A
o
UnA ño adolatado?.-+0->> A:
| -— z
f-
E Dir
Un
número
e
[
|
|
|
ae
faena
||
E
y
Ñ | ad
|
Isa $
E
||
dE
,
res *
|
dona
<ábr
do
de
dy, donas
“han
algunos de los PS
eJ
*.
|
.-
É
A riales, tratando tra comunion,
E
A
fa
E
des-
=
de .
=l
an
en
OSO
A
e abarcarlos: en
E
.
A
S
prop
7
»
,
E is
+
le
arpio. 0 ds A iiticeric o Pay en, | y queLa difi ere de las bebidas
naty
=
ñ
|
E sE
: Es Cs,
e
ocú-
[8
a
Miras.
|- AL
no
por
confflican
madio
*“Hstas
a
de
paredes;
pá
E
|-fué
saludado
8+| llamádo .
con
entusiasmo
>
A
e!
debo
tarse
á esa
ada,
e
y
A
Ber
empre,
f
,
,
Sr
de
idmodaerns os .y
A
ro pugilato de
pS
1 6Ó da
pag acióspe n ran las losia del os escrdomd itor o y serg se exa ániin resultados beneficiosos
E
¿
|
|
¿
j
culta CA y lasinflnencia
lifi-
las c >
periodis-.ha
que Siempre
tenidé y tiene en todos los paises, apreélarán con mas justicia nuesApr Hiota E z .
|
be
pps
sa
|
|
PP
-
e
amaban
vA-
en : las
cel- A
la
das mas, internas cuerpos granulo: : soii | sos análogos:contienen substancias
tiempos
:
y los Pue
|
hp,
materiales
vo" tale
| ||
S
| compuesto cristalizáblé ó la sal natural del
E +
A
as
E
pr
El
Es
de
(8 di
És
-
ag
;
ón
e:
1
“de
¡
>
rá
E.
(hr
tfos
| á nuestros
café.
Noqueremos
cansar
Clien te, , PA
pe
.
Papebtán importante en los fonÓD Fen oS y E que ipreceden y acompa-
e
¡relacion á [os 2
goin
>
sntos
520
paa oo
Es
-
'
8
,
po
En] silo ha,
mm 4 y 1mSullcohponers
e . solo , de reducirse :á tal
E
llegaron
0
4
estado de miser , que hasta cier A to ] . p madaaq peYra ron o
A
:
o bs
a
A
una raza
por ds
| papas;
de mejores | ujl
De sE
existe
de pueblo legt ares dánd oles á co | pobr e, que casi toda sigu o comer. lec : *| cio de tejidos. Bor muchó-el tiem
C
conciencia a
emaspera
pack,
Dl
la es dé
ño
io $
e
La
|:
1
DIiDre,
pero pue-
asogasaese que lo ayuda
en
| Ls
Lo quesé citado. “q imicd , aso-
|
!
campesinos es e ce genexal "es by A
el tejido > de los
huesos; : y todos
A
-
el Sl
ME 18:
PO
uiberg
no tavieron.
bajo el 8ns:
o
de
ASS
«ee
l opvidiar la éalul y La fuerza dede B
-
|
Y
Clase obrera de otros
ro pari cion s
Creemos un deber e
eento
sa-
de la substancia hue-
Poe
5
«
Y
dar 4 conocer 4
obrero
enviado
' >)
Asa
po
de esa substan-
|
?
?
+.
ab
las moléculas,
iuglés por los electores
| biendo antes
figurado
en
| .
la marina” -
Alexander
la Sangre, acaBán por consumirlos | dade ra esclavitud. Nada pequenos ,vasas
capilares.
ó
Uno
sean
limitaba las
los
tubos | horas de trabajo, ni aun la edad á la muestros ilus. | cual los niños podian baj
de
trados profesores de la Facultad | las mugoros tenian igtakoarála mina: mpleo que de Medici Mr. €. Robi ”9-= | 10s varones. y
a ] ecicina, Mr. €, Robin, promulgó la idea disolver los depó- sitos fosfóricosdo por medio $
.
agente químico;
-
de aun con el ácido lác-
tico por ejemplo;Ppodia
frochclto de co
e
sordable es-
.es
en los viejos, y de esta manera ,
Es
A:
vi
NASNS
pra ino: ]
oi oia ener
e
bitual puede
del hombre
tal"
Hard ?
