La Razón (25 mayo 1874)

Page 1

as

A

E

Pals”: op '

5

$

19

s

S

!

$ E

-

j P

a

SBnoy

204 > SU Gr

-

h

ny

ye

e Tr

aa

Yo

le

r ob

a vigo 29% 13: e

00

y

UY

ds tr Ser

ro

j

Eat

,

que. 66 00917194

nn

5 y

z

:

18.8

COMERCIAL 27 2% NOTICIA

Teqry odsusa odia

E lod bs cala 4 prin

1613 HE

a

43 $

183

We

6d, St

ia

¡

) Rda

eri

3

sn

:

poco

poro decir

ando de ella la

s felices,

medios le sugieren

““Oaja

acialmeénte benefiponentes,

qiie

y

es

a,porque los acciotan,

solo

los

bre hasta hacerla rendir productos” '

los

enormes, Donde lr pues las condiciones dichas: que la tierra

sea cara, el trabajo escaso, el capital abundante

les y artificiales 4 su alcance para. conseguir la mayor cosecha en el menor espacio de tierra Mea

científicos,

Resumiendo

mos; “que

sistema consiste

en recojer y apli-

gar. ellabrador

todos los' recursos

cua edi ps

y medios disponibles en el menor espacio. de: terreno, toma de ésa

sponden acciones,

su arri

| eoncentracion

onteA

sos institutos, pe > muy beneti-

de

po >

ara obtener una 1 ia

iministrados

..

a

y

Progresos

agricolas

Edad

.*

Y

«

ño. ha y

“de “Cajas.pueapodo plis estas

>a

ministraciomi.

El artesano, el jornalero, los pequeños industr iales no pueden contar cor una cantidad segura. para

no llevadispoj sideracion. Qu

el pago de Ta cuota anual porque

se suscriban en las Sociedades de

3, pues, mejor

la poca. utitid e

ositiva

Oajas de Ahorró,“4

la eventual de

de. las

las “Sociedades de seguros”

seguros, yde consiguiente se, ex-

fodo en estos

onen á perder en un año. dado, el,

do, BN

nomentos

sobre en' que

naturaleza 'qué dela apligavión | rientegño.

progresos.

_haber:

y

Site a

Se

si

Aa

de

flama,

“añolo “la

cantidad. suscrita, “evitando de

esta manera

encontrarse. al fina-

MHizar'el año sin dinero «para pagar la cuota, He aquí como lejosde rechazarse se aluslgaman esas ins-

E

EE

no acontece con las “Oajas

ques

'n donde el dinero iim-

'

á la libre vo-

os ¡mponibntas.

o

te

rclmnción

a

que

«Y

mo

.

as

E

mt

Msi

FL

RA

SS

E. Mo

y

Muchos

as

e

Ep

O

da

E

9 se.

agricultura Lag

er

P

pocas, necesidados que

ue demanda:

menos: tra-

aa

EY

y,

e

ayores góces, “mejores ele-.

Way

pára satisfac

exitacion de la actividad

allí predomina el sistema, . que di- rige y.aumenta las. fuerzas producp- tivas de, la naturaleza, elevándolas “4 ma alta: «potencia con-el auxilio

de la e

he la física y de 1/1

E juímica.

Sin embargo) obio el Jabfia-

E

E

ci

E

Á adoptar el sistema menos

MET

100

be onol «precio.

- último, «de varios productos «naciona-

legado. cerdo ALDO Za godon:.

y.

«de

AgúcarcefidAs

¡18

bo E

.

soles

mosedél,

blanca:

.1

seño ob!

4804

>,

sistoma: de cul. | Elevaroinion:Abe

del ra Seen

$ “caso deba

q.

construcc - rdonti ¿SU nuanPol envo...

"grandes ferro-carriles tra

Perú.

>

0,

30 UN 5er iio

El dora

ql

5

E

¡

¡om los tres di

ó de EA á Are-

Pri

te abierto AA o op “apropiado á su co ndicion «y :4/sus Jamarca es úna cd udad: luces. Í esto es así, eómo desighar existía desde. ante qe “uno y “del otto siste- |

]

AH

corrient

«de:la plaza de. Lima de:15. e-Enero

y Puno. | dor. Aplegalso 4, a “hocesidades | .Quipa $á Lima y la | que lo redéan y á los agentes de Pagamayo:á' que pueda e vé. forzado es el puerto:m

intensiva y extensivo; y “para estas ú, h ellos,Ss, na e os. neas.

es

mo. y peto dinero; Pero donde pa

desalentarso, por la : ninguna, cOS-

Nos dice tambien: el articulista que en las “Cajas: de: Seguros” el

:

Total de def alce lejos 18654. ts. Exportacion : que: 400,qt bocoyes por año,.,si:sé : > que la (produceión

vías de. comunicacion y. mercados |

mos' realizar en no lejano. dia

tumbre que tiene de vivir esa vida tan necesaria.al desarrollo de sus interesesa materiales.

aun

lejanos allí predomina. como. un -signo- de- civilizacion: atrasada el

de.asocia-

colosales empresas que aquel trae consigo. Pero no empecemos á condenar lo poco que tenemos, entibiando el. espírita público, que . necesita de muy poca cosa para

ha. sido y

28

satisfacer... Poco. p «capital, escásas

“cion por todos sus ámbitos, poda-

tituciones.

