La Razón (10 mar. 1873)

Page 1

en 4

Cáz

$

on o

do

cy

¡E

yE

O

a

OO

in

ASAS]

MA

e

alle

E

de

3:

e

ORTETAE

ER

tq E . há ab EIA

al

AA

E

EE

es

E

lios

»- ¿pi

¿

denifmide: el

acostumbranios usar

élasey mas

peque-

mos

BRO: : debe. tardar.

en

llegarnos,

disminuido La Razon, para lo

caí hemós suprimido parte de 'eeaiesner ds .. Muestros tren

recomendamos.

pueden constituirse haciones

igualen

á

descubierto

Administracion,

se

¿sis cuentas,

con esta

sirvan por

li-

SAR

43

+1

agitaran;

podian, debia

que

1

do

son

antes la

las monarquías +

imhumanidad

destinos (de la patria unTien,

Japo»

Fr

ha dado la unidad á Ttalia; constante en su propósito de no infrin-

girda Constitucion que habia jurado, rénúncia por sí y sus sucesóres

a,

de Recaredo

. nando

época, no necesitamos

historia

y San Fer-

á pasadas edades, para saber que el mundo marcha hácia un fin providencial, que ha de ser la mayor

antes. que verse.en la nece-

sidad de combatir con «las armas e Sus: “enemigos, ho “extrangoros,

si

ios de esá misma

.,r

o

gra

los: hombres.

l'de la demo-

riot

nes

la

excelen-

miento dela

-

E

1,00 sóingardo

'

q

8

p

£rquitecto

que al-

| On

las otras fuerzas.

fabor gloria

os

miste-

de

lo3

mundos, para

. que una nacion, grande en su historia,

rica en

su territorio, . salga

'va:á ocupar el. rango de la que un | dia pudo presentaral viejo. hemisferio' absofto, un!

nuevo - mundo

que ella sacara intrépida de los 'se-

descender

nos del .OCCÉAnO.

anchuroso" y descohocido Gl

momento,

necesidad,

ción,

1

La república; ensu esencia sino

mas

de

queen

á

los

nuestra pátria quieren

vi-

aquella

no

los

E

RO

OR

Cci4

pe |

ES

e

reacia

de

á las manos

de la gente, reaccionaria, que

hu-

biera traido en pos de sí, larga cosecha de

porñepaciones

y

progreso.

Surge aquí una cuestion intere-

E

y quo

A

iócis iaa)

ola Donstituci n

del 12

consigna como

considera

un

hay

para la restauracion;

quien crée que el pueblo no se ha-

conservarla,

esto, como hemos

dicho, tam

poco es creible, en hombres de los

_ antecedentes, de Figneras, ¿Qaste-

Frlar, Salmeron,. ete, si sala

a

S

guee

il mundo el subli

nunca:

Le

os-

inmensa

sibje

no

conservarlos” en” dsta:epoél ¿do

tudiones cuya

so-

sabemos

hijo de

práctica

es domipleta-

la natural algazara, de las escusables espausiones y: de algun pequeño: in-

las

cideute de

- mal

entendida: libertad,

nada ha hecho temer que el pueblo del 29 Setiem de bre de 1868 hubiera olvidado lo.que se debeá sí mismo, y

deseosos

debesobre todo á la libertad.

¡Poco mas de dos años hace que

la

capital de un pueblo vecino fué teatro de la caida dela monarquía y prociamación dela república. Las escenas de aquel dia y las. que sin interrupeion

mayoría del

le ofréce ventajas

se sucedieron,

que

«ofrecen un punto de

ningun otro ' sistema de gobierno puede' darle; Quédaranle, si acaso, algunos Seuérales, pero estos de. por

sed: patriotismo, las virtudes cívicas,

cion-está interesadá eb mantener.

«que distingue; al: pueblo de; Madrid.

