La Razón (15 jul. 1873)

Page 1

hisisios rv e entizor a

russia ob S

agg

5

PODES

20

$

Tor

£

LH

ls PERIODICO POLITICO. 001

di

PE 2

En

e

¡Es ?

oEAS yu

A

[LE

É

EE e.

é

i

si

ud

cds

MOB

es

id

nú mesa Arama

Hee

mireia

Ms

srsó

E

yor

lia

ado

pri4

de

+1

LS Ad£ida

A

Tiómpo tinas dde n y be ocupau+.

bamos de la pulitica, ni habiamos escrito tárlipódd Hadá acerca «de

número; á separ: to. teférido, Y. Ocdpatuds.

tros

Yo

ó de cosa parecida 'á.politica;: y al

parnos de está minteria, sin «que dejarámos

necesidady +por::los deberes “que

obtener todo aquello que' ¿Creeliros saludable y provechesó á Púerto-

Rico; este propósitd (uizás quedó

renuevan,

pór

madid; piesyx Hetos iridicado que

otras empieza.

esta clase de política, es répugnan-

acasé su vida.

leáltad: (no «dudas suspicaces y, sis-

que derruntbá un tx o secular 6 histórico, ocupado sUesivamiente

brando adexlás, y no léjos, esa: hir

temáticas de partido) se tomara la

dra

pens de estudiar "nuestro"

odio: Y

llamada

asquerosa,

nosotros po? educación y por, sistema nos alejamos siempre de £o-

-los

nuestos, terreno ingrato

de-

de los

que Solo

todá ptoferencia áá

atienda:¿on

la

A MR

de

pes EPA O AO

A

S

pu gemidos

|

tiejas; ni

de su. dolor; -compri-

Wieirdo dentro «de

Eo punto de suyo tan interesante, se recurra á-los niedios. salvadores, como son: el crédito para los agridifistón y Vetiovación tultorés y del trabajo, junto gon Otros. apáta-

cerebro * los

pensimiióntos tal. ta ve Z'nobtéS : de yautados:,

2 alii

¿E

¿Donde estár sus. YO tursós!' ¡ENtó:

nuado,, hoy, áóndo estith suda Mt

BAS Y por, qué o hall la.su Abundancia; kutrídiendo el presen- | pol trada?: pr

te, por demas triste y desesperado. La

preferencia de este asunto

lib

as tel ir y separ hos hace di gred

tenemos,

tiempo, porque el sésgo. que, Gsta nuestro

pre crédito,

S'108e

en a

“ante la pasión.Es e

de los fre y grave region, preparando la

de sb

y

EestiHd

na casa! 48, *

áulas pérso-

10

IS

Phil

de Lábi

Bubii ev

ámbar |: tada”artículo e

¿aca 5 erez 20/sin

e

5H

m

utlas; y solo

a

ro

E Vehmamiento-

PútttO Rico

tota

po

Estado:

van

e

JOngreso

es

Ju

categotñía de uw lrecho; y porque; dón-

justicia'yetl' la diligencia de: «nuestros Diputados 08 + indidablémente. sa

nuestro PrOpó-.

y

besa

brátr defenderla y peliria. .

nO

injustas,

Geografía; coniprendemos desde Tue- -

go que el proyecto:en cuestion no pued de ni debe: realizarse sin-ehtiocarcon la

verdád y ¡aun bon los intereses de: la: nación y de los individaos; porque si' comparamos la-i¡miportancia de riques za material y de produeciónes de Gaá-: licia, Asturias; Provincias Vasconga: dás, Extrómadura, Murcia, Navarra; separada y: respectivamente con la de: Cuba; Prrerto=Bico $ Filipinas que

tepettiltos, Jas las, persecucio-

los. gncarcelamientos,

vi: 1) 01) ES:

cabyi3|

Id hi

yapa

tambien se dézlaran territorios, sabidoo

es de que:tado:se inelinará

yeoctg;¡6'será que estanros maldecidos” dl SED sIenprescosas y no howbres, eu el supuesto: de que-el Proyecto Héga+ raá ser un: lisehw? ¡hos sucesos veni=> dbros nos darán la respuesta: Hoy pot» hays;mo godeñros ai prejuzgar lo que fuere; ni fampoeo juzgar de un pa

hoy; +1i

podios

400, cua 1

utilidadiy conveni

el Gobibind de la $ una: de aquellas a

+ DO rq

goin; por Ne

cusmtiempa

la. Esla verifica Áilnbusteros; im blemrente por

gioh lrabian de '

