La Razón (15 mayo 1873)

Page 1

Le

21.

+

j

>

HE

a

|

a

dsd

E

E

E

A

Mi -

$

:

:

E

3 cidad

A: 7 y

;

q

E

1

e

co p ie dd

a f E

aAL

o

Ñ3

Obinz

i

2 PA

Para

o

d

a

a

Forn

o

i

I

E

ea

SES 0

E

AS E q

9:

?

a

pe

e

e A :

a

:

:

E

A

dedE

a—

aos:

a de i . , o anc E

ñ|

7

hem

Dat

:N atado ;

;

A e hq

om A

fritosd

tpen o .

cea

| h

| :

El

aa

E |

Pypi: :

e

:4

4

:

od

| s

3

¿

mas

E

Boops

G¿a ad

ho

sant

rel:

S SENcid

a.

á

Era

7 de

1 ams

mos

106 A

ES

s 3 ma

da

m

mos

ñba $£

term vado. PS el f r a e h nocl e d cid ad. o alto a

ib

pos

expol 1a

mas

gra

le

neid

n

Ode p

es

Sn

86

gu-

yor

sa

o

r , pe

la

por

de

man ecí

espe

ósotrros,

Ó vd en é

que él

mi

P or e

d po ra —h

i

n

e

t od el a pú fo so o de

amen

a

artid 9 ma

órde be

ba y r

dl

c

de

en

18-

o l s dihe m os que y ada

pS

halel Armin aeldú. N a

ad rbar

>

c8 sr 1v a

qué es ian > . po as el «Al e es d da.

ucta dde soiomp re,

ranza

nl

o and ibel

rl

entid a

am:

de

18 res

se

Tit

ales sy

por

ú

ignasd

mejo re

l nd guarrddand o e en es fo Lo sel atimi nto

.

vaja

o del

-

S

8s-

nd

os,di

0€ ñ

ias,

gbor dl á b g a i r ando qmue d pu ede_

E n ne ro

PE

Os

sab iend

s; clase

desd

hu:

nilde

ca

que la n>a sob

alda , e no41 s ino o p n ers

ar que n10 eraA r i a D

cap

e d r contppr elnád 2d to a bl e o q ue rev lio nt , vam d as n to r n e ret a t ,bo en SN s a g , o t l e uen ies ios gad ia d ac o eh s Có Ñ l s e a a rie si en y m 1 n a r as a te rior es ngiaco os sg na EL e p P ó A l R e G gi los e GRAN tesLEIsTe o,fi allen o u J q ] en n UA róxieM o v a f 1rias e anne ! la actuae- a E o e n r a t E s « d i l de dos on i l ad y añn agl oersiéemctPáa cu o q a p l l ld h as ri te Puet to-Ri F

t ado pgureesée ancabán de tr do t

egalne

v

i

Jurir y prob an

1 te en ds ura : en l a

nu as p e y u v a e d d a n o t d s e o | i m a S de las

7

8

j

) . OM o han C , | 1 Bra

rE i

¡EScu

AS

ant

de

n

EN de

NE TRAL

ss

da

dido

Des pu

m

as

es d

a

d certa a

6:no

:

brad a m pa: ra

álaa

O omiisi on o

iov s lebro yd

i que p

mos á

qu ts

sus dedsd

L

q

R Ej

ES SS

as Fona gylo ri

ich i s las tdees u r s o ári ien r yje n ue pel acri léddoidfoe. y trio qr c0N

otós

h cer c t as -pát ósne dela putei bl os mas O 8 y . c l e . 8 + d ] 6 a o m eno 8 usias mo e de pcpoiresaf la iera d| id y e doPue ados os eñores nqtue cone e: | 1 l At ue ) y, a gría r uál an : a s t a é s n a i e l r l e cir Jún i adheof lóacnión:ad opse too ¿bene ficBiloasn áo, q he A s o p : d r S pt , a 1sl eli et el nda d doges í em itidro; su arte 1 eva

ntóse

|- os

á

ra

l p g a ará tili p ioonaca sapo d t u M i m a qduee o e'irildizati ioné ude 1E ua cduard;ar ; a comia p r a e s s P e i o 4 r e ea q ada 198 s pt él darl2o sde a e t n S elitsaebiddo juoen ar Pr ost Etc e pot o cla ¿ ya o s s p c i q e s e epl ta 'oy Citairizadvou mué a osttitcaiaaparatatos e r d c y a a c | rias erso asin y, s uadilpolra. | g i 84 anp Q n y . vis a | astoímilos habmM p | 1 S

on

A A a de c r e | d o d p a d i n i r A A , D d a d i A l m n e c E o n o c A o a l o y | : 8 o n e o ión c a r o d v i e a d o p a i c n e 5| diend d n e estro

ad: ¿ntoima AS m-

,

a r r n é n o p m o c y i S s a u e d 4 0 1 o i c 14 o d , s o r t o s o n yr e dd

E

a r o m a o mand

|“hasta

: e d n o e j a i V a o u d g tre

E A

ucháds la s, que sa: p a u l l q h t o a v v : n s o lib rtad iMisi as y9y etelr nie os rdeel progt o t Ja esino medas sto artes ano, i 1 y | i l l O s u s i a b r a c e f h a a o d a i a da1 mor 1 yule a ha end , ts ari stueds . Por 6 h o O y e z ¿ u l s u o e o á q r b s p . o a y En |: ale vis h: ado raciEco ao p do sta ORpa yl a f orb a o aP o biaM te. o p o n l m y : a T b e l O a l u e e io. ybe: e n d n q c u e a u ds u r p E arne es n | 60 cion es láa | Os ra,p eh dam os lo S mi rl e e f r u o J d d f e . a t n e a h e i u n s s t r o a e e pere!nicyullas ase . él ac tier Lntomo di h nos € o la adver n : d ad 11 trYad os iode e i o n s s B a n 7 aca ; ases a iotodo lo chsoe, 'elac ne co :3 dos s uso o e jem plo de la mo b e e n E l Oere lot ropo :de S 0 0 li ica s tofma ibre _ejerci b ; ú E : | E p i E t G E R d a s A S p terés ORT) ANTRosa ola o 3 pues. A quí no: saa e com iciol:og An n P i E np M C 0 n I z h e n i m c a u “esc dal TO : dS , en com ¿Pag loI E ce he ti Ss: q C E X r a q s á o n e n E a si a on , p 0 15 ed de idé unfo de i r La n co n=. los E A e r d c a i e d d esi óni i te y | ds at i encisdidr e pu: és €0 rrpo san á d d e c c n a d e e o A S l a i e é a d c a ci cero dedme 31 siny nei a y tár com , eefsteerupi s n i e r t p a e s d n m s o á > esl g i n: e h aSrh pN t on ri e pEi-Snter a d c D P d 1 r l bie i de e e , e 0 r m : h r ú á c y enlotin cia se h0o Roa feualni io ue $ irseocciuez f date n o i t r i t n l s i E a e q a r b a e s s n E p a u o e et : ae chaza psorinamorad á e Penta is d úeva l ecci nano nco. do -: t m l T a PA y R s B r a o r r , a a n A n: l No t ¿es co n del mo” o; p . ggoonera y el p D 0 haa 'ee | pen LASa h n a a e O l c e fiesan: a s i a t ic s í b o e l s o p l i l S : c e ] do reons e alsdl a « ec le d qe is, pre ecto A u e f s e á a . e n s u rec rre c do = rio sá n

Ms i ,n

E

ed qe NA

aho

a

L ai ÁCU O,

|

mo1 é ota, mil hac é

d

T

EO

sele

-

acd oné s E nn

e +]n no

neoe

ESP

1 sla l Ma e n e agú oz, ) visto. co a c d Es.

:> Ed

«v

ION

>

EScen ta5

im

, ponci Lhods añti

at d l S , l e s d n ó E i n E i p o a n l a t . o d a m e u q n s a t u sen e s r p e r a i | p s E e l b : á t s s t e a h a y a M u g on o i d D d a i r e p p vii o r E e p o | 900 , a p p s I u s da a o e m a paa

A

a:

AC

l e r a g o h o | a c a s y , s lo

|

OS

e

pr LEM —SO MNE

E

e t r e u f s; s e t r e o lín r n E o áp E y por ¿ad d a t o n e O qi I R ean d E s y EEn t: a icipad == ast q

