NOTICIAS.
AL Y DE
PRECIOS DE LOS
ANUNCIOS.
de
O
on
o
E
de
Un número suelto
co ==-Para
”
rd
d.* 73
9
2:
T3 30
AI
GÚno»-=-
enc...
.oooraso
+...
.o.on.no2 ooco.dó
la Isla se remite franco de porte,
|
cents.
ADMINISTRACION:
00
-
Calle de Mendez-Vigo
-
;
e
e
co vivir,
moles 22 del corriente de órden Sor. Alcalde y. le ha sido comu-
nicado el siguiente telégrama:
tao
>
,;
nada las cuestiones
de política lo-
y tan variados
de
personas
traveniráloqne tengo prevenido sobre la prensa periódica, los indi-
tener
U.
compoy
¿Y
En distintas ocasiones hemos mamfestado, que no deben extraar nuestros lectores, la marcada preferencia que de algun tiempo acá hemos dado á las cusstiones quese refieren á la- Agricultura,
el pocta Bello, porque puis escnue iahnonte
pocos se ocapan de ella, y casi todos
enlazada
«vida
de
lhás
relacion
plantas,
y
com
no
el
de
la
que
esta
y ce-
por la
alcatliza cada
se paralizan
¿los precios anor-
males que hoy
alcanza,
podemos,
¿qué
qué
todas sus lá
x*
q
a,
¿ E nda dos pega
na
¿Borras
a,
y
Pero estas
en
lo
y
de nuestro
fruto prin :ipal. Debemos consignar
Saber. Medramos
aquí,
b tros desaciertos
vacion, sin pensar
que
puede muy bien volverse. contra nosotros. “A falta do estudios espociales,
de los
progresos agrícolas del Perú inde-
podriamos
pendiente, precedidos de 40 años
comparar
nuestra
que somos efectivamente admradores de los. progresos realizados
agricultura
por.aquella y otras repúblicas de la
nes gratuitos con que nosotros nos
cordias civiles, y q. nuestro objeto
envanecemos. Veríamos entonces, que” es puro fetiquisino el que
la
podemos
nosotros de-
cir de Puéerto-Rico, y aun
cuando
nuestra publicacion no está exclusi-
al públicar en “La Razon” los dos | artículos que al Perú se: refieren,
vamentedestinada á tratar de asun-
fué principalmente lanar la aten>
tos agrícolas, preferimos
hey ocu-
cion de
los
hatendados
bácia, ese pbuevyo.centro de pruduc-
nuestro tiempo, gastar nuestras fuerzasy perder nuestro decoro, contestando á chistes groseros. y
cioy de azúcar, excitar su ,emula-
eton é indigarles-
desatender lo en el.órdeo
importante al
material, para .engol-
farnos en el mar putamente local, abisiyo de
bles
de. una. política ernos: en el.
Quba y el grado
de
dé prosperidad
que lia alcanzado,
pero preciso
es
compite con los. países mus adelantados,si no los: supera, en punto á la magnitud de sus cusechus.”
tan
Lo copiado. basta para probar,
¿que
esa
Yiqueza . es insegu-rA y precaria, .¿porgue .hunea se
cias de, tal.ó .eual régimen, con inuaci
desco-
decantada.
polémicas sobre. Las. excelen-.
bra A
No
riqueza
convenir : tambien,
estériles 6. ivtermina-
desventajas manifiestas por
los poligros.que
de fabricacion actual. nocemós la tinmeisd
pais,
ha fundado en
la red
previsora, sino en las eventualida-
des de cirennstancias
| AY
económicas
que pueden y deben Cambiar de iento. á otro” La situacion |
mada por la Me
financiefa de aquella Isla lo está obando hoy, siendo tal la crísis quea lí existe, que. el oro ha subiBE ha precio fabuloso, sin que
|
creamos baje ent bnénos tibimpos. no escritor cubano Á que emos referido, a ei rof sr de la riqueza ia
|
cando
/ o que sigue + na ¿Comunidad rica, An
Muchos
fueran
necesarios
las
cuestiones
que
dejamos
á la sazon
imumentos
que
oficial,
Jas
ejercia la
primera
-autori-
dad de la isla, comprendió perfectamente la trascendencia, y gravedad dolas circunstaucias, conociendo desde luego que aquella insurrección opi Meclarar indopendienbertades. de EspañiP9uiés onfireia an un principio. La sitnadoa no pudo -
presentarse. mas aflieti con más perentotiedad
la
los tebeldes.
