La Razón (15 mayo 1874)

Page 1

7 cn

Tn: 5

SE at

«e

ama - ” Hi

a

e. EN

ES cae

E

eb

ES e

ME eb, he

dy

>ñ

Ús SE Re

;

El

Í

Callede mea fa-vizo Ne 64,

Reductor

para

dar

se han

la

graciasá los

apresurado

eq noma, en CAJAS

12

á

iempo

que

efectuar Spártumo,

Desde hace

algun

tiempo,

no

cesa nuestra pluma: uno y otro dia

de ilustrar, cada vez que viene á Mano, sobre la importancia 'que *

adquieren las Cajis

establecidas en Ja

utilid: 1d que

portan

todo

de

Alrorrós

el Orbe, por

visiblemente.

á las sociedades

re-

y sobre

todoá las clases menos favorecidas

por la-fortana Y nos mueve á haceilo él convencinitento qne tehemos, de que son

henelicencia recer

á las

Ce

ae

>

na

+ E

me

esos centros de

lós llamados á favo-

clases

industrialos de suelen

trabajad was

nuestró pais,

malgastar

el

frato

é

que de

su

trabajo al día siguiente de haborlo recibido, shr acordarse qe tal vez mañana pueda hacerles falta para Atender e

a necesidades

los

resultados

IS

perenforias. ol ob: enidos

en

SIdO EmMTIaciorros

es innegable, y la proteecion

que

dona medios para arrastrar, si fúese posible,

á la conquista del bien

á todos los hombres; porque de éste añtudo asociada la hamauidad encontrariamos el justo medio, el equilibrio que necesitan las socie-

dades Para su sostenimiento: Debemos. por consiguiente,

egeisu,

hasta

-permíitasenos la

por

fruse,

contribuir al desarrollo de ésas aso-

ciaclottes liumianitarias, Q- llevan la

F

moralidad al seno de las familias y el hienesfará Jas clases désvalidas. Po:que és: preciso: que: acabemos por co: venicernosque solo la eco:

E

4

AE

EA Xx

MA Í

fifa es la que puede darnos nriña ha hw pan que Mevar á la boca: y «que:son pocos los ejemplos de golpesde fovtana, para ponernos á esrar que Jlogue nuestra vez. 11 deta el judust Fial' que por sú edticacion

ÚA

no han

apreudido

nuh-

ef economizar una peseta, deben

ensayl depositando en las Cajas;

todavia

es de

«cifra de

los años

friso tivinpo- la. avoralidad de

ra que se adquiero cuanpts derrocha el dinero; Para

Francia

la. srolra

Cajas,

temieiilo

con

Prusia

ademas

en

hoy

hs

hay quo

partoneciontes

á

á

estado

de

las

Cajas

en

Prancia

basta cousigofr que en 1569 el saldo á fivorfde los imponentes

“Si descompone AS

ye! lasaci.

Le bie ado

no se halle aún mas propagado y llevado á la práctica?

A 1872

que arroja

á lo que

de

podria

embargo,

ha

sin

constante,

desde dé los hasta cierra

el millon y tercio de reales once nieses eseasos de 1839, los 9,974. 067 rs. vu. con que el año 1873, cifrála mas alta

y

redu.

de. Madrid

de la

que-

'est multitad de gusrismós que nos présenta el anterior estaño y puede calenlárse á que altura: puede

asociaciones. Y. : numéricos : de :i

e

ad

resi

de Feales,

clase.

tan:

E ¿98,298

ianreceni en la

os

No murmuremos de iiiestro hais, tan grande, tan Paciente, fan maga

nánimo, tan confiado y tan generosóf

de

habitantes, - quiera

MHeitamente

del 31 du Mayo millones de electores.

por

vistu 4 veces pasionés” pégtreras, va:

lc!

la ley

lle es superior:

as pero cuando

sufragio

Sapinecen

was

Ó menos limitada,

que esta cluso,

égoistas de-

ante las: boblés

ves; Además, las máyortas

aspiracio-

riencia y no se lanza á la ligera

4 10%

reyes

1830,

peligro. Pueslen decir otro. tanto 103 emperadores? : 1815,

1348, 1851 y 1870 contestarán

por

-HOSOtru's:

La soberauta del pueblo es la raZoir

buifruva étr acción; La

verdad

abso:

Irrta 110 se hulla Sir la titeligoncia del

hoinbres. ni en la de aruchos. hombres; aun cuatido sean doetrivários, reáli ¡ss "bus. Porque la yerdad absoluta

no es

de este mundo. Pero ha verdad relativa es facil de allar; cuando ta pasión y

duda,

una clase : el rencor no vbscurecen la inteligeré cia; y lt ausencia de pasión no se eu-

pretestaindo.

