NOTICI
io E
a
O
1co líneas de impresion 4 reales fuertes,
|
| pas
¡-
agentes
á aquellos de nuestros y suscritores
que esé estado
hemos
quienes
á
¿por fuerza
escrito suplicándoles abono de suscriciones vencidas sin obíener contestacion. Nos reserva-
moral
si
periódico,
ias de este mismo
19
es que, "antes del 1:ámero del han
no
las gracias á la
De paso damos
COmMpor-
su
por
totalidad,
casi
cuentas.
liquidado sus
dis-
completamente
tamiento tinto.
que - lo
: de
laciona
el
nombre
licencia.
Triste es
de política,
Podriámos
ún
llamar
de torpes
a
miserias,
retruécauo
á
que
con
la
verdad
alguno
asilado en
ce: tra
mas
cial.
Los
combaten
He
derechos
ahí la razon ¡porque nosotros
terreno, áun cta: ndo ño
ora
les
de todas
han falta-.
por
de una idea que se acaricia, la trisó-la
la misma naturaleza humana ó por
la accion del tiempo, pronto se atempera á sus nuevas aunque imhasta
y
circunstancias,
previstás
con el dolor, puede decirse, se acos-
kCárlistas,
la oposicóas
plen
iertos
por creerlo: deréhdiciapueblos; 1.15 Iberales do
la
«en.
vidados
dase
Bro
para aségtirarse parciales,
él jp
decimos en Tos
tienen,
que
atáñien
daña el
Madre
tos nuestros
discu-
espe-
azorados
verdad
te existe, nm: tienen
Al
ha de
ser
un
todos,
este pao o—hablamos únicamente
dad
de Puerto-itico,—ni
sía brillantes
de
UÓN
verdura
cuadros
Ó descárnados
espectros
de horrible fealdad. entonces no
esforzado vacila
esé
y cambiaría
la 1muisima niomento hasta por Atiaga suerte que tanto teme, con Ouatro años
de
Puerto Rico
se
encuentra
yio, cuatro años de incertidumbre.
añ pronto parece que sus aspira-
ciones están próximas á realizarse, coto, cambiando de súbito la escen; parece que nunca han de llegar á traducirse en hechos. Nosotros nús lo representaniios como el
Inminosas
en
el
individuo,
pues, si tienen
fundamento
la
Vé: 180,
entre
algu-
que
cen
.|
haa conducido las 'dúcilaciódhos de
e Gobiernos, dio en la Península
e sucedieran con e pantósa y desconeolaa bre rapidez. Al examinarlos con el lapa jal escarpelo de la
crítica, no hay: no solo que haya
por dés:
man pl stado $03
Cc
ropósitos
Sida
toda 0
>
hay
fi anqueza uno. solo
como
buenos,
nos
haber
fitigado
sosteniendo
la
ocultanos
camente; sino en favor de libera. les: y conservadores, en obsequio á
todos lo que aquí habitan, aunque
seañ ñeutr ales en política, pel judi-
cados forzosamente por ese estado que se alarga dede transición masiado, y del que, con mas ó me-
nos reformas, con ¿gúmna, es
pregiso
todas ó con ninque
salga
pronto
con
PASO
y la Europa
es
sumision
la
de
¿Escribi en
quiera' pesar las razOnes de su contra-
son.
hoy
contemplativa verá que
es digno'de ser Gobierno, porque calmar
esas
inquietudes,
es para
$i es que
realmente existeu, para decir á nuesellas,
si
no son
más
prestabletidas,
que un
sal-
úín pretesto
para
lEs, dicen,
mantener
una pro-
paganda separatista. Ha habido, hay y habrá propagauda por nuestra par-
te; pero
lo que
sabeis
cada
han sido
hoy
Hasta
uno de
|
nosotros predica.
nejsados
tus
derechos, hemos dicho, al pueblo, por,
VO Paras excepciones, se apoyan unas
que no los conoces: pa
de modo que la retórica
instlto,
firmeza. Recuerda que «no (se defien-
la fuerza con la fuerza del derecho; toda moderación es Cobardía, toda calamnia razon, todo absurdo axioma,
de los otros. Comienza, pués, por res-
en
el fanatismo, ,
del
y hasta la misma prensa descendiendo de su soberána y noble mision se convierte.en grosero pujilato con todas
sus
exaltadas
vociferaciones y chó-
carreras rechiflas, sepúltándose en el
asqueroso lodazal de la intriga, de la calumnia, hiriendo nuestra digna leal-
, tad pura
hacernos.