4

impresion

a hcór urna ó

nd : 187 ESAayagiles, M ayo de elraie o u el cci óne s sin s u o q a 3. t n n e l l | M e r i b « i r” Hunacecé) tao 9, 8 in d n cnhearr m g | e O . o s . ysdé» e O1S todo n d tia r si te s , e s a i i , g á os b : S a s | O s p s s e e e e : n e l en. ellos nu ¡el tro EN E esll ue ien ihbai 11die- nima unsio c o. e d tra: atárse : MM dy i. ndes t hs e r n sil gdst ' e E e de p b e S e ¿ s d t e r s m n m a a r o a i o e a p a a r l t a d s i s o e s y i s r a r s a f a r e d e d d e om da . ia Huco rá. 8 olíti u oel 15 ponrl: ocu pa.ci 10n és du Dn,«lsaoslo. en: d m rá, fico oinficasvuic n, y lÉlá . p e e , d a o l n en c a d g Ñ A l i r r pdrá, da se N Bossrlpr eese ntar on y nno co msi-.¿ che, a ques: roóu o peonr quaendeci las cjea n A i : u 4 l t | $ n i u s pt a Ede , > | p a el r e s a r oh r e g 0 u e “ m p p e n d d t P o h n u i y a o á C p q e s r e l r a daa al, st la O ircu dee E s 1 p t sing, pa m3« OSeee ater cds |-b O et riire que ño a ab. la mas eii prú,o Ps d mien 0 moral y m i os de ú d i e 0 i u e r t t d o e á s . s a es o e e d ' i d q u a P b S o r s r j o t o s s O é o a r a a t espu ,atrli Ed ide as, qu pudió ram US N otro e d o ebl i , p lid d 0 1 u i u 6 t 4 a Nor ra és Seseta mp c p g 0 u t 1 e “ os n gr icul- da a por oo: de ia rá elY a Se ror,e, | hac lio d antoA t rapos coueso has palabr AS. u o t n n a d de m M e i e e i U d e n é n .: bÉalloo. e i i e l él ds ones s, en rá; a uí urgop pór ch OSe;rlomuchí ísimo 0 cqa a Pl ens as be arios t n 1 as o a i n gclia por el G m i ] s l s p a o ? i 6 r | S t c ¿ m qpuoer nu stros e , ac o po ) pq h dos esa. : pren a c valor u z qu o n emni d o t l ) d a a e o 1 u n e n s e h p b s e 4 s 9 com di a a y arios d d en plic l Es Jdish b! e.cp pre- | r á E E ] u t u lá s usi J é u i c d r ul o por patías A ram os s ba ba dBes l e o agreguen n.nd ¡Gl aOlria ála Di 08, b i u p e l s a q a = b E s d i a u o c i s c n ul po aca a e pio lad sicia, a nté sd e on: dia p a fin r á ser i.nd3i, sp a a h s g pntin para nsta n e o S E _ i t u l ñ que ae. preresni deo H n o la , a r e S i ¿ p les , f o,Lat o c f l e s o a t1o o g s d v e e u S e e i e r l a u t r s N l : r 8 d : q u i a g a a os or c g IA ño rAea pos tros a rto. rniique abanpe como se os s ds mo DOR a eo e c d eloSsi i i e op ade yo y o L a rgo ñ os! c t sp J o Esa u b í a o s = l s pue m o . u pio n fuñd ad r u a M o eso aun P s do O al e l o s co servad m d a l u t q a ñ Portivo B s e é c e s . e a o s t r i l áo Da .. p d i o E e b % l l e b r A * l o a 1 e o T t O 1 s l B c s ec ¿G el E su yoOS e Kbort Ho de relaciid ona el s el y la ierno Sup rior o vilo de a ÓS tor . a n 0 alp d BI l d Vetl bO e a s — d N . e R O i E P a a s rra inten de la it em 3:-( ¡ue han art desmqiu Mo na tad 9, t ada E T e o U > ú v ña b Í 08 ría n P M L a ao ep n la del ás Oen 1 Es, y mu ., c son a de r is fhuáé el p Di a JO. e ayo $ a 6 A IS LA DE c s n l ó en el dp r a u o t ug y as prob ábilid ádes ela y ase b alín os! sáon : i l d d lad anl e n i u é c 1 o c e r i s á r F 3 a , p h id el . de No ac nd 0 estás sean un Lhaecho "da o d , 3|0 ma a0 a o a .SOS o e 9 e E e, r t g y ET O. d u u e a R l i a é d r C l s 3 T ag d éqlu. e Pra DE s b uá é ia ione a u , a st p or ctr Yinas N r é E p t l o i é d a h ; p o n c a ó o e e c d i tus ci ay y aler 1 ndivil¡dual,e qu: han an A d a o cuuaslo $ j n ¿RAu vistad — t lal tie e 3 ámpl g n nei i e 4 s a a A : 1 u l R E P t 8 1 a q : C 4 s a d l , r n 0 e i la y la - pro piédaAe 'alli se 4A A elev lsl!o r a R o qYu inás q p p z E : . i r e á a u i n i m o p E d a m e A ntab ce s var cesen r priés el p 641 la e ; s u e a o e o q d l o t y i i o S E á m r ú Í e , endl a s od sl | p onyect o á yag el ue s p ro ps a Ki co o a l n j a a l e eennterar . e d r l o aci n m e dcde peramdis¿3Mapara Ss ó b t e s i L , r l d á e u i C S o t i d s 5 r _de 0 bi » io nt es es 2 U ns f6 8 y Mee ven 203, E i on que E N maisMS an en. e te B,lla g ocied r y r lzxa q U n e u D e C a u O a n t H i c q v i s o c c l r c e e s s L B ; lose al d ne tim 03 u rerdatiedr afca e c : aci id. g “ 3 ent e a ods és peciaalm ente d m ce s r que i nr e f n s e o a t o A . i s : s l s a t 1 e 8 pe zo d e ertf da Pr fi era a adel cant de la bpm Y s tral po del A se Sr . o tura, l a0 da are y i l o l ne d u u e1s?ta a a r o i p m i r c l s n v g o e é e e r o i r A n d t A r l ju sti ficio uetaqu vedali po an- | dgre anE o , d e al pe al i e go e uua yererdsae d e uguró > ga fácbirpia cd d ed aquel a eta e para n s e d l r a a e c i d a i c er to 03 de as et E o a: finmáal 1 a svoid ea ei elÚ: sen procsoe n yad pnapicoied—y ra r Centqural se ine Earó lll l gen u o , di biio g M N hd e e p U d duJsSti i « a u s o á d h e m t u e ; e ” d a s NY t l o n t o ¿ p e c s ; l s i p v o t d e a a u a e ¡ m es u Sé PO ¡jen . caor e O s gone nd omrda1 Video ul S iaestr u p 20, sd O O vincia. No bró Y a n iicna- ciaód er odst:arla1cia, y n bsos Min gan á la ó s o E i m aa sdeé l aj, E Ss e is n. FhaietbEbioéri io en c d s icur, p ara e € pe c t s 8 e o A s á e d i t y c v L ro u a A s s e , ó 9 i n Z o u i r n S i 9 c o L a : l q c e a 9 3 l otre e i i j a o o a á A l r 5 F s 5 i p : a h o d 4 p s m vr s p 1 « o e o r s «4 n os do enaba ié los 08 | e ahab ida a de da á dnetl Sr, ao e d qsumi eseen a o i u n c t t i 4 a a c 0 d e o s n e s m i ] i l ni ro Bor el sent in q tSamo1 o a: vel delta umea 1 a 1réi a l prodpeo dreiot 168, complid a dig za n q de nda c a n s n tr o E i e i a d e i h s P é . a d c r la ya le pond ala. pen a l9s y S Ape as nu c:n 9pida dd Popr tie dsdih para isolu. o j se0 n e | ? a A N U k r d h t i 7 s r 1 4 e o e U ] 1 o D d -aravid nde -0 : ho socÍ 4 p tate a a n s é s é o u d u g 8 p u q a a L s 6 o i s l A t eLl “71 t, iv a o nn y q ( 20 aando cua ect a oncoó l da : A ; to a ac onte ci de , a s o roy Y z i p R s pa 1 r e l V a a a r — d a osal re >; Al e stos ct ES ho ce . Si”lo ME n tiem i1geErOE a B, oye l u e o prp r impo sibles s de prev er, p o e o os e S p s s Ei ON t h d d s a i a a d E > n , t l l s a e o e 08; l r i V a p P ha rea: 5 i t a S ( ú v D el s ina | s l e . o n t c a t D e i e m n . o a r r r f l e , a r n e s 8 r an n:o os n uestró de se A s Se p ña ; eir li era uci ón ba p és é daii t u E S | u i A q e m s t n S caltadzos Puerseto ¡rique ha o d + a e s l i l , ñ h A r n ñ 3 r a i 1 p o g $ n d s c > S a A s r e i e u s r a H ; ant el h upa o n la u o did a End íl apo Ppaara os r cólá nda u q lioe.s, y a enga á ga antir.a uílos dú erec OdSa, dnte a d AUPr uleta v i c t o e o e l eados4 t , e f E Oa a éxi t ic a . hi n q rda s et at q a : a e o r i s i l s r t d S B t c n é T p s o o s b e e é o l i o d e s u bá ni y el ese:nte qvu o l ycorlo uen sAia f copque atd a O p 8, la Sor. N d ari a a a r s d a d Ñ t , S e ó e e b 0 i i a i r a I o i , d m u : c to Si Los edlei q ree royl denall—o sdaésco ds S , rdtaeld: p prreosincielv 1 rio. de g en imdido s r eeln pi o r o O4pt len g d ora: en p a Has a i iny b s e n n e i m a d i s p o n r u c t E l e o 1 0 g d c q 0 e 1 id mo e 1 a pe es cho. u t or, los al >oes E apa Col la p e a pro fértiancin, cu tra e lo s dem: as Sres - que o rm t re tlu.r con rimnade p a s ] u t a o s q e e e e r s s d h J s t a e 4 j a ; ¿ p d u u d l p e a a t o r s A a q o t l A c M z : -po o t unt a son. mbi mto par rib E y sta ds ton tálisPuti 4 cons bo, s e porl os Tma O tra s uio. r ú n s l D i o s i i e p in á b d T i d ere é r a n m s e i i a e j e E e . d x v í o u e s E q el tiaso; ó t a as s q oé o e Hou y. gracias ála soti es a as pen polí balé ula, pr sion a t e . YI ia a n t nale e9le rregl o iáadcion e i u o d t d cen t d n i i E d q n n c e n i a a E e e é 7 a s a 1 c p r g nio l a e este a i Ssa S ip d cat cónu esatr ten 1 i a u i no doa d e imie a a a s e otra sos r c C a n u r d ; t e s e —-6 a aTber asoc d a n ó s 3 0 o p i es a s oli do : ncól m erá p yeeccto, que , a h d S Fnd a ide: xS pl a a D p u o deb e r s P c A da p . n a i s E o e , p e r f P d i r e 2 d y il eva a alí , sa | Ye rsá ésSs : s refo misbtas. S gran2 rom pieEb co é ni úcia e tacilicon a i 1 ¿ e ; t a Ut l a i a r n s l v d a a o tados e 9 | o rto no produj jese s i y gubdea r e d édicaar el pr se patri a o. selqe am o com á mi Y d ce titui de a i a n d s a n o d i ] S c s e u b b p l e / : n o d d s s i P l r o a e r a e o n pc ra d esde n pr ueent t a M p s, en iv to ee no 88 em Diz aciorále e l ua a o e etasú ú 1 d g ien a t sá pors pect m n l l l i t Rico o 1873, hos i e s r c s d u a m ñ y i h a a s Hs ed ¡8d ce 1ayo ce4 a n biine > co ce. él de5 a o escré paveño y ? pr t com . , IM itaseii. n A o d A n R i o e a a o n i u c g b : e t R a P t n R j e el n a ¿ h s c e 0 n s e á s p e ¡ n e . e n e a E t Ek n o a é u l r o 3 d n i n v aal pe. ony ee oa , q l e e es; e sil ogi ae á e ps pás

a.

uri

enoit

>

z

de M ende ez Calle -_ MA YA

li

3

i

on DM u INISTR

a

1

di

l u S las

a

a

Ar

E

Ya vos

eo

.

E saac i

ls

Ss

e u m l s , á n n a m o c c r op rqe er

Es

S

obt

75

N

-

T

e.

3

.-9

E

.

Enads i L oa

Í

S

Al

e n

y

a

!

d

a I

e

eo a

EA

¿

a

s n

Se

o

E

a

E

SUSCEI

CI

E a E g C Aamd t

28 JbxT

;

e = 0 n E cade ro t s e n u e Sade la a

2 %

Ar

E DI RE

ps

a

CO

P

dd

:

Y

po

:

ET

,

e

3

E

E

IN

e

prat

pat

;

Fa

h

ue

E

aln

-

vi

,

iCUNd

e

E

ba

sul e a se A ha d as E si e d sin N ;

a. r p oc

|

.

E

ds.

4

mee

a

y

: >

;

%

a

ER

¡

lucia

:

|

As

,

ee 8 L

ps :

Le

son

54

|

E

j

f

A

0

n

E i

s

la

que mi +A

oct e

A5 a

a:

e

A

be aa 4

+

|

y

sl

ma e

ae

34

:

e ds

»

is

0

E

lui?

! olga

.


z

Le

mr

,

E

É

a

PS

-

E5>-

P

mr Sd

2

A

o co ca

co

:

pS

> tn

E

3

“A

4

A

utilidad moral y material de esta idea,

de

Jo cual no seria nada dificultoso, pues para ella sdlo es necesario que de ca-

Un maestro azucarero couocedor práctico

del sistema Cuil, todos los demas operaratos al vacía 6 de: ¿ tachos tu- - rios que tomaron parte en los trabajos de ó as epmpuestos de tres C ider la templa son pegues braceros de la finca, ent . sí5 porpo entre ccomúnicam que se balarés

y 26

no haya salido algo mas blanca. + Es siuembargo muy superior en giaito

*

Watapo tal como | y en color á.la qué se elibyraen los. fon: dos Ccoimunes. usados hasta ahora en el” he salido de lus clari ficaxloras, y de este pais. Sh color es blanco mate, algo pare: sró. Eu: todos ellos. pasa al segtú : tidoal del topacio; el grano es grueso, fuerza y á relacion. en uua tfémperatura muy baja tachos. los de tmo cada con el vacío de

hierve el líq nido con. mucha

que el azucarerodera. Para

ATAR

dejan ver cktratiente enen su iuterior la efervescencia del liquido que contienen.

a DIAS

irá

R.Cabasa.—Fraucisto M.

en breve,=otres

muchos

datos

acerca

Fadlerico Dávila. —

Prancisco

los beneficiós prácticos

e

“PACHO DEDAR PUNTO.

derivan.

Debo ante toldo

Este aparato Minciona tambien al vacío

como los tres «bteriores y es de la misma

presion

de mi

:

que

agradecimiento

CA

2

nuestia del contenido del tacho y averi-:

Pera

guar enándo está enssu punto: Pasa des-

leo,

Esa

E

de este aparáto se ventila y se enfria un

poco ta tem pla repartiéndola luego en los uparatos pu eidores llamados

redon-

mas

moy

vista sú movimiento de rotacioh, el cual violencia

econ

co,

Sacntidii

1200

mientóde estós aparatos, sale la miel por Jus ugrijeres de que están guarnecidos y cab en los depósitos esterivres, quedando el azúcar en law centiífagas completa-

iente purgada y dispues

a

s.jarse, á cuyo efecto Se estrae.

por medio de unas válvulas tados «parados que tierién eu el fondo. La miel va 4 su ver pot inedio de tubos á un depósito subterráneo, y

bocoyes, el mismo aparato

la actual Exposicion

Universal

de

ya mencionado, la chupa por medio de : tos, los-cuales son sin duda alguna la ¡na bombay la convierte en azúcar porel _Tiqueza pritícipal de este pais, crée— procédimiento que queda indicanios - conveniente, como cosa «de

utilidad

- Las cáchazas que se desprenden: del. guarapo durante la defecacion caen en un inontejus que los Tempuja con fuerza _Enestos aparatos, compuestos

y hasta

particular

de la familia Puerto-Riqueña, el nombrajuiento de un comisionado que nniendo-los conocimientos generales Sobre la materia los posea con es-

asar á través de unos:

4. FILMROS—PRENSAS,

general

olas.

ser

eu

los aparatosde

las

“3

«condiciones apuntadas

ph. que: sirven

aparatos

Cclarifiva-

se lavan los a, funcionan dores despuesde la templ eñas máquinas todas por ined

con

que

de vaper

entre los 2D

pp

sl

y

todo por:el

rodri se reducen

e los opera- .

que. trabajos. “de la templa, desde Laso en las defevadoras 1é el azúcar

$

4

de las centrífugas,

por lo mas cinco horas. Las tem:

b

un: motivo, y sobre

mérito

relefante

desms

«tal de tal publicacion lo corrobora la carta suscrita por varios hacendados

_deVega Baja é insertaen 21 Progreso,

La España Radical y la referida ltazon,

| periódicos todos de esta Provincia, y - mos complacemos al unimos á la ma-

—nifestacion del pensamiento que eu01

a, como un justo tributo. hecho al

. +

Lo

¿ás

ade felantedos que

aten y Guedalupe, pasa ñ

filtros de cer-

dt

E

A

omadlalón cuanto valen semejan-

tes antecedentesy uniend á ellos o el

plc; pero. con q q. el

| de

ni

prenarrado Engel, como natural Austria posés perfectamente su

* | solita utilidad, ju

Para obtener ln

fe rios pegalo Pres ds gzucur, $e nsces

amos lógicoy Sr. Engel sea el de los agriculen nombre 130. | e encargado E Ps en general y muy en particular

Ceam dl mismo plpunto a en los" | consecuente q. ruenel ale pa

imria

* una,

tempe!

a de IU

u

1 4

ho dich

. y

i

un -papelneho

Lóndres.—Azúcar

*

e

j

q

sitas-

4$

sy

e

las co-

no tos

merecimos la

nuestros

refutaba.