" dinero no está expuesta 4 Tas remaciones.de los Sotacnpres. y

Dónde hay.

11048 “las Cajas. de ARCOS en nuestra Isla, para q- despertado ei

»

el de. la infancia de lá agriculfúra,

“El Economista”, en, su

miento y de

depositando durante el

y deba formare! pago do

tado originario

Debemos, pujs, apoyar con todas nuestras fukrzas el sosteni-*

gps porque.allí podian nuestras menes. favorecidas. por la

El sistema extensivo, -

que-es'el.que mas so:adaptaal es-

2 > artícnlo sobre. “Lustitucionesde ¡Qródito? uuistqols

venir en ds ay e asiustito— «ciones. Las E ¿ 3 ALO ros” “serjan-un poderoso: ¿auxiliar en sn ¿Mia, para Jas ea de segu-

*

| del trabajo y der capital.” £ Febroto 3 rap. A En el uso de y ellos ha: seguido ed.” de ” hombre el curso natural” de susi...” ”

fruto de su trabajo, impuesto fm qui-. de. asociacion, dejando Para mas 298 con. privaciones eh, e aquellás: |ótarde ese,bellísimo cuadro que nos presenta.

de que depániosEy

mas de la accióp-expontánea”, PS

empieza. á desarrollarse el espíritu

Sociedades... Pur 950 ore: A -las “Ca sde Ahorros «lejos de

go

s

e

FS

8 ms Cod

de

is

1 Ano

que

R yr.

rr

Pus

|

ventajas que puedan a

Hay ademas otra circunstancia.

“hora y

or

|

$

Sa emos . demostrar, al Biny trado ct Logia; que sin embargo o"

iO

ES

ee

ARANA e

Mar a APA

j

esta natúra-

A

AAA

del Perú.

A

No To

e

y

A

E

e

bé os dadOlá a ibiiálones. r en materias de

a

corresponde á

La agricoltaraa

compr endemos.así, y con las escasísimas' luces de que podemos dis-

q

la menor Ó mayor in-

continéa en y -

dire-

REVISTA AMERIOANA.

del uno: y

del otro obsérvase muy lúego,-que

lases--menos

ideas,

-—-

la mayor Ó menor suma del producto bruto, y por otra! parte: al desarrollo gradual de la civilización.” propias

fuerzas el nom-

bre quelo distingue. Ev la: comparacion

estas

tensidad del cultivo

ho que Jos impo-—

pasta E

ó el

se estimula -el Jabrador y hecha mano de todós los medios natara-

el mayor producto. Y'pues:que este

no

y. el mercado

consumo seguros ó remuneradores;

la experiencia

conocimientos, ¡E y

se desarrollay la!

natúraleza se domina por elhom-

á costa 'de mayor capital, otro tanto pone en ejercicio para: alcanzar

ñan principalmen¿no

la inteligencia

un instrumento de que se apodera para ponerlo 4á'su servicio. Ouantos

hemos

«nuestra:

mismo lugar; va cambiando,también la escena; el trabajo.aumenta,

bre en él lo es todo, la naturaleza

¿para dar lugar

de. una ..yez, ¡$

que la civilizacion. .ayanza, en..e

cion, sino que los va á buscar en la accion productiva de la tierra. .in:el sistema intensivo sucude precisamente lo contrario: el hom-

aque-

rodida.

"A

A E el sistema,ndicit '

agentes mas eficaces de la produc-

asado aquél primer refórmar

labrador

«es menbi Í

preva ecet como tina necesidad fá='. ó

óductivas de la naturade las fuérzas EDT ii

las operaciones del

¿nsiderar todo .profra, preocupacion cia existe en parte;

E

¡ciorE Or él comercio

solo los esfuerzos que bastan para obtener: frutos mas bien : de. las

_de extension de terreno, de donde le viene el nombre. No: son en «este . Sistema los: medios «productores ni

«mas de

15h

igaves'do'donsumo-.ó de exporta») ¿all tiene que”, "a

e pe

_el hombre. Claro es q. un cú¿lero de esta clase necesita de una E 'an-

“ay ha

e?

ves

88 cobrarán á 5 ceutavós >

E9Eo Anticipada O.

físicas Ó químicas de grte dis

on que existía

as ell do

4 reales fuieftás, E po

6.remitidos que no sean de interés eL

al leaión an |

-. la

obs ld: q por temporadas Á precios oidiaios. Los, salta pagarán 10 centavos por cada tros líneas: tos comunal

e Hua.

3.4%

ES

Gh

a Ó tres ve

APR

RS:

a, yá

A

Dl

3

E

O

. ? 2.2 Taco

Bo

Í

q 9d e q tie

PRECIOS DE LOS ANUNCIOS. ' o-

a

jitebyieha e

.. 3

>

|

noti

en]

2

| ; o

213 LN

aobichos

4 h 191 +hegrrolo

9.918

2

sl

sp

HILDA

10

Lor

de

|insreempdes

AE

a

e

. A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.