| A 0 PE
(
Bes
Abril |le 1873. vd
20 HTA
obaio ys e
>
| 88 lloro
¡ ubicó ,
13
5 aep:
ra
eros
$
HE 18
É
di aña.
ua ss nue.
ARRE És dll E ¡ a
bass
a 8
vá qe E
eos y peo!Fuebole
:
dd
ap
Á
A
==
e
E
Lo que con ol imayon, ¿ábilo ido:
;
los. habitan- +.
e todos
de
de
Jah ques de pat ipará V. E, para sd up,
Md accion y la
tes de esa Jeal Isla, debiendo: adyertir ,
o“-
S vin;
on
a la cor giada de la :a
al!
te
OS,
dad de. Pe
les,
+
o
dina palabra:, modificando «in dicho '«bélebre, ciado despues: de un | ,extraordinarid,. para general conoci-
mieuto y satisfaccion, de los habitantes...
_ tacotiteciamiénto desgraciado así cómo! ¿de la Provincias ¡en la inteligencia, de rro mingr ce A iitlestrós léc- > que en cumplimi
ento de lo que por el primero : se ¿preVieno,. me.. -«Otupo en
torés'»"¿yer fué día de Vatállir cómo
pS. es dia, de gor como
'
de
la. Isla, de
de
: e
», bido
108 siguientes
telégramas,
que
“Son sido comiinicados pur el cable:
a HISZRO gral: DB deULTRAMAR — Puerto=KRico. ¿did
mismo
bad tfresaa
dh
Puerto-Rito;.,
Art: 4% Los: libertos quedan obligácon
$us
rv]
bajará de ttes
son el Carás ter
j qeda
de.
vo,
Este
licia ciudadana! Estafa prometido velar pur los altos fimtereses del
medianteun empr
tito: quexealizará
manera:
alguna
peligro
que
Sino recordamos mal. -en nuestra anterior hevistd,' anunciamos ¿ya la solucion; de la crísis, en. cuya
+irtud quedó.al frente de los públi-
Eos negocios ún miu:steriohowmo-
dos
dose de
na
tplicar solucionesre epubli-'
que, si em: Madrid
- carse
preseutado
de España.
ME
son en España - los” pornmiciósos efectos delos gobiernos de sese: ds iálttonles quinientas nl pesetas | pen Hunales para intereses y amortizacion |. Mamatt. de conciliacion.: Toda la
estosde la misma lá exútidad de.
vóto
E
ron: desmae la cala.
pau en EAR ES GE “4 rapla ámiente. ¡Ayer entró, en”; ¡de indescriptible, entusiasmo, ma hacer. creer.que al fin van A cesar—
¡permítalo. Dios!==esas agitaciones tan
verdad, que 4:pesat de todo,
el Congreso de
da la- Península,
la solitcior que
respetarán -
1
do superior todos los pueblos cuya historia tiene -muelo que pernos: Si
bi
A
á
3 Habrá, sie elecciones en el pró-
ximo
Mayo; y
permítannos los eleeto-
¡res de ésa provincid que, inspiráudo'nos en el espíritu dominante en la diputación. de esa Isla, digamos: algo
estativa de
a, ofrecer los
sobre el carácter. que: ha de- revestir al” Ha de la co lision y al voto * sAntelucha: electoral en: Puerto-Rico. todo, es p»eciso
representantes, ARS
>,
España,
bajo ese concepto; continúa hoy sien=
68 léctura
acudir decidida¿mente al combate legal, imiendo. 'en él con verdadero entusiasmo' las
jarmas. Las próximas 001 Sinto
el triunfo
aceptado,
$ pre
mente “sa - dim comienzóse la
ae
ely voto, die: esa proyincia lovánd si bno de las. reformas. Sd dla 1 ds, f “apetecidas. Lara. esto es prepisolla nueva di «puerto-riqueña Yo Str dina cierta “imprescindibles : condi--
pa
en la inteligónt
se. trataba de una
¿bah de ser las que cal d a
sangiionta:. revolucion No ho ; ; lo yue 03, “si cabo, más mi en sus mil 15 rca una. amenaza aún, el ep ás á. disgregcictón del territo- . porque: no es éste.
ni. tené rio nacional. Lafelleracion así pro- . a propósito, cientes. . significy la raptura de la espacio sufi
Y enlazados, si. posible, q
al
.exteusion.
