A
ii
á
im Mrtes 95 de Mjezzo
de
LL
Núm.
AA
al
,
E
DI
A A
A
A
A
Isla
la
Para
A
Esperamos queelos Sres. agén-
Y)
tes y suseritores que
no
| | apropiar adjetivo
Ad
No valida
del
Hi
qúé
29
1.00,
o
E)
cados ó remitidos que no seán de ea línea.—Paso
los que en aquella parte de la Na-
4
sostienen
A
negarse, ¿qué
esla
í el embarque
violento
que poder, orgullosamente adornarnos. El Boletin retrata á los vencedores, —y lo seremos pronto—como gerite en sú mayor parte sin oficio ni beneficio, ¿qué serán,: pues, los vencidos? Déspues de ésa pifia tan notable, poca nos queda que agregar. Si con-
fué
un
hombre
aquí el pabellon nacional, no ¿on palabras, como tantos lo defienden
del desgra-
los habitantes de | ciado Dulce, que de repetirse
se
bajo su punto | 108 españoles,
si los neutrales en | de leccion,
política, que en ¿todas partes los Nos vamos estendiendo una no.soú aquí españoles, :¿qué | y á continuar recordando
| bales'á los que dicen á todas horas,
se- | cuando no liay asomo de peligro, capitan Correa,
á quien
ee
musho, | -España más, mucho más escritos Boletín, que á los Voluntari
decano, no | á la Guardia
del colega
anteriores
sin embar-
Apresurémonos,
| 59"*
sí, queremos ocuparnos de algunas
tinuáramos
«He
la
al Larad
Oivil, que á lo con-
¿especies que, incidentalmente y de. | 2% siempre amigos de la verdád, | tendríamos espacio para ocupar- | servadores y, en una palabrá que
un inodo que desdice de un periódico
condiciones,
sin
la discusion
busca
que
culto
á recordar que, sién lo de español
minar,
parte
segunda
Ja
nos del que
razonada sin descender al lenguacorresponde al Boletin, la gloria je provaz que solo aplauden los | Ye la po lo. de español, perGeneral Gomez Pulido, ténece al nécios, ha vertido el último de los
|
fe
e
hemos expuesto que no queriamos inmiscuirnos on la polémica que al
al del primero, que por sus buenas
dicó la condicion de español, desig- |
parecer se inicia, lo cuál ño quiere
formas, tuvimos el gusto deb producir en nuestro número anté-
nándolos, con una £, di los candidatos conservadores en. las por
“ménte:que
nos
solemne
¿láieco.
siempre
.por
¡Quosqué
con tan poco respeto tratan á-uh buen
ridad, quosisno sejenidó muchóia mo, mimo Aneto Cami de deo enla garantir al elector la libertad | po, y sin calcular que souos 1oso- | ib didno 4
expedir Drs
130
a SU
ori
aye
tros los , q que p podriamosr concedór | SIémblo diguo dequeit se arse; E mos hombres, extasíaR
perder una sola cirennstancia en pasase desa— su pró, sin undejar percibido soloquedescuido. de sn
DEecaS Ago EL. BO E E o alDi arlamento hombres
6 negar el diploma al nuevo 6 ilus- | méritos quizás imaginarios en una trado periódico, admitirle en nues- | célebre historia, no pudieron sacar del tras filas ó rechazarle de ellas, se olvido los nombres de los pocos mili-
liberales, en,
bras que ño deben _virse cuando so :
La España
nuestros lectores gi opinion;
fina
pero el
pueblosy | erige aquel en sumo
cárceles de
¡zas!
lo
excomulga
| atenernos,
abrimos
mis ante
pontífice, y | cianos que en el Pepino supieron, solo
desde los
luego.
on
praion al
Ae
e
por
por la nacion
Guardihs Otviles $ 'acdión Eb Hable.
