La Razón (5 mayo 1872)

Page 1

j A

j

-= Ñ

pr

$

¿ da ta

led

E

sís09 ¡bavocd salí

des

Y

O

qe

z

A

A .

E

y E

:

«s

— e A

o

o

.

Pat Fido ERIN

.

a O

ne

A

lllegt

iaa

se

A

AD

A E lle ca

edo 600

T

SN 10702

ME <+

a

1

o

yl

OS

T

Lan

$

al y ARIDEUal buieajal? del cl05 ab] da Suela 15 pil cre

le siq9D deqaito

PA

07

y

BRO:

£0

$

:

Lis

s

AE

É

GOL

1%

1

j

RA

oblea

JU A a - avus irib ob y bebrod ab lega)

í

os : le a Mi abra ARIS” ; sel pr

Ñ

E o

E 4

E

5

33,

ne

5

4

Et

¿

5

o

y

+

Et

A

É

¡Y

Es

6

ARNO

A

E

E

¡

A

y

A

es erro

TAO

O

,

;

- Un “año adelantado. .! PR

is

oe ns

:

E

lefa

es Cer; | les, notáculo Haus. ls Al A una respetable ul fracciones || entrambas

de rid, Abril 12 de 1872. Madrid,

Sor. Director de LA RAZON-

| mayoria...

se

np

un

E

acaba

qua

To

de 5|

E 5

:

Lis

y

Ñ

,

4

E

Í

$

:

ESOS 5

E

A

TRAE

EE

ua

23

10

Ball

DS

FAR

que

el consuelo

co en

oposicion

calle, y al coche diligencia en el cami-

andan

ad

los hilos telegráficos

sido derrotados, y aquella

coalicion

considerable

mayoría,

quieran,robando los caudales q. vienen en el tren y atropellando álos viageros, esto €8s demasiado audaz para que no tengamos q.avergonzarnos por ello. quiero dar detalles de este trisx ¿2 No.

decirlo. Pero bueno

-nes y tongojas, de ve bien cla

que lo

á un

antigua que ponia el pais '4 merced del gobierno central, y creó el Municipio

tambien,

|

el resto de la Europa, por la humillacion que se desprende de semejantes sucesos. Po

2

tengo

que

A

re-

.

estension

una

ya por

un partido progresista histórico, igual-

union

apartado de.la

mente

liberal

que del elemento democrático, es una tendencia simpática á la organizacion

ds,

que los alfonsinos, que en-las últimas :

La ha acariciado el Sor. Ruiz Zorrilla con tanto vigor, aunque no con tanta

doce ó'catorce individuos, en esta no

Fis

sin igual

su estraordinario número en la.pasada Cámara, ban ¡sufrido -aliórá- una merma pasmosa por 10 considerable. Todas estas. bajas; aunque estrañas, tendrian su esplicacion si se compen-

ha acariciado con un amor

el Sor. Montero Rios; la han

apoyado

con fervoroso entusiasmo todos los políticos de segunda y-tercera fila de ese partido, y seguramente habria do-

An

'por

minado

completo

en

el período

último de-Jas Constituyentes, si el General Prim, con una

profundidad

ras y una

;

.

alteza de mi-

política que

no han recogido sus herederos en el partido, no

se hubiera

opuesto siem-

pre á esa resurrección artificial, Ó en

e

otros

“ Ea

AA .!

3d

términos, á ese verdadero em-

balsamiento, El progrésista no quiere fundirse ni perder su nombre. .Se ha dicho de él que carece hasta del instinto de propia conservacion; y esto es una grande injusticia, porque

es el

único sér que vive y se agita en una. atmósfera contraria á su organismo.

p

' j

El pez no LS fuera del agua, ni el . ave fuera del aire; y sin, embargo el cb asin quiere vivir, E VAYe fuera de aquella soberanía popular enjen_Aradora no de los poderes públicos, _sino

de los. deréchos y garantías

de

asta y los SUy, no muy bien

po

soldados :ra- '

os dE¿3ócratas / ide / vas presonci próxim 8g Có 7

0

El cable

¡intelectual de o que hemos

noo” an, á cons|

saran

con

el

aumento

-de

Hace

cuando éra desconocido

pocos

ser

este resulta-

la coaliceion habríi El

la constitucion

de uno y

no habría ms

medio

tie-

¿Bbioios y RES

radeon

e

o II

Si apartandd

ministerial, $e Má

ciñe

142

es

todas partes para

Suceda á cerca

de esto:lo que

tres meses, bajo la dominacion de la

Més ppserciaora

-]

gente

conservador OS

laporque ya se h y

su'

E

tiérra y-álos hombres

buena volun-

tad!