duentia er Mud class” aislada Et st

nYas inteligente y mas

universal os do e intelia »rsci qee Lasu alos sd los gute poOrque

solo, la du cal llautada 4 resolver las P

de

E

volRións y sociales.

j

erechós

reduo

todas los ¡uteres o ¡cia de las reformas| Esta, presrución, digáuróslo siu ll mayor O puedo MOS parece al Ydoexagerada. : que eu la doy” lectoral intenta hia=- 3 , a e Lena vada Jess Mosoibrimiéntos .. ha Asam ta de VersaMes, la OS uE: Óv ganos de la pren-: ¡aáyoría de , La sul iberat fr Sar há sálido 4 la del peDE iversál, a

a E $

an

poptiláres:

- aprovechar las lecciones" de la éspe-

teva, derecho que, tab solo los legitisubstituyen el dereclo de

se.

$0-,

són mióviles y” progresivas como el > espíritu humano; un pueblo sabe

universal,

atreven á poner €n

los ciudadanos

cial, las consideraciones

sola base justa, y sida de la suciédad

mristas se

predomitar él

retinen en la comunion del deber

ese algo es la razon.

Al principio del

taezquivas

Austruida que las denurás, es por eso a. m.-

ermitir “entres de-nn Just tdo A cnconte bai

consagra y garantiza los derselós de todos y de cada uno, Esta' soberaníá' no sabría ser tiránica; hi auir cabo suponer que lo fuese;

dicen los hombres que combatimos, es la soberanía brutal del núnrero, es el despotisino de la fuerza, es el reno del error; el número ro puede constis tuir el derecho y siempre hay algo que

ó.

Q jor-

mas que la. aglomeracion. de. volun< tardes individuales, y esta: voluntad

el punto de vista de la filosofía política y social, La soberanía del púebto,

Que

sc.ocupan cou interés de estos ms.titutos de beneficencia, tay favoraES sl pORE enir de dos ce hon

ido vemos «que entre los. depositante:es que en o nd Ek a

perso! ¡AS

de.

s individuos y hásta' en, las Caínari-

y eliminaron

LÓrMinos, al derecho de la mación en-

aquellas

inviolable

los priucipios en que se funda la, sociedad. La voluntad general ño 68

tante asunto de ¡e manera as abstraSta, filera de las preocupaci0s 1es del momento y Colocándonos bajo

le

á

betanía del pueblo se encuentra Ji-

mitada, porel respeto

pisotear lis tóglas' de la justicia y de' la equidad? «Rechazamos ésta odiosa $súuposicion con toda la fuerza de nuestras 664 vieciones, por el honor de E Francia y por: el honor ¿dél púéble: emos

das bastan para servir de dato pre-

cioso,

tiene pór jíz

misale libertad der TOTO

Pero queremos juzgar este impor-

ahorros

si los, resulfa 03 ] cifrasá! muestios lectores. Las cita'añies y

- Esta soberanía no - dae Tímites. Si

la libertad «del _homibre

á sombrías Puesto que

uroderna, opouen la. doctrina de la - YAZOM, Como Lo hacian los apóstoles del justo nredio, los «“Joctrinarios” -del tiempo de, Luis. Folipo. Bu Otros

á

decirén ciertos cárcul st

tower

Pero no podemos estendernos mas por hoy; ni fatigar (com utás

O

pues, qué temiér de fa

dentes -que han pasado á su vista, conviene recordarles. sin. cesar * su propia liistoria. El: “número” como no deja de llamar á la mayoría de sus couciudadanos, ha faverecido la fuerza bruta en 1851; precisamente porque los legisladores de 1850, hun tratado con el wismo desden al pue-

blo fraucés

con 43 da interés. Existen en Htalia 80 Bancos populares de esta

tra adutiráci

no

de

pareceu

deli-

- ¿A qnien se espera, pues; haser 6rebr que lu inmensa tivayóría, Ea casí únas uimidad de una rácion de 36 millonés” ¿ham perdido el recuerdo de los acci-

dé Milan tavo en la 17 a123 de Febrero

entlibretas

no

econ gozo eu el corazon, eventualidades futuras

un ingreso de 305 395 liras Ó sean 1.160,463 reales. vellon| y en- la misma ciudad la Banca popolare en su seucion de Caja de. ahorros, preseirta enel mes de Febrero un Ingreso de 1.189,292 -líras 6 sea 4iillones de reales y un saldo en finde! vrisuilimos de 115 millénes

podido: alterarse

el estado” brillante

brutal del número,

más

-En Italia tambien se muestra uñi desarrollo progresivo. La Cassa

nada hay que con rivas elocuencia denote'

la conciencia de que iusultau Áá su época y á su pais, y menos aun apercibirse de que exponen á la Francia,

di risparmio sérfiana del

¿Qué háy

mas

soberanía pOhútas, de la soberanía | del uúmero, comio está muy de moda

se convirtióeu

Ciá, tomando

Francia á estas instituciones.

cidas 43.,y, 6 millones. sgtneciira. mente [en cifr: redon pero «volviendo en 187L 4 subir husta 93 millones, «cifra-4 que ningun año anteriór habia llegado,”

bargo uno de”+os tálentos cados de' nuestra época:

de% 4 Monar=

Los que pretenden emmpequeñecer la doctrina republicana diciendo que la soberania popular es la soberanía

y del por= Conciencia

pública no se . ugaña, escribió. Al'fredo de VigY que ha sido siriéme

dadaunos.

