • •• • • • • • • • • • • do defiendan ~lli los intereses agrícolas.de esta Provincia_.~;)~.:-~:-(.· l~f!osioiones á plaz·;·aj~::::::::::::::::·.::······ . que tan necesitados está": de la protección de bu~nas Le· .:4:+' /~\' ~mden.dos aot1v?s •••••••••••••••••••••••• : : : : : : . ·;res para salvarse de la ruma que les amenaza. ;}:-.'i;t ~!:: :h•nano•a• Y pérdidas ••• : ••••• , • • • • • • • • • • • • • • • • • • 9

<:: :

)

·

.

••

•.

:~r ~5

!.~ ... :;~;·: "-'~~

6

SituaCi6n del Banco Territorial y Agrícola en 29 de .o·;~

.

Febrero de 1896. AOTIV o

Caja.

~

. .. . ;-

.Efeotivo existente en Oaja.... 23064r ~ •. . En el Banco Español de ];'to.·· ' Rico ................. -••• · ·~ 29762 24 Cédullls hipotecarias. .... • .. • • •.• • · ,·

:;_,~

,J ;·••• :

.- · El Oontador, Vicente Antonetti. _ El JIOlfl 0>lomer. - V• - El Pre•idente N: •

"B~

130150 102168 13680 1039696

41 38

•• 95

79005 89

40000 •• 33934 07

22360 14856 33 667418

66 39 30 2'7

c.H322 50

57655 50 112f:63 72

1710000 •• 5170 44 2826 23

3077 85 3883 87

1G622 96 1759 40

-----. 4521627 48 2280000 • : 567418 27

~~~~~ ~g

41!u 4 ~, 27 04

551535 65 442390 .• · 28600 •• ~9774 62 7300 ••

::'

6505 30

-45~~:::

~:::;~~:.eren te,

· José

_.;_~ ;lS . IU7~ dividendo pasiv~ del ·~:neo'Te~ritorial YAgrf Cola ~)J.~:·

'·, ri;;l} 260404 24 ~r-!,. 234037. p~.~ ~ ~

Para el pago del 79 y últim 0 di "d de la 1~ serie importa t vi endo. de las acoio. .' u e. nueve pesos cmcuenta ·cen- ..

...:-.

,:

.._


·~ :;{!'f'~:'??;~~"'~':· ''"~ ·~··· :f ·-: ~=:~'.fF;'f:}:~:t'P>F·:'~,··~:~~~~

ir· .'·

~: ~)/._ tavos

t~ .:. .'

- -.

4

1

proYinciales se ha señalado del l. 0 al 30 de Abril. 1 -;,~ :::.; • ~r6ximo, según los anuncios que_publica l.a qaceta. ;t-· . En él~os se recuerda á-los senores acc1omstas que para ~, _: · efectuar ~icho pago ~eben presentar dentro de aquel plazol·:1 · '6n la CaJa de la Sociedad los títulos de sus acciones, á, fin de ~acer constar á su dorso el mencionado abono, y que segun los artículos 14 y 15 de los Estatutos en el caso de ~emorarse el pago la cantidad insoluta devengará el mterés_ del 6 por 100 anual, considerándose caducadas l~cs acciones que no satisfagan el dividendo en el plazo fijado, . en cuya vii:tud se pondrán á subasta para cobrar con su. producto la expresada deuqa con los intereses y gastos , que se originen. · • •. .·

Las oédnlas hipotecarias de la

2~

/:'.:;

..~ ~~. ~l -~

:.;-

~, .~

· ·. · "

·;ri.:. ,,;·.·..

~-

:1

•••

.

1f , .

I ~: f

...~ 1

í i

.

'

Cultivos de berros No to•las las personas pueden disponer de un jarillu 6

.. huerta que tenga un arroyo, ó estanque simplemente 6 un ·

~mrteo

..

. -. 75~

,~ ~-. . surtidor donde poder cultivar el berro.

. ·. } · ?;

emisión

1-'ambién está anunciado para el 30 del que cursa el para Ja amortización de 52 cédulas hipotecarias de la mencionada. emisión, el que tendrá efecto á las dos de la tarde de dicho · día en el salón de sesiones del Banco calle de San José, núm. 7. . Desde el día lt? de Abril en adelante, el Banco png·nrá en sus Oficinas las acciones que resulten favorecidas en el sorteo, así como el primer cupón de todos los d~ la expre~ada emis~6n, que ve~ce á fines del corriente.

-..._ .....

:!

' He aqní un medio ·que cualquiera puede adoptar si desea obtener aquella planta, excelente para ensalada y ·· cuy~s propiedades mediciriales están gene1·almente re~onocidas. Procúrense botellas cuyos fondos estén intactos· ese«>jase un rincón .ele un pati? ó jardín - y hasta una ~aja - ·. remuévase la tierra y entiérrense lo más posible las bott-~llas; de este modo se formará una especie de suelo compuesto de cierto número de pequeños depósitos. En el centro, ~ntre cu~tro botellas qu~ estén juntas, plántese un pequeno manoJo de berros, temen<lo cuidado de regar para facilitar que las J,1antas prendan. , El berro no tardará en cree.er ; sus tallos se agra.n<la1·an y se e~corvarán hácia el huoco de las botellas - que se tendrá cn.1~ado de mantene~ l}cnas de agua - y se cubrirán de raicillas que sumerg1ran sus apéndices en los pequeños lagos que dos riegos diarios tendrán constantemente llenos. . Al cabo de algunos días el suelo de vidrios desaparece cubierto por la verdura, y entonces puede comenzarse la ·cosecha. (De La Liga .Agraria)

Las gallinas

Un labrador yankee ha observado que 50 gallinas producen tanto 6 más que una vaca de leche; he aqui los resultados obtenidos. La· leche de vaca le produjo durante el año 144,10 dollars ·; los huevos de las 50 gallinas 150,81 dollars. La manutención de la vaca costó 52 dollars y Ja· de las gallinas 50. El valor de los abonos producidos por ambas especies fueron equivalen tes. ,

mientras las gallinas producen un benefioio 100,81 ó sean 43,50 dollars más que la vacar con meuos trabajo.

•••

La vaca lechera La vaca, m¿íquina de leche, solo debería ser una teta enorme, sostenida por cuatro columnas que serían los miembros. Esto significa qne ante todo hay que buscar para escoger una vaca, las grandes dimensiones de la ub1·e: La ubre desarrollada en latitud y que se extiende bajo el vientre, es la mejor. La ubre larga y colgante entre las piernas, es generalmente inferior. · . La piel de la ubre debe ser fina, flexible y pe1:fectamente móvi 1, so hre todo hácia atrás. . Las venas c¡ue se ha11an en .la pm·te tlelalitera de la

.

i

...

~

. -;

..... :

.

_,·

· · · · :~~5'.mrn~J.R13!' :·

..

~ ±~

-"'·· " . . t.· - ,,., ~

·-·

....... ~

;: ~· ·-.~~~


--- -- - r

~ ~·

~-

&T

.~

-

.. ~~-·~~.ii~

- -

-

·...: 1

...

,.,

-16-· ..

f

ubre bajo el vientre, deben ser gTuesas y tortuosas: cnan- · ta mft.s sangre pase por Ja ubre tanto más trabaja. ·· Se cuidará ~le "-er si los pezones están colocados regu. . · larmente, y sobre todo si e;;tán agujereados. La presencia . ' detrás de la ubre de pezones suplementarios, es siempre un buen signo lechero. . . · · "\ .Examinau<lo la piel comprendida entre las ualgas,· ·'· desde la base de Ja cola hasta Ja teta, se verá que á partir de la ubre el pelo se dirig·e hácia arriba en mayor 6 menor proporción. Este pelo dibuja unas figuras que se llaman escudos ó grabados. Cuanto mayor sea el escudo t.anto · mejor lechera será la vaca. . Una buena vaca lechera no debe nunca estar gorda; el alimento debe producir leche. y no grasa. Se cleben te-. ner en cuenta Jos parientes del animal, pues Jas buenas lecheras paren crias que se ks parecen en todo. La cabeza fina, Ja mirada apacible y cariñosa, el cuerpo alargado, las caderas anchas, los miembros finos, 1a piel delgada, :ftexilJle y bien desprendida, el pelo lustroso y la facilidad p::tra ·dejarse man~jar y acariciar son también condiciones que deben exigirs~. en una buena vaca lechera.

LA REFOHMA A'GRICOLA ' ORO ANO

...

~¡'

•••• La vaca mantequera Para saber si una vaca clá leche rica eu manteca, se examinarán los puntos siguientes : 1.º El color amarillento de la piel delgada que roclea Jas aberturas naturales, color iudio de Francisco Guen6n: se asemeja bastante al. color de la m:inteca fresca.. ; ,., 2.º La abu_nda~ma de la ma~er1a grasa Y suma que se ·~::¡ encuentra en el mter1or de las oreJas .( cerúmen.) - ~- ";·:J . 3.oo La piel, que debe ser grasa igualmente. El t s con muchas pelfoulas que se .. .·~d;;,. . pe o us ro o, ' :;; ·<' 1 4 1 vuelven á formar siempre, á pesar de la almohaza. . ·~=~4~,~· Un cultivador normando Renonlt Lizot, ba descnbier·_t;~i·: to hace años un excelente signo mantequero: /~~~~'! Basta con abrir la boca de la vaca y mirar las n!lme- :~:~! 2' rosas prot~bera~cias que están por dentro de la comisura ~1~' de los labios; s1 están todos en punta, la vaca es mala . ·.¡ mantequera; si las hay redondas Y g·rues_as, Ja vaca ea .·~bas$ante buena 6 buena mantequera.

DE LA. ,·

ASOOIAOIÓN DE AGRICULTORES DE PTO.-RIOO

SECCION OFICIAL Oircnlar que á lo~ miembros de la Asociación de Agricultores de esta Provincia y á los demás propia.. tarios rurales y cultiv:: dores de la misma, dirige con esta fecha la Presidencia del Oonsejo de Direcci6n. I\i uy 81._ mío : Penetrado el Oonsejo directivo de la Asociación de Agricultores, de la conveniencia · de establecer en Nueva-York una .Agencia Agrícola, Industrial,- Oomercial y de propaganda, á -fin de abrir · á nuestros frutos y especialmente al café de PuertoRico los opulentos mercados de los Estados-Unidos, ···Jiaciendo conocer allí las excelencias de dicho grano p~tra dusarrollar su consumo en aquel vasto y pohlado territorio, ha acordado dirigirse á todos sus asociados y demás agricultores 'de la Isla, excitándoles calurosamente á secundar las generosas y eficaces iniciativn.s del sindicato establecido con ese objeto en Ponce, . bajo lapresidencia del Sr. Don Ramón 001·tada. . \~ Ocioso considero, al cumplir ese acuerdo, encare-·· cer las incalculables - ventajas que la creación de ~ :. ·, 1ia d e p1oc1ucn . :i • • a, todos nuestros • •• &~r-. dº101ta. A genc1a. agn .. ,.f. lt . l t , l d dª ,1 :t!:\. e~ ores Y muy ~spema men ~a os que se. e _1can a a ~·f.~;-- l!nembra del cafo, ya por esta1· en la. conc1en01a .de to,·t,f.'>: dos, ya -por _haberse puesto de mamfi.est? e~ d1fereu:. .2,... · tes pubhcamones de nueAtra prensa per1ódrna. Lla1 ~~.~::. maré ~in embargo la at~nción sobre dos hechos que :'~ . 1·eco1111endan la nrgenma de obtener aquellas ventajas. Es uno, que estamos ya tocando, la baja que . ~o ha declarado y es probable continúe en los preoios

.,., .. "~·:' .~':.({'

....

..:...i.,:-;"'• ~·-:-

~

,.. "•

~


"""'

~

. ···.-·-' .

••

I'·

\

.: ,·

l.,,.

,, .

lit.,:..·

~t¡.-

-78- .-. de nuestros cafés; y es el otro, á .cuya causa más. : : . '. ·.:~· que á otra alguna debe atribuirse· el primero, el exce- · · so de producción del referido grano, cada día crecien- '~ te, de donde como es natural surge forzosamente su abaratamiento obedeciendo á las leyes económicas de la oferta y la demanda. . . · Hay pues que promover el aumento del consumo para equilib1·arlo con el de la producción y nuestros .r cafés por su calidad snperio1· están en mejores con. "·· diciones .. gue otros pa1·a alcanzar ese desideratum; _:· : per? e~ preciso para ello hace~ conocer sus bondad·es, ::~· _'. es indispensable aprovechar estas para despertar y · -~ ~ · fomentar la afición á tan deliciosa é higiénica bebida, , '. · y que esto se haga allí donde apenas se usa, y dond~ _. p~r la exhuberancia de población, por su cosmopoli- ;. tismo, por su riqueza. y por otras razones no menos · .1 atendibles, hay la segm·idad de lograr tacilmente un ' uúmero inmenso de consumidores. . '. Esta ~a de ,ser la obra de la .A.genci~, .Y no se ne; .; ;'" ces1ta decir mas para demostrar la utilidad que a , nuestros cafeteros ha ~e reportar. Ni son éllos solos í los que de sus buenos servicios han de ap1ovecharse. - , Son los Estados-Unidos el principal y w~s importan.~ ·' te mercado de nuestros azúcares; .el únicoF. pued~ 1 decirse de nuestros mascabados y melazas ; de alh nos vi~ne Ja mayor parte de la maquinaria de los . lngenios y de los implementos de la Agricultura; . ~ las maderas de construcción las duelas y tapas de ·¡· • bocoy es, la cfa vazón y la m~.yor parte de las. prov.i..: <: :, siones y demás efe~tos que sirven p..!ra la su?s1~te11~1a · ;· de nuestra población rural; y e~tas lijeras md1ca~1~•- . . _nas sobran para que se e· ~lprenda t~d~ el beu~fiCIO ::·~;,._l C]UO á l~ generalidad «.e nuestros cultivadores ha d~\/·,,, ~~jI'. proporc10nar la .Agencia. . .:•. ;.i .:;f.. Onantos esfuerzos personales hagan por l~ tanto:··t:·~ L~· para establecerla; cuautos desembolsos vcnfiqnen .·./\ r~:.: para cubrir Jas acciones <le ·1a Sociedad ó empre~a ·,~·;_~~t5 ,1,!~ que con e~e pro1><>sito se forme, serán esfue~zos .Y ··~·:..}_ ,·;.· capital perfectamente empleados y que teuclran sm <~<~~ -:S: " duda es¡•lémlida 1·oiu L1neraci6n. No hay ¡me~ q uo ..~.}t ¡.

r

j

1

t.. .

. :~i ,~i #"' ,~

'

'-

. ·-

1

L____

~-· "!~'

·'W

.

~'. )~~-·.~.. ,~·;

• ' ••••

.

. .

. .._1..

.~ -..., ~

~~

I

··,

.~

. ~·~

,

.

.. . *

·-79-

d~jar ~nmol1ecer las iniciativas laudables del Comité de Ponce; hay que darles calor y empujarlas con entusiasmo, concurriendo todos aquellos á quienes dh:ectamente interesa, á la más breve acertada y sólida crista~ización del proyecto. SerÍa por todo extremo sensible y vergonzoso, que una vez más nuestra proverbial apatía y nuestra funesta indolencia destruyesen en agraz los más ·fecundos y trascendentales pensamientos. . También fué acuerdo del Consejo excitar á nuestros .hacendaclo~ Y. estancieros á ~mir sus esfuerzos por medio de asoc1ac1ones cooperativas 6 de otra índole ¡1a1·a crear en las principales poblaciones de la p • • 10 vincia, como esta Oapital, Ponce, Mayagüoz Arecib?J La,res, Yauco, Utuado y otros centros de producc10n, o por lo menos en algunas de esas localidades almacenes generales de depósito en donde podría~ guardar sus frutos con toda seguridad y á poca costa si~ -yers~ ~bligados á venderlos precipitadamente y p10~1os imnosos, para atender a las apremiantes neces1dades d~ s.ns fincas, á las· que podrían subvenir con gran ventaJa y economía, obteniendo á un interés relativar~10nte módico, de los Bancos ya establecidos, l.as ~antidades de que hu~iesen m,enester, con la ga1antia de los frutos depositados, o sea del document~ justi.ficativo. de ese depósito expedido por la admimstra?16n de dichos almacenes. . . Sm esfuerzo se concibe cuan útiles serían esos alma~enes en conexión ín~ima ·con la Agencia Oomerc1al de ~u~va-Y?rk, a~1 como los mayores prove~hos Y de mas mmed1ato re~ultado que ofrecerían, si se 1!1Sta~asen desd~ lueg_o Con .fondos bas,tantes para füc!htar a sus asoma~os en .cah~ad .de ~~·estamo las c,antidadcs que neces1ta~e~' pe10 mtenn. se llega a esa meta, .Ya.se be~e~ciaria mucho el agricultor con solo vender. ~ien Yª ~empo sus productos y no necesitar de auxilios extranos para ob~~ner ?e los Bancos existentes! oportunamente .tamb;i~n y~ ,bajo precio, el dinero ~ndispen.~able ~ara l~ .1efacc1on .de sus fincas. Esto podua lograrse fao1h11ente, sm otra palano(\

•.

.-•\:1m·

. -..;:JltmlUJ -. .·~ ·~

·.:-: .-~.....

,,·....

.

.. -~-~:

.

.

-

'

.

.

.·•

...

·

.. '.

~

,1! )

J.

·... ·


."".

~

·.:. · que la de la asocia.éión, ni más trabajo que el de or- .:·:: · ganizarla convenientemente. Ba~taría que en cual'"'. . qnie1·a de las localitlades indicadas 6 agrupándose los · .;! ,· · propietarios y cultivadores de dos 6 más de ellas con-. tribuyesen oon una corta cantidad para los gastos ·de instalación ; veinte, treinta ó cincuenta pesos á lo sumo, comp!ometiéndose á sa~isfacer peri6dic~~ente y á medida que fuesen necesarios los escasos d1v1dendos que exigiera el sostenimiento de la empresa. Los gastos de ésta en los comienzos serían m ny modost~s y es seguro que los cubrirían con creces. sus rendimientos. Alquiler de un local en relamón ·con el ) objeto á que sería destinado y con l?i cl!antfa de los ·, · productos que se recolecten en el d1str1to. Sueldos de un administrador guarda-almacén y de un Oonta .. dor interventor, responsables de los efoctos. que en aquél ·se custodien y ent~argados de su contab1hdad Y . documentación; y el jornal de los _peones Y el, escaso material necesario pa.ra el servicio : e~o basta ria, para el sost.enimiento de los almacenes generales a q~e aludimos ·con un gasto anual máximo de tres á seis · · 1 mil pesos: según las localidades y su im portan~ia; ·t -gastos que sobrepujarían los prod~ct?s de !ª ~mpt es.a ~ó sean los almacena.jes que cobran:i ~ nn tipo re~um­ do y las pólizas ·ó warrants que expidieran Y mediante los cuales los dueños de los frutos almacenados obtendrían de nuestros Bancos al 6 y 7 J?ºr 100 de interés anual los recursos que para sus fincas nece, sitasen. I Mediten pues. nuestros agricultores sobre estas líneas generales que nos limitan~os á trazarles,. todo. el partido que pueden sacar de la expresada idea Y pongan manos á la obra para realizarla cuanto antes. Nunca como en esta épnca se palpa la verdad del an tigno adagio, " camarón que se duerm? ~e lo lleva la corrieute. '' Vivimos tm un siglo vertiginoso en que hay que moverse y luchar incesantemente, so pena de SU('.umbir. El mundo es ..de los hombres Y ~e los pueblos al'tivos, laboriosos y emprendedores, ?f\l~º las. rue· l

das ele ouyo ca1'ro ·triunfal tienen que i:es1gnaIBe á

-81-. ser aplastados los perezosos adoradores de Ja. quietnd ' musulmana y del tlolce fiirniente. . Esperando que no solo atenderá V. estas indicaciones sino que las comunicará á todos sus amigos y relacionados á fin de que surtan todo el efecto que se ha propuesto el Oonsejo directivo de la Asociación de Agricultores, me repito de V. muy atento s. s. q. b . s. m.- El Presidente, Gregorio Lede8nia.- P. S.El Vice, Julián E. Blanco. ·

SEOOION DOOT.RINAL I

EL BALANOE DEL BANCO TERRITORIAL Y AGRIOOL.A •

I

II

· Antes de continuar en el examen que comenzamos en el número 3 ele esta pu blica.ci6n, del Balance que demostraba la situación de ese establecimiento en 28 de Enero próximo pasado, plácenos consignar que nuestras observaciones respecto á la forma de dicho documento han sido atendidas, imes como habrán observado nuestros lectores en el que insertamos en el número anterior correspondiente al mes de Febrero y en el de 28 de Marzo último q ne copiamos á continuación, se han separado de la partida de " Caja" todos aquellos efectos que no constituyen valores metálicos disponibles, figurando por ·separado, que es lo correcto, el ·montante de las cédulas hipotecarias al portador que aún conserva el Banco en sus arcas, asi como el . importe de las letras á neg·ociar, de lo invertido en cambios, y de las sumas existentes en poder de los cor1·esponsales. Ojalá que. del propio modo sean atendidas nuestras indicaciones sobre las cuentas corrientes, los préstamos exclusivamente mercantiles y los negocios de giro. Nuestro primer articulo· de Febrero terminaba llamando la atenci6n sobre el mezquino beneficio que habian dejado· las cuentas corrientes, beneficio que no guarda relación con los riesgos, la responsabilidad, el gasto del personal de Oaja que ha habido que aumentar 1 el trabajo ~ue .

¡


~

'\ • • ' • '. e.,

j

~':: ~ ~ :·

.1. ' . •

1

. : . : :.

: ..·· t',._., ·.' ._.: ..... ·.

·- ..·

~

-, ... ·

.

·i

.... g3_.

nar al Banco, á la vez que la puntual observancia de las

ª

Esas condiciones ponen completamente ª . sio ·<:"fifi ;peligl'os que la compr8'\de esa finca hubiera pod\do oca :.)~:''.r - ,t: 11

::)~\:·~ f.~ ....~1

j'

.

prescripciones de los Estatutos y los intereses de sus accionistas, puesto que fué acordado que el valor de dicho pre. dio y de las sumas que ·en su reforma y mejoramiento se emplearan se convierta también en cédulas hipotecarias al portador ·como el montante él.e sus préstamos á largo ~ plazo, y que varios señores Consejeros se constituyeron á ·facilitar en caso necesario aquellas cantidades, aguardando para _su reintegro á la realización de las expresadas cédulas. . Cumpliéndose, como ha de cumplirse ese acuerdo, se desvanece todo temor de pe1juicios ni quebrantos de ninguna especie. El Banco queda con la plenitud de sus recursos para hacer frente á todas las operaciones propias . de su instituto y al cumplimiento de sus obligaciones y compromisos : el mismo negocio de la compra de la casa se transforma en una de aquellas operaciQnes, pero mejor garantida y de más beneficio, puesto que' en vez de una hipoteca sobre la finca responsable de los valores invertidos en élla, tiene el Banco su dominio pleno y su posesión y usufructo que le producirá indudablemente cuando menos el mismo interés que podría obtener de su dinero. Mediante esa conversión en cédulas hipotecarias, no hay tampoco que tocar los beneficios del Banco para el negocio referido privando á los accionistas de los dividendos activos á qu6ítienen derecho, pues por virtud de ese procedimiento, la aclquisici6n se hace con el dinero ageno, lo mismo que se verifican los préstamos hipotecarios, y en último término, aunque en ese negocio se consumiera una parte de los beneficios, no seria de los de un año solo sino de los que se obtuviesen en una serie de años igual á la que se fije para la amortización de las cédulas que se emitan. lo que reduce la cuota anual de ese desembolso á una suma relativamente insignificante é insensible para los accionistas. La partitla que con óSte nombre figura en el activo de dicho Balance ascend 9 á sesenta y un mil quinientos doce pesos, cincuenta---ué1üa,vos, en"el último de Marzo publicado solo monta á 57,646 pesos por estarse ya_ cobrando el último diviclenclo de la primera serie de acciones, y es de suponer que, al terminar este mes habrá desaparecido. Los gastos de emisión ele cédulas y los generales sn. ben 4 más de diez y seis mil pesos <1ue comparados co1f la. . cuenta tlc "Ganancias y Pérdidas;" ruontaute á ti ,396 1

:

~·. ~~~ .r~~~"'·

: ... ,'.._;;;·

:~.

-82-

·)

··.-" .· .· l ~~:,J.:j

y el movimiento de más de s~iscientos mil pesos en plata; y añadíamos que aunque las cifras qn_e . dábamos y en que se b~saba nuestro cálculo, ,no eran .r!gorosamente exactas, ni en ellas se comprend1an las utih-·. · dades que hubiera podido dejar el negocio de ~iros, e~to no debilitaba la fuerza de nuestras observamones, smo que antes bien la corroboraba, por ser aquellas muy even"". tu~les é inseguras, pudiendo su.ceder 9ue en vez de bene- _. ficios dejase pérdidas el negocio de giros, resultando en· toncas perjudicial en vez de ventajoso el aumento de las cuentas corrientes dada la forma en que se llevan esas cuentas ó sea el' interés recíproco de 2 por ciento anual que se ~árga y abona á los corrientistas. Y en efecto? los balances posteriores han venido á confirmar. la exactitud de nuestras observaciones, pues aunque los 9uebrantos .que aquel negocio ha producido, están ~uy distantes de ascenderá $ 12 500-02 centavos, como pudiera sospecharse al ver figurar ~sa suma en el activo del último. Balance, bajo el Yago é indeterminado epigrafü de " e~~ b10s " es lo cierto, según los informes que hemos adqmr1do, que aun ofrece una pequeña ~ér?ida es a c_nenta después de haberse enjugado otras de mas importancia que en los meses a~te-riores habian tenido lugar, por efecto de las bruscas oscilar ciones que el papel ha tenido en el merca~o. En el actiYo del Balance que exammam?s figur~ la casa del Banco por $ 33,867-8~ centavos eqmvale~t~. de los treinta y cinco mil mexicanos que costó su adqmsim6n y el impuesto de derechos reales y alg{m otro gasto qne hubo de.satisfacerse por consecuencia d~ l~ misma. Esta adquisición por la forma un tanto precipitada en que se . · es y reparos que trashi zo ~mscit6 algunas contrad icc10n ífi cendieron á la prensa periódica; per<_>. por la. magn ~~ -rrosici6n que dicha finca ocupa, el partido que mdudtab.1 · P' • fl · que as es eriomente se podrá sacar de eIJa, la m u~nm.a . 1 dada la · ridades ejercen en el crédito de las mstitucionesz . d manera de ser de nuestra Sociedad, Y la convemenma e tener el Banco una casa propia en que in~talars~ c~~=­ .. ni en temen te poniéndose á cubierto de c~nt~nge~mases iu:. gradables y dispendiosas que ya se ~an msidu~á ºpositivos dudable que ha sido un buen negomo que condicio- · ¡I( resultados, si se cumplen co!11o es de esper~r, 1!s Adminis-. nes bajo las cuales lo 1lev6 a cabo el OonseJO d : _Ji! t~ación. , cubierto los.~Úr/f

. ,, ... ~.,_:.:_ ~xige la custodia

1

"(

:.~.:·~,~­

'.' ~"ft~· •. #.·

·-~·,.~~


~\

i

1

':·r_;,::•-· ·: ::·: 7:~ ;~ .. v:-~ ''.''. T:: )?''. "<. -~T '?'?f?:~··:rr~'tt:.~~¡; :\;-~

x"'?

pesos 82 centavos,

solo.~j;- un

· · .poco más de mil pesos, cuyo dato viene en confir~ : maci6n de lo que hemos dicho anteriormente. Y la de .. 108,043 pesos 74 centavos de desembolsos diferidos defr~· muestra que los recursos con que cuenta el Banco para.· , .· :' · sus operaciones hipotecarias no son bastantes .para cubrir · rl~. . la demanda cada día creciente de esas operaciones, lo que · · · ~'f1' r . ha o_!Jligado á aplazar las úl!·im~s efectun:d~s y á someter- : " d ··\\· las a un turno para su rea1Izaci6n defimtiva, que es uno · \". ·. · · · ·<:Ie .los escollos con que tropieza el Banco. · ·· · . · Gracias á los esfnerzos de su administración y á las ·.. vent~Jas concedidas últimamente por el Gobierno para la '. colocación de sus cédulas admitiéndolas como se admiten -~ · -- l1oy en garantía de los contratos y servicios públicos por · .. el .~stado, Ja Provincia y el Municipio, ~sa situación va . meJorando como lo prueba la circunstancia de haber des.. cendido en el último Balance el importe de los desembolsos diferidos a solo 44,109 pesos 76 centavos, sin embargo de no haber disminuido las operaciones, pues en ese Balan.. ce suben á 525 620 pesos 75 centavos, los intereses que figuran en el pa~ivo en tanto que en el anterioi; de Enero , ' solo montaban á 403, 775 pesos 99 centavos. . .Al llegar á este punto debemo~ corregir u1!- importante error que se deslizó en la copia del pnbhcado en el número del 10 de Febrero. Aparecen alli. como H~potecas á plazo largo trescientos cincuenta y un}ml,. ochocientos dos pesos ochenta y tres centavos en vez 'de 951,80:l pesos. 83 centavos,. que es Ja cifra verdadera, de 1:11 qu? deducidos los 403, 775 pesos 99 centavos de intereses mclmdos en ella, q!ledan como líquido importe del capital de los préstamos hipotecarios 548,026 pesos 84: centnivos. En el Balance de Marzo en vez ele esas cifras aparece la de 1.164,300 pesos 58 centavos por las hipotecas á plazo !argo, de que descontados los 525,620 pesos 71. centavos <le m tereses resta un líquido capital prestado de 638,679 pes~s 87 centavos 6 sean.90,653 p~~~~~3 centavos que h~n .temdo de aumento e· as oper8 -=e-0t · e~tm Jos <los meses.ult1mos. No es muy satisfüctotF... k-to~ resultado, debido ~.la lentitud con que á pesar de los esfuerzos de la Admimstración se colocan todavía las cédulas hipotecarias del Banco Territorial y Agrícola. Sin embargo, de los 420.00.0 pesos mexicanos á q ne en fin de Marzo ascendía su ca pi- .... tal realizado solo trescientos quince mil, equivalentes á '<:,'.4 299,.2SO peso~ de moneda especial ha p~tfülo dedicar Y ha ·-~~~-~~~ dedicado á los préstamos hipotecarios a pla_zo fargo. Ha. : :t/;

l

'\

. -~~F

, ~

L

~~r· .1_.

.,

'¡.

·•,

·'.

T: '. ,.: . .\ lio,:;: "

·.··:

1

•••

'·

-Sá-

beneficio liquido d1(' .._:

;. ..:·

efectuado esos 1né~tamo~ por valor tle 638.679 pesos 87 cent~v?s; luego ha i~vert1do· en esas operaciones gracia.sal movimiento de sus cednlas, más del doble de aquel éapi:_: : . ta~, lo que es un verdadero triunfo atendido el desconoci~ miento absoluto. que de eso~ neg·ocios había y aún hay en · · · · esta Isla, las drficulta<les mherentes á los comienzos de toda empresa nueva, y lo que es peor que todo eso la hostilidad que·lo viej~ y rutina~io opone siempre á todo lo ~ . .. que represent.a meJora y prog·reso. . En ese mismo Balance de Enero que venimos exami.nando figurab~ una existencia en cédulas de 273.000 pesos moneda especial. En el de l\Iarzo no se ven ya mas que 158.047 pesos 60 cell:tavos, lo que demuestra haberse realizado en los dos últimos meses 114.952 pesos 40 centavos haciendo concebir la fundada esperanza de que mejorand~ y aumentando cada día Ja circulación de Jas cédulas muy J}l'O~to habrá e~evado el Banco ~us préstamos hipote~arios ama~ de un mill?n de pesos sm los intereses, 6 sea más <lel triple de los 360.000 pesos mexicanos á que ascenderá Ja parte <le su capital realizado dedicada á esas operaciones, ,al .termi~~r este mes en q.ue debe efectuarse el cobro del ultimo d1v1dendo de sus acciones de la primera série Ouando este caso llegue, el interés de esos préstamo~ únicamente producirá al Banco más de noventa mil pesos anuales, y c~~o el que tiene que pagar por las cédulas hasta ahora emitl(la.s, que solo suben á 432,250 pesos solo representan algo más de 30,000 pesos, por éste solo concepto obtendrá el Ban~o un rédito líquido ele 60,000 pesos sin contar el que le rmdan los 120,000 pesos mexicanos ó sean 114,000 especiales consagrados á sus operaciones aO'ricolas que puede ca.lcularse en otros diez mil pesos ó seaº un to~ '· f,al <le intereses ascendentes á 70.000~ ' Estos datos uos sug'ieren algunas consideraciones que <lejaremos pa1·a otr? artículo por ser este ya demasiado exteuso, y lo termmaremos reproduciendo el Balance de situación de Marzo qne publica la Gaceta y es como sigue : AOTIVO

Os ja

~

Efeotivo existente en Caja •••• En el Banco Español de l:'to.Rico •••••••••••..•••.••

CédulBs hipotecarias •••••••••• Dor.nmentos por oobrar hasta 3 meses •• Letras á negodnr .•••••.••••.••••••••

254285 61 5653 24

259938 85

158047 50 U51916 01

22000 ••

..

..

:

·:,,. :- ¡ ~

r¡¡


:t> ... ~,.. '~...:. rp, . ... ,.... ~·,··· '::. i·p ~ .. ~\-~

.. P. é t.~ · .r stamoa

1

-86, ,"

'.

:-:. :· -¡

' ...

.._.t,.

t

. ,..

'i":'·.:· .. /'

'

•,'

\< ·'. ?:·\~J~~J ;~:-~_\C;_; " . . ·:

¡~';,;~""'-"~ .: . "'~·7~1 ·~~

. ·>:

. :- . - ;: .:·~·t ;· ' ..... .

~

r1

\ '

·.."'f'. Yarioe deudores....... • • • • • • • . • • • • • • •• • • • • • • • • •

·"l

17l~0 ~g ' • 8 • 97

~~:: ·~.:::.: ;;:·~:~::~;:::/~~:·.:':

••

. ··_.' ....,

[

-87- . · · . una importante casa comercial de Nueva York, dec!amos que el rendimiento. de la zafra actual de Ouha solo podfa estimarse en mi diez por ciento de la anterior, 6 sea. en cien mil toneladas. Favorables noticias posteriores die1·on lugar á nuevos cálculos que elevaban aquella cifra ·hasta la de trescientas mil. Desgraciadamente esas ilusiones . duraron poco, y según lbs últimos datos que tenemos, ex.traidos del J 0111r11al of 0011imerce de Nueva York, es de pre- .. . suwir que de no Ouba llegueeunielá corriente las cien año, mil toneladas cosecha• ·, de azúcar pndiendo la.darse por perdida completamente la del próximo de 1897 cualquiera ' .

I

'· 3'.•.fi ~lt'.<'J~,._"P

___.:.~.;·-'

·.r.·...:._.· ;_...· .-···;.• .•·.

. ..

1

que seda et! é~to te Ia g1eri:a que devas~ªt[qnellos campd~; . ''.:. . ·~-.:::. i(.~_·.../.:,~;· pues es rm as as p1an ac1ones que exis an, y suspen 1• 111 · ;:.,., M0 bT • .• • • • • • • . • • • ••• • 2826 23 da la siembra de otras nuevas que las reemplacen, no es .. : • • • • • •.• • • • • • •. •. •• •• •• •. •••• • • • • • • • . • . • • . • • . · 8077 85 ~-{~":~~~... >.'~~.- Gastos ~·n.o de mstalamón.... 56 42 pos1"ble qu e h aya zafira algtI na en d1"ch o a-no n eces1"tan d o · "-< 'ldeni de emisión de cédulas •••.•••.••• • • • • • ••• • • • ~g 29 como necesita la. caña. de azuca.r de catorce á diez y seis ;. ".' " lde'm generales ••••••.•••••. .- •• • • '. • • • • .. • • • • • • 'meses para. su completo desarrollo s madurez, y prescin-· 1898 55 f'· ·'· I~ter..e• •le oé~nla• .•••••.•... • • · · • • · • • • · · '. · • • • • - - - diendo de la. gran destrucción de fábricas y establecimien· 'Í ' · 4759789 61> tos que a.si mismo ha tenido lugar. . IW: ·' Da.tos son éstos muy importantes para nuestros ha. fi0 PASIVO cendados, que deben tenerlos en cuenta. apreciándolos .ba2280000 i[:y: ¡; , jo todos sus aspectos, a.si los ventajosos como los adversos. Ga~itai . • • • • • . •.•..•. - • • • - • • • • '· ·' • • • • • • • • • • • • } Oomo dice mur bien el Jo1tr1ial of Ooimnerce, la reduc6 82551 40 ),:; Acreedores por valorea en garanUa. • • • • • • • • • • • • • • • 61322 50 · !f. ción de cerca de ochocientas mil toneladas en la cosecha 1:, Depositantes de aooiones • • • • · • • · · • • • • · • • • · • • • • '. • • 44109 76 actual de Ouba ha de afectar indudablemente el precio del '' Desembolsos diferidos.·· - • • • .. • .. • • · · · • • • · • • • • • • • fíl!5U20 75 . .. azúcar en todo el mundo, y mucho más ha de afectarle neIntereses • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 641798 41 · cesa.ria.mente la. supresión absoluta de esa. producción en Ooentue corrientes .••• •• • • • • • • • • • • • • • · • • • ~-· • .. • • • • 430040 • • l - · dº t 1 · i Cédulas emitidas ••• ; ••••• ·••• ·- •.••••••••• • • , • • • • • e ano mme 1a o por o menos ; pero s1 por estas causas 100000 Obligaciones emitidas . .- •• ·...... : ••••••••• • • • • • • • • · es de suponer un alza considerable en los precios de aquel 63341 62 Depósitos ••••.••••..••••.•.•••••• • • • • • • • • · • • • · . . dulce, no hay que olvidar que hay otros muchos paises 9340 Imposiciones á plazo fijo •••••••• ••••••••••••••••• l>U52 30 productores de azúcar, que en vista de esa circunstancia Divi<leodos aot1voe .••.••••.•• - • · · • • · • • • • • • · • · · • • 25712 81 es proba.ble aumenten también sus siembras para. el año Gaut.uwiut1 v pérdidas .•••••. · · • • · · • • · • • • · • · · · · · · • _ _ _ -·próximo; que el cultivo de la remolacha no exige tanto · • 4769789 55 ·· tiempo como el de la. caña., y que por los superiores ele.i ~ mentos con que cuentan en Europa para Ja elaboración de . ·, :. EJ Oontador, Vicente ~4ntonclti. - El Director .Gerente, José .. '·"\ sus productos, y sobre todo los fabricantes alemanes, esti".'< p. ... Ro;g Colomer. - vo l:J~ - 14~1 Pret1irlevte, N.' Oymiguren. mulados por las primas que gozan, pudiera suceder que . el déficit de Cub~ se equilibrase con el exceso de producción de otras regiones azucareras, desvaneciéndose por consiguiente las esperanzas demasiado ha1agüeñas que puLa cosecha de aztlcar en Cuba . dieran abrigarse de precios fabulosos. !. También deben meditar nuestros hacenclados que la ! dolorosa situación que atraviesa la grande Antilla tiene . , r refirié ndouos iÍ ht . En el número 3 de t-8~<., periot,!.co le Eue1;0 ítJthuu por ·que influir fatalmente sobre la nuestra, y 9ue no impune.Revista del mercado puhlwada eu ~7 t ' 1uente hemos de aprovecl\arnos de l~ rmua de aquell&~ · •

·~._.-••--<. . , Aoc.iones por emitir.............. . • • . . • • • • • • • • • • •

:.

.1 ... .

111808 SS , ·;.· ',,: . .

agrloo aa • • • • •• •• • • •• • • • ••• . 16680 ·.: Hípciteoaé á plazo corto.············:· 1164300 5 .' · Hipoteoae á plazo largo· • • • • • • · • • • • • • • 125745 83 · \í . Créditos comerciales.····· Idem garantizados: idem · agrícolas........ 9500'' •. • · _.,l.S5245 83 Casa del Banco .•••••••••••••••• ··'............... . , 3~436 61 Oorreeponsales ..................... ~ ••••••• ·••••••• I : '. ~g~~~ z~ Oarnbioe................ • • • • ••••••• • • • • • • • • • • • .. , _. 33 30 Cambio de monedas •••••••••••• • • • • • • • • • • • • • • • • • ... 682551 40 . ,,. .;, Acoione• Valoree en tll 322 50 ..:· ·.,.: en garantía depósito••••••••• •••••• • • • •••••••••••••••••••• • • • · • • • • •. • • • • • • •1 • • • • · .,. .. 57646 • • . "·: .; · .... ··' : ·:::..l'\·"..Accionistae .••••••• • • • • · • • · • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• Prima· de emiei6n .•••...•••.••••••••••••••• • • • • · 112563 72 · • :,... · 1

·¡

1 59

~(1

·~~.

··i:--

('~

1

........

L

1


-

,· ' \ ; '

'

...

·- ·i·

.,

',._

·•

-88., feraces comarcas, á cuyas funestas consecuencias nos será imposible sustraernos completamente. Hornos miembros como Cuba de la Naci6u JDspaño1a y cnnndo cualquier miembro de un organismo sufre todo él tie!rn. c¡ue re~eutir~ se y experimentar Jos efect9s de esos sufrup1entos. A~n- .· ·que de ·una manera va.ga ·é ·indirecta ya los -estamos sm~ tiendo, y á poco que aquéllos se· prolonguen nuestro malestar económico tendrá que aumentarse considerablem~nte traduciéndose por lo prontQ en un aumento ~e contr1bu-. ciones extraordinarias y. en la carestia y ddicultad de · :. obtener los artículos más indispensables para e! fomento de los mismos Ing·enios y. plantaciones. y a~n ;para l~s más apremiantes necesidades de la vida. .. . P1·ecisá por ló tanto prepararse á todas 1as. :·contiuge1~- :.':,~ cias si se quiere obtenei· un resultado líquido favor~ble del · •.· balance de los bienes y males qne pueden sohrevemr.. ~re·· · . cisamente en las grandes crisis como Ja m~e ntravwsa · nuestra riqueza ~acari1rn, es cuauclo más uec~s1tamos de la ' previsión y la prndencia para no .d~jarn?s arrastra: por .l optimismos exagerados qne puede!! conducirnos al a~1s~10. · Y ahora para terminar véase· el artícu~o d~l .'.p~r16d1c9 Neoyorquino á que antes nos hemos. co.ntra1do: .. ,.. : . "Dice el Jounza.l o.f Oommerce

¡

! 1

.i

i 1

f °i

ele New-York:

",

. · "Son tantas ]as aprecia~iones que se han p~b1ic~doi. respecto á la cosecha ~(:f a~ucar e!l ~u b~. este ano, Ja : solicitud del o-obierno espano1 6 bien poi mt~resados par ticulares, que t)conviene restablecer la verda~. Estamos á mediados de la época <fo la molienda Y ~n .las gra~les comarcas productoras de las provincias de Habana .Y. ~­ tanzas ni un sólo ingenio mue~e ca~as. En la_ provmcia de Santa Clara que es la que sigue a la de 1a Habana ~n producción sol~mente una hacienda puede hacer .algo d< 0 . ' · la bac1en' . l a "eons t·,tn ci·a· " ·En Pmar la mohenda . d e1 Río ninguna' trabajf1... En el distrito Este; las hac~n ª~ "Uni6n," "San Luís," "San Sebastián ".Y :'Santa na, cerca de Santiago de Ouha., y otras dos ~ tres m~~a~~ Manzanillo y Guantánamo, hacen alguna azucar co~ g . des dificultades. ·En la provincia. de la Ha!>ana la a~ie~~ da " Toledo " concluyó su molienda Y umguna. ot!a ' . }Jrovmma <1e atreve a, moler. Lo mismo acou t ~c e en· lar ~ . aun-·l\Iatanzas. La estación de las Jluvias se apr?ximal Yzafra que el general 'Veyler ha dado or~leJ?. de c01~~mn~r ~ :. 1 i;s

imJlORihle cnmplirln. ·

...t

"

..

·-89-

Situación de la cosecha hasta 1. 0 de Marzo: 'l'otal ele toneladas exportadns ...... ~ •.. · 76,ou; · · Consümo en dos meses ... _............ 8,400 Bxist~ncia en todos los pt~ertos .. _·. . . . . . .55,4~9 •

Meno.s existencia

a~~~rior

.

•.... ·•....·.. ~..

. -. /

139,966 86,667

<.

53,298

Igual época, año anterior ... ·.....•....• 319,326 . Este estado ha sido dado por Don Joaquin Gumá, in. teligente estadista de azúcar en la Habana. · ·. . Estimándose que las existencias en todas las hacien-·· das dispuestas á embarque pueden 11ega.r á 10,000 touela· das, tenemos que el t.otal ele Ja cosecha el día l. 0 ele Marzo suma 63,298 toneladas. Si la segunda mitad de la zafra ' del 1896 produce tanto como Ja primera, tendremos una . producción. de 126,59() toneladas.· La zafra de 1895 produjo aproximadamente 1 millón de toneln.das, y resultará una reducci Óii de 873,000 toneladas, ó cerca del 87 por 100 menos que el promedio anual de cosechas normales. · En estos datos sólo hay un punto de duda: si puede cumplirse el decreto del general "reyler que ordena la molienda, ó el de Gómez que ordena. que no se muela; cuál de los dos prevalecerá f G6mez ocupa gran parte de los distritos azucareros y es de presumirse. que la zafra actual no pase de 60 á 80,000 toneladas. · La reducción tle cerca de 800,000 tonelada,s indudablemente ha de afectar el precio del azúcar en todo el mundo. I.Jo que se expresa con respecto al azúcar es aplicable también á la C<?Secha de tab~co, como se comprobará más tarde. >-: ·

r. ,

. SEOOION LEGISIJATIVA . DECltETO DEL GOBIERNO GENERAL DE LA PROVINCIA.

.

Habiendo tenido noticia de que en algunos pueblos l~s, mone~as de btonce de uuc,

de estR Isla han agujereado


~ ·~Dl.l .i.c;.¡¡¡.',

y dos cen~'.V-ó~ ·; ·y. te~f~nd~ en. ~ 1~~h·t~ qri~ ~l .empÍear di : · cho procedim~~nto, lo etectuaron .con el ú.nic~o y exclusivo ·.~~ ~: objeto de impedir que desaparezcan .de ~a. circulaci6n, be ·:.·.~ i. . · dº · · ispuesto que las monedas de bronce; agujereadas se acl-~ mita.u en Ju¡ Caja·s del Estado, de la Provinci~ y de Jos :!\'Iunicipios. siempre que füeren de las mismas que el Go· :·. :_.¡ biernoba entregado á la circu1aci6n en ~sta Prov,incia. · · Pnert~Rico,·14 de Marzo de 1896. --Babas JJ.farín. . . .. · .~ .

exentos de tocla oont-rib1toión por tiempo de diez años desde · 1 el' día: que se pusieron én cultivo de huerta,'. de'. cereales; de prado, legumbres, ra.ices 6 plantas industriales ó textiles, por quince añoe si se plantasen de árboles frutales, y por veinte y ·cinco años éuando se plantasen de cafetales, cacaos, cocoteros {1 otros análogos. . Si en terrenos desecados y san·eados se construyesen casas á más de un kilóm.etro de una población, las casas y las tierras á éllas ·afectas· disfrutarán cinco años más ele exención respectivamente en cada uno de los tres easos del · párrafo anterior. Art. 10. Las tierras qne estando en cultivo de huer~as ó ~e cereales, de prado, legumbres, raices ·y plantas mdustr1ales, E-ie plantasen de plantas textiles 6 de árboles . · ·: frutales, á cua,lqnier distancia que se hallen de poblacl6n7 · ·. satisfarán únicamente y por espacio de· quince años. la .; contribución que ·anteriormente pagaban, como de culiivo .· periódico. · Si se plautasen de cafetales, cacaos, cocoteros ú otros aná.Jog·os ó de árboles de construcción, será de treinta años ,: . el tiem¡>0 que se les concede para continuar pagando únicamente la ~ontribución ·q..;ie satisfacfon en su anterior gé~ uero ele cultivo; ·1 · • ·.. · • · , Art. ·1l. Los terrenos cereales que se cubriesen c.on ~rholado de construcci6n, están exen l,os de toda contribución por espacio ele veinte y cinco añtlS á orillas de' los rfos y· en paTajes de riego; por cuarenta an planicies de secano, y por cincuenta en las cimas y faldas de los montes. Añadirémos que según el articulo 23 de la propia Ley, para obtener la dec1aración de la Oolonia Agricola debe presentar.sé al Gobernador General de la Provincia una· solicitud acompañada de los planos de la finca ó de los tel'l'enos que han de constituir la Oolouin, y ,fo mm l\femoria eu que se especifiquen la cabida y los linde.ros de la misma, ~l número de trabnjadores que el propietario piensa establecer y Jos cultivos objeto de la ex plotacióu. El Gobernador comisiona al IngeuierO" Agrúnowo de la Estaci6n Agronómica más ce!cana. para que en e.l improrrogable plazo de <los meses manifieste sn conformidad 6 las objeciones qoe estime procedentes; oy<~ enseguida el dictámen de ht Junta de Agricultura, Inrlustria y Comercio, y dentro clel ·mes siguiente acuerna 6 niega la coucesi6n del titulo ele Colonia, Agríco1a, dando cuenta al Ministerio rle Ultra.mar de l:i. resol nción que haya l'(~caiflo; en el coucepto ele (¡ue pasado el tiempo marcmlu 011 los c1ifo1·ent.es plazo' qu~~ ¡..

Por otfa disposici6n. del mismo Gobernador Gemeral <le 20 del propio mes de Marzo se han retirado de la circuJaci6n las· monedas españolas· que se indicarán, para cuyo canje se señalaron varios días ya pasados, por cttyo motivo no publicamos in-extenso dicha disposici6n, 1imitándonos á añadir ·que según la 4~ de dicho decreto desde la fec_ha de su publicación han perdido su curso legal en la Provmcia las referidas monedas, que. son las siguientes : ·el real .sencillo, el medio real columnario, el real fuerte co~umna­ rio; la peseta de ·á cuatro vellones de cuño anterior ·al rei· nado de Doña Isabel 2!-, Iá peset3: column~ria de. á. cinco ·vellones el medio peso columnar10 de cnno anterior. al reinado de Doña Isabel 2~ y el peso de ac11ñaci6n anterior al año de 1868. · · · No incluyéndose en esa lista de l~s moned~ que se retiran de Ja circulación, las pesetas m los medios pesos con el' busto de Doña Isabel 2~ ·6 el de·Don Alfonso XII Y añadiéndose por una nota aJ citado dec;eto que .esas monedas no se canjean, entendemos que. s1g?.en temendo su ·valor y circulación legal como moneda nacional. · . · ·. · t..

... ·.,;,

... .., ·; :· ·; , · .:· .· ""··, ) ·

·•

. ·1:

. Se nos pregunta qué beneficios disfrutan con arregl~ ~ la Ley de Co1onies Agrícolas los terrenos desecados de me-· negas 6 poyales, asi como los que se planten de caf~tales, cacaos, cocoteros 6 árboles de maderas de construcci?n,dy · contestames copiando los artículos 7'!, 10 Y 11 de la mta Ley, qu~ dicen así: . · ;;· · · · · · · ·· · · · · eJ de'Art. 7'! Los terrenos desecados y san~ados po~.

ª.

sagüe de lagunas; pantanos y sitios encharcados estarán

l .

1

. ')

f; ,. ·

1

.f

.,

"


,,..,.

·:· ...... .

.,..

\ ;

~ ~

-

'

..

.

•• \

t

'·

,·:'

~ ·' '

'

-.... .

.

.....

1

. el p4rrafo ·' hecho según

3~

del repet1. d o ar ti.cu lo

?. •)

fld· , • •

..

:

~ •

. 1

'

. ;_ •

:. •

'

.

...

•• •

'.;' J

.... _... MISOELA-~EA . . ,·

...

;

-_,,

El !cultivo de frutales

,.

" Sensfüle' es que dos de los temas· de más importancia no hayan tenido más que un concnrre~t~ cad~ uno, Y. sobre todo que el primero encaminarlo a .mvestig:ar las . ' que pudieran . plantaciones sus t•t 1 m·r á los que constituyen . d hoy nuestra principal riqueza agrícola haya .sido de un modo tan pobre y deslucido que c~s1 eq01va e haberlo dejado desierto. . . · ' . d · .. . Prohlema es ese cuya resolución ·mte~esa gran ~m~n · te dada la depreciación q11e nuestros productos ag¡~co :: más valiosos y especialmente el azúcar, vienen .sud.rien hace tiempo en Jos. mercados consumidores_· por 1versas · • á juicio de a1g·unos, causas de. todos conoc1rlas; Y a~tnqt10 · reemplazar Jos antes que buscar nuevos cultivos p~ra de actuales lo que importa. es hallar medios seguros . 808e' que tenemos, venCiell( · l o en la competenma ques tener~ los no,s hacen, á los pro<luctos similares foraste~~str~~:e~~e~-· mas que una de las faces <lel problema., ~UJomo Ja uro-ench hay de todos modos qn0i reconocer asi c e de estudiar)~ conciensudamente .Para reso1ver10 con acierto." ~ fi al leer el siguiente. Hemos recordado esos parra os . Ór ano y

.trª{ª '

(

p

1,.

.

..

'

"PRODUCTOS DE LOS ARBOLES FRUTALES EN CALIFORNIA

'

En el discnrso leido· por el Sr: Director de la ·Real Sociedad ·Económica de Amigos del País en la noche del . 19 de Marzo últ.imo con motivo del Certnmen cele~rado por. dicha ·Sociedad y que en su edición <lel 4. de. con·1en~? publica el peri6di~o El Pa.ís, aparecen los s1gme?tos parrafos:

,. _.'

't.

•i ~ . . '

: .;

·.

. -93, •.1.,enemos en Puerto-Rico muchos y buenos frutaÍes que apenas se cultivan, que se proclucen expontáneamente y sin trabajo alguno por decirlo así, y de cuya cultura y explotación pudieran obtenerse sin duda alguna muy ping·iies rendimientos como se obtienen én otros países, ; de lo que dá brillante idea el artícnlo á que nos hemos 1·eforido, q~e es el siguiente :

-~. q.. uedan señalado~:' i'a Colonia .se .cons iélerará conce<li<Ía de '

'

ci;

suelto que recortamos de La Liga. .Agr~~:i~s d! Espa-. defensor de los intereses a.g~ícol~s é 1 ~~us ión de nuestro ña, que se publica en l\fadr1d haJo_ la irecc la Oorte de la. qnorído amigo eJ ilustrarlo represeutaut~.,eu :isco Gascón. Atiuciaci6n tle AgTicultorcs, JJun Juan • ranc

,.1

Para que nue~tL-os lectores se den cuenta de los enormes beneficios que dan los árboles frutales, vamos á englobar las cifras de los rendimientos obtenidos en esa rama de pro<lucci6n en el Estado de California en el último año .. · El área de tierra dedicado á la explotación de viña y n!onte frutal, alcanza á la respetable cifra de 207 ,000 hec-:tareas, de las-- cuales 76,400 corresponden á la vid, la que ifodió ese afio 50 millones de litros de vino, 4,500 millones de litros de espíritu de vino y 24 millones de kilos de pasa ~ de uva, siu conta.r la enorme exportación de u t"a fresca para los diversos Esta.dos. de la Vnión americana, calculámlose en 32 millones de kilos las vendidas en ese año para mandar á otros pueblos de la Gran República. De las 130,000 hectáreas restantes, están ocupadas por espléndidas plantaciones de limoneros y naranjos 31,610 hectáreas con 10 millones de árboles. · · Los duraznos ocupan 22,000 hectáreas, alimentando enormes fábricas, que han producidó en un año 36 millones de tarros de esa fruta, conservadas al natural y en almíbar, á cuyos debe de agregarse no menos de 15 millones de kilos de descascaradas que, merced á la especial elaboración que allí reciben, son expedidas por toda la Unión americana, tributaria de California por esa riquísima fruta. No menos de 20,000 hectáreas ocupan los ciruelos . rinuiendo las mismas sumas enormes, tanto por la ven~ de la fmta fresca, cuan to por la conservación de la misma.. . Los .manzanos y perales ocupan una extensión de 16,000 hectáreas, dando brillantes cosechas, aprovechadas. ·en la fabricación de las cidras, de gran fama en Norte- / América, y en las diversas formas de conservación que puede hacerse c~n esas fmtas. No son menos Importantes .


: .~ =:·~ ,. , 7 ~ ·;11 · ...... ,··: ··', ..;-'., \;, ~,, · ~·~•~ ·

,.

,.,•

'.'·~· ·.

.

~

.:':

~ ... ••..-

., •

~

... ·,

._. ... ¡, '""='t• ',_.,_ .... ~-· J ) 1 ' • . • : ·~

· ~ t~ ,........ "·'"'(•~,·· >1·..•;:-v-(iG";•J""•- •~ ... 1 \; 0 1r 1 ,t.,'.•,;J~f~ ~,;,t ... .'~tj'., • ::.,'t,'1.

· :"( r.~:>·· ·:<>... )_(_;::':ü~\ ~i2' al-c:~;cio

.'.·). ':· >>~·: .··,':/ · :";":,,_. · ·

, , , •,"('.~,'./ , •· '~. • ,\,

·

1 ,'

>·'

'

',.•·:··.. •;• .,· "('I'~\,':"'"

•', ••

r

:··,.

.

·;

~... '

...

-

....

J~ .>:.~,

las sumas que rind6n el intercambio de .· ;' ·. : . · . . . -· 95 _.;.;.;. manzana 'f ¡>era fresca. · · .· ·· · ·>1 ·; podía censurarse la resolución del Banco Español por '!'as higueras h.an producido 25.000,00~ de kilógramos · . . -~ ; · más que fuese muy. se~sible, pues tomando dicho :Ban<m de higos secos, y tienen gran representamón las cerezas;·. · }'< las cédulas del .T~rntor1al y Agrícola, las operaciones de nue~es y avellanas, que ocupan ya en el Esta<lo de Oali;· · · · ambos establecimientos hubieran podido Ansancharse de forma áreas de consideración. Por fin, los olivares ocu- -·. i, .. : una manera sorprendente con incalculables ventajas para pan 3, 710 hectá.reas de tierra y han dado en el citado año . · :~J· • · . la agricul~ura y el comercio. . 13,000 cajones de aceite :fini~imo." · . .. . : J. ·: ·· . Hoy sin embargo vemos que el Banco Español s<~ de'. ,· c1de ~ to!Dar l~s cédulas que emitirá el Ayuntamiento de esta ~apital, siendo así· que esas céílulas se amortizarán también por S?rteos y en un plaz~ de tr•~ce años, sin que ••• en los tres primeros se amortlCe ninguna., y esto no solo nos hace compren.der que, el Banco pue•le ya legalmente Cédulas Hipotecarias ~acer esas opera~1oues a~n por m_1a cantidad superior al tota~ de su .capital realizado, E;JDO que también tiene medios el~ verdicarlo, por lo que sin duda nlgunn. uegodará El Banco Español ha contratado· el empréstito soliciya también ~on las cé~lulas hipot~c.nrias del Ba.nco Agrítado por el Excmo. Ayuntamiento de esta Oapital con cola que estan en meJores cond1mones, , y ofrecen más d(:,stino á las obras del acueducto de la misma por la suma garantías que _aquella.s, ya por el carácter y la natude 400,000 pesos moneda corriente, que en;Qcaso necesario raleza de los bienes lupotecados eu seguridad de mrns v será ampliado hasta 500,000 pesos. <!tras, ya por la mayor facilidad de realizar Jas af~ctas Como para la realización de dicho empréstito el Ayun.a las cédulas del Bánco, y a en fin por otrns mutamiento emitirá obligaciones hipotecarias de cién pesos ,. chas .ra~oncs 1ue explana:e!uos e1? ~trn ocasión. I-Joy . moneda corriente cada una., las cuales devengarán el '. {; t· nos lumta~os a dar la· noticia por el rnterés que intlnda- · interés de 7 por 100 anual y rnrán amortizables en 13 años blemente tiene para nuestros ag-ricultores intcl'éH hm impor sorteos semestrales, cédu1as qu~ el Banco Español l.• port.ante por lo menos como el de los babitaut~~ de e~tn se obliga á tomar al .90 por 100 de su valo~ nominal en ;.,~ . Oap1tal en que se realice la· obra ele] -acne<lucto cnva. 1. pago clel import.e del préstamo, suponemos, y nos holgareurgente ne.cesillacl están sintiendo eu estos mome~1tos'" {L mos que asf sea por el beneficio que 4e éllo reportará nues: consecuenma ~e l.a sequía qne nos tiene privado~ tle uu tra agricultura, que han variado ya las con~~cion~~ ~n que :;"~ ; elemento tan mdisp~nsable para la vida como el agua pose encontral·a hasta ahora dicho Banco, y que hm1taban -~ · table. · · su facultad de hacer operac~ones de créditQ hipotecario Y . ~J '~: A unos y á otros felicitamos por lo tanto cmuplaeiéná largo plazo á solo la cantidad de 75,000 pesos 6 seni:. el . : ,.¡·, •: donos ~obre manera que la realización d<~l amrndncr.o de 20 por 100 de su capital realizado. . . , . :• .~ esta Cmdad venga á ser por consecuencia <1~1 contrato · Las cédu1as hipotecarias del Banco _Terr1t~rml Y Agr1cele}>rac~o por el Banco Español una obra no solo de concola no han adquirido mucha mayor circulamón h~sta la v~m~ncia local, sino de utilidad general para toda la Profecha por la resistencia de dicho Banco á hacer nmguna vmc1a, pues á .toda ella aprovecha qu\:' seJacilite y aumenoper¿ción con éllas fundada en no permitírselo sus .E~ta­ te la circulamón de las cédulas clel Banco Terri t.orial y tutos, ya por la cir~nnstancia indicada d~ ser muy lnwta·.Agrícola de Puerto-Rico. · d? el capital que podia dedicar á operaciones de cayác~er .:1/ , . hipotecario, ya por ser las cédulas del Banco Terr~for1al : .~;·a ••• amortizables por sorteos en un largo número de anos, 0Y _ ; (: ;~. El, concurso agrícola no poder hacer el Español negocio alguno con sus fo!1d s-:5 .·X\ · procedentes de la emisión de billetes y ~e sus cuent~ ·::~:; ;J'. -eorrientes sino al plazo máximo de ciento vemte ~ias. . -- 4:-~ Reoordamos á nuestros lectores que debiendo lie:uer · · Tales fündament-Os eran sin duda muy atendibles 1 m> ·.:~~ 1

.'J

t

1

:

l::

1\

. :~:~.f ~

·-.

·.

:;. .;_~

.

~·; ::~·~~

...,

:<~. • ·1 ·:

. .


...C·. ,,

·~ ".~ .~·""

-,

¡·

-96·~

.. -

·"·::-:, _:

·"~%~ ~·:~<~1nJr '.;:~><:.~ "'

..

.. --

..

---~

·.......

,

....

.

\

... efecto el día 25 de Mayo pr6ximo. el que há d~ éelebrar5e ·. _: eu l.,once según Ja regla primera del Programa publicado, t.o,to el qne desee ser admitido al Ooncurso debe pedirlo por Pscrito al rresi<leute de l;;t Junta con un mes de anticipación, término que vencerá por consi_guient~ ~l 25 del que cu1·sa. - ··A esa solicitud debe acompañarse una certificación del .Alcalde de la localidad, de que el concurrente se dedi¡:, <~a al cultivo 6 industria del producto que presenta, otra r.: certificación <le tres por lo niénos de sus convecinos, de "i~ que el peticionario se dedica al cultivo 6 industria de que . ¡• 1. , , ·se trata y productos que sepa obtiene; y nn,á suscinta re~ · sefia •le la posición (le su finca en la población en que radica, distancia en kilómetros á que. se halla de esta, exten- ., sión del terreno qne explota si se trata de algún cultivo y cual sea. este, ó la importancia ele los medios industriales que emple:1 si se refiere á, alguna industria y cantidad de

/

0

1'1..:·;

t

LA· REFORMA AGRICOLA ' ORGANO .

ASOOJAOIÚN DE AGRIOULTORES DE PTO-RIOO.

SECCION ·01noIAL

.'-

.

M,

1

E:cf/racto de

~ J 1

''~

V(fl•

tm·es del 23 de A_~?·il de 1896. . A bie~t~ l~ sesión bajo la presidencia <1 0 1 S V1ce-Pres1dente Don Jur, . d 1 ian E • Bl·aneo, por ausenr. c~a . e Excmo. Sr. M~rqués de Arecibo Don Gre o: rio Ledesma y con asistencia de los Sres. Uonse·e;os Don Arturo Guerra, Don lVIateo Lnccbetti v ~Don l\Ian~el F. Rossy, en su caracter de Secretario; leida por este .el . acta de la sesión anterior fué ap 10 . b d· por unan mudad. a a . El Conse~o se en~eró con sentimiento del falleoinuento , d del t Si. Oonse1ero "' . · Don Teodoi·o Oh evremont ~u~ uran.: etl' c~rto t10mpo que ba desempeñado 8 ~ cargo. man1.ies o siempre el mayor· entusiasmo po 1. 1 trabaJOS de la Asociación concurriendo as' d ots átodass s · y, ,i uamen;e . us es10nes. a fin de reemplazarlo eli ió desde luego por unanimidad al Sr. asociado D~m E~~a~·do J . Gonz~lez, que actualmente tiene su don~1mho en esta Omdad y que desde luego sel . mque su nombramieüto. · e comu-

·t~:¡"

~

\~~-·:·

.-,)·~~'·"'

j

t=:- "-··- ·-· ..

.~'.:;. Así mismo se enteró el Oonse1n de 1~ · ¡ k d · · ·d ' 1 · ., a circu ar t :,. • ir1g1 a a os .ªª?ciados y demás agricultores de la 1

-~~,:

.-.}¡;/

.. •.·~-·'

•.•1· '

}f~·· Isla .~n cumplun1ento de lo.a~o!·d~<lo en otra sesión . J\}k'\: ante~ t~r, y secnnda~do 1as mw1ativas del 8indioato ·~. ;i·'\~. ~:t¡y~· ~~~-p1·ov1s10nal establecido en l'unce pam la creación en

1

.

lci ae~ión m·dina1·ü:i celebrmla, po·,.. el

Oonsejo Dfrectivo <le la AsoA1'lo-z"ó11 d e J:J.griouJ.4

productos que obtiene. Los que soliciten los premios de Zooctenias deben pre/ seutar ademiis la matrícula del ganado que expongan •en" el Concurso, documento que para ser válido ha de ser de focha auterior á la del Programa publicado en diez. y ocho de }Jnero último. Las hortalizas y legumbres y las flores deben ser entregado en el local que al efecto se destine en la Oimla(l. <le Ponce, la víspera del día señalado para el Oertámen así como los ganados y las aves que se presenten al Con-. curso, perdiendo el derecho de ~er admitidos en él los q0:e así no lo verificasen. Para obtar á los premios de jardinería basta la presen- ·.:)~{ tación de la oportuna solicitud al Presidente sin necesidad <j}~/'. 1 1 {le otro requisito. · , . .•~·> ,¡·{~ 'rr·

DE LA

·\-

I• ..

. ~ .....).

i~~ f

'!,!. .L•; .. ·:.: .•

.~1-;~ .

...

·

:. I . ·, .~ ·'

~;

) .

\


:·· 7 ;''··~'.;"r;·.;r:~:'~·~2j/JtJ:~~:t~~: :~:..:::~f :l.

:, .· :_: .~.· , .

·~,~9~

····~· ~

· · ·.,· · : · :· ' . . Ji~<'>; .l"(; ~~ tos da:fios causó á su iudÚstria y á su comercio, amén de - 98 . ·. ;_.:-;:;, haber comprollletido sériamente los intereses de la. Ha-. ·Nneva-York, ·,de una Agencia Agrícola, Industrial y · ~·, .-r ·:· eienda pú~lica; pues la ciencia económica nos ~nseña q~e O . · 1 cm el obieto de propagar en los Estadosá más subidos d~recpos corresp?n~en m~nores importac10. º1!1erma ( " . · cafés · ues, y por cons1gmente -más 1Im1tados recursos para el . Unidos el consumo de nuestros ·t d ~ Erario· esto se ha visto en los tres meses primeros del · presen a. a por e1 ~1·· · ' F ue' a dm1•t"d I a I a ren nnma . pla;nteamiento de dicho arancel, en que las rentas públicas González Oantón, .de su cargo de Delegado del Na.sufrieron una baja de 214,816 pesos, con relación á igual ranjito en virtud de tener q ne ausentarse para la periodo del año anterior. Es un error creer que con un · Península designándose para reemplazarle al otro. arancel, que al 20 por 100 sobre el valor de las mercancías, asociado del mismo pueblo Don Alf!edo Archilla_.· produce un millón, haya de producir el do~le, si se __ du~liS 0 111"ti6 así mismo la rennnma presentada por can los derechos. No: el fenómeno se verrfica en sentido e D E . sto Fernández conc~diéndose , ; . ' : inverso. Del Estado de Lombardfa se cueD:ta que triplicó e 1 Oonse1Je on .1 ne" · . · ' 1 t , · ;_ la renta de la sal desde que Napoleón rehaJ6 en la misma la plaza á Don Fr~ncisco J. Ra~~s, que ª· e~ta -· -~ · proporción los cl~rechos. Cuando· 1os azúcares antillanos· solicitada, y q ne reun43 las QOJJ.dICiones necesanas . . ·: pagaban solamente 17 pesetas 60 céntimos, á su entrada para su buen desempeño. · · , en la Península, recaudaba el Tesoro más que ahora que saSe di6 de baja á solicitud suya al otro asociad~ . tisfacen 33'50; y es lógico y natural, pues se cumple en .del'Naranjito, D~n Angel J\iialdonaclo... . ·.:. éllos}a ley econ6n~ica ya ~ndicada. . y · 11 .11 icn rlo otro asunto·, de que trata1· ~e ·le· Debemo~ deJar.cons1gnado que el ,anterior ~rancel de , no : / 1882 con módicos aforos, preparando el cabotaJe con la .vanto la ses10n. Metrópoli, é imprimiendo al Oomercio insular una mnrcha franca y expedita, logró fomentarlo además de 1·ea1izar mayores rentas en proporción de lo qne baJarau los adenclos, según flemuestran las estadisticas corresponclientes. SEOOION DOOTRJNAL Ffü cambio, el arancel ele 1892, trazando rumbos opuestos, sob1·e haber retrai<lo al Oomercio y gravado la producci6u y el consumo, no realizó ninguno de aquellos fines. Y, LA REFOHMA DE NUESTROS ~RAN~ELES .. siendo su primordial objeto el <le compensar con el aumen. . to de derechos la ba:ia que al 'fesoro ant.illauo habían <le producir las franquicias concedidas poi· el Convenio de los · Tenemo!:; á la vista el proyecto presentadoR~ la C~~l¡a. Estados-Unidos, quiere decir que anulado éste, caen por · · d o ba y Puerio- ico pm sión de reforma arancelaria e Provincia co~puessu base dichos aumentos. Estos constituyeron un arancel Ponencia de la Sección de esta u im~ltimns Cortes, Senaele renta impuesto por circunstancias que se estima.ron de 11 ta de nue~tros representante~ en ~-8 t dos Don Francisco conveniencia, ante el absorvente y rabioso proteccionismo dor Don José Torres ViUau.uevf, Óm Don Luis Soler: del bill Mac - Kinley _ideado por l\:Ir. Blaine, ardiente García ~olinas, Don Ignamo iTÓ ª'}!,~:'Juan F. Gascpn · defensor de la hegemonia ó preeminencia ele aquella na~- Casa.Juana, Don Eduardo xn n, ue á nuestros locción, y cuyo fracasado proyecto de Congreso para la unión y Dou S. Ricardo Fragoso ; Y creyendo ~ trabajo se refie1·0 aduanera americana, inspiró laq fuertes primas á favor de tores interesará, sobre todo, lo Áu~_enl:~ra' vamos á copiar la producción sacarina interior, y los tributos enormes, más concretamente á nuest;a · &'ucu sobre esa materia,. que no bajaban del 40 por 100 ad valorem contra 1a proalgunos de sus párrafos mas sal~entes que su .estudio nos ducción extr<tnjera, la cual dió origen al Convenio por foracompañándolos de las observaciones tuna para Puerto-Rico anulado ya. "De buen grado, exponen en el capítulo 69, acometesqgiera. · . d . · ,, dicen Ios'informau- ·.....1, " P1wrto- Hfoo solo <.Jmere ~· ese~ ' á stt i:ormalidad.;~>' rl~r,os la empresa de introducir varias l'eforma~. en. lR·S J)ia· tes al comienzo d_e su Memoria" vo ~~~rbada por los ex~··)~/ arancelaria au tertor, hondamente pe tl l892 que tan..'.!,·: 11orhita.ntcr" <le•~ech9f' fiscales de.l a1·ance1 e · ' ~ .~%

! {:

i;

ª)

1 "'

1

e

.

,ft.

Jl

ª.

~

.":

--"'~·-''

· ., <~t,~,

,

.¡.•


~

~· ~•r•.L .. •

~

~

.;,~.:~f~J·' ~,

-

.

~

... ,. .·.• .,. ..-~ l~o·~,. .. T,]t .f~-'.;Y}S~f\~-D-~,1~~ .~l~I.:: ~::. \~;:: :··::·;~+; .. , '.~101 -

:1/ . _': ·'.·. -". ., ·: ·'. :· -.:

. po~i~iones que preceden al arartcel, . comprei1dien~o· en la~>:~·::~"/~ :}.~:. :--igaales sobre unos mismos determinados artículos.. . Ignal . ~time1·a y seg1mda, algunos artículos, que de~1eran ~er . :;: t' ,- -~ . : concepto nos merecen el lle t~n p_cso por tonelada e.le carga libres de derech~s "como lo~ carbones para. las mdustrias · r:/i /: · y ~escarga, graYnmeu tran~1tor10 creado años ha, sup:ciy los aperos, útiles s máqumas para la agricultura", que ·:~~ ~- mulo luego en 1884, y resumtado últimamente con ocasión ya lo estaban antes, mas atendiendo á los inconvenientes -:.) · del convenio con los Estados-Unidos. de una absoluta franquicia en esta materia y á .los fraudes. "Es ante todo indispensable", dice el capítulo 8~ acoque· á su sombra pueden cometerse, sin embargo de promodar las valoraciones oficiales de los artículos, ta~to de clamarnos partidarios de aquella exención y de haberla i:_, ·,. exportación como de importación, á su precio real y efecpropuesto y defendido en el Oongreso; por las razones · · -: ~'l, _: . tivo en los mercados, pues el constante error de ·los E~ta. dichas, haciendo un verdadero sacrificio, hemos preferido . ·. \ ,, '. distas sobre el particular, l\OS aparta de conocer el vercladejarlos en sus respectivas partidas y clases, aunque con ..¡, ~· · dero desan·ollo del Comercio, l>ase de los hnenos tratados mínimos derechos, por entender que es contraproducente <le reciprocidad, oponiéndose las muy a.Itas al tráfico porque en alto grado gravar artículos que sirven al desa.rro11o de. ·disminuyen lo que con arreglo á la matrícula industrial se aq~ellas dos principa1ísimas ramas de la ·riqueza púhlica, ·' puede importar en una clase determina.da, é imposibilitando Nos hemos limitado á c.oloca.r en la seg·tincla de dichas las bajas todo ~stuclio tendente á. calcular la riqueza de un "Disposiciones" ·1os animales que se importan para mejo¡meblo. Dos ejemplos no más, tomaremos ele la Estadístirar las' razas, con objeto 'de foment.ar la riqueza pecuaria, ca de 1892, última publicada. En este año figura la exantes en apoo-eo y hoy decadente, á consecuencia de Jos portación con 16.076,312 pesos y Ja importación cou derechos act'7ales. Respecto de la Disposición 5~ cuyo ~17.247,274. Según estos datos tenemos fatalmente en contexto no hemos tocado proponemos aquí la ampliación tra la Balanza. Mas el error pronto se desvanece por foi• ... del número de artículos 'que consideramos deben disfrutar, tuna. El precio del quintal de azúcar fué en dicho año tle al igual de los que en ella figuran, }lor idénticos motivos, 3 á 3~ pesos p~r el moscabado, y de ti á 4g por el centrifn~· del beneficio de una \tara prudencial, por el peso bruto del · · _ garlo; la Hac1endn Jo valoró todo á 3, y calculando 1n envase exterior, tales cowo el de las partidas 115, 1~6 Y venta lo meuos á 3-75 centavos el c1niutal, en las 67,000 117. Es nuestra opinióu qne los aforos, en lo posible,·. toneJadas que se export.aron, tenemos por este lado pJ deben hacerse con arreofo al valor de Ja mercancía sin aumento de nu. millón <le pesos en la exportación. Asi incluir envases, que á v~ces, pe~an má.s que la mercancía mi~mo se han _exportado 4~7,000 q!-lintales comune~ de misma El vicio de c¡ue en este punto adolece nuestro cate, que vendulos por térmmo medio á 26 pesos qumtal ' . a' 1?.*' nn· 11_ones; 1a H ac1encla · arancel. ofrece g·raves incouveuientes. .' . . . ·. represen t an. un va1or snpm·~or "En Ja Disposición s~ se impone Ja mayo~ v1g1lanc1a valoró á v~mte pesos el qmntal, obtemenrlo un r~sulta~o para evitar que· sean nacionalizada8 en, Ja Peums~lla mer· de ~oco ~as de nueve nnllones, y he aqui o~a diferencia cancía.s extranjeras y remitidas luego a las poses10nes de de ~r~s m1lloues m4s en cont~a de lo que consigna la Esta.: . Uft.ramar, como nacionales. , d_ist1ca. ~e modo que en ngor no hemos exportado lb . "A lo dicho solo debemos a~rogar, "se añade en el ca. smo m1!lones. . pitulo 7'! ", que nos parecen de todo punto improcedentes . El efecto ~ontrar10, o~>sérvnse en lo <!ne ocurre con las tleterminados impuestos anexos á Ja renta de Aduanas, y harmas de lo8 Est:u1os-~mdos. ~n barril rle este nrtfonlo en úºte 11 , · • tainos en 111•1· mer término el de " Conpaga actualmente en I nerto-R1co 4 i><·sos . rle dert~clw ~·:J umeio con · , ' . 1 · á 1· .l · i · ·, sumos Ueallls,, cuyo impuesto, sobre ser de snyo muy ª~.ª!ice ario, mt. s ~omo. diS vu ~rac10ndes (de nn1mrtamo,n Re :1 . J 1 ig·ual géuero y nombre que se ouuenen mu 1 .1p 1 wanc1 o por seis e a en o senalarlo a los 0 li el luso, c~usti .uy~ ~ºi;t e t e indispensaule para Ja vida artículos tenemos <m consecuencia que 1a <le aquella nnicJ° n·a ei:J os rnu1u1wipws? cot~ nh~oluto <le bienes pro.. dad snlJ<., {t 34 pe~os, y"cle este modo 115,000 barriles por ~ aqne ods bli>Ue > os, priy·ac os eu g' u.a coiiti·a tucla,s lns Je.:. ejemplo representando un aforo de 460,000 Jll~sos, v valienI)1 os un o e gravamen que pu " ' · á " yes 'de Ja equidad. y á I~ manera ti ne el tler~cho civil no ~? tau ásofilo ' t.~·es pl·esE~stndnío,t. la suma <le 3415,00~ólH~SoH ú •t d ' 01 11 1 - debieran en el terre'1enen gurat en a s ·a s 1ca con una va oraci u ar1 ~01u1 °s. venas 1' so a. cnl. ~~m¡>atibles doR ti ihl1tntf tittcisl de 2 . 7fm,ooo, que es con lo que aproxin1adameute econ 6u11co, proacrtull'fie como 11 "r . ·.. ·

,;o

1

°

:,?. ª

~

\' 1

L

~.

.

'


~i~~~rw~~l(,'.~;,.

:; _ ., · : .~· ·. ,.. .- ;.·~ ..,-~- ·_. -·:~ :~.·'.(}r.?;~:7\0,}c::1~-. ~L ~":::;>> .· -:::.. '":<f ~:_- ·: .:·:. -..:·

i : .; .

. .. . I

'.; . ·-: _. . . . -102 .· . . •' "'.....-;,_:..;:~.:.'Jl] \;.¡r·( . ~) ~-.'. >. :aparecen en la columna correspondiente del Oomercio con~;~_··~\ ·:~?·':·::· · -103. . · -aquell~ Nación, aumentado fabulos!L~eute en ~na Qifi'a/:~<: ~~f~a,mbas Antillas; por más que tengan de común entre sf que dista mucho de ser exacta- Facil es colegir á qu~ .... , . ·'.· ·: el vinculo fraternal de la nacionalidad. Ouando entre. extremos ele error y de cálculo pued~n conducir semejan.: . -"' · ··'. éllas median tau grandes diferencias de ingresos y u-astos de .tes enormidades. ·r. :·~ productos y adeudos, como los que revelan sus p~esnp1~es" Partiendo de 1a tendencia· de nuestras Leyes. á la. ) · · · tos anuales, ·seis veces mayor uno que otro, es inconcebi. unifi.caci6n arancelaria naeiona1, y siguiendo las corrientes ble, ciertamente, la igualdad hasta aqui ohs~.rvacla en la generales de proteccionismo, mny vivas en la Isla de exacción del referido impuesto. Porque, si se teme que ·Puerto-Ilfoo, estamos por el cabotaje absoluto Y reciproco · ·· Ouba, primer país productor de azúcar de caña en el muu. ........ . . e~tre la Península y la menor Antilla, basado en l~ igual- do, con su millón de toneladas venga á amenazar la indus• i ·. · dad y no en beneficio exclusivo de una parte, sm que /;, tria azucarera peninsular, no puede suponerse lo mismo . disposiciones administrativas vengan á des~irtuar sn natn,. de Puerto-Rico, que ocupa el séptimo lugar en aquel ranraleza, 'en contra de todas las consideraciones, Y en per~ :,. go, con las 60,000 de su producción, las . cuales. libres de jUicio de todos los intereses; pues francamente entende.. ·,, . derechos ó con derechos exiguos, nunca mayores que las • mos que castigar en dicha Isla la producción p~ninsular Y de Ja producción similar andaluza, podrían y deberian en la Península la prouucci6n isleña, constituye una '· consumirse en la Península, cou beneficio para todos y equivocación de muy desastrosos efectos, tanto en lo ., · ventaja pnm, la metrópoli misma. Es ya de urg·eucia imeconómico como en Jo político siendo además de i~comprorogable qne nuestra legislación aduanera se ajuste á prensible sobradamente injusto· que, por ilusoria con velos principios de una sincera asimilación y á las reglas de niencia unos cuantos hacendados audal u.ces, ó por una · una franquiQ!ª mútua, acep~ando lo que }.,r~ncia . p1:actica , que bien podríamos. llamar miseria de hacienda, .solo su. . . en sus posesiones d~ Argeha y d~ ~ndo-:-Olui;ia, varios de_ puesta, no realizada, se desatienda· el ,interés. nam.onal e~ cuyos artfou los colomales son adm1t1dos c?n igual~s y !1u~1 una región como a ·uella que tantos t1tnlos tien~ P.ar::t la menores del'ec~os que los del ara~cel namonal. Y ~si, a consideración de Joi o·obi~rnos. ,Juzgamos pues, irritantes . ht. vez, abas~~cuio el 1~ercado ¡u~nmsu~ar con los azucares los derecho º fi · s a transitorios que gravan los , , <. . de Pnerto-hico, se evitaría el mcentivo del fraude, que artículos d=' u~: sea:tr~º ~o~e.dencia., y pi!incipalmente las . , . supone el hec~o d~ que no lejanas Islas .españolas export.en . :i7 pesetas or he~t6litroptle agriardiente, Jas 60 sohr~ lo~ 1 .• ~omo tle cctbota1e dicho artículo, .en _cantidad muy superior 100 kilo fé SS! sobre igual peso •le azu~ai, t '.' · ni la que proclncen para su propio consumo. A la ':ersurua s e e lea ' Yd 1as io valor del artícnlo, deJan· : · dad; soberanamente gravoso resulta para la menor Antilla do q~e sue A exc~ er ª 1 :prop 'mar en de HH peset.as, í : · seguir ·1a su<'rte de Ouba en este y otros lances de tributasol~ a la producc16n nac10nal un , g ~o y wr lo •, ' cºi6n Pnerto-Rico ¡)or su estado actual por su población 1 1· . puesto . no. paga mas abandonando que ,J • • ' • • ' u ~ue 1a ~xt rarr~er~ r~zo- d: ··· por su leal~atl nunca de~mentida, .asp1.ra á q.ue s~an taru-' .. ~ e se r~fiere a este ultimo impues~0 ~das en la opin16n, .~ .. .. bién atendidas sns propias convemencms, y pHl~ para si en es técmcas, por de sobr~ vul&'ariz contaría á toda ver- : ,~ ~~-. lo econ6mico, el pleno .goce, qne l>icu_ merecido ti~ne, ~e solo agr~garemos qu~ su !3x1stencia es noci 6n exacta .de ': .. .~ r. to<los los fueros <le la cmdadania espanola. Estamonar1a ~l~dera idea, ~e nac10n~lldad Yí á dtoda ícares de Puerto- . 1.::·~ ,/ . su agricultura, naciente ann sn industria., escas~~ todavía m. erés comun; pues, s1 el env o e azt. ortancia ello :··: 'f!- . los reutlimfontos ele una y otra, solo la protecc10n puede R1~0 á l~ Península fü_e~e de algnn.a un fria el c~nsu- ·~} ~1 ,~ ;• ~alvarlas, y 6sta, .que, respe~to del e:xterior constit!1ye 1:1ºª se11a prue. a de que se nt1hzan para la 11!'clns veJentes del : ;·, : ··.· gran couveuieuc1a r~conocula, se impone? e1~ el mter1or, .... ' !11º' y en caso tal mucli~s son los mcon hace inútil el )·:\ 1~;· e.orno deber t\acratis1mo, pu.terunhnente ~Jel'ct~o en la fa1mpuesto; y, si fuese de poca, ent~nces 8~ es Ja roduc- :~\ ~-milia. y no es cosa de volver .la e~pald~ a un sistema que g;avamen ; en uno y otro caso, q1~1en suf~e e ~r falta ·.,i~ J-· ha venido á sancionar la conmencia nmversal. Mercetl á, c1ón por falta de mercados, la marma mercant do: . . ,;~, .-r él, Francia y Itnsia. eucuentran hoy favo~·aul.es sns balau<le fletes, y el Tesoro público, po~ !alta ?~ tr~fi uesto no J> i .. zas, mieutrns t1m., luglaterra y Alema1~1a sienten clecaer "Y aún en el caso de adm1t1rse dic 0 1ID:P 1 Í>ara . :, 1'-: sn riqueza por las leyes tendentes al hbre tráfico, consncertam¿s á, explicarnos por qué lh~ de sel' igna · ~~9l t:~ndo resp~efo fle lngfaterl'a, q ne sn exportación, en lo~ ºj

:'

.

Je

...

:·~

·' '

~ ~ \"';

·t~~ .:·;. "

.

t

: ~:r~l.:

·, . 1.

.

. " .l '


•.

·· ....

....

.....

ºt

'

• I

·~'"'

r

'• ~

." .·.,.

. ·.:.:_:_.;~); I{'.)~<:-.·· ·\,.·:,;: '.:+. ::.:·.··. ,".'. 't'... _,. .

4

-.105-

10 d . .d · -~ -·~ : todos conceptos son tan buenos si no mejores de los que diez años que median del 83 al 98 ha· ismmm 0 en ~as· .. ·. ti i. . intenta emitir nuestra ciüdad. de 400 millones. · · · . '~ ·. · Los beneficios que nuestra Agricultura bahía de re. "Mas todo debe hacerse en raz6n ·y medida propoi·cio;i :~ ·portar con el impulso que á la circulación de aquellas cémula á los fines. La protección nacion!ll !1º ha de exceder . . . dulas había de dar forzosamente su admisión en la cartera de los justos términos en que pueda. r~~s1stir á ·la. competen- · · , .del Banco Español, ora fuese pignorándolas en él como el cia extranjnra, sin recargar ni ahv1ar demasi:it! 0• ésta; _" · · mejor de los valores que pueden dársele en garantía, ora Jlorque, si se recarg·a demasiado, se ha.ceo prolnbitivos los '.~ ~· · trasmitiéndole su propiedad mediante la venta 6 descuento artic:ulos, y, si se rebajan inconsidera~lamente los cler~chos,. de las mismas, son demasiado evidentes para que necesiilada ganarán la renta y el consumidor, pues en P10I?0 r· temos demostrarlo. El Banco Territorial habría efectuado ción s~biráp los precios de orig~n, como se ha visto á esta fecha dobles negocios de los que ha hecho en el con las grasas de los Estados-Umdos Y lais salazone~ de· terreno hipoteca1fo, si hubiese tenido fondos para ello, pues . · • Halifax. En el caso de que se trata, de?e husc~rse siemson muchos los préstamos que por falta de metálico dispo¡>re la justa. reciprocidad; ele lo con!ra.1'10, ocurrirá .lo que ·. . ni ble ha tenido que apl!tzar, 6 que han dejado de verifiaconteci6 en Puerto-Rico con motivo del convemo con "<, ;·' muse por no convenir a los ·interesados aguardar para aquella nación del Norte:' que por mi gran número de ar·:~_·; : percibirlos 6 recibir su importe en cédulas. Y claro está ticulos, malos y sofisticados, que recibía, solo dos ':x·~!~i'ta~ _qt~e ~abiendo siclo d!lble~ las operaci?nes del ~aneo Teba en cantidades pequeñas; resnltand~. que los m~res~s .rr1tori~l, dobles. habr1an sido Jas necesidades agricolas que 1 bajaron notablemente por aquella franqmma, Y qu~ las u t- ._~.- ,._se hubiesen satisfecho, y doble el impulso que habría reJidades del productor isleño fueron nulas. " ~ · '. .cibido el desarrollo de la Agricultura, y por ende el moviHasta aquí ·los Sres. de la Oomisi6n ponente. _De - · • ! miento del comerclo y de la industria en esta Isla.· Son acuerdo con éllos en la mayor parte d~ los extremos. de . ·· i muc~as esas necesi~ades, y com~ lo hemos dicho en otras ~cas1ones, a~m duphcándos~ el numero de nuestros Banc?s 8 u interesante informe no lo estamos smelJ!hargo en ah- ·,; ; soluto respecto de alg~nos puntos; pero siend,o .Yª és~~ :;:. y ·: J~ de 1?.~ capitales de q~e cl1sponen, todavía no alcanzaran . artículo demasiado lar o reservamos para el proxu~o nu . ; á cubnrlas. . . mer 1 b . gque nos ocurren sobre el particular. ;, · ', _ -~ · . No menos tangibles .son los beneficios que habría ob0 ~s o servaciones . ;\ · . ~\ temdo y que obtendrá sm duda el Banco Español el día -

1

-.

1

que se decida á operar con las cédulas hipotecarias del :. Banco Territorial y .A.grfoola. Para penetrarse de ello .· :) .i basta reflexionar que una parte importante de la consicle:· :' rabie cantidad metálica que tiene en sus arcas, ocios.a é . .- ~, ,;. improductiva, fuera de la que está obligado á. reservar en . -., , s felici- ·. ::·· \' g~.rantía de sus ~misiones, de billetes y de ~ns cuentas co .. En nuestro número anter10r nos ~omplaciamo a ital · ::_:;.-.:.fj ·;~~rientes. y de:p6sitos, podia estarle ~~o?uciendo u.n buen ·t:tndo á nuestros Agricultores Y convecmos de e8 O ·~ma · · ·.,:,~r .;:mterés mvertida en cédulas. Ann hm1tando la mfra que por la próxima realización del acueducto de ~ mis co~ -"·_ 1Jl~.··:. it á ese neg·ocio dedicase á so]o 200,000 pesos, es evidente merced al empréstito contratado por su Ayunt~mi~nJo s·i · ·<4~;. ·.:'-que Ja utilidad que le dejaría exced~ria de un 10 por 100 6 ul Banco Español, pues to~nando ~ste por virtu ~nf~Í- '· >';,: -_~ sea de 20,000 pesos anuales, pues al 7 _po~ 100 (~el rédito operación las obligaciones lupotecarrns ele nnest[o M 110 -. '.t1~- ~ (¡ne producen las cédulas habría que anadir 2 ó 3 por 100 · pio amortizables por sorteos en 13 años? sup~n a~os. 6':. y :~ }'..~ ..':_,más que obtendría ~on sn descue~to 6 pig·noraci6i;i, sin habían variado ya las condiciones ~le dicha ~nsti uci. á · ~;.;:;:.' : g·rava~en, y antes bien con ve~taJa de los te1~edores de que limitan su facultad de hacer prestamos l~ip~tecarios •. _f_ ; ·esas ce.dulas que hoy se ve~ obbgados á negociarlas persolo el 20 por 1Óo de su capital realizado, pudten. 0 en c~i~-· .~·.fy -~ tliendo .el 6 6 !11ás ¡1or ~OO. _ Recuencia do otras nuevas y favor::t?l~s conccsione¡ 1 elas .... ,i· - El g·1·an mcouvem~n~e opuesto por el ~aneo. Espauol poner de .118 fi mlos 1,ara fa, adqmsrn16n de las e 'bu· . . -~l 1;'..J>ara operar con las roforidas cédulas, ha sHlo siempre el .. s " o . . . I Aurícola. que el.JO ,-!'i!r,t- ~· .· hipotecarias del Banco Terr1tor1a Y º ' ;.; ,· , .. -:~

NUESTRO GOZO EN EL POZO

.!'

j 1

·l

¡

•.•


j

:·~

,

.. '"'-

·.

~ '

.

.

. .....-:

.

~107·-

-106de que uo teniendo esos valores un plazo· fijo para su

su agricultura y elevándola al más alto grado de pt.·ósperida<l. ·

