vai
A
qP
A.
A
il
4
pe
:
e:
de
+
qu
o
e
sde
$
Wi
de"
sde E
7
pS
7 E
—Tafea
|
ys.
_
019
A
.
Suprimidas
las
ag
>
n
aquellas INDIGNAS
:
ets siem-
| fin, Cuanto tenía?”, ...Pero Astú| to hace -caso omisq; de la esclayi-
cént
y
l
sibipadó.
> | ima
egio
10
ed
6
Es
el sistema
feliz
aquel)
a
¿bio'ha traicionade
jamas el indio, que motivo para ha-
luego
| que'útrosqu
,
sutimidto
e
cialísima,
mfica;
¿fuer
de adulará cual-. | du libertad, y España
conservaria
sus vastas” posesiones,
alma y la
dan Las mas altas vir-
nuestro periódicó-
dic
¿MOS
O
fis
UNA.Cruz.
antes del diarOltio no hangatis- |
fecho los dos séñores, antodide, lo que fos adeudan, nos veremos en E A 0 deestampár sus fómbres La
Ba ZO N, $e
caos
que
A"
q
ocupariamos
-
pa-
a | hieran pretendido,
Ja-casi
del
nuevo
adalid
de
los Featcionarios; porque niñuestro
|yperiódico:es crítico,
- 4H : ¡dotes necesarias
ni tenemos las
, para
ese
o
|
BRAn.
A
agente,
nglaterr
mas
| ber emancipado
10 género
totalidad. de nuestros eñ- | aASUNto, respécto de aquella publien la Isla, por cacion, menor! importa e pr. para Ll ed quere E puestros Talectores bien-quencia dlmés-
Espáña spana
mi
alió
=. ¿MN NUEVO DEFENSOR DE -
Me
es
eparémmenteTn
las
td oe
LASÓMNIMODAS.
;
lA
Y
de
Como
ali os
ra
prue
4 únicame
cesil
So
: ;
ke pa
2
o
ys
$9
O
aese
ES
tonarto:
AY
|
y
,
Sotros, ;
pad
-
aia
S
yn
dad
a
LA
| mismo Rey, para quienes tanalabanzas A
art ds
¡Se netesita púes ibsultar 4 un
480, abona
jlibio da
rrofados en aquel
pueblo entero para discatir sielan.
E
ES
tego
el lector entender lo
que*+(¡MBscutible
bierta que contien e ¡in reños desu colores, título, nombres pa de los re- | 7a el cumpliap mento de deberes enoama-
dice
Hebiendo lla
r- | E?
CEMAs:
A
¿
A
un
puñal
loo hojas; porque es ún
de
72, sagradajé inviolable, Este mo- | anargiia. Esilo mismo qué prodar delo de buen decfr se atribuye en | que la idea de lucro no es la que
diez y
periódico
un artículo. titulado
su ad a Si Répaña mo Miviebk
pais manifesta desde su primer núméro. De ello ell
Gratitud, á D. | establece la fundicion de tipos, por | otro lovato.
e plage
nos Oocuparentos en
redactores la grata satisfaccion de | te Sr. fuera escritor píblico; y se- | riu; aftade“á estos los desatin os de gundo, p orque: en e
son
y
1 CO:
das defen.
Pardcja a, PAertá-Hico; yue los ae dr
Al
congugrado á traspasarde muerte | Pablo Cartucho; lo que on repug- | que El Eco de las Antillas, e la tranquilidad ns de. Puerto Rico, | nanciacreemos, primero, porqueja- | vez de desechar todos los errores Es A a] proporctonándoleÁ sus generosos - | Mas llegó á nuestra noticia quees- | comunes á la prensa reaccio naA DONDE VAMOS. verlo, desde lejos, revolviéndose en
3%
examina | servadó : res, que + ciertos periódi > cos faríalerlo, mo e pues Bel eso £nadte a ¡ mpor- _ | y ciertos periodistas, son los peores
| quirido otros peores,1 y todas las co-
dactlido y el número y fecha y lu- | nados recta y decididamente al bien | lonias hoy maprha n á pasos precidaccion: lo que iilobesids Pontener gar en que se publica. Es como si | de la patria y á su integridad legíti- pitados, por la senda del oaos y la | ¿q y intencion que respecta 4 este dijéramos una vaina taraceada, | ue encierra
=
ser másó menos lato?