Bay

eu los actuales

comparacion;

cual. sale

muy

el sentimiento, enfin, de; la libertad Por esto.:tenemos donfianza en que EIA

TO

el

radiación: ¿on sus ¿ella eon

mo-

otra sotucion. 'N 9-

biénes y 1i9' males én 'lontanan-

la república, que vino. porJa gravita-

difíciles para la patio, ha; heohu de

pesimistas, divi-

cion misma de los:

? ze 'SL la república “sabe rodearso de 1os' honybres hónrados

ue aspiren

PO

á

| la prospistidid: de la vacióny no áÁ vi-

aa

o

imponi:

0

a

de, la. Asamblea,

brir, con po

ARMOR

que consame y ho pro-

mAs quo

IPN] popular, que empez

vir de' explotarla; si sabe Mteodóvio economías castigando el presupuesto con la ¡disminución ds 'esá plétora

de “empleados

para cu-

velo la ceda! o5

Francia, por A

E

; ¿

E

tE

se PS

de, los

-dace; si, 'én ina pat abra; los hombres que: sob: erien cumplen en el poder

crímenes do la .Commune, ha Cousen-

sa rara Ú que, cón dolor lo decimos, ño

gun género, que los: estados: de; sitá coustituyan la; normalidad, de la, ¿Ni

lo' que en la oposicion

tido y consieute,sin protesta

ofrecieran, eo-

se ha visto en nuestra España, (espo-

Cáyeron por

la

debo. meugiie ¡el derecho de. xeuuion, de rd se. persiga á las asociacio-

nueva era será tecanda en grandos y

_ provechosos resaltados, y llegará la

tierra de Padilla, de Riego y de Pa, lafox 4 "ver mejores dias que los que

. nes políticas, 'que se anule e en su totalidad el ejercicio de. ER los hos que garantizan la personalidad

podian depararle los" sostenedores de

dinastías antiguas, delas a choque” Hrs ideas;”'

e las

por

_hiaua. Y esto lo ha

el

solicitado Je Aroa OA

modernas

5

auto. ¿ante ,,la

,pezado di LormarsO ips

que no on as Sap filos” á 'presen- Nuestro phoblo; ciar en este. pao “de Tas ¿do Jaliber

anomalías. ne

4

á los (e

e

y

:

LO y, ha

|

t.

¡ayalancha. demagógica quo alióSuse

Ba! ¡sal inajórámicito” ¡petit

berá. tocar su. pa aio, á Puerto el ques lo que d tarse, Á nrenos

niu-

qe el libro nacional ó. extrangero so «4 la fiscalizacion d vierno,

siempre

ineptitud. ó timidez,

de

pública, que se :eneadone: la, prensa,

c alimente, para mas rubor nuestro, en

los partidos liberales; que

*

E libertad yla democracia: ne realicen.

_Sus'crímenes, eon sus Joeuras, con: sus «Exbravagancias en los momentos mas

“sotttos, que'tio Somos “samos

dela

enaltecida'. la cultura, la: sensatez,

tos, Bra, úris que conveniente, ne-

Scola No DVI

de Jas Hb

enPe

es

que, bien 6 mal, eontabán con et

mente nueva, y sin embargo, fiera de

siempro ¡8 andO

diia. a los A de 4 los: españoles las vir-

de “úñ* ré gimen 4

tigto de los siglos hasta doude €

La Na-

de vista de st duración, En cuanto á

amigos de la es pacíficas! || del órden enla sociedad, “sicinpre

de

transición

otro régimen, de unas Insbetó

mos : apasionados

nleibo su s

y

continúan, no vendrá, pues, porex.-COSOS, Si acaso, lo quetam poco creemos, vendrá por inercia ó Hojedad.

Y

súbita

orilla

IL

su brillante 'his-

toria. Tres dias hacé que empezó la

Tal es lo que nósótros creemos de

bierno, ¿será subsistente en Espa- :

tos Constituyentes, | si bien obedeí e Pécaperamlo que: «percian porDizel artículo 33 de la Cons- - gramas “que: conocemos son una potis 0-6 las torpezas do verdad, lejos de precipitarse Tos 4 la forina: monárquica, os Ñag JO4 Fodeabán;, esquese hallan al frente ds la NaAl cualidades esencial—tos para, Sostenerse drá cion, parece, mas bici, que mara -Donde se goza arias ni crí- + 'charán despacio. La muerte «si así atado.