reintegro, siendo solo amortizables por sorteo en un largo -~, ]Jeríodo de años, sus Estatutos no le autorizan para hacer ·i operaciones á más de ciento veinte días de plazo. Debimos. t. · RECCION I"'EGISI-'ATIVA suponer por Jo tanto que habían variado las condiciones del Banco Español aumentándose su potencia para operar. ·1 en el terreno hipotecario al enterarnos del empréstito. que · } , ha cºontratado con el Excmo. Ayuntamiento de esta Oiu- .,, · Real Of<.Ie.n ~e 13 ele Abril próximo pasado publicada dad, nada menos que por 400,000 pesos y con la obligación para su cumplumento en esta Isla en la Gllcettt número 5¡; de extenderlo hasta 500,000, suma superior á todo su capide 7 del corriente mes: tal realizado, máxime cuando ese capital y s~ fondo de 1 nte!i.clenoi<t. general .<l~ llaO'ientl<t 1níblfo<t ele la Isla, de reserva ascendente á solo 56,000 pesos en numeros re- ·, dondos seO'Úll su último balance publicado en 11 de Abril, P.uertollico.-Po.r el l\:Imiste~'io de Ultramar bajo el 11(1son Ja 'úni~a garantía de sus emisio~es de bill~tes, mo~·' mer~ 237 Y con fecha 13 de Abril próximo p:t~a<.Io, se cotantes según el propio balance á un millón trescientos mil .. , ) mum~a al Excmo. Sr. Gohemador General la Ueal orden pesos, y de sus cuentas corrientes y depósitos de todas . que signe: clases ascendentes á .cerca de 2.400,~00... , "Excmo. Sr.: - Remitido ú. la Sección de Haciend . Empero desgraciadamente, segun la Real orden de tre.. y Ultramar del Consejo de Estado el ex e<lient . I· tº ª ce <le Ab~·il último que publica la Gaceta de 7 del que cural proyecto de Instrucción para préstam~~ hipote~;1~ 0~ ·:re~ sa y que msertamos ~n otro lugar, las fa~ultades del .Banco. Baneo Español de Puerto-Rico con motivo de la reclam· Español no han variado hasta ahora, temendo que SUJefarse '.i ción últimamente promovida p~1· el mismo en solicitu,l ~en sus préstamos hipotecarios á lo dispuesto en el art cdl~ que se declare que al igual de las demá~ asociacione~ ~: 16 del Real Decreto de 16 de Agosto de 1~78, en e1 f~! d 6 . ,·! carácter hipotecario puede establecer con entera libertad Código <le Comercio de Cuba y Puerto-Rico Y en e · e1 . ~ l~s reg·las y preceptos q~e estimé para Ia.s operaciones de Real Decreto de 23 de l\íar~o de 1~87. . . i :. "· d1c~o carácter qu~ reahce y que para ellas se halla anLa puerta le queda abierta sm emba1go al Banco Es- _, -. tor1zaclo: la referida Secci6n ha emiticio con fecha 2l pañol para colocarse en aptitud de coadyuvar con. el Ban- · · :; · de Febrero último el dictamen sio-uiente · _ Excmo co 'l'erritorial y Agrícola al auxili? de nuestra Ag:rictlltura, ,, . Con Real orden comunicada po~ el l\.fi~isterio de.l di:;y con el Ayuntamiento de esta Cmdacl á la utihsima .Y ne- ) :': carg? de V. E ..en 14 de En~ro último, fué remitido á ;s~~ cesaria obra del acueducto~ Y D!ucho nos co~pla~ei:~mo~ ·y '.: Sección .el adjunto expedlen~e, relativo al proyecto de de que así lo haga. Apresurese .ª llenar 1as. pr.escripmon~~ :., : !nstrucc16n par~ pr~s~amos hipotecarios del Banco Espade Ja Rea 1 orden citada y á pedir á sus a~m~m1stas q~e h : ·;. · nol de Pnerto-R1co, a fin de que la propia Sección informe bcren completamente sus acciones, satisfaciendo las tr~~ ~ ~~~,_ ·::-~'. · ace.rca ~le si este est~blecimiento yue<le acordar, siu Ja ancuartas partes <le su importe, que a,un no ha:n he~ho efe?.t .:;;, ;''r. tor1zaci6n y apr~bamón del Golneruo, las reg-lns necesarias v·ns. Entonces podrán. disponer para negoc10s 111Rotecauo; _,:::· ~~~: -~ara su~ .ope~.amones como Banco hipotecario.- Eleva(lo basta. de trescientos mil pesos, con l?s que podrá~ eleva ·~.:;·'\. ~~\. '".ese ~m1ste110 en M~rzo de 1893 el proyecto de Iustrucsus operaciones hast~ seis 6 nuev~ millones á medi.da .que ·.::Ji c~6n.obJeto del expe~1ente, J?~r Real orden de 9 de Junio pongan en circulaci9n sus propias cédulas Y que re~hzen '. :;-., 1> s1gmente se n~gó la aprobaci<;>n ~le los acuerdos al efecto las que adquieran de nuestro Banco y <;}el Ayuntamiento; rt'. ·i.-. atlopta~os po~ la Junta de acc10mstas del Establecimiento, y marchando como debb!1 marchar ~mdas y en Ja ma~o _, •. t X:: en consICleramón ~ ~aher e~pezad~ ést~ á aplicar parte <le harmonía ambas institumones bancarias por sn propio ~n- ..,:.. -.~. sus ~ondos á operacion~g h1pote~ar1as sm obtener para ello tcrés v c>.oun•niencia no solo aumentarán de un modo m . r préviamente la concesión espemal del Gobierno é insis. c•alcufa.ulc 81; 8 gana'ncias, sino que dentro de muy JJ~C<j •·~~ 1 tiendo el Banco. en sus p1:e~eusiunes, ~ara lo que' manifestiempo ·lJaltrán cambiado completamente la faz de la P.ro -:::·~ .. taba que se tiw1era por soho1ta~Jt• fl,q\.lella concesión espe-. viucia sa.cáudola. de las estrecheces Y apuros con que viv~ ..~ 1 ~~'.··

Sr .

v··

.·~~·

d~·~i. ~.~

.

r\'.

L

/ .!

..

.·.-·~/··: ,._~>~:~!i~· : .. ......,...........

.4$! .::~ r , ....

~>

-~,, ··~+··11ni:i~~-•.1:1

,

:


:PT;:~tT7·t~~'.<

.. :· -:- >,., ::.. T , :n .'!(: .: 'iN1 ::; :'' :,c't1[?5'.~~:~r~:¡ ·~f ·. .:?-\!; p>'.\" '/;e . ;·;e:

-1ós·.:_·

· · •" ...

<:·

~-·~ f}.~:L

:cial.- Este Consejo en pleno á.-_quien se pidi6 pai·ecer,-.en~'<,~; tendió qne dicho Banco había procedido arbitraria é ~ ile~. ga.1mente, debiendo solicitar en forma la concesión necesaria., después ele lo cual, si obt.nvicse esta concesi6n 8eria oportuno que propusiera Ja ampliací6n de sus Estatutos y la reglamentación precisa para los préstamos hipotecarios. .;._Resuelto así por Real orden de 14 <le Febrero <le \804, · en que se hizo constar que la autorización para los prés. tamos hipotecarios aparecía ya soJicitada subsi<liariam!~nte, . ol Banco, por acuerdos de Febrero y Mai·zo <le 1895 ;;propuso un proyecto de adición á sus· E:;tatutos para Ja reglamentación de operaciones hipotecarias; mas babié'.''<lose abstenido Jos Oentros de ese Ministerio de estudiar f{;n detalle dicl1a reg-1amentaci6n é Instrucción mientras fnc~e re~melta la cuestión suscitada por sn artículo H, qu ' asig-. naba la exclusiva de emitir cédulas hipotecarias •. l por.. tador en el territorio de la Isla, respecto de lo c''.unl el Negociado enteIHlía· no poder concederse <licha cxdnsivn ~ino por una Ley especial, puesto que, {i tenor del C >dig·o · de Comercio, pne.den coexistir varias Sociedu~c~ 6 neos con f~cultad de emitir cédulas al portador; pul16se m. r.. ,. me sobre el particular á este Cons~jo en plen~, el cual h;=-=--.t e.miti6 de acuerdo con los citados Centros de .ese :M:iniste· ~ r10, entendiendo que, uo obstante la. referencia hecha por .'~< el articulo 201 del 06digo de Com~rc.10 al U~al Decreto .<le ·_J : Bancos de 1878 conforme á la mterpretac16n auténtica · ~l'. .:. contenida en el 'preámbulo del Heal Decreto aplicando el t ~ Código á las Antillas, debía. estim~rse prepond~rante el régimen de libertad en Jas transacmones; y así fué acor- -.. ) l, dado por Real orden ele 13 de Julio de 1895.-- ~n su consecuencia el Gobernador del Banco, por med10 de su representante en esta Corte, en instancia fecha 16 de Septiembre próximo pasado, solicita se declare expresa y terminantemente, a.parte Jo. resuelt? por la Re?il. or·. den úlf.imamente dictada, que el referido .Estublecume~to, al igna1 de las dernás asociaciones de carc.foter ·Jupotecario puede con toda libertad establecer las reglns y Precept',os ·convenientes 11ara las o¡Jeracionesu del aquel 1 carácter, segúH la autoriznci611 que obtuvo por .1.\lea or' en de 14 de Febrero de 189·i, puesto qne e~1 ~~ Re~l ~~·d~n (~6 13 de Julio últimó se ordena la desapar1món del pnvilegro . . sobre emis1"6u <le cédulas consignado en el artículo 1'? ~lel ~: ~.:~,~, b dice · proyecto de 1·eglamentación, Y ni ·una pa1 ra· se N 1 (J'.° . sobre los demás extremos del mismo p~oyecto. - El :1

nt

B:

j 'í

f

'j J

l

ª

a.:.· :

e-ooi11do oorreepondieute de ese Ministerio encuentra 16~·: L

1 ·

:-· :; .:" ~:[,··:;_109-- · · cfli·l~;con~ecuencia· deduci.da en la anterior instancia,

opemc10nes hipotecarias, este precepto no clebe servir de base para exig·ir en cambio la regfamentnción oficial en aquellas operacioue.s, y por tanto, el Neg·ociado propone que. se acceda á lo solicitado. - La Dirección general <le ,J:Iac1enda se mnes~ra con.forme con. este parecer, pero en~t.ende que, atendida 1~ i~portancm del asunto, procede 01r antes de resolver el mtorme de esta Sección. - En sentir ~? la Sección, el argumento que sirve <le base á. la ges~10n act?a~l del Banco de Puerto-Rico, es de los que, segun lo logwo, por querer demostrar demasiado uo demuestra nuda., porque, sin género alguno <le eluda ni declarar el Negociado de ese Ministerio, este Oousejo 'y la Real orden de 13 de Julio de 1895, que debía estinuirse pre¡~on~l~raute el ré&'imen d~ libertad establecido por el Código de Comercio, refiriéndose tan solo· á la emisióu de oblig·aciones hipotecarias, en el sentido de excluir en estas funciones del· llaneo de Puerto-Uico todo privilegio, -Y con~iderándolo igual á todas las demás Asociaciones de carácter hipotecario. -Mas la equiparación del ~aneo á estas Asociaciones no puede contravenir á la reahdad de las cosas; Y como quiera que tales Asociaciones .son fuuda<las por particulares con arregfo al Códio·o cÍe Oomercio, Y sin iutervención alguna del Gobierno en tanto que el Dauco tuvo nacimiento por un·· acto de ~oncesi6u Ministerial Y ajust{mclose á las prescripciones del Real Decreto de Bancos de 1878, claro es que semejante origen no puecle menos ele trascender. contínuamente en las relacibues de la administración púl>lica con el mencionado Establecin;iiento. -Verdad es que la primera concesi6u del Banco ~e hizo solamente como ele emisión y descuento; pero, :precisameut~ porque al hacerse así se sujetó dicha concesión al refemlo Real Decreto, fué posible lueg·o extenderla con nrreg'lo al articulo 16 del propio Real Decreto, á la fücultuu de realizar operaciones hipotecarias. Ps uecir, que así en la emisión y descuento como en estas 1'1:.Jl- · timas operaciones, el Banco de Puerto-Rico ha nacido ba-jo el pal.rocinio <lel Gobierno y está sometido á la interven. ci611 de éste en la formación y amplia~ión de sus Estatutos y Reglamentos. - .A.si lo comprueban, á mayor abundamiento disposiciones expresas del citado Real Decreto <le u .!'ªf :os, pues en

i

su art culo l~ determina que los Banco¡¡

. ·-~.{ ¡

L

pues

s1 bien existe una concesión, cual es la facultad atribuida Jl.or el Real Decreto de Bancos de 1878 á los ele emisión J': descue!lto.,cle :tJltruma.r para <ledicar parte ele su capital{..

'

·,

.'

.... ....·~·~

,

.


·,_._ ·:.:-.·~,:·;~~~ ·;" ~·; ;~70.~5r·::··:~: {Y:>· ~-r·': ~··.'

....

· su eonocimiento y efectos consiguientes,·

:

..· = ~ ..... )

...... ·. -110-·' se regirán poi· el Real Decreto de Sociedades anónimas de·· · la misma fecha, y por tanto, están obligados á someter á. · la aprobación del Gobierno sus Estatutos y Reglamentos Y lns morliflca.cion'eR y ampliaciones de los mismos, toda ·vez. que los artfonlos 18 y ·siguientes del Real Decreto de · Somedadcs, terminantemente exigen aquella iatervenci6n · del Gobierno. - Lo que ocurrió en este expediente, fné qne, propuesta como cuestión prévia del artículo 19 de Ja ·' Iust:ruccióu para préstamos hipotecarios, la de la exch~siv~ ~n Ja emisión de cé<lulas, solamente sobre est~ cuestión rnformaron los Centros de ese Ministerio, únicamente so' l re ella se pidió informe á este Cons~jo, y no resolvió otra la Real orden de 1;3 <le ,Julio próximo p:1sado; pero claro es que quedaba siempre á salvo la facultad del Gobierno para resolver sobre los demás extremos ele Ja referida Instr~cción, y juzg·a la Sección que así debe hacerse, _prosi-. gmendo en ese l\linisterio el expediente JlOr sns debidos trámites. -JiJn suma la Secci6n es de dictámen: qne uo lia lugar á lo pret.enditlo por el Banco de Pncrto-Rico, Y que por el contrario, resuelta ya la cuestión ptévia susci-· tacla por el artículo l'? del proyecto de Iustrncci6n para préstamos hipotecarios procede seguir el expediente sobre los demás extremos d~ Ja misma Instrucci6n, hasta llegar á la resoluci6n definitiva. - Y h:tbiéutlose conformado S.M. ~I Rey ( Q.D.G.) y en su nombre la Rein~ Hie~ente del Re~no con el preinserto dictámen, se ha servido. d1spo~· ner: -19 Que se desestima Ja reclamaci6n promovida por el Banco Español de Puerto-Rico, en .cuanto se refi~re á que se le permita reglamentar libremeute las operaciones de préstamos hipotecarios.-29 Que se ~e ~·econozca .la facultad de hacer estos préstamos, con suJeción á lo <11~· puesto en el artículo 16 del Real Decreto de 16 de Agosto de 187~, en el 201 del Código de Comercio, mandado observar en los territorios jurisdiccionales de Cuba Y PuertoRico por Real Decreto de 28 de Enero de 1886, Y en el 3'? del Real Decreto de .. 23° de :Marzo de 1887 ; Y 3'? q,ue en- , , tendiéndose modificado el artículo 1'! del proyecto de adi~ión á los Estatutos para la reglame1~ta?ió11 .de las operac1one~ hipotecarias de dicho Establec1m1~nto,. aprobado por la Junta General del mismo en las ses10nes de 25 de ., },ebrero y 2 de Marzo de 1895, en el sentido acordado por la Real orden <le 13 de Julio siguiente, se proceda al exa.• men de los demás artículos de dicho proyecto Y se acuerde J "lo.que corresponda.-De Real orden lo digo á V. ]D. P.ª~ª.· .!

•••

·-.

"·

:'

1.

1

.,

(

'·

-111! acordafio el ~úD?plase .por S. E. con fecha de hoy, se pubhca en este Periódic~ oficial para geµeral conocimiento.

't:

Puerto-Rico, 19 de Mayo de IS96.-El Intendente general de Hacienda, J11,an, de Eoheniqiie. < ,

' . MISOELANEA ,/

Ultimo balance del Banco Territorial y Agricola. 8itieaci6n en 28 de Abtil de 1896 ACTIVO Oaja

~

'-

f

I

Efectivo existente en Caja.. • • . 316215 06 En el Banoo Español de Pto.Rico •••••••••• ; • • • • • • • •

5913 53

Cédnlsie hipotecarias en Oaja........... 150625 lttem ídem en poder corrcspomm.lcs.... 25000 Documentos por cobrar ••••••••••••• ~. Préstamos agrícolas . • • .. • • • • • • • .. . • • • • • · Hipotecas á plazo corto ••.••••.••••••• Hipotecas á plazo largo ••..•••.••••••• Créditos garantizados: comerciales...... 134573'98 Idem idcm agrícolas.... . • • • 0500' •• Casa del Banco .•.••••••.•••••.•••.•• :. •••••••••• Cambio de lilonedas ••••••.••••..•••••••.••.•.... Valoree en garantía .••••••.•..•••• ~ ............. . .A.cciones en dep6sito .•••..•.•.•••.•..•••.•..••••• i\ccionistas .•••...•.•••.••.•. ; •• ·••..•..•.•...... Prirua de ernisióa .••••••••••••.•••••• -~ ••••••••• /iccionee por emitir ••••••••••••••.•••.•••••••.••• Varios deudores .••••.•.••••..•.••••••.•.•••..••.

l\'Iohiliario ..••..•...•..••••.•••.•...•.•.•••...•• Gastos de instalaoión ............................ ·•• !dom ·de emisión de c•édulae. • • • ••.••••••.•..••• lrle!I1 genoralc~ .••.••.·• • . • . . . •••...•.•.••..•.• Interese~ 1le cé.f nlHs •••••••••••••••••••••••••••••

PASIVO Capital . • • • • • • ..•.•••••.•••...•.•••••.•.••.· .•••

.Acree1fores pur

\'ff

loret! 'eo gara11 tía .••.......•..••.

322128 59 175625 .. 14744'1 10' 105763 33

10802 .. 1195915 48 144073 98 40636 51

610 30 700112 70 . 62035 ••

28861 ••

112563 72 :1710000 ••

4680 65 2838 23

8077 85 4856 42 19054 65 545U 62

4805548 13 2280000 .. í00112 70

':.•'"


\. -112. . . : : · Depositantes de acoione·s .:~ • •··~ ••• • • • • • • • • ~ ~ • • ~ • .~ ~ • ·: · ; · 62 35 • • . Desembolsos diferidos •• •••••••• • • ·• • • • ~ • • • • • • • • .. • •·· ~l~~~ ~~ Intereses · • · • • • • • • • ·: • • • • • • • • • • • • • ·: • • •·• • ·: • • • •.. Onentas corrientes·· • • • • • ·.' • • • • • • • • • • • • •. .- • • • • • • • Corresppnsales • • • • • • • • : ·"' ; • : • • '· • • • • •·• • • • • • • • • ..

~

~

Céadmblios • • :t-.d· • • • • • • • • • • • • • •• •· ••.•• ••· •• •',:• .•• •• •• •• •• •• •: •• •• •• C n as em1 l •as• •.••••••••••..• Obli~~r.iones emitidas .••• : ...................... ••• Depos1tos ••••••••••.•.•••••.••••••.••••••• • • • • . I~~osicionee á plazo fijo ••••••.• ~ •••• • • • • • • • • • • • •

DJVJde~dos ao;•v?B .••••••.•••.•••••• •...• : . : •• . ••

5

º

. 513002 25 206411 14 3008 66

428235 • • 100000 • • 86309 07 1 · J~:~ aÓ 37946 07

Ganancias y perdidas: ••••• ~.·.·····~······~~·~··..:.----4805048 13

El Contador Vicente Anlonetti. - Et Direolor Gerente, José R.oig Colomer. - 'yo H~ - El Prc~idente, Nicolás Oyangiet·en~ ¡-~

. ':

El concurso agríc?la Se ha aplazado su celebración en Ponce p~ra lo~ ?ías . veinte y cuatro y veinte cinco del mes de Jumo _pr t xi~~ á consecuencia de las g·estiones clel. Aruntamienef mes aquella Oiudad No ha sido posible d1fer1rlo parah rade Diciembre · ·como era su deseo, ent re 0 t r as m uc as ter 1 zo_nes, atendibles todas, por la potísima de. cad~~~c:dido~ mmar el corriente año econ6mico los créditos . . 6 ·en el actual presupuesto del Estacl 0 para, esa éll a,tenm n, sm pai·a los . que pasado ese plazo pudiera contars.e con os premios ofrecidos. · ·é 1 plazos · Oon tal motivo se han pro~·o~ado ~ tambi ~n t~! desee~ para la. presentación de las sohmtt~<les de 1 8 c€o hasta el , concurrir ·al certamen la cual potlra tener e e 14 tlel expresado mes J nnio.

fi

de

El crédito agrícola en Alemania CAJAS RAIFl.,EISEN

rt b presenEu oposición al sistema ele .sc~ulze I)~ 1 :~~~i~ro para tarou los snyos Lassalle y Uaiffc1seu. fü P ' '

···'

»;.:! :<>' · ··.

asegurar el éxito de su empresa.; procuró ganar la voluntad del entonces ministro de Oomereio en Prusia, l\I. de Bismarck, haciéndole concebir la esperanza de conquistar en la opinión pública UI\a influencia politica decisiva, gracias á los medios que en manoS del gobierno hab[an de poner las cajas de préstamo para los agricultores. Lassalle, al contrario que Schulze, buscó recursos en todas las esferas oficiales y solicitó la ayuda de grandes capitalistas. Después de hacer diferentes ensayos con re_._ sultado funesto, quiso crear .un Banco general para obreros; pero esta iniciativa tuvo tan mal éxito como ]as demás.. M. de Bismarck, que en un principio se mostró entusiasmado con los. pronósticos de Lassalle, tardó poco· en penetrarse d~ que todo cuanto se le decía era puro idealismo que, llev~do á la piedra de toque de la experiencia,. solo poclía dar· desengaños y complicaciones. Lassalle se vió o"QJigado · á abandonar sus proyectos, marchando á Génova, donde tuvo un fin bastante trágico. La campaña de Raiffeisen para fundar las cajas; tle préstamos populares, fué llevada con más acierto y perse. verancia.. Este propag·andista también buscó para sus .· ..- .,t i,. · empresas el dinero de las corporaciones oficiales y de las · .. :2-.·;.. ~:.: · g·entes acaudaladas. ~uchos le secundaron sin <?tro estí. ·:~ft. '.¿ . mulo que el de la notoriedad, pues con sus donatn"os pro~·:'-~':, / .. curaban para sus fines politicos ganar influencia entre los ·>.. ,; · modestos agricultores, industriales y comerciantes. La primera Oaja Rai:ffoisen se fundó por un grupo de. ricos propietarios, con o"Qjeto de facilitar géneros á las clases menos acomodadas, á precios muy económicos. El punto de partida de la obra realizada por Raifteisen, no fué ciertamente la asociación de que he hecho mérito, sino la obra que se fundó después con pl propósito de hacer préstamos en metálico á los modestos agricultores. Los fundadores de estos establecimientos, una vez interesado su amor propio en el buen resultado de aquellas iniciativas, llegaban á imponerse extraordinarios sacrificios, y á esto se debió el resultado satisfactorio que en su empresa alcanzó Raiffeisen. . ·. . Las más modestas clases sociales acogieron muy favo· rablemente las instituciones que nos ocupan, pues en ellas no había la rigidez y el estoicismo que informaron las fundadas por Schulze Delitzich. Este, al exponer su juicio respecto á las Oajas Raiffeisen, di.Jo que tenían el sello característico del feudalismo. Mr. Malaree, cuyos notables trabajos hemos consulta. ·,

·


-.:~:~·\ ·.~·.T¡~y· -~ ~:·~·,{~··"'ii:_~::~·~.·~

:1~< ..., ;

..)' ..

..

·.-~~··-

-~· ....,.,..~~::~::

~:.;·: ~:-' ..'P}f~t~'.;s.:\~if~ f:~

. j

·.' .. ~ ~~··. ~;.~ l ;._ -. ~

:;')' . . ·, ,.

.

. .

- . : .. ~

-:

"

~ ·~ ;~ ··.1

-115do para escribir estas' notas sobre las· sociedades de c~édito · Por los amillaramientos se conoce el número' ele finca~ en Alemania, -dice que las Uniones mútuas de ~cbulze.ha!1 ; . que tiene, las condiciones de éstas y los cultivos á que~ S(~ fundado el verdadero crédito. popular, y las OaJas. Ra~ffe1- · . .'r .· dedican, siendo después tarea ·sumamente f:'i.ci! averio·nar sen solo han servido p~a que se ,levanten nlgnnos pup1t:r;es :.... : los rendimientos, pues hasta., pára hncet' un eál<~n1o ~1m7" á la :filan tropfa.. ·. · · · . ·_ . . · . . ··y¡ _ aproximado á la verda.u, .sacar hl tf.~~mino uH•{lio d~ b\~ Los establecimientos_ fundados por Schulze Dehtz1ch, · cosechas an nales en cada com:wca.'..' · . est:in administiádos por algu,.-iós·. ~e .Jos so~ios que recib~n, Esto facilita <~xtraordiriariameñte la o;·µ::miznci6n c!Pl en pago de sris servicios, un modesto salario ; y en .cam b10, Crédito .Agrícola, y·sr en·la práctica se eo~echan cl~seno·a­ las Cajas Uaifteisei: están dirigida$ por per~onas ricas que ños, cúJpese de ello._.á la iigéi~eza 6 ma.la t~ eon qn~ ~>rn~e­ emplean gratuitamente el tiempo. y el trabaJO y se dan po~ (len Jos encárgad_os· de .dirjgir 6 admini.1'tl'ar Jns instituciones de crédito.. ·: · bien retribuidas con el honor de· :figurará._ la cabeza (le dichos centros. . · · · · · ·· · · · · d El come1·cinute' y el indnstrin.l tie?H'H m:-l~ iuerlio~ ,m~ lfai1foisen, al contrario que · Schul~e! efa PJrt1dar10 e el agricult~r para impedir qne sn vcrchulera s:tt1acÍ6n los préstumos á largo p1azo. -. · · , _j ·. . IlUallCÍera 8éa CODOCida; Y á pesar tle esto, t~8 ]o <:forto !JllP En 1885, las CaJas Raiffeisen bici.eron, :eIJ · ~lemama á siempr~ cuen~a;:i c~u . mayores fii.cili<l:uh~:;:; p:ua pr•)por<'inJos agricultores 24,466 préstamos, que rep~es~utaban ~m narse dmero. ·.. · total rle 4.117,118 marcos, habiéndose elev~d.o:J_ns op~ramo-. ·Lo~ si?H~·icatos agrícolas hnn pre.~1'.ado en Francia y nes auá]oc»as de las uniones mútuas de Schu~ze ;oe~_1tzGh á Alemania,. entre otros muchos servicio~, el de fomentar P-1 72,994, p~ valor de 139.659,918 marcos. . ·· · :. ·: ~- · _espíritu de.· asociación entre la~ clases ag·rícoht!il, !iit~n<lo Uai:ffeisen contó desde un principio con el vahoso conest~ causa muy principal de qtw ¡n·osp<:-arc~ füei.tmm1tH tn<la curso del clero de las modestas poblaciones agrícola~, Y. á iniciati~a provechosa. · esto se clebe en gran parte el éxito fü1iz d~ su humamtaria .·, ·is ;1-: }>ara llegar aquí á la envi<liabfo 8itmwión <fo <~So8 países, precisa qne se demuestrl~ el interés por 1a ~~·ricnl­ tanto en las instituciones. de. Crédito · Agrícoh que venimos estudiando, como Ja sohda.r1dad que _...... ~~· .~ · t~1~a,: :má-s con hechos que con pa.ln.bras. - Riva.'>i .Jfor<!lW. e • l de las can- . - " s~ establee~ entre ~os asoCJados p~~a respon< er . .' . . . ~ .·. · . '¡t .r . t1dacles que reciben á pré~tamo.. . t í tº ca de la : ·. · ·. ·~ ,~. · · · En Espa-ña donde siempre fué la carac er 8• 1• · ."'~: ·":. ... · ha vrniac1o 1as ·. ··," "Nueva emisión de cédulas pob1aci6n rural la buena fe, el ~aciqms•:n° . las. cor o-. ~) ~} ...:.: .. costumbres de tal suerte que m los Pósitos, .m dp · ;' ....:.~, :.~. .:·. · • ' , t o orgnmsmo pue en "• J • -- · r:iciones municipales1 i:ii ?ingun r . . . . 0~ la de$- :.. ~ .~, ··~ \ .; ·. ·. El Banco ~,crr1torial librarse <le muy sér10s disgustos, origmado5 P en· contar .:: .. , _,, ~·.,: · y Agricola prepara UU<!. nueva 1>reocupaci6n y at;revimiento de a9uello~dqde ere cias á la · . ~ : emisión dH cédulas hipotecaria~ al porta.flor vor vR-lor de para todo con la más completa IIDPl~n~ gra manda • ', t $ 500,000 6 sean 5,000 cédnJas de á cién pesos una., lo intluencia electoral que ponen al servi~10 . del 9ne las d'i~ . ~ ' q~e le colocará en aptitud de auxilin~ en hr~ve cou nwdio No son de tanto bulto como algunos imagma~ donde ~, m11Jón más el fomento de nuestra ag-rICnlt.nra. 1icultadcs que pueden presentarse para saber has a ·'. ·,. : HemoA visto uua. ingeniosa combinación que se somealcanza la t:iolvencia de los modestos lapra~ore~. n rran · "·. ~ .'. · terá al Consejo de dicho. Banco, l!ºr medio de Ja cual El aO'ricnltor es cierto que de ordmario vi~e co ; los ~. ;'l. ~: -.;, no solo se asegura la. rápt<la colocac1ón de clicbas cé<lnlas, 0 descuido desconociendo en la mayor parte de . 0 ~ ca~.º ero · ·-~ '),'. 't .- por los valioso~ atractivos de que se las roclea, sino que gastos Íngresos beneficios 6 pér~i~las que tien~~ pori~ . ·;~ desde luego pone ~í d~cha In.stituci?n en <'nn~icione~ dt~ . esto t}' ue puede 'ser para él y lo es. mduda ~lem~n ' 110_ j ,. . ofrecer otras veuta~as maprecmhle~ a Jos q ne a él acnden ' ·de que St1s convecmos P es•· .~· ~· -~·· gen ' de serios ciisgustos no imp1 · en so lºICI•t nel <l e aux1·1·10s. 81 dan sin gran dificultad calc~l~i; ~a~~~ d?~4°, ll_~ga_ } r ·f~t S:..... J.,a primera es . Ja de extender el Banco sus préstamos

emp~~~Ja. asu~ta

2

:~~''!'. '-:

'

°

ª'

ponsabilidad.

...,.,

!' ~.,

..

~.:.

'

..¡.:..~ (. ·\ ::~;:e ~-.

~----··- ··----··--·

..

"f

1

-~

.


r ••

-

r

~f~~~~? t~

·~-T4

~

... • •

---~~

'r - ". ·;: - - ' '

·-~:,?: f~!-;y:: ~ .~ ?7_:;-''.'~ -,:·'_·~·:·~~~/\'::;:~!

•lf;:!?:_ ·,:·:{; \"},!.:..': .:~;::.;:'.Y<~Sl; ·'.' \~ :.

-116, .. ·.. ~··~.'·· t:"'>::··.· " V ¡,~·: )'agrícolas mnclw más allá de los estrechos.;Umites á ~que . . :.<.~ J~ hoy se ve forzada á reflncirlos. ' : '· ;. t . . . . 11 IJa segunda, la de·i·ebajar el interés de sus ¡nés.tam?s ' . tfo medio á uno por cieuto, . 6 sea á ocho ú ocho Y medio ORO ANO por ciento en Jng~r del nuev~ que cobra hoy,. y d~ cinco DE LA á cinco y . medio por ciento en lugar del .seis que exige ' actualmeiite por sus créditos garantizados. . . ASOOIAOIÓN DE AGRICULTORES DE. PTO.-RIOO Y Ja tereera, la de facilitar as~nibrosaruente la reahzación de sus negocios de préstamos· de todas _clases, ba-ciéndolos en cédulas lo que. lejos .. de otrecer nmguna re·· SEOOION DOCTRINAL . . pugnancia ni qnehranto á los qne los. tomen,. ha de . . hrin(far1es v~ntajas de no escasa imp.ortancia. E~a·.; vent-t< •1·a~ son mucho más atendibles teniendo e~t Otra vez·tenemos sobre el tapete la cuestión monet < " • .~ ... - cne11ta do 8 circnrn;;taumas que no pod1<1in pasar de.sa~.erc1ria, y otra vez de los centros productores de la Isla vienen 1 ú hida,s al Consejo de administraci6.u del Banco Territoua Y excitaciones· á nuestra Asociación para que Sd dirija al Go·. . Agr1cola. Es ]a primera, la reb~1a que ha hecho al Banco bierno Supremo oponiéndose á la libre circ11laci6n de .. · Español del interés ele todos sus préstamos Y descue~tos Y nuestra moneda provincial en la Peninsula á menos sque : ~rédito~ g:arantizarlo~. Y la segunda, la ~on.~urren~:n )~: . sea con un descuento de 20 por 100. n. las cerlnla~ hipotecarias de aquella Inst1tum6n .t . De un momento á otro debe reunirse el Oonsejo de di. que .se propone emitir el Ayuntamiento _de est~ ap~¡~1 t1 rección de la Sociedad de Agricultores para tomar acuerdo interés ele 7 por 100 anual y al tipo mímmo de 90 P 1 0 sobre tan delicada materia, no habiéndolo hecho hasta la á. que ~~ ha comprometido el Banco Español á tomar1as. fecha, á pesar de haberh> intentado, por diversos inconve· ·d do en el pro:tk,I ·;·.-. · ni ente~ que han surgido ..y por no consi<lerar de tanta ur' Todo ésto ha sido debidamente consi er3: d 1 Banco .. ,.::;~ ·~~; . gencia .el asunto. Rnzones muy fundadas tiene para estar YP,cto de emisi6n que se someterá al Oons~Jº eo.ido lo · \ ~·:'.:;f~..(:'.-_: ··-_ éonvencido de que el Sr. Ministro de Ultramar procediendo Territorial y t\.grícola y no dudamos será bien ac ~ t ' · ·.\·.-~~-'.·f ,._·.: ~.. con Ja calma que aoosturr.bra no s.e deiará sorprender por que clarat. 11.n -11~t1evo 1·'mpu1so al desarrollo de unes ra i;i-. '. ·.: :+ .\ el vocerío que ha vuelto á levantarse en., el sentido de que queza. :· ~? .: ·. · circule libremente nuestra plata en la Peninsula como Ja :'.· ·• \~ .t : panacea para qne ~ajen los cambios, ~ue es el gran deside·>·· . · :.(·. :~·., ratum de los q•1e tienen) fondos que situar fuera del pai~, ·:,,'.,; ); ·1. .;. en. contra.posición de Jos que desean que. esos capitales Las cosechas en Cuba . :,·· ,~ .· . emigren y .se figu;an que á .medida que suban los giros · .. ~ ·.' hau de subir también los precios de nuestros frutos. ··;>,;X · · Sin necesidad de esforzar mucho el ingenio se com. sobre la zafra de 1.. prende que un M'nistro ele 1n. Ooronn no ha de ponerse en Se confirman los cálculos n:nterwres La produc·,:,; · - ridículo ni en berlina la seriedad del Gobierno, a.nulando á l~s Ingenios de caña de la AD;t1lla h~rm~nalhnente alcanlos cuatro dias de haberse llevado á cabo ~l can;e lo más c16n total ele azúcar en el corriente ano dific perdida casi esencial por decirlo asi de las disposiciones que regularon zará á cien mil toneladas. Y puede darse porsiendo como esa operación. ¡Para qué crear una moneda especial destotalmente la del tabaco de la Vu~Ita-aba~1 1 que más 10 tinada á ch·cular, exclusivamente en Puerto-Rico, ni · á es actualmente la Provincia de Pmar del a:grienta r qué h acer los gastos exigidos pc r la acuñación de esa mosufre hoy los horrores de la gueITa que ens neda si á renglón seguido había de decretarse que esta devasta los ca':llpos de Ouba. · circulase en la Peniesula lo mismo que la nacional t Parece inconcebible que la pasión ciegue hasta el punto de ••

1

..-.

.·LA' RDFORMA n

Aíl1R1'coLA.

.

0

-

no

1

.


" • <

·

• ·

,

..

~- :·¿;. r~ -~;·>"f:~nv -_~·:

;,:t~~~~as.

\~ ;;~.

engerir pretensiones tnn Por lo demás creemos que en e~te nc-gocio de Jos cambios, anda la opinión -:. ' ~ · muy extraviada, contrihnyendo no poeo á ese axtravfo los .. · de la prensn. que~ pret~nde dil'igirJa, y es!mnos muy de acuerdo c.on (-)) S'3Dsato artfo1iro que re~ientcmente ha pu blicatio El Paf,, y que ')opfamos á. continuación recomen- . 11 • -dando eu lectura á, r. ne::;tr"s agricultores. Sin dejar tle compit.inde~· los motivos que á estos pue·~ dan asistir pum interesarse como se interesan eo el alza de ~~ Jos giros, creonws que t~xageran m11cho respecto á la im·1 portancia qne dnn á t>lo;H f;1'!tor. Oon los #!'iros bajos ha habido oca~:i.n:ws ''ª que han vendido sns frnt.os á precios moy remunera'k•n·s v también Jos han visto por el suelo Y. muy recieute'mente.pcr chJrto, estando en :dza los camb10s. Uno y olr.o f'en611.1fnos obedecen á ca·1s:ts muy com- , r ~lEljas; y á las qu1-} se t·xp<~nen en el articulo que ·reprodu.. cnuos á continu!lci6n nña<lirem.os ·una pnr2.mente IocaJ, - ·;·. que á nuestro jnicio i~flnye c<'nsiderab!ementH en I!' irre· g··Jaridacl tie l·;~ e~mbío.:, c<1Ui:1 cu to !~:s b~s <ltm1ás ltl'('gn- .... :.;;' ~-~-< laridades que á cada vaso se tulviertén en marcha de . :. (, · nuei;t.ros asuntos Ni eu l<~ll eaml>ios ni en uada puede h~. her normalidad en Puerto Rko mientr·as uo se uorrna!foe sn ndministracióu. He aq'IÍ e! artfon!o dtJ nm~stro colt"ga 4

\

i

'ª

El País.

·

.·: , ~·

LOS .OAMB.lOS

-A J -1 1

!

Se ha Jevautado una cruzada contra el. aiz:i de los .c~m­ bios 6 giros sobre el exterior y sentimos d1ferJr de oprn1ón á todas las que hemos visto p~blie,t das hasta ahora por ef:.ta nren~a, pn~s Jns jnz -rmn(is ~m!)p .cmcnte u_na alf!arab!a dt1 cosas aducidtts curuo razones, sm orden m conCierto .Y á nuestro íuic·o carecen da fuiJdamento, da razón econ6m1ca propiamente dicha. . . Couste qne somos Jns ¡J;·imcros en desear 9ue ~l tipo de los cambios 1ija bajo y regularizado, por la m~mta ramificación y ¡1er1"uicins cor1fiÍtLeraule~ que trR'3 comngn ~s~a~ ' C •ID~ 'Cié"!~d brascas osciJado1•e.s eu· r,odas Jas t ransaccwuvs v • .. el 1 pero entrA los fnudn.mentos naturales que ~ª!1 obh~a~.? ... alza qnt., i:oy e::qJeri1u1m: ~uuoR, séauos p<,1·m1t1do UJJ.t •Jera explicacióu. · · · l .( • No nos detenemos á re1lt}x10nar en na dfllr.v quo ramo.ua • d • '~.. mente nos explique la razón de fa su''ida del preoio, Y e •.l

·

\

:

--119 _

· • •

primera inte':1ci6n la atril:ml_mos á monopolios, y á exagerada espeeulam6~ de las casas Banqueras, agre~ando de 808 • Jayo <?tra · 1mrc16n de cosas que <tesclicen del respeto que debe mformar est~ clase de c!1estiones, muy delicadas de tra~~i.r, po~ rn pr<ipia naturn?eza, sin (!mbar!)'o nos erigimos de improVI!o;O en economistas, Y- ..... allá. v: eso, sin medir e! alcanco rle tales aflrm::teiones ni sn tranc<:mdancia Hablamos de t·Ódo: decimos, que no hny razón ·de nin~ guna. cJase p~ra que suban Jos giros, que tenemos todavía Ja mi~ad de m.. !3ose~ha •le a~~ca~ y café por exportar, que vaJe como ;1DOí1lO !nrJI6n 'o nbr:s esterlinas, que no hay bastan~e ,drn~r? mrculante '"aqu1 pa.¡_•n. esos mollopolios y co_nclmm~.s P~Lhen<fo, como ,abla d~ salv:!ción, que se per.. unta la hbl·e mtroducc f!n de nuestr:i moneda en Ja PeL1fo~uln, p~rllJ <le una vez matar, esas sórdid~.s ganancias que impr~vif:::tn fortuna~, aña<lien~o uo~s cnautas majaderías más'· todo e~to decimos Y !1~ mvest1g·amos el fondo de Ja cuestión, Ja. <'ansa quo la or1gma. :Ipstas P!n,mas .que con tan~a. dureza C\!miurau el alza de los giros Y. u. .1 !JS giradores~ quunérnmos verl~s en lugar de estos, p~es t~uemos .la mas completa seguridad, que pensarían diame . .ralmente opuesto á },) que diceri. En un país don~l~. no hay .B~Isa ni centi·o ninguno docto, que regule y d1r1Ja el movimiento recrular y ordenado de Ias cotizaciones de sus valores, con f~ecueucia se dá el caso do que se 01;era, c~mo si dijéra!nos en ~I vacío; á Jo que ~esulte. Esta m~s<mc1.a de autorizada dirección mereant~f, <!ompetei:te, meu~ífica, cou cottocimiento de caus&s legitu~as; esta ~gnoranc1a de to~as fas circunstancias que conc_UJ.rian en. el momeu~o de ver1.ficarse el canje es la que ocas1on6 Ja baJa de los giros. Hace ya a:{.i 11~ que todos J~s mercarlos con los cuales sost~nemtJs rclamov.e~ met•fan ~ile~, fijan el tipo de sus preo1os en 01~.?.. _c~o se ~~. i·e~ot~.tlo con ten ares de veces, y no hay comu_u1.te CJl.to n. g.anuu qn~ uu lo sepa; sin embargo parece que no queremos entenderlo y como no tenemos oro, pagamns ~n e11ui.vahmda; est~ ea la iíniea razón demostrable en cuanta~ formas se ttesee para explicar el alz\4.de los giros, porque Ja baja füó u\'tificial. · El .canje ui ha re~~elto 11,~ ha ·po;lido resolver ua<la al contrarw, p{lr la st:ncu la razun. (]lle se llt:Val'úll una c1ase de moneda, ¡,ara t:acruos otra peor. No nos fi fa.mos precisamen~e en tal ó _cual plalia, toda es malu. 8t~mpr~ hemos cre1do y segmmos creyendo que la monedu, qu~ ho¡ 1

•..!.

' ¡

t::-·-..........._.~-~·-·-·""' ··-·- .

. : .,

.;.

'


, ....... ,.

.....

:.-~~~:: ·r~ ' . .~x • ~·~: •'. ·.• ~ · ~ :- ~. -:· . ,.:.1 .. t.,.

1 ••

,-

.

~·..

•.'1•)1.-,'

··.....

•. -.,.*. - :•. ~ :, \•

·'

.,,

'·

·\~.:.

- i2o --

~i21-

I

to1· principal ~s su ve~indad inmedbtta á Francia, y que· la · tenemos, espafiolai provlncial, está perfectamente aplicada· moneda e~pano1a es igual á la de Ja Uni6n Latina. He á-esta AntilJa. aqui otra razón poderosa que no consiente que nuestra España no puede ni debe darnos otra. sino sn propia moneda s~a Ja misma que cir~u!a en Ja Península. Francia moneda. Difiere solamente en pequeños cletaUes, para es el Jefe de la Unión Latina., sostiene una lucha formida .. d!stinguirla de la que circula en Ja Península, lo que taml . ·. ble en~re el oro y Ja pl~ta p~,ra hacer valer la úitima, y b~én está perfectamente indicado, bajo cualquie1· punto _de "' ·~ defend1endo su p1ata é 1mpoméndola á las otras naciones vista, en sentido económico; que se estudie el problema. -·::! • . vecinas como Bélgica, Suiza, Italia y Grecia defiende tam .. Esa moneda de pJata es Ja misma de la Unión Latina, y.. , :• .~·~bién la Española. JJc.1s v~lores españoles están representapor lo tanto, en rigor, siendo esta uaa provincia española. · ·:· (;· ;.· . dos .por plata y los· sostiene todavia el mercado francés es J~ moneda legal que debellios tt>ner. Precisii.mente ahí .:, " mientras exista Ja alianza monetaria de la Unión Latina' estriba Ja gran diferencia en que nos encontramos con Jos 1• · esa es Ja diferenc.ia que notamos del 20 por 100 entre nues~ demás países con los cuales tenemos relaciones comerdales, . =' :'. :. tros cambios c?n la Pe.nínsula y lo~ demás paises extranjeque elJos no conocen más que oro mientras no .tenemos · <.. ros. Pero esa mfluencia de beneficios que c.obija á España más que plata, y como forzosamente, estamos obligados á · ·· no n' s alcanza á nosotrcs, 1Jorque estarnos en .América no cubrir nuestras compras con oro, suplimos la diferencia. · pertenecemos á la Unión latina y tenemos que sufrir ~os­ . Al hablar ele monedas y de cambios debemos tener · . otros mismos la diferencia de cambio en relación con los siempre muy presente, nuestra posi~ión geo~ráfica; <J,Ue ~s­ que rija~ en eJ mercado ele Londres, que es el que regula tamos en América, y que mercantilmente hablan~o, Espana · ,. ~~ l~s cambios e11 general. Tenemos que sufrir las consecuenpara nosotros es un mercado como otro cualqmera, Y de mas de uuestra gran torpeza cometida al recibir los pesos segundo orden en nuestros negocios. Dado nnestr? ins· .. mexi~~_nos. _En u~uellos momentos que entraba pPr tone .. t~umento de c:.imbio, forzosamente ten<::mo~ que· snf-r1~ uua . . , ... 1 Ja<las~-la p!ata m~x1cana aquí, valía. en Londres la onza de diferencia de 50 á 60 por 100 por ló menos, para Entuar .,. oro español 22 á 22! pr~os mexicanos, nosotros la recibíafondos en el extranjero. Nada impor~a que ~xportára!11° 8 .., mos á razón de $ 17. No hay para que decir que con una :, dobles cosechas, que t1nestra exportación vahera 30 .millo· deteren cia de 30 á 32 por 100 en precio, como por €ncanto nes Y la importación so1o 15 • el tipo de los camb10s no .• desttJ?areci~ todo o~ oro que teníamos, y esto füé debido á · . variaría rápidamente. Quier~ decir que el sobrante. á · Ja m1~ma 1gn~ran~m q~e hor existe, ausen~ia completa de nuestro favor Jo pediríamos en 0ro, pero ese oro se ve~de­ autorizada duecm6u fio::mciera. Es tan mtrincado . este rfa en el mercado, dentro de Jos límites que J~s n~cesid~... problema, que el día que c~sara la alianza de la Unión La- · des exigieran. Cuando resultara un exceso de e;x:istenma tina, nuestro~ cambi-..s Robre España estarían á 1a par. Ya sabemos que todo lo que vamos diciendo está muy ~e Ol'o, para eso habtian trauscurrido años, dech~aria el tipo de los cambios pero esa baja serfa lenta gr~dnal, .Y obscuro para la generali~ad de las gentes, pero' al hablar de cambios no se debe disparatar de la manera impropia por razón ;naturnl de' buena administración. La afluencia que ha veni<lo Ja prensa trataudo Ja cuestión. de oro traería como primera consecuencia· 11esplazar la Existe ciertamente un gran desequilibrio, que determi- · Plata ~omo practicamente ha resultado en todo el m~ndf na un profundo malestar social en nuestra· Isla, pero no comercial pues aunque caro y precio puramente nomma Ó acertamos á establecer los términos del problema para comse preferÍría siempre, porqu~ nadie va á trasportar tresna batirlo y resolverlo. Nada importa que tuviéramos oro 6 cuatro quintales de plato cuando puede suphrlo con u 1 tengamos plata, mientras exist:l el actual orden de cosas· arroba de oro. Se toma1Ía en cuenta el 20 por 100, que ~ Puerto-Rico es nutJUercado relativamente ptlqueño y nues~ Gobierno tiene señalado aquí al oro, y sobre esa base regitras transacciones no exigen imperiosamente oro; la cuesrían J~s cotizaciones. . ~ río de . tión es lmscar el equiliurio, la compensación, ese es el 81 estuviéramos enclavados en ~1 mismo territo 1 punto capital que no acertamos á establecer en firme y la Peuínsu1a Ibérica entonces nuestros cambios con e e~­ verdaderamente es muy difíl de resolver, porque entra' la tranjero serian una prima al rededor ·del 20 por lOO, peJo lueha eterna del capital y del trabajo. El agricultor reoib~ esta diteieIJcia que hay España respond~ á uu ordenfa; .. cosas complicadísimo, y muy Jargo de explicar, cuyo · 1

>; .

ed

·~·~'


{~· .

;

.

~

......

·'.

.... '

\.

•. -.

.._ i22....;.

-123-

aquí en plata el equivalente de lo que valen sus frutos eu · oro, el comerciante vende en pJata, el equivaJent~ de Jo que debían pagarle f'n oro por sus mercancía~~ y por lo tanto la compensación está establecida. ele he~bo e.n estos. dos factores soc.;ia!es. De aquí resulta un relativo b1ene&tar general en la riquezu púulíce., eso es innegab!c porft~ie todos lo sabemos pero es á expensas clel brazo, del traha10, de la labor que d~sarrolla esa masa pueblo; jornales, saJa- · :tios, SUe~dos, etc., que C8tá desequilibrado en SUS iugreSOS .. .de fO á t50 por 100 por Jo menos. !Ost~ ·merm~.do en otro ) . · tanto en todo lo que recibe ~or su trabajo, mientras que tiene que pagár en oro, tofias sus uecesidades. . ~~áquese ese punto. (le.tiéndanse los int~reses logitun~s Y pos1t1vos <le esa masa fa boriosa que constituye Ja b?se ~e '· '. nuestro organismo social, ¡;ero con firm~za, . con sor1rd¿~a, c?n conocimientos de caus«s, -.Y dejemos qmeto~ los caill.. .b1~s, Ja plata y el oro. f

LA REFORMÁ DE NUESTROS ARANGELES .jj ....

II En nuestro artículo anterior sobre este as.unto reserva-

n3!

mos para más adelanto exponer las observaciones _q~~ ocurrieran sobre el proyecto pre9entatlo á la Oorois~ rt;forma arancelaria de Out:a y Puerto-Rico por la onenci~ de fa Sección ele eáta última Provincia, Y vamos á cumPhr nuestra promesa.. con el . Dijimos el\tonces que estábamos de acuerdo extrelDforme de dicha Ponencia en la mi•yor parte de sus é !11°~; pero no en abso.luto iesyeeto de algunos pu:t~~an Indicaremos cuales son, estos y las razones que nuestra diversidad de criterif'. . ·a de introEn ol c.a¡Jitulo 6? se reconoce la. convemenci d al dac1· r varias · reformas en las d1sposw10nes · · · que prece ticulos en , ~ranceJ, . cowprendiP.ndo en 1as l~ Y 2~ alguno; ::rbones que debieron sE"r libre~ tle derechoH? cpmo 1 ~ para la Para las iudustrias, y los apero8, útiles Y m~qumns fr~nqui­ a~rfoultura, que ya anteriormente gozaron e esaartidarios ~1 ~; los. firmantc::s tlol proyocto se prcclaman ptlefendido ee esa exención, afirmando haberla propuesto ~ucente en

n el Oongreso, por entender que es coutrapro

alto gr~do gravar artículos ·que sirven al :desarrollo de ·aquellas f1<'s principalisimaa ramas de Ja riqueza pública. De aéuerdo con esos principios han colocado en la 2!- ·do · dichas disposiciones los animales que se importen para . mejorar las razas, con objeto <In fomentar la riqueza pe"<maria, antHs en apogeo y_ hoy decadente, á cons~cuencia de lc,s derechos actuales. Y sin embargo, á pretexto de los iílconvenientfl's que pudiera ofrece.r una absoluta franquicia · en Ja materia, y de los· inverosímiles fraudes que á su ~omhr·a pudieran cometerse, no se han atrevido á acometer· esa reforma! limitándose á dejnr aquellos artículos en sus r«·spectivBs part?das y clasest aunque con menores derechos, con Jo c•.ml confiesan haher hecho un verdadero sacrificio, ro solo de sus convicciones añadimos nosotros, siu.o de los intereses del pais. . No se necesita ser muy lince para comprender los verd11deros motivos de esa contradicciónt .y que los que se invocan ~n el informe no pasan de una vana fraseologia, para lltin:-t"!' el expedient'3. A la s~rohr:i, r!e h nh~oh1ta li .. berta<l de der~cl.tot:1 uo eal>en fraudes que solo 80ll po.silJl~s t'On el sistema cont.rario, y la exµeriencia adquirida duran. te el largo tiempo en que la maquinada y útiles para la agrioultm·a se introcl•1jeron libres de derechos en esta Isla, demuestra que tampoco ofrece el meno¡ iuc~uvanieute. fri, reforma en üste punto debe ser par lo &:aniio radical, inolu· yenda en Ja ,Jispo~ici6n 1~ de las franqnlcias qua pree~den al arancel los aperos, útiles y maquinaria para la agricultura y los carlJou~s para Jas ir;Hlnstr ns. · En Ja reforma que también propone la Ponencia de las Ordeuanz~1s de Aduanas inflica con muy buen acierto · que In faculfa d que se concede á Jos arlministraJores de .Ádnauas por el articulo 97 pal'a autorizar la carg·a t)e frutod <lei pni8 ~u las hacieudas en que.} He ha,lleu, debe hao~r­ se obligat.orfa á menos que razones prouadas medien en contrario y fjJl su último inciso indica Ja conveniencia de que se co11ceda el df'sembarqne en puertos no habilitados, en Ja importación de las maquinarias y aparatos para la, ao-ricultnra, cnyo transporte sea mny dificil en embarca. rÍ:'n<-'~ apropfocfos de que aqui se carece, desde Jos puertos ha.lJi1iLados Ht que se permite hoy únicamente, debiendo en e 8e caso pa.ra la debida vigilanc;a asistir al reconocimiento un Vista ele la Aduana más cercana, siendo de cuenta del rf ceptor los gastos de traslación de <licho funcionario. Tanto éstas disposiciones eomo la absoluta libertad de derechos de introducción para los artfoulos de que trata1

' .

:1


f,

j

!

·1J. ·· ..~ .. ·

-124 s ·.. ··:- ·· tan odiosa contribución únicamente en los presupuestos :·mos son más que nunca indispensables ~oyen que nuestro·.~ · ~- . municipalell y como un recurso imprescindible de los pue. i:;: prlncipa1 producto el azúcar Y los lngemos en que se elabo;.:.; · blos para cubrir los gastos locales. . :. \:· ra y se cultiva la Cf_l.iia de que se extrae .ese clulce, no 8 ?1 ~ ··~= \ A nuestro juicio claro está que lo mejor seria la des., se hallan en la decadencia que los prPp1os autores del 1 ~a· · ' · · . aparición de ese impuesto bajo todas sos formas, lo que . forme reconocen por efecto entre otras cansa~ de Ja fal · no juzgamos imposible ni mucho menos; pero absteniéli.de protección qu'e ha tenido, sino en gran pehgro de des: <1 · / donos de entrar en ese terreno, lo que nos llevada muy .:· .~ aparecer,.si con todn, urgencia no se procede á una ~ra!lsfor .. . : -. . lejos, y partiendo del supuesto de que hoy por hoy no puee ... mación radical y completa de los ac~u~l~s procedt~tent°~ • , den suprimirse en absoluto los cousnmos, es por demás· ., ' · : 'de fabricaGión sustituyendo á los pr1m1tivos Y rudimedn evidente en nnestro sentir que si aquellos son odiosos uc.. · ·-.~ :· ~ios elementos 'que hasta ahora han serv1·d .P ara la pro a arasiempre, lo son mucho más, hásta el punto de constituir 1 . ,. ci6n de mascabados los modernos Y perfecmonados á P ·· · · una carga verdaderamente inaguantav e, los que aqui se tos en qu'e se elab~ran los contrifngados. Hoy m 8 que · .,.t, ~; distribuyen y cobran en los municipios. nunca en que esa indispen~ahle m(lltamórfosis ha comenz~ ~t-1 ..·::' Son éstos muy semejantes en su distribución y recaudo á desarrollarse en esta Isla, es ele todo. pu~to n;:e::~~.. :· ~, ·~ : .: daci6n á los que se cobran en la Peninsula por los :fielatos facilitar la introducción de la uueva maqum~~~!se siendo ·7 . 6 Aduanas terrestres, que con tanta frecuencia promueso á los establecimientos en clonde debe co ~omento ~ ven alli graves motiues y perturbaciones del orden pú1 abolidos lo más inoportuno y desgraciado por lo tant~, ªya blico y que con mayor razón los producirian aqui, si no .. ! . . que se escogiera para gravar con unos de~ec os ne or el fuese por el carácter pacifico de estos habitantes y por el la importación de aquellos artículos, m1en~~~a~ion~s que res¡ieto que en este punto tienen á la Ley y á los Agentes _,,;. • contrario están de sobra justificadas las mbo. ~ de facilitar y funcionarios qnE? en su nombre usan y abusan de· aque1 se aconsejan en las Ordenanzas, con e1 '? ~e :uc~ión á las Ha circunstancia. los embarqnes de nuestros frutos y lait conqlte necesitan, No hay comparación posible entre uno y otro impuesh · · · apara os to. El que se cobra por las Aduanas pesa como es natural ameiulas de las maqumarias Y ·antes que ofrece sobre los artículos que se importan de fuera de la Isla, no siendo como son notorios los incouvem .1 deben colo, d "ó · d para su transporte á los sitios en que aque ~ s por Ja falta · afectando por tanto a su pro ocm n smo · e una manera 1 en no v muy indirecta y remota, mientras que por lo general suce.. carse, tanto so peso como .su vo um ' l0 Ingenios Y de de lo contrario en el que se recauda por los municipios. El de· puertos habilitados cercanos á. todot ~ 0 y conducción primero se paga insensiblemente sin que de éllo se aperciembarcaciones á propósito parn el tras éor mal estndo de · · ·. ba npenas el que lo satisface, ni suscite por lo tanto la á los no habilitados, sino por la es~as s ysitables á veces menor resistencia, mientras que el segundo, cobrado direc¡. nuestras comunicaciones terrestres mtran poblaciones á ta.mente al contri\Juyente en formNi vejatoria y que frecuenf·.· aún para trasladar las P'~rsonas de unas temente· le embaraza y perturba en la marcha de sus negootras. . fi mantes de impro· cio~, no solo le lastima moral y materialmente, sino .En el capitulo 7'! calific~ndo los 1 ~ or á, las rentas de que dá Jugará conflictos desagradables que pueden arrascedentes determinados impuestos at\e:x.os ·mer término el trar y arrastran á las veces las más desastrosas consecuenAduanas, en cuyo número incluyen en de ese 1mpuescias. El primero :finalmente, salvo algún ligero contraban· de consumos reales, abogan por la ~upre:luo por constitu!r · do muy fácil de ~vitar á una !egular administración, no to, no solo por ser de suyo mnY odioso bra en los .munt· ofrece pel:gro de nmguna espeme, en tanto que el segundo e?~ el de igual género y no·m bre que se :~ra todas las l~yes se presta como es notorio á los mayores abusos é inmorali.·.· c1p1os un doble gravamen (¡ue pugn~ co ·m tt"nar tan JU~S· dacles en fraude de los intereses públicos y privados, con· de la equidad. Lejos de nuestro ánu~o 1 fst:mos de todo ··:· .. tribuyendo en grande escala á la corrupción general de las 0 . tas apreciaciones y cqnceptos con los )~ estaroos ni po~e.. costumbres. Punto de acuerdo; pero en lo que no . ta conserv(..c1ón No cabe por lo mismo vacilar en la elección, f si debe mos estar es en que si se estima nccesaI!ªidad se ·prefiera · · aupriJllirae uno de los impuestos, esa supresión debe reoaer de esa gabela suprimiendo solo su dnpdic na conservando hacer esa supresión en la rentas de A ua '. ·

1,

i.

°

1

ª

·:; · .·: -

:

8 10

PJ!

'. (

I


.~.¡,-r-:~~~.,/"''' :;· .. '}'.'.

í.< (•:;::~~f ~ :

\: ..

' .•.•.. . :~ .•

· .. ·· ..........:.... , .:.·~-~·-, . ..., •..~·. · ~~~-;~. ·.... ,:·.-~~:?.;·~¡;':

·.: .. ·.·;.·~·.·: .~~·:~t·.

' .:1l2s...: .. ·.

. . ..:-

. ..

.

' ". .

•·:.:.:·:· .· ·.

' . '.

.. c.:._·\.,·:··.·· . . ·'.~._.. " "-:,.

··~::.:.=~:

.

-121-

i. _'_:

. ,-.- ~ ..::.~.· ' 1

•• _..... ·~(:.·;.r~: -~m1~:::-u

. . ..

.

., '

<:-·sobre el que administran y perciben los Municipios Y no so~. · &us efectos durante los ·30 dfils antea expreSadOB." El Ro· · bre el que se incliJye en las rentas de Aduanas. · · ·• glamento ·determinará. espécialtnente la manera de,proce· Los municipios que no puedan vivir sin el impuesto de der en Jos casos en que suspenda ó deniegue la inscripcl6u . ·· consumos, es porque carecen de condiciones para constitu•r ó anotación solicitadas en virtud de documentos expedidos . tales municipios y deben desaparecer con arreglo á las terpor la autoridad judicial. · . . minantes prescripciones de la Ley manicipaJ. Esto aparte Articulo 66 de Ja Ley. Los interesados podrán recia. de que entendemos que los recursos que de "los consumos mar gubernativamente contra la califioaci6n del titolo he- · " sacan los. pueblos podrían perfectameu~e suplirse dejancha por el Registrador, ·sin perjuicio de acudir si quieren á · . . ·.... do el ·Estado á su favor algunos de sus mgreso~ actuales los Tribunales de justicia para ventilar y contender entre ..•. • . . ·.·: ~mo. son. Jos q.oe le producen las .cédulas d~ vecmda~ Y la· ·-:·~:. '~~. si, acerca de la validez ó nulidad de los d'?oumentos 6 de ·... · · · c~n~1bnm6n d1re~ta sobre }a propiedad ~err1tor1aJ, la .mdos- .. ., .. -. la obligación. En el caso de que suspendiese 1~ i_nscripg;; · · tria. y el comercio, resarciéndose el Fisco del déficit que ;; . oi6n por faltas subsanables del titulo y no se soh01tare la ~:· ésto le produciría con la renta de consumos reales anex~ á :-·. ·, ·:. .: , : anotación preventiva, podrán los interesados subsanar las ~ la de Aduanas que podría aumentara~ 6 hacerse extens1v_a .'.: · · '~· faltas en los. 30. dfas ~ue duran los ef~ctoe del asi~nto de 1· á. otros artículos, sin gravamen sensible para los contri~ ~ ::._¡ ·: presentación. 81 se extiende la anotam~n preventiva pobu.rentes,;·· ' · drá verificarse en el tiempo qoe esta subsiste según el artf. ~ ~. culo 96. ( 2 ) s,0 Articulo 254 de la Ley. Los Registradores podrán rec;1, S.EOOION. LEGISLATIVA· ·. ·tificar por si bajo su responsabilidad los errores materiales ,. · cometidos. n En los· asie11tos pl'incipales de inscripcióu 1 -"' anotación preventiva ó cancelación cayos respectivos ¡+ Por la relación que tienen con el artículo que public~· títulos se conserven en el Registro. 2-~ En los asientos de N .,_ xn?s en la Se~cióo de consultas y por interesar .su conooipresentación, notas marginales é indicacfones de referennnentoá nuestros Agricultores propietarios de t!a~ras, q~e cia aunque los titu1 os no obren en las Oficinas del Regiscon frecuencia son perjurlicados por su desc~nomm1ento u~ tro' ·siempre que la inscripción principal respectiva baste e.s~as materias y la lig-oreza de algunos Registradores, .Po· pa;a dar á oonoceir el error y sea posible· rectificarlo por :bhcamos á continuación diversos artículos de la Ley htp élla. . . d ºfi tiecaria vigente y de 80 Reglamento, cuya lectura les reco· Articufo 255. Los Registradores no po rán rect1 car mendamos .. · ·sin Ja conformidad del interesado que posea el titulo inscriArtfo~lo 19 de la Ley. Ouando el Registr~dor notar: ~, ,: to 6 sin una provideno=a judicial en su defecto, los errores alguna falta referente á la legalidad ~e las ~s~r1tu rasu~ !r~· ~1 1. materiales cometidos. 19 En inscripciones, anotaciones capacidad .de 1o.s o.torgant.es, la. ma_nifestara."' l" e'!oriÍura -'i preventivas 6 cancelaciones cuyos titulos no existan en el tenda11, .8 u insoripoión para que si qiueren reooJan ":~ to ..iel -f . • Registro. 2~ En los asientos de presentación y notas, Y.&ubsantni la falta ;n el término que ilura1i los· eJeo s.ª' cuando dichos errores no puedan comprobarse por Jaa asientó. ·de presen'taci6n según el artfr,l)io 17 ; ( 1) ff s1 . n0 inscripciones principales respectivas, y no existan tampoco l · · la. escr"1tura ó ' uo st1hsanan 1a f ªJt'ª "' º· satis ·tcCI 60 los titulos en las Oficinas del Registro. ecoien ' dan d. 1 i d , ' ie pue Articulo 111 del Reglamento. En los casos e art cu: ~I Registrador dévolverá el doeuruent? par~~·. d ha· lo 19 de la Ley los interesados podrán recoger el documen~ 810 e1er9lttu los ~ec~reos eor!espondientes, pcr/:~ft~º42 :n,.su to y subsanar Ja falta dentio de Jc;is 30 dia~ que duran .los c~r la anotación preventiva qu~ orden~ el art efectos del asiento de presentamón; pedir la anotación ·numero 8."',· si se soJicita expresa.mente. 6 veutiva el preventiva que dorará el tiempo señalado en el artiou!o 96 En el caso de no hacerse la anot:.i~ n ~re d cit!uiJo ..~ de la Leyó reolamar contra el Registra1or por la vfa gu. ~de preseil,~aoión del. titulo contrn uara pro u .-- :~:€(. 0 ;:

i~

._·

t

108

.L

l

ª

.. . luir los feria.dos ni el de. ~·. 1) 30 días que ¡Je han de oontar sin 100 · ·.. ~ 'eoha delaeiento. ~ · , ... . ~·~ t

(

....:-~

..\.. ,..·1f'-:· ,/.

-

'

( 2)

60 dfas que pueden prorrogarse hasta 180 por acuerdo gu·

., ..-:~; bernativo del }lresidente de la Audiencia 6 providencia judioial. ~~·., ~

:J "

.

~

···-' ':,....

.·.

•"-


. ... . . - 128 . ' ~.~ . - 129 ~ ·bernativa. .Onando sea la Hacienda el interesado, llevará . ~?¡ la inscripci6n consiste pura y. simplemente· en el antes ex .. su representación el Ministerio Fiscal en defecto de · los . ._! •.• · presado, de hal)eráe variad? n!1a Jetra en su primer apelliAbogados del Estado. . . · · ·-. ~ : ·, do, pues tanto .en la descr1p~16n de la finca hipotecada ·coArtfoulo 112 de idem. El recurso gubernativo á que . :i.1 ·:.:~, ~o en t?das las demás circunstancias exigidas por ta'Ley ,. se refiere el artículo anterior procederá en todo~ los. ca~os ... / .:~ . hipotecaria, h_ay completa conformidad entre lo que apare· · :. · en que el Registrador suspenda ó deniegue la mscr1pc16n :·. ·~·¡ . :, : . ce en. el ~e~istro Y lo que resulta del titulo hipotecsrio . ·.. ._ .•. _6 an.otación, cualquiera que sea la causa. Los i!lteresa~o.s :.~·· ;··:.~ ...~~ ': cuya mscripción se ha negado, faera de la diferencia antes :.; :. . · -~, acudirán al Juez de 1!- Instancia del partido, qmen demd1· · .-.·: e · exptesad~. . :. '· ': rá, oido el Registrador.. Oontra esta resolución podrá .¡··~;:\ ·:\ • Considera~~s tan deh~ada. Y_ele tanta importancia la •). · recu!rirse para ante el Presidente de Ja A~diencia en ~l ~-·< rigor~sa exactitud. en las mscr1p~1ones d_ei Registro de la térmmo de 8 días á contar desde la notificación, Y en últ1· . · ;', .· ' Propiedad, que le1os de censurar apJand1mos la sevel'idad mo término y por eJ mismo plazo á la sección de Jos :Regis· : , ··,J. con. qoe rehu~ara el de Pouce i.~scri~ir la obligación hipotetros y del N o t aria . d o d e 1· .u.1.lDitJ ft.,f" • t . de Ultramar . . . ,. : . 'í. caria otorgad,A por el• Sr. Monrmo V1lar gravando una finca er10 •. · . · .. ;·. . ·:· ··~-~ "" <,.: · .que · s~g 6!1_ ·e1 ..J>\Jeg1stro • • aparecía mscr1ta á nombre del :· .. '.; :.:;'.·, ~ Sr.. Maurmo V1lar, pol' más que toda la diferencia entre ·}.,, ~:- ';_~'.ambos nombres consistía y consiste en el mero cambio de < .r1 ·. , .. una letra. '!?ero en lo qne no estamos conformes y cree. SECOION. DE OONSU~.1TAS .. mos procedió con suma ligereza el Registro fué ~n haber . puesto desde luego en la escritura ·la nota d~negatoria de i .. d Nuestro asúciado Don Juan .l.\Iouriño Vfi1la r , Ad:~.:.~t~~ la inscripción, en vez de babcr cu•Hplido lo que prescribe el e Joana Diaz, en cuyo término posee uoa 0 0 brticolo 19 de la Ley Hipotecaria., que era manjfestar a] consultado á esta redacción el siguientffcaso: . ~,, · ' inti?re~ado ·a falta que imposibilitaba la inscripcióD á :fiu • .· : · Ba.nco . ..; de que recogiese la escritora, si que1·fa, y buscase el kedio T ~aJ:>1endo efectuado una negociación dcon e1 irtud !. , de subsanar la falta en el término que duraban los efectos .. err1tor1al y ~gricola ?e esta Isla ~ ot~rg!l 0 en su ~licho del asiento de presentación .. Era tanto más procedente 1 COl'tespond1eute escritul'a de ob1Jgacr6n á f~vor :fi ca ~ hacerlo así cuanto que muy le1os de tratarse de una falta :.. .aneo, hipotecando á. su seguridad Ja m~nc 10 D:ª ª ne~ ~ insubsanable, sin esfuetzo se comprendía que solo había Pfesentó la escritura para la inscripción de la blpoteca dº1 ¡; ocurrido un simple error de p?oma, facilísimo de corregir 6 ,~. ehRegist!o de Ja Propiedad, la que le _fné devne dta por. : enmendar sin necesidad de cansar al _Sr. Mouriño las dilac .º Registro con la nota de haber sido denega su ms (, , ciones y gastes que la bota le ha ocasionado. · · cripción por ~parecer inscrito el doroiuio de la finca á D~Il:1 ~ · Hechas las. oportunas averiguaciones re~ulta que en hre de otra persona distinta del hiputecante. lt / . efecto no ha ex1st1do más que un error de copia, y lo más Esa persona, segúl!l el interesado que nos consu a,~~ .:" . céleb~~ del _cns·> es que. ese e_rr~r no es imputable al Sr.. D ~ on ~uan llauriño Vilar 6 sea el mismo Don -!uan ~loo ,', ~ Mourmo, m ~ !º~ que rntervmter~n en la red~cción del no V1Iar que ha hipotecado Ja finca sin más d1ferenma qu~ . · . '· , t.ftulo de adqms1016n de su fi~ca, m en Ja expedición de su la. de haberse cambiado una 9 po; una a 6 viceversa en e ·. :~: . . testi01:onio presentado al R~g1stro, sino al Re~istro mismo Primer apellid d i f . . . ·:t• .. que sm duda por un descmdo de sus dependientes, alteró y le llam 0 e 1ªt vt"o ima. rque no son pocos los perJUl.. ..:. ~'Th ~·.-; el verdadero nombre del dueño de la finca al hacer la ins.. cios que 1 am?s v.º ima, .Pº . "6n le ha originado, por . ·;·>~ \·' cripción de su domini.·.. . , . , . haberle . neg:ativa ue la wscripcl á, cabo su negocio con.._) . :1~" ·~~· En la escritura or1gmal de la venta del citado predio el Bancolmped~l~ hasta ahora llev~~ demora consiguiente : ,_í::'t :~·.. aparece en efecto h~~er sido el coml?:ador el Sr. ~ouriño y y obligá 'dºTus ndole por l? Oiudad con los demás. _,_-;¡f' l·;, no Mauriño; Mourmo y no Maurmo está escrito en el gastos dn o e á hacer un v1a1e es a . r ~:¡. ~· ~; testimonio de esa ~scritu~a pr~s~ntado al Registro, y fué · . .El e1 caso. . . debe inderon1 · .. -.~~.,i .i':.~·:. éste. el que se eqmvocó mscr1b1endo en sus libros el doZarle d Sr. Monr1ño nos ha consultado quienando dado que ·:\}•. ;~:. pijnio á favor de .l\[auriúo en vez de hacerlo al de lCouriiio ¡ io~ e lo~ perjuicios que se le están caust 0 ~ra ne¡arle ~+.,~:~ 11 ;~~~:. ., C.·

:':_

·>

0

PI

!,· ·~

.,

ge

,(·." B

ª

l '.

ª

!116¡ºªt

0

el motivo que lla aervido de fun1~r;neo

.

....... ,..

P

.

.

:/ ~

~i:. .

_______........

:·~~i:.i!. ~;~) . ···,·.,

·:1,·tl.·'>:.

~.'


--~~;~Jp¿~:~<~·:: '

~..!·.·:~.:.:?_.'.~.L'.,".;· ..· ~:'.· --.:·t.·. •·

··<'

:;:;.>

.,

...~;.:>.:_";;.~1 '

.

~>':._·;;·: ... ~,. :.~~~.~· .1~~-~.'.~ -:,~ris.•~~~::=-~· ~:~~;·s,t.):\ rt7-~1.:_."'?:::.... ·:~:·:·~:F,.,.,~;.~:,:;.> ~\/'.i'~.<~·'..';~~1.···~>~ .-. ·~-~:·•}....

. . -~'. •" ·~':~ . -..

.·. :., ,:~:.}:-:·:·--,

,,·

'_' . '. 1:¿:A. ~ii ·,'.i( ~ •,_; : • ..

"

"'l,,_;·

'

. .

'

·, ·•,,'

·~</~?!.;.:: !~1/ ' !' ' . 1. ;. 1... 4 · '.> ·,; se.ha omitido en ellos

.•

- .

·.~_: ~:'!.·,_:.·_:,.·, · .:~ ·. . . , ~.-..

..... •. . ·:· ··.:':.-_·;.:;·:.·:,·:.::·:••.··.!·.:_._·-.... •....

...;..131 ;_

.:·,, :-.

'....,

\-

"'". · . • """."~O ninguna circnnstanoia esencial. Asi :~ .. · de donde.· se signen la~ sigmen~es con.secuenc as • • · ae : )1,: ;_· ·. se evitan por otra parte las re~tifi.eaciones que siempre .: , no h_ay ~1 puede ha~e~ mconveme~te ~ 1 fal~a insnb~anatbJe .·. · .~.:'" :.:_ . (. ocasionan molestias, dilaciones y gastos innecesarios. : ·· ·· . que 1mp1da la inscr1pc16n de Ja obhgac16n hipotecaria o ?r- ~\-~·d ~<::.· '. · , :; . , gada á favor del Banco ·Territorial y Agrícola por el ún.i_eo,. :~~-;~.'~ '1. ·~:: • ...•• · • • . • Jegitimo dueño de Ja finca gravada, que es el Sr. ~onrmo.·<;"~t lff ·· Vile:r. 2~ que la falta que ha ~otiyado Ja n~gat1va ~el ·::.f~~:.; . ' "· : Registro, proviene del error material cometido por é~. ,.<,~";¡.' ~<; .:MISOELANEA ~ · · mismo al inscribir el dominio de aquella, falta no solo sub .. ·:~_~.:; ,i; \~· ... sanable sino que el propio Uegistro. debe subsanará su :. '·· ~·): .~.:_. .., ·· · costa en Ja forma que determinan los arrfoulos 254 Y ~55 ~-, ·'; El decreto· del General 'W'eyler .. de la Ley 'antes citada; Y 3i que si perjuiciosdh~ sufridA . .' · · ·.-~ : :.· sobre el tabaco el Sr. Mouriño por la negativa del Registro e once . :·::; . incribir su obligación hipotec:iria á favor. del B~nco, e~:~~~ ponsable de esos perjuicios es el propio Regtstr~ ~ 1 9 ( . ·':", .~. r'· Por considerarlo de gran interés para nuestros cultiva.. ~oble falta de haber incurrido en un er~~r ma eri.a do· · t·~' i" ·:; :.: dores de esa hoja, y én especial para los de Oomel'fo Oa1nscribir el dominio de la finca del Sr. Mourmo, cambian to'.·'?... '..· \!::; yey, Oaguas y demás ribereños del rfo de la Plata d~nde Ja primera o de ese apellido por una a, Y de hab!ó p3esla ~~~· ~< ·s~ rec~lectnn nuestras mf'jores clases, ~eproducimos 'á con_ 6 á ea titulo precipitadamente Ja. nota de dene~aci n .. . ~ . ··, ·· rl ~ .~ · tu;1uación el suelto que hace poco pubhcó La Oor·respon(len·- ~nscripci6n, en vez de haber manifestado al mteresaa:n:O1 · ;;f,; ~~ cia de PuBrto-_Bio~, to~ándolo de otro peri~di~o extranjero. inconveniente que tenía para-hacerla, en. cuyo caso I?r • .. f '. , .EJl OonseJo Directivo· de nuestra As<>ciación que antes se habrfa allanado esa dificultad esclareciendo Ja eqmvoca / · . de anom se ha ocupado de Ja convenienci.a ·.de hacer conoción sufrida ' · · ··1 '. ·. cer en los mercados consumidcres las excelencias de .nuesy ahor~ para concluir nos permitiremos dar un con· · j ::~ tro tabaco en rama, estableciendo con ellos relaciones disejo á nuestros amigos, para que se eviten trastor~os co¿: ~ . ;i~ . recta:~'. ha· puesto ya. manos á la obra, ~provechando las ~ · el que ha experimentado el Sr. Mouriño, y ~ún pleitos 9 't. . prop1c1as c1rcunstano!ªª que al ?fecto o,rece el referido , . agradables y dispendiosos como han surgido Y~ algungs8 ·r decreto y l.a ~ctual ru~na de los ricos y exte?1so~ plantios ~ ; por inexactitudes ú omisiones cometidas en los asientos . ,'.{ , de la provmc1a de Pmar del Río ; pet·o es mdispensable inscripción. Por lo eneral nadie se cuida de ver coméu se ~~, :'. para que ·sus esfuerzos te~gan el re~ultado apetecido, que hacen eso8 . t g tentándose los interesados en os . . . · sean secundados por los mismos cultilvadores, cosecheros y con 1 asien os, con . radar al calce de sus df?Oll· ~ , . exportadores de tabaco, principales interesados en. el asunment a nota puesta por ~l Regist aJ tomo tantos del archl· : 1• 1 l . to. Ningún pais del mundo está en las condiciones que el vo 1 de ~u~dar ~nscr 1~0!1 ést~s ión cuyos respectivos.nú· _:;¡ ' nuestro para suplir las deficiencias do la producción del Dl~r ro Y fo~1os, finca mscripc ta sin embargo, s1 s.e ,::.t' > tabaco tan justamente _afamado de la Vuelta abajo, puesfio 'ión arantice cnm~h· . --·~ :.. . que nuestras ca.pas y tripas superiores pueden competir y 0 • os se designan. Esto n~ ba~ 1 0 iere estar seguro de que l~ ms 0! P evftando las contID· : ·~:.1~ . :· compiten . con los de aquella com~n·ca, como es aquí ~lema­ g am~nte los derechos que se mscr1ben, res material~s 6 de ; .¡-~: ~~ i: siado sabido; pero esto apenas se· sabe en Europa ni eu e encias á que pueden dar Jugar Jos erro bviar tales 'incon··.. 't~ \J:.; ~~...:.:Jos Estados Unidos, donde no se conoce nuestro tabaco, vºn~epto que aquella contenga: Parad~s enterarse de l.a~ ~'.t-'" ~~,· que saborean sin embargo cob delicia, creyéndolo producto fi enientes no solo deben los 1~teresa e inscripci6n, ·soll.· ·:·~·:J,', ,:~ ~ de la Isla de Ooba ; y este desconocimiento y ese error · ?rma en que se redacten los ·asientos d ivocaciones que :. t_;~·,- ··7:; son Jos que conviene á nuestms agricultores desvanecer. citando se rectifique~ enseguida Jas . equ bo debe omit!r•".,_t(:~: )~/ He aquí el suelto á que al ¡nincipio nos hemos referido: en ellos se cometan smo lo que es meJO~ Y · ortanc1a, · .~~, ~~· . . . . . se,. ~obre todo en' los contratos ~e cierta :::tubros se ,.....1~1,, ~·~¡ ''Dice un per16d1co ~~tranJero c1ue el r~c1en te decreto ex:1g1r que antes de extender sus as1ent<'S en ·smos á:>'I ~ ~ del general Weyler proh1b1endo Ja exportación del tabl~co red t · uta de los m1 ' . ~~ . ~. , ac e y se les comunique una m1n. sino de que 11~?.! :·: · itn do cerciorarse no Bolo de su exactitud, · · .. '.~~: ,: l.

. : ·. ,·,

-

_

1

>

1

rbª'

d

k

j

1

.·> .:::

··:.~ ~'i)!~ ,·'··

'•

.;

...

'·~

a

-.~. ''"~™·~·tn


~

132 - ' . -···. i1 . -133-. - ri urosamente, puede· re~ultar·: · ·.::.·' dos y ganaderos sobre todo en ·los distritos de Guayama, ":.. · en rama, s1 s.e lleva át ebfe1cto lJº~icio para los intereses agri~:. ; Salinas, Ooamo, Juana Diaz y Pon ce, tan castigados por: · en lo poryemr de no a e pe · · · -·:.· la seqniá lo tomamos de La Liga .Agraria, que dirige en · ~ colas de la Isl_a de Ouba. . . obligados ¡>orla fuerza de.·. · -":-, · ~adrid nuestro !lueri_do é il~strado amigo Don Jmm FranEl dia que en el extranJero, mir otro tabaco y se con- .. ;-. • , cisco Gascón, dignis1mo representante de nuestra Sociedad la necesidad, tenga~ que consn toda la h~jai 1iabana que • ·,·: , : en le. Oorte. . . venzan en la práctica de que. ni"mucho menos, y ¡me-<.-~ . :< .:· Yerd&d es que tampo~o abunda .ª!no que.por el contra.. fuman, no es de la ~uelta-AbaJO arata de diversa.a proce·~.: ...... ~ . rio escasea ~l arbolado en las locahaades citada~, siendo de suplirse con otra igual Y más bb no se limitará segura-..... 1.:: ·: esta en sentir de muchas personas competentes una de las : \ dencias, la demanda del tabaco cu ~ causas principales de la ausencia de las lluvias en aquellas mente bastante. , · · ·. ue entonces gana- · ·: comarcas, por más que otra cosa opine nuestro también El periódico que nos ocupa estima u~rto-Rico y Santo '. ilustrado amigo el ingeniero agrónomo Don Fernando L6rá mucho el tabaco. procedei!te de . p se ocupan en dichos .. ~. paz Tu~ro; pero asi y tod.~, aún en esas mis~as _loea.lidaDomiago, si los que 4e es~ mdustriate ara defender sus. /< des existen vastas extensiones de t~r~enos mfer1ores cupaises aprovechan la ocasión presen ..P nes un producto .. : biertos de malezas que apenas son ut1les para otra cosa y intere~es ofreciendo en. buenas co~di~~~s. Es innegable ·: ·;' 9ue á poca c<~sta pudier~n plantarse de arbustus cuyas ho1 similar ;l <le Ouba y á, tipos má~ re< ~c . no es ignal al de ;~ i .~ Jas y r~mas t1ernas _suphesen la escasez de pasto en épocas ue el tabaco ele Gibara, por eJemp o, con1iciones pro- ·. , ; determmadas d~l ano. : . iuerto-Rico ni siquiera al que en malas min 0 • ,;. ".;· ''En Jos anos 1892 y 1893 sufria Francia una relativa ducen las re' iones del Norte de Santo Do di~do bajo ese ·.:· sequia, y justamente alarmados por Ja importancia que 1·. · El decr~to del general _Weyler,áest~er en Inglaterra ·~·, : · · podfan· ~~n:er sus co.nse.cuencias, pusié.t'Ons~ el Estado, las · t d · ta di"ce el articulista, har sa to es ·que una. :· ' Oorporac1on~s y los md1viduos á contr1buci61.i para enconpun o .E et VIS ' ' d o, ..~:. . trar so1nciones .. ... y reme ios. L a mencia . . agron 6 nuca . demos., d Unidos lo que no s abian.: es consumien 1 Y os s os- llamado habano que vienen '¡ 0 0 donde, tr6 de manera inconcusa que las hojas de la mayor parte . parte del tabaco Puerto-Hico y Santo Dom 0 ~ás bade los árboles y arbusto:; tienen condiciones nutritivas su~~ procede~te ;eb. ran podido comprarlo :-u a todos los perior~ s á las de los mejores pastos, y la práctica, al hacer-.irectamen e, u ie. 0 sobre todo,. se em are ex >orta. de se público, hizo saber que empíricamente las ern :•leaban· r~to. JJe Puerto-Ric ~ tabaco que luego se ado como hacia años con bnen éxito en distintas localidaues. La anos para Ouba m uc\ anjero ~n rama 6 el~borsan' segu.. importancia de este descubrimiento hizo que se repitforan aquella Isla para e1 ex r Aba· o. Esto lo ig~o ' ero la los ensayos en Inglaterra con idéntico resultaclo. procedente de la Vuelta- ido~es en el ex:.tranJerod¿. cesen "Alemani~ entonces, yendo más adelante en este cami ramente, los país~s consu1?vcri lldrlo ahora. c~an 8 sabido no, probó que lns ramas tiernas también tienen excelentesnecesidad les obJ1gará ª El~ Santo Douuugo_ e terés de condiciones como alimento. Resultando de todos estos , las importaciones ue 0. u a. ºda•l y con mucho 10 ran :ner· descubrimientos cientificos el hecho práctico de que las . que se ücupan en la actua\a )rocerteucia en el ~endo de hojas aisladas tienen un poder nutritivo súperiol' á los introducir el tabaco de aq.~el8 Je América, sacudlde tabamejores paatos, fas ramas tiernas uno idéntico á -~a paja, callo tle los .Estados-U~i .º fo, á los prouuctores · . y el conjunto r~sulta superior al heno. Añ.adiéndose~ la este modo la tutela que im~on,, · -~ ventaja de que 1gualmenta puede e.nJplearse tierna, remén co su comercio con Alemania. · coaida, que conservarse prensada P1:1ra el invierno. . ,~ . o . '.'Quedaba, sin embargo, por averiguar si seria. perjudi~ ••• · .,. .'.;~ .~ cial '. p~ta los á~boles despojarlos de la hoja? y tras repetilos ganados · · :;: . ·dos -~psayos, vmo á resolverse.que no hac1éndol~ hasta~ la El pasto par~ ~ :'poca (en que en Agosto se detiene la savia, no era perJ~. ue taro bién 'diciaí. - : . - . . . -. . . . . , ,. l d . . ..~ . . oti á c~lntionac16n q hacenda-,.. ::« .r~·)' OOncaerdan· -estos interesantes resu ta os eou añeJai El a1·tfoulo que c~ptam · pata nuestros , . ortan c1a .. c.:oLJsideramm; do gran. lOlp . : ,. . •

;··

"·

·~ .

•·

l.

·

·>·

ª

· _··.·

cr

ª

Jfo

t

~

-

.:.;·

!~


=----===::=ll!!::::z!!!!!!!I!!!!!!!!!!:!!=======--=---=-==----=---------- - - - -

~· ~~~~"?~:·1~/111:,

..~:·_~-.>· _.~_-.·:._J ~.,-.·.- i·: '

i ·.·· . . • .•_

...

..

.

...

• '·: ':· '' , r: ,_. !1) '.'. ,· ":'r '. i,~i~;'f: >''.i«f?3?\~~f~

~_,

. : . : '.: '/_, ·1·34 -

~~r: :~ '.'{~ ;:;-!:::f?j i:: ..

.. ".,:. .· .: /~~\:;v'.c.~· ".-{'·~~:·'... ·~ . : . ..· . -.

. ' .·

r.

'·

•••

l.j

1

prácticas en nuestro propio pais, pues de todos es conocido· !. ·<.] ·~ ~-que la rama de olivo en la tala se aprovecha con excelente .· .-.:.~ :•. ,·: resultado en Ja alimentación del ganado lana-r, asi como Jos_·:. ·_r_ ~~ · ~. ,· pá!-llpanos y las bojas de Ja.vid, de que los ganados son tan -. '.:·~ ~: . .: ávidos, qne se impide su entrada en los terrenos que ocn-· ·, pan par!' que no los destruyan. · . . · ' ·,..·:..¡ :.. "Bien se nos alcanza que, por desgrae1a,. no t abundahen_. ·. : r.:~:_<· ,_ . -~ nues.tro pafs el arbolado ·, poro así y to do ex1s e en mue as.· ·,-_ t~-'. "· . ._;_,__{:~. .. l~cahdades, son muy · comunes los terrenos plantados de · _ / vid, Y en general hay arbustos sin valor alguno, co~o _la . ··;J ·-_. · · zarza y la áhnlaga, que podrían prestar grandes s~r'!1c1os ·:; . ' °' '. . al se~ vulgarizado el empleo de sus excelentes condio1ones · '. . ·

nntr1ti vas.

, ···

;, ''/'(' :; .,'.yr: .

'

=.

:n encontrará gran profundidad l~ hnmed!"d Jddi¡~=~~!!0 para sn vida, que Ja falta y Ja 1rreg~Ia¡,1da ª. . Vlas 1es niega casi siempre en la superficie.

· ~'

j

1

r

'

. 135

-~

' .

...

~

CJasa del Banco •••••••••••••• ~-. ·•• ~ •••• : • ••• : ••••

46010 96 23353 61 747775 69

Oambios de valoree y monedas ................... _ •• Valores y acciones en dep6eito •••••••• ~--··· .••••• A.coionietas; .............. .'..•••••••••••••••• .'•••.••.

1415 50 112563 72 . 1710000 •. 14873 71

Prima de emisi6n ........ :. ....................... : Acciones por emitir .................................. . . ................................... · . . 0 uentas vanas "aK ·i · d • .lllobi iario Y gastos e instalaoi6n • • • • · · • • • • · ·• • · • • • Gastos generales·· • ~ • • • • • • • • • • .• ~ • • • · · • • • • • •

5916 08

21117 34 4931569 40

PASIVO

. ._., ..

" Tiempo sobrado queda de hacer ensayos, cuyo resulta.. -~. y .· .. do fuese de inmediata aplicación, tan ur~~u ~e como lo d~ · ::~: · . . m~nda la situación. El Estado, los M umc1p10.s .Y los Pª!t1- .. ) ·_ CU.iares podrían con sus montes venir en aux1ho especial- '.\_/:, >. mente de esa clase de labradores m:odestos, q ne 001? ~er e~ . ~- ·: :,f ;~. .firme sostén del orden social no tienen de la adm1.msti~a .~'.:· · ¿ eión pública otro recuerd<> q1~e el de exigirles c.~ntribucio· · ~ '. fi ··. nes superiores á sus fuerzas 6 reclamarles sus h11os par~.1 ª "f; ., guerra. Aporte cada cual sus experl~ncias Y con Jasa is::-~ . facción del deber cumplido se consegmrá tal vez por ; 1 c°i ~ ·' · Dltín esfuerzo, fomentar 1~ cvnvenit:ncia . del a~bola :; :. . ;1 , demostrar qce da un producto seguro é mmediato, P. · eialmente en los climas cálidos, en que las pla~ta~ neces•: :

>

/

2280000 ... 747775 69 17100 .. 564991 45 586552 39

Capital ........................................ . Depositantes ele acciones y valores ••••.•••••••••••• Desembolsos diferidos ............................ . Intereses ................................ : •.•••• Cuentas corrientes •• ~ ............................. . Oorresponsalos .............................. ." •••. Oédulas y obligaoionee emitidas •• • • .. • • • .. • • . • ••••

3393 95

• •• . D ep6sitos ., lDl pos101ones .......................... . ~.

Dividendos aotlvos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .. • • •••••

G·anancias y pérdidas ............................ .

528140 147985 2372 53258

•• 02 30 60

--------4931569 40

· El Contador, Vicenre Antmaetti. - ·El Direotor Gerente, José 'Jluig _OolMM1'. -:- V 0 BC? - El Presid~nte, Nicolás Oyangurex.

,., ~ ' -~~

/

'", 1

•••

' -ULTIMA HORA

El Balance del Banco Territorial Y Agrícola.

. Bituaci6n en 29 da ~ayo de .1896 ACTIVO

Caia 1'

~

-

••••••

~duls¡e hipotecarias .............. • • • • • • • • ~ • • • • • • • ••••••••••••••••••••••

••••••••••••••

artera. Documentos y letras •• • • • • • ~ • • • • • • • • • • • • ~'e tamos agrícolas •• • •• • •.•••• • ......... • •••• • •••• lli~teoas á corto y largo plazo •• • • • • • • • • • • • • • • • • O~t1ditoe garantizados. Comerciales '1 agrfoolas ... • •·• •

352lU3 9'1

129115 •• 195844 53 . .

109038 SI_·:.:,·. 1SS6S~' 98 -,, }f: ~; _· 194704 98 ., J

En sesión ordinaria del Oonsejo directivo de la Asociación, bajo la presidencia del 'Sr. Marqués de .Arecibo celebrada el día de ayer se tomaron varios acuerdos importantes, entre otros el de adoptar medidas conducentes á hacer conocer en los principales mercados consumidores las excelencias de nuestro tabaco en rama, cuyas clases superiores procedentes

', _. ..


. •.

..

rrr~\;,~- ,'.< : ':··:·'~'·' ¡ . ,·

:~::·:. '1".")".''t:·~t:'.?;_. ·:'.~~v;:?·?~_;.}~~~ ;~ . ·:' . ,::. ·.) '-· ...

':.

.

...

.-

136

y o.tras regiones df!.

. esta Antilla,. pueden co~petir con los mejores de la Vu~'ta-abajo, así como á difnntlir entre nuestros· cultivadores y cosecheros el conocimiento· de los ·método.s ·seguidos en aquella coma1·ca de la Isla de · · Cuba no solo para la siembra de la planta sino para , la .1·ecolección y preparaci6n de la boja, y la más es... merada· y perfecta manipulación de los productos -de la industria tabaquera. Tomaron P.osesión de sus : ·. cargos en dicha sesión el Sr. Oonsejero últimamente . nombrado Don Etluardo J. González y Don Juan. · . Arruza, elegido en la úlfima Junta General. Y se . ., ac!lrdaron otras proposiciones que se someterán á la . qne próximamente debe celebrarse; y á que se 1·efiere · lá sig-uiente convocatol"ia. · ·

:

..

'

.~

...

~

. ,P. 8 •.. .

~:

._:

.

..

- ·.

.

Julián B. Blamcó· · .:. ....

~

~

~.

4

.

,. r ""; ....., .'!·

'

!

'

...

. ..

~

,..

,

< '" : ·;i,;,_~

,

I" •

": ... , ' ' ..~ ( ~

( '.

!'. • • ; . ~);; ;'. }'

.

·: .t

~

,.~

:.,

¡

! ..

U. 'REFORMA :Ar.nicou , . ' \ ._,. •

:

! ..

""

'

'

, •

DE LA.

••.:

.

" ' ·OROANO

•'

•f

~

~;

, •· . \ ~

..

: l •.

'

ASOOIAOióN·DE AGRIOULTORES

DE:PTo'~R.IOO.

·SECCION ; OFIOIAJJ ; .1

t··

.

'

.

~

Bxtracto clé la'·: ~esión .or<Hnarm .c-~lebrada ·1>or,el. . Consejo di. : . . ,. . ' . . .. .. . • .. : .· :i ! reotii·o de la .Asociación en:lO tle Jzmio de· 1896. .· ' .: :· ·. ·.

. SECRETARÍA'..

. Puerto-Rico, ,Junio.13de1896. ·v. 0 B. 0 '.· ·. = . · Malnl#ei F.\· Ro,1g; , - --.. ; ... · EL. PRESIDENTE , ·.' .

.

.

ASOCIACION DE AGRICULTOflES

·Por· acuerdo d.el Oonsejo de Dirección de 10 del 'f U~ cursa y en cnmpHmiento de los a~tículo~ 11 Y.12 de los Estatutos se convoca á los asocnados a la Junta general ordinaria que tendrá efecto el 14 de J uli~ · próximo :.í la una de la tarde en el salón del Banco T~rr~torial y Agrícola. Los socios q u.e no puedan asistir personalmen~e podrán ha~er~~ ~·epresen!ar :por · los que concurran á Ja·~ Junta, mediante .b.uto1·1za016n escrita dirigida al P~esidente de Ja Sociedad.

.

·..

1 ... ; , . ;

., : ,¡ ..

DF. LA

}.

.. .

! ,),

CONREJO DE DIRECCION

: :

.. .......

~-

t/ . · de las vegas del' Río de la.plata,

...

. ·~· /

Presidióla el Sr. l\farqnés de Areciho con asistencia ele los Sres. 'Vice..:..pre~idente Blanco y Oonsejeros Guérra, U.oig, Rossy, González, Arrnza y el Secretario Ro~sy. Tomaron po~esi6n de sus. cargos el Sr. Oonsejero DQn Eduardo J .. Gónzález últimamente nombrado .Y el Sr. Don ·Juan Arruza elegido en la última Junta General. Fué aprobada el acta de la sesión anterior. · Se di6 cuenta con el telegrama 'diri~irlo á la Presidencia por algunos asociados de Ponce excitándola á suplicar por cable al Sr. Ministro de Ultramar no autorice la circup · laci6n de nuestra moneda provincial en la Penfnsula á .~ menos 'que sea con un descuento de 20 por 100.· Disentido el as un to con ·toda la amplitud necesaria y ·penetrado 'el Oonsejo de que por ahora no hay ·temor alguno de que lme<la adoptarse por el Gobieruo ninguna· resolución en _el sentido que temen los Agricultores de Punce, confirmándolo así la reserva guar<lada. por la Cámara de Oomercio de esta Capital i·especto al tele~rama qne recibiera del Sr. Ministro. sin embargo de la cual ha trascendido al público la noticia de babor sido negativa la re~oluci6u recaida á las ges~iones q1ie · ~icha Cámara -~iciera, como era de esperar en y1sta del prcum bulo de la R.eal orden mamlan. do llevar á efecto el· canje de la monedn. mexicana., fué . " ncuer<lo manifestarlo así á los asociados· de Ponce que en. viaron el telegrama antes expresado, asegurándoles qne Hl Oonsejo no pierde de vista. este asunto; ·y aclemás de ba\lcr enviado con .e~ mismo objeto las instruc~ioués oportunas. al representante de. la ....Asodnciou eri la .Oorte Don ·Juan . . . ·. .. . . ,. !

:·~

.

....·:· . ~-:.· '

'

' .

·,

..

1\

J•