E TES ospia as | Sanz,

en

dand

-y €ib das

bállloñ dé? elf; JAS” $us

te

1UZAS SOU-DIA y Ores

quee Ge

dot Side

Ote

Eo

Dotes

ql

Puérto-

Mo o

efect

le

hiintadas

HO

como 6l hijo que sin. hotiwo:se vé.ale» pielonede

day -

1%

¿de

emo

a

yy >

¡ y

oo UA es

ta

br

0%

ab

ds ra

achi

IT

“espe

strac E Ha

e

Lido.

q.

101

PARADA

OE

Circular: eo!

j

ba

bm [o

Pi

hr

eGvala

dime mbdes perjuicios que de:alá >

albo y: noJitermimpida:: goma

ee cele de lt

puede ;-seu: origen» de auch

puesto lanas is este. Cenibra my: está dis

ía, 103, sl na á tolecar ni cgtisentirs evitar u terio= Cual esté Objeto yy pará te, del. comet-,: res reclamaciones por par

te. ad cio y particulares; Se: hado.¡presen muy er oced á en; público: en:generaly: en pr que actual- ar los sellos res la cor pondea-, ) pS | se E lo:a: cias Mem enterdido que no sulido: E y | alconnga sino los: que hayan.

eeste Centro, perdien

a

aso:

tienda;

ArhOS, en

Phi

pi ¡se tienpo huwiene sufrienilo> el: Tesóra> público:dey estauProvineia, con la: trees

ol

ole Gobierno».lispone que lao ci Ri

fi 1

21

sn

Lic

(giT

salio,

boe

y a,

reo

“aiood

dl

bien

“sido:

del: h

vi

Profes DE, ao

oir

“eea

all festin:

y pividuto

“OL: 5

e

o

$

jado delufegazo: materno, sin partici-

$ d+

a mor

O

)

Ugo:

daria: la. pería en: nuestros corazones; :

Fuo,empieña Conan gra (

acto dy hamunidallgeon

rá. porque

voluutad des lá; :República, pero que->

poe ¿dd

aquellos de quienes

LOs, repetimos, sin parte enla. alegría > -de.que disfrutaráw todos los españos les: di, hal sucediere, acatariamos: lá:

! iapigid)

¿AN

Atlántico.uos

asbácla voluntad doltAtísimo, :dejar». poa ,

dio ol 1Xvibud,

ai nenita

La

¡ dejarnos Á NASOLLOS) «de; América, 'tan:buenos Y

ca e el

pin:

EN

Se cumplia la jastie>

cia, Porter

nuestros corazones por:

seguida ld: cui |

.S Jos:shombres: de buéua -

ción

espo

foruias" quo eOaaOn

y. fida propina :

'jándose Con.dicha ley el-Ddet ios cielo :

de 1

he

y esta: -

480.000 ¿Yopico::de "hombres; regoci=

que vemos mas facilidad pare-lasres

¿y ,

- cion de: la esclavitud:

su-'

oo

Pi

fé en los tiempos, en el

mos seguros que.el que dió, la áboli-

|la: Repú-

Galo

Yísi eusancha

cables, releva:alf

en sw lugar;A quienitodo er,

Tenenios

Gobierno y eb:sus' principios;

mos, alarde, aunque el contenta e

tampobd;

Hs cosas “de

yecto que lia de discutirse;

mois Meftaroh: á

(

et fiel de -

la: balanzaque pese Já ittiportaucia á que nos referimos. Por tortura es pro-

tediniento. Hatural y ale, mad; al

—Piraciomes,"pofqu| no! otras a prehsa,: ni estába» 'orgafizadós

hacenila gestiori

184

p

-hosique”conocemos la Historia y la :

actitud honrada *

mista dh o bibi mios" dE

reformas era innaten nosotros,n podianros nianifesr nuestras «

yecto qué habrá:

forme hehioks dicho, confiamos “er” ta

para dar ua prugba mas de" “da rcon:: fianza que os iuspira* la: Sa refúr-'

a

'afortunáda-

hoy ha sidotel*vid ertiois dolorbso de

municada. por el telégrafo; !mucomo:

idyertir.quo

en exderentpb, Aus la idea

: foxzudo Hércules.

|

no esíuas'qué“un y

bliea.. La noticia llega 4 1HOSOÉPOS, 60--

y

Eg

de' discutirse” áutes de elevarlo 4 14!

