LS de Novicd
a
Mouse?
al ops
gr Y
«salhbedo
Le
zo
0
«481
+sHpire
E 09
lle z
oi
ROM
¡ines
tu
ESÑOURD
PR. ARDILLA
cómo ba
o
a
ENUUATOS
EJLO07
A
oia
up
E
Na ANA
SAS
DINO
prin
15)
¿
OTERO
AER:
¡buasBidoot,
70389
0H
qn
«109
É
ias
Y
:
;
E
OU ¿BOBO
$31
EFE
otjetmn
rl
a
TS
na
hp
ps
nia
dE
7
e””p
14
eS
1873.
bre, de
a
RARA
Pride Pt
y
ir ERAR I 0
Ez?
3h
si
es
tons
bis
C O ME R C1 Ary DEN
HOR
SMHi
4
: srta
4
tU
,
pS m7
Ort CLAS:
FP
1
ás .
bh
l
-,
1:37
JO
"PRECIOS DE SUSCRICION. ha
j pe
:
año
Un
s
oí
adolptitado:
semestre...
En: CIO
>a
Eb
há
e
ce Isla se remite
son
+ Re
deSporz
:
eN
RD
-
puesto que
les
EOS
p
| sucede
en
permanecen
el | midos
en
pe diable. itestacion,,.| Sentados
dl hombre:
los
paisesp orientales,
inevitablemente
una
miseria
bastos
bancar
| drá que
ae
| fe
gene-
| rales de la Ciencia Económica,
de |. Mutho:se ha debatido
:
¿ pe Uevés
en la prea-'(.
por la Ley para obligar á nuestros *
mente esfuerzo físico del hombre, donde N ¡inteligencia .Ontra ¿en una mía. pas xábajo. anfuy. infe-
+
por als
mala sente la '«opigkteso
ri Usa
la
in
wu
gene-
mon
a ¡ela
eE
:a
O
.
>
uctor
eo
o
OS
E
BOS,
hacedf
de
su dignidad
iS
Arto. e
CAI e
a
dá
Í htad o
no
Leo.
obligar
pagando
por
porfécto, mas viva
bajo esclavo
pub el
cuerpo de su
puede
al trabajo
compeler el
esclavo al trabajo,
peda: :accion ¡o Bega hata sl ¡úiélirencia: por"embies quee] ¡ d p 1 que el esciavo puede emplearse en trabajos materiales únicamente y ata Caen. 1Fabajos difíciles. Y que hetesiton: de algun esfuerzo intelectual; ra-
zon económica
que
debiera dede
vribir el degradante trabajo ésclavo¡sinó estuviese ya condenado yor el derecho y la moral.
sientpre
una
un
dectato
Arm
de
|:reunion
contriba-
culares,
al jor del ero
|
il
se han
e qn
ocupado
cas
heces Md
E
OE
>
o
!
de
con
niendo
4 todo
| CFpiOs, Opinan ¿Que el jornalero debe | tener plena libertad de buscar tra:
con an
intelectual:
este
en ] su último, grado de per-á ftrabajo escion, el que permite al hombre dominar todas- las fuerzas de la ! creacion, poner á su'servicio la na- |
turaleza, apoderarse de
cunvertirlas en
riquezas q
importante,
sociales;¿|
virás del »
decimos que¿qke obliga'á ligencia
sudor ,
de
tu. frente. por
¡el
Pei
E
los
“inf
un
á
FUSrEA Muscular ae a
rencian el tribajj val Sho :
es el mas | de los animalel
:
into-
Y
bre del: |
een
le¡ed
ser siempre respetados.
pues, debe ser libré,.
debe ser ademas remunerado, en virtad déleste axioma basede todo.
Po
EUA
WA.
obs
S
)
;
3
| Ho 4
orion
3
E
'-
P
o peligros eantonales
O
abran
de él Adcitrád
3-3
$
do'al tóHBE Mo habid ano e de:
las provincias,
es
:
| ras. El comprendía, como' compren-
==
| “mos, la razaá que IO SI Lar ee A
pe
señor B. Tió Y
a
:
.
ba
o
A-
Oe
60% Europa
|
el ¡pl
más general: y si aún no sus esfuerzos mas “allá de es porque el genio de- la
E 7
ilastracion intetectnal uo-ha odia
Sr.