Lila, Auiiens. Orleans, Marsella, Burdeos y Lyon; lo que demuestra la importancia que se da en

que se produjo una baja notable,

idea

ni del mo-

nopolio, sino del preseute venje de la pátria. La

algunos

bargo del resultado patisfactorio de la Caja do Madrid, ¡aun aparece inferior á muchas de las de Franaño

su ocupa del campanario,

nte, que ella cgi y solo ella, tomada en conjunto, tiene derecho y cualidad suficientes para dirigír sus propios destinos. Y por nacion, todas las constitucioves entienden la universalidad de los ciu-

intervsántes. Sinein-

el

los árboles se lo impiden”, preferimos el sufragio del pueblo entero, qué nd

pin

en comparacio-

empero

verbio tudesco “no vé la'selva porqué:

las violencias impe-

Tea Jr

á aquella las Cajas. de Nañioy, Vi llefranche, S+int-Etienne, Brost,

han. venido en constante aumento, excepto los años 1869 y 1870, en

Cajade Ahorros

ha

Villefran«he, Burdeos, Lyon y Marsella la superan en| ingresos y como sáldo de año son superiores

1872, losingresos por imposiciones

Cómo habrá

0008

favorable á la Caja de ¡Madrid para hacer las comparaciónes Las de

la excepcional de

quedando lás-- -Imposiciónes

OS

tambien

tran noticias

obtenido

sido,

No

los sicopuntas de

eenialeos y los cortesanos

nes entre -las cajas de Francia y la de Madrid en donde se encuen-

áun

como:resultado. La progresion

de todas, "salvo

se detiene

lo es, está lejos

haberse

io TAR

ho

e

opinion del presidente inglés; én la ; que se refiere á,la polltica. A los vo-, tos interesados de una sola clase, de aquella que, conio lo pretende el pro-

de la democracia,

años, la Soberanía del pueblo soubrevive 4 Posigolpes con que han pretendido herirla los hombres del pasado,

sillones. de renles

er

rn de intereses. El articulista de la “Hustracion”

esperarse, y la 13 millones,

excepcional como" tencia

dl

mios 75 "ón

debiera

misma cifra

era du :2, 10M

capciosos que falsean el raciocihio natural. Cónfesaios' que somos de la

Xi, hist. del Coásu-

durante

los hom-

bres. Preferíasu opivion á la de otros tantos legistás hábiles. eu d1¿súcias; muy versados en las sutilezas! de su: profesion, alimentádos con sofismas'

que le pese á las, reacciones que hán querido, desde hace cerca de un siglo,

—interrampiéndela

para:

dé doce jurados experimentados ed

ciedad moderna es democrática, apesar de lo que se diga y se haga, Mal

retardar la marcha

complicada,

y para Megar á un

el conocimiento y” vida de

fraucesa baber proclamado solenmuemente, haber formulado en sus coustituciones y realizado en la práctica, el gran principio, el dogma salvador del la Soberanía popalar. Fué la inauguracion de Ja eemocracia, y lá so-

se-

iuas

fallo Justo, al simple sentido comun

Será honor eterno de la Revolucion

163.

la cánsa

buscar la verdad

ludo y del Imperio. J*

in-

de ahorro

quese ved el” desarrollo: le Udie

Ear, Iustitatoa presentan en sisA puntos del Globo; nos va-.

509. 5

1861, y que el espíritu“

tiowméstica. hará. su edticación

“de órden: de máñaba,, gánemio al

| cda

del número.

