asar A ES
e
PAS
:
HR AAA
j
—
A
Un AS E Ut semestre
¿
As
ss
zzz
PRECIOS
DE
_
-- o
n=
EE
k
el Apber
| il
2
. h
:
5
iy
>
las ideasy
encauzar
de
H
o de lós
es la vida.
E
>
entendi-
b
fi
1
el
que
cuaul-
utision
cuan-
su
|
lizacion
pudiere
gracion,
el
Yu
A
;
mentos de que dispongan; y como deben los pueblos para ser felices j :
L eos;
e Ele
E
:
ES
ES A
es
ADS
'
| triunfo de la verdad y de la justi| cia impera siempre A
|
(cuando
dle
la humanidad, || patrimonio de j t dócil ntds su es || esta cito: instru óci , Lis su es 6sLa; : || sa medio, sufin, para lu realizacion N ] ? de lá Pepa ante pasan esó Í or in isir
Edi
l:
1 enn viene ádei a cadeila, tod:
le
(y
y .
to
de
|
lioumibres
y que
|
porque
con
||
” s3
dis.
te S.
par y
Y
Fe extorán
£u
él
y
v 2
]
>
Y
l;
te
as
puel
finalmente,
lo existente, afligen á los- pueblos, | la'sangre dol Mártir, derrantidaéu | tenden, a
guncia
no
Í
laados. E de gl
pisotoaban, y al ahogar
derechos 3
.
5 éfue la idea perecia en eli cerebro as todos aquellos que, formando car + general,1 sostenian lasas car-
ía iñasa
S
por lo tanto, sféndo; ss deltía estado ; da ! e ad E
z
ah Sl
la
do,
de.
paralizucion
a
,
=
4
hd
bio
it
dais eo
¡
|
A dá
ES
>
+
.
eS
Ss
:
Al
ea a in erna 1Y SUS raices, dá
tig Y:
vierto,
se
de las gonera-
$l cadalso, la ruina
o
A
que
e
»
cu
3
..
+
ÑPal Es e. t,
¿
do
5
jamtrás ifuete
siempre fratos
de
"Escátidalo y de perdicionr, porqpie so hiereda de padres á lijos, pasa
6 fanfilia en
familia;
si
ÍA
de gouera-
y
a
he
rs
y
éjemplos de esucristo, . Difícil es, pues, el desempeño.
del periodismo, y grande
la. res-
Ponsabilitad” dol perioista. Estos; enel estudió de la pronisa, ¿duró
27
reñidos
no
¡gu aldad
|
EEstos
¿ conservadores. “
o 2]
sas,
¿Pot
ellas,
»
qué
por
rio de
£
apr
qué
>
oyeec
Ss
en
-
ba
E
aid .
131
Ros
iZ
4 C
>
comba-
CUYOS lrermianos; ade ¿Pi »:
¡Por qué
nes!
en
pretender el
parte
de A5
miras
á
una
Í j
". » disfeu-
se
mejores
lag
de
.
P
dy
24
o
Jo
y
Su
E
|
o
"
a
1:13
DP:
£a
lei
+
jara o
lo y POl
del.elero
3
ty.
Ra
| TOov
sus
de
Van-
Ó
ucUaSs
ven-
| didoal oro de la rgacción. 1
Ty
6
| título de
at
>.
Y que ¡?
6
lederar”
“República
100
1
pus
ei d | despotismo” “La estafeta de palacio” | propagaudas que ya en los Chibs
la
los | en ejla podrán, que olvidandoleétaró! fanático, dd Su ministerl | deberés dé ,
w10?
, (E
10,
1MniIste
0
ent: m0
su
Car
|
z
que ssolo
obreras,
á las niasas
p render
de
tal vez á la inffuencia
merced
tiva,
los
A
las
Se han tenido lugar > hasta. ten la Óre énsa | lag «cha, se ha encaminado al pueblo á la República federal, haciendo com-,
E
a.
e
inma
1
Y»,
1
maca
264
:
a el.
Mi
»
39,4
elaño
en
amigo Garrido
mi
del
» fo5 ¡eto
el
de sde
esto.