J.F.G6' 3

-

E

*

Pero

Útra clase de

fanáticos; y mu-

se reproduce la

los hechos

que

suceden

mo:lo igual, obedecen no á una cau-,

SiMega é'impotente, sino á una en que es preciso egucurran todos los atributos que

el descrejmiento

se obstina en negar á

la Divividad; bien que de ella misma á , veces se atreven á negar tambien la exisDe otto acontecimiento

semejante

va: sil

El dia,24 de Abril; haciendo cargos él

Boletin 31 periódico festivo de la Capital

D. Simplicio, por un artículo en que para

tía el Boletin una proposicion, que él habia emitido diciendo: que ningun condúc-

suplirla¡ausencia de telégramas y queriendo" informar á sus lectores de lo que presumia podia pasar en España,dijo: que habia ideado el medio de satisfacer la natural curiosidad, suponiendo los sygésos, por lo cjial tomando la suposicion comio iustrumento la llamó suponégrafo y á las

dé dar paso, sin fundirse, á una

noticias imaginadás suponégramas;—en lo que, dicho sea de paso, es pregiso mucha susceptibikdad para formular un ar-

o

ar «ems

CASUALIDADES.

descarga

contriticante

centes, sine que

por

un efecto de

la ea-

daccion varios números del Diario de San-

tiago de Cuba, que tiempo habia ho nos gens, y en uno de ellos trópezamos con la

noticia de quíe en esos mismos

dias ha-

bia caido un rayo ó penetradoen la estacion telegráfica, haciéndole “sufrir una fuerte conmocion

al telegrafista que en

tal momento sé hallaba ocupado en el ar-

reglo de los alambres. El acontecimiento,

| caso práctico y de ocasion, vino á desméntir la estraña tedría que tanto esfuer-

¡zo deimaginacion le estabaya exigienilo

¡al reformador de la Física, quien al citar-

le nosotros el hecho sé conformó con dar-

tículo de agravios por esta ocurrencia—; el Boletin, como "íbamos exponiendo, se ocupó le los

Habana

productos del

cable en

la

y en Puerto Rico, demostracion

que no'sabemos

si hacia

al

caso; y

des-

pues de estampar: que aquí, en los quince primeros

dias de Abril, los telégramas

trasmitidos por la línea submarina

valie-

ron á la empresa $4000, añadió: —“En Santo

Domingo donde las

cosas

no seha-

cen al peves (esto lo trae eu bastardilla); ni siquiera se dignó la compañía West Indía establecer una estaciop, ni tampoco

en Haití, por mas que

aquel gobierno

ofreció uua subvencion. ¿Será que los ino gleses aman como nosotros los

rios lá oscuridad ?? Saben

reaccioná=

—.

A

los ¡Jéctóres que uno

de los

laboradores de La Razon es dominicaño;

con ego motivo el Boletin; en despique delá

el

fesistencia que sin mas

deíla verdad,

auxilio

aquella; le opone,

que

en-.

cuentfa, como una especie de placer en ha-.

cer con frecuencia mención de Santo Domingo, y siempre defuna manera desfavorable, todo para heriren lomas sensible

sacar á salyo el triunfo de bus candi-

rtho lan-

'Quiera, cumplo anunciándo el peligro

APO

ninguna

fundidos por la electricidad, y ánicamen| te hubiéramos sentido entonces lo mi que hoy habiamos de sentir si sucedidre, á saber, cualquiera desgracia que pudier

el

oseuro porvenir que se vislu mbra á | y diciendo el remedio que todavia los vencidos loo ci io Cabe, para que no caigamós antes de |

zon humaha la idea de castialidad.

quiera se dignó establecer una estacion en

datos.

os-

dar pazá

nosé uo.

es como úpicaménte puede concebir la ta.

mos ahora á ocuparnos.

PLURIUSO

indiferente: poco nos importaba que los

liberal influya en

+

PMA

bros, y se propusieron

se vel Y no solole demtostrábamos á cada

,

9.