á la escuela tias
3
A
ó en las horas >
AN
se neros durase casi Sonstabtemente EN
4
=p
us
ey loras ¿dirias . La
Y
escuela Acopio >
ber, y to sué .2
Spec ARÑOEIi
A
A
Aid
AAA ho
q A E
ddz
Eur
|
briets. Cuando or
lit
parco á las He ninas, l-
ES)
bs po
e ES
ii
£us
A
Ss Sd
+. a "y
»
ela
dl
JACA,
r en
Glasgow y do
'aZ
|. infasiones otdinfias,' y no puede | e
|
Pa
en 14 Uni-
Ayrante toda:
E
vivió de
h.]
le proporcionaba su
ajo diarió. “En el estío volvió á 9 y+se
procuró dlgunos recur
la Universidad, sin
¿Causade los mineros..
| Ro
e
¿r
p
mi
que hem
158
tedra
prof
Py
o]
A
| |
PJ
Mr. Payen,. d
| Pouerse,en dudala inflonciaen la | «Química Lada _ nutricion de losibreros ocupados | notas R
ectirsos que
las cátedras
|
|
de momento
la Universidad.
3 Lizo su entrada
agent
¡
in dejar de seguir él «enuso. sin pérdida
par |+que su- podfosa inteligencia: | acuoso el producto d A saba «cau prim fin era pro vija,sa par bebidece a? Mes y para que sus+ (| arenás y los comba cálcal tir | facultades nutrivas debieran ser | Oriental, donde es. | muy escasas, pd la composición | consamo del. café. - déxlos dello: principiog las148 | das esas enferme] os ue contienen 19
|
1|
ihcipales moyimientos
los+efectos.|
Ll
. a Me
o
|
|
|
A
nifos en las
hs 3
:
|
podt Ed e
n*
juoPA
d.
>
llega que PA
o
TE
lu
daa do Sama
. opotk
Mic RA sii-uso ha. prtibb ce
15
a stenc id NS áe
108
Di
:
el dia de q. potia disponery á veces de noche, 1tinque el trabajo dedos mi-
de das , Soi
á
tas condiciones; pero graciastá la tierna solicitud de su madre pudo ¡rg
fa
ima,
E bo ay a opinó
BAojOr d
de la
a
La1 educacio n primJ aria de Macdo-= ao | nald se resintió necesaridinente does .
obstreción«
pequeños vasos
tender los límites
la: ventildcion apenas conocida en tuorí a, existia. prados, monte en muy cóntadas localidades,
E
acaso preveniresa
A
y
“e
>
puesto que en real solo por | en 1797 acababan de salir de idad una ver-
asi arrastradas
as
a
|
+
empezó el partículas fosfóricas de los | trabajo en las mina s á la edad de hueso: dici ón 400s , en ol tar absor! pe d o : e On époe gren que dicion de los miuéros era de lasla conmas : ar 2 CIFCUlACION, y iuferiores,
gobierno austriso ha abolido últi- | FStarda
o fruto de ¡ ses la adquisicio 3 como de | cia salutífera.”
1
de Mi: Stafford . andos, Alox
sosa en personas de avanzada edad. | real. El jóven Las
paises. EP
-Montañe-
d > vu
¡A,R. A. E ] l E
Insién! 5
É
á, gor:
gura, -lo memos * confirmado “en nuestro pais, donde"el réfimen
(
Vera-
a
e
]
Los Obreros en el Parlamento
en la.yida distfinuye en cantidad PO
los
:
e
ae
3
-
portar una! ei
Batisé
Ee
de
"EMyel
aliier gio de
.
,
A
8ó reerég mplime azanr deel
€a
A
DE .
$ E,
régigor
|
EAN
A? decit
:
:
A
cruz, ese foco de la fiebre amarilla. | nuestros lectores la biografía del pri“A medida qu e el hombre avanza mer representant
cuyo eexte -
| en nredio de las montañas de Kra|
facilitará lospobres
A
a
>.
guna
mametfte los derechos que tenia fHtom posición de la importacion «l café, con objeto | Petit conel yl de
==
e
p
st
ye
calorianimal
tierra, para | te en la tierra caliente,
: rosos trabijid vigo ores,
| hoceruna por.una las propiedades an Li .) tb | de esta substancia, interesante sin | su alimento el Lánla para el sábio investigador; |
ao Ss
oa
senda,
PO
E
e Tos
í
Oharleroi,
las anio
ermicas po rias oleiformes;= 3.%
Los caninos Milidlates, las viga, Ran los aetob de la nutricion; esen+. férreas económicas, Jos progresos y cias aro: uáticas. que en él se modi.A dela Agricultura en la América | figamy dosa : P ; rrol lan latina, la'E fer | FRCIOn moderada. cou una torre-
|
£
|
7
| pulacion de nuestros barcos á | guerra ha obtenido tambien sde las
;—2. 2 Las substaggias nitrosas | €straer las enorhes masa mo; s de car. 1 y las aldas 6 E
básteles saber, que el café posée en basta y nos sobra para alentarnos: | alto rado ese aroma tan esencial 4 =, en nuestro camino y continuar por | e alimentos y que desempeña
|
q
He LS e de que tiña sab proida lonesgad¿Já esa go por ost
vo servicio y están
los
mo
|
-
