La Razón (20 ene. 1874)

Page 1

Un año ldnado.: es ds

Un seme

a ono...»

Un número suelto +

ar

«ano

oo

:

do a noscom 0 Gral se igubrarán á 54 gutavos

agas

posa)

Para la Isla seo remite franco -

e

Hedactor,a

eDirector

y”

a

E

desiits ES pllanos.¡TR Sr:

dEl | «telar ISaDa-

¿róg ño

:

] terminó.en.

LE]

pasado,

'

mesa

se. sigvan

en el

siguetá

súpfica

Y

se entien.

;

'

o:

Gobierno Superior Civil -DE.LA

A

El Excmo. tramar

AA

Don Victor Balaguer

¿a justa fama y

me e

todos debeivos

“Al encargarme del Ministerio le, Ultramar, cousidero como uno )

deberes

de

saludar

los

go,

ciudadanos,

-

ayer

hemos “ido

el salen

Pony

ty

termo

dls ep

epéblica AGO

Libustro

-

mio kharcÁ

co

Don

qde se ¿a

Ruiz, Gracia

Qristino

¡fac

de KíS

a. Don José Echegaray, E Don Juan Zavala, Fo-

ns ¿Don

:

Juan

Mosquera,

|

hública Española de 'rstener

con

órden

y

Ma-

, $

>

(a

la liber-

la integridad do

ds que lealmente

seenn-

¡evo "Ministro de

Ultra-

mr 17Lo a Lo IS

que

habitantes

ya

en

los wozos

de

a e

as

P

A

| »a

:

. Nr

y

de

sueños

Y

A...

97 f

¿ Ónb:

ES

del.

astelar ha osten—"

pa

e sworatoria paja, al derecho

ha

02

A Es-

oadénandiN viertamente los estados ¿esitio; y. Apenas hubo subido

hecha Rol i2l

en,

Cupa

más aúñ s8. “ung:ó los, Ag

di

3

pal pa

ilasionide

hacerse

gua

>

>

3

+ j ayes del Do ostias Molos TTESMOTP

¿acaso por

eo

cre yendo, que la R> :pús

abeza

y”

salvarla

privile, Ziada

e

“a

-

Y

io e

hd ;

para .

la tribia, no -neuentra otro me| dio. tie atraer ¿á7siá

puede

decidir

fabandenaá en

eu

y

los pabtidos

presitententerino

TTF,

au

'Drist»

Ensvel EY

ne de la prre, quiendd) 4

o

Sado

Lopez

Ara plaza, y todo hace la

Jara: tecónciliarse. ón

imagirtaable

: Qué. de

manejs,

4 er lidad

o

a

a

do A

s y

le

ble aade

:

$

lo

Agieñaras

más que el m

Lecl: tits Eze

HE

E

ES

vé.

Le

ys

7

7A

A

>

y

sar grientas, pra estensar]s

está, consumiendo,

a

devlos.pueblas y“; 2x3

tn

que ¿es hias sengible,

haciendo

De

que

*

o

RI

he

legali-

-,.5

o

sE ” Y

hombres rodea el

es al General Pavía pata que

úto propio y haciéndose

*.

j

*“p

EN

E

$3"

rojo nos causa cuando vemios á los representantes de la Nacion elejidos por el voto popular, desocupando aquellos

2 .

Ps

$ dl

due-

la:situacion designase-á los Fhonibres que debian constituir un "nuevo Ministeriv? Y ergúenza, $ soh-

Aros:

EN

>

calaactanglo r

| Congreso y hace dospe-

7

ienemos “moti=

;

$5

AS Ce unas por los empleados . icipales? Quien le invistió

cido. de la y Sa encuentra dispupto áá no PE 4 “do, y a diet Cd Pa P Al falsedad ba dol copar cen cucatión, | “tax ápico en sus je as y Jovantas | A

bro

0 ser;

pRtriaá unta do esas

pe. de 14 mil

conocia,

Sr: Sal

él

ero que significa el movimien-

y

0 abrigue 1 esperanza; de

que se conseguirá,

-

e halla revestido el Gobiernó esto por un General que á ln

Purique noA

¿Manzane- | -vOs. para creer quel

y ]

co ectr Ey rodar la "cabeza de” sus hermanos.

- Quiere salvar la capa: de la. de-+ St hor y con ell a canes | LA

xa

la Did

prod ya de liertas triqni*nuelas de Castelar, conociendole Hoy mejor que ánte.

a al llegar á la orflla

lel 2 de Enero?

