É +
$q.
a
e 5 < 1
úilibrio. social.
|tablecia un. ¡Ye confióser ¡Cómo resisti ; dicisivos? e
, ros
feta: inefable e
cha, ese ventas
mas necesarias, enunciadas.
Jorvenir que los
Ha
' pe
no aniquilado'se revolvia al pié del
trono; al ver la aceptacion univer : p 4 propa pe dedo. 1% desigsal con que la nueva idea de conS- |,nio de la oposicion y simular una tituir libremente esta ista se abrió. aspiración á las conquistas de la ibertad; eso, sin necesidad de de- . tan ciega como pu pasó eh un momento, despertando | cirlo, se comprende ¡Podrian de NÓ que ese porven hasta en nuestros mas encentrados. habitantesla esperanza de un cam-: otra manera invocar ala dulce nom- minado; y tanto bio
bre los que de buena- fé, y peor si
de ¡situacion política que mejo-.
que
re la condici on de su existencia; no + de mala fé babla , €reen que la pudientlo hacer una oposicion ma-- Libertad daña? ¿Y qué. «diremos de
terial di á esta esperanza niá
los: que todavia inas, no. afirman que
aque-
sus ergencias Ó, si
se
“Tanto
con
uná situacion mal avenida
de los
quiere, con.
las
se, es positivo; que ellas no “nos con vienen, no hay que pensarlo; que somos
impotentes
por desgracia es
* tibertad, como
no es cosa ca,
combatirlas, es cosa clara. Pues si la fuerza nos falta, la astucia la
suple: ningun medio hay mas segu-
ro de impedirlas, que el de procla-
suficiencia, una sentea
mos reformistas... .
tenemos que lar el sistema
y medidas, que libre se parezéndolo hace
que ás
dis
estamos
Úllegnmos n
á la
el siglo
que
viene comience elflistema á fami- liarizarses siempre ¿que pongamos
n no hablar de3s de quintales,
idad
muchísiim lantedenú
do pueblo que se lanza repentinamente al uso de los mas ámplias fibertades; esa seguridad en repetir, con el aire de una desdeñósa
es. menester
quererla así de
:
posibilidad de qu
con las tristes consecuencias de to-
y todo
impotentes
da exigencia quer
hombre, que las reformas —que Ha-
que
pero:
cierto;
ue es demasia-
años y ahora es q
para oponernos,
retardarse,
Jos grajos. Se dic
dos defensores de los derechos del
man exageradas —provocarian una perturbacion inmediata en esta isla
ede
de monedas, pes
sostener
nunca dispusieron los mas exalta-
reformas deben hacer-
está deter-
solamente para
cou una libertad desmedida de que
debió ciertamente SUS cálculos; echar sus cuentas entre sí, diciendo: —“Que
en
no
j el mañana=de-
convierta
pronto, cuando
aplómo, |esa infalibilidad reaccionarios,
se
den exigirla; si-
quien dice nada, ;
“daña, sino aseguran que mata?
la promesa, pero incapaz de acep:. tar
dde | lá cooperacion nds liberlad slS 1Ó- : para acrecentar nuestro
EE
A
ES
:
stros ht;
Imud, ni botija,
' fanegas, cuartillo, ni
pesos,
- medias Onzas;
ni ONZ7S
lo, contrajo sucedería lo
pues de
usado preten-
que á los Angr reis
an fatal,
-aljeron poengrá 7
2 se tenga
nsamiénto! No dirá el"
nar
s hijos Ese
adela
á cami-
ta PE .
E Sie
0% trógndos as.
n
pese tibortadiá. seria dejusticioy pedir r lógica a medias, Justicia. á E resueltos los problemas políticos y ciyitde les, que, q parasu solucion, han menester medias. >. 4 E
mejor que el derecho eterno
- cual debe estar basado el «dereeh | -to, para que no sea
nienal civilizadoras de los $
popapueblos; siendo natural que
y tendremos
q
esperimentar
que
ciov de que inspirándole toda confiunza
necesaria, él
será
domi-
y esas malditas reformas quedarán critas y nada mas.”—Dijo así el partido, y absorto de su mismo plan y sabiendo que, como Dios cuando concluida la prodigiosa obra de la bendiciéndola, descansó,
' to debia perder el tiempo en admi-
del daño que
se
han de «hacer las re-
ventura tura de turales, años de
persuadiraos del mal, y probarnos
y desde entonces
su energía está respondiendo perfe :ctamente á sus prometimientos.
