Las Razón (10 oct. 1872)

Page 1

NOTICIAS> nl

Y Ñ $ ñ

ON e U er, A. | mente

A

diciones,

eN

que de

de él, sino de la maño del destino que á cada cual cupo. Está en la

ye

7

4

pa | :

de

E Y

>

1

Dir al pais que hablara,

de actualidad,

un momento

Pa

cuyo

Hs

ca el Boletin Mercantil. No remos

lo de

sobre

todos pueda

“arios.

punto de vista de sentido

e.

518 ER

el

débil,

cono que se reduce á decir que es

q aa]

de Her

un

ponsamiento de Don

Ariza, literato distinguido

MA

5 El

Dj. Los

é ilasde

del, Diario

ima redáctor

de

Juan

la

á dicho

co-

nocido escritor; pero comio lá infa-

SE

de la

Jibilidad no es un atributo

Sor. de Ariza,

el

especie humana,

otro mortal, puedo

'eomo cualquiera

en

que de lo q 110 á su partí do

11,

que

A

olvida

dedo

Peró

entremos

pera

no que

Y

As

Pp:

1

Tra 11 sais

3.

otra natural franquezala tos

aun jue

mensiones

tre las brumas con que sada encu—

brirlo. - Luégo lo va poco á poco, y: lo que Óól mismo hi pótesis,

acaba al

fin

lega sá

Occidente,

mensidad «del

espacio.

prueba

que

de

lY

es

suposiciones,

do implica que su ESPAÑOLISMO viene .mañaña

actos bochor-

una

situacion

sagastina, moderada ó carlista,

nosos para la Nacion. Un buen hijó

cerebro, concibe una idea que desprestigio ásu madre, y,al contra-

rio, se complace en figurársela pu-

Liberales pr

2starán

lectores en la palabra españóolismo,

rios de los

que de intento

hemos subrayado

hasta Conde

á lo de español sin condiciones. Di-

dido que hay esparto limo radical,

«que, antés que suimnir al pais en las tinieblas de lo desconocido, prefe-

sola si nificacion; sino que esta= ba suje aá varias. Blla significa, como dice nuestro Colega, “lo no

finura confunde aquí las ideas. po-

bir emos

Boletín, en qué libros habrá apren-

unionista,. sagastino 8,7 ¡Oon que

rjimos,no que esa frase tuviera una

requisito; ” pero tambien quiere de-

titutivas de lo que se trate. Por €s0

: sado en su compromiso (aquí vibs

De bien la palabra condicion) de 6s-

pañoles, porque. haya

y. que

cuando

de la patria.

De Ñ Sal, y pasan á ser ARE l tr árabes, “chinos ó cual

uiera otra co- |

jaciones.: | ¿Nos hemos

) hecho

cimos: es Ud. un

.. diciones,

1OS

español: sin con-|

política Ss.

pero

flor

que

tan

y

llenas

de

borrasecosas

peripecias

sus

sesiones,

que

que,

en Abril,

como decia

nadje

el eminente

Sor. Castelar, sodebieron.su efímera

ne de nuestras personas Como.

dispo-

ae

ño de un ingenio dispone de sus esela-

qn párrafo del ilastrado contriudante, aunque introduciendo en él

reflexione. Fto.-Rico,

resignácion con que ha sábido sopor— tarlos, recibirá el premio á que, por

su--.

acrisoláado patriotismo y.su nunca desmentida cordura, se ha hecho acreedora una! y otra v ez; y sus hijos, bajo la apacible sombra de un gobierno sabio y paternal,

no se verán obligados

á

seciad en silencio penas tan inmes recida$

como

injustas. ”

Y

nb se HóR diga que las prUincals

del partido radical

tieneu.

el mismo

valor que las que uno y otro dia, nós Jos

miembros

mas

'C3

vos. En vista, pues, de Jos obstáculos eon que desde unatro años ha se: ivible tropezaudo y de la facilidad de llevar 4; cabo hoy un plan de e LOS nosot rOS:

código fundamental de nu:

nd

chos, ó de “aplazamiento

- término indefinido,

erédito,

reahiman

el espívita público

abatido y devuelven la calma á los

Corazones, inaugurando una época de paz

y bienandanza; los que tales cosas

hacen,.esos no

puede! -ser Inconse=

cuentes con sus principios, falsosícon | Sus promesas, veleidosbs con súsiideas.

Veránse arbojados del pedestal snque

ecionarios; quizás ho le permitan

rá á discusion en esta leg

¿ com o ha es

aflictivas y cuando se desgajaba-sobre el trono de San F eruaudo tudo el des; prestigsio de uu angustioso período de exacciones, violencias y despilfarros, fueron. llamados por la corona para encargarles da direccion del país que al borde desu ruina parecia hundirse ante un abismo de desaciertos: 6 ile= ' galidades; los que solo con ¡swprestigio y la moralidad de sus aceiones salvan la hacion de la anarquía, restablecen el

-fueromantes de ahora. por, la mal) da; coalicion de todos los. elementos

espíritu democrático delaéó

_miento seguirá: prorogánd

|

el .Señor

-lés ha colocado su mérito, como ya,q

mente desenvuelto, eh que ra nos pregunta

Tanto

rémosla injuria de considerarlos capaces de una superchería indignade caballeros. Los que en. situationes

los obstáculos realizar el complemen-

e

¡su programa político por can-

sas adn

Y

e de

haciéndose desde el primer “ld de

revolucion hasta la fecha? Conocemos á los hombres del par leS ¿AO de la Península,

como conocentos puaoiao de de aquí;

o su voluntad; pero 'lo.'

su deseos, lo. recto de.sus aude de sus miras,

ne ninguno o ES o

do conservador

pi ol partido radica), ae tantasis y prue E

notoria.

ti

l

El

grande porsus'

sufrimientos y. más grande aun por la

Ruiz Zorrilla como sus compañeros de gabinete han dado bastantes pruebas de su amor á la libertadypara que dudemos por un momento de la veracidad de sus palabras. Jamásles ha-

nos insulta, ó de un Pulido, que

cargo, de la

no hay duda, no hay

vacilasion part ninguno que piense y

puesta á discusion. La misma suerte le cupo á las que despues se formaron,

y á merced de las iras de un Sanz, que.

Ligeroé in-

leales, corazones agradecidos, ¡no hay

incertidumbre,

do hoy conservador.

años, nOSOLTOS hemos quedado reduci

apelare-

igualdad y la fraternidad; que son los en + «den fowmar<siáditos,

» Fiaos

terizados de ese' otro partido land

dos á la dolorosá condicion de colonos, :

S

das enilos saludables principios :de la

21 Sor. Moret, le llegase el turno de-ser

poder, ó ya porles contínuos vaivenés dela política española en estos últimos

le-

pequeñas modificaciones de forma

un tiempo

y Milagrosa existencia. De nianeta que ya por la mala voluntad de lós miuistros y las dificultades que eñcuentran siempre los gobiernos en el

ipótesis del Boletin, a Je que sa. ¡Grandijoso « descubrimiento! sion ve en ellamas pronto la última Segun ese. mueyo modo de dis- | o podemos ser mas esplícitos, Vaque el primero. Si cambiamos la | currir, lo hombres no: Lc pe hos á terminar haciendo nuestro

ner Pe

la

y la poténte falange de hombres que

rinden pulto á-las nue vas ideas, basa-

reformada en sentido restrictivo por

loá. un cohecho

gio ó una ofensa... Y la compren

palabra hombre por. español, y de-

.

Córtes Constituyentes se disol-

orador republicano

usto anduvo el colega en sus apre-

En esa oracion, gramaticalmente

el.

marchitándose

to á las convocadas

ras opiniones; españoles deverdad, oe iriamos á sumir el puñal en

l seno

fuero

de m erádegdores de la pulítica que allí

; picusad y raciovinah con el estómago, ,

s algunos

en

hicierah

ignora

10s á secretos conciliábulos. Hom-

es Ud. un. hombre sin condiciones. un ho

ni

=Ja misma rapidez que en los teatros se cabfbian las decoraciones, Y en. cuan-

ve as ana | res dignos, 1o abjuraremos nues-

situacion radical? Es d

podia darle aquella que cada C mejor le pareciese. Mas claro aun; correcta, puede encerrarse

3

combatir en el terreno

or senderos tortuosos

habrán : Bapro

las crísis ministeriales se sucedian con,

dim el, por-

ra descubierta, mas nunca o

deraádo; y Ñ ocedal, carlista; ¡¿han eo!

afirmábamos y afirmamos que tio-

ne varias interpretaciones,

ese

nos liberales, con el carácter na— injusticia de nuestros hermanos: cional que abrazá lo mismo á unos legaremos hasta donde llegarse que á dela Rios Rosas, Tiana | pueda por el camino recto y 4 caBalaguer, sagastino; Cánovas, uo

lleva consigo alguna condicion ó lo que carece de las cualidades cons-

las leyes que ri e

pasaremos

luz

Cót

del progreso:

vieron sin que á nuestra Coustitucion,

cortas

| el y llorar en el silencio del rebiro. cuando mas o podamos, la

líticas, log sentimientos mías ó me-

" condicional; lo que no incluye ni cir: lo que no reune las condiciones,

¡permitan

an

la

A

siendo

lo

nosotros, y se. verá en “seguida la

asechanza: ¿Quién le habrá dicho al

vea

enemigos

adelanto de los pue los. birola Liga

tl

fmmportante cargo do Pond EHas ta fiel provincia en la Asámblea, de la

Las

*sucitar

TA, ador nadas de £dda3 las vixtades.” *.. : Pasemos dino brevemente

los especiosos argumentos de los qe rados

desgajan los abraza lores rayos de un caloroso sol de estío.

aquí el sistema colonial; lez com¡batiremos siempre

Pp

una tras otra, cual la triste

de nues-

tros mas Aplalbles recuerdo; y dulces ilusiones. No seremos purtidaquieran

y sonas henradas que las falsas razo

17

artículo!

y

¿pesará mas en la concionel de las E

de los individuos (á quienes la opinion Puvlica, cuida DES nonte en, vivad

alimentamos

y

He ahí la idea insidiosa lanzada como al descuido. Fijónse nuestros

que

una oferta, invocando el | principio de la libertad y del d

Sol A

las bellas Husiones que

habrá ce- - 'formistas la paz moral y material de

este suelo, preciado Eden

A

que ora por unas Causas, óra por otras,

ahorá lo hemos dicho, sobre las ¡ideas y sobre todo, está para los re-

unionista,

este

es introducir. innovaciones en un

tud y que con noble dignidad se yresentan á reclamar el cumplimk ento

|.

E

que sé han

de millares de individuos que gih osa esclavi= bajo el peso de lá mas odi

PA

fluencia de un destinó fan ailverso,

los destinos de la patria, llámese como se llame, porque, antes de

es exclu-

una bosa y pra

los muchos

solventes; pero al fin y al cabo la; y

|

los mares nuestros diputados para ir á'reclamar justicia en aobilige de esta, olvidada antilla, y siempre Bajo la in?

con-

del órden

MUEs: al

comicios, cuatro veces hah atravesado

por aquellos hombres que amantes

od Y

desnaturalizados, : eñcu-

país donde predominan tendencia

cuatro veces hemos sido llamados á los

sus-

cualquier Gobierno llamado á regir

sado su compromiso. 2

recóndito de su

que

ria con locas aventuras, acalaremos

sivamente radical; sí por una casualidad.

tan español sé precia, se complace

ideas

las

a

que 1

ta

acompasada m:1arel a de la revolucion,

del progreso del pais, que se perde-

ultra-reformistas

escriben diariamente artículos cuyo senti-

ue de

compatible

ciones; pero

pare-

prender cómo

no es esó in-

con

:

Qs

En el corto período E descri to por

giem-

en política representen es laspira-

el

espresa: los órganos

seree1n93

justicia. Sus

promovido ya cada vez. que: se: han puesto sobre el tapete las debatidas cuestiones ultraaarinas; los partidarios del Stata “qua harán. comprender una vez mas las cansas en que apoyan su intransigencia y lo peligroso

DH

-Nácion.

pre españoles, que

siempre

cer sin intencion. Véase como se “Todos

Y

este

“amos h

L MIS Su bas

vicc:on, nuestras simpatías

suelto que en sa último número, del 4 del aarriente, inserta al

hoy

con sus obras.

Bastante es

refo

írase 23pamñoles

hijos

dalos como

que tenga en sus

elsa

y escritos apoyar á qualquier Gebierno constituido, y lo combaten

la in-

decimos

fumando.

como

He aquí explicado el úni¿

asier o en*las puevas

+

que

harán esfuerzos - titánicos

por presentarnos á la faz de la Nacioon

democrática, ¡aristocrática

pública, quizás

EE

á-

biertos laborantes; promoverán escán-

Cuando

ca es imitar á los conservadores, cuando aparentan en sus “Mscursos

go á ser una revuelta confusion de nubes, que cubre del Sud al Norte, Oriente al

va

pur

Justicia y nada mas

áje

0 Noceda!! quien «presi;

=m—

E

que

través del occéano que le separa, pide

s.QUé somos,

CONFIANZA]

|

ahogar los irrési3-

mosos ayes de todo un pueblo

cier?