tación insu cieit= acen del café una e Merki to y sostiondifhs fueerzaek eon, gsjas raciones de los soldados part yo s É [a ros en acti
| 1 1 e do balaricia conocida por de Oharleroi. límites que nos liltroan_el respeto- | scña Hstos hombres pueP e ci mbñe dé ex- | den vivir hácia los demás, el que nos avbe- | los quím con ll cuarta parte de las | icos:con el : mate mos : á nosotros mismos y lx edu- | ftína, que rias ali men ticias que son ne- | crislant taliesza £n LL SSA la enarta inti as blaucos y bril para sost en pal po al y? que comb i- | €esarias ii ES. La Do aorta nada e un ácid oses peci al que | de otros individuos. En el: veciy e de recibir ete ci « Sta ndaPayen llama clorogénico forma un | rio de Riesemberg, en Bohemia, || Eos que cola cmion den l: ]
* =>
mas elevado, en
E]
YO
Múibdona] d nació | rior iudica unajalud Fobusta y €l | bemos con. mayor desarrol*musqilar,4 sita, rompen euanta faci lida d se en -Dalmacoater quia de New los de los viejos, por la ( Monk dos ¡po na pen xi POLO : : Monkland á dos millas próximamen E PRA : T poo SI hazaad j a ue | intercelulares se hall an: tiempo hemos zii ra- | Cios' o ni abr” halla n: memmemb bra 0 CTE e a NC ormés iny como llegan q ados á 8DponerseS por” | riqueza de la'capa mineral que se ect adE O solo a timo estiemo y. perd pas” a cid Ao Ava “M1S DMIN UE] 2 108 Org anos. In- | cuentra en sus alrededores. El-p en»-E E PRE adeael hemoey: o s pieado ¿emos la consecuencia de esa” de Macdon ASS -iómediato de... y "ho sin Mantanernos siempre en , E pr ald era obrero minero, he ento Ue se dá á log Mine48
|
El
a
poa
s
>
de pro ongar | fechas del resultado, El cafó ha sido de inmengo
| las minas de cabon de en las entrañagle
controversia
pa
:
Brie
YaJO
att
y: les; muches sabi
cula periférica inyec-
A
y de incesante discusion, verdadeilat
ay
—
.
|
gasta
ñalan con su'composicion azoada: | ras del depart arnto del Norte, 1,2 Una cutí
hemos
mente
política
ESA
SeEggaarrrra. Pe -Tió 7 PO
Epa
mismas ventajas higiérricas. Ha emprendido en vista; de las condi: dida de subotabicias grasas, nitrosas, | donde millares ft hom bres se se- | sido de infinito valor para nuestros ciones impuestas hoy á la prensa, | Y de sílice que 'envue lven"en sus | pultan todos loslias por doce horas"| sold para aq llos que, ppinen, que esta ados en Méjico, principalmenarial la superficie del perisper- |
j)
>
a la transformacion en dex- | Oigamos lo qu sobr “Los corpúsculos orgánicos | dice el Doctor letit, e la materia | para nuestras tropas ase d nutritivo dé los de Chateau | siertos de Africa, com0- en] i| 1nc ompleto y do ierados y teñidos de un color Thierry. mea, en 1tal ia y.en | anaranjado por estos reactivos, se China; la tri- | el uso del café. “Transportémpnos á las fronte-
dable fundador, : ia Poco interesante y satisfactoria
p
Ne
se cobíarán á 5 centavos dd
A
y | tah
aqua vito, llegaron _b
a,á la celulosa y se resuel- |' ser el óununbdio 1 úuna=solucion gomosa que |.la. vila caf humanas
gencia y pobrezade medios con que |
gue
A
por cada tres líneas:los comuni”
- cunstancias 1
ato á conve jors8 que es dal
ácido anifárico y del iodo,
¿ e:
- dos
alcohó-
y | licas; y si durante muc años, | un | sabios y tontos anduvierohos n en so-.
On io, presentam
-
STE
su infinita variedad y dela manera |. toman el color azul-ind igo que ca- | tre ellos Luis Fijuieral pea que le permiten, la escaga inteli- ¿4 racteriz
será quizás la marcha
>.
sa por ) auto rida Fápiga lapé rs | perionciad
ingunaa:fdelas | POS“consigulent1: mot nos
Prés- | tejidoles de.éspceld as sobr destas cavi «de |- lici tud” del desc“eliubrixiró deel aguÍa atdyidaien” tey Pe A esas y llenasepue cuandose perecido |. nt
14 procarádo «de
A
MEADAS delgadas
a
cuentan los que*se han im dades la obligacion dé continuar la obra iniciada por su malogrado é inolvi-
¡
ES
;
$
-
A ú precios conv encionales. ¿
y]
O+
hace
-
n d8 interés general
A
-
-O-
Ds
ae
or
|
EN
=
a aporadas
a
rs =$
«es
3
pa
«
po
ma
1presion'4 reales fuertes, y excediendo á Boouta-
a
lui
|
3
El
A
:
|
Un.trimestrez....
Un mes...ne
|
;
| |
,
¡
|
:
+