~~~~ ~~:~?;~.. :

.

..

'

..

<

• ;

.:K:~;y:·-~ .;siy:!?:'.:~:.~1i/~,;!::r:.f:1~~:: f>·~-~?2.? s

·~:

'.-Y·.. '.

~

?>'· \C ·:;:_,A:',~:?. <'

.- .

.:

'

'

, :.', - - '.·~:Ji '.:~' . -139 -188 mlµpfJ, llmitán~o~a á las ~~(}u~laª rur~l~s y l~~- elementaies Francisco Gascón ..eleval'á también al Sr. Ministro dé Ul-. de tei;Qer orden, porqu~ en ~~- sentir es ahi donde mai se tramar la exposición oportuna demostrándole los jnconvene_c_e~it~ y ~~s utilidad ha . de· producir . esa enseñanza, nientes que en los momentos actuales ofrecería la libre siendo la única fuente en que· pueden abrev.arse las inteH... circulación de nuestra moneda provincial en la Península, ,. gencias de los niños, hijos de familias que Viven esparcidas á, fin de fortalecer el criterio que sobre el particular tiene en los campos y las montañas de la Isla y que no tienen fo~mado el Gobierno. . _. . . . .. . ,. . ., . ._ · otro porvenir qu~ eJ de labrar. la tierra 'en que nacieron ; Se enteró el ConseJO aRÍ ~1s.mo ~e la Circular d1.r1g1da. ~ .-· ~-~~ _, : · y porqu~ en las e~cuelas superiores. ya se enseña con maá este Oenp~o en 26 d~ Mayo ultimo po~ e~ Sr. Presidente · -, .:; y~r ampbtu~ esa _1mportan~e ma~er1a, teniendo las pobla· · de la Oom1s1ón orgamzadora de un Smdicato de coseche- ,. -· --;~ ~ mones de primer orden medios de ensanchar esa enseñanza· ros de café. estableci'do en Pónce, solicitando de nuevo la ~ :J ,:· y ~bras más extensas de texto, que no pueden servir al cooperación de nuestra colectividad, y expresando ~u sa- ,( · ~··'.: ,:>¡. 0~1eto que se propone. El Oonsejo después de deliberar tisfacción por Ja que ya le ~~ P!estad<! esteOonseJo. Y · ; ~- , ·.· s?bre el ~snnto, que ilustr~ el Sr. Arruza 9on la competenfné acuerdo _reiterará la Oom1s1ón orgamzadora de Ponce .:»-:!; maque tie~e como Profe~?r Normal que es~ acordó aprolas seguridades del más decidido~ concurso por parte ·<l:e la . ·. ~: . bar la moción presentada- por el · Sr. Vice:-Presidente reAsociaci6n de Agric,oltores á la realización del pensam1en- ,. '_ ~~ servando para otra sesión. precisar los términos en' que to acariciado por el Sindicato. . ,. _ . 'i ,· debe ha~e~se la conv~catorta para el concurso y redactarse · .· También se ·enteró de _la manife_stamon de los senores .- .;_~,- '. · la exposición al Gobierno, así como fijar el premio que ha cafeteros de Utuado adhiriéndose -á la idea. de fundar en de conced~rse al autor de la mejor cartilla. · Nueva York 'la Agencia Oomercial é industrial con el olJ- '· :·: / , . · Tamb~~n ~ropuso el Sr. Vice-Presidente que á semejeto de propagar alli el consumo de nuestros cafés, en .cu.1anza del Smd1cato que se está organizando en Ponce para manifestación remitida por el Sr. (/onsejero pon .José · propagar e~ consumo de nuestros c;üés en los Estados·Roig Oolomer y suscrita por treinta y cmco prop1etar10~ .y - :r Umdos abriéndole nuevos mercados tanto allí, como en . cosecheros de aquella localidad se adhieren· al referido .;:t ~~. _E~ropa; Y aprovechando las propicias circunstancias qne ·proyecto ofreciendo su concurso para realizarlo, penetr~dos .,:~ \- · brm~an. los dep.lorables desastres que viene sufriendo la - de los beneficios que ha de brindar al fruto más va~10s.o r ·· i::rovmc1a de Pmar del Río en la Isla de Ouba, y el redel ·pafs, y proponen que con tal objeto se funde un smd1c~ente decreto del General W ?Yler prohibiendo la exporta.cato en esta Capital.. ción del ta~aco. en r.ama de dicha Isla, se promuevan por Fué acuerdo manifestar á, Jos cultivadores ele café de este OonseJo d1rect1vo las oportunas medidas para hacer Utuado por el mismo conducto que se ha. recibido su ma_, :· con~cer en los mercado~ Europ~os y Americanos las excenifestaci6n la complacencia con que ha visto este Oeutro: 1-. · . lenmas d~ n~estras mrJores h~Jas d~ aquella planta, que el propósito que les anima, excitándoles á s~cn!1dar los ..... ;: pueden rivahzar con las superiores de la Vuelta-~bajo, y trabajos de la Oomisión organizadora del Smd1cato de . ,, _ sol? Pº! la apatía de nues~ros productores no tienen la . Ponce que ha tomado la iniciativa en el asunto, como está . estimación qu~ merec~n en dichos mercados, donde se condispu~sta á secundarlos este Centro en todo cuanto esté ... : sumen como s1 :procedieran de Ouba con notable detrimená, su alcance . . .d . fito ~óe nuetstra r1qtueza; y quhe asidmismbo se procure l~ diEl Sr Vice-Presidente haciéndose eco de una I ea que . us1 n ~n. re nues ros cosec eros e ta aco de los m~1ores . 1 h bí. . d que consideraba muy útil, proprocedimientos empleados en aquella Antilla, asi para la se e ª cof.'~~ica del Gobierno se declare obligatorio siembra y cultivo como para la recolección de las hojas de pu~o que se 180 ICI a~e . en las ele~entales de los pueblos . ·...-.~ _-, . la planta, Y la más perfecta elaboración de los productos ~n as escue as rrra es Y_ nza de nociones de Agricnltura .-· ·.} · - . d~ la industri~ tabaquera. El Oo.nsejo acogió dicha moe tercer orden .ensena ·ucación á, esta Isla, y que se ·. -.·.'.·,"' :.;_: m~n por c?i;i.s1derarla del mayor ~nte~·és, y que con tal Y ti algo de Zoot~cmf con_ dap t 0 del término que se señale ' -\.- : · .obJ~to se d1r1Ja la oportuna comumcamón á los Sres. Dele. 0 · rezca un pre~I~ ª q~ll enpr~pósito para esa enseñanza,·_.-.::.'.~! ~.. _:. gados de todo~ los Distritos en que se cultiva el tabaco, á ". presente la !11ªJº1 car 1 ª 8'. el oportuno concurso. Aña- : :;·¡ • . tln de que exciten á loa produotores de sus demaraaoionea cc:>n cuyo obJeto se pron;iueva b · · esos tér- ·:--J'1 ·· ~ ih6 el autor cie la moción que Ja formu 1a a en ,·~oJ.·> 1

1 :j .:

1

ya

1•

ª

1,

:

ª

·:

--~~i;. -: '1-::

, .;ti .:-:}~: • l ::':-

,,,. t'


- ....

.• ':"

·

'

.

. : ,, .

·~.

:;,:·r. - ....., """'. ·--. •

'.

... I

'.

·;';

~

,•

,.. ,. .

;'~.:;·~ ;·.~~· ....

~

,

.,.

..

.

·.:> · ·

~~ár~· <-1tie- re~Üan "íi _bste

:_:i4o- . Oonsejo

.

.

'

•.''·j·.

. ..

dh:~cti~o: algnnás, tliúes~

tra~-~e. sus ~mejore~ pi·óductos, y propongaldo d<~más .que ·s!-1 cel.o Jes s~giéi:á con: e,l. "fin de l_legai· al rcsulta<lt> apete-

. c~do; _gue lq.~ muestras que _se rec.iban vinienclo:··flebida.. :m~µ_te S;COfü~~cionadas, se 1 b~g-!!Ó llegar .1)"01· la Pre.~iclencia '\ á. los·mercados consnmi<lóres póriiéndose al efecto en reln, ~fqní con)~~ 'prit~clpaies.~asas ~ importn~lord.s, cent.ros· y fü- ' ~bf.i~as q~ie''.e.n Europa, los Estados-1Jni<l9s:.Y otr~s paise~. · i e)~ Aru~i·~ca Ji.·a~c~n· ·con. esoR productor.;, . .y' án.~cfriza.r por 1.último !li .diefüti' ·presicl.eueia ,para· ~do¡)tor. la.~ clemá.s medi. das cunduc·eutes ií, realií~ár~.los .füies qne' en la ·moción.se · . p~oponen.. ,. . · · · . · : · . ·< ~r:.tt6se úl ~imo. de~ )os.·. ·r.1·_¡itü1,it.1.n~C:'s «le lit pr6ximn

'"

., ...

.

'.

. ·.;_ i41~ . 1.ehra?a stts ·sesiones; pero.· que ·continn:ando sus doiencia!'\ ! tem~mfo .tal vez qne ause1)tarse ele la Isla pa-ra atender á su salud, se veía con pena en el caso de 1n·esentaf s11 renn.nc.ia. El 9onsejo por unanimidad le snplic6 ht retirara m~~oriz~.nclole _desde lnego para ausentarse por todo el tiempo, qne e~ c~1dado 4e st~ ·salud. lo exija, 'por más qne clet ~al antor1~~-m6n no no~es1t~, b.astándole con participarlo

~~ es~e 9ent.~o en d<:n:ide :Jiay qmen reglamentariamente lf\ sustituya, y por fin el Sr. Presidenie convino en de:sistil' de '¡• ::! ': su climi~ión dando las graci~s al Oonsejo ¡>or los Rentimientos qne acalmhn. tfo:~lemostrarle y á que. añadió sentía no po(l~r corr~spoutlor 1J)c->jor ·;c~op9~ando ·más ~siduameute á sus unport.tntes tareas. ' . El Sr. Vice-:Presidente entoúces, apoyando lo inanifes. tad<;l por. el Sr. }:[arqt~és· ele A.recibo y observando qne la Jnnta Qenc~a1; qüe ~-~g(,ú.e.~ a~-rtít-n~~> 11.. de l.~s, .1P~ta1intt?s . mayor parte de las baJttS se prodncfan, por inverosímil que ~·d~be ..~~lelna~;~e en la, pi:mwra qu~11ceµa_ flel pro~1?10 !l!ªs ésto ¡Jar.ezca., ~ªl cobrar sns cnotas trimestrales atrasadas á ~:de Jt~~1Q, deu~eq:do nnmwrnrsP cotl .. n.n m,~l? •le ant1_c1pac~o.n. los asomados, manifestó que á pesar de. todas las dificnlta. Y ~nv~~ta ~~~-la jwemnra .~ei _tiempo· fpe acner<l? hacer ~a c.les con que. p~ra el ?obro ele esas cuotas ha luchado y luCOD\"ocatoria tlesde luego, se1~a.laml9 co~~ tn l ~l>Jeto · ~~ c11a cha la Asoc1am6n, l~e !os no escasos gm~tos qne ha hecho y ..14.de ti icho mes á la una. .de Ja tnr'1e en, l l ~alon. _de la casa hace l!ara sn so~tennmento, no solo los tiene todos cubier. tl~l.Banco ~~i.·ritoÍ·iaf y t\g1:ícola, · :í 'cu~'T?f~fe~t~ ae in._~erte to~, sm _deber np_ c~ntavo. h_asta la fecha, sino que hny una ...dicha convocatoria en el numero del per1od1co ele la .Asoex1s~e~cia en ele _qmmentos pesos próximamente en :' ciaci6n que .cl~_be· pnbli~~ú.·~o en ~~sto.~ c1íns;_j.1:i.ci~~doht sa?~1· :i.net.ahco ad~ma~ ele md posos en cédulas hipotecarias clel ... tn:ml>ién á los as<wh1<los por cir~n~;tres <¡ne· se! les 01~v1en Banco Territorial y Agrícola, y no escasas sum~s que re!~<l~re~fa.mente,, y· ·ofiein1}tlose. al Sr. P~·e~1tl01.1to. del Banco ;. . caudar por cuotas vencidas que cleben mnchos socios de . ,'.f.e.m~orial, rogándole ,qne en e~ dJa y hor¡i. designados _far · algunos ~listritos, circunstan?ias que á su juicio permiten .. c1hte el salón de dicho estalJlecumento va_ra la. celeb~aci6n 1• la adopc16n de a 1gunas medulas que en sn opinión servide i · ··, • · • : • · · · • • ..... a.Junta.,_. . . . .. _ · .. , 1 . rian no . so.~~ para. co_ntener el m?vimiento de baJa de los i. • • El 'Presidente manifestó 9bserya}Ja con uolor .a. actu~l~~ s~m~s, smo .para convertirlo en· alza premiando á .d~cadenc.i.ii .d·e fo.' ·Asocinci6n, · np obstán~c los ·e~füer~~s h~­ la ve~,~ ,aquel~os qn~ ~á.s exactos' han sido y lo sean en " c)¡?s, poi.- su Coll'.~i·jo, directivo pa_r:1 e~graI)tlecerla Y lo~ . . . ... _itdelante en el eumphm1e1~to de sus deberes. Estas medi, br1lla11tes i·0sultallos. cqn qne '!Jabmn s11lo coronados. hast.l .< '..' .. 'cla~ q~e clescle lnego- p1·op,uso son las siguientes·: · 11;\ Re"ahóra j ¡iueii 0!1 0ste último. iiíLO Sfl . ha sepnrado de eJl1t: l!n " / '.' ~aJar '" ocho peso~ anuales, 6 sen.u dos pesos trimestrales loR .. consi1lera\)e número. de sOCios, vo)v én<l()le 1~ e¡¡paldfl:. sm ; ... " tres qne se cobran áct.ualinente á los a~mciados como cuota Ctmsiderai.nM.'.iiiiii?;'iJna :¡,· 1os .benoficios que, ~e la misma · 1 . · · permanente ordiuariu, verificáuclose en lo sucesivo ·el cobr~ .:han recibidó · siendo en cambio muy pocas las altns que ·~ · · por semestres adelantados, lo que facilitnria mucho la re~ 4a_·J~aliido, · pes~1r de.· existi~~ t:n ci·cciclisim? . nú~er~ .. ; .· ,caudación. 2~ ~~~~bajar esa, ~notn á la de seis pesos p. nua.. <le agricultores muchos· ele ellos ricos 1iacellfl.ado~, qne D1 ... J .Ies 6 sean. tres pesos por semestre á todos los que lleven . ·8iquiem .se· ha~· ·h1scritó u'unca.· como socio.s, Y ~nncbos ·;! 'y cumplan e~ adelante tres años seguidos ele perienecer á ~.pueblos. de'.' la Isla .·que ab8o1utam.f'.nte hay !'rnguno... \ . l~ Asociac~6n sntisfacien~o pnntualménte sus cuotás. 3~ -. Añauió ·que· tan inconeehil>le indiforen?1a Pº. p~c~ia me~d~ , ·4 .. 01 Conceder a, todos los somo~ numerarios que. cumplan seis :s')e lastimará los que con tanto ·eutusiasmo h~t~f~n _ve • . 1 ,~; ~ . añ~s el~ pertenecer. á la Asocin:ci6n habiendo satisfecho sus ...trabaian<.io ha·.st· "" ,,.,u •11·üra ~ Jor el. f'.omerito de tanh l~t1l li:1st1t~ . · . a '"'° , · · · bah a• ·.. :..·,;,~ .'.-- - _ ·c:u,o.tas el caraoter y los be:qeficios de Jos fundadores si bien • ci6~1: que··á. pesar <le sns o.cnpaciones.Y aQ aqu~s . 98 .:·,< _. - " en 'el concepto de no tenet derecho á ·particil,lar. de '1as per.. • '

.. '

.

1.:

1

'

-

\

I ·

•J ' • '

.

:

. '

• •

,....·.

por

9ªJª

Sr.·

-· 1"

'

á

en

•I

.

L

1

1

procu~ado ~foIDµie. cmnPlir cou. sus deberei; trNsl11dá~~? _ .A ,:, . lle~ile .d.xccibo á ·esta 011pit11-l cittla vez qi.ie el Oonse,¡o 118-'.·~~ ··


·r. .,.· :r :: ·j::\~~r ·:T~;¡:i"C;I~~:p~A.itB!~; ~;/?:·r:~· -:.;·•~ ~.. ···.: · ·: -. ' ? :~·,-· ·.: ~- .:·:",: '.· -..°'

::?~·-::"~~-·-~ ~- ,

ten~~c1as de ·ia Sociedad en el caso de dis9lucl6n fflnQ e.~·::·f ->.::; it~/: _ ... _ la· ~i~ad de lo que á los ~undadores cQrrespo»da: Est~$. prQ... ~ . " · .. .. . · . 143 . . . . pos1c1ones fueron también aceptad~~ por unanunid41d, pero · .;, ..~: /· menores dé un total que. exceda de la cifra qne .en ·el cup~ solo par~ presentarlas á la Junta General á fln de ·qu~ · ; ,l . . figura, puesto. qne _al fiJar ésta se ha prescmd1do casi en resuelva acerca de ellas toda vez que.envuelven una modi- ·, .-!~ .~. . absoluto de dichas cuotas menores y no seria jttsto que ~cación de los Estatuto's y el Reglamento de la Asociació~. · · 1 é$tos merm~ran notablemente los ingresos de la Hacienda. Fué también acuerdo á moci6n d.el Sr. Vice-Presidente, · ... .J~ Se advierte que el premio de cobranza ha de recargarcon el mismo objeto de allegar recursos y estímulos para el . .. . . . se á las cuotas, como actualmente se practica, y. se encare. desarrollo de la Asociación, teniendc;> en cuenta por otra . . .l .: · ce :finalmente á los Ayuntamientos que activen los trabajos parte la mezquindad del gasto, que la colectividad· tome · ~- .< \-. . del ~eparto á fin de que puedan remitirlos á la Adminisun billete en cada uno de los sorteos de la Lotería provin·· :.:l_ ··~· trac16n Central antes del día 10 del próximo mes de Agosto. ~i~l con cargo á los fond?s d~ la misma,~ cuyo efecto se · ~ -_· . ~a mucha extensión ~el reparto referido y el limitado. hbre la oportuna comumcac1ón al Sr. Directo~ del ramo espamo de que podemos disponer no nos permite su publipara que se sirva. disponer se aparte el mencion!l'do billete .1; 1 c~ción íntegra, limitándono~ á indicar tan solo algunas p_ara que más fácdmente se entere? ~odos los senores 'so-"':; ·1 : · cifras.. El total del cup~ asmende á $ 478,097-30 centavos. ciados del número con que parti01pan en los refer1d~ti : .«'i . : ~e los cuales corresponden 85~747 pesos 05 centavos á la sorteos.· - · · -~: - ru~ueza urbana 34,540 pesos 85 centavos á la pecuaria y Y no habiendo otro asunto <le que tratar se levanel re~to de 357,~09 pesos 40. centavos á la riqueza agrfo~la t6 la sesión. prop!ament~ dicha:; ~e n;iodo que las .tres enartas .partes .. .. , del. 1mpuest-o ·territorial pesan exclusivamente sobre la · ·:-.:··•.J"'f.' ~, .. · agncultura. . · · :·., :· -'}.. De esa~ tres cuartas partes contribuye el café con SEOOION DOOTRTNAL . . ·:·. :. r-.·. 186,337 pesos 80 centavos, la caña con 62,847 pesos 05 cen.. · )(:.~ .·i. ~avos, el ta.baco con· 2,314 pesos, los frntos menores con .. ,/: ,'· :;:_": 28,613 pesos 70 centavos, los pastos con 57,828 pesos 65 1 ~ : -·.. centavos, y los m~ntes y malezas con 19,868 pesos 20 " .. ~ ~ , . · centavos. Es decir: que la ·caña contribuye con la ·; tercera parte de lo que pag·a el café, los frutos meLa Gaceta de Gobierno ha publicad~ el repa:rto del cu- · ·>~.~ ~ores con el 45 por 100 de ~o que contribuye la capo de Ja Oontribución Territorial que ha de satisfacer e~ta ·.> :. ..na; los pastos con más del 90 por 100 de la caña .y l Provincia en el próximo año económico de 1896 á 1897. : :.::: ·:'.1 • cerca de la tercera parte del café; y los montes y En la Circular del Iltmo. Sr. Intendente General de. ·.-~·:'·~ !'-. malezas con la tercera parte de lo que contribuyen los pasHacienda que precede á dichc;> ~eparto ~e r~comienda q~e .· .".\ ·=. to~, no representando el tabaco en el cuadro del repartilos que deben hacer los mu01mp1os se msp1ren en la .más . . ·. ;i miento mas que nna novena parte de lo que ¡n-oducen los extricta justicia, pues de otra manera. y sobre todo s1 re- . ~.{ •\: montes Y malezas, Y cerca de un 14 avo de lo que tributan sultaren favorecidos en ellos los contribuyentes que cuen- ;.:~~ ·. .. los pastos~ hallándose en l~ ID:ism~ proporción los produc~ tan con mayores récursos, se verí!l'n en parte defraud!Ldos · ::.·J· '. ~os net~s o se.a la renta hqmda uuponible qne se calcula los vivos deseos de Ja administración de favorecer los u;ate- ... a esas riquezas. . reses de los agricultores y d~más contr1buyei;ites, deseos . ·.;;·~ .i.: Según el reparto no producen caña ni conti·ibuyen . demostrados en la reducida cifra en qQ.f3 haµ. s1d~ caleµ·~ . ~_;,~,, , . por es~. concepto los distritos municipales ele Ja Capital, das las diferentes riquezas. : . ~·('.~·." ··.,:. N:i--ra.nJito, Agna.s-~nenas? Ca~ey, Cidra, Oomerío, Barros, Recomiéndase asimismo á los Aynntamientos que pr~- .. ·. ;:1/ . 01ales, Lares, Mar1cao, A1bomto y Ba.rranquitas. curen. repartir la mayor cantidad posible del cupo e_ntre los.:¡.~-~::·~;/,. . No pro.cl~1ce11 café ni pech1:l'n por ese concepto los discontribuyentes que satisface1:1 cuotas mayores de cinco pe-· .,~ ~:~f;· ~-..' ,, tr1tos mun1c1pales de la Capital, Toa-lJaja Santa Isabel sos, ·aun cuan4o resulte qile sum~d~s ést~s ~on las ~u9ta1. ;":•:¡!}i,! :~~ ..:. Humacao, Fajardo, La Ceiba y Vieques. · ' ' :·~ Solo fig111"ab nomo pneblos productores de t,abaco, Oá• •

1/-'

,"

1

.-.'

.··

1

;

e-

\l ....

.

<· .' ·:.·

. tf1.1

. ~i'+

\V

L_

:

~-; .. iL;:.··

'.*~' ':~: .

'•


s:n''{·..," ,~,, ,. , <.

!

~-i·':: ::70:-,}~ .::·? -p:::c: ,, ·:~:r;.'y~;(,:;f~, ~

-~144-

Gurab~, :Mit11~tiY'';7ega-}lajft:·: ~·-~ ·<; '

gntis, Oayeyt .Cidra,

/

i,!L.

,_. •

.. .,, -145-

e;t;ni~~!l~ ha?~!·~los 1

Jüncos,. Comerlo, Areoibo · )'. '· falta de equidad · camuy, Hatillo, Quebradillas, '". riil del cnpo, si en la dist1füuci6n gene.No 1>roduceu frutos menores, Ciales y Mar1cao. · n ' padrones de riqueza Ji .sden, Y de que adolesean los 1 1008 En Ja producción azucarera lleva- la priuiaela Pohlie incuria 6 por municipios, ya por con ,una líquida:. de 140,010 pesos.·· En· Ja cafetera hielo concurrirá su ror':! que han de· en prm1er tórmmo Lares con 305,150 ·pesos; en seel favoritismo de lcis que ªbwn, 0 por los ºº1!1padrazgos y gundo Las Marias con 275,779 pesos, en tercero Mayagüez .' no hayan a.rregl:ldo á su; de ese mismo abando. Coµ 266,120 encuarto Ut1tado con 261,570 posos, en ;' Y decimos esto .os mencionados padrones. quin to _lllarica.o .con 24 7,!J45 _pesos, Oll sexto A clj untas con ) . nos llama la atención en la materia, porque • 226,540 11esos, en séptimo, San Sebastián con 181,440 de pueblos ele la Provi . una parte que solo una docena sos, en octavo, Añasco con 166,500 pesos, y solo en;nove· de tabaco, sin que fi como producto'res 0 ·no lugar figura Yanco c<;>'n 164,860 pesos· ;ioiendo después ba1Tio degJayu .7 ese en cuya 8no so Juana Diaz 149,.795 ¡1esos.· • . ' :' · '. . sm? que se produce una se esa planta .· En el ta)>aco figura como 1mmer 11rotluctor Aree1bo tam6n, y de otra que fi clases que tiene más ace¡i.con una renta liquida de 14,950 pesos, apareciendo en se:; Oomerío y en el undécimo solo. en séptimo lugar , ¡,rundO lugar Quc):>radillas con eri Oa- . , : del .l'io de la Plata hiendo asi que ei;i las • u;iuy con 4,876; en cuarto Cayey con 3,6:i0 ¡·en qumto Ha- ·, · 9110 pueden com etir cosec an nuestras meJores bll o oon 3 328 ; en sexto Ju coll 2 593 y solo· en sépti· · · exportandose en grandef can t ?gnellas de la V nelta-abajo · 10 Cuba, de · mo aparece Qomerio con 2,575, y en1 el 1penúltimo lugar después elaboradas coU:0 ª.e: P'!'ra 1 Cáguas con 720. · . ·) · denma. si uv ran aquella proce' · En frutos roen ores ocU pa el primer 1ugar San Ge_rmáo.: ':•% ' · También nos llama573 ia aten · ·. 87,\140, e] 29 Utuado con 36,290 pesos, el Quebra-. :.\& : se eleve á 1.156 pes ción el producto de Jos 1 ddlas con pesos, el 49 coil 22,29a pesos -,..; ; ! mucho más el el de la ·_·el ó? con 20,813 pesos, v1111endo después Arec1-·. ·1: ;:: á los pastos se une la 'frammea .s la renta · :ho con·19,353 pesos y Barros con 18,033 pesos. · · · ' ·' .rJ a 6!J0,817 pesos, así como 110 01 ªpecuaria ascendente '·' · En pastos lleva- la primacia Yauco con una renta JI. ._:é ,, Y majezas se eleve á 397 36J es producto ele los montes quida de 31 623 pesos, siguiéndole Lajas con 31,435 pesos,· '¡ .-. solo figura por 46 280 tanto que el tabaco 1 escas';; :Utuado con1 29,605 pesos, lfomacao con 29,359 pesos, San ¡, l: de mader:is es que la mq1ortaci611 Germán con 29,008 pesos, y Hato Gran<le con 28,916 pesos. . : · valor las importaciones que' de 0s as que son de gran 0 · · ·En montes y malezas fignra en primer lugar Utuad11 ·. extranjero y es muy pequeño el q e produbct? se hacen del ·con 25,757, ápareciendo después Arecibo con 221!178 pesos, 11 ; lezas. · ne se tiene de las ina·.·y Barros cori 15,159 pesos. . , .' . . ·· Por lo hace á la recomenda "6 · .. · · · "En ·la riqueza pecuaria por ultimo, ocupa el primer . los para qne proc ci n que. se dmge á lngiir Humaeao, con· 26,062 pesos. el 29 la Carolina con ·• , posible del cupo entre rep'!'rttr la mayor 211 955 pE>sos; el 39 Salinas con 23,8!i.i pesos, el 49 Ponce · satisfacen cuotas mayores de cincos qne con 22,276 pesos, el 59 Hio-Grande con 21,780 pesos, Y el , resulte 1¡ue sumadas éstas con las euoti:sos, cuando 1 69 con 21,501 pesos.. . . q ., total qne exceda de la cifra que en el cu den un · ahora en las md1camones que se hacen eo .:/ h· tamos tle acuerdo con el procedimie t P gura, no es· circular _<le la Intendencia, que. en efecto es 01ás. A ;: da. á qne· á 1 se bien · lc1. eqmdacl Ysla extrwta Justicia que <leb en resp an<lecer ca la perfecta º<l reducida que exa<rerada l:" d cifra 1 p total · del · .cupo repar• tal""·· :!'" 1·eparto• ' 1 · en ¡ ti o entre todos los pueblos e a i·ovmma, aunque . •••; :<. · : '• ,egnn a propia recomenrlaci6n de h I .os vez no suceda lo mismo en la asignada á cada una de di·:·/ 1\' • esa recomen<laci6n se atiende como 11: ute!1denc1a. chos pueblos de lo que estamos muy lejos de cµlpar á la·;.'l· distribuyemlo proporcionalmente el'cnp atenderse, 0 Aclministrac¡'ón Oeiltral ' cuyos loables ·propósitoH. recono·.r,,)';;¡ . entre las distintas riqtiezas <lelº · · d·"' t · ·· ' ' · conk1h · • mismo que ád cada b cernos y. api audím os, a tri bu yen do más bien Jos. . m<!C -~·H" ''t' ...• mr, . Y en los di versos contribuyontes por. cadea ri·!1

i:en~ ~gura peso~,

pe~

c~m

2;i.~l0 Vega-Ba~a

Isab~ID:

ter~ero

ve~as b~¡as

-~ ~. sale~

~: pa~tos :~ ~na,

3~

~mpomble

;~

I~

dond~

qt~e q~e de~=· ca~I t~nto C?~º d° 1~ pe~o~ ~enºJ• ºf m~ y mien~ras

q~e ~yuutam1entos ·~¡ ca~t1dad ~~:

NaA:~abo ~'1Jándonos

cree~os

·.·:,.~· mu~hos abusos~ lu~ar 1 ~ ~~~ pueb~o tr~ .:~ !J '.,~1

':;,:i~. ·.....

.

.; ..

~os

~ ~ ~a m~resados tu~a~ ~in ~ ºJ~ a~ofuudizar ur~º~~ apare~can n~mero U~uado di~ cul~1va gu~en ~eaguas,

i~1portantc

~n

8,103'pes~s; neo~'

abandon~ d~~ma ~s

:

·f :..,.r- ·;

':'!¡·~·

. . :>~>(« •'•

.

~ '. ·\,

.

,,1... .~

~~encontribn~entes at~n

~e~ores de~a~º~r~~e pre~~a ~~e ~signado


:;77-.:·.s, ::'· ·:·.· i~.· '. •. :' '...,:··-~~,~:: ':J:-·:·y·.;T.~::y;::~:~\~'f{·~;~ ~7:;:\-'

'/{·\'. ':.. ,:· .' '/·~-:>::. -. ..

'.

•,

1

:r ":·.

-146- ... : . , . ·_:-;:·: ;:· -147 quez~ no es posible nunca que sumadas las _cuotas que ~e :·. '.:; · · que por ilusoria conveniencia de, unos cuantos hacendados asign~n á, los contribuyentes por. má~ de cmco pesos con .¡ '·~ andaluces, 6 por una que bien podría llamarse miseri~ de los que correspondería~ ~ los de menor importanciat den u~ .'- ·...._ hacienda? solo supuesta, ~o realizada, se desatienda el intotal que exceda á la edra d~l cup~. Para que es 0 s~ce :-i~ \, terés nacional en una reg16n como esta que tantos titulos da es preciso que aquella propo!~1ón se rompa, ~u~ ~s- · ~,: .tiene para la consideración de los gobiernos, juzgando aparezcan la equidad y la just1c1a ~n el repar imien o, ... . · irritantes los derechos ya sean fijos ya transitorios que reemplazándoles el capricho~ Y la arbitrariedad; Y no hay :! gravan los artículos procedentes de Puerto-Rico á su inque esforzarse en demostrar los abusos á que esa recomen-,·, · t.roducci6n en la Penimmla, y principalmente las 37 pesedaci6n puede dar lugar, encontrando el terreno ab~n~do · tas por hectólitro de aguardiente, las 60 sobre los cien kilos por el caciquismo y los compadrazgos de los unos Y ª m- . · · : · de café y las 332- sobre igual peso de azúcar, suma que curia y el abandono de los otros. . · suele exceder al propio valor del articulo, dejando solo á De desear s~ría que desapareciese de .una vez e~a 1- ·. · la producción nacional un margen de 16! pesetas puesto pócrita benevolencia con que se aparenta favorecer i que la extranjera no paga más de 50. . pequeños contribuyentes, dándoles el ala par:_0 con:er 8ehn~ Estamos, como no podemos meno~ de estar, enterapechuga si nos es permitido hacer tJS~ de al mente de acuerdo con esas apreciaciones y las demás que 0 vulgar 'que tan gráficamente exp~esa 1 v~; ª ero á• · se hacen en el referido capítulo; pero no creemos ocioso canee de aquel favor, Y. que se volviese :0 a~~ ~~~o 0 acentuarlal'un poco más. Si como se dice en la Memoria, justo sistema de repartir el cupo entre t p da · . . . á, . uno. pero ya que es o no pue .·. . castigar en esta Isla la producción .· peninsular y en la Petores sm exc1mr nmg ' 1 dministraci6n tiene que ., .-. < nínsula la protlucción isleña constituye una equivocación obt~nerse de momento, pues d ª ª1 más sencillo lo más ·: .: :. . de muy desastrosos efectos tanto en lo económico como en ce~se. á, lo .que está manda ~' 1 lausible objeto que la , " :.\ ,_. . lo politico, el desa~tre es todavía .mayor desde el m~m~nto eqmtativo y JUsto para obtener e )imineu del reparto en --:· . en que no hay eqmdacl en el castigo, en que los prmcipaIntendencia se propone, ~~ que :e quienes solo corres- ··~ 'les productos de la Pení!lsula entran libres de. derechos 6 absoluto todos los contri uye~ es esos r ne se haga el · · ·· · poco menos en Puerto-Rico, en tanto que nuestros aguarponderían cuotas menores ~e cmcox~lusi;i yqproporcional\ · dientes, nuestros cafés y nuestros azúcares está.u gravados de cada pueblo Y de c~da riqueza e deban satisfacer cuo·~ ; · con derechos. il'ritantes Y. casi prohibi~ivos en los merca~os mente entre los contribuyentes que a manera y limitando :·: _nacionales, siendo un ax10ma tan antiguo como la política tas mayores de aquella suma.. ó e~ s contribuyentes por .. que la desigualclad la injusticia son las que enjendran como debe limitarse }a.exclusit n e~nºdignos de esa gracia '.> las revoluciones. territorial á los qu.e um~~me~; ~or 100 de las utiliclad~s . ~ No es tampoco la ilusoria conveniencia de unos cuanpor no 11egar á dicha Cl ra el drón respectivo, la distr1- ~ · tos hacendados antlaluces la única ni la principal causa geliquidas con que fignr~n en ° -f~iva y exactamente entre , '. neradora de aquellas injusticia y desigualdad, ni son los bución aparec~bá hef ª ye~f1:fi~co cobrará en Lo da su inte.. que sufren por consecuencia de ella, tan solo Ja producción, to~os los co:E.tri u:y:e~ ~s0 8 in que se lastime ninguno de. '-": .- . la marina mercante y el Tesoro público. Si la primera gr1dad el cupo senaª ·' ·} ::': languidece y se arruina por falta de mercados y la segunda aquellos. t?:; · vé paralizado su desarrollo _por falta de fletes, y el Tesoro 1 ·. ~-·,;; :~., público vé mermados sus mgresos por falta de tráfico, la . '"~~~1/_\ población de tod~ España, lo mis?Do la europea 9ue la LA REFORMA DE NUESTROS ARANOELES · :~ ~· . americana sufre igualmente l~s tristes consecuencias de :.· --;~ , · tamaños errores, mientras que los que de ellos se aprove. ·:'.\r. , chan en primer término tomando en el botin la parte del III ····" ' León no son los hacendados andaluces que al fin y al cabo , ·. que examinamos se ... ~~;. , son a'gricultores y tienen como tales todas ~uestras simpaEn ol capitulo IX de la Memo!~ªsobraclamente inju~to . : :~ D.·, ·:: tías, sino los especuladores y contrabandistas ái los que, reconoce con noble franqueza que. · .. ,f~~ ~. 1·

fzs·

1

3s

'i du: ·

°

á.

< ,

n3

_1¡ -.

y

1

...... ·.?"l(~ . ;: •


.·. ~.:

,, ....... '.:""-

,

.

..

~.\

.... . .., .•. -

(...;.. .

.;

\

.

. .

-l49i_:.148. ~·-·~ lf Finalmente, precisa ser. :ciego de. entendimi6l!ltó1paraillC/ unque vaga y-~huidamente aluden tambiénJos firmantn~J ·. :J ·. v~ ·q~e una· de nuestras n:i·ayores desdicl_ias presentes.: trae; .. e la Memoria.· . , . -~- ::': s~: or1geni:en.gran parte y debe sus: ·más graves éomplioa- · · Son nuestros hacendados de caña los gue <lttrante todo .. : ._' ·::~ c1ones.al:-profun!lo·error económico y político de que habla;. 1 año clan ocupación y con élla. proveen á la subsistencia .. ·. Ja Memoria., y a que· antes nos hemos'. cont1·aido. Deste°"' e_ la mayor parte de nuestras clases jornaleras y es evi:., ,'_ '. ~ · rrados l?s principales productos antillanos · de los merca·: · dente que si por falta de mercado para los productos que. ~ /: · dos pe1!msulares y ?uropeos, han ,sido materialmente obli- " aquello& recogen de sus fincas, cerrado como tienen para .. , ~ ; gados a bnscar su unica salida en los norte-americanos á ello~ el: mercado Peninsular por la exborbi~aneia; de.: los; t;~l ex,tremo qm.~ los Estados-U.nidQs de América han ;e.. <le+echos con que allí están gravados, y ohligados á veu~ler··: . .\'• · mdo ~ .~er desde hace mnchos'~ños ·la vertlud~ra ·Metrópoli los á los Estados-Unidos de América por el precio que comerc1.al de Ouba y Puerto-Rtco. La.8 relacwnes· que con quieran· of1'ecerles, difícilmente pueden cubrir sus refüccio:tal motivos~ han e· cad~ eµtre esos países han sidp in.roennes, de ello se resiente el jornal que sntisfa~en á st~~ .peo-· . ~as, ~strechu.n_d~se rnás_· l mú.~ ·cada ·día por lo's · vinc111os nes que apenas pueden cubrir con él las ~as n.pre1mantes. fortísuuos dol ·mterés ~·ec1proco. · ·So!l muchas y consid'erunect-sidades de su existcucia, á pesar de lo limita.da~ que bles las empresas, hamendas .y propiedades, en Onba sobre éllas son por las especiales circnnst.anchts d~ es.te .é~imu,. _1~ / . c. t.~<'~'- :9H (].ne est.~n interesados Jos capitales. americanos. feracidad de sn suelo y las costumbres casi pr1m1t1vas <\e~ hl Oumermo am~r1ca.no con aquellas Antillas ha sido hast..a la población de nuestros campos, extraiía en sn gencwh~1a.ce ~o,co ~upe: 10r al de la Penfosula, y todavía hoy casi le dad, 110 yu {t las exig·enc!as del lujo, ,sino. á fa~ del ·más lg·mila a. pesnr '1~ las· '1e~vcmtajas qne,le presentan nnest.t·os rmlimentario coufort. Y ~n cuanto a la Penmsula, ·es_ aran~el~s. ¡, Q:1e extrauo·t~s pues el interés qne eu. la g·rnn. notorio que la mayor parte de sus pohlaclores npe.nns cono-: H.epuhhra. des~l~!rtn.n l<1~ suct~sos de Cnba, ni· á qné busca1' · cen ni han probado nunca el azúcnr, por la cn.rest.ía·~le ~ste otros móviles a lo que tiene un origen y un· objeto ¡le-rf'ec-· artícn~o, viéndose privados <lo tan sano y ag~adable ahme~t~. · taruent.c claros y <lefini<los.1 . · . é intoxicados por los aguardientes extranJero~ que a!li. se Ur~·~ pues, c~mo. <lic~n muy bien los :firmn.ntes <le la introducen, á los que no pueden. h~cer. compctencrn. los l\íemor1a, poner ter1umo a esos errores que tan funestas nuestros mucho más saludables é mofens1vos, pnesto que.· .1 · com.;ec1Hmcins hnn proclncido, y volverá _fa tendencia <le· á los crecidos derechos que s~tisfacen á sn eutr~da h~y .. i nu~str.as Leyes hácin l~t n11ificnción ara.ncelmfa nacional, es-: que agregar los de los trasporte~ á. más larga d1stapc1a. · 1ah1emeudo el cabot?Jº absoluto y reciproco entre la Pe- · Camms son todns éstas .que <11sm~uuyen el. consumo. :¡. uinsnla: y Pne1·~0-Uico, basado .e.1;1 la igualdad y no en de nuestros productos cou grave. daño: de los nnsmos con .. hen~fic10 exclus~vo de u!1a 1~n1•te. · Solo con la justicia y la sumidores y de la propia indnstrm nacional, e~1 l~onde puetJUHlad se restaua.n y 91catr1~an las.. herjd~s causadas por dieran y debieran prosperar grandes .establec1!men~os. de. la:-itl~sigualdad y la injusticia.·: · · ·: .: · ~'. · · ·¡ : ,· refine1·ía r destiluci6n que hoy ~10 ex~steu, evitando. á la ·''--·!~· ····~-·· ~ .... Metrópoli Jn. vero·iienza de ser tr1butar1a de <?tras namones- . . .. ' .. ':.. ! • ! por ·unos articul~s de que élla pudiera. y delnora a~astecer · á las demás. · · 8ahiclo es así mismo que no es solo . en Isla~ lejanas ~ solic~tud de varios de nuestros asociados comenzadonde so exporhrn como de cabotaje c~ut,1dn<l~s <_Le ~iúca.~ _ 1:: ~· mos u, puhhcar l.toy el arancel de los honorarios que (}emuy superiores á las que elaboran para su p1op10. ~onsn ·. ·J. ,'. vengan los Registradores de la Propiedad.· mo, siuo <Jlle tm la l'enínsnla misma se consmuen com~' :· "~J, .. ~~A1'f!-1N ,D~. TÍTt,r~os, ASIENTOS DE PRESENTACIÓ~ ! pru:tm~to <le su ~molo cifras de ese dulce _mncho mayo8 - '"-i , · 1 . _.,, . Y _NOTAS RESPECTIVAS· . , •• ._: i·es de lm; iusiguificautes <1ne rilHl~u las .c;imts (1~ ~ alli. ~·. -~l ~cnltiv:m y cosechau siendo en reall<lacl m tro<lucul,ts frau : . -.,;y .•. · N-thnero 1~ .· ·· ··· 8118

<·...