A

an A

miras, puedan

tibles acentos de: la verdad, los lasti-.

conser dal

Y

téhtamos. Lo que no har*Mos nun-

«tenderse, póco á podt , y viene luey del

Los

ántes, somos

por darlo como verdad axio1 mática, de indiscútible, evidencia. El pequeño punto negro que se figura Ó ver en el "zónit,

que

artículo.

aclarando

avanza en

DIS v8nicie;

sus

rado, Ó Lersundi,

trario.

4

cuestion y von

Jo sotístico dé susideas y lo: esoistago

diputados

no poúe-

A

+ aÑo hemeoos sd .10 falaz de Sus palabras,

'estamios prontos

per

y

Mos inmensos recursos que poseen y la

defender, ja nacionalidad española el dia; def peligro, gobierne quien ¡Sobierne, yal sea:Ruiz Zorrilla, ya sea Sagasta, Ó Ser:

dicen

asey e7A-

sg formo.

Otra es la

deja. adivinar, aunquo envuelto en.

les. Pero nosptros no podemos com-

mas

maliciosa

que nuestro paco

; Vahi

¡el 00]0-

]la, Capital

Puentó-que ho expone,

absurdus, de Gobiernos tales ó cua-

ni aun en ló

aquell: 2

exclsiv amente

ésto por > E

en

no quiere la cosa, con al din E

¡siempre esa manía! monstruosas y

en suponer siquiera

pues, el

de la Providencia, mande quin mautdle, sea cualquiera ol roniir:

que cri-

un periódico,

Rectifiquo,

sociedaíes

an todo, pará nosotros, s822 undaria,

tin,quer ióndo con todo darleuna raentra

modernas.

nace

mos perderlo, pi uesto y ue la Ad , ri: nOs, los reformistas por, de creto

el nombre de Anazágoras. El Boleticamos,

la luz quo ale! wa las

nosotros

tras ideas y claridad, para ha pretender ; guard dículo de “los COYK:

disga-

de pareceres,

$ ponen siempreen juego; no ignoramos

nte

AA la hicieron compreuder

« Acabamos

to principal ¡que nos inspira este artículo, y de; emos esa cuestion en

argumento incontrastable de citar ¿las palabras

de la

!

|

clase de armas que esgrimen cuando la necesidad lo exige; pero.en verdad '

dor,

co sentido de nues: ta BALDE”... :

sen-

vión, y liga que nuestras ideas 390

la nieve era negra. A nadie se le ocurria sostener ese dicho, con el.

zon de ser

cion ó variedad

lite—

una

artística,

emitir un concepto equivocado, una frase vacía de sentido y hasta finjo un despropósito literario. Uno de |

los sabios de la Grecia dijo. que

á que es

tencia admitida, que

la có tro ¡inveterada de dejarse caer de vez en cuando, cono quien.

las dotes inte-

lectrlales que adornan

que como

Tier ne el periódic ode

Nusotros semos los pri-

en respetar

mo, atendiendo

+

los desaires y: las Bm

níanos el peder.

el 642

2

>

l ni van||: y los medios que al servicio de su causa

sea la fraccion política

sio

"iz

«

É

Ó teocráticx, ya se convierta en repúbli; ca unitaria ó federal. No somos nosotros - españoles con, este Ó. con eljotro partida sino contodos!los españoles,eñalquiera q 1g

hubiéramosde

A

>

pq

|

A

nos hacia el mg

al cú

|

e

pc temporadas á preeios convencionales, A y Spagurán 30 centavos porjcada tres líneas: los ComuniRe to 'sean de interés genetal se cobrarán á 5 centavos do. 1

er

ña monarquía

lega

5

tres veces..

da los consejos de.la corona; ya sea Esp a

que es mas esloso de su reputacion aquelio.

ó litera-

tan

el colega es

frase hace

le he-

“errores

labrar,la

estados, y probablemente

Si fuéramos, comib BL, tan

atañe, puesto

de

que, de esa

rio, porque la defensa

cometér

é

sufrimos ciones q!

separatistas;

que imperaria solo uno do les: dast

escr itor,

nunca

lAs

ilustracion ni oscurantismo,

dados á suposiciones, le diriammos

volve-

la lenltad, considerándolo bajo

EH

nombre

mos disputado; por mas

que-

la rebalish

buen

una

tos políticos de circunstanci

pensar del mismo modo, no habria

en ele.

vado puesto su crédito de

remos hoy oenparnos de un suelto 'que, en contestacion á núesiró artículo Táctica ó Mantas, nos dedi-

y "ue

: inugta.

de

to. Si los hombres

y had, a

dejar

px

“Pues bien: nosotros queres

* ga distintos caminos para su 0! ye

sobre lo que podia copve-

blado para prócur ay

riódico, producciones de un dia, de

2

Táctica ó Ma-

se verifica.

callado

por la premura con que por lo ro'gular se hacen los artículos de pe-

t

particulares que

artículo

|

Los anune 98 ¿Los $8 cados ó Wínsa.—Pag

línea,

llas señaiánios con cursivas

felicidad de la patria, y aunque 1.

dió la naturaleza, subsistente por

A todo el correr de la pluma,

E

ideas que juzgue han

néns, con preferencia: á lo que solo por venir, como generalmonte se dice, á pelo), mencionamos. Ha

lo tanto mientras que aquel acto no

es en ellos por pal

todos han de acertar por prec isión, todos pueden creer que marcian al mismo fin, eligiendo sin embvsr-

contiéne el

acto posterior que desvirtúe lo que

F

adquirieron por nacimiento

abrigar de buen: fé en política

menciona-

VOS

¿las variaciones en. Sl

eso su cualidad de españo!os, q.

de formá, nó de utilidad ni de interés. Nosotros creimos que nuestro ilustrado adversario se hubiera

las arriba

das; pero para eso se necesita un

1]

Í

pr

== ==

cineo e ho Mañds h del impresion |14 reales fueftes, | y cion da y 5 nta

¡o

de españolismo. DiceÑ

no DY a

Creemos más: que cada cual pu«dde

ocupatlo de otro

de

gión de la propiedad,

tancia. Es cuestion dé buen decir,

cambiar la

primera

SE

absoluta 4 la neo-BRt0-

federal, mas aun, el rojo 6 intd poa

ellos trata el Boletin en el

facultad del individuo

Hasta

0

lica, Ó aunque, sea el tribunal Mp la | los conservadores : inquisicion, hasta . el republic 10 sotros. los reforiisir

suelto que nos dedica y contestamos, aunque son de escasa impor-8

son circunstancias q. no dependen

PRECIOS BE Los ANUNCIOS.

E | para probátle: qu

| «cionálista, aus quisior: a la degid

Hemosrtocado “esos puntos, por

nace Ó la raza de sus ascendientes,

e do

; monarqfía

4

E.

:

:

[|

YO.

>

a

y +

.]

ES

Caile de Mendez= Vigo: , _ MATAR

|

trado colega. Eso es la cierto. ; :

11M jerentes.

de su rostro, $segun el clima donde

4

qn

le son

ES

lin

ADMINISTRACION

+ E

]

e

ha estado muy - feliz» nuestro ilus-

La nacionalidad, «segun el pabeMlon que cubrió su cuna; el color

daed l

E

que

mig

>

*

E Al: 'AGOp-

NES / caso.

ES

ABLAR

9 cents.

tar como distinXvo Ó loma de un partido la frase que: analiza: nOs, no

te

ciertas cualidades ó con-

|

, entl

5

Ne

5

"%

N E A DE

S, El hombre hace, a ya al nacer A a

DO.

e

A

po

| c

¿ Me5 .

y)

. LOS SE 5,PUBLICA S 10, 15, 20, 25

'

Un trimestre..... Pd 3) + Y 0 0 08 dearad e aid de 19. E DUB búmero suelto ¿oooooionrrr qe P.pono. do! A Para lá Isla se remite fráneo de porte. a

E

Ñ

AS

A

3

j

o... rr

semestrO...... o

E-

Se

Un

.

2

a

- Un año adelanta

A

q

¡

Ls

cli

PRECIOS DE SUSURICION.

:

ld id

a

Ñ E


—= FAD ma

re: es decir que

adie se basta

su vez oprimido: que el que no sof->-

odos los que hayan refrescado su

|*

, espíritu en las puras vtorriéntes de "la sia

principiosse

camina

obrá humana en que no preside idea y el convencimiento

Ptíceme comunicarte que el sistema coloyial se va, el statu quo tiene preparada su equipaje para trasladarse á

ellos; que el que persigue

una

íntimo del

Nada, pues, de vacilaciones,

cision

en

todas

en procurar

pruebas;

su

atencion

cotitínua á sus exigeneias y al propio tiempo propósito firme de que en la institucion de que se trate no haya brusca solucion de continuidad: 'he aquí el pensamiento que quisiéramos sirviera de norte en la solucion'de

humo

los

diferentes problemas que se refieren á

nosotros,

:

y el que

deseariamos

vér

constantemente tenido en duenta por el

poder

y

los

hombres

públicos.

Obrar de otra manera; ya' por femor

á

los obstáculos, ya por no disgustar

á

Iglesia:

Memento

cansado de . ese

sa que con vaa pri. E

na

gh

y deberes;

idea y la ciencia con el vacío empiris-

mo de sus contrarios la victoria no orlará las sienes de estós últimos, confia y espera, fija la vista en la es— trella polar que debe guiár sus pasos en la escabrosa senda de su pere— griñacion. Nosotros esperamos que tan justos

orgullo, como Colón al arribará vuesJOSE

¡Viva

an, PP. .

HIERRO

MAT£,

A. HIERRO

MUERE.”

sistencia cuando el' inflexible reloj del tiempo ha marcado su hora postrera.

R. LAFUENTE.

refranes, dice

el

gran

Cervan-

tes, son senteneias breves, sacadas de . la experiencia y especulacion de nues-

tros antiguos sabios; y el refran Que no viene á propósito,

antes

rate

Sirviéndome de.

que

sentencia.

es dispa-.

seguidores, que volviese de sable á la

vaiva, diciéndole: todos los que tomaren espada á espada morirán. Comprendeis encierran

estas

escritor.

pala-

Ellas no

significan tan solamente que la espada vengará el mal que habrá hecho. Aquí el hierro

es, dice, la imágen del

vicio y de las pasiones.

nuestro Divino ia

Ha

querido

Maestro dar una -lec-

cion á todos los hombres y enseñarles que los vicios son castigados por los -

e

LA

vicios; jo ún

tífero”

y que las pasion

velo seductor

' ocultan ba-

un ¡Veneno mor-

ba

“El que á hierro mata, di hierro mue-

la misma

causa

es

rara

o

esta especie de racionales sauguinarios. Registra la historia desde el inocente Abel hasta el infortunado y valiente General Prim, y verás que estos homicidios los fragua el espíritu maligno, y la roedora envidia da aliento á la y enganza para perpetrar esos san-

que

quina designios

e

pira para

derribar

gobiernos

tuidos: es tambien el

ente perverso

tan en el camino

se pierde salud, honra, tuna.

crédito

Ps

mas

esperiencia,

que

no pien-

graves males que ocasio.

sus

me

el

augusto

tareas

replicará

Y

tanto debemos aguardar

con

vendi con

el

de

y por

se reanima y fortificaal

ver que

las

densas y oscuras bubes que cubrián la bóveda política, eorren ligeras á

, ocultarse en los confines de lo desconocido, despues de haber descargado

su

atmósfera preñada de torbellinos.

El cielo, claro y lleno

de esperanzas,

que solo con una catástrofe providencial ó intencional serian perdidas,

Señor

mio:

en

una Carta suscrita

el adjunto

Grimaldi.—

0.— Má uti

mi

por,

y

falyos

(.—Moucasi

desapercihi a

pasen

insercion

á cuya

Comunicado,

honra, y ageno completamente á la políE

Canseco.

Lérida.

de

Gris

Pallarés

Blanc, F,—

Fuentes. — Torres... F.— Morales. — Valdés. las

Cueyas.— Lafoz.—

Ed

Benitez— Canut— Garcia

A— Ferreiro— Ulloa

(D.

Augusto), U— Yagiie—- Ardanaz, A— Lopez Silva Otero Pik ado--Vazquez—= Gaibian. Medrid. Montero Rios— Beranger— Ruiz Zorrita (1). "M.)— Martos (D, C.)= Rive-* ro— Mañanas— Becerra — Zurita— Matbhet Llano y Persi— Aizen Suurez Garcia.

Múlaga.

ca,

Carrion, F- Ser

— Palan-

F- Escobat= Mac Í1s ren

dr

Agul-

Lir= Vela— Carmona— Perez Gimene = Carvajal, F— Martos (D. 0.) 1 + Miérbia.

Torres — Marin

Baldo,

ER

Echegaray— Lapizburu, F— 'refumo, F-—

Gomez Marin— Sastre— LI: quierdo= Apa - ricio— Marqués de Sardoal. : Navarra.

¿ 4

En insertarla U, 'ademas

Gándara— Franco

Ibarra

Escarti— Escarti> ¡Luiz Ola-

* Santa Maria, F-— Mosquera se presenta despej ado en la mañana ; E y— Callejon - Mosquera pes Enriquez de un porvenir de mas fé; así nuestro es> Soto— Amoeiro. porvenir, antes triste, dudoso y pén- : edo. -Argúelles — Miranda — Conde de” Tareno A,— Cuervo— Olavarrieta— diente solo de Dios que es el dador de todo Yien, cambia de aspecto: ya las” San Miguel— Gómeg' Azcona— Jove y Hé-

acto

de un

justa reparacion, será un favor que le

de

agrix cerásu 5, S. Q B.S. M. a

e

José del Llano.

