Las Razón (10 oct. 1872)

Page 1

NOTICIAS> nl

Y Ñ $ ñ

ON e U er, A. | mente

A

diciones,

eN

que de

de él, sino de la maño del destino que á cada cual cupo. Está en la

ye

7

4

pa | :

de

E Y

>

1

Dir al pais que hablara,

de actualidad,

un momento

Pa

cuyo

Hs

ca el Boletin Mercantil. No remos

lo de

sobre

todos pueda

“arios.

punto de vista de sentido

e.

518 ER

el

débil,

cono que se reduce á decir que es

q aa]

de Her

un

ponsamiento de Don

Ariza, literato distinguido

MA

5 El

Dj. Los

é ilasde

del, Diario

ima redáctor

de

Juan

la

á dicho

co-

nocido escritor; pero comio lá infa-

SE

de la

Jibilidad no es un atributo

Sor. de Ariza,

el

especie humana,

otro mortal, puedo

'eomo cualquiera

en

que de lo q 110 á su partí do

11,

que

A

olvida

dedo

Peró

entremos

pera

no que

Y

As

Pp:

1

Tra 11 sais

3.

otra natural franquezala tos

aun jue

mensiones

tre las brumas con que sada encu—

brirlo. - Luégo lo va poco á poco, y: lo que Óól mismo hi pótesis,

acaba al

fin

lega sá

Occidente,

mensidad «del

espacio.

prueba

que

de

lY

es

suposiciones,

do implica que su ESPAÑOLISMO viene .mañaña

actos bochor-

una

situacion

sagastina, moderada ó carlista,

nosos para la Nacion. Un buen hijó

cerebro, concibe una idea que desprestigio ásu madre, y,al contra-

rio, se complace en figurársela pu-

Liberales pr

2starán

lectores en la palabra españóolismo,

rios de los

que de intento

hemos subrayado

hasta Conde

á lo de español sin condiciones. Di-

dido que hay esparto limo radical,

«que, antés que suimnir al pais en las tinieblas de lo desconocido, prefe-

sola si nificacion; sino que esta= ba suje aá varias. Blla significa, como dice nuestro Colega, “lo no

finura confunde aquí las ideas. po-

bir emos

Boletín, en qué libros habrá apren-

unionista,. sagastino 8,7 ¡Oon que

rjimos,no que esa frase tuviera una

requisito; ” pero tambien quiere de-

titutivas de lo que se trate. Por €s0

: sado en su compromiso (aquí vibs

De bien la palabra condicion) de 6s-

pañoles, porque. haya

y. que

cuando

de la patria.

De Ñ Sal, y pasan á ser ARE l tr árabes, “chinos ó cual

uiera otra co- |

jaciones.: | ¿Nos hemos

) hecho

cimos: es Ud. un

.. diciones,

1OS

español: sin con-|

política Ss.

pero

flor

que

tan

y

llenas

de

borrasecosas

peripecias

sus

sesiones,

que

que,

en Abril,

como decia

nadje

el eminente

Sor. Castelar, sodebieron.su efímera

ne de nuestras personas Como.

dispo-

ae

ño de un ingenio dispone de sus esela-

qn párrafo del ilastrado contriudante, aunque introduciendo en él

reflexione. Fto.-Rico,

resignácion con que ha sábido sopor— tarlos, recibirá el premio á que, por

su--.

acrisoláado patriotismo y.su nunca desmentida cordura, se ha hecho acreedora una! y otra v ez; y sus hijos, bajo la apacible sombra de un gobierno sabio y paternal,

no se verán obligados

á

seciad en silencio penas tan inmes recida$

como

injustas. ”

Y

nb se HóR diga que las prUincals

del partido radical

tieneu.

el mismo

valor que las que uno y otro dia, nós Jos

miembros

mas

'C3

vos. En vista, pues, de Jos obstáculos eon que desde unatro años ha se: ivible tropezaudo y de la facilidad de llevar 4; cabo hoy un plan de e LOS nosot rOS:

código fundamental de nu:

nd

chos, ó de “aplazamiento

- término indefinido,

erédito,

reahiman

el espívita público

abatido y devuelven la calma á los

Corazones, inaugurando una época de paz

y bienandanza; los que tales cosas

hacen,.esos no

puede! -ser Inconse=

cuentes con sus principios, falsosícon | Sus promesas, veleidosbs con súsiideas.

