¿cienibre de 1874.
fa
Z
A
A
ana Ó.tres vedes,
cents.
RN
0
100 líneas de iiipresion 41 75
3. .
ES
A
E
y
ios nd
15
20
; Calle
de
Me:
E
Z I U R O N O T N A — DIRECTOR
Sara da Isla serémite fráneo de pere
os
|
MAYÑUEZ,
leérse en la dapertura) y mientras | ón la apórtúrafdol
tico con un Gabinete
venieñte, el iniporte de lá refe. | PO
E
Parlame
¡08 prete tintas formas y ce es de ha tos, se pda cho por parté culpa del Austria; ue ha incita o á los príncipes de neontró por: -CASUAMemos elos papeles que dé da Orillás del Dañabió. á celebrar le réclamaban, y por consejo de su - tratados de comierció con el Impeabogado los remitió al tribunal. Si | viósiñ pedir autorizacion á la córte su pa'$ que
la faltá del ex- embaja- | “recibido tal suceso de búén
próximo | Cina Kepública, («omo no sea el en. las ularas
. Cono de la énemistád, cuando ase- | dor de Aleniania y la razón que canciller para enfaltos de bueti | asistía al. gura aserton talesy
talidad de lás súscriciónes ven= | repetidos gólpes de las oposiciones | Criterio, porque
1osotros, despues | causarlé.. as
E
mtrado
expuesto
llerariá buen
término
a
dto
pis
a ore Láce boe po, por el distinto
€xQXQÓÓÓÓÚbT_-___— REVISTA
henios e
| Cúpada en
presentar
de
pronta de dichas leyes. Tampoco es posible conocer la verdad en este
|
EUROPEA. En
i '
Í
ha
tomado: úna
parte
áctiva,se
kcilmienté los te-
pen
e la Súblime Puerta y que
de | Mores
parecen
difíciles nos
icolás I,
del hoóspodát
| y amigo
á mias tar-
4 Alemañía preo- | suliciontemienñte aclárados lós pun| qué tan
A
grado,
| Y si se agrega el conflicto dé Motgoritza entre túrcos y montene-
dar la causa, y en élla Aparecéerán
| entender y se verá de parte de y quien reside la justicia, Muclios periódicos ésparcen el
Haya apelado ante los principales gabinetes europeos; aun no se tie| Hen noticias de que haya contesla—
| que sus réformas é instituciónes | rúmvride que variós miembros de | 10 han de sér núnca un peligro á | la fraccion mas avanzada del par-
do niúguno, aunque el gran visir espéraba una contestación satisfac-
á la diseusion las leyes coustitúcio- | SU Unidad, sin qué le impórte munales El ntúíevo Ministerio sería | cho la opinion de|sus adversarios, defensor acérrimo de la votacion | siempre quese halle convencida de
de la publicación.
