La Razón (25 abr. 1873)

Page 1

A

me

a

da

Ae,

;

|

Tobal

- ADMINIST RABION

de

[

5, 10, 1% 20, e, Y 3

e

E

Pao E E

A

a

.

o

te franca de porto, es o

- Calle de Mendez=Vigó No 64.

E

;

>]

. La. semi

én las próxinias elecciones dé di-

da fueras

e

núestro desinterésado con-

o

.

conipactas?

que. procurasen

quebíarlo: cada

tino . de estos hizo inútiliriérite _Erandes esfuerzos por conseguirlo;

úrnas

eñ un

yi:

tos desengaños.

Insensibleniente nos hemos ido. ápaftarido, por divagar nuestra imagirlacior ál fecuerda del pasado, del tema que tióniámos pára

tudo

Es sobre ese petite práctico se-

ble el que quérenios detenernos, Dejénios áá los órganos de nuestros advefsarids. én

la prensa;

es congreto! ¿cuál debe

$ ál fin hubieron de confesar que | esa ngan ed soñar trastorinds désacróditándo al ,¿pais—los resl«les. órá de todo punto imposible,

-Rilborices aquel tomó

bn sus niános, y quitándole

ataduras;

fúé

quebrando

und y 60H la Mayor taras todas

que

las

una

á

facilidad las

contenia.

Esto,

dijo á sus Hijos; ds debe sprvir de

ejeúiplo!

si vrvis. únidos en dulce

y buena cortddrdia, ni arta la misma desgracia podrá aVatitos; si os Séparais uds de otros, fácil le será 5

fest;

tadds de cuyá propaganda áritipa-

el manojo

a ddyersa suerte dontinards;

triótica

se enipiezan

en el comercio y

pues solo dspiranios —y

faritasnías puede

heclio—=á la 2gu: uldad

ser

aúte

la

leys dejéniosles que hi agan uso de su sempiteria cintaleta de Lare y de Oamuy, sucesos qe, más do

y

antillanos,

:

depa o !O toda la

partido,

razon de

A

os

A A

AA

A prime

Derecho; de Ponce. Binbós ¡tag dos volegas traen editóriales de toda actualidad. Se titula el del

ántigao

md

órgano del

Nácstro

partido refor-

dódldo!

es el del

Segundo el Prospecto en que expo-

manera de

Megat

al fixi de la

nada; cuyo

cantino tenemos ya en

gran parte andado cion ni desal:ento.

- Y la manera

shí

jor-

ei

sijs foruias, elevados em su

esetttta 1 -amicOs Sn sús nianifestaciones, son dig nos de que medi-

ten sobre ellos 10 hoúrbres pensa-

de coriseguif ese

guirla, á reserva curar

y por eso nos han sugerido

e si no es | es, gránde

re= de.

E

Pera a o

fin producó

que. debia espe-

sé en quienes manejan Co. sol-

y

la discusion

la luz, son

que al

necemos

nuestras

de

ó 4 sus

que

comun.

de

que los'exploten inútilmente. Por

coi

Nó.

lá prosperidad

nos

en dos clases:

no vendrán jantás. con

ser

á esas suciedades,

acompañando.

"niegan ya cuando «se les. habla

| de

la lueha,

dornados con

nacional

Aun no

y

liémos

lle-

4

ánn no henios constituido la provin- i cia; maretremos juutos hasta entonces, ' y despues los que se encuentre! . bien alí, doscasarán;

lós que

creau

que

henios de avanzar más, podrán seguir adelante. Entonces, y solo entonces,

será el tiempo de dividirios; pero

en

las.

circunstancias del

no

hay

que olvidar

empez:umos

resume eu

momento,

el apólogo con que

este

artículo, y.

que

se

esta frase: la ulizon.codsti-

tuyo la fuerza;

AS

a

Varias veces hemos ideas

han

sufrido

visto qué

variacion

las

en Jos

ep

los.

or

rr

3

ir

o,

ne a

os

q

siguierito Hada de partici ar_tiene

se conduce en la sociódad;

taba no abi

Lásta aquí hemos escrito, deduermos, y 4 .lto ceñiremos nuestra conducta en lá prensa, que en las. próximas elecciones ' Ko, henios de. subdividirnos para apoyar «candi-

datos diversos, porque: difieran es-.

bos en sus opiniones.ssobre fornias | Cconvéncidos,. por. hubérnoslo pro-. 2

bado, que son refor mistas en un todo. Towando. comio principal ela amor á la libertad y dejan /como-| i- | secundario lo q- secundario esalio- | De e

:d TA/Para: -nOSotros,

apoyemios todos Pt e

_unidos á aquel candidato que cuen-

48 coi mayoría en el. 19

Y

18s

, y Hof mrilité

alien do paso E di

OSOÉPOS. Pero, lo |.

awira y Pdo, es que

no insticia* ña es ¡nnega—

. Y

encierrapara con

el holis el Ú y tades, facultades de que som ha. podido ser

:

)] a

3

:

| :

$

A"

privado por la injusticia, única que puede ateutar á las leyes de puestro.

ser, ló q. produce resultados destavóra-

E

bles, por los amargos fratos que con. ella se rec gen. De aquí, que desde ' aquel momento en que concebíilo que

es en su gevuina

espresion la liler=

tal, miamor á tan «satita causa tué inmenso, pues si ella,es uba en su esencia y contiene el óscalo de paz a

los pueblos,

debemos, sí, a a

todo y para todo; pero no pera

ido

del pensa: Encerrádos en

el estrecho círculo en. dns podía girar nuestra mente, y. el sileucio reinó

bre 10sottos,

tica y n0.

pues careci. e

Ys reco: 1

de: cindíde mos.

1

porque sintiendo. at zon eb

y por con

en uh campo opiesto testo, pues esto proviene de Ja”i lon que sé vá

aúna.

y vadode pus

cacion, convenimos en que el hombre puede couveycerse de un error y ab-

ese carácter, al 19W:

de gobierno, siempre que estemos,

idéa,

sorprende, pues sujeto todo á modifi-

juyrar de él, lo que hoyra á quien así

Sacando, dón sectiencias ae lo qne

á una. misma

inestras leyes la libertad miento, permanecimos

LA DEMOCRACIA ES NUESTRO BELLO IDEAL.

y :

Nacion.

—qué debemós ¡conce-

Pucelade dera, |

>

alesZ-

nOs;

ble que Ta diBOFEÁA

*

es obvio: aunque. aprontarian : sus | titda la provincia, entrar de fle- -cipios, andandoel tiempo, haya cono- haberes y hasta su vida para, la: ug en E cuu.cierto general de la - cido que en las doctrinas que susten-, eperies la. e

al

den

de los demas, poder entoricés, cris: - que, el que ajer sostuviera nos prin-

donativos Ó contribuciones, e

hábiles Pibfesaal

es contrario á las justo, siendo [pom ley de le

gado á la primera etapa del cántino,

gozamos

para luego,

o

:

sean diversas acepelones, -Correspon-

que,

nos vienen ]

a—

se | nos en dadas,

rigen

po

_poñtoriecén

ERA ci

mern-

> OS

buscarla y á,¿ns

ello me decidí, Apio

;

Y

marcliar unidos á todos aquellós

pero los primeros van abrien-

e

a

arriba

108;

O

1es

nó.

Pranecia enta-

E

Ñ

,

| mas provincias de la Metrópoli, y ' hombres. Esto no DOS admira ni nos

E

y cuentan con

reformistas.

desde q. se inició

|

110s0-

el pensamieuto ¿e denado..

cuantas peines l

Por ia testra parte ásí es, y deseamos

' elínncstra opmion, mientras seamos cólunos, nuestros esfuerzos tocaudal de conociniieritos,' do los ujos. Los Centros y la Liga dos lan de dirigirse. á conver tira los. etíiculistas Hospectivos | cuestan car ds, y muchos de tus que: o” de

tura da pluma

e de. este pais.

gas pensarán conto 1000

lamentamos sus desgracias., Es quúe: conocemos nuestra situación E E AS prúdigos y 103 útilitarios. Dos últi- | especial con relacion 'á las deellos se dividen

á desafitollar

Correspondia, "pues,

quiera, que sean sus partionT res Opiniones como individuos. Antes que monárquicos ó. republicanos, antes que unitarios ó federales, liemos de

pue-

de España

se-

riendo la mente, 11

SES

de la pátria

Nosotros

lo apoya-

principios, de ver como

epa la his

sentil-

primer órden, de las que

lo decimos, lo

union de tín candidato sopre el sistema republicau 3; Sino cuál. es su opinion

indiferentes á cuestionos

de depender la sálad

arnías. Ya mitehids- conservadores,

hicáutos hasta Loy, se carisin

los

de conogerla verdade doctrina que difandia scuela blicana. Entonces; la escaridad se haHaba en, derredor ntio; todo era tiniobid y yo. necesitaba luz, para dui

renios saber al presente cuál es la opi-

Tanipoco se quiera encontrat en nuestras palabras dn espírita de egoismo, suponiendo que perma—

ta de siomipro: los hechos nos ayu-

- que

do E J Ay

sidades gonerales mientos, propié3.

la practica rios basta la conduc-

grande | dan. Estos

nuestros

de apoyarla des-

modificicion

tnoniento, eltipezó. eii

cundária la forma de gobierno ante lós atributos de la libertad, no que-

te-

cream que no respond. á las nece-

que ló sean pof principios y no por el interés del miedro personal. Razonemos siemprtó y la victoria es nuestra.

PE a

mo

su

á las

volveremos

110 por federal,

86. g

en mi ima; gifación, que' des

mos por reformista. VOonsecuentes con

pués los que vean en ella el sum. mus de sus aspiraciones, ó de pro-

Objeto, es por demás serícilli. En teoría, el razonamiento que hable al Corazon y al buen sentido de

En

apoyamos,

de gobierno, sino que, interin el pais no alcanze una Constitución q. preste garantías al ciudadano, debewos gestionar unidos por conse-

precipita-

federal,

siendo

da

la”

pura. y. diáfana át S

mayoría; conto. desde Iiego lo -cree-

ner sus opiniones respecto á formas

ne. sús ideás Y lá itateha que se prupo soguir. Esos ¿irtículos; pu-. * nuestros adversarios,

1ido8

no pueda

nfismo notre

úrifas, y

mos. Pero, con lealtad

empo de. des-

que uno y cada ung

vemos ahora su

sutgir

la victoria á 'os (ue D tád. y por la Justicia : de táu insigne orador,

á sostenerlo si es aquíla opinion de la

forimistas. Y xo quére decir esto

tierra duerida que 4 todos ofrece pródiga sus frutos y caricias, la

Rico;

quieran

cIppes, sino ar an soto centro. Actual está en nuestra convenienc MBhiser mas q. re-

dot ta, lo que ños alezratía, y bus-quemos nosotros, los que ausiamos la felicidadÓ tegenetación de esta

4

Todas las probabilidádes son de q. lle-

jes, que no hi | viga

Sé 1Vrg/ y. aprór - verás

fué por nosotros apoyado, y diseustos grandes nos eostó su candidatúra.

estilo, pon dida sd | Zanía y. su verdara.

Emilio Castelar, leí. las guientes: «“Tu'bier está, 3 en el uso que hagas de tal.

en Abril del, año

iso, fué el de Mayagilez, DD. Mauuel Córchado y J aarbe, y ese candidato

¡| do.unid qa esti poreceráa faltas desávia y él* habirá al caldr del

En endomós, 4 dar

lectura, y en un artíci que : Tepúllico, hoy. Ministr

habia. mas

pásado, lnchamios en las urnas, el único cándidato: Federal quese propu-

La Razon. Cuando

que estos tengan los misnios dere-

la: kbertad,

no

que en el forido son todos liberales, matamos al partido reformista. Sean cuales searí, livy porlioy, las

quila, por lo que la Proy idencia, : chos y deberes quegaquellos. Tenesia duda, dispuso que, el primor nos el o A de que, si ácontecimiento fuera preqursor de | uel gry -rondosde las reformas la Rov olucion de Setiembre, cg lasoparidd S las ráuids que han esta-

de ofrecernos

Puerto-Rico

un miembro tepublidano ese fué electo por Mayagiiez y recomendado por

dinsulares

“do Féproclamacion de la Repúb q ca ¿el segundo, que cui nplirá aquel : fg:to; ce osles que, con--

att de dsrig

por

en todo aquel que;,' sin admitir diferencias entre lóshespaítoles pe-

Puerto-Rico, peruiareciendo tran-

abia

4%

a

Ú monárquicos diyetsos rifdlicós

ideas políticas del hombre, vemos y debemos ver un correligionario

¿se apólogo, hoy que 4 los libe- ' nada, han probado ld ecdrdará de

“Fales sonrie la fortuna. eS. muy dig-

contestarenios á esas suposiciones cor ligchids. Cuáudo en la Diputacion 4 Córtes d

[

canos uriitariós * coristitucionales,

en la agricultura;

conio lá igualdad docinl; ¡utopia que no cabe aquí en cabeza humana, un

eleccio-

4.

esas pasiones inoten ¿ AL honibre de. las cu dl

gos de equilibrios, siempre erí política perjudiciales é insostenibles,

Para nosotros, si 1n0s dividimos” en republicanos federales, republi-

á sentir ya

_—dejéniosles combatir

en medias tintez, que sdinos | duñi- sp feliz; s. duide, 30. ,Viyia. entregado

ser nuéstra

cóndúctá en las próximas

entre-

>

desaripllar este artículo. El tema

que se

despotismo, sin que, Tn

, | abrirse esa flor, quyo aromático emY si álguien su /0n8 por nues- - blema,era desco nócido por la generatras palabrás, que tígs énvolvelos lidad de tos habitantes de esta. tierra noOsetros.

e

no

si la Ref E

desfallec

en sus domiu ed

eatr

el

d

so-

polí-.

