puta
sio. Aeeat
] p>1
li
qe ER ARIO)
POLIT! CO,
PERIODICO
4
por múcko que gimacion, Nunca
is esfuer
e
ZO most
limar
representarán
se
unha
colision tan
riódicos vendidos|y con sus hombres mercenarios; que era ya hora
. Segun
esftimara
con amor
y
dez. E c:fF -su omrremos Iisvosas-desdo ——
4
o
f
RCA
samiento ed el resto de sus ias no erp. diputacion, p' añeros de
hoi
3
de
a
co TEA
Puerto
Consejo:
o
iio
|
el sb
-
como
tan
estas
noticias
velozmente
corren:
como.
dad, los bancos del Congreso y las tadores como
se
por encanto:
pocos instantes
la | sesion
mando un aspecto prave, solemne,
casi imponente.
Presentóse el Sr..
Ruiz Zorrilla, pidió
pendióse la discusion ba, y en medio
empezó
|
| ces fue
ei resultado radical
bendigo
ció
ré-
go-
á- contestar al
sas carteras.
volvieron
á
nrdir
| tad. |
La crísis
yy sagastinos
intrigas” y á vo-
mortal
debate.
una
co y esplícito.isc entiendo JA a dific Had alg na en
Ela La situacion
n
este montento
Sr. ala
mi el Sr. Mártos se P residen
A
Ministros: si com ere. no laal reprodúzcanlo
E Re
todos
los
en sus periódicos, que esto
bue
—buirá á fortalecer: la fé en l
-creidos y á demostrar que pasado en
balde
p:
esta tierra el espíritu inmo tal. do. 0 revolucion de
daños,
Th
era grave. | Ni el or. y
propaganda
enérgica, viril yy de a
rilla cumpló su o llbro fu
E
todo lo que'habidmos
conquistado con
Zorrilla.
hacian ilusio-.
nes: Alarmados los anos
reformas de | a as los
por las.
o-Rico, y totná n-
as ¿como pretesto para
sus planes
de res auracion alfonsi--
de
procle mado
elemo ap
la Liga do
ds reaccionarios
rentemente con el pro-
Ye dd
E add de la ley, :l Gobior—
A
0d
J
a
10s.
preeauado
no
por
'
entera
man-
y-la
liber-
bicos
UtuaWl,
nada
de mas
|
en
mórides,
2
en esta. Is
9101050
de
podia
.enmudocer
aliora.en presencia de la proposl| cion presentada por el Sr. Becerra,
Fosa
aa
|
- y en una reunion privada que. ce| acordó dar proa os poders | lebró, para, que la ropró-
al Sr. Castelar
sentara en tan solemuno
el Con£reso.
acbisd
¿Renuncio á describir la ¿y 4, analizar su discurso,
en
sesion
z
seas 3
y los
ovrrell,
los Alv arez Ossori
y
los
ñ
pr cado én las Córtaa, y Dha Gabriél Rodriguez y Dou Félix vna 4
.
ataca
4BL
PROGRESO,
quienes hemos dado nuestros safragios. y tantos. otros ínelitos pritriciós
que como ellos han
periódicos
defensores
de
nuestros'
: cuado peninsulares son, €el Geíe
elo—
Superior
de
derechos;
por último,
nuéstro
partido
que preside hoy el Ministefio radical, losi demas
qué
individuos
|
del
Apra
ha llevado á las Córtes nuestr: la
reférmas, y
inmensa
mayoría
de:
MUESULOS hermgnos ultramarinos que” están con nosotros, y con nosótros Cre8i1, COMO ha ditho Mártos en pleno
e
que : quí
Parlamento,
no
mas
hay
énemigos de la integridad del terri toriu, que los que á aquellas reformas
lo
se oponen haci sado. de el llas un armo
“ga
dal baudy
nmardabrT
Esos y dd Bedos son nues <bros alv er-
E
sarios á que 1oS bemos
Por la centésima vez habrá ocurril
do está reflexion, como á nosotros; á todo el que haya. leido desapasiona-' damente el editorial que ¿publica el ( | Boletin Mercantil en su núm, del viér. ) nes próximo pasado. ¿Y comb no ser || Así, al Oirle hablar con sañta indignacion, de acciones de salvaje ferde idad, de
Ñ
traugeros.
Nosotros.
no
uiramos
mi
su orígen ni su cuila, sino sus obras y sí propagadda;
: helos: mirar do nunc: no atendoma, ) epara
que nacieran,
ha la al lugaren
siyo'á
las, ideas
que
predican. “Esas investigaciones de la
partida de
- ta opinion pública, detegido. deculugul ias vénidos
referido, ora
seal iusalares ó. peninsulares, americatos:Ó európeos, nacionales Ó ex-
maquinaciones para extruviar y malear contra los gobiernos y los hombres
sido los mas
cuentes abogados y los mas ardientes
y á
acusan, eso es
ultra conservador. j
é-
de los CHAOS.
hombresy los |
*
ad...