A
cio
don que los ministros júz- | On él lá opinióR
gúén la óportunidad
el cntio
majalídetes
de
0
nta
4
maneras, el 7 | grinós, por el ¿ual él ézárdefensor
se verá
dis- |-de Diciembre
dbteñido del
exámen
| de un
| y 4 lá división que en su seno exis-
anteriores,
cidad de triniestres
3
el hecho es cierto, dejá ver bien á4 | del súltan de Turquíá. Esta no ha
|
pueda asistirá la prensa del
programa
á caér segun todas lus probabilida| des, puesto que sucúambirá á los
ridá dntcrición. A aquellos que aún adeúdan una parte á la to-
pe”
exponer su
pogrierós
estimión com:
oc
:
aleman á último del pasado mostrar nd conseguirán $l se cuntiene ún amenaza á la paz. del continente, y el peligro ión diato dean conf cta europeo, orls ginado por el da imperios No comprendbuiós qué razon
uños periódicos. aventuran hasta | lo que en el meñúsaje ha de | suponer as S AR = tape de smséricion contónerse, Eros por el cóntrario | delaño 1874, yal recordárlo | niegan la posibilidad de que se. ú,los Sres. Agentes y suscrito. | presenté miéñtras Subsista el actúal | ppécao la sta; lés rógamios se | Gabinete. SPapoyan para esto én que nó le Tonviene ál mariscal debidos » E Posa poc
la
e
nd)
DO
S
e
ica
a
Md
ACA,
e
Domingo 2)
lamento piensan, én cuanto llegue | toria de Inglaterra y ño moy fa _De “La Iberia” del 28 de No- | Punto como en el auté-ior, porque | la duracion de la paz. vóráble de Alemañia, Francia é En dicho discutso se vé de una | él caso de discutirse los presupuesViembre próximo pasado, tomamos | 10 falta quién dé como probable idea
una completa
Ne
se nóta désde hace
| Manera clara y evidente los esfuer-
| tós generales,
inverosímil, porque poco | 85 Un importa á todos salir do dúdas y
después de pará ticos aleade la fuercon ! conquistada la unidad
del imperio en el Vaticano, | Y Rusia lia cotiséguido que el tri| enviado bBunal qué lia de fallar sobre las Fúundarángsu preténsion ex qué si
han de Fesol-
| Za de laideáy la de las armas, ase-
| era
| Vacilaciones que no
acontecimiento
añ
tursóra de —-delo
/ :
A
FS
las
en
pais cólócado
y en
es lá apertura de las sesiones de la [| Naron, desecharse
proposicion
la
quae
»
y calculos pata
ltallar lá.
| . En nuestra
“Revista?
anterior | titinado, está pronto á términarso,
dad de qué sé presenten, se discu-
[ unas elecciones, y dimos ya cuenta :
tán y su aprueben, entretiene la iteucion de los políticos y dé lós periodistas: inventan combinaciohea estrañas, noticias de efécto y
| | | |
dando como
seguros ciertos héchos
cón
juntaná legitimistas
de lá pacífica actividad desplegada por todos los partidos. Diclias ulecciones se hun verificado con el Mayor órden, lo que era de esperar del buen sentido
del pueblo italia-
| no, puesto que Comprende
republi-
aquellos, como /
yue
quistás
se echa: 6u brazos dé
accedan
recurre Á
Sus
á estos
para
que
le do
ojos
deseus.
pongan
| | | |
á
DE
La
la cuestion
juzgar
de vista
con
el
título de
AS
á las. Cisposició-
pasiva
Respecto lo
á la no
que
política
exterior, de
menos
puede
los _protes-
partes una | ed mayor número que
eu todas
de:
elegido sus
| de su pueblo es, 110 solo
cons
para dar lustre y
sino
man
tiacio-el la represeutacior brillo-4 los que desde lo mismo | mal: principió defetidior Mi la nionar-
E
:
dota á ellos por su celo
quía, como
|
Visconti; Venosta
El Úbapa
Pasa
se
concluyen
- como
|
pattidalivs de la
caidos
:
cy Ses e
3y
las
huelgas
reclaman
sd
las
desfavorables
éntos diclio, no en todas las .
ay la niisma 'condescen=
alguios miisuio ed q a oral caniis
más
obcida) E á
cas iia aquel; y en pró Se
o
. |-biiena aduiinistracion. | La comparacion que hace el perió: - dico de U. del presupuesto porque sd
cynO al Musrio:
onde
Y a
a)
|
dl co
di ¿316 es Tarda dirás otque que aquel, dscéndente 4
376,069 pesetas :45
Y
cóntimos; abraza
- : 1873-74, de nios el añofuéeconómico, n di dé cuando por los. úl sold que DR
a
81 céntimos, ñaCUMp
| cion se hallan dispuestosá no “—mitir el
consentir, como
del mig
la Fe
de
príucipos
no puedo
lodel derual A y uutaniionto,
no
los dueños deseabaii. Pero
tada con pero relaciones coxitinentej gabinetes - del | cordiales |¿gurando al misuto kiexiipo qu
y | toduslós
am | Mingheti, Cialdivi. y La Mármora, |
la paz en Europa,
dodolhlgrosos confiados: 4-aí calida
Sica
.
