A
me
a
da
Ae,
;
|
Tobal
- ADMINIST RABION
de
[
5, 10, 1% 20, e, Y 3
e
E
Pao E E
A
a
.
o
te franca de porto, es o
- Calle de Mendez=Vigó No 64.
E
;
>]
. La. semi
én las próxinias elecciones dé di-
da fueras
e
núestro desinterésado con-
o
.
conipactas?
que. procurasen
quebíarlo: cada
tino . de estos hizo inútiliriérite _Erandes esfuerzos por conseguirlo;
úrnas
eñ un
yi:
tos desengaños.
Insensibleniente nos hemos ido. ápaftarido, por divagar nuestra imagirlacior ál fecuerda del pasado, del tema que tióniámos pára
tudo
Es sobre ese petite práctico se-
ble el que quérenios detenernos, Dejénios áá los órganos de nuestros advefsarids. én
la prensa;
es congreto! ¿cuál debe
$ ál fin hubieron de confesar que | esa ngan ed soñar trastorinds désacróditándo al ,¿pais—los resl«les. órá de todo punto imposible,
-Rilborices aquel tomó
bn sus niános, y quitándole
ataduras;
fúé
quebrando
und y 60H la Mayor taras todas
que
las
una
á
facilidad las
contenia.
Esto,
dijo á sus Hijos; ds debe sprvir de
ejeúiplo!
si vrvis. únidos en dulce
y buena cortddrdia, ni arta la misma desgracia podrá aVatitos; si os Séparais uds de otros, fácil le será 5
fest;
tadds de cuyá propaganda áritipa-
el manojo
a ddyersa suerte dontinards;
triótica
se enipiezan
en el comercio y
pues solo dspiranios —y
faritasnías puede
heclio—=á la 2gu: uldad
ser
aúte
la
leys dejéniosles que hi agan uso de su sempiteria cintaleta de Lare y de Oamuy, sucesos qe, más do
y
antillanos,
:
depa o !O toda la
partido,
razon de
A
os
A A
AA
A prime
Derecho; de Ponce. Binbós ¡tag dos volegas traen editóriales de toda actualidad. Se titula el del
ántigao
md
órgano del
Nácstro
partido refor-
dódldo!
es el del
Segundo el Prospecto en que expo-
manera de
Megat
al fixi de la
nada; cuyo
cantino tenemos ya en
gran parte andado cion ni desal:ento.
- Y la manera
shí
jor-
ei
sijs foruias, elevados em su
esetttta 1 -amicOs Sn sús nianifestaciones, son dig nos de que medi-
ten sobre ellos 10 hoúrbres pensa-
de coriseguif ese
guirla, á reserva curar
y por eso nos han sugerido
e si no es | es, gránde
re= de.
E
Pera a o
fin producó
que. debia espe-
sé en quienes manejan Co. sol-
y
la discusion
la luz, son
que al
necemos
nuestras
de
ó 4 sus
que
comun.
de
que los'exploten inútilmente. Por
coi
Nó.
lá prosperidad
nos
en dos clases:
no vendrán jantás. con
ser
á esas suciedades,
acompañando.
"niegan ya cuando «se les. habla
| de
la lueha,
dornados con
nacional
Aun no
y
liémos
lle-
4
ánn no henios constituido la provin- i cia; maretremos juutos hasta entonces, ' y despues los que se encuentre! . bien alí, doscasarán;
lós que
creau
que
henios de avanzar más, podrán seguir adelante. Entonces, y solo entonces,
será el tiempo de dividirios; pero
en
las.
circunstancias del
no
hay
que olvidar
empez:umos
resume eu
momento,
el apólogo con que
este
artículo, y.
que
se
esta frase: la ulizon.codsti-
tuyo la fuerza;
AS
a
Varias veces hemos ideas
han
sufrido
visto qué
variacion
las
en Jos
ep
los.