,)

COMUN ICADO.

F.—Ajgans.—Lagno-

(D. B ) F- Nouvilas, F— Pascual y Vasas,

de de

esta Isla, suplicándoles su insercion.

F.—Ve-

Taladrid.— Miranda — Ugidos.

—_ Fernandez

tica, dirijo: con esta fecha copia de esta carta y comuvicado á otros periódicos de

+

—Sopéna

EE E

me lastima y que réfuto.

.

Gonzalez,

,

periódico y en el número mas inmediato

F— Moncasi— Palacio—= Mola, F. Logroño. Sicilia, F-—Gomez (D. M )—Rodriguez Garcia— Muñoz. Lago. Quiroga— Coronel y Ortiz,— Con-

pacien-

Dejando para personas mas

entendi-

das contestar á las falsedades y errores que se advierten enla citada carta: ol

vidándome completamente de la intencioú puiítica que

ha

pedido

presidir

Á

su redaccion; siéndome enteramente extrañio el motivo

porque

rado el Alcaide

de

se

haya

la Cárcel

Villa Dou

Manuel

Diez: si

falsos los

he*chos que

sepa-

de

esta

son ciertosó

en la

|

carta sele

completa» . imputan; y en una. palabra menteindiferente á cuanto aquella acusa,

ño debo, ni quiero con mi silencio acep- | tar, ni aun da mas

pequeña

responsabi-

lidad moral eo lo que a: mí atañe,

refe-

rente á la fianza que dicho Diez prestara | para servir el cargo de Aicaide de la espresada Cárcel. E

Y siendo éste el único y prineipal ob-

jeto de que moleste al público, paso á ocuparme-de la cuestion que lo moti- E va

el corresponsa!: Tgnoramos los | DS motivos que haya habido hoy para esta de- |

terminación, pero creémos que los hay Jusios, y entre otros los siguientes:

muy

o Fenso entendido que la fñanZza para p: > serair la Alcaldía no es Perfecta, por

no tener título de propiedad

el que lo fio,

Y haber un censo de las ánimas en la

sesion afectada.

po-

**

Cuyo. artículo traducido: gon toda pro-

piedad quiere decir: que el Muy Ayuntamiento

no que otorgó Pod

Mavuel

Mustre

de esta Villa; el Escribáa-

la escritura Diez con

ella

de fianza; el favorecido;

y el que suscribe. que la prestara, nos via, A— Marqués de Camposagrado, A— | confabulamos pi estafar a la a suaves brisas, embalsamando el aire : Pedregal, E— Regueral A yArroyo Pi al cuidado del Mu|| cuyo intereses. de pureza esparcen por todas partes | : gal. A,— Rniz Gomez. : nicipio, y logro tan ruin proceder | la quietud, confianza y alegría deseaPalencia. Alvare- Garcia Ruiz, repu-

das; y el corazon se ensancha de placer y contento al grato escucho de inoe entes

pajarillos,

que

se iudando

la aunpra del «dia apetecido, entonan $

$

legis-

cia y conformidad los acontecimientos Sin embargo nuestro espírita abatido

.

F.—Laufíite.

Huesca.

. Alvarez

durar el miserable.”

Esta es una era

mas al cielo de la honra, y al de de-

U.—Marqués

Beluwonte.—Castelar,

Leon. — Moran,

gurto nv se vé dentro del puerto:

Ni dejó de

go y otras entusiasmado, corre presuros0 á una muerte segura, que es honrosá cuando la Patria lo llama ó la de-

en los

que:

de 1872.

ruego a U. se sirva hacer insertar eh Ju

Bayona, O. Jaen. Calatrava. —Pierrad, F.—Orozco.

Y un mal tras otro mal es siempre cierto,

asarmas p? defender una causa tal vez

grafía: de los indiscretos, que

luego

lo he he-

"Tratándose de una cuestion para mí de

na,

Jamás próspero tiempo fué dirable, *

kojuatas y el pueblo, muchas veces cie-

9

á cabo

como

0.—

lazquez,

y la

inserción.

4 de Octubre

quiero. cousentir

(Q.) AUrcullu.—

—Puig. —Clavé.—Guillen;

—_ Delgado.

Gobierno;

carta y

Vicens. Orense y Lisaur, .F.—Suñer y Capdevila, F.—Tutau, F. —Coromina, F.

—Quardia —Ruano

su

de la

á Ud. la siguiente

tengo derecho por haber sido ese ¿penódico el que adwitió la inculpacion que

Huelva.

Venir un bien tras otro es muy dudoso,

y revoluciones, y. hallarás que al ciu-

de Benamej1s.—Séi-

mo y adhesion

Quien

dladano sele aguija y anima á tomar

(9,

Beranger.—Marqués

Acilona.—Veamurguia.

Ni está libre del mar teimpestuoso

—_mendasy+ azote del género humano; investiga el principio de los motines

menech.—Rodriguez

lo esperamos dela sabiduría de las Cártes y del jóven ilustrado Monarca que conoce nuestra lealtad, patriotis* á

ayer

periodicos políticos

á Ud. tambien,

sean

- cidós

Almina.—Do-

legrin.— Pastor. —P ¡ISATON. Guipúzcoa. —Lasala, C.—Ibarzabal.—

causa, á

de

diente al 27 de aquel mes, se trata de inferir agravios á mi reputacion, aunque y sin designarihe; 5 y como los hechos ai!

Guadalajara. La Hoz. — Corcuera. —Pe-

“Nadie puede llamarse venturoso

tos que siembran discordias entre sus hermanos? Contempla esas guerras tre-

de

“eprren á nueva organizacion”

de

fecha

por P.N. eu 23 de Setiembre último en esta Villa y publicada en ese periódico que Ud, dirije, su núm. 114 correspon-

Sardoal. —Sauchez Yagn— Mora, ta, E, —

72,que faculta para

mio: con

á los

Muy

Za-

Lopez Puigcerver.—Uhacon, lla, C.—Martinez. — A guilera.

calabozos por un testigo fulso, que perjuro y sin eonciencia ha prestado una declaracioniucierta!

cias y disgustos derivan de la ebismo.

¡mpetbuo-

Señ»:

Mayagvez,

Granada. Saenz de Torres. —Sanchez Yago, , F.—Villaviceencio.—Marqués de

Hasta ver de la vida el fin incierto,

Y, ¿qué me dices de aquellos suge-

Alci dá

“cion es.el lenguage de las sociedades “que se desplom: wm; la verilad es la ne“cesidad de las bien ordenadas y que

Yo sé que se célebre Ercilla.

cbilla inquisitorial, y cuántos mas se habrán visto encarcelados en oscuros

vencerás dedos todas las desayenen.

dis-

lativas.

bajo la cortante cu-

Ultimamente

bien

>

Sor. Director del PROGRESO.

(D. €.)

—Seudin.

menue .ster

1

cho á aquellos Sres. D:rectores, se sirva disponer su publicacion en el que dirije, agradeciéndoselo su S. S. Qu B.'S. M. José del Llazo.

F.—

“actuali ad, que los sucesos

Congreso continúe

y for-

Rjios.—Coude,

F.— Gasca,

de Octubre de 1872,

comunicado nara su

Marqués de Santa s Marta, F.—

San Estéban. Cuenea. Torres Mena.—A.

se "agol-

Muy

Ruego

Pelayo.—Homero Giron, —Romero Giron.

vará

de los vicios donde |

Sala-

Coruña. Perez Costales, F.— Moreno. Romero Ortiz, O-“Gasset y Artime.—

sus

yept«z.

Isla, y ahora:

— Barroso. —Gutierrez,

¿Montero

|

E -

Director de LA RAZON.

Ma

eo

F.—Ca-

Crespo. —Lopez

jas Tociñios —VUaramés,

reconstruccion del edificio social se lle-

los que se precipi-

Sor.

mora (D. G.)—Ulloa y Va.era.—Conde de Robledo.

”.

Portilla.

Ariza. —Estrada.— Búrgos.—

los habitantes de este bello Eden: así

eonsti-

—Bios

1

COMUNICADOS.

7

F—

Real, Moret.—Merelo.— CUarran-

Córdoba.

Pto-fiico, al entrar en hueva vida, verá desaparecer el Decreto del imej-

cons-

Villamar

F.—Gil Ber-

E

FE. — Rosell.—Vidart.—

za.—Peñuelas.

la

con

O! he rma,

Espondaburu,

---Escosura.

F.—Men—Misa, lis

p

'

F.—Ballesteros.—Rozas.— Mompeon,

Rodriguez,

.—Mena,

=>

Serra

F,. — Navarrete,

Ocon,

Vonde de

“sidad y abstracciones. ...La exagera-

que calcula la ruina de un padre de famiha, que lejos de preveer la trama que se urde para hundirlo, duerme el tranquilo sueño del justo. Los pies ligeros para correr al mal, “son figguradamente,

nalejas, —

ó,

en

y

Rivera.—

Moreno

daro.— Rovira.

razo-

Y

F,

Miranda.—Galinle.—

Agiiera,

Yrero..

Moriones.— García.—Isabal,

republicano

F,

áraócis

menos

expatriar, sin formacion

opaca lámpara

reflexiona sobre las enemistades y rupdará en seré! mishio o del odio y tura de los lazos de familia, y. te con. procurado del desprecio que ha' rá

lices”

cuando

plandor “de

sear la justa alabanza.”

su sobrante a

ac ES

vidable Fernaudo

re: es decir que el maldiciente no tar-

haber negado

queTtóos

ges,

Arlanza.

Mia ía, F.—

FO,

at

Solaegui. —Vidart.—Soler

F,—Bona. Zaragoza.

Cáceres. Petit. — Bernaldez,---Rozas.— Pozas.—Zugasti, C. —Durán.—Martjnez, ,

le die-

conservarse

la lubreguez de la noche y al triste res-

una

Marqués, de

EE]

——Morae.—Gouzalez Zorritla.—Villergas.

“votos, si les esinpedido obrar; en la

“crecion?

e afilia á las sociedades secretas y en

en el pecho, ha dicho un ilustre Capitan, estrellas son que guian á los de- -

atraer sobre sus semejantes; que el

debe

destruirse

¡AÑ

“de ellog4s,

es aquel que

sesperacion al verlos suce 508 ajenos.”

“Elque á hierro mata, d hierro mye-

por qué

Arian

de

WY.etoria.

y Casas, F.—Cisa”y F.—Salmeron (D, N.)

YO!

A

Ciudad

na-

que

Vizcaya.

a

Zamora. Ruiz Zotrilla [D. F.] —Bovillo,

Fábregas— Fignemas,

Castellon.—Gonzalez

condiciones son las

|

Valladolid. L: LS rete. —MoTenO.—G

Jacinto).—

Fiol — Gorostiza — Prieto

Baraud:

verría,

“pan uné$ á otros, para sacar partido

horrorizan á la

pésimos,

de

no

que

fueron las

y O

será hn- «| fensasÍ opa: le obliga: “Las heridas millado cen.el triunfo de los' demas; | que el'soldado muestra en el rostro y de do-

cuales

|

F.—Plá y Más, EF. —Escuúder, F.—Macid. — Mirambell. Burgos. Gonzalez de: la Vega.—Sanz

>

lo

SUERO ion, y cuales

“bye.

re: es decir que el orgulloso

que el envidioso se consumirá

bajo

todo

Reus—

Cádiz.

“de la Patria,

por

primer epígrafe:

“Jesucristo mandó á uno de sus dis-

examinar

(D.

Ruiz (D. €),

deu$ F.— Pascual Cisa, F.—Roberts,

inocente,

cumbiendo otros

bras? pregunta un

“existe,

Es,

Nuñez— Anglada ,

Plasent.—Asehñsi.—Fandes.—Peris y Ya-

lero.—Barbera, F.-——Piñol.

Orense, F— Pí y Marga, F—sSoler y Plá, F—Sabater, I— Balaguer, O —Balta, F—Sans Perez, F.— Rubau Dona-

Aunque es un fenómeno contra natura las manos que derraman sangre

¡Cuántos habrán visitado ¡nfolaotariamente la isla de Fernando Poo, su-

el sentido que

construecion.

Fernandez

Jerez—Escoriaza —Salmeron (D,

Barcelona.

idiark os ll: imán la atencion de todo “los que leen, que ri aciocinan y bo ¿quieren contribuir á la rezeneracion

norte esa útil advertencia, paso á dar: la aplicacion que ereo verdadera al

cípulos, cuando lo defendia de. sus per-

+

muy

El hombre de negro corazon que ma-

Es ley de lá naturaleza y por: lo tunto incontrastable que tóda obra vieja se debilito, desmorone y se hunda, é inútil es la re-

Los

pues,

humanidad.

(Erase proverbial.)

;

una

ron perfecto.

grientos dramas

IV. A

para

“nueva

que

Caules— Simon.

el

“destruye sino lo necesario

do

confidericiales,

que .Tespetamos

y

Gonzalez

Uña —García

nos

“con negar, sino que obra,

Mata

—Cortijo—Piñeiro, A-—Chacon. Baleares. Pascual, FE— Sanz

como ley de la humanidad, sabemos “muy bien que este, lejos de destro“Zar covsolida, que no se contenta

«ql queno tropieza en patabraeste esvarts,

DE. LA CAROLINA.