m9 E rá
pde que tan venta Hd pasad talaiapo CUya. y ados, diput esds El actual Houtogéneo 'elanrada, despues de hacer men-. presen te, el ” mos á decir; hasta utados provin-. . ta raloza: tanto, ulicado españdla, y por lo tanto integridad atisfac-. AN , ¿PO pra con 8 . del s urso o-Bioc disc Puert de bles e nota suert da oa del. cladaomotiós: “cion de los AS equivaldria tal fezá la muerto por. los hor bres y sedel y Es ra Echegaray en contra por desquiciamiento de. este pais. | Sr. , en tes dad la + ndo usa que pró, or Oxinalejás en Y sin embargo, sto. que es claro ad > $ e pais. la palabra para alusigh es el sel Para los que Hepolrido! hasta el fon-1 «co.wo la luz del ia, se ocultaba Á on manifestó, | severane er ld Ca s: mo |. y por| ed la polifica,, la helos no que-* Tos Yadicales intiamsigontes; sd:D. Nicolás María Rivero esta- prolonde empeño st en calmente| sistiendo , de: p rte del gobiceno. Grande .
Presiden
casa del Fiscal de 1a
«por ministerios do. aquella na-
gar indefinidam nte la vida de la.
OTO. Que
«samblea, porsi tian en el! ponsa-
| rsionto: do ocuphr
E.
el banco
mn
:
del Parla- | ñ a pillendo: la disolucion nes, y el
mento, pasó. á: las seccio
ministerio faé [derrotado en todas as, miértos en una, rd triunfó el ge: 'eral Primo de Ri
didato. de un grupo. Pc oo
de radicales. transigen-.
¿ Son:
inenzala
CO
es
esta
aQu
icia_|
AE S
M0 , Me-
El proyecto de ley del gobierno, |
compuesto.
!
antigua ciudad de los condes, el presidente del: poder ejecutivos: y tedo
humilde,
la Huvia; agitada Hhondamente to-
mayores peligros q; en España pue¡den gorrerse actualménte; porque
grande:'y:. aruvaáda,. y | interinidad «interior á la venida deda empréstito. 4 «deplorable bucioion se hará por del ex rey D. ¡Amudeo se-vió tra| bajada y kouidanronte quebranta-| - de general o Plat laa Janis
¡¡pierto- que-la-colision-armada-: ¡0 aguna, y
Q,
ni de
de numerosos fra á ¡pesar
“estado, pués, ayocados á uno dé los definitiva
articular,
de sesiones; rodeada
seo?
en
J
cadginato
lo todo. ¡Qué. inscuisatez!.. Lleno completamente: el. salon
producto de la libérrima. emision del sufragio universal; porque espefan, no sabemos 'si.oon-: motivo
'en'eltas
On
'Kiyero, y con ésto ya, creian tener-
lo que decidan las Constituyentes,
bastante, que
alaar
atirmaban, con” D.: Nicolás Maria
paliS SpR163 Fer faliéridien-" | ha dó ser' del foderalismo. Hemos
el Gobierno sobre la exclusiva. garan- + te aptos: los Pogocida en. Yépatíade las rentas de la Ista:de Puerto-* blicanos, ya' porque. harto sabidos;.. "comprendiendo «en' los *presu-*
ROS
con-J), Ofistino Mártos, y segun
quizá; el estóSolo
en
14 Diputacion prdvincial
la 'indectinable “precision
própias en log. 1 ebJos, cuando camtrabajaba por el triunfo” del gobier¡bian de Yaiz sus institucionós y maneno, Contaban para su, miuisterio ¡ra de ser. Digamos en honor de lx
elararán en federación democrática, prescindiendo de la que hasta el presente ha venido siendo el 'cemago
que
de Jicerretar la guarniejon (48 aquella: plaza, organizándola en forma de voluntarios de la república, nó es me-
«peto incansable y Ulena de fé; que
quiere mistifí—
dicho
SA
que habia una -ffaccion.
la actual revolucion, se de—
rebro, mejor
Circ
el.geueral,Pruma de Rivera Habia
| pida la integridad y sinceridad de.