·11·

e

1

:

:

0

..

m hacendados, los que se lucran con semeJaotes flaude • · .,,'i1i 1~ 1

:- •

.

tl11le11tiurncute del ~xtranjero, y sus inttollnctore.s Y1 . ~i.o·f -~i .. a~txiliares y có1.nplice8, que de rngnro uo ~on cu~~iva< ~r-~~: ¡ >~1·~ ·~ •

:

.

.

~

. .

..

.

. 'f • . . ' ..

Por el examen, asiento de pl'esentaci6n, nota mai·gi~a1,.·

(t'

.f ,


.,.. .. ·- -~ ·_, :·T: ;: ). ~: :-: / ::~?''.}~·:·:i-;~J ;> ,

'''· .

-1!i0-

. ·..

·~.

_,

Nú1nero; 69

de éllas cmcuenta centavos. ... ¡.

Cuando el tf tt1lo que deba examinar el Registrador, · . pasase de 50 fólios cobrará además por cada fólio que. excediese, d~s cen ta~os. . ,

Por todas las operaciones, sen. cualquiera su í forma,

q~e á instancia de parte deban verificarse para la cancela~i6n ó redención de hipotecas, censos 6 derechos . reales

incluyendo el asiento de presentación y notas marginales,

.

·! se deven¡ará por cada :finca. 1

., 1 r 1

!

L

.· ·

·

'

Por cada una de las notas comprendidas en el articulo 16 de la Ley, la misma cantidad. · Nota de la Reforma. Las clel artículo 16 de la Ley s~ refieren al c~mplimiento ó incumplimiento ele las condic~ones sus~e~~1vas, y al no cumplimiento de las resolutorias. ó resmsorias de los actos 6 contratos inscritos en el Regi~tro, al pag·o de cualquier cantidad que hiciere el . • adqmren.te después de la inscripción por cuenta ó saldo del premo en la venta, 6 de abono de diferencias en la . permuta 6 adjudicación en pago.

·Nú1nero

7~

Por ~ada inscripción 6 anotación, y consiguientes notas margmales, que no estén comprendidas en los números precedentes, se cobrarán las cantidades fijas ·que se · establecen en las escalas siguie~tes

·4~

Número 59

,._

. Ouand~ por. c<?nsec~encia de la presentación no deba ver1fi.~arse mscr1p016~ ·m anotación, y si extender notas margmal~s en el antiguo 6 nuevo Registro, por cada una

Excediendo de estos números, por las primeras cinc~enta se cobrará lo que queda indicado, y por las demás cmco centavos por cada una que valga trescientos pesos 6 más, y por cada una de las que no .llegan al indicado · alor, dos centavos. · .,

0ANOELA.0IONES

~

~OTAS EBPEOI.A.L~S, INSORIPCIONES Y A.NOTAOIONES

Un peso. '. Un peso cincuenta centavos.. Dos pesos. Dos pesos cinpuenta centavos·

. ' Si el valor de las fincas 6 derechos á que se refler~ el título no llegase á, trescientos pesos, cobrará, cualqmera que sea el número de fólios qne contenga y el de las fincas 6 derechos á que se refiera, veinte y ~inco centavos. •

I

Si la finca ó derecho vale menos de trescientos· pesos dos pesos. · ' · · De 300 á 1000. Dos pesos cincuenta centavos.. · · De 1,000 en adelante. Dos pesos setenta y cinco cen~ tavos. Si la ca~celaci6n se deniega ó se suspende, se aplicarán los anteriores números del arancel. . .

Número

.··.·

~151'

/. nota al pié de ·cualquier titulo que se refiera á cinco 0 neas ó menos, cuya inscripción, anotación ó nota margi-· ·al se solicite, exceptuando las cancelaciones, y entendién- ··, :~· ·,_~! · ose por un titulo el documento 6 documentos que deban· , · ·. · ·-: ar lugar á un asiento de presentación. Setenta y cinco'. ~-. ~ntavos de peso. ,,: : · · · . · ,·. 1 •: : . • • , N1'tmiero ~~ _" . . : . ~ . . . Si se refiere á más de cinco fincas se observará la esala siguiente: · j' : De 6 á 10 ............. _·•• De 11á20.~ ............ De 21 á 30. • • • • • • .. • .. • • · De 31 á 50 ...... ; .......

.·.}/·.·'.\'

"

CONCEPTOS

InscriDciones o anotaciones externas

Por cada finca ó derecho cuyo valor no llegue á $300..•.. _.• $ 3 3 . De 300 á 600 pesos exclusive. id ..•• " 4 De 600 at 800 id. id. - .. ,, 4 De 800á 1,000 id. id • ••• .. ,, . 5 De 1,000 á 1,500 id.·

,,

.• 50 .. 50 ..

InscriDciones ó anotaciones concisas $

",, " "

2 70 3 15 3 60 4 05

4 50

: •'


~,-~\-~:~:·¡:-- :·~y·.~t.-~::·'}_,; ~.

:) :.·-. ,;'.: :•.·;.:-¡ .'.'. y>_: ;~-w?· :53.:: -.- _. T. . \. :

::·· . '.+: ;':.:.·-~r -·~:·:_ -.~:r\r;J:jf ~;:;

'.'f .. •.:··~ .. -;::';:· . ,...

:."._ ........

. -11)2-

~

De··. 1 500 á ·2 000 id~ ... ¡ icl . ~·~ ~ · ·$: :· 5 50 •·· $¡ i;: 4·:95 -, . t ' • ·1 ' 6 . ·;5-14Q·i¡~ De · 2,000 á 2,5UO·~<l. ~< • -.- •. ". ; • ·,: · ~'· .. · 5 85 ~ De 2,500 á 3,000 ~d·. l;i ~d,. ~ - - · ·,, · .. 6 50 i'! ~ ; • ¡ . . . De· · 3,000 á ·. 4,000 HL ~d. -' • - · · ,; ··' 7 ·50 · · ,,. ; 75. .. ~ 1 De 4,000 á 5,000 id. id. ~.. ,, _8 75 . " . : · .85 · De. ·(S,000 á 8,000 id. ~<l·~ ,J. • ,,- .10 - ~ .'~· •. ,, ·: 9 .~ •. De 8 000 á 10 ooo id. . .1cl. ; .; ... ·.· i -,, : ·n. 2a -' ..,., · 10 '.!.~ . De 10:000 á ~2:000 id. i<l. - • - ,,. 12 ~o.. " .f.~.~~ De 121000 á 14,000 id. id ....... - · ,, 14 i5c» ,, í 13 95 De 14,000 á 16,000 !<l. ~d. · - • " 15 " l5 30 De 16,000 á 18,000 id. · · id. ·- · ;: " 17 16 65 De 18,000 á 20,000 !ti· . id .. - - ~- " 18 . ¡. " 1 18 :. _ Dé,20;000 á 25,000 id•: 111clus1ve. : "· ;,~ · · "' 22 .·50 .. De·!más·de 25,000 .. . ·;, ·.-u " 1

.

:r . ·1

I ''_

.: ,. :; ·

Ingenios. Esa vegetación ex:pontánea nada tiene de ex-· traordinario por otra parte para los que saben que gracia$ á la razón indicada en Cuba no se cultivan los que aqui ilamamos ·retoños 6 tocones que sin embargo dan cuatro y hasta seis cosechas buenas, ventaja inmensa de que disfrutan aquellos cultivaclores sobre los nuestros.

,

:

•••

-. Según leemos en La Cor·respondencia, en Oáguas y en ·· algunas otras poblaciones de la Isla en cuyas jurisdicciones se produce el tabaco, se han preparado recientemente ·;·muestrarios de la rama que cosechan á petición de varias · · casas comerciales norte americanas para enviarlos á Nue·... ::va-Yo1·k. · i' _ : · · Celebramos que haya principiado á despertarse ese ·\,¡: . Por '1a conversión ~Jl i11scdpci6~1 de '1a ªº<?t·~Lóci.ón<l ~m~-. -. . ·movimiento y llamamos la atención de los cultivadores la do :Suspens1 n e .anod.a ,poi: _d~:fecto s_ubsannbl. e.,_ ~- pq~ · : · .· ".i la' mitad do " ~. respecto á la _iniciativa tomada en. el .asun,to por la .A.socia-. taci6n eri aíiota.ción preventiva.,. se <1ev_engai:'\. . .. · :: '• · · ci6n de Agricultores de la Provmc1a y a que se contrae 19.~ honorarios eeñalados eu la _pre~;ed~n ~e. ese~ 1~·: · .. · ~" .:- · '.uno de los acuerdos tomados en la última sesi6n de su Con'' •, • . • ' •·• • .·: ,•~¡~I· ,; e 1'',~l'·o~ ~"t Qpnt1~uar~~·:c:. .,· sejo directivo que publicamos en la Sec~i6n Oficial. Mu•.. · . : : ·:: (., .. ·;·•: " ' · ·'! , .• : :..-• . cho puede esperarse de~ªª. propa~andá si se· la secun~a , . ' . - .. , ; fi ' debidamente por los p:i:mc1pales mteresados en élla en . ·. ' ; • i ~ ; ., . ~~ i' ' l · vez de dejar agitarse en el vacío tales esfuerzos con ·.···:·. "i•. º1" ¡···.:,; ~.;:; ·~ indiferencia suicida, hasta el punto de dar lugar á las funl ¡; . . . __ . ~>! "dadas quejas que en esa misma sesión exhalara el Sr. ~ ~ ~ . ·> · -. ~.Marqués de Arecibo Presidente y fundador de tan~ útil 'b .' ·:la Ga~eta del día · ~ ·i . · institnci6n. 1 Según telegrama oficial que pu , ~~ª se ha declarado 2, por Real Decreto de 30 de Jumo 11 1• m 10 el resnpuesto de · ,~-:·' : vigente para ~1 ~?rriente año ec~n~~~~~96 ~iientras no se · ..~.~:~'. ;.:--· esta Isla que rig10 en el pasado e e ·· · · ~' r: 'Según nuestros informes confirmados por el último 1 misma fecha.. apruebe el presentado á las Cortes en ~;_ . :.'·Balance del Banco Territorial y Agrícola que publicamos ... ' ·· ·· ,_./J{ en otro lugar, en breve distribuirá ese establecimiento en.~.,.· · . :>{ ;tre sus accionistas un dividendo activo de cinco pesos por , . . . la rensa <le la Antilla ..-:,:_<!],~·acción que unido á los dos d~l clividendo provisional que se Segun las no.~1mas que p~bhc:J: ia zafra de Cuba ·,·,.-¡;~distribuyó en Enero, y temendo en cuenta que lo desemhermana ~mecle '!arse ya por termma .: en ella ele 800,0~0 ~~~:,l ~ bolsado por cada acción ya completamente liberada, solo . en el corriente ano resultando. un.31' baJ terior. En cambio, .·,~~ ~Jlega á setenta y seis pesos de m~estra actual moneda? asi ton~Iadas comparadá con la del ai~o ~n su mayor parte, . ··~->\ .como' la forma en que se ha efectuado ·su pago, viene ; ~ebulo ~ la feracidad de su sn_elo virgen e~das por Ja ~nsu- ~.: :f'jl¡~,,- ·;_equivaliendo á un beneficio de cerc1:t del d~ce por ciento gra~ numero de las plan~amones qne~sarrollándose per:. -~ J~~~ anual. El resultado de esa empresa que ~un no cuenta · rrec16n han vuelto á retonar loznnas to de que parte , .·..-:~ ?t:_ dos años de existencia, no puede ser más brillante, y tenefe~.tamente sin cultivo alguno, hasta ~ pt~ esta zafra .sin~ ·/·i'l {mos el mayor place! en cons~gu~rlo en nuestras columnás. de élla.s pudieran todavía aprovecharse e . '1enomman ·,.~-_ ~\'licit:.u~1 do á los senores acc1omstas por ese resultado asi fuera _por la destrucción do. Jos uate~c~l~~i~ieutos de lo'sl <:5: ..:':'~.'. allí .vulgarmente á las· fálmcas Y esta · ·· ~,

.:,. . . . . .

,

:

.... ;.,.;

¡ . . •·

.,

·:

1 •

........

'.

t

;

..

1

•'

!

'

,

.;

; • '

•.,_; . . . . . . • ;

.

.·:_

.A; ,9::· < 1

·N"o:·T·T·:c

1

"

• ::

.

:

'

i •

. i •.

i

;

;., ...

••

·.

• ·'

:'

•••

1

!

·

;·.·

1 • •

.

;

"l

l

f

1

L

1

..

i


--154-como há la · adm~nóistracióu. del Banco por su provee osa¡ gesti n.

• acert~da

·y ; .· .

• ••

El día 22 del corriente á las dos de la tarde tendrá lu. garla Junta general de los señores accionistas del Banco, Y como según la convocatoria en ella debe tratarse de la reforma de algunos artículos de sus Estatutos, para lo que· es indispensable la concurrencia de las dos terceras partes de los accionistas representando las dos terceras partes de las acciones emitidas, recomendamos á Jos interesados no· dejen de asistir á ella cuidando de llenar préviamente los requisitos exigidos al efecto. ·

....

. ., ~

· :·

.

~

., ,.

,

.'

. Igual recomendación hacemos á los miembros de la ~-Asociación de Agricultores cuya Junta general ordinaria tendrá efecto dentro de breves días 6 sea el 14 del corrien· te en el mismo local del Banco Territorial y Agrícola. Se- · ria muy sensible que en las circunstancias actuales y cuando más necesita dicha institución del concurso de todos ' sus asociados hubiese de aplazarse aquella reunión proce-. diéndose para ello á nueva convocatoria. . Los qu~e. por -· cualquier motivo fundado estuviesen materialmen~e mea· pacitados para asistir persona1~ente pu~den autorizar.por .:~ \ cart~ á otro asociado que lo verifique, de modo q~e no tiene, .. ~ escusa admisible el que de uno ú otro modo deJe de con· ;} ,. · currir. " -~· , · 1

MISCELANEA

·~,

,'

'·

. ~ .:

Publicamos á continuación el Balance del ~aneo Te- _:~.·~:. rritorial y .Agrfcola correspo1;uliente al 30 de Jumo de.18~6. ·,.~ r. ·~

Situaci6n en 30 d~ Junio ele 1896

Documentos por cobrar ............................. . .Préstamos agríco1as .............................. . Hipotecas á plazo corto .......................... . Hipotecas á. plazo largo . • • • • • • .••••••••••.•••••• Oréditos garantizados. Comerciales. • • • 134053 69 ldem idem · Agrícolas....... 9500 •• Casa del Banco • • • • • • • • • • • • • • .... • . . ••••..••••••••• Letras á negociar ••••••••••.•••••.••••••••..••••• Oorresponsales .••••••••••• ••••••.•••••••••••••. 7 Cambios ••.•••.••••••••••••.•.••• _•••.• _•.•.••• Idem de moneda .•••••• .' •••• : •.•.•••••.•..•••••• Valores en garantía ••••••••••.•.•.•.••••....••••• Acciones en depósito .............................. . Prima. de emisión .••••••••••••••.••••••••••••••• Acciones por emitir .•••••• ~ • • • • • • . .............. . Varios deudores .••• ~ • • • • • • . • • • • • . • • • • • • . • .••••• Mobiliario .......................................... . Gastos de instalación .••••••••••••.•••••••.•••••• ldem de emisión y cédnlas •• ,. ................ _..... .

151lfi40 14

108129 99 19422 .. 1520685 ~o 14355::\ 69

49671 96 10050 •• 9443 80 9H94 05 560 •• 805764 46

61275 112563 1710000 4369 2ü96

••. 72 .. 10

32

2923 96 '5755 15

512ü757 36 PASIVO Capital • • • • • • . •.....••••••••••.• ·.•.•·............ . Acreedores por valores en garantías .•••.••..•••••.• Depositantes ele acciones ••• ~ ••••.•••....•...••••• Desembolsos diferidos ••••••••.•••.•••.•••••. ;. •••• Intereses por vencer .............................. . Cuentas corrientes ............................... . Cédulas emitidas . • .. • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • . • .. • • Obligaciones • • . . • . . . • • • • • • • • • • • • . • • . .••.••..•. Depósitos ••••••••.•••••••••••••.••••••••.••••• ~ Imposiciones á. plazo fijo ......................... . Dividendos aotivos ••••••• ! ....•..•..•....•...... Intereses cédulas. Ouporles vencidos ••••. :. ••••••••• Ganan~ias

2280000 •• 805764 40 61275 ... 88577 50 .

650709 544760 428140 !HJ900

33 81 •• -·

95039 16 24040 ••

2198 30 19(;8 03

'Y pérdidas

(Jontribuoiones é intereses por liquidar •••

6876 ••

20 por 100 prilma de emisión

•1;-l(

......,,. /.;

:-'.i .

Comisiones é imposfoiones •••••••••• ." ••• A repartir • - ........................... .

10483 71 30025 06

47384 77

5129757 36

AOTIVO Caja-Efectivo .................. ·- • • • • :Banco Eepaíiol de Pnerto-Rioo...... ... • •

CéduJ11e hipotecarias. En Caja •••••

1

--·155~

ª...

Idem idem en poder oO'rresponsales..... ••

2913 53

50880 • •

25000

El Contador, Vicente AntonetU. - El Director Gerente, José,/' ___.,. B~ - El Presidente, Nicolás Oyangurert. /

Jloi,g C6lomer. - Vº

•••


·'

'

-1~6-

·.;.

, ..

: : .·

· .

..

'·

.Jha ilustre autora de l;i, Cabaña del tío Tom Enriquet~ l '! del cor;iente, á la

.

for~ de ochen~a y cuatro años en su residencia de Hart- . , M '. Connecbcnt, en los Estados-Unidos de América. : . y ~~n6 co_f la muerte de los justos, sin dolor y tan apacible .. · p qm amente como si la embargase el sueño ·

· . ~uchoara ~a Lite~atura la Sra. Stowe había m~erto hace . día sin s a~s, viviendo muy retirada de la Sociedad. Un_ · · y la sal em, argo un extranjero hall6 el medio de visitarla . , é inst ucl? ,así:-" Cuando era joven leí con gran placer ·, hnpre ~uccion vuestra Cabnña <fol tío Tom. El libro me . .-· autor.~~on6 mucho y soy dichoso al estrechar la _mano del tilment :o fní el autor, contestó la anciana senora genso ndn? ando la mano á su interlocutor. ¡ Como! repu; · Dio~ irado ,el visitan te; entonces ¿quien lo escribió 1 cop¡~.r ~~testo ~lla sencillamente. Yo no hice .más ·que 3.1° su drntaclo. -: ·

··* ·_

En A.rag6n como en Puerto-Rico "\.

~ecoi"tamos de la Liga .Agraria el siguiente suelto:

goza ~.la.última reunión de la Oámara agrícola de ZaraPres¿nt~3tieron .solo 17 6 18 asociados. Según las cuen~as 'lt1e funda~s, existen en. ~aja 24,97 pesetas y de 200 somos ,-_. ,, ¡Qué 0 ~ l~ co~·poramón, solo qµedan 80. : . Oalllara Pais · S1 organismos tan beneficiosos como la~ . Puede es agl'icolas se ven en tan apurada situación, ¿que '. · .l'11h1a. sp~rarse del porvenir' Ruina y nada más que ( .t\qu' 1llandit' 1 solo impera el espíritu de asociación en la co·a Política. " na'a 1Aplíque · ~.. ! lUá nse el cuento nuestros agricultores. . R urna ~~J>erar ~¡u~ ruina, como en Cuba y la Península; pu~den 'en to y e Porvenir si persisten en su in di vidual aislac Jj la -Aso e~ (~esconoc'er Jos heneficios. que pueden obtener ciación, como lo han.· visto ya prá.cticamente. ·

·f

_ _ _ _ _i.

·'

'

··LA REFORMA" ·AGRICOLA ··. :·:. ·<::.

Enriqueta Beeoher Stowe

11 e'~~ er Stowe ha fallecido el día.

'., ...

\

'

,.

'.

·~·.

~

·:-.·.

..

~

' ORGANO

·'·

.

DE LA.

.

.

l '

't•

.

,-~

-. ASOOIAOIÓN DE AGRIOULTORES DE PTO.-RIOO

;

- •,

.. .

:.

' ~".'

.

'

_· SECCION OFIOIAL . 'I

· .- .Asoc·iaci6n de .Agricultores de. Puerto-Bico-Presidmicia,•.' '. · 1

No habiendo tenido efecto la Junta General ordi.:. . . naria convocada para el catorce del que espira, p~r ~.-· · · falta de número suficiente de concurrentes, se convo... ca de nuevo á los señores asociados para dicha reu~ ni6n que se celebra1~á el 28 del próximo Agosto á la . una de la tarde en el salón de actos del Banco Terri. torial y Agrícola sea cual fuere el número de los _ ..· asistentes.. Po• la i!Dporta~cia de los asuntos que han de tratarse en drnha sesión y qu~ pueden af~ctar . ·{~7J.·i -.': ·. la vida de la Sociedad se enca~ece a. todos los m1em.. :._¡n -~ _1 bros de la misma su puntual asistencia. ~os que no :; . ~,!~'.; !: , nadan verificarla pers~nahnente ~eben hacers~ i·e·: ·.~·~ .' presentar por.otros socios. nece.sariamente, .ll!ed1ante · . \ \ >. ·~arta dirigida á esta Pres1denc1a y que exhibirán .sus . "' pectivos representantes al comenzarse -la sesión. ,· '/~: res Puerto-Rico Julio 28 de 1896.-Gregorio ·Ledea·:·. ·. . p S -El y'ice-P1·esidente, Julián E. Blanoo• : . .-:· • .• .· 1

· ·'' .'

1na.- · •

,. •

r,•

n··;

~-

SEOOION DOCTRINAL ... '·' • !

.·. . \1:

El tabaco de Comerfo

Ba." 0 este rubro ha publicado La qorrespo>id~no}a de J orr"iente el articulo que reproducimos á contmuir dos deI e '9 · · Ago11to de 1896-Nó.m· •

... 1.

........

'

..


.~1fr:~·?·\·:· ·~: ...... _·, . ··.-·.·w, ''.\ .•~··1

...·.:

y:~: :,rqrn/~1:: tr·:" .,

'

·:

... ,,.,;

L. ·>·:·. .

.;, .:.. ,. :· ;~·;... ...

' .

-11S9-

'

ci6n • - ll'lS ._; . . .· : • h~·. triboot6n que deben pagar otras; pues ~o: ea• ineooa olato Revino s~lo .por conruderar~o d1gn!1 . ~e ~gurar en nuestra:· : ;, :;- · : que. en tanto cuanto se ha disminuido en el Reparto ..la hac sta ~mo porque las atmadas mdu~amones que en él se !. ; . verdadera ii;nportancia d~ 1~ producción del tabaco, en:otro tlt ¡nd vienen á confirmar lo que expusimos en el nuestro · tanto ha deJado de contribmr esa planta con lo que debiera u o "El ~eparto del Onpo" publicado en el número . yendo· á gravar ese déficit á las demás. Y esto que decimo~ anterior. Oonsideramos por·· otra parte muy conveniente · , ... del tabaco es aplicable igualmente á las·. otras omisiones;- ú. q.ne dnu~str?s lectores se enteren de las justas observacio,. , . ocultaciones que se hayan hecho en el café, en la caña, en :~és el agricultor de Oomerfo, sobre las que llamamos tar.n~ ·· los frutos menor~s, en los pastos y en los montes y m~ " 1 atención de la Intendencia General de Hacienda~y J n -a · ~~. '· lezas. ·. de los Ayuntamientos de los pueblos respectivos. · · . t· : Es un error gravisimo el en que incurren los contribu- · lndud&jblemente que al escribir el Reparto del Oupo, .· yentes, las Juntas repartidoras y los Ayuntamientos, no careofa:o;ios de todos los antecedentes necesarios sobre la · : · declarando con la debida exactitud sus productos y :ftgu"!' pro~ocmón del tabacq en nuestra Isla, y por eso nos limi- ·· 1 · rándose que de ese modo empírico ~ebajan sus contribuciotam4os ~ hacer· ligeras indicaciones sobre .Jas deficiencias ; '¡ . . nes y aligeran la carga que están obligados á sobrellevar. m s sahentes que á nuestro juicio revelaba el indicado re- · · . .' ·· Este procedimiento únicamente favorece y beneficia á de.parto,-deseosos á Ja vez de que éllas sirvierañ de estímulo. . . terminados individuos que por su posición ú otras circuns.para provocar esclarecimientos de los mismos b1teresados, tancias pueden fácilmente descargar sobre sus convecinos .como los que hace el comunicante de Oomerfo. . . · · .. las obligaciones Y responsabilidades que éllos debieran sa... ~gún ét, nn·solo b~rrio fle .Aibonito n~mhrarto la·Pla:. :· tisfacer; pero.á l~ ~omunidad siemJ?r~ result'!- gra"!oso y :~produce sobre'quiilientos quintales de'tabaoo, 'lo qu~ !!º .· '. '·.. altamente perJudio1al, pues ~os serv.1c1os púbbcos sieml?re .~xtra~amos por_ las extensas 'planta~iones qua · h~mo~. :1sto h!l'Y que ll~~a~lo~, ~silos del; Estado co~o los de la. Frov1n· recorriendo-la· carretera central y sm embargo A11Jomto uo . c1a y Mumo1pio, Slempre hay que satisfacer sn importe, __ :ftgnra como tiueblo .productor Je tabaco en· el Rerartimien... ) . . y siempre se cubr~ á costa de los contribuyentes que de -:to-general del cupo publicado por la Inteudencia · Gcl~era\ . . uno. ú otr? modo v1ene.n á pagarlo, resultando á las v~cea ··¡de.Hacienda, como tampoco se ven en ese Estado Isa~el~, ~, .· ~ >. · q~e lo~ mismos favorecidos en esos repartos de la con~r1bu: 1Iato~Grande, Jua.na Diaz y Gurabo que no solo cult1v~n ,->.. > «· , c16n directa, .son los ~ne más s~fr~n las cousecuenc1as.al Y cosachan también la .:mencionada hoja sino. que .1~ ht~ .'· 1 ·r.:i1• ::· hacerse efectivos otros impuestos m~1rectos. . . . _lan . por ··sus buenas condiciones para ello, ·obtemendo ·J~~, < • P~ra obtene~ el efecto apetecido ~e la eq01tat1va dis. li~gnra y buena utilidad,· por 8·er la forma en qae produce : ··. 1 ·~.. tr1buc16n de l?s impuestos no hay medio m~s s~g:nro que tnás ~1 tabaco según el articulista de Sabana del. :Palmar.. · i:j .. ajustarse. extr1ctamente ~ .1~ verdad y á la Jnst1c~a. Que . Todas esas omisiones cQnstituyen verdalie1•as ,ocuJta- .. ,. cada vecmo y cada m~mc~p10 declaren con· exactitud sus ci?Des no solo en perjuicio de los demás contribuyen t~s de pro~uctos y la contribución n~ resultará gravosa para ~A.1bonit;o Utuado Isabela Hatn..-.Grancle, Juaoa D1az Y · · ~1 ·. nadie. Ahora hé aqni el articulo á que nos hemos refe. ·Gura.bo,. ~ino también. en d;ño de 1~s ·delllás pueblos. d~, rido: ·. Provincia, pues ciar:> está que s1 toJa la producción ·,I . "La BefO'r'l1ia ..tfgrwola, periódico de la Asociación de tabaco de esos _pueblos omiti<Jos en el Reparto del Oupo0 . ,' .· ·. Agricultores publica el 10 del actual un artículo con el ruPor lo que hace á la indicada riqueza, figurasen en él cof .., . · : bro '' El Reparto del Oupo", en el cual, si bien se hacen debfan con sus respeetivas utilidades,, el totc.i~ ~e ést~s ~:ri~ :' ·:~ muy atinadas observaciones y cálculos sobre la derrama :ayor del que aparece, y siendo mayor ~l divisorh ªL ia de . ·:·i} .' de la Oontribuci6n de la IsJa, se nota que el autor no reu. car el repartimiento del cupo n~cesa.r1~men¿a ~idad : . ~ ni6 los antecedentes necesarios sobre la producción del ta1 eer menos el cociente correspond!ente a ca ! ' . _ :~: : · baco y resulta, en nuestro humilde pensar, algo errado en 1 0 1-. ¡:bservándose esta misma diferencia al .ha~er en cad~!:us : :'~ ¡ . lo q~e á la citada producci6o se refiere. · !o el reparto del cupo que se le ha. asJgnado en ~ .~... r:·~ . · Nosotros tampoco tenemos conocimientos JJastantie1 ~_di~ersos con~~buyentes llamados á.cubr~rlo. , t~ io'usto·~;/¿, :" sobre la producción ~abaque~a en los distintos puntos OJ;l 1 · -~sas 01Ws1ones dan otro resultado ~gualme~00 n Ja 0011.. ··;ty, . 1 Per.Judicial cual es el de gravar unas riquezas .·:~-1' ~;· ·.- ..;r.,

ª·

='

i

1

J: ·· ·: .

ª ª .ººª

! 1

'

f"i'(

:·~~:>· :.

...

1 .. '

.',·:~

'(.,.

~ ~- .-.. ··J~~ .~ -

'·

. i

.

'

.....

'


·~_ .·.._{ ~.~n<.}~.-~!:~~\."~.·.·.~.:~~t·"'"¡·:.~f_~!·~·.

.. .

.

.

'·

·~· ..

r . ... . :,.

.,.>.... _., r~··. ··\..... ~ .. ·;:'·'·':"·:"·~·y ·1·::~~.·~~-~.. ~- ...~·:.;~~:-'..~··i'(. ~,:· ... :..·./ . . ., :.. . . . . . .. . , <. _;~< ~ .:. . · i6o -·

.,

. .·~/:·~. } r:~~}~. .

.:~"~:·•,' ·: :

.:. ,- "·

...........~ •.·;~:· ~>··:;.

...

"': ..

r"

'

;

'

tfjl QÚ~ ae cosecha;·· carecemos ..también de competencia ~y-· daJ .· -.~ :: . .:. incalculables con. el increible progreso de au industria; toa .P:ira tratar el asunto con el estudio que requiere, y si'" . -: :.· con el mundo por mercado para sus vegueros; con ferronos disponemos á trazar ligeramente algunas líneas sobre carriles y carreteras para el trasporte, con la confianza del nuestro tabaco, es porque se nos alude en el citado artfcapital y el estimulo del agricultor. Esta, sin mercado c:uI.o,-·~lamando la atención sobre que Oomerío oaup~ el slJ.ti-. · ~.. p_ara su hoja, sin in~ustrias que a~elanten su elaboración, "!fO:lugar en la escala de la producción repetida. · · -,. : ._ sm nad&i •••• hasta sm buenos cammos de .her1'adnras para ... · :]}~ indudable que este pueblo debe ocupar por Ja ex-: . ~ ":;, :_ el traspodrte. · ih · 1 .. ·ce1e~(ua de su tabano. el primer· 1ugar tratándose de las · · Ver ad que a11 a habido unos hombres y aqui otros, c!1abd~~es de la rica hoja, pero tratándose de la tributa~ -_;;~: ,: ~·~· que ·aquí faltó el capital y allí sobró y hubo empeño poten- ,. c1ón, ll!J 4s.,be figurar en otro sitio que el que se le ha señate en poner sobre todas las hojas del rico fruto la rica hoja lad~ p~r virtud da los padrones remitidos á la Intendencia, · · cubana. Nuestro mismo tabaco vendido á aquellos indue1 : . Y que resultan Ja verdad de su renta, porque los peritos entriales y sometido á sus adelantos, lo fumamos en cigarricargados de su formación procedieron con todo el cuidado llcs y puros con el nombre de la Vuelta Abajo. Allí se Y. rectitud que son de desear. · . desarrolló el espíritu industrial en toda su plenitud y el · · Hace· 10 años se elevaba Ja cosech!l de tabaco de este ' ~ tabaco cubano recorre tod\>s los mercados del mundo venpueblo_ á Ja cifra importante de 8 á 10 mil quintales: hoy ( elido á precio ele oro. excluyendo el boliche,. no alcanza á 500 quintales, cuya, Y aquf, donde tenemos tabaco igual al de Onba por· cantidad la produce uno solo de los barrios de Aibonito, que no queda duda que el de este pueblo puede competir el nombra?o "La Plata", cuyo pueblo no figura en. el ea· con el del Occideute de aquella región; y el de otras cotado pnbhcado por la· Intendencia General de Hacienda,: marcas con el de otras regiones de aquella Isla; ten;endo qu11d~ndo limitad& nuestra proJucción a_l 50 por 100 d~ ta en cuenta, por deegracia inmensa, que el cultivo de la oidel 86, y centenares de agricultoi·es sumido 9 en Ja rum.a tada hoja desaparece temporalmente del suelo cubano, por y el d é d d. d á ulti efecto de la.mil veces reprobable guerra que devasta aque-· eser <lito; por efecto da haberse e ica 0 un ° · nos campos y dt\s~ru{Je las fuentes que abrió en ellos la obra vo que si en Onba levanta cuantiiosos capitales aquf ha " producido la ruina de la Agricultura y el decaimiento del civilizadora de nuest1a metrópoli, debemos disponernos, Oomercio. . . . deshaciéndonos de nuestra proverbial apatia, á trabajar . · H fll .,: · por el aumento de nuestra producción tabaquera, ayudando al agricultor, propagando el po1venir seguro de nuestra· E n Arecibo Cá(J'uas Oamuy, Quebrad111 as, ª 1 0 Y Juncos; ·en Isabela, ~Hato-Granue, Juana Diaz Y G:ur~bo hoja, co&dyuvando á que el propietario, con su segura ga· etc. que no figuran otlc1almente como product<:res, kila'!l rauda tenga todas las facilidades para operar con el Banco el taoaco por sus condiciones para elJo; y habiendo tenlAgrícola y llevand•) al ánimG de sus o.,ns~jeros la idea de d~ segur~ y buena utilidad, porque es cou:io más prod~ce ~. economizará nuestros Jíbaros ~gestiones dispendiosas, que dicha hoJa si no aumentaron t1U prodncc16n no ha podido . .. por desconocerlas no se habrán evitado, y de las cuales ha decaer, p~ro aquí dontle nuestro tabaco, si excel.ente para , resultado, algunas veces, que el interés de la cantidad tola elaboración ue ~o bueHas condiciones pura l~ilar i ·con mada a dicho establecimiento se elevara de modo irregular. uno 6 dos in(j ~stria1es en Ja Oapital, en pequena f¡scala), '} Terminamos haciendo constar, que impióiéudonos que lo _compren ( implorándolo algunas. v~ce~, como avo~.. 1 ;j nuestras rudas tareas sgricolas y c\>merciales, dedicar el ~esde que se inició la sentida d~cadenc1a de Las Dos A . "-'Jt '. .. tiempo neaesario pa1·a esta clase de trabajos, puede que en tiU~s", fué necesario para evitar la tota.l ruina de estos· . ;, estas Jineas resulten algunas incorrecciones que esperamos bgr1cultores aconsejarles que prescindiesen de ·as slem· se nos dispenstin en gracia ·del interés que las· ha in.s.ras de tau~co, en pocos años, puede decirse, desapare·. pirado. • 1 ció de la Vuelta abajo de Puecto-ltico, lo ,qu_e en ~ub~ r.e· ¡ ,· : presenta el sagundo ramo de tiU l'iqueza puollca. . '·... ; . Ab ;Apena el ánimo establecer el paralelo entre la.A~:~~~; ªJ 0 de Ouba antes de Ja guerra, y la Vuelta~ ! :. •.

1 ': •

y

.Puerto·Rico: ~QuéUa elevando su riqueza á proporciones

b

-


CONSUMATUM ES1' ' . -,

. 'i. .

> . -.,:·.:· ·._,: ' meslia delejeroicio de 1895 á. 96 excede de $ 5.085,000 ·habiéndose presupuesto los ingresos en $ 3.767,OOO. · . - .,

i

. , ;

d .. ~ntegriilad Nacional del dfa 7 publica. un telegrama· · · . . e .nadnd según el cual presupuestos de Puerto-Rico: .• quedaro1;1 apr~b~dos el día anterior y según otro suelto, ' : i del propio pen?dico correspondiente al 24 de Julio próximo /·.'.' r fuasado, ._las. _PrI!1cipales disposiciones de dichos. pres.~p.ne.sr) , ··,.·j·.· 8 son las s1g01entes : · · ' .. ,. ;·

!"'

11

S

!ºs

·

~

·

··

·

.

Se e fiian los gastos en·····:············ $ 4•374.773'91 · pLsuponen los ingresos en ••••••••••• • $; 4•7Ió,OOO. · ·raleD ,,08 gastos.s~ han rebajado en las "Obligacion_es . g'cHl~:"1 por. a extmción total de la Deuda. . : . . . {, . ! , . , .. Se han aumentado: · , ·. ·: ' ·· eroEn p ·.u Gra.cia y Justicia."r , por aumento .d~ dotación a_li .

. l;J

1

1.

·' ·i 1.

¡ .

el • arroqmal ·u· de entrada y ascenso y por aum~nto de un; JJJ.ag1stradQ uan. · y personal subalterno· en Ja Audie_ncia.de Sal).

J.

E "

·

·

·

.·tÍ n Guerra "• por aumento en un 40 por 100 del.· conng~nte del Ejército. · · · r~ · En "Marinan se aumentan con los créditos necesa-;

108· para la estancia ·de un buque en aquella. esta.,lón· ·. . .d n 11 Gobernación n se auinenta en 30 por 100 la fuerza, e 1a Guardia civil. · . 6.b ~n "Fomento", se aumentan los créditos para .obras. p hc!l~: $100,000 para subvencionar caminos vecmales f ~o:uhar á la Diputación eo Ja construcción de puente~ y. 4 p'~2!_para activar los trabajos de la carretera de.Arec1bo.. E

E naval.

2

y ·• n los ingresos se suprime el 11 impuesto sobre sueldos: ~signaciones n ó sea el ó por 100 de descuentos que antes Xlst.fa · ·

e

1110 ~~Pdan suprimidos también los" derechos de ~J?SU• . tos8 que percibia el Estado, facultaudo á. los Ayuntam1~n·· I>orlara utili.zar como reourso de sus Presupuestos el 1m· e de este impuesto. . ·. Ílet Se cede asi mismo á los Ayuntamientos el producto, de 1~ " aferición de pesas y medidas. ~ . . 0 tió Los 1~gresos se han calculado por bl\JO de la reoaud~bu:i· del e¡ercioio vigente, aún habida cuenta de las contri·. ones que suprimen. El toial recaudado en los doce J

80

. ·· ·

·.j· .· ·; ··

:¡: · !i

. Se faculta al Ministro de Ultramar para concertar con

Ja· Oompañia Trasatlántica, una tercera expedición mensual á. Puerto-Rico, ya directa ya combinada con el servicio dil otros puntos americanos. El Presupuesto queda subordinado á las modiftcacioneii , que fueren. consigoieotes al planteamiento en la Isla Puerto-Rico de las reformas preceptuadas en la Ley de 15 de Marzo de 1895. n · · . . Excusando todo oomentari~ sobre la totalidad de eso& presupuestos, en que se aumentan considerablemente los -gastos á pesar do haberse rebaiado en las ob11·gac1·ones gene11 ralea la gruesa cantidad que se venia asignando para pago de Ja deuda procedente de la abolición de la esclavitud, por .consecuencia de la de esa deuda, y de bGrse presentado á extinción las Oortestotal por separado una ley de ha· ioº6 n ue .1 ¡·os som·an , t d·e nuestws presupuestos aoterio.vers1 ,res · ascendentes á nnea millón setecientos cincuenta. mil novecientos nueve pesos treinta y ocho centavos, nos limitaremos hoy á· llamar la atención sobre el párrafo en que· so manHiesta haberse supr·mitlo en los iu1?res~n lns dere:ohos de consumos que percibia el Estl!.do, facultando á los· Ayuntamientos para utilizar como recurso de sus presu· puestos el importe de e~e impuesto. ,... Ooosideramos esta disposición uoli. verdadera calam ¡. dad para el pais, según hemos demostrado en anteriores -articulos en que abogábamos por una solución abiertameote contraria á. la-adoptada por las Oortes, si realmente hao sido aprobados los presupuesto& en la forml indicada por .La Integrirlatl.. · , EutenJiamos y segniiao • C()UVflJChlos tle qos si no

·es posible prescindir en absoluto del referido impuesto de . oonlinmos, era y es preferible que con tino ase percibiéndolo el Estado por el conducto de las Aduanas, y que se suprimiese ese arbitrio en los presupuestos municipales, aún cuando para indemnizar 6 suplir el déficit qne en estos resoltase cediese ol E3tado á los Ayuntamientos además de algunos iugreslls que seria más propio cobrasen éstos, como el d6 las cédolaé de vecindad y el de la afericióo d0 pe3as y medidas, la co<1triboci60 directa sobre la riqueza territorial, c.:imercial é ·iodostrial, faooltaildo en oooseonen· oia á aqoelhu OorporacioollS muU.icipales para cobrar hasta el doee y medio y áón d quince por ciento d0 las utilidades


{Í::?~;-- ..

.r .·:. ,.. ..". ~ ..... <.·:·~ :; . ,:·-":: ·:.·: .:·,·:~;·.?;'..i'?;:r~~ ~~f

:'.?:F~'W\ ·.:).' '. :.·;:){C'" :-:

.... 'f . ..

··

-164.~ . ,• '-( },. ~ ·.~: ·:·.\ /. ) .~ ·. ~ 165 • . Hqaidas de esa~ riquezas en vez del eiet.e y medio por cient.Q ':<f'X'.'. ¡;'· b.ios y de nuestro actua.1 ~atado ll!one~atio h.ech,o .en la,. se·. que es el. ~áx1mun que hoy están ailtorizadas legalmente ,. : ~.. s16n del-Oong~es'? d~ vemt~ y .seis de Jumo ult1mq....No para perc1b1r. . . . .. · ~.·:- . :".. podemos nresc!nd1r sm embargo de dar á conocer algu~.~8: , Los contribuyentes de ese modo no tendrian que satis, · :_; 1 de lns declarac1oues que e!1 ese debate hiz'? el Sr. lllin~tro facer más q~e un impuesto directo, cuyo importe no lle• ..°" i, de p¡tr!llDªr pa_r!I ap!a,~<J¡r la,s. µ:n.a.s. y .i:e.~tificar \as otfa,s, .Y garfa á la mitad de lo que hoy se les obliga á. pagar por .. .,.• ;,; para ~elD'?~t~ar_con toda~..e.l!,9's el ac1e~t.?. 9Qn_q~e _el_Q!;ln~!lJ~ tres 6 más conceptos 6 repartimientos: en las arcas del ,:::·•(•, .¡, de. Dm1cc16n. de la A!;ociac16n ~e .Agricultores p~oc~~1era Esta.do y de los Municipios entrarfa sin eml.largo doble'. . fi: ,·últimamente en este as_unto. . . . . . . cantidad de la g e in!!l'esa hoy, pues dejarfa de evaporarse . ..,, .,· E~tre las der:Iar~cione!\ que aplaudimos del Sr. Oas~'. 11 la mayor parte de lo {¡ne aquellos prod1Jcen indebidamente, ., J .. llanos están las . s1gmeotes, que ~~zo contesta?do á. ya.r!~~ .'entre !a~ muChas mallas por donde pasa, de contratistas · : ; pi:egunt.as d~l Diputado á Cortes l::ir. AlvaradQ • .. ~ admmistradores .Pººº escrupulosos, Y no solo simplifi~a) ·.·;' "A.: los pocos días de eutrar. yo en el M•nisterio, los a esto de .~odo mcalcul ble el trabajo de Ja recaudac16n . · · ycó la contab1hdad, haciendo á la primerrdnfinitamente más ,:: .~ \ cambios llegaron á alcanzar la.. cifra de· 60 por 100, en• una • moda ! menos odiosa, y Suprimiendo los frandes, extor· . ,-~·; ,' época como l~ actua!, en el 1!11smo µiomento con !=lllacióri Ion~s é. irre.gularidades • cciento qu~ hoy lleva consigo ·.· ,~· ~ cambios á Ja exportac160 1mportac16ndescle qe sus y" los Sad st b estuvieroné fluctuando esa productof!l, cifra hasta la de 81 0 l 1 ri uci~n y cobranza por los Mua~cipios del in~puesto de .. . 44 por 100, basta que en el mes de Octubre se supo que con~umos, sino que en el fondo resultada más JUSto Y ··.:! . .: se comenzaba á acuñar en la Oasa de Moneda con destino :nven1este á loe inti:ireses de la ProvinQia, pues de ese •· , á Puerto-Rico, y P. pesar d~ <lesconocerse la forma en que odo el impuesto recaería sobre los artículos forasteros Re realízaria el canje, la noticia mejoró, los cambiQS bajáng~e en éll.a se introdujesen, dejando de gravar como_ grav,a , · . dolos á 36 por 100. Se publicó el Decreto en Diciembre, d Y principalmente á su propia producción, con dano ev1y pór consecuencias rle sus disposiciones llegaron hasta 19 . eitte de sn riqueza. . · · · por 100; han estado fluctuando d<~sde 20 á 23 6 24 por 100, l'd Desgraciadamente las deficiencias; por no deeir'ia no•·. hasta· que, en efecto, llegó ese dia de Mayo que S. &. ha r1 ~d.de !1Uestra representación parlamentaria, Y la mane· · . indicado, y sin haberse recibillo correo ninguuo de Europa : ;, ·' ni de América, sin haberse cruza<Jo cablegrama _al_guno, 8 Irr1sor1a con que son discutidos y votad· s nuestros pre:opuestos generales por Jos que no h 1n 1le pagarlos, son ·· sin haber ninguna,causa externa qne· inftuyese en la modide q::io una vez más haya prevalecido ·el error ~obre fieaeión, efectivamente, los cambios sufrieron un alza· de calaer~ad, Y de qua por otro año teng.1mos que .sufrir la • · 11· enteros. · · ·• · · . · · . - ' . inev~HbJa d de los consumos municipales; pero s1 esto es ;·: ~. ~·.. Esta subida injustificada indicará á S. S .. que.es blen por a. e, aun podemos traOajar y debemos esforzaruf?S ..... · versado en esta clase de asuntos, lo que eso .significa' itn ummorar sus desastrosos efectos, procurand1> cjne" 61 · Ouando no babia habido posibilidad de dar orclen de nin8 ~oesto cedido por el Estado á Jos Municipios se·coOre . gana clase de compra ni de veda, ni de exportar Di impor. S~bre los mismol! artículos de que aquel· lo percibía Y .no ·: tar ruercancias ni letras, una subida asi, &no denota nn Jos{: los ¡;>ro~~ctos del país, Jo que harí~ dobleme~t? 1~· agio un acaparamiento de papel T Pues eso es lo que ha . . Y P61',Jnd1c1al Ja resolución á que aludimos.. · .· · 1. pasado en Puérto-Rico; y, en efecto, en aquel momento ' .. ·: '' ,. se produjo ht ~farm!L consigniente qne un desequilibrio • •· .1 • violento en los cambios produce en. todos los países. De · · · ·.; seO'uida los comerciantes de :Puerto-Rico recurrieron á mi i'.~ • po~ ·medio de un telegrama pidiendo el cumplimiento de LOS CAMBIOS ese artículo á, que S. S. se refiere, 6 sea que se declarase -~· de circulación legal en la Península la moneda especial acuñada para aquella Antilla. Y yo no me envolvi en PermI;as escasas dimensiones de nuestro peri6dico no no~ nebulosidades, Sr. Alvarado ; yo no di pretexto para agio deb ~tea publicar en extenso como hubiéramos deseado e parlamentario que sobre esta cuestión de los cam1

i:'!8ª

1

¡ ....

,

: i· •

· •.• •

ª

l

.


'·,.

-..-:·.

"I

.

-166-

. :~ ·: ,:•:'; ... :•' -~<-~·< }· ·~;:~.·._·:~¿.'.:~:'~~~ :!;~<'

. ..·.~

L··:·{?f.~ (

I

-:

·:

....

.:

..

l

-~

' ¡

.

• •

-i61 _

de ninguna especie; lo que hice fué contestar á ese tele-· · '~ '.:: tniantemente es solicltado9 y entonces, sin qtte se hagatt operaciones, el pánico de un lado y el interés particular de grama, diciendo que precisamente lo que sucedía demosotro, producen cambios puramente nominales, como ha traba que no era llegada Ja oportunidad de cumpl'r ese sucedido en la ocasión presente, según la Revista que anprecepto del decreto. ·~ .. tes tuve el gusto de 1eer. ...•••.........•........ ~.: .. ~ .•............•..••...•• '• , ni más ni menos, sucede con frecuencia en la ••·•···············••················•················ . ·' . Bolsa,Esto, donde, iniciándose un alza ó una baja por cauYo tengo más confianza que S. S en la prosperidad de-.- ,; .. ·. sas justificadas, por noticias ciertas favorables ó desfavoPuerto-Rico y en que el desarrollo creciente de su riqueza · . rabies, la alarma ó el entusiasmo juntamente con el agio llegue á nivelar, no solo su balanza com~rcial, sino su se encargan de producir oscilaciones violentas, que llevan balanza económica, y porque tengo esa confianza, por eso ' ·con tanta rnzón por lo menos como en la ocasión presente, consigné en el decreto el articulo referente á la posible cirel pánico á los perjudicados. · colación de la moneda provincial en la Peninsula; si no la En cuanto á lo o~rrido en. Puerto-Rico, que ha dado hubiera tenido, no lo hubiera consignado; por eso yo tema á este debate, 110 lmbiese siicedido si el Banco tttviese, tengo fe en que los cambios, descartadas estas momentá,. como yo le rreco1nenclaré co1rfidenoialmente, que tenga estableoineas é injustificadas :fluctuaciones, por virtud de las leyes das normalmente operaciones de giro con toda Europa. económicas y comerciales, adquirirán aquel nivel que co·····························-························ ' ' ...•.•.••.•.....•...••..........••.•• ~ ..•....•..•....• rresponda al estado económico de Puerto-Rico. El remedio del mal actual, y sob1·e todo para ev!tar su En cuanto al desnivel de los cambios que á S. S. ha reproducción, está en la conducta del Banco Espanol de · alarmado, y que antes que á S. S. alarmó á la Isla de Puerto-Rico; está en· que el Banco de P~e~to-Rico tenga . · Puerto-Rico, por más que en este instante ya estén apaá todas horas papel disponible en las condiciones normales ciguados los ánimos, repito que aquí no ha habido ni más del merca1o, y verá s. S. entonces como se ?mposibil!ta el ni menos que una cuestión de agio, un acaparamiento de que cuatro comerciantes poco escrupulosos, 1ndepen~1ente­ letras, sea por quien fuere; yo le podda dará leerá S. S. mente de las causas naturales que regulan el cambio, ha· ' documentos por los cuales sabría quien ha hecho eso, no gan de él un verdadero monopolio. " ._diré que en uso de un perfecto derecho, pero si sin quebran. tar ley alguna ; y ante eso, crea S. S. que el remedio no Oontestando al Sr. Soler y Oasajuana, dijo también el está, ni en decretar el cur.so legal de la moneda de PuertoSr. Ministro de Ultramar ( Oastellano ) : . Rico en la Península, ni· en ninguna otra medida de go''No se alarme el Sr. Soler y Oasajua~a por lo qno bierno. Olaro está que si se decretase ahora el curso legal pueda pasar ni de si se volverá 6 no á repetir el problema , de la moneda de Puerto-Rico en l~ Península los cambios monetario : rio hay temor fundado de que hoy se renueve; ··, . , vendrían á ponerse á la par en seguida, pero seria á costa hay tan sólo un hecho aislado. Su Señoría viene á corrobo· .' de que Puerto-Rico se quedara sin moneda de ningún género, y la crisis que entonces alli se produciría seria mucho rar con la carta que ha leido Jas apreciaciones mia~ ; porq~Ó mayor q ne Ja que pueda producir la perturbación actual 6 ·el que haya más 6 menos cosecha,(que el precio de ta , cual producto sea mayor 6 menor son causas naturales 9ue . , futura de los cambios. ' en e l cam b"io, pero 01er· El remedio para evitar que por causas accidentales, 11or han podido producir una alteración causas de interés particular y no por causas generales del tamente comprende S S como todos los que están vdersa· ., } br'LD O 80• régimen económico del pais, 1meda_n perturbars~ los cambios, dos en estos asuntos •que las causas natura es, 0 ' · ·crea S. S. que niás que en las ineclidas del Gobierno está en bre los cambios exte~iores van· influyendo lentamednte Y. ºteº de ' Ahora b"en. cuan o ex1s que el Banco de P.uerto-Rico d~empPñe, como lia empezado ya 1 un modo brusco y violento. ' ella ro· á desempeñar, detenienclo ese 1novi11iiento de alza y producienuna de esas causas puede el agio apoderarse de d~ p la . do un iniovi1niento ds baja, el papel que todos los Bancos des. duc·Ir uoa elevación mucho mayor, po rqu~' como icevez ·. . d na em¡efú.'n en tocias part~s ¡ !l'UO es el de ser los re9i<lado1·es de' carta que S. S. ha leido, todo el mundo se lanza e afs a re- · ' en busea de papeJ, y éste se ocult~ más cuanto m P ~) 1

.--··


.

~-.~~-·.:,~,ftY~·~~. ~.~:: ~··r· "-.=-:;: '.' •••.. ·•. ··'_·· ·~ '

~:·;·:, • ·•.

\

,- ..... i-, •·· ·'.,\:~:·: ~ ~),:_. . l ~· .. , r . .. ~-;.· ..... ·~ ·_; ·.... -.·~.·:: ~: ~·:.i·.;. ··~r! ; ·.::: ..,..) -~ ~ :::· . ·. \ . . '(7- ~ ' ~·(-.:.: .:~.

.

,...

::·...... "'--"1;

~ 1-~s ~ .. ~ .;;:.

· · . · ·· ·.

'~·.~.

·. ;•'i•¡,(;,{•·

;..~.1·

·?· d~x::1!-~~1(: ~h

.~:.:.'

;_::

,),·.¡:-~~ ..

•¡, . ~T.,., . ·. .. .. ·., .. .:·:.:;: -~->.; '..~··.·. ,.,

· ·: ··< , ,.

·:

r'

t' ; ·'"'

·:

. .

. ·. · :,_ ~ ¡69 _

....,qm~bio c1tando ·este se altera 11or ca1tsas i11t}ust·ificadii8/~tf"d•. · ~,·? ..•". · · .:causas pequmias produgcan efectos grandes, consiste mi que ei

·ñas á las 'liecesidacles económicas ele los países. · · . :"Banco dd P·uerto·Rieo establezca el. servicio de giro par.a todas Prueba de ello es este he(!ho: que bastó que ·ez J3anco ~-., !.'.. · · • partes; ·~Y ya sobre esto he dicho lo que me proponía.hacer.. Español ·ele P1táto-Rico ofreciera giros á un tipo· inferior 'ál . ~ ·,. . En cuanto á las cansas natur.ales, en cuanto á conse.c.otizado en la plaza, para que enseguida bajaran los cam"bios 5 ;; ,~ ..- gmr que la balanza econ6mica d~ Puerto-Rico se nivele, f!?l~r~8 ;. porque Ja eubida que se babia realizado era· com· t.. q~te es: el segundo, trás 9-ue de m1 vo'un~ad y de mis me~pletam·ente injustificada. " . J dios, de_pende del país ·mismo,· de su ferac1datl; depende de -.~ sus habitantes, de sus iniciativas, puesto que solo se consi. t:.·~r .Y replicándo él Sr. ~efa G6mez, dijo: · · ... · .... , . ·gue con el desarrollo ~efa ri~~eza. de aq1;1ena isla. ·Orea 1.:. : ..' : ... .. • . . S. S. que no hay remedio más enc~z para mvelar fa·balanza · ; ··" Para.~ivelar repentin~mente los c:iml>ios., no hay más ec~~ómi?a de un país con ~tro; ·y e1:1ª!1~º con mi ge~ti6n que un medio: s. s. Jo ha d1cho; dar <J1rculac16n en la· Pem1mster1al quepa hacer, no he de. om1t1rlo en favor de· la 'iliósuJá á la moneda <'specia! acuña:da para Puerto·Rfoo. ... pr<?tJperidad de Puerto-Rico." . ·, · 1. . • . •• :·' ; ; Pefo S. S. no ha pensa9o ~~ Ja's consec~enc_ia~ 9.ª~;,·~~~b .: ..' · · La declaraci6n del Sr. Castellano, que ci·eemos : deber ·traería; cóns~crienciri~ apreciadns ·en· toda ~~1 exte~·s16~ ·¡>or , · .. ·rectificar se refiere á una manifestación del Sr. Martín Sánel Sr. A1varailo ·e1 cual ha coincidido conmigo; en .Ja razón : .. · .,,.. chez que consideramcs indispensable reproducir prévia·que ·yo-tengo para· no proponer á-Jas Oortes esa-medida;· y ,.· ~ ~~~ . . .esa .consecuencia es,. que i1!mediatamente des~parecerfa,- de_'· ~: ~ ·. ~ntervi_ni~ndo en ~l debate, dij? este Sr. Dioutado ..y ·se .~,Ji toda la moneda; por virtud, no <.lel c~m,h~~ de pro ne· ,:· .' lee ·en el· Diarto do Sesiones lo que sigue : · ·· .i . ; ; • t ..• · tós ·por profoctos, siuo ·fiel cambio <1~ ID(•_ne.da·y<>r pr~dnc· . ~~s; y cuando· ·se quedase Puerto- U1co s~n moneda, ve~~~­ "'Olaro está qne en la isla de Puerto-Rico hay h~y ruos .ctia' ~ería la· suerte de Jos hacendados y de lo~ C<?~~r­ quien pide, y yo he recibido muchas cartas pidiéndome lo .cfantes que, á pe~ar de las t~nde~cias en 9ue ·110~ se· ~1~1d~, mismo que han pedido á los. señores Soler y Oasaj nana Alvarado y García Gómez, que piden que la plata de Puer~ ~erfan á Ja par vfoth.nas del confücto comun. • . . · · ·Lós comerciantes efectivriniente; han recurrido á·_ mf -to-I-tico venga á admitirse en la circulación de la Península. ERto en el acto nivela1ia los cambios, pero pudiera traer ese ~pidiendo eso que S~ S. dicho y· <1ué S · S ere~ _q~~ yo P.~~J~ otro conflicto, de que uos hablaba el Sr Ministro ·de .Ulhacer por' meCiio de una· R.~al orden. ,Pues _b_1~n, ~un cuan tramar. · . :do fü~se cierto que yo pütliese hacer eso por tn_ed~.º de ~u~ Por lo tanto, la cuestión de los c~mbios," esta subid~ ~eal ürden, no lo hai ia hasta tanto q~e demn~stre la exp}· que han experimentado ~erá puramente accidental, y yo r1encia que los cambios <le Pnerto•H1cQ :cons1enteb alli . ª espero que antes de tres 6 cuatro meses _han de volver á e.stabilidarl de i:noueda. Asi es qu(>, resper.to de este par· estar·á 18 ó 20 por 100. (El Sr. García Gónies: Pero volt1cular siento diferir de Ja opinión de s. s ; pero que por J '· . verá á haber esas alzas rápidas, que han sido y son conselo mismo que he meditado mueho sobre este problema, te~Jgo :~·\ : ·.. cuencia del agio.) Eso no se puede evita.r, y á evitarlo en ·sobre'éJ arraigadas con viccioue~, no vaQilo en afird-a~l 0q~e ~o lo.posible parece que t·iencle el Sr. Mfaiistro de Ultramar indi'he de traer este proycnta de ley, ui creo que na ie1, · ~~Yl • e ·1·1 dos oa caiu· cando al .Banco Español ele l)·uerto -Rico que vuelva á dar giros ?Ja en mi puesto mientras no estén eqm l lra .. .~·:' . ' accidentales: para la Península y Eiiropa, como los ,había dado en años .bl os por causas naturales no por cansas.:. .. Ss . anteriores. · _ Y respecto á Ja 8ttpiica ril ruego amistoso que · ~e Yo creo que el Banco no ~e uegará á esto, por más que ha hecho y ~el que. me v~'7 á ocupaJr para ter~inflar, por· ' , . ·' l 0 ue m uya en en años anteriores le costó bastante caro el establecimien.-· que ngar m;~s este debate, J .no• deseo prolo· . • bl ' 61q0 hay d os me· . to de esos giros. Pero el Dauco Español de Puerto-Rico " ~posible para la nivelamóu <le h.>s cam os, 8 . u·e 1 que tanto ha ayudado al Sr. Ministro de Ultramar en eÍ . dios_ para. iufluir. en el!9. De esos ·dos me~ios, -::rt~~1Sco >.. asunto del canje, una cuestión que se prese~taba alJí gi·aesté _en ru1 mano, cu!1nte <les<le luego coumigo p . . ·.. :.'11 ·.:vfsima, porque al canjear el peso mejicano por 95.centavotJ p~ra su ápliGación. .. . ' . 'l ano~ias ·--;rtt•; \ ·

·.;.: .. :. /.

.

.

1 '

.

. '·': ';.. r :

'·.:. ·

•·

J

1

..

:

>: ·

4a

su

ro,

...:)'

El primero d<J ellos 11ara evitar. confabiilamonos '!/ :r.

'

.

.

.r'.•.\'d+'. k··:'.·.

. /t:•

.c . .

L

tr


.· ~;f!:ft:;,~n;;~.·;.y~r:,~:.~·~·~~: .~··y· ·.

'

_.~'.·_ .'1:_·.~;-'_;·:_.-:_.· _:· : ·.i-'_.;~ ,~.'-~;:.··-.(·~:.~~.:r ...

.· //al_

...

... ··_.·· .·,··,

_.::: ':~r.'.~:-(_~·):.~!·

.-.; · ·

.... ,,

-170 -

:_: >.·. ')".··~ ·"::'

...

':; .. ·,.

.

. .· ,· ','

d~jar una monflda circulando por todo

• '

1

. _<, ~·t

·;/'-:~:~:-~--}·.·. -~'_

~ m-

!

::

1 •

.·;.::.:.~-,<~ .. ;,~·.

·.> I

·""..

~~..

·~· ·~, . ,,... "~·····.~'· ..... ·-~···•e,.,~

,¿'/.:·::¡--·_::"::;.~:-:··::~~

'. ,:-. ;

·--~h~,K~t.~l

su valor, venia y qn1s tiene por lo tanto un Carácter semi - oficial. De: .. entre una y otra moneda, de un l> por 100, : modo que al obstáculo que puso entonces 4 Ja continuación. . . q~e no se sabia quién babia de perder en los contratos p~n- i .: . :~ f ·· · de esa alza, arrojando su papel al mercado y produciendo · dientes entre el comercio y los hacendados ; el Banco, que : .'" .: : en seguida una baja de cinco enteros, puede aplicarse con· · ··· era el principal acreedor, puesto que era acreedor por · ·:-,: ~~,: toda justicia aquella red.ondilla. ,,;), 2.500,000 pesos y ese 5 por 100 representaba para él . . ~ .~ El Sr. Don Juan de R-0bres 125,000 duros de beneficio, resolvió de plano diciendo que, "• ,_ con caridad sin igual, .,. .. pues1io que el Gobierno había hecho ese canje considerando ' · ;~.hizo este Santo Hospital, . ¡ · ··esa moneda á rszón de 95 centavos, todos sus deudores no ·· ::, tendrían que pagar al Banco más que á razón de 95 centa.. t~~bié~ -hl~~- i~s· p~b~~~: :Vºª; el ~aneo, que ha hecho este beneficio á la ~s!a ~e .., . : . .- Puerto-Rico y ha facilitado así la solución de este confltc1 . . ·~- .No vemos tampoco ningún mérito, ni menos generosi- : .. · to, yo creo que ahora no ha de negarse á acceder á Jo 9ue . :. . ·. · dad alguna en que el ·Banco EspañoI·cumpliera como todos _desea el Sr. MinistrP de Ultramar, volviendo á dar giros ·.. ~. : . el decreto del canje,· descontando un cinco por ciento del .para la PeninsuJa y para Europa. . . ·· · · importe de sus créditos en la antigua moneda mexicana .JDI Sr. Yíce-Presidente (Lastres): El Sr. Mm1stro de · : ", .. para reducir esta á la española que .circula actualmente en Ultramar tiene la palabra. · ·· la Provincia. Aparte de ha~erse demostrado ya hasta la El Sr. Ministro de Ultramar ( Castellano) : Solamen·~ ·. 1 saciedad, que ese descuento no infirió á nadie pérdida al~ para hacer constar agradeciendo las frases del Sr. Mar·;. · ·· guna, sino que evitó por el contrario al pais el quebranto tin Sánchez que en'efecto el comportamiento del Bs.nco · " :. · de algunos millones, que injustamente pretendían imponer~spañol de Puerto-Rico.:·ha' secnndado en el canje la ges- · · le los que aspira\>Gn al canje á Ja p1r por moneda nacion8l, t~ón del Gobierno excediéndose á sí mismo, si así cabe. de· . :- ·. -~ ·i .,- y este es precisamente el principal mérito de la resolución cirio, Y esto me hace concebir la esperanza de que, 81 yo del Gobierno, &en dónde están esos ciento veinte y cinco hago ahora cerca de aquel Banco alguna gesti6n amistosa mil duros que dej6 de percibir el Banco por consecuencia de aquella 7 El Sr. Martin Sánchez no ha presentado la ' para 9ue sea el regulador de los cam~ios, ya qne se ha es·. ~tablec1do aUí Ja normalidaJ monetaria, .no tendrá reparo. .~ ~ ·~ ·_. medalla más que por un lado, al decir que siendo el Banco el principal acreedor de la Isla por 2.500,000 pesos, al con· eh Prestar este gran servicio para evitar que ocurran he· / -~ ·.: sentir en que sus deudores solo le pagasen el equivalente e 08 como el que h>l producido Ja discusión que aquí hemos · en moneda provincial con el descuento de cinco por ciento, .sostenido hoy. " babia dejado de ingresar suma.época, Pero véase el otro v Estas últiºmas fi.r.ases del Sr. Mi"niºstro y las que Jas. d prolado de la medalla. RuP.quella esa misma y según los 9 docaro~ del Sr. Martin Sánchez son las que creemos igna Balances pub'icadoe- <1el p1·opio Biloco, er.·l e8te también el d: rectllicación, para lo cual nos basta ponerlas en fr~nJ:! '( ·': :~· primer deudor de la Provincia; tan solo por los conoeptos an~:s declaraciones de uno y otro, que hemos copia ., :i '. · de cuentas cor1ien•es y depósitos debfa más de tres millo- · • 1 .., · nes de pesos mexicanos, en los que también obtuvo el desEl acaparamiento de papel y la confabtllaci6n de cua· · · '. ·. cuento del cin~o por ciento; por m:mera que si d··j6 de in· · vio · 1en t amen."e en Jos .cam· ·· · ;: " · gresar en sus arc~s por consecuencia. · de1 canJe, · 12~ t ro comerc1antes b' para producir de ,··:· ·:•'. .,,ooo g~ un alza de once enteros, ~onvirtieo~o e\ ni:~~~~gar .:' -~~\ ¡: pesos, tamhiéa dejó de ;:iagar $150,000 por lo menos, y si 8 en un verdadero mooopoho, no hub,1era em si : .,e,t:!'!,.. . lejos de sutrir quebranto algnno obtuvo uu benefioio de e.l Banco Espau-ol no hubiera suspendido les suyos, t/.. :~~ ·?r,. ~ .... · más de vei11te y cinco mil pesos, si beneficio ni quebranto · que esdº·i%1 · ·.1..-:·n -.-tt "... ••. · · len t e de uoa moned a por lIhubiese llenado cumplidamente las funC10!1es pueden existir a l rec1·b·1r e l eqmva á ejercer, de regulad<ir de los cambios, lue;:i11\: ,. ,'.·: '.\ : . otra. estr: hél esh en condiciones de llenar,. y que es ª:n Dan· : .: ~~ ; . No ha h>1bido por lo tnnto ese regalo que se supone ~ ? sil: deber de hacerlo, por lo mismo que esG bºeroo ...;·;· ~· hecho por el BilnCO Español al pais, al someterse como no 00 priv11eg1a.do, intervenido directamente, por e\ 0 i , : f:~* 1;

·~_,_una d1ferenQia,

1

••

·y.

·J

4

....

< 1

._ ."'

co':ªdo

\rf.~~=tj

.t~,:i,' .... _~:·~}:: ':' . . ~. \~ ~if.

_- ···

"'.:;i\f::

·.;>~:{:__

'


·

P~dfa ·mimos de bacerl_o al decret~ del Canje, .ni al . c~m ~Jlr..i~· {"j.~~ ~:· fect.a:m~nte ·1egale11 qu~ facilitarán '18 justificación 'y" 00 Ú. ~e esoo.se prese~t6. nrngún conflicto :.gravfs1mo m .s~qu era:¿~~::·.~~·~~;-;·;,:.. probamón ?e Ja. propiedad,

1eve, ni el. Banco hizo nada por l<? m1smo p~M· fac1hta~. s~.;~~l:t.)¡~fr~ i·¿~ li?luci6n, smo que antes al con~rHIO suspen~1endo sus giros'.:_:<\:·,·~,. ~:! dió lugar á qne se perturbasen )OS cambIOS ·y á todo .el , ~-~t ·:~~:: ·.alboroto que partiendo de ese hecho, se levantarP- contra '.. ·:.. .:;. ' . .: . e~ canje, esgrimiéndolo como ue arma de oposición al Go· ,. ., ·~. b1erno que lo decretara. Dnélenos á la verdad tener que :..:.. ..... , hacer estas ac'araciones;. hubiéramos preferido. cal:ar co~o .:·. . : . ~-. lo habfamos hecho.basta .ahora; pero ante la imprudenma >>:: ... -..·. con que en las más elevadas regiones se h9n desfig~rado · · ·: · , l~s hechos pretendiendo extraviar la opinión en dano de , ::·fos intereses que defendemos, ·sin que una voz se Jevaptase . ~n · e1 Oongro á t"fi t ra· ves errores .00 hemos.

'r :pra·tarán

11

v~lioso coricarso

~.las Autor1da~es, ~m1rdia 01vil ~ d~más fuerza de' vigilan·'!" e1a. para la persec~016~ y ·d~scu~r1m1ento rle Jos autores de ·· · e.sto~ robre, que d1ffolln;ente podráL entonces ver ficar no pud1e'?1'l~ trasportar el ganado por 'falta de gcfas ni m~nos · acreditar la propi~dad por e recer de la matricaÍa. · .· F,!1 ~ste sentido .encarezco á l?S dueños de ganado el cumpl~mtento ~xacto de et~anto esta prevenido acerca de Ja matr.i~nla, asi ~omo del ~rasporte de Gll'l á ctro. término mu.~icipal, d. hiendo ~r~1 !~ers.e de ·~a docu~entaci6 , riecesaria para e':itar las dificultad~s c¡ue pudieran suscitarse al ser req.uer~d?s por las. A~t.or1d:ides 6 sus Agentes 6 por la Guardia 01vil para la JUst1fi.cac16n de la propiedad · . · á Ios aator s de los robos • .y co n e l fi u d e d ~scu b r1r ya reahzado~, y para evitar en 1? sucesivo que se repitan he· -chos tan lamenta:hJes! ~eC?mtendo á las Antorida<les )oca- · '. \j les y_á la Guardia 01v1J que hagan oomplir Jas disposicio.· :~ . ues v~'jen~es respecto á la u:a~rfoula de ganado, recordando .'.:.'.:,l.'~.. tawlmmb a 10s IJOse~<dlordes el debed~ en ·que se encuentran de '"""' compro ar 1a propte a por me 10 de la matricula del ca· ~).' r.¿~: hallo de silla que •le~en consigo para su aso, 6 t.le la gafa ... ~~.·; del que cond.uz~an. '"de uno á otro _tér!'°ino municipal, ya ·'~~~ ·_ ~,~- que el cum¡•hmiento de csr,as prescr111c1ones y una é~qnisi.. !~]~ ·~·,· ta vigilancia son sutlcitmtes, en beneficio d~ los pmvieta.: rf¡~ ·.:·· ríos, para llegar al descubrimiento de los autores ue estos .. :~~it ·: robos, y para ~vitar su ·sensible repetición. - Pu~rto-Rico :.J;:~i. '.. · 27 de J nlio de 1~96. - Babas: Marin. " '

.< .

. ·.... Podido . . pres . so d" d rec h 1 car ·1 . an g . . . ": ~.h ! :;. .... ... . cm ir e acero.

,: . . '

_.. ;::· : '.,..... . ..

. · ,· ·...

.,

, .

· ••

( ... '.' ;. .. . ) . · SEOOION LEGISJ.JATIYA .~.) i...,::., 1 •

.~,\(

• . ·•. ¡

:· .

. ..

., .•

Oircu]ar del Gobierno General de -27 de Jp.lio del ~".'"

" rr1ente ano sobre matricula de ganado, pubhcada en la ~ .G~o~ta número 90 del día 28 del propio mes_: . . i .·.r· CI· · · R" Los· & :fi. Gobierno General ele la Isla ele Piterto; ico. t

¡-

lli: ,~recuentes robos de ganado •. se vienen .cometiendo 0

que de algún tiempo e~ a ec~a ~n varias locali~~des de }3 Is a; , .;b~gan á. este Gobierno á recordar dispos1~iones v1en~~ -t1~it' ';: . ,dartsta cierto punto olvidadas por Ji:>s más mteresa os· . !;\~: Z:. ! ~~. es :~xacto cumplimiento.. .' . · Oivil y ~..:·{1't ·.~·. . derntunque por las Aut-0r1dades locales! _Gu 3 rdll1 ·arce la -.-~·':;i ":-' 8 'lllás 8 fuer?.a de Orden Púb1ico y M1~mmpa! ~0 =~anso· .á · "·f·~ .:. . "los· Ctescrupnlosa vigilancia, Y. se persigue slll e éstos no ,~ ~·; ·· . · cona· tatreros, p1·ecisa oportunamente, p~ral qu princi· · · .. ·~ · · P~l tgan sus propósitos que por los particu ares y,t á, las ··) · 1 0,·es f!.:e ganado, A tome.nte,·' por Jos pose'e· se pres e ~·L.~ 1· .q_u rid d u , • . i!i • . :~' ~· , Oo ~s la má~ eficaz cooperaci6~. . ue una parte · , L,.;~ : ·:-._del ga ~~1endo, sm duda., los m1\lb,cbores ~ueños.no Jes \•·,:!¡ :.". . ·"'.serh f:n~•. ~no.está matricn~ do, y que á sus b:Hla 88 am- :., : ~: 1 : ;. Paran ac1I Justificar la propie.dad de la cosa ro 1 ~lvido de :~.: · .hJ ·· ~·:-t. ..algu en estos hechos precisamente, por e mente y·-:·;..~...- ~~ .·. .· traap~os propietarios d~ matricularlo. '?port~ ~ªias disÍio. · ·.,:; '. · · aicion:r. el ganado con todos los r~q01s1tos q . , ·. ·'J : Vt~entes exigen. . · ues per- · . · '·\1 ~1~ 0 umphendo éstas se encontrarán en condicio · . . .-~;f '

ª

•• •• .

1

,

.

,

.,

:~-~'.;;]¡<

...

.· ,

.

MISO ELA NE .A · ·

··

· .

··

• ·

.c.i. · · ·:

· En la Junta General de accionistas del Banco Te~riÍ,0riHI y Agrícola ce ebrada en 22 d~ · Jali • próximo pasado habiéndole tocado por h1. suerte sahr·iiel Otmse1·0 con mot".1•• 1 vo de Ja reuovac1·6 n ·b"iena1 a l ~S r. V ice-Presidente Dori JuliáÓ. E. Bluuco, fué eJegiUo eu su fo~ar el S~ ·Don Alejáudro Vi- : llar y nombr•dos por acta;mao1611 Presidente honorario ·pe~pét.~o el Sr. Marqués de ··:Ar~eibo Y:.Oonsultor vitali~fo def,' Banco·con el haber de tres nul peso~ ann~les el refer1~ó.S~~ Blanco acordándose adewás colocar.· los retratos al· de ambos en el tes!-?ro del Salón de sesi~nes, en~rgáudo.~~ Ja factu.ra de los mismos á nnc:. de los meJores artistas r 6 , 1•

oleo

. . ::;: •;,


~(..-;::·~~.;I":·. ·.:~ ':. ·.'f'

~~'!f.":.W:·"':.~·.",/'·~·-".".."."'"~""

·· ,.,, . ., ",;·'r"¡·-.··'"'" ':'''l~'··;.\;~";·--1"·•..,;.,""f~~~">l'"''"-'':o\~''~;·~r :'- .. . . . .' _,.~~~· ·. ;"~t.,~~\·~~~~~.:..-:·:·· "'f~t~·1·\::;·.~r.~:.1 ..-:,-~ ..'1~(.··,

~i:).*~ü ':, •· .· ···.; :·. <.. .•. ·>~;~ ·,~:·' - :":: .-~: ·

.

...-.

_. ,-:.

• .

1 : ·...

~·.dent.es

"1~ •, ~~"·••~-.·n•-' !'< • •• 'i.'•~~.~;~~,,;:~~·~~:·.~·1~1:=¡~:.~.ft,· ·.~;t,.~~~;¡~·:~qr.:''.t'f~~ ::p?~

i•:~~

·;.·,·-:~._·,.~· ;-~ ...-·::......... ..,.~.