:

|

es |

| q BS

niarcherl á las

ES

b>

bros, en. diversas. agrupaciones

sentó, un, manojo de vafitas para

¿loci

chando reformiistás contrá télor-

contiene y sig* aguelld o de cuanto tarde próó nas 2tonino masa -en' do buena adojés los contsors do so | sejós tdis.ome iniemE 3 los Fe dundari 'prano Juas cuan- | mistas y verán sus arcas re cierren sús nnámerosó ¡groguén4 qértos E do ps Sit PO VO AABT ot emo es and Lo Feb | mas es alo conservadores y en: perjuicio” de Bo del pjádro a | Es niendo á sus varios hijos, lesA

bes

Pp

Do

lodo ola

dk

én Muestras numerosas Hdestes; a.

veo

|

comal Ea

váyamos á introducir divisiones

núestrd.propósito, Y. se agotar an, repetimos hoy; tió hay: quedudarlo.

del par ido. - reformista.

¡

2

iritoidtios* debe :relipotarees y no

os a odestiomá la: právbles y; uta lis; que cejar.; ladecfilos. .én

reguntamtos: ¿cuál há de ser la

|

e

ados coli hdi

z

F

conducta

|

22susorit

e

ESA

+

AO

vLex SEVA

MAYAGUIZ.

E

a A po

a

a

| S

deidad

ra

ba a

an PUBLICA.

-


PESE

hate 4 ci E

a

y tapes mea

dei En

asipuivo dp FAST oo

dl de jugis

pr

sl

ol A E

E F

¿

«0 pad)

o +

:

a+

SKOGIRI

EA E

3

Op E

AE TA

EE

:

ye

A

4

DEE

AR 10, 00 ME ROL. AL A DE. NOTICIAS.

Ee

Pe

SA

RARO

_—-

tod

rr

PREUIOS DE LoS AN

PUBLICA

A

Haski

Pa

dor

,

Ja Tsla 1 se remite friinco deporte

de

a

Aubltala, qne

4 matchen. á

leido el apólogo del pádre que reti-

las

drnas

eñ un

repetimos hoy; 119 hay que dudarlo,

|

d

| com ipactas?

niendoá sus varios hijos, les pto-

Es sobré ese punto práctico sesentó un manojo de vatitás para gue procurasen quebtarlo: cada | sus el que queremos detenernos, Dejémios á los órganos de nuestros tino de estos hizo inútiliuiénté grándes esfuerzos por consegúltlo;

4 ál fin hubieron de confesar que

les. drá de todo punto” imposible. Eiltorices aquel tomó el nianojo

en el comercio y en la agricultura;

una y Con la ittayor facilidad las” —dejéniosles conibatir farltasnías

taras

todas

que

contenia.

Esto,

dijo á sus hijos; ds debe servir de

-

nosotros.

matámos

reformista.

Sean cuáles searí, livy por lioy,

perjuicio

de

sówios dwli- | feliz; , dviide, | Se... viyia. entregado

en nuiedias tintes, que

siempre eri po-

contestaremos á esas

Supreonos

un miembro republicano, ese fué eleo- '

to por Mayagilez

y recomendado por

" La Razon. Cuando en Abril del ¡año pasado, luchamos en las urnas, el ú-

las

Puerto-Kico, permaneciendo tran-

quila,

cha$ y deberes quesaquellos. Tone-

as

lds-én

sin

duda,

dispuso

que el priuter

acontecimiento

as. vi-

fuera

pr ecqursor de

2 Bovoluci ion de Setiembre, qn “tisttudes del. fbtroy:: presontar. de slouipré. Aló tech dy, a: abia de ofrecernos la libertad, id Réproclamagion de la Re PG tuerpo comi A

Med

lost

yu

¡¿Ófred iento;

+pr

Puta cñal no" ROB,

razon

io acabániós

Derecho;de Ponce. Ambos ihustratraen

toda actualidad. Antiguo órgano

editóriales

del partido refor-

es el del 3

tie sús ideds $ la 1fatchá que se

p+Upúnb soguir. Esos irtícuios, pu-

á nosottos—que si

ro es

graiido

es

giánde

ooStÍi

ifitoli 1AtoÑio

nuestro >obií fégeo

algunas

ttue, cs

siempró

+

bi,

ese

séricilla.

Eu

buen

seutido

4 pues los que

que

lo sean

no por el interés

Razonentos nuestra.

: mus de sus aspiración 188, ó de procurar su modificacion los que crea que no responua, á las necesidades generales ó 4 sus sentlmientos, propies. -Tanipoco se quier a.encontrat en

ta de sienipre: los hechos nos ayu-

egoismo,

suponiendo que perma—

hecemos

indiferentes á. cuestiónes

y

la discusion

la luz, son

que al

ile primer órden,

nuestras

hicáutos lasta li0y, se carisan de que los exploten inútilmente. Por

SOZAMmOoS , comun. Nó. - Nosotros con Ya prosperidad de España y lamegtamos sus desgracias., Es

mas provincias de la Metrópoli, y

LOs; pero los primeros van abriendo los ajos. Los Centros y la Ligu

ex nuestra opmion, mientras seauios cólunos, nuestros esfuerzos to-

se

n6s en iúdadanos, para luego, adórnados ca1 ese carácter, al igual

no venLrán jantás con

8 han

cuestan caros, y muchos de ius que _ portorievén

á 5d

susiedades,

niegan ya cúando -se les habla de donativos ó contribuciones, Y

sar sud opiniones,

concuerdan

¡ nuestra; —en muchos-ó en los puntos que á la polí-| haberes es

obvi io:

aunque

aprontarian

: sus

y hasta su vida para, la

dbepicye dela integridad nacional

TiCB -general se refieren. Ambos su-

peligrara—que. dobemós conce-

balternan la forma de gobiérno 4

do á, nuestros antagonistas políti. Qs. que sean dignos de serlo, los ¿mismos ., nobles sentimientos 'que 'sbrigamos,—se ván convenciendo ¿de gue lo único que peligra, á con-

los derechos natu: alos dal hombre;

uubos están contestes en aceptar o que emanede las próarasCórtes Consti -

000 de ron

- > blica fedora 68 l: le ds qu ofrece, á de

'£iuar coufo basta aquí, es el pan

de sus familias,

—Nucion -uras. pfóbabilidad

consumido ex la

vorágine sin fondo de, los, especu-

prosperidad Y bionostar; 290 ee

nd en el cuucierto ¡

Nacion.

general” de la -

E

¿Sacando donsecriencias alo que Kasta aquí hemos escrito, deductnios,. y á ello ceñiremos nuestra conducta en lá prensa, que

en las

' próximas elecciones ' no hreuros de subdividirnos

para

apoyar candi-

datos «liyersos,, porque difieran. es-,

tos cn sus opiniones

de gobierno,

sobre fornias

siempre que estemos,

bos somieteñ sh opinion. á la. ópi- | ladores del, oticio... Duro será lo ¡ ¿sn véncidos,, por habérnoslo pre-

Coon bres Ae

mayoría: denvuestro |

Ds ó evidente

p

cómo genere e articilió

la, con-

bado, que son reformistas en un

-crencia nniversal. Dinero, dinero, Td nero. ¿para qué? A tiempo

amor 4'la libertad y dejundo como

ne decimos; pero está en

Jimos—recordaw 03. nO; al ini-

ciar ón esta An H de 11

a ' y Lega

las minas de

la ,| te con mayoría en el distrito, cose cuya

lo':

que

republicanos, , antes

los que

Entonces, y Solo

Palabras,

Orador, 86. grabaron

de tau insigne

momento, eapezó 4 trabájar ausióso

de conogerla verdadera pureza de la doctrina que difandia ]a,escuela repu-

blicána. Entonces, la esctiridad se ha-

llaba en derfedor nto, todo era tinie-

artículo,

—-

es en su genuina

tal, miamor

se

han

sufrido

visto

variacion

dada

de

que

las

en

los

zon el _derecho del hombre en toda la plenitud de la palabra, nos. encontrá-

Lámos, con. que se nos negaba hasta

la fienltad de peusar.

embar

á un

puesto que

será indudablemente, el de

nuestra

salvacion, si la- República Española

no 'desfallece y, empieza. á arraigar

cido que en las doctrinas que susten-. y Hoy mílite taba no Habia purez eu un canijo opilesto,. pues esto proviene de Ja illdstracion que se vá abriexdo paso entre nosotros. ¿Pero lo quie sí nd3 aupira y sorprende, es que

howbres eruditos, que bemos consi-

ideas; que. han: Ssus-

tentado los. principios. de la éstuela democrática, en vez de, marchar al compás de 195. adelantos del siglo, y cuando se veia ya en lontananza la brillante aurora de la libertad, hayan retrocedido á una, época en que di 16

Sin

la fé marchó siempre con nosotros. y, ella nos ha traido

cipios, andando el tiempo, haya cono-

Era

santa causa tuó

porque sintienilo latiren nuestro cora-

particu'ar tiene

considerado como Un

la liber-

tica y no sen nos reconocia el derecho de ciudídavos. Injusticia notoria,

que, el que-ayer sostuviera nos prin-

derado de sanas

á tam

sion

nuestra mente, y el silencio reinó so4 bre nosotros, pues careciamos de polí-.

se Con: luce en la sociedad; y por con siguiejite

es

el estrecho círculo en que podia. girar

hombres. Esto no nós admira ni nos sorprende, pues sujeto todo á modificacion, convénimos en que el hombre puede con veycerse de un error y, abjurar de él, loque howva á quien así :

e con.

inestras leyes la libertadl del. pénsaiento, permanecimos Encerrados en

———

¿Varias vecgs hemos

ser

inmenso, pues si ella,es una en su esencia y contiene el ósculo de paz de los pueblos; debemos, sí, amarla en todo y para todo; pero no permitiendo

LA DEMOCRACIA. ES NUESTRO BELLO IDEAL. ideas

e

tod Pez que ¿bo E ifcminos: auna. sean diversar acepciones, Correspun-

bles, por los. amargos frutos

tuye la, yuaraa —

dí di E

e desde. ella se rec gen, De aquí, aquel momento en que coúcebí lo que

en

que

AS), 19. que

ser, lo q. profluce resultados desfavora- *

eutouces,

y.

Mm

privado por la injusticia, úvica que * puede atentará las leyes de nuestro:

más, podrán seguir

este

A

| facultades de que sO'D ha podido

que

de dividirios; pero

tudio; pero 10 al estudio esplicido por há! viles profésores, sino:al.esudio de cuantas pu licaciones le creaba, adqui-,

justo, siendgY nonatan to, lá jnsticia la ley de las ahudMHas; pnes es innega— ble que lad ertád encierra para con el hoiubre somdóssus faewitades,

. bien

ereau

en sas dominios la doctrina que sustenta y tantas veces ha defendido... , Ella, á no dudarlo, cuimplirá .los designios de la

Divina Providencia,

elevándonos á la. altura que 106 cor-. responde.

por

nuestra dignidad

ns

hourados ciudadanos, ? marchar al compás

de.

mos haGio-.

nes libres, enlazados, á spa, -NUes= tea madre, por los vínenlos . que nos. unen,

y entonces te

lreios

la

ver-

dádera libertad, de, la prensa, - sin: depósito; la seguri lad individ post la libertad, de. rennio , u libre,

m2

“sacrilegio.

libertad" de

ideas le la ieluració

diferencia

nota le. de tiempos! -

NIRO aun, apenassi contaba catorce A

años de edad, oujado. yá sonreió. y 1... z

bula

por mi ¡magiuacion el amor

¡a libertad. Entonces uo oc

$

den á una Wisma i y. todo lo que es contraticiá las es del ser, no es

de

resume en esta frase: la ulion coHsli-

orsracion: | ra pára nosotros, ¿Apoyemos todos -.-

Antes

adelante:

secundario loq. secundario es abío-

ultram Jarintos, —que | unidos á aquel candidato que cuen401 Centros ¿6

individuos.

avanzar

todo. Tomando comio prineipal el

¿$

+ nien- «que la

lo decimos,

hemos de

empezumos

de dirigirse, á convertir-

de los demas, poder entoriges, cgis.” etibia la provincia, entrar

lealtád

las cireuustancias del momento, no hay que olvidar él apóloyo:cón que

la pátria

1OS0-

mos

como

será el tiempo

que” conovemos nuestra sityación especial con relacion á las de-

- prúlizos y 103 utilitarios. Los últi.

con

allí, descansarán;

de las que puede

desde Idego lo cree-!

y despues los que se encuentren

de

ile depender la sáluad

los qué den y los quíe reciben, los

turala. pluma y cuentan con nó ¿a caudal. de conociniieritos,

espíritu

arnías. Ya muchos córtservadoros, que ellos se dividen en dos clases:

de transicion

palabras un

á las |

ser reformistas. Por intestra parte así es, y deseamos marchar unidos á todos aquellos que, desde q. se inició la lucha, nos vienen acompañando. Aud no lhiémós llegado á Ja priuiera etapa del camino, ánn no heniós “constituido la provincia; marchemos jantos hasta entonces,

ol sum.

en ella

vean

noiñíbre

que unitarios ó federales, hiemos

de-

fuestras

re

'ntran los artículistas respectivos de. Jas publicacionós arriba men-

al ciudadano,

nfismo

monárquicos. ó

to-

beuos ge stionar unidos por conseguirla; á reserva de apoyarla des- -

:

de

niones

esto

nef sus opiniones respecto á forinas

preste garantías

por

en mi ima; sidacion, que: desde “Aquel

ahora su

repnblicau3, sino cuál es su opinion sobre lá coustitucion«de este pais. Nos conmplacenios..en creer que: nitestros iIsstrados y estimmables camas” gas pensarán condo 110sQtr Squiera, que sean sus particulares opi-

sino soto

no pueda

Mamuel$ " pura. y. diáfana á +da! piés,—

nion de tín candidato sobre el sistema

En la practica rios basta la conduc-

farsó en quienes manejan Co. sol-

os ellas

a

y la victoria es

fin produce

.

q;, corte): do

qué uno y cada.uno

DJ.

