La Razón (25 sept. 1871)

Page 1

4 ca No Má

Santa. 4

|

á. ntoclal' conven: cionales. SS centavos por- eqda £] res língás:. los gomunicde ; suscritores p pa qaarán y s bs Si dos: s.—Pago retaítidos anticipado, que no sean | de interés gener se cobrarán 68 entera Yine

úDa relojería, en y

múmeros

e

ás

e

cir el estímulo; pero cuando hay imposibilidad

superior

al

propro

Vamosá ofrecerle un heclibpráctico con que probarle que no ha me-

ditado nada cuando estampó una proposición q.la hace deltodo fátil

H_ADESS CAMPOS DE BORINQUEN.

la: —diremos la pequeña industria;

porque

no puede

cultivo.de

de

Conclusion.

á quien na-

via

hace

mucho

el

mismo

estimular

el tra-

el Gobierno

proba-

aspecto

buscar

la

de|miseria

de

70nes en que necesañamente ha de encontrarse el verdaflero motivo del entorpecimiento de laindustria, puesto que henibs probado

de $ 49

consejo; pase, aúnque nolocreemos

miseria de nuestros campos:

con sobrada razon, que no es la fal-

mios no son el medio conducente

es

de ningun efecto, pues ellos dirán;

lo que ocasiona su situacion, sino otras dificultades para ellos inventibles, porque no dependen de su

propia voluntad, ni están en su pro-

el hombre

mios como

escrito

de

favorece con

esperinienta á lo que seria el resul-

comprende-

de los favo-.

mios? Y si la exposicion

tmí ¿Cuales

son mas

examinar

para hacer frente á sus obligacio-

la premura de llencr

recurso

nes y necesidades. ¡Y cómo es que

teniendo, cómo hombre en sí mismo el consejo,

este le es

del todo inútil para hacerle alcanzar Otra situacion mas cómoda, mas ensucede á

todos

los

nada

Pues de-.

eficaces?

cuatro columnas, y

- comio le permitió

salió

del

| que Je conviene Ó no, de su arbitrio

que Fobustecerla;

69 su

donde

puede llegar la preocupacion!

Mas no está ahí todo el aturdimiento de nuestro antagonista; sino que para imputar el hecho áá la

administracion actual, dice: que por qué no se inculpa al gobierno presente el mal estado de nuestros

campos; y para suneará

la

admi-

blos y diera existencia

cargando

el

aglomerados

exceso

cha España con decid; do en particular conservatá este

de sus habitantes. _—

Á pesar de eso, la habilidad sufrió

sos-

. una derrota ner itable. Venia el dere-

eld

y

riel

E

1

Í

,

| | 1 j

i . 4

5

: z

ji

; 24

AS +

a

LA es

E

A

a ¿ >

*

cho aclamado con tal soberanía, tenia

caractéres tan augustos la libertad qué se rer vuocia, y erá tan rcig

18

ciencia pa ylica de su soberanía

con=

y de

la fuerza: de sus mandatos, que no fué posivie prostidigitar, ni siquiera mo-=

|

mentáncamente, el programa que hai

la.

bia salido de Cádiz, -Los hábiles no tu-

mar-|

rieron tiempo-de tomar precauciones, ni hubo un instante que pudiera favo-

y

el crédito! |

rebor. las

EOS

doctrina arism

se pierde

veladas del

E

ca

Por eso duanido: Begó la hora oportuna della aparicion del célebre

Ma-

nifiesto de 1% de Noviembre, nadie protestó ni exbaló lamas nrniniá. queja; todos leyeroñ y firmaron aquel documento;y sin embargo, en aquel do-

cumento. apareció visible el salto que

los conservadores habian dado, y que : con tan ática elocuencia ha hecho no-

la. inactividad | tar el Sr. Valera, — ¿Ni quién en aquellos monientos se

PUBLICA:

E

hubiera atrevido á replicar? Habia una 'atmósfera de pia pública - tan ca-.

racterizada y tan llena de .esa cólera - justa y latente

|

que. en

los períodos

revolucionarios agita +5, los pueblos,

Entre todas las conqui stas hech:

por la revolucion

al fin pro-

palabra, nada de cuanto sirve al rece-

HA

OPINION

llegar

lo pára prepazars se les faltaba.