or
rr
3
ir
o,
ne a
os
q
siguierito Hada de partici ar_tiene
se conduce en la sociódad;
taba no abi
Lásta aquí hemos escrito, deduermos, y 4 .lto ceñiremos nuestra conducta en lá prensa, que en las. próximas elecciones ' Ko, henios de. subdividirnos para apoyar «candi-
datos diversos, porque: difieran es-.
bos en sus opiniones.ssobre fornias | Cconvéncidos,. por. hubérnoslo pro-. 2
bado, que son refor mistas en un todo. Towando. comio principal ela amor á la libertad y dejan /como-| i- | secundario lo q- secundario esalio- | De e
:d TA/Para: -nOSotros,
apoyemios todos Pt e
_unidos á aquel candidato que cuen-
48 coi mayoría en el. 19
Y
18s
, y Hof mrilité
alien do paso E di
OSOÉPOS. Pero, lo |.
awira y Pdo, es que
no insticia* ña es ¡nnega—
. Y
encierrapara con
el holis el Ú y tades, facultades de que som ha. podido ser
:
)] a
3
:
| :
$
A"
privado por la injusticia, única que puede ateutar á las leyes de puestro.
ser, ló q. produce resultados destavóra-
E
bles, por los amargos fratos que con. ella se rec gen. De aquí, que desde ' aquel momento en que concebíilo que
es en su gevuina
espresion la liler=
tal, miamor á tan «satita causa tué inmenso, pues si ella,es uba en su esencia y contiene el óscalo de paz a
los pueblos,
debemos, sí, a a
todo y para todo; pero no pera
ido
del pensa: Encerrádos en
el estrecho círculo en. dns podía girar nuestra mente, y. el sileucio reinó
bre 10sottos,
tica y n0.
pues careci. e
Ys reco: 1
de: cindíde mos.
1
porque sintiendo. at zon eb
y por con
en uh campo opiesto testo, pues esto proviene de Ja”i lon que sé vá
aúna.
y vadode pus
cacion, convenimos en que el hombre puede couveycerse de un error y ab-
ese carácter, al 19W:
de gobierno, siempre que estemos,
idéa,
sorprende, pues sujeto todo á modifi-
juyrar de él, lo que hoyra á quien así
Sacando, dón sectiencias ae lo qne
á una. misma
inestras leyes la libertad miento, permanecimos
LA DEMOCRACIA ES NUESTRO BELLO IDEAL.
y :
Nacion.
—qué debemós ¡conce-
Pucelade dera, |
>
alesZ-
nOs;
ble que Ta diBOFEÁA
*
es obvio: aunque. aprontarian : sus | titda la provincia, entrar de fle- -cipios, andandoel tiempo, haya cono- haberes y hasta su vida para, la: ug en E cuu.cierto general de la - cido que en las doctrinas que susten-, eperies la. e
al
den
de los demas, poder entoricés, cris: - que, el que ajer sostuviera nos prin-
donativos Ó contribuciones, e
hábiles Pibfesaal
es contrario á las justo, siendo [pom ley de le
gado á la primera etapa del cántino,
gozamos
para luego,
o
:
sean diversas acepelones, -Correspon-
que,
nos vienen ]
a—
se | nos en dadas,
rigen
po
_poñtoriecén
ERA ci
mern-
> OS
buscarla y á,¿ns
ello me decidí, Apio
;
Y
marcliar unidos á todos aquellós
pero los primeros van abrien-
e
a
arriba
108;
O
1es
nó.