:.:'.:;<:s.\;:>.· ::::~~~~r;:12~:ti.:~r: ~ygg~tN¿ ·;,;;+, ':~ -~:;x; v~:~\ } :;. •·::;p : ~: \ ·.:. ,. .-~ ;'. · /\ ·. ~<' yt~~~ü'i1t1:~· ·; .:E'-':r; t'

.

i}}

. · · · ~ 174: - : · ~ · · . · · ,·~.;;. ..~~-'.": 3J{~.c i:-~? <~ 1····" ::. ¡ '· · .. ·. . , ·. · '""'9 l'ló : · · · ·· · r- ..'·~ :·. ·"tf}\'" en la Isla con· caigo al presupuesto de gastos ·del ·'\\ ;:·· · · i·: .'.Firmes eU .la creencia de cumplir un.deber '1e concien-· ··. · ;;;~;.·· ~ ·

·~:'.:Banco... A

solicitud de algunos asociados que no ·pudieron . ~:·_/·t

·,.·. . . ci~ del que anhelan hacer participes

á los señores aecionis. · .

;.:·~:.;;~~i

·,. . . con_rurnr á Ja J.nnta copiamos á continnaeión la moción del·,<:::\"!: ~: .: ... tas, que ooncnrr~n á la reunión que tendrá lugar én la fecha .:.;-;t}: ,· .. ·:~~-:. 8{· Don ~regor10 ~~esma.y otros acci?nistas, acogida· por:.r~:~i'W Jf·,. :. pre~itada, y con:fi~dos en la favorableaco~ida. q~e sus coae 0 onseJO de Admm1strac16n que Ja hizo suya, .y que di6·~~.;f¡ .i~ ·.:-:~;~soc1ados. han de d1spemarla, los que suscriben t1°nen el bo.:·~ :+¡~. ; . lugar~ Ja adopción de los mencionados acuerdos Dice asi: ;.:.,?J:~ p~·?· :nor de presentará sus Señorias para que con su informe se ':.:..:;a· .• '.71 · ~r••Presidente y Oonseferos dB Administraci6n del Banoo: '.::} j ~'· ·: siryau dar c;u~ta e~ la am~itada Junta General, la si· _:<:::~'* . . .· . Wrttortal y Agricola. .. . . , ,_ ·' :~ :<·J · gmente moción. . . · . . · . •"'~* 1 ·.. e.on sus hombres más notables, cuando· lº Oon carg.o .al presupuesto de gaatos del· Banco ·. ·.t-. º6 tá l ··, '· ' . "·· · · 'i" ' --~··_ . ·~general ·) mérito opm"6 n por mam.~tam n expon nea reconoce o& : ~: disj:io~drá el ·Sr. Presiden~ ·tan pronto sus oCup~iones Jo ; , \2 [i... , 1 . :. perida B que, at.eso~an, propio es de pueblo~ que J.>ºr I~ pros- · ·. 1 :· , , · permitan, que .por e~ artista más reputado en retratos al · . ;,~;';;¡ ·, · ~ i _Premi d de la Patria trabaJan. Y: con sus glor!as s.e 1de~t1fican•. · ~/ .1 )" . oleo,· que en ·la Isla resida, se ej.-cute el de Don J uliin E •. ·. ,. -!:;-'.:!):. : . !~.•\ im ar ~ recompe~sar servicios extra?rdmar1os, s1 por so · "¡· =-. ·(. Blanco y Sosa, cuyo r~trato será colocado en el testero prin-. . ~ ~~. ·s:i!t..11:1c.~:~"i,'I¡ .' ;.~ deportanc1a aousan rn«:spe~e:dos be,nefic1os para el pafs don~ .;;.:1 ,;_ -~pal del Salón de sesiones, com<~ r~ouerdo p~renne y ho- :·~: '<:+h".l ·? · · .~ ·. g 88 P~~n, acto de JUslac1a e~, digno de pechos que alber- · ,:/ ;, menaje consagrado al hombre ms1gne á qmen debe su::·•· ·.:;::.:~ · ·' . " •. an ~ent1m1entos de gratitud, '. · i ' .: existencia el primer establecimiento de crédito territori:;.I en :·"·: .. }~~-~~"'~"'-. . . . ,,...,,,. ~\ ;, lo uer'l<'-Rico supo distinguirse siempre por la esc~upo· '· ~; ~. ;. . est.a Antilla. · •· ? : : .::·} _;f: " .'. •8~ fidelidad conque observó .Y practicó e11as preo1adas . :•~·.¡' ·•: . 2~ Se orea una pl~za de Oonsultor del Banco, con el · •.. : ><:ii:•:Z . ,. : 11 udes, y no ha de ser la ocasión presente, Ja en que me. :.- ~; .-;:. aneldo anual de tres mtl pesos, que con el carácter de per· · .· .:;;~=-I!'~·-- u . · · os alardée de tan brillantes cualidades. . . · :j~) 1: . petuidad se adj~d~ca al i;epetido SL". Don Julián. E. Blanco. ·.',-. ~-~:(~ff .¡:, h Oon aplauso unánime de todos s1!s h~b1t~ntes cue~ta,. ·••.• · .¡; y Sosa, con la m1s1ó~ de mform.a~ oua~tos expedientes se Je. ·.:::. >{';:. : ~ oy esta hermosa y fértil Isla con nna rns~1tu01ón ba!1car1a, · · i ,1, _.,.- · dirijan por.el q<>nseJo .de Adm1!11.str~món, á fin de q ne. ~on .·· . · ~. ~~- . , su reconocuia tlustrac1ón y per1eia sirva de eficaz auxthar ~ -·. ;:.~·~~'.~N 11amad~ á producir en breve término radical evoluc16n eu · .'. ~~, ~dos losramos de la riqueza pública: el crédito y prestigio para la más acertada ~esolu.ci6n de los señores conseje~os, . ·¿·;_tffJ\'.I ,1 .. :. que goza, los recursos que distribuye eu tre 1011. ttorrai.: <:··~, , · y defensa de los cuantiosos mtereses que á ~u c;Io y cmda- . . ·:O:;~~~; :~ '. ., . A en~s, los elemento& que aporta pera el desarrol10 de la · •.• ;. : do se confían, y que todos tenemos la obhgaeión de con· . '''I~.~~ i., · . ci gricultura, las fábricas que se edifican, los aparatos P!lrfec·. .: · : é ' servar. . . . . . · .· :._; '!:i" j ' lf • • onados. que se import;an, el aumento ''.e Jas pl_autao101!e~ .. : . ~' . , Puerto-Rico, 12 de J u~10 de 1896. - {l-regor10 Ledes:na. .> :. ,: ·:~'':. • '. . · ; , :uebas1rrecusables son de Ja poderosa mfluenma 9ue eJer . \i;, -Arturo Guerra.-Plá~1do Noel!.-Juan de Arrnsa- ~'·>')ji< . l · el .Banco Territorial en el desarrollo y regeneración de la · . ('.·,, , · Ernesto :Méudez. - J!'. Tr1~0.- Enrique1Jelgado. - ~amón ·..· r;;iJ.. . ; .. , :ro~1edad rústica, fuente copiosa de Ja qll:e• á man~ de ' . . . u;1Jel¡tado'. - Avehno Ji!llzal : - p. Palan. R1ond?. . ~1 urt1d~res abundosos se nutren las demás riquezas. .· ::. _Rafael OJeda.- landio Arncruz. -M. A1gueso. -D". ·¿.::~~ ció 811! la eximia pe'rsonalidad, c_>bjeto de Ja P!esente .. / vid Alvarez. , · ;, : l .1 desº' 81n SU poderosa iniciativa, SJU BU y · ): . . ••• · ·. táaf.legadas. oon. admira ble y pasmosa act1v1dad, sueno 1.das . i• ' : • ':·:;? al eico Y!-!UJmérica ilnsión fueran Jas esperanzas. conce: de , :\Í ... Balance del Banco Territorial y Agrfcola : ·. -;: . . :,+~~ con nuno1ar el pensamiento que el 22 del corriente a . . ~" ~ . . ... · ;• . gregarno8 por segunda vez en Junta General. . ... :..• .· SiltMlCi4n en so de Julio de 1896 t.oriat~t.or Y actor á Ja vez, alma y verbo del Ba~¡::;:,:;. _J?;Í(i :·:~ ciue ' os ~rmantes se complacen en declarar no. con·. -:'./~. rir . J•.J· AOTIVO · 303473 to ' ·.. diolo~ la febcfsima idea, al superior talento Y espect3~~ Don ..'!:('{. ·.,; · ·JuJJA eEe de que ha dado repetidísima~.proe~as e 0 ; 6 ebo-·· ,.: ·~:·.1-t .· • ~~Jd·a • aa···b·i~p·~t~;,.;:·E~·ó;¡~;··e;·p;¡_e";ci~·1~;·;0·· 57237 50 11a tiUnd n ·B.ólanco y SIW:ta, es debida Ja s1mpát1ea Y pr ~··r...•poasalee •••••..•••. ................ •.• •••••.•. ... va 1141UA esta PrA.· -- .~.. ·¿.;,~.'';'.·.1. 1:-. 'i:ncia. ac1 n de crédito con que se enorgo ~~ . . , . · :::J'~1 ~~: · ·"""

í~:

Envan~cerse

1~_~.:::~:> ~ ~--~,

<:. }'.

• ...

>I~~

l ....

:<·. _:: _

nr

:-J.

mo_~

1

111"

co~s~ncia ~ner:!. -~

· .:·:'.~ .-:~ml~·

01

.~

. . ~f; , :~;}' . •

·- J'

\t4

~ .~);~?1~

. : ', ...... 44¡

.

>

.:..: i.

'< .)}: .,.

... 1.

•.· •.

.

... :.' ~ ... ~

•¡:

.•


,)... :'

f!'~~fü--~·~·

~i.~'\~~:\' ,~·'\

·', ·. .. ..

.;

·~····

. ·\

"

..,.... .. ~

·..,

·"'.'

..

....

,·. 'i.

y

. . -- 1'16

~

~: Oa~era; Documentos Letras .•• ~ ••••.•·••• • ~ • • ~ ... •. · PrC!fltamos agnco ' las ..•.•••...••....••. ., • • · • • • - • · Bipoteoas á corto plazo .................... • •.· • ·.:. • • Oréditoe garantizados, Oomeroialee y Agrícolas •••••• •

,

. OROA¡'i·-o ..·.

Oasa del Banco • • • • • • • • • • • • • • • • • • ........... ·• • • • • , ~ambios de valores y moneda ••••••••• ·••• •.···•··~· alores y acciones en depósito ••••••••••• • • • • • ~ • • • ' PAc.oionistas ••••••••••••••••• - •••••••• - •••••• ~ ••. · nma. ele emisión .........................·••••• : •. ' eAcciones por em1·i·ir •••••••••••• - •••••• ,. - •••••••• ~ ·.. u uentas varias ••••• • .................. • ••• - ••• ,•••• .1r1obT · y gastos de instalación •••••••••••••••• • ·E . .i.1ano

.

'

~

... astos generales .......................... ~ ....·...... . .

5816634

.,

151907 50 718282 86 511757 .68

101854:0 ....

101252 21823 32190 \ 1500

08 97 50 87

. . 16273 74

5816634 81

¡

. y¡· ce El Director Gerente, José Boig Colomer. - El Oontador, ~ · "~ Ant-Onetti. - V0 Be:»- El -Preaddente, Nicolás Oyangu.ren.

Verd~

e¡¡8

rápido desarrollo de esta Institución e~amente asombroso. En menos de

~

..

::

~e08or::!~º

816 643

Pesote~c1a, el movimiento de sus fondos sube ya á 5. má~ de los s l eentavos 6 sean 268,568 pesos 63 . centavos alance del ~548,066 pesos 18 centavos á que asciende e~~ce mu:chos ~neo Español que viene funcionando desde

,, anos. á Es 8 • dacten con m s claridad ens1ble que esos balances no se re ás cuidado e1r.ia.co~r:c~ue al darlos á Ja prensa no haya _m. . . . ... : . _. ón.delas .ptueba.s, ...... ,.. ·. · · .· ..,· . .. "·'·:A. ' .·.. 1

J

..

~

• .. •

.

··,

.. ·:

.

SECCION· OFIOIAL

::

.

.

·.·

.. ,

.,

. •. ,

.··

.

.

.

.

.

.

:

r.

Efectu6se á la hora señalada en la convocatoria en el salón de sesiones del Banco Territorial y Agrícola, bajo la, . ;·. · 1,residencia del Sr. Vice-Presidente Don J nlián E. Blanco : . ;~ - por indisposici6n clel Excmo. Sr. Marqués de Arecibo, con . -,: .·. . asistencia. de los Sres. Oonsejeros Don Arturo Guerra, .'.;.,: t , Don José Roig Oolomer, Don Eduardo J. González y el Secreta1·io Don Manuel F. Rossy, de los Delegados de Oá..., · guas y Vieques Don l\Iodesto Solá y ·Don José Benitez ,_, · · Guzmán,(de los asociados Don Octavio García Salgado, de ,. Río-Piedras, Don Rafüél Sala de esta Oiudad, y Don Juan .· r·· _Giordani, de Salinas, hallándose además debidamente , ¿ ... ¿~; r~presentados, Pon Rodulfo L. Pérez delegado de Humacao y. Don José Ramírez asociado de dicna· Oiudad, Don . '. LorenzÓ J oy delegado de Oiales, Don Antonio E. Arana delegado de Lares y los asociados ?e dicho pueblo Sres. Vilella Hermanos y Don Abad VIlella; el delegado de 1\Iayagiiez Don. J. Tornahells Y Don Luís Bolta asociado . del propio distrito, el deleg~do de Yabu.coa Don José Fa" cundo Ointrón y los asomados del mismo pueblo Don . , ·~,· \ · Mariano Mart.orell,_ Don Aurelio Dapena, Don Ori~tóbal '. ,·~~.. Vallecillo, Sres. Cmtr6n Hermanos, .Don Jo~é V1~ente . _; · ."· ... · Ointr6n y Don Andrés Antelo; ~l delegado de FaJardo Doctor Don Santiago Veve Y Do~ J. Bird y León, asocia.,. ~ • ·~-i ~· clo dul mismo ¡meblo;, Don Fehp~ Ramírez y Q~iño~es · . ~:·. : ·.,. · delegado fle San German ~ los asoCJados de la pr?p1a Ou.~­ , , ~/:, '-~ . 1,1d Don Sant.iago Sambolrn, Do~ ~amón Nazar10 ~e !Ji~:~· <' a Don Ulises López, Don Snnt1ago. Marí, Don Rafaál ·.::. ..;. _ ._~- ·;.-, · l\glue:o y Don Adolfo Ra.mirez; el delegado de nnoz 'ele moro .1. ~~ .~'

.,·f

, . *· .· .!,~:i

;•:'.

Septiembre de 1896-Núm. ·10.

... •

:_.,

..

·: ·. ~n 28 _de .Agosto últi1no 11or la .Asociación de .Agrict~ltores~ ~.

•, 2400000 . 843105 61 . /:~ ·~.. ~<.

----

.

!

, ~~·'. · E~tracto del acta ele la · sesión llé la ;J'ltnta .General celebrada · ·

8~

PASIVO

.,

·

1.

.1·,

·------

: :·::;gapital ......................................... . . .'·Depositantes de valores y aooiones.......... • • • • • • • • • d"~ ' · I el!embolsoe t 1L0fl"dos • • • • • • • • • • • • • • • .. • • • • • • • •••• • n ereses por vencer •••••• • • • ................ • •••• enentas corrientes • · J Üéd .................................. . D ~l~s Y obligaciones emitidas ........... • - • ···• • • • • o:posrtos é imposioiones ••••••••••••••••••••••••• Di r~:sponsales . • • • .. • • • • • • • • • • • • • . ••.•••••••••• • .. , · 1 vi endoe aot1ºvoe ••• • • • nt •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • .' · G eres~s de cédulas. Copones vencidos •• • • • • • • • • • ' a.nano1as é d" l ............................ . ·~. . Ypr1tae

/"

DE LA

·'· Gm1e1ón de oédnlae ........................... • • • • • • i:.

.

"

.~~

l~

·.

:.•.


....... \

,_,·::·~.~·~. ". ~,._.. }Y·.·~.'. (. '

,·-

·.

\. ,'

·1

,-

-178-

•.· . •

/· .·

••

.

~.

••

-;

'. 1

••

"'

O~guas Don :Marcelino Solá y los asociados, de la misma

Oiudad Don Santiago- Franquí, ~y de· Hato-Grande Don ernando Aponte y Don Juan Buxó y Bassard; el delega~ o de Naguabo Don Pablo Sandoz y los asociados de Ba· ... '. rros Don Lucas Amadeo, de San Sebastián Don Artager... gdes Oebollero ; de Guayama Don Toniás Villodas Ouret, . ~ A~adilla Don Salvador Amell; de Ponce Don Luis . Rube~,. <Don Juan Serralles, Don E. Wellerikamp, Don - ..: .

. ~~nCJSC() Parra, Don Juan Estapé y Sres. Oollazo, Pérez

·

·!~

uerra; de Yauco Don Manuel y Don Francisco Mexías Y Don F. Pieraldy · de Naranjito Don Bernabé Barrios; el delega~o de Veg¿_Baja Don Tomás Prado y los asoci~.

.

·

.. ,.

· ios de dJ.cha Villa Don Francisco Otero, Don Eugenio -

omb?; ~on Pedro Brnll, Don Pedro Pra~o, i;>_on G~lle~~ . mo ~érez y Don Manuel Linazazores; a la vez que los , asociados· Dón ·Domingo Massari,- de Sabana-Grande,. Do~ 1 Manuel Diaz Fonseca Don Wenceslao Bordas, Don R :<m:1~clo Y Don Arturo Quintero de Barceloneta, Don 1\~a-

!

guel Oiníó, ·de· Arecibo; Don 'salvador y Don ~'tideruio

a~a~, de Jµ,anatí; Don Fernando Oalder, <le T1~aas, .~ou · · ·NJi.s~s O_oca, de Luquillo, Don Arturo López1 tle lfa~icad, /ºJuan A. -Oasaúas· ·y DotÍ Gregorio,Ro~riguez LO~ez;.

·

De Camuy ¡·Don · Acisclo Díaz, tle It10-l 1ed1·as? Docto

··

nºª ·Qlement6 Fernández Don Juan Jimenez S1card6 Y ·lí ,on ~am6il 11. Delgado, 'd0 la Caro Ji na, Don Oarlos Le·

Er~~' Don

Víctor Monrraille, J,>ón Carlos

Jaspaf,~¡ Zirl.

lí~rique !Longpré, i;>on Enrique ~orne.ro, ~on Rda ª Rºbera 1 ·on~s, ·J?mi ~am6n Aboy Benitez Sras. Vmtlas ~ ··1 · ..

f¡ d~·~Iartineau, Don José J; Benltez, D?n FrancIS?º i ·~1 t'º1• ·Don Mateo Lucchetti, Don David AJvarez, é nrgust,o Delorme, Don Gustav<! Monr~·aille, ~on Jolnto: ··riioª~ Y ·Don Práxedes Brignom, 1lo Vieqnes '·- D~Jar de .Ju ·~~chini, de J{ío-Grande ;· Don J uatt_Mour~6º de· ÍJon . )f.aª·ªª Di~z, ·Y Sres. B. Mayo! y Ca.· Y. Sucesi P . . · · ·;. ·· ~~~uel.. ~1v:~ra, d.e Utuado. · · Je 6 un te¡ Ab1e_rta la sesión· por el Sr. Blanco Y. Sosa ·{0 por :': • ér!!rll.!!1..ª que acabliba de recibir de Areci~'l;.ªu~~~~idilii'a · j .'. Ja r'?r• ;1".l8l'qUéS de Arecibo, en (jU0 Je rog<t ~ SU ·8 a}Ud ;1 ". · · ~UDI6n ápor imposibilitarle el malb estado ~ acuer · dos · .. ·· concurr· i6n á <los ..·. , que d .1r ella, ant~cil!ando ~u ~¡?ro acá ·to debía el ho· :t nor· ~p~as~ ,la mayoria.·· ~n~JO lJ ue es ente ya por .:~~ ¡;¡ca e J!Ies1d1r Ja Juuta smt1éntlolo clobferouni 1uanera :··..~. · iiic "us_a á. que obedecía, ya porq ne solo d~ .,ha · Ja ·a.u· se¡JO.~P.leta ¡1odla llenar el vacio q~1e ocaswu', ., -·· -_:¡,. 'i · -º~ªdel Sr ·Ledesma · · · ·. ·•·:;/tf : .. ~ .)~~.

A

1

1

d

".! ;

.,

..

1

••

".

¡

.

';.:

·~

:~~,

··:·}:{

.

, • • ! ....

,' .· ·. . . . . . ..'

\

.'

·', .

'

.

.

' ·. ·, · ~·::

Fd.

~ ~; '-,..

-.·:,.(~

1

, . . . ' _.

tei6se

. ·.

~

,.

.

1'19-

eils~~\li'cl~.lá relaéíÓ~

de ios"cótié~re~~rkl

ac~}m.,laJqepre~entamone~:q~e. ca~~ 9~al .~c~ed.i~o~ li\''.M:e~

~qr~~,P~~ent~~a p~r ~1 (!c:>nseJ~.Dir~~~IV;~.-~e IQs_.~rM>aj'?h re~hz~~o~. dur~nte .. ~1. ultimo, ano econ9mico ven~ido'. la

cue*~~: ·_4e1 ~?vi miento de los :f~n<los. de. lá .4sócti.~cló~ .~n el mismo per1od.o,_y el presupuesto ~e los ingresos y_. g~s­ tos de, l.a ~olec~1v1d_a.d que d~~e regir en el, corri.ente año• : . :4-bi~rtá disctisi.ón so.b.re caclá uno cie esos. docuúientos f~~~º~ aprol)_ados por µna~iniidad. los actos ~e .la,adm.inis~ traci6n. d.~l=Oon:sejo, á. q.ue .se cQ~tr~e la.Memoria,. la c\1~ii~-l y los presupue.stOS presentados, Slll hacer en ellos álteraci6n alguna. . . . . : .. · .. . . Se iey6 así niil!nío 1a: reiácii6n de lo~ aáoclad~~ q~6 existe~ actualment~, asi como Ja.de las bajas ocurridas durante el último año, acordando que todos esos documentos se impriman y publiquen en un folleto para conocimiento de todos los asociados y del público. La cuenta arroja un Ca1•go de$ 3,502-05 una Data de · $ 3,135-86 .y una existencia metálica en Jas arcas del Banco Territorial y Agrícola en 30 de Junio próximo pasado de 366 pesos 19 centavos de moneda corriente, además d~ . mil pesos en diez cédulas hipotecarias al portador de la 3~ emisión del propio Banco, las cuales estaban sobre la Mesa asi como la libreta del Banco justificativa de aquella existencia. : Los ingresos .del presupuesto en el· corriente año as~ cienden á 8,ó86 pesos 19 centavos y los egresos á 4,926 pesos presentando un snperavit de 3,894 pesos 19 centavos. La relación de asociados sube á 418 de los .cuales sou fundadores 137 y 231 de número, y las bajas ocurridas en el año último ascienden á 26 fundadores y 75 numerarios. . Se sometieron á la Junta General, y fueron aprobados por unanimidad las siguientes reformas de los estatµtos propuestas por el Consejo en su Memoria, con el objeto d~ facilitar el cobro de ~as. cuotas 9ue deben satisfa~er. los ásociados y de contr1bmr en umón de otras m~dlda~ . á. evitar que.continúen las bajas de aquéllos, que de no .con-. tenerse nos llevarian á la .. disolución de la colectividad~'. lo que seria una . gran verguenza para la Isla, y de:. funestfsimos efectos, como en aquel documento se expresa. 1ª Rebajará ocho pesos anuales desdé H> de Julio último Jos doce que basta e~toD:ces venian. cobrándose á los cuota ordinaria, efectuándose en lo suce0

a·soclados, como


·

aiv~ el

· mestres.

:.:

cobro por semestr6s. adelantados en vez de trl-· : /'.: : · ·

· ·

··

·

··

·.·....

' · · t,.

2~ ' Limitar esa cuota ordinari~ ·á Seis peSos. anuales; ..

~sean

0

·· · ' ,.

tres pesos por semestre, á todos los.asociados ,·que·

. eveµ ya 6 cumplan en adelante tres años seguidos dé /

.,.

.

:ores, s1 bien en el concepto de no tener derecho á participaÍ'. e las pertenencias de la Asociación, sino en la mi~ad df! · ..1~.que.á aquellos corresponda en el caso ele disolución. : .· .. . . .El _Delegado de Vieques Sr. Benítez, expuso la con· ·. · ·, .'. -: · ~emenma de restablecer los antiguos Sindicatos atribuyen- . . ~ 0 á su- supresión má.s que á otra cosa no sol.o las .difi<:ultades : . . A

'

en el cobro de las cuotas sino Ja decadencia que hB:JO otros . . . . . ~ ª~.Pectoa se observaba también en . Ja Socieda<l y el des- ·;. · ,., ·.

·d lento Y. abandono que..había surgido. en la

mayor parte· ·-. ::; ~) :.n? sus m~embros, tc;ida ve~ que no remuéndose. és~os nunca : ·.~ .: : ·:. l camb.1and0' _sus impre~wnes, como les era fac1l ha?erlp : ;. · ~· dentro ele su mismo domicilio en las sesiones de Jos Smch~

.catos y en las reuniones locales que algunos de estos con:

81

.

vo.caban, habla ido enervándose y decayendo su e~ tusiasmo · J>r!V:ªd!ls de aquel estimulo y de la ocasión de ejercer sus lllic1ativas, y reducidas todas sus funciones á pagar ·las trimestrales Cuando tardíamente se las cobraban ¡ nch~s ue los Delegados que .ha!Jian r~empla-za!l~ á aqne.ques,.s1u que este cambio hubiera ofremdo ventaja !llguna

n

~mendo c:I ;debate nmmfesto que estaba de acuerdo

'~easll-

coil las 1~eas ~m!t1das por los. señores Benítez y Roig Oolomer ·ha~ b1ep~o 01do con mu,cho g·usto l?s c~nceptos expresados por

el ultimo respecto a la convemenma de estrechar las rela: t' · cion~s que debían existh- ,entre el B~nco y la Asociación de . , . . ,Agr10ultores que le. hab1a dado el sér, relaciones que por ,~ ~:. todos los medios á su alcance había procurado siempre

:ec .º s.us cuotas; el carácter y los beneficios de los funda-:-

:·-.

ha~:-~:!negocios seguros ..',co.. bené· .. .· . · : -· '"".... '

·.. 'El Sr•. Vice-l'.resid.ente,y .Presidente acCidental

"

y~epe(~ 1a;Aso~iaci6n pag~nd~ pu~tria~ment~ s~sA~<:>.: . ~- · . .. . a.. , . · : 8 .. Oonceder á todos lqs socios de número, que cum: . Elahn seis años. de pertenecer á la Socieda~ habiendo .. satis~ · f.a.ª.B.rte, ..

el _Banco que P!ldf:i

pCio de sns acc1omstas.

· ··

10

" ,

compensase los inconvenientes apunt~dos. · ·. · Apoyaron la moci6n del Sr. Benítez, otros varios d~ 1 concurrentes y en especial el Sr. Uoig Oolomer que· · <' h~s izo observ-aciones muy atinadas i·especto de los magníficos · · .:0

.

~Ultados que los Sindicatos !Jien organfzados P?dían · , .; . · ~ ecer no solo para la Asociación sino para los mismos " 1 J. • sociados y para el Banco ~rerritorial y .Agríco1a, pues ~-~ ~f :,·. :q?ellos constituidos bajo ciertas bases podían prestar _.'·;.1_~!?,'...t;·,·' :_,·,· ·Í ó. su garantía moral sino· Ja material P!1ra que os ~ d ~~cultores miembros de la Asociaci6n pudieran obte~e~. :,.$ ·~. t 6 . icho Banco los fondos que necesitasen para sus exP, 0 · . ., \~' d~c1ones, los que hoy no podían solicitar siquiera por ~re'::! llOI aquella garantía y era evidente que de esenio. ~cul· fui:º tdendría má;s fa¿ilidades para 511 clesarro)lo_ la fgrbién ·~: · ~ el país y la Asociación de Agricultores sulQ 11im · ·· )~\t

·::.:,;~~~

ddicultad~s qu~ ha temdo la supresión de los Sindicatos y la combatió. mientras pudo, estando conforme en su resta.: ~lecimiento; pero. que tampoc;o esto. podía hacerse de golpil su~ que s~ produJe:ran n_uev?s per~urbaciones que debían evitarse. ··Que Ja· experienma habia demostrado que los

Sindicatos tales coino se ·estahlecieron primitivamente eran tiim bién deficientes; Y esto ·f~é la cansa de que se su primieran, por ·lo que debla estucharse con calma la manera de

suplir esas de:ficien~ias llenándose también el objeto indi..: cado por ·el Sr. Ro1g Oolomer y procurando los medios de -0orregi~ lo que. á su juicio era un procedimiento· verdade-

ramen te incorre~to y cen&urabl.e, ó sea que agricultores que ·no pertenecen m han perteneculo nunca á la .Asociación ni han contribuido ni contribuyen de modo alguno á soste. n6rla, acudan al Ban.co fundado por la misma y obtengan fondos de él con detrimento de los asociacloS, que á .veces .. no pueden lograr. oportu1:1amente los que .necesitan,; dada Ja escasez del capital reahzado del Banco, por haberse anti-

:.:

::?ºtas

_hacer cada dí'!' más íntim~s, penetrado de que soii no solo provechosas smo necesarias pa.ra la existencia y robustez d? ambas instituciones.. Que previó todos los trastornos y

cipado á tomarlo~ otros que nada h_~u .hecho para crearlo r permanecen a1eJados de Ja Asoe1ac16n cuya existencia lllh·a11; con !ªmayor y más ingrat.~ indiferencia. Que ya el Banco mismo había tomado nlgun acuerdo para corregir

ese abuso, resol,viendo que en la concesión de· 1os préstamos se at.endiese co!l" P.rcferencia ~los solicitantes que pertenezcaú á la .Asoc1ac16n· de. Agrrnnltores, pero que ni ese acuerdo se ha cumplido con el rigor que es de desear, ni

es suficiente para llenar el objeto, habiendo llegado el caso ele solicitar la adopción de otras medidas, para cuya·efectividad podía ser muy útil la i·eorganización de los referidos Sindicatos y las buenas clisposiciones manifestadas por el Sr. Roig Oolomer que desempeña en el Banco las impor. tantes fünciones de Director Gerente. ·

.'

:>~~~ ~

· ·.·.-:~.~J·

·y~, .

. ··j'.!;¡ '


I

• ,.:

·;c::;\~t-

. •:;·.~.,·

... , '

·:r'::r> ··

\

..

. -'f.:

, .. -c-183 -

·' ·.· _ is2 :_ · :~ .·. , Lá Jtuítá. Gener~l como resúlfado de &üi delibeiac!~- _: .' :~. '.; ~·

SEOOION DOO.T.RINAL .· .

f~ ª~ºf~?_d6{!de lu~go en principio.el re~tábl~ciiiíi~IÍ.~ó d8 '\-'; :· ·. .~, ~1!-1~19ato~ .Y qu~ _para llevarl~ á cá~~ ·-~~p~di~. ~~:.~~~-~ i· ..

.,

.-,";

\.,,,

.....

'

1'

,. . . .

..

'

':

·.

..

·'.

S~J,P.f1e_ ~ªiqip~nJstra~16n. la_ ,form,~ de orga~1z~~~q~- ~u~!~~· h.· ~9,$ AGFUCU,LT.Q.ftES ~ ~ t:n~n~r~e ~odp m_ás oportuno para que produzca,11- los ~~9~ ve.cJ:r:~s,o,s Ee~nltados indicados en el curso ~el. d~b.~t~~ ,dál).· '. , -~ ~uenta a la. Junta General una vez termmado ·s.u "" · . P,:a~ajo ~ieD: ,seii. en Ja próxima orllinaria, bien .~n Otrá. • \ f: E.n l.a última Junta General celebrad,a por la A.soq\8- · extrBC?rdinaria qué se convoque .al efecto, lo que .será_ 1111is . ¡ ·, ción '<te Agtjéultores se toc.ó un punto muy interéiiánte 'Y~ntaJoso por la urgencia que hay de adoptar una resolu- r ,.: ! P.~r.ii. Mi¡o~· ;(1~ i~d~~a c~lectividad; sobre· el cii~i" ere.e~ ci n sobre el particular. ·;'. . . ill.~S: ó,P~~llP.~ 1nsis~ir á .fin ~e Jl~gar al .~e,sultado · ap~t~ V·'

' •..

J

·

·

•·

;

'

i, · º

:

d

6

~bié~·dos~ presentado nin.guna ot~a ~~··º·E · t. . te lamen t abl e, y más que Iamen t able . ·· P~~p9,~iP'i4q "d "'~ .• · s e1er,amen . · ·:i os !!~ores concurrentes, el Sr., V~c~-Prei¡i en~ 8!l ~ vergon.zoSó, que una Sociedad qué ha ·realizado empresas h~ant~. para exponer que aprovechaba la cil'(!nns~ncia, d' .:~ ;, ( · . leS.lnieiitil portentosas eJi beneficio de SUS asociados y ae 1 ha .l~se ausente el Excmo. Sr. :Marqué~ !le A~ecibh,' para . 1¡-, .' •• t-0dos los que en el cultivo de la tierra están interesados te cer 'una que no dudaba sería acogida .f!lvora leIDen, 7V_.. ~ · . ~Ji iiue8tr~ P:iis, sea inirlida con tanta indüerencia P.ºr. los un por .la Junta! .pu~sto. q.ue ~n ella se trataba no. solc:i ,te : '"'·' '.", t , mi sino~· {¡ qme1~es _fav01·ecf', lmsta !!l ¡mn!o rfo q11," ex1st1ende acto de ,!l:i:tricta JUSt•?ia amo de verdadera repara.e~ ~·,~ ~: dO --¡¡¡¡ la l;'ro_vmcui. .maís de tres mil agr.ic~ltoi.:es que pu".e una .om!s•?n ó descmdo lam.e~table. Que abundan. ~ . -¡.. , ~·~; den ··1 deben· ser mie!llbros f!.e la Asoe1ae1ón, apeu~ lle'.. t n los sentimientos de Ja colectividad, ente~día com?. -~~ .-;• ~' i.' ¡pian· estos á. cuaJa:<>me!lto~, y en vez de aumentar su n!-1~ . e~ que se debía ser muy parcos en la concesión de du,itip. . L '" miiro v_atá cacla dia d'smrn uyendo, no por efecto .di! ciriones honorificas que perdían todo su. valor desde el, mo_; -' :'. ·--· ·. cuustancms natu~ales cowo la. mu~rte! la auscnma 6 el .ment? ~n que se prodigaban, y que mdodable,m!!n~ )a. : . •• .. cai.mbio d_e profes.ión de lo~ asoc1adok,, smo por ~arse ésto1 1 A¡oc1ació11 lo había comprendido así cuando h~ta ahor~ '. ' dé baja voluntar1amente sm oh'? motivo ostensible que· el ~ ~ 0 ~hfa concedido el carácter de socio de mérito. á ttllít ·,., · d6 éXCilsi1.r el pago 1le la wezqum~ cuota de un p~o 1!1ª~regnfs1ma pelsonalidad que se había hecho acreedora ~ .el!ª , . . srial Con'" que has!-'3 l_a fecha y segun los E~tatuto~ esta~an 1 . compensa; pero que no habiendo ninguna á s.11 J1?-1? 0. · ·Obligados á contribmr.. . . . que tenga los merecimientos ni haya prestado los se!VlCl\ll! '·· Pero si dolorosos son ~se a~andono é rnd1fere.n,cia, que el Sr., Presidente de la Asociación Don Grego~io ~. mucho.1!1á.s l~ es todavía la rngratitud de. los que habii:udesma que no s 1 h ºd . . . dor y fiundador SIDO qu«) do' rem.b1do directamente ~.rrandes beneficios de la Asoma' tras1a; ·· · , han .· · vuelt-0 ufl~pu ..3 és 1as espaIdas,· re.husan · do·· ~o · desde su est blo o· a. s1 .o hsu m1c1a'd residiéndola,. ción, ·te dándose par a f¡mfrento a ve~i á_ P ta Oapital y .. !>iro~ po·cos 8 atisfücur al. nuuc~arsu las cuotas ~ue adeudaban, á pueblos á. a e od ecuentemende desd de los achaq~e• pesar de su iusig111flcane1a ; Y no menos mi:orrecta y cen!Dhercin pesar e su avanza a e a 1 lud de SWI .. .. , .surable nos parece la conduc~a. ele los que s1D: haber perta: lllteres tes á ella y con quebranto de su sa a sidl! . . niicido nunca á. dicha colect1V1cla1l acuden sin embargo :" el Prirnes, no podfa menos de deplorar que n 0 d~e lu&.- ..:", ·: ·. , licitar del Banco por élla creado los recursos que neces1g0 pr ero al que se concediese aquel h.o!lor, Y lo poSiblci ~~ii pa1'8 ia eli:plotaci6n de' sus fincas; y liúu después rle conciig.~onfa que se subsanase esa o~si6n "to cOn. to~ ,rar esos auxilios, nO ocurre á. su om botada mente el 1faá i ndol~ la Junta el titulo d? ~oc~o de ri lO acordó :nsamiento de cooperará sostene~ la villa ele una Asoci:tr la J 188 exenciones anexas á esa distinción. Así . .. , ~¡'íil· que tan gallardas muestras tiene dada~ en lo que h_a unta por aclamación . .. · · · tó h · bo · 1¡0 toilo Jo qne puede hace'r en beneficio de los agr1Ía no ha~iendo otro. asunt-0 de que .tratar se levan· c:fto¡es d6 Puerto-Rico,_ si éstos secnnrlasen smi iniciat.isea16n. va.s ésfuerzos c~ruo d~t,ieran. . .. =====:=·.=:::\==·=··=·==··=·!:::::;==· ' : Jo expmisto, á. nuestro JlllUlo, mm doble. ano

. por ·:- .:· NÓ 1

:;·¡ .•

l" . ·

'>

1 f._i.

·

J!

:Jé

t:

1

~~(l~a·


l}'-.~P,~iw- '<~r--

w;~v.. . .

t· ::,·.

. -:". ,.:•..

?-> . . .:.;:~.:':. ··_.--:-~ .._ '.·?x ~::,!:~\~'.:~-:~/~;.. ;~_:,.:·:·. :.:~~:~·¡;·:¡<·~:· :..- "~ ~

.' : . . : " . ·. .. 184

·" .. v.: . ·. . ·.í.~~ ·:>

.. . . ~·- .

.

,::>: ·~·, i::'·.·~~r( ,' :. '~ .. -·.. : . ' :'" . \ .

.

- 185 -

' ·.. ' . : .

./

' .

:, · · ~ua .del coraz6n y del cerebro del se t' · d • :.1~. · ., , :01 fomento y adelanto de la A.gcioultura., de la ganaderie, y .mteligencia ; a.Demia que torÍos ~ u1~ ,mora1 Y. de 1ª :: !·¡,.. { de las industrias· ru!a.l~s, el ~e ~fia.nzar y robusteoer la vida amantes del país ne se . 1os om Ies pen.sa ores, ·.'. ... ~··.agrícola. de la Provmma, y s1 bien para esto eran y son un esforzarse en co~bitir preocupan do su porvemr d?ben :: ·.:· .. factor iildispensable los capitales, y por eso los empeños consecuente con lo oí· · . Impulsado por ~s~ tendencia ! ":' . ~.: ·" . llrincipal~s de la As.ociación se encaminaron desde sus. cota] del Ban recido ªlos que suscr1b1ero~ el cap1- . · ': mienzos a. la. más sóhda organización del Orédito Agrlcola .. D!inistració:°' [e~ ~~tes de ahora ac?rd6 su OonseJO de ad- . ~¡ ~ _'.y al establecimiento de una institilci6n d6 esa naturaleza . ,.hipotecarios P ª"? ir en la concesión de ~us pr?st~mos · •:~ .:·que derramase como está derramando gns beneficios en la . :· com.o .entre [s oifoo]as, así entr? sus prop!~s .acc1on1s~ . _. . , '". Isla,. aquel factor aislado no basta· para llegar á 'la meta . ·,que fuese ·1 . extra.nos que acud14:sº!1 á sohc1tar!os, á l<!~ .:., ·,. ~·que se propuso, ni puede. támpoeo .asegurarse que ya lo ha · pero nÍ e .n miembros de Ja AsollJam6n de Agricultores; .' , •: "" oonseguido. · · . · · t!Id. que h~:.cuerd? se .ha cumplido. con la ri~orosa exacti- ;,,_'. :'\ '."· No solo d~ pan vive el homb!e ni ~e eapital?s la Agri. ciente· ar ies~ sido de <J,esear_, f!l lo consideramos sufi- ; .: ·'·.·cultura. Y aun para: la. o~tenmón de esos capitales, ¡es ' que co: s estimular al cnmphm1ento de. su deberá los .. ..i ¡ ·t suficiente acaso la eXIstencm. ~e ·~ues~ro·Banco''l'.erritorial : m.ente. ns actos demuest~aµ. haberlo olv1d,i¡.do ~.~~pleta-' _·i :• r Y. Agrícola T ¡,Está ya esa mstitumón tan s~hd~ente .. · Nec· · . . ·. · .. · , . . · . ,'<!'/·:~ , mmentada que . pueda darse la obra. por .couelmd:J:, y. por cimientoesario es por l~ tanto Jl~var. ¡í. su a.mm~ el com'.m- if;<; , : _asegurados perdurablemente· sus benefic1?s f ¡Tiene es.e apatía y ~e las ",entaJas _qu!'. p1~rden por su. mcomieb~ble .-... ,! · ; .Banco todos los recurs?s que nu~stros cultivadores neoes1rar como esam01 á !~"ª' mstitución q1!e debieran cons1d&- •:c¡)1\f ;;. tan para ~ecundar la tierra qu~ riegan con el sudor de ~~s mente su .más carmosa madre, predicándoles constante- ,::~.'i:~·':!J:,; ,·frentes T ¡,Hay en el país capitales bastantes p~a facih·y Ja ru.1os 1!agros que produce la Asociación, la miseria ¡~ ~~', •;:. társelos f ¡, No hay que procurar por todos los medros traerse em ~n_a q~1e .~o~duce fatalmente el aisliimiento en que '..'.J·:~ •\Jos del exterior en donde a1l1;1ndan f Y p~ra esto' ¡n.o es . persisf¡ nan en vmr, y el verdadero suicidio que come~en ·} f,: -.:: indispensabl~ ~nte ~odo !>r1~darles se~ur1dades, meJorar ,iJ.gr¡ enrio en semejante actitml Jo mismo los pequenos . ·: 1: · .:'-)nuestra adm1mstrac1ón publica, y aleJar todo temor de los ~~ 1~res tan necesitados de todt~ clase de auxilio.a,· que -,~: ( perturbaciones y di~turbios que ahuyentan el dinero'· . como lo hacendados y propietarios rurales, tan impotentes . .:; " , Para que el mismo Ban?6 se desenvuelva y .estienda Por si 8 otros, á pesar de toda sus riquezas, para alcanzar • . convenientemente s~s operaciones, hay _q!1~ crear y fo~en9 111.9 si 8 olos !os medios de que prosperen y aún de conservar-. . . , tar además el crédito agrícola. tan d1f1ml de org~zi;u atr n, cletr1me:nto en ·Jos e íti y oscuros ·tiempos que · en todas partes; hay que exped1tar 6 i_iue~tros cultiv~oav~amos. r co,8 " · · ·. . . i·es los medios de obtener las garantias mdlspensables para . es y á Dios rogaud . . l l A Ja viiz cjue , '. ' que puedan conseguir después los recursos nietálicos de 'da Predicación la S 0 .Y fº~1 e1 maz~ <ai¡c 0 •• dir de a.cor- · .' que carecen, y el principal de esos· medios estribá en la · .. rtr tocl~s aquellas ocdi~d:1 ' 00 p~ie<d~ pr:esmnlizar las teo· . (· ..: propia asociación, en la uni6i_i de los agricultores ~e cada as que vi ' me 1 as que tien c.tll a· reai ·. '·. > · . d. t ·to y aun de cada locahdad para formar sociedades · ·~ ene. propagand , . ....:,. cooperativas 1s r1 . B llit:no f . ' º· ; . · . : bl r· el ... ,);..;·l y Oajas rurales .como las.que existen en AleE . aneo Tefr¡ se. 01mó con el nn1co obJ@t.o de es~a ece ._,: :.-::!;[' '\.' ania en Italia, aun en las poblaciones más pequeñas, carse_ Ja d" tor1:i-! Y Agrícola, eu cuyo caso pudwra expll . . :~;.: · ~;,;. ID roo 1 tienen Francia y algunos Estados de la Unión coustante isolumon á que corre la. primera. por aqueJla ley· '::/:'' : comericana Sociedades y Oajas que estarían en condicio· das las co]ent!ª. Historia y pe1fectamente )6gica de qi~e ~o- , '!,": ::: Aes de ob~ner fácilmente de los Bancos los fondos Q.ue ne· que inspire? ivulacles mueren mm vez rcahi¡:ado~ Jos l! ea es · · .;. ~ .. !esitasen sus asociados, para repartirlos entre estos, que ; ' EUJ eª10n su formación.. . . . . •;:(; ;. aisladamente y, atenidos á sus propios elementos no ·pocuanc10 ~o no es eSte el caso de nuestra Soc1cd11d, n! :i!1n :!:-:;;e· drían procurárselos como les sucede actualmente. E:t ob.iet 0 uera podría cousiderm·se yn cumplida ·su m1s1 ~ 0 • . :,~ -~ .. Véase pues cuanto hay que hacer todavía y que vasto tes f'iié ~ con 'I ne s~ co ns ti tu y 6, como Jo di ceu ~ns ~stad u~ ·;:;:~ ,: ' ;. campo tiene aú~ la Aso".i8:6ión de, Ag!icul ~res en que eje~­ los llletlio~ch~ más amplio, füé el <~e promovei Pº! to ~e . /'.¡il ~ . citar sus esfuerzos y activ1dad1 aun sm sabr del estreohis1· Jas clas .. '1Dtento ,r prosperidad ·_ 1c:·,"... · · • · es qá su alcance . · el n1e1io1 .J '"" · J d · iisar · ·;.. , · ue cnlt1van la tierra on rreneral, el e unpt . . . :~ 1 · ¡ ' ~ ..... , í,,; ·\ · .· ,

~

.: ... -: .~-·: . . ·.·. '

-

-

·

" · J!.· ·~ • .

Ir

.·I

ª

;r

0

1

!s

r

' :'.!':"· .,

'1f·:··

~ .T.f.(t~· -:·j~~.

,¡;

1

J

·}


1::-:

·.~ .~ ...r·.· ·.... . • ,~·

··

1

• •

-

,·.

... ''

, ··\

;'.\. ~ _r~:;:·~':'"~~·-.~~:·"".:f.~·'f¡t~ ~

·-~

...

:«~·i" 1 ~..

· -· · · · :/7'.'."~rJ;·,. •

•• I

-186-.

. .

• ..

·.:--:·~~~.~-··;·.·.··.' . ·. .

:;·..-·.·~-·~··.·,·.··,·.;_:.·· -

/-~~ ;':>

~~. :'·)··:·:t\~~;·-. ~~ 7'·,"·":t.-••·"· ··~..... ~ ...: -~ ··~"::; .... -.; ... :·;.~:""·> ;f ..... -

.;

-

··

· - .. .

,•·1·:·~ ~:...

..

-187-

-~~ círculo. d~ allegar fo~~os, Y. sin ocuparse de otras ~A.·):_- mucho ~~s '.Soiicitudes de préstamos á los fondos cie qtie as económicas y admm1strativas no menos n.ecesarias· .· ·puede disponer el Banco pará atender á ellos salta á .la para favorecer el desarrollo de nuestra Agricultura, la ba- ·· .•~ vista la injusticia de.que utilicen esos fondos l~s que nada .rat~a de su pr?ducci6n ; el aumento '_en la cantidad· y Ja·.·~ ··han hecho para crearJos con evidente perjuicio de los que _mbeJ.ora en la calidad de esos productos, el consumo de estos,;.:~· ··~han contribuido á reunirlos, siendo á la vez de no poca im·a riéndoles nuevos merca,tos, y facilitando su exportación'.,.: '':portancia para el mismo Banco, pues si la cualidad de aso.: Y los transportes interiores, ·así como la adquisición á poco~i,? t. ciado que 'Cumple sus deberes con la Asociación es sin . :~sto de la maquinaria é implementos inclispensables á' la.s.~·-< :~duda alguna una garantía moral para el Banco, no es me. _mdus~rias rurales para que puedan subsistir y prosperar,,:~i ~nos cierto que carecen de tal garantía el ·asociado que des. Y la libertad de trabas y gabelas superfluas con q~e .se~. : cuida aquel deber, y el. a~ricultor. que en el hecho de ~o ~ntorpec~ y mata el movimiento agrícola de la Provmma.-.~¡,: ~formar parte de la A:somación r~vel~ desde luego un ego1s• .· 41~ consecución de todos· esos :fines, pueden "'f ~eben; ·•. ::~:mo que no le recomien.da para mspirar ~onfianza. . ~ con~bmr los Sindicatos agrícolas ·de cuyo establec.im~ento ~ ~ Estas y otras medidas análogas ~mda.s á la rebl!'Jª ya .se · trata, llamados á ser los núcleos de las asociamones·-~, ...:·. ac9rdada de la cuo~a <].Ue deben satisfacer los asoCiado~, 1oc~les de crédito "y garantía á que antes nos hemos con·,t. ~ Xesperamos qu~ contr1bru~án eficazmente á detener el ~ovi­ tra1do, los que difundan en sus respectivos distritos lo$ . ~'..'['.miento de baJ~ de los mismos y á qu~ po~ el. contrario .se gé~enes fecundos de que ha de brotar la feliz transfor~ ~::~ >a~~en~e ~u numero hasta llegar á la c1!ra. mdicada al prm- · mae:1?n de toda nuestra ··Agricultura y 108 más eficaces .',f~: c1pio, i~dispensable para que la _As!>c1ac16n pueda llenar ªllXíliares del Oonsejo directivo de la Sociedad, al que sol~:::~; / convementemente todos sus ~nes , sI~J?-do de lamentar que éllos pueden trasmitir las verdaderas palpitaciones de I~ ~.:::~~.haya de valerse de esos .medios coer~1t1vos pa~a o~tener _lo _ . opinión en t" r d des comunicándole sus:--·". · que expontáneamente y por su propia convemenc1a deb1e8 ushre~pec ivas 1oca i a , impresi ' . . nes y necesi~· ··;~,; .. ran hacer los mismos interesados. . dad o~es Y améndose eco <le sus· asp1racio . ~ ··~ · ·: No podemos menos de recordará este propósito, como es. · · · · ltores, el ·· ' o ·t esfuer· · .,- :. ya lo hiCimos ot ra. vez en un~ reumºó n d e agrien zo d uando tanto Q}leda por hacer, Y con an poc0 la vida · • , simil con que comienza el. primer c~pitulo de una de sus . de e parte. d~ los mteresados p~ede robu~L~~erse rmas ~. obras el conocido economista americano Henry George.. . cr· la ~$ociaci6n llamada á .reallzar .tan utiles r;fo len~ ··· Veía desde la ventana á cuyo lado escribía un gran toro ; d rmen ·imperdonable fuera deJarla morir en ~odo e esp ra . · eto por una argolla que atravesaba su nariz. Dando i or de. su Juventud y no debe es~u~arse medio a1gu~o .P:ravJeltas mientras pastaba al rededor de la. estaca que suje1!1Pedirlo. No solo hay que ins1st1r en que la ~dmmis us taba el otro extremo de la cuerda, babia ido enroscándose ción del Banco Territorial y Agrícola baga e~~~utaf si ésta hasta el punto de no poder moverse el toro del redu~ . :c~erdos dando en todas sus operaciones de Or ito derr.. . cido espacio en que se hallaba preso, ni alimentarse con ~. hri~l Y Aqrfoola Ja justa preferencia á qne ~ie~en dn ~~~= ~ el frondoso pasto que tenia á .sus ~ié~,. sufriendo un ver. e o IDcuestionable los miembros de la As~mación e ª~do . dadero suplicio de Tántalo é 1mposib1htad0 hasta de sacuitores, sino que para hacer más efectivo ese acue : cudir la cabeza para espantar las moscas que posándose entendemos que debería ampliarse resolviendo que .todo~-::· ! ~: en ella le molestaban. Vana~en~~ había luchado el ~·los .que al Banco acudan en solicitud ~~ préstamos 1 ,:.~ ~ animal para salir de tan cruel s1~uac1ón, y cans~do ~l fin ca~ios 6 agrícolas, además de los reqms1tos que h~y seAso-'~ ·~.·,de inútiles esfuerzos? habíase resignado á una triste mmoe~~en, llenen el de manifestar si pertenecen 61! 0 !li Ja . 0 ·.·i .'· vilidad digna de lásti~a. . c1ac16n de A . lt editando en el ultimo cas ;_·~ . y en este toro verdadero tipo de la fuerza bruta, qne estar corri·e t gricu ores, dacr cuotas. y declarando qne 1··~ ·. carecer de inteligencia suficiente para comprender la . ' . de libertarse, . e h esa circun tn es. en e1. pago drá e sus cuenta para 1a eonce- ,.·.:·~· ·:· por f4 Tdad padec1a am bre en me d"io d e Ja sión d s anma se ten n~ny e~ del turno en qu~ ''!. '-.l • ac1 i cia estaba sometido á los ataques de las más / deberá lo; préstamos y eJ ~enalam~en ~~án 1ugar preferen· :::."".'~ - da~~~dancri~tKi.as veía George un emblema de las masas / 1 te lo ne ~ctuarse, en que siempre en ' . ·t~ ~. ~sd s como vemos 110$0tros el de la masa de m1es~ 1' · s asociados. <rendo en ~i~<. trabaJa ora 1 1 1

1

...

su·

.:

hPºf!s .·

En esto tanto más oportuno cuanto qne exce

..

'}i t'

-~-J·J ;\~¡"· ... '

-~ ..~· _4

.-

·¡: . 'i.

·,: ·,.,.

''~h•fr

,

·

!

.

'


.

-

188 -

'

.; ... ,

Es¡)aíia~,liíB.: ¡· .,. !ºrdª~el'ªª. ~erzas y1vas d~l país, los que todo Ib.pódri~n · . :, f.n~darfan e1,1 la abundáncia, ródead.os del ·~8.yór ..bielies" , ,> . trpll., ákficúítm'eti:,: S?µ. éllos. aquí y ell; toda

,

--i89 --

· , :b"~:· espériif es· qU:e tO tarde la prOmulgaoión de taiea:

Reglamentos á fin de qué esa· reforma pueda surtir sus efectos; siquiera sea al efilc~uar los repartimientos del año ar, ~. ~ue, pued~ gozarse en este mundo, s1 s11p1erau '(¡. . :· •.-.·· próximo, puesto que ya deben estar formados y haciéndose pr~cticasen ,~l fac11i~imo medio d·e alarg!J.r la cuerda •que· 11111 . ,: ~ 0.. efectivos los del presente ; pero de todos modos insistimos SUJéta ·al I?oste ·d:e la ciega· ·rutina y deninpotehté · a!Sla.:.' ··., .: en la mayor conveniencia. tanto para el Estado y Municipios ·1nieJ:?to, ·mientras qne por desconocer ó no practicar ese· :: ·': . como para los contribuyentes, del sistema que en nuestros medio: ([!1e no es otro. que la asociación, sufren toda · clase '· ·· ,.: . anteriores artfoulós hemoi< propuesto, basa.do en Ja· conser~ · pde_ en medio de las riquezas que éllos :óJiSmüli :·:.: · vación de los derechos de consumos para el Estado am" bfP Y sobrellevan la mayor parte de las ·' pliándolo si fuere necesario á más artículos de los q.;e hoy . icas; lle que se nutren nubes de langostas y· coiltmuan ' . ' ... , . sufren ese· ·recargo, Y én la supresión absoluta de los que : enddo, los verdaderos parias nuestra sociedad,'. íncapa;, . . distribuyen y recaudan los Municipios, resarelendo á éstos 1es. e aun de las picaduras'de sus moscas m.ás de su importe no solo con el arbitrio de Ja aferlción de pe· . esprec!ables y abyectas. . · . .. . sas y medidas y el de las cédulas de vecindad, sino con todo d BaJo.todas las formas de gobierno terminamos ·dicie.u: . · ' · d'.. el importe lle la contribncióu .directa que peroibe hoy el .o con. Henry George, el último y soberáno P?de!·está , :; ·, . Esta.do de la Agricultura, la y el Oomercio, que se m._asas, y nttestras ni_asa.s se compone.n d.e agr_.icu.ltdre!!; .. . . uniria á la de los Ayuntamientos. para formar un solo im· 1 o ha R .1.1 t b ó puesto directo. . cra:t . Y • ey!'.s, ni aristocracias, ni capita1is .as, . m ~.~ ." ,; '· Oomo lo hemos demostrado en nuestros anteriores es·' as, n.1 caciques, que ·en· tiranos ~ingun.a·que pa.rt.:e · aritos no so1o s1mp · i·fi ;Los ·verdaderos las las· ~s~l.avf~eu.._.'' :. . 1 cari a ésto considerablemente la conta· rsu. propia ·ignorancia é. indolenciá.. : . .: .; . . .,. ,. _:, . .. . . .·: ···.) _ .," : · · bllidad y la recaudación de dichoinherentes impuesto, al facilitándola y r., , . . despojándola de los vejámenes cobro de los ... ,, consumos espeoialmente, en tanto que la reforma estableci· r. •. •, , • da en la novisima Ley de 'Presupuestos añade una nueva «:.. .L O S C O N. S Ü M O S ,·. ,. , .. · ; . . . oomplicaoión cual es la cuenta que habrá. que llevar entre . . . . ... ·· · · · '' · · · .. , ,;,'.. .... los Municipios y el Estado, sino que, como también creemos ·i · . ' · · • ' ·· · ·• · haberlo patentizado, muy lejos de perjudicarse el Fisco ni 1 8 9 '.Por· publicanios Jós · articU.los· 79. los Municipios, diswiuuyendo sus ingresos, los °Y de Presupuestos que ha comenzado á. regir en ,esta por el contrario con el método que hemos in;iicado. · la para el corriente año económico. , Nos permitimos por lo tanto llamar sobre este partí· 18. Según el no es absoluta sino rerativa para E'stado uular la atenoión del Gobierno y de las Autoridades Su· a supresión de los derechos de Consumo creados periores qne :;iueden inlluir para que se plantée la reforma á 1Ley de 24 de Junio de 1885. :._ ESÍJs dérechbil contiuudráo que 1iapiramos, en la seguridad do que es perfecta.mente via· por las Aduanas· y sn importe '.Sél'á ble sin que pueda ofrecer dificultad alguna, y de que con 9 ,, , .·. . o· á :1os Ayuntamientos on. 1á ·proporción· ella se hará un gran bien á los productores de la Prnvincla y. que oportunamente determmará el M de . • · · que no podrán menos de .agradecer profundamente. ,

ndeelis1~ad!'ls

u~n,

~ofenderse

cargli~ pú~.

d~

e~

""'~~ealme~te:

~

esclavi_zll.n·~~.n

sepiii'a~b

·· L.

lndu~tria.

i ,~ ·d .: .ª '

7~,

aumen~n·

.e~

~orla .ilutregá~, qn~ c0!~ ," 1olstr~

~obrándose ~Ddá¡

t _ltdr.amar. Menos mal si esa dispotiición se cumple_ Y si

~º· ,. : ·~

ar a·mucho la reglaúleniación que ha de hacer 8.el meo.o~o.·" ·.~

é

n~do Mioisterlo, así de la distribución entre 1() Ayun.t · ';; : nuentos de la Isla de los derechos d~ con.s~mo q~e ~e es~·~\ ~ ce~e.n, éomo del producto neto de la ·afer1c16n d~ p~sasloYs. -~,.·i' ~~- ·, ed1d · enJuO'ar ·"' défi . as; pues contribuyendo esos ingresos '" "'meiltl~ i,.~; :: . la. cits .de lóil pres11puesWY Municipales será m~cf~arbltiio·~~;:" '· · · de cantulad que necesiten !!Xtraer Jos. pueblos e, un . . :~: J<: · consumos estab ecido v recaudado por sus. A.y:·;,:(!~,":~·. in entos _.. . . . ~. ,. - ,·. ·' ~ ;:.•At -t·.

tn

l

·f.

'

. . . ,·tL·

,_· :!i;

¡f ~

., .-; .!·.:

SEO.OION LEGISLATIVA

i

Artieulos de la Ley de Presupuestos sancionada por

s. :M. ( q.D.g.) para..el corriente año económico. .·· . .~

. 7y Se 1nprimen pa:a el Estado los derechos de conan· .

.


. . ..,·:·; ·.\-,. ·

.r~~~:.5~~ ?:;~.-·1•. : ..

. ...

.

:. ,::.-. ·. .:-~·; - . ;),·: ..r:·'.: .· . \:,~ -~ :~;,:-_:¡':-~Jlf~.:~! ¡:_''..:~ ..

·-: ·~ i9o:...

·

,.. ·

_o, e.reacios· por ia, Ley de 24 de J nnio de .. 1885, cuyo ,pró· neto: figuraba en el artfonJo único capítulo. 2.~ de Ja Sección ~ il~I Estado letra B anexo á la Ley de 11 de ·.Junio de. 894, pasando á constituir un. recar~o propio· d~ los ."presu-, nes110s Municipales; .. , : . · , : .. : ... · ... ·~ ·· AJ efecto f' 1 Estado cobrará en Jas Aduanas Jos referi-. os dere.chos y ent1 eg·ará su importe á Jos :Ayuntamientos, µ .1~ pr<,porción que corresponda y que opor~unament.e d~­ ~r~inará el Ministro de Ultrarr.ar. =. · • : . · .. : .f ~~- Lc;s Ayuntamientos disfrutarán en lo. ancesivo en. . ida.d de arbitrio y con aplicación á sus presupuestos, del . rod~eto neto dé ·Ja aferioión de pesas · y .medi •1a:J,. :en . los·. epetidos terrenos Municipales, . ·· ,_·! · ., ·: · El Ministro de UJtramar dictará Jas disposicion~s ne· e~ari~s para Ja reglamentación de dicho. se1·vicio ,e.n ,~mm-. bmi~nto.4e I~ presente <Usp'o~ición.,,_¡ :,· ii .,. 1;!. :: .. ~·.,_::·>i .: . ~ ~ .

..

· ·: Si vale 300 pesos ó más, un peso~ · . . . .. : ... La relación de cada asiento en una misma certificación se Cobrará más qae una '!'0Z1 8~0 C~aµdo Se;reftera.~_yari~$ fincas. ¡ 1, ,' . · .• ~ -~'; ' ;~ Ñú11~0 12 .. . . . ;, : ' ;_ ~ , ·: ~

no

..·r r

i

'

'

"'

· O~ando laa ·~ertiftoacio~es deban contener expre~ión 6 referencia de no existir asiento ninguno, ó asienoo de clase determinada respecto de fincas 6 derechos 1eales, se cobrará: Por lo referente á cada finca ó derecho que ·valga me,. pos· de 3fJO pesos, treinta y _cinco centavos. · ;,·.. > i 1. ¡,,, .• • ~.: ·.~.; J?.~:;390. p~sos 9.más, cincuent~ centavos.\ .:. (1 , ,_; ; :::: :

..

'' #

~~NI~EST.AOIONES L>,J..

.."

.

.l

·

-

. .¡

l :

BUSO.A.,

~

D~

··,~-.

.ANTEOEDENTE.S. ~·; í

, •:

;

:

~;;

··<:·:.

• ·: ,, '

•;

~ 1 . . . ! . ; .. , ~') .

• ••

t

1

1.··

mera que ~ea su v~lor, 50 centavo.a~ ~= ,_ .. , . • :': .. : :, · :'•· :· • ¡.·.,

.,,

'~

i

. Por Ja primera página de las certificaciones JÚer~les se oobrará un peso, sea cualqqjera el val9r de .Jas. fipoaa 9. de· t~ci.-9,os.á que ·se.rdler.an.: . . . · :· . ; , i ; . ~ J.t •• .• ~ •~. . ; i

•• !

.·.

·

1• • •

' •¡ '

· · " •.

.

1

.... .. ,. .

. Por cada aslentp. de. que se expida certificación· en:'re:· laeión. 1

• •

'

:

,;

'

l

• 1

:: •

~

l : . . ' , . : ....

;

~

.-;-•:

'

"::

~

:

··:

"'

t:

• ' •

l

-

¡, '

'

·~ •. :

:: 1

..

, .

•.

''·

:

:

'1'

'· J

'

."

:

'

~

'

~

.

,,,

.~

I

',!· ... . . _.lo·

1.

.

·,

. Por laa demás páginas q1:1e comprendan las certiflcac:ones se cobrará Ja mitad de 101:1 hoilorarios·consignados en e número precedente. · ~<t f.' ~· • , Número. ll. : ,I ¡,

• :

: i~. ' .

N't'vmero · 9~ .

ESOALA

.!: ..·P~r· Ja·. ~anifestaciÓn del_ Registr~,. por: cada :~~e~, cu~l-.·.;

año qnei s~ b:tya ·de consnltnr se cohra~án 1os hop?rar1os. que · determina Ja escala siguiente, no pudiendo e~ceuer en ca_da er.so del ~mporte que ta~bién se.determ.in~:. , ~ i ' ... ,.

!

:-··>:.-.• ;,;~:¡; 1-<·:

1•

Por la b sea én el antiguo 6 nuovo ~egistro, para. ha· cer la manifestación cuando no se det~rmma el _follo .Y bJ;>ro en que se halla_ la finca ó para expedir las cert1ficac1ones á qÚe se ·refieren. los nóc:ieros precedentes, por cada _finca Y

. . , . . ..

~f.~~ ~

N~m,ero .B~. •:.'.1 ; .

..

1

••• f

':.

DE LOS ASIENTOS, OERTI,, OÁOIONES · ·' " .. ;

~

, · ; : ·, . .

•·

.

·~ .... " . ~ .

••

¡. : ,. .

~

,,

Númwo ia

; ·· Oontinuación del Arancel de los honorarios asignadas los Begi$tradores de la Propiedad. ···= '· •• 1

'

·v

'·.

:

.

~

.~" Si se refiere á finca ó derecho que valga -'menos·'de ·300 pesos setenta y cinco centavos. . :; ' ··. -~ ~'.:: 1 :·:; ·.·:

".

,·.":ti

.

·,,.l.

_...... . ',·; . ·t \ .,'·

--·.191

'~ 't.~ '

·•

=

~ • • '

.

·:.. ·". ·

1

#

·_ .: '.•>: ~:'. .._::.: :

.. -~~

".~

••

~

... ·:

.: :

( :

~

:

;

:

Pesos

Pesos

''

'

.

Peso~.

- - - ---·¡~--

~

,·.

,':;Po~ ~ada finoa 6 derecho cuyo ·

valor no llegue á 600 posos. De 600 á 1,000 exclusive. ~ ' De . 1,000 á 2,000 .. • • • • • • • De · 2.000 á _3,000 · • .• · • • • u

' De 3,000 '· · 4,000 · · • · • •·• • •

o105 ' 0 06 0'07

o·os~·

0'09

··

0'01 0:02

a... .•

o·oa

·s-..

"0'05

.. ; . 7-50

0'04

1

4- ... 6-.·~

\.

'·


. ·fi~

f:De :.. ¡ 000 á 5 000· ·'.. . :·.~ ~ . ·0'10· .,; ~a:::0'06: ,·_r ·/..: :&.-75 . , . :;· i. -. ":~ ;{' -' ·De '5' é. ·8 000 .. • • • • ·" • • · ., ~~/..,: lJe · g:~; O·QS 1 · " 10-. • < ~ :·· ¡'.D~ 10,000 á 12,000 .•••• ~· ;. • · 0 :14 _ · · ·~ ·· g:~~ lt~g . De 12,000 '· 14,000 ~ ·• ~-~ • • • • • · 0'l6 ·~" · , .. ' · 0 12 14-.. l"i· nel4,000á l6;ooo •• ~.-~:.... 0'17· · ..... - 0,13-·: ·: · 15.:..50 .: :~.~. De 16,000 á 18,000. •• . • •• . • 0'19 o-15 ·' 17- •• -r ~,-, 18,000 á 20,000.: •••• :.. 0;20 0'16 . 18-50 ,.· .: . uª 20,000 á 25,000 inolns1ve. · .· ·0·22 0'18 20-.. -~ ::-., ~ :·.1,., ::~:~~~¡ ..de ~5,~00 •.• •• - • • •• 0'27 0'23, ; 25-..

ooo s:ooo , rn:ooo::::: ::::_ .

····"'

· _

.

.. Nª

~; . ·~·!;:!.; . . .. ! .

"· : ;·: ·~ .

.

.

.

.

J.

;

••

",

~

"

',..

\;

· · " · Nú1nero 14 · -' · · \ · '. : ·

;

!

.

r' '

1 ·'4

• · ·;

:

: , ,·... Por Ja busca,_ con reJaci6~ á P.eysonas, ·a~ cobrará ppr ·· :'. ·'·' · ~da persona y an~ sea~ las 9ue quu.~ran las ·fin()a's.6 dere- º <:;;.;.;.'.;~- :,k' ,r_ e os que se encuentren, lo .mismo en el antiguo que en el ~:. ,,. nuevo Registro, diez centavos•... · ." , . '. REGLAS GENERALES i

··:··'

-

1

'

,t '

i .,

.··

.

-193 -

.

prescmd1endo1 en el caso de que en ·e1 titulo Ele mencionasen _gravámenes que en el Registro. resultasen caDCJelados, del importe de tales gravámenes. S1 el valor de cada finca 6 derecho no constase del titulo, se exigirá al presentante qo~lo manifieste.ennn!l'nota en papel s}mple,_que se archivar~ en la oficma. 81 no h:ace esa mamfestactón, tendrá· el R~g1strador derecho á ~erc1b1r la cuota mayor de la respect1va escala 6 la que ~stlm'\se procedente. . ; 8~ Ouando para fiJar e, valor correspondiente á alguna finen. 6 .derecho real que se transmita, sea necesario computar algún gravámen que los afecte 6 afecte además á otros bienes, no estando determinada la responsabilidad especial de cada uno de ellos, se presentará una nota en papel simple, en la cual se detallen los bienes todos quo . están sujetos al gravamen, y el valor de cada uno de ellos con objeto de que e\ Registt·ador baga la cuet1ta procedente, " computando al gtavamen en enanto pesa, sobt•e la finca ó derecho qne sé trata de inscribir, el importe que segúu el valor de éstos I~ correspond~ á prorrata con ei de los demás bienes gravarlos. Si no se presentase esta not ~, podrá ¡>rescindir el Registrador del gravamen en euestión. . 9~ Los Registradores de la propieda<l no deberán percibir cantidad alguna en concepto de honorarios, sin que la persona que la satisfaga recoja recibo detalln.do, y firme eu el respectivo talón, que habrá de conservarse en la oficina, Ja conformidad con aquél. Si no supiere firmar, deberá hacerlo un testigo á su ruego.

• · . l!- Para e.1 efecto de graduar :Jos· honorarios se en.tien. "; d? por .valor de las fincas que están gravadas con hipotecas pr~cto por el que se transmitan, más el que rep~~senten as h1rotecas, ~mando ·quedan subsistentes. . · · ·. · · 2.. .El valor de los censos, pensiones y demás graváw11> menes de natura1eza perpétua, temporal 6 redimible no se acum~lará al precio de transmisi6n. - ' . : ' 3. OuantJo ésta se. verifique á titulo lucrativo, se en1ienderl\ disminuido el valor de la finca con el que represen~n Jo:. gravámenes de cu~lquiera clase que tengan. MISCELANEA. . ·, • 4. · RespP.cto de los derechos de usufructc, uso y babi· :'. ~a.c1~i:i,. se considGrará que·su·valor es el de la cuart" parte De La Iriga .Agraria, de Madrid, recortamos el siguien· e a finr.a, y reªpeoto d~ l~ nuda propiedad, .el de las tres " . te articulo q ne recomendamos á nuestros lectores. , cµ~~taf) partes. ·: ·: . o!l Para el :cobro de honorarios por los contratos de . · ~ ·~ arrendamiento~, servirá de tipo la cantidad que se haya de . ,,: .. · Crédito Agrícola en todo el tiempo del co::>trato. . Si no se fijase el '/,,:' · ~ dermd lDO de du.racién del contrato, servirá de tipo el importe , :... ) .: SOOIEDADES .OOOPERATIVAS. - OOMO PUEDEN . oce anuahdades. . .-~·', J .:. · 6~. Para el de Jos que se devenguen por inscripción 6 "~~~\~ ORGANIZARSE · anotación y not ·s marginales de servi~uoabres, el 5 por 100 ' .,_,_~~,· : . . . del valor del predio dominante. · · · ,. · ~ ·c:.~)ir/'; X· .. Estam<?s en pleno proceso de. disolución social, y la 7~ P;Jra el efecto de que el Registrador pueda.graduar , ·i·~· 1 ~t,.. cp~1~ agraria está exaltand? los á~1':1los en todos lo~ países sus honorarios con arre~Jo á· las dispocisic;m~s de tste .Aran- -~-)~~ .t~~'. · c1V11Izados, dando. lugar á irre~onclllables anta~omsmo ~e cel, del>erá atenerse' á lo que resulte .del titulo ·respectivo, :'.1..l 'clases, á un enorme endeudanuento de la propiedad tern-

.r

.

1

I'

~

r;gay

?/

..

. . ~

. . . :::~;L a

·<;

;~~

·

.

º.J ,;

. '-~.:

-:·

" -

,· -'::/~

· · .::·_·_.,J;. · .' l~~: ·· -~~~~ · ;-::'f .·. :'·:~~¡ _ :;.)/j/' ··:~'-::~{"· ! • .· ._.:::iff· · ,>~=¡,--:;;¡.~~.i![1y.,'Jt .)~-:~:=}~ ¡'¡ '• .. ·/,~~:. \·· · ·,..··.·-~· ,


r·.

~tp~~j·.:·f<· · .· · :~''.;.···:'?:t;>i::;:~?R?'.:.~~,,:·'·': t:f:f~1:;.p:)t~;:f !-,,., . ¡

7·,

.....

194 - -.

.,

.....

':/:.-:'(' ·,• .'.'. ·· ..

t

.....

~

t.·t> torial y á su subdivisión extrema, á una inseguridad· inso-1 , · · · ~.~.·;_·. portable <le existencia de las grandes masas de la población · · rt-:

rural. La rápida sustitución se impone, y la industria y el comercio, la alta :finanza y la especulación dominarán en todas partes Ja fida de los pueblos, si la agricultura no se~ . · defiende. · ··· . Vamos aceleradamente á la ruina de la pequeña propiedad territorial. La baja. continua de los precios sobre el mercado universal es un síntoma alarmante.. · Es indispensahle que nuestros hombres de campo, nuestros agricultores, se den cuenta claramente de todas . -~•·.' _:: estas circunstancias y de las conexiones que rigen entre · ·"J '· ellas, para comprender que en su difícil situación actual ·;·~.} :·,_¿ no tienen que esperar otro auxjJio que do Ja cooperación y Ja estrecha unión entre ellos.. · .~~. · . La apelación á los poderes públicos es casi siempre ineficaz. Bastante tienen con atender á los particularísi- . mos intereses de la política. Los de la clase inedia productora les importa un comino. Es la triste verdad. . Nuestros labradores deben proceder de una vez á Ja · mstauraci6n de sociedades cooperativa~ de producción y de ... . crédito. . · . Para la fundación de una sociedad cooperativa de crédito que tenga por objeto tomar fondos en depósito y prestar dinero á sus asociados á largos plazos, no se necesita . i ~~s. q~1e los agricultores de una comarca manifiesten su . in1c1at1va y se reunan en sociedad en que resuelvan que . ·· cada uno firme una acción de 25 6 50 pesetas. . ~Entre todos los accionistas elijan una Junta directiva y . , redacten sus Estatutos para alcanzar personalidad jurídica.. ·,· .. " Para ser socio exíjase la circunstancia de ser dueño á : .·'.· -~ ·.:. · lo menos de una acción, que no puede ser ni vendida, ni . ·.:. 1 ~~: ·.,~ , enajenada, ni empeñada sin permiso. .Todos los socios tie. -~ , ... nen que ser vecinos de la mism!l' fo~alida~ 6 partido, y cad.~ ....' , uno responde de '»iancomun et insolitlwm por todas las obh-- · · ;\ .. gaciones del instituto local de crédito. · . .·~ ... El banco asf formado podría tomar dinero en depósito · .·.·; ·.· ·· Y descontar letras y pagarés. de los socios á plazos diferentes, por ejemplo, hasta diez años y á un in6dico interés. Oomo no puede haber otros deudores del banco sino los mismos socios, y Ja situación económica de cada uno de . . estos-como vecino del mismo.lugar - siempre:es- perfec- · : .-:~ti-. t~ente bien conocida por- la f unta ?irect~ya, es: _casi ·im- ~ .. s%~ P?~I~le que el banco pueda sufrir pérd1das,_s1emp~e que ·se~;, .. ,'/:~ ../, , dtr1g1do con hom~adez. · · · · · . '.:. -"\~ _ ~·· 1

~

1

'.; .

r

.•,,_.~ .. ~~!}.~:{

~L

\

.·: ... \t ~ :;- ~fr,. "\ft.-., ~ •,/.

:·••(.¡'.

1:-~

..;."í~· f • .¡;.. ~~?

·Y!-:~l!'~ :' !;- ;~ :~

;. .

..

.

.

Efectivaniente; hasta hoy en día no ha quebrado ni . una sola de las sociedades cooperativas ele crédito a.grfco]a -( Raiffeiseusche Darleli,us-kctssenvereine ), cuya primera fné fundada en 1849 y de las cuales existían en Alemania. á 1 ~ de Mayo de 1894, 1485. Dos terceras partes de la ganancia liquida se acnnmlarán en un fondo de reserva; el otro tercio será repartido á los socios bajo forma de dividendo. Los directores y sindicos no tendrán sueldo alguno. Los depositarios percibirán el interés de p1aza á lar.gos plazos. La enagenaci6n de una acción no podrá· hacerse sin el beneplácito de la Junta directiva, ¡mra que nunca puecla Ja especulación apoderarse de estos títulos. . Muy conveniente es que la Sociedad cooperativa <1e crédito sea combinada con la ele consumo, en cuyo caso-:·oomo es mny usual en Alemania des<le.1876-}a Junta. <hrectiva de la misma Sociecla.d de crédito hara la compra · por mayor de toclos los articulos que el agricultor necesite y Jos venderá por menor en el almacén de 1~ Sociedad <le consumo á los socios. De este modo los ag·rrnnltores ten. drán dos ventnjas : 1~ Se salvarán de la usura del capitn.1 <linero t.auto como tlel capital comercial; y . . . 2~ La ganancia arroj~cla por .el cap1ta.: .co~ercia} :~·1 meundeo vuelve á sus prop10s bols1llos en fo1 rn,l. de ~ln 1<len<los repartidos por la Socied~d cooperativa <le c1·éd1to Y consumo. · · En Alemania, en-Austria y en I_taha.1os pequenos proietarios rurales han mejorado su s1tuac~6n notab~en~ente ~or medio de t.ales sociedades cooperativas de crédito Y . consumo, y no vemos otro recurso P:1'ra nues~ros Ia?radores tan afligidos .en la actuali.dad, smo. segmr el ~ien~plo dado por·sus coJegas·en los paises mencionados. . .·

••• Los huevos y la 1uz Está clemostrado que cuando los nidos de huevos r~ci­ ben mucha luz directamente, se embaraza e] d_eseuvol~i­ miento del embrión, basta el extremo de produc~r orgams~ mos monstruosos. Sin duda por eso la~ aves Jnntan sns


~~!~~,-; ..huevos y st echan ·sobre ~µ~; ·~·# :.. · re"'cr ~ U:tl'd arl os d e 1a lUZ

~t' .~Balance Banc~

P~. . -.-·'..('··--' .. ~::.-~-~:,t \ .. -~.{)·., . ·~LA. ~ ..... •.·····.. ~

ellos, para darles. calor Y' -· . ._, '. •·. -

0

del

,: - Rico..