Por
»
fanatismo
“El
y
2
Ó6 'onetjo
G po!¿bierno 2 ri
nuh
y
:
As
Los crímenes
español
será
S habrá 1
ty
seria posible á ina ubibioso
vo
es-
.
adminis trativa_
de es-
la
| tones, se verá lib:e de un golpe de. | tido, que en otra forina de Gabi£t-
nrh.a
tin: trados
na
Mm
y
a
mea
do
los
de
de Ped
£
16413
11as
autonon
estiniiont
L: )
Ani
cada
de
Poro uo es aquí todo; pues muchas Í
)
senta
seutada
sas
desde
Lo
MIton entorn
aña ó locatidas ( L poOU €: da | apafocido; 'eutaja Sus nme-Ho veutaja á4 sus | atender cón mayor OS | cesidades locates, y- la nacion re pres,
as
políti
obras .
socialistas,
El
: Kepú-
eli.
dle
,
solo
y
entonces
realidad,
una
sa sujeta á una ley dificilde caliticar.
se
,
los
y ,
alnr: d
las
bs
que
mirad:
es-
¡híivina
como
que
as
gozarhoy
sin tras «torues, verilk»
:
soc! “al.
pa cion
de
]y más
pequeña i
satisfaccion *
Si
entras.
versidad de razas, dejaba z
estragos
versidad
he |
entonces,
la
en
de
Península,
la inmensa
de que su actual Go-
en estós
mientras
que
el
|
aquel se
paises
E!
que arrau:
po
| có con su sutlor, MAS COMO la oreani-, "
z
|
del
e
e
A
los
;
servicios
que
de
gua
Sociedad,
econ
$recuen ci a
a
wabajo, conserva.
le
en dife-,
a
¡| Seejecutaba en la Península el mons,
| nen
lo 5
A
| mercado!
O por
fortunas con el sudor
E
Ya
6390
reales,
se improvisaban. de
los esclavos,
allá palacios evu lus Ubroros, ó por
las asociaciones
ánd | bertad de e 1
un cerdo én público
- Mientras por aquí se Jevantaban esplotacion de
y
Ze
la la
E
checa a E pe pro q ia de y
dci Capra), Poda qeproducción, la breamiacooperativas | ciedades
s para. á lagazon, ¡y consumo; federada
ja
realizareso feuómeno social qué lía de, wbjorar la súerte mundo.
de los
ubreros
del -
ser
Dispensad, ciudaduno, Directol de LARAZ ON, si Me he du atado au ¡Ou 4
eS +
5
,
os
ze Ñ
3
S
o
| Verifitaba eviminaliente la terrorífi| ca ley de Pratá con los pobres negros,
cnc da *
Ss
pd
A
huela as q-
tienen lugar
p
os
anti=,
la
legara
acu Jas
E
E
traba,
al
5
E
que
natural
tuerzas
sus
participe de | producto,
¡jo
die
E
«¿di¡—
11AS
Ni ada
£0uKs: 12 ra
sus | Pacion actual
la
es—
ya)
| rentes puntos de España. “Pues bien: e l | dentro de la Repúb ica federal tie=.
preciosas | conto se vende tan
sentir
por
desde
clases;
a
t
.
A
español «que huuca,
disfratando taimbicá
neces sidad.
1109-
|. corula sóbre estas imósicas por la di.
feal y sensato como en los tiempos pasados,
poder razón
mi
108S,
¿
Las el, metas ¿el tabajo, | plotacion de. ley la dé | otro obedece al impu so *)
E
ateo:
Y
un
la
primero,
Ma tan,
IEpros
locados,
que
en
el tenebroso poler del absolutismo se
hoy * los
ella es
dea
chosa
enfoi
aquel
So “il
A
injusti-
las reforurás
ajas
p: isados
OS
a dcapr
Volunt
A A El - | diémdoles* realizándose. | .una luego” pr gozaboyotra lasvan ventajas vis. tras
loa | de la. libert ad; ¿y con
y
la
que
1
las Iuerinabrió de-la
puesto
tie mp
l US
1Lá
fael 2 $ mas ley-qu6 conocia | "9,59A | dictitorial del sabie, ni mas
atras
y
EE
democracia
sotros
desa- | pais
aquella, y la imaldad
de
palabra.
una
justicia,
entre
entre
>
| hovizoites de la patria y sus res. plandores lan Hleg: ado hasta” mo-
wiembros de una misua sociedad, atribuye ando la bondad y la exce-
Toncia de
allá
.