su dela industria agrícola de Puerá

garan-

antiguas ar-

Como procedimiento afortunado para - conservar el engendro creado; en una

ticias, como la de decir que el atra-

to Rico se debe

tenian

puésto, y su habilidad “de otros dias

de su talento y su instruccion: por-

que, no hay duda,

lo ci erto. que

tes como medios de

El

paso,

preparada

su hechura monárquica como

el Bole- |

_regeneracion por cuya senda

que estos

partidos traian confeccion

tía de sus principios; sus

pue-

favorecerá

ale

trinarismo como pensamiento político;

tin, contribuya á que la verdad hable al espíritu de todos los hombres, | tengan: de ese mode

que trado

organizado. su plan de gobierno y su línea de conducta: ellos tenian su doc-

las tran-

que

Le

vadores que coa volucionaria. Es indudable

interpretada, es

de habitantes

el partido

e

instintiva tendencia de seguridad mal

:

sea cualqui era

general

y cábala 'hecha. Por una prevision interesada de sus cálculos, y por una

no

á otros des-

Todu ie estas cuestiones

dijo el

sensible y en estallido

do y la

en las poblaciones ri- |

bereñas?

reconven-

Si alguna prueba necesitara este -aserto,. bastaria solo examinar el esta-

que no

sición

de Setiembre, al ]

guna que merezca mas decisiva aten

laba lugar á pretextos de opo-

ni

á escusas de resistencia.

dian y enir 1 las malás

Po-=

adelante los disgustos, las displicencias por

:

lo hecha; pero esos disgustos eran inú-

+ cion de parte :del país, que la que se. refiereal ejercicio desu soberanía acla=

tiles, y €

displicencias. eran, sobre .

mada y reconocida como la fuente de + brea

todos los poderes públicos. La soberanía de

la nacion, no

;

solo

. Mistracion pasada, dice; que el go- es un prineipio- fundamental de goHubiera reparado que enbierno predic do y con o.por la bierno no tiene: que ver nada en los ciencia, “sino que es además y desde: rados _Hust 4 los hombres asuntos que atañen á. los intereses Y luego el hecho que la revolucion imer de señalarles premios, pa-. privados de los ciudadanos. No es

posible hallar mas contradiecion ni ra sac irlos de su estado. funesto de e son sentencias, diriamos que inact ivida d, es Jo mismo que tomar Mayor confusion de ue en dan ras de conveniencias nadie. lar cta y mandarla: despachar: El ¡Press renglones.

¡mo hacia Sancho, con refranes,

cirse eri acto ruidoso.

inhábiles. La opinion pública fué, pues, jnobe , rana.en, España desde el primer dia de la revolt ion. Desde el primer dia

comenzó á

pod

no0 depende la eleccion. Si esta ver- |

dad tuviéramos

en

que ofrecen

por todas partes, ¡Es hasta

equivocado en el diagnóstico del

. e

su régimen -

aumentara

mínima

ya hecha,” y no hizo más

ni el

sacciones, fomentara algunos

impresianando

el aspecto de miseria

la: precipitacion

mal atribuido á los jibaros,sino que

y

che al cultivo,

la más

Izquierdo, “la revolucion moral estaba

camino central que proporcionando salida á los frutos diera ensan-

al observador .por

dolorosamente

y no el cuidado conque debia escribir. A no ser así habria cuido no solo en lo inadecuado del remedio,

to que creyendo cada cual saber lo

_malo; pero no es lo esencial, pués-

ancia

LO de Setiembre de

daron los' cámpos

paso

aut suponiendo que no se. hubiera

existe

felicidad, y conto por ensalmo, que-

tres ó

mas: el consejo no. diremos que es

de

instantáneamente descendió de

nado tiempo, que para los periodis-

que.

exponer

oportunísimamente

de vias fáciles -

hace

|

miento, fué la ocasion, el “motivu cores: no, la chispa del incendio, pero jámas la causa eficiente que era ya del dominio de todos, ni mucho 'ménos la, causa moral; siendo así que, como

de las consecuencias de un sistema que en ella invariablemente ha ' cuando con la conciencia exacta de la obra que emprendemos, despreseguido un mismo plan durante cerciando la voz de la razon univerca de-cuatro siglos, implícitamensal, nos empeñamos en desnaturate el Boletin asientai ope Puerto Rico bajo la: dominacion pasada lizar los hechos, cometiendo injus-

el aciaago

determi-

es angustiado,

años

llegó hasta el apogeo; pero que

aun cuando se viera compelido por

en

dos

en esta Ísla, se la haga res sponsable

una cuestion importante,

ilustrado, . tas siempre

vidiable, mas independiente!

de

á que aludiiios

aun no ha establecido

El Boletin produciéndose así demuestra que escribió sin reflexionar; que no se tonió la pena de

res de la Fortuna y que acepta pa-

tiente este ejercicio como

cuenta

la falta

ect

próducto de una conspiracion: feliz 6 de un pronuciamiento hábilmente dirigido, se equiv ocan de medio á medio. “La comspiracion; el pronuncia-

bor abierto enuna isla tan corta, un

con que siempre se ha manifestado; pues no se concibe que sin pasar de lo sério á la broma, quiera que á la administracion actual, que solo

vale, si la libertad no “obliga, si el ' dinero no estimula, ¿de qué otros premios quiere hablarnos el Bole-

or demas imitada en sus benefi-' mos que no participa

honorífica, /

tado de la aplicacion y de la inteligencia? Y todo esto no son pre-

tado de su insinuacion respecto á

entonces,

mención

porque

toda:

Cuando algunos elementos ultraconservadores pretenden hoy liacer ver quela revolucion de Setiembre fué

culpa del gobierno pasado el no ha-

fué con-

no tuviera el carácter de gravedad

la in-

y

nDara

ranma por propia ex pontaneidad, soberana en línea recta, digámoslo así.

cuádruple de su precio satisfaga . los costos del trasporte. ¿No será

sorprenderia me-

nos si el periódico,

no se destinan útiles á los productos por su calidad, que es el resul-

nos ocupamos aplique lo que en si

momento que le vemos redactando tn periódico, tarea demasiado pehosa € ingrata, comprometida y.

estimular

dustria?- ¿No se adjudican en elas medallas de oro y de plata, no se

que

hun por referencias, pero desde el

terrogación nos

interior

de comunicacion

no tiene á bien que dijéramos que las causas del estado miserable de los campos son” eulpá del poco acierto de los gobiernos pasados, y nos reconviene preguntando: ¡y por qué no de los presentes! Esta in-

Capital! ¿Qué son las exposiciones el medio de

les

Obrando detal modo, el Boletin

y

en el

|

ca fué entoncessoberana directa, sobe-

pueden llevarse á los puntos litora-

á una

cedido; es un delirio.

de las exposiciones públicas que periódicamente sé celebran en la si no

bajo precio

el privilegio de

la razon que al ombrele

á la vez vituperando la celebracion

no

huestros campesinos. Nosotros no tenemos el honor de conocerle, «ni

á

pre-

estímulo del trabajo;

no contenga

cio en que se tiene

conceder que - los pre-

que rebaátimos, propóniendo

tiene nías recursos que abandonar¿e eu brazos de la Providencia,

del

luego

su prosperidad; y no lo son .por otro motivo, sino porque la causa de ese atraso no está ahí, en donde se la busca. Ni no, ¡cómo esplicamos esa contradiccion en que incurre el escritor.en el mismo artículo

pia naturaleza. Si el consejo bnstara, ¡quién podria darlo mejor que la misma necesidad? Sin embargo, á pesar de lo que esta dicta á cada tino, jíbaroy no jíbaro, ante los obstácutos superiores la misma nece-

sidad se estrella, y

preciso

que 'allí, en

vivos

cion contra el suceso. La opinion públi-

juicio y que á ningun particular puede por cierto atribuirsele. Todo el mundo sabe que uno de los medios de protejer la produccion lesel de facilitarle la eel que busrue el natural consumo. Esos frutos cuya escasez y carestía lamenta el Boletin, se encuentran á

parcialidad, y tratar le calificar mal á los que la protiaman, eso es casi hacer alarde del menospre-

á pesar de este estímulo, al articulista le ha chocado el aspecto de

del

ta de conocimiento acerca de la conveniencia y utilidad del trabajo

la porque ella

niá

tanto como los demas en aquel per-

donde se evidencie una verdad, allí se acate; pero tratar de oscurecer-

de la locaacreedor Á

- Caraetéres. o

queja, niáre sordartina cábalaantigua,

my

Lo

móviles.

nes dé partido? Pide P

$, ni estue E

miento; el mutismo de los viejos partidos era elocuentísimo, nadie se hubiera atrevido entonees 4 balbucear una

progreso, sia menciónarlos todos. Pues entre los que no tocamos existe uno queba influido por sí solo

del indivi— se hos han destruido, que el jíbaro 0d es haragan. la: Gaceta ie pe la jealtad Cie bue deben demas. Del á los fona tal bien la, Jciéiéndos€

?

y

comunicaba 'd vértigo, todas las almas se interesaban porel aconteci-

inconvenientes que han resistido su

con datus, que no

este beneficioporsuconducta. Pues

premios y consejos, y

valerse de otros

Al

del

letin. Se señaló una

cia de todos los demas lidad se hubiera hecho

estado, en aquello de que deben

éso mismo

causa

nuestros campos; nosotros en breves trazos hemos indi do las ra-

suma

¿Conqué Ninguna. culpa puede atribúirse á un gobierno que espre-

ban éri los asuntos mas insigaificantes sin prévia órden? Dijinros que habia habido poco tino de parte de los gobiernos pasados en protejer la agricultura: hemos espuesto cuales “fueron los

En la de-

sidia ha ido esta vez ál

e

; »

cion unánime, á todos los espíritus se

y en donde los municipios no obra-

atacar los

legítimamente no lo” e

blo á un esclavo que en competen-

corresponda á los hombres de ilus-. tracion pará sacarlos de ese funesto

desde

d

de

bie. De tod as las bocas saliauna aclama-

no nada tiene que ver en los asun: | tos de los intereses particulares?