Pranecia enta-
E
Ñ
,
| mas provincias de la Metrópoli, y ' hombres. Esto no DOS admira ni nos
E
y cuentan con
reformistas.
desde q. se inició
|
110s0-
el pensamieuto ¿e denado..
cuantas peines l
Por ia testra parte ásí es, y deseamos
' elínncstra opmion, mientras seamos cólunos, nuestros esfuerzos tocaudal de conociniieritos,' do los ujos. Los Centros y la Liga dos lan de dirigirse. á conver tira los. etíiculistas Hospectivos | cuestan car ds, y muchos de tus que: o” de
tura da pluma
e de. este pais.
gas pensarán conto 1000
lamentamos sus desgracias., Es quúe: conocemos nuestra situación E E AS prúdigos y 103 útilitarios. Dos últi- | especial con relacion 'á las deellos se dividen
á desafitollar
Correspondia, "pues,
quiera, que sean sus partionT res Opiniones como individuos. Antes que monárquicos ó. republicanos, antes que unitarios ó federales, liemos de
pue-
de España
se-
riendo la mente, 11
SES
de la pátria
Nosotros
lo apoya-
principios, de ver como
epa la his
sentil-
primer órden, de las que
lo decimos, lo
union de tín candidato sopre el sistema republicau 3; Sino cuál. es su opinion
indiferentes á cuestionos
de depender la sálad
arnías. Ya mitehids- conservadores,
hicáutos hasta Loy, se carisin
los
de conogerla verdade doctrina que difandia scuela blicana. Entonces; la escaridad se haHaba en, derredor ntio; todo era tiniobid y yo. necesitaba luz, para dui
renios saber al presente cuál es la opi-
Tanipoco se quiera encontrat en nuestras palabras dn espírita de egoismo, suponiendo que perma—
ta de siomipro: los hechos nos ayu-
- que
do E J Ay
sidades gonerales mientos, propié3.
la practica rios basta la conduc-
grande | dan. Estos
nuestros
de apoyarla des-
modificicion
tnoniento, eltipezó. eii
cundária la forma de gobierno ante lós atributos de la libertad, no que-
te-
cream que no respond. á las nece-
que ló sean pof principios y no por el interés del miedro personal. Razonemos siemprtó y la victoria es nuestra.
PE a
mo
su
á las
volveremos
110 por federal,
86. g
en mi ima; gifación, que' des
mos por reformista. VOonsecuentes con
pués los que vean en ella el sum. mus de sus aspiraciones, ó de pro-
Objeto, es por demás serícilli. En teoría, el razonamiento que hable al Corazon y al buen sentido de
En
apoyamos,
de gobierno, sino que, interin el pais no alcanze una Constitución q. preste garantías al ciudadano, debewos gestionar unidos por conse-
precipita-
federal,
siendo
da
la”
pura. y. diáfana át S
mayoría; conto. desde Iiego lo -cree-
ner sus opiniones respecto á formas
ne. sús ideás Y lá itateha que se prupo soguir. Esos ¿irtículos; pu-. * nuestros adversarios,
1ido8
no pueda
nfismo notre
úrifas, y
mos. Pero, con lealtad
empo de. des-
que uno y cada ung
vemos ahora su
sutgir
la victoria á 'os (ue D tád. y por la Justicia : de táu insigne orador,
á sostenerlo si es aquíla opinion de la
forimistas. Y xo quére decir esto
tierra duerida que 4 todos ofrece pródiga sus frutos y caricias, la
Rico;
quieran
cIppes, sino ar an soto centro. Actual está en nuestra convenienc MBhiser mas q. re-
dot ta, lo que ños alezratía, y bus-quemos nosotros, los que ausiamos la felicidadÓ tegenetación de esta
4
Todas las probabilidádes son de q. lle-
jes, que no hi | viga
Sé 1Vrg/ y. aprór - verás
fué por nosotros apoyado, y diseustos grandes nos eostó su candidatúra.
estilo, pon dida sd | Zanía y. su verdara.