QUE

|

de

F—Fer-

0 Ávila. Nebreda— Duque de Veragua —Nuñez de :Castro—Ualvo Asensio. Badajoz. Salmevou y D.N.) E.—Portillo-Duran, F-- Somolinos, F — Nicolan —

sol

ante

Marqués

|

Valencia. Sorni, Y, .—Perez Guillen, F.— MÚlini —Rosel.—Pascual y Genis. —Agusti,E .—Ripoll.—Garcia Monfor.—Soriano |

F.) —Orozco Segura —Damato.

decimos

veneracion

«progreso laborioso,

PO?

DEDICADAS Á “Un HACENDADO”

“EL

““imeclinamos con

--

Juan).— Anglada

Orozco

faro

Cantú, que

.

Almerfé.

(D.

que es ami-

nosotzos,

Lo-

te.—Fernandez Izquierdo.—Moya.—Martos (D. E.)— Echegaray.—Huelves.

Fajardo—Pov eda — CVolomer—

Valdés.

y por ellas

tl. brillante

el celebérrimo

“ció, qjpuales

A

Cartas

“son

siembra injurias indudablemente recojerá penas, disgustos y dolores, y sabemos por el apóstol Santiago gue $

Mayagúez Sbre. 30 de 1872 A

de la libertad. “Y

libre envúísion del pensamiento. El que

D. LANDRAU.

es

Toledo. Ibarra. —-Martinez.—Lopez Olar- |

y

F— Aura Boronat,

Vazquez

Muñoz—

no

porvenir, alumbradas por el eterno

“importavte

la

nandez

quegira á la Hu manidad á través de los esctilos á las tranquilas riberas del

verda-

de de

Monti,

la la

ni por nadie. Abrigamos lá eonviecion de que el pais no quedará por esta voz sia epostituir, y quemodremos ex* elamar*henchido el cora vu.de noble.

reflexi. ima

ha

eristianos princidesconocer el cémiente cuesta un á esta hermandad

son

Villaverde,

go del despotismo, yugo y tinieblas ¿y acérrimo enemigo “del progreso, ilastracion y libertad. El progreso,

mentiro—

derbs liveros tirados al rostro persona aludida, abusando así

deseos; no serán defraudados por nada

España! k

rada del cetro absoluto,

centra quien

y recreo,

mudanzas

¡iraz.—grce

Montesino

F—Paye—

Castanera. —Roig,

Mogero —Valera —Fernan-

Alicante. . MaisonaWlke, F—

muerte

tan grandes.” Demasiado tiempo ha vivido aquella trina familia entre nosotros, apode-

frecueneja se entretienen Kistritecion

sus

I—Gan

dares.

la imnemoria de personages y de cosas

r de palabras Ó por escrl595 de encontrar eu estos últin

Gdez

“Es cosa aye-

historias solo se conserva,

notable en el que

y 'be $: un necen

y como Conoes que en la lucha de la

tras playas: ¡Viva hibertad!

dgn

recisamente

con

IL.

el lbacete..

cios soberbios, de las estátuas y trofeos, de Ciro, de Alejandro, de César, de syis viquezas y poder, ads ha quedadoN ¿Qué rastro del templo de Salomii, de Jerusalem, de sus torres y baluartes? La vejez lo consumió y el que hace las cosas, las deshace... Las

la abunda. Sor— ) oimios pronun-

>

la

la €. con-

la l indepen.

Alara. Martinez de Aragon, cedo,

la cotisuma ó deshaga..¿De los editi-

palabras de la lengua

Ajempo.

5 Que

homo quia pulvis est

Puede decirse de

pujilato estéril con principios que: le son antitéticos; siente la necesidad de una ley; quiere un código donde estén

consignados stis derechos

dos, estas sentenciosas

de

y

cial ninguna son radicales.

qupetrensa cosa hay detiajo del cielo

et in pulverem revertegis.

fé en los buenos resultados de las doetrinas que se sustentan.

está

se

salvarlas

decir federal;

F— Calzada,

la,F. Soria. La Orden.—Ruiz Zorrilla (D. M.) — Belmar +—g$ocias del Tánger. Tarragona. Bosch.—Escardó, — Franquet. —Rits (D.- J.)—Abarzuza, F.— Bosch.—Rodon. Teruel. Nogués, F. —A guilar.—Ariño.—

diente. Los pombr es á los que no sigue ini-

rigtfada, opina el historiador Mariana,

gran importancia; entes necios qUe viéndose halagados de la voluble fortuna desprecian á sus semejantes, y | creyéndose dueños absolutos de la si| | tuacion se cuidan poco de que un re| vés inesperado pueda dejarlos estupefactos? Recordad, hombres ebgrei-

otros partidos, seria demostrar poca Puerto-Rico

y vanidad,

(La F quiere

servador: la A alfonsino

á

jes tal la gravedad del mal de llolecen que, segun cuenta el pue

socia que las espera.

.

de soberbia

iguotos climas, donde

taray' podria

traen á mi memoria aquellas sicte cosas queel Señor aborrece y la última altamente detesta. ¿No tr ais á cada momento con ojos alto seres Orggullosos, que arrojando por boca y giarices, cual volcan encendido, espeso

constancia

aplicacion;

é

_ vero—Calcaño,

generales del mes de Agosto.

DIO), li el mismo Hipócrates Mi resucl-

Estas. reflexiones, paciente amigo,

de—

sostener principios conve-

nientes á

maj qu

no se echa un lazo al cuello, al fin morirá víctima ge asesinato; porque el adagio dice: A el que á hierro mata, á

nada

de eclecticismo:

continua-

quisas de la jústicia que le persigue, y

hierro muere.”

Diputados electos en las respectivas provincias, en las elecciones

pasó/lento pueda propagar las ideas congievadoras. Las Omnímodas (¡triste ( [Emgaño!) heridas de sentimiento e b derrota sagastina, guardan ca-

mente inquieto y abrumado de remordimientos, si logra evadirse de las pes-

rídiculo y de, la indeferencia pública. de utopias, nada

longfnchos

Tambien puede decirse que el que

tos y desprestigiarse bajo el peso del

y

será perse—

comete homicidio, viéndose

que la lleva á cabo, siempre concluye

IA

de

las palabras antedichas.”

por estrellarse ante sus propios defec-

rl

y

ser y; nds mútuamente.”

guido. Esto es la que el Señor ha que"rido decir á su, Apóstol dirigiéndole

ventura, y sin Tógicauo'hay prestigio para nada. Tengan presente esta ver-. dad los hombres que Hoy ocupan el poder; y al redactar la Constitucion para Puerto-Rico, no olviden que la

ay udarnos,, instruirnos

Bn mirez.

Corona—Garrido, F—-Oabello,

F—Lafuente, F—Rámos Calderan—Pe dregal, E—-Janer, F—Fantoni, F—Ri-

debemos

quien le socorra; que el que aborrecie-

será aborrecido

¿Saulato—

Sevilla.

Sufri Nos,

re á los honibres

á la'

ate: sabio para sí; pero

Reformista.

Pueblo de la Borínquen, Sbre. de 1872.

y es

riese á s semejante viéndole pagécer, padecerá tambien 4 su vez sin hallar *

ciencia moderna, saben y:comprenden-

que

iberato

Pu

sueño

Santander. Cagigul, F—Rosillo—Hui-

ne.

úno tiene su carga y Sus defeeá sí mismo,

dobro—Manzanedo, A—Martinez Conde. Segovia. Romero Gil Sanz—Martinez

t

2 las injurias del tiempo, y la | las injusticias de los honfbres.

el que oprime será á

éé ilumi-

cta

del cielo y «de la tierra.”

“El que á hierro mata, a hierro mue-

do exacto del prolonggado tumba.

Que Dios no nos abandone

0 F-—-Gil Sanz.

Da

atraerá sobre sí mismo la vengabza

So

niada

- tumij/arseyso pena de no poder vivir:

venganza;

— Comendador —Alba—

Madrigal

Huma-

la

a

la

de

OA

ama

sofá, 4lAs' que es preciso acos-

del Redentor

Jared

que “el que

po

RRTER RA

bres;

chedumbres, porque es el símbolo sa-

cosas, al decir de

SA

dignacion de Dios y en la de los hom-

dos

|

VDD

er? “Hay

|

>

su disolucion; que el que se deja arrebatar de la cólera, incurrirá en la in-

mae

A

Barcia.

Pinilla—Rol-

Rodriguez

qz>n

justicia descansa sobre las misen todas las zonas y. en e y que lós derechos

A—Aguiar—Martinez

ellal,

bertad, Igualdad y Fraternidad, me1 odioso canto que despierta 4á las mu-

¡ de los Proverbios, parecen sen-

(nas ellas penetran: á lo mas inti-

víctima de

Sanz —Comas— Ba-.| |

Li-* -Roj 0— Figuepla—

msrr

dona á la pereza, perecerá

con sonoros trinos un] himno á la

Wir rc

COS, no debe echar en olvido

palabras del cltismoso, dice

pe”

de su fé emlos principios de-

e

no

“Erque á hierro mata, á hierro muere: és decir qué el hombre quese aban-

A

4 la liber

CT

a dado de su mor

2

- blicano unitario Nuñez de VelascoEs- | udiera entrará desempeñar el cargo de baida, de la Gárce! , el que ahora ha ( teban Collantes, A= Guadiana. ; Pontevedra. Gonzalez: Gutierrez Are-

lanos — Egrcira —Villaverde

1 Vazquez : .

sido. separado de de

YX,

das dich

destino, radical,«ná e

:


Za sn Mn

parte de nuestro

«para

Ayuntamiento

derecho

resul-

ella el,

mayor contribuyente,

rostro.

———

Muy Sor. mio: Con

dando muy bien desempeñada

labrada y plantada de café, plátanos, pa-

“con su casa habitacion, glasies, y una

que,

correcto

real-

Tiéeve un censo, sí5 pero espero que el público sensato é imparcial. se ria, co-

suma

de

por ante

la

200 pesos de capital

coutra sí, y á fayor de

las Avimas

ditas del Purgatorio.

¡Figúrese el público,

cuantas

así, que no era fescasa la oirieacudió en.ésa noche.

:¡Ben-

E

redimir el valioso £apital a censo de 200

.

Esa Estancia la adquirí hará de fócha pnos ciuco a seis años de Pedro Cinesta

títulos

que

estoy

en

Escriba-

bre de unas amigas

quieta y

pucífica posesivu de ella hace.maus de cin-

ev años; que el censo que sobre ella pesa á favor de las animes es de 200 PEsos; que dicha finca está dada para cubrir la responsabilidad de una suma hasta el

máximun de :2000 pesos; que al otorgamiento y revision de títulos para constituirta concurrieron las personas llama-das al efecto por su posicion oficial; q. de ellas muchas son .en política radicales ¿podrá acusarse sin faltar á la verdad, al

4

planes,

tirando la piedra y ocultando la mana; el

¿gozos

ven

esa

«dde tener derecho á que cl Gobierno

le crca

en lo que lleva expuesto, «ñade en seguida de ser

taban de ellos, sin que ni el rubor de la inocencia vinipse á perturbar ni por un

intencionado

instante el éxtasis de nuestras almas, En-

para evitarse ta responsabilidad

tratado de: falearto y como

«denunciador: al Gobierno de lo que jamas

mpdrá probar “nero sujeto como. todos los

hombres á :error, que

si se me señala,

rectificar é, con gusto

me limito 4 dar gracias

en nombre de liychds

vecinos”

«€. «€.

Mas valiera al P. N. mayor contribu— yente—cosa que ignoro pues por mas que “he leido y releido la listade los que figu-

Jan:con. esa calificacion, rro he podido en-

¿contrar ninguno que

sus

dos apéllidos

se formen con las dos iniciales indicadas; ni eon ellas tampoco

¿apellido—que antes

ya:

vbombre y

un

de acusar, y antes

de prejuzgar insidiosamente cuestiones .Jelicadas que atacan la reputacion de * personas y corporaciones dignas por to_dos conceptos

de respeto

y

considera-

cjon,.se informe de sú éxactitud, para no incurrir en la fealdad de tener despues que. cantar la palinodia, y descubrirse al

¿fin sus tendencias y waquiavelismo para ála

sombra de

iniciales—verdaderas ó.

“falsas —hacer propaganda y

atmásfera.

tonces mi ¡madre

compañeras,

tualmente mis contribuciones; cubriendo. mis. compromisos comerciales coh lá re-

Jigiosa puntualidad del. hombre honrado; con alguna: fortuna independiente debida

al trabajo asiduo y afanoso de todos los dias; miro cara á cara al soljcuya

lug no

me ofende, levanto. mitrente. erguida, nó por el orgullo, : sino ] por la rectitud de mis principios y de mi limpia conciencia; y cuando escribo, no.firmo, nó, con ini-

ciales que prueban mas el miserable anomimo que, la punfifóan que dá la razon. y

con

los

padres

“Soberbia y Humildad” La brillante.

