A
e CEE | a A"
PRECIOS DE SUSCRICION.
paño adelantado. =
:
rr
rr
rr
A
e dia
0
prensa
AO de
pe
0)
:
3.
15
¡
Í
cents.
cóntdn e O
RA
O
a
7.
LOS ea
38
ol
-
2
E
e
.
tiempo. Entonces, y al ver queni
la
publicacion e8
'P
'mo ancode
,
| nila vergiienza será para nosotros,
improperi os, es
ae
fen dernos no
líti eri iódi 1COS politicos
rencias,
A ñy
lógico
| la
d fe
envolvamos en 1
nues-
calificaciones,
al
del
.mono-
actitud
n, A
acepciones,
si en
-'momento,
d
A de) no
torbellino la
lucha
del
( riamente
va
| dentes
poe medi
toria zona
1
;
a SSla vict TIA <= €
Y
res
a, .
tiempo-=231en hrs
: OÉTOS, exgsperados acaso por aqué-
:
:
“la resistencia ó por aquellos
is
un
algo
pruebas
son
PS
»
TOS ho
que
ab
¿qa
lA
sena
de que las provocaciones no
se «pda A ao
Mmdera
:
PIES
hasta
la Europa e
qe
Bismark.
de | de simple rey Ada diguidad
berg:
hacer
pera.
o
RA
esclusivo
e
Pel
| [| | ||
ideas progresivas del siglo, fnese atrayén lose los otros Estados y absorviéndoselos “09M 0 legislacion ai de tal modo, 10 solo el jefe militar de' unllegaseá numeroso ser, de Prusia el soberano que
espectador, es
| nunca
de
discusion
que tanto dice
ra
sus
del
ejército, sino el jefe político tambien
| llegue á conseguir
decimos,
datoramejia
(de Prusia "ha sidoo. eleyado | toda la es ES ble a ao
esta amalgama y uni-
LA,
colectividades
respetables,
«falten
aunque
lunares, lu
eh
em
de Alemania, en
:
bra. ler y AS -
Te
colosalen
za
a
7
o
ha cae
ica si Due
o
qué
que
no
y ¡eio, el fomento |
el progreso
relum-
LT quo Y ar con Obst;
| los de otra naturaleza, que siendo pub»
Mato ocu
STA
ticos, y que todos los :actos y palabras do
:
dice
:Api
contrario
prosa Ro ind
o...
ise
ridad que sabe, toDin
| cios, y esplicarle los Otivós desu dimni> ministro.de Prusia; pe| sion coto primer | ro ápesarde age las nd fetal,
$ S o
de del condiogionquey tomó, | ¡precauciones del nervio de su oratorias
A
| junto de sus esplicaciones se llega 4 conistros,
es
Esso meri
0
0: y A
deme siado
vor Jas influe i sbargo. ha on A
e
que ceje nba tácu
A
boa.
ea + an Saa:
; adelante
políticg£ de a.
dominad-
3
sus utiras,
M. de Bismark e. idad; conoce los
OPOlte
á DA
:
.
Molt,
tratara +
SUE tiempo 1os irá cidad
diñdo | sibién de hn modo 6 de otro, los podré
aristocrático y'féudal qué bra, se ¡ha he-
allanar. WEE rar ¿Del CorréoEn de U Ultramar.
Di
y
A
pl
D. ISCURSO
-
de
la
qué
laos
sus
que
órga-
en esa”
repetir
cien' y
igencias
E á este país, laxo Ate le la.
y E eS
| La ido tan allá. Si se ha hecho emperador :| Hi Radieal de Madrid, el A e | de Alemaiia, no por.eso ha querido dejar o 4 actitud que ha tomado el |. de ser el sbberano especial de la Prusia, a
4
mts de Bismark, lu llamado y conti- | el representante particularde la monarHamando la atencion de la Europ
núa
¿ .
en Ber-
-
quía patrimonial. Así és
q. atu cuando su.
ya
Consecuencias
de
grande trascendeucia,
| dad imperial, no ka pódido conseguir ha.