Emilio Castelar, leí. las guientes: «“Tu'bier está, 3 en el uso que hagas de tal.
en Abril del, año
iso, fué el de Mayagilez, DD. Mauuel Córchado y J aarbe, y ese candidato
¡| do.unid qa esti poreceráa faltas desávia y él* habirá al caldr del
En endomós, 4 dar
lectura, y en un artíci que : Tepúllico, hoy. Ministr
habia. mas
pásado, lnchamios en las urnas, el único cándidato: Federal quese propu-
La Razon. Cuando
que estos tengan los misnios dere-
la: kbertad,
no
que en el forido son todos liberales, matamos al partido reformista. Sean cuales searí, livy porlioy, las
quila, por lo que la Proy idencia, : chos y deberes quegaquellos. Tenesia duda, dispuso que, el primor nos el o A de que, si ácontecimiento fuera preqursor de | uel gry -rondosde las reformas la Rov olucion de Setiembre, cg lasoparidd S las ráuids que han esta-
de ofrecernos
Puerto-Rico
un miembro tepublidano ese fué electo por Mayagiiez y recomendado por
dinsulares
“do Féproclamacion de la Repúb q ca ¿el segundo, que cui nplirá aquel : fg:to; ce osles que, con--
att de dsrig
por
en todo aquel que;,' sin admitir diferencias entre lóshespaítoles pe-
Puerto-Rico, peruiareciendo tran-
abia
4%
a
Ú monárquicos diyetsos rifdlicós
ideas políticas del hombre, vemos y debemos ver un correligionario
¿se apólogo, hoy que 4 los libe- ' nada, han probado ld ecdrdará de
“Fales sonrie la fortuna. eS. muy dig-
contestarenios á esas suposiciones cor ligchids. Cuáudo en la Diputacion 4 Córtes d
[
canos uriitariós * coristitucionales,
en la agricultura;
conio lá igualdad docinl; ¡utopia que no cabe aquí en cabeza humana, un
eleccio-
4.
esas pasiones inoten ¿ AL honibre de. las cu dl
gos de equilibrios, siempre erí política perjudiciales é insostenibles,
Para nosotros, si 1n0s dividimos” en republicanos federales, republi-
á sentir ya
_—dejéniosles combatir
en medias tintez, que sdinos | duñi- sp feliz; s. duide, 30. ,Viyia. entregado
ser nuéstra
cóndúctá en las próximas
entre-
>
desaripllar este artículo. El tema
que se
despotismo, sin que, Tn
, | abrirse esa flor, quyo aromático emY si álguien su /0n8 por nues- - blema,era desco nócido por la generatras palabrás, que tígs énvolvelos lidad de tos habitantes de esta. tierra noOsetros.
e
no
si la Ref E
desfallec
en sus domiu ed
eatr
el
d
so-
polí-.
:
|
es |
| q BS
niarcherl á las
ES
b>
bros, en. diversas. agrupaciones
sentó, un, manojo de vafitas para
¿loci
chando reformiistás contrá télor-
contiene y sig* aguelld o de cuanto tarde próó nas 2tonino masa -en' do buena adojés los contsors do so | sejós tdis.ome iniemE 3 los Fe dundari 'prano Juas cuan- | mistas y verán sus arcas re cierren sús nnámerosó ¡groguén4 qértos E do ps Sit PO VO AABT ot emo es and Lo Feb | mas es alo conservadores y en: perjuicio” de Bo del pjádro a | Es niendo á sus varios hijos, lesA
bes
Pp
Do
lodo ola
dk
én Muestras numerosas Hdestes; a.
veo
|
comal Ea
váyamos á introducir divisiones
núestrd.propósito, Y. se agotar an, repetimos hoy; tió hay: quedudarlo.
del par ido. - reformista.
¡
2
iritoidtios* debe :relipotarees y no
os a odestiomá la: právbles y; uta lis; que cejar.; ladecfilos. .én
reguntamtos: ¿cuál há de ser la
|
e
ados coli hdi
z
F
conducta
|
22susorit
e
ESA
+
AO
vLex SEVA
MAYAGUIZ.
E
a A po
a
a
| S
deidad
ra
ba a
an PUBLICA.
-