¿Se

honra

+.

escritos;

NS

DT

n

x

ie

cónoe

y amigos;

que

le

suministran iotivias para entretener 3 sus favovecedotes. ' eS

¿A quién puede ocurrírsele ne viniéndoue la vecina isla: dominicana; Hegánemos Curados, de 14 ertadest Pues bastó

la

al

que dijéramos públicau:entque e íbamos a ocuparnos enla prensa del mal gobiernd de aquella Repú ica, del despotismo . y arbitrariedad que allí imperan, y de que

preferíamos las cárceles de Puerto-Rico a las Hamadas libertades de Santo Dir: >>

mingo. para que los amigos de “El Boletim” le comunicaran “que íbamos á-escribir tu folleto anti-reformista, elocuentí-

simo, que convertiria al buen camino 4 todo el reformismo militante, y que en

N. 12 aflote 26 4

breve le pediriamos la inserción de dicho trabajo en “El Boletin? No creemos que utiestro amigo D. José Miret, agente dé “151 Boletin”, qtte ¿tos ofreció espontánea:

: Iuglaterra

mente «us columias para

4123p83.*%

la publicacion

que intentábamos,podierá darle semejante

COMUNICADO.

noticia, tan eu contradicción con nuestro peusamicuto. Cuando regresamos al pais

gobernaba la islá el bien querido General La Torre, y el

DIRECTOR

DE- “EL

de triste recorilacion, se

Cuando ape

ltibia restaura-

de evte suelo viera realizadas sts justas aspiraciones de libertad y justicia, En

malas á4 hacer combanales

Que

Pulido .

do. 'Fodo contribrtia 4 que los emantes

BOLETIN.”

ale

parecer ante los

imperio de la justicia

habia sucumbido ett tiempo del Sr,

Juan F. Terreforte Y EL

reprodujeta

Son Sus cortesponsales

.de los agentes :

4 26 26. Cousolidados 93 38. Descuento -Baneo de

Sauto Domingo

de justicia al

encontramos

cosas muy

a

de

El Boletin el desprecio preusa de la Esla.

y calwatiado-por aparicion, Puesto

ni

Gobierno

rio. es inverosímil, y hé aquí por qué 'al-priucipio. hablamos de lógica, Ó. hu-

rón á las urnas. se A pesar de todo, la votacion ha sido “egpióndida, pues sin' excitacion: de - vTfigiima especie, hemos tenido en el

Distrito

un

sufragio

de 1900 votos,

que se hubiera aruentado indudablemente 4500 6.600 mas, si se hubiese '

presentado lucha. Ahora puede hazer - Cálculos ET Boletín acerca de quienes ¿son los más. El retraiwientode los empleados,

no puede

significar

retraimiento

porque,

de

que obedece al

los

conservadores,

en nuestro concepto, quizás

estemos equivocados, los empleados son y deben ser servidores del Gobierno, y no segnir las prescripcio-

nes de un partido político. A

TELEGRAMAS.

Habana 6 de

Mayo. —Madrid.—Se 16

stas les concederá amuistía 'áde losanaari seta

- que se somotau dentro e

*

El Boletin,

quecon

comunicado suscrito

ideas;

«sea do la verdad. Y sinembargo

dice *“4el Boletin” que

eontandido

blico

desde su

motivo de

por

de Vabo Rojo, dennuciando

varios

un

vecinos

el escándalo

producido por la Guardia Civil eu aquel pueblo al dispersar á los que jugaban en la plaza púb ica el dia que allí se celebraba el advenimiento de 1) Antadeo al tro-

comunicado,

callando

mente la circunstancia

suscrito

por cuatro persolas,

exclasivamente

correspondia

del

mente

Terreforte. Si

- estos son dos Juanes idénticos, Lragumnos

que El Boletin procede de buena fé. luénticos son para los que asi como

tar los hechos paruendo £ubsas, poseen el

ropios

DP

á su

me

-Prrógrafo

;

artede

de suposiciones

mutilar nombres

placer y

pi

saben abul-

conyeniencia. En el

o

+

de 1

'orte,

ne

ul

del.

y en eno

miso vúmero firmábamos nuesiro Pios- > AS : S

+ ps

,

:

q

SS $

4 3 A

| 4

NS

4

ES

.

algun destino 6 cosa parecida.

Poco nos

pues

personal:

todo

el que

y seguirémos

nus

conoce

ó Y

defendiendo

miéntris

-

nos:

quede un átomo de vida, Si fue él ta medro

«y la convenieneia personil

preterde

Juan de Mata Terrefor

Juan Francisco

de

mente, sabe hasta que grado hemos ña criticado siempre nuestro interés perso<" val al trimuto de la cansa que defendemos:

la ideutidad de nombres del supuesto ge- -|. do siempre

no se explica que'

la historia

eonves Ó mal informado está el Decanos

fé al Sr. Perez Móris, en cuanto á lo que

segundo

hacer.

niatirologio sin Hevarsel fa de-nlcanzar

negar buena

Pueblo. El primerose firina y Ye

la cansa que contra la justiciá sos:

podamos

Prieto número Y, y luego general de la in- surreccion.—Juzgus ahora el lector si ha:

neral de Láres y el Director de 41 Eco del

11 de Febrero Y: el neófito que en

tiene, ho comprende,

habia sido

Otra de las flojedades que

“Buletin MBr-

tos de su comuñion servir desinteresada-

de la famosa asociacion de Mayagiiez, Capá

hacer pasar como argumento de peso, es

repetido

martirologio, en sentido muy opuesto de lo que se nos habia dicho.” Poco-avestum: .Larto el que Eso escribe á ver 4 los adep-

á quienes

á nosotros se refieres

veeós

publicó eu “El Derechu? lá Historia de su

No:era estraño: su Llirector era D, Juan

temerarios al

tartas

otros tiempos habia publicado un discurso de Castelar, que le podria valer ahora algun buen destino Ó cosa por. el estilo;

co así: El Eco del Pueblo insultó en su primer número esta Lenemérita institucion.

cemops juieios

porque esperaba que con- >.

el cánmbio político del aCcordándose sin dnda

la respon-

Terreforte, el segundo jefe que

mebor;

la conciencia á hacer pús

cantilf » , Todavia nos falta algo para terminar, “«Sobrertiro en esto,—dice El Boletin, —

estuviera

sabividad, para atribuir al Eco el objeto * de echar abajo la benemérita Gua dia Ci vil. En nuestro tercer número rectificamos lus conceptos de El Boletin, y esto no obsiunte, escribe en su Historia, un año despúes, lo que copiado á la letra, di-

hermano

ciado: Despues de todo ¿hay quien dude de la hidalguía y nobleza de sentimientos

maliciosa

de que

Sberror,

«sup mos habia o

nuestro

trajésemos /un mérito para: con la causa: reaccionaria, publicando el folleto anun--

no de España, hizo objeto de un editorial

dicho

con

y nose mevió

En él nieza que sapiera nuestra auseñcia cto escribió la Historia, de que hemos heciro mención, ni que stipiera tampoco que habiamos sido encatisado, nique hubiera dos fuanes Terreforte. Parece mentira que la policía que tiene aquí El Boletin, que tantas noticias le suminisbrara para escribir su libro dedicaulo al Marqués de la Esperanza, dejára de comunicarle la ausencia del Director * de Hi Beo:del Pueblo, periódico tan odiado

la obligacion

á ese

dey

nicado iuserto eu el uúneto 3 de El Derecho. Pa |

reáce onarios, en

apoyar

uanánune

En su vituero 53 correspondiente al 8 de Muyo, dedica el primer srielto de la seccion local 4 Contestar huestro goma-

deben

no carlistas,

ellos son afines en

-|-idióma al parq. Otros támbien de ab-

2

>

tal como lo pintanros, tal como. lo

Regtmará buen retitio 7 1/Sá 8 118.

bo, inuchos empleados he no acudie-

La Razon. Lo meritorio y trascenden -

7

VAS

402

las diera cima al

ñorá.los agricultores dela Isla, al vemficar su publicacion cn el periódico

uta las calderas

meladura.

Los

moral

ibuidas convenientemente de la fábrica. Uma de escritos Estudios sobre la rdiisto A sapatos ambien movimiento | carina, con que ha obsequiado este Se- _

brir y cerraf a intruducir ortunamente, ya par ¿para dar pa--

- rios Azucáreros

. Faves/

ble por mas de

0

el público, éortados por las misas tije ras :

Currevey 124 1234. Azácar N.12 10 1124 10 314... Nueva-York.—El oro 17 1,8. Azíúchr N. 12 8112.

que los conserva en sus destinos, y del cual recrben un sueldo: lo contra-

-resultádo ventajoso que nosotrecemos, 10 podemos menosde señalar el nombre de Don Luis ENGHE1L, recomenda-

uarapo, la wmiel y elagua-

subi

y

y los empleados tienen

io de las cuales se - - cersé de un sujeto que llevando

“asiconio ó

lin, porque

Al pas pues, en la eleccion que necesal meute, si es admitido el proye que planteamos, deberia ha-

ion

las clarifitadoras.

republicanos,

-couservadores,

dela caña dulce, á fin de que este lleno - metálicas interpuestas con trozos de lien| partílas n queda , tegido grueso de semejante mision en la dicha Exposio culas sólidas de la: cachaza y el líquido cion Universal de Viena. 2

su propio pesó 4 reunirse con el guarapo.

]

li

htas pruebas? ¡Ah! si “El Boletin”. . E—

Cumbios sobre Lóudres 42 á 44,

de

que

cuando

á 26...

egndolo Acho

republicano, los que le sirven

pecial:dad en el cultivo y elaboracion

cae purificado en ua recipiente sobre el que está culocuilos los filtros, y vá por

es obra

$

puede Tepsar

mas de uná ocasion

“de

Habaua 10.—Habana el ofo 25 34

eu sí

ser republicanos los que sirven al. Gobierno en el desempeño de un empleo y viven del presupuesto; porque nosotros .considerariamos, «como desde Inego consideramos, un contrasentido, ¿una anomalía, el Vecibir un sueldo. del Gobierno y uo apoyar á ese Gubierno, cualquiera que sea. Nosotros, que amamos tanto la libertad, y tanto, que creemos que sin ella no llay ventura para los pueblos, sabemos que el ciudadano puede hácer.el uso que quiera del derecho que tiene, en virtud de la ley,' para emitir su .voto, es decir, que puede darlo-ó 10; pero distinguimos las ejrcunstaucias y las personas. Lu, primer lugar, hemos dicho, siendo el Gobierno de la patria

%os alcanzados por los demas paises tropicales que cultivan nuestros ftu-

12

de dar punto,

nifturaleza

.

_Alines con el sistema que defiende “El Director de El Boletin Mercantil, por lasBoletin” para esta Antilla, y volando de honins a olas de que,somos objeto las o e playas dominicanpara > a EU TITAVTA 2 rección $ as ingresar en “cuidamot dera las cárceles de Púerto-Rico, lejos de vol«es perdonado€ conformán«Me Lúves; le le elecciones, siho tafobier sta ver curados ¡de libertades, 2 [*donuos ¿on el fallo de la opinion públigt, volvimos y de tomar notas para us odiando mas que nunca Ha tiranía, el denen $ de conocer la razons insiste en jusEl Gobieruode la Nacion es hoy potismo,la arbitrafiedad, Entouces que tíficarses empleando el mismo sistema de eta el mes de Noviembre del pasado 72; republicano; deben, por consiguiente, talsedades, con que lía. conquistado para

Viena, y queseria de alta importan¿Cia el estudiar y conocer los adelan-

reunida

se halla

cuando

la suticiente para una templa de 104

que

2

ci-

de los

la

solo po

el

lumuas de “El Boletin? y: verá como en.

tro-

la perneurencia en el país de

de la

tuyentes, y nosotros; e ¿un deber, nos ser mn

Los abajo firmados, en consideracion á que la Isla de Puerto Rico no ha hecho vingun esfuerzo para que sus productos figurasen dignamente en

enva-Y

Para

Nosotros

A los Agricultorés é Industriales de Puerto-Rico.,

el moví

por

so-

conveniencia Hevarlo-4 cabo, así como nos purete idónea para el vbjeto la persona que recomiendan los firmantes.

rapidez tal que no se percibe á la simple

vueltas por minuto.

interesados,

Grersó cónsigna, y desindudable

ños. Estos reciben la teínpla ya azucarada y glráu dentro de “aquéllos con una

en

directamente

de los

y «creemos de fácil realizacion;l

peque-

se calcula “aproximadaweute

Ls

bre el signiente escrito.

hos aparatos giratorios de la misma forciade que los costados ia, con la ¿l de estos últi mos son de uua tela met ajeros muy

la

eS

Llamamos la atencion

dos de'Herro que tienen en su interior

infinidad de ;

EZ

de

cercado porlas

duquesa de Madrid y carlistas:

om

la verdad que preside en las leves eternas, del misnio modo en las socie| dades debe existir lógica, ó sea verdad entdas cosas, á in de que no pueda falsear jamás la armonía que en rigor ba de jupperar endas coustitu= ciones de los” pueblos, érntre los que mandan, entre los que obedecen, en todo, en fin. Por eso nosotros, á seme: MÁ, Jatiza del griego aquel que deciaf “pega, pega, pero escueha,” repeti¿¿m0s, lógica, lógica, verdixl positiva, que es la verdad, y de ninguna wmanera verdad negativa, que 10 es verdad. ; Veamos! acaban de as «Jas elecciones de Diputados par Consti-

OTRO PROYECTO.