DU

directamente, q ¿Oual es la parte que,

cios,

necesidad

>

les imprimia la niarcha más indeclina- |

oponía, podrá decirse que el gobier-

bajo y precisamente por el mismo medio recumendado porel Bo-

radamente, y el nombre duo aparecia luego en pára edificacion de los mismo modo, con cargo dos comunal es, se daba

pot

Que el autor

tiene

.

A

E

de en ¿sus emos Y que “debo á las ¿Cosas el movimiento más irresistible y

en que estos han tenido: que lhclhar ¡Siempre con la rémora que ella les

efectos en sus causasí és poco escrupuloso en derivarlas de las que

blacion se habiaconducido mas hon-

aquí

el Boletinh:ha hec

ofrecérceles

en

te,

da jaño'al jornalero que en cada po-

trazando el cuadro de sus. costumbres y de su vida; podiamos muy bien prescindir de los demas puntos contenidos en la apusacion que “pesinos,

marcha

el

¡Ma

>

A

visible en 03

pero permita 4 nuestra natural saba por boca de su representante franqueza decirle que, en materias que aquí en sabiéndose leer y escri-en que la economía nó se separa bir un poco habia lo suficiente, y de la política, es mas rectario que - sin embargo nunca estableció :esfilosófico, y su pasion cuelas rurales para dar á los po- . cesi anula aquellas buenas dotes, porque no bres jíbaros siquiera esa mezquina le permite transijir con las verinstruccion! Con qué no puede hadades que no halagah ú sus ideas; cérsele cargo á una administra- . y cuando, como en el gaso presencion que no “delegaba su iniciativa

como premio, que seadjudicaba ca-

die con justágia podria acusar de holgazan, á menos de desmentir eserito

que

acogiendo

error, ¡propuso

situación

negarse No

que

blemedte

satisfactoria, esto no depende de la

hemos

la caña

progreso.

tiempo,

Estando plenamente demostrado que si el aspecto general de los

cúarto

ja

pocoadelanto dela industriaagríco-

i

E

á

2

ad

le adornan le* dotés necesarias ¡a-

inactividad del jíbaro la causa del -

todo

ES

y ra reclamar el derecho de ser oido; *

el concepto erróneo de que sea la

inactividad del jibaro,

esp DOSIS

| tud de cooperar á este bien, porque

está enel premio; es necesario removerlos ubstáculos.

tracion.

una

la

ca a

E

ta en esta. El Boletin está en apti-

esfuerzo del hombre; la virtud no

se eñctteritren

arguye

9

'osotros pregun p tamás ¡y os inqué son E no ea riv cn cuco :

Lo mismo opóndrémos al otro Eformar el criterio comun y antural. El premente el de la administracion; pemio es eficaz si él basta á tie ro ellos no ejercen accion inmedia-

rectamente con esta Adminis

E

“medio, el de los premios.

en descubierto. La misma Sí plica haácemós á los ¡Señores suscritores que se entienden di-

campos

t

¡ercer su poder y á m

sE

medio

del sufragi )

“versal, fora conereta y -

| puso desde los primeros momentos, y: - miento - punea como entonces mas explend o-

rOS0, decisivo y solemne. Habia en: ia

A

es tonto para suu negocio; en e huanto

,

mr

que

Es

-á saber: fortuna te .dé Dios, hijo; y | un farmacéútico. La en cúanto á cptsejos: dadme dine-. trados contribuy en:

con e Administracion de eúte. periódico, que. sé sirvan hacer= lo antes del dia 10 de Octubre» pues llegada esa fecha suspen-

á todos lós

de Mend Pl wm

Ex

e LS

0

de

Me

7

Aa muss AGENTES,

envio

;

a

A Eo

Para la Isla se caps franco de PRES MEJIA |

derémos el

¿aya o La

A TO. 0 PAN

,

podr

A

e

Ce

AA

|

+

a

| pd AAn' número suelto es

a

3

3. 5 09.

05

y3

EM

¡FAO rd

instantes cxRtiCÓn algo que no

práctico de sus pe - de sus segítimos d )S y

+ Pero silo fundamental y tivo de la nueva lega

r

es

SOMOSÍTO mamon trimestre... drena

45!A.as

o: ón 4 sales fuertes y E le

as

O Un

a

4

A

j

mo

ce gl

e

Ja año A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.