Pruihon á Fourier, desde Lanmenais á Holbach; se ruboriZa al ver la pren
¡ do los horrores de Sís, fo, mártires Lía
intereses ebsond afitsidor
y la separacion
C: ¡sido
del
» 69
revolucionarias,
cias, y llenos de diguidad, sufien-
|
| viar la opinion, derramando ¿ruel.
del ódio
el
en
ep
tirla idea con la pasion ¡tn verdad con sofísnias? ¿Por qué extra
la semilla
revolucion
SE
A
z
e
el innpe-
por
de
Yue
h; 1eer,
bi 111
con-
D
ponés
ue bles
|
Del.
elecciones
| róximas
J ra
lo
de
i
muni icipi »
su
2 iriódie de los periódicos. ademas | de tóllos. mitico, 5, vé vé fall giánijad os en y gral ¿netel les des curte es Ó ey lis literas el anun-
fan pro sicii an
3
oia
pr 3 ón
y
or: ado
dev
desconocer
la je asticia,
son
iG£
acostumbra-
ta, el que
ase5 hidalgo: > pantaban al famoso sospelas con siempre | diándonos
1
Edo
de
régl-
con
que
|
castillo
un
sotros
fecti-
1
A
1
A is
cio
yóó
los
do á la libertad de imprenta que des- | centralización
los
y
Si
iS
mutra el pipatu-ts 1 covtra á la ciencia, los |¡alguerra ocup: ado estado arriba, hany han La lucha del trabajo e a es á la Hana progteso! ejercido destinos públicos 2 y z 2 Us i 1 ferrible perismo, es uba Hicha S | US . ñ del Si bien esa triste re alidad causara | ¡dificil so ucion, esbrazola resistencia los reforsiendo víctimas produetor; es: ás persecuciones, y. | asombro niistas. sufriendo | presion,
acep-
lata
su mas
en
| la Historia
L
El
p: ria.
niadte
la
.
constituye
cual
lo
todo
¿sti
es0s
súbisista
y
ME
el
>
| ces tendrán las provine ias su libertad | déntro la fe ¡Edaulo m delas provincias;
“Las Ruinas de Palmira” €. £.-SUy sus progresos, “los ' democracia ¡que no quieren que seamos ciu- | frieron la prohibición, y alguna de ellas el secuestro_por Srden gube: na sino colonos y que la ¡¿dadanos
la
ge 'untecil
Eos
y
hombres
los
das,
LOLA
es
: Península,
de la
11]. antilla
liirto-prolonzgada para que sejuzgue con «cierto desder-allende el seno de
'
£ s e por $ lae misma bilidad, mftarcáudle “Gdu | mano de Dios, si las ópocas pasa-
“Sion em generacion, lacieido dift- Já | mrente del Evangelio osé ¿il la- fraternidad irrealizablés lea niáxiuias
per
la
]
aman
que
os
5
brazo prod el antiltéticamente contra se +y “capital zo á se primera impresion, ol| desvanece fácilmente Po uno de moco pd e poderes dos tos una je dir se si encada ellos perece, | miriudo
no
á
A
aspit
hombre
e
4
t
Los
las
encia
en
V: icil vo
No
suerte.
resulta lo de
Madud?
(mn ado
Ua
blica federal,
|
>
de
léaltad
la
NU
A
nabiur ales,
.
j
cen-
ese
CONSEIVani do.
6 ute
bsorv
a
das ente.
pop
11d
dig
pulula
púl VICO,
|
Ens
paía.