eri lá gestion
pequeño mgnos
Sali, este | ni violáciont de lds. derecho: Yepública, Garibaldi ' último miembro del - iredtorio. on | alenidnes eri Europa, « casía tampoco faltar al cuniplivifi el gobierno de Roma cue
Iniperi
revoltción de1843, tienen du asien- | los deberes quo y PS
to
e
—
en el. Ouetpo legisla- | con las deuiás polencias, -
sE
AA
A
A
que suelen NÓES sa Estavar á ; nadie.i-
lordchó
A
| mejorés hoinbres
da: Concesiones,
: iaa
AA
por apo
el 7 de Febrero
Villa, se bargo
s
procura
MAYAGUEZ
priniero, cuando éste tio riectésita que | clases proletarias y pudientes del pais. tiglés. Las de las: minds han | se emiplec ése medio pará Probar su
, cir el jefu de un imperio culocado | en las condiciones del de- Alema-
Gobierno en la actual Asamblea | álas eminoncias 43 todos los par- | objeto y su más ardiento deseo y el. han
DE
es leido'en el periódico “La Ranúm. 14, que U. dirije, el artítitulado “No tapemos el cielo,” cual se hace un paralelo de la
| Poutífice y en muchós Estados son
dijo
quS
Ny
cola del Iimperio
la Etiropa.
ho tiene zitiás amigos que los que se ! : fidós, puesto
VILLA
e o
por
nia, recelado de todas la3 poten- | terminado despues de avenirso mariscal. Mac-Malion diputados | tados, y lis opúsiciones juntas 195 obreros áá la rebaja. del saqiie las voteni y esto es lo mias di- | con empate en 48 distritos. En es- | cias y oroy á=:2ule en disposiciones ú an 10 por 100 y no el 20 | su que Os, esto ellas; hácia hostiles reunida tas Oámaras verá la Italia fícil porque bien considerado, el b
La
$
O
Nu
la gran importancia del eleniento | tigre diciio “periódico dé ha Le católico en aquella nacio, dónde | tos que afecten al coniun y de tribu | un gran número de liabitántes y | taraplausos á la extinguida Muuicipalidad, si, como yo lo creo, es acree| funcionarids públicos obedecen al
los
Él Gobierno logra llevar al Par| lamento una niayoría de 274 dipu-
Para que Lis ley és. constitucióralos se establezcan necesita: el
á la protestante
'
de procedimientos, y lla empezado los trabajos pará el del civil, el más importante de todos,- en estos mo!ileiitos en que una fraccion díscatólicos hace
la nece-
en evidericia
y
de Árnini
El ásunto del ¡conde
| la 22 con asis- | ha presgntado dosÓ tres var ladió:
de un
el instar
Rey, ue deyó el discur- | nes eu
mies,
Declarado libre el conde por órde ind aun nó se saben, los s de la ceremonia; por mas | del tfibunal,; suplisieron los parió” légrama donde se contiene | dicos
que
marclaria
victoteado en
todo el tfayecto
po ri al de las Cántiaras, Ss por las personas quo y O Pa Cs PE E
E Por múichas que séan que inventen
y
propaleri
ódicos frarcesés, para
opiniow de e da
d
muneiado
las hioti-
á Paris; A
segun
ciu; dice que Victor Manuel | Viera ó 2 Romkh,
lizar en estas d stintas_ capitales. Pero lu cierto es, que do sálió de Alemania y qué pocos diás des— pues
bertad
de
haber sido
puesto en li-
recibió nueva
Órden tani-
ole
constituirse
los | bieu del tribuual/que entiende
estraviar
a; cou respec-
-
los p
que intaginabau iba á rea-
| yectos
la Causa, mandár
en | tajicias.