y ese candidato | "la victoria á los que peléen

apoyamos, no por fedéral, lo apoya-: biá $ yo necesitaba luz, para que gormos por reformista. Oonsecuentes con;; riendo la mente, llegase á desarrollar nuestros principios, de ver como se-, "el pensa: nieuto a p penosa encacundária la forma de gobierno- ant .| ; denado.. los atributos de la libertad, no que Corrapol a pues, bnscarla yá. qa” renios saber al presente cuál es la opi-? ello me decidí, consagrándome, al es -

a ActualiiW >| está en nues bra conyenigucé, / Jer mas (.re-

precipita-

conseguir

personal.

dan. Estos

Ooíi la. lusideZ quo. debia espo-

cionadas, q

y al

del miedro

absoluta necesidad en los ¿ ácrtiralos momentos

OS

Emilio Castelar, leí. las pal : guientes: “Ty bien está en tí msm:

tád. y por la Justicia”

1M0S. Pero,

de des-

¿cp pes, far un

opone: au , debem

$

empo

-Megado toda vip

razonamiento que hable

por principios y

flexiones, cuya em. id creómos do Pam

j

* nuestros adversarios,

dores, y por eso nos han sugerido

é

es, que no

Mauyagitez,

y Juarbe,

wdyoría, conto

ver

de ¿lobierno, sino que, interin el pais no alcauze una Constitución q

al Corazon

pa po son dignos de que medi-

pensa-

dará. Enteridomós,

manera de Hógaf al fíxi de la jornada, cuyo cantino tenemos ya en

te: >vfh,.el

foruias, elevados en su

ten sobre ellos los hombres

'

7%

fué por nosotros apoyado, y disgustos grandes nos costó su candidatura. vemos

si

forihistas. Y no quiére decir

si

Corcliado

de las reforimas

estilo, perdida sil ! zanía y su

cun-

de errores,

Objeto, es por demás

eseitila $ fraricds $n sús nianifos-

de que,

la felicidad ó tegenetacion de esta tierra duerida que á todos ofrece pródiga sus frutos y Caricias, la

E:

segundo el Prospecto en que expo-” lidó8 ei sijs

eu su camino

gran parte andado cion ni desal:ento. Y la manera de

de

Se titula el del

tiiistd, Nuestro consejo;

dejém sles que

quemios nosotros, los «que ausiamos

de roll 7 Ed Probireso; de Puerto Rico; y Bl PA útitoro de El

dos colegas

ST

prelleran mañana cambiar de conducta, lo que ríds alegraría, y bus-

CANsareitos de

-dtisis ir én ese pil ;

a

so, fué el de

vemos

sepirad $e las ráutás que han esta“ad Anig* estps perocerán faltas de Sávia y él morirá al calcr del

ón Lo qué ayudan á nuestra causa, 4 que ¿tontrifos y desengañad:

esfuerzos la 1ayor

tohesion á nuestro partido,

convencimiento

cal el segundo, que cumplirá aquel

iOnadiS.

¿afíndo, O tros Hat de dirigit e á dar

8 mod ol

13

: en el uso que hagas de q ¡ber tad. Sé libre, y. aprovécha J a libert nico candidato: federal que se propu- | verás surgir la, fuente le

urnas, y siendo federal, volveremos á sostenerlo si es aquíla opinion de la:

lá Providencia, :

es.

Cuando en la Diputacion á Córtes lectura, y en un artículo del por Puerto-Rico no habia mas que ' «"Tepúblico, hoy Ministro de

nitiénlares y- antillanos, quieran que estos tengan Los misnios dere-

lo que

q

[ás

Todas las probabilidádes son de q, lle- '

por

las

il

cor hiéchios...,

los),españíoles ¡pe-

no de tecotlatse, Batito tedio ul - mejor de q. estárilaago tusvayá do

á que. fptraca

. esas pasiones ó ode

lítica perjudiciales é insostenibles, 0|| al hombre de

ferehcias entre

tales sonrie lá fortuna. es muy dis-

Y sig-

tds énvolvemos ¡| lidad de los habitantes, de esta, tierra

y de Vamuy, sucesos que, mas que

lá cordura de

contiene

despotismo, sin ,que pensara, enfre-

sá sempiteria cántaleta de Lares nada, han probado

conocimiento exac-

€Ne-: e los” | .cerradó eh el mas estrecho. círculo del

pró

Séparais utids de otros, fácil le será á lá ddversa suerte dontinárds:

ideas políticas del hombre,

EA

¡|' abrirse esa flor; cuyo aromático em-supone por nues- p blema.era descondcido por la genera-

:

Y si álguien tras palabrás, que

eleccio-

no.cabe

partido

y en

gos-de equilibrios,

cotistitucionales, diversos riiáticós al

-en

ttta desgracia podrá abatitos; si os

la mis-

Ese apólogo, hoy que á los libe-

cb

conservádores

que én el forido son todos liberales,

humana,

:

ciertas y determinadas

to de cuanto EA ni ficag-, Puerto Ri

y débemos ver un correligionario en todo aquel que;' sin adwitix di-

y buena corcdrdia, tii aria

a

tós desengaños. Insensiblemiente nos hemos ido dpaftarido, por divagar nuestra imagiriacion ál tecuurdo del pasado, del tema que toóniámos pára

conio lá igualdad $ocinl; utopia que

aquí en cabeza

Li

personas as

pues sulo aspiramios —y puede ser un heclio—á la igusllad añte la ley; dejémiosles que hagan uso de

ejexiiplol si vrvis. unidos en dulce

-

prano redundaria

ilos? Pára nosotros, si nos dividimos” en republicanos federales, republicanos uniitariós Ó monárquicos

4

a

ciaysi?

mistas, lo que mas tardgó nías temi-

es concreto! ¿cuál debe ser nuestra

tados de cuya propaganda ántipatriótica se enipiczan 4 sentir ya

en sus niános, y quitándole las ataduras; fué quebrando una á

fé: cierren sus arcas y verán cuan-

cóndictá en las prófimas

e

¡AUS

Toen núestro desinteresado con-

desárrollar este artículo. El tema

ddvetsarids én-la prensa; que se | entretengan. ed soñar trastornos désacreditándo al pais—Ñlos resuil-

LA

én Muestras numerosas Hdestos, luchando reforniistás contrá réfor-

sejés los conservadoés de buena

todo

ó reinitidós que ho sean de interés general se cobrarán á 5-centavos

una cabal. ¡idea de lo que. encierra iniciátiva deb respetarse, y no aquell a, alabra. Pnes en esta Provinvayamos á introdúcir divisiones|

nuestro propósito. Y se agotarán,

las rela elecciones de diLa: union comstiliije laa fuere .| ónmiga. á Sórto dde e cto ño se Esta es una máxima tan ¿onoei Eroguen sús SS miem-CQmo ve ráadefa. Sin * cor ar | dónde, sí tenemos. presénte al | bros, en. diversas agrupaciones y

Los suseritores pagarán 10. centavos, pot irc res Jibeak: qe lot

línea.—Pago anticipado...

cejár didsotros, en

a

ÚS

i

RA rcc

ps la ontiónk la. práctica y la eguntaritos! ¿cuál La de ser la conducta del pártido - reformista

:

MAYAGUEZ.

No

0 5]

be

a

ió nt A

¿

Los aminicios por teimporadas « á precios, conven

A

e

e

-

Ed A

Ha

a

y excediendo k 5 conta-

á

que la a sui

usode

O

NENA

mono

dl i

" ADMINISTRACION É L calle de Mendez-Yi50 N? 64.

o a ¿Un

cinco finend de impresion 4 reales fuertes,

VOS línea, por una Ó tres veees.

— A

ARA

q

a

O

LO hs


Tes de

de

(a

de la tibia que duró hasta despues

.

grau entusiasmo y ( concurrieron al acto,

sea

do al hombre su libertad, ese precioso

lógica admite deducciones; la Ceiba, que estima en alto grado á sus dignos

Próximos están los dias e€n que deberemos consignar nuestros votos; ! téngamos, pues, presente que en la

Diputados, á quienes la pluma satíri-

don que Dios le concedió al nacer.

UmDa, Hegado el momento, corramos. áá hacer patente

Madre Patria; la Ceiba,

ALMA

ti

¿porque me

y no hás dado gusto

enemigos...

-..-> Alábeute,

cion ó sea el 13 del mes actual, fué el

á

Ídios, los pueblos, alabente los pueblos ida

3

:

todos: la. tierra dió su fruto.

saumos XXIX y LXVI,

veía

es el grab

atributo

mo-

del ¡humbre; la libertad es “el alde su alma, la vida de.sú vida, Hiodela nuturaleza, por la libertad se

A

emuncipi de la naturaleza; destivado á - vus sou rémoras á la obra de la Providencia, y/los pueblos libres son los vbreros de la Providencia, CaSsTiLaR.

Bonéralo lector: hoy que el regoci-

queño de eantares melodiusos, por la del : fuusta 6 inespetada resolucion

por úunabimidad la extincion de la es«elavitud en Puerto co: hoy que el corazon se ensancha de placer y ale-

va España!

¡Viva la Asumblea Na-.

cional] ¡Viva

la Libertad! á cuyos

Víctores la lengua no. puede pérmanecer muda; contemplando la magui-

dartes, con inscripciones alusivas

ban parte del cortejo.

mirador que soy de las libertades patrias, abandono por momentos las ocupaciones precisas y obligatorias; y sin

dal"

cuidarme del gué dirán,

ciados decia: “Los

rompo el si-

Ses

mis

0idos.

Rico

parabie-

aboli-

la

que

obra

dudións

ha levantado

de

rendicion del cautivo. Asamblea,

siva

eses

la

la gloria

Jo porvenir.

Esto

en

indica claramente

Superior, atenderá,

del

decrépito

sicá amenizó con sus acordes

Boletin)

hay que dudarlo, Sres. Hacendados, á

listas expausiones

cortar el mal/que se supove pueda cansar á la agricultura, fuente inago-

del

tasarengas

Si Alejandro de Macedonia adquitió fama póstuma y la bistoria le ape-

manifiesta al

nas fidedigaas, que refieren que el hi-

cuyas frases espresaron los oradores la satisfaccion que es, erimentaban

tó el nudo asiático y se apoderó de a— ¿uel vasto continente, evmvirtien do, las á torrentes, si hemos de creer á pánHon de

hombres

de un áni-

en las guerras

de

+

conquistas; 4 la Asamblea Nacional, ¿ue cual fuerte o se atrae las simpatías del orbe civilizado y la estimación y. aeutia dol partido reformista, á ese sabio, y benéfico enerpo. le beudecirán las Feneraciones veninombres de tan

iBsighes VaYs1e5 pa-

ra que sean im recodoros; porque olucion y sin der- | sin motines, sin ramamiento de angre ban heého la >

eonquista mas dela humanidad

naciowes sábias, E

hoy, honra

Española. :

lóriosa “que eu bien iviciaron amtes otras

primera. que inauguró el nad

riogacomtcelini

«con un

e

á la Asamblea”

ere HAS

Unsinigo, á quien mdd

” liado: eserito, esclamó PES 4

de-

de

Sr.

Vallejo

carta

en

esas algias Sun a

de

Poco

Y casione

Puerto-Rico,

todo

todo ¿me

pues,

en-

laberinto en el aire, sería

mi

no puede bastar En nuestra

cien-

inrporta

eomo

y me

hardado

de nerrerdo con stes alcances interciones.

Tambieu

un

y con

Cristóbal

¡

un tribunal

| | ¡

mas

mínima

idea

comparar

|

la la

| |

| i

en sea,

de los ojos,

va. Y

A

ba de Acta

acas ha

palabras

intolireiós

de Ippo de

ideas. Digan todos los que pánocón de jaqueca si mp

pie

si les po

ta hablar, si no gritariau de-buena Pero ¿qué me esfuerzo en próbar, si debedo el momento en que se meningitis

al

Cir onde, Abril

de

guar-

aqué

30

y Miiyo:187 17? pta

en el silencio é imparcialidad

rio la eompuwe

que

desu. erite=

cón Be Suso a

“traido á este debute: Habla

nos hw

SE

y5

«Una jóven de 21 ña, mandes de” temperamento Brien ot Ag: os

enfermo, ni podia

ses articulacion de .

a

fermedad lampara cefale bajo puidicado en 15A

3

Pe

yo que -.» acostumbro ñarme

una ObLservuvion, pao

de una encefa-

pleta de todas sus fuerzas, y |¡0h lógica,

-8€ €UTOj

los dinzrósticos de todo éYmundo, e reseiva sobfe esté punto: Permítame mi colegaq pa

j

80

y

se resienteu de dolares lancitrantes. Eso es lo que debe haber habido, pues que hoy no has vi rastros do +rotción. auditi-

gu llama |¡oh lógica!] estado de abolicion general dela sensibilidad, postración com-

1a TA

.-sien y husta la mejilla del Jed9do

i

como seguro el nombramiento del gene: ral la Tor “e para un alto puesto militar. 'Podo el mundo ereyo, al enterarse de este rumor, que pronto saldria de Madrid er general Serrano, y no D. Simon dela “Por: re, que era el indicado por el embuiador -, en cuestion para el mando súpuesto.. —Anteayer se verificó en Vilehes una manifestáciva en obsequio a la abolicion

el plexbs de Jucobson

do la otalgia es muy: fuente hay Eon

sino que era preciso que lo apréciara el médico, ne parece bastante original. Vaya U. 4 apreciar-un dolor, mo Sr. Figueras continús =1 Bi iictaría siendo objeto «delo» mas entusiastas manes * Ago dentro del cráneo, sino en cualquie= ya otra purteysi la persona Lo lo confies:1. taciona- e adbesion y cariño. Vitoreadocalorosamenie por las tripulaciónes de los Lo que es á mí me lo acusó perfectamente, y mi colega' "estaba delaite cuiiudo bugúes que visitó, al desembarcar le re: yolé interrogaba: y exami «ba, Bien se Y cibió en el muelle un iimense gentío, - aclamándole hasta la- diputacion proviuacordará tambien. ¿ue lo hice sentar ' en la cama, lo perentí, lo :ausculté, ha- | cial .—Muckos carlistas levantados en armas ciéndole Contar uno, dos, tres, etc. para | estudiar la resóouvaucia de la” voz en el inen las provincias gallegas, esperan un in: dulto del Gobierno para acogerse á él. “terior del pechu. Pues si yo pude hacer |11 — Anoche circuió ánraute la funcion todo eso, no.estaba el hombre en ese esta-,* j del teatro de ja Opera una noticia equi do de gritos al menor movimiento, y q. luevocada, que produjo cierto asombro. Pa: rece que un diplomático extranjero dió

vue inflaumeion..