así para la Prusia como para la:Alemania
[| Ccerlo ua principe liberal, y un “Werdadero
entera.
y esclusivo emperador aleman. La modi-
Desde que en 1543 empezó á despertar-
bicacion "ministerial que
acaba de
batirse de nuevo eu el terreuo de la' úni-
¿Bl emperador Guillermo,
veriti-
EA 09 ea
. en libata
ñ
|.:
ha, y
Frauctort, querian que la Prusia, que | estado vacilaudo «mua
y amalgamase en la gran patria germáni-
ea y coudentodos los.
ni así lo | históricos, 8 AG
Estad
-dofendal
|
AS
ada asiado fuerte
e
,
Ma combinacion, tortificán dose y persis-
eq
!
tiendoen esta uctitud despues del triunfo
que obtuvieron sus tropas en Baden. Desde
entonces
labelPr -oa yade
dE
e
ua ide
$
y. qué se con-
legítima su am-
|** l
espulsar de la Alemaniaal Austria, | 4
¿BA
stria, á enyos
de
A
A
+ E
Sd
ri
te
la bl
Alemania, debia la Prusia
á la Loya
E ;Asbes.
o: '
lores, qiiean- |. econ
“sue istencia política y su elevacion!
pan
Por”
la
patria, una ameintegridad
Ads.
E
de esta lucha,
qe
y pia
,
IS
del
Sd
ion
A bo a los'grandes e , E pe a pañola: bbitooa vo o. Ps po í he
: SS
ha
Jltramar; 'consintiendo se-
s: hbe8
|
**
otí="una de sus victorias le dió. derecho
pos
la
q
Prusiá, en lás que alcanzó un triunto tan | ] jmpleto, vinieron 4 hacer, en-cierto mocomo fundada y
ide
£
¡ A
|
Las dos guérras que hizo en seguida la justa aquella prótension,
constante
,
e
ron grant mas, y se> +
1naza
.
:
|
sus partidarios se acen--|
| Órdenes de lacórte do Berlin. +
ii
is
OA
h
roy a
de
las pretensiones
| gúenza pará nuestra
trópoli
ramente á que la Alemania, en ei lo: sucesivo, recibiese su impulso y sus
PrpliaS q >
3
_Dd sus et ideas sobre el aci
Pp 'ohia á aque-*
puedan
A
Tos prinoi
y el partido:
- '|' miras y desede osM.
jamás. ¡Ojalá que | poderosa comparándose cón la Alemunia "AS, que a nadie di- | del Sur, y por lo tanto, se 0] concretamos,
A
viese alí un statu quo
| “Ousideraban medio alemana, se fundiese | canciller, y su aristocr
será desempeñar. tiol- blos cuyo. orígen a el ES, o (qué el roy 'Guill d: mision del y - | Otros, con la Prusia de podas l1, de la. | realmente emperador
¡ones ptes ini
dira dd
que no es un
heridos; eso | ticacion. Los unos, con el parlamento de -| gTán políticoy. pi
de: ese modo
|, Tétrot:07 EAN!
:
:
6 de
porque se concibe y presume que bota ministro director consiguió arrastrarlo:4 |. El régimen político y administratranstormacion político - admiuistrativa | la guerra.con Austria y con la Francia, | tivoá qué viven “sujetas las provin| que seacaba de veriticar, debe tener unas | aut cuaudolo hayahechoelovaráladigni- | cias de Ultramar es una gran ver-
dista, pero nosotros ni lo compren- licua, de lasiguernas do puso o , » S en
rectamen te.
E “su valer de hom-
veces
el patriotismo, Dor imite,
3
nuestras palal
¿ajar hasta
mil
el
: ponder -p rfectamente É Jas exi-
| practicaremos
ut so
por
será ser un buon español, será res-
demos
>
agricultura,
las “artos, y
rial
que se'ha realizado últimamente.
noticias absurdas, invenciones ri- | se el espíritu de nacionalidad, aparecie— em-Borlin, y la nueva actitud que «dícul as. que al fin han de matar el | "9 al mismo tiempo dos grandes parti- || Carse ha tomado Bismark, lo acaban. de deeródito y la ¡riqueza pública, pue- dos en Alemania que empezaron 4 cum: |! mostrar.
espa-
militan, predican aqueP.