el E
derioo. Guillérmo | cos no se hallak
:8r de
pu
los médi-
condiciones
+.
e
| en prisioi: ho pul o verificarlo, por
ds Enciiiitionto ha | qíte segun
cS
Í pata o E
MUNICIPÁL
ALCALDIA
úna
gefé de
bieiá vortcricaen
io
140 creemos que Ale- | “Iministracion del Ayuntamiento de
pueda
| niania
Preciosas, con actos | nes de los tribunales.
mas
$4,
mante-
E E
O ee Ar iyuntamión-
Hemos psico, > + ML a a
Rey
del múndó cá-
políticd
pénál, el | bajo el mismo punto
del Código
la redaccion
caos y tan proto soponen que el | sidad de no comprometer sus con- | Oposición
Gobierño
opuéstá
Papa: pero
Emperador,
según el discutso del
dejamos á la Italia en vispéras de
posibili-
al
vróx! deli brohuéóves Ar
de pa habda
a
| Péro su perseveraticia y láayuda | que es la oficial del iniperio y la Ho | de sis compatriotas vericerán tiles | qué rige en él desde hacé mucho zó0u” tiénipo; En estas rázonés se apoyó obstáculos logrando ver realizados lós que ng son ahora más que mag- | Inglaterra para retirar su repre- | culo omimitó uficioso en la córte del | enel níficos proyec tos. Si no se ha tér.
Périer, cuando amenazaba uña di- | 4 los republicanos en las grandes ciudades donde doutitia el elemensolución completa á tódas las fracto Obrero, y á lós Consérvadorés el ciones oputstas decididamente Á las leyes constitucionales. | las poblaciones rurales. votar > Pl : Estas sobre todo, se encuentrán á
la órden del dia y las suposiciones
al reconocer
no es nuy
religion
marolla
su
tropezalfen
de
ho
unió gl—acte dela gan
| 1er relaciones con el
que
«aácuúlos con
6 Tos
| Supera
iguales, dan hasta alioña el triunfo | lian
de dnttbito
clamaba la República
ci
£ en ló in-
cional he
Las Alt
| AAA
ejercia
dd desaparécido,
| quista do la capital
y
| Dre
emipezarán de
Paris
deducidas de otrás elecciónes
ades
pro-
ESOS
unes días na
E momento $ en
despues de
- Asamblea suspendidas
dz
A
| Ponga dé ilónitónegrinos y turcos.”
del Pontífice
arte de Italia,
o cl
se com-
Motgóritza
antés | Matatizas de
-coriservar
cercá
pode
Bano! y Alen: mia “y les lian,
en los A
que
mis
mentos háce
Este acontecimie too
Esuupeia
por
condiciones | 1es,
que dicho
Y dd aS
“mig
el?
componen,
que | sobre Roma
éstadós
lós distW*kos
de
¡ Més
el tesúltado de-
un no sé sabe
de
importantes consecuencias para un | finitivo de las elécciónes municipa-
puésto
| porel póder temiporal que
lás telació-
sales,
eS
on
|
X
ptes
justificable
tado de comercio con lá Rumania,
de
del cargo
mara la supresión
de los polí-
lo que | 20s digños de aplauso
fínero,
diás | Verse sio én lá Asamblea y por la | gurar Cada vez más y mas con ins- | dicho
que es sienpre pre-
esa p<
Italia, Anstria ha colobrado su tra-
Oá-
proponer sá la
no
Cámara
dan | Yu8 da apertura de la
marcha | se verificará hasta
círculos políticos
los
“En todos
do
que
general de la política eu los diversos Estados de Europa.
de Paris
:
de la
La eterna
y huuca
bi
ta cuestivn del: Oriontey
ais
siguientes,
los párrafos