e
eidecital. él Ludostan, el Norte huy América. La idea no
de Africa y puedé ser traspasa en |-los Jrales,
Ft
Milante
e tbiues
aúmero:5.del 25 del pasado, al de * espeditas se yénZe esplicación eumplida Alas aclarag tencia natural habid8
yl
nes publicadas eu EL DEBECHO de Y de Setiembre último, sobre ta censura).
bp
E
A la Ñ
in A
+ be la resis- P> Gi? 5 DA >
e
mponente=5lad> sus tre
b E
:
SN AA
E
encefálica delas nacio la fúerza ehcefá!:”
E
ds
sa Trio,
ÁS
FT ir
o
Wé su dialéctica y tal la.copi
ia
TR
POR fanura con que reviste las ideás A Mas PRL E ripil y ;profundo /| / ys Buestro viril fund . pensador; opera mo en d que que PA se toimálaás ]
peto,
Al M0
vueltos
irelada 1
ónn sí
de
de
la
emocion
da
e
dosspensamientos; despues de
| los aislado y conducido
pri-
manidad:
decia.
puede
¡ ¡iden E
haber-
como
no
fonfundirks
coñ ULA >.
E
,
límites Pro
de la
No hay SooliiAalon entre principios
E á sus es verdaderos para : mMladlag) | mano entregarlos al escarpelo,locutorios nds conven
Jmitritorrds pracgebininas ¿ que ios ayer. En el mismo discurso dijo:ado leeo
“ten lense nz
mofal gl
y las
ve
del- valór
que
condiciones,
en ellas, aña
De justa: apre-:
| “imos
de
que,
apesar
de todo,
A cumplimigato
|
cion
pedida
á nuestro
dt
valiente
Ps.
É
wo | « : ría republicana cres que os indispen“sable, ) cueste lo que cueste, la integri-
tiene razon de ser la insinuación tácita de q. cejemos de nuestro pr i de xi
“dad de la patria, eu Asia, en Africa, en América.Nosotros queremos esto,
con-
trincante; por lo que será esta el mo
¿| Hicimos
ce nO
) ¿4 eCho | Bere | |
lobo
arde
er
. al
poe: 6 "
| 20 qua caute:
se do
1
ad
IT
Ó es,
JA pt
Y
'
sane.
ELO
e
ó no es demócrata
ela
O:
el ilus
tre orador: pospone ó no pospone- el S terruño áE la idea universal! ? S! despues de estas aclaratorias,
|" de ; «lunas nearacionos, Mn. | ftaris poro síO se eutiondo que, no
| lento
e
po
de ser-
des, A boo
ió
z
e
y Sogitta: éstá,
su pais, despues .:eu- Li
: ope e us porque nemo dat cuod non habel: esplica muy bien en:su: discurso y del
pee pora y
mos
eon
la revolucion de enfer- | Francia, impuesta por ¡Pp revisión | para cuando una enferJos indus - | de“Setiembre P podria'altaizarse que Esor p E medad
Y nose crea por esto que tratemos
en mánéra alguna de hacer caer toda la: tespónsabilidad de tan tris-
|
te. cuadro sobre nuestra caluinnia-
da clase jornalera; otras son. das.
mb un testimonio de su habilidad.
¿No se le exije al Abogado, al Módico, al Farmacéutico, dz un título,
¡; “40826y SU esposicioninos aleja
“Paña, má patrim, fuese el primer pais
(¿que ungara Sibtados: Uuiidós. 19 “Europa” y en Abej la 10, dijo: “¿Compr en-
“deis alguha- idea amas grando: en el. “mundo? ¿Comprendeis :2lgána ¿idea
“mas grande oh Ja historia? Cuando“se 80 y “que 11ós' cn
en el oficio ó arte que ejerza, acor-
hablaba en-el
apreciar taqueHatea Jo!?
Reflexiqne
no sabian.
Su deficiencia la ¡lhus-
e
| traeióir' “y “él progreso,” que “hemos : A
publicado ha poco tiempo: véalo el St.“Pró. En la traduccion del pensa-
el señor. Tiós
Lor Ero80 ye
|.
e
y
com :
adepeo¡ aaa
de- aquel cfrenlé uépodia. -proljarde
OLrO MÓRA SA AU
ÓN
MO de
:.
