+ A
ATA A DA
*
: 2104 un Te ateixe dll E
cacooenia
coa
,
Aa
nd
dle
plo
did a.t.
diációd ies
ip
delo
(e
pin Eto la Isla se remite fr
.
Vis bo
corona
nin
Un número suelto 4 >
po
dnd,
1
de divas
o pe
edo
E
mt
-DE LA aro L
,
so AL
az
A
de los sucesos, y
+
vaya-
e qe 20:
poco ó én muclio la opi-
escribimos
la verdad,
distinta, á no dudarlo, seria hoy la
sherte de esta España, y otros muy
: “Ahayores, sin duda alguna, los pro-
por
tactéres, son;
pd
salvacion,
hay que dorto;
estrecho y. espinoso, no
pero
el más
es,
entre.
todos, el
porque
4 fuerza de equivocar rios, acabaré-
sobra de razon el economista Bas-
escido
así,
ña
hos anima y consuela, fortalecien- *
flo nuéstta fé, vacilante en ciertos. Inoméntos. Y de aquí que, aún ob-:
ais ARA pao cedcda,
tétás,
lar, y ven: el cual “se historiaba ile"
vida de la Kopública: española, des
za.
ense
momentos. ; Ll iO
|
ral, por mezquinos intereses” 0
sonales, -por el hambre de pod der Y.
mando, con completo, olvido. e
la suerte de la patria y los supe-
- yiores destinos de la: humanidad
el
€
tado ¡del Pajs
en eds.
tores,+ de
vaguedad.
M2 BO
Sd
6,indocisiób*
pe
. condiciones
«que
se |reya
á las teimpestades , que. snelen: le-
concluyó
y aunque á las cinco
azul.
dos
de con-
LEEV]
ivigidas ader tadaméente, «desde: “
el prinderariomerito; si la president -
Eran las cuatro, y todavia no esta: bd abierta la sesion; pero nadie ¡guoraba ya que el.gabiuete no podia con: tivuar al freute de los negocios públic cos: Los plates 'rentísticos del señot miente" despues
OI O MEN DIS A dela Cátra-: ra, ds do los
pan YidisMega CE ess años; is Pero,
Pevert;gulosa alas aohEa | vidad, mo.
ae
A
de transicion;
pero pres-
tará el gran servicio
de deslindar los Parlamento,
dentro
del
será ménos
dificil
E
y 8
pl
y
la elec-
UnrIMa Hora.—Él Sr. Pi acaba de esponer, entre salvas de aplausos, el programa del Gobierno. Es radical, verdaderamente republieano, en todo sus puntos. Respecto de Ultra: uiar, lia dicho que es preciso llevar á esas provincias la libertady la justicia, lo mismo á Puerto-Rico que
á Cuba. Que en ésta, sólo asi y concluyendo
con.
la esclávitud
progreso
y de la
demottagia;
posible que se les obligue dentro del antiguo régimen, tronadora salve de aplausos Jido esta e exposicior.
á: vivir Una aha acode la lóx
| 1
está
ERA
| Des circulares del Se. Andrade.
O AOAOAOAKÁXÁ
_———
0 PA
en Madrid ac ¡ntecia¿comenzaban em: |-tas desistimos de
de
Repetidas veces tomamos la plural nuestro
deseo
de
Ñ de desear. Los carlistas, mientras auto, continuaban su obra de iniqui- :
dad, siguiera : intiéndose á su vez di-
00
viaidos cón
la. inesperada proclama-
por el cura
Santa Oraz, y el ejército
contra.
-
le] a
la infalibilidad
'gador de las disposiciones A que con=, cretamos este escrito, por saber que
alguno, á pesar
cioú de la república católica, hecha | de la justicia de su causa. Hoy : |. en las, vascasse fatigaba en pega
sas¡marchas. y -contramiarol as;
n
aba 4 14 más Po
¿eo
gos Pel,
E qe
mitiera
neral
|, ¡Cuánt: ¿Auf anal spañal, es
e
A
de la Administracion Económica de. la Provincia, un hombre de clara inte-
ligencia, y abrigamos la f ndada peranza de que sinuestra. sus oidos nose
en . 5 rofe.
- por hallarse reunidas en,
écio; di-
e general
el q
- tunadamiente se: encuentra al. frente
iusubor ¡naciones rde, obligándole
IC
Cuánta Norgtlonzh
$ e
e
pod
A
a pa
guo Po- |
afor,
consideramos oportuno
:
comisiones qu ¡han de: níe
Otras necesidades urgentes secude de cel
del.
a Circular.
.