Te y Amadeo y. se, proclama

fa fa '¡tuicidn del

fraguas de V ulcan

y"

está difcid ere porque n

césOS peor enciales que 19 petubamas, y sí de. diversa: pl E ica el.

¿cudimos'al 7 og dpu: dos se

;

demasiado 'á/ nuestras: fa

brillánte, p rawe, por, úno de esós

ta-

e ib

Mente aqtiello; segua: 108" telégramas;|

rietar bajo 'tíb"cielo'auú “nrás' puro

d nos lHa-

«

dá pe

pernoo qiteremos” dciparhds hoy del

jeta: legali-

vida de coloso ito Nuestras | esperanzas

nacio!

masfabricadas el

-

que'Ksirós deAPPO ér odio y tál vez por ; ¿NN UOS As

dba O

Aa.

“Ya iialedicénció; [ yO ias ASE

e

dy

E

fenípes coplualR tad cúyas: amubes :óntrañaban ja | por >108 rayos que: Kan!» Héfido:s

¿leido

€:

wistración: tan

ao m4: body qien

carácter y 4 nuestros principios,

as y no 4 las e discuta enY .pórque las'd

3

Lujosá como Ai.

to nada, de .;política;, en, míuekio

ps vez quese pe

sd, Y mas sl cid E

| sobre 6t una Adu

det rey ¡Amva-: |

6 ménes' favo-

NS

sie bas dE

men -Penfo- | 'actnal,? la: ÓN ÍA EA ceniós Unid4K; y sabemos: quo> arcada enc 16: pss sige" PorRbrid. 4' Estado;

lizadlos é ¡lustrades bará; ¡coritindar la

de cindahiabia de

61

intervenir .6n. sus:

objeto qué ios! propusimios. DeciaHros; ptes; que tío habiamos escrihabix tomado repugnabálá

ostóve

Iéyés quela

como

jas

¡Oómio be vivido: PiertoRicod

de dar .resultadosde

y

pre español, pero libre con la libertad de España... Estamos demasiado Civi<;

¿mua espiésa que Yishbr Tuclas ulz —trafbarinas tendrá , pUlISidAs:

ha ieñtárso. de sti'iimpoteér dla for 4083 ahogando, denúro de su alma

la” atencion” de 'todos "en

3,7

nentémente' “lemocrático y porq, que-

revolutólarió!

es

renta 6 Ls nord aho ;

: barinqueño, ¿CQUIO AMngricano, es emt

tlós -celages

sq

:

do 45 qe

o

épocas, decimos otra vez, y. confiamos en el porvenir; porque tenemos fé en. NOSOLTos- mismos, porque el Pueblo

OS

mu efectivamente);

que'es peor; sim tener: ¿irder echo

MOS; por el bien- del -pais:que; fi-

que

Brita

comio en lo áióral. El gobierdo provhic

lab. sob

pies coa

mo bolocá,

tez y de justicia Did nes Alpied

ado “cor: Ids

enfe

ES

Sub

REIDUAS

ta

¿ote T

Isla

ránza, ul désconfiimos *"de" puéstras aspiracione: que pi. un poema de honráde 2 resi de, SOMSAS,

traernos nueva vidaldden lo físico

sus de-

A

siquiera! de exiralaf sus

está

En tal actitidonivunea hito llegamos: de lo qué sómos; + perdimos ' la espe-

Halfiaritos

Metrópoli, la categri daros españoles, LE

cultades, sin fuerza alguna, e

pd y opoftrtinidad, y porque. desea-

tos; ha

del tiempo

to , Viviendo ¿Layi a e

los elementos Ucceiarios. ef tiéim-

PE o

consuladoras.