. e As de aa ad
nidiiinar com
fono
5
|
iS
uua facil | ul
E po
creemos y nos reafirmawmos eu ello, |
Ep
“Pé
ye
caida sobre la parté opuesta. Nosotros |
quoya está asida. Pues qué ¿acaso son ros los cártágineses
p
A
3
menos bárbay los
batididos
Tas provincias Alzadas
por
Don
Cárlos y Jos icántonalistas de GBádiz,:
| Val8ucla, ete, que sus antiguos -pre-
C neta E ; desésorés res? No:
ala
|
miento del honorable: patricio, no va- |
dote Sr
istoria da 4 Fica cañtidad ¿de
:*de Jos hechos y 1la corta AA: £lás is ideas Ls ES h 4 «eb En
cp
tohér ninguna.
j. herfñios prubado' enxel folleto La
del: alta Cataluña, que los cartagines to primero: : de Antaño? ¿Son menos bárbaros los
un docuinento creditivo de su profesion? Pues exijasele al trabaja-»:
ESA Justifi lativo de su habilidad
* moy om. O
| “pierden; pierderi un siglo.: Yo: habia. .| de ee cocoa
que
irremisiblemeute, en
el caso de hacer la rectiticacion- pedida. 2% —Nuestro :«apreciable- contrario |: ha caido en error cuaudo nos supone
de expresarse. así.
pio lo lulabltarió dé sus e |
| vicios como se halla establecida en | “soñado
1
“y sobre esta frasó
de su trabajo, |: Eifundirla Ari
Puede adoptarso la hoja
Curso, que cuenta, para Subsistir,
$
E
una
no ter: Paño dino 4 li universálizacion al de las idehs domgeráticas tendian'sus pála- y
a
y
E
dado sii grito de alarmá sobre la dis"
gregacion
5 E
y
¡|
pro 1880; “El hombre es dueño del | ría wuoho del objeto: que: 108 He> dado por patronos só propietarios; de su tión de la obra que A esto, o e IR | 5
ms
| fodavig ss vías férreas Y sur F6d6n” muéstro ilustradoinserto: “contendiente el Sr. | eléctricas, on ¡zuoyatiflyy las cuales se lauzaráá Tió y Segarra, en La Razo 6.0, púubioda cuando
"|
ó una anticipada vejez, pio- | triales y propietarios y no por el-| firerzo O decir, de la de- | ducida por los vigores del clima ó Gobierno. Documento que lleva terminacion de a voluntad, resulel O de- trabajo, le impidan el trabajador como una recomen-taclarámente, que toda Low! toda hacer úúso de sus brazos, único redacion de su buena conducta, coqtte:directo A:sagrados «lerechos;
E
ud
hecha al Sr. Castelar, en. el n lea násiBr 3AZON., Y en vez
, reses, y Hreblento. una
ciacion
mejorado y asegurado
restriccion qué ¡tnpida el libre deepa de. esa voluntad, .es un.
3
'*preodiípAda, cómo lo éstaba: sú tma:
d
la mayor «publicidad para | tivo de la laborestorzada del presente
si eljdor nalero no
el el trabajo es: el: ele-: | poryenir de sus hijos, ni la natural
Intensidad. depende del és:
?
| ciado cuando
poneá eu- | del.país. no le permiten vivir la | 20 de Mayo, cuando. dice: p. 13. “Los J NUSvas y variadas fuentes | bierto de la intemperie, ni el noble | vida errante de los bosques. ¿pueblos tienen una ocasion, y si la Puesta afan de ver Ga
=
dráne acre- "Prueba irrecúsable de que, at cl
SEGUARA. pe No sé lo que diga, He is
S
00
riqueza g y
,
p
-
CASTELAR. AL
4
cum p! irlos |¡impo
castigo
SOBRE
(a | :al terminar .o
el mas productivo,” Ni el deseo de. lb ras su cohacoadirá en su busca puesto que de den a'manera ds , indirecta,el ] |, dicion actual; ni la: mecesidad de | subsistir tiene y las, condiciones. que enjeñdra cada dia nuevos pro<: reparar la chozá quelo
'n E 0 productor deesa
5
entonitós” bien “estar muy dis" “fantes de una esplanacion concreta,
como”