Veránse arbojados del pedestal snque

ecionarios; quizás ho le permitan

rá á discusion en esta leg

¿ com o ha es

aflictivas y cuando se desgajaba-sobre el trono de San F eruaudo tudo el des; prestigsio de uu angustioso período de exacciones, violencias y despilfarros, fueron. llamados por la corona para encargarles da direccion del país que al borde desu ruina parecia hundirse ante un abismo de desaciertos: 6 ile= ' galidades; los que solo con ¡swprestigio y la moralidad de sus aceiones salvan la hacion de la anarquía, restablecen el

-fueromantes de ahora. por, la mal) da; coalicion de todos los. elementos

espíritu democrático delaéó

_miento seguirá: prorogánd

|

el .Señor

-lés ha colocado su mérito, como ya,q

mente desenvuelto, eh que ra nos pregunta

Tanto

rémosla injuria de considerarlos capaces de una superchería indignade caballeros. Los que en. situationes

los obstáculos realizar el complemen-

e

¡su programa político por can-

sas adn

Y

e de

haciéndose desde el primer “ld de

revolucion hasta la fecha? Conocemos á los hombres del par leS ¿AO de la Península,

como conocentos puaoiao de de aquí;

o su voluntad; pero 'lo.'

su deseos, lo. recto de.sus aude de sus miras,

ne ninguno o ES o

do conservador

pi ol partido radica), ae tantasis y prue E

notoria.

ti

l

El

grande porsus'

sufrimientos y. más grande aun por la

Ruiz Zorrilla como sus compañeros de gabinete han dado bastantes pruebas de su amor á la libertadypara que dudemos por un momento de la veracidad de sus palabras. Jamásles ha-

nos insulta, ó de un Pulido, que

cargo, de la

no hay duda, no hay

vacilasion part ninguno que piense y

puesta á discusion. La misma suerte le cupo á las que despues se formaron,

y á merced de las iras de un Sanz, que.

Ligeroé in-

leales, corazones agradecidos, ¡no hay

incertidumbre,

do hoy conservador.

años, nOSOLTOS hemos quedado reduci

apelare-

igualdad y la fraternidad; que son los en + «den fowmar<siáditos,

» Fiaos

terizados de ese' otro partido land

dos á la dolorosá condicion de colonos, :

S

das enilos saludables principios :de la

21 Sor. Moret, le llegase el turno de-ser

poder, ó ya porles contínuos vaivenés dela política española en estos últimos

le-

pequeñas modificaciones de forma

un tiempo

y Milagrosa existencia. De nianeta que ya por la mala voluntad de lós miuistros y las dificultades que eñcuentran siempre los gobiernos en el

ipótesis del Boletin, a Je que sa. ¡Grandijoso « descubrimiento! sion ve en ellamas pronto la última Segun ese. mueyo modo de dis- | o podemos ser mas esplícitos, Vaque el primero. Si cambiamos la | currir, lo hombres no: Lc pe hos á terminar haciendo nuestro

ner Pe

la

y la poténte falange de hombres que

rinden pulto á-las nue vas ideas, basa-

reformada en sentido restrictivo por

loá. un cohecho

gio ó una ofensa... Y la compren

palabra hombre por. español, y de-

.

Córtes Constituyentes se disol-

orador republicano

usto anduvo el colega en sus apre-

En esa oracion, gramaticalmente

el.

marchitándose

to á las convocadas

ras opiniones; españoles deverdad, oe iriamos á sumir el puñal en

l seno

fuero

de m erádegdores de la pulítica que allí

; picusad y raciovinah con el estómago, ,

s algunos

en

hicierah

ignora

10s á secretos conciliábulos. Hom-

es Ud. un. hombre sin condiciones. un ho

ni

=Ja misma rapidez que en los teatros se cabfbian las decoraciones, Y en. cuan-

ve as ana | res dignos, 1o abjuraremos nues-

situacion radical? Es d

podia darle aquella que cada C mejor le pareciese. Mas claro aun; correcta, puede encerrarse

3

combatir en el terreno

or senderos tortuosos

habrán : Bapro

las crísis ministeriales se sucedian con,

dim el, por-

ra descubierta, mas nunca o

deraádo; y Ñ ocedal, carlista; ¡¿han eo!