última y certeta flecha; posible es aun qué la union

zando . . pero ma

curas que la torongguarda en este

1

el afecto natural: del hombre

.moso aun de botin, sagastinos'y radi- - , Quiera retirarse comó

vencedóres, y corriendo los mas fuer-

y

nos una leccion de su ciencia favorita, á fin de que no "nos dejáramos enmibaucar - por los efectos visibles de las causas desWA : conocidas de la Naturaleza.

pueden contar aun las fuerzas coaligadas. Posible es que el Sr; Sagasta,

mas débiles á la benevolencia de los

ados bechos que se desairoskin vefuera dermpsotros la

+

tencia. .*

damente sus diligencias fueron vatas: ¡ya

CongfFeso por.

bre todo el recurso supremd con que

cales no tienen: mas medio que rendirse á discrecion, sometiéndose los

en

inparecia un absurdo; pero desgracia:

alcan-

he en sus manos el Sr. Sagasta, y 80-

nado, animoso de luchar, y mas ani--

tomaroh

ra otra radical y democrática Si esto

Tales la venganza que oa

unionista, aguerrido, fuerte, discipli-

Ó €l error de

que viniera á favorecer lo que á nosotros

paítica, si

que apelar á la disolución dé las Oórtes y á un nuevo llamamientb al pais.

sían: hoy ante ese numeroso ejército

>

“ús menos vieddo como

sualidad—-obra visible de la Providencia— por aquel entonces llegaron 4 nuestra re-

otro partido,

pas

=="wersona Gi1.que somos

enfrente de una cámara esenchlniente

impedirse

otros, en realidad, con igual calor an-

de los de o.

paso que sus citas le eran contraprodn.-

qué unos y

un tanto

aun ganada

servadores; con lo cual, adómas -de

constituir situacion, era posible. pen-

tes; las eventualidades

en

conservador derribaria á los radica-

dias

LAS ciextos espuritus despreocupados que

* fuera de aquellos,

súmamente solíéito rebuscando cuantos libros tenia en sus estantes, por ver si hallaba úna ley, dictada por la Ciencia,

les; y el Senado por radical ¿los con-

la

partido pueden sacar de nuestras pala:

de

el próximo eor- |

eléctrica. Andalia . nuestro

zado su mas preciado triumip. Toda seria imp A > con situacion polftica

eles

Cuando hablamos así tememos ser tildados de supersticiosos: Y en efecto gran

el que adhiien Ca ig

tor de tan pequeña seccion como los alambres usados en las oficinas telegráficas, pue |

unionista y conservadora, se levanta-

do, yee creia que entre sagastinos y radicales vendrian los bastantes para sar en una reconeiliacion

Perdida la banlla

semejantes Córtes.

mas Í

el reato

desprecia juntamente con tarde de , a conciencia?

.

A fines del año pasado sostrivimos ton-

su pártido en la seccion

se introduciría en nuestra

sueediera

no preve¿ó lo que es mas presumible que

otro tiempo la cruz sobre sus honí-

A

cir la perturbacion, sin ejemplo, que

ses, para traer una,.fraccion de 160 unionistas, los cuales por su número, por su influencia y por su propia uti-

Cámara.

mas

en el Senado; y. yo no tengo que de-

do trabajando dúrante estos tres me-

nueva

la fraccia

él sabe, acierta á influir prowechosa-

la suerte del Sr. Sagasta. Él ha esta-

A

apatía, la indiferencia

zá: y esta la puede'tener el Sr. Sa- gasta cumplida, si por los, mélios que

!

onas prevención fatal contra cosas y persadas; juzg e ment mala estas para quesean nse echa 4: cargo todo el peso de la respoqué ias sabilidad moral por las emergenc

iio

reo me dé la clave-de tan estraños su-

no un remedio; pero sí una wengan-

Apesar de esto no hay que envidiar

criterio, jue propiamente no es

d,

+ cesos.. ¡Ojalá que en mi carta próxima no tenga que censurar fuertemente la

situaciones, una pequeña disilencia. ' . Cabe todasia eti el momento jresente

dedúcese en conclusion, que la coali-

gravitacion de

la

vadores soberbios y audaces, jyresignarse á formar en frente de ta las

cion ha skdo vencida en casi todas las

mento de universal

en

IA

testo, esperando que

ir á engrosar las filas de esos Jonser-

puede

es, en raciones ¡“sobre puntos “important ar un form 4 in Bolet el o que contribuyend sino una

Hago estas preguntas y no las conk | ¿ecion: parque

poderosa de lá nueva Cáman, y los sagastinos no tendrán mas mdio que

el Congreso,

y, E oleo

A 2

A

los que generosamente

liberal será siempre

pts

de sí mismos que del bien mas d E .