. cer
conservadores,
visto—.|
para un artículo.
al emitir
| MOS
sería
larga
| Órgano por
preferi-
ende
fito, eri
a
de muestro par-
el Bo'etin á a
17 spas e
A
! : '
E
las personas ilustradas que no bús- cáh ofensas sino Tazones, .y que
ds
atentas
,
sus ojos de
á estas últimas,
" ge concróta;
que
chas veces ha dicho que no
o >
mu-
;
ádula
tierra, Y que esperafia, como Botros, otra conducta distinta.
S
no-
desbirrando.
ralmento
paña Radical las ha pasado desapor-
'constitaya
ha
llevado el poder
modo
| Y Menos del poli
para
representarla,
sonificacion:. ¿Dónde
en que mi-
al
la
¡Poco meditó el decano
misma
me— | nefecio, q
al
| una publicagion
per-
de
Juego
leriterices
á
es
conservadora,
a
ciega del montento pudo so2308 dár | neútral entre úna y otra agrúpase forModo lo que sin,cEE á4 | lugar á un hécho que, estanios se- | cion. ¿Lo quiere así El Boletin? no a ina, vive. ófe
Tita, cón él lemade: sin condiciones. | Párar por ese camino? La pasion | aceptando el juicio del colega,
||
prendiendo,
- Rs téndiciones; su i diciónés do un -
0
h:
eo bobas Ó,
i
tos $ sentimien
es
ido; una planta
_esinútil Ó ,
or Jas somdi-*
¿Cómo
es
| cuarido hay orallos nato
uteresés morales. que: atender. ¡Y
ad
man
de
periódico |- 4 yeces iucurra en faltas que la
|
nuestras
adjudicando | Dosotrós. Nunca deprit
diferencias
á muéstro partido la razon, ¿Se con- | un: el decano con que O “como
Ea
parte. Despues|.
3 primer descuido, dice el ór-
conservador, quo á cada,eS
- L:so' ntrestra: el cariño que á nu je ve +
de
+
neutfa
“Pi semis 4 otra
4
90
¿
| de d
al
,
E N G E L .
habitantes; y si calcula.
aúmento de 24 por ciento, y por
desde aquel tienfo,
poblacion
actual
resulta
quu la
Suufa unas 615,000 al-
mas, ó'sean 1864 por legua marina Guadrada. De la historia de Puerto: Rico, página
329, p blicada por el Sr. D. José Julian
que
y Calbo, se desprende
que'á fines
1865 existian 129,000 jornaleros. matrichlados en el pais, y habia 10.164 vas
en Tas haciendas de caña de tóda
la Isla
Por
coldancia |
dE tas ni on las conservadoras, agono |. gales de accion? Si el lo « Boletin. refee les | pon consiguiente de pasion, decide | nara algo más, haria
ible,
ele
a
que no milita én las filas reformis-. | pion pública señala como medios
|
materia, es im
un
por
arto;
datos oficiales publicados
nta que el número de escl drid; año: Puerto+Rico asceudia. el :
| del de la (Juiere parte que El que Bo- :1 «meva ds deso vacile, ARDE ydis elmí partido letin.agrado representa. decir de Tos. segundos 1oya y.ES imparcial,
PUERTO-RICO;
|
mos as
| parte y hombres tan. extraoruiuaria: | mente grandes porlá otra, dan por e
*
agricultores dé
A
contaba 583 ,308
de | hombres de tan poco mérito por_una
y qtie rio es
la reflexion, 4 que nos es favorable,
|: y lá prudencia, balí . necesarias | un juez
tin:
q
entrada
era que el modo con-que proce| | queno diéron. el aconsejaba 1 calmá
4; d 3
Bu pámado
cdoyarvadorea?