A
:
E
:
SNA
yl
0
,
ya las gestiones porta no. habian producido resultado
:
?
con el objeto de rap de los. asuntos que ahora nos ocupán, pero otras tan-
traer esas cuestiones al estadio de la pero,á alarntarse, Él pueblo de est * villa empezaba tauibieu á dar señales > prensa, en la conviecion íntimaa, de $ de disguto, y la tranquilidad pública+ que nuestros esfuerzos se estrollarian
ho 48 gucoutetiba tan asegurada como
7
el
salvada A
:
qe
grama se cumple, la República fede-
ral española
Todo «era: confusion, todo desquicia-
que no sé 'curában mucho, de lo que
de Y BS
te felicitado por individuos de todos. “los lados de la Cámara. Si el, pro-
conyen
plesdonta,
es
Poder ejecutivo la sido calurosamen:
crear Alias! tallos.
dea "Pósible
no
1
gica revolucionaria. El Presidente del
defiuitivamente conío foríia de gobieruo:Ja República federal, perec
és “de Albaida Md
se con
€$ERÓOOOgIOIO
votado
.
cluirá con la ingurreccion. No es posible, há añadido, due despues que, los cubanos y puerto-riqueños respiran en las universidades de los Estados Unidos y de la misula madre patria las auras de la libertad, del
roú, diinitian sus Tespectivos cargos. gadas al regocijo por haberse
nn
dels
"e
kl
Pe
:
y Funio 13 de 1873,
Ad nai hacia 4h35..que
ontó.
a aa
abierta pe sesio1
en disposicion de * miento, y afinque las proviucias erítre-
cho,
de raquitismo. de carácter ' absoluta ¡mente en: pr
de
no erán b:eu recibidos. El Sr. Pad y don él los señores Castelar y Salme-
, e . És
unos,
lo
y si
notable contiene, adicionare-
Madrid
de la madru-
abrinseruuievamiente á lis
aquel hombre SE “Castelar hara
Oámara .
lustante,
campos
Er
gada sesepararon algo tranquilos los diputados, la sesion que debia
and Si ás discusidnes. húbieran. .
; sl.
un
esta revista. El actual ministerio
*
por
sin: voluntad: de: éstey—slgunós de | la tarde, os reservaba otros Los grados wines que hoy ños" ro= flictos mayores aún.
:juagaba un
eS Pod Es
la. Asamblea
cion de ministros. No terminemos sin tributar un justo aplanso á la levan-
Así lo hicieron los señores Figueras y demas uiinistros, entre Aplausos y aclamaciones. El mal, sin. enibargo, 10-estaba remediado,
fisico Wecesarios púra SOBreponorse
poraban,.ó no, de combatian com. decision» que
de
entonces
en los primeros
cutivo que ocupara el barco
20
existen en el Srs: rense.* Un antiarío carece de la etioigia ly del vigor
Por tri; po
A
sobre todo cuan-
expondrá ¡ante nos parece
obligándo-,
un acto de comipleta abdicación, suplicando al autiguo Poder eje-
'Asambiéa, y niás
at sierido* constituyente; quieren
.
con-
hombres
grama. . Dentro
mos
mb
|
la pátria y lá libertad se hallan
.álgo de
espues, se ha logrado
rania, la Asamblea
que conyenlr, eu que para la presi-
dencia! de:suná
7
pe loy do semejante propósito. tada conducta de Pi y Margall: Es "Hada la proposicion Pí, en diguo de admiración su sacrificio,y 4 confusion nunica vis, ¿gu «manera de 'Úbrar ee estas LL A Testaycias merece ser ala Qe ME ss Jam
ejocutiyo, enadiertá pugna Lon no.
Constituyente, nacida ayery mori-buñida hoy por falta: de principios *4 que la vigoricen, y.
Ve
del
para abandonar la vida pú-
23 premianntos.
E
brá sido comunicado por telégrafo a esa Ísla. No gonocemos aún su pro;
led retirarla y dándole justós mo-
relato todo.lo “qt 9 SeaaaliryNa. puí remaracné l A tivo de la. república. Se pia j da. Asanible a yo dimtró: “el. _putes sabido es de todos, que Caste: 7. canoso ouvir sotero Er lar hd ostaidó, eel 's6nó Terpyder | Aa en ¿ao md, esos
aquí gue, áun Horando' lágrim as de
|
haciendo
. radamente la propuesta de minis¡ tivos.
la
——
BES
despues de uta antevotacion, fué ¡votado directamente por la Asam: ¡blea el que hoy nos rigo, y que ha;
ingratitud ja-
. terio, hecha. por aquel,
Me
conser;
alguno,
del Sr- Figueras, Los
ho
—.
Tampoco. le fué posible al Sr. Sal'meron formar gabinete, y, encargado nuevamente el Sr. Pi de coustituirlo,
de sus frac-
tratándose
:
en peligro.