as AZ
“101 Correod
a
f
4 la vista
rá
HROSTTO, por que se
o fiolios,Als cunderna de 16 | Gui) deci: marear y la co- || dela des c), que d o n atar | FoMé tara Peras eabaj odipa nd | ¿SS copu resgunrdados por una cn. | el recuerdo de velas y vigilias meri enaa n por Améric eh a lugar le purgars de e inos totiada we be coro O Ao : ien ¡in | munidadde aspiraciones aunadas ha- | los defectos de los españoles, han ad; 7 OS €
qu
puede
Ri doS.a »A: el Gobierno . $ con-
ptribo
z
apreimirica
se
da -
bul ' | la mayor 6ó meno sufra. la mayor menpt rJatitod IStitua deldel sulra¡ 9 sidode
hacde la Mili
que ideo
1
nd
$3
Majapiiez?
y»
|
'
y
Oe
a
O
7
E
ei
Ñ sent,
Porco no segnecesita ha
prueba,
e
dude
A
d
Erajla mio Libark
|
:
|
$
Da
| de aguendds le tasbidil > las dirán A A
pS Orifiéncia
A
mtumeento Ey
ando
;
e
a ¡O
term
£.
PES
Pu '
) y - gordo
a
ROS | stand : A
Hue no nos equivocamos, "micana
PL
itor
E
PA
dl
a
las!
Stapd.
te:
avasallaffsujetar
ritor e Ta Re-
de,quien nos 90
alli
Sd
suyas¿A
$
_embhargo A
que
«us colonias que á:
hal di haber perdido
hs eptO ¡no eáben compifin L0S
|
2
ha--
re-
en los
prota quizás
ARO
ya
>
affécundo para
mano,
5 dad
sue
que fuera de la opresiongé | | pa Yauía jamas creef, puede an mas qu la re
los concábios mas
>
do
le vale
yen al sosten| imiente o de-este pe- | lada y riolafprim era condici la segunFiódico. o fa necesit arianroon, s, pues bas- | [+ la indepe Para ngéhci negar a.). el k : i ei |cimba iriencando aa
el hijo, ¡ Própta.
Rtal ya de pgs patr la potestad! Y
-+a dar las mas espresivas gracias á | le literatura, ni aun así, tendria tal*
e: ] ly a e
como
nar esbritos por la faltade cuafi- | Quien e! leho que la emageci | dadesen el órden general en «ue | e1on es el extrañamiento? Han pa| Puede ser ' tomados, jamas nos | trefiádo los canadienses á los exin-
les
hemos dirigido. Aprovechamos esta ocasion
0
Si nó fuera mas que:désmoro-,
no contestan
áltimamente
10
>
el
E
distrito
ón
¿
144
pose crelumos
fudes cívicas y. ¿era premiado con | nas en la ¡mayoría de la edad hu- | esta pintura congH
=>
po
a
¡Qué | los efectos (léase á
| considerándose esás regiones india- | héroes;pero querif
derreta-
| candidate”
elf
ese
:
mpado enim
de
á lo
d
en que el hombre de una estructu- | cefvo no tenía, hubiera pensado en ATEO,
bdo
ce
0Oraz
ki
mi
dl
)
los | quecuando1
2
an
derecho tiene ningun perióque de ecente b TA se AB entero porque
ls las cues- | aolutismo no se obstinara en. ques | los verdaderos” sobre
-
,
-.
5teéntay
rg
EN
$
segrfida catisa de España en Amé-
dica,
]
_
Kiweas: los comunica»
io
63 tica, * "¡Qué
petete, tente | tud; y no dite que si el estúpido ab- - asggu
El 2
P*
pp
A
cg
LE O PEA ' SAO Ae ' Rd | cl " pet ¿la dame
]
Alpe
E Bo de ln dee al
e Ñ las |
último parra- | este:otro género, y los p eriódicos to-
Boletin | ligencia vide $, y todo el miftido | admirabte del Boletin; hoy les due”
piode autoridad sean los que Mercantil de Puesto Rico, yá la fe= | sabe que el uso del óbolo y del que | dará este ¡tidefinible placer á los | princi peor uso hagun' dé la libertad de cha habrá ya repetido ocho veces | siembra vientos recoge tempestades, | lectores del Eco de las Antillas. imprent
el conato de aquella perpetracion -| Y de las exclamaciones guay de es-
—habrá O ELÓR, dado . sus echo primeros
nú-*
de contrarestar sus,
por
to! y guay de aquello, y el quizá sin quizá, cor otras utuletillás
Consecuente siempre en su obs-
y | tinaciorr con. la idea Y | su autotidad 4 todo
he AS
o
a
A
1
ex-redactor del
o
bre del
A
Nos causa verdadeño dolor ohy ss don se a ao vi A A. ld perió- | f0 dice, que con la pluma en el esta- | dos que así proceden se lanzan de | ¿opyap que los perió dicos que blaso| mente e tapa lens dico se publica en Madrid; entre | dío de la prensa libre y. digna á que | un solo paso á su propio descrédinan de conservadores, de amigos A A A as sus colaboradores figura"el nom. | consagra el óbolo de su humilde inte- | to. Niempre nos encantó la lógica | qe $eq en y de ltd Sa 4 la Ed y al Pb pero de