:
razonada
en pró de quien la | Un, esta nueva
de
E
no es. posible
cdo nada perfecto en el mundo: GuanA do la prensa conservadora, llevada An una e ficable :obcécacion,
; cuando
a
pero lo dejan adivinar; poco, mas ó
Con:el tono. de gu
Pp
ál. h A, Y 00 par my un lugar una pla- )| ni modifican, re- | za vasta muy en losdistinguido, anales de layA, hombres historia cambian los con la nrisma nófacihdad, se IN modilicán sobre
pes lps jar! mn sd É p vHia materia buscando el ¡desarrollo del comer-
siempre su seno
q la" nacionalidad
ri
no desenbren en maneta alguna el: fondo
es real y ver- | podia hacer lo que queria)” porque el eni-
00 la
| **+4de que cuanto y o
tercero es el | emplea; no tocar ni siquiera ini.
hit is, Datla PAE e opor C10 él feito, esos insúltos que se -=
la
"reformista do ser | de que. por. «ellas
A
8
|| imperio y solo decmándo el repre- | ciar -nocer,á laquepresidencia si él. se ha. leldecidido Seutante aleman; de la dinastía Houhenzollern Consejoá, renunde mi-
pican . e
_ afecto
de
conel fin de; dar
as Menos.
alemaua en geucral, particular, historia || Mark, 100; vuaudo se llega ciertaelevado edad. _á-Biseuropea en ocupey demuyla particuá pesarale haberá sido la para lo cual. se tienen fotografiadas | larmente la atencion de los hombres polí: diguidad de príncipe, ha cambiado: de palabras
+ nuneiado en lo Dámiara de. oe,
nacionalidad: por esó ho ha | ma,
trabajar para hacer eompren-
di de | ficacion, podrá decirseque
que, coito
el
- ¡Bunits manera
Ó | seis
ls dos Altima diurna dalepro-o
dejado de
|. tumbantes y; conceptos hinchados, r duabro
ES
reformas. radicales es -como la: Prusia | mar cuando las.circabstane
ande
lios ron los io
0 baba, de mur» los, sur vita”
li >>q Sa an
particular en
Ese
0co
6 ROS ra
de
completada: su
aristocráticay federal podria irse trasfor- | ren, el hombre est LN o nsad a oe] yeDes sobre dela el pes baso de losgi La grandeipreponderancia que ha ad- | amalgamándos paulat.namente con las | pa á la dos Cámara négo-
evi-
| mientos! Provocar. cu6 sbiones guidas; llenar papel con frases
«que sufro los golpes que los acto-
Ñ
>
7.
“todo. esto, En eso pugilato de | brom, como felonía, traicion, oro y | este hombre siugular se comenten 6 iu- | Cho casi democrático, 6 por lo menos, j pronunciado por 1). Gabi iel Ro- la prensa, hay un tercero que, aun- | grana, lealtad, di; no acordarse | *erpreten de una manera particular. may liberal, 1 emperador Guillermo no | dfiguez, en una sesion de la, Tertu. Por esta razou, el cambio miuiste ano esmas
Mi”
gu
reo +
de las cosas, ni dan la patabra del enig-
der á su pais natal que solo por mediode
A
me- | de dar pruebas de aquellos senti-
¿016s,, se dejan arrastrar' á veces y > responden virulentos á los agro-
Y suceedo
:
>
pasa,
| á la nacionalida:
s dichos, con dichos nomenos 3
Mr.
de
de ser. | Federico 1H que era lo que dia- | tonces de Aleiflánia,el emperador y corunado el 18 su» de
.
conforme
E
gún
ls
ler aleman,ul gamaenido desacuerdo entre el amo. 7 al
muchos Estados diferentes una verdad
ra y única f
razon
Pero aquel "silencio y
_ tientes, y que, desesperanzados de
-+-alca
ran?