[Adv ertencia del tomo

tambicn en numerosas cabezas de partido. Para que |¡s3 jazgue del

dente del desarrolla que puede mprimírse

eespitfarrador dehoy en el hormbre

por

ta que ademas de tener Cajas en las Capitales de proyiucia, las hay

suficiente al articulista, señal evi-

lejano plazo, convirtiendo el

nueve

dll histra datos

apreciar concieizadamente los hechos

Esta libertad destinada á contener el poder, ¿quién la contendrá? Contesto sin vacilar: TODOS, Se muy bien que un pais puede á veces extraviarse, y lo he visto; pero se extravía menos fácilmeuté que un solo hombre. THIERS.

la Alsacia Lorena, de donde resul-

ficante que ella sea, en Ja segari-

en

po

tes de

rebajar

sentir

1860

uno

apareció en el Cuurrier

Soberanía

hay siuem-

cursales dee cuajo número

que las imposiciones. no. sean en mayor número, volviendo á recuperar la

La

senta y dos departamentos 648 su-

clases' populares que,

pero

:

teresautes. Hybia. establecid: is an-

de:Ahorfos uña cuota; por insigii-

ho e

bargo

como luego veremos, eonmiponen la mitad, por lo menos, de los impo1101 1tes;

que

end o notablemente

tambien nOs

llegar cuando ' un resultado tán satisfactorio aun no satisface lo.

dnd de que esé ensayo de economía,

A

cada diez, dift

“Grande, muy grande os el beneficio que la Oaja de Ahorros reporta á las

de

Escocia uno

eti Irlan: la? el ap mde

7,960

aún de corresponder á lo que despues de tan largo período de exis-

incansable siempre cuaudo se tra ta del bienestar géñieral, no per-

de

á

civilizado. pluma

habitantes,

213 millones de capital é intereses, quedando en fín de Diciembre de 1573 un capital, impuesto de 204 l

uno

á continuacion

we U'Eurape.

Ingla-

bay un impontte por cada

llones, y que' ha devuelto á 90.338 im ponentes en 123,645 pagos, 173

imponentes.”

nes, reproducimos

terra, nos diceel' articulista, que £u Inglaterra repiamente dicha,

por 19 213 mi-

millones, corola

¡Brahorro está

genio nacional. oi Hemos oido al Lord- j úeZ sipremo. de Inglaterra declarar; que.s6,entre= gaba siempre de buen: grado; para!

lla nacion aprecian estás cuestio-

referirse á

: tal modo desilróllado en

millones

cifra redonda, los demas años arrojan cifras que juzgamos inferiores

eso es que nuestra

El espíritu

fin de 1873, la Oaja de. Ahorros de

pitalizado intereses

|

——— A

es siemipro. uno Íntásio infalible de

que los escritores liberalesde aque:

eesta naturaleza,

globo.

hasta

dispensan todos los pueblos á eshis pt entre los que descuella ta libre y pensadora Inglaterra, sou una garantía dol benéfico inflajo que esparcen en el muudo

Por dl

que desde el dia 17 de Febrero de

establecidos ey yarios . puutos del

varios instituto:

arrá >

ER!

jar pasar algups- por

2.012 296 ¡ iMposisiones; que ha ca-

—— Y _——

á

iénialoz,

.-santes datos, ep no podemos de-

- de reales de 98:298 imponentes en

AUHSRROS.

A

de la mismay de diferento'indole,

Madrid ha pácibido 1743

DE

NO.

1839, dia de su fundacion,

culos que con este. motivo han vis- - insuficientia.? Podas las faces: pevos hiéionatiás que iinestra de to la luz pública en Francia, y ¡para que nuestros lectores puedan - - páteia ha atravesado prueba adettiás 168 sis. gofes, dm ad harse una idea de lamanera coñ. 1 tían- sabido 8

bi a tando ; gran cosa, siendo necesario, : NOS cemode la “Tlustrádm” otras interepara:poder- debidamente. apreciar-

es, sin embargo, .Interesañíte saber

Suady

Iprayocto deloy! varió: son lonartl

nes de-nuestrofpriódico estender-

la, establecersu relacion: con otras

ipal, E

|

.

Ae

A

+

“No nos perien

RS

que venció en 31 de Marzo pasado, y remitan á esta Redac. cion en. el término mas breye porte de aquellas. Aprovechar os la oportunidad

rsu ayuda 4 tan

necesaria instittio:

gan

correspondientesal trime:

-

A .

delas suscri

á$ pre

i

$: OS

dali

al cobro

E estos Momentos en que aquí á vivir estas ins i it que una cifra”

Pri

%

RA

10

iinticipado.

cobrarál

¿e

TA

£o

o

. desd Isla, procedan

y dci

e

Por

,

tad:

- Rogamos á losSres. $ Aa

e

, + tración” que con tante: «riqiora-dde dE | datos viene á prestarnos su ay puda

—Pago

3

er

am

A NUESTR108 OS AGENTES:

ceiitivos por cadá tres RA

“cados Ó remitidos qiie no sedi de interés ne nea.

SS

precios donranelondian, pri

o

mis franco de pora

á

O

TILA

das | S pagarán $0 |

delo

A

Los a

2. 4

£

as

É

CI UL ao

A

j id Le RO

pan

75 eviits.

GIN

PESA, 57 84

A

CES

Rita pe

e

.

y

Pe dir

ó

pr

$


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.