e
mas poblada del muudo, puesto que sesun el censo del año 1860, Puerto-Rico
¿6 fos; mias que 1fadie, laboriosos artífods-
vs
E
lo Hacemos
: CUESTION BRAZOS: Despues de Barbada, esta Isla es la
>:
a
Y
esencialmente
( Continuacion. )
hombres de E
| guros, hoy lantentan' muchos de | Tanto mejor. Pues en ese caso nos | resultado que el partido de los primeatraiga - los que le llevarón á cabo, cóm-= | sometémios nosotros á su decision, | POS 80 sostefiga, -s6 ld
A
|
Y |
calificarlz;
Wdriamos
a ds
A
“td que”
Lios hechos y; los números son la slds esencia del lengúaje industrial,
inteligonciás, de low no dde Utesos;
Des-
pS
es eS
+
ve —
SACARINA,
á los
sn U 1s
| poblaciones, son cuatro Ó ciueo homLrés de lovita, tos nias sin oficio ni be-
| gar que La España Radical fuera | a
que,
iríaimoOs
á
bautizar á lá comunión
e
dedicados
espa- | iostaci om, y sin dada por eso ¡La Es-
la ley sea
pertenecemos todos | comunion política.
legítimo encargado por la Metró-
A nadie se le hubie-
provincia
5
:
INDUSTRIA
la que gobierne y no el capricho cibidas., | ó la pasion de un hombre, y,si en Uva ella obacivteión: haremos: Si los gefes, el estado mayor, del partido | esas aspiraciones concretas no dis| crepamos un punto, claro es que | reformista en la mayor parte de las
que se hizo, al:
ja ocurridóla extravagantoidea de | digámoslo así, es su genuina
como
de | ñola; aspiramos á que
tamente nadio, tiene en una provincia atribuciones para deponer,
“trado colega, hace tiempo q. viene] :
ho ináretoa los MOHOL
po ho
SOBRE LA
de Al de
Parlamento se ha juzgado ese he- | reformas, quefemos que el pais se
EiS
ESTUDIOS
nia Más nde Eee A ai di a eso
| mente acordes. Trabajamos por las
y en pleno
| España en sus Antillas. El Capitan Goneral Dulce, era el representante eu la isladel poder supre| M9 de la Nacio M y n, nadie, absolu-
Bién es verdad q. él, á vecesilus-
+
una vez
no
€
E
“los | lles podamos diferir unos de otros | en la mayor pártede nuestras pobla-
cho, golpe el mas terrible que mio-
á las iuchedumbres, habrá quetido ádolar al vulgo dé su partido, olyidáñidose delo. quede notable y de entendido esa agrupacion en-
A Rh
de
ce.” Mas
apartan
pueblo
-
'
bueños españoles de la Isla de Cualguna vez, en las cuúestidnes de | ciones.” Pararse á contéstat 6 negar ba habian depuesto al General Diúl- | principios estamos todos perfectae gua do Pe regis on
loque á las primeras El Boletin;
-
ete
02 y | es propia, tido, autorizada do dejar al buen la moderación | Lane co nfiesa yy aplaude Pp las. juicio Una dede 1sus lec1 : s sus palabras, d juzga así:cu “Ouatro Ó Iria cinco Joradada dh levibá de ores rogenerad supuede: de las mas | aunque lo mismo que Una ores apreciarlas. ó de ese lenguaje, —no ha A beneficio; ni oficio lidad, los mas sin grandes, vertida, queremos dejar- | ceder con El Progreso y con LA ño ha sabido imitarle, trayendo pot consiguiente la discusion 4 un | Jeesa ea0usa; Rin calcular.su alcan- | [tAzoN, en cuestiones de deta- | forman el estado mayor reformista, -
térreno que no inspirará interés 4 | co, fué decir hace póco, que
e “este
parti-
E
ra
E
de buena fé.