De

Don

porque

en su arrobá-

go

trito

vi lá dist ncia que siempre nos ha sepa=. rado, ni. Idiempo que tiene el precioso encargo , le hacerlo olvidar, todo, borra- '

se de mi mente la amistad; que en épo= tan 'feliz.. Esta

ha

sido |

la causa de la venida á Adjuntas .de mis amigas,

la

nado el inmenso

que me

ha proporcio-

placer de ¡ver á las

que hubioeó | deseado

no cónk

nplarjJa-

presentado

Don

Cayetano

Oar-

rasco, Corregidor de Guayama.—D. Tomás Bird, Alcalde de Patillas.— Don Tomás Jordan, Alcalde de Utuado.— Don Pedro Péórez, Ale :alde de

Viña,

de

para

Corregidor

Gu: ene

00R

del

Dis-

Federico

rio de Patillas —.Don Pedro. Malaret, Alcalde de Sabana-grande.—D, Juan

Don. Manticio

Lopez

Arias, Secreta-

rio de Guayama.—Don

-guez

Zeno,

Don Manuel

Alcalde

Baja.—

Rafuel Hodri- .

de

Adjubtas.—

Rodriguez Gracia, Alcal-

de del Corozal. —Don Fidel . Vidal, Alcalde de Maunabo.—=Don Féderico

Iglesia, Alcalde de Rincon.—Don José más, si aos mn de pérdidatan 1 mevtable, tanto pa Jas como para todos los que de Gabriel Cuevas, Secretario del Corozal.—Don Fulgencio Mercado, gica supieron o las cualid.

E

oa a

pe e

En

ha

renunciado

“+

Déficit del presupustofi8 de “pesetas.

¿millones

A:600 carlistas mandados por Puig Cerdáles intimaron la rendición, su

Paris: Bl gobierno

Nueva-York:; Oro 1443. Habana: Oro 134.

número

á

NEW-Y ORK:

El capitan del vapor

demandado

Pioner,

por

Ward

ea que de mala fé tenian sobre el bu-

que.

ORO: 15+.—Libras 74.

HABANA: Oro 133.—Libras' 34. "Números

3.876—6. Limo 418—12.404—

ellos

_ANUNGIOS. cl

Remitentes.—Niugu-

o

Sd

FOTOGRAFIA.

na medicina que no obre específicamente sobre el hígado es de verdadera utilidad en las fiebres rémitentes biliosas. La costumbre Autigua era dar dósis tuertes de calomel, pero un remedio mas seguro y

á sus bumerosós

tánicas pr omueven el objeto deseado con mas certeza q. el mercurio y no dejan tor-

en doude se ofrece de nuevo.

¡Don Manuel Cabailer participa

mentos tras de sí. Estos dosbienes mediciuales están combinados en las Píldoras Azucaradas de Bristol, en las próporciones justas' y exactas parar prodúcir el de u

¿or efecto posibte. Donde. preval

Mmiasinas, siempre

j

]

y

:

|

LR

Pz

¡La Sociedad ipreantál

fie-

t

ñ

que jiraba en :

esta plaza bajo la razon de

'se

"Trelles y Bareño,

siempre que aparezcan los primeros sa

queda disuelta desde esta fectla ys su li-

tomas de desarreglos biliosos. Certificado “del Tiempo.— ¿treinta y seis años la Zarzaparrilla"de

quidacioná cargo de Don Justo L. Bare-

ño, quien continuará, los vegociós bajo su

Bristol ha estado purificaudo la sangre

a

viciada de la humanidad achacosa. Es el de toda especie

de

comidas vivas por la Escrófala, cáncer,

Muyagiez, Obre. 5 de 1872.

p

y

213, e

A l "LONDON. E Seg aros

Cmpañís de

Ó destenye. los -

á cientos de: miles

de ser

nombre.

vírus que corrompe la carne, inilama al cútis, alterala elasticidad de los: tendoble

pú-

¡Mayogies, Octubre dé 1872;

tener como remedio de familia, y 1

de personas de la fatalidad hor

favorecedores! yal

blico en general, que desde el ia 15 del corriente mes, abrirá su galeríi fotográfica en la casa, número 5, calle de la Rosa,

menos peligroso,se ha descubierto. Podofilina y Leptandrina, dos sustancias bo-

huesos, y ha salvado

23 6

pero sí los son en

los mas directamente interesados.

nes, daña ádas glándulas

7

que han obtenido los pre-

mios mayores en el último sorteo:*

que tratan, no esta-

antagonista químico

y

consecuencia de haber exigido hipote-

Como-.no somos nosotros inteligen-

Fiebres

|

ha pedido diso]ncion de la Asamblea.

cuyo ejercicio se ha ocupado largos años. Deseando siempre dar variedad 4, la: :publicaéjon y que esta contenga es£rites de interés general, uceptamos con gusto esos artículos. :

señores hacendados que

de arte.

BERLIN: La princesa Hojenlve ha faHecido. — ' E PARIS. Gambetta en un: discurso?

de azúcar, en

mos llamados á juzgarlos,

6.

destruidas lá mayor

parte de las obras

“publicar una série de artículos con: que nos ha honrado el Sor. Don Luis Engel, persona entendida en materias

tes en los puntos

Octubre

Incendiado el palacio bibliotecario;

tómese queden

nues-

empezarémos

Mayagiez

+

MADRID: Un rayo cayó en el monasterio del Escorial des ruyendo la torre y. la cúpula.

Espa-

as sriculiores.—En

prohibido la

libertad.

de

ñola! ¡Viva'el Rey Don Amadeo 1?! ¡Viva el Gobierno de la Nacion! ¡Viva nuetro Capitan General!!

los

ha

celebracion del aniversario de la Re- .. pública. Edmund .A bout ba sido presto en

merecejs, y de que dis-

¡Viva Puerto-Rico

aniversario 0cu-

Roma: Oélebrado

En prueba, pues, de que igual cariño y

banda

á la

pacion. El Papa recibiendo visitas de pésame.

y cariño de vues-

vuestra brillante

y huyeron

montaña.

tros conciudadanos.

causadas por Lu-

Porrata, Secretario de la Aguda. eN Don José Cintron «Sanchez, Sétreta-

M. Iglesia, Secretario de Vega

Madrid: Espart ero

el puesto de Senador. -

mere-

bres remitentes, á otra enfermedad

- Han sido nombrados: Excmo. Sor. Don Wenceslao

han eotitripuido : á que

ca en que no lameñteban la ¡prematura muerte le su vererable padres: era

han

E Toa-alta.

profundo respetóles tenia y aun conServo.

nosotros

Aime-

ba, secretario del Corozal.—D.. Antonio Navarro, alealde dé Maunabo.—D. Sebastian del Valle, alcalde del' Riucon.—D. Froilan Sautana, alcalde : del Corozal. Tambien se ha servido S. E. aduitir la renuncia que de sus cargos les

"miento pe tan lisongeras esperanzas, no notaba qhe la amabilidad y dulzurade Caracter E mis amigas era lo que inspi-. raba el: gran afecto |¡que Meno+de

para

de la se-

Juan

D. Claudio Llamas, secretario de Guayama.—D. José Meliton Maestre, alcalde de Adjuntas.—D. Leon Santa-

puesto. uboantar en mi alma, 4 ejemplo

Estos ro

Casiano” Mediavilla,

docla-

rich, de la de Patillas. —D. Joaquin de Soto, alcalde de Sabana Grande.—

observaba que el cariño que se ¡habia pro-

-

sido

cretaría de Aguada.—D.

líical madre me dejaba entrever una son-

gran inere-

la Gaceta.— Han

|

Octúbre 4 de 1872, e,

Mayagúez

haber recibido,

agrícolas Y elaboracion

nl

rados cesantes:

cijo no conocia limites, porque mi ange-

madre

1872.

GACETILLAS.

Exemo.

hasta el presente,

cereis la cousideracion

A

Fidela Mateu de Rodriguez. a

como

tro próximo

Euseña el Númen de mi Patria al mundo.

Peer

Miradas

Juan Justiniano.

Sé de nuestros poetas el primero;

+

riand Ramirez y don Juao G. Blume.

El Coronel graduado, Corregidor,

Tu voz escuche con plácer profundo:

Ouill, don Acis-

don Felipe Ramirez, don -Ma-

Dicen que el gobierno somete á las, potencias europeas, reclamaciones contra los Estados Unidos por las espediciones de filibasteros.

¡Vi iva-España!

a canta, sí, que el U niyerso entero

aquellos amigos, por quienes gustosa se hubiese sacrificado. Ese era el momento en que mi rego-

protecciob para que tomase

no solo sea

Y miremos brillar sobre to frente El génio de Borinquen refulgente!

de

cio Diaz,

música en todas las formaciones, el machete que éiñien las bandas uel "Ejército y Voluntarios. Ceñidlos, ¡Pues Á mi preseneia,al grito de

presea

Sbre. 26

M. Alarcon, D? María

en su nombre para que desde este mismo

nido.

Rudriguez,

don José R. GHhiatalubida: don GabinoG. Cazuela, don Gervaeio Bonet, don Pedro Hernandez, doña Dominga Mas, doña

Confia el Excuo. Sor. Gobernador Superior Civil, y: confio igualmente, Como Corregidor de esta Villa, en que no desmayareis jamás en el complimiento de los deberes. que os habeis impuesto. Lle-

instante use

Que orne tu sien fee unila, ¡Campo á la inspiracton! ¡campo á la idea!

Arecibo,

Loy e2 y una hija, don Juan

frutais ademas) la confianza de nuestro Gobernador Superior Civil, os autorizo

Canta, pues, duiee amigo:

Hernab-

Sebastiap

don

comandante se negó

consideraciones e

:

cria-

con el patrietismo y abnegación .cou que vosotros las ejecútais. E

nándolos

a

me resta del lagar hermoso,

El manto-de verdura De ese pueblo querido Que «siempre fué de los amores

trañable que yo: profesaba : á las hijas de

mento; sin duda mi

sonauta..

Que te muestran los campos tropicales,

de mis

del que ella sentia por toda la 'fivili de que me .ocHpo, no necesitaba de su

mar

Tú en armónicos*versos, á raudales Describes con belleza la hermosura

nos contemplaba extasiada

risa llevade satisfaccion, tal vez

suspiras.

Solo el dulce recuerdo delicioso; |

con ese interés peculiar eh los autores de nuestros dias, porque vela nacer. en ini pectio espontánea: ente el cariño en-

corrompida

Aprenda de mí, P. N: hombre rudo; de conducta itreprensible; pagando puu-

Nada

edad,

conoci 4 pis tiernas: amigas que mez"clándose en mis juegos infantiles disfru-

de

triste desu

el follage estustódo lo revuelvea porque en tad encuentran

Eden

Y el murmurio que forman sus palmares. A mí triste, distante

los

«arrugas y véraz—que dice ser—y que pue-

cubierto

El eco

pasion

repito, en que-el corazon nó sabe mentir,

contribuyente

Y bajo el Cielo de mi

Sritas. Cabreras, hijas de Santa Isabel mi pueblo natal, donde la familia de estas niñas y mi Madre hasta antes del Eterno arrancarle su para mí ten preciosa exis-

canas,

mayor

tú mil veces,

su ambiente pun ísitao respiras

Tá, á quien inspiran versos á milla

nido la dicha de estrechar la mano a las

mundana, á semejanza de los al ados n10radores de la selva no saben mas que cantar y domo aquellos revolotean entre

Vardad es que con la maligna intencion

Dichoso

Queaun

Despues de tna separácion de diez taños y cuindo nrenos lo pLelph he te-

»wesion afectadr?

leña,

Quintin

dez, don Ramon Lopez,

y por el estado brillante en que Os habeis preseutado esta tarde á mi vista. Si. digna de” encarecimiento es toda institucion creada para practica- obras de beneficencia, mas diguos lo son los cuerpos de bomberos, que las llevan á cabo

Borrando de mi alma l/fragincia Que siempre deja la tránqui) infancia?

en este pueblo, para satisfaccion de las personas que los Han bonrado con sus visitas; ulbici pándole por: ellb las gracias su aténtoy S. S. Q. B¡S. M. P: Mi D.

seres

la mente

DE

truccion que demostrais

releias.

dos viños y una

layo para Ponce: don

vendidos eomo

Os doy gracias en nombre del

leve

querid as que

oido.

Sor. Capitán Geueral y Gobernador Su: perior Civil de esta Isla por la sólida ins-

Lás márgeues pisaba ] Del mar hermoso que sus olás muere; Y como madre cariñosa besa

Horas

la

á quitarse

hemos

Valle, con

da, don Buenaventura Surja, don Jaime Rubio y Mestre, don Damian Boseh y don Roudoifo Guasp.—S. En el vapor Pe-

los Estados Uni-

sido

BOMBEROS

lo eras:

y á Homero

segun

jis del

siguiente:

cion

la mente

¿Por qué pasasteis por mirma' tan presto

y haber un censo de lus ánimas enla po-

con que cierta gente esalite sus

Mi plan ta

hau

de nues— En

Salidos.

Octubre. 7.—En el vapor Arno para Ayúadilla y Puerto-Plata: doña Eduvi-

con-

les dirigió el Sor. Corregidor la alocuú-

Los recuerdos que puuzan lentamente! Entonce—¿te recuerdas!—eta niña

hacer pública

hurhunos, libres de toda

iba pasando,

Los lindos versos que tu voz me daba. Entonee ¡ay! quién pudiera Volver las horas que halag%eñas fueron!