medio de sus agonías. Este
Depas E > | Toe nes a fe o anda. poco opa ó ARE
| a, ¡Será aceso que los rencciona £ oc q pa-
a
aono lo anhareTÍ sivamente nuestra, éso mos nunca; verdad que para hacer
Dessto r han legado tee pue | amoner aiento s semejantes, oc: | usarlo dar, aconvode si aquel | Unsion ¡ncdel ac en para so 1d ejercit | so riódico. e ess, comole nds tras manos: y “estamos en el deber | Ne el exredactor del Boletin, no eo- | prueba, tra querido dijérapensamiento? de M vaga ek no E exclusiva,
sino como
ung
oros,
SERNA
esto'es, no por la fuerza ni aciérto | nozcf'por donde quiera que yaya. q.1os guie, sino porque el puñalPstá
|
Ano E
envenenado, y ála mas ligera Heri- | haya'tomado
ir
robustecerla,
trayendo
rios son los menos educados
los
Será
párrafos de un artículo' Felativo' á
| la independencia del Perú. Y sin
Sr. Camacho lo | que dudtemos
que la sitúnecion
de
y
pr ONE ra Ru a
E ca
Ll
ber de tad
dd
a
|
Muerta
ego
$ printer número poto" proptr-
| coñ el: desventajoso' concepto en
haber per-
Mmiamno y
paro ¡ee la
dis
AE
|, Con esa manera de escribir solo
$) caso de Va]
conseguirá el periódico de' MayaEten la reprobacion de todos los
| hombres sensatos
y ahondar
mas
;
y mas la: división profunda que caumuy parecidas á esa,
entré nuestros ad-
rasgo nos ofrecesnos queda ama du- | versarios.
le
o"
ys
que tenga sobrada raz8n:pa¿Todoes posible dada la mola direccion acertada y un pulso'mas | matstro"énla severidad de los jui-el | pdcs' Fa acer un bosquej o tan tristt de | fé ciertas y dutetaMa dese cridar peto. cd Eo ; cios, contando, indudablententese| su estado, couro en aquellos cuatro. | desde que existen
|
E PA
di A Í PA
cor Mctos al
0 Es? AN
| bidolo paco eserirpulozo: quiees
:
Pigrongan
dos
de modelo pará! for- | esta repitblica esté muy distante de | PAra que creanditagé.
da en este caso, ála mas ruin es- | mar guste. As a tatisfacer los deseos del escrito ei) coriacion, se confie entonces el.bár- | recomendamos ño pase dessperci- | peruano; . sin que admitan ros tam- | $ baro resultado que alcawzara' una
| sas
Ed
vienen
de
espejo antes de partir para el sarao.
Sa
TO” + O
Si hay positivamente motivo para
satisfacer la vanidad, esto se, cono-
_desautorizadas opintones.
De este
y hacer supresiones y sustituciones
vicio aun no'se ha curado y por falta'dé 'spimas
muliciosas; escarmentados, por en-
no' dejará jemasde
de,se nos figura que la copia que
inducir £ error 4 los
sinrples qure sir eXámen: sus escritos. eo despueé, cuando la agitaciony - adeptaran ell movimiento abaten el: afollado En ebtitulado Viva la independencia
+. JA
de
fuserta con su epígrafe eir inglés, y sus comillas, no es más que una pura invencion; el recrudecimiento
una algarabía cono la sudor pen! ale despues y el e Gel frag de do las edádes venideras yalde y. el. carmin; y aquel acusá de que
de aquel resabio:lo'cierto'es que no
da el nombre del periódicode Lima de donde dice: que la toa, y eso
s mentidas forinas, y la ausencia | Ráyan l legado 4 eonpertirse en el pre-
e
md
HaoR
A
5
taa
grid
belleza huye y queda
orar
la'natu-
h. descon: ladora: fealdad de
- sentez echa mano
de su arma favo-
qUe asegura tener el otfiginal en su
rita, eP dolo: en el razonamiento, .
blando de la A
inggratitud 4
de América; 4
”
oder. ¡Pues qué cosa mas natural
que haberlo nombrado! /
En otro A:
isc]
especialmente el que se
_mereceni siquiera los
publica en
Mayagitez. Nosotros coriócemos
-perdonalmente
hombres que componétr
el partido
conservador
cola villa,
ayer y de Hoi
-
5d
E
Nosotros venimios dé los claus.
tros de las universidades, donde se
bgmos sá s, ado str ilu son que sta con tambien | en-. e no podrán | únca as tir con" el lenguaje
inc Inveniente
que «constanteménte emplea: ese
periódico que mas parece. escrito
far al país por los senderos de lo
4
dan por. resul. _los problemas o lá gobernacque i o n de lo” ación de lalos pueblos, _ didas las eppeciales conditiones de PQ. _cáda úho; dé áqtí vecs. 4%. |
to
veolucidhao arto: quo
Vamos á encausarel
-
voluci.