En Mea

una página mas en

: la; República: española, bajo el puto

c:den por el prisma de sus sentimientos: La nueva forma de Go-

“hallaba: establecida sí España. El | que los excesoslá matarán, NosoPropia parasoli que nació | tros somos. de opinion contraria. comprender+ Góbietno. provisional, Poco ó nada puede decirse todavia la reyoluición; el Gobierno del 0 eLo aP otro perso- | ¿con con relacion á la marcha de los rey Amadeo, producto de las Oórl8..6.. su, hijo pugnan nuevos gobernates; pero si los telé -

i parFr, probere volver q

Isabel

decaiga én' él dé-

dnmbres, este pueblo está “añadiendo

sí no pueden derrocar lo que una ha-

santo, cutre otras, que muchos de-

quienla

á

irreflexivo

“vertiginosa 'Tenovación, á'otYas MÍSti-

La república

ven-

tar, no es dadosa la eleccion á los ¿que cón verdad son partidarjos dol

| ña?*Hay'

sismo

senfreño y la tiraivita delas múche-

locura. El ejército es hoy republicano.

ganzas, Entre retroceder ó adelan -

5 cótda forinay!! hace! tiempó que se | lla educado para

st

destinos

yimeran

ría, cuando tan fácil és gue el entii-

país, que fué la que se declaró su contraria. Confian algunos en el ejército:

vir la vida del derecho y. de la lique

derrocó

derrota, en la

fuerzas,

reforzar

raso en la hora supreiua de “la victo-

de vengar su pasada y vergonzosa

una obliga-

sus

que

pelí-

puede admitir al príncipe Alfonso: se

a séquito de hombres

una

á

bertad, para

pásadle.

HSHSICO” E

gro para la patria, pero tatiivien feno-

"ente, de los Borbones, ramas lesgajat doqiiera, denticla con-; A po

hasta el últi

con

Madrid, este pueblo

el que níás en los" diás de géan”

la cuarta generacion.” El jóven des-

Cconsecuosieay

aun,

concurrir

nes del sentimiento Popular.

la sagrada escritura: “las faltas de los padres recaerán en los hijos hasta

wvi-

érale despues

dudablemente,

puente

á

lencias, pará los ea añ 0 ácóinpañamiento de lasE y S

- menes que suelen sér órdinatid

faltas de la madre; peto está dicho en

que son las de la clase media in-

4. de sa estado de postraci.n y vúel-

JD iaotlans Lo espación de

nte

que en sus

'riodos arcanos, acaso: guardaba ol

gh 1zA de úna idea, supo-

--«riamal

- República española,

acontecimiento

-delé be al Loto del: Gobierno; dando

lección de“ló

Los que, eso hemos

visto, saludamos con fé el adveni-

Etoo ma republicana, apa-

e. Pa

prosperi-

dad y de ftaternidad posible entre

pro-

há proclamado siempre

racia,

y,

suma de ilustracion, de

España.

Hoy, un: hombre. de edad

recorrer la

dniversal remontándonos

q

al lado del Monarca mo

pensasen

la otra

que no es responsable el

a)

19 Yuu

á.

lo impide su propia dignidad. No

mm.

«¿BCO

nO llégarian

pao de la patria, 0 quedaba al par-

F

Al

+ entregarse Com ardiénte Aaa ad fomento detodas las industrias; los que eso hemos visto en la presente

y.

los que

ade

ebéspitito liberal de esa raza que

ee sido ocasion ni 'pretesto'

de la restan-

cion

forio, que er $ tero.repabj.

del hombre soBre: el

a Jas mnsieándos

diciones propias, ningúna 'de ia

ella, ése puente se hundiria conel pe- ;

¿SO0,

que

lor de una batalla fófmal con sús €¿Se

cir? Sila república es ¡un..puehte para

CAMINO, sino ha-

su guerra interior, para destruir la

tornos, Sin sangte. Ayer dirigia los

lo

fandas. y trasdendenítáles

ria unastucha sin otros carac

racion,alfousina, ¿qué hemos de de-

del

nueva

desvirtuar

Y

y si para hacerla priviera?