Rolend, para menear lá masa. Pormedio

eón

“arnonía

Vega-baja 4 de

en las panaderías mecánicas del. sistenta

do

misma, no es realmeute verdad; y como nosotros comprendenios que la

Manuel Fernandez Juncos.

detitro «del enal da vueltas con, leut un batidor parecida 4 Jos:que se emplean

-

G

verdad, y la yerdad coutradieha

hácia-los

Q. B.S. M.

ta templa 4 un artesor de hierro,

nas, Pero el lectof

pas del gobierno. | E Routra.—Se abrigan pocas esperanzas porla vida ds 5.5. el Papa. - Gunebra,—1l gobierno ha prohibi-

-Jimenez.—J.

La lógica es el conoc miento

consiguar aquí la ex-

de la vista, y no

q cars +

esendriñadora mirada por po

|

traen Igunlada

<=

;

la pri-

de El Pop

Eco” era

TES y monárquicos están en Lisboa. Se dice que D; Alfonso se encuéti-

Quiñones.

de ¿ella se

esta breve reseña. po - Siempre soy de U. atento amigo .y S. S.

uña'soñida debronee, que sirve pura sacar

Son tineo calderas $ depósitos

y

ct

que tampoco pudo leer las epístolia de * . Sus corresponsales de esta:A tal vez que “Jl

Echegaray y el Marqués de Rodas

Niéolás Ronda.—

Cintroa

principi

distinguir lo escrito en

mani-o

paatista,

OBSERVACIONES.

curio-

de la fábrica

Sres. D. Leonardo Igaravídez, dueño y forma'que ellos: Sa tamaño es mayor que fundador de dicha fábrica, De Adolfo el de.aquelios; y «tieue en su interior. un Talasie, ingeniero representante de los grueso ser entin de cobre en el que peneinventores Derosne y Cail, D- Eduardo énte, pór . medio de llaves, el tra gradua ileabadie, mecánico y D. Vários Cottenot, Vapor qule ses necesario p ara producir E la / maeytro azucarero, que con la finuta y del azúcar. Está tambien cristalización amabilidad que les distingue, me ltin suprovisto de «) araboyas: de cristal para ministrado «datos y noticias para ltacer poder observar la templa, a, y tieneademas

GÉNTRÍFUGAS.

-

Salvador Saris.

Central, el objeto con que fué faindaila y

E rae despues

un

cofven

de nuestra

fiesto afirmaudo su. lealtad y negan= - 50 merecia se dignara un honibre de tanta : unportancia políticocomo -soc do la existencia allí de uu partido seél; ia paselnr . -. su

—Manuel Dávila. —Juan Gregory.—

que quedan ya ligera-

sos é interesantes

- pudecia

.

han firmado

Vaya, es precisó

dimos cuenta

mera colunma

:

E

hubiésemos

con letras negras y al

el falsificador, ha salido

las ¿Canarias

y cuya :

a

Madrid.—Los habitantes de las Is-

nar dejatído para nf segunda carta, — que

limpiarel gúarapo que yA cae por sn he meugionado,- y-1l 2de aquí de hiercaja ó deposito un propio pesa en

:

E

cansado!

Salvador Carbonell.Alejandro Ca- han llégádo á Bayona; Figuerola, Sarbasa.—Abrahand: Rodrignez.—Lárlos M. Fajardo —Barbot Hermanos. —Ac. “doal y niuchos radicales, conservado.

mente deséritos, uo me permite prolorgarlas mas por hoy. Voy, pues, á termi-

losapatatos: de

io de una bomba,

aparatos

hijos

Oabo-Rojo, Mayo de 1873.

La premura con que voy tomando estas

_Mmismos

somos

resd.

potasen el referido Ingenio y sobre los.

Det tercer ticho Kale el liquido hirviendo, con verti do yaen melado, á una tem-. perutuntde40 450 gruilos centígrados (2);E pasa luego4 un ¡elurificador pifve

que

oraba que

Eo

«para Inglaterra.

ilasteacioón y adelanto tátito unos inte-

y la de nodestilar miel después de puesta en los bocoyes, pues sale completamente seca y purgada de las centrífugas.

boyas de cristal que, lan.paso á la luz y

10 guadrada, de do

pañolas de

suelta eulós envases sin formar terrones,

la evaporación, | la templa mientras, gruesas clara- * ias aparatos estos tieneu

Bidwell,

PA

p

Bolétin, ¿Se necesitan mas prue ¡Ign

el Briga-

dier Benegassi.

para b:en de este pedazo de tiesa es-

brillante y cristalino. o E Adleinas de estas ventajas, ' tiene sobre el azúcar gomun la de permanecer siempre

-pileda observar... pueda Observar.

Habana, 9,.—Ha muerto

al obseqúio y bucua voluntad para esta. Antilla del estrangero D. Luis Engel, y lo que es más'el paso justo quescreemos dar cou este propósito

sido tausa de que la primera tenipla

Sebas

para

refutación

vo latriamos

ingresado

vuestro

móxi

en tas filas.

/

partido que exije sacrificiosy

al martirio, siu mas recompensa quele : satisfaccionde haber caúmplidotu deber sagrado, cuando Itay partidos que' inam > tenen vagos para que tiren piedras, y hacen pa: tícipes del nesto Á los que presenten título de haberlas tira ll

do con gracia y donaire sin faltará la srbanidad. 4 iS de

Ju E. an Terreforte.,

Mayagiiez, Mayo 13 de 1878.Fossil

s

A

en ej úttimo:.:*.

han

pe

de nuestra

dl

tra A tn

de 15” 820 pulgadas en el primero

el deseo de eorrespotuler dignamente

- lossaparatos en su interiór algo sncios,

y en ellos de Hantiene por medio cerrados de aire un vacío gradúal bomba de una

¿Gerona?

de

escrita la célebre novela histórica de

Mudrid. Martos. ha sido abrestado en Gilona

volvemos, viendo en ella ún:camente

respecto á la cuestion

de Andalucía. Y todo esto

-en un tren de carga que iba á sali de

al frente de los demas ciudadanos, «1é vida y fecundice la idea q. desen="

vcasionar €Ltorpecinnentos, y la de estar

listos tachos están” herméticamente

nos que «/uan Palomo no fué «a búndido

ocupó

Rodas ha sido arrestado, escondido

da centro industrial salga un hombre de bnena volutad y poniémlose

conocia las funSu forina es Cl. y tingiino absolutamente medio de tubos y Haves. ciones y mécanisino de 168 apátatos. Está . coh. líndrica, con la extremidad superior 'cireumstanci-, qne.mo ha podido menos de

nestarde las Antillas.

qu

nos calumniaba del mismo: modo que Boletin

LITERATURA AR

EE 2

Al Ciagáñeno José

a

E

dad. Es de advertir que, á excepcion

eles manifestó que los Estados-Unidos desean la felicidad de sus. vetinos y no puedeu ser indiferentes al bie-

¿no nos leyó tampoco el Dees se atreva á negarlo, que cara eso; pero nosotrus recordamos

blica.—La recep- | tué brillante.— Sik-

Ls

Li

-|

oct

a

APABATOS DE EVAPORACION. Estos, conocidos con el nombre d

mas adelante cuando nos

A

por úna boruba

de nuextro periódico?

porel estable-

cion por Figúeras

pro¡'agar cada cual eu su localidad la

¿negurá

EEN

E

- CON MOTIVO DE LA ABOLIÓN A

Permítele al amigo á quien el egl Per yite.a induigentes permítele FA

Ser]

Ha

R. Freyre;

O

Yuelve á subir

el primer número

una correspondencia de esta Isla 4 Juan Palomo, de la Habana, en

cimiento de la Kepú

varla á cabo se encargueu eñtre sí de -

tra de wzícar quele aconipaño para que Ata enseñe U. á sus amigos «de esa localis.

-primirel sobrenombre;

de los Esta: -

Yos-U nidos á Fi ss

mismos haceudados, los que para'lle-

en las centrífugas, caliente aun, la muvs-

en un depósito

caliente

licitaciones del €

“una suscricion voluntaria entre los

funcionar los aparatos á que me refiero.

_mitidoá El Derecho. Y El Boletinul oct» - parse Otra vez de nosotros, a

.

El General Sickles. presentó las fe- | Y

A

por

cubrirse

ocasione, deben

tacion

y yo mismo he tenido el gustode recojer

gnarapo. Así defeemto y clarificad

vilizados adelanta.

mnertos.

IMA

4

- resto de cachazas qnele haya quedadoal

eñg

como antes he dicho, empera

Sentado así este pensamiento, juzga-

fueron

El alistamiento de voluntarios mo--

de nuestras industrias...

mos que los gastos que tal represen

he

unos rebordes que sirvén para echarel ; ., Ayer,

“mero consideralle

al adelanto

nO

- cidad á las detecadoras; teniendo además

deestudiar en dicha Exposicion todo lo que pueda ser útil Ó interesante

Pe

hacerse sesenta Ó setenta bocoyes de CLARIFIC añúcar. Es. ¿a A En estos aparatos ues, suficiente esta fábrica para última mano de limpieza. motar to:lala cañía que hoy se cosechaen Sori iguales en ¿rúmero, forma y capa

pecto con nuextro nombre tal como le : . escribiinos al pié de nuestro.artículo re

EAN

ORAS.[1]

de los hacendados de caña, con el fin

yes: de modo que rijo:continno pueden

:A

no

papa va por tna cánal 4 repartirse en


yo 2.

EE : dl

Mi

ióti Á y: , ntsee pbtu pastien amo i p 5 m7n5,d dun n Pre er » entus

a a a

:

|

o.

E e

e esl e Ros p ambsra ;

$

Z

o

Q

Eprotraa

E

E

hoy ns mpu e

sE

les

:

n s: ¿sie

ae

ru azÓn;

¿Con

ustrado >

ruat N e per A

a a

FE

Ñ

Lin 1

,

S

Hei nt

|A

E

a

i e a re

o ESE. A ng

2

Pe po tanan'en ea

A 1 A

peda

ee

Are

en and

a e pt

Y a u el 2 en e

A reo

1

ses,

]

aidates y soo

rescura

e

.

ad

emba

ST vid

E

ds

non

a pean

ede

AAdi a

iirg

¡emb eos

ne

:el

po

¡A

E

e

¡Yá

le!

que

a anoñoar

de

+

Y

a

se

|

>

Jj

E

E

>

a

E

d sEuel

d

as

on

enga extri

recto

uez

7

A ¿larie o

S O E a

Qe id ¿

E

Hi S h

«d

a

,

ra

le

p

dce

,

vrlier, ¿Ss a

aci esa ¡N 0Qae 8

a pt

Ma

e de

Clel icla

.

oli

L; as q E

a

a

a-

E

ER

e

ades la

Es: A

) perm

oa .

es

qu

e 4

qu

e se tednega !

i nt e cue

y

Mee

a d contór e

ye rtos, e

|

7

e

E

s

tii

]

)

>

Ó

'¡vi8r

ste

á

;Ai

$

V

p

á anota t y r e p cie t E que o odlovar en 5] abri |

S

'

id

al ata

inmp

da

r

drt el

c

ar

Y

las

de

c; 5

musi

art

Y,

deli-

que u

e m ucmo d z ones a s y a l ci y ci nes posi un

dd

resi

a pa uat

s jo

e 'ry o eesle ggen

z ia t -en

ova

| que

le

. E

qe

OS

S

¡e

a

a c i r S

o r c A

pra

E

ES 3:

A, E +

O

E

;

qe

E

tE

es

mer:

4

e

| o|

es

se

T

>

die

nen

vz La

e

i

10%

4

$ : e p

e s da rhe e v

est

mi

gla

F

ame

A a d

lidos

Y:ora d +.

s

a si o rló d a s 1 reno,

|

| A |

o

rd ule

la

|

|

d

ti,

3

Y

on,

n

i

b

|

t nien We

Ni

I

dan Co

E

NS

D

col

vráne

ue

riq do

don

v

l

Joú

o

8

y

1

9D

a

-

TS

Ha

1

:

ñ

A P Pe

ns.

Habe

M

8 ú

bas.

s

y

an

rel.ac 81

en

a diri

tuc

on

i ld

Aa don Oa

i:

ton

Pi AS

ans

_

ys

1MSs aldrP á des. 15 e D

A

J uan

ES.