P
á la una
de los Jos ne-
chos louites de Buestra publica-|
sociales,
por la
observación
motalidad de
tros hermanos
de Cuba,
patriotismo
hicieron en el
sus propias fuerz: 49,
en
la
gram
No le
cantidad del
circulacion, pudiendo asolos temores ny se maui-
le ¡urpuso un interés que autes to te-
LA, y ervó Un buégvo papel (ue, como era nataral, produjo, Eraudes complicaciones. El resultado fué fa= tal, Wi reecto del oro, que en los dos años «anteriores solo habia aletnuzado
un 3 por 100de prima, £ud subienda
hasta pagurso 4 es del año proxiwo pasado 4103 por 100, Este resultado es la mayor ceusura que puede recibir tan desacortada thedida; sit que sea tecesario detevetse á
hacer de ella niuguna crítiéa,.
Antes de plantear proyectas inás ó
méros acertados, conviene
iusulares y + cho la atención en las €
peniustulares, y decidido está el Gobigruo de la nagion á uo omitir Saeri-
del
como dejanios indicado
¿laró Deuda provincial. la de : Cuba,
es=*
tos con entusiasmo hallamos á nues-
de toda
cuenta
festaron producióido el alza en el precio del oro, hasta que el arreglo en Agosto de 1872, hecho por Don Segisurntudo Moret y Prendergast, ministro entouees de Ultramar, de=
adutivistra-
las. provincias ulbraimatinas. Dispues-
en
Intimidaba papel
prierer lu-
cion pública de las colonias, para 10 perjud ear los intereses generales de.
9.000.000
billetes circularan
gurarse que
hallado,
de la más
la
emitir
de la isla por
y el
dichos
fanza
gar combatir dichas causas por cuantus tredios sean posibles, no sit vetricta
y
individuos, cuyo
par, silva que fueron buscados con afan en vista de la seguridad que ofrecían. Hiciórefse entisiones sucosiyas, y como la provincia tenia con-
en idénticas circunstanciás, pues. siendo la deuda de que nos ycupa mos nacida de causas estraoridinarias
“lar
nombró
Denda,
mercado sin depreciación alg Una, y no solo que se tomaran, por oro.á la
sin prevenir las terri-
en
se
de la
la Habana, con garavtía
confianza
bles, consecuencias de tan repetidas inipremeditaciones. No es esa la marcha seguida por
y transitorias, se debe
la
en billetes del Baneo Español
riqueza
«que
momo
han
hallaba
antes, no se encontraba en condicioves de hacerlo por sí mismo. La
cuidándonos
otras naciones ' que se
de doce
'Pesoro, que,
«cosa que de salir de los Apu.
ros del presente,
llamada
acuerdo fué
de me
lan presenta:
no.
se
nnániniemente á eon-
Innriedi: tamente
junta,
prinier la
eú que
por todos los medios posibles
compuesta
de
El elemento relato de la
defensa de la integridad del tey-
ritorios
vicios que denuncia la historia de ess ta. Deuda, á no ser que queramos aviquilar la riqueza pública siu re-
de otra
pais, reuniéón-
eu Fobrero de 1869 on
situacion
tribuir
10 «creemos deben ser aceptados sit que antes se proceda 4. corregir los
sulfados
á
isla, se ofreció
co-
to; pero si bien no tratamos por atrora, de combatir en concreto los planes que se hiu hecho. públicos, es lo cierto que en principio y tésis general
los representantes de
triste
esteriliza-
del
Hamamignto
la capitanía general. fiel, despues de oir el
patriotismo,
proyectos se.