5? ¿Niem
e
los ¿Moret, los Sanroma,
que preecisamente hace el Boletin y los
|Í
cons)
Digit los 4
COn-
aquello. de que nos
| |
no es emos
¡Cuándo YN
queno tistas
|
|
Tueatys $
Lay a € (lesespe radas; “pero
dignísituo!
|
y
pr FU”
D. Aníbal
los hombves y los periódicos del partido liberal-reformista,no tiéne que . hecer ias que enfteuderlos al revés:
|
-
jante absurdo,
y las
ya Cconsuetta: lidaos o en ellos ese vicio, que el q. quiera desenbrir la verd: adení
| ¡
A
ivígelo el
los artículos. del colega, especialmen-
extraordinario,
a:
era/ posible que €
1
der, hallan mas cómodo acusarnos de s propias faltas, y de tal manera es
e cuando
q»
RT
versarios á los! pe
¡
sibilidad de disculpar su torpe proce-
1.
b
llamado ni
Oada vez que el Boletin y sus hombres son cogidos infraganti en algun pecado, ya es conocida ia táctica que invariablemente usan - para eladir el castigo que la opinion páblica no puede ménos de indigirles. Eu la impo-
Mos-
curso del Sr. Cartelar. La mingria sopobkfabs que ha callado cuaudp no debia sobre las - cuióstionres de Ultramar,
vi
El'
tir que en punto á Nos aencia han 103
pios
U
y en-
e
mas extraordinario, v
prine
Zizaña
: Y
1103
|
def e¿n—
:
diseatir de buena
Í
2 da
A
tueciones
3
de.
vi6n6
A,
Z
lla estaba, pues, acoplado la reuccion con
Liegd al suceso
esperanzas, y nosotros volvi al Sr. Bugallal, que es el diputa-| ¿brar mos drabrigar el tempor de perder do alfonsino que inició con sus
en un diá
aspira
curso.
fasando el
á Haga
reformas
dez r
1
esa Isla al prestarle s
ida pal za rena-
cBecer
teniendo las
E:
AE Use: $
a
o
1
los b
bierno y la situacion
NUEV A
harán
todas sus Fuerza, del otro'el Go-
ministerial quedó planteada, y con
esto los conservadores
de
Ultramar
m
firme propósito de hacer di-
mision de
Y
.
Alvarez Ossorid, y
dor bien
se complet tó
quera y el to. La-baí
Ruiz
conformes con algenas
pecho
| rar ¡do en
unos y, los
y
el
Echegarav
|:5
quela
Grasset y Artime
en
LA
Diputado
PODA, YO
y la
á Dios
Mind, terio
comu
los
de
ardiente
eonduet va
|
reformas eh dr
'“emizadorni
“e en
mpleada.” La nueva corrió en todas partes, y la espel
disiden-
y la minoria
la
E
»
har:
vale
| nios de Fiona
| | |
y
2210
A honbre: justicia
al rey y cion as
hábilimen-
de
|cuan
nunció estas palabras
¿desaparecian
linage
E F di ISeursy 1 nn
E
LA aer per: ¿Y1
|
- declaraciones del Pro Monto del lea de Ministros, manifósta-
neral, el Presidente del Conseja de Ministros
de
saludó
“cuales, no
en que esta-
de ¡un silencio
|
de esta vo-
ron su
oB “e
2
Gonea, ministros réspectivameñde Ultramar y de Hacienda, los ”
1la palabra, sus-
A,
aun
dos Wist1os, proyayeió el Sr. Lia¿ ML si aio tal a riceion de un
Ministros.
todo
los Sres.
iba to--
E
NL
Peso
Ej
Ko ute
A | Pero no hay clio sin sombras y las sombras de este cuadro son
la eledtrici-
En AX
|
lo que
12. Una salva de aplau-
mo
Cao:
E
á la cesion en medio del, eutusias-
aquí
Nénarov de diputados y de o
una
Con
toda l:beral española: puso término
y
tribunas destinadas al público
|
ban juntas en espíritu y verdad, y aquel reconocimiento de la familia
que el Sr. Ruiz Zorrilla iba á hade revel: aciones,
| Cerrato - a
xo!
publicana del Congréso
averca
los bien enter: ros de
cer todo género
de
may dría
A las cinco de aquella tarde corrió
la voz entre
á las reformas de
tación. 53 a la primera vez
Puer to-Rico.