OR

a

RE

Phio MI

ma Ey 11

E

z

E

D

ega

o... s oranE2 rio l irboao d Es D- Gpc > De ds o si a >

l e Cu

a

M

5

»

;A le

SS

aye

Y

E

yE

el z

r

E

$

el

agilos vA

Ss s e Poa ThoRmiacso

:

;

;S

=10

|

16

E

Pura

: P

j : : e t n sl eveba. Plat- e 9 ; 4 4 BQubaCru aco

y

:

a

ro 3 og á

a dd

|

a

y

o d , o m 4 de a

A:

4

y;

'

el

pe:

|

mn

S I L

A

ha

a n e e s o i , o vit ro

>

y

A ó a o marc

r . . IPS

eee

Ny

a

E

él e amajqoune l a u c ORN $guque otras r 6 “deja P ho. Habs ea 1u de, déiaspproppioot., ind pa á tséri DA o a A d t a ude r r 3 p e o aÁ A, E B | inti e i o d á r d e n u i i i g i m p ¿ eje cu- se acla c de 2d.sa A e . a e n e n P d e a a b m + a a va e n nvi

co

7

Ez

E cion.

c

r áce at iera

d

a una

Sy

s dasnéric. selii qcom y ponen,n i e s da; : AspaEn brreeva e e pd go a qua a l , Tas

¿de

e pa 30 id

E

A

A E -

j

,

$

;||

É

'

A

:

]t ';

E

'

E

¡

¿

a

o

:

pa

nLE

j

AE

omeo

“ha

A

a

de

3

: i

4

-

o m : y e ed hello

;

q

4

Ss

|

¿

md

A

l S s i v s n i s E ee din E

Ea

5

p

A

¿

28 el.

»

a

E

: >,.

i

6

:

a

a

i ind

ee

y RN O.

gua

18

Ba

4

ax

a di

E

M

tes o iba: ra 4 G

el

a

¿

=

5

na ETO

toda s M

A

LE 00

Pin

,

.

2 >”

P

Agindoi 3 De i

A2 Ene

e naGue

Pp

N

]a 9 De ll.

E

p

Er

A DE V

A

Sa a De c S

n San

D

on

: |

1

. 873 s a

de

18

ID

i 3 p

Hbitá

a e— z di o C; ald : t s u haequiia , do b E n na M: mrde y vial ir a o on Ae ,

d ron, elDs

y E.

S ERO05.

a Sata,!

a edo, d h n ; o n a

la: nen

|

¿

ze

ja a i mprenta ns

ly n Don A

2

A bril- 30.

s

0,

rera

|

g rio el V aporRÓ.A a a r e n ti “J S m, BA O

c10n6

A

E,

Cab

de E

Pl

ma Thó

W

ES. ¡

Pl S s P r Hata

:

e C d o s i o D

ermo

Guirol

idos. 26

ad

lib

nt yn lhPieer o d , ; , | aro 0 r ble

ESP

A

ad

ma eeo

4

d

so. A mueb

PE sA

A

06.

ós

Sa

o bad

EM

: SAG

EntS r

Fec

Da

P x

i Moc

al

..

do

| MD VsMIN” an l

|

al

le

un

Ma o pa gder,» May

S

a

>

a

o 2 , t odoal el _

e

La

BO

.

s

birafo om

:

P

den cd

Fap

.

na

Qe. Ae Pav esía.. . Sat $ 29

SE ayoor NoE

,

S

Es

de

tA Doa o v u n ¡ 8:y

i

E

EDR

a me p Ho a

S.

Eu

pu s de e Bote

qu us.

l

1

A

d

F b. e,

i

;

8”,

8

18s13 ril tde o

Pa

sti

id iqu

;

ro

: e

1

uo”

$

núme

pe

do

nti

Í mar

;

Í

ad.

O.

LH

1

h

e

£ e

,

z

al

de

, Sr.

63, ga

cjos yisBnea

q:

e

SoO

r Tor

” s,

F

ES

o h «bl

u

.9 $ E 5

| ¿

>:

—G

Eoc

cu,U

|

ia. macHA,

R.

asPenna

adil

G.P

osé

]

>

Ca

es tno

Uan.

E

y

a

la

Ma

ral

A

P

y

3

,

LS

>

— ea.

Ma

aa

Ed

:

EO

d

que

ida

J

'Ó

de

adi

Y 5G

G

ti

.—

MM.

PA

;

ES

e

h

oaer:

de

rime

Los

ión; ' ty

,

,

pio os a no ,

pa

es

a

ie Ju nu b e

a

, de S ,

o e >e ed di Uba itari : n o d a u e r b 4 s b H Vill és y Y deba anae tra dé va s an, Srabaj rio b e l 7 1 hen 10 mrá l d i a u l : e o f v l o e J | M n e S n n n ” u a 8 z la a eu lib re | E $ o o nd so Ai e ln y 0 Apo nan de ko as ¡D e S go de los Ki us y ¡E A |a E e maAS svevierto a 1 OS 1 JO es did q a ug e e i b m D e é u rx . s A C s u e y de en d Me érj .— a ou tordo P y) CH Pan bra Há A aud , a e to t e n s L e, 5 d i r , ZA c G í ? o s A a s o A n e n a e e e p o | d y o i d h e Ma m P 7 rm os en Pu ta ol : l va ring. ¡ , á” y ECe. E: ir rno eN: azn.os- M pen r iramAgidd cTs ceonlifo r con c1aOrSíso.Ury o5s, J| o te ple dl e m pre r p Qi ea! N , | l 0 m a b t E s 4 S % x . Ya o de Aldeos Sres. a : o E E 2 s uHuee y a Da B E ( le a o r P o 1 a É a X k : l p i Y r e ¿ l a i n a u o e ? o s i u E > R M l i m Pr oa», + vñ ar co : A. E Pis | 2cop! 1 ac cíae Ed AHara AR 3 Fr 3 l gen o =P rte 7 r l Jen 109, s móvi tE ! y T : l m a l E A tí que!r dd e r a | S F | o v P a cero :en c 0a3 — ey dj ntie u d in cguñ no Ones Ju ¿A aidbioa Adi D e Lo. -Ri 1Sr,7 A Pelay 3 y Vdso PRC: it "by cen person: Es con Fink tiei ias t idedíJO4 1as de un Má Grvz o; ¿ qn s ent dh o € d | én o v a , 4 d z m . n y ; e e n y o e u i t u r a b n o t s , t I R q e b e d r u a n P 4 o pr o sté A ga nte Aul : a pas erie qu ae tand SI CA. 3 s pack an Fuuear alb rats; e e aQ. E MU E DE. L estimulo al do G d a a 3 n T P n t m o o d rád i s d a n g u i x n o o r e q u ; n o a d r a d s d 4 di do m ci E l e y M S. mom , o ,rt, ¿ einti¿ errro 8 An ttl ía y y attfirviots uran. yoiol | b Co : t Ol o nt:o e e t o r cias h e C blle n P emi y ! es a 8 s 8 r a N o t r t r e “ p C n c i e e t e c ronna ap a A | 1S la t fa mid z. rih bl Dto en mbos1 , Segu á p gu- w sales, d yeesti tamb n e de . «que ga i S endo está me i hijo, i e a P E os r c d e i m p o y c o . r i n x i y d n 4 l 4 ev u ; á Z del t ;6 ando s ti hic t ; á psrii , de q a ple corn recio lia a p e o Jon d r u e r n d : M e d r e a a t i p n j r r o > d á J s n a M e e ) enio s ado| ay rid a Pop co Jua E sid as, o A on A ab de ca aÑi ' a, dil > d l paqius > h a tde An. ida im o, el bcarg o dre 1 ha l u ale e1 re e a n 1 D d ner e o d a y d é a l l s d e u o V u a u e y q o Q o i h o la l n de s os o , AesA di sl utal e ap assEa! lo, cd a b aVnda d el s 25d úros lar, don C . quin h t ¿ A siiegniff ica tari S o l u or n b rs res' n u j u a o s ito r l C a d l 5 e r l u o l = u * a o a a , 0 o Q Li esto : " Ru ad cg los. ce bre Oov ellei Trillo una do de esta i¡Ha > Desd entob Aces n en o res p0., E ea i '' ola Úste ona sars o r pd O ullarG pi e q ,arm o har end n e ed a l i ion N o edo l e no a di segu lr d on ñ d Corder "o. dbÑ oss:zEn ez y se ñoritas us E : ab riel S cy ue mpé me o s d € dnozay COI odía q s a l c b g e , ía a é o 3 m M i e z a ñ 2 s l m p d e inetrú a Jo R. en hij aa e yr es s eña o 1 pa 0 Ecue st e:—TawVi E ando s; 7 da1 « | Hu o e la n na vera,ntaols aen t S o 1873: d no t s las E : o u o ] ( s d a p S a e b e i l m i e b al 1 n a a l pu p i e a a a n . a m a b e E s r o o D ¡ S $ a too 2 B ss d e sel go. u obúta on esta a a dle adods Peella yo: ( a d e e s Erc «l de pia no, a Po ES qu espre so r r ado. car ce y rut E i n a s a m c e l a 5 l P l A es n e l t n 6 e , o n ¿ p e a e d t 4 : Ee ¡ e l d o b K EE rill en u d m Fe d Óu J uan Ni EEscardó, dor 2 Gab¿.bricl | Éxi duer p:18ssla e Une y de delicadr tivos o e> en esptir!a b : y ute y o por . :T : | L OF G l I G s p E n s : d : ¿a a : n e H s á e o u ; a o a s o o | p g c a A o n : d t d j d o z ¿ e O t , d M i . n i e r q i C l S s n t e P S o e i a a u u Z, u F S : 9 P a h r n p e A e c O g 1 o J ¡ . u c n i r C , te a a q ; m bri pe Lo de xin y el “ua na 10 la 20 de R | mén los ns iaarredE ad : e n a e igu =n ó o pat do: E YE us to l¿ l r 10 n e _ ibaid 8 nte vai a g e c e d p . o a P yu e p 5 i u 1 q e a e ut s án o 12 aco y Sa dadOSe ISut%o d t ram y e ind Prieico veuelto e-E e E d mer ] a o e E E H e d ñ l O g o o 1 . e e n u E s F id5 u l de M u z m m b n 03 A O ú É 3 e e p d o e ¿ t g o y a . nés: a d o l 1 n l . h E as bi o-es Ca ese Oso > dueñ SaO 8 ¡ st A pe qué rrad d d el ? Sec E o pa ED t l á mies a migo y con ociodr o. u en ES E 10. in: ruyye e 1 ha O 0 E e e J c g z o a e E s x u i y á M d d D r c a i ( no AN tra mús de RO : partrircaicriápad la Av 8 47 Ul e 530 od aalritidcul Ar, oa al udoilae.s la amay p p EN . ys G el dd Acici l0os 8] 10 e i R c Ce a o n 6 s v l e t e u 5 -E t A O 03 acuemal el i cac en] 9 nE eit f 41 e e o 1 E u d l q á e s y c q , d e u q 73 al a ra 28 Fotít oa1erdos - e ha n ago tpado á die. deleloss si guie: tes ins Á E osÁ laA s E de pit al los D. a o e d J i l 0 e equndo l qu l nt on < i v a Y > ¿ < 6 l 1 a o o r l | a « a e g u é e d i ] A al Gu e ent m aciiat D. 0aq pian ed: t boll A 0. cuan ua máde udan Pp nues A FE ar y asn al que Ga c no, , V sol a;y YU ina C s a 1zas! he » d D.: $ d u e fi p c o o n J e e d a l a i j a l a l h a e o l t G i E , h S gl q a : : c b p o t r e A r e r d . | s i o s e — a e a , a M d l r í l Ss Y' u d i a o c d 0 o 4 n D.» lig 1 E ns ero v 1 ce C o o o e t n daiini a : r ta i g o n s s . S de e a P H o L o j t n t l b q 'o e n a ve . o ráprad 8y tee e d Mtao rías: $ c e , , n efi e i l: a s a e d e h o H s o o s u r f a ; O h r t e e u t n heo 10 n Sa afo y Co y ld e o ,m [3 Dorony Joséo de Su aña , n Ji zean e¿rn nio J Tend'íiAp $0 | túan AN a ) y ¡MO háya 1 me añ* o, ge en- * En Sa x a, a ui a f d a l eueotisa > as e : i r a r . r y a n l o r e D o p b b d e c e r = ú o i l n e e p n t rós va x s o E e e s t o y o o a n s a g d p i b u g Y m rd a y ios Que pde le sell ente sd aAl r rá ie: 3 í i E z, o v 8 t ñ a t e = D: a Ln dvei en ma 3 mer qa IB ellas pianiststas:'os ac onse, jo n o ab annis a omp ngo que est * 20 y Lo a i p bi ipntado, C o, y a i la los 0 utas que teni ¡emos s de g s a t t t i o d i a e i y t n l s diA p a o ra pr cR a u ¿éd i s e Bu1 er ul, r cha ¡ta nódi> is C o a e s i M v d 3] . r o s Á S d o t t t s i y r e A d s o a ¿ a i | 8 l a x M á í n g e V o m r, de co seg me ant mis VA éle8 Hel génlr máes E illa ls ny , y la:Utfroasntaasn ore osM ayoa grúl ez 3 , r p h l b l- ( l. 1 argo ti empo Y o 1 e poto e . Fade el 22 e j u 1 S d e s S s h : e l o p e e b e y t , u b d r s l d m t S U s e q Ss t i p > o a > c a y s r De ; ó a b lla ad nd icho o ean Lro,ece 3 im e px o lks 18 yv al dí Oy Fundo 102 l; i r ! b rerg8 p s á o m b e o ¡cup o e p eng é a f i xit P T t c A5 l s s i e e , e v e s s e u t 1 1 Os qd o mli vuvd . ntt o ddee 1 apit al , 4 ze 3 yy ; Zone s por! as q ES 3 ctiei EEdE 0 á e o el M d r s r d u n e rá i u c Ó > o e q b i d a v s E a C . 1 a Ñ o n r I i a a P d d res ea ado had o a o adverernttiirnánn i a qu reulnaci gun ga el u sal n Mm gh ífico ) re port db. M t r ré bo 61 E : o ica L al y qee u a de éLn m o A r y m g hús u r a e d n e u J | i e Dd. A " n P t a m o | o y e L s u . i i e a se V A a y c d t e p n > o o s ñí , 'a ptGLOsS á yue s a h e, y l¡aas rof Ó mp sicio nes a A e a e e e a n í e y a c d t s U d i d a s d r o , DS ta . P | casa E d q e cuneel ta el 1 . Mar wal Gur ado y y arbe 238 » os esa nteim el rS rt. An- SE d ent, | 08 hoy. las u inc ente r n l u a S d i í e j J T xy ha ne d pen: | d er; ? 5 Hgo como OS: que ten pia niasrtáas abre aray Ne onfian y quáe en sore_.n c R ola d a ; Di a n t R C d r e e l h n i a ; t u d l 0 l E m o O c 90 a i n l D E F u do ccen a 1 e n a S Mos E EY : . O ú s a E ¿ on t 2 p > | z c r a 1 o n a e t l e: * e at pe a nd e para que u alas dió o di yu esa ur nat raa dersid que eXner 1C8 is,e gústoS r Er vid ad e es 6re ve int - ¡$ t n mo : 28 t Hubo l o Á a s l u e ri ime u u c s p l m d E e o a t e e á o i n e l in j l l n a mí en o > te e lti msie nd pe rgo slo el y 1 vaqlusi os: Ac q ;e | p de y ameu r m tral p Pee ya pe Co m eov,a e D1oMrBis: y papppápot abisd e e n ue A m o a q n a Ce. t n r e 8 n : l o S l U l á ara el pe ! nan ce se erra das 1 as A que : arán mi ma es sor 58 $ ente ualarreesn, oa d o- es ce ene sa i o fue de l¿osh m: s p m _ we i ntisfac coli180. a s c n e e a ' o e t t l n n t e u D r , r e a O g = s r e G , . b a e i o d de o , P S, = á po ze r 1 Corr E | Es xem á,, pues, a ¡gi env EN: e OS; que c: ru? en aed ol rna de blb mient nipa ia só eng i ad H , . o c d o l c s e a ue si c r u p l o u l s , á t i s, p P l r d : c f s q , ss Q e d i n e a o y E l i c d ” n a s g ¿ i i s y r | v s e i a a v : o d d s i l t n to laz mes der ¡ion ey. 4 «do d pi 4 “cion amas vato uO 1 + sirva qx el e 1sl , 00 nÍori ne erpor j n . 40 l o E a e c u a |. L t los, d ie E 0zn u q A3 Efe ctu . G a] 90E ía -E ¡o lá Haban Aa Prre- mk ar mis E 12 A i t e adid arels s E la . ter á e lty o r E u d l b e a c l P a e u ruli d l P d 8 a s á n e 0 . a de g 1 w d t r 1 i l r r r 1 a a d o o 4 o n a s m e s dio Ma go it Ge p e to a e $ des : has d es o 1 A , qu Pa ra ev 8 ba u el Jive : a : n ” a e l H e e O r A a d £ a a n. : | a e el ria | a $