Fea, n s replica, diciéndo: QUE único y triste objeto, pordeljtrabajo ACOFdadOSpor la mayo” ho| Ca dé la frase como la espresion od otra necesidad ynoral lo | 1aíde la ¡opmion sep universalsincera or eso tambien inten: poner en juego. su .inte-" ie respetados y satisfacen eado-.. deldemótrata ickómbatirla. 91 y á combinarla con la masá las condiciones de justicia; T “Lo repetimos: -6l ¡señor Castelar,
Aire 199
uesto que
> ¡————
rr
«qu
:
vó. las cuestio |-enlo anterior, que Castelar no era, no | PRUestro selosó bd algo de a de su cuerpo, único y | nesique á:+ ellos afectan, se agra "| debia considerársele por da io cre .e das sl riste objéto qué idijibto la numeopar, se reunen, forman juntasy los .| haber emitido la ida retrógrado, de que, antes es oo! el db peta e al per rosa, clase od de n AO. actierdos que toman, son solemne- | queá la dentocracia pertenece á “su idoid pais, á cumplir con ¿e precepto di- | inehite respétados por todos los indls Halo Obugten: sería q latrada Españ,
a
E
El. hrabajo intelectual
Po
lás EIQUeos,
Ao
que las decisiones Heguen ácono- | artículo. Iremos podr partes; pero ante cnniento general. “todo suplicamos al Se Tió y Segarra, bajo donde y como pueda y cuahEx“XT otros ot EIA los Este S disimule la distracción involuntaria paises, do se y en bli sad los Estados-. >.) e j» cometida ; en su nombre en su contra; | se vea obligado por la necesiUnidos, por ejemplo, los diversos dad de Atenuidr. á su sustente yal sde e] : y como este en nada altera el fótido¿ 3 Ae A $ d gremii tosde aquella sociedad, indasde la cuestión, pasaremos adelante. | 0-80: ApImidd, 0-de cubrir con lá 1 triales , comerciantes, propietarios, | 1*—Hemos dicho, en nuestro artímenor cantidad. debela posible la debaten de esa manera
es el
1
ondiciónes
'de- | bras prontas AS
-
“Tas tercera clase do trubejo, es l | Vino vnpuesto 4 toda Nm on | Mean CONOSpo
puramente
Y
- con
Cowrsa-RépLICA
acta: (trae Noñ. que
4 un critez | faltareá ellos y por últinb,'désele
io" mas liberal y lógico ensus prin-.|
E
Tió Segar o A E glo . aral lasideas PARA” nta ¿at deso - bo
impuesta por '8l
4
:
Ot
hoy “el J
Mi
8
E jorniflora del 21 de Diciembre 19 79, prota
un parásito
MAS
re 'guláridad,
| moralmente
sl
$
;
pre
nejor
ar regloá láquofuerza, |1 éconinteligencia Hues I
algunos
do:
9
a
eral se cobrarán 45 oa
,
ida
s ins-
la cuestion no menos ardua y com: | labor á- que se le destine! plicada del derecho al trabajo, de ; t 1 y lob pe» A e acta de los acuerdos, obr A
o
libre. El amo
“inútil,
mirar con indiferenci: tiones que á todos afec
|
po y en cualquier lugar. caenios “De la oyganizacion 'A6li del trabajo én
esté la inteligencia que lo anima. Esta es una de las principale cansas de la inferioridad del; tri.Ss comparado
$resal-
ñ
5195)
A
>
al
cada tres Niveasclos so
FGobierao Ha bono: SR
asta”
dar? cil de
al nd ajo es nec esario ser 1ógicds, men acuerdos! Fobre!, el aj ario, las durag de darll leábajo en cuslenicn tiem- | y su calidad, paguen al
tant
nlidadtiva tanto laa y cuanto mas ydespierta.
e
dd
edhvenicióñales.
e
us
[un documento pre Aito, q. en vez dea
cion fuera A del alva alcance dee sus e Í si se cae sos recursos. Ademas, los propietarios quiere | los Sitrabajadores Heas
; zu ell
trabiñó
tratando
Juriarla,
terjosa y divina que se llaina inte
gencia humana,
.
p:
arriba indicádas, ge
llegar
lleyar A cabo, puesto q!
de: Honibre | fender, ssalgan de. esta
do
eii ae
e
propietario,
concepto mas por obedien- | un poco mas dei Ub gue Por. ¿ON 8h ci - l ques! ión e sand
que
O.