IZ.

o de por medio la

: e ares de

notan»

España en póco mas de cúatro añ

que lo que ellos quisieran que fue-

la

las filas

S +08 Net

sus” de

del Norte-Amórica, dando cima en.

establecido:sin violencias, sin tras-

pS

asar en la quimera,

carlisundy

hoy

es-

Piaian

ntar

Ds

iy

tres. Dinra

mm LANA

Dos

hechos. que pasan, pata no ver mas Para

una. '

Poo

revolucionesse han llévado 4 “cado en

doá rey que abdica y á su digna familia á la frontera, sin cometer un desman, y antes al contrario guardando los mira aquellos mnerecián y su conducta levantada; los que en toda la” Península: reciben. la trascendental noticia y saben conservar el órden, desde la. populosa

segun

el aclua sea r

presó

constitucionales; y, por último, 4 la |. república modelo, Estados- Úiaos :

en Espáña. Y, loque “es más hon- : roso .para: el puoblo español, se ha

querian,

nocimiento lo

al gran imperio brasile-

el problema

libertades

conquistaron y nos

fño,«+esolviendo satisfiétoriamente

La República se ha establecido

,

tranquila

vinta ol eibiped prerorodo

imprevisto" de la abdicacion del noble duqúe de Saboya, el -partido radical ba,Feni do, como no po- ? ciudad hasta la humilde aldea, esos dia menos eder, 4 engrosar pueden ser republicavos, y los enanas. Esto es lólas filas repu lumnian los que otra cosa suponen, finan" la libertad no gico: los qu cerrando los ojos á la luz de los

prospe-:f

tras las convulsiones que

pdas

aquellos

militar, personificada en los GuGranada,

centavos por cada

en Febrero del 72 han acompaña-

habian ofrecido. Obedeciendo á esos principios, como tambien á lo perentorio é

rar en manos del poder civil; 4

REPUBLICA.

mismas

Asamblea -Na dar element

Nueva

.

las

con profundo;

y

agarán 10

próblema de lo desconocido; los q.

perfeccion,sies posible, los mismos que

Loss

ante su

conséryar ó llevar á la

derechos,

300

cados:ó CE e no sean de intenta general. se cobrarán:á: 5 centavos línea.-—Pazo apticinado,: y EU Edd

blica y sus hombres, que nos brincon

HR

Los anuncios por temporadas á prepios convencionales. -

-

|

de impre ¡ sion 4 rd fuertes, y excediendo á 5 conta.

A

4 la sesuda

tiérrez, para entregarse

lo que

Hasta cinco q

somos hoy partilarios de la Repúdan

" ERECIOS DE 195 TRA

vos línea, por una ó tres veces.

ls hombres que lo representaban,

- Inglaterra; al Perú, destruyendo con ejemplar castigo la oligarquía

agentes que se encuen=

en

por su órden

25 y 30.

.

ma Turquía, asiento en Europa . del mahometismó intransigente; los: que acá en América, vemos á Ohile' floreciente, dando ejemplo de que en pueblos de nuestra raza

--“omo tambien advertimos que en la parte impresa en nada ha

paso

y

primeros pasos en la senda del goneral concierto civilizador á la mis-

S PAI AS, Pues esperamos Ma factura de Alemania, que

20,

ADMINISTRACION

no.

foudalismo de la nobleza; dar los

advertir que esto será

10415,

Calle de na Vigo N? 64, MAYAGUEZ.

' mana, que tiende á destrair hóy el

imensiones. Con todo,

5,

?$

dd

20

peya del siglo, la gran. nacion ale-

_mos e La necesidad de emplear . otro sionalmente, no de

ena

TO

errores del Imperio y los escesos de la Commune, la República de Mr. Thiers; formarss, tras la epo:

- para muestro periódico, mos ve-

e a

-

00

' lianos en una sola nacionalidad; " proclamarse en Francia, tras los

y

DIAs

de

1

ee

P GuLiOn

pe

tras otros, los diversos estados ita.

VERTENCIA. E ta ARAS

me) vas Sabana

Tb:

iS;

one oi oo

a le ol MERLO diodo co era o ea " cototid de sh 0 o Para la Jal: se remite franco" de porte. AAA

LOS

h

bd,

SE

TRA

cerdo >

AAN

SN

AA

e

e

|

yOor 1 CL AS.+ cpde

a

ex

ERECTOS Pe dUSciOn

dat:

0 ADA

er "he 9

o

COMERCIAL Y DE

A

ae ba

de

318 A

ERIOD 1 co PO ¡LTTECO.. LITE R A Aro,

E

A

o

EE

d

Piso

a

eau: se

sl

dy

aut

e.

ostia. db


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.