de la cubeza. Generalmente Ho ataca mas - qee un vido, y pasa de uno-4 otro. Cuan—

E-= dolor de tabeza que dice mi colega

manifestar,

“lós que

Colon

litis.

que no lo acusaba el

Os ojal

Buede engañar y hacer

ña

oido ¡ura penetrar en alguua otia parto

sus

racior, á esa desgracizós meningitis, bi

Hamamiento

co-

bastante

fallo

á repefir que no me ha quita.

otitis. y inadre

Ll

rreryioso

oido*

presentarse de repente en toda su inten-

mente combigo la piedra que- 108 judíos lanzan £ Ja fosa del que entierran. Discutamos la ciencia, la noble +iencia que jamas podrán oscureser ¡as pasiones humanas. ? Pasemos, pues, couteniendo ta admijade una

etalgia,

sidad ó adquir irla por gradaciones. Tiene sus esacervaciones, comotodo doler nervioso, y suele desaparecer, de repente del

mi colega, si. ha de replicar, le echo Veni

que el

meningis: una

la cuerda. Esos son los utacados. El nervio ucústico parece ho: participar de lw irritacion. El eufe-mo sufre de nu dolor en el fondo del ojdo,. dolor que puede

1

do el sueño el tal fello previsto, y ruegoá

del

ba-

dulor de

de dos Órdenes:

j

pequeñez con aquellos jigántes; pero, en fia, no hay que olvidar los ejem¡p1os. Vuelvo

: Que haya

Eu la cavidad del tímpano hay nervios

que: no entendia

de

$e

detvido. atttetior á la

hg'és :0 Jara, por aguí.

crec en

1

mua ¡ralabra de astronomía. hejos de mi la

intacto: ni herfos.

Bi sordera. Pero RÍ a

afeccion que la estudien

pasó por loco á los ejos de tos que lo oyeron, y Galileo tuvo que retractarse delante de

A,

mur Una Ole?

y

dl

«al

tímpan

s neurálgia de lo40.

han creido que yo no tenia la suficiencia quese requiere,

El

"

:

dy

me siento iretimádo

!

es

S£8

PST

bido. ura veurálel

ya el resultado del

famoso concurso. le la manera

rl :

cion, ni sipurtcion,

pregun-

pe y en

31 4 o

ce el evfermo

¿Ma

ha

n

odos ye

sure ;

mo fenia antece- * cpan+o 4 esa otitis, istg Beja, como Jm

A

H

teatro o repre-

entremeses:

ustedes? ¿Por qué,

me

hijas,

au ¡gue to ¡Sita consignado: en E

estado.

para desgracia de los que se entregan SUS MRALMOS.

de “aquel pe

Miranda,

ministro de Estado hace un

7

termin

ha publicado una

que

han

cia no existe sentido comun mas que entre los médieos, y aun muchos carecen de él,

á lá prensa purisiense”para que ayude al Gobierno con stis consejos y con su fuerza moral, —Seogun los telégramas 5% ciales, el

acional y 414 Liver-

tro, hebehido el corazon de gozo, y dando las gracias al pueblo. 1Ór su” cireunspeccion y Cordura, 1Ó por

A

Te-Deurm

El acto coneluyó con vivas 4 España,

El Sr, Alenlde, D. ob Doleres Cas-

¿fuente á la Nacion fue

riódico

por el bie» recibido, conclnyeiido por $lizio exhortándolos á que eontinuasen cón órden y aplicados al: frabajo . ex las haciendas, y que no se dejasen

ito

cuyo ejemplo, segui-

Ja Capital de la Previteia

a EliS:uir

mas

para saber de Medicina.

en breve marcharán á Roma doña Isabel de Borbiox ysu hijo, con objeto de que el

Sr. Castelar al colaborador

cosas se

pecie, y el sentido eomun

el gobernado?

*

en úohs

nrejorjustificacio::! Pero pocos sun los llamados á juzgar polémicas de nuestra es-

—Segan el Correo de Europa de Paris,

Papa confirme á éste.

las

que es un

esclavitud.

¡blea Na-

seducir por consejeros impradentes.

que

inmediatantente á político proceda ejecucion de la ley sobre abolicion de

cional y á los aum=<tés de la Libertad

derasy la liistoria moderna, enorgulocida. escribirá n sus páginas los-

Zorrilla,

del depósito de

de tropa

y convenientes para

aquel dia al verse entre el pueblo y rodeudos del bello sexo, que al par de los cong egudos participaba de la fiestaz infundieren además á-los libertos el amor, gratitud: y reconocimi-rio

“eternos que debian á la e

al se-

oficiales Y

siete

: la Cara. Pudag

tar, á propósito de unas oposiciones, ubinam gentium sumus? ¡Al! si estuviésemos en otro centro, hu becesitaria yo replicar el laberinto sostenido por cuatro columnas del “Boletix” y digo sostenido por

Ultramar de aquella plaza. — bu el próximo. correo se remitirán á Puerto-Rieo las instrucciones - necesarias

el

ciudades en pavesas € imundando los campos de sangre humana, vertida

Jlida el Grande, porque blandiendo su espada veneedora en los combates eur

jo de Filipo sacrificó mas

952 individuos

poco;

lado

e pen mio la facia algia es el dolor deun

gentium sumus quiere Wecir en

sido farsa en

brillante se-

con una

eondueiendo

Nuevitas,

alma y del

objeto de la reunion, Tomaroú la palabra varios señores, inspiratlos de amor á esa diosa generosa que, recor= riendo el mundo, planta su: Semilla fruetiferay bienbechora en Jos lugares do asienta. El pueblo escuehó atento las alocuciones que con facilidad y entereza se pronunciaron, en

Sr. Sorní

Ultramar

lati-

el | “Bo. etin,” bace

eiendo al revés. Nuestrb

renata ejecutada por la excelente banda de ingenieros. ——Ayer salió de Cádiz el vapor-correo Guipúzcoa, en viaje extraordinario para

sonidos

congurso

muy

Cuba y Puerto-Kico. —Anoche fué obsequiado por sus mumerosos amigos el nuevo ministro de

eorazon, tienen cierto atractivo y añíciente en las muchedumbres, euando una voz vibrante 6 imponeute, en cor-

table de riqueza y bienestar, estimulando al liberto el amor al trabajo.

del

graves

toy esozes una cgfalalgia pura y:simplemente. Le parece estraño á mi. colega que un dolor de cabeza sea una enfermedad importante. El reamatisino del “cerebro, lameuralg.a de los envol.orios,* ho son mas que dulores de cabeza, como la sciá. tica réunatismal sou dolores de piernas,

anomalías, No porque yo baya “nacido *f aquí, dejaré de conocerlogítamio ss cuanto que no es culpa wiaz Si, scñoig estamos en un pais en donde, hasta hace” Eq

eompletamenta falsos los rumocircularon «dyer acerea de haber noticias

que, en

dias -de' náéimien-

veinte

con

ningítis,

palabras el Ubinam gentium sumas

tienden

Gobierno

pongo

'Sntima-

pluma uo está juspirada, .... No; eso nu €s; en nivguna , parte, una encefalitis producida por nue me-

i

tículo, qne caco resúmen ¿en qué pais estamos? ;¡EuR por » dentes palúdicos Dios! la frase es vglgar: en el País S de las, "niego > ro EUrela

yusad,

recibido el

pe-

pocas

Ubinam

¡Gra-

—Son res que

2,009

todo lo posible por estraviaPla verdad,

Ñ honrado patriciol—A

Peratra”

este acto importante en la vida poltica, siendo placenteroá los oidos de la a las lindas y sonoras dafas, cayos eeos repetía el aire.

no

la

Labra, Padial, Sanromá, Vintron, Borrell, Maitin, Alvatez Ussorio, Suria, Alvarez

Las demas clases de la sociedad se confundlian entre el inmensó pueblo, reinando el mayor órden, sia que una palabra descompuesta ú otro inciden¿te del ipomento lo perturbase. La mú-

que el Pais está preparado. para toda reforma y que /os hijos son, como dice el proverbio, lo que los padres quieren. Ademas la sabiduría ó el ojo previsor

alel Gobierno

irónica

de

de

A

del compañero

Votada ley abolicion eschavitud.

titud eterna

el, sueldo

lo

dandllizada s don

mente: peuetiados'*de: ello; que nuestra

sido.

Pero sí traduciré y desarrollaré en

la Habaua se envió y) fenlar comunicando la

Elvas, Portugal.

tejo.

sacudimientos tal trasceundeucias

los

fe Fajardo, vestiá como puede y debe vestirse, y se entregaba al público fes-

fatales en los momentos de cousumalse los bechos y de

recuerdoá

ha

najos.

aley votada á Puer-

Ruiz

Manzano

-=

sentaba

“Excmo. Sr. D. Manuel

cion y de lo mas granado de la limítro-

dé haber rotoel “nudo gordiano,” sin proporcionar

sirva de

de la y:a cuestion cstign ¿ia

—El teléstama enviado anoche Dor Kiuz Zortilla, dice asi:

eri-

compuesto de lo prineipal de lá pobia-

A'esta ¡lustro

cábele, empero,

y que Pnrerto=

inolvidable,

siglos venideros. El Estado mayor reformista, (espre-

lberícordik

la República:

un telégramanoticias ;

Rafael

tropas.

No, lo que es esta vez, nú

terri-

cuenta

dándole

mueve¿ que grita, y iduego:chutinaamos diciendo,que está hundido, eu una pate cion completa, la echamos á perder.

—0—

—Los diputagos puer to- -Tiqueños dl gieron un espifílivo. telégrama á D. Maa

D.

si *

pot nal que sea; que fofiña Jabas; que se

la

oficial de la administracion

Pero

deciutos que ORIbte habla,

primero

BEÉPLICA.

Pas

ae, der que

DES r8e.

con

lógica, yo

tener

COMUNICADOS.

tas.

nuel Ruiz Z triunfo vbten; litio ao « É El gobiertk to-Kico, y tan

Sr.

SS

ble lucba entre das encontradas tendenelus de abolic. pistas y anti abolicionis-

Libertos de la QUei-

hacerlo

to digno, que

ge dos como la pie-

es

sabrá

una

.cuando,se sostenga un;

vé que 110 estamos

la

de «Mxberaternal

dócil y amilde; pero db asuntos de tieñ-

cia hay que tener mucho cuidado. ¿Aun

des

los que hañaunte mucho

tienpo han venido sostevitádo

que

giendo, como se piensa, un MONUMEN-

¡dy cuyos trabajos ad hoc

penton

reconciliación de

al bellosexo tenia esto lemaz

célebre en la historia,

>

Pero permíteme, imible lector, con-

sá la Sociedad

édtiñosas muestras

si mpáticas y elegantes fajardibas, que ¡habian! sido invitadas, eooperaron con : | ««uralegro presencia á dar mas impor-* tancia y vrtayor lucimiento á este ueto

Tos ado'á

gratularme y dar antes mil

á la

civil

turas pluma Monro

La

y sus parálisis.

qué enundianos; que Yo es

úitimamente con las

Esp:i-

las

con

sellandó

atun,

saperiór

podenjos decir

el como- «le la encefalitis, , QUE esas ¿sou asímisino

NOS:

Y ambos señ$res se abrazaron Con ma-

yot efusion

ba á la Asamblea Nacional de 1873.* Las amables ceibeñas, unidas á-las;

S púbii-

¡AS ¿uyos alegres

El

Antill

góbierno

Puerto Rico eon

presenci. ao la escena.

que

“¡Viva España! El pueblo de la Ceiba á la Nacion.” El que llevaban los-agra-

leneio que me habia impuesto, para hacerte, Sino una reseña exacta y gar - Jana de las espansipies tel : MERO 0, al VIGNOS paraa ¿200qu que

:

NES

2us

. ciow-podian existir. Una seola: objeccion.

do

—El

un diputado

si—¿gsclamó

de

de uno de los encuentros que

nombrado

el gene-

existir entre

que debe

eterna union

relevado

parti: da carlista 4 que pertenecia ha teui-

un

rál Sanz, y se gbrazaron con efision. —Que ese abrazo sea el simbolo de

fiesta, en las manos de los que forma:

tud de suceso tam: inaudito, como ad-

cueucia

Elija O.