: del totalidad «Qt
.
ambicioso y mer-
tnito
dúude
cuder
*
Má
+
A
tro
susituacion
religiosa,
y
niejor
AOS: leriosa
|
436 partido
LOS
E
libertas leg
|
¡
reuna
rie
el
roformpist A
men e: Jonial, los
l o, el vecuerdo enipero, salvándose enseñanza, patriidea, pura é inmaculada la , la humanidad.
| monio tauíbiérl de id SiA pues, la la idea,
7
como $
|
asocia—
de
y. de mas
tOURION,
ce
|
éna um
por
públic O,
ción,
| decir que la distanció que separa esta
tanto
q
4
lib 'ertad.
narán sus votos en favor de la
ser españoles y
|
estudiar,
de
ocasion
SOS ¡al
de
elert O
|
Borinqueño de saber y des desempeñar cua 21
los
ti
1
diji-
y nel
al
1103
ásuntos
los
que
sangre
la
públicos;
a
S:
€o lás ) comjuraciones, S, on el descouciérto de to-
De :aqui tia.e féscontento,
A
noces
y
úl
poc
EE
ac
pra
eL
¡
|
y y
eii
desconocen
due
aña,
todo, a como e
| quedándoros de
por-
opinion,
la
vi; utab: vi
tE +0 Lo,
:
.
p: Mítico
pre-
qué,
los
y dercuho,
sea,
la extsi l-6s |
epucas,
las
óÓ
tiempos
los
con
CUYOS
pueeble )S,
los
de
la voz
|||
para“a
que
brado
13
>
(€
cargo
dulicr |
| somos
Eds a civilizacion,
dee
en
| las mismas cualidades de cualquieesos provincia de la nacion, | ra
t id S ttrodinecien: ticipo “a músnuo utroduciendo cn to:to, y | sus artes y sus ciencias; y a, hasta nos+tros, sucediéndoso
-
quistadores y el e Ll to de eS OS los que se ercunibraban, que atrogaban
|
introducen
3
tiloya
waa
a,
"QA
vs
,
4
t
£
Ss
«
|
5]
nuestra
|
y
$
de logicAs codicia Mein cd
de
se sobrepone
agre-te
1 lo 33 árabes que | sucede ma L
en pero dicho ejercicio; para cHtiarla dios deida usnelbía EXibio
y
O
los a odosen
a
FOs;
me-
sus
facilitado
habta
el
los Cónsules y E pende:
| á la Ade
Ma-
de
del hijo
que la inv encion
y
bravia | cion A
periodismo,
no - tuv ieron
épocas
:
13 l: ás
e dese
| de Roma; lo viejo va lejando el lugár para lo nuevo; una civiliza-
notables ejemplos de cuanto vamos manifestando. Se nos drá que estas
]
ivi divi
: : Cosas;
a
uny
¿
a
|
«
vale el leal
te 7 iútperid
cambian
OÉfTOs,
los
a
anos
faz 07
suministran
dia
118
edad >
la
guos,
z
los
anti-
tie 1q)0S
Lios
humanid: ul.
sino
ado
€
—,
|| moralidad | atte
d aparicion, y empujándose
VE: Acon cuya
pipatrimonio : Hi
uri triste triste Ser uti Pan á ser
||
lós Vátlldios,
vienen
Roitia
Tias
y
Fenil ad
En
|
S
Gólgota.
del
cúspide
la
tam-
veces
A oprós; $ Mo
bien, «contaminan do
la
,
perio
. aisladamente O,
veces
á
inipollticoj
éS
Ásto
im
|
con
sellada
quedó
que
enseñanza
todo
ralz
de
111 má
da
que
¿AMOS
dul
. CO"
dores
el
la
pu 1éeblo;
im; veenta,
y la libertad de
e
0d un] perfectamente,
pr
los todos los'españtolesi solo pipara ||| que PET de su borrár retenden hacer éstiguta de la sospecha, | trento, A y por 1 tinto orátuito ete
a os epi acido se d it ye pal y porque en |y Aal hombre, opinion 0 di eJeimpios JOGO 1 1la€ 0] JP ul e: Del01 ed led 0 con io de U5 des E] de caridad y se enseña como dog1nales qué; CO esos grandes vúlanclías destructe as, comio ltu- jotita la igu: dad y la fraternidad;
a
]
aj p: a bay to-rIquenños,
E
:
los
de
|
snlso
MATO
»
:
|
duapar
para
ateo
Ponínsaleía
¿la
selbbraba:
De garantida po '¿tltos E vá á quedar de d A delAEstado; 7 pep la separacion b dela Iglesia
en esta
residencia
de
meses tenido
he
Ista;
|
1
o
JS
acid:
n
los
de
actos
los
juzgá EN
los
sío
la Historia,
registra 51
Vi
11: 111
q! 1e
gi: 111! de
15
|
la
1