He «quí esplicada en dos pala-
sino
ventura
porque la:
k
sal es exagerar, ño de sí mis:
no doler
mo por dolerse de llos denras, y el
punta del. “velo; queremos ver, aun-
que sea en. lontananza el vtenturoso
yo es lo primero
de
órden:
No
eduquémonos
«h
todo
sistenta
exigeremos, pues;
antps; fienros mues-
E
' 4
|: atañe á políticos progresos. Ademas
Hs A
la autonomía política cor
E
en nuestra Metrópoli, “ACASO ana cal siendo
/
á nuestro ver :
3
3
E
E
A
Q
a
;
E
7
3
4
ciendo á los: adelant srientos de la. pe-
lam
A
tienen por esencia móviles restrictivos é
y de la humanidad como humabidad. Por
indefiuulas esclusiones,.
eso encabezagmos estas declaraciones con
É
Para disputar nuestro derectro de ciu-
4
V
j
:
y
E $
retendemos Se nos dirá que cómo asimilucion 6 igualdad constitucional cou
el lema de “Todo con España.”
qup viniese:
¿
¿
el sufrir con verdadero valor ¡cívico las | níosula en: prato4 derecho politico, ni tribulaciones prapias de las reneciones | requiere obra fórmala que la que alli se políticas queallí, para desgracia de unos . practique, ni da lugar. á modificaciones que fundadas al parecer en temores d en y otros se verifiquen, alentados por la fé condiciones geográficas y sociales, solo en el progreso iveludible de los pueblos,
re. JO E. az
y
A
piramos, es de pura práctica, y obede-
los ¡segundos
A
>,
tales estudios. ocasionados á dilaciones,
primeros; acepta-
''
e
mas provineias de España y estamos dis- - que ya pór desgracia conocimos desdo puestos á correr su suerte en. bienes qu Que las promesas de. 1837 llegaron á la males. Queremos tener sus derechos, ¡actualidad sin el debido 'complimiénto. / nOs someteremos siempre á,si deberes, t «Por el contrario la asinaluoton. á que as-
e fuerza,
$
$:
- demandaria estudios oficiales para org nizar sus bases,
3
3
Y
' figurado en sus tradiciones ultramarin
tendemos la igualdad | Solitica den las de-
provincia toda solúei
E ¡
- jor-dictro, no estudiado aun lo. bastast
dadanos españoles, que disputáremós sicinpre, re*hazaremos en esta pu ífica
3
- sistema colonial nuevo ó desusado, ó |
- nuestras aspiraciones por etcima de nuestro credo liberal, toda vez que pre-
mos como el principal de
Al
que es nuestro terreno natural en a
la arbitrari
á los
;
SS
tenten escluir de huevo nuestra palabra
las demas partes de la península, cuand *
aquí existen 40
que nal ot
sa discordancias socirles
lugar; pero no esjt
$ con la privación de nu;
side:
cae
Suguclos
<digeor:
$
ica h oleañdo por pe
re-
mas chiquita, que es la vennivelacion:; ( 'derectíos nalo menos, ' ecesita algunos trabajo.. , E
es como
una
en die
de la. Sede contraria
y en
abatimiento de la libertad, serian absur-
das en Puerto-Rico, pais clásido del órden y la paz. Puerto—Rico,
aténto á su bráro ester-
- sión geográfica, estension que
por gran=
de, hra podido deslumbrar á o pue= blus de nuestra raza; atento igualmente
á que no es ni debe ser pais de otras agitaciones que las puramente: ¡pacificas,
para apropiarse cuerdamente las conquistas del mundo, nroderno; quiero
ser
la escepción de la América esp ola, con tanto mayor motivo cuanto que viene á la vida liberal en una época ba
su Metrópoli noes la nacion
vd en que.