Sr. PEcombatió dura y desconside-
y noted]
Zolor en presencia de una
do
crificios próstados pos es $ ¡ Jun greso en eósión sécrcid, ¿para ver de liallar un remedio á taritos “de Albaida, ni. quiene. - 1103 viales. Sucedió lo que no podia en duda los títulos dite +' «jerbos menos de suceder, y fué que, descotice ptos le asistian faí/ ocupar pues de-tamaños “alardes de sobeaquel! gleyado, puesto. Pero. hay
pocas tedencias/de'algunas agus: A IN qa eo pl nes: políticas, devoradas todas ' paviónos del> y 0 Nerd, SOLCIO1 i A elas, inclusa; la repúblicana fede-
e cil it
'; mas. disculpable,
sin reparo
las murmuraciones,
.
JE pe - a ar
resiente, comio verármoWesteos: legs:
aquí que, aun viendo el repuguan- : te:cuadro.de nuestras agrupacio--
én todos,
pren siblo; y de una
hemas
las
1108/1087 gras
dutta
ceguedad inco-
E: E blica; ema pensó
poner cón claridad y ruda fraviqie:”]dh
debe hablarse. el anxponente lenguaje de, los Esaías y Ezequiel; de.
otros;
rd
una
á,la
de carácter entera no deben ceder
de carteles fijados en
menos,
para,con ami;
gs obtaculo
suramos
benévolos é intran-
Ehandb
prueba. de.
A
wm lidia,
A
surgieran dudas
vacion de la legalidad. que - dentro de la, república .se constituya. Oen-
ciahubise teúido ctórgid Histarite A leyó un, extenso memñore cb y de atá ¡atpotersa, “apoyados en ela: bido á la galana pluma, -d e Qaste- loltividad del reglantouto;, átas | Tutau, que debian leerse iumediata-
bléa Lal
periodismo).
de aquellos en. ne.
en
ciones
ha
coñidiciodes” dd gl marqués de ALbaida ha, producido —por supuesto,
tante do. la apertura: dela Áganl:
rrastrado por. unos entro. cénisudables ¿xagéraciónes; guiado. por: btros.entre meticuleces, que acaso:
ignorancia
7
presencia
escogido entre
Parlamento, algunas
hoy
donde la austeridad debe siempre:
de su advenimieñto A. 6Pis
el nada consolador. es-
en la que somos
situacion
mo'“corresponde á la gravedad” del
del Poder ejecutivo, “Sr. E
nonias económicas, que el utal, licumple hiitáudose 4-sí imisvio, Esto ta. plane lina gramuision ett él
mentos son
de énúuciar! De: haba,
como
.donde regresará, segna_ se dice, apénas no pueda: temerse que su
¡todos:lós lugares públicos, se habia procurado desxprestigiarle, áun ¡antes de ocupar el banco azul, que '4 lo último no llegó a ¿cupar. El
vesi-
vantarse:en.el seno:de los Parlamentos” Acaso: la” fuilta de esas
. escaños y tribumas. 11: presideribe:!
ed sus Ar-
Y basta erijido en escenario de' áitculas bufonadas, cuando los os
ao tii
mierosisitia evtig en otras odasiónes, era bastante. y. lucida en los :
% fos por aprender á acertar. Tenia
Ho tienen arraigo 6n la concien
ati
presidir á todos los «instantes: de la: vida: La:concurtencia, sin' ser nu-
luntarlarirérte siempre; puesto que,
ectáculo de nuestro
Maso
¿Penbieitoi T
actos 4 un pueblo de ciudadános,.
hoy; a él volveremos mañana, y volveremos irresistible, aunque vo-
kervando
Den
aparato ni ostentación alguna, co
Énico recto. De él nos alejamos
fiat cuando afirmaDa,
isuia,-
abrieron las Córtes Corstitayentes de lá República española. Da apor tura fué modesta y sencilla, sin
de
negarlo,
mo-
grávísimas
Sicha estiba diunciado, da prirtiero del mes que. ecursamos se.
pocos los hombres que se resuelvan á luchar y á vencer. Y sin embargo,
bste, y solo oste, es el camino
estas
eds
Eb
1idy
desgracia,
¡por medio
- lgearnos en el precipición: ¿Ey J! alind e EA q Migiz Eso e e
carnadamente Como o s6a EAS
dado
de los cd-
decaimiento
el general
A aga era dist
: de equel punto.