en
de las reformas
el
214 confira sOs
de ciertos obstáculos que le éstorbaban dentro del gabinete, y sobr e todo para esponer con franqueza) y resolucion, su pensamiento
+,
cias, la práponicl ¡ón fué votada por
descubarazarse
para
oido con agrado
luciones .. liberales,
ta. ubien
A
| para narrado ni d | nadamente 10 -S se , 122; e que falto ta | que
te está ocasion para anunciar que, en defensa de todo género de 'so-
|
que
fué, iumediitafirmada y leida,
su autor que aproveuhó
Acogi ió el Sr. Ruiz ZorviMla con alegría y hasta con reconocimien-. to esta buena ocasion que se le
presentaba
Becerra
p
de las reformas en
calorósa y aun elocuente
Rico y lo
el Gubierno.
as
Ricó habia dicho el Pres
que acerca de este pario pensaba
A
VO
a
US
en
relativo
se
que
A E
y zozobras
Pan
D-cano de
ace el
a! “a
alurádon
ua
ar
por el námeró y inter ininabie
pasar. adelante do! pO3
notar
d. 11:
á la Cámara que doclara-*;
ra haber
lo que
habia sobre las reformas proyectaban
| pidiendo
ningun
imini*tério,
del
individuo
|
sa
»
idas,
que redactagla,
mente
sepion,
ana
de
principio
r
ni iyopia rai
propotici on
|
empedernd io y á bign pregun-
cuando no estaba De.
y 1
4 y
u
al
tias
BDacioiios
levantar
7
e
mismo dia, álas 9 de ame pasó en Csie espe
eóve
4
cousejan, Cour) en te adio de sus negativas lo co: Aprueba una vez mas su del viérnes que esfetestanios. a añntes” de
gradada'lante
la
|
del bia
dar
julicado artes, sino el BoletidFi hombres qia “lo han “aconseghdo Sa
doso
el corazon de todos o
dl gen. Un conservador alfous:no, | público. [que ler mas lnstre por la aiteza de su pun- | iuspiraron al
tar,
la respuesta
frente lis lupía de toda ma ncha. Estas pulaliras, acogidas con univer sales apliusos por la may oría, por.
(
convo
go é
Las
Y elpocae
grave,
turbadora, y fvalanente, que era ya tiempo que nues tra patria, depudiera,
3
¡ ancla
te
ae 2 ALO gos de los peniosala: y 0 4" 0 pu estus de ver ladero y wayor Pro. raso, que ha deuú: ciao coma, injusto, politico, - inconveniente y «flescab: sllado proyecto, cano tos
l |
es ye si esté pais de 1 sida! C qa
llegado ef
bre prerozativa. «Era esto á las
ls
e onsolador, ni mas deuo de fran—
senos que ellos preocupado, tuvo
le que habiendo
coh justicia
29 ias
y Pl rara tambien al : alma de los hijo. ao aeldicod: á sus padres, y y y
E
dustiis haya pe ¿de sa Pusito-1i* cMepuar e? ES uUOCSTArse franc 10.
espuso con lealtad para 24
por ser inquieta y por-
delemundo,
mas
1nas belio, ni
un espectáculo
tareros habian ergado, con sus pe-
que Cuba,
que
lectores
á niis
de antemano,
de Castilla que 4 espensas des
colonias en América: -te
Rico, sonnetida, al paréEver, por ser reslignada, a la mieana dura suerte
mi deber, advirtiendo,
de
y;
la lealtad in quebran table de Pio:
el Señor Castelar pronunció su sobrenatural discurso. Inteuvtaré hacer lo que pueda en cumpli-: miento
interior medran
mas imperiosa nederidad desvánecer laatimósfera, lenade infamias y calumtitias, que unos cuantos aven-
de pagar
memorable, en. que
'; para siempre
y
Í
EUA ioS-
nin san
dildo
la. sesion,
diera dar :gual idea de
provincias de nuestras cos
confandidas,
conservadores; querera todavía de
si pa-
está carta,
bien emple eada
As
siempre de propósito, por nuestros
por
daria
todo
| la restauracion podia saca
Í$ ¡Api
z
-
miento
utismo son úuprocedi-
esclusivo. de
nuestros
intrau-
de la Península! cosas todas que son : —sigentes cu: ¡frarios" Y que lo que diJimos de ellos es laverdad to eonúé¿confieso que una y obras cosa, son de orígen conservador y filiacien reac-' . Aquella. sa! el -Boletin eu su último: artículo cionaria, sin parentesco alguno con él. fuerza mis á ¿Sfiperiores que motiva el presente, á r de las. elemento, liberal, y ménos con el rehora y media que duró su discur¡utrvibles denegaciones que contiene. 'sopasará á la historia” que dará: - formista de esta Islu? ¿Cómo no ser, q1 así al ver que se nos acusa de querer '“De los Curas se ha escrito, »deciafue no acercuenta del suceso, pe introducir la zizaña, y de ser eneuii-. mos en corroboracion de nuestro * intra Jamás 4 deseribi niá plutar gos declarados de los peninsular aserto, “que ni ano solo quedo. en su de todos y la emocion profun adicar e - Parroquia, ¡empre que doo! visto cada uno de los «ES s, Cd entala coneordia y la frater el 0 salir silasmo
loco de os
porque
US COFPAZONBS,
los españoles: de SO la admiracion de todas las. Inteli- gencias, las lágrimas de:todus los e jenaldad de odos lud o ojos, la union intiura y cordial de [ misvia nad: e? Cómo
la my: orí: 1 y do la minorí 38, el es- | tia, alv vergas tales ens
i
$
poe
|
pida
Rico de la de Cuba,
Yo creería haber hecho un gran sobre
la cugstion de Pto.