Porque el S.Salmeron es-+*

v

Duante patriotismo, lo que h: ala

si lanzará GRO

edi

der Tegislalvol Peró tod

de

frases llenas del mas ara,

tos que demo

¡ personajes líticos, “pa le sa empgo el presiden

>

equivo-

manera

ia DS llfiiento de sa podgX Por

ertiñavia, no ceden de sus AN:

Slfiod

(

su

echarse á buscamelgtentos e eras: riosá su gobierno, noP dá" e “ESpectácul no, y 49 saDÓmOS

cia y en Qataluña;. paró

:

quelláz

|.

dé?

pÓSiidA del todos. ae

J: porqué Oast-la+ “ha echo, “y iádn

A Ea: está haciendo, tódo |

Va

é aqni FG

>

en

grco 4 estos últimos; | nosotrós léjos de rendirle un tribut E p baterías; aproxima | ¿0 de adiniracion, encontramos en '

y + os golpos:bastanto tés

muieho¿

audaba

bien sabe escojer para co | ye el a deL E iaa

Dominguez

los ; Moe Y eS UNA á laspérdida durantimucho med: Phstácalo -persteid] pos. pótque el grantribuno ao * ao Los carlistas. activa Estos han lá

pletamiente a

muy

anunciarle cuan

:. és

O

“Antes que todo español” decia sin: decir algunas breves pasobre 408 carlistas y canto- | en uno de ésos arranques que tan

"eta e

noO . e gano

deMartos, los con

vsengañio ha venido

peligro

E

salvado

idea.

corre

rr

+

y supone

se ha

la

no

No queremos terminar esta re- | obrar!

de

sus Hrazos

1 qup- la democracia

prontoá

po

ete á la pr mandos

e

e

Mica" Se-h "nata, gurióre

dt:

¡Quésde visitas! ¡Qu de conferen.

la.cua! tiéne en estado de sitio la-- putacion

O

tad,

que-isu' ruptura, qn Salmerón] 240s URL ancho, pags" iequivatia ála pérdia del poder, : dombra

á la

oPúsicion

paar parte del, territorio de la

P

quest?

; jñiola,

“AC

a Castelar ¿

este combate, sólo hay. en Madrid

'AMaste-

Sip embargo, durante» Hapráide necesitar mich aya de maudo, nada “| tiémpo para Tehabiliars

el ticurpek

a

<bn la debida elocuencia que le ca racteriza,: la: inviolabilidad de los derechos maturales” deb! hombre,

|

«30

e

las;

rerir”¿Aublimo canbotí > eun

ieambss=->"

tq, 4 su voz, dicemque n exclayen de - "prostlMie : las Operaciones van 4

ferocidad.

y

soluta de las dictaduras, mediante

1dal .de pt

¿ect eo

cluir por lat

,

fora, ibi

¡A

y

so' iniciag: 5]

:

b!

[varas guo llevo “foja

imius”? nq.wa+la répresion de. -gusdolaciónes monájuicas al prin? + tomar carácter que tal. vez: sga S , ha vista > decisiWo,, n verdadq ue, loA ¿desdaun delitoysino*la boryachera, de laMe 7 , Alónso, Castlar S

4d

i al poder, admitió la mas lata y ab-

a

lafraso, guisigranidae,

y poser inag

()- Asegura, la actitud de la diputácion

hubiera ¡nitestrós le

E

ados, que ban visto eng.

Castelar predicaba

Psde loz bancos de la

1

dispono P zan > E K

oder

ant

Pla dulzuta dei

9%

na

Li» El memant “ueyataclia so auór-

la república, panaa ellogro de este objetos áto o sqhoi iese aveni!

cion alguna, y que ha permitido¿|»L¿Lo que se aplique horribles gen 5 lg" ir ipulantes

la

proclamar

7 Castelar la ha aplicado sin vacila,

» ps para ello. Véase sinó lo que ha

sado. El Sr.

trema-

uns, ¿Se

los hechas

de los centrosúde in

izquierc do,

Riógnpado:y * puerto: riqueña

sus

—fltan bastantes y poderosos moti|

acontecimiento.

Quiskr

e Ba

ersecucion de ES carlistas, y 1

Je

PEA gipe pgatrerb

mas. ha;

hacerse un:

na de muerte] ya se sabe que el Sr.