y | que brevemente, del. mayor exabrap-
Reformista es La Espaga Radical;
error
cera bpinion: si erramos
Nosotros no so- | nosvanagloriamosde su compañía. | to que, en sú artículo Ardides de neó-
aficionados á lese tiroteo dia-
| 10 de la prensa, y hemos
Boletin, que
| que comprendemos lo que vale,
tarea
ZTE
la y comercial, un pueblo esenagrÍ cialniente militar. Esa es nuestra sin-
COREA RARO a antes, e campeon que viene 4 | pa estanipado en páginas de bronce. de algunjempo á | esta parte, ve- | Ay údafnos, y nó tan solo lo consi- | ¿Quosque tandem? Y ahora vamos á ocúparnos, aunderamos un corre eligionario, sino | "MIOS notando en el órgano de los
Radical, a
lo han
estuvo noblemente
los
fech: a: las
Si fuéranios á enúnierar las.in-
somete una cuestion al tribtn: supremo de la vindicta Pública. Tomando ejemplo de los antiguos caballeros,
todos
por a.
ES
única-
dera; estariamos todos los leales, con servaílores y reformistas, dispuestos áá secundar con eficaz ayuda alsoldado. En sima: nosotros estamos porque el soldado sea soldado y el ciudadano ciud Ulano, sin mistificaciones, porque En las eventualidades desconocidas de lo porvenir, puede llegar un dia; én-que sea un peligro para: el podet moral -ó material de España, ha-
de loria o táshe ala
del sufragio, d : tuvo bien cambio Visitá el-|
encuentre
toy en caso de necesidad
ar
nes igualmente ilustrados que, sin
dl E o de ideas
un erfor, nuestro
| Tia nada. Los mismos hombres que
e rabteros do recrearnós preseñiciando la lucha de dos campeo-
dr
se
E
0Ea
charse de anti-español, puesto que s ria suma petulancia de cualquiera, Suponek que pueda haber aquí un balúartég mas fuerte para defender el dominig de España, qúe ese ejército, que skemipre y en todas partes asom-bró el muudo con sus hechos. Tras el
nos éstra-
A nosotros no
gár la imparcial idad de una Anto.
de la mas refinada cortesía, sin he-
ll
su ¡condicion
todavia
mismo -'sambenito!
manía, negando á | tandem!
"contestacion del Boletin, creyendo
contrario, se batirian con las armas
“
| ése.
Empieza el colega, consecuente
Ó | con su antigua
letra-Ht. ¡fué hasta donde pudo llo- | de reformista. Ya no; $6, «conforma,
la
presentiamos
%
te. El país los sostendrá con gusto. Ahorá si álguien erée que estamos en
Arecibo, podrá quitarle de encima
ticias
EE E $ E
menté en el ejército español, que no pertemece ni debe pertenecer á partido alguno militante. Sí dos batallonés no bastan, ponga séis, diez, vein-
+ decir que aceptemos los 'sofismas | el saribenito de haber visto la luz | del Boletín, ni que nos falten argu- | en estas latitudes. ¡Quántas injus-
| T9PUNICANOS los designaba con la | La España Radical,
.verdade-
esperábamos
ra impaciencia
mientras
candidatos radicales
4.1los
| 4ue
hemos llevado ui
.
ZA
buscando descuidos ó in-
es que la fuerza
verdad que para ciertas gentes, ni | la accion heróica del valiente de
de | mentos para combatirles:
elecciones
pasado,
Abril. próximo
imparcial:
¡Con
célebres.