—¡Vengael ¿brazo! —contestó

gener

completa e Da

248, solo con ún esfuerzo de la: imagina-

Puerto-Rico, aladmiministrador:de* Hacienda de Manila: D. ,Jerónimo-Sanjuan de Santa Cruz. ——Don E hcisco de Borbon, hijo se-* guado del desgraciado infante D Enrique, se halla herido eu Cataluña á conse-

Pues

á U.

vengo á darle

general,

abr: 10 64 disigirle nu insulto.

cion, que en procesion y precedida por el Muuicipio recorrió la calle principal, hasta hacer alto eu la usa Contresistorial. La Baudera bicolor molaba en dicho edificio: y en algunas casas particulares, notándose mayor número de-ellas y de bonitos estan-

gría al grato acento de voces entusiasmadas que gritan y repiten: ¡Vi-

por el

capitan

cretario del

entusias-

señor sanz y le dijo:-

-—Mi

postracion

— Por Decreto fecha 24 se , nombra jefe de administraccion de. segunda clase, se-

El.

mo y la emocion de que todos se hallaban poseidos despues de votar unánimemente la abolicion, se. hallaron. en el salen de conferencias. El señor Padial se acercó al

religioso empezó” la manifesta-

deber

lo ¡estraño; q signo de ese seguudo período - de la MEA 12 o deSO! ANCOS; EXA abolicion general esa

instituto.

las sa-

tisfaceiones públicas que mediaron. bien, anoche, dominados

+

]

sá la afec-

cion para haber pasadoal ségundo período?” Ya lo.creo que le br Deia y ahí está

mnamente tambiende la diveecion de dicho

abia

y á pesar de

rida en la Asamblea

dias. Te Deum laudamus: Te Dominkim confitetemur. Coneinido este primer

decretado

Congreso Español, que ha

se

quedado profandamente eenemistados desde la esceua huce tres ó enatro dias Ocur-

ron en forma dialozada, para alabar y ensalzar al Dios “de las imisericor-

do público llena tudo el ámbito borin-

y

de pese-

síntomas;

cerebra rales, no le sob:

Puerto-Kico, se, le_resepva la gireccion Por qué gritaba, bien que yo uo lo of sino de la Gtrerdia tlvir si quiere: acéptarla quest quejaba? ¿Por q ué se sentó, mal que bien, nos dió gato informes, cony que el nuevo br igadier, Sr. Alvarez, r será envtargado de la secretaría, é interitó los números que -yole pedi? Si.eso es

ha demos-

Padial

Pl brigadier

y

Sanz

que el quo peu

- —Algunos representantes se proponian

-—A noche pro, una escena ecónmovedora-en el. salon de conferencias. El ge-

rable gentío, queen sus afueras se agrupó para oir de los lábios del venerado sacerdote, ese grandioso y subliine cantu que Ambrosio y Agustin, compusiesantos bienaventurados,

> per todos de Dios, poria libertad llegará hbusta Diws. Por eso les pueblos esciaA

bas

de Estado

trado que es "End hábil huibre como elovuenpe orador.

veral

«lesabemos todos; peroo se con-

han puesto :

millones

en

su principio has-

. en eso de períodos. Los períodos | Lo osos sic 0e PERERA JONA ES | - ento. dice" Us veinte dias

- económica le permita. Este establecimien-

de bayca

jurpi siempre

-fanda.

“>

ciuéo

el segundo

“ta su terminacion. "Sobre. esode la Aca. demia, corriente Pero

El Banco de Barcelonaha ofrecido al Sr. Figtteras los recursos que-su situacion to y algunas casas

o

hu urisno

- aquella Antilla se reuuicron y conferen=. +

estamos en

hay Academia en donde

una enfermedad pm: do

en alguna poblacion "de; Puerto-*|.

ciaron largameute.

“no

existan comprobantes pura demostrar que

se:

—Deeíase ayer que al general Martinez

Sr. Castelar, en sus discursos.

contener el innume-

no pudo

Templo

las

todas

dia convocado para cantar al Rey de los reyes el Te Deum, cántico que en las grandes festividades prefiere la Iglesia para conmemorar algan acontecimiento memorable. El interior del

oh

que

confereuciar ayer- tarde cul» el general Primo de Rivera, autes de que marchara E Pnerto-Rico.

la Asamblea.

de

estricta ju

á su disposicion

de la abolicioh,

frqce:ones

Seg

período:

Rico. Con tal motivo los diputados por

debe 4 los disetirsos del Sr. Castelar tanto como á los patrióticos sentimientos d

O

mis

Señor,

órden

Es epinion general que el trianto Alean-

A

Yo te ensiilzavé,

hasampurado.

1

bien, replicará:

el capitan

_—Ayer se dijo, con bnsieiita fauda: mento; que se habia vuelto Á ulterar el.

Plowes,

El Domingo, Pascuas de Resurrec-

con

no hay en-

Ta

-Pepre=

y. Mon

conferenciado

proceda con

España.

zado en la votacion

Soria

sin

Y sin convulsiones. Bueno, me dirá,

Ear sin fiebre ni feuómenos reflejos. ¿No vé U. que la fiebre.es una consecuencia inmediata de toda inflamaciont¿Pues

e

cinta

caro lector, ha

o

a,

Cue ce

¿Qamuy,

NOTICIAS.

-solemuizado tambien, al par:de Fajardo y demas pueblos, la grata nhele con un acto religioso y una delims: tración. pública.

CORAZON.

a

poblacion,

pl

general de Puerto-Rico, PA

Pueblo de Borínquen, Abril de 1873.

A

>

en mes

no créa eso: no hay meni

Sobre

por haber resuelto.

averiguados

Liberato Reformista.

las, benéficos y generosos que van viniendo, á; tener cada dia mas amor á la

nr

Y DEL

noche es-

tantes, que observan esos rasgos libera-

Mayagiñiez, Abril de 1873. DEL

toda

liabía

sonas han

entrar en ella. Si U., atirigo Director, considera que estás 'nal escritas líneas nierezcan publicidad, y las da á luz en su, apreciado periódico, le anticipa las gracias su distinguido antigo y séguro servidurQ. B. S. M.

que estiimularán á estos leales habi-

Jesualdo Rosds.

¡iluminada

Te-Dctm,

sentante señor

siendo rara la tasá queno enceudió su luz y fué porque la luz, no ha podido

de esas promesas tau deseadas que han, de traer abundante pasto intelectual y progreso material al Pais, y

wna. vez mas, nuestras aspiraciones y amor á ese lábaro santo, la Libertad.

EXPANSIONES

tavo

un

al Altísimo;

—Como

- puñero,

pros

la Asamblea aquella

úna sucin-

pueblode la Ceiba. En esa

enérgicos defensores de las reformas,

y

gracias

ta relacion de la fiésta que en honor de la Libertad celebró con júbilo el

ca y envidiosa ha calumaiado sin mi'ramiento y sih conciencia, por ser los Sres... Sanromá y Celis de Aguilera

union está la fuerza; y por cousiguien-

te, compactos

He aquí, querido lobo:

pues se cantó

hi-

tra en el círculo de las invenciones! Coin

antotidades

pital, quejándose de un. Elolebamiolór de' cabe.a que guta de de dips.ó tr ESA se' dolor, que a

intércalos;

princi

se ]

se ha

haee algunos dias. Safre

pero, las Dag

by

sas terupetales sou DN afectadas. Es un dolor quita el sueñoy el

apetito.

viuguna

roy

teruperal y 4 la em orbituvios, la euterma m presion,.

ningun COR

OratiÍ

nóstico> ericrrcao Sutdusea culo

tura esti

dl

dos

ho

aunque

eclesiásticas, el

>está-*

tolerar de sítilis,

-Diag-

É Tamas 13

a

pinceladas,

sona, que por sus antecedentes é-- con brocha gorda, pára pintar la festa ilustracion, sea un decidido sostene- de los ceibeños. La Ceiba, pueblo democrático, con dor de nuestros principios, firme. ba—” muy pocas exepciones, y queno está nombre: cuyo ca, Repúbli la luarte de por Jejano el dia en q.séa republicano, co10sottos entre será imperecedero mo lo será toda lu Provincia, si es q. la endevolvi el gran paso que ha dado,

gentío, las

á cuya ¡daban

fiebre los y fenómenos el

e

algunas

tez se conducen en tales actos los jos de este suelo.” +

inmenso”

sin Sas síntomas,

hubo

do

ejerce Puerto Rico; para

que viera Am cuanta cordura y sensa-

Profano en el arte proseguiró dah-

per-

entre

u completo,

ALA

vez primera

de las seis. Reimó

A

a que la Madre Patria,

que el mundo entero uo presenciara las manifestaciones públicas que por

de nuevas galas, entra en la, via de la

ocupar. el alto

puesto de legislador, ,4 aquella

leerlo: «Lis

A

civilizacion.

pia, designando para

La bella: Borinquen, adornada. hoy

|

A

inoderacion y cordura que nos es pro-

gracias. al Todopodero-

$0 y ton una inauifestacion pública:

A

+

Il

en accion de

Ue

ul derecho del sufragio, abriendo Jas puertas de los comicios 4 los mayores de veinte y un años, acudir todos á ejercitar ese precioso derecho, con la

r

0

IET

27d

ZO IPEERAORRES

e

PARAR

D/A


de Lyon, el hierro

demostrado Petrequia

wi

"| j

ies

.

en

-

¿Vamos

gía del

megusta. Pues sería

le

wn:

aba

o

HA

z

Le

ma

t

POIS la has

«le la encefalitis, es decit; cadtd existe

_

que p

Marchitada eu sus sueños juveniles. ... Lra/una rosa del jardin indiano, Que al entreabrir sus pétalos de amor

los periodos

de la me- >

-Meció su cáliz con furor sano. 5

Bl viento del dolor.

*

tas

¿o

«na el cerebro? ¿Y no es, segun los trabájosde Vichow en Alemania yde Robin -Vulpian en Francia,

la inflamacion, un

YT

anmento de sangre en una parte detormi-

nada, es decir; 19 congestion; co 2? éstasis: 82 exudaciones? Pues si allí donde afñluye ¿ gramcantidad de sangre, para curar” ha-

ve U. afluir mas todavia, ¡¿á donde tamos '

"4 parar? Elaprieto há sido grande.

Para

una cefalalgia, para un dolor de cabeza, sí es buena la morfina,

y tengo

que se le dió al enfermo

para

tocó

ese

en an niomento

de duda. Recuerdo que cuándo

Juenos ese es

el sentido de sus

medicamento rútinario.

soledad, feliz cunsuelo

á La sublima altura

blica “enesa

la,

le FÍRtO

Uli

sen

hs ps , lestesola que 4 isposicion de la 2 o E.

e

Me Nicea le hace

o : po

o SA el aro,

es gue. uv pr . e Té, y aunque se

de

A

Bán

$

has —

ce

FRA, : ¿

o

:

huérfene infeliz y sir. A.

-

+

B. de

Led " $

3 tanto. te admiramos trasportada e Asco da mejor y dnradofa;

1;

ó

e” Qe

|

|

:

-

Ed

> Ñ

A

-

de

E

264

F:

escanisá en paz baja! la _temba kelada -

y

Cubeá la sombra de jentil palmera; Rear» sus ranas brisa perfunrada, r

3

e ¿A ga 3, a

1O es la tierra a

E.

tí estraugara.

a

"Viviendo solo 611 el detor sombrío,

¿

- Aormudo siempre Úra ¡lesion perdida,

¿ Que de su ausencia nos dejó el vacío!

E

|

Sh

,

TILLAS.

la Gaceta.— EC fal

puesto. —Aceediendo

pl ; E

e

caen b

E a

E

4] 4

q

¿

y

"

E

a

a

si.

teuido

. ¿

E

E

te del

19

i? Mayagiloz el...24

etora:

.

E 3

$

6 Habra, RES .

E

conocida

en

la Isla, ha

en

los trabajos

alegramos,

een ébcomo

que atravesamos,

y

el

bítero

rianoo For,

Toral Po

polvo

arolk

D.

Tas al be de Uta dicho: empleo á Dov

o

don

G.

E.

Hubbard,

Aguirre, duña Carolina

don

Cayetano

Cristino Mutleh.

Mere a

a

ANU Á

ute

el

ISO.

e

ro pósito del

nes, Se dará o

que quiere-tener, la que re-

pe

Desgracia.—Doña Petronila, hesaz

4

|

$ venérca,

irritación, pie-

e

re do los remodí

rd!

yal

as

EN oro del

E

La botella Hera -en' elimismo

Obséccoo la area de

avoltara pong

de ra

la etiqueta

interior.

RICHARDS

223, Vaciok

is AP

1

oe DB

3

Dirigi

: red Roy Mt

¿Agente general ne Lota, D. José Mero pss tre y e ho isla E | l

y

ye

Sd

Tres

:

'

|

7 pe 3

|

>

|.

DE Se

|

FREYRE.

imprimen

yamente

para

:

j

.

e lh tipos Aexod a

trabajos particulares; 7

| nocimientos, Ciréúlares,

E

Declaraciones,

ES

dub” | Precios Corrientes, Cartas de Avisp ypara

giros, Hojas. de Ri istrós, Valés, Poga-

Y =d

y mo

Crea doperlica. Lib Eé edi. Para li

808 hasta |

cres- k

13

ysic

ae

más

E

E

A?

ES a. ms

|

e suscribe

180%.

e

Abril 20 de 1879.

a

e Ud, hasido mordida poro : mo-

ia

vas

Mes:

Pañolon,

E

Iués

NGIOS-51 | be

23

com. os, Se

Vicos y odia os desarro

picaro ds q

Gomez; Uña S0-

:

ora

seo ÓLxpROSO, exenviaria e

Alejandro

Urquiña

i $

¿ue pls. ENE

llas por_$9: Rectoido qué

brina y una criada, don Gabriel Bernaza

y Sra,, don

Lo

pa ais pr dE

e 3

ral enjurenesy

de la Oruz

doña

4

|

de la Forli cod qu 1 que qu A A por bota $8 q

24. Para Ponce y rutaz en el va= por Peluyo, D. Santiago Suenz, don Axustiu Ohatel, Sra, Juana Gorbea y un hijo,

A

Praise

García, dun Laureano Arñuz y Mr. A, A Myserston, | Yo. Pará Santo Domingo en el vapor Bouilla; doña Micaela Bonilla, doña

|

A

“dra y males de la orias, Precio-$3 botela. yl ido pa da De aa

Francisco

D? 0

po

frios E

(ális; en

mc

'

ruta en el

Ad

o

tiempo Loicosial

en

]

por, José Baró,

NR de EN

imedados dol c:áneo, desarraigan-

Dr. Richuu.