Hágase lo que se quiera, la union

mente para

O.

tes :

cho Panza bastante más enaufirakk

|

radicales;

lidad, están destinados á ser"el.

de radicales ye gas-

se dejaban

de Senadores.

asa

;

habi-

sada por aquellos liberaley ¿=!o 5]

pensamiento, -

pero como esto tampoco ha sucedido,

provincias.

y

un plato de lentejas ¿Ha

ral, ó una evolucion dirigida 6 encan-

Moali-

dia Ó se hacia que naúfragaran to(0s los que'podian contrariar este artácioso tinos,

de :

tendrán mas que séis; que los desdichados “carlistas, omnipotentes, por

perseverancia:como el Sor. Sagasta; la

»

]

Córtes tenian una representacion

que, milita.

en

caba la fusion

mas de 150 '

verdaderamente progresista, sea;hoy

cualquiera: el campo

ALA

antiguos dembóeratas que y, han sido diputados. Se queria, 9ybus-"

de 143 votos, y que el Go-

son untonistas. p . A muchos y graves comentarios se prestan estas cifras, dignas seguramente de atento estudio. Porlo pronto resulta que los republicanos ni han ganado ni perdido con la coalicion;

sus:

contíbuas transacciones, á constituir.

E

de Tx :

vares, Oarrascon, y de Otros juúchos

bierno podrá contar con los restautes

hasta 416, de los cuales

los

.Merelo, Perez, Lasala, Gonza

la coalicion tendrá una representacion

numérica

ingratitud y sin ejemplo¿*

Sres. Gabriel: Rodriguez, Fizukcola,

ocasio-

democráticos de esta revolucion. Dígase lo que se quiera; la- tendencia del

A

misma

De cualquiera suerte resulta que en

- dido con los elementos genuinamente malograda

ra por. dos on

0

=.

las pasadas elecciones, han vencido nes ha dicho, con el partido conservas ] 46 republicanos, 50 radicales, 37. carlistas y 10 moderados, con los cuales dor, así tambien los principales pro-

: Sor. Sagasta,

E

Quintanar de la órden 2,

veni-

dada al sufragio, WWióndolo «“Ipiversal, han bastado para mermar8l poder absoluto del gobierno.

gresistas del otro lado no se han fun-

ld Z :

J

provinciales, ni” la,

presenciar en un

á pesar de lo que en distintas

:

radicales: reformistas su primogenitu;

pe

alteza concedida á las Corporaciones* | y porque nadie se ha acordadgcon

porvenir no muy lejano. Así como el Sor. Sagasta no ha'podido fundirse,

ó:

-.'

él, ni nadie,

cirlo al conocimiento de que

verdadera algarabíalen algunos distritos 108.

esplica esta ¿Han e?

Calderon en la: pp” ' do las elecciones, y se' ha visto que ni la independencia ¿iiunicipio; ni Í (el Sr. Rios y Porco.

las pasmosas evoluciones

que hemos todos de

Pero han

que lerestipnulará 4 meditar para cond

los Sres. Mosquera y Becerra; conser vadores ministeriales comoel Sr. Sedano; conservadores indígenas como | el Marqués de la Esperanza y el Sr. Oteiza, y representantes furiosos del. elemeuto mas intransigente, y duro como el Sr. García Llorente, Directorde Cuba Española. Cómo se

«e

ha caido vencido en bodaró Sr. Echegaray ha sido q y)

la provincia, ha-

potencia ministerial.

la vida del partido radical, y que aca-"

so esplique

4

que el desaire'heeho al Sr. LK vegs””

bria concluido para siempre la omni-

conocer ui: hecho, importantísimo en,

o

7

]groso que sea

10ría

sito, hijo de la emulacion, y á u | con Comisiones permanentes que ast- : madurádo. Ahora se vé porq mieran la representación total de to- ; elemento genuinamonte demo dos los intereses de