tra parte que, legado este caso, se veri-
á
- ficase-sim dañode nádie, es decir: cor justicia y equidad
1 m3
, >
pura los unos y para
>
los otros. En una palabra; queremos tener nues-
O
E
tro natural cubierto en el banquete de la nacion, en la mesa de nuestros padres,
E
como sus legítimos herederos que somos tambien y miembros de la familia Espa. Tola, no en mesa aparte, que por buenh | que fuese, seria siempre una segunda mesa;
LE
UN ¡
Si el banquete fuere rico, contribu—
yendo á su riqueza como
contribuimos
cou nuestro trabajo, tenemos derecho: £
sus
valiosos maujares; si fue
ssalenta- 4 contribuyamos á que dejeo
pobre,
,
y cons
dora de Kernando 7? y en que el ingeuio
formémonos, sin murmurar,
samiento y acortando en todos cunceptos la distancia, hace mas fácil y sobrado
raremos entonces por mejores tiempos .
con la pos
de Fulton y de Morse, dando alas al pen=. - breza de la familia, Unos y otros 8us;s:-
para todos. ¿Pueden darse hermanos u:4s
avenibles? tra ventura, de u ltra tumba, á los posible la fusion 6 ¡gaiidad legislativa Hemos dichio por qué queremos la asique aman verdad tramente el pais, - -entre la parte y el conjunto. -' milacion completa, cualquiera que sea . Se mos ha llamado autonomi costas, fante resurrección, | que interesados én su prosperidad n mo pretendiendo ponernos con este ca-. | el régimen de la península; pero sien:y temendo un patioti - Pero es inútil empero. No de exclusivo, lificativo, fuera de la nacionalidad; cuan= | pre anhelaremos libertades para fortibsaben cómo han e propi arse las | do deseanros Precisamente todo lo con- | car nhestros derechos, Para ilustrar nuesahora, tiempo hace que estimula-
dósis de reformas liberales rara que trario; es decir co mpleta ion eomple- |' tros deberes, para moralizar el órdeny no nos hagan dafp. ada jes de pta igualdad con Maddemas proy ncias pes Al para desarrollar la Hustración, las ol insulares, Pero ni aun siendo autono-| Eee y la prosperidad de esta provincia. amplias libertades: SP ampli es ea ¡pulíticos, que autononfi stas eco- | | Pero. como no comprendemos que pues comprometido, pdr eso es querjos
mos á que explanen sus ideas los
bras esta inesperada metamorfosis que hace amanecer hoy liberal con-
conservadores; ellos no obstante
servador al que anoelie ba con. los delirios del
hecho otra cosa sino vociferar con-
se arrullareacciona-
y hacer
por ventr;
Pretender otra
rar la grandeza de su pensamiento; | porvenir que á esta preciosa antien yez de dormirse en las pajas, lla estais reservándola y debe inuncomo se dice vulgarmente, con inu-- darla desde el momento en que sitada actividad comenzó la ejecu- entoneis el gloria Á vuestra triuncion de su trama,
vent uza presente,
e-
de los consejos legislativos de la nación,
sobre el
los conser-
no es como hacer el bu:
suadidos del beneficio que se deriva de las que segun vuestro sentir deben practicarse; no os tomais la «molestia, por uba vez siquiera, de inmenso” bien! Levantad
hacer
ventura
formas que queremos, y estais per-
ese
en
i
la
fé de
sus doctrinas; jjamás lan
verdaderos liberal 3 núnca ampli sus razones: lo quí ellos dicen bue-no, hemos de te erl por buno:
tra las de los' liberales. Estas son
rismo mas completo; he aquí el se- | pésimas, disolventes, ocasionadas á
creto de las acusaciones incesantes | revueltas:
atacan: la + propiedad, arruinan el país,s, lo llevan al caos;
ómicos lo son tambien los Lberales de. da haber lib8rtad mientras no baya gá= la pestsola Para la misma y lo sonen : rantías que la aseguren al ciudadano, sii