4

ciertamente

pare: ES

debia

lo que

le cousRtuiente

gica de

arc

r, hariaf' vapititlación:RoSha

la veser va,

demas lisiados, Eu cuanto á la pe-

Con diiciltaa puede lud ¿vacionalmente al Sr. Castelar 1; número de.los verdaderos deSúratas. La condicion de tal se le por muchos,

O

pero «incierto en el rúmt Sue ns debia tomar, auguramos-. lua smo que hoy está sucediendo ae

¿cernós un

lar, ya lo( gabe todol8!r mundop y ocho diputados de Puerto Ricp. |

-tega, Ó cuando menos se le dispu-

A

seguir

acariciaba como el ms dorado

ejército de cojos, mancos, tuertos y

LL

0 É

oia

re-

“la esclavitud, ácamia dla. paturaloLs

no y toma: 2h mediada

¿dofartagena, Co

úna política (q no nuupzha sido):

ningana,

la tercera

á menos que no quiera

no desmentirán

LG

A? tuadién-

ES

E

llevande Y ono

timon

on del proyecto-"< ustibucio,

la

LoL-vor-

d

prevcnpá apdictadir*

ade 1874. ALFRDIO =b ERIV A,

E

eloz

blo,qu so.aderca pidiendo cuenta democrática ;sa : pouaffaebilid / opuesi- eN o igaarápolítica sia tregua ni descanso: ad de sa proceder. +

cda rel Sr. CY

ho en» absolitamente vision de

esperando fir

«los:

ls

pÓr údimo,

del

merced de" 2rrasca;

¡ refor'en la isegidas por selosharú:ver” rej A | pósitg oposicion; a anos

és eb que

AN público para gene-

nte

s9

dao

alrededor

4%.

despecho" t-abortos naturales que sito? Ae

St Salar ¿Lo Momó.

pá :

|

dl

piloto vacilar y acobardarse. ante” VS

Sr. Palanca, óó el Sr. E ó

:

<uxcuerdo

Y

armás; á'muchos, á

ue estemos

.

Mio conocimiento;

de lleyar “11 s8

desa *

el peligro, abandonando la nave á

armáda”—

elpoder, formará

AN

Y

a

Pode' 3 y

del

e

ll E

pete: eleVuna Sr S > A qdo | SS.

presiaible,

icia al

“parido o

lo' pj lWdofersa de la pátria,se _congptbe y se disenlpa; pero de que

¡ y órden inquobratablo. lo que encarga á V. E. y

E

consiente

| telar, sbel

*

Sr. “Castgl errores 6 13.

triunfamos

ás der zotado:S

que

keos divinos

ffaccionado,%

que

cuente tribuno, vientos contrarios á la ¡deslpropublicana, y vimo$tai-.

triurifiremos - ef tas

creemos

otros

ayáriay

iy ets

rubor” de

los

¿y de la ausencia en perspectiva del. + ¿San el 'malestár consiguiente 1? o A presupuesto, El tiempo"dirá. No-; quitan del togo la salud al AE ys

do co-.

tribuná

Para

pederle | gire alguñí tiempo hemos visto de-

“dronadas, producto del

pios

2

aunque viomeñtánea de ls::

el mando, | -"aencadenarse

disolviendo | que

revolucion

o

Goy ol ngambre de reservas:se han ' suya a hágo resuoltg á sligapse dé) “ca; todas las fracciones. se aprestad | hostiles al gobierno republicano y NN vetificaolas quintas, lo cual,si asi sabandon ip dolegá Sp cambios $0 E cíándo, segun dez voz públiga se | creyendo én su caballerosidad, se

patria, todo por España España, decision, enerjía, |

mente

la

no

er

uestro optimismo nos lleva á de-; ¿bundos lo hemos hallado por la: O e

ULA»

tierido arder Hi

¿ de semejanée. odiosa contribuciotr-

está dispues-

enerjía

mo-trásfuga de

neg| tuefé

ponerse por la fuerza * "veredicto de la Asam: ' “Los partidarios de no se recatan para expo-

«earles--la

e

"Sork : hacon-*'

dad de”

imposibilidades físicas les exime

¿D. Juan Topete. 4 l nuevo Poder Ejeentivode la

E

rimeras s

alizada aña ento

8 4 Aaoñocráticos, han d cp

creen

menos

oro

error: de en la Gaceta,

1Spos),

abc

-

¡hohrbres que Pi

temen

Ante AE Posia, que esto no pasa de mer: sUla

Mn

Ancasiones contra las* gna de muerte; y hoy,

eoSagasta, FoberpAsioh

E

émpujado¿ PPOES | democracia.

profui- A al Parlamento;--si

Mi Sid

“error pi al Was

Castelar,

¿ceta—golpe de “estado

mis-

últino

eutivo¿

Aa 9% cbnsumando asi un *

Ddy - Prá-

da

nerosta fórmula: “si tririfamos eu. las Oórtes, triunfaremos en la Ga- |

E

á. si

sábio y y el

pi al

Sor.