las rfiones de la

colambrábamos

slo S

obs ed

;

c:0n signo towieu para «lá - teiios vivir la vida: de la democracia colonia sú regeneición; porque esuañola; que, Puerto:Rico sea siem-

[és dáblo, espiresár ¿Sus “desgós; sin

"Cispunerr: de

con

AO

serles lícito 1 anifestar: SUS aspira

clase de recursos para atendet á sus trabajos, quo han de ser im-

, despites de haber. exfimado

despues de, haber: da

| voluntad 'sónretida Y Otros, 'sint ser

agricultores; que carecen dé toda

vida

horrof

at

apasiunados; y las amenazas mas: des-

la

por esto

iS

p

=S

SS

ts Mn

sed

EE:

4

dl Goblertio

nes

vé cercana la tierra irque suspira

facaltad de” pensar, han tenido dá

seos; Sus aspiriojones, á y

lanza

marló el grito' dslnáufrago

graciados que, aunque teniendo hi

precario desta” generalidad de los

á

de

leal, hemós sufrido; agusaciones gratítas,

gemjilo, que bien: pudéramios” Ha:

Fido conto la de aquellos seres des-

ciones; atadas su valia,

[poca

eps

he e

sbii hojas ¿dle dl Le de

A. que DOS, refe

premiar Bubstrá

el. niña:

eternidad,

¡La vida de Puerto-Rico ha cor-

siguen, porque: sabemos el' estado

E > 4 yFEde

esta

sn peusamiento

confesarla,

tenentos algun cónocimiénto, aunque debil, de lis. prácticas .que se

jénduse

que las

no hay mas que tener rectitud dé - conciéncia para conocer la verdad y tener. la dignidad y. el valor de

dia, porque

perfectos porno

y “confesar

fijarse en la historia de los Ant

Agricultura, q. 8s1a Dase do.nuestra riqueza y el único: porvenir con q. contámids; porque sabemóús cual es su estado hoy

España,

algunos recuerdos. Fdo. que --

manifestarido 61 desgo de que se

En

moribundo. al | volve

nuestra

inas que echar ita niirada retrospectiva, ny hay mas que, ¿evocar

tado, nos decidimos por la cuestion de contribuciones, de que venimos tratando hace tiempo, así como

orbones.

come

sensatez,

por

los ¡astridcos y

nocer . nuestra

maldad y.de Ja. caluuinia, y. acaso la cólwentenciay porque no: hay

manifes-

hemos

pór

>

IEtabiasos

ARUNCIOS..

da o

dur

Sometidos al, ¡Gabierno,.: Porque, comprendeinos que: los. pueblos - lian” de tener:sus dlterriativas; hemos su-: frido con resiguacion, “confiados en la justicia de la*patria que”: habria de

y

Pudtio- Rico ¿d.. prijer gemido,

dudas, si existen, sou lijas de fá

donando aquel |

y

tas, pot ciérto” que habríá de recodre

¿Asuntos mil hay de que tratar

«e rrStiO; como ya.

tadora,

adbesion, en todo tientpo:á la ma-

produce abrojos. y porque no, podrialillod faltar 4 nuestra propia dignidad, faltando al decoro de Hurds y á la dignidad pública. a

.y

nuestras desgrácias, que sou infini-

la peor parte, por serios iniposible

al terreno

¡añgs,

de

EI y

dow' sucés

sito.

los reyes espáñoles; ra -conquis-

nuestra detitud digna enmedio de

ros de que en tal lidia sacárlamos descender

Heclios de Puerto Ric durárl-

te. trescientos. y ,pico de

do aquello que pueda ocasiditdr las desavenencias y el encono, segu-

por Tos godos, razaviyasora,

pasado,

Lada 2OÑ

bir:

y NS ey

gn de ATnexalo Re cobrarán rn de A

ans.

que queremos oe

que

cosas

Hppre ; YeCes. sion

mos hacer aquí recuerdo atoguno, Por

en España,

la faz de todajlás

Seo 1%

pe

¡91

E o

nuestra vida; pu “de la “gual to" queres

.

givísimo

ls 165:

itoida ds

eds

lun

E

-

aqámta

milias:é interesesis:Bsta- épobew hasta.