colonias y ña Madro patria, Áytto- : lla súblifné oracion Hogó al cieto,
contpvis
po
Ly
Setienibre, con la sesion del dia 21 en el Congreso de los Diputados y la presentacion en el mistio por el Gobierno de un proyecto de ley que ha de cambiar pronto la manera de ser de esa Isla.
$ ligro que se corria, ni la | que amepazaba, ni el par
nue: Das
Oprosah
y
| dde: Has Y cargos conven in
Map: ES
Y
divina Al A
ii
y |j 1
o
necesario aislar
de
y
en la historia de la revolucion de
la
Ss me
Lo
E. ca
$
tos de esta, Quincena, destinados afortunadamente á:formar época
del
bierno. No le ocultó nada,
$
de
A
o E han:
' cer bs
el aznpato po
la
Po E e
PARLA UDE" > Ei
ad
e dl
pais y la ¿del go. | Uajey
Vb
Dos as gr-vándes acontecimien-
servicio, y
la situacion
AIR
Mis MA
2.ent-; con toda verdad
que su éstado actnal demandaba; que lo que el gobiérno pensaba hacer no era tas que el cumplimiento de prdniesas solemnes; que era
4
.
z
ASIN
E
¡JN
z
ea
E
p
e
ɿEs
ñ
|
2
¡e :
z Pe
e 05 Ap. a
Arel
Os
Po
d
8
a
0
|
la:
list
1
y
Ha
si
Md,
es
le
y
rey
al
tó
Pla a
Ae
sl do] OBE- a
¡ua das, O
han sn
gabe gs, 29
da
YA
Sa
a Fei
A
>
Madrid, 28 de Diciembre de 1872.
| ala
pS
El Sr. Ruiz Zorrilla s%
Y
4;
0%
:
miento del pais.
>
eN
:
Sr. Director de EL PROGRESO.
]
reclame aba, como la Esfinge, una solucion; que los parti“dos liberales habian promovido “Tlevar á Puertoico Ls reformas
o
quieren esaa biádl : | A ella con todas X
pa JAR LG REO
Últramar
a LAO
ester
militar + ú
vacion
or decir que la cuestion de
e
o
1
EIA
pd 3.
to
$
+ casi se prró- | interior, efria- co
se
:
e
-»
elexmentos posibies pe: un
a aphlaridad chsi perlida, eiu-
lso
mos reci bir.
y a
-Feconquisi4s en la opi DÍ, Malicion fortnidad
acostumbra-*.
eligiosa con _pasmo, la venerao 1 3, minis stro3, mayó[ne janos ria finca AGS y iNiseres 1
onarca con el espectácul
qu
Geuta
Mar
- por faltarncs tedavia la
y como
criar
PROGRESO, -
colega EL
temor
o
Aiiodo
—
teála. Revista política de > Madrid, que *]
y el
trépibo de ets E
L St. Ruiz Zorri lla dejando da vo: en realidad para int*r
' (Blamos enbida, en el le sarir preforen- ps
trao' buestro
¡E
-
:
y
E
:
Y
ENE
;
e
se cobrarán H
2 interés sr =
:
a ticiñado,
“línen Ub”
¿GUEZ.
HAY
ON
|
la Isla se remite franco de porte; , ¿Para
Lale
|
::20
-o----- cade oro bledo
amour
Un número Suelto
cados ó remitides syue no Sean:
:
de Mendez-Vigo
os.
line
por cada bres
garán 10 ¡cóntavos
suserio
Lbs
lb
y
E
15
¡
ts
MO
Un
a
“aporaidas e4 preci lOs con
Los: anunció Se
ADMINISTRACI(
|
2. 00
ateo +) -b- uy
cccoo bo poceeoocon
¿o
(as
Un, trimestre.
a
|
eecÉs.
“a
"mn
por
lina,
vos
1
cents.
75
3.
A
ii
Uh
ul
impresión q reales
15, 20,
LOS DIAs 3, 10,
| |
7.
L LES
AS dde
1... em A
rad 2
año adelantado -L
Un
|
E
SE PUB
al
PRECIOS DE SUSCRICION.
a
A1
Ae