? particular lempeño en sostener el error encer se so ¿No es posible que en ese suce

debe sustentar, y en política mucho menos por sts complicadas consecuencias; mi lo “comprendo, ni mucho menos ao sea una verme lo esplico. Veo que han vencido | ninguna proposicionen que. cago probable? todo ó dad recomipcida, radicales sinceros en las cuestiones ad un e alid casu ¿No envolvia aquella de acá y allá, como los Sres. Labra y nder Cada ria dicacion que'no debe r aseveSanromá; radicales de partido como hace de nto mome -el vez que llega ;

no0o

dignos de esta severa magistratúra, y

aquellos malvados. Todo. esto no necesita comentarios: basta esponerlo para que tengamos que pasar, ante

a reprobacion severa del uso que hace dp su talento, empleándolo con

hecho de su vida un perpetuocalvario,

autónomo, y la provincia casi libre, cre- ' -presentándolo por uno de 13s P tos de Madrid, obedeciaá un: * *” yendo que de esta suerte, con alealdes

porque no obedeció con la neresaria mansedumbre, las Órdenes de uno de

ta po

- cimiento,

pais, verdaderos Redentores, que han

tantos. sagastinos, constitWin: yoría en la Cámara; :y POrsc una situacion política;saht.

;

pió en cien pedazos la centrálizacion

bandidos, y asesinaron

anti-reformis-

¿q la coalición ers Lraer buscaban cien diputados radicales quga* 22

consétuen—:

las

sacar

necesario

gislador á personages

que el Sr. Ruiz Zorrilla y sus 4 Bigos

cias. La revolucion de Setiembré rom-

no quisieron someterse ni humipaisano, pundonoroso

obser-

pamos á qué atenernos el dia en que sea

vencido estos

A er la Cámara. h.lacio vas estas das Ahora al vér-to

que todos se-

para

vando los hechos

tuvieron el tren, robaron segun de : público se dice tres millones de reales, hirieron á dos militares valerosos llarse á unos

es que vayamos

de ciento 4 uno, hayan

digna de

v

cia y 10:1.demas periódicos.han repetido. El «aso es que los ladrones de-

e la

sibilidad

ta la

tas, y dando al olvido, con ingratitud | rara una tidvertencia extraordinaria, Y u: espiacion, á ilustres hijosdel

char con ella; no se aireven

sultados esmas fácil adivinarlo que

hasta

Así es qua lo que celebramos entonces 'no fué la razon concluyente que venia S 'ofrecérsenos para vencer la Pujanza de

últimos, honrando con la toga del. le-

4 proclamar el. retraimiento de las j quieren ser una fraccion

piar lo que ha dicho La Corresponden-

que

y

deberá tenerse por contenta si,saca ilesas de esta lucha las huestes que reunia enla últinia y difunta Cáma- : ra. Como se han conseguido estos re-

te suceso porque no haria mas que co-

<

s ; nuestro contrincante; pero si admiramo heun zó reali se que con dad ¡la oportuni me nozeo, ni en honor de la yerdad, cho que de'»e tenerse bomo muy signif|| donallí, esplico el resultado. Que, ¡ cativo. Recordamos haberle llamado So: en -de los liberales reformistas estan bre esto la atencion al Boletin. ¡Por q eno habia él de reconocer en ese acont la proporcion con los conservadores

quiere

con la coalicion, y no

>

verificadas en esa Isla por que 10.€60-

realidad mas digno de compa: la actitud delos radicales momentos. No se atreven «u

formidable que-se: ufanaba-con traer

á las Córtes

Otro

libertad y con-el poder. Mu

se' consideraban invencibles han ,

que

comunicacion con los demas puntos, , y que allí en medio del camino losladrones hagan, tranquilamente lo que

1

Edo

a

E

¡biéra sostenido

Y:

No quiero hablar de las elecciones

público parezca, no «ita que

«con los unos y conos

tos carlistas, radicalesy republicanos

T tos y motíne:, y necesitando distraer la

itos de Andalucía “distrEs pl y Galicia... --..

g

Mlase de

la

romper

para

E

1

ps

que:

Pa

A

que se corten

carrera,

de su

medio

cibielad$e

$

cosa

0%"

rara

pe

ve

SF

id

br

partido | tianá fa anulacion de,las actas de los | cuadratura del círculo:

se hagan en: secreto toda, vueltos por agentes, especiales haseos parata dejarlos-dóciles.y mansos; candida- : «equilibrios y esdarc

A,

es

y en

E

|

SisCEprr

:

ist

OE

SA

1

diesjorad

ob

— _ __ __n

_ dd

dido

to

ES

.

grande

que en

———

A

+ 10 centavos

50 cobrarán Uisiobpa

Elbe

>

>.

anticipado...