16. Para, la Habia

tambien.

do: ceshell us lin sido? da mayor?

neas y enf

Alejandriía

Cayetano Julve Y do

4

¡ ia

do 4 un

pon de la China; se vé: obligado a ello por no hxber sudadá todas la accio-

lo siento mucho, que uná de las

ha

|

Ponce y ruta €n el Vapor luglés

: era no Lele prosrifa del

bi

eE

Agustiva,

-

tismo sifilítico y Mercurial se - Plicado ton los" dos «primeros

Gabarain.

que

+ me

E

Luisa

SS

|

Aer y declaradas ineurgbles por AS doo SID Er pi eS dad “del JT chau cata la M lim riodos ici Esad epi

Utpiano

dou Juan Túnrone

3 $

4p

y

EI

; Folk, don Rafuel Arrilluga, don Jainie Gerónes; dou Ramon Cuyar; don- Mu»

i presenta, y a.qué tiene...

tanciséo Ra

Jusé Busigó , don

0

ó:

3

dun

4

- $ E

2 ¿

Pará Aguadilla y rutas en el vapor

chuteco;

:

e p

:

Salidos.

a

|

A

E DEOROL. ORO $e

A

1 a

D. Eduardo Font, don Federico. Mas ' yor due ¡Avtonio Rubia, don José O-

la inujer á un misino tiempd? :

E

4.

E hijo,

Quzman

al Al

Ema ia 00

q - SS

Infantes, -dón*Joré6

Pedro J¿ Gallardo: ;

áabolir.

Tres: la

guez. —Se de-

'Abdon

don Celedonio

Araua y dou

Pregunta. —¿Cuántas. ¿dndes tiene

vórem á D.

don

ne Bouilla y dun Jesús A. Bonilla,

Ramoncito,

'

don Isidro Vidal y un: hijo, den Atidrés

—N», hombre, no; vivo de las rentas de

cargó

En

2

08 don]

]

Iufante,

es-

0%

de Hérmera,

18!

| Martin y un niño, doña Dolores de Lus | que y un nino, den: Gavino Chacon, dón' | Joaqui n Ríñiz, don Uipigno Pons, don ¡-Jusé Ramon Vidal, don Pablo Miranda, Sra: y viñas, D. Rafael Arvillaga, Pres-

|

porqna aran bros

¿ans A pro

rm Íueb Caballero, y 2 niños; allAbr ioldo

|

,

San Thámas, EF, decos y; Comp. e NOTA; Fletes, á os a Precios

|

ha Pelayo.

—Oómo, ¿tú tienies tófitas?

do dicho em-

pos

A ,

y ruta en el Vapor

¿Con el deseo de mecer el incensario, Supritien siempre To que es necesario.

a

id An e Arecibo:4 Don Mar-

E

6 Baracen elo

j

d .

L. T. Wi.

Manuela, D. Joaquin Serra,

o

1 Got ierno' político” y Vizayas, Filipi-

>

:

De Pio. Rico. y ruta! en el Vapor

número de ese

- vive Rawroncito?. —De “sus rentas,

sira,. Secretario

12

el último

. —Vivir de las Fomida—

Augel

propiedad á D.

a

y _

Thomasy. ruta,

con jústicial

e

releva del cargo: de 1

distinguido

Coloquio amidroso.— Créeme, Julia; te amo con delirio y seré. Pe tu esclavo, —;Mi esclavo! calla, no, digas eso, qué te

xrrogidor rd: de |Mayagitez, contiviena elro er

al

93

limpieza.

á tos deseos ma-

por! Don Miguel

Quadrado, s

a A

ds

1

pja

|

periódicos de la Capit: y, el prestidiJitador que nos visita merece que se véan sus trabajos, pues los hace con

; bien nombrar para el cargo de Aldel pueblo de Camuy, por traslacion del -que lo servía, á Don José Anretonto ble dez Briguoni, eon el

| nifestados

E

sabido la

Jerro—cark urbano y el Pipote. ¡Asflas Cosas, hoy no terenios ni lo utio ni to otro, haciéndonos esclamar

l haber que le está asignado en presu-

por un sendero

esta Villa.

Ma RIMA GANOO sea 8ntre los dueños del

ó ¿alle

|

Romi

Ttimeratio.

Ss

Tlión

19814: de Pro «Plata side

| Maúuélas | D Jusé E, Neira, don Camilo Mplings res.

'Prestidijitacion. —Mañuna dará el Sr.Beri£ fnucion- en nuestro teatro, al que se le ha lavado la cara, Se en tiende, al teatro. Segun vimos en los

obersador Superior Civil lia

00

», muy triste: be vor pasat la vida

pa

De

San

do. ¿18 De, Santhomas

|

dar aquella memorablé cuestion que 88 suscitóentre el LevIaTHAN y el

GE

GAG

tan

q. está ahógándonos, nos hacen recur

San German, — 1873.

[hermosa

p

É

A: > by app, crap eN e ll | ». 25 id. de Pw.KRico y ¿d. E pas l-- 2$1..

Antonio Segura y don OMA, Aceves

Pela y 9.

ul abrazarmo coutigo.

|

«Vates, cantad en inspirado: “oros” >+3Jueru mas bien; que ebvejecer la.

2

cial Quiñones, don Ciicóno Vidal, don sp

pla es bien

tacion

Al darte tna vida grata,

Y

á

Nosahozgamos.— La caldo

Pito, en fin, querido amigo,

Con un hifino tiernísimo y sonoro,

Pranciódó

18 id. de Gibara ; ye id,

1 De Santhomas y ruta én el vapor Arno, D. Carlos DeChou dens, don do é Mart]

con la

comoel Sr. Morales, 10 deben negar ítiuca al país el apoyo de su inteligencia,

Que nri pecho se dilata

¡Génida: 36 Dichas! Al que Horo “Mojed: guirnaldas dejazmin y e:

*

y dos Féia >Villamil.

“7

Nos

«Al eschavo9, que es Sul herniano;.

€.

ados de

de dicho colega, figurando colaborador,

¿Si con cadebas sofocan

le

ds

>

¿Los que la ¡igvaldad invocan,

Aqu dó estaban sus maternos lares, Aquí está su sepulcro, aquí su cuna.

.,

i

PASAGEROS.

ller, don Ignacio Haredas, D.

cheras

apreciable colega, Dou José Pablo Morales, lus:irado estritor, ciiya plt-

Dilo, que: alictitán en vano

frimna,

PAsTOR,

veciídario

yuelto á tomar parte

. ¿X su cielo es la ye«“““ad.

“51 destino baldoda; 4 «ns higates ¿30

uvifo z

de ver en

Que su templo esla razon

yz Cátdona.

A

1 19 ide de Buraeoa y id. ¿6 :Guentánamo..20 |" 20, ¡qe bre Pee fa A air

Don Juan Krestiqueta, don Cayetano Urquinas, don Eliseo Defilló. do Mu-

ciado padre, tan diguo del aprecio de sus conciudadanos. El Progzreso.—Segun acabamos

Díle que la libertad ¡Se siente ex ol COrázOn,

SEÑORITA

DE

Abril 16.—De

pepmtiamós en-su pena «l desgra-

Que nunca le saqué el jugo

SOBRINA

Y

cd Me

A MI ESCLAVO

A tu pubre hu.wanidad:

MUERTE DI MI AMADA E . LatpdSENTIDA ; Pato

A

z>-

Y díle á la sociodád Lo blando que fué tu vugo,.

E

'

Abril E ente ded la nda, Mid a bio 4 Gibara el-..18 id. de Nuéfites y id. 3

én el Vapor José Baró, D, Jacinte Cam.

por cuya - fe-

patricio DW FEOTO” P—Piradosat perder en Buil , en corto intérvalo «dle tiempo, do óvenes hijas. Noso| tros, que nos Fiuamos con la amis¡tad dol que acaba de sufrir tan duro golpe, compreudiendo -que pata cierbos casos no hay palabras de consuelo,

Yajen el mando ticues nombre, Alza, jóven; la cerviz; .

LITERATURA.

ci

esté culto

¡desgracia

¡Ya eres libre, ya eres hombre,

Sabana: Grande, Abril 22 de 1873

E

á.

Cuerpos

Vete con Dios, sé feliz;

¿Qué es esof y se hate la siguientes Sr. ga-

>

Zacarías.

miedo al fuego para G ue HO se Lunis81 ¿todas las ¡Procaucidues -sosibles. Está contestada la pregunta, Sres. R.

; ketliero ¡esu, qué |est

párroco;

—Hewmos

$

pl Mos: ' Guaar ña,

a

vitan

|

AL DARLELA LIBERTAD GRACIOSAMENTE

|

|¿solemneaacto, que para" nayot p «m| pa y lucimiento] será acompañk ulo por “una de las bad gs de ivúsica de los

esta

“Jas atribuciones de la vale puro, tiene, q uenta

ls

pros

CLARA:

Ss .

Entrados.

fradía del Santísimo S: wramebto, in|

e -

>

na.

1.5.

log

ese, este depuratiyo:bal-

MOVIMIENTO

religiosidad. acostumbrada. El Cura Vicario y Mayordomo dé la Archico-

j

Abril de 1873.

3

o | |

atrisia da

Viage á San

el mas:suave de los apetitivos vegetales ¡ las pudes Azucaradas de: Bristol. ¿

|

|

A

German,

de

:

CARDENAS”

|" CanicaW: 5.

y el

Desechud

DE

VAPOR.

¡progreso de

vegetal.

|

| $

pas e

:

sámico que curóá Wyckouff, salvará ul paciente. Si es necesario. pulgarse Úsese

toria.

Angélica.

L4 me-

d A dae ps Dali

,uel

ulcg8rosa,menos

|

drá efecto la del buen

Dé qua existencia breve y pasagora! ¡Descan sa en paz, mi huérfuna querida! p mes 'E som ura de jeusil Ppuimera!

:

a

aa

caso memoraitipedir,

puede

autiséptico

UA

4

«DE L. SOLER-Y. Et 0

. ¡e

cidos

dos si la grangena no ha priucipindo aun. En todos los grados de eufetmedad

liz Wegada le felicitamos. Procesiom.—El domi uso 27 del corriente, á las 6 de la mañana, ten-

de recuerdos son;

o

e

EE

bisturis y las sierras, rehusád ser mutila-

seimpeño de sus deberes; sierido diguo de oírsele, por su elocuente ora-

pró del «digno

Siempre refrescarán tu sepuitura; En tanto te cantamos adormida

oa

la- Zorzaparrilla! de

en el

EESIOS A qued

>

Sra. y una 4. do a A Hor El pueblo de €CCamuy, ciiyo crivato | ¡ pins, don Eduardo Riquelme, Ta, Pres ¡Hada ee S desempeñaba últimamente, le ha sen- ¡| criada, don Mánuel María Arroyo, do racoa, Sres. Perellada 4. Cuba, Sres: Cuña ( tido mncho, é infinidad de personas 1 Simon Lartera y Puig, dou Manuel Sab¡tos Cuba; don Antonio de la Rubia; Sra, * Puerto- Plata, Sres. G le acompañsuron en su despedida has cotap —Mayagu 7. 2 8; ta bien distante de la poblacion, de- | y niñas, don Demetrio Arróyo, den José H. Padilla y don José Travieso. Aguadilla, SiSs! “erréer, y, comp.— ¿mostráudole, así su agradecimiento 17 De Ponce y ruta enel Pelayo. | Puerto-Rico,5708 5 “B; B Borras E erims.— y gratitud: Podo esto habla muy en

Si el beso paternal no te estrecló, Ni el lloro de aná imadre sin cousuelo TF. u féretro bañóz, Muchos fuimos dontigo; que llegamos Acentregar á la tiunba tus despojos, Los q: en €8l almauu monumento alzamos, Y con flores de «mor te dedicamos, Hhegzadas por ej Hanto de los ojos Lágrimas que derrama el Corazoh; Quando las vierte fravernál ternura, Bilas ofrenda

aj 5

n el

2

y

en el viaje, viene animado de los me-

Arcángel que volviste al almo cielo,

Dr. Dominguez.

deroso

tarde llezó á esta Villa el presbítero Don Peilro Gulardo, á tomar pope “sesion de la Vicaría de este distrito.

De esperanzas perdidas la agonía.

¿discurrir sobre el caso.

paladines de lá causa re -

por

los

sq

paciente salvarse com el iso de pr PO -

- formista, y les deseamos á los nuevos colegas larga vida y gfan número de

-Kuw esas horas en que el alma tiene

se administraba la morfina, porque sé _que el médico del servicio tenia sos echas sobre una encefalitis, habiéndole hasta cido pronunciar la palabra, cuando micolega estiba con él junto á la ventana; inmediatamente antes de sentarse á

con

se

Eatre sonrisas remontando el vuelo. Quizá tu sombra á visitarnos viene Como ensueños de paz y ¡poesia,

mi-confusion fué grande cuando supe que

Salvado,

la enfermedad

Nuevo Vicario.—El 22

Ao

dl

* q shtotigsa? e ca a Empresa de pea Espa poa añoles

se podian 5

Bristol.—Aun ¿uuudo estén Ape

respouden

págano S.

e

vende, El

miembros sa- '

' perfectalliente á su carácter. Los récomendaimos á nuestros lectores, ed-

[amargura

clevarte

haber

[> +

A

rea MET

A

cion, se,

acer el hegocio. »

a

o

he edo |

€estan

ch

% minánido hasta el mistió dimiento de -

jores deseos, y és incansable, én el de-

Piti

los

crificados por la cuchilla que

Wyckoff, el

: suscri tores

qe

La

el veneno Currosivo de la escrófula es-

Dichos3a tá, que ha!laste en lá

palabras,

Y. yo digo que

os son

Segun nos lan informado personas que le. conocen y le lia» aconipañado

De tanta

¿porque realmente fueron mas espresivas. Nada, pues; mas natural que ensayarla morfina, que para los do!ores es un

á

ble del jóven

buenos

cn

ose

de los

la vitalidad, como

wo

boa. a

qe

y E

ee

|

:

1” lle de Mendez Vigo;.

desarre los internos, irificaid el sigtema coa Zara de pa te Do ES

Nos l:jeren las espinas del rosal.