Y tú tambieo

s

hierro. Se dice que se adoptará otro sistema para la via. Alocucion.—En el simulacro que, como de costumbro, tuvo el Cuerpo de Bomberos de.esta Villa, el domingo próximo pasado, en la plaza priúeipal,

gozaba

Y áQuitana

una traoquilidad dichosa. + 4 Ea mi' niñez, en esa edad en que

lo fió

dos, donde

Yo con lágrimas tiernas,

siempre de

los rails de este.

ra.

en_un

—urbano.

se embarcarán para

En otro tiempo, én que una misma estrella Mirábañ:os unidos, Y el ambiente jugando

para

necési-

siempre

semana pasada empezaron

—¿Te acuerdas?—tú entre tanto El ocio distraías,

por P. N. que la fianza no es perficta, por

¡Risum TENDATIS? ayer!

e

deseo

Y

No á tu génio loores aliora brindo,

borrar

se encuentre

tras Indicaciones. Ferro=carril

Dulce cantor ie mi Borínquen bella,

¡Quién

poblaciones

vencerá á U,de la justicia

Por el sol de los: trópicos mortna.

Escuchando

¡Andrés, Fosé Arftonio, Inocencio y Ola-

regidor, 4. ese trozo de carretera,

en tu alma de repente bardo, la abatida frente

De tu trente á lamia

el Comercio y la Agri-

muchisimo

estado transitable. Una visita, Sr. Gor-

La orilla ruda de la selva espesa,

tencia, llevaton unapaz imj»erturbable y

se

al

souando

Levantes,

por solo

sano criterio, á la justicia y al derecho no tener titúlo de propiedad el que

Y

Muy:Sr. mioz ruego á UD. se sirya dar publicidad eu su, apreciable periódico á la siguiente mabifestacion;, que'en. nom-

nía. Ahora bien: probado la 'hube en virtud

_dejusto

que

tan que

del bueno.”

Que brinda á ta saber la patria mia De dicha llene tu existencia un dia,

Adju:utas, Sbre. 28 de 1872

tron, Rafael Cintron y N. Lugo, vecinos de San German, por escritura publica

de

el

Sor. Director de 'La RAZON.

PESOS!. ...

eu protoculo

eu

UN. DEVOTO. Mayaguez, Obre. 8 de 1872, 13] Lor

angus-

tias, enormes gastos, dificultades y desembolsos pare dreS si quisiéramos

obrante

deseariamos

de

-cultura de ambas

¡Ojalá que la gloria,

Nuestro Vicario, y habiéndonos anuuciado que temdria el gusto de ser oido en la víspera, nos estrañia que no haya sueedido así y sé escusara esponiendo por causa no haber suliciente cuacurrenciaz siendo

mo yo lohe hecho, cuando sepa que el

enorme

lenguage,

Pi 1erto-Ri co y demas de su ruta en el vapor Pelayo: don José A. Muñiz, don Nicolás Dusablon, doña Emilia Nazario, doña Catalina Romaguera y Munuela Lopez, * Rosenda Mata, y los esclavos

ha costado

dinero y que

Valle, Pe-

gela Oabasa y su hermana la Srita. Cármen, doña Aquilina Rodriguez con tres niños, don| Fernando” Buyseu.—8. De

el gran

la pérs dida completa

una obra que

Y BUÑILDAD

ó la Recompensa

tamos en la persuacion de que todus As personas que le oyerón, quedaron sumamente satisfechas. No debemos concluir sin antes hacer alto ea una cosa-que nos ha llamado la atención «y algo induce á creer. Durante la práctica del novenario ni una noche se oyó la dulce voz de

realizar el negocio.

queremos en los términos

historia,

basta con una sola vez; por lo demas, es-

aun el comprador y se halla dispuesto á

no

de la

dad tiempo,

DRAMA

«SOBERBIA

po-

J. PEREZ,

duña Antonia del

su hija, don Joaquin Mayoral,'doña An-

número de baches que existen en dicho trayetto, evitaudo con esta medi-

REPRESENTACION

DESU

probun-

por describirnos eb una misma forma las bellezas fisicas de María, y esto creemos

de una manera absoluta que la proposicion de compra anteriormente indicada, hoy mismo á quererla aceptar, seria un hécho inmediato,” pues vive

la que

EN LA PRIMERA

mas reposo. Otra cosa :botámos en el Orador, y es que cuantas veces le he, mos oido, en todos sus discursos empieza

"mente lo es—debe conocerla, y conocer su valor, y, puesto que puedo probar

dichos 8, 000 pesos, tiene ¡qué horror!”

anunciado,

Martinez,

dra tosca, que hay allí cerea,

Bito-

trona Virola, doña Francisca Latauera, D. Jurje M3 Cucullu, D* Melina Hoheh y

puede emplear, mientras tanto, los ahorros de los meses vencidos del año

AMIGO

D. FRANCISCO

si bien sentimos que pronuncie con tanta precipitacion, pues dada $u facilidady

tontado! y

la Estancia

habiamos

sée yastos conocimientos

4,090 pesos á un año de plazo.

que gravita sobre

como

ció el sermon, demostrándonós que

sando con razsa "tor oprmion de los agri? cultores inteligentes, por Sus labores. trabajos agrícolas como el modelo en la jurisdiccion; y por la quees público y notorio no he querido el precio de 8,000

ep

A MI

la parte

doa Domingo

po

rella, don Blas Labane, don José Vigo y

económico actual, en rellenar con pie-

una vez masal Presb? D. Rafael Gonzalez,

máquina de descascarar y cuanto es ne- . ¡cesario para Íincas de este género, pa-.

da, don Blas Perer,

este servicio no se eumple' por falta de rematista; puesto que el 4

E

4

Obre 7.—De Ponce, en “el vagos ing. Arno: doña Carolina Sheran . y una cria-

nes, que se han perdido en sin que sirva de escusa que se:

de su in-

LITERATURA,

de canto, por las Stas. Tió y Mercader y el Sr, Dutil. Tuvimos el gusto de oir

ñas dulces,chinos y otros árboles trutales,

El mayor contribuyente P. N.—si

la hna yor “solem-

uidad se celebró el Domingo seis del que cursa, la misa con que los: cofrades obsequiaron á la vírgen del ¡Rogario, que-

agrimensor titular £ r. Biesca, y toda ella '

4,000 pesos al

leal cariño.

E]

yalido hasta ahora nuestras

faocia una prueba, de mi tan santo como

Sor. Director de La Prlzox.

fincas, la constitu-

ye. una Estancia de mi propiedad titulada La Lapa, sita en el Barrio de Mayagúez, arriba, compuesta de cincuenta cuerdas de estension, segun pos y cróquis del

mesos, pagando

bien yo deseo dar como amigo

j

|1

Entrados.

—servacior figura en el Presupuesto O ip la respetable 25,000 pesetas anuales. De*

esta manifestacion en nombre de ellas, que anhelan poder demostrarles algun dia:su eterna gratitud y á quienes tam-

José del ue:

La fianza de 500 pesos en efectivo me-

tálico, ó de $3000 en

cubierto de

a,

. MOVIMIENTO DEPeer

estado de abandono en que se,encuen“tra ei trozo de carretera que se estieñde desde esta Villa hasta las orillas del Rio de Añasco, y para enya con-

simpatía que llevanen sus corazones por todos los de este pueblo, hago notoria

j

.,

Sor. Corregidor.—Da lástima el -

digna-

han teni-

demostrarles de algun modo 9 inmeuskh

kba)-

canas, arrugas y veraz, como es P. N.

* saliva al caer—si los Hechos fuesen cier-

corresponder

do la honra de tratar; con objeto, pues, de

tad, y tal vez no esté acostumbrado á

tando quesi el corresponsal P. N. ha querido escupir al cielo, ciertamente la tos—le caeria en mitad del

á comparar conducta”

con conducta? Mucho lo dudo: seria demasiada

personas notables y del partido radical, como los Sres. Quesada, Monge y otros, y que el Escribano tambien 10 es;

tener

«permitido

mente á todas las personas qu]

| cendios—LO NDRES.

e

escorbuto, necrósis ú otras enfermeda— des exteriores, que resisten á la deci

Í

¡Una de las mas fuertes: en el de las medicinas + iueralos, pero que se | mundo, y conócida desde muchos — sujetan

y

esterminati con

und

certeza

absoluta, con el uso de éste, Pu depura-

y

E

años | en esta Villa —Agentes

E

|

E

|

Plain

e ESADA. ; a

y. for-

les ha

verdadera nombre

'

PEO

que entre aquellos se encuentran

hacernos conocer su;

—Don Eladio Romero, Secretario de Adjuntas.

A

sabido

J.

aled

quejes

han hecho decaer en $umo grado suissnlod y Su espiritu, y la falta de layprin"era no

-

¿Podrá y querrá el disfrazado P. N.

contraprodu-

y estúpida, cuanto

“man

cuanto bajo de ella diga y asevere.

Utuado.—Don José

+

cente

conciudadanos, al

e probar y justificar

cora

la Gnnzh, es tanto mas

formar. e

que seguro

sue

de

puedan

par

de

- Gandías Alcalde de Toa-Alta.—Don Lupercio Oller, Secretario de Morovis.

de

Y cuidado que la ofensa inferidaá todos los que han tomado parte en la confeccion, otorgamiento y admision

Alcalde

Edtivo vegetal de la cant Cu males ulcerosos y eruptivos. mo generalmente sucede desa los'órganos digestivos, se debe tomar tamente cón la Zarzaparrilla,

br

-.

de de Patillas. —Don Felipe Casalduc,

guidas de su citado padre DY Juan José. Los continuos sufrimientos, el disgusto que desde su fallecimiento vienen es: perimentando mis menciónaádas amigas;

Aia

Gobierno le crea en lo que espone!

lá verdad, sino ¡co nombre y apellido, porque estoy siempre tranquilo en el jjuicio que de mi moralidad y conducta

hr

tribuyente, cubierto de canas, arrugt veraz, para poder tener derecho ú' que el

5

rm

AS


|

4

5

ha: ñ

Uo

:

+ e oqo

sáa

dP 1

: |

|

E

A

;

i

E

:

;

a id

7

E

|

13

pdaa

E

4

.

ó vu

n

a

«4

ilo

T

:

.

?

ER

po

" ue

,

pNOaR

¿ó

p

z

|

ina

ar

P

4

es

1d as r

s

c

lor

Le t

ER

lHlaa:d H / b n ¿ 8

¿

ab

D. A rota

«pairda.

ns

$h

d tva

é

:

|

gúez U

2

S,

j

ol

F

1

|

:

|

>

h$n

a

;

a

se

S

i

y

el

E

cine

dee

ido

ti

35

q:

des

.

ont

t

e

m

Pa

ta

la

ro.

ced

i

»

z

a Pur

¡

so

les

po

o zoe d e ant et ro

Ayo

yi

Ll

Sr

|

|

72

.

:

hi

eN

|

|

O l l d a n

EA

J SPA N

O:

I

0 : yA a a 5 d jerien q m

d a e 1

ON

E

di

Y

E

R

ia

a

n , | coa?

E

ta

ED

oe

qe

E

M

%

F

S

T

Pr

a por : no e

A

A

Y.

4

s

gi

Ae

sE s E a n u H a de ha: Lo e S i — n e c e , il o s af c p. t 1 o ns,s póp ds a" r > pa a a sie Ca dena d 4 bi d u i pi ci a 2 ha bitual i dq e P e En e p tze la as vil E d us o e s z

A

d i c

is

|

u

.

: i E

l a y maga

,

a

om a dns

dd

pa

E

re

sopa

a past

E

t P |

ia

p E eto' l p ad Ao

Mi

a

rei

PT

pes:

my e E o

proba e «| Ds

pe

e cuido

| a i R l d seas E | pipr a

a

ns a

y a a r c ra g a a P s e l d e i A m po s n a : mb sas a i a l i E a de E c Eo: i a cd T ns

en

d

aris P de

2.

E

s E pro

li a "an

. "S E

Ai

E

de

">

(

>

d

|a

ac

LE

gl

D

M

y m e e p t : S el e o i car c of á sme pi f e l ra e ect O es uñ [i e uri 10 e p u o Fab ul e com p s daX1 ge nte > C a G El n fé m oli do : i z n o i , e qou g e a a u a l qu pj r s do 2 as ne jo en int grral rand ene $ t

i

C

5 Le

t

l

ode

sec

f ed

de

o dich

al

os

M

Ñ

D.

cajy

L

odo

LA

i rvi

e Es q

e e: e t

DI

;

,E

27.