:
no tiene
bs acercándose'á su fin, parece que | Parten de los reformistas, sino sus apasionados agresores. so aumenta el corage de los comba-
>
:z
en verdad
5 mar de las pasio:
- «»es¡:ón el confuso
el
|
de
de Bismark esta iucontestable
sucesos militares para llegar á formar do
'* Pequeño distadg/ creerlas haránun portemor reformas, loó por. una publicacion E adembtrgo, de ciber de Br: que | Pont perjudiciales ninguna deá | las as pero' nuncacohyenitrde$ pueda cad
”
daliaa de
sobre.las:causasy hombre y un Estado y.militar; estará | !ífico de penetracion alcancey-cómo superior, ha | | Jo ficacion, ls vdlfocido duo ES sc aia prueban O ESla ga eh Prusia, cia.y sas mas que victorias ai en todala Alemania. Eos Esplicaciónes
Guillermo
la nueva
ha conocido mas pronto que: cdo:
| diferencia que existe entre un Estado po-.
apartan: en un todo de . diario que se ejercita no encon- | quizás $e cometa una injusticia, uirido la Prusia á consecuencia de los cltoaurdiuiaios favores que ha merecido "Nehcer sino eb insultar á súsad- | que entre los conservadores los haserá an pasquin, un libe--| br á de buena fé, que sise oponen á | la fortuna su actual soberano, que, de | 2 fué elevado áAa que categoría de reino, cien era hace e
2
sostu-
dignidad : clinica
:
llamarles
amigos
legalmente
Nuestra
E 2y
se | Polio, partidarios del statu quo, d, El | á toda una agrupacion ella. Sup > cundo
:
que
El Emperador
-política, 6 si no lo desconocen
E
lucha
que al de-
establezcamos
Nadio
| ni tendremos que ruborizarnos por | príncipe
|lis 2! partido reformista, nodiscutien- | vimos. | 10, pero iodo, DO haciéndole salva. | Yer un error, per» llenándole' de |.
por completo lo que és la | reaccionarios,
¡¡2aQUe
| j
hipotético y. casi imposible caso, | es* lo que constituye una verdadera nació-
insultantes escritos en que se hiere
que represente.
its
el cf
-mogen
ADMINISTRACION
propósias qe
hay, que así so. titalan, y desco- | tras
j
,
la antig a Jumteleciinian] germánica, está 3 de hallarse resuelta todavia; Puy cl si:bienes va siendoun | atentamente ver la conducta que | porque ia, constanc la de : verdad que sehalle un [catributo de losliberales puerto- | observamos. Si- un buen éxito | ejéreito olga : :
| UN conservador protesta contra los
Si
e
.
MAYAGUEZ.
lanaideas en que se inspiran
ji .
5, 10, 15, 20, 25 Y 30.
Calle de Mendez-Vigo No 64.
mejor dicho el eco: que res:
aa o
|
a
una virtud que, como la | nos justicia, y nos la harán lo que
literaria, comercial, científica, noticiosa, d2, enel anismo objetoá que se destina, indica ya cual ha dé
a Y
2
E
| directamente interesadas al mismo
:
o
1
== eA
alguna yvez pasemos de acusados á | mos alcanzado dignamente nues- | direccion Buprema del: 0 vo no :; Considerada bajo $ acisadores, 4 aso con mas funda- | tro objeto; si, por el contrario, estall ee ol e tará, de | e o os 6'se que la. ta: para sostener ó. mento que. los que se erigen mvtíu | mos condenados á no salir nunca | ninguna manera llegará crear á un cuer- | sise. ls asegurar ql Má ' cuales principios, | propio en jueces nuestros y partes de la condicion de colonos, en este | po político compacta y. one «que | no llegará ir | gano de una agrupa-
ue
E
PUBLICA. A.
dica tiene varios | "iqueños; natural es, decimos, que | corona nuestros esfuerzos, habre- | llame aleman y
eS ntos rip porótico oleo
:
A Ci
¡Para la Isla se remite franco de porte.
A E Mm: A ESpo
o
|
rr
ni
a
A
:
e
cocino.
e
F
e
AAA
como
tana
:t