-
hombres de El
cuándo pedimos reformas.
tiempos en que las pasiones políticas | se agitan, porque la fiebfe de partido todo lo trástórná, todo lo desfigura;' apenas hay un hombre sensáto. que rio? las opinioyeés
y
| justo, sabio y fuerte. Y despiies,
Á LA VERDAD. tare a
lealtad
debe
nuestra pro-
tes, que vela por sus correligionarios,
—GO— Dificil
nosotros
pero si
ardid. Imaginan nuestros advert arios que ocultamos una segunda ¡intencion
la lógica de los hechos van confindiendo .€u los espírittis el derecho de
mos en pró de huestro partido úni-.
severo
gobierno;
ner por
para que nos combatan, los que no así, 10 lo, hace-
y eso idicho en
tros hermauos que no se dejen impo-
la verdad, aun-que ésta dé márgen que al hablar
fé, sin amor á España;
bierno de que no le somos . indiferen-
mas
en el interés, otras
ven
anarquía, sin
rística lealtad; asfdará pruebas el go-
é injustas
existir
pin-
tándonos en horrorosa
escudo que simboliza nuestrá ca acte-
1
las
al pais quedará
de
calumniádo
Debate, pará que así se hagá la luz y vean nuestros herinanos de la Península que en nadase ha empañado el
santa de las causas.
ésta,
españoles -todos.
nuestras simpatías
otorgan
n cesarias de
somos leales, yy ni á los que mere-
alumbrar ] a senda del
tan
la satisfaccion
al Gobierno, ¡que le hacemos la oposicion. No es cierto. Ls que
¡Su : radiante clari—
lencia.
odiosas
reformas
es
han
mas que nunca el sello de muestras acciones, júzgueso severamente y sin
superiores,
sé
hallar con
nos hagan cargog porque hablamos con. frariqueza, De ahí se encon— trará pié para decir que atacamtos
todo lo oscurece por
que presta
esas
ño
imiposible,
modo
patria—que
corazon
Españoles
nos
véerbial
la usticia, lo que es seguro sucede-
Sabemos, como si lo viéramos, queno han de faltar algunos que
entre nosotros contraprodu-
Por desgracia para nosotros, al _estremo á que hemos llegado nos
conciliadores del partido conserva-
dela
alcanzarla.
ridades,
sicm-
tributo 4
gente. Mas
falta le
contemplación á los
.rinde
sus solda-
su
no, perque de lo contrario la
otra dígase la última palabra, para que todos sepan á qué atenorse. disposiciones
pol la hon-
somos
somos
fluctuaciones de los:progresistas, dierron siempre armasá sus contrarios: Pero sea de una manera ó de
aplaud: remos si se
la es-
-décir,
serel
De cualquier
distinciones, que no deben
| al
la Nacion.
Que
€l deber de velar
€s
la aten-
pleado. Oh! si es verdad que huyó de nosotros el respeto debido á las auto-
corre-
olvidar q. las
campaña,
por
nebeñidad
los no deben
pres lás
de
Ó mejor
destruidas
á la miseria op
de lo que crée conveniente; los mas
neertado
esita para sostener una
la dignidad
pfogreso | humano. E ¿quivalencia igual seria llamar al vicio vir tud ó
o alcanzar nada, ó menos
mas
en el folleto, ha de producir el bien prosperidad á
Nuestros
Hoie
cilos
á cuyo término creen
parla-
habitamos.