puesto quái nin-
ni colectiváhen-
par ticular
partes incidentales, en el presente | te ha hecho, acaso porno haberse artículo. Y no entramos en la presentado ocasion, lo que Correa |.hizo á fines. del pasado siglo, Es |. esencia de la cuestion, porque ya
quien en «un periódico paca en la Gaceta, ¡parece mentira! adju-
Antes consignemos
e ky
guno,
sus
sino.en
el fondo
ho en
exa- | á,los reformistas,
“citados, en su artículo Ardides de neófito, esarito como contestacion
AE
*"
propusimos
nos
ma IN a
conveniencias del colega, tendrianios material para muchos números, y nosotros no necesitamos para escribir que gus columnás ños presten miotivo. Hemos tocado- los puntos incidentales delartículo-Ardides de neófito, sin ocuparnos del fondo de la cuestion, porqhie creemos que hay algunas tan .Vidriosas q- deben tratarse en las Oámaras y no en la prensa del país. Mas comio los hombres de conciencia limpia no ocultan nunca su opinion, diremos que, segun nuestro criterio, á España, al Gobierno Supremo, lo Hínico:que lé conviene en Puúerto-Rico
criti- | que . moririan por sostener ¡Aquel sirva | pabellon, tocábales ridicnlifir al
pos
se cobrarán a 5 epa! vo-
al sonar la hora del triunfo, nada con
que el capitan Cor-
| rea es el Pepe Antonio de la pequeña
el | llos y leones; muchas son las páun | ginas que la historia les dedicará,
general
anticipado.
no puede haber parti- | cion sostienen con su sangre y sus | Antilla.—Correa
uno! prono español, sio
y excediendo á 5 centa-
Los anuncios por telipádadas á precios convencionales. Los suscritores pagarán10 tentavos por cada tres líneas: los comu iS
el calificativo; -| recido, no una.sino muchas yéces, | tierra profesa,
Puerto-Rico, donde
| TS nó puede
de viata Jh.essiñlón de loa. V olúmtarios y de la Guardia Civil. Pero
|
|
MAYAGUEZ.
j
0 cinco líneas de im óresion 4 reales fuertes,
Hasta
vos línea; por una ó tres votes.
Calle de Mendez-Vigo N? 64.
por una parte La España Radicaly | * uel mile ¿Son griegos, turcos | rian funestos, y que deben por la ótra HI Boletn de Pto. Rico, ó judíos? SI los refor mistas no so- | carse, aquí y 'allí, para que
al tratar cada uno
-
superflao pléonasmo, és ln gran | recordandoácciones de abnegacion hoy, sino con heeclios que la histoinconyeniencia. Si el partido con- | y de gloria; pero por eso mismo | ria de este pais recuerda con orservádor és aquí el español, siendo | no necesitan que se aplatudan érro- | gullo. Pero tocábale á un periódiuna exigua minoría en el pais, lo. | tes de tañiaña trascendencia como | co que de español se precia, tocá-
écairnos en el:
debate
EE
10,20,
dos contrarios 4!la naciónalidad, [ caúdales el pabellon de los, casti- | que expuso su vida por defender
corto antes de torminar el pres : DESCUIDOS.
10)
ADMINISTRACION
e
20
insulto
un
legalmente
sente Oi
fondo
porte.
de
franeo
| refiriéndosoá
css
15
E
| como
hayan
liquidado sus cuentas con
AL MO
rad
remite
se
*
, 3 5 cents:
A
A
IA catcgod
LOS: NADO,
alcuiaado,
enMa-
como
; quela industria gata nacocu-
ente» proporcion: de Wtosbr:
+ como eú el año 1865, es
0030
“de la totalidad: de: nonlityres ce
—Tfesulta; que al presente le
con
7,200 de los 31,000 enuticiados.
do las proporciones relativas, q
la estadística del año: 1860, € 7,200 sutrirá una: dismihación por ciento, efecto de. los nifíos
; | al trabajo,y po toda ¿Vb último uúmero se : 19m | p prertos un 15 re
pS oa
y. Ss |
adecco y, »
A A
Te
dor
Un sOmestro.Moocioion..... cid
.
deere
cn
ooorcaonoo tito
..
o
coo
LE 108 DE LOS ANUNCIOS.
PUBLICA
SE
AS
adelamtado.
o
ds
:
Dd |
SUSCRICION.
PRECIOS DE
Daño
=
e
OS
eeA: lata
<=
sl |
:
A 7)
ao
POL!
de
AE
PERIODICO E
¿
NO A ERRADA
h
€.
ql
edi
4
A
a
=
|
: ñ
E
33.
á an
ás
di