1
Oy
A
hasta ella la. laz dor de sns semejantes, €s un | demostodos, , que la pátria no es un * sudor RS i z a r 1 ¡émbro productor, qúe con su: | “pedazo de tierra: por eso define la ¡Borgqbájgn vez de orcaflizar la | 11 tribove kE Fomento de*|-patria como débe Aofinirse, diciendo: qlase jorbatera,” organiz: aci n que trabajo contribu iwal adelanto | “Pues qué, ¿la pátria es el Estado1? 10s hará caér en el escrilHMio ata= | la riqueza A rotáta “¿La pátria es el Gobierno? Mezqué (¿4 carla libre'vo! 'tuntad,, 15 ¿ina nó | de la sociedad que lo p Je. “na idea de pátria tuera esá. ne se orgabizan los prop" tá aqueA. R. Q. ''pátria os el orígen de que proveni-:
libre, ha dado ya de sí todo lo que ven qne hasta aquí hal tenia que dar. * idiyiduos yo las claros Tanto. el propietario como bl ras de nuestra sociodad,
«gencia roby*ta *y ] sana es la siidicion tal del trabajo fprodar de loesenc s bras a
preciso » despertarlá,
| Hos ques tienen E | organizacion mucho 1
jornalero han desvirtuado sús efeb-, . 1, aquel estampándo en ella no—- d
2
4 10
da es, AS
“degradante,
tomo,
por
A precios
al
e Pra cántico Me : gidacióa. ce
'silerado
>
partes; porque | ar: (¿que su
obligar el honibre.al trabajo gs un | cuenta de los benéfici ataque directo á sagrados deréchos, | consigo una *“buena ÓL diremos que la libreta considerada | 1 Agrúpense, pags; únal
es mucho | toria
puiden id
esos; sino
jo au Dani "4 pro-
los animales! ¿pór nuestro campesino, como veja- | "tiegfón intereses
ptodidi
anti ant
esfuerzos, y '.cefcias;' esa
pura- +" Jornaleros al trabajo: y fuera de q. | truidos puedeñ compr “metánito,. resultado: del | toda accion directa del la Ley para | sus intereses, y dár 86
]
Ánea. Pago
y esénueya 'can + impuesta Le
ente
pa- | todas
miento de la libreta y por la creacion de nuevos medios impuestos
¿Hitos? le el O
A
imporadás
'Í, suscritoresaL
Le.eS cediendo 4 Bata
*
2
¿que traba mas,
| sa: de"todos $ los « partidos sobre tan | 'Baní y A | js e el honmrg 1 importante cuestion, y cada agru-TL, ceda es ud sgar, |. pacion «ha tratado de resolverlfl 5NE 88 estuér- |: g0n arreglo al criterio que le dicta |. Moi el-credo político á que pertenecé. | cx eYr ¡ Los unos están por el restableci-..
o.pr
pp
y edes.
LB: THedactor" Pri“eNnei PAS E a dife reto
obo
irreme="| tidadide A ra
pr incipios
paises; €, de: donde
J
4188
tici
E.
oción de una | saremos á ecuparnos de la orga-'* inteligencia pueda ap ¿e l: del vasie. de rdon, €5 | nizacion del trabajo en Pto, Biro. | lor de esas nuevas necósicides, es
en ' tre
6
artunciós
330
id
cados senó remitidos Cer sóan de: interés
se
MAYAGUEZ.
Sra
P
Los
e
<CaMe de Mendez Vis 0oN?2 64.
/
Mnea.
vOS
0
Ens
Hasta: hno lau dee impida boda
CION
¿guren el fruto desa trabajo. comb | 'sidadés, que Para satisfacer las ten-
de él de-
enir de las naciones. A
STR
a
e NS E ed
%
E
¿
||
ne suficientes garantías que le ase- | hnsta aquí, drécnsele nieyas nece: AE
suma
pentien la vida, el desarrollo.
po
ANO
cents. ;
aa
Los pras 5, 10, 15, 20, 5 e
|
- Ya 15
PUBLICA
5
ha: calla "ud sabido es, que |. Si se qu ieyo 'queelj englero tra- | quo valo, y si¿a juin ao los paises en quee “hombre no tis- | *baje-con mas regularidad de lo que | ss notas. ostampadas lll¡Pot A
Todas las cuestiónes > a se re trabajo
y
mE
clio»
franco
TR AB AJO.
«Importancia,
0
o
Redactor, A. Ruiz Quiñones. | = | ad
A
:fieren al
0
lle rice suba a Y dd
abria
EL
ao
poc pamg estat
pira Director ]
Gál
o
m9)
ro
aci numer
exis
pe
;
“Sen mas: cotilasdife=
- rendía E Fopaje: Aquellosse enbríza cou..pieles,
y
estos
- | frag xovitas Aye ¿ defendían su
con
se,
pautalones,
hogar, es yA
MS
: Lis, Ote
07
2
,