S

A

R 2M

O

de o . e ose

c

90

re

s

A

i la

ídad lr a o a

mds

y

a

:R

adi

y

de

e nt

a

a

l

Tr

e

b

jeo

E

)

d coji i sm o

o

ab

aie

:

s

s-

Y

enn

t ¿aes an ci; g

JE

TE Se D

;

el

1 2

e

3h

e

18

ex

e r

RI

Y

E

de

>

r ng a

¿

i

|

8

ent

;

EBR

el

p

a

E

¡

i

pa ra 1

a

7

"

A

y e p $ l l l a R a a u a D El n T R s u AAN EN N M DEnol sn MAS E clG RO SO sY OS IRM a s : In es ¡da la Es cr oful a ó Laampa " a or vé te rad s es r c er a ce 0$e Y 5 n o fu es Y to en asie e E er1a 0 ee e€ eaz. i d n e s 1 , s 0 n u S fi 1 ,8 er r pe Tin e í e ' Ve s l m or » a N 2 e M a c :O8 a gen er e d D ua a , al q gu istt p e lia a e ¿ 28 pq o s B o b d C rt aFoi i int $ i d Fiicebres y "nil 49 a 3 sé Daoe Ei ca > cicio i s d E! d a. rqeue e 81der e ra nmnas c e Ea o ILL DE m0 URRAASe: El(51 má es p 4 A d L N ASos e q ae cemi 10 y 8 r E La Ma S INE E co e M PA R' TI]o A Y E R O U L , o de A N ¡AL S óA Cc l Aqui iera , E ¿ ua et cuam! ir l Y la RA U

dad

:

T

O

bi

ri 1B-

p

E ¿

Ñ

E

dela

k

f

ri

Pú p

ri

53

ic

l

T

de

ora

'] Pu

k

dede AEr ida d y u

i

¿ +

RE-

:

A,

]

5

Ca

sy

Dn

e urt ido tab n añ OS l

ES

50

E

el

B

:

7

-S

E

Su

o

mbag

B

hi

a, ddá

hs í l l ao Lia

1E

A

E ri M EDÍA e DE L aa: E

de8

que

N

:

5

ri-

o

3

GR

e

:

e

"Ss

B

OTE

0

5

6

tnsi

me l ta k d mo ay hn

T R EC

C OR

mSe s

c

púr

b

h

a

y

Bdle

res

os

su

A

eqo ch y

Ad

)

3

le

a

E

E

de see

sirron

:

s

R

vió

N

Ene

"

e gt

,

ich

ab e o est

i asc

|

ela

n

llo

:

Ñ

s

ald p s | s o , balc s

ce

bi

E

z,

h y r es[ pec nte e

ara

a

o a p s d ema n eple o g d ol Ea

o ne do

yy d

ne

ajo

elriíaea oti ad pa

AID AE N

BL

E

ee +4 , ddle ¿bbien 7

njooll

co

¡ehe

A oc

rdeb amjoas a e

n diga

p

TA

coonn--

Mdae.

e

E

eEN

d he

s

Ho Ho

o

ao

los

s

o

e ol

en

ci l M

ebR

ñe| ritón

n

eb

)

de

d - Pu e s e Te o y t os a p otoc ve! daonal l t n ccohn o e cioable cuseita o i l val iótaa0c endSse

u pi a

1

lo oas

q s po qu e la

ti

to

g

he

b ¿ o

iaem

o

t re

"p

e

t en

e

de

ns

la

: 1

pr

de Pil ras o id

p

sta]

e 2 ler H oé 0 mpe

exe

de

s

e

b

ci s o a cl E e l se

Ga o li Sa pá

y

ala

Zar

o

sp

ces

e on

:

de

:

z

0 a

p

.

de

1

o y y 8 10

ds

a-

ES

ER

st

d

a

ej

:

S

AC

Mat

o

d

dar

b

on y can

ramo

pre

N

p

E

O £

es

ont

ale

con

d

zi

0

a i pe

g

el

d

sraan:

É V AP

A S PAR :

i

u

Cliel Iv ap or.

E

:

3

ma]

ork,

n

ta

10

Y

' ,

| q á ó

a " a odues en de D isa s E i o s r , j a A 4 n bi l i n e i s b bE 1 JA r ec id om ,z AS E a A i OL A e) L O nto H A d . e A V e r o A t d o d a o * P s m o a s l L s e e L r e s e 0 7 + a o 0N oiÓ e S ej 1a R pb rej dee re S ; aún av d - eE E ex, a Y e A el .n a ejalas es y u m s N A T , d Y e : | i e E d Cor '0S o d ( h t l O E n 1 A | !108 s aja il 6 o, oc b E er D 19 o e d 8 pal d i 1 c n 0 o i | b 6 E l i a ; S z 1 5 E. Cc i al t dndpo e E da ; cio ras $ o delEE ope t sv ja d a | a a O 1 e l A ri a l E y p t ( 7 ea el1 o, a n veni a te al ¡ a l R ESDO ÓLAO ; >. EE ; | rrdd d ó a . O | le i ti1en , e : O s l d n uó h i : A n b i a q e H e d m . a s c r] N 'o ¡a t us os i s erju eá li es vd FT ent e e tab lecia de d e A impe wr e05 re érrid USsabus a cab se e i o a l i s i b a r p o a p d p s e S a n b i T e d i o e n i p i d l p c d e a b !l c a A A un ogsraa rheo ja 0 d TT Oplu a vi lo y ”S es ¡ a eb D] EN m b A t m ta,bl y e y Ve a b ot ell p ra mb t ] t 3 r l i e n e a a b eno sa s s o a e de | r a n1 rl e a J H a r c ba d b re o a a 1 b t p y a nal pear On a r l pa pa a e r o ! s t . e p o d e p A á c a m d j¡ 2 Y m S d i r o s B A I 1 i Z t a d 6 l a e e 0 u d c s Sla e d ú d e n ¡ s na S ici d s a i e C u NO í i r : a d 6 l r » a F o d O a e É ] i 9 i A datsoes l E m ' Y o s o i l e g t A z P 3. 3 ¿ , A 00 a v 5 » od b Í i o p + ye É es y ep il la e ] mo an bem ar e | | Se E Gieona ¡b r a toá m ac ” 5 a ho e 14 wd Os 09 10 e E a 1 o 4 7 «Ee e i E : | De r L e d 5 e o s i n a d 0 a + 4 f r i o a E l a 6 e a S d l | u l d ” m ue u s no "Y — pe oA! | - LA | E ¡y po6 De P s ri rad e ! al de e i blilic m 2, vel $9 gu no Hoxqu ci pl . pl h E au = 1 r n el e V p | o ) c i O i ó e m d ] d n v N ( e ¿ '0 á el sgu r E ae ue br ¡0d e hi j ad erd E a € ito sal> o en T gu E Poo a á r ol TE S u y! / m s m O a esne n e s 3 | u d e 1 d o l 1 B s g | c D i u I a p n á b 0 M A c O 0 i A ¿ a A u A o a l | | a I o n e 0 c e N y d d (í ” “ il 1 e o e c re E eo U i n blo i t j d b t D i R v a a el reg s o 7 d 0 r n t a e 1 . n | e i u el os ó :e :o as N qn Jo m ¿9 : , z de E= d ép iis an : y TE reG uS den su b Rigui al BY. oesd est annel ipal hen astradede. ba je IO!OR O . p E =D L m R w a Rscad u K-i a, S A B P po L e 4 d E l E A a a mable | Lo é m eL Feict 08 ES si gui es siod -ósrdtaos a se os d i asrad odai E N D vi AJE > . pS de c st s D los Br. comas egar á 6] uas m An 6 E n á 1 l 1 R 1 t l e r L s b o a T n ¡ l l r l u g e s a o d I 16 e G . c s E e a o c a p A . r a d a 1 — n . o e . E cag ac y d h . u ean mí 0“8 0 ” see el ddu plao ¡ en slo sho rabe agúhe eS :"o0n s d Agrde el 17 ii iu 11 E eriAAguilllla. a 2 e dge E¡é A u ñd p ec as ] r L d e a D » A a i n I m E P s ; ! b s e a n a i l s r d e o ¡ e s n u a r P : r e , n r t n b o éé E p y g iodea e dlte en E p£J 9 [D ESo r e d : á » JÁ s y n D u 3 áb os.Í m | s e ó h S ” 0 e e e J p i e d : o D o d s U . d d D l | : E dh o á h l Dod : — e d . á ¡ 11 OR E V iórae y IA ibSad ga Pi coLnorp Vo:e ales S azu ó j e c E. Cub co NE si n hi . + te d o 8 vriable a e t D 3 2 i c d D E E t d e a : ¿ ; e m e r d : J r o ? e t o 2 d 7 i o P a s S d á l G s a D d n e P ma Eh + > c st p : l > r d to a ee bu de l * ris Veg s]araae pm oósser sloml e la ÍA e qque ñe pliods exbiuagor0-84 , e | bo , o d S ¿ E pe : st : E a 57 . ; B o el a : d m i e o J , | e E rina 6 c E e t /3 raddbre 2 ¿ s d o a G ak d | o 4 e D e n : D i y e s a n d n i : a n á o y m d onas nh S d o a: m = liic e n ál d tePi y l d b M s o l a g i s u ú 0b n e r ca r ú n en o | P d q d E ú a 8 o i e S e tp TOde máru S, o nsi gn o n M e a : | e c n b e l P g d D i d e e c e l y l . ey u o i o A o p a . ay ee : i s do O at a sd l anpo r 0n L e d i 3 e a z l o 1 l u n m S e f d e y c l a h u l u : ; a nd E ma á n es : srn q irec 7 de miagua;, ; áAci e o r hi a dound los ha dA e e E m e r e ál to sd g d. O 8 to es de Ofli A i a s e a 3 s m s l : a t e e e n t á a — 4 | o 7 e l a a i d E E , O 1 n v e B 0 Satar e e 4 y . sd 8 a n 3 s u ; a e a e F S u ses8 M o s l > et od as p a t :; ; n re E a a A > p :l , etsose e rifa a M e t ro08. T ub os d eh ab eciimi n d b t » e y i s N l c a e |E Ni e Í : s l M¿ P E i a me e N | R IFAA de PPHA TER , 8 ec i o a r A dima n sio nes et e. | ] e A s ] l > e h d b ¡ t E 3 c , T b n 0 q] n , a e ci A Y Nn: e : ] pa ra A +oTut s| s ; H rr ami o E d e cri vviiaijd O u la E en s, e se ma anaos A U on s : P s Y J 3 Y E a c a E e a y Y >| ja : e etoOS, emenesn ell c p t io: 0 a id 0 deía pato d ent E| e4 | d eU 0 r e ] . g v r E S it A 4 , b a a s ab s p SAA D 3 1dd cd d e á i RE e Efectos pa c T 8. E Í . y "O D o as 1 OS 10 reeg s p d ita olram: ahs osas i L h o p O s E ho ap >5. a : || i n L o 0 e n N s o € D . U a E i p 5 f e c e d e " d P i e s ' l h S m s i a : R E i o e L n ] 4 do E el at e 08 5, Unno oj , e ,» ia 8 r rreo? ES y 0 yos s, n n Ss, et ; p E d 5 nd E i d , e t o | ; P a a a t M o o m g U s , i i s a a d c n s o. P v ct o 0 | / es A A id 3121 yes ' l Ñ ilt id gouPop y, pú s] ort be S e . li o Ss dede a1d e i dd s ab ai1cimmiié er fficil s a e , ú id e t e a o — l U z s g z 2 d a s E n e u A t m t » — 0 a ¿ ys, bte o . t U 4 Q S ? Si de jS úeE EMd aanil dtg 67 ni iS A a idi 9 |j icó ' q a cab E in t od L i s e D A r u a al, ¿| e te A etee ? ll za a cei ii te n él t B z EN n e g u n a A a e b a G ¿ d e E y o e s d A , r r e , e Sr et S squ e i Alan m uchn2h0- 4 : pl L de A ei va i aA nasl$ e .093 e Ss5 A S «Chahtavtrirodoaf rasc os ode e or as d Per1 o . aa gr A d d a 03 0 s é ¿ : e ee 3 e d S r o . e s a d p y e i . d iradb oYa e ro ¡ lu ga on c Za .. OS sy m tr a ad lo d de t dme ba L te de or: o " 7. > n de o Si l € U t EE E i 50 SeE3 Els ee e de en E a E : p | 2 is netli e a a. en u a, 00: el , «v h ba jue a m e mel Po | 2d s ade 25 LJ$s3 d ass al g p Y El E y | ai.a.. 1 s s | D al del Co med E e O : a . i oonm E r b ig ná : .«M l c e G | na Ca s ' a j s X l s a ] l S o Y ñ l | i 6 i r e d e a: e m en e a l : é » m alo e! e eca s. oa CE. ¡a i nti | 2EEh-A | a 08 y por r la s he aetaíl. pa as. teri Pp o Jes . l | uey od.; m l o nn o e d e i e e a d : d m i q e á e n : T l a p d e t m a e . p m n d e á m t a d l r r r d e n S o e E r 8 o o E i o i u r n ; e g E d t t y mi7ent his i cjEd d A o h np se q $ A tan 0hi ena, ar rovri a E as D, io —— en p D rei e oA Riass$5. e O. gu ez es l l (c pn ien , i te r p ha es tab i p l c o a U c d p l b e P b i d t E S inias A Í; l (]hij 0) ' . o , Píl p ro orcia1d:00 an a zlas e d ás y bi s. Ml JO m om 1a El bl En A Gdue ed nainlla cyat a d E c a aA ? SR p m E _ eEestí feoesh y | ppoor : : a t a 0 a a p i r a i n et a á a s s R as g ve i s dd , y -E n e a m eb l as: a aya an a e ya s o das á m Y o p a s e Lo a as u y ? s r a i a p l i n h $ o D a G p e l l r d E | 2 EN ,h def ai A e n o d i a e a e a f e d D d e r e b 1 y 4 a b d o r u o P e — E e e S o : S í M d e e a o h A d i d s e , a n E a i d S e o 3 Ñ u p A h B p s b cz o o , r e g Edid ¿ s n ¿ i ] 1 o | D 8 z e a i la p ca z o í S I i C n 5 p eh3e e E l +d Eo e O ee SuarsEdíl Es Fiteli. la A e eipornaia 00 ch e e - * ; A enta o He al c E ho qe loass n E L r d a eon ad d l obbai A-TAZoond d; . p : i r j 4 e 8 n n d ó i l a p o 5 E P c Dptaarecaid deciac Vád .: s Ldli eoras S o ve n E ma e lod eadn e d t quseil! 3 cOn 1; | óbbaajjoo de ¡osbieer n úE ez , 2 h ace a e g e e s a blra3na5:%do dhheraz nDi +40 ' A y e i 18 7 . r a a i s a a e a O b ¡ a u e c E g qq l a rl lj p so a c e p j o a t a e 4 n : d e m n d o i é o , e b p r t ado e. ou a ml : d lo D: a ieo t oplh: a | de ié pe ree l y e d niy e E nd dDete e lba cE to r o871 o i t Am e a lds j .. 2 s ee e ( t ó pr D r n e á l a e l e s io d i m doné e e q E sl S T d ER nd : e . s h d S I a a t e a e d Z i e e s T i nn us y 1 d g av as ri IC ult ura . E o N _ dE qy suE s PPil-; ] OLAas S , ie E | E g | cr pe | p ao F¿tder : s e | E M 1 | d| i A Ne yl E | N : . 5 O e | E¿ l p cd

e pe b

ik

y DE N

elj

,

ca

de

p

A

Y

e ch

nx

a

id

d vo

E

ec

IS

]

po 3 o

||

| |

|

|

: |

:

e y |

cdpsedl Dia]