afirmábamos y afirmamos que tio-

ne varias interpretaciones,

ese

nos liberales, con el carácter na— injusticia de nuestros hermanos: cional que abrazá lo mismo á unos legaremos hasta donde llegarse que á dela Rios Rosas, Tiana | pueda por el camino recto y 4 caBalaguer, sagastino; Cánovas, uo

lleva consigo alguna condicion ó lo que carece de las cualidades cons-

las leyes que ri e

pasaremos

luz

Cót

del progreso:

vieron sin que á nuestra Coustitucion,

cortas

| el y llorar en el silencio del rebiro. cuando mas o podamos, la

líticas, log sentimientos mías ó me-

" condicional; lo que no incluye ni cir: lo que no reune las condiciones,

¡permitan

an

la

A

siendo

lo

nosotros, y se. verá en “seguida la

asechanza: ¿Quién le habrá dicho al

vea

enemigos

adelanto de los pue los. birola Liga

tl

fmmportante cargo do Pond EHas ta fiel provincia en la Asámblea, de la

Las

*sucitar

TA, ador nadas de £dda3 las vixtades.” *.. : Pasemos dino brevemente

los especiosos argumentos de los qe rados

desgajan los abraza lores rayos de un caloroso sol de estío.

aquí el sistema colonial; lez com¡batiremos siempre

Pp

una tras otra, cual la triste

de nues-

tros mas Aplalbles recuerdo; y dulces ilusiones. No seremos purtidaquieran

y sonas henradas que las falsas razo

17

artículo!

y

¿pesará mas en la concionel de las E

de los individuos (á quienes la opinion Puvlica, cuida DES nonte en, vivad

alimentamos

y

He ahí la idea insidiosa lanzada como al descuido. Fijónse nuestros

que

una oferta, invocando el | principio de la libertad y del d

Sol A

las bellas Husiones que

habrá ce- - 'formistas la paz moral y material de

este suelo, preciado Eden

A

que ora por unas Causas, óra por otras,

ahorá lo hemos dicho, sobre las ¡ideas y sobre todo, está para los re-

unionista,

este

es introducir. innovaciones en un

tud y que con noble dignidad se yresentan á reclamar el cumplimk ento

|.

E

que sé han

de millares de individuos que gih osa esclavi= bajo el peso de lá mas odi

PA

fluencia de un destinó fan ailverso,

los destinos de la patria, llámese como se llame, porque, antes de

es exclu-

una bosa y pra

los muchos

solventes; pero al fin y al cabo la; y

|

los mares nuestros diputados para ir á'reclamar justicia en aobilige de esta, olvidada antilla, y siempre Bajo la in?

con-

del órden

MUEs: al

comicios, cuatro veces hah atravesado

por aquellos hombres que amantes

od Y

desnaturalizados, : eñcu-

país donde predominan tendencia

cuatro veces hemos sido llamados á los

sus-

cualquier Gobierno llamado á regir

sado su compromiso. 2

recóndito de su

que

ria con locas aventuras, acalaremos

sivamente radical; sí por una casualidad.

tan español sé precia, se complace

ideas

las

a

que 1

ta

acompasada m:1arel a de la revolucion,

del progreso del pais, que se perde-

ultra-reformistas

escriben diariamente artículos cuyo senti-

ue de

compatible

ciones; pero

pare-

prender cómo

no es esó in-

con

:

Qs

En el corto período E descri to por

giem-

en política representen es laspira-

el

espresa: los órganos

seree1n93

justicia. Sus

promovido ya cada vez. que: se: han puesto sobre el tapete las debatidas cuestiones ultraaarinas; los partidarios del Stata “qua harán. comprender una vez mas las cansas en que apoyan su intransigencia y lo peligroso

DH

-Nácion.

pre españoles, que

siempre

cer sin intencion. Véase como se “Todos

Y

este

“amos h

L MIS Su bas

vicc:on, nuestras simpatías

suelto que en sa último número, del 4 del aarriente, inserta al

hoy

con sus obras.