alizurso.en
alzan niento nacional,
dolos al efecto
difieulta-
han de quedar
Acababade
la Motrópo ti el
la riqueza pública del
aún gran= y duero.
las
ni exijirse | castigo de
triunfante en Alco! lea; y el general * Dulee no pudo prescindir de hacer un
producen
"relaciones
imáitod las pecesidades
% á tratar de varios
dl pas
datos
el artí-
; a para extinguir deuda tan crecida, y para hallar recursos conque hacer
ele és nara el pais, ene
gastos
y: tan señalado
estirpar la enfemiedad de que ado-
4
cuantos
vista
de “La
dos tantos esfuerzos, tanta abnegacion
su ua-
siel ¡pre en los estre-
de órigen
didas si no
de cultivo, á ind icar los medios de'
7
enten=
131 grito insurreccional de Yara, dado en el año de 1868, encontró á uba sin tropas y sin buques, sin armas y sin dinero. El general D. Domingo Dulce, que
gocios públicos y privados, todo n= dica la gravedarl de las circunstan—cias, gravedad que toma proporcio. hes en virtud de las exigencias de la “guerra, y que reclaman urgentes 1184
. riores á los de la grande Antiljg? A señalar los vicios del sistema
a habia - alganyde prusperi-
estos
merciales, el escesivo precio esambios, la paralización cn
mE decia, en años | lecen las cañas $ rel Departamen- .
Agri ii,
cias
yor apogeo, cimentada su riqueza sobre arena; qué.nos sucederá aquí con elementos ¿nfinitamento infe-
-
en
des que ofrecen
'ópoli que Puerto
Rico, tenia en 1 época de
prudente,
y concienzado estítdio en
apuntadas.
Los periódicos, las cartas, las noti-
-Méntos ei para llegará ser el pais. mas rico del orbe, si Cuba, apesar de su riqueza, |. 4 de su mayor estension, apesar de haber sido mas atendida, mas mi-
“las bases estables
enjogar
pidió'los proyectos con ánimo
lizar
:
A
separatista eu Cuba exige des sacrificios de hombres
que. la riqueza de Cuba era ilusoria apesar de tener allí todos los ele-
de una: agricultufa 'inteligciute y
nues-
y ol campanario dé
su iglosiá por los mas grandes. .y espléndidos del nrundo, así: tambien nos hemos coonaturalizado, con. él. pensamiento de que Cuba
EA,
á los crecidos
maravillas de nuestra agricultara. que nacieron
para
consultar; pero creegnios, decimos se. gtinida vez, que importa mucho ana-
Jas atenciones ¡ineludibles de cam paña toda vez que la insarres cion
otras comiarcas
tributado á las
“de
«mentos. atendiendo al misto tiempo
Niños hemos sido, -y á semejanza de los niñios que toman la casa en
entraña páta el porvenirsel.modo
Áá manoseadas gracias. No debemos
la de
hasta ahora hemos
del pais
parnos de elles, en voz de invertir
año, con
que no recibieron del cielo los do-
América latina, apesar de sus dis:
“enesta fóri9onla: tierra y brazos!” Lo mismo
por
gido
rable, que ha hecho pensar sérianiente endos iñedios de evitar su au-
de-
“que sotl cuestiones de vida para “nosotros. ¡Ya so vé, es tan cómo-
el Gobierno
de someterlos á tin
ista de Ouba. , Al empezar ol presente año aleanzava- la Deuda de la guerra «en la gran Añitilla una cifra tan conside-
cantada produccion, caballería por caballeria, brazos con brazos, año
por los de la coloyial isla de Cuba”,
déficit,
sa por cierto, al estado financiero por quevatraviesa
y la obser
el Albur
Han
atencion púl=*
que
agrícolas,
toda
“fstá
de nueshace
y esto
condenemos el estudio
en
contestacion a lo que dice el “Boletin” núm, 44, lamándonos ma-
bejosamente “adiniradores
apesar
los ca-
El señor ministro de Ultramar ha dirijido entusiastas telégramas á Cuba criando se lé dió cuenta delos platies presentados para solventar este
Pa
Huest: as.