merece
un periódico de la coronada villa, puesto en las esquinas de sus calles, cantado porlos ciegos y vagabundos á impulso del oro infamemente em-
el po-
para
lo primero, =la felicidad de
dad para
cas aquí militantes: él abraza á ambas. ho partido reformista te-
pierden
mento, en la prensa, en el libro,
cia
sola de las dos agrúpaciones políti-
al
ménos
en
rá, 6 lorarenios si, lo. (ue nOs pa-
6
mas
hoy
Por nuestra parte, acatando
los teformistas la f6 que se ne-
esa políti-
partido radical,
de la Torre,
ra de España, no debe permiltir que á vinguna de sus provincias la oscurezca la mortífera viebla de la calumnia,
peor
peranza de mantener lo que juzzad
hi se olviden del
rar las cosas,€con la luz de la cien-
Y no es ese estado peculiar á una
lan todas
á laayeoccion
móviles ocultos, |¡haciendo degene-
racion con el mismo resúltado.
temiendo se concé
6 en el poder, y los
se sostiene con razones
pasión
para retirarlo luégo y volver una y otra vez á practicár la misma ope-
,
Ó
sus
centes efectos. Ellos confunden la
ponerlo en las manos del paciente,
ver
que
dado
á morir de sed, peto que sieñite la necesidad de ilevar él agua á sús labios, ve que álguien se entretie- ne en enseñarle el vaso del prec:oso líquido, acercándolo hasta casi
á nuestro
ca
en
no los que creen ue la politica “ha
que no sabiendo si está cóndeiíado
os
ralimiten
respeto ú consideración;
ese estado. Ouatro años du marti-
. miendo
est
ó al servilismo
en
resulta
ni los conservadores
ip
otfos no desc viendán
hace que el pueblo
¿Qué
que
prerogativas
á sa-
tal de que la realidad venga carle de su duda fatigosa.
se desde - luego!
esas vacilaciontes” contínaas?
no
de
arrepentidos
res; la q.regalacoh mano firme para unos
hay
Debate”
de nuestro
aun: depositario él, custodio día la hon-
que el de la incertidunibre.
pa
á creerias fatales, las retiran de un todo para que dada pueda esperar-
cura el progreso ml: as Ó menos rápldo,segun las ideas de sus sostenedo-
hay ánimo sereno, y el hombre mas
mundo
de sus prome sansi es que llegaron
dedica á señalar lós deberes y los derechos de cada quo; la que pro-
etetnal
del
-.
pa Es
y
entero, contando con la sensatez
que se
HO
“El
Zorrilla, estando
'a nuestra, porque
en lo que ganaremos todos los que
manifestándolo así á la faz
borinqueño
en
dos,
dictar la
aquí
contrarios
este
el individuo
pue bl 33,
artes que
cion del ministerio
concepto,
der, toca sacárnos de esa situácion,
sus
calismo
lot ob-
resolucion de Hevar adelante sin vacilar los propósitos -que conci-
fiere al mejoramiento de la socieen todas sus clases; la
estado
la
partido « ó resoluciori adoptar, pre-
á su fanta-,
par alos
la
les. Panta saña, tanto rencor al radi-
dañado,
En resúmen: para como
“nuestros
ó mal
nos
á levantar
de su secretario y de los hijos de este pedazo de tierra tan buenos, tan lea-
sentencia.
serio ql levantan los hombres de ideas añejas tan pronto como eros ver en peligro lo que aqué solamenlos
el buen
romanos
derecho
digno geueral D. Simon
nos exige:
si no
Arúspices con
nos lla-
desizracias,
pone en júego er desdoro
será siem-
Sino al Juez que: ba de
cón el vo-
ten sus doctrinas los filósofos, los economistas, los literatos, $.—Lo que tiene por. principio buscar la
enla conveniencia, la ilus-
como
que
nuestra patria.
nuestros corazonés contra las calum-
vo. puede caber á la parte que pide,
Irresolú-
correlig:onarlos de la
patria,
resultado,
los:
nias y ualas
la suerte
deber
adversários
voz, protestando cofi todo el vigor de
esfuerzos alcanzan favora-
ble
cialmente á esta Antilla.