~-\~;-,'.-· . '.

Ter:;;orial ;

'A~i~~la Puert~\; de

..

~

·.-.,,.

·

~i

.

._ ·" --:--

. .. . ;, .

·

313225 489277 186894 110069 1765776

. -Cédul'l~ h1potecarrns .......................... ~ • • • • Dpcumentos y Letras .................... ' ·t-?:1. P~estamos agrícolas .............................. • • :;. :• • á co.rto y largo plazo • • •• • • • • • • • • • • • • • ·: • ~- -~ . \iréoit'os ~arantizados, Comerciales Agrícolas:······ >:. : · Casa dPl Banco·'······ • • • · • • · · · • • · • • • · • • • · • • • • • • • : _~:_·: _,_~_:_:._· COorre,~pon:aJcs, • •·• • • · • • · ·rl· • • •.• •• • • '· ·~ ··-: • ·:· • • • •

rJ\'' Ca~era,

!!'P?teca~

-~ .

am 'tos ne

Y

V'I.

or~t:i

J ··

- -

r

1 :,.,

- .-_-~-

""'.

_·,

i.:·

. . ...

'SE(JO~ON ~O_O~RIN

:t:!o., ·::

21114 79 20957 18

· ('_- .:·;· ~ _>· Memoria redactada por el ilustrado Jefe de la Estación agronómica de May~güez Do.n GuillerIQ9 Qt1l}ltanilla co.. . ·~-!:~---

f·-:,

;,, .-. rrespondiente al eiercicio de 1894-1895~ ·· ., _>···~-'-_·:~~ -~. ··

·º ·

~- · . Val?re.~ accio~es ~n depósito .•••• ~ •• ~ ........ , • • • . . 857767 71'. 24000 -.. .:'.··: · Acc1om:itas ......................... ~ ............. '. Observaciones_ ·relativas 'al cafeto ~ - -.- Prima de emisión ..............................-; ..... · · 113321 87 ~ .-..,.: ~ ·~( Accinne1;; por emitir... • • • • • • • • .. • • • . • • • • • • • • • • • .. • • • 1800000 • • · · ., _. · · " ., Gueut1tR varias...... . . . . • • . • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • 9142 90 .- . Experimentos propios sobre este arbusto no tiene he;,_ Mobiliario y gastos de instalación •••••••••••• ; • • • • 5620-28 . : : . . . chos la Esta~i6n, pues crear un c~fetal es cuesti6n la!ga y ~f G8stoe generaJPs ............ ·- ........... ~ .......... " 3489 60 .--~:.._. ._:: -~.:<aunque se tienen h:ech~s plan~ac1ones, las m~s ant1gu~

y

- - - - .-.J:::..:./. ;;\'-·del campo de exper1en01as solo cue.ntan dos anos de edad, _ . 5891599 O~ _:.;1::-:i_.J~-~ ¡~ ~ 'faltándole por consiguiente much<? ~iempo para llegar al PASIVO _. · :;-/!:~-~~ ·> 1~-· .estado de -producción. ·.. -.' . · · . ~r~ft.' ";.y.:· Respecto á su cultivo, terrenos ~~s convementes- y·· la :.• ~ · - Ca1JitaJ ......... _... ~ ~............................ 2400000 • • · . ~:-::~~: \ :.·:.=-·industria de preparación del grano para exportarlo, ya ,_·.. Depositantes de acciones y valores.................. '8~I~~~ 7~ :~.->.:~;j~' ~i: hemos publicado hace algún t~e~po u~ follet~ en el cual ; _ Desembolsos diferidos •••••••.•••.••••• • • • • • • • • • • • 2 · .<ji~1_., ·~~-_nos exten~íamos _en los. procedm~1entos md.ustr1~les y que769766 7 Intereses por vencer...••••••• -••.•••.••.···~········ ~j,.:~~~f 'rf,'., ·daban éstos suficientement~ anabzados y ~1scup1d~s. . 530198 89 Onentas corrientes •••••••• ••• • • • • • • • • • • • ~-. • • • ~:··· • •• ~._., .!..'_l~_ •• ' ...:·_· Posteriormente hemos ha~Iado con. m. mumos_1da.d cier1018540 Cédulas n • y obligaciones emitidas •• :. • • • • • • _- .-. • .... • • • • 199997}08 _:;, .: . : ·. :.,_ :.-·- _tos datos que pue_ d en pres t ~r al guna u t I11da d al _agr.icultor ep6sitos de é imposiciones • · Intereses cédulas • • • ...••••••• • • . • • • •••• •. •• •• •• •• •• •• •• ••.•• •• •• •• •• •..... 72 · 55 ,:'".· i;/.',;: ':_~;para el cálculo d e ~us cosech as y que son Ios s1gwen~e~-: 1

f-

gg ../~'í\- ~·'.1:.- . .

Dividendos activos •••••••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ·• • ~ 1:g~~ ?:~- ~- '/~'~: Ganancias y pérdhlas •••••••••••••• ••• •• ••• •- · 5891599 02 :~:·.:-~:-~~~~# ~·,:~

~·· ~-·

:-

-·--~~~:~\::;;.'ti t-''~Peso ·,.t~~· ~:.-. -

,

-·;s ;;-'.·:',.~ ~:"'k.

Vicente .Anúmetti. - El Dfreotor· «1erente, José· · -:·~. /~.q, ~Roig <Jolomer. - 'v• -El Predidente, Nicolás. 0ya11(Juretl· ·· .

li~

El Contador

'

1 4

"'\

••

4

,,

'

de

' i·t· .e~ - ad .d 100 1 ros ctm-" m uro tjn ,

Ktlógs.

uva............

0'6~u

Que se descompone asf: . . · ;,;.t)áscara .6 endocarpio. carnoso.. • • • • • • • • • • • • • • .. • .. • 2114:80 ·

.

··> ~.;::.~·~_Octubre

.:0::_;:<_::. . -;,.··=· .·.- :!

..

de 1895-N<u:n. 11 .

)'

7:i}:~_.~

··~- ~i • ··-··e·<•··~

. . :__ ;

.. ..

§~i·

~>-~~.f;~, :L-. ..

1. •

<_:..

.. ,

4L

-

-

.

-'.-- • •• ; : . '

41 •. :f{ . ·. - . .. 50 ..- .<.~:.:.·, ~--.._ P.or la importancia que tiene para nuestros cultivado22 .. rós de café, cuya producci6n constituye hoy la principal 99 · . ,.... \ :·:riqueza ele la Isla, comenzamos á copiar en esta sección • • ./· .. • · los interesantísimos capítulos que publica la Gacota, de la

l~~g~~ ~~

v mone a ••• _ ••• ; ....... - ~ ••• • • •

~·R =! ~O

.· , • ·• , ·

SU-uación del mismo eti 29 de .Agosto de 1896

~

1

ASOOJAOIÓN DE AGRIOULTORES DE PTO.-Rroo

'

1J·~<:.ia.....:..·:: .·.... ~~~~~~ ..........,·.... .... ,.,,

1

REFORMA· ··AGRJt(J.OL.. J\:; --~-·......<.: r

..

·<Jf. :. ·;; . .~, . )}; •. · ·'~}' ··


.- ~.i ~_f:, :_-~_'. ·:_-.:-_r.~; ~-.~·1 _·:-';'·~.~' -. ~_ : ? .. -_ . ~.~-'.~. ·:·. -~.-_,: · :_~· .~_·. -_ .:_ :·_ ·~.·. •·.-:· _:.,~ ·~: .r_.:~_:~ - _: ,_ :_ .- :·-~.-~: ~ :~- ~.- ·.-_:· :_~·: ·~.· :_·.}'."'~ -.· ~,· ::.i~ •.:~;~ .· . . -. ,i . . - ~ ..

...

..

..

....

...

..:

......:_.. _:.

19s

'.~'":_~;_:_.\~l._ ;: ~

~ ~f.{- .. ·. -.~

.

,-

.

~

.. ..

:

.. . • .

.

... _-.·.-_. . _._. ·-

.

~~;~f!~;}~~:~·~t~->;. ;> -~ >:-~ -?~·~-'.~; ~ }: : :~ --5

,,'.~'/·i;'\'L.;i_i:_'._1._1_· '/.~ '..

• •,. .

· Lfquido mucilaginoso. ~ ••••• -• •••••••••••••• ~ • • • •

. ·::

.

8,920 : " ~- · . -

199 - · .

··-

-

_. -

Grano en bla1ico verde .••••• ~.~ •••··.•••••••••••••• 34·,650 ..? '. '_ '.'- Matarlas orgánicas y volátiles· ... -- : . . .1t-o N·t 6 ......... · · · · · .. · · · · 20 ª 1 ~tf.f~< ~ Total ••• ~............... 65 000 _:. A~i~og;~s~6:~!al.. • • · • · • • .. • .-. • • • • • • • · · · · · · • • • • • • l. 70 ~i~· ' -· -- · :'- ~ · Ocido de hierro···~I'á~i~~ ~ • • • .. • • • • • .. • ·; · • .• • • " • • • · O· 36 , -~· Los 34. 65 Oal Y • • • • • .. • • • • • • · · • • • • • · • · • 9 · 65 •.'.·:_:··•·.·:.·.::··_·-;._··.·.·ducen: kil.·6gra\·m-·_º-s-seca-do.s c--onven.ientemente pro_- , : ¡; ., Kilógs. ..-- otasa •• - - ........... - •• - - ..... ·••.••.... ~ . . . . . . • . O. 86 : :.·~ -~. Sosa • • • • .. • • • • • • • 1 05 ~t:;:_~:. · Grano limpio y seco ••••·.~ ......................... 11,720 •:.,~ Residuo msoluble ••••••• .: •••• ~ ................... 54 _29 f.:)~:·::'.· . Oáscara (segunda) seca ...............·•••••••• :. • • •. 3,500 · ~ Materias no determinadas y perdidas ....... .-...... 1. 97 ~~-~Líquido evaporado ••••••••••••••• -. .............. 19,43_0~:·: :~· · {: . .:: . .

<_.: -

f.;_.: '·.

~

f{ ·. l'-.:

:· ·

~'~-~ :.... ~· ·

.;>:. 'b; ..

r

;.. '., ;: .

.

:~.

.. . . .

,::~

· .· TotaL.; ~........... 34,650. ; ~:1

.

:ag~e;¡~·y ~~~g"a;;;;o·::::::::: ::::: :::::: :: ::: , Uf _. . .

.................·r....... -... . . .

.

/

·

Total.················~· l!J0.00

. · \.Un litro contiene.:-.: ,_ -~·

.'- -:~;· ~. Por otros análisis de tierra verificados con el mismo . . ~·:'- .··~. ·:,.·objeto Y. P.or las muchas obse~vaciones recogidas en bas· · _ 356 granos en uva.·. · :_-. · :'.~ ~::_:~ / tan tes viaJes que hemos hecho por la mayor parte de las · · 1,520 idem idem blanco.· . ·· ~··. _·~ -1· zonas caf~teras de la Islu-,- hemos podido formarnos idea 8,080 idem ídem limpios y secos.· -'··'.-.·:.-~ /_de las cuahdades que deben posee~ los terrenos buenos paº· · • . • . .·\ )· .·_.- ra ca:fé, además · de las que dependen de su composición Estas cifras son el promedio de _varias experiencias-.~~·· .~/- química. · hechas en Oiales, Maricao y Mayagiiez en las dos cosechas"~~ · '" En los terrenos procedentes del 1nicasqu.isto, de mucho últimas. · · -· , ·:-fondo y en los 11rocedentes de la descomposición de una Oomo dato interesan te para poder discernir respecto á:: ' roca que es el gueis granitoide .es donde ~l cafeto encuentra lo que se puede esperar de las tierras que ~e traten de COD;·:·:. ·'·\.mejores condiciones de vida. .· -· · vertir en cafetales, así conio para poder. decidir que .clase~ :;~ ·: Esto viene completamente de acuerdo cop. el análisis de abonos serán más convenientes para ,este cultivo, á ·\~ ~ que acabamos de mostrar como el de una tierra en que continuación damos· un análisis de una tierra en la que e\:- 1_~:} produce mucho el arbusto de que trat~mos, pues el gueis, cafeto se ha desarrollado con exhuberancia y produce mag~.· ~-~._to'.· llamado también proteolito á causa de la variedad de su níficas cosechas desde hace bastantes años. Pudiendo po~ ·:/ ...·'~-.composición más bien física que química, está ~ormado en nerse su composición como modelo de las que debe tene.~,.~ '. ~-. .: general por: · una buena tierra ~le café. . ' :, : :<;~· -~~ · . . .. - · · · ~.-::~ --<.~~t . · Silice •••••••••••••••••• ~ .;. •·• ~ •••••••••.••••• ~ ••• 70.80 1: "1zálisi.·s 'inecánico "'..- .- ; '··-~Alúmina - · · 14.20 ..lJ. . . """ t-... :,,! ;·· ···········--·························· .. · 6 :- . ~·" .-_-, Acido ferroso ......................·. . . • . . .......... .. 6.10 7 9 .Aguaállº ••••••••••• -.. ••• ~.- ..-_-~·,,; •• ~ •• .: •••••••• _. so:ms·.;:~> Oal •••••••••••...••••. : ........................ . · 2.60 ·.Arena.......................................... 60. 83· ' . ·: ' !;·· Potasa ••••••••• - - - - ••• •.•••••••••••• - ~ ••••••••• s.10 Silice arcilla .......... - - •• - ••••••.• ... - .• - . • . • . • • . O. 93 _:· ;~ ~_:Sosa ••••• •.••• •.••• : ••. .••••••••••••••.••••••••• 2.10 Pérdida ....................... -. ........ • • .. • • • ~ · ·. • • · .. _.~,~ ,~_:Agua de cr1stal1zac16n" •••••••••••..•• -· ~ •••...• 1.20 . . . " --~·.·· .:,·~'-_,.•" . ~ . · · · 100 ~oo :. ~~·~'r ~ ...r ~ • • • T o t a 1·; • • • • · .. • ·• · · • • ·.. . ·::.\~.:i-¡~ · -~~ Descompoméndose esta roca por efecto de la acción , ... . . . · . · ·\f1~1 ·;·de agentes internos y ex.ternos qne son bien conocido~ y .Análisis quVm.w.0 ·. . . ·;;"~~4• ~·tratados en geologfa y s1 á ellos se agrega la proporción · .. , _ -~. . . ·· , .· 1 6!(.?-· .-·;de materias orgánicas conveniente, dando lugar á la for- . Agua higroscópica.",,'! ••• • !9 • • • • • • ~.- • • · : ·.~: ~:~ ~: . . , ·_--:··J. ··.maci6n de los terrenos cultivables, se vé que se viene á ,

_t

>'

¡

.

..

1

:_:.

1

.. .. ,. . .. ..?-;~~'j: .

.


~t~·~~:

~~~~~~~~~~~~?~~~·~·

f~ú~?!t ·parar precisamente á la composición: d~da.1'e:.u-qa timl~~!~.~/2~'.~.< :~:~·;:~.'~~; ;· h~bi~ll'.~º si~o ·pedido á tJa Superioridad :por. ·e_l: A_yunta~_ ~.::.:~;tl.:'_

~·.:.t(''.··-.·

1

.

qu_e·el café produce perfectamente. , . . ... _. . '';: :.· ·::--~;}· ;, . ':~;:1 miento ael citado pueblo : . .. .~.;.~. ~F:. :.· . De estos terrenos abundan en la Isla procede~t~s. =.de ··:·.__< ~ ~·- : ...:. · · Respecto al establecimiento de un campo expe"" . · ~· _,_~}]. ... 1a. descompos1ci .. ón tanto de 1o.s gite~s . gr~ses . ·como de :1os·¡..';'~·. . . ·. - · ta1 desde que fué-examina,do el lugar en que habia de umen."fi' -~. .t . i _ · .: .. ,_>< · ~{~:. . ~.. · gueis roJ°?s y en los cortes de muchos cammos de las _altu-: <~. t!11ars~ opinamos que no liabia de producir resultado prá~- :.-~_:'//'/ ~a~ ~e pued~ observar que _Ja cap.a subyacente.parece un_ ·.....t ~· tico mnguno, p~rque además de estar alejado de todo ·~t:>;i;;~r: ·. · gr~nito _precisame!1~ª. por la yar1e4ad de. gi~eis que -~~s..-)~~~~· . centro. de poblae1ó~ y de no estar cerea de _nin~una vía de !: . ::S~t": . ab!Jnda. es la !!ranitioidea. . _ . . ~ · :~:~.-·r· comumcamón ~racticable, estando en cambio situado entre . ::_;:~ ~·~.5}JL. ·. ·. Jnx~sten cie~tos ter~e'?o~ en la Isla abtmdantes en .cal.: .~J~~ f. ~ontes. vírgep.es en 'el c~nt~o d~ la Isla y en sitios muy ~:=_::¡~t.J; y-e~ oxido de hierro y alumma e~_.]ps .que se· pr~duc~n- los .. ~ poc? con~u~r1.dos.:y. _d~ !l~~ícil acceso? oc~rria que no era ·:,.·,~ ~::'.'l~4~: meJores caf~tales. . . . _ _. . posible m v1gllar m dirigir las experiencias que en él tra- ::~--~;1~':i,..... Geológicamente considerados puede decirse 9l!e de- · · . taran de efectuarse porque la distancia á que resultaba , ..::~(. ben per~enecer ·á los proc~dentes de la d_escompos1?1óu de. ~.";A! de la Estación Agr?~ómica y las difi~ultades de lps cami- · )-.<:f~~~ · la calchista roca ·de paraJe entre las. cahz~s cr1stalmas Y ·:';..,,, nos hacian que el VIaJe á aquella región fuera costosísimo · . +t>· esquistosa; ( ci11olin~s) Y.. los micasgui_stos. Rocas d~. e~t~·:'./~·(. tardánd?s.e. dó~ días por lo ~enos en llegará ella con gra- '. .- );~~~:; . género contienen: .. ~-~ , . . ': ,,.··.-:.._:_·:: ves perJUICIOs para el .:Erario. y p~ra !os trabajos más im=.:· ~.~~·•. · · ..... · portantes de la Estación y sm nnwun resultado práctico . · ::~}:.. . Silice .................... : •.•• _.. 48 .por. 100 , ,: -;~, ;: por falta en aquel lugar de poblaeión agrícola y por tra:· _:~.:~Oal ............... ~ ••. ,· ... _.•• .- •. •. • . 22. 67 · por ·100 ... :. ,::-: ~ \ tars~ de terrenos. virg~nes. . · . . : · __ ;. :j{.f~ Alúmina .................. - ••·;.. ..•• 13.53 por ~¡oo. ·.':.~:.;:.:·:-·. .: ·Durante los días en que permanecimos en ·oiahtos se ·-:~ . -~.1~· ·· \ -.·:. · : .: . hicieron múltiples observaciones y se recogieron diversas ::.:;:-.~~{¡ Estas rocas que forman parte de las características d~-_,,,· ~· .. muestras de tierra del suelo vegetal del subsuelo y .ade.' :.~·~.¡I los terrenos primitivos han dado lugar por su descompo- :_:. . más arbustos epteros enfermos y sanos. _ '-~.-<1/ffr}f; llición á los terrenos en 'que mejor se produce .el cafeto. . . " : :: . , . . . La llamada enfermedad no t.enfa importancia· en cuan- · ':·'.~f> .: ,¡ - . De todo lo dicho resulta· que el cafeto para desarro~).'. .-"_: to á su extensión, pues en realidad.el número d~ arbustos ·~-.~·.,;'~~.,.r ~ 11arse y producir en buenas cond~ciones necesi.ta ·encon~ra~ ,.,:.: :~. · enfermos constituía un tanto por 100 muy pequeño. ,. <·(~¡ :. un suelo en que abunden, además. d~ las ~ater1~s org~m.cas ~>;~ _,.:"'. · Consistía en que los cafetos que se desarrollaban con .... · _-.·Jft¡- ;' y el ácido fosfórico, la· Qal, el oxido de hierro, ·Ia alumma . _~..__.,. ~": exhuberancia :poco común hasta los cinco y seis años, re: .;.- .);~_ ~~,y la potasa sosa; siendo de fondo para que p~eda e~ten-.: ...\: pentinamente comen~a~an á .amarillear y á cae~se la h?ja .· .-. ~~.;*. J~, ' der y profundizar sus raíces el arbusto y dé ~demát;1 :p~sq .~ ·: f·.' y concluían por mor1r. De msectos y vegetaciones .cr1p. , }~~.-.. ._. a.l agua excesiva, reteniendó.._la frescura ó humedad mfe- : . ,' ?·, togámicas que los ~tacaran no existían más q~e los c~m':l: ;' ~~g~..i ~.~ nor. \ .... .- :,;.. nes ·á to~as las reg1o~es cafeter~s de ~a Isla sm·constitmr ...... ~;:-~.¡.~ ... ~ · .-. . ,~ plag" y sm causar danos de c.ons1derac16n. . , .. ...:.·/~i~· ~..I , : - - :Ca8ºs cíe eufermcdad de lo~· eáfetales .~studiados .i>...of_Iil,. -.<.~.--~.~.. ;_:~.-:.~.~.: :.·~-.-'En donde observábamos un arbusto enfermo, se abria , · ,,. ;.·~~. '; · ~.. . .. . ~ ·á ,su alrededor una.zanja y con mucho cuidado se ·arran- ::>· ..?.;)~~- -. · ·Estación Agronómica· .. , <;~~> ): ~~:· caba con todas las raices; después se lavaban éstas y eran . ·:/?$ :- ~ . ·-·::~.·-~: i· examinadas con cuidado, recogiendo además muestras de . .. ·· ..-r~. f · - - • • • · • - • · · r-1. z· -····::,. ..t.·-' :;,> tierra del suelo y del subsuelo. , · <,·~~. de los ca+'etales .en·. Oiales_ .. bar'C_io. ~e ... 1.1.".i!' "'. t_o~_>:_:.~.,~-A_.,: ..,. ~· _ . . _,~ En todos los que se ·extrajeron se notó enseguida el · . E~l-'ermedai d 1 Excmo.- Sr·~~,;:,, ·· ·~' 'd'.. . pequeño desarrollo de la raiz clada su edad A consecuencia de órdenes reci·b·d I as e d d y el gran desá ff1 1 Octubre '-r~. ·-. arro_llo del tallo y copa, excepcional_ ver a eramente. Gobernador General, nos trasladamos es en h b '.Y~ . -.También se hizo lq mismo con algunos sanos. de 1893 para estudiar una enfermedad qu~ decían ers~ ·:~1 r:·; . Los arbustos enfermos solo se presentaban siguiendo presentad? en los· cafetales de .aquel térm_mo Y p~rd vdr :~.;~ _.;; · ciertp,s direcciones y en ciertas vertientes de las colinas 1

/: :.

..

>

1

-;.

·:

1

1

1 ·

·-·

.

1

r

• ·

ª

ª

bg~e~~r~~:~ j~;~ ~~ac~!.~ª0 d:fi;::u!:ni:tº~~do\isj,~ ~ ,· .. .-:--

que forman aquellas montañas, lo que nos hizo sospechar

-'·

--.·-.:\·' ..e,>\

·~·

....


~f·{qúeJa enfermedad consistiera en un defecto de composi~.. .": '/_,/~\'.;. :·. :.:: l{;~~~.!.?n de la tierra ya física. 6. ya químicamente considerada. ~ -:',·~ :-.;~~~ -~ :. ~-.=~~- - En apoyo de esta op1ru6n podía presentarse el hecho :· ; :..!.') ;i :- ·· ~{;:4e

que en las mismas fincas en que se presentaban algu·.:1 ·nos arbustos enfermos existían magnifica~ piezas de café ~-fr} ~más jóvenes y otras antiguas sin que en ellas nunca hu~V--.b!eran notado fa muerte de la planta c~.n los c~racteres ya )l:~·l:· dichos. · ~7:.' ·.. Además las fincas en que s.e manifestaba el fenómen<? f.;,~:; no. eran más que dos 6 tres colindan~es y extensas y m f;. .,.-;. e:nstía alarma ni en realidad debía calificars~ de enfermef:: ·: dad de los cafetales el hecho de que murieran algunos ~1>~ ·~ontados arbustos en dos 6 tres fincas. . :t····~, · Pero de todos modos era loable la idea de que fuera ~:.:~- estudlado el as~nto por si podía ser el prólogo. de una ~t.· .gran calamidad para la agricultor~ del cafe~o. . ~;< En el !aboratorio de 13! Estación se h1Cie~on los anáht--·' :1.s ~e ~as tierras y se exammaron con detención fiy conve-q::., ien emente los ejemplares de cafetos sanos y en ermos. ~~- · Posteriormente no hemos tenido noticias de que haya p'..·: ;. aume1:1tado la enfermedad ni de qu~ cause alarma Y preo.t,:·i cupac1ón alguna en el caso d~ que siga. .. . ;~.,·-~ Esta enfermedad fué cahficada de desequilib'l·io entre el ~-- _.· desai:rollo de la 11arte aérea y sitbter ránea ~e. la plant'!' 'Y :i~;./: asfixia por la raíz por insuficiencia· de condiciones físicas ~~~-~·: d.el terreno. · r~·\: En efecto': analizadas las muestras del suelo y sub .. ~-::-_. :·. s-µelo en que los cafetos solían morir resultó : ,: .

·

· ·

_-.::~~:j·; ?·'._

,. · · ·.) -.

,. : ·_ ·: ·

.

·' .

..

. :) ·.. .· ~'-- .~..¡__.. ;:;r· .\·

':• ~·. ;t~ .~ .

·. :r1~}

1

~-~~·

~~~ ~.

. y.

Análisis mecánico

·.Agua higroscópica ........ - • • • • • • • • • • •.• • • • •

14.20

Arcilla y silice· arcilla •••••• ·.······_.········ Pérdida ...... ·.. ;.! •••••••• - • - • -~ •••• ~ •• - •••••

2.10

··--···--·-··········-· .,

.

;:: ·~.·._ -~;;·~·~_> :~: ·fi '

~ ..

'·. ·;.: .

-

'""•

....

·'·

1~.85

••••••••••••

A.lena

........ .

. - . '· .

~ .•

70 .. 85

Total. ...... ,.~.- •• - • .100.00 .

.Análisis quím,ico ..

12.85

Agua higrosc6pica ..•• - - • • · • · • • - • • • : • • • • • • • Materias orgánicas y volátiles .••.••• • • • · • • • • • 12.40 1.28 Ni~6geno ························•········ 0.14 A.cido fosfórico .................. • , • • • • • • · · • : • Lesquióxiclo ele hierro ••••••• •••• ...... ···~······ 12.20

.Alúmina•• ••••••••••••·• - • • • •• - - •••..•••• ·• •. 6.80 Oal • • • •.• • • .-. •• • • • • •·• • • • • • • • • - • •• - • • • • . • • • • .0.36 1

~~f0 ªci ª · ·· · · · ···· · ·· ··· · · ·· ·· · -· · -··..... ci e magneso ••••••.•.• .: ............... ,. Potasa • • • • • • • • • • • • • • • • - • • • • ~ ~ ~ •••••••••••• 6

.· 0.16 O. 09 ~

iºs:!ta~~i~~~oude.l:~;~bi~~;·y·p·~;dici;;:::.:: {d· • • ~ · · •C-b · •· · · · •· · · · · · · · •· · · · •· · · · · · · l.· 5

---·-

.. Total ••••••••.••••• 100.00 . Las muestras del subsuelo, con mucha menor proporción de materia orgánica, tenían una composición parecida , y las de las tierras en que café estaba sano contenían n;ienos proporci6n de arcilla y más cal y ácido fosfórico, siendo tanto unas como otras en lo demás de composición análoga á las que se muestran en el análisis. La planta en. Jos primeros años de su desarrollo, en que únicamente absorve sustancias para surtirá su crecimiento, encuentra un terreno rico y sin que sus raices tengan necesidad· de profundizar se extienden por el hoyo formado para su trasplante, y por la superficie del terreno en doncle encuentran elemeutos suficientes para desempe- · ñar sus funciones, pero á medida que su desarrollo es mayor y que para fructificar y nutrir el fruto necesita ma- . yor cantidad de jugos alimenticios y para ello y para desarrol1ar sus órganos radiculares profundizar el pivote 6 raiz central; encuentra un obstáculo en el subsuelo apel· masado, duro y s~n· pozos po~ la. excesiva cantidad de arcilla que entra en su constitución, agravándose estos éfectos por los debidos á la humedad excesiva que favorece Ja acción de los ácidos procedentes· de la descomposición de almndante cantidad tle materias orgánicas; todo convergiendo, determina la enfermedad, la clo~osis del arbusto y después su muerte. · .Aconse_ja11ios para evitar la enferm.ella<l, que los hoyos se· Tiagan profundos, sustituyendo la tierra exb·aicla de la parte inferior por tierra de la superficie; que se fo·nnen zanjas á nivel partt sanear estos terrenos excesivmnente luíniedos y que se tmmiienden con, cierta cantüla<l ele cal lo cua.l clebe taimbién hacerse en todos los terrenos de com11osioión y origen análogos, aunque no se enfermen los arbustos, paira que éstos puedan producir más '!/ en 11u!J°ores condfoiones y 1Ja ra 1>reca·ver enfermedades de este género en lo 11or-venir.

el

1

...

... ,.....'-. ..;

..;

.... ·


.~:.¡tt~!Bi:'~F Y--':Y( :•·: ~' · : ..:>·:: ·.': · ~~ :>. ·:?·: .: ?:~. ~? -_7:~:~~:s%:ii".: %~) .· rF :':':~. ('.~· \ '}'. :. : ~v:J.~ ·: ~:··;:,: ·::_:" \ ,,.~... !:·· ·~··\.•J"·,

-~~~1;~:/t~,~·. ~~=:',:.~ '

•.•, . .•

•¡

•:

Ji!~f

t\, :Tenemos t>}

.. , ,. .

'

·.· . ·.

--

2"oj: ....

'::t ....,

~·.·- . . . . ~-

. . . . .,

l

~l~\' :!'~l ,1\ ..... ,

"

. , '

,.

1

~· ~ /~ :,<;. -~_,' .-; . ~\·~. :.,·::.r :.!:~'vv~--l\:\~.~~" ~>··.~J ;?...~.·~· :-~. ~ .. :: " .~; ·. ·::--.. : . '

• •

- ~

i.

, ..

··4,t.

!

"

.

.

l

-

V

t.,-,,

. . . . ~ . :r

200

..

~' ~· '?;'~~~~~~'.!\:~;;. .. . ·r~'t'··~-~~~ ;,

.. -.

, ·.

-

::

,

~-' ~:./ .~

..

.. / ." .:.- :

-~~. _crisis. ~e1. ~-~.~~~ ·.:.: _. ;t;~/, '. .·.1·~~}~; .·': fil;~~~~1~r:~:~~~~!~~i~~f;E~:e!~~:i!;!~:~~·

~ue ~~~~li~ient~- d~· ac~rda· /;k~: ~: ·· ~~~iiéd:a~~1Í:aed:: :~º:r~:ci:!~e:~ 1:!2sº::~!~!~:sB:!: ·.

entendido en li>< por el Oonsejo de· Administración -del- Bance;> T~~:rit~rial . <:.7.; .: aacciones, sino otro mayor para la .AgricuJtura qne no en~·.-·, ~ ~grfoola cuando decicU6 adquirir la· casa del Sr•. Ro4r~guez · "·;~ ./ · · :) cuentra los elemento~ qae tenía derecho á esperar de ese 'lff_-,"P uentes, que ·ha ·reeonstruiclo convirtiéndola en el hermoso ,. ·-~-:~'\" ~·: · establecimiento P.ara el fomento de sus :fincas y el desarro~f$~ g~l~mh~o~ en que tiene estableciqas sus Oficin~s, proy~ctase .--~;.:-::: .. ;. ;:.:. llo de su producción. · ~·(':\ Y· acer una nueva· emisión de cédulas hipotecarias Ha contribuido indudablemente á ese estado de cosas ~;r. po~tador, garantida con tan valiosa finoa, Y amo~tizable en poco halagüeño, como ya lo previeron algunos Oonséjeros, ~{.~~:periodo· de veinte años. · · , . · : . .. . . . . . .· . la compra y fábrica de la casa en que hoy tiene su domi~~r,. •.· . Entendemos, y con nosotros n;mchos a~c1omsti!iS, qu~ . ~ ·. '. -: ': '· cilio el Banco y en que según el último balance publicado ~~n!~: ~oy ·más que nunca urge por. dive~sos. c.pncepto~ llevar á ". ·:r.. ::· van ya invertidos muy ceroa de seseuta mil pesos, cantidad ~{'(cabo 'ese· proyrct~-y acuerdo ap,rob,~,Jos p~r 111, últ1m.a ~~t~~ta ' · :_ · ·._;.~s _ . que si existiera en sus arcas habría facilitado muchn la r,} ~eneral ~e!ebrAda en el me~ tle Juho pr6xnno pas~d~' vero .· :.~· ~- -.~- · expedición de SUS operaciones y que de todos modos con~esa e!ms16n ha de-dar !os buenos re~ultados ~pehecid?s en · . : viene sobre manera reponer cuanto antes en la forma acor~( ,-. ·. ene~c10 del propio Banco, tle Ja Agrrnul~ura Y <le la ri~~e· :.. · ~· . ·' dada, 6 sea ingresando en élla los miembros del Oonsejo ~<·_za dc:,l pais en general, hay que ent.r~r ~esde luego si~ te_· . · -~" ·~ que a ello se comprometieron formalmente los referidos ~_..:.mores Infni;tdados Y. vacilaciones pue~iles ·por .la s!3nd~ ti-~- .:" .~;~·~ !: sesenta mil pesos, en calidad de préstamo, con el interés r('' ,;ada hace ~empo por el iniciador de d1ch~ Jnst1~uc1ón. '.:¡ !~. ;~ de 5 por 100 anual y á, condición de reintegrárseles. con ~i·,~. pos.. ~nos cumplidos tiene ya ~e ex1stenc1a el ~aneo . .-)~~ ,;-·1 el producto .de la em~sió~ de cédulas antes expresada. . ~-~·-\ ·~err1tor1a1, y á pesar de -haber reahzado rodas l~s acc1on~s -..-~. ::.'.•~<:.. '· Pero, s1 Ja reahzamón de esas nuevas cédulas ha de 0:\:·~e su ·l>rimera &erie, aun no llega á un mi-llon· de pesos e_l · ·'::.<":} · .· efectuarse con la misma lentitud con que se han colocado ~/~::~, 1mp~rte de. lae cédulas que ha, ervitido~ y de esas· cédulas : J~·::i~( - y se van colocando las anter!ores, el objeto de. su emisión ~~i< -~r6:nmamente .18'. mit~d perma~ece t?o~vfa en sus arcas, . :': ~'{:l t.:, no se logrará más que~ medias, pues aunque mgresep en\ t¡{: s~n haber .Podido reahzarlas, m m~~t!phcar co~o des~ar~ -~ ·::·J~J:.,::;:;.; _.: . ; el Banco co~o deben ~ngresar desde luego los me~c1ona~-;._· sus operaciones. ·no obstante las numerosas sohc!tudes de ;_;·-:>~;.~, ¿.· . dos sesenta mil p~sos, m ell~s son b~stante para cubrir como ~;: .: " Prést~mos á largo plazo que constantemente re~1be, Y Jas .;;:::: ·'!~~} t:· deseara sus múlt~ples atenciones, ~1 ·a}ln cuando lo f~eran ~~~:"» heces1dades uada_ dfa crecientes ..<l~ nuestroa cultivadores Y : ·:<L·~··~f .~~ satisfarían cumplidamenteª?ª asp1rac1on~s, pues temendo ,:: .. : ac<3ndados, que· es ~s mi~mas souCltm~e~ rev~lan. ··. j_,.»-;J!).~ i' -. que d~volver aque11a suma s1emp1e nec~s1taria para. ello de '::.:·: p . ~e~ende ~ato de la esca.saz de <linero ?irculante en la 1 ,'.;·;~t.·:,, ;f:: , otros .mgresos m~s seguros que no puede o~tener smo por ~~t~ rov1n~1a, qu~ ....~l canje de la moneda me~1ca~a p_u:e~to --~~.~;;. ~-:.~. la rápida con'!ers16n de sus cédulas en metáhc<?· : . ~~'-;: . d~ manifiesto;· y:que eso mismo canje. hEi co11t~1buulo ~- Jis- . .:·:::-,~:;.~e¿.:. fAhora bien: demostrado y~ P?r la experie~c1a que el 7... ~ nuquir todavia, pues nadie ignora, que á t'onsecuenouii .de ._. ,: .· ·r· ..:•. numerario existente en ~a .Provmma no es suficiente _para· . :--.:··,·él han. salido de la Is1a, grandes ·;cnntidades de metáhco .-.'· )~·. ~ . efectuar aquella conversión con la breve~ad que reqmeren :.· , . q~e, en e:ta existían almacenadas con .la esveranza de c~m- > -<~:· la marcha regular ~el Banco y la~ ~eces1da~es de nuestra :-·:::: ·,. b1ar á la par pvr moneda uacional la expresada extranjera .<:. ._. ·'.. ·~. ~:~ agricultura, es evidente la prec1s1ón de ir á buscarlo ~ >~~-_·mexicana. .. _. .' . ~ :·.- :_ ;:!-~·: ;'~ - fuera de la . !~la, . y no solo en la Peninsula donde _ . . De esa. penuria y falta de nume~~r10 resulta que sm . y:1...'. : tampoco abuna!l1, smo en otras. plazas de Europa y de . embargo de estar pE:rfectamente gHántldo el valor del.as cé· · ·.~ :. los E~tados-lJ"mdos, donde ~l. dinero sohr.a y ámcam~nte dulas y sus cupones, y de pa.garcle éstos. y amortizarse · :' · · \~ desean seg~r1dades para f~c1htarlo á ?º 1_nterés relat1vaaquel~as ·con rigurosa puntualidad y exact!tud,. la cédula ... :. ~>> ;~f;. m.,nte J?lótl1co, muy superior al que dtffollment.e puede~ 8olo circula y se rea iza con dificultatl, el dmero no afluy~ . ,· · .;.;,~ .. ' c~usegmr en aq~ellos mercados. . . .. Por ese conducto á las arcas del Banco.; privado éste 4e . ~. };/t ·: · .Para esto, sm embargo, hay una 1mpos1~1hdad absoJu.. ó

1

ª1

.. · ., . J

·

I/ ·.

!, .

'!ª

"\. -

'. . :. 'i{-/: -:. ,:·~i ¡:I. ~ ~.

.... 'l. . .

;

~'>

..

•·• ~

,.,;•h

.. .·:_!~

1

.

--<~-~~;.;}~"

.iF _

'·


....

·.,".'"'..., ..,,..

....

~n' '>;!.¡?''

·· .,. ·7

f%/Yf. · .

· ., ·

. '

·

:

-l!Olf-

~. · ·

.

·

. .

"1ii~1\i.'.' ~ ei;i tanto que nnestraé cédulas se Eimitan en ~¡;;: ~- :' l1Dc1al, puramente local, macho más diffoil ~?~. · á ~recio alguno en Jos· mercados forasteros

· ...

207.

· ,. '. :~·. · ·: ·. · se h~rían cargo de re 'b:- 1 -

:;·' ' '''t' ..,_,. ·

"

·

.

·

·

.

·. ·~·

·· . ,

.

.

.. -~-:_¡-;~

·.· ' ; '\_;:~-

moneda pro~·;- -:'. -: ; . d 1 d t" f ci ir e montante de las inCl.leadas. cé;ij;~ de cotizarse ..</ >.· a:n C:i!~ ~~:ce~¡¡~~~rtnnamente las que se amortiza. · ' · .. · ;: '.;<( que nuestra · ·.~ : . facilidad y econom~a que esya ccuoploººcaes: 6 .Esto ap~rte ide Ja· .- J.·;.~~r~-.l Ri"~' antigua m d · l t l · .. \ ci n propormonar a al .. h-t, :~-~:: . . . on.e a mexicana, no so o por ener un v~ or m· ·> ~ : i·. Banco para situar sus fondos· dond · 1 · .· . .1::~f · 1• • ~<" ~~~leo mfe!1or á ésta, sino J!Or ser completamente. deseo-',;,; . ,' . y 15irar sobre ellos sin Jos riegos q:em;~~d 0:i:J:; i;;:i~ .• ._, };?'. ~::\ . ·.. d001da ~n dichos me~ca~os sm carácter algun~ nac1~nal Y .. · . , .. laCiones de los cambios y las compras de papel a·eno.. '. <-:+:;ffi $:·; '' . esp.roVIsta. por cons1g01ente de las garantfas que aun .~n,.. '. Las ventajas que á &US tenedores ofrecería la~ad .• "6 ... ,· n<" ~.¿: ::~!º de so depr,eciación tenía y tiene la plata de cuno , '· .· · de nuestras céd•1las, siendo. a_n gran incentivo para i:r!~~~a~ · .::,::'.r:[ · :r.·~:.... --.. JCano. . . 1 . • .. no puede? ~.er más palwar1as Et;i Europo sobre todo don-· .. :y~~ \~, . · d Para qu~ n~estras cédulas circu!en Y se. coticen fuera • de no es facil colocar el dinero con las seguridades apeteci· · :.ii~ · L:. ;· e la Isla es md1spensabl~ que se emitan en oro Y creemos . bleo ~ más de un tres ó cuatro por ciento, el mero interés '· :: :::~{. if{: .-· 1l~gado el ca~o. de q.ue se cumpla otro acuerdo d~l Oon· de S61S que _pagarán J?UOStr~s cédulas es ya un .aliciente po.. : ·y~; ~· fr' ·. ·. ~Jo de Admm1strac16n del Banco en que se resolvió hace deroso, y· s1 .se rE'fiex1ona que no ~s el seis sino el once y _. }f'. '. ~(1 ,· emp~ efec~~ar en esa forma por. vía de. c:nsayo una cuarto por meo.to por térmmo medio el benefició que aqne· · :·~u. ·-. · peqnena emisión de cédulas. Las . mrcunstanmas del roo-· Has podrían de1ar á sus poseedores no cabe dudar del éxito ::.:·-;~.- ' ~A mento no pueden ser más propicias para llevar ~ cabo · • que tendría !ª· emisi6n que n~s permitimos aconsejar. \' .:~7~ ~se en~ayo que estamos segur<?s daría los más benefimosos é ~a demostram6n de Io que acabumos de decir es muy fa. .:f~: 1 ·.{ .. : . IDmediatos resultados. · . · . ml. El que solo tuviera un año dichas cédulas cuando se :.i~:. . '.' 1 :v . Hacer una nueva emisión de cédulas en Pata provm· ~ ..: ', amortizasen recibirfa durante el a.ño además de su valor seis ···~ .v~ 1 ff¡\ c1al, ~nando el Banco tiene estancadas en ~us arca~ según · pesos de los cupones y diez de los premios que repres~nta.. •.. : 1»)~-1 .-=:.< . el último balance publicad<? más d~ cu.atroCiento~ mil p~sos · ._.~ · rían l~n 1~ por'lOO. El. q.ue aguardase durante dos años Ja r., · · · , ~,:~.~~:.: 11 , ·;·. en esos valo~es, no conduciría á mngún fin práct1~0, mi~n- , '. · · · amort1za~16n habria rec1b1do 12 pesos de los capones y 10 · , . ·vJ.i.' ~ . . tras que verificándola ... n oro no solo podri~n reahzarse m· · · :· '. de la prima que .son 22 lo que le daría cada año un once ~- ..;: .ef: -:f~1 1 ·::: > Inediatamente sino que se J_ograria introd!'1cir .nuestras e~· .· -_.:.- :: por ciento, ~así suc~~dv'ame~te hasta llegar e! qn~ ag11ar.~ .. ·~~j¡·'.~f dulas en Jos mercados penmsn1ares y extr~nJeros, con 1.o . -.,. ·.··. :.- dara los 20 anos térmmo máximo para la amort1za016n total, ·¡f.{t, ~-~ ::,·=_ .. q~e quedaría' desde luego asegurado tl ráp1d_o d~senvolv1~ · ;.. ··~ ·;:· á quien solo impo~arfa la prima un medio por ciento :~:;~~· ~: - ' IIllento de nuestras operaciones de crédito terr1tor1al en una;· .. :.~,' anual que ~mida á lo~ seis pesos del capón hace un total _.:<";1--1· esca1a sorprendente. · . ··· . ·. :·t : í de 6! por mento. Umemlo los dos extremos de esa escala, f\ :~~~ • Una emisión de cédulas por valor de cincuenta mil pe- . : ::.~~ ~r 16 y 6~ hallaremos una suma de 22¡. por 100 que partida · .í ~ sos en oro garantizada con la primera y úalca hipoteca del -.../?-..:, por la mitad nos dá el término medio de lli por 100. ,...:-_ty ~; Palac!o del Banco, ~mortizable en veinte años, con el interés, '_ ·'.'- :1;:: El in~onveniente que algunos oponen de no se~ posible ·:. ; ;:~~ ·~ de. ~e1s por ciento pagadero por sem~stres y 8;.cord~~do una,·> '.~ ,'. la colocac16n de esas cédul~s dentro del país por Ja ddicultat~ :.1 :!~:f~~,·1 imma de diez pesos á cada acmóu, seria f~e1lmente ,- .·:;;.'J de obtener el oro necesario pa_rlt compral'las, está salvado . <~:1, realizable fuera del país, con ·una utHida~ .!iqmda ·para·.·~=:.·:~.~ desd.e el momento que s~ c011sidera que esa.s cétlulas están ·;.;·~l U ·el Banco d~l importe tota1 de Ja p~opia em1s16n, y con Ja dastmadas á la exportación? esto es á rea!Jzarlas fuera de .· ~;. 1•. ~~ ventaja más valiosa todavía de alml'le la puerta para otras. _.-:-..:-~;n ,~· ._. la Isla, que es lo quo ~ouviene al -!Janco toda ':ez. que en ') . . ' , operaciones de mayor ma.gnitud, que pondrían a.l expresado ·.>:.; . . ella no. hay. el numeral'lo que neces1.ta p~ra mult1phoar sus ··>;'.·:.:~·~ ~· Banco en capacidad de atender ámplia~ente á todas l~.s . _: t_ op~rac1ones, aparte de que. la. obhga.c1ón del Banco do .. · ··::~~-- .; necesidades de la Agricultura el Oomerc10 y la Industria ·,: :. . : satisfacer en oro h, amort1zac16n de las cédulas y sus . <::~. t " de esta IsJa. . · ' . . · cupones, no excluye la facultad de. la aJministraci6n _de ·. ": Emitidas y pagaderas en oro. español.!ªª referidas cé· v~nde_rlas por ~a m.c~eda ~e pl~ta cir~ulante en la Provm,dulas sus primas y cupones ninguua dificultad habr~ en 01a, s1 así Je convm1era, con mcuest10nable ventaja ¡mra coloc~rlas desde luego en la PeL insula y en el ext~anJ~r~ :-,,.;. _ los m.ismos que ~as to.r:iaran. Ya _hemos. recordadoª! comen cuyas plazas principales cuenta el Banco ~on porres.P?º ·~ . \t 1 ·. prom1so que varios senor~s OonseJeros tienen contra1do de sa]f·$ banq· eros que mediante la correspondiente c~m1st6n. ./::;~. { . ··;:~ ' >~ . . .. :·~,~~ )~-~:

ª!l

·

·

· :r.. .

·· . .

1

r'

*' .

· t

·< .i: \·

<

;:~~;

.. ·..

\


,,,.

.· .... ~{~[';~.·:.: i~{~~: :; ' ' (;,/i~~Wi.t.,.,~nr~-·:·,· -~·

~~·il,;¡r~1'.~f '<, . ~~ "~·,· ., .·'.r.'. •· ~

lf~i~'.;~· · :~ ~ioll!~ar. s:~ ( . ·' .... \ ' . . . 1

.· . .. -.

.

·.-.: _·;i.:~ ...,..,_.~ . - :.·.·· -~.·:··.<:;

, · .- ,'.·\_{it:,;;¡;,.· ·s , e;,

. ./

.. ¡o . . ;. .'

.

•. •

.:.

fo~0,000 pesos q ne tielle 'in~ .

j.

1 :

,-

•; •

.·-

~.

•.• ,

'

; ~ Y perc1b1endo

entre tanto tan solo el mterés del 5 por . · ·· anual. rues recibiendo enseguida en pago de ese· . ' . .. 0 . préstai_no las mdicadas cédulas no solo queda liquidada esa · • · -.~ .

~:./. .

~,.:.

~'.!'

~g3r;m~n, sin!> que en lugar del 5 reciben

~~·.·......... . ·.

aqnellos el 6 por

"'

he mterés adem~s de Ja prima que eleva dicho 6 por d . asta el ll:t por término medio, estando á mayor abuo100

¡!'. .

,

.- :. ·.-

amiento en aptitud de Tealizar aquellas por sí mismos :naodo les 'convenga, obteniendo no beneficio probable al t·· fec~uar esa op!lración, mientras que el Brnco logra por ese· ~\ .: ~ed10 volverá sus arcas inmediatamente el dinero invertí-· ~-. /en la adquisición de la casa sin tener que reintegrarlo-. f.: . .. lllo en veinte años, lo que le produce el beneficio de cul.•rir . ~I val.o~ de dicha casa s)n disminuir 1le una manera sensible !.~:_ ·.'.. dos d1v1deodos activos correspondientes á los accionistas ,,

orante esos· mismos veinte años.

· ..

Los

iot~reses

•· · · . ·.· · ·' · ·

de Jos

~~-\il G0,000 pesos ascendentes á 51400 pesos anuales cobreo. cou

'.~\1~x· · .. ·

, ' .•

P!Imeros 1tños el Banco tendrá que suphr un pequend

..

. · . desembolsos. En cuanto al temor que ~lgunos ~brigan de Jc,s que . · . ·

1.

=r 1 ,

'/

1

· ·

. '.'" .·:.·

<'·:~(

'f'..

-:~:~.:.-·(~,.: ...-<":· '

..

,,

: .. . . ~der -~ mel!os.de s,o_oo es vano todo .temor sobre·eá~ un•. · ~.2()9··._

.

~mort1v.~c16n, y el de seis m~se~ para procurarse el reducido· im~?rte: oe los cupones, temendo por consiguiente todas- las. ~~e1bdade~ dese.ables i;>ara obtener el oro nece~ario á. los ine· JO~es.prec1os, sm que tall!poco le ocasione quebránto algu-'

no c~mservarlo en sus caJas · hasta qne Hegue el momento·, de desembolsar) o, pues de todos modos ha de tener en ellas · sos ~on.dos de reserva e~ gar~n~ia de ~us depósitos en• cuen. ta corr1~nte y d~ sus 1mpos1C1ones á plazo fijo, y lejos de: . ser un mconvemente es una ventaja guardar una parte· da. ·ª~':' ~e~~rva en o~o en vez de. tenerla en plata.depreciada.":· . · . ~aJO:cuaJq1L"er.aspecto que el asunto se mire Ja oonve-· menc1a de hacer .cuanto antes la p·royectada emisión efeotu~n(lola en oro,. es indiscutible, y _no solo es conveniente: sino. indispensable en la~ cira~nstancias actuales para· sal.; · var el Banco de la anemia que comenzó á invadirle desde que .su plata mexicana se convirtió en provincial, y que se ha. agravado naturalmente al trocar esa plata en. piedras que ·~ada producen en . su· actual · estado sino pérdidas . Oonv1rtamos ahora esas ·piedras en oro; móvilicemos ese ; ··. capitaLmuerto, reanimándolo y ensanchando los horizontes de su c\rculaci6u, con lo que adquirirá mayol' potencia y

das la& .demás.

~r~~tos que la emisión podria. acarreará I~ Institución por . ·....

·~;{:

i.. :::

lo que fué un error y pudiera ser un fracaso será un éxito, y el Banco se habrá salvado y con él la Agricultura del . pais; f'1:1ente princ~p~l .de su riqae~a y de ql;le se nutren to-:

~éfic1t para efectuar esa amortización, en los últimos años endrá un euperabit que Je resarcirá con cre~es. de tales ·

. ~

grban exceso los cupones y las primas de las cédulas dejando 80 rante suficiente para la amortización de aquellas, en que · ~olo h.abrá que ioverth· 21500 pesos anuales, p_nes aunque ~o · · 08

'. :

'.".' ;:: ; .. to, máxime s1 s~ considera. que el Ba11co tiene el Jarg~ e-: rfodo _de !1º ano para. yroveerse de los 21750 pesos depla· ·· ·~·~· ~-, 0 s enála casa que ocupa aguardando para reintegrardesde ltiego al B;c!

~;" : . r'd e e11os .. que se realicen las cédulas de. la emisión refe- .·_.,,: .·

!¡-,'.

.

I~cultad de procurarse á tipos convementes el oro ne-. · . ; ,

esar1? para satisfacer oportunamente Jos cupones Y la

"

:ue haremos, para penetrarse de lo quimérico de semejanteH . emores. En primer Iug-ir, ·hay que tener en cuenta que .

.·: ·

amortización, basta fijarse en las brevísimas cons'deraciones .

im~

portante11 como las de Ja plata. En segundo lugar, debe : ~~ ;; · ate!!derse a la pequeñez de las sumas que el Banco estaría :. ·' obligado á desembolsar anualmente, limitadas á 2,750 pesos · ;i :· para la amortización y las primas, y á 31000 pesos para los . 1 . .. " · cupones en el primer año ó sean 1,500 pesos cada ~emestre, . .. , .. 8!1ma esta última que iri~ disminuyendo en los ª!?ºª suce- · '·,·'.1, sivos á medida que se fuesen amortizando y recogiendo las .· cédulas Si hubieran de pagarse tos 50,000 pesos en oro .... '. ..· de una vez y en un plazo breve pudiera abrigarse algún . <" •. recelo; pero tratándose solo de un desembolso anual que ·,:y.' no llegará nunca á 6 000 pesos y que gradualmente ha de de11 • · (·_pp . :~ :;: . las fluctuaciones. del oro no son tan freouentes ni tat;t.

1

· · ..

.:.:~~

)~~;

.•.

:.;. , , .

,. l

, .

.

~

...

....·.

·· .. ,·.·

MISCELA.NEA ... :;....:........ . .

·

.

. • • . •'•

.

·'.

'·.J:.

, .

Ultimo Balance publicado del Banco·Territoriál y Agri· cofa ·de ·Puerto-Rico. · - · . ·· ... ·· - Situaci6n .del. mismo. en. 80 tk. Septiembre-~· 1896· . · :.•,

AO.TIYO

Oaja. ¡ Efeotivo . . . .. . . . . . . • . . . . . . .. • . • • 160261 28 Banco Español Puerto-Rioo.. . . . . . . . . . . . . 126413 63 OédulBB hipoteoarlas- Eo oaja ..... .••. 402167 ·50 Idem idem poder oorresponsales . ........ ·. 25000 .. Dooumentos por oobrar •.•.•. • .•• ..... '! . . . . . . . . . . . . . ~ • • • • •

286674 81

·427167'50

150087 56

,

··.·.~~~~ ·.

·-~-· . '

.


,'.•~·;· ·~·~·;~···.· ~--: .

,,;_j"~'~Y~i:V~\:;·•

•.

.• :·_); ·'·::; ,. ··~· · .>· ·:- : "·..'.i'.r:r?~.;~:it?if< ...:15)::·;·· <~: ,·<t.:·

r.-.·(·r-'••¡

~~f~f, ~..,-" r' ·! . . ,: . . -210.?_: ·.' • . ; . .· , . ..; e •• ' ~...:..r-tetraa' he.Y • . '( ~ r·r·.. . . ,, 5000 . ., .. •. ~ ~~· .._., 0010.r •••.•.• • '-·· ~. ·:. ~ .¡ • • • • • • • • • ~ ·~-..-....... • • · • ·:· .,. . ~ ...... •.• • 1\·,a, · Pt~stamoe 6 ,_e ·1 .. , · · · · · · '" ·· · :,·.·· , ' 116845 ~9 · .... .:, · d

Jif'-~>~.

'r

1

. .

~:~:_:-

-r-~•·: ·

\t,1 ' .

~-~ ·:

r

í

..

• • •. . .

.

>'•'

.

851.1.CO 8~ ._.·.· • .; .• •. ••••r • ..' • .:.~_-_-···~·· •••• ·. i:t; .. , á plazo· corto ·• ••••••••••••• · · · •' • • ·• • • ·• • ·• • • 89"6~ u u - •· · ·· ·.. :- · '~ ,' " ,··· 1774672 61· )': ~·. plazo largo • • • • • • • • •.• • • • • • • • • • • • • • • • • ·

l: ·;... ,.., Hipotecas Hi po eoae á ~· ~·~ ~· .

···'··

t

oréd'atoe garantizados, . .

.'

' .

o

.'

92

Ooi:µeroiales ......... _:.. ~ ••.•. ~ • • 1114 l · ~Y O~sa del Banco • ~ •.• •·• • • • • • • : •• _••• ~ •••••• : •• ·:. ~ •.·.: . ::: 5~551 87;

"

~~:" . Oorresp~~sa]es ••• ;~ •••••••.•.•••••••••••••••••••• :

fü.::.};\·· Cambios ~\. :~. b. • •.• •· • •' . • • • • . • • • • • • :".••••• :' ~ • • • • • • • • • • • • . i¡._;-:. · am ios de moneda •••••••••.•••••••••••••. '.9 • • • • •

'o

~)\~·, ·· VaJores en garantía ..........·••••••••• , •• ~ ••••.••• ·

=

. , :.· ·• ·

_· ·_. 84240 47 1.._.;: .....'..· .. 16620 60 14 ' . ...· .· ·. 5 • • ,< · · t

827788 92 ·.

63850 · ' · r en depósito •• ."•••••••••••••••••• • • • • • • • · •~ \1 :·,:, Aoo1on1etas •••••••••••••••• ~ • .;. •••••••••••.•••·••• : . 24000 .•• ". ~~> ¡: :Prima de emisión .••••••• .; ·•••.•••• ~ •• ~ •••• ; •••••. '.. ·: 118321 87 {·. _. ;".· V Acciones ·por em1•t•ir ••••••••••••••.••••••. · · . · · . · ,·•·.• ••••· • • • •· • · :; 1800000 · •• ; ;-~..· · · arios' deudores · · · · • .. • • · 2479 73 '.. . J.:. . . . · MobT • · · ·. · · · · ·2715 82 1 iano .•..••..•.....•.....•••..••••••.•...• Gastos. Inetalac16n · • ...................... · ·• • • • • •·• •. • . 2923 96 ·. . i':: E m1s1 · ·6n eéd u1as •.•••••••••••••• .· . • • • • • • • •. • 5928 90..,. . :•. t• . ;~ ": :.·~· .- ~:" · Genera1es •••••••••••••••••• · 7777· 31. . . " . , . • ·, • • •.•· • • •·• . 1 I 7·~ ~: · utereses cédulas : . Oupone~ pagados. • • ~ ,'! • ~ • • • .• • • :. --~~ ~ ·: ' .. . . . . 587~.68,4 .~9. . .

··· · Ao •

t: . . -_·

. . ••

~..

.

-..

.-. . · Oapital .

:'·

•. ,

.

.

. -211..;....

.

"

,

:

de loa sBñores asociados que _ttmisndo;'lnás ·de tres año& de pw't6nec8r á la .Asociación, ' solo deberán satia/acer des · de 19 de Ju1tio 'Último la cuota 'semestral ·de tres pesos · siempre qtte liayan satisfooh~ las vtmcidas liasta enton ces, segú!_l lo acordado en· la. última Junta GmGral: 4

o~on~e

• J

.-•

:: ·.."

.

~

.

PASIVO

-

. ,

: · ,•• :·••• •'~.

~oree~oree por val oree en garaaira·: • ·' • • • • • ; • • • • • ~:; ·• •

111 •

•••

.... '

.

.

1

t : •

\

...

.AGU..ADILL.A. ·( .~ .

2400000 • ·", . 3 92

, . ª:!~

5~

. , .

Don Salvador Amell , .AGUAS-BUEN.AS

•• · · ·

epoe1tantes de acciones •••••••••••• • • • • • • • • • • • • • • ~eeembolsoe diferidos ••••••••••••••••••• • • • .. • .. '. 39445 • • I t ntereees por vencer •••••••••••••••••••••••• ~ •,·.: _. 775874 15 Ouentae corrientes ••• ~ •••••••••• ~ • ~ • •! : . ~ . . . . . . . . . ~ • 379754 32 ' Oádulae emitidas ·••••••••• :. • • .... • • • • 918640 • • · . ObU • •• • ••• • • • ••• • · · 99900 . . · emitidas •••••••••• • • • ~ • • • • ~ •. • • ·' • • • • · · · . . 9.6387 91 ·, · ·_. · D 6gao1ones • ep sitos • • •••• • • • • • • •·• I ······················· . 15 * lllpoeioionee á plazo fijo ••••••• L. •••• • • • • • • • • • • • • 973 · • • · . _; ·. Doou111entos por pagar •••••••••• ·• • •.•••• ·.·• • .-...... ~ 150000 ••.... -~ . ; , n·lV1·de~doa aotivos ••••••••••••••••••• · 7454 50 · :, .'· ; :; ~·~¡-······.· 17824 50 .' ·:~;- ·,. Ganauo1as y pérditlae ........... • • • • • • • • • • • • • • • • • • .--.~------.... . } •. ··~~ - . -· · · · ·· 5878684 39 ~; ..: ..:-'.: . ::.~).r •:.::: · •

Don Bernardo Huioy · ,, · Tomás Ool6n Sra. Viuda de O. Padilla Don Manuel Olmo ,, Sebastián Figueroa ,, Estéban Balaguer ,, Francisco ·.A.bren '. ~ r

,/

11

,

1

'

Don Juan BautistaDfaz

. ,

~

.

.ABRO YO

\

Don Antonio J. Alcai<fo

,,

J uau Francisco Bivera

Sucesión de Francisco Aldeooa . u de Otto Riecko11 . Don Eugenio :María Verges Sres. OJauss~ll y Hermanos

B.d BOELOB ETA.

.'

Don Arturo Quintero Manuel ·ni. z. Fonseoa ,,,, Bonoo10 · Llenza /.··" Sres. Balseiro Giorgetti I

I


...

-212:.._..

;

, !

,.,... :

.

· ...

... '." : \

• •

• ,.,

·1

.. . .

.•

- ..

l

. ·..

~

• •

1

• 1

. . ; "!·

.. .

',

i t

'

• '

• •

~.

! •

1

'

'

.

1

~

I'

\.

.... ...'·. ~.

'.~

\.

.

1 ;

.'

'BARBOS··:.

-; · , . :

...

·~.

._..

.·..

'\

\

1

•••

..

. .. ,

,•

't .

)

,

·. - . ·Don ~amón H. Delgado ··: :. ·~· .· :..

1

..

.

COMEBIO

OEIBA' Don Miguel Zalduondo

DOBADO

Don José Ortíz

Don José Antonio Eeheveste

O.AGU.AS

.FAJÁ.RDO · . Don Modesto Solá ,, ,Juan Jimenez ·Sauri · .. ,, Rafaél Rodríguez

OAMUY Don Mauricio Hernandez ,, Francisco·. M. Hernán<lez ·. ,, Juan Oasañas _ · · ,, Pedro Amador '. .... · · : ,, Francisco Es pi et · ' ·· ,, Gregorio Rodrfgoez .. ,, Juan R." Rivera · · '· : ,, Honorio Hernández ,, Onofre Morey · Juan Antonio González · · ~ ,, Pedro Machado ,, José Macbado

,,

Don Santiago Veve· Juan Lavaggie St;es. Bird y Oa. · ·- · Matta Hermanos '~ Santiago Hermanos D~n Manuel Maria Baralt Eduardo Rivera · · · · :~ Juan Penedo . José Miguel Rivera Oayetano River~ ·. . Pedro Oasanova " Zenón Delorise Viuda de Veve Doña Pilar Becerril Josefa U. de Vizcarrondo

,, ,,

1

.··

,.

Don José Gómez Brioso : ·.. · ~ . ,, .Celestino Pérez · ,, Julián Oolón · -~: Sres. Sánchez Hermanos· ,, Santiago, Umpierre y Oa.

Don Lucas Amadeo

O.ABO-BójO· ·· · ·

''.·'·

I

·Don José R. Oaraso ,, . Antonio Puigdollers ,, , Antonio Monroig . . ,

Don Lorenzo Joy ,, Luís Lafaye

CAROLINA· . .

l

'\

• '

. : OI.ALEB ·.~

t

~ .

~

...,_ . -;-

.

. . ... ~AYAM(JN,_ .. , .' .. • •

\ -213..:_

•;.'

..

/.

f

'

-~

Don Ricardo Quintero · ,, · Miguel Arzuaga ,, Fernando Soria '·!\¡.' ,,:-_'Oantal.icioGonz.á_lez.; "·:·.;.' .. · 1 ...;. ,, Antomo R. Dávda : . · · · · · '...,, · .-.Justo Soto \ · ·~;-. .·.. · ~ tT.uan.R• .Vá.zquez. : · •. ·•;.

...

s:a. ,,


: .. ., ... ··.

,-·

GUAY.AMA Do..n José Mariano Oapó · ,, Jesús María Texidor ,, Julián L6pez Ruíz ,, Modesto Bird ,, Edgardo Vázquez ,, Juan H. Blondet ,. ,, Ignacio D. Joglar· ,, Francisco Rovira Pajols ,, Tomás Villodas Onret

'

.....

,.·

'

JU.AN.A-DÍAZ

1, • .

..

o

.

. LARE$

. . ~

.... .

Don Antonio Arana · Sres. Vilella Hermanos

·-

...

. GUAY.ANILLA

.Don Rafaél Moñoz ,, Virgilio Zapata ,, J ovino Irizarry ,, Fernando Oalder ,, . Fidel Irizarry

Don Jeróriimo Llnveras ~

GUBABO

... ,-

~i:'

. •·., ¡· .•

,

Don José S. Echevaría ,, J afme Sala

. . i ;.

.':

·. ·.

...

MAYAGUEZ

......... : . .-.. / l

.

~UM.AO.AO ~:'

.

:1·

"

1.

::·.

J

.-·.¡

. LAJAS

1.

'. 1:.·

Don Luís Llorens - .·

Don RoduJfo L. Pérez ,, José Ramfrez · ,, Manuel Toro ,, Francisco Busó · ·~

\

.

.

. ... ...

:Don José Nicanor Pecu11ia ,, Tom~s Boottby ,, Luís Bolta ,, Juan Torrellas ,, Federico Filippi ,, Agustín Oastell6 . Sres. Moral, González y Oa. . ,, J. Tornabells y Oa. ··

.

~

. < ··~

·~

:<\ . ,J

·H.APlLLO. Don José D. Abren ,, Angel de León Jo11é F. Ruiz 1,

,..

'·

. ·'.

M.ABIOAO. ,. ,,,,,.

Don·

'·-· •...

A~turo

M..ANATÍ

HATO-GBAND:E·

Don Fernando Aponte ,, Sebastián Aponte. ,, Jaime Vilá

Don Federico Oalaf ,, Salvador Oalaf ,, Fidel Benero

.. •

1

MOBOYIS

JUNCOS Don Felix Gay

L6pez ;

~.

~

Don Pedro J. Rivera

.

'

~


...

~.

. .. '·: .; •

1

~

! . :'· ·., ..

• •

~- ..

,

'\.

•• ··~

\

·,

f . \ l..

- 216---

·.

"·

\

. U REFOBMf ÁGRiCOLA '· .

O' RUANO

' .•

. Don Páblo Sandos ,, José Jesús Perey6 . ,, Jorge Knot Sucesión No ble

o

::·

-::

r......-

\

:

•• •

•'

t

~

1 ~ ~:

DE LA. ·

ASOOJAOIÓN DE _AGRIOULTORES DE PTO.-BIOO

SEOOION DOOT~NAL

Don Juan Sefrallé ,, José Gallart ,, Ednardo Wellemkamp ,, Luís Rubert ,, Tomás Armstrong · ,, Jasto Vázquez _ . . .. ,, José d~ la R. Rodríguez. :· .. ,, Manuel Rosalí ,, Rufi.no Texeira ,, tl osé M a.da Lugo : ,, Oosmo Gnndalope ,, Ramóo Rivera ,, Felipe Pagán .. ,, Felipe Ortiz ,, -Oecilio Albert ,, Manuel G6mez ,, José de la O. Barbosa · ,, Ball>ino :Mora·es . .. ,, Francisco Purra. ,, Roberto Graban

..

.

. .. ,

,· .

.

', .

,, Mário Mar?.a<lo ,, RHimuodo B<1l<lecilla Doña Hortencia Arribas Don Zoi!o Ointrón ,, Felix J orwlJ ,, Sanfü1go H:odríguez ,, Ermelindo Za1azar Sres. OolJazo, Pérez Guerra .y Oa. · Don Francisco l\í artinez · .. , ,, Manuel J. Vázquez · ~:- . :·: ,, Cristino Albert ,, Juan Bautista Dominici ,, Juan l\iJ aria Bo'rrero ·

\

Oontin~ación

de la. Mem_oria del Sr. Ingeniero Agróno.".· wo don Gmllermo Qumtanilla correspondiente al ejeioicio .de. 1894-95. ., ·

ENFERMEDAD DE LOS OAFETALES lN ADJUNTAS . .

~· .

, '

.,

~~!~~~ ,_

,

.. ·.·· ,

LA PLAGA. J?E ~~.VAQUITA . . -· .AN~ECEDENTES

~-.·

.

...

\

, :

·l·

\.

/

PONOE ,.

,

...:

.

.

•¡'

:

'.

(. Cont·inua-rá )

. 1 -

l.

· A consecuencia de la orden que recibiera el que sus· cribe dol Excmo. Sr. Gobernador General para trasladarse á ~tljuntas ae~ediendo á. Ja petición hecha á. S. E. por gran numero de agricultores de aquel término municipal, salimos . para la referida población el día 15 de Abril de 1895 llegan· . do el 17 y cpmenzando el 18 los estudios é investigaciones sob1e e1 terreno, que nos condujeron á conocer la importan· cia y el carácter de Jos daños sufridos en loa cafetales del mismo .. días 18, 19, 20 y 21 fueron dedicados á visitar. alLos gunas fincas enclavadas en distintos lagares, deteniéndonos principalmente en las pertenecientes á. los Sres. Dr. Don Celso Oaballero, Don Santos Palmieri y Maldonado herma· nos, recorriendo otros lugares para examinar solo la importancia de los estragos causados. 14)1 día 22 por la noche fueron eitados los agl'icultores al A;y:nntamiento á don~e eoncnrri~ron en buen número y allí dimos una conferencia cuya tés1s queda d.esarrollada.en general en e.sta Memoria. La enfermedad puede llamarse más propiamente pldgt1J, . Noviembre d• 1eos-N<un 1 12.

-4' '


:~:~~{.~·'.°!'-: '"""" , .. "\r' ~. '· · '· ' ·. ; .: ·

ti.

-€ .1)!t,\t~S~~-.f .~' , ' "

··' . .

1 •··•P. ,. ... ~-~1f'• ::-.·-t·i·- ~-~!"'~~ ".\"'"•·"'"'l]¡;·..:.~·~·-r.·r·' "l"}"I' .,.,, •••.• ···~·"Ot ..'"':r· ........, 1., ...... ~,,,,,. .,. .. ~ .... - 1. ~-~··(!-!" • 1 ·~ .' ··· ''"' : ·~·· · · :' ·. \:~j:;~,:' .\"'.,:,, .~r.¡"f~. ~::.-!::-. , ·:q·~ :,"'.:-.~ 1· J;{.'',. '• :_!;-..1••.i. .'. : .-::: 1ti'if. ;,;:.,<,\; .t.:·!!~r· -:;!· .j~·( .;. ~- 1,,;f ·~"-:-~ '-:0.¡t~, · ~;~.1"

-· ~ •.~.._-. .• ·:·1.'! r.,v;~ 7•

··~:''•rP;~ir"'"'i"'r°'' ~~-trf~

~

~~:1t:~1~;~~::; :.: ··:.·. .· -.•. .· ~ ·218. ~ :.'· : \;?~;.~1;'.~:g.::;~~; ~;.:~}":~tl· .1:::. ;:·::{~:;J~~~~~~f~~~f.r'~· ;:: :. '.·:~ . <:: ~ "?>, ·?. :? :·.· ·.·. ··'~>:" <~> :~;;111r; · ·.J.~fl.:ti. ::esto qo~ consistie en el efecto causado ·al ~busto cafeto" "<;-~f:' ~/ < _. .... ·.:. · ~~ . · .- 219 · .· · ., . · ..:./=~;~ ·

f~~-- ".in sus hoJas, tallos verdes, yemas, flores y frutos por un "· -.-: ·... · · ·-~~~.~•. · alseoto que en gran abundancia vive en ellas por lo menos ... ~·/: :. ·t··, ·la destado .Pe~ecto 6 de adulto y qne _en la comarca le dán . _';--" " rk'enonunac16n vulgar de vaquita. · .- ._,:·._: ··. f:~·" , . Esta plaga ~o e~ nueva ni m!lcho menos en Adjuntas, · [;, . . sues según test1mon10 de los agricultores todos ee conoce ~::· . esde hace 14 años. ' .. .· ·-~~~· -~ ~'\ -~'~ Parece ser q~e al I?rincipio se P!esent6 con cara~téres ._..;~} / · 0 !.•.·. :· Etrco g~aves, deb~do qmzá al pe~ueno número y qm?'á á ·. ~-- '·

~ tnn~os pe9uenos puntós amarillos, como por efecto" -de · ·una mvers16n de Ja que.Ja ·natural~.za prese~ta en insectos congéneres numerosos ejemplos: Bien. exa~madoa el fondo. . · de t.odos. es os~ur?. con los dtver~os m~t1ces apuntados per'!. 1~ circunstanc1a de estar su ~nerpo revestido de p~ queñísimas placas escama~ amarlllas y claras, ya perman~ntes 6 .Yª caedizas Pt!d1é~amos .decir, visibles solo al . microscópI<~, hace en apar1enc1a un efecto contrario.

<"/.. ·

I

f. .

. • ' · . " ..

'

afí ª\c1rcun~tanc1ae, pero es lo cierto que en loe últimos -:./"' :..

(llaaijicaoión

· ·endo osse ahanataca~o á las ~neas de tal modo y los daño~ causadeJado sentir en tan gran manera, tradu~1éndose

~>

r

..·'.:..>{r~· .. <----.·~-~ . .· :} · .· .... ~·;::. ·J . . .

?:E~~

, ~<-)¡•.•.,.{ .. ·,_: ·}:~'· · ·::<~~., '· ..,:_;)'ff:): : , ;t~:1', 1

\(~~-

. , :· ·i··. · . " Pero señaladas las diferencias que á la vista curiosa !k, .. un gran desc~nso de Jas º'?sechas, _que los agr!c.oltores ·; ~-. . : , ~ presentan, débese proceder á la clasificación del insecto 0 fin se det.ermmaron á acudir al Gobierno en so.ho1tud de ~<.~:'-_'.._.,{, .7-:11::_ .·: qPur para lodque .stol~ nos :fil~aráemos·en ~l que forma el segundo e se e t d é t d1d 1 grupo escr1 o, en e m s pequeno, porque es el que en f · Bxomo nGiara el asunto, ruego que fa. ~n éo por .e : ·:._/\ ;-. realidad constituye Ja plaga y porqué además, todos los ·. :~ · . ei • r. obernador General ~on prE?visor mter s, pues · .. . caractéres menos los padicularísimos apuntados son comu::.."," qugrave es ho;r Ja plaga mucho más puchera serlo el dia e~ ,._::>· ¡. , · nea á ambos. i.~ ' " e &e extendiera á otras comarcas de la ls~a. :. .. . ..;:~-~. '· ~- :;. · El insecto en cuestión, llamado 'Daquita, tiene cuatro

..·... ~. _:~·2i~ · · ·.· f~-~~-. ·, '" . -. ~:'. :j;, ~

¡::,

. ' '

~-:;~

,

.

..·1 :;:f;1~:·.· ·;.~:,

8

S

ª

0,~ef!~!~;:!:ªp:1r'!: e~u!';!~~~de~º!i¡:~~c::~e:::::S10~ ' a • Bajo el.caliiicativo vulgar de vaquita comprenden los · .· :~ :· :::t:º;~¡~ !:ii!:!~ºª~!t'!.f!td~:~eám:: ~!ªe!~!:: ~grfcnltores de AdjuntRs á varios insectos cuyos caraotéres ...~r 1"::· tran dos alas membranosas que les sirven para el vuelo y Desoripoi6n del insecto

. \: \

¡;,r an algo en general, 1:;iendo esta variación más acentna-. · · \:· ;-.~ ·. n entre dos grupos principales uno poco numeroso Y otro · · ·~::. :.)

· :ü~;

más largas· que los élitros, que sin embargo las recobren, merced a que se repliegan. trasversalmente de tal modo,.

~i,r:8~f::~noia entre estos ~os grupos no se refiere en ·. ·-.·: : que taPfo: ~~t'1'~~~!::z~aª;a~~:ª~:!~~~K:ótem~~~~:! ... Pe~:~~.:~ei:!i~!c~':~ci~!r:'i::ae~':fiTa: quizás ~enéricoe, . ;:·" - ·~~~ ::,1;:~fe~~~ulae, maxilas, labro y demás piezas propias 11

• re

lllA Son estos distintos caractéres, primero el tamano Yade·

· .-

di~ 8 la coloraci6n y Ja forma de los élitros que ~s un Pºtºº '..~::: · erente. El tamaño de Jos primeros es. variable en re. .. :·~<±: 12 1

iu:Vhifo;º;!i~~~~!ne! !~ºcli:rú;::e~!f :~ª~1 áa~°a~n\~~

¡~rde ó verdoso con cie~to número de estrías negras en los

r"

htros corselete verde metálico brillante Y cabeza negra ; 1 élitros tienen algo acentuado en sus bord';_s externo~ Y . ob:os dos tercios de su inserción una pequen~ depresttón . ~ ~-~ ni ~sa. Los pertenecientes al segundo grupo. tienen un a· d ano que varia entre ómm. á 9mm. como limite. El color 6 los mayores es en general amarillo en el fon.do P!3r0 lll~y velado por infinidad de puntos, rayas Y estr1as dise· n11nadas de color negro achocolatado y rojo ; Jos .más pe· . queños son en general' verdosos 6 rojizos, co~er1zos .con

,ºª

1

.:

.