* éaso, uno de los del tribunal me dijo: “el _gete de la sala ha hiecho poner este caso; porque le tieñe en gran eonfasion”; á lo

láevñidicion delos con- * soe

Ta sangre esta E

-estimables colegas lan visitado nues-

Aun contemplo aquel célico semblante; Vive reilejo de otro sér querido, Y el corazon suspira palpitante Por memorias sin fin estremecido, . Gándida flor tu nñacarada majo Mostrara de inocencia, Flores de la virtad; un muudo vano Jamás puede espardig su rica eseucia: Qué si al peusíl de su placer veuimos Por el risueño umbral, ' Al nler los capullos que cojimos ..

ptr

meros mebesarica

e un ser dió Aeon ». Lap Ciudad see equ! uno $0 Ss

; tra redaccion. Serio el primero y sa-

Tu féretro bañó:

6 cualquiera de sus alealóideos, congestio-

celda de una

haciéndulos funcionar perfectamente. Si |

El Derécho 1y D. Severo —Estos

-tírico €l segundo, ambos

Pen prod

08 o puro | Y

| tiempo dán tonó al estómago€: gado. mE

ciones?

]

psar-

vita e

US

consizuen éste objeto: sin dulor” 6* + 48D” dd se Autobio ON A dida de las fuerzas físicas, y al m el AGN di iyagds: el

¿Onarido sé mueveú para proclamar. candidato en las ya próximas eleé-

-N1 esé Horo del alina siu PS

ha "dicho y demdstrado la esperiencia an-

preguntamos

do a ol

Végétales Azucaradasde Bristol:ios de | % 5

-ntiestros córréligionários del distrito.

.

¿mi colega, se daba al enfermo de encefalí- Arcángel descendido de los cielos, Que er beso maternal uo acarició, tis, declaro que es otro error grave. ¿No

y

¡Cuando?=Eso

se vinte

or un muno. rpo DO Fe »

torios. Uno de los nos de lis. * Píldoras *

Bi nuéstro concepto, no podia haberse hecho una élección mas hcertada.-

|

lo sou val

díictos del tistéma—los:canálettevacua-

"provincial porel distrito de Humacao.

huérfana - lloro cón, ternura

IR

'| Inantedef espeditas estas salidas: Elias

“amigo y digno curreligiohatló Don - José de Célis Aguilera, hoy diputado

Ja parálisis general, dar recónstituyebtes - Eu todo el esplendor de veinte Abriles, ' Tierna azuceha, virginal y pura, —sería un absurdo peligrosísinio.

- tigua y la Fisiología moderna que el ópio,

L

- de dipútados 4 Córtes, fué proclamado por unanimidad de votos, nuestro '

PTS

Ani

del Pal-

de la, Oapital, la noche del 21 del cor- * riente, con el oUjeto de clicias candidato para las próximas elecciones

¡Cómo visitan m abatida sente.

- mingitis ó de la encefatítis? A ver que me enseñen ese Galepinos En enanto á la administracion de la morfina, que, segun

ñ

]

; na tasa de caldo, - ¡Onánto deplora el domidn ardicate cido por d un beeffteaek...:En' el seguudo período”. Las lioras que volaron!

* encualquiera de

5

MA

o

Pd

ar, y st iého em 45 Den. esta : 1 var la As ; od A, Las y saludables Laa el par que Sn le está asignado, Candidato.— Eu una E an teuhumano como Ja -en grin parté de -nion que celéb+ó el partido : eforitiista *

E

eto. lleno la'c ea mia.

de!

¿En quélibrito se aconseja dar hierjo

bo]

SE

dueló/4 'épetir me lidad ¡

clavos, liierto rédu- a nulcd

«dijese: more e

a

os he habitado, ato

Eudi

“Con bi

ciones mas graves; enel, inde: mas an- = ustioso, se diera conun facultly o que E

La

|

atacado dé

Sr 3 mívo

gra

al

Bautista Oarmona del

: Cargo de 4ptos e

17_ ANA FEnan tiérnas not sado exhaló mi lira las selyas del Manuavo un dia,

será

E búens y tada lo q, sil

PE]

y

AA

ais

20%

rado. —Sé declara tesan-

“teá Don Juan

a]

on.

penes o, conel hanna que

le está asi:

hisómuio y agonía,

ya jee

HE:

pee de

hambre “con hombre

ss

Eremató

cion...... 1

C4nZas se Sordo

e

er

enin- Ao Un spp

e

Ñ 4h SalaÓsde Se]Blan 7 Vallet e

ENpe

ELO re con-

venga darle uñata

vaporosas

Gomoap

a

qe peeS

porque

- bien;

e dosdn perl

A medica

OS

Pasásteis como sob

tel.

nd vesa: que, como.lo ha -

e A

A di MAA ARA

lo gio se.Doo

dlpiel

- meningitis,

E]

e

to

ion

aa

$b

pe

a y

_—

A

e

7

A

La

A

e >

Em

ral

a

« e

AO:

complica

pco cd ly esmero; el mi

EE

:


¿488 ¿uplica á.1os «que

“Máquina. de bapot petfectionada | Paris,

pleto; petfeccionado áitd en . ld bbla-. cion en la calle de la Iglesia biahdo hitia

ecimiento como el priineto Sp

Mi tam, White y Comp.— Pacific. Buildings,—James Street, Liverpoel.

- riorádo que esté, en cambio de cualquier

Ponce

su aplicación hábiliniónto entidaCida Estamos en actitud -de atender Á los numeros 4 que sohatanteitietite itendémos,

¡+ ¡ofreciendo desde Juego prudititrod perfeoviotados; qque. nada desdicen

de los elaborados

dee

pillas tná atias;

cier TI EA Aeror sica cir

odubtos:

pens Chocolate, pues, netable por la fihú: si = apio su ido toda thedolá hocivá

Los fietes

Endt tollas las buenas cua-

¿deben

bohcurrif ftllmente 4 lá

—Tiito

b

.

id, id.

id. id.

cios conyencionales:

de la Isla y para el pago.

._ propiedades nutritivas y digestivas; y én

giez á los Consignatarios LÁtimEr Y 0?

maé Ó titbbiba disbor-

de

e

ibá eonfkbtion:

FUEGOS ARTIFICIALES

sitas confiterías de l£ públacion y la

ioafilla 41 deste, y eh nuestra casa principal

tros favorecedores Chocolate elabotáio con

la referida Persiana Fino, Superfino

Ádéinas de lus piezas

6 blases Corriente,

he preparado ;y ya Cuhoten rfriá favorece-

É Impet áljnos entirgamos

ádetihi deloas nes

particulares pára la con:

éxito satisfactori; tales son: Fámálle-

con almendras, ajonjolí; de hibrLal ol nodrizas conoanela de Coi:

ds; Im niciates de Stos.

mbtido cuyo polto conserva el aroo q. FecBBeriva para htra. fábri-

rhilsma dimension y

Raldiris Hermáhos y C*

-

De yenta. esta impfénta sé Hallán lad obías osa y Verso, del inspirado vate ueño, Don Eleuterio Derkes. AE de

GA

»» -D0- ,y

Ernesto Lefevre, $ el triunfo: Sef tatetito, diáma

en dá actos y en pd

antes

Dél mismo modo

recuerda

lian encargado dus,

a

procurén

dias

Ñueva Pirmieia bE

MONAGAS

báblico de esta Villa; puéblos comarca-

3 F

nosy de la Isla en genéral, el estableciábrir en esta

y mas químicos

2 EDAD.

Sebe para quintak

Su

máquinas

á

$16

dépósifo en la «Sierra

0 Bgurio:

propios. del'tes

+ ;

Q

Se fepurten

|

es acuafolas, mo- | le

súse idiof'poF sin. año qe

Pqscon

12 frascos de sus. Píldoras deBris-

han

curado radicalmente.”—Cáarlos

P. Mora, —p—

¿Ln : Zebepareid

al mismo tiempo que

OONTRA

50

Amos. ias nm. cdMeaE Aj jent en: guez, A ho ici 1

El

todos

calesas

y

carretas —Yantas

para

id,—

Canvoéus; rúedas y rayos sueltos. alice!

te de pezuita.—Barniz fino pata tapar” núdos. —Llates inglesas yará todós íisus, —

—Peñalitores Y sirop: latas.

aús parro-

Mangueras de goma, de1,3

y Y pulga-

¡Púrificador. de la Sangre!

—Ouchillos $ tenedores pliteádos, ton

i

quese

ruages;- -Romanas

sé-

encuentran

constantemente

liátos de todas clases y como sé pidan. SF

Panbién

se Pace cargo

+

varias

Conel

uso de estos

polvos

Agujas

di=

de

“Farmacia

he de

ticulos imposibles

cor

Balsamico

Se de

ha recibido

DES

de sala, —Vi-

de

dos

Siste e

My

Venereo, Tumores

es la pre piraoion mas pu-

Ta y poderosa de la

LEGrEíA FARZAPARRILLA DE HONDURAS; .5

- Los pacientes pueden estar seguros de ye con esteremedioNO HAY LA MAS. MINT.

MA PARTICULA DE MERCURIO, MÍ,

NERALES

ó de -eualquiefa, ótra susiaiicta, |

veneno sa, cada botella vá aconmpañada de iustrocciones completas para el uso de esto inapreciabilísimo remedio. , tiro han depravado 6 viciado por, oualqbiera:eay

Pildoras Vegetales azucaradas de Minis:

Mal

ara el Clima dela ] a de Cuba, E

1Ya llegó! . Sé ha recibido en la tienda de Don Oniirodat. SUREDA, cómo última nove-

Zapatos

de “toilas

élases

sa, y tambien en todas ¿las enfermedades e que hay inflamacion ó fiebre: oiron se

apresyrará mucho mas usando

plate m-

po con la “ereaperriti6ó moderadás de EP fidoras BE: es Azucaradas de Bristol, el

.mejor de.

go

intestinos,

Peores sk Estómaz

E

_ De Jos CUADROS AO

Otisauto Duprés «ue do

¿Para este

habia o

se hace

:

4

los ¿interesados

tamaños,

especialmente Borceguies elaborados

con Pao *

y escogidos materiales.

Mayagiez, Marzo 4 de-1873.

Pd

¿dol sl e

o

>

E

e

En todos los casos en que. la. sengrajestó É waculada,.con. la, Escrófula ó los. humpres,

te cOnvenientes Son las

y

e

Inapetencia, Languide,. Vértigos,

nas é Ictericia, Se garantia que

ed

de tin año; demostrando cuan. admirablemen-

su Pomada anti-herpetica de Brea, del Dr. Gonzalez: A este gran medicameto le acompaña

.

toda clase de Afecciones del Higado, Tercia:nas,, Fiebres Biliosas é interajientes, Cuarta-

y. cliatro

Los siguientes son eortos extráctog de al-

el Li-

Tumores,

B..ncos, Nerviosidad, Debtitin g-neral del

de enumerar,

OUT

CONFIRMADOS

Sarna, Herpes, Tiña, Es-

corbuto, time .6

pará col-

gunas cartas recibidas durante el transcurso

16—1S

Brea Vejétal

otras clases, —Corni-

TESTIMONIO

la legí-

Barcelona, que tan búenos resultados viene dando desde que se ha puesto

[PNOTA.

máqui-

Y

Diviesos,

Hu.or Salitraso,

;

para. velas de

para

sia

,

Y toda clase ue 1""bolonts Escrofulosas. 'Tatúibien €s un remedio seguro eficaz pará E

asientos y para niños, y otrus muchos ar-

tima teche cutánea ó séa agua de ch uso.

Lona

das clases, —Carruages

Mayagúez, ca-

recibir directánjeñte

dea

A

4

LOS +.

A bscesos, Úlceras,

de-aceite y Kerosene.—Cristalería de to-

Mona-

MAS

veteradas,

chones y almolidas. —COolchones y almohiadas súeltas.— Tubos Para quinqués

Para Sras. y Señoritas 'se avisa que de

para

PEKMANE

Escrofulas ¿Lamparones; Llágas In-

que siryen

ra espejos. —Cerda y plumas

Mendez Vigo, núme210,

se acaba

CASOS

de café.—

dfivs de todas clases.—Lurias sueltas pa-

medicamento.—Cada caja indica su Uso. la

sueltas

zas de metal pará ádornes

constantes sufrimientos,

én

y piezas

nás de Vapor y de

un bienestaf córm-

dé lá ciencia, acreditan con su curacion la eficacia é infalibilidad de este precioso Veuta

de acero pa-

-pestiilon moyibles,

buques y botes.—Turnillos

reco-

preparacion legítima y qriginal. DE

haciendas. —Relojes de '

cluses.—Auveites.—

y que agotaron sin provechío los récursos

h.

de

—Hilo y suda para id.—Pintura de todas

se rbbus—

tee el enfermo, adquiere alegría, bfa fa salud y obtiene

Y da única

para el lado derecho y el ¡2quier!o.—

Jos mas violentos

Fl mas excelente remedio para la PRIMAVERA Y VERANO,..

<lases' y despertadores, —Uerra-

duras de

acedías, malas

para

ERÁN

VURACION

Quinqués para kerusine y gas 6 gusolitía, p

—Faroles

gestivnes, vómitos, inapetencia, debilidad, $.

é hierro.—Molinos

ra moler café.—Venteadores

Antigastrá Ígicos.

dolures de estómago,

EL

plóteadas

fivas. — Licoreras. —Jarros,—Palag madera

radicalmente

formas

mangos de marfil. =Cucháras

de tudo ló con-

cerniónté al éntiérto. ¿Ey Diciembre 23 1870

Curan

ptata,

todas clases; — Máquinas de cosef dé varias Clasés.—Poltos páfa limpiar plata.

pfesefíflaran.

Ataúdes:

de

dad, y espécial por el comodidad y duración, un magnífico y variado surtido de

á los

tad

|

- Compañia Trasatlantica

j

iluminadoy |.

40 00 —Moyogie ¡Abal me de 1873.