que
si ésos
el
á su lado; pero
o0imos.vaticinar
ereenios
el destino tenga reservada á
les de la N cion, se Obs serv lo que
8rceso que puede eñicérrar su felisentándose tan prónto
ó adversá
legítinios que
La política, enila acepcion de la ciencia que trath de' la cosa pública, no puede dañar, como no
certámen en
ue sts
Más que en los asuntos |igenera- '
q
como
reformista,
esta perla del los mares,
el nuestro 508
Hoy que
entién-
la misgria. Para conseguir el ca rácter go ciudadanos ¿gepañolos, veninios haciendo los esfierzos .
que fuBton lla-
de
no sabe que
el partido
puse
masen malos hijos de
aspiraciones,
Porque,
á los
estaba de pirte del
y me
de nuestros
18 odias
las
bierany
cidad ó sú desgracia
bien,
que
ex to-
si estos no lian de perinacer immó-
de un
pendiente
colonos.
sea próspera
su
siempre
segundo
como hombres sin patria, como ol-
¡idéx demo-
naturalmente
sin rencores en el alma, no preyen-. do que fuése núnca tal la injusticia
tamos condenados á vivir siempre
viles, refractarios al movimiento universal, La . política que .se re-
suspenso; cuando
generosas
es decir, su
de él monieñto en que comprendí esto
laconformidad sí , por desgracia, es-
Y sabido es que ls. hoy
sus
poder,
que consistia en pri-
creí que la razon
de otros la satisfacción si sé eun-
pre opuesto 4 locas aventuras, que tracriahr>en pos de sí lá ruina y
beneficio para los; pueblos
rá causa su espíritu se encuentra en
los
mados ds los ko Pje dol
tracion y la moral,
tuvibra. Pero cuando por cualquie-
para los unos lá esperanza de sostenerdo que haya muerto, y abrigan-
en el corazon los compadeceremos,
que
mar el hilo del discurso.
sar como el que goza un placer, por
es61l-
de ser de
unos para favorecer á los otros. Des-
drá el bienestar colectivo; perdida
moderados de tetosqma-
su
lios que oprimien
ven-
épocassen
los
ra nuestra patria. IEntrábamos en una digresion impropia del objeto de este artículo: Volvamos á to-
El hombre á quien acosa un pe-
precisa,
das
Sigan
puede prodúcir ópimos frotos pa-
tes lo mismo.
consecuencia
lucha, pri-
vilegios y frauquiciás;. y el otro, aunque pequeño al principio, crecia y demandaba que cesasen los monopo-
y
quieran por aquel camino: sin odio
sublime.
que, en definitiva, | es el único que
sensacio-
dirá mas y ñas,
cayeron
mas
pero no abandonaiemos
misantropia,
nte
dicales,
es
re-
desengaño
se
como
las fracciones Tosjapoyan
gresistas,
de la prensa
bhica
la
la manera
se conserváse
sabrénios todos á qué - afenernos, y aquella ri (neza pú—-
[Podrá
razon,
preponderancia,
En-
destruye
no
ser parto
mas santo; da misión
fijo.
aser--
en
Jos
mismos
norte
silencio
¡ambos partidos aquí militantes. Uno deellos, poderoso, fuerte, pedia que
que haya una
un
los
pear de las olas contra las rocás. Bus-
dióncos
que otr hecho
incluyenío 4
ley general,
re-
co
España.
templándo en
cabá la
de nuestr,
eso
la palabra: una política sin política. ro hemos querido descender á ese
en
señalarse to;
se
está
esós
plazo A la tr ni
:
€ idas. confesior, pero
sus teorías
es
tices,
ra la duda ó la incertidumbre, que
ESC
ese poco ;
pero
de
mero sorda, latente cvumo el esfuerzo de un cuerpo elástico comprimido y luego franca y ruidosa como el gel-
individuos desean que el pais se constituya con mas ó menos Jibertad, que una cosa Uefinitivca reem-
$: $ parti
liberales, en; lo de
propia las diversas acepciones de
zones varoniles, con la que eticier-
a.
sucias personalidades,
del poder
tidos
respeto á la vida privada, eso no es
de compararse, tratándose de cora-
A
ese cúinu-
lo de mentiras, esos ataques llenos
nes que esos afectos producen, pue-
Moi
recr iminadiónes,
crática.