ha
>8
del futaro ministerio Yadical. En. su obcecacion; mí recordabarí que
hacer arimás contra' dl pueblo que
E Ads. ed Le. EA E e a IG
la indemnización que hubiera de corgóneo,, compuesto '"éxclusivamonte aderles en otro caso. de. republicanos históricos. Bsto taiodemuizácion . 86. fija -Arb, 49 mi.éa lo natural, ya - porque, tratánpe treinta y, cihco en la canti
pa que se haráefegtiva: llones de. pesehas
¿los yeren la Mi-
1
| tag 1 LAS que 10, OGurr
pa hacian
la república. verdal daderos republican
|
MES
PAG
lid de
postefioridad se hat: tenido.
vot cias de lo Ocurrido; y si bietf! es
b+los radicales 10-
7
e del poder ejécttivo, Sr. Figue-
-'ras; Con
ban á manifostarsé claras señales . de disolución . h separatismo, —
su visible £ hdi:
E
' ¡nohite pára aquella ciudad" el “presi-
| de
SU, y de que,en Qalaluña, Aragon; Valencia y Andalucía contenza-
5 niinisterio
corrido la república, y con ella Há pátiia toda. '
de:
«Gio. de veinte y cinco por ciento sobre
el gravísimo
de. que, cada
dia era mayor el múmero de. grú"pos; et actitud ¿le mty pacítica, que rodeaba el palifció del Vongre-
'Naárremos ¿on la Hood que. “las instituciones republicanas. ¿En las próvino ias? Ellas hab Signiñnos permiiten los estrechos: limites cado por. mil variados. conductos de estas correspondencias, ' el gra
en el
esta Ley en la Gaceta de publicada poseedores. con quienes los Madrid: no quisieran celebrar cuntrato sus atf. tiguos esclavos, obtendrán un benefi-
«
>
de
después
e Ri
disturbios; pero en Barcelona; adonde
y 4 pésat de que, lá efervescencia . “nera que hubo de salir precipitada-
consecdencia, la
pais;-pero: no .en
protectores de los libertados. Art. 32 Los poscedores de esclavos
término. de seis meses
l REL triunfo
tiéronse eu el triunfo, de
de LA METRÓPOLI
narios especiales nombrados por el
po : indemnizad: os de su valor
beds
REVISTA
f
curadores de los libértos, tres. dbcio=:.|.
- Gobierno Snaperior con el nombre
sl
14 pl
años.EnEr éstos 'coutra- |
tos. intervendrá.
la al
todas luces infundadas. ss,
dificultad.
la” gran”
no llegaroú á tienepo los" telégtanias; Lia comision. dió dictámen : en anunciando la victoria del ainisterio, contra del proyecto : del gobierno,| “Hlegaron lás cosás al ex ema
parte del g9bior
Í
tuales Utes; don otras personas ó con dl tado tas por Yo uún tiópo que nd
'No ha habido efusión:dé 'sangré; ni
nes,
el pueblo de Madrig
Gamazo.—Ossot¡o,—Cintron.”
ac--
de stis acusacio-
apreciar el valór
la que él crés única tes
bn
peusa-
Padial.— Ulloa. —Labra. —
y
pue: se miuétto, ó andá dispérse.”y.
crecia por; instantes,
a
—3Sanz:—
nO tienen ¡reparo el afir- | _1ós
general de la. patria, debietár: fi-
«¿MOLIÍVO, cHl él fondo Ja vida ó lh muerte de l:
har | votado la avolicion initediata con:
—
los”
-jarsé en ese “acontecimieñto, para +*ha salvado
via, nO'sin. delk problema
miento todós -lo8) partidos, unánhimes
gliente Ley: Artíctilo ]0 Queda. abolida para sienipré la .»eselavitud en la Isia de d83 4 celebrar contratos
úeblo q
EL:
Madrid y de provincias Y
ra ae
i bajo. Unión, órden, donpordid? ¡viva ¿aprobado por" 'rnanimidad ae eiitusidita' aclamación la si-..¡ 'España! (Viva la iaridad A ianal! Z
de órden habito.
¡E OA da Gaceta)
“Fundidos “eu un
pre
de: s ondelo Listá la idea de lu conciliación, rompien-| acalaba de léer la! cuales, Darmados ¿on s,
oFadical: ha tamente se: apartan. de la. polítiicá : - 19. ciérto queel par rtid
|
lo Sres. Mañijós de la Esperánza y Dr. Don. Pedro E. Goieo; han: recibido tambien el siguiente telégrama.
tárde del dia de hoy hé reci-
los.
tre los conciliados;. Y que tal vez ' presu no fué ella la últini en proclanidt “de lá Asartiblea:
«—
——
1
to-riqueña ha 'éstady Siempre en-*|
JUAN MA LTINEZ PLOWES.