1_

,·.·.(t··".

....

~~

<:1. .

t

::jJ; .•.

·_.·_. >-_,_?~.-:_'.,:~3::~ . ~- -.·~_.'1~'.! ..

· · ¡,;t-.. -~ ~ · ~}j~"•,

1

.· .:<~ ~·.

>~l~~J

,:· 1

· La~ pat~s en número de seis é iguales son de regular tamaño relativamente á su volumen, con ancas bombeadas en su. medio, redondas, tibias, cilíndricas y un poco ar-

· ·· "· ·:.~·:.i:~ ~~ ~ . ·:_:"-.:i,~.~~~-~. :i · -~,,. ·.;.::i:.~· ·~,

coarto estrecho y . terminado por . una uña ganchuda· 1 Jújida. , · . . . Los tres primeros arteJOS son esponJosos y peludos· por la parte inferior. · Oon estas patas de tal modo conformadas se agarra · perfectamente el insecto á los taUos y hojas por el borde y revés generalmente, resistiendo los embates del viento Y las sacudidas más fuertes sin caerse. . Las antenas son acodadas á partir del segundo artejo, terminado en maza, están insertas en el rostro eeroa de sa

. ,· ''.'.:fr. ..., 1 · ?f.;·:: . ·~ ... :;· · : }:~;~~ ,

t:--. ~u::;::d~ !':ª~:ñ:~°!f1:e6::;od;r!;:!:i:!!8J:~1~~?:J:,e~

.. . ·~ ..·: ·.

. i-'~l


.:~:

&~'.,_·\¡~~~_.·, _

"

:1.-.:.i.t.·,:

L .

!!~J~~:: ~~t;:c~.t ';fld~~~!~:~~:~g·;d!1 '~!~ · ·.:' .·' 68

.:efnºttotal d.e conc1·1!.o rmed1os

~

11

rman~ '

.

6 do.JaLma"'a.. ii rm. es Y r.es so auos al final, fo.· del i·nºª cubren todo eJ abd6men .u·' <lau al cuer•,..,... o ".. . sectoéhtros /!e pttq ª ior_ma 6 V\álor puntiaguda, con bombead,.;·:· ·(: ·. ·., COD dos Or$elete h El e nenas protuberancias laterales posteriores. - . , ..·

-_,. ~_·.:_

veX~l,

;roncocó~ico,

·

~ombado lo~

,·' : deprim"il es m s estrec o en Ja base que Jos élitr<ls \:. ···. La Jijeram.ente á J:uloP. ' 1 0 ez~, cómca, es· contmaac1ón perfecta rlel corse¡~ _ Jete y áea ;. grandes partir de éste, tiene dos ojos Jateinks, convexos, ci6ri t b ~acf.lteados, después signe el rostro ·ó prolenga:· .ioferio ar de la cabezii, corto su bcilíorlri co é i11el1 ri ado 0 ci6n !~mente; cerca 1le} extremo de éste tienen su ·in&erV'isible s antenas Y terminando en Ja boca de órganos poco eucerrado yuerle los labros. . .guiar bónien .de cinco bn1lios 111ler1ormente y esawlo·tr1an-. :.. , tnso. . deduce esti.dio ele! C(lllJUnto de todos •·stoa cn,r:ictéres, se los a .1qae el exápodo ó insecto eu cuestión, ll:unnóo por: t.ores de Adjuntas vaquita ó vaquilla perteneeo•a'.I.. · po de e los coleópteros; $ale de los c1irp11li611i1los y gru-, 0 ó fract-icor'lllos de Bl. nchard, género·· nslosdegona.toceros Olam ·

~;,

..

~

A~

?ecir~e p~r

,..

D~ li~en distin~o. orde:r~o

08 ~ª~.º

11 ~taa0880'n~ues Del insecto e n si estos son Jos únicos llrrtos que· posóe·:: ~n el corto til'mpo que permanec·mos en Adjan•

• :< · · ,. /'

en~migo

aolo·' el itlBeCto · "ªquita el AdJuntas,que cohstitoye dad en cafetales esta enfermeobedene ~ causeslos. m .s pro un de as eomplicadossino coa que lolÍ daños que el á ti d ocasiona,á..el ha apoderado de ellos ocasi"on~ ...tantos estragos rav.cual or desecierto estado morboso o por e " eseqmhbr10 en Ja composición del suelo. d - 8 } d8 que e ra amiento que deben some+erse Jos ª Af e lt t · á cafeto.les e~fermos de~e!á constar de dos partes. La. primera con;·1strrá en poner al snelo en cOndicionea notmal11 d~ protluctn61í, Jo caal se conseguirá tácilmeute y á poco coste con ol empleo de Ja cal sola ó al estado de fosfat_o y de sustancias alcalinas, como cenizas y abonos potásicos. En los snelos qne retengan la humedad en ·exceso deberán pr.acticn.rse zo.njli11. La segunda deberá ser el ntaqoe directo al insecto . hasta conseguir qae se aminore so número primero y deil· poés su desaparición. • Para poder llevará cabo esto sti .tendrá mucho si se conocen bien los caractéres y las costumbres del Anseilto en sus varios estados, pues de este modo s11bre1no1 cmrl es sn punto débil y por el será macho más fácíl atacario y destruirlo. Oomo no conocemos sus costumbres más qae al estodO perf'ecto·ó de ad.últo de y éstas de un modo· incompleto, se impone. la Decesidad estudiarlas para'

~ msec~o

causati~o 'ü

ganad~

poder marchar sobre seguro. Algunos agtiooltores de Adjuntaii han experimentado coot . pud1mos a·!quirir la plena segmid:ul 1le haber en-., · el nao de distintos insect.icidos ya líquidos 6 polveraleotoa pro sns lar11as ni sus. 11i11fas; 11? l'ra ép!'ca •· aplico.dos ál arbusto por aspersión. }laefv 1 ello. Con c. bJeto de cstut11ar !llás aesSobre so resultado, las ooticln.s son muy contradicto• llloe te y sus costumbres se aos ocumó llevar·· · · ·· ria.a. Los· ensayados, según mnchos datos, hao sido el to . ras vivas convenientemente acondicionadas del hisecpetróleo, el ácido fénico y el hipoclc.rito de calcio. 8 · •• rde algunas larvas qne encontramos y qull sospechábaSin duda que" con su aso se logrará destruir gran n·ó' de ilºr su.s carácteres que sor et primer estado mero de insectos. Debe dilociderse cual es el más activo 1110 caas aquita 6 cossonns, pero así como es de fuerte para• ·, en este casr., y ei hay como desde Juego creemos, algón 11 tras ar los daños y destruir Jos arbustos es de débil al· otro que dé más resul•ados. · ele ¡ Jugares vive, por !o q!le.no. he:. ··· · Pero no será suficiente este medio para llegará pron· euotaspodido sostener v.vos DI el msecto adulto ci sus pre--· • ·' toa 1 pues como ya (uno. hemosvezdicho, quizá 08 lanas. . . .. puedanpositivos obtenerseéxitos, ;nayores resaltados bien cono·· ., , · ·. ' !. eidas las coetamlires del insf'cto) con la práctica oportuna· . :.:,',.: :.··. ·. de·· proce1limientos culturales, como ciertas labores, lo. incineración de la tierra en cierto grado ( hnrmigoeroe) · :\ OALIFIOAOIÓN DE LA ENFERMEDAD podas espechdes, etc.importancia de los daños que la plaga de la · Medios para evilarla y destmirla -'.: :.• _::,; causaEn·envista esa región, consideram?• de necesidad .realizar·

ci~ ~ara t~seclo

llllJ~Porta.rse

'

0

~uizá pod~r·

~

pu<lier~u ~ond~

- Eetud1º0 ·necesario para llegar á su oompleto conooim1eoto ·

Re1:1ulta en consecuencia d& lo expuesto, .que

· i; ' '-"... · }/~·.

.

personalmente en la época preo1sa las observao1ouea ·1 ..

n~ e~;.-,.·.~w~· U:~;~·). ..

~

"

.-..\

:. \

,,_, ..

...·::\,l··

'

. '~- .

.

-{

.


.

~·1~.;;~~;~;~;,~ -;;~;~:z~:,:S.:41t ... -~~~:r~",;;.';-~r~·~,~-~:·~~-r:-~....~.·~:-~~~",~.".' *~,;. ,~.•-~ ~~.~~·i=~~,?.::~:!:f_:. .1:,.~:. . ~:~~c:.:~:'l:'l'.r.r:..:,.,:.r--:·-~.;>.,.... ,::-:~::,.~..,: ..,..~.~~ ....~,~-~ . . r-~.1~,.~..,.'.'4'~':-.-~,-~.~...~,...=.==.= .. ======~==~=-=====!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! " ~-. . · . · · . -~.,: :·:.1':í ·• .?:~·<:~; ·;:r~, .~~:.·:~2r-~~J .:.:~~1:-=t: l.,fr:· -~~~ í,:-\7·•· ~· .. ·v-:~'\t·~~ry,1 ·;~·~~'!';1~>·~f:~~1W ;.~~;:!t~·Jf:t; ::~::rr.t:i: .:..,.~.. r~·::p~ '::~~.:-~·-~·,.,.tr~:-.1~~-~~""

~~-&-~ ~.~6~~~·::-,. :·

·:_¡···

.

••. •..::;-

1•

'

r.:. ...

~~' ªfperiencias precisas, para poder dar ., Jos.agricultores 11~. ;·}"} v·· misma,· P'!fº !J.Uiztie esto no b~etarfa y aún reeult~a inútil . ·. . . .·:fr~% ~~~; ', .gan completo !le defensa., <'.ººel qu!l al seguirlo, dados sus·...;;: '. ·al ,al propio ~empo no se pusiera el suelo en condiciones · '.·;·:J~t~ 'i .

~i~'.. · · uenos deseos y sus propósitos de librar á sus fincas de ·la ·. ."· .'" ~J.:~ · ble, pudiendo llevar sus_ cafet.ales a! grado conveniente de'; . : .''

f';)'( · enferme~ad, consigan efectos rápiQos al menor coste poei-. ; ::··. >

muestra~ de tierra e:r.traidas personalmente por,: · u~sotros, se an~l!zaro~ en el Laboratorio de la Estación y.

~;<. aalu~ para que desempenen su~ funcio~es vegetativas y ecO".:.. ·,.; ., · .:: .

·

Las

dieron los anáhs1s verificados, . el resultado .que pas~mos á ex~oner .no mostran.do el de todas por po mtrodu~1~ oon· :ih:', .-. . E . .. ., .. , • ·. :;? .¡;_,_ .: fusión con su excesivo número ya que su composunón eJ W,:'l t .· · atudio de la oompoe1016n de loa terrenos de A~jantaa . ., :·v · :·' • . 1emejante : .: . . :; ,- . " ' · · propio tiempo que hicimos las observaciones i ;. .0: · . . P\j;'. : los dat.os apuntados extragimos también mues- · ' · ... · ·· ~Y:· ras del suelo y subsuelo de las partes más· atacadas y: de . ·. :·. · . · ' · Suelo Suelo sae1o Jlf; •: 1as menos .afectada~ por la plaga. · . .. : ., , ·de oafetales de cafetales· o1e ..re1a1 í)!;:; · . _También recojtmos una muestra del 1nelo de una pe-,. ..· .. , · ·· . . , .. mis poco aanaa {)é" quena finca, situada al lado de la población y en la. que· .. ·,·.. :· • invadidos invadidos bnadldo t'.: .' nunca se babia presentado el insecto. . . :•: ;· ti Oomo todas las observaciones y datos nos conduelan . ~··· ":. '·. Maestra Muestra Muestra Muestra Maestra i'' \· . sospechar que debla haber algo anormal eu la composi· · · ,·. :.', · .. : : ·.. ci 6n del terreno, nos dedi~amos ~ analizar estas mueatraa. ~'.~ •, Ea~tt.dio ff,sico N~ l. N.~ 2. -N~. 8. -N~ 4. NY 5. >. para poder obsE>rvar las d1fürenc1as que unas y otras pre,. . ·... , : : '. . ·sen~ran, sin opinar por esto en absoluto que 1a causa de,, · . ;::, Rumedf!od • • • • • • • •• • •• , 552 .65 8 5 ti9 6 35. 80 7 .84 36 3705 447 .45 83 18. , ~rmmante de la presencia del insecto fu~ra una deficiencia ·.·::,;X . Arena················ 40 _· 47 43_- 72 46 _- 86 ~T.· 66° 57•· 19 ¡-: _el •.uelo, pero .ireyendo qne la alteración que una defi- .. . ·, .. Silice Arcilla ••••••• ••• " .. :¡•enc1a probable en flU composici6n· llevara al modo de ser: ... .._:.,·. '.:" Pérdida•···········••· 1.05 1.28 0.89 0.90 1.82 ¡' . :anos, e 1a constitución del arbusto, de sus jugos ó de sus ór· ;. · ?.'' ... · podría contribuir á que Jo que quizá solo debiera .. _'.: .;" . · · Total... • • • 100. 00 100, 00 100. 00 100. 00 100. 00 er presencia más .6 menos ab1.mdante un indivíd!lo de ... · :t' .. . · · ·· · 1alafauna entonol6g1ca de la regl'ón, se hubiera convertido .en . . . . .. _". .Análisis químico :• P ga. · ..,. r 18 5 5. 69 .' · Hechos análogos á este se han comprobado en pla-: :::," ,, ;·, ' Agua higroscópica· • ; • • 5 · 65 18 .70 · · 7 .4$ ·1 1 26 20 11 ' · atacaban á los pinares y á otras especies arbóreas' · · ::.>; . . Mf orglíuicas Yvo· 11 · · 3 41 7 .14 20 .16 .. >· s a en Ja tan estudiada de Ja Philoxera de Ja vid, se . -~_'.:.!~ •• • •• •• •••• ••• o· "5 o· 58 o· 96 o 89 o 90 habien yenido .·.'. ' . :; . Aoido Nitrógeuos • • • • ••.... • · · • · • · 0..,08 • ' '. 0 ..· 14 .'. 0.12 · · 6 b á compro d l bar que en Jos viñedos de suelos ricos l fosf6ricos. 0.11 0.•31 d a ona o~, os estragos que causa son.:: menores Y ª' ·.. \ •;;: · .A.cido de hierro y a.lú· efensa más fácll. '·· ·~ ~, ~\. 4.16 6.92 4 46 5.52 9.16 1 d Al fin esto no vendrá á ser más que un caso análogo · · '· L 0.20 0.14 0:50 0.40 1.14 re 1a ifiátesis de la patología animal y en realidad no hay: · i.i 5. ··, Magnesia y Manganeso. o. 26 . O. 06 O. 52 O.12 O.45 e.n la vegetal tmu·:· . _·,:'-.. :-.. / p otasa .• - . . . . . . . . . . ..· . o.55 o.26 o. 73 0.65 0.96 . :, e&hzones para negar. que pueden existir :fi 1 son08 casos de seme1anza, pues a1 n amma1esdy vege ~ea . Sosa ................• o.77 1.17 1.18 1.37 1.89 .seres que viven, que tienen 6 rganos que esempenan · ' •\; '.: 1. R fd · 1 lll 78.53 65.14 68.li7 6!).17 57 .09 funciones análogas, y jugos que circulan en el interior· de' : ;«.;:, '. M6:ter~~sm:i ~et:;;;;¡~~: •u organismos. ·: · "··? .;' das y perdidas....... 1.85 1.63 2.10 l.98 2.25 Estas ideas nos conducen expresamente á ~onside1•ar 6 ~· .-. ~-~~ · '.-.~. cÍeer que para destruir Ja plaga fuera suflc1ente tratar· . -,c..;, ". , Total ...... 1100.00100.00100.00100.00100.00 e terreno; no siempre seria necesario .atacar á la pl~ga :,· >'~i#' i¡.;: : · n6m1oa1 de modo oportuno y sm enemigos que los ataquen. ·1 ,

:·. :·· ·

r· ·~ .:·

r

.. .

..

·> ·.: ,

d~

3

:~ ·~ ~-.~ - ~,

~ªhaqtue

l:il~:

:.~

~

~

oa'f. ~:ª.::: ~: :: :::: ::::

1 :-_:.

·:.·

. . ::,:.~·~t ~.'. . .

117,

't~'~, .~·...

'f¡:. .~-:

.

"··

~.t ~6COJ1mos .~l

.1-,'!',

.!•

~ ~

• ·~.

~

. ·. -~

º

: ' ,,;~

~

"}'f?~. · · \ >:l''

; , de poder nutrir la planta normalmente.

'

,: _·, ¿t , . , ::':;·~~, ~•. :..·.f<\(di.. '· • ··~~:'

·· ·· ·

··~~ :.~i'I!.

:.·

.

.,¡f;?

.:·.;#,,, :

{~~ _,,);'Í},~ . ·>,~''.it:: . ;_;>/!.> ·

}),~ ~-. :·.·~'!:~. · · ).2~ · · ··• , :;;~~ ·:":·~~8:... ..·. í·i!i'.'~; ·. -. : '(J;~·~ . . ·. · ;~i~' ·W , ;-"~. ·~ .

1

r

··1.

: r~~~.·1.:~1. ,.

·.:-'t;4'f/€ 1

·...

:··/-:Y~;

·· ''.' r

1

y,~· ' .~

· -:.. '' . • · ./;::."' · 1

~'f

."q:<f.;~ ~- il •

1 •• ..

'.)f:¿' '" "~. .~ff'_:,

.

<;\~~· : . ·3;;~· · ·. ~-::. ·


f~,~·.· ' '

2 il'ara dar ·idea. ; de la Composición de . loa s,ubsue)Qa 'ida-<· "· · . H."¡ ,., 1.,: ~· \· • l . --· 21> -.. . ,~ :; _· tnos á continuación el análisis de dos, uno perteo~oi~Iit~:· · ·····-:-·.··· · ·- · ·. · SEOOION LEGISLATIVA '."· - • • . l ¡ '. f . : . ,·. : .. 11/~ ;(·:--·. á latnuestra número 1 de cafetales más invadidosy .. otro · .;. •; :,-·,: · .-. ,.· ~-· ...... ;··:n··.~=::·l ~. ~·:.·~ ._ á la:~JÍ.mer~ 3 de cafetales po~o invadidos .·. . .. : ~ '•. :. ·. : ·:.~á Gaceta d~: ~ del corriente -publica el cáfonlo' áp~o.~· .. · -:-.. · . · ' .. '... . ·~;::.~;_:/ ~- · '' -. xn:~1ado hecho por la Intendencia General de Hacienda de ,_ .. , , .. ti . ,_ las c~iitidades que. podrán c<>rresponder á cada· uno de'·\os Subsuelu SabsueJo.,1. ~.,: ;-.,·. :; ·· Ay-un~ámientos _de esta IsJa, por el impuesto ·de consumos <•.- ·

•··

,,

~:·_}+;·· .

.

.

.-.-··

N~ 1.·

;.. .'. ,:,·:··

. ..- •.. ;T

1.

~~·

·:

Cafetales : poco invadidos

Oafetales más invadirlos

· : · ' Estudio físico '····

••

B:umed~d .•••••.•••••••• Sfrena lice • - -.... - •••••••••••• p.< • arcilla ••• _....... .. "rd1da .................. . .

A

t

69.56 21.78

0.66

. ..

.

37.60 53.66 -0·_90

'

.... ~

...

..

. ,·.

Total • .,:..~.- ••• •.• .

"....·· Análisis qu!mico ..

1

. •

. .-. Nitró látiles • ~ • - ..... - •••• - •• . A . geno· .•••••••• __ ..... a"~<lo fosfórico. - - - - - . - ... c1do de hierro y alúmina. 0 al .. _........ __ •••••••••• _... 'lI agnesia y Manganeso .. Potasa . Sosa ······-··········

......... --·- .. -. -..

Residuo insoluble._ .••• ( :Materias no determina-·) das. y perdidas ••••••

-l

Po'b~Oión

Oapltal ......... ~ .. .' ~ •..• -........ · · -- 3958 · · · · · ·26387

Bayamón ••••• ·~ _. ............ :. · 2274 '15164' Oarolina •••••• ~·- - ••••••·.-••.•• " · .. ·1620 ·l.:'.• · 108041 . OorozaJ ........... _........... 1442 · ·· .. 9618 . Dora<lo ••••• ~ ~ !. ·• • • • • • • • ·.-.-.-. · • - - ·· · 588, · - ,. .. 3925 Loiza •••••••• ~ •••.••.• - ••:.-.·.·.·. · · · 1432 " '· · ~. 9549 ~aranjito ••••••. -:. - • - •••• .;.· ••· · · · · ·997 ··- · ·. · .. • 6647 Ria-grande ••••• ·•.•••••••••.; 922 · · · 6150. Río-piedras ......·•••••• .; ........ · · · · · 1622 ·· · ·· 10816 Toa-a Jta •••••.• ·• • • • • • • • • • • • • •. 1006 · .. 671i Toa-baja ............ _.........·• 489 · 3263' Trnjillo-alto ~ .. ~ •· .............. · · · · 594· · · · · · ":3965 Vega-alta •• ~ ............·.;.·.:.. · · · -814 · - · · · · 5427' . Vega:-baja •••• ~ ~·- ••••••••••·..- · · · · 1587 · · · · '' 10586' Arecibo ......... ·••••••••• ·- • ·• · · · · · 4443 · '. 29557 Oamuy ••••••·................·•· · · · · · -1364 ·. · .· · 9130 Cfarl0s ........ _~ ••• _•• - ........... · · · · '1942 ! : • :) (·12948 HatilJo ••••• ~---············ 1437 · 9585BarceJoneta _.:;.. ~- ......... .: ..... · · · · 927 · · · ~,;-. 6183 ManatL •••• ~ l 7:ll 11479 Morovis .................... '! 1225 · 8172 Qnebradillas _.......... - •·•••• 885 · ~- . 5902 Utnado ........ ·••••••••• :. •• ..-.. · ··· · 4681 · 3120~ A guadilla ••••••..••• _•••·.·.: ... • · - · · 2421 ~ · · · ·~6140 Aguada ...... ~·~,.:·•••• ~- •• ~ •••-.- ·.· 14~0 · · .._.- 9538 Isabela ........ ·••••• º ......· ••·• · · · · 18h7 124:50 Lares .•••••. ~~-~'............. 2564 · · '17097 Moca ......................... · - 1661 '11076 Rincón ••••••• 880 5836 San Sebastián •••• •:•. • . • • • . • • 4092 13961 l\foyagüez ••••• ·~ •• 4185 27901 z • .:

._

Agua hº1grosc . ópica · . ......... .. M aterias orgánicas y vo·

··

.'.·-¡·-:--, ~ \.

7.8~

8.00'

Pesos

PUEBLOS

---·---1----

de -~~~ida~, durante el ej~refoio de 18p6 A 97.- Este !cáfoúlo es co~Q signe: · · · .. · · ..... ~.. .. ,._: . • ·.J. .. :.. ·,.;

'·· .

N~ 3. '.

7... 84!

8.00

12A

10.00

5.40 ,.

0.08 0.08 0.85 0·.98

., ~

71.83.

i--·~·---·----100.00 100.00 Total ........... . Con tinuarlÍ.

...

.·.,~

0.06

o.on

. 7 .56

78:.28

.- ; .• _

>e)

0.2b'~

0.32

0.;06 0.;08 0.16 0.28

·

\

.)~.;~ :> ... :; ~~

, =. ':1

..... - :

j. '-

&

• • • • • • • • • • • .- • ·

•'!'....... .. . . . 1 • • • • • • • .;. • • •


~':'!..

.'. : . ·~·

221 .. ·.:'~· . . , .: '- '~1;;'~ ~\' ':'. PUEJJLOS .. ·. Pesoa . ' Poblaoiótr. , ';-'. ,: ': ; · · . • La antedor publlcac16n hilch~ de orden. dél Excmo. Sr. _' w/;r\ :' . . .,-· . . Í2413·.. . :..... .. G.obernador· General termina haciendo presente la eo!ltor- . ·,~:·::·:~~.J~ '. . ~v~,~·--. , . Afiasco •.•••••••••••••••••••• _ 1861 .. ·~·~···· ~·,. 1 m1dad de S E."ºº el referido cálculo, y que el Gobierno ... ,,"y; . '··· · Oabo-rOJO .................. · · ·• •. 2498 · · 16659 · .. · :_;" verfa con el mayor agrad o, an te Ja 1mper1osa • • ~~:.:~:. . .-: ...~':·.. :.. necesidad de .. ~,~-,. .. Sabana-grande ••••• ~......... 1437 . . ... 9580 ~... ::.·~ :·~-_....:\ .::· arreglar Jus vfas de comnnicaei6n, que esas cantidades. que ~: ... · .,. Laa Marias •• ~ • • • • • • • • .. • • • • • 1450 9669 >.;; .. ~· ·+"' .... ~ « }·- no :figuran en los presupuestos municipales las dedicasen ~:~·',.:· :: ;~.·H~rmigneros..... •• • • •• •• • • • 468 1 . g~~~ .<<:~·:·_: . .:_.~~ (. .. los Ayun~amieutos. á aum~n~ar los créditos consignados . ~.'\..f: "_.. La1as....... • • • . .. • • • • • • .. • • • • / 1362 . · ........ /...·~w. ~. 1f para c~mmos, danoo conoc1m1en~ de sus acuerdos acerca 7663 ~?.~· Tlt.>;. Maricao ....................... · 1149 de este 1mportantie asunto. : .j..>:<. San Germán ............. ."... ·• ,,.· 2974 ' · 19827 · . " •.~ ' . · Di~u, de todo aplauso es sin duda alguna esa reooic.~... '. >~ Ponce ••• ·••••••••••••••• ~ • • • 6358 '4:2388 ·· -· mendac16n ;. pero con todo el respeto debido nos permitire~'?·.-· c ... • Adjuntas · 2443 16288 · ... !/·: . . mos observará S. E. que en la mayor parte de los munici~ :,.~ .Aibonito_::::::::::::::::::.: 949 6329 pioe las cantidndes consignadas en el mencionado cálculo f.}T":· Barranqnitas...... • • • • • • • • • • · 860 5735 ·,~;/}.;_:· :·. · · !1º so~rarán en sus res.pectivas c~jae, sino que añn serán · . .' .. . Barros .............................· . .· l.699 . Í1660, ...... ,._ ~, :0 · . 1~sn1ic1~ntes ~·ara cubrir los défi~1ts que en ~nas existen, . ~·-· Ooamo ....................... '•.\ . . 1574 . - · 10~5 · ·;·:~ : siendo 1mpos1ble. por tanto comp1acer al Gob1.::roo en sus Gnayanilla ••••••••••••• ~- •••~ '. ·_.. __ 1168 _ __ 7790 j" laud~~les propósitos; y .que eún e!1 aquellos pueblos mejor .Juana Dfoz. ___ ••••••••. _._._.. ___ 3144 . ·" 20966 · · . ·; admuustr!1dos, en qne ~1et•en cubiertas todas sus atencio.. Peñnelas •••••• •............ . . _ 1500 . . . · lOOOl . , .. i :: nes, gracias al oneroso ~mpuesto de consumos, que es .una SRinta I~abel ... ••.•••• •• • . . 499 .. ·.. _ .·· 3392 · . '· ·....·~·~;. ·:·¡ .carga poco menos que msopor~able para muchos c~otr1bu· Yaac • • ••• · · -3649 24327 :. · ·./ :: -~yentes, y no gravamen pesadfstmo para Ja producc16u, pa.. · Guay:········· ... ••••••·••••• · ·· - · - ·2020 · . 13472 ·< · 1 rece más natural y justo que aquellas cantidades sirvan en A ma • •·• • • • • • • • • • • • .. • • •· · · · · 1018 · · 67~7 , , · ·;·:~ ·: primer término á reducir la cifra que se distribuye y cobra guas-buenas • • • • • • • .,. • • • • • · . 886 59tt8 , · ~ · • '., · en el concepto de impuesto municipal de consumos; pues · Arroyo • • • • · • • • • .. • • • • • • • • •· -~., . 14603 ·:.· ·=.( ) de otro modo siempre result;1rfa lo que se h~ querido evitar · Oágoas • • • • · · • • • • • • • · • •· • · ·· ·· • ·· · · · i~g~ 12389. '· :~ con la reforma introducida en la última Ley d., PresupuesO!l'yey • • • • • • • • • • • • • • • • • • ·• • • •. 6001 · '. '. , tos 6 eea que los habitantes de esta Isla paguen una doble Otdra. • • • • .. • • • • • • • • • • • • • • ~ • • - · · · - gg~ 7088 ·· co~tribuci6n de consumos, una indirecta por medio de Jas · · Gurabo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 12626 Aduanas y otra directa por la vía de repartimientos, de · Hato-grande.········ ........ •• . - ~i~~ 73l 7 . conciertos, 6 remates municipales. Para que la reforma J nncos • - • • • • • • • • • • · • • • • • • • • · · - · · 9 3 aurta los efectos q ne se propuso el legislador no hay otro · 6623 Sa~ana del Palmar•. • · • • .. • • • . · . · · 6 ~6 · medio que rebajar de las partidas de ingresos que por con· : Salmas •• - .... • • • • • , . · · · • • · · · · -. - · - · · !~~~ sumos :figuran en los presupuestos municipales, las can ti· H~macao •••••• - • ~ • • • •• • • • • • · · - ·.· 22 38 · dades que respectivamente les corresponda pe1·cibir del ·Oe1ba ••••••••••••. •• • ••.•• ·• • • . / · 6 ~ :~;g _::'J> ::: impuesto análogo que recaudan las Aduanas; 6 lo que es :b"ajard '· •••••.••• ;.. •• - -. • •·•·•.· -~ .. - ' 13!96 Jo mismo, dividir en dos la partida que por consnrn· s Ogu. 6529 · · . ,, , Luqu1·1.o· · - • • • • • • • • • •• • •. • · •.•.•- · · · - · 9' 5 . . 1es, i ne loyen do en su lugar una 5 ra en los ingresos mumc1pa 572 85 Maunabe •• ~ ••••••• • • ... - • • • • .. ·· por el importe .de lo que deben percibir del reparto que 9876 1481 Nagnabo •• - "· • • • • • • • • • • • - • • . . . . haga Ja Intendencia y otra por el resto, que colrarán direo103 76 P~tdillas •••••• -····-~·······"! ~ 556 . 7951 .. :é:-..\~. · tamente ~t' sus vecinots, los,Aytuntd~mb ieotost: · b . ie ras •••••••••• • • • • ·- •. • • • • - . , ~ · -1929 Oons1d~ramos ta~ o m s a en 1 es es as o . servac1ones 12862 . ·~ '.>'J ~·.': · Y ~bucoa. •• • • • • • • • • ·-. • •·• • • • • . ~ sgt> cuanto que dada In torma en ~ue están .co~st1tuitlas esas 5975 V1eque~ .................... • • • • .... Corporaciones, tenemos la intima conv1cc16n de que Ja re"omendaoi6n de S. E. solo servirá para que no se apli·.-,

-

2~8 - .. · ·

:, . <"·"f. C·

'. ·

•.

rll

. -

.J ..

';•• ' ·

.'

1

.l . •

• 1

··

w

-

1

·

º

1

·: ,

1

.. ( . 192

P

ToTAL ..... ~ ••• ~ •.• -,; •.

·119712

1

quen aqueUaa euma~ á Jo qu~ según la Le3 de Fresupuesto1 .

~···.,,#

:J

)

..


.

~~ff!!.l.~_.?.~./~'tH.~. ·'~:·:..-.·;~;.:-:· ~;·7)~·/:· ~·:~~_':~~.·~,:~~:;~,:?~../ ..-.-:·~::.·:·::··:~:_:~.:·· )"··'; .· ··~:.:~~·\·T_;~{t~=~'.:~ .~ ·.'.·.~ ~~-~:.< . -.. _;~-:.

lRí

':o:-.'• •...I':

~, ..·

.

~fi.\~~ ... _;.· . . ·-~ s/;· .:,:

."._- ,·,

~.

'

,· ' '·

.

{ ·"';, .. ' ·.

.

1(\_:.

.

.

.

't

... , • , ·, ''

·.(. .·:~~ . ::. . ~.< ~.::º.28 ·'.·,.·> \·{~'7· : --~- :- ..... -'. ·.: ·_: \ , .. , . . . ...

·~:·~~~.

-.

. , ...

. .·.~_...:. ··. . .. ·~ ~ -- ~.· . . ~~>:·1 ~b~R1~PliC~AéJ~ ~ii:,..¡CJue :fill~uocQ· s~,:rn:vi~i;tf'n.$'.~; ~~orar Jas:".ias de .comunica~i6n, cqmo~~esea~ e.1 '.G.obfer119 LYs ~~ l:.?-. ·. que tocamos e~~e punt~1.no terminaremos sin _hnc;er ·<!~r~~ ~}·/ _Qreves indicaciones que cre~mos p,0dr.!an o·•ntribu!r ~I]. g;rp,Jl¡ manera allogro de los buenos l>l'OI 6~1tos clel c;lob1~rpq.. ' . '.. @~: t,¡ . ~ :~odos )~s años qued~n ~obr~~te~ de las. S\lIP.rt'.~ a~,ign~,-r ~~: das pa~a obras pú~licas en .l~s pre~qpuestos ge.n.'"'~·~J.(¡'~. q~~

·.;,; :·. .1.

- ··

Es~aqo y.1:.ún ~n Jos de la Diputaci6n.~rovin.cif1) ;:~o;hr~,~-r. if:;.;.·./·.r ~~s que no figurando en los presupnestps sigu)en1e~ s~ han'.. ~;~X~~.;. 1n:v,er,tido., muchas ve~es ~m saber ,c~.mo, .6 ha~.jdq·,,3;~J~nrn-

:. . ·

f': ,' ~\· . lá~d~se, .co.mo ha snced~4o con las importantes. <:'.ª1~t\c~~d~~1 _

)·":~{'~··· hqne últimamentf> e~i~tfan en el i,esm;o_y cuya inversión: se: t··~:,·, ~ .a. llet~rmi~ad~ por 'uná JJer especial. &X uo)utb~~fl UQ: k<--· · medio de distribuir esos·sobrantes QJJ~ro los pue~lo_s: ¡_1.ar~. v_;.· ... _ql;l.e. con t}Hos. atendiese~ á. ~us caminos'.ya quu.D<>.s~.,han:

~.~,·. .'. ~.-.·;. ,

iµxer~ido. en

i.' · .

(~..

todas e,sa~: cHutida.de~ T · ¡ No.s~rfa también ruuy convenie;nt~, <lado el ~h~~ndo.n<!. eu que Ja genoral.i<J,ad de Jos .A.yuutami~.~tos tien(1n s~s vi •s d~ coruuni~aci6~1, que .en. c~da pue~l~. se ccm5-~t~uye>s~..

•J.

• •• , 1

,, . . ~ .. : .

:

1

c.. • :

duda

~.

. ; .. :

f. :, .

1

• , . , · . ¡. ~

. . .: .N P. ':r ..J~·.q .!.-:4-. #s .. -----------""":'.;•

~-

i ~; :' ~ t ,

~

·,.

. ·

t

:.~· ~-.

· · ";

..

..

J ..

· '· . =

:

•' :~: i

· ·~ :::"

..

.

.

• • :,..

1,•

. . , -S~g¿~ antlllCi~ pub\i-~a<lo:~O '!.'li: .Qa~~ta, :~~··:,:Sesión· pÓ~. ·;. bhca que tend1·á lugar e!.<lfo i>O del CfH').'lente,á .lo.~ d~s ·~e la._ ta1·de en. el ~al(,u. de se~iones tlcJ, Ba ncv. Terwprial ·Y .. ~

.AgticQla (calle do .Tetuáo núln~ 15 l 7 se IJrocederá a.l eorr~8r ~ ; Pontlhmt~ sorteo partJi Ja. amortizaci6Jl. ele 40 cé 1lu.las d~ .Ja-•,i · 3,_Emisióu, y 85 de la 4'· Emisión.d13l propio:Banoo,, sCJJilSfa,,.i f ~ ·: 1

.•.

i'.

....

..·'..

·.

..

•,

,';

..

..

··

' ~ .. · · ·

.

~q ~st~Aµlce con ~<.~nfümc~a al alza. Nos compl~(}~ll.lO~ e]) u.~r.~~~~ n<.tioia á uuesh~os h~cendarloljl de caña: y com~.n.ir-i.

CAl'1('~. llJ,wstra ~sp~ranztl .de. que la. n.ueva. zafra .aQrirá tocl~!"i prerio~, aun cuando e~ de.temer.que ·noeej

v.ia con.mejores

SO&teilgán d(~spués- que tome p<>~esi6n de SU elevarlo cargo d6 ~~~~i.<l_ente 1le aqnella República Mr. Mo K·nley, dadas s 1~~ t;piµioues ultra-proteccionistas. · · .~ ·: . ~ · · , ;·1" ~ •.:f..? · · ·· ' ·.· :' .. '· f>:: ¡:: '. ¡\;

· .•.

:·~ '

: :. ., '··. ..,. f :

· '· •·• ....,;

¡ .. · ·,

También los <msecheros de tabaco están de enhorabuena. Toda,a lns notici~s t:stán coQt.eE}tes e;n qu~ la producción de eeta hoja eu\ ·.C.tlba ha disminuido mucho y en· qne.8,US:", precios son al~amente ~emnneradores• ,: ·· \... '.. ' : ,..=.=;:===·=·=::::;:==.::;:==== •

· ~ ~ .. ;: ·

1

.,,. ,: .. ·

· ·· ···.

·

"

'

·

·· ., .. , ·

1

·l\lf"lSOELA NE.A

(;.J..Y~.

••

· ·

·· ,. ., '··

·

· ·

· ·"

'!'·.''~Ba~cp T·~~ritQ~ial ·y· ·Agrícola d.e Paerto~Rico :·~ .. •.,

:,

1 ·; ; ','

.':'""Bit~n MI -~ismo en ao . de. Octu~ro de 18P6 : ..' 'l.

·~.·

':'.' . .•. ,,

...

t

'

1;.

·

· ;·· •· .i

;."·!~·:

~

·· . \:

• • ..,...;..__

,

•.

·~

· .. .. :: ,-¡·

!"

L

i ...... AQTIVO J

-'

... . ~·:•• -.:.. ~·.. :-·,.· -~..

\' oiéI_t~~~~- ~1 importe de las que resulten favor~oidas en· el s~r~<?t~~i como el 29 ~apón de to<las Jas de 1a:il menclonadasr e,w..•~~_ip~e~ que se: ·hallan ·vigentes, desde el dfa 1º· del· ~.:yt~~~,t~. D1crnmbre, efectuándose ei pago er. las Ofi~hla.~ . ,~lo;p~f},P'º Bau.co .Y.--~~. lª:ª' ~~~~ª~.:~~bi.les Pª~ª e.I. ~esp,,,oh~;~A, 'il;\J J\V· , · ·· · . · ':"!;{

! ....

•. l

~-·-

...

ri

. ;.~./':.·.¡·.~ .... ..

:.;;-J;"_~;t:i·~·"n~~-· :':'~\)\·~·-.~~1

. -229 _.

.. ~\·

.~ : .

'

:.<:

~ ..;:.;.·~·~· ~<{_.~·;.'.:~:'.·'.~~~~,: /~_~>~\~:~'~.

.... ·.

En esta últimn q··inccna ha subido cuarenta y tres cen-. ta.vos y trPs cnart.oR el precio rlel azúcar centrifngr¡do. y del , mot:;~~l>~~P., en el meren.do .<le los Estados p-nidos, signie.~-,,

/, :·

~:gnµ:\l~s. V;Ía,~ d~. ~~¡u·;,~ac_•~.~\

1.. .

,

·-.> ',

I

P~~~:!~~l.~s. ;,~n. ~p

.

i::

. ,.

unn junta incl~ptmdientt) de esas .corp.orµ.c.~011es a~í.para Is~.. recaudadón cpmo para J~.. inv~rsióu de. todos Jo~. ~o,~lks qu~::. se tle8tinaseu á caminos Vtciuales, .hwta presullda, por el A,l,caldÓ. ú otra autoridad priQcip~l de la localidad, y . cc>ns~ . . . titu1.d.a ~ecesa.riam~f;lte. pp~ g-rupoi:; igq11Ies de. Jos. m?yor~s, .._ con trfüuyen tes perte1~ epi~.n. t~s á !a, Agmmltur~,. J.a. l11d UfJ.tr.ia . Y ~J Comercio?. .. . ·-" · ... ~ ,:· ·'.Por .hoy nos liQJitamqs á cou.sigu~r éstos.b.rev.ef:J ~pan-. 1 t~.,llamando soi>re éllos .la i.lnstrada aten.cjón del. ~r. Go~.. ... bde1·nador. y ·de 'i9 uf1s Ja~ pers01~a~ ,que se .inte~esan. potr. eJ · · a :ela.Itto y P.rospeddatl del pais,: 1~no de. cuyos ~a,c ?re$

.. ... .. .. .·, ·'-·": ·'

.

··~,:

y~ptes .. de ]ft Pr,,•vhici~ ~an ~aliflcJ

·

:,: ·

.. .

··

ti.na~9s, y que al fiu y al .cabq del .boJ~llo d~ los~ cun,~rib.~· · · ·

~!".

~:~ 5:"

ob~·as.á qn,e.est~baq. ~S-·

Jas carreteras· Ú .otras

1 -.

.. .:_ .. ; ;.'· :·

r'" .. ¡~:·

': ••

. -.

·

.

~~::

Oaja.·· Efectivo ••••• ~.~·,···~······.··········~·~··!' Oádnlas hipotecarias .. - •.••••••••••••••. ~ .••• • ·- • • • Oarterá.-Dooum~tos y, gir.o~, •••••.·••••.•. •.• • • • • • Pr~stainos .agrícolas '.• · .· ~ · ·• • • ~ ·• ; · • · • • • · •. • • •r•·~ :- •• Hipotecarios á corto y largo plazo •••••••••• ::. • • • • ~ Oréditoe garantizados·,:~. ~ • _.. • •..••• •• ~ • •·• • • • • • • ·, Oaea del Banoo ••• ' • • •• • • • • • • • • • • • •· • • • • • • • • • • • • • ·

Oorre~poneales ·1 Oambios ·• •·• • ••· • • •• • {" • • • • • • .;. • • • •

.

. 837341. !Jt .. 893017 60· 180927 56 116560 4Q ~ 1865412 44 100749 ·96 i: . 60801~12·':

.. 6.07.86 -.41:. ;

1

·


,_.

Jfr-.:"' ·•.· ·Valor · • d 6• · Jiz~~-· • es. y aoo1onu en ep sito ••••••••·•• •···•••.:....

~\ ,;.. Aoo1on1stae

-

• 231 ··.· d · · ·1,· "'1· ..........~ ""~·µ; · 24000 •• . '... ~:· . ·. · ·.· · no pne e señalarse q_ntS_parte de este aumento. corresponde·. _:..·: '. ~s-.r:;~':'.~ .- · . 118821 87 . · ...·1;_~:- ~; ·. á cada una de esas d1stmtae clases de préstamos por apare. · . ·.-: ~ . . 1800000 • • · .. ....· ·~¡"! ,.. .-.~ · . cer contiond1·dos ambos en una so 1a par t•d · -.· :"i.::. '~ ·~ 1 a. Los cr éd"to i s ..-

· 87"a.7oS • 1'1 .· · .: .7,>·>i i.·.· :·.·

1

. •

·

:.::::::::::::\ -·'

frima. de e~i~ÍÓ~::::::::::::::::: ~ ~~~;k;;:/ ::,·~..~ Acciones· por em1•t•'r ••••••••••••••.•••••••••••• · · · · · r¡/~·~í ~.. ~' ~" · Cuentas varias

garantizados han tenido una baja de $ 10,654-86. La casa . . . · · ...•.·'-. ~.-.¡'* :1 · del Banco ha aumentado en 1,184 pesos 54 centavos. Los . · . . ;¡_r • 1 valores eri depósito h!-'n bajado en 14,850 IM;SOB ~5 oen~- -·; · .• "·...f/{\.'11. ·vos. Las cuentas varias en que se ha resumido impropia· -. · -:: ~ ··:~{. r: ' - • . . • ' .. mente, las de varios deudores? la de emisión de cédulas. y la . ·...·. ·:._.:;._-;:~ ~~ : ~~~~'·(.~~ j/'.'',. · ~ PASIVO · ;. · "·,· -~.'~ ~ de cupones pagados, han ~ubido en$ 4,535-29. Y los Gas··.·: .· ·':· ·>.-/f%. -· ~ tos generales han tenido un anment!> de$ 686-59. En el ·• ."°. '·,%!f. ~~··1 ;. D P tal...... . • • . • • • • • • ... . . . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • 2400000 · . Pasivo 1>:óta~e una disminución de $ 14,050 en los Desem~- ~- r~~ i~:Yfi·~- . iftF.:. ~ . epositantes de valores y aooiones ................... · ·· 876788 17 boJsos diferidos; un aumento de 20,067 pesos 9 centavos ·:.~ .::><~~J· · · ~.~: _ _.:~~-. 1Desembolsos diferidos ••••••••••• _•.•••••• •......... 25895 • • en Jos intereses á vencer; otro cle '19,132 pesos 72 centavoa .,. :...-J•."J.'.?% ; · ·~-~"- ..' ntereses por vencer ••••••••• ~ •• ~. ~ •••••••••• .-. • • . . ·795441 34 en las cuentas corrientes,· otro de 10,007 pesos 32 centavos . ·.. ~.~:::r~-r~.;,:;.._ • Onentas • t ' 41!8887 04 ~~- .....v•:.. ' Obliga oornen es·'" • • • • • • • • • · • • • • • • • · • v en los depósitos é im 1t'•osioiones á plazo fi1· o :. una disruinnci"6 o ...· .~"-:.-~- ,·-.·~, ·~· . Céd 1 •t•d . · 1018540 1 t! ~ · · D Clones Y o as emi as······ • ". • • • • • • • • • • • •• de cincuenta mil pesos en las obligaciones por pa~art y un · ",~:·:;~Sf ..; . 2 3710 28 ~ ~· . .. n!><'.nmentoe Depósitoe. á impoeioiones • • • • • • • • • • • • • -.... • .. • • ~• •• •• •• •• •• aumento de .d.~ 526. pesos 37 centavos en las ganancias y pár·."~·.f.:.~.=. !E_·::.· por pagar •••• -• ••••••••••••• 100000 • • . , ' .. d.d .. t'f ~:::~ lVJd d · · 6152 1:.0 ·; ·~ · · · 1 as. f·:· . · Q e~ os aot1voe ••• ,••••••••••••• ! • • • • • • • • • • • • • u · , •· ~ " d d l ·ó t" f · l ·: :-::e: 'i"'·' iL .. ': a1uluc1aa y pérdiclas ............... ,, • • • .. • .. • • • • • • • . 22350 96 . !. '.;:;~_;_':.'·-..'_..~.:._' .El resulta o e a comparac1 o es sa IS actor10 para de .- . :·,'-{i~· .· ~ ¡r · · · - - - - -. , . Bauc<', cnya: situación ha m~jo~ado mucho durante el mes _e. :;~~~· , · ·! ~:.:.: .'. .. 5907265 24 't .. ·': ~. ·._ ~.' ...• Octubre último, y no nos expllcamos por qué no se pubh·, /f·~ : it' •· • .: · ·: · · can con torla .la claridail y rletalles convenienteR loR halan~. :-~~.: ., ¡::-.:· ·•. ""'·El Oontador, 0 Y"icente .A.nf.on~i. - El. Directo~ Gerente, J'l/8' ·; ·~.. '. . cea, cuyo o IJjeto er1 precisamente q los acclvn!staa ¡ Wúos . , . . .;.,·~f\ 1 ~L .. "'W OolO'lnl»'. - V B!- El Presidente, Nicolás Oganguren. los interesados se enteren de la verdadera e1tnam6n del · · -·~;:::: : . ~;~ -· · · · · ,. ··_;L.~:-· . Banco. Mifnt.ras más diáfü1_ia ~parezca ésta, mayor aerá :.;f:t_..i;~I ~.\'. : Oomparado el Balance que precede, con el anterior de ... ; •. . el o.i:édito de que goc'l) la Iuslltuo1ón. ·.. · '"''~i'-14~ · · .. 30 de Septiembre, nótase un aumento en la existencia metáli- · · ·.~.. "···~·!!! 18504 43 r ·.. : · '-· · · ~~·~} llobiliario y g.._;io~· d;. fnºaí.,;i¡oÍÓ~: ~ : : : : : : : : : : : : : : : . G689 78 . )q,: ~ ,; i::'>.' ·· Gaatoa ¡eneralee, ••••••• , •••••••••.•••••• - ••••• •• 84'118 90 .:.,~·¡ ;. .. ·. í . ·. . · . 690726624 ·.. .~~-· ~J~_ft~.~.)._;_~~._ry::·....· · ·

[tJ.k¿:'; · . ; . .

.· . ·

,

O\ • • •

• • • • ••• • • ·

º

º"

4

.

if'

:: 1:: :é~~la~eht~~2:!'!!:s e:::i:v~~ ~ i~~:r1~:~\~! '.. . '.~·

noventa dias ha habido nna baja de más de ve10te ~ · -~-· ~ · · : . ' .mil pesos, sin que pueda precisarse Ja cifra por aparecer ,.... ,. ,.. ~.. · confundidos esos valores y las letras á negociar, qoe en el ·. "/ ...~: \ .:: anterior balance se detallaban con la debida separación, en ·. '.'-,.! •.:' ,. una sola partida bajC? Ja vaga den~minación. de " Oartera " · · ·~ -:i ~:~. ~ ;:. · Documentos y giros•. En los cambios también apar~~e un -.·-.·.~ '.'; a~mento de más de 4,875 pesos 80 ctvs. pues á esta dlferen·. ···" ,~', 01a que resulta entre la partida de 60,736 pesos 41 cent&".ºª• r· ., que bajo la denominación de Oorresponsales y Oamb1os, f .._:-:- figura en el último balance v las tres de Letras á negociar, 'i t." ·' · Oorresponsales y OambiÓs, ·que respectiramente apareofan . f.' en el anterior con las cifras de $5,000, $ 34,240-47 y t 16,~20 . . 14 ctys. hay que añadir el desconocido montante de Jos g•r.os · . '.:~";!· '· · in~ln1do11 en la Oartera.. Los préstamos agr~oolas han d1s• :. ,,::·;·;;. i ID1nuido en 285 pesos•. Los hipotecarios á corto y largo .. ,"'.·::~; .:.. Plazo han aumeD~dQ en iU,174 pesos 83 ceoiavos aunque !.': ·: · .

v~Jes á

.u/J .'

.... li..

. ')~·'.( . . :-,~·~ ..• ~ . . . :°'~'~'{•. ~·- . '. .. " ··-· ~. .

·~:y

.

:-J))ü

· Oontinúa Ja relación de los señores asociados que tenien- · . . ·~-:~~1~ do más de tres años de pertenecer á Ja Asociación solo · · . ·'}f . úl . ..~l:.U· ~ deben satisfacer det)d~ el priwero tle Jumo trmo 1a . .-i~~t·· . .~, cuota semestral de 3 pesos, aieDJpre que ·hayan satisfe- . · .' ·'.~.¡.,, ·. cho las vencidas hasta eotouces, según Io_acord~do en --t;}~ Jl

i · 11 1

,.. .. ~ . -~ti J

la últimaJun~ General. ;·

· «- ~~?~·

PONOE ·•

. . ~,~:, .".: ~:·~' ·

' Oontinnaoi6n

f Dí Snccslón de Juan Bautista Ort z Y az Don Esranielao Luciano Temfstocles ,Lagunas

,,

\

'

/

' ...~·:·,··1:..' ....;:··.. t..! · _; . :,:-"11

··.·

.'. -~ .. ~f. t . ~~


.;;;'; .1G~,61":'.·~,-:," ~!'.''' , .-,.. ' ,0-:_;;~~.~~. ·. · ........ : . .

~11.,

l·I

~··; ~ .•

.

.\

1

Sergio

:: .. :~:::::·,·:·.'.,· •¡.:c;.,,

Pov:::: ~. ,·'; ,; . ·'11~·• -i

"

:

1

·

• j·

" =1~ ' " .,. · L ·~ Don ·Antonio H. Molina ··· ~ ·.· .·>·i· .... ,,. Miguel Morell · '• 'I' Doña Nieves Ortiz Besata ~-: :".i Don Felix Jorge · · , ·

t ·" r

,; · Antonio Frías ~ señores•Cott y ·Oa. ·

'·-

,,

,, · ,,

r,..

''·.. ···

,,

·, ,, . ,, ,, ,,

....

•·.:::

..

.!¡

1 •

.• :

~, • .,,~

.....

:

• :.·

.,11:.

!.:(

~-

·.· •. ~ i,.

...

... i'

.

~

.· ... { ::1. :. '

! Aureliano Rodrfguez Hilarino Maldonado Basilio Melendez Antonio VidaJ . , . ,· }: 11 .::,:~¡H J .:P~dro Boche Beraier· :: ,.~•:,·:,·~·: Oiriaco Gouzález . ..-. · ·· -~· ·:· fi Olemente Pérez .~, :· ,.:¡ .: ; .:- i .....: :_ Emilio Quiñones · ··

>·:· ·

... : . , ... ·: ,, :·~ ! .. i.1 ·•

.Don Antonio

"-.:~1j· ~-, , .. , ,

,,

Juan Arruza.

,, ,, ,, ,,

Nicolás Oya~ gur~n Jo~é Roig Oolomer Vicente Antonetty Eduardo J. González

BABAN..d.- GRANDE Don \Domingo Massari

•r

lt

.

-

.

. ·.··

l

••

,.

·~

b

Don Santiago Sa:nbolfn FranciE1co Feliu Ulises López ,, Ramón Nazario Joaquín Oervera José Porrata .L Pedro Acosta

,, ,,

Már·que~. 1

. QUEBRADIL;fiA Don Agustín' Maria, Alyar~.~. ,, l\lannel Babilonia·, · ' ,, Ramón Saaverlra · ·'·:' 1

..

-:J.

J ulián E. Blanco y Sosa José María Sanjuán · · Jorge Finlay Ramón Látimer Pedro Sántisteban Ignacio Díaz Oaneja Geraldo Soler Manuel F. Rossy · Arturo Guerra

Don Carlos· Cabrera

.

1,IED~~~S

SAN JUAN

8.ANT.A ISABBL

•(.

t;

"

"·,,

.:,'

''"''

! :

Don Octavio García Salgado Don Joaquín L. Solía · , , Acisclo Dfaz

Don ,, ,, ,, ,, _ .,, ,,

... ,.,·d' ·,

H

RIO-GR.A..NDE ..

1

!

... ,...·

,··t~¡ .. ::,'·.

·, :~

.

. .-233~

RIO-PIEDRAS

• ·

(

'.

Don Antonio Zeechini

i

1•

f

1

,.

-<.

·!.

.

1

; _.. /. · •. ¡•·, · · '~ . . · ··•; .. :.·:

f

·~(~·••i.. ~\

~- T:\ i ·

•· •+>J,.¡°'i.'

:•;

•• • '

't·

.

José Zengolita · J': r· ;~· ··:···.\ ., • •· ·PJl1'.~r ., ;~ 1·· • 1 ,, Juan Oosta León : .1 · ..... :t ... .:' 1:: 1•• ·¡·:-~ ~L':.·~. ·:··:~ ··· •,;, ,,· ~ Nepomuceno Delgado .. ·· ·. :· ·¡¡,:, · ··: '-· i;;· ·:' :~ :\"''.\ . . ' l ' ~::. .>:': ·:r;,: ·José Deine : · ·:1" -.~ ··! 1 .~': :.-;t !<'1h ~.. ·. ,·; , "· . . Miguel Spier ·· ·:,' ·· · · ·>:"' · :· ·:r·:.;.·, ~t·.1 · · '.·.i.:;i ~ Pedr Ser · · · ·: · ', i. • .~· ·" . ,,· o r.a ~~-: ~· · ·.; ·:._.~, · · ;, Teodoro Rivera · ' :· · · · :"' ·· : : · · · ·; "i :fi.;..: :' ::::!. · · : -,, _:Jl'.?sé Meflé ·· ·· ···:· r .... : • .• , ···h W·:· ~~'.;_.f.'. ,, PedroPalicf ::· ·-··!!······:; .... ·~· V::·; ::-~·.1.t . ~.. ' ,, ¡José Pou Barrera · · :- ~\ ·.. · · · :· ··•! ~, :'··. i ·:;·>··..· "· ·'.. ,, José Sánchez Valdés ·' ·..-:.:-_¡:. ~·· ;~.;! L:,"::.~· )'. ~- -. ·,, • José Ramón Fernánd~z ·, ·' ··= · i .. :,·' 1 ":.- '.·'" ~ft}'~ · ·.~:~ ·· · : Juan Estapé · ; ·· ·· .. ':'.!. : ... : p~ ::::;! '~'= 1 ~·-; ~H.' ' •'. . • ,, . • . • ;'. ' • t' ::·< ·Señores Pérez y Oa. _. .. : : :1 ~; • • •... ''~.::.:··,· -; 1 ~·:·~. ·'-~·.;.Don· Angel Anciani ¡t ~: :: ·n ,. · . ·!: f.. · · · ....: ,, :: · Remigio Bargeois · ·~ 1 ~·: ~• .( . . .. . ,, José Geli ' .. '· ~. "' ··· .: .. : ,L,. ·Manuel Lozano ·'., · · . "~'"· · · .·!~·' · ••• :. J. ·~'·l.. 1 . ,. ' .•· • • • .•:~· ... ~ ·•. q

,... · ;· :? ·t'

=• ...~....... ',

'

.

"

f:~0ii'~,>.:< ··Don ~.::~~::.·

•'

")

' ~·-\ .. ,

...

\ '!,::...-:

'"°<' ,.·:; ·: .• : ---·"'; -- , -.;:;· .,.~ ·: ?~t · p.

" " "


rimk. ~ ,. ·'. .

1Jii:i· < ~~-·,\' f;:,.• · ¡'· :.

¡.;'.<· ·

~:: '· ~/

{'

¡f:!f..

~!;:·: ·. . . :;¡;· ." · ~:.J, ·

r:r::;.

1;,,

~¡:

·

í([· : ¡ -, •· ·· {, .": {' ~; · :• "" · ·.· C..,: :;: · ..

'~

·. •

·.'.<+ :· . :· : ·. · '

Don Santisgo MarL ' .. · . ·· ;> · ·· · · Uon Gulllerm!> Pérez . ) José Linares · · ·. ·· :.. ! ...,. · 1,.. · .. · José Manuel Porlela · · ·" ,. .." . T om á 9 Qmnones . . '_¡;.;.\;;.:" ·.·· . ,.~ ·• ..... .· .1 .. Pedro Prado Avelino Ornz / . · :: 'f!~ "! ~ ,, Tomlis Prado ~ :; Adolfo Ramfrez .. · · ,.}$'!: ·. · ,, Pedro Brull ,, Vicente V élez · · · ::'1/<':t . ,, . Francisco Otero . ,, Federico Gnzm'án ., . . . - ·: '$."..·:' , . ,, J nan R-0ssell6 : ,, Francisco P. Quiñones. ·· · . ,. . · . ~ ¡.::~~ j.--~ ..• - ..• ·.: ,, ·Tulio Otero ,, Felipe Ramirez Quiñones · · ·· . ·· '. , .~; ú ·: ;·', •.· ..·· ,. .,. Manuel Linazore~ ,, Juan E. Quiñones ... · · .r,.~.• .. ·. ,, ·Francisco María.Quiñones . "j:: . VIEQUEB Rafaél Ufret · 1; :.. ,, ·Manuel Antongiorgi . · ;'.-:> Oon Josá Benitez G1izmlin ,, José Vicente Q,!liñones,' . . · · ·,:,¡; ' Oharles Lebrun ., .José A. Sanabria . .'' ··c. .: '~l'. Vlctor Mournill" ,, Joaquín Saavedra · ·., :.·~,.·. ·. Charles .Jazpa'd " Rodulfo Nazn.rio '\'( ·· " Enrique Longpré ,, JacintoRParadis ·..• •.. , . :: Enrique Romero· ., Pedro ivera . · .. Rafaél Qniñones, ,, José Vicente Quiñones Torres_.. .. · ·. ·;,·fff; i" ·. : " Ramón Aboy Benitez ,, l•'rancisco Mariano Quiñones ··;. · • ,·•. s;~. Viuda <111 Rivel'B ,, Enrique Rossy , Uofüi. Rosa Wolff de }fartiuea 11 ,, V11.lerio G6mez Mario·. · .. .,1 '· Don José J. B,mítez ,, · Agapito O. Montalvo · · ··:: Francisco Guiliuni . ,, Oancio Ortfz • ,, '· ·' ' :·1." : :: Mateo Lnccbetti ' .,, Miguel Lugo ·}' David Alvarez · ''·{.: :: Augusto Delorne UTUADO ··· .••·;, ,, ,:· "" .Pr·áxedes Brignoni ,\ Don Eusebio Pérez Y.ABUOO.A. ,, Gabino Ledesma ,, Mao uel R. Mexias· ,, Jaime Sureda s~es. Cintr6n Harmanos González, Mendez Y Oa. Sucesión de E. Ouret D~n José Bafaél Antrladn Don Jaime Iglesias José Vic~ote Ointr6u Sres. B. l\'.layol y o~; · " · Cristóbal Vnllecillo Don Manuel Laracuenta " Manuel Ma1fa Oarrasqnillo ,, Manuel Rivera Pagán . " · Andrés Antclo ,, Antonio Márquez . ''. " Domingo Quintana· ,, Manuel Hoyos , . ::: . ·.....

· :: . .

-~·

i/o/if:

. ··'.\"&

, ,•:.:;.t,r, ·

~:s~~'.'~~uraille

·~>

'' ''

JTEGA-BAJ".A. Dom. Eugenio Lomba

D~lfio Torres Avelino Ointrón B.,rrfos

:: Jos_é Pendás.. j

· : ::~;~~ .· :. <i~;. ··'. ·•,s;;· •

·.• ::;;.,,. ·•

<\'' '

·'-:".,;:.:. .

,·J'~::~,;_:.

:.

\

r .

·

..·,":'ir~!,., '·A· · -,. .·

, :; ,\,':. : : : ~·'.;~:f~ :· .. ··; ·53~· : : .~:.:f:.

;;

<? ::

.-e:::"'·. ·. ·~~ .·

,,

. ;

<;:'{ ;. ~· .

.·'c.;'.{· '.I

'

. - A, i ' ·• '.~c'(.:.,f: ·. · ·,.;:,;:;E\'·1

:~;. '

·

1

·Aii;,,

: :;"1-;F: ·· · :''~':-lf'' ·.·•

););!~,'

:~1~ ':~{~~ :~,!. ~ <·Y-~ . :(.. .Jl ~:

~

. . ·r ,:

.·: ~ J~.~·~:.~ .

.•

~·""

' .

'i;

~ ·... ¡

~1

'

~,,-'¿.,J•

. ~ ·.p~~t

·.~:.rl~

1

'//i .. . ~: ·,

J ...

·:.·:.c.· '

.

'~ ·. ~-- ~

-. . ' . .·~.: 7;~:-.'. .

~ ...

_: '.•

l

.-:\'. '

..... ·1· ;': ')

...·~<~~~~ ~ll


.. A:.:M . : ·:: · ,_., •· .··. . · ·· ·· ··. ·; ·...,\. ·' ,. 1: · ·._· · r'.\5:~ '~-·.· \ ;'f.'31t / ·· .r ;"::.vr:1 ~~--.~:\¡• ~~~ -~ ~.!.~~~,.-·ff!l,.,,.;-~~µ.,~ ... ,.,..u·~~'' / -\.-¡~:~~J.~~~·,':'\c;~· ·;t°"..•', '.;~$\ ) .• . .'·t~ :,,...:· , : ~·· . ,,~•" ;~ ..~·•::• ":"'_'"'( ··..:x·~·ií'''l ~-~t:_:•:·' •,:·"·.'W ,.-;._,; < 1¡'1 'J':..t" •-..i

..

!;..

'

~'f$.•,;· .. :·:. :~I'~~~(- '!: ~ ...::"•\. · : , •. ::; . ir: .·

·,,."

::-V" ..-.,,. •.. t

~

'

1

I ,

t" .·. · · ~.. ·

~~.

, .·

.

1~F

.

~

''-36

.

. ' • ·

·~

. •

'

:

. .

•.

·

r

., . . . -.'"'... ,.T.·... . . .

'!.º::eN:ª;;~~~~ªOintróo,'<

~J;:Téi:i.l~~f~~ os J. Dávila

ji\.' · ·

•'

.-

!

"

de Rodríguez.'..

••

·.: (;

,.

. .

.

··(:-~

08

AVnal e nmti n 8 0 1 0 '.Y.AUCQ V

~. :::\:~;~

• ,\ ......

,.

:-·t>- ~.

: ··. i:.-.... · · · . . ': ,,•:

i::: ~~~coJ!;~::s 1 Felipe Piernldi

.,, .. · -

t,

~.:-;;;:

1.

" .

··

..

·

·

· : ·. ·'-"~' "."· · ..' "".· · '... .'.." "· .•· '. · ... . ·,."' .. ·-.,.., · ".O" R ·G. ',A ·,.·N: O . "' .. .

· :·. './f,~' .. . ,'· ·..,.¡ . ..-. • ,. · ·

!'' .. · .. !·»J'J

;.',~:· :~.)' ...

·· •

' '· ;,.

1

f~'. ;: ·. '.:~~Óo1~0IóN -~~ ·¡G.·~;~;~ORES ~E ·P~O.-ltIOO

·. .,-, •, . · ;i · . ;;~' •' · ••·· "· "~"' · :.:··. , .... :... . .... ~...

Don Domingo .Marian i " ,, Francisco Pieraldi ,, Antonio Mattey Lluvera

:

·.·"

.'.·>.:" • ',.

· . •" '

. .:"•-"'' 1

f'

A~~' .¡i:·~···-·· '.·:~:..'.:•:: ·L· A~·.~ ·RººOBM:.•A·~¡. A. cn1'coLA '/:· '· ...: · IJJ.ll

• . . ,, .. '. '.

·''

•. " " ·

""

"·

"" :: .. "•

r .. ·." .-

'"

. '.

· ·

..· ....· ,.. ;:"

;:

. . .,OFICIAL · · .·. SECCION.

" ;

"' ...• . ; ,.,. ,'.. .;.:

..... : ·, .. · . . . : . ::•'< • , .. , ..... .. ExÍracto del acta de·ia seri6n O~diiiarii.& celebrada.p,;;. eH1on~

'\-. )f.._.

f >:

..

, ... ... ., .. 'r•: ,

1 ·~-·.~-~ ~-:.~ ./.·~.:]'· ·~:;·:;._, 1•-.:·' ·; ; ;.. :

BB~rrrr·ifo s

,, Julián Oolón ,,

t·.

·¡.,

Don · E ehpA Ortfz .-' • :: M .:_, . ,, ariano Martorell · Doña " Teresa Ve[dPgne1· de ·rnntrón ,, Ooncepción F de Ointr6n .

D:o:n

.- . . . ' .

.

/ ",. .

{ . .· ·

~;

'

' . ""', : : .: •.-( ·· :-.,,:: .

',"/: ;:¡: ..8~0 ' :.i>trectivo de' ·za Asoci~ción dd .AgricuZtorBs en: 24 .de · " · · · " · '~ · · · · :· .; : "· ...

. .· (!fOJJWmbre

~ ·.:'./"~~~o

d~l ·Gorrien~e año.

i.;· "" :

"' ·:; ·: :· " . :- :·

act~ •11~ ses~~n auterio~,

· ' ·

. ,>\ .... / !: bada' el •¡a se dió cuenta ,, " · .;#¿: . ·con uua comunicación del EC:xniO: Sr. Gobernador General, Don· Juan Amill ·· .: :,• manifestando haber aprobado el proyecto que á nombre de ,, Guillermo Bernat · ·1 ''ª''"~real Sociedad EcónomiCa de Amigos del Pais", le pr~· . ,, Frandsco Llunch Negroni _sen~ara su Presidente para celebrar el primer. ~nten~no , ,, Pedro Oliva.ni , tia lo. heroica·deferisa de esta·plliza en,1797, é 10v1tando á ~ ; :::···.1 ,...... : ,, José B. Morales · · · · . · . · ~ Ja Asociación· pnra que nombre un represen tan te q ne forme '~:.:. ,, Pedro Curet • i._ .· ¡mrte de la Junta que deberá cons~itui!se para entender. en a Pedro Roura )i;, ·tódo •lo que concierne á la orga01zac16n de esos. festeJOB. ,, Alejandro Bartolomey '•Y' se acoi'd6 e!eair coli. tal ·carácter al "Sr. OonseJero Don ,, Pedro Decarde. · . IDdnardo J. Gon~~lez; ·a quien se comunique su nombra· .. ,, Basilio Baux . mienhi, y. que al contestar al Excmo. Sr; Goberna~or Ge· ·~ Sucesión J. A. Fraticelli cral pilrticipáudole esa elección se le ofrezca así mismo el 11 rub decidido concurso de ~ste 'centro á fin de que obten~a d NOTA-No figura en relación Don Gregorio Le• el mejor éxito el la .Real Soc1e· por haber sido declarado socio de mérito en la. ·dad'·· Económica tan calnrosament\l proh1Jad9 por el Go· . bieti10. · · : · ·· . . ma Junta General. .,, ·· ·.: · ·El Sr.· Presiden té' di6 cuent~ de haberse adqumd~ d_es· 1 "de ei mes de Agosto úl~imo COD' los fondos de .1~ Asoc1am6n ..... do~ cédnlas· h~potecarias ·más éle· la tercera em1s16n del Ban· Puerto-Ri~o, 1~.. de Octubre ~e 1896. .. .. ' •.~. !· . co TerrU.oi·ial y Agrícola,· de cien peso~ cada una, por . la El Secretario, ~/.:·: ·· cantit.lnd de ciento novetita pesos, siendQ hoy doce por con.·,·..... , siguiente las cédulas que poséo la ASociacióli como parte de su Oapital, y·por las cnl\les percibirá á fines del corrien Manue~ F. Bossy . "· ,, te. ll)eS ·e! importe del segundo. cupón ascen_d~~te á cua~enta ·"·y •dOs pesos."~ El Oon7ejo ap~obó; la. ~~q01s1c16~ de dichas ·

't' ....

Ú

elt~ma

est~

pat~ióticO pensamiento~? 1

·

'

~·~

·

,

'

·. cétlulas~

.

.

'

f•\,

'

· ·· ·:

··

Diciembre de le!l6-NÓlll· 13. . ·

·..

·

: ..

.

/

.:


~~

b: ~-: '

.·;;

t.::}~ ,·.·:\._

ft·' .. .~,

'J,

1

1:._ • •

'" ~ ~.

.

; ~· ~ •.

~: '/·\..

::

.' ~

• .... ,... '°'\""

-:

• ., .... _ •-'·;:-•""·~·

-

'1 ~--_..

.r.i11.,"l¡'-·ft.'''\1. ........ ,."'.

· .:~fJ>' "j···~.-Jf{~· ¡_,•--.-.,•~-.·,·ir.~~4

1

239 '-

n la O ibá ·1 0 S fr t o ;Oe o&n 0~ ro 0~1 1" ;pe d Me t 1~ l~r· r µD • 8 lis · ; en ª es, on e ro ar ore ' ec1 o, Y· 00 Juan Roure; ·en la ,,OaQrolina, Don(lGbregodrio HDernáMndez ;1· en Oaguas, Don Ni colas niñones a ezu o, on ~roe mo s lá D o l t" s Já D s t" F · D

i>

i~!~~~~L~~}; ·~

p

d

y·11

Ii U "be

i

- Diosa cuenta despu~s- con una relación de las, cuotas - :~:- · , Morey y Don Antonio Hernández; en Fajardo, Don Juan quetes~án aádedudaµdto Jo~ ~•.i~mbrp~.d~ J*' 4-~?ctiaciódn, asbcen... ,_._ Guzmán, Don Oayetano Rivera y Sres. Borrás ·he.rma'nos, en es ü m s e cua ro m1 pesos ; y en su vis a Y e a an- . fallecidos estos últimos; en Guayama, Don Ignacio R•. Ladono en que se halla en muchos distritos el cobro de.dichas · .:_ fuente y Don Joaquh A. Villodas, fallecidos, Don Tomás c~otas, ~ prppn~ata d~l Oonsejero Sepret~rio fué acu~rdo .~· ,. . Villodas Ouret y Don J ulián E. López; en. Hato-Grande, nombrar á ·Don Luís Barrios, Recaudador dé aquéllas, . -.~:- · Don Sebastián A ponte ; en Mayagüez, Don Demetrio· Boll1Utori~~Q4Qle par~ proc~~e;r · ~~ co~fo · dtr~ct~ d~ )JtS que )_; ta Don Elías Oampos, Don Jesé Sabater y Sres. Mor~l adeudan los asociados de Barceloneta, la_ Oarolina., Guaya- .__ G~nzález ·& O~ ; en Morovis, Don Pedro José Rivera y ~n 1:11a, Oiales, Nagnabo, Ponce, -San Germán, Oomerfo, Utua- Qnebradilhs, Don Agnstin Alvarez. Y se acordó darles de do, Yabucoa, Yauco y N aran.jito, sin perjajcio de hacer · .... , baja sin perjuicio de s~ res¡>onsabilidad al pago .de la~ cuo~xtensiva más adelante esa· comisión á los asaciadc;>s :de tas que estuviesen debiendo basta el día en que mamfesta~trQs. pµeblos.: qúe e~ renn~~e~ación de sus s~rvicios y d~ ron su intención de retirarse de la Sociedad, tomándose nolos gastos 'de viaje que para la recandacj(m teudrá que ·"-. ta de dichas bajas en el Registro de los asociados Y ponién- ,. hacer. e.e I~ s~ñala el 2,.() p,or 100 d~ todas fas cantidades que dolas en conocimiento de loa respectivos delegados, así r~caude diréctamente de los a.saciados por ·Jos indicados como del Sr. Presidente del .Banco Territorial Y Agrícola á .concep~s, y q~~ · si el Sr. BGrrfos acepta esa co~isión, á los efectos oportunos~ -· cuyo efecto se le pasar~ d~sd~ luego.JA comunicac1ón opor- . . · y no habiendo ot.ros asuntos.de que tratar se l~vantó t~na,· se, le e~treguen los_ re~ibos y relaciones correspon'Ja seai6n. · · , g1e~tes, asf como IQs oficios que sean clel caso para lo~ res. Delegado~ de los pqeblos en que haya de efectuar BEOOION DOOTºTTJAL_ -, la recau<Jación, á ftn de que 1., faciliten h>s au~lios oondu· .u,..u..,. ctentes al mejor desei:µpeño de su cometidod, y le ,bagan ~hn · · rega de los r~cibos que existan en supo ~r y que no ayan podiclo realizar, para qrle proceda á su cobro. -· · Oontinuación de la Memoria del Sr. Ingen!ero Agr6no• A moeión del Sr. Presitltmte y teniendo en cuent~ los" ~- .: mo non Guillermo ·Quintanillas sobre el cult1vo Y las _enbuenos servicios prest~dos á la Asociación po~ su pr1m.er fermedadee del cafeto. . d . d blº loa Secretario el finado Sr. Oonsejero Don Federico AsenJo, · · Por una omisión involuntaria eJaron e pu icar~e asi como las desfavorables circunstancfas en que ha quedados interesantísimos capitulos que insertamos á contmuaqo sú familia· fué acuerdo adquirir diez ejemplares de los ción y que preceden en dicha Memoria.al que trata de la caaguntes.biográftcos del mismó publicados y cedidos á aque... lificación de la énfermedad, 'comprendido en parte en noes· IJ~ por Don José G. del Valle, librándose la oportuna. orden .. , . ·tro número anterior. . · al Tesorero páf~ el pago de los die1 pesos que 1mpor- -~_:. "· . ESP.EOI~. EN QUB VIVE .LA .VA.QUITA t.an dichos ejemplares. . .. . ~Di cuenta así mismo con la relac16n de baJaS ocurridas '.. ~_:1_. Parte· del vegetal á que ataca 'Y épooa en que ejerae el daño desde l" última sesión ordinaria, y que son las sigu_intes ascendentes en totalidad al número de 33. En Arec1bo, Don ·· · -· ·No ·vive Ja iv~quita, sosteniéndose de sus partes blandall'! Mauuel A. ·valencia; en Arroyo Don J-'nis E. Bosaolo Y

d

.; ."'

-. - • • • , •.,,.

- 238 ~ ":. Trat6se eneE'~qiª~- de I~ fe_Qrg~p,~A()jón ~~ loa Sin di· -. ·~ ·catos agrfco1as ~corµada en I~ µJ*1~~ JuQta· General, y .·:·· . desp 11és de detenida deliberación se acordó comisionar al .:' -;; Sr... Vice-Presidente para qu_. e_ 1'3. m_.a.·yor brevedad redacte.:._ > ·. -. ~ ~ un proyecto de Jas bases que deberán servir para dicha ·. ·: - ·._

·

f'. . .

1

l

. :,1

,.

'r ~

.¡ ~t

..

.:.'.·

·1rtJ-~l't.~I.;¡

..:j'~-~l.t

. . '· ·'

.-:..-.~.~f . · .... ·,:.,·~_·_· ~-~.;,.~_ "' - r~ .. ,

·l.

'~,-.i.~_t_.l_,:_l -~

. ·.. -.· .:.¡,...: _:..~•:.: ~·:_. . · -. . -. ::.~: ,,, · . :: _.· :f f!;

/>-

'l

v · -

_-_"_(_.·_..::t ~.- · ::..,, . .~". - -: ./ ·::~{\ ~; . ,. :.'..- ·"• · •.. ~., · · - . .·_s~_"l

1,\t

:/ :~(;:· - I

· · - ._: ~;:/. ·f:~

::·<:, \:r.:~J

·... - ~;: ... :"

U/ ;

.-.<_·.4~~-~J . . í!.W• . :: ~ +.1~·t~ ·1 • •

:n

. . ._,,. ~:1.1~~I --·:,_ i·; .;::. (~, · •

; ••

~,.••

11 1

-1 ~ ...