> dE

AL| 4? a

'

4

y

a

b

ae E A,T E e

3

|

Ú

s a | “a a El l . s e r e nt a i i r e l c rA eso bles ÓN

mE me BB

EMea

|

Eh

$

s e an

o ( sla

a o d E idem

SS

poa

>

4

;

Ela

ies

=

0%

e el na

nce6

LE

a

n

y

E

3

ES

A

E

r

ca

ondó

7100

(5

lo

i

bl

o

i

l

c

1

me

F

.

bi

46

r

u

P

e

ei

o e am

e

¡t

s

e:

del

b

c

mi

e

e

D

e

Ls

0

,

tr

r ña

a l l He

:

|

á

ti

n e c a l

d

,

d

sp

EA

d

e

d

¡d

9

3

a

.

a ll

ñ

(

aii R O

na

e

|

>

Y co

M

|

a

||

,

ap!

r

A

ol

|

E

¡

4 E

|

|

'

IM

A

I

L

7

||

y"

sar

ace

e i dl ós t ep

y

|

:

ea

A l a com

E i . de e

k Po la voe 5

A

|

|

st

pe

L

d3s ác e

Ed

E

|

|

sas

i de

E

dl

8)

.

a

enc

5

gr

e ,

í

m.

A

|

A

l

A

4

e mi

aa

|

2

3

de

Ra ES

Eblato

|

pj

:1

| E

X

do

| nf Scon

ldiri

'

u

|

l

:

as codiE

h

¿

l

e

Y

ls

r

d

s

e

j

j

Y

A

ep

de

ia ols

||

|

u led

n s

ill—e" di id : l l t oco la R Ra s. E

C

.

|

E

e

a

os :

E:

z

i

des

ND

a ot

da

> p

Min

d

er

¿O

:

ec

oa

t

1

: AS

LLE A ¿ e e d

] a rar

Vi

AY ; EE

| bet

E

a

fi e n u

Di BR

Ñ

r

ca

a-d he P h e E

a

|

en

y a rp oascos

úl

ms

E

sd e Pí a ee. e ura o r o m * d e ó e i i t st PE ali l nt Mi iguel i os. ki 09 m el abo pa a 8 n M s 1 i a SUP erio rós; : d i i E rt os z ca ac A Gu = s E l o n : z R a i a e S e T e n e , De 5. É “ i ad DE LA CA al ne ayy do ve nien E a ap or. $ e p bie re me : n t v l p o d A d ú a O n s Y su ela er na per , s n tilpde etaR e ) C tuotrarde 0 a or lec ue s u n s l ien o e q s e E e . l i s b p d c > s l R de dá e e e to e rco Pad P ri ayle. c ¿ 0 , veC o ecalanimen d eni lm c y "Jl a t r f . n a s e i Peues osSs. a e e ve l de f mo : 0 S ee 1 d o y 0 s , z fic : u D e a d a á l 1 h P c r g 2 a e ae d bue ninDg un ae ecí ne e : A l i e : p e e : en : s ido o mM ho Des e ide : | diceh o : p Él : : e i , l s fi a m a a d o i a S es A e 0 ic h a esJ e a PeseJer P e lu s0 d o CCU anad Ñ las PeE . r del ica ant t e a $ b! he v elt e A vi o e a e d n 4 p s e r t e ee , a e o e u s g h h S e on O n ; y a E . po f ci|| unat ur he s aquin D áftri o rod a A e nquoer e " el as lt ill O ári 1CO E d i p b 9 b k r [ l R ¿A s. Jo A st lo a r08 a bi . c Pi ra to po re o á o o am A E i s i d d l a d P c e n n $ l e f a l H i a e z e c e D t n f e n ild oras ES d eP A h > t e nt d on de ajja p Shás a-a s io en | a A o s c ra od eh a s r e u l ] i p 9 n r i f d e o en de E (1 E s ob: nti -. i e R g r E í l u a s á A t r e r ri P n | do er en — est ro é rt lFe de coen fite at dr i d ecliFtraiiods mieo da | e1. n o D g ne o e i s E d e : ó e d 0 u e m o c al m n d s a1m i e o d i l l u c p a u N u p g d | e c id O es d t ant su d ea Li iniillla rOS E da u l le ciion bi Abi ¡le e nt q , or fi m O p > a o a : i a 0 t d n d b p a m t 3 e a por ic h a tit d d e ty e nd 4É - h e le Ja d S slu me P ar Dótstr tu rro n d e ON a e l u a a e t e P z Pr a d > l itaa das ci me L , : o e D d z 8 o a ” u 0 r e s i t t E o c . <m s q o t á o P s i a ad o.e Eo ras : —Pe Deel fe é cio y d | sof TA r as yo!l at noci cruci e u i l n.cd quu o e r h ta q Ss el abo tad 0 » a na a ot 30 gua pl n a s de ñ s A o s pa e . * d s e o e a t o y le d os y a nr Pa ar vai a m ies E x l e n es e. sab o De Ea eess oofr rec u d) e t Sa s s m d e: S u s d d t e a o i o n n a D c l m t e ” o i 2 P 0sé s e d m i . i a a F o 0 c je M a i in 1e c no 8 e d e pl Za s| aj e S no i r p l r 1 V b t a ge n e a OSO, Mac e Ls a em as la (reb ie pgs ad quí ach Madad ei ra x D ¡ Ja gere T Vi d a . m t n i s S a p os as la 3 J uli ien , C P g ja eri 189; si na q ] as e ee M n ho* P er La e s 4 e A e b e “ d m 1 a a a i “ s u o s l o l e u m l e e q Ja d y hau e K 0 e d m a 0 d i o s tes a 3 a te y i o E ú n s s s a a s ¿ N e s. a lo tro bu pra co t ss, e fre e; sir o Cl ¡2 o es gel : re edi U ON s l E c O p e D o e ebe Y ee oli ss psot, ra a d r P A c u ero de Psa q Lo) ra eE Ss a pa o, d E or es d Ss ed t 1 e i Pq p v l E e . s d ll e alo á sa d e l su r í i a r : u P l e u r 0 e T h g ce 10 vaari st lid 5 di o E t cee s Hía s a E do $ i e d ci on de su e d t d arlo s s a a n m e t l

sa, Tu

:

Ao

.

Maa

hn s A A S d p ú i n a I a e l a e r o UE a i s e M e i d ci , e l e r s b o p ta c o o t n e te i o e E el 5 d M s io re oa cA y:

Al

]

AP.

y

/

é CCaf

ser

eb io y. Ag

e JBen

P osa

É

di

BA

E

5

q

|

UD

ro i s a ? a | j a A r E E d E a a p e s U ¿So ond na F p o b h o q a r d c a e e , E r J o d u c e p d e n s l i eu s os a o a q en po a x 6 m y = a n E ía E e e a r e r s e D E e i c a E pr r i or da EesE p n a r | c c E A p d Li a E m e d E e e q v E l A y oe H de A r A o EA o h a a E | E O o eci o c s R E E o S R e A l E n e tu bas ea iones o o n a Hab d eirelac i r b e á a S e d ñ a a vs m a de er pe O a . n p i l A o d L . onsid l e e d o c ppm a ca y c 0 L e 6 Y a dir i s a E ta bris p ab z n D San a a 2 c S l o l n c n l i b r El V o n a j i a e s n A m | z s E o a n 2 e M Tu 1 o l e b a 6 d 8 m 1 a o 8 0 ñ 9 l 1 z a O 1 a o b l A pe 0 r e d A d . e . o a). e e e m r do n o i m e o d u a 187 C D e Ei T e s d F , A b E 8 E o 0 ¿ lA o 0 P E om oT d ios E n l 2 m A A de a : n o e E a n i t T p i a e l i El ,M ny A e l i L Y l r e TI 5. E to i N la ¿ . + m os s ( a r Y LA s a a o A tas r i a c e y m E V ú n y M S M a s R M o o s s d o 4 e p N | r p p m a q e o a Co 4 an m A E , E l a o t c e E p us . j E s e o e 6 u o b 1 . a b EM a d viaje a no b D a e e r | e n $ n c o n t a r o e | e a e F a i e o o p n c n d c to o s p o n o s a e u á a e m r W s a i a g aje ra l le ec no | n | E S sa 3 qu E ! f

4

y

M q

A

réos

E A

Y

Li 4

mos

o

n

i

es.a

donaa

ru

0 ia ic

:

N

j s pru sia

)

pp

, uez

pe

Go. A

O.

DI

oa; d Cc o de d : i d a o á r , - d E int 148 e | | E , 1d e trda y | | ua avan mies a l ó l E e sa S g q o a | | E | entd ea el un sal, tin v ¿ D ¡ € > | ss 1 obijeto árá0]o20 un R p 0 e 1 r l a ; P s D h ci . ec afé en ue E e: e b ' N C ERR A R s Ri io-Q: añ N i t , Ai la c u l u a da ao de n 1970 ber e beK q e su re l 30 todo t d m o i ido r a c s al 1 vi PoR to n acneral Nen O Gonte E > T q n DOS ca min Mit a; n la L o A , A I a l N e r a i sn A E a onaár. E en i sedSs elo nd d st e na i o o h 1 n a a 8 s n c r 1 i on. b t l po“aala le n 3o e to eallla losa rtíc > e i 9a8 Ee u s e y c q u He a r : o gs «f uta a ríci d nud 0 o rec er a de sd h , 8 f ey É 8 o - l P u ón 8. ea o l E uliad' élil Se q Hp obr a e pa Hi qraOn'sOo:-an a a g d r l i no S s n e S a ln mi ta p co e -H ti és tr ci pu a e A ó p i 0 r e : cio quiaá la s p a e l l o 1 r o d 2 “d e su na pion na l S a p " | ' l ay : l A a sueeld n i n O e e l b ; ercde l d mi , sa p ad | a u a d lt óS v eo im el as de m a Mo rá > d i a o r a i d ina ri aa as Set ee mb re d 1: eahae q tr e a x es as E 9 , i d las s E E l ;| S > . : a de 3 a r B S e a a o o r ) ? i id s rd rt d : vól > se on ud señ o : 93> oi enl A p n A gu : i 10 i ará an > b l E A A ] O 8: se enccue t úb. Ds stan O o | e l L En Ai r s Y L a p PE t $ T l s e O E s s 0 se a c se y d a M P 0. sa la EPy p am bi ¿ ar igo h de a : : d a 7 e ] a en Me ce ie nt 0 d ad alebati 6«2 rn sa M rt ui 157de b i l 0 . a m r , e a l 1 p aáz ; M rbre p o qe Oi | + r1 de rma : a asa sa p | | C 3 t A s | p e . : A s d, 0 ro 31 e ar p e de me cj i | to g ú e 5 n l em ¡en to : baj pn r e D t he Pl se s el d : do a e M c o e en T pet ab 8 b A L ú pr PO R | p | e o cri ' De ño; de e DE ad nt ús rib e, d a p e V i 18 e e 0 l; l b atd e '0 im 1€e to,y tie e Le oc qq . s r e n a d p o blIStO _n e : bs ha P ra » 15 A e nt eo a i E e t d o S E l c p gi p saelrehka! l , mi da a aal ite e

';

|p

SS

: .g o o My er

WI

Hl

¡ada c 4

.n0al

N

LI

A Ageunoelaia bodlseyde pro y :

A

, and

iccna, A n é gi si i

á li.L A 9eras en mE a E

M, A

lacni!

c p

E

alo,

,

A

ca

tlla

n

s di ¿d0

Po

and, olvdos

bl

a

lt

SL.

IN

IRA

4 S, A es,

AM

ao

y

co-

ces ra En o ¡pa l

iest

u

o

F

¡

er

de lA

, ba

Y di

t

ce

i

dee a im

deb

ch

as

T d

e

e

9

E

. no

e de m oa a s

e , -

;

n Últiim !

O

nd o E e s o

apni l . Pp e

d c o Sm aaan dl a m o Polme y o r o "Yod

nin2co

áó

;

a

m

S

a

d

dt

S

|

a

a

d mo mo

a i im

de

»

+1

br Ac ta

bi , C e d e , d d . S . d i id. PA RA: SS EN e j

Ca

a

|

er s a o Id e tur de eúlti

da

|

r.aid h

8

s no

l ta

s

R BU

El

|

4

a

V PR eE ds

RO

FU

3

a | r

R

U

l ma

ka )

la

ye

'

de j

-

3

5

ds

ei

Ce

to

ra

Eo

0

A JE

pas

se La

todas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.