Bastante es

refo

írase 23pamñoles

hijos

dalos como

que tenga en sus

elsa

y escritos apoyar á qualquier Gebierno constituido, y lo combaten

la in-

decimos

fumando.

como

He aquí explicado el úni¿

asier o en*las puevas

+

que

harán esfuerzos - titánicos

por presentarnos á la faz de la Nacioon

democrática, ¡aristocrática

pública, quizás

EE

á-

biertos laborantes; promoverán escán-

Cuando

ca es imitar á los conservadores, cuando aparentan en sus “Mscursos

go á ser una revuelta confusion de nubes, que cubre del Sud al Norte, Oriente al

va

pur

Justicia y nada mas

áje

0 Noceda!! quien «presi;

=m—

E

que

través del occéano que le separa, pide

s.QUé somos,

CONFIANZA]

|

ahogar los irrési3-

mosos ayes de todo un pueblo

cier?

A

an A

miras, puedan

tibles acentos de: la verdad, los lasti-.

conser dal

Y

téhtamos. Lo que no har*Mos nun-

«tenderse, póco á podt , y viene luey del

Los

ántes, somos

por darlo como verdad axio1 mática, de indiscútible, evidencia. El pequeño punto negro que se figura Ó ver en el "zónit,

que

artículo.

aclarando

avanza en

DIS v8nicie;

sus

rado, Ó Lersundi,

trario.

4

cuestion y von

Jo sotístico dé susideas y lo: esoistago

diputados

no poúe-

A

+ aÑo hemeoos sd .10 falaz de Sus palabras,

'estamios prontos

per

y

Mos inmensos recursos que poseen y la

defender, ja nacionalidad española el dia; def peligro, gobierne quien ¡Sobierne, yal sea:Ruiz Zorrilla, ya sea Sagasta, Ó Ser:

dicen

asey e7A-

sg formo.

Otra es la

deja. adivinar, aunquo envuelto en.

les. Pero nosptros no podemos com-

mas

maliciosa

que nuestro paco

; Vahi

¡el 00]0-

]la, Capital

Puentó-que ho expone,

absurdus, de Gobiernos tales ó cua-

ni aun en ló

aquell: 2

exclsiv amente

ésto por > E

en

no quiere la cosa, con al din E

¡siempre esa manía! monstruosas y

en suponer siquiera

pues, el

de la Providencia, mande quin mautdle, sea cualquiera ol roniir:

que cri-

un periódico,

Rectifiquo,

sociedaíes

an todo, pará nosotros, s822 undaria,

tin,quer ióndo con todo darleuna raentra

modernas.

nace

mos perderlo, pi uesto y ue la Ad , ri: nOs, los reformistas por, de creto

el nombre de Anazágoras. El Boleticamos,

la luz quo ale! wa las

nosotros

tras ideas y claridad, para ha pretender ; guard dículo de “los COYK:

disga-

de pareceres,

$ ponen siempreen juego; no ignoramos

nte

AA la hicieron compreuder

« Acabamos

to principal ¡que nos inspira este artículo, y de; emos esa cuestion en

argumento incontrastable de citar ¿las palabras

de la

!

|

clase de armas que esgrimen cuando la necesidad lo exige; pero.en verdad '

dor,

co sentido de nues: ta BALDE”... :

sen-

vión, y liga que nuestras ideas 390

la nieve era negra. A nadie se le ocurria sostener ese dicho, con el.

zon de ser

cion ó variedad

lite—

una

artística,

emitir un concepto equivocado, una frase vacía de sentido y hasta finjo un despropósito literario. Uno de |

los sabios de la Grecia dijo. que

á que es

tencia admitida, que

la có tro ¡inveterada de dejarse caer de vez en cuando, cono quien.

las dotes inte-

lectrlales que adornan

que como

Tier ne el periódic ode

Nusotros semos los pri-

en respetar

mo, atendiendo

+

los desaires y: las Bm

níanos el peder.

el 642

2

>

l ni van||: y los medios que al servicio de su causa

sea la fraccion política

sio

"iz

«

É

Ó teocráticx, ya se convierta en repúbli; ca unitaria ó federal. No somos nosotros - españoles con, este Ó. con eljotro partida sino contodos!los españoles,eñalquiera q 1g

hubiéramosde

A

>

pq

|

A

nos hacia el mg

al cú

|

e

pc temporadas á preeios convencionales, A y Spagurán 30 centavos porjcada tres líneas: los ComuniRe to 'sean de interés genetal se cobrarán á 5 centavos do. 1

er

ña monarquía

lega

5

tres veces..

da los consejos de.la corona; ya sea Esp a

que es mas esloso de su reputacion aquelio.