después de abiertas las Oonstitayeutes, lo cual. yawmos, 4 narrar, d nuestrós leotores:tan bteve y:des+
se enrosca eu el árbol
de los principios del bien; y
na sional:
sucedido todo lo. contr:
lo será irremtisiblemente, si persistimos en'todo loque hemos» hecho
sérpiente que, tomando mil varia-
das formas,
por
gabinete,
y
de Madrid, camito. de Fraucia, de
[D. Francisco]
ral! destilaron: por del: ae pala
tode-
nándo de error.en err re! qn
ensañaen miestia 4
asquerosa
egoisuto;
del
¡nizar un
hubiesen parecido al «14
punto incurable la dolericiá que 5%
ART: política en el ENE que habitanios. Pero para: esto“se necesita lachar; se iócesita cbmbatir, hásta vencerlo, con .el
démónio
que
y el
'sigentes; pero ese gabinete nacia ¿ya herido de niuerte, pues hasta
nuestra
y
gos que le son muy caros, declinó su encargo en el señor Salmerón, y E deshora .é imprevistamente,. sali
| Proputiesé al Parlamento un nueVO ministerio. No sin grandos difi¡cultades, consiguió el Sr. Pi orga-
cl Jota ¿la mayoria do 108: set perturbaciones ha tenido.que pasar: 3 decano de ;y Podemos salvarnos; do es de todo pueblo
avenencia,
los eléimentos
-Circunstaricias nos hablamos, «nt somos tampocó nosotros .6l único
lá
este
¡fué investido de poderes, para que
vos.actós de -las:Ooust
la
Acreditenios, pues; titiestra: córistancia, y recordenios que ni.es esta la vez priniera,que en-tan difíciles:
muy
otra
pátria,
jesticia y de la
prinoipios:> de
una
¡Se.:Pi iy: Margall
4eLas tro
vedor..¡Ojalá que, todog
inspirándose en.
para . que
pás;. ettre' “Aplausos y. di wiastas
El ba
ciencia de lá vida:
facul-
de
verdaderos.
'se.obtó. -por
de -regutid) que :se
dió én aqueldia sole
fructificar.” Nuéstró
ik 1
respecto de gu lealtad
¡uña larga y lamentable discusion,
cio de la Ropresentácio
-*“En lo adverso constáncia se aérédita”
los intereses así personales, como de partido, hos consagráramos al bien de
¿Única muestra
aj
E
se cobrarán á 5 centavos
determina- . luntades,
Ido ¡itúyera gobierno? Despues de
¿0d 153
miento en. lós iústantes de dolor y
los
lando la voz de las pasiones y de
tades en
60
gritos deyviva la. Repúblita
poeta lo ha dicho,
del periodismo, si aca-
perenne empleo de nuestras
r “ads poderes en un eE
te señalados: Mo! és *de “espiritus
diciones de
ara el público supiéramos insj1E: "nos siempre en ese superiof projedimiento
A *.
; se presenciaran! desde Uva Erro del Cóngreso, el desfile, tropas,
cúárdo sabemos ponerlas «61 vori-
,
por cada tres líneas: los comuni-
ES
representante,
ñ
saludables,
á precios convencionales. centavos
seadosó remitidos que no sean de interés general le pen PA Ap
MAYAS
es
den ser funéstas, cuanido,n0 so sa:
di na por todo extremo de ser te-
Los suseritoros pagarán 10
SANA
no
ben aprovechar; como
Losanuncios: porie
05:
ge
ide: h A
línea; por una.
e
$e qn E
van las grandes crísis, que ás -pue-
nion pública, asumiendo ante el de nuestra tribunal inexorable una Yespónsabilidad conciencia, que
hi
penuria; mi tampoco: con declamaciones y cobárdés retirádas* se 'sal-
derosa fuerza del periodismo, diri-
silos
ES
q
“oi ra
levantados el entregarse al” aDati;
ma y la serenidad, tan nec esarias siempre áldos que, mediante la po-
Ah!
ed ado
videncial tenemos indudablemens
gunos otros han de imperar la, cal.
ñida.
EOLEIÓY
sp. saltas
delos destinos qué en el plan. ¿Pros
irreflexivos embates de la pasion. En esos instantes, más que en nin-
jimos en
dub
Se
de la patria,y con ella,. la salyacion
los
á
$: a?
y de justicia, ánicos imperecederos, busquemosy hallentós ler sálvación -
menos que en los momentos difíentregarnos
so
él
los súpreios principios de verdad .|
mos exponiéndolos “por el órden con que se han realizado. Nunca ciles, debemos
meto
Sí EEoAN A bristilidion demás : , Tórolinada: nTEdts do dogumento, .80 ¿SÍ son los: presentes MoMtaHtÓN)>" brexes. instantes Ja sesiod “levanteniós "las corazóñes,” yeE
No. precipitemos ' la: dolorosa harracion
hr
e.
Ea
| REV VISTA
ro Sn
SOntS...
dp 7E
rd
DO
a
trar niscddp
noe
gi
ETIMeStiO
mnkaro
ii
Un ñ
ooo
ARAN
IA
lee
ANT
Un
POrS'7 be yt] EN
qa cl docto?
ER
Un año adelantado. ..2.0 0204022 Y ATa
aotoebra
RA
pres Had? A
ERA
sl
:
LES