sla mas 9 menos, casi todos los con= | que
tvadores que ne Haman liberales; :ni aun
puedan estas ser violadas preventi-
vamente;
queremos - que en «lo que dicen male 'no hay qte | H preten: oe autonomía política, re- | las hcultades discrecion ales en el á quienes, comenzando por el co- mas que el ca >: será el trasunto sar, utalo es; ell ¡lo Dic y lie 4 petimos, podri 3 os ser el ca carendo dí : bierno de esta isla, que si hoy las dule:= Bn munismo y conclayendo por la fiel de todos esos estados desgramos creer ó bois son infali- p “dela nas ipod fica un gefe honrado y liberal Mañana absoluta independencia, no hay in- da cilados. ¡víctimas dee---.ya se sabe; bles!!! | Todas las colonies ie eras ria ; apesar | de todas | constituciones, por: E -cipalmente las dato ner ds tento que no se: les atribuya, .todo | de la libertad! "Y nosotros debeas ó me-. corta, que fuese la. entrada. da : en estas ¿| nos ato a udrat on n 10 politico, come para: suscitar cy sostener una SOShi | se E aquellas. faculs mos Creer, ni mas*ni- menos cos. Dastárían por sí solas para rep rodacir'. 0 ha contra su lealtad, 4 fin de [moeu un misterio de Fe, en la pe Pa que cuenta el . testo no sier pre ju quejamas encuentren accesibles las | A exactitud de tan! convincentes raa llegar hacer para poder del . pública 6 de ¡ . esferas ESPAÑA. | 4 Zones de nm
hasta
él sus justas pretensiones.
- Precisoes que á la vista” del Go-
“bierno aparezca el reformista coma Si
un raidor; preciso es queeel 99 |
“tor á las mio apare
los
je
4
El L EC (ONES. TODO CO»
solutistas, conoci-
han. idquirido - fuere | ¡Electores del Park da Láberal-refor= l diente. a E | 28 de. Hecttl un mista de P €, Peñuelas y Gua miento. que
e
dl
dl
130 eleccion ¿de Diput dos
E _esde. des
di
reactor 4
Jqoe casti' nicio a inquisicio nd E ina udiencia, | or escondida delacion,
: Ene Una palas
a
reformistas: legítimos,
E
contra. los.
ss
—
e.
esta vez, como otras ocasiones, es;
creacion,
de su fuerza quieren por lo menos 'saber qué es lo"que lo dicta! - ¡Por qué, si teneis él convencimiento !
de
vadores no la catalán nuestros nieOs; pero eso noimport:: por otra parte, es precisotener ea conside, racion que ellos ni se ban coniprometido, ni tratan «e comprometer-
ilusos 4 los que para persuadirse
la
nado por nuestra propia influencia,
eje
zonable como descabellado, repe-. tirlocon enfática voz, y tratar de
trabajando con nosotros obra contra sí mismo; no dirá el Gobierno de la Revolucion que somos sus enemigos: y tendremos la satisfac-
sistema
mo
n=
' fandados eu él nuestros Al
un hombre ó de muchos hombres? ' - Pero nosotros elevanios la iyicile de
y sin renunciar
i
A
dl
que no aciérte 4 comprender
com” Ya
formas prudentísiml de
la ventaja de atraernos á todo aquel
e
1003 todo especialismo, para: evitar EE |
Sci
y la ignorancia:
progreso COMUN;
x
estan, confeccionando | Toda consideracion dz bb: iia] el derecho de los gr de las antilla? | para esta preci titu LA niente que pue¿El único incon Toda limitacion estudiada 6 doctrinade-oponerse á qu nosotros dele ria, sería caprichosa. Pda guemos en los co érvadores nues¿Donde está el lógico que veda ser tros deseos, no es 1 fé que necesimejor que la lójica, donde el justo me«taban, que ya se la concedemos jor que la judia. donde el legisládor
absolutistas
elevó: en España sobre el E del absolutismo, que abatido
2d
Pates gumentos tan | lamarque'es | ¿LOs eS
mil veces prefe
El aridas resistente álas
Metres:
e rimrttnó
o