A
de
cedores:
nuestro
de
independiohtes
cansas
S
zezomrenda-:
nan de vanidad, suponiendo que su habilidad es la causa de sus trinnfos. Nosutros acertamos, por
conier-
tomamos
inversion
la deuda actítal?
cion,sobre la situacion ed de. la Ista de Onba, enya lectnr:
se lle-
gannn,
27
en la
dios tiene
culo que reproducimos á continua-
Aíluir en ruina de
que porque
monte,
nuestros
económicas
Tberia” núm
aumen-
pitales recaudados cuando se creó? ¿Qué reeursos ofrece el pais y qué me-
A
De lá revista quinrstial
un
á aquédlles jugadores de
recemos
observan
DEUDA DEO CUBA.
sus propios pronlb vedores? Nos pa-
condicio-
adelante;
de
Á.
el considerable
de meses? ¿Qué vicios, qué defecto se
de confesarlo
e
obedece'
to que ha sufrido en tan corto número
comprender quizás, que pierden su tiempo; porque, como al principio hemos dejado cousignado, tales provocaciones, no podrán hacernos variar la línea de conducta que 110s hemos propuesto segulr.
.£ (O NECESA-
riamente ha de
brazos
qué
se re-
una falsa impu=
ac aba
eonside-
bitaute deuda de Ja isla de Onba? ¡A
daño pueden hacer, nos provocan llamándonos á una discusion á todas luces prizada de poligros. Sin
3 arosócar
una plétora ..
caida,
niisma
¿Qué causas han producido la exor-
las
dose los otros dos de sus naturales
razos, ¡piden otra
1
eg. OS
como
La
muláplicar su
ciales de los mercados
habrá
á botas?
creia que la prodnceion de azúcar . era
situacion
y
do que hablaba de memoria, valién-
sabemos
jetnacion
hombres
en su núm. del 15 de Abril dicien-
so-
llevá al abismo, is 8 es sembrar
oscilaciones
“nuestra tierra. ¡Cosa fenomenal! tego hay un solo periódico consas
“da encerrar
tación
mas y peripecias. 4 HMcosantemente
el
intereses morales y materiales, dependen hoy exclusivamente de las
|
los qnedaria
los
se el primiero de
emigracion en ufasa, ol Exodo con
los
y todo
de compañero al
armas tan dsadas ya, que muy poco
car de caña, sin mos, qué
de la
comercio «languidece,
insulso “Candidi=
vuelve contra nosotros, y valiéndo-
caña, coño
pais sufre una. crísis, que de prolongarse nno ó dos alos; 148, cold cluirá con nuestra principal riqueza Ha Y un tiempo en que se
riando
“dos sobmé ciento que sepan mas “allá que los incultos guajiros de
«grado ¡ lis cuestiones
ocaparuos.
cosas de la
“Porque en dq dinitiva, sín azú-
nes no existen ya y el sistema de trabajo y la produccion han cambiado por completo y seguirán” va-
“y de saber asombrosa Preguntadles, empero, á nuestros haconda“dos lo que se les alcanza acerca “du Jos lenómenos meteorológicos y
calas en azúcar
rocurso
abundantes:
“cion de sus campos, Apesar de “esto, aquí se os hablará de histo“ria, de política, de literatura, do “me «licina, con una cap: a de datos
terrestres ensn
no
cione:, sobre
lo hizo en azúcarde glucosa!.