ninguna de las diversas
a:
El mal está en la clase
do séres qe pp cxrteido fácil arrastrarnos á . Nuestro deber es
el excopticismo
á
blica no decae;
alturas
cibido,.la desilucion qne engendra
SÓ
prende
los pertrxlos
trataré de ser
ocuparme
Hace mucho tiempo que venizo con-
su
da, razon por la que la riqueza pá-
los hechos que, s.1que
no
girme á los partidos.
do tributo á la verdad que se desde
de
hombres, aun cuando tenga que diri-
Serán cada dia mas depjora-
quiera que se ejercita en uña profesion, sigue su marcha estableci-
tristes y sombrías como los últimos dolores de la vejez. La alegría por el bien hallado ó el deseo satisfeteza por el acerbo
NOR
Muchos
dónsecuencias, 4 prolon-
embargo,
moderado,
|
Alen:
de confesar,
tinuas
hombre,
infancia,
los republic 1m08, no-
sotros hemos
Nacion. Sin
| |
opinion, y lo Mismo el comerciante, el industrial, el artista, cual-
“OU3érva-
de política que se ltace, Esas con-
cho, la esperanza en la realizacion
A
dores hasta
serian
sido hagia hoy al ocaptr las
placenteras y risueñas como la pride la
caso
a:
¡ | |
se quiere matarlo,
EL endado;:s sea úval $ea
larintegiidád,
conservadores han mas consecuentes
usando
su
en ese
lá
sino
EE
f
anticipado.
Fnea.-—Pago
,
nen razon.
se subdividen en varias clases, ora sonrisa
que
referirse
á Precios convencionales,
Los suseritores pagarán 10 cenfavos por cada tres líneas: los comunicados Ú remitidos que no sean de interés general se cobrarán á 5 centavos
EAS 13
echan la culpa á la: política: no tie-
ese conjunto
-Las afecciones quelimprimen
Í Ñ
inaterialimiente.
que
se tome en absoluto,
de
—91=>
del
á unos
sino de desenfreno,de pri ocacidad,
EL PEOR ESTADO.
mera
y
ni merece
carácter en el ánimo
pueda
de incertidumbre,
En esa lucha estéril el pais sufre
modo que juzguemos oportuno, robablemente desde las colum-
“Los anuncios por temporadas
pues_ sus
AE nos nadi de conservadoré no admitimos que ese califi- tivo
Se vé, pues,
ha de disgustar
due: en La opasieia AR
cieara, Y nosotros
y 4 otros, á refor mistas y cCOnservadores.
del
despues,
reclamarles
mos
milacion completa; y los mas intransigentes, que fora Asu mayor que libertad parezca.
+
el ipais, doctrinas
número, temiendo 6 conceda alo
remitiremos
que
Razon
de La
,
número
Este será el último
¿
E
centa-
mm,
q RACION Calle de MendenVizo e
las libortades, hadtaa Hogar á Ta asi-
:
Ms
ed 3 —
TS
¡y excediendo á J5
Lo vos tínea, por una ó tres veces.
sosps :chosos
á la
reclá-
malos; pero ten moderacion al par que
den Jos principios violando los agenos. Lo que pidas, q. sea ura ley. que garbltiza los tuyos é ¡igualmente los petar la ley que existe; protesta contra ella, pero. cúmplela. De esa mane-
ra, enando venga lo que. pides, nadie
se negará. Pero si abaudor “mino, si: crees que serás o romper todo freno, esclavo que antes. A
Eta ia que se Hama
del efg rich
sherrd: pss pueblo
%
3 3
$
q
|
4
|
4 q
+
as ese ca: |libté que| serás mas is sobre ti
]
:
SA
A
: it
Para 1á Isla. se remite franco. de porte
E
]
fa
se A
cn... e
2 ADVERTENCIA.
A
PRECIOS DE LOS ANUNCIOS.
C
ee"
A
e
A
aostemnao. Fe
EA
SUSCR
e
PRECIOS DE
nn
53