PuertonRico.
Aigo
fepublicanos $6 cónsery | mar que: lós -puerto-riqueños: lo . LY gue el crecido. A úgptte la d sacrifican'todo al interés de su pro- « abstenciones, evid ¡ello es sea, _vincia; los qúe áséguran que egóis- : rotas Cómo quiero quee,
Puerto-Rico Marzo 30 'de 1873.
Pr
ds
provincia, que htidipatacion puer-
los. .que
votada por la Asanibléa Nacional:
CAPITANÍA GENERAL
Lidl
Oonsiguenos para: «honra de, esa .
do con la attigua 'mayofñía. Ant. “eiltado
disponer lo cvuveniente . para, que se: lleye á efecto la Ley de. que. se tráta. de
He had dl dosdradnél cdealio
£i barioaóy
astante elo y
!
gobiernog compreudiend) quie | le . los moimnentos á que nos re
vi4rs1]
Ouyos decadas tengo la gloria E el mayor placer de publicar en Gaceta.
egoría .de hombres. En
hsm?
pia, ofreció der Pego: sétades. Los amtpuos ra- * ' sedebe, en'el iñiterior dela Asam- Al O ponian á elláfpero el ¿Toy la, _salvación de esté pais en ,
nlayor Satisfacción. para, júvilo de las:|.
lá Me-
| nfatigable, y
bajo, á su sepa
sa Vi fguran
dignísimas Autoridades; ¡y de los; ,lea£1ós más - b EST esa Isia 2 23 Marzo ; que Pasa-'
sp! ibas ¡y 1168. 1D
tenido»
«Hs
no, y_comél, las liados..A él, áetis»: Erándes: detda -h de ES el gobier odd» oras instituciones republide abú8gácion; á sti ineisanto tra- |
dd. 18. uchas
dal HO
: sal á das E rió 0 han co honra de décretarlo en
f
clontonta.. sig! rlamientar: aae
Portinanimidad liavótado lá Asam-. era, punte mengs, que: inmosible el > solo poderios ) blea, Nacional.que, tengo; el alto honor ejercicio de sms fancioney si no se * | Felicitar¡ERA! término. ye la Na-* , de presidir, la, abolici de:la, esclavilá Asamblea, y devistión-1] cion: «que. ha: realizado tan. brillánté tud consagráudola od reclig humano.. E'dosé de efergía; leyó alfin el pro- | ya Acto: de jastioia; +6 lá. Provincia, que , eu la glofioga época de la República; |. ye desar¡pareter esa o de mancha: bocliório:” . Espáñola.. Lo participo á; V: Econ la, |. ¡yéctd de Asotución y cógydcntória
Follarsé
A
a
OS
es
—
LO SIBADIO
E
a
_
ado:
antiét
lmemiiPaco
¡A E.
¡ASES
ra :polttit
y albagadoras
Progilente Albina Nacional al, 4 nuestra jmagina- Capitan General de Puerto-Bico:, posible pa ára désar-
ideas que 4
xr remitidos qite' no sean de interés g 'eral se nd E E Rin ppegol Sid 2 , Rp
a
il a ;
des;
ea pu documento oo -Gorazon* Que, esta Ley ha sido votada tambien 1| 9% por todos los Representantes couser- y P - dde un inmenso jáb tó que no nos deja «vadores.” ad »
Coordinar las muchas
'
A MAYAGUEZ y
SS
ES
Or
ra
As
pt $e
meas
Sade
Los Suseritoros pagarán 10 centavós
1
¡PRE
Bs
Mendez-Vig zen”
lA PII AND Des dior
da en 120
dedos E y Pe UIC :: emite. franco dl ds E se
bl ,
debia.
ñ
:
ta
¿ed
2
E
á abrirse -«paso -|-
nombre na:
£
2
A
E
A
e
$
a
ciao nr a nba E el
aos
' co ma. Ra ade sinpreston 4-reales EsElan uso Hecab: . pres pl 8 AS ¿ PRA , Yos línea, por una 6 tres. Feces. ... 3. Los anunejos por: teraporadas á precios ¡eo
E
IA
e
Ai
E
E
so AS
$