duccion en otros paises, sea
nt
produe-
la
con
ta-
que de súbito se la aygntase la única veta que supiese, explotar. ¿Qué
sliivlias
mas Ó
“titucion Nocl lal que no esté “menos
Tr
1
NO hay tna sóla-uura d08L
puestos
del
lo” y llevando
hada maravillosa de nuestros días. no convierta” diréctamenteo las fó-
in-
un
es
azúcar en los mercados éstrangoros, sea por el aumento de la pro-
negocios
muy
alyuños. años
cómo
dia,
en nuestro
Ju deben lo que poseen. L 1 ese ritor cubano _de==="
elevados
perfeccion
dice
agrícola,
de
74, seguido
niqué valemos! 'Nosotros podreagricultura de la caña, cuando ve- > moa muy bien encontrarnos en el mos que por la baja del precio del caso de un pueblo de*mineros al
PROPÓSITOS.
las ventes”, como
sacarina; de .qnet la química,
bándoso sin tregua en el cuido,
AAA
de
vuestra;
aplauso.
álarde
hacen
que ocupa
SANZ.
“nodriza
un
!
mas esta
ración nos mueve. con fuerza á ofre- cer al ministerio. actual nuestro Jeal consejo, seguros de que lemos de decir la verdad, toda la: verdad que reclama la importancia y trascendencia del asunto: P
con el sesudo “Boletin” á la tabe-
cha en su tetriporio; de: que Francia no pue > 4 Argelade ca- ñaverales; de. que el “sorgho azuarado” 10 resulíe entre las manos del agrónomó entopeo tina fuente
la:
lexrito, de un esprit, que el cielo concede á muy contadas individualidades, adulando servilimente al
notifíqnele este apercibimiento.— NUESTROS
quizás
intereses;
-“«Leco” agotados ya, 4.10 que parela | cs, los insultos, dicterios y aprecia-
caso omiso de “aque-por. medrar, por ob-
mercido,
en
al Director
satisfaccion
haciendo llos que
sielon poética y sueltos de lntercera plana. Llame
4
do
en pró dé tan sagrados
ficio alguno
concr dedo en los
cion, nos hemos
guerrero en artiiad coa amul-. tiplicando 4 lo ¡pñuito. la remola-
selsatas nos basta y nos
sóbira, para
la revista de la Metrópoli,
que la KR
son log
merecen señalarse
lo que haya Ingar si como lo hace en el número del 20 del corriente en varios párrafos vuelveá con—párrafos están contenidos
día;
atencion del público ilustrado del pais. La sancion de este y de: las
Al periódico “La RAzoN:”. que-
cados
use
que tocar para
niitorial
ó
mision
de
E
13. Tió Negarra. e
tres meses que acaban de pasar, y la no estien- = a A prensa conservadora en masa,
asuntos, que tofiriéndose al órden
DE DE MAYAGUEZ.
snpresion
ms 5
coltiintas sin tener cal; tantos
"GOBERNADOR CIVIL AL ALCALda apercibido de
Jlenar..su.
>
Redactor Principal,
LA
probádo
$4.
_Wiréa.—Pago anticipado.
pa
ZON al pais, que pueden, perió
Director Fué llamado el e del
ha
tiempo,
ese
cre
cria
No
MAYAGUEZ,
ES Director Hedactor, A. Ruiz Quiñones. O
r temporadas Á precios convencionales. Los anuncios 10 centavos por cáda tres líneas: los comuni pagarán ¿Los suscritores tados Ó remitidos que no sean ale initerés general se cobrarán á 5 ceutavo +
-
pe
ar
Hasta éinco líneas de impresion 4 reales fuertes, y excediendo 4 5 eenta yos línea, por.una ó trés veces.
e
¿>
Duás
$ 222.
fe
A A A A
- que rodean - á esta ¿lOs vicios eS que
fijar
1