seo;ci su
3
nt:
vida
eslabon
un
político- SsOoCI al, roto
la
en
que
puesto
nm: almente,
del
a Ías; E 1 qe : Sluses,: ubicatego: dE Ad a PS OT nr—E no obstante: ¿podrán Sonda e Diré |
víspe-
eu
qí 18,
la
por
ad,
¿patas
cor on
el ter
4
petión:. ae 1
degradecimiento,
tres
Ii
|
para
wio
criterios
bs
sub >sistam
acontecitmion-
el
bgar
tiene
Roma
|
fi -
todo,
su
materiales,
y
morales
Al
A
Uy
el
en
i
eso,
el nom
que¡con
bbraba
t
eso
dde ¡ninas
l3s
á
de,
ol a pa Ese Sres todos : | duales, ? van á Ser estensivasá , -PAzas. de distincion sin | dos puebies,
motivo def AMA
con
prof undo
|
no
y que
TODOS
para
igaal
sea
'
me
de
| Tas de mi viaje para la Penínusala, ho | seesos dereclos y libertades con bo-, Mmanifestaros: n1i | das sus consecu cias¡sen Na nación | PU edo menos que
ridículos de provinciaque quieren que la ley
| privilegios lismo; los
0] hicisteis el 6b-
Sa ES
Repúbli
la
MAZON.
EA
e
¿spaña
de
|
Tos
y
al Sd
Y
h
EST cd
PIE ae
irritaites
bre
z
R
Li
le
IE SICUnIpro JAra A padro sde leneiniila
arrojó
l
et
¡ree
p+
etari
0
ge
Ti
10:
sl
€
||
girl publi-
Dimdtor
So
E
vis»
lisongero
r
porven
un
va
lumbran
|
l1: tbia litapea lido
Dslas rene-. ono | bl 1 1 |. plas. >] dd
« esap: arecel
deben
preevenseociones
ad en y. , marchaba a fué
| lo suscriba, He
212-
lemas que-los tiygnos 1 a dirhian,
|
: | pal lo hacemos con. gusto oy Goy 19 los deseos del que”, | ep perosatisfechos || dejañilo : Ciúlladind
los
e » de
e
Ed
por
hicieron
%
-
paz y de trateriidad; el eselivo Cotl| teimpla bajo sus piós sus ennegtecia
"anio
aband
La
3 , Prcapel
clasés asustadizas que se
fé
buena |
ela
OWYes,
autor
su
qque
enemi.
su por vididos y TA va recourannacion
ur por-la: rotas por-la.mauo cadenas rotas "dasass cadenas
1 artficalo 6188 las de
IS
nos
“materiales
libert ta
y
del
madre
misma las
con
janto
ó
Roma
tras
| los paises;
Inmbteresos
sus
porvenir,
su
sente,
$
=>lre
a Sd
3 las CuBlos SO Caseñtomundo y sojuzgó á todos
4 POr, ¡ reó del
Y pre-
su
|'
[
fué
Ss
| pa la Penítigula.
;
>
(
;
LO,
ol bieri: Pd
los ntur
|
Keinito al
;
4
At
tá
di
ends
los
Tras
ly otros.
cordia, ni es apto; porque no cuin- |: Asiria, Persia; ybd udea, vino re-A A coil 6 aladis rása y Ñ' lásSO consecuencias E A AE IR dto. eriodisnio; niés | cia Gon sus del pS los a es túy estas. si SOLAS 1 budo ps ideas nuovas sus . £ 1 opinion » odas JOpr M E “sa a E q MS S . OS o. . DS , He axe: E
: ay ¿1 las que se relacionafí
|
de sus
goz MA conjella
ipára
dan ti 140lo kldiasdi ante . Molmleñtos en
|
la
| dd
los
cAséna invade
la
y
lúnéós
| los |
E
>
dan de
: rd tie
sisul
Las
dad, |
A
Ela
|
a
s
,
9 | ercon que la justicia ex/ge asimilar ! hombres, los y tiompos dos la 1 el pais dbsok tamenteñá le la: Me= Lres, 1 y los biom; | “etla] los: : ; | diaS li . 3 g A de recuerdo el ellos de || quedando e A
TrAS UIGreRO A Urás alto esplendor 23p endor de e gloria. ¿AnSbici > |1 alto CLA” vd mn 5d áo Rosal ía vi del | al fini; éste, es parte e á con e nuevas claOb vino 1 y el E Ideas o e le E ia se Esúet: is dúdicd: ss de IRA eto rtud Roma ex / ado: |
b
or | progténo Ó mejor
El OL Aitican por mática div idiéndonos. 1 > : sig linlíitantes sas tanto. ; E en reforhabitantes, o tanto, sas E y mistas | ¡cmistas Ey conservadores. Los que | Hee
j
l
:
dis-
la
de
j
la pa 1 A
Pue ó laos 14 LS L La UE $. PULIDO
Giatto
*
di ; e dá fists ebroidn. y fierz a
én
¡do
y!