'blea e Castelar

alftuabapresidsú-

reppplicano, que tratan de comuniSr; Castelar ha tronado

siguiente?

de Estado

* se limit4

a

do

sonás, ageñás al verdaiero partido “|

- péeconoecido *respetado añía la Nacion” queda Ccopstinm de laymanera

mal

mo "ha dicho un

.yalor, Aunque no escasean .Jas per-

A

cley cal, ha perjudi

e

rtádo coli da estado. No lo ¿ porque pára esto le falta

hor: ayste nuestra bandera.

mo

noi

Bs-

(

* El

de. epieronalas que. ,

en, ejrcunstan cia Aiales” mos de nuestro

200

cado.

0:

despues? Alguno

gl

uevamente .4

que tauto' y tanio

el último

la d$ esa Ísla y á los nó.” dictador está elto magos ¿habitantes uhah $ “Patlamentópsi éste no le” es integridad

ome

pasó

como -

y sin:

caminolas

enos crée llegar áá semejan- :| ion edo, prog ve la verdad |

hYmillar la: frente,

desde el monarca: hasta

liente ejercito, á la Mari|

renombre

por este

¿Qrador; ante laf' soberanía de eZ Cóvtosvcia e$Sr. Oastelar, que

ha dirijido con fecha 5 de este mes

is primeros

|e

s por republicanos-an;

to, al cual debe*casi la totalidad de

Sr. Ministro de Ul-

el sivuiente telégrama:

relagiones £htre Madrid y, Rowma,

sinos y hasta carlistas. El Sr. Oastelar se ha declarado mil y mil veces ardiente partidario del, Parlamen-

ISLA DE PUBRTO-RICO

HA

XL

. pus, y estrecha

«de un deereto,, y en «Los cuales al. ternan en”evt Ita baraja, republi“eanos, radicales, sagastinos, alfon=

A

-

S

ae 'o49 qué. vá á suceder

e

qt

ico” modo

¿ propone obispos, designa arzobis-

_tiguos, los sustituye con otros que” | “arácen á impulsos de mua órden, ó | *s;

-

di

bajo" él pos de' semis, dispualbos é y. el Estado, y -sin: embared, -po=., - Córtes, cayendo nióndose á servicio del Papado, [pwnos ó. mas votos. de censua. 1 porque «lla. parecebenvo

“y.hoy pet-

los A runtaais tds los en-

cia for:

"

ENS

el próHógico alftagoifisimo que ” ximto*dos de —Bnero? -Si nuestro cálenlos:ñosalen fallidos suted “existe hoy entre el catolicismo y la: ¿lr que él Ministerio Castelár-Ma - democracia, no es otro que la total ; derrotado, em xa, no py e | y absoluta separacion de la” glesia ' * sonnávé será;

ciones; ¡hallándose en consecuen-

den con esta Direccion, para ¿que envíen el importe de las suscriciones cx sellos ob frany

queo,

ae es productó.

QA E

ó8, que no so Pr da a sl ¿la de ocupar el banco: azi EA eS la bay saciedad, , de re- |,

ha dioho hasta

el ñ

que

ca degtituyo ab irato,; y ¿los ue ngozon %al calor de las elec-

á les Sres. suscrilores

y que directamente

A

a democráticas, su--

del sufragio unite

término

Otro

Pábas: primera

bre todo proa

ha

Lia

15. exce euiióS de

Ñ

6 de las Hbertad

:

“posible. Igua

Sui

7 pe

ne,

a

MeS...ooo-

a

lugares, aquellos esca-

¿Tios podo menos que á puntapiós y siu las. gonsideraciónes debidas á

| hs

:

a

Un

..oo.».

he

Í

Un

>

o

).

E.

Orancnoncconar

A

O

:

? (


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.