":'


~~~]~~~

~~~~~.~~,;~~?~:

!{:,:; .... ·. !,bca:':te e~ el cafet9:;

viv,e, t~mbién ~n. ot.ros vegetal~s <:?. _: ··· ·!J ~~~n)os daño~ pa~sado~ pq~ ·éJ insecto estab$n convenci- .·:·. · ·t:~~~: b re o en a guaba que ae emp.l~a. c.o:r;no ~~:n~br~·~el _ar- ;/ · · us d_e que este se presentaba ·primero de iriuy pe·· ueño < /.:{~ ust?, yJa.q~!=' en.e1la~e>encae1:1tra_presenpa ~1guµ~s:.d1fe-. ,·:'.·\ t~i:nano f~r~an~1~> ~r~pos. numerosos en el etjvés 'cfu Jas .. :.i.:~<r~ ~?4 ·fenc1Bs ~e color qu~ es m~s oscur~y ~~ .may~~ .tan;t~nq,. qu~ ·: ;r ;: :. : .h?,J~s,_· que. ~es~~~s·-:c~~~fa~n est~~ P;equ~ños inrlhrfdoos lle- . ·.·ff!j~ ~~; :. .~~~~·~ue.~1ve ª1! el pr¡me~o... , . ; :.. :~. :._ ... ::.¡,•.,;." _ ·-'/: · ga~do~.ª~ t.~1~ano_'ord~Qa_1·1~ .·~e',la. especie de v'áqui.ta· más . ".<: ~:.d·/,. ~r ~ ·~ -~ =~ · ~a ~sp.ec1e de mayo~ tam~no qu~ ya . hemo~ . d~scr1~0 :: ~·. · pequena '( qae·es ·d0' 1!1 · qmf nos· estamos ocripándo )"y que _.· , .~.<~~;;. ~:\, ·...: ·:'/Vire md1stmta~~nte .~~--,'~ayor: )lá~~rQ :~~:Pl~~t~~,; ~9b~e. l~ego .esta seguí~. creciendo ~asta 1l~ga1; el t~maño y. ádq·n1:. · ·::,~~.hfi_~~·· (f,:,.·, ;~~~o.~.n el nar~~JO... · .· ·; : . ~ :c."! .,,., ·i:_,, ,.t.¡ \ · ~Jr los cara<?téres.de-la espe~1e d~:mayorosidunensiones. _ ~0~C:t:.t: ~:. ·:·. ·h .: Oircunscr~b~énd~~os ~l ~afeto,_ .el.ins~cto at~c~. li .las ~. . ·., ...·::' i \; ·.Est~· pr?fund<»d~..cr~r· or!gi.r~ado. . ·po~r:la Jalta . .'~bso.luta .'.-.::~/.:~j~ ~. ~ ~. -:'. '. . OJa~ más blandas y sobre todo á los · b.rotes de p~1ma:!era, . ~·:; . . ·d.e •.observac1ones y de· cc,nt~mm1eQto~ ~e est~ QrQefh 46 los ·.~ <~· ~~t:~ · ;~;::: · . pre~1sam~nte cu~nd<? éstos s~ van .á..ab~rrdan~lo lugar á un , . ;i:· ; agr1c11ltores, Jo fltntlaban ·tJn q11e precisamente .algún.:'.tiem '.'t:~/'.;. :i·~/ .. ! ·par de hoJas,\pro.dnmeudo así· grave d·~no !- ; p6 por~ue Je~- . , · ; ·po '.antes de aparecer el~· 10secto allulto aparecen eu. gran .:}::·;~~~· ·: b :.. '. ~ provea á_Ja planta_ ~le eE)tos 6r~p1~os ~seno~ales, pm~s gene-: . :·.e ·número pobla~1on..-s lle ·pulgó1~_:del café y de la guaba co1:tsti. .· :·f~('t ¡'./" :·: ·. ~almente .respeta -1~~ m~s a.ut1gu~s. á. DQ se1· qu.e .Por.su ~:'.? ~tu~ 1 endo tamh1én · µ01· . .cierto·,. otra~:.veJ."da<lera.: pJaga (.pues , ·.·: . .:::~{.':~ v . ·: .libnnda~CJa ataque tamb1éq ~estas, smo p~rque cles~ruy!3 "::·y·.; ·hay Jugares en que· :rn Tiúmero -es·lnmenso )- y elf9s. cr~fan ·-. ·~~f~. i<;·. \ 1el brote terminal de las ram~s impfdi~ndo el crecimien~o.~ue :y.·.·. . que el 11ulg6n s~ convertía después en l&·vaqttita Jr a~n.má$, · ·,, ··<::.\ :~" . estas, y entre los brotes que cjestruye, también lo:hac~ .e~ · · · · ique ~8ta~segufa creci~ndo. El. error fué dPstruido en la ~} 1 ;,\~· .._( . ]~ ~ayor parte ?e. los QUSCJS. con ·et d_el ta1Jo pr~nripa.J, im·- ,.._ , ., ·. ·, · yis•ta que. hi.cié~á~~~ exblicando claran~ente q~e µna v~z · ·~~;. r ~:;.;: pid!en~o . el. cr~c~m1ento 3 dan~o 1,~gar con -Jos. ataqu,es su- ·. :;:<-' 1•• " lleg~d~s 1~$ mse~~os á s.u ~.r.stado acl.ultQ!nq c~e.c~~ y; que su .. ._, ~· ·:~~· ~ _ces1vos de :va~1c,s años á.un:graye;~'St.!\dO µior.~osQ;~:\á.la ·;):.( -.crec1m~ent~ ant.er10_r consiste prec1sament1e en ·tas. ~eta.· "< ..<~\Y~;· . atrofia y n;i~erte._ ... . . . . . , . , . -. -..· . ·... ~ ,;~; :. :·;~.:· ~Pf[o~i~ 6 C?a~.~uo~ <l~ es~~~~· . , . . . ·~ .. · ~~%-t v Pero l<?S danos que ca.usa Bon rµfis graves .to?aví~f. por. ·;·';~: . . . Iíqs datos qu~ 1oR .a~\·1_cultpres n~s. han vod1~0 propor· ' /:.·\.:~ . r~ ~.qu~ no ª~ hmit~ ~ ª~~car Jos..órga.no.. ~ ~el c.~ª<:Jlm. lento y Ja ·..:.;./: p10µ~r. respe~t~ á. 11.1s ~.~st1~rnbr.es d~l mse.ct.~ son esc:1sos '.y ·.~.~-.~.:~.~.~I, ~· ·;·, ... : conservuc1 11 d~l md1 vílluo, . smu que.· .tanib1én at~~a ! á }os ~,~:) í mqy. co.ntrad1ctor1~s, ~d~.más :".~.e· ,l?,s. errói:ieos ·-~~ que fª :. ,s;;;:1- : !\ ~·de J~ reprodrcct~ .:,.causando pena observar qu.e.á; medida ..i;.¡ :·. )lemo~ hecho ~enmón.. . · . . ·· . ..):~.:}> // . que van apareciendo. las flores en Jos capullo:-f, las mner~e ..... /~ ;. ·.: .~ero de-ello~ .bay alguno.~ qu~ de~e?· t~n~rse m~Y., e~ · <>\~~)~s~ ; '. ·~-~ por el pedínculo. hac1é~u9Jas e er... :. De las que se salvan ..\: cuenta. . · . · ·.:,. · '. '.~/ ·:.~~?-1~, d~ndo lugar á Jos frutos, al g:rauo; aun ataca ~ este por el . /~ :: . .. . . En tér~m.os generales so afirma que do~d<:' hay máS · ~<~ i ?j ·, IDJSmO Jugar c.ayé~dOS~. taro bJéD á CO'oB0CLl~llC13 de la mor.. ·~omb~a Ja 'D~q~ita.se d~sa,rrolJa ID~DOS~ : "T:. • iJ • : . · (".{t d dedura que sufre. De mo1lo qu~ p~ede decirse que no su~o. ' -• · E.n Jo~ s1t1os altos en .más núP:!ero. que en Jos,baJos.. "~· .:;>)rJ ataca al cafetal, á la planta, siuo también' á' los J.>roductos, ... " 81 se:despnibra mucl10,~:es .dec1r,-:s1 s1,. i6cla!an !os .árlJo. .·. ~.~~; .4.la cQsecha. . . . .. ,· .. . . les 9ue pres~an so~~ra:á:lo~ ~~bustos, :1a -vaquita ataca con · · e .• t}~:É . Aparecen los primeros md1víduos al e8tado aclulto há· ·rudeza.' .. · . . . . . ·· · . . . · .. . ;:. .~-~ cia el mes. <le l\Iázo y van creciendo en número á medida La obser~l\CJ~D Ul~S 1mpor~ante cs.!~ ·sigme~~: afi~. :<.::··~~;: .que Ja estación a van. za hasta eJ mes ·'.le. J uuio ;~n. que Jlega ·. . . . ·man· algunos pr~p1etar10s ~u'3. ilall(]o. <l~-s:uerbos f1.ecuantes .... :· . i : .al máximo. Se e.staciona después y· comienza á descender ./: ~' Y con 1Jtttolio oultwo·la . -vaqu~ta .~tirna·m~nol'l, =es ~~cir .qu~ . .se ~ -_· ··it' .hasta que en Octubre quedan pocos. .Estos datq~. son ac.l· · . . . ,. · presenta en meuor_núrneru. . · ·· ·· ·. . .' · ... · '~ · ,, .;·'1M! _quiridos por referencias. A. m~diados de Allril,. época e.n . :.:.:" ..1 .J?tidas las cost~w~res ~~ muoh~s, c~~culi~>i~dos, este. _he.·~ ... ·i, . . • que hicimos las observaciones su uúmero era ya muy c.-e- . \ i ,'. cho ·~1~ne una exph.cao1~u b~~n sen01lm, '.·pues.º 9n~... pud1en.. ·'' ,., . cido. · · ' · ·, · · · ·· , · · · · )~: . do v1v1r las larvas en e: 1::ue!o. y en la p:.atu inI~!-Wr de lo:; · , ~ :-: ...: . : _OBSERYAQJO.N_.ES . .f>.R.OPIA.~·: ·: . !,.t.t· · · . ·tr?ncos de lo~árboles y d~pos1t~ndo lo~ ·hu~vecillos en: los .. · . ·:·".>I . ~: -'}t : mismos Jugal'~s,· h\m de d~strmrse ·gran numero de eH~s . "J ~ Datos proporcionados por los agri~ulto·res. 'U err,.~11éa~. . . "· ·: ,;...• con las operamoues del cultivo. · . ·i · · · creencias de algunos · ·· < · ·. , · · ... ' ·:'.C, ;>: -Re~pecto ~e todo lo apuu.tado ~amos deduaido. Ja con: · .':f.· .~~t: . _::' ~-~;j. ·

. '

!

··J

. •••

.... :

.

1

..

~

'..

1

,ó(

..

1

:>

1

i

1

La ma¡or parte _de los agrióul~or~s _que . h~Ji sufrido y '; · ·

secuencia de q~e. h~t!l}os fü:mos t1e1!:1.Pºª los agr1coltores

. '·

. : .~

J

1

~ -~ : • 1


~~4t~·"';.l;""·.~\-"':~· "'·'t..,,. . ·~:-1·:--.·Y

~t~:r?:<;_. _. '·:. . ~t.·: .

···~··"'· .,.

.l;í .·.: t,,

atta estragos.

.

.··::~: :~;,··,.r}. '. :'_/::>: ,?tY·-.::~'- .~:!f. I.' ··

. - 24!1 -::t .. :. ~andado á Ja plaga una importancia .

··•-r· ...

1

ilüia á ~sarde aúfrlr ·

,~·!

·

1

·r

.

. AdeJ;n~s, conocemos fincas. de esa región en que los ca. . ·rt~s fructtflcan muy poco &Ún sin existir en ellos 'Vaquita..

r{\·

'.

f

La Junta Provincial de Registros y AmillaramientOs .

..

.

.

~\·:·~ :

.~~¡.

.

·'

·~· . as yemas de flor 6 capullos. por un verdadero aborto,· se · · .transforman en yemas de h1)jas y esto ocurre precisamente , ·. :. ~o fincas ei:i Ja.s q~e el desarrollo de los arbust~s se innestra L·'.~...... e un modo exces1vamente.ex~uberante paremendo muchos ) de ell~s verdaderos árboles. 811 madera es entonces bronca ~'· 1 Y 1a~ ramas, tan elásticas en los produoti'f'os, pierden esta · ..enahdad rompiéndose por cualquier. ligero ~sfuer~o. . .. 1 En las umbdas la rarte inferior de tos troncos está . . · ubierta de gran cantidad de -yegetaciones y los tejidos de . ¡: · · ~}"corteza son tan blandos que ésta se separa con gran fa- .' · · " 1 · ·•

1

f

Cl lda·I.

. ··

1

:

. Además,· es un hecho comprobado que los cafetales .v~v:,en muy corto tiempo, dada la edad que en buenas oon- · dtc1ones alcanzan. . Mientras en muchas localidades de la ~ala se enc~entran cafetales de 5Ó y ~O años eri buen ~stado e producmón, afirman. aJgm:~os agricultores. de Adjuntas quáe en muchas fincas de ese término su ·vida no alcanza m s de 20 años.

·

·· ~or último; el fenómeno que á nuestro parecer tiene·· · .-\ · :'~ importancia y dá más especial carácter á la plaga, es e que esta no se haya extendido por todas· las alturas de la Isla donde se cultiva el cafeto, quedando como estre'. chada. ó localizada por fronteras invisibles dentro de una · ~:te~s1óa de terreno formada por las montañas y vaJles del h rm100 de Adjuntas, á pesar de conocerse el insecto desde 8!Ce 14 años por lo menos, de gozar éste de todas las ven. _tª!ªª de que Ja naturaleza ha dotado á los seres para multi· ·. Phc~rsa y extenderse, pues ea muy prolífico según acusa sn ~fec1ente abundancia, volador·y resistente, con lo cual po· . a haber infestado todos los· cafetales de Ja Isla, como :qocurre por lo geoeral con las plagas conocidas de insectos . ne obedezcan precisamente á una causa local." · . . . ·· Oonliaur,.

. ;.--243......

.........

...

..'

En ~djontas ?1º está solo este enemigo de· los cafetales~ ~ 7 ~: · omo _ya hemos dicho el pulg6n abunda formando tatnbién t.· trun~ plaga y ·ayudando á la vaquita con sus . daños-á .desr:-1 · • Dlrlüe. · · .·

...

\'

•.

' . ,.

6::·· ·0

~·~

. ·. ,

'.

.'J,

••

í ·

:;-:-;

.. ') . ~ ·~~;. · . ;~~J

·... >~ ....

~\

1

· .·;" ·~

... ._:

d~ e$ta l~da; ha publicado un resumen de la Ganaderfa existent~ en la miflma, de que tomamos loa. sjguien$es

datos. ·

.

.

·

· .· El total de cabezas de ganado en toda Ja provincia es de 895,792, á saber: Oaballar 65,751. Mular 4,467. Asnal' 717. Vacuno 303,612. Lanar.· 2,055. Oabrío 5,779. D.e cerda 13,411. ,. . . Y dividido por distritos. administrativos, eorresponcJen ' ~ · ," al de esta Oapital,103,346. Al de Areoibo 66,114. Al de _·. :·'.{..'} Aguadilla 26,383. Al de Mayagiiez 53,800. Al de Ponce ... ·,:.\'f 69,833~ Al de Arroyo 17,999. 4l de Ht;imacao 48,2~· y al - · ·. ~~.. ~)~~ --. ele V1eques 9,493. , . · , .~1~ . · ·; · En ganado caballar, mula.r y asnal corresponde el l~r. .: ,.,,. . lugar á Ponce con las cifras de 16,468, 2,143 y 2Jl respecti· .~ . ¡ ·; · · va~~nte, siguiéndole en el caballar Areoibo con 13,20!! y · esta Oapita) con U,861. Ea el mular Mayagüez con '148 · ·: ;~1'· / · y ArecHw con 694 y e:-i el asnal también M~yagiiez y 4,re· ';:. •{_·<· . cibo con 175 el 19 y 108 el 2~ En ganado vacuno figura en . -. . Jer. término esta Oapital con 86,535 y después Arecibo ' .~?'~¡ . con 49,595 y Ponce con 46,879. En el lanar aparece ·· · ·ifg .. Mayagüez á Ja cabeza con 934 y luego Ponce con . ,~:~ · 346 y esta Oapital con 324. En ganado cabrío sobresa-. · ,· _,.·, .... ·~1· le Jt;Iayagücz con 1667 siguiéndole Pooce con l.985 y ~~ta· · :··,:>.-.~~.~- ·1 Oap1tal con 324. Eti ganado cabrfo sobresale Mayaguez . ".. ·: ~~4, con 1667 siguiéndole Ponce con 1,585 y esta Oapital .con · .: ; ·.: j2; 775.. Y en eJ de cerda figura también la Oapital con 3,531 :· · _.·::.: ':~. A1embo con 2,620 y Ponot: con 2,201. · ' ·.:.~ Por distritos mm1icipales y con relación al total de ga· · :-. ,,~- , ~ nados, ocupa eJ 1.er lugar Lajas con 13,826 cabezas, el 2ci · ·'. ·:I ' Humacao con 12,386, el 3~ J nana l)íaz con 11,898, el 4~ Arecibo con 11,773, el 59 Oabo-~ojo con 11,033, el 6~ la Oarolina con 10,516, el 7'! Salinas con 10,314, el 89 Ponce · con 10,2üO, el 9~ .Yabucoa con 10,240 y el 10? Bayamón con 9,646. .... .'-J Oon re1aci6n al ganado caballar aparece en 1.er térmi.. ·. no Juana Dfaz·con 3,003 cabezas., Después Arecibo con .' · 2,477, :fonce con 2,433, Salinas con 2,102 y Utuado oon : 2.,061, • .En g~nado mµJar Ponoo · preseuta 507. Lates. 428 1

.


-~

1'

, -i.11

•••

~~~t".-.~~,.,~in;·~r:~·;·,~0;~~-~~-~-~~ . tr-·'.·1r-:·p!·~r.~;.r~·':1.?&".:::;1r:1.:t-i'.'O~-;~--it:i1;~;.,·( ....:..(:~.;c; -:· .:>•F " ·. ~...<. ..·•.. \. . ..-;~~ >.·~":>':j?·:v.:. .::..~~:.1\~k .r.. i,~""~ ~,, ~! !~· ;!,1ir~··t:1;.;;·;1:;.ffi1,l.•;·"'"

.~1iif\ r·~ ~,;~i.~v ..·:

t. . ,. '-· . ~. .. ·, ;": . -..

.·.

· ·:- <.....

¡·.; \

~~;;;~~~;.;e·:;>::.'>:> ··: · ·, .·/ \ \'::~-~,{,;>¡~.~1~:)fi··~;·. :·,:~·}!.~::t~;t;tr/:.~~¡::t~,1~~~ · ;-_ :/" -··:, ,;

~\.~. ·•.· '4•~

.

"'

·.

.

'·

.

" . A.f.1- ' . ' .¡ .61';1.':l' -

''•

-

.

.

.

·~ .~.~-t:1

. , .,·

1·:-

~~.·\~ Ooatno . ssrr:. :rl,~qad~ ". 854.· Ya~c9 -~~7~~ ~· A~J.untas. 29s .. ·· '>.:.~·<') Juana Díaz 285' y ·Las ·Marías 258~.;

r.: ., ·J :~t~.:~;, ' En ganado asnal· tiene el· 1.er:· lugar Agnadma· con· ::::,\. ; . l~.h:.:"!P~.~.~1=l.~~~~, 7 .siguiéD:~º1.e.tT~~ado:.con. 62 y ~ajas. con 45.. ~.: · i); · ~:~:~: ,; . . ,;Eq el vp.cuno predomma; Hnmacao con ~O,Q86 cabezas, =. : • ~-1::. ~1gu~é·pd9Je 'L~jas con 10,06~,. I.á Oaro.Jina .c01:i 9,047, ~ Yabu'." · -' ·. ··~, ·; i/!\l., coa co~ 8,901, Oabo;rojo con ~,?39 y· Bayamón co~ 8~3~5~ :· . ~~. ~v~·-. En._gauad? ~~l.>r1~, Oabo:-ro~o es~á e~ ler_. ~érmm~·con -~ ·". ;, ,/" ~- &49· cabezas, s1gméndole ·L&Jll.9;·cou-:614,_ ~ahnas .. con•·490, - · .. i<:'.. '1t.:":.,· ~¡''.~~co;co~.~?7·~:·o-uayanrn~.c.o~33~ ..~ ::·.:._-_;·: ."- · .-);_- . :::: ~.:~·; .~~."·:. fü·~\~) - En gana~o 1anar supera ~~Ja.9 con.61~_cabezas ~~g~~én: ·, · ··~!:._: r~-~ doJe Oabo-rOJO con 290 y Salmas con 134.· . ~ .' '<_' • ?'r.. . .. '.. ¡~·?t·:, r. ;<·.íY·en,~l ganado de c~rda ocup~'.el}.er lugar:Laja~ tam- . ":" ef~~·:~> ·!hiéQ/. con :75l ca~ezas~ .. signiéndol~.r:Guay~ni.lla, ~~n .• p3.~? :}!/~: i(~."{. ;Hato-grand~ c0n ~·932,. ·~ ~~g~"7'~lt~, CPJ.!. ~~~Y.".'·~rP.J,111~~.~J~~ :~: ... t ,.·; L.;· -'::co~~479. ·~~ . ,· .. •:' , r··!.'T., ..... \.... ·.. ·.. . . ·. _,r.,· :'.le·"· ~~:< Finalmente,, de las' 67,751 c1\bezas'"de':U.an'ad9' caball~r; '.~ ... ; ~ '1 t; :': .1.9,6~6 esMn desthl:a~as á . . lo~}.i;~bajos . .,agrfo~l~~'. · ~ ?~~53 al·,-~;.:.<.. -.?;::~ li'f·!. . ·

b ·k

=-

¡

·

.

·

·

·

-

• )--:

.

'

.,

........ - ...................... , i 1••

·~ !.:r,.,:r~ / ·~ :.~~.?

•·: ·:·:.- :·t ~~;::>·_-:e~:

'

'

-

.••

\~:.~: .~

I

.; •

.~

••

ft~W•,

f .., ..... i: .. ~ . "f"·:~. .. ·· .

- :" ... •

~~U!._.,_ .

·

.

consagra~i~COJh~t'ON~O cal:apa~ntamiento-· deliiganado~, ..

menor:.:.. ; , · , · ~ · · .. . · , .. . "~ .-: . : .... · Asunto:tes·::éste· sobre· el. quo consideramos ·oporiuno•· .. llamar la atenc~ón d': nuestros agricultores y ganaderos á la vez que la del Gob1erno, p_aes con. él se rozan problemas de gran,importanciitJpar~:el füienestat..yi ek porvenir .de Ja ;

11!ª·

·

·

,

.;·Dernna-pa,rte no·puede!m.ep.os· de preocupará todoEI los \ hombres pe.nsadores y .qne:se,mteresan·por·la prQsperidad~;-• ·del país, ~1 alto. precio áque s~ ve.nd~n .hoy las. ~arne~ !Duert~~;· Y.qn.e hanhecl10 este !llu~ento·md1spens.ablE';_ ~as~ 10aoces1ble ·no solo á las· clases JOrntderas sino á· la mayoría'}(. de los habitantes de:la·Provincia, ~atalmente-condenada de} i este~·:.;mo~Q· á· mor~r· d& ~neml~ 'ffáicáy'. m?raJ; y· de· .<>~ó:·;,~ lado~· no· debe.· olvidarse q_ue .nuestras haciendas :de· éana~·1 van...desaparec1endo panlatmamente y están asimismo con• . denadas Á'ir disminuyendo'.cada día, ya por la.competencia( , que ~os ~~cen <.~ros países más favorecidos p~ra el d~sa~ro~. · ~'.:.·< -t1r~,y-transp~rte,.~133·~l ~O\}lfil)e.n~~, ~~f ~~q~~~~aS:Y;'!~~,.?~? ·". :: . . -.:\]:,.: llo·de la:·1Qdustr1a aza~ar~ra, ya porJos·m~yores rend1m1en.~:·~· r. :. ·.' .,á la.reprQducci6o.-.".. . . . . ,,., 1· . "1.-: ... :~ . ' ~: ;: :'; ~., ...,f-: .:::-.·~·,~;~. toa ·que hao. llegado á· obtenerse.· de· la remolacha, y -_et·· .~&:·! · ~in· I?el:.ganado;· inuJar .. -2,_'.lO( ~a~~ia~:·~a:·~mp~~~\l ··~~.~ ;l~"s · ~:_·.: ,:•;';«:.. con~tante aumento ~e'lá prodilcci6~ de azó.car, so.perior·~l '_: ~::·: trabalºª ;l'Urales, l,~33 en el tiro. y·.tra!-lspor.té, 34 .en._~las · :.. ,.; :: oousnmo: que ta~b1én .acrece ~n~1derablemente e.n t~das .. · li.. ·, 1Jn.~qu1~a6fi .e.n)a-repro~uc~i6n 7:93. :.: "·. , .,. , ,.. , · .· ~ :. ·~· •. ··r~ ..~ .. · ·~:l'·f:r j>~t·t~~ ·la~ produec16n d~l café ~omendo asi en pehg~Q l~s,:: ~~· · .-:..:;: .:::l.lel: a~n~al 25q en labores <Jt,l c~wpo; 1~0 ¡en. el.;tI.~D;·;Y ·, · .\0.:;. p~10c1p~les fuent~s de ~uestra -riqueza, y q~1e esto obhga á , !: . :t~a~sp_prte,. y 1¡0 est~n :de~ll~atlos :á 'Ja .. :r~produccjpn;, ,. .: . ""<·::, '.~y,:.". dt~curr1t· loiJ·melhos de mtroducir otros cult~vos 9ne s~~lan 1 ; !~ .' .. ;, . .•;: .: Del v;acuno, .. hay 65,281: ca).>ezas en lo~ tl'abaJO~. a~~fc9- ": '. :...-:/~ _los .llamado~ á de~aparecer; . que entre .esos cultivos mn~a· ! t~ . ... -l~s, .. 13,94.L.en, e.t tiro y trausport.e2 1,334 e~ el m~VllJll~~~o · . ~ ~ "~·~T-::.. _no ..puerle hacerse·. con más· baratura. y eco~omia · qu~ el d~ ..'.: · ·:.; · · :d~ máqomaa 170 979 dedioadoa. á Ja, reproduccl6D -,.:¡. fl · :-· " · los· pastos;- que no solo··podrían· fomentarse á poca costa, ,~1'. ._ .. \CQnsumo.52,07~·df,~:: .{·>._ ,; . . ~ · ;~; ···:'<.~! ._. ·~~~: -··.... :·.'; .:,: _:. ~·:·;·,. ·:~ ·;" : ._.:.~:_, .i ' º!ejorando. los. natural~s que· existen en 'toda la Provi~cia( ~. ·· • 1.:· • . " r; · · '.· :: ~ ·'<' .': smo también 10troduc1endo vnevas plantas forrageras,- co-:. ~:· . ;·' ··Del );¡.;nar. :, ..) 1,407 á ia reprodtw~.i.ón'.'f:-'_ ()'.1~.;af consuIIÍ:b· · ·). · , ,;\... . mo el·Latbyrus Silvestris de Wagner, y 'Otros qu~ se p_r~d·u~~" ~- .'_. · Del cabríÓ . 4,(XH á la. '. ·. '. id•. :·. . . . . . . .\..y: l,~28 al :.'. id;·~¿ .... '·. ::. :. ·. ~~'en lo~ terrenos más árido~· Y secos. . . . : ... :~~:::~Del .de cerda ·7,455 ·á, la. '. ~· .id.'.i::L:.-~:y ~5,956:.aJ ·L•:_Jd.. '" . ; . .Esos cultivos, y Ja indu~tria gana:•Ieranosolo.~·so-n de los; ;· .... '· 'l ': . ·, :;": '' ,.: '. .· . ., ~ . · .... ;~. <~· - . '. ... :, r.,.::-· más económicos y baratos SlllO también de lo~ mas prodU~· , Llama la aten.c16n que ~n Ornl~s y :Mar1ca9 no ~g~.ra : ·~ -. · .: : · _ tivos, como todo el mundo sabe, Y. propo~c1onarian á la ;.· ·;·.una sola .. c~beza .de gaJ,l.ado l~uar, cabrí«;> ni de cerd.a,,. ~si·.; +.'.. _,. vez qne Ja ventaja.de:dar empleo,útll á loa mm~oaos terre' como .el e.scaso-. número de gAn·~do l,auar. y caprfo;·· qu~ .~~m :· ::~:~ nos que aón existen yer'mos y abandonado~, á importantes i·tod~ la 181.a existe,. especialm~nte. , 11.~l. primer~,. q~e :"~?lo ..... · ', capitales y á muchos brazos que con la rm~a ~e l?s Ioge-. :·¡· as~icnde · á 2,0~5 caoez;.is, cuando á fine~ del sjglo Pll:~1:'·~~ nir!f11;Q.e.cañ& quedarían: ociosos,. la de .contr1bm~· p~derosq.-I e~istía un.núm~!º ~o~si:Jerahle 40 ese gana!lo, y cu?indó s1 mente á abaratar las carnes ~oménd?1as al alc~i;tce de·t~dos ;~ ·"hum .después d~; esa época sé hu. d•3Sarrollado. en· gran~e los habitantes do la Isla y meJ01·ando sus con1unones físicas .. esc~Ja .l~ ._n~ricu}tur~, que .. apena~ ·:f).Xistfa entonces .~n· ".la.· , .. y. morales. . . . . . ~sla, úouv1rt1énd~se .en ~n·cas de· cañas !·y· de cáfé ~.~~~os· : ... :::~;/~;. :~ ; Perorlos es~réobos limites en .que·. se enoierrar .nue~t~·a te los terrenos (~ed1cados á P,astos en aquella fecq aun :-~:..· ·.· %~ .'., ¡mblioaci6u 00 ..008 .per,m:ten hoy extendernos á las mfimtas enem•1s con&if:}eraüles extensiones de ·tierra que ·plld_1eran '.. ~.·:·-~~{.. . ,

.. .

:

>:. .

1

1

•. ; . ;

.

0

I

••

_:

:'

>

ri

·_

,

.

••

·:-

·1

· • ,

\

·

;-

·:

·

·

.

....

.

.' ..... , . ' ••

l

t ~:

1 -;,..:

:.- ::.,\l,:.-::;

.. ....

(

;:..

t

·.,

.'· ~· ;",

. .{.) ·• '.']. ,

•.

':~~

,;

..,

T'•

·:

·-~- ·.. ,.,_ t

··,

.

, •

<:.J··1:' .\, ·._.:, 1; ~<:a·

....·7:.·~,, ,'

.!

i,.

:. <·~!~:·- - ~

.

....... ·¡. ~'

':

:.

. ~~~ ~~-'

~ ...

;.{.t ' . •

• ~i ,..

'

.

.... : i

..•.

."·s


f: ~:.~~·,(SJ~.,,;~-~.~'~"'1'"~;~~;\';~;t"'l"',C(°i~>':.(.'\:.f"'t'~-'l·i·•..... ~ '*\'Yf.y, ••1""1".,,,._.,,~~ ... ,. • · · • itl~ ,;\!. ·~; _.;;;; ·1 ·.;· .1c: • .-~~~~""' • ;, ¡ ;.:.' "· "· i'.' 1.': · ·...-1· .~ "•.:;:,,r:.:•''j,, ..-. p,.• -~~.'t:..: ~,;·; .:•. ~;._,. .,\ ·r~,~:.r~l~:"":~~~~ "'!'· :~: ·.- 1;,..;:·:fj'~':l\:i<~tt~f.'f.:'.r~1·, : ·.i ~. :rlf 1~., ...-:~.-·-~1!>t•."<rtm' ,~f¡j·~·:;,)~ •._., 1" ~ ,1, • .... 1· f~:'.·· '~' .• ,•', ··:·· 1 .i;t· . .., ...'J' '• ':'.:;l".,n.•.r.t.·'\!:\111..,.,.¿..':9'.J·., ... -r~¡.:,.,;:f, ~.:·.·-1~· .. f¡·-r,1-•'' ·1· .. ~!•-t• .fl''.1~\:,:-",•'·~,,,w • :~rl~'ffl'i..Jl,~ ,..-.¡~l~~~I.~~~-~..,.. :i· l1\$P> ~· : ::_ .· ·. '. · . . .' · 'i' . · · 1, .: , ." .. - . · {~·: • l ,. ~ ·, :-- ;"7, ..:,·. ' ·:. , )·:'i'.:;•.:w..( :.!·.~~··::· J·;:·1;\:' .,. "'··'. :,· .::~· 1• .. :, :·'qc·1'-'.J • . _ "....1 ~. ;; ... :. "\·.~.!(•. '.[:~~(r;· .,.;'f-:"é.j,,: ·'·'-" '{~ c.·:~,t~VJ_t±~j:itl:•ti:,"'~:!4.i·,ii:;;.¡;".'~¡ ,·r_ ..\W":'-!Z'!!-:.. ·

~'..}' ::' consideraciones· á que se presta 'lo que dejamos ·expuesto ;ye,;' .¡:~;:~\· ~r:·, > las reservamos para ~tros artículos y para plumas mejo._-·w~rn- ..~,.:i:~:: ~~ :-. · . tadas.qn~ Ja nuestra; cuy& coQperación solicitamos.ii Eilf.}... . 'J >~:C

~!'·~·,

r.

,15¡~:1

.....

f)·.

·r:,, · .

R ~~·

'... ·.":< r_¡; -····.' -·.~.- ~'.<

't.

.

. ..... , .. •·. •.,.¡',"•.1(~r:»~i;

.nt ... ,v,..,,:r

•. :::·:.·.··."• ... ·.. •

J.,l•,1.,-,.

..-·~"r, . _-~·,_., ·;···. SEOOio'N .LEGISLA.T.,r'. /!': J;t {:!~{~ .~~vr·~r ~·->,·.r

:.

¡ ·

~

... _

!t,~::. ;

. . . ,,

·v·· ..

·~··

.•

·

-~:'~~·~~(.ml,~;_r,-;~¡ .fY,.,

·

·

·

' . ·.-;,.i..~r.·l ;.~J~'"" ,

. . ~ .241 .....:. .,1.. ' .~·_:.' : ' .. '~~'.·)':WJ • ,~ 96dal~, hipotecarias. ED Caja •••·•• :•• ~: $818450 •• .. . . ' · ··.~.,~.J~.~-/i ·.Id•. :·-.~º. po~er ..~~ oorre~ponsa~e~ .... ~. 26000 •• .~ $88~50 •• :-:-. &t.· . ·

.·. . . 1

.

-.:·-;..~.~.

:.'.,;:·.

~-:~·:.i..:~.:~.~

1

-C:

-·-

---

.

·~.• :_-i _ _ _ _

••

·>

, .

.. ..;~t.~·'f:

.....

por ·cobra~ ......... :~.·.~·:............ . 119922 56 ... HPr.ástamoe agrícolas· ••• ·,·· ........ ·- .......· •••••• ·•• '..... . 121087 11 tpoteoas á plazo corto · · · · : · · ·· · , H1 oteoas·á lazo lar ··;.~.·:·i····.·· ~-~··· ....... •••• ;. 89815 •• / n· d. . P • g~ • ~. ~ •. • • • • •••• • •• ~ •• , _.......... 1852646 94: . atoa garantizados .••••••,....................... · .· .61892 78 .. 0 asa del Banco.......................... .• . .: 6 2268 92 •íOorre~ponsales ~---'······ ;; ...·.• :.·. ·••·•••••••• :::::::: .. ·:--·.: 18965 22 · Oambios. • • • • • • • • :. • ~ • • ~:· • • .. ·:.• - ••••• .; • • • • • • • • • • _ . .. 6919 52 1

.·:. 'r:: .: ..?:"'::· · :' · · · ·· ""~·! '')("··"

1

orf

·S: · . .

1

·'Jª

¡ ,,.

..~ ..~1~ . ..: :rj-{~

.. Documentos

(Jir~nJar d~l Gobierno Gfneral éie· la. Pr~~inci&," de'.~ I~el J . ' ::. ~:" ... · ~.~=;" · .'. eorr1ente, gnbhoada en:la G(Js(Jeta del 8.-.: · ,:-._-. · ·.;.,.~~~ ,!~19:_, . . ·#-'-' l:·:,···. ,~ , _ .. . .~ . .¡ ,.:~ .. ~ . ~ .. ,: q ·Lib . ~~.'. .: ~f . :. · "~abjéndose p~esentado en diferentes~ oca~i~ne~.~ .mL~·r ._ g;'.~-;~_ :: -. .• res?luc16n, reclamac1pn~s por .pa~te . d,e prop1etar1os. ~e 0Qt'.;··i :t : : .- _ ~-!~.t~·:. · 1.oruas agrícolas y remat1sta~ del 1:111puesto de consumo$ ~ou·,.+; .· ·,-.::\. · ~· 00?res en·garant~a. ·.! • ••• • • • ··.~ • • • • .. ~ • ~ • • • • •_• • • • • ;' ~-. ¡ 704864 85 00 ~;. ~·"" tra acuerdos de .Ayuntam1entos, ya porque los :remat1~tas.:.:~· ...1i,~' · .A ~ ~~ en dep6sito ••••••••••••• •••• •••••• ....... t·: ::". 63850, ~ffr:. · " ven .lesionado& sus derechos. y perjudicados .. sus Jnte~ese1:1d "'·::_'<~ · ,·.;;,,p ~~ionista~ ··;·-:· ~·,···· ··"., .....;~ •• ~. ··•··· ••••• ~· " · 24000 · L1 :. -.• 1por•disposiciones de los .. Municipios que. exi~en á ,las ~Oo·~u · ·/): . ·: m~ia. de emisa 6n ~ .. • ~ • • • • • .-. •·• • ~. :. • • ~ • ~ ·• • • • • • .. • • • < . 118321 87 é . , . " . (., A~!ones por emi.tir. ~ ••••.•••·• ~ ~ • • •:- ••.•••• ~ • • • • • • ._'41800000 • • j( ::·· . omas del impuesto de consumos, ya tambi n porque<.los.~, · .: . ( · Van~~ d.eudo~es ..... -~~··· .•••••••••••••••.• ·····~ · . ·. 2191 88 :~~.,'~ ·: propietarfos protestan d? que se Jes exija taJ.impu~~to,.,o.re:-s~,. ,-. '.·-· Mobd1ar10.:·····:···•····"···.··-·····'!···· •••••. 3570 56 t ··: . yéndose exentos del mismo por la Ley~ .de Ooloo1a~; .C)OllJ( · ·... ,..Gastos de 1Detalao16n ............ •¡ .......... ...... .2923 96. {!·'. / obje.to de que tanto los Municipios como pr~pieta.rios. .' ~ re··;} i · "~'.< .¡Gastoa· de emisión de· cé,tulas •••••·••• ~ ••••••••••• ·, 8135 35 (' · ' mat1stas sepan á qué atenerse eQ lo futuro, se ha~& saber á :\ ~ '. . . :,.:, ·<Gastos generales.···················"··. - ........ ·. 10890 67 :.~'~".' : ·todo~: "Que Ja L.ey de Qolonias agrfcola~ de 16 de.Mayo.~.· : Intereses,,Oádulas.-OuponeJ pagados •• ·.··•···~··· · 4399 :78 ~ '. .de 1890, v1gente en esta Isla por Real orden de 4. tle Mayo," · .'..~..;·. · _,.,;.:·,,,·;·• 1· 1 .: ·''·: :, ,,. · •. ,·~_:.·:., - - fr4< de 1894, no exime en manera aiguna á las 9o'ooins;~-~lpa-: . ;'\. .. ·..:~rl~ · r, ":-..<' :··. · .. ~ · t>G36448 86 i'.i.' .... go d~ der~chos de consumo, ni puede apl~carse,en sent~4P:;; .~: .1~l:. · · '. ·•/!.ti{~·:·: ...... ·' ·: ~ ···PASIVO ~ · · · ::! · .:· de exención el Reg1amento de. consumos de la Peqfosula,::-.t .·:. ·:~·~;, · . ". . . , - · . · · . '· ~ · 1 r ·•. · ;: porque este, como lo declara h1 Real orden de 19. <Jo ... Febre ·::!: '...-~;_"C:~ ·~· · . ·. tbapitai ..·.' .·.. -.~~·. ~ ... ·. .':~ ..·~· . .'. ·~. ~ .·.•·•... ~ ~. ~... ooooo · 24 ;.: · . . ro.. de 1889, publioa~a en la Gaceta ofi<Jial de 28 d~.Marzo dei_.,L. -~-:-.:'f '.:. · Aoreedoree por valores en garantí~.~.............. 704364 ·55 ~" . _m1sn;io añ.o, no es ~plkable á Puerto-Rico siu nn.me!oSUfüt · ..:¿/'. :'' . _;Depositantes d~ a~oio11es •••.••• ".. ; ••• ; •••••••••• .'. "' 63850 • • f ;:··'. :. mod1:ficac1ones, debiendo redactarse para. esta Provmma UQ.~~ ....'.'~:;: . Desembolsos diferidos ................... ~ ••••• ~·... ·· · 25895 • • ~, , Reglamento especial, y. rigien.do entre tanto el de .:J·~,Pe.i:,;· · -.:1 '. ;1 · , Intereses Pº! vencer •.••• ••.•.• : •••••• .: •••.•••••••• ~ ". . · 818144 28 ~'.· nfnsula, únicamente por Jo que respe~ta á .lrn~. medio,s .• de.·) -'-' . Ooentas ºº1!1 ~ntes. • • •• ~·. ••• • • • • • • • • •· •• • • •• ••• ••• · '--282907 86 exacción del impuesto. ·Puerto-Rico. 4. d~ Diciembrt?. ,de .. , ._ ..: . · Oéd!11ª8• emi~ada~: • ••·• ·-· • • • • • • ·: ••• ... • • ••.••• • • • • • . · .-.918640 •• :··.·nObJ.1 g.~01oo~s em1t1d~s.·............... •.•• ····~· '!••.··· , 99900 .•• 1896 ~..:... Babas Marin.'" :: .. ._ . . ~· . ', ·< >~ .. '·h:. :.•. ~,.-:,-..~.'.J· ... ·.t· ....,... 64685 28 · l~··· · ·. · · .. · · .... · . -.~ ... ,.~iftt1tH:~···.·t,.v:. ;.\.tH · .. ·:1;:·, "'· ep6e1t~_s •• ·.......... :··················~··~;~··· ; • • • .. , ~., ;:.•>" ;:.~,' :.: ·~) ,, , .• ~ ·.•.· ¡,·r,.~.;~ . . Impos101ones á plazo :fi30 .................. •... • . • • 28415 • • ~ D ·1·00000 ' .a· . L' ' ' .,~.·~· ... ~:\.., ~:·;. .i·Ar}~:4·:·:~,: ... '"."' ·.·., ·',':~ ~ ' ooumentos por pagar ..................... ··~·.···· ... '·

.''

.

t.:;rJ¡·

· ····~~ ··'· ·· .·' :..;:· . .,~

·

··8~!;"' "'~/if.·

. "'·:"~~'.~~

· :, '.-:,'/:~'{" ·~ , 1 'r·~·~~~·

:.:·?~-~. ·>".: ?-i: /

. · ;-1~:~.::~ ~¡ '. y~:..¡··~ ... ~.,:,..,,} 1 -. · ~~~~·

.r: · .

f

1

•••

······: .. ·.....

.'_MIS E

AN,E.A>;\ ...::·-;.·· ,' -~'·-~ ·

·•

·• •

· '

~·~

,H· '

J'

·:.~~·

..

:'•··\'

.·1: '·' ;..~~~-'.~1,t~~ Balance del Ba~co Territori~I y ~griooJa.~nJ~8:dé:~oYiem~: ·i·! bre de 1896L· ... :1. ·.·.;:r' ·.~ .,,: ·::_.:.~:'.~.lt·:d'. ;~_ :::.r:-"~\ - - - - - - -

C~;~.

#

• • • •

1

'.::·

...

-

.-,···.

_,

.'·•

1

Efeotivo en

'ell:~~~~~•••·~ '. '.~' '$1~7~~ '. '.' --!t: ~ '~'.'.~ :··~ );~ ~:

89086 OS· · ·$17688'1 93 .. ;>.~:~> ·:·. .·:•,.__;.¡¡,. • .....;-·;1:1 f!r,:·" ·1:~.1.;n¡ /~t ';·.' .•

·. '. .. ~f:~~::;'.J _:;~~.->'."~

·:--_.-~~-·~l.· .· · r._:·.~1· ' · J?·;. TI

't

~: ..: '·'.;. ·f ..: ·~~~·¡

~~.:'f~J

. , :· ;1 ... ~j. . '', '.;.:¡¡ ,'

/ ··l'r°;.'t,i ~:~·

.. /~~ ~f.

.··:'/l3.

·;~

'

-, ·~·-:·!.'.·._.;;'. .• ,( "·~ ~., .. ~~· ~ - : -~··'··J

..

••

.1.

..

.,

5967 50

. .24179 09

..

,,_ ~/.:'

.¡:¡¡,~,:

·

··. -' J' 1

· :;·

1

:.n'

B!-El Predidente, Nicolás.Ogangurm-:· "··•:-i1·1":·~:, .... . . ., . ·JL_;~;.~ •

•r . : • • • .. . . . • •.r: '...., ·1··.: •;"..,··f ·

'•·

·>

·.:_.~··-~::

5536448 SG

','.~~~t~tlor, Vicente ' AntoneUi. - El Dlreotoi Gere11~,

. .' .\?,l" :.'1

----

• Boig Colomer. -Vº

·.,f~ ;,;:)1'.•~.:,, .~~/ .

; Ji' " : El

:'' '. :;

: '.t

Dividendos .aotivos •• ~·.·····.- •••• ·.-.;~; ••••• ;..... Gananoias y p~rditlas · · ·. ~ ···············•!'••······ ....·

1

,,,.En el Banoo·Espaiiol de Pto.-Rioo... '·

1.},~. ¡ \/:J};l \..:'..{;:' tJ .·~· .·)/?'

·...

....,.:.~.:'{,

·· ·

:').· ·:>·"~} ~~f . · .... ,·=:i.""1 1' :· _.;,;.,.• :·, ~-_.~(:~~I · J);;·;Bj

"I

1.

¡-

J084

;l_

;,.-~_; ).~: ~

.•

. , . '•J·:·".:.·' I

.. '

.. ·•...

. ' .

/.; . 1.

)

. !~

·


.~1_~,_~....~_::r:~.=,)r_tJ. :p:~:.:·~.-~.: ,. ,:. ·., .: ·.-: .:·.-~,·../~-. .

t ¡::f . ..

,.;_

I

r

· .·. .· -:·,:. /~'

.''

~- ~;'. · .·1., ....... ,;· ... , ·... '.·.· ._· ...:·.Y" ..·'.._. ';..... ~.. . , !' .....

. .

,

·i

i .•.:

....

~~··.~''.. ,.,... :"'. ,,, ,~. ,._:,, .. . . ,. , ....·- .·. . .- .. : ..·• :l . . ·.:.,·-: ..... -:: • '..··~a·!, ···''-·':'.

.

,#..

>. ', : Ji:< 1

•• :. '': ;': .,.

,; :

• .

< (. ~ / ' ' ... , .

··,-.-

,,

.....

..-11·:··

~.

.... ···:.·_·(_·-.;~.'.'.".-.·,··,·,:·.·.·~~·;_:"11··.··

.

!',º~· ~· '• "

:

...... , ..~-· ·.. -·.,·. 1

:.f,.,

... · . ••·

.•• ::.-.·;/:

~.

,_¡:,

t:'·" ·~~

r~.·

•. () ... ~~·..

::'~

,¡'

, ·

.. •. • '.~ • .·

i·,:;:.;·;•

• • . ·.•

·=

. .

·:

·:·'l_ •• ,,.

'.h

~~~

• • • f'l

,

:: ..

.· __ -y.er.~ades

como pu:flos .:· · ·· .:.

.

...

..

.. " .,-

• .. ·

1

l

:;.:;.,e'. ... ,;¡"¡

;~r ~-rLfÉl Jabrador·y·Ja agricultura r · · ~ · · ~- •.. ' <: ·-·:;.~\:~~-:··: ·

. !7~; ~~~~¡:·Qué

-· ,

.-. • ,

r" :,. ·

es e1 labrador y·· cómo está Ja.agricnltur~"'t ,_~r·ll;~: . ~-. · • · · · :~·\" ~- n:4penas se l~ama Pedro _el_p~imero y.al?1taso ..qne.1~os · ·: , :-: :mdeamparecerá la segunda. . . . · .. · f! · .!· . ~· 1 -.· _; :~._ ··2 f'..Ji~'..Porqué no habrá Pedros.que. la.cultiY.en, qua.Ia,mimen . ... e· ::'Y.!.~~·e la exploten. . '. . .. ~ ... -... ~.: =·!H ; ; : ' ~:." ;.i?. · ~-~~r labrador,y la sgricuJtura anduvie~Oli!Bi~mpr&·del"ffe .. •' . , . ·-. · [:;'- .. · · rpdes 1.á Pilatos · ., · : ·:<~~O.lo que·es igual: dehfsurero· d·e ·baja rale~;ál"Ü~D:té.ro . .- _ :.,. · · ~ ~·~.·~;a.ttura y dtralto copete; ·pero aqin usürero. · ., .~ · '.'.. . · " ' . ;: -. . -~:.o Jo que es igual: ·uesde· fas ·m~nos· de.los· .~p~~oo.1 <· tt: · :·-; . /;~~!~adores át las ~n~rta:.~ <ledl nancQ. :{:lipoteQar;fo.... :;: ;:.~-> .~-.. ...- .. ~.. o para o ra e ª"' ~e un 6. " ... _ . 1i · . • • : . . _ • ~':: _'!~Los Gobiernos l : e.x.plotaron.. sieinpre;1!lO:iestLr.ujamn1) y · ~· :: ,'.~esrt.u.ifmaron: pero le.dieron.el .~onsoelo de'fun~~'NUU>J68t:D, ... : ~\"blaeimiento de créJito que fo acabua;tle·-comprimir.:' ·!:. • 1-~. ~--- Como·aquel que hacía primero Jos pobres y Juego fon-· · ::·. H~aba dos hospitales. . •· De esta manera se ha ententlido'·llquí Ja protección al : .:;: ) labrador y á Ja agricultura.- ·. . ,· ,.. Dµrante el trans(urso -do medio siglo hemos gastado.. .... . :':cieµ..mmones más de io·pres~puestá,Jo. · 1 ... • :· •• • • ~ ••••• ·: ' . ••.-":1; ... ... :~J.>ero en cambio de tuntoderroche, tan.solociuoq"ili.Ulí>- ,.1,·,." · .nes!se.han destinado á la construccióu de,eanales ;'.:_ · ,.. . ·: ~, · · --.:.; . . '.:. j: :Y •••• ¡dóudfl están? . . · .: .. · . ,, ..... · ~- . ·· . _.¡gEso s1; cuando. nuestros .políticos.han ~neoeaióado,,del · ~'.:' -labrador, invoearon-.el nombre-de.Ja agricultura,rp:uometien::~o_· . .protecctones · á porrillo. P&ra · despnés· 1idestrd.zat!a:j~n '.'~!!tr:~e dificultades y ª.~oinarla e11:·~ue~~:de,:~!:~?:~:y . ', :,,•. ·':

11

: •

·

•· ·

• • •

• •

• •

, · •• .-·:

'.

;_:

=

·¡

,t_.

'.

.'

::

· .· . ¡ Baucos AgrfoC1Jaa f.... . :. . -, tle crearán, si; vaya si se cre~~áP.; ..se:{audar:~n :;1n~tJ· · ~· ·: dable:nente el año de la Nana , · ··:. ·· · Y la usura, mientras tauto, crecé y oree~, y la ahoga, y :;:ast}xia .a) Jabrador y á la producción. · ¡ Orearemos estaci 1nes y graujas agrícolas donde el la· · :~:uraaur pueda aleccionacse-. .é.fostruil'Se·l en .1los·:,novfsimos procediruieutos ! ·.. ' . . . , · · -.. ,.• Y efectivamente; se crean anos organismos burooráti- . coa eu les que ••••. más vale.callar. · 1

• •

..

.

j·-~:·_"'· =-.·~·~~;~·

,1-e:'.·bttsoa:, ("·u..,...,.a . 'l.Ua:D 'l.g t'a.a,doa coaas: para que haga efectivos los recibos~ tfstlj()tftrlbo· .ir.tdóni_':~par¡¡ queieilJi~ai su sriftagfoien~fav~r~-'det oúalquier ~n.otlS:de·cnalq_oler·conero· deto&•de"tanda."··;TOda'ta'ptoV"

&;;w

..- . ,_

(~ ..

~ndinn'e

1

! '1,ltÍ

.·,.~

.. • •

. ' .•

f >. _.. ~~mamoS ~~¡:~~Lig::g~~ 4~ sigu~eú~ ~4Q::.· '2 " ·" ... labMdo~ >6~"Espa;~n,~-se·

t-S;·. ··.

.~

.:·

"·n~~~:3u~d:.~~~!~"::i::~fóU:::..~~fi~~ar~~~~1~é1!8u.tr~doos;~Y'q~o-e· : n.•Hetos,' ~n~fos~c~aleslli •-ee·P.uede·comprar~~n;Ubrétaide ·'.:pan,

ni

·que.~ha

obtener !a 'simiente

'de

~eíitertl\l's&··enna

t~erra, ni adquirir nn aparato lJ«;,rfeccitmado,=:ni:ao·bré•t0do, . . -·· 1escaparse;de~las gatraa del··asurero·rural ó:a'rlst;oorátlco qoe ~l}osdevora-y Io·cons·ume·poco:á p~co. ·. ,. ... ·:. ·. Lai protecoióo á!:la'agriéultnra en España es~rttes'de 1

..

r .·

.i

lueg )' mal entendida, y_ peor ·planteada aun--'eo teorf~~ :rEs -·tmposiblede·todaqmpoelbilidatl·que lo que•sea'¡:jro~etor al, ·~>~r.an:propietario y acáudaJado,Jabrador andaluz ó.~~détella-1no, .pueda ,;ser:oonveniente·ai--.colono navarro Ó'ál ~ter~ateni~~te atrag:onés ~ al rab gsa~e ~atalá~. :d1!; :protete~i óti :' ·1a 1 pro· -'~agrien ura.es .u a. cosa ,:per ec amen e--~ J eren 11.a · .:.te\tción á los ,·agricultores; y dada 'ta mone.ra de: ser:·.-de la npropiedacl territoria 1 ;y-.d~ la agricultura•~n Espaiia;ise haca . .-i:!premso deslindar:::clar.alllente Jos perímetros-de: esa1pro.ttrc~-.ciÓDf1pues cuaudo.·alguoos Gobiernos han a.lardeatlo:de;·pro~·tr.jer. la,agrieul11ura;100 han heeho otra· !Sosa:que·arrnill'U"al ·rapgricultor. · . .· ·· ' -. , .; · . / · ···:El· .Baooo Hipotecari~ :~que: hoy i'tenemos, ·lejos i.de?.SM · . elemento protector para.da·agricultnra, ;resnlta un ;oent10 .:..monopolizador;· poi l~s·~grandeu1surems:de Ia:rlqneza rú~-itlca·deiEspaña." . · < :.-f · . , ~q¡No esinna·.verdad:estoT· • .. .. : · . : · (:·, . -~: .¡.No·ea,un·en-cati1i0··~ .- i ,;; •• ::·:.'. . -. . ·. ·: ·, . . · · · ! ·¡ .. • · := ·''-' ... : 1 :· ~·: ·.:' • .J~ • .. · .;••j; · .. : .,..: ; .. : · ··•·> ~ ;~; i7(· r

1

1

1

1

1

""·

·

·.J

'Co'

:

...

....{

l

El .plátano .

· El plátano es ·una planta que,· además de producir riqofsimo fruto, presta á··Jos·habitantes de las regiones en que crece muy distintos servicios . _ . .... : En las AntilJas \.fss:hojas seca.e y p.:trte•:del·:ir~~bo se ~.utilizan como material de·empaque para diversos' gáneros. Las hojas verdes se utilizan para abrigar las <pJailtas~j6ve .. nes -del:caeao·y 1del·cllfé1 ~ asf eom9 :tam~ién ipara· tavar el 1frqtotdelroacao·;durante la; ferme~tación.: Los\capulloa tier-

._ ... .; } . '....; ~·

:.

•J


'·

·,•

.

.....

··1.._

·.\¡ ''

' If '

't '

"·

-

;.,

i"' •'

.,··

',

; ;~

. '. ';:'::)\ !

.

\


~~~:~~~~\°J';:'·'";~'a··· ·,r...;· -.··:~7':.''~ :itfo,t"f.\ ·~..:· ... ~(; ":.., • . .. , ... ; >;

...._'('· . ;.·.,

. \'..

.i.

,. .

·. .i,.·. ·•·· ., ..

. . ;;

.'

·~.· .. ~·

~

.

... :. " . : '·"·

Wí.: ...qui)Jo d\fi~ll •r.ar.iqne .0011~h11:1!.!!llll,~Jt1P,po).vecif~u~ i~ '

·' "!)·". •i" ·~·t"'1•:1J¡'.~,·~·MM'>.·r.1~t;. ... ~i¡,1·1~ ... J;4•\•""\..-••i:""?!l'"""''>.Uf"~1':~lil1'1~ . ,· ~-1~::, .....1 ·¡<p,..~~\t"í!; ~.;z..._. r:. 7 ;.:H:..:.;~:~. r-:i!·'¡. .il ....·,J-n5_~·~sc~t~"zy,~~f!W_f:w.?··1j~:::=1,,rr.:~rn~t .'f. ~Pf~ 'ff':" 1

:p

.-

la ..prodncci~n hgr¡.;' •<(')~f{~: Estamos completamente! .. ' ·"'.';~~ · :"f' '.,· · .- ·~.Ehpi.Ettil'l·~~lo.c8do.ren·el :centr~~1el-6rga~Qi.femepJno:· . . ¡._ ~;<.·~:·¡. =~~forll?-~~ .f3Qn esta opi~i6n,.sobt"e todo Pº! .lo qué á. !~ ~ruu( . . · :_:· {:~~{~~:' ~\·-~.·. r6mat~do po~ una ó .más aberturas Hamada. est1g~atea;.:que ~- .:-:;·~: ~~·:.: . · respe~.~~-; .~s ui:i he~~~·'.~e~p;rob~~o por~~: experiencia: t0a;·· .. ::\f~f"-1 • • tt>'.:{ :- COJllJJ.i.JM'tllb~P~~rmedin:~,U¡l¡lrlJ.eqJJ~~ ~UQP; ~J~~tt~,.r::~po.nt. el·· . (;'.·: ·-. :.--.. ~~~rt?~ fre.cne~t~d?s.. por l~~-'abeJas s~n siempre mas carg~~. ··: ....... :\<:,-.:.~ . ~t".<

dante.

,

·· .. i~.I

.

~: ;·~ ·. o~~~,1j. ;· ·, ... ·: · . . ... , · · ... • ::..;·.- ·: r .- · ,. ~~- •. Ouando.!laJI..QrceiJtá :a}>ierl;a ,'Yr.el 1DlPlJl~pto ps~ogo~ba:

. .\ . :

<:"'.;y::; ·:: Se h~ di~ho qU~ lÍls iib~ja~ · doblan y,.,:. co1a 'y esp~malmente frut.fooJa. 1

~ ·:?.·.: ~.':~~" . d~~ de fr~~~~ q~~.-~~.s:·9t~o~,. f. .P~~d~ 8:~rma~se.ade~4.~ que: .. : ::~~~ ·-~, ~,'.~{ t' e~'. los· p~1m~r~s. ña~lr~·,.f~u~~s·~~: e~. ~~s,ano~ :.e1:1 q~~~ ·.iós· :. · :· , ir.; . . 1 • •

~·:· _ \ llegA®•'~et:PJOfh.1ce:e~¡todMclas·P.h~·nt'~1"'unfties~1~:001~stre·~:" ".'·~:~~- ..-.::;_ ... p~r~s:n~ ~~n·n'itiguna. · :=. . . : . · .- ...... ~ · . . ·~ cf~~~~ ~ ~; . m~!~iento.-)1íl38f.an~r,sr~e a\u.'en~.deJanuo ~~capar-.~l ·polen~-~ . ::~~ .:·,~.:.<""'.'_-;Luego: que. ·~e. manifiestan l~a primeros calor~s ·de i~ , ·: .:."~·f~~ t · El polvo se ~errama entonces sobreJosi1es,t1gmates·:~¡d8$-01 .:: ·\.~·: pnmav~ra;)asa~eJasseescapan desns colmenasyla.rg~ti. ~,.!·;:~::~." .~·... ciep~~iál~~m.n.dav. ehovnri&.. ;·· Onmp1hla.i hl>fecu.ndamón-; Ja :. . · i ._.·.el yuelo··eu todas direcciones para.\volver pronto.con pelo. · }:;-'~1;' >(-.: · . cor9~i\, ;el fcalj~,y· ~1os 1 -..SrgaQos.-~.s&J;UJ)~e~~1c!len.? Y·; el.rfi~DWr•~ . -... ~.1 ~ 'tita_~.' d~. ·tod~~ es~~cies. peg~d.~s á. sos partes traseras; .. <i:)~:Y : ~ \. CU:fljA.tQ, @.W.O.se di~:vµlg~.rll:'en.tt;~· prm~tinatá orece1a. ~ · :. í . ., ...~ .• ·.: e~ .e~· pole~:J1~e .h.ª?.: .recc;>.g,id.<?.-. ~~~~e. I.a.:ts flor.es .Y lo~. ':'rbµ~~os; . ~- .,1~¡YJ;.~;. . ;~.,. · · · Pero á fi; de que e~~~: m1steri~30,feuómeno,;ae!-.c11mphtr.~~- ·_-:~;~· ~:·:.·, precoo~s.·:.~··:- · ~ ·· . ·. '" ~ ~ · ...:. -~ .·>· . · · : ·:~ · · ' ., "~ ;,,··~:..;:.. t~·.;,:.; · 8QUit:Qe~a,da.s .alg.µ.u$a,.~-1:C\ln1Jtaucl•t f~ v0r~~J~e~{.<:Qm~= s~o •· . : ,~'?{:: ~·:.:~ \ , ·.:·~.:;Los ª1~~.en~r~s,~· allja*Ícoques/ d(l~azne~o~ apenas flore~< · ·'_~j.~/~~·il·t . :;. :~·... US21Jt;te1JJpprp,tn:ra:. ad~etJ~..y· U» bnen ·s~I. :, :81~ b1~l~Ló1iel~.: : -~ :·;. . :_:,:·.\.: recen, ~on· ~1~va~hdf?~ por bandadas· de esos msa:cto~ ;.. des".". ._...·. ·~f't~ ~>;: tiempo es lluvioso, el polen, sohrecogldo;.por, -~~.friO:·~~~ · . · · .. · pués ·U~ga ~l turno de Jos perales, manzanos, gumdos, etc.,.· : '.......:.~:~;i;,.:. [; ·~ . moj&dof:~~ ·baja-.; ;t1~rd1ce entone~ .q~1e l~B:·~ores,ha:n!·m~l~· .· · . · .... '.~ ~.~·.. y cada d~á :~na con~id~rable.. provisión d~ ·pole~ es 'lleyada: · .-.,.~· ..:<~;~:..~:~ .~ ·r·:\ .. ~dQ. .-1; :. . . , . · . ~ ·· ; ' · · ..¡" ·' · " ,. ..:·· .. · · · · ':~ .· :~::' b· . . . á las co1m~pas para alimento de las abeJas recién nacI<:Ias,. •. -.; :·~:::)~~'· ~I g~~~:_·\ . In1luyen además otras causa:s s~pre esta te~~lt.adj):1 ~O>t< '· ·'. ·:· ! r.. .-'. · ·pu~~.· J~ r~in~ · ha J?rincipiado ~.u· po@tura á ft~es d~ Agos~ . . ·::.:, ,~:..:((ii_~ :. I (:~~·· g-.jvot . .~omp -~a; juy~n~u!l ¡det su1e~Q; ,l.a·: exub~e.rancaa,.,dt1_ 1.a. · :~-::..· .;: ., y ~ª. cpatmua1·á...sin repQso hast:i el fin de la· estam6n, e.st1~ · : '· ~.;~:}f?~ '.' sa~i~ l'i 1 cie1ta:preclispostc.t6n::~n aJguna.a.;espec1es,:·: "'· " .. ,~ má~~ose en 40 Y'.50,00~ las abeJas que puedeJ;l procre_ar. . . :::·J:~~. ~~ 1 ~:~~'.:·. L~ natur.aleza ha tratado los árboles frutaJe~ con· IA;, . '. ~ara: hac~r f~entf á tart vrod.igfosa feoun~idad,_ se -.· ··.~~Í~;~ . S·. · · may;9rdi~rahdadr u.n •bo~n :ll~ da¡ so!.o:unadl.or, .. 811.l(h una necesita .mucno polen, _Y asf ~e '~xphca el.número consJde· · : : ;}f~;Vi' .,., C91'Q.~·.d&!flQretz.,.. qc\lo.ó·d1e~ po~ térmJ.nO ~e~l'?; lsa, ..esper1· 1 e:.~. rable de oh.re~;:¡~ empleada~ en esta tarea ... Ouando las fio... :;.,~rr-r:1·. fF_-.·.. ci~~ de.p.~.pitae:tie_n. e.n.gene~alm...ente. c.1Q.co·~p1stl1Qs!q~~,c.o.~_P ·• res ~al·t.:~n.se·:·ec.hau s<!bre.. vi tri~o, cepas, etc., Y. d. e esta. , -. ~(¿{1· U mnnican con un m1smo ovario.. ·~ . · · · · · .. .. manera. se to~nan preciosos agen~~s d~ Ja. fecundac16n.~. Los _.: . :.~~~f.¡7 -~ :~ . -LtJfl·~e:Cm:~eo ó carozo .. no .cuen~&D:·St~e>:coo U?Jo, Y'::.sus . , i. ;· 6 hechos atentament.e. o~servados: no ~eJan l.uga~. duda· _.· .. ·.'.\.{J~) ¡ . botQi.u:St,n9' 1daor.sinpuna·sola-.fio!!,.;pero1encamb1osos!ra~::' :·:,:. alguna.'. . . · ..:~:;-1;. . · ·. ·":·/_. .;;. ·· .. ,, , m~s..soQ-~veri;l:adera~¡gn•rnaldas·fbridas•.' Los!á'~bolt:a f~ui~1 •.1 . · 1 ·. : '·En· el <{anadá no se arrienda jamás .una chac~a, sino · '. ·"";·:;·~?cyl .!:: les d0 nuestro.e huertos se llam~u ·_her~iafroditas,~;, pofqUe J • ' • ~~ ~· ien Ja condición de que el ch~carero se obhgU'A ~ cmdar un :.'. ~ r.\~:lflt cada :flor contiene est mbres y p1s~Ilos. &es pecto· de los · número de colmenas proporc1onal ~·la super~c1.e. del terre- .. , ~ · ¡' ;;J:f~t ... e~ otros ~rboles y arbu~to~, tanto monoicos,_en· los cuales oada no y á J~s culti':os .que. cpmpr~nde._ . · . .' • · . . , .· '. ¿·~.~~.~~1 1 '...*:., • ': flor titma.. su ,s~~.esp~al,. ººll\° ;el,ca~t~.o.9,. e~·1avellano, el. ~ ". . Eu la Uuaur,:.mer1d1onaJ, los·· labradores hacen m~1or . .1 ·-: ••;:_;;f nogal, como en Jos dtoicos? de los cuales cada arbol_ repre.. aúa- :; . tr.anspor~an la.s c?lmenas..sobre ca~~~tas á sus: ~·g~~.' · , . · ::.. -.. :~M( , e~nta un s~o, como,. por-.eJempJ0y las .. pal~eraCJ,_ la .fecm~da: Jes y alli las dejan duran~ la p~1mavera. · ·• : .· __ . --~ ., /' ! ' . c16n se cumple Jo m1smt.l, aunque sea á 1hstanc1as cc:>mJide En· nuestro pais al contrario, conocemos una provmcu~: -~· .'J~ · r~~-~s.. ll} ! .: i .~ ... ·: . ·' . ' :.: . . . ,' . >. . '·¡ ·., . andina, e~ la cual l~.s· abej~~ han sido persegri~d~~ y deste: :. ::-:-.i,-~ . : '. · · . . · · ·. ~ · . . . · rradas o:fimalmente, 1mpomendo patent:s prohib1~~vas_ 4 las .. -:·· ·:·~~ .Ml c~noc1m1ento de los secr~tos d~ .la· u.f\t.urale14a: 1Y·; lat·l ·,., · colmenas, so pretexto de que hacian dano.á las vmas: ·:·})u obs~rvac1ón de1t todos. estos detalle~ uuatertosos~. h~an~: su· 'i. · ; ¡Oh poder de la ignqrancia; t · . , , .' . -: : •:. 1 •..~:··r, ger1do al. h<>mbre la :idea de da·. ifecuodaoión art1fic1al: qu~s , . . · · r ::1.... · :.... :. ·.:~ · ·• '. ª. '":··" ..~ . ' :.. · , · · · · .... · ' · · • <'..~·*' . hoy. en dia se aplica en grande escala en. l.a ~lbo~icJJtu~a, · ... ~ " :;:.:': . . ,. . '· ~· t\ , t.tJ~ flor1~1}•tula·s .viticu1.tur~, . obteuiend~, 1,or h1bfutac1ón: v&rae· .. ='::"'Todo se encadena ·eqJa . :u.aJt}lrález~.; ias. 11~res ~umini&¡. · · . ~:.~::.. da<Jes.:nu{1vas y semillas mejaradas. , • ,;' · . :·i ·,' ; :: · · ~··· • · ·· .. · ...... · ·.. - · ' · •.. · · ;_:, .:.·J· ~; . .;;_~· ':'?tf 1 ·;

::.__;: · · . ,

,...

l

·

: •• ' . .

1 :. ·, ••

·

f:·., .

ª'

-.

1

l

1

,. ·

•.

f. ,:

,.1

..t ..

' .. '

••

.i

J.

' •

)

I' •

i'

!

•• .

.. . . .

•.. )· :.

· •

'

••

' ~

.

~

/.

,.lo 1

§ 1


-·~-~-~~~··--:·-::· . . ··•....-=:-

~t~i~~.rn~

-

-~- ~·..:...._ __ _:._

- . . ·-~

:>r .-~ .· ; · . . " ·

~~~1'/:~~; ;·~: ·~"' ·r· '•""' • • ,.. .. r:•· .. ~-i. 1' •.

•:•.

,. '·~.. :;.•...'.'. "• ~'

l'.;r: '· '.; ~ . ·, . . ~ >¿ . ~;.·~>'..,. ·.... ·-=:~sel .. .

íi•<- . ., ~Y>_,,.·.,..' . ;',·:,

·'

.

.

--~~~

•""!'•.\{ · ·•· · · · · "'>< ·,' _.·.·: n . ..,.

·

. ..

•.

--~

"""'.'

,. -

--

··:'.:f·' .~- ,:: ·\ ;:-?¡;:; · ,:;~ /') {'. ·· v

r·. .:

, . ' ;;: /·/;}: :I, ~ -.: ..~.: <i. .

'25..il

co~vierton ,

.' .

.

'.

..

' •' .• :\ _' ... .'

.

.. . .... ,

: ' . .• te~ido

·

··

'. -. . . . ..

n55 • -· ,,, lugar el sorteo de las cbarenta cédulas hipote~ariás. •

¡

i

•.

pfiolen y la' miel á las abajas y est'as las . en rutos. . . ". J'., " de la tercera. emisión y oohenta y cinco de la cuarta de cieri , · ·' · pio se cuidadosaml!nte con el · · ''¡'. : · · pesos y ·chicuenta pesos cada una respectivamente, según b:· · con ormac1 u de los estamJ:>res con sus anteras, sé . ,· anuncio previalJl.ente ·en la Gaceta oficial. y La :_t._. la natuhraleza y se queda maravillado •:: , resultando en... or,len de exnacc1ón los .·:·. . '.( _. " . ora po_r ora en el momento psicológico · ·< ·, .¡-;.'°,;·"";,... úmeros. s1gmente~ : " " -· ·. " ·-, · · .• , !'1 proceso de la se cqmprueba ·'mediante un. •°';!·'." ... ; · · · ... '. · ·· : • . .' ,,_ ""'-' '- .. ·: una de temÍ.>era.tur& en. ta · :'· .' < '\. · ·" , ;: <;:" ·,.TERCERA. EMISIÓN· . .. 1e e a.cercam1en to .. eimpátieo entre loe es:, : " ·· e· f :... : ·· .. · :· .· .'•·' , tambres\y los pis·ilos. . . .. ', ., · . . Números: 1975, 128, 22, 963, 1407, 318, 1323, 1649, 870, . . . Pero en la naturaleza nada pued6 bacierse sin-:- vencer·· ; · . 1 ·371, 82, 10!1, 1853, 865, 1784, 9MI, 1830, 1101, 1752, 1485, ., ddicultfaídes. Esta obra misteriosa. 'es a.menudo· 'contrariadii . ·: .577, 160, 1300, 1524, 835; 538, 1270, 16'!8, 925, H96, .-,: '·.. :,· ..' . por e _,. º. Y la !luvia, y pre.cisamente en casos que' . " 146.0, )447, , ..1 , 1908, · J570, 1482,' 1797 y 1!158, "" · " la mterv1ene prov1denc1almente. Si la. Cápsula que · :.'< , : ' · · · · · .- ., · · ' "· .: · . · ·,·:_';_·-.J,;·_ . .. ·:"f .\'.' · · contiene el polen no se abre por fa.Ita de calor, la abeja la " ·<' ..... "·: ·· · OUABTA·EMISIÓN .,-: ·.·: ;,,< · . : .;,. . rompe car. .su11 ma.ndibnlas y provoca. la difución del polvo '·": · · " " ": . · . ' ·. · fecundante sobre el pistilo. Si el polen está niojado la ,, Números: 140, 66¡ 188, 100, 427, 226, 79, 55, 49, 1408, · '"· :-. ' .._· . abeja, .vuelta. en el cáliz .de las ílores, · á fin de reco31, 315, 121 O, 542, 253, 369, _r.9'!, 668, 1178, 1160, . •;' . "" :,, ••: . gerlo, ocas101_ia. el contacto de él con loa estigmates. · .. . 445, 811, 6.,9, 442,, 1136, 164, ISO, 6!!7, 4;86, 5i;7, 262, 1079,. .. · 1 .<·." El trabajo de la natbralezG nece-sita, pues; muchas ve· · · 777, 495, 3H5, 251:!, 104, 622,• 227, 1480, 38, 958, 637, 1032, · '· .Y ·· ces ayudado. En este que el viento que agita · •· ·. 629, 724, 14:.!3, 39, 1110, 617, 431, ·1471, 225, 19, to57; 1394,' .·C, ;,/Ji, los. trigales y los a.1·boles frutales en fior, es un benefi<Jio. ·' ·' 715, 859, 1!19, 70, 1124, 833, 58, 40, 1023, 309, 334, 678, '.';,'.•\ ..,¡\· 1 . ·El. vulgar se desespera cuan •lo ve la tormenta ·2521 \}06! 6 161 1381, 970, 4901 lhO, 248, 654, 1491:!,. 11:11, 1317, · .. ':{-i;} sacudir su11 ó manzanas y cubrir de flores el suelo; . . .8!19, Y · . · . ·; · pero los mas mstru.idos estos fenómenos, pues· Lo qn•· se hace público para conocimientv de. los inte· .. .. · ª'!-bef! que toda acción que tiene por efecto producir la resados quedanclt> abierto el pago de las que hau·resultado · · .<,·:'.i\:, difuc1ón pplen, es fecundante. : según -los anuncios antes indioados. " . . . Puerto-Rico, .1~ de D_ici~mbre de. 1896.-_, El. tSecreta.r10, · . _/:~~j ·· "... SaltJada'T FuUadosa. ,- V~ JJ?- El Director Gerente, José :.f~

1 1:ig':~!:d~eh cua~~!

0!1an~o adm~

~amma

:n:¡icrosco~

t

~ecuudac1ón, ~~ryu~neanteºspeescp~c1da.10 ~le".acióu_

0

da.n~o so~

(~

b~mbre

~el

',;.

~21,

e~tos

~ ~li

N

O~· A..; S ~

" .

50

.'A a~uardan

co rarlo los acc1omstas respectivos , " qué f . ·•·• . _. . .:

1

: . . .. .•

~·-. .. ·

• "'...

resa~:~b iént publicó la Gacet,a el si~uiente anunci~ inteEo ~s enedo!es de cédulas de la 3~ y 4~ emisión. nistracióS:sión : d~úbhc~ celebrada por el consejo ele Admi" ' e ia 30 de Noviembre próximo pasado,. ha. 1

·'".~~;:·~r.- ~.-~ ": , . .~"}-,¡,¡. >(<:

;:J~'ií·'

.-~,)

1

·· ,; . .... , , :} ··

);<;:~:i :~

)~ /~, ~i ;;j,

>l

a~orti;adas

~nbgfa 5,9~7 pesos centavos del dividendo activo acordado última J':'u~ General, Pºl'. no haberse presentado á., 3

','. - '~

4~5,

4~6..

cele~Ian

.Llamamos la atención d0 los interesa.dos sobre la Paci;i.11~ del Balance del Banco Territorial qne en otro lugar pub11cam?ª• de que aparee!! que aún están pendientes de. .. .,

-~_.· -:_'~·:~}.- ·~_.,· :.·~ -,_.~ :

135~,

~entido

per~les

_:·~ .: ,~._?. .

195~/

56~

·

. \ .~

~l'

' » ·,; :· · :

e~

a~eJa.

pnbl~cado Oorrespo~~a;

/~ ;;~

Boig Oolomer. _.. '

·.· · •, La publicación del suelto" Verdades como puños" que "::·1¡ copiamos d<l La Liga Agraria, la hacemos ii. solicitud de "· · uno de nuestros suscriptores en son de protesta contra cier· , './ .. •::J tos procedimiento de nuestro.Banco Territorial y Agricola, · ·· :,;J , que dejándose ,llevar de cie-rtas tendencias diametralmente . _, '"'?; opuestas á los fines con que se fundó, va convirtiéndose >. ::d . pooo á. poco en padrasto eu vez de protector de nuestros .· " • agricultores. · · · · · , .: 0

\~;.

m~rcba espec1al~ente

. . . Interesada. nuestra Agricultur.a en la buena de los Bancos ,-xistentes en lt' Provincia, y mu1· dt'l Español y el Territorial y Agrico!ª• desde .el numero . siguie11te á este dedicaremos una, sección especial al Exa-

...

,

~


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.