con
y
la libertad
viva
lo suyo, que
y
venganzas,
sás, y io toman
al pa: 5, á sUs honíbres y
intereses;
R
|
tales circunstan-
manziva
la
arroja
cias,
TE
3
4 sus
«el periodista
claro está que
quo, en medio de
eN
l
Y
perjudica
|
socio de. sus PUDO:
¿acuerdo
y
£úncierto
dades,
e
E
de
to
y
lerto
z
Ebccón OO
las2 el dele
Prasados, con el concutst de leyes, de ¿que face la moral y , públi $ respetotó públicos, con el l apoyo is 1 1 los todos DODLIDIOS de bien y com S pa
El
+
|
el
porque
existe)
Er: | ¿ontar, aun los mas inocentes y | bres y sus pasiones: La justicia. es | dia dr 81 AN las al.
PA
E
inm-
Justicia
los ele
y
de (q. Se valgan
los medios
al fin de la
triunfan
hontadez,
a|
ofén-
las
perdonan
que
generosos
¡ tán
esto
porque
calumala,
la.
acojer
|
república
La
vi
gos impotentes 04 la deñáaleriós y saciertos,
llómbtes
á los
hace
¡ pues, la libertad
| mentira, y tirar la pluma ántes que
de “arios al igual do poa jamas ellos: que
o «Alice
ti em-
aque alos
pasaron
2
tris
| SO abiiá paso al través de sus
son pardí=
gostiói,
divida A partioifabion HATS A 4
ns
bidos á la
|| Fatabl les, y cer ada sus
nuestra
mediante
nuestros cipes loan osolrás entras S Si
i
con argumentos irre-
| vertaderos,
la
actitud,
Íioso su
segan
deben ;
7]
| trinas
de
fé
bue
la
cúr
y
debida
|
más
derecho
ó.los
la oportunidad
que predicadas con a
bar
:
ues; y de las Ventajas que adquirimos,
razonamientos
con
sanas,
y apoyados pot
| POS de triste mentoriala
Y
|
á
y
e
13
tdo
tar
lag
da
>=
e
3
bien:
Pues
rui-
medios
ni de
urtes,
malas
de
mos
opuestas
ó
Narvaez
los
conservadoras.
Clases
las
-vale-
nos
no
buucda,
te: presentare'epresen
valid: id: al, mora:
dlde
Y
por los Von ells,
dos
proves
en
alguna,
de órde d40N,
||
an
abusanios de la pren- | /0s Gonzalez Bravo,
como
hoy,
y
sas
j
las sanas doctrinas
combafirse con
por 1 la
/á que » todos ÁS -
y á que tienen
ó méÉnos,
:
¿de
ia
se
a +Hia de la felicidad
| piran
;
A
gi
A
desu
separar
hacer
persona
| cho nuestro. No
ellas,
| á la razon yá la jiisticta, con doc-
exisien
per: manente,
ser
de
ha
cia
páblica que
el camino del bien,
por
:
.
S
| Sialgunos «de vosotros" súfrieron da | Prision ó el destierro por haber pro-
cons-
SODAPIP
Y
a]
pata
ni
destino á
lásideás
fueren
combatióndol: As, si
ruina
ó la
desconcierto
, por los senderos de , la | cercados ¿ por laygeneralidad debe guiar Ss -
Lu,
¡E j
ds
bancarota!