ást, y -óH

Si ottalquiéra que Hulga dndas acetica “de nuéstia buena fé y la

canbia

10

estimando

2HeradiOon,-Ó

hecho

.

dozan e$

- ya sombra los, pueblos: son felices, y.

Tiene Togar la :ievéacion del-68

teiá rosotros:. .

laban ya asuntos pársonales,” en los que no andaban escasos ni 13 cálúmnias, ni la diatriba,. colum-

||

=$

d; amauydo;el órden público á «cu»

ta pas, nue-

decap

de)

viga dentro de la; ¿más ex

vas Y distintas, ' porqfY'á feces se

de

fit

que dereclios de partidd Sse*vonúi-

eo $

nrarcand

109

Pa s 4 Pues VEO y eblócado esto: * pheblo sn, 14108 Tos o 416 sa,

Etraprseñiala MEAR aque-

superficie,

dad y la amargura al: ¿prazon'

que aquella habia tomado, “que, - inas qué cúestioifes pobliticas, mas

: Ponle

nos 1mpone o patriotismo. No 8al-

Oo 04

sim

«

M7

un proyeotina:zo

drán; por ciétto,, de nuestros labios

palabras que: Jleven da itrahqwilt-

formulado, en virtud: del cárácter

ERA

a: inco líne

Puga 5,Por; ULA,a

Hon A

Hos,0 hacen” due ajfivan en la

ln ropa”

sodio

sul

ES >

od

"Pg

bi gbib % cabe

A

de

udiazuos

nas

rent -Ob

iu

y

con liechos mas dinarios, y en las ó la decadencia y

his Ds

3 | port

>

[ Mmos; la Cor istitu ion

la Providericia

nimos deupando;. obligados por la

de liácer gestion para

T

Tos pueblos sds d

verificarlo protéstamos que: don

95) et

Cousbisayentes

áctual del paí | Así comio los

le

qe nan EUzo h

AN de

ba)

'“Cc

+ |

male

0

1189

Seiko

PERSO

za

aotunles 1nos

sentimiento. 'abatidorianiós las” ma| 0cuá jáuias volver ilo_ pósito de torias, por esta Fez, de que Nos ye-

2

: as .

| bierno, y no ¿»y obligan, atinqué' Lcd sea po. ¿este única respdrisaW

ARO

él

hiciéramos

ella, y tal vez

2

ás

e 3

olor ía uzsetq

4

denpils

19% jo OE 1 qe. : «Losavnicios porteuiporadasiá pregio y s .comvencionales. la ran E - cadosiós Neri o fer$n:10, centavos par.cada bros. Mneas: los comundai i línea; Peral ¡ho/se

de Mena:

ss

Las ee

2

"

Qe

'-Pára ¿la'TSTY se remi 1 te-franeo. deporte... oa eN: E AAA

G- Calle

Das

hero tul 0 Ñ

¿5«YOS

ade

STO

Lu

Puga

e

Un

4-8

o

pre

Os

A]

EA

bio

obieo 10

A

'

serena

*

"y

"autres

Mois a

sn

UA 3.ropa ja JO FINAS E a dee ra la ISO imbeng | qué semaroo lo oq abes side : AO Ora op 20D -Sb olinLab 89 0 14 5 j R 04 inf osiicaYiabe,DE' p Ds LO

ME

!

E end

es

d

Un semest O trimes

e

10)

o Un año arelantado” -Un

E to de Ebe

.

lili

¿

PanoIos E SU£ CRICIONwOi»»* 404 ti

4

:

i

269

sy P: Poo

de:

ts

deb leg

si Miivar3

a,

12

E Es”

ha Tu

us

«be o9biyas

Aeris

224

mroob

picó

Podioj SiO

lay

Eb denA

bie

;

ro

a

siega?

pni:

Ar

pd $

ds

odds.

estais

nap

clio loque ostramp

-M

aid

en, para ¡cuy 00

adop ol

ilogónalk

pa l Apo

0349, ¡cioño. Eon

e al 9; paid

AI

8 PTE

DADO

7

AN IT

5 a

va

oa

qu.

RP DS ES

esioeleal

añtolinotiza

jo D


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.