Occeano
hos
+egr
d
AO
movitniende
|
»
PA
| ¡ AA e
ia
y como'los congtemos y como nos :| aprende lo"sificiente para resolver
para exaltar los áninros y precipi-
de la Pa:
de
la contestacion por su conducta de
á la mayoría de los
liberal de
honores
Loy
.-
FA
templau' ataviadas poniéndose ál
w
4
$
A
Pe
'
NA
a
' 2?
j ye
E l
il
a
|
;
!
+
É
Loa
iaa. y LL >
E
Col
S -
y
tq.
A
as
5
A ” UN
»;
q
E
a
e
produciendo desde hace largo tiem-
ciona á nuestra tarea. El primer | que ha ténido'4 sus lectores; ¿omo | da respecto á la cita: ¿no sérá apó- | Nosotros contucentos y lo gonioce | PO y qué no parece sino que se des. húmero de ciertos periódicos, esco» | no: hace muchu. lo denvostrantos | crifa! Costunmbre vieje era Ja: del ' todoel muudo que la. mayoría del. sea que continúe y que aumente, inoel tocador de las éoquetas: no | ethándole en cara lag falsedades Vamos uhora á decirle al perióBoletin,y lo decintos porque se to | partilo conservador no puedbap ro' de citas Y suplantacionesé¿ que tiene mas destinó que lisongear . la bar el lenguaje proeaz é insu Itante a dico de Mayagitez,de donde veniprobamos, traer siempre á colapropia satisfacción, cuando se cón- siémpte apélabapara dar brio'4 sus erodr de sus propósitos citas falsas que vienen. usando sus Pórgdnos mos y á donde vamós, aunque no' y
oy
AS
ad
y los
tintero
| Mo una
|.
ai ei
golpes, no
su intension, sino pór suintencivn; | SeñallineqUívoea pará que se le co-
de imponer el mado 4
3
| destenocido, que para defender la
or >
le liberti
5
a
ES.
sel
fri
tres
ren
Pa
Y
|
á
E
A
5
; 10
nat
lO
los pies de los superiores, odquiria | habria sucedido ei todo caso? ¡qué | profundos y'crea «el fimbre que
A”
|
q
o Lepa |peMIO0Ó,Soetumbr es, sí/st idivcía, su sangre, propio AU, ser Re
;
qlier eínpleado, y de anonadarse á | hoy
perióf
:
lleváha
'eS+pegarán
,
WEN > 19 Wa
| dité: “¡Pudo hacer'Españ
est
E
r
am ra especial y de ia índole espe- | substraersedel amo para conquistar. _describiéndoló, -repite-9
Pue
ME
3
no
mías adecuado, y abogue por- | pueblos sin que déjen el rast
| de eterno,
¡A
q
a pol
MAY
mospfoponemes,
e
AO.
Que se restablezca, con el carácter, | minoso de su espléndida carrera, | tandoéste
2
ab
ible
el acometimiento”
ellas
Rincon, por nohal
a
:
| tones de cual sea ePgobiern> para | rer que los siglós ¡asen
Fiódico vd los pooR
r
led
y
| El Corfeo de las
+
pa
20
á lbs e:
en,
vel
,
EL
o ría que con cio, cod un '
ve
«del
ál
u
Porque:
o.
ra
Ort
Calle de Mender-Vigd
dasó:
]
kh
”
ER
de
da
eS Ey"
SS
y
O
2.
..n..
de a A
do,
;
Si
tapo
-
7 JA
A
re,
¿A
e
RO
) Tem
error
bado
ds ADMINIS 44
E
|E
e
dl
o
...s
,
A
E
raro
ee
»”
o
e
A AI
ano o es a
es
E
cents: val 'ñ
A
a ii
proa
75 25
0
cmSR
noénecon..
3.
1
A
va. ... cr
3)
A
A
Y
PEA
Jo ade
..
LOS DIAS 5, 10718,20, a
|
a
.oshas
E
His
E
E
Esa a z be
aer
4
4
A
E
eden.
SD
A
Wr
E
RA
/ rn
E
pS ! á y
A
z
|
e
ES
Al
Po
de
3
*
. JA
TS psel
E
Ñ Pp
á
¿
MERA ja “7
0d
”
e
ÉS
A
E
ES A
a
S
y
EE