+ Quiebra fraudulenta y lá
nuestra
tlFO
itetender der
]
y el
con
frente
de
marchar
y
|
confla-
la
surgir
encauzar
| periodista debe
¡ tas al bien del pais; y de cuya rea-
á simisimo y trata | de aquellos intereses cuya
se extravia E
E
hacer
, Rose
a
|
y
lealtad
> cobrar:
]
comunt-
los
líneas:
Lres
als
sean de interés pever: B po :
esta
reconoce
rn
poriódis.
Sutra
los
de
la vida
Cs
mo
|
Si las ideas fugren opues-
?
de8Xtráviar opos
3
e Ss línea. —Pasn acia
Y
.
nm
por
aYos
Ek
ld
E A
:
:
o ejercemos presion alguna sobre los ¡ Sitiodo dos érimiinales, lg Ciraplés. y
qne nodan
“porquacl
partido?! No,
de
,
>
:
y.
contacto.
verdad in-
por iodisiio
indignamente
do
yA
7
| tarque hoy los reformistás estamos | Mubciado la palabra libertad, centeol prenosotros vcnpábamos | 4sr iba, como se dice vulgarmente, y | Muresde > S A IE
lós Hoxrbros
lo involucran,
A N UNCIOS.
y
a
x
ay
4
| bernador
niayoría! ¿Y no
de ¡impresion
a
S
ek
el póriddisnto
| que todo
nuestro
en
puesto
ha
civilización
«3
confesar
debemos
EÉuego;,
GOuUCcusa »
ple En
jj %
de nuestro
r
'áluaisnio tiempo, como
>.
ó
!
líneas
LOS
. O 2. a 4 reales fuertes,s, y excediendo á 5 excediendo á centa-
¡ A e esbirro. ? seE E se persigue0 rad > d 5 nadieei al E y ¡LaSacion ps w de un o loe sar y el grado correlátivo de cul | importancia á la verdad y para la lácemos nuestra, ra Ss 9 1 a ida terná Males 2 | ; BS y ad ¿ ES robi e pe o an ab: qúe la | quienes la suprema ley es la pasion | »eógbierno ni las lá Pepetimos cómo sisi | turá de aquellos pnuélilds gonpierno: SGueltos || aquello vara ¿ pe S del pro A
producto
miento.
y
1
PRECIOS DE
; , Eo anuncios por temporadas á precios convencionales.
o
'
:
E
-
ties aviosos d Ta
se atravie-
que
é vergen, las epocas
e
lá. frase, la me . confesamós, E
dl MAYAGUEZ. Ts > :
+
e
64.
comio cosa principal, el carácter de | plos dé los homibresy ls PROBANde los sucesos? ¿Puedon servir las mismas ideás, el fui dió quie- | .Zas 1
te, y NOSOtrOs, identificándonós con
t
No
A
=
línea; ] por una ó tres veces.
VOS
k
+
Pot,
Mendez-Vigo
de
A
E
a:
.
á que con- | para «pueblos, se ha dicho constáribónien- | tor realizár, lós puntos
fuese
án
5
ESE
ES
Calle
AAA
matehar de frente con ellas, te- | sirven de nada ni para nada lá | nos hace justicia. Hióndo «en cúenta para verificarlo, | enseñanza de la historia, los ejemAhora bien; queremos
lolis:
El corola
y
aha
p
PERIODISMO
dosis
las
25 Y 30.>= ia
Y
$
e
A
: : Hasta cinco
¡Ñ |. |
ADMINISTRACION
20
>...
frapeo Ade porte. la-Tsla se remite A
Para
|1
AAA
AA
PUBLICA
-
(== |
bents. $3.75AD cents.
9
BA
as o
A
suelto
DÚmero
Un
,
”
===
: LOs DIas 5, 10, s 15, Y 20, 3 cl AR
l Ñ| il
di ” LNds
e se ¿a
e
e
o
47
>
.
ii
deis ed
io e EU CIO a
]—
SE
SUBURIC | ON.
—— vn —_——— E 7 ... ceros dl ri año adelantado....
Un
í
,
A
Y DE NOTIOTAS,
LITERARIO, comMERotAr
POLITICO
PERIODICO