—_—

mo

demócratas más caracterizaqhs $:in-

sido .yencidas, Dis-

tritos que se creianseguros. por la , coalicion, han sido. perturbados y. re-

partes; pero que aquí se detenga á un

línea—+Pago

ei

fluventes; pero este pesar po

no, esto es moneda corriente en todas tren. de viagreros, en despoblado

han

|.

“es pen O los comuni-

caga

interés general

ore

que

os

que ya le abrumaba, hubiera | discusion, sostenido, mw 1 fusion del il

su mu. ,se encueiW

avergon

y. como

en Madrid la der- | rozos ha sido

cados ó sonia

|

Completa xtraordinadel: gobierno. -No'ha sucedido '| ahora los principales. de estp -rota | Gobierdol A 1 Do naufr “al ver que han o ciertamente lo mismo et el resto dela no. Que roben-.4¿l ciudadano pacibSr. onzosamente al Península, donde las fuerzasdle la su casa, al transeunte -en la y

j

bais,

o

"s-

E

precios convenciona es.. por temporaá das

:10. por :eentayos Los. suscritorespagarán

¡L_

¿ 3

Y ¡Tós

da

SU

y

A

|

CUCA

1

id

7

ale

;

Pe

¿Los anuncios

5

6

,

$

>

E

f

sí,

PE

0r50%

pair

Bd?

pr > ETE 7 sos Y ul y exvediendo á; 5centa4 r a les qeefuertes; A líneas150! de impresion cinto Hasta

O

A

A

rabiosa td Ag o a : Het

j

k

>

i

iid

>

LE

Mie!

MAYA(

Wo:

a

ey -

==

————

Ei

»

;

......

la Islaise remite franco de porte.

Para

lid A y) $

rá == pa

Vasili

la vos. línea, por imaó-tres A

E

l

¡LOS

, tibia

E

a

A

o

=

+

|

DE

PRECIOS

-

4

¿Ll

.

14

E

na:

7

7

7

sonyalk

609

|

0037

A

y

A

4

MAVAGOUOE

LOL

:

UE

e

. ,

q...

|

nun

Un

z

mole

:

de MenadezVi ¿ame

mon

descritos

cr

id a

de

X

A

SA

lagar]!

9) ee

Un trifMestre. 5... Leocomerccaccni rn

Y 3Ó.

A

2

CDMINTSI

is

+ E

002

DIA

|

Es

¿a

1

HITS

¿a

ii!

cados FORO

OR o

el

Tola

Un roce

O

ia

Bis

si

ñ

ds

JE

e

; o JIASets9, 1 PS

=

4

un

pp

My LA

SE a

sil

E

,

934

4

eN

E

: wo

2

side

+

dl

ó

ES

A!

e

/0lgles

A

Tn

2.

a

42

S:di06Gesob y Jarpa: YAA ios Earl : A A

%

E

13 da 4 A,

di Esa

ANOS

EA

+ i

PU

O

Aia

E

j

A

¡a

opnato

155

E

de

_

estalla?

line

ALA

: rc

YECe

econ

4.8

A

TIO S

TA Y 41%

A

.

DE 'SUSCRICION..

acia» PRECIOS

aa ¿

í

1

E

ES

NT

ei

e

5

gol

Ti

dy

rar

.

a ' : i mi

A

ae , : v

a vu "o RE .

: > choPa

NT |

La cuestion para nosotros era del todo

alambres telegráficos debieran ó no ser

sobrevenir en -la oficina

lo demas, este asunto se

tele.

tocó

in

mente, haciendo de él un tema el

Boleti

á fin de esquivar la proposicion prin

' de que emanó, que era otro absurdo plantado por aquel periódico: habia asegur:

que de la iniciativa individual ño podia

hácia

sa

suelo nativo. Estia vez el Boletin ha procurado, dirigiéndole el tiro á D. Simplicio

dar dé rechazo un golpe que lastimara. de ese afecto, y dice que la compañía mi si-

Santo Domingo. Mas he aquí que cuando el Boletín debiera contar con la im que produciria sn

expresion

h

te,

quierela casualidad que el 27 del mismo Abril, el Porvenir de: Puerto-Platay refi-

riéndoseá otro periódico de la Capital,

_““el Dominicano,” nos proporcionala le

tura de un artículo, en que despues de comunicar la noticia de que el vapor ““Hon-

fleur”va á tecorrer la línea de Pto.-Pl:

Samaná Santo Dom itipo''y Ou que el «“Tybee” q qe

*e

Coen en

Puertos

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Razón (5 mayo 1872) by La Colección Puertorriqueña - Issuu