do biuda$ epi lo jgi es. Ldar Razoñ e d a o ai c A e u h mí mi: E sisi d ejem el ca a ¿ E s Qs o ab ontin A napuo en la o ss de t

i r : po

|

a

c isfe

hoEns

seu

ri

uio

0s

ama

nm

e

e

uge

e

rér

a

e es d

-qu irir. rie q c

po-

l nn

xn S de

n

t hi i snr ígra eE m ¿cl 19 ep él at cim positiitiOnes del g ro s A fren a e hailet, u l s e Y e, ar m con en nuesntrda esin o Nada y as ua ci gán

n

la

mue

a

r

a

Mo

cio

4s a

a ado

E

y , L

ha

ue

nad

Nel

ion

o

quie

que

ie:rtmac ce

1

Sr

D

las

e

le

p +edi

n

plaoj

a de

d

d 18

Ena s a l c á

au

uev a- York.

lbun

era

bu

¡

a

f

y

da

as,

AR

ap

an

rEa>

a E h

E

ssee : i 0 1 s rit lapt A bien ir ' Dd ula ty, phoy quie o s o! e Sc emosY: d kl 1 l M i m 48 no oli. UN ami l A e € a S á c n a er: os pa ue tm n€is »; q dia dor n— a e han potor >= | to s S J nl o xn

ra.

S N eo

Ao

d

s

O aeD!

mo.

si

aP

nos o pe

q o en Bue

que

p

e pes

A

"a

RIO Ba: a p e a y! C a qtua ,áb. tas -brbi ayo: ó e, t ¿1 r e sir c o H a d e h s 0 a p les toicipo. las rez, pos ,sihle, an ” s =—Cn e e o r u t p q o m a, a y y k Sr Der ú rio ico-mQ mn! 0a0nna aher AArro yO; d i i Y an C t R O : olo U. y ix és once, y uilesA q pe í . T v r S ico qu , z "7 3. rága s S g uea aguSe m S a y i i a , f d n , O a é d ba os va A P mer d o v d á o g . n n 5 e s a R Jne

Y

Aya

hi

US

de

¿a

a

am

ane

da deon

vernos

5

:

E

teniivas g o p nit cha | aA

e e

E saa su e n E ;nia ca pi

sj

Sadiewr

le

h

a, vent

D

ey a e aCteo: mer : 1

sd

de

ias

Heero eta a ca

ol

A s ta Á a ns a > s e ntes ca cl es en tescy a mu falsifi n

al

-

o ai caci

ej

iza

val

eo

di én-

un que

1

E

. de

¿an

e cr

al añan

me

a1yá

2

-

ez

e|lic:«ad

Ús se

gancia

o

WU wmtía yes orrsaabbiilna a t OS p i n t s releel :ó s antee, ¿4 | t a Y i y pre e s l t u t , p n 1 pau sti tar ó an ion c i t e al | mos Ba e ¡p

Maal,da

menli bao: c A b su ..: E

e

y E alAy e

Silo

>

ar

los

>

m deba

rra

mos

-

Espa

e ebr EA h i ica , sn a Popi uébiea a aEmE i ; de

¿

e

e r eeee la o c i l os “ 41Cur Pol abrom e;

y viIO

t Es

el

pro

ord

o

kh

? Do ros

pre enir,

e sus

es

rehad po Caa

ab

citó]

lev

1

sicio nes

del

e tiquen

COI

una r

rán a

“3 ogr o que,

i e d AperS o s tanf

i h l p a l a c E a, es a

an

d

y

a

cd rócraqueo

jos a

ojol agen O y U u s 0. r¿t u ro Pproee xXpo ci a

riq

el

a

s

OSz

ra

e

Y ies.

Boi1 veda

de

l

(Ia d m e u r o f B v v as a ou s n : s ir nv G e o v d graidl diag!ual. 8 u naleyrva e l l rami sos art ¡o es

con

le y

. s S

ac

g

ot

una

g

Cia,

c

neu inaz

leri

4

ta

Mes

los

al,

per r

con

e

,

Os UCte

>

t s ilret cIcerW y des le, re a Ab uana pora-A y un1 a ndice Lo E ne en cu n detro n a d E € un l doce u 1 mo os de s Re ñorittemea.+]

la quie

ra s Au

e lon

10m

a]

]

. o

eto

y

)

ttoo ener

retect

.

le

86

e así |

se e

;

r do

unli eS di e le 1 d ó i e u o Egon de

nbi o ndva s bs i r Co +.»

rdaa

E

¿que

.

udo

ito el

váÁs

¿A

e

en

jos,

y

qu

cion

enti

E

Ate et

b

«

e ps las

«e

a

o

SE

,.

en

+rabard

7E

od ela cu

n A ms y nron he

qAR

5e

:

porta aacciiéon?1

Uu

lib

coo vd

da

pe

o «pon, i r A y ea e

UR

u

3

¡

a

un

s

8

re

¡Cas

de

Ñdoesse

Ma eRsé valu

3

pro

e

a pul

E

cadna

mas

-

e

,

S E o r n n Ls a n m a sil yo cieve E

rs l pe s ó

Dd

amo si

E

;

JElas d $ luz

derá 2 en n dos an ». a-séri y 08 eÑ * tere 1

mo

086

e e d Eo

a

n:

nue

se

o

de

en4

:

os

er vin

paj

]

vió

g bo: ea AVlMi ut

rubir, eh Y

Tablor

LA

+

que

1

y de

rtó

1 noo!

A

.

ñ%

S

E n arté dí ; na ce t

a L él

en está

Ida

NS Ed

| 3

Pr

¡0n s ec ctore

t pro

cir

i

y n eideo em e

del

cia gap 12

smm

o: viel ee

EY enan

in

, ido

en le r

Ay do

5

de

E

t es

n ció

d

r d A S o naad los mt

vot

eñían

nen

t pa

a, cknd

o

á sí d SN

pg d

n

i , p

Quo

¿

ee

canoas

E

en

as

,

unta

ON

n

siv

2 a á mi nes las y > o " 2 0 ETA o a j S a Acobi qe pen i a c T a o i c i i s x e a a durE , e u q e c e r a A p n q o o i d c i e i d n s i d . u q ficio e a o l u b q a a r ob. e o v o a a d d f l a e c a i l a t i j publ AID ume a c más a s e o t O a i 7 cas lo de EL Alb d . da q d u m p a n D mas q00, Mal deg. o e i m a Ledo dh hd hi i E o i M o n s g o o T a N duAll lacio v a pr l a l > ; N oSnam tomagsas auceosrndoessLE i E i io a M paro t ni 8 1 o e q en

?

l

rta , el Nbe

.

Pe bano

d

”ma c

a e s

nÍla

N A a 2 ;

tod pr

los

A e aL ia Fe

cacinfo e D a a qn vot ¿se

qu

ha

oral

i r D

—E ojeo.

eancónel

aja

uc

ct

"Pee

e

ia ona l cor

mega

e

bell

dl

, so|

os

e

uda 1 a ¡tr

de co

y ss a r

el vey

0 . p e a d d en

se p se r

linmges o f e n s ¿ o e n nu hdemguaotSEie MNo S A 3 l a ie ta y bén eS: r p Ñ a

7

¿

L

tim

d>

g eb

o.n rn

|l

o pre m mu brasd

v

ci

A

los;

ibert

cd

Ri:

a

le núm

tro

s

ia

+

re

:

que

o nos mausim r

A

e añ

o d te

la

¡e

y e

tra-

n E ecci] o a h pe O 1. N

bad

o

E +

E

. l jardin e d a ed cmo tel E ole A Desz i ear: 1p0p l h

eE,

que

lbou c

e.

E

cel

r

iersci

oa o sep

el

As

a e Ú as 73 otToma idé ICO mp o J c di i m on ual gl l ce Ene- : or Ea di ode pulm ú Lio p | q e u r s E t á o e: ens Es ves mos -valivs ámt 3 A mt 54 e iglo o i ”TS d e e . só l r Q t u i e M pcia s a l g . Vár OS lt Vo ERE t u E D. o a g e c o a i | d i d , Jam FRaÁ L,>Pp r 1 a cpúirraár co a o il s, dlr t | l al y al s a n o s h o | u t ni i m de spor. e s ino E o o a l l d d e l i l e : q u t P los l ro Y Pe Ma ” los l i e . d i a d r a o e S e s u m c al do s y 1 e. e P y o i e P r c e d nales u y t. p Xt u una a E sor ve 8 s b a i h d » p E 21 me Sor 1 o dá | et omar s dio e, ido ; en 3 caño d . é D s | zarali ¡vio O ila a z i i é d s m e mt me rd ,8 a e u a eib y pee tle o aA miotade as i rad a s : a q 0 r b h c 13 5 En o, , od uel ues o ci:c dá o Bis OAr un ónq aro o pporrv4 nalor de $2D4 i a: c a esc gad puro : s s : n ad que y : n i t i e o l p qu as a ' e ¿ a s o , . i l V 30is E estal Mec r 160S do E 1 e F Ei ita res s ie P ibl M as S v m l e el a d o c d La otogr d 1e do pue ará a d p tan t o e e a u r s rep ta a. el má pS men de la i pit al e vearnpot r e st t e ma o c r v s i A a dé e m pre $ A ut “Ss C as titad atic: i a Y a a u z vii g Dt ue los en orro que siempre A er 5 SE lolai vris e ref as sU1 ! d S r a n d mist 6 ] 3

mn s c + e pe" e E peda

árb: , e Ys R o

J, |

mn

cp

mA rec tor Sus mu cchhoos po: r' s prens sa ant:e E

s deE uenta

cana

ntó. 5

dy l

a o Bubie s d r ta s r a Y L q S

a

he

mr

MS ndovedvóás

A

lo he

ali id

ses.