ó litera-

tan

el colega es

frase hace

le he-

“errores

labrar,la

estados, y probablemente

Si fuéramos, comib BL, tan

atañe, puesto

de

que, de esa

rio, porque la defensa

cometér

é

sufrimos ciones q!

separatistas;

que imperaria solo uno do les: dast

escr itor,

nunca

lAs

ilustracion ni oscurantismo,

dados á suposiciones, le diriammos

volve-

la lenltad, considerándolo bajo

EH

nombre

mos disputado; por mas

que-

la rebalish

buen

una

tos políticos de circunstanci

pensar del mismo modo, no habria

en ele.

vado puesto su crédito de

remos hoy oenparnos de un suelto 'que, en contestacion á núesiró artículo Táctica ó Mantas, nos dedi-

y "ue

: inugta.

de

to. Si los hombres

y had, a

dejar

px

“Pues bien: nosotros queres

* ga distintos caminos para su 0! ye

sobre lo que podia copve-

blado para prócur ay

riódico, producciones de un dia, de

2

Táctica ó Ma-

se verifica.

callado

por la premura con que por lo ro'gular se hacen los artículos de pe-

t

particulares que

artículo

|

Los anune 98 ¿Los $8 cados ó Wínsa.—Pag

línea,

llas señaiánios con cursivas

felicidad de la patria, y aunque 1.

dió la naturaleza, subsistente por

A todo el correr de la pluma,

E

ideas que juzgue han

néns, con preferencia: á lo que solo por venir, como generalmonte se dice, á pelo), mencionamos. Ha

lo tanto mientras que aquel acto no

es en ellos por pal

todos han de acertar por prec isión, todos pueden creer que marcian al mismo fin, eligiendo sin embvsr-

contiéne el

acto posterior que desvirtúe lo que

F

adquirieron por nacimiento

abrigar de buen: fé en política

menciona-

VOS

¿las variaciones en. Sl

eso su cualidad de españo!os, q.

de formá, nó de utilidad ni de interés. Nosotros creimos que nuestro ilustrado adversario se hubiera

las arriba

das; pero para eso se necesita un

1]

Í

pr

== ==

cineo e ho Mañds h del impresion |14 reales fueftes, | y cion da y 5 nta

¡o

de españolismo. DiceÑ

no DY a

Creemos más: que cada cual pu«dde

ocupatlo de otro

de

gión de la propiedad,

tancia. Es cuestion dé buen decir,

cambiar la

primera

SE

absoluta 4 la neo-BRt0-

federal, mas aun, el rojo 6 intd poa

ellos trata el Boletin en el

facultad del individuo

Hasta

0

lica, Ó aunque, sea el tribunal Mp la | los conservadores : inquisicion, hasta . el republic 10 sotros. los reforiisir

suelto que nos dedica y contestamos, aunque son de escasa impor-8

son circunstancias q. no dependen

PRECIOS BE Los ANUNCIOS.

E | para probátle: qu

| «cionálista, aus quisior: a la degid

Hemosrtocado “esos puntos, por

nace Ó la raza de sus ascendientes,

e do

; monarqfía

4

E.

:

:

[|

YO.

>

a

y +

.]

ES

Caile de Mendez= Vigo: , _ MATAR

|

trado colega. Eso es la cierto. ; :

11M jerentes.

de su rostro, $segun el clima donde

4

qn

le son

ES

lin

ADMINISTRACION

+ E

]

e

ha estado muy - feliz» nuestro ilus-

La nacionalidad, «segun el pabeMlon que cubrió su cuna; el color

daed l

E

que

mig

>

*

E Al: 'AGOp-

NES / caso.

ES

ABLAR

9 cents.

tar como distinXvo Ó loma de un partido la frase que: analiza: nOs, no

te

ciertas cualidades ó con-

|

, entl

5

Ne

5

"%

N E A DE

S, El hombre hace, a ya al nacer A a

DO.

e

A

po

| c

¿ Me5 .

y)

. LOS SE 5,PUBLICA S 10, 15, 20, 25

'

Un trimestre..... Pd 3) + Y 0 0 08 dearad e aid de 19. E DUB búmero suelto ¿oooooionrrr qe P.pono. do! A Para lá Isla se remite fráneo de porte. a

E

Ñ

AS

A

3

j

o... rr

semestrO...... o

E-

Se

Un

.

2

a

- Un año adelanta

A

q

¡

Ls

cli

PRECIOS DE SUSURICION.

:

ld id

a

Ñ E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.