FUNERA-

£ cuda botella su instruccion. ———

e día Ís 29 de cada A | ¡Sgtibas. Gontie. —DE:SEGUROS

mes, enedtadermal 6eñS

-Brédio dé

americano

tol me

bre.—Baldes de hierro galyanizado, para aciendas.—Efectos plateados, — Efectos de hoja de lata.—Ejes de hierro para

jo y al alcance de to-

,' Marina Meridional,

$ $163 quintal: .a

;

Periódicoogetcado á los niños; que re

dé juego, 88:

Tomás

Hígado

caballetés de:4 4 15 ¿qqIs. Muebles de

velute años

al Vapor”

LA PRIMERA

élos

D.

ce 10 m+ses."—P. M. de Souza. . De Puerto Principe: : “He padecido per muchos años de mal del

clases "y tejamani.—

nas: —Cedazos sueltos: de ulambre y co-

pléto. Multitud de personas que pasaron

Velas _ 20120 ¿ebó del páis

Ep

a

4-20

venta.

Velas 20,20 sebo A $173 quintal.

nuestro objeto es com placerle. Mayagúez, Marzo 18 de 1873. 5—10

húmero.

vende-

curado

no me han vuelto ya ha-

de 3”? Adefñás hay otra mesa extraordinaria. Catafalcos de 1* 2” y 3” segun diseño

Polves

se

de las Almorranas,

alafubre de vatios taímaños pura: cedazus dé guarapo.2-Tela de goma pira máqui-

Interesante.

Realización.

_ el público se conveucerá pronto de que

os

Martin

Remedios,

da:—Arueses ¡para mulas y caballos. —Jaquimones pará id: Resortes de Éar-

sos millar,

de todat cláses, en surtido general, para cuyo efecto recíbiremos con freéuencia escogidas facturés de Europa y de los E. Unidos: Oomo-los hechos son los que han de “acreditar al nueyo establecimiento, cu m" plimos hoy con ofrecerlo; esperando que

_né cada

le que-

Tolosa; hijo, Madera de pichi¿pen á 453 pesos millar. Hi. de pipe¿no blanco americano á 35

con arreglo á las prescripciones, faculta“tivas y de la profesion, nos proponemos

publica en

que aquí

En el almácende

serán despachados, siempre

H :rmanos.

macia

De

de los medicamentos, cuañto por el esme-

Aer

los pocos

resd difigirse £ su dueño E: My Oabo-Rojo 4 de Abril 1873

fechá. -. 4 Dispuestos á dejar bien servidos á to“ dos los que tengan 4 bieb honrar la Bo tica nueva; tabto por la púreza y bondad

; frescas medicinas y productos

que

Ale tado, y al fado con buenos pla¿zos siendo buena firma. Mi que la intez

fiiento qUe en el púnto y en la clase arri-

contar -siempré con las mejores

los

De

«Las Píldoras de Bristol. me han

quianos. Mesas para adultos de 1? de 2% y de za clase. Ademas Bay vtía mesa eXtraordinaria. Mesas de párvulos de 1? clasá de SP y

EN CABO-H OJO.

- Tenemos la eatiefuccion de ofrecer'a

ro con que

y á

)

st

otro hombre.” —José

tesis de Vapor.—Llafes de válvulas de vafios tamafíos para vapor. —Tela de

er todo

Proporcionarse

Siento

pará buques. —Linguetes púta bocas de hornallas, —Remaches de ¿obte páira cof-

go lo mas de muda que sobre el particular se usa en las fábricas estrangeras pues 15 ecUno-

Bueñ Negocio

Nadal.

ba indicados; acabatvos de

permanencia

empeza-

eo e, Y me de Costa.

título de pateíite.—Álquitran.Z Estopa

eñ sef

nm general

á

mago los he curado usando 7 frascos de

desd= tres pilgadas de unchb hastu siete.—Estopa para máquibas de Vapor; ár-

Mayagúez, Fbro. 24 de 1873. 11—12.

HERMANOS

dela casa del Dr.

ó tienen obras

le

dan.

Calle de Mendez Vigo, núm. 64, bajos .,

de

marcha.

á los que

piensen ocuparle aprovechen

ue suscribe

para proporcienario

- De Pintar del Rio. “Log constantes dolores de hígado yy estó:

+

Corféas de tueto páfa máquina de yapor,

das las fortunas, pifiendo ofrecer desde lue-

de su

recogerlas;

Siempte constan

nada

doras. "Pedro. R. Lanza,

vÚMETOS. —Quincalla dé tada clase 6 iustrumentos de carpinteros y toneleros.—

de

SS

JINERARÍA.

«misa

sos; por fin me sieuto bien: el resultado lo he alcanzado con el 160 de 5 botellas de Píl-

Atadoá de varias fabricas, con niangos; timónes y fejas de respuestó dé todós

£ cnátro

AGENCIA

, aíuelldá artículds de

D:*

ademas de otra infinidad los que se relacionen á

Madera dadas

33.

de muebles

PANCIA

De Trinidad.

«Despliés de tanto sufrir de ataques bilio:

continuacion;

fán eh ín módico phabio eh atéñtion dl objeto

dy

cir-

Señor

curadode la fiebre cónti-

nua que tenia;',—Ricardo Guzman.

ba de importar directaínénte de! 105, Es-

los defhas Anexú ú enle ofició, qué re debido:

desmáya

por

probar, y me bab

miento de D: Tomás Tolosa, hijo, se aca-

aceitilln; idéúe Ebdto. 1d. de pino pintadas y sifí pihtar¿de ebatió pias y dé uno, iñésas redondas de salá, laFainános; tinágefos, y tode

ésmerb al

Mestre

De Holguin.

- k«He hecho uso de1 botella de Pildoras' pará

En el estableci-

e hasta 16, de caoba, id. de cadro, id. de p:ho; mbsas de sala; de caoba, ¡der de

S

.

vez,

z

3 de vlántos, mesas de cúfner, de

.

una

[ Cas-

«-

núm.

RAS

dez; perú con el uso de las Píldoras durante tres Setnañas he vuelto á mi estado de vigor y fuerza natural!” =Joaquin Rabillo..

Mayagúez,

tados Unidos; de artículos,

treo haberme cúrado

“Sin tener ninguna específica enfermedad; he padecido mucho de Debilidad y Eangui-

José Mestre y Tomás, Farmacia Mestre;

tedas clages, átabados con la mayor porfeccloh y al gusto del dia, como son fúpetos de caoba; id..dé cedió y de pino; calreá caniéros

RIA; no

que tengan cuentas pendientes con él, en favor Ó €n contra; se sirvan arreglar-

las en éstos dias

gran surtido

lo concerniente á

ra los Estados=Ú nidós; agtadétefá á los

Tomó de Poesians27....$,, 75 ctvs.

rennetnentée un

vir cón

clientes, que debiendo salir en breve pa-

z

Compendio de Religión

16—24

Avisa al público y en partictílar 4 sué

ge-

Precios. á

o 21 de 1872.

Mendez- Vigo

que dé désee.

Dentista:

la

de dichas

prodtcciónés; y para conocimiento neral, publicamos me

de Santiago:

Lino

DON JOS) GARCÍA ONCE.

a

"

Juan

Aguada

á los penis

imágenes

esplicaciones que se me propongan y globos de variadas formas con fuegos de artificio: Atisar con anticipacion, según la jimportaucia del pedido.

pedal dok se h irfotaimetite á nuesbra casa on esta la.—Majagues.

Recomendamos

la

en diferentes formasí spas, espiFales, de capricho con arreglo al diseño y

q: especuladorág obtendrán considerables tebajas sobre los precios del detall, que son “ojal ho módi

de

botellitas de Fílderas

De Cienfuegos:

Unito agenté para laisla el

En eáte Estableciinieñito se ehcoñtiará pa-

guarnecidas tómo

la pretedénte; sorprésas de

¡y toda clase de dulces 4 pféción módicoa.

_húena lectuta la Sdquisicion

patronos de

6-15

MAYAGUEZ:

tes; estitellas del tamaño de dus metros guarnecidas con colores y Seis rue-

lab, vi etha; léche,80 alba ha laráb eb dícbos eñtiblecimieh

tos Caló ma del

Calle

Farmacia

ES

De Guíinek:

coinpletamente.”—1Isidoro

culares en español.

Patio ERRÑA.

dores, tengo el gusto de ofrecer otras thas vistosas que se han pfbbiido toh

radio del Fbrobo pico; higiétiico pará cón-

sica

que hastá: hoy

LS

únicos agóntes en

no tomará jamás otro femnedio: pára el estómago; .comb-purgante, no tiene rival, Ocváúrrase á la

a liente.”—Miguel

José Martinez. ,.

€ la brevedad pusible á

tor Oil]. La persona que lousa

Mieblesy Aeencia Ag funeraria

DE CAPRICHO:

al por mayor, hailarán constantemente hueb:

«La flatalencia y dolores de vientre me han hecho padecer mucho, pero con solo tres

FABRICA

Mayaguez, deede 1873.

-De la Habra

“Seis Botellas de Píldoras me euraron del

«los in-

-Comunmente llamado de higueréta

puuto

habil 0

sido curada con. le

Gomez.

4d

Eí gran sustitiib del atéite de Riciné.

veuden á precios sumamente baratos! fa-

cilidúa pára el envío á cualquier

L.

Castoria de Picther,

se

as

Uds: ha

Mayagiiez Abril 3 de 1873.

para

articulos

estos

NOTA:=-Todos

* Bin capa alguña.

pagados al

serán

como

e ¿

Guenard Hermanos, esta Ísla,

surtido de pe-

para Imágenes

el d

Guenard $ Pinillos.

teatros, se construyen los pedidos á pre-

de peso.

1d.

á fin de que:

dis:

dolor de estómago y mal

le de Eurdpa para hacer todos los peina* doá Quiéran.”, )

Para mas informes dirigirse en Maja-

olaa

Ue

do

Se ha recibido un gran

cambio de $ 5,

'no debe confundirse con los Cho-

Aro

50— 60:

id.

y te. compotien todas: las

* afte.

¡ Derlenieribda desde lubgo por

fund ]

$5

s

55

..

Harto galvanizado...

id. 1 13

,y

'

,

o...

Cerveza.

ra-azúcar,

elases las.que usamos en la. ¿pesernción del bacolate y los otros.

id «id.

Cobre, Latón; Clavos, Tubos - Ed=> para Gas y Ferteteríacio... Loza; Vidriera y Utensilios 50—-

siendo de las mejorés

id.

1di id. 1; . id.pesoóid. opcieh del Vaps+.

Mantas, para camas en fardos. c0— 3» 5i—= Quincallería, Pintura..i... ¿65

eon las principales platas Pp oductivas nos proporcionan ademas la ventaja de, adquitir

.Se-peinan

2.

de 4

teresados que quieran adquirir dichos apáratos para la próxima cosecha, se sir-

van difigirse

obraa salidas de está casa; como cualquiera del Extrangero perteneciendo á este

inutil.

id.

To

Lenceria por ferdd.-.==- ¿2 (ño siendo cajas en fardos )

en los paises mas adelantados en bste gónoro de industria. Nuebtras bktensas rálaciones

quieran por la mitad delos precios atiunciados antetiormente.

en cujas 6. fardos..75/—por tons.

Mates:

l

Daudo el pelo te hace el peinado que

—AÁ

O

que tiene. vendidos,

da lo que valga.

y Mayaguez:

de Sh pomdl

to de hacer coustruif allílos: apatatos

peinado que sea, devolviendo la intéresa-

SAN JUAN,

PARA

de su género en

nr pam e

participar a-los Sres. hacandados y acopiadores de café, que el dia diez del, €0rrieiite mes seemDarcará el socio Guetard pata Europa; con el principal obje-

Se recibe'toda clase de pelo por dete-

TÍPOS DE FLETES.

Estable-

P

yes pedi. dos

4

Consighatarios

ab á los

por cuyas circubstahcias utidad al apltato

el rio, deberá obnsidetarbe nuestro

ad

lutas pará señoras y caballeros. Se hacen toda clase de composicioties:

«

3

La nueva ol

trenzás cariosas para señoras de edad; pe-

con anbicipaciob respecto á la Ccarfa que

llos;

mi

diferentes matieras y treuzas imperiales,

este gondueto se sirvan púsar sus aYisos

eon los adelántos' ¡pucterjeras: tonstruida<por

lándose en adelabte Guenard

Gran surtido completo dé pelados de

piensen utilizar

os

nik total, con. Gue-

“nárd; a desde Js A iA peana le la hiso sociúl de € sia del nadich que llevaba ba ay la al eL dk y de rose — co

54—Mendez Vigo. —54

San

Foñin,, Ponce y Mayaguez,

q

¿una delas más reputadas fábricas de

sii tercer viage para

TILEN.

o

|

e

:

dos Fri éste

A

EE

4

(1/53

de-ÁbH!; en

sobre el

blegimiahto de la:

progres

derechos del

Ñ Pis la doviedad que * Bus

"7

)rx,

ado

nomi:

y ei Pa) Ear Med Pi

. Que ela: ba la me ho ohreniente rd: ar PELE ha la ciencia y AED pra 'el gusto de Abúboiar el entae,

4

q

Baratura; elegancia y exactitud:

EMILIO

a adi

ile

DA

rinos, no3,

¿pr

-Elaborabion de Cábellos de todas clases;

¿a vapor. iS se:¿despathiará de iaje, para Sán pri ¿ensu as produ, E ' 6 L Ja cd ie AA ESO del cornder uviide 1 - de .riente Febrero.y ser uido por:el var.bl e diorporo: por aPto-Ricd? en la primera quincena

recto dsSeololey

6

HLODICOS.

a

;

Y

' - p1a0x87

RS

| Nen

á

da n os dd "da espetieñolá, ad ¿Gáte Pic bs lia 140

lu E,

José

a

ye

De A

Y

E

aplicacion al Vapor” poc his PP”

Maa E Pda ear po

¡LA TRENIA.

| ( iitre Liverpoola

Eo oi

E

A

a

altales :E

pis

-

LEN AAA,

e

de-oh fuerte: door e cies f

—Mahñuel Pimental.

IRA

>

han curado

Aviso.

a

OS ELLA "

Peluquería

pm

má ¿bra Y

4vlic r sa ida en té Vi +

da de Vapores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.