4

la ta AMO ecési ¿

.

Ye

mo. en meis

y

5

ado

Ven

E

orguilo

uen

Ai

e

hech ea

E

6

cc

E

+

:

z

.

emplearergomeá ¿oMsa ley" :

Ea

ay

14

ñ

S

i

3

E

Pp

o di en

S

E

ta v . ¡ae mprea seE

d

i

A

Pl

|

easa PE S

ere

AJU

;

|

E

mu

a

+

a

3

VE ei

:

te

An

|

se

s

que

e

pont y XK

a L s d copt seen .uaa 3- da le rda e u c

eta"

oenparie

Precio

Dan óS

E d E

'

0

. -

R:

,


de :su género en

ofreciendó desho luego: productos perfecaionados, que nada desdicen de los elaborados q Jos alses mas al qlantados en este gÉnedoñ-lás frindipales Ujtazas productivas

lt

para azúcar, Cerveza...... ¿Hierro galvanizad67..... ..

55

del

fletes

DE

mas

* ro especial -para ñodrizas con canela de CoiTambien ballarán en dichos establecimien

tima del grano q. recogetnos pata mtra. fábriVies y toda-clase de dulces á precios médicos -

vistosas que

consideralilos

esplicaciones globos

Juan

Lino

venta. y ' verso, del. inspirado

vate

ge-

conocimiento

Precios.

50

a

. Nueva Farmacia Vigo, núm.

ba indicados, acabamosde abrir-en esta fecha,

- Dispuestos á dejar bien servidos á to-

Yo ¿ob'que' serán despachados, siempre con arreglo á las prescripciones faculta-

y mas

frescas medicinas y próductos químicos Factadas clases, en surtido general, para

ar

Opgmá los' hechos son :los que han

52

¿plimos hoy con ofrecerlo, esperando que

el públicosé convencerá pronto de que -_Huestro vbjeto¿es complacerle.

Mirra ,

m4

Marzo 18 de 1873, 9—10 .Monagas Hermaños.

A

set,

Ed

Ed

y posada

La

A Lia ,

$

|>

E

y

A

JO cao lao e ¿NE H ¡A

Hna

nr

q

=

ES

ipmésde

encar-

hacerlo Al”nto. dicha establecimie

ents, es. | las méjeras convenient : “< jnuoduje en él la sá Mis,

> beis

“ee

BLANCO.

da Desde-elA-2 «del presente mes we

A

4.

de

acreditar al nuevo establecimiento, cum-

: AS gos

favorecudorés nada

que

tendrán

de-

e JACA | esá todas horas quedarán bien servi-. A

5 dos. Para el éfectó cuento con cómodas y ven-

—ilrdas habitaciones y.con un personal abti- yo. Me «frezeoal público, esperando merecer :| su protecci n, sl : cia Mayagúez

En

ayo

el

caoba, id. de cedro

con la mayor perfec-

EA

Te ¡cil Reves Ochoa.

cion al objeto

pue

AGTS

ai

Siempre ca

e $

lo concerniente a+ la AGENCIA RIA,

no

desmaya

en

miza nada quianos.

del

que

pais :

96.

se

DE

CAPITAL: mas

pormenores

dirijírse á los

Ajentés en Mayaguez,

Mooyer

En

el almacen

Tolosa,

hijo, Madera

de pichi-

pen á 45 pesos millar. 1d. de pino

blanco

americano

sos millar.

á 385 pe.

:

:

PARIS EN AMERICA, Calzado de punta cuadrada, _pára caballeros. | Camas de hierro económicas.

Realizaci ealizacion. Carbonell, en : Cabo Rojo. - RI

z

cura

rimeros de úlceras envejecidas, llaguitas en a garganta, ojos enfermos, erupciones cutánens y enfermedades del cráneo, desarraigaán.1 do á un tiempo la enfermedad y el mercurio el Bálsamo de oro n* 4

tor, cura el

del

calmente, siendo muy inofensive y la

la

dra

gonorrea simple

y venérca, i Dr.

dicalmente la Die

Richau,

parado

de

para mulas

Romanas

todo la

“obtener un

éxito

alivio y: entacion

de todas

Lartngeales

UN REQUISITO. TOCADOR. /

:

PA

Léi excelente virtud aromática del águe «Florida de Mufray y Lanman ha techo que

sus cualidades como cosmético se hayan parcialmente

pasado

desapercibidas, No-tan so-

to es .el mas. refrescante y delicioso de log perfumes; sino tambieh eomo «eplicación su

y taballoS.

de “plata,

perficia) para quitar del cátis £oda asperezas

es iamejurable.

formas

En todos los casos,de erap-

ciones, pecas, manchas y quemaduras» de sol,

estsados por exposicion al sel ó al hire, esta agradable agua floral, probará ser ló mas ven A mismo tiempo á la tez AVIDAD y FRESCURA. Á la vez que extirpa del cútis- esa apariencia:

todas clases.-=Máquinas de coser de va-

Tias clases.—Polvos para limpiar plata. —Ouehillos y tenedores

para el

hierro para id¿—

menos de

Y Pulmonarias. Hállase de venta en todas las boticas y ' droguerías acreditadas.

de

de alambre y co-

luta.=kjes

pnede:

vegetales tan-

como expectoranies,

las enfermedades Broríqitiales,

Efectos ¡rlateados.—Efettos

de

ño

medicinales de

universal. El Pectoral de Anarhuita es pre-

plateados, cotr

hustrosa Ó lividez; tan desagradable á la vista. Exceptuando para Ja curar de granos el

Apia Florida debe usarse diluida en agua. Para extirpar los granos; la aplicacion debe hacerse con el líguida poral “sietá Á oche veces al dia, procurapdo epliosrlo solamente á los.granos y.no al eúétis del rededor. -Observando cuidadosamente “estas direcciones

en poco tiempo se Verán las

desagradables

desaparecer todas

asperezas del

dropiedades higiénicas del

rostro. Lag

2

0”

AGUA FLORIDA,

DE MURRAY Y LANMAN Ha + EE

,

0 DE.

Ue

son un distjuiivo y tn ron Hént Perfume. Su a excelénte abló poder en aliviar toda forma de dolor de Cabeza ner-

o

Se vende

vioso, desmayos,

su

mecanismo á la persona que

,P cura ra-

green

mos, in

la interese.

años de

perfume

_

La botella lleva en el mismo Dr. Richeu. vidrio el nombro del Dr. D. B. Richards, propietario único, Obsérvese la marca de fábrica

enla envoltura exterior y la firma a

_ la etiqueta interior, Dirigirse al Dr. D. B RICHARDS 225, Varick street, Now Yoek. : Agente general para la Isla, D. Je só Ma: tre y Tomas. (Mavaguez.)

A ..

da

Se ha recibido

eg0

SIN

a

la

E

4

ebais

iaa

UA Lois:

|

exp écialo ente ] a

ada

cn eleg: ncia y escogidos materiales.

Mayagiez Marzo 4 de 1873. -

pued

suplir su. ugar, nadi-

nciar

asombrosa

rapidez

de

faz de: á la co sy, aúb di i aumentan

última nove-

On) un magníficoy variado surtido de

K

pecesita-

a > quejo baya usado una yez ERdr: po, de penes. el placer de o á renu

en la. tienda de Don

de dde

e lami-

prueba ante ee: público'hañ ébtable-

EC

cb:

usarla: que

De aquí

Ss” ventas

es de imi-mbres sin

y Alemania.

dad, y especial por su comodidad. y dupoe

A A

escasamente t

de toca Ningun otro perfume:ó. agua :dor se

OrIsTOBAL SuREDA, como

L

cen no

>

ó Hetret,

sus mudbar AURA reinta

, le parece; nada

para los qu r. Es inestimable Dotella $5 y Jos botepis hijos. Precio por llas por $9. Recibido que sea e walor

e

Tpcailor

fcido el hecho que por du delicaes rescura y durabilidad permáane Ms

e

0 todos los ral enjóvenos y viejosy eS de io. dindo vital a é pu

de

sino un necesario , para uso

lía. Como

Bos, co-

propiedades¡desinfec-

tantes enyel cuarto darlos

- tan solo un requisito

Ny tiene deterioru de ninguna clase, y el precio es módico. Para mas informes, dirijirse al dusño Agustin Reyes, Mayagiiez, Mayo 9 de 1878. 2-3

rro

i

mo por sus salutíferas

_Una máquina de eoser de Singer n 2 2, Sirve no soló para una Sastrería, si no que tambien pueden Lacerae trabajos de Zapatería. Su dueño ofrece poner al corriente de

<

lleva el nombre de los remedios de oro del

3-3

ctal

de iguales enfermedadea, Pr-

Jas propiedades

to pectorales,

astentos y para piños, y otros muchos artículos imposibles de enumerar,

males de la orina, Precio $3 botella,

El elixir do Amor del

ro coblizne

das clases.—Carruages' de dos y cuatro

cura radi.

la curácion

mohadas sueltas.—Tubos para quinqués

tercer período de la sífilis, en que el reuma. tismo sifilítico y mercurials8 encuentra complicado con los dos primeros períodos. Se puede comer y beber cuanto se QuIerTa. Precio de $5 por botella 6 dos botellas por $9. El antídoto de oro del Dr, Richau,

para vapor.—Tela

sustan-

de mu:

de las preparaciones que hoy se ofrec-1t

pard

de' váltolas de

y carretas Y artes .— para

dos periodos

la sífilis en sus

Lives

Dr. pa

Bálsamo de oro n* pS

clias

las

la base

de aceite y kerosene.—Cristalería de to-

dorreo ó expreso, so enviarán estos remedio á cualquier parte. Ninguno es legítimo si ho

Por $800 al contado se venden 6. bonitos caballos de tiro, una calésa de 4 asientos, un carro y un macho. Para informes, dirigirse á Don José R. 5

chau

de D. Tomás

vapor

de

cias peligrosas que forman

ra espejos. —Oerda y plumas para colchones. y almohadas.—Colchoñes y al-

bles por lafacultad médica, no s6 curen radicalmente cou el remedio de oro del Dr. Ri

—El

do Prúsico, ni ninguñta otra

nas de vapor y de otras clases. —Cornizas de metal para adornos de sala, —Vidrivs de todas clases.—Lunas sueltas pa-

CHAU | $

chau.

te.—Estoloapa para máquinas de vapor, ar-

el cual es un jarahe delicioso sin Opió, Aci:

buques y botes.—Tornillos. para máqui-

run caso cualquiera de las

venta.

medicinales -de lá

seguir alivio y curarse se encuentra en el

madera é hierro.—Molinos de acero para moler café.—Venteadores de café.— Quinqués para kerosine y gas ó gasolina. —Faroles para haciendas.—Relojes de varias clases y despertadores.—Cerraduras de pestillos movibles, que sirven parael lado derecho y el izquierdo.— Agujasy piezas sueltas para máquinas. -—Hilo y:seda para id.—Pintura de todas clases. —Aceites.—Lona para velas de

ermedades que despues de declaradas incura-

De

calidades

Anacahuita; la esperanza mas segurade con:

mangus de marfil.—Oucharas plateadas finas. — Licoreras. —Jarros.—Palas de

pensa Ofrezco mil pesos de recom ensiguientes

Hoffschlaezger $ €?

.

tado de pureza, combinado eoñ ciertós"“otrós ficos estractos vegetaleque s aumentan nru2ho

caballetés de 4 á 15 qqls.—Muebles de

presentaran.

Hetica,

de Garganta,

ana portioh, de medicamentos

ruagess

A

sianos.

Por

relacionan á

.

da.— Arneses

+

Resfriadosx,

Bronquitis,

Jequimones para ¡id.=Resortes de car:

cerniente al entierro. ¿41 Diciembre 23 1870

Hamburgo. 1.090,000 pesos pru=-

,

se

núdos.—Llaves inglesas para todos usos. —Pesalicores y:sirop.=Permómetros.— Mangueras de goma,de 1, 3 y 3 pulga-

Ataudes: se encuentran constantemente, listos de todas clases y como ee pidan. ES Tambien se hace cargo de tudo le com-

SEGUROS CONTRA. INCENDIO.

que

Camoens, ruedas y rayos sueltos.—Acei=* te de pezuña.—Barniz fino para' tapar

1 **de 2” y de B8* mesa eXtraordinaria. 1P clase de 2” y mesa extraordinaria. y 3? segun diseño

ed

Ronquera,

E$

as

-Croup,.

PECTORAL de AÑACÁHUIT A

calesus

á sus parro-

Tisis,

y

a

Madera de todas clases y tejamant— Arados de varias fabricas, con mangos, timones y rejas de respueste de todos námeros. —Quincalla de toda clase € inétrumentos de carpinteros y toneleros.— Qorteas de ctiero para máquina de vapor;

haciendas,

todos

+

las excelentes

los

nas. —Cedazos sueltos

FUNERA-

LOS REMEDIOS DE ORO

Tos,

,

Asma,

de guarspo.=—Tela de goma para máqui-

eh ser

+,

tados Unidos; adetnas de otra infinidad

fatios tamaños

:

Mesas para adultos de clase. Ademas hay otra Mesas de párvulos de de 3 Ademas hay otra Catafalcos de 1* 27?

americano

sebo

para proporcienarlo

que padecende

Fiebre

importar directamente de los Es-

"T de hoja

proporcionarse

rativa tan podefosa súbre los-Brganos, Respi F»torios, como la pura Ámacihuita. A los

Dolor

el estábleci-

me-

Docerse otro remedio que ejerza influencia cu:

bre.—Baldes de hierro galvanizado, para

ARIA.

que suscribe

vez,

alorubre de varios tamaños para cedazos

finagetos, y tode

cho

. rán en un p4

una

Reales Ocúiparoh fiuchos

ses y dieron por resultadoel fallo dé" Ró co.

horuaHas.—Remnthes de cobre para cor-

sin pintar, de cuatro pies y de uno, mesas rége se vendo-

[ Cus-

las pretensiones de 108. Mejicanos

á favor de este Árbol. Los experimentos en los Hospitales

Respiracion Dificultosá, ofrecemnos"este Gran remedio en perfectoper:

reas de

de p:no, mesas de sala, de caoba, idem de aceitillo, id. de cedro. id. de piro pintadas y

NOD,

titud de

tículo depatente.—Alfhitran, 2 Estopa para buques.—Linguetes para bocas de

y da pino, cetres cañeros

Les demas ané

científicos y prácticos para "hteriguar la exab-

desde tres pulgadas de- ancho hasta sie-

de

y de vientos, mesas de comet, de á cuatro personas hasta 16, de caoba, id. dé cedro, id.

Compania Trasatlartica

huyo efecto recíbiremes con frecuéncia idas «facturasde Europa y de tos

=>

acabados

de muebles

cion y al gusto del dia, como son roperos de

a

á bien honrar la Bo

tivas y de'lá' profesion, mos proponemos

it

gran surtido

al Vapor”

, de los medicamentes, cuanto por elesme-

5h:

todas clases,

un

aquellos artículos de lujo y al alcance de todas laz fortunas, pudiendo ofrecer desde lusgo lo mas de moda que sobre el particular se

ticá nueva, tanto por la pureza y bondad

Ad

tennemente

Al contado, y al fado con buenos plazos siendo buena firma. EN que la inte. rese dirigirse á su dueño E. M, Oabo-Rojo 4 de Abril 1873. 8—.20

nos. y de la Isla en general, el estableci-

¿miento que en el puñto y en la clase arri-

:

38.

En este Establecimiento se encontrará pe-

Sebe para máquinasá $16 quintal. Su depósito en la «Sierra

64, bajos

siempre con las mejores

núm.

vir con esmero y! público en general en todo

Velas 20,20 á $163 quintal.

HERMANOS

-

Mendez - Vigo MAYAGUEZ.

á $173 quintal.

públicode esta Villa, pueblos comarca-

E. Unidos:

de

ERRGOA,

cuyo

miento de D, Tomás Tolosa, hijo, se acaba de

SF Farmacia Martin se vende.

Velas 20,20 sebo

de la casa del Dr. Nadal. Tenemóos la satisfaceion -de ofrecer a

¿ed

Calle

Kealizacion.

» 19,

etr4 actos y en ProBacó. ...

En

usa en las fábricas estrangeras pues no 'econo-

Ernesto Lefevre, 6 el trivnfo del talento, «drama

"*coutar

20—24

Buen Negocio EN CABO-KOJO.

“¿Tomo de Poesias...... $,, 75 ctvs. Compendio de Religion

-HLdg

Santiago.

PABLO

medicinales. Ha: sido ensayado del modo

E

de artículos,

dondas de sala¿1qyar ¿ea

En esta igpprenta-se ballan las obras

“dos les: que tengan

y

d

Enero 27 de 1872.

Mayagúez.

contintiacion:

"

3% es conocido en ciertas partes de Méjico”

culares en español, | Unico agence para laisla el Señor D. José Mestre y Tomás, Farmacia Méstre,

DE

la

propongan

de

se

Muebles y Agencia funeraria

con

—Q—

* Heral, públicamos los siguientes

22

me

artículos

y

donde se cultiva el árbol por stia calidades”

Academia Médica de Berlin; Prusia;

no tomará jamas otro remedio: para el estómago, como purgante, no tiene rival. Ocárrase á la Furnracia Mestre por cir-

hoy

probado.

portancia del pedido.

Pdúerto-Rtqueño, Don*Eleuterio Derkes. .+ Eecommendamos'á.los amantes de la buena lectura la adquisicion de dichas

34

se

estos

tor Otf). La persona que lousa

FABRICA

de variadas formas con fuegos

Aguada

año.s

que

:

cilidad para el envío á cualquier punto de la Isla y para el pago. 10518

de artificio, Avisar con anticipacion, segun la im-

Raldiris Hermanos y C?

de Mendez

'se han

comunmente llamado de higuereta

que atacan la. Garganta, el Pecho

los Pultmones: Este hecho verídico hace años”

cuerpo esttbleció una série de e*sSperimento-

El gran sustitito del accite de Ríéno

para

venden á precios sumamente baratos: fa-

les, de capricho con arreglo al diseño y 4

¡»rebajas sóbre los precios del detall, que son cademas muy módicos. »Los-pedidos se harán directamente á nuesEra cása en esta villa.—Mayaguez:

Calle

NOTA:—Todos

misma dimension y guarnecidas como la precedente; sorpresas de imagenes en diferentes formas; aspas, espira-

y toy Qafé molido cuyo polvo conserva el aro-

DE. MONAGAS

al

das; iniciales de Stos. patronos de

Jan, vainilla, yema, leche, $7.

+

cios convencionales.

CAPRICHO, que hasta

cómo

medio para esa clase de enfermedades angas- '

tiosas

mas satiefactorio por la sáhia Fueultad de tn

Castoria. de Picther,

teatros, se construyen los pedidos á pre-

tes; estrellas del tamuño de duos metros guarnecidas con colores y seis rue-

"yalecientes, con almendras, ajonjolf, de lier-

- E

pagados

para Ímágents

éxito satisfactorio, tales son: ratmille-—

:fegcion del Homeopático, higiénico para con-

á

<—Tanto

id.

id. . id. Sin dtipa alguna.

he preparado y ya conocen mis favorecedores, tengo el gusto de ofrecer otras

Fino, Superfino é' Imperial; nos encargamos ¿ad+íás de Órdenes particulares para la con-

Y

serán

Ademas de las piezas

¿tros favorecedores Chocolate elaborado con laiseferida perfeccionlas de clases Corriente,

z

de

FUEGOS ARTIFICIALES.

¿al por,mayor, hajlarán constantemente nues-

e

id.

A

eclates dé Otras fábricas mas Ó menos discordes de la genuina confeccion, En nuéstras copíterías de la poblacion y la marina al dete!l, y en núestra casa principal

““producéioñes; y para

peso:

le de Europa para hucer todos los peinados que quietan. :

Para mas informes dirigirse en Muya= giez á los Consignatarios LÁTIMER Y 0? “Mayaguez, Fbro. de 1873.

inpidebe gonfundirse con.Jos Uho-

De

Se ha recibido ún gran surtido de pe-

:

: . Guenard $ Pinillos. Mayagúez Abril 3 de 1873.

perteneciendo á este

s

52.

esta Isla,

arte.

dd

id.

60/=

e

1d

50

ra del Extrangero

Vapor.

A

cambio de $ 5.

las buenas cuaútilmente á la desde luego por digestivas; y en

obtendrán

des Pe

[

Los

ra de su pasta, exento de toda mézcla. nociva

especuladores

¿ado

ArroLi

Chocolatey los otros productor. estro Chocolate, pues, notable por la fina-

van dirigirse á la brevedad posible á , Guenard Hermanos, 'únitos agentes.en

Se peinan y se: compohén todas las obras salidas de esta Casas como cualquie-

id.

opcion del

Vidtierá y Utensilios

HNSPTO.

las primeras materias, siendo de las mejofes

4 la saludayrposeyendo. todas lidades que deber, concurrir alimentacion;$e recomienda sus propiedades nutritivas y

id peso 6id,

Loza,

nos

en la elaboracion

Quincalleria, Pintura..s.. 6 para Gnas y Ferreterías... -.-

proporcionan ademas la ventaja de adquirir €lases las que usamos

dd.

Cobre, Laton, Claves, Tubos o

0 de industria. Nufitras extensas relaciones

prosa

quieran por la mitad de los precios añunciados anteriormente. l

mudida, id.

Mantas, para camas en fardos 60— E

; —teresados que quieran adquirir diches aparatos para la próxima cosecha, se Sir-

Dando el pelo se hate el peinado que

Mercancias, en cujas 6,fardos..75P—por tons. Lenceria por feirdo.»---.- .-.- TA— id. ( no stendo cajas en fardos )

estamos en actitud de atender á los numeros ros pedidos á que constantemente atendemos,

en?

da lo que valga.

O

ci

eo.

JUAN,

Ponce y Mayaguez.

Corrsu «¿plicacioón hábilmente eonducida

¿ LOX*

SAN

El árbol de Anacahuita parece haher.sido ,

destinado por la naturaleza como el: gratr re.*

ARO

Isla.

Estable-

peinado que sea, devolviendo la interesa:

¿

PARA

valle! dé la Iglesia bajando hácia

fiorado que esté, en cambio de cualquier

it

ds

esta pobla-

deberk considerarse nuestro

cimientó*cómd el primero esta

en

PR

bl: det

on en 14

TIPOS DE FLETES.

unidas al aparato

erfeccionado sito

Tiente mes seen)barcará el socio Que: nard pata Europa, con el principal obje . to de hacer coustruir allílos “aparatos que tiene vendidos, á fin de que los: in-

fs

completo,

toda clase de compesiciones. Se recibe toda clase de pelo pot: dete-

ad

por eufils ofreinstamcias

de Paris,

La nueva sociedad tiene el gusto de

participar a los Sres. hacandados y acopiadores de café, que el dia diez del eor-

A

has reputadas fábricas

Street, Liverpool.

A Pi.

nitles.

lucas para señoras y caballeros. Se hacen

White y Comp.— Pacific But-

dings,—James

titu-

e

uva dé lás

eto

William,

elántos posteriores, construida por

Señores

la empresa,

a pad

Y

Consignatarios

8

¿4

Máquina de vapor perfeccionada

1 1 ]

á los

llevaba

ne

tengan

que

lándose en adelante Guenard

pin as

con anticipacion respectoá la carga que

- blecImiento de la

nadich

Á s0Appuojour

¡E ¿

Vigo. —54

Gransurtido completo de peinados de diferentes maneras y trenzas imperiales, trenzas canosas para señoras de edad, pe-

este conducto se sirvan pasar sus avisos

aguardar el completo triunfo de la ciencia y tehefríos ahora -etgusto de anunciar el esta-

1

EA

metánica, ereimos conveniente

la

> >*

espresado Nenadich en la sociedad que sobre el asunto tenia fotmada con Quevard, queda desde esta fecha estingnida la razon social de Guenard $ Ne-

TILE Na

54—Mendez

de la

Garganta, Pecho

cn tft sis Dn 78

Se suplica 4los que piensen” utilizar

enfermedades

e

EEE A

en la expectativa de: los progresos, que.ela-

ins

-

,

propio tiempo Pinillos los derechos del

Baratura, elegancia y exactitud.

EMILIO

Para todas

$: ?

AAA

fitiles perfeccionados.en.eu elaboracion; pero horaba

fé y teda.clase de grapos, adquiriendo al

para San Juan, Mayaguez y Naguabo, á mediadosde Abril y sera seguido por el vapor “PONCE” en su segundo viaje

demas

y

vapor

Elaboracion de Cabellos de todas clases.

ho.

Guenard « Nenadich para secar ¿a-

pachará de Liverpeo!, en su tércer.viaje

la

luego

uesde

se des-

LA TRENZA,

Habiendo comprado D. Manuel Pinillos la accion que tenia D. José Nenadich en el invento y privilegio denominado

o

»

mue

El vapor “PUERTO-RICO”

racion del Chocolate y demás productos zacaconveniencia de aplirar. el

¿al PERIÓDICOS.

VIAGES

á

+ fas

E

La experiencia de cuarenta años adqhirida por nuestro “antecesor,* y continuada. ponosllie Uudlegtiinos endesirelen: lá elabor

E

bo

entre Liverposl y Puerto-Rico.

2, pplicacion al “Vapor” por sus ucesores.

Aviso. -

a

A

O

por D. Pedro J Raldiris, con

rinos, nos hizo comprender

Peluquería

. . ESPAÑOLES

Psan elaboracion, de Chocointe y demas productos e confitería,de la primera y la mas antigua casa esta-

,

==

A

paa Y

Chocolate Raldiris.

blecida én esta

es

Nueva linea de Vapores

ga

'depejad

,

ug

L

k

gl”

repele

bhoalds

Aaa Y

infalible,

re

HRA PAD

in

Curacion

co

PI

A

E_A

Mirad e Ai

EA

O

A

|


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.